Es momento de actuar profesor

Anuncio
GUÍA DIDÁCTICA
Octavo Año Básico
Unidad 2
Es momento de actuar
ESTRATEGIA LEM
MINEDUC
1
Nivel de Educación Básica
División de Educación General
Ministerio de Educación
República de Chile
Autoras Ministerio de Educación:
Ana María Araya González
Valeria Zunino Edelsberg
Revisión y corrección de estilo:
Josefina Muñoz Valenzuela
Coordinación editorial:
Claudio Muñoz Pirce
Imagen en portada:
[http://www.telefonodelaesperanza.org/img/uploaded/noticias/mascarasteatro.gif]
2
Orientaciones generales sobre la guía didáctica
El currículum de educación básica, presenta los Objetivos Fundamentales Verticales (OFV)
y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) de nuestro país para cada uno de los niveles. Los
OFV presentan las competencias generales que el alumnado debe alcanzar para cumplir con
los requisitos de egreso de la enseñanza básica; por su parte, los CMO plantean los
conocimientos específicos que los establecimientos deben enseñar para que los estudiantes
alcancen dichas competencias.
Los programas de estudio proponen, para cada uno de los niveles, ciertos caminos
pedagógicos para que niñas y niños alcancen los OF-CMO. Como propuesta didáctica, sugieren
trabajar los contenidos a partir de unidades didácticas.
Esta Guía, además de presentar una unidad didáctica para ser aplicada en octavo año
básico, le entrega información para que comprenda cómo fue elaborada y pueda ser utilizada
como modelo cuando usted desee elaborar otras unidades.
Características de las unidades
La estrategia LEM para segundo ciclo, considera la entrega de cuatro unidades por nivel.
Cada una de las unidades fue elaborada sobre la base de una revisión completa a los
programas de quinto a octavo.
Las unidades trabajan de manera progresiva todos los contenidos específicos de un
determinado tipo de texto (narrativo, poético, dramático, informativo, argumentativo o
publicitario) y, al mismo tiempo, buscan la integración de la comunicación oral, comunicación
escrita, manejo de la lengua y medios de comunicación masiva.
Por otra parte, buscan también ser un modelo de integración con otros subsectores y
desarrollar objetivos fundamentales transversales (OFT) específicos. Con este propósito, las
unidades han sido elaboradas no solo por especialistas de Lenguaje, sino que han contado con
la asesoría técnica de Unidad de Apoyo a la Transversalidad, Programa Patrimonio Educacional
y Secretaría Técnica de Sexualidad, Afectividad y Género.
Las unidades comprenden 9 clases para ser trabajadas durante tres semanas. La estructura
de las clases considera tres momentos: inicio, desarrollo y cierre.
• Primera semana: 2 clases de 90 min. y 1 clase de 45 min.
• Segunda semana: 2 clases de 90 min. y 1 clase de 45 min.
• Tercera semana: 2 clases de 90 min. y 1 clase de 45 min. que corresponde a la
evaluación de la unidad.
Como la tercera clase de cada semana es la de 45 minutos, se sugiere que comience la
unidad de modo que, de acuerdo con la distribución del horario de su curso, pueda hacer dos
clases seguidas de 90 minutos y una tercera de 45 minutos.
El material está diseñado pensando en un curso estándar, por lo que cada docente debe
adaptarlo a las necesidades y características propias del curso en el que lo aplique.
3
Estructura de la presente guía
1. “Orientaciones generales”, que son las que lee en este momento, en las que se explicitan
los objetivos y contenidos de la presente guía, así como sus aportes a la labor de
planificación e implementación curricular que compete a los docentes de segundo ciclo. (p.
3)
2. Descripción de la unidad: objetivos, contenidos y énfasis propuestos; OFT trabajados;
contenidos específicos y aprendizajes esperados. (p. 5)
3. Esquema de los temas, contenidos y lecturas tratados en cada clase. (p. 8)
4. Sugerencias metodológicas para el desarrollo de las clases de la unidad. (p. 10)
4
Descripción de la unidad
Las unidades de lenguaje buscan promover el desarrollo de las cuatro habilidades básicas
del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir. Se busca que alumnas y alumnos disfruten de la
literatura, y desarrollen su capacidad para analizar, inferir, interpretar y juzgar críticamente,
tanto la calidad de los textos como los mensajes que entregan. Al mismo tiempo, se espera que
mejoren la calidad de su comprensión y producción de discursos orales o escritos, incorporando
estrategias específicas.
Esta unidad está centrada en los OFV y CMO que dicen relación con el texto dramático,
trabajados principalmente a través de la representación teatral; sin embargo, se busca la
integración y los contenidos son trabajados a través de la comprensión y producción de otros
tipos de textos: informativos, publicitarios (afiche), cuentos, poesías, etc. También, se trabaja el
uso de los registros de habla y el manejo del lenguaje verbal, paraverbal y no verbal.
Para la elección de los textos se ha privilegiado la presencia de obras de autores chilenos a
fin de ir fortaleciendo la valoración de nuestra propia cultura, especialmente, la cultura popular a
la que los alumnos y alumnas son más cercanos.
1. Presencia de los OFT en la unidad
En esta unidad se incorporan OFT relacionados con las tres áreas propuestas para el nivel:
Formación ética
A través de la lectura de variados textos dramáticos se logra el objetivo de la interpretación
y juicio permanente de las obras literarias y los valores que ellas expresan. Cada uno de los
textos incorpora preguntas tendientes a la interpretación del significado de las obras o al juicio
de comportamientos o actitudes de los personajes.
Todas las clases incorporan actividades de diálogo y discusión grupal, ya sea en forma de
plenaria o en grupos pequeños. Esto con el fin de valorar el diálogo como fuente de
humanización y acercamiento a la verdad a través del respeto y valoración de creencias y
puntos de vista distintos de los propios.
