Empresa Familiar - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros

Anuncio
Nº
183
Julio’09
TIVO
NFORMA
Agosto
I
C/Libreros 2 y 4
46002 Valencia
Tlf: 96 387 01 48/49
Fax: 96 387 01 95
www.febf.org
[email protected]
Editora: Maite Montalt,
Responsable de
Comunicación FEBF
FEBF
•
ENTREVISTA A D. ARTEMIO MILLA
GUTIÉRREZ,
SOCIO-DIRECTOR
DE
ALTAIR
CONSULTORES.
•
EMPRESA FAMILIAR: PROTECCIÓN DEL
SOCIO FAMILIAR MINORITARIO. Dª. Rocío Fuentes y D.
Rafael Nebot. Gómez-Acebo y Pombo Abogados
•
VENTANA DEL SOCIO. Noticias.
COYUNTURA ECONÓMICA Y BURSÁTIL
•
3
7
8
11
COYUNTURA ECONÓMICA. La Caixa.
ANÁLISIS
•
ANÁLISIS DE ÍNDICES, VALORES
DIVISAS. D. Francisco Llinares Coloma.
Y
15
EMPRESA
•
INCENTIVOS
AUTONÓMICOS
A
LA
INVERSIÓN EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. Dª.
Mª Laura Romero Giner. Bi Consulting.
16
MERCADOS
•
EL IBEX-35. Dª. Leticia Castaño Va. Bolsa
de Valencia.
•
¿CUÁNTAS VECES COBRA MENOS
QUE LOS SÚPER JEFES?. D. Felipe Sánchez Coll.
Profesor FEBF.
18
20
ACTUALIDAD JURÍDICA Y FISCAL
•
LA DEFINITIVA LIBERALIZACIÓN DEL
MERCADO ELÉCTRICO. Dª. Claudia García Camañas.
Broseta Abogados.
22
INVERSIÓN COLECTIVA
•
JAPÓN,
NUEVOS
SÍNTOMAS
DE
RECUPERACIÓN D. Andrés Abadía Racines. Bancaja
Gestión Activos.
24
ESTRATEGIA & FINANZAS
•
“EN BUSCA DE LO OBVIO”. D. Javier Navarro.
Altair Consultores.
26
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS
•
LOS DOS PILARES DE LA REFORMA
FINANCIERA. Dª. Isabel Giménez Zuriaga. FEBF.
•
ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES
•
INSTITUTO VALENCIANO DE ESTADÍSTICA
28
31
31
El President de la Generalitat, Francisco Camps, presidió la
presentación del libro “El arte de dirigir empresas. El estímulo incesante”, escrito por Damián Frontera, Patrono de Honor
de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros. Damián
Frontera cuenta a través de esta obra su historia profesional, como directivo y como empresario, extrayendo lecciones
de management aplicables a otras empresas para lograr un
equilibrio personal y profesional, sostenible y saludable.
• Jornada “Elaboración Práctica del Estado de Flujos de Efectivo y Estado de Cambios
en el Patrimonio Neto”. 7 de julio.
Lugar: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros.
• Curso “Saber comunicar interna y externamente... Habilidad estratégica en
entornos turbulentos”. 22 y 23 de septiembre.
Lugar: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros.
• Curso “Optimización de Tesorería y Refinanciación de Deuda”. 29, 30 de septiembre
y 1 de octubre
Lugar: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros.
MATRÍCULA ABIERTA
Colaboran en esta edición:
La difusión de esta publicación está controlada por:
La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros ofrece las páginas de este Boletín a cualquier interesado en colaborar en su labor divulgadora en temas
financieros y bursátiles. Al mismo tiempo agradece comentarios, críticas y sugerencias sobre cualquier tema publicado. Para concretar los mismos pueden
dirigirse al responsable de Coordinación del Boletín. La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros no tiene que hacer suyo necesariamente el contenido de los textos publicados, cuya responsabilidad corresponde a los autores en uso de su plena libertad intelectual. Se autoriza la reproducción del texto
y de los gráficos aquí publicados citando la fuente.
Depósito legal: V-2005-1993. Imprime: Ugarit Comunicación Gráfica SL - www.ugaritcom.es
- jornadas - masters - aula financiera -
- cursos - jornadas - seminarios - masters - aula financiera
Próximas actividades en la FEBF:
FEBF
“La viabilidad de la empresa valenciana pasa ahora por
replantearse el modelo de negocio, analizando la propuesta
de valor presente y futura al cliente y cómo vamos a lograrla”
Artemio Milla Gutiérrez, nacido en
Valencia en 1960, es
Doctor en Economía
por la Universidad de
Valencia. Actualmente es Socio-Director
de ALTAIR Consultores de Negocio, S.L.P.,
firma de consultoría
en Estrategia y Organización, Recursos
Humanos,
I+D+i,
Business Intelligence,
Finanzas y Control de
Gestión, Auditoría y
Corporate Finance.
Pregunta: ¿Cuáles son los principales problemas que están encontrando en las empresas que solicitan los servicios de asesoría de
Altair Consultores?
Respuesta: La situación económica
y el complejo entorno en el que nos
movemos actualmente están provocando situaciones muy duras para
nuestras empresas, que se sienten
desbordadas e incapaces de reaccionar
adecuadamente en muchos casos. Los
temas que ahora mismo quitan el sueño a muchos empresarios y directivos
son fundamentalmente la fuerte caída
de la actividad, la gestión de cobros y
los impagados y la negociación bancaria para dar soporte financiero a
su modelo de negocio. Es una visión
cortoplacista pero muy comprensible
dada la situación; todos sabemos que
generalmente los graves problemas en
las empresas no se desencadenan por
la caída de resultados sino por la imposibilidad de atender los pagos.
Además, hay que tener en cuenta que para conseguir liquidez y una
buena negociación bancaria hay que
tomar decisiones contundentes y difíciles, más aún con la presión actual,
que pasan en la mayoría de los casos
por una reestructuración del negocio,
venta de activos, racionalización o
abandono de inversiones o proyectos
que pueden condicionar el futuro de
la empresa, cambios en la estructura
accionarial, despidos, fuertes ajustes
de la estructura de gastos, etc. Viniendo de un ciclo expansivo esto cuesta
mucho de asimilar y la sensación de
incertidumbre es muy aguda, por lo
que las empresas buscan en la consultoría asesores que más que nunca les
ayuden a ver la dirección adecuada y
les aporten seguridad y confianza
real en la viabilidad de la empresa.
P.- ¿La bonanza económica había
hecho que se descuidara la gestión
de muchas compañías?
R.- Tenemos una cultura empresarial muy curiosa y hasta cierto punto
contradictoria: es admirable el carácter emprendedor y el empuje, la
capacidad de salir adelante y buscar
soluciones creativas que tenemos en
nuestro país, no nos achantamos fácilmente. Sin embargo, nos falta cultura de gestión, tenemos pasión pero
nos falta método, y el método es fundamental: tener visión a largo plazo
con orientación al cliente, una planificación y coordinación de todas
las áreas, un control de gestión constante y una gestión del talento profesional no son nuestro fuerte. Fruto
de ello es que la clase empresarial se
deja llevar por el momento, tanto si
éste es bueno como si es malo: en los
buenos momentos hay demasiada
euforia, los beneficios y la caja parecen tapar muchos puntos negros, y
muy frecuentemente la empresa no
Es experto en valoración de empresas por
el IEAF y árbitro de
la Corte de Arbitraje y Mediación de la
Cámara de Valencia.
Además compagina su
actividad profesional
con la docencia, siendo
profesor y director técnico de diversos master
y cursos.
se prepara para los malos tiempos,
que tarde o temprano llegan.
P.- ¿Con la crisis están aumentando las consultas a los servicios profesionales de Altair?
R.- Es obvio que una situación de crisis
como la actual provoca más necesidad
de asesoramiento profesional, pero
además muy especializado y centrado
en los puntos que antes he comentado.
Ante la situación actual es importante
JULIO-AGOSTO ‘09
E
ntrevista a D. Artemio
Milla Gutiérrez, SocioDirector de ALTAIR
3
FEBF
mantener la calma y centrarse en buscar
soluciones a corto plazo, aunque sin olvidar que hay que preparar a la empresa
también para el medio y el largo. Buscar
un asesoramiento profesional externo,
altamente cualificado y que entienda
la situación y las necesidades de la empresa, puede ser muy positivo en estos
momentos. En este aspecto, y entendiendo el actual contexto económico,
estamos desarrollando servicios de consultoría especialmente adaptados a las
necesidades actuales de las empresas, en
concreto los Planes de Dinamización de
las Ventas y Planes de Reestructuración
de Negocio, especialmente dirigidos a
reorientar los modelos de negocio de las
empresas, aumentar las ventas, asegurar
la liquidez, bajar el nivel de morosidad
y mejorar la negociación con las entidades bancarias; en resumen, planes que
van directos al corazón de la compañía.
P.- Ahora que las entidades financieras son más precavidas o reacias
a prestar dinero, ¿qué estrategias
deben seguir las empresas en sus negociaciones con los bancos?
4
www.febf.org
JULIO-AGOSTO ‘09
R.- Ante todo es esencial transmitir
confianza y credibilidad en el modelo de negocio que se desarrolla. Es
fundamental disponer de un plan de
negocio que establezca las bases económicas y financieras que van a sustentar el desarrollo de la sociedad en
el futuro cercano (3-4 años) y demostrar la capacidad del equipo directivo
de acometer con éxito dicho proyecto.
De hecho en los múltiples proyectos
en los que estamos colaborando con
empresas en la realización de su plan
de negocio y en la negociación bancaria esto es lo que nos están transmitiendo las entidades financieras y así
lo entendemos nosotros también.
P.- ¿Qué servicios específicos necesitan las empresas en estos momentos?
R.- Las compañías necesitan apoyos
en sus áreas más débiles: a corto plazo las demandas se van a centrar en el
área financiera y comercial, pero hay
otros campos en la gestión empresarial
tremendamente importantes y que
no deben descuidarse, como las operaciones y la logística, la innovación,
el marketing, los sistemas de información y los recursos humanos. Realmente una empresa es una globalidad,
todas las áreas de gestión empresarial
están evolucionando constantemente debido a la vorágine de la era del
cambio y está habiendo una revolución del consumidor nunca vista en la
historia. Estamos asistiendo a un cambio de paradigma en los modelos de
negocio de muchas compañías. Para
poder lidiar con todos estos factores,
una empresa necesita un plan global,
lo que denominamos plan estratégico,
que dirija la gestión de todas las áreas,
clarifique la visión de todo el equipo y
no deje cabos sin atar.
P.- ¿Podría darnos una pequeña receta
del éxito en la Dirección Financiera?
R.- No hay recetas mágicas, pero yo
siempre recomiendo a un buen director financiero que sea prudente, que
trabaje con visión de largo plazo, que
centre la atención en los flujos de caja,
que jamás comprometa la liquidez de
su compañía, ni siquiera en aras a una
mejora de la rentabilidad y que haga
ver a la gerencia y a la propiedad los
factores de riesgo a los que está sometidos toda empresa. Pensemos que
tarde o temprano todas las decisiones
empresariales acaban teniendo trascendencia económica y financiera y
desde esta óptica el director financiero posee una visión excepcional para
entender los efectos de todo lo que
está aconteciendo en la empresa.
P.- ¿Los despidos multitudinarios
están siendo el pan de cada día en
las noticias de los periódicos, pero
cómo está afectando esto a los cuadros de mando?
R.- Muchos expedientes de regulación de empleo (ERE) están afectando solamente al personal de base que
es, sin duda, quien menos responsabilidad tiene en la gestión de la empresa. Los ERE también deben afectar a los mandos intermedios y a los
directivos de primer nivel, pues ellos
son los máximos responsables de lo
que acontece en una empresa; así que
el consejo de administración de una
empresa debe tener esto bien presente
para que cada uno asuma la parte de
responsabilidad que le corresponde.
P.- ¿Por dónde pasa la viabilidad
futura de las pequeñas y medianas
empresas valencianas?
R.- Pues la verdad es que yo soy bastante crítico con la gestión empresarial
valenciana y por tanto los cambios que
La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros agradece a sus patronos y
socios el inestimable apoyo prestado en la consecución de sus fines fundacionales,
contribuyendo de este modo a la divulgación de la cultura Financiera y Bursátil
en la Comunitat.
En aras a prestar un mejor servicio, ser más dinámica y responder a los tiempos
actuales, la Fundación renueva la imagen de su Boletín Informativo. Si quiere
recibir nuestra publicación en su correo electrónico o hacernos llegar alguna
sugerencia sobre la misma, envíenos un e-mail a [email protected]
Lamentablemente lograr todo
lo anterior supone un cambio de
paradigma en la cultura empresarial
que nos va a costar mucho tiempo y
va a ser muy doloroso, pero es fundamental realizar esta “metamorfosis”
empresarial si queremos ser competitivos y crear riqueza. No obstante,
factores históricos, culturales, educativos, etc. hacen que lo anterior sea
más un deseo que algo que pueda
convertirse en realidad a corto o medio plazo.
P.- Altair Consultores facturó 1,6
millones de ingresos en 2008, un
60% más que en el ejercicio anterior ¿Esperan que el actual contexto económico les ayude a crecer
todavía más?
