proyecto de - RNC Alliance

Anuncio
MASTER EN BIODIVERSIDAD EN AREAS TROPICALES Y SU
CONSERVACIÓN
MÓDULO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA y BIORREMEDIACIÓN
Universidad International Menéndez y Pelayo (IUMP), CSIC y la Universidad Central
del Ecuador
REHABILITACIÓN, RESTAURACIÓN, Y
REINTEGRACIÓN DE LA ESCOMBRERA-VERTEDERO
Y ZONAS AFECTADAS, EN VILAGARCÍA DE AROUSA,
GALICIA, ESPAÑA.
Alicia Maraver Acosta1, Amada Perez Traba2, Damian Ramirez García3 y M Mar
Soler Hurtado4.
1
[email protected], [email protected], [email protected],
4
[email protected]
Destinatario: Termino Municipal de Vilagarcía de Arousa.
Xunta de Galicia.
RESUMEN EJECUTIVO:
Se pretende realizar un trabajo de restauración, rehabilitación y reintegración paisajística en el
municipio de Vilagarcía de Arousa (Galicia), concretamente en una zona afectada por la
construcción de una carretera de circunvalación. Todas las actuaciones están encaminadas a
devolver el flujo energético perdido en el ecosistema, recuperación del valor paisajístico dañado
y recuperación del cauce fluvial intervenido. Con la implementación de actividades de
educación ambiental en las poblaciones aledañas se llevará a cabo un proceso de
bioalfabetización y vinculación con el medio para evitar que dicha situación se repita en un
futuro. La importancia de este proyecto se justificaría argumentando que la recuperación de
este primer sector a restaurar con especies autóctonas del bosque original atlántico, servirá
como punto de partida para la recuperación de este tipo de bosques degradados desde hace
mucho por la implantación de especies alóctonas como el eucalipto y el pino, utilizados para la
producción de madera para la industria papelera. Para no eliminar el recurso económico que
supone la explotación extractivista se propone dedicar una finca a dicha actividad donde se
0
concentren todas las plantaciones que hasta ahora se encuentran en tierras dispersas. Además
dicha zona se convertirá en un nuevo recurso recreativo para el municipio ya que quedarán
habilitados senderos, zona de observación de aves etc.
Problemas administrativos y el comportamiento irrespetuoso de los ciudadanos privaron al
municipio del capital natural y los servicios ambientales propios de la zona, los cuales serán
recuperados y restablecidos tras la finalización del proyecto.
PALABRAS CLAVE: Vertedero, Restauración, Reintegración socioeconómica, Bosque
autóctono, Bosque rípicola
EXECUTIVE SUMMARY:
It is our intention to do a restoration, rehabilitation and landscape reintegration work in
the municipality of Vilagarcia de Arousa (Galicia), particularly in an area affected by
the construction of a bypass road. All activities are designed to recover the lost
energy flow in the ecosystem, recovery of damaged landscape value and recovery
of the altered river bed. With the implementation of environmental education activities
that will be carried out in the surrounding communities, a process of bio-literacy and
connectedness with the environment will take place to prevent this situation from
occurring again in the future. The recovery of this first sector with restoration
project using native species of the original Atlantic forest, this will serve as a
starting point for the recovery of these degraded forests for a long time by the
introduction of alien species such as eucalyptus and pine, that are used for
production of pulp for the paper industry. In order to not remove the economic resource
of extractive exploitation we propose to restrict this activity to a farm where all the
plantations that now are in scattered areas will be concentrated. In addition this area
will become a new recreational resource for the municipality because there will be
walking trails, a bird observation area, etc.
Administrative problems and the disrespectful behavior of citizens deprive the
municipality of natural capital and ecosystem services that the zone possessed, which
will be recovered and restored after the completion of the project.
KEYWORDS: Landfill, Restoration, Socio-economic reintegration, native forest, riparian
forest
PROBLEMÁTICA Y JUSTIFICACIÓN:
Durante el último siglo se han desarrollado una serie de cambios socioeconómicos en
todas las Rías Baixas que han propiciado la desaparición acelerada del bosque autóctono hasta
casi su total desaparición. Un hito importante para esta degradación fue la creación en los años
60 de una industria papelera en la localidad de Pontevedra germen de políticas forestales que
abogaban únicamente por un modelo económico desarrollista reforestando con especies de
crecimiento rápido como pinos y eucaliptos. Estos cultivos monoespecíficos crean hábitats con
baja biodiversidad y favorecen la aparición y expansión de incendios forestales acentuando por
tanto problemas de erosión y pérdida de suelo. Paralelamente al aumento demográfico y el
consiguiente conflicto por el uso del suelo, el aumento de la industria ha propiciado la creación
de una amplia red de carreteras que incrementan la desnaturalización del paisaje.
1
Otro problema común en la comarca de O Salnés es la aparición de vertederos incontrolados,
muchas veces sitos en zonas con elevado riesgo de contaminación de cursos fluviales, muy
abundantes en la región.
En nuestro caso se trata de una finca privada sin vallar dotada de unas impresionantes
vistas sobre la ría de Arousa, antaño dedicada a labradío, y atravesada por un regato ahora
desaparecido bajo miles de metros cúbicos de tierra y un tapizado de gran variedad de residuos
de todas clases.
Todos los indicios apuntan a que se trata de un relleno ilegal procedente de la obra
pública que se llevó a cabo en las inmediaciones de la finca con el fin de dotar al municipio de
una nueva circunvalación. De este modo, la empresa encargada de acometer la obra utilizó esta
finca como receptora de escombros y materiales procedentes del destierre, sepultando parte del
regato que había en la zona, el cual comunica con otros que alimentan a varias fuentes públicas
de la ciudad.
Añadido a esto, el terreno se ha convertido en un vertedero incontrolado en el que se
depositan todo tipo de residuos, desde restos de coches y todo tipo de aparatos electrónicos, a
cadáveres de ovejas, pasando por una larga lista de residuos urbanos, muchos de ellos altamente
contaminantes, por lo que representa un alto riesgo tanto medioambiental como para la salud de
las personas.
A consecuencia de esta acumulación de residuos diversos se ha instalado en sus
inmediaciones un campamento gitano cuya fuente de recursos económicos parece ser la compraventa de chatarra, que obviamente obtienen del propio vertedero.
Esta escombrera-vertedero constituye un foco de infección inmediato al asentamiento
gitano y otras casas, así como al campo de fútbol de Berdón, situados todos ellos a menos de
300m ladera abajo.
Las únicas medidas establecidas para evitar la deposición de materiales en este lugar
son un socavón de aproximadamente 1m de profundidad, situado en lo que sería el mejor acceso
a la escombrera (pero no el único), y algunos carteles advirtiendo de las sanciones aplicables a
los infractores.
Los materiales depositados en la escombrera objeto de estudio sepultan parcialmente un
arroyo, de manera que esta escombrera queda incluida tanto dentro de las zonas de Dominio
Público Hidráulico (nivel de máxima crecida ordinaria), como la de servidumbre del río (desde
D.P.H. a 5m), e incluso la de policía (desde D.P.H. hasta 100m de anchura). Por lo tanto, la
zona a restaurar está sujeta a jurisdicción estatal, lo que conlleva la prohibición expresa de
realizar en el citado espacio ninguna actividad que ponga en peligro la conservación del cauce,
que altere el relieve natural o que provoque la degradación o deterioro del ecosistema (artículo 6
del Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio
Público Hidráulico, que desarrolla los Títulos Preliminar, I, IV, V, VI y VII de la Ley 29/1985,
de 2 de agosto, de Aguas).
En lo concerniente a la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero, está
regulada por el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre. Dicha ley clasifica los vertederos
en tres tipos: de residuos urbanos, peligrosos e inertes, cada uno con sus especificaciones
concretas, las cuales no son satisfechas en ningún caso por el vertedero objeto de estudio.
Además, el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión
de los residuos de construcción y demolición, obliga al productor de residuos de construcción y
demolición a prever la gestión de sus actuaciones (artículo 4).
Por otra parte, la Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases, obliga a
todo poseedor de envases de cualquier tipo a devolverlos, tras su utilización, al lugar donde
2
fueron adquiridos (artículo 6.2). El incumplimiento de la legislación es especialmente grave en
el caso del vertido de residuos tóxicos y peligrosos, regulado por la Ley 20/1986, de 14 de
mayo, básica de residuos tóxicos y peligrosos, en la que se sanciona el abandono, vertido y
depósito incontrolado de residuos tóxicos y peligrosos (artículo 16.1). Pese a no haberse
estudiado en profundidad el tipo de vertidos realizados en la escombrera, se considera bastante
probable la aparición de alguno de éstos.
De manera que quedan patentes las irregularidades que rodean el asentamiento de esta
escombrera, y la necesidad de establecer enmiendas con carácter urgente.
DESCRIPCIÓN HISTÓRICA DEL TERRENO:
Villagarcía de Arosa (en gallego y oficialmente Vilagarcía de Arousa), es
un municipio de la provincia de Pontevedra, perteneciente a la Comarca del Salnés. Cuenta con
una población de 37.743 habitantes (INE 2007), lo que la convierte en la octava ciudad
de Galicia(España). En 1821 eran Ayuntamientos las poblaciones de Vilagarcía, Carril,
Vilaxoán, Rubiáns y Sobrán. El nacimiento de la actual Villagarcía de Arosa se produjo el 1 de
marzo de 1913, cuando se unieron los ayuntamientos. Sus antecedentes, sin embargo, hay que
buscarlos más atrás, cuando desde la Administración se ordenó la confección de la Nueva Planta
de Ayuntamientos de esta Provincia. Con la reorganización pasan a formar parte de Vilagarcía,
que a partir de 1921 se denominará Vilagarcía de Arousa. El Ayuntamiento en 1920 tenía una
población de 14.860 hab. y poseía nivel de vida de ciudad, prueba son los muy buenos
comercios y establecimientos que poseía. Pocas ciudades pueden ofrecer una situación y un
clima como el que disfruta Vilagarcía, a orillas del mar y sin temperaturas extremas. El relieve
de este municipio es muy accidentado, producto de los procesos tectónicos a los que fue
sometido en el pasado. La ría de Arousa, su límite natural por el oeste, es el resultado del
hundimiento del estuario del río Ulla, con la consiguiente invasión de las aguas marinas.
La finca situada en este término municipal, antiguamente dedicada al labradío, se
comenzó a utilizar como escombrera en verano de 2006, como consecuencia de la construcción
de la carretera de circunvalación, anteriormente mencionada y casi inmediatamente como
vertedero. La situación ha sido denunciada públicamente en mayo de 2009 y está en
conocimiento de la Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia, aunque todavía no
existe ningún proyecto de restauración o cualquier otro plan de mejora al respecto.
De la misma manera, tampoco existen otros proyectos de recuperación de vertederos
ilegales en los municipios próximos.