Desarrollo de las habilidades de pensamiento
Cada una de las clases de la unidad incorpora diversas estrategias de comprensión lectora,
de trabajo autónomo y de desarrollo de la metacognición. Estas aparecen fundamentalmente en
las orientaciones que deben hacer los docentes y en los encabezados de las actividades a
realizar por el alumnado.
5
Conocimiento de sí mismo
Esta área fomenta el descubrimiento y desarrollo de las capacidades expresivas
relacionadas con la poesía, representaciones teatrales e interpretación de obras literarias con el
fin de descubrir y expresar el mundo propio de los adolescentes. La unidad incorpora, además,
variadas actividades que estimulan la creatividad y la expresión del mundo interior.
Relaciones de la persona y su entorno
La habilidad de trabajar en equipo como elemento central de este ámbito está presente a
través de múltiples instancias de trabajo y discusión grupal. De este modo, el diálogo
permanente con los pares propicia la adquisición de habilidades comunicativas y la valoración
del diálogo y del respeto por las ideas y creencias del otro, tal como lo plantean los programas
de estudio.
2. Contenidos específicos para la unidad
•
•
Texto dramático:
- Distinción entre obra dramática y obra teatral.
- Concepto de género literario y obra dramática.
- Distinción de los tipos de textos dramáticos (comedia, drama y tragedia).
- Función del dramaturgo, del director y de la compañía de actores.
- Estructura formal de los textos dramáticos: acto, cuadro y escena.
- Formas del lenguaje dramático: diálogo, monólogo y aparte.
- La acotación como elemento de la obra dramática.
- Características esenciales del texto dramático: conflicto dramático, acciones y
personajes.
- Recursos teatrales: maquillaje, vestuario, escenografía, iluminación y sonido.
Estrategia de producción de textos (planificación, escritura, revisión y reescritura).
3. Aprendizajes esperados para la unidad
Comunicación oral
Capacidad de escuchar
•
•
Demuestran con sus actuaciones que han comprendido lo escuchado, especialmente
en sus actividades de interés general.
Disfrutan de los textos literarios que les leen, interpretándolos y criticándolos con
énfasis en la captación de valores.
6
Producción de textos orales
•
Caracterizan creativamente a personas y personajes, situándolos en su contexto
histórico y social.
Comunicación escrita
Lectura
•
Analizan y reflexionan sobre aspectos de la obra literaria relacionados con los géneros
literarios y sus autores.
Escritura
•
•
•
Escriben diversos textos literarios en situaciones estructuradas y libres.
Transforman textos literarios leídos, ampliándolos, sintetizándolos, cambiándolos de
género, de época y de estilos de lenguaje.
Evalúan personal e interactivamente, los textos que han producido y los mejoran en
actividades de reescritura, en relación a sus contenidos, estructura, redacción y
ortografía.
Dramatización
•
•
•
•
•
•
•
Se interesan por leer comprensiva y críticamente obras dramáticas.
Valoran los textos dramáticos leídos, escuchados o presenciados y los analizan
críticamente.
Distinguen lo trágico de lo cómico.
Valoran y comprenden el lenguaje y los recursos propios de las obras dramáticas.
Dominan los modos de adaptar y crear textos dramáticos y otros textos, para ser
representados de acuerdo a las convenciones del lenguaje de la obra dramática.
Reconocen y aplican la entonación, el énfasis y las pautas en la lectura e interpretación
de textos dramáticos.
Se expresan apropiadamente a través de las formas no verbales, dando mayor sentido
a la expresión oral teatral a través del rostro, el cuerpo y el desplazamiento en relación
al espacio teatral.
Conocimiento del lenguaje
•
Reconocen las características de su escritura y las mejoran en su redacción, ortografía
y presentación.
7
Esquema de la unidad
El esquema presenta los temas, contenidos y lecturas de cada una de las clases de
la unidad:
Clase 1: El mito de Aracne
Contenido:
• Concepto de género literario y obra dramática.
NOTA a Vale
• Las acotaciones como elementos de la obra dramática.
No sé Lectura:
qué poner aquí
• El mito de Aracne.
Clase 2: El mito de Aracne
Contenido:
• Características del conflicto dramático.
Lectura:
• El mito de Aracne.
Clase 3: La tragedia, la comedia y el drama
Contenido:
• Los distintos tipos de textos dramáticos: tragedia, comedia y
drama.
Lectura:
• El niño enfermo.
Clase 4: Un gran dramaturgo
Contenido:
• Función del dramaturgo, del director y de la compañía de actores en la
representación de una obra dramática.
Lectura:
• Noticia acerca de Jorge Díaz.
• El cepillo de dientes.
8
Clase 5: El cepillo de dientes
Contenido:
• Los componentes de los textos dramáticos.
• La estructura de los textos dramáticos: acto, cuadro, escena.
Clase 6: Las formas del lenguaje dramático
Contenido:
• Formas de lenguaje dramático: diálogo, monólogo,
acotación y aparte.
Lectura:
• El enfermo imaginario (Fragmento).
• El mito de Aracne.
• Hamlet (Fragmento).
Clase 7: Lo que aprendí en esta unidad
Contenido:
• Adaptación de textos.
• Estrategia de producción de textos (planificación,
escritura, revisión).
Clase 8: Lo que aprendí en esta unidad
Contenido:
• Estrategia de producción de textos (reescritura).
• Los recursos propios de las obras dramáticas.
• Expresión verbal y no verbal.
Clase 9: Lo que aprendí en esta unidad
Contenido:
• Los recursos propios de las obras dramáticas.
• Expresión verbal y no verbal.
9
CLASE 1
El mito de Aracne
INICIO
1. Propósitos de la clase
• Comparta con el curso los propósitos de la clase.