R.- Con todos los condicionantes
actuales que hemos comentado, es
lógico que haya una mayor demanda de nuestros servicios; si además
pensamos que nuestra empresa lleva
13 años de trayectoria en la Comunidad Valenciana, con una cartera
de más de 250 clientes que nos valoran por nuestra profesionalidad y
capacidad de compromiso con los
resultados, tenemos muchas posibilidades de seguir creciendo, de hecho
nuestra cifra de negocio en lo que va
de año es superior a la del 2008 en
las mismas fechas. Además, estamos
realizando proyectos en empresas de
mayor tamaño, algo que nos habíamos propuesto en nuestro plan estratégico y que nos causa mucha satisfacción. Sin embargo, para nosotros
lo importante es que el crecimiento
sea sostenible y que se mantenga y
mejore el nivel de calidad de nuestros servicios, lo que realmente nos
diferencia. En este sentido estoy muy
orgulloso de nuestro equipo y de lo
que son capaces de hacer en su día a
día; hay una frase de Mario Benedetti
con la que me identifico y que dice
“Me gusta la gente que vibra, que no
hay que empujarla, que no hay que
JULIO-AGOSTO ‘09
creo que se necesitan son muy profundos. La viabilidad de la empresa pasa
ahora por replantearse el modelo de
negocio, analizando la propuesta de
valor presente y futura al cliente y
cómo vamos a lograrla: aligerando
estructuras (ahora más que nunca hay
que dejar de ser elefante y pasar a ser
gacela), centrándose en lo que realmente nos diferencia a nivel de producto y de cadena de valor, planteándose alianzas estratégicas de todo tipo
(proveedores, clientes, competidores,
etc.) y sobre todo inculcando en la
empresa una cultura de gestión, unos
valores y una visión de negocio nítida.
El “qué somos” como empresa y “por
qué van a comprar nuestro producto
o servicio” debe estar más claro que
nunca en la mente de los empleados,
clientes, proveedores y cualquier otro
grupo de interés de la empresa.
5
FEBF
decirle que haga las cosas, sino que
sabe lo que hay que hacer y que lo
hace en menos tiempo de lo esperado”. Creo que no peco de inmodesto
si digo que nuestros profesionales están en esta línea.
P.- Dentro de las nuevas áreas que
está desarrollando su despacho, se
encuentra una nueva plataforma
dedicada a los emprendedores, el
llamado “Instituto emprende”.
¿Qué papel está desarrollando este
departamento?
JULIO-AGOSTO ‘09
R.- En nuestra trayectoria como empresa y como profesionales, el apoyo
al emprendedor ha sido una constante, tenemos muy clara la necesidad
de emprendedores para crear trabajo
y riqueza en nuestra economía; nosotros mismos, mi socio Daniel Martínez y yo, nos lanzamos con nuestro
propio proyecto empresarial hace 13
años. El Instituto Emprende es una
plataforma impulsada desde Altair
con el objetivo de ayudar a materializar las buenas ideas en realidades
de negocio viables. Además de los
socios, el departamento de Corporate Finance está realizando una labor
muy ardua de análisis de posibles
negocios y asesoramiento en el inicio de muchas empresas. Nosotros
aportamos nuestro conocimiento y
experiencia en gestión empresarial y
en contrapartida esta plataforma nos
hace estar aún más en contacto con
la realidad del emprendedor y las necesidades de las empresas, además de
darnos la posibilidad de entrar en el
accionariado, colaborar en proyectos
de consultoría y asesorar desde un
puesto en el consejo de administración de aquellos proyectos que consideramos viables.
6
P.- ¿Qué aporta el Instituto Emprende a aquellos que quieren poner en marcha su idea de negocio?
R.- El Instituto Emprende ante todo
ayuda al emprendedor analizando
desde una perspectiva objetiva y profesional la idea de negocio, coordina
además todo el proceso de creación
de empresa, realiza todos los trámites
administrativos necesarios y finalmente participa en la gestión de su
empresa. No queremos limitarnos a
analizar los proyectos y emitir una
sentencia, nuestro compromiso va
más allá: si nos parece viable, y eso
nos obliga a ser muy rigurosos en el
análisis, nos comprometemos a invertir tiempo y dinero para participar
en la gestión de la empresa, a cambio de un pequeño porcentaje en el
capital de la misma y un puesto en
tiempos, con lo que se suelen paralizar las decisiones sobre productos y
servicios innovadores. El resultado
final es confusión y parálisis.
Sin embargo, una empresa bien
preparada para la innovación tiene
una gran oportunidad en tiempos de
crisis de convertirla en un factor más
estratégico aún, si es capaz de optimizar los recursos y seguir apostando y
arriesgándose, porque los éxitos que
obtenga la diferenciarán exponencialmente de su competencia.
Es fundamental disponer de un plan de negocio que
establezca las bases económicas y financieras que van a
sustentar el desarrollo de la sociedad en el futuro cercano
(3-4 años) y demostrar la capacidad del equipo directivo
de acometer con éxito dicho proyecto
P.- ¿Qué protagonismo debe tener
el I+D+i en tiempos de crisis?
P.- ¿Qué valor añadido aporta el
Programa de Dirección Financiera
de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros, cuya dirección
técnica ostenta Altair Consultores?
R.- Las nuevas ideas son el futuro.
La innovación es una necesidad y
una condición necesaria para el éxito. Para ello volvemos a lo que decíamos antes: no sólo hay que tener
buenas ideas, además hay que saber
gestionarlas. Pero la innovación no es
sólo tecnológica. Debemos empezar
a pensar que las nuevas ideas deben
tener como base el mercado y que
pueden venir desde cualquier área
de conocimiento. Abrir la mente,
tener equipos multidisciplinares, estar permanentemente observando el
entorno para anticiparse y adaptarse
y saber arriesgarse son los puntos claves para innovar. En tiempos de crisis
lo que ocurre es que hay más presión
por innovar y la innovación es como
la creatividad, no se puede forzar por
presión, ni se pueden acelerar las fases de desarrollo de innovaciones sin
comprometer el resultado final. Además hay más miedo al riesgo en estos
R.- El Programa de Dirección Financiera es un extraordinario programa
para que los jefes de administración y
directores financieros de las pequeñas
y medianas empresas de la Comunidad Valenciana puedan aumentar
notablemente sus conocimientos
teóricos y prácticos sobre los aspectos
económicos y financieros que preocupan a estas compañías. El nivel
obtenido por parte de los asistentes
es más que notable en sólo 148 horas,
que es el tiempo total del programa;
ya que el mismo está diseñado para
focalizar el aprendizaje y la práctica
en lo que realmente importa y, además, hay un buen número de horas
(mas de 25) dedicadas a desarrollar
un proyecto, lo que permite a los
asistentes ejercitar sus conocimientos. No en vano es un programa de
notable éxito y valoración por parte
de los alumnos en los más de 10 años
que lleva el mismo impartiéndose.
el consejo de administración, como
antes he comentado.
EMPRESA FAMILIAR: protección de socio familiar minoritario
El supuesto de hecho del que partimos viene resumido en la Sentencia de la Audiencia Provincial de
Gerona de 21 de enero de 2004:
Se trata de una Sociedad Limitada familiar, cuyo
capital social pertenecía a un matrimonio en trámites
de separación, siendo el marido propietario- de modo
directo o indirecto- del 85,93% del capital social y la
esposa del 14,07%. En esas circunstancias, en fecha 3
de septiembre de 2002 la Junta General de la Sociedad
(a la que no asiste la esposa) acuerda ampliar el capital social, publicándose el acuerdo de ampliación en el
BORME, no asumiendo la esposa ninguna de las nuevas participaciones. Tras la ampliación, la participación
de la esposa en la Sociedad queda diluida por debajo del
5% del capital social (nótese que el 5% es el porcentaje
mínimo para el ejercicio de importantes derechos en
sede de sociedades limitadas).
La esposa impugnó el acuerdo ante el Juzgado
de 1ª instancia de Blanes que desestimó la demanda.
Posteriormente la esposa recurrió la sentencia ante la
Audiencia que decidió anular el acuerdo de publicar
en el BORME el derecho de asunción de las nuevas
participaciones derivadas del aumento de capital, estableciendo que deberá de comunicarse personalmente a
la recurrente.
Señala la Audiencia que en un supuesto como el
presente (se entiende que, con discrepancias entre los
socios), es preciso extremar las cautelas para la protección de los socios minoritarios.
La apelante solicitó la nulidad del acuerdo, entre
otros motivos, por la manera en que se hizo público el
mismo, y con base en dicho argumento la Audiencia
dio la razón a la esposa apelante dictaminando la nulidad del acuerdo de aumento por la forma en la que
hizo público. En este sentido, la Audiencia señala que,
“debe ser declarado nulo la parte del acuerdo relativa
a la decisión de la Junta de anunciar en el BORME
el derecho preferente de asunción por los socios de las
participaciones derivadas del aumento del capital so-
cial, debiéndose efectuar tal comunicación de manera
personal a la recurrente”.
Así que pese a que la Sociedad cumplió con lo
previsto en el artículo 75.2 de la Ley de Sociedades de
Responsabilidad Limitada (que establece que el acuerdo de ampliación debe publicarse en el BORME -tal y
como se hizo-, pudiendo el órgano de administración
sustituir dicha publicación por una comunicación escrita a cada uno de los socios), el acuerdo se declara nulo.
Señala la Audiencia que tal modo de publicación, en
el presente caso, constituye un auténtico fraude de ley.
La Sociedad en cuestión recurrió en casación ante
el Tribunal Supremo, quien viene a confirmar el argumento de la Audiencia.
Así la Sentencia del Supremo dictamina que, en
atención a las circunstancias del caso, la mera publicación formal del acuerdo de ampliación, en lugar de
la notificación o comunicación personal a la consocia
constituye fraude de ley y abuso de derecho, al usarse
una posición dominante en la sociedad por parte del
consocio (marido de la actora) para evitar que su esposa
pudiera ejercitar adecuadamente los derechos societarios derivados de su participación en el capital social y
mantener, si así le convenía, la proporción en el capital
que hasta ese momento ostentaba.
Esto es, sin que resulten de aplicación ninguno
de los presupuestos exigidos por la legislación societaria
para la impugnación de acuerdos sociales (básicamente
pueden ser impugnados los acuerdos de las juntas que
sean contrarios a la Ley, se opongan a los estatutos o
lesionen, en beneficio de uno o varios accionistas, o de
terceros, los intereses de la sociedad), el Supremo viene
a anular un acuerdo social recurriendo a la doctrina del
fraude de ley y del abuso de derecho.
En resumen, y como “aviso para navegantes”,
deben extremarse las cautelas a la hora de publicar
acuerdos de ampliación de capital en sociedades limitadas, especialmente cuando existan socios minoritarios que puedan verse especialmente perjudicados por
la ampliación.
Rocío Fuentes Candau y Rafael Nebot Seguí
GOMEZ-ACEBO & POMBO ABOGADOS, S.L.P.
JUlLIO-AGOSTO ‘09
L
os socios minoritarios de empresas familiares están de enhorabuena. Una reciente sentencia del
Tribunal Supremo viene a reforzar sus derechos
societarios. Nos referimos a la Sentencia de la Sala de lo
Civil, Sección 1ª, del Tribunal Supremo, de 5 de marzo
de 2009, de impugnación de acuerdo social de ampliación de capital adoptado por la Junta General de Socios
de una Sociedad Limitada (empresa familiar).
7
FEBF - VENTANA DEL SOCIO
Noticias
DAMIÁN FRONTERA, Patrono de Honor
de la FEBF, ha presentado en las instalaciones de
la Fundación su libro “El arte de dirigir empresas. El estímulo incesante”. El acto estuvo presidido por el presidente de la Generalitat, Francisco Camps. La obra de Damián Frontera narra,
gracias a su vocación por la enseñanza, la riqueza
de experiencias vividas en la Alta Dirección en
un manual de management en el que se puede
aprender de los errores y aciertos de las decisiones
tomadas a lo largo de 34 años, así como de una
vida profesional intensa y variada, pero siempre al
frente de la misma empresa (Oscar Mayer), aunque con diferentes propietarios (General Foods,
Philip Morris, Coop A.G…).
DE
LA FEDERACIÓN VALENCIANA DE CAJAS
AHORRO ha entregado la medalla institucional de
JULIO-AGOSTO ‘09
la Federación a Vicente Sala Belló en homenaje por sus
quince años de pertenencia al Consejo General -once
de los cuales como Presidente de Caja Mediterráneo-,
y su notoria dedicación a las Cajas de Ahorros valencianas durante ese período. Vicente Sala ha ocupado la
presidencia de la Federación de 2000 a 2002 y de 2006
a 2008 y ha desempeñado la representación de la Entidad en diversos organismos e instituciones a lo largo de
su trayectoria en la misma. Por su parte, se ha incorporado formalmente al Consejo General de la Federación
Modesto Crespo Martínez, como nuevo Presidente de
Caja Mediterráneo. Su trayectoria profesional ha estado marcada por su dedicación al mundo de la empresa,
a través de la Presidencia de COEPA, la vicepresidencia
de CIERVAL y como miembro de la Junta Directiva de
la CEOE, entre otros cargos. Modesto Crespo ha sido
nombrado vicepresidente de la Federación, cargo que
desempeñará junto a José Luis Olivas, que ya ocupaba
una de las dos vicepresidencias. Asimismo, ha sido propuesto como vocal en el Consejo de Administración
de CECA.
8
UNIÓN FENOSA ha suscrito un acuerdo con
AVACU y la Unión de Consumidores de la Comunitat
Valenciana-UCE para definir un procedimiento que
supervise y valide la actuación de la red comercial de
la empresa y garantice que se respetan los derechos de
los clientes. En este momento de cambio de la tarifa
eléctrica, que supone la liberalización plena del sector
en baja tensión (domésticos y pymes), estas entidades
han acordado elaborar un Código de Buenas Prácticas
y crear un Comité de Seguimiento. El Código de Buenas Prácticas define el comportamiento que debe seguir
la red de ventas y establece la obligación de evaluar el
90% de las visitas que se hagan y verificar por teléfono
las respuestas del 10% de los usuarios como mínimo.
El Código reconoce la participación de las asociaciones
en la formación y en la elaboración del material formativo, así como en el desarrollo de un sistema ágil para la
resolución de reclamaciones.
CAJA MADRID ha consolidado su equipo de
gestores de negocio en la Comunitat Valenciana. Su volumen de negocio del área de banca de empresas supera
los 1.400 millones y el volumen de crédito es superior
a 1.000 millones. Esta cuantía suma los volúmenes de
negocio de las cuatro oficinas de empresas presentes en
Paterna, Valencia, Alicante, Castellón, que dan servicio
a compañías con una facturación superior a los diez
millones de euros. Caja Madrid considera la Comunitat Valenciana un mercado estratégico, por lo que
reforzará su presencia a lo largo de 2009. La entidad
madrileña posee 135 sucursales y 203 puntos de venta
en la Comunitat, cuatro sucursales son especializadas
en empresas y posee un centro de subrogaciones, que
se distribuye en Valencia (55%), Alicante (33%) y Castellón (12%).