3
Figura 1: Fotografía aérea del área de estudio mostrado los cambios paisajístico. Al lado
izquierdo fotografía del año 2002, antes de la construcción de la carretera. Al lado derecho fotografía
actual
Devolver el valor natural, paisajístico y ecológico al terreno afectado por la escombrera
y la obra pública, facilitando la progresiva implantación de la vegetación autóctona y el
asentamiento de comunidades estables en la ribera del arroyo, así como de la fauna acuícola.
Estableciendo una implicación de la comunidad local con un principal apoyo basado en la
educación ambiental.
OBJETIVOS
1_ Rehabilitación de los perfiles y los suelos (quitar la basura, remodelar perfiles,
arreglar el arrollo, etc.)
2_ Recuperación del valor ecológico y paisajístico (forestación con especies autóctonas,
río y bosque)
3_ Promover un uso social sostenible de la zona restaurada (vivero, senderos)
4_ Atenuar el impacto visual y acústico de la carretera.
5_Mejorar el rendimiento de las plantaciones de pino y eucalipto para disminuir el área
dedicada a producción forestal de dichas especies.
6_ Concienciación social y educación ambiental de la población.
INTEGRACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL
El terreno objeto de restauración comprende una escombrera-vertedero de unos 5000
m2, situado en la finca privada de Lourido y otro terreno contiguo de suelo desnudo, en la zona
conocida como Arealonga, incluida en el término municipal de Vilagarcía de Arousa, provincia
de Pontevedra.
Las coordenadas que delimitan la zona de actuación son (Anexo I):
 UTM: H29 X: 520862,21
Y: 4717530,82
 Geográficas: -Latitud: 42º 36`32``N
4
-Longitud: 8º 44`44`` W
La extensión estimada total de la obra de restauración comprende así unas 25 ha
Figura 2: Mapa del área de estudio
Descripción De Unidades:
Tabla1: Descripción (Resumen) de las unidades paisajística contenidas en el área de estudio
5
UNIDAD
1
NOMBRE
VEGETACIÓN
ALTERACIONES
Distribución catenal Cubierta vegetal
con respecto al cauce:
y perfil del
1) Cárices,
cauce
pteridófitos y
destruidos y
Bosque ripícola
ciperáceas; 2)Sauceda soterrados bajo
2
3
Eucaliptal
Formaciones mixtas de pino y eucalipto
sapidus, Myotis
glutinosa )
Estrato arbóreo de
alta densidad
compuesto por
Eucaliptus globulus y
matorral poco
desarrollado de Ulex
europaeus, Calluna
vulgarís, Rubus
ulmífolíus, Eríca
umbellata, Pteridium
aquílinum, Líthodora
díffusa y Agrostis sp.
Estrato arbóreo de
alta densidad
compuesto por
Eucaliptus globulus y
Pinus pinaster con
matorral bajo de Ulex
europaeus, Calluna
vulgaris, Erica
umbellata, Pteridium
aquilinum, Lithodora
diffusa y Agrostis sp.
Especies arbustivas:
residuos
daubentonfl.
Bufo bufo, Anguis fragilis,
Halimium alyssoides;
Especies herbáceas:
Taraxacum vulgare ,
Lithodora diffussa y
gramíneas de los
géneros Briza,
Cultivos y pastizales
Alto
cinerea, Oriolus oríolus,
del destierre y
minor , Cistus
5
bocagei, Alcedo atthis,
Motacílla flava, Motacilla
3)Aliseda (Alnus
psilosepalus o
Matorral
iberica, Triturus boscai,
Lacerta schreiberi, Podarcis
los materiales
umbellata , Ulex
INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN**
Anguilla anguilla, Rana
(Salix atrocinerea );
Erica cinerea , Erica
4
FAUNA ASOCIADA*
Leuciscus cephalus,
Riparia riparia, Arvicola
Podarcis hispanica,
Columba palumbus,
Elevada
incidencia
de Streptopelia turtur, Cuculus
incendios
y
canorus, Parus crístatus,
suelos
empobrecidos Pica pica, Corvus corone,
Muy bajo
Corvus corax, Mustela
nívalis
Bufo bufo, Anguis fragilis,
Podarcis hispanica,Buteo
buteo, Accipiter gentilis,
Elevada
Accipiter nisus, Milvus
incidencia
de
muvus, Falco
incendios
y
tinnunculus,Tyto alba, Otus
suelos
empobrecidos scops, Athene noctua, Picus
viridis, Erinaceus
Muy bajo
europaeus, Apodemus
sylvatícus, Sciurus vulgaris
Zonas con
Lacerta lepida, Lacerta
schreiberi, Vipera seoanei,
suelos muy
Natrix maura, Erinaceus
europaeus, Oryctolagus
pobres, de
cuniculus, Microtus
escasa
agrestis, Apodemus
sylvaticus, Mus musculus,
profundidad y
Alectoris rufa, Upupa
epops, Troglodytes
desarrollo
troglodytes, Prunella
afectados por
modularis, Saxicola
torquata, Phoenicurus
deforestación e
ochruros, Erithacus
incendios
rubecula
Uso de
Rana temporaria, Podarcís
Avenula y Agrostis
Cultivos: viñedos,
maizales y hortalizas;
bocagei, Lacerta schreiberi,
herbicidas,
Pastizales: Trifolium
Anguis fragilis, Chalcides
repens, Cynosurus
pesticidas y
chalcides Alectoris rufa,
cristatus, Phleum
fertilizantes,
bulbosum, Trifolium
Upupa epops, Anthus
pratense, Holcus
presencia de
pratensis, Motacilla flava,
lanatus, Plantago
Pyrrhula pyrrhula,Talpa
lanceolata, Festuca
casa y
rubra, Poa pratensis,
caeca, Microtus agrestis,
construcciones
Poa trivialis,
Pitymys lusitanicus,
Cardamine pratensis,
menores como
Erinaceus
europaeus y
Rumex acetosa y
Prunella vulgaris .
galpones
Apodemus sylvaticus
Bajo
Muy bajo
* Sólo se incluyen los más representativos. Para más detalle ver Anexo??
**Atendiendo a criterios de complejidad, naturalidad, rareza y singularidad de las comunidades vegetales y animales
De los diferentes tipos de unidades del paisaje que es posible definir, se han elegido las
denominadas "Unidades Irregulares Extensas", que pueden definirse como divisiones del
territorio establecidas en función de los aspectos visuales, o de carácter (Figura 3), de los
factores considerados como definitorios del paisaje para realizar el proyecto de rehabilitación y
restauración.
6
Para ello y una vez establecidas las cuencas visuales, se parte de un elemento base que
debe ser el más representativo de la zona a estudiar, y que establece una primera división del
territorio en unidades sobre las que cargar las características dadas por los demás elementos
configurativos de un paisaje.
Figura 3: División de las unidades paisajística en el área de estudio
1. Unidad Paisajística Sureste (A)
Esta unidad paisajística incluye la zona del vertedero, el riachuelo de Berdón, la
explanada, el Campo de fútbol y el campamento gitano.
Predomina un paisaje antrópico muy degradado compuesto por una escasa vegetación
herbácea y una gran cantidad de escombros y materiales de desecho acumulados. Esto, unido a
las nuevas vías de comunicación creadas en los últimos años limita la calidad paisajística de esta
unidad. Además, encontramos el riachuelo de Berdón sepultado por los materiales del destierre
y el vertedero.
2. Unidad Paisajística Noroeste (B)
La unidad paisajística Noroeste se encuadra por los límites del área de estudio al norte y
al oeste y al sur por la carretera de circunvalación.
Es la única unidad en la que persisten masas forestales de eucalipto y pino, aunque la
cubierta vegetal está dominada principalmente por un matorral denso surcado por estrechos
caminos de tierra.
3. Unidad Paisajística Noroeste (C)
Esta unidad se encuentra definida al norte y al este por el límite del área del proyecto, la
carretera de circunvalación al sur y la unidad paisajística noreste, al este.
7
Su principal característica es su elevada pendiente, de aproximadamente el 30%. Esta
zona fue duramente afectada por un incendio en agosto de 2006, seguido por lluvias torrenciales
lo que causó la pérdida del horizonte orgánico y del banco de semillas. En consecuencia hoy en
día constituye una zona de composición vegetal pobre basada en matorral bajo disperso con una
mínima diversidad biológica y un gran empobrecimiento del suelo.
4. Unidad Paisajística Suroeste (D)
La unidad paisajística Sur, focalizada hacia la ría de Arousa, se encuentra limitada al
este por las parroquias de Rueiro y Guillán, al norte por la carretera de circunvalación de
Vilagarcía de Arousa, al oeste por la zona de matorral de la unidad Este y al sur por tierras de
cultivo.
La cobertura vegetal es predominantemente matorral, con una fracción arbórea de baja
densidad, algunas tierras de cultivo y viviendas unifamiliares dispersas.
MODELO DE INTERVENCIÓN. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES:
Figura 4: Esquema Modelo de degradación del área de estudio y propuesta de recuperación
En primer lugar, se vallará perimetralmente la zona, con una empalizada alta (3 m de altura)
y se cortarán todos los accesos que no sean necesarios para la entrada de la maquinaria necesaria
para el propio proyecto, impidiendo el acceso de chatarreros y visitantes curiosos, mientras se
8
recupera la vegetación y se estabiliza el terreno. Finalizado este plazo, (3 años
aproximadamente) será retirada.
En segundo lugar, se establece la posibilidad de colocar un cartel explicativo donde se
expongan los motivos que han desencadenado la necesidad de restaurar este espacio, así como
una breve descripción de las actuaciones llevadas a cabo e imágenes que ilustren el proceso.
Este panel, además de sensibilizar al lector, disuadirá a los habitantes de la zona de verter sus
escombros en otra zona
Junto al primer panel, se colocará otro donde se muestre el resultado final de la zona
después de la restauración, con el fin de fomentar la aceptación social del mismo. En este panel
se pueden incluir, además las nuevas rutas recreativas que se destinarán a zonas de paseo, así
como de ciertos puntos de interés natural y paisajístico (parajes singulares próximos, fuentes,
miradores, etc.).
La metodología se realizará en función de los objetivos del proyecto:
1_ Rehabilitación de los perfiles y los suelos
 Análisis Edáficos:
Se procederá al estudio de los contaminantes que debido a los vertidos hayan podido infiltrarse
de forma permanente en el suelo y sean perjudiciales para la recuperación de la zona mediante
un análisis edáfico. En el caso que el resultado de estos análisis lo indiquen se procederá a la
descontaminación de los suelos, para ello se procederá a la extracción individual de los
horizontes y se trasladarán a plantas de descontaminación para su posterior reintegración en el
medio.