2. Activación de conocimientos previos
• Invite a los alumnos y alumnas a completar el diagrama, en forma individual, que
aparecen en el punto “Completemos” con el fin de activar algunos conocimientos
previos.
• Active los conocimientos previos en relación con el concepto “género dramático”. Para
ello utilice la estrategia de “constelación de palabras” presentada en el Cuaderno de
trabajo. Escriba el concepto en la pizarra y estimule a sus estudiantes para que
respondan qué saben o qué imaginan respecto de él. Promueva la participación de todo
el curso.
• Una vez que los estudiantes han aportado con sus ideas, destaque que el género
dramático comprende aquellas obras literarias destinadas a ser representadas ante un
público y que el recurso fundamental del género dramático es el diálogo que entablan
los personajes en distintas circunstancias del desarrollo de la acción.
• Lea en voz alta la información incluida en el punto “Recordemos”. Destaque la
diferencia entre la obra dramática y la obra teatral entregando algún ejemplo.
DESARROLLO
3. Lectura del texto El mito de Aracne
• Antes de comenzar con la lectura, establezca un diálogo acerca del tipo de texto que
es “El mito de Aracne”. Destaque los elementos propios del texto dramático (como la
presentación de los personajes al inicio, los diálogos y la presencia de actos y escenas).
• Cuénteles que “El mito de Aracne”, es parte de la mitología griega y que existen varias
versiones de esta narración. Cuénteles que una de estas versiones fue transformada en
una obra dramática y es la que leerán a continuación.
•
Invite a sus estudiantes a leer en voz alta el texto. Pida que se ofrezcan para leer.
Asigne los personajes. Recuérdeles la importancia de leer con la entonación adecuada.
• Al final de cada escena, pida que algún alumno haga una pequeña síntesis de los
acontecimientos.
10
El mito de Aracne
Personajes:
Aracne, Sofía, Zeus, Afrodita, Atenea
Primer Acto
Escena 1
La acción transcurre en un antiguo salón donde hay un gran telar y una silla de mimbre sobre una alfombra
con elegantes bordados. Una hermosa joven se encuentra en la sala.
Aracne: (Admirando el telar) –¡Oh! ¡Este me ha quedado aún más bello que los anteriores! ¡Mis manos
bordan como los dioses! ¡Qué digo! ¡Mejor que los dioses!
Escena 2
(Entra una segunda tejedora)
Sofía: –¡Cuidado, amiga! Aunque tu trabajo es tan hermoso como el de Atenea, debes respetar a los
dioses, porque ellos escuchan a través de las paredes.
Aracne: –Solo pregúntale a la gente del pueblo. Ellos te confirmarán que mis telares son aún más
hermosos que los de la mismísima Atenea. ¡Yo te aseguro que ella no se atrevería a competir conmigo!
Sofía: –Calla. Querida, no es bueno desafiar a los dioses.
Aracne: (Grita mirando al cielo.) –¡Atenea! ¡Atenea! Si eres tan valiente como dicen, ven y compite con mi
talento!
Escena 3
La acción transcurre en el Olimpo.
Afrodita: –¿Has escuchado a esa vanidosa mortal que te desafía a gritos?
Atenea: –Creo que ya es tiempo de darle una lección a esa niña mal criada.
Zeus: –Tienes toda mi autorización para hacer lo que quieras con esa mortal.
Atenea: –Solo deseo darle un buen susto.
Escena 4
La acción vuelve al salón.
Aracne: (Abanicándose y mirándose al espejo.) –¿Ves que tengo razón? Atenea no vendrá, pues me
teme.
Sofía: –No te teme, está esperando que te desdigas de tus palabras y así evitar darte una lección de la
que puedas arrepentirte el resto de tu vida.
11
Escena 5
Se escucha el chillido de un búho y una música de arpa. Aparece Atenea, altanera y desafiante.
Atenea: –He escuchado los gritos de una mortal que se atreve a desafiar mi talento.
Aracne: –Yo soy esa mortal y te aseguro que puedo hacer mejores bordados que cualquier diosa.
Atenea (La mira de pies a cabeza despectivamente.) –Comencemos, pues.
Cada una toma un telar de espalda al público. Después de un momento, se enciende y apaga la luz para
simular un día de competencia. Cuando termina, se nota el cansancio de Aracne y deja ver su tejido con la
figura de los dioses mal formados.
Atenea: –¡Pero cómo osas insultar a quienes te reinan y protegen! (Aracne, al ver la furia de Atenea,
retrocede un paso.) ¡No eres digna de pertenecer a tu raza! (Le da una bofetada y Aracne intenta huir.)
Sofía: –¡Por favor, hermosa e inteligente diosa, ten piedad de ella! ¡No la lastimes!
Atenea: –Está bien! Pero su osadía no puede quedar sin castigo. (Atenea medita un momento y luego
anuncia, mientras Aracne está en el suelo sollozando.) Ya que querías ser la mejor tejedora, te convertirás
en una para siempre!
Destellos de luces indican el hechizo. Cuando la luz se vuelve a encender aparece Aracne tendida en el
suelo convertida en araña. Atenea y Sofía hacen mutis.
TELÓN
Robert Graves: Los mitos griegos, Editorial Losada, Buenos Aires, 1967 (Traducción de Luis Echávarri)
4. Comprensión de lectura
• Pida a sus alumnos y alumnas que contesten las preguntas individualmente.
• Recuérdeles que siempre escribimos para ser leídos por otros, por lo que deben escribir
sus respuestas de manera clara, con buena letra y ortografía.
• Dígales que para responder bien, deben releer el texto y que es conveniente subrayar
aquellas ideas que les sirven para responder las preguntas.
