Ehecatl

Anuncio
Ehecatl
Pieza del mes / Museo Regional Cuauhnáhuac - Palacio de Cortés
L
a pieza que el Museo Regional Cuauhnáhuac – Palacio de Cortés
presenta para el mes de agosto, trata, por su vestimenta y adornos, de
una representación del Dios Quetzalcóatl en su advocación de Ehécatl,
Dios del viento.
Es un personaje erguido con las piernas extendidas, aunque perdidas por debajo
de los muslos. La mano izquierda descansa sobre el muslo y el brazo derecho
se encuentra, también perdido, por arriba del codo. Por la disposición del
hombro -y la ausencia de fragmentos de mano en el costado derecho- muy
probablemente tenía la mano derecha extendida hacia el frente, con el codo
flexionado, sosteniendo tal vez, un estandarte o un sahumerio.
La figura porta el gorro cónico del Dios Quetzalcóatl, el cual debió estar pintado
representando la piel de un jaguar. El tocado, sostenido por un amarre de cuerda
plegada, forma un zig-zag sobre una faja más ancha. En la parte trasera del
tocado se observa el nudo que lo sostiene con la cuerda pintada de rojo. A los
lados, caen tocados de tela y plumas; el izquierdo, que es el mejor conservado,
se divide en cinco franjas de diferentes colores: amarillo, rojo, blanco, amarillo
y negro. Es muy probable que las dos cintas amarillas representen líneas de
oro; las líneas rojo y blanca, probablemente sean cintas de tela, mientras que la
parte negra representa plumas de águila. Se pueden apreciar tres largas plumas
de color rojo, sobre otra cinta de tela blanca y roja, sin embargo, no se puede
ver si el tocado derecho era simétrico o diferente.
Por debajo de la nuca cae una pieza de tela o plumas con forma de trapecio.
Al parecer esta parte de la pieza -la cual estuvo pintada de negro y era parte
del tocado de plumas de águila- cubre la espalda hasta llegar al maxtlatl o
taparrabos. Bajo la cinta de tela, se observa la línea del cabello del personaje.
Los ojos son muy sencillos y almendrados. En las mejillas y en las sienes se
observan restos de pintura negra, lo que hace referencia a la pintura sacerdotal
que porta el Dios, como primer sacerdote del mundo. La parte baja del rostro
se encuentra cubierto, principal atributo del Dios Ehécatl, así como la máscara
roja con forma de pico de ave que cubre la nariz y la boca. Con ayuda de esta
máscara, el Dios del viento barre los caminos y atrae la lluvia.
Bajo las orejeras circulares de color blanco (de concha) que porta, se encuentra
el pendiente con forma de gancho: el epcololli, uno de los principales atributos
del Dios Quetzalcóatl. Las orejas están pintadas de rojo, lo que también
corresponde a la pintura que utilizaban los sacerdotes.
Lleva un pectoral pintado de amarillo con manchas negras, representando la
piel de un jaguar. Bajo esta línea se observa otra delgada de color azul verdoso
-correspondiente a la turquesa- y bajo de este una cinta de tela roja, rematada
con plumones de águila. Se observan restos de pintura negra en el cuerpo.
El maxtlatl (taparrabo) es muy sencillo y delgado, amarrado al centro por una
gasa. Se observan restos del enlucido, pero no se puede apreciar si sobre este
enlucido había pintura o si el maxtlatl estaba pintado de blanco y por lo tanto
era de algodón.
Ehécatl
Escultura antropomorfa: Ehécatl – Quetzalcóatl
Material: Andesita
Técnica: Lítica tallada, estucada con cal y policroma
Procedencia: Ollintepec. Municipio de Villa de
Ayala, Morelos, México
531
LDG. Joanna Morayta Konieczna
Coordinación de Difusión INAH Morelos
domingo 12 de agosto de 2012
Crónica de un reencuentro.
