Univ ers idad Abier ta Interam ericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede Rosario - Campus Roca. Carrera: Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior. Tesina Título “La función del Estado ante la nueva Ley de Ciudadanía” A lumno : D omi ci li o: Teléfono: P rofesor: Marcelo David Ganna. [email protected] España 2117 – Rosario. 0341 156 590561 Mg. Lic. Ana Ma. Trottini. Marzo 2014 1 Índice Página Introducción………………………………………………………….…........................3 Capítulo I Sistema eleccionario actual e influencia de la nueva ley….……………………….5 El voto joven en las provincias……………………………………………………… 10 Capítulo II El rol del estado en la difusión de la ley y en la formación ciudadana………… 18 Las acciones del Estado Nacional…………………………………………………...25 Las acciones del Estado Provincial en Santa Fe………………………………… ...27 Capítulo III Resultados del accionar del Estado y su efecto en las prácticas educativas….30 Conclusiones…………………………..………………………………………..…….37 Aportes………………………………… ...……………………………………..………39 Anexos…………………………… ...…………………………………………..………43 Bibliografía……………………………………………………………………..……….48 2 Introducción El tema seleccionado es la nueva Ley de Ciudadanía y el rol del Estado. Pretendemos analizar esta nueva norma, la cual dispone que aquellos adolescentes que tengan entre 16 y 18 años, tienen derecho a votar. La promulgación de esta norma, que entró en vige ncia el 1º de Noviembre del 2012, lleva la firma de la Presidenta Cristina Fernández, el Jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina y el Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo . Anteriormente a la sanción de esta norma, sólo aquellas personas mayores de 18 años estaban habilitados para emitir un sufragio, por lo cual, la escuela de enseñanza media, más allá de preparar a sus alumnos para un correcto y responsable ejercicio de los deberes ciudadanos, al no tener alumnos con derecho a voto, no le pesaba la responsabilidad directa de formar a un sujeto que pueda ejercer este derecho con responsabilidad, reflexión y prudencia. La Ley Nº 26.744 dispone que son electores los argentinos nativos y por opción desde los dieciséis (16) años de edad, y los argentinos naturalizados, desde los dieciocho (18) años de edad, que no tengan ninguna de las inhabilitaciones previstas en la ley. Al mismo tiempo, el Poder Ejecutivo Nacional se compromete a instrumentar una campaña de difusión y documentación destinada a que los jóvenes de catorce (14) años de edad tramiten la renovación del Documento Nacional de Identidad. Nosotros analizaremos si, a su vez, el Estado, a través de sus ministerios, desarrolla acciones o estrategias concretas que busquen crear en nuestros jóvenes conciencia ciudadana y generar así un voto responsable, o si bien, solo 3 limita sus esfuerzos a cuestiones formarles, relacionadas a trámites de renovación y habilitación de los electores. La emisión del sufragio debe ser un acto reflexivo del ciudadano, donde se evalúen las diferentes alternativas electorales a partir de las plataformas de gobierno y también observando atentamente la historia política de los diferentes candidatos. Nuestros jóvenes, reciben información en todo momento y lugar. Familia, Escuela, Sociedad y Estado conforman un todo, en donde cada una de estas partes se encadena y retroalimenta, construyendo el camino por donde pasa el presente, con la consecuencia del pasado y a la espera del futuro. Buscaremos identificar quiénes son los actores que intervienen en la formación de una conciencia ciudadana. Para ello, abordaremos la relación Escuela – Estado, al momento de analizar si existen acciones tendientes a formar alumnos comprometidos y prudentes, siendo este último, el Estado, el principal responsable de alcanzar tal fin. Asimismo, en primer lugar deberemos describir el sistema eleccionario actual y la influencia de la nueva Ley. A su vez, buscaremos determinar quiénes son los actores que intervienen en la difusión de la Ley y en la formación ciudadana de los jóvenes y finalmente haremos una evaluación de los resultados relacionados a la difusión de la Ley y a la preparación de los alumnos habilitados para votar. De acuerdo con los objetivos que nos hemos propuesto, y en base a la teoría que nos respalda, acordamos utilizar, integralmente, el método descriptivo, para tener una visión general de la situación actual, y el método exploratorio, con el fin de analizar las características más salientes de la nueva Ley de Ciudadanía Las técnicas de investigación serán cualitativas, ya que analizaremos el impacto de la norma en los jóvenes y las características particulares de la alternativa propuesta para afrontar el conflicto. La herramienta que utilizaremos para la recolección de datos son encuestas para conocer la preparación que poseen los alumnos con derecho a voto. 4 CAPÍTULO 1 Sistema eleccionario actual e influencia de la nueva ley En un sentido amplio, cuando hablamos de sistema electoral, hacemos referencia al conjunto de temas relacionados con la integración de los órganos de gobierno por procedimientos electivos. Delimitado el concepto, podemos afirmar que se refiere a las normas que regulan la ciudadanía, las bases del sufragio, la emisión del mismo, los partidos políticos, los órganos electorales, los recursos contra sus decisiones y al sistema electoral en sentido restringido. El sentido restringido del término, se establece en función de todo aquello que se encuentra convenido en el Derecho Electoral, en cuanto a reserva esta denominación a las reglas que establecen la forma en la que han de ser asignados y distribuidos los cargos electivos, según el régimen electoral determinado. Es por ello, que en sentido estricto denominamos sistema electoral a la forma en que se expresan los votos en la electiva representación, es decir, cómo se traducen los resultados electorales en bancas legislativas. Identificamos distintos sistemas vigentes según cada país. Éstos responden a tradiciones culturales e históricas que hacen a la representación política. La finalidad que persigue el sistema electoral, es la de “asegurar que las votaciones traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos, y que los escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas por votación directa”. 1 La funciones básicas del sistema electoral, son el planeamiento, la organización y la ejecución de los procesos electorales, el mantenimiento y la custodia de un registro único de identificación de 1 http://www.tc.gob.pe/legconperu/constitucion.html; (seleccionado 14-06-2013) 5 las personas y el registro de los actos que modifican el estado civil. Podemos observar, que el término “sistema electoral”, engloba todo lo relacionado al derecho electoral, régimen electoral, proceso electoral, conceptos que a su vez, se relacionan con aquello que se enfoca, que se quiere tratar o reglamentar en materia electoral. Lo que se determina a través de un sistema electoral es la cuestión relacionada con la representación política, el principio que la definirá (principio mayoritario o proporcional) y de entre las diversas técnicas disponibles para alcanzar uno de los dos principios, el procedimiento que se prefiere aplicar. El efecto directo consiste en la estructuración de las preferencias políticas del acto eleccionario y la generación del resultado electoral en forma de adjudicación de puestos legislativos o ejecutivos. En este sentido, encontramos dos líneas de influencia que están interrelacionadas. Los sistemas electorales influyen en la votación misma en la medida que colocan a los electores frente a una situación decisoria específica que está marcada fundamentalmente por las diferentes posibilidades de éxito de los candidatos y de los partidos políticos, según los sistemas electorales. Este efecto es de carácter psicológico y difícil de medir. Por otra parte los sistemas electorales generan, con base en la misma votación, diferentes resultados electorales. Este segundo efecto es de carácter mecánico y se observa con mayor claridad. En Argentina, y a nivel de cargos federales, en la Constitución Nacional y en el Código Electoral Nacional, se establecen las bases y los principios de los sistemas electorales que existen en la actualidad, según la votación recaiga en la elección de Presidente, Senadores o Diputados. En primer lugar, debemos aclarar, que “el cuerpo legislativo es siempre el mismo para todos los cargos. la diferencia entre cargos legislativos y la fórmula presidencial radica en que la totalidad de los electores del país votan por la 6 fórmula, mientras que para los cargos legislativos se votan listas distintas para cada distrito.” 