La resistencia civil pacífica como método de reivindicación popular Autor(a): MARCO ANTONIO ALMARAZ CERDA Seudónimo: Marco Almaraz ¿QUÉ SON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES? Para comprender los movimientos sociales, es fundamental comprender que son acciones de carácter colectivo. Pero no cualquier tipo de acción colectiva ya que existen muchas formas, que van desde el ejercicio del voto hasta las afiliaciones a organizaciones de corte político, religiosas, asambleas, sindicales, deportivas, etc. Pero lo anterior no refleja las características principales de los movimientos sociales. Características Elementales De Los Movimientos Sociales Los movimientos plantean sus desafíos a través de una acción directa de conflictividad1 contra las élites, las autoridades u otros grupos o códigos culturales. Es común que éste trastorno sea público. Puede además adoptar la forma de resistencia personal coordinada o de reafirmación colectiva de nuevos valores. Los desafíos arriba mencionados se caracterizan por la interrupción, la obstrucción o la introducción de incertidumbre en las actividades de otros (en este caso el grupo hegemónico). Cuando un grupo no se siente integrado al sistema, su inconformidad la expresa con consignas, formas de vestir, tipos de música o con el simple hecho de cambiarle los nombres a objetos y asignándoles nuevos símbolos o diferentes. Existen diferentes tipos de acción dentro de los movimientos sociales como el desafío colectivo. Los movimientos sociales, especialmente los organizados recurren a diversas acciones: la formación de grupos de presión, la negociación con las autoridades y el cuestionamiento de los códigos culturales a través de nuevas prácticas religiosas o personales, pero lo que más debemos resaltar es el desafío colectivo. Esto no obedece a que los líderes de los movimientos se inclinen a la violencia o que parezcan agresivos, sino que en su intento por atraer nuevos adherentes y hacer valer sus exigencias, carecen de recursos que les permitan estabilidad (dinero, organización y acceso al Estado) que 1 El profesor Sydney Tarrow utiliza la palabra disrupción para expresar y enfatizar la ruptura. 1 controlan los grupos de interés y los partidos políticos. Sin estos recursos y, debido a que representan a grupos nuevos o carentes de representación institucionalizada o institucionalizada pero sin un equilibrio de fuerzas que le permita trascender más allá de sus limitaciones, los movimientos recurren al desafío colectivo para convertirse en el punto focal de sus seguidores y atraer la atención de sus oponentes y de terceras partes.2 Los Movimientos Sociales Los movimientos sociales concentran una gran dificultad teórica para su explicación, ya que no sólo se trata de definir conceptos, ni de abstraer el fenómeno. Lo importante es comprender que no es una manifestación aislada de la relación espacio-tiempo. La producción y el procesamiento de información construyen las dimensiones más significativas de la vida diaria (la relación espacio-tiempo, las relaciones interpersonales, así como el nacimiento y la muerte). Tanto individuos como grupos reciben un cúmulo de información con la que se autodefinen y van construyendo sus espacios de vida. Alberto Melucci3, nos dice que estos procesos son regulados por un amplio sistema de control social que va más allá de la esfera individual, para transgredir el propio espacio donde se configura el sentido de la acción individual. Actualmente son objeto de manipulación y control social, dimensiones de la vida que eran consideradas “privadas”: tales como el cuerpo, la sexualidad, las relaciones afectivas, o las subjetivas: procesos cognitivos y emocionales: motivos, deseos.4 A grandes rasgos diremos que el referirnos a movimientos sociales, es referirnos a las actividades de los actores sociales específicos confrontados entre sí dentro de un campo de acción determinado. Estos actores por sí solos y por su sola presencia no dicen gran cosa, aún participando en dichos movimientos. La dinámica de estos movimientos sociales son en realidad las acciones que realizan dichos actores y su interacción con otros actores sociales dentro del mismo (determinado) campo de 2 Tarrow, Sidney. El poder en los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, 1997, Alianza Universidad, Madrid. 