dioniso en méxico o cómo leyeron nuestros clásicos a los clásicos

Anuncio
D I O N I S O EN MÉXICO
O CÓMO LEYERON NUESTROS
CLÁSICOS A LOS CLÁSICOS GRIEGOS
Susana QUINTANILLA
Departamento de Investigaciones Educativas
del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados
del Instituto Politécnico Nacional
DIONISO
L A NOCHE DEL 25 DE DICIEMBRE DE 1908 u n g r u p o de escritores
y aspirantes a filósofos se d i o cita e n u n a majestuosa casa de
la colonia Santa María la R i b e r a , al p o n i e n t e del Paseo
de la Reforma de la c i u d a d de México, para realizar una celebración sin precedentes en la historia de la cultura mexicana.
L a mansión era de Agustín Reyes, "joven rico y espléndido".
E n ella t o d o atraía y encantaba: " e l salón o r i e n t a l , l l e n o de
colgaduras y divanes, d o n d e la luz solar apenas se escurría y
la noche se i l u m i n a b a c o n faroles colocados e n c o m b i n a ciones perfectas [...] el a m p l i o salón de recibo, c o n su artística p r o l i j i d a d ; el c o m e d o r , c o n su vajilla napoleónica; los
tapices franceses; los b i o m b o s nipones; el sillón de sor Juan a Inés de la Cruz". Ya e n ocasiones previas esta residencia
había sido a l u m b r a d a para recibir a "hombres distinguidos
e n diversos órdenes". E n j u l i o de 1907 ahí se celebró u n a
fiesta en h o n o r d e l poeta c o l o m b i a n o J u l i o Flórez. Cada
1
F e c h a de r e c e p c i ó n : 7 d e m a r z o de 2 0 0 1
F e c h a d e aceptación: 6 d e n o v i e m b r e d e 2 0 0 1
1
P . HENRÍQUEZ UREÑA, 1 9 8 9 , p p . 1 4 1 y 1 5 6 .
HMex, L I : 3, 2002
619
SUSANA Q U I N T A N I L L A
620
u n o de los invitados se llevó c o m o r e c u e r d o u n a tarjeta c o n
el retrato del bardo, d i b u j a d o p o r Germán Gedovius, y u n
soneto en facsímil dedicado al anfitrión.
Mientras que al festejo ofrecido a J u l i o Flórez a c u d i e r o n
muchos comensales de distintos rangos y edades, en la fiesta o c u r r i d a la Navidad de 1908 el contingente era más r e d u cido y h o m o g é n e o : n i n g u n o de los huéspedes rebasaba los
t r e i n t a años; todos se c o n o c í a n desde hacía t i e m p o y comenzaban a destacar e n el a m b i e n t e c u l t u r a l de la c i u d a d
de México. Además d e l anfitrión y de su sobrino Alfonso
Reyes, ahí estaban Pedro Henríquez Ureña, A n t o n i o Caso y
Rubén Valenti. L o más factible es que n o fueran los únicos
presentes: Ricardo G ó m e z R ó b e l o , Jesús T . Acevedo y J u l i o
T o r r i b i e n p u d i e r o n haber sido convidados.
L a tertulia n o fue n i u n acto c o m ú n para curar la resaca
de la N o c h e b u e n a n i u n r i t u a l casero c o n m o t i v o navideño.
E l propósito que c o n v o c ó a quienes a c u d i e r o n al convite
era festejar el n a c i m i e n t o de D i o n i s o , dios griego de la e m briaguez divina y d e l a m o r más e n c e n d i d o . E n el m u n d o
clásico la ambrosía e n su h o n o r ocurría durante los días
previos al solsticio d e l i n v i e r n o , fin de u n ciclo estacional y
anticipo de otro. Su naturaleza estaba representada en la vid;
su culto invitaba al consumo de v i n o y al frenesí. Es la deid a d d e l arrebato, la que arranca a los mortales d e l o r d e n y
los usos de la vida o r d i n a r i a para convertirlos en seres delirantes que danzan e n montañas salvajes y solitarias. Por
algo se le asocia con la i m a g e n de la m u j e r que huye del ámb i t o doméstico y de las labores de A t e n e a para sumarse,
desgreñada, a las filas de los posesos.
2
3
E l homenaje a D i o n i s o , realizado e n la c i u d a d de México, se inspiró en la versión que los h o m b r e s del siglo X I X
h i c i e r o n del culto griego a los dioses. Según esta interpretación, de niño, Dioniso fue a l i m e n t a d o p o r ninfas que al paso de los años recorrerían los bosques con el dios trasíorinado
en h o m b r e . Eran las Ménades, musas de las artes que destruían los lugares e n los que danzaban. Su trastorno y fiere2
3
P . HENRÍQUEZ UREÑA, 1 9 0 7 .
WALTER, 1 9 9 7 .
DIONISO EN MÉXICO
621
za eran especiales: provenían de la d e m e n c i a divina y se les
asociaba c o n las fuerzas generadoras de la creación, palabra
clave para e n t e n d e r p o r qué este dios fue el favorito de escritores, artistas plásticos, músicos y filósofos de diferentes
tiempos y confines. E n el curso d e l siglo X I X el f e n ó m e n o
d e lo dionisiaco se extendió p o r t o d a E u r o p a y engalanó la
obsesión de la literatura decadentista p o r la m u e r t e , la carn e y la belleza.
Los invitados al banquete l l e g a r o n a la casa de Agustín
Reyes al anochecer, dispuestos a vivir u n a experiencia anóm a l a e irrepetible. Pedro Henríquez Ureña abrió la función
c o n la lectura de u n esbozo de tragedia antigua inspirado
e n Frínico. E l autor se c o n c e d i ó las libertades de redactar
su texto e n prosa y de crear u n desenlace t r i u n f a l , ajeno al
c o n f l i c t o trágico: la d e r r o t a d e l h o m b r e e n la lucha contra
l a fuerza superior d e l destino. N o f u e r o n éstas las únicas l i cencias que se tomó, ya que la t r a m a de la o b r a fue poco
atenta al m i t o o r i g i n a l de Dioniso y reproducía las versiones
q u e de él h i c i e r a n algunos autores europeos de finales d e l
siglo X I X .
L a versión impresa de lo leído p o r Pedro Henríquez Ureña
apareció e n la Revista Moderna de México semanas después
d e l evento, de m o d o que su autor tuvo t i e m p o suficiente
p a r a c o r r e g i r el o r i g i n a l . A u n así, el texto p u b l i c a d o p e r m i te adentrarse e n la atmósfera d e l m o m e n t o y d e l escenario
p a r a los que fue escrito. D i o n i s o , h i j o de la m o r t a l Sémele
y d e l dios Zeus, aparece l l e n o de aromas, p o r t a n d o mieles y
c u b i e r t o de ramas de v i d , c o n e l propósito de anunciar su
p r ó x i m o r e i n a d o y p e d i r que Tebas, patria de su madre
m u e r t a , se prepare para r e n d i r l e culto. Antes de partir al
4
5
6
PRAZ, 1999.
P. HENRÍQUEZ UREÑA, 1989, p. 1 4 1 . E n u n a carta f e c h a d a el 18 de ener o d e 1909, P e d r o H e n r í q u e z U r e ñ a le c o m e n t ó a A l f o n s o Reyes q u e
E m i l i o V a l e n z u e l a n o había q u e r i d o d i v u l g a r e n l a Revista Moderna de México l a reseña d e esta c e l e b r a c i ó n ; e n c a m b i o , a c e p t ó p u b l i c a r l a tragedia
l e í d a p o r P e d r o H e n r í q u e z U r e ñ a y e l p o e m a d e A l f o n s o Reyes. E l p r i m e r o atribuyó l a n e g a t i v a de E m i l i o V a l e n z u e l a a q u e éste n o había sido
i n v i t a d o a l a fiesta. P. HENRÍQUEZ UREÑA, 1986, p . 123.
P. HENRÍQUEZ UREÑA, 1909.
4
5
6
SUSANA Q U I N T A N I L L A
622
m o n t e Nisa, d o n d e le espera el maestro Sileno, advierte
que a su regreso él elevará a los mortales p o r sobre el d o l o r
a la vida plena y los guiará a los bosques poblados de espíritus amables. E l "coro" responde:
Te cantaré siempre, me uniré a tus cortejos, y me poseerá tu
delirio, dios de mil nombres, dios de mil coronas. A Dionisos
los himnos exaltados, las antorchas fulgurantes. ¡lo Pean, lo
Pean! A Dionisos los sacrificios ardientes, las danzas vertiginosas. ¡Evohé, Evohé!
7
I m a g i n o que estas palabras f u e r o n repetidas en voz alta
p o r los presentes antes de que entrecruzaran copas rebosantes de v i n o para festinar la actuación de Pedro Henríquez Ureña. Tras el b r i n d i s el poeta Alfonso Reyes leyó
"Coro de faunos e n e l bosque", p o e m a redactado e n la c i u dad de México el 24 de d i c i e m b r e de 1908 y d i f u n d i d o , c o n
o t r o n o m b r e , e n la Revista Moderna de México? Aparecería
de nuevo en letras de i m p r e n t a e n 1922, e n el p o e m a r i o
Huellas. Su título f o r m ó parte d e l índice de "Poemas o m i tidos" del t o m o Obra poética, fechado e n 1952. Fue extraído
de esta lista e i n c l u i d o e n el apéndice "Poesías p e r d o n a das" de Constancia poética, v o l u m e n X de las Obras Completas
editadas p o r el escritor. Reproduzco la tercera estrofa de
esta última impresión:
La canción de la flauta oíd,
hombres, escuchad la canción sin lira
a la cual Dioniso, dios de la vid
y dios de la llama delira.
Elevad u n canto acordado
con el latir del corazón;
vuestras plantas gocen el tibio prado,
y el ansia vital brote en canción.
9
7
8
9
P . HENRÍQUEZ UREÑA, 1 9 0 9 , p . 2 6 9
REYES, 1 9 0 9 .
REYES, 1 9 5 9 , p . 4 8 3 .
DIONISO EN MÉXICO
623
El o r d e n que se siguió en la lectura de los textos fue premeditado. Pedro Henríquez Ureña era reconocido c o m o el
Sócrates d e l elenco y se asumía c o m o el único preceptor de
Alfonso Reyes, el más j o v e n de sus discípulos. A m b o s tenían
c o m o i n t e r l o c u t o r principal al filósofo y predicador A n t o n i o
Caso, q u i e n terció la ceremonia c o n u n discurso del que n o
q u e d ó rastro alguno. T a m p o c o hay posibilidad de reconst r u i r lo d i c h o p o r Rubén Valenti, al que se le c o n c e d i ó el h o n o r de cerrar el p r i m e r acto del evento. Después de su intervención d e b e n haber venido la c o m i l o n a y el retozo.
Los DIÁLOGOS
L a historia de lo o c u r r i d o aquella noche comienza u n a mañana de principios de marzo de 1906. E n u n o de sus asiduos
paseos dominicales p o r la avenida San Francisco y Plateros el
estudiante de preparatoria Alfonso Reyes se encontró con u n
colaborador de u n a revistajuvenil que iba a lanzarse p o r esos
días. El lo invitó a visitar a los poetas que a esa h o r a se reunían
e n el despacho 32 de u n edificio de seis pisos recién construid o e n el n ú m e r o 88 de la avenida Cinco de M a y o . A l poco
t i e m p o , A l f o n s o Reyes se sumó a la lista de redactores de la
revista e n ciernes, finalmente bautizada c o n el n o m b r e de
Savia Moderna.
E n u n a de las reuniones c o n o c i ó a A n t o n i o
10
11
REYES, 1990, p p . 152-153.
Savia Moderna, revista m e n s u a l de arte, c o m e n z ó a c i r c u l a r e n m a r z o
d e 1906. Se había pensado e n b a u t i z a r l a c o n e l n o m b r e de Savia Nueva,
p e r o finalmente se o p t ó p o r emparentaría c o n l a Revista Modernayñit
llam a d a Savia Moderna. N a c i ó bajo el m e c e n a z g o y l a d i r e c c i ó n d e A l f o n s o
C r a v i o t o , q u i e n invirtió p a r t e de su h e r e n c i a e n esta empresa. E n sus páginas c o l a b o r a r o n , e n t r e otros, los poetas Rafael L ó p e z , M a n u e l de l a
P a r r a , R o b e r t o A r g u e l l e s Bringas, N e m e s i o García N a r a n j o , L u i s Castillo
L e d ó n , E d u a r d o C o l í n , R o d o l f o Ñervo, E m i l i o V a l e n z u e l a , A l f o n s o Reyes
y R i c a r d o G ó m e z R ó b e l o ; el aspirante a filósofo A n t o n i o Caso; los p i n t o r e s
G o n z a l o A r g u e l l e s Bringas, D i e g o Rivera, R o b e r t o M o n t e n e g r o , G e r a r d o
M u r i l l o , Á n g e l Zárraga y Francisco de l a T o r r e ; los d r a m a t u r g o s M a r c e l i n o Dávalos y José J u a n G a m b o a y e l a r q u i t e c t o Jesús T . A c e v e d o . D e l a m p l i o e l e n c o q u e c o l a b o r ó e n ella se f u e f o r m a n d o e l n ú c l e o q u e e n 1909
daría v i d a a l A t e n e o de la J u v e n t u d . Véase MONTERDE, 1963, p p . 113-115 y
1 0
]1
SUSANA Q U I N T A N I L L A
624
Caso, e l filósofo de este g r u p o , a q u i e n unos meses antes había visto saludar el advenimiento de Justo Sierra c o m o ministro de Instrucción Pública. "Inolvidable aquella su presencia
magnética; inolvidable su e m o c i ó n , siempre corregida e n
la geometría de u n pensamiento seguro; inolvidables su habla que ya acariciaba o ya mordía las palabras, su cara fuerte
y persuasiva, su cabellera negra y revuelta, sus ojos tremendos
que — a veces— parecían fascinados en la contemplación de
las ideas p u r a s " .
Días antes de que concluyera el mes de mayo de 1906, u n
escritor n a c i d o e n Santo D o m i n g o y que recientemente
había llegado a la capital de la República M e x i c a n a para
trabajar e n E l Imparcialvisitó p o r vez p r i m e r a el local de Savia Moderna. A l m o m e n t o de e n t r a r a este i n m u e b l e , Pedro
Henríquez Ureña tenía 21 años, d o m i n a b a el inglés, sabía
francés e italiano, daba la impresión de haberlo leído t o d o
y poseía férrea disciplina p e r s o n a l . L a fama de h o m b r e serio y e r u d i t o había p r e c e d i d o a su presencia física e n la c i u dad de México, de m o d o que la sola recitación de u n verso
le valió el aplauso de sus congéneres mexicanos. A l cabo de
dos semanas c o n o c í a ya a los principales artífices de la j u v e n t u d literaria, a los que describió así:
12
13
Rafael López, Manuel de la Parra y Roberto Arguelles Bringas,
tres poetas que me parecieron desde luego los más originales;
Alfonso Reyes, hijo del ex-ministro de la Guerra y candidato á
la Presidencia, General Bernardo Reyes; tenía entonces diecisiete años y llamó la atención en el círculo juvenil su Oración
pastoral) Ricardo Gómez Róbelo, quien me rebeló, el primero,
a cuanto alcanzaba la ilustración de algunos jóvenes mexicanos, pues me habló, con familiaridad perfecta, de los griegos,
de Goethe, de Ruskin, de Osear Wilde, de Whistler, de los
pintores impresionistas, de la música alemana, de Schopenhauer...; Antonio Caso, á quien oí un discurso en la velada del
centenario de Stuart Mili, discurso que me reveló una extensa
LÓPEZ, 1 9 7 0 , p p . 2 0 5 - 2 0 7 . A c e r c a de l a c o m p o s i c i ó n geográfica, social y p r o fesional d e este g r u p o , consúltese QUINTANILLA, 1 9 9 9 , p p . 1 4 9 - 1 6 0 .
REYES, 1 9 9 7 , p . 1 6 1 .
