manoel botelho de oliveira, autor del impreso hay amigo para amigo

Anuncio
Revista
Iberoamericana,
Vol.
LXXI,
Núm.
211,
Abril-Junio
2005,
555-573
MANOEL BOTELHO DE OLIVEIRA, AUTOR DEL IMPRESO HAY AMIGO PARA
AMIGO. COMEDIA FAMOSA Y NUEVA, COIMBRA, OFICINA DE TOMÉ
CARVALHO, 1663
POR
ENRIQUE RODRIGUES-MOURA
Universität Innsbruck
Una concienzuda lectura de los preliminares del libro antiguo, desde el muy común
frontispicio de la portada hasta el colofón, pasando por el título, el autor, el pie de
imprenta, los privilegios, las licencias, tasas, dedicatorias, aprobaciones, la fe de erratas,
los índices, etc., es tarea inexcusable a la hora de catalogar una obra o escribir una
bibliografía solvente, pues suele aportar un significativo caudal de informaciones de
inestimable valor para el estudio de la obra en cuestión, de la literatura en general y de sus
implicaciones socio-culturales. Las consecuencias que se derivan de una catalogación
descuidada que, entre otros detalles, no preste la debida atención al cambio que pueda
sufrir un apellido al pasarlo de una lengua a otra, o no consulte suficientes bibliografías
paralelas que versen sobre la materia objeto de estudio, pueden ser de gran calado. A modo
de ejemplo, no es infrecuente la súbita transformación de un único autor en dos o el
alzamiento de una casi insalvable niebla bibliográfica sobre textos de gran valor literario
o cultural, que pasan entonces a permanecer ocultos en medio de las bibliotecas o
catálogos sin recibir la debida atención. Este artículo relata un caso paradigmático.
Posee ya una sólida tradición crítica citar a Manoel Botelho de Oliveira (Salvador de
Bahía, 1636-1711) como el primer autor que, habiendo nacido en el actual Brasil, publicó
una obra literaria original, a saber, Musica do Parnasso dividida em quatro coros de Rimas
Portuguesas, Castelhanas, Italianas & Latinas. Com seu descante comico redusido em
duas Comedias, Lisboa, Oficina de Miguel Manescal, 1705. Dicha atribución parte de las
palabras que el mismo Botelho Oliveira dejó escritas en la dedicatoria al Excmo. Sr. D.
Nuno Álvares Pereira:
Nesta América, inculta habitação antiguamente de Barbaros Indios, mal se podia esperar
que as Musas se fizessem Brasileyras com tudo quiserão também passarse a este Emporio,
aonde como a doçura do açucar he tão sympathica com a suavidade do seu canto, acharão
muitos engenhos, que imitando aos Poetas de Italia, & Hespanha, se aplicassem a tão
discreto entretenimento, para que se não queyxasse esta ultima parte do Mundo, que
assim como Apollo lhe comunica os raios para os dias, lhe negasse as luzes para os
entendimentos. Ao meu, posto que inferior aos de que he tão fertil este Paiz, dictarão as
Musas as presentes Rimas, que me resolvi expòr á publicidade de todos, para ao menos
ser o primeyro filho do Brazil, que faça publica a suavidade do metro, jà que o não sou
em merecer outros mayores creditos na Poesia. (Música do Parnaso, IV-V)
556
ENRIQUE RODRIGUES-MOURA
No obstante la meridiana claridad de su afirmación sobre sus “Rimas”, “para ao
menos ser o primeyro filho do Brazil, que faça publica a suavidade do metro”, el hecho
de que el insigne bibliófilo Diogo Barbosa Machado (1682-1772) considerase que Bento
Teixeira, autor del poema épico de noventa y cuatro octavas reales titulado Prosopopéia
(Lisboa, 1601), era natural de Pernambuco, identificándolo con un cierto Bento Teixeira
Pinto, hizo que la ambición literaria de Botelho de Oliveira no fuese tenida en cuenta. La
entrada que Barbosa Machado redactó sobre Bento Teixeira en su monumental Biblioteca
Lusitana (1741-1759) no es muy afortunada, pues lo considera pernambucano y autor de
obras que, paulatinamente, la crítica ha ido probando que no escribió (Relação do
Naufrágio... y Diálogo das grandezas do Brasil...):
BENTO TEIXEIRA PINTO Natural de Pernambuco igualmente perito na Poetica que na
Historia de que são argumento as seguintes obras
Prosopopeya dirigida a Jorge de Albuquerque Coelho Capitão, e Governador de
Pernambuco nova Lusitania. Lisboa por Antonio Alvares 1601. 4. São Outavas juntamente
com a Relação do Naufragio que fez o mesmo Jorge Coelho vindo de Pernambuco em
a Nao Santo Antonio em o anno de 1565. Sahio 2. vez impressa na Hist. Tragico-Marit.
Tom. 2. desde pag. 1 até 59.
Dialogo das grandezas do Brasil em que são interlocutores Brandonio, e Alviano. MS.
Consta de 106 folhas. Trata de muitas curiosidades pertencentes à Corografia, e historia
natural daquellas Capitanias. Conserva-se na Livraria do Conde de Vimieiro. Desta obra,
e do Author faz memoria o moderno addicionador da Bib. Geog. de Antonio de Leão Tom.
3. Tit. unico, col. 1714. (Biblioteca Lusitana, v. III, 199)
Francisco Adolfo Varnhagen (1816-1878), quizás el mayor y más entusiasta historiador
de la literatura brasileña de todo el siglo XIX, que además tuvo amplio acceso a importantes
archivos portugueses y brasileños, siempre dudó del conocimiento bibliográfico de
Barbosa Machado y por ello, en 1847, en un breve artículo aparecido en la revista del
Instituto Histórico Geográfico Brasileiro, insiste en la importancia de que Botelho de
Oliveira hubiese publicado sus versos, especialmente porque otros poetas coterráneos
como los conocidos hermanos Matos o Vieira Ravasco ya habían fallecido, y transcribe
el pasaje firmado por Botelho de Oliveira supra citado.1 De esta forma el lector de su
artículo descubre la clara conciencia que el poeta y abogado bahiano tenía de su primacía
literaria. Pocos años después, en su conocido Florilégio da Poesia Brasileira, Varnhagen
repite el énfasis: “Manoel Botelho de Oliveira foi o primeiro brasileiro, que do Brasil
mandou ao prelo um volume de poesias” (I: XXVI) y vuelve a insertar las palabras escritas
por el poeta bahiano (133). Además, en dicho Florilégio Varnhagen no menciona siquiera
1
Gregorio de Matos (1636-1695) falleció sin publicar ningún libro, aunque dejó una importante obra
poética manuscrita que, infelizmente, todavía no ha merecido una edición crítica fiable. Su hermano,
Eusebio de Matos (1629-1692), poeta, pintor y músico, tampoco mandó sus textos literarios para que
se publicasen en Lisboa. Bernardo Vieira Ravasco (1617-1697) escribió muchas poesías en
portugués y castellano, “das quaes se podiaõ formar 4. Tomos”, según Barbosa Machado, pero sólo
se conservan escasas composiciones publicadas en la Fénix Renascida (Lisboa, 1716-1728 y 1746)
y en el Postilhão de Apolo (Lisboa, 1761-1762).
MANOEL BOTELHO DE OLIVEIRA, AUTOR DEL IMPRESO ...
557
a Bento Teixeira, pues en realidad no lo consideraba autor de la Prosopopéia,2 opinión que
corregirá en 1872, en el Apéndice al Florilégio, publicado en Viena. Este año de 1872
acumuló dos descubrimientos notables: por un lado, Varnhagen encontró un ejemplar de
la Prosopopéia en Lisboa, que encajaba con la descripción que de él hizo el abad Barbosa
Machado, luego su autor era indiscutiblemente Bento Teixeira;3 y por otro, Benjamim
Franklin Ramiz Galvão (1846-1938), trabajando en los fondos de la Biblioteca Nacional
de Río de Janeiro que habían pertenecido al abad Barbosa Machado, halló a su vez otro
ejemplar de la edición de 1601. Ambos investigadores hicieron públicos sus respectivos
hallazgos: Varnhagen lo comunicó por carta fechada el 8 de octubre de 1872, desde Viena,
donde se encontraba ejerciendo funciones diplomáticas, que posteriormente circuló
impresa en el Diário Oficial do Império do Brasil y en el Diario de Pernambuco; Ramiz
Galvão, por su parte, no sólo lo anunció de palabra y por escrito en el Instituto Historico
e Geográfico Brasileiro, sesión del 8 de noviembre de 1872 (Galvão 591), sino que
publicó el poema entero un año después, en 1873, afirmando de manera categórica en el
prefacio: “Aqui têm pois os cultores das boas letras um dos primeiros documentos da nossa
história literária e, mui provavelmente, que o saibamos, o primeiro trabalho poético
publicado em Portugal por filho deste nosso caro Brasil” (citado de Gonsalves de Mello
82).
