Crecimiento y Desarrollo Humano

Anuncio
Crecimiento y Desarrollo Humano
Cuarto grado
Oficina de Bienestar y Prevención 6/19/2015 Esquema del currículo de quinto grado
Instrucciones para la rúbrica y ejemplo
Adaptaciones modificaciones para necesidades
especiales
Lecciones
Instrucciones para la evaluación y evaluaciones
Página 1
Páginas 2 - 3
Página 4
Páginas 5 - 62
Páginas 63 - 64
Escuelas Públicas de Milwaukee
Oficina de Bienestar y Prevención
Currículo de Crecimiento y Desarrollo Humano
Lecciones de cuarto grado
ESQUEMA
Unidad 1 - Relaciones
 Lección 1 – Familias, habilidades para escuchar y cooperación
 Lección 2 - Amistades
 Lección 3 - Amistades y compromisos de por vida
Unidad 2 - Sociedad y cultura
 Lección 4 - Influencia de los medios
 Lección 5 - Privacidad corporal
Unidad 3 - Habilidades personales
 Lección 6 - Toma de decisiones
 Lección 7 - Reproducción humana y autoestima
Unidad 4 - Desarrollo humano
 Lección 8 - Mitos sobre la pubertad
 Lección 9 - Pubertad y anatomía
 Lección 10 - Higiene
 Lección 11 - Enfermedades contagiosas
 Lección 12 – VIH y SIDA
 Lección 13 – VIH y SIDA
Junio 2015
Página 1
Escuelas Públicas de Milwaukee
Oficina de Bienestar y Prevención
INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LA EVALUACIÓN
 Por favor utilice el Formulario de seguimiento de evaluaciones
adjunto; saque las copias que necesite.
 Cada nivel del grado del curso de HGD cuenta con una evaluación
previa y una evaluación posterior, además de dos evaluaciones y
exámenes que puede usar como evaluaciones formativas o
sumarias.
 El Formulario de seguimiento de evaluaciones deberá ser entregado al
director de la escuela.
Junio 2015
Página 2
BA = BÁSICO: El alumno
está mejorando esta habilidad o
comportamiento; sin embargo,
está por debajo del estándar.
MI = MÍNIMO: El alumno
está empezando a desarrollar
esta habilidad o
comportamiento; sin embargo,
está considerablemente por
debajo del estándar.
Junio 2015
N.° de alumnos ___________.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
Página 3
Evaluación/
Examen 2
Nombre del maestro:___________
Evaluación/
Examen 1
Nombre de la escuela:__________
Evaluación
posterior
PR = COMPETENTE: El
alumno realiza esta tarea
confiada y consistentemente y
cumple con el estándar.
HGD de cuarto grado
Evaluación previa
AD = AVANZADO: El
alumno realiza esta tarea con
un nivel avanzado y está
considerablemente por arriba
del estándar.
Instrucciones para adaptaciones y modificaciones de 3° a 5° grado
Es nuestra responsabilidad como educadores garantizar que los alumnos tengan acceso al currículo o a la
información que presentamos y que cuenten igualmente con alguna forma de demostrar su comprensión.
Es importante tomar en cuenta que esto puede manifestarse de forma diferente en algunos alumnos.
Las adaptaciones para alumnos con discapacidades pueden incluir, pero no están limitadas a:
Instrucciones: Las adaptaciones tienen por objeto hacer más claras las instrucciones y son independientes de las adaptaciones
para los elementos de pruebas. (Ejemplos: Lenguaje de señas para las instrucciones, explicar o hacer más claras las instrucciones,
etc.).
Presentación del contenido: Las adaptaciones permiten evaluar a un alumno en un formato diferente o mediante un elemento
auditivo, multisensorial, táctil o visual. (Ejemplos: Letras grandes, grabación de audio, Braille, etc.).
Respuesta: Las adaptaciones permiten que un alumno responda a cada elemento de la prueba o bien que organice el trabajo
usando un dispositivo de apoyo. (Ejemplo: El alumno responde oralmente a un escribano que documenta las respuestas del
alumno, el uso de un organizador gráfico, etc.).
Entorno: Las adaptaciones permiten que un alumno realice una evaluación en una ubicación o entorno diferente al del resto de
su clase. (Ejemplo: Examen individual, el alumno permanece de pie o se permite desplazarse durante el examen, etc.).
Tiempos y calendarización: Las adaptaciones aumentan el tiempo permitido para completar una evaluación o se cambian la
forma en que está organizado el tiempo. (Ejemplo: tiempo adicional, el examen se aplica a lo largo de varios días, etc.).
Ejemplos de áreas de
interés:
Lectura y escritura: El alumno
tiene dificultades para leer
instrucciones, el contenido y/o
completar una actividad.
Métodos posibles para hacer frente a esas necesidades.





Motricidad fina: El alumno
tiene dificultades para sostener
el papel, las tijeras o los
utensilios de escritura al
dibujar, escribir o manipular
papel.






Lenguaje y comunicación: El
alumno tiene dificultades para
verbalizar y/o expresar sus
pensamientos.
**Contacte a un fonoaudiólogo
o a un patólogo del lenguaje
para obtener más información
acerca de esta área de
necesidad.


 Proporcione una Pluma inteligente Live Scribe con instrucciones
pregrabadas y frases en las hojas de ejercicios, también se puede usar para
tomar notas.
Proporcione tiras de letras o sonidos y rectas numéricas como apoyo a los
alumnos que no logran identificar una letra, palabra o número.
Suba todo el texto para que sea leído en un lector de textos.
Proporcione un visor de lectura a color para ayudar a la concentración, la
fluidez y la comprensión general.
Elabore o proporcione una caja de texto basada en algunas palabras generales
o claves que se mencionan durante las discusiones; esto es útil para alumnos
que tienen un vocabulario limitado y habilidades limitadas para deletrear.
**Use una de las tantas herramientas disponibles en Premier (para mayor
información y detalles vea el documento sobre el uso de Premier con el
Currículo de HGD).
Proporcione empuñaduras para lápiz.
Use una tabla con etiquetas laminadas.
Tijeras adaptadas.
Proporcione imágenes que representen las categorías que habrá que dibujar
(en diferentes tamaños, formas y colores). Permita que los alumnos recorten y
peguen.
Permita el uso de una tableta para dibujar con los dedos.
Software de reconocimiento de voz.
Proporcione ayudas visuales al alumno para fomentar la comunicación.
Es posible que requiera un dispositivo de salida del habla que ayude a la
comunicación.
**Nota: Estas son herramientas para ayudar al aprendizaje y pueden ser usadas con cualquier alumno. Cuando un alumno con
discapacidad requiere de una de estas herramientas, ésta se convierte en tecnología de apoyo. Si desea más información o tiene
preguntas sobre una posible necesidad de tecnología de asistencia para un alumno, contacte al equipo de Tecnología de asistencia
al siguiente correo electrónico: [email protected]. La página web de Tecnología de asistencia es un excelente
recurso. Puede consultar los sitios http://www5.milwaukee.k12.wi.us/dept/at/ o www.mpsmke.com/at para buscar más ideas.
Junio 2015
Página 4
Nombre de la unidad: Relaciones
Escuelas Públicas de Milwaukee
Número de lección: 1
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
Nivel del grado: 4
“El boogie (rima) del cuerpo” – Familias, habilidades para escuchar y cooperación
Estándares Nacionales de Educación para la Salud
Enfoque principal
Estándar 4 – Comunicación interpersonal
Los alumnos demostrarán su capacidad para la comunicación interpersonal para mejorar su salud y para
evitar o reducir los riesgos a su salud.
Enfoque secundario
Estándar 1 - Conceptos fundamentales
Los alumnos comprenderán conceptos relacionados con el fomento de la salud y la prevención de
enfermedades para mejorar su salud.
Estándar 2 – Cómo analizar influencias
Los alumnos analizarán cómo influyen la familia, los compañeros, la cultura, los medios de
comunicación, la tecnología y otros factores en las conductas de salud.
Lo que necesitas saber:
Los alumnos:
 entenderán las diferentes estructuras familiares
 reconocerán la distribución de roles dentro de una familia
 entenderán que su familia es un recurso para hacer preguntas relativas al cuerpo
Materiales:
 Un espacio amplio
 Silbato (o cualquier otra herramienta que sirva para calmar al grupo y establecer el orden)
 Globos (uno para cada grupo de 6)
Procedimientos:
Para esta actividad necesitará de un espacio amplio y despejado. Dé instrucciones claras y asegúrese de
que los alumnos hayan entendido todo lo que deben hacer antes de comenzar. Con este paso podrá
preservar la seguridad y el orden. Muestre a los alumnos la señal que usará para llamar su atención (suene
el silbato, suene la campana, apague la luz, etc.). Cuando ellos escuchen o vean la señal, tendrán que
interrumpir lo que están haciendo y fijar su atención en usted. Termine de dar las instrucciones antes de
asignar las partes del cuerpo o de permitir que los alumnos se muevan. Si no es posible distribuir a su
grupo en equipos de 6, elimine una parte del cuerpo (para que pueda dividir al grupo en equipos de 5);
también puede agregar “extras”, es decir, alumnos que jueguen el papel de réferi.
1. Pida al grupo que forme una línea. Para distribuir al grupo, dele a cada alumno una parte del
cuerpo con la siguiente acción. Pase la tarjeta:
 “Cabeza” (mueva la cabeza)
 “Mano izquierda” (mueva la mano izquierda)
 “Mano derecha” (mueva la mano derecha)
 “Torso” (gire el cuerpo desde la cintura)
 “Pie izquierdo” (salte sobre el pie izquierdo)
 “Pie derecho” (salte sobre el pie derecho)
2. La primera tarea será conectar las partes del cuerpo. Los alumnos se moverán por el salón
haciendo las acciones indicadas según su parte del cuerpo. Sin hablar, los alumnos buscarán la
otras “partes del cuerpo” con las que se tienen que juntar para reconstruir un cuerpo entero.
(Cabeza, mano izquierda, mano derecha, torso, pie izquierdo, pie derecho).
3. Cuando los alumnos hayan creado un grupo, desafíe a los diferentes “cuerpos” a culminar la tarea
de buscar un globo (de la mesa que el maestro haya asignado). Lo tienen que inflar, hacer nudo y
reventar. De esta manera: (o que hagan alguna otra cosa como verter agua de una botella a un
vaso y beberla)
Junio 2015
Página 5
Nombre de la unidad: Relaciones
Escuelas Públicas de Milwaukee
Número de lección: 1
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
Nivel del grado: 4
“El boogie (rima) del cuerpo” – Familias, habilidades para escuchar y cooperación



“pie izquierdo” y “pie derecho”, “mano izquierda” y “mano derecha” caminen hacia la mesa.
La “mano izquierda” toma el globo y el grupo va a dónde está la “cabeza”.
La “mano derecha” recibe el globo de la “mano izquierda” y lo pone a la altura de la boca de
la “cabeza”.
 La “cabeza” revienta el globo.
 La “mano derecha” y la “mano izquierda” le hacen un nudo al globo y lo ponen en el piso.
 El “torso” se sienta en el globo para reventarlo. (Si no incluyeron al “torso”, que el “pie
izquierdo” pise el globo).
 Cuando el “cuerpo” haya culminado la tarea, recibirá un aplauso de las “manos”.
4. Cuando todos los cuerpos hayan completado la tarea, pida a los alumnos que recojan los restos
del globo y que regresen a sus asientos (o se sienten en el piso).
5. Comenten
a. ¿En qué se parece este juego a la familia?
b. Hagan una lluvia de ideas en torno a las estructuras familiares.
i. Madre, padre e hijos
ii. Padre soltero o madre soltera e hijos
iii. Tía, tío e hijos
iv. Abuelo(s) que fungen como padres e hijos
v. Padres del mismo sexo e hijos
vi. Mujer y hombre, sin hijos
c. ¿Qué cosas necesitas de tu familia?
d. En esta actividad, cada parte del cuerpo tiene una tarea específica, ¿qué tipos de tareas o
roles existen dentro de una familia?
e. ¿Me puedes decir dos responsabilidades que tengas en tu familia?
f. Comenta algo que sea sumamente especial de tu familia.
g. ¿Cómo pueden ayudar las familias a tomar una buena decisión?
h. Menciona a dos personas en tu familia a quienes les puedes hacer preguntas
sobre tu cuerpo.
*Una opción es entregar estas preguntas en forma de cuestionario para que los alumnos las respondan
individualmente. Busque el formulario en el material adjunto.
En el procedimiento #5 se hace referencia a padres del mismo sexo. Tal vez al inicio de la unidad no
exista la confianza suficiente para hablar de estos asuntos entre los alumnos. Sería prudente que deje
pasar algunas lecciones antes de hablar sobre temas como la homosexualidad a fin de evitar reacciones
negativas de parte de algunos alumnos, pues esto podría inhibir a los alumnos que tienen padres de
familia del mismo sexo, o que tengan familiares o algún amigo(a) que sea gay, lesbiana, bisexual o
transgénero.
Extensiones de la lección:
El DVD “That’s a Family” (Eso es una familia) de Groundspark, que forma parte del proyecto Respeto
para todos (Respect for All). www.groundspark.org/films/thatfamily/index.html (personas privadas
$29.95/ escuelas $75.00)