3 Melucci, Alberto. ¿Qué hay de nuevo con los movimientos sociales?, Larana, Enrique y Gusfield, Joseph. Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad, 1994. 4 Considero que las dimensiones de la vida que menciona Melucci, siempre han sido transgredidas, la historia lo demuestra, ya que son formas de control social. Diferentes instituciones en diferentes momentos y en diferentes lugares, han transgredido esa supuesta libertad de la que gozan los individuos de determinada sociedad. Lo anterior, para poder reproducir el sistema con éxito y no corromper lo establecido. 2 acción.5 Es imposible utilizar una teoría en específico para poder explicar concretamente sobre cualquier tipo de acción colectiva. La noción de movimiento social tiene utilidad cuando se permite poner en evidencia la existencia de un tipo particular de acción colectiva, aquel tipo de acción por el cual, cierto grupo o grupos sociales6, siempre con rasgos muy particulares, ponen en cuestión una forma de control y dominación.7 Los campos enajenados por los grupos en el poder son, o pueden ser: el aparato tecnocientífico, los medios de comunicación y de información, los centros de decisión política y representación popular, la familia y la religión. Y en estos campos es donde surgen las demandas de autonomía que motivan la acción de individuos y de grupos inconformes, donde estos plantean tanto su búsqueda como su reafirmación de una identidad dada o creada, donde se autorrealizan y construyen el significado de lo que son y lo que hacen. De acuerdo con Melucci, los conflictos son protagonizados por actores sociales, que a su vez funcionan como reveladores de los conflictos decisivos de la sociedad. Hay recursos que son de suma importancia para una sociedad que está basada en la información. El conflicto surge en la medida en que los protagonistas luchan por el control del potencial para la acción colectiva que produce una sociedad. Este potencial, según Melucci; ya no está basado en recursos materiales o en formas de organización, sino que progresivamente radica en la capacidad de producir información. “Las formas de poder que están surgiendo en las sociedades contemporáneas se funda en su capacidad de <<informar>> (dar forma). Este tipo de acción tiene efectos sobre las instituciones ya que las modifica en forma y actualiza las formas organizativas, modifica los objetivos y crea nuevos lenguajes, además de elegir nuevas élites. Pero a su vez cuestiona la racionalidad instrumental que guía los aparatos que gobiernan la producción de información, e impide que las vías de representación y decisión propias de una sociedad pluralista adopten la racionalidad instrumental (La racionalidad instrumental es de índole funcional: configura los medios que permiten conseguir unos fines razonables en una coyuntura determinada) como la única lógica desde la cual se gobiernan sistemas 5 Jiménez, Gilberto, “Los movimientos sociales. Problemas teórico metodológicos.”, en Los actores y sus formas de organización, Revista mexicana de sociología, Instituto de Investigaciones Sociales, México 1994, pp. 3-4. 6 Alain Touraine utiliza la palabra categoría social 7 Touraine, Alain. ¿PODREMOS VIVIR JUNTOS? 1997, Fondo de Cultura Económica. pp, 99-100 3 complejos. La racionalidad se aplica solamente a los procedimientos e impone el criterio de eficiencia y efectividad como el único válido para medir el valor de las cosas. La racionalidad neutral de los medios encubre determinados intereses y formas de poder, uno de ellos es que es imposible vivir juntos en una sociedad global, sin considerar los fines y valores que hacen posible la coexistencia entre las personas, es decir, no se puede homogeneizar al individuo, ya que si se hace esto sufre una despersonalización y por consiguiente se genera caos. Lo anterior genera reflexión acerca de los dilemas insuperables con que se enfrentan las sociedades complejas, y al hacerlo nos fuerza a asumir de lleno nuestra responsabilidad por las decisiones tomadas sobre dichos fines y valores, y por los conflictos que producen.8 Pero ¿podemos asumir una responsabilidad, cuando no hemos sido educados para asumir control de nuestros actos? La conciencia en el individuo permite que éste, actúe con mayor libertad y con mayor responsabilidad en la sociedad, por lo tanto incrementará las posibilidades