Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
IA
L
COORDINACIÓN DE ESPECIALIDADES MÉDICAS
C
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA ESPECIALIDAD MÉDICA EN
DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA
FI
D
EN
Modalidad: presencial
Unidad Sede:
C
Autores:
O
N
Sedes:
O.P.D. Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”
Instituto Dermatológico de Jalisco “Dr. José Barba Rubio”
Dra. Xóchitl Adriana Ávalos Huízar
Dr. Alejandro García Vargas
Dr. Francisco Castillo Villarruel
Dr. Francisco Castillo Villarruel
Dr. José Fernando Barba Gómez
Dra. Gabriela Briseño Rodríguez
Dra. María del Rocío Ferrusco Ontiveros
Dra. Isabel Ludivina Fuentes Sermeño
O.P.D. Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
“Fray Antonio Alcalde”
Instituto Dermatológico de Jalisco
“Dr. José Barba Rubio”
O.P.D. Antiguo Hospital Civil de Guadalajara
“Fray Antonio Alcalde”
Instituto Dermatológico de Jalisco
“Dr. José Barba Rubio”
Guadalajara, Jalisco. Febrero de 2006.
1
ÍNDICE
Página
C
O
N
FI
D
EN
C
IA
L
INTRODUCCIÓN
1. DATOS GENERALES
2. FUNDAMENTACIÓN
2.1 Dimensión externa
- Identificación de las necesidades de la sociedad
- Identificación de las tendencias en la formación y
de la práctica profesional
2.2 Dimensión interna
- Plano filosófico
- Plano normativo
 Aspectos generales
 Aspectos
particulares
de
la
Institución
 Aspectos
particulares
de
la
Especialidad
3. ESTRUCTURA
DEL
PLAN
DE
ESTUDIOS
Y
ORGANIZACIÓN CURRICULAR
Justificación
3.1 Objetivos del Programa
3.2 Perfil de ingreso
3.3 Perfil de egreso
4. PERFIL DEL DOCENTE
4.1 Perfil profesional
4.2 Perfil académico
5. ESTRUCTURA CURRICULAR
5.1. Fundamento Teórico-metodológico para el diseño
curricular y su implantación
5.2. Identificación y definición de las unidades de
aprendizaje
5.3. Unidades de aprendizaje
5.4. Plan de Estudios [estructura]
5.4.1. Áreas de formación:
 Atención Médica
 Seminario de Atención Médica
 Seminario de Investigación
 Seminario de Educación
5.4.2. Unidades de aprendizaje que las integran
5.4.3. Total de créditos; total de horas teoría y horas
práctica
6. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LAS UNIDADES DE
APRENDIZAJE
7. METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL DISEÑO
CURRICULAR
8. CRITERIOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN:
8.1.
Estrategias de operación del programa:
 Total de horas crédito a cubrir
 Total de horas
 Dirigido a
4
5
7
7
7
7
34
34
35
35
41
41
43
43
43
44
44
45
46
46
47
47
51
51
51
51
51
52
52
52
52
53
54
54
60
60
60
60
60
2
7
8
9
FI
D
N
5
6
O
4
Distribución de horas crédito por semana
Cuadro comparativo de la oferta educativa similar
Dictámenes de Aprobación del Curso de Dermatología
Pediátrica
Normatividad
Evaluaciones
Programas de Estudio de las Unidades de Aprendizaje que
conforman el Plan de Estudios.
Cuadro metodológico con el que se construyó el perfil de
egreso
Formato para evaluar la dimensión externa
Fundamentación, dimensión externa, identificación de las
necesidades, perfil epidemiológico
Infraestructura
necesaria para la implementación del
programa, archivo electrónico
C
1
2
3
EN
C
IA
L
 Duración
 Ingreso
 Tutorías académicas
 Propedéutico
 Requisitos de ingreso
 Requisitos para la obtención de grado
 Sistema de titulación
 Costo matrícula
8.2.
Propuesta de transición entre planes de estudio
8.3.
Duración del Programa
8.4.
Mínimo y máximo de alumnos requeridos para abrir
una promoción del programa
9. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA
EDUCATIVO
10. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA ADMINISTRATIVA
10.1. Planta Académica y perfil de los profesores
incluyendo las líneas de investigación en las que participa
10.2. Recursos financieros para su operación
10.3. Infraestructura física y apoyo administrativo
11. PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN
12. INFRAESTRUCTUTA NECESARIA PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE CADA PEEM EN LAS USP
(Unidades Sede de Programa)
13. REQUISITOS
DE
INGRESO,
PROMOCIÓN
Y
ACREDITACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS:
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60
61
65
65
65
65
65
65
65
67
71
72
74
75
124
127
199
203
206
Archivo electrónico
3
INTRODUCCIÓN
Este
documento
representa
el
trabajo
realizado
por
el
Servicio
de
Cutaneopediatría del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” y de
la Academia de Dermatología y de Dermatología Pediátrica del Instituto Dermatológico
de Jalisco “Dr. José Barba Rubio, reconocido por la Universidad de Guadalajara desde
el año de 1986 con folio No. 282-89 y a partir del cual se propone la creación de la
Especialidad Médica en Dermatología Pediátrica con lo que se busca promover una
formación del especialista que responda a las necesidades sociales, económicas,
científicas y al desarrollo de la profesión en un contexto local, nacional e internacional,
la formación de médicos especialistas en Dermatología Pediátrica debe realizarse en
IA
L
centros de Enseñanza en donde las actividades asistencial, docente y de investigación
sean congruentes con la exigencia de la comunidad. Nuestro hospital, cumple dichas
expectativas siendo desde años atrás líder y pionero en este rubro.
C
El plan de estudio para los diferentes años (actualmente tres), se ha creado a fin
EN
de garantizar el desempeño del egresado y sea competitivo profesionalmente y mejorar
la calidad de vida de los mexicanos. El objetivo del programa es que al finalizar el curso
FI
D
de Dermatología Pediátrica el especialista en formación comprenderá y aplicará los
conocimientos y habilidades obtenidos de acuerdo al mapa curricular establecido en
este documento en forma correcta.
N
El enfoque educativo desde el cual se plantea la especialidad médica en
O
Dermatología Pediátrica es el de la educación por competencias profesionales
integradas, que fue trabajado a través del documento “Guía metodológica para el
C
diseño y actualización curricular de las especialidades médicas propuesto por el Centro
Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara(1) (CUCS)” con
apego al Reglamento General de Posgrado de la propia Universidad, aprobado por el
Consejo General Universitario el 29 de junio del 2004 (dictamen N°1/2004/184-Bis), y
que contempla los lineamientos establecidos por SEP/CONACYT como parte del
Programa Nacional del Posgrado (PNP) y del programa Integral de Fortalecimiento al
Posgrado (PIFOP). Atendiendo en cada uno de sus apartados a lo establecido en el
Reglamento de Planes de Estudio de la Universidad de Guadalajara.
La formación de médicos especialistas en Dermatología Pediátrica capaces y eficientes
es una necesidad imperante de nuestra sociedad.
4
1. DATOS GENERALES
Nombre de la Institución
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Nombre del Plan de Estudios
Programa Educativo de la Especialidad Médica en Dermatología Pediátrica
IA
L
Tipo de solicitud
Nueva creación del Programa de Estudio de la Especialidad Médica en Dermatología
EN
C
Pediátrica
Entidad Federativa
FI
D
Guadalajara, Jalisco
N
Zapopan, Jalisco
Tipo de Institución
C
O
Pública
Tipo de Programa
Profesionalizante, institucional
Nivel Educativo del Plan de Estudios
Especialidad
5
Modalidad
Presencial Tutorial, por Competencias Profesionales Integradas.
Duración
Tres años, con ciclos anuales de 48 semanas
Total de horas
8640
IA
L
Distribución horas - créditos por semana: 1
C
EN
DURACIÓN
CRÉDITOS POR AÑO EN LAS ESPECIALIDADES MÉDICAS
AÑOS
1°
2°
3°
4°
5°
TOTAL
CRÉDITOS
FI
D
Especialidad de
180
180
180
540
tres años
Fuente: Reglamento de Planes y Programas de la Universidad de Guadalajara... El cálculo de créditos se contabiliza sobre el valor de
0.0625 por hora (Art.25 del Reglamento General de Posgrado de la U de G)
C
O
N
Antecedente normativo: ninguno por ser de nueva creación
1
Anexo 1
6
2. FUNDAMENTACIÓN
2.1. Dimensión Externa
2.1.1 Identificación de las necesidades de la Sociedad. 2
El proceso de globalización y la tercera revolución científico-tecnológica han
provocado cambios trascendentes en las sociedades actuales a nivel económico-social,
político y cultural, exigiendo la internacionalización y la competitividad en los ámbitos
laboral y educativo lo que obliga a una mayor inversión en la formación de recursos
humanos que se adapten y respondan a las necesidades del mercado laboral.
En el sector salud, nuestro país tiene como propósito y responsabilidad social un
IA
L
modelo integral de atención a la salud y sus políticas han transitado, en los últimos 20
años, en la búsqueda de la modernización a partir de la descentralización, la elevación
C
de la calidad de los servicios y la atención a las desigualdades a través de la ampliación
EN
de cobertura. 3
Los beneficios sociales son cada día más amplios pero aún tienen que
extenderse para llegar a toda la población y en particular a la población pediátrica.
FI
D
Desde la competencia médica, una responsabilidad fundamental es la educación
actualizada para quienes participan intensamente en la atención de las necesidades de
salud, los médicos.
N
El gobierno de México lleva a cabo múltiples acciones efectivas para mantener
O
en un alto nivel la calidad médica del país. Con participación interinstitucional entre las
C
Universidades, las Instituciones de Salud y los Consejos Mexicanos de Certificación de
Médicos Especialistas, ha iniciado una reforma con alcance nacional y trascendencia
académica para la formación de especialistas competentes en áreas médicas generales
y particulares con la finalidad de solventar las expectativas de salud de los distintos
segmentos sociales existentes.
Desde hace varias décadas, en el mercado de trabajo médico se aprecia un
predominio franco y creciente de la medicina especializada sobre la medicina general.
Por ello, la mayoría de los egresados de las escuelas de medicina solicitan su ingreso a
2
Anexo 8
Crocker Sagástume, R. Cuevas Álvarez, L. Vargas López, R. Hunot Alexander, C. González Gutiérrez, M. (2005).
Desarrollo curricular por competencias profesionales integradas. La experiencia del Centro Universitario de
Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Ediciones de la Noche. Guadalajara, Jalisco.
3
7
los programas de especialización por el sistema de residencias médicas. Actualmente,
se acepta, casi sin reservas, que los estudios de licenciatura son sólo una etapa
intermedia en la formación de profesionales de la salud aptos para desempeñarse
adecuadamente en el mercado de trabajo y, sin duda, la necesidad de la
especialización médica es fomentada por la creciente exigencia de calidad en los
servicios, propia de la sociedad actual, con el auge de la medicina especializada en el
país, particularmente en las instituciones de salud de tercer nivel, públicas y privadas,
se ha dado una necesidad creciente de especialistas, creándose así un amplio sistema
de residencias para el entrenamiento médico. 4
México necesita médicos altamente capacitados, especializados y resolutivos,
IA
L
para el funcionamiento óptimo de los programas y servicios de salud, así como el logro
de las metas nacionales de salud. El contar con personal competente en las
comunidades y en los hospitales se traduce en una mayor y más rápida solución de los
C
problemas de salud, mejora la calidad asistencial y minimiza costos de atención.
EN
Según Ruiz-Maldonado, la dermatología pediátrica puede ser o no una disciplina
separada. Sin duda, los jóvenes tienen afecciones cutáneas. “Los niños no son adultos
FI
D
pequeños con enfermedades de la piel”. 5 Hay enfermedades que afectan por igual a
todas las razas, a todas las edades y a los dos sexos, algunas se presentan sólo en
determinados grupos de edades y se manejan en forma diferente que en el adulto, otras
N
manifiestan características particulares que reflejan aspectos culturales, religiosos y
O
políticos de sectores sociales específicos, tal es el caso del impétigo vulgar, ésta es la
infección cutánea bacteriana más frecuente en la infancia, predomina en los niños
C
preescolares y ocupa el sexto lugar entre las diez dermatosis más frecuentes en
pediatría. Afecta principalmente a los niños de estratos socioeconómicos bajos, que
viven en hacinamiento y en malas condiciones de higiene, lo que va a facilitar su
contagio. Predomina en las regiones de clima cálido y húmedo que favorece el
desarrollo de las bacterias causantes. Siendo un padecimiento muy contagioso, es
común ver varios niños de una familia o de un grupo escolar con lesiones semejantes. 6
La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria de la piel, que se
caracteriza por alteraciones de morfología y topografía típicas, acompañadas de piel
4
Vázquez Martínez, D. Cuevas Álvarez, L. Crocker Sagástume, RC. (2005). La formación de personal de salud en
México. Ediciones de la Noche. Guadalajara, Jalisco.
5
Ruiz Maldonado, R. (1992). Tratado de Dermatología Pediátrica. Interamericana McGraw-Hill. México.
6
http://www.galderma.com.mx/
8
seca, prurito intenso, de evolución crónica y recidivante. Es un padecimiento de
etiología multifactorial que se asocia frecuentemente con antecedentes familiares y/o
personales de atopia. Esta enfermedad ha sido motivo de grandes investigaciones tanto
por su frecuencia como por la complejidad de su etiopatogenia. Según diferentes
casuísticas, de 5 a 15% de la población general padece de dermatitis atópica, afecta a
alrededor de 12% de los niños y ocupa el primer lugar de la consulta de dermatología
pediátrica, constituyendo una importante carga financiera, social y médica para esos
pacientes. Actualmente, en México la prevalencia de la dermatitis atópica tiende a
incrementarse pero, aunque es una causa importante de morbilidad, no se cuenta con
estadísticas precisas. 7
IA
L
El acné es la enfermedad cutánea más frecuente tratada por médicos. Los
adolescentes representan el grupo de edad más afectado. Es un padecimiento crónico
que puede durar años y causar zozobra emocional y formación de tejido cicatrizal
C
permanente. Aunque no hay curación, los medicamentos pueden controlar la
EN
enfermedad y limitar o evitar la formación de tejido cicatrizal. La isotretinoína por vía
oral es el primer tratamiento eficaz para el acné grave y representa uno de los
FI
D
principales descubrimientos de la medicina en los últimos treinta años. 8
Las malformaciones vasculares y la gran mayoría de los hemangiomas son
lesiones benignas. Su importancia radica en que frecuentemente aparecen en la cara,
N
donde cualquier lesión por pequeña que sea va ser motivo de problemas estéticos. Las
O
lesiones extensas son más importantes tanto por su tamaño como porque
frecuentemente además de la piel comprometen estructuras profundas y se asocian a
C
alteraciones funcionales diversas de severidad variable. Los hemangiomas son los
tumores benignos más frecuentes en el niño; ocurren en 1 ó 2% de los recién nacidos
vivos. Son tres veces más frecuentes en las niñas que en los niños sin que exista una
explicación para ello. Se señala también que tienen una mayor incidencia en los niños
de raza negra y orientales con una frecuencia aparentemente mayor en prematuros.
Más comunes aun que los hemangiomas son las malformaciones de los vasos capilares
de la dermis superficial, que se expresan como manchas rojas o rojo-violáceas en la
nuca o frente, constituyendo 90% de todas las alteraciones congénitas vasculares. 9
7
Beirana Palencia, A. Dermatitis atópica. Rev C Dermatol Pascua 1998;8:169-178.
Levy, ML. (2000) Clínicas Pediátricas de Norteamérica. Dermatología. McGraw-Hill Interamericana. México.
9
http://www.galderma.com.mx/
8
9
Los nevos melanocíticos o nevo celulares son lesiones formadas por
melanocitos, generalmente pigmentadas, cuya apariencia clínica se relaciona con la
localización de las células névicas en la epidermis, dermis o unión dermoepidérmica.
Pueden ser congénitas o adquiridas y la trascendencia de estas lesiones está en su
peligrosidad como precursores de malignidad. 10
El prúrigo por insectos está causado como su nombre lo indica por la picadura de
algún insecto. La palabra prúrigo define un proceso patológico cuya lesión elemental es
la pápula y el síntoma principal, el prurito. Afecta principalmente a niños de uno a siete
años de edad, se presenta por igual en los dos sexos y en cualquier raza, siendo una
de las causas más frecuentes de consulta en la dermatología pediátrica. 11
IA
L
El vitiligo es la acromía adquirida, inestable, idiopática, secundaria a la disfunción
de los melanocitos del tegumento cutáneo-mucoso. Su causa se desconoce. Afecta a
todas las razas, a todas las edades y a ambos sexos. Se calcula que su prevalencia es
C
de 1% de la población general. En las razas de piel blanca puede pasar inadvertido en
EN
tanto que en las pieles oscuras es evidente. Es fundamental que el paciente y su familia
conozcan la naturaleza de la enfermedad y lo que se espera del tratamiento para
FI
D
advertirles de medidas tan ineficaces como riesgosas. 12
Los recién nacidos son un grupo pediátrico con afecciones propias muy
frecuentes, el eritema tóxico es una dermatosis caracterizada por una erupción benigna
N
máculo-papular generalizada. Su etiología es desconocida y se autolimita, es el
O
exantema más común a esta edad el cual se presenta en 50% de los neonatos sanos. 13
La candidosis cutánea en el recién nacido es una enfermedad cosmopolita. Está
C
relacionada con prematurez, tiempo de trabajo de parto prolongado y ruptura prematura
de membranas. Ocho por ciento de los recién nacidos de bajo peso desarrollan
candidosis oral y 30% desarrollan candidosis sistémica. 14
La dermatitis por pañal es un proceso inflamatorio de causas y grados variables,
localizado en el área que cubre el pañal o el calzón. Generalmente se presenta
después del primer o segundo mes de vida. Su curso puede ser agudo o crónico. Es un
padecimiento muy común en los lactantes. Las madres lo conocen y lo manejan
10
Ibidem.
Ibidem.
12
Ibidem.
13
Ibidem.
14
Ibidem.
11
10
generalmente bien. Al pediatra y al dermatólogo únicamente le consultan los casos
severos o crónicos que no remiten fácilmente con los cuidados maternos. Por su
frecuencia en la consulta pediátrica dermatológica la dermatitis por pañal ocupa el
segundo lugar entre las dermatosis del recién nacido y el cuarto entre las dermatosis
del lactante. 15
En muchos casos, los datos cutáneos son las manifestaciones iniciales de
enfermedad genética, lo que permite el diagnóstico y la intervención tempranos. Los
trastornos genéticos pueden afectar cualquier estructura de la piel, desde las capas
protectoras externas defectuosas en la ictiosis, pasando por errores de la zona crítica
de la membrana basal en la epidermolisis ampollar, hasta la integridad dérmica alterada
IA
L
propia del síndrome de Ehlers-Danlos. La identificación reciente de la base molecular
fundamental de todos estos trastornos genéticos permite el diagnóstico prenatal con
base en el diagnóstico molecular en familias con mutaciones de genes identificadas. 16