A continuación se proporciona información sobre una clase impartida por el Children’s Health
Education Center (CHEC o Centro educativo para la salud de los niños). Llame al (414) 765-9355
para programar un viaje escolar: Comunicación. 3° y 4° grados: Los alumnos aprenden diferentes
estilos de comunicación conforme trabajan juntos para lograr un objetivo común. Se enfatiza la
importancia de escuchar activamente así como de la resolución de conflictos. Este programa lo
imparten, por un lado, educadores del Teen Health Crew (Personal de salud para los adolescentes) del
CHEC, cuando este está disponible.
Junio 2015
Página 6
Nombre de la unidad: Relaciones
Escuelas Públicas de Milwaukee
Número de lección: 1
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
Nivel del grado: 4
“El boogie (rima) del cuerpo” – Familias, habilidades para escuchar y cooperación
“El boogie (rima) del cuerpo” – Hoja de ejercicios
1. ¿En qué se parece esta actividad a la familia?
2. Haga una lluvia de ideas con al menos cuatro tipos de familias. (Ejemplo: (Madre, padre e hijos)
3. Menciona cuatro cosas que necesitas de tu familia.
4. En esta actividad, cada parte del cuerpo tiene una tarea específica. Menciona tres roles diferentes
que existen en las familias.
5. ¿Me puedes decir dos responsabilidades que tengas en tu familia?
6. Comenta algo que sea sumamente especial de tu familia.
7. ¿Cómo pueden ayudar las familias a tomar una buena decisión?
8. Menciona a dos personas en tu familia a quienes les puedes hacer preguntas sobre tu cuerpo.
Junio 2015
Página 7
Nombre de la unidad: Relaciones
Número de lección: 2
Nivel del grado: 4
Amistades
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
Estándares Nacionales de Educación para la Salud
Enfoque principal
Estándar 4 – Comunicación interpersonal
Los alumnos demostrarán su capacidad para la comunicación interpersonal para mejorar su salud y para
evitar o reducir los riesgos a su salud.
Enfoque secundario
Estándar 1 - Conceptos fundamentales
Los alumnos comprenderán conceptos relacionados con el fomento de la salud y la prevención de
enfermedades para mejorar su salud.
Lo que necesita saber
Los alumnos:
 reconocerán que cada individuo debe respetar el valor intrínseco de cada persona.
 comprenderán que la singularidad y la autoestima son importantes tanto para los alumnos como
para los demás. Cada persona deberá reconocer lo que la distingue de los demás y sus razones.
 aprenderán cuáles son las características que debe tener un amigo para ayudarnos a ser la mejor
versión de nosotros mismos.
Materiales:
 Papel periódico
 Marcadores
 Anuncio clasificado del periódico
 Hoja de ejercicios para su propio anuncio clasificado
Procedimientos:
1. A una hoja de papel periódico, ponle el título: “Un verdadero amigo”.
2. Pida a los alumnos que hagan una lluvia de idea sobre las cualidades de un verdadero amigo: pasa
tiempo contigo, te apoya, respeta las reglas de tu familia, te deja tener otros amigos, no le dice a
otras personas cosas que quieres guardar en secreto, no te hace sentir mal, te cuida, etc. Pida que
también hagan una lista de los contrarios.
 ¿Estás son las mismas características que quieres en tu novio o novia?
 ¿Cambiarías tus valores si fuera bonita o bien parecido? ¿Si tuviera dinero? ¿Si fuera popular?
Etc.
3. Entregue las hojas de ejercicios. Pida a los alumnos que llenen la hoja sin la ayuda de nadie. Van
a poner un anuncio para encontrar al “Mejor amigo”.
4. Cuando los alumnos hayan completado la hoja de ejercicios, pida que:
 Mencionen dos cosas que aprendieron sobre ustedes mismos.
 Hagan una lluvia de ideas sobre cómo hacer amigos.
5. Pida a los alumnos que se lleven su anuncio en busca del “Mejor amigo” a casa para que lo
comenten con un adulto. Deberán preguntarle al adulto qué cosas cambiarían si se tratara de su
anuncio. El adulto debe firmar el anuncio del alumno. El alumno debe traer el anuncio de vuelta a
la escuela para recibir su calificación por esa tarea. Propicie un debate sobre lo que los alumnos
aprendieron de sus padres.
Extensión de la lección:
 ¿Cómo haces amigos nuevos?
 ¿Cómo puedes encontrar amigos que tengan las cualidades que son valiosas para ti?
Junio 2015
Página 8
Nombre de la unidad: Relaciones
Escuelas Públicas de Milwaukee
Número de lección: 2
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
Nivel del grado: 4
Amistades
Hoja de ejercicios para su propio anuncio clasificado
1. Encierra en un círculo cosas que puedes usar para describirte (niño o niña).
2. Encierra en un círculo las cualidades que buscas o escríbelas en las líneas que se proporcionan.
3. Menciona lo que te gusta hacer y lo que quisieras hacer con un amigo.
Se busca: Amigo de verdad
Quién soy
Niño/niñadecuartogradobuscaaunamigo
fiel
responsable
diveritdo(a)
respetuoso
deportista
tranquilo
honesto
amable
honrado
quesepaescuchar
Dibújate o pon una foto aquí.
Amímegusta
Ymegustaríaencontraraalguienaquienleguste
Junio 2015
Página 9
Nombre de la unidad: Relaciones
Escuelas Públicas de Milwaukee
Número de lección: 3
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
Nivel del grado: 4
“Subasta de relaciones ” –Amistad y compromisos de por vida
Estándares Nacionales de Educación para la Salud
Enfoque principal
Estándar 5 – Toma de decisiones
Los alumnos demostrarán su capacidad para tomar decisiones para mejorar su salud.
Enfoque secundario
Estándar 1 - Conceptos fundamentales
Los alumnos comprenderán conceptos relacionados con el fomento de la salud y la prevención de
enfermedades para mejorar su salud.
Estándar 4 – Comunicación interpersonal
Los alumnos demostrarán su capacidad para la comunicación interpersonal para mejorar su salud y para
evitar o reducir los riesgos a su salud.
Lo que necesita saber
 El éxito en una relación se ve determinado por las habilidades de una persona así como sus
conocimientos, actitudes, valores y comportamientos. Los alumnos reflexionarán sobre las cosas
que valoran, sobre el tipo de amistades que buscan y el riesgo de sacrificar algo que valoran por
conservar una relación con alguien.
 En esta lección los alumnos “harán una oferta” para un sobre. Si el alumno “gana” el sobre, no
podrá ver lo que hay adentro hasta que hayan concluido todas las ofertas y el maestro inicie el
debate. No todos los alumnos obtendrán un sobre.
Materiales:
 5 sobres diferentes: algunos sencillos y otros sofisticados. Coloque una de las siguientes
descripciones en cada sobre.
 Jueguen con dinero: lo suficiente para que cada niño cuente con 100 dólares (use dinero de algún
otro juego o saque copias del formato que anexamos).
 Tarjetas de valores: cada niño deberá tener un juego de 5 tarjetas (honestidad, dinero, respeto,
sentido del humor, amabilidad).
Procedimientos:
1. Antes de iniciar la clase coloque una de las siguientes descripciones en cada sobre.
Texto para las tarjetas:
Sobre 1 (el más sofisticado): Sólo me preocupo por mí. Para mí es muy importante tener mucho
dinero y saber que la gente me conoce. Al principio la gente me encuentra simpático(a), pero yo
sólo trato bien a la gente hasta que obtengo lo que quiero.
Sobre 2 (sobre sencillo): Soy amable y considerado(a). Sería bueno tener suficiente dinero para
comprar cosas lindas, pero para mí es mucho más importante tener una familia unida y buenos
amigos. Me gusta ayudar a la gente.
Sobre 3 (aún más sofisticado): Mi meta es conseguir un trabajo con buen sueldo. Soy honesto(a)
y trabajador(a). Para mí no es tan importante tener buenas amistades como tener un buen trabajo.
Si llegara a tener un amigo cercano, sé que el trabajo siempre estará primero.
Sobre 4 (sobre sofisticado): Soy trabajador(a). Me gustan tener cosas lindas, pero para mí
también es muy importante encontrar amigos con los que pueda compartir mis valores y sueños.
Coopero y sé trabajar en equipo. Sé que tendré que sacrificar algunas cosas para poder obtener
otras (como olvidarme de tener una casa muy lujosa para poder pasar más tiempo con mis
amigos).
Sobre 5 (sobre sencillo): No estoy muy seguro de lo que quiero en mi vida. Yo solo me dejo
llevar por lo que está pasando o dejo que los demás decidan por mí, realmente no es importante.
Junio 2015
Página 10
Nombre de la unidad: Relaciones
Escuelas Públicas de Milwaukee
Número de lección: 3
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
Nivel del grado: 4
“Subasta de relaciones ” –Amistad y compromisos de por vida
Instrucciones alternativas: Mezcle los sobres para evitar sugerir que una persona atractiva no
puede ser una linda persona por dentro. El mensaje debería ser que la apariencia de una persona
no determina cómo es esta persona en el interior.
2. Inicie la clase comentándole a los alumnos que hoy habrá una subasta. Pregunte a los alumnos si
saben lo que es una subasta. Si todos están familiarizados, pida a los alumnos que expliquen en
qué consiste; de lo contrario el maestro deberá explicar. Cuando todos los alumnos estén
enterados de cómo funciona una subasta, distribuya 100 dólares a cada uno (en billetes de 20
dólares) y un juego de cartas de valores. (También puede elegir borrar la parte de los valores de la
subasta y simplemente hablar acerca de los valores que hay que sacrificar para obtener algunas
cosas). Los alumnos harán ofertas para “comprar” los sobres con el dinero y/o las tarjetas de
valores. No todos los alumnos obtendrán un sobre. Los alumnos deberán decidir por ellos mismos
cuánto quieren gastar (sacrificar) para adquirir un sobre. Los alumnos no se pueden juntar para
tener más dinero o tarjetas de valores con el fin de adquirir un sobre en específico. (No le diga a
los alumnos lo que está dentro o debajo del sobre). Cuando los alumnos “compran” un sobre, no
pueden abrirlo ni mirar debajo hasta que todos los sobres se hayan vendido y el maestro les
indique que ya pueden mirar debajo del sobre. Escriba en el pizarrón el “precio” de cada sobre.
Sobre 1: $80 y dos tarjetas de valores (honestidad & sentido del humor)
Sobre 2: $100
Sobre 3: $20 y una tarjeta de valores (dinero)
Sobre 4: $60 y tres tarjetas de valores (amabilidad, respeto y honestidad)
Sobre 5: $100 y cinco tarjetas de valores
3. Cuando haya concluido la subasta, pida a los alumnos que se imaginen que el sobre representa
una relación y ésta es la persona que han elegido como amigo(a) o compañero(a). Explique que el
no tener un sobre no significa que nunca tendrán amigos o compañeros. Camine por el salón
pidiéndole a los alumnos que tienen un sobre que lean la tarjeta que está adentro.
4. Comenten lo que los alumnos estaban dispuestos a pagar por un sobre y por qué. ¿Y si
“adquiriéramos” las relaciones de esta manera? ¿Qué estarían dispuestos a dar (si quisieran dar
algo)? ¿Crees que esto llegue a suceder en la vida real? ¿Por qué alguien estaría dispuesto a
sacrificar algo que es importante? ¿Qué puedes hacer para asegurarte de no sacrificar lo que es
importante para ti? (Darte el tiempo de conocer a la gente antes de comprometerte, saber lo que es
importante para ti y elegir a las personas que tienen los mismos valores que tú...).
Junio 2015
Página 11
Nombre de la unidad: Relaciones
Escuelas Públicas de Milwaukee
Número de lección: 3
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
Nivel del grado: 4
“Subasta de relaciones ” –Amistad y compromisos de por vida
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Junio 2015
20
Página 12
Nombre de la unidad: Relaciones
Escuelas Públicas de Milwaukee
Número de lección: 3
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
Nivel del grado: 4
“Subasta de relaciones ” –Amistad y compromisos de por vida
Tarjeta de valores
Tarjeta de valores
Honestidad
Honestidad
Tarjeta de valores
Tarjeta de valores
Responsabilidad
Responsabilidad
Tarjeta de valores
Tarjeta de valores
Respeto
Respeto
Tarjeta de valores
Tarjeta de valores
Gentileza
Gentileza
Tarjeta de valores
Tarjeta de valores
Amabilidad
Amabilidad
Junio 2015
Página 13
Nombre de la unidad: Sociedad y cultura
Escuelas Públicas de Milwaukee
Número de lección: 4
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
Nivel del grado: 4
“Sé un consumidor inteligente” - Influencia de los medios
Estándares Nacionales de Educación para la Salud
Enfoque principal
Estándar 2 – Cómo analizar influencias
Los alumnos analizarán cómo influyen la familia, los compañeros, la cultura, los medios de
comunicación, la tecnología y otros factores en las conductas de salud.
Enfoque secundario
Estándar 1 - Conceptos fundamentales
Los alumnos comprenderán conceptos relacionados con el fomento de la salud y la prevención de
enfermedades para mejorar su salud.
Estándar 3 – Cómo acceder a la información
Los alumnos demostrarán su capacidad para acceder a información de salud vigente, así como productos
y servicios para mejorarla.
Lo que necesita saber
Los niños creen que los medios de entretenimiento ejercen influencia en los niños de su edad.
 66% de los niños dicen que sus compañeros están influenciados por lo que ven en la tele.
 65% de los niños dicen que programas como “Los Simpson” motivan a los niños a faltarle el
respeto a sus padres.
 62% de los niños dicen que el sexo en los programas de televisión y en las películas motiva a los
niños a tener sexo a una edad muy temprana.
Los medios de comunicación tienen una gran influencia sobre las decisiones de los alumnos. Los alumnos
investigarán y debatirán sobre de los mensajes de los medios de comunicación y su influencia.
Materiales:



El maestro o el alumno elije un elemento de los medios de comunicación (una canción,
una revista con anuncios, un video, etc.). Si los alumnos traen el material, asegúrese de
que la fecha límite de entrega sea de uno o dos días antes de la lección para que usted
pueda revisar los materiales antes de presentarlos a la clase.
Reproductor de DVD, VCR y televisor, cualquier otro dispositivo para ver o escuchar
materiales.
Folleto “Be a Savvy Consumer” (Sé un consumidor inteligente).
Procedimientos:
1. Divida la clase en grupos pequeños.
2. Distribuya de 2 a 3 folletos de sensibilización al consumidor a cada grupo.
3. Elija dos o tres materiales de los medios de comunicación para que cada grupo lo lea.
4. Pida a los alumnos que observen, vean o escuchen el material y que llenen una hoja de ejercicios
por cada material.
5. Cuando los alumnos hayan llenado las hojas de ejercicios, reúna al salón para tener una discusión
de grupo.
6. Pregunte:
Junio 2015
o
¿Qué nos tratan de decir las canciones, los anuncios, los programas de televisión?
o
¿Por qué nos enseñan esas cosas?
Página 14
Nombre de la unidad: Sociedad y cultura
Escuelas Públicas de Milwaukee
Número de lección: 4
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
Nivel del grado: 4
“Sé un consumidor inteligente” - Influencia de los medios
o
¿Tienes un ejemplo de imágenes positivas de las mujeres en los medios de
comunicación? ¿Y de los hombres?
o
En comparación con las mujeres, ¿cómo se trata a los hombres en los medios de
comunicación? Menciona un ejemplo.
o
En tus programas favoritos, ¿hablan de las cosas de las que tú hablas cuando estás en
familia o con los amigos? ¿Qué es diferente?
o
Imagina que te pones a hablar como tu personaje favorito de la tele. ¿En qué eres
diferente? ¿En qué te pareces?
o
¿Cómo influyen los medios de comunicación en la percepción que tienes de tu cuerpo?
(¿Piensas que deberías estar más delgado(a), fuerte, maduro(a)...?). ¿Por qué crees que
los medios de comunicación quieren que pienses que tienes que lucir mejor o verte
mayor? (para vender sus productos)
o
¿Qué ejemplos nos puedes dar de la influencia de los medios de comunicación con tus
amigos?
Proponte cambiar la forma en que usas algún medio de comunicación después de esta
conversación con la clase. ¿Qué cambiarías y por qué?
7. Recoja las hojas de ejercicios:
- Busque:
 Que estén completas
 Que sean respuestas reflexivas
 Que se haya generado conciencia sobre los medios de comunicación
o
Junio 2015
Página 15
Nombre de la unidad: Sociedad y cultura
Escuelas Públicas de Milwaukee
Número de lección: 4
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
Nivel del grado: 4
“Sé un consumidor inteligente” - Influencia de los medios
“Be a Savvy Consumer” (Sé un consumidor inteligente)
¿Cuál es el título de tu material?
La elección fue: (elije una)
___ Música
___ Video ___ Libro o revista
___ Tele
___ Película___ Otro
___Internet
___Mensaje de texto
1. ¿Cuál es el mensaje del material elegido?
2. ¿Cuál es la edad óptima para esta selección?
3. ¿Qué mensajes recibiste?
4. ¿El mensaje te inspiro el deseo de emprender una acción?
5. ¿Había violencia en este material que elegiste?
6. ¿Había un mensaje sexual?
7. ¿Hubo mención de drogas en este material?
Junio 2015
Página 16
Nombre de la unidad: Sociedad y cultura
Escuelas Públicas de Milwaukee
Número de lección: 4
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
Nivel del grado: 4
“Sé un consumidor inteligente” - Influencia de los medios
Estimados padres o tutores,
El grupo de cuarto grado ha estado debatiendo acerca de cómo la tele, la música,
las películas, el internet y otros medios de comunicación influyen nuestras
acciones y nuestros pensamientos. Cuando mire los comerciales en la tele o
escuche música con su hijo(a), pregúntele qué mensaje está transmitiendo.
Pregunte:
1. ¿Cuál es el mensaje del material elegido?
2. ¿Qué mensajes recibiste?
3. ¿El mensaje te inspiro el deseo de emprender una acción?
4. ¿El mensaje te inspira a tener una vida saludable?
¡Que tenga lindo día!
Atentamente,
Junio 2015
Página 17
Nombre de la unidad: Habilidades personales
Número de lección: 5
Nivel del grado: 4
Privacidad corporal
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo de Crecimiento y Desarrollo Humano
Estándares Nacionales de Educación para la Salud
Enfoque principal
Estándar 8 - Intercesión/Protección
Los alumnos demostrarán su capacidad para interceder por la salud de su familia y de su
comunidad o protegerla.
Enfoque secundario
Estándar 1 - Conceptos fundamentales
Los alumnos comprenderán conceptos relacionados con el fomento de la salud y la prevención de
enfermedades para mejorar su salud.
Estándar 5 – Toma de decisiones
Los alumnos demostrarán su capacidad para tomar decisiones para mejorar su salud.
Lo que necesita saber
 En esta tarea se aborda por qué es importante que un niño reconozca la diferencia entre un
contacto físico apropiado y un contacto físico indebido.
 También es importante que sepan qué hacer en caso de un contacto físico indebido.
Materiales:
 Hojas de ejercicio sobre “contacto físico”
 Lápiz o pluma
Procedimientos:
1. Distribuya la hoja de ejercicios que habla sobre un niño que está jugando en el parque. Un
extraño se acerca a él y comienza a tocarlo de una manera que lo hace sentir incómodo.
2. Después de leer la historia, los alumnos explicarán por escrito cómo es que el comportamiento del
extraño no es apropiado y dar ejemplos de lo que el niño debe hacer en esta situación.
3. Ejemplos de respuestas:
¿Qué debería hacer Eric?
o Podría irse a casa corriendo.
o Puede gritar para pedir ayuda, con la esperanza de que alguien lo escuche.
o Podría buscar a un policía y contarle lo que sucedió.
¿Con quién podría hablar Eric sobre esta situación?
o Tiene que hablar con sus padres o su tutor legal.
o Puede hablar con una persona mayor que él y que sea de su confianza (hermano(a)
mayor, consejero de la escuela, una autoridad...).
¿Por qué es importante que Eric comente con alguien lo que estaba haciendo el extraño?
o Para que Eric entienda que no fue su culpa.
o El extraño debería ser detenido para que no continúe haciéndole lo mismo a otros niños.
¿Qué podría hacer Eric para que esto no vuelva a suceder?
o Gritar “¡NO!” lo más fuerte que pueda cuando se le acerque un extraño.
o Nunca hablar con extraños ni ir solo a ningún lado.
o No ir a jugar al parque sin que nadie lo acompañe.
o Antes de salir debe asegurarse de tener el permiso de sus padres o de su tutor.
o Informar a su familia en dónde está, siempre y en todo momento.
o Fijarse en el aspecto del extraño, lo que vestía, el color de su coche, las placas, para que
pueda comunicarle esta información a un adulto que él conozca o a un policía.
4. Recoja las hojas de ejercicios y aplique el siguiente criterio para la evaluación.
Junio 2015
Página 18
Nombre de la unidad: Habilidades personales
Número de lección: 5
Nivel del grado: 4
Privacidad corporal
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo de Crecimiento y Desarrollo Humano
Hojas de ejercicio sobre “contacto físico”
Nombre:
Instrucciones:
Lee la historia sobre el “contacto físico”. Después de leer la historia, piensa en la gente de la historia.
Respondan y comenten las respuestas en grupos pequeños. Decidan quién va a tomar notas y quién va a
ser el portavoz del grupo.
“Contacto físico”
El sábado por la tarde, Eric decidió ir a jugar al parque. Pasó por su amigo Chris, pero él no estaba en
casa. Eric fue a la casa de Pat, pero tampoco estaba en casa. Eric fue a jugar al parque, solo. En el parque
había más niños. Eric jugó un rato a la pelota con ellos y después se fue a los columpios solo. Vio a un
hombre sentado en un banco y comiendo unos cacahuates. El hombre se le acercó de inmediato y
comenzó a hablar con él. El hombre invitó a Eric a sentarse en el banco y compartir sus cacahuates. El
hombre parecía amable así que Eric fue con él. Hablaron durante un rato y luego el hombre invitó a Eric a
venir a su casa para ver a su nuevo cachorro. Eric ya tenía que irse a casa para cenar, así que le dijo que
no al hombre. Es entonces que el hombre empezó a tocar a Eric en partes del cuerpo en las que Eric no
quería que los tocaran.
Criterios de evaluación:
Las respuestas serán calificadas según:
 Qué tan bien describes las maneras de tratar con situaciones humanas delicadas.
 Qué tan bien explicas cómo ser responsable para evitar caer en situaciones peligrosas.
Escriban las respuestas de su grupo a las siguientes preguntas.
1. ¿Qué debería hacer Eric?
2. ¿Con quién podría hablar Eric sobre esta situación?
3. ¿Por qué es importante que Eric comente con alguien lo que estaba haciendo el extraño?
4. ¿Qué podría hacer Eric para que esto no vuelva a suceder?
Junio 2015
Página 19
Nombre de la unidad: Habilidades personales
Número de lección: 5
Nivel del grado: 4
Privacidad corporal
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo de Crecimiento y Desarrollo Humano
Estimados padres o tutores,
Hoy en la clase hablamos de las diferentes maneras de ponernos a salvo de extraños o de
personas que suponen un peligro. Usamos de la siguiente historia para hablar de las
diferentes maneras de mantenernos a salvo.
El sábado por la tarde, Eric decidió ir a jugar al parque. Pasó por su amigo Chris, pero él no
estaba en casa. Eric fue a la casa de Pat, pero tampoco estaba en casa. Eric fue a jugar al
parque, solo. En el parque había más niños. Eric jugó un rato a la pelota con ellos y después
se fue a los columpios solo. Vio a un hombre sentado en un banco y comiendo unos
cacahuates. El hombre se le acercó de inmediato y comenzó a hablar con él. El hombre
invitó a Eric a sentarse en el banco y compartir sus cacahuates. El hombre parecía amable
así que Eric fue con él. Hablaron durante un rato y luego el hombre invitó a Eric a venir a su
casa para ver a su nuevo cachorro. Eric ya tenía que irse a casa para cenar, así que le dijo
que no al hombre. Es entonces que el hombre empezó a tocar a Eric en partes del cuerpo en
las que Eric no quería que los tocaran.
Hágale preguntas a su hijo o hija sobre esta historia y sobre las maneras en que podemos
mantenernos fuera de peligro. Las siguientes son preguntas que puede considerar:
¿En dónde conoció Eric al extraño?
¿Qué hizo el extraño para lograr que Eric se sentara con él?
¿Qué pudo haber hecho Eric para evitar caer en una situación incómoda y peligrosa?
¿Alguna vez has estado en una situación en la que te has sentido incómodo(a) con otra
persona o un extraño?
¿Qué hiciste?
Establezcan una señal que su hijo o hija pueda usar para comunicarle que necesita su ayuda
y que debe acudir a su lado de inmediato. Como idea, podrían usar el nombre de un familiar
-un primo o un tío por ejemplo- que viva lejos. Usen ese nombre como una clave entre
ustedes. La idea es que si su hijo(a) estuviera en una situación incómoda y necesitara su
ayuda para salir de ella, puede llamarle y, después de saludar, hacer como si usted le acabara
de decir que ________ está en el hospital y hay que ir por él de inmediato, por lo que su
hijo(a) tiene que irse de inmediato.
Aproveche esta oportunidad para hablar de seguridad personal con su hijo o hija.
¡Gracias!
Junio 2015
Página 20
Nombre de la unidad: Habilidades personales
Número de lección: 6
Nivel del grado: 4
“¡Epa, no gracias!” – Toma de decisiones
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo de Crecimiento y Desarrollo Humano
Estándares Nacionales de Educación para la Salud
Enfoque principal
Estándar 5 – Toma de decisiones
Los alumnos demostrarán su capacidad para tomar decisiones para mejorar su salud.
Enfoque secundario
Estándar 1 - Conceptos fundamentales
Los alumnos comprenderán conceptos relacionados con el fomento de la salud y la prevención de
enfermedades para mejorar su salud.
Estándar 2 – Cómo analizar influencias
Los alumnos analizarán cómo influyen la familia, los compañeros, la cultura, los medios de comunicación, la
tecnología y otros factores en las conductas de salud.
Lo que necesita saber
En esta lección se verán tres tipos de toma de decisiones: inactiva, reactiva y proactiva.
 Inactiva: la persona no toma decisiones. Dejará que otros o que la misma situación decidan su
destino.
 Reactiva: la persona espera demasiado para tomar una decisión y probablemente se encuentre en
problemas antes de tomar una decisión.
 Proactiva: la persona considera los posibles resultados y toma decisiones antes encontrarse en
problemas, sobre todo porque evita que inicie la situación peligrosa.
Mediante las actividades de esta lección, el alumno practicará la toma de decisiones proactiva.
Una vez que se haya tomado una decisión, serán necesarias ciertas habilidades de resistencia o rechazo.
Las habilidades de resistencia le ayudan a una persona a decir NO a una acción o a alejarse de una
situación, estas pueden ser utilizadas para resistir la presión negativa de sus compañeros o amigos. La
práctica es la forma más eficaz para asegurarse de que los alumnos estén usando las habilidades de
rechazo como una herramienta para alejarse de los comportamientos arriesgados.
Para la 1a actividad optativa necesitará un espacio, despeje un área de su salón de clases o trasládese a un
área más espaciosa.
Materiales:
 Folleto con el Modelo de toma de decisiones
 Dos cuerdas (actividad optativa)
 Venda para los ojos (actividad optativa)
 Cuatro letreros grandes hechos con cartulina: Ausencia de valores; No obedece las reglas;
Autoestima baja; Falta de conocimiento (actividad optativa)
 Una diana grande que tenga el título “META U OBJETIVO” (o escriba esas palabras en el
