economia social, la experiencia de la republica de polonia. 2004-2013

Anuncio
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE PUEBLA
FACULTAD DE ECONOMÍA
CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
MAESTRÍA EN DESARROLLO ECONÓMICO Y
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA
DE LA REPUBLICA DE POLONIA.
PERIODO 2004-2014
T
E
QUE
PARA
S
I
S
LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE
MAESTRO EN DESARROLLO ECONÓMICO Y
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
P
R
E
S
E
N
T
A
CRUZ HUMBERTO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ
ASESOR
DR. FORTUNATO CUAMATZIN BONILLA
PUEBLA, PUE. DICIEMBRE 2014.
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
ÍNDICE
ACRÓNIMOS Y S IGLAS
…
4
INTRODUCCIÓN
…
6
…
9
1.1.1 Antecedentes
…
9
1.1.2 Economía Social como Realidad Social, Disciplina Científica y Enfoque
Metodológico.
…
14
1.1.3 Ética de la Economía Social
…
17
1.1.4 El Tercer Sector
…
18
1.1.5 Territorios y Sujetos de la Economía Social
…
19
…
21
1.2.1 Corriente Latinoamericana
…
22
1.2.2 Corriente Europea
…
27
1.2.3 La Riqueza de la Diversidad
…
31
…
31
1.3.1 Cooperativas
…
31
1.3.2 Asociaciones
…
32
1.3.3 Mutuales
…
33
1.3.4 Organizaciones Sin Fines de Lucro
…
34
CAPÍTULO 1
ECONOMÍA SOCIAL
1.1
1.2
1.3
Introducción al concepto de Economía Social
Corrientes Predominantes de la Economía Social
Elementos de la Economía Social
1
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
1.3.5 Empresas Sociales
…
35
1.3.6 Comercio Justo
…
36
CAPÍTULO 2
GÉNESIS DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN POLONIA
2.1
Siglo XIX
…
39
2.2
El Periodo Entreguerras
…
43
2.3
La Ocupación Soviética y el Socialismo Real
…
46
2.4
El Movimiento de Solidaridad
…
51
2.5
El Libre Mercado
…
55
CAPÍTULO 3
EVOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA ECONOMÍA S OCIAL EN LA REPUBLICA
DE POLONIA EN EL CONTEXTO CONTEMPORÁNEO 2004-2014.
…
60
…
66
…
72
…
74
…
76
…
77
3.2.1 Ingreso de la Economía Social en la Agenda Publica Nacional
…
82
3.2.2 Manifiesto Polaco de la Economía Social
…
85
3.1
Adhesión a la Unión Europea
3.1.1 Fondo Social Europeo
3.1.1.1 El FSE en la Republica de Polonia
3.1.2 Iniciativa EQUAL
3.1.2.1 Iniciativa EQUAL en la Republica de Polonia
3.2
Economía Social en la Republica de Polonia
2
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
…
88
3.2.3.1 Departamento de Beneficio Publico
…
89
3.2.3.2 Consejo de Soluciones Sistémicas en el campo de la Economía Social
…
90
…
91
3.2.4.1 Programa operacional del Capital Humano (PO KL)
…
91
3.2.4.2 Programa Sistema de Apoyo a la Economía Social
…
93
3.2.4.3 Programa Nacional para el Desarrollo de la Economía Social en Polonia (KPRES)
…
93
3.2.3 Ministerio del Trabajo y Política Social
3.2.4 Programas Nacionales para el Desarrollo de la Economía Social
3.3
Economía Social y Desarrollo en la Republica de Polonia
…
95
3.4
Retos de la Economía Social en la Republica de Polonia
…
97
CONCLUSIONES
… 103
BIBLIOGRAFÍA
… 106
3
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
ACRÓNIMOS Y SIGLAS
ACI
ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL.
AD
ASOCIACIONES DE DESARROLLO.
ATO
ALTERNATIVE TRADE ORGANIZATIONS / ORGANIZACIONES DE COMERCIO ALTERNATIVO
BM
BANCO MUNDIAL.
CE
COMISIÓN EUROPEA.
CEE
COMUNIDAD ECONÓMICA E UROPEA.
CEEA
COMUNIDAD E UROPEA DE LA ENERGÍA ATÓMICA. (E URATOM)
CESE
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO.
CEPAL
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
CEPES
CONFEDERACIÓN EMPRESARIAL ESPAÑOLA DE LA ECONOMÍA SOCIAL.
CIRIEC
CENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LA ECO
NOMÍA PUBLICA, SOCIAL Y COOPERATIVA INTERNACIONAL.
CIS
CENTRUM INTEGRACJI SPOŁECZNE / CENTROS DE INTEGRACIÓN SOCIAL.
CJ
COMERCIO JUSTO.
CLAT
CENTRAL LATINOAMERICANA DE TRABAJADORES.
COLACOT
CONFEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE COOPERATIVAS Y MUTUALES DE TRABAJADORES .
CTA
CENTRAL DE TRABAJADORES ARGENTINOS.
CUT
PRIMERA C ENTRAL DE TRABAJADORES DE BRASIL.
EEE
ESTRATEGIA E UROPEA PARA EL E MPLEO.
EMES
E UROPEAN RESEARCH NETWORK / RED DE INVESTIGACIÓN EUROPEA
ES
ECONOMÍA SOCIAL.
ESS
ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA.
FEDER
FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL.
FISE
FUNDACJA INICJATYW SPOŁECZNO-EKONOMICZNYCH / F UNDACIÓN PARA LAS INICIATIVAS
ECONÓMICAS Y SOCIALES.
FLOCERT
FAIRTRADE LABELLING ORGANIZATIONS CERTIFICATION / ORGANIZACIONES CERTIFICADAS
PARA EL ETIQUETADO DE COMERCIO JUSTO.
FMI
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL.
FSE
FONDO SOCIAL EUROPEO
GRESP
GRUPO RED DE ECONOMÍA SOLIDARIA DEL PERÚ.
IED
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA.
INAES
INSTITUTO NACIONAL DE ECONOMÍA SOCIAL DE MÉXICO.
IPA
INSTYTUT SPRAW PUBLICZNYCH / INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS DE POLONIA.
KIS
KLUB INTEGRACJI SPOŁECZNEJ / CLUBS DE INTEGRACIÓN SOCIAL.
4
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
KPRES
KRAJOWY PROGRAM ROZWOJU EKONOMII SPOŁECZNEJ / PROGRAMA NACIONAL PARA EL
DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN POLONIA.
MSAP-UEK
MAŁOPOLSKA SZKOŁA ADMINISTRACJI PUBLICZNEJ - UNIWERSYTETU EKONOMICZNEGO W
KRAKOWIE / ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE MAŁOPOLSKA – UNIVERSIDAD DE
ECONOMÍA DE CRACOVIA.
NAUWC
NATIONAL AUDITING UNION OF WORKERS COOPERATIVES / UNIÓN NACIONAL DE
AUDITORES DE E MPLEADOS COOPERATIVOS.
NPO
NON PROFIT ORGANIZATION / ORGANIZACIÓN SIN FINES DE LUCRO.
OCA
ORGANIZACIÓN DE COOPERATIVAS DE AMÉRICA.
OCDE
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICOS.
OIT
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO.
ONG
ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL.
OSC
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL.
OSES
OGÓLNOPOLSKIE SPOTKANIA EKONOMII SPOŁECZNEJ / REUNIONES POLACAS DE ECONOMIA
SOCIAL.
OSL
ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO.
PAC’S
PROYECTOS ALTERNATIVOS COMUNITARIOS.
PES
PODMIOT EKONOMII SPOŁECZNEJ / ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL
PHARE
POLAND AND HUNGARY: ASSISTANCE FOR RESTRUCTURING THEIR ECONOMIES / PROGRAMA
DE ASISTENCIA PARA LA REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA DE POLONIA Y HUNGRÍA.
PNUD
PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO.
PO KL
PROGRAM OPERACYJNY KAPITAŁ LUDZKI 2007–2013 / PROGRAMA OPERACIONAL DEL
CAPITAL HUMANO 2007–2013.
PYME
PEQUEÑAS Y MEDIANAS E MPRESAS.
PZPR
POLSKA ZJEDNOCZONA PARTIA ROBOTNICZA / PARTIDO OBRERO UNIFICADO POLACO
TS
TERCER SECTOR.
UE
UNIÓN EUROPEA.
UKIE
OFFICE OF THE COMMITTEE FOR EUROPEAN INTEGRATION / OFICINA PARA LA INTEGRACIÓN
E UROPEA.
WTZ
WARSZTATY TERAPII ZAJĘCIOWE / INSTITUCIONES DE TERAPIA OCUPACIONAL.
ZAZ
ZAKŁAD AKTYWNOŚCI ZAWODOWE / UNIDADES DE ACTIVACIÓN DE E MPLEO.
5
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo obedece a la necesidad de generar un esfuerzo que profundice el acercamiento con las diversas experiencias que se están desarrollando en el ámbito de la Economía Social a nivel mundial en los últimos años, mismas que han encontrado en el actual
contexto de crisis del sistema capitalista las condiciones propicias para su desarrollo, al
ofrecer alternativas a la dinámica tradicional de las relaciones económicas y sociales a las
cuales se encuentran supeditadas nuestras sociedades. Todo ello con la finalidad de desarrollar procesos de aprendizaje y reflexión que fortalezcan el avance de este tipo de prácticas
en nuestra región.
Con base a lo anterior, es que se optó por generar una revisión de la experiencia de la Economía Social en la Republica de Polonia, derivado de sus antecedentes de larga tradición
que han transitado por una compleja sucesión de eventos históricos que si bien ha logrado
superar, no lo ha hecho sin antes tener que mutar constantemente para ello. Asimismo, esta
nación tan distante de nuestra región, pareciera compartir una diversidad de rasgos comunes con nuestras naciones, ya que es resultado de constantes luchas por la búsqueda de su
independencia y libertad, tanto por procesos de ocupación territorial como de influencias
externas que han mermado su capacidad de decidir sobre el rumbo a seguir de su sociedad.
Finalmente, otro hecho que le otorgó una consideración adicional, es su localización geográfica en el viejo continente, situándola en una posición de constante tensión e influencia
de dos naciones con una gran cuota de poder económico, político y social a lo largo de la
historia que son: Alemania y Rusia. Es así que su estudio representa una importante oportunidad de acercamiento con una compleja experiencia, que sin duda, aportara valiosos
aprendizajes para aquellos interesados en las temáticas relacionadas al sector de la ES.
El presente estudio parte del establecimiento de tres objetivos específicos a desarrollar,
siendo estos: 1) Conocer los antecedentes y procesos históricos por los cuales ha transitado
el desarrollo de la ES en la Republica de Polonia tomando como punto de partida el Siglo
XIX hasta nuestros días; 2) Identificar los actores, procesos y políticas que han llevado al
6
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
fortalecimiento de este sector convirtiéndole en un elemento clave para el desarrollo nacional y Comunitario; y 3) Analizar el escenario actual y potencial que ofrece la Economía
Social en la Republica de Polonia como mecanismo para resolver problemáticas tales como
el desempleo y la exclusión social, constituyéndose como parte de las políticas públicas
nacionales y sujetándose a la regulación gubernamental. En este sentido, se decidió aplicar
un enfoque metodológico mixto que permitiera recabar información de diversas fuentes, al
tiempo que admitiera generar un acercamiento directo con los actores que intervienen de
manera directa en la configuración de esta experiencia.
Este material está compuesto de tres capítulos que se identifican plenamente con los objetivos antes mencionados. El primero de ellos, tiene como finalidad el proporcionar al lector
los conceptos y categorías teóricas necesarias para el análisis de los procesos históricos que
han determinado el devenir de la Economía Social desde sus inicios hasta nuestros días,
identificándole inicialmente con el Movimiento Cooperativista de principios del Siglo XIX;
posteriormente se hace una revisión de las experiencias que corresponden a las corrientes
predominantes de la Economía Social en el contexto contemporáneo las cuales son identificadas como la Latinoamericana y la Europea poseyendo cada una de ellas sus características y manifestaciones particulares; finalmente se presenta una categorización de los principales elementos que constituyen las practicas de Economía Social actualmente.
En el segundo capítulo se presenta una revisión histórica de la trayectoria de la Economía
Social en la Republica de Polonia a la par de los sucesos más representativos que fueron
marcando el rumbo de la nación polaca, con la finalidad de obtener una visión panorámica
que nos permita identificar los momentos coyunturales que fueron determinando sus características y elementos a lo largo de la historia. Se parte para ello de los primeros años del
Siglo XIX, momento donde se comienzan a desarrollar las primeras experiencias cooperativas en la mayoría de los países europeos, período en el cual el territorio polaco se encontraba divido entre los Imperios de Austria, Prusia y Rusia; posteriormente seguiría el estallido
de la Primera Guerra Mundial en la segunda década del Siglo XX, conflicto que al finalizar
le permitiría a Polonia un periodo corto de independencia y reintegración que se reflejaría
en la conformación de la Segunda Republica misma que logra mantenerse vigente a partir
de 1918 hasta 1939 brindando un terreno fértil y propicio para el desarrollo de las practicas
7
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
cooperativas; viendo truncado su avance solo ante la sucesiva ocupación alemana del territorio consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Con la subsiguiente derrota de Alemania, se abrirá nuevamente una oportunidad de emancipación para la nación polaca, que se
vería de nueva cuenta mermada por la ocupación y tutelaje de su territorio por parte de la
desaparecida Unión Soviética, periodo que dejaría profundamente marcado el subsecuente
desarrollo de la Economía Social en el territorio donde sus repercusiones llegarían incluso
hasta nuestros días. Finalmente con el derrumbe del socialismo real, se establecerían las
bases para el ascenso de un gobierno de izquierda al poder, que se consolidaría con la instauración de la Tercera Republica de Polonia y la consecuente transición de la nación a una
economía de mercado, sucesos que nuevamente influenciarían el rumbo del sector de la
Economía Social polaco dando paso a nuevas manifestaciones a su interior.
Por último, el tercer capítulo presenta una revisión y análisis del contexto de la integración
polaca a la Unión Europea, que establece un parte aguas en el posterior desarrollo del sector
de la Economía Social en el país, ya que consecuencia de ello comienza a manifestarse un
gran dinamismo caracterizado por un alineamiento a los objetivos y normas establecidos
para el desarrollo de este sector por parte de la Comunidad Europea, que se ve sustentado
en la condicionalidad del ingreso y financiamiento de los diversos programas sociales y
económicos de la Comunidad respaldados en las dinámicas establecidas por los Fondos
Estructurales, particularmente por parte del Fondo Social Europeo. Posteriormente se analizan las condiciones y características prevalecientes en la última década del sector de la
Economía Social en la nación polaca, distinguiendo el rol que desempeñan los diversos
actores, mecanismos, e instrumentos legislativos que confluyen en su devenir contemporáneo con la propósito de identificar las fortalezas y debilidades prevalecientes, en una dinámica de aprendizaje de sus experiencias.
La principal conclusión del trabajo consiste en que el desarrollo del sector de la Economía
Social en Polonia se encuentra supeditado actualmente a las dinámicas establecidas por la
UE a través del Fondo Social Europeo en coordinacion con el gobierno nacional, obedeciendo a una visión externa y estandariza de lo que el desarrollo debe ser, enfocando así sus
potencialidades a la consecución de los objetivos estatales que difícilmente son reflejo del
sentir y necesidades de sus miembros.
8
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
CAPÍTULO 1
ECONOMÍA SOCIAL
Este primer capítulo tiene como finalidad el aportar los conceptos y categorías teóricas necesarias para el análisis de los procesos históricos y sociales por los que la Economía Social
ha transitado desde sus inicios en el Siglo XIX hasta nuestros días, mismos que han ido
determinando su arquitectura y construcción en los diversos espacios geográficos donde se
ha manifestado. Es en este sentido, que actualmente existen dos corrientes predominantes
de ella, las cuales presentan características particulares disímiles entre sí, pero que alimentan un cumulo de experiencias que han permitido el fortalecimiento de este sector en los
últimos años, a la vez que han sentado las bases para su avance futuro. De esta manera, se
establecen los elementos esenciales que fungirán como antesala para el posterior análisis de
la experiencia de la Economía Social polaca.
1.1 INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE ECONOMÍA SOCIAL
1.1.1
ANTECEDENTES
En la actualidad el concepto de Economía Social (ES) ha adquirido una importante relevancia derivada del impulso otorgado a acciones y mecanismos económicos que promuevan el
establecimiento de mejores circuitos de bienestar para la sociedad, lo que le ha brindado un
aparente sentido de novedad; sin embargo, la realidad es que su trayectoria histórica ha sido
de largo aliento ya que encontramos sus antecedentes en los primeros indicios de las organizaciones sociales y políticas de la humanidad, llegando hasta nuestros días donde es posible observar como sus formas institucionales son asimiladas principalmente por el movimiento cooperativo, constituyéndose incluso como su columna vertebral.
Así desde la Grecia Antigua, el filosofo Demócrito planteaba la importancia que tenia la
ayuda mutua para el desarrollo de la sociedad, posteriormente el mismo Sócrates –quien no
9
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
coincidía con el concepto de democracia– plantearía en su tesis de la “autosuficiencia de las
comunidades” una vida elemental y sin lujos donde todos los individuos contaran con los
requerimientos básicos para su supervivencia; este planteamiento encontrarían eco en filosóficos como Protágoras, Platón y el mismo Aristóteles 1 quienes le enriquecerían aun más
al añadir conceptos como: Solidaridad, Igualdad y Democracia. Posteriormente entre los
siglos I y V con el cristianismo primitivo, los llamados “Padres de la Iglesia” –primeros
ideólogos del cristianismo–, fundamentarían su doctrina en una vida comunitaria, regida
por la ayuda mutua y la solidaridad exaltando el trabajo material, lo que influenciaría la
conformación de los primeros gremios de artesanos, corporaciones de comerciantes y hermandades en el siglo IX. Posteriormente en el año de 1516 el teólogo renacentista ingles
Tomás Moro con su obra “Utopía”, propondría un nuevo modelo de sociedad fundamentado en el trabajo, la igualdad y la democracia, sin propiedad privada; esta obra desempeñaría
una importante influencia en los siglos posteriores (Universidad Cooperativa de Colombia,
2003).
Lo anterior, muestra los primeros testimonios de pensamiento y experiencias en este campo, mas sin embargo, los antecedentes más relevantes de la Economía Social es posible
ubicarlos a partir del siglo XVIII con la construcción y perfeccionamiento de la máquina de
vapor por parte de James Watt en el año de 1765 que cimentaría su uso generalizado y daría
pie a la denominada Revolución Industrial, la cual junto con la Revolución Francesa en
1789 generarían profundos cambios económicos y sociales, que desencadenarían protestas
masivas de trabajadores frente a las condiciones laborales inhumanas, de explotación y miseria existentes, abriendo paso al desarrollo de las organizaciones cooperativas y sindicatos;
es así que es posible decir que el cooperativismo surge como una reacción a las condiciones
de injusticia que padece la sociedad.
En el año 1800, el inglés Robert Owen considerado el pionero del socialismo y el cooperativismo, fundaría en la población de New Lanark, Escocia la primera aldea cooperativa, que
se convertiría en un referente en el planteamiento de alternativas a la sociedad capitalista.
Poco después, la obra de David Ricardo “Principios de Economía (1817)” establecería en
1
Creador del término “Oikonomia” – “Economía del Hogar”, que exaltaría a la valoración del individuo frente a la economía tradicional comercial.
10
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
una de sus tesis que “el trabajo es el fundamento del valor de la mercancías”, lo que vendría a influenciar a otros economistas de la época que encontrarían en él, las bases para el
desarrollo de una crítica capitalista que planteara la necesidad de las asociación cooperativa
y sindical, como sería el caso de William Thompson2 en su obra “La distribución de la Riqueza (1824)”. Posteriormente vendrían John Stuart Mill y León Walras quienes plantearían a la Economía Social, como aquellas organizaciones de carácter innovador que se
constituían como respuesta a los problemas sociales que el incipiente sistema capitalista
comenzaba a gestar; Walras3 incluso logra ir más allá llegando a considerarla como una
disciplina económica donde la Justicia Social era uno de los objetivos primordiales de la
actividad económica que aglutinaba principalmente tres entidades que constituían su núcleo: las Cooperativas, Mutualidades y Asociaciones (Pérez, 2008:1). Para el año de 1831
el dirigente social francés Benjamín Buchez 4 funda la Asociación de Ebanistas que sería el
referente de numerosas cooperativas de producción; ese mismo año, también establece el
periódico L’Européen el cual llegaría a ser el órgano más destacado del cooperativismo
francés (Gobierno de Medellín, 2014). Estos logros, irían estableciendo bases para el desarrollo de nuevas iniciativas como la creación de la Unión de Trabajadores de Inglaterra
(1833) que establecería dentro de sus objetivos el impulso a un nuevo orden social cooperativo, llevando a la realización del Primer Gran Congreso Cooperativo en el cual Robert
Owen presentaría su proyecto para la unificación de la clase obrera que llevara a la instauración de una sociedad cooperativa que reemplazara a la capitalista.
Sin duda, uno de los referentes más importantes del movimiento cooperativista se encuentra
en la creación de la Cooperativa de Consumo “Sociedad de los Justos Pioneros de Rochdale” en Inglaterra el 28 de Octubre de 1844, conformada por un grupo de 28 trabajadores de
la localidad discípulos de Owen, lograrían plasmar en sus estatutos los principios cooperativos a través de la “Carta de la Cooperación5” presentada por Charles Horteserth en la Cá2
Quien fuera identificado como uno de los más destacados socialistas ricardianos, dándole un contenido doctrinario al
cooperativismo.
3
Teniendo como sus principales obras: “Las Asociaciones Populares Cooperativas (1865) y Estudios de Economía Social,
estudios de la repartición de la riqueza social (1896)”.
4
Es considerado el padre del cooperativismo francés al ser el responsable de la formulación de los principios fundamentales de las cooperativas de producción.
5
Los estatutos que contemplaba eran: La cooperación complementa la economía política al organizar la distribución de la
riqueza; No afecta la fortuna de nadie; No trastorna la sociedad; No molesta a los hombres del Estado; No constituye una
asociación secreta; No quiere ninguna violencia; No causa ningún desorden; No ambiciona honores; No reclama favores;
11
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
mara de los Comunes del Parlamento Británico, estableciendo con ello el nacimiento del
cooperativismo organizado (Cronista, 2008). Su importancia radica principalmente en que
enunciaba un programa completo de acción, planteando la selección y sistematización de
principios y normas que a pesar de tener un carácter idealista tenía un alto sentido práctico.
La década de los cincuentas presenciaría el nacimiento del cooperativismo financiero alemán que es posible gracias a los trabajos de Hermann Schulze-Delitzch y Guillermo Raiffeisen. A partir de los años sesenta, la expansión del movimiento cooperativista tomaría
dimensiones continentales con su surgimiento en México (1865), Argentina (1871) y Puerto
Rico (1873). A partir de 1885, el economista francés Charles Gide incursionaría en el ámbito de la Economía Social llegando a dirigir la Escuela de Nimes, su planteamiento se basaba en una visión de sociedad fundada en el reino del consumidor a partir de cooperativas
locales federalizadas entre sí, que lograrían transformar a la sociedad hasta convertirla en
una Republica Cooperativa 6. Años después en 1895 durante una reunión del Congreso Internacional Cooperativo en Londres, se constituye la Alianza Cooperativa Internacional
(ACI), que tendría la misión de difundir a través del mundo el cooperativismo y sus principios. Este dinamismo se reflejaría incluso durante el periodo Leninista, donde su fundador
Vladimir Lenin a pesar de sus críticas al movimiento cooperativo, no puedo dejar de observar el potencial que representaba para el desarrollo nacional, por lo que en el año de 1919
incorpora las cooperativas al estado soviético – principalmente en el sector rural –, llevando
a que en el año de 1927, el Congreso del Partido Comunista Soviético se planteara un ambicioso programa para la creación de más de 200,000 granjas cooperativas (koljoses). Más
tarde el vaticano comenzaría a incursionar en esta temática, cuando en 1931 el Papa Pío XI,
proclama la encíclica Quadragesimo Anno que plantea la constitución de formas asociativas laborales. En 1937 en Paris, Francia durante la realización de un Congreso de la Alianza Cooperativa Internacional, se realiza una revisión de los principios cooperativos con la
No pide privilegios especiales; No trata con holgazanes; No busca ayuda oficial; Siente horror por los monopolios y los
combate sin cesar. Estas reglas fueron revisadas por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en 1937. En 1966, se
agregó una redacción adecuada a los nuevos tiempos, y finalmente en 1995, durante el Congreso de la ACI realizado en
Manchester, Inglaterra se aprobaron siete principios: Adhesión voluntaria y abierta; Gestión democrática por parte de los
asociados; Participación económica de los asociados; Autonomía e Independencia; Educación, formación e información;
Cooperación entre cooperativas; y por último, Interés por la comunidad.
6
La consolidación de la Republica Cooperativa la sustentaba en tres etapas: 1) conquista del comercio; 2) con el capital
constituido se buscaría conquistar la industria pasando a ser propiedad del movimiento cooperativo; y finalmente, 3) se
tomaría el control de la agricultura.
12
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
finalidad de adaptarlos a las nuevas circunstancias del mundo, lo que genera modificaciones en ellos. Después a finales de la Segunda Guerra Mundial en 1944 siguiendo la línea de
su antecesor, el Papa Pío XII promueve la creación de Uniones de Cooperativas que congreguen a pequeñas y medianas propiedades agrícolas, comerciales, industriales y de oficios. Así, en el año de 1955, el presidente de China Mao Tse Tung lanzaría un programa de
cooperativización agraria, mismo que expandiría sus alcances en 1958 al orientarse a la
conformación de comunas – treinta cooperativas por comuna –, experiencia que brindaría
grandes aportaciones al movimiento cooperativista mundial tanto en la teoría como en la
práctica (Universidad Cooperativa de Colombia, 2003).
La década de los sesenta traería consigo un abanico de cambios y oportunidades en el continente americano derivado de las protestas contra la Guerra de Vietnam, con lo que el movimiento Hippie tomaría gran fuerza entre los jóvenes y adultos trayendo consigo la práctica de proyectos de vida en comunidad que se encontrarían al margen de la sociedad consumista prevaleciente, encontrado un gran apoyo en los principios rectores de la economía
social. Entre los años de 1962 y 1965 el Concilio Vaticano II aprueba un importante número de documentos que apoyan la libre asociación de los trabajadores y la realización de reformas agrarias a través de las cooperativas. En febrero de 1963 en Montevideo, Uruguay
se realiza la asamblea constitutiva de la Organización de Cooperativas de América (OCA) y
el 1 de junio de 1975 en Caracas, Venezuela se constituye la Confederación Latinoamericana de Cooperativas y Mutuales de Trabajadores (COLACOT) (Bastidas y Richer, 2001).
Es en la década de los setenta que resurge la ES de manera generalizada en distintos países,
esto como consecuencia de la crisis económica del periodo que llevo a la pérdida por parte
de los Estados de su capacidad para poder brindar a sus sociedades una estabilidad económica y laboral; frente a ello y como medida para enfrentar sus necesidades comienzan a
generarse dinámicas de autoempleo principalmente en los sectores más pobres, favoreciendo la democratización y la responsabilidad ambiental. Es así como también en este periodo,
surgen diferentes organizaciones con formas jurídicas diversas que si bien no coinciden con
las formas tradicionales de la economía social si recuperan en gran medida sus principios,
estas vendrían a conformar el denominado Tercer Sector.
13
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
Para el año de 1982 surgen dos importantes aportaciones teóricas entorno a la economía
social, la primera se basa en los aportes del profesor chileno Luis Razeto Migliaro con su
obra “Empresas de Trabajadores y Economía de Mercado”, que sirve como eje inspirador
de una autentica escuela de pensamiento latinoamericano de economía social y solidaria; el
segundo aporte lo realiza Manfred Max Neef con su obra “La Economía Descalza”, que
propone un nuevo enfoque del desarrollo económico y social con base en las pequeñas empresas populares solidarias – la denominada economía invisible –. Manteniéndose en esta
línea en el año de 1986 el Papa Juan Pablo II pronunciaría en la sede de la Cooperativa de
Productores Agrícolas de Faenza, Italia un discurso en apoyo a la corriente cooperativista,
que se conocería como “la encíclica cooperativa”, posteriormente en 1987 durante su comparecencia en una reunión de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) llevada a cabo en Chile, denominaría a esta economía como la fuerza esperanzadora de América Latina pérdida (Universidad Cooperativa de Colombia, 2003).
Es así como la llegada de los noventa trajo consigo la reconfiguración de los escenarios
políticos, económicos y sociales, en donde algunas naciones comenzaron a presentar importantes mejoras y otras por el contrario sufrieron retrocesos, esto derivado de las crisis económicas que se presentaron como síntomas del agotamiento del sistema capitalista, dando
pie al resurgimiento del interés en el sector de la Economía Social como posible medio para
la construcción de un modelo alternativo capaz de ofrecer bienestar y equidad. En este sentido, la economía social enfrenta un nuevo escenario que le beneficia enormemente ya que
en un mundo globalizado, las posibilidades de colaboración se incrementan permitiendo
que los aprendizajes y experiencias generados fluyan de manera libre y continua, dando pie
a la constitución de un sector social más consolidado, dinámico y en constante evolución.
