Concierto 24 Ciclo II - Orquesta y Coro Nacionales de España

Anuncio
r
e
d
o
a
P
r
uer z
G
a
P
ORQUESTA Y CORO
NACIONALES DE ESPAÑA
JOSEP PONS
Director artístico y titular
Temporada 2008-2009
Concierto 24 Ciclo II
Auditorio Nacional de Música (Madrid)
Sala Sinfónica
29, 30 y 31 de mayo de 2009
Josep Pons
Director artístico y titular
Mireia Barrera
Directora CNE
Ramón Puchades
Director técnico OCNE
La Orquesta y Coro Nacionales de España rinde homenaje
en este programa a las sopranos del CNE:
Mª Antonia Fernández Rodríguez y Mª del Carmen de Miguel Peña,
en agradecimiento a su dedicación a este conjunto a lo largo de los años
en los que han prestado servicio hasta alcanzar la jubilación.
Programa
Orquesta y Coro Nacionales de España
Josep Pons, director
Arnold Schönberg (1874-1951)
Friede auf Erden (Paz en la Tierra), opus 13 (Primera vez ONE)
Mireia Barrera, directora CNE
Ludwing van Beethoven (1770-1827)
Sinfonía núm. 9, en re menor, opus 125, “Coral”
Allegro ma non troppo e un poco maestoso
Molto vivace
Adagio molto e cantabile
Finale: Presto Measha Brueggergosman, soprano
Charlotte Hellekant, mezzosoprano
Nikolai Shukoff, tenor
Sir Willard White, barítono
Mireia Barrera, directora CNE
Concierto 24- Ciclo II. 29, 30 y 31 de mayo de 2009. Poder, Guerra y Paz
Viernes 29 de mayo de 2009, a las 19:30 h. ONE 4974
Sábado 30 de mayo de 2009, a las 19:30 h. ONE 4975
Domingo 31 de mayo de 2009, a las 11:30 h. ONE 4976
Auditorio Nacional de Música (Madrid). Sala Sinfónica.
Duración aproximada: 75 minutos.
El concierto del domingo se transmite en diferido el día 7 de junio de 2009.
3
Notas al programa
¿Alegría en la Tierra?
En 1923 Schönberg escribía al director Hermann Scherchen hablando de su obra de 1907 Friede auf Erden (Paz en la Tierra): “Es una ilusión
para coro mixto, una ilusión según sé ahora, por haber creído cuando
la compuse que la paz entre los seres humanos era posible”. Quizá sea
significativo el que la obra que expresa aquella utopía sea una composición
compatible con la tonalidad tradicional en una época en que Schönberg
componía música como la Primera sinfonía de cámara opus 9 (1906) o el
Segundo cuarteto de cuerda opus 10 (1908), piezas que, a pesar de estar
basadas todavía en un centro tonal, son etapas decisivas en el camino a
las primeras obras atonales del compositor. La última ilusión de una reconciliación de la humanidad no es por casualidad una pieza tonal y tampoco
es extraño que resultara uno de los pocos éxitos claros de Schönberg
con el público. El estreno tuvo lugar en Viena el 9 de diciembre de 1911
con el gran compositor Franz Schreker dirigiendo a un muy nutrido Coro
Filarmónico. Schreker escribía el día siguiente a Schönberg (entonces en
Berlín): “No se asuste, su obra ha tenido un éxito sin reservas (...), fui llamado tres veces [a saludar]. Ni un abucheo ni nada parecido”. El hecho de
que la gran noticia fuera la ausencia de protestas del público revela hasta
qué punto fue normal para Schönberg desarrollar su carrera frente a la
hostilidad de los espectadores.
Friede auf Erden pone en música un poema navideño escrito por el
poeta suizo Conrad Ferdinand Meyer en 1886. Sus primeros versos parafrasean la escena evangélica de la adoración de los pastores con los ángeles cantando a la Paz en la Tierra. La segunda estrofa del poema lamenta
que desde aquella llamada los hombres hayan cometido tantos crímenes
y se haya derramado tanta sangre en las guerras. Las dos últimas estrofas
expresan la esperanza de que no sea siempre así y terminan afirmando con
confianza el reinado futuro de la Paz.
La aceptación inmediata por parte del difícil público vienés no debe
hacer pensar que se trata de una obra sencilla (el compositor pide que la
obra se interprete a cappella, pero, consciente de la dificultad que entraña
la interpretación, acepta la eventualidad de apoyar las voces con instrumentos). Con un asombroso dominio y variedad de recursos en la escritura coral,
Schönberg hace que las voces abarquen desde una rica polifonía, que en
5
era
d
Puoerarz
G P Notas al programa
su pureza evoca la música renacentista, hasta complejos efectos armónicos,
con intensas disonancias, y elocuentes ilustraciones del texto. Tanto para
constatar la violencia que asola a la humanidad como en las invocaciones a
la Paz con las que acaba cada estrofa: ingenuas en un primer momento, cargadas de angustia en la parte central y poderosamente afirmativas al final.