• Una vez que hayan terminado, revise con ellos las preguntas y ayúdelos a que
descubran por sí mismos los errores, los corrijan y resuelvan sus dudas. Es un buen
momento para practicar la metacognición. Para revisar puede apoyarse en esta pauta
de respuestas:
1. Porque fue escrita para ser representada.
2. Dioses o seres sobrenaturales.
3. Porque Aracne no respetó a los dioses al decir que ella podía bordar o tejer mejor que
ellos y/o porque desafió a Atenea a competir con ella.
4. Le aconseja que deje de desafiar a los dioses y/o le pide a los dioses que tengan
piedad de Aracne.
5. Fue convertida en araña.
6. La respuesta es abierta, pero los estudiantes deben fundamentar con la información
que se entrega en el texto.
12
5. Archivo de contenidos
• Lea con el curso el Archivo de contenidos y compruebe que les haya quedado clara la
información.
• Haga ver a sus alumnos y alumnas la relación entre los contenidos de este archivo y la
lectura anterior.
6. Aplicación de contenidos
• Pida que completen individualmente el cuadro que se les presenta.
• Dígales que para responder bien, deben releer el texto y que es conveniente subrayar
aquellas ideas que les sirven para completar el cuadro.
• Una vez que hayan terminado, revise con ellos las respuestas y ayúdelos a corregir sus
errores. Para revisar la tabla puede apoyarse en esta pauta de corrección:
Título de la obra: “El mito de Aracne”.
Género literario: Dramático.
Personajes: Aracne, Sofía, Zeus, Afrodita, Atenea.
Situación incial: Aracne señala que ella puede tejer mejor que los dioses.
Desenlace: Aracne es castigada por Atenea y es transformada en araña.
Acotaciones
Los alumnos deben basarse en el Archivo de contenidos y en el contenido del texto para
responder.
CIERRE
7. Actividad de síntesis
• Pida que contesten en voz alta las preguntas de la sección “Evaluemos nuestros
aprendizajes”. Estimule a sus alumnos a relacionar los acontecimientos del texto con
alguna experiencia propia.
13
CLASE 2
El mito de Aracne
INICIO
1. Propósitos de la clase
• Comparta con su curso los propósitos de la clase.
DESARROLLO
2. Activación de conocimientos previos
• Invite a recordar la lectura de la clase anterior a partir de la actividad “Conversemos”.
3. Archivo de contenidos
• Lea con el curso el Archivo de contenidos y compruebe que les haya quedado clara la
información.
• Haga ver a sus alumnos y alumnas la relación entre los contenidos de este archivo y las
respuestas que dieron durante la actividad anterior (“Conversemos”).
• Explíqueles que en un texto como el que acaban de leer, el conflicto dramático recorre
toda la obra y que se pueden identificar claramente sus momentos (situación inicial,
quiebre, desarrollo del conflicto y dentro de este último, el clímax y el desenlace).
• Lea con el curso el Archivo de contenidos del Cuaderno y vaya intercalando las
explicaciones que estime pertinentes para aclarar los conceptos.
4. Aplicación de contenidos
• Pida que completen individualmente el cuadro que representa el conflicto dramático de
la obra “El mito de Aracne”. Una vez que hayan terminado, corrija la actividad en voz alta.
Para hacerlo puede utilizar la siguiente pauta de corrección:
Situación inicial: Aracne señala que ella puede tejer mejor que los dioses.
Quiebre: Atenea se molesta con la mortal Aracne debido a sus dichos.
Desarrollo del conflicto: Atenea decide enfrentar a Aracne.
Clímax: Aracne y Atenea compiten para saber quién teje mejor.
Desenlace: Aracne es castigada.
5. Lectura dramatizada
• Pida que formen grupos de cinco integrantes y que vuelvan a leer individualmente el
texto “El mito de Aracne”.
• Pida que se repartan los roles y que comiencen a practicar la lectura dramatizada.
Recuérdeles que deben leer con mucha intención, reflejando con la voz aquello que están
diciendo y modulando bien, como si estuvieran actuando. Para esto es esencial respetar los
signos de puntuación.
• Una vez que hayan terminado de practicar, pida a los grupos que lean el texto frente a
todo el curso.
• Pida que piensen en las diferencias que existen entre la lectura de los diferentes
grupos. Con esto se busca que descubran la importancia de las acotaciones para
14
determinar la forma en que se interpreta a los personajes, pero que noten, a la vez, que
cuando se lleva a escena una obra, hay un componente que tiene relación con la
interpretación que los actores realizan del personaje.
CIERRE
6. Metacognición
• Pida a sus alumnos y alumnas que respondan las preguntas de la sección “Evaluemos
nuestros aprendizajes” en voz alta.
• Pregúnteles las razones de por qué creen que prefieren ciertas actividades antes que
otras.
15
CLASE 3
La tragedia, la comedia y el drama
INICIO
1. Propósitos de la clase
• Comparta con su curso los propósitos de la clase.
DESARROLLO
2. Lectura de la obra dramática El niño enfermo
• Invite a sus alumnos a leer en voz alta el texto. Pida que se ofrezcan para leer. Asigne
los personajes. Recuérdeles la importancia de leer con la entonación adecuada.
El niño enfermo
El médico: (Con el sombrero en la mano). –Señora, ¿es aquí donde hay un niño enfermo?
Señora: –Aquí es, doctor, pase usted. Se trata de mi niño. Figúrese usted, doctor, que el pobrecito mío, sin
saber por qué, desde esta mañana no se puede tener en pie, se cae.
El médico: –¡Se cae!
Señora: –Sí, doctor, se cae.
El médico: –¿Al suelo?
Señora: –Sí, al suelo..
El médico: –¡Qué cosa tan extraña! ¿Qué edad tiene el niño?
Señora: –Cuatro y medio años.
El médico: –¡Qué raro! Porque a esa edad tienen los demonios en el cuerpo. ¿Y cómo le ha dado eso?