1.1.2
ECONOMÍA SOCIAL
COMO
REALIDAD SOCIAL, DISCIPLINA CIENTÍFICA
Y
ENFOQUE
METODOLÓGICO
En la actualidad no existe una definición generalizada y universalmente aceptada de Economía Social, está claro que comprende una forma de hacer economía más social y humana
con base en valores solidarios y éticos, persiguiendo el desarrollo de mecanismos que logren coadyuvar al logro de mejores condiciones de vida para las diversas sociedades, te14
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
niendo como objetivo primordial el apoyar a resolver problemas que las empresas privadas
y públicas no son capaces de solucionar por sí mismas; en este sentido existen diversos
esfuerzos por consolidar su definición como requerimiento para su sistematización; sin embargo, existen diversos debates en torno a ello que confluyen en una diversidad de posturas,
pero que coinciden en su gran mayoría en que el establecimiento de un único concepto no
necesariamente fortalecería sus alcances, ya que al ser sus experiencias y manifestaciones
plurales se estaría coartando una de sus principales riquezas.
Es así como una de las definiciones que cuentan con mayor respaldo y aceptación a nivel
mundial es aquella propuesta por el Centro Internacional de Estudios de Investigación e
Información sobre la Economía Publica, Social y Cooperativa - Internacional (CIRIEC)7
que ha apostado por emplear un concepto determinado de Economía Social negando que
este sea anacrónico o caduco, a la vez que reconoce que debido a la diversidad de experiencias existentes y determinadas por sus rasgos propios, existe la necesidad de que se prescinda de criterios jurídicos y administrativos, focalizando sus esfuerzos principalmente al
análisis del comportamiento de los actores que intervienen en ella. La definición que han
planteado y que cuenta con el mayor aval institucional al ser aceptada por el Consejo Económico y Social Europeo (CESE), define dos vertientes: una de mercado donde operan las
entidades tradicionales y otra de no mercado donde operan organizaciones sin fines de lucro.
Esta nos dice que la Economía Social está conformada por:
El Conjunto de empresas privadas organizadas formalmente, con autonomía de decisión y libertad de adhesión, creadas para satisfacerlas necesidades de sus socios a través del mercado, produciendo bienes y servicios, asegurando o financiando, y en las que la eventual distribución entre los socios de beneficios o excedentes así como la toma de decisiones, no están ligados directamente con el capital o cotizaciones aportados por cada socio, correspondiendo un voto a cada
uno de ellos. La Economía Social también agrupa a aquellas entidades privadas organizadas
formalmente con autonomía de decisión y libertad de adhesión que producen servicios de no
7
International Center of Research and Information on the Public, Social and Cooperative Economy; es la principal organización científica no gubernamental de estudios de la ES, con sede en la Universidad de Lieja (Bélgica), congregando 13
secciones nacionales, 9 europeas (Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Portugal, España, Italia, Suecia y Turquía), 3
americanas (Argentina, Brasil y Canadá) y una asiática (Japón).
15
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
mercado a favor de las familias, cuyos excedentes, si los hubiera, no pueden ser apropiados por
los agentes económicos que las crean, controlan o financian (Pérez, 2008:5).
En comparación con las concepciones más tradicionales, este concepto amplía el abanico
de entidades susceptibles de formar parte de la ES, estableciendo criterios clave con características comunes que perfilan al sector de una manera más rigurosa y distintiva. Estos
criterios son: gestión democrática como uno de los principales criterios, organización formal con personalidad jurídica propia, autonomía de decisión, libertad de adhesión, eventual
distribución de beneficios no vinculados al capital aportado, ejercer una actividad económica en sí misma considerada y finalmente ser organizaciones democráticas.
Con base a lo anterior es posible establecer que la ES tiene presencia dentro de los tres planos cognitivos, ya que:
1) Es una realidad social (Campo de la ES), porque designa un espacio de realidad diferente al dominante compuesto por la economía pública y privada capitalista, siendo un medio de acción y expresión de la sociedad que le da vida desde una perspectiva holística.
2) Se considera una disciplina científica (Ciencia de la ES), porque su objeto de estudio
difiere del sostenido como hegemónico en la ciencia económica, teniendo la finalidad
de desarrollar una economía política de la ES que comprenda la realidad en toda su
complejidad y sea capaz de establecer leyes para su funcionamiento.
3) Plantea un enfoque metodológico (Enfoque de la ES), porque desde los inicios de la
ciencia económica a principios del Siglo XIX, se ha erigido como un enfoque alternativo al de la economía política emanada de la economía positivista, encontrándose íntimamente ligada a la dimensión moral. Rafael Chaves describe este enfoque como:
Un proceso intelectual guiado por valores explícitos y socialmente relevantes, desde una perspectiva prescriptiva y activista del trabajo del científico social y no meramente explicativa y
predictiva, un enfoque analítico crítico pero constructivo orientado a la transformación social, el
reconocimiento de la complejidad, dinamismo y multidimensionalidad de los problemas sociales que exige la introducción de métodos analíticos basados en la interdisciplinariedad y en una
16
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
ontología holística o sistémica, conformando la trama de la heurística de este enfoque (Chaves,
1999:117-125).
1.1.3 ÉTICA DE LA ECONOMÍA SOCIAL
Partiendo de la teoría del “Homo Economicus 8” que describe al individuo como un ser impulsado por una ética individualista que lo lleva a realizar solo acciones racionales consecuentes a la obtención de su máximo beneficio material, hoy en día nos encontramos con
planteamientos apoyados en la realidad social e histórica que debaten esta idea, al demostrar que los individuos son también capaces de comportarse socialmente de forma solidaria
y no solo individualista, en donde si bien persiguen un interés individual de poseer bienes
materiales, también realizan importantes acciones para garantizar su posición, derechos y
conquistas sociales en el contexto social-comunitario al que pertenecen (ICFMCC,
2010:16-19).
En este sentido, hablar de ES es resignificar la propia economía en el sentido de recuperar
su dimensión ética negada, ya que si bien es cierto que es urgente y necesaria la contextualización de este proyecto en construcción en un plano teórico, lo es también en el campo de
las prácticas económicas para rescatar y promover aquellas experiencias con sentido alternativo de la economía, de gran relevancia en momentos donde se hace imposible esconder
las externalidades generadas por la oleada neoliberal en todo el mundo, que es más visible
para las sociedades donde la economía de mercado fue impuesta para hacer frente a tradiciones culturales basadas en mecanismos que subsumían lo económico a lo social (Guerra,
2003b:2). Su potencial como instrumento de cambio social, depende en gran medida de la
capacidad que se tenga para que el concepto no sea apropiado por aquellos que pretendan
vaciarlo de su significado y utilizarlo para legitimar cualquier otro tipo de emprendimiento
que procure contribuir a un desarrollo social determinado por las dinámicas hegemónicas
predominantes.
8
Termino utilizado por primera vez en el Siglo XIX por los críticos de John Stuart Mill con referencia a su obra “En la
definición de la Economía Política, y en el Método de Investigación apropiado para ello” de 1874 donde exponía que:
La Economía Política no trata la totalidad de la naturaleza del hombre, modificada por el estado social, ni de toda la conducta del hombre en sociedad. Se refiere a él sólo como un ser que desea poseer riqueza, y que es capaz de comparar la
eficacia de los medios para la obtención de ese fin (Persky, 1995:223).
17
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
Se debe tener claro que el sector de la ES no tiene finalidad inicial el sustituir al sistema
capitalista neoliberal, sino que emerge como una institución más de este, necesaria para
mejorar la asignación de recursos, la redistribución de la renta, consolidar la estabilización
económica, generando un crecimiento equilibrado y sostenido, respetuoso del medioambiente (Monzón, 1998), poniendo limites sociales al mercado capitalista y si es posible,
construir mercados donde los precios y las relaciones resultantes logren la integración de
todos los esfuerzos y los resultados sean distribuidos de manera equitativa. Esta economía
es social porque produce sociedad y no sólo utilidades económicas, intenta unir la producción y reproducción, al producir para satisfacer de manera directa y eficiente las necesidades legitimadas como necesarias por la sociedad.
1.1.4 EL TERCER SECTOR
La Economía Social ha logrado abrirse paso entre los polos de la economía tradicional capitalista y la gubernamental, con el objetivo de resolver ciertos fallos del sistema como el
desempleo masivo y la exclusión social, resultado de un mercado y una infraestructura de
protección social ineficientes, donde a medida que las necesidades cambian y los segmentos afectados por distintas problemáticas sociales son cada vez más segregados y específicos, las respuestas a éstos se han institucionalizado de manera que han llevado a catalogar
de manera indistinta los conceptos de ES y Tercer Sector (Pérez, 2008: 21-24).
Este denominado Tercer Sector (TS), Non Profit Sector o Sector Autogestionado se desmarca del ámbito público por ser de naturaleza privada y se distingue a su vez del sector
privado por incorporar en sus principios fundacionales aspectos como la mutualidad, la
reciprocidad y propósitos sociales; propone proveer a los necesitados mediante el aprovechamiento de los mismos mecanismos asimétricos del sistema capitalista. En este sentido
Lewis y Swinney (2007) proponen un modelo capaz de reconciliar las diferencias entre las
diversas manifestaciones organizacionales que se dan al interior de este sector y por el otro
lado las delimitan en relación al sector público y privado.
GRAFICO 1: LOS TRES SISTEMAS DE LA ECONOMÍA.
18
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
Fuente: (Lewis y Swinney, 2007:3)
1.1.5 TERRITORIOS Y SUJETOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL
La ES entendida como realidad empírica y proyecto de sociedad alternativa tiene la posibilidad de surgir e implantarse en un determinado territorio con base a la configuración histórica que este posea, siendo resultado de las tensiones concretas entre actores sociales por el
acceso a los recursos; es en este contexto que existe la posibilidad de que se constituya alrededor de una identidad colectiva que tenga el objetivo de manejar adecuadamente sus
recursos, generar una producción económica y conservar la reproducción de la vida en una
dinámica sustentable e incluyente. Por consiguiente, las acciones que cualquier agente de la
ES quiera profundizar o cimentar deberán considerar el contexto territorial y sus particularidades con la finalidad de articular estrategias que propongan procesos y dinámicas de
larga duración.
El Estado, el capital y el sector popular son los tres actores sociales centrales en cualquier
proceso de construcción territorial en la actualidad, ya que son estos los que se articulan de
19
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
manera conflictiva en el espacio, disputándose la apropiación y el control de los recursos a
través de sus prácticas y distintas lógicas, lo que sugiere que cada actor territorializa el espacio, sosteniendo el argumento de que “en cualquier territorio hay territorialidades diferentes, superpuestas y en disputa 9” (Rincón, 2012:25). Se debe tener siempre presente que
el concepto de territorio debe ser generado desde una perspectiva integradora más nunca
parcial; en este sentido Coraggio (2007) plantea que el capital actúa bajo el fin de la acumulación ampliada del capital, el Estado bajo el fin de la acumulación del poder político para
el ejercicio de gobernabilidad y el sector popular bajo una racionalidad reproductiva que
implica la garantía de la reproducción de la vida (Coraggio, 2007:167), lo que genera tensiones y conflictos que se expresan en la disputa del control territorial. En este marco, los
caminos de consolidación de las experiencias y prácticas de la ES pueden variar con base al
lugar y sus tensiones internas.
Dentro de los territorios se encuentran los denominados sujetos de la ES que no solo son
resultado natural de estos, sino que son complejizados en función de sus heterogeneidades y
conflictos. El nuevo sujeto económico que actúa de manera consiente en las relaciones económicas alternativas surge por igual de estos procesos, sin embargo, no es posible definirle
completamente debido a la complejidad que involucra cada experiencia; lo que en general
si se podría esperar de éste nuevo tipo de sujeto son ciertas posturas ante los procesos concretos de la ES que evidencien su emergencia y que no necesariamente son nuevos, de hecho en el trabajo de Karl Polanyi denominado “La Gran Transformación”, se establece la
existencia de prácticas en diferentes espacios geográficos y momentos de la historia moderna donde existieron grupos que no se anclaron de manera absoluta a las lógicas capitalistas
(Guerra, 2003a:5); es así que resulta necesario distinguir dos aspectos que destacan como
novedad en la ES contemporánea: primeramente la expansión de este tipo de prácticas en
los contextos urbanizados y la respectiva inclusión de clases sociales que anteriormente le
eran totalmente ajenas; y por otro lado, la existencia de un ejercicio consiente de los individuos que se involucran en ellas – Liberación del Sujeto Reprimido – (Hinkelammert,
2005:26).
9
Contempla la materialidad del territorio, que le considera como base material y fuente de recursos, así como el enfoque
idealista que le asume como la valoración simbólica del espacio vivido.
20
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
Así, los sujetos de la ES deben transitar conscientemente hacia una ruptura con el sentido
común sostenido en la hegemonía de la racionalidad instrumental, para juzgarla y permitir
la emergencia de la racionalidad reproductiva que se sostiene en la reproducción de la vida
bajo el reconocimiento vital del vínculo con los otros y la naturaleza en lo que se podría
llamar un salto de conciencia (Rincón, 2012:27). De Melo Lisboa plantea que el valor ético
sobre el cual se sostiene el sujeto de la ES es la solidaridad, aquella que va más allá de la
empresa y que se extiende al entorno socio-ambiental, donde estas dinámicas están generando nuevas subjetividades e identidades que resultan en procesos inacabados y en construcción del papel del sujeto social, misma que le trasciende a ellos mismos (De Melo Lisboa, 2007:374). En concordancia, Singer (2007) habla de la necesidad de constituir un sector orgánico de la ES encargado de promover la identidad popular, que participe en la definición de las políticas públicas, disputándole al Estado y al Capital los recursos sobre la
base de un proyecto nacional y global (Singer, 2007:72-74).
Finalmente, un factor que se debe tener presente al momento de buscar la consolidación de
un territorio para el establecimiento de una sociedad alternativa, es el riesgo que enfrenta la
ES de caer en la prisión del eurocentrismo dada la focalización de la economía predominante en las diversas sociedades, donde la construcción de esta sociedad alternativa al sistema
capitalista pierde peso teórico y político si no se enmarca en una crítica al eurocentrismo y
al patrón de poder colonial/moderno con base a una reflexión profunda de la cuestión del
poder y la dominación – que no se refiere exclusivamente a la explotación – (Quijano,
2008:14). Así, el ejercicio teórico y político de la ES está en la construcción de categorías,
practicas e instituciones capaces de observar y construir lo universal que cohesiona a los
seres humanos, más que los particularismos que alientan los sectores hegemónicos.
1.2 CORRIENTES PREDOMINANTES DE LA ECONOMÍA S OCIAL
En la praxis encontramos que el concepto de ES es muy amplio y complejo al no tener un
sentido univoco, por lo que existe una notable diferencia entre la concepción de los países
denominados del centro y aquellos pertenecientes a la periferia y semiperiferia mayormente
21
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
identificados con el concepto de Economía Social y Solidaria (ESS). Es así como, en la
actualidad se consideran dos vertientes principales de ES que son: la Latinoamericana y la
Europea, donde claramente cada una de ellas posee características propias y específicas con
relación a las dinámicas que se desarrollan dentro de ellas.
1.2.1 CORRIENTE LATINOAMERICANA
Se identifica generalmente con el término acuñado como “Economía de la Solidaridad o
Solidaria” aunque también se le llega a identificar con los términos de “Economía del Trabajo o Economía Popular”; tiene sus orígenes a principios de los ochenta con base en los
trabajos del sociólogo chileno Luis Razeto (Guerra, 2009a:1). Para este autor, este tipo de
economía posee un enfoque crítico y transformador de las estructuras económicas contemporáneas, teniendo las siguientes características: del lado de la producción el elemento sustancial es el factor trabajo que se encuentra sobre el capital primordialmente por el factor C
o Comunitario 10; en el plano distributivo los recursos, bienes y servicios producidos fluyen
y se asignan no solo por medio de las relaciones basadas en valores monetarios sino por
otro tipo de relaciones económicas que permiten una mayor integración social – reciprocidad, redistribución, cooperación, donación, etc. –; por último, en el plano del consumo se
tiene un enfoque diferente al capitalista en cuanto a que este se orienta a la satisfacción de
necesidades que privilegian al consumo comunitario sobre el individual y donde la relación
producción-consumo es cercana teniendo una alta valoración de la problemática ambiental.
Es así, como es importante poner énfasis en la riqueza que brinda el concepto de Economía
de la Solidaridad ya que nos permite dar cuenta de cualquier tipo de comportamientos solidarios en cualquiera de las fases de la economía, desde los de mayor complejidad hasta los
más rudimentarios donde lo vital son las acciones que se consolidan a su interior.
10
Este se manifiesta en la cooperación en el trabajo incrementando la eficiencia de la fuerza laboral, apoyándose en el uso
compartido de información y conocimientos que dan lugar al incremento de la creatividad social y la adopción colectiva
de decisiones haciendo más efectivas las funciones de la empresa al reducir sus costos y conflictos internos. (Razeto,
1998:75)
22
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
Otro esfuerzo importante realizado en la región fue el llevado a cabo por la Confederación
Latinoamericana de Cooperativas de Trabajadores (COLACOT11) en Colombia; que se
destacó por sus actividades de divulgación en temáticas de los ambientes cooperativistas y
laborales, al igual que por su participación en diversas reuniones internacionales que le
proporcionaron una gran presencia no solo a nivel nacional sino internacional; pese a ello,
no existió esfuerzo alguno de elaborar una teoría comprensiva que explicara las características del sector, más bien lo que prevaleció fue una intensión de corte más militante que
analítico, lo que se puede observar cuando en el año de 1997 plantea un ambicioso programa de planificación económica a nivel macroeconómico de largo plazo, que solo buscaba
incrementar la incidencia del sector solidario en más del 20 por ciento en un periodo de
ocho años (Guerra, 2003b:4).
Otra de las manifestaciones más representativas de la Economía Solidaria es la brasileña,
que tiene sus comienzos en la década de los noventa por parte de algunas Organizaciones
No Gubernamentales (ONG)12 y de diversas organizaciones populares y sindicales – tal
como la Primera Central de Trabajadores (CUT) que incluso se distinguió por haber logrado constituir un audaz programa en materia de políticas sindicales con sustento en ella –,
presentando como característica esencial el haber sido retomada de manera importante por
el ámbito académico primordialmente representado por las universidades, que llegarían a
consolidar una Red Interuniversitaria de Estudios e Investigaciones sobre el Trabajo (Unitrabalho), con diversas líneas de investigación sobre esta temática; posteriormente, a la llegada del Presidente Luis Inácio Lula Da Silva al poder, es donde encuentra su consolidación con la creación de la Secretaría de Economía Solidaria dependiente del Ministerio del
Trabajo y que estaría a cargo del Profesor Paul Singer quien es uno de los autores más relevantes de la economía de la autogestión en el continente. De igual manera, se debe considerar el papel que Caritas Brasilera13 desempeño en este ámbito al tomar a la Economía Popular de la Solidaridad como elemento vertebral de sus líneas de acción para el periodo 20002004. Sin embargo, pese a lo anteriormente mencionado, lo que no ha existido es una con11
Organismo funcional de la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT) que en su X Congreso orientaría su estrategia de desarrollo hacia la construcción de una economía de la solidaridad.
12
Organizaciones No Gubernamentales o No Lucrativas también denominadas Non-Profit Organization (NPO), NonProfit Sector o Voluntary Sector.
13
Esta organización religiosa tiene un importante antecedente en la década de los ochenta con los llamados “Proyectos
Alternativos Comunitarios” (PAC’s) enfocados a hacer frente a la exclusión social.
23
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
cepción propia del fenómeno que posea respaldo científico, más bien se han apoyado en
diversas concepciones y paradigmas teóricos. Entre los esfuerzos realizados podemos mencionar: los trabajos de los Unisinos de la Universidad Jesuita de Rio Grande, las investigaciones del profesor Paul Singer de la Universidad de San Paulo, y los trabajos del Instituto
de Políticas Alternativas para el Cono Sur en Rio de Janeiro dirigido por Marcos Arruda; es
así como apoyándose en la riqueza de estas diversas posturas que podemos encontrar un
vínculo común que permita la lectura de las diversas estructuras económicas actuales, así
como del rescate de la autogestión y el asociativismo en contraposición al capitalismo en su
forma neoliberal, que no es exclusivo de este país sino más bien producto de la herencia del
pensamiento de izquierda latinoamericano. Es así que como parte de estos esfuerzos en
junio de 2003 en la ciudad de Brasilia se llevaría a cabo el Foro Nacional de Economía Solidaria (Guerra, 2003b:5-6).
En Argentina, el término de Economía de la Solidaridad comienza a tener auge a partir del
año 2000, por parte de diversas organizaciones sociales donde anteriormente su utilización
estaba limitada a las labores propias de Cáritas Argentina que era asesorada por el profesor
Luis Razeto , y que posteriormente se ve reforzado por el crecimiento de los clubes de trueques en torno a la Red Global de Trueque, al desarrollo de las corrientes de Comercio Justo
y al incremento de las Empresas Recuperadas Autogestionadas que se establecen como una
de las mejores formas para describir estas experiencias. Su principal exponente teórico es el
Profesor José Luis Coraggio - Rector de la Universidad Nacional General de Sarmiento y
por la parte practica la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) quienes darían los primeros pasos en el año 2002 para atender la nueva realidad de las empresas recuperadas que
actualmente llegan a más de 1,200. Por último, en el ámbito de las políticas públicas se
logra consolidar la creación de la Dirección Nacional de Economía Social como parte del
Ministerio de Desarrollo Social para apoyar directamente las diversas iniciativas de este
sector (Guerra, 2003b:7-8).
En Perú, su divulgación comienza a proliferar a través de seminarios organizados por el
Grupo Red de Economía Solidaria del Perú (GRESP) con una activa participación nacional
e internacional, llegando a tener publicaciones propias entre las que destacan sus Manuales
de Comercio Justo.
24
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
Con respecto a Uruguay es hasta la segunda mitad de la década de los noventa que se manifiesta un interés por parte de las instituciones de la iglesia católica en estas temáticas, lo que
lleva a que en el año 2000 con el inicio de la crisis socioeconómica en el país, las organizaciones sociales y populares adoptan su discurso en el marco de la practicas innovadoras de
los clubes de trueques, huertas comunitarias y los pequeños emprendimientos productivos.
En mayo de 2012, en México se promulga la primera “Ley de Economía Social y Solidaria” –adelantándose a varios países de Europa–; tiene la finalidad de facilitar la expansión
y organización de las empresas sociales de bienes y servicios para la generación de fuentes
de trabajo, fortalecimiento de la democracia, distribución equitativa del ingreso y generación de un mayor patrimonio social; así como establecer la responsabilidad del fomento e
impulso que tiene el Estado para ello. Con esta ley también establecería la creación del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES).
Con respecto a los casos de Ecuador, Colombia y Venezuela estos sientan un precedente al
ir más allá de las ideas y acciones realizadas por los demás países en los últimos años, al
incorporar el término de Economía de la Solidaridad en sus respectivas Constituciones y
donde a través de sus eventos y reuniones de alto nivel, se da pie al desarrollo de gran parte
del pensamiento actual sobre este tema, donde más allá de la gran cantidad de documentos
y literatura generado, la presentación de experiencias económicas y organizativas concretas
está contribuyendo a consolidar la sensación utópica de que otra economía es posible.
Una de las definiciones de ESS que cuenta con mayor aceptación actualmente es la propuesta por el profesor José Luis Coraggio (2007) que la describe como:
El conjunto de organizaciones, instituciones, prácticas y relaciones con capacidad transformadora que disputan por un modo alternativo y solidario de producción y reproducción a la vez
que encarnan la posibilidad real de construir otro sistema económico (Coraggio, 2007:166).
Sin embargo, aunque la ESS se basa en principios alejados de la lógica capitalista es inevitable su yuxtaposición al momento de requerir garantizar sus bases de sustento como son:
25
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
las fuentes de financiamiento, las redes de comercialización, la asesoría técnica-científica,
la formación continua y el apoyo legal e institucional.
Finalmente, a partir del enfoque de ES desde la periferia y semiperiferia, es posible observar que esta ha tenido múltiples interpretaciones teóricas, de las cuales se pueden observar
principalmente dos enfoques (Serrano y Mutuberría, 2010:2964-2967):
1. El primer enfoque concibe a la ES como una solución dentro del sistema capitalista,
englobando a la vez diferentes propuestas, entre las que se encuentran:
a) ES como “economía de pobres para pobres”, donde se generan políticas sociales
neoliberales paliativas, asistencialistas y focalizadas que postulan estrategias, políticas y programas de alivio a la pobreza, sin que exista una problematización de las
causas estructurales de la generación y aumento de la pobreza desde una perspectiva
histórica, económica y política.
b) ES interpretada como un sistema de garantías de derechos sociales con el objetivo
de reconstituir espacios propios del Estado de Bienestar. En una dinámica donde el
Estado asistencialista fomenta la tercerización14 de las intervenciones sociales, delegando aquellos servicios que no generan rentabilidad e involucrando una multiplicidad de actores y sectores.
c) ES como el fomento y conformación de cooperativas postulándolas como entidades
representativas, que se mantiene en la línea de este primer enfoque pero adaptado a
la realidad de cada país, defendiendo los valores y principios cooperativos como regidores de las actividades económicas y sociales. Velan por los intereses de las
cooperativas como forma empresarial y de organización de la producción, comercio
y prestación de servicios, poniendo énfasis en la eficiencia y eficacia en la gestión y
gerencia de la empresa cooperativa, y en la responsabilidad social cooperativa.
2. El segundo enfoque hace referencia a la ES como práctica transformadora y emancipadora que apuntan al desarrollo de “otra economía alternativa al sistema capitalista”,
14
Esta tercerización se da a través de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), ONG, Fundaciones, etc.
26
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
complementando a la economía con la cualidad social y entendiendo que esta produce
sociedad y no sólo utilidades económicas, asegurando la reproducción de la vida de sus
miembros y comunidades.
Desde esta mirada las diversas experiencias de ES forman un campo heterogéneo de prácticas, relaciones de trabajo y distribución de recursos que se organizan principalmente con
fundamento a los valores de reciprocidad, equidad y comunidad.
1.2.2 CORRIENTE EUROPEA
Como se menciono anteriormente, su surgimiento se establece a inicios del Siglo XIX dentro del contexto de expansión capitalista, teniendo un retroceso a partir de la década de
1930 derivado del avance fordista, el desarrollo del movimiento sindical y el modelo económico del Estado del Bienestar. Posteriormente, a partir de la crisis económica de la década de los 70’s en el Viejo Continente se comienzan a experimentar cambios en el escenario
económico internacional que llevan a la una pérdida de los Estados Nacionales de su capacidad dinamizadora, reguladora y generadora de empleo para sus ciudadanos, generando un
escenario de exclusión y desempleo que les obliga a desarrollar dinámicas de autoempleo,
apoyadas en la solidaridad entre diferentes actores económicos para hacerles frente bajo un
espíritu cooperativista, democrático y responsable, tomando formas jurídicas y organizativas diversas pero que logran recuperar el sentido decimonónico de la ES. Este tipo de empresas y organizaciones comenzó a desarrollar su actividades entre la economía pública y
capitalista tradicional, combinando múltiples recursos mercantiles y no mercantiles buscando constantemente integrar la lógica del mercado y la solidaridad (Pérez, 2008:2-12).
Una crítica a estos emprendimientos de la Economía Social, es que en algunos casos una
vez que interaccionan con la economía mercantil, los mercados de competencia y empresas
de capital, experimentan un desequilibrio en la búsqueda de sus objetivos y sus formas organizativas, tendiendo a una especie de Isomorfismo Mercantil15 que las acerca más a la
15
Entidades que presentan la misma forma y lógica de intercambio, indiferentemente de su composición fun dacional,
organizativa y operativa llegando incluso a complementarse. Un caso citado comúnmente para ejemplificarle esto, es el de
la Cooperativa Corporativa Mondragón en España.
27
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
lógica del capital y les aleja de la filosofía cooperativista, pasando a ser formas institucionalizadas de la ES y a las cuales Jean Louis Laville denomino “Nueva Economía Social”.
Es en este periodo que la ES se vincula de forma importante con la literatura académica
francesa, generando que en 1980 el Comité Nacional de Liaison des Activités Coopératives,
Mutuelles et Associatives 16 presentara la “Carta de la Economía Social” donde se definía a
estos emprendimientos como:
Entidades no pertenecientes al sector público que, con funcionamiento y gestiones democráticas
e igualdad de derechos y deberes de los socios, practican un régimen especial de propiedad y
distribución de las ganancias, empleando los excedentes del ejercicio para el crecimiento de la
entidad y la mejora de los servicios a los socios y a la sociedad (Monzón, 2006:12).
Este documento serviría como base para esfuerzos similares en distintos países de la región
que permitieron que las entidades de ES fueran consolidándose en la sociedad como una
realidad diferenciada con un reconocimiento legal e institucional apoyado en las normas y
leyes de los diferentes países y comunidades 17. En este sentido es importante distinguir dos
niveles: el primero teórico a cargo de académicos y un segundo desarrollo por ONG’s en el
área denominada economía de la inserción.
A finales de la década de los ochenta, la ES retoma su importancia central en el seno de la
Unión Europea (EU), con la publicación en diciembre de 1989 de la comunicación titulada
“Las Empresas de la Economía Social y la realización del Mercado Europeo sin fronteras”
por parte de la XXIII Dirección General. Este modelo de ES de la UE no se desliga de las
prácticas capitalistas tradicionales a pesar de sus principios sustentados en la solidaridad,
no abordando temas como la priorización del trabajo sobre el capital debido a que su dinámica aún se desenvuelve dentro de los criterios concebidos por el mercado. Posteriormente
el contexto de crisis sistémica del capitalismo, genera que la ES se erija nuevamente como
una posibilidad de hacer frente al desempleo, donde los principales organismos internacionales, gobiernos y el sector académico, incorporan en sus discursos la necesidad de su fomento y apoyo para la generación de empleo y bienestar social de la población, entre los
16
17
Comité Nacional de Enlace de las Actividades Cooperativas, Mutualistas y Asociativas.