LA AUTORIDAD PORTUARIA DE VALENCIA, gracias a su primera fase de ampliación, da trabajo
a 300 obreros directos. En plena crisis de la construcción, la obra de los nuevos abrigos exteriores del puerto
garantiza la actividad a las cuatro grandes constructoras
que la ejecutan, que son ACS-Dragados, Sacyr y las valencianas Sedesa y Cyes. Esta infraestructura tendrá un
coste de 200 millones de euros y se prolongará hasta el
segundo semestre de 2011. Para llevar a cabo este proyecto cada día se realizan unos 300 viajes de camiones,
lo que supone el 10% del tráfico diario de carga y descarga de los muelles valencianos. Las canteras de áridos
y arenas de alrededor de valencia también se han visto
beneficiados por el proyecto, los nuevos diques requieren diariamente de 17.000 toneladas de estos materiales. Asimismo, un importante número de subcontratistas, entre los que se encuentran Emosa, Grúas Virosque,
Romefer y Bolinches tienen su parte en las obras. Del
mismo modo, cementeras y fabricantes de hormigón
tendrán garantizado trabajo porque se instalarán en el
fondo del mar unos macrocajones que estarán hechos
de 30.000 toneladas de hormigón cada uno.
CAM, Kutxa y Carafal Investments se han
comprometido a suscribir en conjunto el 59% de la
ampliación de capital que tiene en marcha Natra, según ha comunicado la CNMV. El importe de esta ampliación asciende a 40,5 millones de euros. El calendario de la oferta, que comenzó el pasado 18 de junio,
finalizará el próximo 27 de julio con la admisión a cotización de las acciones nuevas. La ampliación de capital
de Natra se acordó llevarla a cabo para fortalecer su
posición financiera y obtener recursos para afrontar las
inversiones. En total la empresa de alimentación emitirá 15,29 millones de acciones a un precio de 2,65 euros
(1,2 euros de nominal y 1,45 euros de prima).
CLEOP, Compañía Levantina de Edificación
y Obras Públicas, ha hecho entrega a los accionistas títulos procedentes de la autocartera en la proporción de
uno por cada cien en circulación. La entrega de las acciones, que se realiza por la distribución de parte de la
prima de emisión, se ha llevado a cabo a través del Banco de Valencia hasta un número máximo de 88.347. El
importe de la distribución de la prima de emisión es el
equivalente a valorar cada acción a entregar al precio
ponderado del título de Cleop en bolsa durante el mes
de mayo, el cual se ha fijado en 9,85 euros por acción.
ROCABERT & GRAU ABOGADOS ha creado el departamento de Responsabilidad Civil y Familia
adscrito al área de derecho procesal del bufete. Esta sección será dirigida por Alejandra Domingo Santolaya,
licenciada en Derecho por la Universidad de Valencia
JULIO-AGOSTO‘ 09
AUDIHISPANA GRANT THORNTON ha informado de que el índice de optimismo empresarial
en EE.UU. ya se encuentra en niveles similares a los
anteriores del comienzo de la recesión. El Business
Optimism Index (BOI), que realiza trimestralmente
la auditora Grant Thornton para medir la confianza
de los altos directivos estadounidenses, ha aumentado
17 puntos desde el último dato registrado en el pasado
mes de febrero. La tasa de optimismo de los ejecutivos
estadounidenses ha pasado de un 37,6 por ciento en
febrero a un 54,5 por ciento en mayo, cuota similar a
las registradas en el periodo inmediatamente anterior a
la entrada en recesión de la economía estadounidense
en noviembre de 2008. Además, este estudio revela que
un 54 por ciento de los encuestados creen que la economía estadounidense saldrá de la recesión durante la
primera mitad de 2010.
9
FEBF -VENTANA DEL SOCIO
y abogado en ejercicio. Rocabert & Grau Abogados
también ha creado el departamento de Derecho Inmobiliario, y ha nombrado como Director del mismo
a Irene Rico Matute, quien es licenciada en derecho
por la Universidad de Zaragoza y desde sus inicios ha
desarrollado su actividad profesional en el ámbito del
derecho Procesal, órdenes civil y mercantil, con amplia
experiencia en derecho de la construcción y asesoramiento a empresas promotoras, agencias inmobiliarias
y consumidores y usuarios.
CAJAMAR ha dado el visto bueno a la creación
JULIO Y AGOSTO ‘09
del primer grupo cooperativo de cajas de ahorros que
verá la luz el próximo 2 de octubre. Según comunicó la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de
Valores (CNMV), el Grupo Cooperativo Cajamar no
10
descarta que en un futuro puedan sumarse otras cajas
rurales españolas. Cajamar explica que esta iniciativa se
constituye de acuerdo con la Ley General de Cooperativas, que contempla la constitución y el desarrollo
de grupos cooperativos; con la directiva europea sobre
acceso a la actividad de las entidades de crédito y su
ejercicio, y la Circular del Banco de España que establece los fundamentos, objetivos y reglas de los sistemas institucionales de protección como instrumentos
para la colaboración entre entidades de crédito.
EL BANCO DE VALENCIA Y EL IVF, Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) financiarán con más
de 126 millones de euros la construcción de la planta
“más moderna de Europa” de fabricación y envasado de
zumo de naranja natural, Zuvamesa. La consellera de
Agricultura, Alimentación y Pesca, Maritina Hernández, presidió la firma del convenio entre Zuvamesa y
el Banco de Valencia, a la que asistieron el director general del IVF, Enrique Pérez Boada, así como el presidente y consejero delegado del Banco de Valencia, José
Luis Olivas y Domingo Parra. El proyecto, liderado
por las principales sociedades citrícolas y exportadores
de la Comunitat, supone la construcción de una planta
de fabricación en Parc Sagunt de más de 140.000 metros cuadrados que creará más de 120 nuevos puestos
de trabajo directos y más de 300 indirectos generados
en la comarca del Camp de Morvedre, explicaron las
mismas fuentes.
Nostrum, quien realizó una ponencia sobre “Habilidades Directivas en tiempos de crisis”. La ponencia fue
presentada por Manuel Broseta Dupré, Socio-Director
de Broseta Abogados. El almuerzo–coloquio contó con
la asistencia de diversos socios de la Fundación, antiguos alumnos y cerca de medio centenar de alumnos
del XVII Master Bursátil y Financiero, el IX Master
de Asesoría Jurídica de Empresas y del VI Programa de
Dirección Financiera de la FEBF.
BANCAJA ha iniciado una nueva línea de financiación a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO)
para facilitar el acceso al crédito a las empresas de los
sectores del textil, calzado, muebles, juguetes, curtidos,
marroquinería y madera. Estas ayudas estan dirigidas a
la introducción de la innovación en los procesos fabriles, con vistas a la diversificación o especialización hacia
segmentos de mercado afectados por la competencia
mundial, así como apoyar a los procesos de concentración empresarial que conlleven nuevas inversiones. Los
beneficiarios de esta línea podrán elegir entre préstamo
o leasing a tipo fijo o variable, y el importe podrá alcanzar hasta el 100% de la inversión neta a financiar,
con un máximo de 2.500.000 euros, ya sea en una o
en varias operaciones, y en uno o varios ejercicios del
Programa 2009-2011.
LES Y
LA FUNDACIÓN DE ESTUDIOS BURSÁTIFINANCIEROS (FEBF) celebró en junio un
JULIO-AGOSTO ‘09
almuerzo-coloquio de final del curso académico de sus
Masters y Postgrados. El acto contó con la presencia
de Vicente Soler Pérez, Subdirector Financiero de Air
11
COYUNTURA ECONÓMICA Y BURSÁTIL
Coyuntura Económica
E
stados Unidos: hacia la estabilidad...
con permiso de los precios. El producto interior bruto (PIB) del primer trimestre de
2009 retrocedió un 2,6% interanual y un 6,1% intertrimestral. La inversión en bienes de equipo tuvo un retroceso intenso, del 33,8% en términos intertrimestrales anualizados, mientras que la construcción cedió un
contundente 38,0%. El resto de los componentes, que
son el 85% del total de la economía, ofrecen, empero,
una imagen algo mejor. La economía podría tocar fondo durante el segundo trimestre para después empezar
ya la senda de una recuperación que, eso sí, se anticipa
débil y dubitativa.
JULIO-AGOSTO ‘09
¿Dónde se encuentra el lado positivo de un descenso tan abrupto del PIB? En primer lugar, la reducción de existencias contribuyó 2,7 puntos porcentuales
al total del descenso intertrimestral. Si bien este ajuste
fue coherente con la reducción de la demanda, también es de esperar que en los próximos meses su intensidad remita. En segundo lugar, el consumo privado
avanzó en términos anuales un 2,2% intertrimestral,
como reacción a dos trimestres seguidos de intensas
caídas. Finalmente, el consumo público, que en Estados Unidos incluye el gasto estatal en infraestructuras,
fue anormalmente bajo en el primer trimestre y debería
evolucionar al alza, especialmente a partir del verano,
cuando empiecen a sentirse los efectos del plan Obama.
¿Por qué la recuperación será más débil que en ciclos
anteriores? Porque los hogares deben reducir su endeudamiento bruto, que está todavía en niveles cercanos
al 100% del PIB, cuando en 2000 era del 60%. Por el
lado de la oferta, el índice de actividad y sentimiento
empresarial del Institute for Supply Management de
abril siguió acercándose paulatinamente a la barra de
los 50 puntos, que se considera el umbral que marca el
inicio de etapas expansivas. El índice de manufacturas
tuvo su cuarto mes consecutivo de avances, llegando
al nivel de los 40,1 puntos, mientras que el índice de
servicios se recuperó hasta los 45,2 puntos. El contrapunto negativo estuvo en la producción industrial, que
en abril retrocedió un 12,5% interanual.
12
Mientras que el precio de los inmuebles sigue empeorando la situación patrimonial de los hogares con un
índice Case-Shiller que en febrero acumulaba un retroceso del 31,6% respecto al máximo de junio de 2006.
Por otro lado, la tasa de paro alcanzó en abril el 8,9% de
la población activa y en los próximos meses puede seguir
aumentando. La incierta pugna entre los riesgos inflacionistas y deflacionistas se está decantando hacia los
primeros. El índice general de precios al consumo (IPC)
de abril retrocedió un 0,7% interanual, pero el IPC subyacente, el general sin los alimentos ni la energía, sumó
en abril su tercer mes consecutivo de subidas intermensuales y aceleró para incrementarse un 1,9% interanual
que, sin el alquiler de la vivienda llega al 2,2%.
J
apón: una caída muy aguda... que
puede revertir. En el primer trimestre de
2009, la economía nipona se contrajo un 9,1%
interanual, un 15,2% en términos intertrimestrales
anualizados. Este retroceso récord desde 1945, se explicó en su práctica totalidad por el descenso de las exportaciones, que se desplomaron un 36,8% interanual.
También la inversión en bienes de equipo, que cedió un
22,4%, tuvo una importante contribución negativa. El
tercer elemento bajista fue la intensificación del descenso del consumo privado, que cedió un 2,7% interanual
y que, por su inercia, hará más difícil una pronta recuperación. Desde finales de septiembre de 2008 hasta
enero de 2009, inclusive, las exportaciones japonesas
descendieron un 46,9%, pero en marzo ganaron un
5,3% tras el moderado descenso de febrero. Según los
datos de la balanza de pagos, en febrero y marzo volvió
el superávit a la balanza de bienes, después de una serie
de déficits significativos. Los fuertes descensos de los
flujos exportadores podrían estar ya llegando a su fin.
Así, si las perspectivas para la primera mitad de 2009
se muestran algo más sombrías que hace un mes, en la
segunda parte de 2009 y los inicios de 2010 podríamos
asistir a un repunte de la economía japonesa.
La demanda continuó su tendencia bajista. Las
ventas minoristas de marzo retrocedieron un 3,8% interanual. Fruto de la debilidad de la demanda, los precios bajaron en marzo un 0,3% interanual, el primer
incremento negativo desde septiembre de 2007. La
bajada de precios fue más consistente en el IPC subyacente, el general sin energía ni alimentos, que también
retrocedió un 0,3% interanual pero que acumuló el tercer mes consecutivo de descensos. Abundando en las
debilidades de la economía nipona, el mercado laboral
volvió a repetir en marzo los descensos del mes anterior,
con una tasa de paro que pasó del 4,4% hasta el 4,8%
de la población activa, el máximo desde 2004.
Z
ona del euro: cambio de tendencia,
pero con mucha incertidumbre. Tanto
la zona del euro como el conjunto de la Unión
Europea anotaron un crecimiento negativo del 2,5%
respecto al trimestre anterior, 0,9 puntos porcentuales por encima del registrado en el último trimestre de
2008. Ello ha rebajado el crecimiento interanual hasta
una tasa negativa del 4,6% para la zona del euro.
Otro factor a tener en cuenta es el alcance del deterioro del mercado laboral durante los próximos años.
En el mes de marzo la tasa de paro volvió a aumentar
dos puntos porcentuales, y ya se sitúa en el 8,9%. Según el informe de previsiones de la CE, el empleo se
contraerá un 2,5% tanto en la zona del euro como en
el conjunto de la Unió Europea en 2009, y en 2010
éste seguirá retrocediendo el 1,5%. El último elemento
que introduce un elevado nivel de incertidumbre en las
previsiones es la futura evolución de la inflación. De
momento, ésta muestra una clara tendencia bajista, y
podría alcanzar tasas negativas en el corto plazo por
efecto de la caída de los precios de las materias primas.
En definitiva, finalmente tenemos algunos indicios
convincentes de que lo peor de la recesión ya podría
haber pasado. Pero la senda que nos llevará hacia tasas
de crecimiento positivas está rodeada de elementos que
introducen un elevado nivel de incertidumbre.