Homenaje al Dr. David Grove
F
ue en el año 1972 cuando los primeros trabajos de excavación e investigación
se realizaban en la zona arqueológica de Chalcatzingo, con un equipo de
investigadores que bajo la dirección del Arqlgo. David Grove comenzaron el
camino que los llevaría al descubrimiento de las maravillas que hoy podemos ver en
este sitio.
Algunos años después (para ser más específicos 40 años) el homenaje a este arqueólogo
ha sido el pretexto perfecto para el reencuentro de algunos miembros del entonces
equipo de trabajo.
Este 1,2 y 3 de agosto, en el Exconvento de Tepoztlán se llevo a cabo el Homenaje al
Dr. David Grove, coincidiendo también con los 80 años del descubrimiento del sitio.
No hubo que dar mayor explicación para que los miembros de aquel primer equipo
aceptaran la invitación junto con la comúnmente llamada “segunda generación”,
equipo actual que realiza los trabajos de exploración, investigación y conservación de
la zona arqueológica.
Iniciando el 1 de agosto por la mañana, poco a poco fueron llegando los invitados: Dr.
David Grove, Dra. Ann Cyphers, Dr. Kenneth Hirth, Dr. Jorge Angulo, Mtro. Raúl Arana,
Mtro. Miguel Morayta, Dr. William Fash, Dra. Barbara Fash, Dra. Teresita Majewski,
Mtra. Marcia Merry de Morales, Dra. Susan Gillespie y Mtro. David Crampton. Fue
entonces cuando ante los ojos de los que estábamos presentes ocurrió la magia, un
reencuentro en el cuál se podía observar y apreciar el fuerte cariño, admiración y
respeto que se tienen unos a otros, a pesar, de algunos no haberse visto por más
de 30 años. Después tuvieron el encuentro con los investigadores que actualmente
realizan los trabajos tanto de Chalcatzingo como de los vestigios de la cultura olmeca
de la zona. Los arqueólogos de la “segunda generación” fueron representados por:
Mtro. Mario Córdova, Arqlga. Carolina Meza, Arqlga. Giselle Canto, Arqlga. Ivonne
A. Pérez, Arqlgo. Miguel Ángel Guadarrama, Arqlgo. Cuauhtli Medina y al Arqlgo.
Omar Espinosa. Eran las 10:00 a.m., cuando bajo el presidio del Antrop. Victor Hugo
Valencia, actual delegado del INAH Morelos, se dio por inaugurado este evento en
el que se habló de recuerdos, inicios, cambios y una gran cantidad de información
relevante al saber de la zona arqueológica de Chalcatzingo.
Fueron tres días de información en los que pasamos por una semblanza del Dr. Grove,
tan amenamente hecha por la Dra. Ann Cyphers, hasta las nuevas técnicas de registro
para los monumentos que se pueden hacer con scaners en 3D, recorriendo trabajos
sobre la historia del sitio, descubrimiento de los monumentos, antropología social de
la población, descripción entierros, áreas residenciales, descripción y análisis de los
relieves de felinos, áreas residenciales, cadenas operativas, relaciones externas de
Chalcatzingo, reflexiones, cerros e iconografía.
Un sinfín de historias, anécdotas e información son las que nos pudimos llevar los que
tuvimos la fortuna de estar presentes en dicho evento, que concluyó con una visita
guiada por el Dr. David Grove en el sitio donde nació esta historia, en la que a pesar de
que cada integrante lleva caminos distintos, por un momento se volvieron a encontrar
Dr. David Grove recibiendo el reconocimiento con motivo de su Homenaje
Dr. David Grove dando la visita guiada en la zona arqueológica de Chalcatzingo
domingo 12 de agosto de 2012
531
Dra. Susan Gillespie, Arqlga. Carolina Meza, Arqlga. Marcia Merry, Mtro. Jorge Angulo
y Dr. David Gorve
para recordar aquel viejo amor por Chalcatzingo, donde definitivamente ocurrió y
sigue ocurriendo la magia.
