Estimados delegados, Reciban un cordial saludo de parte de los presidentes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde la apertura de la OMS, el objetivo de esta organización siempre fue brindarle la salud necesaria a todas y cada una de las personas que habitan el planeta. Es por eso que cuando se presenta algún problema de salud en cualquier parte del mundo, esta organización es la primera en involucrarse en la crisis para ayudar a quien lo necesite. Los temas planteados para esta comisión han sido y serán los más polémicos que enfrenta la OMS y es una de las mayores crisis a las que Naciones Unidas se enfrenta hoy, ya que estos han causado conflictos y muertes en todo el mundo. Temas como la planificación familiar, han generado polémica a nivel mundial ya que el choque cultural en este tema ha sido bastante alto. Y temas como el virus del ébola han generado de miles de personas en países como Sierra Leona, Malí, Guinea, Nigeria, entre muchas otras naciones del continente africano. No tenemos ninguna duda de que ustedes como delegados harán el mayor esfuerzo para realizar investigaciones a fondo, una excelente preparación y una gran planeación de las soluciones viables para estas problemáticas. Desde ahora contamos con toda su dedicación y empeño ya que ustedes son los encargados de hacer esta comisión próspera, trabajando en equipo, entre ustedes delegados y la mesa directiva. Confiamos en que tendrán una actitud positiva y diplomática desde el inicio hasta el final del modelo. A la vez, esperamos que las intervenciones sean de calidad por parte de todos ustedes. En caso de que tengan alguna duda, no duden en preguntarnos. Estaremos pendientes a cualquier inquietud que tengan. Cordial saludo y buena suerte. Felipe Sánchez Mejía. Inicios de la OMS: El 7 de abril de 1948 fue ratificada por los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas la constitución de la Organización Mundial de la Salud. Es por eso que esa misma fecha se celebra el día mundial de la salud. Reiterando, la OMS quiere lograr que todos alcancen el más alto nivel de salud posible. Este interés se ve resaltado en los puntos de la Carta Magna. Sus puntos más influyentes en la OMS son: • El ser humano tiene derecho a gozar del más alto nivel de salud. • La salud de todos los pueblos es fundamental para el logro de la Paz y la seguridad y depende de la cooperación de los individuos y de las naciones. • La desigualdad en la promoción de la salud en los diferentes países y en el control de las enfermedades, especialmente las transmisibles, constituye un estado de riesgo general. • La opinión informada y la cooperación activa del público son de vital importancia para el progreso de la salud en las naciones. • Los gobiernos tienen la responsabilidad de velar por la salud de sus pueblos. En el día de hoy, el edificio central de esta organización se encuentra en Ginebra. http://historiaybiografias.com/organizacion_mundial_salud/ http://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2015/06/150615_video_animacion_ carta_magna_aw TEMA A: PLANIFICACIÓN FAMILIAR La planificación familiar es una decisión abierta y consensuada de las parejas al momento de elegir cuántos hijos desean tener y cuándo los desean tener. Cada pareja tomará la decisión de qué método anticonceptivo debe usar dependiendo del caso. Según Lileka existen documentos que datan del siglo XII provenientes del Antiguo Egipto, que hablan sobre el primer método que se usó para planificar, el cual consistía en mezclar algunas sustancias naturales que la mujer se introducía con el fin de crear una barrera que destruía el espermatozoide, ese método y algunos más que se usaron en aquella época fueron el primer paso para desarrollar muchos de los que se usan hoy en día. Siglos después los nativos de la Guyana Francesa empezaron a usar las vainas de ciertos frutos a modo