Remodelación de taludes
En este caso, la escombrera sepulta parte de un arroyo que deberá ser liberado. Para ello
se retirarán los materiales sobrantes y se depositarán en la zona superior de la explanada para
conferirle a esta última una ligera pendiente en consonancia con el entorno. De este modo el
cauce quedará encajado en una zona deprimida del terreno cuyos lindes no tendrán una
pendiente mayor al 20 %. Con todo esto se pretende lograr un efecto más difuminado del
impacto visual.
Una vez sean retirados los escombros y el resto de materiales vertidos, el perfil natural
quedará de manera uniforme-mixta.
Para retirar estos materiales se empleará una pala o retroexcavadora.
Los materiales retirados serán clasificados según sus características y la legislación a la
que se hallen sujetos en cada caso, siendo trasladados al Centro de Transferencia de Residuos
(CTR) sito en la localidad cercana de Ribadumia. De esta manera, serán separados:
-materiales derivados de la construcción (uralitas)
-material biodegradable (papeles, cartones, maderas)
-plásticos
-restos de envases metálicos (latas, bidones)
-vidrios y botellas
-cristales de ventanas
-pilas y baterías
-electrodomésticos (televisores, reproductores de video, congeladores…)
9
-equipos informáticos (ordenadores)
-escombros, ladrillos e inertes en general
-rechazos o no clasificados (colchones, restos de transformadores, piezas de coches)
Como hemos mencionado, cabe la posibilidad de encontrar parte del suelo contaminado
con derivados del petróleo, como gasolinas; o incluso con productos químicos fitosanitarios. En
el caso de confirmarse su presencia, habría que retirarlos para tratarlos de manera aislada en una
planta especializada de descontaminación.
Además, en la zona de mayor pendiente del terreno se construirán estructuras de
contención tipo “canoas” para el control de la escorrentía. Estas “canoas” tendrán una
dimensión de 10 x 3 metros separadas cada 5 metros conformando una totalidad de 2000
canoas.
No es necesario crear vías de acceso auxiliares para la maquinaria, ya que existe un
camino de tierra creado propiamente para la deposición de materiales durante la obra pública de
la circunvalación.

Tratamiento de la compactación
La escombrera y los terrenos circundantes presentan un suelo bastante compactado en la
parte superior debido al uso de este espacio como tal, de modo que todavía se ven huellas de
maquinaria pesada.
Por ello, se empleará una escarificadora acoplada a un tractor agrícola para
descompactar los primeros 20 cm de suelo, y facilitar la aireación, infiltración y posterior
enraizado de la vegetación.
2_ Recuperación del valor ecológico y paisajístico (forestación con especies
autóctonas, río y bosque)

Restauración de la cubierta vegetal
En primer lugar, se realizarán las mejoras edáficas pertinentes, en el caso de haberse
detectado cualquier tipo de contaminación (toxicidad por metales pesados, acidez de suelos). En
el caso de no ser necesario, se procederá directamente a la extensión de una capa uniforme de 30
cm. de espesor de tierra vegetal sobre el terreno.
En segundo lugar, se establece la introducción de alguna estructura de protección para
asegurar la estabilidad de la pendiente del terreno en las lindes más abruptas del cauce del
arrollo. En este caso se van a utilizar estaquillas, que enraizarán fijando el suelo de la ladera, de
especies arbóreas y arbustivas autóctonas (Salix atrocinerea, Athryrium filix-femina, Frangula
alnus). Las varas serán recogidas de ejemplares próximos, de 1 m. de largo y se colocarán
separadas unos 5 m. entre ellas, de forma irregular y a distintas alturas para lograr un aspecto
más natural. No se considera necesario colocar otro tipo de estructuras de apoyo, como mantas
orgánicas, ya que el terreno presenta muy buenas cualidades para desarrollar de manera natural
la vegetación, una vez sea disminuida la pendiente por debajo de un 20%, limpiado y recubierto
de tierra vegetal. De hecho, en la actualidad se observa como parte de la escombrera comienza a
ser colonizada por especies pioneras típicas de suelos inestables y degradados.
10
El siguiente paso será la plantación se realizará con un 80% de Quercus robur, un 15%
de Castanea sativa y un 5% Laurus nobilis dentro de las “canoas” creadas en la zona de
pendiente. La plantación se hará con individuos con cepellón obtenidos de viveros, de 2 años de
edad. Los individuos de las distintas especies serán distribuidos al azar, dispuestos al trebolillo,
con una separación de 2 m entre ejemplares, de modo que queden 7 en cada canoa. Estos
además serán suplementados con abonos de liberación lenta propios de la zona como algas,
materia forestal, rechazos en agricultura y ganadería etc.
A continuación, el terreno será sembrado manualmente al voleo, con una densidad
aproximada de 30 g/m2, ya que la superficie es lo suficientemente pequeña para rentabilizar la
mano de obra, y evitar, de este modo, la compactación del suelo por el paso de la maquinaria
(en su caso se emplearía una sembradora centrífuga acoplada a un tractor agrícola).
Atendiendo al estudio de vegetación actual, y a la serie de vegetación en la que se
incluye, Rusco Acuelati-Querceto roboris sigmetum se va a restaurar con los estadios iniciales e
intermedios de la sucesión, ya que en el paisaje de los alrededores, al estar marcado por la
influencia antrópica, apenas se ha permitido el desarrollo de comunidades más maduras de la
serie de vegetación.
En la mezcla de semillas se incluyen varias especies de gramíneas por su elevada
capacidad de cobertura y sus características encespedantes; además de leguminosas, que
facilitan la fijación de nitrógeno en el suelo. Debe comprobarse que las semillas presenten una
pureza mayor al 90% y que su poder germinativo sea superior al 80%. Las de las especies que
no estén disponibles, serán recolectadas mediante siembra o trillado de zonas próximas a la
zona.
Por otra parte, no se considera necesaria la inclusión de todas las especies herbáceas de
la zona, ya que éstas llegarán de manera natural al finalizar la restauración.
Listado de las posibles especies a sembrar; de entre ellas se escogerán de 6 a 10 especies
distintas, en función de su disponibilidad en vivero:
Gramíneas (50-80%)
-Agrostis capillaris y A. stolonifera
-Bromus tectorium.
-Festuca rubra
-Lolium perenne
-Poa pratensis
-Holcus mollis, H. lanatus.
Ciperáceas (10%)
-Carex laegivata.
Leguminosas (25-40%)
-Genista berberidea, G. triacanthos
-Trifolium pratense ssp. pratense, T. subterraneum, T. campestre, T. repens.
-Cytisus scoparius.
-Adenocarpus lainzii
-Ulex europaeus ssp. latebracteatus,U. minor.
-Medicago polymorpha, M. arabica.
11
-Lotus corniculatus, L. pedunculatus.
Cistáceas (5%)
-Cistus salvifolius
Ericáceas (5%)
- Erica umbellata
Tras la siembra, se procederá a la fertilización indirecta del suelo mediante aporte de
materia orgánica procedente de estiércol de las granjas próximas y al recubrimiento del mismo
con una capa de mulch (paja de cereal, heno de alfalfa, etc. según la disponibilidad comercial),
en dosis de 3 kg/m2 aproximadamente. La extensión de mulch sólo será necesaria sobre la ladera
que comunica la explanada con la circunvalación, para que facilite la germinación de las
semillas, al mantener la humedad y la temperatura, al tiempo que reduce la erosión hídrica,
logrando así una mayor efectividad en la siembra.
En las márgenes del arroyo sin problemas de pendiente, se plantará manualmente en
casillas someras grupos de vegetación arbustiva, en muy baja densidad, para naturalizar el
aspecto del cauce recuperando las líneas de alisos y sauces, manteniendo la unidad de paisaje.
Se colocarán unas 10 varas de 80-100 cm de Salix atrocinerea y Alnus glutinosa (recogidas de
los ejemplares próximos), separadas 1 m entre sí, cada 10 m.
En el resto del terreno, con el fin de acelerar la recuperación de la cobertura arbórea y
minimizar el impacto paisajístico se plantarán ejemplares con cepellón de unos 2 años de edad
de Quercus robur además de Castanea sativa y Laurus nobilis. Éstos se colocarán
manualmente, en grupos, con una separación de 2 m, provistos de cazo para retener el agua y
densidad media de 2100 ejemplares por hectárea. Se realizará un escarificado manual en un
diámetro de 60 cm alrededor de cada individuo que quedará sin sembrar. Se considera que con
estas medidas se acelerará la sucesión vegetal hacia la fase madura, actualmente muy poco
representada.
3_ Promover un uso social sostenible de la zona restaurada.

Construcción de un vivero:
El vivero será de administración local, cubrirá una superficie de aproximadamente 2
hectáreas. Contará con especies arbóreas autóctonas que representaran en la medida de lo
posible los ecotipos locales y a posteriori se creará un banco de semillas con la certificación de
calidad ISO 9001:2000. Estas especies servirán tanto para el plan de restauración como para el
servicio comunitario posterior. Además se propondrá establecer una afiliación con la
Universidad de Vigo (Ingeniería Forestal) para servicios didácticos de formación para los
estudiantes y educación ambiental con los colegios e institutos de los alrededores y sociedad en
general.
Una vez finalizada todas las tareas de recuperación de vegetación y paisaje se procederá
a la construcción de un mirador, senderos con carteles explicativos y un observatorio de aves
con un panel informativo que contenga las especies que se pueden observar en la zona.
12
Además se habilitará una zona para descansar o utilizar como merendero en el que se
prohíban expresamente las barbacoas para eliminar el riesgo de incendio.
4_ Atenuar el impacto visual y acústico de la carretera.
Con el fin de eliminar los impactos visuales y acústicos de la carretera en la zona a
restaurar se construirá un caballón de tierra de 2 metros de altura y 6 de ancho que
posteriormente se cubrirá con vegetación de porte arbóreo, autóctona y de hoja perenne. Se
propone para ello la plantación de forma linear, paralela a la carretera, de individuos de Laurus
nobilis y Salix atrocinerea de 2 metros de altura con una separación de 1,5 metros.
5_Mejorar el rendimiento de las plantaciones de pino y eucalipto para disminuir el área
dedicada a producción forestal de dichas especies.
Para ello se concentrarán todas las parcelas dispersas dedicadas a la actividad extractiva
en un único espacio que permita hacer un uso eficiente del territorio consiguiendo ser igual de
productivo.
6_ Concienciación social y educación ambiental de la población.
Plan de actuación en el aspecto social y económico:
En nuestro caso, las implicaciones socio-económicas son importantes, por un lado con
la comunidad gitana, por otro la población aledaña implicada en la producción de celulosa y la
población del municipio en general.
Para realizar este apartado se ha escogido como marco geográfico del estudio, la escala
municipal, en concreto el término municipal de Vilagarcía de Arousa, al ser ésta la escala más
adecuada para evaluar la situación socioeconómica sobre la que incidirá el proyecto.