C
Todas estas razones justifican y motivan hacia la correcta asistencia
EN
dermatológica pediátrica ya que muchos de los padecimientos que se presentan en
esta época de la vida son muy peculiares así como las características del sujeto en
FI
D
consideración que se encuentra en proceso de crecimiento y desarrollo y que además
es sumamente vulnerable.
N
2.1.2 De la profesión
O
En la República Mexicana hay menos de 100 pediatras especializados en el área
de dermatología y no muchos dermatólogos dedicados a la población infantil, lo que
C
recalca la necesidad que existe en esta especialidad. Se calcula que los niños que
acuden a una consulta a un hospital de concentración, el 30% presentan un problema
cutáneo considerable o susceptible de atención médica. 17
Tomando en consideración que varias de las dermatosis en Pediatría se
encuentran entre las primeras causas de consulta, hoy en día son relativamente
abundantes los enfermos tributarios de esta disciplina que se define como “la
subespecialidad que capacita al pediatra general y al dermatólogo general para
prevenir, diagnosticar, tratar, investigar y enseñar todo lo relacionado con la patología
15
Ibidem.
Levy, ML. (2000) Clínicas Pediátricas de Norteamérica. Dermatología. McGraw-Hill Interamericana. México.
17
http://www.himfg.edu.mx/
16
11
cutánea en pediatría (0-18 años de edad)”. Se trata de una especialidad muy competida
por las características que la distinguen y lo socorrida que es dentro de la práctica
clínica cotidiana. Tiene como antecedentes a la pediatría y la dermatología general pero
es la dermatología general el antecedente más importante en el desarrollo de la
dermatología pediátrica.
La dermatología pediátrica es una disciplina médico quirúrgica y en especial el
manejo pediátrico requiere de un profundo conocimiento de los métodos y las técnicas
quirúrgicas. Como parte de las competencias de la dermatología pediátrica, la
instrumentación curricular contempla actividades quirúrgicas, con estricto apego a los
aspectos ético-normativos en el desarrollo de métodos y técnicas quirúrgicas.
IA
L
La historia de la dermatología pediátrica.- 18 La dermatología pediátrica está repleta
de bosquejos históricos que se habrían perdido de no haberse registrado. Este autor no
conoce ningún tratado pediátrico que mencione la historia de esta materia, debido tal
C
vez a que la especialidad es nueva y a que la mayoría de los especialistas son
EN
relativamente jóvenes, aun cuando la piel de los niños ha sido foco de estudio desde
hace varios cientos de años. Al principio, Arthur Rook quiso transmitir su conocimiento
FI
D
enciclopédico en un texto de dermatología pediátrica. Carl Leiner fue un pediatra que
durante su práctica, se dedicó a las enfermedades cutáneas del joven y tal vez por ello
haya sido el primer dermatólogo pediatra, aunque el crédito se le da a Henry Harris
N
Perlman de Filadelfia, Pennsilvania, quien fue la primera persona certificada por el
O
Consejo Estadounidense de Pediatría y Dermatología. Hasta 1988, El Dr. Perlman
había ejercido durante más de 69 años, 6 días a la semana.
C
La medicina hace 5000 años.- El primer libro de dermatología del que se tiene registro
fue escrito en una tablilla de arcilla en Sumeria, Mesopotamia, localizada entre los ríos
Tigris y Éufrates, cerca del Golfo Pérsico. En él se mencionan el empleo de azufre y de
los ungüentos y jabones para tratar el prurito, aunque ninguno de estos medicamentos
se preparó específicamente para los niños. Los recién nacidos con el “mal moteado”,
refiriéndose quizás a la sífilis o a las marcas de nacimiento, eran signos de algún
pecado cometido por los padres contra los dioses. El nacimiento de una criatura con
estas lesiones se consideraba una calamidad.
Mil años más tarde, la medicina Egipcia se registró en un material semejante al
papel, que se obtenía de la planta del papiro; a partir de 1800, se hallaron siete
18
Ruiz Maldonado, R. (1992). Tratado de Dermatología Pediátrica. Interamericana McGraw-Hill. México.
12
pergaminos, siendo el más famoso el de Ebers. Al descifrarse los jeroglíficos, se obtuvo
mucha información sobre la historia médica, sobre todo en lo concerniente a los
avances de la medicina egipcia. Sin embargo, era muy tarde para corregir el crédito que
ya se había otorgado a los griegos, puesto que la información de Hipócrates ya se
había traducido y propagado mucho antes del nacimiento de Cristo. Los antiguos
reconocieron las enfermedades de la piel; el papiro de Ebers describe lesiones como
molas, eccemas, sarna, y forúnculos, al igual que su tratamiento, aunque no se
diferencia la edad entre los casos estudiados. Como el promedio de vida era más o
menos de 30 años, quizás la tercera parte de la población pertenecía al grupo
pediátrico, y es así como el papiro de Ebers pudo haber abarcado parcialmente la
IA
L
dermatología pediátrica. A fin de dar una base de comparación, en la actualidad esta
cifra refleja una séptima parte de la población total.
En la obras de Hipócrates, que datan del año 400 a. C., puede observarse un
C
vocabulario casi moderno, como “exantema”, “psora” (prurito), y “lichen,” que se
EN
empleaban de modo inespecífico. Hipócrates expuso que los cuatro humores del
cuerpo: flema, sangre, bilis amarilla y negra, debían mantenerse equilibrados. La
FI
D
acumulación de flema, un humor ofensivo y nocivo era la causa fundamental de la
mayoría de las erupciones cutáneas. También advirtió que manejar una erupción
interna tratándola desde afuera, tenía consecuencias desastrosas, como convulsiones,
N
y que la aplicación de compuestos que contuviesen plomo podía demostrarlo.
O
Curiosamente, este dogma fue reemplazado hasta después de largo tiempo, e incluso
Louis Brocq (1856-1928) previno del peligro de este tipo de terapéutica. Hipócrates, en
C
su Libro de Epidemias, menciona trastornos intestinales infantiles asociados con
exantemas leves, los cuales no correspondían a la severidad de la enfermedad y
desaparecían con rapidez (tal vez exantemas enterovirales). Cuatrocientos años más
tarde, Celso (25 a.C.-50 d.C.), quien no fue doctor sino filósofo, escriba y abogado,
escribió una obra médica enciclopédica en la que describía el querion, que significa
“panal de miel”. El autor emplea el término respecto al “querion de Celso” y se refiere a
la dermatitis seborreica sumamente encostrada, que más tarde recibió el nombre en
latín de “crusta lactea” que significa costra de leche. La leche proveniente de la madre
se consideraba un humor corrupto, ya que al no menstruar durante todo el embarazo
ocasionaba que su sangre acumulara materiales supuestamente corruptos. Al igual que
13
los Mesopotámicos que lo antecedieron, Celsos recomendó ungüentos de azufre para
aliviar la sarna.
Plinio, El Viejo (32-79 a.C.) quien tampoco era médico, escribió una enciclopedia
sobre historia natural en la que elogiaba la costumbre griega de raspar la suciedad de
las paredes de los pasillos atléticos para sanar las úlceras de los niños. Los egipcios
empleaban las excreciones de las moscas para el mismo propósito, basándose en que
ésta se alimentaba de modo tan pródigo que sus excreciones contenían mucha fuerza
vital. Plinio las aprovechó de muchas maneras, así como un extracto para cerrar los
poros pilosos de los niños a fin de una mejor retención del cabello.
La mayoría de los médicos que se mencionan aquí, se dejaron influenciar
IA
L
bastante por la escuela alejandrina, aun cuando estaban al servicio del Imperio romano.
Esta esfera de influencia también incluía a los médicos Discórides, Sorano y Galeno
quienes provenían de Asia Menor. Discórides compiló una farmacopea exhaustiva en la
C
que incluyó el empleo de un estropajo de semilla de calabaza para la cara que fue
EN
precursor de algunos agentes de limpieza modernos. Apri de la Gillette, por ejemplo,
incorpora el hueso de albaricoque. Utilizaba también la miel para tratar el querion
FI
D
basándose en la teoría de que “lo similar cura lo similar”. Recurrió sin reserva a los
emplastos de plomo, aunque declaraba llanamente que el ingerirlo “mataba”.
Sorano (alrededor del año 117 a.C.) quien provenía de Efeso en Asia Menor,
N
escribió un texto ginecológico clásico y dedica un capítulo al recién nacido en el que
O
condena a las parteras por lavarlos con una mezcla de vino, salmuera y orina. En lugar
de esto, sugiere rociar sal y lavar al lactante con agua caliente; y no fue hasta 1957 que
C
la Academia Americana de Pediatría decidió que no había necesidad de lavar al recién
nacido. Recomendó fajar las piernas del bebé de modo individual para evitar las
rozaduras, lo que fue quizás el primer tratamiento para la dermatitis por el pañal.
Empleó cataplasmas de plátano para las ulceraciones intensas.
Cerca en Pérgamo (129-200 d.C.) Galeno difundió los dogmas de Hipócrates al
desarrollar la teoría más inmutable y canonizada de medicina, vigente durante 1700
años. Dio rasgos característicos a la excesiva acumulación de los cuatro humores de
Hipócrates: sangre (sanguíneo), flema (flemático), bilis amarilla (colérico), y bilis (colea)
negra (melanina): melancolía. Su polifarmacia elaborada e incorrecta instaba a evacuar
los humores nocivos, acrimoniosos y corruptos mediante múltiples purgantes para evitar
que la erupción cutánea se transformara en un serio trastorno intestinal. Entre sus
14
muchas obras es probable que Inflamación anormal sea su primer libro dermatológico.
Galeno declaró que el liquen o hiperqueratosis en los niños debía tratarse con saliva
(desbridamiento enzimático), y esta terapéutica apareció en la farmacopea hasta el
siglo XVIII. Las especulaciones de Galeno produjeron la mofa de Moliere (“Para llegar a
ser médico el candidato es acosado con preguntas respecto a su probable método de
tratamiento para una serie de enfermedades, y responde a ellas afirmando los méritos
incuestionables del [clister] enema, la lanceta y la purga…” El inválido Imaginario), y hoy
en día los galénicos han sido anulados de la mayor parte de las farmacopeas.
Medicina medieval.- El cambio de influencia se desplazó después al Imperio Bizantino,
al que se le otorga el crédito de conservar el conocimiento médico durante esa época.
IA
L
Más tarde, la influencia árabe se propagó a la España de los moros, y la tolerancia de
esa época permitió a los médicos persas, judíos y árabes continuar la propagación de la
ciencia dermatológica pediátrica. El médico persa, Rhazes (860-932) escribió el primer
C
libro de pediatría como una obra clásica sobre viruela y sarampión en la que hace una
EN
diferenciación entre estas enfermedades y la varicela. Su obra fue publicada más de
350 veces en diferentes idiomas a lo largo de siglos.
FI
D
Los revuelos de la disciplina.- Avicena (980-1037), en tiempos de la España mora
describió al ácaro de la sarna. Su descubrimiento pasó desapercibido hasta que el
médico inglés Thomas Moffet (1553-1634), en su Theatrum Insectorum (1590) lo
N
menciona de nuevo. Moffet escribió también sobre los arácnidos en un verso para
O
niños dedicado a su hija, “La pequeña señorita Moffet se sentó en una mata; a su lado
pasó una araña y se sentó junto a ella”. La historia de la teoría de la sarna es paralela al
C
desarrollo de la dermatología pediátrica. En 1687 Giovanni Cosimo Bonomo (16631696) describió y representó al ácaro. Fue la primera definición y asociación de un
organismo como la causa fundamental de una enfermedad. La importancia de su obra
pasó desapercibida hasta que en 1834 Simon Reenucci, un estudiante de medicina al
servicio de Jean Luis Alibert (1767-1837) en el Hópital St. Louis en París demostró a los
escépticos cómo hallar los organismos. Algunos de sus contemporáneos continuaron
incrédulos hasta que en 1844 Ferdinand von Hebra (1816-1880) escribió su famoso
tratado Sobre la sarna en el que admite que la causa de esta afección era local más
que sistémica. La experiencia de Hebra con la sarna fue vasta, si consideramos que la
padecían cuatro de cinco de los 2,700 pacientes que vio ese año en una clínica de
Viena. A mediados del siglo XV, el avance más importante fue la invención de la
15
imprenta. Alrededor del año 1,500 se imprimieron más de ocho millones de libros, lo
cual permitió que Ambroise Paré escribiera acerca de las enfermedades cutáneas de
los niños, así como sus famosas hazañas quirúrgicas en el siglo XVI; Fracastoro
escribió sobre el concepto del contagio, y Mercurialis creó el primer texto general de
dermatología, en el que condenaba la teoría de Quintas Serenus, maestro de Galeno,
quien declaró que la “naturaleza creó a los piojos para interrumpir el sueño, de manera
que la gente pueda permanecer despierta en la noche para terminar sus labores”.
Primeros libros de dermatología pediátrica.- Tal vez el primer texto de dermatología
pediátrica fue el Crusta Lactea Infantum, escrito por Carol Strack en 1779, aunque uno
más general fue creado por Walter Dendy en 1827, quien se desempeñó como cirujano
IA
L
general en una clínica pediátrica de Londres. Lo interesante es que fue publicado en
América en 1841 con observaciones pertinentes tales como que el microscopio no
poseía ningún valor práctico para el dermatólogo, que la inoculación con sarna era el
C
tratamiento contra ella, y que las enfermedades de la piel debían tratarse de acuerdo
EN
con la doctrina humoral para expulsar las causas provocadoras con ventosas, ampollas,
laxantes y hemorragia.
FI
D
Más tarde, las obras de dermatología pediátrica llegaron a ser más
especializadas. Alrededor de 1842, L. V. Duchesne del Hópital St. Louis de Alibert
escribió el primer texto francés sobre esta materia, el cual se basaba en su mayoría en
N
la obra de David Gruby (1810-1898), quien estableció que diversos hongos pueden
O
causar alopecia en forma de tiña del cuero cabelludo. Gruby fue un pobre estudiante
que cuando médico sufrió la persecución religiosa en el imperio austrohúngaro, por lo
C
que se trasladó a París. Allá, su brillante trabajo fue básico al establecer la causa de la
tiña del cuero cabelludo. Sin embargo, se mofaron de él, por lo que antes de cumplir los
40 años suspendió sus investigaciones. A diferencia de su compatriota Semmelweis, él
no dejó de practicar, y llegó a ser uno de los más famosos médicos en París. Murió a la
edad de 88 años, rico y famoso por su generosidad. Raymond Saburaud (1864-1938)
fue reconocido por la mayor parte de sus hallazgos aunque indicó generosamente que
los descubrimientos de Gruby antecedieron a muchos de los suyos por más de 50 años.
Más tarde, en el Hóspital de St. Louis, se estableció una escuela para niños con tiña del
cuero cabelludo, de manera que pudiesen continuar su educación sin contagiar a otros.
En 1859, Charles Caillault escribió también una obra francesa que abordaba sólo
las enfermedades cutáneas infantiles. Este texto corregía muchos de los errores de
16
Dendy. En 1889, Charles M. Campbell publicó en Londres un volumen ilustrado sobre
enfermedades de la piel en la lactancia y niñez. En 1896, George Henry Fox (18461937) escribió una serie de artículos ilustrados en el American Journal of Obstetrics,
Women and Children, los cuales fueron recopilados y publicados de nuevo en 1897 en
un libro. George Henry Fox fue el que productor del Atlas de las enfermedades
cutáneas en el decenio de 1880, y su hijo, Howard Fox (1873-1954), llegó a ser el editor
de los Archivos de Dermatología y Sifilología, y escribió una obra de dermatología
pediátrica en 1930. El Viejo Fox fundó también la Asociación Dermatológica
Estadounidense y es conocido por la enfermedad de Fox-Fordyce y por haber creado el
primer libro americano de dermatología pediátrica. Noah Worcester (1812-1847)
IA
L
escribió en 1845 el primer texto americano sobre dermatología en Estados Unidos, y 31
años más tarde Henry Piffard (1846-1910) escribió en 1876 el segundo. Alrededor de
1904, Samuel Jessner, padre de Max Jessner, escribió a modo de folleto una serie de
C
conferencias, una de las cuales fue Afecciones cutáneas de los niños menores. En
EN
1916, el pediatra Finkelstein, coescribió un Atlas de dermatología pediátrica; Galewsky
fue el primero en emplear la antralina sintética en forma de cignolin, y el dermatólogo
FI
D
Halberstaedter, trató con rayos X muchas tiñas del cuero cabelludo en niños. Mientras
Finkelstein escribía el atlas, estuvo a punto de fotografiar a un pequeño con una rara
condición observada tan sólo en otros dos, cuando la enfermera lo lavó y el exantema
N
desapareció: era mugre.
O
Libros más modernos.- En 1930 Howard Fox escribió Enfermedades de la piel en la
lactancia y niñez. En 1932, Erich Urbach (1893-1946) creó Enfermedades cutáneas
C
infantiles y nutrición durante estas afecciones. Ernest Moro, en este mismo año, escribió
Eccema y dermatitis seborreica en los niños. George Miller MacKee (1878-1955) y
Anthony Cipollaro (1900-1975) en 1936 escribieron Enfermedades cutáneas en
infantes; Morris Leider (1908-1987) en 1961 creó un texto similar, al igual que Henry
Perlman en 1960. Los numerosos documentos y libros sobre enfermedades cutáneas
en los niños que fueron publicados, en especial en la segunda mitad del siglo XX,
reflejan la necesidad y un creciente interés en la dermatología pediátrica. Samuel X.
Radbill (1900-1987), en 1987, revisó con cuidado el origen y desarrollo de la literatura
en pediatría. En 1988 Lawrence A. Schachner y Ronald C. Hansen escribieron el libro
Dermatología Pediátrica y en 2003 se publicó la tercera edición del mismo.
17
La
medicina
prehispánica
–
Dermatología
cultural.- 19
En
América,
los
conquistadores españoles se encargaron de destruir sistemáticamente la mayoría de
los documentos necesarios para comprender el pasado, no hay textos, pero México
cuenta con 11,000 sitios arqueológicos y algunos expertos se han dedicado a estudiar
la patología en las cerámicas, logrando describir las enfermedades de la piel en barro.
Este autor nos muestra la patología y el arte en los tiempos del México precolombino e
interpreta algunos aspectos de la religión y las creencias de nuestros antepasados, que
bien merece un capítulo en la presentación global de la historia de la dermatología.
“La muerte no es el fin natural de la vida,” escribe Octavio Paz, sino el principio
de un renacimiento. El sacerdote donaba la vieja piel de las víctimas para poder iniciar
IA
L
un nuevo ciclo, el tiempo de sembrar. Ellos mataban mucho – para que el sol siguiera
viviendo. Y así seguía el ciclo infinito: El sol – la luna, la vida – la muerte, el tigre – la
serpiente, la fealdad – la belleza, la enfermedad – la magia – la felicidad – la belleza …
C
Este concepto nos ayuda a localizar y comprender el arte mexicano en su
EN
relación con el arte universal. El mexicano antiguo incluía en su arte el horror, la fealdad
y la patología porque él pintaba y esculpía básicamente por razones de religión y
FI
D
magia, sólo secundariamente (pero no accidentalmente) por razones estéticas y casi
