diagnóstico de la problemática ambiental en la gestión de mercados

Anuncio
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Decanato de Estudios de Postgrado
Maestría en Desarrollo y Ambiente
TRABAJO DE GRADO
DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LA
GESTIÓN DE MERCADOS POPULARES PROVISIONALES
por
Silvia Angélica Yánez Bonilla
Febrero, 2008
Universidad Simón Bolívar
Decanato de Estudios de Postgrado
Maestría en Desarrollo y Ambiente
DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LA
GESTIÓN DE MERCADOS POPULARES PROVISIONALES
Trabajo de Grado presentado a la Universidad Simón Bolívar por
Silvia Angélica Yánez Bonilla
Como requisito para optar al grado de
Magíster en Desarrollo y Ambiente
Realizado con la tutoría del Profesor
Vladimir Valera
Febrero, 2008
iii
DEDICATORIA
A mis padres por su inmenso amor y apoyo incondicional,
A mi abuela por enseñarme el valor de estudiar y de cuidar el ambiente,
A todos los que me han acompañado y enseñado en el camino,
A todos los que soñamos y trabajamos por un mejor planeta.
iv
AGRADECIMIENTO
•
Al Prof. Vladimir Valera por su constante apoyo y colaboración como asesor en la
elaboración del presente trabajo.
•
Al Programa Bayer Encuentro Juvenil Ambiental 2004 (Bayer AG y Región Andina,
PNUMA y Vitalis), por haberme dado la oportunidad de plantear una idea innovadora de
eco-eficiencia que posteriormente dio lugar al presente trabajo de investigación.
•
A la Alcaldía de Baruta, en particular a la Direcciones de Áreas Verdes y Ambiente,
Abastecimiento Urbano y Planificación y Catastro, por su apoyo técnico y humano durante
el planteamiento de esta investigación y la recopilación de información.
•
A las Licenciadas Evelyn Pallota y Liduvina Valderrama, por haber creído en esta idea y
haberle dado todo su apoyo para hacerla realidad.
•
Al Ing. Richard Da Rocha y la Lic. Darkis Pacheco, de la Alcaldía de Baruta, por su
extensa colaboración durante la etapa de levantamiento de información.
•
Al Fondo para la Reconversión Tecnológica e Industrial (FONDOIN), por haber apoyado
financieramente el desarrollo del caso piloto para el estudio diagnóstico.
•
A la comunidad de Las Minas de Baruta y los comerciantes del mercado popular
provisional, por su interés en participar en el estudio y colaborar en el levantamiento de
campo.
•
A mis padres, familiares y amigos que me acompañaron durante toda la investigación.
v
RESUMEN
DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LA GESTIÓN DE
MERCADOS POPULARES PROVISIONALES
Los mercados populares provisionales son establecimientos de comercio al detal dedicados al
abastecimiento de alimentos, los cuales se instalan en espacios públicos urbanos. Debido a la
complejidad del entorno físico y humano en el que operan, y a limitaciones organizativas y de
recursos, estos mercados tienen beneficios y problemas socio-ambientales derivados de su
funcionamiento, los cuales inciden en su sustentabilidad como servicio comunitario.
El presente estudio diagnóstico aborda la problemática ambiental de la gestión del mercado de
Las Minas de Baruta. Para ello, se llevó a cabo la descripción de procesos y actividades, la
identificación de impactos ambientales y sociales significativos, el análisis de causas de estos
impactos, la detección de áreas críticas, la propuesta de acciones de mejora, el planteamiento
del valor económico del servicio socio-ambiental del mercado, y el análisis de la aplicabilidad
de conceptos y herramientas de gestión ambiental en el contexto de los mercados populares.
Los resultados obtenidos permiten determinar que la problemática ambiental en la gestión del
mercado en estudio se compone de seis áreas críticas: (i) Organización y reglamentación; (ii)
Infraestructura, equipos y servicios; (iii) Gestión integral de residuos; (iv) Control del
consumo de recursos; (v) Capacitación y divulgación; (vi) Participación de los actores
involucrados. Estos problemas surgen de debilidades internas, carencia de recursos y factores
socio-económicos, culturales, tecnológicos, legales e institucionales.
Igualmente, el servicio que presta el mercado se compone de beneficios y costos tangibles
(empleos, abastecimiento, contaminación, tránsito vehicular) e intangibles (aumento de vida
útil de vertederos, menor presión sobre servicios, preservación para generaciones futuras), por
lo cual la evaluación de proyectos de inversión en mejoras requiere considerar criterios
adicionales a los de tipo financiero. Los conceptos y herramientas de gestión ambiental como
eco-eficiencia y sistemas de gestión son aplicables a los mercados en estudio si se atienden las
áreas críticas identificadas.
Palabras clave: mercados populares, gestión ambiental, diagnóstico
vi
INDICE GENERAL
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ...............................................................................................1
1.1
HIPÓTESIS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................4
1.2
OBJETIVOS.........................................................................................................................6
1.2.1
Objetivo general ......................................................................................................6
1.2.2
Objetivos específicos ...............................................................................................6
CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL ................................................................................7
2.1
ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS Y DESARROLLO SUSTENTABLE ................9
2.2
LOS MERCADOS POPULARES COMO PARTE DEL PROCESO DE
ABASTECIMIENTO URBANO .......................................................................................12
2.3
2.4
2.2.1
Definición de los mercados populares .................................................................12
2.2.2
Clasificación de los mercados populares.............................................................12
2.2.3
Los mercados populares en el entorno urbano .....................................................14
2.2.4
Orígenes de los mercados populares en el entorno urbano..................................15
2.2.5
Evolución de los mercados populares en Venezuela.............................................17
GESTIÓN DE MERCADOS POPULARES......................................................................18
2.3.1
Principios de la gestión de mercados populares...................................................19
2.3.2
Marco normativo y legal .......................................................................................20
2.3.3
Organizaciones e instituciones involucradas ........................................................28
2.3.4
Aspectos financieros y administrativos .................................................................32
2.3.5
Aspectos operativos ...............................................................................................33
MERCADOS POPULARES Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL URBANA.............35
vii
2.5
2.6
VALORACIÓN ECONÓMICA DE COSTOS Y BENEFICIOS AMBIENTALES.........39
2.5.1
Fundamentos de la valoración económica ambiental...........................................40
2.5.2
Técnicas de valoración económica ambiental ......................................................42
GESTIÓN AMBIENTAL Y SU APLICACIÓN AL CASO DE LOS MERCADOS
POPULARES .....................................................................................................................43
2.6.1
Concepto y campos de aplicación de la gestión ambiental...................................44
2.6.2
El enfoque preventivo de la gestión ambiental......................................................46
2.6.3
Herramientas de la gestión ambiental ..................................................................50
2.6.4
Gestión ambiental aplicada caso de los mercados populares ..............................53
CAPÍTULO III: CONTEXTO DEL CASO DE ESTUDIO ....................................................54
3.1
UBICACIÓN GEOGRÁFICA ...........................................................................................54
3.2
DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO......................................................................56
3.2.1
Características del entorno físico .........................................................................58
3.2.2
Características del entorno sociocultural .............................................................60
CAPITULO IV: MARCO METODOLÓGICO .......................................................................65
4.1
ALCANCE Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .........................................................65
4.1.1
Tipo y enfoque de la investigación ........................................................................65
4.1.2
Diseño de la investigación.....................................................................................67
4.1.3
Variables de la investigación ................................................................................68
4.2
POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO ..................................................................71
4.3
RECOLECCIÓN DE DATOS ...........................................................................................73
4.3.1
Unidades de observación y registro ......................................................................73
4.3.2
Técnicas de recolección de datos ..........................................................................74
4.3.3
Instrumentos de recolección de datos ...................................................................78
viii
4.3.4
4.4
Levantamiento de campo .......................................................................................78
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS...............................................................80
4.4.1
Procesamiento de los datos ...................................................................................81
4.4.2
Análisis de resultados............................................................................................83
4.4.3
Descripción del caso de estudio y su entorno .......................................................83
4.4.4
Identificación de impactos ambientales ................................................................84
4.4.5
Identificación de causas de impactos ambientales................................................86
4.4.6
Identificación de áreas y acciones de mejora ambiental .....................................87
4.4.7
Valoración económica de los impactos y mejoras ambientales identificados ......87
4.4.8
Análisis de los factores asociados con los impactos ambientales del caso de
estudio....................................................................................................................90
4.4.9
Análisis de la aplicabilidad de conceptos de gestión ambiental en el contexto de
los mercados provisionales ........................................................................90
4.4.10 Formulación de recomendaciones para la gestión ambiental de mercados
populares provisionales..............................................................................91
4.5
LIMITACIONES................................................................................................................92
CAPITULO V: RESULTADOS.................................................................................................94
5.1
DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ......................................94
5.1.1 Horario y organización ...........................................................................................94
5.1.2 Características y distribución de puestos de venta .................................................95
5.1.3 Etapas del funcionamiento del mercado .................................................................99
5.2
IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS AL FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO DE LAS MINAS DE BARUTA..................................................................109
5.2.1 Generación de residuos sólidos, efluentes, emisiones y ruido ..............................112
ix
5.2.2 Consumo de recursos (agua, energía y materiales) ..............................................115
5.2.3 Condiciones existentes en el sitio ..........................................................................117
5.2.4 Impactos ambientales ............................................................................................118
5.3
ÁREAS CRÍTICAS Y ACCIONES DE MEJORA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL
DEL CASO DE ESTUDIO ..............................................................................................129
5.3.1 Áreas críticas.........................................................................................................129
5.3.2 Propuesta de medidas............................................................................................132
5.4
VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS Y MEJORAS AMBIENTALES
DEL CASO DE ESTUDIO ..............................................................................................146
CAPITULO VI: ANÁLISIS DE RESULTADOS...................................................................153
6.1
FACTORES ASOCIADOS A LOS IMPACTOS AMBIENTALES ..............................153
6.1.1
Factores internos.................................................................................................153
6.1.2
Factores externos ................................................................................................155
6.2
VALOR ECONÓMICO AMBIENTAL DEL CASO DE ESTUDIO..............................160
6.3
APLICABILIDAD DE HERRAMIENTAS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL
CONTEXTO DE LOS MERCADOS POPULARES PROVISIONALES ......................162
6.4
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE MERCADOS
POPULARES PROVISIONALES...................................................................................165
CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................167
7.1
CONCLUSIONES............................................................................................................167
7.2
RECOMENDACIONES ..................................................................................................172
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................174
x
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: El abastecimiento analizado a partir del concepto de desarrollo sustentable................ 10
Tabla 2: Criterios de clasificación de los mercados populares.................................................... 13
Tabla 3:Teorías sobre el origen de los mercados y la actividad comercial en general................ 16
Tabla 4: Resumen de la legislación venezolana aplicable a la gestión de mercados populares.. 25
Tabla 5: Instituciones y organizaciones vinculadas con la gestión de mercados populares........ 28
Tabla 6: Aspectos financieros y administrativos recomendados para la gestión de mercados .. 32
Tabla 7: Aspectos operativos de la gestión de mercados populares............................................ 34
Tabla 8: Problemas ambientales generados por el proceso de urbanización (medio físico) ....... 37
Tabla 9: Definición y características de los costos y beneficios externos................................... 40
Tabla 10: Técnicas de valoración económica ambiental ............................................................. 42
Tabla 11: Jerarquía de estrategias de gestión ambiental.............................................................. 46
Tabla 12: Etapas de implementación de un programa de prevención de la contaminación........ 48
Tabla 13: Categorías de opciones de producción limpia............................................................. 49
Tabla 14: Resumen de herramientas de la gestión ambiental...................................................... 51
Tabla 15: Distribución de población en zonas populares del Municipio Baruta......................... 60
Tabla 16: Operacionalización de variables para el estudio diagnóstico propuesto ..................... 70
Tabla 17: Visitas de campo realizadas durante el estudio ........................................................... 79
Tabla 18: Productos comercializados en el mercado................................................................... 99
Tabla 19: Etapas y actividades del funcionamiento del mercado.............................................. 100
Tabla 20: Volumen estimado de residuos sólidos en el mercado.............................................. 113
xi
Tabla 21: Volumen estimado de efluentes generados en el mercado........................................ 114
Tabla 22: Vehículos Observados por Jornada de Mercado ....................................................... 114
Tabla 23: Lectura del Medidor Eléctrico Ubicado en el Mercado ............................................ 116
Tabla 24: Matriz de Materiales, Energía y Desechos del Mercado de Las Minas de Baruta.... 122
Tabla 25: Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales Asociados al Funcionamiento del
Mercado de las Minas de Baruta ............................................................................................... 123
Tabla 26: Resumen de Impactos y Beneficios Ambientales y Socioculturales Identificados... 126
Tabla 27: Medidas propuestas ................................................................................................... 133
Tabla 28: Jerarquización de impactos a ser valorados económicamente .................................. 148
Tabla 29: Valor económico de beneficios y costos directos asociados al mercado en estudio. 149
Tabla 30: Análisis de aplicabilidad de conceptos y herramientas de gestión ambiental........... 164
xii
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Esquema básico del proceso de abastecimiento............................................................. 9
Figura 2: Componentes del Valor Económico Total ................................................................... 41
Figura 3: Ubicación relativa de la Parroquia Las Minas de Baruta............................................. 54
Figura 4: Ubicación relativa del Mercado de Las Minas de Baruta ............................................ 55
Figura 5: Secuencia metodológica empleada la investigación .................................................... 66
Figura 6: Ciclo de Vida del Mercado Público en Estudio ......................................................... 101
Figura 7: Flujograma de Procesos del Mercado de Las Minas de Baruta ................................. 110
Figura 8: Flujograma Simplificado del Funcionamiento del Mercado de Las Minas de Baruta111
Figura 9: Diagrama de Valor Económico Total del Mercado con Mejoras Ambientales ......... 147
1
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos antiguos, las plazas o ferias de mercado han sido espacios públicos utilizados
para el servicio de abastecimiento de alimentos, el intercambio de la producción local, y la
interacción social de las comunidades. En respuesta al rápido crecimiento de las ciudades y a
una mayor demanda de alimentos por parte de la población, las plazas de mercado
evolucionaron hasta grandes edificaciones que posteriormente dieron lugar a centros
mayoristas, supermercados, e hipermercados. No obstante, los mercados públicos continúan
siendo sitios de referencia para las comunidades, especialmente aquellas de bajos ingresos, e
incluso, en muchas ciudades estos establecimientos son igualmente sitios turísticos en los
cuales se promueve la cultura local.
Más aún, como consecuencia de la crisis económica, del aumento de las tasas de desempleo y
del deterioro del poder adquisitivo, en ciudades como Caracas se ha intensificado la actividad
de los mercados públicos informales como una fuente alternativa de ingresos, los cuales se
caracterizan principalmente por la instalación de puestos de venta en espacios públicos
abiertos.
Pese a su importancia económica, social y cultural, el funcionamiento de estos mercados
también implica una serie de desventajas, ya que los mismos se integran en un contexto
urbano sujeto a una creciente degradación del ambiente físico-biológico y social. La escasez
de espacios disponibles y la falta de recursos para construcción, ampliación y mantenimiento
de estos establecimientos, han propiciado el deterioro de la infraestructura existente y la
intensificación de problemas ambientales y sanitarios, entre los cuales se encuentran: la
acumulación de residuos sólidos y aguas servidas, la presencia de malos olores y condiciones
2
de insalubridad, la generación de ruido, la alteración del tránsito automotor, entre otros, los
cuales tienen una incidencia directa sobre la competitividad de estos establecimientos frente a
otras opciones comerciales, y más aún como opción para garantizar la seguridad alimentaria
sostenible en las comunidades más vulnerables1.
Esta situación sumada a las deficiencias propias de la gestión administrativa de este tipo de
establecimientos, genera consecuencias directas sobre eficiencia de esta actividad comercial y
la calidad de vida de su entorno, toda vez que contribuye al deterioro de la prestación de un
servicio social, y a la intensificación de problemas ambientales y sanitarios ya existentes en las
ciudades, implicando de esta forma costos económicos y sociales tanto para los gobiernos
locales como para las comunidades.
Desde el punto de vista de competitividad dentro del sector de comercio al detal, los cambios
en el estilo de vida y los hábitos de consumo de la población también han motivado una
preferencia de los usuarios hacia opciones modernas como supermercados, hipermercados y
tiendas de conveniencia, especialmente en búsqueda de mayor comodidad, limpieza y
seguridad.
Podría decirse entonces que los mercados populares provisionales funcionan en un entorno
complejo de cambios sociales, económicos, culturales, tecnológicos, políticos y ambientales,
que influyen sobre su funcionamiento y a la vez exigen de los mismos continuas mejoras en la
prestación del servicio de abastecimiento para garantizar su sostenibilidad.
Lo expuesto anteriormente indica la necesidad de estudiar la problemática ambiental en la
gestión de mercados populares urbanos provisionales desde una perspectiva integral, es decir,
1
De acuerdo con Busso (2001), la noción de vulnerabilidad es entendida como un proceso multidimensional que
confluye en el riesgo o probabilidad del individuo, hogar o comunidad de ser herido, lesionado o dañado
ante cambios o permanencia de situaciones externas y/o internas. La vulnerabilidad social de sujetos y
colectivos de población se expresa de varias formas, ya sea como fragilidad e indefensión ante cambios
originados en el entorno; como debilidad interna para afrontar concretamente los cambios necesarios del
individuo u hogar para aprovechar el conjunto de oportunidades que se le presenta; como inseguridad permanente
que paraliza, incapacita y desmotiva la posibilidad de pensar estrategias y actuar a futuro para lograr mejores
niveles de bienestar.
3
partiendo de una comprensión del funcionamiento de estos establecimientos, la interacción de
sus actividades, productos y servicios con el entorno que les rodea, y la influencia de factores
externos que intervienen para generar o intensificar impactos ambientales asociados a su
gestión.
Bajo esta premisa, el presente Trabajo de Grado consiste en el estudio diagnóstico de los
principales problemas ambientales que surgen del funcionamiento de un mercado popular
provisional a cielo abierto, con base en la interpretación de conceptos de gestión ambiental
aplicados a este tipo de establecimientos, a fin de establecer los componentes clave para la
valoración económica de este servicio social, y proponer recomendaciones para su mejora.
Como caso de estudio se seleccionó el mercado popular de Las Minas de Baruta, ubicado en el
Municipio Baruta del estado Miranda, considerando los siguientes criterios:
•
Existe una demanda creciente de artículos de primera necesidad y de espacios físicos para
el abastecimiento de alimentos en zonas populares2, especialmente en el Área
Metropolitana de Caracas.
•
Los espacios de abastecimiento urbano dentro del Municipio Baruta operan en un entorno
complejo con la presencia de problemas ambientales y sociales significativos.
•
Las necesidades de abastecimiento de la población y la escasez de recursos financieros y
de espacio han motivado la instalación de puestos de venta provisionales.
•
La administración de estos mercados provisionales generalmente es llevada por el sector
público, presentando limitaciones presupuestarias. Las autoridades locales cuentan con una
capacidad limitada de control de estos establecimientos comerciales.
•
De la red de mercados itinerantes existente en el Municipio Baruta, el establecimiento de
la localidad de Las Minas es uno de los pocos que atiende poblaciones de bajos recursos
económicos y que se encuentra ubicado específicamente dentro de una zona de barrio.
2
Para efectos del presente estudio, se entiende como zonas populares aquellas áreas con alta densidad
poblacional, cuyos habitantes en general se encuentran en condiciones de pobreza y exclusión.
4
1.1 HIPÓTESIS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El presente estudio diagnóstico se basa en la hipótesis de que el funcionamiento de mercados o
ferias populares provisionales en el medio urbano, genera un conjunto de impactos
ambientales que inciden sobre la calidad de vida de los comerciantes, consumidores y las
comunidades vecinas, los cuales pueden ser atendidos (minimizando los impactos negativos y
maximizando los positivos) a partir de mejoras en la gestión de este tipo de establecimientos
comerciales.
Aún cuando los aspectos relativos a la planificación y gestión del sistema de abastecimiento y
distribución de alimentos en ciudades (el cual incluye la actividad de los mercados de venta al
detal) se encuentran ampliamente documentados (FAO, 2000a, 2000b), la profundización
sobre los problemas ambientales en estos recintos, y en particular los de carácter provisional,
constituye un tema de investigación poco abordado en la literatura existente. Por esta razón, el
presente estudio aporta información novedosa y de interés para entes municipales encargados
de la gestión ambiental y abastecimiento urbano; así como para las organizaciones encargadas
de la administración directa de mercados populares provisionales, comerciantes y usuarios en
general.
Desde el punto de vista teórico, el estudio propuesto plantea la comprensión de la
problemática ambiental de una actividad cotidiana local y comunitaria desde una perspectiva
basada en conceptos como el desarrollo sustentable, los sistemas de gestión ambiental y la
eco-eficiencia; con el fin de conocer el comportamiento de las variables que influyen en la
calidad ambiental del comercio en mercados populares provisionales.
Hoy en día, conceptos como la eco-eficiencia y los sistemas de gestión ambiental se aplican
exitosamente en el sector industrial y empresarial, con el objeto de gestionar una unidad de
producción y crear valor económico minimizando los impactos ambientales negativos y
potenciando los positivos. Por este motivo, el enfoque propuesto en el presente estudio
consiste en la aplicación de estos conceptos en una unidad de análisis micro como un mercado
5
popular provisional, el cual –a diferencia de una empresa o industria – se trata de un servicio
público, una actividad económica y un espacio importante para la interacción social.
Si bien en Venezuela los puestos de venta provisionales en mercados o ferias populares son
considerados como parte del comercio informal y su demanda ha disminuido con el desarrollo
de nuevas y modernas opciones de ventas al detal, éstos continúan representando una
alternativa de abastecimiento de bajo costo y cercana para muchos consumidores, así como
una fuente de empleo.
En particular, los mercados públicos provisionales se instalan semanalmente en áreas que no
cuentan con la infraestructura necesaria para ofrecer un ambiente de compra adecuado, con
implicaciones sobre la competitividad de este tipo de establecimientos y la calidad de vida de
las de los trabajadores, consumidores y comunidades vecinas.
Considerando la importancia de los mercados populares provisionales para las comunidades y
los comerciantes, así como el impacto que los mismos generan en espacios urbanos cada vez
más limitados y deficientes en materia de servicios, infraestructura y calidad ambiental; la
realización del presente estudio diagnóstico permite explorar las oportunidades de mejora de la
calidad de vida comunitaria por medio de actividades que se desarrollan en áreas urbanas
complejas a través de:
•
El estudio del funcionamiento del mercado y la identificación de áreas de mejora desde el
punto de vista ambiental y social.
•
La incorporación de nuevas actividades como la gestión integral y reciclaje de residuos.
•
La promoción de un comportamiento ambientalmente responsable en los comerciantes y
consumidores, a través de una actividad cotidiana.
•
El fortalecimiento de capacidades de organización social y participación comunitaria a
través de organizaciones vecinales, consejos comunales y agrupaciones de comerciantes.
En particular, el caso seleccionado en el sector de Las Minas de Baruta permite abordar el
tema desde la perspectiva de las zonas populares del Área Metropolitana de Caracas, en las
6
cuales es cada vez más frecuente la presencia del comercio informal y de los mercados
provisionales a cielo abierto.
Adicionalmente, en la Parroquia de Las Minas de Baruta se está llevando actualmente un
programa de rehabilitación integral de la localidad, por lo que existe la posibilidad de que el
mercado en estudio sea reubicado o modificado en un mediano plazo. Esto representa una
oportunidad para proponer mejoras en materia ambiental y calidad de servicio.
1.2 OBJETIVOS
1.2.1
Objetivo general
Diagnosticar y analizar los problemas ambientales asociados a la gestión de un mercado
popular provisional sobre la base de las características de su funcionamiento y de su
interacción con el entorno local.
1.2.2
•
Objetivos específicos
Describir el funcionamiento del mercado popular provisional de Las Minas de Baruta, así
como las características de su entorno físico y social.
•
Identificar los impactos ambientales y socioculturales significativos asociados al mercado
popular provisional de Las Minas de Baruta, así como sus principales causas.
•
Identificar áreas de atención prioritarias y proponer acciones de mejora ambiental para los
impactos significativos asociados al funcionamiento del mercado.
•
Describir los componentes de la valoración económica del servicio social y ambiental que
presta el mercado en estudio, considerando los impactos ambientales significativos y las
acciones de mejora propuestas.
•
Analizar la aplicabilidad de las herramientas de gestión ambiental en el contexto de los
mercados populares provisionales con la finalidad de proponer recomendaciones para este
tipo de establecimientos y otros similares.
7
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
A lo largo de siglos de evolución de la actividad económica y de los asentamientos humanos,
los mercados para la venta al detal han formado parte importante de la sociedad, constituyendo
la célula básica del comercio. Aún en sociedades antiguas como la prehispánica y otras de
carácter tribal, existían espacios públicos especialmente dedicados al tráfico de mercancías,
actividad que posteriormente se extendió y especializó con el proceso de colonialización y la
introducción del dinero como medio de intercambio (Belshaw, 1973).
Tanto las ferias semanales instaladas en las plazas o sitios de interés de las comunidades,
como los mercados construidos en grandes edificaciones constituyen espacios en los que se
interrelacionan aspectos importantes vinculados al desarrollo sustentable local, tales como:
•
Aspectos económicos:
Los mercados populares contribuyen a la dinamización de la cadena productiva, ya que
forman parte del sistema de distribución al detal de alimentos y otros artículos de primera
necesidad. De esta manera, pertenecen las actividades económicas que incentivan la
producción agropecuaria, la industria de procesamiento y manufactura, así como los servicios
de almacenaje, empaquetamiento, distribución y transporte, entre otros.
Así mismo, los mercados son establecimientos de referencia para la fijación y evaluación de
precios de productos de consumo masivo. Además, garantizan la oferta estable de alimentos a
bajo costo, la colocación de excedentes de productos agrícolas y la oferta de empleos.
8
•
Aspectos sociales y culturales:
La actividad de los mercados populares está vinculada con las acciones dirigidas a la
reducción de la pobreza, especialmente en lo relativo a garantizar la seguridad alimentaria de
las comunidades de bajos ingresos mediante el suministro de artículos de primera necesidad.
Así mismo, estos establecimientos contribuyen para la generación de ingresos y para la
formación de microempresas, cooperativas u otras formas asociativas con participación de
miembros de una comunidad o grupo familiar.
Adicionalmente, los mercados son espacios de interacción social en donde se difunden muchas
de las tradiciones locales, tales como hábitos de consumo, gastronomía, fabricación y venta de
artesanías, productos medicinales, instrumentos musicales, entre otros; reflejando de esta
manera la idiosincrasia del lugar en el cual se encuentra. Por ello, tradicionalmente en muchos
países los mercados populares forman parte del patrimonio histórico local y constituyen un
atractivo turístico de las ciudades.
•
Aspectos ambientales:
La actividad de los mercados populares permite la comercialización de productos agrícolas y
pecuarios obtenidos de tierras ecológicamente aptas para su desarrollo, así como para el
consumo de especies vegetales y animales autóctonas aprovechables. Así mismo, los residuos
generados de la actividad de venta al detal de estos productos generalmente son reciclables
(orgánicos, cartón y plásticos).
•
Aspectos políticos e institucionales:
El funcionamiento de mercados populares generalmente forma parte de las políticas de
abastecimiento y seguridad alimentaria de los gobiernos locales. Por ello, la administración de
estos establecimientos se lleva a cabo a través de empresas u organismos públicos, y la
regulación de las actividades y servicios de apoyo (abastecimiento de agua potable,
9
recolección de desechos y aguas servidas, entre otros) es competencia de las autoridades
municipales.
2.1 ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS Y DESARROLLO SUSTENTABLE
El abastecimiento de productos de primera necesidad es un servicio social cuyo objetivo
consiste en facilitar a toda persona “el derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda
y otros servicios sociales”, tal como lo establece la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 1948, Art.25). Para ello, el
abastecimiento es un proceso que debe (Hernández, 1983; FAO, 2000a):
•
Ser accesible a todos por igual sin discriminación de ningún tipo.
•
Prestarse en forma continua sin interrupciones.
•
Adaptarse a las condiciones cambiantes que le impongan la dinámica demográfica y
social.
•
Garantizar un acceso seguro y continuo de productos de primera necesidad a la población,
es imprescindible que este proceso sea eficiente, higiénico, saludable y favorable al
ambiente.
El proceso de abastecimiento se inicia desde la producción de materia prima hasta el consumo,
pasando por etapas intermedias como el procesamiento, distribución y comercialización, tal
como lo muestra la Figura N° 1.
Figura 1
Esquema básico del proceso de abastecimiento
10
Tomando en cuenta estas características, podría decirse entonces que el abastecimiento está
vinculado con áreas prioritarias para el desarrollo sustentable, el cual según la Comisión
Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo (WCED, por sus siglas en inglés) se define como
aquel en el que “se satisfacen las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones para satisfacer las propias” (WCED, 1987). En este sentido, en la Tabla
N° 1 se presenta un resumen del análisis del proceso de abastecimiento desde el punto de vista
las dimensiones del desarrollo sustentable.
Tabla 1
El abastecimiento analizado a partir del concepto de desarrollo sustentable
Dimensión
Económica
Aspectos del proceso de abastecimiento
1. Servicio vinculado con el desarrollo nacional, regional y local a través de la
dinamización de la cadena productiva, la oferta de productos, la generación de
ingresos y programas de empleo, e incentivos a la creación y gestión de PYMES y
cooperativas.
2. Involucra todos los sectores de la economía:
- Primario: producción agrícola y pecuaria, extracción de materias primas para
industrias conexas y servicios tales como silos, centros de acopio y almacenaje,
mataderos, etc.
- Secundario: industrias procesadoras de alimentos (lácteos, carnes y pescado,
cereales, productoras de bebidas), empacadoras y manufactura de productos no
alimenticios.
- Terciario: proveedores, empresas de tecnología (maquinarias y equipos); servicios
industriales, transporte, ventas al por mayor y comercios al detal.
3. Orientación hacia el logro de su eficiencia económica a través de una oferta estable
de productos a bajo costo y la promoción de incentivos para la producción local
(FAO, 2000b).
1. Servicio social con un rol relevante en la minimización de la inseguridad
alimentaria, especialmente en las ciudades donde existen limitaciones de espacio y de
calidad de recursos naturales para garantizar la autosubsistencia.
Social
2. Actividad clave en los programas de erradicación de la pobreza extrema y el
hambre, que constituyen el primer objetivo de desarrollo del Milenio propuesto por
las Naciones Unidas (ONU, 2001).
3. Importancia de una distribución eficiente en el abastecimiento. Una de las líneas de
acción de las Naciones Unidas es “el incremento de la disponibilidad y accesibilidad a
los alimentos, a través de un sistema eficiente y equitativo de distribución” (ONU,
2004ª).
4. Salud pública: los alimentos deben proveerse en condiciones higiénicas y con los
niveles de nutrientes adecuados para garantizar el sustento de la población.
11
Tabla 1 (Cont.)
El abastecimiento analizado a partir del concepto de desarrollo sustentable
Dimensión
Aspectos del proceso de abastecimiento
Ecológica
1. El análisis de ciclo de vida del proceso de abastecimiento, permite identificar
impactos de esta actividad sobre el ambiente y la salud humana, tales como
(UNEP,2000):
- Consumo y degradación de recursos naturales
- Generación de residuos y desechos sólidos
- Contaminación del aire por emisiones provenientes de la industria y el transporte
- Contaminación del agua y de los suelos por el uso de agroquímicos y disposición
de efluentes
- Contaminación de alimentos
- Tala de bosques y desertificación
- Agotamiento y modificación genética de especies animales y vegetales
- Consumo de combustibles fósiles, entre otros.
2. Aspectos ambientales y sanitarios de interés para lograr una eficiencia económica y
mayor equidad social en el proceso de abastecimiento (FAO, 2000ª; UNEP, 2000):
- Condiciones higiénicas en la cadena de producción y comercialización.
- Ubicación de la infraestructura de mercados y procesamiento de alimentos.
- Disposición y uso de los desechos de los mercados y mataderos.
- Condiciones ecológicas de los asentamientos humanos durante la planificación
del abastecimiento.
- Sistemas de producción de alimentos y otros productos básicos bajo criterios de
eficiencia económica y ecológica (“producir más con menor impacto ambiental”).
- Conciencia ambiental en los consumidores.
1. El desabastecimiento y las demandas de una población insatisfecha, potencialmente
en tensiones sociales que comprometerían el sistema político, ya que diversos grupos
sociales pudieran entrar en conflicto para garantizar su subsistencia y defender sus
intereses (Hernández , 1983).
Políticoinstitucional
2. La dimensión político-institucional del abastecimiento involucra la interacción de
múltiples actores e instituciones a nivel nacional, regional y local, encargados de
regular su ejecución, controlar los recursos y el fortalecer las instituciones (ONU,
2004b). Los principales actores involucrados incluyen:
-
Entes gubernamentales encargados de la planificación y regulación
Gremios y asociaciones civiles
Organizaciones no gubernamentales
Comunidad organizada
12
2.2 LOS
MERCADOS
POPULARES
COMO
PARTE
DEL
PROCESO
DE
ABASTECIMIENTO URBANO
2.2.1
Definición de los mercados populares
Los mercados populares son establecimientos comerciales de larga tradición que cumplen un
importante rol económico y social en las ciudades, pueblos y asentamientos rurales. Su
operación es de pequeña escala y se basa en la venta al detal a bajo costo, dirigida
fundamentalmente a consumidores bajo o mediano ingreso económico que habitan en centros
de alta densidad poblacional (FAO, 1995).
Estos espacios de compra y venta al detal involucran un gran número de transacciones de
cantidades relativamente pequeñas de bienes, basados en la interacción cara a cara entre el
vendedor y el consumidor, así como en la oportunidad de comparar precios de manera fácil e
inmediata entre los diferentes vendedores de un mismo producto (FAO, 1995).
Entre otras funciones, los mercados populares también permiten el intercambio de bienes y la
venta de productos obtenidos en las zonas rurales; ofrecen oportunidades para la
comercialización de bienes más allá de su región de origen; proveen un amplio rango de
productos para los consumidores; ofrecen un espacio de bajo costo para los vendedores
ambulantes; y permiten reducir las pérdidas post-cosecha mediante la colocación de
excedentes de la producción agrícola.
2.2.2
Clasificación de los mercados populares
Los mercados populares se pueden clasificar según un conjunto de características, las cuales se
muestran en la Tabla N°2.
13
Tabla 2
Criterios de clasificación de los mercados populares
Criterios
Ubicación
Características
físicas y espaciales
Tipo de productos
comercializados
Tiempo de
Clasificación
•
•
Mercado urbano
Mercado rural
•
•
•
Espacios abiertos y no diferenciados para la venta, operados por
vendedores ambulantes.
Mercados de calle o al margen de la vialidad (común en áreas rurales y
urbanas).
Mercados a cielo abierto (típicamente sobre una plaza o terreno urbano
pavimentado).
Mercados cubiertos o techados (más usuales en áreas urbanas).
Tiendas de pequeña escala asociadas con áreas urbanas de mercado.
•
•
•
•
•
•
•
•
Productos de horticultura, tales como frutas frescas, vegetales y flores
Carne fresca
Pescado fresco y seco
Mercancía seca
Comida cocida
Utensilios y productos del hogar
Ropa y calzado
Mercado heterogéneo
•
Mercados que ofrecen un amplio rango de funciones, como por ejemplo
los que ofrecen venta al detal y al mayor.
Edificaciones o áreas especializadas como mercados en un día a la
semana o en un momento específico del día (toda el área o una parte de
ella puede utilizarse para diferentes propósitos en otro momento, como
por ejemplo un estacionamiento, área deportiva o recreativa, etc).
Mercados semanales o por temporadas, también denominados “mercados
periódicos o provisionales”.
Mercados que operan todos los días en un sitio permanente, ya sea en un
edificio fijo o en puestos movibles (posiblemente con actividades
expandidas los fines de semana o en un día específico).
•
•
•
operación y
servicios que
•
ofrecen
•
Tipo de propiedad
y operación
•
•
•
•
•
Fuente: FAO (1995).
Municipalidades urbanas o autoridades locales en áreas rurales.
Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
Empresas privadas
Fundaciones religiosas o caritativas, organizaciones vecinales o
comerciantes.
Mercados abiertos operados en propiedad común, no perteneciente a un
individuo u organización en particular.
14
2.2.3
Los mercados populares en el entorno urbano
En muchas ciudades del mundo, los mercados populares han evolucionado desde las ferias
ubicadas en las plazas o áreas centrales de los pueblos, hasta tiempos recientes en los que
prevalecen las grandes áreas de abastecimiento y de servicios especializados (Berry, 1971).
Para comprender el rol de los mercados y otros establecimientos comerciales en las áreas
urbanas, es necesario tomar en cuenta los siguientes factores (Zárate, 1991; FAO, 1995):
•
Los cambios demográficos en la estructura de la ciudad y la distribución heterogénea de la
población urbana.
•
La variabilidad del poder adquisitivo de los ciudadanos de un lugar a otro.
•
Los cambios en los patrones de tráfico.
•
Las diferentes posibilidades de movilización con las que cuentan los habitantes y la
disponibilidad de transporte público.
•
Los conflictos con otros usos del territorio.
•
La ubicación de la población residencial que ellos sirven.
•
Las presiones para la redefinición del desarrollo de espacios internos de las ciudades.
•
Los problemas de reubicación de áreas de mercado.
•
Los potenciales vínculos con los mercados mayoristas.
•
Las diferencias del comportamiento empresarial entre los comerciantes.
•
La transformación de la estructura de los consumidores y la modificación de sus hábitos de
demanda.
Considerando los elementos anteriormente mencionados, en el medio urbano generalmente se
pueden encontrar dos grandes clases de establecimientos comerciales: aquéllos que están
ubicados en el centro tradicional o sitios internos de la ciudad (pueden ser cubiertos, abiertos o
a lo largo de una vialidad); y los necesarios para nuevas áreas suburbanas. En particular, los
mercados populares se mantienen como parte de los establecimientos tradicionales que
funcionan en sitios internos de la ciudad, en su mayoría abiertos.
15
2.2.4
Orígenes de los mercados populares en el entorno urbano
El sistema de mercadeo al detal en los países del hemisferio occidental ha evolucionado
ampliamente desde los mercados tradicionales de calle hasta los modernos hipermercados de
alcance regional o los centros comerciales a las afueras de las ciudades. Se trata de una de las
principales actividades comerciales de los asentamientos humanos y por ende para entender su
contexto es necesario comprender su relación con el proceso de urbanización (FAO, 1995).
Según Berry (1971), los mercados surgieron cuando los consumidores comenzaron a adquirir
bienes fuera de los límites de la unidad doméstica o el inmediato grupo social, reemplazando
el régimen de intercambio basado en la reciprocidad o la redistribución. Los centros y grupos
sociales, en zonas cada vez más extensas, comenzaron a depender unos de otros para su
subsistencia.
A nivel local, el comercio se basó en mercados y ferias en las que tenía lugar el intercambio
regular de los excedentes de la producción local por bienes de consumo entre los campesinos,
artesanos y especialistas locales, así como los mercaderes e intermediarios provenientes de
otras ciudades, quienes servían de conexión con el comercio a larga distancia. Existen dos
teorías sobre el origen de los mercados y de la actividad comercial en general, citadas por
Berry (1971), las cuales se resumen en la Tabla N° 3.
Por ejemplo, antes del siglo XIX, el típico mercado de una ciudad o pueblo en Europa estaba
basado en una plaza que no sólo era el centro geográfico del asentamiento, sino también su
núcleo social, comercial, religioso y cultural. El área abierta de la plaza de mercado ofrecía
diversas funciones, incluyendo espacios de abastecimiento y entretenimiento. Estas plazas de
mercado fueron en algunos casos planificadas desde el comienzo, sin embargo en muchos
otros casos (particularmente en el medio rural) surgieron del crecimiento espontáneo de
comerciantes ambulantes que comenzaron a reunirse periódicamente en un sitio determinado.
Este patrón aun se mantiene en muchos países (FAO, 1995).
16
Tabla 3
Teorías sobre el origen de los mercados y la actividad comercial en general
Teoría
Tradicional
La riqueza de las naciones
de Adam Smith (1776,
citado por Berry, 1971)
Fundamentos
Identifica el proceso de desarrollo urbano con el proceso de desarrollo
de los centros de mercado, en una secuencia evolutiva:
1. Sociedad campesina en la que la acumulación de excedentes
permitió la aparición de una forma básica de división del trabajo,
estableciéndose el intercambio de mercancías entre artesanos y
agricultores.
2. Especialización y comercio interregional e interurbano.
3. Jerarquía de centros urbanos con funciones de mercado, que
intervienen en el comercio local, regional, interregional e
interurbano.
Alternativa
Polayi y Pirenne (1936,
citado por Berry, 1971):
Establece que el comercio y los mercados no surgieron dentro de las
comunidades, ya que el comercio es una actividad de carácter externo,
es decir que implica la existencia de diferentes centros poblados.
Los mercados no surgieron satisfacer las demandas locales o
individuales sino por intercambios de productos complementarios a
larga distancia con una población foránea.
Fuente: Berry (1971).
La industrialización de las ciudades llevó a la demanda de instalaciones comerciales de bajo
costo y especialmente construidas para el funcionamiento de los mercados. Esta tendencia se
hizo presente en las ciudades latinoamericanas durante el siglo XIX e inicios del siglo XX,
períodos durante los cuales se construyeron grandes edificaciones con diseños y estilos
arquitectónicos similares a los empleados en Europa, caracterizados por el uso de estructuras
metálicas y materiales diversos.
La industrialización también tuvo efecto sobre las características y organización de las
ciudades, así como a la promoción de la vida en los suburbios o ciudades satélite, motivado
entre otras razones por el uso del automóvil como principal forma de transporte (FAO, 1995).
17
2.2.5
Evolución de los mercados populares en Venezuela
En Venezuela, los mercados y ferias representaron hasta casi mediados del siglo XX el núcleo
de la unidad económica nacional y además un círculo de interacción social (Cartay, R. en
Medinacelli, 1995).
Desde el mercado colonial a cielo abierto ubicado en la Plaza Mayor de las ciudades hasta
finales del siglo XIX con los mercados techados de “La República”, en Venezuela existían
mercados locales diarios o semanales, donde se compraban y vendían productos derivados de
la actividad productiva local y regional.
De los simples mercados, se fue pasando a establecimientos más complejos donde se
intercambiaban productos de diversa naturaleza y procedencia. Según Medinacelli (1995), en
la década de los años treinta del siglo XX, se generalizó el concepto “más de un mercado para
la ciudad” a medida que las ciudades fueron creciendo. Este mismo autor señala que para la
década de 1970 los mercados populares disminuyeron su importancia en el abastecimiento al
consumidor, al ser sustituido por otras modalidades del comercio detallista.
Aun cuando en los años recientes en Venezuela se ha expandido la participación de otras
opciones como los establecimientos con autoservicio y grandes extensiones (hipermercados,
supermercados independientes y de cadenas, farmacias de cadenas), los mercados públicos o
populares representan la segunda opción en la preferencia de los consumidores, especialmente
en los segmentos de población de bajos ingresos (denominados como “estratos D y E”3). De
3
El perfil sociodemográfico de referencia, utilizado por la empresa de investigación de mercados Datos i.r., se
clasifica en cuatro categorías o estratos: ABC+, C-, D y E (Datos i.r., 2005), donde:
ABC+: familias con un promedio de 4 personas por hogar, viven en casa o apartamento de gran tamaño y poseen
vivienda vacacional, tienen alta capacidad de ahorro y un ingreso promedio por hogar superior a Bs.
3.700.000,00. Al año 2004, representaban el 4% de la población nacional.
C-: familias con un promedio de 4 personas por hogar, viven en apartamento con todos los servicios, tienen
alguna capacidad de ahorro y un ingreso promedio por hogar de aproximadamente Bs.1.415.099,00. Al año 2004,
representaban el 15% de la población nacional.
18
acuerdo con cifras de la encuesta Pulso Nacional realizada por la empresa Datos i.r. (citadas
por Eduardo, 2005), en el año 2004 los mercados públicos populares representaron el 51% de
las preferencias de los consumidores consultados, de los cuales un 61% pertenecía al estrato E
y un 31% al estrato D.
Según Eduardo (2005), los mercados populares forman parte del sector de comercio informal
dentro de la cadena de distribución venezolana, el cual abarca un 40% de las ventas totales del
consumo masivo. Entre los tipos de mercados populares existentes en la actualidad, se
destacan los establecimientos provisionales instalados en calles y avenidas de distintas
ciudades del país, denominados también “mercados a cielo abierto” o “megamercados”, los
cuales constituyen una opción de puntos de venta a bajo costo de inversión (Boza, 2005;
Ministerio de la Alimentación, 2006).
Estos mercados son administrados tanto por empresas estatales como la Red Mercal (adscrita
al Ministerio del Poder Popular para la Alimentación), así como por entes municipales que
otorgan este servicio bajo la modalidad de concesión a operadoras o asociaciones civiles de
comerciantes.
2.3 GESTIÓN DE MERCADOS POPULARES
Tal como se presentó anteriormente, la forma como se organizan y funcionan los mercados
populares ha cambiado a lo largo de la historia, en respuesta al crecimiento urbano y la
evolución del sector de comercio al detal. Al respecto Medinacelli (1995) señala que existen
factores que determinan el éxito de los mercados populares, tales como: la localización, las
facilidades de acceso al consumidor, la
calidad de las instalaciones, la disposición de
productos, el mantenimiento, la salubridad y la seguridad.
D: familias con un promedio de 5 personas por hogar, viven en casas o apartamentos deteriorados de interés
social, con un ingreso promedio de aproximadamente Bs. 768.333,00. Al año 2004, representaban un 23% de la
población nacional.
E: familias con un promedio de 6 personas por hogar, viven en ranchos, con un ingreso promedio por hogar de
Bs. 437.617,00. Al año 2004, representaban un 53% de la población nacional.
