Universidad Abierta Interamericana

Anuncio
Univ ers idad Abier ta Interam ericana
Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos.
Sede Rosario - Campus Roca.
Carrera: Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior.
Tesina Título
“La función del Estado ante la nueva Ley de Ciudadanía”
A lumno :
D omi ci li o:
Teléfono:
P rofesor:
Marcelo David Ganna. [email protected]
España 2117 – Rosario.
0341 156 590561
Mg. Lic. Ana Ma. Trottini.
Marzo 2014
1
Índice
Página
Introducción………………………………………………………….…........................3
Capítulo I
Sistema eleccionario actual e influencia de la nueva ley….……………………….5
El voto joven en las provincias……………………………………………………… 10
Capítulo II
El rol del estado en la difusión de la ley y en la formación ciudadana………… 18
Las acciones del Estado Nacional…………………………………………………...25
Las acciones del Estado Provincial en Santa Fe………………………………… ...27
Capítulo III
Resultados del accionar del Estado y su efecto en las prácticas educativas….30
Conclusiones…………………………..………………………………………..…….37
Aportes………………………………… ...……………………………………..………39
Anexos…………………………… ...…………………………………………..………43
Bibliografía……………………………………………………………………..……….48
2
Introducción
El tema seleccionado es la nueva Ley de Ciudadanía y el rol del Estado.
Pretendemos analizar esta nueva norma, la cual dispone que aquellos
adolescentes que tengan entre 16 y 18 años, tienen derecho a votar.
La promulgación de esta norma, que entró en vige ncia el 1º de Noviembre
del 2012, lleva la firma de la Presidenta Cristina Fernández, el Jefe de Gabinete
Juan Manuel Abal Medina y el Ministro del Interior y Transporte, Florencio
Randazzo .
Anteriormente a la sanción de esta norma, sólo aquellas personas mayores
de 18 años estaban habilitados para emitir un sufragio, por lo cual, la escuela de
enseñanza media, más allá de preparar a sus alumnos para un correcto y
responsable ejercicio de los deberes ciudadanos, al no tener alumnos con derecho
a voto, no le pesaba la responsabilidad directa de formar a un sujeto que pueda
ejercer este derecho con responsabilidad, reflexión y prudencia.
La Ley Nº 26.744 dispone que son electores los argentinos nativos y
por opción desde los dieciséis (16) años de edad, y los argentinos naturalizados,
desde los dieciocho (18) años de edad, que no tengan ninguna de las
inhabilitaciones previstas en la ley.
Al mismo tiempo, el Poder Ejecutivo Nacional se compromete a
instrumentar una campaña de difusión y documentación destinada a que los
jóvenes de catorce (14) años de edad tramiten la renovación del Documento
Nacional de Identidad.
Nosotros analizaremos si, a su vez, el Estado, a través de sus ministerios,
desarrolla acciones o estrategias concretas que busquen crear en nuestros
jóvenes conciencia ciudadana y generar así un voto responsable, o si bien, solo
3
limita sus esfuerzos a cuestiones formarles, relacionadas a trámites de renovación
y habilitación de los electores.
La emisión del sufragio debe ser un acto reflexivo del ciudadano, donde se
evalúen las diferentes alternativas electorales a partir de las plataformas de
gobierno y también observando atentamente la historia política de los diferentes
candidatos.
Nuestros jóvenes, reciben información en todo momento y lugar. Familia,
Escuela, Sociedad y Estado conforman un todo, en donde cada una de estas
partes se encadena y retroalimenta, construyendo el camino por donde pasa el
presente, con la consecuencia del pasado y a la espera del futuro.
Buscaremos identificar quiénes son los actores que intervienen en la
formación de una conciencia ciudadana. Para ello, abordaremos la relación
Escuela – Estado, al momento de analizar si existen acciones tendientes a formar
alumnos comprometidos y prudentes, siendo este último, el Estado, el principal
responsable de alcanzar tal fin.
Asimismo, en primer lugar deberemos describir el sistema eleccionario
actual y la influencia de la nueva Ley. A su vez, buscaremos determinar quiénes
son los actores que intervienen en la difusión de la Ley y en la formación
ciudadana de los jóvenes y finalmente haremos una evaluación de los resultados
relacionados a la difusión de la Ley y a la preparación de los alumnos habilitados
para votar.
De acuerdo con los objetivos que nos hemos propuesto, y en base a la
teoría que nos respalda, acordamos utilizar, integralmente, el método descriptivo,
para tener una visión general de la situación actual, y el método exploratorio, con
el fin de analizar las características más salientes de la nueva Ley de Ciudadanía
Las técnicas de investigación serán cualitativas, ya que analizaremos el
impacto de la norma en los jóvenes y las características particulares de la
alternativa propuesta para afrontar el conflicto.
La herramienta que utilizaremos para la recolección de datos son encuestas para conocer la
preparación que poseen los alumnos con derecho a voto.
4
CAPÍTULO 1
Sistema eleccionario actual e influencia de la nueva ley
En un sentido amplio, cuando hablamos de sistema electoral, hacemos
referencia al conjunto de temas relacionados con la integración de los órganos de
gobierno por procedimientos electivos. Delimitado el concepto, podemos afirmar
que se refiere a las normas que regulan la ciudadanía, las bases del sufragio, la
emisión
del
mismo,
los
partidos
políticos,
los
órganos
electorales,
los recursos contra sus decisiones y al sistema electoral en sentido restringido.
El sentido restringido del término, se establece en función de todo aquello
que se encuentra convenido en el Derecho Electoral, en cuanto a reserva esta
denominación a las reglas que establecen la forma en la que han de ser asignados
y distribuidos los cargos electivos, según el régimen electoral determinado. Es por
ello, que en sentido estricto denominamos sistema electoral a la forma en que se
expresan los votos en la electiva representación, es decir, cómo se traducen los
resultados electorales en bancas legislativas. Identificamos distintos sistemas
vigentes según cada país. Éstos responden a tradiciones culturales e históricas
que hacen a la representación política.
La finalidad que persigue el sistema electoral, es la de “asegurar que las
votaciones traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos,
y que los escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector
expresada en las urnas por votación directa”.
1
La funciones básicas del sistema
electoral, son el planeamiento, la organización y la ejecución de los procesos
electorales, el mantenimiento y la custodia de un registro único de identificación de
1
http://www.tc.gob.pe/legconperu/constitucion.html; (seleccionado 14-06-2013)
5
las personas y el registro de los actos que modifican el estado civil. Podemos
observar, que el término “sistema electoral”, engloba todo lo relacionado al
derecho electoral, régimen electoral, proceso electoral, conceptos que a su vez, se
relacionan con aquello que se enfoca, que se quiere tratar o reglamentar
en materia electoral.
Lo que se determina a través de un sistema electoral es la cuestión
relacionada con la representación política, el principio que la definirá (principio
mayoritario o proporcional) y de entre las diversas técnicas disponibles para
alcanzar uno de los dos principios, el procedimiento que se prefiere aplicar.
El efecto directo consiste en la estructuración de las preferencias políticas
del acto eleccionario y la generación del resultado electoral en forma de
adjudicación de puestos legislativos o ejecutivos. En este sentido, encontramos
dos líneas de influencia que están interrelacionadas. Los sistemas electorales
influyen en la votación misma en la medida que colocan a los electores frente a
una situación decisoria específica que está marcada fundamentalmente por las
diferentes posibilidades de éxito de los candidatos y de los partidos políticos,
según los sistemas electorales. Este efecto es de carácter psicológico y difícil de
medir. Por otra parte los sistemas electorales generan, con base en la misma
votación, diferentes resultados electorales. Este segundo efecto es de carácter
mecánico y se observa con mayor claridad.
En Argentina, y a nivel de cargos federales, en la Constitución Nacional y
en el Código Electoral Nacional, se establecen las bases y los principios de los
sistemas electorales que existen en la actualidad, según la votación recaiga en la
elección de Presidente, Senadores o Diputados.
En primer lugar, debemos aclarar, que “el cuerpo legislativo es siempre el
mismo para todos los cargos. la diferencia entre cargos legislativos y la fórmula
presidencial radica en que la totalidad de los electores del país votan por la
6
fórmula, mientras que para los cargos legislativos se votan listas distintas para
cada distrito.” 2
Cuando hacemos referencia al titular del Poder Ejecutivo Nacional, al
Presidente, se lo elige a simple pluralidad de votos cuando la fórmula más votada
obtiene más del 45% de los votos o más del 40% con una diferencia mayor al 10%
respecto de la fórmula que la sigue en número de votos, en caso contrario se
realiza una segunda vuelta electoral entre las dos fórmulas más votadas, ganando
el que obtiene más votos.
Al momento de referirnos al Senado de la Nación, los electores de cada
distrito eligen a tres senadores, alcanzando un total de 72 senadores nacionales.
En cada elección se renueva un tercio del Senado, esto es, ocho distritos eligen
senadores.
En cuanto al sistema, se aplica el sistema mayoritario, directo y por lista
incompleta. Estas listas están compuestas por dos candidatos. Para cubrir los
cargos en disputa es decir, las tres bancas, se adjudican dos bancas al partido o
alianza que obtenga la mayoría de los votos y la restante a la que le sigue en
cantidad de votos obtenidos. En esta forma de elección no hay fórmulas
matemáticas que aplicar ni porcentajes de distribución. La simple pluralidad de
votos determina quien sale primero y segundo, y entre ellos se distribuye la
representación.