E
spaña: retroceso histórico del PIB en
el primer trimestre de 2009. Las cifras
de contabilidad nacional del primer trimestre facilitadas por el Instituto Nacional de Estadística registraron una caída intertrimestral del producto interior bruto
(PIB) del 1,9%, en línea con los indicadores económicos
publicados. Así, la economía española anotó una caída
de la actividad por tercer trimestre consecutivo, profundizándose la recesión en que entró a mediados de
2008. De esta manera, en un marco de crisis financiera
internacional y de fuerte desaceleración global, el PIB
anotó la mayor caída interanual de las últimas décadas,
del 3,0%, superando incluso la peor cifra trimestral de
la anterior recesión de 1992-1993. El fuerte decremento del PIB fue debido a la aceleración de la caída de
la demanda nacional, cuya contribución negativa a la
variación del PIB se amplió en 2,3 puntos hasta 5,3. A
su vez, la aportación del sector exterior continuó siendo
positiva y se mantuvo en 2,3 puntos.
En cuanto a la inversión, todos los componentes
aceleraron su caída, especialmente los bienes de equipo,
y dentro de ellos sobre todo la maquinaria. La debilidad
de la demanda, tanto interna como externa, el retroceso
de los beneficios empresariales y la incertidumbre sobre
las perspectivas económicas explican el hundimiento de
la inversión. Sin embargo, la utilización de la capacidad productiva experimentó una liviana subida en el
segundo trimestre, lo que podría favorecer un freno en
el deterioro de la inversión. En el ámbito exterior, tanto
las importaciones como las exportaciones acentuaron su
desaceleración en un entorno de reducción del comercio internacional. No obstante, la caída interanual de
las importaciones, del 22,3%, fue superior a la anotada
por las exportaciones, del 19,0%. Desde la óptica de la
oferta, todas las ramas sufrieron bajadas interanuales de
JULIO-AGOSTO ‘09
Después de la fuerte caída que se produjo en el primer trimestre de 2009, el ritmo al que continuará contrayéndose la economía se moderará de forma gradual.
En el último trimestre del año, muy probablemente, ya
se alcanzarán tasas de crecimiento intertrimestrales positivas. A pesar de ello, el retroceso que experimentará la
economía en el conjunto del año será del 4,5%. El crecimiento previsto para 2010 es del 0,5%. Gradualmente
deberíamos observar que el crédito a empresas y hogares
va recuperándose. De momento, los tipos de interés de
ambos tipos de crédito están bajando con celeridad, respondiendo a la fuerte bajada del tipo de interés de referencia que el Banco Central Europeo viene impulsando
desde octubre del año pasado. Según estimaciones de la
Comisión Europea (CE) presentadas en el informe de
primavera, su efecto sobre el PIB estaría entre el 0,5% y
el 1% en 2009, y entre el 0,4% y el 0,7% en 2010.
13
COYUNTURA ECONÓMICA Y BURSÁTIL
sus valores añadidos, excepto los servicios públicos, que
subieron el 3,5%. Sin embargo, el descenso fue menor
que en el trimestre anterior en el caso del sector primario (agrario y pesquero), mientras que se mantuvo en
el 8,0% en la construcción. En cambio, las ramas industriales aceleraron su caída hasta el 11,0% interanual.
JULIO-AGOSTO ‘09
Por otro lado, los datos de la encuesta de la población activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística
confirman el fuerte deterioro del mercado de trabajo
en el primer trimestre de 2009, tanto en la destrucción
de empleo como en la escalada del número de parados.
Así, en los últimos 12 meses, el número de ocupados
disminuyó en 1.311.500 personas, un 6,4% interanual,
alcanzando un total de 19.090.800. Por sexos, la caída
fue mayor entre los hombres, un 9,1% interanual, que
entre las mujeres, un 2,6%, aunque los datos muestran
una aceleración en la destrucción de empleo de las féminas. En abril la evolución de los precios de consumo
(IPC) continuó la senda bajista iniciada en agosto de
2008 al remitir el alza de las materias primas y especialmente del petróleo. Así, al final del primer cuatrimestre la tasa de variación interanual del IPC fue negativa
por segundo mes consecutivo, y anotó un decremento
anual del 0,2%. No obstante, la reducción de la tasa de
inflación interanual en abril en una décima es atribuible
14
a los elementos más volátiles del IPC. En concreto, los
productos energéticos contribuyeron en casi una décima al descenso de la inflación interanual y su tasa de variación anual bajó hasta el 12,4%. Pero esta vez no fue
debido a los carburantes y lubricantes, que aportaron
una subida de una décima, sino al gas, que contribuyó
con más de dos décimas al descenso y en mucha menor medida al gasóleo de calefacción. Por su parte, los
precios de los alimentos no elaborados se situaron en el
mismo nivel que doce meses antes y aportaron media
décima al descenso de la inflación anual, debido sobre
todo al pollo y a la fruta fresca.
El deterioro de la coyuntura económica y los efectos de la crisis financiera han motivado una importante contracción del comercio mundial. Así, durante los
tres primeros meses de 2009, el volumen de comercio
español se desplomó fuertemente, con caídas de las importaciones del 31,0% y de las exportaciones del 21,6%
respecto al mismo periodo del año anterior.
Servicio de Estudios “La Caixa”
Informe Mensual Núm. 325, junio 2009
ANÁLISIS
LA MEJOR ESTRATEGIA PARA PERDER
En los mercados se puede ganar habiéndose equivocado y perder habiendo acertado. Muchos principiantes, cuando empiezan a operar se dejan llevar por sus
instintos, y van haciendo lo que les pide el cuerpo sin
pararse a pensar y sin haber comprobado previamente
si esa manera de proceder es estadísticamente rentable.
ESTRATEGIA DE SELECCIÓN INVERSA DE
VALORES
Mucha gente se inicia en bolsa cuando en el telediario dicen que la bolsa ha subido, que la semana pasada
hizo lo mismo, que lleva ganado mucho en lo que va de
año, y que el año pasado fue igual de rentable. No hace
falta decir que entran cuando la tendencia primaria está
ya muy madura, pero todavía suele subir con fuerza. Con
mucha precaución compran un par de valores con una
cantidad pequeña de dinero. Como todo sube, en pocas
semanas están ganando, hacen otra prueba con dos valores más y también les sale bien. Al ocurrir esto por segunda vez, cada uno de los defectos del principiante empieza
a exponer sus conclusiones dentro de su cabeza:
- LA VANIDAD: hay que ver que bien se me da
esto de la bolsa, que lástima no haber empezado
antes, he estado desperdiciando mis aptitudes en
cosas infinitamente menos rentables.
- LA AVARICIA: ya está bien de ir haciendo pruebas con 2.000 euros, como ha quedado claro que
esto es un buen negocio, a partir de ahora voy a
apretar. He oído algo de que se puede usar apalancamiento, voy a informarme bien y empezar a
ganar dinero en serio.
- LA IMPACIENCIA: he estado investigando y
veo que todas las semanas hay movimientos del
5%. Como es poco probable sacar el 200% en un
año con el mismo valor, operaré a corto plazo e
iré realizando beneficios cuando gane entre el 5%
y el 10%.
- LA AUSENCIA DE ESTRATEGIA: el último
valor que compré para sacármelo de encima cuando ganara un 5% está bajando un 20%, estaré
atento al rebote para venderlo.
- REBAUTIZAR LAS OPERACIONES CON
PÉRDIDAS: el dichoso valor ya lleva un 40% de
bajada sin ningún rebote, me lo quedaré como inversión a largo plazo y cobraré el dividendo.
Acabamos de asistir a todos los pensamientos que
utiliza un operador novato para engañarse a sí mismo y
conseguir algo que no es nada fácil: tener en cartera los
valores que más han bajado de todo el mercado y ninguno de los que han subido.
Dejándose llevar por sus defectos y su falta de
planificación, todos los valores que más han subido del
año, cuando los tuvo los vendió ganando poco, en cambio, fue acumulando en su cartera todos los valores que
estaban en caída libre y bajaban sin rebotes.
Una vez comprendida la estrategia que nos proporciona grandes pérdidas y pequeños beneficios, o sea,
una selección de los valores más bajistas del mercado,
no nos será difícil hacer lo contrario para conseguir los
resultados opuestos, o sea, tener en cartera sólo valores
alcistas, o lo que es lo mismo: hacer una selección de
valores ganadores, vendiendo con pequeñas pérdidas
aquellos que se pasan al bando bajista.
Como es natural, habrá que dejar de operar instintivamente y pasarse al razonamiento lógico y basado
en estadísticas reales de mercado.
También habrá que trocar los defectos en virtudes
para que faciliten la nueva y exitosa manera de operar.
La vanidad se evaporará cuando se comprenda
que falta mucho por aprender de un mercado que está
vivo y en constante cambio.
La avaricia se esfumará cuando se implante en
nuestra mente la lógica y razonable relación riesgo/recompensa.
La impaciencia sucumbirá ante la comprensión de
que en los mercados no se puede ganar dinero todas
las semanas. De hecho, el 80% del dinero total se gana
en el 20% del tiempo. Por cada mes que tenemos una
tendencia clara y aprovechable hay 2 ó 3 meses de congestiones y comportamiento errático difícil de predecir
a corto plazo.
Una buena estrategia personalizada que se adapte como un guante a nuestras características personales
envuelta con la disciplina necesaria para cumplirla, será
nuestra mejor garantía contra los grandes descalabros.
Esa misma disciplina impedirá el rebautizo de las operaciones que nazcan en pecado original.
Bis vincit qui se vincit in victoria.
Francisco Llinares Coloma
Analista Financiero
http://www.rankia.com/blog/llinares/
JULIO-AGOSTO ‘09
C
omo la tendencia primaria sigue siendo bajista,
pero es muy tarde para tomar posiciones cortas,
y la tendencia alcista puede tardar todavía bastante en llegar, para pasar el rato mientras llega la hora
de operar en renta variable, vamos a introducir algunos
artículos sobre los defectos que se deberían tener controlados para una operativa exitosa, y también sobre las
virtudes que es conveniente desarrollar.
15
EMPRESA
Incentivos autonómicos a la inversión en la Comunidad
Valenciana
R
ecientemente ha salido publicada la convocatoria 2009 de Incentivos Regionales autonómicos a la inversión en la Comunidad
Valenciana. Los incentivos autonómicos son ayudas
financieras que concede la Generalitat Valenciana a la
inversión productiva para fomentar la actividad empresarial, orientando su localización hacia zonas previamente determinadas y contribuyendo así a paliar
los desequilibrios interterritoriales.
Los recursos destinados a la política de incentivo regional apoyan aquellas actividades orientadas a
impulsar el desarrollo tecnológico y la innovación en
las empresas valencianas y a extender la sociedad de la
información a lo largo de toda la geografía valenciana.
Todo ello con el doble objetivo de alcanzar tanto una
mayor convergencia con las regiones europeas y españolas más desarrolladas, como una reducción del diferencial de crecimiento dentro del territorio valenciano.
JULIO-AGOSTO ‘09
Dada la situación actual en la que se encuentra
la economía, los incentivos autonómicos suponen una
apuesta firme por el tejido empresarial de la Comunidad Valenciana que ha dado siempre buenas muestras
de desarrollo y adaptación. El programa de Incentivos
Económicos Regionales se destina a fomentar la creación de nuevas empresas y a apoyar la ampliación, modernización y consolidación de las ya existentes con el
objetivo de mejorar la dotación de infraestructuras.
16
En este contexto, desde la Consellería de Economía, Hacienda y Empleo se ha articulado esta Orden
de Incentivos Autonómicos a la inversión que tiene por
objeto apoyar la realización de proyectos de inversión
en la Comunidad Valenciana con el fin de contribuir al
desarrollo de su potencial competitivo y para su orientación hacia actividades de mayor valor añadido. Desde
1995 hasta la actualidad, este programa ha generado
una inversión de 3.608 millones de euros en la Comunidad Valenciana. Estos incentivos han contribuido a
la creación de más 13.425 empleos y al mantenimiento
de 69.360 puestos de trabajo.
Se distinguen tres tipos de zonas objeto de la ayuda: Las zonas de promoción económica, las industrializadas en declive y las zonas especiales. Dentro de las
zonas de promoción económica se delimitan, a su vez,
zonas prioritarias, sobre la base de criterios de población, accesibilidad, disponibilidad de suelo industrial y
dotación de equipamiento entre otros.
Podrán solicitar estas ayudas las empresas con personalidad jurídica que realicen proyectos de inversión
superiores a 6.000.000 € en el ámbito territorial de la
Comunidad Valenciana incluido en el mapa nacional de
ayudas de finalidad regional para el período 2007-2013.
En concreto, las ayudas consistirán en una subvención sobre la inversión aprobada o sobre los costes salariales previstos que se deriven de la creación de puestos
de trabajo directos a través de un proyecto de inversión
inicial. Dichas ayudas no podrán sobrepasar el porcentaje máximo sobre la inversión aprobada del 30% en
Alicante, del 27% en Valencia y del 25% en Castellón
hasta el 31 de diciembre de 2010 y desde el 1 de enero
de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2013, del 15% en
Alicante y Valencia y del 10% en Castellón.
El plazo de presentación de dichas ayudas será
de un mes, a contar desde el día siguiente al de la publicación de la convocatoria en el DOC nº 6032, de
10/06/2009. Para esta anualidad el plazo de presentación de la justificación de las ayudas finalizará el 30 de
noviembre de 2009.
Las actuaciones promocionables que contempla la
presente ayuda serán las siguientes:
- Industrias transformadoras especialmente las
que apliquen tecnología avanzada y presten especial atención a mejoras medioambientales, respetando los criterios sectoriales establecidos por los
organismos competentes.
- Servicios de apoyo industrial, considerados
como tales aquellos que supongan una mejora
significativa en la calidad o innovación de proceso o producto y la prestación de servicios en los
subsectores de las tecnologías de la información y
comunicaciones y aquellos que mejoren significativamente las estructuras comerciales, respetando los
criterios sectoriales establecidos por los organismos
competentes.
