Atención a las mujeres víctimas de violencia de género

Anuncio
PROCEDIMIENTO PARA LA
ATENCIÓN A LAS MUJERES
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE
GÉNERO EN EL SERVICIO DE
URGENCIAS HOSPITAL
GERNIKA-LUMO
PO- ASIST- URG 14
Revisión: 1
Fecha: 12/11/2014
Página 1 de 13
ATENCIÓN A LAS MUJERES VÍCTIMAS
DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL
SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL
GERNIKA-LUMO
REGISTRO DE REVISIONES
MODIFICACION
ELABORADO y/o MODIFICADO
POR: Servicio de Urgencias
FECHA
APROBADO POR: Servicio
de Urgencias
REALIZADO POR
AUTORIZADO POR:
Dirección Asistencial
FECHA: 12/11/2014
FECHA: 12/11/2014
FECHA: 14/11/2014
Copia controlada nº: ------------Asignada a:----------------------------------------------------
PROCEDIMIENTO PARA LA
ATENCIÓN A LAS MUJERES
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE
GÉNERO EN EL SERVICIO DE
URGENCIAS HOSPITAL
GERNIKA-LUMO
PO- ASIST- URG 14
Revisión: 1
Fecha: 12/11/2014
Página 2 de 13
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL HOSPITAL GERNIKA-LUMO
4. PLAN DE ACCIONES
5. ANEXOS
PROCEDIMIENTO PARA LA
ATENCIÓN A LAS MUJERES
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE
GÉNERO EN EL SERVICIO DE
URGENCIAS HOSPITAL
GERNIKA-LUMO
PO- ASIST- URG 14
Revisión: 1
Fecha: 12/11/2014
Página 3 de 13
1. INTRODUCCIÓN
La violencia de género supone un grave atentado contra la integridad física y moral de las mujeres y un
ataque directo a su dignidad como personas, constituyendo un motivo de consulta cada vez más
frecuente en los Servicios de Urgencias y con una cada vez mayor trascendencia social. Nos
encontramos, por tanto, ante una grave violación de los derechos humanos de las mujeres y ante un
problema social de enorme magnitud debido a su gran incidencia en nuestra población y a la gravedad
de las secuelas tanto físicas como psicológicas producidas en las víctimas.
En el abordaje de este problema están implicados tanto agentes sanitarios como sociales y judiciales,
siendo necesario establecer una estrategia global que integre a los diferentes ámbitos, teniendo los
servicios sanitarios y muy especialmente los Servicios de Urgencias, una importancia fundamental en el
diagnóstico precoz de esta problemática. Así, una rápida detección de la posibilidad de maltrato, una
familiaridad con los procedimientos a seguir mediante la elaboración de protocolos y un conocimiento
de los recursos sociales existentes junto a un adecuado seguimiento, son claves en el manejo de estos
casos
Desde el ámbito político la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres es un empeño
fundamental , enfocándose como una cuestión ética y de justicia social, una cuestión de derechos
humanos y una opción inteligente y responsable de una sociedad que apuesta por el desarrollo y que
sabe que para avanzar necesita a todos sus miembros
Ante la gravedad del problema, el Departamento de Sanidad y Osakidetza impulsan la salud de las
mujeres como área prioritaria en sus objetivos, preconizando estrategias de intervención dirigidas a
disminuir las desigualdades sociales y de género y considerando la equidad como una prioridad de
política sanitaria. Así, el IV Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la CAPV recoge múltiples
objetivos y acciones en el Área de Salud., comprometiéndose a movilizar todos los recursos,
especialmente humanos, con el fin de detectar lo antes posible los casos de maltrato, asistir a la mujer
maltratada y facilitar todos los pasos necesarios para que la víctima pueda contar cuanto antes con una
atención integral ( sanitaria, social y jurídica) Esta actuación del Departamento de Sanidad y Osakidetza
queda encuadrada en el marco del Acuerdo Interinstitucional para la Mejora en la Atención a las
Mujeres Víctimas de Maltrato en el Ámbito Doméstico y de la Violencia Sexual en el que quedan
coordinados todos los esfuerzos, compromisos y actuaciones de las instituciones públicas vascas.
Los profesionales de la salud y los expertos en la investigación en determinantes de la salud de las
poblaciones han identificado como un problema importante la inequidad de género en el estado de
salud y en el acceso a los servicios sanitarios de mujeres y hombres, con el resultado de una peor salud
de las mujeres.
Desde el Servicio de Urgencias del Hospital de Gernika asumimos la responsabilidad de dar respuesta
a esta situación, incluyendo dentro de los objetivos estratégicos del propio Servicio la puesta en marcha
de un protocolo de actuación para la atención a las mujeres víctimas de la violencia de género.