19
La presente sección tiene como propósito presentar los aspectos generales de la gestión de
mercados populares provisionales, con la finalidad de comprender de qué manera pueden
insertarse los aspectos ambientales vinculados a su funcionamiento.
2.3.1
Principios de la gestión de mercados populares
En su Manual de Administración de Mercados Mayoristas, la FAO (2000b) afirma que existen
seis principios rectores en los que debe basarse la gestión de mercados populares y que son
aplicables al caso de los establecimientos provisionales:
•
Viabilidad financiera
En los mercados gestionados ya sea por el sector público o mixto, los objetivos deben ser
como mínimo garantizar que todos los ingresos y egresos operativos se cubran con los
ingresos circulantes, y que las entradas de dinero sean suficientes para formar un fondo que
permita cubrir necesidades a largo plazo como mantenimiento, renovación de bienes, edificios
y equipos, pagos de préstamos y deudas, pagos de antigüedad y beneficios laborales a los
empleados. Dicha viabilidad financiera refleja confianza y seguridad en el uso del mercado, la
aceptación de sus tarifas, cargos y normas por parte de los mayoristas, agricultores, minoristas,
compradores y vendedores (FAO, 2000b).
•
Eficiencia operativa
Comprende el manejo eficiente de la llegada, descarga y carga de productos, la disciplina
dentro del mercado en lo referente a circulación interna, almacenamiento y exhibición de
productos (uso de contratos de arrendamiento, reglamentos y normas), el control de la
circulación y estacionamiento de vehículos, la seguridad personal y de los productos, la
limpieza e higiene, y la prestación eficaz de servicios tales como carga y descarga,
electricidad,
refrigeración.
recolección
de
basura,
teléfono,
comunicaciones,
almacenamiento
y
20
•
Ambiente de trabajo y comercialización agradable y seguro
Comprende la provisión de áreas de servicios e implementos que faciliten las labores del
mercado y promuevan un espacio de compra agradable al consumidor, tales como baños,
escaleras y áreas de acceso, protección contra incendios, sitios de alimentación, bancos,
estacionamiento, alojamiento para transportistas, entre otros.
•
Satisfacción de las necesidades de la comunidad
Se refiere a garantizar un abastecimiento continuo de productos básicos, asegurar la
transparencia en la fijación de precios a través de la libre competencia entre comerciantes,
garantizar que se respetan las normas y grados de calidad.
•
Cooperación entre la autoridad directiva y los usuarios del mercado
La eficacia en la ejecución de las actividades del mercado requiere de la colaboración y
comunicación oportuna entre mayoristas, agricultores, proveedores, minoristas, compradores y
proveedores de servicios.
2.3.2
Marco normativo y legal
Los mercados populares funcionan en el marco de políticas públicas orientadas a garantizar el
abastecimiento continuo, regular y diversificado de artículos de primera necesidad; crear
mecanismos eficientes de determinación de precios a partir de la competencia leal y
transparente entre comerciantes; velar por el cumplimiento de pesos y medidas; generar
empleos mediante pequeñas empresas; y proveer los controles sanitarios, de calidad, higiene
pertinentes (FAO, 2000b).
En el caso particular de Venezuela, la operación de los mercados populares se enmarca dentro
de las políticas nacionales de seguridad alimentaria de la población establecidas, en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su Art.305, el cual
establece:
21
El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo
rural integral, y en consecuencia garantizará la seguridad alimentaria de la población;
entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito
nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor
(…) La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo
económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden
financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura,
capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles
estratégicos de autoabastecimiento…
De esta manera, el texto constitucional establecen dos garantías por las cuales debe velar el
Estado: (i) la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional, y (ii) el
acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. Estas garantías se
encuentran relacionadas con derechos fundamentales, especialmente aquéllos que protegen a
los consumidores y usuarios, el derecho a la prestación de servicios y el derecho a la salud
(Defensoría del Pueblo, 2003).
Las políticas de seguridad alimentaria y abastecimiento están reguladas en la actualidad por
entes del poder público, tales como ministerios, organismos adscritos y programas sociales
(“misiones”) específicos, entre los cuales cabe destacar el Ministerio del Poder Popular para la
Alimentación (MINAL), el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MAT),
el Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y Comercio (MILCO), el
Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal (MINEC) y el Ministerio del Poder
Popular para la Participación y Protección Social (MPS).
En particular, el MINAL administra el programa social denominado “Misión Alimentación”,
cuyo objetivo es combatir la especulación y garantizar el abastecimiento oportuno de
alimentos mediante el subsidio de rubros básicos de la canasta alimentaria, así como su
distribución, comercialización y venta directa a bajos precios a través de la red estatal de
mercados de alimentos denominada Mercal, la cual consiste de establecimientos de venta al
detal en casi todas los asentamientos de bajos recursos del país, así como operativos de calle o
mercados a cielo abierto denominados “Megamercales”, realizados quincenalmente en
22
espacios públicos de las principales ciudades. El MINAL a través de la red Mercal tiene
establecido metas de venta mensuales, basado en el presupuesto que le otorga el Estado.
Así mismo, la gestión de los mercados populares en Venezuela forma parte de las
competencias atribuidas al poder municipal y es regulada por Ordenanzas Municipales y
reglamentos internos. La Constitución Nacional (1999) establece en su Art. 178, las
competencias del Municipio, entre las cuales se encuentran las relativas a (Numeral 4°):
Protección del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental; aseo
urbano y domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de recolección
y tratamientos de residuos y protección civil...
De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Público Municipal en su Art. 56, es competencia
propia del Municipio aquellos aspectos relacionados con:
(...) la protección del ambiente y la cooperación en el saneamiento ambiental;
la protección civil y de bomberos; y el aseo urbano y domiciliario, incluidos los
servicios de limpieza, recolección y tratamiento de residuos (...), la salubridad
(...), los servicios de agua potable, electricidad y gas doméstico; de alumbrado
público, alcantarillado, canalización y disposición de aguas servidas; (...) de
abastecimiento y mercados...
De manera conjunta con el poder municipal, los Consejos Comunales constituyen una
instancia adicional amparada en la legislación venezolana que debe ser considerada como
parte de la gestión de mercados populares, ya que la misma tiene como propósito promover la
participación, articulación e integración de organizaciones comunitarias, grupos sociales y de
ciudadanos, a fin de que éstos puedan ejercer directamente la gestión de políticas públicas y
proyectos comunitarios.
En este sentido, la Ley de Consejos Comunales (2006) establece que esta entidad del poder
popular debe estar conformada por una Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas (máxima
instancia de decisión), voceros de Comités de Trabajo (órgano ejecutivo), un Banco Comunal
23
o Unidad de Gestión Financiera (órgano económico-financiero) y una Unidad de Contraloría
Social (órgano de control). Los Comités de Trabajo son designados por la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas, y se conforman en una comunidad determinada en relación con sus
particularidades y problemas más relevantes, entre los cuales se encuentran algunos
vinculados con la gestión de mercados populares tales como: economía popular, alimentación
y servicios.
Una vez que se encuentran debidamente constituidos y registrados, los Consejos Comunales
reciben orientación, coordinación y evaluación por parte de la Comisión Nacional Presidencial
del Poder Popular, designada por el Poder Ejecutivo Nacional, la cual se encarga de tramitar
los recursos técnicos, financieros y no financieros necesarios para la ejecución de los
proyectos de acuerdo a la disponibilidad existente en el Fondo Nacional de los Consejos
Comunales. Estos recursos se asignan a través de los Bancos Comunales, cuyas atribuciones
incluyen la administración de recursos, la promoción de iniciativas de economía popular tales
como cooperativas, asignación de micro-créditos y formas alternativas y solidarias para el
intercambio de bienes y servicios.
Adicionalmente, en el Capítulo IX, De los Derechos Ambientales (Art. 129), la Constitución
Nacional contempla que todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas
deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural.
Igualmente, el Artículo 83 del texto constitucional establece el derecho social fundamental a la
salud, como parte del derecho a la vida.
La legislación venezolana contempla un conjunto de leyes y otras normas ambientales, de
salud y de ordenamiento territorial, de obligatorio cumplimiento para el funcionamiento de los
mercados populares, en particular para el manejo de los aspectos críticos asociados a su
funcionamiento, tales como la gestión de residuos y desechos sólidos, calidad de aguas, suelos
y aire, manipulación y expendio de alimentos. Entre estas normas se encuentran (ADAN,
2007):
•
Ley Orgánica del Ambiente
•
Ley Orgánica de Salud.
24
•
Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio.
•
Ley Orgánica de Ordenación Urbanística.
•
Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del
Poder Público.
•
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
•
Ley Penal del Ambiente y sus Normas Técnicas (Decretos 2.210, 2.216, 2.218, 2.635,
1.257, 1.232, 1.221)
•
Ley de Residuos y Desechos
•
Decreto 2.216 relativo a las Normas para el Manejo de los Desechos Sólidos de Origen
Doméstico, Comercial, Industrial o de Cualquier Otra Naturaleza que no sean Peligrosos.
•
Ordenanzas municipales que regulan y definen la gestión de los residuos sólidos en un
municipio determinado.
La Tabla N° 4 presenta un resumen de la normativa venezolana aplicable a la gestión de
mercados populares en Venezuela, tomando en cuenta aspectos económicos, administrativos,
sociales, seguridad, salud y ambiente. El Anexo 1 presenta una lista de los principales
instrumentos legales presentados en la Tabla N° 4.
De manera adicional a la legislación nacional y local aplicable a la gestión de mercados
populares, es necesaria la existencia de reglamentos o normas internas que incluyan aspectos
como las facultades y autoridad del ente administrador del mercado, derechos de propiedad,
condiciones para la firma de contratos y convenios de arrendamiento, así como reglas para
controlar la actuación de diversos grupos de intereses y personas dentro de estos
establecimientos (FAO, 2000b).
Tabla 4
Resumen de la legislación venezolana aplicable a la gestión de mercados populares
Temas de interés para la gestión de mercados populares
Jerarquía
Constitución
Nacional
Leyes
Orgánicas
Leyes
Ordinarias
Poder Público
Municipal y Poder
Popular
Economía y
Comercio
Ambiente
Título III. Capítulo IV Título III. Capítulo
Título III. Capítulo IX.
VII.
- Ley Orgánica del
Poder Público
- Ley Orgánica del
Municipal
Ambiente
- Ley Orgánica sobre
Promoción de la
- Ley Orgánica de la
- Ley Orgánica para
Inversión Privada
Administración
la Planificación y
bajo el Régimen de
Pública
Gestión de la
Concesiones
Ordenación del
- Ley Orgánica de
Territorio
Procedimientos
Administrativos
-Ley de Protección al
Consumidor y al
Usuario
- Ley de Estatuto de
-Ley de Metrología
la Función Pública -Ley para Promover
- Ley de los Consejos el Ejercicio de la
Locales de
Libre Competencia
Planificación
-Ley de Impuesto
Pública
sobre la Renta
-Ley que establece el
- Ley de Consejos
Impuesto al Valor
Comunales
Agregado
-Ley de Asociaciones
Cooperativas
-Ley Penal del
Ambiente
-Ley de Residuos y
Desechos Sólidos
-Ley Forestal de
Suelos y Aguas
Sanidad, calidad Protección civil
e higiene
y seguridad
Título III
Art. 82, 83 ,117
Seguridad
Alimentaria
Título IV.
Título VI.
Art. 156, 164, 178 Art. 305
Transporte
Título IV.
Art. 156.
Ley Orgánica de
Salud
- Ley sobre
- Ley de
Defensa Sanitaria Coordinación de
Animal y Vegetal Seguridad
Ciudadana
- Ley de
Almacenes
- Ley de
Ley de Mercadeo
Generales de
Organización
Agrícola
Depósito
Nacional de
Protección Civil
- Ley del Sistema
y
Venezolano de
Administración
Calidad
de Desastres
Ley de
Tránsito y
Transporte
Terrestre
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Los nombres de tallados de los Decretos y todos los datos de publicación se presentan en el Anexo 1
25
26
Tabla 4
Resumen de la legislación nacional aplicable a la gestión de mercados populares
Temas de interés para la gestión de mercados populares
Jerarquía
Poder Público
Municipal y Poder
Popular
Economía y
Comercio
Decretos de
Regulación de
Precios de
Alimentos de
Primera
Necesidad
Decretos
Resoluciones
Ministeriales
Ambiente
Decreto N° 2216
(Desechos Sólidos no
Peligrosos)
Decreto N° 2217
(Contaminación
Generada por Ruido)
Decreto N° 883
(Calidad de Agua y
Efluentes)
Decreto N° 638
(Calidad de aire)
Decreto N° 1257
(Evaluación Ambiental)
Sanidad, calidad e
higiene
Decreto de Creación del
Comité Nacional del
Codex Alimentarius
- Normas de Buenas
Prácticas de
Fabricación,
Almacenamiento y
Transporte de
Alimentos para
Consumo Humano
- Requisitos para el
Otorgamiento de
Permiso Sanitario para
Establecimientos y
Vehículos para
Alimentos
Fuente: Elaboración propia.
Nota: los nombres de tallados de los Decretos y todos los datos de publicación se presentan en el Anexo 1
Protección
civil y
seguridad
Seguridad
Alimentaria
Decreto N° 2304,
mediante el cual
se declaran bienes
y servicios de
primera necesidad
Transporte
Tabla 4
Resumen de la legislación nacional aplicable a la gestión de mercados populares
Temas de interés para la gestión de mercados populares
Jerarquía
Poder Público
Municipal y
Poder Popular
Economía y
Comercio
Ambiente
Sanidad, calidad Protección civil
e higiene
y seguridad
Seguridad
Alimentaria
Transporte
Reglamento
General de
Alimentos
Reglamentos
Zonificación
Plan de Desarrollo
Urbano Local
Ordenanzas
Municipales
(Ejemplos)
Consejos Locales de
Planificación Pública
Actividades
económicas y
comerciales en
espacios públicos
Manejo de Residuos
Sólidos y Servicio de
Aseo Urbano
Impuestos
municipales
Contaminación por
ruido
Convivencia
Ciudadana
Regulación de
Servicios de
Abastecimiento
y/o Mercados
Municipales
Fuente: Elaboración propia.
Nota: los nombres de tallados de los Decretos y todos los datos de publicación se presentan en el Anexo 1
27
28
2.3.3
Organizaciones e instituciones involucradas
De acuerdo con FAO (2000b), la gestión exitosa de un mercado popular depende de la
eficiencia y eficacia con las que el ente administrador establece procesos de consulta,
representación y coordinación con instituciones públicas y privadas, así como con
organizaciones y asociaciones civiles vinculadas con el funcionamiento de estos
establecimientos. En la Tabla N° 5 se mencionan algunas de las instituciones y organizaciones
relacionadas con la gestión de mercados populares en Venezuela.
Tabla 5
Instituciones y organizaciones vinculadas con la gestión de mercados populares
Tipo
Función
Poder Ejecutivo:
Diseño e implementación
de políticas de desarrollo,
seguridad
alimentaria,
economía y finanzas, salud,
ambiente, infraestructura,
protección al consumidor,
entre otros.
Instituciones
del Poder
Público
Nacional y
Estadal
Incluye los Ministerios,
entes adscritos y sus
oficinas estadales.
Instituciones u organizaciones vinculadas
Ministerios del Poder Popular para:
- Alimentación
- Industrias Ligeras y Comercio
- Economía Popular
- Planificación y Desarrollo
- Agricultura y Tierras
- Salud
- Ambiente
- Infraestructura
- Finanzas
- Participación Popular y Desarrollo Social
Entes adscritos:
- Corporación de Abastecimiento y Servicios
Agrícolas (CASA)
- Mercados de Alimentos C.A. (Mercal)
- Servicio Autónomo de Normalización, Calidad,
Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER)
- Instituto Nacional para la Defensa y Educación del
Consumidor y el Usuario (INDECU)
- Superintendencia para la Promoción y Protección de
la Libre Competencia
- Servicio Nacional Integrado de
- Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT)
- Superintendencia Nacional de Cooperativas
(SUNACOOP)
- Fondo de Desarrollo Microfinanciero
- Banco de la Mujer
- Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y
Fomento Municipal (FUNDACOMUN)
29
Tabla 5 (Cont.)
Instituciones y organizaciones vinculadas con la gestión de mercados populares
Tipo
Función
Instituciones u organizaciones vinculadas
Legislativo:
Promulgación de leyes referentes a
temas de administración pública,
economía, salud, calidad, ambiente,
desarrollo urbano, entre otros.
-
Asamblea Nacional
Asambleas Legislativas (nivel estadal)
-
Tribunal Supremo de Justicia
Tribunales Ordinarios
-
Defensoría del Pueblo
-
Consejo Nacional Electoral
Consejos Regionales
Judicial:
Instituciones
del Poder
Público
Aplicación de sanciones penales por
incumplimiento del marco legal
aplicable a la operación de los
mercados populares.
Ciudadano:
Nacional y
Estadal
Protección legal de los usuarios o
comunidades afectadas por el
incumplimiento del marco legal
aplicable a la operación de los
mercados populares.
Electoral:
Apoyo técnico en procesos de
elección de miembros de juntas
administradoras
de
mercados
populares.
30
Tabla 5 (Cont.)
Instituciones y organizaciones vinculadas con la gestión de mercados populares
Tipo
Función
Instituciones u organizaciones vinculadas
Poder Ejecutivo:
Diseño y ejecución de políticas
públicas, seguimiento y control de
normativas aplicables a los mercados
populares, suministro de servicios
básicos, fiscalización ambiental,
sanitaria y tributaria, dotación de
infraestructura y vialidad, desarrollo
urbanístico, entre otros.
Alcaldías. Direcciones de: desarrollo social,
planificación urbana, salud, ambiente, cultura,
infraestructura y servicios, transporte y
hacienda municipal.
Entes municipales encargados de la
administración de mercados populares.
Poder Legislativo:
Instituciones
del Poder
Público
Municipal
Promulgación de Ordenanzas sobre
temas vinculados a la gestión de
mercados populares, tales como aseo
urbano, contaminación por ruido,
zonificación y desarrollo urbano
local,
actividades
económicas,
convivencia ciudadana, etc.
Concejos Municipales
Poder Ciudadano:
Cooperación con las autoridades
locales en la gestión de los mercados
populares y control del cumplimiento
de Ordenanzas.
Juntas Parroquiales
Planificación:
Participación de las comunidades en
decisiones
sobre
políticas
y
legislación local.
Consejos Locales de Planificación Pública
31
Tabla 5 (Cont.)
Instituciones y organizaciones vinculadas con la gestión de mercados populares
Tipo
Función
-
Instituciones y
gremios
privados
-
Empresas y asociaciones
involucradas en el proceso de
distribución y comercialización
de alimentos y otros productos de
primera necesidad.
Cámaras industriales y de
comercio
-
Empresas proveedoras de
servicios e insumos
-
Operadores de transporte para
distribución,
-
Otros mercados y empresas
dedicadas a la comercialización
de productos al detal.
Representar los intereses de los
distintos
actores
civiles
que
participan e influyen en el
funcionamiento del mercado popular,
tales como
los comerciantes,
microempresarios,
trabajadores,
y
usuarios,
Organizaciones consumidores
comunidades, entre otros.
Sociales
Las asociaciones civiles sin fines de
lucro también pueden prestar
servicios de gestión, administración,
vigilancia y control en los mercados
populares, a través de la figura de las
Operadoras de Mercados.
Fuente: elaboración propia.
Instituciones u organizaciones vinculadas
-
-
-
Cámara Venezolana de la Industria de
Alimentos (CAVIDEA)
Federación Nacional de Ganaderos
(FEDENAGA)
Federación de Cámaras y Asociaciones de
Comercio y Producción de Venezuela
(FEDECAMARAS)
Confederación Venezolana de Industriales
(CONINDUSTRIA)
Consejo Nacional de Comercio y Servicios
(CONSECOMERCIO)
Asociación Logística de Venezuela (ALV)
Cámara de Transporte del Centro
(CATRACENTRO)
Cámaras estadales y municipales de
pequeños empresarios, medianos
industriales y artesanos
Asociaciones civiles y gremiales
Concesionarios del mercado
Federaciones de mercados populares
Grupos de cooperativas y microempresas
Sindicatos de trabajadores
Asociaciones de consumidores
Consejos Comunales
Organizaciones vecinales
Otras organizaciones comunitarias
32
2.3.4
Aspectos financieros y administrativos
Los mercados populares deben ser capaces de autofinanciarse, de manera que los ingresos
generados sean suficientes para cubrir los costos operativos, así como para formar una reserva
dedicada al mantenimiento a largo plazo, la renovación de bienes de capital y el pago de
beneficios al personal (FAO, 2000b). De acuerdo con un informe publicado por el Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), en los mercados
populares de la ciudad de Caracas son pocos los concesionarios que cuentan con sus registros
mercantiles, máquinas fiscales y declaraciones de impuestos (SENIAT, 2004).
Así mismo, la administración de los mercados populares debe basarse en una estructura
eficiente para la toma de decisiones, la presentación de informes, la supervisión y evaluación
mediante indicadores y administración del personal. En la Tabla N° 6 se resumen los aspectos
financieros y administrativos que según la FAO (2000b) deben considerarse para la gestión
eficiente de mercados populares.
Tabla 6
Aspectos financieros y administrativos recomendados para la gestión de mercados
Descripción
Aspectos
1. Elementos para una gestión financiera eficiente:
- Plan de negocios
- Sistema contable de índole comercial
- Plan de trabajo
- Supervisión del desempeño mediante indicadores
2. Sistema de contabilidad: debe permitir que todos los ingresos y egresos se
contabilicen rápida y periódicamente. Además, debe:
Financieros
-
Prevenir o minimizar las prácticas fraudulentas
Facilitar el control efectivo de los costos con los ingresos regulares
Contemplar reservas para el pago de beneficios al personal, mantenimiento a
largo plazo y renovación de bienes de capital, reflejar activos y pasivos
Producir un estado de ganancias y pérdidas.
3. Presupuesto anual: debe equilibrar los ingresos y egresos operativos y ha de
basarse en estimaciones realistas de flujo de caja y egresos. Los ingresos
provienen de: alquileres de los puestos de venta en el mercado y las
instalaciones auxiliares, cuotas de ingreso y de estacionamiento, multas y
penalidades, e intereses devengados sobre los fondos invertidos.
33
Tabla 6 (Cont.)
Aspectos financieros y administrativos recomendados para la gestión de mercados
Descripción
Aspectos
1. Estructura eficiente para la toma de decisiones: la directiva del ente
administrador del mercado debe comprender cuáles son los objetivos,
programas y planes de la organización, cuál es el rol del mercado y la
necesidad que existe de establecer una comunicación fluida con los
concesionarios, proveedores de servicios, entidades gubernamentales y los
gerentes de otros mercados.
Administrativos
2. Presentación de informes: el ente administrador debe proporcionar
periódicamente a la junta directiva informes donde se reporten aspectos
financieros, administrativos y operativos, a través de indicadores de
desempeño físico, económico o financiero para el seguimiento.
4. Administración de personal: el mercado popular requiere de personal para
cumplir las distintas funciones de gestión y supervisión, contabilidad, control
de entradas, cobranza de alquileres, supervisión de la carga y descarga, uso
correcto de los puntos de venta, estacionamiento, limpieza, mantenimiento,
secretaría, entre otros. Este personal debe ser bien entrenado, a fin de que esté
en capacidad de dar cumplimiento a los objetivos y planes del ente
administrador y hacer valer las decisiones de la junta directiva.
Fuente: FAO (2000b).
2.3.5
Aspectos operativos
La gerencia y el personal que administran el mercado deben comprometerse a velar por su
funcionamiento eficiente. Esto requerirá que el mercado abra puntualmente, que se controle el
tráfico y estacionamiento, que los productos se manipulen y trasladen eficientemente, que se
utilice el espacio adecuadamente, que las operaciones de limpieza se efectúen regularmente y
que se dé el mantenimiento adecuado a las instalaciones. Los aspectos vinculados con la
gestión operativa del mercado están generalmente contemplados en las normas y reglamentos
que controlan su funcionamiento. Estos aspectos se describen en la Tabla N° 7.
34
Tabla 7
Aspectos operativos de la gestión de mercados populares
Aspecto operativo
Descripción
Días de venta, horario
del mercado y acceso
La operadora del mercado - previa consulta con el Gobierno y los usuarios debe establecer los días y el horario de ventas. Igualmente deben controlar
las horas de entrega y acopio de productos, así como las correspondientes al
ingreso de comerciantes, personal y público en general.
Recepción e
inspección de
mercancías
Durante el proceso de descarga de productos, se debe supervisar el ingreso
de mercancía, registrando aquello que no se ajuste a las normas y verificando
con la guía de carga del transportista.
Comercialización de
productos y uso del
espacio asignado
El personal de la operadora del mercado debe efectuar inspecciones
regulares de los productos que se comercializan en las áreas asignadas, a fin
de garantizar que sólo se vendan los productos autorizados, que no se hayan
modificado las instalaciones y que no se coloquen productos fuera de los
límites establecidos.
Instalaciones
auxiliares
Incluyen los refrigeradores, depósitos, zonas de embalaje y otras áreas de
servicios, las cuales son independientes de la zona de ventas y por lo tanto su
supervisión y control debe regirse por normas o reglamentos operativos
diferentes.
Tráfico de mercancías
y vehículos
Los mercados deben contar con planes operativos de control de tráfico, los
cuales deben tratar aspectos como: horario y procedimientos de inspección al
ingreso y salida de vehículos de carga, zonas designadas para descarga,
tiempos máximos de carga y descarga, áreas de estacionamiento, salida de
vehículos, tarifas de estacionamiento, registro de vehículos y equipos
utilizados para el traslado de productos dentro del mercado, entre otros.
Manipulación de
productos, control de
calidad e higiene
Deben controlarse la manipulación de los productos durante las operaciones
de descarga, así como durante su clasificación y exhibición dentro de los
espacios de venta. En cuanto a la calidad e higiene de productos, la
operadora del mercado debe colaborar con los organismos públicos
competentes durante las inspecciones. Los productos que no satisfagan los
requerimientos mínimos de higiene o que estén afectados por plagas y
enfermedades deben ser confiscados y aislados en condiciones de seguridad.
Limpieza y manejo de
residuos sólidos
Los comerciantes (arrendatarios) son responsables de la higiene y limpieza
de los espacios que ocupan y de depositar los desperdicios en los lugares o
contenedores designados para tal fin. Por su parte, la operadora del mercado
se encarga de limpiar las áreas comunes, así como de recolectar y disponer
los residuos depositados en los contenedores.
35
Tabla 7
Aspectos operativos de la gestión de mercados populares
Aspecto operativo
Seguridad ciudadana y
de las mercancías
Procedimientos en
caso de emergencias
Comunicación e
información en el
mercado
Descripción
La operación del mercado debe contemplar aspectos de seguridad física
tanto de las personas como de las instalaciones y productos que en ellos se
expenden, durante las condiciones rutinarias de operación – en los cuales
pueden presentarse hurtos, robos y vandalismo- y en el caso de eventos de
vulnerabilidad social y política como manifestaciones, protestas y saqueos.
Igualmente, un aspecto que actualmente enfrentan muchos mercados es la
presencia de personas en condiciones de pobreza extrema y mendicidad.
Para estos casos, es necesario contar con personal y sistemas de vigilancia
coordinados de manera efectiva con los cuerpos de seguridad pública.
Por tratarse de instalaciones que albergan grandes cantidades de personas,
productos y equipos eléctricos y a combustible en espacios cerrados, en
zonas urbanas con condiciones de vulnerabilidad física y social, los
mercados presentan condiciones de riesgo ante eventos naturales
(terremotos, inundaciones) y tecnológicos (incendios, explosiones,
cortocircuitos). Por esta razón, el funcionamiento del mercado debe
contemplar en sus planes de emergencias, debidamente coordinados con las
autoridades de protección civil y bomberos.
Las autoridades del mercado necesitan comunicarse y consultar distintos
grupos de interés. Para ello, pueden contar con medios como los boletines
periódicos dirigidos a los arrendatarios del mercado, comunicados de prensa,
videos y folletos de publicidad, participación en exposiciones, entre otros.
Fuente: FAO (2000b)
2.4 MERCADOS POPULARES Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL URBANA
Al igual que otras actividades realizadas por el ser humano, el funcionamiento de los
mercados populares interactúa con el entorno de tal manera que se encuentra sujeto a
condiciones físicas y sociales particulares, y a la vez una gestión ineficiente de sus actividades
pueden generar una intensificación los problemas ambientales que le rodean. En este sentido,
la presente sección tiene por objeto presentar brevemente los principales problemas o impactos
ambientales – tanto físicos como sociales - que caracterizan el entorno urbano en el cual
funcionan los mercados populares.
36
Las necesidades residenciales, productivas, sociales y culturales de la población que han
evolucionado con el proceso de urbanización han generando una gran concentración de
habitantes en un espacio reducido dentro de las ciudades, así como un cambio importante en la
interacción del hombre con los recursos naturales y otros organismos vivos que pertenecen a
su entorno.
Esta condición particular de los espacios urbanos permite interpretar a la ciudad como una
unidad ecológica (Meier, 1989 citado por Zárate, 1991), que se nutre con recursos naturales
(energía, agua, alimentos, materiales de construcción y minerales) y por otra parte libera
desechos líquidos, sólidos y gaseosos, cuyo control, manejo y/o disposición tiene una
repercusión directa sobre la calidad de vida (Gabaldón, 2000).
Dichas repercusiones sobre la calidad de vida en las ciudades se manifiestan bajo la forma de
problemas o impactos sobre el entorno físico y social, los cuales se han ido incrementando con
el crecimiento poblacional, y se han intensificado con la proliferación de asentamientos
informales y el aumento de la población en condiciones de pobreza, especialmente en el caso
de los países en desarrollo donde la enorme presión en materia de vivienda y servicios ha
generado problemas en la estructura urbana y su ambiente (WCED, 1987).
No obstante, los problemas ambientales urbanos no sólo están asociados a las condiciones de
vida de la población de menores ingresos, ya que los impactos ambientales también suelen
agravarse sostenidamente con la elevación del nivel económico de la población al
incrementarse el consumo de recursos naturales (Gabaldón, 2000). A continuación se
presentan de manera resumida los principales problemas ambientales que ha generado el
proceso de urbanización sobre el ambiente, tanto en su medio físico (Tabla N° 8) como social.
37
Tabla 8
Problemas ambientales generados por el proceso de urbanización (medio físico)
Impacto
Contaminación de las
aguas subterráneas y
superficiales
Modificación del ciclo
hidrológico y reducción
de la disponibilidad de
fuentes de agua
Contaminación
atmosférica
Generación y
acumulación de residuos
y desechos sólidos
Alteración del balance
energético y cambio
climático
Alteración de las
comunidades bióticas
Descripción
El vertido continuo y creciente de grandes volúmenes de contaminantes
de origen agrícola, industrial, comercial y doméstico sobre los cuerpos de
agua, ha reducido las posibilidades de abastecimiento de este recurso a las
poblaciones urbanas, especialmente en los países donde existen fallas en
los sistemas de recolección y tratamiento de aguas residuales, trayendo
como consecuencia riesgos de transmisión de enfermedades de origen
hídrico y la alteración de otros recursos como los suelos y la
biodiversidad.
Las aglomeraciones urbanas y la distribución desigual de los recursos
hídricos han provocado el descenso de los mantos acuíferos y la
construcción de presas e inundación de valles, alterando de esta manera
los ecosistemas existentes. Por otra parte, la estructura urbana ha
modificado el patrón de escorrentía de las aguas superficiales, reduciendo
su infiltración en los suelos y aumentando la evaporación, lo cual se
traduce en una alteración del balance de calor urbano y de los
mecanismos de producción de lluvia.
Las emisiones provenientes de los procesos industriales y la quema de
combustibles fósiles constituyen las principales fuentes de contaminación
del aire por acumulación de partículas sólidas y sustancias en suspensión
que impiden la dispersión vertical de contaminantes. Esta acumulación de
contaminantes tiene consecuencias sobre la salud respiratoria de la
población y sobre la vegetación urbana.
Las ciudades producen continuamente grandes cantidades de escombros,
residuos domésticos y desechos industriales, algunos de ellos de carácter
tóxico o radioactivo, cuya manipulación y disposición inadecuada en los
suelos genera problemas ambientales como la contaminación de aguas
subterráneas por contacto con los mantos freáticos, la pérdida de
capacidades de los suelos, así como la transmisión de enfermedades a
través de vectores (insectos, roedores) y malos olores
La construcción del entorno urbano y el consumo de energía artificial por
la actividad industrial, los comercios, el transporte y los hogares, han
modificado los flujos naturales de energía, transformando a las ciudades
en “islas de calor” en las que se presentan grandes variaciones de
temperatura y cambios en el patrón de circulación de los vientos.
La urbanización ha provocado continuas transformaciones en los
organismos vivos debido a cambios en los ciclos naturales del agua y de
la energía, así como por la introducción de nuevas especies. Este entorno
dinámico y variado, ha propiciado un rápido cambio de las condiciones de
vida y han dan origen a inusuales asociaciones de plantas, animales e
insectos que crean nuevas relaciones de adaptación y equilibrio con el
entorno físico y biológico.
38
Tabla 8 (Cont.)
Problemas ambientales generados por el proceso de urbanización (medio físico)
Problema ambiental
Reducción de fuentes de
alimentos y materias
primas
Modificación del paisaje
y vulnerabilidad ante
amenazas naturales y
tecnológicas
Descripción
El avance de los usos urbanos en las franjas periurbanas ha destruido las
áreas tradicionales de cultivo intensivo, extendiéndose hacia áreas
agrícolas más distantes aprovechando todos los suelos susceptibles de ser
utilizados. El aumento de la productividad agrícola para cubrir la
creciente demanda urbana por alimentos se ha logrado a través del uso
masivo de maquinaria, fertilizantes y pesticidas, generando consecuencias
significativas sobre la salud humana, las especies vegetales y animales,
los suelos y los cuerpos de agua.
La construcción de edificios, obras públicas, parques y lagunas
artificiales, así como los efectos ocasionados por desastres han generado
nuevas formas de paisaje en el medio urbano. Las áreas urbanas son
vulnerables ante amenazas tanto físicas (inundaciones, huracanes,
deslizamientos de tierra, avalanchas, sequías, terremotos, etc.), como
biológicas (epidemias) y tecnológicas (incendios, explosiones, derrames
de químicos, radiación). Los riesgos de ocurrencia de desastres
ocasionados por estas amenazas y la magnitud de sus consecuencias
tienden a ser altos en las zonas urbanas debido a la alta densidad
poblacional.
Fuente: Zárate (1991).
En cuanto a los impactos de la urbanización sobre el medio social, el más representativo y que
tiene influencia sobre otros efectos es el incremento de la población en condiciones de
pobreza, especialmente en las ciudades de los países en desarrollo, los cuales carecen de los
recursos económicos y la capacidad institucional suficiente para mejorar las condiciones de
vida. De acuerdo con la WCED en su informe Our Common Future (1987), muy pocos
gobiernos de los países en desarrollo han contado con el poder, los recursos y el personal
adecuados para proporcionar a sus poblaciones el espacio, los servicios y las instalaciones
necesarias para una vida humana adecuada (agua potable, servicios sanitarios, escuelas y
transporte), dando como resultado la proliferación ilegal de asentamientos con escasas
instalaciones, hacinamiento, enfermedades, pérdida de tierras agrícolas y de paisajes naturales.
El incremento de la población en condiciones de pobreza en las ciudades de los países en
desarrollo tiene asociados otras manifestaciones de la contaminación ambiental urbana con
una amplia incidencia sobre la salud y la vida de la población, tales como las enfermedades, la
39
mal nutrición, la promiscuidad, el desempleo, la paternidad irresponsable, el uso de drogas y
la inseguridad social y ciudadana (Gabaldón, 2000).
Particularmente en el caso de las enfermedades, en las zonas urbanas de bajos ingresos un
número cada vez mayor de personas presenta afecciones que en su mayoría son de origen
ambiental y que podrían prevenirse o reducirse de manera significativa (WCED, 1987). Entre
éstas cabe mencionar las enfermedades respiratorias agudas, tuberculosis, parásitos
intestinales, enfermedades transmitidas por vectores y aquéllas de carácter hídricos (diarrea,
disentería, hepatitis y fiebre tifoidea). Otras afecciones que se encuentran entre las principales
causas de mortalidad y morbilidad en el medio urbano, y que indirectamente se asocian a la
contaminación y a los cambios en el estilo de vida, incluyen el cáncer y las enfermedades del
corazón.
2.5 VALORACIÓN ECONÓMICA DE COSTOS Y BENEFICIOS AMBIENTALES
Los problemas y beneficios sobre la calidad ambiental que pueden generarse en el medio
físico y social a partir de las actividades que se desarrollan en un entorno determinado – como
el caso de los mercados populares objeto del presente estudio-, provienen de decisiones que
toman las empresas, las entidades públicas, los consumidores y la sociedad en general sobre el
uso de los recursos.
De acuerdo con Field (1995), los problemas ambientales ocurren como consecuencia de una
ineficiencia social dentro de las actividades económicas o lo que comúnmente se denomina
“falla de mercado”. Sobre esta base, la economía ambiental ha dedicado gran parte de sus
esfuerzos al estudio de la problemática ambiental desde los fundamentos de la teoría
económica, con la finalidad de orientar el diseño de políticas públicas hacia la corrección de
las fallas de mercado y el logro de la equidad social y ambiental de las acciones de desarrollo.
Las fallas de mercado relacionadas con las repercusiones ambientales y sociales de una
determinada actividad generalmente se denominan costos y beneficios externos o
externalidades, positivas (beneficios) o negativas (costos), los cuales se presentan de manera
comparativa en la Tabla N° 9.
40
Tabla 9
Definición y características de los costos y beneficios externos
Costos externos
Beneficios externos
Son costos reales que se imponen a personas que
no se encuentran directamente implicadas en las
transacciones económicas entre productores y
consumidores, pero que las empresas o entidades
normalmente no los tienen en cuenta cuando
toman sus decisiones.
Son disfrutados por alguien externo a la decisión
sobre el consumo o uso de un bien o recurso, por lo
que la disponibilidad para pagar del mercado es
menor de la disponibilidad de la sociedad para
pagar.
Ejemplo: los bienes o servicios públicos, los cuales
Ejemplo: los daños ambientales en aquellos
están disponibles.
recursos de libre acceso cuyo uso es incontrolado.
Fuente: Field (1995).
2.5.1
Fundamentos de la valoración económica ambiental
Según Edward-Jones, Davies y Hussain (2000), la valoración económica de bienes
ambientales asume que los mismos tienen de alguna manera un impacto sobre la utilidad o el
bienestar de los individuos y que éste se puede estimar en términos monetarios. Una manera
de cuantificar este efecto consiste en la determinación del Valor Económico Total, el cual se
define como la sumatoria de los beneficios o costos asociados al uso de un bien ambiental
determinado, estimados mediante técnicas aplicables según el caso. Las principales categorías
empleadas para clasificar los tipos de usos son las siguientes:
•
Valor de uso directo: está asociado a los beneficios o costos provenientes del contacto
directo con el recurso natural, por su consumo directo (bienes o servicios mercadeables).
•
Valor de uso indirecto: se refiere a usos secundarios no asociados al consumo (bienes y
servicios no mercadeables).
•
Valor de no uso: corresponde a aquellos beneficios que no implican el contacto directo
entre el bien y los consumidores. Tales valores se pueden clasificar en:
41
-
Valor de opción: se refiere al beneficio que puede obtenerse por la preservación de un bien
ambiental para cualquier tipo de uso futuro.
-
Valor de cuasi-opción: relativo a la preservación de un bien ambiental para un uso definido
(por ejemplo, la investigación científica).
-
Valor de existencia: es la utilidad derivada del simple conocimiento de la existencia de un
paisaje o hábitat.
-
Valor de legado: se refiere al valor asociado con la preservación de un bien para el uso por
parte de las generaciones futuras.
-
Valor de manejo: valor no necesariamente relacionado con el uso humano del entorno,
sino para el uso permanente de todos los seres vivos.
La Figura N° 2 presenta de forma esquemática la clasificación de los componentes del Valor
Económico Total de un bien o servicio ambiental.
Figura 2
Componentes del Valor Económico Total
VALOR ECONÓMICO TOTAL (VET)
Valor de Uso
Directo
Valor de Uso
Indirecto
Valores de
No Uso
Bienes y servicios
mercadeables
Funciones y servicios
ecológicos
Preservación del bien
para uso futuro
Valor de Opción y
Cuasi-Opción
Uso futuro cualquiera
o definido
Valor de existencia
y legado
Legado a futuras
generaciones
Valor de manejo
Uso por parte de otros
seres vivos
42
2.5.2
Técnicas de valoración económica ambiental
Munasinghe (1993, citado por Edward-Jones, Davies y Hussain, 2000) distingue cuatro
grandes grupos de técnicas de valoración económica de bienes ambientales: el enfoque
convencional de mercado, el mercado implícito, el mercado artificial y los métodos no
económicos. Estas técnicas se presentan de manera resumida en la Tabla N° 10.
Tabla 10
Técnicas de valoración económica ambiental
Enfoque
Técnicas
Base de estimación
Cambio en el valor de la Cambios de precios de bienes y servicios que existen
productividad o
en el mercado, derivados de modificaciones de la
“Precios de mercado”
calidad ambiental.
Costo de oportunidad
Respuesta a la dosis
Convencional de
mercado
(Métodos directos):
Costos evitados o de
prevención
Establece una
relación entre el
impacto ambiental y
algún otro bien que
tenga un valor de
mercado
Costos de reemplazo o
restauración
Costos de bienes
sustitutos
Proyectos sombra
Análisis costoefectividad
Revisión del valor del uso alternativo de un bien o
servicio.
Relación causa-efecto entre la pérdida de calidad
ambiental y sus consecuencias sobre la salud o el
paisaje. Principales métodos de estimación:
- Costos de tratamiento médico
- Salarios perdidos
- Pérdidas de vidas humanas.
Costos de mitigación o corrección de daños causados
por impactos ambientales
Costos de restauración ambiental o reemplazo de
bienes ambientales sometidos a daño.
Costo de bienes sustitutos disponibles. Si dos
alternativas proveen un mismo servicio, el valor del
bien ambiental es el costo ahorrado de usar el
sustituto.
Precios de mercado de un bien o servicio ambiental
alternativo que refleja el valor verdadero de la
escasez o daño ambiental de un bien original, cuyo
precio de mercado no representa el valor económico
real.
Identificación del el mínimo costo que se requiere
para lograr un conjunto de metas pre-establecidas y
garantizar así el uso racional de los recursos
financieros.
43
Tabla 10 (Cont.)
Técnicas de valoración económica ambiental
Enfoque
Técnicas
Base de estimación
Factores que influyen en los precios de las
propiedades y su variación con modificaciones de los
atributos ambientales.
Estudio de diferencias de salarios promedio entre
ciudades con diversos niveles de contaminación, con
El comportamiento
Diferencias de salarios
el fin de calcular el valor de vivir en un ambiente
de los individuos
más limpio.
revela una valoración
Gastos en los que incurren los hogares y los
implícita de
individuos para el uso de sitios de recreación, como
características
Costo de viaje
medio para medir la voluntad de pago por un servicio
ambientales.
ambiental.
Simulación de un mercado hipotético en el cual los
Mercado artificial o
usuarios establecen su disponibilidad para pagar por
construido
Valoración contingente
un beneficio ambiental o la disponibilidad para
(Métodos
aceptar una compensación por daños.
indirectos):
Análisis de la contribución de diferentes
Determinación
características de un bien sobre su valor total.Este
directa con los
método busca determinar los efectos de los cambios
consumidores de su
en la calidad de ciertas características ambientales
Experimentos de opción
voluntad de pago por
sobre el valor de un sitio.
el uso, conservación
o mejora de un bien
ambiental.
Mercado implícito
(Métodos
indirectos):
Precios hedónicos
Fuentes: Field (1995) y Edward-Jones, Davies y Hussain (2000).
2.6 GESTIÓN AMBIENTAL Y SU APLICACIÓN AL CASO DE LOS MERCADOS
POPULARES
Los mercados populares constituyen un servicio municipal y una actividad comercial del
sistema de abastecimiento de artículos de primera necesidad, llevada a cabo a través del
esfuerzo conjunto de microempresarios, un ente administrador y las autoridades locales.
Considerando que este servicio se presta en un contexto urbano en el cual se agudizan
continuamente los problemas ambientales, el impacto de los mercados populares sobre la
sustentabilidad de las localidades depende en gran medida de una gestión eficiente de todos
sus asuntos, incluyendo aquellos de carácter ambiental. En este sentido, a continuación se
44
describen brevemente los conceptos básicos de la gestión ambiental y se discute su aplicación
en el caso de los mercados populares.
2.6.1
Concepto y campos de aplicación de la gestión ambiental
La palabra gestión proviene del latín gestio, - onis, que significa “acción de llevar a cabo”, y
se define como “cualquier acción que se realiza para conseguir una cosa” o “ la administración
y dirección de un asunto, empresa o negocio” (Larousse, 1998). Bajo este concepto general, la
gestión ambiental puede definirse como el “conjunto de actividades que comprenden desde la
formulación de la política hasta la instrumentación de la misma, pasando por las fases de
planificación, investigación y control del ambiente” (Buroz, 1998).
Por otra parte, la Organización Internacional de Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés)
define a la gestión ambiental como “la capacidad de una organización para anticipar,
identificar y gestionar sus interacciones con el medio ambiente, cumplir sus objetivos
ambientales y asegurarse del cumplimiento de los requisitos legales ambientales pertinentes”
(FONDONORMA, 2005). Este concepto aplica a distintos sectores y niveles:
•
Sector público
Constituye el marco general de las acciones de planificación y ejecución de actividades
destinadas al aprovechamiento racional de los recursos naturales y la preservación del
ambiente. Su atención se dirige a los problemas ambientales que ocurren en diferentes niveles:
global, regional, nacional y local, y por ende está en manos de las autoridades internacionales,
nacionales, estadales y municipales. Entre sus responsabilidades se encuentran la
promulgación de leyes o normativas, instrumentos de planificación y las acciones de
vigilancia y control sobre: la ordenación territorial, el manejo racional de los recursos
naturales, el control de las actividades susceptibles de degradar el ambiente y la promoción de
programas de educación ambiental (Buroz, 1998).