2 Cuando hacemos referencia al titular del Poder Ejecutivo Nacional, al Presidente, se lo elige a simple pluralidad de votos cuando la fórmula más votada obtiene más del 45% de los votos o más del 40% con una diferencia mayor al 10% respecto de la fórmula que la sigue en número de votos, en caso contrario se realiza una segunda vuelta electoral entre las dos fórmulas más votadas, ganando el que obtiene más votos. Al momento de referirnos al Senado de la Nación, los electores de cada distrito eligen a tres senadores, alcanzando un total de 72 senadores nacionales. En cada elección se renueva un tercio del Senado, esto es, ocho distritos eligen senadores. En cuanto al sistema, se aplica el sistema mayoritario, directo y por lista incompleta. Estas listas están compuestas por dos candidatos. Para cubrir los cargos en disputa es decir, las tres bancas, se adjudican dos bancas al partido o alianza que obtenga la mayoría de los votos y la restante a la que le sigue en cantidad de votos obtenidos. En esta forma de elección no hay fórmulas matemáticas que aplicar ni porcentajes de distribución. La simple pluralidad de votos determina quien sale primero y segundo, y entre ellos se distribuye la representación. Cuando nos referimos a la elección de diputados nacionales, debemos tener en cuenta “que la renovación de la cámara se realiza por mitades y, que a diferencia de los senadores que renuevan completamente la representación de cada provincia cada seis años, la elección de diputados se realiza en todo el territorio nacional. Cada elector vota únicamente por una lista de candidatos oficializada por un partido o alianza, cuyo número de integrantes será igual al de los cargos a renovar, más los suplentes. El sistema es proporcional y se aplica la fórmula D’Hont para la asignación de las bancas, con un umbral (también 2 http://www.infoleg.gov.ar/basehome/actos_gobierno/actosdegobierno16-6-2009-3.htm; (seleccionado 10-06-2013) 7 denominado piso electoral) del 3% del número de electores registrados en el distrito.” 3 Esto quiere decir que, en primer lugar, se toman los votos de cada partido que haya superado el umbral del 3% del padrón y se los divide desde la unidad hasta el total de cargos a elegir. Luego, se ordenan los resultados de mayor a menor, sin importar la lista a la que pertenecen, hasta llegar a la correspondiente a la última vacante. Finalmente, se toma esta última cifra (repartidora) y se la divide por los votos logrados por cada agrupación, arrojando los cargos que a cada uno corresponderán. La Constitución Nacional, en su artículo 37, dispone que el sufragio es universal, secreto y obligatorio. A su vez, establece el sistema de sufragio directo o de primer grado para las elecciones de legisladores nacionales, diputados y senadores, y de Presidente y Vicepresidente de la Nación. Cuando hablamos del sistema eleccionario actual, previamente hay que hacer una breve mención a la evolución de los sistemas electorales argentinos, hasta llegar al actualmente vigente. Por iniciativa de Bernardino Rivadavia, en 1821 se sancionó la ley de Sufragio Universal en la Provincia de Buenos Aires. Esta norma, se adelantó a la legislación vigente en muchos países, aunque generó poca aplicación práctica. En 1853, entraron en vigencia en el país, diversas leyes electorales a partir de la sanción de la Constitución Nacional. En esa época, el sistema establecía el voto cantado y facultativo. Se aplicó el régimen de mayoría relativa o simple, y la división del territorio nacional en distritos o colegios plurinominales. Esta modalidad dio lugar a un sistema de lista completa, lo que impidió la representación de las minorías y que se convierta en algo frecuente el fraude electoral. En defensa de sus propios derechos y debido a la falta de representación legítima existente, los ciudadanos, generaron movimientos de 3 http://www.mininterior.gov.ar/asuntos_politicos_y_alectorales/dine/infogral/sistema_electoral.php (seleccionado 20-11-2013) 8 protesta, como la Revolución de 1890, encabezada por la unión de distintas fuerzas que conformaron un nuevo partido: la Unión Cívica Radical. Las circunscripciones plurinominales se establecieron en 1902. El territorio nacional se dividió en tantos distritos como diputados a elegir, y así cada elector votaba por un solo candidato. Un tiempo después, se retornó al régimen plurinomi nal. En 1912 se lleva adelante una reforma electoral, la cual surge a partir de la iniciativa del Dr. Roque Sáenz Peña, quien fuera Presidente entre 1910 y 1914, para solucionar los conflictos relacionados al fraude electoral. Roque Sáenz Peña, realizó una profunda reforma del régimen electoral, tendiente a asegurar la libertad y la pureza del sufragio, a través de una serie de leyes de gran trascendencia.4 Se estableció el enrolamiento obligatorio y se elaboró el padrón electoral (lista de ciudadanos habilitados para votar), sobre la base del empadronamiento militar. Se les atribuyó a los Jueces electorales la facultad de formar y controlar el padrón electoral. Se estableció el sufragio universal (masculino) a partir de lo dispuesto por las otras leyes, y se otorgó el carácter de secreto y obligatorio. Se establecieron normas precisas para la emisión del voto y el escrutinio, y se impuso el régimen de lista incompleta. La aplicación de esta reforma electoral permitió la vigencia del régimen democrático en el país, mediante un sistema electoral que puso fin al fraude, y otorgó reales derechos políticos a los ciudadanos. Asimismo, estaba excluido del ejercicio de estos derechos, un sector importante de la población argentina: las mujeres, quienes soportaron durante largo periodo de tiempo, una injusta postergación en el ejercicio de estos derechos. En la provincia de San Juan, en la reforma de la Constitución Provincial de 1927, había sido incorporado el voto femenino pero sólo en las elecciones provinciales y municipales. Recién en 1947, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, el Congreso Nacional sancionó la Ley 13.010, la cual dispuso que las mujeres argentinas tendrían los mismos derechos políticos y las 4 http://www.slideshare.net/EscuelaBicentenario/historia-electoral-argentina -19122007 (seleccionado 2011-2013) 9 mismas obligaciones que los hombres. Así, con la aplicación de esta norma, quedó completa y firme la vigencia del sufragio universal. El 31 de Octubre del 2012 se sancionó la Ley Nº 26.774, la cual se promulgó el 1º de Noviembre del mismo año. Esta norma dispone que los jóvenes que han cumplido los 16 años de edad, tienen derecho a votar, siendo optativo para ellos. A su vez, la misma ley establece que el Documento Nacional de Identidad deberá ser renovado a los 14 años, previa presentación de una constancia que acredite la escolaridad del menor. La presente ley, modifica numerosos artículos contenidos en el Código Electoral. El artículo primero de este Código, se reformó quedando redactado de la siguiente manera “son electores los argentinos nativos y por opción, desde los dieciséis (16) años de edad, y los argentinos naturalizados, desde los dieciocho (18) años de edad, que no tengan ninguna de las inhabilitaciones previstas en la ley”. A su vez, la Ley Nº 26.774, en su artículo 8, dispone que “El Poder Ejecutivo nacional instrumentará una campaña de difusión y documentación destinada a que los jóvenes de catorce (14) años de edad tramiten la renovación del Documento Nacional de Identidad”, pero nada dice en cuanto a acciones o estrategias relacionadas a la formación de nuestros jóvenes en a l búsqueda de prepararlos para afrontar un acto de gran relevancia social y política. El voto joven en las provincias BUENOS AIRES Son electores los argentinos nativos y por opción desde los 16 años de edad y los argentinas naturalizados desde los 18 años de edad. También pueden votar los extranjeros que se encuentren inscriptos en el registro establecido por la Ley Nº 11.700. Menores habilitados: 191.800 (1,68 % del padrón). 10 CATAMARCA Los argentinos nativos, naturalizados o por opción mayores a 18 años son electores para cargos provinciales. Los extranjeros de ambos sexos, mayores de dieciocho años, con cuatro de residencia inmediata en el municipio y que sepan leer y escribir el idioma nacional, son electores municipales. Menores habilitados: 7.107 (2,56% del padrón). CHACO A partir de la enmienda constitucional efectuada al art. 90 de la Constitución Provincial, son electores provinciales los ciudadanos mayores de 16 años, inscriptos en el Registro Cívico de la Nación y domiciliados en la Provincia. Los extranjeros de ambos sexos, con dos años de residencia inmediata en el municipio, que sepan leer y escribir el idioma nacional son electores municipales. Menores habilitados: 18.809 (2,31 % del padrón). CHUBUT Para cargos provinciales son electores los arg entinos nativos, por opción o naturalizados mayores a 18 años. El art. 242 de la Constitución Provincial dispone que los extranjeros mayores de edad que sepan leer y escribir en idioma nacional, ejerzan actividad lícita, tengan tres años de residencia inm ediata en el municipio y acrediten además de estas condiciones: 1. ser contribuyente, 2. tener cónyuge o hijos argentinos, 3. ocupar cargo directivo en asociación reconocida, son electores para cargos municipales. Menores habilitados: 9.135 (2,35% del padrón). CÓRDOBA El Código Electoral Provincial establece que son electores provinciales los ciudadanos argentinos con domicilio en la Provincia de Córdoba, mayores de 18 11 años de edad hasta el día del comicio. Los extranjeros también son electores provinciales. Es importante agregar que desde el año 1999, en la ciudad de Córdoba, los jóvenes de 16 y 17 años pueden sufragar para elegir al intendente, previa inscripción en un padrón especial. Actualmente, en la Legislatura de la Provincia de Córdoba se está debatiendo un proyecto de ley que busca modificar el Código Electoral Provincial con el fin de que los argentinos nativos y por opción puedan votar desde los 16 años. Menores habilitados: 48.502 (1,83 % del padrón). CORRIENTES Los ciudadanos de ambos sexos nativos, por opción y naturalizados, son