de preservativo dando inicio a la anticoncepción masculina con lo que más adelante se conocería como condón. Sin embargo, no fue sino hasta 1.930 que apareció el primer condón en látex. En cuanto a las mujeres, durante siglos y en diversas culturas se les ha introducido diferentes objetos por la vagina, pero no fue sino hasta 1.920 que se desarrolló el primer dispositivo intrauterino y que se ha ido desarrollando cada vez más hasta convertirse en el método anticonceptivo más utilizado en el mundo. El coitus interruptus por su parte, es un método que ha sido empleado en todos los tiempos aunque en sus inicios se permitía su uso sólo si la mujer daba su consentimiento. Hoy en día es considerado como poco confiable por lo que no se recomienda. Entre 1.932 y 1.933 en Japón y Austria se empezaron hacer algunas investigaciones que demostraron que en el ciclo de la mujer había días fértiles y otros fértiles y que si se evitaban las relaciones sexuales en estos la natalidad podía controlarse de manera natural, lo cual tuvo una gran difusión hasta finales de 1.950 cuando apareció la primera píldora anticonceptiva. Todos estos métodos se vieron enfrentados a diferentes conflictos especialmente de índole religioso, pues algunas religiones sólo admitían el método del ritmo A través de la historia se han desarrollado una gran cantidad de técnicas con el fin de regular la concepción, algunas tan peculiares como girar la rueda de un molino 4 veces durante la noche para que no se produjera el embarazo. Lo cual demuestra que durante toda la vida y en todas las sociedades, sin distinguir criterios culturales o morales se ha recurrido a métodos de planificación familiar, los cuales cada vez son más eficaces, económicos e inocuos y al alcance de más personas. Según proyecciones elaboradas por las Naciones Unidas en un período del 2010 al 2015 usando la variante media de crecimiento demográfico el país con la mayor tasa de crecimiento anual es Nigeria con un 47,7 seguido por Zambia, Malí y Malaui, lo que deja ver una clara muestra de la ineficiencia en programas de prevención natal en el África sumado a problemas sociales y de educación en ese lado del mundo. Los Gobiernos han invertido muchos recursos con el fin de establecer programas de control de la natalidad ya sea para promover la disminución de la población como en el caso de África o para aumentarla como en algunos países desarrollados. En donde la tasa de crecimiento ha ido decreciendo en los últimos años. Existen algunos casos como el de China que es uno de los grandes ejemplos sobre el control poblacional en los últimos años diseñando políticas y procedimientos legales y económicos para que las parejas no sobrepasen el límite de uno o dos hijos. A continuación una tabla donde se muestran diferentes métodos de planificación actualmente y su nivel de eficacia. Según el caso. Método anticonceptivo ¿Cuántas parejas que utilizan este método quedarán embarazadas en un año? ¿Qué tan eficaz Protección contra es el método enfermedades de para evitar un transmisión sexual embarazo? Abstinencia Ninguna Totalmente eficaz Sí Parches 5 - 8 de cada 100 Muy eficaz No Píldoras anticonceptivas 5 - 8 de cada 100 Muy eficaz No Condones 18 de cada 100 Moderada- Sí mente eficaz Diafragma 16 de cada 100 Modera- No mente efectivo Anticoncepción de 1 - 2 de cada 100 urgencia Muy eficaz No DIU Menos de 1 por cada Muy eficaz 100 No Método del ritmo 25 de cada 100 No No muy eficaz Espermicida 29 de cada 100 No muy eficaz No Retiro antes de la 27 de cada 100 eyaculación“Coitus interruptus” No muy eficaz No No utilizar ningún 85 de cada 100 método anticonceptivo Ineficaz No Vasectomía Menos de 1 por cada Muy eficaz 100 No http://www.durex.com.co/sexualidad/blog/sexo/lo-que-debo-conocer-sobre-losmetodos-de-planificacion-familiar/?gclid=CPDKmPvsssgCFVORHwodWSsKog Lo que nos muestra este cuadro es que