2. OBJETIVOS
Definir la actuación en el Servicio de Urgencias para la atención de las mujeres víctimas de violencia de
género, garantizando una actuación sanitaria integral con criterios de funcionamiento homogéneos.
PROCEDIMIENTO PARA LA
ATENCIÓN A LAS MUJERES
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE
GÉNERO EN EL SERVICIO DE
URGENCIAS HOSPITAL
GERNIKA-LUMO
PO- ASIST- URG 14
Revisión: 1
Fecha: 12/11/2014
Página 4 de 13
Así mismo, nos planteamos una serie de objetivos específicos:





Sensibilizar al personal sanitario sobre la magnitud y gravedad del problema de la violencia de
género en nuestra sociedad.
Mejorar la formación del personal sanitario, dotándole de herramientas que le permitan realizar
un diagnóstico precoz de los casos de violencia de género.
Establecer un circuito de actuación que permita trasmitir a la paciente intimidad,
confidencialidad, seguridad y atención permanente.
Establecer circuitos de coordinación entre los servicios sanitarios y los servicios sociales y
comunitarios.
Establecer pautas de actuación que promuevan la capacitación de las mujeres que sufren
maltrato para el reconocimiento de su situación y para la búsqueda de soluciones.
3. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA DE GÉNERO
La violencia ejercida contra las mujeres constituye un importante problema de salud pública, tanto por
su creciente incidencia y mortalidad como por las graves consecuencias que puede tener en la salud de
las mujeres. Así, se estima que las mujeres víctimas de violencia de género sufren una pérdida
importante de su calidad de vida relacionada con la salud que se mantiene en el tiempo a pesar de la
separación del agresor, aunque existen muy pocos estudios a nivel nacional relacionados con la medida
de la calidad de vida de estas mujeres.
4. PLAN DE ACCIONES
Para la consecución de los objetivos marcados en este proyecto, se han establecido una serie de
acciones, entre las que mencionamos:
1.
Establecimiento de un grupo de trabajo multidisciplinar: tal y como hemos comentado,
debemos garantizar una asistencia sanitaria integral e integradora, para lo cual es necesario establecer
pautas de actuación conjunta atendiendo a la paciente desde una perspectiva global. En este grupo se
pretende integrar otras áreas de la asistencia sanitaria, como la Atención Primaria, la seguridad pública
y especialmente los trabajadores sociales de los diferentes ayuntamientos de la comarca implicados en
la violencia de género.
En este sentido, los trabajadores sociales representan una figura de enlace esencial en el proceso de
derivación de estas pacientes, siendo necesario establecer canales de comunicación bidireccionales y
conocer por parte del Servicio de Urgencias cuales son los recursos disponibles en la Comarca para
atender a las mujeres.
En relación con la Atención Primaria, la comunicación establecida permitirá, entre otras cosas,
garantizar el seguimiento médico, físico o psíquico, de las mujeres atendidas en el Servicio de
Urgencias.
2.
Inclusión de la formación continuada del personal sanitario: incluyendo aspectos sobre la
prevención, detección precoz y la atención integral de las mujeres maltratadas, en la que se incluyen
desde sesiones clínicas interdisciplinares hasta talleres de formación impartidos por personal
PROCEDIMIENTO PARA LA
ATENCIÓN A LAS MUJERES
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE
GÉNERO EN EL SERVICIO DE
URGENCIAS HOSPITAL
GERNIKA-LUMO
PO- ASIST- URG 14
Revisión: 1
Fecha: 12/11/2014
Página 5 de 13
especializado. Además, de cara a mantener este compromiso con la formación continua, se promoverá
la participación en jornadas y charlas sobre el tema, explicando el papel del personal sanitario.
Así, este tipo de violencia requiere de la implicación activa de todo el personal sanitario que deberá ser
consciente de que el abordaje y la resolución de las consecuencias de la violencia deben comenzar con
la detección precoz del problema.
Muchas veces resulta difícil identificar situaciones de maltrato cuando no existen lesiones físicas, de
manera que si el personal de los servicios sanitarios, en este caso de urgencias, es capaz de
profundizar mediante una relación terapéutica en aquellos elementos psicosociales y de género que
tienen que ver con la forma y el estilo de vida de quien la padece, con sus problemas y su situación
familiar, se podría obtener un diagnóstico acertado. La detección de la situación de violencia por parte
del personal sanitario predispondrá a la ruptura del silencio, lo que supone un paso fundamental para la
comprensión y visualización del problema. El pasar por alto una situación de maltrato como
condicionante puede conllevar una nueva victimización para la mujer que podría contribuir a la
cronificación del maltrato y a la medicalización del problema.
Como resultado de esta formación y, atendiendo a las recomendaciones de la Organización de la Salud
referidas a la violencia de género, el personal sanitario debe ser capaz de:







Estar atentos ante posibles signos y síntomas de maltrato, preguntando con regularidad
y cuando se factible, sobre la existencia de violencia de género, como tarea habitual
dentro de las acciones preventivas.