Este reconocimiento se dio tanto en el Parlamento Europeo como en el Comité Económico y Social Europeo.
28
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
cuales encontramos a: la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que en el año 2009
publica “El Temple del Modelo de Negocio Cooperativo en Tiempos de Crisis 18”, donde
plantea la capacidad de las organizaciones cooperativas para afrontar la crisis financiera y
económica; el Gobierno Español que consideraba a la ES en su anteproyecto de la Ley de
Economía Sostenible de Noviembre de 2009, así como la Unión Europea y algunos Centros
de estudios19 (Serrano y Mutuberría, 2010:2963-2964).
La delimitación conceptual más reciente de la Carta de la ES fue realizada en 2002 durante
la Conferencia Europea Permanente de Cooperativas, Mutualidades, Asociaciones y Fundaciones (Monzón, 2006:12), que reconocía esencialmente los siguientes principios:
1. Primacía de la persona y del objeto social sobre el capital.
2. Adhesión voluntaria y abierta.
3. Control democrático por sus miembros (excepto para las fundaciones20).
4. Conjunción de los intereses de los miembros usuarios y del interés general.
5. Defensa y aplicación de los principios de solidaridad y responsabilidad.
6. Autonomía de gestión e independencia respecto de los poderes públicos.
7. Destino de la mayoría de los excedentes a la consecución de objetivos a favor del desarrollo sostenible de los servicios a los miembros y del interés general.
Paulatinamente el concepto de ES se comienza a analizar desde un enfoque macro y uno
micro (Pérez, 2008:13):
En el enfoque macro se consideran dos dimensiones: una sociopolítica y otra socioeconómica. La dimensión sociopolítica, expresa las experiencias de ES que suponen un
avance hacia la democratización de la sociedad proporcionando visibilidad y trayéndoles a la esfera de lo público, iniciativas generadas desde la sociedad civil que en el marco de la realidad capitalista quedarían solo en la esfera del espacio privado. Por otra
18
Resilience of the Cooperative Business Model in Times of Crisis . En http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--ed_emp/---emp_ent/documents/publication/wcms_108416.pdf.
19
Entre estos destacan: Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), Centro Internacional de
Investigación e Información sobre la Economía Publica, Social y Cooperativa (CIRIEC) y la European Research Network
(EMES).
20
Esto debido a que las Fundaciones en su estructura no poseen la figura de “Socios”.
29
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
parte la dimensión socioeconómica, sustenta la idea de que la economía no se reduce
únicamente al mercado, sino que debe incluir los principios de redistribución y reciprocidad inspirados en los tres pilares de la economía planteados por Polanyi 21.
El enfoque micro se concentra en las experiencias concretas de la ES como objeto de
estudio, centrando su análisis en las organizaciones, su funcionamiento, características,
formas jurídicas, sectores en los que enfoca su actividad, gestión de recursos y retos que
le permiten sustentar su viabilidad.
Podemos así observar que desde esta perspectiva, la tarea a atender no es la propuesta de
modelos alternativos sino más bien es el encontrar espacios en la economía capitalista actual para que estas empresas y organizaciones –empresas sociales–, logren una óptima convivencia con las empresas mercantiles tradicionales y el sector público, diluyendo su carga
política y enfocándose mayormente al ámbito empresarial-organizativo. En este sentido
Monzón (1998) plantea que:
El sector de la economía social no se orienta a la sustitución del sistema capitalista neoliberal
por otro de economía social, tampoco lo concibe como un producto de la evolución cíclica del
capitalismo, si no que emerge como una institución más del sistema económico diferente al sector público y al sector capitalista, tan estructural como ellos y tan necesario para mejorar la
asignación de recursos y la redistribución de la renta, consolidando la estabilización económica
necesaria para un crecimiento equilibrado y sostenido, respetuoso del sistema ecológico (Monzón, 1992:12).
En la actualidad la Economía Social en Europa ha adquirido un status propio, principalmente en el desarrollo de una nueva economía de la inserción y de los servicios de proximidad,
que a su vez le recluye a experiencias de trabajo concretas en el marco de las políticas sociales gubernamentales.
1.2.3 LA RIQUEZA DE LA DIVERSIDAD
21
Estos son: el Mercado, la redistribución realizada principalmente por el Estado y la reciprocidad y la donación voluntaria que ejerce la Sociedad.
30
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
Estas dos corrientes de pensamiento que coexisten en la noción actual de la ES, presentan
complejidades propias que no permiten la homogenización de conceptos y experiencias,
debido a que se encuentran enmarcadas en realidades históricas, económicas, culturales,
políticas y sociales diferentes y excluyentes en sí mismas. Sin embargo, su análisis y estudio ofrece un campo de desarrollo teórico-práctico muy basto, que permitirá a medida que
se avance en su sistematización, la consolidación de un área de conocimiento necesaria para
el desarrollo de las diversas sociedades, mismo que se encuentra en una dinámica de constante cambio y evolución.
En este sentido, la cuestión social contemporánea no puede ser reducida a una simple dimensión de acceso a bienes e ingreso, sino que debe ser orientada a una transformación
profunda tanto en un plano material como simbólico, dentro del sistema económico y el
político, que rompa con la separación existente entre economía y política en vías de generar
mejores condiciones de vida para su población. Para ello, se debe considerar que no hay un
sujeto social predeterminado, sino más bien una pluralidad de sujetos emancipadores que
incluyen en sus luchas la dimensión de construcción de una economía sustantiva orientada
por la reproducción y desarrollo de la vida de todos (Coraggio, 2009:37).
1.3 ELEMENTOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL
1.3.1 COOPERATIVAS
La conceptualización más generalizada y aceptada sobre ellas, es aquella propuesta por la
ACI22 que les define como:
La asociación autónoma de personas que se une de manera voluntaria para hacer frente a sus
necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, a través de una empresa
22
Organización No Gubernamental e independiente, que reúne, representa y sirve a las organizaciones cooperativas de
todo el mundo. Fue fundada en Londres en 1895, posteriormente en el año de 1982 su sede se traslada a Ginebra, Suiza.
Actualmente está constituida por 274 organizaciones de 98 países y casi mil millones de afiliados a nivel mundial.
31
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
de propiedad conjunta y de gestión democrática, donde su actuar se apoya en valores 23 y principios24 aceptados (Alianza Cooperativa Internacional, 2013:1).
La diversidad de necesidades y aspiraciones de los socios conforman el objeto social o actividad de las cooperativas que pueden ser de diversa índole, estableciendo una tipología
muy variada por lo que actualmente podemos encontrar cooperativas de: servicios públicos,
agropecuarias y agroalimentarias, servicios productivos, trabajo, crédito y ahorro, etc. Entre
sus ventajas destacan:
Ser organizaciones justas y no autoritarias, lo que optimiza la aplicación de recursos.
Procuran lograr los mejores resultados en su desempeño y beneficios para sus asociados, pero con base a los valores y principios establecidos.
Articulan diversos intereses y los concilian.
Desarrollan una dinámica de administración competitiva pero con responsabilidad hacia
la comunidad.
Su enfoque cooperativo procura cooperativizar a los empleados y profesionalizar a sus
miembros.
1.3.2 ASOCIACIONES
Estas constituyen una de las más antiguas prácticas colectivas en las sociedades, caracterizadas por la reciprocidad como su principio rector. Son consideras una construcción compleja que se desarrolla en el seno de un grupo social, teniendo sus bases en la ayuda mutua
y el esfuerzo individual y colectivo con relación a un fin especifico que les beneficie y genere bienestar, debiendo tener para ello una organización y gestión equilibrada con relación
a sus objetivos sociales. Estas pueden ser conformadas por individuos e incluso empresas
sociales y privadas.
23
Estos valores son: Autoayuda, Responsabilidad, Democracia, Igualdad, Equidad, Solidaridad, Honradez, Transparencia
y Vocación Social.
24
Su última actualización se realizo en Manchester en el año de 1995, quedando establecidos siete: Adhesión Voluntaria y
Abierta; Gestión Democrática por parte de los socios; Participación Económica; Autonomía e Independencia; Educación,
Formación e Información; Cooperación entre Cooperativas; e Interés por la Comunidad.
32
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
Entre sus ventajas destacan:
Generar entidades gremiales y democráticas que representen a sus asociados como una
sola fuerza frente a las instituciones del Estado, otras organizaciones e instancias a niveles locales, nacionales e internacionales.
Establecer espacios de diálogo para la discusión de asuntos de interés y elaborar una
agenda de trabajo común.
Unificar esfuerzos para promover el fortalecimiento político, legal, financiero y administrativo.
Establecer vínculos para relacionarse con experiencias exitosas y generar procesos más
efectivos de aprendizaje y retroalimentación.
El modelo cooperativo y mutual del cual parten las asociaciones en su conformación, promueve activamente el desarrollo de las capacidades de sus miembros, haciendo valer sus
conocimientos para la generación de beneficios colectivos que contribuyan a la construcción de sociedades más equitativas y justas.
1.3.3 MUTUALES
La mutualidad es una agrupación de individuos con finalidades benéficas en la que impera
la reciprocidad entre sus miembros, asocia amigablemente a las personas con el objeto de
procurarse a través de un compromiso común y una acción reciproca los beneficios de la
combinación del ahorro y la asociación. En este sentido, también se le considera como una
forma especial y perfeccionada de asociación, ya que se basa en la reciprocidad de servicios
para casos determinados, donde se distribuyen los riesgos sobre el mayor número posible
de asociados para hacer casi imperceptibles sus costos y efectos.
Tiene siete principios fundamentales que son: adhesión voluntaria; organización democrática; neutralidad institucional, política, religiosa, ideológica, racial y gremial; contribución
acorde a los servicios a recibir; capitalización social de los excedentes; educación y capacitación social y mutual; e integración para el desarrollo. Así, el conocimiento y el compromiso hacia estos principios se convierte en una medida fundamental para que no se convier33
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
tan en instituciones vacías de contenido, por lo que su práctica concreta permite asumir con
coherencia su identidad.
1.3.4 ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO (OSL)
La denominación de este tipo de organizaciones proviene del concepto anglosajón “NonProfit Organizations (NPO)”, que llega a ser socializado y aceptado en el medio académico
derivado del importante papel que desempeñan estas organizaciones voluntarias sin fines de
lucro en ámbitos que van desde el desarrollo local hasta la suministro de servicios públicos.
Generalmente toman la forma jurídica de Asociaciones, Fundaciones y Organizaciones No
Gubernamentales, su proliferación muestra una relación directa con la progresiva privatización de los servicios sociales, que tan solo unas décadas atrás todavía eran competencia,
responsabilidad y justificación de la existencia del sector publico-gubernamental.
Para delimitar adecuadamente a las organizaciones que puedan ser consideradas dentro del
ámbito de las OSL, estas deben cumplir mínimamente con las siguientes características:
Estar formalmente constituidas.
Ser de carácter privado, es decir, separadas de los poderes públicos aunque reciban subvenciones de estos.
Autónomas con capacidad de autogobierno.
Sin fines de lucro, lo que implica que no obtengan beneficios por proporcionar o comercializar sus productos o bien en caso de obtenerlos, estos no deben ser distribuidos
entre miembros, fundadores o directivos.
Participación voluntaria, lo que implica la libre adhesión y el trabajo voluntario.
Observamos que el principio discriminante de estas organizaciones se basa en la no lucratividad, que no restringe la comercialización de bienes y servicios sino la distribución de sus
excedentes quedando esto establecido como la piedra angular de estas organizaciones, y
que les distingue de las empresas de la ES.
34
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
1.3.5 EMPRESAS SOCIALES
Este concepto surge en Europa y Estados Unidos durante la década de los noventa, pero es
en el primero donde destaca su conceptualización a través de los trabajos de la Red de Investigación Europea (EMES)25 que ha jugado un importante papel en su consolidación y
que les define como:
Una organización creada con la meta explícita de beneficiar a la comunidad, iniciada por un
colectivo de ciudadanas y ciudadanos, y en la que el interés material de los inversores de capital
está sujeto a límites. Las empresas sociales, además, ponen especial valor en su autonomía y en
el riesgo económico derivado de su continua actividad socioeconómica (Pérez, 2008:14).
Esta definición distingue dos criterios fundamentales el económico 26 y el social27, que en
conjunto permiten tender un puente entre los dos componentes tradicionales del denominado TS, que son el movimiento cooperativo y la tradición de asociaciones y colectivos sin
fines de lucro; en donde la empresa social con relación al primero se distingue por poner un
mayor énfasis en su orientación al bienestar de la comunidad y el interés general, y con
relación a los segundos un mayor énfasis en el riesgo económico asociado a las actividades
productivas.
Las figuras jurídico-legales que las empresas sociales generalmente adoptan son las de
cooperativas o asociaciones; sin embargo, esto no excluye algunos otros tipos de figuras
que han surgido como consecuencia del mayor número de empresas de este tipo, que le han
diversificado y entre las cuales encontramos a las “Empresas de Interés Comunitario” en el
Reino Unido, las “Sociedades Cooperativas de Interés Colectivo” en Francia, las “Empresas de Objetivo Social” en Bélgica y las “Cooperativas Sociales” en Italia, solo por mencionar algunas.
25
Red de Investigación Europea EMES, creada en 1996 por Investigadores de los 15 países que formaban en ese momento la Unión Europea.
26
Criterios Económicos: actividades relacionadas a la producción de bienes y servicios, con alto grado de autonomía,
nivel significativo de riesgo económico y trabajo asalariado.
27
Criterios Sociales: poseen la meta explicita de beneficiar a la comunidad o grupo específico de individuos, que surge
desde su iniciativa, tiene un poder de decisión no basado en la propiedad del capital que se apoya en la naturaleza p articipativa de las distintas partes y la distribución limitada de beneficios.
35
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
En general las empresas sociales son situadas entre las OSL y las empresas de mercado,
dejando una tenue línea divisora que muchas veces se presta a confusión entre estas y las
empresas privadas que practican la Responsabilidad Social Corporativa, lo que genera una
pérdida de rigor al momento de evaluar sus impactos y resultados, debido a que el interés
sobre ellas se inclina más al plano político que al de la investigación, enfocándolo a sus
potencialidades –su contribución a la creación de capital social, crear nuevas formas de
trabajo para satisfacer necesidades insatisfechas, promover el desarrollo local, definir nuevos bienes y servicios, promover la integración, crear fuentes de empleo, etc.– y no a la
recolección de evidencia que permitan comprender su lógica y teorizar acerca de su creación, gestión y desempeño.
1.3.6 COMERCIO JUSTO (CJ)
Sus antecedentes se pueden rastrear en Estados Unidos a finales de los años cuarenta con la
organización Ten Thousand Villages 28, y para el caso Europeo le encontramos a finales de
los años cincuenta en el Reino Unido a través de las tiendas Oxfam29. Posteriormente en la
década de los setenta este movimiento se extendería hacia Holanda y Bélgica, donde en el
ultimo surgiría la idea del concepto de Tiendas del Mundo, Tiendas de la Solidaridad o
Tiendas Solidarias. Para la década de los ochenta en España se comienzan a aperturar tiendas alternativas en varias comunidades autónomas y paralelamente toma fuerza el movimiento en EE.UU. a través de las Alternative Trade Organizations (ATO)30. En 1988, Max
Havelaar junto con la ONG Holandesa Solidaridad logra crear el primer organismo de certificación de CJ, este sistema tuvo un enorme éxito que motivo su réplica en otros países de
Europa y EE.UU. Para el año 2004 con la finalidad de garantizar una certificación transparente e independiente se crea la Fairtrade Labelling Organizations Certification (FLOCERT)31 que se enfocaría en el cumplimiento de los lineamientos de la norma ISO 65 para
la agricultura. A partir del 2006, se genera un incremento en las organizaciones de CJ en
28
Diez Mil Aldeas.
Comité de Oxford de Ayuda contra el hambre.
30
Organizaciones de Comercio Alternativo.
31
Certificación de Organizaciones de Etiquetado de Comercio Justo, creado para la armonización de estándares y certificación a nivel mundial de productos de Comercio Justo.
29
36
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
Europa, Canadá, EE.UU. y Japón que congregan más de 3000 tiendas solidarias (Andrade,
2009:103-106).
El FINE32 define al Comercio Justo como:
Una relación de largo plazo basada en el dialogo, la transparencia y el respeto, que lleva a una
mayor justicia en el ámbito de los intercambios comerciales a nivel local, nacional e internacional, que va mas allá de los criterios económicos basándose en valores éticos. Generalmente esta
asociación comercial favorece el desarrollo sostenible de los productores y consumidores menos favorecidos (Socias y Doblas, 2005:11).
Algunos de los principios que defiende el Comercio Justo son:
Los productores forman parte de cooperativas u organizaciones voluntarias y funcionan
democráticamente.
Rechazo a la explotación infantil.
Apoyo a la igualdad de género.
Libre iniciativa de trabajo, rechazando los subsidios y ayudas asistenciales.
El precio que se paga por los productos debe permitir garantizar las condiciones de vida
digna (Precio Justo33).
Pago por adelantado, esto para evitar que los productores recurran a otras fuentes de
financiamiento.
Se valora la calidad de los productos y su producción ecológica.
Informar siempre a los consumidores acerca del origen de los productos.
Evitar las relaciones con intermediarios.
32
Creada en 1998 como una organización de tipo informal, congrega a cuatro de las principales redes de Comercio Justo:
Fairtrade Labelling Organizations International (F), International Fair Trade Association (I), Network of European
Worldshops (N), y la European Fair Trade Association (E). Tiene como objetivo lograr la cooperación entre sus miembros
en el desarrollo y armonización de estándares y lineamientos para el Comercio Justo, el incremento de la calidad y eficiencia de este comercio a través de un monitoreo sistematizado y acompañamiento legal para el manejo de la inform ación. No posee una estructura formal y por tanto no tiene poder decisión.
33
Precio Justo o Ético, un precio que debiera favorecer al sujeto más débil, o al más pobre. De este modo, la aplicación
del criterio ético en la determinación de los precios, tenderá normalmente a elevar los precios de los bienes y servicios
producidos por los trabajadores y productores pequeños y más pobres, así como a bajar los precios de los bienes
y servicios que compran y necesitan los consumidores pobres o de menores ingresos. (Razeto, 2007:2)
37
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
Es así como también motiva la libertad de comercio en condiciones equitativas e igualitarias entre países del primer y tercer mundo, promoviendo la abolición de las restricciones
discriminatorias a productos provenientes de países en desarrollo en todos los sectores, contribuyendo así a su desarrollo, en una mayor medida que los apoyos oficiales.
Finalmente, con base a lo anteriormente expuesto se puede concluir que la ES surge como
una respuesta para hacer frente a las condiciones de desigualdad e injusticia generadas por
el sistema capitalista, como una forma de resistencia activa, que busca a través de la participación comprometida de sus miembros, el establecimiento de mecanismos que representen y busquen solventar sus diferentes necesidades, a través de acciones basadas en la toma
de decisiones democráticas, autónomas y solidarias, así como en la ayuda mutua; independientemente de las características sociales y territoriales donde se manifieste.
38
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
CAPÍTULO 2
GÉNESIS DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN POLONIA
Polonia posee una destacada tradición de ES que ha permanecido constante a lo largo de su
historia, fuertemente identificada con el movimiento cooperativista surgido desde principios del Siglo XIX y que permanece vigente hasta nuestros días; sin embargo, derivado de
los eventos históricos por los cuales este país ha transitado, esta no permanecería intacta,
teniendo que mutar constantemente debido a los cambios políticos, sociales y económicos a
los que dos periodos de ocupación y dos guerras mundiales le obligarían.
Es así como en sus inicios este movimiento cooperativista se encontraría plenamente identificado con los máximos ideales cooperativos, pero una vez finalizada la Segunda Guerra
Mundial y como consecuencia de su adhesión a la desaparecida Unión Soviética, su carácter representativo de la voluntad de los diversos grupos sociales que le conformaban bajo
los ideales de bienestar, solidaridad y bien común se verían trastocados, al obligarle a convertirse en un instrumento articulado de las decisiones económicas y sociales del nuevo
régimen socialista condicionado por las disposiciones de un gobierno centralizado. Más
tarde, una vez que esta nación rompiera con el yugo soviético a finales de la década de los
ochenta, este sector se vería imposibilitado para generar un simple retorno a su situación
previa, ya que como consecuencia de las medidas implementadas en el periodo de ocupación, este terminaría siendo fuertemente estigmatizado identificándole de manera negativa
con el antiguo régimen, lo que desembocaría en su decadencia obligándole a reformarse y
permitir el paso a nuevas formas de organización social con diferentes objetivos.
2.1 SIGLO XIX
39
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
Consecuencia de la derrota del Reino de Polonia 34 en el año de 1795 por parte de los imperios de Austria, Prusia y Rusia, se llevaría a cabo la tercera partición del país (Rozbiory
Polski)35, condenándole al debilitamiento de sus estructuras gubernamentales que darían
como resultado la eventual desaparición de esta nación36. Una vez iniciado el Siglo XIX,
era posible apreciar cómo se comenzaban a consolidar nuevamente las diferentes sociedades dispersas dentro del territorio polaco, con base a los diferentes niveles de desarrollo que
se presentaban en cada una de las tres zonas en las cuales se había divido, destacando entre
ellas la región de Silesia perteneciente al imperio prusiano por ser la más prospera, misma
que contaba con una agricultura e industria modernas en el norte y un importante sector
minero en el sur, componiéndose principalmente de una clase media emprendedora formada primordialmente por funcionarios y miembros de profesiones liberales37.
Es en este contexto, es que comienzan a desarrollarse las primeras concepciones y experiencias de cooperativismo en el territorio, logrando su materialización en el año de 1816 a
través del establecimiento de la Sociedad Agrícola de Hrubieszów, considerada como la
primera cooperativa polaca, que fuera resultado del esfuerzo de uno de los principales precursores de este movimiento, el activista Stanisław Staszic 38. Posteriormente, para mediados de la segunda mitad del Siglo XIX este sector comenzaría a ampliar su campo de influencia llevándole a implantar las raíces que sustentarían su largo camino en el devenir
histórico de Polonia, apoyándose para ello en el nacimiento de un pujante Tercer Sector
34
Conocida como la Republica de Dos Naciones o Mancomunidad de Dos Naciones (Rzeczpospolita Obojga Narodów)
compuesta por gran parte de los territorios de Lituania y Polonia que incluía también parte de los territorios de Ucrania,
Letonia y Estonia, así como el óblast de Smolensk y Kaliningrado de Rusia; manteniéndose vigente hasta la tercera partición polaca de 1795 (Polish Academic Information Center, 2000).
35
La Primera Partición se llevaría a cabo en abril de 1772 en San Petersburgo, como consecuencia de las presiones de
Rusia, Prusia y Austria que impedían la consolidación de las reformas constitucionales planteadas por el Rey Stanisław
August Poniatowski. Posteriormente, después de transcurridas dos décadas, el predominio político de Rusia sobre Polonia
se intensificaría, llevando a que tanto el Rey Poniatowski como su aristocracia prefirieran preservar la influencia rusa y
abstenerse de implantar reformas políticas y administrativas que fortalecieran a Polonia, por temor a que esto provocase
una invasión rusa y la pérdida de los privilegios de la aristocracia; esto desembocaría en un enfrentamiento armado en
contra de aquellos que buscaban la reforma constitucional del país. Para el año de 1792 tras una corta y rápida campaña
militar, el Rey Poniatowski se uniría a la Confederación de Targowica –asociación de magnates opuestos a las reformas
nacionales–, finalizando en la expulsión del territorio de los polacos pertenecientes a la oposición, lo que sentaría las bases
para generar una nueva distribución territorial en 1793 por parte de los tres imperios que dominaban el territorio de la
Republica de las Dos Naciones (Ibídem)
36
Este periodo se extendería aproximadamente hasta 140 años, finalizando con el Movimiento de Independencia Polaco
del 11 de Noviembre de 1918.
37
Profesiones en las cuales impera el aporte intelectual, el conocimiento y la técnica.
38
Nacido en Piła, Polonia (6 de Noviembre de 1755 - 20 de Enero de 1826) es una de las principales figuras del Movimiento de Ilustración Polaco, de formación eclesiástica se desempeñaba como filósofo, sacerdote, geólogo, escritor, poeta,
traductor
y
estadista
fuertemente
defensor
de
las
reformas
en
Polonia.
Disponible
en
http://portalwiedzy.onet.pl/3725,,,,staszic_stanislaw,haslo.html.
40
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
compuesto principalmente de Cooperativas y Mutuales, que surgían como una consecuencia directa de los cambios sociales y económicos generados por la introducción del LaissezFaire39 capitalista en toda la Europa. Los rasgos que caracterizaban primordialmente a estos emprendimientos eran: el patriotismo, el carácter independiente y de base relacionado
directamente con el desarrollo del movimiento campesino, el enfoque en actividades filantrópicas y la auto-ayuda.
Uno de los mayores retos que enfrentaba el cooperativismo en este periodo –a excepción de
sus formas tradicionales enfocadas a la cosecha o desastres naturales– era la dificultad de
convencer a los habitantes de los pueblos de que participaran en acciones enfocadas hacia
el bien común como eran: la construcción de caminos, pozos y sistemas de drenaje; ya que
preferían incluso enfrentar perdidas antes que realizar alguna actividad en beneficio de
otros; de igual manera, existía una fuerte resistencia a la implementación de innovaciones
agrícolas. Una perfecta descripción de esta actitud seria la expuesta por Franciszek Bujak 40:
Existía una falta de sentido de comunidad, solidaridad y ceguera ante la necesidad del involucramiento de los miembros de la sociedad en cualquier empresa para lograr su éxito. En este
contexto, cualquiera estaba dispuesto a realizar un esfuerzo, siempre y cuando les beneficiara
únicamente a ellos y a nadie más (citado en Bukraba-Rylska, 2008:35).
Lo que naturalmente era consecuencia del largo periodo de dominación externa, que había
llevado a que el potencial del campesinado concentrara sus esfuerzos en el fortalecimiento
y desarrollo de sus propias granjas, causando una actitud individualista e indiferente ante
los problemas y necesidades de los demás miembros de la sociedad. Durante este periodo,
estas poblaciones se encontraban compuestas generalmente por siervos y campesinos que
poseían o no sus propias granjas.
Como en cualquier otro país de Europa durante este siglo, paralelo al proceso de industrialización se comenzaría a intensificar una actitud “pro-social” con relación a actitudes que
descansaban en el moderno Estado de Bienestar Social. Para el caso polaco, este presentaría
39
“Dejar hacer, dejar pasar”, estandarte ideológico del Libre Mercado, que refiere a una completa libertad en la economía
y el mercado en un escenario de mínima intervención gubernamental.
40
Prestigioso historiador polaco enfocado al estudio del desarrollo social y económico de Polonia. (16 de agosto de 1875
- 21 de marzo de 1953).
41
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
sus propias características con base a la partición establecida de su territorio, que naturalmente no ofrecía condiciones homogéneas para el grueso de la población, llevando al desarrollo de una “red de bienestar social subterránea” en la cual los polacos tenían la posibilidad de organizar de una manera más autónoma la satisfacción de sus necesidades más básicas.
Con el subsecuente otorgamiento de títulos de propiedad, se colocaría a los campesinos en
relación directa no con los propietarios de las granjas sino con el Estado, generando el reemplazo del pago de beneficios en especie por el pago de impuestos, con ello las granjas se
verían absorbidas por la dinámica de la economía monetaria, llevando necesariamente al
establecimiento de objetivos que intensificaran la producción, vía participación masiva de
campesinos en la distribución de tierras. Esto generaría el incremento de la demanda de
instituciones cooperativas e uniones de crédito y comercio que proporcionaran servicios y
apoyos para el desarrollo de la agricultura; lo cual ocasiono que mientras se integraban a
este tipo de empresas para la obtención de sus metas económicas, paralelamente contribuyeran al desarrollo social, cultural y civilizatorio del campo en beneficio directo de ellos y
los demás.
Poco a poco, el interés de los campesinos junto con el incremento en el numero de activistas generaría que la creación de organizaciones campesinas se volvería necesaria, lo cual
requería el reconocimiento y legitimización de las organizaciones sociales de los países
anexados, de esta manera, las cooperativas de crédito, comerciales, distribución y lecheras,
así como las tiendas campesinas, generarían una relación directa para el fortalecimiento e
unificación de su participación en el desempeño de este sector. En consecuencia, esto llevo
al incremento de las actividades económicas de los principales bancos establecidos como el
Raiffeisen en los primeros años del Siglo XX, que llegaría a concentrar las operaciones de
préstamo y ahorro del 30% de las granjas establecidas en el territorio anexado por Prusia, el
25% de las granjas anexadas por Austria y más del 10% de las granjas existentes en el territorio anexado por Rusia. Entre las iniciativas comerciales más destacadas nos encontramos
con la cooperativa de Rolniki fundada por el Padre Wawrzyńczak en el territorio anexado
por Prusia en el año de 1900 y las sociedades cooperativas lecheras del territorio anexado
42
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
por Rusia, las cuales a principios del Siglo XX alcanzaban una cifra cercana a las 109 (Bukraba-Rylska, 2008:43-45).
2.2 EL PERIODO E NTREGUERRAS
Con el inicio del Siglo XX, quedaría demostrado que los pueblos y las áreas rurales del
territorio polaco no solamente eran habitadas por campesinos enfocados al desarrollo de
cultivos, sino que a través del establecimiento en años anteriores de cooperativas y mutuales habían logrado diversificar su campo de acción. Los casos más emblemáticos del desarrollo cooperativista de estos años, fueron41:
a) Lisków. A principios del Siglo XX, este poblado perteneciente a la región de Kalisz fue
una muestra de perfección del espíritu cooperativista, el cual apoyado en la orientación
del Padre Bliziński lograría consolidar un alto nivel de compromiso en acciones de beneficio social. Inicialmente se crearían cooperativas agrícolas y de comercio, después
en 1911 se establecería una cooperativa lechera y en 1916 una cooperativa de molienda.