45
•
Sector privado
Bajo el marco general de las políticas públicas ambientales, la legislación en la materia y los
instrumentos de planificación desarrollados por los gobiernos, en el sector privado han surgido
una serie de iniciativas y buenas prácticas organizacionales destinadas a evitar, reducir y
controlar los impactos ambientales de sus actividades, productos y servicios, garantizar el
cumplimiento de la legislación aplicable y promover la mejora continua de los procesos
(FONDONORMA, 2005). Este nivel de la gestión ambiental ha sido desarrollado
principalmente por el sector industrial, aun cuando en los últimos años se ha expandido su
campo de aplicación hacia organizaciones de cualquier tipo, incluyendo las dedicadas a
comercio y servicios, así como instituciones y empresas públicas.
•
Sociedad civil
El éxito de las acciones de gestión ambiental promovidas por los gobiernos y el sector privado
depende en gran medida del diálogo, la participación de los ciudadanos y la sensibilización del
público frente a las consecuencias ambientales de las acciones del desarrollo (Buroz, 1998).
Bajo esta premisa, la sociedad civil generalmente participa en iniciativas orientadas a mejorar
las condiciones de vida y calidad ambiental a través de las Organizaciones No
Gubernamentales y otras asociaciones comunitarias.
Las acciones emprendidas por un ente gubernamental, organización o empresa para la gestión
de los asuntos ambientales más significativos vinculados a sus actividades, productos o
servicios, comprende el desarrollo de estrategias cuyo orden de prioridad es el siguiente:
prevención, mitigación, corrección. La jerarquía de las estrategias de gestión ambiental y sus
distintos enfoques se presentan en la Tabla N° 11.
46
Tabla 11
Jerarquía de estrategias de gestión ambiental
Estrategias
I. Prevención
II. Reciclaje y reuso
III. Tratamiento
IV. Disposición
Descripción
consiste en evitar la generación de residuos desde su fuente en el
proceso productivo, lo cual en muchos casos puede traducirse en
cambios tecnológicos significativos, pero que traen consigo ventajas
ambientales y económicas. Bajo este enfoque, se han desarrollado
estrategias ampliamente conocidas tales como la producción más limpia,
prevención de la contaminación y eco-eficiencia, cuyos objetivos
comunes comprenden la utilización óptima de materias primas, agua y
energía, la minimización de desechos y la reducción de inversiones no
productivas.
en aquellos casos en los que los residuos son inevitables con la
tecnología y las limitaciones económicas existentes, las estrategias de
minimización son las más adecuadas para garantizar un uso más
eficiente de las materias primas y recursos naturales. Bajo este enfoque,
además de minimizar los residuos, se busca agregar valor al proceso
productivo mediante la reutilización de materias primas y la
transformación de los residuos en productos de valor comercial.
forma parte de las estrategias de control de la contaminación o “control a
final de tubo”, aplicadas al caso de aquellos residuos que no pueden
prevenirse o minimizarse. Aun cuando no es la opción más
recomendada, es una de las estrategias más utilizadas actualmente para
reducir el volumen o toxicidad de los residuos.
es la última opción a considerar como estrategia de gestión ambiental,
no obstante, considerando que en la realidad no existe un proceso 100%
“limpio”, es esencial tomar en cuenta la necesidad de la disposición
apropiada de los residuos a los fines de minimizar los impactos
negativos sobre sus medios receptores (suelo, agua y aire).
Fuente: USEPA (1995).
2.6.2
El enfoque preventivo de la gestión ambiental
Las estrategias preventivas de la gestión ambiental tienen su origen en el concepto de
desarrollo sustentable y en las iniciativas que han surgido en las últimas décadas para
promover un balance entre el crecimiento económico, la protección ambiental, la salud y el
bienestar de la población. Este enfoque considera que la inversión en prevención es más
rentable que el control de la contaminación. Más aun, se refiere a un cambio en la mentalidad
subyacente a la producción de bienes y servicios con el mínimo impacto ambiental (UNEP,
1996; Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable [WBCSD], 2000).
47
El enfoque preventivo de la gestión ambiental se basa en los principios de calidad de los
procesos de manufactura, según los cuales la contaminación representa una ineficiencia de los
procesos productivos, tanto de las prácticas operacionales como de los equipos utilizados, lo
cual se traduce en materias primas y subproductos no aprovechados que derivan en costos
económicos, sociales y ambientales. Por ello, las estrategias preventivas están orientadas hacia
la reducción de residuos desde su fuente y contempla acciones de gestión tales como el
cambio de producto (sustitución o cambio de formulación) y control de la fuente (materias
primas, tecnologías y mejores prácticas operativas).
Diferentes actores involucrados en la gestión ambiental, tanto del sector gubernamental como
el empresariado, han promovido estrategias preventivas orientadas a realizar cambios
operacionales y buenas prácticas para mejorar la eficiencia en el consumo y aprovechamiento
de recursos. Las principales estrategias propuestas a nivel mundial -prevención de la
contaminación, producción limpia y eco-eficiencia-, contemplan definiciones y metodologías
similares y se describen brevemente a continuación.
•
Prevención de la contaminación
De acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA), la
prevención de la contaminación se define como toda práctica que (USEPA, 1995):
-
Reduce la cantidad de cualquier sustancia peligrosa o contaminante que entre en la
corriente de residuos, previo a su reciclaje, tratamiento o disposición.
-
Reduce los riesgos a la salud pública y al ambiente asociados con la disposición de tales
sustancias o contaminantes.
-
Reduce o elimina la generación de contaminantes a través de: (1) una mayor eficiencia en
el uso de materias primas o (2) la protección de los recursos naturales.
Aun cuando fue concebida para el sector industrial, esta estrategia es aplicable a todo sector
(productos, comercial o de consumo) y enfoca su atención en las oportunidades de eliminación
o reducción de subproductos no deseables en lugar de un control estricto de las descargas
48
(también denominado “control al final de tubo”), mediante un estilo de gestión integral basado
en la optimización de procesos y productos (Sánchez, s.f.). En otras palabras, considera la
calidad ambiental como parte de la calidad total, la cual está basada en cuatro elementos clave:
enfoque al cliente (incluyendo el usuario final y la sociedad), mejora continua, trabajo en
equipo y compromiso de la gerencia (USEPA, 1995). La implementación de un programa de
prevención de la contaminación incluye tres etapas, las cuales se muestran en la Tabla N° 12.
Tabla 12
Etapas de implementación de un programa de prevención de la contaminación
Etapa
Descripción
Pre-evaluación
Definición del alcance, la preparación de las actividades y la adquisición
de data, la cual incluye:
- Listado de unidades de operación
- Construcción de diagramas de flujos de proceso
- Balances de materia por unidades de operación (identificación y
medición de las corrientes de entrada y salida de materiales, agua y
emisiones; medición de niveles de reutilización de recursos).
Evaluación
Interpretación de los balances de materia, la identificación de áreas de
interés y el planteamiento de recomendaciones para la reducción de
residuos e incremento de la eficiencia de producción, a través de un
informe que resume los hallazgos de la evaluación y la propuesta de un
plan de acción.
Post-evaluación
Soporte que prestan los especialistas a la implementación del programa
de prevención de la contaminación
Fuente: USEPA (1995).
•
Producción limpia
Fue un concepto propuesto en 1989 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente y que se define como “la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva
e integrada dirigida a los procesos y productos, a fin de reducir los riesgos hacia los seres
humanos y el ambiente” (UNEP-DTIE, 1996). Surgió a partir de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992) y posteriormente pasó a formar
parte de las prioridades de la Agenda 21 (Capítulos 20, 22 y 30).
49
Podría decirse que es un concepto análogo al de prevención de la contaminación, no obstante,
el mismo se implementa a través de un análisis de ciclo de vida sistemático que considera: el
diseño del producto, el uso eficiente de energía y materias primas, la optimización de
tecnologías existentes y un alto estándar de seguridad operacional (UNEP-DTIE, 1996).
Existen cinco categorías de opciones de producción limpia, cuya selección dependerá de
criterios tales como disponibilidad, pertinencia, efectos ambientales y factibilidad económica.
Estas categorías se describen en la Tabla N° 13.
Tabla 13
Categorías de opciones de producción limpia
Categorías
Características
consiste en la reducción o eliminación de materiales peligrosos que entran
en los procesos. Para ello se emplea la purificación o sustitución de
materiales.
se refiere a las modificaciones de procesos y equipos para minimizar la
generación de residuos. Incluye cambios en tipos y condiciones de los
Cambio de tecnologías
procesos; reemplazo de equipos, cambios en la distribución del espacio
físico o de las tuberías; y uso de automatización.
comprende los procedimientos administrativos o medidas institucionales
para minimizar los residuos a través de mejoras en la eficiencia y en la
gestión, generalmente a un costo más bajo que otras opciones. Entre estas
opciones se encuentran: programas para el personal (incentivos,
Buenas prácticas
entrenamiento), prácticas de manejo e inventario de materiales, prevención
operativas
de pérdidas, fugas y derrames; prácticas de segregación de residuos;
asignación de los costos de disposición y desechos a los departamentos
que lo generan.
Cambio en materias
primas
Cambios en el
producto
tiene como objeto reducir la cantidad de residuos generados por el uso del
producto. Entre las acciones más comunes se encuentran la sustitución del
producto, su conservación y cambios en su composición.
Reutilización in situ
se refiere al retorno de los residuos a los procesos como sustituto de la
materia prima.
Fuente: UNEP-DTIE (1996).
•
Eco-eficiencia:
Según el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD, por sus
siglas en inglés), la eco-eficiencia se define como una filosofía administrativa que “se obtiene
por medio del suministro de bienes y servicios a precios competitivos, que satisfagan las
50
necesidades humanas y proporcionen calidad de vida, mientras progresivamente reducen los
impactos ecológicos y el consumo de recursos a lo largo de su ciclo de vida, por lo menos
hasta un nivel acorde con la capacidad de carga estimada de la Tierra” (WBCSD, 2000).
Podría decirse entonces que la eco-eficiencia impulsa a las organizaciones a buscar mejoras
ambientales que simultáneamente representen beneficios económicos, en otras palabras, busca
empresas más rentables y más responsables ambientalmente. De acuerdo con el WBCSD
(2000), los objetivos de la eco-eficiencia incluyen:
-
Reducir el consumo de recursos: comprende el uso eficiente de la energía, materiales, agua
y tierra; mejorar la “reciclabilidad” y durabilidad de los productos y cerrar el ciclo de los
materiales.
-
Reducir el impacto en la naturaleza: consiste en minimizar emisiones a la atmósfera, las
descargas de efluentes, disposición de residuos y la dispersión de sustancias tóxicas; así
como el apoyo al uso sustentable de los recursos renovables.
-
Incrementar el valor suministrado por el producto o servicio: significa dar más beneficios a
los usuarios mediante mayor funcionalidad y flexibilidad del producto, ofreciendo
servicios adicionales y vendiendo la solución a las necesidades de los clientes con un
menor consumo de materiales y recursos.
Según el WBCSD (2000), la eco-eficiencia es aplicable en toda la cadena de valor de una
empresa (proveedores, compras, operaciones, mercadeo y ventas, clientes e industrias
vecinas). Entre las
oportunidades que ofrece la eco-eficiencia a las organizaciones se
encuentran: la reingeniería de procesos, el rediseño de productos, la revalorización de
subproductos y el “re-pensamiento” de los mercados hacia nuevas demandas y usuarios.
2.6.3
Herramientas de la gestión ambiental
Existe un conjunto de herramientas disponibles en la práctica actual que facilitan la
planificación y ejecución de acciones de la gestión ambiental. Según Barrios y Loreto (2003),
una herramienta es un instrumento que permite “definir el estado ambiental de un proceso o
producto, para luego establecer objetivos ambientales (...) y apoyar la implementación de
51
medidas y la verificación de resultados”. La Tabla N° 14 presenta de manera resumida las
herramientas de gestión ambiental más comunes en la actualidad, su función y características
principales.
Tabla 14
Resumen de herramientas de la gestión ambiental
Herramienta
Evaluación de
impacto
ambiental
Análisis o
Evaluación de
Ciclo de Vida
Sistema de
Gestión
Ambiental
(SGA)
Función
Características
Se ejecuta en la fase de planificación de
proyectos.
Evaluación detallada de los efectos de
las actividades del desarrollo sobre los Identifica los beneficios y desventajas de
un proyecto, así como su aceptabilidad
diversos componentes del ambiente.
económica y ambiental por parte de las
comunidades.
Se aplica para identificar los
problemas ambientales adversos que
Incorpora acciones apropiadas de
pueden ocurrir.
mitigación.
Involucra al público en el proceso de
toma de decisiones relacionadas con el
ambiente
Inventario sistemático y evaluación
detallada de los efectos ambientales de
dos o más actividades alternativas,
incluyendo todas las etapas de su ciclo
de vida, así como los subproductos y
co-productos. Está compuesto de
cuatro componentes:
- Definición de alcance y metas
- Análisis de inventario
- Evaluación de impacto
- Evaluación de mejoras
Parte del sistema de gestión de una
organización empleada para
desarrollar e implementar su política
ambiental y gestionar sus aspectos
ambientales. Comprende:
-
Revisión ambiental inicial
Definición de política ambiental
Plan ambiental y asignación de
responsabilidades
Comunicación y capacitación
Medición, análisis y mejora
Auditorías de seguimiento
Revisión gerencial
Involucra la definición de espacio y
tiempo.
El análisis se aplica en las etapas y
productos de una actividad, bajo el
enfoque “de la cuna a la tumba”
Puede utilizarse como criterio para el
desarrollo de esquemas de eco-etiquetado
y mejora ambiental de productos
Se basa en el concepto de mejora
continua que puede ayudar a una
organización a:
- Evitar los impactos ambientales
adversos de sus actividades, procesos
y productos.
- Asegurar el cumplimiento de la
legislación aplicable
- Dirigir la presión de las partes
interesadas
- Mejorar la imagen corporativa y crear
conciencia sobre los temas
ambientales
52
Tabla 14 (Cont.)
Resumen de herramientas de la gestión ambiental
Herramienta
Características
Reduce la exposición al riesgo regulatorio
Comprende la evaluación sistemática,
(demandas, penalidades)
documentada, periódica y objetiva del
Auditoría
Identifica áreas de atención
desempeño ambiental de una
ambiental
organización, su gestión y sus equipos. Provee advertencias oportunas a la
o eco-auditoría
Son parte importante de un sistema de gerencia sobre problemas ambientales
gestión ambiental (SGA)
Auditoría de
residuos
Función
Requiere el planteamiento de un balance
Identifica y cuantifica los residuos y
de materia para cada escala de operación
desechos generados por una industria,
una planta, un proceso o una unidad de Define las fuentes, cantidades y tipos de
operación
desechos que se generan
Resulta en la identificación de los
residuos, su origen, cantidad,
composición y su potencial de
reducción
Resalta las ineficiencias y áreas de débil
gestión
Permite establecer metas para un
programa de producción limpia.
Incluye:
Auditoría de
riesgos
Identificación sistemática de todas las
áreas de vulnerabilidad y peligros
específicos en las instalaciones.
Auditoría de
consumo
energético
Identifica el costo y las cantidades
físicas de energía utilizadas, las
tendencias anuales y por temporada en
el uso y costo energético, y el uso de
energía por unidad de producto.
- Identificación de posibles situaciones
de pérdida materiales
- Evaluación de pérdidas potenciales
- Selección de medidas para minimizar
pérdidas materiales
- Implementación de medidas
- Monitoreo
Define las fuentes, cantidades y costos de
la energía utilizada
Resalta las ineficiencias de procesos y
áreas críticas
Ayuda a establecer metas de ahorro
energético y el desarrollo de estrategias
de bajo costo
Crea conciencia en los trabajadores sobre
los costos del consumo de energía.
Evaluación
ambiental de
tecnologías
Análisis del potencial impacto del uso
de una nueva tecnología sobre el
ambiente, específicamente sobre la
salud humana, los sistemas ecológicos
y los recursos.
Incluye:
Evaluación de impacto ambiental de
instalaciones o proyectos específicos
Pruebas de descargas de contaminantes
Evaluaciones de riesgos
Análisis de ciclo de vida de productos
Fuentes: UNEP-DTIE (1996); FONDONORMA (2005).
53
2.6.4
Gestión ambiental aplicada caso de los mercados populares
Tal como se mencionó en secciones anteriores, los mercados populares son un servicio
público, cuya administración depende directa o indirectamente del poder municipal, a través
de una empresa pública o de una concesión a una empresa privada o a una asociación civil. No
obstante, los mercados populares son también establecimientos comerciales impulsados por
microempresarios y productores locales. Se trata entonces de organizaciones de servicio de
carácter público, las cuales están sujetas a los lineamientos de gestión ambiental establecidos
por el poder municipal y a la vez requieren de la aplicación de mejores prácticas un enfoque
operacional o de gestión, bajo un enfoque preventivo (procedimientos operacionales, control,
prevención de pérdidas, etc.).
Por otra parte, los mercados populares forman parte de la cadena agroalimentaria, razón por la
cual los aspectos ambientales de estos establecimientos pueden estudiarse como un
componente del análisis de ciclo de vida de la cadena agroalimentaria. UNEP (2000), creó un
sitio de Internet denominado Sustainable Agri-Food Production and Consumption Forum en
el cual se presentan las diferentes estrategias de gestión ambiental disponibles para analizar los
problemas ambientales de la cadena agroalimentaria. Sin embargo, no se presentan casos
específicos de mercados populares.
En particular, los mercados populares han sido objeto de estudio como parte de la gestión
integral de residuos sólidos municipales, ya que constituyen una fuente de residuos orgánicos
(alimentos o residuos de jardín) y empaques de material reciclable como cartón, vidrio y
plástico, los cuales pueden ser tratados y aprovechados como materia prima (McDougal et al.,
2004; Cabeza, s.f).
54
CAPÍTULO III
CONTEXTO DEL CASO DE ESTUDIO
3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El sitio de estudio se encuentra ubicado al Nor-Oeste del Barrio Las Minas de Baruta, en la
jurisdicción del Municipio Baruta del estado Miranda. La Figura N° 3 presenta la ubicación
relativa de esta entidad, así como la correspondiente a la Parroquia Las Minas de Baruta. El
mercado popular funciona en un terreno municipal ubicado en una zona de uso residencial y
comercial conocida como el Sector Los Manguitos. Dicho terreno colinda al Oeste con el
Barrio Santa Cruz del Este (Sector Chupulún) y al Este con la Carretera Vieja Caracas-Baruta.
La ubicación del sitio de estudio se muestra en la Figura N° 4.
Figura 3
Ubicación relativa de la Parroquia Las Minas de Baruta
Fuente: http://www.baruta.gov.ve
55
Figura 4
Ubicación relativa del Mercado de Las Minas de Baruta
N
Fuente: Alcaldía de Baruta, ArqMidas S.C. y CONAVI. Plan de Habilitación Integral de Las Minas de Baruta.
56
3.2 DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO
El sitio de funcionamiento del mercado en estudio se encuentra ubicado en un terreno de
propiedad municipal con una superficie aproximada de 6000 m2 (Foto N° 1). Este terreno es
uno de los pocos espacios públicos disponibles en la Parroquia para el desarrollo de servicios
comunales (Alcaldía de Baruta, s.f.), por ello anteriormente en este sitio existían otras
edificaciones comunales como la Junta Parroquial de Las Minas de Baruta, el Club de Los
Abuelos y con mucha anterioridad, una dependencia de la antigua Policía Técnica Judicial
(PTJ). Posteriormente, en mayo de 2006 se iniciaron las labores de construcción del
Ambulatorio Tipo III Jesús María Regetti4 (Foto N° 2).
Foto 1
Instalaciones del mercado de Las Minas de Baruta
Fuente: Visita preliminar de campo, Marzo 2006.
4
Cabe destacar que para la elaboración del presente estudio se consideró solo el funcionamiento del mercado sin
analizar la compatibilidad de esta actividad con otros usos existentes y propuestos en el terreno.
57
En los extremos laterales, el terreno colinda con edificaciones particulares, una de tipo
multifamiliar a la derecha y un taller mecánico a la izquierda (Foto Nº 3). El terreno cuenta
además con un muro de bloques y un portón provisional de acceso.
Foto 2
Terreno del mercado de Las Minas de Baruta (Julio 2006)
Fuente: Levantamiento de campo, Julio 2006.
58
Foto 3
Edificaciones ubicadas en el entorno directo del mercado
Fuente: Levantamiento de campo, Julio 2006.
3.2.1
Características del entorno físico
El mercado en estudio se encuentra en un área físicamente intervenida por la actividad
humana, fundamentalmente por uso residencial y comercial. De las observaciones realizadas
en el sitio durante el levantamiento de información, se pudo determinar que en el área de
influencia directa del terreno no se encuentran cuerpos de agua permanentes o intermitentes.
No obstante, el frente principal del terreno colinda hacia la carretera vieja Caracas-Baruta,
sobre cuyos extremos drenan las aguas de lluvia provenientes de las áreas residenciales y
comerciales del sector. Así mismo, la zona posterior del terreno colinda con un área de
pendiente pronunciada, cuya escorrentía puede favorecer el transporte de sedimentos,
efluentes y residuos sólidos hacia el Sector de Santa Cruz del Este.
En cuanto a suelos y vegetación, al momento del levantamiento de información el terreno no
se encontraba pavimentado en su totalidad, la mayor parte de su superficie está compuesta por
tierra, arena, granzón y algunas áreas con vegetación de tipo herbácea (gramíneas). En el área
también se observó la presencia de árboles frutales y ornamentales como el mango (Inga
manguifera), matapalo (Ficus sp.) y un samán (Foto N° 4).
59
Foto 4
Suelo y vegetación existente en el área del mercado
Fuente: Levantamiento de campo, Julio 2006.
Al fondo, en el extremo posterior se encuentra un terreno de pendiente altamente escarpada e
inestable que colinda con el Barrio Santa Cruz del Este (Foto N° 5).
Foto 5
Vista posterior del terreno del mercado
Vista desde el Barrio Santa Cruz del Este
Fuente: Levantamiento de campo, Julio 2006.
60
3.2.2
•
Características del entorno sociocultural
Población
El mercado en estudio presta sus servicios al sector de Las Minas de Baruta, el cual cuenta con
una población aproximada de 15.000 habitantes, representando un 22,5% del total de las zonas
populares del Municipio, tal como lo indica la Tabla N° 15.
Tabla 15
Distribución de Población en Zonas Populares del Municipio Baruta
Nombre de la localidad
Número de Habitantes
Las Minas
15.006
La Naya
1.520
La Palomera
5.950
Placer de María
5.064
El Progreso
3.560
Ojo de Agua
4.847
Zona Protectora y Hoyo de La Puerta
3.386
Santa Cruz del Este
25.407
El Güire
2.001
Total
66.741
Fuente: Gerencia de Planificación Urbana y Catastro del Municipio Baruta (2006), con base en el III Inventario
de Barrios de Fundacomún y Censo Socio-Económico Hoyo de La Puerta-Zona Protectora (s.f). Disponible en
http://www.baruta.gov.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=79&Itemid=159
•
Infraestructura y servicios existentes
El terreno – exceptuando el edificio de la Junta Parroquial- no cuenta con techo, iluminación
eléctrica ni tomas de agua potable. Se observó la presencia de baños públicos, sin embargo
durante las visitas realizadas los mismos no estaban accesibles a los usuarios del mercado sino
a pocas personas que cuentan con una llave de acceso.
61
En cuanto a servicios públicos, tal como se mencionara anteriormente, el terreno se encuentra
en uno de los extremos de la Carretera Vieja Caracas-Baruta, siendo ésta la principal vía de
acceso vehicular y peatonal al sitio del mercado. En las cercanías de la entrada del mercado se
encuentra una parada de transporte público (jeeps), un teléfono público y un poste de
suministro de energía eléctrica (Foto Nº 6).
Foto 6
Servicios existentes a las afueras del mercado
Fuente: Levantamiento de campo, Julio 2006.
En cuanto a la infraestructura y servicios con los que cuenta cada puesto de venta, durante el
levantamiento de información pudo observarse que los comerciantes prestan sus servicios bajo
condiciones de precariedad y escasez de recursos. En general, ningún puesto cuenta con tomas
de servicios básicos (agua, cloacas, electricidad, gas), y las estructuras y equipos que facilitan
su funcionamiento se basan en un toldo, una mesa para colocación de los productos y una
balanza.
62
•
Empleo
Durante el levantamiento realizado pudo observarse que una jornada de ventas en el Mercado
de Las Minas genera alrededor de 113 empleos temporales (estimado obtenido a partir del
número de dependientes y trabajadores de puestos de venta observados). La mayor parte de
estos trabajadores laboran durante la semana en otros puestos de mercado y utilizan la misma
estructura de mobiliario y transporte.
Según información suministrada por la División de Abastecimiento Urbano, cerca del 65% de
los trabajadores de los mercados que funcionan en el Municipio Baruta provienen de otras
entidades municipales del Área Metropolitana de Caracas, especialmente del Municipio
Libertador.
Dadas sus características, la actividad de ventas en mercados públicos se considera parte del
comercio informal. En general, los comerciantes de mercados como el estudiado no se
encuentran formalmente registrados como empresas ni realizan el pago de impuestos
municipales ni a las ventas. No obstante, en algunos casos, los comerciantes se encuentran
agrupados en cooperativas o microempresas.
Se pudo determinar que cerca del 100% de los comerciantes son particulares y no se
encuentran organizados en microempresas o cooperativas. El único caso es el de la
Cooperativa Santo Cristo de La Grita, en la cual se encuentran agrupados productores
agrícolas tachirenses que distribuyen sus productos en la red de ferias de hortalizas que
organiza la Alcaldía de Baruta.
•
Familia y género
En el levantamiento de campo pudo identificarse la presencia de negocios familiares. Muchos
de los comerciantes que laboran en el mercado son miembros de una misma familia o tienen
63
una relación de parentesco. Así mismo, se observó la participación de niños y adolescentes
como colaboradores de sus padres.
Igualmente, se observó la presencia de una alta proporción de población en edad
económicamente activa entre los comerciantes del Mercado, especialmente mujeres.
•
Cultura
En lo referente a aspectos culturales, en el mercado se observó fundamentalmente la
promoción algunos elementos de la gastronomía típica venezolana mediante la venta y
consumo de hortalizas, frutas, verduras y especias propias de la dieta básica, así como de
alimentos preparados tradicionales para consumo directo tales como casabe, cachapas,
empanadas, chicha, galletas, mermeladas, jaleas y panes caseros. Sin embargo, no se observó
la difusión de otras tradiciones locales dentro de las instalaciones del mercado en estudio, tales
como música, vestimentas y artesanías, en especial aquellas elaboradas por pobladores de la
localidad. En general, no se observó una distinción entre tradiciones locales de Las Minas de
Baruta o sectores aledaños y lo observado en otras localidades urbanas del Área Metropolitana
de Caracas.
Adicionalmente, un aspecto observado en el lugar es el arraigo que tiene el Mercado de Las
Minas de Baruta en la comunidad y los comerciantes que laboran en él. Luego de un
funcionamiento continuo por aproximadamente 10 años, los comerciantes y habitantes locales
han establecido un vínculo de confianza que favorece el ambiente de compra.
•
Participación local e instituciones
A pesar del arraigo del Mercado en la comunidad local, no se observó la participación directa
de asociaciones vecinales en la administración de las actividades del mismo, a diferencia de
otros casos existentes en el Municipio Baruta.
64
Según información suministrada por la División de Abastecimiento Urbano del Municipio
Baruta, la Alcaldía sólo tiene influencia y control sobre la operación de un puesto de venta
denominado “La Feria de la Hortaliza”, en el cual se comercializan los productos (hortalizas,
frutas y quesos) de la Cooperativa Santo Cristo de La Grita (Edo. Táchira) a un precio único
por kilogramo.
Dentro de la jurisdicción del Municipio Baruta, la División de Abastecimiento Urbano
controla la operación de puestos de venta en 12 mercados provisionales que se instalan
semanalmente en distintas urbanizaciones y zonas populares de la entidad, especialmente en lo
referido a control de precios, metrología y medidas sanitarias. Algunos de estos
establecimientos son administrados directamente por organizaciones vecinales.
En el caso particular del caso de estudio, el control de las actividades del Mercado de Las
Minas de Baruta no es de total responsabilidad de la División de Abastecimiento Urbano sino
que la administración de las actividades son llevadas por un Concejal de la localidad5 y
algunos asistentes. Podría decirse entonces que los aspectos políticos influyen directamente en
el funcionamiento de este Mercado.
El uso político de los mercados públicos es una actividad común en algunas localidades, por
tratarse de espacios de interacción comunitaria y por ende proclives a la provisión de medidas
de asistencia social, especialmente en las zonas populares. En Venezuela, los mercados y
ferias a cielo abierto han formado parte de estrategias de propaganda electoral, así como
medios para suministrar servicios públicos a la población.
5
Según información suministrada por la División de Abastecimiento Urbano del Municipio Baruta y algunos de
los comerciantes entrevistados en el sitio durante el levantamiento de campo.
65
CAPITULO IV
MARCO METODOLÓGICO
Para el logro de los objetivos propuestos para el presente estudio, se llevó a cabo una
secuencia de actividades orientadas al levantamiento, procesamiento y análisis de información.
La Figura N° 5 presenta de manera resumida cada una de las etapas metodológicas
desarrolladas durante la ejecución del estudio, las cuales se describen con mayor detalle en el
presente Capítulo.
4.1
4.1.1
ALCANCE Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Tipo y enfoque de la investigación
La investigación realizada se clasifica bajo la modalidad de estudio diagnóstico cualitativo. De
acuerdo con Ballestrini (1997), el estudio diagnóstico “intenta captar, reconocer y evaluar
sobre el terreno, los componentes y relaciones que se establecen en una situación estudiada,
con el propósito de lograr su verdadera comprensión y avanzar en su resolución; para poder
determinar o proponer los cambios que dieran lugar”. En el caso particular de este estudio, su
intención es captar y comprender la problemática ambiental asociada a la gestión de los
mercados populares provisionales, de manera que puedan proponerse recomendaciones para la
mejora en la calidad de servicio de estos establecimientos.
Algunos autores incorporan la investigación diagnóstica como una modalidad de los estudios
descriptivos (Ballestrini, 1997), los cuales según Danhke (1989, citado por Hernández,
Fernández y Baptista, 2003) “buscan especificar las propiedades, las características y los
perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis”.
66
Figura 5
Secuencia metodológica empleada la investigación
Diseño de la
investigación
Recopilación de
información
Preparación de
levantamiento de campo
Levantamiento de
campo
• Revisión documental
• Instrumentos de recolección
• Observación directa
• Población y muestra
• Visitas preliminares
de datos: hojas de observación,
listas de preguntas.
• Llenado de instrumentos
• Selección de caso de
estudio
• Entrevistas a expertos
• Selección de variables
• Entrevistas con Alcaldía
• Preparación de equipos y
logística
• Toma de fotografías
• Entrevistas no estructuradas
Procesamiento de datos
• Planillas
• Planos y diagramas
• Tablas de información
• Cuantificación de desechos y
emisiones
Análisis de información
• Funcionamiento del mercado
• Impactos ambientales y
socioculturales
• Causas de los impactos
• Áreas de mejora
•Valoración económica
Conclusiones
• Aplicabilidad de la gestión
ambiental en mercados
provisionales
• Recomendaciones
67
La investigación reseñada en este informe es de tipo cualitativa, el cual según Hernández et al.
(2003), tiene como propósito “reconstruir la realidad” bajo una perspectiva holística, es decir,
concibiendo el fenómeno “como un todo y no como partes”. Por ende, se trata de un proceso
de investigación flexible basado en técnicas de recolección de datos sin medición numérica.
Por otra parte, este estudio se considera también de tipo descriptivo e inductivo, es decir, que
parte de un razonamiento lógico en el cual se obtienen conclusiones generales a partir de la
observación de casos particulares.
4.1.2
Diseño de la investigación
El estudio diagnóstico de la problemática ambiental en los mercados populares provisionales
se llevó bajo un diseño no experimental de campo, en el cual se observaron sistemáticamente
los hechos o fenómenos tal como se manifiestan en su contexto natural, sin la manipulación
intencional de las variables, con el objeto de analizarlos posteriormente (Hernández et al.,
2003). De acuerdo con Ballestrini (1997), los diseños de campo o empíricos permiten
establecer una interacción entre los objetivos y la realidad de la situación en estudio. Como
caso de estudio de esta investigación de campo, se seleccionó el mercado provisional de Las
Minas de Baruta.
Así mismo, la investigación realizada se basó en un diseño no experimental, de tipo
transeccional descriptivo, el cual según Hernández et al. (2003) consiste en “medir o ubicar a
un grupo de personas, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, en una variable o concepto
y proporcionar su descripción, con el objeto de indagar la incidencia y los valores en los que
éstos se manifiestan”. Este tipo de estudio presenta una o más variables o indicadores en un
determinado momento, las cuales se tratan individualmente, y por lo general se describen en
términos de inventarios o categorías.
68
4.1.3
Variables de la investigación
El estudio diagnóstico realizado, dado su enfoque cualitativo e inductivo, no tuvo como
objetivo la comprobación de una hipótesis basada en la relación causal entre variables. Sin
embargo, se desarrolló sobre la base de las siguientes proposiciones tentativas:
•
Las actividades, productos y servicios derivados del funcionamiento del mercado popular
provisional, tienen asociados aspectos ambientales cuya gestión generará impactos
positivos (beneficios) o negativos (problemas) sobre el ambiente.
•
Así mismo, el entorno en el cual se ubica el mercado popular provisional presenta un
conjunto de condiciones económicas, ambientales, sociales y políticas que inciden su
funcionamiento y en la gestión de sus aspectos ambientales.
Así mismo, el planteamiento de las proposiciones antes mencionadas se complementó con un
conjunto de preguntas de investigación relativas a:
•
¿Cuáles son los principales aspectos e impactos ambientales que se derivan del
funcionamiento del mercado popular en estudio?
•
¿Cuáles son las causas que generan o intensifican los impactos ambientales resultantes del
funcionamiento del mercado popular provisional en estudio?
•
¿Cuáles son las áreas y acciones factibles de mejora ambiental que pueden identificarse en
el mercado en estudio?
•
¿Cuál es el valor económico de los costos y beneficios de los impactos y las mejoras
ambientales que pueden implementarse del mercado en estudio?
•
¿Es posible emplear conceptos y herramientas de la gestión ambiental en el contexto de un
mercado popular provisional?
•
¿Qué recomendaciones pueden hacerse para mejorar la gestión ambiental dentro del
mercado popular provisional en estudio y otros establecimientos similares?
69
De acuerdo con Hernández et al. (2003), una variable “es una propiedad que puede variar y
cuya variación es susceptible de medirse u observarse”, y que se aplica a un grupo de personas
u objetos que adquieren diversos valores o manifestaciones. Tal como lo refiere Ballestrini
(1997), las variables se definen desde un nivel conceptual o teórico hasta un nivel operativo o
práctico a través de una secuencia lógica que incluye:
•
Definición nominal: relacionada con el cuerpo teórico.
•
Definición real: consiste en descomponer el concepto original en las dimensiones que lo
integran.
•
Definición operacional: son las variables empíricas o indicadores que describen las
impresiones sensoriales durante la investigación. Especifican qué actividades u
operaciones deben realizarse para recolectar datos o información sobre la variable.
De acuerdo con el proceso de operacionalización antes descrito, la Tabla N° 16 presenta un
resumen de las variables definidas para el estudio diagnóstico realizado.
70
Tabla 16
Operacionalización de variables para el estudio diagnóstico propuesto
Definición
nominal
Definición real
(Dimensiones)
Definición operacional
(Indicadores)
•
Normativa interna
Reglamentos, normas y
estatutos internos
•
Estructura organizacional
Organización, autoridad,
roles y competencias
•
Unidades de operación
•
Procesos y actividades
•
Productos y servicios
•
Uso del espacio interno
Instalaciones, edificaciones
y equipos
Instalación de puestos,
exhibición, embalaje,
venta, almacenaje, etc.
Alimentos perecederos y
no perecederos. Ropa y
artículos para el hogar.
Circulación interna y
asignación de espacios
•
Comunicación
Medios de comunicación
interna y con el público
•
Capacitación
Cursos impartidos
•
Legislación aplicable
Ordenanzas municipales,
leyes y decretos
ambientales
•
Flujos materiales
-
Gestión interna del
mercado
Gestión
ambiental de un
mercado popular
provisional:
Parte de la gestión
administrativa
destinada a atender
los elementos de
las actividades,
productos y
servicios que
interactúan con el
ambiente (físico y
social)
•
Impactos negativos
Interacción con el
entorno local
-
•
Impactos positivos
-
Sólidos (productos y
empaques)
Agua
Energía
Residuos sólidos
Ruido
Efluentes
Malos olores
Contaminación de
alimentos
Alteración del tránsito
vehicular
Generación de empleos
Servicios comunitarios
Participación
comunitaria
71
Tabla 16 (Cont.)
Operacionalización de variables para el estudio diagnóstico propuesto
Definición
nominal
Definición real
(Dimensiones)
•
•
Definición operacional
(Indicadores)
- Recursos naturales
Entorno físico
Entorno social
Gestión
ambiental de un
mercado popular
Parte de la gestión
administrativa
destinada a atender
los elementos de
las actividades,
productos y
servicios que
interactúan con el
ambiente (físico y
social)
•
Factores externos
Vulnerabilidad física
-
Ingreso promedio
Nivel educativo
Capacidad de los
servicios
Inseguridad personal
Pobreza
Presupuesto e inversión
Regulación de precios
Inflación
Competencia
Instituciones
involucradas
Participación del sector
público
Uso político del
mercado
Tradiciones culturales
Tecnologías
disponibles
Entorno político-
-
institucional
-
Entorno económicofinanciero
•
-
-
•
Entorno cultural y
tecnológico
-
Fuente: Elaboración propia con base en Ballestrini (1997).
4.2
POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO
La población o universo de estudio se refiere a cualquier conjunto de elementos de los cuales
se desea indagar y conocer sus características, y para el cual son válidas las conclusiones
obtenidas de la investigación (Ballestrini, 1997).
El universo de estudio de la presente investigación correspondió a los establecimientos
pertenecientes a la red de mercados populares provisionales que son administrados por la
Alcaldía de Baruta, en el Municipio Baruta del Estado Miranda. Para el momento en el cual se
realizó este trabajo, esta autoridad municipal administraba un total de doce (12) mercados
provisionales que funcionaban uno o dos días por semana en distintos sectores residenciales
del Municipio Baruta: Bulevar El Cafetal, Santa Fe, Bello Monte y Las Minas de Baruta.
El estudio diagnóstico realizado se basó en un muestreo por casos típicos, para el cual se
seleccionó como muestra o caso de estudio el mercado popular de Las Minas de Baruta, el
72
cual dentro del universo de estudio planteado es el único establecimiento que atiende
específicamente las necesidades de una zona de barrio dentro del municipio. Entre las razones
que motivaron la selección del caso de estudio se encuentran los siguientes:
•
Caracas, al igual que otras ciudades latinoamericanas, presenta un acelerado crecimiento
poblacional y especialmente de habitantes en condiciones de vulnerabilidad social, lo cual
se traduce en una creciente demanda de artículos de primera necesidad y de espacios
físicos para el abastecimiento.
•
Las zonas populares de Caracas (entre ellas, la localidad de Las Minas de Baruta) se
encuentran en un entorno urbano complejo con la presencia de problemas ambientales,
sanitarios y sociales significativos, tales como: alta densidad poblacional y hacinamiento,
conflictos de uso de la tierra, deficiencia de servicios básicos, contaminación de agua,
suelos y aire, vulnerabilidad física, insalubridad, malnutrición, pobreza crítica y extrema,
inseguridad personal, desempleo, entre otros.
•
Aun cuando la ciudad de Caracas y otras ciudades del país cuentan con infraestructura de
mercados municipales construidos para tal fin, las necesidades de abastecimiento de la
población y la escasez de recursos financieros y de espacio ha motivado la instalación de
puestos de venta provisionales (que constan de estructuras desmontables y camiones) en
sitios públicos de uso comunitario. Así mismo, estos mercados provisionales se han
utilizado con fines políticos.
•
En la red de mercados populares itinerantes o provisionales que funciona dentro del
Municipio Baruta, el establecimiento de Las Minas es uno de los pocos que atiende
poblaciones de bajos recursos económicos y que funciona específicamente dentro de un
barrio, teniendo de esta forma un servicio con una mayor relevancia social y elementos
adicionales para analizar la interacción del mercado con su entorno directo.
•
Los mercados populares de la ciudad de Caracas, y en particular en el Municipio Baruta,
son administrados en su mayoría por el sector público y en general enfrentan limitaciones
73
presupuestarias importantes para promover mejoras en el servicio. Así mismo, aun cuando
en la mayoría de los casos el funcionamiento de mercados y los servicios de apoyo está
regulado por ordenanzas municipales, la capacidad de control de las autoridades locales
sobre estos establecimientos es limitada.
Se estudió la situación ambiental de este mercado provisional como una organización de
servicio público, con el fin de ofrecer recomendaciones para la gestión ambiental de este tipo
de establecimientos. Este estudio diagnóstico se considera de carácter instrumental (según la
clasificación de estudios de caso señalada por Hernández et al., 2003), ya que tiene como
objetivo proveer insumos de conocimiento sobre el tema de la gestión ambiental en los
mercados populares y permitirá aprender a trabajar con casos similares (otros mercados o
establecimientos comerciales privados).
4.3
RECOLECCIÓN DE DATOS
Considerando el enfoque cualitativo de este estudio, el propósito de la recolección de datos
consistió en obtener información de sujetos, comunidades, contextos, variables o situaciones
tal y como suceden en su cotidianidad (Hernández et al., 2003), con el fin de describir la
situación ambiental del mercado popular provisional de Las Minas de Baruta desde su propia
realidad o contexto. A continuación se presentan las unidades y técnicas de recolección de
datos utilizados para esta investigación.
4.3.1
Unidades de observación y registro
Para el estudio diagnóstico se identificaron de manera preliminar, tres unidades principales de
observación o análisis de acuerdo con las categorías propuestas por Lofland y Lofland (1995,
citados por Hernández et al. 2003), las cuales se describen a continuación:
74
•
Organizaciones
Se consideró el mercado popular provisional como una unidad formada con un fin colectivo,
cuyo análisis se centra en el origen, control, jerarquía y cultura. Bajo esta unidad se analizó el
funcionamiento organizacional del mercado y su marco normativo, con énfasis en el manejo
de los aspectos ambientales. Para ello, la principal fuente de información correspondió a la
división de Abastecimiento Urbano del Municipio Baruta, encargada de la administración y
regulación del mercado en estudio.
•
Prácticas
Comprende las prácticas empleadas dentro del mercado para la gestión de aspectos
ambientales. La principal fuente de información fueron las autoridades municipales y los
comerciantes, así como la observación directa del funcionamiento del mercado en cada una de
sus fases, desde su instalación hasta su desmantelamiento.
•
Comunidades
Se planteó como objetivo de esta investigación describir (desde el punto de vista ambiental) la
interacción del mercado con su entorno directo. Por ende, parte de la recolección de
información se obtuvo también de miembros de la comunidad, especialmente usuarios,
comerciantes y vecinos de este establecimiento comercial.
4.3.2
Técnicas de recolección de datos
Dada la naturaleza del estudio diagnóstico realizado y considerando las variables y unidades
de análisis propuestas, se plantearon tres fases básicas de recolección de datos: el análisis de
fuentes documentales, la observación cualitativa y las entrevistas a instituciones y personas
vinculadas al problema en estudio. A continuación se describen las técnicas de recolección de
datos propuestas para cada una de estas fases.
75
•
Análisis de fuentes documentales
Se aplicaron técnicas de observación documental y resumen analítico a las siguientes fuentes
documentales a ser consultadas:
− Normativa legal aplicable al funcionamiento del mercado popular: leyes, decretos,
resoluciones, ordenanzas municipales y permisos requeridos.
− Reglamento interno: normas relativas a la red de mercados populares del Municipio
Baruta.
− Instrumentos de planificación urbana y ambiental aplicables: Lineamientos del Plan de
Desarrollo Urbano Local del Municipio Baruta, así como los Planes de Rehabilitación de
Barrios correspondientes a las poblaciones de Las Minas de Baruta y Santa Cruz del Este.
− Instituciones vinculadas con la regulación y control del mercado popular.
− Datos demográficos y físicos del área de estudio.
− Artículos de prensa relativos a la problemática ambiental en el área de estudio y al
funcionamiento de mercados populares.
− Textos especializados y artículos científicos sobre gestión ambiental de servicios,
administración de mercados de venta al detal, identificación de impactos ambientales y
valoración económica de costos y beneficios ambientales.
•
Observación cualitativa
Para el diseño de investigación de campo propuesto en este estudio diagnóstico se emplearon
las denominadas “técnicas vivas o de relaciones individuales o de grupos”, dedicadas a la
observación de la realidad, ya sea humana o mecánica (a través de cámaras), y que se emplean
como método para el análisis de la conducta o de cualquier hecho social (Ballestrini, 1997).
Se utilizó la técnica de observación directa y sistemática del funcionamiento del mercado
popular provisional de Las Minas de Baruta, una vez llevada a cabo la revisión preliminar de
información sobre los antecedentes del caso de estudio, la normativa legal e instrumentos de
planificación aplicables, así como las bases teóricas de la gestión ambiental y las operaciones
76
básicas de los mercados populares. Dicha observación se llevó a cabo durante las tres etapas
de funcionamiento del mercado (instalación, operación y desmantelamiento) bajo las
siguientes características:
− Tipo: observación externa o no participante, ya que no hubo una vinculación directa en las
tareas o situaciones del mercado.