Cuando nos referimos a la elección de diputados nacionales, debemos
tener en cuenta “que la renovación de la cámara se realiza por mitades y, que a
diferencia de los senadores que renuevan completamente la representación de
cada provincia cada seis años, la elección de diputados se realiza en todo el
territorio nacional. Cada elector vota únicamente por una lista de candidatos
oficializada por un partido o alianza, cuyo número de integrantes será igual al de
los cargos a renovar, más los suplentes. El sistema es proporcional y se aplica la
fórmula D’Hont para la asignación de las bancas, con un umbral (también
2
http://www.infoleg.gov.ar/basehome/actos_gobierno/actosdegobierno16-6-2009-3.htm; (seleccionado
10-06-2013)
7
denominado piso electoral) del 3% del número de electores registrados en el
distrito.” 3
Esto quiere decir que, en primer lugar, se toman los votos de cada partido
que haya superado el umbral del 3% del padrón y se los divide desde la unidad
hasta el total de cargos a elegir. Luego, se ordenan los resultados de mayor a
menor, sin importar la lista a la que pertenecen, hasta llegar a la correspondiente a
la última vacante. Finalmente, se toma esta última cifra (repartidora) y se la divide
por los votos logrados por cada agrupación, arrojando los cargos que a cada uno
corresponderán.
La Constitución Nacional, en su artículo 37, dispone que el sufragio es
universal, secreto y obligatorio. A su vez, establece el sistema de sufragio directo
o de primer grado para las elecciones de legisladores nacionales, diputados y
senadores, y de Presidente y Vicepresidente de la Nación.
Cuando hablamos del sistema eleccionario actual, previamente hay que
hacer una breve mención a la evolución de los sistemas electorales argentinos,
hasta llegar al actualmente vigente.
Por iniciativa de Bernardino Rivadavia, en 1821 se sancionó la ley de
Sufragio Universal en la Provincia de Buenos Aires. Esta norma, se adelantó a la
legislación vigente en muchos países, aunque generó poca aplicación práctica.
En 1853, entraron en vigencia en el país, diversas leyes electorales a partir
de la sanción de la Constitución Nacional. En esa época, el sistema establecía el
voto cantado y facultativo. Se aplicó el régimen de mayoría relativa o simple, y la
división del territorio nacional en distritos o colegios plurinominales. Esta
modalidad dio lugar a un sistema de lista completa, lo que impidió la
representación de las minorías y que se convierta en algo frecuente
el fraude electoral. En defensa de sus propios derechos y debido a la falta de
representación legítima existente, los ciudadanos, generaron movimientos de
3
http://www.mininterior.gov.ar/asuntos_politicos_y_alectorales/dine/infogral/sistema_electoral.php
(seleccionado 20-11-2013)
8
protesta, como la Revolución de 1890, encabezada por la unión de distintas
fuerzas que conformaron un nuevo partido: la Unión Cívica Radical.
Las circunscripciones plurinominales se establecieron en 1902. El territorio
nacional se dividió en tantos distritos como diputados a elegir, y así cada elector
votaba por un solo candidato. Un tiempo después, se retornó al régimen
plurinomi nal. En 1912 se lleva adelante una reforma electoral, la cual surge a partir
de la iniciativa del Dr. Roque Sáenz Peña, quien fuera Presidente entre 1910 y
1914, para solucionar los conflictos relacionados al fraude electoral. Roque Sáenz
Peña, realizó una profunda reforma del régimen electoral, tendiente a asegurar
la libertad y la pureza del sufragio, a través de una serie de leyes de gran
trascendencia.4 Se estableció el enrolamiento obligatorio y se elaboró el padrón
electoral (lista de ciudadanos habilitados para votar), sobre la base del
empadronamiento militar. Se les atribuyó a los Jueces electorales la facultad de
formar y controlar el padrón electoral. Se estableció el sufragio universal
(masculino) a partir de lo dispuesto por las otras leyes, y se otorgó el carácter de
secreto y obligatorio. Se establecieron normas precisas para la emisión del voto y
el escrutinio, y se impuso el régimen de lista incompleta.
La aplicación de esta reforma electoral permitió la vigencia del régimen
democrático en el país, mediante un sistema electoral que puso fin al fraude, y
otorgó reales derechos políticos a los ciudadanos.
Asimismo, estaba excluido del ejercicio de estos derechos, un sector
importante de la población argentina: las mujeres, quienes soportaron durante
largo periodo de tiempo, una injusta postergación en el ejercicio de estos
derechos.
En la provincia de San Juan, en la reforma de la Constitución Provincial de
1927, había sido incorporado el voto femenino pero sólo en las elecciones
provinciales y municipales. Recién en 1947, durante la primera presidencia de
Juan Domingo Perón, el Congreso Nacional sancionó la Ley 13.010, la cual
dispuso que las mujeres argentinas tendrían los mismos derechos políticos y las
4
http://www.slideshare.net/EscuelaBicentenario/historia-electoral-argentina -19122007 (seleccionado 2011-2013)
9
mismas obligaciones que los hombres. Así, con la aplicación de esta norma,
quedó completa y firme la vigencia del sufragio universal.
El 31 de Octubre del 2012 se sancionó la Ley Nº 26.774, la cual se
promulgó el 1º de Noviembre del mismo año. Esta norma dispone que los jóvenes
que han cumplido los 16 años de edad, tienen derecho a votar, siendo optativo
para ellos. A su vez, la misma ley establece que el Documento Nacional de
Identidad deberá ser renovado a los 14 años, previa presentación de una
constancia que acredite la escolaridad del menor.
La presente ley, modifica numerosos artículos contenidos en el Código
Electoral. El artículo primero de este Código, se reformó quedando redactado de la
siguiente manera “son electores los argentinos nativos y por opción, desde los
dieciséis (16) años de edad, y los argentinos naturalizados, desde los dieciocho
(18) años de edad, que no tengan ninguna de las inhabilitaciones previstas en la
ley”.
A su vez, la Ley Nº 26.774, en su artículo 8, dispone que “El Poder
Ejecutivo nacional instrumentará una campaña de difusión y documentación
destinada a que los jóvenes de catorce (14) años de edad tramiten la renovación
del Documento Nacional de Identidad”, pero nada dice en cuanto a acciones o
estrategias relacionadas a la formación de nuestros jóvenes en a
l búsqueda de
prepararlos para afrontar un acto de gran relevancia social y política.
El voto joven en las provincias
BUENOS AIRES
Son electores los argentinos nativos y por opción desde los 16 años de
edad y los argentinas naturalizados desde los 18 años de edad. También pueden
votar los extranjeros que se encuentren inscriptos en el registro establecido por la
Ley Nº 11.700.
Menores habilitados: 191.800 (1,68 % del padrón).
10
CATAMARCA
Los argentinos nativos, naturalizados o por opción mayores a 18 años son
electores para cargos provinciales.
Los extranjeros de ambos sexos, mayores de dieciocho años, con cuatro de
residencia inmediata en el municipio y que sepan leer y escribir el idioma nacional,
son electores municipales.
Menores habilitados: 7.107 (2,56% del padrón).
CHACO
A partir de la enmienda constitucional efectuada al art. 90 de la Constitución
Provincial, son electores provinciales los ciudadanos mayores de 16 años,
inscriptos en el Registro Cívico de la Nación y domiciliados en la Provincia. Los
extranjeros de ambos sexos, con dos años de residencia inmediata en el
municipio, que sepan leer y escribir el idioma nacional son electores municipales.
Menores habilitados: 18.809 (2,31 % del padrón).
CHUBUT
Para cargos provinciales son electores los arg entinos nativos, por opción o
naturalizados mayores a 18 años.
El art. 242 de la Constitución Provincial dispone que los extranjeros
mayores de edad que sepan leer y escribir en idioma nacional, ejerzan actividad
lícita, tengan tres años de residencia inm ediata en el municipio y acrediten
además de estas condiciones: 1. ser contribuyente, 2. tener cónyuge o hijos
argentinos, 3. ocupar cargo directivo en asociación reconocida, son electores para
cargos municipales.
Menores habilitados: 9.135 (2,35% del padrón).
CÓRDOBA
El Código Electoral Provincial establece que son electores provinciales los
ciudadanos argentinos con domicilio en la Provincia de Córdoba, mayores de 18
11
años de edad hasta el día del comicio. Los extranjeros también son electores
provinciales.
Es importante agregar que desde el año 1999, en la ciudad de Córdoba, los
jóvenes de 16 y 17 años pueden sufragar para elegir al intendente, previa
inscripción en un padrón especial. Actualmente, en la Legislatura de la Provincia
de Córdoba se está debatiendo un proyecto de ley que busca modificar el Código
Electoral Provincial con el fin de que los argentinos nativos y por opción puedan
votar desde los 16 años.
Menores habilitados: 48.502 (1,83 % del padrón).
CORRIENTES
Los ciudadanos de ambos sexos nativos, por opción y naturalizados, son
electores provinciales, desde los 18 años cumplidos de edad que no posean
ninguna inhabilitación.
En la Cámara de Diputados de la provincia se presentó un proyecto de ley
que propone que se adopte el voto electrónico y a su vez, se presentó otro
proyecto para que puedan votar en los comicios provinciales desde los 16 años.
Menores habilitados: 20.769 (2,71 % del padrón).
ENTRE RÍOS
La Constitución Provincial establece que tendrán voto en las elecciones
provinciales los ciudadanos argentinos que se hallen inscriptos en el padrón
electoral nacional. El Código Electoral especifica la edad mínima de 18 años para
los electores. Los extranjeros solo podrán votar a cargos municipales.