nunca por razones políticas o ideales históricos.
En el periodo clásico de las culturas occidentales (200-800 a.C.), ellos
N
esculpieron nódulos, gomas y tumores, la traducción de estas lesiones en la
O
nomenclatura dermatológica nos hace pensar en sífilis, tuberculosis, lepra (la cual no
existía en el México precolombino), micosis profundas y linfomas. La topografía y la
C
morfología no son suficientes para saber la etiología de estas lesiones pero si nos
proporcionan una orientación diagnóstica.
19
Vérut, D. (1973). Precolombina Dermatology & Cosmetology in Mexico. Schering Corporation. U.S.A.
18
IA
L
C
O
N
FI
D
EN
C
Fotografía No. 1
Xipe-Totec fue el dios de las enfermedades de la piel. Los sacerdotes del culto del Xipe-Totec se
retrataban siempre utilizando la piel que le quitaban a personas o animales sacrificados al dios. Nótese la
doble boca y orejas en esta figura; un par corresponden al sacerdote y el otro a su víctima. Cultura
Totonaca; clásico; Museo de Jalapa, Veracruz.
Fotografía No. 2
Xipe-Totec podía provocar enfermedades así como curarlas. También era un dios de la primavera y la
siembra cuyos poderes mágicos podían renovarse a través de la piel de las víctimas. Cultura Totonaca;
clásico; Museo de Jalapa, Veracruz.
19
C
O
N
FI
D
EN
C
IA
L
Fotografía No. 3
Aunque casi todos los Mexicanos Precolombinos adoraban al Xipe-Totec, la mayoría de las
representaciones vienen de la Costa del Golfo. Esta delicada figura muestra a un niño sacerdote del culto
Xipe. Los ojos, la boca y los oídos muestran claramente la máscara de la piel humana. Cultura Totonaca;
clásico; Museo Nacional de Antropología e Historia de México, ciudad de México.
Fotografía No. 4
La piel desollada se demuestra perfectamente en esta vista posterior.
20
C
O
N
FI
D
EN
C
IA
L
Fotografía No. 5
Las investigaciones indican que esta figura y dos de las siguientes figuras vinieron del mismo lugar –
Ixtlán en Nayarit. La figura por lo tanto puede representar una epidemia del área. Esta escultura realista
de un hombre cubierto con pequeños nódulos particularmente en los brazos, área púbica y muslos, a
pesar de estas lesiones su salud parece ser buena y aunque el hombre no aparenta estar enfermo, su
cuerpo se inclina ligeramente hacia la izquierda expresando cierta fatiga, y su mano derecha rasca su
muslo, indicando prurito. Sólo tiene pocas lesiones en la espalda pero muchas están en la región
perianal. Los nódulos son abundantes y bien definidos, con superficie lisa, el diagnóstico no puede ser
posible sin la serología y la biopsia, pero varias enfermedades son probables: tuberculosis, una micosis
profunda, sífilis, tumores y lepra. Las primeras tres fueron comunes en el México precolombino pero la
lepra no existía antes de la conquista. Nayarit; clásico; colección privada.
Fotografía No. 6
Este hombre grotesco parece sufrir de la misma manera, pero su enfermedad ha progresado aún más.
Parte de su cara ha sido destruida y tiene ascitis. Sus lesiones, son, menos numerosas que las de la
figura anterior, más grandes y no tan bien definidas, los orificios en la superficie de los nódulos son muy
profundos, parecen ulceraciones pero pertenecen al grupo clínico de gomas. Un acercamiento de la cara
muestra la destrucción de los labios, boca y región de los ojos, aún así estamos confrontando un
diagnóstico diferencial de tuberculosis, sífilis, tumores, lepra y una micosis profunda, la sífilis y la micosis
parecen más probables pero una respuesta clara dependería de un cultivo bacteriológico, un examen de
campo oscuro o una reacción de Mitsuda o del estudio histopatológico. A pesar de la patología, se ha
tomado la molestia de embellecerse. Nótese los brazaletes, los enormes aretes y la piel pintada. La
patología y la belleza fueron frecuentemente combinadas en el arte de la Costa Oeste. Nayarit; clásico;
Anahuacalli (Museo Diego Rivera), ciudad de México.
21
EN
C
IA
L
Fotografía No. 7
La impresión general de fatiga también se observa en esta figura llamada “Pepito”. Estas lesiones son
más numerosas y mejor definidas que aquéllas en la figura precedente pero son igual de grandes quizás
de 7 a 10 cm y con orificios profundos. El hombre no se está rascando como en las otras figuras pero
también se pueden considerar los nódulos de su muslo izquierdo. Otro hallazgo interesante fue la
ginecomastia que sugiere un diagnóstico de lepra pero, la lepra precolombina no existió, no hay un
diagnóstico significativo posible. Nayarit; clásico; Museo Nacional de Antropología e Historia de México,
ciudad de México.
C
O
N
FI
D
Diagnóstico diferencial:
Fotografía No. 8
Esta figura, con un sarcoma obvio del ojo izquierdo y el hombre de la siguiente página dramáticamente
ilustran las dificultades de un diagnóstico diferencial de la medicina precolombina. Cultura Maya; clásico;
Museo de Arqueología y Etnología de Guatemala, ciudad de Guatemala.
22
IA
L
C
FI
D
EN
Fotografía No. 9
El sarcoma fue diagnosticado por varias autoridades en este caso también. Aunque no es todavía un
tumor a diferencia de la figura precedente cuyo ojo está fuera de la órbita, este hombre tiene su ojo
dentro de la órbita. El hombre, un prisionero torturado sufre de edema traumático. ¿Cómo podemos saber
su estado? Primero, en la cultura Maya que enfatizaba la vestimenta elaborada, las únicas personas que
se privaban de ropa eran los esclavos y los prisioneros. Segundo, la cuerda alrededor de su cuello indica
que era un prisionero. Cultura Maya de Jaina; clásico; Museo Nacional de Antropología e Historia de
México, ciudad de México.
N
A pesar de la opresora y asfixiante esclavitud y por el fallido exterminio cultural,
O
la medicina en la época prehispánica tiene una de sus grandes expresiones cuando en
1552 Martín de la Cruz y Juan Badiano elaboran en latín la magnifica obra del “Herbario
C
Azteca”, que es un tratado de la medicina prehispánica en el cual se
encuentran
citadas numerosas dermatosis con su tratamiento específico, en ésta obra se describen
las propiedades curativas de elementos botánicos, animales y minerales basadas en la
observación causa – efecto, aunque dominada por los dogmas religiosos de la época,
pero además van narrando las entidades en las que tienen su aplicación. Los autores
ilustran con pinturas de las plantas medicinales, detalladas y fidedignas con pies de
figura donde se anota su nombre en náhuatl y se describe la forma de prepararles, se
reconoce que la medicina prehispánica en México tenía mejor nivel terapéutico que la
medicina del viejo mundo de su época.
23
La Dermatología Pediátrica en México y organizaciones de
dermatología
pediátrica.- El inicio de la dermatología en México se relaciona al estudio de la lepra
por los doctores Ladislao de la Pascua y Rafael Lucio.
El Dr. Jesús González Urueña y el Dr. Vicente Ramírez inician en México la
enseñanza de la dermatología en 1917, que cristaliza la formación de gran número de
dermatólogos en el Hospital General de México y Centro Dermatológico Pascua por el
Dr. Fernando Latapí y la fundación de la Sociedad Mexicana de Dermatología en 1936.
En la actualidad la dermatología en México ha dado lugar al desarrollo de
superespecialistas en micología, leprología, cirugía, pediatría, etc. Sin duda las
especialidades con mayor desarrollo son la dermatología pediátrica y la cirugía
IA
L
dermatológica. Las características clínicas de los padecimientos cutáneos en el niño y
el hecho de que muchos de ellos no se ven en el adulto, hacen que su estudio adquiera
peculiaridades con las que solamente el especialista en dermatología pediátrica está
C
bien familiarizado. Estas circunstancias hicieron que a partir de la década de los
EN
sesentas del presente siglo se desarrollaron en algunos países en forma autodidacta y
particularmente en hospitales pediátricos dermatólogos expertos en niños y pediatras
FI
D
que hicieron la especialización en dermatología.
México surgió a principios de la década de los sesenta del siglo XX, como el país
cuna de la dermatología pediátrica por contar con hospitales pediátricos en los que
N
existían servicios de dermatología y enseñanza de la especialidad. El Hospital Infantil
O
de México y después el Hospital del Niño de la IMAN fueron los centros principales. En
Octubre de 1973, el Primer Simposio Internacional de Dermatología Pediátrica tuvo
C
lugar en la ciudad de México. Durante esa asamblea, a la que asistieron más de 500
médicos de 20 países, se organizó la Sociedad Internacional de Dermatología
Pediátrica. Poco después, se fundaron sociedades nacionales en diversos países. En
1976 se llevó a cabo en la ciudad de México el Segundo Congreso Internacional, el
tercero en Chicago en 1979, el cuarto en Monte Carlo en 1983, el quinto en Tokio en
1986, el sexto en Milán en 1989 y el 7º en Buenos Aires. El octavo tuvo lugar en París
en 1998, el noveno volvió a México en 2001 y el décimo tuvo lugar en Italia en el 2004.
En 1996 se crea el Colegio Mexicano de Dermatología Pediátrica en la ciudad de
Guadalajara, por iniciativa del Dr. Alejandro García Vargas, conformándose la mesa
directiva de la siguiente manera: El Dr. Ramón Ruiz Maldonado como presidente, el Dr.
Alejandro García Vargas como vicepresidente, la Dra. Consuelo Romero Velarde como
24
secretaria y la Dra. Norma Angélica Vidrio Gómez como tesorera y el mismo año se
constituye la Sociedad Latinoamericana de Dermatología Pediátrica, sentando así en
Guadalajara las bases para la creación de asociaciones que promuevan la educación
médica continua en dermatología pediátrica.
Entre las sociedades de dermatología pediátrica nacionales y regionales más
prósperas destacan la europea, la estadounidense y la japonesa. El número de
asambleas y cursos sobre esta materia se han multiplicado, y en la actualidad muchas
de ellas tienen lugar cada año. En 1982, la Sociedad Japonesa publicó la primera
Revista de Dermatología Pediátrica, y en este mismo año, la Sociedad Italiana inició las
Noticias de Dermatología Pediátrica. El siguiente año fue testigo del comienzo de la
oficial
Dermatología
Pediátrica
de
las
sociedades
IA
L
revista
estadounidense
e
internacionales. En la actualidad se cuentan por miles los artículos especializados en
dermatología pediátrica que aparecen anualmente en revistas y libros, muchos de ellos
EN
C
reflejan la actividad en investigación clínica y básica que tiene lugar.
La dermatología pediátrica en el estado de Jalisco.- En Jalisco, contamos solamente
FI
D
con tres instituciones que tienen servicio de Dermatología Pediátrica y que realizan
actividades académicas en esta disciplina reconocidas por la Universidad de
C
O
N
Guadalajara.
En el año de 1983 por indicación del Dr. José Barba Rubio inicia sus actividades
el servicio de dermatología pediátrica en el Instituto Dermatológico de Jalisco “Dr. José
Barba Rubio”, dirigido por el Dr. Alejandro García Vargas, hasta la fecha, dermatólogo
pediatra egresado del Instituto Dermatológico de Jalisco y del Instituto Nacional de
Pediatría, discípulo del Dr. Ramón Ruiz Maldonado y de la Dra. Lourdes Tamayo
Sánchez.
25
Las actividades académicas del Instituto Dermatológico son reconocidas a nivel
internacional por su excelencia, desde el año de 1969 el Instituto Dermatológico de
Jalisco es reconocido por la Universidad de Guadalajara como centro formador de
dermatólogos aceptando 8 residentes de 1er año, 8 de 2º grado, 8 de 3er año y 10 de
4º grado.
El servicio de Dermatología Pediátrica funciona dentro del sistema de atención a
población abierta y del organigrama propio del Instituto Dermatológico de Jalisco “Dr.
José Barba Rubio”, El Instituto Dermatológico atiende anualmente a 89,648 pacientes.
Dentro de las actividades asistenciales, durante el 2005 se realizaron 17,642 estudios
micológicos,
7,358
cirugías,
9,397
estudios
histopatológicos,
6,083
IA
L
electrocoagulaciones, 1,006 procedimientos de criocirugía y se realizaron 1,647
tratamientos de fototerapia. 20
El servicio de dermatología pediátrica atiende a una población pediátrica usuaria
C
de aproximadamente 8,500 pacientes, está constituido por un jefe de servicio con
EN
diploma universitario en dermatología emitido por la Universidad de Guadalajara y un
diploma de dermatología pediátrica otorgado por el Instituto Nacional de Pediatría y
FI
D
reconocimiento por la UNAM, un dermatólogo pediatra con Diploma Universitario de
Dermatología respaldado por la Universidad de Guadalajara y el reconocimiento de
dermatológica.
N
Dermatología Pediátrica de nuestra “Alma Mater”, ambos con adiestramiento en cirugía
O
Desde 1986 imparte formalmente el Dr. Alejandro García Vargas el curso de
posgrado de Dermatología Pediátrica, en el Servicio de Dermatología Pediátrica del
C
Instituto Dermatológico de Jalisco “Dr. José Barba Rubio”
El 26 de febrero de 1988 la Escuela de Graduados de la Universidad de
Guadalajara otorga el reconocimiento del curso de posgrado en dermatología pediátrica
con duración de 1 año. 21
A través del curso de posgrado en dermatología pediátrica, se optimizó la
atención dermatológica, a nivel preventivo y terapéutico, fomentando la investigación
científica, principalmente clínica, así como el desarrollo de nuevos conocimientos.
Productividad.
Dentro de un marco de calidad y calidez, con sólido principios éticos y
20
21
Anexo 9
Anexo 3
26
metodológicos., Desde esa fecha, han egresado 18 dermatólogos pediatras que
trabajan en diversos hospitales nacionales y extranjeros, entre los egresados están, la
Dra. Consuelo Romero Velarde, Dra. Nora Bertha López Garay, Dr. José Martín Barba,
Dra. Silvia López Romero, Dra. Norma Rodríguez Martínez, Dra. Norma Angélica Vidrio
Gómez, Dra. Elsa Berenice Martínez Baumbach, Dra. Aída Pacheco Almanza, originara
del La República de el Salvador, Dra. Roxana González Arias, Dra. Ana María
Rodríguez Acosta, Dra. Lucila Haro Anaya, Dra. Esperanza Solís Millán, Dra. Gloria
Lilián Contreras, Dra. Isabel García Rodríguez, Dra. Maria Elena Sánchez Castellanos y
el Dr. Francisco Salazar Torres, actualmente cursan la especialidad de dermatología
pediátrica La Dra. Cecilia Sandoval Tress, La Dra. Cristina Valderrama Vargas y la Dra.
IA
L
Verónica Meléndez Oviedo de la Repúbilca de Honduras.
El curso de posgrado de dermatología pediátrica ha tenido una duración de un
año correlacionando actividades clínicas asistenciales, quirúrgicas y docentes con
C
apoyo de ramas de la medicina como Genética por la Dra. Nori O. Dávalos directora
EN
del laboratorio de Genética Humana del CUCS de la Universidad de Guadalajara,
Micología por el Biólogo Jorge Mayorga R. director del Centro de Referencia Micológica
FI
D
de Occidente, Dermatopatología por los médicos Daniel Fajardo Barajas y Mercedes
Hernández Torres. Fototerapia por el Dr. Ricardo Quiñones Venegas, Odontología por
el Dr. Guillermo Amezcua Rosas cirujano máxilo facial y clínica de Mucosas por la Dra.
N
María del Rocío Ferrusco Ontiveros.
O
Las rotaciones externas a hospitales que realizan nuestros residentes son al
Departamento de dermatología del Instituto Nacional de Pediatría encabezado por la
C
Dra. Carola Durán Mckinster, al servicio de Dermatología del Centro Médico Nacional
de Occidente del IMSS a cargo de la Dra. Claudia Reynoso y las doctoras Norma
Rodríguez Martínez y Elsa Martínez Baumbach, las dos últimas egresadas de nuestro
departamento de Dermatología Pediátrica y al servicio de dermatología del Hospital
Civil Juan I. Menchaca a cargo del Dr. Tranquilino Humberto Guillén Gutiérrez.
Las sesiones clínicas generales semanales corresponden a temas de leprología,
enfermedades de transmisión sexual y de mucosas, dermatología general y de tumores
cutáneos.
Desde 1988 a la fecha, nuestro servicio es receptor de residentes de pediatría
que rotan mensualmente de los Hospitales Civil de Guadalajara, Civil de Zapopan,
27
ISSSTE, CMNO IMSS y General de Occidente. 22
Finalmente los residentes de Dermatología del Instituto Dermatológico realizan
en nuestro departamento su rotación de adiestramiento.
En nuestro servicio nace la acción de constituir
al
Colegio Mexicano de
Dermatología Pediátrica, hecho que logró aglutinar a los dermatólogos pediatras de
nuestro País y motivó la formación del Colegio Latinoamericano de Dermatología
Pediátrica más allá de nuestras fronteras.
Nuestro logotipo es el emblema del Instituto Dermatológico de Jalisco, con una
C
O
N
FI
D
EN
C
IA
L
lupa circundada por el texto “Departamento de Dermatología Pediátrica”.
El Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” con más de 200
años de labor ininterrumpida cuenta con modernas instalaciones donde se ofrecen
servicios con calidad y humanismo, brindando atención médica de alta especialidad a
población abierta principalmente que no pertenece a ningún régimen de seguridad
social y como hospital-escuela estrechamente vinculado a la Universidad de
Guadalajara, ha integrado en sus funciones sustantivas la formación y actualización del
equipo de salud y ha demostrado tener las herramientas necesarias para ser líder
nacional.
22
Anexo 3
28
El Servicio de Dermatología Pediátrica de nuestro Hospital Universitario por
excelencia el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” se creó en
1985 por petición del Dr. Julio César Liparoli Preciado, Jefe del Servicio de
Dermatología y del Dr. Horacio Padilla Muñoz, Jefe de la División de Pediatría y recibió
el nombre de “Cutaneopediatría”, nombrando como Médico Dermatólogo Encargado al
Dr. Francisco Castillo Villarruel, egresado de este hospital, con Diploma en
Dermatología expedido por la Universidad de Guadalajara y quien cuenta con múltiples
reconocimientos por su destacado desempeño profesional. Desde el año 2002 el
servicio tiene una Pediatra Adscrita, la Dra. Xóchitl Adriana Ávalos Huízar quien es
egresada del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional de Occidente del
IA
L
Instituto Mexicano del Seguro Social con Diploma en Pediatría expedido por la
Universidad de Guadalajara y quien realizó el Curso de Superación Académica en
Dermatología reconocido también por la Universidad de Guadalajara.
C
Desde el año 2000 se adoptó como logotipo del servicio la figura del niño
EN
sacerdote del culto Xipe, como símbolo y afirmación de nuestro pasado, nuestra historia
C
O
N
FI
D
silente, nuestras raíces y nuestra autenticidad. Se muestra a continuación:
El hospital cuenta con 165 camas censables para pediatría, en el año 2005 se
otorgaron en total 71,657 consultas pediátricas de las cuales 11,101 (15%) fueron de
pediatría general, 24,420 (40%) de especialidades pediátricas, 28,342 (34%) de
especialidades no pediátricas y 7,794 (11%) correspondieron a pediatría de empleados.
En ese mismo año el Servicio de Cutaneopediatría proporcionó 1,397 (5%) consultas y
en el año de 2004 fueron 1,327 (4%), con un incremento anual del 8.37% y superando
en número a varios servicios pediátricos como nefrología, medicina del adolescente,
urología, endocrinología, gastroenterología y UCINEX. De estas consultas 191 fueron
29