− Rol del investigador: abierto ante los demás, es decir, que los miembros del contexto de
estudio sabían que estaban siendo observados.
− Duración: breve, se realizaron cuatro visitas para observar las actividades de instalación,
operación y desmantelamiento del mercado que ocurren en dos días consecutivos (viernes
y sábado).
− Enfoque: general, ya que la investigación se basó en la comprensión de la problemática
ambiental bajo una perspectiva holística o integral que incluye factores físicos, sociales,
económicos, políticos-institucionales y culturales.
En cuanto al registro de las observaciones, se emplearon las siguientes técnicas:
− Anotaciones: incluyeron aquellas derivadas de la observación directa (descripciones de las
unidades), las de tipo interpretativo (comentarios personales sobre los hechos observados),
las de carácter temático (ideas, hipótesis, preguntas y especulaciones vinculadas con la
teoría, conclusiones preliminares y descubrimientos). Estas anotaciones se llevaron a cabo
en una bitácora o libreta de anotaciones, así como en formatos especialmente diseñados
según las variables de investigación propuestas (ver Anexo 2).
− Gráficos y diagramas: se utilizaron ayudas visuales para las anotaciones con la finalidad de
identificar los flujos de materiales y recursos, la ubicación de fuentes de contaminación
ambiental y la comprensión general del funcionamiento del mercado.
− Fotografías y grabación: se empleó la observación mecánica para el registro de hallazgos
relacionados tanto con los aspectos de la gestión interna del mercado (infraestructura,
actividades, productos y servicios, uso del espacio, prácticas empleadas), así como la
77
interacción del mismo con el entorno. Una selección de las fotografías tomadas durante la
investigación se presentan en el Anexo 3.
•
Entrevistas cualitativas
Según Hernández et al. (2003), la entrevista cualitativa – también denominada entrevista a
profundidad-, se define como “la conversación entre una persona (el entrevistador) y otra (el
entrevistado), con el propósito de obtener respuestas sobre un tema, problema o tópico de
interés en sus propios términos, lenguaje y perspectivas”. En levantamiento de información
realizado para este estudio diagnóstico se emplearon entrevistas semiestructuradas, dirigidas a
los siguientes actores:
− Instituciones vinculadas con la administración, regulación y control de las actividades del
mercado popular provisional, tales como las direcciones de Desarrollo Social, Áreas
Verdes y Ambiente y Planificación Urbana y Catastro del Municipio Baruta.
− Comerciantes del mercado popular provisional: microempresarios y expendedores de los
productos y servicios que se ofrecen en el establecimiento en estudio.
− Usuarios del mercado en estudio, incluyendo consumidores en general y vecinos directos
del establecimiento.
Para cada tipo de entrevistado se preparó un cuestionario semiestructurado, el cual constó de
una guía de asuntos o preguntas con un espacio disponible para preguntas adicionales o mayor
información sobre los temas en estudio. Las respuestas de los entrevistados se manejaron con
carácter confidencial y se registraron a través de notas y/o grabación durante la conversación.
Inmediatamente después se tomaron notas de los comentarios y observaciones del
entrevistador, las cuales formaron parte de la bitácora o diario de la investigación. Algunos de
los registros de estas entrevistas se presentan en el Anexo 4.
78
4.3.3
Instrumentos de recolección de datos
Además de las listas de tópicos y cuestionarios semiestructurados empleados durante las
entrevistas realizadas, se definieron y diseñaron dos formularios de observación en campo, los
cuales se sometieron a la revisión previa de expertos así como a prueba piloto en una de las
visitas realizadas, con el propósito de establecer la validez de éstos en relación al problema
investigado.
Se diseñaron hojas de observación y planillas para el llenado de datos durante las visitas a
realizar al mercado seleccionado. Para el diseño de estos instrumentos se tomaron en cuenta
los siguientes indicadores de estudio:
•
Descripción del sitio: ubicación y características del terreno.
•
Distribución espacial de los puestos de venta: ubicación de los puestos, accesos y pasillos.
Medida promedio de puestos.
•
Características de los puestos de venta: productos comercializados, estructuras, conexiones
a servicios, N° de empleados, sitios de almacenamiento, manipulación de alimentos.
•
Procesos: instalación, funcionamiento y desmantelamiento.
•
Consumo de recursos: agua, energía y combustible.
•
Identificación de fuentes de contaminación ambiental: residuos sólidos, efluentes,
emisiones y ruido.
En el Anexo 2 se presentan ejemplos de los instrumentos de recolección de datos realizada.
4.3.4
Levantamiento de campo
Una vez preparado el material de recolección de datos, se realizaron a cabo cuatro (4) visitas
al Mercado de Las Minas de Baruta, con el objetivo de observar directamente las condiciones
existentes antes, durante y después del funcionamiento del mercado. La Tabla N° 17 presenta
con detalle las fechas y objetivos de las visitas realizadas.
79
Tabla 17
Visitas de campo realizadas durante el estudio
Visita
N°
1
Fecha
21/07/06
Objetivos
• Observación de la instalación del mercado.
• Levantamiento preliminar del plano de distribución de puestos.
• Observación del funcionamiento del mercado.
2
29/07/06
• Validación del plano de distribución de puestos.
• Identificación de fuentes de residuos sólidos, efluentes y emisiones.
• Observación del desmantelamiento del mercado.
3
4/8/2006
• Estimación de volumen de residuos sólidos.
• Estimación del consumo de agua.
4
25/08/06
• Estimación del consumo de electricidad y combustible.
Tal como se mencionó anteriormente, el levantamiento de campo se basó principalmente en la
aplicación de la técnica de observación no participante, empleando métodos de registro a
través de planillas, hojas de observación, fotografías y grabación de audio.
Adicionalmente, durante la visita utilizaron instrumentos de medición, tales como una cinta
métrica (error de ± 1 cm) para tomar medidas de longitud de los puestos de venta, así como
una balanza convencional (error de ± 1 kg) para pesar una muestra de sacos y cajas de
residuos sólidos.
En aquellos casos en los que fue posible, se realizaron entrevistas no estructuradas
(conversaciones) con comerciantes y usuarios del mercado.
Las visitas de campo se realizaron con el apoyo técnico de la Dirección de Áreas Verdes y
Ambiente de la Alcaldía de Baruta, cuyo personal asignado participó de manera integral en
todas las actividades antes mencionadas.
80
4.4
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
El propósito de esta etapa metodológica consistió en resumir las observaciones llevadas a cabo
de forma tal que proporcionaran respuestas a las interrogantes de la investigación (Selltiz et al.
1976, citado por Ballestrini, 1997). Para ello, se llevó a cabo la ordenación y manipulación de
los datos para resumir e interpretar posteriormente los resultados obtenidos con los
conocimientos disponibles, de manera tal que pudieran hacerse inferencias y conclusiones
sobre los hallazgos del estudio. A continuación se presenta la secuencia de actividades
empleadas en el análisis e interpretación de los datos obtenidos.
•
Revisión del material
Los datos obtenidos de entrevistas, revisión de documentos y notas de observación, se
organizaron y clasificaron según un criterio lógico y posteriormente se revisaron directamente
del medio en el que fueron producidos (papel, fotografías y grabaciones) o a través de
transcripciones escritas, mediante el apoyo de herramientas de software.
•
Codificación de los datos
Una vez revisados los datos, éstos se codificaron con la finalidad de identificar aquellos
relativos a la gestión interna del mercado, los referentes a la interacción del mercado con el
entorno local y los que se asocian a factores externos que inciden sobre la gestión de asuntos
ambientales dentro del mercado.
•
Interpretación de los datos
Con la información obtenida de la observación en campo se elaboró un plano de la
distribución espacial del mercado, flujogramas de materiales y energía, gráficos de ubicación
de las fuentes de contaminación ambiental, así como tablas y esquemas explicativos de los
diferentes hallazgos del estudio.
81
•
Descripción del contexto o situación de estudio y construir de una teoría
La información generada en la interpretación de los datos, así como las anotaciones obtenidas
en campo se emplearon para describir de manera profunda las relaciones entre categorías o
variables de estudio, con la finalidad de comprender el funcionamiento del mercado popular
provisional y su interacción con el entorno, identificar los impactos ambientales (positivos y
negativos) y sus causas, jerarquizar los impactos ambientales identificados, valorar
económicamente los beneficios y costos derivados de los impactos ambientales más
significativos, con base en técnicas de enfoque de mercado factibles de aplicar y formular
recomendaciones para la gestión ambiental adecuada de mercados populares similares al caso
de estudio.
•
Asegurar la confiabilidad y validez de los resultados
Se verificó la obtención de suficiente información de acuerdo con el planteamiento del
problema, es decir, si en la recolección de los datos se incluyeron las variables de interés y si
se profundizó hasta donde era posible.
•
Retroalimentar, corregir y regresar al campo
Durante el proceso de investigación se detectaron deficiencias y falta de datos que implicaron
la realización de entrevistas u observaciones adicionales con la finalidad de recavar más
información y elaborar análisis adicionales.
4.4.1
Procesamiento de los datos
Luego de la revisión documental y la recolección de los datos de campo, se procedió a su
procesamiento mediante las siguientes actividades:
82
•
Construcción de una matriz de puestos de venta
La información recopilada en las planillas que se llenaron para cada puesto de venta se vació
posteriormente en una tabla descriptiva, en cuyas columnas se presentaron las características
observadas durante el levantamiento de campo. En el Anexo 7 se presenta la matriz de puestos
de venta obtenida con los datos recopilados durante las visitas de campo.
•
Elaboración de planos
A partir de la observación de la distribución de los puestos de venta, así como de la medición
de las longitudes y distancias entre las estructuras existentes en el mercado se elaboró un plano
del mercado, sobre el cual posteriormente se incorporó la información obtenida en la matriz de
puestos de venta para la obtención de cuatro tipos de planos descriptivos, los cuales pueden
observarse en el Anexo 5: Ubicación y distribución de puestos de venta, fuentes y tipos de
residuos sólidos, fuentes y tipos de efluentes, y consumo de recursos.
•
Elaboración de gráficos de actividades y procesos identificados
Partiendo de la información contenida en las hojas de observación, así como de los registros
fotográficos, se elaboraron diagramas de flujo y gráficos descriptivos del funcionamiento del
mercado. En particular se hizo énfasis en la elaboración de flujogramas de procesos, dada su
importancia para el estudio de la gestión del mercado.
•
Cálculos y estimaciones
Tomando como base la información obtenida en la matriz de puestos de venta y los datos
levantados durante la tercera y cuarta visita al mercado, se calcularon valores promedio de
variables de interés para el proyecto, tales como:
− Porcentaje de puestos por rubro.
− Número total de empleos que genera el mercado.
83
− N° de vehículos observados.
− Peso promedio de sacos de residuos.
− Peso promedio de residuos generados por día de mercado.
− Consumo promedio de agua.
4.4.2
Análisis de resultados
La obtención y análisis de resultados de este estudio están directamente relacionados con las
preguntas de investigación y los objetivos específicos planteados. Por ello, la información
recopilada de manera documental y de campo se ha orientado hacia la descripción del mercado
en estudio y su entorno; la identificación de impactos ambientales derivados de su
funcionamiento; la identificación de las causas asociadas a estos impactos; la propuesta de
medidas de mejora ambiental; la valoración económica de los impactos y medidas ambientales
identificadas; el análisis de la aplicabilidad de herramientas de la gestión ambiental en los
mercados populares provisionales; y la formulación de recomendaciones generales para la
gestión ambiental de este tipo de establecimientos.
4.4.3
Descripción del caso de estudio y su entorno
Sobre la base de la información documental revisada, así como la obtenida a través de la
observación directa y de las entrevistas realizadas a la Alcaldía de Baruta, a los comerciantes
del mercado en estudio y a los miembros de la comunidad de Las Minas de Baruta; se llevó a
cabo una descripción de las características del caso de estudio y su entorno, haciendo énfasis
en los siguientes aspectos:
•
Descripción del contexto general del caso de estudio
Se hizo un resumen de datos generales sobre el Municipio Baruta y la localidad de Las Minas
de Baruta, tales como situación relativa, división político-administrativa, clima, vegetación,
topografía y relieve, hidrografía, distribución de la población, vivienda, empleo y educación.
84
•
Descripción de las características del sitio
Se investigó la ubicación y extensión del terreno, identificando adicionalmente su uso actual y
previo, presencia de vegetación, condiciones del suelo, así como la infraestructura y servicios
existentes dentro y en las cercanías del establecimiento.
•
Descripción del funcionamiento mercado
Se indagó sobre el horario de funcionamiento, organización y reglamentación del mercado, así
como las características y distribución de puestos de venta, productos comercializados,
empleos, vinculación con la comunidad, aspectos político-institucionales, el ciclo de vida y
etapas del funcionamiento del mercado, con una descripción de las actividades que se
desempeñan en cada una de ellas.
•
Comprensión del funcionamiento del mercado considerando las dimensiones del
desarrollo sustentable
Sobre la base del ciclo de vida y etapas del funcionamiento del mercado popular y los distintos
componentes que se interrelacionan para dar lugar al mismo, se elaboraron cuadros y gráficos
descriptivos que permitieran comprender el caso de estudio desde la perspectiva de la
interacción de elementos de tipo social, económico, ecológico y político-institucional, los
cuales conforman las dimensiones del desarrollo sustentable.
4.4.4
Identificación de impactos ambientales
A partir de la información recopilada en el sitio de estudio, se llevó a cabo la identificación de
aspectos e impactos ambientales significativos del mercado en estudio, con la finalidad de
identificar los principales problemas y beneficios ambientales derivados de su funcionamiento,
así como analizar sus potenciales causas y áreas de mejora.
85
La identificación de impactos ambientales realizada para este estudio se basó en los conceptos
de aspecto e impacto ambiental empleados en el conjunto de normas ISO 14.000, relativas a
los sistemas de gestión ambiental, los cuales se derivan de una relación causa-efecto. De
acuerdo con la Norma ISO 14004:2004, los aspectos ambientales se definen como “aquellos
elementos de las actividades, productos y servicios de una organización que pueden
interactuar con el medio ambiente”, generando como resultado cambios adversos o
beneficiosos que se denominan impactos ambientales.
Así mismo, la mencionada Norma comenta que la identificación de aspectos ambientales
significativos e impactos asociados es necesaria para determinar las áreas de control o mejora
y establecer prioridades para acciones de gestión (ISO, 2004).
En este sentido, en primer lugar se llevó a cabo una identificación cualitativa de las
condiciones ambientales y sociales existentes en el área (impactos pre-existentes), y en
segundo lugar se analizó el ciclo de vida de las actividades, productos y servicios identificados
para el funcionamiento del Mercado de Las Minas de Baruta, utilizando:
•
Diagramas de flujo que ilustran las entradas y salidas de materiales y energía, así como los
principales procesos involucrados. En estos flujogramas se pudieron identificar de forma
esquemática los principales aspectos ambientales vinculados al funcionamiento del
mercado.
•
Elaboración de una matriz MED (materiales, energía, desechos) para obtener una lista de
aspectos ambientales observados en cada etapa de funcionamiento del mercado
(instalación, operación y desmantelamiento), y posteriormente se identificaron los
impactos asociados a cada aspecto ambiental. Así mismo, se describieron las condiciones
ambientales pre-existentes en el sitio. Esta matriz permite identificar los aspectos
ambientales asociados a cada etapa del ciclo de vida de la unidad de análisis considerada.
•
Planos
descriptivos:
Los
aspectos
ambientales
identificados
se
representaron
espacialmente sobre tres planos descriptivos o eco-mapas que ilustraron el inventario y la
86
distribución física de fuentes de residuos, efluentes y consumos en la superficie del
Mercado de Las Minas de Baruta (Anexo 5).
Los impactos ambientales identificados a partir del funcionamiento del mercado también se
clasificaron de manera cualitativa según su relevancia, considerando criterios tales como:
•
Grado de extensión: se verificó la ubicación espacial y extensión del impacto ambiental
identificado, dentro del área de estudio.
•
Potencial de acumulación: se consideró si el impacto puede acumularse espacial o
temporalmente en el área, intensificando beneficios o problemas ambientales ya existentes.
•
Relevancia social: se verificó el grado de importancia del impacto sobre los grupos
sociales involucrados en el funcionamiento del mercado (consumidores, comerciantes,
autoridades, vecinos, entre otros).
•
Reversibilidad: se verificó si el medio receptor (físico-biológico o social) es capaz de
volver a su condición original una vez ocurrido el impacto identificado.
Las condiciones ambientales pre-existentes en el área, los aspectos e impactos identificados
así como su clasificación por relevancia se presentaron en tablas para su posterior análisis.
4.4.5
Identificación de causas de impactos ambientales
A partir de la relación causa-efecto establecida para la identificación aspectos e impactos del
caso de estudio, se llevó a cabo una descripción y clasificación de las causas de tipo social,
económico, cultural, tecnológico, legal y político-institucional vinculadas con la generación o
intensificación de beneficios o problemas ambientales, con la finalidad de comprender la
situación ambiental del mercado desde la interrelación de las diferentes dimensiones
consideradas en el concepto de desarrollo sustentable. Para ello, sobre la base de la
información recopilada se elaboraron cuadros y gráficos descriptivos.
87
4.4.6
Identificación de áreas y acciones de mejora ambiental
Tomando como punto de partida los impactos ambientales y sus causas, se procedieron a
identificar áreas de mejora ambiental y acciones factibles de implementar como parte de la
gestión ambiental del caso de estudio, con el objeto de potenciar los beneficios y minimizar,
mitigar, corregir o compensar los impactos negativos detectados.
Considerando las
características del caso de estudio, el criterio de selección de las acciones de mejora factibles
se basó principalmente en identificar aquéllas que no implicaran cambios tecnológicos o
inversiones significativas.
4.4.7
Valoración económica de los impactos y mejoras ambientales identificados
Con la finalidad de complementar el diagnóstico ambiental del mercado provisional en estudio
y la factibilidad de implementar las acciones de mejora propuestas, se llevó a cabo el
planteamiento y estimación preliminar del valor económico total (VET) del servicio socioambiental que prestaría un mercado manejado de una manera ambientalmente eficiente
(escenario de “mercado eco-eficiente”).
Para ello, se elaboró un diagrama en el que se agruparon los valores de uso directo e indirecto
o asociados al servicio que presta el mercado popular en estudio, de tal manera que permitiera
establecer las distintas maneras en las que éste tiene un impacto sobre el bienestar de la
comunidad. De esta forma, se obtuvo una lista de los beneficios tangibles e intangibles de
implementar las mejoras ambientales propuestas.
En este caso particular, no se consideró la incorporación del valor de no uso como parte del
estudio, ya que se analizaron los beneficios potenciales del funcionamiento de un mercado
popular provisional eco-eficiente.
Para la determinación de los valores de uso directo, se llevó a cabo una selección de los
impactos y mejoras factibles de valorar económicamente a través de métodos directos o
convencionales de mercado, con especial énfasis en la aplicación de precios de mercado,
88
costos de reemplazo y costos evitados o de prevención. Los criterios de selección aplicados a
los impactos fueron los siguientes:
•
Importancia
Los impactos ambientales del mercado provisional en estudio se clasificaron en tres categorías
de relevancia o importancia: alta, media y baja, considerando los criterios cualitativos
previamente aplicados durante la identificación de aspectos e impactos (ver Sección 5.4.4).
•
Disponibilidad de información
Para cada uno de los impactos ambientales previamente identificados se determinó
adicionalmente si se contaba con información disponible para la estimación del valor
económico a través de métodos directos. Para ello se plantearon cuatro categorías:
− Información disponible: se cuenta con datos físicos y económicos para el cálculo por
métodos directos como precios de mercado, costos evitados o de reemplazo.
− Estimación fácil: se cuenta con información, pero se requiere indagar más para obtener
datos o hacer estimaciones adicionales por métodos directos como costos de oportunidad y
precios de bienes sustitivos.
− Estimación difícil: es posible estimar el valor económico, pero requiere estudios
adicionales o aplicar métodos indirectos de valoración (precios hedónicos, valoración
contingente, costo de viaje).
− Información no disponible: no se cuenta con datos disponibles para hacer una estimación
económica o se requiere de estudios de línea base que no existen.
•
Tiempo requerido
Esta variable se encuentra implícitamente relacionada a la disponibilidad de información y se
refiere al tiempo requerido para la estimación del valor económico. Para ello se establecieron
89
tres categorías de selección: corto (una a cuatro semanas), mediano (cuatro a ocho semanas) y
largo plazo (más de ocho semanas).
•
Recursos financieros requeridos
Además de la disponibilidad de tiempo e información, también se clasificaron los impactos
según los recursos financieros requeridos para su valoración económica a través de métodos
directos. Se emplearon tres categorías cualitativas: baja, mediana o alta inversión requerida.
Considerando las limitaciones de la investigación en términos de tiempo y costos, se
mantuvieron como criterios fijos aquellos casos de corto tiempo y baja inversión requerida. En
este sentido, se seleccionaron aquellos impactos ambientales factibles de valorar
económicamente a través de métodos directos empleando los siguientes criterios:
− Importancia alta, información disponible, corto plazo y baja inversión.
− Importancia alta, estimación fácil, corto plazo y baja inversión.
− Importancia media, información disponible, corto plazo y baja inversión.
− Importancia media, estimación fácil, corto plazo y baja inversión.
Una vez seleccionados los impactos ambientales factibles de valorar económicamente por
métodos directos, se llevó a cabo una selección de las técnicas más apropiadas para caso,
según el tipo de información disponible. Las técnicas seleccionadas fueron: precios de
mercado, costos de oportunidad, costos evitados y de reemplazo. Durante los cálculos
realizados se emplearon datos publicados en fuentes reconocidas, así como valores
conservadores de estimación.
Por otra parte, se hizo una estimación de la inversión requerida para implementar las acciones
de mejora identificadas para los impactos positivos y negativos del caso de estudio, aplicando
métodos directos de precios de mercado, además de una estimación de los beneficios
adicionales que se obtendrían de la implementación de estas mejoras (costos evitados, ahorro
de recursos, valorización de desechos, generación de empleos, entre otros).
90
En el caso de los valores de uso indirecto, se elaboró una lista de los potenciales beneficios
intangibles derivados de la implementación de mejoras ambientales en el caso de estudio,
evaluando los potenciales servicios ecológicos y sociales que la comunidad, la sociedad
general y el ambiente pueden obtener de manera indirecta.
A partir del conjunto de valores de uso directo e indirecto analizados, se elaboraron
recomendaciones para la formulación y evaluación económica de un proyecto de mejoras
ambientales en el caso de estudio.
4.4.8
Análisis de los factores asociados con los impactos ambientales del caso de estudio.
Una vez determinados los principales problemas ambientales asociados al funcionamiento del
Mercado en estudio, se analizaron los factores internos y externos que influyen en la
ocurrencia y/o intensificación de los impactos ambientales y socioculturales identificados.
Desde el punto de vista interno, se consideraron los aspectos relativo
s a organización, reglamentación, capacitación, financiamiento y comunicación. Por otra parte,
se analizó el entorno social, económico, cultural, tecnológico, legal y político-institucional del
caso de estudio.
Para ello, se analizaron los impactos previamente identificados y las distintas clasificaciones
de factores asociados, tomando como referencia la estructura de variables en estudio
mencionadas en la Tabla N° 15, describiendo para cada impacto sus principales causas
clasificadas según los criterios antes mencionados.
4.4.9
Análisis de la aplicabilidad de conceptos de gestión ambiental en el contexto de los
mercados provisionales
Sobre la base de la información previamente procesada sobre el funcionamiento del mercado
en estudio, los impactos ambientales, sus causas y acciones de mejora; así como las ventajas y
limitaciones que se encontraron a lo largo de la investigación realizada, se llevó a cabo un
91
análisis sobre la factibilidad de aplicar las herramientas de gestión ambiental en un mercado
popular provisional.
Para ello, se elaboró una lista de los elementos básicos requeridos para aplicar conceptos y
herramientas de la gestión ambiental en el contexto general de los mercados populares
provisionales, y adicionalmente se elaboró una matriz de debilidades, fortalezas,
oportunidades y amenazas (DOFA). La matriz DOFA (también conocida como matriz FODA
o análisis SWOT por sus siglas en inglés), es una herramienta utilizada para la formulación y
evaluación de estrategias de gestión (Ivancevich, Lorenzi y Skinner, 1997). Generalmente se
utiliza en el contexto empresarial, pero es aplicable en otros casos como parte del proceso de
planificación. Su nombre proviene de las siglas: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y
Amenazas.
Fortalezas y debilidades son factores internos a la unidad de análisis (en este caso el mercado
popular provisional), que crean o destruyen valor. Incluyen los recursos, activos, habilidades,
entre otros. Por otra parte, las oportunidades y amenazas son factores externos, y que por ende
están fuera del control de la unidad de análisis, entre éstos se encuentran la competencia, la
demografía, economía, política, factores sociales, legales o culturales.
La matriz DOFA planteada en el presente estudio constó de cuatro cuadrantes, dentro de cada
uno de los cuales se elaboró una lista de factores asociados con la gestión ambiental en el
mercado provisional, con el propósito de analizar de qué manera es aplicable este concepto en
el contexto de estudio y formular estrategias o recomendaciones para la mejora ambiental de
estos establecimientos.
4.4.10 Formulación de recomendaciones para la gestión ambiental de mercados populares
provisionales
Con base en los resultados del análisis de la matriz DOFA y del estudio diagnóstico en
general, se formularon las recomendaciones generales la gestión ambiental de mercados
92
populares provisionales. Para ello, se consideraron un conjunto de estrategias para la gestión
ambiental de estos establecimientos orientadas a:
•
Utilizar las fortalezas internas y aprovechar las oportunidades externas identificadas.
•
Disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del entorno, valiéndose de las fortalezas
internas.
•
Disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas externas.
•
Mejorar las debilidades internas, aprovechando las oportunidades externas para mejorar la
situación ambiental de los mercados.
Considerando estas recomendaciones, como punto final de este estudio se elaboró un conjunto
de lineamientos a considerar para la planificación y gestión ambiental de mercados populares
provisionales.
4.5
LIMITACIONES
La ejecución del estudio estuvo sujeta a una serie de condiciones que limitaron la obtención de
información. Entre éstas cabe mencionar la escasa disponibilidad de información publicada
sobre el entorno del mercado popular (datos demográficos, capacidades de servicios, etc), así
como información relativa al mercado en sí mismo (documentos de propiedad, estructura
organizacional). Por otra parte, durante la recolección de datos en campo, algunas personas se
abstuvieron de participar en las entrevistas por motivos personales.
El proyecto que se describe en el presente Trabajo se llevó a cabo considerando una serie de
condiciones limitantes, tales como:
•
Las observaciones y mediciones realizadas fueron de carácter puntual en cada visita. No se
llevó a cabo un levantamiento continuo de información.
•
Los puestos de venta no siempre se encontraron ubicados en el mismo sitio en cada día de
funcionamiento, ni se encontró el mismo número de vendedores. Sin embargo, se
93
verificaron las variaciones observadas y se determinó que las mismas resultaban poco
significativas para los objetivos de este proyecto.
•
El Mercado de Las Minas de Baruta no es regulado en su totalidad por la División de
Abastecimiento Urbano del Municipio, por lo que no se aplica la normativa existente.
•
Las conversaciones realizadas con usuarios y comerciantes del mercado no fueron
grabadas a solicitud de los entrevistados.
•
No se realizaron mediciones de ruido ambiental.
•
Aun cuando se hicieron las gestiones para contactar organizaciones vecinales del sector,
durante el levantamiento de información no se pudieron realizar entrevistas a
representantes de estas agrupaciones.
94
CAPITULO V
RESULTADOS
El presente capítulo contiene los resultados obtenidos del procesamiento de datos recolectados
para el diagnóstico de la problemática ambiental en el mercado popular provisional de Las
Minas de Baruta, la cual se basó principalmente en la revisión documental y el levantamiento
de información en campo. A continuación se presentan los resultados obtenidos, de acuerdo
con los objetivos específicos planteados para el presente estudio.
5.1 DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
5.1.1
Horario y organización
El Mercado de Las Minas de Baruta es un establecimiento de tipo provisional que – según
información aportada por comerciantes entrevistados - funciona desde hace aproximadamente
10 años. Está conformado por puestos de venta que se instalan bajo toldos desplegables los
días viernes en la tarde y sábados en la madrugada.
El mercado está abierto al público los días sábado desde las 5:30 a.m. hasta las 12:30 p.m. y en
general atiende a la población del Barrio Las Minas y otros sectores populares aledaños como
los barrios El Rosario y Chupulún.
Para garantizar su ubicación y participación en el mercado en un día de ventas, los
comerciantes deben cancelar una cuota de alquiler por día de BsF. 15,00 y un monto extra de
BsF. 5,00 para la limpieza del local. Estos fondos son administrados por un miembro de la
comunidad que visita el mercado durante su funcionamiento y tiene ayudantes para la limpieza
de los puestos al final de la jornada de ventas.
95
Sin embargo, el mercado no cuenta con una organización interna ni reglamentos claramente
establecidos, sólo se administran los espacios a ser ocupados por los comerciantes.
5.1.2
Características y distribución de puestos de venta
El Mercado consiste en ocho áreas principales de venta, cuyos comerciantes se encuentran
distribuidos bajo siete toldos desplegables de 20 m de largo por 4 m de ancho y un área de
puestos particulares pequeños. En estas áreas se identificaron un total de 48 puestos de venta,
clasificados en las siguientes categorías:
•
Puesto bajo toldo desplegable
Es la estructura más común dentro del Mercado. Cada puesto ocupa una superficie estándar de
16 m2 (4mx4m), aun cuando algunos cuentan con una superficie mayor o menor de la estándar
(Foto Nº 7). Bajo la superficie asignada del toldo, cada comerciante instala sus mesas
desplegables, cajas plásticas y tablas para la colocación de los productos.
Foto 7
Ejemplos de puestos bajo toldo desplegable
Fuente: Levantamiento de campo, Julio-Agosto 2006.
96
•
Puesto particular
Se trata de sitios más pequeños en los cuales el propio comerciante instala un toldo o
sombrilla, además de una mesa desplegable, cajas plásticas y tablas. Algunos comerciantes
incluso no instalan ningún tipo de cobertor, sino que trabajan directamente al aire libre (Foto
Nº 8).
•
Camiones
Los modelos más comunes son el 350 y la Pick-Up. Muchos comerciantes trasladan sus
mercancías al Mercado en este tipo de vehículos y algunos incluyen sus propios puestos de
venta dentro del vehículo (Foto Nº 9).
Foto 8
Ejemplos de puestos particulares
Fuente: Levantamiento de campo, Julio-Agosto 2006.
97
Foto 9
Camiones para venta de productos
Fuente: Levantamiento de campo, Julio-Agosto 2006.
En estos puestos de venta se expenden diversos tipos de productos, especialmente alimentos y
productos del hogar. Según información suministrada durante las entrevistas realizadas en
campo, estos productos provienen del Mercado Mayor de Coche y otras localidades como La
Grita (edo. Táchira) y la Colonia Tovar (edo. Aragua). En la Tabla Nº 18 se presentan los
principales rubros comercializados.
El Plano Nº 1 presenta la distribución espacial y por rubros de productos comercializados de
los puestos de venta identificados durante las visitas realizadas al Mercado de Las Minas de
Baruta.
En cuanto a servicios ofrecidos, el mercado presta el abastecimiento de alimentos de primera
necesidad. No existen puestos en los que se ofrezcan servicios específicos. En algunos casos
pudo observarse que ocasionalmente los vecinos pueden hacer denuncias a funcionarios de la
Alcaldía o representantes comunales que frecuentan el mercado.
Plano 1
Distribución espacial del mercado popular provisional en estudio
99
Tabla 18
Productos comercializados en el Mercado
RUBROS
N° PUESTOS
Hortalizas, verduras y frutas
Quesos y embutidos
Carnes y pollos
Huevos
Pescado
Alimentos preparados
Víveres
Productos de limpieza
Enseres / productos hogar
Panes caseros, miel y mermeladas
Condimentos
Frutos secos
Café molido
Maíz molido
Casabe
Gallinas vivas
Puesto vacío
TOTAL PUESTOS
18
4
3
1
3
2
1
2
3
2
3
1
1
1
1
1
1
48
%
38%
8%
6%
2%
6%
4%
2%
4%
6%
4%
6%
2%
2%
2%
2%
2%
2%
100%
Fuente: Observación directa en visitas de campo.
5.1.3
Etapas del funcionamiento del mercado
El funcionamiento del Mercado de Las Minas de Baruta puede agruparse en un conjunto de
etapas y actividades, tal como se muestra en La Tabla N° 19.
.
100
Tabla 19
Etapas y Actividades del Funcionamiento del Mercado
Etapa
1. Compra y transporte de insumos
Actividades
Compra de mercancía
Transporte de insumos
Instalación de toldos
2. Instalación de puestos de venta
Montaje de mobiliario, equipos y utensilios
Colocación de mercancías
Almacenaje temporal
Exhibición de productos
Preparación de productos: corte, refrigeración y cocción
3. Exhibición y venta de productos
Pesaje
Empaque
Venta al consumidor
Recolección de mercancía sobrante
Limpieza de utensilios
4. Desmantelamiento y limpieza
Desmontaje del mobiliario
Limpieza del puesto de venta
Recolección de residuos sólidos
Desmontaje de toldos
5. Transporte de mobiliario y material Transporte de mercancía sobrante, mobiliario y toldos
sobrante
Fuente: Observación directa en visitas de campo.
Con el objeto de comprender el funcionamiento del mercado desde una perspectiva de gestión,
la Figura N° 6 presenta un diagrama las principales etapas identificadas. Tal como puede
observarse, por tratarse de un mercado provisional, el mismo opera bajo un esquema cíclico
que se repite semanalmente con la compra de mercancía y la preparación del mobiliario para
la venta. Este proceso involucra una serie de flujos de materiales y energía que se presentan en
la sección 5.2.
101
Figura 6
Ciclo de Vida del Mercado Público en Estudio
Compra
de mercancía
Transporte de
mobiliario
y productos
sobrantes
Transporte
de insumos
MERCADO
PROVISIONAL
Instalación
de puestos
de venta
Desmanteliamiento
y limpieza
Exhibición
y venta
de productos
Fuente: Elaboración propia
A continuación se describen por etapas las actividades identificadas antes, durante y después
del funcionamiento del mercado de Las Minas Baruta.
•
Compra y transporte de insumos
La etapa previa al funcionamiento del mercado comienza uno o dos días antes, cuando el
comerciante compra la mercancía y la transporta en conjunto con el mobiliario hasta el sitio
del mercado.
Según información suministrada por la División de Abastecimiento Urbano del Municipio
Baruta y algunos comerciantes entrevistados en el mercado, la compra de mercancías se
realiza generalmente en el Mercado Mayor de Coche, a excepción de uno de los proveedores
102
que transporta sus productos desde su sitio de producción en La Grita, estado Táchira. Otros
sitios de procedencia mencionados durante las visitas fueron la Colonia Tovar y Mérida.
Igualmente de las entrevistas realizadas se pudo constatar que alrededor de un 60 a 65% de los
comerciantes proviene de
localidades fuera del Municipio Baruta, especialmente del
Municipio Libertador.
Una vez adquirida la mercancía, la misma se transporta mediante vehículos de carga o
particulares hasta el sitio del mercado. Dependiendo de su procedencia, algunos comerciantes
trasladan su mercancía el día viernes en la tarde (como el caso de la Cooperativa Santo Cristo
de La Grita, proveniente del estado Táchira), mientras que otros adquieren sus productos y
llegan al mercado el mismo día sábado antes de las 5:00 a.m.
•
Instalación de puestos de venta
El día anterior a la jornada de ventas (viernes en la tarde), se instalan los toldos desplegables
para la colocación de puestos. Estos toldos son de lona sintética, con un tamaño estándar de 4
m de ancho y 4 m de largo, cuya instalación se realiza mediante soportes o barras metálicas
livianas que se colocan erguidas sin utilizar ningún tipo de grúa o maquinaria especial (Foto
N° 10).
De acuerdo con información suministrada por la División de Abastecimiento Urbano, existe
una empresa proveedora de toldos que se encarga de su mantenimiento y otro grupo de
trabajadores que se encarga del montaje y desmontaje de los mismos en este y otros mercados
del Municipio Baruta.
Una vez instalados los toldos, cada comerciante inicia el montaje del mobiliario utilizado para
la venta. Durante las visitas realizadas se observaron diferentes tipos de estructuras, tales
como tablas de madera sobre cajas plásticas, mesas armables, mesas plásticas plegables, cajas
plásticas apiladas sobre soportes metálicos o de madera, mobiliario de alambre o de madera,
vitrinas de plástico (Foto N° 11). Tal como se mencionara anteriormente, el mobiliario lo
provee cada comerciante y en general pudo observarse que son estructuras bastante precarias,
103
y muchas de ellas son de material reutilizado. En general no se observaron equipos de
refrigeración.
Foto 10
Instalación de Toldos
En esta etapa también se colocan otros implementos de trabajo como balanzas, manteles y
utensilios para manipulación y corte de productos.
Foto 11
Instalación de Puestos
104
Luego de instalar el mobiliario, los comerciantes colocan sus productos para la exhibición, los
cuales generalmente vienen empacados en sacos plásticos, cajas plásticas o cavas. Los
productos no exhibidos se mantienen almacenados temporalmente dentro del vehículo de
carga o en el puesto de venta mediante sacos, bolsas, cajas plásticas o cavas.
•
Exhibición y venta de productos
La jornada de ventas en el Mercado se inicia los días sábado aproximadamente a las 5:30 a.m.,
una vez que los vendedores han instalado sus puestos. Se abre el portón del terreno y se da
acceso al público en general. Algunos puestos inician sus ventas un poco más tarde, pero pudo
observarse que a partir de las 7:00 a.m. todos los puestos se en funcionamiento.
Según lo observado en las visitas, en general los productos se exhiben al aire libre, a la vista
de los consumidores para que ellos puedan observarlos y escogerlos para la compra.
Dependiendo del tipo de producto y la demanda de los consumidores, algunos alimentos se
preparan especialmente para la venta a través del corte o calentamiento. En otros casos, el
consumidor sólo escoge los productos de su preferencia, se pesan y posteriormente se
empacan en bolsas plásticas para la venta (Foto N° 12).
105
Foto 12
Exhibición y Venta de Productos
•
Desmantelamiento y limpieza
Al finalizar la jornada de ventas (generalmente en las horas del mediodía), los comerciantes
recogen la mercancía sobrante en cajas o sacos plásticos e inician el proceso de desmontaje del
mobiliario. En algunos de los casos observados, los residuos sólidos acumulados en el suelo se
recogen manualmente o por barrido y depositan en sacos plásticos y/o cajas de cartón que
posteriormente se colocan en un sitio del puesto para su recolección.
Esta limpieza la realiza el propio comerciante o sus ayudantes y posteriormente otra persona
(quien recibe un pago por limpieza que aportan los comerciantes) barre nuevamente cada
puesto (Foto N° 13).
106
Foto 13
Limpieza de Puestos de Venta
La recolección de los desechos sólidos en pocos casos es selectiva, generalmente se dispone
de manera mezclada. Esta actividad no está centralizada en un solo sitio y manejador, sino que
diversos usuarios entran al Mercado con sus vehículos y transportan determinados tipos de
residuos.
Según la información suministrada en las visitas de campo, algunos particulares o empresas
dedicadas a la cría de animales de granja se llevan los sacos de residuos vegetales, mientras
que otros usuarios se llevan los residuos de mazorcas y de corte de carnes. El resto de los
residuos son recolectados por la empresa Fospuca (Foto N° 14).
107
Foto 14
Recolección de Residuos Vegetales
Adicionalmente, en aquellos casos en los que aplica, los comerciantes lavan sus utensilios de
trabajo y guardan sus balanzas. Para esta limpieza algunos comerciantes emplean agua en
contenedores plásticos como cuñetes y tanques. Pudo observarse que parte de esta agua se
obtiene de una toma ubicada en un baño público del terreno y la otra parte es llevada en
contenedores por el propio comerciante (Foto N° 15).
Foto 15
Uso de Agua para Limpieza de Puestos de Venta
108
El mobiliario recogido y la mercancía sobrante se trasladan posteriormente al vehículo de
carga o particular empleado por el comerciante. En algunos casos observados, los vendedores
estacionan sus vehículos dentro del terreno para facilitar la carga y descarga de productos y
mobiliario (Foto N° 16).
Foto 16
Transporte de Materiales
Una vez retirado el material y mobiliario de venta, en la tarde del día sábado se procede al
desmontaje de los toldos para su posterior recogida y transporte (Foto N° 17). Esta actividad
no tiene una hora fija, ya que la empresa encargada se dedica a desmontar toldos en otros
mercados similares.
Foto 17
Desmontaje de Toldos
109
5.2 IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS AL FUNCIONAMIENTO DEL
MERCADO DE LAS MINAS DE BARUTA
Con el objeto de identificar los aspectos e impactos ambientales más significativos asociados
al funcionamiento del mercado popular provisional de Las Minas de Baruta, se llevó a cabo un
inventario de prácticas y problemas existentes en el establecimiento en estudio, mediante el
empleo de técnicas comúnmente aplicadas en el campo de la ecoeficiencia y los sistemas de
gestión ambiental, mencionadas en la sección 2.4.4.
De acuerdo con la Norma ISO 14004:2004, la identificación de aspectos ambientales
significativos e impactos asociados es necesaria para determinar las áreas de control o mejora,
así como para establecer prioridades en las acciones de gestión (ISO, 2004).
En este sentido, para el caso de estudio se llevó a cabo un análisis cualitativo del ciclo de vida
de las actividades, productos y servicios identificados en la operación del Mercado. Para ello,
como producto de las observaciones realizadas, se elaboraron diagramas de flujo que ilustran
las entradas y salidas de materiales y energía, así como los procesos involucrados (ver Figuras
N° 7 y 8).
Del análisis de estos diagramas se determinó que los aspectos ambientales vinculados al
funcionamiento del mercado se refieren principalmente a dos categorías: (i) consumo de
recursos (materiales, agua, electricidad y gas natural), y (ii) generación de residuos sólidos,
efluentes, emisiones de gases y ruido.
110
Figura 7
Flujograma de Procesos del Mercado de Las Minas de Baruta
Combustible
Materiales
Empaques
TRANSPORTE DE
INSUMOS
Emisiones
Ruido
Residuos
Sólidos
Agua
Empaques
Alimentos
INSTALACIÓN DE
PUESTOS DE
VENTA
Efluentes
Ruido
Residuos
Sólidos
Empaques
Gas Electricidad Agua y Alimentos
Combustible
COMPRA DE
INSUMOS
(MAYORISTAS)
Emisiones
Fuente: Elaboración propia
Residuos
Sólidos
Productos
de Limpieza
DESMANTELAMIENTO
Y LIMPIEZA
Residuos
Sólidos
Ruido
Calor Efluentes Residuos
Sólidos
Combustible
Materiales y
Empaques
Alimentos
sobrantes y
Empaques
Efluentes
EXHIBICIÓN Y
VENTA DE
PRODUCTOS
Emisiones
Agua
Materiales
TRANSPORTE DE
MOBILIARIO Y
PRODUCTOS
SOBRANTES
Emisiones
Ruido
Residuos
Figura 8
Flujograma Simplificado del Funcionamiento del Mercado de Las Minas de Baruta
Agua C om bustible G as
Electricidad
M ateriales y Productos
em paques de Lim pieza
M ERC ADO PÚB LICO
– Com pra de Insum os
– Transporte
INSUMO S
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Frutas y H ortalizas
Víveres
C arnes
Pescado
C harcutería
Productos del hogar
Em paques
M obiliario
Toldos
PRO DUC TO S
P AR A LO S
CO NSUM IDO RES
– Instalación de puestos
– Exhibición y venta de productos
– Desm antelam iento
MO BILIARIO
– Transporte de m obiliario y m aterial
sobrante
SUBPRO DUC TO S
Residuos
Sólidos
Efluentes Calor Em isiones Ruido
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
G ases de
Com bustión
Particulares
Œ
Œ
Œ
Œ
Œ
Em paques reutilizables
R esiduos O rgánicos
Aceites G astados
Alim entos Sobrantes
Em paques
O rgánicos
Lubricantes
Ó xidos
m etálicos
M ateriales
gastados
111
Fuente: Elaboración propia
Agua
descongelada
Agua de lavado
Productos
líquidos
derram ados
Sangre
Suero de leche
–
–
–
–
112
5.2.1
•
Generación de residuos sólidos, efluentes, emisiones y ruido
Residuos sólidos
Durante las observaciones realizadas en el sitio se determinó que los principales tipos de
residuos y desechos sólidos generados por jornada en el mercado pueden clasificarse de la
siguiente manera:
-
Residuos vegetales: restos de hortalizas, frutas, legumbres.
-
Residuos cárnicos, de pescado y de charcutería: restos de cortes de carnes, pescados y
embutidos.
-
Residuos de aves vivas: plumas, patas y excretas.
-
Cajas de cartón y madera.
-
Empaques y envases plásticos.
Los residuos sólidos predominantes en el sitio son de tipo orgánico, especialmente los de
tipo vegetal, razón por la cual su manejo y disposición son clave para evitar problemas
sanitarios en la comunidad vecina.
Los residuos vegetales se disponen temporalmente en sacos plásticos y cajas de cartón. De
acuerdo con estimaciones realizadas en el sitio, en una jornada de mercado cada puesto de
venta de hortalizas, frutas y verduras genera en promedio 2 sacos plásticos de residuos y 1
caja de cartón, con un peso promedio de 26 kg y 5 kg respectivamente.
Así mismo, en una jornada los puestos de carnes, pescado y embutidos generan en
promedio una bolsa plástica de 5 kg de residuos por jornada de ventas. Los resultados de
estas estimaciones se presentan en resumen en la Tabla N° 20.