de integrarse a la misma, no cómo un objeto transformado, sino como un sujeto transformador de su entorno. Y a su vez actuar con responsabilidad. La integración de los individuos en su contexto, implica que tanto la visión de sí mismos, de su entorno, y la visión del mundo; no sean asumidas como absolutas y a su vez hacerlo sentir desprotegido e inadaptado. Su integración lo arraiga. De lo anterior que la masificación, signifique el desarraigo del hombre.9 Neil Smelser,10 dice: que los episodios del comportamiento colectivo, son la primera etapa del cambio social, haciéndose notar cuando hay condiciones de tensión, pero antes de que los aparatos (medios sociales) del grupo hegemónico hayan sido movilizados por un ataque específico y posiblemente eficaz a la fuente de tensión. Lo anterior puede permitir definir el comportamiento colectivo como no institucionalizado (en el sentido de las instituciones como instrumentos del Estado), comprobándose, cuando los medios institucionalizados con el fin de dominar la tensión son inadecuados. Por medio del control social, se bloquean los intentos de los episodios colectivos para llegar a rápidos resultados; si el control social es efectivo, se dirige parte de la energía sobrante a tipos de movilizaciones con un comportamiento menos trascendente, es decir, hacia grupos que no representan mayor peligro para el grupo hegemónico, pero que pueden causar molestia.11 8 Melucci, Alberto. Ibid. Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad. 13ª edición. Ed. Siglo XXI, p. 30 10 Bobbio, Norberto. Diccionario de política. 6ª edición, 1991. Ed. Siglo XXI, p 1016 11 Bobbio, Norberto. Diccionario de política. 6ª edición, 1991. Ed. Siglo XXI, p 1016 9 4 Para fortalecer lo anterior Smelser, se basa en cuatro componentes, que no son más que lineamientos que permitirán trascender12: a) Metas generales o valores: proveen de una guía o de un objetivo al comportamiento social orientado hacia un fin. b) Reglas: generan el cumplimiento de tales objetivos, y se basan en normas. c) Movilización de la energía individual: sirve para conseguir los fines establecidos dentro de la estructura normativa. d) Las facilidades que el agente utiliza como medios: conocer el ambiente, el poder de predecir las consecuencias de la acción. Además de tomar en cuenta con las habilidades y medios. El conflicto central de nuestra sociedad es, según Touraine, el que libra un sujeto en lucha, por un lado, contra el triunfo del mercado y las técnicas y, por el otro, contra unos poderes comunitarios autoritarios. El concepto de movimiento social, sólo funciona si se pone como evidente la existencia de un tipo muy particular de acción colectiva, aquel por el cual un(a categoría) grupo social, siempre específico, cuestiona una forma de dominación social, tanto particular como general. Es posible invertir la fórmula y reconocer también la existencia de movimientos producidos por categorías populares consideradas como obstáculos a la integración social o el progreso económico. 13 Los movimientos sociales no se limitan a un grupo de intereses o a un instrumento de presión política, en realidad cuestiona el modo de utilización social y su distribución de recursos y modelos culturales.14 Existe una ruptura entre el universo económico y el universo cultural que, representa una amenaza a la unidad unipersonal, es decir al individuo como tal. El actor se constituye por su lucha en contra de una lógica de los mercados por un lado y, por el otro el poder de los miembros de la comunidad15. 12 Éste apartado se puede resumir en los mismos 4 puntos: 1) metas, 2) reglas y objetivos, 3) pasión individual, transformándose en colectiva, 4) aprovechamiento de medios. 13 Touraine, Alain. ¿PODREMOS VIVIR JUNTOS? 1997, Fondo de Cultura Económica. pp. 99-101 14 Touraine utiliza el concepto de “movimientos societales” para referirse a los movimientos que cuestionan orientaciones generales de la sociedad. 