MARTÍNEZ, 1 9 8 6 , p . 1 1 .
1 2
1 3
DIONISO EN MÉXICO
625
cultura filosófica y una manera oratoria incorrecta todavía, pero prometedora; el joven dramaturgo José J. Gamboa; los poetas Nemesio García Naranjo, Luis Castillo Ledón, Eduardo
Colín, Jesús Villlalpando; y otros jóvenes que rondaban por las
redacciones de Revista moderna y Savia moderna con aficiones
más o menos intelectuales: Rodolfo Ñervo, hermano de Amado; Benigno Valenzuela, Fernando Galván.
14
D u r a n t e su corta vida, de marzo a j u l i o de 1906, Savia
Moderna fue lugar para el e n c u e n t r o de u n a generación todavía sin rostro p r o p i o , así c o m o taller para el aprendizaje
d e l oficio. Fue también u n filtro para la decantación de la
amistad. D e l a m p l i o elenco que colaboró e n sus páginas se
iría f o r m a n d o u n círculo que se ensanchaba para acomodar
nuevos reclutas y se encogía en función de las exclusiones.
E r a u n círculo e n el sentido estricto d e l término: hombres
sentados a l r e d e d o r de u n a mesa e n sitios y m o m e n t o s
determinados. Así ocurrió al comenzar el verano de 1906,
cuando Pedro Henríquez Ureña organizó u n a fiesta de c u m pleaños e n el restaurante "Sylvain". H u b o al menos dos
eventos más: el p r i m e r o , en h o n o r de Rafael López, p o r la
poesía que recitó frente a Porfirio Díaz e n la magna celebración d e l aniversario del fallecimiento de B e n i t o Juárez;
el segundo, para celebrar la publicación de En el camino,
p o e m a r i o de Ricardo G ó m e z R ó b e l o . C o n grandes festej o s y triunfos pequeños, los jóvenes comenzarían a crear y
residir sus p r o p i o s espacios y leyendas.
M u e r t a Savia Moderna la tertulia se trasladó a la casa de
solteros que compartían los hermanos Henríquez Ureña y
los Castillo L e d ó n e n la séptima calle de Soto, c o l o n i a Guer r e r o . Cada d o m i n g o acudían a esta vivienda q u i n c e o veinte escritores, varios pintores y músicos y otras amistades con
el fin de c o m e n t a r temas literarios y asuntos d e l d í a . E n
15
16
17
18
P . HENRÍQUEZ UREÑA, 1989, p. 127.
Sobre los m o t i v o s q u e d e f i n i e r o n l a d i s o l u c i ó n d e Savia
véase ZAID, 1997, p p . 82-83.
La Patria ( I j u l . 1 9 0 6 ) , p . 2.
P . HENRÍQUEZ UREÑA, 1989, p. 128.
M . HENRÍQUEZ UREÑA, 1987, p . 26.
1 4
1 0
16
1 7
1 8
o
Moderna
626
SUSANA Q U I N T A N I L L A
u n a de estas reuniones fue redactado y discutido el m a n i fiesto mediante el cual l a j u v e n t u d intelectual llamó a defender la h e r e n c i a de M a n u e l Gutiérrez Nájera y n o
p e r m i t i r que su h o n o r fuera mancillado c o n la publicación
de la segunda Revista Azul También allí f u e r o n definidos
los detalles para realizar la manifestación pública que coloc ó a los jóvenes e n las páginas de los periódicos y les p r o p o r c i o n ó el gusto de sentirse, aunque sólo fuera p o r u n a
tarde, los únicos herederos de los m o d e r n i s t a s .
L a protesta literaria llevada a cabo e n la primavera de
1907 fue el p r i m e r o de u n a sucesión de éxitos que p r o m e tían u n mañana dichoso a la nueva generación. Después de
ella vendría la p r i m e r a serie de pláticas organizada p o r la
Sociedad de Conferencias y Conciertos e n el Salón Blanco
del Casino de Santa María, e n el número 1 de la cuarta calle de las Flores. D u r a n t e los meses de mayo a agosto de
1907, a p a r t i r de las 7:30 de la noche de cada miércoles, este r e c i n t o fue el p u n t o de reunión de gente de todos los
rumbos, jóvenes e n su mayoría, que llenaba la sillería para
escuchar y a p l a u d i r u n número de música selecta, u n a conferencia sobre temas filosóficos o literarios y u n a lectura a
viva voz de poesías inéditas. A l c o n c l u i r la función, conferencistas, poetas, organizadores y ejecutantes se dirigían al
centro de la c i u d a d para c o n c l u i r la j o r n a d a e n alguno de
los restaurantes de m o d a .
19
20
Además de organizar conferencias, los jóvenes realizab a n tés. L a cita era a las cinco de la tarde y se p r o l o n g a b a
hasta la noche entre música y recitaciones de versos propios
y ajenos. Después venía la h o r a del champán. Las copas se
entrecruzaban para b r i n d a r p o r las victorias de los asistentes. Los reveses se r u m i a b a n e n secreto.
Véase P . HENRÍQUEZ UREÑA, 1 9 8 9 , p p . 1 3 2 - 1 3 3 y 1 9 6 0 , p p . 2 2 7 - 2 3 1 . E l
e s t u d i o más c o m p l e t o d e este t r a n c e e n l a v i d a i n t e l e c t u a l d e M é x i c o es
e l de CURIEL, 1 9 9 6 .
L a S o c i e d a d d e C o n f e r e n c i a s y C o n c i e r t o s n a c i ó e n m a y o de 1 9 0 7 ,
p o r i n i c i a t i v a de Jesús T . A c e v e d o . E l p r i m e r c i c l o d e pláticas se llevó a cab o d e l 2 9 d e m a y o al 1 4 d e agosto. E l p r o g r a m a y los c o m e n t a r i o s p u e d e n consultarse e n ElDiario
( 2 8 y 3 1 mayo) ( 4 y 2 7 j u n . ) ( 5 , 9 y 1 3 j u l . y 6
1 9
2 0
ago.
1907).
DIONISO EN MÉXICO
627
"Conferencias y tés", así bautizó Pedro Henríquez Ureña
u n a crónica, elaborada e n f o r m a de carta, que fue c o n c l u i da el p r i m e r o de j u l i o de 1907 y que sería p u b l i c a d a e n u n
periódico de Santo D o m i n g o el 25 de agosto del m i s m o año.
E n ella, el autor reseña los avances d e l p r i m e r ciclo de pláticas organizado p o r la Sociedad de Conferencias y C o n ciertos, las fiestas "de artistas" en los restaurantes de m o d a y
los ágapes e n h o n o r de escritores extranjeros de paso p o r la
capital d e l país. N i esta actividad n i esta alegría p r o m e t e n
decaer, afirmaba Pedro Henríquez Ureña al término d e l
texto: " E l éxito da nuevos entusiasmos; la j u v e n t u d está dom i n a n d o ya la atención pública y quiere, e n l o porvenir,
adueñarse de t o d o " .
E n el intervalo entre la m a n u f a c t u r a y la publicación de
esta advertencia, Pedro Henríquez Ureña fue despedido
de E l Diario? T u v o que aceptar u n despreciable y m a l r e t r i b u i d o e m p l e o e n la compañía de seguros " L a Mexicana",
abandonar la casona de la calle de Soto y hacer u n recorte
de su séquito de amistades, que según él fue p o c o atento a
su situación. Encontró consuelo a su i n f o r t u n i o e n la devoción de Alfonso Reyes y A n t o n i o Caso, con quienes compartiría "días a l c i ó n e o s " dedicados al cultivo de la amistad, la
lectura, las disquisiciones filosóficas y la experimentación l i teraria. E n el curso de estas horas, irrepetibles p o r su i n t e n sidad y belleza, el símbolo de D i o n i s o v i n o a México para
bendecir el viaje de la nueva generación intelectual hacia la
c u l t u r a clásica.
21
2
23
24
L a lectura de los clásicos fue el p u n t o de partida del recor r i d o . Por lo menos cuatro de los integrantes de la Sociedad
de Conferencias, A n t o n i o Caso, Ricardo G ó m e z R ó b e l o , A l P. HENRÍQUEZ UREÑA, 1907.
P e d r o H e n r í q u e z U r e ñ a había a b a n d o n a d o E l Imparcial p a r a irse a
trabajar a E l Diario, d e d o n d e f u e d e s p e d i d o a m e d i a d o s d e j u l i o de 1907.
Véase ROGGIANO, 1989, p p . 6 0 - 6 1 .
P. HENRÍQUEZ UREÑA, 1989, p p . 135-136.
Así intituló P e d r o H e n r í q u e z U r e ñ a su p r i m e r a c o l a b o r a c i ó n e n l a
Revista Moderna de México, q u e p u b l i c a d a e n e n e r o de 1908 y r e p r o d u c i d a
c o m o p r ó l o g o a Horas de estudio, q u e a su vez f u e i n t e g r a d o a Obra crítica,
P. HENRÍQUEZ UREÑA, 1 9 8 1 , p p . 49-50.
2 1
2 2
2 3
2 4
628
SUSANA Q U I N T A N I L L A
fonso Reyes yjesús T . Acevedo, eran lectores asiduos de los
griegos. N i n g u n o de ellos había r e c i b i d o educación clásica
n i d o m i n a b a el griego o el latín. Crecieron al t i e m p o que los
clásicos perdían su primacía, hasta entonces indiscutible,
en la educación. Las reformas educativas liberales y positivistas d i e r o n p r i o r i d a d a las ciencias físicas e i n t r o d u j e r o n
en los planes de estudio disciplinas c o m o la psicología, las
ciencias políticas y la sociología, que deshancaron de su t r o no a las humanidades. Asimismo, se daba mayor importancia
a la enseñanza de las lenguas modernas, francés e inglés,
que a las " m u e r t a s " . L o que n o supusieron los r e f o r m a d o res era que el d o m i n i o de estos idiomas, y al través de ellos
el acceso a la literatura europea y estadounidense de la é p o ca, acercaría a las nuevas generaciones c o n la antigüedad.
Escritores, músicos, pintores y filósofos del siglo X I X habían
buscado e n Grecia la inspiración para su o b r a y el significado para su vida. A l leer, ver y escuchar l o "más nuevo" de la
c u l t u r a europea e hispanoamericana, los lectores mexicanos a b r i e r o n el u m b r a l de su sensibilidad. N o f u e r o n los
p r i m e r o s e n realizar esta vuelta al pasado: años antes, algunos de los poetas modernistas de México y América habían
buscado refugio en el Parnaso con el fin de afirmar la belleza
de los ideales estéticos y latinos e n oposición al materialism o de su é p o c a . E n respuesta a los estragos de este m o v i 25
26
E n el S e g u n d o Congreso de Instrucción, llevado a cabo e n 1892, Just o Sierra a r g u m e n t ó e n favor de la supresión de l a enseñanza d e l latín e n
la Escuela N a c i o n a l P r e p a r a t o r i a , p o r c o n s i d e r a r q u e n o había necesidad
a p r e m i a n t e de a p r e n d e r l o y p o r q u e resultaba i m p o s i b l e o b l i g a r a los a l u m nos a volver el r o s t r o al pasado " c u a n d o se tiene l a c o n v i c c i ó n de q u e aquella enseñanza n o p u e d e sernos útil e n e l p o r v e n i r " . D i e z años más tarde, el
n u e v o p r o g r a m a de la institución suprimió la m a t e r i a de latín y extendió
los cursos de inglés a c u a t r o años. E l Imparcial se congratuló p o r este c a m b i o , pues respondía al o b j e t o de l a e d u c a c i ó n m o d e r n a : l a adaptación d e l
a l u m n o a los p r o b l e m a s de l a vida. E l Imparcial (4 ene. 1902).
26 p
i n o m b r e d e u n a m o n t a ñ a d e G r e c i a alejada d e las c i u dades y e n l a q u e s u p u e s t a m e n t e h a b i t a n las Musas, diosas de l a poesía y
p r o t e c t o r a s d e t o d o a q u e l l o q u e está p o r e n c i m a d e las p r e o c u p a c i o n e s
m a t e r i a l e s . Es también e l n o m b r e q u e d i o u n g r u p o d e poetas franceses
a la revista e n l a q u e , e n t r e 1866-1876, p u b l i c a r o n sus obras. E n a d e l a n t e ,
l a p a l a b r a p a r n a s i a n o f u e u t i l i z a d a p a r a l l a m a r a l m o v i m i e n t o q u e afir2 5
a
r
n
a
s
o
e s
e
DIONISO EN MÉXICO
629
m i e n t o sobre la salud física y la higiene m e n t a l de sus c o n temporáneos, el poeta, o r a d o r , maestro y d i p u t a d o Jesús
U r u e t a había d i f u n d i d o e n la Escuela Nacional Preparator i a el valor estético y cívico de la obra de H o m e r o , que fue
considerada p o r el sentimiento barroco y neoclásico c o m o
esencial para i n s t r u i r al h o m b r e civil e n las artes de la guer r a y del o r d e n doméstico.
E n el verano de 1907, Pedro Henríquez Ureña, q u i e n
hasta entonces leía literatura antigua p o r deber, sin saborearla, se unió a la exploración iniciada p o r sus amigos. Solicitó a su padre que le enviara de E u r o p a u n a colección de
obras clásicas fundamentales y algunas de crítica. Recibió
el paquete, que contenía u n v o l u m e n p u b l i c a d o en Inglaterra en j u n i o de 1895. Su título era Greek Studies: A Series of
Essays y con otros textos de Walter Pater, crítico, novelista,
historiador d e l arte y ensayista inglés, era referencia obligada entre los escritores de O x f o r d , Osear W i l d e a la cabeza.
27
2 8
29
30
m a b a la belleza de los ideales estéticos griegos y latinos e n o p o s i c i ó n a los
ideales "materialistas" d e l siglo x i x . Véase HIGHET, 1996. D e a c u e r d o c o n
M a x Heníquez Ureña, el m o d e r n i s m o hispanoamericano recibió d e l
p a r n a s i s m o francés e l a n h e l o de p e r f e c c i ó n de la f o r m a y l a i d e a d e l artist a c o m o u n ser especial, a l e j a d o d e los h o r r o r e s d e la v i d a m a t e r i a l . M .
HENRÍQUEZ UREÑA, 1978.
Desde p r i n c i p i o s d e l siglo x x a l g u n o s p r o t a g o n i s t a s de l a v i d a i n t e l e c t u a l m e x i c a n a , J u s t o Sierra, V i c t o r i a n o Salado Alvarez y José J u a n T a b l a d a e n t r e ellos, habían v e n i d o m a n i f e s t a n d o su p r e o c u p a c i ó n p o r los
estragos d e l m o d e r n i s m o , d e l a l i t e r a t u r a " d e c a d e n t i s t a " francesa y d e l a
v i d a b o h e m i a e n l a s a l u d y l a o b r a d e los artistas.
A p r i n c i p i o s d e s e p t i e m b r e d e 1903, Jesús U r u e t a c o n c l u y ó l a clase
d e lecturas literarias, o b l i g a t o r i a p a r a todos los a l u m n o s de los cursos d e
l i t e r a t u r a u n i v e r s a l y p a t r i a d e la Escuela N a c i o n a l P r e p a r a t o r i a , c o n La
Riada. P o s t e r i o r m e n t e , d i o dos c o n f e r e n c i a s más sobre e l t e m a . E l d o c t o r
francés G a r n a u l t , j e f e d e l a F a c u l t a d de Ciencias de B u r d e o s y de l a Soc i e d a d Francesa p a r a e l A v a n c e d e los Estudios Griegos, escribió u n art í c u l o elogioso d e las pláticas i m p a r t i d a s p o r Jesús U r u e t a e h i z o votos
p a r a q u e la l e v a d u r a d e l h e l e n i s m o f e c u n d a r a e n la pasta sólida de l a c u l t u r a m e x i c a n a . E n respuesta a tal cortesía, Jesús U r u e t a invitó a G a r n a u l t
p a r a que v i n i e r a a M é x i c o a i m p a r t i r u n a serie de c o n f e r e n c i a s c o n p r o yecciones l u m i n o s a s d e m o n u m e n t o s , r u i n a s , t i p o s y c u a d r o s . DÍAZ Y DE
OVANDO, 1972, p p . 238-240.