Para finales de 1920 ya contaban con alrededor de 1220 miembros y tenían 9 sucursales, además de una mutual aseguradora de vacas, una cooperativa de construcción y una
planta productora de ladrillos y concreto que apoyarían en la edificación de su Centro
Comunitario. Este poblado también llegaría a ser famoso por sus escuelas, estableciendo una enfocada a la agricultura en 1913 que ofrecía cursos de cinco meses en campo,
así como otras instituciones enfocadas a la capacitación en manufacturas, herrería, mecánica, costura, corte y confección, e incluso labores del hogar. Con lo que llegaría a
convertirse en un lugar ideal para la capacitación de activistas e instructores, que les
permita obtener una experiencia vivida y real en un poblado moderno que demostraba
que era posible desarrollar el capital social y estimular los comportamientos cívicos en
sus habitantes.
41
(Bukraba-Rylska, 2008:46-53).
43
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
b) Handzlówka. Esta comunidad seria el punto de partida para el nacimiento de unos de
los principales sociedades cooperativas bancarias, el Fondo Raiffeisen que sería establecido en el año de 1901 por iniciativa del Padre Krakowski y Franciszek Magryś –que
posteriormente se convertiría en el Fondo Stefczyk–, contando con el apoyo de toda la
comunidad, que en principio sentaría las bases para el desarrollo de esta localidad financiando la construcción de obras publicas requeridas por sus miembros y posteriormente apoyando a diferentes iniciativas del territorio polaco.
c) Zaborów. Desde finales del Siglo XIX en este poblado a través del apoyo de su parroquia comenzarían a operar pequeñas cooperativas de préstamo y ahorro, asociaciones
agricultoras y asociaciones de escuelas campesinas. Para los primeros años del Siglo
XX ya comenzaba a dar muestras de su desarrollo, que si bien eran resultado de sus logros también se encontraba altamente financiados por las diásporas polacas que residían
en Estados Unidos, particularmente en Chicago. Después de la Primera Guerra Mundial
las asociaciones agrícolas, el Fondo Stefczyk y las brigadas de bomberos revivirán, generando que para 1926 se crearan además sociedades cooperativas lecheras y asociaciones rurales de jóvenes, junto con algunas escuelas y salas de lectura enfocadas al desarrollo de los activistas rurales.
Con el inicio de la Primera Guerra Mundial en julio de 1914 tras el asesinato del heredero
al trono del Imperio Austro-húngaro el Archiduque Francisco Fernando de Austria y su
esposa en Sarajevo, nuevamente la estabilidad relativa que poseía el territorio polaco se
vería fuertemente afectada al involucrarse de manera directamente en el conflicto armado
con la creación de las Legiones Polacas en apoyo al gobierno austriaco para enfrentar a
Rusia en su mismo territorio; pese a ello, durante este periodo el movimiento cooperativo
creó un sistema de ES que servía a los intereses de la sociedad polaca bajo el régimen del
imperio alemán. Era una ideología sobre la economía común, orientada al apoyo de la propiedad polaca en el campo y los pueblos, así como de su vida nacional a través del establecimiento de librerías, salones de lectura, montajes teatrales, coros y orquestas. Estos patrones se verían multiplicados del otro lado del país, en aquella parte dominada por AustriaHungría y la ocupación Rusa previa a la finalización del conflicto armado.
44
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
Una vez consumado el proceso bélico y con la firma del Armisticio de Compiègne, el General Józef Piłsudski recibiría el poder sobre la nación polaca el 11 de noviembre de 1918,
simbolizando el restablecimiento de un Estado polaco independiente en más de cien años,
que se denominaría como la Segunda Republica Polaca (II Rzeczpospolita Polska) la cual
se mantendría vigente hasta el año de 1939 consecuencia de la ocupación alemana. Es así
que tras la derrota de los tres imperios que se habían repartido el territorio polaco a finales
del siglo XVIII, la nobleza polaca (Szlachta) tuvo el acierto de mantener sus relaciones a
través de las fronteras imperiales lo que le permitiría conformarse nuevamente como la
cúpula intelectual predominante, hecho que facilitaría posteriormente la reunificación nacional llevándole a controlar los partidos políticos del periodo de entreguerras, con lo que el
campesinado y el proletariado que durante el proceso de la búsqueda de independencia fungirían como sus aliados, pronto verían bloqueado su acceso al poder por esta, controlándoles durante todo el periodo de la Segunda República 42.
De esta manera es como nuevamente este sector retomaría su camino hacia su desarrollo
facilitado por el establecimiento en 1919 de un decreto que garantizaba el estatus legal de
las Asociaciones; seguida por la aprobación en 1920 de la primera Ley Cooperativa en el
país que unificaba las bases legales para el establecimiento, operación y disolución de las
sociedades cooperativas, así como la clarificación de su definición43; finalmente, estas acciones se verían reforzadas con la creación de la Ley de Asociaciones de 1932, generando
que el número de asociaciones en este país se incrementara hasta alcanzar una cifra cercana
a las 10,000 (Brandeleer, 2013:4). Estos nuevos bríos que impulsarían al sector social polaco, solo se verían frenados por la situación económica y social nacional del periodo entre
guerras que se caracterizaba por condiciones de pobreza, inflación, sobrepoblación rural e
infertilidad de la tierra (Matyja, 2012:58).
Otras características que se presentarían en este periodo serian la consolidación de actividades dispersas y la unificación de varias formas organizacionales, llevando a que en el año
de 1927 existieran aproximadamente 3,500 sociedades cooperativas de crédito con más de
42
Seria hasta la última mitad de la década de 1930 que los campesinos y obreros comenzarían a competir con la intelectualidad noble, por el control político del país y de los partidos.
43
También contemplaba los derechos y obligaciones de sus miembros, introducía el principio de la donación de ganancias
para la creación de fondos de recursos y planteaba las condiciones básicas para la realización de inspecciones.
45
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
un millón de asociados, el equivalente al 20% del total de las granjas existentes a nivel nacional; así como 782 sociedades cooperativas comerciales que concentrarían cerca de
111,000 miembros y el 2.7% del total de las granjas; y finalmente 1,142 sociedades cooperativas lecheras con 169,000 miembros que representaban el 5.1% de total de las granjas.
La necesidad de realizar actividades de desarrollo económico en conjunción con los principios de la moralidad cristiana, potencializarían el establecimiento de un espíritu de solidaridad nacional, la aspiración de independencia, el apoyo a iniciativas enfocadas al beneficio
público y el despertar patriótico, factores que harían hincapié al momento de constituir los
diversos estatutos de las organizaciones, asociaciones y sociedades cooperativas. Por tanto,
es posible establecer sin exagerar que el movimiento cooperativo polaco, más allá de generar resultados económicos, fue la perfecta escuela para el desarrollo público y cívico de la
vida en el campo (Bukraba-Rylska, 2008:45).
Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial que daría pie al inicio de la invasión alemana y rusa en Polonia en el año de 1939, la denominada “Era Dorada del Tercer Sector” en el
país se vería interrumpida, generando que este sector se convirtiera en parte fundamental
del mundo subterráneo durante todo el periodo de ocupación, ya que las actividades de las
cooperativas se verían determinadas por las fuerzas alemanas, permitiéndoles solo enfocarse a la distribución de bienes, compra de productos y comercio de bienes sobre la base de
subsidios comerciales. Esta forma de cooperativismo a la postre les permitió organizar mecanismos de ayuda encubiertos, que propiciaron la utilización de las cooperativas como
centros de reunión para los movimientos de resistencia clandestinos, así como espacios para
la enseñanza y desarrollo de la ciencia, la historia y la literatura. En los años finales de ocupación, las diversas facciones políticas se apoyarían de igual manera en la utilización de
estos espacios para la preparación de los programas de reconstrucción nacional de la posguerra, que incluían una serie de supuestos en torno al nuevo rol que el sector cooperativista debería desempeñar dentro de él (Matyja, 2012:59).
2.3 LA OCUPACIÓN S OVIÉTICA Y EL SOCIALISMO REAL
46
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
Con el debilitamiento y retirada de las fuerzas del Tercer Reich en 1944, consecuencia del
avance y triunfo de las fuerzas aliadas 44, se comenzarían a constituir los elementos políticos
y sociales que serian la antesala de su derrota; así una vez “liberada” de la ocupación alemana la nación polaca, conformaría un gobierno provisional de posguerra el cual junto con
el apoyo de la Unión Soviética acordarían en la Conferencia Yalta en 194545 la conformación de una coalición entre el Partido Obrero Comunista y el Ejercito Nacional Polaco
(Armia Krajowa)46 para la celebración de elecciones libres en el país. Esta fuerte relación
entre el gobierno soviético y el gobierno provisional generaría una fuerte influencia del
primero sobre las decisiones del segundo, llevando a que la Republica de Polonia terminara
convirtiéndose en un Estado satélite de la Unión Soviética, situación que eliminaría la posibilidad de repliegue de sus tropas del territorio polaco una vez finalizado el conflicto armado47.
Es así como después de 1945 el sector cooperativo quedaría subordinado de manera general
a las políticas socialistas convirtiéndole en una forma inferior de propiedad estatal; a pesar
de ello, este sector presentaría una particular dinámica de desarrollo que le llevaría al incremento de sus potencialidades, bienes y número de miembros, consolidándole como un
elemento crucial del desarrollo económico y social del país, situación que se mantendría
durante casi todo el periodo socialista. En este sentido, encontramos que con relación al
incremento de la membresia cooperativista, la realidad fue que solo algunas de las personas
ingresaban de manera voluntaria y consiente, ya que lo que verdaderamente predominaba al
momento de su adhesión era la presión estatal, acompañada del hecho de que era la única
posibilidad que se ofrecía para la adquisición de ciertos bienes; otro fenómeno que se presentaría paralelo a ello, era el fomento administrativo al reclutamiento masivo de miembros
para la creación de un mayor número de cooperativas. De esta manera se sentarían las bases
para el posterior desarrollo del sector cooperativista soviético; que incluso plantearía la idea
44
Lideradas en 1942 por las potencias Norteamericanas, Rusas e Inglesas.
También conocida como la Conferencia de Los Tres Grandes, teniendo como asistentes a Churchill, Roosevelt y Stalin;
esta fue realizada en Yalta (Crimea) del 4 al 11 de febrero de 1945. Es considerada como una de las más importantes
reuniones diplomáticas del Siglo XX (Office of the Historian, 2009).
46
Principal movimiento de resistencia polaco durante la Segunda Guerra Mundial, fue creado por el general Michał
Karaszewicz-Tokarzewski con la finalidad de conformar el brazo armado del Estado Secreto Polaco (Państwo Podziemne), operando desde 1939 hasta 1945 (Ney-Krwawicz, 2001:1-2).
47
Un elemento a resaltar es que incluso antes de que el ejército rojo iniciara el proceso de ocupación del territorio polaco
en 1939, la Unión Soviética ya perseguía el objetivo estratégico de eliminar la resistencia anticomunista para conseguir
que Polonia acabase bajo su influencia.
45
47
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
de que todas las granjas campesinas deberían irse transformando gradualmente en granjas
cooperativas, manteniendo el principio de libertad económica y apoyo organizacional por
parte del estado socialista (Mazurkiewicz, 1988). De esta manera, poco a poco la filosofía
cooperativista comenzaría a verse modificada como consecuencia de la influencia ideológica del socialismo, ya que dentro de este régimen su principal función se concentraría en
apoyar y/o implementar de manera directa la transformación de la concepción de propiedad
y servir a ciertos propósitos estatales, que eran formulados a un nivel central acorde con la
planeación económica nacional. Es así como podemos observar una transgresión directa a
los principios fundamentales cooperativistas, entre los que resaltarían48:
Transición de un enfoque basado en la satisfacción de las necesidades de sus miembros
y apoyo a sus actividades agrícolas, por un enfoque basado en el cumplimiento de las
funciones generales establecidas por el gobierno central para la satisfacción de necesidades nacionales y la aplicación de proyectos sociales.
Privación del derecho cooperativo de ejercer su libertad en la toma de decisiones con
relación a sus objetivos y actividades, como consecuencia de la instauración de un sistema central de planeación.
Reemplazo de un gobierno democrático al interior de las cooperativas por uno democrático centralizado. Lo que significaba que eran permitidas las elecciones, sin embargo,
estas se hallaban sujetas a reglas formales, que inicialmente se encontraban condicionadas por el hecho de que los candidatos solo eran aquellos designados por los cuerpos
políticos del gobierno central.
Con la prevalencia del sistema de planeación monopolizado, que se extendía a los bancos, el abastecimiento de bienes, la procuración de servicios y la comercialización; el
sistema financiero se mantendría por años orientado a la reducción de los fondos públicos que financiaban a las cooperativas, generando que estas se volvieran altamente dependientes a fuentes externas de capital y la autofinanciación, lo que desembocaría en el
quebrantamiento del nivel de compromiso de sus miembros.
48
(Hunek, 1994:6-7)
48
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
Lo anterior en consecuencia, causaría que las cooperativas comenzaran a perder el respaldo
y motivación de sus miembros, así como sus vínculos; llegando a ocasionar la pérdida de su
legitimización, operando solamente como un instrumento articulado del Estado para el
desarrollo de acciones que este no era capaz de realizar –esto debido a sus limitaciones tanto económicas como geográficas–, y finalmente, como medio propagandístico de apoyo al
régimen.
Asimismo, este sector comenzaría a coadyuvar para el fortalecimiento del control monopolista estatal, al controlar áreas económicas específicas como: el procesamiento, compra y
distribución de las ganancias de los productos agrícolas; la distribución de bienes de consumo en las granjas; las actividades de ahorro y crédito en las zonas rurales; la producción
de bienes y servicios comerciales; así como el control de acceso a la vivienda; lo que le
posicionaría como un elemento determinante en la creación de empleos y la reintegración
laboral de las personas discapacitadas. Finalmente, en el ámbito social las cooperativas
desempeñarían un rol fundamental con relación a la capacitación, educación y promoción
cultural de eventos y deportes a nivel local.
Para el año de 1947, una vez instalado el régimen soviético en territorio polaco éste manifestaría su gran interés por la disolución y/o privatización de todas las instituciones sociales
independientes; por lo que iniciado el año de 1949 establecería un plan sexenal para la aceleración de la colectivización agrícola 49, que tendría como objetivo primordial la adopción
del sistema cooperativista en cada poblado del país, el cual se generaría a través de la implementación de sus acciones que tendrían consecuencias negativas casi de manera inmediata, al generar una disminución en la productividad agrícola y una atmosfera hostil en
torno a las cooperativas. Posteriormente, en el año de 1952 se designaría a la nación polaca
con el nombre de Republica Popular de Polonia (Polska Rzeczpospolita Ludowa), lo que
ayudaría a legitimar y fortalecer la visión del modelo socialista en el país, llevando a que en
el año de 1953 todas las fundaciones fueran clausuradas, transfiriendo sus propiedades al
Estado.
49
Este modelo soviético de agricultura que era resultado de los procesos de colectivización implantados en la Unión
Soviética durante la década de los años 30’s y que eliminaba de forma inmediata la propiedad privada sobre la tierra, fue
implantando de manera automática en los países del Este de Europa una vez que estos eran anexados a su territorio.
49
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
Los tipos de Cooperativas predominantes durante este periodo fueron50:
a) Cooperativas Campesinas de Auto-ayuda. Estas aparecen en el año de 1948 cuando un
importante número de cooperativas de agricultura y comercio existentes formaron las
llamadas “Cooperativas Campesinas de Auto-ayuda de Distribución y Comercialización” que fueran las primeras en enfocarse en el abastecimiento de las necesidades tanto
de los productores como de los consumidores locales en áreas rurales; teniendo como
principales actividades económicas: la producción, el comercio al menudeo y mayoreo,
así como la compra de productos. El enfoque agrícola que poseían les otorgaba un rol
estimulante para la economía nacional, al proveer de materia prima a las granjas, al
tiempo que compraban su producción.
b) Cooperativas de Horticultura. A pesar de ser un sector prioritario del país, las cooperativas solo tenían una contribución cercana al 35% del sector. Estas cooperativas reunían
a productores de frutas, verduras y miel, proveyéndoles de materia prima, comprando y
procesando su producción, y comercializándole en el mercado domestico y exterior. Para el año de 1988 existían cerca de 140.
c) Cooperativas Bancarias. Este tipo de cooperativas llegaron a alcanzar a nivel nacional
un número cercano a las 1,600 ofreciendo servicios de ahorro y crédito orientados a la
agricultura y los hogares.
d) Cooperativas alrededor de la Agricultura. Estas llegarían a representar un número cercano a las 2,000 que proveían al campo de servicios de agricultura mecanizada, transporte y construcción.
e) Cooperativas de Producción Agrícola. Cercanas a las 2,400 cultivaban cerca de 75,000
hectáreas empleando aproximadamente a 190,000 personas.
f) Cooperativas de Protección Social. Estas desempeñaban acciones que buscaban garantizar la provisión de servicios médicos, educativos y de vivienda.
g) Cooperativas para Discapacitados. Empleaban a personas incapacitadas, incluyendo
ciegos y sordos, así como cualquier otro tipo personas que por limitaciones físicas no
estuvieran en condiciones de acceder a un empleo regular.
50
(Hunek, 1994:9-10)
50
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
Antes de la ocupación soviética, el gobierno polaco era el principal responsable de la provisión de servicios de educación, salud y vivienda; sin embargo, esta situación se transformaría de manera notable, ya que para el periodo comprendido entre los años de 1945 a 1989,
las cooperativas para discapacitados y las cooperativas de protección social (Spółdzielcze
Chronione Zakłady Pracy) realizarían una importante contribución medica, social y vocacional en beneficio de la inserción laboral y social de las personas discapacitadas (Mendell
et al., 2009:14).
Poco después, durante el periodo comprendido entre los años de 1957 a 1970, las acciones
del gobierno centralizado soviético en Polonia, se centrarían en corregir los errores generados por el proceso de colectivización en torno a la liquidación de todo tipo de cooperativas
y a la destrucción de propiedades y granjas; que generaron el rechazo generalizado de los
miembros de estas y que en respuesta buscaban desarrollar nuevos mecanismos de autoorganización. Es así, que como resultado directo de este proceso evolutivo en la toma de
decisiones del gobierno central, se implementarían los programas de ayuda estatal, que se
focalizarían en el apoyo al desarrollo de las nuevas cooperativas agrarias y el fortalecimiento de ciertas cooperativas individuales, todo ello con el propósito de poder apaciguar el
clima de tensión social y político por el cual se atravesaba (Gardner & Lerman, 2006: 5-8).
Es así como durante 40 años bajo el régimen estatal del Socialismo Real, el sector cooperativista actuaría inmerso en la economía planificada, mostrándose fuertemente dependiente
de la autoridad estatal sin un espíritu autentico de cooperativismo, que tuvo como consecuencia que sus organizaciones fueran explotadas con fines propagandísticos, lo que terminaría imprimiendo un imagen negativa en la sociedad polaca. Algunos de los slogans utilizados por el partido comunista para promover los ideales del socialismo tienen una gran
similitud con los ideales asociados a la ES, tales como: ¡Todos para ti, Tu para todos! ¡Los
trabajadores polacos son los creadores del progreso! (Kubin, 2008:5).
2.4 EL MOVIMIENTO DE SOLIDARIDAD
51
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
Cómo fue posible observar en el apartado anterior la oposición de trabajadores al régimen
socialista dentro de la Republica Popular de Polonia no era algo nuevo, esta comenzaría a
tomar fuerza desde la década de los 50’s frente al descontento de las condiciones laborales
existentes en el país, e iría desarrollando gradualmente las condiciones que permitirán su
maduración hasta llegar a consolidarse en el Movimiento Autónomo de Solidaridad (Solidarność), que sería constituido en agosto de 1980 por el Comité de Huelga de Gdańsk y
Szczecin. Entre las exigencias que demandaban se encontraban: el derecho a la huelga, la
libertad de expresión, la liberación de presos políticos, la restauración de empleos por despidos injustificados, la abolición de privilegios del aparato estatal y el mejoramiento de los
servicios económicos y sociales del país. Este movimiento llegaría a convertirse en el partido de oposición que rompería con el monopolio estatal existente del Partido Obrero Unificado Polaco (PZPR).
Un año después en 1981, durante su convención nacional la discusión se centraría en torno
a dos documentos ideológicos: la Reforma Económica y Social del país y la implementación de los Programas de Auto-gobernanza en las Uniones de Comercio; enfocándose principalmente en las cuestiones relativas a: las libertades cívicas y la aplicación de la ley; las
empresas auto-administradas y su relación con la economía; y finalmente, el mejoramiento
de las condiciones económicas del país. Estos trabajos serian complementados por el establecimiento de una postura unificada en torno al favorecimiento del desarrollo de empresas
autónomas de diversos tipos –sociales, estatales, cooperativas, privadas y mixtas–; planteando que las empresas sociales deberían convertirse en uno de los elementos autónomos
principales de la economía nacional con total independencia, autonomía laboral y autofinanciamiento 51. Este tipo de empresa propuesta por Solidaridad no hacía alusión a ningún
otro tipo de empresa existente en los países del Este, ya que establecía notables diferencias
legales, además de que esta debía estar regida por sus empleados o representantes electos,
donde las ganancias obtenidas por su operación no podían ser generadas por prácticas monopólicas, para lo cual este tipo de empresas debían ser constantemente monitoreadas por
51
Esta última característica era planteada como una condición sine qua non para la auto-administración de este tipo de
empresas que permitiría a su vez: mantener un gobierno democrático, incentivar la eficiencia, alentar las inversiones de
largo plazo y garantizar el acceso a los créditos bancarios.
52
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
una agencia estatal que impusiera algún tipo de sanción a quienes incurrieran en ello. Lo
anterior, atentaba directamente con el sistema central de planeación económica existente,
desmantelando un amplio sector burocrático y disminuyendo el control del gobierno central
con relación a su cuota de poder, que buscaba garantizar un camino eficaz hacia la inclusión social (Brand, 1982:43-44). Estos planteamientos ofrecían una gran oportunidad para
la reconstrucción del movimiento cooperativo nacional, sin embargo, esto se vería imposibilitado debido a la imposición de una Ley Marcial en diciembre de 1981, que frenaba de
manera momentánea algunas de las aspiraciones que Solidaridad perseguía.
Sin embargo, muy a pesar de los obstáculos que interponía el gobierno central, en el año de
1982 se establecería la Ley de Cooperativas que daría paso a un notable incremento en el
numero de estas durante toda la década; posteriormente vendrían la Ley de Regulación de
las Fundaciones de 1984 y finalmente, en 1989 la Ley de Regulación de las Asociaciones,
que brindaría nuevos bríos a la sociedad civil para el desarrollo de este sector en los años
subsecuentes (Brandeleer, 2013:5).
De todos los cambios políticos, sociales y económicos experimentados por la nación polaca
durante los años de la década de los 80’s los más significativos y destacados se desarrollarían durante el año de 1989, ya que es en este donde se iniciarían las negociaciones entre el
gobierno central y la oposición liderada por el Movimiento de Solidaridad resultando en la
realización de elecciones legislativas que colocarían a Tadeusz Mazowiecki miembro fundador de Solidaridad como Primer Ministro de la Republica Popular de Polonia en ese
mismo año. Este hecho detonaría una serie de acciones que desembocarían en el derrocamiento del control socialista sobre la nación polaca que formaría parte de las revoluciones
de Europa Central y Oriental conocidas como el “Otoño de las Naciones”, llevando a una
renovada modificación constitucional que convertiría al Estado polaco en una democracia
parlamentaria de libre mercado 52 a la cual se denominaría como la Tercera Republica Polaca (II Rzeczpospolita Polska).
52
Este modelo se iría implantando en el país de manera gradual, a medida que se iban creando las condiciones para ello.
53
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
Para finales de 1989, el número de cooperativas existentes en el país alcanzarían un aproximado de más de 15,000 con cerca de 15 millones de miembros, de las cuales 8,000 eran
cooperativas agrarias y las 7,000 restantes urbanas. Así, durante el proceso de transición del
sistema de economía centralizado al de mercado, el sector cooperativo empleaba cerca de
1.8 millones de personas que representaban cerca del 14% de la población total empleada, y
contribuía con el 11% del PIB nacional (Hunek, 1994:7-8).
En diciembre del mismo año, se llevaría a cabo el Congreso de Cooperativas Polacas, el
cual plantearía dos postulados necesarios para revertir los aspectos negativos generados en
el sector durante el periodo comunista como vía para retomar el camino a su desarrollo 53:
I. Los miembros constituyen al sujeto de las Cooperativas. En este sentido, las cooperativas debían: operar bajo las bases materiales y actividades definidas por sus miembros,
ser administradas de manera independiente por ellos y desarrollar actividades económicas y sociales regidas por las aspiraciones y necesidades de estos por igual.
II. Los derechos y obligaciones contemplados en la legislación vigente deben ser corregidos. Debiendo garantizar: su participación en los procesos de administración de los bienes en concordancia con sus estatutos y reglas, establecer los mecanismos para la contribución de adicionales, garantizar el respeto a los derechos de sus miembros dentro de
las reglas establecidas al interior y en juicios ante la corte, así como participar de manera conjunta para enfrentar las perdidas en las cuales incurrieran estas cooperativas.
Es así, que con el colapso del régimen socialista se constituiría una amplia esfera de oportunidades para el sector social polaco, que le permitiría desempeñar un nuevo rol en la
realidad económica y social del país, al posibilitarle el acceso a diferentes tipos de ONG’s y
empresas sociales a una amplia gama de actividades a la vez que se iban minimizando el
campo de acción de las cooperativas, consecuencia de su fuerte transformación.
Con el establecimiento del denominado “Gobierno de la Solidaridad” teniendo como presidente a Lech Wałęsa, se enmendaría a principios de 1990 la Ley de Cooperativas con el
53
Ibídem p.15.
54
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
objetivo de reestructurar y democratizar radicalmente al sector cooperativista, recomendando inicialmente la elección de nuevos representantes y la liquidación de las uniones regionales cooperativas; sin embargo, este proceso no se consolidaría debido a su inadecuada
implementación lo que terminaría generando solo mayores problemas al sector cooperativo.
De igual manera, las modificaciones realizadas a esta ley, terminarían convirtiéndole en una
de las más restrictivas en comparación a la de otros países ex socialistas del centro de Europa, ya que tensionaba la ideología socialista con relación al sector cooperativo, como por
ejemplo al considerar a las organizaciones cooperativas como parte de la llamada economía
socializada que se encontraba en contra del sector privado, y por lo que consideraba que
estas deberían estar sujetas al constante control y regulación estatal, llevando a que estas se
transformaran en simples empresas de accionistas (Hunek, 1994:10-11).
Es así que podemos observar un cambio en la dinámica social y política del país en la década de los 80’s que tiene como característica primordial el despertar de la sociedad civil polaca que tomaría como punto de partida la creación del Movimiento Solidaridad, generando
con ello el resurgimiento del Tercer Sector que si bien se fue dando de manera gradual,
permitió su transición al plano legislativo que se vería consolidado en la creación de leyes.
Ewa Leś se referiría a este retorno de los ideales cooperativistas y sociales, como el despertar del “Nuevo Movimiento de Economía Social”, donde el uso de la palabra “movimiento”
implica el carácter social de las iniciativas de Economía Social (Leś, 2008:17).
2.5 EL LIBRE MERCADO
Con el derrocamiento del socialismo y su retorno a Europa, Polonia suponía el aseguramiento automático de su acceso a los estándares democráticos, características sociales y
crecimiento económico que el sistema de libre mercado brindaba con base a los modelos
liberales; sin embargo, rápidamente se enfrentaría a las limitaciones de este enfoque general
y teóricamente estéril al momento de su implementación. Es así como a medida que se llevaba a cabo la implantación de este nuevo sistema propagando y vanagloriando las ventajas
55
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
del individualismo económico, la ES54 representada principalmente por el movimiento
cooperativista seria fuertemente excluida de la corriente principal de los cambios institucionales, como consecuencia directa de su pasado socialista, ya que la transformación económica implicaba “dejar atrás lo viejo” o en otras palabras, alejarse de los mecanismos establecidos bajo ese régimen de economía centralizada; generando un rompimiento que llevaba directamente a la necesidad de establecer una distinción categórica entre vieja y nueva
ES. Dicho esto, durante los primeros años de la década de los 90’s el movimiento cooperativo en Polonia se encontraría extremadamente disperso, con una falta de coordinacion y
concepción clara de su papel en el proceso económico de transformación, ante un escenario
de constantes reformas económicas y sociales 55.
Bajo este escenario era posible constatar la enorme secuela que el periodo comunista había
dejado tras su marcha sobre la sociedad polaca, principalmente con relación al sector de la
ES; esto llevaría por un lado, a que muchas cooperativas se reestructuran así mismas como
empresas buscando el rompimiento con la apreciación negativa del pasado, y por el otro, a
que otras tantas se enfocaran en generar las condiciones que garantizaran su retorno efectivo a los principios cooperativistas reales. Otras consecuencias de esta imagen negativa, se
reflejarían en la disminución del establecimiento de nuevas cooperativas que sería muy
marcado a partir de la segunda mitad de esta década, así como la creación de nuevas formas
y estructuras de la ES, todo ello en vías de lograr su diferenciación de aquellas organizaciones sociales del pasado56.
La profunda transformación socioeconómica que sufriría este país se mantendría de manera
constante a medida que transcurría el tiempo, consolidando paulatinamente la implantación
de una economía de mercado, lo que llevaría necesariamente a un fuerte proceso de privatización y/o cierre de empresas estatales, resultando en el despido masivo de empleados públicos, afectando los estándares de vida de la población al tiempo que mostraría un quiebre
54
Esta se relacionaba directamente al socialismo y sus instituciones e instrumentos no podían ser considerados como
parte del nuevo y moderno inventario de instrumentos de la economía de mercado.