15 Ibid. 5 Tipos De Movimientos Sociales No hay posibilidad de nombrar ni enumerar una cantidad de movimientos sociales, como si fueran objetos y, mucho menos cosificarlos debido a la dificultad que existe para ello. Pero sí es importante hacer una separación entre movimientos que impliquen el uso de la violencia física en específico, ya que el hacer mención tan sólo de la violencia implicaría una ramificación más amplia de la misma, porque el uso de la violencia no se limita a lo físico, sino también a lo emocional, verbal, visual e incluso sexual. Cuando un movimiento se enfrenta públicamente con los aparatos políticos en cuestiones concretas, lo hace en nombre de los nuevos códigos culturales, creados en un plano de acción oculta que es bastante ruidoso y más difícil de medir. Muchos de los conflictos contemporáneos pueden explicarse a partir del funcionamiento del mercado político, como expresiones de categorías o grupos sociales excluidos que intentan obtener representación política. Existe una demanda de participación en un sistema de beneficios y normas del cual se está excluido, en caso de que los límites políticos sean rígidos, el conflicto puede ser violento, aunque no implica confrontarse con la lógica del sistema; en realidad pone de manifiesto una redistribución de los recursos o de nuevas reglas. Tal es el caso de la iglesia, que constantemente hace declaraciones sobre el desempeño de los actores políticos con el objetivo inmediato de mostrar su interés, debido a que el acceso a la cúpula política les permite mayor libertad de movimiento para con la sociedad, siendo la iglesia un aparato de control ideológico. En el caso de los empresarios, éstos desean controlar en su totalidad a la élite gobernante, ya que les permitiría inclinar la balanza a su favor, flexibilizando las condiciones laborales y favoreciendo a su vez la creación de sindicatos blancos, que nunca buscarían las mejoras de los trabajadores. Construyendo o manteniendo beneficios en la recaudación de impuestos, evitando o disminuyendo el pago de los mismos, en la búsqueda de mayores ganancias económicas con bajos costos. Existen algunas clasificaciones como la que presenta la Universidad de Granada para poder comprender los movimientos sociales, de los que en realidad no ahondaré más que en el pacifismo y la no violencia por ser parte del presente trabajo.16 16 Tomado del programa académico Historia de los movimientos sociales contemporáneos Universidad de Granada http://www.ugr.es/~eirene/Programa%20Mov%20Sociales%20(2003).htm 10 de junio de 2007. 6 Existe una gran discusión sobre la clasificación de los movimientos sociales. La primera etapa se refiere a los viejos y nuevos movimientos sociales. Que van desde el antiguo sindicalismo y la militancia política hasta la movilización de ONG´s por distintos objetivos. Dentro de los viejos movimientos sociales se pueden mencionar a los movimientos campesinos en los que se estudia su relación con el Estado y la lógica de mercado, ya sea en la producción agrícola o la inserción del individuo como fuerza de trabajo para el sector industrial. Que es a partir de lo antes dicho que manifiestan su postura y enfrenta al grupo hegemónico. Los movimientos populares, los movimientos obreros, que nunca carecerán de importancia pero debido a que tampoco comprenden mi objeto de estudio sólo me es pertinente mencionarlos a grandes rasgos. Los nuevos movimientos sociales están comprendidos por el feminismo que incorpora la lucha por el sufragio y los derechos de las mujeres, el feminismo de la igualdad; la contracepción y aborto y/o el estudio de las mujeres en el mundo. El ecologismo que se refiere al conocimiento y la conservación del ecosistema. Ecologismo, proteccionismo y ambientalismo y la creación de los partidos verdes en el mundo. Los residuos, la contaminación el efecto invernadero, el holocausto nuclear. La búsqueda y el uso de energías alternativas. El pacifismo y la no violencia entran dentro de ésta clasificación y, se refiere a un método en el cual se evita se ponga en riesgo a los manifestantes o inconformes ya que se ha alcanzado mayor conciencia y responsabilidad del papel que el inconforme juega dentro del sistema. Tema que desarrollaré más adelante con profundidad para explicar el objetivo de la revolución civil pacífica, su capacidad transformadora y educadora del individuo y el papel de los participantes de dicho movimiento. Y la política y la organización como el vínculo entre el grupo inconforme y el poder como objetivo para así transformar su entorno. Pero antes de avanzar se debe agregar un concepto más. Los novísimos movimientos sociales, estos involucran la ampliación de la ciudadanía y todas las movilizaciones