Dar la asistencia sanitaria oportuna y registrarla en la historia clínica.
Ayudarles a entender su malestar y sus problemas de salud como una de las
consecuencias de la violencia y el miedo.
Conocer cuales son los recursos sociales de los que se dispone, informando y
derivando a las pacientes a estos recursos.
Mantener la privacidad y confidencialidad en todo el proceso, así como su seguridad.
Evitar actitudes culpabilizadotas que refuercen su aislamiento y minen su confianza en
ellas mismas, restando la posibilidad de que busquen ayuda.
Integrar la necesidad de realizar una actuación coordinada con otros profesionales e
instituciones.
.
3.
Establecimiento de circuito de actuación en el Servicio de Urgencias: debemos ser
capaces en todo momento de garantizar una serie de premisas en la actuación con estas pacientes,
como son la intimidad, la confidencialidad y la seguridad. De cara a conseguir esto llevaremos a cabo
las siguientes acciones:



Identificación precoz, a ser posible desde el triaje, de las pacientes víctimas de
violencia de género, teniendo en cuenta las recomendaciones apuntadas en el punto
anterior.
Si la paciente acudiera sola, estará acompañada durante toda la estancia en el Servicio
de Urgencias por personal sanitario, a ser posible femenino (auxiliar de enfermería
preferentemente), si por la carga de trabajo fuera necesario, se llamará a la supervisora
de enfermería para garantizar esta labor.
Si la paciente precisa ser trasladada a un box, el utilizado será el número 6. En caso de
permanecer en la zona ambulante, se evitará que la paciente permanezca en la sala de
espera, ubicándola en la consulta donde va a ser atendida y utilizando la sala de curas
si la paciente es escoltada/custodiada.
PROCEDIMIENTO PARA LA
ATENCIÓN A LAS MUJERES
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE
GÉNERO EN EL SERVICIO DE
URGENCIAS HOSPITAL
GERNIKA-LUMO

PO- ASIST- URG 14
Revisión: 1
Fecha: 12/11/2014
Página 6 de 13
Valoración de la seguridad: ante todo caso de se atienda un caso de violencia de
género en urgencias es necesario realizar una valoración de la seguridad y el riesgo en
que se encuentra la mujer por parte del facultativo. Si existiera un riesgo inmediato,
tanto en el propio Servicio de Urgencias como al alta, se avisará al 112.
4.
Actividad asistencial: en primer lugar se atenderá el estado de salud de la paciente, tanto
desde el punto de vista físico como desde el psíquico, estableciendo el diagnóstico y el tratamiento
adecuado, prestando la atención en relación a las lesiones y síntomas que presente.
Dentro de este apartado, se tendrá en cuenta:






Valoración de la necesidad de atención urgente por parte del personal de psiquiatría,
así como de las asistentes sociales.
Indagar acerca de la existencia de menores u otras personas vulnerables que también
pudieran estar sufriendo violencia, notificando esta circunstancia a los servicios sociales
y policía.
Registro de todas las actividades realizadas en el programa informático de gestión de
pacientes, elaborando el informe oportuno en el que se detallen las lesiones que
presenta. Se establecerá una codificación que permita monitorizar la prevalencia del
problema así como el cumplimiento del protocolo (casilla maltrato).
Valorar si supone un riesgo para la paciente la entrega del informe de alta, al poder
tener acceso al presunto maltratador, valorando entregar el informe a familiares o
acompañantes si fuera necesario.
Se dispone de una serie de páginas WEB en la que se pueden encontrar toda la
información necesaria:
- http://www.bizkaia.net/gizartekintza/Genero_Indarkeria/ca_mapa.asp
:
con
diferente información disponible, entre ella un acceso directo a todos los
recursos sociales disponibles por municipio.
- www.euskadi.net/notecalles: página que tiene como objetivo ofrecer a las
mujeres jóvenes información, pautas y recursos sobre la violencia de género.
Exiten también una serie de teléfonos de referencia, tanto para ser utilizados por las
víctimas, como por el facultativo de Urgencias, en el que se informa de los recursos
disponibles en cada municipio
- 900840111: teléfono de referencia
- 900116016(Personas con discapacidad auditiva)
- 016 (Ámbito nacional)
5.