P. HENRÍQUEZ UREÑA, 1989, p p . 140-141.
W a l t e r Pater n a c i ó e n L o n d r e s e n 1834. D u r a n t e su p r i m e r a están2 7
2 8
2 9
3 0
630
SUSANA Q U I N T A N I L L A
Q u e esta antología postuma de Walter Pater saliera a la luz
al t i e m p o que Osear W i l d e era procesado p o r "indecencia
grave" es u n dato que n o pasaría inadvertido a los lectores
mexicanos.
E n adelante, Pedro Henríquez Ureña sumaría a su i n ventario de citas bibliográficas Ensayos griegos, de Walter Pater, que tradujo al español para ser p u b l i c a d o en f o r m a de
c u a d e r n o p o r entregas para los lectores de la Revista Moderna de México? Walter Pater se convirtió e n autor de culto
e n el i n t e r i o r d e l p e q u e ñ o universo creado alrededor de la
figura tutelar d e l escritor d o m i n i c a n o . U n o y o t r o f u e r o n
m o t i v o de diatribas p o r parte de José J u a n Tablada, q u i e n
31
2
cia e n O x f o r d leyó a los clásicos griegos, i n f l u i d o p o r e l también h e l e n i s ta J o h n R u s k i n . E n 1876, tres años después de su p r i m e r a publicación,
The Renaissance, f u e c a r i c a t u r i z a d o c o m o u n d e c a d e n t e , " M r . Rose", e n la
sátira The New Republic, de W . H . M a l l o c k . E n 1893 regresó a vivir a O x f o r d , d o n d e moriría e n 1894. Se le recordaría más p o r su i n f l u e n c i a sob r e Osear W i l d e y otros escritores d e l c í r c u l o d e O x f o r d q u e p o r sus
i n t e r p r e t a c i o n e s d e l m u n d o clásico. S i n e m b a r g o , su i n f l u j o aún p e r d u r a e n t r e los a m a n t e s de l o g r i e g o . Véase ISER, 1987.
P e d r o H e n r í q u e z U r e ñ a c o n o c í a l a o b r a de Osear W i l d e desde
1903, ya q u e e n sus Ensayos Críticos, p u b l i c a d o e n L a H a b a n a e n 1905, i n cluyó u n t e x t o acerca de este a u t o r , q u e n o les e r a a j e n o a los lectores
m e x i c a n o s . E n 1906 f u e p u b l i c a d o e n Savia Moderna f r a g m e n t o s de "Crist o " , t r a d u c i d o s p o r R i c a r d o G ó m e z R ó b e l o . Seis años más t a r d e , e n 1 9 1 1 ,
J u l i o T o r r i y u n t a l Benítez f u e r o n a l d e s p a c h o q u e tenía A l f o n s o Reyes
e n l a Escuela d e A l t o s Estudios p a r a avisarle q u e e n l a librería T h e Aztec
estaban v e n d i e n d o p o r 45.00 pesos l a o b r a c o m p l e t a de Osear W i l d e ,
q u i n c e lujosos t o m o s e n e d i c i ó n l i m i t a d a de 1 0 0 0 e j e m p l a r e s p u b l i c a d o s
e n 1909 e n N u e v a Y o r k . A l f o n s o Reyes h i z o d e i n m e d i a t o l a "preciosa a d q u i s i c i ó n " y le c o m u n i c ó a P e d r o H e n r í q u e z U r e ñ a , entonces e n L a H a b a n a , q u e p o d í a quedarse c o n e l Earnest d e su p r o p i e d a d q u e se había
l l e v a d o . A v u e l t a de c o r r e o , P e d r o H e n r í q u e z U r e ñ a le c o m e n t ó q u e
estaba l e y e n d o e n Uranisme et unisexualité, p u b l i c a d o e n la Bibliothéque de
Criminologie, l a descripción d e l p r o c e s o q u e había d e r i v a d o e n e l encarcel a m i e n t o y e l d e s p r e s t i g i o de Osear W i l d e . E l a u t o r de este ensayo, M a r c A n d r é R a f f a l o v i c h , había h e c h o u n a clasificación "lógica y científica" de
l a s e x u a l i d a d y sostenía l a tesis q u e es i m p o s i b l e fijar los límites e n t r e l a
h e t e r o s e x u a l i d a d y l a h o m o s e x u a l i d a d . N o a d m i r a b a a Osear W i l d e ,
p e r o creía q u e éste n o e r a u n vicioso. REYES, 1986, p p . 152-153 y 163-164.
3 1
L a p u b l i c a c i ó n de este c u a d e r n o se inició e n o c t u b r e de 1908, seg ú n l o a n u n c i a d o p o r l a r e d a c c i ó n d e l a Revista Moderna de México. P e d r o
H e n r í q u e z U r e ñ a c o m e n z ó a t r a d u c i r l o meses antes.
3 2
DIONISO EN MÉXICO
631
malició la existencia de aberraciones íntimas en la m o d a
griega recién i m p o r t a d a a México:
Fue la amistad en nuestro grupo literario una gran escuela, y
nuestras charlas instructivas y luminosas. Comentábamos mutuas lecturas, discutíamos problemas, aclarábamos incertidumbres y el reconocimiento de cada quien y la simpatía por
afinidades generales fueron lazos de nuestra vinculación.
jPero jamás nos solemnizábamos y pobre del erudito que
acudiendo a nuestras reuniones no acertara a realzar su sapiencia con las formas joviales, el sprit fulgurante y el persifiage
de buen tono que prevalecía en nuestras reuniones!
Quienes entonces sabían más, Valenzuela y Balbino Dávalos, nunca intentaron poner cátedra, pues por estética pura
eran como el acaudalado gentleman que jamás pregona su r i queza, aunque en el momento propicio sepa usarla generosamente...
¡Luego habrían de llegar aquellos trashumantes rastacueros
de las letras que se tallaban diamantes para la corbata con el
fondo del tintero de Menéndez y Pelayo, que predicaron la estricta imitación de Walter Pater olvidando sus aberraciones íntimas y que procedentes de oscuras regiones antillanas y
contiguas a los dominios del general Manigato y del Duque de
la Mermelada, intentaron catequizar espiritualmente a la patria de Netzahualcóyotl, de Sor Juana Inés y de Ramón López
Velarde!
Nosotros catamos y reverenciamos el mérito de los mayores
con fervor y entusiasmo hoy desconocidos, pero nunca aceptamos tutelas bastardas n i advenedizos magisterios.
33
C o n el nosotros J o s é J u a n Tablada se refiere al grupo que
p o b l ó las residencias de Jesús V a l e n z u e l a , p r i m e r o en C h i malistac y luego e n T l a l p a n , y que más tarde, ya enriquecido
c o n nuevos convidados, paladearía licores y manjares d u r a n te las comidas organizadas p o r el d o c t o r A u r e l i a n o U r r u t i a
34
TABLADA, 1 9 9 3 , p. 5 7 .
Jesús V a l e n z u e l a f u e p a t r o n o y c o d i r e c t o r , c o n A m a d o Ñervo, de l a
Revista Moderna, así c o m o anfitrión d e los escritores y políticos q u e c i r c u l a b a n e n t o r n o a esta p u b l i c a c i ó n . E x i s t e n múltiples t e s t i m o n i o s de su
p e r s o n a l i d a d y d e las t e r t u l i a s q u e o r g a n i z a b a . Véanse TABLADA, 1 9 3 7 y
CAMPOS, 1 9 9 6 .
3 3
3 4
SUSANA Q U I N T A N I L L A
632
en el terreno de su f u t u r o hospital U r r u t i a , en Coyoacán. E l
"trashumante rastacueros" es, sin lugar a dudas, Pedro H e n ríquez Ureña, q u i e n tenía la rara costumbre de reclutar
talentos donde quiera que estuvieran y la aún más extraña vol u n t a d de c o n t r o l a r l o s . Ejercía u n a influencia socrática
sobre los demás. Enseñaba a oír, a ver, a pensar, suscitando
interrogantes acerca de todo cuanto sucedía a su alrededor.
Supo procurarse afectos entre los más jóvenes de los escritores mexicanos, que veían e n él la seriedad de la carrera literaria y la aspiración a u n saber de p r i m e r a m a n o .
L a lectura de los clásicos y de sus intérpretes afectó los
temas y los estilos literarios de la cofradía e influyó en la definición de las vocaciones, los caracteres y la conducta de sus
integrantes. E l arquitecto Jesús T . Acevedo propuso organizar u n a serie de conferencias sobre temas griegos, lo que
d i o ocasión de reunirse c o n frecuencia para leer y discutir
textos previamente seleccionados. Pedro Henríquez Ureña
hizo u n a bibliografía extensa sobre Grecia y se d i o a la tarea de a d q u i r i r los libros, ya fuera e n México o solicitándolos a E u r o p a y Estados U n i d o s . Así completó su colección
de autores griegos y aumentó la de latinos. Los anaqueles de
su biblioteca exhibían los éxitos de las pesquisas. E n p r i m e ra fila, después de Platón y W a l t e r Pater, estaban las traducciones en español, francés, inglés o italiano de las fuentes
originales: los poemas homéricos y hesiódicos; la versión i n glesa de Gilbert M u r r a y de las tragedias griegas, y los poetas
bucólicos. A su lado estaban las monografías que orientab a n la lectura y la interpretación de estos textos: los estudios acerca de mitos y ritos de Jene H a r r i s o n ; Historia de
la literatura griega, de O t f r i e d Müller; Los pensadores griegos,
de T h e o d o r Gomperz; la Historia de la filosofía europea, de
A l f r e d W e b e r . Más tarde, las obras completas de J o h a n
Goethe ocuparían u n lugar central.
35
36
37
38
3 5
3 6
37
SABORIT, 1 9 9 2 .
REYES, 1 9 9 7 , p p . 1 4 5 - 1 4 6 .
TORRJ, 1 9 6 4 , p p . 1 7 0 - 1 7 4 .
P . HENRÍQUEZ UREÑA, 1 9 8 9 , p . 1 4 0 . A c e r c a d e l e n t u s i a s m o p o r G r e c i a
e n E u r o p a y Estados U n i d o s d u r a n t e e l siglo x i x y las secuelas de la t r a d i 3 8
DIONISO EN MÉXICO
633
E l ciclo de conferencias sugerido p o r Jesús T . Acevedo y
planeado a detalle p o r Pedro Henríquez Ureña n u n c a se
llevó a c a b o . Quienes debían participar e n él i n c u m p l i e r o n el c o m p r o m i s o ; preferían i r a las corridas de toros o pasear p o r e l centro de la c i u d a d de México a consagrar su
t i e m p o al estudio. N o obstante, q u e d ó la vivencia de u n a velada m e m o r a b l e :
39
Una vez nos citamos para releer en común el Banquete, de Platón. Eramos cinco o seis esa noche; nos turnábamos en la lectura, cambiándose el lector para el discurso de cada convidado
diferente; y cada quién la seguía ansioso, no con el deseo
de apresurar la llegada de Alcibíades, como los estudiantes de
que habla Aulo Gelio, sino con la esperanza de que le tocaran
en suerte las milagrosas palabras de Diótima Mantinea [... ] La
lectura acaso duró tres horas; nunca hubo mayor olvido del
mundo de la calle, por más que ocurría en u n taller de arquitecto, inmediato a la más populosa avenida de la ciudad.
40
Era el taller de Jesús T . Acevedo, cuyas ventanas daban a
u n a de las aceras de la calle de Plateros. Además del anfitrión y la tríada constituida p o r A n t o n i o Caso, Alfonso Reyes y Pedro Henríquez Ureña, lo más p r o b a b l e es que
también estuvieran Ricardo G ó m e z R ó b e l o y Rubén Valent i . C u a n d o c e r r a r o n el l i b r o ya amanecía. Sólo entonces se
d i e r o n c u e n t a de que había l l o v i d o t o d a la n o c h e .
41
c i ó n clásica e n l a l i t e r a t u r a de l a é p o c a véase e l s e g u n d o t o m o d e l i n s u p e r a b l e e s t u d i o d e HIGHET, 1996.
E n u n a carta c o n fecha d e l 3 1 de e n e r o d e 1908, P e d r o H e n r í q u e z
U r e ñ a le i n f o r m ó a A l f o n s o Reyes q u e " N o s o t r o s " habían [... ] "organizad o u n p r o g r a m a de c u a r e n t a lecturas, q u e c o m p r e n d í a n d o c e cantos, seis
tragedias, dos comedias, nueve diálogos, H e s i o d o , h i m n o s , odas, idilios y
elegías y otras cosas más, c o n sus c o r r e s p o n d i e n t e s c o m e n t a r i o s (Müller,
M u r r a y , O u v r é , Pater, Bréal, R u s k i n , e t c . ) " . T a m b i é n le i n d i c ó q u e n o e m p r e n d i e r a l a l e c t u r a íntegra de Platón, s i n o s ó l o los diálogos escogidos: La
república, Las leyes, Fedro, Fedón, E l simposio, Protágoras, Gorgias, Parménides,
Timeo, Teetetoy Critia. P. HENRÍQUEZ UREÑA, 1986, p p . 74-75.
P. HENRÍQUEZ UREÑA, 1 9 8 1 , p . 598.
REYES, 1956, p. 445.
3 9
4 0
4 1
634
SUSANA Q U I N T A N I L L A
De este g r u p o de lectores, Pedro Henríquez Ureña y A l fonso Reyes eran los más afines entre sí. Los dos eran hijos
de personalidades públicas, habían t e n i d o infancia d e p e n diente de los avatares políticos de sus padres y u n a educación p o r encima de la n o r m a . A l m o m e n t o de conocerse,
las coincidencias entre u n o y o t r o a u m e n t a r o n : i b a n a los
mismos sitios, veían los mismos rostros. Pero n i n g u n a c o n tingencia puede crear u n a f a m i l i a r i d a d t a n estrecha c o m o
la lectura de los mismos libros. L a útil y estimable " B i b l i o t e ca Económica Filosófica", publicada p o r A n t o n i o Zozaya allá
p o r los comienzos d e l siglo, hizo accesible a los estudiantes
la filosofía de todos los tiempos y países. A mediados de
1907, Alfonso Reyes leía e n las asambleas de la Sociedad
de A l u m n o s de la Escuela N a c i o n a l Preparatoria u n o de estos librillos manuales: Diálogos de Platón. A unas cuadras
de distancia, Pedro Henríquez Ureña leía otra edición d e l
m i s m o texto.
4 2
43
DÍAS ALCIÓNEOS
Pedro Henríquez Ureña ya se consideraba h o m b r e de letras;
incluso tenía obra " i m p o r t a n t e " publicada. El bachiller A l f o n so Reyes apenas entreveía la posibilidad de ser escritor. Desde niño, el d o m i n i c a n o exhalaba madurez y sabiduría; t o d o
e n él era ánimo de ser m a y o r . E n cambio, Alfonso Reyes disfrutaba su situación de benjamín. N o podían ser c o n f u n d i dos. Pedro Henríquez Ureña era espigado y sólido, sin exceso
alguno de v o l u m e n y p i e l atezada. También de estatura corta, el o r o n d o y áureo Alfonso Reyes tendía hacia la g o r d u r a
y la flacidez. L o raso de su cabellera anunciaba p r o n t a calvicie. L a mata ensortijada e i n d o m a b l e que cubría la cabeza de
Pedro Henríquez Ureña parecía i n m o r t a l .
44
Los m e j o r e s relatos sobre l a p a r e n t e l a y l a i n f a n c i a de A l f o n s o Reyes
s o n los escritos p o r él m i s m o y r e c o p i l a d o s e n REYES, 1 9 9 0 .
REYES, 1 9 9 7 .
M . HENRÍQUEZ UREÑA, 1 9 8 7 , p p . 9 - 2 4 .