que vienen después de 1968, entre la competitividad individual y la solidaridad colectiva, movimientos estudiantiles y 7 organizaciones de consumidores, ONG´s para la solidaridad y los derechos humanos, las iglesias y los movimientos religiosos actuales; las manifestaciones lésbico-gay o los nuevos fenómenos de canalización de protesta, como los deportes de masas, las tribus urbanas o las movilizaciones juveniles. Resistencia Civil Pacífica Éste concepto deriva de dos ideas fundamentales de ciencia política: 1) No hay formación social que desaparezca mientras las fuerzas productivas que se han desarrollado al interior encuentran sitio todavía para su desarrollo progresivo posterior. Por lo tanto, si existe una conciencia al interior del movimiento social, existe mayor posibilidad de trascendencia. 2) La sociedad sólo se plantea tareas para cuya solución se hayan creado las condiciones necesarias. No se pueden plantear objetivos fuera de alcance, ni a corto ni a largo plazo; sin hacer un balance de la realidad que se vive. Los principios antes dichos deben desarrollarse críticamente eliminando mecanicismos y fatalismos. Deben relacionarse con la descripción de los tres momentos principales en que se puede distinguir lo siguiente: a) Una situación o un equilibrio de fuerzas, que se mide por el grado de conciencia o, lo que es lo mismo, por el desarrollo organizativo de cada una de ellas. b) Equilibrio de fuerzas políticas y su valoración, reafirmándose una valoración intensa y exhaustiva. c) Equilibrio político-militar. Gramsci se refiere al gandhismo y al tolstoinaismo como teorizaciones ingenuas y de tinte religioso de la llamada revolución pasiva o de resistencia civil pacífica. No es mi intención analizar lo anterior, aunque considero necesario mencionarlo.17 17 El texto de Henry David Thoreau a pesar de ser político menciona pasajes bíblicos que pretenden ilustrar la resistencia civil pacífica y justificar las acciones, dado que el momento histórico comprende la invasión norteamericana a México de 1847, invasión a la que Thoreau se opone. debido a la época, la influencia religiosa es más notoria. Thoreau considera a los clérigos como servidores públicos y a su vez cuestiona la falta de apoyo económico a los maestros o educadores voluntarios y la obligatoriedad de aportaciones económicas a los sacerdotes. 8 A partir de Vincenzo Cuoco, Gramsci realiza un juicio pertinente a si la revolución pasiva encierra el concepto de guerra de maniobra y/o guerra de posiciones, y que tanta relación recíproca existe entre estos dos conceptos. Cavour: es el exponente de la revolución pasiva – guerra de posiciones. Esta requiere grandes sacrificios y masas inmensas de población y, por tanto requiere una concentración de hegemonía de enormes proporciones, apoyada de un gobierno más “intervencionista”, que tome la ofensiva contra los grupos de oposición y organice permanentemente la imposibilidad, de disgregación interna, con controles de todas clases, políticos, administrativos, ideológicos, sociales, educativos e incluso culturales. Manzini: es el exponente de la iniciativa popular – guerra de maniobra. Para Gramsci, el ataque frontal solo causa derrotas, en donde existe una relación indirecta entre la política y el campo militar que por supuesto no todos manejan.18 La falta de conciencia en las fuerzas radicales-populares de la tarea del otro bando, les impidió tener plena conciencia de su propia tarea, y por consiguiente, les impidió pesar en el equilibrio final de las fuerzas, proporcionado a su peso efectivo de intervención; no determinó un resultado más avanzado, por una línea, de mayor progreso y modernidad. Parece evidente que nunca pueden faltar las llamadas condiciones subjetivas cuando existen las condiciones objetivas. La claridad de los términos19 de la lucha es un valor político en la medida en que se convierte en pasión extendida y es la premisa de una fuerte voluntad. Se deben cimentar en la realidad efectiva, y siempre convertirse en conciencia popular-nacional difundida y operante. Las fuerzas subjetivas efectivas son atribuidas al grupo moderado porque tuvo conciencia incluso en el grupo de acción. Grupo de acción: Partido político. Grupos focales Grupo moderado: Diversos sectores sociales y simpatizantes. 