la contribución de la energía eólica al desarrollo rural

Anuncio
LA CONTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA AL
DESARROLLO RURAL EN AMPUDIA.
Erica Morales Prieto
Universidad de Valladolid. [email protected]
Daniel Herrero Luque
Universidad de Valladolid. [email protected]
RESUMEN: "LA CONTRIBUCIÓN LA ENERGÍA EÓLICA AL
DESARROLLO LOCAL DE AMPUDIA"
El desarrollo local siempre ha apostado por mejorar la calidad de vida y el
desarrollo económico de los espacios rurales aprovechando los recursos endógenos. Sin
embargo, recientemente se ha apostado por conseguir ese desarrollo introduciendo
nuevos elementos que al mismo tiempo son transformadores del paisaje. Ampudia, es
un ejemplo donde convergen dos tipos de desarrollo: el endógeno, transformando el
paisaje urbano tradicional y proporcionando una amplia oferta turística; y el exógeno,
gracias a la gran cantidad de aerogeneradores implantados en el municipio en los
últimos años. La coexistencia e interrelación de ambos fenómenos otorga singularidad
al municipio.
ABSTRACT: "WIND ENERGY CONTRIBUTION TO AMPUDIA’S LOCAL
DEVELOPMENT"
The local development always has bet for improving the quality of life and the
economic development of rural areas, specially taking advantage of the endogenous
resources. Nevertheless, local development has bet recently for new elements, even if it
contributes to change the traditional landscape. Ampudia, is a good example where two
kinds of territorial planning converge: the endogenous one, transforming the urban
traditional landscape and providing a wide tourist offer; and the exogenous one, thanks
to the great quantity of wind turbines installed in the municipality in the last years. The
coexistence and interrelationship of both phenomena grants singularity to the
municipality.
1
1. INTRODUCCIÓN
La continua urbanización, el desarrollo de las energías renovables y diversas
políticas de desarrollo rural han marcado las pautas de la transformación paisajística en
los últimos años en Castilla y León. Transformaciones que una vez más evidencian la
mutabilidad del territorio y su diversidad. Estos fenómenos están circunscritos
especialmente a espacios periurbanos y rurales, pero por su difusión territorial destaca el
desarrollo eólico. A escala local logramos diferenciar los elementos que integran el
paisaje, siendo significativos aquellos casos donde los aerogeneradores se imbrican con
una fuerte apuesta turística, como alternativa económica y vía hacia el desarrollo rural.
El municipio seleccionado es Ampudia (Palencia), donde la implantación de
numerosos aerogeneradores en el Páramo de Torozos, coincidió en el tiempo con fuertes
inversiones turísticas realizadas por instituciones públicas locales y regionales para
poner en valor su patrimonio. El contraste entre aerogeneradores y un desarrollo rural
basado en el patrimonio otorga singularidad al caso. En este contexto, el objetivo
general de este trabajo es realizar una pequeña aportación en el camino hacia la
integración del desarrollo eólico, con las diferentes planificaciones territoriales,
orientadas especialmente hacia el desarrollo rural.
Analizamos el caso concreto del municipio palentino, donde diferentes planes de
dinamización turística y proyectos eólicos han coincidido, generando una significativa
transformación paisajística y reacciones contrarias entre la población.
2. DEL DESARROLLO RURAL ENDÓGENO A LA ALTERNATIVA DE
LA ENERGÍA EÓLICA
Hasta hace unos años hablar de desarrollo rural hacía referencia básicamente a la
población agraria, sin embargo desde mediados del siglo XX las actuaciones se dirigen
ante todo a lo rural, no a lo agrario (Molinero y Alario, 1994). El objetivo es
contrarrestar los efectos negativos que el modelo productivista había generado en los
años precedentes, por ello se empieza a hablar de desarrollo rural como una línea
independiente del desarrollo económico del medio rural, cuyo objetivo principal era
mejorar el nivel de vida económico y social de la población rural (Márquez, D., 2002).
El papel que ha tenido la aplicación de políticas de desarrollo rural ha sido
fundamental desde el inicio, ya que su objetivo ha sido el de incentivar mecanismos
endógenos de desarrollo, capaces de corregir la desorganización y el estancamiento
rural, motivado por la crisis estructural y funcional que viven este tipo de territorios tras
el proceso de industrialización y, consecuentemente con el masivo éxodo rural que este
proceso desencadenó (Morales, 2011).