55
Entre estos encontramos la paulatina adhesión del país a instituciones internacionales como: el Banco Mundial (BM), el
Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Que
generarían su apertura al capital extranjero vía inversiones, transformado las estructuras económicas del país, incrementando el nivel tecnológico en la producción y la demanda de obra calificada.
56
Cooperativas, Fundaciones, Asociaciones y Mutuales.
56
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
al no corresponder con el acelerado y dinámico crecimiento económico que el país mostraba. Una de las consecuencias directas de ello, sería el incremento constante de la tasa de
desempleo durante toda esta década, principalmente en aquellos sectores más vulnerables,
que poseían nulas o limitadas oportunidades frente a los rápidos cambios y la alta competitividad en los mercados laborales. Lo anterior, estimularía a la llamada nueva corriente de
ES que comenzaba a desarrollarse, llevándole a enfocarse en actividades orientadas a la
integración de estos sectores de la sociedad excluidos de los mercados laborales, a través
del ofrecimiento de capacitación y demás actividades relevantes que permitieran mejorar
sus cualificaciones profesionales; por tanto, estas nuevas formas de organización pueden
ser percibidas como una forma hibrida que se sustenta en la vinculación de las diversas
esferas sociales tanto comerciales como no gubernamentales, con nuevas metas y actividades que poco a poco irían logrando obtener un fuerte apoyo gubernamental (Brandeleer,
2013:5). Este nuevo enfoque de la ES llevaría a que durante este periodo de transición, lo
políticos giraran su vista hacia ella, considerando sus actividades como una opción para
compensar los efectos colaterales de las reformas económicas por las que transitaba la nación, a la vez que le otorgaba una posición pasiva que terminaría limitando su desarrollo.
En consecuencia, se plantearía la necesidad de implementar un sistema de preferencias
hacia el sector que asegurara condiciones fiscales preferenciales y garantizara su acceso a
líneas de crédito para su desarrollo, que permitieran que en el mediano y largo plazo se les
pudiera integrar como componentes viables de los programas gubernamentales.
Posteriormente esta nueva corriente de ES plantearía un debate en torno al abandono de la
tradición pasiva del Siglo XIX con respecto al desempeño de actividades económicas, ya
que esta visión, debía ser superada como consecuencia natural del establecimiento de nuevas entidades como las cooperativas sociales, las organizaciones sin fines de lucro y no
gubernamentales, que demandaban la creación de nuevas políticas y no solo de acciones
compensatorias, ya que su objetivo era el establecimiento de redes de bienestar para la población que se encontrara marginalizada de los mercados laborales. Estos planteamientos
darían como resultado dos reformas de descentralización la primera en 1990/1991 y la segunda en 1999/2000, con las cuales el gobierno polaco desplazaría a los gobiernos locales
de las funciones de organización de los programas de bienestar social (primera reforma) y
posteriormente de programas de servicios de empleo (segunda reforma); sin embargo, el
57
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
gobierno polaco todavía en esos momentos no lograría a apreciar el potencial de las
ONG’s, dejando pendiente la posibilidad de cooperación intersectorial hasta los primeros
años del Siglo XXI (Rymsza & Kaźmierczak, 2008:14).
A manera de conclusión, con base a lo anteriormente expuesto podemos deducir que mientras las organizaciones de la vieja economía lidiaban con la herencia comunista en un intento de modernizar sus actividades con relación a las nuevas necesidades sociales, continuaban representando un amplio potencial desaprovechado con relación a su capacidad de
desarrollar un mercado laboral para los grupos más desfavorecidos. En contrapartida, las
organizaciones de la nueva ola de ES, enfocarían sus esfuerzos en transitar sobre un camino
orientado a la acción, que se centraría en las necesidades de empleo de las personas discapacitadas en un primer momento y en un segundo momento se enfocaría a todos demás
sectores excluidos, permitiendo reconocer que la ES puede ser un útil complemento del
mercado y la provisión estatal de bienes y servicios, así como un elemento destacado para
la resolución de problemas sociales intersectoriales.
58
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
CAPÍTULO 3
EVOLUCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL
EN LA REPUBLICA DE POLONIA EN EL CONTEXTO CONTEMPORÁNEO
2004-2014
Durante la primera década del Siglo XXI, algunos países europeos fueron protagonistas de
un proceso de integración económica acelerada en torno a los mercados comunitarios, resultado del colapso de sus sistemas de tipo soviético. En este sentido, la Unión Europea
(UE) tras la caída del muro de Berlín, afrontaría el doble reto de reorganizar el mapa político europeo y ampliar su mercado único hacia el Este de Europa. Los acuerdos que posibilitaron estas acciones, estarían acompañados de apoyos humanitarios, técnicos y financieros
que pretendían impulsar la orientación occidentalista en estos países, a través de reformas
económicas, políticas y sociales que aseguraran su viabilidad y estabilidad con vías a la
integración regional. Es así como la Republica de Polonia en su camino hacia la adhesión
europea, tiene que reformar, transformar y adecuar sus condiciones políticas, sociales y
económicas con base a los requerimientos impuestos por la UE para ello, hecho que transforma completamente las dinámicas de superación del sistema socialista y acelera su inserción al modelo de libre mercado.
Ante este escenario, es una consecuencia natural la transformación del sector social o TS en
el país, heredero de una vasta complejidad resultado de los procesos históricos acontecidos,
que no le permitieron conservar como parte de su esencia constitutiva el ser reflejo de iniciativas e intereses de los grupos sociales que interactuaban dentro de él. Sin embargo, una
vez iniciado el proceso de integración, los cambios derivados de ello, transformarían completamente la realidad de este sector en el país, convirtiéndole en una estrategia dirigida de
desarrollo nacional, la cual para comprenderla de manera adecuada debe ser observada desde una totalidad que contemple su punto de partida inicial en los acuerdos y programas de
integración y el posterior rol de los Fondos Estructurales Europeos principalmente el del
Fondo Social Europeo, que brindan hasta el día de hoy junto con el gobierno nacional una
59
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
nueva tonalidad a la Economía Social Polaca determinando por completo el nuevo rol que
ejerce en el actual contexto contemporáneo.
3.1 ADHESIÓN A LA UNIÓN EUROPEA
En junio de 1993, el Consejo Europeo de Copenhague decide comenzar las acciones que
llevarían a la integración de aquellos países de Europa Central y Oriental que así lo desearan a la Unión Europea (UE), esto en función de su capacidad para asumir las obligaciones
que impone el ser miembro; tales como 57:
a. Poseer una economía de mercado en correcto funcionamiento.
b. Tener la capacidad nacional de hacer frente a las presiones competitivas y a las fuerzas
del mercado existentes dentro de la Comunidad.
c. Haber desarrollado un pluralismo político, madurez diplomática y estabilidad.
d. Introducción y eficacia en la aplicación del Estado de Derecho.
e. Aceptación de todas las recomendaciones propuestas por la Comunidad.
f. Poseer una identidad europea.
Se puede decir en este sentido, que la nación polaca había aventajado parte del camino hacia este proceso, ya que como resultado de las elecciones del Consejo Europeo en 1991 se
habría incorporado a éste en calidad de asociado, posteriormente el 16 diciembre firmaría el
acuerdo de asociación con la UE, logrando que para el 5 de abril de 1994 se anunciara su
candidatura oficial. Paralelo a lo anterior, en diciembre del mismo año, el Consejo Europeo
de Essen iniciaría la evaluación de los impactos que la adhesión de los nuevos miembros
representarían para la Unión, al tiempo que pondría en marcha una estrategia de preadhesión con el objetivo primordial de reducir los trastornos y mejorar las condiciones para llevarle a cabo.
La estrategia de preadhesión se basaba en cinco acciones clave:
57
(Rodríguez Marín, 2003:99)
60
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
i. Los Acuerdos Europeos o de Asociación58.
ii. El Libro Blanco 59.
iii. Un constante dialogo a nivel institucional.
iv. El Programa PHARE60.
v. El Programa de Cooperación Transfronteriza61.
Así, dentro del marco del Acuerdo Europeo UE-Polonia aplicado desde 1994 como resultado de su postulación, se establecerían acciones específicas para su adhesión 62. Con relación
al comercio entre ambas partes se instauraría el desmantelamiento progresivo de los aranceles existentes, llevando a la reducción de los correspondientes a la importación del acero a
solo el 4% para julio de 1998 y a su posterior eliminación en el año 2000; asimismo, se
estableció un protocolo de adaptación con Polonia en lo relativo a los productos agrícolas
procesados y no procesados, que llevaría al aumento del comercio bilateral Polonia-UE,
significando para la nación polaca un incremento en el volumen de sus exportaciones a la
Unión hasta alcanzar cerca del 70% del total de sus ventas exteriores en el año 2001; además como resultado de la adopción de las políticas monetarias y cambiarias sugeridas como
parte del proceso de integración se lograría la reducción de los niveles inflacionarios en el
país, pasando del 15% en 1997 al 5.3% para el 2001 –pese a ello, todavía en el año 2001 se
continuaba manteniendo un PIB per cápita bajo que representaba tan solo el 40% de la me58
Son el resultado del proceso de adaptación de los instrumentos jurídicos de comercio y cooperación propuestos por la
Comunidad Europea para afrontar los cambios experimentados por los países del Este y Centro de Europa. Establecen
asociaciones bilaterales entre estos y la Unión Europea, basados en: el dialogo político, la integración económica progresiva y la asistencia financiera; como parte de la estrategia para su adhesión.
59
Publicado en mayo de 1995; especifica las medidas clave en cada sector del mercado interior y define prioridades en
materia legislativa.
60
Creado en 1989 por el G7 o Grupo de los 7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) y
apoyado por la OCDE, con la finalidad de ayudar a las recientes democracias europeas a realizar su transición hacia un
sistema económico de mercado; inicialmente apoyaría a Hungría y Polonia, extendiéndose posteriormente a: Albania,
Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Rep. Checa y Rumania. Sus proyectos se articulan en torno a
cinco ejes prioritarios: ayuda alimentaria y modernización agrícola; reforma estructural económica y transición al libre
mercado; medioambiente, formación profesional; y cooperación transfronteriza (Tirado Zavala, 1996: 57). Se convertiría
en el principal instrumento financiero para el apoyo a las estrategias de preadhesión, el cual asignaría aproximadamente
€2,050 millones de euros a la nación polaca durante el periodo de 1990-1999 para este fin (Rodríguez Marín, 2003:103).
61
Alentaba a la cooperación entre Estados, Regiones y Grupos de Interés a lo largo de las fronteras de la UE y de los
países de la Europa Central.
62
Con virtud en el Reglamento CE n.º 622/98 se establecieron como prioridades para la adhesión de Polonia a la UE en el
corto y largo plazo: la reforma económica; el refuerzo de las capacidades institucionales y administrativas; fortalecimiento
del mercado interior; establecimiento de mecanismos de aplicación de justicia y asuntos de interior; cuidado y protección
del medio ambiente; desarrollos en materia energética; actualización de la política económica; mejoramiento de los índices de producción agrícola, transportes; empleo y servicios sociales; aplicación de una política regional y cohesión eficiente (Ibídem:107).
61
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
dia de la UE–. Para 1998, el gobierno polaco aprobaría un programa de privatizaciones que
llevaría a recabar a finales del mismo año €1,900 millones de euros, dejando solo a 44 empresas como propiedad pública, y afectando hasta el 2001 a más del 70% de los activos del
Tesoro Público; lo anterior, lograría generar ingresos cercanos al 2.5% del PIB nacional
para el período 1999-2001, mismos que se asignarían a: la financiación del déficit del sistema de pensiones, indemnizaciones a empleados y jubilados del sector público, así como a
la restitución de las reclamaciones de propietarios de bienes confiscados por el Estado polaco durante el régimen comunista; finalmente, este proceso de privatización fungiría como
un elemento determinante en la captación de Inversión Extranjera Directa (IED) contribuyendo al financiamiento de los desequilibrios en la balanza exterior polaca. Para junio de
1999, las autoridades polacas instituyen una reforma sustancial al sistema fiscal que llevaría
a: la simplificación y reducción de los tipos de imposición, la eliminación de los incentivos
para las actividades de la economía sumergida y la ampliación de la base imponible; en el
año 2000 se eliminaron las deducciones del impuesto sobre la renta y se estableció una reducción progresiva de los impuestos relativos a las sociedades hasta llegar al 22% en 2003
(Rodríguez Marín, 2003:101-106).
En diciembre del año 2000, el Consejo de Niza ratificaría las modificaciones institucionales
necesarias para que a finales del 2002 la UE tuviera las condiciones necesarias para la adhesión de los países candidatos y permitir así su participación en las elecciones europeas
del 2004. No obstante, en junio de 2001 en Gotemburgo, los líderes comunitarios acordaron
concluir las negociaciones de adhesión en 2002 para que la ampliación se produjera en
2004 y los países anexados pudieran presentar candidatos a las elecciones europeas. En
diciembre del mismo año, en la cumbre de Laeken los dirigentes de la Unión darían a conocer a los diez países candidatos 63 que mostraban signos de estar listos para su adhesión,
mismos que concentraban aproximadamente el 4.6% del PIB de la UE, encontrándose entre
ellos la Republica de Polonia, la cual se posicionaba como el principal socio comercial de
la Unión de entre los candidatos con una participación del 25.6% del total de los intercambios (Flores y Luengo, 2002:30,34).
63
Estos diez candidatos eran: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y Republica Checa. Quedando pendientes: Bulgaria, Rumania, Turquía; por no cumplir con los requerimientos establecidos.
62
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
Polonia finalmente se integraría a la UE el 1 de mayo de 2004, constituyendo uno de sus
mayores logros desde la caída del comunismo en 1989, y representando para la gran mayoría de sus ciudadanos la oportunidad de alcanzar el progreso económico, gracias a la permeabilización de fronteras a través de su inclusión en el Acuerdo Schengen64, que ofrecía
un abanico de posibilidades para la apertura laboral, comercial y académica.
Esta integración al mercado comunitario ocasionó un auge coyuntural que se manifestaría
particularmente en los niveles de crecimiento del PIB nacional polaco, que alcanzarían el
6.2% y el 6.6% en 2006 y 2007 respectivamente. También se incrementarían los flujos de
IED que alcanzarían en 2007 los €16,600 millones de euros, teniendo a Alemania como
principal inversor. Es así como el volumen de su comercio exterior llegaría a duplicarse en
2008 con relación al valor de 2003, siendo también Alemania el socio más importante de
Polonia con respecto al intercambio de bienes y servicios. Como parte de las políticas de
integración, el país también se vio obligado a permitir la competencia en el sector energético, los productos agrícolas y alimentarios en escenarios regidos por los estándares de calidad de la UE, lo que le obligaría a mejorar su competitividad. Con respecto a la movibilidad laboral, entre 2004 y 2007 se incrementaría la cifra de polacos que trabajaban en países
de Europa Occidental65, pasando de 1 a 2.3 millones, y representando en materia de envió
de remesas un valor aproximado a los €4,440 millones de euros al año, lo que tendría una
importante repercusión en los ingresos familiares y en la Balanza de Pagos nacional; otro
aspecto positivo de esta emigración seria el mejoramiento del conocimiento de idiomas y
cualificación de los jóvenes trabajadores polacos. Así, este boom económico detendría el
aumento del desempleo, provocando la creación de nuevos puestos de trabajo, particularmente en los sectores de alta tecnología, que influirían directamente en la tasa de desempleo polaco que llegaría a situarse por debajo del 10% para el 2008, pese a ello seguiría
situada entre las más altas de la región (Vetter, 2009:2-4).
64
Acuerdo por el que varios países de Europa han suprimido los controles en las fronteras interiores entre ellos y han
trasladado estos controles a las fronteras exteriores. Es firmado en la ciudad de Schengen en 1985, entrando en vigor en
1995, establece un espacio común denominado Schengen, por el cual puede circular libremente toda persona que haya
entrado regularmente por una frontera exterior o resida en uno de los países que aplican en el convenio. Actualmente son
26 los países que forman parte de él, siendo: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España,
Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Suecia y Suiza.
65
Los destinos predilectos laborales eran: Gran Bretaña, Irlanda, Alemania, Países Bajos e Italia.
63
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
GRAFICO 2: TASA DE DESEMPLEO POLACA, 2005-2008.
Fuente: (Vetter, 2009:8)
Gran parte de este progreso económico que manifestó Polonia en el periodo posterior a su
integración, tiene sus raíces en los apoyos recibidos de los Fondos Europeos, los cuales le
transfirieron entre el 1 mayo de 2004 y el 31 de diciembre de 2008 alrededor de €26,500
millones de euros66, al respecto para el periodo comprendido entre los años 2007 y 2013 la
UE le transferiría alrededor de €68,000 millones de euros, lo que muestra un notable incremento. Con base a datos de la Oficina para la Integración Europea (UKIE), los fondos europeos transferidos en los últimos años se han empleado principalmente en: la construcción
y modernización de carreteras y líneas ferroviarias, la eliminación y el reciclaje de residuos,
la construcción de parques industriales y centros tecnológicos, la modernización de hospitales e instalaciones deportivas, la construcción de redes modernas para la transmisión de
datos, así como la restauración de monumentos arquitectónicos y artísticos; siendo las zonas más beneficiadas las regiones de Mazovia, Silesia, Baja Silesia, Gran Polonia, Pequeña
Polonia y Łodz (Vetter, 2009:5).
Como se ha visto, incluso antes de su adhesión el país había iniciado ya un proceso de
transformación con relación a su situación social, resultado de las acciones implementadas
66
Tomando en cuenta los €12,500 millones de euros que Polonia tuvo que pagar durante el mismo periodo por su adhesión, aun queda una importante transferencia por €14,000 millones de euros (Ibídem).
64
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
en materia de seguridad social, empleo y reestructuración económica; sin embargo, los
cambios más significativos que repercutieron para ello, fueron67:
i.
Movibilidad Laboral. A partir de 2004 se incremento considerablemente la cifra oficial
de polacos que emigraron por razones laborales, resultado del deterioro de la situación
del mercado laboral nacional y de la atracción generada por la opción de libre movibilidad que ofreciera ser parte del Acuerdo Schengen.
ii.
Políticas de Inclusión. En el marco de la realización de estrategias sociales europeas, en
2004 se formula el Plan Nacional de Acción Empleo enfocado en la creación de empleos de corto plazo –un año–; posteriormente en 2005, con relación al empleo de largo
plazo se establece la Estrategia Nacional de Inclusión Social para un período de seis
años con planes de acción preparados cada dos años y con objetivos específicos encauzados a la creación de empleos para sectores amenazados por la exclusión social; en
agosto del mismo año, se prepararía la estrategia de pensiones denominada Plan Nacional de Acción Pensiones adaptándose a las directrices europeas en materia de política
pensionaria.
iii. Economía Social (ES). Siendo una de las ideas sociales más importantes de Europa, recibiría una gran aceptación por parte de este país, particularmente con respecto a la necesidad de activar a las personas discapacitadas y personas excluidas a causa de su baja
cualificación, capacidad intelectual, antecedentes penales y/o adicciones; llevando a que
rápidamente se trabajara en documentos y leyes referentes al empleo social y las cooperativas sociales, generando que los gobiernos locales y nacional comenzaran a tomar
medidas para la creación de mecanismos que ofrecieran a los desempleados de larga duración apoyos y orientación que les permitiera lograr su reinserción social y laboral.
La adopción de estos programas de reformas estructurales tienen el objetivo primordial de
conducir a la articulación de una economía más equilibrada y compensada en el marco de
referencia de la Unión, generando una estructura productiva cada vez más diversificada y
eficiente.
67
(Vetter, 2009:5-6)
65
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
3.1.1 FONDO SOCIAL EUROPEO (FSE)
El más antiguo de los tres fondos estructurales de la Comunidad Europea 68, instituido el 25
de marzo de 1957 por el Tratado de Roma 69 referente a la constitución de la Comunidad
Económica Europea (CEE). Desde su surgimiento hasta la fecha, funge como un instrumento encaminado a mejorar las condiciones laborales en la Comunidad, a través del financiamiento de proyectos enfocados a: la formación profesional, la creación de nuevos empleos
estables, la adaptación profesional a nuevos puestos de trabajo, la búsqueda del primer empleo, así como a defender aquellos segmentos de la población susceptibles de enfrentar el
riesgo de exclusión generando condiciones para su reintegración al mercado laboral; lo anterior a escala local, regional y nacional en todos los países de la UE. Su administración y
funcionamiento corresponde a la Comisión Europea asistida por el Comité del FSE70; en
donde los criterios y procedimientos de gestión de las ayudas dentro de cada Estado miembro quedan al criterio de éste, según lo dispuesto en el artículo 14 del Reglamento CEE
2082/93 (Fraile, 1994:67). Actualmente es considerado como el elemento más importante
del cual dispone la Comunidad para consolidar su proceso de integración desde el capítulo
social, captando alrededor del 10% del presupuesto total comunitario.
A finales de los 80’s su papel fue determinante para enfrentar la transformación industrial
que se experimentaba con el surgimiento de las nuevas tecnologías en los mercados laborales, a través de programas de capacitación que abarcaban todas las aéreas de la economía,
con el objetivo de dotar a los beneficiarios de múltiples competencias que les permitieran
insertarse de manera efectiva a estos nuevos escenarios. Posteriormente, durante los años
68
Los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión son los instrumentos financieros de la polític a regional de la UE,
encaminados a reducir las diferencias de desarrollo entre las regiones y los Estados miembros, contribuyendo así plenamente al objetivo de cohesión económica, social y territorial. Los fondos estructurales son: el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Fondo Social Europeo (FSE); posteriormente, para acelerar la convergencia económica, social
y territorial, se crea el Fondo de Cohesión destinado a aquellos países cuyo PIB medio per cápita es inferior al 90% de la
media comunitaria, con la finalidad de financiar proyectos de infraestructuras relacionados con el medio ambiente y el
transporte (Unión Europea, 2014).
69
Los Tratados de Roma fueron firmados el 25 de marzo de 1957, entrando en vigor el 1 de enero de 1958 tras su ratificación. Estos son dos tratados que erigen la creación de la Unión Europea, ambos fueron firmados por Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, y los Países Bajos. El primero estableció la Comunidad Económica Europea (CEE) y el segundo la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o Euratom) (Unión Europea, 2010).
70
Conformado por un igual número de representantes de los gobiernos, de las organizaciones sindicales de trabajadores y
de las asociaciones empresariales.
66
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
90’s ante el proceso de consolidación de un mercado único 71, al FSE se le encomienda la
tarea de garantizar a los ciudadanos de todas las regiones de la Comunidad el aprovechamiento de este gran logro; es así como los líderes de la UE acuerdan duplicar los Fondos
Estructurales asignados al período de 1994-1999 con respecto al período de 1988-1993,
destinando cerca del 70 % de esa ayuda a las regiones más necesitadas de los Estados
miembros que representan cerca del 35% de la población total de la Comunidad, estableciendo su coordinación y planificación conjuntamente con el gasto del Fondo Social Europeo. Por su parte, los Estados miembros acordarían intercambiar información y estrategias
en materia de empleo y ocupación, para coadyuvar a que el Fondo pudiera integrarse de una
mejor manera a sus políticas laborales. A pesar de esto, las tasas de desempleo se mantenían altas como resultado de la recesión económica por la cual se transitaba, lo que llevo a
que en el año de 1994 los gobiernos de los Estados miembros convinieran reforzar sus estrategias de empleo para el incremento de la competitividad económica europea, llevando a
la puesta en marcha de acciones comunes que desembocarían en la aprobación del Tratado
de Ámsterdam72 en 1997, orientado a la implementación de medidas que garantizaran el
acceso a un mayor número de personas al mercado laboral, al incremento de las tasas de
ocupación entre las mujeres, al incremento del número de guarderías y a la eficaz promoción de la iniciativa y el espíritu empresarial. Como resultado, para el año de 1999 el desempleo disminuyo en casi 3 millones hasta llegar a la cifra de 15.9 millones de personas; y
el empleo aumentaría en 9 millones de personas entre los años 1994 y 1999, pasando de
149 millones a 158 millones de personas, teniendo como sus principales beneficiarios a los
desempleados de largo plazo con un 23% y a la población joven con un 16% (Comisión
Europea, 2007).
En los primeros años del siglo XXI, la UE adoptaría una estrategia destinada a transformar
su economía basada en el conocimiento en la más competitiva y dinámica a nivel mundial,
lo que requería desarrollar trabajadores con cualificaciones múltiples, flexibles y altamente
71
La creación del mercado único abrió las puertas a la libre circulación de mercancías, servicios, personas y capitales.
Firmado el 2 de octubre de 1997 en Ámsterdam y entrando en vigor el 1 de mayo de 1999, tras su ratificación por los
países miembros, se convierte en la nueva normativa legal de la Unión Europea. Su objetivo fundamental es crear
un espacio de libertad, seguridad y justicia común; pone énfasis principalmente en: el empleo, la libre circulación de
ciudadanos, la justicia, la política exterior y la seguridad común, así como en las reformas institucionales para afrontar el
ingreso de los nuevos países miembros.
72
67
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
eficientes; a esta se le denominaría como la Estrategia Lisboa 73. Así, al FSE se le encomendaría la tarea de apoyarla a través de la implementación de la Estrategia Europea para el
Empleo (EEE) centrándose en cuatro pilares básicos:
1. Mejorar las competencias y la flexibilidad de la población activa existente, así como la
introducción de nuevas formas de organización del trabajo como medio para enfrentar
el nuevo mercado laboral.
2. Desarrollar los sistemas de enseñanza para que fueran más adecuados a las necesidades
actuales del mercado de trabajo, centrando su atención en el aprendizaje permanente y
en la formación continua incluso dentro de las propias empresas.
3. Para contrarrestar la evolución del desempleo de larga duración y de la población joven, se intensificaron las acciones destinadas a la adopción de estrategias preventivas,
incluyendo el aumento del número de cursos de formación y medidas similares.
4. El fomento del espíritu empresarial, se convirtió en una de las prioridades del Fondo,
con la finalidad de aprovechar todo el potencial laboral del sector servicios en la industria, la sociedad de la información y el sector medioambiental. Ya que la constitución de
nuevas empresas y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PYME)74 se
consideraría fundamental para la creación de empleos y la ampliación de las posibilidades de formación entre los jóvenes.
Estas medidas permitían seguir desarrollando las condiciones que aseguraran la igualdad de
oportunidades en el acceso al mercado laboral y la prevención de la exclusión social, lo que
llevaría a que el FSE decidiera crear una reserva del 5% de su presupuesto para ser destinado al financiamiento de proyectos innovadores –estudios, transferencia y difusión de buenas prácticas, etc.–, con la finalidad de analizar la eficacia de sus proyectos implementados
y fomentar el intercambio de experiencias innovadoras entre todos los países miembros.
Esto llevo a la puesta en marcha de iniciativas como: Euro-form, que experimentaba nuevas
73
Propuesta y adoptada en el año 2000 por los máximos dirigentes de la UE, como medio para lograr que la economía
regional basada en el conocimiento se convirtiera en la más avanzada del mundo antes del año 2010. Entre sus objetivos
encontramos: lograr una tasa global de ocupación en la UE del 70% y una tasa de ocupación de las mujeres superior al
60%, así como aumentar la tasa de ocupación de los trabajadores de edad avanzada hasta en un 50% (Comisión Europea,
2007:40).
74
El 99% de los 23 millones de empresas que hay en la UE son microempresas y Pymes, representando dos de cada tres
puestos de trabajo en el sector privado (Comisión Europea, 2012:7).
68
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
vías de formación profesional y empleo; Horizon, dedicado a la formación de personas discapacitadas, y New Opportunities for Women (NOW)75, que investigaba nuevas vías para
que las mujeres pudieran incorporarse o reintegrarse más fácilmente al mercado laboral.
Consecuencia de su éxito vendrían después los programas: Youthstart76, destinado a ayudar
a los jóvenes sin cualificaciones a conseguir su primer empleo; Integra, para ayudar a grupos de padres solteros, personas sin hogar, refugiados, presos y ex-presos, a conseguir trabajos seguros, así como para luchar contra la discriminación por motivos de origen racial; y
finalmente ADAPT, programa ideado para ayudar a las personas a adaptarse a los cambios
en el mundo de la empresa y la industria. Actualmente los proyectos son ejecutados por un
amplio espectro de organismos: agencias públicas de empleo, organizaciones benéficas,
empresas sociales, proveedores de formación profesional o combinaciones de diversas entidades. La clave está en que el gasto se canaliza a través de organismos con conocimientos
locales, que pueden aprovechar al máximo los recursos para mejorar las oportunidades y
perspectivas laborales de sus beneficiarios.
Durante el período 2007-2013 el FSE invirtió en sus diversos programas alrededor de
€75,000 millones de euros que representaron cerca de €10,000 millones de euros al año,
sumándose a las propias contribuciones financieras de los Estados miembros en materia de
generación de empleo, concentrándose en aquellas áreas donde es posible lograr mayores
efectos para alcanzar los objetivos acordados por los países miembros y la Comisión Europea. Esto ha llevado a una simplificación de las normas del Fondo, dejando actualmente
más claras las responsabilidades de los Estados miembros, de las regiones y de la Comisión. La prioridad en este periodo fue el incremento de la capacidad de adaptación de los
trabajadores, las empresas y los empresarios, mejorando la previsión y la gestión efectiva a
los cambios y transformaciones económicas, a través de la modernización y el fortalecimiento de las instituciones del mercado laboral y programas de aprendizaje permanente
dentro y fuera de las empresas. Datos presentados por el FSE en 2012 indican que cada año
este organismo ayuda a alrededor de 11 millones de personas, de las cuales más de 7 millones están desempleadas o inactivas, 5.7 millones son mujeres, más de 3 millones son menores de 25 años, 500,000 son trabajadores de edad avanzada, cerca de 1 millón pertenecen a
75
76
“Nuevas Oportunidades para las Mujeres”.