18 Gramsci, Antonio. Antología. Siglo XXI editores. México, 1980. La claridad de los términos se refiere a que la o las ideas puedan ser captadas por cualquier miembro participante, desde el que tiene un elevado grado de conciencia hasta el que nunca ha estado en contacto ni con la filosofía ni con el conocimiento teórico en su más básica expresión. 19 9 Precisamente por ésta conciencia, su subjetividad era de cualidad superior y más decisiva.20 La Desobediencia Civil Henry David Thoreau sugiere el tipo de acciones que debe un ciudadano responsable tomar para hacer saber su inconformidad para con las injusticias del gobierno. “La única obligación que tengo derecho de asumir es la de siempre hacer lo que considero correcto”. -Henry David Thoreau- Para Thoreau la ley nunca hizo al hombre más justo y debido al respeto (miedo) que le infunde cualquiera se convierte en objeto de injusticia. Notoria injusticia es ver filas de soldados marchar en contra de su voluntad a una guerra que desconocen, es decir en contra de su sentido común y sus conciencias. La masa de hombres sirve al Estado, no principalmente como hombres sino cómo maquinas, con sus cuerpos. Son el ejército permanente: -militares -los carceleros -la policía -fuerzas especiales En la mayoría de los casos no se utiliza libremente la crítica o el sentido moral; ellos mismos se ponen voluntariamente al nivel de seres inconscientes u objetos como las piedras, la madera, la tierra. Estos sujetos no merecen más respeto que un muñeco de paja o un montón de basura. Thoreau sugiere que estos hombres no merecen respeto por su falta de voluntad. Otros como en el caso de los funcionarios y los servidores públicos: -legisladores 20 Gramsci, Antonio. La política y el Estado moderno. Revolución pacífica. 1993; Ed. PLANETA AGOSTINI. Barcelona Pp. 137-143 10 -políticos -abogados -burócratas en general Sirven al Estado básicamente con la cabeza, y como rara vez hacen distinciones morales, son capaces de servir al pueblo como al grupo hegemónico por igual. Los demás, que son los menos, como los héroes, patriotas, mártires, reformadores en el gran sentido, y hombres, sirven al Estado también con sus consecuencias, oponiendo resistencia en gran medida; tratándoles casi siempre como enemigos del sistema. Todas las personas reconocen el derecho a negarse a obedecer a un gobierno y resistirse a él cuando su tiranía sea excesiva e insoportable. Las máquinas son como las sociedades y esas máquinas producen fricción, pero cuando esa fricción se convierte en opresión y robo, Thoreau propone no mantener esa máquina por más tiempo, ya que ha llegado el momento para que los hombres honestos se rebelen y hagan una revolución. Existe la costumbre a decir que las masas no están preparadas, pero el proceso es lento, porque la minoría no es más sabia ni mejor que la mayoría. Hay miles de personas que se oponen a la explotación y a la guerra, pero que no hacen nada para ponerles fin. Votar o decidir por lo correcto no equivale a hacer algo por ello. Apenas significa expresar débilmente ante los demás el deseo de que lo justo debería prevalecer. Sólo merece ser tratada aquella persona que pueda agradecerlo o merecerlo. Cualquier gobierno por el cual se haya votado de manera correcta, es ilegítimo si ese gobierno opta por la represión, el fraude, la mentira y la corrupción, desviándose de sus principios rectores, que no son más que servir a hombres libres. Definición De Revolución Pacífica 11 El lugar apropiado, el único sitio para la gente libre y menos sumisa está en sus prisiones: consiste en ser encerradas y excluidas del Estado por acción de éste. La cárcel es entonces una zona de exclusión, donde el estado coloca a los que no están de su lado, sino en su contra. La propuesta inmediata de Thoreau es no pagar impuestos como medida de facto y adecuada porque no sería ni violenta ni sangrienta, como si lo sería pagarlos, habilitando al Estado para cometer actos de violencia y derramar sangre de inocentes para mantener al grupo hegemónico. Uno de los temores que pueden frenar la participación de los hombres críticos que, cuestionan al sistema y simpatizan con la desobediencia, es que sufra problemas con sus bienes materiales y/o su familia. Por lo tanto esto puede afectar el éxito de la participación.21 ORGANIZACIÓN POPULAR COMO RESPUESTA A LA IMPOSICIÓN Primero empezaré por explicar que las