Como de forma acertada ya ha explicado el crítico José Galante de Sousa, Barbosa
Machado pudo tener en sus manos el original reencontrado por Ramiz Galvão, que
claramente especifica que su autor es Bento Teixeira, pero al tener conocimiento de que
en el segundo volumen de la História Trágico-Marítima de Bernardo Gomes Brito,
publicada en Lisboa en 1736, se cita a un desconocido Bento Teixeira Pinto, pasó,
erróneamente, a añadirle el apellido “Pinto” al autor de la Prosopopéia. Otros eruditos del
siglo XVIII, como Domingos de Loreto Couto (¿?–1757), o del XIX, como Inocêncio
Francisco da Silva (1810-1876), João Manuel Pereira da Silva (1817-1898), Joaquim
Norberto de Sousa Silva (1820-1891) o Augusto Victorino Alves Sacramento Blake
(1827-1903) creyeron en la veracidad de los datos de Barbosa Machado, sobre todo en lo
que respecta al lugar de nacimiento de Bento Teixeira: Pernambuco. Loreto Couto llegó
a especificar la ciudad de Olinda como su patria chica. El crítico brasileño Pereira da Silva
2
En 1850 Varnhagen llegó a escribir: “Bento Teixeira (Pinto?) é nome que está ainda por apurar”
(Revista de História e Geografia do Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro, 405). Más tarde,
en 1857, Varnhagen propondría como autor de la Prosopopéia a un tal Antonio de Castro (Galante
de Sousa 6).
3
Varnahagen, como se ha dicho, siempre hesitó de los datos aportados por Barbosa Machado. En
1850, en el artículo citado en la nota anterior, dejó escrito: “Se o Abade Barbosa foi incansável em
suas pesquisas, não consta que fosse infalível” (402). Años después, en 1872, escribió desde Viena,
en parte a modo de mea culpa, ya que acababa de encontrar el ejemplar citado de A Prosopopéia de
1601: “... tantas vêzes nos havia enganado o abade Barbosa, com o pouco critério pôsto em muitas
das espécies incluídas na sua volumosa Biblioteca lusitana que, não se encontrando as obras
atribuídas ao mesmo Bento Teixeira, para, pelo seu repetido exame, se poder formar um juízo crítico
bem fundamentado, por minha parte, mais de uma vez, preferi passar por omisso, e não tratar dêle
com ligeireza, e de forma que, com o tempo, me visse obrigado a desdizer-me” (citado en Galante
de Sousa 8, nota 7).
558
ENRIQUE RODRIGUES-MOURA
incluso propuso en tres obras diferentes sendas fechas distintas para el nacimiento de
Bento Teixeira y, en un alarde de generosidad, sin explicitar la fuente de la que extrae los
datos, le atribuyó la autoría de varias composiciones poéticas que habrían sido recogidas
por el portugués Matias Pereira da Silva en su Fénix Renascida, publicada en Lisboa a lo
largo del siglo XVIII.4
Las investigaciones y lecturas críticas del primer cuarto del siglo XX fueron minando
gradualmente la brasilianidad de Bento Teixeira. En el año de 1900 Capistrano de Abreu
comenzó a dudar de las informaciones hasta entonces seguras de Barbosa Machado y
defendió que el autor de los Diálogos y la Prosopopéia no podía ser la misma persona.
Pocos años después, José Veríssimo también resaltó como falso el “nativismo” que la
crítica solía ver en la obra de Bento Teixeira y, sin discutir su lugar de nacimiento por falta
de pruebas, lo consideró culturalmente portugués (24-5). Más tarde, en 1925, Joaquim
Ribeiro, basándose en un estudio literario del poema, propuso que su autor tuvo que haber
nacido en Portugal. Posteriormente, Gilberto Freyre, atento lector de la Primeira Visitação
do Santo Ofício às partes do Brasil (Denunciações da Bahia 1591-1593),5 publicada por
Capistrano de Abreu en 1925, aventuró que el Bento Teixeira allí incluído, y que se
presenta como natural de Oporto, podría muy bien ser el autor de la Prosopopéia. Por
último, en 1929, Rodolfo Garcia, en el prefacio de la Primeira Visitação do Santo Ofício
às partes do Brasil (Denunciações de Pernambuco 1593-1595), aportó datos suficientes
que demostraban que el Bento Teixeira cristiano-nuevo denunciado por la Santa Inquisición
y que se declara natural de Oporto es el autor de la Prosopopéia. Su declaración del 21 de
enero de 1594 ante el visitador del Santo Oficio es muy elucidadora:
Cristão-novo natural da cidade do Porto filho de Manuel Álvares de Barros, e que não
tinha mais officio que tratante, e de sua molher Lianor Rõiz cristãos novos defuntos, de
ydade de trinta e tres annos casado com Felipa Raposa cristaã velha morador ora nas terras
de Joam Paes na freguesia de Santo Antonio no cabo de Santo Agostinho mestre de
ensinar moços o latim e leer e escrever e arsimética. (Mendonça, Denunciações de
Pernambuco 161)6
4
La crítica literaria actual sabe que la confianza filológica que aportan los trabajos de Pereira da Silva
es parca; no obstante, es necesario comprobar cada una de sus afirmaciones, aunque sólo sea por
prurito académico. En breve espero publicar una nota sobre la aportación de Pereira da Silva a la obra
poética de Botelho de Oliveira.
5
Las Denunciações da Bahia reúne las confesiones que hombres y mujeres de variada condición
social tuvieron que hacer ante el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, enviado desde Lisboa
a Brasil en 1591 bajo la dirección del licenciado Heitor Furtado de Mendoça. El profesor Vainfas
ha editado recientemente el libro Confissões da Bahia, que no debe ser confundido con las
Denunciações, como el propio editor especifica en la introducción. El Tribunal del Santo Oficio
visitó la ciudad de Bahia y su recóncavo, entre julio de 1591 y septiembre de 1593, y Pernambuco,
Itamaracá y Paraíba, entre septiembre de 1593 y febrero de 1595, resultando de ello cuatro libros de
“denunciações”, tres de “confissões” y dos de “ratificações” (Vainfas 11).
6
Calmon corrige el final de esta transcripción, basándose en el documento original conservado en
la Torre do Tombo, y propone la siguiente lectura: “ensinar... a ler e escrever” (16, nota 11). Además,
sobre el origen portugués de Bento Teixeira, Calmon resalta que este ya se puede percibir en el último
verso de la octava LXVI de la Prosopopéia: “Com que vamos no Minho entrar paterno” (16, nota
11).
MANOEL BOTELHO DE OLIVEIRA, AUTOR DEL IMPRESO ...
559
Al tiempo que Rodolfo Garcia reunía pruebas sobre la lusitanidad de nacimiento de
Bento Teixeira, Afrânio Peixoto preparaba su edición de las poesías portuguesas de
Botelho de Oliveira que, como se sabe, acabaría publicándose en 1929, aunque en el libro
no conste fecha alguna.7 Galante de Sousa recuerda que fue “Afrânio Peixoto quem
lembrou a Rodolfo Garcia a declaração de Botelho de Oliveira” (Galante de Sousa 14, nota
16).8 Así, Rodolfo Garcia pudo defender que Bento Teixeira era natural de Oporto y no
de Pernambuco por ser la única persona que respondía a ese nombre en toda la
documentación encontrada; por poseer, además, una cierta cultura (traductor del latín al
portugués), que correspondería al supuesto autor de la Prosopopéia; y por la declaración
de primacía literaria que Botelho de Oliveira dejó en letras de imprenta en la dedicatoria
de sus “Rimas” Música do Parnaso. A finales de la década siguiente, en 1937, Rodolfo
Garcia volvió a defender sus opiniones, sobre todo ante las voces críticas que se habían
alzado exigiendo pruebas “científicas” (Mota 357-9 y 367-75). Ya en época reciente, tanto
Galante de Sousa como Gonsalves de Mello, los críticos más y mejor informados sobre la
biografía del autor de la Prosopopéia, son categóricos a la hora de considerar que Bento
Teixeira nació en la ciudad de Oporto. Ambos autores aportan amplia y cabal información
sobre la biografía de Bento Teixeira.