Antrop. Miguel Morayta, Dr. Kenneth Hirth y Dr. Leonardo López Luján
En horabuena este homenaje al Dr. Grove, investigador reconocido entre los
expertos de la cultura Olmeca, especialista en Arqueología antropológica, el Altiplano
Mesoamericano, Periodo Formativo en el Centro de México, Periodo Formativo en la
Costa del Golfo e Iconografía.
Mtro. Raúl Arana, Mtra. Heather Crampton, Dra. Susan Gillespie, Arqlgo. David
Crampton, Dra. Barbara Fash y Arqlga. Carolina Meza
Dr. Travis Doering y Dra. Lori Collins escaneando uno de los últimos monumentos
encontrados en Chalcatzingo
531
domingo 12 de agosto de 2012
Reflejos de la Tierra. Los pueblos de Morelos
y la revolución mexicana
Fotografía del mes / Fototeca Juan Dubernard
Erick Alvarado Tenorio
E
l estado de Morelos se había forjado una identidad propia
a lo largo del siglo XIX construyendo formas de organización
que no existían en otras regiones agrícolas. La llegada de
Porfirio Díaz a la presidencia en 1876, y sobre todo la construcción
de un ramal del ferrocarril que unía al estado con el puerto de
Veracruz, había aumentado la presión por la tierra, por lo que los
grandes propietarios de haciendas azucareras comenzaron a usurpar
las tierras que comunidades y pequeños propietarios agrícolas habían
trabajado desde la época colonial generando un ambiente cada vez
mas violento.
Para resistir estos nuevos agravios los pueblos de Morelos comenzaron
a reorganizarse siguiendo sus propias reglas. En muchas de estas
comunidades, una nueva generación de dirigentes locales, jóvenes
y cada vez más inconformes llegaron a la jefatura de sus pueblos.
Uno de esos nuevos líderes era Emiliano Zapata. En 1909 con la
imposición del gobernador Pablo Escandón, político poco preparado
y con escaso conocimiento del estado, la situación había llegado al
límite. El inicio de la Revolución Mexicana en 1910, significaba para
los pueblos de Morelos, la oportunidad de retomar el control sobre las
decisiones locales y la posibilidad de revertir los cambios que habían
afectado su forma de vida.
Los Zapatistas entraron a la revolución mexicana, apoyando al
movimiento maderista, pero la urgencia de cambios los llevó a
separarse rápidamente del mismo. A partir de entonces combatirían
prácticamente aislados, y aunque eventualmente se aliaron a otras
fuerzas revolucionarias como las encabezadas por Francisco Villa,
su zona de acción y sus demandas permanecieron ligadas a sus
comunidades. Después de la derrota de los Convencionistas, los
Zapatistas regresarían a su tradicional aislamiento emprendiendo un
largo y doloroso proceso de desgaste que culminaría con el asesinato
de Zapata en 1919. Sin embargo, a pesar de que el movimiento de
los pueblos de Morelos no logró los objetivos militares y muchas
de las reivindicaciones que se planteó en un comienzo, su lucha
se convirtió en un símbolo de la injusticia y de la resistencia de los
débiles frente a los poderosos, símbolo que aun persiste dentro de la
mentalidad de los mexicanos.
General Zapata Salazar Emiliano.
Serie fotográfica Alejandro Salinas
Autor: A. Salmerón, ca. 1915
CONACULTA.INAH.SINAFO.
FN.MÉXICO
FOTOTECA JUAN DUBERNARD
Órgano de difusión de la comunidad de la Delegación INAH Morelos
Consejo Editorial
Eduardo Corona Martínez Israel Lazcarro Salgado
Luis Miguel Morayta Mendoza
Raúl Francisco González Quezada
www.morelos.inah.gob.mx
Coordinación editorial de este número: Joanna Morayta Konieczna
Diseño y formación: Joanna Morayta Konieczna
El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores
Descargar