pizarrón, encerrando en un círculo las palabras) (actividad optativa)
 Habilidades para rechazar A-S-K. Folleto.
 Formulario de Evaluación del Alumno: saque copias, recorte por la mitad y entréguelos a los
alumnos antes de que empiecen a actuar.
 Carta a los padres
Procedimientos:
1. Presente la lección con la siguiente actividad:
a. Dígale a los alumnos que está buscando a un voluntario para ponerle una venda en los
ojos, darle vueltas y pedirle que llegue a la meta. Seleccione a un alumno voluntario.
Junio 2015
Página 21
Nombre de la unidad: Habilidades personales
Número de lección: 6
Nivel del grado: 4
“¡Epa, no gracias!” – Toma de decisiones
2.
3.
4.
5.
6.
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo de Crecimiento y Desarrollo Humano
b. Explique que este alumno va a recorrer un sendero que lo llevará a lograr una importante
meta o decisión personal. A lo largo del camino, encontrará obstáculos que lo obligarán a
tomar una decisión o hacer algo. Pídale al voluntario que mencione una meta en su vida.
Podría ser útil que usted empiece con una frase construida como: Yo nunca... o... Yo
siempre...
c. Explique que en la primera vuelta de este ejercicio, el alumno voluntario no tendrá
ningún lineamiento (ninguna regla personal) para llegar a la meta.
d. Pida más voluntarios para que sostengan los carteles y se pongan en el camino del primer
voluntario.
e. Ponga la venda en los ojos del alumno. Ubique a los otros 4 alumnos sobre el camino,
entre el alumno con los ojos vendados y la meta. Pídales que lean su tarjeta en voz alta si
el alumno con los ojos vendados está muy cerca de ellos.
f. Haga que el alumno dé vueltas (observando cuidadosamente las medidas de seguridad) y
déjelo que camine por el sendero y hacia la meta.
g. Cuando el voluntario con los ojos vendados se topa con un alumno con cartel, éste(a)
debe explicar qué tipo de obstáculo representa.
i. Ausencia de valores: “No tienes valores. Tomas lo que quieres y no te importa a
quién lastimas”.
ii. No obedece las reglas: “Sólo quieres lo que te hace sentir bien, aun si eso
significa problemas”.
iii. Autoestima baja: “No te aprecias a ti mismo, así que solo haces lo que sea
necesario para complacer a los demás”.
iv. Falta de conocimiento: “No tienes la información necesaria para tomar buenas
decisiones”.
h. Después de que el voluntario se haya topado con algunos alumnos y es evidente que le es
difícil llegar a la meta, permita que se quite la venda. Pídale a los alumnos que se sienten
para iniciar la conversación de clase.
Comente con el grupo los tipos de toma de decisiones. ¿Qué tipo de toma de decisiones aplicó en
esta actividad? Para poder tomar una decisión responsable y lograr tus metas, es importante que
sepas cuáles son tus valores, pensar desde antes en cuáles serían las situaciones peligrosas y cómo
salir de cualquier situación con la que te sientas incómodo(a). Pregunte a los alumnos cómo
manejarían los obstáculos de la historia si se los toparan en la vida real.
A veces es difícil tomar decisiones, sabemos cuáles son nuestros valores pero no queremos perder
a un amigo, o tal vez pensamos que no saldremos heridos o que esta vez no nos meteremos en
problemas.
Entregue el folleto del “Modelo de toma de decisiones” y diga: “Esta es una herramienta que
podemos usar para practicar la toma de decisiones responsable”. Enseñe el Modelo de toma de
decisiones usando el ejemplo anterior. Trabajen en las hojas de ejercicios durante la clase.
Después de trabajar con el Modelo de toma de decisiones, repitan la actividad anterior. Esta vez
pida 4 nuevos voluntarios para que sostengan la cuerda y formen un camino recto hacia la meta.
Pídale a los alumnos que detienen los carteles que se ubiquen por fuera de las cuerdas. Vuelva a
vendar a un alumno, pero déjelo adentro de las cuerdas y pídale que ponga una mano en cada
cuerda. Diga: “El alumno puede usar las cuerdas como “guías” para enfrentar las decisiones a lo
largo de su camino a la meta”. Comenten algunas de las guías que se han impuesto los alumnos
como apoyo para llegar a sus metas.
Comenten la diferencia entre las dos actividades. Apliquen lo que aprendieron en esta actividad
en su vida diaria.
7. Envíe la carta a los padres de familia.
Junio 2015
Página 22
Nombre de la unidad: Habilidades personales
Número de lección: 6
Nivel del grado: 4
“¡Epa, no gracias!” – Toma de decisiones
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo de Crecimiento y Desarrollo Humano
El mismo día o al día siguiente:
1. Comente con los alumnos cómo, después de tomada una decisión, habrá que resistir a la presión
negativa de los compañeros o amigos.
2. Explique las habilidades para rechazar y distribuya el manual con el método A-S-K.
3. Enseñe a los alumnos cuál es el procedimiento.
4. Use las situaciones de la siguiente lista (o haga una lluvia de ideas sobre situaciones riesgosas con
el grupo) para hacer un juego de roles de cómo es que los alumnos pueden usar el “Método A-SK” para decir no.
5. *Utilice la “evaluación del alumno” para incitar la participación. Distribuya las evaluaciones
antes de iniciar el trabajo de juego de roles. Cuando haya terminado la lección, pida a los alumnos
que evalúen su participación en la actividad. Tiene la opción de recoger las evaluaciones o de
discutir las respuestas con todo el grupo.
6. Recoja las evaluaciones del alumno para evaluar la lección.
Situaciones
 Un amigo te dice: “Ven a mi casa después de la escuela. Mis padres no estarán en casa”. ¿Qué
respuestas darías? (Invítelos a “formular frases con Yo” y a implementar el método ASK).
Posibles respuestas:
“Yo no puedo ir a tu casa, mis padres siempre llaman para asegurarse de que haya un adulto en
casa. Y si
tu amigo insiste: “Si quieres demostrarme que eres mi amigo, respeta mi decisión y no te busques
problemas”.
“Quisiera divertirme con nuestros amigos. Vamos a ver dónde andan”.
 El maestro les pidió a ti tú y a un amigo que lleven algo a la oficina. En el camino se encuentran
un billete de cinco dólares en el piso. Tu amigo se lo quiere quedar.
 Tu amigo te invita a dar un paseo en coche con uno de sus hermanos mayores. Hay varios niños
más grandes en el coche y tendrías que sentarte en las piernas de alguien.
Junio 2015
Página 23
Nombre de la unidad: Habilidades personales
Número de lección: 6
Nivel del grado: 4
“¡Epa, no gracias!” – Toma de decisiones
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo de Crecimiento y Desarrollo Humano
El modelo de toma de decisiones
1. Menciona la situación en la que hay que tomar una decisión:
¿Qué está sucediendo?
2. Menciona las opciones posibles: ¿Cuáles son mis opciones?
Ahora considera las consecuencias: ¿Qué pasaría si...?
Opciones 
Consecuencias 
¿Es seguro?
¿Es legal?
¿Es respetuoso
conmigo mismo y
con los demás?
¿Es lo que mis
padres me han
enseñado?
¿Es saludable?
¿Cómo afectará mi
futuro?
1.
2.
3.
3. Toma una decisión en base a todo lo que sabes y ponla en
práctica. Escoge la mejor opción para ti y llévala a cabo.
4. Evalúa tu decisión. Piensa en el resultado. ¿Puedes cambiar algo
ahora? ¿Y la próxima vez?
Junio 2015
Página 24
Nombre de la unidad: Habilidades personales
Número de lección: 6
Nivel del grado: 4
“¡Epa, no gracias!” – Toma de decisiones
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo de Crecimiento y Desarrollo Humano
A: Haz preguntas
Haz preguntas para que sepas en qué te estás metiendo.
Decide si la situación podría ocasionarte problemas. Por
“problema” hay que entender que puede ser ilegal,
deshonesto, poco saludable o peligroso. Observa si hay algo
que podría ocasionarte problemas: con la ley, tu escuela, tus
padres o contigo mismo (te sentirías mal por haberlo hecho).
S: Di “No”
Di “no” si es algo malo o te va ocasionar problemas y da una
razón (si lo deseas).
O:
Retírate
Haz una broma
Ignóralo
Halaga a tu amigo
Cambia de tema
Actúa horrorizado
Inventa una excusa de por qué no puedes
hacerlo.
No te quedes solo frente a una situación de
riesgo.
Evita la situación por completo.
Piensa en lo mucho que vales.
Rodéate de gente positiva.
K: Conoce las alternativas y sugiérelas.
Junio 2015
Página 25
Nombre de la unidad: Habilidades personales
Número de lección: 6
Nivel del grado: 4
“¡Epa, no gracias!” – Toma de decisiones
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo de Crecimiento y Desarrollo Humano
Formulario de Evaluación del Alumno
1. Yo convencí a los otros.
Con frecuencia
A veces
Pocas veces
A veces
Pocas veces
A veces
Pocas veces
2. Los otros me convencieron a mí.
Con frecuencia
3. Seguí las instrucciones.
Con frecuencia
4. Compartí mis ideas, pensamientos y sentimientos.
Con frecuencia
A veces
Pocas veces
5. Respondí a las ideas, pensamientos y sentimientos de los demás.
Con frecuencia
A veces
Pocas veces
Formulario de Evaluación del Alumno
1. Yo convencí a los otros.
Con frecuencia
A veces
Pocas veces
A veces
Pocas veces
A veces
Pocas veces
2. Los otros me convencieron a mí.
Con frecuencia
3. Seguí las instrucciones.
Con frecuencia
4. Compartí mis ideas, pensamientos y sentimientos.
Con frecuencia
A veces
Pocas veces
5. Respondí a las ideas, pensamientos y sentimientos de los demás.
Con frecuencia
Junio 2015
A veces
Pocas veces
Página 26
Nombre de la unidad: Habilidades personales
Número de lección: 6
Nivel del grado: 4
“¡Epa, no gracias!” – Toma de decisiones
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo de Crecimiento y Desarrollo Humano
Ausencia de
valores
Nada es importante para ti.
Haz lo quieras ahora,
no pienses en lo que sucederá
o quién resultará herido.
Junio 2015
Página 27
Nombre de la unidad: Habilidades personales
Número de lección: 6
Nivel del grado: 4
“¡Epa, no gracias!” – Toma de decisiones
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo de Crecimiento y Desarrollo Humano
No obedecer
las reglas
Sólo haz lo que te hace sentir bien,
¡aún si eso significa problemas!
Junio 2015
Página 28
Nombre de la unidad: Habilidades personales
Número de lección: 6
Nivel del grado: 4
“¡Epa, no gracias!” – Toma de decisiones
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo de Crecimiento y Desarrollo Humano
Baja
Autoestima
No te aprecias a ti mismo, así que solo
haces lo que sea necesario para complacer
a los demás.
Junio 2015
Página 29
Nombre de la unidad: Habilidades personales
Número de lección: 6
Nivel del grado: 4
“¡Epa, no gracias!” – Toma de decisiones
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo de Crecimiento y Desarrollo Humano
Falta de
conocimiento
No tienes la información necesaria
para tomar buenas decisiones.
Junio 2015
Página 30
Nombre de la unidad: Habilidades personales
Número de lección: 6
Nivel del grado: 4
“¡Epa, no gracias!” – Toma de decisiones
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo de Crecimiento y Desarrollo Humano
Estimados padres o tutores,
Hemos estado practicando el uso del modelo de toma de decisiones que los niños
han aprendido desde kindergarten. El modelo aparece a continuación y se puede
usar para ayudarlos a usted y a su hijo(a) para hablar sobre una decisión que deben
tomar en casa.
El modelo de toma de decisiones
1. Menciona la situación en la que hay que tomar una decisión: ¿Qué
está sucediendo?
2. Menciona las opciones posibles: ¿Cuáles son mis opciones? Ahora
considera las consecuencias: ¿Qué pasaría si...?
Opciones 
Consecuencias 
¿Es seguro?
¿Es legal?
¿Es respetuoso
conmigo mismo y
con los demás?
¿Es lo que mis
padres me han
enseñado?
¿Es saludable?
¿Cómo afectará mi
futuro?
1.
2.
3.
3. Toma una decisión en base a todo lo que sabes y ponla en práctica.
Escoge la mejor opción para ti y llévala a cabo.
4. Evalúa tu decisión. Piensa en el resultado. ¿Puedes cambiar algo
ahora? ¿Y la próxima vez?
Junio 2015
Página 31
Nombre de la unidad: Desarrollo humano
Escuelas Públicas de Milwaukee
Número de lección: 7
Currículo para el Crecimiento y Desarrollo Humano
Nivel del grado: 4
Mi historia - Reproducción, autoestima
Estándares Nacionales de Educación para la Salud
Enfoque principal
Estándar 8 – Intercesión y protección
Los alumnos demostrarán su capacidad para interceder por su salud personal, la salud de su familia y de
su comunidad, o protegerla.
Enfoque secundario
Estándar 1 - Conceptos fundamentales
Los alumnos comprenderán conceptos relacionados con el fomento de la salud y la prevención de
enfermedades para mejorar su salud.
Estándar 4 – Comunicación interpersonal
Los alumnos demostrarán su capacidad para la comunicación interpersonal para mejorar su salud y para
evitar o reducir los riesgos a su salud.
Lo que necesitas saber:
Los alumnos aprenderán sobre la reproducción y el desarrollo humano en una actividad que busca
contribuir a su autoestima. Las lecciones de anatomía humana comienzan con el desarrollo de los propios
alumnos, desde su concepción. Presentar conceptos tales como la fertilización y la reproducción como “el
inicio de su historia” permite que los alumnos digieran más fácilmente información sobre el coito, tema
que forma parte de este contexto.
Después de recibir la explicación de esta tarea, el alumno puede resolver la mayor parte en casa, de esta
manera puede obtener información y fotografías y contar con la posibilidad de hablar de todo esto con un
miembro de su familia.
Materiales:
 “Mi historia”, que consiste en dos hojas de ejercicios
 Carta a los padres
Procedimiento:
1. Comente con los alumnos cómo todos los mamíferos, incluso los humanos, inician su vida dentro
de un útero, el órgano reproductor femenino, después de que el esperma de un ser masculino se
une al óvulo de un ser femenino. En los humanos, perros, gatos... el esperma se produce dentro de