interconsultas al servicio de consulta externa de pediatría y 227 a los diferentes
servicios del hospital como genética, neurología pediátrica, infectología pediátrica,
oftalmología, etc. En este servicio se atienden principalmente pacientes referidos,
algunos con enfermedades comunes y sencillas de tratar y la mayoría con síndromes
genéticos,
enfermedades
infectocontagiosas
o
trastornos
inmunológicos
con
manifestaciones dermatológicas tempranas y que exigen un estudio y manejo
multidisciplinarios. 23,24
El Hospital de Pediatría del CMNO del IMSS a partir del año 1989 cuenta con
IA
L
el servicio de Dermatología Pediátrica a cargo del Dr. Guillermo López Tsubuku,
dermatólogo egresado también del Instituto Dermatológico de Jalisco “Dr. José Barba
Rubio”, en este Hospital de Alta Especialidad se atienden al año aproximadamente 800
EN
C
consultas. 25
Como se puede concluir a partir de reconocer el avance de la dermatología
FI
D
pediátrica, la práctica de este especialista ha pasado por diferentes momentos, que
van desde el origen de la medicina en el que el médico era un médico general que
atendía a la familia completa hasta la aparición de las especialidades en función de las
N
etapas de la vida y los aparatos o sistemas del ser humano.
O
Hasta nuestros días, la salud dermatológica pediátrica ha estado a cargo de los
dermatólogos generales predominantemente, sin embargo, diversos países como
C
Estados Unidos de Norteamérica, Inglaterra, Francia, España, Italia y México, entre
otros, han otorgado la oportunidad de realizar estudios de posgrado en dermatología
pediátrica a los pediatras y dermatólogos con una perspectiva de la medicina integral,
resolutiva y preventiva de los problemas de salud dermatológica de la población infantil.
La investigación y la literatura en dermatología pediátrica se han enriquecido con
conceptos pediátricos y los tratamientos son día con día más específicos para este
grupo de pacientes quienes demandan cada vez mayor atención y especialización.
23
Informe Anual 2005, Consulta Externa de Pediatría, Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.
Anexo 9
25
Archivos de la UMAE Hospital de Pediatría CMNO del IMSS.
24
30
La dermatología pediátrica como una especialidad reconocida es una de las más
jóvenes en la medicina. Sus orígenes son remotos pero sus fundamentos están
firmemente establecidos.
A futuro se esperaría, además de incorporar el avance científico y disciplinar para
la solución de los problemas de salud de la piel en la población pediátrica, que el
médico especialista en dermatología pediátrica, fortalezca en su práctica profesional las
competencias para identificar y prevenir estos problemas a partir de un manejo y
seguimiento más integral de los pacientes pediátricos, fomentando la investigación
científica, principalmente clínica, que contribuya a valorar su importancia dentro de la
sociedad y de los sistemas de salud.
IA
L
Para nuestro estado, hacen falta estos especialistas en las comunidades y en
otros hospitales que atienden a grandes sectores de población pediátrica como el
Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, el Hospital del ISSSTE “Valentín
C
Gómez Farías”, el Hospital General de Occidente “Zoquipan” de la SSA, el Hospital Civil
EN
de Zapopan, también de la SSA, los Hospitales de Segundo Nivel de Atención del
FI
D
IMSS, etc.
Descripción del desarrollo de la práctica profesional (dominantes, emergentes y
decadentes de la especialidad).- Los numerosos documentos y libros sobre
N
enfermedades cutáneas en los niños que fueron publicados, en especial en la segunda
O
mitad del siglo XX, reflejan la necesidad y un creciente interés en la dermatología
pediátrica. Samuel X. Radbill (1900-1987), en 1987, revisó con cuidado el origen y
C
desarrollo de la literatura en pediatría. En 1988 Lawrence A. Schachner y Ronald C.
Hansen escribieron el libro Dermatología Pediátrica y en 2003 se publicó la tercera
edición del mismo.
Los avances tecnológicos en el estudio y tratamiento de las enfermedades de la
piel han sido de gran significación para beneficio de nuestros enfermos en el siglo XXI.
Con respecto a los avances terapéuticos de los últimos tiempos podemos destacar los
de tipo médico, y en este renglón mencionar la aparición de los corticosteroides tópicos
y sistémicos que cambiaron el rumbo de la terapéutica dermatológica a partir de los
años cincuenta del siglo pasado.
El queratinocito en su efímera vida, 8-10 días en piel del párpado hasta 50-60 en
palmas o plantas, es capaz en su paso desde la membrana basal, hasta la capa
31
córnea, de elaborar numerosísimas moléculas, enzimas, antígenos, anticuerpos,
citocinas, etc., que sorprenden por su complejidad y explican poco a poco procesos
clínico patológicos hasta ahora insospechados (la Inmunodermatología que va desde
las clásicas pruebas de parche hasta la utilización de estudios inmunodermatológicos).
Un avance espectacular en la terapéutica médica han sido los retinoides, tanto los
tópicos, que aparecieron en el mercado desde los años sesenta, como los sistémicos, a
partir de los ochenta; Estos últimos constituyen un hito en el tratamiento de
padecimientos desfigurantes como el acné nódulo quístico y la psoriasis en sus formas
más severas; pero además su empleo como preventivos en el proceso de
carcinogénesis no sólo en Dermatología sino en otras ramas de la medicina, nos
IA
L
deparan seguramente buenas nuevas en el futuro, pues la investigación de mejores
retinoides sigue adelante.
Otro avance lo constituye la fotoquimioterapia o tratamiento con psoralenos más
C
radiaciones UVA (PUVA) útiles en diversos padecimientos como psoriasis, vitiligo,
EN
linfomas cutáneos, etc. el terreno quirúrgico o paraquirúrgico, la aparición del rayo láser
en sus diversas modalidades es seguramente el avance mayor en el tratamiento de
FI
D
malformaciones vasculares o bien en el de la corrección de nevos o tatuajes. 26
Todo esto es ya del conocimiento no nada más de los dermatólogos hoy en día,
sino del médico en general.
N
La dermatología pediátrica clínica es una rama de la Medicina con grandes
O
avances y ha experimentado un crecimiento de una magnitud sin paralelo, la evolución
científica y tecnológica ha impactado de tal manera, que la dermatología pediátrica
C
como la dermatología de ser especialidades puramente médicas, en la actualidad son
especialidades médico-quirúrgicas 27,28 debido a los avances tecnológicos como son:
cirugía de Mohs, crioterapia, rayo láser, electrocirugía, cirugía con radiofrecuencia y la
cirugía cutánea encaminada a la corrección estética de los problemas de la piel.
Dentro de las prácticas emergentes tenemos la aplicación del conocimiento de la
inmunología con el descubrimiento del papel de la piel en la respuesta inmune, desde
la epidermis, el estrato más superficial, a la cual se le tenia simplemente como una
cubierta protectora, pero es en este lugar en el que se desarrollan un sin número de
26
Faltan referencias
27
28
32
procesos inmunológicos mediados por células, antígenos y citoquinas, hasta la dermis
con su participación en
entidades como vasculitis enfermedades autoinmunes y
colagenopatías de diversos tipos, ambas capas ectodérmica y meso-ectodérmica de
gran significación etiopatogénica. Los avances en el conocimiento de la genética y la
biología molecular para la caracterización de las genodermatosis y sus trastornos
citogénicos incluso in útero, el estudio y aplicación de los factores de crecimiento y
citoquinas con efectos terapéuticos y diagnósticos, un enfoque emergente es el de la
dermatología basada en evidencias y no en ocurrencias. Como resultado de este
avance hay algunas prácticas que se consideran en estos momentos decadentes o que
han desaparecido como son: El uso del talio para el tratamiento de las tiñas,
la
IA
L
radioterapia en lesiones benignas como hemangiomas de la infancia, empleo de
medicamentos como antimoniales para sífilis, aceite de chalmougra en lepra. Otra
práctica decadente es la Hipocrática, de 400 a. C., y que aún en nuestros días es
C
seguida por algunos charlatanes, con su propuesta de que los cuatro humores del
EN
cuerpo: flema, sangre, bilis amarilla y negra, deben mantenerse equilibrados, si se
acumula la flema, este humor ofensivo y nocivo es la causa fundamental de la mayoría
FI
D
de las erupciones cutáneas, su polifarmacia incorrecta a instaba a evacuar los humores
nocivos, acrimoniosos y corruptos mediante múltiples purgantes para evitar que la
erupción cutánea se transformara en un serio trastorno intestinal. Es una práctica
N
decadente el considerar a las enfermedades como hace 5000 años en Sumeria, - un
O
signo de pecado cometido por los padres contra Dios.
Una de las prácticas persistentes más importantes es la elaboración de escritos
C
médicos donde quede plasmado el ser, el saber y el hacer de la ciencia médica, la
aplicación del método científico. Persiste hasta nuestros días el uso de la sulfonamida
en el manejo de algunas dermatosis como la dermatitis herpetiforme, el uso racional de
los antimicrobianos, las medidas de asepsia y antisepsia, el lavado de manos antes y
después de revisar a cada paciente, aunado al uso de guantes y cubre bocas y
finalmente considerar que la elaboración completa y ordenada de la historia clínica es
el estándar de oro para el manejo integral del paciente.
2.2 Dimensión Interna
2.2.1 Plano filosófico
33
La Universidad de Guadalajara, el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray
Antonio Alcalde” y el Instituto dermatológico de Jalisco “Dr. José Barba Rubio”,
atendiendo a las necesidades de formación de profesionales en esta área serían las
Instituciones responsables en el estado de Jalisco, sus propósitos fundamentales
quedan entrelazados en la misión y la visión de esta especialidad.
Universidad de Guadalajara CUCS
MISIÓN:
Formar médicos profesionales de la salud, con reconocimiento nacional e internacional
IA
L
y un sólido compromiso social, humano y ético que les permita ejercer con calidad,
honestidad y responsabilidad a las demandas de su comunidad y en permanente
actualización e investigación de los avances científicos y tecnológicos en beneficio de la
EN
C
salud individual y colectiva, con satisfacción personal en su quehacer.
VISIÓN:
FI
D
Seremos una carrera acreditada, formadora de médicos líderes, con excelencia
académica que aplican conocimientos, habilidades y actitudes con juicio crítico y
atendiendo las normas de la práctica médica bajo los valores de humanismo, ética y
N
trabajo en equipo, capaces de administrar recursos, investigar y aplicar los avances
C
O
científicos para la atención de la enfermedad y la salud de su comunidad.
El Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” y el Instituto
Dermatológico de Jalisco “Dr. José Barba Rubio”
Retoman los
aspectos filosóficos de la Universidad de Guadalajara y como
Instituciones Sede, establecen las condiciones de calidad en el servicio que presta el
especialista egresado de este programa y que quedan claramente puestas de
manifiesto en la visión y misión propias del programa educativo.
Especialidad de Dermatología Pediátrica:
MISIÓN: Formar médicos especialistas en Dermatología Pediátrica con reconocimiento
nacional e internacional y un sólido compromiso social, humano y ético que les permita
ejercer con calidad, honestidad y responsabilidad, capaces de responder a las
34
demandas y expectativas de la población mexicana, buscando en la prestación de
servicios la generación de conocimientos en beneficio de la salud individual y colectiva,
con satisfacción personal en su quehacer.
VISIÓN: Seremos una especialidad acreditada, formadora de especialistas líderes, con
excelencia académica que aplican conocimientos, habilidades y actitudes con juicio
crítico y atendiendo las normas de la práctica médica bajo los valores de humanismo,
ética y trabajo en equipo, capaces de administrar recursos, investigar y aplicar los
avances científicos para la atención de la enfermedad y la salud de la piel de los
IA
L
pacientes pediátricos.
2.2.2 Plano normativo 29
C
Señalaremos ahora la normatividad ya sea federal, estatal o local que aplica para
•
•
•
•
FI
D
N
O
•
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley de Educación Pública.
Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara.
Estatuto General de la Universidad de Guadalajara.
Estatuto General del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
Reglamento General de Planes y Programas de la Universidad de Guadalajara.
Dictamen del Centro Universitario de Ciencias de la Salud para la creación al
Plan Uniforme de Especialidades Médicas.
Dictamen del Consejo General Universitario donde se adopta el Plan Uniforme
de Especialidades Médicas en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
Acuerdo por el que se crea la Comisión Interinstitucional de Investigación en
Salud del Diario Oficial de la Federación Secretaría de Salud, el 19 de octubre de
1983.
Norma Oficial Mexicana. NOM-090.SSA1-1994. Para la Organización y
Funcionamiento de las Residencias Médicas.
Ley General de Salud.
Ley Estatal de Salud en Jalisco.
C
•
•
•
•
•
•
•
EN
sustentar y apoyar el plan y programas de estudio para especialidades médicas:
De los principales documentos en la República Mexicana que sustentan la legalidad
para la formación de recursos para la salud a nivel de Especialidades Médicas, se
encuentran los siguientes:
29
Anexo 4
35
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Vigente al 5 de agosto de
2005)
En su Título Primero y Capítulo I que habla de las garantías individuales, donde destaca
el Artículo 5, donde refiere que: a ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la
profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de
esta libertad solo podrá vedarse por determinación judicial. Nadie puede ser privado del
producto de su trabajo, sino por resolución judicial.
La ley determinará en cada estado cuáles son las profesiones que necesitan título para
su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que
han de expedirlo.
Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin su
pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial, el
cual se ajustará a lo dispuesto en las fracciones I y II del articulo 123
C
IA
L
Ley General de Salud
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 1984
(TEXTO VIGENTE). Última reforma publicada DOF 28-06-2005, solo mencionamos del
Titulo Cuarto y del Titulo Quinto, lo que se refiere a los recursos Humanos para los
Servicios de Salud y a la Investigación en Salud. El Capítulo I, del Titulo Cuarto habla
de los Profesionales e incluye los siguientes artículos:
FI
D
EN
Artículo 79.- Para el ejercicio de actividades profesionales en el campo de la medicina, y
las demás que establezcan otras disposiciones legales aplicables, se requiere que los
títulos profesionales o certificados de especialización hayan sido legalmente expedidos
y registrados por las autoridades educativas competentes.
O
N
Artículo 81.- Las autoridades educativas registrarán los certificados de especialización
en materia de salud que expidan las instituciones de enseñanza superior o las
instituciones de salud reconocidas oficialmente. Para el registro de certificados de
especialización expedidos por academias, colegios, consejos o asociaciones de
profesionales de las disciplinas.
C
Artículo 82.- Las autoridades educativas competentes proporcionarán a las autoridades
sanitarias la relación de títulos, diplomas y certificados del área de la salud que hayan
registrado y la de cédulas profesionales expedidas, así como la información
complementaria sobre la materia que sea necesaria.
Artículo 90.- Corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades
federativas.
I. Promover actividades tendientes a la formación, capacitación y actualización de los
recursos humanos.
II. Apoyar la creación de centros de capacitación y actualización de los recursos
humanos para la salud.
III. Otorgar facilidades para la enseñanza y adiestramiento en servicio en las
instituciones que tengan por objeto la formación, capacitación o actualización de
profesionales.
Artículo 92 y 93.- Las Secretarías de Salud y de Educación Pública y los gobiernos de
las entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, impulsarán y
36
fomentarán la formación, capacitación y actualización de los recursos humanos para los
servicios de salud, de conformidad con los objetivos y prioridades del Sistema Nacional
de Salud, de los sistemas estatales de salud y de los programas educativos.
El artículo siguiente parece ser el más importante en el sentido de la creación de
programas de Competencias Profesionales en el ámbito de salud
IA
L
Artículo 95.- Los aspectos docentes del internado de pregrado y de las residencias de
especialización, se regirán por lo que establezcan las instituciones de educación
superior, de conformidad con las atribuciones que les otorguen las disposiciones que
rigen su organización y funcionamiento y lo que determinen las autoridades educativas
competentes. La operación de los programas correspondientes en los establecimientos
de salud, se llevará a cabo de acuerdo a los lineamientos establecidos por cada una de
las instituciones de salud y lo que determinen las autoridades sanitarias competentes.
Del TÍTULO QUINTO, que se refiere a lo que tiene que ver con Investigación para la
Salud, en su CAPÍTULO ÚNICO, incluimos los siguientes artículos:
FI
D
EN
C
Artículo 96.- La investigación para la salud comprende el desarrollo de acciones que
contribuyan:
I. Al conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres humanos;
II. Al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la práctica médica y
la estructura social;
III. A la prevención y control de los problemas de salud que se consideren prioritarios
para la población;
IV. Al conocimiento y control de los efectos nocivos del ambiente en la salud;
V. Al estudio de las técnicas y métodos que se recomienden o empleen para la
prestación de servicios de salud, y
VI. A la producción nacional de insumos para la salud.
C
O
N
Artículo 97.- La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con la Secretaría de
Salud y con la participación que corresponda al Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología orientará al desarrollo de la investigación científica y tecnológica destinada
a la salud.
Artículo 98.- En las instituciones de salud, bajo la responsabilidad de los directores se
constituirán: una comisión de investigación; una comisión de ética, y una comisión de
bioseguridad.
Artículo 99.- La Secretaría de Salud, en coordinación con la Secretaría de Educación
Pública, y con la colaboración del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y de las
instituciones de educación superior, realizará y mantendrá actualizando un inventario de
la investigación en el área de salud del país.
Artículo 100.- Se refiere a las bases para la investigación en seres humanos:
I. II. III. VI. V. Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la
investigación médica, sólo cuando exista una razonable seguridad de que no expone a
riesgos ni daños innecesarios al sujeto en experimentación. Se deberá contar con el
consentimiento por escrito del sujeto en quien se realizará la investigación. Además,
sólo podrá realizarse por profesionales de la salud en instituciones médicas que actúen
37
bajo la vigilancia de las autoridades sanitarias competentes. El profesional responsable
suspenderá la investigación en cualquier momento, si sobreviene el riesgo de lesiones
graves, invalidez o muerte
En Conjunto con los documentos anteriores es importante la participación del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología, por sus implicaciones en la Educación en salud en lo
referente a la investigación, por lo que se exponen los artículos pertinentes.
C
O
N
FI
D
EN
C
IA
L
Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
La Secretaria de Educación Pública, expide un decreto que se refiere a la Ley Orgánica
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Donde se incluye todo lo relacionado
con Salud, incluimos el ARTÍCULO 2. Donde dice que El CONACYT, tendrá por objeto
ser la entidad asesora del Ejecutivo Federal y especializada para articular las políticas
públicas del Gobierno Federal y promover el desarrollo de la investigación científica y
tecnológica, la innovación, el desarrollo y la modernización tecnológica del país. Le
corresponderá al CONACYT, a través de los órganos que establece esta Ley y de sus
representantes, realizar lo siguiente:
I. Formular y proponer las políticas nacionales en materia de ciencia y tecnología.
II y III. Apoyar la investigación científica básica y aplicada y la formación y consolidación
de grupos de investigadores en todas las áreas del conocimiento, además, Impulsar la
innovación y el desarrollo tecnológico.
IX. Promover la participación de la comunidad científica en el desarrollo de programas y
proyectos de fomento a la investigación científica y tecnológica.
XI. Apoyar la generación, difusión y aplicación de conocimientos científicos y
tecnológicos.
XII. Emitir los criterios generales y parámetros de evaluación para medir el impacto, los
resultados y beneficios de los recursos y apoyos asignados.
XVII. Formular estudios, programas, promover, fortalecer y multiplicar grupos de
investigadores y fomentar la movilidad de investigadores entre centros.
XVIII. Diseñar, organizar y operar programas de apoyo y un sistema nacional de
estímulos e incentivos para la formación y consolidación de investigadores en
cualquiera de sus ramas y especialidades.
XX. Formular y financiar programas de becas y en general de apoyo a la formación de
recursos humanos, para posgrado con otras instituciones públicas nacionales o
internacionales.
XXIII. Promover las publicaciones científicas.
XXVI. En coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, concerta acuerdos y
convenios internacionales con instituciones extranjeras para fomentar programas de
formación de recursos humanos de alto nivel y de intercambio de profesores,
investigadores.
Otro Documento Importante para citar, es la Ley Estatal de Salud que involucra a
participar al gobierno de cada entidad federativa en el proceso educativo y la salud.
La Ley Estatal en Salud en su Titulo Primero, habla de las Disposiciones Generales, en
su Capítulo I, que se refiere a los Objetivos de la Ley, incluimos los siguientes artículos:
Artículo 1. La presente ley establece la competencia que, en materia de salud,
corresponde al Estado de Jalisco, en los términos de los Artículos 4 y 73, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de la Ley General de Salud.
38
VII. El desarrollo de la enseñanza, la investigación científica y tecnológica para la salud.
Del Título Cuarto, que se refiere a los Recursos Humanos para la Salud, en su Capítulo
I, habla de Los Profesionales, Técnicos y Auxiliares, incluimos los siguientes artículos:
Artículo 105. En el Estado, el ejercicio de las profesiones de las actividades técnicas y
auxiliares y de las especialidades para la salud, estará sujeto a:
I. La Ley para el Ejercicio de las Profesiones en el Estado de Jalisco.
Artículo 106. La Dirección de Profesiones del Estado promoverá la creación de
colegios, asociaciones y organizaciones de profesionales, técnicos y auxiliares de la
salud.
IA
L
Artículo 107. Para el ejercicio de actividades profesionales en el campo de la medicina,
se requiere que los títulos profesionales o certificados de especialización hayan sido
legalmente expedidos y registrados.
EN
C
Artículo 108. La Dirección de Profesiones del Estado proporcionará a las autoridades
sanitarias estatales la relación de cédulas profesionales expedidas en el área de la
salud, así como la información complementaria sobre la materia, que sea necesaria.
En el Capítulo Quinto, que tiene que ver con la investigación para la salud en su
Capítulo único, sobre las acciones y bases para investigación:
N
FI
D
Artículo 121. La Secretaría de Salud Jalisco apoyará y estimulará la promoción,
constitución y funcionamiento de establecimientos destinados a la investigación para la
salud, y coordinación de acciones y programas se integra la Comisión Interinstitucional
de Investigación en Salud.
C
O
Artículo 122. La investigación en seres humanos se desarrollará conforme a las
siguientes bases:
I. Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la investigación
médica, especialmente en lo que se refiere a su posible contribución a la solución de los
problemas de salud y al desarrollo de nuevos campos de la ciencia médica;
II. Podrá realizarse sólo cuando el conocimiento que se pretenda producir no pueda
obtenerse por otro método idóneo;
III. Podrá efectuarse sólo cuando exista una razonable seguridad de que no se expone
a riesgos ni daños innecesarios al sujeto en experimentación;
IV. Se obtendrá el consentimiento por escrito del sujeto en quien se realizará la
investigación, a falta de tal consentimiento, el de su representante legal, o en su
defecto, la autorización de la autoridad sanitaria competente. En todos estos casos, se
hará de su conocimiento los objetivos de la experimentación y de las posibles
consecuencias positivas y negativas para su salud; y
V. Se sujetará estrictamente al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de
Investigación para la Salud y a las Normas Oficiales Mexicanas aplicables.
La Ley de Educación Pública del Estado de Jalisco en su Titulo primero que habla
sobre las Disposiciones Generales en los siguientes artículos.
39
ARTÍCULO 7o.- La educación que imparta el Estado de Jalisco, sus Municipios, y sus
organismos descentralizados, tendrá además de los fines señalados en el artículo 3o.
de la Constitución Federal y en la Ley General de Educación, los siguientes:
I, II, IX.- Contribuir al desarrollo integral del ser humano; fomentar la adquisición de
conocimientos científicos, la reflexión crítica, e Impulsar actitudes que estimulen la
investigación e innovación científica y tecnológica, vinculadas con el sector productivo.
La Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara en su Titulo Primero, sobre la
Personalidad, Autonomía, Fines y Atribuciones, en su Capítulo I
Artículo 1. La Universidad de Guadalajara es un organismo público descentralizado del
Gobierno del Estado de Jalisco con autonomía, personalidad jurídica y patrimonio
propio, cuyo fin es impartir educación media superior y superior.
IA
L
Artículo 2. La Universidad de Guadalajara se rige por lo dispuesto en el artículo 3 y
demás relativos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
FI
D
EN
C
En el Capítulo II que habla de sus fines y atribuciones.
Artículo 5. Los fines de la Universidad son:
I. Formar bachilleres, técnicos profesionales, profesionistas.
II. Organizar, realizar, fomentar y difundir la investigación científica, tecnológica y
humanística.
IV. Coadyuvar con las autoridades educativas competentes para la promoción de la
educación media superior y superior, así como en el desarrollo de la ciencia y la
tecnología.
C
O
N
Artículo 6. Son atribuciones de la Universidad:
III. Realizar los programas de docencia, investigación y difusión de la cultura, de
acuerdo con los principios y orientaciones previstos en el artículo 3 de la Constitución
Federal.
VII. Expedir certificados de estudios, diplomas, títulos y grados académicos.
X. Coadyuvar con las autoridades competentes, las asociaciones y colegios de
profesionistas, en los términos de la legislación reglamentaria del artículo 5 de la
Constitución Federal, en la promoción, regulación y mejoramiento del ejercicio
profesional.
En el CAPÍTULO III, que tiene que ver con sus funciones, el Artículo 8. Implica que la
educación que imparte la Universidad tenderá a la formación integral de sus alumnos,
desenvolvimiento pleno de sus capacidades y su personalidad; fomentará en ellos la
tolerancia, el amor a la patria y a la humanidad, así como la conciencia de solidaridad
en la democracia, en la justicia y en la libertad.
2.2.3 De la Institución y la Especialidad
Universidad Nacional Autónoma de México:
40
El Programa de Especialidad en Dermatología Pediátrica que se desarrolla en la UNAM,
sigue el esquema del Plan Único de Especialidades Médicas a nivel nacional, ya que a
partir de la unificación de programas se llegó a un consenso en cuanto a la capacitación
de los profesionistas médicos y en la ciudad de México es el programa que rige a los
dos hospitales donde se realiza el posgrado en esta rama de la Dermatología.
La especialidad tiene como prerrequisito la especialidad de Pediatría o
Dermatología, con tres años de adiestramiento en Dermatología Pediátrica, incluye
perfil de ingreso y egreso de los profesionistas, las asignaturas son las mismas,
incluyendo Atención Medica (Seminario y Trabajo), Seminarios de Educación
y de
Investigación.
IA
L
La evaluación es numérica y no por créditos como en el nuevo programa que se
está desarrollando en nuestra Universidad pero existe mucha similitud en los
contenidos temáticos y en la integración de las actividades teórico-prácticas,
C
básicamente adopta el formato por competencias profesionales integradas.
EN
No existen otras universidades nacionales donde cuenten con este programa y
se consiguió el programa internacional de Argentina para realizar comparaciones en
FI
D
relación al nuevo modelo académico que se está desarrollando aquí. Anexo 2 30
El Instituto Dermatológico de Jalisco, es reconocido a nivel internacional por su
nivel de excelencia académica, desde el año de 1969 el Instituto Dermatológico de
N
Jalisco es reconocido por la Universidad de Guadalajara como centro formador de
4º grado.
O
dermatólogos aceptando 8 residentes de 1er año, 8 de 2º grado, 8 de 3er año y 10 de
C
El servicio de Dermatología Pediátrica funciona dentro del sistema de atención a
población abierta y del organigrama propio del Instituto Dermatológico de Jalisco “Dr.
José Barba Rubio”, cuenta con un jefe de servicio con diploma universitario en
dermatología emitido por la Universidad de Guadalajara y un diploma de dermatología
pediátrica otorgado por el Instituto Nacional de Pediatría y reconocimiento por la UNAM,
un dermatólogo pediatra con Diploma Universitario de Dermatología respaldado por la
Universidad de Guadalajara y el reconocimiento de Dermatología Pediátrica de nuestra
“Alma Mater”, ambos con adiestramiento en cirugía dermatológica, atendiendo una
población pediátrica, en promedio anual de 8,500 pacientes actividades clínicas
asistenciales, quirúrgicas y docentes con
30
apoyo de
ramas de la medicina como
Anexo 2
41
Genética por la Dra Nori O. Davalos directora del laboratorio de Genética Humana del
CUCS de la Universidad de Guadalajara, micología por el Biólogo Jorge Mayorga R.
director del Centro de Referencia Micológica de Occidente, dermatopatología por los
doctores Daniel Fajardo Barajas y Mercedes Hernández Torres. Fototerapia por el Dr.
Ricardo Quiñones Venegas, odontología por el Dr. Guillermo Amezcua Rosas cirujano
máxilo facial y clínica de mucosas por la Dra. María del Rocío Ferrusco Ontiveros
El Servicio de Cutaneopediatría del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio
Alcalde” que está integrado por un Jefe de Servicio Dr. Francisco Castillo Villarruel y
una médica pediatra adscrita la Dra. Xóchitl Adriana Ávalos Huízar, ha venido
impartiendo la cátedra de Dermatología de Pregrado desde 1985, enseñanza de
IA
L
Posgrado en Dermatología Pediátrica a los Médicos Residentes de Pediatría y
Neonatología del hospital y Cursos de Superación Académica a Médicos Generales y
Pediatras.
EN
en Dermatología Pediátrica.
C
Ahora proponemos formalmente la creación del Curso de Especialización
El curso incluye la enseñanza teórico-práctica de la Dermatología en Pediatría. El
FI
D
alumno recibirá preparación en ciencias básicas en relación con la Dermatología y la
Pediatría, cuenta con el apoyo de todas las especialidades médico-quirúrgicas y las
subespecialidades pediátricas del hospital, sesiones semanales hospitalarias y
N
multidisciplinarias, un servicio de patología para la interpretación de los estudios
O
histológicos, facilidades de laboratorio, radiología, cirugía, hospitalización y centro de
documentación. Tiene además la oportunidad de dar una atención integral a los
C
pacientes y de investigación clínica que se facilita por el volumen de pacientes que se
reciben así como rotaciones atractivas que complementan el proceso de enseñanzaaprendizaje.
La demanda probable anual de alumnos sería idealmente de 2 a 4 lugares por
Unidad Sede y por ciclo académico. Como es un programa de reciente creación, el
número de aspirantes no está establecido.
31
31
Anexo 2
42
3. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR
Justificación
3.1 Objetivos del Programa
Objetivo general.Formar especialistas en Dermatología Pediátrica, con una visión bio-psicosocial de los problemas
de salud en el ámbito de los padecimientos de la piel en edad pediátrica, bajo un programa académico
orientado a las competencias profesionales integradas, con calidad y excelencia en atención médica,
investigación y educación, formados ética normativa y jurídicamente en el ejercicio profesional, con
actitud autocrítica, creativa profesional, capaz de resolver los problemas inherentes a su campo de acción
de forma multidisciplinaria.
IA
L
Objetivos particulares:
1. Formar Dermatólogos Pediátras con una práctica médica de alto nivel de competencia y
calidad, que cumplan tres funciones profesionales sustantivas: atención médica, desarrollo
C
de la investigación y actividades educativas, las cuales conforman el ejercicio del
profesional en formación.
Ejercitar al alumno en el dominio del conocimiento, de los métodos y las técnicas
EN
2.
preventivo, diagnóstico, terapéutico y de rehabilitación ante los casos-problema de salud
propios del ámbito de su especialidad.
Estimular el desarrollo de actividades de atención médica que a través de medios directos
FI
D
3.
e indirectos sobre las personas, promuevan la salud y permitan la prevención, el
diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades relacionadas a la
Promover una actuación profesional con sentido crítico ante los problemas médicos de la
O
4.
N
dermatología Pediátrica.
competencia en dermatología, que procure la búsqueda de su fundamentación científica y
C
de respuestas pertinentes ante los interrogantes que ellos plantean.
5.
Proporcionar al alumno las condiciones institucionales que le permitan adentrarse en el
proceso riguroso de la investigación médica en Dermatología Pediátrica.
6.
Proveer las condiciones de docencia médica que estimulen en el alumno el pensamiento
reflexivo y el quehacer humanista ante los pacientes en sus actividades de atención
médica, investigación y en educación.
7.
Facilitar la comprensión del proceso salud-enfermedad como un fenómeno integral
determinado por condiciones individuales, sociales e históricas.
8.
Favorecer el análisis de la literatura médica en Dermatología Pediátrica para su aplicación
reflexiva y crítica, renovar su formación académica con el fin de conocer, comprender,
valorar y aplicar los progresos científicos y tecnológicos en beneficio de sus pacientes.
9.
Propiciar la interacción productiva con el personal de salud en la atención de los
problemas médicos en relación con la dermatología Pediátrica.
43
10. Estimular el análisis de las condiciones sociales e institucionales en las que se realizan la
práctica y la educación médicas.
11. Favorecer acciones educativas del alumno, en el consultorio, en la comunidad, hospitales,
quirófano, laboratorio, aulas, dirigidas a los individuos demandantes de la salud, grupos
sociales, colegas, alumnos y otros profesionales.
3.2 Perfil de ingreso
Requisitos académico-administrativos:
Aprobar el examen de conocimientos realizado por la Institución receptora.
•
Tener un perfil psicométrico acorde a las necesidades del programa académico.
•
Dominio lectura y traducción del idioma inglés.
•
Dominio de herramientas de informática.
•
Acreditar la Especialidad de Pediatría o Dermatología.
•
Certificado por el Consejo Mexicano de Pediatría o Dermatología.
C
EN
FI
D
3.2 Perfil de egreso
•
IA
L
•
Selecciona y aplica adecuadamente los conocimientos, métodos y técnicas de
acuerdo a las necesidades del problema dermatológico, de los pacientes
Competente para realizar acciones de tratamiento y rehabilitación para la
O
•
N
pediátricos, en su práctica profesional.
C
solución de los problemas dermatológicos demandados por la población
pediátrica.
•
Desarrolla habilidades de interacción y gestión en los diferentes ámbitos del
sistema de salud de manera interdisciplinaria para establecer estrategias de
solución de los problemas a grandes comunidades.
•
Desarrolla
permanentemente
habilidades
para
la
búsqueda
del
nuevo
conocimiento para la innovación de la práctica profesional especializada.
•
Comprende y ejecuta los diferentes procesos educativos, tanto en la educación
para la salud en la población, como en la formación de los recursos humanos en
salud.
•
Desarrolla capacidades que le permiten interactuar profesionalmente tanto en el
44
ámbito nacional, como el internacional para ejercer una practica profesional de
vanguardia.
•
Resuelve los problemas de su competencia profesional de acuerdo a las
necesidades del individuo con respeto irrestricto a la condición social y diversidad
cultural con actitud humanística y con apego a los principios ético-normativos.
Anexo 7. 32
4. PERFIL DEL DOCENTE
La figura del profesor debe redimensionarse como agente transformador aceptando
el reto del presente y del futuro, a través de la formación de las nuevas
generaciones, promoviendo y dominando técnicas de aprendizaje e interactuando
IA
L
en forma sencilla con los especialistas en formación.
PERFIL DEL DOCENTE
4.1 Perfil profesional.-
El docente deberá contar con un grado académico como mínimo igual al del
C