En la Cámara de Diputados de la Provincia se presentaron dos proyectos
que establecen el voto optativo a partir de los 16 años.
Menores habilitados: 26.042 (2,66 % del padrón).
FORMOSA
12
Son electores para todas las elecciones de la provincia quienes lo sean del
Registro Cívico Nacional. En este sentido, pueden votar a cargos provinciales los
argentinos nativos, naturalizados y por opción, desde los 16 años de edad.
Menores habilitados: 12.349 (3,14 % del padrón).
JUJUY
En comicios provinciales, pueden votar los argentinos nativos y por opción,
desde los 16 años de edad, y los naturalizados desde los 18 años de edad. Los
extranjeros mayores de 21 años que sean contribuyentes y tengan como mínimo
dos años de residencia inmediata son electores a cargos municipales.
Menores habilitados: 12.076 (2,72 % del padrón).
LA PAMPA
Pueden votar los argentinos de ambos sexos nativos y por opción desde los
16 años de edad y los argentinos naturalizados desde los 18 años de edad. Los
extranjeros mayores de 18 años podrán sufragar en las elecciones para
autoridades municipales y de jueces de paz, a condición de que cumplan con
ciertos requisitos.
Menores habilitados: 5.988 (2,29 % del padrón).
LA RIOJA
Pueden sufragar en la provincia los ciudadanos argentinos de ambos sexos,
nativos, por opción y naturalizados, domiciliados en la provincia, desde los 16
años de edad, que no les comprendan las inhabilitaciones previstas en la Ley
Electoral y que estén inscriptos en el padrón electoral provincial.
Menores habilitados: 4.606 (1,84 % del padrón).
MENDOZA
El art. 50 de la Constitución Provincial establece que el sufragio es un
derecho que le corresponde a todo ciudadano argentino mayor de 18 años.
13
Menores habilitados: 27.522 (2,11 % del padrón).
MISIONES
Para cargos provinciales y municipales tienen el derecho y la obligación de
votar todos los argentinos mayores de 18 años.
Asimismo, la Ley de la Juventud Misionera establece que son electores a
cargos provinciales y municipales en forma optativa los jóvenes que tengan entre
16 y 18 años.
Menores habilitados: 24.193 (3,07 % del padrón).
NEUQUÉN
Son electores, según la Ley Electoral Provincial, los ciudadanos argentinos
desde los 16 años de edad, cumplidos hasta el día de los comicios inclusive, que
se encuentren domiciliados en la provincia e incorporados en el padrón electoral y
los extranjeros de uno u otro sexo mayores de 18 años con más de dos años de
residencia inmediata en el municipio al tiempo de su inscripción para cargos
municipales.
La norma estaría en contradicción con la Constitución Provincial, que
permite el voto sólo a los mayores de 18 años.
Menores habilitados: 10.631 (2,44 % del padrón).
RÍO NEGRO
La norma constitucional establece que el sufragio es un derecho y un deber
que corresponde a todo ciudadano domiciliado en la Provincia y a los extranjeros
en los casos que la Constitución determina. El Código Electoral, establece que son
electores provinciales los ciudadanos argentinos de ambos sexos, desde los 18
años de edad. A su vez, en el mismo sentido, la ley puntualiza que los extranjeros
que cumplan con el requisito de antigüedad de tres años de residencia inmediata
en el municipio o comuna, podrán ser electores municipales.
14
Se presentó un proyecto de ley en la legislatura provincial para incorporar el
voto joven en las elecciones a cargos provinciales, municipales y comunales.
Menores habilitados: 10.273 (2,16 % del padrón).
SALTA
Pueden sufragar los ciudadanos de ambos sexos, por opción y
naturalizados, domiciliados en la provincia, desde los 16 años cumplidos. Para los
electores de 16 y 17 años de edad el voto es optativo.
Menores habilitados: 22.600 (2,55 % del padrón).
SAN JUAN
Son electores los ciudadanos mayores de 16 años. Sin embargo, no es
obligatorio para los electores de 16 y 17 años, al igual que en el caso anterior.
Los extranjeros mayores de 18 años con más de dos años de domicilio real
inmediato y continuo en el municipio al tiempo de su inscripción en el padrón
municipal, son electores para cargos municipales.
Menores habilitados: 12.223 (2,42 % del padrón).
SAN LUIS
En calidad de electores, pueden sufragar los ciudadanos argentinos nativos
o por opción, sin distinción de sexo desde los 16 años de edad, y los argentinos
naturalizados desde los 18 años de edad, siempre que sean hábiles y estén
inscriptos en el Registro Nacional o Provincial.
Los extranjeros mayores de 18 años, con un año de residencia en el lugar,
inscriptos en el padrón especial son electores municipales.
Menores habilitados: 7.406 (2,21 % del padrón).
SANTA CRUZ
Tienen derecho a votar a cargos provinciales y municipales, todos los
ciudadanos de ambos sexos nativos, por opción y naturalizados, desde los 16
15
años de edad cumplidos hasta el día de la elección que estén incluidos en el
padrón electoral.
Menores habilitados: 5.298 (2,41 % del padrón).
SANTA FE
Pueden sufragar todos los ciudadanos, hombres y mujeres que hayan
alcanzado la edad de 18 años y se hallen inscriptos en el Registro Cívico
Provincial.
Según la Ley Orgánica de Municipalidades, los extranjeros que cumplan los
requisitos establecidos por dicha ley tienen también derecho al voto en las
elecciones municipales.
Menores habilitados: 42.228 (1,65 % del padrón).
SANTIAGO DEL ESTERO
Son electores provinciales y municipales los ciudadanos y ciudadanas,
nativos o por opción, desde los 16 años de edad, y los argentinos naturalizados,
desde los 18 años de edad. Además, son también electores municipales los
extranjeros que tengan 18 años de edad cumplidos cuando tuvieran dos años de
residencia en el municipio.
Menores habilitados: 17.334 (2,67 % del padrón).
TIERRA DEL FUEGO
Pueden votar los ciudadanos argentinos desde los 16 años de edad
cumplidos hasta el día de los comicios inclusive que no tengan ninguna de las
inhabilidades previstas en la Constitución Provincial y en la Ley Electoral, que se
encuentren domiciliados en el territorio de la pro vincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur e incorporados en el padrón electoral. Los
extranjeros solo podrán votar por cargos municipales si son mayores de 18 años,
con cinco años de domicilio en el municipio y están inscriptos en el registro
electoral.
16
Menores habilitados: 3.132 (2,70 % del padrón).
TUCUMÁN
A pesar que la Constitución Provincial señala que el derecho a voto es a
partir de los 18 años de edad, recientemente se reformó la ley electoral provincial,
según la cual son electores los ciudadanos de ambos sexos, nativos, por opción y
naturalizados domiciliados en la provincia, desde los 16 años cumplidos. También
los extranjeros que cuenten con dos años de residencia inmediata en el territorio
de la provincia de Tucumán podrán, desde los 16 años, ser electores en todos los
comicios que realicen para elegir gobernador, vicegobernador, legisladores
provinciales, convencionales, constituyentes, intendentes municipales, concejales
y/o comisionados comunales en los municipios y comunas en que se encuentren
domiciliados.
Para los electores de 16 y 17 años, el voto es optativo.
Menores habilitados: 18.600 (1,72 % del padrón).
CIUDAD DE BUENOS AIRES
Hasta tanto no se dicten leyes locales que establezcan el régimen electoral
y de los partidos políticos de la ciudad, son de aplicación el Código Electoral
Nacional y la Ley Orgánica de los Partidos Políticos vigentes a la fecha de entrada
en vigencia del Estatuto Organizativo o Constitución de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, es decir, hasta el 11 de Octubre de 1996.
En conclusión, pueden votar a cargos locales todos los ciudadanos de
ambos sexos nativos, por opción y naturalizados, desde los 16 años de edad
cumplidos hasta el día de la elección que estén incluidos en el padrón electoral.
Menores habilitados: 33.721 (1,33 % del padrón).
17
CAPÍTULO II
El rol del estado en la difusión de la ley y en la formación
ciudadana
La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, anuncia en un clima festivo
la promulgación de la nueva Ley de Ciudadanía. Afirma que se está viviendo un
hecho histórico y llama al pueblo a celebrarlo. Atrás quedó el intenso debate
parlamentario que incluyó exposiciones no sólo de los legisladores, sino también
de representantes de agrupaciones estudiantiles y especialistas en niñez y
adolescencia.
El triunfo en la Cámara de Senadores fue aplastante. 52 votos afirmativos, 3
negativos y 2 abstenciones. El proyecto fue elaborado y elevado por
representantes del Partido Justicialista, los Senadores Aníbal Fernández (Buenos
Aires), Elena Mercedes Corregido (Chaco), Juan Manuel Irrazabal (Misiones),
María Rosa Diaz (Tierra del Fuego), Ruperto Eduardo Godoy (San Juan) y
Osvaldo Ramón López (Tierra del Fuego).
Los tres votos negativos fueron efectuados por parte de los Senadores
Blanca Monllau y Oscar Castillo del Frente Cívico de Catamarca y Agustín Pérez
Alsina, del Partido Renovador de Salta. En tanto, las únicas dos abstenciones
correspondieron a los Senadores del Frente Amplio Progresista, Norma Morandini
y Luis Juez.
La Unión Cívica Radical, votó a favor de la iniciativa en general en un
cambio de postura repentino, luego de una prolongada discusión interna.