De esta manera, se considera necesaria la consolidación de actividades
complementarias que generen riqueza e incrementen el bienestar rural mediante el
establecimiento de actividades económicas y socioculturales, utilizando básicamente los
recursos humanos y materiales existentes en cada territorio (Morales, 2011). Para ello
los municipios no deben luchar solo por conseguir un desarrollo rural impuesto desde el
modelo de las políticas de desarrollo basado fundamentalmente en tres premisas:
“aumentar la competitividad del sector agrícola; valorizar el entorno y el paisaje rural, a
través de apoyo a la gestión del territorio y mejorar la calidad de vida en las zonas
rurales y fomentar la diversificación de la actividad económica” (Reglamento (CE) nº
1698/2005). En cambio, a las anteriores premisas sumamos la lucha por conseguir un
desarrollo económico local en el más sentido estricto de la palabra, entendiendo éste
como el “proceso de crecimiento y cambio estructural que, mediante la utilización del
2
potencial de desarrollo existente en el territorio, conduce a elevar el bienestar de la
población” (CEPAL, 2001:21).
Para Alburquerque (2007) desarrollo es el “proceso de transformación de la
economía y la sociedad territorial orientado a superar las dificultades y exigencias del
cambio estructural, la apertura y la globalización, con el fin de mejorar las condiciones
de vida de la población local… para ello se recoge los principales recursos y
potencialidades con que cuenta el territorio…” o bien con aquellos que se pueden
implantar aprovechando los recursos existentes, una localización estratégica desde el
punto de vista de las características del medio físico, las características de la estructura
productiva, la capacidad de un mercado de trabajo, la dotación de infraestructuras, la
tradición, la cultura, la disposición de elementos patrimoniales…en definitiva todos los
aspectos que articulan un determinado lugar.
El conocimiento de las potencialidades y fortalezas de Ampudia ha dado lugar a
una política de desarrollo local en la que se aprovechan los recursos exógenos y
endógenos. Los primeros son fruto de fuertes inversiones de empresas foráneas y apoyo
institucional, con la “plantación” de aerogeneradores en las proximidades del municipio.
Los recursos endógenos han fomentado inversiones de capital local e institucional,
materializadas en la recuperación del conjunto histórico-artístico y la amplia oferta de
servicios turísticos.
Desde los primeros años del siglo XXI se pude considerar la producción de
energía eólica como el principal motor del desarrollo local de Ampudia. A través de la
inversión de sus rentas indirectas ha contribuido, a mejorar y potenciar actividades
complementarias como el turismo.
3. DESARROLLO EÓLICO EN ÁMBITOS RURALES: UNA
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA AL APROVECHAMIENTO
AGRARIO.
Castilla y León es la primera comunidad autónoma en producción de electricidad
a partir de energía eólica, generando el 23% del total nacional. A finales de 2012 los
parques eólicos estaban presentes en 177 municipios de Castilla y León, el 7,8% del
total. De ellos, el 98,3% eran municipios de menos de 10.000 habitantes, porcentaje que
para el conjunto nacional no alcanza el 88%. Dentro del grupo de dichos municipios no
urbanos de Castilla y León, se constata que la categoría de municipios más beneficiada
con instalaciones eólicas es la de menor tamaño, puesto que un 83,61% no sobrepasan
los 1000 habitantes (fig. 1). Así pues, buena parte del empleo generado en torno a la
construcción y explotación de un parque eólico, está beneficiando a zonas rurales al ser
en ellas donde se localiza el recurso. Creación de empleo que puede ayudar a estimular
el desarrollo económico de estos pequeños municipios, de la mano de actividades que
además de contribuir a la diversificación productiva pueden asimismo ayudar a fijar
población en el territorio. En este sentido, la Asociación de Promotores de Energía
Eólica de Castilla y León (Apecyl) estima en 3.000 los puestos de trabajo vinculados al
sector en la actualidad. El interés político por su desarrollo se basa precisamente en ese
carácter, y se manifiesta igualmente en la diligencia con que se han resulto las
autorizaciones para los nuevos parques eólicos, de tal forma que desde 2007 Castilla y
León se ha puesto en la cabeza en cuanto a agilidad administrativa con el afán de
alcanzar unas posibilidades cifradas en más de 7.000 MW (BARAJA y HERRERO,
2010).