Así pues, tras más de dos siglos de pesquisas, hoy día la crítica considera que las
palabras de Botelho de Oliveira son veraces e indican su clara conciencia de ser el primer
poeta nacido en las tierras de Vera Cruz que vio sus poemas en letras de imprenta. Es decir,
Botelho de Oliveira sabía perfectamente que el autor de la Prosopopéia era natural de
Portugal. Postular que Botelho de Oliveira desconociera el texto de la Prosopopéia y la
procedencia de su autor es muy poco verosímil, ya que el círculo cultural en la América
portuguesa era reducido y bastante activo.9 Además, es necesario tener presente que Bento
Teixeira había sido estudiante en el Colegio de la Compañía de Jesús de Salvador de Bahía,
por lo menos durante un año y medio entre 1579 y 1583, donde también estudiaría, a
mediados de la década de cincuenta de 1600, el joven Botelho de Oliveira.10
7
Antenor Nascentes así lo explicó en 1953: “Além da edição princeps, só teve uma, em 1929, só com
as rimas portuguesas, feita pela Academia Brasileira de Letras e dirigida pelo infatigável e saudoso
Afrânio Peixoto” (Nacentes, XII).
8
Afrânio Peixoto, por su parte, en su edición de los poemas portugueses de Botelho de Oliviera,
señala en nota de pie de página la contribución de Rodolfo Garcia a la biografía de Teixeira Pinto,
lo que le permite leer como cierta la ambición literaria del poeta bahiano (Peixoto 9, nota 1).
9
Martins, en un breve artículo de 1971 sobre Félix de Azevedo, traza un interesante mapa de
relaciones culturales entre Bahia, Minas Gerais y São Paulo a principios del siglo XVIII: “Félix de
Azevedo e seu Diálogo nos dão o elo que une uma série de movimentos acadêmicos e nos fazem
conscientes de que havia relações culturais muito estreitas entre São Paulo [...], Minas (onde estavam
Félix de Azevedo e Andrade e Morais) e a Baía (de onde vinha o autor, que lá mantivera relações
com Rocha Pitta e Botelho de Oliveira)” (19).
10
Gonsalves de Mello recuerda que el Padre Calixto da Mota, jesuita, dijo que “na Bahia foi Bento
Teixeira seu condiscípulo no Latim e nas Artes algum ano e meio e nesse tempo viu que procedeu
ele bem e que era favorecido dos principais por ser de bom engenho” (Mello 90). Botelho de Oliveira
ingresó en la Universidad de Coimbra en 1658. En 1662 una provisión de D. Afonso VI le convalidó
el primer año de “Artes que cursou no Collegio da Companhia da Bahia de onde he natural”. Esta
documentación conimbricense sobre Botelho de Oliveira permanece todavía inédita. Aparecerá en
los anexos de mi tesis doctoral.
560
ENRIQUE RODRIGUES-MOURA
Y aún se puede hilar más fino si se observa que Botelho de Oliveira, en la citada
dedicatoria de 1705, se refiere claramente a la “suavidade do metro” de sus “Rimas”, pues
quizás también supiese que un contemporáneo suyo ya había publicado un libro de
contenido político y por lo menos tres traducciones, como señala la Bibliografia Brasileira
do Período Colonial del siempre informado Borba de Moraes:11 “Entretanto, não é o
primeiro autor brasileiro que viu o prelo. A prioridade cabe a Diogo Gomes Carneiro,
nascido no Rio de Janeiro, com sua Oração Apodixica, impressa em Lisboa em 1641”
(263).
De Diogo Gomes Carneiro (Río de Janeiro, ¿1618? – Lisboa, 1676), secretario del
Marqués d’Aguiar y Cronista-Geral del Brasil, se conserva una única obra original, cuyo
contenido es político, no poético, por medio de la cual incita a los portugueses a que
apoyen a D. João IV en su Restauração frente a los castellanos: Oração Apodixica aos
scimaticos da patria. Offerecida a Francisco de Lucena do Conselho de sua Magestade
seu Secretario de Estado, Comendador da ordem de Christo, &c. Pello Doutor Diogo
Gomez Carneiro Brasiliense natural do Rio de Janeiro (Lisboa: Oficina de Lourenço de
Anveres, 1641). Además, es autor de tres traducciones, que hoy día serían leídas como
adaptaciones literarias, cuyos títulos abreviados son: Historia da Guerra dos Tártaros
(Lisboa: 1657), del latín, por el jesuita austriaco Martino Martini; História do Capuchino
Escocês (Lisboa: 1657), del italiano (“toscano”), por Giovanni Battista Rinuccini,
Príncipe y Arzobisbo de Fermo, “Le Marche”, Italia; e Instrução para bem crer, e bem
obrar, e bem pedir (Lisboa: 1674), del castellano, por el jesuita español Juan Eusebio
Nieremberg.12 Además, tanto Borba de Moraes como Almeida declaran la existencia de un
manuscrito nunca publicado y en la actualidad desaparecido: História do Brasil. Es quizás
mucho desear, pues de acuerdo con el testamento de Gomes Carneiro, conservado en la
Torre do Tombo de Lisboa, no se deduce que el testador legase un texto medianamente
unitario:
Item mando q. todos os cadernos, Relaçois e mais memorias que cõ tanto trabalho ajuntei
e trabalhei se entreguem a meo amigo o Snor João de Almda Baçelar meo testamenteiro pa
delles dar conta e fazer entrega aos Menistros todas as vezes q. lhe pedirem a qual porem
não fara sem Receber primro o q. eu tiver vencido de meos ordenados de cronista ate o dia
de meo falesimto cõ declaracão q. da dita contia q. receber fara entrega na forma q. logo
declarei. (Espírito Santo 252)
11
Borba de Moraes también ha sido el primer autor en señalar la contribución poética de Botelho de
Oliveira al folleto Patrocinio Empenhado pelos clamores de hum preso, escrito por Félix de
Azevedo da Cunha y publicado en Lisboa en 1706. Entre los siete sonetos circunstanciales que
elogian las dieciseis octavas de Azevedo da Cunha (Memorial a favor de um preso, feito ao Senhor
Luis Cesar de Meneses, Governador e Capitão General do Estado do Brasil), se encuentra uno del
“Capitão Mor Manoel Botelho de Oliveira” (18). Heitor Martins lo volvió a publicar en 1971, en un
artículo sobre Félix de Azevedo da Cunha (Martins 13-4). La Biblioteca Nacional de Lisboa posee
tres ejemplares de este folleto rarísimo.
12
El padre Cristóvão de Almeida (1620-1679) tradujo del francés una segunda parte de la Historia
do Capuchino Escocez, que fue publicada en Lisboa en 1667. Esta segunda parte incluye un
compendio de la primera. Para datos bibliográficos más precisos, véanse Moraes y Almeida.
MANOEL BOTELHO DE OLIVEIRA, AUTOR DEL IMPRESO ...
561
Botelho de Oliveira no sólo deja constancia de que su obra es métrica y literaria,
además de salir en moldes de imprenta, sino que detalla que se compone de un conjunto
de “Rimas”, es decir, es un libro autónomo. Y no es cuestión baladí esta, pues Barbosa
Machado cita a Gomes Carneiro como autor de un epigrama latino publicado en las
Memorias funebres sentidas pelos ingenhos [sic] Portugueses na morte da Senhora Dona
Maria de Attayde, de 1650, luego esta composición poética sería la primera publicada por
un poeta nacido en la América portuguesa. La biografía del cronista Gomes Carneiro
escrita por Espírito Santo afirma que estas Memorias fúnebres se han perdido, pero he
podido comprobar personalmente que la Biblioteca Nacional de Lisboa custodia por lo
menos cuatro ejemplares de dicho libro, si bien algunos en deplorable estado de
conservación.13 Y efectivamente, en este caso la información de Barbosa Machado no
yerra, pues en la página 85v. se encuentra el epitafio que Gomes Carneiro compuso en
memoria de D.a María de Ataíde:
EPITAPHIVM.
Siste viator: adet gelido hoc tumulata sepulchro
Non Amarillis, Honor, non Amarillis, Amor.
Prælucens Aurora, suis sibi sola relucet
Iam Sol ex tenebris: mors ea vita fuit.
Sic vitam mirare, simul venerabere mortem,
Dumque docet moriens viuere; disce mori.
Doctor Didacus Gomes Carneiro.
Este epigrama de Gomes Carneiro, escrito en 1649 con motivo del fallecimiento de
D.a María de Ataíde e impreso un año más tarde, viene a ser, pues, el primer poema
publicado por un autor nacido en el actual Brasil, pero en ningún caso se trata de un libro
de poemas, como el que publicaría en 1705 Botelho de Oliveira. Es impensable que
Botelho de Oliveira no supiese de la publicación de dicho poema, pues por un lado la
persona a la que estas Memórias fúnebres rinden homenaje pertenecía a una familia
conocida, que incluso había tenido su cota de participación en la Restauração de 1640, y
por otro, en la nómina de autores o poetas que escribieron una composición ad hoc para
dicho libro se encuentran nombres muy conocidos: Antonio Vieira (Oração fúnebre,
luego reeditada numerosas veces), Barbosa Bacelar (endechas), Violante do Céu (décimas),
Francisco Manuel de Melo (una oda), etc.