realmente existen diferentes método de control de la natalidad con altos niveles de eficacia y que puedan estar al alcanse de todas las sociedades si los gobiernos ejercieran programas de educación y prevencion en el tema, se podrían lograr un mayor cubrimiento e efectividad en la problemática. El control de natalidad es un tema el cual ha estado a la orden del día durante décadas y es un problema de salud pública que afecta especialmente a los países mas pobres o en vía de desarrollo, por lo que organismos internacionalesy principalmente la ONU, son tan enfáticos en piolíticas dirigidas al control demográfico. Por otro lado, este asunto tiene otra cara de la moneda principalmente en Europa y algunos países de Asia donde se encuentran enfrentados a una grave disminución de la población como consecuencia de las prolongadas y severas políticas de control de la natalidad lo que conlleva a que no existan generacines de recambio y ni mano de obra para el futuro, afectando incluso los sistemas de salud y penciones de las personas de la tercera edad. Dentro de las múltiples dificultades a las que se ha enfrentado este tema, en los distintods países existe especialmente sobre todo en algunas sociedades , ”la religión” que ha sido una de las grandes opositoras de la anticoncepción durante siglos. Es así como la religión católica y en general todas las ramas del cristianismo, se han unido para rechazar abiertamente los anticonceptivos, posición que ha mantenido por años y especialmente en las corrientes mas conservadorasque predicn la procreación como el único propósito de la sexualidad y solo aprueban como método a este pensamiento en el cual sunen la iglesia aglicana, los evangélicos y los judíos. Sin embargo, en los últimos años y con los cambios que ha traido el mundo moderno, la iglesia católica ha tenido que cambiar un poco s posición y se ha vuelto mas abierta a este tema. Es así como el papa Fransisco, en un discurso suyo de enero de este año habló sobre la importancia de una paternidad responsable por parte de los católicos aunque no expresó abiertamente estar de acuerdo con la anticoncepción. “Cásate con una mujer bella y fértil”, es un de los principales premisos del islam y que fue impuesta para mantener la estirpe. Pero a pesar de esto, la religión considera como un derecho básico de la pareja musulmana decidir libremente el número de hijos y el espaciamiento de los nacimientos. A manera de conclusión podemos decir que el control de la natalidad es un temaque ha estado presente durante toda la historia en todas las culturas y que ha sido, es y será un problema de salud pública que debe estar dentro de las prioridades de todos los gobiernos, especialmente en el de los países en vía de desarrollo y que es necesario que abarque también programas de salud y educación para que la planificaión familiar sea eficaz en todas las sociedades. Preguntas Guías: ¿Qué ha hecho su país para controlar la natalidad? ¿Los resultados han sido positivos? ¿Qué hacer en el continente más pobre del mundo (África)? ¿Qué papel juegan las ideologías de su país? ¿Qué han hecho las farmacéuticas? ¿Es suficiente lo que se ha hecho tanto por gobiernos como por empresas? ¿Cómo luchar con las creencias tribales en regiones como África? ¿Qué se debe hacer en países como Senegal o Liberia (tasa de nacimientos por bebé más alta del planeta)? ¿Qué ha hecho su país para ayudar a estos países? Condón es la solución: ¿sí o no? Repartir condones en África es la solución: ¿sí o no? Cambiar la mentalidad de las tribus es la solución: ¿sí o no? El intento de cambiar la mentalidad representaría para las tribus una segunda evangelización: ¿sí o no? Las farmacéuticas están haciendo todos sus esfuerzos: ¿sí o no? Bajar los precios de los anticonceptivos es la solución: ¿sí o no? Pueden los gobiernos de Primer Mundo ayudar en la solución de la problemática: ¿sí o no? Es posible acabar con la falta de planeación a la hora de tener relaciones sexuales: ¿sí o no? TEMA B: ÉBOLA El virus del Éboli anteriormente conocido como enfermedad hemorrágica del ébola, tan solo cuenta con 38 años desde que fue descubierta. En el año de 1975, un viajero que había recorrido Rhodesia, tuvo que ir de urgencias a un hospital en Suráfrica. Finalmente este murió por un brote de Marburg. Este mini brote también alcanzó a infectar a otro hombre y a una enfermera quienes lograron sobrevivir. A lo largo de los años, se presentaron más casos similares al de los viajeros en algunas regiones de África. Según un informe de temas.sld.cu El primer episodio afectó a 318 personas en la zona de Bumba del norte de Zaire (actual República Democrática del Congo) y obtuvo una letalidad del 90%, el segundo se presentó en la zona sur de Sudán y generó 250 casos con una letalidad promedio del 60%, aunque en la región más afectada alcanzó una tasa del 80%. Este virus se propagó tan rápido debido al contacto de personas contagiadas por el virus con las que no portaban el virus. Debido a la gran tasa de letalidad, se enviaron muestras a diferentes laboratorios y todas tuvieron como resultado el virus de Marburg. Por lo pudieron concluir que estaban tratando con un nuevo virus. En Inglaterra en 1976, un científico estaba trabajando en un homogenizado del hígado extraído a un cobayo inoculado con Ébola, se pinchó accidentalmente un pulgar a través de su guante de alta seguridad y tuvo que pasar a revisión durante 5 días pero al sexto adquirió el virus. Desde ese momento, se pidió ayuda inmediata a la OMS, la cual seguía estudiando el virus en Sudán. Algunos de los médicos que lo atendieron, tuvieron una enfermedad parecida a la gripe y presentaron problemas gastrointestinales aunque alrededor de tres días después, estos mejoraron. En Sudán se produjo un nuevo brote el cual infectó a 34 personas de las cuales 22 de ellas fallecieron. En los 90, este brote se extendió a Filipinas, Virginia y Texas, Estados Unidos. Entre 1994 y el 2000 en Gabón se registró el mayor número de casos con una cifra mayor a 350 y una mortalidad de 280 personas. En Uganda, el ébola ataca de nuevo a 149 víctimas quitándoles la vida a 37 personas según la OMS. Según esta misma organización, en marzo de 2014 se registra el último brote de la enfermedad el cual se inició en Guinea Conakri, y que se extendió a Sierra Leona, Liberia y Nigeria. Hasta el 18 de Agosto de ese mismo año, se reportaron 2473 casos (nuevos, confirmados, probables y posibles) y 1350 muertes a causa del virus. CRONOLOGÍA DE LOS BROTES DE LA ENFERMEDAD POR EL VIRUS DE ÉBOLA PAÍS ESPECIE DE CASOS DEFUNCIONES VIRUS Guinea Conakry, Sierra Leona, Liberia y Nigeria República Democrática del Ébola Congo Bundibugyo Uganda Ébola del Sudán TASA DE LETALIDAD - EN DESARROLLO57 29 51% 7 4 57% Uganda Ébola del Sudán Uganda República Democrática del Congo Ébola del Sudán Uganda República Democrática del Congo República Democrática del Congo Ébola de Zaire Ébola Bundibugyo Ébola de Zaire Ébola de Zaire Sudan República Democrática del Congo (Nov-Dic.) República Democrática del Congo (Ene-Abr) República Democrática del Congo Ébola de Sudán Gabón Ébola de Zaire Uganda Ébola de Sudán Sudáfrica (ex-Gabón) Ébola de Zaire Gabón (Jul-Dic) Ébola de Zaire Gabón (Ene-Abr) República Democrática del Congo Ébola de Zaire Ébola de Zaire Ébola de Zaire Ébola de Zaire Côte d’Ivoire (Costa de Marfil) Ébola de Zaire Ébola de Côte d’Ivoire Gabón Ébola de Zaire Sudán Ébola de Sudán 24 17 71% 1 1 100% 32 14 44% 149 37 25% 264 187 71% 12 10 83% 17 7 41% 35 29 83% 143 128 90% 59 44 75% 65 53 82% 425 224 53% 1 1 100% 60 45 75% 31 21 68% 315 254 81% 1 0 0% 52 31 60% 34 22 65% República Democrática del Congo Sudán República Democrática del Congo Ébola de Zaire Ébola de Sudán Ébola de Zaire 1 1 100% 284 