Señora: –Ya le digo que no me lo explico. Anoche estaba divinamente. Corría como un conejo por todo el
departamento. Esta mañana lo levanté como de costumbre. Le pongo los calcetines, le meto el pantalón y,
al ponerlo de pie, ¡paf!,¡se cae!
El médico: –Quizás un paso en falso.
Señora: –¡Espere usted!...Al verle caer, me precipito hacia él, le levanto...¡paf!, al suelo. Y así siete y ocho
veces seguidas. Abreviando, doctor, que no sé cómo ocurre, pero es el caso que desde esta mañana no
se tiene en pie, se cae.
El médico.-Es una cosa muy chocante. ¿Puedo ver al enfermito?
Señora: –Desde luego.
(Sale. Después de un rato reaparece llevando en sus brazos al chiquillo. Este enarbola sobre sus mejillas
los colores de una magnífica buena salud. Va vestido con un pantalón y una blusa suelta, lleno de
churretes de confituras endurecidas).
El médico: –¡Pero si es un chico soberbio! Póngalo de pie, haga el favor. (La madre obedece, el niño se
cae).
16
El médico: –Vuelva a ponerlo de nuevo de pie, se lo ruego. (El mismo juego de antes. El niño vuelve a
caerse).
Señora: –¡A ver! (Tercera tentativa de ponerle de pie, seguida inmediatamente por la caída del enfermito,
que se cae siempre).
El médico: –(Pensativo). ¡Es inaudito! (Al niño, que está en brazos de su madre): Dime, amiguito, ¿tienes
yaya en alguna parte?
Totó: –No, señor
El médico: –¿No te duele la cabeza?
Totó: –No, señor.
El médico.-¿Has dormido bien esta noche?
Señora.-Sí, señor.
El médico: –¿Tienes apetito? ¿Te comerías ahora de buena gana una tortita?
Señora: –Sí, señor.
El médico: –Perfectamente. Se trata de una parálisis.
Señora: –¡De la pará...!¡Oh, Dios mío! (Levanta las manos al cielo). El niño se cae.
El médico: –¡Ay, sí, señora, sí! Parálisis completa de los miembros inferiores. Además, usted va a ver por
sí misma cómo las carnes del enfermito están atacadas de una insensibilidad absoluta. (Hablando así, se
acerca al chiquillo y se dispone a llevar a cabo el experimento indicado, pero de repente): ¡Ah, pero es
que...! ¡Ah, pero es que...! (Luego, estallando): ¡Ah! Pero, ¡¡ con todos los demonios!! ¿Qué cuento me
acaba usted de contar con la dichosa parálisis?
Señora: –¡Pero, doctor!
El médico: –¡Naturalmente que no puede tenerse en pie! ¡Por los clavos de Cristo! ¡Como que le ha metido
usted las dos piernas en la misma pernera del pantalón!
José Courteline. Texto tomado de Don Timo. Dirección General de Educación Primaria. Tomo segundo.
Edición oficial. Santiago de Chile, 1952.
3. Comprensión de lectura
• Desarrolle el punto “Conversemos”. La primera pregunta busca que los alumnos den su
opinión sobre la obra, fundamentando su respuesta a partir de las características y del
contenido del texto. La segunda pregunta apunta a que los alumnos se acerquen a la
distinción entre los tipos de textos dramáticos. Destaque que la situación de la obra “El
niño enfermo” es cómica, ya que nos permite reírnos de lo que ha sucedido, a pesar de
que en algún momento la situación podría haberse interpretado más bien como
“angustiosa”.
• Pida a su curso que formen grupos de tres o cuatro integrantes y que completen el
cuadro, estableciendo tres semejanzas y tres diferencias que encuentren entre la obra
“El mito de Aracne” y la obra “El niño enfermo”. Los alumnos pueden considerar
distintos aspectos, como semejanzas podrían señalar que ambos presentan diálogos,
que incluyen acotaciones y que podrían ser representados a través de una obra de
17
teatro. Como diferencias podrían señalar el número de personajes; que el final de “El
niño enfermo” es cómico, mientras el de “El mito de Aracne” es dramático; y que “El
mito de Aracne” presenta varias escenas, mientras “El niño enfermo” no.
4. Archivo de contenidos
• Cuénteles acerca de los tipos de textos dramáticos, es decir cómo se clasifican
(tragedia, comedia, drama).
• Lean en conjunto el Archivo de contenidos que se presenta en su Cuaderno de trabajo.
5. Aplicación de contenidos
• Invítelos a que respondan las dos preguntas que allí les presentan. Pida que lean sus
respuestas en voz alta. Destaque que “El mito de Aracne” es una tragedia, ya que la
protagonista se enfrenta a los dioses, quienes, tal cual como Sofía le había advertido,
la castigan haciéndole perder su condición humana para transformarla en araña.
CIERRE
6. Sistematización de los contenidos
• Pida a sus alumnos que respondan en forma individual las dos preguntas que
aparecen en la evaluación de contenidos.
• Invítelos a realizar una puesta en común de lo que aprendieron hoy y la utilidad que
tiene en sus vidas.
18
CLASE 4
Un gran dramaturgo
INICIO
1. Propósitos de la clase
• Comparta con su curso los propósitos de la clase.
2. Activación de conocimientos previos
• Invítelos a conversar sobre la base de las preguntas sugeridas en el punto
“Conversemos” u otras que usted estime convenientes a fin de activar conocimientos y
experiencias previas sobre lo que significa ser un “dramaturgo” y cuáles dramaturgos
conocen.
• Luego, invite a sus alumnos a entregar ideas sobre lo que significa y hace un
dramaturgo. Vaya completando el diagrama con las distintas ideas surgidas.