Además, el lector curioso de las obras traducidas por Gomes Carneiro encontrará que
en la História do Capuchino Escocês, de Giovanni Battista Rinuccini, hay tres
composiciones poéticas circunstanciales firmadas por el traductor y escritas en tres
lenguas distintas: portugués, latín e italiano. Así pues, de no ser por la claridad con que
13
La cita bibliográfica completa del libro es la siguiente: Memorias funebres sentidas pellos
ingenhos Portugueses, na morte da Senhora D. Maria de Attayde offerecidas à Senhora Dona Luisa
Maria de Faro condessa de Penaguiam. Em Lisboa. Com todas as licenças necessarias na Officina
Craesbekiana, Anno 1650. En breve espero publicar un estudio sobre dicho libro, que guarda no
insignificantes sorpresas.
562
ENRIQUE RODRIGUES-MOURA
Botelho de Oliveira habla de sus “Rimas”, de la conciencia de que su obra Música do
Parnaso es un libro de versos, se podría aducir que obvió o desconoció la existencia de
estos poemas de Gomes Carneiro, así como el epigrama latino citado por Barbosa
Machado. Los versos de Gomes Carneiro no son autónomos, sino que o bien honran la
memoria de una dama fallecida –el epitafio latino–, o bien elogian la obra traducida y a
su traductor, él mismo –las composiciones incluidas en los preliminares de la História do
Capuchino Escocês–, luego pierden entidad literaria frente a las “Rimas” de Botelho de
Oliveira, quien sin ningún escrúpulo pudo rechazarlos como rivales para su primacía
editorial. Resta la posibilidad del desconocimiento o ignorancia de estos poemas por parte
de Botelho de Oliveira, pero el cargo de “Cronista-Geral” del Brasil que ocupó Gomes
Carneiro, primero y único que recibió este título, no era insignificante desde un punto de
vista social. Y además, volviendo otra vez a su testamento, se puede percibir que las
estrechas relaciones entre ambas orillas del Atlántico luso no sólo se ceñían a los hechos
y personajes políticos, sino que una parte importante de su existencia se debía a los
hombres y mujeres comunes. Gomes Carneiro, al fallecer en 1676, legó la mitad de su
hacienda a un sobrino suyo que a la sazón vivía en Salvador de Bahía, al igual que Botelho
de Oliveira:14 “Item declaro q. em a baia de todos os s.tos tenho alguns bens pertencentes
a minha ligitima os quais quero que igualmte se lhe partão a metade igualmte para digo a
metade para a mina dita erdra e seus fos e a outra metade igualmte pa o meo sobrinho e
sobrinho mdes na Cde da Bahia” (Espírito Santo 252). Así, tanto el epigrama latino como
estos tres poemas de Gomes Carneiro –strictu sensu– sí son las primeras composiciones
poéticas publicadas por un autor nacido en las tierras de Vera Cruz, pero obviamente
empalidecen al lado del libro Música do Parnaso de Botelho de Oliveira.15
El grado de información de Botelho de Olivera es, pues, grande y su fiabilidad muy
alta. Quizás por ello Borba de Moraes, siempre atento a los detalles, al describir la obra
Música do Parnaso, recuerda que su autor puntualiza en el prólogo que la comedia Hay
amigo para amigo “andava impressa sem nome de autor” (263). Las palabras de Botelho
de Oliveira no dejan lugar a la duda: “Tambem se accrecentaram duas Comedias, para que
participasse este livro de toda a composição poetica. Huma dellas, Hay amigo para amigo,
14
He podido recopilar casi cien documentos relativos a la vida de Botelho de Oliveira, de los cuales
por lo menos un tercio son inéditos, pero respecto al año 1676 su biografía presenta un vacío
informativo, pues el último documento anterior a dicha fecha es una prueba de curso de Coimbra
(julio de 1665) y el siguiente posterior es un acta de la Cámara Municipal de Salvador de Bahía (26
de marzo de 1683). Así, al día de hoy se desconoce qué hizo o dónde vivió Botelho de Oliveira
durante un generoso espacio de tiempo que supera con creces los 17 años. Por ello, todavía no es
posible afirmar a ciencia cierta si en 1676 Botelho de Oliveira ya se encontraba de regreso en la
capital del Estado del Brasil, pero una lectura atenta de sus poemas permite datar, por lo menos
provisionalmente, su estancia en Salvador de Bahía durante el gobierno de Alexandre de Sousa
Freire, que comenzó en 1667 y se extendió hasta 1671. Véase la canción “A Luis de Sousa Freire,
entrando de Capitão de Infantaria nesta praça no tempo, em que era Governador do Estado do Brasil
Alexandre de Sousa Freire”, incluida en el libro Música do Parnaso. Para más datos biográficos,
véase mi tesis doctoral, todavía inédita.
15
Estudio más detenidamente estas cuatro composiciones de Gomes Carneiro en un artículo que se
encuentra en preparación. A título informativo, el primer verso del único poema de este conjunto
escrito íntegramente en portugués dice así: “No teu proprio idioma Lusitano”.
MANOEL BOTELHO DE OLIVEIRA, AUTOR DEL IMPRESO ...
563
anda impressa sem nome. A outra, Amor, Engaños, y Zelos, sahe novamente escritta: &
juntas ambas fazem hum breve descante aos quatro Coros” (Música do Parnaso X). Es
decir, Botelho de Oliveira afirma de forma taxativa que la pieza teatral Hay amigo para
amigo ya circulaba de forma anónima antes de 1705, año de publicación de Música do
Parnaso. Antes de Borba de Moraes sólo dos investigadores habían señalado dicha
aseveración, primero Varnhagen, que escribió que Hay amigo para amigo había sido
publicada previamente, de forma anónima, “entre as Famosas”, sin aportar mayores
aclaraciones (Florilégio da Poesia Brasileira, v. 1, XXVII), y después, ya a principios del
siglo pasado, Sousa Pinto lo volvió a repetir (186). Respecto al adverbio “novamente”, una
lectura filológica del texto evita la posible confusión: “novamente”, tanto para Botelho de
Oliveira como para sus contemporáneos significaba “ex novo”, “pela primeira vez” “de
fresco” “recentemente”, “agora mesmo” como ya lo explicó sin ningún género de dudas
Carolina Michaëlis de Vasconcelos en 1923. A la misma conclusión llegó Leite de
Vasconcelos en su Dicionário de Regionalismos e Arcaísmos, todavía inédito.16 Luego,
si Amor, engaños y celos se presentó como obra inédita, “novamente escritta”, la pieza
teatral Hay amigo para amigo andaba “impressa sem nome” y, de acuerdo a la ya
demostrada fiabilidad de las declaraciones de Botelho de Oliveira, debería haber existido
y pasaría a ser, entonces, hasta nuevos descubrimientos, realmente la primera obra literaria
publicada por un autor nacido en la América portuguesa.
Esta comedia, Hay amigo para amigo, publicada de forma anónima, existe, fue
impresa en Coimbra en 1663 y los dos únicos ejemplares que conozco se conservan en la
Biblioteca Nacional de Lisboa y en la colección teatral de Don Arturo Sedó, actualmente
propiedad del Institut del Teatre de la Diputació de Barcelona. Es un impreso en
castellano de treinta y seis páginas a dos columnas que Botelho de Oliveira publicó en el
penúltimo año de su estancia como estudiante universitario en Coimbra. La pieza teatral
fue compuesta en la imprenta de Tomé Carvalho, “impresor de la Universidad”, que en
1654 había publicado los nuevos estatutos de la Universidad de Coimbra, “a costa de”
Matias Carvalho, “Mercader de Libros”. Dos recientes y muy completos catálogos del
teatro español del siglo XVII citan el ejemplar conservado en Barcelona (Vázquez Estévez
y Urzáiz Tortajada), pero ninguno de sus respectivos autores es consciente de la
importancia del impreso, pues no han manejado suficiente bibliografía luso-brasileña,
léase, por ejemplo, el ya citado Barbosa Machado (1741-1759), Costa e Silva (18501855), Blake (1883-1902), Borba de Moraes (1969), etc.17 Del ejemplar perteneciente al
acervo portugués no he encontrado constancia de su descripción o siquiera cita por parte
16
Véase Ribeiro y Falcão 67-71. Las fichas del diccionario de Leite de Vasconcelos se conservan en
el Instituto de Lingüística Portuguesa de la Universidad de Lisboa. Véase, también, RodriguesMoura 369, nota 2.