18
La senadora radical Marta Borello se mostró de acuerdo con el proyecto,
pero pidió que "voten en 2015 y no en 2013" y que "el período que queda antes de
las elecciones generales sirva para intensificar la capacitación cívico-política en
las escuelas de educación media.”5
El senador del peronismo pampeano Carlos Verna respaldó el pro yecto con
un discurso que ironizó sobre las políticas para la juventud en otras materias: "En
este país, a muchos de los jóvenes los roban y a algunos los matan. A los que no
les puedo dar seguridad, lo que puedo hacer es reconocerles el derecho a votar.
Hay 800 mil jóvenes que ni estudian ni trabajan. Como no les podemos
ofrecer ni salida laboral ni salida estudiantil, les vamos a reconocer la posibilidad
de votar".6
En la Audiencia Pública, solicitada por la Comisión de Asuntos
Constitucionales, el primer orador fue el director nacional electoral, Alejandro
Tullio, de acuerdo a una propuesta del senador Aníbal Fernández, quien también
pidió escuchar el testimonio de Pablo Díaz, sobreviviente de la "Noche de los
Lápices" y de Luis Acosta Ibarra, director regional para el Cono Sur de la
Organización Iberoamericana de Juventud. Florencia Saintout, decana de la
Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata, Nicolás Caramello,
estudiante de la escuela ORT y María Pilar Safatle, representante de la
agrupación Arturo Jauretche, fueron otros de los invitados sugeridos por
Fernández.
El radicalismo esbozó una lista de concurrentes entre los que se
encontraron el ministro de Educación, Alberto Sileoni, Lucio Lapeña, presidente
del comité nacional de la Juventud Radical, Emilio Bruno, secretario general de la
Mesa Nacional de la Franja Morada y a Emilio Cornaglia, presidente de la
Federación Universitaria Argentina (FUA).
Además constituyeron la nómina Alberto Dalla Vía, vicepresidente de la
Cámara Nacional Elec toral, Eduardo Bustelo, de la Universidad Nacional de Cuyo,
5
http://www.mdzol.com/nota/426744/; (seleccionado 06-12-2013)
http://www.lacapital.com.ar/politica/Con-respaldo-opositor-el-Senado-aprobo-el-proyecto-de-voto-joven20121018-0006.html; (seleccionado 09-12-2013)
6
19
además de miembros de Poder Ciudadano y de Unicef, entre otras organizaciones
y referentes sociales.
Mientras tanto, en el desarrollo de una conferencia de prensa en el marco
del V Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia que se
realiza en San Juan, especialistas apoyaron la iniciativa de votar desde los 16
años.
Simón Hoffman, especialista en Derecho y Política, Derechos Sociales y
Exclusión social de la Universidad de Swansea, en Gran Bretaña sostuvo que "es
importante que cada vez participe gente más joven en estos espacios", y señaló
que "en Gales esa situación es desafortunadamente diferente respecto de
Argentina".7
Lourdes Gaitán, socióloga y trabajadora social de la Universidad
Complutense de Madrid, destacó durante su charla sobre "Rebeldía y
Autoafirmación" la necesidad de que “los niños ocupen todos los espacios de la
sociedad e instó a que los adultos los vean con apertura e inclusión".8
Para Diego Rivas, Director Federal de Juventud, el proyecto, que extiende
el derecho al voto a partir de los 16, muestra que hubo un cambio cultural en
Argentina.
Gabriel Lerner, secretario nacional de Infancia y Adolescencia, sostuvo que
esta ley no permite "llevar los derechos hacia los chicos sino que los pibes sean
protagonistas de la democracia. Las democracias donde los chicos son
protagonistas son mejores democracias, son sociedades más pacíficas, menos
desiguales, más participativas".
9
El guatemalteco Frank La Rue, especialista de Naciones Unidas en materia
de Promoción y Protección de la Libertad de Expresión, calificó la propuesta de
7
http://www.telam.com.ar/nota/41284/?iframe=true&width=90%25&height=90%25; (seleccionado 09-122013)
8
http://www.argentina.ar/temas/pais/1111-voto-16-respaldo-de-los -especialistas-en-ninez-y-adolescencia;
(seleccionado 09-12-2013)
9
http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_telam&view=deauno&idnota=243542;
(seleccionado 09-12-2013)
20
exte nder el voto a los jóvenes a partir de los 16 años como "absolutamente
genial".
Tomás Ameigeiras, coordinador del Área de Control de Gestión del
Ministerio de Ciencia y Tecnología, destacó que en los intercambios y
conversaciones que se dan en el encuentro mundial, "tanto los chicos como las
autoridades (escolares) se muestran orgullosos de tener una oportunidad de
ejercer un derecho como el voto".
Semanas más tarde, luego de la media sanción otorgada por el Senado de
la Nación y habiéndose llevado adelante un vibrante debate que cerró el diputado
Andrés Larroque, la Cámara de Diputados convirtió en ley el voto optativo con 131
legisladores a favor y sólo dos en contra. Mientras tanto la oposición se retiró
antes de llevarse adelante la votación.
A partir de la sanción de la Ley 26.744, 600 mil jóvenes que realizaron el
trámite de renovación del D.N.I. (requisito indispensable), tuvieron la posibilidad
de votar en las últimas elecciones legislativas. Estos representaron el 1.9 % del
padrón electoral. Finalmente, el total de votantes fue de 480 mil jóvenes, siendo
que sólo el 20% de aquellos menores de 18 años que tenían la posibilidad de
emitir sufragio, no lo hicieron.
“Encorvado mientras firmaba el padrón escuchaba los aplausos de los
integrantes de la mesa, una ofrenda que le regalaron por ser la primera vez que
emitía un voto. La urna no lograba ocultar su cara sonrojada, con marcas de acné
y los pocos pelos de una mal llamada barba. Enzo, en la escuela Sánchez de
Thompson de San Telmo piensa que los jóvenes ya están capacitados para opinar
sobre política y hacer algún aporte para el país.
Fue él uno de los aproximadamente 480.000 adolescentes de entre 16 y 17
años que, de un total calculado en 600.000, estaban habilitados a emitir por
primera vez su voto, según dijeron a La Nación fuentes del Gobierno.
Con el troquel en la mano, Enzo fue uno de los chicos que participaron de
los comicios por primera vez gracias a la ley sancionada el 1° de noviembre de
2012.
21
La mayoría de los chicos porteños concurrieron a los lugares de votación
pasado el mediodía; algunos, claro, prefirieron hacerlo a la mañana. Su presenc ia
generó reacciones diversas.
Sin importarle los prejuicios que su presencia hubiera podido ocasionar,
Marisol Sosa esperaba ansiosa para debutar en las urnas a sus 16 años. Mientras
consumía los segundos previos jugando con el auricular de su iPod, bromeaba
con su papá, que la acompañó al colegio Juan Martín de Pueyrredón también en
San Telma. Afirmó sentirse chica para votar pero considera que es por el bien del
país . Aunque prefirió no develar el secreto, aseguró que estuvo una semana
pensando en sus candidatos.
El interés no fue el mismo en todos los jóvenes. Muchos cumplieron con su
nuevo deber cívico sin darle trascendencia a lo que marcaba el hecho en sus
vidas. Fue el caso de Cintia, de 17 años, que votó en la escuela de educación
media Padre Carlos Mugica, quien confió que te nía el voto pensado, pero cuando
entró al cuarto oscuro no había boletas así que votó a los más conocidos, y dijo
que eligió a la pareja Filmus -Cabandié, los candidatos del Frente para la Victoria.
Minutos después del cierre de los comicios el ministro del Interior y
Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, elogió el arribo de los más jóvenes
a las urnas, invitando a festejar el decreto que permitió ampliar el padrón electoral
e incluyó a los mayores de 16 años.
Algunos jóvenes expusieron su desacuerdo ya que creen que recién a los
18, al salir de la escuela, se posee más información y una opinión más elaborada
para votar. Soledad, de 18 años, que tuvo su bautismo electoral en la escuela
Domingo F. Sarmiento de Recoleta, afirmó que tendría n que votar recién a los 21
ya no recuerda si a los 16 le interesaba la política.” 10
10
http://www.lanacion.com.ar/1609848-el-voto-joven-debuto-con-un-80-de-presentismo-y-opinionesdivididas; (seleccionado 13-12-2013)
22
La Diputada del Pro Gladys Esther González, en fecha 30 de Abril del 2013,
a partir de este problema, exigió un informe al Poder Ejecutivo:
“El 31 de octubre de 2012 el Congreso de la Nación sancionó la Ley N°
26.774 por medio de la cual se establece que los argentinos que hubiesen
cumplido la edad de dieciséis (16) años, gozan de todos los derechos políticos
conforme a la Constitución y a las leyes de la República. De esta manera se
consagra la ampliación del derecho al voto de aproximadamente 1.386.878
nuevos votantes.
El único requisito para ello es la renovación del Documento Nacional de
Identidad. No obstante, se estima que solo casi el 48% de dicho universo logró
tramitar la renovación del DNI.
El artículo 8 de la Ley N° 26.774 establece que el Poder Ejecutivo nacional
instrumentará una campaña de difusión y documentación destinada a que los
jóvenes de catorce (14) años de edad tramiten la renovación del Documento
Nacional de Identidad en los términos del artículo 10, inciso b) de la ley 17.671,
con anterioridad a la fecha de cierre de los padrones provisionales prevista en el
artículo 25 de la ley 19.945.