3
Fig. 1: Distribución de los municipios de Castilla y León con parques eólicos y su
potencia instalada según el número de habitantes, 2012.
80
70
Porcentaje
60
50
40
30
20
10
0
Menos de 500 501 - 1000
1001 - 2000
2001 - 5000 5001 - 10000 Más de 10000
Número de habitantes en 2012
% Municipios
% Potencia
Fuentes: Apecyl, INE. Elaboración propia.
En términos netamente económicos la instalación de un parque eólico conlleva
unos beneficios tanto para la administración local como para los propietarios
particulares (Tab. 1). Beneficios generados por el alquiler-compra de los terrenos; por
los empleos creados en la construcción, el mantenimiento, el seguimiento y otras
labores; por el pago periódico de tasas locales como el Impuesto de Bienes Inmuebles
(IBI) y el de Actividades Económicas (IAE), o puntuales como el Impuesto sobre
Construcciones, Instalaciones y Obras entre otros gastos. Los beneficios que aporta la
instalación de un parque eólico han sido estudiados por Galdós y Madrid (2009) a partir
de los datos de Endesa-Escuela de Energía (2007) e Intermoney Energía (2006).
Tab. 1: Gastos y empleo generado en la instalación de aerogeneradores
PROCESO
Coste de instalación
Obra civil
Conexión a la red
Coste de operación y mantenimiento de aerogeneradores
Coste de operación y mantenimiento de la infr. eléctrica
Coste de mantenimiento de viales
Seguimiento medioambiental
I.B.I. & I.A.E.
Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras
Ejecución de la obra
Labores de mantenimiento
CANTIDAD
1.175.100 €/MW
106.150 €/MW
131.120 €/MW
8 – 14 €/MW
30.000 – 60.000 €/año/MW
20.000 – 45.000 €/año/MW
24.000 – 125.000 €/año/MW
1.500 – 2.000 €/año/MW
6.000 – 8.000 €/parque
1 – 1,3 empleados/MW
0,1 - 0,13 empleados /MW
Fuente: GALDÓS y MADRID, 2009
Los beneficios económicos se incrementan a mayor potencia instalada e
igualmente tienen una mayor relevancia cuanto menos habitantes tenga el municipio
que acoja el parque eólico (GALDÓS y MADRID, 2009). Pero más allá de la
4
dimensión económica, la rápida expansión de la energía eólica representa una nueva
característica dinámica de los paisajes (FROLOVA, 2010: 93) y especialmente en
espacios con una elevada concentración de aerogeneradores, como en los páramos
mejor expuestos al viento donde se encuentra el municipio de Ampudia (Fig. 2). El
paisaje tradicional agrícola y forestal del Páramo de Torozos ha evolucionado hacia
nuevos paisajes que algunos autores denominan “agro-energéticos”, por la cohabitación
de actividades de producción de energía renovable con las actividades agrícolas
tradicionales, o “silvo-energéticos”, cuando estas instalaciones se hallan en zonas
boscosas o de matorral (ANDRÉS e IRANZO, 2011: 98). En Ampudia podemos asistir
a dos dinámicas diferentes: la transformación del paisaje tradicional en la superficie
elevada del páramo protagonizada por los aerogeneradores, y la rehabilitación y
conservación del conjunto histórico artístico bajo una fuerte iniciativa de desarrollo
rural apoyada en el sector turístico.
Fig. 2: Distribución de aprovechamientos en el municipio de Ampudia
Elaboración propia
4. AMPUDIA: COEXISTENCIA DEL DESARROLLO EÓLICO Y DE LA
DINAMIZACIÓN TURÍSTICA.
La realidad presente en el caso de Ampudia desde la dimensión geográfica nos expone
ante una serie de complejidades que merecen ser consideradas. Ampudia, como muchos
municipios de las llanuras, de perfil agrario, se encuentran sumidos en una depresión
derivada de la crisis del productivismo. Por ello las alternativas de inserción en un
modelo económico dinámico pasan por una diversificación de las rentas (BARAJA y
5
HERRERO, 2010: 30). En ese aspecto, la producción de energía y el turismo son dos
alternativas razonables y valoradas.