17
Las críticas que a continuación se hacen a los sendos catálogos de Vázquez Estévez y Urzáiz
Tortajada tienen la intención de ser constructivas, pues ambos textos son sólidos y de gran utilidad
para cualquier investigador. En todo momento se tiene presente las palabras que dejó escritas el
bibliófilo Borba de Moraes, “devo também ter cometido erros, enganos e omissões, já que não existe
bibliografia perfeita” (XIII).
564
ENRIQUE RODRIGUES-MOURA
de ningún investigador anterior, luego por medio de este artículo se informa por vez
primera de su existencia: signatura L. 5547//3 P.18
Una atenta consulta de cualquiera de los catálogos luso-brasileños arriba citados
hubiese permitido comprobar que ninguno de sus autores cita este texto teatral como
impreso independiente, ya que sólo lo conocen como parte del “descante” cómico de
Música do Parnaso, lo que demuestra que no tuvieron noticia de él, por lo que hubiese sido
obvio deducir su importancia y valor bibliográfico. El catálogo que la bibliotecaria Ana
Vázquez Estévez publicó en 1995 reúne en tres tomos todo el fondo teatral de los impresos
dramáticos españoles de los siglos XVI y XVII conservados en las bibliotecas de Barcelona.
En el primer tomo se puede leer la primera mención a esta obra teatral como impreso
independiente, tras la realizada por su autor en 1705:
BOTELLO DE OLIVEIRA, Manuel
Hay amigo para amigo
AY AMIGO PARA AMIGO / COMEDIA / FAMOSA, / Y NVEVA. / [EM COIMBRA,
Con todas las Licencias necessarias / En la Oficina de Thome Carvalho Impressor de la
Vniversidad Año 1663. / Acosta de Mathias Carvalho Mercader de Libros.]
36 p. ; 21 cm
1.- Comedia Famosa, Ay amigo para amigo. “Vòs triste? Vòs congoxado? ...” p. 1-36
Ref.: La Barrera, p. 44-45
Portada tipográfica. Sin colofón. FIN. El pie de imprenta se halla a continuación de FIN,
a modo de colofón. Comedia suelta, con signatura y paginación propias.
B.I.T.: 57051
Ejemplar completo y en buen estado. Encuadernado con otras comedias sueltas del s.
XVII. Encuadernación en piel de color rojo, con dorados en el lomo. Procedencia
Montaner. (I, 78-9)
Pocos años después, en septiembre de 2001, la Diputació de Barcelona y la
Associació de Bibliòfils de Barcelona publicaron, con motivo del XXII congreso de la
Association Internationale de Bibliophilie, un bello catálogo, Teatro Auri: Manuscrits i
impresos dels segles XVI i XVII de la Biblioteca de l’Institut del Teatre, que acompañaba
a la exposición que tuvo lugar en esas mismas fechas y cuya comisaria fue Anna (sic)
Vázquez. Este catálogo muestra buenas reproducciones de las portadas de cuarenta y tres
impresos teatrales y algunos manuscritos conservados en la Biblioteca del Institut del
Teatre. Realmente, como se lee en la introducción,
permet tenir una idea força fidel de la importància del fons bibliogràfic custiodiat per
l’Institut del Teatre de la Diputació de Barcelona, tant pel que fa a la seva qualitat, raresa
i conservació com pel volum de documents preciosos de la literatura àuria col-leccionatas,
imatge gràfica de la transmissió teatral d’una època daurada. (21)
18
He encontrado este ejemplar en la Biblioteca Nacional de Lisboa buscando por títulos y no por
autores. No sería anómalo encontrar uno o varios ejemplares de la misma pieza teatral en otras
bibliotecas peninsulares con fondo antiguo, especialmente en la Biblioteca Geral da Universidade
de Coimbra.
MANOEL BOTELHO DE OLIVEIRA, AUTOR DEL IMPRESO ...
565
Aunque la pieza teatral de Botelho de Oliveira no pueda rivalizar en valor literario
con, por ejemplo, un autógrafo de Calderón de la Barca presente en la exposición, de
conocerse su importancia bibliográfica, es indudable que hubiera merecido su inclusión
en dicho catálogo.
El impreso en cuestión, Hay amigo para amigo, es el primero de un grupo de once
obras encuadernadas conjuntamente y presenta en una hoja en blanco previa a la portada
el siguiente texto manuscrito a lápiz, cuya autoría desconozco: “Muy raras” (en rojo)
“Ojo” (rodeado por un círculo rojo) y “Manuel Botello de Oliveyra” (“Oliveyra”
subrayado).19 El autor de esta identificación con toda probabilidad se sirvió del siempre
socorrido catálogo de Cayetano Alberto de la Barrera y Leirado (1860), pues este incluye
un completo
Índice de títulos, dividido en tres secciones: en la primera se nombran las comedias,
tragedias, tragicomedias, novelas dramáticas, farsas, pasos cómicos, églogas, diálogos,
coloquios, dramas musicales y zarzuelas; en la segunda, los autos y loas sacramentales;
y en la tercera, los entremeses y piezas de igual género.20 Incluyéndose en cada una de
estas tres subdivisiones, por su rigoroso orden alfabético, todos los títulos de las piezas
anónimas de clases correspondientes a la respectiva sección. (Barrera VII)
En la primera sección de los índices de La Barrera se atribuye correctamente Hay
amigo para amigo y Amor, engaños y celos al poeta bahiano, como partes integrantes del
libro Música do Parnaso; luego, una vez con el impreso de 1663 a la vista, no es difícil
identificar a su autor, aunque consultando sólo a La Barrera no se llegue a intuir su
importancia bibliográfica, pues este no indica que el referido impreso dramático sea una
edición desconocida para la más informada bibliografía luso-brasileña. La Barrera sí
consultó la Biblioteca Lusitana de Barbosa Machado, como declara varias veces a lo largo
de su obra, por lo que no se puede saber si tuvo entre sus manos el libro Música do Parnaso;
no obstante, se puede afirmar casi con total seguridad que nunca tuvo a la vista el impreso
Hay amigo para amigo, pues no lo cita en su catálogo, ya que sólo se refiere a la existencia
del siempre recordado libro Música do Parnaso, de 1705.21 Pero al mismo tiempo que La
Barrera es útil para identificar a Botelho de Oliveira como autor de Hay amigo para amigo,
también provoca una confusión realmente peculiar, pues hace una suerte de castellanización
del nombre de su autor, que pasa a ser “Botello” (“lh” > “ll”):
BOTELLO DE OLIVEIRA (MANUEL). Nació en la ciudad de Bahía de Todos los Santos
(Brasil), año de 1636; hijo del capitan Antonio Alvarez Botello. Estudió jurisprudencia
en Coimbra, y la ejerció con grande aceptacion. Fue muy erudito, conocedor de varios
idiomas, y versificó en todos ellos con elegancia. Murió en 5 de enero de 1711.
19
Vázquez Estévez señala que este impreso proviene del fondo Montaner, posteriormente incorporado
al de D. Arturo Sedó. Así, quizás se deba a Montaner la identificación de Botelho de Oliveira como
autor de la pieza teatral.
20
Léase: “Entremeses, bailes, sainetes, mojigangas, saraos, fines de fiesta, loas humanas y jácaras.”
Esta última sección posee dos apéndices.
21
He podido consultar doce de los trece ejemplares que he localizado de dicho libro y ninguno se
encuentra en España.
566
ENRIQUE RODRIGUES-MOURA
Mússica [sic] do Parnasso, dividida em [sic] cuatro coros. – Lisboa, por Miguel
Manescal, 1705; 4.°
Los cuatro coros son de rimas portuguesas, castellanas, italianas y latinas.
Contiene, además de varios romances castellanos:
Hay amigo para amigo.
Amor, engaños y celos. (Barrera 44-5)
De esta forma, en el ámbito bibliográfico hispánico no existe el poeta Botelho de
Oliveira, sino Botello de Oliveira, lo que ha provocado que hasta el momento presente no
se haya valorado en su justa medida un impreso teatral de innegable valor histórico. Como
se ha podido comprobar, Ana Vázquez, siguiendo a La Barrera, también castellaniza el
apellido de Botelho de Oliveira. Esta castellanización de nombres portugueses no es un
capricho de La Barrera, sino que responde a una tradición que se remonta por lo menos
a principios del siglo XVII. Véase, a modo de ejemplo y teniendo en cuenta que no es el
único caso, los tres libros que el poeta portugués Miguel Botelho de Carvalho (1595-¿?)
publicó en Madrid, La fábula de Píramo y Tisbe (1621), Prosas y versos del pastor de
Clenarda (1622) y La Filis (1641), en cuyas respectivas portadas se puede leer su nombre
castellanizado: Miguel Botello de Carvallo.22
El otro catálogo que cita este impreso teatral de Botelho de Oliveira es el de Urzáiz
Tortajada:
BOTELLO de OLIVEIRA, MANUEL (1636-1711)
Nació en la ciudad brasileña de Bahía de Todos los Santos en 1636, hijo del capitán
Antonio Álvarez Botello. Curso estudios jurídicos en Coimbra: hombre muy erudito,
cultivó las letras en varios idiomas. Publicó un libro titulado Música do Parnaso (Lisboa,
1705), donde se incluyeron diversas composiciones poéticas suyas. Murió el 5 de enero
de 1711.