- Instalaciones de nuevos centros de investigación y desarrollo.
- Establecimientos de alojamiento turístico e instalaciones complementarias de ocio que, respetando los criterios sectoriales establecidos por los organismos competentes, posean carácter innovador
especialmente en lo relativo a las mejoras medioambientales y que mejoren significativamente el
potencial endógeno de la zona.
Se consideraran inversiones incentivables, las
realizadas dentro de los siguientes conceptos, activos
fijos materiales y los activos fijos inmateriales, siempre que estén directamente vinculados con la realización del proyecto. Se entiende como activos fijos
materiales, los activos relativos a terrenos, edificios e
instalaciones y maquinaria, entre otros: adquisición
de terrenos necesarios para la ejecución del proyecto,
las traídas y acometidas de servicios, la urbanización y
obras exteriores adecuadas a las necesidades del proyecto, la edificación de obra civil (oficinas, laboratorios, almacenes, edificios de producción, edificios de
servicios industriales, servicios sociales y sanitarios del
personal y otras obras vinculadas al proyecto), los bie-
nes de equipo consistentes en maquinaria de proceso y
los trabajos de planificación.
Como activos fijos inmateriales se entienden, los
relativos a la transferencia de tecnología, como la adquisición de patentes, licencias de explotación, knowhow o de conocimientos técnicos no patentados, que
deberán cumplir los siguientes requisitos: ser explotados exclusivamente en el establecimiento beneficiario
de la ayuda, ser elementos del activo amortizable, ser
adquiridos a un tercero en condiciones de mercado,
figurar en el activo de la empresa y permanecer en el
establecimiento receptor de la ayuda durante un período mínimo de cinco años.
En conclusión, la concesión de ayudas para la
realización de proyectos de inversión en la Comunidad Valenciana permite contribuir al desarrollo de su
potencial competitivo y orientarse hacia actividades
de mayor valor añadido, apostando así por actuaciones que contribuyan a reforzar el crecimiento de la
economía valenciana.
Laura Romero Giner
Consultora de I+D+i
JULIO-AGOSTO ‘09
Como se ha comentado, podrán concederse incentivos autonómicos a las empresas que realicen proyectos
con una inversión aprobada superior de 6.000.000 €,
de creación de nuevos establecimientos, siempre que
generen nuevos puestos de trabajo o proyectos de ampliación de un establecimiento existente que supongan
un incremento de la capacidad de producción. Por otro
lado, también son considerados proyectos promocionables los proyectos de modernización, entendiendo por
tales la diversificación de la producción de un establecimiento en nuevos productos adicionales o la transformación fundamental en el proceso de producción de
un establecimiento ya existente y por último también se
incluyen, proyectos para la adquisición de activos fijos
vinculados directamente a un establecimiento, cuando
este establecimiento haya cerrado o lo hubiera hecho de
no haber sido adquirido, siempre que los activos sean
adquiridos por un inversor independiente y su inversión sea superior a los 6.000.000 €.
17
MERCADOS
EL IBEX-35
E
n el Boletín del pasado mes de marzo, estuvimos
dando respuesta a una serie de cuestiones a cerca
del conocido índice bursátil IBEX-35. Primeramente vimos qué era un índice bursátil, quién calculaba el IBEX-35, la base y forma de cálculo del mismo
y cada cuanto tiempo se actualizaba. En el artículo de
hoy explicaremos la selección, cotización y ponderación de los valores en el IBEX-35, otros instrumentos
financieros relacionados con el IBEX-35 y finalmente
una serie de índices, de la familia del IBEX-35, con
muchas cosas en común al IBEX-35 pero con pequeñas
diferencias que los caracteriza y diferencia del mismo.
JULIO-AGOSTO ‘09
Como ya vimos en el artículo anterior, el IBEX-35
es un índice ponderado por capitalización, lo que supone
que la repercusión de un movimiento de las cotizaciones
de los componentes sobre el índice varía en función del
tamaño que dicha empresa tenga, valorada ésta como
producto del número de acciones por su precio de cotización. La ponderación asignada a cada valor es el
cociente entre la capitalización bursátil de ese valor y
la suma de las capitalizaciones bursátiles del conjunto
de los valores del IBEX-35. Para calcular esa ponderación correctamente, debemos matizar y especificar qué
se considera Precio y Número de acciones. Respecto
al Precio, con carácter general, se toma como precio
aquel al que se ha realizado la última transacción en
el Sistema de Interconexión Bursátil1. Sin embargo,
el precio de cierre de los valores será el que fijen las
Normas de Contratación del Sistema de Interconexión
Bursátil. En relación al número de acciones, es muy
importante destacar en este aspecto, que a la hora de
calcular el número acciones de cada compañía tomado
para el cálculo del valor del índice dependerá de su capital flotante 2, como norma general. Así, el número de
acciones tomado será corregido por un coeficiente en
función de su tramo de capital flotante.
18
En cuanto a la selección de los valores, el IBEX-35
se compone de los 35 valores cotizados en el Sistema de
Interconexión Bursátil de las cuatro Bolsas Españolas,
que sean más líquidos durante el período de control3. A
la hora de considerar la liquidez de los valores, el Comité Asesor Técnico tiene en cuenta los siguientes factores
de liquidez: el volumen de contratación, en euros, en
el mercado de órdenes, la calidad de dicho volumen de
contratación y la suspensión de la cotización o negociación bursátil. Precisamente, para incorporar un valor
en el IBEX-35, su capitalización media computable en
el índice, deberá ser superior al 0,30% de la cotización
media del índice durante el periodo de control4.
El IBEX-35, además de ser un indicador de la
evolución del mercado bursátil español y permitirnos
realizar comparaciones con otros índices de gran importancia mundial (Dow Jones, Nasdaq, Nikkei, Dax
Xetra, Cac, FTSE, etc.), es utilizado como subyacente
en multitud de ocasiones. Así, entre los instrumentos
financieros relacionados con el IBEX-35 más conocidos
podríamos citar los siguientes: Futuros sobre IBEX-35,
Opciones sobre IBEX-35, warrants referenciados al
IBEX-35, Fondos y Depósitos referenciados al IBEX35 y las Cestas IBEX-35 (cartera de acciones formada
por los 35 valores del IBEX-35 con la misma o parecida
ponderación que éstos tienen en el índice IBEX-35).
Para terminar, cabría mencionar que, como
complemento al IBEX-35 comentado hasta el momento, durante los últimos años, y paralelamente a
éste, se han ido incorporando otro índices IBEX-35,
con muchas cosas en común pero pequeñas diferencias
que los caracteriza y diferencia del resto. Cabría destacar los siguientes:
El índice IBEX MEDIUM CAP se compone de
los 20 valores cotizados5 que, excluidos los 35 valores
componentes del índice IBEX-35, tengan la mayor capitalización ajustada por capital flotante y cumplan en
el periodo de control unos criterios de liquidez (rotación anualizada sobre capital flotante y porcentaje de
capital flotante superior al 15%).
En el caso del IBEX SMALL CAP, este está compuesto de los 30 valores cotizados6, que excluidos los
35 valores componentes del índice IBEX-35 y los 20
valores componentes del IBEX MEDIUM CAP, tengan la mayor capitalización ajustada por capital flotante y cumplan en el periodo de control, los mismos
requisitos de liquidez que el IBEX MEDIUM CAP.
El índice IBEX-35 CON DIVIDENDOS, se
compone de los mismos valores y criterios de cálculo
que el índice IBEX-35, únicamente que en este caso,
se incorporan el impacto que las retribuciones a los accionistas en forma de dividendos tienen sobre el índice.
El índice IBEX-35 INVERSO, se compone de
los mismos valores que el índice IBEX-35. El criterio
de cálculo replica el comportamiento inverso del índice IBEX-35 CON DIVIDENDOS, mediante un
término inverso, e incorpora, a su vez, un elemento de
inversión en renta fija libre de riesgo. Este indicador
ha ido el último en incorporarse a la familia de índices
IBEX-35 ya que comenzó a calcularse y difundirse en
tiempo real el pasado 13 de mayo de 2009.
Los índices IBEX-35 de compra e IBEX-35 de
venta tienen la misma composición y forma de cálculo que el IBEX-35, la diferencia con este radica en el
precio tomado para el cálculo del mismo. Mientras en
el cálculo del IBEX-35 se toma el último precio negociado de cada valor, para el IBEX-35 de compra se
toma, para cada valor, el precio de la mejor propuesta
de compra. De forma equivalente, para el cálculo del
índice IBEX-35 de venta se toma el precio de la mejor
propuesta de venta.
Mercados Españoles (BME) es el responsable del cálculo y la difusión y FTSE International Limited (FTSE)
lleva a cabo la función del auditor del índice.
Notas al Pie:
1
Existen algunas salvedades, como en el caso de suspensión de cotización de un valor.
2
Se considera capital flotante el complementario al
capital cautivo (participaciones directas registradas superiores o iguales al 3% del capital y participaciones
directas que posean los miembros del Consejo de Administración, independientemente de su cuantía).
3
El índice IBEX TOP DIVIDENDO RENTABILIDAD, es muy similar al anterior, simplemente que
en este índice se incorporan el impacto que las retribuciones a los accionistas en forma de dividendos tienen
sobre el índice.
Finalmente, el índice FTSE4GOOD IBEX, es
un indicador de inversiones socialmente responsables
compuesto de compañías españolas presentes en el índice FTSE Spain All Cap o en el índice IBEX-35 con
prácticas de negocio socialmente responsables. Actualmente está compuesto por 31 valores donde Bolsa y
Se considera como periodo de control de los valores
incluidos en el índice, respecto de sus revisiones ordinarias y de seguimiento, el intervalo de los seis meses
anteriores a la fecha de revisión.
4
Existen ocasiones, en las que se pueden incorporar
valores al IBEX-35 que no cumplan este criterio.
5, 6 y 7
Se trata de valores cotizados en el Segmento de
Contratación General del Sistema de Interconexión
Bursátil de las cuatro Bolsas españolas.
Leticia Castaño Va
Dpto. Mercado y Sistema de Liquidación
JULIO-AGOSTO ‘09
El índice IBEX TOP DIVIDENDO es un índice ponderado por la rentabilidad por dividendo de
los valores. Se compone de los 25 valores cotizados7
que pertenecientes a los índices IBEX-35, IBEX MEDIUM CAP O IBEX SMALL CAP tras la revisión,
presenten una mayor rentabilidad por dividendo durante el periodo de control.
19
MERCADOS
¿Cuántas veces cobra menos que los súper jefes?
E
staremos de acuerdo en que en una empresa capitalista el objetivo es la maximización del valor
de la empresa. Por ello, una compañía será más
rica cuanto más valor en mercado. Ese valor indica a los
accionistas si su compañía cumple con sus promesas de
beneficios y expansión, lo que le permitirá alcanzar el
buen puerto de los “Dividendos Prometidos”. Al mismo
tiempo, este planteamiento asume que los timoneles recibirán sustanciosas remuneraciones a cambio de esquivar
los peligros de la travesía.
En esta recesión económica que vivimos las retribuciones a los altos directivos han pasado de ser un tema ignorado o defendido por los buenos resultados precedentes, a convertirse en material muy sensible ante la opinión
pública. En EEUU y en Gran Bretaña hemos visto como
los banqueros han sido vilipendiados públicamente, por
contra, en España la cuestión de los salarios de los altos
directivos bancarios no despierta casi atención. Probablemente porque las grandes entidades financieras no han
necesitado ninguna intervención pública hasta la reciente
aprobación del Fondo de Reestructuración Bancaria. Sin
embargo, el estupendo artículo titulado “Los consejeros
esquivan la crisis” de Miguel Jiménez publicado en EL
PAÍS aportaba mucha información para la reflexión. En
él se recogen las remuneraciones de los consejeros delegados de las empresas más importantes del IBEX 35,
menos la de Telefónica, ya que esta compañía no publica
la retribución de su Consejero Delegado, César Alierta.
De acuerdo con esos datos podemos elaborar la siguiente
tabla de retribuciones en 2008:
JULIO-AGOSTO ‘09
ENTIDAD
20
CONSEJERO DELEGADO
SANTANDER
BBVA
IBERDROLA
SALARIO
BASE
30.000
30.000
30.000
30.000
ABANICO
710
674
548
223
SALARIO
BASE
24.000
24.000
24.000
24.000
ABANICO
888
843
685
279
SALARIO
BASE
18.000
18.000 18.000
18.000
ABANICO
1.183
1.123
372
914
Es decir, en Santander se observa que con un salario
base de 24.000€ el abanico salarial es de 1: 887. Lo que
significa que al director de la compañía se le paga 887 veces
más que al trabajador peor remunerado. Ello me genera una
pregunta, ¿realmente vale el trabajo del director general el
de 887 nuevos licenciados? Probablemente sí, a tenor de la
opinión de los accionistas que han ratificado esas cuentas.