4 2
4 3
4 4
DIONISO EN MÉXICO
635
Entre ellos se p r o d u j o u n a desarmonía perfecta, con pautas y ritmos propios e inteligibles para los demás. Alfonso Reyes aprovechó las fiestas patrias de septiembre de 1907 para
c o n t e m p l a r los atardeceres de Chápala. Llevaba consigo u n
cuaderno "íntimo" de Pedro Henríquez Ureña, q u i e n a su
vez trabajaba en u n a disertación sobre la o b r a inédita de A l fonso Reyes. E l d o m i n i c a n o se afanó e n revisar los manuscritos de su p u p i l o , pero Platón consumía b u e n a parte de sus
ocios. Platón y la musa lírica, ya que envió a Chápala u n breve soneto inspirado e n Gabriel d A n n u n z i o , o t r o amante de
Grecia. Alfonso Reyes agradeció el detalle, p e r o l o que le u r gía era saber el veredicto sobre sus faenas literarias. L a últim a carta que enviara de Jalisco a la c i u d a d de México t e r m i naba con las preguntas siguientes: "¿Qué se m e espera? ¿Qué
fallo malauguras? ¿Cuál será t u sentencia? ¿Cuál t u consejo?
Créeme que estoy ansioso de leer esa crítica".
45
46
L a expectativa concluiría días después, c o n la entrega,
m a n o a m a n o , de u n texto bautizado c o n el n o m b r e de
Genius Platonis y que fue publicado c o m p l e t o e n Santo D o m i n g o y sólo su p r i m e r a parte e n M é x i c o . Esta comienza
c o n la caracterización d e l espíritu platónico según Walter
Pater y prosigue c o n el e n j u i c i a m i e n t o , que n o análisis, de
Osear W i l d e y Gabriel d ' A r m u n z i o , dos artistas que según
Pedro Henríquez Ureña n o habían " [... ] l o g r a d o realizar
l a evolución, acaso más significativa e n l o m o r a l que e n lo
p u r a m e n t e intelectual, d e l filósofo ateniense". L a segund a parte, inédita e n México hasta q u e j ó s e E m i l i o Pacheco
la publicara e n la Revista de la Universidad^ inició c o n el res47
48
A l f o n s o Reyes le p u s o a este soneto l a f e c h a 1911 e n l u g a r de 1907
y l a incluyó e n REYES, 1948, p p . 14-15.
REYES, 1986, p. 49.
A l f o n s o Reyes g u a r d ó esta "disertación platónica" e n u n a de las carpetas de su a r c h i v o p e r s o n a l q u e contenían las cartas d e P e d r o H e n r í q u e z
U r e ñ a . A su vez, éste e n t r e g ó l a p r i m e r a p a r t e d e l t e x t o a u n p e r i ó d i c o de
Guadalajara, l o p u b l i c ó íntegro e n Santo D o m i n g o y p o r último i n c o r p o r ó las p r i m e r a s páginas a Horas de estudio, c o l e c c i ó n d e ensayos p u b l i c a d a
e n 1910 e i n c l u i d a e n P. HENRÍQUEZ UREÑA, 1 9 8 1 , p p . 154-157.
P. HENRÍQUEZ UREÑA, 1 9 8 1 , p . 155.
P. HENRÍQUEZ UREÑA, 1980.
4 5
4 6
4 7
4 8
4 9
636
SUSANA Q U I N T A N I L L A
cate d e l credo evangélico de José E n r i q u e R o d ó , para luego
descubrir t e m p e r a m e n t o platónico e n u n nuevo poeta m e xicano, Alfonso Reyes, e n cuya obra j u v e n i l , Pedro H e n ríquez Ureña e n c u e n t r a tanto "la naturaleza d e l amante
que d e r r a m a emociones eróticas" c o m o los p r i m e r o s síntomas de la "templanza académica". Tras el d i c t a m e n , v i e n e n
los consejos:
El poeta adolescente [...] posee su principal virtud en su temperamento de amante, cuya explosión primaveral, de amanecer lírico, va templándose con la serenidad del estudio. La
educación estética levantada a tan hermoso grado por el cultivo de la poesía arcaica necesita completarse con el fecundo
ejercicio del ensayo, del estudio crítico. Entonces el hombre de
escuela que existe en este platónico se convertirá en el verdadero humanista.
50
Pedro Henríquez Ureña y Alfonso Reyes buscaron la complicidad de A n t o n i o Caso, q u i e n era más avezado que sus
condiscípulos e n los temas filosóficos y en el arte de la retórica. Desde 1906 él había manifestado su interés p o r la filosofía, e n especial p o r la o b r a de pensadores y místicos que
habían sido desterrados de la enseñanza superior. Sus c o m pañeros veían e n él rasgos parecidos a los d e l j o v e n Antístenes " [ . . . ] n o ciertamente p o r q u e se le asomara el o r g u l l o a
través de los agujeros d e l m a n t o , c o m o al discípulo de Sócrates, sino p o r q u e consideraba el pensar c o m o la más sup r e m a de las v o l u p t u o s i d a d e s " . Era u n a persona cortés y
ceremoniosa, atenta a las cuestiones de la razón y a los requerimientos de la fe. E n j u l i o de 1906 había p u b l i c a d o u n
texto raro tanto e n la f o r m a c o m o en el c o n t e n i d o . Después
de r e p r o d u c i r algunas consignas de P l o t i n o , "apóstol pagano", y de p r e g o n a r el valor de la meditación solitaria y
ascética, A n t o n i o Caso c o n v o c ó a su generación para que
filtrara las fuerzas naturales p o r el tamiz del espíritu y las resolviera e n ideas. E l m u n d o natural, c o r r u p t i b l e y c o r p ó r e o ,
51
52
5 0
5 1
5 2
P . HENRÍQUEZ UREÑA, 1 9 8 0 , p . 1 2 .
LÓPEZ, 1 9 7 0 , p . 2 0 7 .
REYES, 1 9 9 7 .
DIONISO EN MÉXICO
637
tenía que diluirse e n " [...] l o único verdaderamente i n material, i n c o r p ó r e o , i n c o r r u p t i b l e : el p e n s a m i e n t o " .
Juntos, los tres amigos realizaron marchas forzadas para
acercarse a la q u i m e r a del humanista, según la descripción
q u e de él hiciera M a r c e l i n o Menéndez y Pelayo: "el h o m b r e que t o m a las letras clásicas c o m o e d u c a c i ó n humana,
c o m o base y f u n d a m e n t o de cultura, c o m o luz y deleite d e l
espíritu". E n su vagabundeo p o r los pasajes de la literatur a griega b o r d e a r o n los márgenes de u n lago i m a g i n a r i o , el
lago A l c i o n i o , así descrito p o r Roberto Calasso:
53
54
El agua era firme como el metal. Alrededor, cañas y hierbas
palustres se doblaban al viento, en silencio [...] Nadie podía
imaginar algo más tranquilo que aquella superficie compacta.
Pero el pequeño espejo del agua no tenía fondo. Quien se
atreviera a nadar allí sería absorbido hacia abajo, sin fin.
55
Cuenta la leyenda que Dioniso se zambulló e n esas aguas
p a r a alcanzar el Hades.
L a palabra alcióneo inventada p o r Pedro Henríquez U r e ña para sintetizar la placidez de esos días singulares tiene su
o r i g e n más r e m o t o e n el m i t o de Alcíone, hija d e l Guardián
de los Vientos, y Ceice, h i j o d e l L u c e r o d e l Alba. L a felicid a d que h a l l a r o n e n m u t u a compañía fue la causa de su tragedia. E n u n m o m e n t o de gozo intenso, Alcíone se llamó a
sí misma H e r a y n o m b r ó Zeus a su m a r i d o . E n r e p r i m e n da p o r tal atrevimiento, los Olímpicos desencadenaron u n a
t o r m e n t a sobre el barco e n el que Ceice viajaba hacia u n
CASO, 1 9 0 6 a, p . 3 1 1 .
P. HENRÍQUEZ UREÑA, 1 9 8 1 , p. 4 9 .
CALASSO, 1 9 9 9 , p. 1 9 5 . D e l enlace d e C a d m o y H a r m o n í a , r e a l i z a d o
e n la c i u d a d de Tebas c o n la presencia de los O l í m p i c o s , nacerían c u a t r o
hijas: A u t ó n o e , I n o , Agave y Sémele. Esta última f u e p o s e í d a y v i c t i m a d a
p o r Zeus, q u e d e s c e n d i ó a l a t i e r r a e n f o r m a d e rayo. D i o n i s o f u e p r o d u c t o de este a r r e b a t o d i v i n o . C u a n d o c r e c i ó , e l dios f u e e n busca d e l
r e i n o subterráneo p a r a d e v o l v e r a l a l u z a su m a d r e . A las orillas d e l lago
A l c i o n i o , D i o n i s o se e n c o n t r ó a P r o s i m n o y le p r e g u n t ó el c a m i n o d e l
H a d e s . P r o s i m n o d i j o q u e se l o mostraría si D i o n i s o se d e j a b a h a c e r
el a m o r c o m o u n a m u j e r . D i o n i s o l o p r o m e t i ó , p e r o aplazó e l c u m p l i m i e n t o de su p r o m e s a p a r a c u a n d o regresara d e l H a d e s . Después se sum e r g i ó e n el lago.
5 3
5 4
5 5
SUSANA Q U I N T A N I L L A
638
oráculo. E l ánima de su esposo m u e r t o se le apareció a A l cíone, que se había quedado e n Traquis. Ella entendió el
mensaje d i v i n o y, c o n d u c i d a p o r la culpa y la desesperación, se arrojó al mar. Algún dios compasivo los transformó
a ambos e n martín pescadores, también conocidos c o m o
pájaros alciones. Desde entonces, cada i n v i e r n o la h e m b r a
construye u n n i d o compacto c o n las espinas de la ortiga de
mar, vela e n él los restos de su macho y después los arroja a
las corrientes. U n a vez c o n c l u i d o el r i t u a l m o r t u o r i o , Alcíone p o n e sus huevos y los empolla. Ello o c u r r e e n los días
del Alción, o sea los siete que preceden al solsticio invernal
y los siete que le siguen, mientras Eolo p r o h i b e a sus vientos
que agiten las aguas.
Antes de zarpar, los navegantes del Mediterráneo extrem a b a n sus oraciones a la diosa Alcíone para que los ayudara a sortear los arrecifes y las tormentas. Pero Alfonso
Reyes, A n t o n i o Caso y Pedro Henríquez Ureña n i eran navieros n i requerían, p o r el m o m e n t o , salvaguardia alguna.
Su aventura era otra, terrestre y literaria. Para ampararla
a d o p t a r o n el valor de u n a expresión puesta al día p o r Gab r i e l d ' A n n u n z i o , e x p e r t o e n "elegir aquella palabra que
p o r su situación e n la frase, p o r su s o n o r i d a d , p o r la vibración que les c o m u n i c a a las palabras vecinas y también p o r
su m i s m o aspecto ortográfico, expresa todas las cualidades
d e l objeto r e p r e s e n t a d o " .
Gabriel d ' A n n u n z i o bautizó con el n o m b r e de Alcione a
u n o de sus más célebres libros. E l p o e m a reúne diversos
motivos (los centauros, los niños flautistas, las criaturas espléndidas c o m o nuevos mitos, las labores de siembra y de
cosecha, el pesar p o r la m u e r t e d e l verano, los p r i m e r o s i n dicios d e l o t o ñ o y de su estación sucesora) e n u n solo ciclo
lírico y bajo u n a m b i e n t e único, c o n c o r d a n c i a sublime de
los astros, los seres vivos y las cosas inanimadas. Para hacer56
57
L a l e y e n d a d e l n i d o d e l alción o martín p e s c a d o r se r e f i e r e al n a c i m i e n t o d e l n u e v o Rey Sagrado, después de q u e l a r e i n a , l a D i o s a L u n a ,
h a c o n d u c i d o e l cadáver d e l Rey V i e j o a u n a isla s e p u l c r a l . GRAVES, 1 9 9 6 ,
5 6
pp.
209-212.
5 7
PRAZ, 1 9 9 9 , p . 8 4 9 .
DIONISO EN MÉXICO
639
l o , se inspiró e n u n tratado de agricultura escrito p o r u n a n ciano diestro e n t o d o l o relacionado c o n la labranza. E l
poeta escardó las palabras d e l agricultor y encontró e n u n a
de ellas, alcione, la gracia de generar imágenes y p o e m a s .
Vista a través d e l prisma de sus últimos descubrimientos,
el m i t o de A l c i o n e y el p o e m a inspirado e n él le revelaron a
Pedro Henríquez Ureña estados de ánimo acordes c o n las
experiencias que estaba viviendo y las sensaciones que éstas le producían. Quizá p o r ello eligió el título "Días alcióneos" para n o m b r a r su p r i m e r a colaboración e n la Revista
Moderna de México, que fue dedicada a A n t o n i o Caso y A l fonso Reyes, e n ese o r d e n . Este título sería ligeramente a l terado p o r Octavio Paz para referirse a otros m o m e n t o s
invernales de paz y concentración singulares:
58
5 9
La calma de los últimos días del año [la gente salió de la ciudad o se encerró en sus casas para celebrar en la intimidad los
ritos de pasaje] me ha dado u n respiro y ocasión de poner u n
poco de orden, ya que no en m i cabeza, al menos en mis papeles. Han sido días alciónicos, como decía Henríquez Ureña.
60
L a magnificencia d e l ambiente y la suprema armonía e n tre las personas agilizaron la m a r c h a de los tres amigos hacia el m u n d o clásico. Antes que m o l d e a r su carácter o
d e f i n i r su destino, las lecturas que realizaron les d i e r o n la
posibilidad de convertir los actos individuales e n e x p e r i e n cias genéricas. Los p r i m e r o s t i e n e n t i e m p o y espacio, son
mortales y fastidiosos, r e p i t e n la torpeza de l o c o t i d i a n o .
N a d a hay de p r o d i g i o s o e n que algunos lectores se encuent r e n m u t u a m e n t e , c o m p a r t a n penas y alegrías, lecturas e
ideales, y se complazcan c o n el recuento d i a r i o de su amistad. L a magia comienza c u a n d o estos actos e n g e n d r a n u n
cosmos p r o p i o , el cosmos de la lectura. Y n o p o r q u e según
u n a añeja máxima e l m u n d o sea u n l i b r o abierto ante nuestros ojos, sino p o r q u e el l i b r o —"extensión de la m e m o r i a y
5 8
5 9
6 0
PRAZ, 1 9 9 9 , p p .
899-918.
P . HENRÍQUEZ UREÑA, 1 9 8 1 , p p . 4 9 - 5 0 .
PAZ, 1 9 9 9 , p . 3 0 3 .
640
SUSANA QUINTANILJLA
de la imaginación del h o m b r e " , según Jorge Luis Borges—
tiene e l d o n de crear universos c o n metáforas c o m o astros y
miles de referencias cruzadas entre sí.
E n el p r i n c i p i o de todo ello estuvieron los escritores griegos, que en el México de principios del siglo X X fueron leídos
tardíamente respecto a la media de la época, sin maestros vivos que guiaran el estudio y combinados c o n libros de actualidad. Si, según se afirma, cada generación se define a sí mism a p o r sus formas de leer a los clásicos, ésta se caracterizó p o r
la ausencia de métodos establecidos, llámense academia, tradición o filología, para acercarse i n t e r i o r m e n t e a la antigüedad y sentir lo que ella era para el h o m b r e m o d e r n o . L a pasión sustituyó a la impericia y donde faltó conocimiento h u b o
intuición. Detrás de este montaje estaban las metáforas y el
ejemplo de Federico Nietzsche, q u i e n murió e n 1900 convencido de que era la reencarnación de D i o n i s o .
