Ley de genéricos, una herramienta en desuso Ya no hay campañas ni funcionarios que difundan sus ventajas para regular el precio de los medicamentos Ciudades limpias, nuevos paradigmas Las buenas prácticas de gestión de los desechos electrónicos aumentan la eficiencia y reducen riesgos ambientales ISSN 1850-0668 Volumen 9 Número 43 Agosto 2014 Publicación de la Universidad ISALUD [ Recursos humanos] Nacieron entre 1980 y 1995, conforman la generación más numerosa de la historia y tienen un perfil muy distinto de sus padres y abuelos Revolución Y, la generación que está transformando el trabajo West Ocampo: “La virtud de los sindicatos está en la fuerza colectiva” Ugarte Ubilluz: “Aún es alto el nivel de informalidad de la economía” Stefanoni: “Ingreso, salud y no discriminación, prioridades de la tercera edad” El desafío de mantener la unidad, los nuevos dirigentes y el futuro de los gremios según el secretario general de la Sanidad Entrevista con el ex ministro de Salud de Perú, impulsor de una reforma sanitaria centrada en la prevención La directora de Políticas de HelpAge International trazó un panorama de la problemática de las personas mayores Ley de genéricos, una herramienta en desuso Ciudades limpias, nuevos paradigmas Las buenas prácticas de gestión de los desechos electrónicos aumentan la eficiencia y reducen riesgos ambientales Volumen 9 Número 43 Agosto 2014 ISSN 1850-0668 Editorial Ya no hay campañas ni funcionarios que difundan sus ventajas para regular el precio de los medicamentos Publicación de la Universidad ISALUD [ RecuRsos humanos] Nacieron entre 1980 y 1995, conforman la generación más numerosa de la historia y tienen un perfil muy distinto de sus padres y abuelos Revolución Y, la generación que está transformando el trabajo West Ocampo: “La virtud de los sindicatos está en la fuerza colectiva” Ugarte Ubilluz: “Aún es alto el nivel de informalidad de la economía” Stefanoni: “Ingreso, salud y no discriminación, prioridades de la tercera edad” El desafío de mantener la unidad, los nuevos dirigentes y el futuro de los gremios según el secretario general de la Sanidad Entrevista con el ex ministro de Salud de Perú, impulsor de una reforma sanitaria centrada en la prevención La directora de Políticas de HelpAge International trazó un panorama de la problemática de las personas mayores El país y el mundo viven un momento de transformación acelerado. Con cambios profundos, no sólo políticos y económicos, sino también sociales. Cambios que no son el resultado de un hecho dramático, como el fracaso de una ideología, la caída de un régimen, o el fin de una guerra, sino determinados por la innovación tecnológica. Una manifestación clara de este nuevo tiempo es la irrupción en el mundo del trabajo de la denominada Generación Y (nacidos entre 1980 y 1995), que plantea a las organizaciones enormes desafíos para atraer y retener a sus integrantes, pero que también las pone ante la oportunidad de aprovechar el perfil inédito de sus integrantes. En un contexto caracterizado por la escasez de talento para, precisamente, gestionar el cambio. Allí ponemos el ojo en esta edición: quiénes son, qué buscan y qué pueden aportar los integrantes de la Generación Y, cómo trabajan y cuál es su estilo de liderazgo. Como tratamos de hacerlo en nuestro libro “Médicos: la salud de una profesión” y en las investigaciones que lo precedieron. Dialogamos con Carlos West Ocampo, Secretario General de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad (Fatsa), sobre el presente y el futuro del sindicalismo, la vigencia del modelo gremial que el peronismo instauró en década del 40 y la necesidad de adaptarse a lo que viene, manteniendo la unidad. Analizamos el panorama de la salud sexual y reproductiva cor el equipo de la diplomatura de Isalud, destacando los principales resultados de la primera encuesta nacional realizada por el Ministerio de Salud, entre cuyas conclusiones se destacan las dificultadas que aún persisten para el acceso gratuito a métodos anticonceptivos entre la población sin cobertura social y el bajo conocimiento de algunos métodos. En su columna, el rector Rubén Torres llama la atención sobre las consecuencias que sobre el acceso a los medicamentos está provocando la falta de cumplimiento de la ley de prescripción por nombre genérico, sancionada en 2002. Sobre reforma sanitaria también hablamos con Oscar Ugarte Ubilluz, ex ministro de Salud de Perú, que entre 2008 y 2011 impulsó una reforma sanitaria que se asentó en la prevención, la articulación entre las instituciones y el incremento del gasto nacional en salud hasta el 7% del PBI. Volvemos sobre la creciente problemática de los residuos electrónicos y eléctricos ante la necesidad de establecer nuevos paradigmas para la higiene urbana en las grandes ciudades, que fue el eje del taller internacional Estrategias para el Desarrollo de un Sistema Nacional de Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, realizado en nuestra sede, el 5 de junio pasado, Día del Ambiente. Entrevistamos a Silvia Stefanoni, directora de Políticas de HelpAge International, que trazó un panorama de la problemática de las personas mayores en el mundo, sus principales dificultades y remarcó: “Ingresos, salud y no discriminación son las prioridades de la tercera edad”. También estuvimos con Lidia Neira, directora del Centro Iberoamericano de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ciapat), que nos explica cómo ese centro busca hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad y personas mayores mediante el asesoramiento sobre los caminos a la accesibilidad integral, las nuevas tecnologías, los productos de apoyo y el diseño pensado para todos. Como siempre, con antiguo optimismo y renovado conocimiento, hasta la próxima. Ginés González García R ector H onorario U niversidad I salud 3 En esta PRESIDENTE FUNDACIÓN ISALUD Ginés González García RECTOR Rubén Torres VICERRECTOR Eugenio Zanarini Revista [i]salud DIRECCIóN GENERAL Eugenio Zanarini COORDINACIÓN EDITORIAL Nicolás Rosenfeld COORDINACIÓN académica Martín Langsam COMITÉ EDITORIAL Alberto Cormillot Silvia Gascón Claudia Madies Armando Reale Columnistas Rubén Torres Claudia Madies Carlos Díaz Silvia Gascón COMUNICACIÓN y Prensa María Belén Gimenez PUBLICIDAD Daniel Di Scala PRODUCCIÓN Editorial Ensamble Gráfico edición PERIODÍSTICA CTZ Contenidos EDICIÓN DE DISEÑO Daniel Boccardo Revista [i]salud es una publicación de Universidad ISALUD Venezuela 925/31 C1095AAS, Buenos Aires, Argentina. Tel.: (54-11) 5239-4000 Fax: (54-11) 5239-4003 [email protected] ISSN: 1850-0668 Las opiniones vertidas en esta publicación son responsabilidad absoluta del/los autor/es o el/los entrevistado/s y no nesesariamente reflejan las ideas de Universidad ISALUD. Aportes, opiniones, críticas, sugerencias y elogios se reciben en la dirección especialmente dedicada a los lectores: [email protected] edición Gremialismo Carlos West Ocampo: “La virtud de los partidos políticos y de los sindicatos está en la fuerza colectiva” Entrevistado por la Revista, el secretario general de la Sanidad se refirió al futuro y los desafíos de los sindicatos, el objetivo de mantener la unidad y la formación de los nuevos dirigentes. [ Pág. 6 ] Residuos electrónicos Nuevos paradigmas para una ciudad más limpia ¿Qué hacer frente a la montaña de aparatos eléctricos y electrónicos que se generan día a día en el planeta? La sociedad se enfrenta a un nuevo paradigma relacionado a cómo desarrollar buenas prácticas para una gestión sostenible de los desechos electrónicos y el concepto tiene por objetivo aumentar la eficiencia global y reducir los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente. [ Pág. 10 ] Recursos humanos Revolución Y, la generación que está transformando el trabajo Por José Crettaz Nacieron entre 1980 y 1995, conforman la generación más numerosa de la historia y tienen un perfil muy distinto de sus padres y abuelos; Las empresas intentan atraerlos y, sobre todo, retenerlos. ¿Qué esperan y buscan los integrantes de la Generación Y? ¿Qué le aportan a las organizaciones? ¿Cómo es su estilo de liderazgo? [ Pág. 16 ] Encuesta nacional Indicadores nacionales de salud sexual y reproductiva El Ministerio de Salud difundió los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva realizada el año pasado, entre cuyas conclusiones se destacan las dificultadas para el acceso gratuito a métodos anticonceptivos entre la población sin cobertura social y el bajo conocimiento de algunos métodos. [ Pág. 22 ] [ Pág. 38 ] [ Pág. 10 ] [ Pág. 28 ] Entrevista Oscar Ugarte Ubilluz: “Sigue siendo alto el nivel de informalidad de la economía” Ex ministro de Salud de Perú entre 2008 y 2011, impulsó una reforma sanitaria que se asentó en la prevención, la articulación entre las instituciones y el incremento del gasto nacional en salud hasta el 7% del PBI. [ Pág. 28 ] Inclusión Lidia Neira: “Hay que aspirar a una sociedad pensada para todos” La directora del Centro Iberoamericano de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ciapat) explica cómo ese centro busca hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad y personas mayores mediante el asesoramiento sobre los caminos a la accesibilidad integral, las nuevas tecnologías, los productos de apoyo y el diseño pensado para todos. [ Pág. 32 ] La columna del rector La ley de genéricos, una herramienta clave que dejó de usarse Por Rubén Torres Pero pese a estar vigente, la ley de genéricos perdió impulso. Ya no hay campañas públicas explicando sus bondades ni funcionarios que se esfuercen por hacerles llegar el mensaje a quienes día a día sufren los aumentos desmesurados de los medicamentos. [ Pág. 36 ] Envejecimiento Silvia Stefanoni: “Ingresos, salud y no discriminación son las prioridades de la tercera edad La directora de Políticas de HelpAge International trazó un panorama de la problemática de las personas mayores en el mundo, sus principales dificultades y las estrategias que lleva adelante la organización para lograr hacerlas visibles. [ Pág. 38 ] [ Pág. 32 ] Trabajos Académicos Maestría en Gestión de Servicios de Gerontología La salud de los adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Por Alejandra María Irurzun [ Pág. 45 ] Especialización en Administración Hospitalaria Disminución de la exposición innecesaria a la radiación, en pacientes oncológicos asistidos en el Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan Por Ana María Rizzi [ Pág. 53 ] Especialización en Administración Hospitalaria Programa de seguimiento de familias en duelo en el Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan Por Hernán García [ Pág. 61 ] Recursos humanos Dave Ulrich: “El líder debe tener mirada de arquitecto y actitud de antropólogo” Por Carlos Contino El experto en gestión del talento dictó en Santiago de Chile su seminario One Day With Ulrich, en el que afirmó que el área de recursos humanos debe aprender del negocio para agregar valor y destacó que las personas de una organización son la diferencia sustentable para consolidar su liderazgo. [ Pág. 42 ] Académicas Cursos, convenios, actividades, exposiciones y todas las novedades de la vida académica en ISALUD. [ Pág. 69 ] [ Gremialismo ] Carlos West Ocampo: “La virtud de los partidos políticos y de los sindicatos está en la fuerza colectiva” Entrevistado por la Revista, el secretario general de la Sanidad se refirió al futuro y a los desafíos de los sindicatos, el objetivo de mantener la unidad y la formación de los nuevos dirigentes. ¿Hacia dónde evoluciona el sindicalismo? ¿Las divisiones internas en los gremios y dentro de las propias centrales obreras son coyunturales o llegaron para quedarse? ¿Qué perfil deben tener los secretarios generales de los sindicatos de cara al futuro? Carlos West Ocampo, secretario general de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad (Fatsa), no esquiva las preguntas. Defiende férreamente el modelo sindical que el peronismo instauró en la Argentina en la década del 40, pero advierte sobre los desafíos que asoman en el horizonte de los sindicatos. Hombre fuerte del sindicalismo, representa una organización que reúne hoy cerca de 400.000 trabajadores del sector sanitario divididos en siete ramas de actividad, que van desde la industrial (laboratorios) hasta la asistencial (clínicas, hospitales de comunidad y geriátricos, entre otros). 6 –¿Cómo analiza la situación del movimiento obrero y hacia dónde va más allá de la coyuntura actual? –Nosotros somos defensores de un modelo sindical que se dio en nuestro país y se diferencia del resto de los movimientos sindicales de otros países por su apertura por actividad, y esto como producto que entre la década del 40 y del 50 la presencia de Juan Domingo Perón en el Gobierno y de Eva Perón marcó una muy clara definición sobre cómo debía ser la voz de los trabajadores. Un modelo con debate y participación para el interior de la organización sindical pero con una voz unificada hacia afuera. La voz del empresario es una y para alcanzar los objetivos de los trabajadores debe haber también una sola voz, con criterio porque si no hay unidad de parte de los trabajadores para plantear sus demandas, las fuerzas se dispersan. Y la realidad es que donde no hay sindicatos, los salarios son más precarios. O hay menos empleo y el salario es más barato. Claro que el modelo sindical siempre está en debate pero hay que tomar conciencia de que es preferible una organización fuerte a cinco gremios débiles, y ese es un tema que tienen que debatir los propios trabajadores. –¿Y cómo debe ser ese sindicato en el futuro? –Nosotros tenemos un sindicalismo que también brinda servicios, y creemos que el sindicato se debe involucrar en todo, no hay nada que le esté prohibido salvo que sea ilegal porque la lucha de los trabajadores no debe ser sólo por mejores salarios sino también por mejorar la calidad de vida. Y así se les dio a los sindicatos no sólo visibilidad en la sociedad sino también participación en cuestiones fundamentales como la seguridad social. En ese marco, un partido político es una herramienta electoral, y superado ese tiempo eleccionario lo que vuelve a tener importancia es la participación de todos sus sectores y a la que nunca va a renunciar el movimiento obrero porque nosotros tenemos responsabilidad sobre la seguridad social, la salud, la educación y el esparcimiento. –Año tras año se avanza políticamente cada vez más en contra de este modelo organizacional de sindicalismo por actividad ¿no debería tomarse como un desafío sindical consolidar este modelo en la sociedad? –Lo que aún nos falta hablar también es de algunos errores que hemos cometido y no es casual que esto ocurra. Hace falta una autocrítica y es difícil encontrar ese espacio sobre todo cuando estamos detrás de la coyuntura, les pasa a los políticos, que saben de los desafíos y no creo que estén tan conformes con los resultados sociales de nuestro país. Hay que buscar nuevos caminos y tiene que abrirse un debate entre las organizaciones sindicales, de sus políticas, y saber que puede haber distintas ideas pero hacia afuera hay que encontrar cuestiones comunes, que sean superadoras y nos permitan encontrar una conducción única, aunque cuesta mucho salirse de la lógica del poder de ver cómo se debilita al que está enfrente. Y esta es la verdad, aunque uno vea pasar el tiempo con cierta ingenuidad. Es cierto que la complejidad de las organizaciones ha ido creciendo y hoy tienen que gestionar desde complejos hoteleros hasta institutos de capacitación; los sindicatos crecieron como si fueran verdaderas ‘empresas’ que gestionan para sus trabajadores, pero el dirigente, y esto pasa en la política como en el mundo empresarial, no tiene por qué saber de todo. –¿Cuál debe ser el perfil de un secretario general? –Si hay algo que debe tenerse muy en cuenta en una organización sindical, y lo mismo va para la política, es que hay que pensar colectivamente y no individualmente, pese a que en los últimos años nos fuimos acostumbrando demasiado a la política de personas y no de partidos. La virtud de los partidos políticos como la de las organizaciones sindicales radica en su fuerza colectiva, la decisión orgánica es más firme y menos vulnerable que la voluntad de una persona. La organización es más débil cuando depende de una persona. Se puede corromper a un dirigente pero es muy difícil a toda una organización. –¿Pero no requiere esa conducción gremial también de una mayor profesionalización? –Es cierto que la complejidad de las organizaciones ha ido creciendo y hoy tienen que gestionar desde complejos hoteleros hasta institutos de capacitación; los sindicatos crecieron como si fueran verdaderas ‘empresas’ que gestionan 7 para sus trabajadores, pero el dirigente y esto pasa en la política como en el mundo empresarial, no tiene por qué saber de todo. Lo que sí tiene que tener es la capacidad de gestionar y la virtud de saber delegar la asignación de responsabilidades y para eso debe elegir a las personas que tengan los conocimientos técnicos. Pero hay también una cuestión innata en el buen dirigente que la gente lo percibe. [ Enfermería –¿Tienen los sindicatos segundas líneas que permitan el recambio generacional? –Yo pertenezco a una camada que aprendió de los conflictos y en nuestras organizaciones tuvimos escuelas sindicales y se dictan cursos de formación sindical, pero los dirigentes no se inventan, se transmiten las herramientas, nuestra organización lo hace, y nosotros siempre tuvimos la idea de que a los mejores siempre había que abrirles las puertas y estimular- ] “La formación de los recursos humanos es muy asimétrica” Para West Ocampo, aunque se avanzó mucho en la profesionalización del personal de la salud en los últimos años todavía existe un trecho largo para superar la situación de escasez de mano de obra capacitada Ser un ejemplo para sus propios compañeros y para aquellos que aun no se animan a perfeccionarse. Así entiende el secretario general de la Federación de Trabajadores de la Sanidad, Carlos West Ocampo, debe ser el espíritu que aliente la capacitación de los auxiliares de enfermería que la Universidad ISALUD junto con la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad (Fatsa), promueven con el objetivo de cubrir una de las principales demandas en el área de la salud. Aunque conforme con los pasos dados, West Ocampo señala también el camino que falta recorrer en la profesionalización de los recursos humanos en el ámbito de la salud. 8 –Después de una fuerte apuesta a la profesionalización ¿cuál el panorama de la disponibilidad de los recursos humanos calificados en el sector de la sanidad? –En los últimos 20 o 25 años hubo un cambio en el perfil y en esto concurren un montón de circunstancias, las leyes que fueron avanzando hacia la obligatoriedad de estudios, la conciencia de la gente y del gremio, que ha ido impulsando la formación en todo el país para recuperar el prestigio de la actividad y posibilitar el crecimiento profesional de enfermeros y enfermeras. Muchos trabajadores de la salud, algunos jóvenes y otros a punto de jubilarse que tomaron la decisión de estudiar, marcan una tendencia que tiene que ver con una acción conjunta entre las autoridades sanitarias, los empleadores y los equipos médicos, a sabiendas de que cuanto mejor funcionen éstos, mejores resultados se obtendrán. –¿Y ya está bien articulado ese mecanismo? –Hay mucho camino por recorrer todavía en aspectos que tienen que ver con las dificultades que se presentan en la misma sociedad, los desniveles económicos y sociales existentes, y que afectan a todas las actividades. Si uno repasa un poco lo que pasa con la educación puede hacer una mirada crítica con el resultado de las mediciones, y un diagnóstico similar se puede hacer con la salud donde aún hay un alto índice de muertes evitables. Pero en un contexto global, la situación también es crítica porque ahí tenemos el caso de los Estados Unidos, que están desarrollados económicamente y las diferencias siguen siendo muy grandes en materia de salud, hay un número muy significativo de norteamericanos que no se atiende en los sistemas de salud. Y cierto es que hubo más inversión –aquí y en la región– pero la situación es crítica. los. Hay que rodearse de los mejores y no de los peores, porque a la mejor organización se la construye con los mejores dirigentes. –¿Cuáles son los principales desafíos que tiene por delante el sindicalismo? –Mientras existan desigualdades, pobreza, trabajo en negro y desocupación tenemos como prioridad recuperar el pleno empleo, la participación del salario, recuperar los programas –¿En qué especialidades se ven mejoras y en cuáles persisten las dificultades? –La formación de los recursos humanos es muy asimétrica porque se incorporan mayores conocimientos y mayor tecnología en los centros más poblados donde hay mejores ingresos, más consumidores de alto poder adquisitivo y esto provoca que las diferencias entre los que acceden a los sistemas de salud y los que lo hacen en condiciones más precarias sean cada vez más. Los condicionantes principales son económicos, los estímulos son también desparejos, porque en los centros urbanos hay otro tipo de motivación e influencias. –¿Es difícil achicar esa brecha? –Lo es porque la desigualdad en la distribución también desalienta la posibilidad de mejorar la capacitación, al no existir un estímulo. Siempre las diferencias económicas son las que marcan y sin duda la educación y la salud, las que igualan. La prolongación que se ha logrado en cuanto a la expectativa de vida presenta nuevos desafíos y no tener los recursos para ofrecer una oferta de salud más homogénea crea nuevas desigualdades. Lo mismo pasa con la educación si las oportunidades siguen quedando limitadas para aquellos que tienen capacidad adquisitiva. La educación y la salud son las dos condiciones que más igualan. de vivienda, recuperar el sistema de salud. Son muchos los desafíos y por supuesto, uno vive con las limitaciones dirigenciales que marcó el 2001 en todos sus niveles, y estamos en un proceso muy rápido de cambios en la dirigencia, con debate, autocríticas, deberíamos acelerarlo porque si no la Argentina corre el riesgo de desaprovechar oportunidades y hundirnos cada vez más en una crisis importante. –¿Cómo ve al país de cara a las elecciones de 2015 y qué expectativas tiene frente al próximo Gobierno? –Lo que dije para el sindicalismo vale para la clase política, aspiro a encontrar políticas de partido más que de un candidato, porque si se opta por un partido se elige por lo menos a una constelación de ideas, en cambio si se vota al candidato no se sabe a quién se vota. Hay instancias para participar, reclamar, exigir cambios de rumbos, que haya partidos, visiones políticas puede haber múltiples, pero cuanto menos personalismo en la política y el sindicalismo mejores resultados. Soy peronista y aspiro a un partido unido y donde pueda haber debate y elecciones internas, cosa que hoy no las hay, no hay debate ni participación, se eligen a dedo desde el poder los representantes del partido y eso no representa la voluntad de todo el peronismo y por eso se dan las divisiones que se dan, por la falta de debate y organización. Son muchos los desafíos y por supuesto, uno vive con las limitaciones dirigenciales que marcó el 2001 en todos sus niveles, y estamos en un proceso muy rápido de cambios en la dirigencia, con debate, autocríticas, deberíamos acelerarlo porque si no la Argentina corre el riesgo de desaprovechar oportunidades y hundirnos cada vez más en una crisis importante. 9 [ Residuos electrónicos ] Nuevos paradigmas para una ciudad más limpia ¿Qué hacer frente a la montaña de aparatos eléctricos y electrónicos que se generan día a día en el planeta? La sociedad se enfrenta a un nuevo paradigma relacionado a cómo desarrollar buenas prácticas para una gestión sostenible de los desechos electrónicos y el concepto tiene por objetivo aumentar la eficiencia global y reducir los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente. 10 En un marco donde el Mercosur constituye el cuarto mayor bloque económico del mundo, con un Producto Interno Bruto (PIB) de 1.608.000 millones de dólares (U$ 1,6 billones) y una población de 240 millones, según las últimas estadísticas de 2007, su biodiversidad que concentra un porcentaje alto de recursos naturales y de tierras cultivables convierten a la situación ambiental en una preocupación para preservar su sostenibilidad y revertir procesos de contaminación. Para enfrentar dichos desafíos, la toma de conciencia a través de la educación y la capacitación resultan indispensables. Es por ello que la Diplomatura Integral de Residuos Urbanos, que en forma conjunta organiza la Universidad ISALUD y la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (miembro de la ISWA), asume como un tema clave de su programa el nuevo paradigma de cómo hacer más eficiente una gestión de residuos a una gestión de recursos. De ello se trató el Taller Internacional “Estrategias para el Desarrollo de un Sistema Nacional de Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)”, que en el marco del Día del Ambiente (5 de junio), distintos especialistas nacionales e internacionales abordaron las diferentes experiencias sobre los procedimientos sustentables en el reciclaje de plásticos, metales base, metales preciosos y tierras raras, y debatieron en cómo llevar adelante buenas prácticas en la gestión y en los sistemas integrados. Participaron del encuentro Beatriz Domingorena, subsecretaria de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Mirta Laciar, coordinadora nacional del Subgrupo Nº 6 del Mercosur; Ricardo Rollandi, director de la Asociación de Residuos Sólidos; y Luis Couyopetrou, de la Universidad Arturo Jauretche. Las ponencias internacionales estuvieron a cargo de Mathias Schluep, director del World Resources Forum y de Ricardo Rodrigues, gerente comercial para América Latina del Grupo Umicore A.G. Buenas prácticas El concepto de “producción más limpia” o “P+L” nace de la búsqueda de ahorrar recursos y reducir los TEXTUALES Ricardo Rollandi Director de la Asociación de Residuos Sólidos “Aquí en la Universidad ISALUD funciona la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos que es una organización que representa a la International Solid Waste Association (ISWA) en Argentina, y esta posibilidad que tenemos hoy de estar reflexionando sobre esta temática en particular, en el Día del Medio Ambiente, es una señal de lo que se ha venido realizando en los últimos diez años, porque de no ser así no hubiésemos tenido la posibilidad de este encuentro que por muchos años no se daba de tan acostumbrados que estábamos a no ocuparnos ni preocuparnos en levantar ni en recuperar la basura que generábamos”. Ricardo Rodrigues Gerente comercial para América latina del Grupo Umicore AG “La Economía moderna requiere de prácticas cada vez más eficientes, racionales y seguras en cuanto al abastecimiento de metales y otras materias primas críticas para aspirar a un desarrollo sustentable e inclusivo para todos. Pero para ello es muy importante contar con una buena legislación, sobre todo en esta región de América del Sur (no la hay en Brasil ni en Argentina) donde la gestión de la informalidad es alta y uno no sabe cómo caminar, se encuentra un poco perdido en todo el proceso. En Europa no hay un desperdicios, mediante el análisis y formulación de propuestas que posibiliten el aumento de la productividad y minimización de generación de desechos y, sobre todo, la prevención de riesgo del medio ambiente. Para tal fin Gustavo Fernández Protomastro, de GOPA Consultants, se encargó de presen- índice muy alto de recolección pero hay una legislación, y en relación a las empresas en Brasil hay buenas intenciones de organizar la parte formal e informal, de avanzar en la logística reversa para mapear todo el proceso y buscar soluciones que sean buenas para todas las partes y también para las poblaciones que no conocen los procesos de recolección de residuos”. tar el Manual de Buenas Prácticas en la Gestión de los RAEE, que tiene por objetivo despertar una mayor conciencia en la sociedad y dentro de un marco normativo ambiental vigente en materia de gestión de residuos y habilitaciones operativas. Hay dos aspectos clave que se deben conocer sobre la gestión de 11 residuos de aparatos eléctricos y electrónicos: pueden ser reciclados hasta un 90% adaptando las mejores tecnologías disponibles e integrando cadenas de valor en la recuperación; y segundo, que pueden contener componentes o partes con corrientes de residuos sometidas a control por el riesgo para la salud y el medio ambiente. En la Argentina, más de 2 mil municipios de las 23 provincias argentinas han comenzado a trabajar en la adopción de estrategias de manejo de los residuos. “Las plaquetas y las baterías representan menos de un 10% de las RAEE; más del 90% restante de los residuos electrónicos quedan en el país, en algunos casos, la mayor parte se recuperan como insumos del nuevo proceso industrial. Argentina tiene hoy una demanda fal- INDICADORES Proyección de generación de residuos Año 2010 Año 2025 40.117.096 48.772.000 Generación per cápita diaria de RSU 0,91kg/hab./día 1,30 kg/hab./día Generación anual de RSU país 13.324.893 tons 23.142.314 tons Generación anual de RAEE per cápita 8,5 kg/hab./año 15 kg./hab./año 340.995 tons 731.580 tons 2,56% 3,16% Población argentina Generación anual de RAEE país % de los RAEE sobre total de RSU anual tante de chatarra ferrosa, las grandes fundiciones demandan chatarra y Argentina es un importador neto. Lo mismo pasa con las cadenas de valor asociadas al cobre, al aluminio, al zinc y otros metales, que se está transformando tanto de la materia prima que viene de la minería sustentable como también de la que llamamos minería urbana, que es el TEXTUALES Beatriz Domingorena Coordinadora subsecretaria de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación “A partir de una fuerte voluntad presidencial se conformó un decreto que impulsa un plan de gestión respecto de los RAEE, y en ese camino se viene incorporando a los recicladores sociales, sin dejar de tener en cuenta a todos los actores de esta cadena, que 12 incluye el compromiso también de los otros ministerios. Hay un programa en marcha que tiene por objetivo mejorar todos estos procesos, evitando y reduciendo la peligrosidad de la manipulación de aquellos artefactos con elementos contaminantes. La convocatoria es tanto a los organismos públicos como privados, y cuenta con la mirada positiva del Estado al brindar la logística necesaria para que estos objetivos se cumplan, y en un marco de coparticipación responsable y compromiso social fuerte de todos los actores que intervienen. Y esta veta de la integración social es clave en una gestión adecuada de los residuos”. recupero de esos desperdicios que en gran parte son desechados por la basura doméstica”. Según señaló Gustavo Fernández, Argentina tiene que empezar a diseñar estrategias de mediano y largo plazo, a definir políticas de gestión de residuos que vayan más allá de que se hace hoy con el Ceamse, pensar en el largo plazo sobre las industrias que se tienen que desarrollar en torno de la gestión de los RAEE: “Hay una nueva política para que las empresas, los grandes generadores clasifiquen, separen y de alguna manera tengan que encontrar un proceso de valorización y reciclado de esos materiales. En el mundo de los RAEE estas políticas y estrategias público-privadas, han ido encontrando los financiamientos y marcos legales, las estructuras de desarrollo para resolver esta industria que se basa en un sistema integrado de gestión”. Las PYME gestoras de RAEE deben poder procesar hoy más de 300 mil toneladas/año y dentro de 10 años unas 700 mil toneladas/año, lo que significa un enorme desafío para la Argentina y el Mercosur. El Manual de Buenas Prácticas fue pensado para las asociaciones público-privadas que pretenden que los sistemas o agrupaciones de gestión de RAEE puedan llevar adelante una buena gestión y alcancen una máxi- ma recuperación tanto de materias primas como de insumos de nuevos procesos. El Proyecto El Proyecto Econormas-Mercosur (DCI-ALA 19707/2009) se enmarca dentro del Programa Indicativo Regional (PIR) 2007-2013 de la cooperación de la Unión Europea con el Mercosur. Entre sus líneas de acción se encuentra la Promoción de la Producción y el Consumo Sustentable (PCS), a través de la incorporación progresiva de sistemas de gestión ambiental y producción limpia en las Pymes, así como de pautas de consumo sustentable por los consumidores con vistas a mejorar la calidad de vida de la región. El objetivo de la Asistencia Técnica es contribuir y facilitar la implementación de buenas y mejores prácticas de gestión ambiental, mejores técnicas disponibles y producción más limpia por parte de las Pymes del Mercosur. La Argentina enfrenta enormes desafíos en la gestión de residuos en general y de los residuos electrónicos en particular. relacionado con el medio ambiente, el manejo general de residuos como así también con la salud y la seguridad. Asegurar que todos los actores van a actuar bajo las mismas reglas es muy importante. En Suiza el consumidor tiene la obligación de hacer la devolución gratis, al vendedor, fabricante, importador o a un punto de recolección, y esto ha despertado una conciencia que es buena. El comerciante, fabricante, importador no puede negarse a recibir el desecho y, a su vez, el que recicla tiene la obligación de garantizar la mejor eliminación. El sector informal tiene su importancia en todos los países, incluido los de Europa, que llega hasta el 15% de la fuente de trabajo urbano. Se estima que el 2% de la población de los países en desarrollo sobrevive con la recuperación de materiales de desecho no solo de los RAEE; en países como Egipto son aún más, es una parte grande de la población que se dedica a eso. La estructura en Suiza es como una cooperación entre el marco legal, del control del Estado y el control privado del sistema es importante conocer que hay tantas obligaciones en el sistema y estándares voluntarios que el sistema”. TEXTUALES Mathias Schluep Del World Resources Forum “Estoy trabajando en estos temas desde hace 8 años, con experiencia desarrollada en África y ahora también en Latinoamérica. Para hablar de los sistemas integrados de gestión de los RAEE primero hay que saber que el acceso a esos productos es importante para la industria, el objetivo es poder acceder al cien por cien de esos residuos peligrosos pero que también tienen valor. La recolección depende del país y su organización, en muchos lugares hay una recolección informal, de chatarreros, cartoneros, que resulta clave para el sistema, pero del otro lado hay también una industria formal de reciclado. El objetivo es el desarrollo de un marco legal, especialmente en lo Mirta Laciar Coordinadora nacional del Subgrupo Nº 6 del Mercosur “En el marco del Mercosur y la Unión Europea se ejecutan varios proyectos y uno de ellos es el ambiental, al que se han destinado 6 millones de euros y su contraparte en especies que llega a millón ochocientos mil euros. Aunque no se trata de una cesión de dinero concreta sino que es una cooperación técnica, este taller que la Argentina propuso tiene entre sus metas darle visibilidad al Mercosur, y poder demostrar que 14 también es sustentable en términos sociales, ambientales y económicos. Por supuesto que el sector de la salud también tiene una alta demanda no solo en tecnología sino también en residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, en residuos peligrosos que hay que saber separar, diferenciar, y si se pueden reutilizar, por lo que no solo hay que estar interiorizado sino también integrado y capacitado. El que realiza la separación tiene que saber que está manipulando residuos que pueden tener un posible riesgo para su salud”. [ Recursos humanos ] Revolución Y, la generación que está transformando el trabajo Nacieron entre 1980 y 1995, conforman la generación más numerosa de la historia y tienen un perfil muy distinto de sus padres y abuelos; las empresas intentan atraerlos y, sobre todo, retenerlos. ¿Qué esperan y buscan los integrantes de la Generación Y? ¿Qué le aportan a las organizaciones? ¿Cómo es su estilo de liderazgo? Por José Crettaz Hace un año, la revista Time les dedicó una tapa con el título The Me, me, me Generation. Se los ha denominado Millennials, Net Generation, Generación Y o, simplemente, Gen Y. Son los jóvenes nacidos entre 1980 y 1995 que hoy tienen entre 19 y 35 años y que, siendo la fuerza laboral más grande de la historia, empiezan a ocupar cada vez posiciones más relevantes en las organizaciones, donde ya conviven con generaciones completamente distintas (especialmente, la de sus padres, Baby Boomers o Generación X). Esta irrupción se da además en un contexto de cambio profundo en la gestión de los recursos humanos. Llegó, finalmente, aquella “guerra global por el talento” que en 1997 anticipó Steven Hankin, desde la consultora McKinsey, en referencia a una creciente comEl autor es licenciado en Comunicación Social (Universidad Austral) y Magíster en Dirección de Empresas (UADE Business School) 16 petencia global entre empresas y países por atraer y retener a profesionales calificados, y en la centralidad del talento en el éxito de las organizaciones, privadas o públicas. Aquel concepto se cristalizó luego en un libro de Ed Michaels, Helen Handfield-Jones y Beth Axelrod publicado por Harvard Business Press. “En el mundo actual, se registra una escasez de talento. Las empresas se pelean por reclutar a los mejores trabajadores. Y esto representa una oportunidad enorme para las personas preparadas, que tienen un elemento diferenciador en el mercado, porque pueden negociar con las organizaciones desde una posición de poder. Las empresas, por lo tanto, están dispuestas a desarrollar mecanismos para atraerlas, comprometerlas y retenerlas. Así se explica que muchas compañías y jefes estén aceptando condiciones laborales que habrían parecido completamente fuera de lugar algunas décadas atrás”, explica Alejandro Melamed, doctor en Ciencias de la Empresa, autor de ¿Por qué no? Cómo conseguir y desarrollar tu mejor trabajo (2012), y Empresas (+) humanas, mejores personas, mejores empresas (2010), y vicepresidente de recursos humanos de Coca-Cola Latinoamérica Sur. Precisamente a quienes intentan atraer y retener (a veces con poco éxito) las empresas es a los integrantes de la Generación Y, acusada generalmente de poco afecta al compromiso. Además, su instalación en las empresas plantea nuevos conflictos como describió Paula Molinari en su libro Turbulencia generacional gía. No buscan estabilidad laboral. No siguen políticas establecidas y tienen otras perspectivas con respecto al trabajo. Los jóvenes, otra vez (2011), en el que profundizó en las cuatro mentalidades de las generaciones que –fruto de la mayor expectativa de vida– conviven en torno de las organizaciones: los tradicionalistas (nacidos hasta 1945); los baby boomers (nacidos entre 1945 y 1964); la Generación X (nacidos entre 1964 y 1980); y la Generación Y, “la más numerosa de la historia (2300 millones de personas), que dominará el mundo por los próximos 40 años)”, según el trabajo Plugged In, The Generation Y Guide to Thriving at Work (2008), de Tamara Erickson, de Harvard Business Press. Por primera vez en la historia, cuatro generaciones coinciden en el mismo tiempo y espacio de trabajo. Según una investigación de Manpower, en América latina el 85% de los profesionales se relaciona con por lo menos tres generaciones distintas en el lugar de trabajo. Según ese trabajo, los valores de los Y son colaboración, personalización, entretenimiento, libertad, innovación, integridad, cuestionamiento y velocidad. Al mismo tiempo, tienen nuevas ideas y estrategias; frescura y energía. Tienen mejor actitud y más agresividad. Están más actualizados en la tecnolo- Hasta ahora, la biblioteca sobre la generación Y –como casi siempre en la historia respecto de la juventud en cada época– se llenó de críticas y cuestionamientos. “Los millennials son perezosos, narcisistas titulados que aún viven con sus padres”, los definió la revista Time en aquella nota, antes de explicar –con algo de resignación– “por qué nos van a salvar a todos”. “Desembarcaron para reinventar la relación con el trabajo y el liderazgo. Tienen su oportunidad para lograr que las organizaciones sean espacios de mayor creatividad, disfrute, colaboración, confianza y aprendizaje”, dice Bernardo Bárcena, responsable de desarrollo de la Fundación Valores para Crecer, entidad que capacita en hábitos como la proactividad, el trabajo en equipo, el profesionalismo y el orgullo por el trabajo bien realizado. Virtudes, además, especialmente valoradas por los millennials. Molinari enumera las características de la Gen Y: son impacientes, flexibles, innovadores, eficientes, valoran la relación personal, escépticos, resilientes, espontáneos, tolerantes y amantes de la justicia. Y si no encuentran el lugar que se adapte a ellos simplemente se van. “En un caso extremo, tuvimos que llamar a uno que se fue porque ni siquiera mandó su renuncia ni su reclamo y no podíamos cerrar la relación laboral”, contó el gerente general de una empresa desarrolladora de software, uno de los sectores más afectados por la “guerra del talento” en el mundo, y también en la Argentina. No debe extrañar, entonces, que trabajar sin horario, sin oficina, sin mail y hasta sin jefes 17 (o algo parecido) empiece a ser en muchas empresas parte de la normalidad, junto con la asimilación a la cultura corporativa de nuevos valores, como la búsqueda de la diversidad, el respeto del medio ambiente y la demanda de mayor transparencia, entre otros. Prueba de esto son los ya ampliamente conocidos espacios lúdicos de empresas como Google (con metegol y PlayStation, incluidos) o Globant (donde un sitio de reunión es literalmente un pelotero en el que se metió hasta la presidenta Cristina Kirchner, cuando visitó la sede de esa desarrolladora de software). También son más las organizaciones en las que los jefes comparten espacios de trabajo con sus colaboradores sin tener oficina pro- [ Investigación ] La realización personal como definición del éxito pia (como se observa desde 2011 en Microsoft Argentina, entre otros ejemplos). Y las que ofrecen flexibilidad de horarios y lugares de trabajo (algo contemplado en principio para las empleadas mujeres, pero que poco a poco se fue alcanzando también a los hombres). “Debido a su instrucción, los Y son ambiciosos, por lo que los motiva el desafío permanente, y también creativos, ya que su pensamiento les permite unir discontinuidades lógicas para generar ideas innovadoras. Son multitareas, prácticos, valoran la precisión y también la rapidez”, coincide Alejandro Mascó, autor de Entre Generaciones, no te quedes afuera del futuro (2012), ex vicepresidente de Reclutamiento de Talento, Desarrollo y Bran- de trato con la jerarquía, sobreprotegidos, mundo hiperconectado. Esta actitud crítica cuestionadores y exigentes en demasía. sobre las prioridades, se alinea a su pensa- Así es la Generación Y según la investiga miento sobre lo que, para ellos, es el éxito ción de CONA RH “Generación Y, desafíos relacionados a su vida personal y laboral. para motivarlos y retenerlos en las organi- Según el trabajo de CONA RH, el 59% de las zaciones”, que incluyó 75 empresas media- empresas considera que la convivencia con nas y grandes (gerentes y jefes de RRHH y otras generaciones es entre muy buena y bue- mandos medios y altos con gente de Gene- na. Un 25% la evalúa de regular a mala. El Lo bueno: Desafiantes que aceptan desa- ración Y a cargo) y 75 miembros de dicha 63% de las empresas no encuentra diferencias fíos, creativos, seguros, se inclinan por lo generación, tanto en relación de dependen- actitudinales entre Generación Y de diferente social, priorizan sus valores, buen balance cia como independientes. nivel socioeconómico. Si observan diferencias profesional/laboral, tecnológicos, honestos La Generación Y está tomando conciencia en cuanto al rango de edades en la misma y claros, exigentes, priorizan la flexibilidad de que la vida es una y es corta. “Todo generación. El 18% visualiza diferencias entre laboral y valoran el buen clima de trabajo. puede pasar”, crisis económicas, catástro- géneros. El 70% de las empresas indicó he- Lo no tan bueno: muy informales, viven el fes naturales, atentados, inseguridad, en- rramientas específicas de selección y recluta- hoy, cómodos, compromiso a corto plazo, de- fermedades nuevas y epidemias, de las que miento para esta generación. Un 28% expresó mandan rápido crecimiento, diferente forma se informan casi en tiempo real, gracias al no usar ninguna en particular. ¿Qué es el éxito? La realización personal La realización personal y laboral La realización profesional La realización económica Permanencia en un mismo trabajo 39% 36% 19% 10% De una lista de 10 opciones, la Generación Y pondera a la familia y amigos por sobre otras opciones Prioridades del 1 al 10 Familia9 Amigos8 Ocio7 Estabilidad7 Fidelidad7 Estudios6 Viajes por placer 5 Viajes por estudio 5 Deporte5 18 Tiempo de permanencia Tiempo de permanencia en el trabajo actual en el trabaja anterior (relación de dependencia) (relación de dependencia) Menos de un año 30% 38% Entre 1 y 3 años 33% 41% Entre 3 y 5 años 13% 5% Menos de 5 años 24% 16% Proyecto laboral a mediano plazo (sobre listado predeterminado) Hacer carrera independiente 48% Hacer carrera en relación de dependencia 40% Trabajar /estudiar en el exterior 8% Otros4% ding Corporativo de L’Oreal en Nueva York. “Atraerlos a una empresa se transformó en una materia complicadísima, pero lograr que se queden es todavía más difícil. Aman el cambio, sobre todo si la firma en la que están no cumple con una condición clave: quererlos, alentarlos y recompensarlos, como lo hicieron mamá y papá”, agrega. “El Y busca, como en casa, acompañamiento, feedback continuo y el jefe, posiblemente de otra generación, no sabe cómo darlo. Un ejemplo actual son los procesos de evaluaciones de desempeño. Esta herramienta se sigue implementando anualmente y hoy, por lo menos desde los más jóvenes, se demanda un feedback semana a semana”, describió Mascó. Aspectos positivos de la Generación Y según las empresas (sobre lista predeterminada) Amplio conocimiento de la tecnología Estar conectados con grupos virtuales Respeto por la diversidad Autenticidad Autónomos Libertad intelectual Responsabilidad social y solidaria 1 Ciudadanos del mundo Realistas 78% 57% 47% 32% 28% 24% 8% 14% 5% Aspectos a mejorar de la Generación Y según las empresas (sobre lista predeterminada) Puntualidad Quedarse después de hora Compromiso/fidelidad con la empresa Asumir responsabilidades Cumplir horario Individualismo Concentración de la tarea laboral Compromiso con el proyecto y no con el rol No tener proyectos a largo plazo 57% 53% 45% 41% 41% 32% 32% 30% 5% Actividades en las que más se destaca la Generación Y (según los Y participantes) Trabajos que implican tecnologías actuales y nuevas Actividades creativas Desafíos y proyectos a corto plazo con objetivos a cumplir Marketing, diseño, comunicación, redes sociales Trabajo en equipo Atención al cliente/público 45% 32% 28% 25% 18% 14% Pero, ¿Qué le da la Generación Y a las organizaciones? Responde Andrés Hatum, director del Centro de Investigaciones del Grupo Rhuo Talento y Management en Latinoamérica, en su libro Yrrupción, los cambios generacionales y el futuro de la organización (2013): “La rápida incorporación de la Generación Y al lugar de trabajo tiene el potencial de aumentar la adaptabilidad y la creatividad de las empresas. La diversidad de habilidades y antecedentes, así como también la introducción de ideas frescas respecto de cómo gestionar y trabajar aportarán más heterogeneidad en primer lugar. Ideas diversas llevan al uso de una variedad de fuentes de información y perspectivas, lo que aumenta la creatividad y la innovación en la Por primera vez en toma de decisiones. Más aún, múltiples visiones la historia, cuatro pueden facilitar el cambio generaciones coinciden radical y la rápida adap- en el mismo tiempo tación (...) La diversidad y espacio de trabajo. cognitiva y las nuevas Según una investigación ideas que la nueva gene- de Manpower, en ración está aportando a América latina el 85% la fuerza laboral pueden de los profesionales hacer a las empresas más se relaciona con por lo innovadoras y, a su vez, menos tres generaciones más ágiles y adaptables. distintas en el lugar de El enfoque fresco de la trabajo. Generación Y puede incluso fortalecer la capacidad de las firmas de generar nuevos negocios”. Estilo de liderazgo Aunque aún son jóvenes, muchos integrantes de la Generación Y empiezan a ocupar jefaturas, gerencias y otros puestos de conducción en las organizaciones, el Estado incluido. Para Mascó, ya están bastante claras las características que irán madurando este nuevo estilo de liderazgo: tienen una férrea política de puertas siempre abiertas (como gerentes, es muy improbable que los millennials generen barreras comunicacionales entre ellos y sus empleados); son grandes colaboradores (crecieron preparando apuntes y resúmenes de libros, jugando al fútbol y logrando trofeos de 1,20 metros para el 6to lugar por lo son sumamente colaborativos y en general están en contra de 19 las intensas competencias personales); cultivan la filosofía del “es lo que hacés, no como lo hacés” (el foco se centra en la calidad y el impacto del trabajo, no en el método mediante el cual fue concretado); y son adictos al “trabajo relajado” (están borrando la línea entre el trabajo y la diversión pero valoran el tiempo de cada persona, sus familias y la necesidad de estar fuera de la oficiNo debe extrañar que na lo que no evita que trabajar sin horario, sin estén constantemente oficina, sin mail y hasta conectados). sin jefes empiece a ser en “Soy una persona con muchas empresas parte de creatividad, iniciativa, me gustan mucho los la normalidad, junto con desafíos y me esfuerla asimilación de nuevos zo”, se describe Carovalores, como la búsqueda lina Tonnelier, gerente de la diversidad, el respeto para América latina de del medio ambiente y Wines of Argentina, la la demanda de mayor cámara de la industria vitivinícola. Tiene 30 transparencia, entre otros. años y varias personas a cargo repartidas en México, Brasil, Colombia y Perú. Todos sus reportes son mayores –incluso pasan los 50 y 60– y tienen idiosincrasias y personalidades distintas. “Como, en general, han viajado mucho y están muy conectados con el resto del mundo, los millennials suelen observar de manera muy positiva la posibilidad de ejercer en posiciones que abarquen múltiples geografías y el hecho de tener colaboradores en distintas locaciones”, explica Melamed. Molinari encuadra esas características entre las nuevas reglas organizacionales que incluyen “la movilidad, como nueva concepción del espacio” y la “globalización e inmediatez, como nueva concepción del tiempo”. Para Bárcena, “estos jóvenes son informales y comunicativos tanto con sus subordinados como con sus jefes; abiertos al cambio, flexibles e innovadores; multitasking, capaces de realizar múltiples tareas simultáneamente; tienen alta motivación y están más comprometidos con su propio desarrollo personal que con la organización”. En otras palabras, se ponen la camiseta de la empresa siempre que coincida con sus propios intereses y objetivos. “La necesidad de independencia, ser 20 dueños de su tiempo, innovar, crear y tener impacto son características de los millennials , que ejercen la autoridad desde la motivación, desde el sumar a otros al proyecto y en forma mucho más colaborativa”, agrega Silvia Torres Carnonell, directora del Centro de Entrepreneurship del IAE Business School. “Quiero ejercer mi jefatura optimizando las capacidades de mi grupo, con el fin de que todo mi equipo crezca y se desarrolle personal y profesionalmente en un ambiente en el que las ideas y propuestas de todos son escuchadas, donde la curiosidad es muy valorada”, dice María Guadalupe Montero, de 30 años, jefa de administración en Sprayette, fiel exponente de su generación. Y, aunque tolerante, también acusa a los mayores. “A los generación X les cuesta muchísimo más equilibrar la vida personal con la laboral, para ellos los objetivos se deben alcanzar no importa el costo ni el desgaste. Yo, en cambio, intento negociar plazos coherentes sin presiones absurdas, valorando la vida personal de mi equipo y el disfrute en lo posible de la jornada”, describe. “Se producen situaciones bien particulares cuando los colaboradores de los Y pertenecen a generaciones más grandes, ya que son ellos quienes demuestran en la práctica cómo se lleva adelante la diversidad y valoración de puntos de vista diferentes”, analiza Melamed. La Net Generation preferiría vivir sin televisión que vivir sin Internet (82%); estar constantemente «conectados» que poder desconectarse cuando quieran (49%); seguir sus pasiones en vez de ganar mucho dinero (40%); viajar por el mundo y trabajar en proyectos internacionales, trabajar para varias compañías y no sólo para una (66%), y tener un mentor que los guíe, según la consultora Fields, Wider y Bunch Newboild. “El Y invita a su jefe a su Facebook porque lo incluye en su vida privada sin tapujos. También espera que su jefe lo invite a su LinkedIn porque siente que su relación es asimétrica, pero cómplice y de acompañamiento”, continúa Mascó. “Así como ellos piden feedback permanentemente por su desempeño, también suelen brindarlo con mayor frecuencia y de manera más habitual”, agrega Melamed. Así son los millennials como jefes. ¿Será suficiente para salvarnos? [ Encuesta nacional ] Indicadores nacionales de salud sexual y reproductiva El Ministerio de Salud difundió los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva realizada el año pasado, entre cuyas conclusiones se destacan las dificultades para el acceso gratuito a métodos anticonceptivos entre la población sin cobertura social y el bajo conocimiento sobre algunos de ellos. Ficha Técnica Artículo elaborado por la Diplomatura en Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos Universidad ISALUD En 2013 se realizó la Primera Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (ENSSyR 2013) en el contexto de un convenio suscripto entre el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Secretaría de Promoción y a la ietápico. Se realizó de manera asociada Diseño muestral: probabilístico y mult grado (EAHU), en el marco del Sistema Inte Encuesta Anual de Hogares Urbanos se ndas vivie de stra mue la significa que de Encuestas a Hogares (SIEH). Esto con al 2012 de estre trim r de la EAHU del terce seleccionó sobre aquellas viviendas . años 59 a 14 de n al menos un varó menos una mujer de 14 a 49 años y/o o de muestreo de la ENSSyR tuvo com o marc o La utilización de la EAHU com 6.000 aron visit Se de la población objetivo. principal objetivo facilitar el contacto viviendas en todo el país. s del país: mación para las 6 regiones estadística La ENSSyR 2013 permitió obtener infor o rban os Aires y 24 Partidos del Conu a) Gran Buenos Aires: Ciudad de Buen Partidos 24 s de Buenos Aires (excluyendo los Bonaerense; b) Pampeana: provincia Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe; del Conurbano Bonaerense), Córdoba, Estero y a, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del c) Noroeste: provincias de Catamarc ; Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones Tucumán; d) Noreste: provincias del incias prov ca: góni Pata f) y Juan y San Luis e) Cuyo: provincias de Mendoza, San Islas e rtida Antá o, Fueg a Cruz y Tierra del del Chubut, Neuquén, Río Negro, Sant del Atlántico Sur. 22 Programas Sanitarios, y las direcciones de estadística provinciales. El Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR) elaboró los contenidos de la encuesta cuyo objetivo general consistió en generar información acerca de la salud sexual y reproductiva de las mujeres de 14 a 49 años y de los varones de 14 a 59 años en centros urbanos de 2000 o más habitantes. El relevamiento de los datos fue realizado entre mayo y junio de 2013 y se visitaron 6000 viviendas en todo el país. Para la captación de la información, la ENSSyR se organizó en tres cuestionarios, el Cuestionario de Vivienda y Hogar, destinado a registrar datos sobre condiciones habitacionales, y características demográficas básicas de todas las personas que conforman el hogar y datos laborales del Jefe de hogar y dos Cuestionarios Individuales, uno para mujeres y otro para varones, destinados a registrar datos sobre: a) situación educativa y laboral; b) actividad sexual y anticoncepción; c) embarazos y partos; d) lactancia (sólo en mujeres) y e) infecciones de transmisión sexual. Gráfico 1: conocimiento de métodos anticonceptivos según sexo 100% 80% 95,1 86,9 93,9 81,7 Mujeres 70% Varones 60% 61,8 50% 40% 37,3 38,0 30% 20,8 20% 10,2 10% 0% 17,9 Preservativo Pastilla anconceptiva DIU Inyectable Ligadura de trompas 10,3 5,7 Ritmo 9,7 8,8 7,3 Anticoncepción de emergencia 5,7 Diafragma Fuente: ENSSyR 2013 INDEC/PNSSyPR Algunos Resultados A continuación se presentan los principales resultados de la ENSSyR 2013. Conocimiento de métodos anticonceptivos Para indagar acerca del conocimiento de métodos anticonceptivos se le solicitó al entrevistado que enumerara de forma espontánea los métodos anticonceptivos (MAC) que conocía. Entre las mujeres, se observa que un 94% mencionó conocer las pastillas anticonceptivas, seguido de un 87% que mencionó al preservativo o condón. Seis de cada diez mujeres mencionaron el DIU, y cuatro de cada diez, los anticonceptivos inyectables. En porcentajes menores al 20% se ubicó la mención de métodos como la ligadura de trompas, el ritmo, la pastilla del día después o el diafragma. Entre los varones, el método más mencionado es el preservativo o condón, con un 95%, seguido de las pastillas anticonceptivas, con un 82%. Cuatro de cada diez varones mencionaron al DIU y dos de cada diez a los anticonceptivos inyectables. El resto de los métodos fueron nombrados por menos de un 10% de los entrevistados. Si se considera el conocimiento de los métodos anticonceptivos por región se observa que, al igual que para el total del país, los preservativos y las pastillas anticonceptivas, son los más conocidos, tanto por varones como por mujeres. Sin embargo se observan diferencias con respecto al conocimiento que del DIU y del Anticonceptivo Inyectable tienen mujeres y varones de las distintas regiones del país. Con relación al DIU se observan mayores porcentajes de conocimiento entre las mujeres y los varones de las regiones del Gran Buenos Aires (GBA) y de la Patagonia, este método ha sido señalado por el 72,2% de las mujeres del GBA y por el 73,3% de las de Patagonia; y entre los varones este métodos es conocido por el 46,6% de los varones del GBA y por el 42,9% de los de Patagonia. En cuanto al Anticonceptivo Inyectable, en las regiones del Noroeste y la Patagonia el porcentaje de mujeres que dijo conocerlo es 57,2% y 50,2% respectivamente y entre los varones se destaca el noreste con el 33,3%, 10 puntos por encima de los valores obtenidos para el total del país. Primera relación sexual Entre las mujeres de 14 a 49 años que han tenido su primera relación sexual, la edad promedio de esta es de 17,3 años. En tanto para los varones de entre 14 y 59 años que tuvieron relaciones sexuales alguna vez, la edad promedio de inicio es de 16,0 años. No se observaron diferencias significativas entre las distintas regiones. A través de la encuesta se quiso saber sobre el uso de métodos anticonceptivos en esa primera relación; entre las mujeres el 68,4% dijo haber usado un método anticonceptivo y entre los varones lo hizo el 65,2%. Al analizar este dato en las distintas regiones se observan diferencias significativas, en las regiones del GBA y Pampeana, se observa un mayor porcentaje de uso de MAC (alrededor del 70% tanto en varones como en mujeres), en tanto que 23 en la región del noroeste se registró el uso de un método anticonceptivo en un porcentaje mucho menor: el 49,0% de las mujeres y el 52,1% de los varones dijeron haberse cuidado. El gráfico 2, da cuenta del método elegido en esa oportunidad, lo que se observa es que, tanto entre las mujeres como entre los varones, el método elegido mayoritariamente Gráfico 2: MAC utilizado en la primera relación sexual 93,2 Preservativo 90,0 Pastilla anticonceptiva, inyectable 7,2 13,9 3,1 Retiro 1,7 Varones 0,5 Otros Mujeres 0,7 0 10 20 30 40 50 60 Porcentaje 70 80 90 100 Fuente: ENSSyR 2013 INDEC/PNSSyPR Tabla 1. Mujeres y varones que tienen relaciones sexuales por grupo de edad según utilización de métodos anticonceptivos en la actualidad. En porcentajes Mujeres Grupo de edad Si 90,1 87,2 82,7 71,6 -81,3 14 a 19 años 20 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 a 59 años Total Varones No 9,9 12,8 17,3 28,4 -18,7 Si 97,6 92,4 83,0 78,7 57,3 81,4 No 2,4 7,6 17,0 21,3 42,7 18,6 Fuente: ENSSyR 2013 INDEC/PNSSyPR ha sido el preservativo (90,0% y 93,2% respectivamente). Uso de métodos anticonceptivos en la actualidad El 81% de las mujeres y de los varones que tienen relaciones sexuales en la actualidad, o las personas con quien tienen relaciones sexuales, utilizan métodos anticonceptivos, los porcentajes varían por grupo de edad: las y los más jóvenes son los que más utilizan MAC y, entre los varones jóvenes, más que entre las mujeres más jóvenes. Consultados acerca de cuál es el método que principalmente utilizan, se observa que las mujeres utilizan mayormente métodos anticonceptivos hormonales (pastillas anticonceptivas o inyectable) y entre los varones prevalece el uso del preservativo. Acceso gratuito a los métodos anticonceptivos La principal estrategia desde el inicio de implementación del PNSSyPR ha sido la de garantizar el acceso en forma gratuita a los métodos anticonceptivos por parte de la población de mujeres y varones en edad Gráfico 3: tipo de MAC utilizado en la actualidad según sexo 60% 50% 50,5 48,6 Mujeres 40% 37,9 Varones 29,7 30% 20% 9,2 10% 0% Hormonales Barrera 6,8 DIU 6,9 4,9 Anticoncepción quirúrgica 3,8 1,8 Tradicional Fuente: ENSSyR 2013 INDEC/PNSSyPR 24 reproductiva que no tienen acceso a ellos mediante el sistema de obra social o prepagas porque no disponen de los mismos1. En tal sentido, el PNSSyPR compra insumos anticonceptivos y los distribuye a efectores públicos de salud de todo el país a través de la logística de distribución de medicamentos del Programa Remediar + REDES de modo tal de garantizar el acceso gratuito a los mismos por parte de la población2. En 2013 el PNSSyPR distribuyó en todo el país 33.276.239 métodos anticonceptivos y otros insumos relacionados con la salud sexual y reproductiva de la población. Dicha cantidad de insumos distribuidos equivale a una transferencia en pesos a las provincias por un total de $54.497.317. La ENSSYR indagó acerca del acceso gratuito por parte de la población a los MAC; entre las mujeres el 32,2% dijo haberlo obtenido en forma gratuita y entre los varones el 22,2%. Al analizar si las personas que no obtuvieron gratuitamente el método anticonceptivo que utilizan tenían o no obra social o prepaga se verifica que entre las mujeres el 54,7% de las que no tienen obra social o prepaga no acceden al método en forma gratuita y este porcentaje se eleva al 65,1% entre los varones (Tabla 2). Este dato estaría dando cuenta de que hay un grupo importante de la población objetivo del PNSSyPR a la que no se está llegando, estas mujeres y varones que al no tener obra social o prepaga deberían estar recibiendo los MAC 1Desde 2004, los métodos anticonceptivos están incluidos entre las prestaciones garantizadas por el Plan Médico Obligatorio y deben ser provistos en forma gratuita a las personas asociadas a estos servicios. 