Bien, lo descrito arriba es lo que hace una empresa
capitalista. Analicemos ahora otro tipo de empresa con un
comportamiento alternativo, concretamente la que pertenece a la Economía Social, en adelante ES. Esta rama de la
ciencia económica estudia las actividades de las compañías
que no siguen un patrón capitalista y tampoco son empresas públicas. Son empresas, como las cooperativas y las
asociaciones, que entrarían dentro de un tercer sector. No
obstante, hemos de aclarar que como compañías también
buscan ser rentables, pero su misión y sus principios las
SALARIO
COMPLEMENTOS
TOTAL
Banco Santander
Alfredo Sáez
9,3 M€
12 M€ Fondo Pensiones
21,3 M€
BBVA
Francisco González
5,7 M€
11,22 M€ Fondo Pensiones
3,3 M€ Acciones
20,22 M€
Iberdrola
Ignacio Sánchez Galán
6,25 M€
10,24 M€ Incentivos
16,45 M€
Repsol
Antonio Brufau
4,3 M€
2,4 M€
6,7 M€
A partir de esta información intentemos establecer el abanico salarial, un concepto con el que pretendemos determinar cuántas veces más gana el directivo
que está en la pirámide de la organización que el trabajador que se encuentra en la base. Para ello, utilizamos
3 tipos de de salario, de 30.000€, 24.000€ y 18.000€,
que puede recibir un recién licenciado que comience a
trabajar en una de estas firmas. Así, podemos encontrar
distintos abanicos:
REPSOL
conducen a que ese beneficio se redistribuya reinvirtiendo
en la empresa, en los socios y en el entorno. Por ello, la generación de empleo y el desarrollo de una importante obra
social también serán sus objetivos. Otra de las características definitorias de la ES es que los socios de la empresa
son, en diverso grado, empleados, inversores, propietarios
y miembros del consejo de administración. Se mantiene
la idea de un hombre un voto, pues el poder de decisión
es independiente del capital que se posea. Así, todas las
El salario de un directivo de alto nivel de Mondragón podría situarse en el entorno de 120.000€. Probablemente ése sea un salario muy inferior al que obtendría en
un puesto de iguales atribuciones y competencias en otra
firma con planteamiento capitalista. Curiosamente, la rotación de los directivos en Mondragón no es alta. La pregunta sería entonces, ¿por qué no se marchan en busca de
El Dorado que otras empresas les pueden ofrecer? Dos razones explican este comportamiento. En primer lugar, los
directivos de Mondragón se extraen de la propia cultura.
No son fichajes externos. La cantera de altos profesionales
es la propia Mondragón, por lo que el trabajador, una vez
llega a la cúpula directiva ha pasado largos años formándose y asumiendo los principios cooperativos y de auto
gestión de la empresa. Es decir, el salario emocional es
alto, porque es un directivo que cree mucho en la manera
en la que desarrollan su trabajo. También, el salario pecuniario se considera que es decoroso. En segundo lugar, el
desarrollo profesional es muy grande pues el directivo de
Mondragón tiene la posibilidad de tener una carrera muy
diversificada al poder rotar por varios puestos y sectores.
Además del corto abanico salarial, que evita la
acumulación de riqueza en la élite directiva, existe otro
principio cooperativo básico igualmente sugerente: no se
puede despedir a nadie. Los socios son propietarios y, en
una situación de recesión, el ajuste no se producirá vía
cuantitativa, despidos, si no vía salarial, reducciones de
sueldos. Una decisión que se vota y se adopta democráticamente. Por ejemplo, los trabajadores de Irizar, una cooperativa vasca líder europea en fabricación de carrocerías
de autobús, han decidido recortarse el sueldo un 10%.
Para concluir, he de explicar que el objetivo de este
artículo no es defender a ultranza el modelo de empresas
de la ES frente a las empresas capitalistas clásicas. La ES
no es la solución a todo ya que también tiene sus propios
problemas. Entre ellos, y como los expertos de la Universidad de Valencia Rafael Chaves y José Luis Monzón exponen, la elevada atomización del sector y de las iniciativas,
la tradicional resistencia de la sociedad occidental a asociarse y la dura competencia de las empresas capitalistas.
Sin embargo, la ES propone una manera de entender la
relación entre la empresa y la sociedad en la que vive que
proporciona un interesantísimo valor añadido que merece una reflexión. Además de conseguir una distribución
más equitativa de la renta, genera empleo estable, ayuda
a competir a sectores como la artesanía y los cultivos tradicionales gracias al asociacionismo y permite la inclusión
en el mercado laboral de sectores desfavorecidos. Asimismo, promueve la cultura cívica, pues las juntas generales
de socios donde se vota el destino de la empresa actúan
como escuelas de democracia. Por todo ello, la UE se ha
comprometido a promover la visibilidad y el desarrollo de
la ES. Y también por ello España contará en este año con
una Ley Marco de la Economía Social que se espera actúe
como aglutinador del sector.
Felipe José Sánchez Coll
Profesor de la FEBF
[email protected]
JULIO-AGOSTO ‘09
decisiones importantes se tomarán en una asamblea de socios. Uno de los más citados ejemplos del cooperativismo
español es el de Mondragón Corporación Cooperativa,
MCC, una compañía internacional con marcas como la
de electrodomésticos Fagor, que en el año 2008 facturó
16.770 millones de euros, un 5,9% más que en el año precedente, y obtuvo un resultado bruto de explotación de
1.734 millones de euros frente a los 1.792 de 2007. MCC
mantiene un abanico salarial de 1:6 en sus cooperativas.
Sin embargo, ese rango salarial se incrementa a 1:8 entre
los directivos del centro corporativo, una unidad de coordinación empresarial que asume las competencias que le
han cedido el resto de las cooperativas de la corporación.
Estas funciones serían las que el grupo considera estratégicas y entre ellas estarían las de Área Financiera, Relaciones
Internacionales o la de Recursos Humanos.
21
ACTUALIDAD JURÍDICA Y FISCAL
La definitiva liberalización del mercado eléctrico
El 1 de julio de 2009 ha entrado en
vigor un nuevo modelo organizativo
del sector eléctrico que permite
introducir la competencia en el mismo
L
a regulación del sector eléctrico español tradicionalmente se ha basado en la consideración
de la energía eléctrica como un servicio público. Tal servicio se realizaba tanto por empresas privadas
como públicas a través de autorizaciones administrativas, teniendo la Administración el poder de reglamentación y supervisión de la actividad. Eran los denominados “servicios privados de interés público”.
De esta forma, las empresas eléctricas actuaban
como gestoras de un servicio público, de acuerdo con
unas normas que fijaban sus ingresos.
Este panorama cambió desde la entrada en vigor de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector
Eléctrico. A partir de este momento, el Estado español
cuenta con un marco regulador de la actividad eléctrica
que ha dado lugar al desarrollo de un nuevo sistema
eléctrico, basado en la implantación de criterios de liberalización y competencia, que, a diferencia de regulaciones anteriores, considera el suministro eléctrico
como un servicio esencial para el funcionamiento de
nuestra sociedad y no un servicio público strictu sensu.
JULIO-AGOSTO ‘09
Así, la Ley 54/1997 inició un proceso de liberalización del sector eléctrico que pretende garantizar el suministro eléctrico, su calidad y su coste sin más intervención
estatal que la propia regulación específica, manteniendo
reguladas las actividades de transporte y distribución,
dada su naturaleza de monopolio natural, y liberalizando
las actividades de generación y comercialización.
22
En el marco de este proceso hacia la liberalización
del sector eléctrico español, el 1 de julio del año en curso, y de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto
485/2009, de 3 de abril, por el que se regula la puesta
en marcha del suministro de último recurso en el sector
de la energía eléctrica, ha entrado en vigor un nuevo
modelo organizativo del sector eléctrico que permite
introducir la competencia en el mismo.
Este nuevo sistema va a representar importantes
consecuencias para aquellos consumidores de baja tensión con potencias contratadas inferiores a 15 Kw; es
decir, la inmensa mayoría de usuarios domésticos y pequeñas y medianas empresas.
Hasta ahora, este tipo de consumidores de baja
tensión adquirían su energía a través de los distribuidores de la misma, a unas tarifas integrales que se encontraban publicadas en el Boletín Oficial del Estado, y
cuyos precios se actualizaban periódicamente mediante
Órdenes Ministeriales. Con la implantación del suministro de último recurso no sólo van a desaparecer las
actuales tarifas integrales de energía eléctrica que, hasta
la fecha, el Gobierno fijaba periódicamente, sino que,
además, la actividad de suministro va a dejar de formar
parte de la distribución, para formar parte de las tareas
de los llamados comercializadores de electricidad.
De esta forma, y desde la entrada en vigor del ya
referido Real Decreto 485/2009, los consumidores de
baja tensión, se encuentran con que la actividad de suministro ha comenzado a ser ejercitada, en su totalidad,
por los comercializadores de electricidad, quienes, en
principio, van a ejercer su actividad en régimen de libre
competencia, pudiendo pactar con los consumidores
los precios y condiciones del concreto suministro que
se pretenda contratar sin restricción alguna. En consecuencia, la figura del comercializador, creada por la ya
referida Ley 54/1997 del Sector Eléctrico, ha pasado a
ocupar un papel preponderante, pues es en él en quien
recae toda la labor de comprar electricidad a los productores en el mercado mayorista o directamente a través
de contratos bilaterales físicos, con el fin de venderla a
los consumidores de energía de baja tensión.
Debe destacarse que con la implantación de este
nuevo modelo organizativo del sector eléctrico, finalmente, se ha conseguido instaurar una actividad de
comercialización de la electricidad independiente de la
distribución, que va a ser ejercida exclusivamente por
las siguientes empresas comercializadoras de energía:
ENDESA ENERGÍA XXI, SL, IBERDROLA COMERCIALIZACIÓN DE ÚLTIMO RECURSO,
SAU, UNIÓN FENOSA METRA, SL, HIDROCANTÁBRICO ENERGÍA ÚLTIMO RECURSO, SAU,
y EON COMERCIALIZADORA DE ÚLTIMO RECURSO, SL.
De esta forma, desde la entrada en vigor del Real
Decreto 485/2009, nos encontramos con que, a diferencia de la anterior regulación, hay que distinguir entre:
- La figura del distribuidor, que se va a encargar
de gestionar las redes de su zona de actuación
para la distribución de energía eléctrica, desde
las centrales de generación y las redes de trans-
- La figura del comercializador, cuya función es la
de suministrar energía eléctrica a los consumidores de la misma.
Adicionalmente, y sin perjuicio de todo lo hasta
aquí expuesto, hay que tener en cuenta, que el Real Decreto 485/2009, desarrollando lo ya previsto en la anteriormente referida Ley 54/1997 del Sector Eléctrico, y considerando que el suministro de energía debe ser considerado
como un servicio universal en determinados supuestos,
impone a la Administración la obligación de crear las
tarifas de último recurso para aquellos consumidores de
energía eléctrica conectados en baja tensión cuya potencia
contratada sea inferior o igual a 10 Kw. La tarifa de último
recurso es, por tanto, aquella tarifa residual que va a coexistir con el precio libre para acoger aquellas situaciones
extremas que el mercado rechace, y siendo neutral para el
propio mercado, es decir, sin que esta singular tarifa haga
una inadmisible competencia al precio libre.
Tras todo lo expuesto, puede afirmarse que el nuevo sistema organizativo distingue entre dos tipos de consumidores de electricidad de baja tensión:
- Por un lado nos encontramos con aquellos
consumidores que, por tener contratada una potencia superior a 10 Kw y hasta un límite de 15 Kw,
deberán, desde el 1 de julio del año en curso, elegir
libremente su comercializadora y pactar con ella
unas condiciones de contrato.
- Por otro, se encuentran aquellos consumidores de baja tensión que por tener contratada una
potencia eléctrica igual o inferior a 10 Kw, podrán
escoger, siempre que sea posible, entre pactar libre-
mente las condiciones con la empresa comercializadora que hayan elegido o acogerse al régimen
tarifario de último recurso.
De todos modos, debe matizarse que, a pesar de
la diferenciación, anteriormente referida, que el nuevo
modelo organizativo del sector eléctrico realiza, los consumidores acogidos a tarifa de último recurso tienen la
consideración de consumidores de baja tensión sujetos al
mercado liberalizado a todos los efectos. Con todo, debe
entenderse que los beneficios de la implantación de este
nuevo modelo regulatorio del sector eléctrico representa
dos ventajas indiscutibles:
- Por una parte, como todo sistema de competencia, genera una mayor presión para la reducción de
precios y costes.
- Por otro lado, al sustituirse el sistema regulado
por el de libre mercado, se evita a los reguladores
la difícil misión de incentivar a las empresas del
sector eléctrico para que sean eficientes, pues ellas
mismas van a ser las encargadas de minimizar los
costes de su gestión y de ajustar los precios finales
de venta a los costes reales.
Asimismo, y desde la perspectiva de los consumidores de baja tensión con potencias inferiores a 15 Kw, entendemos que lo que se pretende con esta reforma estructural
del sector eléctrico es garantizar a todos ellos el suministro
de energía sin hacerles padecer las periódicas subidas de tarifas que, hasta la fecha, estaban acostumbrados a soportar.
Claudia García Camañas
Abogada Área de Derecho Administrativo y Urbanismo
JULIO-AGOSTO ‘09
porte, hasta los puntos de consumo donde se
encuentren los consumidores de energía.
23
i
INVERSIÓN COLECTIVA
Japón, nuevos síntomas de recuperación
L
a economía japonesa no está exenta de los famosos “brotes verdes” de los que tanto se ha hablado
recientemente. Hace unos días el Nikkei logró de
nuevo los 10.000 puntos, lo que representó un repunte del
41% desde marzo, recuperando lo que había retrocedido
en los cinco meses anteriores. Por otra parte, la producción
industrial registró en abril su mayor ritmo de crecimiento
en casi 60 años y las exportaciones han moderado su ritmo
de caída, señales que apuntan a que la segunda economía
mundial está iniciando la fase de estabilización. Además, el
Banco de Japón, basado en los últimos indicadores de confianza publicados y en las señales más adelantadas del ciclo,
ha mejorado su evaluación de la economía, afirmando que
la “actividad había empezado a dejar de empeorar” y que
probablemente mostraría señales más claras de estabilización en los próximos meses.
Todas estas noticias positivas llegan después de un período de fuerte contracción económica. El PIB real colapsó
a una tasa anualizada del 14,2% durante el primer trimestre
del año, consolidándose como el mayor retroceso desde la
II Guerra Mundial. De esta manera, la economía nipona,
en recesión desde finales del pasado año, encadenó cuatro
trimestres consecutivos de crecimiento negativo debido al
colapso de las exportaciones provocado por la caída global
de la demanda. Además, el índice de sentimiento empresarial de los productores nipones, índice “Tankan”, en el
último trimestre se situó en menos 58 puntos, es decir 34
unidades por debajo de los menos 24 puntos registrados entre octubre y diciembre del año pasado. De esta manera,
registró el sexto trimestre consecutivo de disminución de la
confianza empresarial. Los 34 puntos de caída de la confianza representaron el retroceso más rápido y profundo de este
indicador desde que empezó a publicarse este dato en 1974.