Actuaciones legales: La Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección
Integral contra la Violencia de Género y el artículo 262 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal determinan
la obligación legal de poner en conocimiento de la autoridad judicial la existencia de lesiones ante la
constatación de malos tratos, obligación que se cumple mediante la notificación al juzgado del parte de
lesiones e informe médico que le acompaña, informando previamente a la mujer afectada de la
remisión del mismo y registrándolo en la historia clínica, de manera que debemos garantizar el
cumplimiento de esto en el 100% de los casos
El facultativo responsable de la asistencia cumplimentará el modelo de parte de lesiones
correspondiente (anexo 1), tras lo cual se procederá a la lectura de este a la víctima y se remitirá la
PROCEDIMIENTO PARA LA
ATENCIÓN A LAS MUJERES
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE
GÉNERO EN EL SERVICIO DE
URGENCIAS HOSPITAL
GERNIKA-LUMO
PO- ASIST- URG 14
Revisión: 1
Fecha: 12/11/2014
Página 7 de 13
mayor brevedad posible al juzgado correspondiente utilizando el modelo de oficio-remisión legalmente
establecido (anexo 2).
En ocasiones, la ilegibilidad de los partes impide conocer el alcance exacto de las lesiones, de las
exploraciones complementarias y otros datos de interés, y en consecuencia, de la gravedad de la
agresión. Ello dificulta la posterior evaluación pericial por parte del médico forense, y en consecuencia
también la valoración por parte del juez. Así, se procederá a la informatización del parte de lesiones e
informe médico, ya que ello evitaría los inconvenientes de las letras ilegibles, la mala cumplimentación,
las casillas vacías, etc.
6.
Coordinación con Atención Primaria: De cara a mejorar la coordinación con otros niveles de
atención sanitaria, el Servicio de Urgencias dispone del teléfono 620742386, con el que se podrá
contactar directamente con el adjunto de Urgencias las 24 horas del día y que se podrá utilizar para los
casos Urgentes que requieran una coordinación entre ambos niveles (aviso de traslados en los que se
tenga que activar este protocolo, etc.). Así mismo, para otro tipo de gestiones no urgentes relacionadas
con la violencia de género y que precisen de una actuación conjunta, el teléfono de referencia será el
628316493 en horario de mañana de 8 a 15 horas de lunes a viernes.
7.
Agresiones sexuales: se procederá a seguir el protocolo de actuación
establecido.
ANEXO I
INFORME MÉDICO POR MALOS TRATOS ()
1)
DATOS DE FILIACIÓN DE LA VÍCTIMA:
 Nombre y apellidos: ................................................................
 Sexo:
mujer 
hombre 
 Fecha de nacimiento ______ / ______ / ______
 Estado civil
 Dirección...................................................................................……
.......................................................................................................……
 Teléfono de contacto: .........................................……….
2)
EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS QUE MOTIVAN LA ASISTENCIA: (Reflejar fecha, hora, y lugar
de la agresión, según declaración de la víctima, así como el tipo de maltrato físico, psíquico o de
otro tipo que se aprecie)……………………………………………………………………………..
............................................................................................................….....…………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
3)
ANTECEDENTES PERSONALES DE INTERÉS: (En relación con las lesiones)
...............................................................................................................…...……………………………
…………………………………................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
............................................……………….............................................................................................
....................……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
(*) Corresponde a los Servicios de Salud facilitar impresos de este informe médico a los centros y
servicios públicos, y a las Administraciones Sanitarias difundirlos para su utilización en los centros
privados. Se recomienda editar estos modelos en hojas autocopiativas por triplicado ejemplar (para el
Juzgado, para la historia clínica y para la interesada/o).
REV 1-ANEXO I / PO-ASIST-URG 14
4) EXPLORACIÓN FÍSICA: (Descripción de las lesiones, sin olvidar fecha aproximada)
5)
6)
ESTADO EMOCIONAL ACTUAL:
.........................................................………………………………………................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
.............................................................….………………………………… ……………………………
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS: (Si las hubiera)
REV 1-ANEXO I / PO-ASIST-URG 14
DIAGNÓSTICO:......................................................................................…………………..................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
......................................…………………………………………………………………..
7)
TRATAMIENTO:....................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
.....................................................................
8)
PLAN
DE
ACTUACIONES
Y
OBSERVACIONES:..............................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...........................................................................
Fecha y firma:
REV 1-ANEXO I / PO-ASIST-URG 14
ANEXO II
D. .........................................................................................................., Médico, colegiado en
..................................................... con el nº ................................ con ejercicio profesional en (centro y
lugar de trabajo)
............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
PARTICIPA A V.I.: que en el día de hoy, a las ......................... horas, he atendido en (Consultorio,
Centro de Salud, Hospital, denominación del centro y lugar de trabajo, localidad, calle )
...................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
a
D.
..................................................................................... ; de ............... años; con domicilio en (calle y
número)
..................................................................;
Código
Postar
y
Localidad
...............................................................................; Provincia ...............................................; Teléfono
........................................., y le REMITE el informe médico por presuntos malos tratos, que se
acompaña.
Fecha y firma:
ILMO SR. JUEZ DE............................................................................................................................
REV 1-ANEXO II / PO-ASIST-URG 14
Descargar