2La Canasta de Insumos Anticonceptivos está compuesta por Anticonceptivos hormonales orales e inyectables; anticonceptivos hormonales para la lactancia, preservativos, DIU (T y multiload), anticoncepción hormonal de emergencia, Implantes subdérmicos, test de embarazo y kit para la colocación de DIU. 26 Tabla 2. Obtención gratuita de MAC según sexo 90% 80% 76.7 70% 67.4 Si 60% No 50% ns/nc 40% 32.2 30% 22.2 20% 10% 0% 1.1 0.04 Mujeres Varones Fuente: ENSSyR 2013 INDEC/PNSSyPR Tabla 2. Obtención gratuita de métodos anticonceptivos según si tienen o no obra social o prepaga por sexo Con obra social o prepaga Mujeres Si No Varones Ns/Nc Si No Ns/Nc Si 24,9 74,7 0,4 15,6 83,4 1,0 No 44,8 54,7 0,5 33,6 65,1 1,3 Total 32,2 67,4 0,4 22,2 76,7 1,1 Fuente: ENSSyR 2013 INDEC/PNSSyPR en forma gratuita en el efector de salud de su localidad pero que actualmente lo están pagando. Conclusiones Los datos hasta aquí presentados son solo una parte de la gran cantidad de información que nos brinda la ENSSyR; en este momento el PNSSyPR se encuentra analizando los datos para la elaboración de un informe más amplio que incluya todas las temáticas abordadas en la encuesta. Con respecto al uso de MAC, los datos nos plantean interrogantes en relación a la diferencia entre el conocimiento de los MAC y el uso efectivo de los mismos, mucho más si se toma el uso de los MAC en la actualidad. Destaca también la falta de conocimiento y de uso que tanto hombres como mujeres tienen del AHE y de la anticoncepción quirúrgica (AQ), el AHE forma parte de la canasta del PNSSyPR desde 2007 y el acceso a la AQ se sancionó por ley en 2006. Asimismo la encuesta da cuenta de problemas en el acceso gratuito al método por parte de la población destinataria de los insumos que el PNSSyPR compra y distribuye. En tal sentido, la información relevada le permitirá al PNSSyPR trabajar tanto a nivel de la población como de los efectores de salud en la promoción de métodos anticonceptivos más seguros y duraderos y en la disponibilidad de los métodos a nivel local y en forma gratuita. [ ENTREVISTA ] Oscar Ugarte Ubilluz: “Sigue siendo alto el nivel de informalidad de la economía” Ex ministro de Salud de Perú entre 2008 y 2011, impulsó una reforma sanitaria que se asentó en la prevención, la articulación entre las instituciones y el incremento del gasto nacional en salud hasta el 7% del PBI Oscar Ugarte Ubilluz, presidente del Consejo Directivo del Sistema Metropolitano de Solidaridad de Lima, fue ministro de Salud de Perú entre 2008 y 2011. Hasta su llegada al cargo en su país predominaba un modelo de atención curativo y reparativo, profundamente fragmentado y segmentado, y con escaso financiamiento. Desde el ministerio Impulsó una profunda reforma sanitaria que se asentó en la prevención, la articulación entre las instituciones y el incremento del gasto nacional en salud hasta el 7% del PBI. se alcanzó un principio de acuerdo entre seis y siete puntos básicos, para determinar qué camino seguir cualquiera sea el ganador. Y uno de los temas planteados fue cómo lograr los objetivos del Desarrollo del Milenio, que tiene que ver con la reducción de la mortalidad materna e infantil; la desnutrición crónica; y en cómo garantizar el mayor acceso de la población a los servicios de salud, sobre todo de los sectores con menores recursos y que, hasta entonces, en las condiciones previas no tenían cómo financiar su ingreso. –¿Qué se hizo para comenzar con las reformas en el sistema de salud? –¿Qué otros retos se plantearon? –En esos momentos uno de los retos planteados fue producto de un profundo análisis entre los partidos políticos. Se inició un proceso interesante entre 2005 y 2006, de discusión sobre los temas prioritarios de salud por parte de los equipos técnicos de los partidos políticos previo a las elecciones de 2006, cuando se eligió al ex presidente Alan García. Mal que bien 28 –Con un 60% de la población sin forma de financiar el sistema, y sobre todo frente a lo que se conoce como enfermedades o daños catastróficos, es decir aquel accidente grave que ponía en riesgo la capacidad de ahorro de la persona, el gran planteamiento era el aseguramiento universal, generar mecanismos a través del cual toda la población tuviera garantizado el acceso a los servicios de salud y en el momento que lo requiriera. Así se logró aprobar en el Congreso en 2009 una ley de Aseguramiento Universal que garantizaba la atención para la población sin recursos, y eso se convirtió en un mandato que el propio sector público se vio obligado a financiar a todo el resto de la población que no tenía cómo cubrir su demanda de servicios en salud. –¿Cuánto del PBI se destina hoy a la salud? –Durante más o menos 10 años antes de la actual reforma casi era una constante que se moviera en el 4.5%, entre gasto público, contributivo que es vía deducción a los trabajadores y el gasto privado. Ese porcentaje viene en aumento y ahora llega al 5.5%, ha crecido en un punto que es importante en una economía en crecimiento. En la situación peruana crecer un punto es un esfuerzo muy grande y nuestra expectativa es llegar al 7%. La palanca principal de ese crecimiento es el gasto público, es lo que más ha crecido, pero del presupuesto lo que antes se destinaba a la salud pública no incluía lo La oferta de servicios depende de tres factores importantes: la inversión en infraestructura y equipamiento; los recursos humanos; y los insumos estratégicos, como vacunas y medicamentos” una medida complementaria a esta situación, que permite además otras ventajas como formalizar la economía y el acceso al crédito bancario, entre otras. contributivo que es el seguro social y ni el gasto privado. Hoy entre el 5 y 6% del gasto del presupuesto nacional se destina a salud y esto es decisión política. –¿Por qué persiste la inequidad social cuando hay crecimiento económico y aumento del empleo en la región? –El problema es que sigue siendo alto el nivel de informalidad de la economía peruana. El sector informal se ubica hoy entre el 50 y 60 por ciento de la economía y eso es bien alto; y en relación a la salud, esa es una parte que se escapa de las mediciones pero en gran parte ese porcentaje que entra en la categoría de pobreza se encuentra cubierto por el seguro público. Pero no entra dentro de la formalidad que permite la presta- ción de los servicios a través de las deducciones contributivas para la seguridad social. Esa franja siempre ha sido un gran tema de debate y ahora se ha creado un mecanismo legal que está en proceso, que va a permitir que pasen a una clasificación que se llama régimen único simplificado de tributación, que no es sobre la facturación de la tributación anual de la producción ni sobre los ingresos que no hay cómo medir, sino sobre una tributación plana, que es de 20 soles, o sea unos 7 dólares mensuales, y con eso se logra su formalización. El gran paso que se ha dado el año pasado es que esa aportación no es a la tributación general, sino que va al seguro público, y por lo tanto lo incorpora al ciudadano a sus derechos habientes al seguro público. Ya está normado y está empezando a aplicarse pero es –¿Cuenta el área de salud con los recursos humanos suficientes? –Se necesitan más, si bien a nivel de profesionales generales se está dentro de los estándares internacionales, esto es un médico por cada mil habitantes, incluso ahora se está en dos médicos cada mil, subsisten dos problemas: uno es la distribución inequitativa que hay, el 70% está en Lima y muy pocos en el interior, y el otro inconveniente se da nivel de especialistas, ahí es donde la situación es más crítica porque hay muy pocos de ellos en relación a lo que se necesita, entonces alguno de los esfuerzos tiene que estar focalizado en la formación. ¿Cómo lograr esa transformación? Hay dos estrategias grandes, una formar más especialistas en forma descentralizada pero esto lleva su tiempo, que va a tomar más años por la brecha que 29 es muy grande, y el segundo es estimular con recursos públicos, especialistas y profesionales que trabajen en el sector público, rotarlos por zonas más críticas que están desabastecidas de especialistas. Esperemos que se pueda cubrir esa demanda insatisfecha que hay en las regiones, especialmente en la región andina. –En estas circunstancias ¿la tecnología ayuda o viene a acentuar esa brecha? –La tecnología ayuda en todo lo que puede ser telemedicina, te brinda la posibilidad de estar en el sitio más apartado y tener la información más adecuada y la consulta más inmediata con los mejores especialistas del país y fuera del país, además de permitir una orientación adecuada de qué hacer y cómo hacer. Pero también está la otra cara, que es el ingreso a un proceso de inversión en equipamiento muy importante, con tecnología hasta de punta y adquirida en un determinado momento pero que si no la actualizas al año siguiente ya puede quedar superada, obsoleta. Entonces, la construcción de un nuevo hospital termina superando en tecnología a otro que era más importante y eso puede producir un desfase entre la nueva tecnología de punta y esa que no se renueva con la misma rapidez. Ahí está el reto, en no ensanchar la brecha tecnológica. –¿Cuáles son los logros de la reforma? –Yo creo que se han producido avances muy importantes en cuanto al aseguramiento, la protección financiera del ciudadano, que ahora más del 70% ya tiene un seguro, hay que ampliar, pero se avanzó y el gran reto sigue siendo la brecha entre oferta y demanda, porque tanto la mejora económica y el crecimiento económico del país ha contribuido a que la población tenga 30 “Se logró aprobar en el Congreso en 2009 una ley de Aseguramiento Universal que garantizaba la atención para la población sin recursos, con la que el sector público se vio obligado a financiar a la población sin acceso a servicios de salud” El financiamiento de la salud ■■ Ampliación del creciente gasto en salud. ■■ Ampliación del financiamiento contributivo institucional. ■■ Promoción del financiamiento privado. ■■ El gasto en salud creció del 4,98% en 2009 al 5,50% en 2013. ■■ Incremento del gasto público en salud: 6,0% en 2002 a 9,1% en 2013. ■■ Promover la inversión privada y público-privada. ■■ Inversiones en infraestructura y equipamiento para achicar la brech; en la formación de recursos humanos; en insumos estratégicos (medicamentos, vacunas); y en ciencia y tecnología. un mayor poder adquisitivo, y por lo tanto, ahora puede ir a un especialista y antes no podía pagarlo, eso presiona sobre la oferta. La mejora económica hace que el sistema esté más presionado, porque hay más demanda, pero también el aseguramiento presiona sobre la oferta, porque el que ya tiene un seguro, piensa por qué no ir a la consulta en lugar de hacerse atender en su casa, entonces estos dos factores han incrementado la demanda del servicio, de manera significativa y la oferta si bien está creciendo lo hace de manera más lenta. –¿Cómo hacer para mejorar esa oferta? –La oferta de servicios depende de tres factores importantes, uno es la inversión en infraestructura y equipamiento, donde había una brecha casi histórica y ahora hay que cubrirla porque la demanda va creciendo y tiene que crecer la oferta, con la infraestructura equivalente. En segundo lugar, los recursos humanos, el reto mayor donde hay que combinar medidas de mediano y largo plazo como es la formación de nuevos especialistas, con el uso más intensivo de los recursos humanos que hoy se tiene. Eso significa ampliar horarios con incentivos económicos, que permitan que ese 70% que en su mayoría trabaja en Lima vayan a zonas más apartadas a cambio de mejores remuneraciones, incentivos, y eso tiene que ser financiado. Y el tercer factor son los insumos estratégicos, vacunas, medicamentos para los servicios, porque hay que tener los recursos, la normatividad, la regularidad de los procesos apuntando a garantizar una mayor oferta para que no sea un desfase entre lo que el asegurado tiene como derecho y lo que realmente se le ofrece como posibilidad, ese es el gran tema pendiente en economías en crecimiento. EMPRESA LIDER EN LA GESTION MEDICO-FARMACEUTICA (DISEASE MANAGEMENT) DE PATOLOGIAS CRONICAS Y PROVISION DE MEDICAMENTOS • Patología Oncológica • Patologías prevalentes: Diabetes, Hipertensión, Dislipemia • Enfermedades de baja incidencia y alto costo: Artritis Reumatoidea, Esclerosis Múltiple, Hemofilia, Hepatitis Crónica Gerenciamiento Médico-Farmacéutico de Patologías Crónicas Droguería ABC: Av. Juan de Garay 4138 (1256) ABC S.A.: Av. Jujuy 570 (1229) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: (011) 4941-1001 E-mail: [email protected] Sitio web: www.abcsalud.com.ar [ Inclusión ] Lidia Neira: “Hay que aspirar a una sociedad pensada para todos” La directora del Centro Iberoamericano de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ciapat) explica cómo ese centro busca hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad y personas mayores mediante el asesoramiento sobre los caminos a la accesibilidad integral, las nuevas tecnologías, los productos de apoyo y el diseño pensado para todos. El Centro Iberoamericano de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ciapat) está por cumplir cuatro años y funciona dentro de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS), que motorizó la implementación del proyecto con la participación de entidades públicas y privadas, y universidades que hoy cooperan para que esta idea se consolide. “Nuestra misión principal es contribuir a que los derechos de las personas con discapacidad sean atendidos a través del aporte de información, el uso de las tecnologías que les permiten 32 desempeñarse en forma autónoma y puedan llevar adelante una vida independiente en la casa, el estudio y el trabajo. Además, contemplamos un área específica que aborda la autonomía de las personas mayores y para aquellas otras que ya están en el último tramo de sus vidas y tienen un grado de dependencia, pero que cuentan con ayudas técnicas o productos de apoyo especialmente indicados para mejorar su calidad de vida”, explica Lidia Neira, directora de la institución, en la que trabaja un equipo integrado también por los terapistas ocupa- cionales Danielle Carletty y Jimena Fleites, y la bibliotecaria Mabel Bruzzese. –¿De qué manera despliegan su trabajo en la comunidad? –La idea es que en la región cada país tenga su centro de referencia y con las provincias lo que estamos haciendo es interactuar a través de nuestra página online para que tanto el material de las jornadas de sensibilización como los cursos que llevamos adelante, por ejemplo, estén a disposición. El pilar nuestro es el catálogo de productos de apoyo, un escenario de usos para que las personas con discapacidad, mayores o profesionales, obtengan información. Nosotros somos un puente de referencia y brindamos asesoramiento a través de nuestras terapistas ocupacionales y el equipo técnico, de toda la variedad de equipos, herramientas, dispositivos de uso personal que hoy tenemos para las personas con algún retraso madurativo o problemas de motricidad y de movilidad. –¿Qué otro tipo de asesoramiento ofrecen? –La temática específica nuestra es la accesibilidad en todos sus aspectos. En educación, por ejemplo, trabajamos para que las universidades tengan plataformas inclusivas donde el alumno pueda interactuar. Aquí creamos un área que es el centro de documentación donde funciona la biblioteca virtual y otra física con toda la bibliografía recomendada para los posgrados y carreras específicas. Uno de los servicios que brinda esta biblioteca es el asesoramiento bibliográfico, cuenta con material calificado en la parte de diseño urbanístico, en la planificación de las ciudades, en la señalética que puede ser utilizada en los espacios públicos y transportes. En la Argentina hay mucha creatividad, y estamos haciendo un relevamiento en todos los desarrollos nacionales porque por el tema de precios nuestro mercado resulta poco competitivo, mientras que el mercado de los Estados Unidos y el europeo, especialmente de Nosotros somos un puente de referencia y brindamos asesoramiento a través de nuestras terapistas ocupacionales y el equipo técnico, de toda la variedad de equipos, herramientas, dispositivos de uso personal que hoy tenemos para las personas con algún retraso madurativo o problemas de motricidad y de movilidad. 33 Nosotros creemos que si la universidad genera profesionales con conciencia respecto de una sociedad inclusiva, se puede aspirar a una sociedad pensada para todos, y el gran desafío nuestro es que esta sociedad también sea solidaria y generosa con las personas con discapacidad. Alemania, viene con mucha tecnología de avanzada pero los costos no son accesibles para todas las personas. –¿Cuál es el panorama regional sobre el tema? –Podemos decir que Argentina, Brasil y Colombia presentan un mayor grado de desarrollo, tanto en producción de productos de apoyo como de servicios, y los demás países siguen la hegemonía de estos tres. Cuando hablamos de productos de apoyo nos estamos refiriendo a todos aquellos elementos que van a mitigar una carencia física, y estos pueden ser un bastón, un par de lentes, una silla de ruedas, hasta un software que va a permitir la comunicación de una persona con discapacidad con su computadora, por ejemplo. Son las ayudas técnicas para alentar la autonomía de las personas con discapacidad y para que el entorno no sea tan proteccionista y paternalista. –¿Cómo se provee al mercado de estos productos de apoyo? –Aunque muchos productos se desarrollan en el país hay insumos que son importados y está un poco restringida la llegada. Pero en general, la gente entra a nuestra base de datos online, selecciona el producto que anda buscando y ahí mismo tiene los datos de la disponibilidad y la empresa que lo comercializa. En breve, también vamos a incluir para la base de datos de los productos la red social Facebook, que nos servirá además 34 para que los usuarios hagan la valoración del producto, en cuanto a calidad y uso. –¿Cuáles son las necesidades inmediatas que tienen? –La necesidad más grande es la capacitación de los profesionales. Nosotros creemos que si la universidad genera profesionales con conciencia respecto de una sociedad inclusiva, se puede aspirar a una sociedad pensada para todos, y el gran desafío nuestro es que esta sociedad también sea solidaria y generosa con las personas con discapacidad. Lo que más necesitamos también es poder difundir todo esto porque desarrollamos mucha actividad pero fragmentada. –¿Cómo se comunican con otras organizaciones que se encuentran en el interior del país? –Las mismas organizaciones que representan a las personas con alguna discapacidad, que nuclean a personas y organizaciones de profesionales, que se relacionan con las líneas de rehabilitación, ortopedia, están interconectados con nosotros y todos aquellos centros de rehabilitación o de profesionales que se dedican a la inclusión. El acercamiento con todo este arco tan amplio, a través del empleo, el deporte y la cultura, nos llevan a realizar un seguimiento de las personas para saber cómo se fueron adaptando a estos productos de apoyo de uso diario. Y todo ese relevamiento nos viene bien para evaluar los productos y humanizarlos cada vez más, hacerlos más amigables. [ la columna del rector ] La ley de genéricos, una herramienta clave que dejó de usarse Por Rubén Torres Las dificultades económicas para acceder a los medicamentos esenciales (más de un tercio de la población mundial no tiene acceso a ellos), concentradas además en la población de menores recursos; el hecho de que una gran proporción de la población paga de su bolsillo las medicinas a las cuales accede (en los países en desarrollo el gasto en medicamentos representa entre el 25 y 65% del gasto total, y entre el 60 y 90% del gasto de bolsillo en salud-OMS, 2007), y que el precio de los medicamentos es igual para pobres que para ricos, por lo cual el peso que tienen en la canasta de consumo de los primeros es relativamente mucho mayor y es uno de los desafíos más importantes que enfrentan las políticas sanitarias en todo el mundo. Por eso es una preocupación de todos los estados, vinculada al altísimo precio, reforzada hoy por el nuevo problema y la amenaza de los medicamentos de origen biológico, que ponen en riesgo la sustentabilidad económica de los sistemas de salud. 36 El precio de los medicamentos constituye un problema que atañe tanto a los países pobres como a los ricos y, junto con la utilización irracional (responsable de una parte importante de las enfermedades y las muertes que ocurren en la actualidad), es el campo de batalla de un mercado con gran diversidad de actores, públicos y privados, que se entrelazan en una red compleja: productores, distribuidores mayoristas y minoristas hospitales y clínicas, empresas de medicina prepaga y obras sociales, pacientes y el Estado. La Argentina no queda exenta de ese desafío ni tampoco lo enfrenta por primera vez. La situación de profunda crisis que la atravesó a fines de la última década del siglo pasado implicó un aumento considerable en la dificultad, y en muchos casos imposibilidad, de acceso a servicios de salud en general, y a medicamentos en particular. La sanción de la ley Nº 25.649, de Prescripción de Medicamentos por su nombre Genérico, en 2002, y la implementación del Plan Remediar a partir de 2003, integraron (e integran) una Política Nacional de Medicamentos (PNM) orientada a aliviar la grave situación social ocasionada por esa crisis económica. La PNM liderada por el entonces ministro de Salud Ginés González García no sólo representó una solución al problema local, sino que generó en la región un verdadero cambio de paradigma en la relación de la cadena que interviene en la provisión y acceso a los medicamentos, reinstalando la fuerza del Estado sobre el poder de mercado de las marcas. El espíritu de la ley tiene que ver con las ampliaciones derecho de los pacientes a elegir libremente el medicamento y de esta manera disminuir su costo, cumpliendo así con uno de los objetivos centrales de los sistemas universales de salud: la protección financiera de los ciudadanos ante los eventos de enfermedad. El impacto de la ley en su momento fue impresionante, generando una disminución muy consistente en el precio de los medicamentos, frenando notablemente su suba y recuperando el acceso de la gente. Pero pese a estar vigente, la ley perdió impulso en los últimos años. Ya no hay campañas públicas explicando las bondades de sus alcances ni funcionarios que se esfuercen por hacerles llegar el mensaje a quienes día a día sufren los aumentos desmesurados de los medicamentos. Hay un escaso apoyo de los diferentes actores (incluido el Estado) para estimular hábitos y conductas entre los médicos y pacientes para ejercer el derecho a elegir libremente los medicamentos, a diferencia de lo sucedido desde la promulgación de la ley, hasta la salida de su mentor del Ministerio de Salud de la Nación. En ese lapso, y fruto de una importante pro actividad del Estado, las asociaciones de médicos, de farmacéuticos y sobre todo la población entendieron que esta era una medida favorable para su salud y su bolsillo, y especialmente los ciudadanos defendieron e hicieron valer su derecho frente a los grupos a La sanción de la ley de prescripción de medicamentos por su nombre genérico, en 2002, y el Plan Remediar, en 2003, integraron e integran una política nacional de medicamentos orientada a aliviar la grave situación social ocasionada por esa crisis económica. los que esta iniciativa no les convenía. Hoy, en medio de la polémica entre el Gobierno y los laboratorios por el aumento de precios (entre diciembre de 2013 y junio de 2014 aumentaron alrededor de un 35%), la vigencia de la ley debe reinstalarse en el debate público, como una herramienta eficaz para controlar el abuso. La Argentina ofrece una excelente oportunidad para la implementación de la ley por las características de su mercado, una industria nacional de medicamentos fuerte, y un nivel de consumo por habitante que está entre los cinco primeros del mundo. Ahora, en medio de una puja entre los sectores, el gobierno nacional dictó desde la Secretaría de Comercio una medida urgente para que los laboratorios retrotraigan los precios a mayo de 2014. Resulta llamativo que el Estado (que ostenta entre sus logros principales la ampliación de derechos) tenga la herramienta de la ley pero no la use, y especialmente el Ministerio de Salud la mire distante. La Argentina fue pionera en la extraordinaria y democrática medida de trasladar el poder de los laboratorios, las marcas y la prescripción médica a los pacientes otorgándoles la oportunidad y el derecho de pedir sustitución de los medicamentos por uno de precio más accesible a su bolsillo, facilitando el acceso a un bien esencial. La ley ayuda a impulsar la competencia entre los laboratorios y representa una herramienta eficaz en el control de los precios. Uno de los principales problemas es que la administración de los convenios de muchas obras sociales, del PAMI, y de las prepagas ha quedado en manos de la industria farmacéutica que prioriza los medicamentos de marca y no los genéricos; la ley se cumple en la formalidad de la confección de las recetas, pero muchas veces las farmacias se ven obligadas a expender solo determinados medicamentos, porque los mismos convenios, o “determinadas prácticas”, así lo exigen. La Ley de Genéricos espera paciente para oficiar como “regulador natural” de los precios. 