Examen corregido Opción A

Anuncio
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
ANÁLISIS MUSICAL II
OPCIÓN A
1. Analice la siguiente frase musical comentando detalladamente y con la
terminología adecuada los siguientes aspectos: rítmicos (compás, tempo, fórmulas
rítmicas), melódicos (ámbito, perfil, intervalos), armónicos (tonalidad o
modalidad, cadencias, acordes), dinámicos, agógicos y de articulación, tímbricos,
relativos a la textura. Finalmente, describa la estructura formal indicando las
diferentes secciones, células o motivos.
Compás de 3/8, entran 3 corcheas en un compás, tempo lento caracterizado por
las tres corcheas que se repiten a lo largo de toda la línea melódica, cuyo ámbito va
desde el re4 hasta el re5 por grados conjuntos, en intervalos de 2ª mayor y menor. Está
escrita en re menor y finaliza en una cadencia auténtica perfecta V-I, en los dos últimos
compases. Casi en su totalidad está compuesta en tríadas menores y mayores, y acordes
de séptima. Si bien, no existen indicaciones de dinámicas, los matices siguen el entorno
de la frase musical de modo que cuando la melodía es ascendente se produce un
crescendo (aumenta la intensidad del sonido) y cuando desciende un diminuendo
(disminuye la intensidad del sonido), de forma que le transfieren una mayor fluidez al
movimiento de la melodía. Esta pieza está compuesta para voz y acompañamiento
instrumental (frecuentemente el laúd), por lo que podemos hablar de una textura de
melodía acompañada. El fragmento, motivo de análisis, corresponde a una frase
musical que se puede dividir en dos periodos que van desde el primer compás a la
segunda parte del compás 6 y de la tercera parte del compás 6 hasta el final que
concluye en una cadencia auténtica perfecta. El motivo principal es la corchea en
anacrúsa del primer compás seguida de tres corcheas, con las que el compositor elabora
toda la línea melódica de la voz superior, acompañada por acordes en la figura de negra
con puntillo.
1
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
2. Comentario y análisis de la partitura entregada, señalando las distintas
secciones y temas, los cambios de textura en cada una de estas secciones, las
cadencias más importantes. Haga un esquema de la forma.
Formalmente la obra respeta el esquema dado por los versos, llegando a una
cadencia conjunta al final de cada verso. La primera sección que va desde el primer
compás hasta el noveno, se puede dividir en dos periodos del compás 1 al 4, precedido
de una cadencia rota y, del compás 4 al 9 donde hay otra cadencia rota. La segunda
sección va desde el compás 9 hasta el final y esta dividida en dos periodos que van
desde el compás 9 al compás 15, precedido de una cadencia plagal y, del compás 15
hasta el final que concluye en una cadencia auténtica perfecta. La melodía es sencilla de
cantar sin grandes exigencias para enfatizar más en la expresividad y el contenido de
los versos. El esquema sería A-A’ puesto que aunque al escucharla parezcan frases
diferentes, ambas secciones están construidas con el mismo motivo rítmico de la
corchea en anacrúsa seguida de tres corcheas, acompañadas por acordes en negras con
puntillo. Esta estructura se repite en cuatro ocasiones.
3. Cuestiones:
a. Justifique qué características de la obra comentada se ajustan a las del periodo
a que pertenece.
Si dolce è l’tormento es el titulo de esta composición que es un aria para voz
sola de Claudio Monteverdi, incluida en el Quarto scherzo delle ariose vaghezze
commode da cantarsi a voce sola, con texto de Carlo Milanuzzi. En la Italia del siglo
XVII, la estética manierista surgida con la disolución del Renacimiento y como
preludio del incipiente Barroco impulsó el surgimiento de principios compositivos
trascendentales en la futura música occidental. En el ámbito de la música vocal,
concretamente, se estableció por vez primera un sistema para realizar un
acompañamiento armónico supeditado a las voces melódicas altas, posibilitando así la
enfatización de la expresividad del canto y, en general, la regulación de la canción para
voz solista al servicio de un poema de nueva creación. Era realmente una “seconda
prattica” que se oponía a la antigua estructuración polifónica contrapuntística donde se
entrecruzaban todas las melodías y dificultaban la clara comprensión del texto poético.
2
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
b. Enumere otras formas musicales vocales e instrumentales propias de este
periodo.
Motete, Villancico, Madrigal, Misa, Chanson y Romance.
Defina los siguientes términos o formas musicales
a. Misa: es la forma musical más importante de la música medieval que se evolucionó y
se continúo utilizando en el Renacimento. Es la celebración de la Eucaristía y está
compuesto por dos grupos principales de piezas:
-
Ordinario: Está compuesto por textos que se repiten en todas las Misas: Kyrie
Eleison, Gloria in excelsis Deo, Credo, Santo y Benedictus, Agnus Dei.
-
Propio: Está constituido por piezas que se cantan según el tiempo litúrgico o según
la fiesta que se celebra: Introito, canto de entrada para iniciar la celebración;
Gradual o Aleluya o Tracto, después de las lecturas; Ofertorio, para acompañar la
procesión de las ofrendas; y Comunión.
Además de estos dos grupos de piezas, existen otras que se cantan como recitativos
con algunas inflexiones (cantillatio): tales son las oraciones, las lecturas, el prefacio y la
oración eucarística, el Padre Nuestro. Eran piezas que por su sencillez podían ser
ejecutadas por el celebrante o por personas que no requerían de especiales habilidades
para el canto.
b. Cantiga: forma musical típica de la poesía medieval que estaba escrita en gallegoportugués (siglos XII-XIV). Se trata de poesías cantadas, cuya letra y música,
generalmente, estaba compuesta por trovadores.
c. Bajo Alberti: Figura de acompañamiento usado en la música para teclado en la que
los acordes se presentan de forma arpegiada. El nombre se debe al compositor
Domenico Alberti.
d. Discantus: es una melodía que se separaba del canto llano principal, una
improvisación melismática sobre las melodías gregorianas y representa el origen de la
polifonía.
3
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
De Benito, L. A., y Artaza, J. (2004). Aplicación Metodológica del Análisis Musical.
Murcia: Master ediciones.
Pérez, M. (2000). El Universo de la Música. Madrid: Musicalis.
Randel, D. M. (1997). Diccionario Harvard de Música. Madrid: Alianza Editorial.
Recuros en la Web:
http://www.teoria.com
http://www.youtube.com/watch?v=F1Deo8k5gCw&feature=related
http://music.magnificatbaroque.com/track/monteverdi-si-dolce-el-tormento
4
Descargar