EN
programa, esto es contará con el grado de Especialidad en Dermatología
Pediátrica. Debe contar con una trayectoria relevante y reconocida en el ámbito de
la especialidad, evidenciada por su participación en eventos nacionales e
con capacidad de brindar una atención personalizada a los
FI
D
internacionales,
alumnos, y disposición en tiempo para el desempeño docente.

Tener una formación y una experiencia congruente con el área del conocimiento del

N
programa.
Poseer destreza, habilidad y eficiencia en cada uno de los procedimientos propios
O
de la especialidad.
El docente profesional tendrá reconocimientos internacionales, relacionados con su
C

área profesional.

Deberá dedicar un mínimo de 5 horas /semana a las actividades docentes.

Participar en los diferentes cursos de actualización en docencia impartidos por la o
las instituciones relacionadas a la enseñanza de la especialidad.

Contar con un reconocimiento por las instancias universitarias, de educación e
institucional relacionado a su actividad docente, como profesor de tiempo completo,
tiempo parcial, según sea su desempeño.

Elaborará proyectos de investigación, su presentación y publicación.

Capacidad para el trabajo interinstitucional, colaborativo y multidisciplinario.

Actualización permanente de acuerdo a los cambios que exigen los avances
científico-tecnológicos de las Ciencias Médicas y en lo particular de la especialidad.
32
45

Mostrar respeto por la diversidad cultural.

Contar con el registro del currículo vitae (según normatividad de la UdG) Anexo 4
4.1 Perfil profesional
COMPETENCIAS PROFESIONALES
COMPETENCIAS
PRÁCTICAS
COMPETENCIAS
COGNITIVAS
Disciplinar.
Respeto a la diversidad cultural.
Actualización disciplinar.
Capacidad para el trabajo
colaborativo e Inter y
multidisciplinario.
Actualización en los avances de
las Ciencias Médicas y en lo
particular de la especialidad en
que se participa.
Manejo y respeto de los aspectos
ético-normativos de la diferentes
instituciones que se involucran
con el PE.
Disposición para la actualización
permanente de acuerdo a los
cambios que exige el avance
científico-tecnológico que se
presenten.
FI
D
EN
C
IA
L
Demuestra destreza, habilidad y
eficiencia en cada uno de los
procedimientos propios de la
especialidad.
COMPETENCIAS
FORMATIVAS
N
4.2 Perfil académico
O
COMPETENCIAS PEDAGOGICO-DIDÁCTICAS
C
COMPETENCIAS
PRÁCTICAS
Habilidad y destreza en el
manejo de estrategias de
aprendizaje, habilidades
cognitivas e instrumentación
didáctica.
Habilidades básicas para el
Diseño de programas
COMPETENCIAS
COGNITIVAS
Conocimientos básicos de las
teorías del aprendizaje y del
modelo educativo del CUCS.
COMPETENCIAS
FORMATIVAS
Respeto a la diversidad cultural.
Capacidad para el trabajo
colaborativo e inter y
multidisciplinario.
Manejo y respeto de los aspectos
ético-normativos de la diferentes
instituciones que se involucran
con el PE.
Disposición para la actualización
permanente de acuerdo a los
cambios académico didácticos
que se presenten.
46
5. ESTRUCTURA CURRICULAR
33
5.1 Fundamento teórico metodológico para el diseño curricular y su implantación .
Uno de los grandes retos de la educación superior es lograr en los procesos de formación de recursos humanos, una
suficiente y adecuada integración entre la teoría y la práctica. Esto plantea, en consecuencia, la necesidad de formar
recursos humanos altamente competentes para realizar
intervenciones eficaces, integrales y exitosas de las
problemáticas que demandan solución en cada campo profesional.
Se plantea una formación profesional acorde con las necesidades sociales, el desarrollo de la ciencia y la
tecnología, la problemática y necesidades de los mercados ocupacionales. Se plantea igualmente la necesidad de
planes de estudio más flexibles y centrados en las necesidades de aprendizaje del estudiante, que contemplen
menos horas presénciales, y que fomenten las competencias profesionales en las especialidades médicas y
hagan énfasis en las competencias finales para qué, los egresados se desempeñen exitosamente en sus ámbitos
L
profesionales.
IA
El curriculum 34 constituye un nexo entre la (s) teoría (s) educativa (s) y la práctica pedagógica.
Para el siglo XXI se plantean retos que implican una nueva forma de generar modelos educativos que
C
incluyan los avances científicos y tecnológicos; así, en el informe de la UNESCO 35 se plantea que la misión de la
EN
Educación “deberá de transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y
técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognitiva, porque son base de las competencias del futuro".
Para cumplir el conjunto de las misiones que le son propias, la educación debe estructurarse en torno a
cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los
•
•
FI
N
O
•
Aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión Aprender para conocer
supone, en primer termino, aprender a aprender, ejerciendo la atención, la memoria y el pensamiento.
Aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno. Cada vez se exige más que un
profesional tenga un conjunto de competencias especificas donde se conjuguen su acción con la
formación profesional, las actitudes y aptitudes para trabajar en equipo, la capacidad para asumir
riesgos y tomar decisiones. Todo lo anterior combinado con los conocimientos teóricos.
Aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas.
Aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.
C
•
D
pilares del conocimiento:
Resumen elaborado por Mercedes González Gutiérrez. Responsable del Programa de Desarrollo Curricular
del CUCS. 2003.
34
Es el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías
de acción útiles y adecuadas para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su desarrollo y
ejecución. A través del curriculum se traducen y concretan una serie de principios ideológicos, pedagógicos,
psicopedagógicos, etc. Que en su conjunto, muestran la orientación general del educativo de una comunidad.
Su finalidad es la de convertirse en un instrumento útil y eficaz para la práctica pedagógica.
El curriculum debe ser considerado como aspecto fundamental en la definición y funcionamiento de la
estructura académica-administrativa de las instituciones y derivarse del modelo educativo adoptado por la
institución. Es decir, debe traducir su misión, sus fines y la concepción de las relaciones con la sociedad, el
conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje. Sánchez Soler, Dolores. "Modelos Académicos". ANUIES,
México, 1995. Pp. 6.
35
UNESCO. "Los cuatro pilares de la educación". En: Delors, J. "La educación encierra un tesoro".
Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación Para el Siglo XXI. Editorial
Santillana/UNESCO, Madrid, 1996.
33
47
Con estos principios básicos que deben ser el eje de la formación educativa, es que se propone un Curriculum
Integrado en donde el egresado de ciencias de la salud sea capaz de responder de manera satisfactoria a las
demandas que la sociedad requiere.
El diseño curricular tradicional se estructura fundamentalmente con base en el desarrollo de la disciplina o
disciplinas que confluyen en un campo profesional determinado, [en el caso que nos ocupa será el de cada
especialidad médica] así como en la lógica en la que se sustenta el proceso de enseñanza. Una forma alterna de
estructurar la currícula es atendiendo a los requerimientos de los mercados ocupacionales, pero no sólo eso, sino
también recuperando los avances científicos y tecnológicos, las demandas y problemáticas sociales de la región y las
características de la profesión en cuestión.
L
Un enfoque complementario a ésa última alternativa para estructurar un currículum formativo es el enfoque
IA
basado en la formación con base en competencias profesionales. La principal característica de la capacitación por
competencias es su orientación a la práctica por una parte y la posibilidad de una inserción casi natural y continúa en
C
la vida productiva de las personas.
EN
El hecho de que la competencia significa resolver problemas de la realidad y alcanzar resultados, convierte al
currículum en una enseñanza integral. Articula en los conocimientos generales, los conocimientos profesionales y las
experiencias en el trabajo, áreas que tradicionalmente estaban separadas. 36 Se convierte en una estrategia enfocada
FI
N
O
•
•
Toma en cuenta cómo se aprende.
Se concentra en actividades auténticas cuando se requiere un aprendizaje profundo.
Concede mayor importancia a enseñar cómo aprender que a la asimilación de conocimientos.
Es más flexible que otros métodos.
Trabajar por problemas permite desarrollar la motivación, la creatividad, la iniciativa y la capacidad de toma de
decisiones en la práctica de formación y posteriormente en la práctica profesional.
Exige aprender a discutir y a trabajar en grupo.
Interacción continua para la mejora de los servicios que se proporcionan.
C
•
•
•
•
•
D
a la resolución de problemas. Las ventajas de un currículum aplicado a la resolución de problemas son los siguientes:
El enfoque de enseñanza por problemas se combina muy bien con la formación por alternancia, que propone ir y
venir entre aula y práctica. Otra característica es la posibilidad de una enseñanza individualizada y el avance por
objetos de transformación, lo que permite al individuo acoplar mejor sus atributos y capacidades personales con las
necesidades de formación. Por los tanto, las problemáticas señaladas por el contexto, agrupadas como objetos de
transformación, contemplarían una construcción sistematizada de la realidad.
36
Gonczi, Andrew y Athanasou, James. "Instrumentación de la educación basada en competencias". Perspectivas de la teoría y la práctica en
Australia. En: Argüelles,Antonio(Compilador) "Competencia laboral y educación basada en normas de competencia". Ed. LIMUSA, SEP,
CNCCL. CONALEP, México, 1996.
48
Desde este enfoque podríamos decir que las ciencias de la salud abordan las necesidades y requerimientos de la
sociedad desde una perspectiva dinámica, por lo que se requiere que se consideren las realidades complejas por
áreas de aplicación del conocimiento y su articulación con lo educativo a través del Construccionismo Social, según el
cual la construcción de la realidad objetiva se desarrolla a través de la acción humana en interacción simbólica con su
entorno. 37
Bajo este supuesto encontramos que el hombre es activo, y su característica de reflexividad (capacidad de tomar
en cuenta los valores, intenciones, motivaciones) se logra a través de la apropiación del conocimiento de manera
crítica, al asumir su propio punto de vista y en comparación con el de los demás.
Se busca que el profesional de ciencias de la salud analice e influya en su entorno social e histórico y que sea
capaz de construir teorías, métodos y técnicas que incidan en su transformación a través de un proceso de
L
interpretación y relación interdisciplinar.
39
IA
Por lo que se requiere que el profesional de ciencias de la salud se forme a través de competencias integradas 38
y que participe cada vez más en la ubicación de sus valores y conocimientos profesionales en un entorno social
C
amplio, en lugar de heredar, reproducir y distribuir un legado cultural.
EN
Gonczi en 1994 acuñó el enfoque de competencia integral u holística, al que define como una compleja
estructura de atributos (conocimientos, actitudes, valores y habilidades) necesarios para el desempeño en situaciones
específicas. Este enfoque es holístico e integra y relaciona atributos y tareas; permite que ocurran varias acciones
D
intencionales simultáneas, toma en cuenta el contexto y la cultura del lugar de trabajo donde tiene lugar la acción.
40
consideran que las competencias integradas
N
Hager y Beckett
FI
Asimismo, incorpora la ética y los valores como elementos del desempeño competente.
van más allá de la lista de tareas de lo
que se hace en un puesto cuando se agregan dos dimensiones holísticas: los atributos del profesional
O
experto (valor agregado al desempeñarse en el trabajo) y las características del contexto o situación (donde
C
se desempeña el trabajo).
Por tanto, la formación cultural constituye un enfoque esclarecedor del ejercicio profesional óptimo porque se
relaciona central y holísticamente con las complejidades y la dinámica de los valores (tanto individuales como
sociales) que constituyen juicios epistemológicos y ontológicos para profesionales.
Las competencias integradas en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud se sustentan en el
enfoque holístico y construccionista. Este enfoque articula los conocimientos científicos disciplinares con las
acciones profesionales. Estas acciones profesionales se articulan con la realidad objetiva, lo que permite
estructurar atributos y tareas propias para la inserción de los egresados en el mercado laboral y su entorno
37
Berger, P. y Luckmann, T. Construcción social de la realidad. Amadudo Editores. Buenos Aires 1994, p.69.
38
Gonczi, Andrew. "Problemas asociados con la implementación de la educación basada en la competencia: de lo atomístico a lo holístico.
En "Seminario Internacional sobre Formación basada en la competencia laboral: Situación Actual y Perspectivas".
CINTERFOR/OIT. México, 1997.
39
Hager, Paul y Beckett, David. "Bases filosóficas del concepto integrado de competencia" En: Argüelles (compilador) "Competencia
Laboral y educación basada en normas de competencia". Ed. LIMUSA. SEP, CNCCL. CONALEP, México, 1996.
40
Ibidem
49
social.
Las competencias integradas se desarrollan a través de una compleja estructura de atributos (conocimientos,
actitudes, valores y habilidades) necesarios para el desempeño de acciones profesionales, a través de las cuales
pone en juego juicios de valor ante determinada situación específica; así mismo, la cultura y el contexto son
predominantes para el desarrollo holístico de la práctica profesional.
Construcción del mapa curricular
El mapa curricular es la forma en que se estructura el plan de estudios del curriculum, propiciando la coherencia
horizontal y vertical de las asignaturas en el tiempo y en el espacio. Para estructurar el mapa curricular se deberán
realizar los siguientes procedimientos:
C
3.
L
2.
Ubicar las unidades de aprendizaje (asignaturas) en las áreas de formación teórico-metodológico 41 y
en los ejes curriculares 42
Organizar los ciclos en que se cursarán las unidades de aprendizaje (asignaturas) en cada
especialidad médica.
Elaborar una síntesis de la estructura del mapa curricular, ubicando asignaturas por áreas, eje
curricular, número de horas práctica, teóricas y créditos.
IA
1.
EN
Algunas recomendaciones para elaborar el mapa curricular son las siguientes:
Las asignaturas básico-comunes del área teórico-metodológica, así como la parte del eje curricular
correspondiente deberán cursarse en todas las carreras en los mismos ciclos y en los mismos
espacios.
2.
Organizar las unidades de aprendizaje en el mapa curricular, de tal forma que las teóricometodológicas coincidan en tiempo con las del eje curricular integrador, con el objetivo de no romper
con la integración teoría, práctica, reflexión crítica de la práctica.
3.
Tratar de disminuir los pre-requisitos para cursar las unidades de aprendizaje básico-particulares y
especializantes en donde esto sea posible, con el objetivo de facilitar la administración académica.
C
O
N
FI
D
1.
Determinar los criterios de implementación curricular
Los coordinadores de cada especialidad y los docentes que participan en el desarrollo del programa
deberán definir los criterios para implementar sus propuestas curriculares. Mínimamente deberán
determinarse criterios para los siguientes aspectos:
41
Las unidades de aprendizaje (asignaturas) teórico-metodológicas, son las unidades de aprendizaje donde el
alumno adquirirá los conocimientos y valores de acuerdo al desarrollo del campo disciplinar y profesional de la salud y
que le permitan al alumno tener fundamentos cognitivos para poder aplicarlos en el eje integrador.
42
Las unidades de aprendizaje (asignaturas) del Eje Integrador son de predominio práctico, los alumnos deberán aplicar en la
práctica las competencias profesionales comunes en salud, las particulares y las especializantes de su propia especialidad. Las
áreas del campo profesional aplicativas, deben ser los programas de extensión e investigación del CUCS y las áreas de práctica
profesional con las que el CUCS establezca convenios interinstitucionales.
50
Para elaborar los programas académicos de las unidades de aprendizaje (asignaturas).
Para seleccionar las áreas donde el alumno realizará sus prácticas de aplicación de competencias
profesionales.
Implementar el Programa de Tutorías Académicas y Orientación Profesional con base en el proyecto
general de tutorías del CUCS y la normatividad existente al respecto.
Para titulación.
Definir los criterios de evaluación
Es recomendable para elaborar los criterios de evaluación tomar en cuenta las normas nacionales
para acreditar las especialidades médicas de excelencia y las normas de la Universidad de Guadalajara para
la evaluación curricular tanto para alumnos como para los profesores.
C
c.
d.
Criterios para realizar la evaluación y acreditación de los aprendizajes de los alumnos.
Criterios para realizar la evaluación curricular por órganos colegiados del CUCS como por instancias
externas, sean nacionales o internacionales.
Líneas de investigación por especialidad relacionadas con el desarrollo del currículo.
En relación a las recomendaciones de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la
Educación Superior (CIEES).
EN
a.
b.
IA
L
Los aspectos de la evaluación que deberán quedar definidos en cada currículo, son los siguientes:
D
e. Requisitos para poder acceder al Programa Integral para el Fortalecimiento del Posgrado
(PIFOP).
Atención Médica.- Permea toda la formación del especialista cumpliendo la función de
O