37 [ Envejecimiento ] Silvia Stefanoni: “Ingresos, salud y no discriminación son las prioridades de la tercera edad” La directora de Políticas de HelpAge International trazó un panorama de la problemática de las personas mayores en el mundo, sus principales dificultades y las estrategias que lleva adelante la organización para lograr hacerlas visibles. El Índice Global de Envejecimiento, que publicó el año pasado HelpAge International, es el primer estudio que clasifica a los países de acuerdo al bienestar social y económico de los adultos mayores. El informe tiene un inestimable valor referencial para los especialistas en el tema y deja en claro que son pocos los países que tienen verdaderos motivos de celebrar la longevidad. La Revista charló con Silvia Stefanoni, directora de 38 Políticas de HelpAge International, para conocer las expectativas futuras de la organización con respecto a los adultos mayores. –¿Cómo se observa desde la experiencia de HelpAge International la situación de la tercera edad? –Lo que hemos estado viendo es un proceso de envejecimiento muy rápido en Asia, a di- ferencia de Europa que ha tenido que trabajar mucho para dar respuesta a la situación de sus adultos mayores. Si bien en los países asiáticos está apoyada dentro de la familia, también se observa que la situación varía si nos referimos al sur de esa región, donde la situación es más precaria y el adulto mayor se queda muchas veces en las zonas rurales. Por eso uno de los aspectos que llaman la atención del informe es que nos muestra que la riqueza de un país, o su ingreso per cápita, no necesariamente se traduce en un mejor bienestar de los adultos mayores. –¿A qué se debe ello y cuál es la situación de los trabajadores rurales? –Los factores pueden ser varios, pero como en el caso de México que ocupa el número 56 y es de los países de la región que ha crecido económicamente, su nivel en cuanto a la seguridad de ingresos es muy bajo. En África, donde todavía no existe el mismo nivel de adultos mayores sí hay una misma tendencia al crecimiento, y allí la situación en las zonas rurales es muy básica y ni siquiera se cuenta con servicios indispensables. La prioridad, en estos casos, es lograr una seguridad de ingresos mínimos a través de pensiones sociales, porque no hay otra forma de ahorro para las personas mayores, y también prestar suma atención a las políticas agrícolas en particular para que no excluyan a los adultos mayores de sus beneficios. –¿Qué problemas considera comunes y visibles a nivel global? –El ingreso es una problemática que hay en todos los países. Más del 75% de los adultos mayores todavía no tienen sus ingresos seguros en el mundo, y ese es un tema prioritario. El segundo aspecto a tener en cuenta es el acceso a la salud, porque incluso en los países desarrollados no hay una misma oportunidad de acceso a la salud, y hay mucho trabajo para hacer allí con las autoridades y en la comunidad. Y el tercer punto es la discriminación y el abuso porque esta perspectiva negativa sobre los adultos mayores está en muchos países. Hay otros donde se respetan las tradiciones, la sabiduría, se ven mejor, pero en la mayoría de los países hay una perspectiva muy negati- En números ■■ El Índice Global de Envejecimiento que realizó HelpAge International, es el primer estudio que clasifica a los países de acuerdo al bienestar social y económico de los adultos mayores. ■■ Fue realizado en 91 naciones y analizó los beneficios que cada uno otorga en términos de pensiones, transporte confiable, empleo, espíritu comunitario y servicios de salud para las poblaciones de mayores de 60 años (unos 900 millones de personas). ■■ Después de Suecia, los países donde mejor calidad de vida tienen los ancianos son Noruega y Japón. ■■ Afganistán, Pakistán, Tanzania y Jordania son los lugares donde el bienestar de los ancianos es notablemente inferior que el de la población general. ■■ En América latina, entre los 91 países, Chile ocupa el lugar número 19, destacándose como el mejor de la región, seguido de Uruguay (23), Argentina (26) y Costa Rica (28). ■■ Honduras ocupa el último lugar (82) en la región con las peores condiciones para la población mayor de 60 años, la anteceden Guatemala (75) y Paraguay (72). ■■ Uno de los aspectos más sorpresivos del informe es que la riqueza de un país, o su ingreso per cápita, no necesariamente conduce a un mayor bienestar para los adultos mayores. ■■ HelpAge International, junto a otras organizaciones afiliadas y a través de la campaña Adultos mayores Demandan Acción, (ADA) están impulsando la Convención a favor de los derechos de las personas mayores. ■■ El año pasado, la campaña ADA en derechos se realizó en 21 países. Este año 2014, el número se ha duplicado y ya son 40 países los que participan. ■■ Además de las reuniones con sus autoridades locales, los activistas y líderes mayores tienen planificado realizar diversas actividades para sensibilizar sobre el maltrato y abuso en contra de su sector. ■■ En América latina y el Caribe son parte de esta movilización global: Argentina, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Haití, Paraguay, Perú y República Dominicana. va de su crecimiento y eso desemboca en una discriminación. –¿Cómo se corrige esa mirada poco optimista sobre el crecimiento? –Hoy se observa una visibilidad confusa, hasta alarmista diría yo en los medios de comunicación que pone al crecimiento de las personas adultas mayores como una bomba de tiempo, 39 Además, hay que bajar un mensaje claro sobre el envejecimiento, y trabajar fuerte sobre la pobreza en la tercera edad, hacerla visible e importante porque tenemos que dar una respuesta inmediata, en línea con la perspectiva del milenio de erradicar la pobreza. hasta en situaciones de conflicto con los más jóvenes, como con intereses contrapuestos. Y esa es una visibilidad confusa. Pero desde la organización siempre somos optimistas, vemos que es necesario trabajar más con la evidencia, con el dato confiable, seguir con las investigaciones, ya que la visibilidad del tema está y lo que falta es articular la tarea y ponerlo también en la agenda pública de los gobiernos. –¿Qué experiencias rescata como ejemplo? – Hay factores como los ingresos, la salud y un entorno social favorable que impactan en el bienestar, y en esa línea de atención se encuentran países como Suecia, Noruega y Japón. Pero hay países que no son ricos y que igualmente han dado respuesta a los adultos mayores. La atención a la protección social en América latina ha sido muy fuerte en los últimos cinco años, y es muy importante, algo que se tiene que valorar como un buen liderazgo. Creo que en Asia donde hay un proceso de envejecimiento muy fuerte, también se están dando en un contexto distinto, avances importantes donde hay estados que tomaron una mirada más holística en todos los aspectos y con [ Gerontología ] El desafío de envejecer con equidad y bienestar emparenta con el espíritu que define a HelpAge Internacional, una ONG que a nivel mundial es la única que se ocupa exclusivamente de defender los derechos de las personas mayores. “Yo pude conocer los sectores más pobres de Asia, África y en cada lugar donde HelpAge deja una huella, don¿Cómo resuelven los países con di- de uno ve el trabajo comprometido verso grado de desarrollo el enve- en el territorio. No es un trabajo solo jecimiento de sus poblaciones? Bajo de voluntarismo, en todo caso hay un ese interrogante y en el contexto de trabajo con voluntarios pero planifila Maestría en Gestión de Servicios cado, organizado y evaluado”. de Gerontología, que dirige Silvia Según el reciente informe de la orgaGascón, se desarrolló en la Universi- nización, el mundo está envejeciendad ISALUD la charla de la directora do y dentro de 10 años habrá 1000 de Políticas de HelpAge Internatio- millones de personas mayores. El nal, Silvia Stefanoni, quien presentó envejecimiento no es sólo un fenóla visión de la organización y dio meno de los países desarrollados; las un balance sobre la situación de las personas mayores también contribupersonas mayores en distintos conti- yen a sus familias y a sus comunidanentes y la estrategia de HelpAge In- des; pero a la vez el envejecimiento ternational para los próximos 5 años. representa un desafío si se quiere Silvia Gascón destacó la labor de maximizar el potencial de la poblaStefanoni en el campo social y de los ción mayor. Entre 2010 y 2015 la esderechos de las personas mayores, y peranza de vida es de 78 años, en las agregó que su perfil de luchadora se regiones desarrolladas; y de 68 años La directora de Políticas de HelpAge International, Silvia Stefanoni, presentó en ISALUD la visión de la organización e hizo un balance sobre la situación de las personas mayores en distintos continentes. 40 buenos resultados. También tenemos el caso Mauricio, el país africano con mejores condi­ ciones para las personas mayores; Chile lidera el grupo de países de América latina seguido de Uruguay, Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador y Panamá, con buenas posiciones. –¿Cuál es el desafío inmediato que tiene la organización? –Nuestro interés está puesto en que las organizaciones trabajen en red a nivel regional y global; en hacer un trabajo de cerca junto con los países miembros y abarcar incluso a las actuales convenciones internacionales que en materia de derechos humanos no contemplan las violaciones a los derechos de las personas mayores, especialmente en donde se ha dado un liderazgo fuerte como en América latina. Ese liderazgo es importante para que los otros países que aún no apoyan la convención, se sumen. Además, hay que bajar un mensaje claro sobre el envejecimiento, y trabajar fuerte sobre la pobreza en la tercera edad, hacerla visible e importante porque tenemos que dar una respuesta inmediata, en línea con la perspectiva del milenio de erradicar la pobreza. Silvia Stefanoni, directora de Políticas de HelpAge International, y Silvia Gascón,directora de la Maestría en Gestión de Servicios de Gerontología de Universidad ISALUD. en las regiones en desarrollo. Para 2050, la expectativa es que el 80% de la población mayor del mundo viva en países en desarrollo. “El crecimiento de la expectativa de vida es alentador, pero siempre y cuando se llegue con una buena calidad de vida. En los discursos internacionales se ve el tema de los adultos mayores como algo vulnerable, y la realidad es que las expectativas que se acumulan en la tercera edad son muy diferentes según sea el país y la región. En la tercera edad la desigualdad es aún más fuerte que en otros grupos y tenemos que mirar y atender esas experiencias distintas y asumir como sociedad ese desafío de no seguir ensanchando la brecha”, destacó Silvia Stefanoni. La directora de HelpAge señaló además, que el objetivo más importante es “asegurarnos que la fun- cionalidad de la persona mayor se mantenga, en el marco de la salud. Para eso, si el nivel de recursos es muy básico lo prioritario es el autocuidado; luego sigue una tarea de trabajo comunitario; y una tercera etapa que es el acceso a los centros de salud. En los últimos años se han escrito artículos muy alarmistas en relación al envejecimiento y se lo presenta como una bomba de tiempo muy peligrosa para la seguridad alimentaria. Y esa visibilidad parcial y a veces errónea que el tema tiene en los medios es una señal de que hay mucho para trabajar en ese aspecto, con más investigación, información y evidencia”. Sobre los desafíos futuros de la organización, Stefanoni señaló que desde HelpAge Internacional se sigue trabajando en el tema de las pensiones, en la ayuda técnica que se necesita para que los adultos mayores traba- jen con los distintos gobiernos sobre este tema, el nivel y cobertura, vivienda, trabajo, familia y asistencia primaria. Y destacó también que en el área de ayuda humanitaria se ha hecho un trabajo muy fuerte en los últimos cinco años. Silvia Gascón recordó la experiencia vivida hace más de un año en La Plata con las inundaciones, donde casi el 80% de las personas fallecidas eran adultos mayores: “Hay que realizar un trabajo preventivo muy fuerte en este sentido y tratar de evitar que en situaciones de emergencias, tengamos tantas víctimas mayores”. La especialista remarcó también las brechas que se dan en la Argentina entre las provincias de Chaco y Buenos Aires, por ejemplo, donde hay 5 o 6 años de diferencia respecto a la expectativa de vida: “Según el lugar de origen, se acrecientan o no las posibilidades de ir a la escuela, de tener o no una obra social, y por supuesto que lo importante es poder entender el envejecimiento como parte de un ciclo de la vida y atender los condicionantes sociales que influyen en la vejez”. 41 [ Recursos humanos ] Dave Ulrich: “El líder debe tener mirada de arquitecto y actitud de antropólogo” El experto en gestión del talento dictó en Santiago de Chile su seminario One Day With Ulrich, en el que afirmó que el área de recursos humanos debe aprender del negocio para agregar valor y destacó que las personas de una organización son la diferencia sustentable para consolidar su liderazgo Por Carlos Contino* Dave Ulrich, profesor de la Universidad de Michigan y consultor en numerosas empresas, re-fundó el rol de recursos humanos como “socio estratégico de la organización. En One Day With Ulrich, un reciente seminario dictado en Santiago de Chile para más de 250 directivos y especialistas de las principales empresas de América latina explicó esa visión, iniciada hace 20 años. Los ciclos de negocios son cada vez más turbulentos, más desafiantes y la velocidad del cambio se acelera a niveles nunca antes ocurridos. Nadie duda que seguirá siendo así por lo cual las personas que trabajan en una organización deberán contar con las herramientas adecuadas para llevar a su empresa a poder jugar el juego de esta realidad y hacerlas sustentables en el tiempo. Todo un desafío para los profesionales de recursos humanos que deberán liderarlo, su tradicional rol ya no alcanza. Transformar la gestión de recursos humanos desarrollando las capacidades para entender y aprender el negocio y luego desde ahí establecer las políticas y objetivos necesarios cons* El autor es profesor ARH-Administración, Universidad ISALUD 42 truyendo los equipos de personas y desarrollar sus competencias, permitirá concretar en realidad los resultados establecidos, destacó Ulrich. Ulrich mencionó también que las personas de una organización son la diferencia sustentable para consolidar su liderazgo o facilitar su aspiración a serlo. Un equipo de recursos humanos debe llevar a la gente que trabaja en la empresa al lugar de entender y facilitar los cambios, saber relacionarse con otros, ser consultor y adalid, referente de los empleados, aplicar los principios de la inteligencia Emocional y tener adaptabilidad/flexibilidad, entre las principales. El líder de recursos humanos deberá tener mirada de arquitecto y actitud de antropólogo actuando desde la visión del negocio reuniendo las competencias de posicionador estratégico, Liderar cambios, ser creíble, contribuidor al desarrollo las capacidades de los equipos, ser proveedor de soluciones y poseer información acerca del negocio. Ulrich explicó que las empresas que no pongan foco en su gente y se diferencien por tecnología o posibilidades financieras o algún otro factor únicamente, es posible que alcancen un determinado liderazgo pero esto no es suficiente para sostenerlo en el tiempo ya que rápidamente suelen ser emulados por la competencia. Para eso es clave construir equipos de trabajo con las habilidades, conocimientos y actitudes adecuadas. Alto compromiso y sentido de pertenencia es el ambiente en que las personas dan lo mejor de sus saberes y de esta forma los éxitos se hacen duraderos, se renuevan, renacen permanentemente porque sólo las personas hacen El coaching individual y colectivo es la herramienta que permitirá a las personas hacer el insight necesario para el cambio de observador que les permitirá desarrollar nuevas acciones para obtener estos resultados deseados. realidad los resultados esperados y porque las personas que trabajan en una organización no las tiene ni las tendrá otra, si las sabemos fidelizar. Cuando a Ulrich se lo consulta sobre cómo lograr esta transformación de recursos humanos hacia el rol de socio estratégico afirma que hay que aprender a escuchar (oír + interpretar) a nuestros líderes acerca de cómo están pensando el negocio, mirar a los clientes y no a los productos, los procesos administrativos simples de alto impacto en la organización, conectar talento/competencias con la cultura del país y la organización, creer en el valor de las personas, disciplina de medición y resultados en recursos humanos, aprender el lenguaje organizacional de los números y métricas. Desarrollar en las personas de la competencia conversacional en la empresa (conversar, indagar, datos, acuerdo de solución). El coaching individual y colectivo es la herramienta que permitirá a las personas hacer el insight necesario para el cambio de observador que les permitirá desarrollar nuevas acciones para obtener estos resultados deseados. Como un pre requisito del programa, Ulrich menciona que para la concreción de un cambio de estas características que establece un fuerte impacto en la cultura organizacional existente necesitaremos el apoyo y convencimiento del CEO y la mejor forma de hacerlo es conectarlo con las personas y si eso pasa algo bueno va a ocurrir. Si esto se logra, él mismo puede presentar el programa, facilitara el camino. Si, en cambio, el CEO no logra ver esta posibilidad su implementación exitosa es riesgosa. Hay otras recomendaciones de Dave Ulrich en cuanto a las últimas tendencias en los procesos de desempeño, capacitación y plan de carrera, trabajo en equipo, coaching ejecutivo, liderazgo, talento, reclutamiento y selección y algunas misceláneas. Más notas del seminario están disponibles en www.conaconsultores.com.ar/blog/ 43 Maestría en Gestión de Servicios de Gerontología La salud de los adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Por Alejandra María Irurzun Introducción El siglo XX fue escenario de profundos cambios en las estructuras sociales y económicas que impactaron directamente sobre las poblaciones. Uno de los resultados más sobresalientes es quizás el envejecimiento poblacional cuya cara más visible es el aumento Lic. en Sociología (UBA) Docente de epidemiología y estadística (Universidad ISALUD) Docente del programa de capacitación de auxiliares de estadísticas de salud (Instituto Superior de la Carrera, GCBA) en términos relativos del número de personas mayores, de edades avanzadas o como también se las denomina “Adultos mayores”. Esto implica una redistribución de la participación de todos los grupos de edad de una población y su ocurrencia empuja otros cambios al interior de las familias y la sociedad en su conjunto. Personas de edad avanzada hubo siempre a lo largo de la historia, incluso centenarios, pero la aparición como grupo poblacional, con una importante participación en la estructura de edades de una población es la novedad de estos tiempos. La explicación acerca de cómo surgen y qué modificaciones traen consigo los Adultos mayores ha sido tomada desde distintas disciplinas y doctrinas del pensamiento económico, político y social. A esta modificación estructural de las poblaciones, se agregó otra hacia finales del siglo pasado en la mayoría de las sociedades desarrolladas. Producto de las enormes mejoras en la calidad de vida y de las sucesivas batallas ganadas a la mortalidad, se ha producido la prolongación de la expectativa de vida de las personas, lo que se Directora: Mg. María Eugenia Royer (Universidad ISALUD) Jurado Evaluador: Dr. Saúl Rossi (Universidad ISALUD) Mg. Silvia Gascón (Universidad ISALUD) Dr. Carlos Martinez Sagasta (SACAS) La versión completa de este trabajo se encuentra disponible en el Centro de Documentación de la Universidad ISALUD evidencia con el aumento de individuos longevos, que superan los 80 años y en algunas sociedades, de los centenarios. Este agregado al envejecimiento poblacional introduce mayor complejidad a la hora de analizar estos cambios de las poblaciones y presenta la dimensión dinámica de las poblaciones. Es por ello que cobra singular importancia el conocimiento del estado de salud de este grupo poblacional desde una concepción amplia y multidimensional. En todas sus dimensiones íntimamente relacionadas entre sí como son las formas de allegamiento, la cobertura de 45 salud, la calidad de vida, la percepción y el nivel de salud, los modos los procesos de cambios poblacionales. Sin menguar frente a las de vivir, enfermar y morir. Un desafío que debe abordarse desde múl- críticas acerca de su inclusión como teoría, conjunto de conceptos tiples dimensiones. interrelacionados o marcos descriptivos, los textos seleccionados La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tiene una importante para enmarcar este trabajo pertenecen a la producción clásica de la participación de adultos mayores en su población lo que hace ne- demografía y no es intención de quien redacta la tesis establecerse cesario el diseño de políticas orientadas a garantizar el bienestar, en algún punto de debate entre autores. el acceso a los cuidados necesarios y de calidad para este grupo El análisis de la condiciones de vida y de los procesos de enfermedad poblacional. Las metas mencionadas exigen información analítica, y muerte requieren la revalorización de la salud y enfermedad como oportuna, relevante, confiable, comparable que provea evidencia productos sociales. En este sentido el avance conceptual sobre los para sustentar la toma de decisiones. Este trabajo se relaciona con determinantes de la salud fortalece analíticamente a los perfiles, do- los estudios que indagan por qué algunos adultos mayores enveje- tándolos de la posibilidad de mostrar las inequidades. cen portando enfermedades, discapacidades y otros no1. La pregunta que se intentará responder es ¿En qué medida los adul- Diseño tos mayores que habitan la CABA están sanos, están enfermos o tienen pérdida de autonomía? El presente trabajo se inscribe en el Este trabajo de tesis tiene un diseño descriptivo, a partir de la explo- campo de los estudios de población y salud bajo la convocatoria de ración de información de diferentes fuentes del Sistema Estadístico aportar información analítica aplicable a la toma de decisiones en de la CABA. La población de estudio es la de los adultos mayores (de torno a los Adultos mayores de la Ciudad de Buenos Aires, un insumo 60 y más años de edad) residentes en la CABA. necesario para dar respuestas adecuadas a las necesidades de los La realización de perfiles poblacionales, la caracterización y medi- Adultos mayores y sus familias. El propósito es, a través de la siste- ción del nivel de un fenómeno implica su valoración tanto en tér- matización de la evidencia disponible, caracterizar a este grupo po- minos como relativos (porcentajes, tasas) que permiten su com- blacional que habita la CABA a fin de brindar un perfil de su estado de paración con otras poblaciones. Una mención especial requiere la salud en un sentido amplio del término. Es decir incluyendo la auto- tasa de mortalidad que relaciona a las defunciones ocurridas con percepción, la utilización de los servicios, los motivos de internación, la población expuesta a esos hechos, constituyendo de este modo la dependencia, la mortalidad todos ellos como eventos integrados a un indicador del riesgo de morir de esa población. Se presentan en características socioeconómicas de las personas. este trabajo tasas específicas de mortalidad. La búsqueda de una El objetivo general es, entonces, analizar las características del esta- población de referencia y la selección del denominador es uno de do de salud de los adultos mayores que habitan la CABA con énfasis los desafíos en materia de metodología que conllevan los enfoques en el autorreporte del estado de salud, la morbilidad, problemas de poblacionales. Los denominadores utilizados en esta tesis para la autonomía y utilización de servicios referidos, y la mortalidad de este elaboración de las tasas corresponden según las fuentes utilizadas a: grupo poblacional. De manera específica se intentará: Nivel poblacional: información referida por la Encuesta anual de Ho- –– Analizar la valoración subjetiva del estado de salud de los adultos gares (CABA) y la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (MSAL) mayores Población atendida en el primer nivel de atención o internada en hos- –– Estimar la prevalencia de dependencia y discapacidad en el grupo. pitales del gobierno de la CABA, cuando se utiliza la información del –– Analizar la presencia de factores de riesgo. sistema de salud del gobierno de la CABA. –– Describir el perfil de la morbilidad y su distribución. En el caso de la mortalidad, el denominador corresponde a la po- –– Identificar las características de la internación de adultos mayores. blación de la CABA según Censo Nacional de Población Hogares y –– Analizar la Mortalidad del grupo. Viviendas, 2010. Y las fuentes utilizadas son: Marco Teórico –– Censo Nacional de Población, Hogres y Vivienda. Año 2010. –– Encuesta Anual de Hogares de la CABA. Año 2010. Las transiciones demográfica y epidemiológica constituyen un marco –– Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, MSAL. Año 2009. imprescindible para comprender la emergencia de los Adultos ma- –– Egresos hospitalarios. Hospitales del gobierno de la CABA. Año yores, sus características como grupo poblacional y los desafíos que 2010. plantean a la sociedad en su conjunto. –– Centros de Salud. Gobierno de la CABA. Año 2010. Ambas transiciones convergen en una interpretación positiva de –– Estadísticas vitales. CABA. Año 2010. –– Encuesta Nacional de Salud de España, INE. Año 2011. 1 La pregunta de tesis está inspirada en un texto de Geoffrey Rose: Individuos enfermos y poblaciones enfermas publicado en el Boletín Epidemiológico de la Oficina Panamericana de la Salud Vol. 6 Nº 3, 1985. 46 –– Defunciones de Madrid, INE. Año 2010. Buenos Aires - Madrid Una comparación posible características que la distinguen netamente de otras ciudades españolas. Una y otra son ciudades capitales, es reconocido en ambas la aglomeración, la densidad y heterogeneidad de su población, la mul- Las comparaciones entre poblaciones brindan elementos que per- tiplicidad de interacciones que requiere su funcionamiento, las con- miten identificar los problemas de salud y establecer prioridades de diciones de vida (y por tanto de salud) y el predominio de los perfiles resolución. En esta línea se inscribe un apartado del trabajo de tesis crónico degenerativos que caracterizan la morbimortalidad en las que se propone contribuir al diagnóstico de salud de los adultos ma- sociedades con avanzada transición demográfica y epidemiológica. yores de la ciudad. Además Madrid y Buenos Aires presentan una serie de rasgos en co- A fin de establecer los indicadores para comparar el estado de salud, mún que hacen volver la mirada hacia la primera a fin de establecer la autopercepción y la mortalidad que tienen las personas mayo- parecidos y diferencias entre las poblaciones de ambas: el idioma, res de ciudad de Buenos Aires se seleccionó a la ciudad de Madrid. la cultura, tradiciones y su modernización relativamente reciente, en ¿Por qué Madrid? Al igual que la CABA, la Ciudad de Madrid tiene comparación con otras capitales europeas. Resultados Aspectos sociodemográficos ■■ 2.900.000 habitantes ■■ 75% tiene nivel secundario o mayor ■■ 21,7% tiene 60 años y más (626.000 adultos mayores) ■■ 96,6 en viviendas particulares ■■ Crecimiento del grupo 80 y más años ■■ Más del 50% vive con su pareja o 1 hijo y 21% vive solo ■■ 61 varones cada 100 mujeres ■■ 96% cobertura de salud (86% 60 a 64) Salud Autopercibida n Las personas mayores expresaron en importante medida sentirse bien (83%). Masculino Adultos mayores con buen estado de salud según edad y sexo Femenino 100 80 89,9 88,2 85,9 60 82,9 77,9 79,0 77,7 79,5 84,0 82,2 50 40 20 0 60 a 64 65 a 74 n El nivel de instrucción establece diferencias. 75 a 84 85 y más Total n Hogares: quienes viven solos expresan en mayor medida tener un buen estado de salud. Adultos mayores según nivel de instrucción y estado general de salud Adultos mayores según tipo de hogar y estado general de salud 100 100 80 60 18,7 43,1 20 0 22,8 24,2 77,2 75,8 Unipersonal Nuclear 39,8 60 50 40 80 50 81,3 56,9 Bajo 40 60,2 20 Alto 0 Estado de salud bueno Estado de salud bueno Estado de salud malo Estado de salud malo Extendido y otros 47 Dependencia y problemas de salud Prevalencia de dependencia según área de actividad, edad y sexo Prevalencias de problemas crónicos según sexo Actividad Básicas Instrumentales Masculino Femenino Mascuino Femenino 15,2 10,5 0,0 9,0 22,1 16,6 11,2 9,9 38,0 36,5 9,8 24,1 31,1 46,6 26,1 4,2 24,9 32,6 8,6 13,5 Edad 60-64 65-74 75-84 85 y más Total 58,5 41,3 39,3 40 20 0 15,0 Hipertensión Hipercolesterolemia 14,5 Diabetes Femenino n Educación: la hipertensión tiene mayor presencia entre los que tienen menor nivel educativo. 