Poco puede decirse de la Novena sinfonía de Beethoven que no se
haya dicho ya, y a pesar de todo es una obra que necesita a menudo ser
revisitada para distinguir su contenido musical de la imagen o de las imágenes que de ella se ha forjado el mundo, en una tarea quizá imposible:
olvidar el aura mítica de una música que, más que ninguna otra, es un mito
del arte universal. Naturalmente el aspecto más llamativo de la Sinfonía en
re menor es su final coral. La idea original del compositor fue escribir un
último movimiento puramente instrumental (el material ideado para ello fue
aprovechado en el Cuarteto opus 132), pero Beethoven se decidió finalmente a realizar en esta obra un antiguo proyecto, el poner en música la
Oda “An die Freude” de Friedrich Schiller. Hacer a la Alegría objeto de un
himno no es tan usual: en el poema significa paz, concordia, fraternidad
universal, pero al mismo tiempo es mucho más, vitalidad y exaltación, salud
física y espiritual, todo ello tratado con una grandeza que sugiere dimensiones cósmicas, nunca intuidas hasta entonces en una obra orquestal. La
historia según la cual la palabra del título Freude (alegría) es un camuflaje
para la Freiheit (libertad), de sonido razonablemente parecido pero de mensaje mucho más peligroso, no es auténtica, aunque más de uno le haya
dado credibilidad. La sustitución de una palabra por la otra en el poema
cantado daría lugar a algunas evidentes faltas de sentido. Aunque uno sea
un defensor de la Libertad ¿por qué no puede ensalzar también la Alegría?
El poema An die Freude es de 1785, pero en 1803 Schiller publicó una
versión revisada, algo suavizada en sus posibles implicaciones igualitarias.
Beethoven había pensado en ponerle música por lo menos desde 1793 y
al hacerlo en plena madurez lo hizo con la versión de 1803.
El trabajo en la Novena (una sinfonía que puede designarse solamente con su número, no puede haber dudas de a qué “Novena” nos referimos)
ocupó a Beethoven unos seis años, desde el primer esbozo reconocible,
de 1816, hasta su estreno en Viena el 7 de mayo de 1824 (si bien la obra
fue formalmente un encargo de la Philharmonic Society de Londres, no
llegó a interpretarse en Inglaterra hasta un año más tarde). Las biografías
de Beethoven abundan en imágenes patéticas del exitoso estreno dirigido
por Michael Umlauf: el compositor sentado junto al director como supuesto
6
Ciclo II Concierto 24
asistente o supervisor, absorto en su partitura pero aparentemente ajeno a
la interpretación, ya que al final de cada movimiento tenía que pasar apresuradamente varias páginas. La contralto solista, Caroline Unger, tuvo que
avisarle de que la obra había terminado ya que el sordo maestro no parecía
darse cuenta de la ovación que el público estaba ya tributando a su música.
Después de haber superado algunas incomprensiones, la Novena ha estado en el mismo centro del repertorio sinfónico como una obra emblema del
canon musical, como una pétrea cumbre inalcanzable en la cordillera del
género tenido por más sublime (consideración a la que esa obra contribuyó
más que ninguna otra). Berlioz, Mendelssohn, Bruckner, Brahms, Mahler,
etc. son sólo algunos de los grandes compositores que intentaron imitar al
compositor de la Sinfonía “Coral”, entre los que hay que añadir a Wagner,
entusiasmado desde muy joven por la Novena, a la que colocó en el final
de la Sinfonía, ya que con la introducción de las voces abría el camino a
un nuevo género, su drama musical. La extraordinaria fama y prestigio de
la última Sinfonía de Beethoven (que había empezado a trabajar en una
Décima cuando murió) no siempre ha sido beneficiosa, dando lugar por
ejemplo a una lamentable trivialización de la maravillosa melodía principal
del Himno a la Alegría (la cual recobra todo su sentido cuando es entendida
según su función en la Sinfonía, no como tonada independiente). Su estatus
de música oficial (como es bien sabido, es el himno de la Unión Europea),
su adquirida dimensión política puede hacerla símbolo de todo lo contrario
de lo que era su propósito: véase cómo acompaña de forma extrañamente
convincente a la violencia de la que es protagonista, y objeto, el protagonista de la turbadora película de Stanley Kubrick La naranja mecánica.
Aunque la Novena sea contemporánea de las obras del comúnmente
llamada tercer período o estilo de Beethoven, sus características estructurales (dejando aparte el inclasificable movimiento final) son más cercanas
a las de la segunda época creativa, la que tuvo como frutos las piezas
más populares de Beethoven y las que más influyeron en los músicos del
siglo XIX (que no siempre fueron capaces de entender sus obras más tardías). Su estructura en cuatro movimientos es afín a la de todas sus obras
sinfónicas, con la excepción de que el tiempo lento es el tercero y no el
segundo. Pero la posibilidad de situar el scherzo (o, en su caso, el minueto)
en el segundo lugar, hasta entonces rara en las sinfonías, era ya una posibilidad habitual en otros géneros (véanse el Cuarteto opus 59 núm. 1 o la
Sonata “Hammerklavier”, entre otros casos). Lo que resulta extraordinario
es el movimiento final, que toma las dimensiones de una gran cantata (de
7
era
d
Puoerarz
G P Notas al programa
características en parte comunes a la Fantasía para piano, coro y orquesta
opus 80, que puede entenderse como un experimento para el Himno a
la Alegría). A pesar de su novedad, el Finale de la Novena no carece de
rasgos propios de formas conocidas: en su condición de gran movimiento
de variaciones puede vincularse con el cuarto movimiento de la “Eroica”, y
en su estructura pueden encontrarse elementos de la forma de sonata, del
concierto o del final de acto operístico.