E l e n c u e n t r o , p l e n o y entrañable, de n u e s t r o s p r o t a gonistas c o n la c u l t u r a clásica figura entre los m o m e n t o s
estelares de la vida intelectual en México. N u n c a se podrá
r e c o n s t r u i r c o n exactitud, m u c h o menos interpretar, los
detalles, los matices y las honduras d e l diálogo que sostuvier o n c o n los t e x t o s . M e j o r así, ya que e n la literatura, c o m o
e n el a m o r , el misterio i m p o r t a . Sabemos l o trascendental:
que c o m p a r t i e r o n u n a p r o f u n d a admiración p o r "el milag r o griego". Ello los puso al r i t m o de su t i e m p o , pues el
pensamiento y la sensibilidad de la é p o c a obtuvo su fuerza
esencial de u n a reflexión sobre el h e l e n i s m o . Pero la simbiosis entre el poeta (Alfonso Reyes), el filósofo ( A n t o n i o
Caso) y el crítico (Pedro Henríquez Ureña) fue i n t e r r u m p i da p o r la intromisión del general B e r n a r d o Reyes, m i l i t a r
y g o b e r n a n t e , q u i e n llamó a su h i j o a la casa familiar, en la
c i u d a d de M o n t e r r e y .
61
62
63
64
65
BORGES, 1996, p . 165.
CHARTIER, 1999.
CHAMBERLAIN, 1996.
DARNTON, 1987, advierte q u e n o p o d e m o s m i r a r sobre los h o m b r o s
d e n u e s t r o s antepasados n i i n t e r r o g a r l o s acerca d e l o q u e sentían o ideab a n al leer.
STEINER, 2000.
6 1
6 2
6 3
6 4
6 5
DIONISO EN MÉXICO
641
E L IMPULSO LÍRICO
A l f o n s o Reyes aprovechó las vacaciones e n su tierra natal
para hacer lo contrario de lo que le había aconsejado su preceptor. Criticó la "perra costumbre" de p o n e r notas eruditas
e n todo cuanto se escribía; desperdició talento y oportunidades con compañías y e n ocupaciones poco recomendables.
Pese a ello mejoró su latín y dedicó dos días y m e d i o a la lect u r a de E l origen de la tragedia, escrito e n 1872. Hojeó u n a y
o t r a vez este l i b r o t o m a n d o nota de sus contenidos centrales
c o n las intenciones de c o m p r e n d e r la genealogía elaborada
p o r Federico Nietzsche y redactar u n ensayo sobre ella. L o
p r i m e r o , entender cuánto decía u n texto, era algo connatur a l e n Alfonso Reyes. L o segundo, escribir prosa erudita, le
había sido solicitado p o r Pedro Henríquez Ureña, cuyas peticiones eran exigencias. Pero e n vez de c u m p l i r la tarea que
se le había encomendado, Alfonso Reyes resolvió, p o r vez
p r i m e r a , hablar de lo que n o entendía o, c o m o él dijo que decían sus amigos, "hacer crítica". Cometió u n a ligereza más:
fecundar su m e n t e c o n las ideas de E l origen de la tragedia. E l
t e m a del placer dionisíaco, el de la embriaguez y la locura, y
su opuesto, el de la ilusión apolínea, fue el que más atrajo su
interés. Quería que sus amigos más íntimos, que eran parte
de él mismo, fueran felices c o n alegría sencilla y descuidada,
a u n q u e le pesara a Federico Nietzsche.
C o n t r a su costumbre, Pedro Henríquez Ureña obvió las
bravatas de su discípulo y rehuyó la o p o r t u n i d a d de darle varapalos. U n a explicación posible es que, al igual que muchos
de sus contemporáneos, Pedro Henríquez Ureña pensara
que Federico Nietzsche ya había p e r d i d o la razón cuando estaba escribiendo sus libros, y que darles i m p o r t a n c i a era sínt o m a de locura. Pese a este probable prejuicio, en el ensayo
"Nietzsche y el pragmatismo ( N o t a al v u e l o ) " , publicado e n
mayo de 1908, Pedro Henríquez Ureña reconoce que el filósofo alemán provocó la agitación intelectual de finales del siglo X I X y principios d e l X X . Tras este r e c o n o c i m i e n t o , re66
6 7
6 6
6 7
REYES, 1986, p p . 50-65 y 90-103.
P . HENRÍQUEZ UREÑA, 1908.
SUSANA Q U I N T A N I L L A
642
p r o d u c e u n a serie de aforismos que demuestran las coincidencias entre el pensamiento de W i l l i a m James y las sentencias de Federico Nietzsche.
Este i m p r e s o f u e e l f r u t o i n a u g u r a l de u n a cadena de
casualidades y de actos intencionados. E n j u l i o de 1906, R i cardo G ó m e z Róbelo realizó u n a reseña de Ensayos críticos,
p r i m e r l i b r o de Pedro Henríquez Ureña, e n la que criticó
la fe e n el progreso y en la ilustración que exhalaba el texto
y citó a Federico Nietzsche para f u n d a m e n t a r esta o p i n i ó n . Más tarde, Ricardo G ó m e z R ó b e l o conversaría c o n
Pedro Henríquez Ureña acerca de las limitaciones del positivismo. Acicateado p o r la erudición y la elocuencia de su
crítico, Pedro Henríquez Ureña buscó e n revistas y libros
de España, Estados U n i d o s , Francia e Italia reacciones en
c o n t r a y e n favor de la i n f l u e n c i a de Federico Nietzsche
e n la literatura, la música y las costumbres de la época.
Abrió la p r i m e r a de sus colaboraciones en Savia Moderna
c o n el resultado de esta pesquisa: Federico Nietzsche había
t e n i d o la gracia de revelar la existencia y la m o n t a de tendencias trágicas en la creación, p e r o estas mismas fuerzas lo
s u m i e r o n e n las tinieblas de la l o c u r a .
Poco t i e m p o después, d u r a n t e u n a discusión en la que
también participaba A n t o n i o Caso, Pedro Henríquez U r e ña escuchó e n voz de Rubén V a l e n t i , lector de publicaciones italianas, los nombres de filósofos europeos que habían
estremecido la confianza e n la razón y el progreso. L a argumentación de Rubén V a l e n t i c o n t r a la ciencia fue tan enérgica que al día siguiente A n t o n i o Caso y Pedro Henríquez
Ureña i n i c i a r o n la búsqueda de libros sobre el antiintelectualismo y el pragmatismo. E l auge de estas tendencias en
el m u n d o de habla hispana hizo que la tarea resultara fácil.
C o m p r a r o n las obras de los autores que habían escuchado
y de m u c h o s más de los i n c l u i d o s e n la biblioteca A l e a n y
68
69
70
71
Tales f r a g m e n t o s f u e r o n sacados de u n a e d i c i ó n e n inglés de La
gaya ciencia, p u b l i c a d o e n alemán e n 1 8 8 2 .
GÓMEZ RÓBELO, 1 9 0 6 .
P . HENRÍQUEZ UREÑA, 1 9 0 6 .
P . HENRÍQUEZ UREÑA, 1 9 8 9 , pp. 1 4 1 - 1 4 2 .
6 8
6 9
7 0
7 1
DIONISO EN MÉXICO
643
e n el catálogo de obras en venta de la librería de la V i u d a
d e Charles B o u r e t . A n t o n i o Caso ya poseía u n a estantería
b i e n surtida de filosofía; Pedro Henríquez Ureña formó la
p r o p i a y compartió con su i n t e r l o c u t o r las novedades encontradas. A m b o s se empeñaron en i n c l u i r a Alfonso Reyes
e n los misterios que ante ellos se abrían.
Pedro Henríquez Ureña n o menospreciaba el valor de la
o b r a de Federico Nietzsche, a u n q u e sí recelaba de los efectos devastadores de su pensamiento sobre la emotividad de
los lectores. Por el c o n t r a r i o , Alfonso Reyes, q u i e n presum í a de n o haber e n t e n d i d o el f u n d a m e n t o metafísico de tal
filosofía, toleró que las ficciones del "gran destructor" fecundizaran e n su alma y que sus palabras le hablaran del cuerpo,
d e la alegría, de la v i r i l i d a d , d e l s u f r i m i e n t o y d e l i m p u l s o
v i t a l del ser, concepto similar al de " i m p u l s o lírico" acuñad o p o r A l f o n s o Reyes. N u n c a d i o vestidura f o r m a l a esta
c o n j e t u r a sobre la energía ascendente de la v i d a , m u y p r o p i a de D i o n i s o . Sin embargo, h u b o u n m o m e n t o de su existencia e n el que permitió que el aliento vital, el d e l deseo y
e l i n s t i n t o , l o gobernara.
E l l o o c u r r i ó a l c o m e n z a r e l difícil a ñ o de 1908, e n las
semanas posteriores a la lectura de E l origen de la tragedia. A l fonso Reyes quería u n f u t u r o distinto al que se le ofrecía: est u d i a r derecho, conseguir e m p l e o e n la burocracia y seguir
siendo el h i j o despistado d e l general B e r n a r d o Reyes. Depositó sus ilusiones e n u n viaje a Nueva Y o r k que, b i e n lo sabía él, n u n c a llegaría a realizar. Pero la ilusión d e l é x o d o le
servía para m e n g u a r el mayor de sus padecimientos, sentir
la lejanía de sus compañeros de espíritu y la c u l p a p o r traic i o n a r la m e m o r i a de l o vivido c o n ellos. Su mayor m i e d o
era convertirse e n u n burgués, e n u n espíritu sin n i n g u n a
fuerza, n i para el b i e n n i para el m a l , n i para l o hermoso n i
p a r a lo feo. Temía que su débil v o l u n t a d se d e r r u m b a r a y
72
73
BOURET, 1909.
E n r e a l i d a d , P e d r o H e n r í q u e z U r e ñ a f u e q u i e n insistió e n la exist e n c i a de esta teoría y m e n c i o n ó h a b e r l a d i s c u t i d o i n n u m e r a b l e s veces
c o n A l f o n s o Reyes. Véase P. HENRÍQUEZ UREÑA, 1 9 8 1 , p p . 298-299.
7 2
7 3
644
SUSANA Q U I N T A N I L L A
n o tuviera valor de enfrentar l a m e d i o c r i d a d del ambiente,
la a u t o r i d a d de su padre y las dificultades de la escritura.
Pedro Henríquez Ureña sufría sus propios tormentos. E n
el curso de los últimos meses había p e r d i d o " [ . . . ] toda o p i nión decisiva, toda solución completa, toda ley de las cosas y
de los hombres [...] Había llegado al escepticismo y descuidado la fe en la h u m a n i d a d " . Su situación personal era desesperante, enfermando su vista e n u n local alumbrado eléctricamente de día y sin esperanzas de conseguir algo m e j o r que
su empleo en u n a compañía de seguros. De nada le había val i d o conformarse c o n ser u n dilettante h o n r a d o en lugar de
u n auténtico literato. T e n e r u n p r o b l e m a de vida n o resuelto hacía imposible el estudio y martirizaba su cuerpo. T o d o
le venía de adentro. Los dioses n o le p r o c u r a b a n la paz.
E n opinión de Alfonso Reyes, la carta e n la que Pedro H e n ríquez Ureña le confesó sus pesares era la m e j o r de las epístolas que había recibido e n su vida. N o la comentó p o r escrito p o r q u e p r o n t o tendría la dicha de hacerlo en vivo. Había
decidido cancelar su odisea en el extranjero e i r a la ciudad de
México para estudiarj u n t o s — é l y Pedro Henríquez Ureña—
e n la Escuela Nacional de J u r i s p r u d e n c i a . Esa era u n a posibilidad. L a otra, era que los dos "hicieran sus bultos" y se
f u e r a n a Nueva Y o r k . Este fue el deseo y el ruego de A l f o n so Reyes, pero sobre él privó la i m p e r t u r b a b i l i d a d de Pedro
Henríquez Ureña. N o se podía dejar todo al garete en aras de
u n i m p u l s o irracional, p o r más potente que fuera éste.
74
75
76
ARIEL
A l f o n s o Reyes trajo a la c i u d a d de México su convicción, cad a día más resistente, de ser escritor. Consiguió u n cuarto
de trabajo en la azotea de u n a casa que entonces corresponP. HENRÍQUEZ UREÑA, 1 9 8 6 , p p . 1 1 0 - 1 1 5 .
75 p
papeles e n o r d e n p a r a i n s c r i b i r s e , n i t i e m p o p a r a
7 4
o
r
n
o
t
e
n
e
r
s
u
s
asistir a clases, P e d r o H e n r í q u e z aplazaría hasta 1 9 1 0 su decisión de estud i a r leyes. A l f o n s o Reyes se i n c o r p o r ó a l a Escuela N a c i o n a l d e J u r i s p r u dencia en 1908.
7 6
REYES,1986, p p .
115-116.
DIONISO EN MÉXICO
645
día al n ú m e r o 1 de la avenida Isabel la Católica. A través de
las ventanas se veían los remates de las torres de la Catedral,
e n f o r m a de enormes campanas, y se d o m i n a b a el panoram a céntrico del valle de México. C u a n d o Alfonso Reyes n o
quería estar solo, colgaba u n aviso de cartón e n la barandil l a que circunscribía el hueco cuadrado del p a t i o . L a l l u via, t a n descortés, lo visitaba todos los días. Las tardes de
d o m i n g o eran las más solitarias.
Para entonces, Alfonso Reyes ya vivía "en plena literatura".
Estaba entregado al estudio de los griegos bajo la supervisión
de Pedro Henríquez Ureña y la serena compañía de Walter
Pater. T a n t o él como sus amigos asimilaban los acontecimientos y las lecturas más recientes de su existencia para imaginar
u n m o d e l o a seguir. L a experiencia les había mostrado la i m p o r t a n c i a de la intuición mística, d e l delirio. Pero "la vida
superior n o debía ser el p e r p e t u o éxtasis o la l o c u r a profética, sino que había de alcanzarse p o r la sofrosine. Dionisos
inspiraría verdades supremas en ocasiones, pero A p o l o debía
gobernar los actos c o t i d i a n o s " . Baco, las Ménades y las Bacantes, Sileno, los faunos y Sémele son seres de la oscuridad
y d e l d e l i r i o , de la embriaguez y el desenfreno, más propios
de los poetas y pintores "decadentistas", c o m o se les llamaba
a los sobrevivientes del m o d e r n i s m o , que de los literatos, políticos y filósofos de la generación que los sucedió. Los p r i m e ros, vivieron la c i u d a d de México de finales de siglo como si
se tratara de u n a Tebas m o d e r n a . L a segunda, tenía puesta
su m i r a d a e n el agora de Atenas e intentaba e m u l a r la seren i d a d de la Hélade. L a Grecia e n la que creía estaba viva, se
esforzaba p o r alcanzar lo que le era p r o p i o , inventaba utopías
y quería dar realidad, mediante el estudio, el e j e m p l o y la acción, al sueño de perfección. Más aún: algunos de los m i e m 77
18
79
REYES, 1 9 8 3 , p p . 1 2 8 - 1 2 9 .
" E n t r e los griegos l a p r u d e n c i a se c o n c e n t r a b a e n l a phronesis, p e r o
a d e m á s a n d a b a dispersa e n otras dos categorías: el a u t o d o m i n i o (sophrosyné) y l a astucia, p r u d e n c i a o i n t e l i g e n c i a , q u e es l a característica de
Ulises. E l a u t o d o m i n i o t i e n e dos aspectos: u n o p ú b l i c o ('ser o b e d i e n t e a
sus g o b e r n a n t e s ' ) y o t r o p r i v a d o ( ' h a c e r o b e d e c e r los a p e t i t o s ' ) " . CASTA7 7
7 8
ÑÓN, 2 0 0 0 , p .
7 9
126.
P . HENRÍQUEZ UREÑA, 1 9 8 1 , p . 6 0 0 .
646
bros de la nueva generación barruntaron que en ellos mismos
se hallaban los gérmenes de tal perfección.