113
Tabla 20
Volumen estimado de residuos sólidos en el mercado
Tipo de residuo
Vegetales
Carnes, pescado y charcutería
Cartón y plástico
Generación por
jornada (*)
26 kg / saco
5 kg/ caja
Total estimado
por jornada (kg/día)
Total estimado
anual (kg/año)
910
43.680
5 kg/ bolsa
50
2.400
2 kg/caja
40
1.920
Total estimado de residuos (kg)
1000
48.000
(*) Los pesajes se realizaron con una balanza convencional con error de ± 1 kg.
•
Efluentes
Durante las visitas realizadas al sitio se observaron los siguientes tipos de efluentes o
desechos líquidos que se generan por día de funcionamiento: agua de descongelamiento
(carnes, pollos y pescado), suero lácteo, agua caliente (venta de gallinas), agua de lavado de
utensilios y puestos de venta (con detergente).
Estos efluentes se descargaban directamente al suelo, sin ningún tipo de sistema de drenajes
que los transportara al colector principal. Por las condiciones observadas del terreno, los
efluentes se transportaban por escorrentía superficial hasta ser secados por la radiación
solar. Las estimaciones realizadas en cuanto al volumen de efluentes generados por jornada
y anualmente se presentan en la Tabla N° 21.
114
Tabla 21
Volumen estimado de efluentes generados en el mercado
Generación por Volumen total por
jornada (L/día)
jornada (L/día)
Tipo de efluente
Volumen total
anual (L/año)
Agua de descongelamiento
1 L / puesto
6
288
Suero lácteo
1 L / puesto
4
192
50 L
50
2.400
20 L / puesto
80 L / feria
760
36.480
820
39.360
Agua caliente (con residuos de
gallinas)
Agua de lavado (con detergente)
Volumen total estimado (L)
2
Nota: L: litros. Puesto estándar: 16 m
•
Emisiones y ruido
En las observaciones realizadas pudo determinarse que las emisiones generadas por el
mercado provienen de fuentes móviles tales como los vehículos de carga y particulares, los
cuales generan gases de combustión y partículas de polvo antes y después del
funcionamiento del establecimiento. Durante una jornada de ventas promedio, se observó
un total de 40 vehículos, clasificados tal como se indica en el Tabla N° 22.
Tabla 22
Vehículos Observados por Jornada de Mercado
Tipo de vehículo
Particulares
Vehículos por
jornada
14
Pick-Up
11
Camión 350
14
Camión 750
1
Total vehículos
40
115
Aun cuando es posible estimar las emisiones de gases de combustión y partículas generados
por cada tipo de vehículo, no se lograron obtener cifras precisas de tasas de emisiones por
jornada de mercado y por año, debido a que se requerirían datos adicionales y modelos
matemáticos apropiados para ello, además se desconocen las condiciones de
funcionamiento de cada motor y las distancias exactas de recorrido por vehículo.
En cuanto al ruido, durante las observaciones realizadas no se percibieron cualitativamente
cambios considerables durante el funcionamiento del mercado. Las principales fuentes
identificadas fueron los vehículos de carga y el ruido asociado al montaje y desmontaje de
mobiliario y productos. Sin embargo, es importante destacar que durante la visitas no se
realizaron mediciones cuantitativas de ruido ambiental.
5.2.2
•
Consumo de recursos (agua, energía y materiales)
Consumo de agua
El consumo de agua por cada jornada de mercado se limita al uso de recipientes o
contenedores (cuñetes plásticos), los cuales en promedio tienen un volumen de 20 litros y
se observaron disponibles en casi todos los puestos de venta. Así mismo, se observó que en
el puesto de venta más grande (Feria de la Hortaliza), se empleaba por jornada un
contenedor con una capacidad aproximada de 80 litros de agua para la limpieza, mientras
que en la venta de aves vivas (gallinas) se empleaba por día de venta un recipiente de 50
litros de capacidad. De las observaciones realizadas se estima entonces un consumo total de
820 litros de agua por jornada de mercado y un total de 38.880 litros por año.
•
Consumo de energía
Debido a la falta de conexiones de red en el terreno del mercado, el consumo energético por
jornada de ventas se limita al uso de bombonas de gas natural, una conexión a un poste de
alumbrado público y al consumo de combustible de los vehículos particulares y de carga
que utilizan los comerciantes. Durante el recorrido realizado por los puestos de venta se
116
observó la existencia de 3 bombonas de gas natural de 10 kg para el calentamiento de
alimentos, las cuales tienen una duración promedio de 30 a 45 días.
En cuanto al consumo de electricidad, sólo un puesto de venta (café molido) utiliza una
conexión ilegal a un poste de alumbrado público que se encuentra en la puerta del mercado.
La Tabla N° 23 presenta la lectura del medidor eléctrico antes y después una jornada
promedio de ventas en el mercado.
Tabla 23
Lectura del Medidor Eléctrico Ubicado en el Mercado
Lecturas del medidor eléctrico
kWh
Inicial
8.003,3
Final
8.016,0
Consumo eléctrico estimado por jornada
Consumo eléctrico estimado por año
12,7
609,6
Medición realizada el 25-08-2006.
Tipo de medidor: contador monofásico a 2 hilos.
N° medidor: 3644744. Rev. KWh: 900
En lo referente al consumo de combustible, se estima que los vehículos de carga utilizan
principalmente diesel, mientras que los de tipo particular emplean gasolina de 91 y 95
octanos. Debido a que cada vehículo utilizado por los comerciantes realiza recorridos
diferentes hacia y desde el mercado, no se cuenta con datos estimados del consumo de
combustible.
•
Consumo de materiales
Los principales tipos de materiales identificados durante el funcionamiento del mercado de
Las Minas de Baruta fueron los siguientes: empaques, bolsas y sacos plásticos, cajas de
cartón, cajas de madera y plástico, alimentos perecederos.
117
Dependiendo de las dimensiones de cada puesto y el tipo de producto comercializado, el
consumo de materiales (especialmente empaques y cajas) es diferente. No obstante, durante
los recorridos realizados se contabilizó la utilización de un total de 120 sacos plásticos, 35
cajas de cartón y 80 cajas plásticas por cada jornada de ventas.
Las dos clases principales de aspectos ambientales (generación y consumo) anteriormente
descritas, se representaron espacialmente sobre tres eco-mapas que ilustran el inventario y
la distribución física de fuentes de residuos, efluentes y consumos en la superficie del
Mercado de Las Minas de Baruta (ver Planos N° 2, 3 y 4 o Anexo 5).
A manera de resumen y como complemento para la elaboración de un perfil ambiental del
Mercado de Las Minas de Baruta, se elaboró una matriz de materiales, energía y desechos
(MED), la cual se muestra en el Tabla N° 24. Esta matriz permite identificar los aspectos
ambientales asociados a cada etapa del ciclo de vida de la unidad de análisis considerada.
5.2.3
Condiciones existentes en el sitio
Para complementar la identificación de impactos ambientales, se llevó a cabo una
descripción cualitativa de las condiciones existentes en su contexto, las cuales contribuyen
a la intensificación de los impactos ambientales asociados al funcionamiento del
establecimiento en estudio. Entre estas condiciones existentes, cabe mencionar:
•
Déficit de infraestructura y dotación de servicios de apoyo al funcionamiento del
Mercado (área de ventas, mobiliarios, estacionamiento, agua, electricidad, etc).
•
Carencia de una organización encargada de la gestión y control de las actividades del
Mercado, así como de reglamentos y asociaciones que faciliten su regulación.
•
Incumplimiento de normas sanitarias para la manipulación y venta de alimentos.
•
Influencia de factores políticos en lugar de la comunidad para la organización y control
del Mercado.
118
•
Déficit de dotación de servicios de red, vialidad, estacionamiento y transporte público
en el área circundante al Mercado.
•
Disminución del poder adquisitivo y aumento de la población en condiciones de
pobreza.
•
Incremento del comercio informal como respuesta a las altas tasas de desempleo y la
reducción del poder adquisitivo.
•
Bajo nivel educativo y desconocimiento por parte de comerciantes y usuarios de los
temas ambientales.
5.2.4
Impactos ambientales
Sobre la base de la información anteriormente descrita, las Tablas N° 25 y 26 presentan un
resumen de los aspectos e impactos ambientales identificados a partir de la observación del
funcionamiento del mercado de Las Minas de Baruta.
La Tabla N° 26 indica igualmente una breve descripción de cada impacto y su clasificación
según tres categorías de relevancia: alta, media y baja, para lo cual se consideraron los
siguientes criterios cualitativos de jerarquización a partir de los resultados obtenidos de las
observaciones del sitio (ver sección 4.4.4):
•
Grado de extensión: ubicación espacial y extensión del impacto ambiental identificado,
dentro del área de estudio.
•
Potencial de acumulación: acumulación del impacto espacial o temporalmente en el
área, intensificando beneficios o problemas ambientales ya existentes.
•
Relevancia social: grado de importancia del impacto sobre los grupos sociales
involucrados en el funcionamiento del mercado (consumidores, comerciantes,
autoridades, vecinos, entre otros).
•
Reversibilidad: el medio receptor (físico-biológico o social) es capaz de volver a su
condición original una vez ocurrido el impacto identificado.
Plano 2
Distribución de Residuos Sólidos
119
120
Plano 3
Efluentes
Plano 4
Consumos de agua, electricidad y combustible
121
122
Tabla 24
Matriz de Materiales, Energía y Desechos del Mercado de Las Minas de Baruta
Efectos ambientales generados
Etapas / actividades
Materiales
1. Compra y transporte de insumos
2. Instalación de puestos de venta
3. Exhibición y venta de productos
4. Desmantelamiento y limpieza
5. Transporte de mobiliario y
productos sobrantes
-
Empaques plásticos
Cajas de cartón
Alimentos perecederos
Toldos y mobiliario
Cajas plásticas y de cartón
Papel periódico
Empaques, bolsas y sacos
Alimentos y productos
Toldos y mobiliario
-
Cajas plásticas y de cartón
Papel periódico
Empaques, bolsas y sacos
Hielo
Alimentos y productos
Toldos y mobiliario
-
Cajas plásticas y de cartón
Papel periódico
Empaques, bolsas y sacos
Alimentos y productos
Toldos y mobiliario
Agua
Escobas
Detergentes
Empaques plásticos
Cajas de cartón y
Alimentos sobrantes
Toldos y mobiliario
Energía
Desechos
-
Combustible diesel y
gasolina
-
Empaques gastados
Pérdida de productos
Gases de combustión
Partículas de polvo
-
Esfuerzo humano (no se
emplea maquinaria)
-
Residuos de alimentos
Empaques gastados
Ruido temporal
Partículas de polvo
-
Residuos de alimentos
Empaques gastados
Efluentes (agua
descongelada y suero)
Malos olores
Ruido temporal
Partículas de polvo
-
Gas natural
Electricidad
-
-
Esfuerzo humano (no se
emplea maquinaria)
-
Combustible diesel y
gasolina
-
Residuos de alimentos y
productos
Cajas de cartón y madera
Empaques gastados
Efluentes (agua de lavado)
Ruido temporal
Partículas de polvo
-
Empaques gastados
Gases de combustión
Partículas de polvo
Tabla 25
Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales Asociados al Funcionamiento del Mercado de las Minas de Baruta
Etapas / actividades
Aspectos ambientales
Impactos reales y potenciales
1. Compra y transporte de insumos
Incremento de la contaminación del suelo y
Carga de productos y mobiliario para la venta
Transporte de carga pesada
Generación de residuos sólidos
aguas
Consumo de combustible y lubricantes
Agotamiento de recursos naturales
Emisiones de gases de combustión y partículas
Incremento de contaminación del aire
Emisiones de ruido de vehículo de carga
Incremento de contaminación por ruido
Alteración del tránsito vehicular
Incremento del tráfico de vehículos
Generación de empleos
2. Instalación de puestos de venta
Descarga de productos y mobiliario
Generación de residuos sólidos y efluentes
Instalación de toldos o sombrillas
Alteración de la capa superficial del suelo por
colocación de soportes metálicos
Montaje de mesas y exhibidores
Colocación de mercancías, precios y balanzas
Generación de ruido y partículas de polvo
Alteración del paisaje y del tránsito local
Incremento de la contaminación del suelo y
aguas
Incremento de contaminación por ruido
Afectación del paisaje y la cotidianidad
Incremento del tráfico
Generación de empleos
123
124
Tabla 25 (Cont.)
Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales y Socioculturales Asociados al Funcionamiento del Mercado
Etapas / actividades
Aspectos ambientales
Impactos reales y potenciales
3. Exhibición y venta de productos
Incremento de la contaminación del suelo, aire y
Exhibición de productos
Preparación: refrigeración, corte, calentamiento
Generación de residuos sólidos
Descarga de efluentes
Pesaje
Generación temporal de ruido
Consumo de agua, gas y materias primas
Empaque
Manipulación inadecuada de alimentos
Generación de malos olores
Venta al consumidor
Alteración del paisaje y tránsito local
aguas
Incremento de contaminación por ruido
Agotamiento de recursos naturales
Incremento de enfermedades transmitidas por
alimentos
Afectación del paisaje y la cotidianidad
Incremento del tráfico local
Generación de empleos
Abastecimiento de alimentos a la comunidad
4. Desmantelamiento y limpieza
Recolección de productos sobrantes
Desmontaje del mobiliario
Recolección de residuos sólidos
Limpieza de utensilios y del puesto de venta
Desmontaje de toldos o sombrillas
Generación de residuos sólidos y efluentes
Contaminación del suelo
Generación temporal de ruido
Incremento de contaminación por ruido
Uso de empaques plásticos (sacos)
Agotamiento de recursos naturales
Consumo de agua
Generación de empleos
Tabla 25 (Cont.)
Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales y Socioculturales Asociados al Funcionamiento del Mercado
Etapas / actividades
Aspectos ambientales
Impactos reales y potenciales
5. Transporte de mobiliario y materiales
Generación de residuos sólidos
Recolección de la carga
Contaminación del suelo y aire
Consumo de combustible diesel y lubricantes Agotamiento de recursos naturales
Emisión de gases de combustión y partículas Incremento de contaminación por ruido
Transporte en vehículo de carga
Emisiones de ruido del vehículo de carga
Incremento del tráfico local
Alteración del tránsito vehicular
Generación de empleos
125
126
Tabla 26
Resumen de Impactos y Beneficios Ambientales y Socioculturales Identificados
Impacto
Descripción
Relevancia
Positivos o beneficios
Generación de empleos
Abastecimiento de alimentos a la
comunidad
El Mercado genera aproximadamente 113 empleos
temporales, dedicados al transporte y venta de
mercancías una vez por semana. En general, los
trabajadores realizan las labores de venta en otros
mercados o se dedican a otras actividades durante
los días que no laboran en el establecimiento.
El establecimiento en estudio es una de las
principales opciones de abastecimiento para la
localidad de Las Minas de Baruta, con más de 10
años de funcionamiento y 48 puestos de venta.
Se estima que este Mercado abastece a la
comunidad con aproximadamente 3 Toneladas de
alimentos, distribuidos en hortalizas, frutas,
verduras, quesos, embutidos, carnes, pescado y
alimentos preparados.
Alta
(Positiva)
Alta
(Positiva)
Negativos
Alteración del tránsito vehicular
Potencial incremento de la
contaminación de suelos por
generación de residuos y
desechos sólidos
El acceso principal al mercado se encuentra
adyacente a la Carretera Vieja Caracas-Baruta, y
además no cuenta con estacionamiento para
visitantes. Por ello, debido a las limitaciones de
espacio para la circulación de vehículos por la
mencionada carretera, se generan alteraciones
temporales del tránsito vehicular durante la
operación y desmantelamiento del establecimiento
comercial. Se observó una mayor alteración
durante las labores de retiro de mercancías y
mobiliarios.
La generación de residuos y desechos sólidos es
uno de los aspectos ambientales más críticos
derivados del funcionamiento del mercado. Su
efecto es acumulativo sobre la problemática de
desechos sólidos existente en la localidad y afecta
las capacidades del servicio de recolección y aseo
urbano.
Durante el levantamiento de campo se determinó
que los desechos se disponen de manera informal
en sacos, cajas o directamente en el suelo y
aproximadamente un 90% de los residuos son de
tipo orgánico.
Alta
(Negativa)
Alta
(Negativa)
127
Tabla 26 (Cont.)
Resumen de Impactos y Beneficios Ambientales y Socioculturales Identificados
Impacto
Posible incremento de
enfermedades transmitidas por
alimentos y desechos sólidos
Afectación del paisaje local
Potencial incremento de la
contaminación de aguas y suelos
por descarga de efluentes
Potencial agotamiento de
recursos por consumo de agua,
electricidad, combustible y
materias primas
Descripción
El mercado carece de infraestructura para la debida
refrigeración de alimentos perecederos, así como
de dotación de implementos y protección a los
vendedores que los expenden. Adicionalmente, el
establecimiento no cuenta con áreas ni
contenedores adecuados para la disposición de
desechos orgánicos. Esto pudiera significar riesgos
de
proliferación
de
enfermedades
por
contaminación de alimentos o descomposición de
desechos.
Al momento del levantamiento de información, el
Mercado contaba con una gran extensión de terreno
sobre el cual se iniciaban las labores de
construcción del Ambulatorio Jesús María Regetti.
Este terreno era utilizado por la comunidad para
juegos deportivos y al fondo del mismo se
apreciaba una vista del sureste de Caracas.
Bajo cualquier circunstancia o uso de este terreno,
la instalación de los puestos de venta y vehículos
del Mercado representa una alteración temporal del
paisaje del sitio. No obstante, durante las
observaciones realizadas el terreno no contaba con
mantenimiento
ni
atractivos
paisajísticos
apreciables y se trataba fundamentalmente de un
área de construcción, por ello se considera que este
impacto es de mediana magnitud.
Pese al acceso limitado a conexiones con la red de
suministro de agua y drenajes, durante el
levantamiento de campo se pudo observar la
descarga de efluentes, principalmente aquéllos
generados de las actividades de limpieza y el
deshielo de productos congelados. Estos efluentes
se descargaban directamente al suelo debido a la
inexistencia de sistemas de drenaje. Su efecto es
acumulativo sobre la problemática de deterioro de
condiciones del suelo y servicios de recolección de
aguas servidas en la localidad.
La operación del Mercado trae consigo la
necesidad de utilizar recursos básicos (agua,
electricidad, gas natural, empaques) los cuales son
suministrados a pesar de la precariedad existente de
infraestructura y servicios. Particularmente, destaca
el alto consumo de empaques de cartón y plásticos.
Relevancia
Alta
(Negativa)
Media
(Negativa)
Media
(Negativa)
Media
(Negativa)
128
Tabla 26 (Cont.)
Resumen de Impactos y Beneficios Ambientales y Socioculturales Identificados
Impacto
Afectación de la cotidianidad
local (*)
Generación de malos olores
Posible incremento de la
contaminación por ruido
Descripción
La instalación y funcionamiento del mercado
semanalmente modifica de manera provisional la
cotidianidad local de la comunidad del Sector Los
Manguitos, principalmente por la afluencia de un
mayor número de personas en la zona.
Sin embargo, este impacto se considera de baja
magnitud y relevancia debido a que el mercado
cuenta con 10 años de funcionamiento y se ha
incorporado como parte de la vida cotidiana de la
comunidad.
El expendio de productos perecederos, así como la
disposición inadecuada de residuos y desechos
sólidos conforman una fuente de olores
desagradables durante el funcionamiento del
mercado.
No obstante, debido a que este establecimiento
contaba con una gran extensión de terreno y
ventilación natural continua, los malos olores no se
destacaron como parte de los aspectos más críticos.
La operación del mercado genera fuentes
adicionales de ruido ambiental a las ya existentes
en el sitio (principalmente vehículos que circulan a
través de la Carretera Vieja Caracas-Baruta). Sin
embargo, las fuentes de ruido se derivan
principalmente de la concentración de personas, los
anuncios de pregoneros o vendedores y el uso de
máquinas y vehículos. A diferencia de otros
mercados observados, el caso de estudio no
contaba con puestos de venta de música.
Relevancia
Media
(Negativa)
Baja
(Negativa)
Baja
(Negativa)
A partir de observaciones cualitativas realizadas
antes, durante y después de la operación del
Mercado, se determinó que el aporte de ruido de
este establecimiento era de baja magnitud. No se
realizaron mediciones cuantitativas de niveles de
ruido ambiental.
(*) Para efectos del presente estudio, se entiende por cotidianidad local el conjunto de actividades y conductas
que caracterizan la forma de vida de un grupo humano, “aquello que le da identidad y lo distingue" (Garcia
Canclini, 1983, citado por Miranda, 1997).
129
5.3 ÁREAS CRÍTICAS Y ACCIONES DE MEJORA PARA LA GESTIÓN
AMBIENTAL DEL CASO DE ESTUDIO
Partiendo del análisis de las observaciones realizadas en el caso de estudio y de los impactos
ambientales y socioculturales previamente identificados (positivos y negativos), se
identificaron
seis áreas críticas de mejora, así como también un conjunto de medidas
orientadas a reducir o mitigar impactos negativos, y potenciar los de carácter positivo
(beneficios). Dichas áreas prioritarias de mejora identificadas y las medidas propuestas se
presentan a continuación.
5.3.1
Áreas críticas
De los resultados obtenidos a partir del levantamiento de campo, se han identificado las
siguientes seis áreas críticas que caracterizan la problemática ambiental del caso de estudio y
que requieren atención prioritaria:
i. Organización y reglamentación
La organización y reglamentación del mercado en estudio se considera el área de mayor
prioridad para garantizar potenciales mejoras ambientales y socioculturales de este servicio
comunitario, a fin de garantizar su viabilidad y sostenibilidad a largo plazo. Para ello, se
considera necesaria la formalización de las actividades a través de la creación de un ente
administrador y regulador independiente formado por los distintos grupos de interés que
participan en el mismo, tales como los miembros de la comunidad, autoridades y
representantes de los comerciantes y usuarios. Así mismo, dicho ente regulador debe elaborar
y velar por el cumplimiento de una normativa que facilite el control de los problemas
operacionales y ambientales que surgen del funcionamiento del establecimiento comercial.
130
ii. Dotación de infraestructura y servicios
Durante el levantamiento de campo se pudo observar que el mercado funciona bajo
condiciones de precariedad en términos de infraestructura y servicios, especialmente en lo que
se refiere a las estructuras de los puestos de venta, dotación de equipos para la manipulación y
refrigeración de alimentos, así como conexiones a servicios básicos como agua, electricidad y
gas. Estas condiciones posiblemente estén generando un ambiente de compra poco favorable
para sus usuarios, lo cual se traduce en un menor tiempo de permanencia en las instalaciones y
una menor preferencia por parte de los consumidores.
Adicionalmente, dichas limitaciones de infraestructura y servicios contribuyen a la
intensificación de los impactos ambientales negativos anteriormente identificados,
especialmente los relativos al deterioro de las condiciones existentes del suelo y aire, así como
a potenciales enfermedades causadas por la escasez de refrigeración y el manejo inadecuado
de alimentos perecederos.
iii. Gestión integral de residuos sólidos, efluentes y emisiones
Uno de los aspectos ambientales más críticos identificados a partir de las observaciones
realizadas para el caso de estudio corresponde a la generación y acumulación de residuos
sólidos, especialmente aquellos de tipo orgánico, plásticos y cartón. Si bien muchos de estos
residuos se recolectaban y colocaban en áreas específicas del mercado para ser posteriormente
recogidos por particulares o por el servicio municipal (Fospuca), se determinó que esta
actividad no se encuentra formalmente organizada y gestionada dentro del establecimiento.
Al momento en el cual se realizó el levantamiento de información dentro del mercado, no se
identificó la presencia de contenedores que permitieran la recolección de los residuos y
facilitaran su segregación, la misma se realizaba de manera informal en sacos plásticos o cajas,
según el puesto de venta. Por otra parte, tampoco se observó la presencia formal de grupos
dedicados a la recolección selectiva de estos residuos, de los cuales una gran parte pueden ser
recuperables o reciclables, y su aprovechamiento pudiera ser una fuente adicional de ingresos
131
para el ente administrador del mercado, así como una oportunidad de empleos y de desarrollo
de cooperativas o microempresas dedicadas a esta actividad.
Por otra parte, en el caso de la descarga de efluentes no se observó la presencia de opciones
para la disposición y tratamiento de los mismos antes de su vertido en el suelo del terreno o el
colector principal de aguas servidas de la comunidad. Con respecto a las emisiones, en el
establecimiento no se lleva ningún tipo de registro que indique el tipo, características y
cantidades de fuentes fijas y móviles existentes, así como los recorridos realizados por los
vehículos para cumplir con la jornada de ventas del mercado.
Por ello, se considera necesaria la implementación de un programa de gestión integral de
residuos sólidos, efluentes y emisiones, que permita la reducción y aprovechamiento de estos
desechos dentro del mercado y representaría igualmente un beneficio para la comunidad y el
Municipio, ya que permitiría reducir la carga del servicio de aseo urbano que se presta en la
localidad, disminuir el aporte de residuos sólidos y efluentes transportados hacia los sitios de
disposición final y colectores municipales, así como contribuir a la reducción de las tasas de
emisiones de gases a la atmósfera.
iv. Uso racional de recursos
Tal como se mencionara anteriormente, durante el levantamiento de campo se observó un
acceso muy limitado a conexiones de servicios básicos tales como agua, electricidad, gas
natural y combustible dentro del establecimiento. No obstante, pese a estas limitaciones, las
actividades observadas (especialmente las relativas a limpieza y consumo de combustible)
permitieron detectar la necesidad de implementar un programa de uso racional de recursos, de
manera conjunta con las mejoras en la dotación de infraestructura y servicios que se realicen
dentro de las instalaciones, a fin de garantizar un uso eficiente de los recursos a los cuales se
les facilitará mayor acceso.
132
v. Integración de la comunidad, comerciantes y usuarios en las actividades del mercado
La experiencia de otros mercados similares ha demostrado la pertinencia de involucrar a la
comunidad organizada en el control y operación de este tipo de establecimientos (FAO,
2000b), debido a su importancia en la vida comunitaria. Sin embargo, durante las entrevistas
realizadas y el levantamiento de campo, no se observó una participación formal de
representantes de la comunidad, comerciantes y usuarios en la gestión y contraloría del
Mercado. Para propiciar una mayor participación de estos actores comunitarios, se considera
conveniente la creación de una organización formal del Mercado, ya que la misma permite
establecer el marco organizativo necesario para funcionamiento a largo plazo del
establecimiento comercial, y facilitar el control directo y eficaz de los recursos obtenidos de
las ventas e invertidos en las mejoras de dotación que se realicen.
vi. Divulgación y capacitación sobre aspectos administrativos, operativos y ambientales
Se trata de un eje transversal imprescindible para garantizar la efectividad de todas las áreas de
mejora anteriormente mencionadas, ya que el debido funcionamiento de una estructura
organizativa, la dotación de infraestructura, la gestión integral de residuos sólidos, el uso
racional de recursos y la integración de la comunidad, comerciantes y usuarios necesariamente
deben realizarse en conjunto con programas de capacitación y divulgación sobre aspectos
administrativos, operativos y ambientales del mercado, los cuales permitan informar y
concienciar a los actores involucrados sobre la importancia de este servicio.
5.3.2
Propuesta de medidas
Tomando en cuenta las seis áreas de mejora prioritarias antes mencionadas, así como la lista
de impactos positivos y negativos identificados para el caso de estudio, se elaboró una
propuesta de medidas a fin de potenciar los beneficios y mitigar los impactos negativos. Esta
propuesta se ha elaborado sobre la base de acciones concretas y factibles de ser implementadas
en un corto a mediano plazo, empleando tecnologías y servicios localmente accesibles y
considerando las características del entorno del caso de estudio. La Tabla N°27 presenta las
medidas propuestas, así como los impactos y áreas a las cuales se asocian.
133
Tabla 27
Medidas propuestas
Impacto
Relevancia
Alta
Generación de empleos
Abastecimiento de
alimentos a la
comunidad
Alteración del tránsito
vehicular
Posible incremento de
enfermedades
transmitidas por
alimentos y desechos
sólidos
Potencial incremento de
la contaminación de
suelos por generación de
desechos sólidos
(Positiva)
Alta
(Positiva)
Alta
(Negativa)
Alta
(Negativa)
Alta
(Negativa)
Medida propuesta
Implementar un programa de gestión
integral de residuos sólidos que permita la
creación de nuevos empleos para la
recolección y reciclaje.
Dotar de infraestructura y servicios
necesarios para el almacenamiento,
refrigeración y expendio de alimentos.
Dotar de infraestructura requerida para el
funcionamiento de un mercado
permanente.
Dotar de infraestructura y servicios
necesarios para estacionamiento de
visitantes y transporte público.
Área de
mejora
Gestión de
desechos
Participación
comunitaria
Infraestructura
y servicios
Participación
comunitaria
Infraestructura
y servicios
Organización
Coordinar
con
las
autoridades
municipales acciones para el control del
tránsito local.
Dotar de infraestructura y servicios
necesarios para la refrigeración, expendio
de alimentos y recolección selectiva de
residuos y desechos sólidos.
Participación
comunitaria
Infraestructura
y servicios
Organización
Implementar un reglamento interno y un
programa de gestión integral de residuos Gestión de
sólidos que incluya la capacitación de los desechos
comerciantes sobre refrigeración y
manipulación de alimentos, y manejo de Capacitación
residuos y desechos sólidos.
Infraestructura
y servicios
Dotar de infraestructura y servicios
necesarios para la recolección selectiva de Organización
residuos y desechos sólidos.
Gestión de
Implementar un reglamento interno y un
desechos
programa de gestión integral de residuos
sólidos, que incluya la capacitación de
Participación
comunitaria
comerciantes y usuarios.
Capacitación
134
Tabla 27 (Cont.)
Medidas propuestas
Impacto
Relevancia
Media
Afectación del paisaje local
Potencial incremento de la
contaminación de aguas y
suelos por descarga de
efluentes
Potencial agotamiento de
recursos por consumo de agua,
electricidad, combustible y
materias primas
Afectación de la cotidianidad
local
(Negativa)
Media
(Negativa)
Media
(Negativa)
Media
(Negativa)
Baja
Generación de malos olores
Posible incremento de la
contaminación por ruido
(Negativa)
Baja
(Negativa)
Medida propuesta
Dotar de infraestructura y servicios
necesarios para el funcionamiento
del Mercado, mejorando las
cualidades del paisaje existente.
Área de
mejora
Infraestructura
y servicios
Participación
comunitaria
Dotar de infraestructura y servicios
Infraestructura
necesarios para la recolección y
y servicios
tratamiento de efluentes.
Implementar un programa de
gestión integral de residuos sólidos
y efluentes, que incluya
capacitación para los comerciantes.
Dotar de infraestructura para
suministro de servicios y materias
primas.
Implementar un programa de
consumo racional de recursos que
incluya capacitación para
comerciantes y usuarios.
Integrar a los miembros de la
comunidad en la gestión
del
mercado
Gestión de
desechos
Capacitación
Infraestructura
y servicios
Participación
comunitaria
Capacitación
Infraestructura
y servicios
Dotar la infraestructura requerida Participación
para el funcionamiento de un comunitaria
mercado permanente.
Infraestructura
Dotar de infraestructura y servicios
y servicios
necesarios para la refrigeración de
alimentos y la recolección selectiva
Gestión de
de residuos y desechos sólidos.
desechos
Implementar un programa de
Participación
gestión integral de residuos sólidos.
comunitaria
Implementar una normativa interna
Organización
que establezca límites a las
actividades generadoras de ruido.
135
El conjunto de medidas propuestas anteriormente referido puede agruparse en cuatro acciones
concretas y prioritarias, que representan opciones de viable aplicación a corto o mediano
plazo:
i. Creación de una estructura administrativa y reguladora de las actividades del mercado.
ii. Dotación de infraestructura y servicios.
iii. Diseño e implementación de un programa de gestión integral de residuos sólidos, efluentes
y emisiones.
iv. Diseño e implementación de un programa de uso racional de recursos y consumo
sustentable.
Estas acciones propuestas para el caso de estudio se fundamentan en tres tipos de prácticas de
eco-eficiencia y producción limpia adaptadas al caso del servicio de comercio al detal: (i)
administración de procedimientos con los cuales se brinda el servicio, (ii) rediseño del
servicio, y (iii) aprovechamiento de residuos.
A continuación, se describen de manera detallada cada una de las medidas propuestas,
indicando su alcance y las posibles actividades a desarrollar en cada caso. En el Anexo 6 se
presenta la estimación detallada de la inversión requerida para la implementación de cada
acción propuesta.
i. Creación de una estructura administrativa y reguladora del mercado
Cualquier acción que se proponga para la mejora de la competitividad y la calidad ambiental
del mercado en estudio necesariamente deberá contar con la plataforma de una organización,
una estructura administrativa y un conjunto de normas que se apliquen para garantizar la
operación de este establecimiento. Tal como lo refleja la sección áreas críticas, la principal
debilidad del caso de estudio es la carencia de organización.
La existencia y buen desempeño de una organización o Junta Administradora del Mercado
permitiría velar por el cumplimiento de una normativa establecida y a la vez obtener un
136
inventario de los proveedores, procesos, productos y prácticas que se llevan a cabo en el
establecimiento, lo cual posteriormente facilitaría la formulación y seguimiento de políticas y
procedimientos para mejorar el servicio de abastecimiento y controlar sus aspectos e impactos
ambientales.
En este sentido, la presente propuesta se considera prioritaria sobre las demás que puedan
formularse, ya que es la que garantizará la viabilidad de las acciones de mejora y la
sostenibilidad de esta actividad comercial.
Según información suministrada por la División de Abastecimiento Urbano del Municipio
Baruta, el caso de estudio (Las Minas) es uno de los establecimientos que en la actualidad no
es regulado ni por la autoridad municipal ni por las comunidades organizadas. Su estructura es
informal y sólo se maneja mediante el pago de cuotas de asignación semanal de puestos para
la venta. De acuerdo con lo observado y consultado en las visitas realizadas, no existen
políticas ni reglamentos formalmente conocidos sobre el funcionamiento de este Mercado.
No obstante, el Mercado de Las Minas cuenta con una serie de fortalezas que justifican su
mejora, entre ellas cabe mencionar:
•
El mercado tiene más de 10 años funcionando en el mismo sitio, logrando así un arraigo
entre los miembros de la comunidad y los comerciantes.
•
El establecimiento cuenta con un espacio amplio y de fácil acceso para las comunidades
vecinas.
•
En Las Minas de Baruta existen organizaciones de vecinos y consejos comunales
consolidados las cuales eventualmente pudieran conformar un comité de usuarios del
mercado.
•
La construcción del Ambulatorio tipo III Jesús María Regetti en el terreno donde funciona
actualmente el mercado permite formular propuestas de reubicación de este
establecimiento provisional, tomando en cuenta que ambos usos no son compatibles.
•
El Municipio Baruta cuenta con la División de Abastecimiento Urbano que ofrece el
soporte institucional y reglamentario para facilitar el servicio que ofrece el mercado.
137
•
Existen experiencias de otros mercados que funcionan bajo esquemas organizativos que
pudieran servir de ejemplo y base de comparación para el caso de estudio.
La organización o Junta Administradora del Mercado de Las Minas de Baruta podría estar
conformada por miembros de la comunidad organizada, representantes de los comerciantes y
de la autoridad municipal (a través de la División de Abastecimiento Urbano). La formación
de esta Junta Administradora tendría como valor agregado promover la organización de la
comunidad de usuarios y comerciantes del mercado, así como la formalización de la actividad
comercial de este establecimiento.
La participación de la comunidad en la administración del mercado se considera clave, ya que
permitirá que los vecinos se vinculen con un servicio público que les beneficia directamente.
Igualmente, una participación más directa de la autoridad municipal es primordial,
considerando que el control del servicio de mercados públicos forma parte de sus
competencias.
Tomando en cuenta algunas experiencias nacionales e internacionales reportadas en la
literatura existente sobre el tema de mercados públicos, es recomendable que la conformación
de una Junta Administradora contemple además la posibilidad de que este establecimiento
funcione bajo el esquema de autogestión, es decir, que los ingresos generados por alquiler de
puestos de venta y de estacionamiento, así como por las cuotas de venta, se utilicen para el
pago parcial o total de servicios públicos y en la inversión en mejoras de infraestructura,
facilitando de esta manera la autonomía en el manejo de presupuesto.
Aun cuando esta Junta considere la premisa de autonomía financiera, el funcionamiento
general del mercado deberá regirse por la normativa municipal y nacional en las materias que
le competen, tales como regulaciones de precios, impuestos, control sanitario y ambiental.
Así mismo, deberán contemplarse mecanismos de contraloría a esta organización, puesto que
se trata del manejo de fondos pertenecientes a un servicio público.
138
La conformación de la Junta Administradora
requerirá de tiempo y esfuerzo para la
organización y capacitación de los grupos participantes, redacción y revisión de estatutos,
nombramiento de representantes y redacción del reglamento.
Sin embargo, la creación y puesta en marcha de esta organización también tiene asociada una
serie de limitaciones o dificultades de carácter socio-político que deberán afrontarse a la hora
de promover esta iniciativa, entre éstas cabe mencionar:
•
El mercado ha funcionado por 10 años bajo un esquema informal, al cual se han
acostumbrado tanto la comunidad como los comerciantes y la propia autoridad municipal.
Es muy probable que ante la propuesta de formar una Junta Administradora se genere
resistencia al cambio.
•
Existe una fuerte influencia de representantes políticos de la comunidad, quienes controlan
actualmente las actividades del mercado. Es posible que estas personas tengan la intención
de intervenir en la conformación y funcionamiento de la Junta Administradora.
•
Los comerciantes del mercado no se encuentran organizados en asociación, por lo que se
requerirá de tiempo adicional para su conformación.
•
En el Municipio existe la experiencia de mercados administrados ya sea directamente por
la autoridad municipal o por las comunidades organizadas. La creación de una Junta
Administradora mixta que adicionalmente incorpore a representantes de los comerciantes
posiblemente generará dificultades.
Considerando los planteamientos anteriores, la creación de la Junta Administradora del
Mercado de Las Minas requerirá de al menos un año de duración, debido a la necesidad de
involucrar y capacitar a los actores locales en la materia, así como la redacción y revisión de
documentos.
Una vez conformada la Junta Administradora y establecido el reglamento para su operación,
se contará con el marco requerido para la formulación de acciones de eco-eficiencia y
búsqueda de fuentes de financiamiento para proyectos destinados a:
139
•
Procedimientos para el control de agua, energía y materiales.
•
Cambios en tecnologías de limpieza.
•
Aprovechamiento de residuos y reciclaje de empaques
•
Disminución del consumo de materiales, agua y energía.
ii. Dotación de infraestructura y servicios
Tal como se mencionara anteriormente, al momento del levantamiento de información la
dotación de infraestructura tanto del terreno como de los puestos de venta del mercado era
bastante limitada y podría calificarse como precaria. Este déficit de infraestructura y servicios
existentes tiene incidencia directa sobre la calidad del servicio que ofrece el mercado y sobre
las condiciones ambientales dentro de las instalaciones.
Las mejoras en dotación reforzarán las acciones emprendidas para formalizar y mejorar la
actividad del mercado, así como también facilitar el control y supervisión de aspectos
sanitarios, consumo de recursos y la generación de desechos.
Para la dotación de infraestructura y mejoras en el servicio de ventas del mercado, es preciso
que sus administradores realicen un inventario exhaustivo de las necesidades existentes en el
terreno y por cada puesto de ventas. No obstante, de los resultados obtenidos en el presente
trabajo se pueden proponer de manera preliminar algunas acciones, tales como:
•
Acondicionamiento del terreno: el área en la cual funciona el mercado requiere de algunas
mejoras tales como limpieza de cobertura vegetal, pavimentación o colocación de
revestimiento provisional, conexión a drenajes de aguas residuales, cuidado de árboles y
plantas existentes, y reforzamiento del talud que se encuentra en la parte posterior del
terreno (mediante técnicas ecológicas como la siembra del Vetiver).
•
Colocación de un portón de acceso al área del mercado y mejoras en la distribución
espacial de los puestos venta, corredores para el tránsito de usuarios y mejoras en el
paisaje interno (siembra de árboles locales, caminerías, ventilación e iluminación natural).
140
•
Habilitación de un área para estacionamiento de vehículos de carga y particulares. El uso
de espacios de este estacionamiento pudiera ser una fuente de ingresos adicionales para la
gestión del mercado.
•
Coordinación con las autoridades municipal para el control del tránsito vehicular y de
áreas de estacionamiento para visitantes.
•
Dotación de tomas de electricidad, gas y agua con sus respectivos medidores para el cobro
de servicios por jornada: durante las visitas realizadas se pudo constatar que algunos
puestos de venta requieren de agua y energía para la venta de productos, por ello, se
propone la dotación de tomas con medidor, de manera que pueda ser cuantificado y
controlado el consumo.
•
En caso de no ser posible esta dotación de servicios, una alternativa consiste en proveer –
de manera controlada- bombonas de gas y contenedores de agua a aquellos puestos que
requieran el consumo de estos recursos.
•
Proveer un servicio organizado de recolección, segregación y transporte de residuos
sólidos y efluentes para su posterior aprovechamiento y/o disposición final. Parte de este
servicio incluiría: dotación de contenedores y bolsas plásticas para cada puesto, colocación
de contenedores centralizados para cada tipo de desechos y servicio de transporte.
•
Dotación y/o reparación de mobiliario: mesas, cajas plásticas, vitrinas para exhibición,
cavas de refrigeración, manteles, toldos y sombrillas. Esta acción sería complementada con
las disposiciones del reglamento del mercado referentes a la distribución física de las
mercancías.
•
Suministro y/o exigencia de uso de uniformes, guantes, gorros, utensilios y batas para el
expendio de alimentos como carnes, pollos, pescado, quesos, embutidos y comidas
preparadas para el consumo directo.
•
Revisión de vehículos de carga y expendedores de productos: supervisar el estado físico de
los vehículos así como también contribuir a la disminución de emisiones generadas por
combustión incompleta en los motores.
La dotación de infraestructura y servicios tendrá como ventajas adicionales la reducción de
pérdidas o mermas de mercancías perecederas y atraerá más a los compradores,
141
incrementando de esta manera el volumen de ventas y favoreciendo la sostenibilidad en la
prestación del servicio de mercado.
iii. Gestión integral de residuos sólidos, efluentes y emisiones
Durante las visitas realizadas al mercado en estudio se detectó la presencia de residuos sólidos
y efluentes potencialmente aprovechables para su reciclaje, tales como:
•
Orgánicos: restos de vegetales, frutas, hortalizas, cortes de carnes, pescados y embutidos,
aguas con materia orgánica (.
•
Cartón y papel periódico: cajas, material de embalaje y envases de alimentos.
•
Plásticos: sacos, bolsas, material de embalaje, botellas.
Sin embargo, también pudo observarse que parte de estos residuos se mezclan y se recolectan
en sacos que posteriormente se desechan sin aprovechamiento alguno. Por otra parte, algunos
de estos residuos (especialmente los de tipo vegetal y cárnicos) se recogen aparte y luego son
recolectados por usuarios particulares con la finalidad de utilizarlos para la alimentación de
animales.
El aprovechamiento de residuos orgánicos, papel, cartón y plásticos permitiría reducir la
contribución del mercado a la generación de desechos que posteriormente ocuparán espacio en
los rellenos sanitarios o vertederos empleados por el Municipio, así como también sensibilizar
y motivar a usuarios y comerciantes en actividades de reciclaje.
Así mismo, entre los desechos producidos durante la operación del mercado se detectó la
presencia de efluentes líquidos con contenido de materia orgánica como agua descongelada,
suero lácteo, sangre de carnes y agua con detergentes; los cuales se vierten directamente sobre
el terreno durante cada jornada de actividades, sin tratamiento o aprovechamiento alguno.
En particular, estos residuos orgánicos podrían ser aprovechados por microempresas o
cooperativas locales para la fabricación de abono orgánico (compost) y/o para la venta de
alimentos para animales de granja. En particular, la fabricación de abono orgánico se
142
considera como una de las opciones más factibles de realizar y que permitiría la venta de este
producto ecológico en el mercado, promoviendo de esta forma el uso de este producto para
áreas verdes dentro de la comunidad o para productores agrícolas del Municipio. Los
desperdicios provenientes de los mercados son altamente favorables para la fabricación del
compost y para ello sólo se requeriría de un espacio para la ubicación del compostero y de
herramientas sencillas de jardinería (Ministerio de la Producción y el Comercio [MPC], 2000).
En cuanto a las emisiones de gases contaminantes en la atmósfera, tal como se mencionara
anteriormente, en el mercado no se lleva ningún tipo de registro y control de las fuentes fijas y
móviles. Si bien se considera que las fuentes fijas de emisiones identificadas dentro del
mercado son poco significativas (3 bombonas de gas natural y 2 motores pequeños), se
considera conveniente promover el debido control y mantenimiento de los vehículos de
transporte de mercancías, especialmente aquellos que realizan largos recorridos o aquellos que
funcionan en condiciones inadecuadas.
Considerando lo anteriormente expuesto, se propone el diseño e implementación de un
programa de gestión integral de residuos sólidos, efluentes y emisiones que permita organizar
la actividad existente en el mercado sobre esta materia, mejorar las condiciones ambientales
del sitio, sensibilizar a usuarios y comerciantes sobre el consumo de recursos y generar fuentes
de ingresos adicionales provenientes del ahorro, reuso y reciclaje.
De manera general, la gestión integral propuesta contaría con un plan de acción orientado
principalmente por dos objetivos básicos: (i) Generación de compost y (ii) Control de fuentes
de emisiones. Este plan de acción estaría conformado por tres componentes principales:
•
Infraestructura y equipos
•
Capacitación
•
Marco institucional
Entre los objetivos básicos relativos a infraestructura y equipos que se proponen para este plan
de acción se encuentran:
143
•
Contar con infraestructura adecuada y sencilla para el acopio y manejo de desechos sólidos
y efluentes orgánicos.
•
Reducir las tasas de emisiones provenientes de equipos y vehículos del mercado.
