Convocatoria a elecciones en la comarca Ngöbe

Anuncio
1
Erasmo Pinilla C.
Magistrado Presidente
Tribunal Electoral
Eduardo Valdés Escoffery
Magistrado Vicepresidente
Tribunal Electoral
Gerardo Solís
Magistrado Vocal
Tribunal Electoral
2
ÍNDICE
Erasmo Pinilla C.
Magistrado Presidente
Eduardo Valdés Escoffery
Participación Electoral de los Indígenas
en la República de Panamá. 3/5
Mensaje del Magistrado
Eduardo Valdés Escoffery Director del
Plan General de Elecciones (PLAGEL) 6/7
El Magistrado Gerardo Solís se traslada a
la comarca para explicar el proceso electoral
8/9
Magistrado Vicepresidente
Gerardo Solís
Magistado Vocal
Osman Valdés
Director de Organización Electoral
Santana Diaz
Subdirector de Organización Electoral
Humberto Castillo M.
Director de Información y
Relaciones Públicas
Jorge Bravo
Subdirector de Información y
Relaciones Públicas
Tomás C. Mosquera
Editor
Víctor M. Castillo G.
Diseño Gráfico
Periodistas
Jorge Bravo
Evelin Moreno
Corrector de estilo
Simón Bolivar Pinto
Fotografía
Tomás C. Mosquera
Roger Serrano,
Imprenta
José Jiménez
Wilfredo Smith L.
Cartografía
Samuel Soane
Jefe de Estadística Electoral
Carlos Chérigo
Elecciones en la comarca Ngöbe-Buglé:
un nuevo reto para el TE
10/13
Convocatoria a elecciones en la comarca
Ngöbe Buglé
14/15
Capacitación a miembros de mesa
16
Coordinan logística con delegados
electorales
17
Impresión de boletas de votación 18
Encuentros con Diputados de la
Comarca Ngöbe Buglé
20
Mapa de la comarca Ngöbe Buglé 20/21
Los ngöbe buglés: pueblo de tradiciones
y costumbres
22/23
24/59
Tierra bendita por la naturaleza
60/61
62/101
Regiones Kadriri y Nidrini
Regíon Ño Kribo
Información de centros de votación (mapa)
Portada
Fotografía Tomás Mosquera
3
102/104
Participación Electoral de los Indígenas en la
República de Panamá.
Por: Erasmo Pinilla C.,
Magistrado Presidente del Tribunal Electoral de Panamá
Con motivo de las próximas elecciones que se
celebrarán en los siete distritos de la Comarca
Ngöbe-Buglé, presentamos una reseña de lo
que ha sido la participación de los distintos
grupos aborígenes de nuestro país durante la Era
Republicana.
La nacionalidad panameña se adquiere por
nacimiento, por naturalización o por disposición
constitucional. Son panameños por nacimiento,
los nacidos en el territorio nacional. Todo este
amplio marco constitucional nos conduce al
implícito reconocimiento que tienen las distintas
etnias indígenas en la participación en los
distintos procesos electorales del país. Podemos
ver que nuestra Constitución, no tiene el mínimo
viso de excluir a nuestra población indígena, por
el contario, a nuestros grupos aborígenes, de
manera diáfana, clara y contundente, se le ha
dado un trato preponderante y preferencial.
Inicialmente presentamos un breve marco de los
soportes constitucionales que han permitido la
justificada participación de estos grupos en los
distintos procesos y eventos electorales. Hacemos
una reseña general de la actual división políticaadministrativa de la República de Panamá, según
provincias, distritos, corregimientos y comarcas.
Los constituyentes de 1972 incluyeron en
el texto constitucional, la obligación del
Estado de promover un especial interés en
el estudio de las lenguas aborígenes; en su
conservación, divulgación y promoción de
programas de alfabetización bilingüe en las
distintas comunidades indígenas. Igualmente,
compromete al Estado en el reconocimiento y
respeto a las comunidades indígenas nacionales
y en la realización de programas necesarios para
el desarrollo de los valores materiales, sociales
y espirituales de las distintas culturas indígenas.
Seguidamente incluimos una síntesis históricojurídica de la creación de las actuales cinco
comarcas, su división política y las autoridades que
eligen en cada uno de los procesos electorales,
tanto nacionales como comarcales.
Marco Constitucional
De la participación de los indígenas en los Órganos
del Estado Panameño
Según la Constitución Política, la República de
Panamá es un Estado soberano y su sistema
de gobierno es republicano, democrático y
representativo. Actualmente el territorio
está dividido en 9 provincias, 75 distritos, 631
cor r e g i m i e n t o s y 5 c o m a r c a s . A g rega la
Constitución que “no habrá fueros o privilegios
personas ni discriminación por raza, nacimiento,
clase social, sexo, religión o ideas políticas”.
Quiso el Constituyente igualmente, dejar
establecido el compromiso del Estado para
que éste brinde una especial atención a las
comunidades indígenas y campesinas en su
promoción y participación en la vida económica,
social y política nacional. Garantiza de esta
manera el constituyente de 1972, la participación
de los sectores indígenas en la vida política del
país.
4
Contempla nuestro ordenamiento constitucional
que son ciudadanos de la República, todos los
panameños mayores de dieciocho años, sin
distinción de sexo, y se reserva para ellos el
ejercicio de los derechos políticos y la capacidad
para ejercer cargos públicos con mando y
jurisdicción. El reconocimiento constitucional de
las distintas etnias indígenas, el respeto a sus
costumbres y tradiciones, igualmente les permite
el ejercicio pleno electoral.
grupos indígenas, tienen el derecho de participar
en la escogencia de sus autoridades tradicionales.
Valga aclarar en relación a dichas elecciones,
que en las mismas sólo participan los indígenas.
A continuación, una síntesis cronológica-jurídica
de las distintas comarcas indígenas de la
República de Panamá:
Comarca Kuna Yala: En 1938 se creó la comarca
de San Blas, la cual es organizada y delimitada
por la Ley 16 del 19 de febrero de 1953, mediante
Ley 99 de 23 de diciembre de 1998, en la que
oficialmente adoptó el nombre de comarca
Kuna Yala (tierra de los kunas). La autoridad
administrativa y de gobierno superior de la
comarca es el Intendente, que tiene su sede en
la isla Porvenir. Los sahilas son los jefes de las
comunidades y según la ley comarcal, su función
consiste en actuar como autoridades de policía.
Marco Electoral
Aparte de todos estos aspectos relacionados con
la nacionalidad, las garantías fundamentales,
la cultura nacional, ciudadanía, derecho al
sufragio y cuáles son los requisitos para elegir
a las autoridades de los distintos Órganos del
Estado, existen en el Código Electoral vigente
otras normas relacionadas con la participación
de nuestros aborígenes en la actividad política
electoral.
El Estado reconoce la existencia del Congreso
General y de los Congresos Locales siempre y
cuando no contravengan la Constitución Nacional.
Sin embargo, la Carta Orgánica de los Kunas, en
su artículo tercero indica que las comunidades
indígenas de Kuna Yala para su gobierno local,
están sujetas a sus autoridades propias, elegidas
por los comuneros. Los kunas eligen 2 diputados,
4 representantes de corregimiento por votación
popular. No eligen alcaldes, ya que su división
política sólo comprende 4 corregimientos, a
saber: Narganá, Ailigandí, Tubualá, Puerto
Obaldía. Tiene una superficie de 2,393.1 Km.2
Es preciso recordar que la población indígena
panameña está formada por siete grupos étnicos,
lingüísticamente diferenciados: Kunas, Emberás,
Wounaán, Ngöbes, Buglés, Teribes y Bri-Bris.