Con el Allegro, ma non troppo, un poco maestoso inicial Beethoven
logró igualar o superar las imponentes dimensiones del movimiento correspondiente de la Tercera sinfonía. Su principio, como una nebulosa sonora
primordial en la que se van concretando perfiles motívicos que estallan
finalmente en el poderoso tema principal, es uno de los más originales (y
posteriormente más imitados, véase el caso de Bruckner, por ejemplo), de
todo el repertorio sinfónico. La palpitación inicial reaparece, siempre con
significado renovado, al comenzar cada una de las secciones principales
del movimiento, dando lugar a una inagotable sucesión de ideas heroicas,
en conflicto o en triunfo, en intrincadas polifonías o en poderosas explosiones, con breves momentos de angustiadas súplicas o de reposo lírico (en
los que se insinúa vagamente el Himno a la Alegría del Finale). Como todos
los primeros movimientos de las sinfonías de Beethoven, éste presenta una
extensa y elaborada coda conclusiva, que tiene en esta ocasión un tono
elegíaco que hace de ella una marcha fúnebre.
Como ya se ha dicho, el Molto vivace que sigue es el scherzo, algo
inusual hasta entonces en el género de la sinfonía. Se trata del más colosal
de todos los scherzi sinfónicos de Beethoven, que, al compartir la tonalidad
de re menor con el movimiento anterior, conserva algo de su carácter, pero
está más bien dominado por un humor diabólico y una áspera e insistente
energía. Tras el breve gesto introductorio (que anuncia el papel solista de
los timbales, un juego que lleva más lejos el que el compositor introdujo
en el Finale de la Octava), se presenta un misterioso fugato el cual genera
un discurso que, a pesar de sus eventuales exaltaciones heroicas, cae de
nuevo en una oscuridad desesperada. El trío central es, por el contrario,
un momento de solaz pastoral (que encajaría sin dificultades en la Sexta),
de melodías encantadoras pero con mayor dificultad contrapuntística de
lo que podría parecer. El modelo planteado por este movimiento, scherzo
avasallador más trío rústico, tendría una gran influencia en Bruckner, que
lo siguió claramente en la mayoría de sus sinfonías. Aunque el Adagio en
si bemol mayor sigue la pauta tradicional de variaciones sobre dos grupos
8
Ciclo II Concierto 24
temáticos alternados (forma especialmente favorita de Haydn para los
movimientos lentos y que Beethoven usó, por ejemplo, en el de la Quinta),
lo hace con unas proporciones nunca concebidas anteriormente (creando un tipo que fructificó en las sinfonías tardías de Schubert y, una vez
más, en las de Bruckner). A la beatífica conclusión de esta sublime pieza
un tremendo sobresalto, la “fanfarria de horror” (como la llamó Wagner),
señala el inicio del extraordinario Finale. El famoso recitativo de las cuerdas
graves, más elocuente que si tuviera de verdad palabras, reacciona con
desaprobación al recuerdo del inicio de cada uno de los tres movimientos
anteriores. La gigantesca voz se conmueve con la evocación del Adagio,
pero sólo cuando se insinúa la melodía de An die Freude parece realmente
satisfecha y concluye la introducción con la fórmula melódica propia del
recitado operístico. El Himno comienza a oírse en un crescendo general
de la orquesta, desde las cuerdas sin acompañamiento hasta el júbilo del
conjunto completo en todo su esplendor. La fanfarria, con armonías más
violentas, vuelve a aparecer precediendo al recitativo, pero esta vez está a
cargo de la voz humana, con el barítono llamando a los amigos a rechazar
esos sones y a unirse en otros, “más llenos de alegría”. El Himno es por
fin cantado y continuado por dos estrofas más en las que los solistas y el
coro lo presentan en variaciones. La pronunciación exaltada de la palabra
“Dios” es seguida por extraños gruñidos en el registro grave que pronto
dan lugar a una briosa marcha militar, con uso del instrumental propio de
la llamada “música turca”. El tenor y los hombres del coro cantan en ese
desfile, que será seguido por una formidable fuga de la orquesta, tras la
cual el coro recuerda una vez más el Himno en su forma más monumental.
La sección central del movimiento presenta un nuevo tema, a la manera
de un cántico monódico de las voces masculinas, el cual será elaborado y
finalmente mezclado en una nueva fuga con el Himno a la Alegría. La parte
final del movimiento adquiere más claramente características de un finale
operístico, por lo que después de la intensidad en ocasiones cargada de
inquietante misterio del intermedio religioso (Seid umschlungen, Millionen),
la Sinfonía concluye de la manera más brillante. De la misma manera que le
pasó a Schönberg con Friede auf Erden, la soledad que evidencia la música
tardía de Beethoven hace creer que él también llegó a ver esta magnífica
afirmación de fraternidad como una ilusión. Pero su música utópica no deja
dudas de que había creído firmemente en que era realizable.
Víctor Estapé es compositor.
9
© Franco Llenas/Cover
La Orquesta y el Coro Nacionales de España dirigidos por Aldo Ceccato, en la interpretación de la Novena
de Beethoven el día 31 de marzo de 1992, en concierto extraordinario, celebrando el 50 aniversario de la
ONE (Archivo OCNE).