Para el cumplimiento de estos objetivos básicos, es pertinente la ejecución de un conjunto de
actividades entre las cuales se encuentran:
•
Elaborar un inventario detallado del volumen y clasificación de residuos y efluentes
generados en el mercado.
•
Dotar de contenedores y bolsas plásticas para la recolección selectiva de residuos y
efluentes en cada puesto de venta y en las áreas de circulación de los usuarios,
dependiendo de las dimensiones del local y el volumen de productos comercializados.
•
Adquirir contenedores para el acopio centralizado y selectivo de residuos sólidos y
efluentes, que sean transportables y de tamaño adecuado a las operaciones del mercado.
•
Construir un espacio para la fabricación de compost (compostero) en las cercanías del
mercado o en un área del terreno alejada de los puestos de venta.
•
Adquirir las herramientas necesarias para la preparación del compost, tales como estacas
de madera, rastrillos, palas y un pico (MPC, 2000).
•
Promover entre los usuarios y comerciantes la reutilización de bolsas y sacos plásticos
para guardar productos (en aquellos casos en los que sea posible). Para ello, pudieran
utilizarse incentivos (como descuentos en precios, concursos, entre otros) y promover el
uso de un saco o bolsa resistente identificada con un logo alusivo al mercado elaborada
con material resistente.
•
Organizar el servicio de retiro de contenedores y barrido de puestos de venta y áreas de
circulación, mediante acuerdos con comerciantes del mercado y miembros de la
comunidad.
•
Elaborar un inventario detallado de las fuentes fijas y móviles de emisiones existentes en
el mercado.
•
Realizar mediciones periódicas del consumo de combustible y desempeño de los
dispositivos de combustión de los vehículos y equipos existentes.
144
En cuanto a la capacitación, el objetivo general es el de sensibilizar a los comerciantes,
usuarios y demás actores sociales involucrados en la actividad del mercado en materia de
segregación y manejo de desechos sólidos y efluentes orgánicos, así como en la reducción de
emisiones a la atmósfera. Para ello, se requiere del diseño de un programa de capacitación y de
materiales de divulgación sobre estos temas que sean sencillos, de fácil comprensión y
accesibles a la comunidad (trípticos, afiches, pendones, etc). Este programa de capacitación y
divulgación debe contar igualmente con una etapa de seguimiento y supervisión.
Así mismo, es importante considerar cómo se involucrarán las distintas instituciones o actores
que participan en la gestión de residuos, efluentes y emisiones dentro del mercado. Algunas de
las acciones propuestas incluyen:
•
Coordinar las actividades del plan de manejo de residuos orgánicos con el servicio de aseo
urbano municipal para que el mismo esté disponible antes y después de las operaciones
del mercado.
•
Involucrar a la autoridad municipal en el seguimiento de actividades y metas del programa.
•
Establecer de convenios con empresas recuperadoras de cartón, papel, plásticos y
orgánicos para la recolección y transporte de contenedores de residuos y desechos
generados los días de mercado.
•
Establecer compromisos con los comerciantes y trabajadores del mercado para su debida
colaboración en el acopio de los residuos orgánicos y en el mantenimiento de vehículos y
equipos.
Una de las ventajas con las que se cuenta para la formulación y ejecución de un Programa de
este tipo en el caso de estudio es que en el Municipio Baruta se promueven actividades de
recolección selectiva y reciclaje, mediante alianzas con la empresa privada, las comunidades
organizadas y otras instituciones.
La puesta en marcha de un programa con las características antes mencionadas permitiría
establecer un caso piloto que pueda ser replicado en otros mercados públicos, propiciando la
participación de las comunidades y comerciantes informales en la mejora de la calidad
145
ambiental de estos establecimientos. No obstante la viabilidad de este programa dependerá de
factores como:
•
La existencia de una estructura organizativa y un reglamento del mercado que contemple
los aspectos relativos a orden, higiene, limpieza y recuperación de residuos.
•
La participación directa de los usuarios, comunidad organizada y comerciantes.
•
La formulación y obtención de un presupuesto detallado para el programa.
•
La creación de alianzas con entes públicos y privados para el apoyo institucional y el
financiamiento de las actividades previstas.
iv. Uso racional de recursos y consumo sustentable
De manera complementaria al programa de gestión de residuos sólidos, efluentes y emisiones,
la ejecución de acciones orientadas al ahorro de recursos y la promoción del consumo
sustentable son de interés para la gestión eco-eficiente del caso de estudio. De esta manera, se
facilita la implementación de mecanismos para la reducción de desechos desde la fuente y la
educación ambiental de los comerciantes y consumidores, potenciando así las acciones de
responsabilidad social que tiene el servicio del mercado popular sobre la comunidad local.
El funcionamiento del mercado implica el consumo de recursos naturales que tienen un costo
para el comerciante y la comunidad. Así mismo, los usuarios que adquieren sus productos en
el establecimiento comercial generarán residuos y desechos los cuales serán destinados a sitios
de disposición final de capacidad cada vez más limitada.
Un programa de uso racional de recursos y consumo sustentable permitiría divulgar y educar a
la población consumidora y comerciante sobre los beneficios económicos y ambientales del
uso eficiente de insumos y materias primas, el reciclaje y el consumo equilibrado de
productos. Para ello, se propone el diseño de un programa que se apoye en un reglamento
interno del mercado y que se base principalmente en la divulgación de información en
términos sencillos sobre el ciclo de vida de las actividades y productos, así como en incentivos
económicos para promover acciones de ahorro de recursos, reciclaje y consumo sustentable.
146
Algunos ejemplos de estas acciones serían descuentos por uso de empaques retornables, canje
de productos por empaques usados, uso de bolsas de compra reciclables, entre otros.
Al igual que en el caso del programa de gestión integral de residuos, la viabilidad de este
programa dependerá de factores como la estructura organizativa y el reglamento interno del
mercado, la participación directa de los usuarios, comunidad organizada y comerciantes, la
formulación y obtención de un presupuesto detallado para el programa, y las alianzas con
entes públicos y privados para el apoyo institucional y el financiamiento de las actividades
previstas.
5.4 VALORACIÓN
ECONÓMICA
DE
LOS
IMPACTOS
Y
MEJORAS
AMBIENTALES DEL CASO DE ESTUDIO
A fin de complementar el diagnóstico ambiental del caso de estudio, se llevó a cabo el
planteamiento del valor económico del servicio que presta el mercado en estudio,
considerando la implementación de las mejoras propuestas en la sección 5.3, con el propósito
de analizar los impactos que generaría el funcionamiento de un mercado eco-eficiente sobre el
bienestar de las comunidades y el ambiente en general.
Para ello, en una primera etapa se elaboró un diagrama de Valor Económico Total en el cual se
identificaron los principales valores de uso directo e indirecto que permiten determinar los
beneficios tangibles e intangibles asociados al funcionamiento del mercado. Este diagrama se
presenta en el Figura N° 9.
147
Figura 9
Diagrama de Valor Económico Total del Mercado con Mejoras Ambientales
Valor Económico Total
Mercado Popular Provisional con
Mejoras Ambientales (Mercado Eco-eficiente)
Valores de Uso
Directo
•
•
•
•
•
•
•
Generación de empleos
Abastecimiento de
alimentos
Incremento en la
ventas
Reducción de costos de
barrido y recolección
Mejoras en el tránsito
vehicular
Ahorro de recursos
Ingresos por reciclaje y
venta de compost
Valores de Uso
Indirecto
•
•
•
•
•
•
Valores de No Uso
No aplican al caso de estudio
Menor presión sobre
servicio de aseo urbano
Mayor vida útil de sitios
de disposición final
Mejora en la calidad de
suelos, aguas y aire
Fijación de nutrientes
en el suelo
Educación ambiental
comunitaria
Preservación del
mercado
Posteriormente, se llevó la estimación de los beneficios y costos tangibles, mediante la
selección de los impactos y las mejoras factibles de valorar económicamente a través de
métodos directos o convencionales de mercado, especialmente mediante las técnicas de
precios de mercado, costos de reemplazo y costos evitados o de prevención.
La Tabla N° 28 presenta los resultados de la jerarquización y clasificación de los impactos
ambientales y socioculturales bajo estudio, con base en los criterios descritos en la sección
4.4.7.
Por otra parte, la Tabla N° 29 presenta un resumen de los costos y beneficios directos
(tangibles) seleccionados, estimados sobre una base anual.
148
Tabla 28
Jerarquización de impactos a ser valorados económicamente
Impacto
Generación de
empleos
Abastecimiento de
alimentos a la
comunidad
Potencial
incremento de la
contaminación de
suelos por
generación de
desechos sólidos
Potencial
agotamiento de
recursos
Alteración del
tránsito vehicular
Potencial
incremento de la
contaminación de
aguas y suelos por
descarga de
efluentes
Afectación del
paisaje local
Afectación a la
cotidianidad local
Posible incremento
de enfermedades
transmitidas por
alimentos y
desechos sólidos
Generación de
malos olores
Potencial
incremento de la
contaminación por
ruido
Relevancia
Alta
(Positiva)
Alta
(Positiva)
Alta
(Negativa)
Media
(Negativa)
Alta
(Negativa)
Media
(Negativa)
Media
(Negativa)
Media
(Negativa)
Alta
(Negativa)
Baja
(Negativa)
Baja
(Negativa)
Disponibilidad
de información
Tiempo
requerido
Inversión
requerida
Factible
de valorar
Información
disponible
Corto
plazo
Baja
Sí
Estimación fácil
Corto
plazo
Baja
Sí
Información
disponible /
Estimación fácil
Corto
plazo
Baja
Sí
Información
disponible /
Estimación fácil
Corto
plazo
Baja
Sí
Estimación fácil
Mediano
plazo
Baja
Sí
Estimación difícil
Mediano
plazo
Media
No
Estimación difícil
Largo
plazo
Media
No
Estimación difícil
Largo
plazo
Media
No
Información
no disponible
Largo
plazo
Alta
No
Información no
disponible
Largo
plazo
Alta
No
Información no
disponible
Largo
plazo
Alta
No
149
Tabla 29
Valor económico de beneficios y costos directos asociados al mercado en estudio
Impacto / Mejora
Método(s) de estimación
Valor económico
anual (US$)
Escenario 1: Mercado sin mejoras
Costos
30.139,70
Generación de desechos sólidos
Precios directos
Consumo de agua, electricidad,
combustible y materias primas
Precios directos
Costos de reemplazo
17.565,60
Alteración del tránsito vehicular
Costo de oportunidad
8230,10
Beneficios
4.344,00
675.746,80
Generación de empleos
Precios directos
387.746,80
Abastecimiento de alimentos a la
comunidad
Precios directos
288.000,00
Escenario 2: Mercado con mejoras ambientales (Mercado Eco-eficiente)
Costos
11.974,70
Generación de desechos sólidos
Precios directos
294,00
Consumo de agua, electricidad,
combustible y materias primas
Precios directos
7.565,60
Alteración del tránsito vehicular
Precios directos
4.115,10
Beneficios
808.511,80
Generación de empleos
Precios directos
387.746,80
Abastecimiento de alimentos a la
comunidad
Precios directos
288.000,00
Generación de empleos adicionales
Precios directos
85.800,00
Incremento del volumen de ventas
Precios directos
28.800,00
Reciclaje de residuos sólidos y ahorro de
recolección
Precios directos
4.050,00
Ahorro de recursos
Costos evitados
10.000,00
Reducción del tráfico
Costos evitados
4.115,00
150
Tabla 29 (Cont.)
Valor económico de beneficios y costos directos asociados al mercado en estudio
Impacto / Mejora
Método(s) de estimación
Valor económico
anual (US$)
Escenario 2: Mercado con mejoras ambientales (Mercado Eco-eficiente)
Costos de inversión
177.000,00
Creación de una estructura administrativa
y reguladora
Precios directos
12.000,00
Dotación de infraestructura y servicios
Precios directos
70.000,00
Precios directos
40.000,00
Precios directos
25.000,00
Programa de gestión integral de residuos
sólidos y efluentes
Programa de uso racional de recursos y
consumo sustentable
La valoración económica de beneficios y costos tangibles presentada en la Tabla N° 29 se ha
realizado considerando dos escenarios: (i) el funcionamiento del mercado sin mejoras
ambientales, y (ii) el mercado con la implementación de las medidas propuestas (mercado ecoeficiente). Para dicha estimación se tomaron en cuenta valores conservadores basados en las
siguientes consideraciones:
•
Los costos asociados a la generación de residuos sólidos se obtienen a partir de las tarifas
actualizadas al año 2007 del servicio de barrido, recolección, transporte y disposición
final, facilitados por la empresa encargada de estas actividades en el Municipio (Fospuca),
empleando la estimación de toneladas de residuos sólidos generados por año (ver sección
5.2.1, Tabla N° 20).
•
Los costos relativos a consumos de recursos se estimaron utilizando las tarifas actualizadas
al año 2007 del servicio de agua potable para agua potable residencial y alumbrado
eléctrico en áreas comunes y los consumos anuales estimados en la sección 5.2.2. El costo
de combustible se estimó a partir del consumo promedio por día de los tipos de vehículos
identificados en la sección 5.2.2, y el precio actualizado del combustible utilizado por el
mismo (gasolina o diesel). Para el caso de las materias primas se estimaron los costos de
151
cajas de cartón y sacos plásticos consumidos al año, según sus precios de venta al año
2007.
•
En cuanto a la alteración del tránsito vehicular, se empleó el método de costo de
oportunidad mediante una estimación basada en el costo de una hora promedio de trabajo,
el tiempo promedio de espera de cada vehículo para circular por la carretera existente, el
número estimado de vehículos que circulan por hora en esta vía y el número de horas
anuales de funcionamiento del mercado.
•
Los beneficios asociados a la generación de empleos se estimaron a partir del número total
de empleos directos e indirectos contabilizados en el levantamiento de campo (113
empleos) y un valor conservador de ingresos anuales basado en el salario mínimo
actualizado al año 2007. Para el caso de los empleos adicionales generados por las
acciones de mejora, se estimó un incremento de un 22% por la creación de nuevas fuentes
de trabajo para la recolección selectiva, reciclaje de residuos, fabricación de compost y
tareas de mantenimiento de espacios y equipos.
•
En el caso del beneficio producido por el abastecimiento de alimentos, el mismo se estimó
a partir del volumen estimado de ventas al año en el mercado (144 toneladas año) por un
precio promedio de los productos comercializados. Así mismo, para el análisis del
escenario 2 (mercado eco-eficiente) se estimó un incremento de 10% en las ventas anuales
como consecuencia de las mejoras en la infraestructura y funcionamiento del mercado,
basado en la hipótesis de éstas generarán una mayor afluencia y permanencia de los
consumidores en el establecimiento.
•
Como beneficio adicional también se estimaron ingresos por reciclaje de productos y venta
de compost al año, considerando una disminución del 90% de los costos de recolección,
transporte y disposición final de desechos, así como un precio estimado de venta del abono
orgánico en el mercado de productos de jardinería y agricultura.
152
•
El ahorro de recursos se calculó considerando un porcentaje de reducción de los consumos
estimados a partir de las mejoras en la dotación de infraestructura, aplicación de controles,
cobro de tarifas por uso de servicios y la implementación de programas de uso racional de
recursos.
•
El beneficio de reducción del tráfico derivado de las mejoras en el uso del mercado se
calculó considerando una reducción del 50% en el tiempo de espera de los conductores que
circulan por la vía principal que sirve de acceso a la comunidad.
•
Todos los costos se estimaron en Bolívares Fuertes (BsF), sobre la base de actualización
de precios y tarifas al año 2007 (en algunos casos se aplicaron ajustes inflacionarios según
tasas del Banco Central de Venezuela), y posteriormente se llevaron las cifras a Dólares de
los Estados Unidos de América (US$), empleando la tasa de cambio vigente (2,15
BsF/US$).
Así mismo, la Tabla N° 29 incluye una comparación de costos y beneficios estimados del
funcionamiento del mercado en estudio bajo los escenario “sin mejoras” y “con mejoras”,
tomando como premisa para este segundo caso la implementación de las acciones de mejora
propuestas, cuyos costos estimados de inversión se presentan con mayor detalle en el Anexo 6.
153
CAPITULO VI
ANÁLISIS DE RESULTADOS
El presente Capítulo contiene el análisis realizado a partir de los resultados obtenidos en el
estudio diagnóstico realizado en el mercado popular provisional de Las Minas de Baruta,
haciendo énfasis en las causas o factores asociados a los impactos identificados, la valoración
económica de los beneficios y costos ambientales, la aplicabilidad de herramientas de gestión
ambiental en el caso de estudio y la formulación de lineamientos generales para la gestión ecoeficiente de mercados populares provisionales.
6.1 FACTORES ASOCIADOS A LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Los impactos ambientales identificados como parte del presente diagnóstico ocurren o se
intensifican como consecuencia de factores internos y externos asociados al funcionamiento y
al entorno social, económico, cultural, tecnológico, legal, y político-institucional del caso de
estudio. Por este motivo, como parte del análisis de la problemática ambiental de los mercados
populares se ha propuesto identificar las causas vinculadas a cada impacto identificado, a fin
de proveer información que permita desarrollar las acciones de mejora propuestas, elaborar
políticas públicas sobre el tema y promover actividades comunitarias orientadas a solucionar
los problemas ambientales identificados desde su fuente.
6.1.1
Factores internos
Analizando el caso de estudio a partir de las características de su funcionamiento, podría
decirse que el conjunto de impactos ambientales identificados se atribuye principalmente a las
siguientes causas:
154
•
Déficit organizacional y administrativo: aun cuando el mercado en estudio funciona bajo
una organización básica de puestos de venta mediante el pago de un espacio por día de
operación semanal, el mismo carece de una organización administrativa claramente
establecida. Ello se evidencia en una insuficiente distribución y dotación de los espacios de
compra-venta, escaso control de mercancías e higiene y limpieza, así como en el déficit de
puestos de estacionamiento y seguridad.
De las observaciones realizadas, se determinó que la participación de la comunidad y de
los comerciantes como parte de la administración del mercado en estudio no estaba
debidamente formalizada, mediante la figura de una organización social o comercial
determinada. Sólo se pudo constatar que un grupo de personas con influencia en la
comunidad administra los derechos de venta en el espacio del mercado, así como las
actividades de limpieza.
•
Carencia de recursos: las deficiencias recientemente mencionadas, así como las carencias
de dotación de infraestructura y servicios se deben en mayor parte a la carencia de recursos
financieros y humanos que permitan la debida organización y desempeño de las
actividades de mercado. Sin embargo, estos recursos podrían obtenerse mediante la autogestión del establecimiento con el apoyo técnico y financiero de la autoridad municipal.
•
Reglamentación insuficiente: si bien en el Municipio Baruta se encuentra vigente un
reglamento para la operación de mercados públicos bajo el control de la División de
Abastecimiento Urbano de esta entidad (ver Anexo 6), no se observó el total cumplimiento
del mismo como parte de las operaciones del mercado en estudio. Adicionalmente, al
momento del levantamiento de información el establecimiento no contaba con una
normativa interna específica que permitiera un mejor control de las actividades y sus
impactos ambientales.
•
Capacitación insuficiente de los comerciantes: en las observaciones y entrevistas
realizadas se pudo constatar que el mercado funciona como un espacio que se alquila
temporalmente a los comerciantes y, a excepción del certificado de salud y recaudos para
155
el otorgamiento de puestos, no existen actividades de capacitación para aspectos críticos
como la manipulación y conservación adecuada de alimentos, el manejo de los residuos
sólidos y calidad en la prestación del servicio a los consumidores.
6.1.2
Factores externos
En general, las principales causas o factores externos identificados en el análisis del caso de
estudio se agrupan en seis categorías que se describen a continuación:
•
Entorno social
El caso de estudio se ubica en una zona popular del Área Metropolitana de Caracas, en la cual
una alta proporción de sus habitantes se encuentra en condiciones de pobreza, es decir, está
asociada a un nivel socio-económico bajo (Alcaldía de Baruta, s.f.). Así mismo, al igual que
otras zonas populares en el país, la localidad de Las Minas de Baruta es un área de crecimiento
no controlado con una alta densidad poblacional, viviendas en condiciones de precariedad e
inestabilidad estructural;
déficit de infraestructura, equipamientos urbanos y servicios,
restricciones en la vialidad y escasa disponibilidad de espacios públicos (Alcaldía de Baruta,
s.f.). Por otra parte, en el área existen otras condiciones sociales como déficit en los servicios
de salud, inseguridad personal y física, hacinamiento, entre otros.
Estas características del entorno social del caso de estudio permiten entonces establecer
relaciones directas con los impactos derivados del funcionamiento del Mercado. Desde el
punto de vista de los beneficios, la generación de empleos y el abastecimiento de alimentos
proporcionados por este establecimiento representan una ventaja para la comunidad y áreas
vecinas, debido a las necesidades de alimentación a bajo costo por parte de una población de
bajos recursos y las demandas de empleo existentes a nivel nacional.
Sin embargo, desde el punto de vista de los impactos negativos, las condiciones del entorno
social también generan o intensifican problemas existentes, tales como el déficit de servicios
156
públicos de red, manejo y recolección de residuos sólidos, enfermedades por manipulación
inadecuada de alimentos, alteración paisaje y del tránsito vehicular, entre otros.
•
Entorno económico
El mercado en estudio funciona en una localidad cuyo contexto económico no difiere
significativamente de la situación a nivel nacional. Entre los principales aspectos a considerar
se encuentra el incremento de las tasas de inflación que lleva consigo la disminución del poder
adquisitivo y el aumento de precios de los bienes de consumo masivo, el control de precios, la
escasez de productos de primera necesidad y el incremento en los costos de transporte.
El factor inflacionario incide directamente sobre la competitividad y sostenibilidad del
mercado en estudio, considerando que en el mismo laboran comerciantes al detal que
adquieren sus mercancías principalmente en el Mercado Mayor de Coche, razón por la cual los
mismos podrían estar en desventaja con respecto a otras opciones de abastecimiento que
manejan cantidades mayores de productos. En las entrevistas realizadas, uno de los
comerciantes consultados comentó la situación de desventaja en precios con respecto a los
proveedores de la Feria de la Hortaliza (Cooperativa tachirense contratada por la Alcaldía de
Baruta), ya que ellos manejan volúmenes mayores y menores precios por ser productores.
Desde el punto de vista de la inversión pública en el área de estudio, la Alcaldía de Baruta en
alianza con el Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI) ha desarrollado desde el año 2004
un programa de rehabilitación urbana en Las Minas de Baruta, el cual incluye la inversión en
equipamiento urbano y rehabilitación de viviendas, lo cual ha permitido también el empleo de
mano de obra calificada de la localidad (Alcaldía de Baruta, s.f.).
•
Entorno cultural
Desde el punto de vista cultural, los mercados provisionales ubicados en zonas urbanas y
populares se dedican principalmente al suministro básico de alimentos y de otros bienes de
consumo. La función cultural del mercado público como medio de difusión de valores locales
157
a través de la artesanía, música y gastronomía ha perdurado más que todo en los
establecimientos de carácter permanente y de mayores dimensiones, con mayor énfasis en
ciudades turísticas del país.
Los cambios en la percepción y uso del mercado público también se asocian con las
modificaciones de los hábitos de consumo y de estilo de vida de la población, los cuales han
motivado una preferencia de los usuarios hacia opciones modernas como supermercados,
hipermercados y tiendas de conveniencia, especialmente en búsqueda de mayor comodidad,
limpieza y seguridad (Loera, 2005); condiciones que usualmente no se dan en los mercados
públicos provisionales.
Por otra parte, en el entorno cultural del caso de estudio podría mencionarse también la escasa
concienciación de la población con respecto a los temas ambientales, especialmente en lo
relativo al manejo integral de los residuos sólidos. Esta situación es común a nivel nacional y
tiende a presentarse con mayor intensidad en las zonas populares por restricciones de espacio
físico, deficiencias del servicio de recolección de residuos y escasa educación ambiental en los
programas de escolaridad básica y media.
•
Entorno tecnológico
Si bien en la actualidad existe un alto desarrollo tecnológico en el sector de comercio al detal,
los mercados populares provisionales funcionan bajo un esquema más rudimentario que el
observado en otros establecimientos de venta. Su carácter provisional y la carencia de recursos
financieros generalmente dan preferencia al uso de objetos portátiles y desarmables a bajo
costo, en muchos casos caracterizados por cierta precariedad, construidos por el propio
comerciante utilizando su ingenio y materiales usados.
La infraestructura y equipos empleados en los mercados provisionales generalmente es muy
básica, basada en toldos desmontables y mesas plegables, así como pesos, calculadoras,
utensilios de corte y mobiliario o vehículo para exhibición, refrigeración y/o protección de la
158
mercancía. Podría decirse que el entorno tecnológico del mercado se encuentra en general
influenciado por limitaciones físicas y de recursos.
Por otra parte, el entorno directo del mercado en estudio cuenta con un acceso limitado a
tecnologías de información y de comunicaciones, lo cual reduce las posibilidades de una
mayor concienciación de la población sobre temas ambientales, sociales y de salud.
•
Entorno legal
De forma complementaria al marco legal comentado en la sección 2.3.2., en el Municipio
Baruta se encuentran vigentes un conjunto de normas que caracterizan al entorno legal del
caso de estudio, tales como:
-
Reglamento del Sistema de Abastecimiento Municipal (Anexo 7), el cual cuenta con
secciones dedicadas a la organización y funcionamiento del sistema de abastecimiento
municipal, las obligaciones y prohibiciones de los expendedores, disposiciones sanitarias,
sanciones y suspensiones. Luego del análisis realizado al contenido de este reglamento, se
considera necesaria su actualización y adaptación al funcionamiento actual de los
mercados populares provisionales.
-
Ordenanzas municipales que regulan actividades vinculadas con el funcionamiento de los
mercados populares, entre las cuales se encuentran: Zonificación de Las Minas de Baruta,
Actividades Económicas de Industria, Comercio, Servicios o de Índole Similar, Terrenos
Municipales, Servicio Básico de Aseo Urbano y Domiciliario, Contaminación por Ruidos,
Consejo Local de Planificación Pública, Consejos Comunales, Participación Ciudadana,
Tránsito y Circulación de Vehículos y Personas, Organización y Funcionamiento de las
Parroquias, Regulaciones y Condiciones para el Desarrollo de Áreas Inmuebles
Municipales de Usos Educacionales, Culturales y Recreacionales.
159
•
Entorno político-institucional
Tal como se mencionó en la sección 2.3.3, la gestión de mercados populares provisionales en
Venezuela se encuentra bajo la regulación de entidades del Poder Público en sus distintos
niveles, con especial énfasis en el nivel municipal, así como también cuenta con la
participación de actores sociales que incluyen a las comunidades, asociaciones gremiales
(comerciantes, transportistas, etc.) y otras organizaciones de la sociedad civil.
En particular, el Sistema de Abastecimiento Urbano del Municipio Baruta es administrado
directamente por la Dirección de Desarrollo Social de la Alcaldía de esta entidad, así como
también cuenta con la participación de organizaciones vecinales. No obstante, durante las
entrevistas realizadas se logró determinar que la disponibilidad de personal de la División de
Abastecimiento Urbano para control y apoyo técnico resultaba insuficiente para la cantidad de
establecimientos operativos, así como para el asesoramiento de las comunidades interesadas
en controlar mercados ya existentes y que no pertenecen a la red de la Alcaldía. Por otra parte,
durante las entrevistas realizadas a las distintas instancias relacionadas con el tema de
mercados populares, se detectó la necesidad de una mayor coordinación interinstitucional
dentro y fuera de la Alcaldía Municipal.
Durante las visitas realizadas tampoco se observó la presencia de otros entes gubernamentales
como el Ministerio de la Alimentación, Ministerio de Salud o el Instituto para la Defensa del
Consumidor y el Usuario (INDECU), aun cuando en la entrevista realizada a la División de
Abastecimiento Urbano se destacó que estas instituciones usualmente visitan los
establecimientos de la red de mercados itinerantes del Municipio.
En cuanto a las organizaciones de la sociedad civil, tal como se ha mencionado anteriormente,
en el caso de estudio no se observó la participación directa de grupos comunitarios o gremiales
como parte de la gestión del mercado, aun cuando este establecimiento ha funcionado en la
comunidad por aproximadamente diez años. Esta situación puede atribuirse a que el mercado
en estudio no cuenta con una organización formal dedicada a su administración, sino que se
160
ha manejado principalmente como un espacio rentado a los comerciantes por parte de algunos
miembros de la comunidad.
6.2 VALOR ECONÓMICO AMBIENTAL DEL CASO DE ESTUDIO
En el presente estudio diagnóstico de la problemática ambiental de los mercados populares
provisionales se consideró pertinente complementar la identificación de los impactos
asociados al funcionamiento de estos establecimientos con el análisis del Valor Económico
Total (VET), el cual permite analizar el efecto global del servicio social y ambiental que
representan este tipo de mercados sobre el bienestar humano, mediante la sumatoria de
diferentes categorías de valor económico que pueden ser estimarse a través de técnicas
directas e indirectas de valoración (Edward-Jones, Davies y Hussain, 2000).
Si bien el VET ha sido ampliamente utilizado para la valoración económica de recursos
naturales, en el caso particular de este estudio se consideró pertinente incluirlo como parte del
análisis de la problemática ambiental de los mercados populares provisionales, partiendo del
concepto de que estos establecimientos prestan un servicio social con beneficios y costos
ambientales para las comunidades.
La Figura N° 10 muestra esquemáticamente el análisis del VET aplicado al caso de estudio, en
el cual puede observarse que el mercado popular provisional tiene asociados principalmente
valores de uso directo e indirecto. Los valores de uso directo del mercado popular provisional
se refieren principalmente a los impactos positivos y negativos identificados a partir de su
funcionamiento, cuya estimación económica se llevó a cabo considerando los criterios de
disponibilidad de información, tiempo y recursos descritos en la sección 4.4.7.
De esta forma, la estimación valores económicos de uso directo asociados al caso de estudio
(Tabla N° 29), muestra que para el escenario N° 1, los beneficios obtenidos a partir de la
generación de empleos y el abastecimiento comunitario tienen una magnitud importante en
comparación con los costos asociados al funcionamiento del mercado (22,4 $ de beneficio por
cada 1$ de costo), lo que demuestra la relevancia social de estos establecimientos populares
161
dentro de las comunidades. Así mismo, los resultados obtenidos para el escenario N° 2
muestran que la inversión en mejoras ambientales tiene asociado un conjunto de beneficios
adicionales, tales como nuevas fuentes de empleo, ahorros de recursos y reducciones de
costos, los cuales representan una mayor proporción de beneficios con respecto a los costos
estimados (67,5 $ de beneficio por cada 1$ de costo).
Ello permite justificar con mayor énfasis las inversiones que puedan realizarse en proyectos de
mejora de la calidad ambiental y de servicio de estos espacios de venta, ya que las mismas
potenciarían los beneficios tangibles identificados y disminuiría los costos ambientales,
aunque de menor magnitud, de los impactos negativos asociados al manejo inadecuado de los
residuos sólidos, consumos de recursos y alteración del tránsito local.
Por otra parte, la relevancia de los mercados populares provisionales como servicio social y
ambiental también se ve representada por los valores de uso indirecto asociados al mismo, los
cuales se basan principalmente en los beneficios intangibles que pueden obtener las
comunidades y el ambiente en general a partir de la implementación de mejoras en la gestión
de estos establecimientos. Entre estos beneficios intangibles se encuentran:
•
Reducción de la presión sobre el servicio de aseo urbano en las comunidades.
•
Aumento de la vida útil de los vertederos municipales, al reducir el espacio a ser ocupado
por los desechos generados anualmente en el mercado.
•
Menor incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos contaminados o por
contacto con desechos sólidos en descomposición.
•
Reducción de malos olores y fuentes de ruido ambiental en el área donde se instala el
mercado.
•
Reciclaje, reuso y menor consumo de materiales, contribuyendo de esta manera a un
menor agotamiento de los recursos naturales.
•
Mayor participación de la comunidad en la prestación del servicio de mercado popular.
•
Preservación del espacio físico donde se instala el mercado.
•
Mejora en la autogestión y calidad del servicio.
•
Conservación de un espacio de abastecimiento de alimentos para las generaciones futuras.
162
•
Promoción de mejoras ambientales en otros niveles de la cadena de valor de
abastecimiento de alimentos y en otros establecimientos comerciales o comunitarios.
•
Mayor conciencia ambiental en la población.
La valoración de este conjunto de beneficios tangibles e intangibles como parte de la
formulación de proyectos de mejora de un mercado popular provisional permitiría evaluar de
una forma más global el impacto ambiental y social de este servicio, complementando así el
análisis financiero de rentabilidad de inversión que generalmente se emplea en la evaluación
de proyectos. La formulación y evaluación de proyectos sociales como el planteado para el
caso de estudio requiere además la aplicación de una tasa social de descuento para el análisis
costo-beneficio de la inversión, mediante el uso de indicadores de rentabilidad financiera
como la tasa interna de retorno (TIR) y el valor actualizado neto (VAN).
6.3 APLICABILIDAD DE HERRAMIENTAS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL
CONTEXTO DE LOS MERCADOS POPULARES PROVISIONALES
Aun cuando un mercado municipal es un establecimiento comercial de carácter público que
pertenece al sector servicios y no al ámbito industrial, se trata de una unidad de análisis
sencilla y de carácter cotidiano en la cual es posible tomar en cuenta los conceptos y
lineamientos básicos de la eco-eficiencia para obtener beneficios tanto en términos de
competitividad como para el ambiente.
De acuerdo con la literatura existente sobre este tema, hoy en día la eco-eficiencia es un
concepto que no se restringe a los procesos productivos, sino que involucra todas las
actividades que ocurren corriente arriba y debajo de los mismos, es decir, en toda la cadena de
valor de los productos y servicios. Por ello, se considera pertinente analizar la aplicabilidad de
las herramientas de gestión ambiental de uso común en el sector empresaria e industrial dentro
del contexto de los mercados populares provisionales, con el fin de mejorar el suministro de
bienes y servicios a precios competitivos que satisfagan las necesidades de abastecimiento y
proporcionen calidad de vida a las comunidades, minimizando los impactos negativos
ambientales (WBCSD, 1993). De acuerdo con la revisión de la literatura sobre el tema, así
163
como de experiencias de gestión ambiental y eco-eficiencia publicadas en otros contextos
(WBCSD, 2007), los elementos básicos requeridos para la aplicación de conceptos y
herramientas de la gestión ambiental incluyen principalmente:
•
Uno o varios procesos bajo análisis, caracterizados por actividades, flujos de entrada y
salida de materia, información o energía, tiempo y espacio físico delimitados.
•
Una organización con una estructura claramente establecida para facilitar los flujos de
información, la asignación de roles y responsabilidades, y el seguimiento de actividades.
•
Un grupo humano que lleve a cabo las actividades y líderes de equipos de trabajo
involucrados en las acciones de mejora.
•
El conocimiento y capacitación sobre los procesos en estudio y sus aspectos ambientales
significativos por parte de los equipos de trabajo y sus líderes.
•
La dotación adecuada de infraestructura y equipos para la detección, control y seguimiento
de los aspectos ambientales significativos vinculados a los procesos bajo estudio.
•
Una normativa o lineamientos internos que permitan la incorporación de elementos
ambientales como parte de la gestión global de la organización.
•
La asignación de objetivos y metas ambientales dentro de los planteados de manera global
para la organización.
•
La mejora continua de los procesos mediante el seguimiento de los objetivos y metas
planteados.
La Tabla N° 30 presenta la matriz de debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas
(DOFA) en la cual se analiza de qué manera son aplicables los conceptos de gestión ambiental
y eco-eficiencia en el contexto de estudio y formular estrategias o recomendaciones para la
mejora ambiental de estos establecimientos.
164
Tabla 30
Análisis de aplicabilidad de conceptos y herramientas de gestión ambiental
FORTALEZAS
DEBILIDADES
- El mercado en estudio tiene más de 10 años - Dependencia de múltiples actores sociales e
de funcionamiento, tiene arraigo en la
instituciones para una gestión eficiente.
comunidad.
- Organizaciones generalmente públicas o
- Los comerciantes, la comunidad y la
mixtas. Deficiencias en la gestión.
autoridad municipal participan en el
mercado, por lo que la gestión de este - Escasa reglamentación para la gestión del
mercado provisional.
establecimiento
podría
llevarla
una
organización mixta.
- Énfasis en la administración financiera y
control de precios y no en la gestión integral
- Cuenta con un espacio de fácil acceso y una
de los mercados provisionales. Escasa o
capacidad para albergar 48 puestos de venta.
ninguna utilización de indicadores y reportes.
- Las actividades y mobiliario del mercado
son de baja complejidad, lo cual reduce los - El mercado en estudio no es auto-gestionado
sino que depende de pagos por alquiler de
costos en infraestructura y equipos.
espacios. En otros casos, los mercados
- Existe un reglamento del sistema de
reciben financiamiento del gobierno.
abastecimiento urbano municipal que sirve
de guía para la elaboración de una normativa - Escasa o ninguna capacitación de trabajadores
en manipulación higiénica de alimentos,
interna.
impactos ambientales y calidad de servicio.
- La comunidad y los comerciantes tienen
interés en mejorar el mercado. Pueden - Carencia de recursos financieros para la
dotación de mobiliario, infraestructura y
involucrarse en programas de gestión
servicios portátiles.
ambiental, especialmente de reciclaje.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
- Relevancia social del abastecimiento de - Restricciones de espacio físico y
alimentos para gobiernos y comunidades.
ordenamiento en las zonas urbanas.
Contribución al desarrollo local.
- Deficiencia en la dotación y prestación de
- Mayor participación de organizaciones
servicios públicos urbanos.
comunitarias y promoción de la contraloría
- Inflación, incremento de costos de transporte
social.
y escasez de alimentos de primera necesidad.
- Interés gubernamental por proyectos de
- Cambio en los hábitos de consumo y
desarrollo local, economía comunal e
preferencias comerciales de la población.
innovación social.
- Escasa disponibilidad de datos de línea base
- Fuentes adicionales de financiamiento de
de calidad ambiental en las áreas urbanas.
proyectos sociales y ambientales (consejos
comunales, programas de responsabilidad - Escasa educación ambiental de la población
urbana venezolana.
social empresarial, etc.).
- Interés de las autoridades por mejoras en el - Incremento descontrolado del comercio
informal.
manejo de residuos sólidos.
- Oportunidad de mejoras ambientales en la - Manejo de los mercados populares con fines
políticos.
cadena de valor de abastecimiento.
165
6.4 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE
MERCADOS POPULARES PROVISIONALES
La gestión ambiental de los mercados populares provisionales debe considerar aquellos
aspectos físicos y socioculturales que inciden sobre la calidad y competitividad del servicio
que estos establecimientos ofrecen. Entre los principales lineamientos a considerar para la
promoción de un mercado popular eco-eficiente, que contribuya a generar “más valor con
menor impacto ambiental” se encuentran los siguientes:
•
El mercado debe contar con una organización y normativa interna establecida que
garantice el debido desempeño, supervisión y control de las actividades, así como la
revisión de prácticas relativas a la gestión de residuos y el consumo de recursos.
•
La normativa o reglamento interno del mercado debe incluir aspectos relativos a orden,
limpieza e higiene, incluyendo la gestión de residuos y el control del consumo de
recursos (agua, energía y materiales).
•
Es preciso que la organización encargada de la administración del mercado realice un
inventario que permita identificar, ubicar espacialmente y cuantificar (en aquellos casos
en los que sea posible) los principales aspectos ambientales significativos de la
operación del mercado (actividades, productos y servicios), tales como generación de
residuos, efluentes, ruido y emisiones, consumo de agua, electricidad, combustible y
materiales.
•
Partiendo de las áreas más críticas identificadas, deben formularse objetivos y metas
ambientales factibles de lograr a corto y mediano plazo. Por ejemplo, se puede plantear
como meta reciclar el 20% de los residuos vegetales, cartón y plásticos generados en el
mercado en el lapso de un año.
166
•
Para el logro de los objetivos y metas propuestos, se deben designar roles y
responsabilidades dentro de la organización y los distintos actores sociales que hacen
posible el funcionamiento del mercado.
•
Igualmente, es necesaria la debida dotación de infraestructura y equipos que permita el
desempeño adecuado de las actividades, así como el control y seguimiento de los
objetivos y metas establecidos.
•
El seguimiento de los objetivos y metas planteados, así como el cumplimiento de la
normativa interna es posible mediante la formulación de indicadores que permitan
medir periódicamente el desempeño de las actividades del mercado, a fin de disminuir
el impacto ambiental que éstas generan sobre su entorno.
Por ejemplo, se pueden formular indicadores de consumo de recursos y ahorro de costos
en un período de tiempo determinado (anual, semestral, mensual), tales como:
Toneladas de residuos vegetales por tonelada de productos vendidos, consumo de agua
por monto total de ventas , costo de electricidad por monto total de ventas, entre otros.
•
Igualmente, el seguimiento de actividades y de objetivos y metas ambientales depende
de la supervisión periódica de las actividades por parte de los líderes de la organización
que gestiona el mercado, con la finalidad de revisar las prácticas realizadas y detectar
áreas de mejora.
•
La debida participación y el buen desempeño de las actividades de gestión del mercado
depende en gran medida de la capacitación y participación activa de los comerciantes,
comunidades, usuarios y autoridades municipales. Entre las áreas de capacitación
prioritarias se encuentran aquellas que fomenten la mejora en la calidad del servicio y
de la situación ambiental, tales como: manipulación de alimentos, reciclaje,
reutilización y reducción del uso de empaques, recolección selectiva de desechos,
ahorro de recursos, entre otros.
167
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 CONCLUSIONES
El diagnóstico y análisis de los resultados obtenidos en el presente estudio ha permitido
determinar que la problemática ambiental asociada a la gestión los mercados populares
provisionales está caracterizada principalmente por las siguientes áreas críticas:
i. Organización y reglamentación: Debilidad organizacional e insuficiente reglamentación de
las actividades operativas y administrativas.
ii. Dotación de infraestructura y servicios: Deficiencia, precariedad y/o carencia de
estructuras físicas, mobiliario y servicios básicos para la prestación del servicio de
abastecimiento, recolección de residuos y consumo racional de recursos.
iii. Gestión de residuos sólidos, efluentes y emisiones: Alta producción de residuos sólidos y
efluentes de tipo orgánico, y de materiales reciclables como cartón, plásticos y papel.
Presencia de fuentes de emisiones (vehículos de carga, equipos de refrigeración, etc) de las
cuales no se tiene un debido registro, control y seguimiento.
iv. Consumo de recursos: Uso limitado pero poco controlado de agua, combustible,
electricidad, gas natural y materiales.
v. Capacitación: Insuficiente divulgación y formación de trabajadores, comerciantes, usuarios
y autoridades en aspectos relacionados con la operación del mercado y sus impactos
ambientales.
vi. Participación de actores sociales e institucionales: Escasa participación y coordinación
entre los actores involucrados en la gestión eficiente del mercado (comunidad,
consumidores, comerciantes, autoridades municipales, proveedores, entre otros).
168
La determinación de estas áreas críticas proviene del análisis realizado al caso de estudio
seleccionado en la localidad de Las Minas de Baruta, el cual es un establecimiento público de
comercio al detal que provee un servicio de abastecimiento semanal a la comunidad local
desde aproximadamente 10 años. Su funcionamiento puede describirse mediante un proceso
cíclico de cinco etapas que se repiten semanalmente:
•
Compra y transporte de insumos.
•
Instalación de puestos de venta.
•
Exhibición y venta de productos.
•
Desmantelamiento y limpieza.
•
Transporte de mobiliario y productos sobrantes.
Cada una de estas etapas consta de un conjunto de actividades que involucran el flujo de
energía, materiales y desechos, así como el empleo de recursos humanos y financieros,
generando de esta forma impactos ambientales y socioculturales positivos y negativos sobre su
entorno directo, entre los cuales se destacan los siguientes:
•
Generación de empleos directos e indirectos.
•
Abastecimiento de alimentos a la comunidad.
•
Alteración del tránsito vehicular
•
Incremento de la contaminación de suelos por generación de residuos y desechos sólidos
•
Incremento de enfermedades transmitidas por alimentos y desechos sólidos
•
Afectación del paisaje local.
•
Incremento de la contaminación de aguas y suelos por descarga de efluentes.
•
Agotamiento de recursos por consumo de agua, electricidad, combustible y materias
primas.
•
Alteración de la cotidianidad.
•
Generación de malos olores.
•
Incremento de la contaminación por ruido.
169
La ocurrencia e intensificación de estos impactos puede atribuirse a un conjunto de factores
internos y externos del caso de estudio. Las principales causas internas son las originadas por
debilidades organizacionales y administrativas, la escasa reglamentación interna para el
control de las actividades, y una insuficiente capacitación y participación de los actores
involucrados. Por otra parte, las causas o factores externos asociados a la ocurrencia de
impactos se deben a las características del entorno social, económico, cultural, tecnológico,
legal y político institucional del caso de estudio, entre las cuales cabe destacar:
•
Social: Condiciones de pobreza, desempleo, limitado acceso a la escolaridad y a servicios
de salud, malnutrición, deficiencias en los servicios públicos, restricciones de espacio
físico y vialidad,
•
Económico: Inflación, reducción del poder adquisitivo, incremento del comercio informal,
aumento de costos en la cadena de comercialización de alimentos, escasez de insumos y de
productos de primera necesidad, control de precios, limitaciones de recursos financieros
para la inversión en mejoras.
•
Cultural: Profundización de la cultura de comercio informal, cambio en el uso cultural del
mercado popular, modificaciones en los hábitos de consumo y preferencias de la
población, escasa educación ambiental y sanitaria de la población lo cual lleva a la
subvaloración de paisajes, recursos naturales y espacios.
•
Tecnológico: Acceso limitado a tecnologías de información, infraestructura, equipos y
mobiliario adecuados para la mejora del servicio de abastecimiento y para la gestión
integral de residuos y efluentes.