electores provinciales, desde los 18 años cumplidos de edad que no posean ninguna inhabilitación. En la Cámara de Diputados de la provincia se presentó un proyecto de ley que propone que se adopte el voto electrónico y a su vez, se presentó otro proyecto para que puedan votar en los comicios provinciales desde los 16 años. Menores habilitados: 20.769 (2,71 % del padrón). ENTRE RÍOS La Constitución Provincial establece que tendrán voto en las elecciones provinciales los ciudadanos argentinos que se hallen inscriptos en el padrón electoral nacional. El Código Electoral especifica la edad mínima de 18 años para los electores. Los extranjeros solo podrán votar a cargos municipales. En la Cámara de Diputados de la Provincia se presentaron dos proyectos que establecen el voto optativo a partir de los 16 años. Menores habilitados: 26.042 (2,66 % del padrón). FORMOSA 12 Son electores para todas las elecciones de la provincia quienes lo sean del Registro Cívico Nacional. En este sentido, pueden votar a cargos provinciales los argentinos nativos, naturalizados y por opción, desde los 16 años de edad. Menores habilitados: 12.349 (3,14 % del padrón). JUJUY En comicios provinciales, pueden votar los argentinos nativos y por opción, desde los 16 años de edad, y los naturalizados desde los 18 años de edad. Los extranjeros mayores de 21 años que sean contribuyentes y tengan como mínimo dos años de residencia inmediata son electores a cargos municipales. Menores habilitados: 12.076 (2,72 % del padrón). LA PAMPA Pueden votar los argentinos de ambos sexos nativos y por opción desde los 16 años de edad y los argentinos naturalizados desde los 18 años de edad. Los extranjeros mayores de 18 años podrán sufragar en las elecciones para autoridades municipales y de jueces de paz, a condición de que cumplan con ciertos requisitos. Menores habilitados: 5.988 (2,29 % del padrón). LA RIOJA Pueden sufragar en la provincia los ciudadanos argentinos de ambos sexos, nativos, por opción y naturalizados, domiciliados en la provincia, desde los 16 años de edad, que no les comprendan las inhabilitaciones previstas en la Ley Electoral y que estén inscriptos en el padrón electoral provincial. Menores habilitados: 4.606 (1,84 % del padrón). MENDOZA El art. 50 de la Constitución Provincial establece que el sufragio es un derecho que le corresponde a todo ciudadano argentino mayor de 18 años. 13 Menores habilitados: 27.522 (2,11 % del padrón). MISIONES Para cargos provinciales y municipales tienen el derecho y la obligación de votar todos los argentinos mayores de 18 años. Asimismo, la Ley de la Juventud Misionera establece que son electores a cargos provinciales y municipales en forma optativa los jóvenes que tengan entre 16 y 18 años. Menores habilitados: 24.193 (3,07 % del padrón). NEUQUÉN Son electores, según la Ley Electoral Provincial, los ciudadanos argentinos desde los 16 años de edad, cumplidos hasta el día de los comicios inclusive, que se encuentren domiciliados en la provincia e incorporados en el padrón electoral y los extranjeros de uno u otro sexo mayores de 18 años con más de dos años de residencia inmediata en el municipio al tiempo de su inscripción para cargos municipales. La norma estaría en contradicción con la Constitución Provincial, que permite el voto sólo a los mayores de 18 años. Menores habilitados: 10.631 (2,44 % del padrón). RÍO NEGRO La norma constitucional establece que el sufragio es un derecho y un deber que corresponde a todo ciudadano domiciliado en la Provincia y a los extranjeros en los casos que la Constitución determina. El Código Electoral, establece que son electores provinciales los ciudadanos argentinos de ambos sexos, desde los 18 años de edad. A su vez, en el mismo sentido, la ley puntualiza que los extranjeros que cumplan con el requisito de antigüedad de tres años de residencia inmediata en el municipio o comuna, podrán ser electores municipales. 14 Se presentó un proyecto de ley en la legislatura provincial para incorporar el voto joven en las elecciones a cargos provinciales, municipales y comunales. Menores habilitados: 10.273 (2,16 % del padrón). SALTA Pueden sufragar los ciudadanos de ambos sexos, por opción y naturalizados, domiciliados en la provincia, desde los 16 años cumplidos. Para los electores de 16 y 17 años de edad el voto es optativo. Menores habilitados: 22.600 (2,55 % del padrón). SAN JUAN Son electores los ciudadanos mayores de 16 años. Sin embargo, no es obligatorio para los electores de 16 y 17 años, al igual que en el caso anterior. Los extranjeros mayores de 18 años con más de dos años de domicilio real inmediato y continuo en el municipio al tiempo de su inscripción en el padrón municipal, son electores para cargos municipales. Menores habilitados: 12.223 (2,42 % del padrón). SAN LUIS En calidad de electores, pueden sufragar los ciudadanos argentinos nativos o por opción, sin distinción de sexo desde los 16 años de edad, y los argentinos naturalizados desde los 18 años de edad, siempre que sean hábiles y estén inscriptos en el Registro Nacional o Provincial. Los extranjeros mayores de 18 años, con un año de residencia en el lugar, inscriptos en el padrón especial son electores municipales. Menores habilitados: 7.406 (2,21 % del padrón). SANTA CRUZ Tienen derecho a votar a cargos provinciales y municipales, todos los ciudadanos de ambos sexos nativos, por opción y naturalizados, desde los 16 15 años de edad cumplidos hasta el día de la elección que estén incluidos en el padrón electoral. Menores habilitados: 5.298 (2,41 % del padrón). SANTA FE Pueden sufragar todos los ciudadanos, hombres y mujeres que hayan alcanzado la edad de 18 años y se hallen inscriptos en el Registro Cívico Provincial. Según la Ley Orgánica de Municipalidades, los extranjeros que cumplan los requisitos establecidos por dicha ley tienen también derecho al voto en las elecciones municipales. Menores habilitados: 42.228 (1,65 % del padrón). SANTIAGO DEL ESTERO Son electores provinciales y municipales los ciudadanos y ciudadanas, nativos o por opción, desde los 16 años de edad, y los argentinos naturalizados, desde los 18 años de edad. Además, son también electores municipales los extranjeros que tengan 18 años de edad cumplidos cuando tuvieran dos años de residencia en el municipio. Menores habilitados: 17.334 (2,67 % del padrón). TIERRA DEL FUEGO Pueden votar los ciudadanos argentinos desde los 16 años de edad cumplidos hasta el día de los comicios inclusive que no tengan ninguna de las inhabilidades previstas en la Constitución Provincial y en la Ley Electoral, que se encuentren domiciliados en el territorio de la pro vincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur e incorporados en el padrón electoral. Los extranjeros solo podrán votar por cargos municipales si son mayores de 18 años, con cinco años de domicilio en el municipio y están inscriptos en el registro electoral. 16 Menores habilitados: 3.132 (2,70 % del padrón). TUCUMÁN A pesar que la Constitución Provincial señala que el derecho a voto es a partir de los 18 años de edad, recientemente se reformó la ley electoral provincial, según la cual son electores los ciudadanos de ambos sexos, nativos, por opción y naturalizados domiciliados en la provincia, desde los 16 años cumplidos. También los extranjeros que cuenten con dos años de residencia inmediata en el territorio de la provincia de Tucumán podrán, desde los 16 años, ser electores en todos los comicios que realicen para elegir gobernador, vicegobernador, legisladores provinciales, convencionales, constituyentes, intendentes municipales, concejales y/o comisionados comunales en los municipios y comunas en que se encuentren domiciliados. Para los electores de 16 y 17 años, el voto es optativo. Menores habilitados: 18.600 (1,72 % del padrón). CIUDAD DE BUENOS AIRES Hasta tanto no se dicten leyes locales que establezcan el régimen electoral y de los partidos políticos de la ciudad, son de aplicación el Código Electoral Nacional y la Ley Orgánica de los Partidos Políticos vigentes a la fecha de entrada en vigencia del Estatuto Organizativo o Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es decir, hasta el 11 de Octubre de 1996. En conclusión, pueden votar a cargos locales todos los ciudadanos de ambos sexos nativos, por opción y naturalizados, desde los 16 años de edad cumplidos hasta el día de la elección que estén incluidos en el padrón electoral. Menores habilitados: 33.721 (1,33 % del padrón). 17 CAPÍTULO II El rol del estado en la difusión de la ley y en la formación ciudadana La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, anuncia en un clima festivo la promulgación de la nueva Ley de Ciudadanía. Afirma que se está viviendo un hecho histórico y llama al pueblo a celebrarlo. Atrás quedó el intenso debate parlamentario que incluyó exposiciones no sólo de los legisladores, sino también de representantes de agrupaciones estudiantiles y especialistas en niñez y adolescencia. El triunfo en la Cámara de Senadores fue aplastante. 