“Inicio Joven”
69
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
grupos de migrantes y minorías étnicas, y 400,000 tienen algún tipo de discapacidad. Ya
que pesar de que la UE es una de las regiones más prósperas del mundo, todavía el 16 % de
sus ciudadanos –aproximadamente 80 millones de personas– aun continúan viviendo en
condiciones de pobreza. (Comisión Europea, 2012:2-5).
En la actualidad existen dos principios básicos que rigen el funcionamiento del FSE77:
1. Cofinanciación. Coadyuva a asegurar la propiedad nacional y regional, en este sentido
la financiación del Fondo siempre deber contar con recursos públicos y privados; sus
porcentajes pueden variar entre un 50% y 80% –llegando en algunos casos extraordinarios hasta el 95%– del coste total del proyecto, esto en función de la riqueza relativa de
la nación.
2. Gestión Compartida. Esta permite asumir responsabilidades en los niveles adecuados,
ya que las directrices del Fondo se diseñan a escala europea tras consultar con un amplio espectro de partes interesadas, mientras que los programas operativos se negocian
entre las autoridades nacionales y la Comisión. Las autoridades relevantes de cada país
son las encargadas de llevar a cabo su ejecución mediante programas operativos.
Por consiguiente, el nivel de financiación y tipos de proyectos que se financian difieren de
una región a otra en función de su riqueza relativa.
A partir de este año, se han iniciado cambios importantes en el Fondo encaminados a reforzar el papel que hasta ahora venía desempeñando (European Social Fund, 2014c), siendo:
a. Garantizar una fuerte inversión en capital humano mediante una cuota mínima garantizada del FSE en las políticas de cohesión de cada Estado miembro. Junto con €3 millones de euros de asignación especial para la Iniciativa de Empleo Juvenil 78, significando
una inversión superior a los €80 billones de euros en los próximos 7 años.
77
(European Social Fund, 2014a)
Esta iniciativa está enfocada a apoyar a jóvenes desempleados en su educación y capacitación en aquellas zonas con
tasas superiores de desempleo del 25%.
78
70
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
b. Asignación de por lo menos el 20% del Fondo para la inclusión social, aumentando su
impacto.
c. Promover la equidad de género, con acciones que no permitan la discriminación.
d. Énfasis en el combate contra el desempleo juvenil.
e. Concentración de los fondos para la obtención de resultados, limitando sus intervenciones a un número determinado de objetivos que aseguren el impacto de los financiamientos para afrontar los desafíos clave de los Estados miembros.
f. Mayores apoyos a la innovación social que atiendan la problemática educativa y el desempleo.
g. Cooperación estrecha con organismos públicos, actores sociales y organizaciones civiles en todos los niveles.
h. Innovación en reglas y procedimientos administrativos que lleven a la simplificación de
la ejecución de los proyectos.
Básicamente, lo que persigue para el periodo 2014-2020 es generar condiciones que aseguren el acceso de la población a puestos de trabajo tanto en empresas como en iniciativas de
autoempleo, reducir la exclusión social en todos sus niveles, mejorar los niveles educativos
y fortalecer la equidad en la administración pública.
Podemos concluir que los resultados del FSE desde su creación hasta la actualidad han sido
positivos, ya que gracias a los recursos que ha ejercido a lo largo del tiempo se han mejorando las condiciones y posibilidades laborales y de bienestar de millones de trabajadores
en el mercado interior de los sectores agrícola, industrial y servicios 79; esto sin olvidar la
participación activa de los Estados miembros que cofinancian las acciones elegibles y desarrollan las políticas sociales y de empleo. Para los próximos años, este Fondo sin duda, seguirá promoviendo la cohesión económica y social y la solidaridad entre los Estados miembros, apoyando los objetivos de la UE con relación al pleno empleo y el progreso social, en
condiciones de igualdad de género, solidaridad entre generaciones, y combate a la discriminación y la exclusión social.
79
Según cálculos del propio FSE, se estima que aproximadamente 2 millones de personas adquirieron cualificaciones
profesionales o puestos de trabajo a través de sus programas (Comisión Europea, 2007:2).
71
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
3.1.1.1 EL FSE EN LA REPUBLICA DE POLONIA
Polonia actualmente utiliza los fondos provenientes del FSE para incentivar los vínculos
existentes entre la industria, la ciencia y la innovación, así como para la capacitación de los
empleados y trabajadores que las compañías requieren en su actual transformación de los
sectores tecnológicos. Lo anterior, apoyándose en reformas educativas y programas de capacitación para el mejoramiento de las perspectivas laborales de los más desfavorecidos, así
como en una importante promoción al desarrollo de las empresas sociales.
A pesar de las crisis económicas de los últimos años, este país ha logrado mantener sus
niveles de empleo y de crecimiento, llegando a presentar una disminución importante en su
tasa desempleo, derivado de un bajo número de personas adultas empleadas y donde la población que envejece desempeña el papel determinante para las finanzas publicas futuras.
En este sentido, Polonia requiere asegurar el incremento de sus tasas de empleo, para mantener a la población empleada en el largo plazo y proveer de incentivos a la población adulta para que reingresen al mercado laboral; por lo que se ha propuesto alcanzar para el año
2020 una tasa de empleo del 71% (European Commission, 2012:2).
Este país es poseedor de importantes disparidades regionales entre sus zonas rurales y urbanas con relación a los servicios de salud, creación de empleos, niveles de desarrollo y
oportunidades profesionales; por lo que ha iniciado acciones de fortalecimiento regional en
los servicios sociales y laborales, que ofrezcan mejores condiciones de vida y oportunidades para sus ciudadanos propiciando el desarrollo de sus habilidades y conocimientos que
le permitan acceder a mejores empleos. En este sentido, ha realizado una importante apuesta al fomento del espíritu empresarial, enfocándose para ello en cualquier tipo de personas
que quieran establecer sus propios negocios a través de capacitación y financiamiento, propiciando así la generación de fuentes de autoempleo.
La economía polaca ha transitado en la última década del sector tradicional agrícola y manufacturero al sector servicios e industrial de conocimiento intensivo, lo que sin duda ha
transformado el tipo de cualificaciones solicitadas en el mercado laboral, generando un
72
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
incremento constante en la demanda de educación y capacitación especializada. Para este
fin, en el periodo 2007-2013 recibió aproximadamente €10 billones de euros del FSE, mismo que con la cofinanciación nacional alcanzo cerca de los €11.7 billones de euros representando el 10.12% del total de la UE (European Social Fund, 2014b), focalizándolos en el
desarrollo de: programas de educativos, capacitación, generación de empleos, y la promoción del desarrollo de las empresas sociales; reducción de la exclusión social de discapacitados, jóvenes, mujeres y personas adultas; desarrollo de una fuerza laboral eficiente; y
apoyo al mejoramiento de la buena gobernanza, el sistema de salud y el desarrollo rural
(European Commission, 2012:2).
La estabilidad económica que ha logrado mantener en los últimos años, le ha llevado a ser
catalogada como una de las regiones de mayor desarrollo, lo que sin duda, es un aspecto
positivo pero a su vez reduce sus posibilidades de acceder a grandes montos de financiamiento de los Fondos Estructurales y particularmente del FSE en el futuro. En lo concerniente al periodo 2014-2020, administrara 22 programas operacionales 80 de los cuales 16
recibirán recursos provenientes del FSE y el FEDER por aproximadamente €77.6 billones
de euros de los cuales el 66% será destinado a sus regiones menos desarrolladas, (European
Commission, 2014).
80
Teniendo como prioridades de inversión: la modernización de infraestructura; creación de un ambiente de negocios
innovador y amigable para los inversionistas locales y extranjeros; incremento de los mercados laborales a través del
empleo, la inclusión social y las políticas educativas; desarrollo de un ambiente amigable y de eficiencia en los recursos
económicos nacionales.
73
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
CUADRO 1: FONDOS ESTRUCTURALES (FSE Y FEDER), 2014-2020.
Regiones menos desarrolladas (PIB per cápita < 75% del promedio de la UE).
Regiones en transición (PIB per cápita entre el 75% y el 90% del promedio de la UE).
Regiones de mayor desarrollo (PIB per cápita >=90% del promedio de la UE).
Fuente: European Social Fund. (2014a) / *Se consideran los 27 países de la UE.
3.1.2 INICIATIVA EQUAL
Es adoptada en abril del año 2000, por la Comisión Europea (CE) con la finalidad de constituir un laboratorio practico para la concepción de nuevos mecanismos que ayudaran a
resolver los problemas de discriminación y desigualdad en los mercados laborales de la
Unión, a través de acciones inclusivas enfocadas a solucionar las situaciones de trato diferenciado con relación a las temáticas de: género, raciales, religión, ideológica, edad, orientación sexual y discapacidad; teniendo un periodo de vigencia de siete años con un financiamiento superior a los €3,724 millones de euros provenientes del FSE (Unión Europea,
2005). Su establecimiento es consecuencia directa de los resultados logrados en los programas: Horizon, NOW, Youthstart y ADAPT de la década de los noventas.
74
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
Sus principios y estructura basados en: asociación responsable, transnacionalidad, transferencia política, innovación y enfoque temático; demostraron una alta eficacia en la ejecución de programas contra la discriminación y carencias; lo que le convirtió en un componente fundamental para la resolución de problemas pluridimensionales de la discriminación
que aseguraran un acceso laboral abierto e incluyente dentro de la UE.
La iniciativa EQUAL baso su estrategia para los Estados miembros en cinco pilares básicos
que eran81:
1. Capacidad de Inserción Profesional.
2. Espíritu Empresarial.
3. Adaptabilidad Laboral.
4. Igualdad de oportunidades con relación al género.
5. Apoyo a la integración laboral de los solicitantes de asilo.
Con relación a la ES, fue particularmente el segundo de estos pilares el que sustento su
desarrollo en toda la UE, estableciendo su viabilidad como un mecanismo eficiente para la
generación de empleos; teniendo como principal orientación y fomento el desarrollo del
sector servicios. Por otra parte, para cada uno de estos pilares se apoyaron aquellas acciones
orientadas a establecer: gestiones del desarrollo y cooperación transnacional, ejecución de
programas de asociaciones de desarrollo, creación de una red temática de divulgación de
buenas prácticas e incidencia en la agenda política, y finalmente, la asistencia técnica.
Un elemento fundamental e innovador que esta iniciativa contemplo para su aplicación fueron las Asociaciones de Desarrollo (AD), que estaban integradas por aquellos beneficiarios
finales de la ayuda, entre los cuales se encontraban: autoridades públicas a escala nacional,
regional o local; entidades territoriales; servicios públicos de empleo; ONG’s; empresas,
particularmente pequeñas y medianas (PYME); y los interlocutores sociales. Estas cooperaban para el establecimiento de una estrategia de intervención en cada ámbito temático,
definiendo y decidiendo 82 con respecto a los objetivos comunes y soluciones que se perse81
82
(Unión Europea, 2005)
Esto en una dinámica estratégica de empoderamiento social.
75
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
guían con la implementación de los diferentes programas. Estos tipos de asociación se definirían entorno a un enfoque sectorial y geográfico.
Una vez finalizado su periodo de operación, la tarea fundamental fue la difusión de las soluciones innovadores que hubieran demostrado mayor eficacia en la realidad concreta, entre
autoridades políticas y de gestión responsables del mainstream83 de intervención con financiamiento de los fondos estructurales; apoyándose directamente para ello en la cooperación
transnacional que ofrece la integración regional.
3.1.2.1 INICIATIVA EQUAL EN LA REPUBLICA DE POLONIA
Esta iniciativa fue implementada en el país polaco después de su adhesión a la UE, complementando los programas clave del Plan Nacional de Desarrollo y el FSE, particularmente los relativos a las actividades focalizadas en el fortalecimiento del recurso humano y regional. Una vez que el Ministerio de Economía y Trabajo aprobara su implementación, se
priorizo su campo de acción84 principalmente en:
i. Facilitar el acceso y retorno al mercado laboral para aquellos que hayan tenido dificultad en ello.
ii. Fortalecimiento de la ES o Tercer Sector, especialmente aquellas iniciativas que prestaran servicios de interés a la comunidad, enfocadas en el mejoramiento de la calidad de
los empleos.
iii. Apoyo al sostenimiento de la adaptabilidad de empresas y empleados a los cambios estructurales económicos, en el uso de tecnologías de información y cualquier cambio que
pudiera afectarles.
iv. Reconciliar las funciones laborales y familiares, así como reintegrar a hombres y mujeres que se hubieran retirado del mercado laboral, a través del desarrollo de formas más
flexibles y efectivas de organización y servicios de apoyo.
83
Anglicismo que refiere al concepto de “corriente principal”.
Hecho que no represento el desplazamiento de los campos de acción establecidos en la conformación de la Iniciativa
que obedecían a los intereses de los demás Estados miembros.
84
76
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
Durante el periodo de vigencia de la iniciativa EQUAL en Polonia, se lograron implementar 107 de los 751 programas propuestos –de los cuales 24 pertenecieron al ámbito de la
ES–; estos se implementaron a través de las asociaciones de desarrollo en coordinación con
el Ministerio de Desarrollo Regional, con un presupuesto total ejercido de €178.54 millones
de euros para el periodo de 2004-2008 (EQUAL Programme, 2007:7).
3.2 ECONOMÍA SOCIAL EN LA REPUBLICA DE POLONIA
Resultado de la profunda transformación en sus estructuras sociales y económicas derivadas del proceso de adhesión con la UE, esta nación logra ascender a mejores estadios de
bienestar a la vez que mantiene estructuras internas de pauperización, generando que los
grupos vulnerables85 existentes tengan un campo limitado de oportunidades con relación a
los cambios acelerados que se viven en los mercados laborales, al no poseer la flexibilidad
necesaria en términos de movilidad y habilidades, generando así que enfrenten situaciones
de discriminación por parte de los empleadores potenciales, al tiempo que se refuerza su
dependencia a los apoyos sociales. Con la implementación de la Iniciativa EQUAL, la ES
será identificada como un mecanismo innovador y práctico para contrarrestar el problema
del desempleo, fomentar el desarrollo social y económico, así como lograr el fortalecimiento social; además se reconoce como ventaja que estas organizaciones implementen acercamientos creativos en vías de mantener su suficiencia financiera, al tiempo que cumplen con
una clara misión social. Es así como este sector se presenta como una fuerza económica
estable dentro de las comunidades locales que facilita la cohesión social ofreciendo empleo
a los grupos más vulnerables, a la vez que promueve la colaboración entre las personas y
las instituciones, y proporciona bienes y servicios requeridos de alta calidad a un bajo costo. De igual manera, esta también puede fungir como detonante para la conformación del
capital social86, considerándole como el ingrediente principal para poseer una sociedad civil
fuerte, y del cual es carente la nación polaca en la actualidad.
85
Granjeros, personas adultas de más de 50 años, minorías sociales y étnicas, d iscapacitados físicos y mentales, menores
de entre 18-24 años, personas sin hogar y adictos en rehabilitación.
86
Variable que mide la colaboración social entre los diferentes grupos de un colectivo humano, así como el uso individual
de las oportunidades surgidas a partir de ello. Parte de tres fuentes principales: el afecto, la confianza mutua, las normas
afectivas y las redes sociales.
77
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
A pesar de que el concepto de ES es polisémico por sus diferentes manifestaciones y no
existe un consenso generalizado del término, se logro establecer una definición aceptada de
éste a nivel nacional, resultado de un amplio debate entre instituciones públicas, académicos y organizaciones de la sociedad civil, que le definió como:
El ámbito definido por las acciones civiles que al vincular las actividades económicas y el trabajo de beneficio social, logran beneficiar laboralmente a aquellos que se desenvuelven en ellas.
Tiene como objetivos: generar actividades sociales y laborales para aquellas personas en riesgo
de exclusión social, crear espacios de trabajo y proveer servicios sociales de interés común.
(Ministerstwo Pracy i Polityki Społecznej, 2014:14)
Hoy en día, las organizaciones de la ES en Polonia se encuentran involucradas en un amplio rango de actividades, enfocadas a diversos programas sociales y comúnmente orientadas al apoyo de grupos sociales específicos, caracterizándose por mantener el objetivo de la
autonomía financiera. Las principales Entidades de la Economía Social (PES)87 que operan
en el país se dividen en dos tipos e incluyen88:
I. Organizaciones de la Vieja ES.
Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s): Incluyen a las fundaciones y asociaciones, las cuales para el año 2008 alcanzaban un cifra aproximada a las 75,000 organizaciones, de las cuales cerca del 17% generaba ingresos a través de sus actividades enfocadas frecuentemente a: la publicidad, la organización de eventos culturales y sociales,
así como a las actividades educativas y de capacitación. Concentran a más de 120,000
empleados pagados y se considera poseen un gran potencial para la expansión de la ES
en el país.
87
Se debe tener presente que estas entidades poseen un contexto amplio: Se alinean a la idea de construir una democracia
participativa y capital social a través de una nueva visión de orden e integración social de las comunidades locales; des arrollan capacidades individuales en sus miembros; desarrollan un sentido de comunidad y refuerzan la confianza en las
instituciones públicas; incrementan la productividad local a través del optimo aprovechamiento de sus recursos; etc.
88
(Kubin, 2008:5-9 y Brandeleer, 2013:10-11).
78
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
Cooperativas: Estas desempeñan actividades productivas de bienes y servicios, ofreciendo a sus miembros un empleo estable; existen también aquellas enfocadas a las personas discapacitadas, mismas que poseen ya una larga tradición en este país. Se estima
operen cerca de 16,000 actualmente, de las cuales se calcula que 5,000 estén enfocadas
a los servicios de hospedaje, 3,600 a la agricultura y 800 a los servicios financieros;
empleando aproximadamente 500,000 personas.
Mutuales: Bastante populares desde antes de la Segunda Guerra Mundial, casi desaparecieron durante el periodo comunista; en la actualidad reemergen primordialmente como instituciones de préstamo y ahorro alcanzando una cifra cercana a las 900; incursionan también en el campo de las aseguradoras, donde si bien alcanzan una cifra modesta
de solo 9 sociedades, generaron una importante contribución económica cercana a los
€50 millones de euros para el año de 2005.
Iniciativas Informales: Cooperativas de estudiantes o movimientos vecinales.
II. Organizaciones de la Nueva ES.
Cooperativas Sociales89: Surgen a partir del establecimiento de la Ley de Cooperativas
Sociales en 2006, alcanzado en la actualidad una cifra cercana a las 601. Estas emergen
como de una idea innovadora para resolver el problema de desempleo en los grupos
vulnerables particularmente de aquellos integrados por: personas desempleadas por un
largo periodo, vagabundos, alcohólicos y drogadictos finalizando terapias de recuperación, personas discapacitadas física y mentalmente, refugiados y ex convictos; orientándose en acciones que desemboquen en la creación de empleos en un amplio rango de
producción de bienes y servicios. Esencialmente son creadas para ayudar a superar las
patologías de sus miembros y crear la posibilidad de su reinserción social y económica
subordinada a las reglas establecidas por el libre mercado; poseen una estructura de decisión democrática y su tamaño es restringido ya que solo puede albergar entre 5 y 50
miembros, de entre los cuales solo pueden ser profesionistas no más del 20%, esto con
89
Para Mayo de 2006, establecerían su Asociación Nacional con la finalidad de articular sus acciones para lograr mayores
resultados en objetivos comunes.
79
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
la finalidad de garantizar su eficiencia en los procesos de integración. Con relación a la
financiación para el establecimiento de estos tipos de emprendimientos, generalmente
es a través de los fondos públicos existiendo varios mecanismos para ello, los beneficiarios son obligados a devolver el capital más intereses si no cumplen con un periodo de
12 meses de operación o bien se transgrede cualquier condición del acuerdo establecido
para su obtención; los excedentes obtenidos de su operación se canalizan a un fondo de
reserva que es orientado a la inversión para la capacitación de sus miembros, incursionar en nuevas actividades o desarrollar nuevos objetivos sociales.
Existen además otros organismos que desempeñan un importante rol apoyando al desarrollo
del sector de la ES en el país, mismos que pueden ser establecidos por ONG’s, centros de
asistencia social o instituciones del gobierno local, ofreciendo programas de empleo temporal para los grupos sociales más marginados, siendo estos:
Centros de Integración Social (CIS): Más de 50 de ellos fueron creados a partir del establecimiento de la Ley de Empleo Social en el año 2003, actualmente alcanzan una cifra cercana a los 74 centros con aproximadamente 8,500 participantes. Estos son implementados de manera conjunta por ONG’s y el gobierno local con una participación
del 60% y el 40% respectivamente, siendo instituciones independientes que ofrecen
programas de integración enfocados al apoyo psicológico y la capacitación laboral 90 para grupos vulnerables. Como elemento clave del proceso de integración los beneficiarios de sus programas perciben un pequeño ingreso por su trabajo, derivado de la oferta
de bienes y servicios en el mercado abierto aunque con un importante apoyo financiero
por parte de la administración pública.
Clubs de Integración Social (KIS): Son centros organizados de beneficio social, implementados por ONG’s o el gobierno local que tienen la tarea de vincular a los miembros
de la sociedad en actividades enfocadas al fomento de un sentido de iniciativa, responsabilidad y compromiso social; hoy en día alcanzan una cifra cercana a los 286 clubes.
90
En actividades como carpintería y herrería.
80
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
Instituciones de Terapia Ocupacional (WTZ): Constituyen una entidad financiera y legal independiente establecida por gobiernos locales y ONG’s que desarrollan acciones
de integración de personas minusválidas al mercado laboral. En la actualidad son aproximadamente 663 instituciones con alrededor de 23,200 empleados discapacitados.
Unidades de Activación de Empleo (ZAZ): Existen aproximadamente 69 de estas unidades con aproximadamente 3,500 empleados, que ofrecen programas de reintegración
social y empleo que se enfocan a grupos integrados por personas discapacitadas física y
mentalmente.
Sus principales fuentes de financiamiento provienen de: obras de beneficio público, actividades económicas, implementación de tareas encomendadas por la administración pública,
préstamos, garantías, y fondos de la UE así como de organismos internacionales. Es una
realidad que uno de los grandes problemas que enfrenta este sector es la falta de financiamientos para cubrir los costos de todas sus actividades, actualmente el 73% del total de las
organizaciones existentes en territorio polaco manifiestan que las limitadas oportunidades
en el acceso a los financiamientos y la recaudación de fondos son los principales problemas
que enfrentan para su operación diaria (Brandeleer, 2013:11).
TABLA 1: PRINCIPALES FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LA
ECONOMÍA SOCIAL EN POLONIA (2010).
Contribución de Miembros
43%
17%
17%
Ingresos Propios y Cargos
7%
Apoyo de otras Organizaciones
3%
Prácticamente sin recursos
11%
Otros
2%
Fondos Públicos
Donaciones Directas y 1% de los impuestos
Fuente: (Przewłocka, 2011:16)
Como es posible observar, existe una gran dependencia de las organizaciones de la ES con
relación a los apoyos gubernamentales, lo que lleva a reflexionar acerca de la gran necesidad de diversificar su financiamiento a través de estrategias que le permitan generar ingresos propios; en este sentido, el fomento al desarrollo de los bancos cooperativos podría
81
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
ejercer un elemento fundamental para el despegue de este sector; además es una realidad
que los apoyos gubernamentales de corto plazo (1 año) se ven rebasados cuando se habla de
la consolidación de estos emprendimientos, plasmando la necesidad de establecer este tipo
de fondos para un periodo de mediano y largo plazo.
En el periodo comprendido entre los años de 2002 a 2010, el empleo remunerado del sector
de la ES en Polonia, se incremento en 12.02% alcanzando un total de 592,800 empleos –
que representan el 3.71% del total de los empleos efectivos en el país–, sin embargo, esta
cifra resulta modesta cuando lo comparamos con los incrementos de otros países de la UE
para el mismo periodo como: Luxemburgo 122.32%, Suecia 146.58% y Malta 604.62%
(Monzón & Chaves, 2012:50).
Una iniciativa que ha coadyuvado a la promoción de la ES en el país, son las denominadas
Reuniones Polacas de Economía Social (OSES), que se realizan desde el año 2006 con una
temporalidad anual. Estas involucran en su organización a diferentes representantes del
sector que van desde: académicos, líderes de las organizaciones, socios estratégicos y representantes gubernamentales; ofreciendo la oportunidad a los participantes de generar redes y aportar sus experiencias y opiniones con relación a la situación actual del sector a
nivel nacional, que sirven como referente para el establecimiento de las perspectivas futuras
de desarrollo de este sector. A la par se realizan eventos especiales, que buscan promocionar y posicionar la oferta de bienes y servicios de estas organizaciones en la sociedad. Su
importancia no solo radica en proveer un espacio de diálogo e intercambio dinámico entre
actores de la ES, sino además porque muestran la cohesión e integración existente con los
demás sectores de la sociedad.
3.2.1 INGRESO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN LA AGENDA POLÍTICA NACIONAL
El reconocimiento legislativo de la ES sirve sin duda para legitimar sus actividades, acceder
a recursos financieros y ayudar a promover sus ideales entre una mayor audiencia compuesta no solo por socios y partidarios, sino además por el público en general hasta llegar a
permear dentro de grupos específicos de interés como las instituciones del sector privado.
82
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
En concordancia Cezary Miżejewski, asesor en el Ministerio de Desarrollo Regional menciona que:
Las regulaciones y el financiamiento no desarrollaran a la ES, necesitamos más actividad popular para lograrlo, pero yo considero que las leyes legislativas pueden motivar a las personas a
involucrarse en ciertas iniciativas (citado en Kubin, 2008:11).
Como resultado de un esfuerzo colaborativo entre ONG’s y el gobierno polaco, junto con el
apoyo de instituciones internacionales como la UE, se ha logrado el establecimiento de una
base legal para el sector de la ES polaca, dentro del cual, viejas leyes se modificaron y otras
se crearon. El periodo comprendido entre los años 2003 a 2004 constituyo un hito para la
ES en Polonia derivado de la implementación de la Estrategia Nacional para la Integración
Social, que se constituyo como uno de los principales instrumentos en materia social, que
llevaría al establecimiento de nuevas legislaciones enfocadas a este sector, siendo las destacadas:
Ley de Actividades de Beneficio Social y Voluntarismo del 24 de abril de 2003 (Ministry of Labour and Social Policy, 2010). Esta ley introdujo cuatro cambios específicos
con relación al TS y la ES.
1. Permite a las ONG’s el integrarse a actividades que generen ingresos con la finalidad de poder cubrir los gastos de producción de sus bienes y servicios.
2. Establece la posibilidad de que los contribuyentes fiscales designen el 1% de sus
contribuciones fiscales a alguna de las ONG’s que posea el estatus de organización
de Beneficio Social91.
3. Creación del Consejo del Trabajo de Beneficio Público, que fungiría como un comité permanente de opinión y asesoría con relación a las organizaciones del TS en
vinculación con el Ministerio de Trabajo y Política Social.
91
Cerca de 9 millones de los 38 millones de ciudadanos ejercen esta opción, para el año 2009 genero cerca de €92 billones de euros para la ES en el país. (Cahalane, 2011)
83
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
4. Institucionalización del voluntarismo a través de la creación de incentivos para
aquellos que donen su tiempo a causas sociales.
Ley de Empleo Social del 13 de junio de 2003 (Chancellery of the Sejm, 2003). Da lugar a la creación de dos nuevos tipos de organismos: Clubs de Integración Social (KIS)
y Centros de Integración Social (CIS). A pesar de que los KIS no son organismos de la
ES propiamente y que ciertos CIS generan un importante nivel de ingreso por sus actividades, ambos organismos fomentan actitudes empresariales y de cohesión social que
son la base para el desarrollo de la ES polaca.
Ley de Cooperativas Sociales del 27 de abril de 2006 (Chancellery of the Sejm, 2006).
Establece la promoción y financiamiento estatal, para la creación de empresas por parte
de personas provenientes de sectores vulnerables, con el objetivo primordial de servir
como base para la reintegración social y económica de los miembros que la componen.
En 2009 se realizo una importante modificación a esta ley, resultado de un fuerte cabildeo por parte de representantes del sector 92 social del país, con relación a la composición porcentual establecida para el ingreso de los miembros a estos emprendimientos,
ya que dictaba que el 80% estuviera compuesto por aquellos que se encontraban en
riesgo de exclusión social y solo un 20% para aquellos que no enfrentaban dicha situación, con la modificación se logra establecer una relación porcentual de 50%-50% como forma de garantizar el éxito de estas organizaciones.
Anteproyecto de Ley de la Empresa Social de 2006 (European Commission, 2013:2).
Con la puesta en vigor de la Ley de Cooperativas Sociales, quedo claro que las regulaciones contenidas en ella no eran suficientes para la gran variedad de formas legales en
las cuales se manifiestan las empresas sociales en Polonia, razón por la cual se plantea
la necesidad de introducir el concepto de Empresa Social 93 en el marco jurídico nacio92
Es importante resaltar que las acciones de cabildeo son un factor determinante en el éxito de leyes que representen las
realidades de este sector con vías a consolidar su desarrollo, ya que si bien ocupa un lugar importante en las políticas
nacionales, esto en ningún momento le plantea como parte de la agenda prioritaria gubernamental.