Extendiendo el estudio a todo el término municipal se podrán determinar los factores que
concurren en la demanda de proyectos de restauración medioambiental, en su aceptación o en su
rechazo.
Resulta imprescindible que se lleve a cabo una negociación, por medio de los servicios
sociales, sobre el realojo de las familias de etnia gitana que ilegalmente se han asentado en la
zona. Como ya se ha comentado anteriormente, estas familias viven de lo que en muchos casos
obtienen del vertedero y sus hijos emplean el emplazamiento como zona recreativa,
representando en consecuencia el sector poblacional más inmediatamente afectado tanto en lo
concerniente al riesgo para la salud de las personas como a las consecuencias que la
restauración de la zona representarán en su subsistencia.
Plan de actuación en el aspecto social y educativo:
Para abordar la problemática desde el punto de vista social, se comenzará determinando
cual es el grado de conocimiento que tiene la población acerca de la situación, para lo cual lo
primero que se hará es realizar una serie de encuestas en las localidades aledañas en las que
quede reflejado el conocimiento que los vecinos tienen del problema y que actividades se vienen
desarrollando así como las alternativas qué propondrían para este área.
13
Otra actuación importante será realizar una campaña informativa acerca de la obra y de las
nuevas opciones que se van a ofrecer tras el proceso de restauración.
Se presentará un proyecto de gestión en al ayuntamiento ya que muchas de las plantaciones de
pino y eucalipto se encuentran dispersos en tierras de la mancomunidad, por tanto
propondremos concentrar en una única zona las plantaciones para seguir aprovechándolas de un
modo más moderno y eficaz como recursos madereros e ir reemplazando las zonas que queden
libres por vegetación autóctona, garantizando el mismo beneficio.
Posteriormente una vez que esté implantado el vivero se organizarán visitas para mostrar cual es
el funcionamiento del mismo además de campañas de difusión y reforestación para hacer a la
gente partícipe de la actividad y facilitar el conocimiento y la distribución de las especies
autóctonas, a las personas que deseen plantar árboles autóctonos en sus fincas o propiedades
privadas, se les facilitaran plantones gratuitamente cómo incentivo y además se les hará una
capacitación indicándoles cuales son las mejores técnicas de siembra y mantenimiento para
aumentar el número de ecotipos de la zona que vayan suplantando a las especies alóctonas. A
todos los propietarios que voluntariamente accedan a ir abandonando las actividades extractivas
se les compensará con una eliminación de los gravámenes fiscales por el territorio que dediquen
al cultivo de las especies naturales de la zona. Podrán reducir un área importante de su
propiedad y establecer una plantación mixta que combine especies autóctonas como el laurel o
el castaño con las que conseguirán seguir siendo productivos y tener un cultivo rentable
económicamente.
Actividades escolares:
Creemos que las nuevas generaciones son esenciales en la continuidad y próxima gestión del
capital natural en el futuro, por tanto consideramos de vital importancia una buena educación
ambiental que les permita conocer cuáles son las ventajas de la conservación y los problemas
asociados a la desaparición de los recursos naturales y pérdida de los servicios ambientales que
los ecosistemas nos brindan.
Para empezar a trabajar con los colegios, proponemos realizar talleres educativos que se
ofertarán a los colegios como actividades extraescolares. Tanto la transmisión de conocimientos
como la vinculación con los jóvenes será mucho más intensa si se consigue involucrarlos desde
el principio del proceso. Lo primero será entregar una guía didáctica a cada participante en la
que aparezcan diferentes actividades que vayan recorriendo el proyecto de restauración desde el
comienzo. Se visitará la zona a restaurar antes del inicio de las obras para que tengan una
imagen real del problema y puedan valorar todo la evolución de las actividades de restauración.
Se harán reiteradas visitas a la vez que vaya avanzando el proyecto y una vez que se haya
instaurado el vivero, se invitará a los alumnos para que conozcan la diversidad de la zona en la
que viven, y explicarles los principales procesos ecológicos que se dan en el medio natural
como refuerzo a las clases de conocimiento del medio que se imparten como asignatura,
asegurando por otra parte el proceso de bioalfabetización tan necesario en la conservación del
capital natural. Se resaltará la importancia del ciclo del agua, para lo que se puede organizar
alguna salida a un río próximo.
Se harán campañas de reforestación, con los niños a la que llamaremos “Cuidadores del
Bosque” cada uno puede adoptar uno o varios árboles, recibirá un carnet acreditativo y él se
encargará de su cuidado , estableciéndose una vinculación con el bosque muy interesante capaz
de garantizar el mejor “aftercare” posible.
14
Cuidados posteriores, “after-care”:
Periódicamente se realizarán visitas control, durante los 2 años siguientes, tomando algunas
medidas básicas como las siguientes:
-repetición de la siembra: si a los 2 meses se observa un bajo porcentaje de terreno cubierto
por la vegetación se repetirá la siembra, aportando abonos orgánicos de liberación lenta. En el
caso de que no haya brotado ninguna especie, se repetirá la siembra, sustituyendo las especies
por variedades más resistentes y se aportará mayor cantidad de abonos y mulch.
-eliminación de malas hierbas: cada 2 meses y durante los 6 meses posteriores, se controlará
la aparición de especies vegetales no deseadas alrededor de los ejemplares plantados.
-reposición de marras: en el caso de que a los 6 meses de la plantación los ejemplares no
hayan prosperado, se procederá a la retirada de las mismas y sustitución por otras más
resistentes, adquiridas en vivero.
-siega: se realizará a mediados-finales de la primavera y a mediados de octubre, en función
del desarrollo que presenten, para potenciar el nuevo crecimiento de la vegetación herbácea.
Figura 5: Evolución de la complejidad y el valor del capital natural a lo largo del tiempo. a), el
paisaje de la zona dominado por bosque húmedo atlántico (color verde claro) y bosque
rupícola(verde oscuro) sin influencia humana, hacia el año 1000d.c. b),Se representa la época de
la conquista cuando se genera la necesidad de construir una flota a partir de los recursos
madereros y en el paisaje aparece un área transformada (color marrón) por los cultivos tras el
establecimiento de las primeras poblaciones(color negro).Aparece también la matriz socioeconómica generada por los usos antrópicos del medio y los servicios ambientales prestados
15
como el agua, el suelo, los alimentos silvestres y la madera (triángulos celestes). El tamaño de
los triángulos representa la intensidad de explotación de los servicios; c), En los años `60 con la
instauración en la zona de una industria papelera se incrementa desmesuradamente el terreno
destinado al cultivo de pino y eucalipto (color morado) aumentando también el área
transformada por el uso del suelo que hace la población, reduciéndose casi en su totalidad el
bosque original y desapareciendo las actividades mineras y los alimentos silvestres por el
nuevo uso del suelo. d) representa la situación actual tras la construcción de la carretera de
circunvalación (puente gris) los bordes marrones indican la destrucción de la zona colindante y
el vertedero creado tras la obras (círculos grises) sobre el río perdiéndose por tanto varios
servicios ambientales como el agua, el pastoreo, el control de la erosión y disminuyendo otros
como los recursos madereros y el suelo. En la zona se asienta un campamento gitano (punto
rojo) que aprovecha otros servicios que se ofrecen en el área como los desechos metálicos. e)
Muestra la primera etapa del proyecto. Se eliminan los desechos acumulados en el curso del río,
el asentamiento gitano es reubicado y se reduce el impacto de la construcción de la carretera en
las zonas colindantes mediante la creación de pantallas visuales y auditivas, se recuperan
servicios ambientales como el agua, el suelo y se crean otros nuevos como zona recreativa. f)
Muestra una de las alternativas al programa de restauración que sería restablecer los cultivos de
pino y eucalipto para dedicar toda la zona a la actividad extractivista, siendo el principal
servicio ambiental de la zona el recurso maderero. g)representa la alternativa preferente para
realizar en el proyecto de restauración en la zona, ya que es más interesante que se comience a
recuperar parte del bosque atlántico, reforestando con especies autóctonas y dejando una
porción del terreno a la creación de una finca que concentre toda la plantación de pinos y
eucalipto, para no perder el recurso económico que suponen, y el área poseería más servicios
ambientales que en la situación anterior, como el control de la erosión, la regulación climática,
el suelo, el agua, zona recreativa, y recursos madereros.
MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO:
Fase 1:
Para la culminación del proyecto, es necesario efectuar el mantenimiento post-aplicación. Se
debe realizar una continua supervisión y evaluación de las acciones para documentar el logro y
el alcance de la actuación mediante la ejecución de continuos reconocimientos del sitio del
proyecto para identificar las necesidades de corrección en el transcurso del proyecto e
implementar un manejo adaptativo en función de las exigencias que vayan surgiendo a lo largo
del proceso posterior a la restauración realizada.
El ecosistema restaurado debe ser dinámico y autosostenible, con la presencia de grupos
funcionales para el desarrollo y estabilidad (resistencia y resiliencia) a largo plazo, siguiendo
una evaluación similar a la de otros ecosistemas, según las condiciones ambientales y
demostrando una capacidad de recuperación dentro de los límites normales de estrés y
alteración ambiental. Además junto con las autoridades pertinentes corroboraremos que no haya
una reaparición de las amenazas potenciales del mismo.
16
Dinámico
Ecosistema
dañado,
degradado o
destruido.
Rehabilitación
Restauración
Reintegración
Estable
Ecosistema Restaurado
Autosostenible
Grupos
funcionales
presentes
Evaluación y
Monitoreo
Continuos reconocimientos del sitio del proyecto
Identificación de las
necesidades
Nuevas exigencias
Manejo adaptativo
Figura 6: Esquema resumen de la primera fase de monitoreo y evaluación del proyecto de
restauración.
Fase 2:
Mediante la determinación de la riqueza de las especies perennes y anuales, la medida de la
cobertura total de las plantas y el banco de semillas disponibles en el suelo, podremos hacer una
correcta aproximación sobre el estado estructural del ecosistema.
Respecto al estado funcional del mismo realizaremos una evaluación basada principalmente
en la productividad de la biomasa y la materia orgánica presente en el suelo. Además
emplearemos los índices de ciclaje de nutrientes para poder asegurar la existencia de un
intercambio activo entre las unidades del ecosistema.
Además utilizaremos atributos tales como la diversidad de los usos actuales, la diversidad
de grupos funcionales clave (vegetales y animales) y la diversidad y modos en que los
organismos cruzan regularmente los ecotonos para poder valorar la situación general del paisaje.
Para esta fase contaremos con la afiliación de los estudiantes de la Universidad de Vigo con
diferentes proyectos elaborados por ellos mismos y guiados por los profesores a modo de
prácticas, basados en los puntos de evaluación y monitoreo mencionados anteriormente.
RESULTADOS ESPERADOS
1. Una vez realizado todo el proyecto de rehabilitación, reintegración y restauración de la zona
se pretende que se recuperen los flujos energéticos perdidos, siendo el más importante la
17
reintegración en el sistema del ecosistema acuático y la repoblación de la zona con el
bosque autóctono desaparecido desde hace mucho.