los testículos del macho, y abandona el cuerpo a través del pene. El óvulo se produce dentro de
los ovarios de la hembra, y si el óvalo no se junta con un esperma, éste abandona el cuerpo
durante el ciclo menstrual de la hembra. El esperma y el óvulo entran en contacto cuando el pene
libera esperma dentro de la vagina durante el coito.
2. La vida de cada uno de nosotros comienza cuando un esperma y un óvulo se juntan durante el
coito. Lo que se desarrolla dentro de la mujer se conoce como feto. El bebé se desarrolla dentro
de la mujer hasta que está listo para nacer. Los bebés de los humanos normalmente se quedan
nueve meses dentro del útero.
3. Comente con los alumnos que su vida comenzó de la misma manera. Desde que naciste has
crecido y te has desarrollado hasta ser la persona que eres ahora. Ahora luces muy diferente a
como te veías antes. ¿Cuáles son algunas de las maneras en las que luces diferente?
4. Dígale a los alumnos que ahora pueden hacer muchas cosas más. Hagamos una lista de todas las
cosas que ahora puedo hacer y que no podría hacer cuando era chico. (Escriba las respuestas en el
pizarrón).
5. Entregue un juego de hojas de ejercicios de “Mi historia” a cada alumno. Dígale a los alumnos:
hoy comenzaremos una historia sobre ustedes, pero quizás no sepan todas las respuestas. Tal vez
Junio 2015
Página 32
Nombre de la unidad: Desarrollo humano
Escuelas Públicas de Milwaukee
Número de lección: 7
Currículo para el Crecimiento y Desarrollo Humano
Nivel del grado: 4
Mi historia - Reproducción, autoestima
tengan que consultarlas con alguien que recuerde muy bien cuando eras pequeño. Escribe tu
historia, en las casillas puedes dibujar o pegar fotografías tuyas.
6. Deje como tarea que los alumnos completen “Mi historia” en casa con la ayuda de sus padres o
tutores. Recuerde que tal vez algunos alumnos actualmente vivan con adultos que no estuvieron
en sus vidas cuando eran recién nacidos.
7. Recoja la tarea y determine si las hojas de ejercicios han sido completadas y si los alumnos han
comprendido los puntos más esenciales de la lección.
Junio 2015
Página 33
Nombre de la unidad: Desarrollo humano
Escuelas Públicas de Milwaukee
Número de lección: 7
Currículo para el Crecimiento y Desarrollo Humano
Nivel del grado: 4
Mi historia - Reproducción, autoestima
Mi historia ______________________________________
Un día, un esperma y un óvulo se juntaron.
Formaron una célula. Esta célula creció y se
convirtió en un bebe: ¡yo! Viví en el útero de mi
madre durante unos 9 meses. Y luego, el
_______________________ (cumpleaños), nací. Yo
nací niño/niña (encierra en un círculo el que
aplique) y pesé aproximadamente ___________lbs.
Lucía así:
Me llamaron___________________.
Luego crecí y crecí. Cuando
tenía 3 años, ya era más
alto(a) y podía hacer muchas
más cosas como:
Ahora tengo_________ años. Puedo
hacer muchas, muchas cosas
como:_____________________________
Junio 2015
Página 34
Nombre de la unidad: Desarrollo humano
Escuelas Públicas de Milwaukee
Número de lección: 7
Currículo para el Crecimiento y Desarrollo Humano
Nivel del grado: 4
Mi historia - Reproducción, autoestima
Hoy tengo_______ años y estoy en
________ grado. He cambiado mucho
desde que era un bebé. De hecho, he
cambiado mucho desde el año
pasado. Esta es una lista de las
cosas que han
cambiado______________________________
Esta es una foto mía
Soy muy bueno(a) para algunas
cosas, pero hay otras que debo
Estas son cosas que sé hacer
muy bien__________
Estas son las cosas que
necesito aprender y en las que
puedo
mejorar__________________________
Yo a los 16
A los 25, seré un adulto. Muchas
cosas serán muy diferentes a lo
que es mi vida hoy. Así es como
yo creo que me veré, lo que creo
que sabré hacer y los
conocimientos que
tendré:______________________
Conforme vaya creciendo,
seguiré cambiando y
aprendiendo a hacer más
cosas. Así es como pienso que
me veré y lo que estaré
haciendo cuando tenga 16
Yo a los 25
Junio 2015
Página 35
Nombre de la unidad: Desarrollo humano
Escuelas Públicas de Milwaukee
Número de lección: 7
Currículo para el Crecimiento y Desarrollo Humano
Nivel del grado: 4
Mi historia - Reproducción, autoestima
Formulario de Evaluación del Alumno
1. Yo convencí a los otros.
Con frecuencia
A veces
Pocas veces
A veces
Pocas veces
A veces
Pocas veces
2. Los otros me convencieron a mí.
Con frecuencia
3. Seguí las instrucciones.
Con frecuencia
4. Compartí mis ideas, pensamientos y sentimientos.
Con frecuencia
A veces
Pocas veces
5. Respondí a las ideas, pensamientos y sentimientos de los demás.
Con frecuencia
A veces
Pocas veces
Formulario de Evaluación del Alumno
6. Yo convencí a los otros.
Con frecuencia
A veces
Pocas veces
A veces
Pocas veces
A veces
Pocas veces
7. Los otros me convencieron a mí.
Con frecuencia
8. Seguí las instrucciones.
Con frecuencia
9. Compartí mis ideas, pensamientos y sentimientos.
Con frecuencia
A veces
Pocas veces
10. Respondí a las ideas, pensamientos y sentimientos de los demás.
Con frecuencia
Junio 2015
A veces
Pocas veces
Página 36
Nombre de la unidad: Desarrollo humano
Escuelas Públicas de Milwaukee
Número de lección: 7
Currículo para el Crecimiento y Desarrollo Humano
Nivel del grado: 4
Mi historia - Reproducción, autoestima
Estimados padres o tutores,
Hoy los alumnos aprendieron acerca de cómo comienza la vida de los mamíferos.
Trabajaron en una historia sobre su vida, desde el nacimiento, hasta la actualidad y
sus ideas sobre el futuro. Tal vez necesiten de su ayuda con algunos datos.
Aproveche esta tarea para compartir con su hijo(a) sus recuerdos acerca de su
nacimiento y sus primeros años de vida.
En unas cuántas lecciones más los alumnos aprenderán acerca de la pubertad. Tal
vez usted quiera compartir algo acerca de su propia pubertad. Es importante que su
hijo(a) sepa que es normal sentirse incómodo con los cambios en su cuerpo.
Asegúrese de mencionar los aspectos positivos que vienen con este cambio, ¡como
tener más responsabilidades al madurar!
Tenemos contemplada una lección en la que presentaremos los términos médicos
precisos para la anatomía reproductiva. El objetivo es:
1) que los alumnos usen los términos adecuados al referirse a las partes de su
cuerpo.
2) promover el respeto por nuestros cuerpos en el salón de clases.
Al preparar este currículo, hicimos una encuesta con los miembros de la
comunidad para recibir sus opiniones sobre el momento propicio para enseñar
diferentes aspectos del Crecimiento y desarrollo humano. Entre los entrevistados
incluimos a: maestros, padres, administradores de escuelas y líderes religiosos.
Hubo un consenso con respecto al uso de los términos médicos de las partes del
cuerpo en la escuela y en todos los grados.
Esperamos que con estas lecciones reforzaremos su rol como guía de su hijo en
esta fase.
Atentamente,
Junio 2015
Página 37
Nombre de la unidad: Desarrollo humano
Número de lección: 8
Nivel del grado: 4
“¿En serio?” - Los mitos de la pubertad
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
Estándares Nacionales de Educación para la Salud
Enfoque principal
Estándar 1 - Conceptos fundamentales
Los alumnos comprenderán conceptos relacionados con el fomento de la salud y la prevención de
enfermedades para mejorar su salud.
Enfoque secundario
Estándar 4 – Comunicación interpersonal
Los alumnos demostrarán su capacidad para la comunicación interpersonal para mejorar su salud y para evitar
o reducir los riesgos a su salud.
Lo que necesita saber
Esta lección es la continuación de la primera lección sobre pubertad: “Mi historia”. Conforme los
alumnos van aprendiendo acerca de la pubertad, comienzan surgir los mitos que con frecuencia
confunden a los alumnos y/o hacen más compleja su percepción de la adolescencia. Esta lección busca
disipar varios mitos así como abrir el dialogo y generar la toma de decisiones entre compañeros. Esta es
una de esas lecciones en las que sería bueno separar a los alumnos por género. Si no lo hace, asegúrese en
formar grupos con alumnos del mismo sexo para trabajar en equipos pequeños.
Materiales:
 La hoja de ejercicios “¿En serio?”. Una para cada alumno.
 Pizarrón o rotafolio para un resumen con todo el grupo.
Procedimiento:
1. Entregue la hoja de ejercicios a los alumnos y divida el grupo en equipos de 5 o 6. Forme grupos
del mismo sexo o de ambos sexos, ambos métodos tienen sus ventajas y desventajas. Por ejemplo,
al formar grupos del mismo sexo, es probable que los alumnos se sientan en confianza para hablar
de cuestiones sobre su cuerpo, o que sientan menos vergüenza en hacerlo. Sin embargo, en los
grupos de un mismo sexo, los alumnos que se consideren transgénero, que no se identifiquen con
ningún género o aquellos con intersexualidad se podrían sentir excluidos o sentirse fuera de lugar.
Consulte con el grupo cuáles son sus necesidades, si se sienten cómodos y/o aplique su criterio
para asegurarse de que todos se sientan incluidos y se sientan tan cómodos y apoyados como sea
posible.
2. Explique a los alumnos que la unidad de desarrollo y crecimiento humano está diseñada para
hablar sobre las realidades de la pubertad. El programa también busca asegurarse de que los
alumnos se sientan seguros de sus conocimientos acerca de la pubertad y saber cómo encontrar
respuestas a sus preguntas. Encuentre diagramas de la parte interna y externa de los niños y las
niñas en: cdc.gov/bam/body/body-qa.html.
3. Cada integrante del grupo dispondrá de diez minutos para llenar la hoja de ejercicios. Cuando
todos los integrantes del grupo hayan terminado, participarán en un debate acerca de las
preguntas. (Todas las respuestas #1, explican sus decisiones, pase entonces a la pregunta #2, y así
consecutivamente). Los alumnos tratarán de lograr un consenso sobre si las preguntas son ciertas
o falsas. Los integrantes del grupo deberán estar preparados para defender sus respuestas
sirviéndose de lo que ya saben acerca de la pubertad y hacer una lista con preguntas que surgieron
durante la discusión.
4. Después de 30 minutos, cada grupo designará a una persona para escribir los resultados del grupo
en una lista plasmada en el pizarrón. (Escriba los números del 1 al 12 en el pizarrón con
suficiente espacio para que cada grupo pueda escribir una V (Verdadero) o una F (Falso) al lado
del número).
Junio 2015
Página 38
Nombre de la unidad: Desarrollo humano
Número de lección: 8
Nivel del grado: 4
“¿En serio?” - Los mitos de la pubertad
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
5. Comenten los mitos frente a las realidades. Explique a los alumnos que, cuando se sientan
confundidos o inseguros acerca de un concepto, aún si al principio no es la opción más cómoda,
un adulto siempre podrá responder a sus dudas. Es probable que el adulto conozca la respuesta, y
si no, sepa cómo encontrarla.
6. Una vez reunido el salón, hablen sobre cómo se sintieron al estar de acuerdo o en desacuerdo con
un compañero. Hablen sobre el significado de tomar decisiones individuales y después compartir
sus ideas con sus compañeros. ¿Cómo decidieron qué era cierto? Durante el debate, ¿lograron
siempre encontrar la respuesta correcta? De lo contrario, ¿qué influyó para que el grupo eligiera
la respuesta incorrecta? ¿Qué fuentes habrían querido consultar para obtener las respuestas
correctas? Cuando los alumnos tienen dudas acerca de su cuerpo, los adultos en los que confían y
que además conocen el tema, son las personas a las que pueden recurrir para encontrar respuestas.
Los amigos nos pueden confundir. Aunque los amigos también pueden ser de ayuda. A veces es
difícil saber si la respuesta de tu amigo o amiga es la correcta. Los adultos siempre pueden
ayudar.
Extensiones de la lección:
 PÁGINAS WEB SOBRE PLANEACIÓN PARA LA VIDA
o Advocatesforyouth.org
o Pbs.org/inthemix/educators
VIDEOS INCLUIDOS EN LA FORMACIÓN PARA 4° GRADO (Febrero 2009):
Just Around the Corner for girls (A la vuelta de la esquina, para niñas)
Just Around the Corner for boys (A la vuelta de la esquina, para niños)
Estos videos son la mejor manera de presentar información acerca del desarrollo humano a los
chicos de 3° a 5°.
• Cuándo esperar el inicio de la pubertad.
• Los cambios físicos y emocionales que llegan con la pubertad.
• La madurez del sistema reproductivo masculino.
• Lo que comúnmente se experimenta durante la pubertad, incluyendo: cambio de voz, un
sentimiento de extrañeza a nivel físico y emisiones nocturnas.
• La importancia de la higiene y de tener hábitos saludables.
Junio 2015
Página 39
Nombre de la unidad: Desarrollo humano
Número de lección: 8
Nivel del grado: 4
“¿En serio?” - Los mitos de la pubertad
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
“¿En serio?”
NOMBRE:
Responde a las preguntas encerrando en un círculo la V (Verdadero) o la F
(Falso) al final de cada enunciado:
1. Una persona no puede quedar embarazada durante su menstruación.
V
F
2. La pubertad en los niños empieza antes que en las niñas.
V
F
3. Los granos salen por el aceite y la comida grasosa.
V
F
4. Una persona durante su menstruación puede bañarse, nadar y hacer deporte.
V
F
5. A todos les crecen los senos durante la pubertad.
V
F
6. Durante la pubertad, hay que darse baños o ducharse mucho más a menudo.
V
F
7. Una persona que no haya menstruado a los 14 años no es una persona normal. V
F
8. Una persona puede tener una erección a cualquier edad.
V
F
9. Si los genitales no están limpios, podemos tener infecciones.
V
F
10. Sólo a los niños les cambia la voz con la pubertad.
V
F
11. Que te toques tu vulva o tu pene en privado causa un daño físico.
V
F
12. Está BIEN que uses tampones, sólo si tienes más de 18 años.
V
F
Junio 2015
Página 40