10
Postales iluminadas
Primeras Novenas de la ONE
Jesús Arámbarri fue el director que programó la Novena sinfonía de
Beethoven por vez primera en los conciertos de la Orquesta Nacional. Fue en
1942. El maestro Arámbarri se había curtido debidamente como director de
la Novena montando varias esforzadas y aplaudidísimas versiones en tierras
vascas: dos en la capital vizcaína, en 1939, naturalmente con la Orquesta
Municipal de Bilbao —de la que era titular— y con la Sociedad Coral de
Bilbao; y otra en la capital guipuzcoana, en septiembre de 1940, sesión con
la que echó a andar la Quincena Musical Donostiarra y para la cual se juntaron
alrededor de seiscientos (¡!) intérpretes por suma de la Orquesta bilbaína, la
Sociedad Coral de Bilbao y los orfeones Donostiarra, Vitoriano y Pamplonés.
El concierto que aquí nos interesa, el de la “primera Novena” de la ONE,
lo ofreció Jesús Arámbarri en el Monumental Cinema de Madrid el 12 de
diciembre de 1942, con el Orfeón Pamplonés que dirigía entonces Remigio
Múgica. En el mismo concierto, una Fanfarria de Rodrigo y la cantata Castilla
del propio Arámbarri: un programa que —a nuestros ojos de hoy— parece
diseñado para hacer fracasar a un director..., sentimiento que se acrecienta
al observar que éste era el tercero de tres conciertos que en días consecutivos dieron los mismos intérpretes: en efecto, en tour de force que ya hemos
comentado con sorpresa en alguna otra ocasión, el maestro Arámbarri había
dirigido el día anterior la Misa en si menor de Bach y, el anterior, el Réquiem
de Mozart y una selección (¡se supone!) de El Mesías de Händel.
Pronto iba a dirigir la Novena de Beethoven el primer titular de la
ONE, el maestro Bartolomé Pérez Casas: fue el 22 de diciembre de 1944,
en el Palacio de la Música, con la Masa Coral de Madrid. Este animoso coro
era guiado por Rafael Benedito, músico valenciano establecido en Madrid
y que había pasado por Alemania. El maestro Benedito fundó una orquesta en 1915 y la mencionada Masa Coral en 1919. Como inmediatamente
vamos a referirnos a Argenta, viene a cuento recordar aquí que en esta
Masa Coral de Madrid había actuado el joven Ataúlfo Argenta desde finales de los años veinte, como cantor e incluso como jefe de cuerda. Y, por
cierto, el futuro director de orquesta conoció en el seno de la Masa Coral a
Juanita Pallarés, la que un tiempo después sería su esposa.
11
era
d
Puoerarz
G P Postales iluminadas
Avanzando en el recordatorio de las “primeras Novenas” beethovenianas abordadas por nuestra Orquesta, hay que decir que dejó honda
huella el concierto celebrado en el Palacio de la Música el 28 de marzo
de 1947, en el que dirigió la obra con la Orquesta Nacional y el Orfeón
Donostiarra el maestro alemán Heinz Unger, una de las batutas más admiradas por la filarmonía madrileña en los años cuarenta. Del formidable éxito
de la jornada dio cuenta Antonio Fernández-Cid en su crítica: “Nunca se
ha registrado un éxito tan indescriptible. Las ovaciones, estruendosas e
incansables, duraron, al final de la IX Sinfonía, cerca de un cuarto de hora.
Las salidas a escena, las mutuas demostraciones de afecto entre maestro
e intérpretes, los gritos de centenares de espectadores, convierten en
memorable la fecha”... Pero, siguiendo a la ONE, el crítico iba a vivir, unos
años más tarde, otra jornada con base en la genial partitura que resultaría
aún más vibrante. En seguida lo vamos a ver.
Ataúlfo Argenta dirigió por vez primera la Novena sinfonía de Beethoven
en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián, el 7 de septiembre de 1947,
al poco de ser nombrado co-titular de la Orquesta Nacional. Para la ocasión
contó con el Orfeón Donostiarra que aquel año celebraba el cincuentenario
de su fundación. Poco después Argenta llevó la obra a Madrid, en el entorno de la Navidad, dirigiéndola los días 16 y 18 de diciembre de 1949, en
el Palacio de la Música y en el Monumental Cinema, respectivamente, con
la Orquesta Nacional y la Sociedad Coral de Bilbao. El maestro Argenta,
siempre al frente de la ONE, volvería a dirigir tan señalada partitura el 1 de
abril de 1953, en el Teatro Calderón de Valladolid, en aquella ocasión con el
Orfeón Pamplonés. Y, definitivamente madurada su versión, el 9 de agosto
del mismo año la dirigió en la Plaza Porticada de Santander culminando
el primer ciclo integral de las sinfonías beethovenianas que se ofrecía en
España (con este planteamiento de unidad temporal, se entiende). En una
demostración de buena forma y entrega profesional, la Orquesta Nacional,
a razón de ensayo matutino y concierto por la noche, interpretó el ciclo en
nueve días consecutivos, tocando las sinfonías en su orden y acompañada
cada una por otras músicas que completaron los programas. La jornada
final, con la Novena, fue uno de los conciertos más triunfales que se han
dado en la vida musical española, al decir de testimonios de oyentes que allí
12
Ciclo II Concierto 24
estuvieron, de las crónicas y de las críticas. Toñi Rosado, Inés Rivadeneira,
Bartolomé Bardají y Manuel Ausensi fueron los solistas vocales de aquella
memorable interpretación, y el coro fue el Orfeón Donostiarra, con su titular,
el maestro Juan Gorostidi, a la cabeza. Una multitud de cinco mil personas —a las que se sumaron unos cientos que, sin localidades, procuraron
escuchar en los aledaños de la Porticada—, aclamó largamente a los intérpretes en la que muchos consideran aún como la más brillante y emotiva
sesión en la historia del Festival cántabro. Según reflejó Fernández-Cid en
su crónica del ABC del 11 de agosto, tras largos minutos de aplausos y griterío “Argenta, sonriente, lloroso, agotado, dio la orden para que la escena
se abandonase. No bastó. El público insistía de tal manera que sólo, entre
los atriles vacíos, hubo de acudir a recoger la nueva ofrenda. Y entonces
ondearon por las gradas, por las sillas y hasta por el palco presidencial,
millares de pañuelos...”