52 votos afirmativos, 3 negativos y 2 abstenciones. El proyecto fue elaborado y elevado por representantes del Partido Justicialista, los Senadores Aníbal Fernández (Buenos Aires), Elena Mercedes Corregido (Chaco), Juan Manuel Irrazabal (Misiones), María Rosa Diaz (Tierra del Fuego), Ruperto Eduardo Godoy (San Juan) y Osvaldo Ramón López (Tierra del Fuego). Los tres votos negativos fueron efectuados por parte de los Senadores Blanca Monllau y Oscar Castillo del Frente Cívico de Catamarca y Agustín Pérez Alsina, del Partido Renovador de Salta. En tanto, las únicas dos abstenciones correspondieron a los Senadores del Frente Amplio Progresista, Norma Morandini y Luis Juez. La Unión Cívica Radical, votó a favor de la iniciativa en general en un cambio de postura repentino, luego de una prolongada discusión interna. 18 La senadora radical Marta Borello se mostró de acuerdo con el proyecto, pero pidió que "voten en 2015 y no en 2013" y que "el período que queda antes de las elecciones generales sirva para intensificar la capacitación cívico-política en las escuelas de educación media.”5 El senador del peronismo pampeano Carlos Verna respaldó el pro yecto con un discurso que ironizó sobre las políticas para la juventud en otras materias: "En este país, a muchos de los jóvenes los roban y a algunos los matan. A los que no les puedo dar seguridad, lo que puedo hacer es reconocerles el derecho a votar. Hay 800 mil jóvenes que ni estudian ni trabajan. Como no les podemos ofrecer ni salida laboral ni salida estudiantil, les vamos a reconocer la posibilidad de votar".6 En la Audiencia Pública, solicitada por la Comisión de Asuntos Constitucionales, el primer orador fue el director nacional electoral, Alejandro Tullio, de acuerdo a una propuesta del senador Aníbal Fernández, quien también pidió escuchar el testimonio de Pablo Díaz, sobreviviente de la "Noche de los Lápices" y de Luis Acosta Ibarra, director regional para el Cono Sur de la Organización Iberoamericana de Juventud. Florencia Saintout, decana de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata, Nicolás Caramello, estudiante de la escuela ORT y María Pilar Safatle, representante de la agrupación Arturo Jauretche, fueron otros de los invitados sugeridos por Fernández. El radicalismo esbozó una lista de concurrentes entre los que se encontraron el ministro de Educación, Alberto Sileoni, Lucio Lapeña, presidente del comité nacional de la Juventud Radical, Emilio Bruno, secretario general de la Mesa Nacional de la Franja Morada y a Emilio Cornaglia, presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA). Además constituyeron la nómina Alberto Dalla Vía, vicepresidente de la Cámara Nacional Elec toral, Eduardo Bustelo, de la Universidad Nacional de Cuyo, 5 http://www.mdzol.com/nota/426744/; (seleccionado 06-12-2013) http://www.lacapital.com.ar/politica/Con-respaldo-opositor-el-Senado-aprobo-el-proyecto-de-voto-joven20121018-0006.html; (seleccionado 09-12-2013) 6 19 además de miembros de Poder Ciudadano y de Unicef, entre otras organizaciones y referentes sociales. Mientras tanto, en el desarrollo de una conferencia de prensa en el marco del V Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia que se realiza en San Juan, especialistas apoyaron la iniciativa de votar desde los 16 años. Simón Hoffman, especialista en Derecho y Política, Derechos Sociales y Exclusión social de la Universidad de Swansea, en Gran Bretaña sostuvo que "es importante que cada vez participe gente más joven en estos espacios", y señaló que "en Gales esa situación es desafortunadamente diferente respecto de Argentina".7 Lourdes Gaitán, socióloga y trabajadora social de la Universidad Complutense de Madrid, destacó durante su charla sobre "Rebeldía y Autoafirmación" la necesidad de que “los niños ocupen todos los espacios de la sociedad e instó a que los adultos los vean con apertura e inclusión".8 Para Diego Rivas, Director Federal de Juventud, el proyecto, que extiende el derecho al voto a partir de los 16, muestra que hubo un cambio cultural en Argentina. Gabriel Lerner, secretario nacional de Infancia y Adolescencia, sostuvo que esta ley no permite "llevar los derechos hacia los chicos sino que los pibes sean protagonistas de la democracia. Las democracias donde los chicos son protagonistas son mejores democracias, son sociedades más pacíficas, menos desiguales, más participativas". 9 El guatemalteco Frank La Rue, especialista de Naciones Unidas en materia de Promoción y Protección de la Libertad de Expresión, calificó la propuesta de 7 http://www.telam.com.ar/nota/41284/?iframe=true&width=90%25&height=90%25; (seleccionado 09-122013) 8 http://www.argentina.ar/temas/pais/1111-voto-16-respaldo-de-los -especialistas-en-ninez-y-adolescencia; (seleccionado 09-12-2013) 9 http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_telam&view=deauno&idnota=243542; (seleccionado 09-12-2013) 20 exte nder el voto a los jóvenes a partir de los 16 años como "absolutamente genial". Tomás Ameigeiras, coordinador del Área de Control de Gestión del Ministerio de Ciencia y Tecnología, destacó que en los intercambios y conversaciones que se dan en el encuentro mundial, "tanto los chicos como las autoridades (escolares) se muestran orgullosos de tener una oportunidad de ejercer un derecho como el voto". Semanas más tarde, luego de la media sanción otorgada por el Senado de la Nación y habiéndose llevado adelante un vibrante debate que cerró el diputado Andrés Larroque, la Cámara de Diputados convirtió en ley el voto optativo con 131 legisladores a favor y sólo dos en contra. Mientras tanto la oposición se retiró antes de llevarse adelante la votación. A partir de la sanción de la Ley 26.744, 600 mil jóvenes que realizaron el trámite de renovación del D.N.I. (requisito indispensable), tuvieron la posibilidad de votar en las últimas elecciones legislativas. Estos representaron el 1.9 % del padrón electoral. Finalmente, el total de votantes fue de 480 mil jóvenes, siendo que sólo el 20% de aquellos menores de 18 años que tenían la posibilidad de emitir sufragio, no lo hicieron. “Encorvado mientras firmaba el padrón escuchaba los aplausos de los integrantes de la mesa, una ofrenda que le regalaron por ser la primera vez que emitía un voto. La urna no lograba ocultar su cara sonrojada, con marcas de acné y los pocos pelos de una mal llamada barba. Enzo, en la escuela Sánchez de Thompson de San Telmo piensa que los jóvenes ya están capacitados para opinar sobre política y hacer algún aporte para el país. Fue él uno de los aproximadamente 480.000 adolescentes de entre 16 y 17 años que, de un total calculado en 600.000, estaban habilitados a emitir por primera vez su voto, según dijeron a La Nación fuentes del Gobierno. Con el troquel en la mano, Enzo fue uno de los chicos que participaron de los comicios por primera vez gracias a la ley sancionada el 1° de noviembre de 2012. 21 La mayoría de los chicos porteños concurrieron a los lugares de votación pasado el mediodía; algunos, claro, prefirieron hacerlo a la mañana. Su presenc ia generó reacciones diversas. Sin importarle los prejuicios que su presencia hubiera podido ocasionar, Marisol Sosa esperaba ansiosa para debutar en las urnas a sus 16 años. Mientras consumía los segundos previos jugando con el auricular de su iPod, bromeaba con su papá, que la acompañó al colegio Juan Martín de Pueyrredón también en San Telma. Afirmó sentirse chica para votar pero considera que es por el bien del país . Aunque prefirió no develar el secreto, aseguró que estuvo una semana pensando en sus candidatos. El interés no fue el mismo en todos los jóvenes. Muchos cumplieron con su nuevo deber cívico sin darle trascendencia a lo que marcaba el hecho en sus vidas. Fue el caso de Cintia, de 17 años, que votó en la escuela de educación media Padre Carlos Mugica, quien confió que te nía el voto pensado, pero cuando entró al cuarto oscuro no había boletas así que votó a los más conocidos, y dijo que eligió a la pareja Filmus -Cabandié, los candidatos del Frente para la Victoria. Minutos después del cierre de los comicios el ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, elogió el arribo de los más jóvenes a las urnas, invitando a festejar el decreto que permitió ampliar el padrón electoral e incluyó a los mayores de 16 años. Algunos jóvenes expusieron su desacuerdo ya que creen que recién a los 18, al salir de la escuela, se posee más información y una opinión más elaborada para votar. Soledad, de 18 años, que tuvo su bautismo electoral en la escuela Domingo F. Sarmiento de Recoleta, afirmó que tendría n que votar recién a los 21 ya no recuerda si a los 16 le interesaba la política.” 