93
Las características establecidas para este tipo de empresas se establecieron desde dos planos: el económico y social;
desde la perspectiva del primero estas deben tomar un riesgo económico al iniciar actividades y buscar mantenerse, deben
ser financieramente estables y autónomas en el mercado, emplear personal pagado, ser independientes a la administración
84
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
nal, que puede ser otorgado a cualquier tipo de emprendimiento social que cumpla con
los requerimientos establecidos, otorgándole ciertos privilegios fiscales. Esta ley también planteaba la creación de la Cámara de Empresas Sociales, a la cual se le otorgaría
el control de derecho sobre la totalidad de este tipo de empresas; estableciéndose dos tipos: las enfocadas a la reintegración y las enfocadas a la oferta de servicios de interés
general. Actualmente esta se encuentra en proceso de consulta con ONG’s, líderes sociales y actores gubernamentales; previo a la elaboración del documento definitivo para
ser presentado ante el Congreso para su aprobación.
Podemos observar así, que ha existido una consistencia en la búsqueda de generar mecanismos legales que sustenten el desarrollo de este sector en el país, respondiendo a los cambios constantes que se van presentando en concordancia con las políticas de desarrollo de la
UE, pero manteniendo algunas de las características del modelo de ES polaco.
3.2.2 MANIFIESTO POLACO DE LA ECONOMÍA SOCIAL94
El 27 de junio de 2008, se llevaría a cabo en el muelle de Gdańsk una conferencia sobre ES
que tuvo la finalidad de reunir a los círculos nacionales polacos e internacionales afines en
la creencia de que este tipo de economía puede resolver importantes problemas sociales.
Esta se presentaba como el reflejo de los procesos desarrollados en los últimos años en el
país, orientados a la búsqueda de los mejores modelos de actividad para el sector. El hecho
de haber sido realizada en este lugar, tenía una finalidad completamente simbólica ya que
es aquí donde nace el Movimiento de Solidaridad en la década de los 80’s catapultando su
ideología hacia toda Europa, con lo que se pretendía relacionar las acciones de ES con los
más puros ideales del movimiento, planteando la expectativa de que este tipo de economía
algún día podría convertirse en una Economía de la Solidaridad.
Resultado de este evento, se logra redactar un manifiesto que reúne en 21 puntos los máximos ideales del movimiento de la ES en el país, siendo estos 95:
pública, y proveer bienes y servicios; con relación al segundo, deben definir explícitamente su función social, poseer una
base popular, tomar sus decisiones de manera democrática, poseer una mínima estructura jerárquica administrativa, involucrar un rango de inversionistas dentro de sus actividades, así como limitar la distribución de utilidades entre accionistas
para ser canalizadas hacia la misión operativa de su actividad.
94
(Standing Conference on Social Economy in Poland, 2008)
85
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
1. La ES debe ser arraigada a los más puros principios de solidaridad, emprendurismo,
compromiso y responsabilidad.
2. La ES no tiene una afiliación política, sino que es un espacio donde diferentes ideologías se complementan.
3. La ES puede ser vista como una agrupación de instituciones afines que persiguen alcanzar determinados objetivos sociales a través de las herramientas de la economía de mercado.
4. La ES puede ser un instrumento eficaz para resolver el problema del desempleo de
aquellos grupos vulnerables que han quedado al margen del éxito económico alcanzado
en los últimos años por el país.
5. La ES puede convertirse en un aliado útil del Estado, para la modernización de las ineficientes estructuras de bienestar social existentes, ya que promueve de manera efectiva la responsabilidad conjunta, la movilización social y la asistencia activa.
6. La ES requiere de una aproximación horizontal, lo que demanda una cooperación entre
todas las instituciones a todos los niveles.
7. La ES no puede ser reducida a un simple mercado laboral protegido, ya que sus mecanismos basados en relaciones de reciprocidad, generan confianza entre las diferentes
partes que interactúan en ella, lo que es igualmente valioso para la economía de mercado.
8. Las comunidades locales conforman una fortaleza para el logro del desarrollo de las
diferentes acciones de la ES, ya que ofrecen una red importante de interacciones basadas en sus relaciones históricas y culturales.
9. El rol del Libre Mercado como rector del crecimiento económico no puede ser cuestionado, sin embargo, este tampoco representa la respuesta a todos los cambios mundiales
contemporáneos. Su operación debe ir acompañada por una clara regulación estatal y
formas complementarias de actividades auto-organizadas por la sociedad, incluyen las
iniciativas de la ES. Así mismo, cualquier actividad económica debe contemplar para el
desarrollo de sus actividades los costos sociales y ambientales en los que se incurra para
ello.
95
(Standing Conference on Social Economy in Poland, 2008)
86
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
10. No existe razón alguna para que los negocios vean a la ES como una amenaza a sus
intereses, por el contrario, esta puede complementar sus actividades y emprender junto
con ellos actividades de negocio conjuntas.
11. Con relaciones a las unidades de negocio regulares, las empresas sociales no deben sufrir de ningún tipo de discriminación ni privilegios que vayan en contra de las reglas de
la competencia justa.
12. Cualquier ONG tiene derecho a desempeñar actividades económicas que conlleven a la
generación de sus propios ingresos, con la finalidad de disminuir su dependencia económica a los fondos públicos y las donaciones.
13. Actualmente la administración pública tiene el compromiso de ser el principal cliente
comercial de los bienes y servicios producidos en este sector, siempre y cuando se contemple el principio de la maximización de beneficios para ambas partes.
14. Las empresas sociales deben ser vistas como una oportunidad de inversión más que
simples receptoras de donaciones filantrópicas. Por lo que se deben generar las condiciones que permitan su acceso a infraestructuras adecuadas para el desempeño de sus
funciones así como a financiamientos.
15. Se debe valorar y potenciar la incursión de la ES dentro de los planes estratégicos nacionales y sus programas operativos, generando un mutuo entendimiento entre las organizaciones de este sector y las instituciones gubernamentales con relación a la aplicación del presupuesto de los Fondos Estructurales.
16. Los Fondos Estructurales y los fondos públicos se han convertido en una importante
fuente de apoyo para el desarrollo de este sector, así como la base para su potencial
desarrollo futuro; en este sentido, es urgente que el sistema de otorgamiento de estos
cambie, adaptándose de manera efectiva a sus necesidades reales y permitiendo un acceso adecuado a ellos, de una manera más permanente que temporal.
17. Los círculos que conforman al sector de la ES deben lograr una mayor integración; debiendo apoyarse en el desarrollo de conferencias y reuniones que sirvan de plataforma
para ello.
18. Si bien la ES se diferencia del sector Estatal y de Mercado, toma algunas características
de ellos, de igual manera cada uno posee características que deben ser desarrolladas para el correcto funcionamiento de todo el conjunto, lo que conlleva a equilibrar su participación; por lo que es menester el desechar cualquier concepción antagónica entre
87
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
ellos. El problema actual en Polonia es que hoy en día, todas las partes parecen interactuar en una relativa debilidad que no permite su equilibrio.
19. Resultado de los diversos esfuerzos implementados en el país para el desarrollo de este
sector, se ha logrado la obtención de importantes resultados que vale la pena sean empleados y difundidos, por lo que es necesario la creación de una red que permita aprovechar de manera efectiva su potencial en el mediano y largo plazo.
20. Es imperativo lograr la consolidación de un mecanismo que permita el dialogo directo y
continuo entre los tomadores de decisiones y los representantes de este sector.
21. Finalmente, en los últimos años se ha logrado consolidar un aprendizaje solido y continuo con respecto a la ES, proveniente de colegas nacionales e internacionales, por lo
que esperamos que la experiencia polaca en esta materia logre convertirse en una inspiración para otras naciones.
Lo anterior, da muestra de la concepción y visión que sostienen los diferentes actores de la
ES en el país actualmente, mismos que persiguen influenciar de manera contundente las
diversas dinámicas implementadas con relación al desarrollo de este sector, tanto a nivel
social como gubernamental.
3.2.3 MINISTERIO DEL TRABAJO Y POLÍTICA SOCIAL
Es creado el 31 de Octubre de 2005 por decisión del Consejo de Ministros de la Republica
de Polonia, como resultado de la transformación de la Consejería de Política Social. Funge
como eje de coordinación entre los departamentos de Trabajo, Familiar, y Beneficio Público. Siendo en este último, donde se planean, desarrollan y financian la mayor parte de las
iniciativas del sector de la ES en el país, en concordancia con los lineamientos establecidos
por el FSE.
3.2.3.1 DEPARTAMENTO DE BENEFICIO PÚBLICO
Establecido el 1 de abril de 2003 bajo las órdenes del Ministerio de Economía, Trabajo y
Política Social como entidad responsable de la implementación y promoción de las resoluciones adoptadas en la Ley de Actividades de Beneficio Social y Voluntarismo del 24 de
88
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
abril de 2003. Más allá de ello, este departamento también es el responsable de generar las
condiciones para el desarrollo de las ONG’s y cualquier otro tipo de entidades que desarrollen actividades de beneficio social y colaboren en el fomento del trabajo voluntario, así
como de la cooperación de la administración pública con el Tercer Sector. Actualmente su
director general es Krzysztof Więckiewicz, quien coordina las tres áreas que le integran: la
división de supervisión y asuntos legales, la división de programas, análisis y cooperación y
la posición autónoma para la ES (Departament Pożytku Publicznego, 2014a).
Dentro de la posición autónoma para la ES se llevan a cabo las actividades de96:
a. Desarrollo de anteproyectos de programas y estrategias en torno a la ES, incluyendo los
emprendimientos sociales y la operación de las cooperativas sociales.
b. Llevar a cabo el análisis y asesoramiento de los programas operativos vigentes, así como las estrategias y soluciones legales con relación a la ES.
c. Preparación de documentación concerniente a los programas de desarrollo de la ES.
d. Promoción de la ideología de la ES, así como la implementación de actividades que
popularicen la idea de ciudadanía activa.
e. Creación y apoyo del desarrollo de la ES y la actitud de asociación para la resolución de
problemas sociales a través de la ES, así como la cooperación en equipo para soluciones sistemáticas dentro de ella.
f. Actividades de promoción para el desarrollo de la ES y el fortalecimiento institucional
que conlleve a ello.
3.2.3.2 CONSEJO DE SOLUCIONES SISTÉMICAS EN EL CAMPO DE LA ECONOMÍA SOCIAL
En el año 2008 por mandato del Primer Ministro Donald Tusk se establece un cuerpo de
asesores precedido por la Ministra de Trabajo y Política Social – Jolanta Fedak como presidenta; este se compone de 21 miembros nombrados por este ministerio, entre los que se
encuentran 6 representantes de la administración pública a nivel gubernamental y de autogobierno, así como representantes de organizaciones de la ES y académicos; con el objetivo
96
Ibídem.
89
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
de elaborar métodos educativos, financieros, legales y programáticos de apoyo para el sector de la ES en Polonia.
Su creación es consecuencia directa del reconocimiento de la necesidad de crear una verdadera estrategia de desarrollo nacional del sector de la ES, que reconozca el reto que representa y que no puede solo estar basado en un enfoque de asistencialismo social, ya que
también es necesario el poder desarrollar mecanismos que promuevan la colaboración tanto
horizontal como vertical entre todos los niveles de gobierno y este sector, que conlleve a
asegurar una cobertura eficiente de los vacios legales y las necesidades de las realidades a
las cuales se dirige. Entre las principales tareas encomendadas a este organismo, encontramos:
Preparación del anteproyecto del Programa para el Desarrollo de la Economía Social.
Desarrollo del anteproyecto para regular el Emprendurismo Social.
Desarrollo de propuestas de solución financiera con relación a la operación de las PES.
Preparación de una propuesta educativa y de capacitación con relación a la ES, que contemple la educación formal e informal.
Presentación de documentos de opinión con relación a anteproyectos gubernamentales,
estrategias y programas nacionales, así como las disposiciones y regulaciones de la EU
en materia de ES.
A su vez este consejo se compone de grupos de trabajo enfocados en cuatro aéreas prioritarias que son: la educativa, la legislativa, la financiera y la estratégica. Que persiguen crear
acciones concretas que permiten optimizar las labores encomendadas.
3.2.4 PROGRAMAS NACIONALES PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL
Los programas que a continuación se presentan, dan muestra palpable del fuerte compromiso que los organismos gubernamentales, el gobierno polaco y la UE tienen hacia el desarrollo del sector de la ES en Polonia; esto es posible constatarlo al analizar los alcances y
competencias de los elementos que les constituyen como son: el financiamiento, la tempo-
90
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
ralidad y el amplio espectro de actores involucrados así como de sectores beneficiados;
actualmente el más destacado de ellos es el Programa Nacional para el Desarrollo de la ES
en Polonia (KPRES), que es el resultado de años de trabajo, dialogo y concertación entre el
gobierno polaco, ONG’s y representantes académicos, significando una plataforma para el
desarrollo de acciones presentes y futuras que permitirán potenciar el desarrollo de este
sector alineándolo al plan Europa 202097.
3.2.4.1 PROGRAMA OPERACIONAL DEL CAPITAL HUMANO (PO KL)
Este programa fue implementado por el gobierno polaco para el periodo de 2007-2013, con
fondos provenientes principalmente del FSE (85%) y el resto de los fondos nacionales
(15%), por un monto total de €11,500 millones de euros. Tiene la finalidad de aprovechar
todo el potencial nacional en recursos humanos, a través del aumento del empleo y la adaptación de las empresas a sus empleados, mejorar la salud de los trabajadores, elevar el nivel
educativo de la sociedad, reducir la exclusión y apoyar a la consolidación de estructuras
más eficientes del Estado, que sirvan como catalizadores del desarrollo nacional. La implementación de sus proyectos se establecido por medio de dos vías: sistema y competencia. Los proyectos de modo sistema son llevados a cabo por los beneficiarios directos identificados en el programa; y los de competencia, son aquellos que pueden ser implementados
por cualquiera de los actores involucrados.
Este consta de 10 medidas prioritarias que abarcan un amplio campo de problemáticas sociales, entre las cuales encontramos la medida prioritaria 7.2.2 denominada “Apoyo a la
Economía Social” que hace posible el otorgamiento de subvenciones para el asesoramiento
y capacitación de individuos y grupos, para el desarrollo de conocimientos y habilidades
orientados a la creación y operación de cooperativas sociales. Esta medida se enfoca en la
instauración de un sistema de apoyo para las organizaciones de la ES a un nivel regional,
basándose en un llamado a organizaciones ya establecidas para proveerles de asistencia en
materia legal, contabilidad, marketing, incubadoras sociales, capacitación, dirección de
97
Estrategia de crecimiento de la UE para la próxima década, que persigue el desarrollo de una economía inteligente,
sostenible e integradora. Posee tres prioridades que se refuerzan mutuamente: generación de altos niveles de empleo,
productividad y cohesión social; que a su vez se apoyan para su consecución en cinco ambiciosos objetivos enfocados en
las áreas de empleo, innovación, educación, integración social y clima/energía.
91
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
empresas sociales, creación de sociedades para el desarrollo de la ES y promoción del autoempleo. La iniciativa ha llevado a la creación de 292 centros de apoyo, que han logrado
brindar orientación a 5,400 organizaciones de la ES, beneficiando de manera directa a
53,129 personas, creando más de 1,500 empleos y generando un incremento del 45% de los
ingresos de las organizaciones beneficiadas (Ministry of Regional Development, 2012:68).
Por otra parte, a principios del año 2013 se establece un Fondo de Prestamos piloto para las
empresas sociales cofinanciado por el FSE y que se sitúa dentro del marco de acciones del
PO KL. Este fondo cuenta con aproximadamente €7.17 millones de euros, que se planea
beneficien a 250 empresas sociales del país, a través de la obtención de microcréditos en
condiciones preferenciales por un monto máximo de €23,923 euros; el resultado de esta
experiencia será determinante para la programación de préstamos y fondos de garantía 98
para el próximo periodo. En el mismo año también se planteo la creación del Sistema de
Centros de Acreditación en apoyo a la ES, con la finalidad de asegurar el otorgamiento de
servicios de la más alta calidad y apoyo en el suministro de infraestructura que logren garantizar su permanencia, a través del establecimiento de estándares de calidad (European
Commission, 2013).
3.2.4.2 PROGRAMA SISTEMA DE APOYO A LA ECONOMÍA SOCIAL
Establecido el 11 de marzo de 2010 por el Ministerio del Trabajo y Política Social, a través
de un fondo de cofinanciamiento por un monto aproximado de €13,251,300.00 euros e implementado por el Centro de Desarrollo del Recurso Humano 99; este programa se orienta a
incrementar el nivel de desarrollo e implementación de la ES en Polonia a través de la construcción permanente de mecanismos institucionalizados de apoyo para las PES en sus localidades. Considera la construcción de infraestructura para el establecimiento de las PES
para que logren el desempeño eficiente de sus actividades, el acceso a recursos para iniciar
98
Estos fondos están destinados para pequeños, medianos y en un segundo término grandes empresarios que desarrollen
actividades que contribuyan a la transformación de la matriz productiva del país y que por sus características no cuenten
con las garantías suficientes para obtener un crédito en una institución financiera.
99
En coordinación con Barka Fundación para la Ayuda Mutual, Fundación para las Iniciativas Económicas y Sociales
(FISE), Fundación para la Cooperación del Instituto de Asuntos Públicos (IPA), Escuela Pública de Administración de
Małopolska-Universidad de Economía de Cracovia (MSAP-UEK), PNUD en Europa, Unión Nacional de Auditores de
Empleados Cooperativos (NAUWC).
92
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
sus operaciones, y la creación de mecanismos que permitan la integración efectiva entre
instituciones sociales, mercados laborales, ONG’s, y la academia. Además contempla: la
construcción de un sistema nacional y regional de coordinacion, soporte, capacitación y
seguimiento para el apoyo social e integración de organizaciones del sector de la ES; la
creación de 6 Centros de Asesoramiento y Capacitación (Centros de ES); y la integración
de una currícula profesional a nivel posgrado en tres universidades, donde se espera que al
menos 800 estudiantes completen sus estudios, se capacite a 400 empleados públicos y se
beneficie a 498 estudiantes de intercambio (Departament Pożytku Publicznego, 2014b).
3.2.4.3 PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN POLONIA
(KPRES) 2014-2020.
Aprobado en julio de 2014, este programa tiene como objetivo la implementación de una
estrategia nacional de desarrollo del capital social, a través de acciones planeadas a nivel
regional y nacional, que influyan en la orientación de la nueva programación para el periodo 2014-2020, donde se considere como prioritaria la inversión enfocada a la ES y a las
iniciativas empresariales sociales dentro de un nuevo programa operacional financiado por
el FSE y el FEDER, que logre posicionar a la ES como un elemento determinante para el
desarrollo de la cohesión social, la oferta laboral y el capital social. (European Comisión,
2013)
El logro de las metas establecidas, se basa en el establecimiento de cinco objetivos prioritarios que son100:
1. Territorio Socialmente Responsable. Este ofrece soluciones como el apoyo a los modelos de participación para el análisis de las necesidades sociales en la planeación local, el
apoyo a las actividades sociales, el incremento de la participación social en las PES con
relación a los servicios de interés general de mercado, así como para las actividades de
fortalecimiento del desarrollo sustentable y la solidaridad generacional.
100
(Ministerstwo Pracy i Polityki Społecznej, 2014:33-64)
93
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
2. Acciones Reguladas. Esta actividad incluye acciones como el establecimiento del ambiente legal de la ES a través de la promulgación de la Ley de la Empresa Social, el
planteamiento de reglas de operación para la adquisición gubernamental y la ayuda pública en el campo de la ES.
3. Sistema de Apoyo de la ES. Plantea el establecimiento de mecanismos que permitan
habilitar el acceso al financiamiento reembolsable y subsidios; organizar la infraestructura de apoyo a la ES dividiéndola en tres grupos básicos de servicios: incentivos a comunidades locales, apoyo a nuevos emprendimientos y asesoramiento profesional para
las empresas sociales; y finalmente, apoyo a la cooperación de redes y asociaciones.
4. Incorporación de la ES en las Políticas Públicas a Nivel Regional y Nacional. Apoyándose en la provisión de soluciones encaminadas a: la coordinación de las políticas públicas de la ES a nivel regional y nacional, el otorgamiento de apoyos de asociación y
auto-organización dentro del sector, y el monitoreo constante de su desarrollo.
5. Educación. Este rubro comprende las campañas de educación para el fortalecimiento de
la imagen de la ES como elemento de identidad cultural y la implementación de programas educacionales en las escuelas para niños, adolecentes y sociedad en general de
las comunidades locales.
El presupuesto establecido para el periodo 2014-2020 de este proyecto, se estima sea de
aproximadamente €647,785,834.17 euros.
CUADRO 2: PRESUPUESTO FINANCIERO Y SUS FUENTES, KPRES 2014-2020.
Fuente: Elaboración propia, con base a los datos presentados en el documento Ministerstwo Pracy i Polityki Społecznej, 2014:81-86.
94
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
3.3 ECONOMÍA SOCIAL Y DESARROLLO EN LA REPUBLICA DE POLONIA
Sin duda, queda claro que la ES puede ser una fuente importante de soluciones prácticas y
creativas generadoras de impactos no solo en el plano económico, sino también en el social,
logrando vincular a las personas en iniciativas locales a la vez que promueve el espíritu
empresarial, desarrolla redes de cooperación entre organismos de diferentes sectores y fomenta la creación de empleos estables. En este sentido Jerzy Hausner, Ex ministro del Trabajo y Política Social plantea que:
La Economía Social no solo es el resultado de resoluciones legales y leyes. Tampoco es solo
una cuestión de concientización social, aunque el apoyo público es sin duda muy importante. La
Economía Social es un movimiento que debe guiar la nueva visión polaca de desarrollo (citado
en Kubin, 2008:1).
Viendo más allá, actualmente la ES ha expandido su campo de competencia hacia diversos
ámbitos que anteriormente pertenecían exclusivamente al Estado, poseyendo la ventaja
adicional de estar incrustada en las estructuras locales, lo que le permite adaptarse de una
manera más efectiva y dinámica a los cambios en las necesidades especificas de los grupos
a los cuales se enfoca. Es así como ha logrado rebasar la capacidad de las instituciones públicas con respecto a la atención de la exclusión, al facilitar la reinserción económica y social activa de la población que se encuentra en condiciones marginales, rompiendo con la
extendida creencia de que es función específica del Estado, el proveer de empleos a todas
aquellas personas que así lo requieran.
Con el tiempo se espera que las organizaciones de la ES florezcan y contribuyan de manera
sustancial en áreas como101:
a. Integración del Mercado Laboral. Las organizaciones de la ES pueden ser un gran apoyo para la integración de personas en los mercados sociales y laborales, que enfrenten
una situación económica difícil –sectores vulnerables–, apoyándoles para su adaptación
a las condiciones cambiantes de los mercados laborales a través de programas de capa101
Ibídem: 15-22.
95
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
citación que desarrollen en ellos nuevas y relevantes habilidades. Este tipo de organizaciones también pueden ser establecidas con el único propósito de emplear a aquellas
personas con un estado delicado permanente con relación al mercado laboral, como
aquellos que poseen alguna discapacidad mental o física, ya que este tipo de personas
requiere de asistencia personalizada de largo plazo.
b. Suministro de Servicios. Estas organizaciones pueden prosperar de manera importante
ofreciendo un amplio rango de servicios enfocados a grupos específicos, tales como:
servicios complementarios en hospitales, capacitación vocacional, servicios públicos,
asesoramiento laboral, o simplemente aquellos que satisfagan necesidades generales.
Resultado de su enfoque local, de pequeño y mediano tamaño, estas pueden ofrecer servicios especializados de alta calidad a un bajo costo, lo que puede permitirles el prosperar en el libre mercado. En este sentido, algunas de ellas compiten ya con empresas
privadas en servicios de alimentación, turismo y hospedaje pero con el sello distintivo
de contratar solo a personas provenientes de sectores vulnerables.
c. Producción de Bienes. Las características de estos emprendimientos le permiten incursionar en un amplio rango de producción de bienes, participando en los diversos procesos desde su etapa inicial hasta final, o bien, proveyendo las partes específicas para la
elaboración de otros bienes producidos por otras empresas. Debido a que estas generalmente contratan personas de grupos vulnerables, tienden a enfocarse en actividades
de trabajo intensivo, especializado y manufacturas; donde muchas de ellas también producen bienes que reflejen las características y valores de sus localidades a través de la
elaboración de comida tradicional y suvenires.
d. Desarrollo Comunitario. Este tipo de emprendimientos también pueden incursionar en
el fomento de actividades que desarrollen la cohesión social y el sentido comunitario
dentro de las localidades ya existentes o creando algunas otras nuevas. Pudiendo incluir
también tareas relacionadas a la protección ambiental, así como el desarrollo y fortalecimiento de culturas locales y patrimonios comunitarios. Si bien estos emprendimientos
se pueden sustentar en el libre mercado, también es cierto que paralelamente pueden
alentar y capitalizar el sentido de comunidad.
96
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
Queda claro entonces que a medida que se vaya desarrollando el andamiaje legal para el
desarrollo de la ES en Polonia, esta ira permeando cada vez más en las políticas públicas e
instituciones, convirtiéndose en un elemento central del desarrollo que podrá reflejar las
particularidades del modelo polaco de ES, pero que irreparablemente se encontrara subordinado a la visión oficial de desarrollo establecida por la UE.
3.4 RETOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN LA REPUBLICA DE POLONIA
Hoy en día es posible observar los primeros frutos generados por el desarrollo del sector de
la ES en este país, manifestándose en el incremento del número de PES, en la creación de
una base jurídica dinámica, así como en el mejoramiento de la percepción, optimismo y
entusiasmo de algunos sectores de la sociedad, que han llevado a un mayor involucramiento
en sus dinámicas, reconociéndole como una fuente de oportunidades para aquellos individuos que buscan un empleo e ingreso estable, para organizaciones que persiguen la consolidación de sus labores a la vez que mantienen su independencia financiera, para comunidades que buscan apuntalar el fortalecimiento social y la activación de sus miembros, y finalmente para el Estado, que identifica en estos emprendimientos un importante socio para
el mejoramiento de las condiciones laborales en el país, para la construcción de una sociedad civil fuerte, la modernización del ineficiente sistema de salud y beneficio social, y últimamente para implementación de medidas en materia educativa y medioambientales. Sin
embargo, es una realidad que este sector todavía se encuentra lejos de poder desarrollar
todo su potencial, mas aun cuando observamos que solo constituye el 3.9% del mercado
laboral nacional, en comparación con la composición porcentual mostrada por algunos
otros países de la UE, como son los casos de: Finlandia con el 7.5%, Francia con el 8.3%,
Irlanda con el 9%, y los Países Bajos con el 9.5% (Kubin, 2008:4).
Entre las acciones de carácter prioritario contenidas dentro del KPRES102 para generar el
óptimo desarrollo de este sector, encontramos:
102
(Ministerstwo Pracy i Polityki Społecznej, 2014:25)
97
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
Impulso Político. Construir una legislación social, judicial, financiera y cultura organizacional dinámica que incremente la participación de la sociedad y responda de manera
adecuada a las necesidades que surjan como resultado de la constante evolución de este
sector.
Impulso Social. Incrementar el número de organizaciones auto-gestionadas socialmente,
que conlleven a la realización de acciones para el avance de la conciencia social, con
respecto a la participación e involucramiento en los asuntos públicos.
Impulso Empresarial. Generar un apoyo relevante para el desarrollo e innovación de
empresas auto-gestionadas.
De esta manera, queda claro que el sector de la ES todavía tiene un largo camino por recorrer para su consolidación en la Republica de Polonia, sin embargo, no se pueden minimizar
los avances que ha podido alcanzar hasta el momento y que han servido como una forma
práctica-dinámica de aprendizaje con base a las diversas experiencias implementadas, que
han buscado el responder a los constantes cambios sociales y económicos por los cuales ha
atravesado la nación polaco en los últimos años. Con base en esto, se pueden plantear algunos de los principales retos o metas a superar en los próximos años, destacando 103:
1. Modernización del Sector Cooperativo. Las cooperativas en este país generalmente son
asociadas de manera negativa con el periodo comunista, aunado al hecho de que muchas de las organizaciones no cuentan con un objeto y misión social determinados –se
estima que solo el 10% del total cuenta con ello–. Por tal motivo es menester, generar
una estrategia que conlleve a la concientización de la potencialidad que este sector representa, desembocando en la creación de mayores cooperativas proveedoras de bienes
y servicios que logren desplegar relaciones comerciales con una mayor amplitud hacia
los demás sectores de la sociedad, generando a su vez beneficios directos para los sectores vulnerables en materia de oferta laboral.
2. Economizar el Sector de las ONG’s. Con base a las experiencias y estudios realizados a
nivel nacional, este sector es el menos dispuesto a correr los riesgos que implica el
103
(Kubin, 2008:22-27 y Wygnanski, 2004)
98
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
desarrollo de una actividad de negocio. Existe una creencia generalizada de que la actividad económica es incompatible con la misión social de estas organizaciones lo que
inhibe su desarrollo económico; aun considerando el hecho de que las ONG’s enfrentan
una fuerte competencia ante las oportunidades limitadas de financiamiento externo. Es
así, que el fortalecimiento de este sector puede convertirse en una fuente de empleos estable para el mercado laboral y un socio importante para el sector publico al apoyar en
la implementación efectiva de su política social; por tanto, es necesario realizar un esfuerzo en vías de fomentar la actitud empresarial entre los líderes de estas organizaciones encaminándolos a generar acciones de autofinanciamiento.
3. Fomento a Empresas Sociales. Las nuevas formas organizacionales dentro de la ES a
nivel nacional como los CIS y ZAZ son apenas unos cuantos y están en una etapa inicial de su desarrollo; en este sentido, se debe incentivar su establecimiento en vías de
integrar una red de cooperación entre ellas, superando así su funcionamiento aislado
con vías a fortalecer su participación e influencia en los mercados laborales, así como
coadyuvar en el apuntalamiento de programas de la administración pública en beneficio
de los sectores más vulnerables.