Los Emberás y Wounaán, que antes se
denominaban Chocoes, presentan pautas
culturales similars, pero diferenciados
lingüísticamente. El grupo étnico mayoritario
es el Ngöbe Buglé, el grupo Kuna le sigue
en importancia numérica.
Los indígenas de Panamá han luchado por muchas
décadas por sus tierras y reivindicaciones socioeconómicas y culturales. Sus luchas han logrado
un significativo éxito al ser reconocidos oficialmente
como unidades con particularidades culturales e
idiomáticas. Actualmente los Kunas, los EmberáWounaán y los Ngöbe-Buglé poseen cada uno
su comarca, dentro de la cual gozan de una
relación autónoma de gobierno. Electoralmente
cada comarca se acoge a la organización oficial
y participan de la escogencia de las autoridades
nacionales (Presidente, Diputados, Alcaldes,
Representantes de Corregimientos), y a través
de las normas que reconocen nuestros distintos
Comarca Emberá-Wounaán: 1. Los Emberá:
La Ley 22 de 1983 creó la Comarca Emberá
Drua (tierra de Emberá) en el Darién, cuya
extensión territorial asciende a unas 410,020
hectáreas. Esta comarca está dividida en dos
áreas geográficas: Área 1 de la Comarca, que
corresponde al distrito de Cémaco; Área 2 de la
Comarca que corresponde al distrito de Sambú.
2. Los Wounaán: El Congreso General de la
Comarca se instituye como máximo organismo
tradicional de decisión y expresión del pueblo
Emberá-Wounaán, al igual que los Congresos
se eligen los Caciques Generales y Regionales,
5
los cuales son los representantes y voceros de la
Comarca ante el Gobierno Nacional.
integridad de sus habitantes para el desarrollo
económico y social. El Estado reconoce las
siguientes autoridades tradicionales: Cacique
General (1), Caciques Regionales (3), Caciques
Locales (7), el Jefe inmediato y el Vocero de la
comunidad.
Los Emberá-Wounaán eligen 2 alcaldes, 5
representantes de corregimientos y 5 concejales
por votación popular. Tiene una superficie de
4,398.0 Km.2
Estas autoridades tradicionales son electas
guardando la tradición de esta etnia y como
punto relevante, por primera vez, ellos convienen
en hacer partícipe, en calidad de garante de
la pureza del sufragio en la escogencia de sus
autoridades tradicionales, al Tribunal Electoral.
Comarca Kuna de Madungandí: Con la Ley 24 del
12 de enero de 1996 se creó la Comarca Kuna de
Madungandí. El Estado reconoce y garantiza la
existencia del Congreso General como máxima
autoridad tradicional. El Cacique representa la
autoridad superior tradicional de la Comarca y
es escogido democráticamente por el Congreso
General. La Comarca Kuna de Madungandí
sólo elige 1 representante de corregimiento por
votación popular, ya que políticamente constituye
un corregimiento del distrito de Chepo, provincia
de Panamá. Tiene una superficie de 2,318.8
Km.2
La comarca Ngöbe-Buglé está dividida en siete
distritos comarcales: Kankintú, Kusapín, Besiko,
Mironó, Nole Düima, Muna y Ñürüm. Eligen siete
alcaldes, 58 representantes de corregimientos y
tres legisladores. Tiene una superficie de 6,673.3
Km.2
Comarca Kuna de Wargandí:
Fue creada
mediante Ley 43 del 25 de julio de 2000. El
Estado reconoce la existencia del Congreso
General como máxima autoridad tradicional y los
Congresos Locales, de acuerdo con su tradición.
Desde el punto de vista político-administrativo
es un corregimiento del distrito de Pinogana,
provincia de Darién. Tiene una superficie de
778.3 Km.2
Comarca Ngöbe Buglé: Creada mediante Ley
10 de 7 de marzo de 1997. El Estado reconoce
y garantiza la existencia del Congreso General
como máxima autoridad de expresión y decisión
étnica y cultural del pueblo Ngöbe-Buglé.
Reconoce además, los Congresos Regionales y
Locales Comarcales para conservar y fortalecer
las tradiciones, lengua, cultura, la unidad e
6
Mensaje del Magistrado
Eduardo Valdés Escoffery
Director del Plan General de Elecciones (PLAGEL)
Este hecho histórico, en el que se han postulado
casi 3,000 candidatos, con un promedio de
26% de mujeres, estará rodeado de garantías
electorales que nunca han existido en esos
eventos internos de la comarca, entre las que
podemos destacar: 1. La participación de un
órgano neutral que organiza las elecciones;
2. La existencia de un período formal de
postulaciones; 3. La validación de los
requisitos legales con los que deben cumplir
todos los candidatos; 4. El uso de un padrón
electoral, que incluso tendrá la fotografía
de cada elector, tal cual ocurre en todos los
eventos que organiza el Tribunal Electoral; 5.
El uso de boletas de votación para cada tipo
de elección; 6. La existencia de funcionarios
electorales neutrales en las mesas de votación;
7. El secreto del voto; 8. La existencia de
urnas de votación para cada tipo de congreso;
9. El escrutinio público y neutral de los votos
emitidos; 10. La confección de actas para
cada tipo de elección; y 11. La proclamación
de los resultados, sujetos a impugnaciones.
Hay que comenzar por aclarar que los
indígenas panameños de las etnias NgöbeBuglé, antes llamados Guaymíes, ocupan la
cordillera oeste del país y se extienden hasta
el lado costarricense. La topografía de las
tierras que ocupan es sumamente quebrada
y carente de caminos que comuniquen a las
diferentes comunidades de la Comarca, que
finalmente se reconoció por Ley en 1996, y
su Carta Orgánica se llegó a expedir en 1999.
Como panameños que son los NgöbeBuglé que han vivido en nuestro territorio,
han venido históricamente votando en las
elecciones generales cada cinco años para
elegir Presidente, Diputados, Alcaldes y
Representantes de Corregimientos, y en
las consultas populares para aprobar o
improbar reformas constitucionales, tratados
internacionales o la ampliación del Canal, al
igual que el resto de los ciudadanos, mostrando
un interesante porcentaje de participación, que
ha sido ligeramente inferior al promedio nacional
por las dificultades internas de comunicación.
Por primera vez, desde que se aprobó la Carta
Orgánica, los electores de la Comarca NgöbeBuglé, tendrán dirigentes legítimamente electos
para preservar sus tradiciones y cultura, que
podrán ser veraces interlocutores con las
autoridades nacionales y municipales, así
como con el sector privado que pretenda hacer
inversiones en la comarca. Los gobiernos de
turno no tendrán ya más la disyuntiva de tener
que enfrentar a diversos dirigentes disputándose
la legitimidad como autoridades tradicionales.
Lo diferente en este proceso electoral, es que
el Tribunal Electoral, por primera vez en la
historia, les está organizando y financiando, la
elección de sus delegados de corregimientos
a los diferentes congresos: el general, los 3
regionales y los 7 locales. Le corresponderá a
cada congreso, elegir a sus respectivos caciques
y demás autoridades tradicionales en el 2012,
una vez que el Tribunal Electoral los ayude con la
reglamentación que deseen aplicar los congresos.
7
PLAGEL ha activado con éxito, las comisiones
de trabajo que las circunstancias de una
elección tan particular y novedosa, han
representado para el Tribunal Electoral. Ese
día, cada corregimiento elige 5 delegados para
el Congreso General, 10 para el Congreso
Regional y 15 para el Congreso Local. Estamos
inaugurando en Panamá, la lista cerrada y
el reparto proporcional de los delegados que
le corresponde elegir a cada corregimiento,
entre las diferentes listas de candidatos, en
función de los votos que cada lista obtenga.