10 10 http://www.lanacion.com.ar/1609848-el-voto-joven-debuto-con-un-80-de-presentismo-y-opinionesdivididas; (seleccionado 13-12-2013) 22 La Diputada del Pro Gladys Esther González, en fecha 30 de Abril del 2013, a partir de este problema, exigió un informe al Poder Ejecutivo: “El 31 de octubre de 2012 el Congreso de la Nación sancionó la Ley N° 26.774 por medio de la cual se establece que los argentinos que hubiesen cumplido la edad de dieciséis (16) años, gozan de todos los derechos políticos conforme a la Constitución y a las leyes de la República. De esta manera se consagra la ampliación del derecho al voto de aproximadamente 1.386.878 nuevos votantes. El único requisito para ello es la renovación del Documento Nacional de Identidad. No obstante, se estima que solo casi el 48% de dicho universo logró tramitar la renovación del DNI. El artículo 8 de la Ley N° 26.774 establece que el Poder Ejecutivo nacional instrumentará una campaña de difusión y documentación destinada a que los jóvenes de catorce (14) años de edad tramiten la renovación del Documento Nacional de Identidad en los términos del artículo 10, inciso b) de la ley 17.671, con anterioridad a la fecha de cierre de los padrones provisionales prevista en el artículo 25 de la ley 19.945. El reconocimiento de todo nuevo derecho requiere de la debida publicidad por todos los medios de comunicación disponibles de manera de que el mismo se torne efectivo y real. La omisión de dar a conocer, de manera concreta y general, los plazos establecidos para poder ejercer un derecho que fue especialmente impulsado por el Gobierno Nacional, no sólo resulta de una manifiesta ilegalidad sino que lo hace incurrir en una profunda contradicción que solo es explicable como maniobra de especulación y arbitrariedad. Asimismo, ha trascendido la dificultad para la renovación del documento nacional de identidad que han experimentado numerosos jóvenes que se exterioriza por medio de la entrega de turnos en fechas posteriores al 30 de abril fijado como plazo límite. Por su parte, la Cámara Nacional Electoral, advertida de lo sucedido hasta el momento, solicitó al Poder Ejecutivo por medio del organismo que corresponda 23 a intensificar la campaña de difusión. Lo re alizado hasta el momento era notablemente insuficiente. El presente proyecto de resolución tiene el objeto de solicitar información acerca de la campaña que ha realizado el Gobierno Nacional para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 8 de la ley 26.774. Se solicita detalle de los medios de comunicación en los que ha informado, en todo el país. Por otro lado, se solicita información acerca de qué mecanismos ha llevado a cabo para la rápida y pronta tramitación de la renovación del documento nacional de identidad. Por todo lo expuesto solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente pedido de informes.” 11 A partir de esta solicitud, la Camára de Diputados de la Nación resolvió: “Solicitar al Poder Ejecutivo que, a través de los organismos con competencia en la materia, informe a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, sobre los siguientes puntos, vinculados a la aplicación de la Ley N° 26.774: 1. Detallar en qué consistió, qué duración tuvo y a través de qué medios de comunicación se llevó a cabo la campaña de difusión exigida por la ley 26.774, destinada a que los jóvenes de dieciséis (16) y diecisiete (17) años de edad tramiten la renovación del Documento Nacional de Identidad como condición sine qua non para el ejercicio de su derecho al voto. 2. Detallar los mecanismos que se desarrollaron, en todo el país, para facilitar el acceso de todos los jóvenes de dieciséis (16) y diecisiete (17) años de edad para la rápida tramitación de su Documento Nacional de Identidad.” 12 Desafortunadamente ningún representante del Poder Ejecutivo, contestó este requerimiento. 11 http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=2613-D-2013; (seleccionado 19-12-2013) 12 Idem 24 Las acciones del Estado Nacional Lo redactado anteriormente en relación a la solicitud realizada por la Diputada del Pro, se fundamenta en el déficit comunicacional existente por parte del Estado Nacional al momento de difundir la ley y promover la participación de nuestros jóvenes formándolos previamente. Ocasionalmente pudimos observar alguna propaganda oficial tratando esta cuestión, especialmente durante las transmisiones de “Fútbol para todos”. Mientras tanto, más allá de la propaganda, no existieron acciones directas con el objeto de generar en los nuevos votantes, un sufragio reflexivo y responsable. Esta omisión nos permite adelantarnos a las conclusiones afirmando que se ha pervertido el sistema republicano al convertir a los adolescentes en mercadería política. Los programas en las escuelas no sufrieron modificaciones, por lo que se encuentran desactualizados, en lo que destacamos como una grave omisión por parte del Ministerio de Educación. En San Miguel de Tucumán, por citar un ejemplo, el periódico La Gaceta convocó a un debate en distintas escuelas secundarias. En el mismo “los jóvenes plantearon la necesidad de recibir más formación política. Y si bien pedían que los currículos incluyan más horas de materias como Ética o Historia (y que éstas actualicen sus programas), también reclamaban que el Estado garantice el dictado de cursos de capacitación, en especial durante la época previa a la elección. En algunos colegios, los propios alumnos saldaron esta carencia: se capacitaron ellos, citaron dirigentes de distintos partidos políticos o con el apoyo de docentes se contactaron con fundaciones que realizan capacitaciones sobre el sufragio joven”. 13 A su vez, es interesante exponer otras conclusiones que arrojaron estos debates. En el Colegio Gymnasium, que depende de la Universidad Nacional de Tucumán, concluyeron en que no les creen ciegamente a los medios de prensa. 13 http://www.lagaceta.com.ar/nota/556639/adolescentes-tucumanos-exigen-formacionpolitica.html?origen=mlt; (seleccionado 16-12-2013) 25 En la Escuela Normal Juan Bautista Alberdi, desde el microcentro de la capital tucumana, los alumnos reclamaron no conocer todas las propuestas de los candidatos antes de emitir el voto. En la Escuela Docencia Tucumana (Las Talitas), los chicos coincidieron en que para que voten los políticos les darán dinero. En la Escuela de Educación Integral Sarmiento (Alberdi) los jóvenes afirmaron que les molesta que la Nación no promocione sus medidas cuando estas garantizan algún derecho de los ciudadanos. En la Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento, celebraron el proyecto del "voto a los 16 años" y arengaron a los adolescentes para que participen de los comicios. En el Colegio del Sol, ávidos de capacitación, los alumnos citaron dirigentes de distintas fuerzas políticas y luego, ensayaron una votación entre ellos. En el Instituto Carlos Pellegrini los alumnos admitieron que los adolescentes deben interesarse, pero dijeron que para que ello ocurra deben contar con más información. En el Instituto Decroly durante el debate, los chicos se excusaban con el argumento de que no sabían de política, pero sus fundamentos mostraron lo contrario. En el Colegio San Patricio (Yerba Buena) los chicos admitieron que la política se fue colando en las charlas cotidianas, incluso mientras comparten una gaseosa con amigos. En el Instituto 9 de Julio, en la clase de Historia asomó el "voto a los 16 años". Los chicos se formaron, hicieron una elección y llevaron proyectos a los candidatos. En el Instituto Santa Bárbara (Concepción), un proyecto escolar fue la excusa para formarse y luego, capacitar a compañeros. Asimismo, nuestra investigación nos permitió conocer algunos sitios de internet destinados a informar y a educar a aquellos jóvenes que votarán por primera vez. Consideramos útiles estos accesos, pero no podemos dejar de pensar que a los adolescentes de 16 y 17 años hay que motivarlos, ayudarlos, seducirlos, “empujarlos”. No alcanza con desarrollar sitios de internet que seguramente sólo un porcentaje apenas perceptible puede conocer. Mientras tanto el Ministerio del Interior y Transporte, sólo se limita a brindar un número telefónico gratuito para aquellos que quieran realizar alguna consulta en cuanto a los aspectos formales de la votación (padrones, justificación del no 26 voto, entre otros), a través de la Dirección Nacional de Relaciones con la Comunidad. 14 En tiempos actuales, “se ha sustituido la experiencia jubilosa del crecimiento, del cambio, de la negociación con el objeto, por la experiencia del tormento. Sostenemos que el adolescente problemático es aquel cuya vida se ve signada cada vez más por experiencias de tormento e incomprensión o su inverso, experiencias de tedio y vacío. En casos extremos, el adolescente renuncia a pensar.” 15 A su vez, evidenciamos un marcado desinterés de los jóvenes a los estudios en general y un permanente cuestionamiento a todas las figuras que constituyen el saber. Asimismo, se vive en el vértigo, la prisa, las emociones y la intensidad. El avance de la tecnología ha generado nuevos objetos de goce y fruto de este avance, la ciencia y el capitalismo: objetos de consumo, estilos de vida, psicofármacos, entre otros. La significación social ha sufrido una transformación vinculada a la sustitución de los ideales tradicionales: Dios, patria, familia, padres, por otros: novedad, intensidad del goce, cuerpo como referencia, derechos humanos. Escuela y Estado deben acudir a su capacidad de mediar y resolver los verdaderos conflictos de nuestras instituciones. Las acciones del Estado Provincial en Santa Fe La provincia, a través del Ministerio de Educación propuso una original propuesta pedagógica “ante 882 directores, vicedirectores y coordinadores de núcleos rurales de todas las escuelas secundarias orientadas y técnico profesionales, de gestión oficial y privada, que permitirá a los alumnos realizar una 14 15 http://www.mininterior.gov.ar/asuntos_politicos_y_alectorales/index.php?; (seleccionado 17-12-2013) http://www.itinerario.psico.edu.uy/laadolescenciaproblematicagrave.htm ; (seleccionado 25-02-2014) 27 reflexión teórica y una experiencia práctica de un proceso electoral, utilizando los dos sistemas de elecciones vigentes en Santa Fe: lista sábana y boleta única. En los nodos de las cinco regiones santafesinas, esta propuesta consistió en abordar desde las aulas los conceptos de participación democrática y llevarlos a la práctica en