N
FI
5.2 Identificación y definición de las unidades de aprendizaje.;
5.3 Unidades de aprendizaje:
5.4 Plan de Estudios (Estructura):
5.4.1 Áreas de formación:
eje integrador para un manejo óptimo de los métodos y técnicas de la atención médica
C
especializada con una práctica en el campo de aplicación profesional altamente
humanista. Se centra en la participación del alumno, en la prestación de atención
médica de alta calidad a los individuos con diversos procesos mórbidos, habilitándolo
en la organización y puesta en práctica de estrategias de atención médica que le
permitan abordar y resolver eficazmente la mayor parte de las principales
enfermedades de su entorno, además de interactuar con los miembros del equipo de
salud con quienes convive. Además de profundizar en el conocimiento multidisciplinario
(clínico, biomédico, paraclínico, psicológico, sociomédico, humanista) de toda la
Dermatología, con alto sentido de responsabilidad en el análisis de criterios éticos y
humanistas que norman la práctica profesional del especialista. Esto dará lugar a la
comprensión de los procesos mórbidos de la piel para su diagnóstico, tratamiento,
prevención, y rehabilitación oportuna.
51

Investigación Médica.- Se basa en las estrategias para la búsqueda y producción de
nuevos conocimientos a través de la aplicación de los criterios del método científico y
detecte las necesidades de investigación en su entorno, y aplique los conocimientos
obtenidos para la realización de proyectos de investigación, para mejorar la práctica
médica, avanzar, ampliar y profundizar en el conocimiento de la Dermatología. El
alumno aplique el producto de su investigación, para la solución de los problemas de
salud dermatológica, además de innovar para el diagnóstico, tratamiento, prevención y
rehabilitación de dichos problemas.

Educación Médica.- Se sientan las bases para interpretar la formación del médico
como un fenómeno individual y social, que le permita al especialista la participación
activa en la formación de los nuevos médicos y especialistas con una visión
constructivista del proceso enseñanza-aprendizaje para desarrollar competencias
L
profesionales integradas que respondan a las necesidades demandadas por la
IA
población a la que se sirve. Desarrollar la disciplina de la planeación en actividades
educativas y de diagnóstico médico que responsabilice al alumno y propicie su iniciativa
C
y creatividad en la docencia para que aprenda a educarse a sí mismo y establezca una
relación médico-paciente satisfactoria y adquiera una actitud de preparación
C
O
N
FI
D
EN
permanente en su especialidad.
52
ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO
TOTAL DE HORAS
PRÁCTICA
AREAS DE FORMACIÓN
Créditos
%
91.66
TEORÍA
C/Tutor
Sin/Tutor
Atención Médica
2880
3600
1440
495
Investigación Médica
144
144
144
27
5
Educación Médica
144
144
0
18
3.34
3168
3888
1584
540
100
TOTALES
Tipo
de
curso
TOTAL DE HORAS
P
S
Trabajo de Atención Médica II
Seminario de Atención Médica II
P
S
P
S
2160
480
2160
480
480
480
480
480
480
480
Crédito
s
Pre
Requisitos
Especialidad de
pediatría o
dermatología
Acreditar el 1er. año
de la especialidad
Prácticas
C/T
S/T
1200
480
135
30
1200
480
1200
480
135
30
135
30
Acreditar el 2do. año
de la especialidad
FI
D
Trabajo de Atención Médica III
Seminario de Atención Médica III
Teóricas
EN
Trabajo de Atención Médica I
Seminario de Atención Médica I
Total
de
horas
2160
480
IA
Clave
C
Unidades de Aprendizaje
L
Área de Formación: Atención Médica
Área de Formación: Investigación Médica
Tipo
de
curso
N
C
Seminario de
Investigación Médica I
Clave
O
Unidades de Aprendizaje
Seminario de
Investigación Médica II
Seminario de
Investigación Médica III
S
Total
de
horas
144
S
S
Créditos
TOTAL DE HORAS
Teóricas
Pre
Requisitos
Prácticas
C/T
S/T
48
48
48
9
144
48
48
48
9
144
48
48
48
9
Especialidad de
pediatría o
dermatología
Acreditar el 1er. año
de la especialidad
Acreditar el 2do. año
de la especialidad
Área De Formación: Educación Médica
Unidades de Aprendizaje
Clave
Tipo
de
curso
TOTAL DE HORAS
Seminario de
Educación Médica I
S
Total
de
horas
96
Seminario de
Educación Médica II
Seminario de
Educación Médica III
S
S
Teóricas
Créditos
Pre
Requisitos
Especialidad de
pediatría o
dermatología
Acreditar el 1er. año
de la especialidad
Acreditar el 2do. año
de la especialidad
Prácticas
C/T
S/T
48
48
0
6
96
48
48
0
6
96
48
48
0
6
53
5.5 MAPA CURRICULAR DE LA ESPECIALIDAD EN
DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA
Embriología de la piel
Primer año
Dermatosis en
P di t í I
Anatomía y fisiología
d l i l
Histología de la piel
Aparatología diagnóstica
t
é ti
Dermatopatología I
Seminario de
I
ti
ió I
Informática Médica
Segundo año
Inmunología de la piel
Hipodermis
Anexos cutáneos
Pigmento
Dermatosis en
P di t í II
Cirugía dermatológica
Dermatopatología II
Genética y piel
Terapéutica
d
t ló i
Dermatopatología III
EN
Dermatosis en
P di t í III
Tópicos misceláneos
Seminario de
In estigación III
Seminario de
Ed
ió III
D
Tercer año
Micología
C
Tumores de piel
Seminario de
Ed cación II
IA
L
Seminario de
In estigación II
Manifestaciones cutáneas
d
f
d d diát i
Seminario de
Ed
ió I
N
FI
6. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
O
El diseño de los programas de estudio de las unidades de aprendizaje se realizó teniendo
como base el modelo educativo del Centro Universitario de Ciencias de la Salud por
C
Competencias Profesionales Integradas retomando el formato oficial que lo conforman diez
apartados: Identificación del curso, presentación, unidad de competencia, saberes (prácticos,
teóricos y formativos), contenido teórico-práctico, evaluación del aprendizaje, calificación,
acreditación y bibliografía. 43
7. METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL DISEÑO CURRICULAR
La metodología empleada para el diseño curricular de los Programas Educativos de las
Especialidades Médicas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, la podemos
dividir en dos etapas: en la primera se establecieron las bases y estrategia
43
Anexo 6
54
interinstitucional y en la segunda etapa se define la estrategia teórico-metodológica para la
construcción de las nuevas propuesta curriculares.
Primer momento.- Establecimiento de acuerdos y compromisos por parte de las
Instituciones sede, conformándose el Consejo Consultivo integrado y el comité académico.
Consejo Consultivo
EN
C
IA
L
1. Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, quien Preside
2. Secretario Académico del CUCS
3. Secretario de Salud del Estado de Jalisco
4. Director del Hospital General de Occidente
5. Director del Instituto de Cirugía Reconstructiva
6. Director del Instituto Dermatológico “ J. Barba Rubio”
7. Director del Instituto Jalisciense de Salud Mental
8. Director General del O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara
9. Director del Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”
10. Director del Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”
11. Director General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Jalisco)
12. Director Médico del Centro de Rehabilitación Integral del Sistema para el Desarrollo
Integral de la Familia (CRI/DIF Jalisco)
FI
D
13. Director General de los Servicios Médicos Municipales del H. Ayuntamiento de Guadalajara
14. Director Cruz Verde “Delgadillo y Araujo”
15. Delegado Estatal del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
C
O
N
Estado (ISSSTE)
16. Director del Hospital Regional “Valentín Gómez Farias” del I.S.S.S.T.E
17. Delegado Estatal del Instituto Mexicano del Seguro Social del Estado de Jalisco (IMSS)
18. Director del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente IMSS
19. Director del Hospital de Pediatria del Centro Médico Nacional de Occidente IMSS
20.Director del Hospital de Gineco-Obstetricia del Centro Médico Nacional de Occidente IMSS
21. Director del Hospital General Regional No. 45 del IMSS
22.Director del Hospital General Regional No. 46 del IMSS
23.Director del Hospital General de Zona no. 89 del IMSS
24.Director del Hospital General Regional no. 110 del IMSS
25.Director de la Unidad de Medicina Familiar no. 171 del IMSS
26.Director de la Unidad de Medicina Familiar no. 51 del IMSS
27.Director General de la Cruz Roja Mexicana, Delegación Guadalajara
28.Director Médico de la Cruz Roja Mexicana, Delegación Guadalajara
29.Director General del CRIT Teletón Occidente
30.Director Médico del CRIT Teletón Occidente
31. Director de la División de Disciplinas Básicas para la Salud, CUCS
32.Director de la División de Disciplinas Clínicas para la Salud, CUCS
33.Director de la División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la
Salud, CUCS
55
34.Director del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, CUCS
35.Director del Instituto de Oftalmología y Ciencias Visuales CUCS
36.Coordinador de Planeación del CUCS
37.Coordinador de Especialidades en Salud CUCS
Comité académico
1. Es presidido por el Secretario Académico del CUCS
2. Coordinador Ejecutivo de Especialidades en Salud del CUCS/UdeG,
3. Responsables de enseñanza de las Instituciones y Unidades Sede de Programa y de
las instancias académicas del CUCS correspondientes:
L
1. Jefe de Enseñanza e Investigación de la Secretaria de Salud del Estado de Jalisco
IA
2. Subdirector General de Enseñanza e Investigación del O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara.
C
3. Subdirector de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil de Guadalajara. “Fray Antonio
Alcalde”
EN
4. Subdirector de Enseñanza e Investigación Hospital “Juan I. Menchaca”
5. Coordinador de Enseñanza e Investigación Hospital “Valentín Gómez Farias” ISSSTE.
6. Jefe de Enseñanza e Investigación de los Servicios Médicos Municipales (Cruz Verde).
D
7. Coordinador del Área Médica, de la Cruz Roja Mexicana Delegación Guadalajara
FI
8. Jefe de Enseñanza e Investigación del DIF Jalisco
9. Jefe de Enseñanza e Investigación del Instituto de Cirugía Reconstructiva.
N
10. Jefe de Enseñanza e Investigación del Instituto Dermatológico de Jalisco “J Barba Rubio”.
O
11. Jefe de Enseñanza e Investigación del Hospital General de Occidente.
C
12. Jefe de Enseñanza e Investigación del Instituto Jalisciense de Salud Mental
13. Coordinador Delegacional de Educación en Salud IMSS
14. Jefe de la División en Educación e Investigación en Salud del Hospital de Especialidades
C.M.N.O. IMSS
15. Coordinador Clínico de Educación e Investigación Médica del Hospital de Pediatría C.M.N.O.
IMSS
16. Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud del Hospital Gineco-Obstetricia
C.M.N.O IMSS
17. Coordinador Clínico de Educación e Investigación Médica del Hospital General Regional No.
45 “Ayala” IMSS
18. Coordinador Clínico de Educación e Investigación Médica del Hospital General Regional No.
46 “Lázaro Cadenas” IMSS
56
19. Coordinador Clínico de Educación e Investigación Médica de la Unidad de Medicina Familiar No
51 “Alcalde” IMSS
20. Coordinador Clínico de Educación e Investigación Médica del Hospital General de Zona No. 89
“Chapultepec” IMSS
21. Coordinador Clínico de Educación e Investigación Médica del Hospital General Regional No
110 IMSS
22. Coordinador Clínico de Educación e Investigación Médica de la Unidad de Medicina Familiar
No 171 “Dr. Francisco García Ruiz” IMSS
23. Jefe de Enseñanza e Investigación del Instituto Jalisciense de Medicina Legal.
24. Jefe de Enseñanza e Investigación del Instituto de Oftalmología y Ciencias Visuales CUCS.
25. Coordinador de Planeación del CUCS
IA
27. Jefe del Departamento de Clínicas Médicas, CUCS
L
26. Responsable del Programa de Desarrollo Curricular del CUCS
28. Jefe del Departamento de Reproducción Humana, Crecimiento y Desarrollo, CUCS
C
29. Jefe del Departamento de Clínicas Quirúrgicas, CUCS
EN
30. Jefe del Departamento de Patología, CUCS
31. Jefe del Departamento de Salud Pública, CUCS
D
32. Jefe del Departamento de Ciencias del Movimiento Humano, Educación, Deportes, Recreación
y Danza, CUCS
FI
33. Jefe del Departamento de Ciencias Sociales, CUCS
34. Jefe del Departamento de Clínicas Odontológicas
N
35. Jefe del Departamento de Enfermería Clínica
O
36. Jefe del Departamento de Enfermería para la Atención, Desarrollo y preservación de la Salud
Estrategia
C
Comunitaria.
1. Reinstalación del Comité Consultivo definición de funciones (CC)
2. Poner a consideración y en su caso la aprobación por las instancias correspondientes del CUCS la
estrategia para la actualización curricular de los PEEM.
3. Un segundo momento y acción fundamental fue el desarrollo del diplomado: LAS COMPETENCIAS
PROFESIONALES INTEGRADAS EN EL CURRICULUM DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LAS
ESPECIALIDADES MEDICAS DEL CUCS. Este diplomado fue dirigido a todos los coordinadores de PE de
Especialidad Médica y quedó integrado por cinco módulos:
Módulo I.- Capacitación en habilidades básicas de cómputo y manejo de la plataforma
MOODLE.
Módulo II.- Acercamiento teórico metodológico al modelo educativo del CUCS por
Competencias Profesionales Integradas.
Módulo III: Actualización curricular de los PEEM, reconocidas por la Universidad de
Guadalajara a través del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) con base
57
en el Reglamento General de Posgrado. Se cuenta con el documento base de trabajo:
“Guía Metodológica para la Actualización Curricular de las Especialidades Médicas” la
que establece la estructura del documento de la siguiente forma:
Introducción;
14. DATOS GENERALES
15. FUNDAMENTACIÓN
IA
L
15.1 Dimensión externa
Identificación de las necesidades de la sociedad.
Identificación de las tendencias en la formación y de la práctica profesional.
15.2 Dimensión interna
Plano filosófico
Plano normativo

Aspectos generales

Aspectos particulares de la Institución

Aspectos particulares de la Especialidad
16. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR
Introducción
16.1 Objetivos del Programa
16.2 Perfil de ingreso
16.3 Perfil de egreso
C
17. PERFIL DEL DOCENTE
17.1 Perfil profesional
17.2 Perfil académico
FI
D
EN
18. ESTRUCTURA CURRICULAR
5.1. Fundamento Teórico-metodológico para el diseño curricular y su implantación.
5.2. Identificación y definición de las unidades de aprendizaje
5.3. Unidades de aprendizaje
5.4. Plan de Estudios [estructura]
5.4.1. Áreas de formación:

Atención Médica

Seminario de Atención Médica

Seminario de investigación

Seminario de Educación
5.4.2. Unidades de aprendizaje que las integran.
5.4.3. Total de créditos; total de horas teoría y horas práctica.
O
N
19. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
20. METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL DISEÑO CURRICULAR
21. CRITERIOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN:
8.5.
Estrategias de operación del programa:
C

Total de horas crédito a cubrir.

