MANEJO DE INFORMACION, INCIDENCIA Y PARTICIPACION

Anuncio
“PROCESO DE CONSULTA A LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS DE LA CUENCA
SUBANDINA SOBRE SU PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA ENERGIA,
AMBIENTE Y POBLACION – EAP”
1.
ANTECEDENTES
El EAP surge por la necesidad de establecer procesos de diálogo tripartito en el ámbito
de los países de la cuenca sub-andina, entre los gobiernos de la región, las empresas del
sector hidrocarburos y las organizaciones de los Pueblos Indígenas con miras a lograr el
desarrollo sostenible de la industria petrolera en esta cuenca. El EAP fue visto como el
escenario en donde podían converger diferentes puntos de vista sobre las actividades
hidrocarburíferas en territorios indígenas de esta cuenca. Previo a un acuerdo entre las
partes y con el apoyo del Banco Mundial (BM), se inicia el EAP con la Primera
Reunión Tripartita, realizada en la ciudad de Cartagena (Colombia), en mayo de 1999.
Los actores del EAP son la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE),
convocando actualmente a representantes de los gobiernos de Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú y Bolivia; la Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural
en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL) representado a las empresas; y la COICA,
liderando a las organizaciones de los Pueblos Indígenas de la región. La primera fase de
este proceso de diálogo entre los tres actores concluyó con la quinta reunión tripartita,
realizada en la ciudad de Iquitos – Perú, en noviembre del 2002.
El EAP se encuentra por acuerdo de las tres partes en su segunda fase. En la
segunda reunión regional de esta segunda fase que tuvo lugar en Lima, en Mayo del
2010, la COICA planteó la necesidad de llevar a cabo un proceso de consulta con las
organizaciones indígenas nacionales a fin de conocer la visión de estas acerca del
EAP y decidir si debía continuar participando. El pleno de la reunión aceptó dicho
requerimiento y la COICA presentó una propuesta para llevar a cabo talleres
nacionales de consulta en los cinco países de la sub cuenca andina de la Amazonia.
Dicha propuesta no pudo ser aceptada pues rebasó los límites del financiamiento
existente, ante lo cual la COICA presentó una segunda propuesta basando la
consulta en un solo evento regional. ARPEL por su parte consideró que esta
propuesta con un evento regional debía ser la culminación de un proceso que se
base en los diálogos tripartitos nacionales. Ante esta situación la COICA ha
elaborado una tercera propuesta que busca conciliar los puntos de vista de ARPEL
con la propuesta inicial de COICA, y que se presenta a continuación.
Conviene remarcar que ambas organizaciones coinciden con la premisa que la
continuación de la segunda fase del EAP necesariamente debe comprender
diálogos tripartitos nacionales, cuyos acuerdos y mensajes sean presentados y
analizados en conferencias tripartitas regionales.
2. Área y cronograma para la consulta
Dado que Colombia y Perú son los dos países donde los diálogos tripartitos
nacionales vienen desarrollándose de manera continua, se propone iniciar el
proceso planteado de consulta en esos dos países; para posteriormente continuar
en Bolivia, Ecuador y Venezuela, una vez se cuente con el financiamiento necesario
y el apoyo de los representantes claves del gobierno, la industria y los pueblos
indígenas de estos países.
Se propone que la consulta se implemente los días 15 y 16 de Noviembre para
Colombia (Bogotá) y los días 18 y 19 de Noviembre para el Perú (Lima). En una
reunión convocada para el 9 y 10 de Setiembre en Quito se llevo a cabo una última
revisión de esta propuesta por las instituciones miembros del EAP.
Hasta antes de la segunda semana de Setiembre del 2010 es necesario preparar
materiales y coordinar con las entidades responsables del gobierno en el sector, las
empresas petroleras más importantes y las organizaciones indígenas más
representativas de los países escogidos inicialmente (Colombia y Perú), al mismo
tiempo que debería iniciarse la búsqueda de financiamiento para continuar la
implementación de esta propuesta, así como las actividades de la segunda fase del
EAP que siguen pendientes. El monto a financiar se estima en USD 500,000.
3. Financiamiento
El proceso de consulta en Colombia y Perú será financiado con los fondos
remanentes de la donación de CIDA administrados por el Banco Mundial. Se
estima que los costos de cada taller serán de alrededor de USD 45,000. El fondo
remanente de CIDA para esta actividad es del orden de USD 75,000, por tanto será
necesario levantar fondos adicionales para completar los USD 90,000 estimados.
En la reunión de Quito los representantes de los gobiernos de Perú y Colombia
expresaron su voluntad de obtener los fondos adicionales del orden de USD 10,000
para cada reunión.
Las instituciones participantes en el EAP se comprometieron en la reunión de Lima
(Mayo 6 y 7 del 2010) a formar un Comité para gestionar nuevos fondos que
permitan continuar con las actividades del EAP en general, y la culminación de este
proceso de consulta en particular.
4. Beneficiarios y participantes
El proyecto se dirige a las organizaciones indígenas de la sub-región andina de la
cuenca amazónica.
Las consultas serán abiertas a todos los Pueblos Indígenas
provenientes de organizaciones miembros o no de COICA que se encuentran en las
áreas de influencia de la actividad petrolera en cada país.
En cada país se contara con los aportes técnicos de representantes de la industria y de
instituciones del gobierno. En la reunión de Quito se decidió que se invitaría a 40
representantes de organizaciones indígenas (25 de organizaciones miembros de COICA
y 15 de otras organizaciones), a 10 representantes de entidades de gobierno y a 10
representantes de la industria. Además se invitaría a representantes de organizaciones de
cooperación internacional que podrían ayudar al financiamiento de los trabajos
pendientes de la segunda.
5. Responsables de la Organización de las Consultas
El Consejo Directivo de la COICA, en particular, el coordinador del área económica
de cooperación internacional con autonomía e identidad y el coordinador del área
de territorios y recursos naturales.
En cada país, para preparar la lista de invitados a las consultas, los representantes
de gobierno de Colombia y el Perú, en coordinación con ARPEL, propondrán a los
participantes de la industria. Asimismo, propondrán a los representantes de
gobierno y a los representantes indígenas no miembros de COICA. A su vez, COICA
propondrá la lista de representantes de sus organizaciones. Estas listas deberán
estar terminadas a más tardar el 30 de Setiembre y deberán ser enviadas al Banco
Mundial para proceder con la organización de los eventos. El Banco Mundial en
coordinación con COICA y OLADE proveerá el apoyo logístico para dichos eventos.
6. Justificación del Proyecto
Los Pueblos Indígenas han logrado importantes conquistas en el campo legal como son
los Derechos Colectivos reconocidos en las Constituciones de los distintos países
latinoamericanos, la ratificación del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas
en Países Independientes, la creación del Foro Permanente para las Cuestiones
Indígenas en el Sistema de las Naciones Unidas y los Derechos de los Pueblos
Indígenas aprobado por la ONU (13 de septiembre de 2007).
Sin embargo, la aplicabilidad de estos acuerdos internacionales y el ejercicio pleno de
estos Derechos Colectivos son aún insuficientes para asegurar la perennidad y el
desarrollo sostenible de los pueblos indígenas; por lo que es necesario realizar
propuestas concretas, hacer un seguimiento adecuado, y realizar las evaluaciones e
informes oportunos del ejercicio o no de estos derechos.
Como se ha dicho, la COICA ha participado en el diálogo tripartito con OLADE y
ARPEL, desde la Primera Reunión Tripartita, realizada en la ciudad de Cartagena
(Colombia), en mayo de 1999, hasta que concluyó la primera fase con la quinta reunión
tripartita, realizada en la ciudad de Iquitos – Perú, en noviembre de 2002.
En esta segunda fase, la COICA sostiene que:

El EAP no es un foro vinculante. En las reuniones del EAP los representantes
del Estado han manifestado tener limitaciones para tomar decisiones que afecten
la relación pueblos indígenas, industria petrolera y gobiernos. La COICA
demanda que los representantes del gobierno tengan la experiencia,
conocimientos y capacidad para intercambiar conceptos e ideas sobre la política,
marcos normativos y buenas prácticas de la industria petrolera en los territorios
indígenas en el marco del EAP.

La presencia de la COICA en el EAP, no implica necesariamente su acuerdo con
la industria y los gobiernos respecto de las actividades hidrocarburíferas en
territorios indígenas. La presencia de la COICA en los diálogos tripartitos es por
la defensa y reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas
en esta materia.

La COICA reafirma la necesidad de la capacitación formal y académica de los
representantes indígenas en estos temas. La COICA considera que sus actuales
delegados en este proceso no se han capacitado suficientemente en aspectos
vinculados con políticas y marcos normativos sobre la actividad petrolera en
particular y sobre políticas públicas en la Cuenca Amazónica en general.

COICA y sus organizaciones miembros no están en las mismas capacidades
institucionales y financieras como ARPEL y OLADE, para su participación en el
programa a pesar del apoyo que el EAP ha brindado.
Por tanto, en la segunda reunión de la Fase Dos del EAP, se está planteando una
revisión de la agenda en los siguientes términos:



Definir mejor el alcance del EAP en cuanto a seguir siendo un espacio de
diálogo para la solución de los problemas que afectan a las comunidades
indígenas en su relación con la industria petrolera.
El EAP puede servir como base de apoyo de otros programas que apunten a
fortalecer el desarrollo sostenible de la Amazonia.
La COICA ratifica su acuerdo para proseguir con la agenda de trabajo acordada
para esta segunda fase del EAP y además recomienda que se haga hincapié en
los siguientes temas:
i.
Fortalecimiento institucional y desarrollo de las capacidades técnicas y el
conocimiento del marco normativo (Programa de Formación Académica para los
representantes de las organizaciones indígenas).
ii.
Análisis de la legislación y de las políticas y marcos normativos nacionales
sobre relacionamiento entre la industria y las comunidades.
Adicionalmente, en la reunión en Lima, la COICA sintetizo su posición en los
siguientes términos:
“Los pueblos indígenas de la cuenca sub-andina representados legítimamente por la
COICA y sus organizaciones miembros del Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia y
Venezuela, en su derecho a la autonomía declaran y deciden desarrollar un proceso
indígena autónomo para tratar el tema petrolero en los territorios indígenas sobre la base
del respeto y el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. El
eje de este trabajo se fundamentará en el reconocimiento de los derechos
constitucionales adquiridos, el Convenio 169 de la OIT, el CDB y la Declaración de las
ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.
Por consiguiente,
la COICA tiene el deber y la obligación de consultar a sus
representadas en el ámbito de la cuenca sub-andina, respecto de su participación en el
diálogo tripartito regional del Programa EAP, con OLADE y ARPEL, dentro del marco
de los resultados alcanzados y la realidad por la que atraviesan las comunidades
afectadas por la industria petrolera en la región.
Este proceso de consulta se hace con la finalidad de llegar a conocer con mayor claridad
la visión de las organizaciones indígenas nacionales sobre el EAP y su posicionamiento
frente a este.
7. OBJETIVO GENERAL DE LA CONSULTA
Apoyar y fortalecer la gestión de la COICA, y de las organizaciones indígenas de la
Cuenca Amazónica sub-andina con la información y consulta a representantes de
Pueblos Indígenas de las regiones petroleras sobre qué es el EAP, sus resultados de la
Fase Uno, cuáles son los beneficios que aporta, cuáles son los límites que tiene, cuál es
la agenda de la 2da. Fase y qué otras actividades se podrían adicionar en el futuro.
8.1
Objetivos Específicos:
a) Informar a los líderes y dirigentes indígenas de cada uno de los países de la
Cuenca Amazónica sub-andina, sobre los resultados, logros y dificultades
obtenidos por la COICA sobre su participación en el Programa EAP.
b) Crear espacios de diálogo con las empresas y gobiernos que se encuentren
impulsando proyectos petroleros para mejorar la aplicación de los derechos de
los Pueblos Indígenas en las áreas de influencia.
c) Consolidar una visión común de la Cuenca Amazónica sub-andina a partir de la
identificación y evaluación de casos donde se identifiquen los problemas de
relacionamiento comunitario y la falta de reconocimiento a los derechos
territoriales y colectivos de los Pueblos Indígenas.
d) Identificar las oportunidades que ofrece el diálogo tripartito nacional para
articular e incluir los temas de la Agenda Indígena Amazónica.
e) Elaboración del documento de posición de la COICA frente a la continuidad de
la segunda fase.
8. Metodología de Trabajo
La COICA presentará su visión de los objetivos y metas del Dialogo Tripartito entre
Gobiernos, Industrias y Pueblos Indígenas – EAP, así como los posibles impactos
(positivos y negativos) que ha tenido o tendrá en cada país de la Cuenca Amazónica, en
base a los resultados obtenidos en la Primera Fase del Programa y en lo que va de esta
segunda fase.
Dadas las limitaciones financieras existentes, la COICA propone llevar a cabo este
proceso consultivo inicialmente en sólo dos países de la cuenca (Colombia y Perú) y,
una vez que se cuenten con más fondos, continuar este proceso en Bolivia, Ecuador y
Venezuela. Seguidamente este proceso debiera ser elevado al nivel de una reunión
regional.
En este proceso consultivo de nivel nacional, se solicitará la participación de: a) las
organizaciones nacionales de los pueblos indígenas, b) entidades de la industria nacional
e internacional, y c) representantes de los Gobiernos Nacionales, de tal forma de poder
obtener una información consensuada de manera más amplia, donde se encuentren
plasmados todos los criterios de los distintos actores e intereses que están en juego en el
marco del EAP.
Este proceso tendrá el siguiente desarrollo:
1. Presentaciones de los diferentes actores involucrados en los diálogos tripartitos
nacionales.
2. Conformación de grupos de trabajo para analizar en detalle los posibles
impactos positivos y negativos de las actividades que desarrolla el EAP.
3. Presentación en la plenaria de las principales conclusiones de los grupos de
trabajo.
4. Luego de la plenaria se consolidará la suscripción de un acta de compromiso
entre los participantes en la que se fijen posiciones en torno al EAP.
En la reunión de Quito se acordó una agenda específica para las dos reuniones en
Bogotá y Lima.
Descargar