JULIO-AGOSTO ‘09
Situación actual: En medio de una severa recesión
24
¿Por qué la economía ha sido tan castigada en los últimos
trimestres? La economía japonesa, después de todo, no ha
sufrido una burbuja inmobiliaria durante sus últimos años
como le ha ocurrido a Estados Unidos, el Reino Unido e
incluso España. Sin embargo, sus exportaciones netas, el
principal catalizador del crecimiento del PIB, han registrado una delicada evolución. El colapso del comercio internacional, el cual resultó ser agravado por la crisis del sistema
financiero, tras la quiebra de Lehman, ha generado una dinámica negativa y perversa sobre la economía del país del sol
naciente. Efectivamente, las exportaciones reales de bienes
y servicios han caído dramáticamente en los últimos meses, un 70% en tasa anualizada durante el primer trimestre.
Esta fuerte caída de las exportaciones representó cerca de
siete puntos porcentuales de la caída de 14,2% del PIB. Sin
embargo, el comportamiento de las exportaciones no fue el
único motivo del fuerte retroceso de la actividad durante el
primer tramo del año. La inversión no residencial también
cayó con fuerza, un 35% trimestral anualizado, así como el
consumo que retrocedió un 4%. Los ingresos de las familias
han caído en los últimos trimestres a medida que el empleo
se atascaba y los salarios fortalecían su tendencia de desaceleración, derivándose todo ello en una contracción del gasto
en consumo. El único dato positivo del último informe del
PIB resultó ser la desaceleración en el ritmo de acumulación
de inventarios respecto al trimestre anterior, lo que sugiere
un repunte a corto y medio plazo de la producción.
Perspectivas: Varias señales que invitan al optimismo
Sin embargo, las últimas señales conocidas más adelantadas del ciclo nos sugieren que el ritmo de deterioro de
las condiciones económicas de Japón se ha moderado en
los últimos meses. Las medidas fiscales y monetarias emprendidas por las autoridades a nivel mundial han evitado
que la confianza de los distintos agentes del mercado prolongara su tendencia negativa. Gracias a estas medidas, las
bolsas a nivel mundial han logrado repuntar, los mercados
financieros han reestablecido su funcionamiento, los tipos
de interés a corto plazo han caído y las compañías con
calificaciones de primera clase han empezado ha recabar
fondos en los mercados con cierta facilidad. En cuanto a
la economía real, el ajuste en el nivel de inventarios de las
empresas, que se trasladará en un aumento de la producción en un futuro cercano, y las señales de rebote en la producción industrial y las exportaciones, así como el plan de
estímulo del Gobierno de 154.000 millones de dólares están sentando las bases para que en el período abril-junio se
registre la primera tasa positiva de crecimiento tras cuatro
trimestres sucesivos de contracción. Además, el pesimismo
entre los manufactureros japoneses sobre la marcha de sus
negocios se ha venido moderando en los últimos meses,
lo que apunta a una recuperación saludable en el índice
“Tankan” de los próximos meses y, por ende, en el PIB.
Asimismo, una vez más, China vuelve a ser un importante
catalizador para el escenario de recuperación de la economía japonesa. Las exportaciones al gigante asiático, aún
situándose un 25% por debajo en tasa interanual, se han
recuperado rápidamente en los últimos meses. Y, aunque
el flujo comercial con Estados Unidos no registra claras
señales de reactivación, el surgimiento de varios “brotes
verdes” ha hecho que las acciones de importantes empresas
japonesas como Nissan o Sony hayan recuperado en pocas
semanas el terreno perdido de los últimos meses.
Además, el fuerte bajón económico le ha dado a las
compañías japonesas la excusa perfecta para reestructurarse
y prepararse para el eventual proceso de recuperación y, sin
duda, las fuerzas a nivel macro y micro se están aliando
para colaborar decididamente en este escenario positivo.
A nivel macro, los términos de intercambio han mejorado
significativamente en los últimos meses. Los costes directos
han venido cayendo con mucha más fuerza que los costes de producción sentando las bases para que las empresas
mejoren sus márgenes. Por otra parte, el abaratamiento de
i
Por otro lado, a nivel micro, el sector empresarial japonés ha emprendido sendos esfuerzos de restructuración.
La caída de la demanda ha obligado a las empresas a acometer diversos cambios en su organización y, en algunos casos,
a recortar la plantilla. Atrás han quedado aquellos años en
los que las demoras en la reestructuración fueron un lastre
para la economía. La estrategia de reducción de plantilla, la
contención de salarios y la concentración de operaciones,
priorizando siempre la consecución de beneficios, ha permitido substanciales mejoras en materia empresarial.
Asimismo, el sector empresarial se está beneficiando
de los planes del Gobierno. El gobierno del primer ministro Taro Aso ha elaborado un gran paquete de medidas de
estímulo de la economía (cerca del 5% del PIB) destinado,
entre otros puntos, a financiar a pequeñas y medianas empresas. Además, la política fiscal de Tokio ha sentado las
bases de un boom en el sector de la construcción. No obstante, a pesar de estas perspectivas, a medio y largo plazo el
panorama mantiene grandes retos. Las empresas plantean
reducir sus inversiones en torno a un 16%, el paro se sitúa
en el 5%, su peor nivel desde finales de 2003, y la utilización de la capacidad productiva se sitúa prácticamente en
el 50%. Además, el último dato del IPC publicado trae, de
nuevo, el fantasma de la deflación a la economía nipona.
En abril el índice de precios cayó una décima frente al mismo período del año anterior, por segundo mes consecutivo,
después de que durante más de un año ese indicador se
hubiese comportado al alza. De todas maneras, lo más importantes es que después de mucho tiempo, hoy hay claros
signos que invitan a la esperanza. La economía japonesa
ya no depende significativamente de Occidente, mientras
que los países de su entorno juegan cada vez más un papel
primordial en su modelo económico. Cualquier noticia positiva derivada, por ejemplo de China, es considerada, sin
lugar a dudas, como algo positivo para la economía nipona. Está claro, por lo tanto, que la recuperación de Japón
continuará dependiendo de la demanda externa si, en el
peor de los casos, los estímulos encaminados a reactivar
la demanda interna no logran su cometido. Asimismo,
China continuará jugando un papel fundamental para el
crecimiento de la economía nipona. De hecho, se espera
que la economía china crezca cerca del 8% durante 2009,
lo que sería un importante estímulo adicional.
Por lo tanto, dada la cantidad de señales positivas
recibidas en el último mes, esperamos que la recesión por
la que atraviesa la segunda economía mundial toque fondo
en este trimestre y empiece una senda positiva de reactivación a principios del próximo año. Una perspectiva apoyada recientemente por el ministro nipón de Finanzas Kaoru
Yosano. En conferencia de prensa, el funcionario japonés
comentó “el primer trimestre muy probablemente marque
el fondo” de la peor recesión económica de Japón desde la
posguerra. Asimismo, señaló que el momento de la recuperación japonesa dependerá de lo rápido que se recuperen
el resto de las economías mundiales, dada su dependencia
sobre el sector exportador. Esta previsión de recuperación
económica se suma a la que hicieron recientemente las autoridades del Banco de Japón (BOJ), quienes auguraban
que la economía nipona podría empezar a recuperarse en
el año fiscal 2010. Este ambiente positivo que se respira,
llama la atención debido a que es la primera vez en casi
tres años que se registra un escenario optimista. Concretamente el BOJ no mejoraba su evaluación económica desde
julio del 2006, cuando decidió poner fin a su política de
tipos de interés cercanos a cero. En el futuro inmediato se
observan varios “brotes verdes” que alimentan la perspectiva de una pronta recuperación. A pesar de que, como el
caso del arroz, empiecen a brotar debajo del agua.
Andrés Abadía Racines
Analista – Macroeconomía
JULIO-AGOSTO ‘09
los precios de materias primas, a causa del reciente ciclo de
desinflación global, ha permitido que las empresas mejoren
su competitividad. Recordar que Japón es un importador
neto de materias primas.
25
ESTRATEGIA Y FINANZAS
$
€
$
“En busca de lo obvio”
R
ecientemente estoy leyendo muchos artículos
en donde muchos profesionales aportan su visión, desde un punto de vista de “casi videncia”
de las cosas que hay que hacer para salir de la situación
en la que nos encontramos. Me sorprende, en definitiva, el aluvión de propuestas en el que como siempre no
se tiene en cuenta lo obvio, y el sentido común. En
fin, desde mi punto de vista nadie sabe lo que va a ocurrir en los próximos meses. Bueno sí, que la situación
se agravará mucho más puesto que todavía no hemos
tocado fondo.
Dicho lo anterior como punto de partida quiero
compartir con ustedes “En busca de lo obvio”, un libro
que ha sido escrito recientemente por Jack Trout y Raúl
Pedralba, dos profesionales de reconocido prestigio en
Estrategia Competitiva. Tan solo decirles que como
siempre brillantes y diferentes. Si desean conocer por
“donde van los tiros” les invito a que puedan leerlo y,
sobre todo, entre líneas.
JULIO-AGOSTO ‘09
Sentido común, el menos común de todos los
sentidos (término muy manoseado por todos) pero que
quizás por ser algo obvio no le hemos dedicado el tiempo suficiente a reflexionar sobre lo que aporta, entre
otros aspectos el término descrito.
26
Si se busca el significado de ‘sentido común’
en el diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española tal y como nos indica Fernando E. Martínez en su articulo: “El sentido común y el mercadeo”
encontramos que “es la facultad que la generalidad
de las personas tienen de juzgar razonablemente
las cosas”; este significado puede entenderse mejor
si separadamente consideramos cada una de las palabras que integran el término; según el diccionario,
sentido puede significar lo siguiente: “órgano especializado capaz de recibir y transmitir las impresiones
externas”, “facultad para entender, juzgar, apreciar o
sentir preocupación por las cosas, o para actuar”, “razón de ser o finalidad”. Y la palabra común puede
significar: “lo que no es privativo de uno, sino que
es compartido por dos o más al mismo tiempo”, “relativo a la mayoría o a todo el mundo”. Integrando
ambos significados, el sentido común es entonces la
sabiduría que todo un grupo comparte, sin prejuicios emocionales y sutilezas intelectuales que permite ver las cosas de forma común y que no depende
de ningún conocimiento técnico especial. Quizás
esta sea una de las vías que tengamos que tener en
cuenta para sobrevivir en este mundo, a nivel empresarial, tan hipercompetitivo.
Que las reglas han cambiado no hay duda, que la
empresa que siga haciendo lo mismo, o mejor dicho de
la misma manera que lo ha estado haciendo en los últimos cinco años no estará en un futuro próximo, no hay
duda. Probablemente sea un poco duro en la expresión
pero es lo que hay. Lo que más me sorprende es que nos
cueste tanto ponernos las pilas y nos quedemos básicamente paralizados, vaya por delante que nadie tiene en
su poder la verdad absoluta. O comenzamos a hacer las
cosas de manera diferente a como estamos acostumbrados y siempre teniendo en cuenta el sentido común y
buscando lo obvio o el futuro básicamente a nivel de
nuestra empresa, no existirá.
Tener éxito o fracasar es cuestión de
percepciones y de oportunidades del
mercado. Y lo único importante es
entender que es con las percepciones
en la mente de los clientes donde se
gana o se pierde. Por tanto, mantenerse
centrados en la mente de los clientes,
entender y aceptar lo que hay en ella
nos ayudará a ser más competitivos
Siguiendo en esta línea les aconsejo de nuevo
dos libros: tremendamente sencillos, simples, obvios,
con contenidos plagados de sentido común. Estos son:
“Marketing Magnético” de Jhon R. Graham y “Obvious Adams” de Robert R. Updegraff probablemente
los dos mejores libros de marketing que se han escrito.
Lo más gracioso es que son libros que han sido escritos
hace muchos años, concretamente el segundo de ellos
hace más de 90 años, en 1916 y que además expresan
verdades como templos. Les aconsejo de nuevo si así lo
estiman que los lean y que pongan en práctica algunos
de los consejos que se indican en los mismos. Se sorprenderán con los resultados.
Volviendo con Jack Trout y Raúl Pedralba, nos
indican en su libro: “En busca de lo obvio” que la
búsqueda de cualquier estrategia de marketing
competitiva es la búsqueda de lo obvio. Hoy en día
muchos de los directivos no se sienten impresionados
ante estrategias simples y obvias incluso en muchos
casos suelen comentar: Bueno eso es evidente. Si es
evidente, también será evidente para sus clientes y el
resultado estará garantizado. Entonces, ¿Por qué no lo
lleva a cabo?
€
Otra de los comentarios que nos dejan los autores sobre la búsqueda de lo obvio se resume en las
siguientes líneas: Tener éxito o fracasar es cuestión
de percepciones y de oportunidades del mercado. Y
lo único importante es entender que es con las percepciones en la mente de los clientes donde se gana o se
pierde. Por tanto, mantenerse centrados en la mente
de los clientes, entender y aceptar lo que hay en ella
nos ayudará a ser más competitivos.
$
€
$
tros productos y servicios a quién sea nuestro público
objetivo y obtener mejores resultados.
En definitiva, nadie como decía anteriormente
posee la verdad absoluta, pero quizás centrándonos
en el sentido común y buscando lo obvio podamos
dar un giro significativo a la situación de nuestras
empresas.
Una vez que conocemos las fortalezas y debilidades de nuestros competidores en la mente de nuestros
clientes objetivo, tenemos identificada la idea que nos
diferencia respecto al resto, hemos de desarrollar una
estrategia con la máxima coherencia para llegar a
muchas mentes.