4. Capitalización de acciones de ES para el Desarrollo Local. Desde la elaboración del
Plan Nacional de Desarrollo, el gobierno central ha identificado el desarrollo de este
sector como una prioridad, estableciendo su inclusión en las estrategias de desarrollo de
largo plazo, basándose en los resultados obtenidos a través de la implementación de los
programas ejercidos dentro de la iniciativa EQUAL. Sin embargo, en contraste con esto, los gobiernos locales no han reconocido adecuadamente el papel que este sector
desempeña en el desarrollo de la democracia, fortalecimiento social y crecimiento económico local. Es así como la ES, debe ser promovida como una herramienta para el
desarrollo nacional en los ámbitos sociales y económicos, así como ser tomada en cuenta por los tomadores de decisiones para la realización de las estrategias de desarrollo local.
5. Mejoramiento del uso de los mecanismos de financiamiento. La ES debe ser capaz de
capitalizar la gran variedad de financiamientos a los cuales posee acceso como aquellos
provenientes de los Fondos Estructurales de la UE y del presupuesto nacional; de igual
99
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
manera, el Estado polaco puede ofrecer por su parte una gran variedad incentivos para
el desarrollo de este sector como son: deducciones de impuestos, subsidios al empleo, y
esquemas de capital inicial. La introducción de criterios sociales en la elaboración de
las políticas públicas, alentara el desarrollo de las organizaciones de la ES en el ámbito
de la provisión de servicios; sin embargo, debe tenerse presente que los ingresos extraordinarios que puedan ser obtenidos, no deben reemplazar la capacidad de generar sus
ingresos propios llevándolos a una situación de dependencia, sino mas bien, deben ser
considerados tan solo un estimulo con vías a maximizar su capacidad de independencia
para sustentarse dentro del libre mercado.
6. Estrategia de arraigo de la ES en la sociedad. A pesar de la larga y rica historia que la
ES posee en este país, aun se sigue percibiendo como un concepto ajeno o extranjero;
más aun, estudios han revelado que existe un bajo nivel de capital social entre los polacos, lo que convierte al desarrollo de este sector en un reto –ya que requiere para su implementación de fuertes redes sociales– y una necesidad –ya que fomenta el espíritu de
asociación y compromiso social–. Así los tomadores de decisiones y la sociedad –
particularmente los consumidores–, deben ser educados sobre los beneficios que ofrece
este sector, lo que puede ser a través de campañas de concientización dirigidas a los potenciales beneficiarios de estas iniciativas que comúnmente se encuentran renuentes a
involucrarse en ellas.
7. Problemas Conceptuales. Es necesario plantear un lenguaje común con relación a la
terminología y conceptos de la ES, que sea capaz de unificar las diversas acciones y esfuerzos que se realizan en el campo del sector social de este país, ya que su ambigüedad
puede ser un elemento un elemento de ruptura más que de cohesión, limitando el entendimiento de su potencialidad para el fortalecimiento e inclusión social.
8. Isomorfismo y Focalización. Debe tenerse presente constantemente que el sector de la
ES puede ser un elemento que coadyuve al mejoramiento e implementación de las políticas sociales a nivel nacional, pero no por ello, adoptar un papel que no le corresponde
al reemplazar determinadas funciones que solo corresponden a las instituciones estatales; así mismo, la riqueza que ofrece para transformar la realidad social, no deje ser su-
100
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
jeta a solamente los objetivos establecidos en los programas y políticas públicas, sino
que debe ir más allá con respecto a sus potencialidades.
Lo anteriormente expuesto, nos permite observar que si bien el proceso de adhesión polaco
a la UE, ha brindado e incentivado una amplia gama de oportunidades de desarrollo en los
ámbitos políticos, sociales y económicos generando beneficios directos con relación al bienestar social, de manera paralela también ha condicionado notablemente su asimilación en
cuanto a las estrategias de planeación e implementación por parte del gobierno nacional y
los sectores sociales, consecuencia de un proceso de alineación a una visión de desarrollo
predominante dentro de la Comunidad.
Es así que actualmente, podemos observar un desarrollo importante del sector de la ES en
el país, que se ha visto incentivado por un fuerte impulso económico y político por parte del
gobierno nacional y el Comunitario, al ser identificado como una potencial herramienta
estatal para la continuidad y aseguramiento de programas de beneficio social y dinamización del mercado laboral; que si bien ha logrado la implementación de dinámicas novedosas en el sector resultado de las experiencias locales, termina convirtiéndose en una extensión mas del aparato estatal, lo que genera un importante distanciamiento de ser una representación de la voluntad social que busca transformar y mejorar sus condiciones de desarrollo y bienestar, supeditando esta participación a lineamientos y normas establecidos por los
diversos programas de fomento para el desarrollo de PES. Es aquí donde valdría la pena
tener presente lo planteado por Tadeusz Mazowiecki - Primer Ministro de la Polonia Democrática, con relación a las motivaciones que verdaderamente deben regir el desarrollo de
la ES en el país:
Hoy Polonia se encuentra dentro de la Unión Europea por lo que tiene los medios financieros
(para ayudar a los socialmente excluidos). Para este fin, la cooperación entre gobiernos locales,
empresas y las organizaciones no gubernamentales debe consolidarse a los largo del país. Estos
proyectos pueden crear una sociedad civil. Por eso es que debemos desarrollar una Economía
Social. No como modelo de mercado para el país, sino porque entendemos el hecho de que el
libre mercado no solucionara por si mismo todos los problemas de nuestra sociedad” (Kubin,
2008:3).
101
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
Esto no necesariamente merma o minimiza los esfuerzos y logros de las diferentes experiencias del sector, pero por otra parte, tampoco permite el óptimo desarrollo del capital
social nacional, ya que este requiere del involucramiento y participación a un nivel superior
por parte de la sociedad; lo que lleva a irremediablemente a seguir cuestionando y replanteando las estrategias, acciones y motivaciones que dirigen el desarrollo del sector, con la
finalidad de que respondan primordialmente a las necesidades reales de la sociedad.
102
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
CONCLUSIONES
A lo largo de las páginas precedentes que componen este trabajo, se ha pretendido mostrar
un panorama general de la complejidad que caracteriza la transición histórica de la nación
polaca con relación al desarrollo de su sector social, el cual primeramente se identificaría
con el movimiento cooperativista, seguido de un socialismo de Estado, hasta arribar a la
caracterización contemporánea de Economía Social. En tal sentido, podemos observar que
hoy en día, la Republica de Polonia a pesar de sus más de mil años de tradición continúa su
proceso de construcción de estructuras e instituciones, que sean capaces de responder a las
nuevas realidades que enfrenta como miembro de una de las experiencias más importantes
de integración regional; después de casi siglo y medio de continuos procesos de ocupación.
Situación que en si misma representa un gran reto para el sector de la ES y demás sectores
del país, una vez que se ve supeditada a un concepto de desarrollo inmerso en una realidad
de libre mercado que no cuestiona las causas estructurales de los procesos de exclusión y
desempleo, sino que solo se encarga de buscar cómo atenderlos en el corto y mediano plazo, sirviendo como una válvula de escape del sistema predominante.
Inicialmente con la aparición de las primeras experiencias cooperativistas a inicios del Siglo XIX en Polonia –como consecuencia de su despertar en diversas partes de Europa–, es
posible observar que su surgimiento es consecuencia directa de los cambios sociales y económicos generados por el naciente sistema capitalista, como una forma de resistencia a la
condiciones de desigualdad e injusticia que comenzaban a manifestarse, donde la participación de los miembros que se incorporaban a ellas obedecía a su necesidad de generar mecanismos que le permitieran solventar sus necesidades. Posteriormente durante el periodo de
ocupación alemán derivado de la Segunda Guerra Mundial es posible observar su reforzamiento, consecuencia del endurecimiento de las condiciones que les permitieran proveerse
de los bienes necesarios que garantizaran su supervivencia, lo que generaría además el reforzamiento de elementos como la Solidaridad y la Ayuda Mutua. Sin embargo, una vez
finalizado el periodo de guerra y con la consecuente integración del territorio polaco a la
desaparecida Unión Soviética, el movimiento cooperativista seria asimilado por este régi-
103
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
men convirtiéndolo en una extensión del poder estatal que coadyuvara a la implementación
de sus programas y el control social, hecho que resulto en la perdida de su legitimación y la
ruptura con sus atributos fundacionales –resistencia y representatividad–. Con la recuperación de su independencia resultado de la caída del régimen socialista y su transición a un
sistema de libre mercado, en Polonia se realizan esfuerzos para revertir el daño ocasionado
a este sector en el periodo anterior, sin embargo, estos se verían opacados por la integración
del territorio polaco a la Comunidad Europea que nuevamente le sitúa en una situación de
alineación a políticas exteriores, que condicionan de nuevo el desarrollo de este sector,
abriendo paso a nuevas formas que integran un vigoroso sector de la ES, pero que no devuelven los atributos fundacionales de este sector a sus miembros.
Lo anterior se ve reforzado por la profunda huella que dejo el periodo socialista en la sociedad polaca, que si bien en un primer momento le marco con un repudio automático a las
iniciativas de ES, por otra parte arraigaron el comportamiento pasivo de dependencia a una
especie de Estado paternalista que tiene la obligación de generar las condiciones sociales,
políticas y económicas que aseguren su bienestar, elementos que propician sin duda, la alineación de las potencialidades de este sector a las dinámicas estatales y Comunitarias impuestas.
Hoy en día, como se ha podido constatar en la evidencia aquí presentada, estamos frente al
despertar de un vigoroso sector de la ES en Polonia, capaz de incidir en la política pública
para el establecimiento de condiciones que propicien su desarrollo, el cual poco a poco a
través de sus logros se consolida como un elemento clave de las estrategias de desarrollo
nacional, al tiempo que se posiciona de manera positiva en la sociedad; lo que brinda un
escenario optimista de lo que se podrá lograr en el mediano y largo plazo. No obstante, será
necesario superar importantes retos tales como: la capacidad de representatividad de las
necesidades sociales, que sin duda conllevara al incremento del capital social nacional; el
incremento de la autonomía de decisión en las PES; la reincorporación del sector cooperativista a esta nueva ola de ES a través de su modernización rescatándole del proceso de invisibilización al cual se ve sujeto; la consolidación del arraigo en la sociedad a través de la
implementación de instrumentos educativos; el mejoramiento constantemente de los meca-
104
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
nismos de financiamiento y las condiciones impositivas a las cuales se ve sujeto el sector;
así como el cada vez mayor reconocimiento por parte de los gobiernos locales.
Es oportuno señalar que un programa de desarrollo dirigido del sector de la ES como el
polaco, puede ver mermados sus alcances y logros si no es complementado con la efectiva
movilización e involucramiento de los miembros de la sociedad y las organizaciones, en un
constante dialogo, interacción y participación activa en la estructuración e implementación
de sus programas.
Finalmente, es fundamental reconocer el importante valor que la experiencia polaca tiene
para el enriquecimiento de la ES a nivel global, al constituirse como una expresión sujeta a
procesos de disputa territorial y supeditación externa, de una nación que ha buscado constantemente construirse como un Estado independiente y libre, proporcionándole una enorme riqueza patriótica y fraternal a sus ciudadanos, cualidades que indudablemente pueden
potenciar aun mas los alcances de cualquier iniciativa que brote desde su base social. En
este sentido, es necesario poner en tensión constante la forma en que se configura la nueva
arquitectura de su sector de la ES, con la finalidad de identificar aquello susceptible de poderse mejorar, para garantizar el desarrollo de mecanismos e instrumentos que consoliden
su permanencia y efectividad en el escenario futuro nacional.
105
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
BIBLIOGRAFÍA
ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL. (2013), Reglamento General, adoptado en la
Asamblea General del 11 de Abril, Bélgica, pp. 18.
ANDRADE EGAS, F. (2009), “Comercio Justo o Economía Solidaria”, AFESE, Revista del
Servicio Exterior Ecuatoriano No. 49, Ecuador, pp.103-118.
BASTIDAS DELGADO, O. y RICHER, M. (2001), “Economía Social y Economía Solidaria: un
intento de definición”, Cayapa Revista Venezolana de Economía Social, Vol. 1,
Núm. 1, Mayo, Universidad de los Andes, Venezuela, pp. 28.
BOROWIK, I., DYCZEWSKA, A. & L ITAK, E. (2014), “Welfare and Values in Europe: Transitions related to Religion, Minorities and Gender”, Uppsala Universitet, Sweden, pp.
1-34.
BRAND, H. (1982), “Solidarity’s proposals for reforming Poland’s Economy”, Foreign Labor Developments, United States of America, pp. 43-46.
BRANDELEER, C. (2013), Social Economy in Poland, Think Tank Européen pour la Solidarité, Collection Working Papers, Belgium, pp. 19.
BUKRABA-RYLSKA, I. (2008), “Social Entrepreneurship in Poland in the 20-Year Period
Between the World Wars”, in: Rymsza, M. & Kaźmierczak, T. (ed), Social Economy in Poland, Past and Present, Institute of Public Affairs, Warsaw, pp. 29-62.
CAHALANE, C. (2011), “The state of the Social Enterprise Sector in Poland”, Social Enterprise Network, The Guardian, en http://www.theguardian.com/social-enterprisenetwork/2011/feb/10/social-enterprise-poland-sector, recuperado el 14 de septiembre de 2014.
CATTANI, D. (2004), La Otra Economía, Ed. Altamira, Argentina, pp. 441.
CHANCELLERY OF
THE
SEJM. (2003), Act of Law of 13 June 2003 on Social Employment,
Government of the Republic of Poland, pp. 19.
CHANCELLERY OF THE SEJM. (2006), Act of Law of 27 April 2006 on Social Co-operatives,
Government of the Republic of Poland, pp. 8.
CHAVES, R. (1999), “La economía social como enfoque metodológico, como objeto de estudio y como disciplina científica”, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa CIRIEC-España, no. 33, Diciembre, pp. 115-139.
106
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
CHYRA-ROLICZ, Z. (2008), “Experiences of Social Economy in Poland, Ideas and Practices”, ICA Research Conference: The Role of Co-operatives in Sustaining Development and Fostering Social Responsibility, Trento, Italy, pp. 9.
COMISIÓN EUROPEA. (2007), Fondo Social Europeo: 50 años invirtiendo en las personas,
Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, pp. 57.
COMISIÓN EUROPEA. (2012), Fondo Social Europeo, invirtiendo en las personas, Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, pp. 9.
CORAGGIO, J.L. (2007), “Una perspectiva alternativa para la Economía Social: de la economía popular a la economía del trabajo”, en CORAGGIO, J.L. (Org.). (2007), La
Economía Social desde la Periferia. Contribuciones latinoamericanas, Editorial Altamira, Buenos Aires, Argentina, pp. 165-194.
CORAGGIO, J.L. (2009), “Los caminos de la Economía Social y Solidaria”, Iconos Revista
de Ciencias Sociales No. 33, Quito, Ecuador, pp. 29-38.
CORAGGIO, J.L. (2011), Economía Social y Solidaria, el Trabajo antes que el Capital,
Acosta, A. y Martinez, E. (Editores), Ediciones Abya-Yala, auspiciado por la Fundación Luxemburg, Quito, Ecuador, pp. 423.
CORAGGIO, J.L. (2012), “La Economía Popular Solidaria en el Ecuador”, Revista Cooperativismo y Desarrollo No.100, Universidad Cooperativa de Colombia, Enero-Junio,
Colombia, pp. 272-280.
CRONISTA, (2008), “El Nacimiento del Movimiento Cooperativista”, Revista Electrónica
Cronista, en http://www.cronista.com/impresageneral/El-acta-de-nacimiento-delmovimiento-data-de-1844-20080718-0012.html, recuperado el 8 de junio de 2014.
DE MELO LISBOA, A. (2007), “Economía Solidaria: una reflexión a la luz de la ética cristiana”, en Rincón, L. (2012), Territorios y sujetos de la economía social y solidaria,
Otra Economía, enero-junio 2012, pp. 24-36.
DEPARTAMENT POŻYTKU PUBLICZNEGO. (2014a) “About Department”, Government of Poland, en http://www.pozytek.gov.pl/About,the,Department,616.html recuperado el
10 de octubre de 2014.
DEPARTAMENT POŻYTKU P UBLICZNEGO. (2014b) “Social Economy”, Government of Poland, en http://www.pozytek.gov.pl/Social,economy,3418.html recuperado el 5 de
octubre de 2014.
107
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
DEUX MARZI, A. (2014), “La consolidación de las Iniciativas de Economía Social y Solidaria: Alcances y Desafíos. Aproximación a partir del Análisis de Procesos de Recuperación de Empresas en Argentina”, United Nations Research Institute for Social
Development, Documento ocasional 8 Potencial y Limites de la Economía Social y
Solidaria, Ginebra, Suiza, pp. 17.
DOBB, M. (1976), Teorías del Valor y la Distribución desde Adam Smith. Ideología y Teoría Económica, Ed. Siglo XXI, II Edición, Buenos Aires, Argentina, pp. 329.
EQUAL PROGRAMME. (2007), EQUAL Projects and Implementation, European Social
Fund, Warsaw, pp. 215.
EUROPEAN COMMISSION. (2012), “Poland and the European Social Fund”, European Union,
Poland, pp. 4.
EUROPEAN COMMISSION. (2013), “Actions in the field of Social Economy taken by the
Polish Government”, Expert Group, May 22th, Warsaw, Poland, pp. 2.
EUROPEAN COMMISSION. (2014), “Cohesion Policy and Poland”, EC Regional Policy,
March, EU, pp. 3.
EUROPEAN SOCIAL FUND. (2013), “The ESF in Poland”, European Commission, en
http://ec.europa.eu/esf/main.jsp?catId=393, recuperado el 3 de octubre de 2014.
EUROPEAN SOCIAL FUND. (2014a), “How the ESF Works”, European Commission, en
http://ec.europa.eu/esf/main.jsp?catId=525&langId=eshttp://ec.europa.eu/esf/main.j
sp?catId=525&langId=es, recuperado el 2 de octubre de 2014.
EUROPEAN SOCIAL FUND. (2014b), “ESF Budget by Country 2007-2013”, European Commission, en http://ec.europa.eu/esf/main.jsp?catId=574&langId=en, recuperado el 3
de octubre de 2014.
EUROPEAN SOCIAL FUND. (2014c), “European Social Fund 2014-2020”, European Commission, en http://ec.europa.eu/esf/main.jsp?catId=62&langId=en, recuperado el 10 de
octubre de 2014.
FLORES, G. Y LUENGO, F. (2002), “La desigual integración del Este en la Unión Europea”,
Revista de Economía Industrial No. 345, Ministerio de Industria, Energía y Turismo, España, pp. 29-46.
FONDO SOCIAL EUROPEO. (2013), “Fondo Social Europeo”, Comisión Europea, en
http://ec.europa.eu/esf/main.jsp?catId=35&langId=es, recuperado el 2 de octubre de
2014.
108
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
FRĄCZAK, P. (2006), Szkic do historii ekonomii społecznej w Polsce, Foundation for Social
and Economic Initiatives FISE Teksty, FSE, Warsaw, pp. 30.
FRĄCZAK, P. & WYGNAŃSKI, J.J. (EDITORES). (2008), The Polish Model of Social Economy:
Recommendations for Growth, FISE, Poland, pp. 78.
FRAILE, J.M. (1994), “El Fondo Social Europeo”, en Cuadernos de Relaciones Laborales,
No. 4, Editorial Complutense, Madrid, España, pp. 61-73.
GARDNER, B. & LERMAN, Z. (2006), “Agricultural Cooperative Enterprise in the Transition
from Socialist Collective Farming”, Journal of Rural Cooperation, The Hebrew
University of Jerusalem, Israel, pp.1-18.
GOBIERNO
DE
MEDELLÍN,
(2014),
“Línea
del
Tiempo
Cooperativista”,
en
http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/culturae/MiEmpresa/Animaciones/AMTE
_ED15_090814_Cooperativismo/linea-tiempo-cooperativismo.swf, recuperado el
21 de mayo de 2014.
GUERRA, P. (2003a), “Economía de la solidaridad. Una introducción a sus diversas manifestaciones teóricas”, pp. 7.
GUERRA, P. (2003b), “Economía de la solidaridad. Consolidación de un concepto a veinte
años de sus primeras elaboraciones”, pp. 11.
HINKELAMMERT, F. (2005), El sujeto y la Ley: El retorno del sujeto reprimido, Ed. Universidad Nacional – EUNA, Costa Rica, pp. 524.
HUNEK, T. (1994), Reorienting the Cooperative Structure in selected Eastern European
Countries. Case-study on Poland, FAO-UN Central and Eastern Europe, Collection
Agriculture in Transition, Rome, pp. 50.
ICFMCC. (2010), Economía Social y Solidaria: el escenario de la mutualidad, Asociación
Mutual de Protección Familiar y Asociación Mutual del Personal de Comunicaciones, Instituto de Capacitación y Formación Mutual Carlos Castillo, Buenos Aires,
Argentina, pp. 62.
KARWIŃSKA, A. (2008), “Social Economy to deal with Social Exclusion in Poland”,
Ekonomski Horizonti, Serbia, pp. 25-37.
KUBIN, K. (2008), The Social Economy in Poland, Foundation for Social and Economic
Initiatives FISE, Warsaw, Poland, pp. 27.
109
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
LEŚ, E. (2008), “The New Social Economy and Social Entrepreneurship”, in: Rymsza, M.
& Dudkiewicz, M. (ed), Social Economy, Nonprofit Sector and Social Policy: Poland and Europe, Trzeci Sektor, Institute of Public Affairs, Warsaw, pp. 11-18.
LEWIS, M. & SWINNEY D. (2007), Social Economy? Solidarity Economy? Exploring the
Implications of Conceptual Nuance for Acting in a Volatile World, BC Alberta,
Canada, Social Economy Research Alliance Working Paper Series, September
2007. P.p. 17.
LORENDAHL, B. (1999), “Trabajo y Bienestar a través de las organizaciones del Tercer Sector”, Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa CIRIEC-España, no.33,
pp.9-27.
MATYJA, M. (2012), “Economic and Social importance of Agricultural Productive Cooperatives in Poland”, Journal of Agribusiness and Rural Development No.26, Poland,
pp. 57-67.
MAZURKIEWICZ, E. (1988), „Polityczne i społeczne przesłanki tworzenia i rozwoju
rolniczych spół-dzielni produkcyjnych”, w: Mazurkiewicz, E. (Red), Rolnicze
spółdzielnie produkcyjne w Polsce Ludowej, PWRiL, Warszawa, pp. 8-9.
MENDELL, M.
ET AL.
(2009), Improving Social Inclusion at the Local Level Through the
Social Economy, OECD Local Economic and Employment Development Working
Papers, Poland, pp. 88.
MINISTERSTWO PRACY
I
POLITYKI SPOŁECZNEJ. (2014), Krajowy Program Rozwoju
Ekonomii Społecznej, Polska, pp. 96.
MINISTRY OF LABOUR AND SOCIAL POLICY. (2010), Act of Law of 24 April 2010 on Public
Benefit and Volunteer Work, Government of the Republic of Poland, Last amended
22 January, pp. 43.
MINISTRY OF REGIONAL DEVELOPMENT. (2012), A better future, results of the network for
better future of Social Economy, European Social Fund, Warsaw, pp. 97.
MONZÓN, J.L. (1992), “Economía Social: el Tercer Sector”, en Vuotto, Mirta (Comp.),
Economía Social. Precisiones conceptuales y algunas experiencias históricas, Colección lecturas sobre la Economía Social, UNGS-Editorial Altamira-Fundación
OSDE, Buenos Aires, pp.11-16
110
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
MONZÓN, J.L. (2006), “Economía Social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales del tercer sector”, Revista de Economía Publica, Social y
Cooperativa CIRIEC-España, nº56, P.p. 9-24.
MONZÓN, J.L. & CHAVES, R. (2012), The Social Economy in the European Union, European Economic and Social Committee, CIRIEC, Belgium, pp.116.
MUTUBERRÍA LAZARINI, V. (2009) “El debate en torno a la Economía Social: discusiones
fundamentales desde la perspectiva de los países centrales y la perspectiva de los
países de la periferia” ponencia presentada en el X Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, ANEC, Habana, Cuba,
pp. 11.
NEY-KRWAWICZ, M. (2001), “The Polish Underground State and the Home Army”, Polish
Home Army Ex-Servicemen Association, London, pp.4.
OFFICE
OF THE
State,
HISTORIAN. (2009), “The Yalta Conference, 1945”, U.S. Department of
Milestones
1937-1945,
en
https://history.state.gov/milestones/1937-
1945/yalta-conf, recuperado el 12 de noviembre de 2014.
PÉREZ, J. C.
ET. AL.
(2008), “¿De qué hablamos cuando hablamos de Economía Social y
Solidaria? Concepto y nociones afines”, XI Jornadas de Economía Crítica,
Economía Crítica, marzo, 2008, Bilbao, España. P.p. 26.
PERSKY, J. (1995), “Retrospectives: The Ethology of Homo Economicus”, The Journal of
Economic Perspectives Vol. 9, No. 2, University of Illinois, Chicago, pp. 221-231.
POLISH ACADEMIC INFORMATION CENTER. (2000), “Poland – The Historical Setting”, University at Buffalo, en http://info-poland.buffalo.edu/classroom/longhist3.html, recuperado el 10 de Noviembre de 2014.
PRZEWŁOCKA, J. (2011), Polskie Organizacje Pozarządowe, najważniejsze pytania,
podstawowe fakty, Stowarzyszenie Klon/Jawor, Warszawa, pp. 32.
QUIJANO, A. (2008), “Solidaridad y Capitalismo Colonial / Moderno”, Otra Economía, Volumen II, No. 2 Primer Semestre, Brasil, pp.12-17.
RAZETO, L. (2007) “Aporte a la reflexión sobre Precio Justo”, Otra Economía Vol. I No.1,
Brasil, pp.4.
RINCÓN, L. (2012), “Territorios y sujetos de la economía social y solidaria”, Otra Economía, enero-junio 2012, pp. 24-36.
111
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
RODRÍGUEZ MARÍN, J.A. (2003), “Polonia ante la adhesión a la Unión Europea”, en Quaderns de Política Econòmic Vol. 3, Abril-Mayo, Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia, España, pp. 98-108.
RYMSZA, M. (2008), “The Second Wave of the Social Economy in Poland and the Concept
of Active Social Policy”, in: Rymsza, M. & Kaźmierczak, T. (ed), Social Economy
in Poland, Past and Present, Institute of Public Affairs, Warsaw, pp. 172-187.
RYMSZA, M. & KAŹMIERCZAK, T. (2008), “Toward a Polish Model of Social Economy”, in:
Rymsza, M. & Kaźmierczak, T. (ed), Social Economy in Poland, Past and Present,
Institute of Public Affairs, Warsaw, pp. 7-25.
SERRANO, A. Y MUTUBERRÍA LAZARINI, V. (2010), “Hacia otra economía en América Latina: el papel de la Economía Social”, trabajo presentado en el IV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles “Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica, 15 al 18 de Septiembre, Santiago de Compostela, España, pp. 29532989.
SINGER, P. (2007), “Economía Solidaria. Un modo de Producción y Distribución”, en CORAGGIO,
J.L. (Org.). (2007), La Economía Social desde la Periferia. Contribuciones
latinoamericanas, Editorial Altamira, Buenos Aires, Argentina, pp. 59-78.
SOCIAS, A.
Y
DOBLAS, N. (2005), “El comercio justo: implicaciones económicas y solida-
rias”, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa CIRIEC-España, no. 51,
TECSOL//UFPEL , Abril, pp. 7-24.
STANDING CONFERENCE ON SOCIAL ECONOMY IN POLAND. (2008), “Polish Social Economy
Manifiesto”,
Gdańsk
Shipyard,
Poland,
en
http://www.wikipreneurship.eu/images/2/2f/Polish_social_economy_manifesto.pdf,
recuperado el 20 de septiembre de 2014.
TIRADO ZAVALA, C. (1996), “La integración de los países de Europa Central y del Este a la
Unión Europea”, Revista Mexicana de Política Exterior No. 49, Secretaria de Relaciones Exteriores, México, pp. 50-77.
EUROPEA.
UNIÓN
(2005),
“EQUAL”,
Legislación
Europea,
en
http://europa.eu/legislation_summaries/employment_and_social_policy/equality_bet
ween_men_and_women/c10237_es.htm, recuperado el 13 de octubre de 2014.
UNIÓN E UROPEA. (2010), “Tratado Constitutivo de la Comunidad Económica Europea, Tratado
CEE”,
Legislación
112
Europea,
en
“ECONOMÍA SOCIAL, LA EXPERIENCIA DE LA REPUBLICA DE POLONIA. PERIODO 2004 – 2014”
http://europa.eu/legislation_summaries/institutional_affairs/treaties/treaties_eec_es.
htm, recuperado el 16 de octubre de 2014.
UNIÓN EUROPEA. (2014), “Fondos Estructurales y Fondo de Cohesión”, Legislación Europea, en http://europa.eu/legislation_summaries/glossary/structural_cohesion_fund_
es.htm, recuperado el 12 de octubre de 2014.
UNIVERSIDAD COOPERATIVA
DE
COLOMBIA. (2003), “Cronología del Cooperativismo y la
Economía Solidaria”, Revista Universidad Cooperativa de Colombia No. 81, Marzo-Abril, Medellín, Colombia, pp. 7-18.
VETTER, R. (2009), “Polen-Analysen”, Deutsches Polen Institut, Forschungsstelle Osteuropa Nr. 53, Bremen, Deutschland, pp. 13.
WYSZKOWSKI, K. (2004), “Resources Mobilized by UNPD Poland from EQUAL Community Initiative”, UNDP Poland, Warsaw, pp. 2.
113
Descargar