Este modelo debía m u c h o al renacimiento clásico alemán,
q u e encauzó la excursión de l a j u v e n t u d m e x i c a n a p o r la
c u l t u r a griega. Pero el i n f l u j o de los pensadores y poetas alemanes, a la larga definitivo, era m e n o r que el de José Enrique
R o d ó , u n ignoto profesor de literatura e n la Universidad de
Montevideo, q u i e n revivió u n a dicotomía de inspiración clásica y ambiente i n d i a n o : A r i e l y Calibán. Ambos personajes
de La tempestad están al servicio de Próspero, el Duque de M i lán que fue despojado p o r su h e r m a n o . A r i e l es u n elfo, el
genio del aire que posee poderes mágicos que crecen a m e d i d a que sirve a u n a causa j u s t a y combate l o que detesta, la
m e n t i r a , la inconsistencia y la infidelidad. Es capaz de suscitar espejismos y hacerse invisible. Reina sobre los elementos,
desencadena lluvia, viento y fuego a su voluntad. Cuando es
perceptible, adquiere formas encantadoras y produce l u m i nosidad. E n cambio, Calibán ( n o m b r e que es u n anagrama
de la palabra caníbal) tiene figura h u m a n a , deforme y simiesca. Es h i j o de u n a b r u j a desterrada de A r g e l p o r sus fechorías. Gracias a las enseñanzas de Próspero aprendió a
hablar, pero n u n c a p r o n u n c i a para los otros palabras amables. Pese a sus i n n u m e r a b l e s defectos, su amo n o puede
prescindir de él: enciende el fuego, p r o c u r a la leña y r i n de servicios provechosos.
A lo largo del siglo X I X , A r i e l representó la parte noble,
grácil y alada del espíritu. J o h a n Goethe le concedió la h o n ra de d i r i g i r el "Coro de Espíritus" que abre la segunda parte de Fausto, obra terminada e n el estío de 1 8 3 1 . Veinte años
después, e n 1851, el astrónomo W i l l i a m Lassell bautizó c o n
el n o m b r e de A r i e l a la más luminosa l u n a de U r a n o .
A l paso de los años, el antípoda de A r i e l , el horrísono Calibán, se convirtió e n u n personaje m a l i g n o , asociado a la
80
81
82
SHAKESPEARE, 1998.
Para crear este p e r s o n a j e , Shakespeare se inspiró e n e l capítulo sob r e los caníbales d e los Ensayos de M o n t a i g n e , t r a d u c i d o al inglés p o r
G i o v a n n i F l o r o y p u b l i c a d o e n 1603, o c h o años antes de q u e La tempestad
f u e r a puesta e n escena, pues p a r a eso f u e escrita.
GOETHE, 1 9 9 1 .
8 0
8 1
8 2
DIONISO EN MÉXICO
647
estupidez, el materialismo y la barbarie. L a l u c h a entre a m bos, a veces representados c o m o dos fragmentos inseparables de u n t o d o , inspiró a literatos de diversas latitudes y
épocas. N o siempre triunfaba el b i e n . Siete años después
de la C o m u n a de París, Ernesto Renán publicó Calibán,
continuación de La tempestad, drama filosófico e n el que
Próspero es d e r r o t a d o p o r su antiguo sirviente y A r i e l desaparece. Según este autor, Atenas estaba oculta d e n t r o del
h o m b r e m o d e r n o y el m u n d o sólo se salvaría cuando retornara al Partenón y r o m p i e r a sus vínculos c o n la barbarie.
E n 1900, fecha señalada, José E n r i q u e R o d ó escribió u n
"sermón laico", n i novela n i ensayo, dedicado a la j u v e n t u d
de América. L a o b r a se parecía a los diálogos de Ernesto
Renán, p e r o n o era u n c o l o q u i o , sino u n m o n ó l o g o . Próspero, maestro venerable así llamado e n h o n o r al personaje
de La tempestad, se despide de sus discípulos e n u n a sala de
estudio e n la que destaca u n bronce de A r i e l e n el instante en que se eleva hacia el aire, su e l e m e n t o n a t u r a l . H a b l a
a los jóvenes intelectuales de América L a t i n a sobre el desar r o l l o de la personalidad, el valor de la fe e n el p o r v e n i r y
la i m p o r t a n c i a de la alegría. E x h o r t a a la j u v e n t u d intelectual a buscar la armonía de sus facultades y a perseverar e n
la búsqueda de la belleza. Asimismo, advierte los peligros
de emular la experiencia de Estados U n i d o s , "encarnación
d e l verbo u t i l i t a r i o " , analiza los méritos y los defectos de la
civilización estadounidense y e x h o r t a a o p o n e r a la " n o r d o manía" u n c a m i n o espiritual p r o p i o .
Pedro Henríquez Ureña leyó Afielen Santo D o m i n g o d u rante 1900, que fue e l año decisivo e n la formación de su
gusto l i t e r a r i o . L a lectura ocurrió e n la casa de las hermanas Feltz, especie de Salón G o n c o u r t e n la República D o m i nicana, c u a n d o e l padre de Pedro Henríquez Ureña era
m i n i s t r o de Relaciones Exteriores y se creía que la era de
los tiranos incultos había acabado. Arielles hizo gustar a es83
84
85
Para e l caso d e A m é r i c a L a t i n a véase FERNÁNDEZ, 1 9 7 4 .
L o más f a c t i b l e es q u e los lectores m e x i c a n o s d e p r i n c i p i o s d e l siglo
x x l e y e r a n l a e d i c i ó n francesa p u b l i c a d a e n París e n 1878.
RODÓ, 1 9 6 6 .
8 3
8 4
8 5
648
SUSANA Q U I N T A N I L L A
tos lectores el nuevo estilo castellano, mientras que la lectura, ahora en español, de W i l l i a m Shakespeare y la iniciación
en la poesía de Gabriel D ' A n n u n z i o , leída en francés, les
advertía sobre la p e r d u r a b i l i d a d de los clásicos. Pero el desc u b r i m i e n t o capital de ese año fue el teatro de I b s e n .
Desde entonces Pedro Henríquez Ureña fue u n o de los
más devotos admiradores de José E n r i q u e R o d ó , a q u i e n le
pidió permiso para p u b l i c a r e n C u b a el Ariel, " o b r a destinada a m a n t e n e r de u n a generación los ojos fijos e n el
grande i d e a l " .
U n a vez instalado e n la c i u d a d de México, Pedro Henríquez Ureña procuraría que el credo de José Enrique R o d ó
circulara en t e r r i t o r i o m e x i c a n o . E n diciembre de 1907,
A n t o n i o Caso, Jesús T . Acevedo, Alfonso Cravioto, Rafael López, Rubén V a l e n t i , Ricardo Gómez R ó b e l o y los hermanos
Henríquez Ureña, firmaron u n a carta dirigida al general Bernardo Reyes, solicitándole que costeara la publicación de
Ariel. Alfonso Reyes vigiló la edición, que estuvo lista el 14
de mayo de 1908 c o n u n a nota al frente en la que Pedro H e n ríquez Ureña, advertía que si b i e n Ariel n o ofrecía "la única
n i la más perfecta enseñanza que a l a j u v e n t u d conviene", nadie podía negar n i la v i r t u d esencial de su doctrina n i el estímulo y la persuasión de su prédica. E l l i b r o fue i n c l u i d o
como lectura obligatoria en la Escuela Nacional Preparatoria,
cuyo director, P o r f i r i o Parra, o r d e n ó u n a nueva edición. A
86
87
88
89
90
91
P. HENRÍQUEZ UREÑA, 1 9 8 9 , p p . 5 9 - 6 0 .
P. HENRÍQUEZ UREÑA, 1 9 8 1 , p. 2 8 .
GARCÍA, 1 9 9 2 , p p . 1 1 9 - 1 3 2 .
P. HENRÍQUEZ UREÑA, 1 9 8 9 , p. 1 4 4 .
P. HENRÍQUEZ UREÑA, 1 9 0 8 .
E l 1 9 de m a r z o d e 1 9 0 9 El Imparcial i n f o r m ó q u e c o n m o t i v o de l a
e d i c i ó n q u e l a d i r e c c i ó n d e l a Escuela N a c i o n a l P r e p a r a t o r i a m a n d ó h a cer d e l Ariel se había p r o d u c i d o u n i n t e r c a m b i o e p i s t o l a r e n t r e P o r f i r i o
Parra, d i r e c t o r d e l e s t a b l e c i m i e n t o m e x i c a n o , y " e l d i s t i n g u i d o l i t e r a t o y
filósofo u r u g u a y o d o n José E n r i q u e R o d ó " . E n la p r i m e r a carta, P o r f i r i o
Parra e s b o z ó e l p l a n d e l a e d u c a c i ó n basado e n las ciencias y alabó l a benéfica i n f l u e n c i a d e Ariel en l a j u v e n t u d estudiosa. E n su respuesta, José
E n r i q u e R o d ó manifestó su a d m i r a c i ó n h a c i a M é x i c o , al q u e creía l l a m a d o a r e p r e s e n t a r u n g r a n p a p e l e n e l p r o g r e s o d e las naciones latinas. El
Imparcial ( 1 9 m a r . 1 9 0 9 ) .
8 6
8 7
8 8
8 9
9 0
9 1
DIONISO EN MÉXICO
649
su vez, el m i n i s t r o Justo Sierra pidió al poeta y f u n c i o n a r i o
Luis G. U r b i n a que leyera e n voz alta algunos fragmentos d e l
libro durante u n a ceremonia estudiantil realizada en el Salón
de Actos d e l edificio de San I l d e f o n s o .
Pedro Henríquez Ureña n o compartía la visión, e n su
opinión esquemática y cargada de prejuicios, de José E n r i que R o d ó respecto a la c u l t u r a estadounidense. T a m p o c o
estaba de acuerdo c o n su i m a g e n , "salida de la p i n t u r a col o r de rosa de Ernesto Renán", de la Grecia antigua. L a lectura de pensadores m o d e r n o s le sugirieron p u n t o s de vista
" m u y nuevos e n América" y más acordes con los tiempos
que corrían: "la Grecia pesimista de Schopenhauer y Nietzsche, la serenísima de Walter Pater, la irónica y cumplidísim a de Osear W i l d e " . Pese a estas discrepancias, Pedro
Henríquez Ureña hizo más de lo que nadie había h e c h o
p o r la causa arielista. Quiso llevar la palabra a la acción y
personificar a Próspero, el maestro de la j u v e n t u d l a t i n o americana. Supuso que la c i u d a d de México era el sitio p r e destinado para ello; confió e n los agüeros felices de sus dos
primaveras iniciales e n tierra mexicana y e n la b u e n a estrel l a de " E l n a c i m i e n t o de Dionisos", que en su m o m e n t o fue
elogiada p o r José E n r i q u e R o d ó :
92
93
9 4
[... ] es lo más hermoso que ha salido de la pluma de usted
[...], y es una de las cosas más bellas de la nueva literatura hispanoamericana. El hondo y personal sentido del mito encarna
en una noble belleza de estirpe muy superior a la que deslumhra los ojos del vulgo literario. Si usted escribe dos o tres cosas
más de ese género y las reúne en u n tomo, honrará su propio
nombre y merecerá el agradecimiento de cuantos aman, en
América, la cultura y el arte.
95
GARCÍA, 1 9 9 2 , p. 1 3 0 .
P e d r o H e n r í q u e z U r e ñ a había v i v i d o e n N u e v a Y o r k , d e e n e r o d e
1 9 0 1 a m a r z o d e 1 9 0 4 . Sobre su estadía e n esa c i u d a d , véase P. HENRÍQUEZ
UREÑA, 1 9 8 9 , p p . 7 7 - 9 9 .
P. HENRÍQUEZ UREÑA, 1 9 8 9 , p . 1 2 5 .
RODÓ, 1 9 6 6 , p . 1 3 6 3 .
9 2
9 3
9 4
9 5
650
SUSANA Q U I N T A N I L L A
Es probable que Pedro Henríquez Ureña, q u i e n desde
su infancia había leído a Shakespeare, advirtiera paralelismos entre él m i s m o y Próspero. Cuando este culto gobernante fue víctima de la deslealtad de su h e r m a n o A n t o n i o y
de la perfidia d e l rey de Ñapóles, se refugió c o n su hija, la
hermosa y casta M i r a n d a , e n u n a isla remota. Ahí tuvo t i e m p o y paz para c o n c l u i r los estudios que iniciara e n Milán y
que l o habían alejado de los asuntos de gobierno. Se hizo
servir p o r A r i e l y Calibán, bajo la promesa de que u n a vez
que él recuperara su ducado y se vengara de sus verdugos
ambos serían liberados.
Pedro Henríquez Ureña nació e n u n a isla semejante a la
de La tempestad. Descendía de u n a familia de ilustres políticos
e intelectuales cuyo propósito de reinar c o n sabiduría y b o n dad fue frustrado p o r la avaricia d e l i m p e r i o estadounidense y sus aliados caribeños, los tiranos calibanes. Condenado
al exilio, cultivó saber y experiencia e n espera del m o m e n t o
p r o p i c i o para realizar su destino. Por lo p r o n t o , su situación
en México cambiaba e n f o r m a favorable. El proyecto, p o r varios meses e n suspenso, de realizar p o r encargo del m i n i s t r o
Justo Sierra u n a antología de la literatura mexicana durante
el p r i m e r siglo de vida i n d e p e n d i e n t e se concretó gracias a
las gestiones de Luis G. U r b i n a . El salario era magro, pero las
tareas y la compañía compensaban tal desdicha.
96
97
98
E s t i m u l a d o s p o r h a b e r visto e n escena los d r a m a s de Shakespeare,
los n i ñ o s P e d r o y M a x H e n r í q u e z U r e ñ a f u e r o n a u n a librería d e Santo
D o m i n g o c o n e l p r o p ó s i t o de c o m p r a r las obras c o m p l e t a s de este a u t o r .
E l e n c a r g a d o d e l c o m e r c i o se n e g ó a venderles los textos, a r g u m e n t a n d o
q u e aún n o p o d í a n e n t e n d e r l o s . A l a m a ñ a n a siguiente, el p a d r e d e los
m e n o r e s adquirió p a r a ellos e l p r e c i a d o tesoro.
E l d o c t o r H e n r í q u e z y l a p o e t i s a Salomé U r e ñ a f u e r o n m i e m b r o s
de " L a S o c i e d a d d e A m i g o s d e l País", asociación creada p o r E u g e n i o M a ría de H o s t o s c o n el p r o p ó s i t o de f o r m a r d i r i g e n t e s p a r a l a f u t u r a p a t r i a
q u e habría d e levantarse sobre las r u i n a s dejadas tras dos siglos de o r f a n d a d . L a n o s t a l g i a p o r e l a n t i g u o e s p l e n d o r de Santo D o m i n g o , e l i d e a l
d e u n a g r a n c o n f e d e r a c i ó n q u e a g r u p a r a a las naciones d e l C a r i b e , l a l u c h a c o n t r a l a intervención e s t a d o u n i d e n s e e n los asuntos i n t e r n o s y u n
t í m i d o d e m o c r a t i s m o o r i e n t a r o n l a a c t i v i d a d de esta asociación e n l a p o lítica y l a c u l t u r a . REVUELTAS, 1985.
MARTÍNEZ, 1985, p. x i x .
9 6
9 7
9 8
DIONISO EN MÉXICO
651
Además de participar e n la antología del Centenario, Pedro Henríquez Ureña redobló sus afanes para f o r m a r la
cofradía, pequeña y selecta, de su academia. L a tarea i m plicaba buscar, seleccionar y adiestrar reclutas y relegar a
quienes n o tuvieran las cualidades necesarias. Varios de sus
antiguos camaradas y protectores f u e r o n excluidos c o n base en j u i c i o s sumarios que d e s h o n r a n más al j u e z que a las
víctimas." Serían sustituidos p o r nuevos reclutas, J u l i o T o r r i , Carlos Díaz D u f f o h i j o , Martín Luis Guzmán, Isidro Fabela y M a r i a n o Silva y Aceves, más afines tanto al t e m p l e
aristocrático del g r u p o c o m o a los empeños pedagógicos
de Pedro Henríquez Ureña. Más tarde se les arrimaría, sin
agruparse d e l t o d o , José Vasconcelos, c o n mayor edad, sapiencia y carácter que los d e m á s .