La participación de observadores panameños
designados por la Defensoría del Pueblo,
y la Comisión de Justicia y Paz de la
Conferencia Episcopal Panameña, así como
del Cuerpo de Delegados Electorales, por
una parte, y los observadores internacionales
provenientes de la misión de la OEA, y
de nuestros colegas de Centroamérica y
el Caribe, por la otra, enriquecerán esta
primera experiencia que tendremos todos
los involucrados, y que se convertirá en un
ejemplo para el continente y el mundo entero.
Indígenas Ngöbe Buglé
8
89
El Magistrado Gerardo Solís se
traslada a la Comarca para
explicar el proceso electoral
Ante la confusión que existía entre la
población Ngöbe Buglé con relación a
las elecciones, el Magistrado Gerardo
Solís se trasladó a las tres regiones
que conforman la Comarca para
intercambiar criterios y explicar todo
lo relacionado con el proceso
electoral.
Las reuniones se llevaron a cabo
en el distrito de Kankintú, con los
dirigentes y habitantes de la región
Ño Kribo; en Alto de Jesús, con la
dirigencia de la región Kädriri y en
San Félix con la población de la
región Nidrini.
Solís fue claro al explicar que el Tribunal
Electoral no es gobierno ni oposición
y que su papel en este proceso es
el de árbitro imparcial; y que con las
elecciones lo que se busca es que
las autoridades comarcales que salgan electas cuenten con el debido
reconocimiento del Gobierno, ya que
en la actualidad hay una doble
autoridad en la Comarca.
Estos encuentros se realizaron por tres
días, de más de cuatro horas cada
uno, en los que el Magistrado Solís y
su equipo de trabajo, integrado por el
Director de Organización Electoral,
Osman Valdés, y las magistradas
suplentes Yara Ivette Campo B. y
Sharon Sinclaire de Dumanoir,
escucharon los planteamientos tanto
de los dirigentes como de la población
y aclararon cada una de sus dudas.
9
10
Elecciones en la comarca Ngöbe Buglé:
un nuevo reto para el TE
Por: Jorge Bravo
Fotos: Roger Serrano
La comarca Ngöbe-Buglé es una jurisdicción
especial en el territorio panameño, equivalente
a una provincia, fue creada mediante Ley
No.10 de 7 de marzo de 1997, el Decreto
Ejecutivo No.194 de 25 de agosto de 1999, que
adopta la Carta Orgánica Administrativa de la
comarca y el Decreto Ejecutivo No.537 de 2 de
junio de 2010 que reforma la Carta Orgánica
Administrativa, se divide en regiones, distritos
y corregimientos.
Hecha esta distinción, observamos que existen
dos clases de autoridades en un mismo territorio,
sin embargo, son las Autoridades Tradicionales
a través de los congresos quienes tienen el
poder de decisión en la jurisdicción comarcal.
La elección de los Delegados a los congresos
Los Delegados son los integrantes de cada uno
de los Congresos General, Regionales y
Locales, electos por el pueblo Ngöbe-Buglé,
que posteriormente eligen a los caciques
General, Regional y Local, según el congreso
para los cuales fueron electos.
Políticamente la comarca Ngöbe-Buglé está
integrada por tres regiones: Región Ñö Kribo,
Región Nidrini y Región Kädriri, cada una de
las cuales divididas en distritos y éstos a su
vez en corregimientos, para un total de siete
distritos y 58 corregimientos.
Además de representar al pueblo ngöbe-buglé,
en los respectivos congresos, los Delegados
eligen una junta directiva, presidida por el
Presidente del Congreso según la jurisdicción
correspondiente. Estos congresos respectivamente,
son los responsables de elegir al Cacique
General, Regional y Local, por ello, es de suma
importancia la elección de los Delegados, ya
que son ellos por disposición legal expresa, los
responsables de elegir a los caciques.
La comarca Ngöbe-Buglé, tiene una forma de
gobierno muy particular y, a diferencia de las
provincias que sólo cuentan con un gobernador,
alcaldes, representantes y corregidores en
cada uno de los distritos, también tiene un
gobierno comarcal denominado Autoridades
Tradicionales similar a la estructura de un
gobierno provincial.
Ambas autoridades están claramente definidas
así:
a) Autoridades Tradicionales: constituidas
por los Congresos General, Regionales y
Locales, además de los Caciques Generales,
Regionales y Locales, Jefes Inmediatos y los
Voceros.
La elección de los Delegados para cada uno de
los congresos será, por primera vez desde la
creación de la comarca, facultad del Tribunal
Electoral (TE), según lo establecen los Artículos
80, 81, 113-A, 113-B, 126 y 126-C del Decreto
Ejecutivo No.537 de 2 de junio de 2010, que
modifica el Decreto Ejecutivo No.194 de 25 de
agosto de 1999.
b) Autoridades Oficiales: compuesta por 1
Gobernador comarcal, 7 Alcaldes Municipales y
58 Corregidores, también eligen Representantes
en proporción a razón de uno por corregimiento.
Anterior a la Ley No.10 de 7 de marzo de
2010, los Ngöbe-Buglé hacían elecciones de
Autoridades Tradicionales, pero de un modo
bastante particular, no existía la figura de
11
los Delegados; se convocaba al pueblo en
asamblea (masa) y se presentaban
los candidatos interesados. Luego, había un
grupo o comité que hacía las veces de Tribunal
Electoral. Del número de candidatos, dependía
la cantidad de mesas que se colocaban el día
de la elección, una para cada candidato. Los
electores se ubicaban frente a la mesa del
candidato de su preferencia y se mantenían allí
hasta terminar el conteo, de tal manera, que
la fila crecía en la medida que llegaran más
electores mientras que el comité contaba hasta
el último de la fila (algunos le denominaban fila
india) hasta que el candidato que obtuviese
más electores ganara la elección.
y la Constitución Política, depositando su
confianza para que sea el Tribunal Electoral
quien organice, reglamente y supervise sus
elecciones, pero conservando su forma de
gobierno tradicional.
Para el TE, este será otro gran reto, ya que
en tan solo tres meses deberá organizar unas
elecciones con todos los requerimientos y
logística que demandan los comicios
generales en el país. Este proceso conlleva:
la elaboración de un calendario electoral,
publicación del Padrón Electoral Preliminar y
final de los votantes de la comarca; fechas para
impugnación de postulaciones y exclusiones
del Padrón Final, traspaso de la fuerza
pública, veda de campaña electoral, ley seca
y celebración de los comicios. Pero además,
el trabajo logístico de preparación y traslado
de materiales, capacitación de miembros de
mesa y traslado de personal entre otros.
De esta manera, se mantuvo por muchos años
el proceso electoral, hasta que la población
solicitó que se creara por ley y reconociera la
comarca Ngöbe-Buglé, con lo cual se introdujo
un nuevo sistema de elección de sus caciques
y por primera vez se incluyó la figura de los
Delegados que antes no existía.
Es por ello, que de común acuerdo y la buena
voluntad del pueblo ngöbe-buglé y el interés
de corregir las dificultades existentes, se
logró hacer una reforma a la Carta Orgánica
Administrativa solamente en temas electorales,
para modernizar y darle forma al proceso
electoral en armonía con el Código Electoral
Los congresos de la comarca Ngöbe-Buglé
Los congresos son asambleas constituidas
por los Delegados electos, integrados por
organismos y comisiones internas, para tratar
los asuntos de la comarca, relacionados con
el desarrollo del pueblo y la administración de
sus tradiciones.
12
Para comprender mejor este concepto es
necesario señalar que la comarca ngöbe buglé
está integrada por los siguientes congresos:
receso del pleno del congreso. Sera la
responsable de dirigir el mismo según lo que
establezca la Carta Orgánica y el reglamento
interno para su funcionamiento.
