Boletín de la www.sam.org.mx / Facebook: Sociedad Astronómica de México / Twitter: @SAMastronomia @elbuhoazul Sociedad Astronómica de México Septiembre 2015 • Año 2 • Número 15 Silvia Torres Peimbert, nuestra astrónoma más internacional Este mes tiramos la casa por la ventana y dedicamos la portada completa de El Búho Azul a la nueva presidenta de la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés). Y es que la ocasión lo merece. La Dra. Torres Peimbert es la primera mexicana en ser presidenta de esta organización, y la segunda mujer en la historia en ocupar este cargo. Este nombramiento debe hacer sentir muy orgullosos a todos los mexicanos y muy felices porque, además de un reconocimiento a la l a b o r d e e s t a c i e n t í fi c a , e s t a m b i é n u n reconocimiento a la astronomía mexicana. La IAU se fundó en 1919 con el objetivo de impulsar y proteger el campo de la astronomía. Está dividida en Divisiones, Comisiones y Grupos de trabajo, y todos sus integrantes son astrónomos profesionales en activo (con grado de Doctor). Tiene alrededor de 11300 miembros. Una de las misiones de esta asociación es organizar congresos científicos que abarcan temas diversos relacionados con la astronomía. Además, la IAU nos proporciona definiciones astronómicas, constantes físicas, y una nomenclatura correcta. La IAU también es la encargada de nombrar a los nuevos objetos que se descubren en el Universo y sus accidentes geográficos. Sí, ellos fueron los responsables de que Plutón dejara la categoría de planeta en 2006; ahora es un planeta enano junto “No hay que temer a nada en la vida, sólo tratar de comprender” Marie Curie con otros cuerpos del sistema solar. Y por último, la asociación tiene un papel fundamental en la educación y la divulgación. Ahora mismo está en marcha una campaña para nombrar 20 nuevos exoplanetas. Desde El Búho Azul te invitamos a votar por tus nombres preferidos. Puedes hacerlo en esta dirección: http://nameexoworlds.iau.org/ exoworldsvote ¡Felicidades Silvia! Marie Curie (1867-1934) Marie Sklowska (de soltera) nació en Varsovia, Polonia. En 1891 se marchó a La Sorbona ya que en su país las mujeres no podían ir a la universidad. Fue la primera mujer catedrática en la Universidad de Paris y la primera en ganar un premio Nobel (en Física), compartido con su marido. En 1911 Marie Curie recibió también el Nobel de Química por sus investigaciones sobre el Radio. Poco después fue nombrada directora del Instituto del Radio. La astronomía de nuestros antepasados por Gloria Delgado inglada (socia de la SAM) México posee una enorme riqueza cultural que se manifiesta en una gran diversidad de lenguas, tradiciones, comidas y festividades. Una de las civilizaciones mesoamericanas más importantes es la maya, para la que el estudio de la astronomía estaba ligado a su forma de entender el mundo, a sus mitos y a su religión. A los mayas les interesaba más la astrología que la astrofísica. La civilización maya vivió entre los años 1000 a.C. y 1542 d.C. en una región que comprende desde Yucatán (México) hasta Honduras. Los mayas alcanzaron el mayor grado de desarrollo astronómico y científico de toda la América precolombina. Los sacerdotes mayas se sentaban día tras día a observar al Sol, y así, pudieron definir el paso del astro por el cenit (el punto más alto, en el que la posición del Sol es totalmente vertical). Este hecho, conocido como paso cenital del Sol, no ocurre todos los días ni en todos los lugares. Por ejemplo, en Yucatán, donde vivieron los mayas, este evento ocurre el 15 o 16 de mayo y el 25 o 26 de julio. ¿Sabes qué días ocurre el paso cenital del Sol en tu ciudad? Además, los mayas calcularon el periodo lunar (el tiempo que transcurre entre una luna nueva y la siguiente) con gran precisión: 29.5308 días, esto implica tan sólo 24 segundos de diferencia con el cálculo actual. Para este cálculo utilizaron datos recopilados durante ¡¡más de 30 años!! Pero, si por algo es famosa la civilización maya, es por haber desarrollado un sistema de calendarios tremendamente sofisticado. El calendario Tzolk’in tenía tan sólo 260 días y les servía para marcar las fechas religiosas. El calendario Haab’, al igual que el nuestro, tenía 365 días. Y el calendario de cuenta larga, funciona para largos periodos de tiempo. Cuando se completa el duodécimo b’ak’tun (cada uno corresponde a 144000 días), se termina una etapa y comienza otra. Eso ocurrió precisamente el día 21 de diciembre de 2012. Astrónomo maya tomado del códice de Dresden. Otra nota curiosa es que los mayas crearon el concepto de cero, desconocido hasta entonces. Dedicamos este boletín con mucho cariño a Mari Luz Sereno Rosado. Tz-ab (la cola de cascabel) Las Pléyades tenían un gran significado para los mayas. De hecho, muchos centros ceremoniales están orientados de acuerdo con su posición en el cielo. Además, les sirvieron para