2. Con todas las actividades encaminadas a la socialización se espera un buen conocimiento de
la problemática tratada, por los pobladores aledaños para que no vuelva a ocurrir de nuevo
la misma situación y el área quede disponible como un nuevo recurso recreativo para la
zona ya que quedarán habilitados senderos permanentes, merendero, zona de observación de
aves…
3. Las pantallas vegetales colocadas alrededor de la carretera reducirá en gran medida el
impacto visual y acústico producido por la misma y quedará mucha más en consonancia con
el paisaje y el ambiente.
4. Además aunque mostramos dos alternativas finales en el proyecto, consideramos que la
opción en la que se recupera parte del bosque atlántico y se efectiviza la producción
maderera, es la preferente. Así se reducirían las zonas dispersas dedicadas a la actividad
extractiva y las concentraría en otra área con técnicas más modernas que permitan conseguir
el mismo rendimiento económico, minimizando las parcelas independientes que
actualmente ocupan las plantaciones de pinos y eucaliptos. Finalmente el municipio
poseerá más servicios ambientales de los que obtendrían si optamos por la otra alternativa
en la que toda la zona se dedicaría exclusivamente a la actividad maderera.
CRONOGRAMA:
Primera Fase
1 año
2 año
Trimestre
Trimestre
1 2 3 4 1 2 3 4
Actividad
1. Levantamiento de Información Base
Identificacion y evaluacion de la estructura y composicion del ecosistema
de referencia
Analisis del paisaje: definicion de las unidades paisajistica
Identificacion y evaluacion de amenazas a la restauracion
2. Plan de Actuacion en el aspecto social y economico
Realojo de la comunidad Gitana
3. Plan de actuacion en el aspecto social y educativo
Encuestas a la comunidad
Campaña educativa: sensibilización al lector
4. Modelo de intervencion
Construcción de una valla
Cartel explicativo
Cartel de resultados esperados
Retirada del material del cauce
Análisis edáficos
Estudios de contaminantes
Descontaminación de los suelos
Remodelación del taludes
Liberación del arroyo sepultado
Clasificación de materiales retirados: centro de transferencia de residuos
Creación de canoas en las zonas de pendientes
Tratamiento de la compactación
Construcción del vivero
Restauración de la cubierta vegetal
Mejoras edáficas
Introducción de estructura de protección para el terreno
Plantación de especies arbóreas y arbustivas
Fertilización indirecta del terreno
Plantación de especies arbustivas en los márgenes del arroyo
Replantar con especies de Quercus robus y Castanea sativa
Evaluación y Monitoreo
18
Segunda Fase
3 año
4 año
Trimestre
Trimestre
1 2 3 4 1 2 3 4
Tercera Fase
5 año
Trimestre
1 2 3 4
PRESUPUESTO:
Tiempo Costo por
Cantidad
(Años)
año
5
5,400
1
2
4,320
2
2
7,200
1
2
6,000
5
2
10
Personal
Coordinador del Proyecto (30%)
Biólogo (30% )
Ingeniero Agricola, Ambiental o relacionado (50%)
Jornaleros (50%)
Voluntarios y estudiantes Universidad Vigo
Total
(€)
27,000
17,280
14,400
60,000
Total
118,680
Total
2,800
1,600
1,000
10,000
3,000
18,400
Total
6,000
3,000
7,000
3,000
3,000
16,000
Total
20,000
5,000
25,000
Total
10,000
3,000
13,000
Otros
Implementación de un programa de educación ambiental
Total
3,000
3,000
Materiales y Equipo
Retroexcavadora
Camion Dumper
Carteles explicativos
Materiales de construcción
Materiales de ferreteria
Insumos
Combustibles
Fertilizantes
Plantulas
Análisis edáficos
Estudios de contaminantes
Transporte
Viáticos
Transporte de equipos e insumos
Gastos Administrativos
Equipos de Oficina
Papelería
Total General
194,080
19
BIBLIOGRAFÍA
ALCARAZ ARIZA, F. et al. La vegetación de España. 1987. Universidad de Alcalá de
Henares. 544 p.
GÓMEZ OREA, D. 2004. Recuperación de Espacios Degradados. Ediciones Mundi-Prensa.
583 p.
FRANCISCO DÍAZ- CIERROS VIQUEIRAS et al. Galicia Natureza. 2002. Hércules
Ediciones.
ADELA LEIRO et al. 2003. Espazos Naturais de Galicia. Ed. A Nosa Terra.
Itinera Geobotánica 15. RIVAS-MARTÍNEZ, S., DÍAZ, T.E., FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, F.,
IZCO, J., LOIDI, J., LOUSA, M. & PENAS, A. 2002. [Publicación seriada]. 432 p. Asociación
Española de Fitosociología. Departamento de Biología de la Universidad de León.
Cuadro de precios unitarios de la actividad forestal. 2004. ETSI. Montes-Colegio de Ingenieros
de Montes.
A poboación de Galicia: Proxeccións. 1987. Centro de Información Estadística de Galicia.
Consellería de Economía e Facenda. Santiago de Compostela.
Galicia en cifras 1992. Anuario 1996. Instituto Galego de Estadística. Xunta de Galicia, 1996.
Mapa Geológico de España. L 14-7. Hoja 193-Astorga. [Material cartográfico]. Escala 1:50000.
Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria y Energía, 1984.
Mapa de Suelos de Suelos de Galicia. Escala 1:500000. Dirección General de Política
Territorial. Servicio de Ordenación del Territorio y Cartografía. Xunta de Galicia, 1985.
Mapa Topográfico Nacional. L 7-17. Hoja 152-Vilagarcía de Arousa. [Material cartográfico].
Escala 1:50000. Servicio Geográfico del Ejército, 1984.
Mapa Geotécnico General, Pontevedra - La Guardia Hoja 1-3/1-4 (16-26).Instituto Geológico y
Minero de España, 1973.
Recursos electrónicos
20
www.xunta.es/visor/[recurso web]. Galicia. [Consulta: 18 de agosto de 2009].
Web del Real Jardín Botánico: www.rjb/floraiberica.es
Web del Herbario de Jaca: www.ipe.csic.es
Visor Google Earth.
Anexo 1.Comunidades faunísticas asociadas a las comunidades vegetales inventariadas:
- Comunidad asociada a las Riberas de Agua Dulce, unidad que hace referencia a
las riberas de los cursos de aguas continentales del territorio; considerándose integrantes
de esta comunidad a todas aquellas especies ligadas al agua, zonas encharcadas y bosques
de ribera propiamente dichos.
- Comunidades asociadas a los Pinares, Eucaliptales y Masas Mixtas Eucaliptal Pinar, que hace referencia a aquellos hábitats definidos por pinares puros o asociados a
otras especies de repoblación.
- Comunidades asociadas al Piornal o Matorral, que se refiere a aquellos biotipos
definidos por los piornales seriales y aquellas otras formaciones vegetales en las que el
piornal se constituye en elemento clave.
- Comunidad asociada a las Tierras de Labor, la cual hace referencia a todos
aquellos espacios del territorio analizado ocupados por pastos, huertos, prados, cultivos y
eriales. Se trata, en general, de terrenos ocupados por una vegetación eminentemente
herbácea que no alcanza gran porte ni complejidad estructural.
- Comunidad asociada al Medio Antrópico, que hace referencia a todas aquellas
zonas del espacio estudiado urbanizadas en mayor o menor medida (pueblos, aldeas,
agrupaciones de casas…) y, a aquellas otras zonas donde existen habitáculos de origen
humano en diverso grado de abandono.
21
Anexo 2. Diagnóstico del territorio:

Geología
Geológicamente el área que va a verse afectada por la restauración se encuentra ubicada
en la zona Galaico – Castellana de Lotze, o en la zona Galicia Occidental, definida en el mapa
de zonas paleogeográficas de Matte (1968).
Desde el punto de vista estructural y estratigráfico, el área se asienta sobre una extensa
zona denominada “Dominio migmatítico y de las rocas graníticas. Grupo de Lage”, dentro del
que se incluye el conjunto de la Granodiorita de Caldas de Reis.
Esta gran extensión de las Granodioritas de Caldas de Reis abarca desde Vilagarcía de
Arousa, pasa por Caldas de Reis se extiende hacia el Este y desciende por el Sur hasta la costa.
Es una zona donde las alturas no suelen superar los 300 m.
La granodiorita de Caldas de Reis es un granito tardío, emplazado con posterioridad a
las fases hercínicas de esta región, y que en determinadas zonas muestra una estructura planar
de los feldespatos, y presenta un conjunto de fracturas y diaciasas subverticales muy claras que
favorecen enormemente su meteorización.
 Edafología
En el término municipal de Vilagarcía de Arousa, donde se ubica el proyecto, se observa
una gradación de suelos, desde las cumbres de los montes hasta el fondo de los valles y la costa.
En las zonas más elevadas el granito aflora a la superficie, por lo que no existe verdadero
suelo; en sus entornos se encuentra el suelo tipo Protoranker, que es un suelo bruto y poco
evolucionado sobre el que se asienta una vegetación de matorral y pinos. Rodeando estos
enclaves se encuentra el Ranker pardo, que es propio de zonas montañosas y de vertiente. Está
dedicado principalmente a pinar y, en ocasiones, incluso a cultivo.
A escasa altitud, y descendiendo por las laderas hasta el valle, aparecen las Tierras
pardas, que son los suelos predominantes de la zona, siendo muy variada la gama de estas, en
función de la riqueza en materia orgánica. Es en estos suelos donde se asientan gran parte de los
cultivos de la zona. Sobre los depósitos del Cuaternario, en las proximidades de los ríos,
aparecen los suelos aluviales de Vega, alternando con Ranker pardo sobre granito en las
pequeñas elevaciones del terreno. Los suelos de Vega son buenos terrenos para la implantación
de cultivos.
22
Anexo 3. Clasificación de suelos
Los suelos presentes se determinan a continuación según los distintos sistemas
edafológicos de clasificación:
- Suelos de Valles fluviales:
• Gley
• Pseudogley
• Vega Parda
- Suelos terrestres.
El Ranker Pardo se extiende por las laderas de todas las montañas del municipio de
Vilagarcía, ocupando frecuentemente una distribución anular según las curvas de nivel en la
topografía, entre el Protoranker y la Tierra Parda. Posee una fuerte desintegración química y una
producción de óxidos de hierro que le dan el color pardo característico. Su nivel de materia
orgánica es elevado y está bien humificada, siendo normalmente de tipo moder mulliforme o
mull. El perfil típico es de tipo AC, o apariencia AC, poco diferenciado. El horizonte humífero
A está bien desarrollado y forma, con frecuencia, límite neto con el material mineral. En
ocasiones se aprecia una capa de restos vegetales arbóreos sin descomponer o sustancias muy
resistentes a la humificación, como residuos de brezal. A continuación se presenta un horizonte
Al formado por materia orgánica, sin partículas finas y en ausencia de materia mineral, excepto
arenas lavadas de cuarzo.