un simulacro electoral que se realizó en simultáneo, en todas las escuelas secundarias de Santa Fe, el último 31 de julio del pasado 2013. “Esta época se presenta como una gran oportunidad para trabajar la ciudadanía al interior de las escuelas. En el marco de los 30 años de recuperación de la democracia es importante revitalizar el compromiso y la participación de los ciudadanos. Además de haber sido un año electoral, en el que el debate político cobró fuerza, se visibilizó y se instaló en las instituciones y en la sociedad. Las juventudes viven un nuevo escenario: la ampliación del voto a los 16 años, introduce el documento de trabajo para las escuelas con que el Ministerio de Educación detalló la propuesta en las 12 reuniones informativas que llevó adelante en toda la provincia. A participar se aprende participando. La propuesta pedagógica se presentó como una oportunidad más para que los jóvenes aprendan valores en relación con la participación, la ciudadanía, la diversidad y el pluralismo y retoma la experiencia llevada adelante por el Ministerio de Educación en 2011, para socializar el aprendizaje la boleta única como nueva herramienta electoral. Este año, la comunidad educativa trabajó la inclusión de los jóvenes como protagonistas de su proceso de aprendizaje, que no se agota en los contenidos curriculares, sino que se relaciona con una práctica cotidiana, donde sus palabras e ideas son respetadas y valoradas. Cada escuela decidió su participación en el marco de esta propuesta, en relación con el abordaje teórico y las instancias de evaluación de la experiencia. El simulacro electoral simultáneo que, como cierre de este proceso, se realizó el 31 28 de julio y utilizaron los dos sistemas de elecciones con que cuenta Santa Fe: la lista sábana y la boleta única.”16 16 http://gobierno.santafe.gov.ar/prensa/mitemplate.php?; (seleccionado 14-12-2013) 29 CAPÍTULO III Resultados del accionar del Estado y su efecto en las prácticas educativas En el desarrollo del presente trabajo de investigación hemos plasmado algunos efectos relacionados a las prácticas llevadas adelante a fin de difundir la ley y preparar a los alumnos que tendrán derecho a votar por primera vez. Hemos visto, por ejemplo, como en la Provincia de Tucumán existió un enérgico reclamo de los alumnos exigiendo mayor preparación. A su vez, hemos analizado las acciones del Estado Nacional, las cuales consideramos deficitarias y que lejos están de los objetivos planteados. Otra muestra la observamos en la solicitud de la Diputada del Pro, Gladys Esther González quien criticó duramente el accionar del Estado, llegando a calificar como arbitrarias y especulativas las maniobras llevadas adelante. El Estado Nacional está ausente y carece de acciones al momento de formar a los nuevos votantes. En el Estado Provincial, mientras tanto, se han implementado medidas que favorecen a un buen ejercicio ciudadano, aunque sólo se han limitado a la práctica del sufragio, a las cuestiones formales, sin desarrollar contenidos ni tratar cuestiones relacionadas a la responsabilidad o al voto reflexivo y prudente. 30 “Con una participación de 893 escuelas se llevó a cabo en todas las escuelas de la provincia, de gestión pública y privada, el simulacro electoral donde los alumnos pusieron en práctica el sistema de uso de la boleta única y sábana. Durante la jornada, los alumnos votaron dos categorías: diputados nacionales y concejales, donde los candidatos fueron próceres argentinos representativos de los movimientos históricos de la conformación del Estado Nacional.” 17 Consideramos que el otorgamiento de este nuevo derecho a partir de los 16 años, no frecuente en la legislación comparada, debería llamar a la reflexión sobre los derechos y los deberes de quienes, no obstante ser menores de edad, son llamados a participar en los comicios. Hablamos de responsabilidad social y política en los jóvenes. Generalmente el asunto se visualiza como una cuestión de derechos pero el problema no se agota allí, ya que una vez declarado o reconocido un derecho, comienza la cuestión del ejercicio responsable de tal derecho. Cuando nos referimos a la responsabilidad social, decimos que “el derecho que posee cada uno, no está para ser practicado caprichosamente o al puro gusto y paladar de quien lo ejercita. El funcionamiento de un derecho, por parte de su titular, no debe dañar los derechos de cada uno de los demás ni los de la colectividad. A su vez, este derecho tiene que ser útil, es decir, provechoso, valioso, positivo, tanto para quien lo ejercita como para el grupo humano que forma parte. No debe renunciarse a un derecho que beneficie a todos. En definitiva, que la realización de un derecho personal, importa igualmente, deberes para el individuo.” 18 Es por ello, que el derecho a votar, realmente es un derecho – deber, o mejor dicho, una función pública desempeñada por cada votante. 17 http://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/guia/noticias_educ?nodo=160483 (seleccionado 14-122013) 18 Busto, Juan Manuel, (2013). “El voto joven y los nuevos desafíos electorales”, Editorial Konrad Adenaur Stiftung. Buenos Aires. 31 La persona que va a emitir su voto está obligada a hacerlo, porque con su sufragio no está solamente practicando un derecho personal, sino que está contribuyendo, como parte de de la comunidad, a elegir a ciertos funcionarios o a decidir ciertos temas de gobierno. El menor no posee la opción del voto, sino que para todos es obligatorio, con la salvedad que para los jóvenes de 16 y 17 años, no existe sanción en el que caso que no se presenten a emitirlo. La obligatoriedad del voto está determinada por el artículo 37 de la Constitución Nacional. Podemos observar fácilmente que nuestros jóvenes desconocen este planteo. Aparte de la obligación jurídica de votar, existe el deber, también jurídico de hacerlo éticamente, es decir, con plena conciencia, estudio de los posibles candidatos y propuestas políticas y selección sensata y razonada. Entendemos que los adolescentes de 16 y 17 años lejos están de estos ejercicios. Si analizamos el resultado de las encuestas realizadas a los jóvenes de dos institutos: Colegio San Miguel Garicoits y Colegio Sagrado Corazón, ambos de la ciudad de Rosario, podemos concluir que los resultados son negativos al momento de evaluar la difusión de la ley y la correcta preparación de los mismos. Gráfico Nº1: ¿Creés que el voto para los menores de 18 años es optativo u obligatorio? Obligatotio 7% No lo sé 11% Optativo 82% Fuente: elaboración propia 32 Más del 80% de los alumnos encuestados creen que el voto es optativo, cuando realmente el artículo 37 de la Constitución Nacional establece la obligatoriedad del sufragio. Vale aclarar que esta cuestión fue intensamente debatida en la Cámara de Diputados, donde las tres opciones eran que el voto sea obligatorio con sanción, optativo u obligatorio sin sanción, siendo esta última modalidad la escogida. Mientras tanto, el 12 % de los alumnos desconoce si tiene la obligación o no de sufragar. Continuamos confirmando errores al momento de difundir la ley. Gráfico Nº2: ¿Qué tenés en cuenta al momento de decidir tu voto? Voto al más conocido 25% Lo que dicen mis padres 35% Analizo los candidatos y sus propuestas 20% Lo que veo en los medios 20% Fuente: elaboración propia. Sólo ocho de cada cuarenta alumnos evalúa n a los candidatos y sus propuestas, siendo que el mayor porcentaje vota según lo aconsejan sus padres. Es decir, no hay reflexión, conciencia, evaluación. El deber jurídico no se lleva adelante éticamente. 33 Gráfico Nº3: ¿Qué fuentes utilizaste para de informarte acerca del mecanismo del voto? Familia 20% Escuela 33% Medios de comunicación 21% Amigos 26% Fuente: elaboración propia. A su vez, analizando específicamente el mecanismo del voto, es decir, sólo la parte práctica y sus formalidades, vemos a la escuela como la principal fuente de información para el alumno. Hay que tener en cuenta que en Santa Fe, a través del Ministerio de Educación se llevó adelante un simulacro de votación, por lo que los alumnos pudieron practicar y conocer dicho mecanismo. En el resto de las provincias del país, salvo excepciones, al no llevar adelante esta práctica, seguimos confirmando la falta de instrucción de los jóvenes, que deben recurrir a diversas fuentes de información que van desde la familia a sus amigos, siendo escasa la información aportada por el Estado. Ejemplo de este déficit lo hemos visto anteriormente en los testimonios de los alumnos de la Provincia de Tucumán. La escuela debe ser una “institución abierta que valoriza y tiene en cuenta los intereses, expectativas y conocimientos de los jóvenes. A su vez debe favorecer y dar lugar al protagonismo de los jóvenes donde los derechos de la adolescencia se expresen en instituciones y prácticas (de participación, expresión, comunicación, etc.) y no sólo se enuncien en los programas y contenidos escolares. No debe limitarse a enseñar sino que se propone motivar, interesar, movilizar y desarrollar conocimientos significativos en la vida de las personas. 