Javier Navarro
Director Área de Estrategia y Organización
[email protected]
JULIO-AGOSTO ‘09
Hay otro punto que no quiero dejar de comentarles y es la manía que tenemos de actuar como “bomberos apagando fuegos” en el día a día de nuestra
gestión empresarial. Soy consciente de que el día a día
nos va comiendo pero hemos de tener tiempo para
pensar, para no realizar las cosas de manera tan mecánica y reactiva. Hemos de realizar todo el esfuerzo de
no gestionar aquellos aspectos que no aportan resultados a nuestra empresa. Hemos de evitar toda aquella información que no nos ayude a tomar decisiones
estratégicas e importantes. Al “final de la corrida” esto
nos dará más tiempo para pensar como vender nues-
27
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS
$
Los dos pilares de la reforma financiera
“Over the past two years we have faced the most
severe financial crisis since the Great
Depression. Americans across the nation are struggling with unemployment, failing
businesses, falling home prices, and declining
savings. These challenges have forced the
government to take extraordinary measures to
revive our financial system so that people
can access loans to buy a car or home, pay for a
child’s education, or finance a business.
We must act now to restore confidence in the integrity of our financial system. The
lasting economic damage to ordinary families and
businesses is a constant reminder of
the urgent need to act to reform our financial
regulatory system and put our economy on
track to a sustainable recovery. We must build a
new foundation for financial regulation
and supervision that is simpler and more effectively enforced, that protects consumers
and investors, that rewards innovation and that is
able to adapt and evolve with changes in the financial
market.
Barack Obama, june 2009
L
JULIO-AGOSTO ‘09
os principales riesgos a los que suelen enfrentarse las reformas regulatorias son quedarse en
papel mojado o excederse por caer bajo la ley
del péndulo (como le sucedió a la Ley Sarbanes Oxley
tras los escándalos de Enron y Worldom). La reforma
financiera emprendida por el equipo de B. Obama
podía haberse beneficiado de su situación temporal
privilegiada (al proponerse dentro de un año electoral,
que son los más propicios para cambios) pero ha resultado poco ambiciosa, más allá de su título (Reforma
Regulatoria Financiera: Nuevos Fundamentos). De
todos modos, los caminos hasta la presentación de la
propuesta son tortuosos y los intereses creados pueden
haber aligerado el corpus de la reforma antes de su
presentación.
28
En su texto nos trasladan como las raíces de
esta crisis las encontraremos décadas atrás. El hecho
de haber disfrutado de muchos años sin una recesión
económica prolongada favoreció el crecimiento de la
autocomplacencia entre intermediarios financieros e
inversores. La crisis y posterior rescate del Long-Term
Capital Management (LTCM) o de los países del sudeste asiático tuvieron un impacto mínimo sobre el
crecimiento económico de los EE.UU. lo cual gene-
ró demasiadas expectativas acerca de la resistencia de
los mercados financieros y las empresas. A su vez, los
precios crecientes de los activos, particularmente, los
activos inmobiliarios, coadyuvaron a una relajación
en las condiciones de concesión de préstamos y a un
crecimiento desorbitado del endeudamiento por todo
el sistema económico.
Además de ello, en algunos de los intermediarios
financieros más sofisticados, los sistemas de gestión de
riesgos no fueron creciendo conforme aumentaba la
complejidad de los nuevos productos financieros comercializados. La falta de transparencia y los estándares para préstamos titulizados ayudaron, a su vez, a relajar los requisitos de aseguramiento de los productos.
La disciplina de mercado se quebró a medida
que los inversores confiaron en exceso en las Agencias
de Calificación Crediticia. Y por si fuera poco, las políticas de incentivos en el sector financiero incentivaron claramente el corto plazo.
Los tenedores de activos inmobiliarios (mayoritariamente, familias) tuvieron una mejora sustancial en el acceso al crédito, pero dichas ganancias se
consiguieron mediante una caída sustancial de la protección de los consumidores, dejando a numerosos
norteamericanos con obligaciones de pago imposibles
de afrontar y que, en muchos casos, tampoco tenían
capacidad de comprender.
En tanto que las crisis tiene numerosas y variadas causas, parece claro ahora que el Gobierno podría
haber tomado más medidas para prevenir numerosos
problemas colaterales generados por la falta de control, que han llegado a amenazar la estabilidad del sistema financiero global.
Los huecos y las debilidades en la supervisión
y la regulación de los intermediarios financieros suponen retos para el gobierno norteamericano acerca
de como poder monitorizar, prevenir o afrontar los
riesgos a medida que aparezcan en el sistema. Ningún
regulador puede entender como objeto de su trabajo la protección de la economía y del sistema financiero como un todo. Los enfoques vigentes hasta la
fecha de regulación de los intermediarios financieros
se centraron en proteger los denominados “bancos
subsidiarios”, nunca la entidad al completo. La banca
de inversión podía optar por adherirse a diferentes regímenes, en función de lo estimado por los diferentes
reguladores en cada jurisdicción, y al hacerlo, vieron
$
sensiblemente reducidos los condicionantes sobre el
endeudamiento. Otras empresas, tales como AIG,
propietarias depositarias de seguros, pudieron “librarse” de algunos requisitos de las empresas holding
porque las entidades depositarias técnicamente no se
consideraban “bancos”.
TABLA
Nº
1: PRINCIPALES
OBJETIVOS DE LA
PROPUESTA DE REFORMA FINANCIERA
(1) Promote robust supervision and regulation of financial firms.
(2) Establish comprehensive supervision of financial
markets.
(3) Protect consumers and investors from financial
abuse.
(4) Provide the government with the tools it needs to
manage financial crises.
(5) Raise international regulatory standards and improve international cooperation.
$
La situación de los hedge funds se propone mejorar con una mayor exigencia de información al mercado, requerimiento algo difuso que necesita de una
descripción más concreta si queremos obtener resultados positivos, y que, según los afectados, puede ir en
contra de su propia naturaleza.
La reforma propuesta puede contar con la virtud
de haber utilizado como benchmarking la emprendida en el sistema financiero australiano hace diez años
con gran éxito, fundamentada en torno a dos grandes
pilares: la protección al consumidor y la estabilidad
sistémica, articuladas mediante la creación de la Comisión Australiana de Competencia y Atención a
los Consumidores y la salvaguarda de la estabilidad
sistémica desde la Reserva Federal Australiana (control del sistema de pagos y condiciones monetarias).
Sin embargo, supone al menos una gran diferencia
con respecto de su modelo de origen, ya que la reforma norteamericana propuesta falla en su intención de
ordenar la maraña de instituciones supervisoras, al no
agruparlas como en la Autoridad Regulatoria Prudencial Australiana.
Fuente: Financial Regulatory Reform. 17th june 2009.
Llama poderosamente la atención que a pesar
de su título no se proponga la separación de la banca
de inversión y la banca comercial, quizás para evitar
rememoraciones históricas agoreras, ni el impulso de
mejores medidas prudenciales contracíclicas. Y en
cambio, cobra mayor relevancia el papel de la Fed, con
mayores atribuciones supervisoras, quedando encargada de la monitorización del riesgo sistémico (labor
ardua siendo juez y parte en la reciente generación de
la burbuja del “dinero fácil”).
JULIO-AGOSTO ‘09
Más allá de los olvidos preclaros (proponer alguna medida que suponga un mayor control del sistema
de incentivos -cortoplacista, falto de ética y determinista- en la intermediación financiera, acometer la
regulación de los mercados de productos derivados o
enunciar medidas para paliar la situación “fuera de la
ley” de los mercados de CDS, y el resto de OTCs) la
reforma simplemente anuncia la obligación de incorporar un porcentaje de los productos generados (por
ejemplo, en la titulización de pasivos) para compartir
riesgos con los clientes, en aras de promover una mayor prudencia y evitar desmanes como los vistos con
algunos productos generados para colocar -subprimea lo largo de los últimos años.
29
$
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS
TABLA Nº 2: PRINCIPALES CAUSAS DE LA CRISIS FINANCIERA
• Macroeconomic causes
Example: ample liquidity, low interest rates - and too loose monetary
policy - the US in particular; accumulation of large global imbalances;
mispricing of risk and large increases in leverage.
• Risk management
By firms, supervisors, regulators and a lack of transparency - leading
to the build up of the shadow banking system, the originate to distribute model and extreme complexity which few understood.
• Credit rating agencies
Dramatic failures in the ratings of structured products, major conflicts
of interests.
• Corporate governance
Weak shareholders and management of firms; remuneration schemes
providing the wrong incentives...
• Regulatory/supervisory
Wrong incentives - procyclicality e.g. Basle process; mark to market
accounting; lack of regulation of derivatives markets; insufficient
examination of macroprudential risk.
• Global institutional weakness
IMF, FSF, G20... and lack of coordination.
Fuente: de Larosiere Report, feb 2009
La reciente crisis ha mostrado la necesidad de
redefinición de conceptos básicos tales como el riesgo de mercado, el riesgo sistémico o la posibilidad
de quiebra para determinados activos, por eso parece necesaria una nueva arquitectura global, más allá
de la colocación de parches, pero debemos recordar
que las reformas regulatorias deben hacerse de forma
sigilosa y sin generar pánicos en los “actores del mercado”, hipersensibles y escarmentados en el contexto actual. El “procedimiento” puede tener un cierto
“efecto placebo”, y ser tanto o más importante que
las propias “medidas”.
JULIO-AGOSTO ‘09
Y además, requerirá de una mayor coordinación
internacional, así como de una regulación macroprudencial, tal y como puso de manifiesto el informe Larosiere. Precisamente por ello, además de mirar con
lupa las virtudes y defectos de lo propuesto por la
Administración Estadounidense también tendremos
que valorar las medidas efectuadas desde Bruselas
(UE) y Basilea (BIS), de manera que podamos remar
en la misma dirección y la canoa gane la carrera.
30
Conviene recordar que a veces, el problema no
está en las propias regulaciones, sino en las excesivas
expectativas de aquellos que las analizamos.
Bibliografía recomendada:
- Bebchuk, L, Spamann, H: “Regulation bankers´pay”.
Harvard Law and Economics. Harvard Law School,
Discussion Paper.
- de Larosière, Ch (Chaired by): “The high-level group
on financial supervisión in the EU”. (Report). Brussels,
February 25th 2009.
- Dimon, J: “A unified Bank Regulator is a good start”.
The Wall Street Journal. June 29th 2009.
- Ferruz, L, Marco, I, Muñoz, F: “Basilea II: nuevo
acuerdo de capital”. Revista de Análisis Financiero nº
108. Instituto Español de Analistas Financieros. Tercer
cuatrimestre 2008.
- Marín, J.P: “Obama regulator”. Expansión, 27 junio
2009.
- Norris, F: “Tight control is hended on derivatives”.
Herald Tribune, june 26th 2009.
- Obama, B (Chaired by): “Financial regulatory reform: a new Foundation”. 17th june 2009.
- Plender, J: “Respinning the web”. Financial Times,
june 22th 2009.
- Scannel, K, Lynch, S: “Derivatives dealers are in U.S.
regulator´s sights”. The Wall Street Journal, june, 26th
2009.
- The Economist: “New foundation, walls intact”,
“Better broth, still too many cooks”. June 20th 2009.
- Wolf, M: “Reform of regulation has to start by altering incentives”. Financial times, june, 26th 2009.
Isabel Giménez Zuriaga
Directora General
[email protected]
$
$
Indicadores macroeconómicos internacionales
INFLACIÓN (*)
TASA DE PARO
P. INDUSTRIAL (*)
PERIODO
DATO
ANTERIOR
PERIODO
DATO
ANTERIOR
PERIODO
DATO
ANTERIOR
EEUU
Mayo
-1,3 %
-0,6 %
Mayo
9,40 %
8,9 %
Mayo
-13,4 %
-12,7 %
JAPÓN
Mayo
-1,1 %
-0,1 %
Abril
5,0 %
4,8 %
Abril
-30,7 %
-35,1 %
ÁREA EURO
Mayo
0,0 %
0,6 %
Mayo
9,2 %
8,9 %
Abril
-21,1 %
-18,7 %
REINO UNIDO
Mayo
2,2 %
2,3 %
Mayo
4,8%
4,8 %
Marzo
-12,4 %
-12,3 %
CTO. PIB REAL (*)
BZA COMERCIAL (**)
TIPOS DE INTERÉS A LP (**)
PERIODO
DATO
ANTERIOR
PERIODO DATO
ANTERIOR
PERIODO
DATO
ANTERIOR
EEUU
1T09
-2,5 %
-0,8 %
Abril
-571.498
-604.476
Junio
3,73 %
3,29 %
JAPÓN
1T09
-8,4 %
-4,4 %
Abril
-1.053.857
-653.808
Junio
1,49 %
1,44 %
ÁREA EURO
1T09
-4,8 %
-1,7 %
Abril
-35.522
-35.476
Junio
3,58 %
3,42 %
REINO UNIDO
1T09
-4,1 %
-2,0 %
Abril
-90.027
-91.659
Junio
3,84 %
3,62 %
(*) Tasa interanual
(**) En países del Euro-12, miles de millones de euros. El resto, moneda nacional.
Saldo acumulado doce meses.
(***) Media mensual de datos diarios (a fecha 25 junio)
Indicadores de coyuntura económica de la Comunitat Valenciana
PRODUCCIÓN
Y DEMANDA
(% de
variación
anual)
IPC
(BASE 2006)
MERCADO DE
TRABAJO
Matriculación de
Turismos
Índice de Producción
Industrial
Exportaciones
(*) Mayo
(*) Abril
(*) Marzo
-46,2 %
-31,1 %
Importaciones
-6,6 %
(*) Marzo
-30,1 %
Tasa Interanual
Tasa intermensual
Tasa acumulada del año
Inflación Subyacente (1)
(*) Mayo
Mayo
Mayo
(*) Mayo
-0,8 %
0,0%
0,2 %
0,9 %
Paro Registrado (INEM) Tasa de actividad (EPA)
Tasa de ocupación (EPA)
Tasa de Paro (EPA)
(*) Mayo
I Trim. 09
I Trim. 09
73,1%
I Trim. 09
61,2 %
(*) Tasa de variación sobre el mismo período del año anterior
(1) Sin alimentos no elaborados ni productos energéticos (dato de España)
49,4 %
19,2 %
Descargar