Este suelo puede descansar sobre roca compacta, pero frecuentemente lo hace sobre
roca aflojada, formando un horizonte (B) empardecido que distingue a la Tierra Parda. Este
horizonte en forma de orla, de pocos centímetros de espesor, aumenta progresivamente a
medida que disminuye la pendiente, convirtiéndose el suelo progresivamente en una Tierra
Parda.

Riesgos geomorfológicos
Para conocer el comportamiento mecánico del subsuelo, es decir, las tensiones y
deformaciones que el suelo experimentará bajo condiciones de carga, en el área del proyecto, se
ha consultado el Mapa Geotécnico General, Pontevedra - La Guardia Hoja 1-3/1-4 (16-26).
Según esta Hoja, el sustrato sobre el que se asienta el vertedero-escombrera está
formado por granodioritas con coloración rosáceo-verdosa, formas redondeadas y resistencia a
la erosión y potencia variable. Por lo general son muy sensibles a fenómenos de alteración,
dando superficies rugosas y grandes depósitos granulares. Normalmente tanto la roca sana como
los depósitos de alteración son utilizados en la industria de la construcción. Este sustrato
descrito, se encuentra rodeado por unas formaciones superficiales de arenas con arcilla y limos,
a veces con fracciones lajosas y micáceas y muy arcilloso en superficie, del Cuaternario
23
coluvial, que coinciden con los valles del Con, Umia y la Ría de Arousa. El aprovechamiento de
estos depósitos es más agropecuario que industrial.
Según el mapa de características geomorfológicas, es una zona intermedia con
pendientes entre el 7 y el 15 %, a la vez que una zona estable bajo condiciones naturales y bajo
la acción del hombre.
Según las características hidrológicas, se encuentra en la cuenca del Con, en zona con
drenaje favorable y materiales impermeables (zona I3). Es decir, los materiales que la forman se
consideran específicamente como impermeables, y en conjunto, con una cierta permeabilidad,
favorecida por su alto grado de tectonización; con lo cual el drenaje superficial está muy
favorecido por las elevadas pendientes y la impermeabilidad de los materiales, de forma que no
aparecen zonas inundadas.
Dentro de esta zona no se encuentran niveles acuíferos, apareciendo agua únicamente ligada
a fenómenos de tectonización y fracturación, con relleno posterior. El grado de sismicidad es
bajo, G-VI según la escala MSK, por lo que no existe riesgo.

Hidrogeología
Los distintos tipos de materiales existentes en la zona de estudio, a saber:
Llanuras aluviales y fondos de vaguada, M Holoceno, Cuaternario
Esquistos y paragneises del Precámbrico - Silúrico.
Granodiorita biotítica con anfibol tipo Caldas de Reis, granítica
tardihercínica.
Gneis glandular, granítica prehercínica
En los depósitos recientes se distinguen los materiales indiferenciados o coluviales que
presentan buenas características hidrogeológicas pero que, debido a su escasa extensión y
potencia, no pueden constituir más que reservas estacionales de poca importancia; y los
sedimentos directamente conectados a los cursos de agua actuales, que poseen también buenas
posibilidades hidrogeológicas en cuanto composición y morfología, pero presentan, así mismo,
el inconveniente del poco espesor.
 Hidrografía
El área de proyecto se sitúa en la divisoria de aguas natural entre el río Con y el arroyo de
Guillán. La zona de proyecto se enclava dentro de la red hidrográfica del río del Con y sus
afluentes, y se caracteriza por la presencia de pequeños cursos de agua estacionales.
La circulación de agua superficial es considerable y constante a pesar de las
infiltraciones y a la retención provocada por el tapiz vegetal que recubre una parte importante de
la superficie, distribuyéndose el drenaje a través del río del Con, que constituye el colector
principal del área
Según la clasificación hidrológica de Strahler (1964) el río del Con es una corriente de
segundo orden, siendo el Leiro, el Guillán, el Lomba y el Santa Marina, tributarios de primer
orden.
Si bien no se encuentran cursos importantes de agua superficial en la propia zona, sí
encontramos fuertemente afectado, un pequeño arroyo de menos de 1m de ancho conocido
como regato de Berdón ya que queda sepultado en un tramo de unos 300 m. Este regato
comunica con otros cursos de agua superficial de pequeño caudal como el Guillán, empleados
para alimentar diversas fuentes de agua, supuestamente potables, de la ciudad de Vilagarcía de
Arousa.
 Fisiografía
24
El ámbito de estudio, presenta unas alturas que van desde los 100 a los 150 m de altura y
está incluido en la ladera sur-occidental del monte Fento. Al Norte del emplazamiento
encontramos el punto más alto de la formación, el alto de Ciambre II de 420 m. de altura.
La escombrera se sitúa ladera abajo de la carretera de circunvalación Norte de la ciudad de
Vilagarcía y comprende la depresión del arroyo, ahora imperceptible en un tramo de 1000 m.
debido a la deposición sobre él de los materiales del destierre, de manera que su relieve típico se
ha visto fuertemente afectado, conformando actualmente una zona relativamente llana.

Climatología
Bioclimáticamente, el área de estudio se encuentra en la región Atlantico-Europea,
influenciado por un clima termotemplado con tendencia a la aridez estival (Rivas-Martínez).
Está caracterizado por unas temperaturas suaves, beneficiado por la influencia de las
corrientes cálidas marinas (Gulf-StreamCorriente del Golfo), y por abundantes precipitaciones
causadas por las descargas de las masas de aire que se mueven del Atlántico hacia la Península,
descarga que se produce el entrar en contacto con la tierra y con las primeras elevaciones
montañosas. En consecuencia los inviernos son tibios y los veranos no son muy calurosos.
La temperatura media anual es moderada, oscilando entre 14ºC y 15ºC, con una
amplitud térmica media que no excede de los 12ºC. Esta situación es debida a la baja altitud de
la zona y al efecto atemperador del mar. Concretamente, según los datos extraidos del Instituto
Nacional de Meteorología (INM), el período frío lo constituyen los meses de Diciembre, Enero
y Febrero, con valores medios situados entre 9º - 11º C
En contraste con los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre que constituyen el período
cálido, con unos valores medios entre 18º - 21º C
La característica principal de la precipitación en esta zona es su abundancia e
irregularidad estacional. En general, las precipitaciones son abundantes, con un promedio que
oscila entre 1.500-1.800 mm anuales repartidos a lo largo del año, con un mínimo en verano
casi extremo en el mes de julio, que no supera lo 30 mm mensuales, dando una media en el
conjunto de los meses de verano de 44 mm, y un periodo prolongado de precipitaciones en
Otoño-Invierno.El mínimo de precipitaciones en verano unido a unas temperaturas
relativamente elevadas produce una época de aridez estival durante los meses de Julio y Agosto
(Instituto Nacional de Meteorología, INM).
Los vientos de la zona están determinados por los anticiclones de las Azores, el Anticiclón
Peninsular, y el Ciclón Peninsular. En el área de estudio predominan los vientos de componente
SO, que aportan nubosidad y precipitaciones abundantes con temperaturas suaves. En menor
intensidad se presentan los vientos de componente N y NE.
 Flora y vegetación
El territorio objeto de este estudio que comprende parte del término municipal de Vilagarcía
de Arousa (Pontevedra), se encuentra situado en el sector Galaico-Portugués de la provincia
biogeográfica Cántabro-Atlántica, perteneciendo la vegetación potencial de esta zona a la serie
colina Galaico-Portuguesa acidófila del roble (Quercus robur), denominada Rusco AcuelatiQuerceto roboris sigmetum.
Este tipo de cubierta vegetal, hace tiempo que ha desaparecido por acción del hombre y,
como consecuencia de la degradación edáfica derivada de la destrucción de esa cubierta vegetal
y de la influencia del cambio climático debido a esa ausencia, se desarrollaron los brezales que
fueron finalmente sustituidos a consecuencia de las prácticas repobladoras con pinos y
eucaliptos por lo que, el territorio muestra un aspecto de homogéneo bosque artificial y brezal o
25
tojal empobrecido, que no tiene nada que ver con la vegetación climácica. En la actualidad,
apenas existe vegetación en la parcela donde se quiere realizar la restauración.
Anexo 4. Usos y aprovechamientos .
El área afectada por el proyecto se ubica en la comarca del Valle del Salnés, se
caracteriza por un clima Mediterráneo marítimo según la clasificación fitoclimática de
J.IPapadakis.
La comarca del Valle del Salnés está prácticamente en su totalidad dedicada a diversos
aprovechamientos como el cultivo de maíz, prados, cultivos hortícolas (verdura, cebollas,
lechuga, etc), y frutales. Destaca sobre todos la gran extensión dedicada al cultivo de la vid, y
los numerosos invernaderos utilizados para el cultivo de hortalizas y flores. Esta comarca
presenta, así mismo, unas condiciones óptimas para el cultivo del Kiwi.
Labor intensiva
Teniendo en cuenta las características climáticas existentes, un porcentaje importante de
terreno se cultiva en regadío. En él el maíz es el cultivo principal, sucediéndose sobre el terreno
un año tras otro y alternando con la "Herba de Vigo", o Ray-grass, como cultivo secundario, de
forma que una vez recogido el maíz queda el campo ocupado con esta hierba, que alimentará al
ganado durante el invierno. En las tierras de secano la rotación es semejante pero cada cierto
tiempo se introduce en ella la patata.
Los prados naturales están constituidos por la vegetación herbácea espontánea que suele
aprovecharse a diente, aunque puede recibir algún corte, generalmente en primavera. En
ocasiones recibe riego de apoyo.
Las praderas artificiales se siembran con dosis polifitas, recibiendo riegos y abonado.
Suelen aprovecharse mediante siega, realizándose normalmente cinco cortes al año. Los prados
naturales suelen localizarse en los fondos de los valles poco drenados y en los bordes de los
arroyos, siendo especies predominantes: dactilo (DactYfis glomerata), poa (Poa pratensís, Poa
trívialis), chanta (Plantago lanceolata), festuca encarnada (Festuca rubra), trébol violeta y
blanco (Trífolium pratense, Trifoflum repens), etc. Las praderas artificiales se componen
principalmente de Ray-grass inglés e italiano (Loflum multiphlorum y Loflum perenne), dactilo,
y trébol violeta y blanco.