35 34,1 n Hipertensión, hipercolesterolemia y diabetes: el 58% tiene uno solo de estos factores, el 8% los tres. 30 Cómo afecta una enfermedad al estado de salud de las personas 25 23,6 20 21,1 18,7 17,4 15 10 Adultos mayores con buen estaod de salud general según enfermedades que autoreporta 6,6 4,3 Bajo Movilidad Asma 11,3 10,3 0 50 53,8 Masculino Prevalencias de dependencia según área de actividad y nivel educativo 5 60 0,9 0,4 Medio Alto Cuidado personal 46,9 Enfermedad del hígado 58,5 Enfisema o bronquitis crónica 65,8 Alergia 67,1 Infarto de miocardio 68,0 Artritis/reumatismo 69,8 Diabetes 70,4 1,8 Total Actividades instrumentales Gastritis/úlcera 79,4 Hipertensión 82,9 0 Prevalencia de dependencia según área de actividad y tipo de hogar 52,2 69,9 60 54,5 60 20 31,4 8,9 21,3 32,6 40 Unipersonal Nuclear Extendido ay otros 20 12,9 Sin problemas 57,1 81,9 50 0 Instrumentales 100 80 16,4 Básicas 75 100 40 0 50 Porcentaje Estado de salud según dependencia (en área de actividades) 100 80 25 42,9 18,1 Movilidad Bueno Cuidado personal Malo 67,0 33,0 Actividades instrumentales Consultas e internación 48 Los motivos de consulta se reúnen en atención primaria en torno Las enfermedades circulatorias caracterizan la internación. a problemáticas que soportan un abordaje domiciliario. Proble- En las edades más avanzadas los traumatismos son un motivo mas con prestadores, problemas con la vivienda y alimentación, importante de internación (12 y 15.8 %) con el grupo de apoyo primario y los trastornos relacionados con La edad condiciona la forma de egreso (10 y 27 % es el peso de la el stress. mortalidad en los extremos de la serie). Utilización de los servicios de salud n El 63% consultó ambulatoriamente al médico, el 22% al odontólogo y el 7% a servicios de salud mental en el termino de un mes. n 108 por mil es la tasa de internación anual (131,6 en 75 a 84 años). Motivo por los cuales no consultó frente a problemas de salud según sexo 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Otra razón Pidió turno y todavía no lo atendieron No le pareció importante No tenía dinero No tenía tiempo Masculino Femenino Mortalidad n 26.600 defunciones anuales (Tasa 42.6 por mil) Tasas de Mortalidad específicas por edad Buenos Aires-Madrid Defunciones según edad y lugar de ocurrencia 400 350 300 250 200 150 100 50 0 100 75 50 25 60-64 65-69 70-74 Establecimiento de salud 75-79 80-84 85-89 Domicilio (vivienda particular) 90-94 95-99 60-64 100 y más Algunas diferencias en la ciudad ■■ Nivel educativo bajo 20,9% ■■ Cobertura de salud estatal 3,2% ■■ Tasa de mortalidad 38,8% ■■ Edad media al morir 82,3 Nivel educativo bajo 33,5%-Cobertura de salud estatal 5,5% Tasa de mortalidad 42,6-Edad media al morir 81,5 ■■ Nivel educativo bajo 56,9% ■■ Cobertura de salud estatal 11,8% ■■ Tasa de mortalidad 46,6 ■■ Edad media al morir 79,4 65-69 70-74 75-79 Buenos Aires Otro Buenos Aires ■■ Es más joven ■■ Mayor nivel educativo ■■ Mejor estado de salud ■■ Menor dependencia ■■ Mayores prevalencias de factores de riesgo cardiovascular ■■ Mayor nivel de mortalidad 85-89 90-94 95-99 100 y más Madrid n Si los Adultos Mayores de Buenos Aires tuviesen el mismo riesgo de morir de los madrileños, se morirían menos. Defunciones ocurridas en Buenos Aires y defunciones esperadas respecto de Madrid 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 Defunciones ocurridas Buenos Aires-Madrid: una comparación posible 80-84 ¿Los porteños se enferman más? ¿Se mueren prematuramente? ¿Qué magnitud tiene esa diferencia de mortalidad? Número de defunciones 0 100 y más Defunciones esperadas Diferencias de mortalidad y razón estandarizada wde mortalidad según causas seleccionadas Causas Septicemia Neumonía Insuficiencia respiratoria Enfermedades del riñón y de uréter Infarto agudo de miocardio (IAM) Enfermedades cerebro vasculares EPOC Diabetes Diferencia 845 1859 338 345 4660 -328 -312 -272 REM 968,0 376,5 282,7 193,7 178,8 77,0 55,7 14,7 49 Comentarios y recomendaciones finales Los resultados de este trabajo de tesis muestran que los adultos mayores de Buenos Aires gozan de buena salud en su gran mayoría, o al menos es esto lo que sorprendentemente reportan: se sienten bien. Esta percepción contradice la expectativa social negativa y hasta penosa respecto a estas personas que aún impera en nuestras sociedades. En una población fuertemente envejecida y con una longevidad que se vaticina creciente, esta percepción de buena salud es trascendente ya que instala la posibilidad de encarar el fenómeno del envejecimiento con una visión diferente. Esto a su vez alimenta una nueva visión del adulto mayor, en un continuo con su ciclo de vida, en sus entornos habituales, asumiendo roles activos en contextos de participación familiar y social. Contrariamente, la imagen negativa de la vejez se sustenta fundamentalmente en la mirada sobre las enfermedades y padecimientos más que en los demás aspectos de las condiciones de vida. Además, las personas que en edades extremas expresan mayoritariamente tener buena salud invitan a reflexionar acerca del optimismo y de la sensación de triunfo de estar cumpliendo el anhelo de “vivir muchos años” “vivir lo más que se pueda”. Las personas mayores de Buenos Aires no sólo expresan en importante medida sentirse bien, sino que además el tener problemas de salud no modifica en la mayor parte de las veces esta percepción. Una persona mayor se define como sana aunque tenga algún padecimiento crónico. Esto confirma que la salud no puede ser pensada ya como ausencia de enfermedad, sino como bienestar, satisfacción, capacidad funcional autónoma en el contexto social de pertenencia. Los resultados y la literatura sugieren que esta percepción positiva puede vincularse a condiciones que le otorgan a las personas un razonable control sobre las circunstancias de la propia vida 1 y por tanto una sensación de seguridad que tiene saludables consecuencias para las personas, al punto de ser crecientemente consideradas como un determinante importante para la salud. En torno a los condicionantes, hay sobrada evidencia de que el nivel educativo aporta fuertemente a esas condiciones y que abona al buen estado de salud, como se también se observa en los resultados de esta tesis. Siguiendo la línea de análisis que propone que los arreglos residenciales tienen un efecto directo sobre la calidad de vida y el bienestar de las personas, y que más aún en algunos sectores sociales constituyen una estrategia altamente valorada para la 1 Wilkinson Richard y Marmot Michael (2003) Los determinantes sociales de la salud, Los hechos probados. Organización Mundial de la Salud. Disponible a Diciembre 2013 en http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/salud-publicay-atencion-primaria-de-salud/otros-recursos-1/lecturas/bloque-ii/Hechos%20 probados.pdf 50 solución de problemas cotidianos2, podría inferirse que quienes viven en hogares nucleares al concentrar la menor proporción de personas mayores que reportaron mala salud poseen un factor más que confirma que viven en cierto modo con bienestar. Asimismo, la elevada cobertura de salud de los adultos mayores enmarcado en un sistema solidario puede ciertamente contribuir a esa vivencia de seguridad. Estos son factores inherentes a las políticas de protección y se corresponden con el rol del Estado. Un buen estado de salud pareciera que sólo se altera con el padecimiento de enfermedades fuertemente limitantes, tal el caso del Asma, frente a la agregación de problemas o cuando la dependencia afecta el cuidado personal. Pero no es así frente a numerosos problemas de salud o factores de riesgo que han mostrado una alta prevalencia en este estudio. En relación a la enfermedad, las personas mayores son lábiles a las internaciones con una tendencia muy marcada desde los 75 años edad a partir de la cual se observa un aumento de la tasa de internación. La peor consecuencia la encuentran allí: la muerte, asociada a la edad y a la letalidad. Dos terceras partes de la mortalidad ocurren en instituciones de salud y en sus motivos se reconocen muchos de los factores con los que convivieron: hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes y problemas respiratorios. La gran paradoja que surge de los resultados de esta trabajo es que a pesar de sentirse con buena salud, los adultos mayores presentan un extraordinario exceso de muertes. Estas muertes en exceso son evitables, porque Buenos Aires puede perfectamente tener el riesgo de morir de Madrid, y señalan un gravísimo e injusto desenlace. Las enfermedades responsables de estas brechas son por un lado las cardiovasculares, en cuya producción se reconocen factores de riesgo de mayor prevalencia en los porteños, como la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia (además de otros factores no estudiados en este trabajo de tesis como el sedentarismo y la dieta). Por otro lado, fue posible reconocer en este trabajo importantes excesos de muerte que refieren a causas relacionadas con la atención médica, como la septicemia. El bienestar y la salud en los adultos mayores abarcan aspectos que trascendieron a lo largo de todo el ciclo vital y llegan a expresarse en esta etapa de la vida. En esta línea de análisis debe reconocerse la influencia de los modos de vida, la exposición a factores de riesgo, el acceso a servicios de salud, la existencia de redes, la educación y las condiciones de habitabilidad de la vivienda. En esta tesis, fue posible encontrar muestras a través de algunos indicadores que en la Ciudad no todas las personas mayores disfrutan de las mismas oportunidades de una vida de calidad, con acceso a servicios de salud, buen nivel de educación. Sino por el contrario se han hallado diferencias que señalan a 2 Saad, Paulo (2005) Los adultos mayores en América Latina y el Caribe: Arreglos residenciales y transferencias informales. Disponible a septiembre 2013 en: www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/25874/lcg2276-P5.pdf la zona sur de esta jurisdicción como la que reúne población vulnerable, con menos posibilidades de disfrutar de bienestar en la vejez. Estas inequidades se pudieron observar también en la mortalidad. La zona sur se encuentra en situación de desventaja respecto a las demás, sus adultos mayores mueren más jóvenes que quienes viven en otros lugares, tienen mayor riesgo de morir que otros de la misma edad y también se mueren en exceso. Todo lo dicho hasta aquí se corresponde en gran medida con el perfil del envejecimiento y sus proyecciones en todo el mundo, pero de ninguna manera son aceptables la prematuridad y la inequidad encontradas. Es por ello que las recomendaciones que pueden emanar de este trabajo se relacionan en importante medida con el llamado a la optimización de oportunidades de elección, participación y mejoramiento general de calidad de vida en este tramo último pero no por ello menos importante de la vida. Dados los riesgos aumentados de enfermar y morir que tienen las personas que viven solas, pues carecen de su primera red de contención frente a imprevistos o a cuestiones de la vida diaria3, es imperioso avanzar en la implementación de cuidados que permitan evitar o retrasar la pérdida de bienestar, salud y autonomía. Para lograr esto, la protección que tiene este grupo a través de la cobertura sociosanitaria pareciera, justamente por su expansión en la Ciudad, ser la herramienta privilegiada a estos fines. La mirada sobre los factores de riesgo sugiere la necesidad de actuar decididamente sobre aquellos que inciden mayormente en las edades tempranas para prevenir la aparición de enfermedades o disminuir al máximo el impacto de sus daños. Otro aspecto que aparece como una instancia a la que los adultos mayores son 3 Del Popolo, Fabiana. (2001).” Características sociodemográficas y socioeconómicas de las personas de edad en América Latina. Serie población y desarrollo Nº 19 Chile CEPAL Santiago, pp 36. Disponible a Julio 2013 en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/9259/LCL1640.pdf susceptibles es el de la internación. Por tal motivo, debiera ser valorado adecuadamente a fin de establecer si deben revisarse los criterios de internación y sopesar opciones tales como hospital de día y cuidados domiciliarios, lo que requerirá sin dudas la aparición en escena de nuevos perfiles técnico profesionales, del área de cuidados y de traslado, organización y seguimiento de personas mayores tanto como del desarrollo de nuevas tecnologías. Mejorar la salud de este grupo poblacional requiere un monitoreo y para ello se debe trabajar en el mejoramiento de las encuestas poblacionales y por otro lado en la optimización de los registros de los distintos prestadores de servicios de salud. Urge la necesidad de estudiar además y en profundidad el exceso de mortalidad de esta población, fundamentalmente orientado a desentrañar cuáles son las razones que provocan esta inequidad. Es perentoria la elaboración de estrategias para reducir la prevalencia de factores de riesgo y la incidencia de daños futuros que prima facie aparecen relacionados con los excesos de mortalidad. Se precisa además avanzar con la aplicación de nuevas técnicas analíticas encaminadas a medir en forma más integral los problemas de salud, como las que cuantifican la carga de morbilidad de los adultos mayores integrando en un indicador único las pérdidas por mortalidad y por discapacidad que ocasionan las enfermedades crónico degenerativas. En este sentido, los problemas de calidad de certificación de las causas de muerte constituyen una importante limitación, por lo que resulta de suma importancia encarar las medidas tendientes a su superación. Si la longevidad se ha instalado en la CABA como un logro del desarrollo y es un motivo de festejo (cómo no serlo, si es la concreción del deseo de la humanidad entera) el desafío como sociedad será descubrir la manera de velar por un envejecimiento vital físico e intelectual, con oportunidades, participativo, activo y saludable. Referencias bibliográficas –– Aranibar Paula (2001) Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. SERIE población y desarrollo Nº 21. Santiago de Chile, diciembre 2001. Proyecto Regional de Población CELADE-FNUAP. (Fondo de Población de las Naciones Unidas). Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. (CELADE) - División de Población de la CEPAL. Área de Población y Desarrollo del CELADE. –– Benanch Joan, Mountaner Carles (2005) Aprender a mirar la salud. Cómo la desigualdad daña nuestra salud. Barcelona, Editorial Viejo Topo. –– Bertranou Favio M. (2005) Restricciones, problemas y dilemas de la protección social en América Latina: Enfrentando los desafíos del envejecimiento y la seguridad de los ingresos. Oficina Internacional del Trabajo. Bienestar y política social, México, 2005 V1 N1 jul-dic P35-58 –– Bonita Ruth (1998) Mujeres, envejecimiento y salud. Conservar la salud a lo largo de la vida. Primera edición preparada por Ruth Bonita para la Comisión Mundial sobre la salud de la mujer bajo la dirección del Programa sobre Envejecimiento y Salud. OMS. Ginebra. –– Cardona D, Peláez E Mortalidad y morbilidad atendida de personas mayores Medellín (Colombia). Disponible a junio 2013 en: digital.ces.edu.co:8080/repositorio/ handle/10946/328 –– Casado-Marín D y López-Casasnovas G (2001), “Vejez, dependencia y cuidados de larga duración Situación actual y perspectivas de futuro”, Colección Estudios Sociales, Núm. 6, Fundación ”La Caixa”. –– CEDEM (2012) Condiciones de vida en la Ciudad de Buenos Aires. Un análisis a partir del Sistema de Canastas de Consumo, 2005-2010. CEDEM, Cuadernos de Trabajo Nº 12. Enero 2012 –– CELADE-UNFPA (2002) Redes de apoyo social de las personas mayores en América Latina y el Caribe. Serie Seminarios y conferencias Nº 30. Santiago de Chile, 9 al 12 de diciembre de 2002. Disponible a Julio 2013 en: http://www.eclac.cl/publicaciones/ xml/2/14182/lcl1995_1.pdf –– CEPAL CELADE (2009) Observatorio Demográfico. América Latina y el Caribe. Proyecciones de Población. Año IV Nº 7. Publicación de las Naciones Unidas / ISBN: 97892-1-021069-0 ISSN impreso / ISSN printed version: 1990-424X LC/G.2414-P. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile. Disponible en www.cepal.org/publicaciones/ xml/7/38297/OD7_Proyeccion_Poblacion.pdf ·(Consultado en Abril 2012) –– CEPAL CELADE 2010) Población y salud en América Latina y el Caribe, retos pendientes y nuevos desafíos. 2010. Comité especial de la CEPAL sobre Población y DesarrolloSantiago, Mayo 2010. CEPAL-UN. –– Chambres L, Quality Assurance in long-term care: policy,research and measurement. OMS. Paris, France 1983. Citado en: Dependencia de los Adultos Mayores en ChileDepartamento de Estudios y Desarrollo-Superintendencia de Salud-Departamento de Economía de la Salud- MINSAL Marzo 2008, disponible en: http://www.supersalud.gob. cl/documentacion/569/articles-4471_recurso_1.pdf (Consultado en Abril 2012) –– Chesnais Jean C. (1986) La transition démographique. Etapes, formes, implications économiques, Cahiers de l’INED, PUF, Paris. –– Chesnais Jean C. (1990) El proceso de envejecimiento de la población, CEPAL-CELADE, Santiago de Chile. –– Curto Susana I., Veerhselt Yola, Boffi Rolando (2001) La Transición epidemiológica en la Argentina. Contribuciones Científicas GÆA, Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, 2001: 239-248. –– Del Popolo Fabiana (2001) Características sociodemográficas y socioeconómicas de las personas de edad en América Latina. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL Área de Población y Desarrollo del CELADE 51 Serie población y desarrollo Nº 19. Santiago de Chile, diciembre de 2001. Disponible a Julio 2013 en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/9259/LCL1640.pdf –– Dirección General de Estadística y Censos (2008) Encuesta Anual de Hogares de la Ciudad de Buenos Aires. Aspectos referidos a la Salud 2004 – 2005 Nº 12 Año 2008. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Impreso por esa Dirección y disponible en web www.buenoaires.gob.ar –– Dirección General de Estadística y Censos, GCBA (2013) Condiciones de vida en la Ciudad de Buenos Aires. Sistema de Canastas de Consumo. 2011. Disponible a Septiembre 2013 en http://www.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/sis_estadistico/condiciones_ vida_2013_001.pdf –– Frenk, Julio. Frejka, T. Bobadilla, J.L, Stern, C. Lozano R, Sepúlveda, J. José M (1991) La transición Epidemiológica en América Latina Boletín de la Oficina Panamericana de la Salud, OPS, 111(6): 485-496-dic.1991. –– Fried LP., Ferrucci L. ,Darer J., Williamson JD., Anderson G. (2004) Aclaración de los conceptos de discapacidad, fragilidad y comorbilidad: Consecuencias del mejoramiento de la selección de objetivos y la atención (Untangling the concepts of disability, frailty, and comorbidity: Implications for improved targeting and care) Journal of Gerontology: MEDICAL SCIENCES, 3 (59): 255-263. –– Gallegos Carrillo Katia, García Peña, Carmen, Durán Muñoz, Carlos, et al. (2006) Autopercepción del estado de salud: una aproximación a los ancianos en México. Rev. Saude Pública, 40(5); 792-801. 2006. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsp/ v40n5/08.pdf Consultado en abril 2012 –– Guzmán José M.(2002) Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe. Serie Población y Desarrollo Nº 28, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población. Santiago de Chile, mayo de 2002. Disponible a octubre 2013en: http://www.facso.uchile.cl/observa/envejecimiento%20y%20desarrollo.pdf –– Ham Chande Roberto (2001) Esperanza de vida y expectativas de salud en las edades avanzadas. Estudios Demográficos y Urbanos [en línea] 2001, (septiembre-diciembre) : [fecha de consulta: 30 de enero de 2012] Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/ redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31204804> ISSN 0186-7210 –– Hoskins Irene; Kalache Alexandre y Mende Susan. (2005) Hacia una atención primaria de salud adaptada a las personas de edad. Revista Panamericana de Salud Publica Vol. 17 Nº 5/6, Mayo-Junio 2005 –– Huenchuan Sandra (editora) (2009) Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Libros de la CEPAL Nº 100. Publicación de las Naciones Unidas. ISBN: 978-92-1-323215-6 LC/G.2389-P N° de venta: S.08.II.G.94 Naciones Unidas, febrero de 2009. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile. –– IMSERSO (2005) Atención a las Personas en Situación de Dependencia en España. Libro Blanco. Diciembre 2005. Madrid, España. Editado por Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO)Disponible en http://www.imsersomayores.csic. es/documentacion/libro-blanco-dependencia.html (Consultado en Abril 2012) –– Insuani, Ernesto A. El Estado de Bienestar Argentino: Un rígido bien durable. Disponible a Julio 2013 en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/isuani/Isuani_EB_Argentino.pdf –– Irurzun Alejandra M. (1996) La tercera edad en la ciudad de Buenos Aires. Departamento de Análisis Estadístico, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. –– Jimenez A. M., Vinuesa Angulo J. et al. (2012). Los desequilibrios y reequilibrios intraurbanos en Madrid Diagnóstico 2011. Barómetro de la economía de la ciudad de Madrid 4º trimestre 2012. Disponible a noviembre de 2013 http://www.uam.es/personal_ pdi/filoyletras/juvian/publicaciones.htm –– Lattes, Alfredo E. (1975). El crecimiento de la población y sus componentes demográficos entre 1870 y 1970. En Recchini de Lattes, Z. y Lattes A. E.: (comp.), La población de Argentina. CICRED Series, Buenos Aires. –– Menéndez J, Guevara A, Arcia N, León Díaz EM, Marín C, Alfonso JC (2005) Enfermedades crónicas y limitación funcional en adultos mayores: estudio comparativo en siete ciudades de América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Publica. 2005;17 (5/6):353–61. –– MINSAL (2008) Departamento de Estudios y Desarrollo-Superintendencia de SaludDepartamento de Economía de la Salud- Dependencia de los adultos mayores en Chile- Disponible en: http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/articles-4471_ recurso_1.pdf (Consultado en Abril 2012) –– Monteverde Malena (2004), “Discapacidades de las personas mayores en España: prevalencia, duraciones e impacto sobre los costes de cuidados de larga duración”, Tesis Doctoral en Economía, Universidad de Barcelona –– Monteverde Malena; Angeletti K. et al. Proyecto: Estimación de Costos globales de la Dependencia en Países Latinoamérica y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)-Proyectos de Investigación-Economía del Envejecimiento y Políticas Públicas. Publicada on-line en: http://hdl.handle.net/10803/1457 –– Naciones Unidas (2002) Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid, 8 a 12 de abril de 2002 –– Observatorio de Inmigración. Centro de Estudios y Datos. (2010) Informe demográfico de la población extranjera en la comunidad de Madrid. Enero 2010. Comunidad de Madrid. –– Omran Abdel R. (1972) La transición Epidemiológica. Una teoría de la Epidemiología del cambio Poblacional. Revista Atención Médica, Vol. 1, Número 2, septiembre 1972. Argentina. –– Palloni A., Peláez M. (2004) Encuesta sobre salud, bienestar y envejecimiento. Universidad de Wisconsin-Madison y Organización Panamericana de la Salud. Disponible a Julio 2013 en http://www.ssc.wisc.edu/sabe/docs/informeFinal%20EspaNol%20noviembre%20 2004.pdf –– Pantelides Edith A. (1983) “La transición demográfica argentina: un modelo no ortodoxo”, 52 Centros de Estudios de Población, Buenos Aires. –– Peláez Martha (2005) La construcción de las bases de la buena salud en la vejez: situación en las Américas. Revista Panamericana de Salud Publica/Pan Am J Public Health 17(5/6), 2005 –– Peláez Martha; Palloni A. (2001) Encuesta multicéntrica Salud Bienestar y Envejecimiento (SABE) en América Latina y el Caribe. Oficina Panamericana de la Salud. Informe preliminar 2001. –– Perez Amador, Julieta; Brenes G. (2006) Una transición en edades avanzadas: cambios en los arreglos residenciales de adultos mayores en siete ciudades latinoamericanas. Estudios Demográficos y urbanos Vol 21 Nº 3 (63), Septiembre-Diciembre 2006 pp.625661. Disponible a Julio 2013 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31200303, ISSN (Versión impresa): 0186-7210 [email protected] El Colegio de México. México. –– Pérez Díaz Julio (2000) Envejecimiento poblacional y dependencia. Una perspectiva desde la necesidad de cuidados. II JORNADA GERONTOLÓGICA. RECURSOS ASISTENCIALES “Calidad de vida y Calidad de Servicio en la atención a personas mayores” Pamplona, Miércoles 25 de octubre de 2000 disponible en http://www.redadultosmayores.com.ar/ buscador/files/DEMOG031_PerezDiaz.pdf (Consultado en Abril 2012) –– Pérez Díaz Julio (2000) Envejecimiento y esperanza de vida en salud. Ponencia presentada en el 23º Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Barcelona, 8 de junio de 2000. Disponible en http://www.redadultosmayores.com.ar/ buscador/files/DEMOG014_PerezDias.pdf (Consultado en Abril 2012) –– Pérez Ortiz, L. (2004). Envejecer en femenino. Algunas características de las mujeres mayores en España. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO). NIPO: 20904-003-0 Depósito Legal: BI-229-04 Imprime: Grafo, S.A. –– Ramacciotti Karina (2009) La política sanitaria del peronismo. Editorial Biblos, Buenos Aires, Argentina. –– Redondo Nélida (2007) Estructura de edades y envejecimiento demográfico. En “Población y bienestar en la Argentina. Del primero al segundo centenario”. Susana Torrado. Coordinadora. Buenos Aires, EDHASA. –– Redondo Nélida. Análisis de las variaciones en la cobertura de jubilaciones, pensiones y de salud de la población de 65 años y más durante el quinquenio 2001-2006, INDEC. Disponible en (Consultado en Abril 2012) http://www.produccion.fsoc.uba.ar/aepa/ xjornadas/pdf/71.pdf –– Redondo Nélida; Manzotti M. et al (2010) Los Costos de la Dependencia: Costos y Beneficios de los cuidados domiciliarios en las personas mayores dependientes. Universidad Isalud. –– Robine Jean Marie, Romieu Isabelle, Cambois E. (1995) La estimación de los años vividos con discapacidad: una iniciativa universal. Editado por El Instituto Internacional de Estadística. Disponible en www.eclac.org/publicaciones/xml/8/34408/LCG169_p1.pdf (Consultado en Abril 2012) –– Robine Jean-Marie (1999). Prolongación de la vida de los seres humanos: longevidad y calidad de vida. CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias N° 2 Sesión II: Salud del Adulto Mayor- Encuentro latinoamericano y caribeño sobre las personas de edad. Disponible en www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/5604/lcl1399e_S2.pdf (Consultado en Abril 2012) –– Romero Cabrera AJ. (2008) Perspectivas actuales en la asistencia sanitaria al adulto mayor. Revista Panamericana de Salud Publica; 24(4):288–94. –– Roqué Mónica. (2008) Una mirada Social de la Fragilidad en la Vejez. Disponible en http://www.globalaging.org/elderrights/world/2008/mirada.pdf (Consultado en Abril 2012) –– Rose, Geoffrey (1985) Individuos enfermos y poblaciones enfermas publicado en el Boletín Epidemiológico de la Oficina Panamericana de la Salud Vol. 6 Nº 3, 1985. ISSN 0255-6669. –– Rose, Geoffrey. (1994) La Estrategia de la Medicina Preventiva. Masson, Barcelona, 1994. –– Royer, ME, Arbitman JP, Chaui, J, Irurzun AM (1995) Egresos de los pacientes de la tercera edad en los hospitales municipales. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Salud. –– Saad, Paulo (2005) Los adultos mayores en América Latina y el Caribe: Arreglos residenciales y transferencias informales. Disponible a septiembre 2013 en: http://www. eclac.cl/publicaciones/xml/4/25874/lcg2276-P5.pdf –– Sánchez-Gavito Ana G. (2000) Manual de prevención y autocuidado para las personas adultas mayores. Gobierno Federal, México. Disponible a octubre 2013 en http://www. sideso.df.gob.mx/documentos/prev_autocuidado_adultos.pdf –– Schkolnik Susana.(2000) Tendencias demográficas en América Latina: desafíos para la equidad en el ámbito de la salud. Rev. Notas de Población Nº 70. CEPAL CELADE, Santiago de Chile, 2000. –– Schkolnik Susana; Chackiel Juan (2004) Los sectores rezagados en la transición de la fecundidad en América Latina. REVISTA DE LA CEPAL N° 8 3. AGOSTO 2004. –– TAPINOS Georges (1988) Elementos de demografía, Editorial Espasa Calpe, Madrid, España. –– Vargas Palacios A., GUtierrez Juan P, Carreon Rodríguez V. (2006) Identificación de estados de salud y su relación con características socioeconómicas y geográficas: análisis de una encuesta poblacional en México. Revista salud pública de México / vol.48, no.6, noviembre-diciembre de 2006. Disponible a noviembre 2013 en http://www. scielosp.org/pdf/spm/v48n6/a06v48n6.pdf –– Wilkinson Richard y Marmot Michael (2003) Los determinantes sociales de la salud, Los hechos probados. OMS. Disponible a Diciembre 2013 en:http://ocw.unican.es/cienciasde-la-salud/salud-publica-y-atencion-primaria-de-salud/otros-recursos-1/lecturas/ bloque-ii/Hechos%20probados.pdf –– Wong Rebeca, Peláez M, Palloni A. (2005) Autoinforme de salud general en adultos mayores de América Latina y el Caribe: su utilidad como indicador. Revista Panamericana de Salud Publica. 2005:17(5/6):323–32. Especialización en Administración Hospitalaria Disminución de la exposición innecesaria a la radiación, en pacientes oncológicos asistidos en el Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan Por Ana María Rizzi 1. Introducción Médica (UBA) Especialista en diagnóstico por imágenes (UBA) Especialista en diagnóstico por imágenes en pediatría (SAR-SAP) Fellowship en radiología pediátrica en Alberta Children’s Hospital, Alberta, Canada; 2004 y 2005. Especialista en Administración Hospitalaria (Universidad ISALUD) Jefa de clínica del servicio de tomografía computada (Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan) El Hospital de Pediatría Prof. Dr. J. P Garrahan, es una institución pública descentralizada, financiada por el Gobierno Nacional, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y con recursos obtenidos de la facturación a la seguridad social. Fue creado en el año 1987 con la misión de brindar atención médica a los niños de 0 a 16 años con calidad, equidad y eficiencia, siendo centro de referencia para la atención pediátrica en todo el país. Posee una organización asistencial basada en los cuidados progresivos y jerarquiza la actividad interdisciplinaria que permite considerar a cada niño desde múltiples perspectivas. La visión a la que aspira el hospital es atender a pacientes pediátricos con patologías complejas, en base a cuidados progresivos y actividad interdisciplinaria, propendiendo a la mejora de su calidad de vida; sostener el más alto desarrollo tecnológico y nivel científico-técnico de todo su personal; ser pionero en avances científicos y modelos de gestión prestigiando así la docencia y la investigación; mantener la satisfacción de los usuarios y del personal respetando su multiculturalidad y tender a mejorar la gestión por procesos y objetivos (Disposición 311/DME/2010). El hospital J.P. Garrahan, en su rol de hospital pediátrico de referencia nacional, se vincula con instituciones de salud, públicas y privadas, así como con otras entidades de la comunidad, con el objeto de dar respuestas a las necesidades sanitarias de la población. En el año 1997 se crea y desarrolla la Oficina de Comunicación a Distancia (OCD) con el objetivo de mejorar la atención y seguimiento de los pacientes pediátricos a través de la realización de consultas, mediante diferentes soportes tecnológicos (Fax, correo electrónico, videoconferencia, tele presencia). La posibilidad de resolver consultas entre zonas distantes del país promueve un acceso más eficaz, efectivo, eficiente y equitativo al sistema público de salud. La OCD forma parte actualmente del Programa de Edu- La versión completa de este trabajo se encuentra disponible en el Centro de Documentación de la Universidad ISALUD cación a Distancia (PED) del hospital J.P. Garrahan, integrado por médicos, administrativos, psicólogos institucionales y trabajadoras sociales. 