Obras
–Amor, engaños y celos, Impresa: Lisboa, 1705 (Música do Parnaso).
–Hay amigo para amigo, Impresa: Coimbra, 1663.
***
La Barrera, 44; Vázquez (1995, I, 78); IBEPI, 2, 605. (I, 173)
El libro de Urzáiz Tortajada es un excelente catálogo que aporta novedades apreciables,
según aclara en la introducción, pero en el epígrafe destinado a Botelho de Oliveira ha
cometido un pequeño lapsus al no especificar que la pieza Hay amigo para amigo también
se publicó, conjuntamente con Amor, engaños y celos, en la obra Música do Parnaso, en
1705. Por medio del catálogo de Vázquez Estévez ha podido saber del impreso de 1663
22
La Barrera escribe Miguel Botello de Carvallo y no Miguel Botelho de Carvalho, pues le avalan
las tres obras citadas, pero en el caso de Botelho de Oliveira tomó en solitario la iniciativa de
castellanizar su nombre. La Barrera también castellanizó el nombre de Luis Botelho Froes de
Figueiredo (1675-1720), que pasó a ser Luis Botello Froes de Figueredo. Sería interesante tirar del
hilo suelto de este ovillo y ver si “aparecen” nuevas obras literarias. Nótese, además, que la mano
manuscrita de la hoja en blanco previa a la portada del impreso de 1663 que se conserva en Barcelona
también escribe “Botello”, como La Barrera, y no “Botelho”.
MANOEL BOTELHO DE OLIVEIRA, AUTOR DEL IMPRESO ...
567
y ha completado la información con otros dos catálogos, el irrenunciable La Barrera y el
siempre útil IBEPI (Índice Biográfico de España, Portugal e Iberoamérica). Urzáiz
Tortajada, al consultar el IBEPI, catálogo de catálogos, habría podido acceder a otros
compendios bibliográficos que sí versan sobre obras luso-brasileñas, especialmente
Pereira da Silva (1858), Cortés (1875), Macedo (1876),23 Pinto de Mattos (1878), Garcia
Peres (1890) y Pereira y Rodrigues (1906), que aparecen como fuentes de la entrada
Botelho de Oliveira, pero posiblemente el peso del muy completo catálogo de Vázquez
Estévez y el siempre citado La Barrera fueron más determinantes: ambos catálogos hablan
de “Botello”, y no de “Botelho”.
La confusión tiene su aspecto lúdico, pues en las tres ediciones existentes del IBEPI
encontramos la entrada “Botelho de Oliveira”, con varias fuentes como autoridades, las
citadas en el párrafo anterior, y la entrada “Botello de Oliveira” con una única fuente: La
Barrera (1860). El cambio de una única letra, casi con total seguridad un intento de
castellanización avalado por la tradición, no un caso de simple errata, ha creado dos
testimonios, casi dos “autores”, que se podrían haber unido consultando alguna obra
bibliográfica portuguesa:24
Botelho de Oliveira, Manuel [*1636 (sof. 1639), † 1711], jurista, poeta – Brasil –
Buarque, Cortés J. D., García: Autores, Macedo, Pereira/Rodrigues, Pereira: Varões,
Pinto Mattos – I 131, 423-429; II 151, 126-150. (IBEPI: 605)
Botello de Oliveira, Manuel [*1636, † 1711], escritor, jurista – Brasil – Barrera – I 132,
36. (IBEPI: 606)
23
De todos los catálogos recogidos en el IBEPI, en la entrada que Joaquim Manoel de Macedo escribe
sobre Botelho de Oliveira y su Música do Parnaso se puede leer: “Manoel Botelho de Oliveira
deserves a historical reminscence, not because he was the first son of Brazil who made public the
suavity of the metre; but because he was, at least, one of the first and oldest to whom this glory is
due.” Es decir, una clara referencia a la famosa declaración de Botelho de Oliveira como primer hijo
del Brasil en publicar una obra literaria.
24
Esta proximidad de las entradas “Botelho” y “Botello” en el IBEPI se debe a que los editores (en
la primera edición, Victor Herrero Mediavilla y Lolita Rosa Aguayo Nayle; las dos siguientes bajo
la única responsabilidad del primero) no se han percatado de la castellanización introducida por La
Barrera (“lh” > “ll”) y han considerado que son dos escritores diferentes. Lo mismo ocurre con por
lo menos otros dos autores: Miguel Botelho/Botello de Carvalho y Luis Botelho/Botello Froes de
Figueiredo/Figueredo. Por otro lado, de forma incogruente con las normas del IBEPI, Botello de
Oliveira se ordena alfabéticamente por el primer apellido, no por el segundo, que sería lo esperable,
pues los editores son conscientes de las diferentes tradiciones de ordenación alfabética presentes en
el mundo hispano y el luso-brasileño: “La alfabetización de nombres portugueses se ha realizado de
acuerdo a los criterios imperantes en las obras originales. Contrariamente a las normas generales
españolas e hispanoamericanas, las biografías portuguesas [...] llevan el apellido materno en primer
lugar, pero se rigen alfabéticamente según el apellido paterno. [...] Este sistema no ha sido alterado
a objeto de no confundir a los usuarios de habla portuguesa” (ABEPI, 1990: 10-11). El frecuente uso
de, a pesar de todo, tan útil catálogo de catálogos me ha aportado la sensación de que los autores lusobrasileños son más desafortunados que los hispanos en cuanto a rigor bibliográfico. Por ejemplo, el
IBEPI ignora a Bento Teixeira y sólo conoce a Bento Teixeira Pinto.
568
ENRIQUE RODRIGUES-MOURA
En la actualidad existen tres ediciones del IBEPI: en la primera, de 1990, “Botelho”
y “Botello” aparecen como autores independientes en la misma página 202, incluso en la
misma columna central de las tres en que se divide la página; en la segunda edición, de
1995, “Botelho” está en la página 493 y “Botello” en la 494; y en la tercera edición, la
utilizada por Urzáiz Tortajada, del año 2000, “Botelho” y “Botello” se presentan en las
páginas 605 y 606, respectivamente. Con gran sensibilidad filológica, Antonio Palau y
Dulcet en su Manual del librero hispanoamericano evitó cualquier confusión cortando el
problema de raíz: “Botelho. Véase Botello” (II, 357).25
Este texto ha pretendido anunciar con conocimiento de causa la localización de dos
ejemplares de la primera edición de Hay amigo para amigo, impreso teatral que Manoel
Botelho de Oliveira publicó de forma anónima durante sus años como estudiante en la
Universidad de Coimbra y que ha permanecido oculto para la crítica especializada en su
obra.26 Además, se ha trazado la historia de sus respectivos hallazgos y explicado,
someramente, por qué ambos ejemplares han estado tanto tiempo “desaparecidos”. Desde
el punto de vista metodológico, es evidente que la búsqueda de obras en lengua española
de los siglos XVI, XVII y XVIII no puede prescindir de la consulta detenida de los catálogos
bibliográficos de autores luso-brasileños, pues con mucha frecuencia los autores ahí
incluidos escribieron obras, literarias o no, en castellano. Una vez embarcados en esa
búsqueda, es necesario tener muy presente la habitual castellanización de sus nombres en
los catálogos españoles y la absoluta necesidad de buscar a los autores por sus apellidos
paternos y maternos, pues es sabido que la regularidad en la transmisión de apellidos de
padres a hijos, hasta época muy reciente, es con frecuencia la excepción, además de nunca
pasar por alto las ya muy conocidas diferencias entre las tradiciones de ordenación
alfabética entre los ámbitos hispano y luso-brasileño.27 No sería de extrañar que un
reposado cotejo de algunos catálogos de bibliófilos españoles y portugueses, de acuerdo
con lo aquí expuesto, pudiera sacar a la luz textos a los que nunca antes se les había
prestado la debida atención.28 Por último, nunca está de más insistir en que no se debe
menospreciar la lectura atenta de todos los preliminares del libro antiguo (portadas,
25
El IBEPI no cita como fuente bibliográfica la obra de Palau y Dulcet. Por el contrario, sí lo hace
Urzáiz Tortajada, pero, como he señalado antes, el peso bibliográfico de La Barrera le ha hecho
perseverar en la castellanización de los nombres de autores luso-brasileños.