DESARROLLO
3. Lectura de la noticia acerca de Jorge Díaz.
• Antes de comenzar a leer, pregunte a su curso acerca del tipo de texto que leerán.
Destaque que es una noticia y que está escrita en un lenguaje formal.
• Invite a sus alumnos y alumnas a leer en forma individual el texto.
. Uno de los más importantes dramaturgos de nuestro país.
Falleció Jorge Díaz
A los 77 años falleció en la comuna de Providencia el arquitecto, dramaturgo, dibujante, pintor y poeta
chileno Jorge Díaz, autor de obras como El cepillo de dientes, El velero en la botella, Las cicatrices de la
memoria y Topografía de un desnudo.
Jorge Díaz nació el 20 de febrero de 1930 en Rosario, Argentina, de padres inmigrantes españoles. A los
cuatro años de edad su familia se trasladó a Chile donde estudió y ejerció la arquitectura en la Universidad
Católica de donde egresó en 1955.
En 1959 conoció a algunos de los integrantes del grupo teatral Ictus. En un primer momento, se
desempeñó como escenógrafo, para luego hacerlo como dramaturgo, labor que le haría ser reconocido
como uno de los más influyentes de la escena teatral nacional de la segunda mitad del siglo XX. En
1957, había estrenado sin éxito uno de sus primeros textos, Manuel Rodríguez.
En 1964 se radicó en Madrid, España, en donde permaneció por espacio de 30 años. En 1994 y a un
año de recibir el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisual volvió a residir en Chile.
Junto con cumplir 75 años, en 2005 publicó su centésima obra teatral, mientras que un año antes había
lanzado Neftalí, el niño de la lluvia, en que recreó a través de cuentos la infancia de Pablo Neruda.
http://www.saintgeorge.cl/noticias/?id_noticia=1374.] Adaptación.
19
4. Comprensión de lectura
• Pídale a sus alumnos que luego de leer la noticia, respondan las preguntas del punto
“Profundicemos la lectura” en forma individual. Para apoyar la comprensión lectora
utilice la siguiente pauta:
1. El velero en la botella. Topografía de un desnudo.
2. A los 4 años.
3. 30 años.
4. 1993.
5. Respuesta abierta.
5. Archivo de contenidos
• Lea con los alumnos el Archivo de contenidos y compruebe que les haya quedado clara
la información respecto a qué es un dramaturgo, la diferencia que existe entre este y el
director de una obra de teatro y la compañía de actores.
6. Lectura de la obra El cepillo de dientes
• Lea en voz alta el recuadro con la información acerca de la obra “El cepillo de dientes”.
Destaque que se trata de una obra de teatro escrita por Jorge Díaz, el dramaturgo
acerca del que leyeron la noticia de su fallecimiento. Pregúnteles si les parece
interesante leer la obra y por qué.
• Pida a sus alumnos que lean en silencio la obra. Luego, pídales que se junten en
parejas, se repartan los roles y lean el texto nuevamente. Destaque la importancia de
utilizar la entonación adecuada.
• A partir de la actividad “Conversemos” se pretende que los alumnos comiencen a
analizar la relación entre los personajes que se presentan en la obra dramática.
Invítelos a comentar las características del diálogo que mantienen los personajes.
Destaque algunas partes de la obra donde se refleje la falta de comunicación entre
ellos.
El Cepillo de Dientes
Personajes
Ella
Él
ACTO PRIMERO
(Entra Él terminando de arreglarse la corbata. Lleva la chaqueta en la mano. Parece tener prisa.
Ella aumenta el volumen en el transistor, que sigue transmitiendo “Jazz”. Él se sienta y abre el
periódico.
El “Jazz” se escucha muy fuerte. Él deja el periódico y le habla a Ella, pero solo se ve el
movimiento de sus labios, porque la música impide oír lo que dice. Este juego monologal del
que no se escucha una palabra dura un rato.)
20
Ella –(Gritando). ¿Qué dices? ¡No oigo nada!
Él –(Gritando). ¡Que cortes esa radio!
Ella –(Gritando).¡Egoísta!
(Ella se pone un audífono en un oído y lo conecta al transistor. La música deja de oírse. Ahora
las voces son normales).
Ella –(Interrumpiéndolo y leyendo en la revista femenina). “Aplique al matrimonio técnicas
nuevas...”.
Él –(Indiferente). ¿Divulgación erótico-científica?
Ella –Capricornio.
Él –¿Qué?
Ella –Capricornio.
Él –¿Qué?
Ella –Capricornio. Es el horóscopo. Mi signo es Capricornio: “Aplique al matrimonio técnicas
nuevas. El amor conyugal no debe ser ciego. La lucidez mental no le hace mal a nadie. Usted
está capacitada para desarrollar un activo intercambio social. El primer día de la semana estará
brillante e imaginativa...”(Encantada con el descubrimiento).¡Hoy estoy brillante e imaginativa!
Él –(Leyendo). “Por viaje al extranjero, vendo muebles de comedor muy finos, camas y
colchones”.
Ella –(Que no ha levantado la vista de la revista). Ah, no sabía que te ibas al extranjero, pero los
colchones no permitiré que los vendas por ningún motivo. El comedor me da lo mismo.
Él –(Distraído). A mí también. Dejaremos los colchones...(Reaccionando). Pero si yo no voy a
viajar.
Ella –Ah, pensé que te ibas de casa.
Él –¿Por qué dices eso?
Ella –Bueno, últimamente estás haciendo cosas muy sospechosas... Por ejemplo, ayer te
cortaste el pelo.
Él –Fue un error. Entré creyendo que era una farmacia. Lo peor de todo es que me lo dejaron
demasiado corto.
Ella –(Sin levantar la vista de la revista). A ver...No, no, no, no no. A mí me parece que está
bien.