53 Tiene por objetivo colaborar en la formación de redes de comunicación Cualquiera sea la procedencia, la consecuencia es que los pacientes entre instituciones públicas del país. Funciona en veintiuna provincias y son expuestos a mayor dosis de radiación, además de producirse mayor cuenta con más de 150 OCD; desde su inauguración ha respondido más demora para el diagnóstico y tratamiento. Esta situación señala la nece- de 42.000 consultas. sidad de mejora. La radiación es acumulable y tiene riesgos potenciales A partir del año 2006 la OCD integra el programa de Referencia y Con- que son mayores en los pacientes pediátricos por la inmadurez de sus trarreferencia (PRyCR) que tiene como objetivo colaborar con la atención tejidos. coordinada entre centros asistenciales de todo el país, para favorecer El objetivo de este proyecto es disminuir la exposición innecesaria a la la resolución local de los problemas fomentando la regionalización de radiación, de los pacientes oncológicos que son asistidos en el hospital la atención. La mejora del trabajo en red se realiza colaborando con re- J.P. Garrahan derivados desde otros centros asistenciales promoviendo ferentes locales a través de la formación continua de los recursos hu- la realización de estudios tomográficos útiles para el diagnóstico y trata- manos y el asesoramiento sobre modelos de organización hospitalaria miento del paciente en su lugar de origen, en los hospitales que cuentan y gestión administrativa. El accionar se basa en la articulación de los con los recursos adecuados o en los casos que no se cuente con los niveles existentes de complejidad progresiva. recursos tecnológicos, que los pacientes sean derivados directamente A fines del año 2011 el hospital J.P. Garrahan suscribió con el sin estudio tomográfico. Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva, un Evitando la repetición de las tomografías, se logrará una mejora de cali- convenio para la ejecución del proyecto “Desarrollo e innovación dad de atención en términos de eficacia, efectividad, eficiencia y equidad de un modelo de comunicación inter-hospitalaria para atención y en consonancia con la misión de nuestro Hospital al determinar: seguimiento de pacientes a distancia” con financiamiento externo –– Disminución de la dosis de radiación del Banco Interamericano de Desarrollo, en el marco del PRyCR . –– Uso eficiente de recursos físicos y humanos Se proyecta instalar 160 equipos para la realización de videocon- –– Evitar traslados innecesarios de los pacientes ferencias, telefonía IP para las OCDs y salas de videoconferencias –– Evitar pérdidas de tiempo en el diagnóstico y desarrollo de un sitio web para la realización de consultas a dis- En los casos en que las patologías puedan manejarse localmente, la tancia, actualmente resueltas vía telefax. Conjuntamente con las comunicación entre servicios a través de la OCD, permitirá la guía ne- políticas del Ministerio de Salud de la Nación, el compromiso ma- cesaria requerida. Asimismo, los casos de seguimientos tomográficos nifestado por acuerdos firmados con las provincias y el apoyo de para re-estadificaciones, podrían ser realizados en el lugar de origen, la fundación Hospital de Pediatría, se posibilitará llevar a cabo las de forma tal que sean estudios comparativos, factor muy importante en siguientes acciones: oncología, para determinar remisiones o progresiones de la enfermedad –– Atención y seguimiento a distancia de pacientes complejos. y evitar el traslado del paciente y sus familiares. Este manejo es muy –– Formación continua de personal crítico en áreas remotas. importante también desde el punto de vista afectivo, social y económico, –– Realizar capacitaciones para el equipo de salud en las distintas lo- al no separar al paciente de su grupo familiar y a la familia de su medio. calidades. El servicio de hemato-oncología del hospital J.P. Garrahan, está muy in- –– Gestionar programas sanitarios nacionales y provinciales. teresado en incrementar su sistema de referencia y contrarreferencia, –– Comunicación con centros de alta complejidad nacionales e interna- incluyendo al diagnóstico por imágenes como otro punto clave en el ma- cionales. nejo del niño con cáncer a través de la red. El proyecto resultará sumamente enriquecedor para todos los involu- 2. Justificación crados, especialmente para los pacientes oncológicos. Existe el riesgo de que el proyecto pueda ser tomado como una amenaza, en lugar de Desde mi posición de jefa de clínica de tomografía computada del una oportunidad, si es interpretado como invasión o intromisión en la hospital J.P. Garrahan, hospital pediátrico de alta complejidad, per- actividad habitual de los servicios. También habrá necesidad de mayor cibo en mi actividad diaria que la mayoría de las tomografías com- recurso humano para atender las consultas a distancia así como para putadas con las que son derivados los pacientes al servicio de on- realizar la capacitación requerida. Se necesitará dedicar tiempo a la co- cología, son de calidad técnica inadecuada, motivando la repetición municación, así como tiempo para capacitación a través de la OCD, con del estudio. eventuales visitas de técnicos y médicos del servicio de tomografía com- –– Provienen de hospitales que no tienen tomógrafo y realizan el estudio putada del hospital J.P. Garrahan a los servicios del interior, para mejor en tomógrafos privados inadecuados y/o falta de recurso humano. evaluación y comparación de las formas de trabajo. Estas capacitaciones –– Provienen de hospitales con tomógrafo inadecuado y realizan la tomografía. –– Provienen de hospitales con tomógrafo adecuado pero con déficit en el recurso humano. 54 requerirán sustento económico a convenir con la fundación Garrahan. La respuesta de los trabajadores de la salud así como la respuesta de los pacientes al nuevo paradigma del trabajo en red en sistemas de salud causa incertidumbre. 3. Marco conceptual adopción, difusión y uso, bajo un prisma de costo-efectividad, de integración de servicios y de continuidad de la atención (OPS, 2011). Los conceptos generales que argumentan la intervención propuesta son: El objetivo del trabajo en red en el área de diagnóstico por imágenes debería ser que cada establecimiento hospitalario optimice el uso la tecnología a. Principio ALARA en los pacientes pediátricos oncológicos con la que cuenta, evitando el uso ineficaz e ineficiente de los recursos ALARA (acrónimo de: as low as reasonable achievable), es una medida de físicos que muchas veces corresponden a equipos de alto costo con recur- protección de radiación, cuyos principios son la justificación, la optimiza- so humano insuficiente. Un adecuado protocolo del sistema de referencia ción y la limitación. Básicamente al realizar un estudio que utiliza radiación y contrarreferencia, que consiste en un instrumento de aplicación práctica ionizante como lo es la tomografía computada, este estudio debe tener un que puede organizarse a través de la OCDs, entre establecimientos de la objetivo diagnóstico y/o terapéutico, debe ser realizado en forma óptima red asistencial, mejorando el desempeño a través de la apertura de la co- para que dé información confiable. El objetivo es la utilización de la mínima municación, compartiendo experiencias para la resolución de problemas, dosis de radiación que permita un diagnóstico adecuado. planeando a su vez mecanismos de capacitación de ser necesarios. Desde hace varios años muchas publicaciones informan sobre el riesgo Son razones de eficiencia, equidad y justicia social las que justifican inter- aumentado de sufrir cáncer en relación a la exposición a dosis bajas de poner racionalidad al incremento del gasto en salud: acabar con la prácti- radiación, tales como la resultante de exámenes radiológicos (Brenner DJ ca guiada por la deletérea creencia de que cuanta más tecnología, mejor, Hall EJ, 2007; 2008). La Sociedad Americana de Radiología Pediátrica de- y con una oferta de servicios del tipo barra libre o bar abierto (acceso de sarrolló la campaña image gently, señalando la importancia de la seguri- todos a todo). Si el incremento del gasto público en salud no responde al dad en el uso de la radiación en las imágenes pediátricas (Hall EJ, Brenner del valor (diagnóstico o terapéutico) añadido y social de las tecnologías DJ, 2008). Esta iniciativa tuvo gran repercusión, logrando representaciones que se incorporan al sistema ni al de las que se están usando (dejando en gran número de organizaciones de diagnóstico por imágenes así como ahora al margen los aumentos equitativos de acceso y cobertura), no es representación desde los mayores fabricantes de equipos (Strauss KJ et al, socialmente inocuo dejarlo crecer y sufragarlo, aumentando la presión 2009). Los principios del ALARA han tenido alto impacto en la comunidad fiscal o el déficit público. La gobernanza se convierte entonces en subgo- de radiólogos pediatras en Europa y Estados Unidos, sin embargo resulta bierno. Lo que de verdad importa no es tanto cuánto se gasta en ellas, esencial que los alertas sean más difundidos y reglamentados. sino si cuestan lo que valen, si los aumentos de salud y calidad de vida En nuestro país la Comisión nacional de energía atómica, la Sociedad que con ellas se consiguen justifican su costo (OPS, 2011). argentina de radioprotección y la Sociedad argentina de radiología se encuentran actualmente trabajando para implementar la cultura de la c. Sistemas de digitalización de imágenes seguridad en el uso de la radiación de origen médico, a través de activi- Los servicios de diagnóstico por imágenes de los hospitales públicos dades informativas y reuniones de especialistas del área médica y de la trabajan en general con imágenes analógicas (placas, videos, etc.). El física biomédica. Es muy importante introducir el concepto ALARA en el cambio al entorno digital es necesario y tiene muchas ventajas. Los estu- círculo de los médicos solicitantes de los estudios. dios pueden ser almacenados para su posterior revisión. La visualización Los pacientes oncológicos pediátricos son algunos de los más agresiva- de las imágenes a través de monitores, baja los costos en placas radio- mente tratados y más intensamente evaluados con métodos que utilizan gráficas, ya que dejan de utilizarse. Las imágenes pueden manipularse, radiación ionizante como son la radiología y especialmente la tomografía mejorando los aspectos técnicos sin necesidad de repetir exposiciones. computada. Mientras las imágenes son centrales para el diagnóstico, el El sistema permite el archivo de las imágenes. Pueden también incorpo- tratamiento y el manejo de estos niños críticamente enfermos, el gran rarse las imágenes de los estudios antiguos a través de su digitalización número de estudios seriados y frecuentemente realizados con innecesa- progresiva. Se facilita el informe comparativo de los estudios. Permite un rias altas dosis tienen el potencial de contribuir considerablemente a la fácil y rápido acceso para visualizar las imágenes desde computadoras acumulación de dosis de exposición a la radiación (Voss SD et al, 2009 ). instaladas en emergencia y las distintas salas de internación. También permite el acceso a consultas a distancia con especialistas. Evita la b. Trabajo en redes integradas de sistemas de salud (RISS) pérdida de información valiosa, la imposibilidad de realizar estadísticas Un hospital en la lógica de RISS, implica un nuevo modelo asistencial y completas, grandes depósitos de almacenamiento, entre otros. éste se debe traducir en cambios -no fáciles- en la manera en que pen- Está comprobado en distintos reportes las ventajas en la productividad samos, actuamos y convivimos. El hospital en RISS requiere un modelo técnica y médica que producen los sistemas de almacenamiento y co- de organización y gestión diferente al de un establecimiento autónomo municación de imágenes médicas. Estos sistemas son denominados que no tiene compromisos compartidos con otros establecimientos, con PACS (Picture Archiving Communication Systems). Este sistema está el objeto de lograr mancomunadamente, ciertas metas e impactos en siendo instalado actualmente en el área de diagnóstico por imágenes una población determinada. Con respecto a las tecnologías médicas en del hospital J.P. Garrahan, conjuntamente con el sistema RIS (Radiology un modelo de RISS, se debe poner atención a su regulación, selección, Information System). Tiene gran rapidez de procesamiento y capacidad 55 de almacenamiento de datos con posibilidades de interactuar para cubrir trasladarse desde su lugar de origen para sus controles. Estos pacientes las demandas ya existentes. El ambiente de red es la parte medular de se verían también beneficiados en caso de que el hospital de su región los mismos. Para poder integrar un sistema de este tipo es importante logre optimizar sus recursos y pueda realizar adecuadamente las tomo- tener un conocimiento exacto de la forma de operar de cada servicio grafías computadas correspondientes. generador de imágenes en cada centro. Al desempeñarme como jefa de clínica de tomografía computada percibo El diseño de la red puede hacerse por etapas, aprovechando la modula- el problema que significa la excesiva dosis de radiación que reciben los ridad y escalabilidad de los PACS. Dicha estructura permite la integración pacientes derivados al servicio de oncología desde otros centros asis- de distintas modalidades y la adquisición de nueva tecnología en forma tenciales, debido a la necesidad de repetir las tomografías computadas progresiva, con un plan de expansión programada, de acuerdo a las de- realizadas en su lugar de origen debido a deficiencias técnicas. mandas y posibilidades de cada centro de salud. Todas las estaciones La tomografía computada es una modalidad diagnóstica que utiliza ra- de diagnóstico y visualización de imágenes están basadas en la norma diación ionizante para la obtención de las imágenes. Cuanta menor edad DICOM 3.0 y todo el sistema está diseñado para convivir e interactuar tiene el paciente, mayor es la sensibilidad de sus tejidos y mayor es el con el resto de los sistemas de información (Infomédica, 2002). tiempo para que los efectos de la radiación se expresen. Las tecnologías de la información y las comunicaciones son potentes La baja calidad de las tomografías computadas se determina por la eva- instrumentos de integración. Para que sean efectivas en términos de efi- luación de los siguientes puntos: ciencia, equidad y valor social es esencial que sean pensadas para lograr –– Contraste inadecuado procesos integrados desde las personas, teniendo en cuenta los hábitos –– Kv y mAp insuficientes o excedidos de trabajo y formas de organización (OPS, 2011). –– Tiempo de demora incorrecto entre la inyección del contraste y la iniciación del barrido tomográfico. 4. Contexto de implementación y definiciones operativas –– Imágenes con artefactos de movimientos –– Espesores de corte gruesos –– Evaluaciones incompletas Dentro de la organización del hospital J.P. Garrahan, el área de diagnósti- Los lugares de origen de estos estudios inadecuados son variados, co por imágenes es un servicio central, que genera productos sanitarios hospitales públicos o Servicios de Imágenes Privados, la mayoría del asistenciales intermedios, necesarios para la realización del producto interior del país. final, que no es otro que el cuidado de la salud del niño. Al desempeñarme como capacitadora de diagnóstico por imágenes en Su misón es: el grupo de oncopediatría del Instituto Nacional del Cáncer, Ministerio –– La realización e interpretación de pruebas imagenológicas en forma Nacional de Salud, desde 2011, he tenido oportunidad de visitar varios integrada y secuencial, con el objetivo de conseguir una orientación hospitales pediátricos localizados en las regiones sanitarias del NOA, NEA diagnóstica de los pacientes. y Cuyo. Así pude conocer los servicios de Tomografía Computada, pu- –– El asesoramiento en la elección de la prueba radiológica más efectiva diendo hacer un primer diagnóstico de situación de los recursos técnicos y eficiente para cada situación clínica, la conformación de grupos inter- y humanos (Anexo 2) en el día de estadía y quedar contactada con los je- disciplinarios con las diferentes especialidades del hospital, que revisen fes de los servicios de diagnóstico por imágenes y de hemato-oncología. el diagnóstico y tratamiento en una patología concreta o en un grupo de El servicio de tomografía computada del hospital J.P. Garrahan adhiere a enfermedades, así como la evaluación de técnicas implantadas. la campaña Image Gently. Esta campaña es una iniciativa de la Alianza –– Posibilitar la realización de gestos terapéuticos, guiados por imágenes, de vital importancia en los hospitales de alta complejidad. para seguridad radiológica en imágenes pediátricas. El objetivo es cambiar la práctica, alertando sobre las oportunidades de promover la protec- Su visión consiste en: ción radiológica en las imágenes pediátricas. También trabajamos según –– Lograr ser en el mediano plazo un servicio de referencia desde el pun- la práctica ALARA (as low as reasonable achievable), que es una medida to de vista asistencial, docente y científico. de protección de radiación, cuyos principios son la justificación, la opti- La necesidad de repetición de estudios tomográficos por deficiencias mización y la limitación. Básicamente al realizar un estudio que utiliza ra- técnicas en los pacientes derivados al servicio de oncología, origina el diación ionizante como lo es la tomografía computada, este estudio debe problema: un exceso de la dosis de radiación recibida por los pacientes y tener un objetivo diagnóstico y/o terapéutico, debe ser realizado en forma demoras en el diagnóstico y tratamiento. óptima para que dé información confiable. El objetivo es la utilización de La amplia mayoría de las tomografías computadas con las que vienen los la mínima dosis de radiación que permita un diagnóstico adecuado. pacientes derivados al hospital tienen que ser repetidas por deficiencias Estos antecedentes en conjunción con la visión del servicio de diagnós- técnicas. La magnitud del problema se acrecienta ya que el número de tico por imágenes, “Lograr ser en el mediano plazo un servicio de refe- consultas al servicio de oncología muestra una curva ascendente (Anexo rencia desde el punto de vista asistencial, docente y científico”, hacen 1). Además existen los pacientes oncológicos en seguimiento, que deben que surja en mi el deseo de accionar en pos de modificar esta realidad 56 descripta. Pensando cual es mi responsabilidad en este resultado, es que exposición a radiación, por repetición de estudios tomográficos en los surge el problema de la insuficiente comunicación con los servicios de pacientes oncológicos que son asistidos en el Hospital J.P. Garrahan, de- diagnóstico por imágenes de la red de salud. Actualmente no tenemos rivados desde otros centros asistenciales, son los siguientes: desarrollada la posibilidad de comunicar que nos da el contar con una OCD. Los pacientes oncológicos requieren estudios de tomografía com- -Médicos del servicio de hemato-oncología del hospital J.P. Garrahan. putada para su estadificación que tendrá valor pronóstico así como de- Se encuentran muy interesados en el proyecto, ya que favorecería al pro- terminará el tratamiento a seguir. ceso de Referencia y Contrarreferencia en el que ya se encuentran traba- A su vez se realizarán tomografías control para re-estadificaciones para jando. Tienen una actitud positiva y comunicación fluida con el servicio de valoración de respuesta al tratamiento. La estadificación no admite es- tomografía computada. Comparten la opinión del exceso de radiación in- tudios poco definitorios, ya que las consecuencias pueden ser graves, ya necesaria que reciben sus pacientes por estudios tomográficos deficitarios sea por sub-estadificación (tratamientos insuficientes), como por sobre- que deben repetirse, así como la demora que generan en el diagnóstico y estadificación (tratamiento no necesario). tratamiento También expresan el grave problema que significa una mala Al recibir estudios tomográficos de baja calidad la consecuencia es la estadificación inicial por tomografías mal realizadas, situación que viven repetición del estudio lo que incluye radiación, colocación de una vía en- al ser consultados por pacientes que ya iniciaron tratamiento en otras ins- dovenosa para la inyección del material de contraste y procedimiento tituciones. anestésico en niños menores de cinco años. El servicio de oncología se encuentra involucrado con este problema, ya - Médicos del servicio de tomografía computada del hospital J.P. Garrahan que las repeticiones de los estudios determinan demoras en el diagnósti- Los médicos del servicio de diagnóstico por imágenes tienen un sistema co e inicio del tratamiento. También se han concientizado de la importan- asistencial rotativo en las diferentes modalidades diagnósticas. Todos cia de evitar que sus pacientes reciban excesivas dosis de radiación. Una comparten la cultura del servicio en relación a la radioprotección y han mejora en el PRyCR en relación a tomografía computada se traduciría concientizado la importancia de la estadificación en el paciente con cán- en una disminución en tiempo de demoras diagnósticas y aumento de cer, que se basa en tomografías técnicamente adecuadas, así como la seguimientos en los lugares de origen de los pacientes. estandarización de las técnicas para poder realizar informes comparati- Los servicios de tomografía computada que realizan estudios a pacientes vos en el seguimiento de los pacientes oncológicos. pediátricos sin recurso tecnológico y/o humano entrenado, no deberían La asignación de horas de trabajo destinadas a la comunicación y do- estar habilitados. Sin embargo no hay legislación que así lo establezca. cencia, aumentaría la necesidad de recurso humano, para el trabajo Los médicos solicitantes también se encuentran involucrados en el pro- asistencial habitual. blema, ya que el desconocimiento general sobre radioprotección es un factor determinante en la solicitud de estudios que deben repetirse, ya -Médicos del servicio de hemato-oncología de los hospitales pediátricos del interior que no conocen la calidad técnica de los lugares donde se realizan. Tienen mucha comunicación ya establecida con el servicio de oncología Los médicos especialistas en diagnóstico por imágenes de los hospitales a través de la OCD con ateneos semanales por video-conferencias. regionales pediátricos que tienen recursos tecnológicos se encuentran En los trabajos en campo muestran mucho interés en compartir experien- involucrados en este problema. Así como las autoridades de salud pro- cias. Se verían muy beneficiados por una capacitación en radioprotección vinciales y nacionales. con elementos que les permitan reconocer cuando una tomografía es técnicamente correcta, para así poder evitar estadificaciones o re-estadifica- 4.1 Análisis de las causas 1.Déficit en el proceso de referencia y contrarreferencia del servicio de ciones incorrectas con repercusiones en el pronóstico de sus pacientes. -Médicos del servicio de tomografía computada de los hospitales pediátricos del interior Oncología en relación a los estudios tomográficos por falta de partici- En los trabajos en campo realizados en los servicios de tomografía com- pación en el proceso del servicio de Tomografía Computada a través putada de varios hospitales pediátricos provinciales regionales, la actitud de la OCD. general fue positiva mostrando potencial interés en establecer un trabajo 2.Mala calidad técnica atribuible al déficit en recurso tecnológico y/o hu- en red. Sin embargo en un par de instituciones la actitud médica fue mano de las tomografías computadas que provienen de otros centros diferente demostrando cierta resistencia al intercambio de información. asistenciales que obliga a repetir los estudios. Hubo en general muy buena recepción por parte del grupo de técnicos radiólogos, ávidos de recibir información. 4.2 Análisis de los involucrados Una comunicación clara de los objetivos del proyecto, estimulando la participación y colaboración mutua entre los servicios, estableciendo una Los grupos involucrados en el proceso de mejora del servicio de refe- misión y visión común entre los integrantes de la red, resulta el camino rencia y contrarreferencia del paciente oncológico para evitar excesiva básico para poder llevar a cabo el proyecto. 57 -Servicio de Comunicación a Distancia tros asistenciales, en relación a los estudios tomográficos y la exposición El proyecto es totalmente compatible con las funciones de la OCD. Inte- a radiaciones. gra el PRyCR que tiene por objetivo favorecer la resolución local de los Actividades: problemas estimulando la regionalización de la atención a través de la –– Establecer un score de los diferentes hospitales pediátricos provinciales mejora del trabajo en red, colaborando con la formación continua de los considerando las características de cada uno de ellos en función de sus recursos humanos. recursos humanos, tecnológicos, clínicos, etc. para identificar las áreas -Fundación J.P.Garrahan de intervención donde se presuma un mayor impacto, a efecto de dismi- Su principal objetivo incluye el apoyo permanente a las actividades asis- nuir la morbimortalidad en relación a aumento de dosis de radiación así tenciales, de docencia e investigación, con capacitación de recursos hu- como demoras en el diagnóstico, por estudios tomográficos inadecua- manos y la educación continua que se extiende a las distintas regiones dos. Se tendrá en cuenta datos previos de trabajos de campo realizados del país. que tengan vigencia actual. En caso de tener que actualizar información, será necesario visitar la institución para recopilar datos. 5. Objetivos –– Organizar el trabajo conjunto logrando acuerdos con las instituciones seleccionadas en relación a criterios de diagnóstico, tratamiento y de- El objetivo general de la intervención es la disminución del daño potencial rivación que se aplicarán en la red. por exposición innecesaria a la radiación, colaborando en la mejora de la –– Implementar nuevas estrategias de comunicación, que puedan dar calidad técnica de los estudios tomográficos realizados a los pacientes respuesta a necesidades provinciales respecto de la realización de oncológicos que son asistidos en el hospital J.P. Garrahan, derivados des- prácticas de tomografía computada. (Ver Tabla 2). de otros centros asistenciales. 