El reconocimiento de todo nuevo derecho requiere de la debida publicidad
por todos los medios de comunicación disponibles de manera de que el mismo se
torne efectivo y real. La omisión de dar a conocer, de manera concreta y general,
los plazos establecidos para poder ejercer un derecho que fue especialmente
impulsado por el Gobierno Nacional, no sólo resulta de una manifiesta ilegalidad
sino que lo hace incurrir en una profunda contradicción que solo es explicable
como maniobra de especulación y arbitrariedad.
Asimismo, ha trascendido la dificultad para la renovación del documento
nacional de identidad que han experimentado numerosos jóvenes que se
exterioriza por medio de la entrega de turnos en fechas posteriores al 30 de abril
fijado como plazo límite.
Por su parte, la Cámara Nacional Electoral, advertida de lo sucedido hasta
el momento, solicitó al Poder Ejecutivo por medio del organismo que corresponda
23
a intensificar la campaña de difusión. Lo re alizado hasta el momento era
notablemente insuficiente.
El presente proyecto de resolución tiene el objeto de solicitar información
acerca de la campaña que ha realizado el Gobierno Nacional para dar
cumplimiento a lo establecido en el artículo 8 de la ley 26.774. Se solicita detalle
de los medios de comunicación en los que ha informado, en todo el país. Por otro
lado, se solicita información acerca de qué mecanismos ha llevado a cabo para la
rápida y pronta tramitación de la renovación del documento nacional de identidad.
Por todo lo expuesto solicito a mis pares me acompañen en la aprobación
del presente pedido de informes.” 11
A partir de esta solicitud, la Camára de Diputados de la Nación resolvió:
“Solicitar al Poder Ejecutivo que, a través de los organismos con
competencia en la materia, informe a la Honorable Cámara de Diputados de la
Nación, sobre los siguientes puntos, vinculados a la aplicación de la Ley N°
26.774:
1. Detallar en qué consistió, qué duración tuvo y a través de qué medios de
comunicación se llevó a cabo la campaña de difusión exigida por la ley 26.774,
destinada a que los jóvenes de dieciséis (16) y diecisiete (17) años de edad
tramiten la renovación del Documento Nacional de Identidad como condición sine
qua non para el ejercicio de su derecho al voto.
2. Detallar los mecanismos que se desarrollaron, en todo el país, para
facilitar el acceso de todos los jóvenes de dieciséis (16) y diecisiete (17) años de
edad para la rápida tramitación de su Documento Nacional de Identidad.” 12
Desafortunadamente ningún representante del Poder Ejecutivo, contestó
este requerimiento.
11
http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=2613-D-2013;
(seleccionado 19-12-2013)
12
Idem
24
Las acciones del Estado Nacional
Lo redactado anteriormente en relación a la solicitud realizada por la
Diputada del Pro, se fundamenta en el déficit comunicacional existente por parte
del Estado Nacional al momento de difundir la ley y promover la participación de
nuestros jóvenes formándolos previamente.
Ocasionalmente pudimos observar alguna propaganda oficial tratando esta
cuestión, especialmente durante las transmisiones de “Fútbol para todos”.
Mientras tanto, más allá de la propaganda, no existieron acciones directas
con el objeto de generar en los nuevos votantes, un sufragio reflexivo y
responsable. Esta omisión nos permite adelantarnos a las conclusiones afirmando
que se ha pervertido el sistema republicano al convertir a los adolescentes en
mercadería política.
Los programas en las escuelas no sufrieron modificaciones, por lo que se
encuentran desactualizados, en lo que destacamos como una grave omisión por
parte del Ministerio de Educación.
En San Miguel de Tucumán, por citar un ejemplo, el periódico La Gaceta
convocó a un debate en distintas escuelas secundarias. En el mismo “los jóvenes
plantearon la necesidad de recibir más formación política. Y si bien pedían que los
currículos incluyan más horas de materias como Ética o Historia (y que éstas
actualicen sus programas), también reclamaban que el Estado garantice el dictado
de cursos de capacitación, en especial durante la época previa a la elección. En
algunos colegios, los propios alumnos saldaron esta carencia: se capacitaron
ellos, citaron dirigentes de distintos partidos políticos o con el apoyo de docentes
se contactaron con fundaciones que realizan capacitaciones sobre el sufragio
joven”. 13
A su vez, es interesante exponer otras conclusiones que arrojaron estos
debates. En el Colegio Gymnasium, que depende de la Universidad Nacional de
Tucumán, concluyeron en que no les creen ciegamente a los medios de prensa.
13
http://www.lagaceta.com.ar/nota/556639/adolescentes-tucumanos-exigen-formacionpolitica.html?origen=mlt; (seleccionado 16-12-2013)
25
En la Escuela Normal Juan Bautista Alberdi, desde el microcentro de la capital
tucumana, los alumnos reclamaron no conocer todas las propuestas de los
candidatos antes de emitir el voto. En la Escuela Docencia Tucumana (Las
Talitas), los chicos coincidieron en que para que voten los políticos les darán
dinero. En la Escuela de Educación Integral Sarmiento (Alberdi) los jóvenes
afirmaron que les molesta que la Nación no promocione sus medidas cuando
estas garantizan algún derecho de los ciudadanos. En la Escuela y Liceo
Vocacional Sarmiento, celebraron el proyecto del "voto a los 16 años" y arengaron
a los adolescentes para que participen de los comicios. En el Colegio del Sol,
ávidos de capacitación, los alumnos citaron dirigentes de distintas fuerzas políticas
y luego, ensayaron una votación entre ellos. En el Instituto Carlos Pellegrini los
alumnos admitieron que los adolescentes deben interesarse, pero dijeron que para
que ello ocurra deben contar con más información. En el Instituto Decroly durante
el debate, los chicos se excusaban con el argumento de que no sabían de política,
pero sus fundamentos mostraron lo contrario. En el Colegio San Patricio (Yerba
Buena) los chicos admitieron que la política se fue colando en las charlas
cotidianas, incluso mientras comparten una gaseosa con amigos. En el Instituto 9
de Julio, en la clase de Historia asomó el "voto a los 16 años". Los chicos se
formaron, hicieron una elección y llevaron proyectos a los candidatos. En el
Instituto Santa Bárbara (Concepción), un proyecto escolar fue la excusa para
formarse y luego, capacitar a compañeros.
Asimismo, nuestra investigación nos permitió conocer algunos sitios de
internet destinados a informar y a educar a aquellos jóvenes que votarán por
primera vez. Consideramos útiles estos accesos, pero no podemos dejar de
pensar que a los adolescentes de 16 y 17 años hay que motivarlos, ayudarlos,
seducirlos, “empujarlos”. No alcanza con desarrollar sitios de internet que
seguramente sólo un porcentaje apenas perceptible puede conocer.
Mientras tanto el Ministerio del Interior y Transporte, sólo se limita a brindar
un número telefónico gratuito para aquellos que quieran realizar alguna consulta
en cuanto a los aspectos formales de la votación (padrones, justificación del no
26
voto, entre otros), a través de la Dirección Nacional de Relaciones con la
Comunidad.
14
En tiempos actuales, “se ha sustituido la experiencia jubilosa del
crecimiento, del cambio, de la negociación con el objeto, por la experiencia del
tormento. Sostenemos que el adolescente problemático es aquel cuya vida se ve
signada cada vez más por experiencias de tormento e incomprensión o su inverso,
experiencias de tedio y vacío. En casos extremos, el adolescente renuncia a
pensar.”
15
A su vez, evidenciamos un marcado desinterés de los jóvenes a los
estudios en general y un permanente cuestionamiento a todas las figuras que
constituyen el saber. Asimismo, se vive en el vértigo, la prisa, las emociones y la
intensidad.
El avance de la tecnología ha generado nuevos objetos de goce y fruto de
este avance, la ciencia y el capitalismo: objetos de consumo, estilos de vida,
psicofármacos, entre otros.
La significación social ha sufrido una transformación vinculada a la
sustitución de los ideales tradicionales: Dios, patria, familia, padres, por otros:
novedad, intensidad del goce, cuerpo como referencia, derechos humanos.
Escuela y Estado deben acudir a su capacidad de mediar y resolver los
verdaderos conflictos de nuestras instituciones.
Las acciones del Estado Provincial en Santa Fe
La provincia, a través del Ministerio de Educación propuso una original
propuesta pedagógica “ante 882 directores, vicedirectores y coordinadores de
núcleos rurales de todas las escuelas secundarias orientadas y técnico
profesionales, de gestión oficial y privada, que permitirá a los alumnos realizar una
14
15
http://www.mininterior.gov.ar/asuntos_politicos_y_alectorales/index.php?; (seleccionado 17-12-2013)
http://www.itinerario.psico.edu.uy/laadolescenciaproblematicagrave.htm ; (seleccionado 25-02-2014)
27
reflexión teórica y una experiencia práctica de un proceso electoral, utilizando los
dos sistemas de elecciones vigentes en Santa Fe: lista sábana y boleta única.
En los nodos de las cinco regiones santafesinas, esta propuesta consistió
en abordar desde las aulas los conceptos de participación democrática y llevarlos
a la práctica en un simulacro electoral que se realizó en simultáneo, en todas las
escuelas secundarias de Santa Fe, el último 31 de julio del pasado 2013.