Nombre de la unidad: Desarrollo humano
Número de lección: 8
Nivel del grado: 4
“¿En serio?” - Los mitos de la pubertad
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
“¿En serio?” CLAVE DE RESPUESTAS
Responde a las preguntas encerrando en un círculo la V (Verdadero) o la F
(Falso) al final de cada enunciado:
1. Una persona no puede quedar embarazada durante su
menstruación.
V
F
2. La pubertad en los niños empieza antes que en las niñas.
V
F
3. Los granos salen por el aceite y la comida grasosa.
V
F
V
F
V
F
V
F
V
F
8. Una persona puede tener una erección a cualquier edad.
V
F
9. Si las genitales no están limpios, podemos tener infecciones.
V
F
10. Sólo a los niños les cambia la voz con la pubertad.
V
F
11. Que te toques tu vulva o tu pene en privado causa un daño físico. V
F
12. Está BIEN que uses tampones, sólo si tienes más de 18 años.
F
4. Una persona durante su menstruación
puede bañarse, nadar y hacer deporte.
5. A todos les crecen los senos durante la pubertad.
6. Durante la pubertad, hay que darse baños
o ducharse mucho más a menudo.
7. Una persona que no haya menstruado a los 14 años
no es una persona normal.
Junio 2015
V
Página 41
Nombre de la unidad: Desarrollo humano
Número de lección: 9
Nivel del grado: 4
“¿En serio?” - Pubertad y anatomía
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
Estándares Nacionales de Educación para la Salud
Enfoque principal
Estándar 1 - Conceptos fundamentales
Los alumnos comprenderán conceptos relacionados con el fomento de la salud y la prevención de
enfermedades para mejorar su salud.
Enfoque secundario
Estándar 4 – Comunicación interpersonal
Los alumnos demostrarán su capacidad para la comunicación interpersonal para mejorar su salud y para evitar
o reducir los riesgos a su salud.
Lo que necesita saber
El currículo y el vídeo que se indican a continuación son un recurso excelente. Está disponible de manera
gratuita con Procter & Gamble. Le recomendamos solicitar este paquete para sus alumnos y usar el
material pedagógico sobre pubertad para enseñar anatomía, crecimiento y desarrollo, menstruación e
higiene. El programa está diseñado para que pueda dividir al grupo por sexo o bien usar los materiales en
grupos mixtos.
Materiales:
 Caja de zapatos con un orificio en la parte superior para recoger las tarjetas de preguntas.
 Tarjetas: para que los alumnos escriban sus preguntas.
 Video: opcional pero lo recomendamos (ver la sección de recursos más arriba).
 Diagramas de anatomía para el salón de clases.
 Modelos de la pelvis femenina y de la masculina (disponible en la enfermería de la escuela).
Procedimiento:
1. Ya cubrimos algunos de los mitos acerca de la pubertad, en la lección de hoy cubriremos la
verdad sobre la pubertad. Es probable que surjan muchas preguntas a raíz de esta conversación.
Preguntas que probablemente no quieran hacer en voz alta. Les daré tarjetas para que escriban sus
preguntas ahí. No tienen que escribir su nombre en las tarjetas. Al final de la lección, voy a pasar
con una caja y ustedes pueden poner ahí su tarjeta. Si no tienen preguntas, escriban simplemente:
“Por el momento no tengo preguntas” y metan su tarjeta en la caja.
2. Las conversaciones que tengamos aquí en clase las pueden compartir con sus padres, pero no son
cosas que tengan que andar contando en el área de recreo.
3. La pubertad es la época de sus vidas en las que empiezan a hacerse adultos. Esto implica mucho
crecimiento dentro y fuera de ustedes. En la mayoría de las chicas, la pubertad inicia
generalmente entre los 9 y los 16 años de edad. En los niños, inicia entre los 10 y los 18 años.
4. Durante la pubertad, la forma de su cuerpo empezará a cambiar. En la mayoría de las niñas, se
desarrollan los senos y las caderas, se vuelven más altas y aparecen nuevos músculos. Todos
comienzan a desarrollar vello de forma diferente: vello púbico, bajo la axila, en las piernas e
incluso en el rostro y otras partes del cuerpo. Al final de la pubertad, ya habrán alcanzado su
tamaño adulto.
5. Le llamamos hormona a la sustancia química producida en nuestro cerebro que hace que sucedan
ciertas cosas en nuestro cuerpo. Las hormonas viajan a través de la sangre y son las que inician
los cambios que ya hemos mencionado. Todos tenemos testosterona y estrógeno en el cuerpo, que
serán los causantes de muchos de los cambios durante la pubertad.
6. La testosterona le indicará a los testículos que deben comenzar a producir espermatozoides. La
testosterona es la hormona que provoca la mayoría de los cambios en el cuerpo durante la
pubertad en los niños. Para poder concebir hijos biológicos, es necesario producir
espermatozoides.
Junio 2015
Página 42
Nombre de la unidad: Desarrollo humano
Número de lección: 9
Nivel del grado: 4
“¿En serio?” - Pubertad y anatomía
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
7. Los ovarios producen hormonas que indican cambios en todas las partes del cuerpo durante varios
años. Estos cambios preparan al cuerpo para que algún día se embarace y aloje al bebé en
desarrollo hasta el momento de su nacimiento. Así como las hormonas le indican a los testículos
que es hora de producir espermas en los testículos, a los ovarios le indican que es hora de liberar
los óvulos. La siguiente es una explicación de cómo sucede esto. Se le llama el Ciclo menstrual
(se incluye un diagrama):
a. Una de las primeras cosas que suceden durante el ciclo menstrual es que uno de los
ovarios libera un óvulo. El óvulo viaja desde el ovario hasta la trompa de Falopio y hacia
el útero. Si un óvulo se encuentra con un esperma durante ese viaje al útero, el óvulo
puede fecundarse. Este óvulo fecundado se dirige hacia el útero y puede entonces crecer
para formar un bebé.
b. Durante la mayor parte del ciclo menstrual, incluso cuando el óvulo se dirige hacia el
útero, este último va creando un revestimiento de tejido y de sangre sanos. Si el óvulo
que llega al útero está fecundado, se quedará ahí y muy probablemente se transformará en
un bebé. El recubrimiento sirve para que el bebé se desarrolle y crezca, manteniéndose
sano y cómodo.
c. Casi siempre el óvulo atraviesa el útero porque no ha sido fecundado. Si el óvulo no es
fecundado, el revestimiento de sangre y tejido deja de ser necesario y entonces atraviesa
la vagina cada mes durante el período menstrual. Un período normalmente dura de 5 a 7
días. Pero algunos pueden ser más cortos y otros pueden ser más largos. La sangre
evacuada durante el período parece ser mucha, pero en realidad no lo es. Casi nunca se
menstrúa más de media taza en todo un período.
d. Al concluir el sangrado del periodo menstrual se reinicia el ciclo menstrual. A unas dos
semanas del nuevo ciclo, el ovario liberará otro óvulo. Un ciclo menstrual completo
normalmente tarda 28 días para pasar de un período menstrual al siguiente. Pero
normalmente hay que esperar de uno a dos años después del primer ciclo menstrual para
que los períodos sean regulares.
e. Varias cosas pueden afectar un ciclo menstrual, incluyendo el ejercicio y la nutrición.
Hacer ejercicio con frecuencia y una alimentación sana y variada te ayudará a tener ciclos
menstruales regulares.
f. El cuidado durante el ciclo menstrual. Existen varias opciones: toallas sanitarias, ya sean
desechables o reutilizables; tampones; o copas menstruales que también son reutilizables.
Prepare un buen diagrama de cómo usar cada uno e incluso artículos para que las chicas
puedan verlos.
8. A diferencia de la liberación mensual de óvulos, el esperma es liberado por los testículos en
momentos diferentes y por motivos diferentes: cuando se estimula el pene, cuando se tiene
relaciones sexuales con otra persona y algunas veces en la noche al tener un sueño “erótico” e
incluso sin razón aparente (sueños húmedos). Cuando el esperma es liberado por los testículos,
este viaja hacia el pene, recolectando fluidos en su camino. A este fluido mezclado con el
esperma se le llama semen. Cuando el semen abandona el pene, se le llama eyaculación.
9. Todos estos cambios pueden parecer abrumadores. Algunos niños incluso afirman que no quieren
cambiar nunca. Otros, como tienen hermanos o primos que ya han pasado por la pubertad, ¡están
listos para empezarla! Tal vez sea interesante que le pregunten a sus padres o a algún adulto de
confianza cómo se sintieron con los cambios de la pubertad antes de experimentarlos. Muy a
pesar de lo que sientes actualmente, recuerda que todos los seres humanos atraviesan los cambios
de la pubertad. Esperamos que al dedicarle tiempo a esta charla y ayudarte a ahondar en tus
conocimientos de la pubertad, te podamos ayudar a aceptarte mejor, en cada una de las facetas de
tu madurez.
Junio 2015
Página 43
Nombre de la unidad: Desarrollo humano
Número de lección: 9
Nivel del grado: 4
“¿En serio?” - Pubertad y anatomía
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
Para prolongar la lección: muy recomendable
La guía y el video ”Just around the Corner” Boys/Girls/Co-ed, 2011 (A la vuelta de la esquina,
niños/niñas/mixto de 2011).
Materiales, folletos, videos y presentaciones powerpoint disponibles en línea:
(www.pgschoolprograms.com)
Exhibidores, de plástico de la pelvis femenina y masculina con guía. Disponible en la enfermería
de la escuela.
Junio 2015
Página 44
Nombre de la unidad: Desarrollo humano
Número de lección: 9
Nivel del grado: 4
“¿En serio?” - Pubertad y anatomía
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
FEMENINO
Junio 2015
Página 45
Nombre de la unidad: Desarrollo humano
Número de lección: 9
Nivel del grado: 4
“¿En serio?” - Pubertad y anatomía
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
MASCULINO
2008, Children's Health Education Center, Milwaukee, WI
Junio 2015
Página 46
Nombre de la unidad: Desarrollo humano
Número de lección: 9
Nivel del grado: 4
“¿En serio?” - Pubertad y anatomía
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
El ciclo menstrual
En los días 1 al 4, el flujo menstrual sale del
cuerpo. La hormona estimulante del folículo
(FHS) hace que los folículos crezcan.
En los días 21 al 28, el óvulo se deposita en el útero.
Si el óvulo no se fecunda, comienza la
menstruación y se inicia el siguiente ciclo.
En los días 15 al 20, el óvulo viaja por la
trompa de Falopio si el óvulo ha sido
fertilizado. El lugar donde hay más
probabilidad de que los espermatozoides
fertilicen el óvulo.
En los días 5 al 12, el estrógeno hace que el
revestimiento del útero se engruese y los óvulos en
los folículos se maduren.
En los días 13 al 14, se produce la ovulación y el
óvulo se libera hacia la trompa de Falopio.
Ilustraciones creadas por Margaret Lancelot, 2009.
Junio 2015
Página 47
Nombre de la unidad: Desarrollo humano
Número de lección: 9
Nivel del grado: 4
“Pubertad y anatomía”
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
Terminología del sistema reproductor femenino
Cérvix o cuello uterino: es la base del útero, tiene una pequeña abertura entre el útero y la
vagina.
Clítoris: Es un pequeño órgano, sensible en la parte superior de la vulva.
Óvulo: También llamado gameto femenino; es una célula reproductiva producida por los
ovarios.
Trompas de Falopio: son los conductos que se extienden desde cerca de los ovarios hasta el
útero.
Labios vaginales: los pliegues de piel que rodean la abertura de la vagina.
Ovarios: las dos glándulas en forma de almendra que producen el óvulo y liberan hormonas.
Uretra: el tubo que conduce a la orina desde la vejiga hasta la parte exterior del cuerpo.
Útero: el órgano que mes con mes se prepara para recibir y proteger al óvulo fecundado durante
el embarazo y que se contrae para ayudar al parto.
Vagina: el conducto muscular ubicado entre la vejiga y el recto. Sirve como órgano sexual para
el coito, como canal del parto y conducto del flujo menstrual y del esperma entrante.
Terminología del sistema reproductor masculino
Pene: órgano sexual, se usa también para orinar.
Glándula prostática: glándula junto a la parte inferior de la vejiga, forma un fluido que se
combina con el esperma y con un fluido de las vesículas seminales para producir semen.
Escroto: bolsa de piel que contiene los testículos, justo debajo del pene.
Semen: también llamado fluido seminal, es un líquido blanco y lechoso que lleva al esperma
fuera del pene durante la eyaculación.
Vesículas seminales: dos glándulas a ambos lados de la vejiga que secretan líquido seminal.
Esperma: son las células reproductivas producidas por los testículos.
Testículos: también llamados testes; son dos órganos de forma ovalada que están contenidos en
el escroto. Producen testosterona (una hormona) y esperma.
Uretra: conducto que lleva la orina y el semen hacia afuera del cuerpo, pero no al mismo
tiempo.
Conducto deferente: conductos en donde el esperma se combina con otros fluidos de la
glándula prostática y las vesículas seminales para producir semen.
Junio 2015
Página 48
Nombre de la unidad: Desarrollo humano
Número de lección: 10
Nivel del grado: 4
“Tabla de avances” - Higiene
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
Estándares Nacionales de Educación para la Salud
Enfoque principal
Estándar 7 – Autodisciplina
Los alumnos demostrarán la habilidad de practicar comportamientos que mejoran su salud y evitan o reducen
los riesgos para la salud.
Enfoque secundario
Estándar 1 - Conceptos fundamentales
Los alumnos comprenderán conceptos relacionados con el fomento de la salud y la prevención de
enfermedades para mejorar su salud.
Lo que necesita saber
La higiene es una necesidad de vida para todos los humanos. Al inicio de la pubertad, es muy importante
que los educadores y los padres de familia promuevan los “mejores hábitos de higiene”. En esta lección se