4.1 Desarrollo eólico: aires de modernidad
Más del 80% de los municipios con instalaciones de producción eléctrica en
Castilla y León tienen menos de 1000 habitantes, por lo que este fenómeno afecta de
forma especial al medio rural. De entre todos ellos destaca Ampudia, que con apenas
628 habitantes alberga más de 230 MW de potencia eólica instalados gracias a los 137
aerogeneradores que alberga. Ello le convierte en el municipio castellano y leonés con
mayor potencia eólica instalada, destacando en el conjunto nacional junto con
municipios como Albacete, La Muela y Muras, aunque lejos de los más de 500 MW de
potencia de Tarifa.
El desarrollo eólico en la Villa de Ampudia se caracteriza desde el punto de vista
técnico por la elevada concentración espacial de aerogeneradores y la concentración
temporal de su construcción –entre 2007 y 2010-. El conjunto eólico se encuentra
fraccionado en 6 proyectos diferentes ubicados todos ellos en el páramo de Torozos a
855 m.s.n.m. de media. Su instalación requirió de la construcción de dos subestaciones
eléctricas de transformación y dos líneas de evacuación de electricidad, que suman
37km aproximadamente. La propuesta de instalación de parques eólicos en Ampudia
fue recibida por los propietarios particulares de los terrenos y por los ayuntamientos
como un maná, ya que les permite disponer de unas retribuciones nada despreciables. El
resto de habitantes reaccionó de forma escéptica e incluso reacia a la instalación de
aerogeneradores. Éstos mostraron su disconformidad alegando el elevado impacto
visual de las instalaciones eólicas y la proximidad a zonas habitadas. De forma especial
destacaban el impacto paisajístico sobre elementos patrimoniales protegidos como el
castillo, la iglesia de san miguel o el Monasterio de Ntra. Sra. de Alconada o el propio
conjunto histórico artístico de Ampudia. Una vez reubicados ciertos aerogeneradores se
procedió a su instalación, lo que suscitó ciertas tensiones entre los vecinos en torno a
una cuestión, la gestión de las retribuciones.
Numerosos terrenos rústicos afectados son de propiedad privada, lo que
constituye un sustancioso complemento de rentas para sus dueños, sobre todo
considerando la posible coexistencia de aerogeneradores con la actividad agroforestal.
En este caso asaltaron dudadas entre la población local sobre la legalidad y la honradez
a la hora de ubicar los diferentes aerogeneradores en las parcelas, motivado
eminentemente por cuestiones económicas y no paisajísticas. Un 20% de los
aerogeneradores instalados se ubican en parcelas de titularidad pública. En este caso a
los ingresos por licencias durante el proceso de instalaciones y de tasas de cobro
periódico, se suman las cantidades por alquiler de terrenos. La gestión de esas
cantidades de dinero, nada despreciables para las magras arcas municipales, es el otro
elemento que incrementa las tensiones y reacciones contra las nuevas instalaciones que
acogen las llanuras del interior de Castilla y León.
Sin embargo, el desarrollo eólico acaecido en Ampudia, como en otros espacios
de profunda vocación agraria, es percibido como un claro ejemplo de modernidad. Los
factores que la población local esgrime son claros:
 Los aerogeneradores son unos nuevos elementos en el paisaje.
 La actividad eólica diversifica sus rentas.
 Colaboran con la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera.
6
Fig. 3: Contraste entre la esbelta torre de la iglesia colegiata de San Miguel y los
aerogeneradores del parque eólico Cuesta Mañera.
Fuente: Morales, E.
Las elevadas retribuciones percibidas han permitido poner en funcionamiento
nuevas políticas de desarrollo rural y mantener otras ya iniciadas. Por ello, con el
transcurso del tiempo la población ha integrado los aerogeneradores en su cotidianeidad
(fotografía 1). Las infraestructuras eólicas han transformado el paisaje agroforestal
tradicional del Páramo de Torozos en un paisaje agro-energético, asistiendo a su vez a
“primera línea de páramo” a la rehabilitación y conservación del conjunto histórico
artístico, y a la notable promoción turística a través de numerosos servicios.