1-Congreso General
Es el máximo organismo normativo de
expresión y decisión étnica y cultural del
pueblo Ngöbe-Buglé, para conservar y
fortalecer las tradiciones, lenguas, culturas,
la unidad e integridad de sus habitantes esta
integrado por los Delegados electos, a razón de
5 Delegados por cada corregimiento, actuarán
por un período de cinco años y podrán optar
por la reelección y quienes tendrán derecho a
voz y voto, Sesionará cuatro veces al año en la
Región que el congreso apruebe previamente,
alternando su sede entre las tres regiones.
Una vez electos los Delegados, se reúnen del
6 al 10 de marzo para escoger por votación,
una de las nóminas que aspira a presidir el
Congreso General. Esta nómina se postula
con 30 días de anticipación a la celebración del
6 al 10 de marzo. Para ello, habrá un Comité
Electoral que será el responsable de organizar
la elección de las nóminas, reglamentará la
elección y resolverá en primera instancia los
conflictos.
Para garantizar el cumplimiento de las normas
jurídicas y el debido proceso, el reglamento
elaborado por el Comité Electoral será
sometido a la aprobación del Tribunal
Electoral, para que posteriormente se efectúe
el proceso de elegir a la nueva Junta Directiva
del Congreso. El Tribunal Electoral solamente
conocerá en segunda instancia, los conflictos
que surjan de esta elección.
2-Congreso Regional
Es el máximo organismo de expresión y
decisión étnica y cultural del pueblo
ngöbe buglé en sus respectivas regiones
constituido por los Delegados a razón
de diez Delegados electos por cada
corregimiento en su respectiva región, que
actuarán por un período de cinco años y
podrán optar a la reelección y quienes tendrán
derecho a voz y voto, sesionará seis veces al
año en su respectiva región.
El Comité Electoral estará constituido por la
Junta Directiva saliente y los representantes
de cada una de las nóminas. Se conformará
con 90 días de anticipación a la elección del
nuevo Presidente del Congreso. Este es el
mismo procedimiento que cumplirán todos los
congresos para la escogencia de su nueva
Junta Directiva y al Presidente del Congreso.
3-Congreso Local
Es el máximo organismo normativo y de
expresión étnica y cultural del pueblo
Ngöbe-Buglé y campesino a nivel de municipio,
integrado por los Delegados electos a razón
de 15 Delegados por cada corregimiento que
conforman el distrito, que actuarán por un
período de 5 años y podrán optar por la
reelección, quienes tendrán derecho a voz y
voto, sesionará 12 veces al año, es decir, una
vez por mes.
Para aspirar a ser Presidente del
Congreso General se debe cumplir con todos
los requisitos que para ser Delegado. Sin
embargo, en adición se exige que se debe
tener 25 años a la fecha de la elección. Este
requisito especial sólo aplica en el Congreso
General, no así en los Congresos Regionales
y Locales. El procedimiento para elegir a los
presidentes de los Congresos Regionales y
Locales es el mismo.
Las juntas directivas de los congresos
En cada uno de congresos se escoge una
Junta Directiva que actuará en tiempo de
13
La elección de los caciques
La elección de los Caciques es una facultad
exclusiva de cada congreso que debe elegirlo
cada seis años, así lo establece la Ley No.10
de 7 de marzo de 1997, que creó la comarca
Ngöbe-Buglé. El Tribunal Electoral sólo
puede hacer la labor de supervisión y no está
autorizado para organizar la elección de los
caciques, sin embargo, mediante el Decreto
Ejecutivo No.537 de 2 de junio de 2010, que
reformó la Carta Orgánica Administrativa
de la Comarca, podrá resolver en última
instancia las controversias derivadas de los
procesos electorales de la Comarca sean o no
organizadas por el Tribunal Electoral.
La comarca Ngöbe-Buglé, además de elegir a los
Delegados, también tiene que elegir a un
Cacique General con dos suplentes. Es la
máxima autoridad tradicional de toda la Comarca
Ngöbe-Buglé, elegido por los Delegados del
Congreso General mediante un proceso de
votación democrática, por un período de seis
años pueden optar por la reelección.
En este mismo sentido, también se elegirán tres
Caciques Regionales (uno por cada región) y
siete Caciques Locales (uno por cada distrito),
con dos suplentes cada uno.
Este artículo fue elaborado con la colaboración de Ángel S. Castillero E.,
de la Dirección Nacional de Organización Electoral del TE.
14
Convocatoria a elecciones en la comarca
Ngöbe Buglé
La convocatoria para las elecciones en la
comarca Ngöbe Buglé se efectuó el 21 de
junio de 2010, mediante el Decreto 8 de
16 de junio de 2010, del Tribunal Electoral,
a partir del cual quedó abierto el proceso
electoral para escoger a los delegados de
corregimientos para el Congreso General, los
Congresos Regionales y los Congresos Locales.
facultado para organizar y reglamentar el proceso
de elección de delegados de corregimientos para
los distintos congresos de la comarca Ngöbe-Buglé.
Todos los delegados serán electos por un
período de cinco (5) años contados a partir de la
instalación del respectivo congreso.
Los delegados para los congresos, serán elegidos
a razón de cinco (5) delegados por corregimiento
para el Congreso General; diez (10) por
corregimiento para el Congreso Regional; y quince
(15) por corregimientos para el Congreso Local.
El Artículo 60 del Decreto Ejecutivo 537 de 2 de
junio de 2010, dispone que el Tribunal Electoral está
14
15
Los congresos locales quedan circunscritos a cada
uno de los siete distritos que integran la Comarca
Ngöbe-Buglé, a saber: Kankintú, Kusapín,
Besiko, Mironó, Nole Düima, Müna y Ñürum.
Los congresos regionales se realizarán asi: el de
Ñö Kribo: en los distritos de Kusapín y Kankintú; de
Nidrini: distritos de Besiko, Mironó y Nole Düima: y
de Kädriri: distritos de Müna y Ñürum.
15
16
Capacitación a miembros de mesa
Unos 852 candidatos a miembros de mesas
capacitó el Tribunal Electoral (TE) de cara a las
elecciones del 24 de octubre próximo en la comarca
Ngöbe Buglé.
En la provincia de Veraguas se capacitó a 327
miembros de mesa, con 24 instructores electorales;
en Chiriquí, 300 miembros, con 12 facilitadores y
en la provincia de Bocas del Toro, 225 miembros
de mesa, con 9 instructores.
Las capacitaciones, que tuvieron a su cargo unos
45 grupos de instructores del TE, tenían la finalidad
que los miembros de mesa desarrollen una labor con
total transparencia y eficiencia durante el
proceso de votación.
Las capacitaciones se realizaron en diferentes
escuelas de Almirante, Chiriquí Grande, Changuinola,
El Empalme, San Félix, San Lorenzo, Las Lajas,
Buenos Aires, escuela Santiago Bolaños, Llano
Ñopo, entre otros.
17
Coordinan logística con delegados
electorales
Previo a la realización de las elecciones, se efectuaron diversas reuniones de coordinación entre
el
Cuerpo de Delegados Electorales y el Director Nacional de Organización Electoral, Osman Valdés,
para coordinar la logística a seguir en este evento electoral.
La participación del Cuerpo de Delegados Electorales será un valioso aporte en el desarrollo de
este torneo electoral, tal como lo fue en las elecciones generales de mayo del 2009, como garantes
del orden y amigables componedores.
17
18
Imprimen boletas de votación
Unas 53 mil 200 boletas de votación para el Congreso
General, 23 mil 400 para los Congresos Regionales
y 9 mil 462 para los Congresos Locales, imprimió el
Tribunal Electoral para las elecciones de la comarca
Ngöbe Buglé.
En este proceso electoral, inédito en la historia del
país, se utilizará el color celeste para la elección
de los delegados al Congreso General, el mostaza
para los Congresos Regionales y el verde para los
Congresos Locales.