151 53% 318 280 88% La enfermedad por el virus del ébola (EVE) es una enfermedad viral la cual produce una fiebre hemorrágica en los humanos y primates y además su letalidad llega a ser de hasta un 90%. Este virus altera a un tipo de células llamado “endoteliales”, los cuales cubren la superficie interior de los vasos sanguíneos. Cuando estos se dañan, se vuelven incapaces de coagular. Esto hace que las víctimas entren en shock hemorrágico el cual es derivado en una gran pérdida de sangre. Si se sospecha que una persona está infectada por el EVE, se debe tener en observación por si llega a tener un cuadro de fiebre muy alta que aparece de manera repentina, además de otros síntomas como una intensa debilidad, vómitos, diarreas, función renal, dolores musculares, el sistema hepático alterado y erupciones cutáneas. A pesar de esto, el virus no es contagiosos durante el periodo de incubación el cual dura de 2 a 21 días y los síntomas se presentan en los primeros 5 a diez días. En el caso de que alguien empiece a tener cualquiera de estos síntomas, debe ser notificado para que pueda ser atendido. Este virus tiene una propagación bastante alta ya que para contagiarse solo se necesita tener contacto directo con sangre, fluidos corporales o secreciones corporales tales como semen, saliva, etc. A continuación, una gráfica la cual muestra el número de casos con su tasa de mortalidad en algunos países africanos. http://www.gurusblog.com/archives/por-que-deberia-empezar-preocuparnos-queel-ebola-haya-llegado-la-ciudad-lagos/29/07/2014/ Al día de hoy, no se ha desarrollado ninguna cura o vacuna, sin embargo las farmacéuticas y la OMS están trabajando para desarrollar una solución en un futuro cercano. A pesar de no tener una cura, los estudios demuestran que ya que el ébola produce una deshidratación muy severa se debe hacer una rehidratación de manera intravenosa u oral. Esto, con el fin de que el paciente tenga más fuerzas y esto ha demostrado que este método funciona como tratamiento. En estos tiempos de crisis, se les pide a los miembros de la Organización Mundial de la Salud que inviertan en estudios del virus y en recursos humanitarios no solo para ayudar a infectados sino que también deben ayudar a los que no están contagiados a que no tengan contacto con el virus. La importancia de las ayudas monetarias de todos los países es un requisito fundamental ya que para lograr que el paciente reciba ayuda por parte de un experto, se debe usar obligatoriamente un equipo de protección individual (EPI) y el costo puede variar de 50 a 130 euros dependiendo del fabricante y después de ser removido no podrá volverse a usar debido a que el traje que queda completamente contaminado. 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) Máscara médica Filtro de respiración Overol Delantal Botas Gorro quirúrgico Lentes protectores Traje base Guantes dobles Diferentes Organizaciones no gubernamentales (ONG) como los Medecins Sans Frontieres (MSF-Médicos sin fronteras) trabajan duramente en campañas para evitar su agresiva propagación. Según el Dr. Joanne Liu, presidente internacional de MSF "Hoy compartimos nuestras reflexiones iniciales para tomar una mirada crítica, tanto a la respuesta de MSF como a la mundial, más amplia para el más mortífero brote de la historia", "La epidemia del ébola resultó ser un evento excepcional que expone la realidad de cómo los sistemas de salud y de asistencia ineficientes y lentos responden a situaciones de emergencia." La MSF, después de estar en Conakry, se trasladó a un centro de tratamiento ubicado en Donka, Nongo con el fin de combatir el miedo, los rumores, la fatiga y el virus en ese lugar. Los sobrevivientes al ébola donan sangre y las mandan a Nongo para los infectados, sin embargo, ya está comprobado que esto no causa ningún efecto que ayude a curar la enfermedad. “En Guinea Bissau, MSF está