“Esta época se presenta como una gran oportunidad para trabajar la
ciudadanía al interior de las escuelas. En el marco de los 30 años de recuperación
de la democracia es importante revitalizar el compromiso y la participación de los
ciudadanos. Además de haber sido un año electoral, en el que el debate político
cobró fuerza, se visibilizó y se instaló en las instituciones y en la sociedad. Las
juventudes viven un nuevo escenario: la ampliación del voto a los 16 años,
introduce el documento de trabajo para las escuelas con que el Ministerio de
Educación detalló la propuesta en las 12 reuniones informativas que llevó adelante
en toda la provincia.
A participar se aprende participando. La propuesta pedagógica se presentó
como una oportunidad más para que los jóvenes aprendan valores en relación con
la participación, la ciudadanía, la diversidad y el pluralismo y retoma la experiencia
llevada adelante por el Ministerio de Educación en 2011, para socializar el
aprendizaje la boleta única como nueva herramienta electoral. Este año, la
comunidad educativa trabajó la inclusión de los jóvenes como protagonistas de su
proceso de aprendizaje, que no se agota en los contenidos curriculares, sino que
se relaciona con una práctica cotidiana, donde sus palabras e ideas son
respetadas y valoradas.
Cada escuela decidió su participación en el marco de esta propuesta, en
relación con el abordaje teórico y las instancias de evaluación de la experiencia. El
simulacro electoral simultáneo que, como cierre de este proceso, se realizó el 31
28
de julio y utilizaron los dos sistemas de elecciones con que cuenta Santa Fe: la
lista sábana y la boleta única.”16
16
http://gobierno.santafe.gov.ar/prensa/mitemplate.php?; (seleccionado 14-12-2013)
29
CAPÍTULO III
Resultados del accionar del Estado y su efecto en las prácticas
educativas
En el desarrollo del presente trabajo de investigación hemos plasmado
algunos efectos relacionados a las prácticas llevadas adelante a fin de difundir la
ley y preparar a los alumnos que tendrán derecho a votar por primera vez.
Hemos visto, por ejemplo, como en la Provincia de Tucumán existió un
enérgico reclamo de los alumnos exigiendo mayor preparación.
A su vez, hemos analizado las acciones del Estado Nacional, las cuales
consideramos deficitarias y que lejos están de los objetivos planteados.
Otra muestra la observamos en la solicitud de la Diputada del Pro, Gladys
Esther González quien criticó duramente el accionar del Estado, llegando a
calificar como arbitrarias y especulativas las maniobras llevadas adelante.
El Estado Nacional está ausente y carece de acciones al momento de
formar a los nuevos votantes.
En el Estado Provincial, mientras tanto, se han implementado medidas que
favorecen a un buen ejercicio ciudadano, aunque sólo se han limitado a la práctica
del sufragio, a las cuestiones formales, sin desarrollar contenidos ni tratar
cuestiones relacionadas a la responsabilidad o al voto reflexivo y prudente.
30
“Con una participación de 893 escuelas se llevó a cabo en todas las
escuelas de la provincia, de gestión pública y privada, el simulacro electoral donde
los alumnos pusieron en práctica el sistema de uso de la boleta única y sábana.
Durante la jornada, los alumnos votaron dos categorías: diputados
nacionales y concejales, donde los candidatos fueron próceres argentinos
representativos de los movimientos históricos de la conformación del Estado
Nacional.” 17
Consideramos que el otorgamiento de este nuevo derecho a partir de los 16
años, no frecuente en la legislación comparada, debería llamar a la reflexión sobre
los derechos y los deberes de quienes, no obstante ser menores de edad, son
llamados a participar en los comicios.
Hablamos de responsabilidad social y política en los jóvenes. Generalmente
el asunto se visualiza como una cuestión de derechos pero el problema no se
agota allí, ya que una vez declarado o reconocido un derecho, comienza la
cuestión del ejercicio responsable de tal derecho.
Cuando nos referimos a la responsabilidad social, decimos que “el derecho
que posee cada uno, no está para ser practicado caprichosamente o al puro gusto
y paladar de quien lo ejercita.
El funcionamiento de un derecho, por parte de su titular, no debe dañar los
derechos de cada uno de los demás ni los de la colectividad. A su vez, este
derecho tiene que ser útil, es decir, provechoso, valioso, positivo, tanto para quien
lo ejercita como para el grupo humano que forma parte. No debe renunciarse a un
derecho que beneficie a todos. En definitiva, que la realización de un derecho
personal, importa igualmente, deberes para el individuo.”
18
Es por ello, que el derecho a votar, realmente es un derecho – deber, o
mejor dicho, una función pública desempeñada por cada votante.
17
http://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/guia/noticias_educ?nodo=160483 (seleccionado 14-122013)
18
Busto, Juan Manuel, (2013). “El voto joven y los nuevos desafíos electorales”, Editorial Konrad Adenaur
Stiftung. Buenos Aires.
31
La persona que va a emitir su voto está obligada a hacerlo, porque con su
sufragio no está solamente practicando un derecho personal, sino que está
contribuyendo, como parte de de la comunidad, a elegir a ciertos funcionarios o a
decidir ciertos temas de gobierno. El menor no posee la opción del voto, sino que
para todos es obligatorio, con la salvedad que para los jóvenes de 16 y 17 años,
no existe sanción en el que caso que no se presenten a emitirlo. La obligatoriedad
del voto está determinada por el artículo 37 de la Constitución Nacional. Podemos
observar fácilmente que nuestros jóvenes desconocen este planteo.
Aparte de la obligación jurídica de votar, existe el deber, también jurídico de
hacerlo éticamente, es decir, con plena conciencia, estudio de los posibles
candidatos y propuestas políticas y selección sensata y razonada. Entendemos
que los adolescentes de 16 y 17 años lejos están de estos ejercicios.
Si analizamos el resultado de las encuestas realizadas a los jóvenes de dos
institutos: Colegio San Miguel Garicoits y Colegio Sagrado Corazón, ambos de la
ciudad de Rosario, podemos concluir que los resultados son negativos al momento
de evaluar la difusión de la ley y la correcta preparación de los mismos.
Gráfico Nº1: ¿Creés que el voto para los menores de 18 años es optativo u
obligatorio?
Obligatotio
7%
No lo sé
11%
Optativo
82%
Fuente: elaboración propia
32
Más del 80% de los alumnos encuestados creen que el voto es optativo,
cuando realmente el artículo 37 de la Constitución Nacional establece la
obligatoriedad del sufragio. Vale aclarar que esta cuestión fue intensamente
debatida en la Cámara de Diputados, donde las tres opciones eran que el voto sea
obligatorio con sanción, optativo u obligatorio sin sanción, siendo esta última
modalidad la escogida. Mientras tanto, el 12 % de los alumnos desconoce si tiene
la obligación o no de sufragar. Continuamos confirmando errores al momento de
difundir la ley.
Gráfico Nº2: ¿Qué tenés en cuenta al momento de decidir tu voto?
Voto al más
conocido
25%
Lo que dicen
mis padres
35%
Analizo los
candidatos y sus
propuestas
20%
Lo que veo en
los medios
20%
Fuente: elaboración propia.
Sólo ocho de cada cuarenta alumnos evalúa n a los candidatos y sus
propuestas, siendo que el mayor porcentaje vota según lo aconsejan sus padres.
Es decir, no hay reflexión, conciencia, evaluación. El deber jurídico no se lleva
adelante éticamente.
33
Gráfico Nº3: ¿Qué fuentes utilizaste para de informarte acerca del mecanismo del
voto?
Familia
20%
Escuela
33%
Medios de
comunicación
21%
Amigos
26%
Fuente: elaboración propia.
A su vez, analizando específicamente el mecanismo del voto, es decir, sólo
la parte práctica y sus formalidades, vemos a la escuela como la principal fuente
de información para el alumno. Hay que tener en cuenta que en Santa Fe, a través
del Ministerio de Educación se llevó adelante un simulacro de votación, por lo que
los alumnos pudieron practicar y conocer dicho mecanismo. En el resto de las
provincias del país, salvo excepciones, al no llevar adelante esta práctica,
seguimos confirmando la falta de instrucción de los jóvenes, que deben recurrir a
diversas fuentes de información que van desde la familia a sus amigos, siendo
escasa la información aportada por el Estado. Ejemplo de este déficit lo hemos
visto anteriormente en los testimonios de los alumnos de la Provincia de Tucumán.
La escuela debe ser una “institución abierta que valoriza y tiene en cuenta
los intereses, expectativas y conocimientos de los jóvenes.
A su vez debe favorecer y dar lugar al protagonismo de los jóvenes donde
los derechos de la adolescencia se expresen en instituciones y prácticas (de
participación, expresión, comunicación, etc.) y no sólo se enuncien en los
programas y contenidos escolares.
No debe limitarse a enseñar sino que se propone motivar, interesar,
movilizar y desarrollar conocimientos significativos en la vida de las personas.
34
Se debe interesar por los adolescentes y los jóvenes como personas totales
que se desempeñan en diversos campos sociales (familia, barrio, deporte, etc.) y
no sólo por los alumnos en tanto aprendices de determinadas disciplinas
(matemática, lengua, geografía, etc.)
Ser una institución flexible en tiempos, secuencias, metodologías, modelos
de evaluación, sistemas de convivencia, etc. y que toma en cuenta la diversidad
de la condición adolescente y juvenil (de género, cultura, social, étnica, religiosa,
territorial, etc.).
Una institución que forme personas y ciudadanos y no expertos, es decir,
que desarrolla competencias y conocimientos transdisciplinarios útiles para la vida
y no disciplinas y esquemas abstractos y conocimientos que sólo tienen valor en la
escuela.” 19
En la presente investigación, adjuntamos en el anexo el programa del
Colegio Sagrado Corazón de la materia Construcción de la Ciudadanía e
Identidad, la cual se enseña en el tercer año del Secundario.