1819
Encuentros con Diputados de la
Comarca Ngöbe Buglé
Por ser la primera vez que el Tribunal Electoral organiza y desarrolla un torneo electoral para elegir
a las autoridades de una comarca Indígena, los magistrados del Tribunal Electoral llevaron a cabo
varios encuentros con integrantes de la Dirección Nacional de Política Indígenista del Ministerio de
Gobierno y Justicia y diputados de la comarca Ngöbe Buglé.
En las reuniones se
analizaron importantes
temas como la extensión
del período de postulaciones y el cambio de
fecha de la celebración de las elecciones
comarcales, del 26 de
septiembre al 24 de octubre de 2010, a fin de
que hubiera una mayor
participación de candidatos en dicha elección
comarcal.
20
21
22
Los ngöbe buglés: pueblo de
tradiciones y costumbres
Por: Evelin Moreno
Fotografía: Tomás Mosquera
Hermosas montañas rodeadas de una vegetación
exuberante, cascadas y ríos de aguas cristalinas
fueron los primeros escenarios que cautivaron nuestra
atención durante un recorrido efectuado a las
regiones de Nidrini y Kädriri, en la comarca Ngöbe
Buglé.
La Región Nidirini está conformada por los distritos de
Besiko, Mirono y Nole Düima; y la Región de Kädriri
por los distritos de Müna y Ñurum.
Uno de los primeros sitios que visitamos fue Soloy,
ubicado en el distrito de Besiko. En este lugar pudimos
observar uno de los medios de sustento de este
pueblo, como son los pequeños almacenes ubicados
a orillas de las carreteras y cercanos a los ríos, en
los que se pueden encontrar artesanías como
collares, pulseras de chaquiras y las tradicionales
naguas (vestidos de colores con decoraciones lineales
y triangulares) elaboradas por las mujeres ngöbe
buglés.
En esta comunidad, nos encontrarnos con un grupo
de indígenas que participaban en un evento ferial
organizado por el Ministerio de Salud. En la actividad,
uno de los lugareños mantenía en su poder un cuerno que
utilizan los ngöbe buglés para hacer el llamado a la
balsería (celebración donde los hombres demuestran
su fortaleza, valentía y honor).
Los ngöbe buglés son personas cordiales y accesibles
con sus visitantes. Habitan en pequeños caseríos
ubicados a la orilla de la carretera, construidos con
materiales propios del lugar como: cañazas, pencas,
madera y zinc.
Uno de los medios de transporte más utilizados en
estas áreas son los caballos, por la inaccesibilidad de
las carreteras y caminos.
Pero en muchos lugares como Soloy y Chichica, los
gobiernos anteriores han construido carreteras, que
han beneficiando a sus moradores, con transporte
urbano en muchas áreas, evitándoles caminar
largas distancias de un pueblo a otro, como
tenían que hacerlo hace tiempo atrás.
23
Entrando por San Félix se encuentran comunidades
como Hato Julí, Cerro Mesa, Hato Pilón, Hato Culantro
en el distrito de Mirono. En dicho trayecto se pueden
contemplar hermosos paisajes montañosos y
disfrutar de una agradable y fresca brisa, debido a
la altura en que se encuentran muchos de estos
lugares.
Las mujeres ngöbe buglés apoyan a los hombres
en los trabajos agrícolas y producen la mayoría de
las artes de este pueblo.
La comarca Ngöbe Buglé es un paraíso natural
con una extensión territorial de 6,968.065 km2,
segregados de las provincias de Bocas del Toro,
Chiriquí y Veraguas y constituye la más extensa de
las cinco que existen en el país.
En el recorrido, visitamos el poblado de Chichica,
ubicada en el distrito de Muna. Para llegar a este
lugar hay que efectuar un recorrido de dos
horas, atravesando la cordillera. Los habitantes
de esta región viven de la agricultura de
subsistencia, se dedican a la siembra de plátano,
maíz, yuca y a la cría de cerdos y gallinas.
Los ngöbe buglés son un pueblo que ama su
medio, sus costumbres, la tierra que los vio nacer,
intentan preservar a toda costa sus tradiciones para
dejar un legado a las generaciones futuras.
23
24
Región
24
25
Nidrini
Por la inaccesibilidad de los caminos, el caballo es
uno de los medios de transporte utilizado en estas
áreas, ya que para trasladarse a muchas regiones,
sólo se puede hacer a pie o en dichos animales.
25
26
26
27
Besiko
Los ríos además de ser utilizados por los indígenas para la pesca, el
lavado de ropa, y vías de transporte, también sirven a un propósito muy
especial: la venta de ropa y artesanías. En sus riberas, improvisados
locales de expendio de ropa, son el medio de sustento de algunas
familias indígenas, que incluso identifican con nombres muy singulares
sus puestos de venta.
27
28
La balsería es una de las tradiciones culturales que identifica al
pueblo ngöbe buglé. Aunque fue erradicada, en algunas regiones
aún se practica. Para esta festividad, los habitantes adornan sus
sombreros con plumas de aves de corral, quetzal y guacamaya. Con
un cuerno hacen el llamado a dichos juegos.
28
29
Distrito de Besiko
Corregimiento
Soloy
Boca de Balsa
Cerro Banco
Cerro de Patena
Camarón Arriba
Emplanada de
Chorcha
Namnoni
Niba
TOTAL
Padrón
Mesas Total
Electoral
Delegados a los Congresos
General Regional
Local
2,568
2,141
2,597
1,351
1,984
6
5
8
4
6
30
30
30
30
30
5
5
5
5
5
10
10
10
10
10
15
15
15
15
15
1,816
1,195
2,430
5
3
6
30
30
30
5
5
5
10
10
10
15
15
15
16,082
43
240
40
90
120
29
30
31
30
Producto de capacitaciones, los ngöbe buglé han
innovado en la construcción de sus viviendas, para
lograr una mayor protección contra las inclemencias
del tiempo. Así, en algunas regiones han introducido
elementos como cañazas y zinc en sus edificaciones,
que anteriormente eran pequeños ranchos de madera
rústica y techo de paja.
31
32
Las vistosas y coloridas chácaras (bolsas tejidas) no sólo se utilizan
para cargar enseres y demás implementos, la mujer ngobe buglé las
usan también para cargar a sus recién nacidos, hábito que despierta la
curiosidad del visitante, tal como le ocurrió a la Directora Regional de
Organización Electoral de la provincia de Chiriquí, Clenis Montenegro.
32
33
Región de leyendas y tradiciones, “La
Caída de la Tulivieja”, en la comunidad
de Soloy, es el vivo ejemplo de unos de
estos relatos que cuentan los lugareños,
quienes aseguran haber visto en este
lugar, en horas de la noche, la figura
de una mujer, bañarse en las cristalinas
aguas de este hermoso salto.
33
34
Distrito de Mironó
Corregimiento
Padrón
Mesas Total
Electoral
Delegados a los Congresos
General Regional
Local
Hato Pilón
Cascabel
Hato Corotú
Hato Culantro
Hato Jobo
Hato Julí
Quebrada de Lor
o
Salto Dupí
1,721
785
1,338
1,268
918
918
1,300
1,472
5
2
4
3
2
2
4
4
30
30
30
30
30
30
30
30
5
5
5
5
5
5
5
5
10
10
10
10
10
10
10
10
15
15
15
15
15
15
15
15
TOTAL
9,720
26
240
40
80
120
En muchos lugares de la Comarca la temperatura oscila entre los 20 a 25
grados centígrados. Las zonas montañosas son más frías y se encuentran
constantemente rodeadas de bruma.
En el litoral Caribe llueve todo el año, mientras que en el Pacífico hay una
estación seca de diciembre a abril y una lluviosa de mayo a noviembre.