predecir qué día sembrar y cuándo comenzaban las lluvias. La imagen proviene de los Primeros Memoriales, un manuscrito compilado por Fray Bernardino de Sahagún. Hoy sabemos que las Pléyades (o las sietes Cabrillas) son un grupo de estrellas muy jóvenes (nacieron hace unos 80 millones de años) y muy calientes (tienen temperaturas de unos 50000 grados) situadas a unos 440 años-luz de nosotros. Wakah Chan (serpiente erecta) Los mayas creían que nuestra galaxia, la Vía Láctea, era el camino místico por donde caminaban las almas hacia el inframundo, que era la unión entre los tres niveles del Universo. La Vía Láctea unía al Cielo y al Inframundo a través de la Tierra. También la llamaban el Árbol del mundo. Representación artística de la Vía Láctea. Crédito: Hoy sabemos que nuestra Galaxia es sólo una más de las cientos de miles de millones que hay en el Universo, cada una de ellas con cientos de miles de millones de estrellas. Venus es, después del Sol y la Luna, el objeto más brillante del cielo. Además, nunca se aleja demasiado del Sol. Por todo esto, este planeta tuvo un papel muy importante en la vida de los mayas. Venus está asociado a Kukulcán (el equivalente del Quetzalcóatl azteca). Lo llamaron Xux Ek (la gran estrella) y sabían que aparecía en la mañana y en las noches en distintas épocas del año. Los astrónomos mayas calcularon que el periodo sinódico del planeta (cuanto tarda en dar una vuelta alrededor del Sol) es de 584 días, casi idéntico al actual (583.92 días). Cuando los mayas veían que Venus estaba de color rosa por las mañanas, se quedaban dentro de sus casas y bloqueaban las chimeneas, ya que creían que era una señal de mala suerte. Glifo de Lamat que representa a Venus. Hoy sabemos que Venus es uno de los ocho planetas del Sistema Solar, el más cercano a la Tierra. Tiene tantas nubes que no podemos ver bien su superficie, llena de cráteres causados por los numerosos impactos de cometas y asteroides. SI TIENES ALGUNA DUDA O QUIERES SABER MÁS SOBRE ESTE TEMA, puedes enviar un correo a: [email protected] o se ❧ Efemérides ❧ ❧ Actividades en la S.A.M. ❧ ✩ El 1, máximo de actividad de las Alpha-Aurígidas. Tasa de 6 meteoros por hora. Radiante en Auriga. ✩ Cursos: Construcción de telescopios Pintura y dibujo astronómico ✩ Planetario del Parque de los Venados: Todos los sábados y domingos de 13:00 a 16:00. ✩ El 1, Urano a 1.7 grados al norte de la Luna en la constelación de los Peces. Visible después de media noche. ✩ El 6, brillo máximo de Mercurio (V = 0.3). ✩ El 10, Venus a 3 grados al sur de la Luna. Mirar hacia el horizonte este después de la media noche. ✩ El 13, eclipse parcial del Sol. Visible en el sur de África y en la Antártida. ✩ El 14, la Luna en el apogeo (a 406464 km). ✩ El 19, Saturno a 2.4 grados al sur de la Luna en la constelación de Libra. Visible en la última parte de la noche hacia el suroeste. ✩ El 21, brillo máximo de Venus (V = -4.5). ✩ El 23 (8:20), comienzo del Otoño. ✩ El 28, la Luna en el perigeo (a 356877 km). ✩ El 28, eclipse total de Luna. Visible en el este del Pacífico, América, Europa, África y oeste de Asia. ❧ Astronomía mexicana ❧ Los avances en la observación astronómica en Hispanoamérica durante el siglo XVIII condujeron a la aceptación generalizada de la cosmología moderna iniciada con la obra de Copérnico. Aquello que apenas un siglo antes había sido credo oculto de un reducido número de sabios, a partir de 1750 logra el consenso de la mayoría de los astrónomos y matemáticos. La intervención de un jesuita, Andrés Marcos Burriel, impidió que la astronomía continuara apegada a la escolástica aristotélica al publicar un escrito donde demostraba que, a través de la metodología de dicha corriente del pensamiento, el movimiento de la Tierra se consideraba como una mera hipótesis. En los países de América donde iniciaron un proceso de reforma, los jesuitas refutaron a Aristóteles y a las tesis científicas de las doctrinas escolásticas. La expulsión de los jesuitas de los dominios españoles en 1767 detuvo temporalmente este movimiento, el cual fue iniciado poco tiempo después por diversos grupos de hombres de ciencia que retomaron la herencia modernizadora jesuita y la llevaron a su mas alto nivel. ❧ La Luna ❧ 7 de septiembre: cuarto menguante 13 de septiembre: luna nueva 21 de septiembre: cuarto creciente 27 de septiembre: luna llena Este boletín es una publicación mensual y gratuita elaborada por la Sociedad Astronómica de México, A. C., con sede principal en la calle Cádiz esquina Isabel la Católica, colonia Álamos, México D. F. Presidente: Alejandro Farah Simón. Editora de “El Búho Azul”: Gloria Delgado Inglada. Diseño Gráfico: Leticia González Sánchez y Gloria Delgado Inglada. Correctora de estilo: Diana Rosalba Cortés Monter. Sección “En clave de Sol”: Jorge Fuentes Fernández. Sección “Astronomía mexicana”: Abraham Lara. Página web: www.sam.org.mx.