1)Mejorar el procedimiento de referencia y contrarreferencia de pacien- Objetivo específico 2: Diseñar y establecer un plan de capacitación Actividades: tes oncológicos que son derivados desde otros centros asistenciales, –– Determinar los objetivos de la capacitación. La intervención en los hos- De manera específica se intentará: pitales con recursos insuficientes consistirá en capacitar para alertar en relación a los estudios tomográficos y la exposición a radiaciones sobre la importancia de no realizar estudios tomográficos inadecuados 2)Diseñar e implementar un plan de capacitación porque van a tener que repetirse. Informar sobre las consecuencias de 6. Situación y diagnóstico estratégico las dosis de radiación y las demoras diagnósticas en los pacientes oncológicos pediátricos. La intervención en los hospitales con recursos suficientes consistirá en capacitar para que las tomografías computada (Ver Tabla 1). se realicen adecuadamente, siendo útiles para el diagnóstico y estadifi- 7. Implementación cación, así como para el seguimiento del paciente. –– Diseño de los contenidos de programas y principios pedagógicos a Objetivo específico 1: Mejorar el proceso de referencia y contrarreferencia de pacientes oncológicos que son derivados desde otros cen- considerar durante la realización de la capacitación. –– Realizar una guía de procedimientos escrita por parte del servi- Tabla 1: Matriz FODA Fortalezas –– Oficina de Comunicación a Distancia (OCD) –– Programa de Referencia y Contrarreferencia –– Servicio de oncología trabajando en dicho programa y realizando ateneos semanales en la OCD con los servicios de oncología de hospitales pediátricos provinciales. –– Servicio de tomografía con técnicos y médicos entrenados y con interés en el uso racional de la radiación ionizante. –– Instalación del sistema RIS y PACS en el hospital. –– Registro adecuado de pacientes. –– Fundación Garrahan: Apoyo económico para el desarrollo de programas de capacitación. Debilidades –– Proceso de Referencia y Contrarreferencia no desarrollado en el área de Diagnóstico por Imágenes. –– Requerimiento de horas de trabajo técnico y médico para espacios de comunicación y capacitación. Oportunidades –– Convenio del Hospital con el Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva, un convenio para la ejecución del proyecto “Desarrollo e innovación de un modelo de comunicación inter-hospitalaria para atención y seguimiento de pacientes a distancia” con financiamiento externo del Banco Interamericano de Desarrollo, en el marco del PRyCR –– Políticas del Ministerio de Salud de la Nación, el compromiso manifestado por acuerdos firmados con las provincias y el apoyo de la Fundación Hospital de Pediatría. –– Campañas internacionales para el cuidado en relación al uso de la radiación ionizante. –– Tendencia a la digitalización de los servicios de Imágenes. Amenazas –– Incertidumbre en relación al cambio de parte de los equipos de salud. –– Implementación de los hospitales a nivel regional y provincial en forma aislada y sin coordinación con los actores locales. –– Asignación desigual de presupuestos para recursos físicos y humanos en las distintas provincias. –– Paradigma popular,” en Capital todo es mejor” Fuente: elaboración propia 58 cio de tomografía computada del hospital, para poder estandari- mente a través de registros preexistentes). Porcentaje de TC repetidas zar las técnicas de los diferentes estudios tomográficos. en pacientes oncológicos derivados desde otros centros asistenciales antes y después de la intervención. –– Establecer comunicaciones a través de la OCD para lograr Meta: 0% de repeticiones de las TC que se realizan en el lugar de acuerdos con las instituciones seleccionadas. –– Definir conjuntamente la modalidad de la capacitación. Pueden ser videoconferencias con discusión posterior, a través de la origen. b)Número de instituciones integradas a la red antes y después de la OCD, para ir personalizando más finamente las necesidades de intervención en la línea del tiempo. la capacitación. –– La impartición para desarrollar las habilidades (aptitudes y actitudes). Objetivo específico 2: Diseñar y establecer un plan de capa- Comunicaciones periódicas entre los servicios de tomografía compu- citación tada a través de la OCD, con una frecuencia semanal para revisar las Evaluación: técnicas a utilizar y los resultados de estudios realizados. Pueden pro- a)Evaluación del indicador de la línea de base (establecido retrospectiva- gramarse de resultar necesario, visitas a los servicios de tomografía mente a través de registros preexistentes). Porcentaje de TC repetidas para compartir el trabajo diario técnico y/o médico. Se deberá gestio- en pacientes oncológicos derivados desde otros centros asistenciales) nar apoyo económico a través de la Fundación del hospital. antes y después de la intervención. b)Evaluación bimestral de la calidad de las TC según score en relación a –– Evaluar el impacto de la capacitación (Ver Tablas 3 y 4). ítems técnicos e informe médico (Anexo 3). 7.1 Mecanismo de evaluación Meta: mejora continua. El proyecto será evaluado a través de la evolución de los indicadores Registro de TC repetidas: propuestos para cada objetivo y el grado de alcance de las metas es- a)El porcentaje de tomografías repetidas en relación al total de tomogra- Indicadores: tablecidas. fías recibidas de pacientes derivados al hospital para diagnóstico y/o Objetivo específico 1: Mejorar el proceso de referencia y contra- tratamiento oncológico. rreferencia de pacientes oncológicos que son derivados desde otros cen- TC repetidas en pacientes derivados en un año x 100 Total de TC de pacientes derivados realizadas en lugar de origen en un año tros asistenciales, en relación a los estudios tomográficos y la exposición a radiaciones Registro de consultas al Servicio de TC a la OCD: Evaluación: b) Nº consultas anuales al Servicio de tomografía computada a OCD x100 a)Evaluación del indicador de la línea de base (establecido retrospectiva- Nº total de consultas mensuales a la OCD Tabla 2: Responsables de las actividades y metas N° Actividad 1 Análisis de datos retrospectivos en base a registros preexistentes. Identificación de los centros para realizar la intervención. Encuestas a los centros seleccionados. 2 Prueba piloto 3 Intervención 4 Evaluación de datos Responsable AdministrativosJefe de TC Jefes de Oncología yTC. OCD Meta Establecer línea de base del indicador para poder evaluar impacto de la intervención. 2 meses Definir centros para la intervención. 2 meses Médicos TC y Oncología. Técnicos de TC. OCD Fundación Garrahan. Médicos TC y Oncología. Técnicos de TC. OCD. Fundación Garrahan. Jefe de TC Administrativo Puesta a punto de la intervención. 2 meses 5 meses 1 mes Mejora continua Fuente: elaboración propia Tabla 3: Responsables de las actividades y metas Nº Actividad 1 Determinar los objetivos de la capacitación 2 Escribir guía de procedimientos de TC. Principios pedagógicos a considerar durante la realización de la capacitación 3 Realización de las capacitaciones Responsable Jefe de TC Meta Establecer en 1 mes Jefe y médicos deTC Coordinador docente del área técnica OCD Técnicos y médicos del servicio de TC OCD Fundación Garrahan 3 meses 4 Evaluación periódica de la calidad de las TC Administrativo de TC Registro de los indicadores y evaluación de los resultados Jefe de TC Sistema de capacitación inicial por videoconferencias , el tiempo dependerá del número de instituciones involucradas y visitas programadas. 2 meses Evaluación bimestral 0% de repeticiones de TC al finalizar la intervención Fuente: elaboración propia 59 Tabla 4: Cronograma Objetivo Específico 1 Análisis retrospectivo de datos Identificación de centros Prueba Piloto Intervención Evaluación Objetivo Específico 2 Determinar objetivos Guia de TC Diseño capacitación Realización de la capacitación Evaluación MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Fuente: elaboración propia No se registraron consultas para el servicio de TC en la OCD. c)Nº de Instituciones trabajando en red con el proyecto c)Incorporación de una institución durante el plan piloto a los seis meses de iniciado el proyecto. Línea de base a)Se realizará un análisis retrospectivo en base a registros pre-exis- 8. Conclusiones tentes (base de datos del servicio de oncología, archivo de tomografía computada e historias clínicas) para establecer un indicador La intervención propuesta para Disminuir el daño potencial por ex- objetivo, porcentaje de tomografías repetidas en relación al total posición innecesaria a la radiación, colaborando en la mejora de la de tomografías recibidas de pacientes derivados al hospital para calidad técnica de los estudios tomográficos realizados a los pacientes diagnóstico y/o tratamiento oncológico. oncológicos que son asistidos en el hospital J.P. Garrahan, derivados b)No se registran consultas para el servicio de tomografía computa- desde otros centros asistenciales a través de la mejora del proceso de da en la OCD. Se señala que se reciben consultas de imágenes de referencia y contrarreferencia en esta área y proponiendo un plan de estudios de alta complejidad desde otras instituciones pero fuera capacitación a través de la OCD con eventuales encuentros de trabajo del circuito institucional, reflejando la necesidad de interacción y presencial; tiene la potencialidad de generar una verdadera capacidad de planificación estratégica desde nuestra institución. de formalización y gestión de la red, que tenga continuidad más allá En el año 2013 se derivaron 101 pacientes en el período enero/ de la intervención planteada en el centro seleccionado como piloto. setiembre, registro proveniente de la base de datos del servicio de La comunicación entre los servicios de los diferentes hospitales, re- oncología. sulta fundamental para poder formalizar un verdadero sistema de c)Ninguna institución trabajando en red con el servicio de tomografía computada. salud en red. La justificación y optimización de los estudios tomográficos en pediatría es hoy tema central en todas las entidades de radioprotección Metas: nacionales e internacionales. a)Lograr que el 0% de los pacientes derivados al servicio de oncolo- El requerimiento de horas médicas y/o técnicas para la actividad de gía con tomografías computadas requieran exposición a radiación comunicación y docencia determina la necesidad de financiamiento innecesaria por necesidad de repetir el estudio tomográfico por que tendrá que ser valorado como una inversión en pos de un ade- falta de calidad diagnóstica. cuado funcionamiento de la red de atención de salud con beneficios b)Aumentar el número de consultas mensuales al servicio de tomografía computada a la OCD. en términos de eficacia, efectividad, eficiencia y equidad en consonancia con la misión de nuestro hospital. Bibliografía ––Brenner DJ, Hall EJ (2007) Computed tomography—an increasing source of radiation exposure. N Engl J Med 357:2277–2284. ––Goske MJ, Applegate KE, Boylan J et al (2008) The ‘Image Gently’ campaign: increasing CT radiation dose awareness through a national education and awareness program. PediatrRadiol 38:265–269. ––Hall EJ, Brenner DJ (2008) Cancer risks from diagnostic radiology. Br J Radiol 81:362–378. ––Informedica 2002: Preparando el Camino para la Salud Global. 2do Congreso Virtual Iberoamericano de Informática Médica Nov. 4 - Nov. 30, 2002 en Internet. Diseño de PACS Regional. Lucero S Sergio a, Ferrari T Ricardo a, Graffigna Juan P a, Romo Raúl a, Passadore Diego 60 ––Iriart C, Elias E, Waitzkin H. Managed care in Latin America: the new common sense in health policy reform. Social Science & Medicine. 2001; 52: 1243-1253. –– Organización Panamerica de la Salud. Redes integradas de sistemas de salud. OPS, 2011 ––Stephan D. Voss & Gregory H. Reaman & Sue C. Kaste & Thomas L. Slovis (2009) The ALARA concept in pediatric oncology Pediatr Radiol 39:1142– 1146 ––Strauss KJ, Goske MJ, Frush DP et al (2009) Image Gently vendor summit: working together for better estimates of pediatric radiation dose from CT. AJR 192:1169–1175 Especialización en Administración Hospitalaria Programa de seguimiento de familias en duelo en el Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan Por Hernán García Introducción Médico pediatra (UBA) Especialista en Administración Hospitalaria (Universidad ISALUD) Médico Asistente de la Unidad de Cuidados Paliativos y Miembro del Comité de Ética (Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan). El Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan fue inaugurado el 25 de agosto de 1987, con un modelo asistencial público descentralizado, de autogestión, con estructura matricial, organización de la atención por cuidados progresivos, horario prolongado de los profesionales, remuneraciones dignas y fuerte enfoque en la calidad. Todas estas características constituyeron, en aquel momento, un desafío al modelo asistencial clásico. Para generar el nuevo modelo, fue necesario establecer un ente jurídico administrativo que facilitara los cambios conceptuales realizados. El decreto 598 del Poder Ejecutivo Nacional permitió la creación del ente Hospital de Pediatría SAMIC en el marco de la Ley 17102. Surge así el modelo de atención pediátrica para cumplir con la misión de ser un hospital de referencia nacional, con la integración gradual en una red de servicios pediátricos pluralista. Sus características más destacadas son: cuidados progresivos de los pacientes y formación de equipos interdisciplinarios para la asistencia de los pacientes en las diferentes etapas del proceso de atención. Este modelo de atención centrado en el paciente permite brindar una atención integral a los niños y a sus familias que abarca la totalidad de los aspectos bio-psico-sociales. A partir del año 2007 se ha ido incorporando a la estructura original la gestión por procesos. Algunos ejemplos de los logros obtenidos son: historia clínica única en actual proceso de informatización, médico orientador, unidades de internación polivalentes gestionadas por médicos clínicos, hospital de día con sus diversas modalidades (oncológico y polivalente), tratamiento ambulatorio de infecciones severas, ventilación mecánica no invasiva fuera del área de cuidados intensivos, Oficina de Comunicación a Distancia, Programa de referencia y contrarreferencia, Coordinación de Gestión de Calidad, Oficina de Representante del Paciente, banco de células progenitoras hematopoyéticas de sangre de La versión completa de este trabajo se encuentra disponible en el Centro de Documentación de la Universidad ISALUD cordón, implante coclear, farmacia clínica con unidosis por paciente. El Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” es un ente autárquico 61 que recibe financiamiento del Gobierno de la Nación y del Gobierno de muerte de un hijo es una pérdida devastadora, afecta al equilibrio fami- la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que, a través de la autogestión, liar y a veces puede causar reacciones patológicas. Produce un doloroso factura prestaciones a las obras sociales y medicinas prepagas. Como efecto sobre los padres y un fuerte impacto en los hermanos. ya fue señalado, desde su creación el hospital presentó una organización Los hermanos pueden manifestar expresiones de tristeza o cambios de la atención basada en los cuidados continuos y progresivos de los de comportamiento frente a sus padres y en la escuela. Habitualmen- pacientes, a través de una mirada abarcadora y sintetizadora de la reali- te se sienten separados de sus padres afligidos, lo que experimentan dad de los mismos, que pudiera responder al desafío que generaban los como una nueva pérdida. Los niños a menudo malinterpretan la causa cambios sociales y los avances científicos. Fue esa organización la que de muerte de su hermano y se atribuyen cierta responsabilidad por lo permitió, hace aproximadamente 19 años, la creación de la Unidad de ocurrido. Frecuentemente los padres suponen que los hermanos su- Cuidados Paliativos (UCP) para dar respuesta a aquellos pacientes para pervivientes son demasiados pequeños para entender la pérdida o que los que no existían posibilidades de curación. necesitan protección de lo que se percibe como una situación mórbida, La UCP asiste a niños y adolescentes con condiciones que limitan y ame- por lo que no se les brinda la información y la atención que ellos ne- nazan la vida. Durante la trayectoria de enfermedad se presentan diferen- cesitan. Sin una comunicación abierta y honesta, los niños buscan sus tes situaciones de duelo. En relación al duelo por la muerte del paciente, propias respuestas a preguntas que están por encima de su capacidad actualmente no existe posibilidad de seguimiento para sus padres y her- de compresión. Por eso es importante ayudar a que los padres despejen manos luego del fallecimiento del niño. La interrupción del seguimiento de el pensamiento mágico y erróneo respecto de la muerte y puedan esta- la familia después de la muerte del paciente impide completar las acciones blecer así un vínculo emocional entre ellos y los hermanos que quedan. preventivas iniciadas y conocer su evolución ulterior. El desarrollo de un Una de las posiciones más difíciles en que los padres ponen a los niños seguimiento sistemático de familias en duelo resulta importante en el pro- es en la de ser sustitutos del hijo que han perdido, esta posición los deja ceso de atención del paciente incurable porque permitiría continuar con el en una clara desventaja. El hecho de ser hijo sustituto puede interferir acompañamiento familiar e identificar a aquellos miembros en riesgo de en su desarrollo cognitivo y emocional. Se espera de ellos que emulen desarrollar un duelo complicado o con síntomas del mismo. La imposibi- al hermano muerto y esto no les permite desarrollar su propia identidad. lidad de concretar el proyecto propuesto perpetuaría la situación actual Durante el duelo surgen emociones intensas como el enojo y la culpa. Los impidiendo generar la información necesaria para la retroalimentación del familiares experimentan culpas que pueden ser de diferentes fuentes, por proceso o cualquier otra estrategia para su mejora u optimización. no haber cuidado lo suficientemente bien al ser querido o por haber sobre- Actualmente, se encuentran formalizadas las acciones hacia el paciente vivido al niño o simplemente por el deseo de seguir adelante con su vida. y su familia durante las distintas instancias de la enfermedad hasta su Frente a la dolorosa experiencia que significa la muerte de un hijo, hay etapa final. De igual modo, la formalización de acciones dirigidas hacia familiares que necesitan alejarse del hospital durante un tiempo muy largo. los padres y hermanos luego de la muerte del niño permitiría estable- Otros, por el contrario, necesitan volver en el transcurso de su proceso de cer mecanismos para la detección de familiares en riesgo de desarrollar duelo. Si bien el duelo es un proceso normal, para los padres y hermanos un duelo complicado. Así mismo, proporcionaría conocimiento sobre las del niño o adolescente muerto puede ser de gran ayuda compartir las vi- situaciones más frecuentes que se producen en una familia luego de la cisitudes del proceso de duelo que están realizando con los profesionales muerte de un hijo, para luego poder trabajar en la prevención de aque- que fueron testigos de toda la trayectoria de enfermedad y muerte. llas que resulten disfuncionales y estimular los recursos saludables en la Resulta difícil dar respuesta a todas las necesidades de una familia en elaboración del duelo. La prevención o detección precoz de ciertas situa- duelo pero medidas simples pueden hacer la experiencia significati- ciones de morbilidad familiar ayudaría a evitar la aparición de duelo com- vamente mejor para la mayoría de las familias. Los profesionales del plicado. Considerando que los beneficiarios últimos de la prevención del equipo de salud tienen la oportunidad de dar continuidad a los cuidados duelo complicado familiar son los hermanos sanos del paciente se inter- a través del conocimiento del cómo ayudar. Representa un desafío en preta que estas acciones preventivas son de incumbencia de la pediatría. la gestión incorporar un dispositivo de seguimiento sistemático de las La asistencia en duelo podría ser la respuesta a una necesidad de las familias más allá de la muerte del paciente. Asimismo, permitiría cumplir familias que han perdido hijos y es coherente con la misión y con la orga- con estándares de calidad internacionales propuestos para las unidades nización de cuidados continuos y progresivos que tiene el hospital desde de cuidados paliativos. su creación. Los valores de la institución que dieron sustento a su misión son la equidad, la solidaridad, la ética, la calidad y la eficiencia. 1. Justificación 2. Contexto de implementación y definiciones operativas La organización del hospital basada en los cuidados continuos y progre- Es esencial comprender que la ecuación final que valida la misión ins- sivos de los pacientes y la intención de responder a los desafíos genera- titucional es alguien que sufre o padece y otro que ayuda o alivia. La dos por los cambios sociales y avances científicos permitió, hace aproxi- 62 madamente 19 años, la creación de la Unidad de Cuidados Paliativos La UCP cumple actividad docente de grado y posgrado, dentro y fuera (UCP) para dar respuesta a aquellos pacientes para los que no existían del hospital, y realiza proyectos de investigación. Además participa en posibilidades de curación. Los objetivos de los cuidados paliativos son: el “Programa de referencia y contrarreferencia” del hospital. También el control de síntomas, el acompañamiento del paciente y su familia, y el forma parte de la Red de cuidados paliativos del Gobierno de la Ciudad cuidado de los cuidadores. Autónoma de Buenos Aires. La intervención de la UCP en la atención del paciente se encuentra Durante el año 2010 en la UCP se asistieron 263 nuevos pacientes y se dirigida hacia el niño y su familia e intenta que su incorporación sea registraron 64 muertes. Hasta agosto de 2011 se asistieron 153 nuevos lo más precoz posible en la trayectoria de la enfermedad, en algunas pacientes y se registraron 49 muertes. El promedio de muertes es de 70 oportunidades desde el momento diagnóstico. La UCP asiste a niños y pacientes por año. adolescentes con condiciones limitantes y amenazantes para la vida. Los A lo largo de la enfermedad se presentan diferentes situaciones de pacientes se encuentran clasificados dentro de cuatro grupos: duelo, tanto en el propio paciente como en el grupo familiar. Des- –– Grupo I: enfermedades que amenazan la vida para las que existe un de la inicial pérdida de la salud, pasando por la pérdida de ciertas tratamiento curativo posible pero que puede fallar. El tratamiento pa- funciones y capacidades, hasta la irremediable muerte del paciente. liativo puede ser necesario desde el diagnóstico para el alivio de los En el trabajo con el duelo de cada etapa se interviene promoviendo síntomas o durante períodos de incertidumbre pronostica o cuando el los recursos necesarios para el desarrollo de un duelo saludable e tratamiento curativo fracasa. identificando indicios de riesgo con la intención de prevenir un duelo Ejemplo: cáncer. complicado frente a las eventuales pérdidas que tengan que afrontar. –– Grupo II: enfermedades que limitan la vida en las que un tratamiento Particularmente, en relación al duelo por la muerte del paciente se intensivo puede prolongarla y maximizar la actividad cotidiana normal, asiste al proceso de duelo anticipatorio dado que luego de la muerte aunque la muerte prematura puede ocurrir. del niño se pierde la posibilidad de seguimiento. Previo al falleci- Ejemplo: enfermedad fibroquística, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, VIH-sida, enfermedades neuromusculares. –– Grupo III: enfermedades progresivas sin opción de tratamiento cu- miento se establecen medidas preventivas como el adecuado control de síntomas, la apropiada información al paciente y su familia, la preparación para la etapa agónica, etc. rativo. El tratamiento es exclusivamente paliativo y comúnmente se El trabajo en esta etapa permite identificar a aquellos miembros de extiende por varios años. la familia con riesgo de desarrollar duelo complicado. Sin embargo, Ejemplo: lipofucsinosis, adrenoleucodistrofia, mucopolisacaridosis, osteogénesis imperfecta. la interrupción del seguimiento de la familia posterior a la muerte del paciente impide completar las acciones preventivas iniciadas y –– Grupo IV: niños previamente sanos en los que impacta una injuria conocer su evolución. Los contactos que se realizan con las familias aguda que les produce una severa secuela neurológica, generalmente de los niños fallecidos son asistemáticos, producto de la motivación no evolutiva. personal de cada profesional, con una finalidad social y sin objetivos Ejemplo: sobreviviente de accidente hipóxico-isquémico perinatal, terapéuticos. sección medular, casi ahogados, encefalopatía crónica no evolutiva. Sobre la base de una concepción amplia, integrada e integral de los cui- La UCP está conformada por un médico coordinador, tres médicos y dos dados de la salud, se define el problema como el déficit en la continuidad enfermeras de planta. Todos tienen nombramiento de tiempo completo de la atención de las familias que han perdido hijos, seguidos por la con una carga horaria de 42 horas semanales. También forma parte del Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. equipo un médico con una beca de perfeccionamiento en cuidados pa- Garrahan”. Como causa principal del problema planteado se reconoció liativos de dos años de duración. a la insuficiente sistematización de actividades para el seguimiento de Si bien no cuenta dentro de su staff con profesionales del área psico- las familias luego de la muerte del paciente, con la consecuente falta de social, trabaja de manera conjunta con miembros del Servicio de Salud información que impide la retroalimentación del proceso e imposibilita Mental y Servicio Social quienes se distribuyen para la atención de pa- cualquier estrategia para su mejora u optimización. cientes de acuerdo a la patología. La unidad también apela a los recursos educativos y recreativos con que cuenta el hospital para la atención 3. Objetivos de las áreas sanas de los pacientes y sus hermanos como la Escuela Hospitalaria y el taller de Hospital de Día Oncológico. La actividad asis- El objetivo general de la intervención propuesta es el de mejorar la con- tencial se realiza en las salas de internación y en consultorios externos. tinuidad de la atención de familias que han perdido niños, seguidos por A su vez, los miembros del equipo forman parte de diversos grupos inter- la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan disciplinarios para el abordaje de diferentes patologías (tumores óseos, P. Garrahan” a través del desarrollo de un programa de seguimiento tumores de sistema nervioso central, displasias esqueléticas, enferme- sistemático. De manera específica se intentará sistematizar una serie dad pulmonar crónica, enfermedades neuromusculares) de actividades que tiendan a mejorar la continuidad de la atención de 63 familias en duelo, formalizando un procedimiento con éstas, luego de la 6.2 Mecanismo de evaluación muerte del paciente. Para la evaluación del proyecto se utilizará un indicador de resultado que 4. Situación y diagnóstico estratégico permita conocer el nivel de satisfacción de aquellas familias que hayan recibido un seguimiento durante el proceso de duelo inclusive luego de (Ver tabla 1). la muerte del paciente. Para poder cuantificar el indicador propuesto se elaborará una encuesta de satisfacción, que contemple tanto los intere- 5. Implementación ses de las familias como la de los miembros del equipo de salud intervinientes. La sistematización propuesta se logrará mediante una serie de activida- El grado de satisfacción estará expresado en un valor porcentual de 0 a des que tiendan a mejorar la continuidad de la atención de familias en 100. Se acuerda que la meta a alcanzar es el 80% de satisfacción. (tabla duelo, formalizando un procedimiento con éstas, luego de la muerte del 3, 4 y 5) paciente (Ver tabla 2). 6.1 Dirección del proyecto 7. Conclusiones La muerte de un niño es una pérdida devastadora que afecta al equilibrio La dirección del proyecto estará a cargo de un médico de planta de la familiar. Produce un doloroso efecto sobre los padres y un fuerte impacto Unidad de Cuidados Paliativos. Se trabajará de manera articulada con en los hermanos. La sociedad actual, intolerante con la muerte, transfor- la Coordinación de Relaciones Institucionales, que tiene a su cargo la mó al duelo en un proceso individual más que social. Padres y hermanos Oficina de Comunicación a Distancia (OCD) y el “Programa de referencia quedan atrapados entre el peso de la pena y el de la prohibición de la so- y contrarreferencia”, y junto al equipo interdisciplinario formado en la ciedad de manifestar su aflicción. Si bien inicialmente la intervención con gestión necesaria para el desarrollo del programa de seguimiento siste- los familiares es para que puedan afrontar el proceso de la enfermedad, mático de familias en duelo. luego de la muerte del paciente ellos continúan expuestos a situaciones Tabla 1 Matriz FODA Fortalezas • Hospital autárquico. • Atención por cuidados continuos y progresivos. • Trabajo interdisciplinario. • Liderazgo de la institución en los modelos de atención pediátrica. • Programa de referencia y contrarreferencia. • Oficina de comunicación a distancia. • Escuela hospitalaria. • Existencia de Unidad de Cuidados Paliativos (UCP). • Profesionales formados en cuidados paliativos con nombramiento de tiempo completo. • Reconocimiento institucional y extra institucional, a nivel nacional e internacional, de la UCP . • Pertenencia al grupo de trabajo de cuidados paliativos de la Sociedad Argentina de Pediatría. • Pertenencia a grupos internacionales de cuidados paliativos. • Existencia de una sólida relación médico-paciente-familia durante la trayectoria de la enfermedad. • Acciones preventivas sobre riesgo de duelo patológico desarrolladas previo a la muerte del paciente. Oportunidades Debilidades Amenazas • Sobrecarga asistencial. • Insuficiente espacio físico. • Tensión laboral y riesgo de “Burn out” . • Gestión enfocada, casi exclusivamente, en lo asistencial. • Pacientes asistidos por especialidades muy específicas que no cuentan con médico clínico de cabecera. • Resistencia de algunos especialista a incorporar los cuidados paliativos en etapas tempranas de enfermedades que limitan o amenazan la vida. • Tema de la “muerte digna” instalado en la opinión pública y en la agenda política. • Futuro reconocimiento de los cuidados paliativos como especialidad. • Fundaciones para la ayuda de padres y pacientes con diferentes patologías (cáncer, epidermolisis ampollar, osteogénesis imperfecta, etc.). • Grupos de autoayuda de padres en duelo (Grupo RenacerFundación Flexer). • Instituto Nacional de Cáncer (INC). • Red de cuidados paliativos de los hospitales del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Sistema sanitario y recursos humanos que priorizan al paradigma atomizador de lo biológico y subestiman los aspectos psico-sociales de la asistencia. • Ausencia de redes integradas e integrales. • Baja sensibilización general de la necesidad de asistir a la familia en duelo luego de la muerte del paciente. • Escaso recurso humano formado en cuidados paliativos pediátricos. • Resistencia de los familiares a regresar a la institución. Fuente: Elaboración propia 64 Tabla 2 Actividades Nº Actividad Responsable 1 Creación de un equipo interdisciplinario Director del proyecto 1 mes y jefes del Servicio de Salud Mental, Servicio Social y coordinadora de la Unidad de Cuidados Paliativos Equipo 3 meses interdisciplinario 2 Diseño de estrategias de intervención para familias luego de la muerte del paciente. 