Los días 4 y 6 de diciembre del mismo 1953, con otro plantel de
solistas, pero también con el Orfeón Donostiarra, Argenta volvió a interpretar la Novena en la serie concertística de la Nacional en Madrid y, dos
años más tarde, la dirigió en el Festival Internacional de Música y Danza
de Granada, en la noche del 25 de junio de 1955, en el Palacio de Carlos
V, también con el Orfeón Donostiarra y con el lujo extraordinario de contar
con Elisabeth Schwarzkopf encabezando el cuarteto de solistas. En agosto de 1958, en la primera edición del Festival Internacional de Santander
que se desarrollaba tras la muerte del gran director cántabro, se cumplían
cinco años de aquella inolvidable Novena arriba reseñada y el Festival
quiso programar de nuevo la obra maestra de Beethoven con la Orquesta
Nacional y el Orfeón Donostiarra, quienes la interpretaron, bajo la dirección
del maestro suizo Alberto Erede, el día 20, el mismo en que se descubrió
la inscripción, en una columna de la Plaza Porticada, de un breve texto que
había redactado José María de Cossío como recordatorio de aquel hito en
la carrera de Ataúlfo Argenta.
********************
Recordadas las más notables interpretaciones que en sus primeras
temporadas concertísticas hizo la Orquesta Nacional de la cumbre del
sinfonismo beethoveniano, anotemos que aquí, como en tantas partes del
13
AVISO
RENOVACIÓN DE ABONOS
Temporada 2009/2010
ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA
Recordamos a nuestros abonados que deben presentar
las entradas del último concierto de cada ciclo para
acreditarse en el momento de renovar el abono de acuerdo
con este calendario:
Abono tres ciclos (completo):
Martes 26, miércoles 27 y jueves 28 de mayo de 2009
Abono dos ciclos:
Martes 2, miércoles 3 y jueves 4 de junio de 2009
Abono ciclo I:
Martes 9, miércoles 10 y viernes 12 de junio de 2009
Abono ciclo II:
Martes 16, miércoles 17 y jueves 18 de junio de 2009
Abono ciclo III:
Martes 23, miércoles 24 y jueves 25 de junio de 2009
Fechas para cambios:
Martes 30 de junio, miércoles 1 y jueves 2 de julio de 2009
Nuevos abonados:
Del 7 de julio al 15 de septiembre de 2009 (excepto agosto)
Venta libre de localidades para toda la temporada:
Desde el 22 de septiembre de 2009
Ciclo II Concierto 24
orbe filarmónico, la Novena de Beethoven es obra que concita expectación
y fervor muy especiales cada vez que se anuncia, y ello la convierte en una
sinfonía que con frecuencia se programa para subrayar la excepcionalidad
de determinados eventos, conmemoraciones, celebraciones... Así, por
ejemplo, la Orquesta Nacional de España la interpretó cuatro veces consecutivas, entre los días 13 y 16 de octubre de 1966, en los conciertos inaugurales del Teatro Real habilitado como sala de conciertos. Cuando, exactamente veintidós años después, el 13 de octubre de 1988, se clausuró el
Real para iniciarse las obras de su recuperación como teatro de ópera, el
entonces director titular de la ONE, Jesús López Cobos, también programó
la Sinfonía "Coral" de Beethoven en el concierto de adiós al Teatro Real.
Poco más tarde, siendo titular de nuestra Orquesta Aldo Ceccato,
tocó celebrar el cincuentenario del inicio de la trayectoria concertística de
la Orquesta Nacional, una vez reconstituida tras la Guerra Civil, y el maestro
italiano tuvo a bien no sólo recurrir a la Novena sinfonía beethoveniana,
sino también darla precedida por la Suite Homenajes de Falla, tal y como
habían hecho sus antecesores Frühbeck de Burgos y López Cobos en los
referidos conciertos de apertura y cierre del Teatro Real. La fecha de esta
sesión conmemorativa, 31 de marzo de 1992, coincidía exactamente con el
cincuentenario de la Orquesta Nacional, pues, en efecto, el maestro Pedro
de Freitas Branco había dirigido el primer concierto oficial de su “nueva y
definitiva etapa” el 31 de marzo de 1942, en el Teatro María Guerrero de
Madrid. Ceccato también escogió la Novena para despedirse de la ONE y
de su público: la dirigió en el fin de semana del 10 al 12 de junio de 1994,
en su último concierto como titular del conjunto.