Él –(Aliviado). Me quitas un gran peso de encima. (Él vuelve a enfrascarse en su diario).
Ella –¿Cuál es tu signo?
Él –Una maquinita...
Ella –¿Qué?
Él –¡Qué ingenioso!: “Una maquinita, apenas del tamaño de una caja de zapatos, especial para
cortarse las uñas sin tijeras...” Hmm...
Ella –No, no, no, no, no, ¡tu signo astral!...Ah, ya sé: Sagitario, Sagitario, Sagitario, los nacidos
entre el 1º de enero y el 31 de diciembre... “Se le reprochará estar distante. Es verdad que el
cielo no favorecerá sus sentimientos, pero usted puede aportar mayor pesimismo. Semana
beneficiosa para arreglar litigios en suspenso. Existe el peligro de superficialidad espiritual,
frivolidad y engreimiento. Pensamientos depresivos oscurecerán su rostro...” (Dejando de leer).
A ver, mírame, mírame, mírame...
Colección Los Contemporáneos. Editorial Universitaria. 1974. Fragmento.
7. Comprensión de lectura
• Realice las preguntas que aparecen en la actividad “Conversemos”. Pídale a sus
estudiantes que identifiquen partes del diálogo en las que se reflejen las características
de éste.
21
CIERRE
8. Metacognición
• Pregunte a sus alumnas y alumnos, qué fue lo esencial que aprendieron hoy.
• Invítelos a que comenten la utilidad de estos aprendizajes para su vida y de cómo se
vinculan con la realidad. Intencione que vinculen el tema de la obra “El Cepillo de
dientes” con la necesidad de comunicación que tenemos los seres humanos.
22
CLASE 5
El cepillo de dientes
INICIO
1. Propósitos de la clase
• Comparta con su curso los propósitos de la clase.
DESARROLLO
2. Activación de conocimientos previos
• Haga ver a sus alumnos y alumnas que los propósitos de la clase se relacionan con la
obra “El cepillo de dientes”. Pida a algunos que realicen un resumen de la obra leída la
clase anterior. Pregúnteles si recuerdan cómo se llama el autor de la obra y de qué
nacionalidad es.
3. Comprensión de lectura
• Pida que desarrollen individualmente los puntos “Completemos” y “Profundicemos la
lectura”.
• Una vez que hayan terminado, revise con ellos el cuadro y ayúdelos a que descubran
por sí mismos los errores, los corrijan y resuelvan sus dudas. Apóyese en la siguiente
pauta de respuestas:
1. Título de la obra: El cepillo de dientes.
2. Personajes: Él y Ella.
3. Registro de habla utilizado (formal e informal): informal.
I. 1.d 2.d 3.d
II. 1. Los alumnos deben basarse en el contenido del texto para responder. Se espera que
aludan a la falta de comunicación entre ambos personajes.
2. Los estudiantes deben identificar las acotaciones solicitadas.
5. Archivo de contenidos
• Lea con el curso el Archivo de contenidos y preocúpese de que comprendan la
importancia de la estructura del texto dramático (acto, cuadro, escena).
• Para comprobar que sus alumnos y alumnas han comprendido, haga el esquema en el
pizarrón representando la estructura del texto.
23
CIERRE
5. Metacognición
• Cierre la clase preguntando a sus alumnas y alumnos cuál es el principal aprendizaje
que tuvieron y para qué les puede servir. Intencione que reflexionen tanto sobre los
contenidos de lenguaje y comunicación como sobre los OFT desarrollados. Destaque
que reconocer cuáles son los contenidos que más les cuestan es fundamental para
poder mejorar.
6. Para la próxima clase
• Solicite que para la próxima clase traigan dos obras dramáticas, donde puedan
identificar actos, escenas y cuadros, en cada una de ellas.
24
Clase 6
Las formas del lenguaje dramático
INICIO
1. Propósitos de la clase
• Comparta con su curso los propósitos de la clase.
2. Aplicación de contenidos
• Invítelos a compartir el resultado de la actividad que realizaron después de la última
clase a través de las preguntas del punto “Conversemos”.
DESARROLLO
3. Lectura de los fragmentos de las obras: “El enfermo imaginario”, “El mito de Aracne” y
“Hamlet”
• Lea en voz alta cada fragmento. Después de leer el primer fragmento, pregunte si creen
que el personaje (Argan) está hablando solo o con alguien. Después de leer el segundo
fragmento, pregunte quiénes son los personajes que mantienen el diálogo. Luego de la
lectura del tercer fragmento, pregunte a quién creen que le habla el Rey luego de que la
Reina ya ha bebido.
• A partir de las preguntas de la actividad “Conversemos” se busca que los alumnos se
vayan acercando a los conceptos de diálogo, monólogo y aparte.
ARGAN (Recostado en su sillón repleto de papeles y frascos, contando con un ábaco) Tres y dos
hacen cinco, y cinco, hacen diez y diez, hacen veinte. Sesenta y tres libras, cuatro escudos, seis
dineros. De manera que durante este mes he tomado una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho,
diez, once y doce..... Nadie tiene de extraño que este mes me encuentre menos bien que el otro. Se lo
diré al doctor Purgón, para que ponga orden en este asunto ¡Ea!, que me quiten todo esto de encima
(toca una campanita) Nadie acude a mi llamado. No hay nadie. ¿Qué saco con quejarme? (toca otra
vez la campanilla para llamar) No me oyen, mi campanilla no hace bastante ruido... ¡No hay nada que
hacer! (Él hace el ruido de la campanilla con la boca) ¡Tilín, tilín, tilín (Ve que llama inútilmente) ¡Qué
rabia! (Tilín, tilín. Grita).¿Es posible que se deje así, solo, a un pobre enfermo? (Tilín) ¡Ah, Dios mío!,
me dejarán aquí solo aunque me muera. (Tilín, tilín, tilín).