“El currículum formal explicita el saber cultural a tra nsmitirse con la
formulación, codificación y elaboración correspondiente a tal intención didáctica,
mientras que el currículum real es entre otras cosas un conjunto de tareas y
actividades que se supone que originan los aprendizajes. De este modo, el
currículum real es una trasposición pragmática del currículum formal.
El currículum real, supone además una negociación entre docentes y
alumnos. Porque en efecto, nunca este resulta de la estricta intencionalidad del
maestro. La puesta en práctica del currículo formal supone una adaptación a la
naturaleza de la clase y a las eventualidades que pudiesen presentarse durante su
transcurso.” 20
Observamos que en la unidad número cuatro, se desarrolla ampliamente
todo aquello relacionado a la ciudadanía. No solamente se la define, sino que se la
divide en etapas llegando a la consideración actual.
19
20
Tenti Fanfani, Emilio, (2000). “Pedagogía y cotidianidad”, Editorial Losada. Buenos Aires.
http://educacion.idoneos.com/index.php/283301 (seleccionado 26/02/2014)
35
A su vez, en la unidad número siete, se trata a la democracia como régimen
político, se establecen sus reglas, sus fines, entre otras cuestiones relativas a este
trascendente tema. Pero no se no tratan cuestiones fundamentales que están
relacionadas al sufragio y a su procedimiento de emisión.
¿Los jóvenes de 16 y 17 años tienen la obligación de votar? ¿Qué
documentación debo presentar para sufragar? ¿Cuáles son los pasos para la
emisión del voto? ¿Cuándo se produce la apertura del acto electoral? ¿Cuándo la
clausura? ¿Qué es una falta electoral? ¿Qué es un delito electoral?
Muchos interrogantes y escasas respuestas para un programa que se
encuentra desactualizado para los tiempos actuales.
“El programa escolar tiene todavía las huellas del momento fundacional
(homogeneidad, sistematicidad, continuidad, coherencia, orden y secuencia
únicos, etc.), mientras que las nuevas generaciones son portadoras de culturas
diversas, fragmentadas, abiertas, flexibles, móviles, inestables, etc. La experiencia
escolar se convierte a menudo en una frontera donde se encuentra y enfrentan
diversos universos culturales. Esta oposición estructural es fuente de conflicto y
desorden, fenómenos que terminan a veces por neutralizar cualquier efecto de la
institución escolar sobre la conformación de la subjetividad de los adolescentes y
los jóvenes.” 21
21
Tenti Fanfani, Emilio, (2000). “Culturas juveniles y cultura escolar”, Editorial Losada. Buenos Aires.
36
Conclusiones
Por medio del análisis del rol del Estado al momento de informar y
promover conciencia ciudadana en los adolescentes, en la presente investigación
concluimos que se ha fallado, ya sea intencionalmente, por incapacidad y/o falta
de voluntad, ya que de los datos recolectados surge el pleno desconocimiento que
poseen nuestros jóvenes en cuanto al mecanismo de votación y al correcto
ejercicio del deber ciudadano.
Como hemos afirmado anteriormente, los alumnos creen que “votar es
optativo”. No se interesan por conocer a los candidatos, ni sus propuestas o
plataforma política, sino que votan según un mandato familiar o bien se inclinan
por el político “más conocido”.
El presente trabajo de investigación no busca analizar si es correcto que un
adolescente que posee 16 o 17 años tenga derecho a votar. Es difícil escribir y no
reflejar nuestra postura que lejos se encuentra de aquella reforma aprobada por el
Congreso. Ya existiendo la norma y aunque resulte complicado, debemos
limitarnos a tratar la cuestión referida a la promoción y difusión de la nue va ley y a
la preparación de los nuevos votantes.
“La enseñanza es una acción que no se inicia en el salón de clase sino que
atraviesa diversos ámbitos: el contexto social, en el que se generan demandas
educativas de diversos actores (padres, sindicatos, grupos académicos, iglesia,
etc.) y en el que las autoridades político-educativas del sistema definen y
comunican las finalidades educativas y la propuesta pedagógica consecuente; el
37
contexto institucional, en el que esa propuesta curricular es interpretada, ajustada
y realizada; y finalmente, el ámbito de decisión y actuación del docente, en el que
éste encuentra y despliega una manera determinada con su grupo de alumnos, o
mejor, con cada grupo de alumnos.
Los ámbitos descriptos no funcionan simplemente como niveles de
anidamiento,
separables
uno
del
otro
según
intereses
de
estudio
o
preocupaciones prácticas diferentes. Más bien, ,a comprensión de la enseñanza
requiere considerarlos a todos simultáneamente, pues lo social, lo político, lo
institucional, lo instrumental, son dimensiones constitutivas de la enseñanza en
cada nivel en el que se la analice. Perder de vista su dimensión política, social e
institucional conlleva el riesgo de concebir una didáctica sólo instrumental y de
circunscribir sus preocupaciones al ámbito de la clase”. 22
En lo que respecta a la provincia de Santa Fe, a pesar de que su
Constitución le impida la votación a los menores de 18 años para cargos locales,
observamos que la propuesta planteada por el Ministerio de Educación ha
provocado resultados satisfactorios. El alumno pudo simular su voto, conocer lo
que es un cuarto oscuro, un presidente de mesa y un fiscal. A su vez, es
importante la preparación que lleven adelante los docentes antes del simulacro y
la respectiva y necesaria evaluación, una vez finalizado el mismo.
Hay que lograr que los adolescentes puedan comprometerse a promover
reflexiones y debates entre los propios jóvenes que van a debutar en un acto tan
fundamental. Ellos, que no fueron suficientemente considerados como partícipes
principales en el tratamiento parlamentario del derecho conferido, merecen la
oportunidad de prepararse, en un marco amplio y plural, para luego decidir con
autonomía.
22
De Camilloni, Alicia R.W., (2007). “El saber didáctico”, Editorial Paidós. Buenos Aires.
38
Aportes
La nueva Ley de Ciudadanía ha generado nuevos actores en el sistema
electoral argentino. Otorga personería jurídica a seres humanos que por su
temprana edad son, en principio, idealistas, indiferentes a la realidad política.
Entendemos
que
existen
cuatro
situaciones
diferentes
entre
los
adolescentes. Los que trabajan, los que trabajan y estudian, los que sólo estudian
y los que no trabajan ni estudian. Cualquiera sea la situación social, la mayor parte
de los jóvenes tiene poca expectativas sobre las insti tuciones.
En primer lugar, creemos que el voto no debe ser optativo u obligatorio sin
sanción. El sufragio implica el ejercicio de una función pública y por lo tanto, una
carga en servicio de la comunidad, más allá de que también implique el ejercicio
de un derecho. Por ello, es positivo que sea concebido como un deber, como lo
establece el artículo 37 de la Constitución Nacional. “El sufragio es universal,
igual, secreto y obligatorio”.
Si observamos el pasado, demuestran que el voto optativo, en nuestro país,
ha generado acarreo de votantes, compra de adhesiones, reclutamientos pagos y
algunas veces, hasta con dinero del tesoro público.
En primer lugar hay que lograr que los jóvenes se dispongan a enfrentar
este nuevo desafío y a superarlo. Para ello, como lo hemos visto a lo largo de este
trabajo, hace falta educación para el sufragio.
39
En las encuestas realizadas hemos observado la indiferencia y la falta de
preparación de nuestros jóvenes. Desconocen si el voto es obligatorio u optativo,
votan según le recomiende su familia y salvo en la provincia de Santa Fe, donde
se llevó adelante atinadamente un simulacro de votación, en el resto de los
distritos los adolescentes no conocen el mecanismo formal del voto, como hemos
observado en el caso de la provincia de Tucumán donde los mismo jóvenes
exigieron mayor preparación.
Creemos que el Estado Nacional, a partir del Ministerio de Educación
debería adaptar la currícula de las materias pertinentes, en relación a esta nueva
problemática.
A su vez, siguiendo el ejemplo de Santa Fe, en todos los distritos se
debería llevar adelante un simulacro de votación, donde los jóvenes puedan
incorporar el correcto proceder al momento de sufragar.
Sin embargo, creemos que no alcanza sólo con esto y es por ello que
elaboramos una propuesta que integra los conceptos más importantes que un
alumno debe conocer, la reflexión necesaria que deriva de un acto tan relevante y
finalmente el mecanismo práctico del sufragio.
Mediante esta propuesta se logrará la construcción del conocimiento
mediante las cuatro etapas que dispone Hans Aebli.
1- Construcción.
2- Elaboración.
3- Ejercitación.
4- Aplicación.
En un tercer año del Secundario, dentro de una división compuesta por
treinta alumnos, el docente contará con cuatro clases para llevar adelante esta
propuesta. En la primera y segunda se abarcarán todos los conceptos
relacionados al acto eleccionario y a su mecanización.
Habiéndose tratado en las unidades anteriores cuestiones relacionadas a la
ciudadanía y formas de gobierno, será el momento de enfocarnos en los
40
siguientes temas: padrón electoral, veda, apertura y clausura del acto electoral,
cuarto oscuro, obligatoriedad del voto, pasos para la emisión del sufragio,
escrutinio, faltas y delitos electorales.