Y, entre tantas otras ocasiones significativas, recordemos la Novena
con que la Orquesta y el Coro Nacionales de España, bajo la dirección de
Rafael Frühbeck de Burgos, dieron inicio, el 19 de enero de 2002, a las
actividades extraordinarias programadas en Salamanca, con las que esta
ciudad correspondía al honor de ser Capital Europea de la Cultura durante
aquel año.
José Luis García del Busto es crítico musical.
15
era
d
Puoerarz
G P Textos cantados
Arnold Schönberg
Friede auf Erden
Paz en la Tierra
Da die Hirten ihre Herde
Ließen und des Engels Worte
Trugen durch die niedre Pforte
Zu der Mutter und dem Kind,
Fuhr das himmlische Gesind
Fort im Sternenraum zu singen,
Fuhr der Himmel fort zu klingen:
“Friede, Friede auf der Erde!”
Cuando los pastores sus rebaños
dejaron y las palabras del ángel
llevaron cruzando la humilde puerta
a la madre y al niño,
los siervos celestiales siguieron
cantándolo en el espacio estelar,
el cielo siguió resonando:
“¡Paz, paz en la Tierra!”
Seit die Engel so geraten,
O wie viele blut’ge Taten
Hat der Streit auf wildem Pferde,
Der Geharnischte vollbracht!
In wie mancher heil’gen Nacht
Sang der Chor der Geister zagend,
Dringlich, flehend, leis verklagend:
“Friede, Friede auf der Erde!”
Desde que así hablaron los ángeles,
¡oh, cuántos hechos sangrientos
ha consumado la guerra, montada
en su caballo salvaje, envuelta en su armadura!
En cuántas noches sagradas
cantó el coro de los espíritus, tembloroso,
apremiante, suplicante, reclamando suavemente:
“¡Paz, paz en la Tierra!”
Doch es ist ein ew’ger Glaube,
Daß der Schwache nicht zum Raube
Jeder frechen Mordgebärde
Werde fallen alle Zeit.
Etwas wie Gerechtigkeit
Webt und wirkt in Mord und Grauen,
Und ein Reich will sich erbauen,
Das den Frieden sucht der Erde.
Pero es una creencia eterna
que el débil no caerá víctima
de cada insolente gesto asesino
eternamente.
Algo como la justicia
teje y actúa en el asesinato y el horror,
y se erigirá un reino
que busque la paz de la Tierra.
Mählich wird es sich gestalten,
Seines heil’gen Amtes walten,
Waffen schmieden ohne Fährde,
Flammenschwerter für das Recht,
Und ein königlich Geschlecht
Wird erblühn mit starken Söhnen,
Dessen helle Tuben dröhnen:
“Friede, Friede auf der Erde!”
Gradualmente tomará forma,
cumplirá con su sagrado deber,
se forjarán armas sin peligro,
espadas flamígeras para la justicia,
y un regio linaje
florecerá con hijos fuertes,
cuyas brillantes trompetas retumbarán:
“¡Paz, paz en la Tierra!”
Conrad Ferdinand Meyer
(Traducción: Luis Gago)
16
Ciclo II Concierto 24
Ludwig van Beethoven
Sinfonía núm. 9
ODE “AN DIE FREUDE”
ODA “A LA ALEGRÍA”
O Freunde, nicht diese Töne!
Sondern laßt uns angenehmere
Anstimmen, und freudenvollere.
¡Amigos, no estos sonidos!
Entonemos en cambio otros
más agradables y dichosos.
Freude, schöner Götterfunken,
Tochter aus Elysium,
Wir betreten feuertrunken,
Himmlische, dein Heiligtum!
Deine Zauber binden wieder
Was die Mode streng geteilt;
Alle Menschen werden Brüder,
Wo dein sanfter Flügel weilt.
¡Alegría, hermosa chispa divina,
hija del Elíseo,
entramos, ebrios de fuego,
criatura celestial, en tu santuario!
Tu magia vuelve a unir
lo que la moda dividió estrictamente;
todos los hombres serán hermanos
allí donde se hallen tus dulces alas.
Wem der große Wurf gelungen,
Eines Freundes Freund zu sein;
Wer ein holdes Weib errungen,
Mische seinen Jubel ein!
Ja, wer auch nur eine Seele
Sein nennt auf dem Erdenrund!
Und wer’s nie gekonnt, der stehle
Weinend sich aus diesem Bund!
¡Quien haya tenido la gran fortuna
de ser amigo de un amigo;
quien haya conseguido una hermosa mujer,
una su júbilo al nuestro!
¡También quien pueda llamar a una sola alma
la suya en la esfera terrestre!
¡Y quien nunca haya podido,
aléjese llorando de esta asamblea!
Freude trinken alle Wesen
An den Brüsten der Natur;
Alle Guten, alle Bösen
Folgen ihrer Rosenspur.
Küße gab sie uns und Reben,
Einen Freund, geprüft im Tod;
Wollust ward dem Wurm gegeben,
Und der Cherub steht vor Gott.
Todos los seres beben la alegría
del pecho de la naturaleza;
todo lo bueno y todo lo malo
siguen su rastro rosado.