3 Optimización del registro de datos para el contacto posterior con la familia 4 Elección y validación de instrumentos de evaluación del duelo 5 Valoración del impacto del acompañamiento en los hermanos sanos y en los padres Equipo interdisciplinario 1 mes Equipo interdisciplinario 3 meses Equipo interdisciplinario Equipo 6 Valoración del impacto final de la interdisciplinario intervención 7 Capacitación del equipo de salud Meta Equipo interdisciplinario 3 meses 12 meses 3 meses 18 meses 18 meses 18 meses 3 meses 18 meses 18 meses 3 meses 18 meses Equipo interdisciplinario 18 meses 9 Identificación e Equipo inclusión de otros interdisciplinario grupos de trabajo y desarrollo de una red 18 meses 8 Realización de trabajos de investigación Descripción de la tarea Se estimulará la participación de profesionales interesados del Servicio de Salud Mental, Servicio Social y Unidad de Cuidados Paliativos a formar un equipo interdisciplinario para el seguimiento de familias en duelo. Se realizarán talleres, coordinados por el equipo interdisciplinario, con los profesionales de distintas disciplinas involucrados en el seguimiento de los niños con patología incurable en donde se propongan las diferentes intervenciones a desarrollar de modo sistemático con las familias en duelo (llamados telefónicos, carta de condolencias, contacto vía e-mail, reuniones grupales, grupos de padres, red con servicios locales, etc.). Se diseñará una hoja de registro, adjunta a la historia clínica, que permita mantener actualizados los datos para el contacto con la familia luego de la muerte del paciente. Se identificarán dentro de las distintas herramientas (cuestionarios) existentes para la valoración del duelo aquella que se adapte mejor al estilo de trabajo del equipo y a la idiosincrasia de nuestra población. Se solicitará autorización a los autores de la herramienta elegida. Se validará al idioma castellano-argentino. Se seleccionarán indicadores que permitan objetivar la situación de padres y hermanos, durante la enfermedad del paciente y luego de la muerte de éste, tales como: –– Asistencia y rendimiento tanto laboral como escolar. –– Cambio en el patrón de consultas pediátricas de los hermanos. –– Separación de los padres. –– Consultas a profesionales de Salud Mental de algún miembro de la familia. –– Desarrollo de adicciones. –– Existencia de violencia familiar. –– Presencia de accidentes. Se recolectarán datos para los indicadores seleccionados. Se monitorearán la calidad de recolección de datos. Se procesarán los datos y realizará el análisis de indicadores. Se diseñará una encuesta, considerando las expectativas tanto de las familias como de los miembros del equipo de salud, que permita ponderar el grado de satisfacción de la intervención realizada. Se administrarán las encuestas Se procesarán los datos y se realizará el análisis de impacto Se formalizarán encuentros con todos los profesionales involucrados en la asistencia de niños con patología incurable donde se trasmitan las diferentes modalidades de intervención con las familias. Se capacitará de manera continua en reuniones de equipo, con frecuencia bi semanal, con la modalidad de discusión de casos. Se propondrán trabajos de investigación que permitan adquirir información de lo que ocurre en las familias luego de la muerte de un hijo en nuestra población. La información así obtenida permitirá conceptualizar, de modo más científico, cuestiones hasta ahora sospechadas u observadas de manera circunstancial. Por ejemplo: –– Dificultades en la escolaridad de los hermanos –– Incidencia de separación de los padres –– Ocurrencia de nuevos embarazos Se identificará e involucrará, a través de contactos personales y profesionales y por medio del Grupo de Trabajo de Cuidados Paliativos de la Sociedad Argentina de Pediatría, a otros grupos del país sensibilizados por la temática. Se desarrollará una red que permita mantener la continuidad de la atención cuando las familias sean procedentes de otras localidades. Fuente: Elaboración propia 65 Tabla 3 Tabla 5 Indicadores de impacto Indicadores de proceso del objetivo específico Indicador de Impacto: –– Existencia de un programa escrito para el seguimiento sistemático de familias que han perdido hijos que fueron seguidos por la Unidad de Cuidados Paliativos. Sumatoria del grado de satisfacción de las familias intervenidas N° de familias intervenidas Sumatoria del grado de satisfacción de los profesionales intervinientes N° de profesionales intervinientes Fuente: Elaboración propia –– Existencia de un equipo interdisciplinario conformado para el seguimiento de familias en duelo. –– Existencia de protocolos de intervención escritos para el abordaje de las diferentes situaciones de duelo. –– Existencia de una ficha de registro de datos de la familia. Tabla 4 Indicador de proceso del objetivo general –– Existencia de protocolos de validación de herramientas para la valoración de duelo. f x 100 –– Existencia de una encuesta de satisfacción de la intervención realizada para familias y para miembros del equipo asistencial. F Donde: –– Existencia de indicadores concretos que permitan medir el impacto en padres y hermanos. f: N° de familias que perdieron hijos asistidos por la UCP en el período Julio2012-Julio2013 y recibieron seguimiento durante el duelo –– Existencia de protocolos de investigación del proceso de duelo en nuestra población. F: N° de familias que perdieron hijos asistidos por la UCP en el período Julio2012-Julio2013 –– Existencia de un registro de grupos hospitalarios y no hospitalarios de asistencia en duelo y de acuerdos firmados con ellos que permitan la constitución de una red. Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia de riesgo y pueden presentar desvíos en el proceso de duelo. Es aquí incorporar un dispositivo de seguimiento sistemático de las familias donde se torna necesario continuar con la intervención para la preven- más allá de la muerte del paciente. Los profesionales del equipo de ción y detección precoz de duelo complicado. salud tienen la oportunidad de dar continuidad a los cuidados a tra- Considerando que los beneficiarios últimos de la prevención de duelo vés del conocimiento del cómo ayudar. De este modo, la asistencia en complicado familiar son los hermanos sanos del paciente se interpreta duelo podría ser la respuesta a una necesidad de las familias que han que estas acciones preventivas deben ser de incumbencia de la pedia- perdido hijos, lo que resulta coherente con la organización de cuidados tría. Asimismo, no corresponde soslayar la morbilidad que un proceso continuos y progresivos que tiene el hospital desde su creación y con de duelo puede ocasionar, lo que justificaría realizar una intervención su misión. Misión que es validada por la ecuación final de alguien que específica como la propuesta. Representa un desafío para la gestión sufre o padece y otro que ayuda o alivia. Bibliografía ––ARMSTRONG-DAILEY A., ZARBOCK S. 2009. Hospice Care for Children. Third Edition. New York. Oxford University Press Inc. ––ASSOCIATION FOR CHILDREN WITH LIFE-THREATENING OR TERMINAL CONDITION AND THEIR FAMILIES (ACT) AND THE ROYAL COLLEGE OF PEDIATRICS AND CHILD HEALTH. 1997. A Guide to the development of Children’s Palliative Care Services. Oxford. ––BARRETO MARTIN P., SOLER SAIZ M C. 2007. Muerte y Duelo. Madrid. Editorial Síntesis. ––CARTER B., LEVETOWN M. 2004. Palliative Care for Infants, Children, and Adolescentes. Baltimore and London. The Johns Hopkins University Press. ––DOLTO F. 1993. Los niños y su derecho a la verdad. Buenos Aires. Editorial Atlántida. ––DOYLE D., HANKS G., MAC DONALD N. 2003. Oxford Textbook of Palliative Medicine. Second Edition. New York. Oxford University Press Inc. ––FARBERMAN D. 2010. El psicólogo en el hospital pediátrico, Bs As, Ed. Paidós. ––GERM R., GARCIA H., VERNA R., DUSSEL V. “Cuidados Paliativos”. In: VOYER L., RUVINSKY R., CAMBIANO C. Pediatría. Segunda Edición. Buenos Aires. Ediciones Journal, 2003. Páginas 828-844. ––GOLDMAN A., HAIN R., LIBEN S. 2006. Oxford Textbook of Palliative Care for Children. New York. Oxford University Press Inc. 66 ––GOMEZ-BATISTE X., DE LA MATA I., FERRER J.M. 2006. Indicadores de Calidad en Cuidados Paliativos, Grupo de Calidad SECPAL, Fundación Avedis Donabedian. ––GÖMEZ SANCHO M. 2006. Cuidados Paliativos en Niños. Las Palmas de Gran Canaria. Gabinete de Asesoramiento y Formación Sociosanitaria. Gafos ––LACASTA REVERTE M.A., GARCÍA RODRÍGUEZ, E.D. 2007. El Duelo en Cuidados Paliativos. Guías Médicas. Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL). www.secpal.com ––LOPEZ DE AYALA GARCÍA C., GALEA MARTÍN T., CAMPOS MENDEZ R. 2010. Guía Clínica. Seguimiento del Duelo en Cuidados Paliativos. Observatorio Regional de Cuidados Paliativos de Extremadura. (Junta de Extremadura, Servicio Extremeño de Salud - FundeSalud). ––LONETTO R. 1980. Children’s conceptions of death. The Springer Series on Death and Suicide. New York. Springer Publishing Company, Inc. ––MORGAN J.D. 1991. Young People and Death. Philadelphia, The Charles Press. ––SHAPIRO E. 1994.Grief as a family process. New York. The Guilford Press. ––WALSH D. 2010. Medicina Paliativa. Barcelona. Elsevier España. ––WORDEN W. 1993. Grief counselling and Grief Therapy. Second Edition. London. Routledge. A través de tu Colegio, defendemos tus derechos. ● Convenios con Obras Sociales ● Formación contínua ● Certificación y recertificación ● Comisión Nacional de Farmacéuticos en Relación de Dependencia ● Servicios ● Representación de la profesión farmacéutica a nivel nacional e internacional ● Proyectos interinstitucionales Nuestras instituciones son la garantía para defender nuestra profesión y nuestros derechos. Sumándote al trabajo de las instituciones, las fortalecemos y seguimos avanzando. Confederación Farmacéutica Argentina Entidad que nuclea a los Colegios Farmacéuticos del país Av. Julio A. Roca 751 2º Piso - CABA - Tel. 011-4342-1001 www.cofa.org.ar Esta página en blanco espera tu columna. Si sos lector de Revista ISALUD y te interesan los temas que publicamos, te damos la oportunidad de aportar tu opinión. Esperamos tu columna de 3.800 caracteres en [email protected] Nuestro Comité Editorial evaluará su publicación. académicas Nuevo convenio En este último bimestre, la Universidad firmó un acuerdo de cooperación con el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social, a cargo del Dr. Leonel Flores Sosa. Las autoridades de ambas instituciones celebraron el acuerdo para promover el intercambio académico, de investigación, la formación de recursos humanos y la cooperación técnica. [ Ciencia y Técnica ] Proyecto ELANS La Universidad ISALUD fue invitada por ILSI Argentina (Instituto Internacional de Ciencias de la Vida) a participar en el Proyecto ELANS (Encuesta Latinoamericana de Nutrición y Salud). Este proyecto de investigación aplicada, a realizarse en ocho países latinoamericanos durante el último cuatrimestre del 2014 y el primero del 2015, permitirá estudiar el balance energético, la actividad física y las conductas alimentarias en la población. Alumnos, graduados y docentes de la Universidad colaborarán con la recolección, procesamiento y análisis de los datos sobre ingesta energética consumida, los nutrientes implicados y el gasto por actividad física para validación de la ingesta, ente otras cosas, generando evidencia actualizada para las políticas de de mejora de la nutrición de las poblaciones. Investigación Demanda de servicios de emergencias prehospitalarias La Secretaría de Ciencia y Técnica está realizando una nueva investigación junto con la Federación de Cámaras de Emergencias Médicas y Medicina Domiciliaria (FEM). Este proyecto permitirá estimar la demanda de servicios de emergencias prehospitalarias, dimensionando la brecha entre dicha demanda y la oferta existente, con especial interés en las características de las dotaciones de personal sanitario (médicos, paramédicos, y camilleros) de las empresas miembros de la FEM. De esta manera se generará evidencia útil para la mejor discusión de las alternativas de reforma de este sector crítico, actualmente en debate. Novedades bibliográficas –– Damodaran, S. (ed.); Parkin, K.; Fennema, Owen (ed.) (2008). Química de los alimentos. Zaragoza: Acribia –– Díaz, M.; Lorenzo, J (2012). Cocina en miniatura. Rosario: Corpus –– Wolpert, L. (2013). Por ti nos pasan los años: la sorprendente naturaleza del envejecimiento. Buenos Aires: Tusquets. –– Piaggio, L. (comp.); Solans, A. (comp.) n (2014). Enfoque socioculturales de la alimentación: lecturas para el equipo de salud. Buenos Aires: Akadia. –– Belmartino, S. (2011). Historias comparadas de la profesión médica: Argentina y EEUU. Buenos Aires: Miño y Dávila. –– D´Angelo, Claudia Gabriela; Massone, María Ignacia (2011). La accesibilidad a los medios audiovisuales: la narración en lengua de señas y el subtitulado para personas sordas. Buenos Aires: INCAA –– Argentina. Ministerio de salud (2013). Evaluación y monitoreo 2013: acceso a medicamentos. Diversas miradas, un mismo derecho. Buenos Aires: Programa Remediar. –– Argentina. Ministerio de Salud (2014). La experiencia de las unidades pediátricas ambientales en la Argentina. Buenos Aires: Ministerio de salud –– Pórtido, Osvaldo Daniel (2014). Los plaguicidas en la República Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Salud. Departamento de Salud Ambiental –– Astiasarán Anchia, Iciar; [et al.] (2003). Alimentos y nutrición en la práctica sanitaria. Madrid: Díaz de Santos. Las novedades podrán consultarse en la Biblioteca de la Universidad, de lunes a viernes de 9 a 20 horas, en Venezuela 847, Ciudad de Buenos Aires. Más información en el +54 11 5239-4040 [email protected] y www.facebook.com/biblioisalud 69 académicas [ Jornadas AES 2014 ] [ Secretaría Académica ] ISALUD ONLINE Curso de Tutores/ Moderadores en Educación a Distancia En el marco del Programa Anual de Capacitación Docente de la Secretaría Académica, el Departamento de Educación a Distancia ofrece de manera gratuita a los docentes de ISALUD el Curso de Tutores/ Moderadores en Educación a Distancia. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han propiciado cambios a nivel social, personal y grupal. Dentro de estos cambios el campo de la Educación ha sufrido positivas transformaciones que implican que la Educación a Distancia se afiance como una modalidad para la formación de calidad, aprovechando al máximo las posibilidades que brinda en la formación de profesionales. Estos cambios han generado demandas desde diferentes actores sociales en la realización de diversas ofertas educativas que utilizan distintas tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido el curso propone reflexionar sobre la modalidad, analizar las funciones y roles que los tutores desempeñan en las diferentes propuestas de Educación a Distancia, y además dotar a los participantes de herramientas prácticas para el desempeño de las tareas. Inicio: 15 de agosto Duración: 4 meses Dirección: Prof. Esp. Agustina Riera Más información: [email protected] Noche de los posgrados 2014 Como es habitual el viernes 19 de septiembre se llevará a cabo la Noche de los Posgrados. La Universidad ISALUD te invita a compartir, junto a tus compañeros de cursada, una noche de música, baile y diversión. La excusa es celebrar el día del estudiante, la primavera, y reafirmar la decisión y voluntad del primer día, con el reencuentro de alumnos, graduados, docentes, directores, coordinadores, colaboradores, que día a día nos alientan a seguir en la búsqueda del desarrollo de una Argentina justa, solidaria y saludable. ¡Los esperamos! 70 Financiamiento del Sistema de Salu d Reflexiones y propuestas hacia la equi dad 23 y 24 de octubre. Teatro Argentino de la Plata La Plata, provincia de Buenos Aires Más info [email protected] [ ISALUD online] Seminarios Virtuales: Ciclo de Webinars Organizado por el Departamento de Educación a Distancia, se realizarán webinars gratuitos abiertos a toda la comunidad. Esta nueva propuesta de capacitación a distancia tiene como objetivo primordial el poder acercar nuevas temáticas y propuestas de formación profesional a través de un sistema ágil y sencillo pero que a la vez fomenta la actividad colaborativa. Los Webinars (combinación de las palabras Web y Seminario) son eventos que se transmiten en tiempo real a través de Internet dentro de un espacio que permite al disertante y a los participantes interactuar a través de audio, presentaciones y video. De este modo, el espacio se transforma en un lugar de aprendizaje, flexible y amigable promoviendo la interacción entre colegas. En mayo, junio y julio se realizaron tres webinars: –– La diplomacia en la salud global: emergente desafío a cargo del Dr. José Antonio Pagés, Director del CEDISAG (Centro de Estudios sobre Diplomacia en la Salud Global de la Universidad ISALUD). –– La salud en la agenda de desarrollo pós-2015: desafíos nacionales y globales a cargo del Lic. Sebastián Tobar. –– La necesidad de salud de las personas y misión de las organizaciones proveedoras de servicios de Salud, a cargo del Dr. Santiago Spadafora. Estos seminarios tuvieron una primera parte de exposición por parte del disertante con una duración de cuarenta minutos y luego se abrió el espacio para las preguntas y el debate. Asimismo, participaron de ellos más de 200 profesionales de Argentina, Chile, Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Guatemala, México y Uruguay. El próximo webinar: La transformación del Sistema de Atención de Salud Mental en Argentina… del discurso a la acción, se encuentra previsto para el jueves 21 de agosto a las 11 (hora argentina). La conferencia tendrá una duración de 40 minutos, bajo la dirección de Hugo Barrionuevo. Asimismo, el próximo lunes 25 de agosto a las 12 (hora argentina), se llevará a cabo el webinar: El farmacéutico frente a los desafíos y exigencias gerenciales, a cargo de la Dra. Estela Izquierdo. Ambos se llevarán a cabo de forma gratuita para todos los inscriptos a través de la página de ISALUD (www.isalud.edu.ar) en la sección de Noticias/Actividades. Más información sobre el webinar en [email protected]. académicas Conferencia en Expomedical El próximo 1º de octubre el Centro de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (Cetsa) de la Universidad ISALUD realizará la conferencia Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Toma de Decisiones en Salud de 18 a 19 en el auditorio H del Centro Costa Salguero de la Ciudad de Buenos Aires. Durante el encuentro, se abordará: –– –– –– –– –– –– –– –– –– El uso apropiado de las evaluaciones de tecnologías sanitarias. Los mecanismos de búsqueda de información en la toma de decisiones sanitarias. La efectividad clínica de la medicina basada en la evidencia. La seguridad del paciente, los problemas de métodos diagnósticos y medicamentos. El marketing y la epidemiología. Los seguimientos farmacoterapéuticos. La bioética como elemento de negociación para la toma de decisión. Las evaluaciones de calidad de vida. Las evaluaciones económicas en salud. La mesa de exposición estará a cargo de los doctores Gabriel Lebersztein, Rubén Torres, Edgardo Von Euw, Rubén Roa y Fabio Zambón. Entrada libre y gratuita, previa inscripción en [email protected] o en el +54 11 5239-4033/15/22 [ ISALUD Internacional ] Módulo Internacional: México 2014 Con el propósito de brindar a los estudiantes de posgrado avanzados la oportunidad de analizar, revisar y sistematizar acerca de los fundamentos y políticas del Sistema de Salud de otro país a través de la visita a las principales instituciones del sistema; con el fin de contribuir al enriquecimiento y profundización de la visión y conocimientos adquiridos en las respectivas carreras, ampliando su horizonte de análisis a la experiencia desarrollada allí, del lunes 29 de septiembre al viernes 3 de octubre, se llevará a cabo el Módulo Internacional México 2014. Las transformaciones de los sistemas de salud en A. Latina, y su camino hacia la cobertura universal constituyen el contexto político sanitario actual de la región. Todos los países, desde distintos puntos de partida, se encuentran comprometidos en el ansiado logro de una mayor y mejor cobertura. Entre ellos México que, con un importante porcentaje de cobertura por seguros sociales (IMSS, ISSTE), generó hace algunos años el llamado Seguro Popular. Este se encuentra dirigido a las poblaciones más vulnerables, alcanzando progresivamente niveles de cobertura poblacional cercanos al 100%. En este sentido, el Dr. Rubén Torres, Rector de la Universidad 72 Septiembre de 2014: IX Congreso Argentino de Kinesiología del Deporte La dirección de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad ISALUD participará del IX Congreso Argentino de Kinesiología del Deporte, que se llevará a cabo del 4 al 6 de septiembre en el Salguero Plaza, Jerónimo Salguero 2686. Más información: [email protected] Ficha técnica: ✔✔ Actividades: del lunes 29 de septiembre al viernes 3 de octubre de 2014 ✔✔ Cupo máximo: 40 person as ✔✔ Cierre de inscripciones : 12 de septiembre de 2014 ✔✔ Valor: Con el objetivo de solventar los costos de la actividad internacional, la Universidad percibirá un arancel de U$S450 –pagad eros al tipo de cambio vendedor del Banco Nación al día de su pago– de matrícula de inscripción al módulo. El mismo se podrá abonar hasta el 15 de septiem bre de 2014. ✔✔ Inscripciones en www.i salud.edu.ar ISALUD, señala que las particulares características de organización por especialidad de muchos de sus establecimientos hospitalarios, la existencia de un sistema de mediación ante la conflictividad judicial; la importancia de su población originaria, el potencial de su mercado farmacéutico, y la riqueza de su Escuela de Salud Pública, son sólo algunos de los atractivos para observar de cerca su sistema de salud y sus múltiples actores. [ Discapacidad ] Seminarios del área con el Dr. Juan José Brondo El 18 de julio, la Universidad contó con la presencia del Dr. Juan José Brondo, quién dictó los seminarios: Abordaje terapéutico neurohabilitativo en el niño de pretérmino y Disfagia neurológica y abordaje para el diagnóstico y tratamiento. El primero abordó: el rol del Terapeuta y modalidad de trabajo en la UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales), las bases para contribuir a la organización del niño de pretérmino según la Teoría Sinactiva de Heidelise Als, las consideraciones generales para la asistencia personalizada del recién nacido de pretérmino, la valoración de los estados fisiológicos de conciencia (sueño y vigilia) según Prechtl y Beitema, el reconocimiento de los signos de estrés y las consecuencias clínicas. Estrategias para alcanzar la estabilidad, el desarrollo y apoyo a la función de alimentación, la importancia del posicionamiento en el decúbito seleccionado, y el abordaje terapéutico temprano dentro y/o fuera de la incubadora. El seminario Disfagia Neurológica y Abordaje para el Diagnóstico y Tratamiento, propuso como contenidos: el mecanismo de la deglución: análisis de las sinergias musculares y observación dinámica; la organización neurofisiológica del reflejo de la deglución; la disfagia: definición, síntomas y etiología; los trastornos: predeglutorios, intradeglutorios y posdeglutorios; la evaluación clínica de la disfagia y abordaje terapéutico; y la disfagia en niños con Encefalopatía crónica no progresiva (Parálisis Cerebral). [ Para agendar ] Jornada de estudiantes de Enfermería El lunes 22 y martes 23 de septiembre, en la sede de Venezuela 847 de la Universidad ISALUD, se llevará a cabo la jornada La enfermería y la comunidad: desafíos y estrategias en el abordaje de cuidados. Durante ésta se abordará la temática de la enfermería comunitaria como cambio de paradigma en la atención de la salud, se presentarán relatos de experiencias de las prácticas comunitarias y los trabajos realizados por los estudiantes de la profesionalización junto a sus docentes. La apertura del evento estará a cargo del Rector de la Universidad, Dr. Rubén Torres; y la conferencia de cierre del Lic. Carlos West Ocampo, Secretario General de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina. Más información: [email protected] Genéricos, salud para todos: el acceso al medicamento como bien social El Dr. Rubén Torres, rector de la Universidad ISALUD, participó de la jornada Genéricos, salud para todos. El acceso al medicamento como bien social, el 4 de agosto en el Salón Auditorio de la Honorable Cámara de Diputados de La Nación. El objetivo de la actividad fue la presentación del proyecto de ley de la Diputada Gloria Bidegain, modificatorio de la ley 25.649 (Ley de Genéricos), destinado a fomentar la libertad de elección de medicamentos, evitar conductas especulativas distorsionantes del mercado y promover el acceso al medicamento como bien social. La modalidad de la presentación se centró en exposiciones de los principales actores del área de salud (médicos, farmacéuticos, laboratorios fabricantes de genéricos) destinadas a difundir sus experiencias en relación a la aplicación de la ley 25.649 y su impacto en los costos de los medicamentos. ATENCIÓN AMBULATORIA INTERDISCIPLINARIA DE PACIENTES CON DISCAPACIDAD CENTRO INFANTO-JUVENIL Sede: Av. Rivadavia 4684 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfono: 4901-7800 / 4042 / 9081 CENTRO DE ADULTOS Sede: Av. Córdoba 3534 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfono: 4862-0204 SEDE ZONA NORTE Av. Presidente Perón 1045 San Fernando Teléfono: 4725-5195 Web: www.cermisaludsa.com.ar Mail: [email protected] 73 académicas La protección social del mañana Los desafíos, los deseos y las posibilidades Durante dos jornadas, llevadas a cabo el martes 5 y 12 de agosto, distintos actores del arco político sindical, las conducciones técnicas de las OOSS; los aseguradores privados y los prestadores, se reunieron para exponer su visión acerca del futuro del sector. El primer encuentro se focalizó en los siguientes ejes: –– La visión de las Obras Sociales desde el punto de vista de la sostenibilidad económica; los ajustes en el modelo de atención y de gestión. –– Los modelos de respuesta de la seguridad social a las nuevas demandas de los beneficiarios. –– Planteo de diferencias entre las obras sociales sindicales y las de personal de dirección, con un paquete único de prestaciones; similares aportes al FSR y libre opción de cambio. –– Visiones de un sistema satisfactorio para todos. –– La visión de la industria farmacéutica acerca del futuro de la producción, provisión y financiamiento de los medicamentos. –– Las obras sociales provinciales y la posibilidad de su integración al sistema nacional, bajo la mirada del Dr. Antonio La Scaleia. Por otra parte, la jornada del 12 de agosto, propuso como temas centrales: –– ¿Desregular? ¿Entre quiénes? –– ¿Cuál es el fututo de la libre opción de cambio? –– ¿Cuál es el papel de las obras sociales desregulan? –– ¿Está regulada la medicina prepaga? Fallas y carencias al respecto. –– El camino y necesidades de la seguridad social hoy. –– ¿Es financieramente sostenible el sistema? ¿Hay que aumentar los aportes? –– ¿Es viable la medicina prepaga? ¿Cuánto debería aumenta la cuota? ¿Hasta dónde expandirse? ¿Es necesario un fondo de AC y BI? Bajos Altas demandas Suma, ¿Sano o qué? ¿Monotributistas y seguro nacional? –– Mirada del sistema de salud del Lic. Carlos West Ocampo. [ CURSOS: INICIO EN AGOSTO/SEPTIEMBRE 2014 ] Presenciales ✔Curso ✔ Semipresencial de Posgrado en Auditoria y Gestión Farmacéutica. ✔Direcc ✔ ión Estratégica de Recursos Humanos, 1er. Nivel. ✔Educa ✔ ción Terapéutica en Diabetes. ✔Gestió ✔ n de Competencias para Jefes de Servicios de Hospitales del Futuro. ✔Grupo ✔ s Relacionados por el Diagnóstico, GRD. Optimización del Consumo de Recursos con Coherencia Clínica. ✔✔ Herramientas para la Adecuación y Transformación de Establecimientos y Servicios de Salud Mental. ✔Interv ✔ enciones Asistidas con Animales. Terapias y actividades. ✔Jornad ✔ a/taller de Prestaciones de Salud: Gestión y Negociación de la Problemática Contractual en Contextos de Aumento de Costos. Más información Teléfonos: (+54 11) 5239-4045/22/33/15 Correo: [email protected] A distancia ✔Adole ✔ scencia ✔Audito ✔ ría Integral y Gestión en Instituciones de Salud ✔Bioéti ✔ ca ✔Diplom ✔ acia en la Salud Global ✔Funda ✔ mentos de la Economía Aplicada a la Gestión Sanitaria ✔Herram ✔ ientas Gestión con Orientación al Atención al Público / con Orientación a Procesos internos ✔Higien ✔ e y Seguridad ✔Planifi ✔ cación en Salud, Estrategias y Proyectos ✔Psicoo ✔ ncología Pediátrica Más información Teléfonos: (+54 11) 5239-4030/22/33/4147 Correo: [email protected] Colación de grados académicos El pasado jueves 17 de julio, más de 150 profesionales recibieron su título de la Universidad ISALUD. La colación de grado tuvo lugar a las 14.30 horas, cuando se graduaron los alumnos de la Tecnicatura e Instructorado en Salud, Alimentación y Actividad Física, la Licenciatura en Nutrición, en Administración y en Enfermería. Por la tarde, a las 18.00 horas, se desarrolló la colación de posgrado, 74 donde recibieron su título los magísters y especialistas en Economía y Gestión de la Salud, Sistemas de Salud y Seguridad Social, Medicina Legal, Gestión de Servicios para la Discapacidad, Administración Hospitalaria, Auditoría de Atención de la Salud, Gestión de Servicios de Gerontología, Salud Ambiental y profesores universitarios. La Universidad ISALUD, con orgullo, felicita a sus nuevos graduados. EL VALOR DE LA INNOVACIÓN Desde hace 87 años, las empresas farmacéuticas y biotecnológicas que integran la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales, CAEMe, ofrecen al mercado argentino soluciones para mejorar la calidad de vida y la salud de los pacientes. Trabajan para sostener la innovación constante en medicamentos y vacunas. Son líderes en la promoción y desarrollo de la investigación, el descubrimiento y el acceso a productos seguros, eficaces y de calidad. Exportaron 400 millones de dólares en productos de alto valor agregado en 2012, y llevan invertidos más de 1.000 millones de dólares en estudios clínicos realizados en la Argentina en la última década. Son las únicas compañías en su tipo en el país, que han suscripto un Código de Ética que fija pautas para la interacción con los profesionales de la salud.