•
Legal: Reglamentación insuficiente para la gestión de los mercados provisionales o
ambulantes, escasa implementación de la gestión integral de residuos sólidos,
cumplimiento limitado de ordenanzas municipales vigentes.
•
Político-institucional: Escasa coordinación interinstitucional, implementación insuficiente
de políticas de generación de empleo a través de servicios socio-comunitarios,
desconocimiento de variables ambientales, sociales y salud en la evaluación de proyectos
170
y/o políticas públicas, comprensión del servicio de abastecimiento al final de la cadena de
valor y no de manera integral.
La prevención, mitigación o corrección de los impactos identificados requiere de la
comprensión de cada una de las causas anteriormente mencionadas y de la implementación de
acciones de mejora ambiental, las cuales representan opciones de viable aplicación a corto o
mediano plazo. Estas acciones pueden agruparse en cuatro categorías principales para el caso
de estudio seleccionado:
•
Creación de una estructura administrativa y reguladora de las actividades del Mercado.
•
Dotación de infraestructura y servicios.
•
Diseño e implementación de un programa de gestión integral de residuos sólidos,
efluentes y emisiones.
•
Diseño e implementación de un programa de uso racional de recursos y consumo
sustentable.
La relevancia del servicio social y ambiental prestado por el mercado popular provisional en
estudio (incluyendo las acciones de mejora propuestas) también fue analizada a través del
concepto de Valor Económico Total, el cual permitió agrupar los beneficios y costos asociados
al uso directo e indirecto del servicio, así como la valoración estimada mediante la aplicación
de técnicas convencionales (precios directos, costo de oportunidad y costos evitados).
Los valores de uso directo obtenidos – basados en estimados conservadores- permiten
determinar que los beneficios sociales como la generación de empleos y el abastecimiento de
alimentos en la comunidad son de una magnitud más importante que los costos asociados a la
alteración del tránsito vehicular, la acumulación de residuos sólidos y el consumo de recursos
naturales, lo cual justifica con mayor énfasis las inversiones que puedan realizarse en
proyectos de mejora de la calidad ambiental y de servicio de estos espacios de venta.
171
Así mismo, el análisis de valores de uso indirecto permitió identificar un conjunto de
beneficios intangibles que justifican la necesidad mejorar las condiciones ambientales de la
prestación del servicio de abastecimiento en mercados provisionales, tales como la reducción
de la presión sobre el servicio de aseo urbano, el incremento de la vida útil de los vertederos
municipales, el consumo racional de recursos naturales, la preservación del espacio de servicio
comunitario para generaciones futuras y la promoción de educación ambiental no formal.
Por ello, tomando en cuenta la relevancia social de este caso resulta conveniente la
formulación de un proyecto de mejoras al mercado en estudio que considere una evaluación
económica costo-beneficio considerando valores de uso directo e indirecto y tasas de
descuentos social, en lugar del análisis financiero convencional.
El estudio de la problemática ambiental del mercado popular provisional de Las Minas de
Baruta también permitió analizar la aplicabilidad de las herramientas de gestión ambiental en
el contexto de un servicio público comunitario. Si bien los conceptos de eco-eficiencia y
sistemas de gestión ambiental se han desarrollado desde el sector industrial, el análisis
realizado permitió determinar que sus principios básicos pueden adaptarse al funcionamiento
de los mercados populares provisionales, bajo la condición de que los mismos cuenten con
estructura organizacional y reglamentación debidamente establecidas, participación directa de
los actores involucrados, capacitación de trabajadores, comerciantes y usuarios, así como
apoyo técnico y financiero de las autoridades e instituciones públicas y/o privadas.
Los principios básicos de eco-eficiencia y gestión ambiental propuestos para la gestión de
mercados populares provisionales consisten principalmente en:
•
Establecer procesos, actividades y productos a ser analizados en el establecimiento.
•
Identificar los aspectos ambientales significativos asociados a la operación del mercado.
•
Plantear objetivos y metas para la mejora de la calidad ambiental y del servicio.
•
Asignar recursos humanos y financieros que permitan el logro de los objetivos y metas.
•
Formular indicadores para el seguimiento de los objetivos y metas planteados.
172
•
Supervisar y revisar la operación del mercado, así como el cumplimiento de normativas y
el desempeño general según los indicadores propuestos.
7.2 RECOMENDACIONES
Tomando como base los resultados del estudio diagnóstico realizado se sugiere profundizar la
presente investigación mediante la ejecución de las siguientes recomendaciones:
•
Formular un proyecto de inversión en mejoras del mercado bajo estudio u otro caso
similar, tomando en consideración las áreas críticas identificadas y la incorporación de un
análisis costo-beneficio que considere los valores de uso directo e indirecto y tasas de
descuento social. Dicho proyecto de inversión social deberá ser formulado por un equipo
multidisciplinario y debe incluir el desarrollo de las mejoras propuestas.
•
Complementar la presente investigación con estudios de línea base basados en datos
cuantitativos que permitan establecer el grado de impacto de las actividades del mercado
popular, con énfasis en parámetros físicos tales como ruido, olores, calidad de agua, suelos
y aire.
•
Utilizando los datos cuantitativos obtenidos en los estudios de línea base, llevar a cabo
determinaciones cuantitativas de los impactos y compararlos con la determinación
cualitativa realizada en la etapa de diagnóstico.
•
Complementar la presente investigación tomando como caso de estudio otros mercados
populares provisionales o una red de mercados itinerantes, con el fin de establecer
similitudes y diferencias entre sus problemas ambientales.
•
Ampliar el ámbito de análisis hacia otras etapas de la cadena de valor de abastecimiento de
alimentos, con el fin de aplicar el concepto de Análisis de Ciclo de Vida (ACV).
173
•
Promover en este proyecto la integración de agricultores y comerciantes de la comunidad o
de localidades vecinas del mismo municipio, a fin de impulsar el desarrollo sustentable
local.
•
Promover un mayor énfasis de la gestión ambiental en los mercados populares
provisionales como parte de las políticas públicas de abastecimiento de alimentos.
•
Elaborar y divulgar lineamientos para la gestión eco-eficiente de mercados populares
provisionales.
174
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ADAN. (2007). Marco legal con relación a los residuos sólidos. En Asociación para la
Defensa del Ambiente y la Naturaleza [Página Web en Línea]. Disponible:
http://www.adan.org.ve/preguntas.php [Consulta, Diciembre 30, 2007].
Alcaldía de Baruta. (s.f.). Proyecto Nueva Sede para el Ambulatorio Urbano Tipo III – Dr.
Jesús María Regetti. Las Minas de Baruta. Tomo I. Caracas: Dirección de
Infraestructura de la Alcaldía de Baruta.
Ballestrini, M. (1997). Cómo se elabora un proyecto de investigación. Caracas: BL
Consultores Asociados.
Banco Mundial. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. (2005). Mini atlas de
los objetivos de desarrollo del Milenio. Construir un mundo mejor. Washington D.C.:
Autor.
Barrios, E. y Loreto, D. (2003). Alternativas y herramientas para la producción más limpia.
Anales de la Universidad Metropolitana, 3(1), 255-270.
Belshaw, C.S. (1973). Comercio tradicional y mercados modernos. (F. Payarols, Trad.).
Madrid: Labor.
Berry, B.J.L. (1971). Geografía de los centros de mercado y distribución al por menor.
(Morales, R. y Rodríguez, L., Trads.). Barcelona, España: Vicens-Vives.
Boza, M.E. (2005, Octubre). Mercal en perspectiva: Superdescuento y competencia de
formatos comerciales. Debates IESA, X (4), 23-27.
Buroz, E. (1998). La Gestión Ambiental: Marco de referencia para las evaluaciones de
impacto ambiental. Caracas: Fundación Polar.
Busso, G. (2001). Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para
Latinoamérica a inicios del siglo XXI. [Documento en línea]. Documento preparado para
el Seminario Internacional “Las Diferentes expresiones de la Vulnerabilidad Social en
América Latina y el Caribe”, Santiago de Chile.
Disponible:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/8283/GBusso.pdf. [Consulta: 2008, Febrero
19]
175
Cabeza, M. (s.f.). Biotecnologías aplicadas al tratamiento de desechos sólidos orgánicos.
Trabajo no publicado, Doctorado en Biotecnología de Microorganismos, Universidad de
Los Andes, Mérida, Venezuela.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial N° 36.860,
Diciembre 30, 1999.
Datos Information Resources. (2005, Marzo). Pulso sociodemográfico 2004 [Documento en
línea]. Ponencia presentada en el Seminario Perspectivas Sociales Venamcham 2005,
Caracas. Disponible: http://www.datosir.com/doc.asp [Consulta: 2006, Marzo 18].
Declaración Universal de los Derechos Humanos (Asamblea General de las Naciones
Unidas). (1948, Diciembre 10). [Transcripción en línea]. Disponible:
http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm [Consulta: 2006, Marzo 03].
Defensoría del Pueblo. (2003). El Derecho Constitucional a la Seguridad Alimentaria y el
Análisis del Delito de Acaparamiento Contemplado en la Ley de Protección al
Consumidor y al Usuario. Exp. DD-017-03/23-01-2003. Disponible en
http://www.defensoria.gob.ve/detalle.asp?sec=160407&id=1189&plantilla=8 [Consulta:
2007, Diciembre 30]
Eduardo, C. M. (2005, Octubre). Los canales de consumo masivo en Venezuela. Debates
IESA, X (4), 35-38.
Edward-Jones, G., Davies, B., y Hussain, S. (2000). Ecological Economics: An introduction.
Nueva York: Blackwell Science.
Field, B.C. (1995). Economía Ambiental: Una introducción. (Cano, L., Trad.). Santafé de
Bogotá: McGraw-Hill.
FONDONORMA. (2005). Sistemas de Gestión Ambiental: Directrices generales sobre
principios, sistemas y técnicas de apoyo. FONDONORMA-ISO 14004:2005 (1era
Revisión. Caracas: Autor.
Gabaldón, A.J. (2000, Marzo). Contaminación ambiental urbana. Ponencia presentada en el
I Congreso Internacional sobre Gestión Ambiental del Municipio y II Encuentro sobre
Espacio Públicos, Maracaibo.
Hernández, L. (1983). Proyecto de Mejoras Operacionales y de Equipamiento para el
Mercado al Por Mayor de Coche. Caracas: Gobernación del Distrito Federal. Dirección
General de Planificación y Presupuesto.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación (3ra
ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
176
Ivancevich, J. Lorenzi, P., Skinner, S. (1997). Gestión, Calidad y Competitividad. Madrid:
McGraw-Hill Interamericana.
Larousse Editorial. (1998). Gran Diccionario de la Lengua Española. Barcelona, España:
Autor.
Ley de los Consejos Comunales. (2006). Gaceta Oficial N° 5.806 (Extraordinaria), Abril
10, 2006.
Ley Orgánica del Poder Público Municipal. (2005). Gaceta Oficial N° 38.204, Junio 8 de
2005.
Loera, M. (2005, Mayo 30). Los mercados públicos al borde de un precipicio. Gaceta
Universitaria
[Revista
en
línea],
18-19.
Disponible:
http://www.comsoc.udg.mx/gaceta/paginas/392/392-18.pdf [Consulta: 2006, Enero 10].
Mc Dougall, F., White, P., Franke, M. y Hindle, P. (2004). Gestión Integral de Residuos
Sólidos: Inventario de Ciclo de Vida. (Sánchez Salazar, M. E, Trad.). Caracas:
Procter&Gamble Industrial.
Medinacelli, A. (1995). Del Manteco a Mercabar: Crónica de un mercado. Caracas:
Fundación Polar.
Ministerio de la Alimentación (2006). [Página Web
http://www.minal.gob.ve/ [Consulta: 2006, Marzo 18].
en
línea].
Disponible:
Ministerio de la Producción y el Comercio. Comisión de Ediciones Divulgativas. (2000). El
Compost. Abono Orgánico. [Folleto]. Caracas: Autor.
Miranda, J.F. (1997). El impacto del turismo en el desarrollo de comunidades rural
costeras: los casos de Tambor y Montezuma.[Documento en línea]. Trabajo de grado,
Universidad Nacional de Costa Rica, Escuela de Ciencias Agrarias. Disponible:
http://www.ilides.org/download/miranda.pdf. [Consulta: 2008, Febrero 19]
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. (1995).
Retail
markets
planning
guide
[Documento
en
línea].
Disponible: http://www.fao.org/docrep/V8390E/V8390E00.htm#Contents [Consulta:
2007, Enero 15]
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. (2000a).
Alimentos para las Ciudades. Políticas de abastecimiento y distribución para reducir la
inseguridad
alimentaria
[Documento
en
línea].
Disponible:
http://www.fao.org/AG/AGS/AGSM/SADA/PAGES/DT/DT4300S.htm
[Consulta: 2006, Febrero 02].
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. (2000b).
Manual de administración de mercados mayoristas. Caracas: Fundación Polar.
177
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
[Documento
en
línea].
Disponible: http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm [Consulta: 2006, Febrero
02].
Organización de las Naciones Unidas. (2001). Objetivos de Desarrollo del Milenio
[Documento en línea]. Disponible: http://www.un.org/spanish/milleniumgoals
/index.html [Consulta: 2006, Marzo 04].
Organización de las Naciones Unidas. (2004a). Johannesburg Plan of Implementation: II.
Poverty
erradication
[Documento
en
línea].
Disponible:
http://www.un.org/esa/sustdev/documents/WSSD_POI_PD/spanish/POIspchapter2.htm
[Consulta:2006, Marzo 04].
Organización de las Naciones Unidas. (2004b). Programa 21. Capítulo 3: Lucha contra la
pobreza [Documento en línea]. Disponible: http://www.un.org/esa/sustdev/documents/
agenda21/spanish/agenda21spchapter3.htm [Consulta: 2006, Marzo 04].
Racines, K. (2005, Diciembre 18). Mercados municipales de Vargas requieren ser
modernizados. El Nacional, Sección Regiones, p. 24.
Sánchez, J.C. (s.f.). Tecnologías Limpias. Sesión 2: Principios básicos. Trabajo no
publicado.
Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria [SENIAT]. (2004). Informe sobre
las actividades de Defensoría del Contribuyente en los Mercados del Municipio
Libertador del Distrito Metropolitano de Caracas [Documento en línea]. Disponible:
http://www.seniat.gov.ve/pls/portal/docs/PAGE/SENIAT_CA/05HOMEPAGE/5.2DEF
ENSORÍA_CASOS_EMPLEMATICOS/CASOS04_INFORME_ACTIVIDADES.PDF
[Consulta: 2006, Marzo 18].
United Nations Environment Programme [UNEP]. (2000). Sustainable Production and
Consumption Forum [Página Web en línea]. Disponible: http://www.agrifoodforum.net. [Consulta: 2006, Marzo 04].
United Nations Environment Programme. División of Technology, Industry and Economics
[UNEP-DTIE]. (1996). Cleaner Production: A training resource package (1era. ed.)
[Documento
en
línea].
Disponible:
http://www.unepie.org/pc/cp/understanding_cp/home.htm [Consulta: 2006, Marzo 04].
United States Environmental Protection Agency [USEPA]. (1995). Introduction to Pollution
Prevention: Training manual. Environmental Pollution Prevention Project. Arlington,
VA: Hagler Bailly Consulting, Inc.
World Business Council for Sustainable Development [WBCSD]. (2007). [Página Web en
línea]. Disponible: http://www.wbcsd.org/templates/TemplateWBCSD5/layout.asp?
type=p&MenuId=MQ&doOpen=1&ClickMenu=LeftMenu.
[Consulta:
2007,
Diciembre 19].
178
World Business Council for Sustainable Development [WBCSD]. (2000). Eco-efficiency:
Creating more value with less impact. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.wbcsd.org/DocRoot/3jFPCAaFgl1bK2KBbvV5/eco_efficiency_creating_
more_value.pdf [Consulta: 2006, Febrero 24].
World Comisión on Environment and Development [WCED]. (1987). Our Common Future.
Oxford: Oxford University Press.
Zárate, A (1991). El espacio interior de la ciudad. Madrid: Síntesis.
179
ANEXOS
ANEXO 1
LISTA DE LEGISLACIÓN APLICABLE A LA GESTIÓN DE
MERCADOS POPULARES PROVISIONALES
LEGISLACIÓN VENEZOLANA APLICABLE A LA GESTIÓN DE
MERCADOS POPULARES PROVISIONALES
ANEXO 2
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN CAMPO
HOJA DE OBSERVACION Nº
_____ DE _____
SITIO VISITADO
UBICACIÓN
FECHA
DURACION
DESDE _________
HASTA ________
USUARIO
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DENTRO DEL MERCADO
HOJA DE OBSERVACION Nº
_____ DE _____
SITIO VISITADO
UBICACIÓN
FECHA
DURACION
DESDE _________
HASTA ________
USUARIO
Elementos
observados
Descripción
Puesto de Venta Nº___
Foto Nº _____
Productos comercializados:
Sitios de almacenamiento de mercancías:
Refrigeración: SI ___ Indicar tipo(s): __________________
NO ___
Tipo de manipulación de alimentos:
Procedencia de los productos:
¿Se exhiben los certificados de salud?: SI
___ NO ___
Presentación de los productos:
¿Se consume agua? SI ___ Indicar fuentes: __________________________
NO ___
Tipos de empaques utilizados:
Consumo estimado de agua: _______________________
Características
de los Puestos
de Venta
¿Se consume energía? SI
___ Indicar fuentes: _____________________
Volumen o Kg de productos que se comercializan por día:
NO ___
Nº de Trabajadores:
Consumo estimado de energía: ____________________
Tipo de estructuras existentes:
Tipos de residuos sólidos que genera:
Volumen de residuos sólidos generados:
Conexiones a servicios:
Fuentes de ruido existentes:
Equipos existentes:
Fuentes de emisiones a la atmósfera:
HOJA DE OBSERVACION Nº
_____ DE _____
SITIO VISITADO
UBICACIÓN
FECHA
DURACION
DESDE _________
HASTA ________
USUARIO
Elementos
observados
Descripción
2
Superficie aproximada del establecimiento (m )
Nº total de puntos de venta existentes:
Superficie ocupada por los puntos de venta (m2):
Características
generales del
mercado
Superficie ocupada por pasillos y otras áreas de servicios:
Ubicación de los puestos según el ramo
Clasificación de los productos por ramo:
HOJA DE OBSERVACION Nº
_____ DE _____
SITIO VISITADO
UBICACIÓN
FECHA
DURACION
DESDE _________
HASTA ________
USUARIO
Elementos
observados
Descripción
Cavas o vehículos con refrigeración para alimentos perecederos
Puestos para servicios:
Alquiler de teléfonos celulares:
Puntos de Venta (2)
Probadores de ropa:
Puestos de alimentos preparados (comederos):
HOJA DE OBSERVACION Nº
_____ DE _____
SITIO VISITADO
UBICACIÓN
FECHA
DURACION
DESDE _________
HASTA ________
USUARIO
Elementos
observados
Descripción
Alimentos de corta duración (perecederos): carnes, pescados y charcutería.
Alimentos de larga duración (viveres ) :
Presentación de alimentos:
Refrigeración:
Alimentos
Exposición de alimentos al aire libre:
Tipos de empaque:
Sitios para el almacenamiento:
HOJA DE OBSERVACION Nº
_____ DE _____
SITIO VISITADO
UBICACIÓN
FECHA
DESDE _________
DURACION
HASTA ________
USUARIO
Elementos
observados
Descripción
Procedencia de los alimentos y otros productos
Locales:
Nacionales:
Alimentos (2)
Importados:
HOJA DE OBSERVACION Nº
_____ DE _____
SITIO VISITADO
UBICACIÓN
FECHA
DURACION
DESDE _________
HASTA ________
USUARIO
Elementos
observados
Descripción
Conocimiento de las normas para la manipulación de alimentos:
Manipulación observada:
Manejo de dinero con los alimentos:
Alimentos (3)
Exposición de certificados de salud del MS a la vista del público consumidor
HOJA DE OBSERVACION Nº
_____ DE _____
SITIO VISITADO
UBICACIÓN
FECHA
DESDE _________
DURACION
HASTA ________
USUARIO
Elementos
observados
Descripción
Precios:
Competitivos con respecto: a abastos, bodegas y Supermercados
Precio compatibles con respecto a la calidad de los productos:
Alimentos (4)
Controles :
De precios:
Sanitarios :
HOJA DE OBSERVACION Nº
_____ DE _____
SITIO VISITADO
UBICACIÓN
FECHA
DESDE _________
DURACION
HASTA ________
USUARIO
Elementos
observados
Descripción
Nº de Oficinas existentes:
Funciones Generales:
Oficinas
Administrativas
Dependencias:
Capacidad:
Área aproximada(m²):
Ubicación:
Nº de Puestos:
Estacionamientos
Puestos para Vehículos Pesados:
Puestos para Vehículos para Empleados y Público en General
HOJA DE OBSERVACION Nº
_____ DE _____
SITIO VISITADO
UBICACIÓN
FECHA
DESDE _________
DURACION
HASTA ________
USUARIO
Elementos
observados
Descripción
Área aproximada(m²):
Ubicación:
Zona de Carga y
Descarga
Descripción del Funcionamiento:
Área aproximada(m²):
Ubicación:
Sitios de
Almacenamiento y
Acopio (Depósitos)
Descripción del Funcionamiento:
HOJA DE OBSERVACION Nº
_____ DE _____
SITIO VISITADO
UBICACIÓN
FECHA
DESDE _________
DURACION
HASTA ________
USUARIO
Elementos
observados
Descripción
Nº de Sanitarios (de Empleados, para el Público):
Tomas Eléctricas:
Tomas de Agua Potable:
Tuberías de Descarga de Efluentes:
Servicios existentes
Recolección de Residuos y Desechos Sólidos:
Seguridad:
Asfaltado/Vialidad Interna:
HOJA DE OBSERVACION Nº
_____ DE _____
SITIO VISITADO
UBICACIÓN
FECHA
DURACION
DESDE _________
HASTA ________
USUARIO
Elementos
observados
Proceso de
Instalación de
Puestos de Venta
Descripción
HOJA DE OBSERVACION Nº
_____ DE _____
SITIO VISITADO
UBICACIÓN
FECHA
DESDE _________
DURACION
HASTA ________
USUARIO
Elementos
observados
Descripción
Descarga de mercancías:
Verificación de mercancías:
Proceso de
Recepción de
Mercancías
Devolución:
Traslado a almacenaje:
HOJA DE OBSERVACION Nº
_____ DE _____
SITIO VISITADO
UBICACIÓN
FECHA
DURACION
DESDE _________
HASTA ________
USUARIO
Elementos
observados
Descripción
Tipos de locales para almacenamiento: (si existen)
Almacenaje de frutas, verduras y viveres en general:
Proceso de
Almacenaje
Almacenaje de pescados, carnes y charcutería :
HOJA DE OBSERVACION Nº
_____ DE _____
SITIO VISITADO
UBICACIÓN
FECHA
DURACION
DESDE _________
HASTA ________
USUARIO
Elementos
observados
Descripción
Clasificación de los espacios para puestos de venta aegún el ramo:
Areas destinadas para pasillos (desplazamientos):
Dimensiones:
Clasificación y
Distribución del
Espacio
Salidas de emergencia:
Tomas de agua para los bomberos:
Calidad del piso( pavimentado, de granzón, de tierra, etc):
HOJA DE OBSERVACION Nº
_____ DE _____
SITIO VISITADO
UBICACIÓN
FECHA
DESDE _________
DURACION
HASTA ________
USUARIO
Elementos
observados
Descripción
Alquiler de telefonos celulares
Probadores de ropa
Puestos para verificación de artefactos electricos
Servicios prestados
Ventas de alimentos preparados:
Calidad de la preparación:
Presentación:
Empaques:
Aplicación de normas de higienes adecuadas:
HOJA DE OBSERVACION Nº
_____ DE _____
SITIO VISITADO
UBICACIÓN
FECHA
DURACION
DESDE _________
HASTA ________
USUARIO
Elementos
observados
Descripción
ENERGÍA ELÉCTRICA
GAS NATURAL:
Lectura del medidor eléctrico (KWh):
Número de puestos de venta que utilizan bombonas de gas: _______________
Datos \Día
Lectura del medidor (KWh)
Fecha de la lectura
Hora de la lectura
Viernes
Fuentes adicionales de electricidad:
Consumo de
Energía
Sábado
Tiempo promedio de duración de bombonas por puesto de venta:
Puesto de Venta
Alimentos
preparados
(cachapas)
Quesos y
embutidos
Maiz entero y
molido
Observaciones:
Gallinas
Otros: _________
Otros: _________
Ubicación
A la entrada
del mercado
Área de
charcutería
Extemo
izquierdo del
mercado
Extemo
izquierdo del
mercado
Nº de
bombonas
Capacidad
(lts)
Tiempo
de
duración
ANEXO 3
REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL LEVANTAMIENTO DE CAMPO
JULIO-AGOSTO 2006
ETAPA DE INSTALACIÓN DEL MERCADO (VIERNES)
Foto Nº 1
Portón de entrada al terreno del Mercado de Las
Minas (Viernes a las 3:00 p.m.)
Foto Nº 2
Instalación de toldos para puestos de venta,
compuestos por barras metálicas y lona de fibra
sintética.
Foto Nº 3
Vista del área posterior del terreno, incluyendo
toldo por instalar
Foto Nº 4
Vista del área posterior izquierda del terreno. Al
momento de la visita se encontraban residuos de
poda de árboles.
ETAPA DE INSTALACIÓN DEL MERCADO (VIERNES)
Foto Nº 5
Vista del terreno del mercado durante su
instalación. Al momento de la visita se habían
iniciado trabajos de construcción del Ambulatorio
Foto Nº 6
Vista del terreno del mercado durante su
instalación. Al momento de la visita se habían
iniciado trabajos de construcción del Ambulatorio
Foto Nº 7
Vista del terreno del mercado durante su
instalación.
Foto Nº 8
Vista del terreno del mercado durante su
instalación.
ETAPA DE INSTALACIÓN DEL MERCADO (VIERNES)
Foto Nº 9
Instalación de puestos de venta de la Feria de la
Hortaliza (Alcaldía de Baruta)
Foto Nº 10
Instalación de puestos de venta de la Feria de la
Hortaliza (Alcaldía de Baruta). Estructuras típicas:
tablones de madera sobre cajas plásticas
Foto Nº 11
Área de construcción del Ambulatorio de Las Minas
de Baruta
Foto Nº 12
Toldo típico para la instalación de puestos de venta
ETAPA DE INSTALACIÓN DEL MERCADO (VIERNES)
Foto Nº 13
Vista del área posterior del terreno. Toldo de lona
sintética para la instalación de puestos de venta
Foto Nº 14
Vista del área lateral izquierda del terreno. Toldo
de lona sintética para la instalación de puestos de
venta
Foto Nº 15
Vista de áreas preparadas para la instalación de
puestos de venta. Al fondo se encuentra el edificio
de la Junta Parroquial de Las Minas de Baruta.
Foto Nº 16
Instalación de puestos de venta de la Feria de la
Hortaliza (Alcaldía de Baruta)
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO (SÁBADOS EN LA MAÑANA)
Foto Nº 17
Entrada del Mercado durante su funcionamiento.
Obsérvese el tránsito vehicular en la zona.
Foto Nº 18
Entrada del Mercado durante su funcionamiento.
El local carece de espacio para estacionamiento de
vehículos de usuarios y vendedores.
Foto Nº 19
Entrada del Mercado durante su funcionamiento.
Existe un servicio de transporte en jeep para
usuarios de sectores distantes (Barrio El Rosario)
Foto Nº 20
Puestos de venta ubicados en la entrada del
mercado. Al fondo el área de construcción del
Ambulatorio de Las Minas.
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO (SÁBADOS EN LA MAÑANA)
Foto Nº 21
Puestos de venta ubicados en la entrada del
mercado. A la derecha, el puesto de café molido,
único que cuenta con conexión eléctrica al poste
Foto Nº 22
Puestos de venta ubicados en la entrada del
mercado. Al fondo puede observarse el medidor
eléctrico existente en el terreno.
Foto Nº 23
Puestos de venta de alimentos preparados a la
entrada del mercado. Este puesto está equipado
con planchas de cocción y bombona de gas.
Foto Nº 24
Puesto de venta de alimentos empacados (panes)
ubicado a la entrada del mercado. Formado por:
caja plástica y tabla de madera.
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO (SÁBADOS EN LA MAÑANA)
Foto Nº 25
Puesto de venta de alimentos compuesto por toldo
pequeño y mesa desmontable
Foto Nº 26
Más de la mitad de los usuarios y vendedores del
mercado son mujeres jóvenes y adultas.
Foto Nº 27
Puestos de venta de alimentos (pulpas de frutas,
empanadas y condimentos). Obsérvese los
diferentes tipos de componentes: mesas plegables,
sombrillas, tablas sobre cajas plásticas y toldo
Foto Nº 28
Puesto de venta de casabe compuesto por toldo y
mesa desmontable. Algunos comerciantes instalan
sus propios toldos.
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO (SÁBADOS EN LA MAÑANA)
Foto Nº 29
Puestos de venta en toldo de la Alcaldía de Baruta.
Nótese el uso de mesones y soportes metálicos
para exhibición de productos.
Foto Nº 30
Puestos de venta en toldo de la Alcaldía de Baruta.
Obsérvese el uso de cajas plásticas como soportes
para exhibición de productos.
Foto Nº 31
Puesto de venta a la entrada de la Feria de la
Hortaliza (Alcaldía de Baruta).
Foto Nº 32
Usuarios de la Feria de la Hortaliza esperando para
pesar los productos (precio único por kg).
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO (SÁBADOS EN LA MAÑANA)
Foto Nº 33
Venta de quesos dentro del toldo de la Feria de la
Hortaliza (Alcaldía de Baruta)
Foto Nº 34
Venta de productos de la Feria de la Hortaliza. Los
productos se colocan sobre cajas plásticas y tablas.
Foto Nº 35
Venta de productos de la Feria de la Hortaliza. Los
productos se colocan sobre cajas plásticas y tablas.
Foto Nº 36
Venta de productos de la Feria de la Hortaliza. Los
productos se colocan sobre cajas plásticas y tablas.
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO (SÁBADOS EN LA MAÑANA)
Foto Nº 37
Venta de productos de la Feria de la Hortaliza. Los
productos se colocan sobre cajas plásticas y tablas.
Foto Nº 38
Venta de productos de la Feria de la Hortaliza. Los
productos se colocan sobre cajas plásticas y tablas.
Foto Nº 39
Venta de productos de la Feria de la Hortaliza. Los
productos se colocan sobre cajas plásticas y tablas.
Foto Nº 40
A medida que progresan las ventas, los residuos se
van colocando en sacos plásticos.
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO (SÁBADOS EN LA MAÑANA)
Foto Nº 41
Venta de frutas y verduras en el área posterior del
Mercado. Nótese el uso de cajas plásticas y
soportes metálicos poco estables.
Foto Nº 42
Venta de frutas y verduras en el área posterior del
Mercado. En estos puestos trabajan en promedio
2 a 3 personas, generalmente de la misma familia.
Foto Nº 43
Venta de frutas y verduras en el área posterior del
Mercado. Nótese el uso de cajas plásticas y
tablones de madera.
Foto Nº 44
Puesto de venta de quesos y embutidos en el área
posterior del mercado. Puede observase que los
productos se expenden al aire libre.
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO (SÁBADOS EN LA MAÑANA)
Foto Nº 45
Puesto de venta de carnes en el área posterior del
mercado. Nótese el uso de una vitrina de plástico
rígido y exhibición al aire libre de productos.
Foto Nº 46
Puesto de venta de pollos en el área posterior del
mercado. Nótese el uso cajas plásticas y la
presencia de efluentes del descongelamiento.
Foto Nº 47
Áreas de venta de pescado al aire libre, sobre cajas
con hielo. Puede observarse el uso de camiones
cava para refrigeración y transporte
Foto Nº 48
Áreas de venta de pescado al aire libre, sobre cajas
con hielo y manteles plásticos. Uso de camiones
cava para refrigeración y transporte
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO (SÁBADOS EN LA MAÑANA)
Foto Nº 49
Venta de frutas y verduras en el área posterior del
Mercado. Nótese la organización de los productos y
del espacio, así como el uso de mesones.
Foto Nº 50
Venta de frutas y verduras en el área posterior del
Mercado. Nótese el uso de mesas desmontables y
cajas plásticas apilables.
Foto Nº 51
Venta de quesos y embutidos en el área central del
Mercado. Puede observarse el uso de vitrinas
hechas con envoltura plástica transparente
Foto Nº 52
Venta de quesos y embutidos en el área central del
Mercado. Las estructuras desmontables de este
puesto son de madera (muebles reutilizados).
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO (SÁBADOS EN LA MAÑANA)
Foto Nº 53
Venta de quesos y embutidos en el área central del
Mercado. Puede observarse el uso de vitrinas
hechas con envoltura plástica transparente.
Foto Nº 54
Venta de quesos y embutidos en el área central del
Mercado. Puede observarse la exhibición de
productos al aire libre
Foto Nº 55
Puesto de venta de víveres en el área central del
Mercado. Nótese el uso de cajas de cartón.
Foto Nº 56
Puesta de venta de frutas y verduras en el área
central del Mercado. Puede observarse el uso
predominante de cajas plásticas apilables.
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO (SÁBADOS EN LA MAÑANA)
Foto Nº 57
Vista lateral del toldo central del Mercado, el cual
incluye venta de víveres, frutas, verduras y
utensilios de cocina
Foto Nº 58
Vista lateral del toldo central del Mercado, cerca
del fin de las ventas del día. Nótese la presencia de
cajas de cartón, bolsas plásticas y otros residuos.
Foto Nº 59
Venta de productos de limpieza en el toldo lateral
izquierdo del Mercado. Los envases son reciclados.
Foto Nº 60
Venta de productos de limpieza en el toldo lateral
izquierdo del Mercado. Nótese el almacenamiento
de productos y envases en cajas plásticas.
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO (SÁBADOS EN LA MAÑANA)
Foto Nº 61
Puesto de venta de aguacates y huevos en el toldo
lateral izquierdo del Mercado.
Foto Nº 62
Venta de maíz molido y hortalizas en el toldo
lateral izquierdo del mercado. Puede observarse el
uso de un molino eléctrico (a batería).
Foto Nº 63
Puestos de venta en el toldo lateral izquierdo del
Mercado. Nótese al fondo el uso de camiones de
carga (modelo 350).
Foto Nº 64
Puestos de venta en el toldo lateral izquierdo del
Mercado. Nótese el uso de cajas plásticas y
bandejas de madera.
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO (SÁBADOS EN LA MAÑANA)
Foto Nº 65
Camión de venta de gallinas y pollos vivos. Nótese
el uso de jaulas plásticas.
Foto Nº 66
Proceso de preparación de aves para la venta. Uso
de aparato para eliminar plumas y patas. Nótese el
uso de bombona de gas de 10 kg.
Foto Nº 67
Proceso de preparación de aves para la venta. Uso
de contenedor de agua caliente.
Foto Nº 68
Puesto de venta improvisado sobre el suelo en el
área central del Mercado.
ETAPA DE DESMANTELAMIENTO DEL MERCADO (SÁBADOS EN LA TARDE)
Foto Nº 69
Generalmente, los comerciantes desmontan su
puesto de venta y llevan la mercancía a un
vehículo de carga.
Foto Nº 70
Muchos comerciantes de puestos de venta
pequeños utilizan vehículos particulares para
cargar sus productos.
Foto Nº 71
Las sombrillas y toldos se desmontan de último y
se colocan sobre los vehículos de carga.
Foto Nº 72
Ejemplo de desmantelamiento de toldos en el
Mercado.
ETAPA DE DESMANTELAMIENTO DEL MERCADO (SÁBADOS EN LA TARDE)
Foto Nº 73
Los puestos de venta de grandes dimensiones
transportan su mercancía en vehículos de carga
(modelo 350 o similar).
Foto Nº 74
Los vehículos de carga se estacionan y transitan
dentro del terreno del Mercado, utilizando los
mismos espacios de acceso peatonal.
Foto Nº 75
Ejemplo de vehículo de carga típico utilizado por
los comerciantes. Algunos de estos camiones no se
estacionan en el terreno.
Foto Nº 76
Los residuos generados por cada puesto de venta
deben ser recogidos por cada comerciante, sin
embargo, generalmente se requiere una limpieza
adicional (incluida en la cuota de alquiler de sitio).
ETAPA DE DESMANTELAMIENTO DEL MERCADO (SÁBADOS EN LA TARDE)
Foto Nº 77
Generalmente los vehículos de carga son
contratados por cada comerciante y ofrecen
servicios en diferentes mercados
Foto Nº 78
Como parte de los servicios de limpieza (empleo
informal) hay una persona dedicada a llenar y
repartir recipientes con agua (cuñetes de 19 litros)
para lavar puestos de venta y utensilios
Foto Nº 79
Desmantelamiento de la Feria de la Hortaliza. Los
residuos vegetales, cartón y bolsas se depositan en
sacos plásticos.
Foto Nº 80
Desmantelamiento de la Feria de la Hortaliza.
Algunos comerciantes contratan trabajadoras
locales para la recogida de residuos vegetales.
ETAPA DE DESMANTELAMIENTO DEL MERCADO (SÁBADOS EN LA TARDE)
Foto Nº 81
Desmantelamiento de la Feria de la Hortaliza. Una
vez recogidos los productos sobrantes, se
desmontan los mesones para colocarlos en el
vehículo de carga
Foto Nº 82
Foto Nº 83
Foto Nº 84
ETAPA DE DESMANTELAMIENTO DEL MERCADO (SÁBADOS EN LA TARDE)
Foto Nº 85
Foto Nº 86
Foto Nº 87
Foto Nº 88
ETAPA DE DESMANTELAMIENTO DEL MERCADO (SÁBADOS EN LA TARDE)
Foto Nº 89
Foto Nº 90
Foto Nº 91
Foto Nº 92
ETAPA DE DESMANTELAMIENTO DEL MERCADO (SÁBADOS EN LA TARDE)
Foto Nº 93
Foto Nº 94
Foto Nº 95
Foto Nº 96
ETAPA DE DESMANTELAMIENTO DEL MERCADO (SÁBADOS EN LA TARDE)
Foto Nº 97
Foto Nº 98
Foto Nº 99
Foto Nº 100
ANEXO 4
ENTREVISTA CON LA DIRECCIÓN DE ABASTECIMIENTO URBANO
ENTREVISTA CON LA DIVISIÓN DE ABASTECIMIENTO URBANO (MUN. BARUTA)
Persona a entrevistar: Sr. Augusto Uzcátegui. Coordinador de Abastecimiento Urbano.
Fecha de la entrevista: 27 de junio de 2006.
Lugar: Oficina de la División de Abastecimiento Urbano del Mun. Baruta. Casa Cuna Luisa
Cáceres de Arismendi, Calle Guaicaipuro, Baruta.
PARTE I: PRESENTACIÓN
-
Objetivo del proyecto: estudiar el funcionamiento de los mercados a cielo abierto y su
relación con el medio ambiente. Formular propuestas para propiciar mejoras en este
servicio y en la calidad de vida de los usuarios.
-
Propósito de la entrevista: recopilar información general sobre la red de
abastecimiento urbano (mercados a cielo abierto y ferias de hortalizas) que administra
la Alcaldía de Baruta, y en especial del mercado de Las Minas de Baruta.
PARTE II: PREGUNTAS GENERALES SOBRE LA RED DE ABASTECIMIENTO
URBANO ADMINISTRADA POR LA ALCALDÍA DE BARUTA
TÓPICO
PREGUNTA
RESPUESTA
¿Cuántos
y cuáles tipos de 2 Tipos de mercado:
establecimientos de abastecimiento
Ferias de la hortaliza
urbano administra la Alcaldía de
Feria de la carne: nuevo concepto
Baruta?
Ferias: Bulevar El Cafetal, Santa Paula,
Santa Rosa de Lima, Las Minas, Baruta –
Plaza El Cristo.
¿Dónde se encuentran ubicados
estos establecimientos? ¿Se tiene
algún estimado de la población que
atienden?
Características
de la red de
abastecimiento
urbano
Mercados vecinales (con las Asociaciones
de Vecinos): Cumbres de Curumo, Santa
Fe, Manzanares, La Bonita, Terrazas de
Club Hipico, La Trinidad, Bello Monte.
Más concurridos: Cumbres de Curumo,
Cafetal y La Trinidad.
Anteriormente
existía
el
mercado
municipal de Baruta, hoy en día es el
¿Desde cuándo se encuentran edificio de la Policia Municipal. El mercado
funcionando estos establecimientos? de El Cafetal tiene más de 20 años en
funcionamiento (cuando era Municipio
Sucre).
¿Considera Ud. que estos
establecimientos son una opción de
abastecimiento de productos de
primera necesidad a bajo costo para
la población? ¿Qué ventajas ofrecen
Representan un beneficio para la
comunidad, ya que ofrecen precios por
debajo de otros locales comerciales. Se
utilizan como referencia los precios del
Central Madeirense. En las ferias se
venden aproximadamente 12.000 kg por
jornada.
Pág. 1
TÓPICO
PREGUNTA
RESPUESTA
Esta Dirección está adscrita a Desarrollo
Social. Tiene un Jefe de División, un
¿Cómo se encuentra organizada la
Coordinador,
dos
Supervisores
de
División de Abastecimiento Urbano?
Mercados y una secretaria. Se tienen
planes de contratar más personal.
El Jefe de División, el Coordinador y los
¿Cuáles
son
los
roles
y
Supervisores tienen asignados un grupo
responsabilidades dentro de la red
de mercados para el control y
de establecimientos? ¿Es igual en
seguimiento. Las asignaciones se van
todos los casos?
rotando cada 2 meses.
Estructura
Organizacional:
autoridad, roles y
competencias
¿Cada establecimiento cuenta con
una
organización,
ente
administrativo
o
persona
responsable? ¿Cómo es designada?
¿Cómo es el proceso de supervisión
que ejerce la Alcaldía de Baruta en
cada establecimiento? ¿Es similar en
todos los casos?
¿Cómo se asignan los espacios de
venta dentro de cada
establecimiento?
Cada mercado tiene un puesto de la
Alcaldía identificado con un pendón. Allí
además de supervisar el mercado se
ofrecen otros servicios a la comunidad
(por ejemplo, denuncias).
La supervisión de la Alcaldía es directa.
Se aplica un mecanismo de sanciones y
suspensiones por incumplimiento del
reglamento.
No
se
establecen
contratos
de
arrendamiento, ni se cobran alícuotas ni
impuestos a los comerciantes.
Existe un mecanismo de ingreso, los
comerciantes envían una carta de
¿Existe alguna modalidad de
solicitud y se somete a evaluación por
contratación con los comerciantes?
parte de la Dirección de Abastecimiento
¿Se otorgan concesiones o contratos Urbano.
de arrendamiento de espacios?
Se lleva un registro de los comerciantes
asignados por mercado.
Comerciantes
¿Cuáles son las condiciones o
requerimientos solicitados a los
comerciantes para ingresar en los
establecimientos de la red?
En la carta de solicitud el comerciante
debe indicar sus datos personales, cédula
de identidad, el tipo de productos que
expende y la lista de precios. Igualmente
debe consignar el permiso sanitario
vigente.
¿Existe un número aproximado del
total comerciantes que participan en
la red de abastecimiento?
Aproximadamente 1200 comerciantes.
¿Cuáles son los tipos de organización
más comunes de estos
comerciantes: cooperativas,
microempresas o particulares?
Generalmente
son
cooperativas
o
particulares. Por ejemplo, la cooperativa
Santo Cristo de La Grita participa en
varias de las ferias.
¿De dónde provienen en general los
comerciantes que participan en la
red de abastecimiento?
No todos provienen de Baruta, sólo un
35-40% de los comerciantes. El resto
proviene del edo. Táchira y del Municipio
Libertador (El Junquito) y Vargas.
Pág. 2
TÓPICO
Productos y
servicios
PREGUNTA
Principalmente se venden alimentos.
¿Cuáles son los principales rubros de También se expenden productos no
productos comercializados? ¿Cuáles alimenticios (quincallería). No está
servicios se ofrecen en general?
permitida la venta de ropa, carne molida
ni comidas fritas (“fritangas”)
¿Considera Ud. que en los
establecimientos se difunden
tradiciones culturales? ¿Cuáles?
Normativas
internas
Cumplimiento de
la legislación y
permisos
¿Los establecimientos de la red de
abastecimiento urbano cuentan con
algún reglamento interno que regule
su
funcionamiento?
De
ser
afirmativo, ¿este reglamento es
común a todos los establecimientos?
¿Por cuáles leyes se rige el
funcionamiento
de
los
establecimientos de abastecimiento
urbano? ¿Existe alguna Ordenanza
del Municipio que regule esta
actividad?
¿Cuáles permisos se requieren para
el
funcionamiento
de
los
establecimientos? ¿Cuál ente los
controla? Ej: conformidad de uso,
ingeniería municipal, administración
tributaria, sanidad, ambiente
¿De qué manera se controla el
cumplimiento de normas y
reglamentos dentro de cada
establecimiento?
Control y
supervisión
operativa de los
establecimientos
RESPUESTA
Principalmente nuestros alimentos típicos.
Existe un reglamento interno vigente que
aplica a todos los establecimientos
vigilados por la Alcaldía. El mismo incluye
normas higiénicas, manipulación de
alimentos, uso de uniformes y carnet,
orden y limpieza. Este reglamento se
elaboró tomando como experiencia el
manejo del mercado de Coche.
Existe una Ordenanza Municipal
que
impide la venta de buhonería en la calle.
Para los comercios de a red, aplica el
reglamento antes mencionado.
Se exige el certificado de salud vigente, el
permiso otorgado por la División de
Abastecimiento Urbano, el permiso de la
Asociación de Vecinos.
El control lo ejercen directamente la
Alcaldía (Abastecimiento Urbano) y los
vecinos.
Se supervisan todos los mercados, se
verifica el cumplimiento de la normativa y
la regulación de los precios.