Aprovechamiento forestal
En la actualidad los espacios forestales existentes son producto de un cambio progresivo
en la población arbolada, que redujo al máximo las especies autóctonas con la introducción de
otras nuevas de vocación forestal y de crecimiento rápido. Las antiguas dehesas de carballos y
los sotos de castaños y sauces son casi inexistentes, mientras que el pino (principalmente Pinus
pinaster entremezclado en ocasiones con (Pinus insigne) y el eucalipto (Eucaliptus globulus) se
convierten en las especies dominantes. Especies más hidrófilas, como ameneiros (Alnus
glutinosa) y salgueiros y mimbres (Salix sp) serpentean las orillas de los ríos.
26
Tanto el pino como el eucalipto son especies de crecimiento rápido. En general, como
término medio, el turno de corta es de 25 - 30 años. Los usos a los que se destina esta madera
son fundamentalmente: envases, tarimas, encofrados, pastas celulósicas, tableros de partículas y
fibras, apeas de minas, etc.
Cultivo del Viñedo
La vid supone un cultivo importante en la zona. La intensidad de las explotaciones varía
en función de las variedades cultivadas; parte de la superficie se destina al monocultivo,
principalmente la ocupada por la variedad albariño, mientras que las demás cepas se suelen
asociar a cultivos hortícolas destinados a la venta en los mercados próximos o al autoconsumo.
Matorral
El matorral se presenta de forma dispersa y escasa por el área, tanto en masas aisladas
como asociado a la superficie arbolada, generalmente pino. Las especies más comunes son: toxo
(Ulex europaeus), brezo (Erica cinerea), y xesta (Cytisus striatus).
27
Anexo 5. Inventario de Fauna
ICTIOFAUNA (Peces)
ESPECIE
CATEGO
RÍA
Leuciscus cephalus (Cacho) N
Anauilla anguilla (AnguilaN
Angula)
1
ESTADO
DE D 92/43/CEE
CONSERVACIÓ ANEJO
ANEJ
N
II
OI
1
1
1
UNID
AD
HERPETOFA UNA: ANFIBIOS
ESPECIE
Tríturus boscai (Tritón
Ibérico)
Salamandra
Salamandra
común
Bufo Bufo (Sapo común)
Hyla arborea (Rana de San
Antón)
Rana iberica (Rana de
Valle)
Rana perezi (rana Común)
CATEGO
RÍA
UNID
AD
ESTADO
DE D 92/43/CEE
CONSERVACIÓ ANEJO
ANEJ
N
II
OI
EN
1
NA
N
1
NA
N
1/3/4/5
NA
N
1
NA
EN
1/4
NA
N
1
NA
SI
SI
SI
HERPETOFAUNA: REPTILES
ESPECIE
CATEGO
RÍA
UNID
AD
Lacerta schreíberí
Lacerta Lepida
Podarcis hispanica
Podarcis bocagei
EN
N
N
EN
1/3/4
3
1/3/4/5
1/3/4
28
ESTADO
DE
CONSERVACIÓ
N
NA
NA
NA
NA
D 92/43/CEE
ANEJO
ANEJ
II
OI
SI
SI
Chalcides chalcides
Amuis fraaffis
Natfix natríx
Natrix maura
Vipera seoanei
N
N
N
N
EN
1/3/4
1/3/4
1/3/4
1
3
NA
NA
NA
NA
NA
AVES
ESPECIE
Buteo buteo
(ratonero
común)
Accipiter gentilis (Azor)
Accipiter nisus(Gavilán)
Milvus milvus (Milano real)
Falco subbuteo (Alcotán)
Falco
tinnunculus
(Cernícalo vulgar)
Alectoris rufa (perdiz roja)
Columba palumbus (Paloma
Torcaz)
Columba livia (Paloma
bravía)
Streptopelia turtur (Tórtola
común)
Culucus canorus (Cuco)
Tyto alba (Lechuza común)
Otus scops (Autillo)
Athene noctua (Mochuelo
común)
Apus Apus (Vencejo Común)
Apcedo
atthis
(Martín
pescador)
Upupa epops (Abubilla)
Picus viridis (Pito real)
Dendrocopos mayor (pico
picapinos)
Galerida cristata (Cojugada
común)
Alauda arevensis (Alondra
común)
Pyonoprogne
rupestris
(Avión roquero)
Riparia riparia (Avión
zapador)
D
ESTADO
DE
79/409/CEE
CATEGORÍA UNIDAD
CONSERVACIÓN
ANEJO II
S/C
2/4
NA
S/C
S/C
S/C
A
2
2
2/3/4
2
K
K
K
K
S/C
2
NA
S/C
3/4
NA
C/I
3
NA
I
3
NA
C
3
V
C
S/C
E
2
2/5
2
NA
NA
NA
S/C
2
NA
M/C
1/5
NA
I/C
1
NA
E
S/C
2/3/4
3
NA
NA
S/C
2
NA
I
3/4
NA
I
1/3/4
NA
M
1
NA
M
1/3/4
NA
29
SI
SI
ESPECIE
Hirundo rustica (Golondrina
común)
Delichon urbica (Avión
común)
Anthus pratensis (Bisbita
común)
Motacilla flava (Lavandera
boyera)
Montacilla
cinerea
(Lavandera cacadeña)
Montacilla alba (Lavandera
blanca)
Motacilla alba yarrelli (L.
blanca enlutada)
Cynclus cynclus (Mirlo
Acuático)
Saxicola torquata (Tarabilla
común)
Prunella moduris (Acentor
común)
Troglodytes
troglodytes
(chochín)
Phoenicurus
ochruros
(Colirrojo tizón)
Erithacus
rubecula
(Petirrojo)
Turdus
merula
(Mirlo
común)
Turdus
iliacus
(Zorzal
alirrojo)
Turdus philomelos (Zorzal
común)
Turdus viscivorus (Zorzal
charlo)
Turdus pilaris (Zorzal real)
Hippolais polyglota
Sylvia atricapilla (Curruca
capirotada)
Syvia
undata
(Curruca
rabilarga)
Muscicapa
striata
(Papamoscas gris)
Parus crislatus (Herrerillo
capuchino)
D
ESTADO
DE
79/409/CEE
CATEGORÍA UNIDAD
CONSERVACIÓN
ANEJO II
M
1/4/5
NA
M
1/4/5
NA
I
3/4
NA
S/C
1/3/4
NA
S/C
1/4
NA
S/C
1/4
NA
I
1/4
NA
S
1
NA
S/C
3/4
NA
S/C
3
NA
S/C
1/3
NA
S/C
1/3/4/5
NA
S/C
2/3
NA
S/C
3
NA
I
3
NA
S/C
2/3
NA
S/C
2/3
NA
S/C
S/C
3/4
1/3
NA
NA
M/C
3
NA
S/C
3
NA
E
2/3
NA
S/C
2
NA
30
ESPECIE
Parus caeruleus (herrerillo
común)
Parus
ater
(Carbonero
garrapinos)
Parus mayor (Carbonero
común)
Cerita
brachydactyla
(Agateador común)
Garrulus
glandarius
(Arrendajo común)
Pica pica (Urraca)
Corvus corone (corneja
negra)
Corvus corax (cuervo)
Oriolus
oriolus
(Oropéndola)
Sturnus vulgaris (Estornino
pinto)
Sturnus unicolor (Estornino
negro)
Passer domesticus (Gorrión
común)
Passer montanus (Gorrión
molinero)
Fringilla coelebs (Pinzón
vulgar)
Pyrrhula
pyrrhula
(Camachuelo común)
Serinus serinus (Verdecillo)
Carduelis chloris (Verderón
común)
Carduelis spinus (lúgano)
Carduelis
carduelis
(Jilguero)
Miliaria calandra (triguero)
Emberiza cia (Escribano
montesino)
Emberiza
schoeniclus
(Escribano palustre)
D
ESTADO
DE
79/409/CEE
CATEGORÍA UNIDAD
CONSERVACIÓN
ANEJO II
S/C
2
NA
S/C
2
NA
S/C
2
NA
S/C
2/3
NA
S/C
2
NA
S/C
2/4/5
NA
S/C
2
NA
S/C
2
NA
M/P
1/2
NA
I
2/5
NA
S/C
2/5
NA
S/C
4/5
NA
M
1/5
NA
I
2/3/4/5
NA
S/C
2/3/5
NA
M/S
2/4/5
NA
M/S
2/4/5
NA
I
2/3
NA
M/S
4/5
NA
M/S
1/5
NA
S/C
1
NA
I
1/4
NA
MAMÍFEROS
31
ESPECIE
Erinaceus euromeus (Erizo común)
Rhínolojohus ferrum-equinum (Murc.
Grande Herradura)
Rhinolopohus
hippossideros
(Murc.
Pequeño Herradura)
Eptesícus serotinus(Murciélago Hortelano)
Myotis myotis (Murciélago Ratonero
Grande)
Pipistrellus
pipistreflus
(Murciélago
Común)
Myotis daubentonii (Murciélago Ribereño)
Talba caeca (Topo)
Sciurus vulgaris (ardilla)
Arvicola sapidus (Rata de Agua)
Rattus norveraicus (Rata Común)
Rattus rattus (Rata de Campo)
Apodemus sylvaticus (Ratón Campo)
Mus musculus (Ratón Casero)
Microtus acrestis (Ratílla Agreste)
Oryctolagus cunículus (Conejo Común)
Vulpes vulpes (Zorro)
Genetta cenetta (Gineta)
Meles meles (Tejón)
Martes foina (Garduña)
Martes martes (Marta)
Mustela nivalis (Comadreja Común)
Mustela erminea (Armiño)
Mustela putorius (Turón)
Sus scrofa (Jabalí)
CATEG
ORÍA
UNIDAD
ESTADO
CONSERVACI.
S
2/3/4
NA
D
92/43/CE
E
AN
AN
EJ
EJ
O
O II
IV
SI
S
4/5
V
SI
SI
S
4/5
V
SI
SI
S
4/5
K
S
4/5
V
S
5
NA
SI
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
1
4
2
1
4/5
4/5
2/3/4
4/5
2/4
3/4
2/3/4/5
2
2
2
2
2/3/4/5
2
2
3/4
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
K
NA
NA
NA
NA
K
NA
SI
32
SI
SI
SI
Anexo 6. Galicia en cifras.
1992: Movimiento natural de la población.
MOVIMIENTO
Nacimientos
Defunciones
Crecimiento Vegetativo
NATURAL DE LA POBLACIÓN
1998
2001
243
268
294
289
-51
-21
Galicia en cifras. 1992: Composición de la población por edades.
1998
Menores de 16 años
17,3%
De 16 a 64 años.........….67, 9%
De 65 y más años………14,6%
Población de Galicia: Proxeccións: Composición de la población por sexo
COMPOSICIÓN POR SEXO, 1998
Número de habitantes
Porcentaje
Hombres. ......... ........... ................. ... 16.318 ....................... ......... .. ...................48,38%
Mujeres ........ . .... ...... ................ .... . .17.406 ........ ..... . ............. ………......51,61%
Padrón Municipal de Habitantes e Estadística de Población, Lugo, 1996: Población según
nivel de instrucción.