organizaciones son entidades sociales compuestas por dos o más individuos, sistemas abiertos cuyas partes están relacionadas entre sí y con su medio ambiente con la finalidad de cumplir metas y objetivos. Existe una diversidad de tipos de organizaciones, por ejemplo: universidades, corporaciones, centros educativos, institutos armados, clubes sociales, la familia, etc. Cada uno con sus características específicas que apuntan a una meta a cumplir.22 W. Smit dice que los grupos poseen el poder de actuar de un modo unitario al ambiente. Mientras Monton Deutsch complementa que persiguen fines interdependientes, las finalidades pueden ir desde la protección de un fin en común, realizar alguna tarea por muy pequeña que sea o la sola supervivencia del grupo mismo. Las normas que se establecen varían de grupo a grupo, son resultado y respaldadas por la tarea o las tareas particulares que deben ser realizadas, sus experiencias pasadas, las amenazas latentes hacia el grupo, ya sea afuera o hacia el interior. Cuando los miembros de un grupo interactúan con frecuencia y por largos periodos de tiempo es muy probable que sus interacciones adquieran un patrón de conducta común recíproca, llegándose a identificar entre sí como miembros de la misma entidad social.23 Diedier Anzieu presenta las principales características de un grupo: 21 Henry David Thoreau…[et al.] Desobediencia civil y otras propuestas. 2004; Ed. Longseller. Buenos Aires Pp. 5-102 22 Tomado de ¿Qué son las organizaciones? http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/56/orgsqueson.htm revisado el 25 de junio de 2007. 23 González Núñez, José de Jesús et al. Dinámica de Grupos, 1978, EDITORIAL CONCEPTO, México D.F. 12 a) Está formado por personas, para que cada una perciba a todas las demás en forma individual y para que exista una relación social recíproca. b) Es permanente y dinámico, de tal manera que su actividad responde a los intereses y valores de cada una de las personas. c) Posee intensidad en las relaciones afectivas, lo cual da lugar a la formación de subgrupos por su afinidad. d) Existe solidaridad e interdependencia entre las personas, tanto dentro del grupo como fuera de éste. e) Los roles de las personas están bien definidos y diferenciados. f) El grupo posee su propio código y lenguaje, así como sus propias normas y creencias. Cartwright y Zander dan además del concepto de grupo que no difiere de los otros conceptos, otras características que facilitan el entendimiento: a) Que sus integrantes interactúen frecuentemente. b) Se reconozcan unos a otros como pertenecientes al grupo. c) Que otras personas ajenas al grupo también los reconozcan como miembros de éste. d) Acepten las mismas normas. e) Se inclinen por temas de interés común. f) Constituyan una red de papeles entrelazados. g) Se identifiquen con un mismo modelo que rija sus conductas y que exprese sus ideales. h) El grupo les proporcione recompensa de algún tipo. i) Las metas que buscan alcanzar sean interdependientes. j) Todos perciban al grupo como una unidad. k) Actúen en forma similar respecto al ambiente. Para poder estudiar un grupo se requiere conocer las siguientes propiedades: a) Antecedentes e) Atmósfera b) Patrón de participación f) Normas c) Comunicación g) Patrón sociométrico d) Cohesión h) Estructura y organización 13 i) Procedimientos k) Papeles o roles j) Metas EL CARISMA COMO TIPO DE DOMINACIÓN EN WEBER Es imposible el estudio de un grupo y/o movimiento social sin el análisis del líder, para lo cual me apoyaré en Max Weber. La dominación es la posibilidad de encontrar obediencia dentro de un determinado grupo para mandatos específicos (o toda clase de mandatos). Se requiere un mínimo de voluntad de obediencia, es decir, de interés (externo o interno) en obedecer en toda relación de autoridad. No toda dominación se vale de un medio económico. Y menos, toda dominación tiene fines económicos. Pero se requiere de toda dominación sobre una pluralidad de individuos requiere de un cuadro administrativo. Actividad dirigida, a la ejecución de sus ordenes generales y mandatos específicos, de cuyos hombres se espera realicen. El cuadro administrativo puede estar ligado a la obediencia del líder o líderes, por la costumbre, por un modo puramente afectivo, por intereses materiales o por motivos ideales, con arreglo a valores.24 No