4.2 Desarrollo turístico: recuperación del pasado
En la mayor parte de los municipios la dinamización turística tiene su origen en
las ayudas vinculadas a los fondos estructurales LEADER y PRODER, lo cual pudo
entenderse como un oportunismo, pero hoy día hay que entenderlo, por sus
implicaciones, como un fenómeno que debe sustentarse en lo que hemos dado en llamar
pilares básicos del desarrollo (SARASA, 2000:47). El desarrollo turístico no debe
considerarse como única alternativa en el desarrollo de un espacio (SARASA, 2000:59),
donde coexisten otras potencialidades como la energía eólica en el caso de Ampudia. La
disposición de ingresos procedentes de esta actividad exógena ha contribuido a mejorar
la gestión de los recursos del propio municipio, como sucede con la recuperación del
núcleo urbano y de los diferentes elementos arquitectónicos y patrimoniales, así como la
diversificación de las actividades ligadas al turismo.
Por una parte, la recuperación del conjunto urbano –declarado en 1965 Conjunto
Histórico Artístico- ha contribuido a la potenciación de la imagen turística que
Ampudia proyecta al exterior.
7
Fig 4: En primer plano la recién rehabilitada calle Corredera y al fondo un
aerogenerador del parque eólico La Muñeca.
Fuente: Herrero, D.
Este aspecto unido a las sucesivas mejoras en la imagen del municipio
(empedrado de las calles, recuperación de viviendas con una misma tipología…) ha
dado lugar al incremento en los últimos años de la oferta turística. La amplia oferta
turística gira en torno a la Colegiata de Ampudia, declarado bien de interés cultural y al
castillo de Ampudia. A ello se suma la diversidad de monumentos religiosos como la
Colegiata de San Miguel de Ampudia, numerosas ermitas y el museo de Arte Sacro; el
Hospital de Santa María de Clemencia donde se ubica la actual oficina de turismo y el
Museo de la medicina, o elementos de la arquitectura tradicional como palomares o
chozos.
Fig. 5: Oferta turística Ampudia 2000-2011
Nº alojamientos y
restaurantes
8
7
6
5
4
3
2
1
0
2000
ALOJAMIENTOS HOTELEROS
2006
ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL
2011
RESTAURANTES
Fuente: Sistema Información Estadística Junta de Castilla y León. Elaboración propia.
La oferta turística no sólo se apoya en el patrimonio histórico artístico sino
también en la oferta cultural de fiestas y festivales (Festival de paloteo y danza villa de
Ampudia, fiesta barroca y mercado castellano de San Miguel), encuentros (Mercado
8
Regional de la Flor, Muestra Nacional de Bolillos Villa de Ampudia) o exposiciones
(“Palencia. Fotografías recuperadas”) por citar algunos.
Todo ello se ha traducido al mismo tiempo en el incremento del número de
alojamientos hoteleros, alojamientos de turismo rural y restaurantes, sobretodo a partir
del año 2006 cuando en Ampudia se comienzan a instalar los parques eólicos. Según la
información que aporta la población local, las mejoras en Ampudia se empiezan a hacer
visibles a raíz de la implantación de esta actividad económica, cuyas retribuciones
aumentan el presupuesto anual de las arcas municipales, acercándose a los objetivos del
desarrollo rural.
5. CONCLUSIÓN
Los proyectos de producción de electricidad a partir del recurso eólico y las
iniciativas de promoción y desarrollo rural, se han materializado de forma constante en
el medio rural. Ambos fenómenos coexisten en numerosos espacios, sobre todo en
comunidades autónomas como Castilla y León, donde la política por el desarrollo eólico
y el desarrollo rural han tenido un fuerte apoyo institucional.
Ampudia se enmarca dentro de un contexto de un fuerte contraste protagonizado
por aerogeneradores y conservación del patrimonio. En primer lugar destacamos los
parques eólicos que circundan la Villa, propios de una actividad energética capaz de
generar una notable transformación paisajística. Y en segundo lugar, la rehabilitación y
gestión del patrimonio histórico acompañado de la amplia oferta turística, protagonistas
de sucesivas iniciativas de desarrollo rural. De ese contraste se origina una simbiosis
que permite a Ampudia, con apenas 630 habitantes, tener una amplia oferta turística y
numerosas actividades socioculturales para la población local y visitantes. La correcta
gestión de las retribuciones eólicas permite por un lado diversificar la economía local y
dar continuidad a iniciativas de desarrollo rural, y por otro lado, evitar tensiones y
conflictos entre colectivos de ciudadanos y representantes.