HOMBRES
54
Analfabetos
Títulos inferiores a graduado escolar o sin
2.214
estudios
Graduado escolar o equivalente
8.991
Bachillerato, F.P. 11 o títulos equivalentes o
3.130
superiores
TOTAL
14.389
33
MUJERES
161
TOTAL
215
2.783
4.997
9.529
18.520
3.105
6.235
15.578
29.967
Anexo 7.Fotografías diversas de la escombrera a restaurar. Detalle circunvalación y
detalle regato de Berdón.
34
35
Anexo 10.Especies a utilizar:
-Siembra:
-Agrostis capillaris: Especie característica de prados, que sin requerimientos excesivos de
humedad, tolera mal la sequía. Es poco exigente en calidad de suelo y posee un aceptable valor
nutritivo, aunque su producción es mediocre; por ello, no suele utilizarse para la implantación
de pastos productivos, aunque sí para céspedes de calidad, por la finura de su hoja.
-A. stolonifera: Especie vivaz y poco exigente en calidad de suelos. Es característica de pastos
húmedos pisoteados y nitrificados. Como su nombre indica, es muy estolonífera y por ello
tapiza extraordinariamente bien, pero no tolera la sequía. Principal utilidad de Agrostis
stolonifera es su empleo en los campos de golf.
-Bromus tectorum: terófito que crece sobre suelos removidos, más o menos nitrificados, en
situaciones secas y soleadas. Floración de mayo a julio (agosto). Rango altitudinal (300) 5001600 (2160) m.
-Festuca rubra: hemicriptófito cespitoso de preferencia edáfica acidófila, pudiéndose encontrar
asimismo sobre suelos algo más desarrollados. Floración de mayo a junio.
36
-Lolium perenne: hemicriptófito que habita em prados húmedos, bordes de caminos y otros
sitios incultos. Indiferente edáfico, aunque es más frecuente em suelos arcillosos. Floración de
(abril) mayo a julio (octubre). Rango altitudinal 150-1600 (1800) m.
-Poa pratensis: hemicriptófito cespitoso, que ocupa suelos más o menos profundos que retienen
la humedad durante el año. Indiferente edáfico, pero muestra preferencia por suelos algo
nitrificados. Floración de (abril) mayo a junlio (agosto). Rango altitudinal: 120-2000 (2300) m.
-Holcus mollis: hierba perenne con rizoma que se encuentra en bosques, setos y cultivo
alcanzando los 50 cm de altura. Tiene rizomas que se producen alrededor de 5 cm de
profundidad en el suelo o, a veces más profundos. El crecimiento del rizoma se produce en el
período de mayo a noviembre. Los rizomas tienen muchas yemas latentes que no se desarrollan
a menos que los rizomas se alteren y, a continuación, en lugar fresco pueden surgir brotes de
fragmentos rotos. Florece de junio a julio.
37
-H. lanatus: Hierba perenne, cespitosa, suavemente pelosa. Tallos erectos, de 20-80 (-100) cm
de altura. Hojas lineares, planas de 3-10 mm de anchura. Flores en panícula espiciforme o
piramidal, de variable densidad, de hasta 15 (-20) cm de longitud; espiguillas lateralmente
comprimidas, todas fértiles, ovoideas, frecuentemente teñidas de púrpura, con 2 o 3 flores. Fruto
del mismo tipo que los cereales (cariopsis). Florece en primavera y verano.
-Carex laegivata.
-Genista berberidea:Endemismo Del cuadrante NO de La Península Ibérica. Especie arbustiva
de hasta 1,50 m de altura, propia de lugares frescos y húmedos hasta unos 560 m de altitud.
Florece desde marzo a agosto.
- Genista triacanthos
38
-Trifolium pratense ssp. pratense: herbácea perenne, muy variable en medidas, crece de 2-8 dm
de altura. Hojas trifoliadas (con tres folíolos), cada foliolo de 1-3 cm de long. y 8-15 mm de
ancho, verdes con un característico pálido creciente en la mitad más afuera de la hojuela;
peciolo de 1-4 cm de long., con dos estípulas basales. Flores rosa oscuas con más pálido en la
base, de 12-15 mm de long., en densa inflorescencia de 2-3 cm de diámetro.
Trifolium subterraneum: panta anual, de hábitos rastrera. Sus tallos son cortos y tendidos en
invierno, se alargan en primavera conservándose postrados, no son radicantes, y presentan
pubescencia. Hoja dígito trifoliadas vellosas: los foliolos son redondeados y obcordiformes,
pubescentes: borde por lo general entero. La mancha foliar forma una decoloración triangular en
el centro de cada foliolo y sus extremos aparentan continuarse en los otros foliolos. Los
peciolulos: cortos y de igual longitud. Tiene estípulas anchas terminadas en una punta corta. La
raíz es pivotante, poco profunda con numerosas ramificaciones laterales.
Trifolium campestre: herbácea bienal o anual, alcanzando 1-3 dm de altura, con inflorescencias
distintivas amarillas que superficialmente recuerdan a las flores del lúpulo. Cada cabeza floral
es la unión de flores individuales cilíndricas o esféricas de entre 20-40 flores; que con la edad y
el secado se vuelven marrones. Hojas alternadas y trifoliadas, con tres foliolos elípticos de 4-10
mm de longitud.
Trifolium repens: herbácea perenne. Es de lento crecimiento, con cabezas florales blancas, a
veces con un tinte rosa o crema. Las cabezas son generalmente de 1,5 a 2 cm de ancho, y al final
de pedúnculo de 7 cm de tallos florales. Las hojas son trifolioladas, suaves, elípticas a en forma
39
de huevo y de largo pecíolos. Tiene estolones, formando matas, creciendo como 2 dm/año, y
con nodulación de bacterias fijadoras de nitrógeno en las raíces.
-Cytisus scoparius: planta arbustiva de 1 a 2 m de altura, con ramas delgadas, estriadas, de color
verde y con pocas hojas. Flor amarilla y papilionada. El fruto es una legumbre negra pilosa. La
floración es de abril a julio. Tiene uso medicinal por sus propiedades cardiotónicas y
estimulantes.
-Adenocarpus lainzii: Leguminosa arbustiva de 1 a 2 metros de altura que se desarrolla sobre
terrenos baldios y orlas de bosque.
-Ulex europaeus ssp. latebracteatus
-U. minor: Tamaño máximo 2 metros. Vive en matorrales, orlas de bosque, zonas umbrías y
humedas, incluso temporalmente encharcadas, alcornocales, brezales y robledales. En zonas de
influencia atlántica. Florece entre noviembre y abril.
40
-Medicago polymorpha: trébol de tallos débiles, de 1 a 5 dm de altura, hojas trifoliadas y flores
de corola amarilla, poco aparentes, en racimos con 3-8 flores, con pedúnculo de longitud
variable.
-M. arabica: terófito reptante que habita en herbazales en bordes de caminos, acequias y gravas
fluviales, en suelos más o menos húmedos. Indiferente edáfico. Floración de marzo a junio.
Rango altitudinal 70-1200 m.
-Lotus corniculatus: planta perenne herbácea, similar en apariencia a algunos tréboles. Las
flores se desarrollan en pequeñas vainas o legumbres. Altura de 5-20 cm. Puede sobrevivir
regularmente a pastoreo fuerte, pisoteo y/o segado. Es muy frecuente en suelos arenosos.
41
-Lotus pedunculatus: hemicriptófito que crece sobre pastizales y herbazales en lugares húmedos
y encharcados. Indiferente edáfico, aunque suele mostrar preferencia por los sustratos ácidos.
Floración de abril a agosto. Rango altitudinal 900- 1650 (1900) m.
-Cistus salvifolius: arbusto siempreverde, peloso, tomentoso, de un metro de altura como
máximo, provisto de hojas pecioladas, de forma obovada y oblonga, rugosas. Florece de abril a
junio o incluso agosto.
- Erica umbellata: arbusto siempreverde, de poca talla, rara vez alcanza un metro, hojas
pequeñas y lineares y flores reunidas en grupos terminales de color rosa intenso. Se encuentra
en alcornocales y robledales, siempre en suelos ácidos y por degradación de los bosques llega a
formar brezales. Florece de febrero a junio.
42
-Plantación:
Salix atrocinerea Arbusto o arbolillo de hasta 12 metros con las ramas derechas y alargadas; las
más jóvenes pilosas; las de más de un año con tendencia a hacerse lampiñas y lustrosas; corteza
de color pardo-grisáceas o pardo-oscuro. Las hojas son enteras o con dientes gruesos y poco
marcados. Florece desde el mes de enero hasta marzo o abril, según la localidad, siendo la
diseminación de las semillas anemócora, es decir, a través del viento. Esta se produce de abril a
marzo. Vive en terrenos frescos, con preferencia por los pobres en bases, en orillas arenosas o
con gravas de ríos, arroyos y lagunas, en prados, vaguadas y setos con cierta humedad edáfica;
asciende desde el nivel del mar a los 2000 m.de altitud, hasta alcanzar el piso subalpino.
Alnus glutinosa: Árbol de media altura (20-30 m.), caducifolio. Se caracteriza por sus hojas de
6 a 12 cm de largo con peciolos cortos (5-10 cm.), de color verde oscuro, limbo redondeado y
con
extremidad
truncada.
La floración se produce antes de aparecer las hojas. El aliso se propaga fácilmente por semillas,
aunque emite abundantes chupones de la raíz.
43
Athryrium filix-femina: Helecho perenne con cortos rizomas. Su hábitat más habitual son los
bosques riparios ya que necesita buenas condiciones de humedad Esporula de mayo a
septiembre.
Frangula alnus: Es un arbusto o pequeño arbol de hasta 4 m de altura. La corteza presenta
manchas llamadas lentícelas. Las hojas caducas, alternas, ovales, pecioladas con nervaduras
sobresalientes en el envés. Las flores son pequeñas, hermafroditas, con cinco pétalos y de color
rosado o verdoso. Los frutos son rojos que se vuelven pardos al madurar. Se trata de un arbusto
típico de suelos muy húmedos en sustratos silíceos, ampliamente extendido por Europa.
44
Quercus robur: es un árbol robusto, de porte majestuoso y compacto, que puede superar los 40
metros de altura. De copa amplia, aovada, redondeada o irregular y hoja caduca. Florece al
tiempo que produce las nuevas hojas, por abril o mayo: las bellotas maduran en septiembre y
caen en octubre. Se encuantra desde el nivel del mar hasta unos 1000 m de altitud, en los suelos
profundos y frescos, principalmente en los desprovistos de cal y algo húmedos. Requiere un
clima húmedo, oceánico, donde se acuse poco la sequía estival y es algo resistente al frío. Se
asocia o pone en contacto con hayedos o con robledales de Quercus petraea y Quercus
pyrenaica, con los que forma híbridos con facilidad.
45
46
Descargar