Besos nos dio, y vides,
un amigo, probado en la muerte;
el placer se le concedió al gusano,
y el querubín está ante Dios.
Froh, wie seine Sonnen fliegen
Durch des Himmels prächt’gen Plan,
Laufet, Brüder, eure Bahn,
Freudig, wie ein Held zum Siegen!
¡Alegres, como sus soles surcan
la magnífica bóveda del cielo,
recorred, hermanos, vuestro camino,
alegres como un héroe hacia la victoria!
Seid umschlungen, Millionen!
Diesen Kuß der ganzen Welt!
Brüder, überm Sternenzelt
Muß ein lieber Vater wohnen.
¡Abrazaos, millones de seres!
¡Este es el beso del mundo entero!
Hermanos, sobre el firmamento estrellado
debe habitar un padre amado.
Ihr stürzt nieder, Millionen?
Ahnest du den Schöpfer, Welt?
Such ihn überm Sternenzelt!
Über Sternen muß er wohnen.
¿Caéis al suelo, millones?
¿Sientes, mundo, al Creador?
¡Buscadlo sobre el firmamento estrellado!
Sobre las estrellas ha de morar.
Friedrich von Schiller
17
(Traducción: Luis Gago)
Notas al programa
Josep Pons (© Rafa Martín)
18
Biografías
Josep Pons
Director artístico y titular de la Orquesta y Coro Nacionales de España
Josep Pons es el director artístico y titular de la Orquesta y Coro Nacionales
de España y principal director asociado del Gran Teatro del Liceo. Nacido en
Puig-reig (Barcelona), estudió en la Escolanía de Montserrat. Ha sido director
de la Orquesta de Cambra Teatre Lliure (1985-97) y de la Orquesta Ciudad de
Granada (1994-2004). Fue director musical ejecutivo de las ceremonias olímpicas
de Barcelona 92.
Paralelamente a su actividad como titular, Josep Pons es continuamente
invitado por orquestas internacionales, entre las cuales ha dirigido recientemente
a la Orquesta Sinfónica Gotemburgo, Orquesta Nacional de Francia, Filarmónica
de Radio France, Orquesta de París, Tokyo City Philharmonic, Orquesta Nacio­
nal de Dinamarca, Filarmónica de Rótterdam, Filarmónica de Estocolmo y Sinfó­
nica de Melbourne. Compromisos de futuro incluyen proyectos con la Sinfónica
Gulbenkian, Sinfónica de la BBC, Orquesta de la Suisse Romande, RAI Torino y
Nacional de Bélgica entre otras.
Desde 1995 alterna la dirección sinfónica con la de producciones operísticas: Peter Grimes, II barbiere di Siviglia, La flauta mágica, The Light House, La voix
humai­ne, The Turn of the Screw, Orfeo, Pepita Jiménez, Atlántida, La vida breve,
Oedipus Rex, El castillo de Barba Azul, Diario de un desaparecido, Wozzeck…
En el Liceo ha protagonizado los estrenos de D.Q. (Turina-Fura dels Baus), Gaudí
(Guinjoán) y La Fatucchiera (Cuyàs).
En el campo discográfico goza de gran prestigio por la cantidad y calidad
de sus grabaciones (Diapason d’Or, Choc de la Musique, CD Compact Awards,
Tèlèrama, ffff, Grand Prix du Disque de la Academie Charles Cros, etc.). Desde
1991 es artista de Harmonia Mundi France. En la edición 1996 de los Cannes
Classical Awards obtuvo el premio de los editores por la grabación de Pepita
Jiménez. Entre sus grabaciones más recientes se encuentran un CD dedicado a
Ginastera y otro a la música de Nino Rota.
Numerosas distinciones, entre las que destaca el Premio Nacional de Música
1999 (Ministerio de Cultura), dan crédito a su ya dilatada carrera.
19
© Rafa Martín
era
d
Puoerarz
G P Biografías
Mireia Barrera
Directora CNE
Nacida en Terrassa (Barcelona) y formada en el Conservatorio Municipal
de Música de Barcelona, estudió dirección en la Escuela Internacional de Canto
Coral de Namur (Bélgica) con el director de coro y orquesta Pierre Cao. Asimismo,
también ha participado en diversos cursos impartidos por Manuel Cabero, Josep
Prats, Enric Ribó, Laszlo Héltay y Johan Düyk. Paralelamente, ha realizado estudios
de canto con M. Dolors Aldea.
Ha sido directora titular de la Capella de Música de Santa Maria del Mar,
del Cor Aura de la Escuela de Música del Palau y hasta diciembre de 2005 dirigió el
Coro de la Orquesta Ciudad de Granada, del cual fue fundadora. En 1992 fue asistente del Coro Mundial de Juventudes Musicales. También ha dirigido la Orquesta
de Cámara Nacional de Andorra y la Orquesta Barroca Catalana. Actualmente
compagina la dirección del Cor Madrigal de Barcelona con la del Coro Nacional
de España.
Ha colaborado en numerosas ocasiones con el Gran Teatre del Liceu de
Barcelona tanto como asistente del coro, como en la preparación de coros y solistas infantiles. Ha participado en las producciones de las óperas Brundibar y Eco, en
colaboración con el Instituto de Educación del Ayuntamiento de Barcelona.