Dentro del alumnado se deben ofrecer o designar nueve alumnos, los
cuales se dividirán en tres grupos de tres integrantes, conformando, cada uno de
estos grupos, un partido político distinto. Estos deberán escoger un prócer de la
historia de nuestro país con el fin de representarlo y captar la adhesión de la
mayoría del resto de los alumnos. Para ello podrán realizar propagandas en
papeles afiches, repartir volantes, confeccionar un jingle musical, o cualquier otro
acto que los alumnos consideren útil para el fin de captar votos, siempre que se
ajuste a las normas.
En la tercera clase, cada partido político tendrá la oportunidad de difundir
sus propuestas y de ejecutar todo aquello relacionado a su propaganda (gingles,
dramatización, volantes, entre otros). Esa clase finalizará con un debate entre los
candidatos, teniendo la posibilidad el resto de los alumnos de preguntar o
cuestionar aquello que consideren pertinente.
El cierre se realizará mencionando la importancia y la necesariedad de que
el voto sea un acto reflexivo y responsable. A su vez, se consagrarán los valores:
democracia y libertad. Para finalizar el docente escogerá dos presidentes de mesa
y se informará que comienza el periodo de veda electoral.
La cuarta y última clase se llevará adelante la votación. Dentro del salón se
simularán dos cuartos oscuros. Los alumnos concurrirán a la mesa electoral con la
misma documentación exigida para las elecciones reales. Allí se encontrará el
presidente de mesa y los fiscales que fueron elegidos en cada partido político.
Finalizada la votación, se realizará el escrutinio y se mencionará quien resultó
ganador.
El objetivo que persigue esta propuesta es la participación democrática
consciente, responsable, prudente y comprometida del joven. Debemos colaborar
en la concientización de la importancia del primer sufragio y lograr que nuestros
jóvenes promuevan la transmisión de los saberes recibidos a otros jóvenes sus
41
ámbitos de acción y participación. Asimismo, buscamos generar vínculos de
diálogo para reflexionar en acciones canalizadas al bien común.
A su vez, la presente propuesta busca superar la apatía de los jóvenes
hacia la política y sus procesos, evitando la imposición de ideas incuestionables y
verticalistas basadas en enfoques meramente conceptuales.
En las cuatro clases se integran contenidos conceptuales que ya hemos
mencionado, contenidos procedimentales mediante la interpretación de la
información y el reconocimiento de la propia responsabilidad y contenidos
actitudinales buscando la participación activa, respeto por las distintas opiniones,
disposición al diálogo reflexivo y valoración y consagración del sistema
democrático.
Se llevan adelante diversas estrategias didácticas, como la expositiva y la
construcción del conocimiento. Destacamos la implementación del taller y el role
playing y establecemos una diversidad de recursos, desde la tiza y el pizarrón
hasta un reproductor de audio y video.
42
Anexos
Anexo I
Encuesta realizada a alumnos del Tercer Año Secundario del Colegio Sagrado
Corazón.
¿Estás de acuerdo en que los jóvenes de 16 y 17 años puedan votar?
No estoy de
acuerdo
38%
Sí estoy de acuerdo
62%
Fuentes: elaboración propia
43
Anexo II
COLEGIO SAGRADO CORAZON
PROGRAMA
Espacio Curricular: CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA E IDENTIDAD
Curso: 3º año Economía y Gestión, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
Docente: JAVIER ALEJANDRO OTEIZA
Ciclo lectivo: 2013
Unidad 1: Derechos para todos en todo el mundo
Vivas donde vivas, seas quien seas, ¿cuáles son?
Características de los Derechos Humanos, Breve historia de los Derechos
humanos.
Las declaraciones de los Derechos Humanos
Derechos especiales para los niños y las niñas del mundo, la Convención.
Como se protegen los Derechos Humanos
Unidad 2: Trabajos y Derechos sociales
¿Qué es el trabajo?
Diversas formas de trabajar, alteraciones del mundo del trabajo.
Los problemas no afectan a todos por igual. Las mujeres, los jóvenes.
El trabajo, un derecho humano.
El trabajo y los derechos sociales, los derechos sociales, más allá del trabajo.
Por un trabajo decente, para que no trabajen los niños
44
Unidad 3: Derecho a la Salud
¿Qué es la Salud?
¿Curar enfermedades o cuidar la salud? Mirar al paciente
La salud como un derecho
El rol del Estado, el derecho a la salud y a tener una vida digna.
La atención de nuestra salud, el papel de la prevención y promoción.
Unidad 4: Estado y Ciudadanía
¿Qué es la ciudadanía?
Ciudadanía y nacionalidad, un poco de historia.
Los ciudadanos sin patria, La Terminal y Cayetana.
Etapas de la ciudadanía en la argentina
¿Quiénes son los ciudadanos en la Argentina ?
Unidad 5: Migraciones, Discriminación y derechos Humanos
¿Qué son las Migraciones?
El concepto clásico de migraciones, migraciones en la globalización.
Las causas de las migraciones.
Los migrantes: ¿problema u oportunidad?
Una cuestión de Derechos humanos, legislación argentina sobre los migrantes
Trata y tráfico de personas, refugiados.
45
Unidad 6: Cultura global y cultura local
Cultura e identidad
La diversidad cultural
La globalización y las industrias culturales.
La cultura y sus diferentes formas de resistencia, las murgas en la Argentina.
Unidad 7: La Democracia:
La democracia como régimen político, Reglas de la democracia, la diversidad de
opiniones.
La democracia directa, la democracia representativa y los mecanismos de
democracia semidirecta.
Las formas de gobierno en los regímenes democráticos contemporáneos.
Parlamentarismo, presidencialismo y Semipresidencialismo.
¿Qué no es democracia? Los regímenes políticos no democráticos, el
autoritarismo, El totalitarismo. Del autoritarismo a la transición democrática.
Unidad 8: La sociedad de la información
Nuevas tecnologías, microchips más pequeños, redes más extensas, internet,
almacenar y trasmitir información.
Ciudadanos digitales.
Estamos en Red.
Ventajas y desventajas de estar en red, la educación a distancia.
46
Anexo III
Fuente: Ministerio del Interior
47
BIBLIOGRAFÍA
Libros:
Bidart Campos, Germán: Derecho Constitucional, Ediar, Buenos Aires, 1995.
Busto, Juan M.: El voto joven y los nuevos desafíos electorales en Argentina,
Konrad Adenaur Stiftung, Buenos Aires, 2013.
De Camilloni, Alicia R.W.: El saber didáctico, Paidós, Buenos Aires, 2007.
Dei, Daniel H.: La tesis, como orientarse en su elaboración, Prometeo libros
segunda edición, Buenos Aires, 2006 .
Fayt, Carlos S.: Derecho político, Depalma, Buenos Aires, 1993.
Tenti Fanfani, Emilio: Culturas juveniles y cultura escolar, Losada, Buenos Aires,
2000.
Tenti Fanfani, Emilio: Pedagogía y cotidianidad, Losada, Buenos Aires, 2000.
Mautone, Andrés: ¿Hacia dónde vamos?, Instituto Desarrollo Regional Rosario,
Buenos Aires, 2002.
Sabino, Carlos A.: Como hacer una tesis y elaborar todo tipo de escrito, Lumen
Humanitas, Buenos Aires, 1998.
Scavonne, Graciela M.: Como se escribe una tesis, La ley, primera edición,
Buenos Aires, 2006.
Páginas Web:
http://www.tc.gob.pe/legconperu/constitucion.html; (seleccionado 14 -06-2013)
48
http://www.infoleg.gov.ar/basehome/actos_gobierno/actosdegobierno16-6-20093.htm; (seleccionado 10-06-2013)
http://www.mininterior.gov.ar/asuntos_politicos_y_alectorales/dine/infogral/sistema
_electoral.php (seleccionado 20-11-2013)
http://www.slideshare.net/EscuelaBicentenario/historia-electoral-argentina 19122007 (seleccionado 20-11-2013)
http://www.mdzol.com/nota/426744/; (seleccionado 06-12-2013)
http://www.lacapital.com.ar/politica/Con-respaldo-opositor-el-Senado-aprobo-elproyecto -de-voto-joven-20121018-0006.html; (seleccionado 09-12-2013)
http://www.telam.com.ar/nota/41284/?iframe=true&width=90%25&height=90%25;
(seleccionado 09-12-2013)
http://www.argentina.ar/temas/pais/1111-voto-16-respaldo-de-los-especialistas-enninez-y-adolescencia; (seleccionado 09-12-2013)
http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_telam&view=deauno&idnota
=243542; (seleccionado 09-12-2013)
http://www.lanacion.com.ar/1609848-el-voto-joven-debuto-con-un-80-depresentismo-y-opiniones-divididas; (seleccionado 13-12-2013)
http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=2613D-2013; (seleccionado 19-12-2013)
http://www.lagaceta.com.ar/nota/556639/adolescentes -tucumanos-exigenformacion-politica.html?origen=mlt; (seleccionado 16-12-2013)
http://www.mininterior.gov.ar/asuntos_politicos_y_alectorales/index.php?;
(seleccionado 17-12-2013)
http://gobierno.santafe.gov.ar/prensa/mitemplate.php?; (seleccionado 14-12-2013)
http://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/guia/noticias_educ?nodo=160483
(seleccionado 14-12-2013)
http://normasnacionales.wordpress.com/2012/11/04/leyes-de-ciudadania/;
(seleccionado 14-06-2013)
http://www.itinerario.psico.edu.uy/laadolescenciaproblematicagrave.htm;
(seleccionado 25-02-2014)
http://educacion.idoneos.com/index.php/283301 (seleccionado 26/02/2014)
49
Descargar