presentará los cambios que deberán adoptar los alumnos en su higiene al entrar en la pubertad y que
reforzarán los hábitos de higiene diaria.
Materiales:
 Tabla de avances en higiene: una copia para cada alumno.
 “Recordatorio” de higiene en forma de carteles para el salón de clases (preparado por el
maestro).
 Carta a los padres y la tabla como material adjunto.
 Video sugerido: Just Around the Corner for Girls and Boys (A la vuelta de la esquina para chicas
y chicos) www.pgschoolprograms.com o Meet the New You for Girls and Boys (Conoce a tu
nuevo yo, para chicas y chicos).
Procedimiento:
1. Inicie la lección proyectando el video: “Always Changing Always Growing” (Cambiando
siempre, creciendo siempre).
2. Explique a los alumnos que llevarán un registro en una “tabla de avances” para mejorar su
higiene, conforme experimentan los cambios en la pubertad.
3. Cada alumno recibirá una tabla para toda la semana. Pídale a los alumnos que se lleven la tabla a
sus casas y que la peguen en algún lugar que les sirva como recordatorio diario (en el espejo del
baño, en el dormitorio...). Al inicio de la semana, los alumnos marcarán las casillas de las cosas
que han logrado cada día de la semana. Al final de la semana, los alumnos compartirán sus logros
y los desafíos a los que se enfrentaron con la clase.
4. Los alumnos registrarán sus hábitos semanalmente, explicando la importancia de tener buenos
hábitos de higiene, los cambios que han logrado integrar a su rutina y las dudas que tengan acerca
de hábitos saludables durante y después de la pubertad.
5. Al concluir las dos semanas, pregúntele a todo el grupo cómo se siente el ser más conscientes de
su cuidado personal. ¿Qué más podemos hacer para mantenernos sanos por dentro y por fuera?
(Comer bien, hacer ejercicio, aplicar el buen juicio, respetarse los unos a los otros...). Escriban
las metas que quieren alcanzar las siguientes dos semanas.
6. Recoja las tablas para evaluar la comprensión de los objetivos de la lección.
Extensiones de la lección:
 Webhealthcentre.com (asuntos de higiene general)
Junio 2015
Página 49
Nombre de la unidad: Desarrollo humano
Número de lección: 10
Nivel del grado: 4
“Tabla de avances” - Higiene
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
Estimados padres o tutores,
Pedimos a su hijo que la tabla que anexamos a esta carta. Por favor ayúdele a encontrar un buen
lugar para colocarla en su hogar. Comparta con su hijo(a) cómo logró usted entender la
importancia de los hábitos de limpieza. Tal vez quiera ofrecerle una recompensa para los hábitos
que cree que podrían mejorarse todavía más. Podemos sugerir las siguientes recompensas:
realizar juntos su actividad favorita, rentar su película favorita, pasar tiempo con un amigo o que
usted le ayude con algunas de sus tareas en casa.
Espero con eso ayudar a su hijo(a) con sus metas, así como ayudarle a desarrollar otras metas
sanas.
Por favor, ¡no dude en llamarme o enviarme una nota en cualquier momento!
Atentamente,
Junio 2015
Página 50
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
Semana #1
2014
Otro:
Cepillarse los dientes por las
noches.
Otro:
Lavarse la cara por las noches.
Lavarse la cara por las
mañanas.
Cepillarse los dientes por la
mañana.
Lavar, peinar y arreglarse el
pelo.
Ducharse (lavar todas las
partes del cuerpo).
Ropa interior, calcetas y
cualquier otra ropa limpia.
Usar desodorante.
Actividades diarias
L
M
Mi
J
V
S
D
Semana #2
L
M
Mi
J
V
S
D
Página 51
Diariamente revisa cada línea, después de completar tus hábitos de higiene. Asegúrate de poner tu tabla en un lugar en donde la
puedas ver todos los días.
“Hacer una tabla en clase” ejemplo de una tabla de avances en higiene
Nombre de la unidad: Desarrollo humano
Número de lección: 10
Nivel del grado: 4
“Tabla de avances” - Higiene
Nombre de la unidad: Salud sexual
Número de lección: 11
Nivel del grado: 4
“Enfermedades contagiosas”
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
Estándares Nacionales de Educación para la Salud
Enfoque principal
Estándar 1 - Conceptos fundamentales
Los alumnos comprenderán conceptos relacionados con el fomento de la salud y la prevención de
enfermedades para mejorar su salud.
Enfoque secundario
Estándar 3 – Cómo acceder a la información
Los alumnos demostrarán su capacidad para acceder a información de salud vigente, así como
productos y servicios para mejorarla.
Lo que necesita saber
Esta lección cubre las enfermedades contagiosas. Los alumnos describirán e identificarán formas de evitar
enfermedades contagiosas.
Materiales:
 Hoja de ejercicios de enfermedades contagiosas para los alumnos *(visite la página web de CDC
si desea obtener más recursos).
 Papel opalina – opcional
 Libro sugerido: Germs Make Me Sick (Los microbios me hacen enfermar) por Melvin Berger,
Harper Collins Publishers, 1996. También hay un video de este material.
 (O cualquier otro libro que explique cómo se propagan los microbios).
 Página web: http://www.amnh.org/nationalcenter/infection/Este es un excelente sitio web por su
historia (How Lou Got the Flu/ Cómo se resfrió Lou) y por sus juegos (uno en especial en el que
los alumnos descubren cómo el cuerpo combate una infección y otra que le enseña a los alumnos
los diferentes tipos de bacterias).
Procedimiento:
1. Lean la historia Germs Make Me Sick o Los microbios hacen que me enferme y coméntenla
en clase.
2. Lean en voz alta la hoja de ejercicios Enfermedades Contagiosas y coméntenla en clase. Este es
un buen momento para hacer hincapié en que no todas las enfermedades son contagiosas. Por
ejemplo, el asma; las enfermedades cardíacas o el cáncer, no lo son. Los alumnos podrían hacer
una lluvia de ideas sobre las enfermedades transmisibles o las que pueden ser hereditarias.
3. Pídale a los alumnos que vuelvan a leer todo, ya sea solos o con un compañero, y que subrayen lo
que deben recordar, y posteriormente completar esa hoja de ejercicios.
4. Corrija las hojas en clase y pídale a los alumnos que compartan sus experiencias con las
enfermedades contagiosas.
Extensiones de la lección:
 Pídale a los alumnos que hagan carteles que sirvan de recordatorio a los demás de que hay que
lavarse las manos, cubrirse la boca al estornudar y cualquier otro hábito de higiene que sea de
ayuda para prevenir la transmisión de enfermedades contagiosas.
 Use “Glo light” (luces de flúor) para mostrarle a los alumnos qué tan bien eliminaron los
microbios de sus manos (disponible en la enfermería de la escuela).
2014
Página 52
Nombre de la unidad: Salud sexual
Número de lección: 11
Nivel del grado: 4
“Enfermedades contagiosas”
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
Nombre________________________________________________________________
¿Cómo te sientes cuando estás enfermo? Seguramente no muy bien. A un padecimiento le podemos
llamar enfermedad. Una enfermedad provoca que el cuerpo no funcione correctamente. Microbios: son
bacterias o virus que causan algunas enfermedades. Estos microbios atacan las células de nuestros
cuerpos. A veces nuestros cuerpos pueden combatir los microbios y en pocos días ya nos sentimos mejor.
A veces necesitamos la ayuda de un doctor e incluso de medicina para ayudar a nuestros cuerpos a
combatir los microbios.
Si alguien estornuda sin cubrirse la boca, esta persona puede contagiarte de una enfermedad, como un
resfriado o gripe. Los microbios portadores de enfermedades también se pueden propagar con el contacto
físico, un apretón de manos, por beber del mismo vaso, mediante relaciones sexuales o de muchas otras
maneras. A las enfermedades que pueden transmitirse de ese modo les llamamos enfermedades
contagiosas.
Podemos evitar algunas de las enfermedades contagiosas lavando nuestras manos con jabón y con agua
tibia. Al cubrir nuestra boca cuando tocemos o estornudamos, podemos evitar que los microbios se
propaguen.
Vuelve a leer esta información antes de responder a las siguientes preguntas.
¿Qué es una enfermedad?
¿Qué provoca una enfermedad?
Menciona tres formas en las que las enfermedades se pueden propagar.
1.
2.
3.
¿Qué es una enfermedad contagiosa?
¿Existen maneras de evitar enfermedades contagiosas?
*Al reverso, escribe una historia sobre cómo contrajiste una enfermedad contagiosa.
2014
Página 53
Nombre de la unidad: Salud sexual
Número de lección: 12
Nivel del grado: 4
VIH y SIDA
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
Estándares Nacionales de Educación para la Salud
Enfoque principal
Estándar 1 - Conceptos fundamentales
Los alumnos comprenderán conceptos relacionados con el fomento de la salud y la prevención de
enfermedades para mejorar su salud.
Enfoque secundario
Estándar 7 – Autodisciplina
Los alumnos demostrarán la habilidad de practicar comportamientos que mejoran su salud y evitan o reducen
los riesgos para la salud.
Lo que necesita saber
Esta lección hablará de enfermedades contagiosas como el VIH y SIDA. Los alumnos tendrán que
demostrar que han comprendido cómo se contrae VIH y las formas en que no se contagia.
Materiales:
 “La verdad acerca del VIH y del SIDA”, un folleto para los alumnos.
 “SIDA”, un folleto para los alumnos.
 “Qué sabes acerca del SIDA”, un folleto para los alumnos.
Procedimiento:
1. Lean en voz alta la hoja de ejercicios VIH y SIDA y coméntenla según proceda. Pídale a los
alumnos que vuelvan a leer todo, ya sea solos o con un compañero, y que subrayen lo que deben
recordar.
2. Pídale a los alumnos que completen el cuestionario “¿Qué sabes acerca del SIDA?”.
3. Corrija las hojas en clase y permita el debate.
4. Recoja las hojas y evalúelas.
NOTA: Algunos maestros han comentado que esta lección es demasiado extensa para su clase. Si piensa
que los alumnos pueden perder la concentración en esta lectura de 45 minutos a una hora, considere
cubrir la lectura en dos lecciones diferentes.
2014
Página 54
Nombre de la unidad: Salud sexual
Número de lección: 12
Nivel del grado: 4
VIH y SIDA
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
La verdad acerca del VIH y del SIDA
Mucha gente (no sólo los niños, también los adultos) no entienden realmente cómo se relaciona el VIH
con el SIDA, a pesar de que escuchan estas palabras juntas todo el tiempo. VIH significa Virus de
inmunodeficiencia (in-mu-no-de-fi-cien-cia) humana. SIDA significa Síndrome de inmunodeficiencia
adquirida. En realidad el VIH es el virus que provoca la enfermedad de SIDA.
El VIH afecta al sistema inmune.
Las personas seropositivas o VIH positivas han sido sometidas a exámenes y se ha detectado el virus de
inmunodeficiencia humana en su sangre. El VIH destruye parte del sistema inmune (in-mu-ne). Afecta
especialmente a un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos T (lin-fo-ci-to) o células T. Las células T
son un tipo de célula “combatiente” en la sangre que ayuda al cuerpo a combatir todo tipo de gérmenes y
enfermedades.
Cuando el VIH ingresa al cuerpo, se aferra a una célula T hasta que logra meterse a ella. Ya adentro, el
virus se adueña de la célula T y la utiliza como fábrica de virus para reproducirse miles de veces. Esos
virus recién fabricados, abandonan la célula T para ir a infectar y destruir otras células T sanas mientras
se van reproduciendo dentro del cuerpo. Cuando los virus invaden las células T, estas ya no pueden
combatir las infecciones.
A las personas infectadas con el virus se les llama personas VIH positivas. Pero podrían pasar años antes
de que el virus dañe suficientes células T y que esa persona desarrolle SIDA. Gracias a los nuevos
medicamentos, alguien infectado con VIH puede mantenerse relativamente sano y libre de síntomas por
muchos años. Sin embargo, estos medicamentos son muy caros y no son accesibles para todas las
personas del mundo.
Aunque una persona VIH positiva se sienta bien, el virus silenciosamente se está reproduciendo y
destruyendo células T. Y durante todo este tiempo, la persona sigue siendo contagiosa (con-ta-gio-sa), lo
que significa que él o ella puede transmitirle la enfermedad a más personas.
Cuando el sistema inmune de una persona se ha debilitado y más células T han sido destruidas por el
virus, la persona ya no puede combatir las infecciones. Ahí es cuando empieza a ponerse muy enferma.
Un doctor le diagnostica SIDA a una persona cuando esta tiene muy pocas células T y muestra signos de
infecciones graves.
¿Cuántas personas tienen VIH y SIDA?
Desde el descubrimiento del virus hace más de 20 años, millones de personas en todo el mundo han sido
infectadas por el VIH. La mayoría son adultos, pero también hay niños y adolescentes infectados por
VIH. En el mundo actual, el SIDA sigue siendo una epidemia (e-pi-de-mia), es decir que afecta a un gran
número de personas y que sigue propagándose rápidamente.
Actualmente, cerca de 40 millones de personas en todo el mundo viven con una infección por VIH o con
SIDA. De los cuáles 37 millones son adultos y 2.5 millones son niños. Solo en los Estados Unidos, más
de 1 millón de personas viven con VIH.
¿Cómo se propaga el VIH?
La infección del VIH no es como un resfriado o la influenza. Una persona no se contagia con VIH sólo
por abrazar, dar la mano, viajar en el mismo autobús, estar en el mismo salón de clases o visitar el hogar
de alguien con VIH. El VIH se transfiere únicamente a través del contacto directo con los fluidos
corporales de otra persona, como lo es la sangre. La mayoría de las personas en Norteamérica contraen
VIH de la siguiente manera:
2014
Página 55
Nombre de la unidad: Salud sexual
Número de lección: 12
Nivel del grado: 4
VIH y SIDA
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano


teniendo contacto sexual con una persona infectada por VIH.
compartiendo agujas o jeringas (para inyectar drogas ilegales) con una persona infectada por
VIH.
Otras maneras de contraer VIH son:
 cuando una mujer embarazada contagia a su propio hijo. (Esto se puede prevenir dando
tratamiento a la madre y al hijo al momento del parto). Para evitar el riesgo de no proporcionar
tratamiento a un bebé, todas las mujeres embarazadas deben hacerse la prueba del VIH.
 cuando una persona recibe una transfusión(trans-fu-sión) bastante significativa de sangre. Pero
en Norteamérica hoy en día, toda la sangre donada se somete a pruebas de VIH, así que el riesgo
de contraer VIH es menor a uno en un millón.
¿Cuáles son los síntomas del VIH y del SIDA?
Mucha gente no siente una diferencia después de haber contraído VIH. De hecho, mucha gente no siente
síntomas por años. Ya infectadas, algunas personas tienen síntomas parecidos a la gripe, por varios días o
semanas, pero estos se disipan después de unos días.
Eventualmente, una persona VIH positiva empezará a sentirse enferma. Tal vez la persona empiece con
ganglios linfáticos inflamados, pérdida de peso, fiebres que fluctúan, infecciones en la boca, diarrea, o
bien la persona se siente fatigada todo el tiempo sin razón. Eventualmente, el virus puede afectar a todos
los órganos del cuerpo, incluyendo el cerebro, y a la persona le costará trabajo pensar y recordar cosas.
Cuando el conteo de células T es muy bajo en una persona, el sistema inmune se debilita tanto que
pueden desarrollarse todo tipo de enfermedades e infecciones provocadas por otros microbios. Esto
puede poner su vida en peligro. Por ejemplo, a las personas con SIDA a menudo les da neumonía (ne-umo-ní-a), lo que provoca una tos muy fuerte y problemas respiratorios. Otras infecciones podrían afectar
a los ojos, los órganos del sistema digestivo, los riñones, los pulmones y el cerebro. Algunas personas
desarrollan extraños tipos de cáncer en la piel o en el sistema inmune.
Muchos niños contraen VIH porque sus madres estaban infectadas y les transmitieron el virus antes de
nacer. Los bebés infectados por VIH no necesariamente muestran síntomas en un principio, pero el SIDA
avanza más rápido en los bebés que en los adultos. Por lo que tienen que estar bajo la observación del
médico. El aprendizaje de los niños infectados por VIH o SIDA es más lento que el de los niños sanos,
por lo general empiezan a hablar y a caminar mucho más tarde.
¿Cómo se diagnostican el VIH y el SIDA?
Una persona podría haber sido infectada por VIH sin saberlo. Los doctores recomiendan a las personas
que consideren haber estado expuestas al virus que se hagan una prueba, aún si la posibilidad de estar
infectado pareciera remota. Los doctores hacen una prueba de sangre para ver si la persona está infectada
por VIH.
Las personas que resultan VIH positivas necesitan hacerse más pruebas periódicamente. El doctor
revisará cuántas células T tiene la persona. Mientras menor sea el conteo de células T, más débil será el
sistema inmune de la persona y mayor será el riesgo de que esta persona se enferme gravemente.
¿Cómo se tratan el VIH y el SIDA?
Por el momento no hay cura para el VIH y el SIDA, pero existen nuevos medicamentos que ayudan al
paciente a vivir más tiempo. Los científicos están buscando vacunas que pudieran ayudar a prevenir la
infección por VIH, pero es una labor muy difícil, y nadie sabe cuándo estas vacunas estarán disponibles.
Está en cada uno de nosotros prevenir el SIDA, y lo hacemos al evitar comportamientos que provoquen
una infección por VIH.
2014
Página 56
Nombre de la unidad: Salud sexual
Número de lección: 12
Nivel del grado: 4
VIH y SIDA
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
¿Se puede prevenir el VIH y el SIDA?
La gente puede ayudar a detener la propagación del VIH evitando tener contacto sexual con gente
infectada y al no compartir las agujas ni las jeringas.
Los empleados de salud (doctores, enfermeras y dentistas) ayudan a prevenir que se propague el VIH al
usar guantes de plástico cuando están trabajando con un paciente. Los hospitales tienen procedimientos
muy estrictos sobre el manejo de las muestras de sangre y otros fluidos corporales para prevenir que otras
personas entren en contacto con el VIH.
La vida con VIH y SIDA
Con los nuevos medicamentos es posible que las personas VIH positivas vivan años sin contraer SIDA.
Pueden trabajar, ir a la escuela, tener amigos, salir y la mayoría de las cosas que pueden hacer otras
personas. Tendrán que tomar ciertas medicinas a diario y ver a sus doctores frecuentemente; también es
probable que se enfermen más que otra gente debido a que sus sistemas inmunes son más frágiles.
Aunque puedan verse bien, la gente que es VIH positiva puede a veces sentirse con miedo, enojadas,
infelices o deprimidas. Tal vez tengan miedo de que la gente en el trabajo o la escuela se den cuenta de su
enfermedad y que los traten diferente. Es importante que recordemos que por tener contacto social, como
comer un almuerzo o jugar, con personas VIH positivas no vamos a contraer ninguna infección.
Cuando la infección VIH empeora o se convierte en SIDA, la vida de estas personas cambia
considerablemente. Es posible que la persona pase mucho tiempo en la cama o en el hospital debido a
enfermedades graves. Esta persona podría sentirse muy cansada o débil todo el tiempo. La persona
también podría perder peso.
Esperanza para un futuro sin VIH
Tal vez un día, con el tiempo y las investigaciones, se encuentre una cura para la infección por VIH y que
entonces en SIDA deje de existir. Hasta entonces, lo mejor es saber acerca del tema y evitar ponerte en
riesgo.
Si tienes más preguntas sobre el VIH o sobre el SIDA, habla con un adulto de tu confianza: uno de tus
padres, un doctor, la enfermera de la escuela o un orientador. No dependas sólo de tus amigos para
obtener información acerca del VIH y del SIDA porque tal vez no tengan todas las respuestas correctas.
2014
Página 57
Nombre de la unidad: Salud sexual
Número de lección: 12
Nivel del grado: 4
VIH y SIDA
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
“VIH y SIDA”
¿Qué sabes acerca del VIH y el SIDA?
Nombre___________________________________________
¿Puedes contraer VIH y SIDA de la misma manera que te contagias de un resfriado?
¿Es fácil contagiarse de VIH y SIDA?
¿Qué provoca el VIH y SIDA?
Pon una marca junto a todas las formas en que puedes contraer VIH:
Ir a la escuela con una persona con VIH y SIDA.
Jugar con una persona con VIH y SIDA.
Usar el mismo inodoro.
Usar el mismo teléfono.
Abrazar a una persona con VIH y SIDA.
Siendo amable con una persona con VIH y SIDA.
Compartir agujas con una persona con VIH y SIDA.
Tener sexo con una persona con VIH y SIDA.
¿Puedes saber si una persona tiene VIH o SIDA solo con verlos?
Pon una marca junto a las personas que pueden contraer VIH:
Adultos
Niños/Bebés
Hombres
Mujeres
Personas que consumen
drogas
Gente caucásica
Afroamericanos
Asiáticos
Hispanos
Indoamericanos
Gente pobre
Gente rica
Ahora que sabes sobre el VIH y SIDA, ¿qué es lo que te gustaría decirles a otras personas al
respecto?
2014
Página 58
Nombre de la unidad: Salud sexual
Número de lección: 12
Nivel del grado: 4
VIH y SIDA
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
“VIH y SIDA” ¿Qué sabes acerca del VIH y SIDA? (clave de respuestas)
¿Puedes contraer VIH y SIDA de la misma manera que te contagias de un resfriado?
¿Es fácil contagiarse de VIH y SIDA?
No
No
¿Qué causa el VIH y SIDA?
Contacto con el fluido corporal de una persona infectada: sangre, semen,
secreciones vaginales o leche materna.
Pon una marca junto a todas las formas en que puedes contraer VIH:
Ir a la escuela con una persona con VIH y SIDA.
Jugar con una persona con VIH y SIDA.
Usar el mismo inodoro.
Usar el mismo teléfono.
Abrazar a una persona con VIH y SIDA.
Siendo amable con una persona con VIH y SIDA.
X
Compartir agujas con una persona con VIH y SIDA.
X
Tener sexo con una persona con VIH y SIDA.
X
Compartir la misma aguja para el piercing/agujas para el tatuaje
¿Puedes saber si una persona tiene VIH o SIDA solo con verlos? No
Pon una marca junto a las personas que pueden contraer VIH:
X
Adultos
X
Niños/Bebés
X
Hombres
X
Mujeres
X
Personas que consumen
drogas
X
Gente caucásica
X
Afroamericanos
X
Asiáticos
X
Hispanos
X
Indoamericanos
X
Gente pobre
X
Gente rica
Ahora que sabes sobre el VIH y SIDA, ¿qué es lo que te gustaría decirles a otras personas al respecto?
_________
2014
__
Página 59
Nombre de la unidad: Salud sexual
Número de lección: 13
Nivel del grado: 4
“VIH y SIDA”
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
Estándares Nacionales de Educación para la Salud
Enfoque principal
Estándar 5 – Toma de decisiones
Los alumnos demostrarán su capacidad para tomar decisiones para mejorar su salud.
Enfoque secundario
Estándar 1 - Conceptos fundamentales
Los alumnos comprenderán conceptos relacionados con el fomento de la salud y la prevención de
enfermedades para mejorar su salud.
Estándar 4 – Comunicación interpersonal
Los alumnos demostrarán que cuentan con las habilidades de comunicación interpersonal para mejorar su
salud y evitar o reducir los riesgos para su salud.
Lo que necesita saber
 Los alumnos analizan las situaciones que les presentamos, hacen una lluvia de ideas y escriben
las respuestas del grupo sobre esta situación.
 Puede agregar más habilidades a esta evaluación de desempeño, como interacción en grupos
pequeños; trabajo en equipo; autoevaluación o evaluación de los compañeros de los diferentes
procesos.
 Antes de aplicar este proceso de evaluación, habrá que instruir a los alumnos acerca de las
habilidades de comunicación interpersonal.
Materiales:
 Hoja de ejercicios con diferentes situaciones
 Papel
 Lápiz
Procedimiento:
1. Divida la clase en grupos pequeños.
2. Pídale a los alumnos que se imaginen que usted está en una de las situaciones que a continuación se
describen.
3. En grupos pequeños, comenten la situación, hagan una lluvia de ideas con sus respuestas y clasifiquen
por orden de prioridad la mejor manera de manejar la situación y expliquen cómo eligieron su
respuesta.
4. Tomen notas de las ideas del grupo usando oraciones completas.
Situación 1:
Te enteraste de que tu vecino tiene VIH y tienes curiosidad por saber cómo lo contrajo. ¿Cuál sería la
forma correcta de hacerle la pregunta a tus padres?
Situación 2:
Te toca trabajar en un equipo en donde uno de los compañeros tiene VIH. Tienes miedo de contagiarte. ¿Cuál
sería la forma correcta de compartir con tus compañeros lo que estás sintiendo?
Situación 3:
Te caíste y estás sangrando mucho. ¿Cuál sería la mejor forma de lograr que alguien te ayude sin ponerlos en
riesgo de estar en contacto con tu sangre?
Situación 4:
Tu compañero acaba de recibir un golpe en la cara con una pelota de básquetbol y su nariz está sangrando. El
entrenador te pide que lo ayudes deteniendo y cerrando sus fosas nasales. ¿Cuál sería la forma adecuada de
hacerlo?
2014
Página 60
Nombre de la unidad: Salud sexual
Número de lección: 13
Nivel del grado: 4
“VIH y SIDA”
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
Ejemplos de respuestas
Situación 1:
Sé que no es correcto hablar sobre otra gente, pero, mamá, escuché que el Sr. Aiken tiene VIH. Los
chicos estaban hablando sobre eso ayer. En la escuela aprendimos sobre el VIH y me pregunto cómo es
que él se ha contagiado. Me sorprende y asusta saber que la persona de al lado tiene una enfermedad tan
terrible.
Situación 2:
Jenny, sé que estamos en el mismo equipo, y yo quiero trabajar contigo y obtener una buena
nota en esta tarea. No era mi intención portarme rara contigo. Realmente estoy tratando de
integrar lo que hemos aprendido en clase acerca de cómo el VIH no es transmitido por contacto
casual. Por qué no mejor me dices cuando sientas que te estoy tratando mal. Pues no es mi
intención hacerlo.
Situación 3:
Jim, necesito que vayas a buscar a un maestro. Necesito ayuda, pero no debes tocar mi sangre.
Llama a un maestro pronto y, por favor, dame servilletas limpias para que pueda ponerlas
sobre mi herida.
Situación 4:
Entrenador, no tengo guantes y no quiero tocar la sangre de mi compañero. ¿Podría hacerlo Pat? Yo iré a
buscar unos guantes a la enfermería y un rollo de papel.
2014
Página 61
Nombre de la unidad: Salud sexual
Número de lección: 13
Nivel del grado: 4
“VIH y SIDA”
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
Estimados padres o tutores,
Hemos estado aprendiendo acerca del VIH y del SIDA en la escuela. Hemos
hablado de cómo se propaga el VIH. Entendemos que no se propaga de la misma
manera en que “pescamos resfriados” y que no hay necesidad de tener miedo o de
sentirnos incómodos frente a alguien con VIH porque sabemos cómo prevenir la
propagación del VIH. Hemos aprendido que el VIH se propaga al entrar en
contacto con los fluidos corporales, como la sangre. Pregúntele a su hijo(a) lo que
se comentó en clase sobre las mejores maneras de responder a las siguientes
situaciones, para no ponernos en riesgo:
¡Gracias!
Atentamente,
Situación 1:
Te toca trabajar en un equipo en donde uno de los compañeros tiene VIH. Tienes
miedo de contagiarte. ¿Cuál sería la forma correcta de compartir con tus
compañeros lo que estás sintiendo?
Situación 2:
Te caíste y estás sangrando mucho. ¿Cuál sería la mejor forma de lograr que
alguien te ayude sin ponerlos en riesgo de estar en contacto con tu sangre?
Situación 3:
Tu compañero acaba de recibir un golpe en la cara con una pelota de básquetbol y
su nariz está sangrando. El entrenador te pide que lo ayudes deteniendo y cerrando
sus fosas nasales. ¿Cuál sería la forma adecuada de hacerlo?
2014
Página 62
Evaluación
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
Instrucciones de la evaluación
Las evaluaciones deben servir para que los maestros midan qué tanto están aprendiendo los
alumnos sobre el contenido. Las siguientes páginas son para las evaluaciones a ser usadas con el
programa de HGD. Las primeras evaluaciones son la evaluación previa y la evaluación posterior.
Cada alumno recibirá una evaluación. Las evaluaciones previa y posterior se pueden usar como
parte de los SLO (objetivos de aprendizaje del alumno) del maestro. También se te pide que
completes dos evaluaciones adicionales durante el curso del currículo de HGD. Estas
evaluaciones suplementarias pueden servir como evaluaciones formativas y sumarias.
Los maestros que prepararon estas evaluaciones anotaron algunas actividades del currículo para
que puedan ser usadas como evaluaciones de los alumnos.
A continuación damos una lista de evaluaciones:

Evaluaciones previas y posteriores para 4° grado HGD
Evaluación de unidades

4o grado, lección 2: Hoja de ejercicios para su propio anuncio clasificado

4o grado, lección 4: Hoja de ejercicios: Sé un consumidor inteligente.

4o grado, lección 5: Hoja de ejercicios: Contacto físico

4o grado, lección 7: Mi historia

4o grado, lección 8: ¿En serio?

4o grado, lección 10: Tabla de avances
2014
Página 63
Evaluación
Escuelas Públicas de Milwaukee
Currículo para el Crecimiento y desarrollo humano
Nombre__________________________________________
Crecimiento y desarrollo humano
_____ Evaluación previa
_____ Evaluación posterior
1. ¿Cómo se distingue una familia de otra? Explica tu respuesta.
2. ¿Qué significa higiene? ¿Por qué es importante la higiene?
3. Describe los pasos para tomar una decisión segura y saludable.
4. ¿Es correcto que tu primo te toque las partes del cuerpo que cubre tu traje de baño?
Explica tu respuesta.
5. Menciona tres formas en las que una persona puede contraer VIH.
2014
Página 64
Descargar