formando a personal médico y preparando suministros ante la eventualidad de un caso que provenga del país vecino” según se afirma en su página oficial. Otras organizaciones tales como la cruz roja internacional (CICR) responden a los llamados de auxilio que algunos países africanos hacen. Esta institución promueve el respeto y el apoyo a todas las personas que trabajan sin parar para mantener a salvo la comunidades que corren riesgo de ser afectadas por este letal virus. Además promueve las iniciativas de la sociedad para tener como prioridad a los voluntarios, los cuales trabajan día a día para evitar la propagación de la enfermedad. A la vez, esta entidad trabaja activamente en Liberia y Guinea, ahí ya ha desarrollado actividades pero también ha apoyado algunos programas en diferentes países como Senegal, Côte d'Ivoire y Mali. Preguntas guías: Tiene solución el ébola: ¿sí o no? Una vacuna soluciona el ébola: ¿sí o no? Las grandes farmacéuticas como Pfizer y Sanofi han sido negligentes frente a la ayuda prestada: ¿sí o no? El ébola puede convertirse en la próxima peste negra: ¿sí o no? Puede el ébola generar el mismo terror que la malaria o el dengue: ¿sí o no? Es el ébola igual de contagioso que la malaria o el ébola: ¿sí o no? La labor de las Naciones Unidas ha sido la acertada: ¿sí o no? Puede una fundación ser la solución al ébola: ¿sí o no? Las macro potencias económicas (G8) pueden ayudar más de lo que han hecho: ¿sí o no? La vacuna desarrollada será gratuita o de un bajo costo: ¿sí o no? El mundo se ha esforzado en bloquearse contra el ébola: ¿sí o no? Negar la entrada a todos los ciudadanos procedentes de algunos países africanos afectados por el ébola sin hacer exámenes previos no es una medida xenófoba: ¿sí o no? El ébola puede representar el fin de una lenta y progresiva destrucción del continente africano: ¿sí o no? De no ser así, el ébola puede representar el renacer de África (a largo plazo): ¿sí o no? Bibliografía tema A: http://www.who.int/about/history/es/ http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/ http://historiaybiografias.com/organizacion_mundial_salud/ http://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2015/06/150615_video_animacion_ carta_magna_aw http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/ http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12941/NP5501_es.pdf?sequence=1 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/ http://historiaybiografias.com/organizacion_mundial_salud/ http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/los-talibanespakistanis-declaran-fidelidad-estado-islamico-3574848 http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/los-talibanespakistanis-declaran-fidelidad-estado-islamico-3574848 http://desesperada.org/breve-historia-de-los-metodos-anticonceptivos www.notivida.com Bibliografía tema B: https://www.icrc.org/es/content/ebola-el-mundo-necesita-trabajadoreshumanitarios-en-africa-occidental https://www.icrc.org/es/victimas-estigma-y-temor-la-lucha-contra-el-ebolacontinua http://temas.sld.cu/ebola/historia/ http://www.msf.es/noticia/2015/ebola-hay-que-acabar-con-epidemia http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/10/141008_ebola_traje_seguridad _riesgo_egn http://noticias.lainformacion.com/espana/los-trajes-anti-ebola-cuestan-entre50-y-130-euros-y-son-de-un-solo-uso_AnQ7l2vX1w3lH72IfKIQD3/ http://www.gurusblog.com/archives/por-que-deberia-empezarpreocuparnos-que-el-ebola-haya-llegado-la-ciudad-lagos/29/07/2014/ http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/ http://www.ebola.com/what-is-ebola/ http://www.abc.es/salud/noticias/20140408/abci-claves-brote-virus-ebola201404072224.html http://temas.sld.cu/ebola/historia/ http://www.who.int/csr/disease/ebola/faq-ebola/es/ http://www.bebesymas.com/otros/africa-el-continente-con-mayor-tasa-denatalidad-y-mortalidad-de-todo-el-mundo