34
35
35
36
La forma típica de vestir de las ngöbe buglés es muy
particular. Se caracterizan por usar unas batas largas
que denominan “naguas” de llamativos colores y diseños
lineales, fabricadas a mano por ellas mismas. Como es
característico de la Comarca, son las mujeres quienes
producen la mayoría de las artesanías propias de esta
etnia.
36
37
37
38
Las largas distancias para trasladarse de un caserío a otro, por agrestes y selváticos
caminos es la tónica característica de la región. Los habitantes deben hacer con
frecuencia este recorrido para abastecerse de víveres y demás provisiones.
Para el equipo integrado por las directoras regionales del Tribunal Electoral en la
provincia de Chiriquí, Clenis Montenegro y Marielena Bandiera, fue todo un reto recorrer
algunas de estas comunidades para explicar el proceso electoral.
38
39
39
40
Envuelta en hermosos paisajes, la fresca brisa proveniente de las
montañas, la flora exuberante y la fauna que habita en ella, dan
la tónica a este paraíso natural que representa la comarca Ngöbe
Buglé.
40
41
41
42
Distrito de Nole Düima
Corregimiento
Padrón
Mesas Total
Electoral
Delegados a los Congresos
General Regional
Local
Cerro Iglesias
Lajero
Hato Chamí
Susamá
Jadeberi
2,458
1,473
2,395
2,010
857
7
6
7
5
3
30
30
30
30
30
5
5
5
5
5
10
10
10
10
10
15
15
15
15
15
TOTAL
9,193
28
150
25
50
75
Largas distancias recorren diariamente la población indígena, por
la escasez de transporte ante la falta de vías pavimentadas en
algunas regiones.
42
43
43
44
44
45
Rudimentaria tienda de expendio, muy típica en la región, donde
los habitantes adquieren alimentos enlatados de todo tipo y demás
provisiones.
45
46
La cordialidad es uno de las virtudes que identifica a
los ngöbe buglé; como muestra de ello, una hermosa y
simpática niña sale al encuentro de sus visitantes.
46
47
47
48
48
49
La mujer ngöbe buglé es muy apegada a sus tradiciones
y costumbres, su vestimenta tradicional es utilizada
en toda ocasión, incluso en la faena diaria del hogar.
49
50
Así como existen poblados construidos en áreas de difícil
acceso, también se pueden encontrar caseríos edificados a
orillas de la carretera.
50
51
51
52
Región
Si bien es cierto, algunas áreas son de difícil acceso en la
comarca, otras cuentan con carreteras pavimentadas y pasos
vehiculares, las cuales han contribuido al progreso de muchos
sectores.
52
53
Kadriri
53
54
Distrito de Ñürun
Corregimiento
Buenos Aires
Agua de Salud
Alto de Jesús
Cerro Pelado
El Bale
El Paredón
El Piro
Guayabito
Guibale
TOTAL
Padrón
Mesas Total
Electoral
1,186
1,873
527
1,668
479
604
382
1,052
790
8,561
4
7
2
5
2
2
1
5
4
32
54
55
30
30
30
30
30
30
30
30
30
270
Delegados a los Congresos
General Regional
5
5
5
5
5
5
5
5
5
45
10
10
10
10
10
10
10
10
10
90
Local
15
15
15
15
15
15
15
15
15
135
Reunirse en familia y tomar una merecida siesta, mientras se
espera la comida del día, es típico de este grupo indígena. Los
indígenas preparan sus alimentos en fogones improvisados
de piedra o de quincha y su alimentación es rica en verduras,
granos y tubérculos.
55
56
56
57
Fabricar diseños de vestuarios es la labor de muchas mujeres
indígenas, quienes se dedican a realizar este trabajo como
una forma de ganarse la vida. La hermosura de estos diseños,
colores y texturas cautivó a la Directora Regional de Organización
Electoral de la provincia de Veraguas, Marta de Barría.
57
58
Distrito de Müna
Corregimiento
Chichica
Alto Caballero
Bagama
Cerro Caña
Cerro Puerco
Krúa
Maraca
Nibra
Peña Blanca
Roka
Sitio Prado
Umani
TOTAL
Delegados a los Congresos
Padrón
Mesas Total General Regional Local
Electoral
7
15
10
30 30 5
2,7642,764 7
30
8
2,481
15
10
5
30
8
2,481
2
15
10
30 30 5
673 673 2
30
5
1,420
15
10
5
30
5
1,420
5 10
7
15
30 30 5
2,5232,523 7
5
30
6
1,712
15
10
5
30
6
1,712
5 10
6
15
30 30 5
2,0982,098 6
5
30
4
1,366
15
10
5
30
4
1,366
5 10
7
15
5
30
2,6162,616 7
4
1,489
15
10
5
30
4
1,489
15
10
5
30
8
2,271
15
10
5
30
4
1,095
22,508
68
360
60
58
59
120
180
Practicar deportes es uno de los pasatiempos favoritos de la
juventud ngöbe buglé.
No sólo los varones los practican, también las niñas disfrutan
de estos juegos, en medio de miradas y gritos de compañeros
y familiares.
59
60
Tierra bendita por la naturaleza
Por: Jorge Bravo
Fotografía: Tomás Mosquera
Así podría catalogarse la región de la comarca
Ngöbe Buglé: tierra de hermosos ríos, exuberante
vegetación y costas bañadas por las aguas del mar
Caribe, con un clima cálido tropical y más húmedo
hacia la región montañosa.
de subsistencia. Vivo ejemplo de de ello lo
representa la comunidad de Silicocreek, una de
las más organizadas de la comarca, ubicada en el
corregimiento de Tuwai, en la región Ño Kribo.
Sus habitantes se organizan para realizar ferias
anuales en su propia comunidad en la que sacan a la
venta la producción agrícola y artesanal, esta última
manufacturada por las mujeres de la comunidad. De
esta forma, promueven la figura del productor, los
ingresos quedan en familia y se rescatan los valores
culturales.
Por donde se la mire, la Comarca es un paraíso
natural, pero como región indígena, la falta de
recursos económicos de su población contrasta con
la belleza de su tierra. No obstante, el ngöbe buglé
es un pueblo que sabe luchar y al tiempo que busca
la conservación de sus tradiciones, se organiza para
dejar un mejor legado a sus hijos.
Dejamos atrás el corregimiento de Tuwai, abordamos
un bote y nos dirigimos a Kankintú, al cual, pese
a ser tierra firme, sólo es accesible por agua o en
helicóptero.
Los Ngöbe y los Buglés fueron unos de los grupos
indígenas que se enfrentaron a los españoles en
el siglo 16. Defendieron su tierra y resistieron con
valentía y arrojo la conquista y colonización. El
Cacique Urracá combatió a los españoles por años
en la defensa de su territorio y resistió las diferentes
expediciones españolas, logrando vencerlas a cada
una durante nueve años.
A este corregimiento se llega luego de un recorrido
de cerca de dos horas: por mar primero´, para
después adentrarnos al río Cricamola, otrora uno de
los más caudalosos de la región. El caudal de este
río está actualmente amenazado por la acción del
hombre, por lo que en la actualidad sólo es posible
llegar en bote a motor hasta la comunidad de Bisira.
Los Ngöbe y los Buglé han preservado y mantenido
sus creencias, modo de vida y prácticas tradicionales
de comunicación. Los Buglé hablan el sabanerobocota o murire. En tanto que los Ngöbe, el ngóbere
o movere. Ambas culturas presentan vocabularios
divergentes y cambios regulares de sonidos.
En las letras del Ka o canto ngöbe se nota una
fuerte influencia de la cultura buglé, pues todos
los Ka están redactados, compuestos y letrados
con la fonética del buglé. Este se considera un
lenguaje de alta cultura. A juicio de los ngöbes, hay
que saber hablar el idioma buglé o murire primero
para interpretar los contenidos de cada Ka. Los Ka
generalmente se refieren a mensajes sobre la vida,
el futuro, la historia, la familia, la mujer, el origen de
la humanidad.