BIBLIOGRAFÍA
ALBURQUERQUE F. (2007): “Desarrollo rural, desarrollo local y desarrollo
sostenible”. El futuro del mundo rural: sostenibilidad, innovación y puesta en valor de
los recursos locales (coord. por Javier Sanz Cañada), p. 25-52
ALARIO, M. y MOLINERO, F. (1994): “La dimensión geográfica del desarrollo rural:
una perspectiva histórica”. Revista de Estudios Agro-Sociales, n 169: p. 53-87
ALARIO, M (2005): “El Turismo rural: pluriactividad y creación de empleos para
grupos de difícil inserción” en Delgado, J.M. y Caballero, P. (Coord): La situación de
los nuevos yacimientos de empleo en Castilla y León, CES de Castilla y León.
Valladolid, p. 361-344
ALARIO, M., BARAJA, E. (2006): “Políticas públicas de desarrollo rural en Castilla y
león, ¿sostenibilidad consciente o falta de opciones?: LEADER II”. Boletín de la
Asociación de Geógrafos Españoles, p.267-293
9
ALARIO, M. y MORALES, E. (2012): “Nuevos pobladores, nuevas funciones, nuevos
paisajes: emprendedoras y turismo rural en Castilla y León”. XVI Coloquio Colorural:
Investigando en rural, Sevilla, p. 53-63.
ANDRÉS RUIZ, C. e IRANZO GARCÍA, E. (2011): «Desarrollo de las energías
renovables y cambios paisajísticos: Propuesta de tipología y localización geográfica de
los paisajes energéticos de España», Energía y Territorio: Dinámicas y procesos, p. 97107
BARAJA, E. y HERRERO, D. (2010): «Energías renovables y paisaje en Castilla y
León: Estudio de caso», Nimbus, n. 25-26, p. 21-42.
CEPAL (2001): “Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina:
Análisis Comparativo” en Paredes Villarreal (2009): “Desarrollo local: gestión,
estrategia, elementos, características, dimensiones y agentes”. Vox Vocális, n 023, 14 p.
CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO: “La Junta declara Bien de Interés
Cultural la colegiata de Ampudia y delimita el entorno de protección de la Villa y el
Castillo”. Consejo de Gobierno del 11 de noviembre de 2010 [consulta: 17/05/2013]
ENDESA-ESCUELA DE ENERGÍA (2007): Estudio de viabilidad técnico-económico
de parques eólicos, ENDESA.
<http://www.escuelaendesa.com/pdf/9_estudio_viabilidad_tecnico_economico.pdf>,
[consulta 16/05/2013].
FROLOVA, M. (2010): «Los paisajes de la energía eólica: su percepción social y
gestión en España», Nimbus, n. 25-26, p. 93-110.
GALDOS, R. y MADRID, F.J. (2009): «La energía eólica en España y su contribución
al desarrollo rural», Investigaciones Geográficas, n. 50, p. 93-108.
INTERMONEY ENERGÍA (2006): Análisis y diagnóstico de la generación eólica en
España.<http://www.aeeolica.es/userfiles/file/aee-publica/060612-Gen-EolicaEspPRAL.pdf>, [consulta 15/05/2013].
IRANZO, J.E.; COLINAS, M. (2008): «La energía en España: un reto estratégico»,
Información Comercial Española, n. 842, p. 141-156.
MÁRQUEZ, D. (2002): “Nuevos horizontes en el desarrollo rural”, Madrid, Ed. Akal
MORALES, E. (2011): Las políticas de desarrollo rural como mecanismos de actuación
para el aprovechamiento de los recursos endógenos y asentamiento de población. Los
casos de Tierra de Campos y Torozos. Baeza. VIII Coloquio de Desarrollo Local. 15 p.
REGLAMENTO (CE) nº 1698/2005 del Consejo, de 20 de septiembre de 2005, relativo
a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.
DO L277 de 21/10/2005.
SARASA, J.L. (2000):“Aportaciones básicas del turismo al desarrollo rural
CUADERNOS DE TURISMO, n 6, p. 45-59
10
Descargar