34 Se debe interesar por los adolescentes y los jóvenes como personas totales que se desempeñan en diversos campos sociales (familia, barrio, deporte, etc.) y no sólo por los alumnos en tanto aprendices de determinadas disciplinas (matemática, lengua, geografía, etc.) Ser una institución flexible en tiempos, secuencias, metodologías, modelos de evaluación, sistemas de convivencia, etc. y que toma en cuenta la diversidad de la condición adolescente y juvenil (de género, cultura, social, étnica, religiosa, territorial, etc.). Una institución que forme personas y ciudadanos y no expertos, es decir, que desarrolla competencias y conocimientos transdisciplinarios útiles para la vida y no disciplinas y esquemas abstractos y conocimientos que sólo tienen valor en la escuela.” 19 En la presente investigación, adjuntamos en el anexo el programa del Colegio Sagrado Corazón de la materia Construcción de la Ciudadanía e Identidad, la cual se enseña en el tercer año del Secundario. “El currículum formal explicita el saber cultural a tra nsmitirse con la formulación, codificación y elaboración correspondiente a tal intención didáctica, mientras que el currículum real es entre otras cosas un conjunto de tareas y actividades que se supone que originan los aprendizajes. De este modo, el currículum real es una trasposición pragmática del currículum formal. El currículum real, supone además una negociación entre docentes y alumnos. Porque en efecto, nunca este resulta de la estricta intencionalidad del maestro. La puesta en práctica del currículo formal supone una adaptación a la naturaleza de la clase y a las eventualidades que pudiesen presentarse durante su transcurso.” 20 Observamos que en la unidad número cuatro, se desarrolla ampliamente todo aquello relacionado a la ciudadanía. No solamente se la define, sino que se la divide en etapas llegando a la consideración actual. 19 20 Tenti Fanfani, Emilio, (2000). “Pedagogía y cotidianidad”, Editorial Losada. Buenos Aires. http://educacion.idoneos.com/index.php/283301 (seleccionado 26/02/2014) 35 A su vez, en la unidad número siete, se trata a la democracia como régimen político, se establecen sus reglas, sus fines, entre otras cuestiones relativas a este trascendente tema. Pero no se no tratan cuestiones fundamentales que están relacionadas al sufragio y a su procedimiento de emisión. ¿Los jóvenes de 16 y 17 años tienen la obligación de votar? ¿Qué documentación debo presentar para sufragar? ¿Cuáles son los pasos para la emisión del voto? ¿Cuándo se produce la apertura del acto electoral? ¿Cuándo la clausura? ¿Qué es una falta electoral? ¿Qué es un delito electoral? Muchos interrogantes y escasas respuestas para un programa que se encuentra desactualizado para los tiempos actuales. “El programa escolar tiene todavía las huellas del momento fundacional (homogeneidad, sistematicidad, continuidad, coherencia, orden y secuencia únicos, etc.), mientras que las nuevas generaciones son portadoras de culturas diversas, fragmentadas, abiertas, flexibles, móviles, inestables, etc. La experiencia escolar se convierte a menudo en una frontera donde se encuentra y enfrentan diversos universos culturales. Esta oposición estructural es fuente de conflicto y desorden, fenómenos que terminan a veces por neutralizar cualquier efecto de la institución escolar sobre la conformación de la subjetividad de los adolescentes y los jóvenes.” 21 21 Tenti Fanfani, Emilio, (2000). “Culturas juveniles y cultura escolar”, Editorial Losada. Buenos Aires. 36 Conclusiones Por medio del análisis del rol del Estado al momento de informar y promover conciencia ciudadana en los adolescentes, en la presente investigación concluimos que se ha fallado, ya sea intencionalmente, por incapacidad y/o falta de voluntad, ya que de los datos recolectados surge el pleno desconocimiento que poseen nuestros jóvenes en cuanto al mecanismo de votación y al correcto ejercicio del deber ciudadano. Como hemos afirmado anteriormente, los alumnos creen que “votar es optativo”. No se interesan por conocer a los candidatos, ni sus propuestas o plataforma política, sino que votan según un mandato familiar o bien se inclinan por el político “más conocido”. El presente trabajo de investigación no busca analizar si es correcto que un adolescente que posee 16 o 17 años tenga derecho a votar. Es difícil escribir y no reflejar nuestra postura que lejos se encuentra de aquella reforma aprobada por el Congreso. Ya existiendo la norma y aunque resulte complicado, debemos limitarnos a tratar la cuestión referida a la promoción y difusión de la nue va ley y a la preparación de los nuevos votantes. “La enseñanza es una acción que no se inicia en el salón de clase sino que atraviesa diversos ámbitos: el contexto social, en el que se generan demandas educativas de diversos actores (padres, sindicatos, grupos académicos, iglesia, etc.) y en el que las autoridades político-educativas del sistema definen y comunican las finalidades educativas y la propuesta pedagógica consecuente; el 37 contexto institucional, en el que esa propuesta curricular es interpretada, ajustada y realizada; y finalmente, el ámbito de decisión y actuación del docente, en el que éste encuentra y despliega una manera determinada con su grupo de alumnos, o mejor, con cada grupo de alumnos. Los ámbitos descriptos no funcionan simplemente como niveles de anidamiento, separables uno del otro según intereses de estudio o preocupaciones prácticas diferentes. Más bien, ,a comprensión de la enseñanza requiere considerarlos a todos simultáneamente, pues lo social, lo político, lo institucional, lo instrumental, son dimensiones constitutivas de la enseñanza en cada nivel en el que se la analice. Perder de vista su dimensión política, social e institucional conlleva el riesgo de concebir una didáctica sólo instrumental y de circunscribir sus preocupaciones al ámbito de la clase”. 22 En lo que respecta a la provincia de Santa Fe, a pesar de que su Constitución le impida la votación a los menores de 18 años para cargos locales, observamos que la propuesta planteada por el Ministerio de Educación ha provocado resultados satisfactorios. El alumno pudo simular su voto, conocer lo que es un cuarto oscuro, un presidente de mesa y un fiscal. A su vez, es importante la preparación que lleven adelante los docentes antes del simulacro y la respectiva y necesaria evaluación, una vez finalizado el mismo. Hay que lograr que los adolescentes puedan comprometerse a promover reflexiones y debates entre los propios jóvenes que van a debutar en un acto tan fundamental. Ellos, que no fueron suficientemente considerados como partícipes principales en el tratamiento parlamentario del derecho conferido, merecen la oportunidad de prepararse, en un marco amplio y plural, para luego decidir con autonomía. 22 De Camilloni, Alicia R.W., (2007). “El saber didáctico”, Editorial Paidós. Buenos Aires. 38 Aportes La nueva Ley de Ciudadanía ha generado nuevos actores en el sistema electoral argentino. Otorga personería jurídica a seres humanos que por su temprana edad son, en principio, idealistas, indiferentes a la realidad política. Entendemos que existen cuatro situaciones diferentes entre los adolescentes. Los que trabajan, los que trabajan y estudian, los que sólo estudian y los que no trabajan ni estudian. Cualquiera sea la situación social, la mayor parte de los jóvenes tiene poca expectativas sobre las insti tuciones. En primer lugar, creemos que el voto no debe ser optativo u obligatorio sin sanción. El sufragio implica el ejercicio de una función pública y por lo tanto, una carga en servicio de la comunidad, más allá de que también implique el ejercicio de un derecho. Por ello, es positivo que sea concebido como un deber, como lo establece el artículo 37 de la Constitución Nacional. “El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio”. Si observamos el pasado, demuestran que el voto optativo, en nuestro país, ha generado acarreo de votantes, compra de adhesiones, reclutamientos pagos y algunas veces, hasta con dinero del tesoro público. En primer lugar hay que lograr que los jóvenes se dispongan a enfrentar este nuevo desafío y a superarlo. Para ello, como lo hemos visto a lo largo de este trabajo, hace falta educación para el sufragio. 39 En las encuestas realizadas hemos observado la indiferencia y la falta de preparación de nuestros jóvenes. Desconocen si el voto es obligatorio u optativo, votan según le recomiende su familia y salvo en la provincia de Santa Fe, donde se llevó adelante atinadamente un simulacro de votación, en el resto de los distritos los adolescentes no conocen el mecanismo formal del voto, como hemos observado en el caso de la provincia de Tucumán donde los mismo jóvenes exigieron mayor preparación. Creemos que el Estado Nacional, a partir del Ministerio de Educación debería adaptar la currícula de las materias pertinentes, en relación a esta nueva problemática. A su vez, siguiendo el ejemplo de Santa Fe, en todos los distritos se debería llevar adelante un simulacro de votación, donde los jóvenes puedan incorporar el correcto proceder al momento de sufragar. Sin embargo, creemos que no alcanza sólo con esto y es por ello que elaboramos una propuesta que integra los conceptos más importantes que un alumno debe conocer, la reflexión necesaria que deriva de un acto tan relevante y finalmente el mecanismo práctico del sufragio. Mediante esta propuesta se logrará la construcción del conocimiento mediante las cuatro etapas que dispone Hans Aebli. 1- Construcción. 2- Elaboración. 3- Ejercitación. 