En esta comunidad, pudimos apreciar una
representación de la danza del Guará, una de las
tradiciones más antiguas que los Ngöbe Buglé
tratan de rescatar. Es una danza sencilla que se
baila al son de una maraca, con un canto en el que
se invoca al rayo para que no caiga sobre la tierra
y no haga más daño. De acuerdo a la tradición,
luego que un rayo caía, se guardaban nueve días
de ayuno, al final se iniciaba el rito del Guará. El
cual comenzaban los cuatro hombres más ancianos
del pueblo. Entrelazados con sus brazos por los
hombros iniciaban el canto de invocación al rayo,
que acompañaban con el baile, de allí que a este
ritual se le conoce como la danza del rayo.
En ambos grupos étnicos la poligamia está permitida;
los hombres tienen tantas mujeres como pueden
mantener. Las mujeres se casan a temprana edad y
son ellas que se mudan al grupo familiar del esposo.
Los hombres ngöbes y buglés visten pantalones de
telas gruesas y camisas, compradas o hechas por
sus mujeres, usan botas de caucho o permanecen
descalzos.
Para llegar a Kankintú hay que abordar un vehículo
en Bisira tipo “pick up”, en el que los pasajeros viajan
en el vagón en improvisados asientos de madera.
Sólo hay dos de estos vehículos y son los únicos
autos a motor en todo el corregimiento. El viaje dura
aproximadamente una hora y se hace a través de un
rudimentario camino de tierra, bordeando siempre el
río Cricamola.
Estos pueblos indígenas viven de una agricultura
Pese a ser una región de difícil acceso, en Kankintú
61
la forma de vida se entrelaza entre lo rural y lo
moderno. Para llegar a la comunidad hay que
cruzar el río en piragua, ya que el puente que
había fue presa de una de las fuertes crecidas del
Cricamola.
Lo primero que aprecia el visitante al llegar es
una imponente universidad, la única en toda la
Comarca. También una hermosa iglesia católica y
una biblioteca. Y la pregunta que surge al instante
es si está en un poblado indígena o en una
comunidad de área metropolitana.
La universidad fue construida por los padres
jesuitas que aún permanecen en la comunidad,
como un valioso apoyo a la educación de los
habitantes de esta parte de la Comarca.
Kankintú es uno de los
dos distritos de la región
Ño Kribo de la comarca
Ngöbe Buglé. El otro
distrito es Kusapín,
aproximadamente
a hora y media de
Kankintú, y al igual que
éste, solo accesible por
mar.
Hermosos poblados a
orillas del mar y extensas
playas
de
arenas
blancas hacen aquí la
diferencia. De sus siete
corregimientos,
sólo
dos se adentran hacia
las montañas: Loma
Yuca y Valle Bonito,
no
obstante,
éstos
son inaccesibles por
carretera.
el buceo lo hacen a pulmón y se enfrentan al gran
océano en pequeñas embarcaciones o piraguas
movidas a remo.
Una de las costumbres de este pueblo, que llama
poderosamente la atención es la religión que
practican. Aun cuando no es ancestral, su religión
es oficial y está consagrada en la ley que crea la
Comarca. La religión “Mamatata” nace en 1962,
producto de una visión que tuvo a los 20 años una
joven indígena de nombre Delia Bejarano Atencio.
Según sus seguidores, esta joven recibió un mensaje
de la Virgen que debía transmitir al pueblo Ngöbe
Buglé, el cual a partir de ese momento, sólo debía
creer en el mensaje transmitido a Delia Atencio.
A esta religión se le atribuye el haber logrado abolir
de la Comarca la práctica de
la balsería, una especie de
duelo (en que los oponentes
se lanzaban una vara de
balsa para golpear al rival
en la pierna o los tobillos
y perdía el que, una vez
golpeado, no podía seguir
en el duelo) para dirimir
disputas por una mujer, tierra
o simplemente medir fuerza
y destreza.
De acuerdo a la creencia,
“Mamachi”, (la Virgen), le
dijo a Delia Atencio en una
visión que los ngöbes buglés
no pueden proclamar a Dios
en otra lengua que no sea
la de ellos, pero tampoco
debían mandar sus hijos a la
escuela ni vacunarlos.
Santa Catalina es el
corregimiento limítrofe
Santa Catalina
con la provincia de
Veraguas, quizá por
esta cercanía muchos de su pobladores son de
origen latino, “suliá” como llama el ngöbe buglé
al hombre blanco y que en su lenguaje significa
cucaracha. Pero, el término no tiene connotaciones
despectivas, explica un nativo, sino que deriva
de cucaracho o “suliare”, que en lenguaje ngöbe
buglé significa idioma español, y como los latinos
hablamos español, nos denominan cucaracha.
Pero, hoy día la mayoría
de los ngöbe buglé van a
la escuela y llevan a sus
hijos a los centros de salud
existentes en la Comarca. De allí que es un pueblo
que ha aprendido a luchar por sus derechos y la
conservación de sus tradiciones. Y hoy afronta a un
proceso electoral que marcará un hito en la Comarca,
toda vez que será el primero que se hace en estricto
acatamiento a su ordenamiento legal, y que le
permitirá a sus autoridades tradicionales contar
por primera vez con credenciales otorgadas por el
Tribunal Electoral.
Al igual que Santa Catalina, Tobobe, Río Caña,
Bahía Azul y Kusapín, son verdaderos paraísos
tropicales, de ardiente sol y costas bañadas por
las cristalinas aguas del Mar Caribe. No es de
extrañar que aquí sus pobladores aprendan desde
muy corta edad hacerse a la mar para pescar
y bucear crustáceos. Lo sorprendente es que
A esta región de la Comarca le esperan mejores
días, toda vez que hay sendos proyectos para la
construcción de un moderno hospital y una carretera
que comunicará por tierra los distritos de Kankintú y
Kusupín, lo cual acortará las distancias y permitirá
elevar la calidad de vida de la población ngöbe buglé
en la región Ño Kribo.
62
Región
62
63
Ño Kribo
El majestuoso río Cricamola, principal vía de transporte
de los nativos de Kankintú y comunidades aledañas.
Otrora uno de los más caudalosos ríos de la provincia de
Bocas del Toro y navegable en barco varios kilómetros
luego de su entrada por el mar; hoy día amenazado por la
indiscriminada acción del hombre que lo ha condenado a
una inexorable muerte lenta, por la merma de su caudal.
63
64
1
2
5
6
Silicocreek
1.- Hermosa comunidad del distrito de Kankintú,
corregimiento de Tuwai, de fácil acceso por tierra, ya
que está ubicada a la orilla de carretera que conduce a
Changuinola, en la provincia de Bocas del Toro.
2.- Sus habitantes, unas 600 familias, son muy organizados
y cada año realizan una feria en la que exponen a la venta,
sus productos tanto agropecuarios como artesanales,
resultado del trabajo del hombre, los primeros, y de las
65
mujeres el segundo.
3 y 4.- Son diestras en el tejido de pita (corteza de
una planta) para la confección de coloridas chácaras
y hamacas.
5.- La destreza de estas mujeres, quizá heredada de su
antepasada e inspiradora maestra Mesi Cuira, le valió
el primer lugar en el concurso de artesanía efectuado en
la ciudad capital en mayo del 2009, con la participación
de todas las etnias del país.
4
7
8
6 y 7.- El tipo de vivienda es de madera rústica con
techo de zinc.
8.- La producción de pixvae, ñame, cacao y plátano es
característica de esta región.