26
Varnhagen, Sousa Pinto y Borba de Moraes, como se ha citado antes, ya resaltaron la mención de
Botelho de Oliveira a su impreso Hay amigo para amigo. Escasos críticos insitieron en ese detalle.
Para entender esta falta de atención, quizás no debería menospreciarse el menor interés que, hasta
época muy reciente, han despertado en la crítica luso-brasileña las obras literarias escritas en
castellano por autores portugueses. Desde el siglo XIX una literatura nacional exigía una única lengua
nacional.
27
Tampoco es inusual encontrar catálogos del ámbito luso-brasileño que establezcan una ordenación
alfabética por el nombre de pila. Así lo hacen, por ejemplo, Barbosa Machado e Inocêncio Francisco
da Silva. Actualmente esta tradición se mantiene, quizás, más viva en Brasil que en Portugal.
28
La necesidad de trabajar concienzudamente en las bibliotecas portuguesas con la finalidad de
hallar textos desconocidos de autores españoles, o en su defecto nuevas versiones, no es ninguna
novedad (por ejemplo, Arellano 565 n. 4). En este artículo se incide en algo más sencillo, pues exige
menos desplazamientos: el cotejo atento de los catálogos bibliográficos dedicados a autores
españoles (e hispanoamericanos) y portugueses (y brasileños), respectivamente.
MANOEL BOTELHO DE OLIVEIRA, AUTOR DEL IMPRESO ...
569
dedicatorias, tasas, prólogos, etc.),29 pues encierran mucha y valiosa información filológica,
como se ha visto supra en el prólogo al lector de Música do Parnaso, o en el rescate de
cuatro ignorados poemas circunstanciales de Gomes Carneiro que deberían ser leídos,
hasta nuevos descubrimientos, como los primeros versos, que no libro poético, publicados
por autor nacido en el actual Brasil, posiblemente en Cabo Frío, capitanía de Río de
Janeiro.30
Antes de concluir, es necesario volver a recordar el alto grado de fiabilidad de la
dedicatoria y prólogo al lector que Botelho de Oliveira escribió para su Música do
Parnaso: se ha demostrado que, como él mismo afirma (hasta eventuales nuevos
hallazgos), es verdaderamente el primer autor nacido en el actual Brasil que publicó un
libro de poesías, “Rimas”, como especifica él mismo; y también es verdad que, como dejó
escrito, la comedia Hay amigo para amigo ya circulaba anónima, “sem nome”. Debemos,
pues, volver a leer ambos textos con más detalle y, como ya notó Borba de Moraes
(Bibliografia Brasileira do Período Colonial, 263),31 observar que Botelho de Oliveira
puso por escrito en su prólogo al lector que dejó poemas en italiano y latín por publicar:
“O terceiro, & quarto coro das Italianas, & Latinas estão abreviadas, porque além desta
composição não ser vulgar para todos, bastava que se desse a conhecer em poucos versos”
(Música do Parnaso, IX-X). El libro Música do Parnaso se compone de un coro de rimas
portuguesas con un total de noventa y tres composiciones de diferente número de versos,
desde el soneto hasta la silva; un coro de rimas castellanas, que presenta setenta y una
composiciones, también de diferente extensión métrica; un coro de rimas italianas, con
sólo seis sonetos y siete madrigales; y un último coro de rimas latinas, con una estrofa en
hexámetros, seis epigramas y un breve texto dialogado, “Coloquium elegiacum”. El
“descante” cómico lo componen las dos comedias castellanas: Hay amigo para amigo y
Amor, engaños y celos. Es evidente, pues, que el guarismo de poemas publicado en cada
lengua muestra una evidente irregularidad numérica, lo que podría corroborar que las
composiciones en lengua italiana y latina estén “abreviadas”.32 De ser cierta esta última
29
Para más información sobre los preliminares, véase Simón Díaz, Spang y Orduna. En este artículo,
como ya habrá comprobado el lector, utilizo el concepto de preliminar desde la amplia perspectiva
de Spang, que recoge bajo dicho vocablo un variado conjunto de “elementos cotextuales, tipográficos
o icónicos” (Spang 322).
30
Sobre la biografía de Diogo Gomes Carneiro, véase la Dissertação de Mestrado de Espírito Santo,
1988.
31
Borba de Moraes realizó una más que pertinente lectura de los prolegómenos de Música do
Parnaso, aunque desconoció la existencia de la Lira Sacra (inédita hasta 1973, cuando Heitor
Martins realizó su edición paleográfica) o de los Conceitos Espirituais, todavía inéditos. Curiosamente,
esta doble ausencia persiste en el muy reciente Dicionário de autores no Brasil colonial (Almeida).
La primera noticia de estas obras de Botelho de Oliveira aparece en el Catalogo de Manuscriptos
da Biblioteca Pública Eborense, publicado en 1870 por Joaquim Heliodoro da Cunha Rivara.
32
Actualmente estoy redactando mi tesis doctoral en la Univesidad Complutense de Madrid sobre
Manoel Botelho de Oliveira, donde, además de una edición crítica de su poesía y teatro y de una
lectura filológica de su obra en su contexto cultural, presentaré algunos poemas inéditos en
portugués, bastantes variantes manuscritas de los poemas publicados en los libros Música do
Parnaso (1705) y Lira Sacra (póstumo, 1971) e importantes datos biográficos hasta ahora
desconocidos. Todavía no he encontrado poemas inéditos en latín o italiano.
570
ENRIQUE RODRIGUES-MOURA
afirmación de Botelho de Oliveira aquí citada (el hecho de que dos afirmaciones suyas se
hayan demostrado veraces no obliga a que una tercera también lo sea), puede que algún
día aparezcan estas composiciones que el poeta rehusó publicar en el tercer y cuarto coro
de las rimas italianas y latinas.
BIBLIOGRAFÍA
Almeida, Palmira Morais Rocha de. Dicionário de Autores no Brasil Colonial. Lisboa:
Edições Colibri, 2003.
Archivo Biográfico de España Portugal e Iberoamérica (ABEPI). 1990, 1995. Victor
Herrero Mediavilla, ed. Munich-New Providence-Londres-París: K. G. Saur, 2000.
[la primera edición bajo la responsabilidad conjunta de V. H. Mediavilla y Lolita
Rosa Aguayo Nayle]
Arellano, Ignacio. “Edición crítica y anotación filológica en textos del Siglo de Oro. Notas
muy sueltas”. Crítica Textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro.
Ignacio Arellano y Jesús Cañedo, eds. Madrid: Castalia, 1991. 563-86.
Barrera y Leirado, Cayetano Alberto de la. Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro
antiguo español, desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII. [1860]. Madrid:
Gredos, 1969.
Blake, Augusto Victorino Alves Sacramento. Dicionário Bibliografico Brasileiro. Río de
Janeiro: Tipografia Nacional, 1883-1902.
Calmon, Pedro. História da Literatura Bahiana. Prefeitura Municipal do Salvador, 1949.
Couto, Domingos Loreto. Desagravos do Brasil e Glórias de Pernambuco.Apresentação
e índice de José Antônio Gonsalves de Mello. Recife: Fundação de Cultura Cidade
do Recife, 1981.
Cunha, Félix de Azevedo da. Patrocínio Empenhado pelos clamores de um preso. Lisboa:
Oficina de Valentim da Costa Deslandes, 1706.
Espírito Santo, António Jorge Fernandes Duarte do. Diogo Gomes Carneiro (1618-1676).
Primeiro Cronista Oficial do Estado do Brasil. Contribuicão para o estudo da sua
vida e obra, Dissertação de Mestrado em História Moderna de Portugal. Lisboa:
Universidad de Lisboa, Facultad de Letras, Departamento de Historia, 1988.
Galvão, Benjamim Franklin Ramiz. “Comunicação ao Instituto Histórico e Geográfico
Brasileiro acerca do achado de um exemplar da Prosopopéia na Biblioteca Nacional
do Rio de Janeiro”. Revista do Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro XXXV,
2.a parte (1872): 591.
_____ “Ao leitor”. Prosopopea, de Bento Teixeira. Río de Janeiro: Tipografia do Imperial
Instituto Artístico, 1873. III-IV.
Garcia, Rodolfo. “Introdução”. Primeira Visitação do Santo Ofício às partes do Brasi.l
(Denunciações de Pernambuco 1593-1595), de Heitor Furtado Mendonça. São
Paulo: 1929. XXVI-XXIX.