4- Aplicación. En un tercer año del Secundario, dentro de una división compuesta por treinta alumnos, el docente contará con cuatro clases para llevar adelante esta propuesta. En la primera y segunda se abarcarán todos los conceptos relacionados al acto eleccionario y a su mecanización. Habiéndose tratado en las unidades anteriores cuestiones relacionadas a la ciudadanía y formas de gobierno, será el momento de enfocarnos en los 40 siguientes temas: padrón electoral, veda, apertura y clausura del acto electoral, cuarto oscuro, obligatoriedad del voto, pasos para la emisión del sufragio, escrutinio, faltas y delitos electorales. Dentro del alumnado se deben ofrecer o designar nueve alumnos, los cuales se dividirán en tres grupos de tres integrantes, conformando, cada uno de estos grupos, un partido político distinto. Estos deberán escoger un prócer de la historia de nuestro país con el fin de representarlo y captar la adhesión de la mayoría del resto de los alumnos. Para ello podrán realizar propagandas en papeles afiches, repartir volantes, confeccionar un jingle musical, o cualquier otro acto que los alumnos consideren útil para el fin de captar votos, siempre que se ajuste a las normas. En la tercera clase, cada partido político tendrá la oportunidad de difundir sus propuestas y de ejecutar todo aquello relacionado a su propaganda (gingles, dramatización, volantes, entre otros). Esa clase finalizará con un debate entre los candidatos, teniendo la posibilidad el resto de los alumnos de preguntar o cuestionar aquello que consideren pertinente. El cierre se realizará mencionando la importancia y la necesariedad de que el voto sea un acto reflexivo y responsable. A su vez, se consagrarán los valores: democracia y libertad. Para finalizar el docente escogerá dos presidentes de mesa y se informará que comienza el periodo de veda electoral. La cuarta y última clase se llevará adelante la votación. Dentro del salón se simularán dos cuartos oscuros. Los alumnos concurrirán a la mesa electoral con la misma documentación exigida para las elecciones reales. Allí se encontrará el presidente de mesa y los fiscales que fueron elegidos en cada partido político. Finalizada la votación, se realizará el escrutinio y se mencionará quien resultó ganador. El objetivo que persigue esta propuesta es la participación democrática consciente, responsable, prudente y comprometida del joven. Debemos colaborar en la concientización de la importancia del primer sufragio y lograr que nuestros jóvenes promuevan la transmisión de los saberes recibidos a otros jóvenes sus 41 ámbitos de acción y participación. Asimismo, buscamos generar vínculos de diálogo para reflexionar en acciones canalizadas al bien común. A su vez, la presente propuesta busca superar la apatía de los jóvenes hacia la política y sus procesos, evitando la imposición de ideas incuestionables y verticalistas basadas en enfoques meramente conceptuales. En las cuatro clases se integran contenidos conceptuales que ya hemos mencionado, contenidos procedimentales mediante la interpretación de la información y el reconocimiento de la propia responsabilidad y contenidos actitudinales buscando la participación activa, respeto por las distintas opiniones, disposición al diálogo reflexivo y valoración y consagración del sistema democrático. Se llevan adelante diversas estrategias didácticas, como la expositiva y la construcción del conocimiento. Destacamos la implementación del taller y el role playing y establecemos una diversidad de recursos, desde la tiza y el pizarrón hasta un reproductor de audio y video. 42 Anexos Anexo I Encuesta realizada a alumnos del Tercer Año Secundario del Colegio Sagrado Corazón. ¿Estás de acuerdo en que los jóvenes de 16 y 17 años puedan votar? No estoy de acuerdo 38% Sí estoy de acuerdo 62% Fuentes: elaboración propia 43 Anexo II COLEGIO SAGRADO CORAZON PROGRAMA Espacio Curricular: CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA E IDENTIDAD Curso: 3º año Economía y Gestión, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Docente: JAVIER ALEJANDRO OTEIZA Ciclo lectivo: 2013 Unidad 1: Derechos para todos en todo el mundo Vivas donde vivas, seas quien seas, ¿cuáles son? Características de los Derechos Humanos, Breve historia de los Derechos humanos. Las declaraciones de los Derechos Humanos Derechos especiales para los niños y las niñas del mundo, la Convención. Como se protegen los Derechos Humanos Unidad 2: Trabajos y Derechos sociales ¿Qué es el trabajo? Diversas formas de trabajar, alteraciones del mundo del trabajo. Los problemas no afectan a todos por igual. Las mujeres, los jóvenes. El trabajo, un derecho humano. El trabajo y los derechos sociales, los derechos sociales, más allá del trabajo. Por un trabajo decente, para que no trabajen los niños 44 Unidad 3: Derecho a la Salud ¿Qué es la Salud? ¿Curar enfermedades o cuidar la salud? Mirar al paciente La salud como un derecho El rol del Estado, el derecho a la salud y a tener una vida digna. La atención de nuestra salud, el papel de la prevención y promoción. Unidad 4: Estado y Ciudadanía ¿Qué es la ciudadanía? Ciudadanía y nacionalidad, un poco de historia. Los ciudadanos sin patria, La Terminal y Cayetana. Etapas de la ciudadanía en la argentina ¿Quiénes son los ciudadanos en la Argentina ? Unidad 5: Migraciones, Discriminación y derechos Humanos ¿Qué son las Migraciones? El concepto clásico de migraciones, migraciones en la globalización. Las causas de las migraciones. Los migrantes: ¿problema u oportunidad? Una cuestión de Derechos humanos, legislación argentina sobre los migrantes Trata y tráfico de personas, refugiados. 45 Unidad 6: Cultura global y cultura local Cultura e identidad La diversidad cultural La globalización y las industrias culturales. La cultura y sus diferentes formas de resistencia, las murgas en la Argentina. Unidad 7: La Democracia: La democracia como régimen político, Reglas de la democracia, la diversidad de opiniones. La democracia directa, la democracia representativa y los mecanismos de democracia semidirecta. Las formas de gobierno en los regímenes democráticos contemporáneos. Parlamentarismo, presidencialismo y Semipresidencialismo. ¿Qué no es democracia? Los regímenes políticos no democráticos, el autoritarismo, El totalitarismo. Del autoritarismo a la transición democrática. Unidad 8: La sociedad de la información Nuevas tecnologías, microchips más pequeños, redes más extensas, internet, almacenar y trasmitir información. Ciudadanos digitales. Estamos en Red. Ventajas y desventajas de estar en red, la educación a distancia. 46 Anexo III Fuente: Ministerio del Interior 47 BIBLIOGRAFÍA Libros: Bidart Campos, Germán: Derecho Constitucional, Ediar, Buenos Aires, 1995. Busto, Juan M.: El voto joven y los nuevos desafíos electorales en Argentina, Konrad Adenaur Stiftung, Buenos Aires, 2013. De Camilloni, Alicia R.W.: El saber didáctico, Paidós, Buenos Aires, 2007. Dei, Daniel H.: La tesis, como orientarse en su elaboración, Prometeo libros segunda edición, Buenos Aires, 2006 . Fayt, Carlos S.: Derecho político, Depalma, Buenos Aires, 1993. Tenti Fanfani, Emilio: Culturas juveniles y cultura escolar, Losada, Buenos Aires, 2000. Tenti Fanfani, Emilio: Pedagogía y cotidianidad, Losada, Buenos Aires, 2000. Mautone, Andrés: ¿Hacia dónde vamos?, Instituto Desarrollo Regional Rosario, Buenos Aires, 2002. Sabino, Carlos A.: Como hacer una tesis y elaborar todo tipo de escrito, Lumen Humanitas, Buenos Aires, 1998. Scavonne, Graciela M.: Como se escribe una tesis, La ley, primera edición, Buenos Aires, 2006. Páginas Web: http://www.tc.gob.pe/legconperu/constitucion.html; (seleccionado 14 -06-2013) 48 http://www.infoleg.gov.ar/basehome/actos_gobierno/actosdegobierno16-6-20093.htm; (seleccionado 10-06-2013) http://www.mininterior.gov.ar/asuntos_politicos_y_alectorales/dine/infogral/sistema _electoral.php (seleccionado 20-11-2013) http://www.slideshare.net/EscuelaBicentenario/historia-electoral-argentina 19122007 (seleccionado 20-11-2013) http://www.mdzol.com/nota/426744/; (seleccionado 06-12-2013) http://www.lacapital.com.ar/politica/Con-respaldo-opositor-el-Senado-aprobo-elproyecto -de-voto-joven-20121018-0006.html; (seleccionado 09-12-2013) http://www.telam.com.ar/nota/41284/?iframe=true&width=90%25&height=90%25; (seleccionado 09-12-2013) http://www.argentina.ar/temas/pais/1111-voto-16-respaldo-de-los-especialistas-enninez-y-adolescencia; (seleccionado 09-12-2013) http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_telam&view=deauno&idnota =243542; (seleccionado 09-12-2013) http://www.lanacion.com.ar/1609848-el-voto-joven-debuto-con-un-80-depresentismo-y-opiniones-divididas; (seleccionado 13-12-2013) http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=2613D-2013; (seleccionado 19-12-2013) http://www.lagaceta.com.ar/nota/556639/adolescentes -tucumanos-exigenformacion-politica.html?origen=mlt; (seleccionado 16-12-2013) http://www.mininterior.gov.ar/asuntos_politicos_y_alectorales/index.php?; (seleccionado 17-12-2013) http://gobierno.santafe.gov.ar/prensa/mitemplate.php?; (seleccionado 14-12-2013) http://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/guia/noticias_educ?nodo=160483 (seleccionado 14-12-2013) http://normasnacionales.wordpress.com/2012/11/04/leyes-de-ciudadania/; (seleccionado 14-06-2013) http://www.itinerario.psico.edu.uy/laadolescenciaproblematicagrave.htm; (seleccionado 25-02-2014) http://educacion.idoneos.com/index.php/283301 (seleccionado 26/02/2014) 49