Pedro Henríquez Ureña aún n o había desarrollado d e l
t o d o su teoría de la o b r a intelectual c o m o p r o d u c t o de u n
p e q u e ñ o g r u p o que vive e n alta tensión, que se ve todos los
días p o r horas y trabaja e n t o d o a c t i v a m e n t e . Sin embargo, su naturaleza afable, su vocación magisterial y sus i n t e reses particulares h i c i e r o n que desde sus p r i m e r o s días e n
México buscara el trato íntimo c o n los demás. "Vivía entre
sus discípulos [es necesario confesarlo] en u n m u n d o de
pasión".
N o era varón de muchas palabras, aunque sí
de veredictos y de e j e m p l o . Pertenecía al género de maestros que, según Jorge Luis Borges, n o sólo exponían la ley,
sino que eran la l e y . J u l i o T o r r i recordaría que estar i n c l u i d o e n u n a de sus temidas "listas" y haber o b t e n i d o su
aprobación era c o m o tener la celebridad e n el bolsillo. H a cía comentarios incisivos, n o siempre inteligentes n i justos,
100
101
102
103
P. HENRÍQUEZ UREÑA, 1 9 8 9 , p p . 1 5 9 - 2 1 0 .
José Vasconcelos f u e c o n d i s c í p u l o d e A n t o n i o Caso e n la Escuela
N a c i o n a l de J u r i s p r u d e n c i a . A l c o n c l u i r sus estudios de a b o g a d o partió a
San L u i s Potosí p a r a d e s e m p e ñ a r u n p u e s t o b u r o c r á t i c o . C u a n d o volvió
a l a c i u d a d de M é x i c o , p o c o antes d e q u e c o n c l u y e r a 1 9 0 8 , r e a n u d ó su
a m i s t a d c o n A n t o n i o Caso, q u i e n l o i n t r o d u j o a l círculo de amigos. VASCONCELOS, 1 9 8 3 , p p . 2 6 7 - 2 6 9 .
P. HENRÍQUEZ UREÑA, 1 9 8 6 , p p . 3 4 4 - 3 4 5 .
TORRI, 1 9 6 4 , p . 1 7 3 .
BORGES, 1 9 8 1 , p . VIL
9 9
1 0 0
1 0 1
1 0 2
1 0 3
SUSANA Q U I N T A N I L L A
652
acerca de t o d o y de todos. E n lo peor de sí m i s m o , lanzaba
golpes bajos que percutían e n las canchas literarias de la capital del país. "Cerca de sí n o había sino devotos y m a l dicientes".
El selecto g r u p o c o n d u c i d o p o r Pedro Henríquez Ureña
se reunía al menos dos veces p o r semana e n la biblioteca de
la casa de A n t o n i o Caso para leer, comentar y discutir textos propios y ajenos. U n e n o r m e busto de J o h a n Goethe,
habilitado c o m o p e r c h e r o de sombreros y gabanes, presidía las conversaciones. E n el f o n d o , u n reloj iba d a n d o las
horas; cuando i m p o r t u n a b a demasiado se le hacía callar.
A n t o n i o Caso oía y comentaba todo, c o m o si ésta fuera la
última o p o r t u n i d a d de escuchar y deliberar l o d i c h o . A l f o n so Reyes esparcía signos de madurez, que e n aquel e n t o n ces confundía c o n la santidad y la disciplina. Quería para sí
el ideal d e l [...] "varón absoluto que dé, c o m o Zeus, p r e n da de su v o l u n t a d c o n el m o v i m i e n t o solo, y levísimo, de su
cabeza, y atraiga todas las miradas, c o m o u n fuego súbito
en m i t a d de la n o c h e " .
Por esa época Alfonso Reyes era
llamado E u f o r i ó n , p o r q u e " [ . . . ] c o m o el h i j o de "Fausto
y la Belleza clásica, era apto y enérgico e n t o d o n o b l e ejercicio d e l a l m a " .
104
105
106
107
L a lista de los l i b r o s q u e se leían y de los temas que se
debatían e n aquellas reuniones asombra p o r su tamaño y d i v e r s i d a d . Sin embargo, el propósito siempre fue el mismo:
prepararse c o n fines a ejercer "sutil i n f l u j o espiritual" e n la
108
TORRI, 1 9 6 4 , p. 1 7 3 .
REYES, 1 9 5 6 , p . 1 2 0 .
106 £ j n a c i m i e n t o de E u f o r i ó n , personaje de Fausto II, es u n suceso
f u n d a m e n t a l e n l a l i t e r a t u r a i n s p i r a d a e n los clásicos. Mefistófeles, el dem o n i o a m i g o de Fausto, enseña a éste l a m a n e r a d e evocar a H e l e n a
de T r o y a . E l l o hace así, p e r o H e l e n a se esfuma y Fausto p i e r d e el s e n t i d o .
Más t a r d e ella busca l a a y u d a d e Fausto p a r a q u e i m p i d a q u e M e n e l a o , su
esposo, l a s a c r i f i q u e . Fausto r e t o r n a a h o r a a guisa d e u n n o b l e m e d i e v a l
e n u n castillo g ó t i c o ; salva a H e l e n a y l a c o n v i e r t e e n su a m a n t e . T i e n e n
u n h i j o , E u f o r i ó n , c o n f u e r z a y a g i l i d a d s o b r e h u m a n a s q u e le p e r m i t e n r o b a r t o d o s los a t r i b u t o s d e los dioses. E l n i ñ o p e r s i g u e a l a Belleza
hasta caer m u e r t o . H e l e n a h u y e p o r última vez.
104
1 0 5
1 0 7
1 0 8
VASCONCELOS, 1 9 8 3 , p . 1 3 1 .
QUINTANILLA, 1 9 9 3 .
DIONISO EN MÉXICO
653
reconstrucción p o r venir. Además de dones naturales y disposición para el estudio, tal preparación exigía disciplina i n terior y voluntad. El "impulso lírico", concepto acuñado y def e n d i d o p o r Alfonso Reyes, debía llamar a la razón para que
condujera a término feliz la creación i n t e l e c t u a l .
El cincel de Pedro Henríquez Ureña era implacable c o n
las formas y los materiales diferentes a sus modos y caprichos. A veces, las tertulias se extendían hasta el alba. Cuand o alguien daba p o r c o n c l u i d o el asunto a debate, u o t r o
hacía ademán de despedida, Pedro Henríquez Ureña i m p o n í a su o r d e n . Parecía c o m o si para él " n o existieran el
t i e m p o y el espacio, sólo la causa". E n aras de ella todo sacrificio era válido; t o d a crítica era útil; t o d o enojo era c o m prensible. A diferencia d e l Pedro escritor, diáfano y
generoso, "Pedro el h o m b r e era insondable, inesperado,
vertiginoso y genial; y c o m o su o r i g i n a l i d a d y su despojo de
atavíos y m i r a m i e n t o s inútiles llegaban fácilmente a extrem o s temerarios, también se le p u d o llamar, c o m o al filósof o de antaño, 'el Sócrates f u r i o s o ' " .
109
110
E L BANQUETE
E l solsticio de i n v i e r n o de 1908 se acercaba y c o n él venía el
r e c u e r d o de los días alcióneos vividos e n el ciclo invernal
a n t e r i o r . Los jóvenes que e n la fusión de sus ánimas se sint i e r o n tocados p o r los dioses y p r o m e t i e r o n , c o m o Sócrates
y sus discípulos ante la e m i n e n c i a d e l fin, transmitir de u n a
generación a otra la leyenda de A l c i o n e , c o n v i n i e r o n e n
realizar u n festejo de a n i v e r s a r i o . Presumo que la idea de
aprovechar el supuesto n a c i m i e n t o de D i o n i s o para organizar u n a íntima fiesta literaria fue de Pedro Henríquez U r e ña, q u i e n regateó c o n A l f o n s o Reyes la lista de los invitados
y el p r o g r a m a a desarrollar. " ' P o r encontrarse Grecia e n
111
P. HENRÍQUEZ UREÑA, 1 9 8 1 , p p . 298-299.
REYES, 1997, p . 146.
P e d r o H e n r í q u e z U r e ñ a c e r r ó e l p e q u e ñ o ensayo "Días alcióneos"
c o n unas palabras a t r i b u i d a s a Sócrates p o r e l c o m e d i a n t e Aristófanes.
1 0 9
1 1 0
1 1 1
654
SUSANA Q U I N T A N I L L A
p o d e r de los turcos' [según explicaba la invitación], se busc ó el refugio de u n salón a la turca que les brindó Agustín
Reyes, soltero r u m b o s o " .
L a intención de los organizadores era "desentrañar la
c o n t i n u i d a d pagana que corre del m i t o antiguo al cristiano".
Pero sus modelos inmediatos n o provenían de la l i turgia católica, sino de los banquetes privados que, según la
versión de Platón, realizaban Sócrates y sus discípulos e n
la polis de Atenas. E l escenario, la h o r a y la dinámica tienen
escasa relación c o n la liturgia cristiana y se asemejan al Banquete supuestamente o c u r r i d o 416 años antes de Cristo en la
residencia de Agatón, a las orillas de Atenas. Sócrates y sus
seguidores pertenecían a la secta del dios D i o n i s o , que presidía los festines de ideas, palabras y enseñanzas e n los que
los aprendices, cada u n o de ellos en u n sitio y c o n u n a f u n ción d e t e r m i n a d o s , se adentraban e n los misterios de la
retórica, la filosofía, la erótica, el a m o r , la política y la r e l i gión. E l privilegio de c o n c u r r i r a estos convites se les concedía sólo a unos cuantos, los más selectos.
Los invitados a la mansión de Agustín Reyes se r e u n i e r o n
al caer el sol, dispuestos a festejar toda la noche m a n t e n i e n do a raya al sueño y al silencio. A l igual que e n el Banquete,
lo sustancial d e l c o l o q u i o ocurrió e n la oscuridad, que tal y
c o m o l o conjuró Platón i m p r e g n a los espacios de las fuerzas dionisiacas d e l v i n o y la sexualidad. E l escenario era u n
salón lujoso, decorado al estilo o r i e n t a l , e n el que las f r o n teras luminosas entre el día y la n o c h e se diluían p o r la
acción de faroles planeados para tal fin. Ahí, Pedro Henríquez Ureña, A l f o n s o Reyes, A n t o n i o Caso y Rubén V a l e n t i
representaron u n guión previamente establecido.
L a a p e r t u r a estuvo a cargo de Pedro Henríquez Ureña,
el p r i m e r o d e l g r u p o e n reconocer la valía d e l sistema trági112
1 1 3
114
REYES, 1 9 8 3 , p. 1 3 0 .
REYES, 1 9 8 3 .
Para e l análisis d e l Banquete seguí al p i e d e l a l e t r a la p r o p u e s t a d e
STEINER, 1 9 9 7 , p p . 5 2 1 - 5 6 6 . L a autobiografía de este a u t o r m e f u e i m p r e s c i n d i b l e p a r a e n t e n d e r e l efecto e n las personas d e l a l e c t u r a t e m p r a n a
d e los clásicos. STEINER, 1 9 9 8 .
1 1 2
1 1 3
1 1 4
DIONISO EN MÉXICO
655
co ateniense para describir la condición psíquica, social e
histórica d e l h o m b r e m o d e r n o . E l captó algo esencial en el
espíritu de su época: que la tragedia era el m e d i o i d ó n e o
para expresar el malestar y la caída d e l h o m b r e e n las sociedades modernas. Pero su interpretación d e l n a c i m i e n t o de
D i o n i s o n o era del t o d o desdichada n i desalentadora; p o r
el c o n t r a r i o , reiteraba la visión de D i o n i s o c o m o u n a deid a d libertadora, asociada c o n "el eterno f e m e n i n o " , la f e r t i l i d a d de la tierra, los rituales de iniciación y el éxtasis de
ciertos m o m e n t o s . Dioniso tiene el d o n de p e r m i t i r n o s a
los h u m a n o s dejar de ser lo que u n o es p o r u n corto p e r i o d o . E l v i n o c o n el que se lo asocia y sus efectos liberadores
c o n t r i b u y e n a esta liberación.
L o más factible es que e n su actuación Pedro Henríquez
se ciñera al manuscrito. De o c u r r i r así, la lectura n o debió
h a b e r sido fastuosa. Pedro Henríquez Ureña sentía i n c o m o d i d a d p o r su tipo físico, seña irrevocable de " p e r t e n e n cia a pueblos y raza considerados extraños e i n f e r i o r e s " , y
n o lograba domeñar el sonsonete caribeño d e l que la p r e n sa se había b u r l a d o meses atrás. Además, su afán p o r o c u l tar al "joven neurasténico" que había e n él
le impedía
leer e n voz alta y c o n soltura palabras cargadas de e m o c i ó n .
Tras e x h i b i r , mediante el e j e m p l o , la supremacía de la
tragedia e n prosa sobre los otros géneros, y p o r lo tanto, d e l
prosista e r u d i t o sobre cualquier o t r o literato, Pedro Henríquez Ureña cedió la voz al poeta Alfonso Reyes, q u i e n p o r
" e l e s p l e n d o r de su l i n a j e , el p o d e r de su e l o c u e n c i a y l a
belleza de su p e r s o n a " , puede ser c o m p a r a d o c o n el estudiante Alcibíades. A l igual que el favorito de Sócrates, A l 115
1 1 6
117
E n u n a carta escrita e n M é x i c o el 13 d e m a r z o d e 1908 y d i r i g i d a a
A l f o n s o Reyes, P e d r o H e n r í q u e z U r e ñ a se refirió e n estos términos a l a
desventaja d e su aspecto físico e n Estados U n i d o s . P. HENRÍQUEZ UREÑA,
1986, p. 1 1 1 .
U6 £
1 9 i 4 P e d r o H e n r í q u e z U r e ñ a le c o m u n i c ó a A l f o n s o Reyes
q u e había l l e g a d o a l a c o n c l u s i ó n de q u e e n él coexistían dos seres superpuestos: " u n j o v e n de q u i n c e años, o diez y o c h o , neurasténico, i r r i t a b l e ,
p e s i m i s t a d e sí p r o p i o [...] u n h o m b r e d e t r e i n t a años, q u e se d a c u e n t a
d e sus éxitos h u m a n o s " . P. HENRÍQUEZ UREÑA, 1986, p . 432.
PLUTARCO, 1993, p p . 165-186.
1 1 5
N
1 1 7
?
656
SUSANA Q U I N T A N I L L A
fonso Reyes n o carecía de nada: apostura, bienes, educación, talento y relaciones. Desde su infancia estuvo habituad o a oír hablar de política a personas competentes y fue
testigo i n d i r e c t o de trances decisivos e n la vida de México.
Su p a d r e , el general B e r n a r d o Reyes, n o tuvo el p o d e r n i
los dones de Pericles, t u t o r de Alcibíades y de Atenas, aunque sí las cualidades del estratega, la generosidad d e l mecenas y la curiosidad del filósofo. Cuánta razón tenía el
p e r u a n o F e r n a n d o García Calderón al llamar al h i j o u n
"efebo m e x i c a n o " y al padre u n " g o b e r n a d o r ateniense de
u n estado m e x i c a n o " .
E n l a fecha supuesta del Banquete, Alcibíades ya estaba volcado e n la acción y la conquista de la g l o r i a . A l c o n c l u i r
1908, Alfonso Reyes, 19 años cumplidos, había renunciado a
participar e n las gestas públicas. E n enero de 1907, durante
la fiesta d e l p r i m e r aniversario de la Sociedad de A l u m n o s
de la Escuela Nacional Preparatoria —asociación que él había creado u n año antes—, experimentó el arrebato de la
o r a t o r i a y los goces del a p l a u s o . Los consejos d e l doctor
P o r f i r i o Parra, q u i e n le sugirió que pusiera rienda a su natur a l a n d a r , y el freno de Pedro Henríquez Ureña lo convenc i e r o n de la f u t i l i d a d de los actos ornamentales. E n adelante, Alfonso Reyes, que era u n o r a d o r nato y llevaba "en la
masa de la sangre unos hondos y rugidores atavismos de raza de combatientes", evitó este tipo de eventos. C o m o todo
b u e n helenista, reconocía el valor intrínseco de la participación e n la vida pública, que según los autores griegos era sup e r i o r a los placeres privados de la familia, de los amigos y de
la profesión, y debía ser el centro de la existencia de las personas y de la convivencia entre ellas. Sin embargo, desconfiaba de las cualidades pedagógicas de los foros porfirianos y de
los efectos que podía tener e n la educación de los jóvenes
participar e n las ceremonias que allí se celebraban.