El control de precios se ejerce
directamente en los mercados y se
aplican
sanciones,
suspensiones
o
¿Cómo se lleva a cabo el control de reportes. Se hacen estudios de mercado
precios? ¿De qué manera participa la semanales para fijar los precios de venta
Alcaldía y el INDECU en esta
máximos.
materia?
El Indecu supervisa también con
frecuencia los mercados, generalmente
una vez al mes.
¿Cómo se realiza el control de pesos
y medidas? ¿Se trabaja de manera
conjunta con SENCAMER?
Los supervisores de la Alcaldía también
verifican el funcionamiento correcto de
los pesos. SENCAMER participa en
algunas oportunidades.
Pág. 3
TÓPICO
PREGUNTA
¿Los comerciantes declaran
impuestos ante la Alcaldía? ¿Cómo
es este proceso y quién lo fiscaliza?
¿Se controla el ingreso (verificación
de cargas) y la manipulación de los
productos?
RESPUESTA
No se cobran impuestos a los
comerciantes. La Alcaldía contrata el
servicio de toldos y asigna los puestos a
los comerciantes.
Cuando les es solicitado, los comerciantes
muestran la factura de la mercancía.
¿Cómo se controla el uso del espacio Se controla mediante
y la circulación interna dentro de los directa de los mercados.
establecimientos?
Control y
supervisión
operativa de los
establecimientos
¿Cómo se organiza lo relativo a
orden y limpieza en cada
establecimiento? ¿Existe algún ente
responsable?
la
supervisión
Cada vendedor debe tener dentro de su
puesto una bolsa plástica para recoger la
basura. Es obligatorio que al terminar la
jornada los comerciantes cierren las
bolsas, recojan el puesto y limpien. Se
exige
la
debida
limpieza
con
desinfectantes (cloro).
Sanidad también fiscaliza los mercados.
Infraestructura y
dotación de
servicios
¿Cómo se lleva a cabo el control del
tránsito vehicular y el uso de
estacionamientos?
Existe una nueva normativa en la que los
vehículos de carga deben descargar
mercancía y luego salir del área del
mercado. Sólo se permiten los camiones
de refrigeración. Existen zonas de
exclusión para estacionamiento, así como
el apoyo de la policía vial.
¿Cuáles
son
los
tipos
de
infraestructuras que provee la
Alcaldía de Baruta para la instalación
y
funcionamiento
de
los
establecimientos de la red?
La Alcaldía suministra toldos de un mismo
color y tamaño, de color verde e
identificación de la Alcaldía. Son módulos
de 16 m2 (4mx4m), plegables, sin tubos.
La Alcaldía tiene un contrato con un
fabricante de toldos que les hace
mantenimiento.
Los
comerciantes
proveen las mesas de los puestos de
venta.
¿Los establecimientos cuentan con
algún tipo de edificación: almacenes,
oficinas, cuartos de refrigeración?
¿Se utiliza algún tipo de equipo o
tecnología en especial?
Generalmente se emplean los baños de
edificios públicos cercanos como los
módulos policiales, junta parroquial o
asociación de vecinos. No se han podido
ofrecer baños portátiles porque son muy
costosos.
¿Con cuáles servicios cuentan los
establecimientos? (ej: suministro de
agua
potable
y
electricidad,
recolección de aguas servidas,
recolección de residuos sólidos,
vigilancia) ¿Se lleva algún control de
los gastos en estos servicios?
Los
mercados
utilizan
tomas
de
alumbrado público. No cuentan con
conexión de agua potable, cada
comerciante debe llevar su agua para
limpieza. La policía municipal hace
labores de patrullaje y vigilancia. Fospuca
se encarga de la recolección de los
residuos sólidos
Pág. 4
TÓPICO
Infraestructura y
dotación de
servicios
Gestión
financiera
PREGUNTA
RESPUESTA
Generalmente los puestos de pescados y
pollos se ubican al lado del desagüe y
En cuanto a la recolección de
deben limpiar con desinfectante. Fospuca
residuos sólidos, ¿se realiza alguna
se encarga de retirar los residuos sólidos
clasificación (segregación selectiva)
que se recogen en bolsas luego de que
de los desechos?
una persona encargada limpia el
mercado.
¿Cómo
se
financian
los
establecimientos de la red, se
autogestionan o dependen de una
asignación
de
presupuesto
o
subsidio por parte de la Alcaldía?
La
Alcaldía
asigna
una
partida
presupuestaria para el alquiler y compra
de toldos, equipos, pago de limpieza,
entre otros.
¿Cómo se controla el presupuesto,
los ingresos y egresos de cada
establecimiento? ¿Cuáles son las
principales fuentes de ingresos y
gastos?
La División de Abastecimiento Urbano
controla el presupuesto. Se encargan del
alquiler de toldos, la adquisición de
balanzas y viáticos. No se cobra ningún
tipo de arrendamiento ni impuesto.
¿Se presentan reportes periódicos de Informes de gestión de la División, se
los ingresos y egresos de la actividad presentan a la Dirección de Desarrollo
de los establecimientos? ¿Cuál es la Social y al Despacho del Alcalde.
entidad encargada de la a
presentación de estos balances?
¿Ante quiénes se presentan?
Comunicación
Capacitación
¿Cómo se comunican habitualmente
con los comerciantes de cada
establecimiento? ¿Cuáles tipos de
medios utilizan?
Generalmente
personal.
¿Cómo se comunican los
consumidores y el público en
general? ¿Se realizan campañas
informativas sobre los
establecimientos o sus productos?
Existen puestos de la Alcaldía en los
mercados y ferias, en donde se reciben
denuncias
y
sugerencias.
Muchas
denuncias se remiten a la Dirección de
Atención al Ciudadano.
la
comunicación
es
¿Los comerciantes y responsables de Se ofrecen cursos gratuitos a la
los establecimientos reciben algún comunidad, por ejemplo de conservación
tipo
de
capacitación
(cursos) de alimentos.
ofrecido por la Alcaldía de Baruta u
otra organización?
Se han hecho los cursos de manipulación
¿Se
han
realizado
cursos de alimentos que dicta Sanidad.
relacionados con temas relacionados
con medio ambiente e higiene?
Pág. 5
TÓPICO
PREGUNTA
RESPUESTA
Se cumplen los precios regulados por
Gaceta Oficial. Se envían comunicados a
¿De qué manera incide la regulación las Asociaciones de Vecinos para que
de precios y la inflación sobre la controlen la regulación de precios
sostenibilidad
de
los también.
establecimientos de la red?
Se les exige a los comerciantes que
Entorno
económico
cumplan los precios regulados, pero
también la actividad debe sustentarse.
Cuando se realizan los megamercados de
la red Mercal la asistencia a las ferias de
¿Cuáles
otros
establecimientos la Alcaldía disminuye considerablemente.
comerciales compiten con la red de Los megamercados también sirven como
la Alcaldía? ¿Cuáles considera Ud. mecanismo de comparación de precios.
que son las ventajas competitivas de
los mercados y las ferias de Existe una competencia injusta entre los
comerciantes minoristas y las empresas
hortalizas?
mayoristas que participan a los mercados
con precios muy bajos.
¿Cuáles instituciones de la Alcaldía Desarrollo Social
están
involucradas
en
el Atención al Ciudadano
funcionamiento de la red de
Áreas Verdes y Ambiente
abastecimiento urbano?
¿Cuáles otras instituciones públicas
(distintas a la Alcaldía) participan o
influyen en el funcionamiento de la
red de establecimiento? ¿De qué
manera se relaciona la Alcaldía con
estas instituciones?
Entorno políticoinstitucional
¿Cómo es la relación de los
administradores de la red de
establecimientos con las
comunidades vecinas y las juntas de
consumidores?
¿Considera Ud. que los
establecimientos de la red de la
Alcaldía se utilizan para fines
políticos? ¿Cómo puede evitarse?
Ministerio del Trabajo
Indecu
Servicio de Metrología
Se hacen reuniones bimensuales con las
Asociaciones de Vecinos.
La Alcaldía maneja las ferias de la manera
más alejada posible de aspectos políticos.
No existe nada que identifique a los
miembros de la División con partidos
políticos. Tampoco se permite a los
vendedores que se identifiquen con
partidos políticos durante la jornada. No
existe discriminación política para la
asignación de puestos de venta.
Pág. 6
PARTE III: PREGUNTAS ESPECÍFICAS SOBRE EL MERCADO DE LAS MINAS DE
BARUTA
TÓPICO
PREGUNTA
RESPUESTA
La Alcaldía sólo participa en este mercado
en un área denominada la Feria de la
¿Cuánto tiempo tiene funcionando el Hortaliza, allí se cumple con las normas
mercado en la localidad de Las antes mencionadas. El resto del mercado
Minas de Baruta?
lo administra el Concejal Will Contreras,
de la localidad, junto con el Sr. Miguel
quien es el encargado.
¿Cuál es el área
aproximada
que
actualmente?
de
se
terreno Se utiliza casi todo el terreno disponible.
utiliza
¿Quién es la persona o ente
responsable de la operación de este
mercado?
Características
del
establecimiento
¿Cuál
es
el
funcionamiento?
horario
de
El Sr. Miguel supervisa el mercado. El
supervisor asignado para la Feria de la
Hortaliza es el Sr. Manuel Martínez.
Es el mismo de los otros mercados
vecinales (5:00 a.m. hasta las 12 m).
¿Cuántos puestos de venta tiene Verificar en el sitio
este mercado? ¿Cómo se encuentra
dotado (puestos de venta, área de
carga
y
descarga,
servicios,
estacionamiento, etc)?
¿Cuántos comerciantes laboran en Verificar en el sitio
este mercado? ¿Se tiene algún
estimado de los empleos que genera
este establecimiento?
Los mismos
¿Cuáles son los principales rubros de vecinales
productos que se comercializan? ¿Se
ofrece algún tipo de servicio?
Uso del espacio
¿Cómo se comparte el uso del
terreno
adonde
funciona
el
mercado? ¿De qué manera afecta y
es afectado por los otros usos
existentes (Junta Parroquial y
construcción del ambulatorio)?
de
los
otros
mercados
En este momento el terreno se usa para
la junta parroquial, como cancha
deportiva, como mercado y ahora se está
construyendo el ambulatorio.
¿Seguirá funcionando el mercado en Se va a reubicar el mercado dentro de
el terreno actual una vez construido Las Minas.
el ambulatorio? ¿Se tiene alguna
alternativa para su trasladarlo a otro
terreno?
PARTE IV: CIERRE. AGRADECIMIENTO POR LA COLABORACIÓN PRESTADA.
Pág. 7
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA DE LA ENTREVISTA:
S.Y. Presentación: Este trabajo forma parte de mi tesis y consiste en estudiar cómo
funcionan los mercados en un entorno urbano como en el caso del Municipio Baruta, y
cómo se maneja la parte que tiene que ver con ambiente, la parte de desechos, consumo
de agua, los diferentes elementos que tengan que ver con ambiente.
Este proyecto lo estoy llevando a cabo también con una ONG que me está apoyando y la
gente de áreas verdes y ambiente de la Alcaldía de Baruta que me han prestado su apoyo.
(...) Ellos me comentaron que Ud. era el “experto” en la materia.
La entrevista consiste en una serie de preguntas sobre la red de mercados y la División de
Abastecimiento Urbano de la Alcaldía de Baruta (...)
....
A. U: Nosotros tenemos dos tipos de mercados en realidad, tenemos unos que
denominamos ferias, en este caso son ferias de la hortaliza, que funcionan los días
miércoles y sábados únicamente. Los días miércoles funcionan en el Bulevar de El Cafetal
y los días sábados funcionan en Santa Paula, Santa Rosa de Lima, Las Minas de Baruta y
en la Plaza El Cristo de Baruta.
En Santa Paula introdujimos un nuevo concepto aprovechando la afluencia de personas
que van a la feria de la hortaliza, colocamos como prueba una feria de la carne que ha
sido todo un éxito. Esa feria de la carne, lo más seguro es que la vamos a extender a
todas las demás ferias.
El concepto de feria... ¿por qué es feria? Porque un solo productor o en este caso es una
cooperativa que se llama Santo Cristo de La Grita, son una cooperativa del Estado Táchira,
de La Grita, donde ellos nos ofrecen todo, las verduras, hortalizas y frutas a 1.500 Bs (por
kilo). Entonces este concepto permite establecer un equilibrio de ganancias, hay unos
productos con los que ellos pierden y otros con los que ellos ganan, entonces se
compensa una parte con la otra y así da un margen de ganancia.
Y el otro sería, que es el regular, el mercado vecinal que hacemos conjuntamente la
Alcaldía de Baruta con las Asociaciones de Vecinos de las diferentes urbanizaciones. En
este caso tenemos nueve mercados vecinales, los miércoles funcionamos en el Bulevar
Santa Fé, los jueves en el Bulevar de El Cafetal, los viernes en Manzanares, los sábados
tenemos en el Bulevar de El Cafetal, Urbanización La Bonita y los domingos en Terrazas de
Club Hípico, La Trinidad y Bello Monte. Estos mercados vecinales comienzan a trabajar a
las 6 de la mañana y terminan a las 12 del mediodía. Ya a las 12, las personas deben
estar recogiendo y a las 12:30-1:00 no debe haber ningún vendedor ahí.
¿Cuál es el mecanismo? Nosotros estamos implementando que cada vendedor, por lo
menos los que más generan desperdicios son las personas que venden verduras y
pescado, entonces cada vendedor debe tener dentro de su puesto una bolsa plástica y a
medida que va generando desperdicio lo va agregando en esa bolsa, de manera que no
haya desperdicio en la zona de trabajo. Al finalizar la jornada, esas bolsas de trabajo se
Pág. 8
deben cerrar, se debe limpiar bien si quedó algún desperdicio fuera, y colocarlas en el sitio
indicado para que Fospuca recoja la basura. El pescado igual, con la diferencia de que el
pescadero siempre tiene que estar ubicado al lado o muy cerca de un ... igual que el
pollero, o sea, pescado y pollo tienen que estar colocados al lado de un desagüe o una
alcantarilla en este caso, ¿por qué? Porque al finalizar la jornada ellos tienen que lavar y
desinfectar con cloro el sitio donde trabajaron. Le echan cloro o desinfectante y luego
barren para que les sea fácil eliminar el agua que están utilizando.
Nosotros utilizamos siempre un toldo de un mismo proveedor, del mismo tamaño, de una
misma dimensión, donde arriba todos son verdes y atrás tienen una cortina que identifica
a la Alcaldía. Por reglamento, las personas que trabajan tienen que tener su bata blanca y
por lo menos los carniceros y los polleros deben usar guantes.
S.Y: Ahora que menciona lo del reglamento, ¿existe un reglamento general para todos
estos establecimientos?
A.U.: Sí, existe un reglamento que aplica para todos.
S.Y: Ok y este reglamento lo establece la División de Abastecimiento Urbano?
A.U: Sí, bueno, cuando yo llegué a la División ya existía, pero fue la consulta de varios
mercados. Se fue a Sanidad, al Mercado Mayor de Coche. Se recogieron experiencias y se
hizo la normativa. Por lo menos todos nuestros vendedores de carnes, quesos, pescado
debe tener aprobado el curso de manipulación de alimentos de Sanidad. Ellos nos
entregan a nosotros el original y colocan una copia visible en el sitio de trabajo, igual que
los certificados de salud. Eso tiene que estar vigente. Somos muy celosos con ese aspecto.
Aquí está por lo por lo menos el señor Lorenzo Anselmi, él trabaja los jueves en Cumbres
de Curumo, aquí tiene su certificado de salud que vence ahora en Julio de 2006. Tiene los
productos que vende, tiene las galletas caseras, el ponqué natural y los precios a los que
los vende. Y el permiso que nosotros le otorgamos.
Ahora vamos a buscar a alguien que venda otro producto, por ejemplo quesos...
S.Y. ¿Cómo es la modalidad? ¿Cómo ellos ingresan a estos establecimientos? ¿Existe algún
tipo de contrato?
S.Y. No, no hay ningún tipo de contrato. Fíjate, déjame buscar la carta. En este caso, esta
es una señora... el mecanismo es muy sencillo, como nosotros no cobramos nada,
absolutamente nada, no cobramos ni alícuota ni impuesto porque es algo que le hacemos
ver al vendedor que es un beneficio a la comunidad, ellos se van a beneficiar por que
vamos a permitir que vendan en la urbanización pero ellos deben asegurarnos un precio
no mayor al del Central Madeirense que es nuestro indicador de precios, aunque nosotros
hacemos estudios de mercado y establecemos cuáles son los productos que van a subir. A
veces sabemos que no pueden competir nuestros vendedores con Central
Madeirense,porque C.M. vende en cantidad, entonces a veces permitimos un margen por
encima. En este caso, nosotros solicitamos que nos envíen una carta solicitando un
permiso para vender en determinado mercado en el que la persona quiera vender y que
nos anexe en la carta cuál es el producto que va a vender y los precios. Entonces nosotros
primero, en este caso fíjate esta es una señora que quiere vender productos chinos, se le
Pág. 9
está negando el permiso porque no tengo cupo en ese mercado para vender ese
producto, porque además no permitimos que existan más de dos vendedores por rubro,
de esa manera que existan 7 queseros, 8 vendedores de carne, máximo en charcutería
porque es un rubro en el que se genera mucha competencia, no más de 3. Entonces en
este caso, que son productos chinos no deben haber más de dos porque eso es algo que
no genera tanta demanda, entonces eso es como quitar el beneficio. Entonces yo tengo
una persona que vende esos productos en El Cafetal, entonces no es necesario meter. De
todas maneras, yo le niego el cupo aquí pero si tengo un cupo en otro mercado, yo le digo
a la señora “mire señora, en El Cafetal no hay, hay en Santa Fé” y ella decidirá.
S.Y.: Ok, y las condiciones serían estas, los requisitos para ingresar en los
establecimientos, son...
A.U: Una carta de solicitud, el certificado de salud vigente, una fotocopia del certificado.
Por ejemplo, este certificado es falso, ya nosotros estamos duchos en eso porque el
certificado nuevo viene troquelado, tiene huecos. En esta fotocopia no se aprecia ningún
tipo de troquel.
S.Y.¿Desde cuando está funcionando esta red, aproximadamente?
A.U. Esto tiene desde que... esto es nuevo. Anteriormente existía lo que se llamaba el
Mercado Municipal de Baruta que estaba donde está ahorita la sede la Policía. Se sacaron
los vendedores del mercados y se permitió que estas personas comenzaran a trabajar en
otros sitios ya que se les había eliminado su sitio de trabajo. Pero existían mercados como
por lo menos el de El Cafetal que funciona desde que esto era Sucre, tiene más de 20
años funcionando ahí en ese mismo lugar.
S.Y. ¿Cómo está organizada esta División, la parte de abastecimiento?
La División está conformada por un Jefe de División, que soy yo, un Coordinador que es el
Sr. Adolfo Contreras, dos supervisores de mercado que son el Sr. Manolo Visoso y el Sr.
Manuel Martínez, y la secretaria que es la Sra. Anaira Urbina. Y ya estamos pidiendo para
el próximo año que se incorporen dos supervisores de mercado más, porque no nos
damos a bastos. Por lo menos nosotros nos repartimos, por eso es que a veces no me
consiguen aquí, porque yo trabajo de martes de domingo, entonces los miércoles, jueves,
viernes, sábado y domingo superviso personalmente algunos de los mercados, o tengo
que hacerle las vacaciones a algún funcionario que se va del mercado, entonces se me
complica la estadía aquí en la oficina.
S.Y Ok, entonces esta labor de supervisión es compartida entre diferentes personas, o
cada quien tiene un mercado diferente ...
A.U. Cada quien tiene un mercado asignado y yo los voy rotando mes a mes, de manera
que no se creen vicios entre los comerciantes y las personas que los supervisan. Por
ejemplo, mañana es miércoles, mañana tenemos sólo dos mercados uno en Santa Fé y la
Feria de la Hortaliza. La Feria de la Hortaliza la supervisa el Sr. Adolfo y Santa Fé lo
supervisan los dos, el Sr. Manuel y el Sr. Manolo. Mañana hay una variante, porque
mañana vamos a implementar una nueva normativa en la feria que es que no vamos a
permitir que se paren vehículos en el Bulevar, entonces vamos a apoyar al Sr. Adolfo en
Pág. 10
este caso. Entonces la próxima vez, no es el Sr. Adolfo, es el Sr. Manolo. Se van turnando,
de manera que no haya ese enganche que a veces se da.
S.Y. ¿Cada mercado como tal tiene algún tipo de organización o simplemente cada
comerciante tiene su puesto?
A.U. Cada quien tiene un puesto asignado, nosotros tenemos en el medio de los mercados
un kiosco nuestro de la Alcaldía identificado con un pendón... déjame ver si yo tengo
algún pend´pm
S.Y Es como una especie de oficina que tienen Uds. Allí.
A.U. Sí, donde colocamos un peso para que la gente chequee el peso y lo identificamos
con un pendón que te voy a enseñar... qué te digo yo, el jueves pasado en El Cafetal se
está implementando un VAO que viene de Santa Paula hacia abajo y era necesario usar
uno de los canales que van desde El Cafetal hasta Santa Paula, eso necesariamente
significaba mover el mercado unos metros, una cuadra. Eso fue desastroso, porque
primero la gente no se acostumbra, son personas que están acostumbradas a que el
mercado es ahí donde estaba, y siempre fue aceptada porque el espacio adonde nos
mudamos era un poco más angosto y habían árboles y habían postes de luz que
obstaculizaban pues el flujo de los compradores. Y las viejitas, porque en realidad las
personas que salen más a comprar son las personas mayores, que son las que quedan en
casa. Fue una prueba que bueno, qué te digo yo, nos decían que “por qué el Alcalde
permitió esto...” , “en qué cabeza cabe”... que bueno, total que tuvimos que volver a
rodar nuestro mercado al sitio habitual.
S.Y. Entonces este proceso de supervisión que Uds. Tienen en los mercados lo ejerce
directamente la Alcaldía, sobre cómo funcionan los mercados?
A.U. Nosotros nos reunimos, hablamos, suspendemos, tenemos todo un mecanismo de
sanciones y suspensiones que van desde suspensión de 1 día , 2 días, 3 días hasta
suspensión definitiva. Por ejemplo, una persona que tenga el peso adulterado se suspende
1 día, se decomisa el peso, se manda a chequear y a calibrar y se le entrega. Si se vuelve
a incurrir en la falta, ya la suspensión es por 3 días, y si vuelve a incurrir ya es suspensión
definitiva. Suspensión definitiva es un trato descortés hacia el público, es más nosotros le
suspendimos el permiso definitivamente a un señor que “perdió los tapones” y le dio un
golpe a un comprador y no tuvimos otra que suspenderlo definitivamente. Precios
también, “mira, tienes que bajar los precios”, “tienes que bajar los precios” ... se les va
suspendiendo, suspendiendo, hasta que... porque hay personas que – los vendedores
pues- que creen que por estar en El Cafetal, La Trinidad o Cumbres de Curumo piensan
“no, es gente rica, vamos a vender más caro” y no es así, pues hay mucha gente que
pueden estar viviendo allí, tienen mucho tiempo viviendo allí pero su situación económica
no es la misma de hace tiempo. Entonces eso es lo que uno ve. Tenemos ahora una
urbanización que va a empezar a funcionar a partir del próximo mes que es que 15 y
último se van a hacer una especie de rifas donde todos los vendedores van a aportar algo
para estas cestas, van a hacer cestas de productos que se van a rifar dos por día, una se
va a rifar a las 9 de la mañana y otra a las 11 de la mañana, de manera de darle
incentivos a la gente para que vaya a los mercados.
S. Y. ¿Ustedes han estimado cuánta población atienden los mercados?
Pág. 11
A.U. Varía de acuerdo a la población, por lo menos los mercados que más concurridos son,
los de Cumbres de Curumo los jueves y el de El Cafetal los sábados y La Trinidad el
domingo. Esos son los que más cantidad de gente va. Las ferias, eso es increíble, abren a
las 5 de la mañana y vas a las 8 y ya no hay mercancía. Por lo menos aquí en El Cafetal
los miércoles, en Las Minas el Sábado y en la Plaza El Cristo estamos hablando de 12.000
kilos de alimentos que se venden. Son colas que se empiezan a hacer desde las 4 a.m.
Bueno, la gente no es tonta, la gente sabe cuáles son los productos que están más caros y
eso es lo primero que se acaba, los productos como la cebolla, el pimentón, el ajo, el
plátano.
S.Y. Claro, ellos saben las ventajas que le ofrecen...
A.U. Claro, y los otros productos se van quedando, sí salen, pero no en la misma cantidad.
S.Y. Me dice que los tipos de organización que tienen los comerciantes son más que todo
cooperativas...
A.U. No, la cooperativa es únicamente los de la feria, los comerciantes no tienen ningún
tipo de organización, son particulares que se van asociando. Yo he tratado, pero me ha
sido imposible, porque yo he tenido contacto con el Ministerio del Trabajo, de tratar de, no
de organizarlos en cooperativas, pero sí que ellos coticen el Seguro Social porque me
parece importante. Pero ellos no están interesados porque dicen que eso es un egreso y
que ellos no le ven valor. Yo les digo que sí es importante porque si están cotizando, el
seguro te va a cubrir en caso de enfermedades... pero no se interesaron.
S.Y. Y ellos no están interesados en organizarse?
A.U. No, la organización es directamente de nosotros, nosotros somos los que fijamos las
normas, los que fijamos los precios... aunque permitimos que ellos coloquen los precios
porque es mercancía de ellos, le sugerimos a ellos que bajen los precios. Si no los bajan,
nosotros no los obligamos, le dije la otra vez a un pescadero “me bajas los precios, tienes
el precio muy caro”, no me hace caso, le vuelvo a decir, entonces tan sencillo como que
busco otro pescadero y se lo pongo al lado, y le creo la competencia. Entonces, él se ve
en la necesidad de bajar los precios.
S.Y. ¿ Y los principales rubros que Uds. Comercializan?
A.U. Todo lo que es alimentos. Hay algunos mercados, sobre todo los más viejos, en los
que hay personas que comercializan productos que no son alimentos, son qué te digo yo,
quincallería. Pero nosotros en la actualidad sólo damos permiso para alimentos, no damos
permiso para ropa, ni para otra cosa. Puro productos perecederos.
S.Y. ¿Y servicios como tal?, la venta de los productos y lo que Uds. Hacen de atención al
ciudadano...
A.U. Nosotros tenemos en nuestros mercados, los carniceros no pueden vender carne
molida, no la pueden vender porque no sabemos qué carne molió. Si la moliera ahí en el
mismo sitio sí se permitiera, pero no está permitido, y la venta de fritangas o cachapas,
sólo cachapas que vengan empaquetadas con fecha de vencimiento.
Pág. 12
S.Y. ¿No hay puestos de comida como tal?
A.U. Señoras que tienen mucho tiempo, que hacen sus empanadas, sus pastelitos y sus
jugos, pero más nada. No hay venta de fritangas.
S.Y. ¿De dónde provienen en general los comerciantes?
A.U. Nosotros teníamos toda la intención de que en su gran mayoría fuesen del Municipio
Baruta, pero no es así, hay algunos que vienen de Libertador, otros vienen de Ocumare.
La gran mayoría vienen de Libertador y El Junquito, hay otros que vienen de Vargas. Del
Municipio Baruta tenemos un porcentaje de un 35-40%.
S.Y. ¿Hay alguna posibilidad de tener una copia de esa normativa?
A.U. Es bastante grande. En lo que yo la consiga, te la envío a Áreas Verdes. Nosotros
funcionábamos allá en el edificio de Bello Monte y nos mudamos para acá.
S.Y. ¿Y en cuanto a Ordenanzas, no hay una así en particular que tenga que ver con
mercados?
A.U. No, sólo la Ordenanza que impide la venta de buhonería en la calle.
S.Y. ¿Además de los permisos de salud e higiene y los que Uds. Otorgan a los
comerciantes, qué otro tipo de permiso se requieren para que funcionen los mercados?
A.U. El de la Asociación de Vecinos. Nosotros nos ponemos de acuerdo con la Asociación
de Vecinos y ellos nos permiten que coloquemos el mercado. Entonces el mercado es
doblemente controlado, lo controlamos nosotros y lo controla la Asociación de Vecinos.
Por lo menos el caso de Santa Paula, hay un mercado que funciona los jueves que no es
nuestro, lo hizo la Asociación de Vecinos, bueno ahora están locos porque perdieron el
control del mercado, el mercado les creció de una manera tal que venden ropa, venden
trajes de baño, usan paraguas... ahora ellos nos están pidiendo que los ayudemos a
controlarlo, pero es muy difícil ya controlar a esa gente porque estamos hablando casi de
200 vendedores. Igual que el caso del mercadito que está en La Trinidad los sábados
detrás del Mc Donald’s, ese tampoco es de nosotros. Yo me estoy metiendo, pero es muy
difícil.
S.Y. Ya comentamos sobre la supervisión y el control de precios, ustedes continuamente
están chequeando los precios...
A.U. Nosotros chequeamos los precios los lunes, martes y miércoles, se van rotando y me
traen los precios de diferentes cadenas alimenticias: Cada, Central Madeirense, Excelsior
Gama) y entonces nosotros vamos controlando los precios. En el caso de las ferias,
nosotros vamos a estas cadenas y además vamos al Mercado Mayor de Coche, entonces
tan sencillo como que fijamos el precio con una media ponderada, hacemos la sumatoria
de todos los precios y sacamos la media que está entre 1.500 y 2.000 Bs.
S.Y. ¿ Y de alguna manera participa el INDECU?
Pág. 13
A.U. El INDECU nos supervisa al igual que la División de Metrología y nos envían nuestros
reportes y gracias a Dios no hemos tenido ningún problema. Sanidad también nos
supervisa.
S.Y. La parte de impuestos, me comentó que no había...
A.U. No hay ningún tipo de impuestos. Nosotros contratamos o ubicamos a algunas
personas que colocan los toldos y hacemos como intermediarios entre la empresa que
colocan los toldos y los vendedores. Ahorita ellos fijaron precios, creo que están en 14.000
Bs. unos y 12.000 Bs. otros.
S.Y. ¿En cuanto al ingreso de la mercancía que se comercializa en los mercados, existe
algún tipo de verificación, algún tipo de control de lo que ingresa y sale del mercado?
A.U. Nosotros la mayoría nos enseña la factura para mostrar los precios. Ellos nos
enseñan la factura a veces porque yo les digo “mira vale, esos huevos están caros” y ellos
me responden “mira a cuánto los compré”. La mayoría compra en Coche, la gran mayoría.
S.Y. El uso del espacio, la circulación de los compradores, todo eso está contemplado en el
Reglamento Interno?
A.U. No está dentro del reglamento, nuestro reglamento más que todo se basa en los
puestos de mercado, en que tienen que ser uniformes, que los uniformes deben ser
portados por el vendedor, que los puestos tienen que estar identificados con un carnet,
que tienen que dejar su sitio de trabajo ordenado y limpio, el horario, la manipulación de
los alimentos, pero no la parte de cómo se distribuye el espacio, eso entra dentro de la
supervisión.
S.Y. Comentaba antes sobre la parte de tránsito y estacionamiento, cómo lo controlan?
A.U. Nosotros por lo menos permitimos que los comerciantes bajen su mercancía y una
vez que la bajan tienen que sacar sus camiones de ahí. Los únicos camiones que
permitimos por los momentos que permanezcan en el sitio del mercado son los de los
productos que necesitan refrigeración, como es el caso del pescado, el pollo y la carne.
Todos los demás se retiran, y además hay algunas zonas exclusivas para que los
compradores se estacionen y hagan sus compras.
S.Y. ¿ Y cuentan con algún apoyo para control de tránsito?
A.U. Sí, de la Policía Vial (Circulación).
S.Y. Me comentaba la parte de toldos, la infraestructura como tal de estos mercados es
relativamente sencilla...
A.U. Son toldos de 4x4 que se despliegan, no hay que estar montando tubos para armar,
sino que se despliegan. Y se contrató a una persona que hizo los toldos. Por Internet
ubicamos a un proveedor, y a veces hay que lidiar con ellos porque a veces el toldo está
roto o mal hecho o se dañó, el mantenimiento necesario. Tiene que estar uno encima de
eso.
Pág. 14
S.Y. ¿Y la parte de mesas, eso ya es de cada comerciante?
A.U. Eso es de parte del comerciante.
S.Y. ¿Algún tipo de edificaciones?
A.U. Por ejemplo, los baños, nosotros ponemos a disposición los baños de la policía. Cerca
de cada mercado hay un módulo policial. Entonces ellos van a la policía a hacer sus
necesidades. Se había pensado en colocar unos baños portátiles, pero salía muy costoso y
se nos cayó la idea. Y por lo menos en el caso de Santa Paula, Santa Rosa de Lima y la
Plaza El Cristo se utilizan los baños de la Junta Parroquial o de las Asociaciones de
Vecinos.
S.Y. La parte de refrigeración es directamente con los camiones...
A.U. Sí, sólo los camiones.
S.Y. Y almacenes como tal no hay...
A.U. Cada quien carga su mercancía.
S.Y. Y oficinas no hay, sino este puesto de atención que Uds. tienen en los mercados.
A.U. Exactamente.
S.Y. Y en cuanto a la parte de recolección de desechos, me comentaba que cada quien
tiene su bolsa...
A.U. Se establece que en todos los mercados, entre 12:30 y 1:30 ya debe estar pasando
Fospuca a recoger las bolsas de basura. Una vez que retiran las bolsas de basura, los
comerciantes, aun cuando dejan sus puestos limpios, pagan a una persona que termina de
limpiar lo que pudo haber quedado sucio.
S.Y. ¿Hay alguna clasificación de estos desechos?
A.U. Directamente Fospuca los maneja.
S.Y. ¿Este mercado se autofinancia a partir de los ingresos que se obtienen?
A.U. No, nosotros tenemos una partida aparte con la Alcaldía que es para comprar los
toldos, las balanzas para nosotros, para comprar mesas para nosotros hacer nuestro
trabajo dentro de los mercados, alquiler de toldos también porque de repente en
diciembre hacemos una feria de la hallaca.
S.Y. O sea que es directamente la Alcaldía que asigna un presupuesto para esta actividad.
Y este presupuesto lo controla la División de Abastecimiento Urbano...
A.U. Exactamente.
S.Y. ¿Cuáles son las principales fuentes de gastos que tienen Uds. como División?
Pág. 15
A.U. Más que todo es alquiler de toldos, adquisición de balanzas y viáticos. Nosotros
tenemos que estar a las 5 de la mañana y por lo menos yo tengo que pagar un taxi para
trasladarme.
S.Y. ¿En la parte de servicios, cuentan con algún suministro de agua o electricidad en
estos mercados?
A.U. No, en el Bulevar de El Cafetal se alumbran con el alumbrado público y tenemos una
toma que la puso directamente la Electricidad de Caracas. Y en el resto de los mercados
no porque funcionan en la mañana y no necesitan ningún tipo de alumbrado.
S.Y. Ok, y en la parte de agua?
A.U. Cada vendedor lleva su agua, por lo menos los pescaderos, los carniceros y polleros
llevan unos tobos grandes con agua para limpiar luego su sitio.
S.Y. Y en la parte de vigilancia?
A.U. Tenemos a la policía que está dando permanentemente vueltas alrededor del
mercado. En las ferias tenemos unas patrullas que permanecen fijas en la noche como en
la mañana.
S.Y. Cuando habla de que están por la noche es porque estos comerciantes que vienen de
Táchira pernoctan en el sitio...
A.U. Claro, llegan un día antes. Por lo menos el de mañana se comienza a montar hoy.
S.Y. Uds. se comunican personalmente con los comerciantes, no hay algún otro medio?
A.U. Directamente, no hay intermediarios ni nada de eso.
S.Y. Me comentaba sobre los cursos que recibían los comerciantes..
A.U. No todos, sólo los que manipulan alimentos.
S.Y. Ok, y ningún otro tipo de cursos se imparten?
A.U. Cuando hay algún curso gratuito que aparece en la prensa, nosotros le sugerimos y
la mayoría de ellos van. Por ejemplo, cursos de conservación y manipulación de alimentos,
uno los motiva.
S.Y. ¿Cómo uds. tratan de lidiar con la inflación, la regulación de precios? Hay ciertos
productos que están regulados oficialmente...
A.U. Bueno, nosotros enviamos la gaceta y le decimos en el caso de productos como el
pollo, que está regulado a 3.800 Bs., se lo exigimos, y si no me queda pollo de ese, no
vendo, así de sencillo. En el caso de diciembre con el pernil, optamos por no vender pernil
en los mercados porque consideramos que en verdad era una pérdida para el vendedor.
Pág. 16
S.Y. O sea, siempre tratando que la actividad se sustente y cumplir a la vez con las
regulaciones...
A.U. Sí, siempre nos ponemos de acuerdo con las Asociaciones de Vecinos, se les pasa un
comunicado con los precios, por ejemplo del pollo regulado, y les damos libertad de que
vendan otro tipo de pollos como el despresado (que no están regulados). Pero siempre
tiene que tener pollo regulado, por lo menos unas seis cestas.
S.Y. En cuanto a competencia, me comentaba de los supermercados y la comparación de
precios, pero en el caso de Mercal?
A.U. Mercal sí es una competencia, por lo menos merma bastante la asistencia a los
mercados cuando se hacen los megamercados en la Avenida Bolívar, nos damos cuenta
que merma bastante la asistencia. Pero eso a nosotros, por lo menos a la División, le
favorece porque nos sirve para hacer hincapié en que deben bajar los precios. Claro, es
que a veces es imposible porque ellos compran a diario en Coche, ellos son comerciantes
que no tienen adonde almacenar, ellos compran hoy para vender mañana. Compran a
determinado precio y tienen que hacer su ganancia, más la merma, nosotros los
entendemos. Si fueran comerciantes, nosotros intentamos y lo podríamos hacer. Si yo
quisiera hacer una competencia directamente contra Mercal, yo, la División lo puede
hacer, pero tendría que eliminar a todos los vendedores y no vale la pena. Yo tengo una
fábrica de embutidos que yo la metí en los mercados, pero estaba quebrando a los
vendedores porque eran fabricantes... no se puede, tuve que sacarlos porque era una
competencia injusta. Y así como ese señor, hay otras industrias que me han solicitado
participar en los mercados, la fábrica de quesos Torondoy, la Paisa. Bueno, lo que yo he
propuesto es hacer una feria de ese tipo una vez al mes. La Plumrose también en
diciembre nos dijo, pero justamente en diciembre cuando ellos han trabajado todo el año
me parece injusto...
S.Y. ¿Qué otras instituciones están involucradas en esta parte de mercados, únicamente la
Alcaldía?
A.U. También nos apoyamos en la Dirección de Atención al Ciudadano, la Dirección de
Áreas Verdes, Dirección de Desarrollo Social y cada quien vigilante pues. Por lo menos en
La Trinidad una vez me llamó la Directora de Áreas Verdes (Evelyn Pallota) para
informarme que había notado que unos vendedores habían lanzado una bolsa de basura al
río. Se suspendió y sancionó. Existe un trabajo coordinado con las otras divisiones.
S.Y. Y otras instituciones públicas fuera de la Alcaldía?
A.U. Bueno, como te dije, el Ministerio del Trabajo mantiene el censo que le vamos
enviando a ellos, y los que nos supervisan directamente que son el INDECU y Metrología.
S.Y. La relación con las comunidades es con las Asociaciones de Vecinos...
A.U. Sí, directamente con las Asociaciones de Vecinos, tratamos de reunirnos con ellos de
manera bimensual, pero a veces se nos hace muy difícil por los horarios.
S.Y. Y las asociaciones de consumidores se comunican directamente con las Asociaciones
de Vecinos?
Pág. 17
A.U. Sí, ellos hacen su reunión, expresan su opinión sobre los mercados y ellos nos
refieren a nosotros cómo está siendo visto el mercado por la comunidad como tal.
S.Y. Se ha comentado últimamente el uso de los mercados con fines políticos, o sea
campañas, otro tipo de manejo que va fuera de lo que es su propósito. ¿En Baruta se han
presentado este tipo de casos?
A.U. Nosotros hemos tratado de estar lo más alejado posible de eso. Inclusive nosotros le
pedimos a nuestros funcionarios que no vayan con nada que identifique a partido político
alguno, y por eso es la razón que usamos esta franela que dice “Baruta. Desarrollo Social”.
Representamos a la institución, en este caso que es Baruta. No permitimos que los
vendedores tampoco estén identificados físicamente. Y tampoco hacemos discriminación,
si tú haces un censo ahí político te vas a dar cuenta que la mayoría apoya “el proceso” y
por eso no es que no tiene derecho a trabajar.
S.Y. Y ya para terminar, le comento que yo estoy trabajando como caso el Mercado de Las
Minas...
A.U. El Mercado de Las Minas, te digo algo, sólo pertenece a la División la Feria de la
Hortaliza, todo lo demás es coordinado por el Concejal Will Contreras. Y los puestos y todo
eso los otorga él a través de una persona que está ahí siempre en el mercado que es el
Sr. Miguel, lo debes conocer.
S.Y. No, no lo conozco. Tengo que contactarlo. Y cómo me dijo que se llamaba el
concejal?
A.U. Will Contreras.
S.Y. Él es de allí de Las Minas.
A.U. Sí, él es Concejal por Las Minas.
Y nosotros tenemos solamente, en la entrada del mercado hay un galpón grande que es la
feria de la hortaliza. Ese es el único nuestro.
S.Y Ok. Y el terreno entiendo que es del Municipio?
A.U. Sí, ahí funciona el Club de Los Abuelos, la Junta Parroquial...
S.Y. La persona responsable del mercado, además del Concejal es el Sr. Miguel...
A.U. Miguel, no me acuerdo del apellido de él.
S.Y. Bueno, trataré de averiguarlo... y bueno, será cuestión de preguntarles a ellos
después qué pasará porque entiendo que allí se está construyendo el ambulatorio.
A.U. Sí, después se va a reubicar el mercado. Se va a buscar un espacio dentro de Las
Minas, porque el proyecto es ambulatorio, más cancha deportiva más espacio para el
mercado.
Pág. 18
S.Y Sí, porque ya una vez que se construya no habrá espacio...
A.U. Ahí en la feria puedes ubicar al funcionario nuestro, Manuel Martínez que es el que
está como supervisor en la feria de la hortaliza. Él está todos los sábados allá.
S.Y. Perfecto, bueno, ya más bien tengo bastante información...muchísimas gracias.
A.U. Estamos a la orden, cualquier cosa.
S.Y. Cuál es su teléfono?
A.U. El de aquí 9451725 y el celular 0414-3366062. Estamos totalmente a la orden.
S.Y. Al final de la entrevista (fuera de grabación) le pregunté si habían quejas por parte de
los vecinos con respecto a la basura que se generan en los mercados. En general dice que
muy pocas veces, y el caso de los residuos ya se escapa directamente de Desarrollo
Social, Abastecimiento Urbano porque depende más que todo de Fospuca que es la
empresa que presta el servicio de recolección en todo el municipio. Comentó sobre un
caso reciente en la Urbanización Colinas de Bello Monte donde Fospuca no pudo realizar la
recolección en el momento adecuado, pasó más de un día y los vecinos como protesta
tomaron los residuos que permanecían en las aceras y los colocaron en el medio de la
calle. Fue un problema que hubo directamente con el sistema de recolección, y son casos
muy esporádicos.
Pág. 19
ANEXO 5
PLANOS DEL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN CAMPO
ANEXO 6
ESTIMADOS DE INVERSIÓN REQUERIDA EN ACCIONES DE
MEJORA AMBIENTAL
INVERSIÓN ESTIMADA PARA LAS ACCIONES PROPUESTAS
PROPUESTA Nº 1: ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y REGULADORA DEL
MERCADO DE LAS MINAS DE BARUTA
PARTIDA
Capacitación de personal (180 Horas)
Asesoría legal y redacción de documentos
TOTAL INVERSIÓN ESTIMADA
COSTO ESTIMADO (BsF.) COSTO ESTIMADO (US$)
15.494,19
33.312,50
6.186,04
13.300,00
12.000,00
25.800,00
PROPUESTA Nº 2: MEJORAS EN LA DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y PRESTACIÓN
DEL SERVICIO OFRECIDO POR EL MERCADO
PARTIDA
Acondicionamiento del terreno
Área de estacionamiento
Porton de acceso
Tomas de electricidad, gas y agua
Dotación de contenedores y bolsas
Dotación / Reparación de mobiliario
Suministro de uniformes y utensilios
TOTAL INVERSIÓN ESTIMADA
COSTO ESTIMADO (BsF.) COSTO ESTIMADO (US$)
23.441,86
50.400,00
11.720,93
25.200,00
7.767,44
16.700,00
11.581,40
24.900,00
3.860,47
8.300,00
7.720,93
16.600,00
8.400,00
3.906,98
150.500,00
70.000,00
PROPUESTA Nº 3: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, EFLUENTES Y EMISIONES
PARTIDA
Inventario detallado de residuos y desechos
Capacitación en manejo de residuos
Contenedores
Tanque para efluentes
TOTAL INVERSIÓN ESTIMADA
COSTO ESTIMADO (BsF.) COSTO ESTIMADO (US$)
19.000,00
8.837,21
19.000,00
8.837,21
38.000,00
17.674,42
10.000,00
4.651,16
86.000,00
40.000,00
PROPUESTA Nº 4: PROGRAMA DE AHORRO DE RECURSOS - CONSUMO SUSTENTABLE
PARTIDA
Inventario detallado de consumo de recursos
Capacitación
Programa de divulgación
Programa de incentivos
TOTAL INVERSIÓN ESTIMADA
COSTO ESTIMADO (BsF.) COSTO ESTIMADO (US$)
20.000,00
9.302,33
20.000,00
9.302,33
9.000,00
4.186,05
2.209,30
4.750,00
25.000,00
53.750,00
ANEXO 7
REGLAMENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO MUNICIPAL
ALCALDÍA DE BARUTA
Descargar