66
Kankintu
3
Para llegar al corregimiento de Kankintú, hay que hacer
un recorrido vía marítima y fluvial de más de dos horas,
primero por las aguas del mar Caribe y luego a través
del río Cricamola, desde cuyas márgenes ya se puede
apreciar la forma de vida de sus habitantes.
67
68
Ancestral danza del Guará. Estudiantes de la escuela de Bisira hacen
una representación de la Danza del Guará, también conocida como
la Danza del Rayo, en la que los antepasados le invocaban a este
fenómeno de la naturaleza que no cayera sobre la tierra y no hiciera
más daño. La conservación de esta tradición es una lucha que encabeza
el equipo de docentes y estudiantes de la escuela de Bisira con el apoyo
algunos dirigentes comarcales. Al extremo derecho en la gráfica, el
director de Cedulación de Bocas del Toro, Santiago Curabo, conversa
con el dirigente Samuel Middí (al centro) y el subdirector de Relaciones
Públicas del TE, Jorge Bravo, en compañía de docentes del plantel.
68
69
69
70
Camino rural a través del cual y luego de un tortuoso
recorrido de más de una hora, los moradores se trasladan
en un vehículo tipo pick-up, de Bisira a Kankintú. Pero,
para llegar a Kankintú hay que atravesar en piragua
el río Cricamola, ya que el puente que existía en la
comunidad y cuyas bases son de concreto, fue derribado
por una de las crecientes de las aguas de este río.
70
71
71
72
Distrito de kankintú
Corregimiento
Bisira
Buri
Kankintu
Guariviara
Guoroni
Mununi
Piedra Roja
Tuwai
Man Creek
TOTAL
Padrón
Mesas Total
Electoral
Delegados a los Congresos
General Regional
Local
1,698
1,800
3,378
3,812
2,103
2,643
4,399
2,054
2,727
5
5
8
14
7
8
11
7
10
30
30
30
30
30
30
30
30
30
5
5
5
5
5
5
5
5
5
10
10
10
10
10
10
10
10
10
15
15
15
15
15
15
15
15
15
24,614
75
270
45
90
135
72
73
Universidad de Kankintú, construida por la Orden
Jesuita, es la única existente en toda la Comarca.
Adicional, a lo hermoso de la estructura, llama
poderosamente la atención que el acarreo de los
materiales para su construcción debió hacerse a
través del río, en pequeños botes. Aun cuando la
característica de la estructura es impropia con la de la
región comarcal, se puede apreciar que las viviendas
de los alrededores mantienen la fachada tipo tambo,
muy común en las viviendas indígenas para sortear
las crecidas de los ríos y el peligro de los animales.
73
74
Iglesia Católica de Kankintú, de deslumbrante belleza
arquitectónica, hace perder al visitante la noción de que
está en una región indígena, de difícil acceso, muy adentro
en la Comarca. La vereda de concreto y aseo del lugar
complementan esta óptica. Es valioso el apoyo de los
padres Jesuitas en la enseñanza y práctica de buenas
costumbres en la juventud y niñez de esta comunidad.
75
74
75
76
La variedad en las fachadas de las
viviendas en Kankintú es otro aspecto que
cautiva al visitante. Los estilos europeos y
americanos contrastan con el nativo de los
ngöbe buglé, cuyas mujeres aún conservan
el estilo tradicional, único de esta etnia, de
cargar sus enseres, incluso a sus bebés, en
chácaras sujetadas a la cabeza.
7677
78
78
79
El río Cricamola representa para los lugareños
de Kankintú un importante medio de vida, ya sea
en sus quehaceres diarios o para el transporte
de sus cosechas. Los niños lo utilizan con un
medio de recreación o para probar suerte con
un anzuelo.
80
79
Distrito de Kusapín
Corregimiento
Kusapin
Calovébora o
Santa Catalina
Bahía Azul
Río Chiriquí
Loma Yuca
Tobobe
Valle Bonito
TOTAL
Padrón
Mesas Total
Electoral
Delegados a los Congresos
General Regional
Local
1,719
5
30
5
10
15
1,530
2,221
2,531
991
3,348
1,584
8
7
10
4
13
7
30
30
30
30
30
30
5
5
5
5
5
5
10
10
10
10
10
10
15
15
15
15
15
15
13,924
54
210
35
70
105
80
81
Kusapín
A diferencia de Kankintú, el distrito de Kusapín presenta
un estilo de vida más costeño, dado que la mayoría de
sus comunidades se ubican a lo largo de la región que
hace costas con el Mar Caribe. No obstante, cuenta con
dos corregimientos tierra adentro: Valle Bonito y Loma
Yuca.
81
82
82
83
Se puede apreciar en Kusapín,
accesible solo por mar a poco más
de una hora del puerto de Chiriquí
Grande en Bocas del Toro, un
tipo de vivienda muy distinto al
indígena común de la comarca de
tierra adentro.
83
84
Es muy propio en este distrito encontrar viviendas a
la orilla del mar, como es el caso del corregimiento de
Tobobe, en donde las palmeras hacen una exquisita
combinación con el medio transformado por el hombre.
84
85
85
86
86
87
Santa Catalina o Calovébora, corregimiento limítrofe con la provincia de Veraguas. Sus extensas playas
de arena blanca bañadas por las turquesas aguas
del Mar Caribe, lo convierten en un paraíso tropical
de insuperable belleza, en donde los días no parecen
transcurrir y el visitante pierde la noción del tiempo.
87
88
Cocoteros. Por su ubicación a orillas del mar, es usual que
los pobladores de Santa Catalina se dediquen el cultivo de
cocos que comercian principalmente con empresarios de
Colombia. La forma de vida y rasgos de sus habitantes es del
típico costeño, sin dejar de lado la producción agropecuaria.
88
89
89
90
Río Calovébora que separa esta región de la
comarca Ngöbe Buglé con la provincia de Veraguas.
Al fondo, la punta de tierra que quedó en medio,
luego que este río desviara su salida al mar y
que hoy reclaman tanto los pobladores de Santa
Catalina como los de la provincia de Veraguas.
90
91
91
92
En la comunidad de río Caña, corregimiento de Tobobe, como el resto de
la mayoría de las poblaciones de Kusapín, las pequeñas embarcaciones
a remo son el principal medio de transporte de los habitantes. Aquí los
techos de paja en las casas de madera son la nota del tipo de vivienda.
92
93
93
94
Río Caña, enclavado a la salida al mar del río del mismo
nombre, donde la vida es apacible y sus moradores
muy cordiales. Tras una semana de arduo trabajo,
sus habitantes hacen espacio para la recreación y
organizan ligas de bola suave que se juegan entre
comunidades aledañas.
95
96
Es común a lo largo del recorrido por el distrito de
Kusapín, encontrar islotes en el medio del mar,
cuyas playas de poca profundidad, de tranquilas y
cristalinas aguas y el ardiente sol, invitan a tomar un
refrescante baño.
96
97
97
98
98
99
Los Mamatatas, religión oficial de los Ngöbe Buglé. Sus
predicadores, un tanto renuentes a conversar con extraños,
viven en chozas con techo de paja y piso de tierra, desde
donde realizan sus rituales de acuerdo al mensaje recibido de
“Mamachí” por Delia Atencio en el río Balsas. Un empinado
y resbaladizo sendero a través de la espesa vegetación,
conduce a la morada de este grupo de religiosos, ubicada en
Punta Cobre.
99
100
100
101
Bahía Azul, uno de los siete corregimientos del distrito de Kusapín
y más próximo al puerto de Chiriquí Grande. De hermosos paísajes
donde el verde follaje de su exuberante vegetación hace juego con
el mar perla que baña sus costas. Amanecer en Cayo de Agua,
Bocas del Toro, desde donde es posible apreciar la extensión
territorial de Bahía Azul, como parte del extenso territorio de la
comarca Ngöbe Bugle.
101
102
Descargar