Fragmento de “El enfermo imaginario”, de Molière.
25
Afrodita: -¿Has escuchado a esa vanidosa mortal que te desafía a gritos?
Atenea: -Creo que ya es tiempo de darle una lección a esa niña mal criada.
Zeus: -Tienes toda mis autorización para hacer lo que quieras con esa mortal.
Atenea: -Solo deseo darle un buen susto.
Fragmento de “El mito de Aracne”.
REY: Gertrudis, no bebas.
REINA: Quiero beber, esposo; con permiso. [Bebe y ofrece la copa a HAMLET].
REY [aparte]: Es la copa envenenada. Ya es tarde.
Fragmento de “Hamlet”. William Shakespeare.
4. Archivo de contenidos
• Lea con el curso el Archivo de contenidos y preocúpese de que comprendan las formas
del lenguaje dramático (diálogo, monólogo, aparte). Relacione cada una de las
definiciones con los fragmentos anteriormente leídos.
5. Aplicación de contenidos
• Recuerde a sus alumnos y alumnas las características que tiene un guión.
• Pida que se junten en parejas y creen un guión en el que aparezcan al menos dos de
las formas de lenguaje dramático anteriormente vistos.
• Una vez que hayan terminado, pida a una pareja que lea en voz alta su guión. Luego,
pida a otra que identifique alguna de las formas del lenguaje en la obra escuchada.
CIERRE
6. Metacognición
• Cierre la clase destacando el trabajo que han tenido a través de la unidad. Cuénteles
que en las próximas tres clases realizarán una actividad en la que podrán mostrar todos
los aprendizajes adquiridos.
• Invítelos a completar la actividad “Evaluemos nuestros aprendizajes” y luego a leer sus
respuestas en voz alta.
7. Para la próxima clase
• Pida que busquen un texto narrativo en el que se presenten tres o cuatro personajes.
26
Clase 7
Lo que aprendí en esta unidad
INICIO
1. Propósitos de la clase
• Comparta con su curso los propósitos de la clase.
DESARROLLO
2. Producción de un texto dramático
• La siguiente actividad será desarrollada en su plenitud a los largo de tres clases. Se
espera que, grupalmente, los estudiantes transformen una narración en un texto
dramático y que luego la representen considerando aspectos tales como el vestuario, la
escenografía y la interpretación.
• Cuente a su curso de qué se tratará la actividad. Destaque que deberán pasar por
varias etapas antes de hacer su representación.
• Pídales que se junten en grupos de 3 ó 4 integrantes. Lea cada una de las instrucciones
del Cuaderno en voz alta. Destaque que es importante que seleccionen un texto con un
número de personajes que se ajuste al número de integrantes, ya que se espera que
todos puedan actuar.
• Recalque la importancia de planificar el texto dramático que elaborarán. Dígales que
pueden transformar el texto narrativo que hayan escogido, pero que traten de mantener
los acontecimientos del texto original.
• Pídales que vuelvan a leer las instrucciones antes de comenzar a escribir el guión, ya
que se presentan algunos requisitos básicos que deben considerar.
• Destaque la importancia de que completen su pauta de evaluación, ya que les servirá
para mejorar su guión durante la próxima clase.
CIERRE
3. Metacognición
• Cierre la clase preguntándoles si están conformes con lo que lograron durante la clase
de hoy. Pregúnteles cómo pretenden mejorar su obra durante la próxima clase.
• Incentívelos a pensar qué tipo de escenografía y vestuario creen que sería apropiado
para representar su obra. Pregúnteles por qué y destaque la importancia de estos
elementos ya que reflejan el ambiente y la época en la cual transcurre la obra.
27
CLASE 8
Lo que aprendí en esta unidad
INICIO
1. Propósitos de la clase
• Comparta con su curso los propósitos de la clase.
DESARROLLO
2. Reescritura
• Incentive a sus estudiantes a que reescriban su texto basándose en la pauta de
evaluación que completaron la clase pasada. Pase por los distintos grupos y ayúdelos a
corregir sus errores.
3. Preparación de la representación
• Invite a sus alumnos y alumnas a organizar su representación. Dígales que si durante
los ensayos consideran que alguna parte del guión debe ser cambiada, pueden hacerlo.
• Pídales que practiquen varias veces la obra. Destaque la importancia de modular
adecuadamente y de expresarse y actuar de acuerdo a las acotaciones dadas en el
guión. Recuérdeles también la importancia de las formas no verbales de expresión,
como las expresiones del rostro, el cuerpo y el desplazamiento en relación al espacio
teatral.
• Recuérdeles que deben pensar en el tipo de vestuario y en la escenografía que desean
utilizar de acuerdo al ambiente y a la época en que se desarrolla la obra. Destaque que
no se espera que traigan un vestuario especialmente diseñado para la obra, sino que
busquen distintos elementos que tengan y los utilicen de manera creativa para hacer su
representación.
CIERRE
4. Metacognición sobre el proceso de evaluación
• Pregúnteles qué les ha parecido la actividad.
• Motívelos para que la próxima clase vengan preparados para realizar la representación.
28
CLASE 9
Lo que aprendí en esta unidad
INICIO
1. Propósitos de la clase
• Comparta con su curso los propósitos de la clase.
DESARROLLO
2. Presentaciones
• Organice la sala de tal forma que todo el curso pueda ver y escuchar las
representaciones.
• Dé un tiempo para que cada grupo se organice.
• Luego de las presentaciones de cada uno de los grupos, destaque aquellos aspectos
positivos y aquellos que deben ser mejorados.
CIERRE
3. Metacognición
• Pregunte a los estudiantes su opinión sobre las presentaciones. Destaque cómo, a
través de ellas, es posible identificar los contenidos vistos durante esta unidad.
29
Descargar