118
119
120
121
122
1 1 8
1 1 9
1 2 0
1 2 1
1 2 2
C i t a d o p o r GLANTZ, 1999, p . 13.
ROMILLY, 1996.
REYES, 1955, p p . 313-319.
REYES, 1990a.
REYES, 1 9 9 1 , p. 135.
DIONISO EN MÉXICO
657
El p o e m a escrito y leído p o r Alfonso Reyes fue i n t i t u l a d o
p r i m e r o " C o r o de faunos" y después, e n la versión impresa,
" C o r o de sátiros". Estos seres, en parte h u m a n o s y en parte animales, situados e n la inestable escala entre l o bestial y
l o divino, t i e n e n el d o n del encantamiento. U n o de ellos,
Sileno, sedujo c o n las melodías de su flauta al niño Dioniso.
E n el Banquete, Alcibíades recurrió a la i m a g e n del sátiro
Sileno para describir la naturaleza, el carácter y el p o d e r de
Sócrates y r e m e m o r a r , c o n la sinceridad p r o p i a de la e m briaguez, las maravillas y las desdichas de su a m o r p o r él.
H a y párrafos de su intervención que podrían haber sido
suscritos e n 1908 p o r Alfonso Reyes. Otros l o g r a n reseñar
c o n exactitud ciertos pasajes de su relación adolescente c o n
Pedro Henríquez Ureña. Reproduzco u n o de ellos:
123
Por una parte me consideraba despreciado; por otra, admiraba su carácter, su templanza, su fuerza de alma, y me parecía
imposible encontrar un hombre que fuese igual a él en sabiduría y en dominarse a sí mismo, de manera que no podía ni enfadarme con él n i pasarme sin verle, si bien veía que no tenía
ningún medio de ganarle.
124
D u r a n t e la fiesta para celebrar a D i o n i s o n o se tocó, al
menos e n f o r m a directa, el tema d e l Simposio de la erótica.
Sin embargo, el acto de convivir, esto es vivir c o n y entre
otros, i m p l i c a u n a intención amorosa, más a u n cuando hay
c o m i d a , libación y textos de p o r m e d i o y c u a n d o éstos son
ofrecidos al dios d e l a m o r p r o f a n o y de la creación. E n la
convivencia llevada a cabo e n la c o l o n i a Santa María la R i bera, ambos asuntos, a m o r y creación, sirvieron para evocar
los días alcióneos transcurridos e n compañía y conjurar, e n
alianza c o n los dioses, la llegada de otros m o m e n t o s plenos
p o r venir. E l c o n j u r o fracasaría n o p o r falta de v o l u n t a d de
los asistentes, sino p o r q u e la f o r t u n a así l o quiso. Dioniso es
P e d r o H e n r í q u e z Ureña, q u i e n se e n c a r g ó d e a p r e s u r a r a A l f o n s o
Reyes p a r a q u e e n t r e g a r a d e ya e l p o e m a , sugirió e l c a m b i o d e f a u n o s a
sátiros, "pues f a u n o es u n t é r m i n o r o m a n o a m b i g u o q u e abarca sátiros y
p a n i d a s " . P. HENRÍQUEZ UREÑA, 1986, p. 118.
PLATÓN, 1969, p. 383.
1 2 3
1 2 4
658
SUSANA Q U I N T A N I L L A
u n dios dicotómico y juguetón: p o r u n lado representa la
fuerza del arte y de la amistad; p o r el o t r o conduce a la dem e n c i a y la destrucción. Puede i n c l i n a r la balanza hacia
u n o u o t r o p o l o , siempre c o n la misma fuerza. E n 1909,
fecha cabalística e n la historia de México, el péndulo se
orientaría hacia el sentido opuesto al deseado p o r los j ó venes devotos de los clásicos griegos que e n octubre de ese
año f u n d a r o n el A t e n e o de la J u v e n t u d .
REFERENCIAS
ARISTÓFANES
1996
"Las aves", e n Las once comedias. M é x i c o : Porrúa.
BORGES, J o r g e L u i s
1981
" P r ó l o g o " , e n P. HENRÍQUEZ UREÑA, p p . vii-x.
1996
" E l l i b r o " , e n Obras Completas. B a r c e l o n a : E m e c é , t . iv,
p p . 165-172.
BOURET, v i u d a de C h a r l e s
1909
Catálogo de las obras de surtido de la librería de la viuda de
Charles Bouret. M é x i c o : Librería d e l a v i u d a de Charles
Bouret.
BURGOS, E l v i r a
1993
Dioniso en la filosofía del joven Nietzsche. Zaragoza: U n i v e r s i d a d de Zaragoza.
CALASSO, R o b e r t o
1999
Las bodas de Cadmo y Harmonía. B a r c e l o n a : A n a g r a m a .
CAMPOS, R u b é n M .
1996
El bar. La vida literaria de México en 1900. M é x i c o :
C o o r d i n a c i ó n de H u m a n i d a d e s , U n i v e r s i d a d N a c i o nal A u t ó n o m a de México.
CASO, A n t o n i o
1906
1906a
1939
" E l s i l e n c i o " , e n Savia Moderna,
1 ( m a r . ) , p p . 45-48.
" L a tesis a d m i r a b l e d e P l o t i n o " , e n Savia Moderna,
( j u l . ) , p p . 309-311.
" K a n t e n A r g e n t i n a y e n M é x i c o " , e n El
(I7feb.).
5
Universal
DIONISO EN MÉXICO
659
CASTAÑÓN, A d o l f o
2000
Por el país de Montaigne.
M é x i c o : Paidós.
CHAMBERLAIN, Lesley
1996
Nietzsche en Turín. B a r c e l o n a : Gedisa.
CHARTIER, R o g e r
1999
Cultura escrita, literatura e historia. Conversaciones con Roger Chartier. M é x i c o : F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a .
CURIEL, F e r n a n d o
1996
Tarda necrofilia. Itinerario
de la segunda Revista A z u l .
M é x i c o : C e n t r o de Estudios L i t e r a r i o s d e l I n s t i t u t o de
Investigaciones Filológicas. U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .
DARNTON, R o b e r t
1987
La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de
la cultura francesa. M é x i c o : F o n d o de C u l t u r a E c o n ó mica.
1990
The Kiss of Lamourette. L o n d r e s : Faber a n d Faber.
DÍAZ Y DE OVANDO, C i e r n e n t i n a
1972
La Escuela Nacional Preparatoria. Los afanes y los días.
M é x i c o : I n s t i t u t o de Investigaciones Estéticas, U n i v e r sidad N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o , 1.1.
FERNÁNDEZ, R o b e r t o
1974
Calibán: apuntes sobre la cultura en nuestra América. M é xico: Diógenes.
GARCÍA, A l f o n s o
1992
E l Ateneo de México (1906-1914).
Orígenes de la cultura
mexicana contemporánea. Sevilla: C o n s e j o S u p e r i o r de
Investigaciones Científicas-Escuela de Estudios H i s p a no Mexicanos.
GLANTZ, M a r g o
1999
" A p u n t e s sobre l a obsesión helénica de A l f o n s o Reyes", e n Columba, s . / n . ( d i c ) , p p . 11-14.
GOETHE, J o h a n
1991
Obras Completas. M a d r i d : A g u i l a r .
GRAVES, R o b e r t
1996
Los mitos griegos. M a d r i d : A l i a n z a .
660
SUSANA Q U I N T A N I L L A
GÓMEZ RÓBELO, R i c a r d o
1906
"Ensayos críticos, p o r P e d r o H e n r í q u e z U r e ñ a " , e n
Savia Moderna, 4 ( j u n . ) , p p . 313-315.
HENRÍQUEZ UREÑA, M a x
1978
Breve historia del modernismo. M é x i c o : F o n d o de C u l t u ra E c o n ó m i c a .
1987
" H e r m a n o y m a e s t r o : ( r e c u e r d o s de i n f a n c i a y j u v e n t u d ) " , e n P. HENRÍQUEZ UREÑA, p p . 9-33.
HENRÍQUEZ UREÑA, P e d r o
1906
" L a i n f l u e n c i a d e N i e t s z c h e " , e n Savia
Moderna,
5
( j u l . ) , p p . 340-343.
1907
" C o n f e r e n c i a s y tés", e n Cuna de América (25 ago.)
1908
" N o t a d e l a e d i c i ó n m e x i c a n a " , e n RODÓ.
1909
" E l n a c i m i e n t o d e D i o n i s o s . Esbozo trágico a la m a n e r a a n t i g u a " , e n Revista Moderna de México, s . / n . ( e n e . ) ,
p p . 176-180.
1980
"Genius Platonis " e n Revista de la Universidad
( o c t - n o v . ) , p p . 9-12.
1981
Obra crítica. M é x i c o : F o n d o d e C u l t u r a E c o n ó m i c a .
1986
Alfonso Reyes/Pedro Henríquez Ureña: correspondencia
(1907-1914).
M é x i c o : F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a .
1987
Universidad y educación. M é x i c o : U n i v e r s i d a d N a c i o n a l
A u t ó n o m a de México-Instituto Politécnico N a c i o n a l .
1989
Memorias-Diario.
de Letras.
de México
Buenos Aires: Academia A r g e n t i n a
HIGHET, G i l b e r t
1996
La tradición clásica. M é x i c o : F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a , t . II.
ISER, W o l f a n g
1987
The Aesthetic Moment. C a m b r i d g e : C a m b r i d g e U n i v e r sity Press.
L A CAPRA, D o m i n i c k
1986
Rethinking Intellectual History: Texts, Contexts,
I t h a c a y L o n d r e s : C o r n e l l U n i v e r s i t y Press.
Language.
LÓPEZ, Rafael
1970
Crónicas escogidas. M é x i c o : F o n d o de C u l t u r a Económica.
DIONISO EN MÉXICO
661
MARTÍNEZ, José L u i s
1985
" I n t r o d u c c i ó n " , e n SIERRA, URBINA, HENRÍQUEZ UREÑA y
RANGEL, p p . XI-XXVIH.
1986
" I n t r o d u c c i ó n " , e n REYES y HENRÍQUEZ UREÑA, p p . 9-39.
MONTERDE, Francisco
1963
"Savia M o d e r n a , M u l t i c o l o r , N o s o t r o s , M é x i c o M o d e r n o . L a N a v e , E l M a e s t r o , L a Falange, Ulises, E l L i b r o y el P u e b l o , A n t e n a , etc.", e n Las revistas literarias
de México. M é x i c o : I n s t i t u t o N a c i o n a l d e Bellas A r t e s ,
p p . 111-145.
PAZ, Octavio
1999
Memorias y palabras. Cartas a Pere Gimferrer
B a r c e l o n a : Seix B a r r a l .
1969
Diálogos. M é x i c o : Porrúa.
1993
Vidas paralelas. M é x i c o : Porrúa.
(1966-1997).
PLATÓN
PLUTARCO
PRAZ, M a r i o
1999
L a carne, la m u e r t e y el diablo en la literatura romántica. B a r c e l o n a : E l A c a n t i l a d o .
QUINTANILLA, Susana
1993
" L o s l i b r o s d e l A t e n e o " , e n Historias,
p p . 89-107.
29 ( o c t . - m a r . ) ,
1999
" E l A t e n e o d e la J u v e n t u d : i t i n e r a r i o de u n a g e n e r a c i ó n i n t e l e c t u a l " , e n REMEDÍ ( c o o r d . ) , p p . 149-195.
REMEDÍ, E d u a r d o ( c o o r d . )
1999
Encuentros de investigación educativa. M é x i c o : Plaza y
Valdés-Departamento d e Investigaciones Educativas
d e l C e n t r o d e Investigaciones y d e Estudios Avanzados d e l I n s t i t u t o P o l i t é c n i c o N a c i o n a l .
REVUELTAS, A n d r e a
1985
" H e n r í q u e z U r e ñ a , o d i s e o a m e r i c a n o " , e n Los
sitarios, 16, p p . 5-8.
Univer-
REYES, A l f o n s o
1909
" C o r o de sátiros e n e l b o s q u e " , e n Revista Moderna
México, s . / n . ( e n e . ) , p p . 310-311.
de
662
SUSANA Q U I N T A N I L L A
1955
" A l o c u c i ó n . E n e l aniversario de l a Sociedad d e A l u m nos d e l a Escuela N a c i o n a l P r e p a r a t o r i a " , e n Obras
Completas, 1.1, p p . 313-319.
1956
" N o t a s sobre Jesús T . A c e v e d o " , e n Obras Completas,
t. iv, p p . 444-445.
1959
Constancia poética en Obras Completas, t . x.
1983
" E l revés d e u n párrafo", e n Obras Completas, t. xiv, p p .
127-134.
1986
Alfonso Reyes/Pedro Henríquez Ureña: Correspondencia
(1907-1914).
M é x i c o : F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a .
1990
" H i s t o r i a d o c u m e n t a l d e m i s l i b r o s " , e n Obras Completas, t . xxiv, p p . 149-346.
1990a
" P o r f i r i o P a r r a " , e n Obras Completas, t . xxrv, p p . 594595.
1991
Medias palabras. Correspondencia de Alfonso Reyes y Martín Luis Guzmán: 1913-1959. M é x i c o : U n i v e r s i d a d N a cional A u t ó n o m a de México.
1995
" D e l d i a r i o de u n j o v e n d e s c o n o c i d o " , e n Obras Completas, t . m, p p . 207-215.
1997
Recoge el día. Antología
Nacional.
Temática. M é x i c o : E l C o l e g i o
RODÓ, José E n r i q u e
1908
Ariel. N u e v o L e ó n : T a l l e r e s L o z a n o .
1966
Obras Completas. M a d r i d : A g u i l a r .
ROGGIANO, A l f r e d o
1989
Pedro Henríquez Ureña en México. M é x i c o : U n i v e r s i d a d
N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .
ROMILLY, J a c q u e l i n e
1996
Alcibíades. B a r c e l o n a : Seix B a r r a l .
SABORIT, A n t o n i o
1992
" E l m o d e r n i s m o y los espacios i n t e r i o r e s " , e n
rias, 27 ( o c t . - m a r . ) , p p . 155-163.
Histo-
SIERRA, J u s t o , L u i s G. URBINA, P e d r o HENRÍQUEZ UREÑA y Nicolás RANGEL
1985
Antología del Centenario (1800-1821). M é x i c o : Secretaría d e E d u c a c i ó n Pública.
DIONISO EN MÉXICO
663
SHAKESPEARE, W i l l i a m
1998
" L a tempestad", e n Teatro. M é x i c o : Porrúa, p p . 187-229.
STEINER, G e o r g e
1997
Pasión intacta. B o g o t á : N o r m a .
1998
Errata,
2000
Antígonas. La travesía de un mito universal por la historia
de Occidente. B a r c e l o n a : Gedisa.
el examen de una vida. M a d r i d : Siruela.
TABLADA, José J u a n
1937
La feria de la vida. M é x i c o : Botas.
1993
Las sombras largas. M é x i c o : C o n s e j o N a c i o n a l p a r a l a
C u l t u r a y las A r t e s .
TORRI, J u l i o
1964
Tres libros. M é x i c o : F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a .
VASCONCELOS, José
1983
WALTER, O t t o
1997
Ulises criollo. M é x i c o : F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a .
Dioniso:
mito y culto. M a d r i d : Siruela.
ZAID, G a b r i e l
1997
Tres poetas católicos. M é x i c o : O c é a n o .
Descargar