_____ “Bento Teixeira-brasileiro ou português?”. Enero-febrero, Espelho (1937). Autores
e Livros IX (15 de agosto de 1948): 69-70.
MANOEL BOTELHO DE OLIVEIRA, AUTOR DEL IMPRESO ...
571
Índice Biográfico de España Portugal e Iberoamérica (IBEPI). 1990, 1995. Victor
Herrero Mediavilla, editor. Munich-New Providence-Londres-París: K. G. Saur,
2000. [la primera edición bajo la responsabilidad conjunta de V. H. Mediavilla y
Lolita Rosa Aguayo Nayle]
Machado, Diogo Barbosa. Biblioteca Lusitana Histórica, Crítica e Cronológica. Na qual
se compreende a notícia dos Autores Portugueses e das Obras que compuseram
desde o tempo da Promulgação da Lei da Graça até o tempo presente. Lisboa:
Oficina de Ignácio Rodrigues, 1741-1759.
Martins, Heitor. “Félix de Azevedo: primeiro crítico literário brasileiro”. Do Barroco ao
Guimarães Rosa. Belo Horizonte-Brasília: Ed. Itatiaia-INL Fundação Nacional PróMemória, 1983. 11-9.
Mello, José Antônio Gonsalves de. Gente da Nação: Cristãos-novos e Judeus em
Pernambuco, 1542-1654. Recife: Fundação Joaquim Nabuco-Ed. Massangana,
1996.
Mendonça, Heitor Furtado. Primeira Visitação do Santo Ofício às partes do Brasil.
(Denunciações da Bahia 1591-1593). Prefacio de Capistrano de Abreu. São Paulo:
Homenagem de Paulo Prado, 1925.
_____ Primeira Visitação do Santo Ofício às partes do Brasil (Denunciações de
Pernambuco 1593-1595). Introducción de Rodolfo Garcia. São Paulo: Homenagem
de Paulo Prado, 1929.
Moraes, Rubens Borba de. Bibliografia Brasileira do Período Colonial. São Paulo: IEB,
1969.
Mota, Artur. História da Literatura Brasileira. São Paulo: Companhia Editora Nacional,
1930.
Nascentes, Antenor. “Prefácio”. Música do Parnaso. Manoel Botelho de Oliveira. Río de
Janeiro: MEC-INL, 1953. VII-XII.
Oliveira, Manoel Botelho de. Hay Amigo para Amigo. Comedia Famosa y Nueva.
Coimbra: Oficina de Tomé Carvalho, 1663.
_____ Música do Parnaso dividida em quatro coros de Rimas portuguesas, castelhanas,
italianas & latinas. Com seu descante cómico reduzido em duas Comédias. Lisboa:
Oficina de Miguel Manescal, 1705.
_____ “Tão docemente a Musa em vós se estrea,”. Patrocínio Empenhado pelos clamores
de um preso. Félix de Azevedo da Cunha, autor. Lisboa: Oficina de Valentim da
Costa Deslandes, 1706. 18
Orduna, Germán. Ecdótica. Problemática de la edición de textos. Kassel: Reichenberger,
2000.
Palau y Dulcet, Antonio. Manual del librero hispanoamericano. Bibliografía General
Española e Hispanoamericana desde la invención de la imprenta hasta nuestros
tiempos con el valor comercial de los impresos. Segunda edición, corregida y
aumentada por el autor. Barcelona: Librería Anticuaria de A. Palau, 1948-1977.
Peixoto, Afrânio. “Manoel Botelho de Oliveira”. Música do Parnaso. A Ilha de Maré.
Manoel Botelho de Oliveira, autor. Río de Janeiro: Álvaro Pinto Editor, sin fecha
[1929].
572
ENRIQUE RODRIGUES-MOURA
Peres Garcia, Domingo. Catálogo razonado y biográfico de los autores que escribieron
en castellano. Madrid: Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-Mudos y Ciegos,
1890.
Pinto, Manuel Sousa. “Manuel Botelho de Oliveira (1636-1711)”. Revista de História
XV, 15/57-60 (Lisboa, 1926): 182-198.
Ribeiro, Bernardim y Cristovão Falcão. Obras. Nueva ed., conforme a la de Ferrara;
preparada y revisada por Anselmo Braamcamp Freire; con prefacio de Carolina
Michäelis de Vasconcelos. Coimbra: Imprensa da Universidade, 1923-1932. 2v.
Ribeiro, Joaquim. “Acerca do primeiro poeta brasileiro”. Revista de Língua Portuguesa
33 (Río de Janeiro, enero de 1925): 91-4.
Rivara, Joaquim Heliodoro da Cunha. Catalogo dos Manuscritos da Biblioteca Pública
Eborense. Lisboa: Imprensa Nacional, 1870.
Rodrigues-Moura, Enrique. “Manuel Botelho de Oliveira (1636-1711): un poeta, dos
continentes, cuatro idiomas”. Actas del 50 Congreso Internacional de Americanistas.
10-14 de julio de 2000. Varsovia: Centro de Estudios Latinoamericanos de la
Universidad de Varsovia, 2001. 366-84.
Silva, Inocêncio Francisco da. Dicionário Bibliográfico Português: estudos aplicáveis a
Portugal e ao Brasil. Lisboa: Imprensa Nacional, 1858-1862. 7 v.
Silva, João Manoel Pereira da. Nacionalidade, Língua e Literatura de Portugal e Brasil.
París: Guillard, Aillaud y Ca, 1884.
Silva, João Manoel Pereira da. Parnaso Brasileiro ou Seleção de Poesias dos melhores
Poetas Brasileiros desde o Descobrimento do Brasil, precedida de uma Introducção
Histórica e Biográfica sobre a Literatura Brasileira. Río de Janeiro: Eduardo e
Henrique Laemmert, 1843.
Silva, Joaquim Norberto de Sousa. Modulações Poéticas, precedidas de um Bosquejo da
Poesia Brasileira. Río de Janeiro: Tipografia Francesa, 1841.
_____ Mosáico poético; poesias brasileiras antigas e modernas, raras e inéditas,
acompanhadas de notas, notícias biográficas e críticas, e de uma introdução sobre
a literatura nacional, publicado sob os auspícios de uma Associação. Río de Janeiro:
Tipografia de Berthe & Haring, 1844.
Silva, José Maria da Costa e. Ensaio Biografico-crítico sobre os melhores Poetas
Portugueses. Lisboa: Silvana, 1850-1855. 10 v.
Simón Díaz, José. El libro español antiguo: análisis de su estructura. Kassel:
Reichenberger, 1983.
Sousa, J. Galante de. Em Torno do Poeta Bento Teixeira. São Paulo: IEB, 1972.
Spang, Kurt. “Hacia una terminología textológica coherente”. Edición y anotación de
textos del Siglo de Oro. Ignacio Arellano y Jesús Cañedo, eds. Pamplona: Universidad
de Navarra, 1987. 319-38
Teatre Auri: Manuscrits i impresos dels segles XV i XVII de la Biblioteca de l’Institut del
Teatre. Comisaria Anna Vázquez. Barcelona: Diputación de Barcelona, Associació
de Bibliòfils de Barcelona, 2001.
Teixeira, Bento. Prosopopea. Río de Janeiro: Tipografia do Imperial Instituto Artístico,
1873.
MANOEL BOTELHO DE OLIVEIRA, AUTOR DEL IMPRESO ...
573
Urzáiz Tortajada, Héctor. Catálogo de autores teatrales del siglo XVII. Madrid: Fundación
Universitaria Española, 2002.
Vainfas, Ronaldo. “Introdução”, Confissões da Bahia. Santo Ofício da Inquisição de
Lisboa. São Paulo: Companhia das Letras, 1997. 5-36.
Varnhagen, Francisco Adolfo de. “Manoel Botelho de Oliveira”, Revista do Instituto
Histórico e Geográfico Brasileiro II (Río de Janeiro, 1847): 124-6.
_____ Florilégio da Poesia Brasileira ou Coleção das mais notáveis composições dos
poetas brasileiros falecidos, contendo as biografias de muitos deles, tudo precedido
de um Ensaio Historico sobre as Letras no Brasil. Tres volúmenes. V. I y II. Lisboa:
Imprensa Nacional, 1850. V. III. Madrid: Imprensa de V. de D. R. J. Domínguez,
1853.
Vázquez Estévez, Ana. Impresos dramáticos españoles de los siglos XVI y XVII en las
bibliotecas de Barcelona. La transmisión teatral impresa. Kassel: Reichenberger,
1995. 3 v.
Veríssimo, José. Estudos de Literatura Brasileira. Río de Janeiro/París: H. Garnier, 1904.
Descargar