podemos entender un movimiento social sin la figura del líder. Por eso me parece un fenómeno interesante el estudiar las estructuras de poder, es decir, de autoridad, que según Weber, están motivadas por intereses políticos. Weber enfatiza que las estructuras de autoridad existen en cada institución social y sus puntos de vista políticos estaban relacionados con el análisis de esas estructuras. Weber critica a los líderes autoritarios, ya que considera que dejaban el liderazgo político muy debilitado. La esperanza descansa en los grandes líderes más que en las masas o en los burócratas. El caso de la autoridad legal que maneja Weber es muy específico, aunque puede tomar gran variedad de formas estructurales, aunque Weber hace énfasis en la burocracia, la forma más pura de ejercicio de autoridad legal. 24 Weber, Max, Economía y sociedad Fondo de Cultura Económica, México. 16ª impresión. 2005 P. 170. 14 En concreto Weber maneja tres tipos de autoridad: dominación racional, dominación tradicional y dominación carismática. El carisma es un concepto usado de manera imprecisa, según Oakes en George Ritzer. Las masas y la sociedad en general pueden tachar generalmente de individuo carismático a un político. Pero quieren decir que la persona en cuestión está dotada de cualidades extraordinarias. Aunque en realidad el carisma es una construcción y depende más del grupo de seguidores y del modo en que definen a su líder carismático. Si los seguidores definen a su líder como carismático, es muy probable que se convierta en un líder carismático independientemente de si posee o no cualidades sobresalientes. Con lo anterior podemos decir que un líder carismático puede ser cualquier persona ordinaria. Lo que importa es el proceso por el cual el mismo líder se distingue de la masa y tratados como si tuvieran poderes sobrenaturales, y vistos como si fueran Mesías. Weber ve en el líder carismático una amenaza para el sistema establecido, ya que mientras la autoridad tradicional es claramente conservadora, el asenso de un líder carismático puede representar una amenaza para el sistema (incluso el racional legal) y conduce a un cambio dramático del mismo. El carisma como la fuerza revolucionaria, se distingue porque lleva consigo cambios en las mentes de los actores (líderes carismáticos).25 25 Ritzer, George (2005) Teoría sociológica clásica, México, McGraw-Hill. Pp 287-290 15 BIBLIOGRAFÍA Gramsci, Antonio. La política y el Estado moderno. 1993; PLANETA AGOSTINI. p. 137 Gramsci, Antonio. Antología. Siglo XXI editores. México, 1980. pág. 292 Melucci, Alberto. ¿Qué hay de nuevo con los movimientos sociales?, Larana, Enrique y Gusfield, Joseph. Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad, 1994. Jiménez, Gilberto, Los movimientos sociales. Problemas teórico metodológicos, en Los actores y sus formas de organización, Revista mexicana de sociología, Instituto de Investigaciones Sociales, México 1994, pp. 3-4. Touraine, Alain. ¿PODREMOS VIVIR JUNTOS? 1997, Fondo de Cultura Económica. pp, 99-100 Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad. 13ª edición. Siglo XXI, p, 30 Bobbio, Norberto. Diccionario de política. 6ª edición, 1991. Ed. Siglo XXI Hernández Vaca, Jerónimo (2006) El PRIAN contra López Obrador: Del Paraje San Juan a Los Pinos México, Ediciones El Caballito. Fraude, fraude electoral en: Breve Diccionario de Política, 1976, Ediciones Estudio. Buenos Aires. p. 64 Sztompka, Piotr. Sociología del cambio social. Ed. Alianza Universidad, Madrid, 1995. Capítulo 19 “Los movimientos sociales como fuerza de cambio”. Kanoussi, Dora. La revolución pasiva: una lectura de los cuadernos de la cárcel. p. 19. Puebla, Puebla; UAP, 1985. 16 Tarrow, Sidney. El poder en los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, 1997, Alianza Universidad, Madrid. Henry David Thoreau…[et al.] Desobediencia civil y otras propuestas. 2004; Ed. Longseller. Buenos Aires Pp. 5-102 Ritzer, George Teoría sociológica clásica. 2005; McGraw-Hill. México, Pp 287-290 Weber, Max, Economía y sociedad. 2005 Fondo de Cultura Económica, México. 16ª impresión. P. 170. González Núñez, José de Jesús et al. Dinámica de Grupos, 1978, EDITORIAL CONCEPTO, México D.F. ¿Qué son las organizaciones? http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/56/orgsqueson.htm revisado el 25 de agosto de 2008. 17