Total de horas

Dirigido a

Duración

Ingreso

Tutorías académicas

Propedéutico

Requisitos de ingreso

Requisitos para la obtención de grado

Sistema de titulación

Costo matrícula.
Propuesta de transición entre planes de estudio
Duración del Programa
Mínimo y máximo de alumnos requeridos para abrir una promoción del programa.
8.6.
8.7.
8.8.
22. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA EDUCATIVO
23. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA ADMINISTRATIVA
10.1. Planta Académica y perfil de los profesores incluyendo las líneas de investigación en las que participa.
10.2. Recursos financieros para su operación
10.3. Infraestructura física y apoyo administrativo.
24. PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN
25. INFRAESTRUCTUTA NECESARIA PARA LA IMPLEMENTACIÒN DE CADA PEEM EN LAS USP (Unidades Sede de Programa)
26. REQUISITOS DE INGRESO, PROMOCIÓN Y ACREDITACIÓN.
BIBLIOGRAFÍA
58
ANEXOS
Módulo IV: Elaboración del Programa de Estudio para las unidades de aprendizaje
(asignaturas) de cada especialidad médica. En este trabajo deberán incorporarse todos
los docentes que imparten cátedra.
Módulo V: Evaluación y seguimiento de los PEEM en las diferentes instituciones sede
donde se realizan.
Independientemente de las evidencias del desempeño por cada módulo, la evidencia
multidimencional y final del diplomado es la “Propuesta Curricular de la Especialidad Médica
de Dermatología Pediátrica y cuya construcción metodológica respeta los criterios de calidad
L
que establece el art. 19 del Reglamento General de Posgrado de la Universidad de
IA
Guadalajara y algunas de las particularidades específicas de las Instituciones y Unidades
C
O
N
FI
D
EN
C
Sede de cada Programa.
59
8. CRITERIOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN



Estrategias de operación del programa:
Total de horas crédito a cubrir:
Total de horas
Dirigido a





Duración
Ingreso
Tutorías académicas
Propedéutico
Requisitos de ingreso

Requisitos para la obtención
de grado
L
Cubrir la totalidad de créditos
del correspondiente plan de
estudios.
Aprobar los exámenes
generales de conocimientos
anuales de la Especialidad
correspondiente.
Obtener calificación
aprobatoria del trabajo de
investigación.
Haber cumplido en su
totalidad los requisitos de
permanencia.
IA
•
540
8640
Especialistas
pediatras
y
especialistas
dermatólogos
Tres años
Anual calendario “A”
Sí
No
Los establecidos en el
perfil de ingreso (Pág.
44)
EN
C
•
N
Sistema de titulación
C
O

FI
D
•

Costo matrícula.
•
Lo establecido en el
Cap. IV referente a
diplomas y grados
académicos del
Reglamento General
de Posgrado de la
Universidad de
Guadalajara, en su
Art. 74.
Variable de acuerdo a
la
Universidad
de
Guadalajara.
Propuesta de transición entre planes de No aplica
estudio
8.2 Duración del Programa.
3 años
8.3 Mínimo y máximo de alumnos requeridos para De 2 a 4 según Unidad Sede
abrir una promoción del programa.
8.1
8.4 Criterios particulares de la especialidad para el ingreso y selección adicionales a los
establecidos en el programa nacional de residencias médicas.
60
a. Examen de selección de conocimientos por oposición.
b. Examen psicométrico con un perfil de personalidad del aspirante.
c. Entrevista con el coordinador de enseñanza y jefe de servicio y/o el coordinador del
programa.
d. Presentar el documento de certificación del consejo de especialidad médica
correspondiente.
9. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA EDUCATIVO
La evaluación del Programa Educativo (PE) de la Especialidad estará con
apego a los artículos 19 y 64, 65, 66, 67, 68, 69 y 70 del Reglamento General
de Posgrado de la Universidad de Guadalajara, el 19 establece once criterios
IA
L
de calidad que garantizan la excelencia del desarrollo del PE; estos criterios
son:
C
I. Valoración general
EN
II. Operación del programa de posgrado.
III. Plan de estudios
FI
D
IV. Evaluación
V. Planta académica
N
VI. Número mínimo y máximo e alumnos
O
VII. Seguimiento de la trayectoria escolar de los estudiantes y egresados.
C
VIII. Productos académicos de la planta docente
IX. Infraestructura
X. Vinculación y…
XI. Recursos financieros para la operación del programa.
Estos criterios responden a lo establecido en el Manual para la Evaluación de
los programas de posgrado del CONACYT (anexo ¿? ) que incluye las tablas con los
indicadores para el registro al Padrón Nacional de Posgrado. Los artículos restantes
se r refieren a la evaluación y calificación de los alumnos.
61
Estrategia de implementación 44
A. La coordinación del proceso de evaluación y seguimiento del curriculum debe
estar a cargo de una instancia técnico-científica, tanto interna como externa, que
realice evaluaciones periódicas, utilizando elementos de las Ciencias de la
Educación, en lo pedagógico y de la especialidad relacionadas con el campo de
las Ciencias de la Salud. En lo posible esta instancia debe estar formada por un
equipo multi e interdisciplinar, dadas las distintas variables que permean el diseño
curricular. La evaluación del currículo debe utilizar el marco teórico metodológico
basado en el modelo de competencias profesionales integradas.
B. Debe ser un proceso científico, en donde se apliquen la teoría y la metodología
L
curricular en la que se basó la construcción del diseño curricular y no caer en
IA
acciones improvisadas.
C
C. Debe ser un proceso continuo y permanente, con cortes evaluativos
transversales, lo que permitirá la actualización del diseño curricular, de acuerdo a
EN
las modificaciones de los factores internos y externos que lo determinan. Este
concepto debe basarse en los conceptos del currículo y desarrollo curricular de
D
los que se partió en la reforma universitaria.
FI
D. Se utilizará la metodología de evaluación participativa, en donde el Comité
Evaluación así como, las diferentes instancias involucradas en el desarrollo del
N
programa: autoridades académico-administrativas, academias e instancias
O
representativas de los alumnos que participen democráticamente en su
C
evaluación.
E. De acuerdo a los niveles de evaluación, algunos factores que se proponen para
evaluar son:
a. Factores externos
44
Rene Crocker Sagastume; Leobardo Cuevas Álvarez; Raúl Vargas López; Claudia Hunot Alexander;
Mercedes González Gutiérrez. Desarrollo Curricular por Competencias Profesionales Integradas: el caso
del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. 2005.
62
L
− Análisis de los cambios socio-económicos y políticos del estado
mexicano y su vinculación con la situación de salud.
− Evolución del saber de la especialidad, en relación a las
transformaciones científico-tecnológicas en este campo del
conocimiento.
− Evaluación longitudinal de la práctica profesional y el empleo
de los egresados y su relación con el mercado de trabajo, a través
de cortes transversales periódicos.
− Análisis de las competencias profesionales que son necesarias
de acuerdo al mercado de trabajo y a las necesidades de la
población.
− Análisis de las políticas del estado mexicano en educación
superior y su vinculación con las políticas educativas de la
Universidad de Guadalajara y con el Plan Único de las
Especialidades Médicas y del CUCS en particular.
IA
b. Factores internos
D
EN
C
− La práctica docente y su relación con las tendencias actuales
en la formación de especialistas en los diferentes campos del
conocimiento de la medicina. Implica la aplicación de metodologías
etnográficas para observar el proceso de enseñanza-aprendizaje
utilizado por maestros-alumnos en el espacio áulico, las prácticas
de campo y la evaluación del rendimiento escolar.
O
N
FI
− La profesionalización de la docencia. Evaluar la formación
docente, disciplinar y de especialidad de los académicos, su
incorporación al proceso de investigación educativa y particular de
la especialidad, así como a la extensión universitaria.
C
− Análisis de la estructura del plan de estudio. Los elementos que
se evaluarán son:




Las competencias profesionales: Los conocimientos,
habilidades, destrezas en relación mercados de trabajo
flexibles.
El perfil profesional: Aspectos formativos (filosóficos) e
informativos (técnico-científicos) del plan de estudios y su
pertinencia con los factores externos e internos.
Los objetivos curriculares: su coherencia con los factores
externos y con los objetivos de los programas académicos
de la especialidad.
El mapa curricular: Analizar si las unidades de aprendizaje
son coherentes con los factores externos, con el perfil
profesional y los objetivos curriculares, así como su
integración vertical y horizontal.
63



Los programas académicos de las unidades de
aprendizaje: Se analizarán y evaluará la coherencia entre la
unidad de competencia, contenidos y metodología de
acuerdo a la especialidad en relación con los factores
externos, con el perfil profesional, los objetivos curriculares y
el modelo pedagógico definido.
El sistema de evaluación y promoción de alumnos:
Analizar el rendimiento escolar así como el grado de
eficiencia terminal de la Especialidad.
Análisis del sistema de créditos: Debe ser actualizado de
acuerdo a las modificaciones en el mapa curricular y los
programas académicos.
Acciones de evaluación y seguimiento del curriculum
C
EN
C
O

D

FI

Conocer en que medida se cumplen los objetivos del proyecto,
perfil profesional y los objetivos de aprendizaje.
Considerar el dinámico contexto regional y nacional que
permita la permanente vinculación de la institución en general,
y el proyecto en particular,
con las problemáticas y
necesidades sociales que sean de la competencia del ámbito
profesional de la especialidad.
Conocer los avances científico-disciplinares tanto en el campo
de la Nutrición como en relación a otras disciplinas vinculadas
directamente con ella.
Identificar las necesidades de modificación y actualización
curricular que permitan a la propuesta, responder a los
requerimientos sociales e incorporar los avances del
conocimiento.
N

IA
en su conjunto a corto, mediano y largo plazo permitan:
L
Las acciones de evaluación se concretarán en diversas investigaciones que
ESTRATEGIAS Y APOYOS METODOLÓGICOS
1. Se definirán ampliamente los criterios de evaluación de las evidencias de aprendizaje.
2. Se trabajará en la mayoría de los casos con evidencia multidimensionales.
3. Contar con tutores directos en cada una de las sedes que apoyen procesos
específicos
Se anexan formatos que facilitarán los procedimientos en los diferentes momentos de
la evaluación. 45
45
Anexo 5
64
10. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA ADMINISTRATIVA.
11. PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN
La línea de investigación actual se orienta a la Investigación educativa para el seguimiento
de egresados y su mercado laboral, en el futuro las investigaciones serán de tipo operativo
en salud.
12. INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS
PEEM EN LAS USP.
Archivo electrónico y como anexo
L
13. REQUISITOS DE INGRESO, PROMOCIÓN Y ACREDITACIÓN
IA
Requisitos académico-administrativos:
Aprobar el examen de conocimientos realizado por la Institución receptora.
•
Tener un perfil psicométrico acorde a las necesidades del programa académico.
•
Dominio del idioma inglés en un mínimo del 80%.
•
Dominio de herramientas de informática.
•
Acreditar la Especialidad de Pediatría o Dermatología.
D
EN
C
•
FI
Certificado por el Consejo Mexicano de Pediatría o Dermatología.
O
N
Requisitos de permanencia:
Cumplir como mínimo con el 80% de asistencia durante cada ciclo escolar.
•
Cubrir cabalmente las necesidades asistenciales del Servicio en la Unidad Sede.
•
Aprobar avances semestrales de su trabajo de investigación.
•
Presentar y aprobar examen anual de conocimientos.
C
•
Requisitos de egreso:
•
Cubrir la totalidad de créditos del correspondiente plan de estudios.
•
Aprobar los exámenes generales de conocimientos anuales de la Especialidad
correspondiente.
•
Obtener calificación aprobatoria del trabajo de investigación.
65
•
Haber cumplido en su totalidad los requisitos de permanencia.
Quienes cumplan los requisitos tendrán derecho al Diploma que los acredita como
Especialistas en Dermatología Pediátrica, otorgado por la Universidad de Guadalajara y cada
unidad sede puede otorgar un diploma institucional si así lo determina.
Promoción, Permanencia y Acreditación de la Especialidad
C
O
N
FI
D
EN
C
IA
L
Como promedio para promocionar al siguiente año de acuerdo al capitulo III De la Evaluación
y la Calificación en el art. 65 del Reglamento general de posgrado de la Universidad de
Guadalajara (Octubre 2004), que dicta lo siguiente: El resultado de las evaluaciones se
expresara con una calificación en la escala de 0 a 100. La calificación mínima aprobatoria por
unidad enseñanza-aprendizaje o materia será de 60. El promedio de calificación del total de
cursos de un ciclo debe ser de 80 como mínimo para permanecer en el programa y poder
optar por el grado o diploma de posgrado
66
BIBLIOGRAFÍA
Referencias bibliográficas para el proceso metodológico de construcción curricular
C
O
N
FI
D
EN
C
IA
L
1. Crocker-Segastume R, Cuevas-Álvarez L, Vargas-López R, Hunot-Alexander C,
González-Gutiérrez M. Desarrollo curricular por competencias profesionales
integradas. La experiencia del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la
Universidad de Guadalajara. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Centro
Universitario de Ciencias de la salud; 2005.
2. González Gutiérrez M., Pérez García IS., Plascencia Hernández A., Quezada
Figueroa NA., Luévanos Velásquez A., Bautista López A., Lerma Partida S.,
Sánchez JA. “Guía Metodológica para el diseño o Actualización Curricular de las
Especialidades Médicas” Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad
de Guadalajara. 2005
3. Gonczi, Andrew. "Problemas asociados con la implementación de la educación
basada en la competencia: de lo atomístico a lo holístico. En "Seminario
Internacional sobre Formación basada en la competencia laboral: Situación Actual y
Perspectivas". CINTERFOR/OIT. México, 1997.
4. Gonczi, Andrew y Athanasou, James. "Instrumentación de la educación basada en
competencias".
Perspectivas de la teoría y la práctica en Australia.
En:
Argüelles,Antonio(Compilador) "Competencia laboral y educación basada en normas
de competencia". Ed. LIMUSA, SEP, CNCCL. CONALEP, México, 1996.
5. Hager, Paul y Beckett, David. "Bases filosóficas del concepto integrado de
competencia"
En: Argüelles (compilador) "Competencia Laboral y educación
basada en normas de competencia". Ed. LIMUSA. SEP, CNCCL. CONALEP,
México, 1996.
6. Ley General de Salud. México DF: Editorial SISTA SA de CV; 1994.
7. Plan Único de Especializaciones Médicas nacional y Plan Uniforme de
Especialidades Médicas de la Universidad de Guadalajara. Plan de Estudios por
Competencias Profesionales del Curso de Especialización en Pediatría elaborado
por la Coordinación de Educación Médica del IMSS.
8. Reglamento General de Posgrado de la Universidad de Guadalajara. Agosto de
2004.
9. SEP/CONACYT: Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado. Lineamientos
para su formulación y presentación.
10. UNESCO. "Los cuatro pilares de la educación". En: Delors, J. "La educación
encierra un tesoro". Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la
Educación Para el Siglo XXI. Editorial Santillana/UNESCO, Madrid, 1996.
67
Descargar