En el campo docente, ha sido profesora de dirección coral en la Escuela
Superior de Música de Catalunya (2002-2005). También ha impartido cursos para la
Federación Catalana de Entidades Corales, así como en diversas ciudades españolas.
Dirigió por primera vez el Coro Nacional de España en la temporada 20042005, dentro del ciclo “Carta Blanca a Hans Werner Henze”, y desde septiembre
de 2005 es su directora titular.
20
© Paul Elledge/DG
Ciclo II Concierto 24
Measha Brueggergosman
Soprano
Aclamada internacionalmente por la crítica, no solo por su innato talento
musical y su voluptuosa voz, sino también por su presencia escénica más allá de
su edad, Measha Brueggergosman se ha convertido en una de las intérpretes más
brillantes y una de las más vibrantes personalidades de la actualidad.
Durante la presente temporada sus compromisos incluyen actuaciones
junto a la Orquesta de Minnesota y Osmo Vänskä, la Orquesta Métropolitain du
Gran Montréal y Yannick Nézet-Séguin, el Ensemble Intercontemporain y David
Robertson, la London Symphony Orchestra y Daniel Harding, la Orquesta Sinfónica
de Montreal y Kent Nagano, además de conciertos junto a la Orquesta de Cleveland
bajo la batuta de Franz Welser-Möst en Cleveland, Miami y en el Carnegie Hall.
Profundamente ligada al arte del recital, en la pasada temporada Measha
Brueggergosman llevó un programa basado en la grabación para el sello Deutsche
Grammophon y ganadora de un premio Juno, Surprise, a muchos de los centros
más importantes de Norteamérica, incluyendo Boston, Chicago, Nueva York,
Toronto y Washington DC, así como a numerosas ciudades de Brasil, Alemania,
Gran Bretaña y España.
Además de los principales auditorios del mundo, Measha Brueggergosman
brinda su voz, pasión y energía a causas ambientales y sociales, gracias a su
posición como Embajadora de buena voluntad de Canadá para tres organizaciones internacionales: African Medical and Research Foundation (AMREF), Leaming
Through the Arts, y World Wildlife Fund (WWF). Sus compromisos con estas
organizaciones la han llevado a un amplio número de misiones, desde escuelas
de primaria de New Brunswick, Canadá, hasta campamentos de refugiados en el
norte de Uganda.
Las joyas de Measha Brueggergosman han sido generosamente cedidas
por Myles Mindham Jewellery Limited.
21
era
d
Puoerarz
G P Biografías
Charlotte Hellekant
Mezzosoprano
Esta mezzosoprano sueca ha cosechado grandes éxitos, tanto en el ámbito
de la ópera como en concierto. Abarca un amplio repertorio con papeles clásicos,
románticos y contemporáneos.
Ha actuado en los teatros de ópera más importantes: en Washington, cantando
Cherubino y Charlotte; en el Metropolitan, el Paje de Herodias de Salomé; en l’Opéra
de la Bastille, Siebel y Cherubino; en la Deutsche Oper de Berlín, el Prince Charmant de
Cendrillon y Fatima de Oberon; en el Théatre des Champs-Élysées, Ino, etc. Del repertorio contemporáneo ha cantado The Singing Tree de Erik Bergman, el papel de Lotte
en The Sorrows of Young Werther de Hans-Jürgen von Bose, el de Erika en Vanessa
de Barber; el de Cherubino en Ghosts of Versailles de Corigliani, y Amando en Le Grand
Macabre de Ligeti.
De sus interpretaciones en concierto destacamos: la Missa solemnis de
Beethoven, con Eschenbach y la NDR Orchester; Sieben fruhe Lieder de Berg, con
l’Orchestre de Paris y Paavo Järvi; Dream of Gerontius de Elgar, con Elder en el Festival
City of London; Folk Songs de Berio, con la Oslo-Filharmonien y Jansons; Le martyre
de Saint Sebastian de Debussy, con la Philharmonia y Salonen y en el Festival de
Salzburgo con Pagano; por último, en los Proms de la BBC, El castillo de Barba Azul,
con la orquesta Philharmonia y Christoph von Dohnányi.
Es una magnífica intérprete de Mahler, ha cantado las Sinfonías núm. 2 y
núm. 3, Rückertlieder, Das Lied von der Erde, Lieder eines fahrenden Gesellen,
Kindertotenlieder y Des Knaben Wunderhorn; figura también en el documental sobre
Mahler de la serie Great Composers de la BBC, junto a Sir Georg Solti.
Cuenta con diversas grabaciones: Sinfonía núm. 2 de Mahler, con Blomstedt
(Decca); Le Grand Macabre de Ligeti, con Salonen (Sony); Giulio Cesare de Händel
y Messiah con Minkowski/Les Musiciens du Louvre (DG); Peer Gynt de Grieg,
con Paavo Järvi (Virgin Classics) y una colección de canciones de Nystroem con
Anders Kilström (Daphne Records).
Su agenda futura incluye Klytemnestra en Iphigénie en Aulide de Gluck, en
La Monnaie, Cornelio, en una nueva producción de la Gothenburg Opera, El castillo
de Barba Azul con la Finnish Radio y Jukka-Pekka Saraste y la Missa solemnis en
Tokyo.
22
Ciclo II Concierto 24
Nikolai Schukoff
Tenor
El tenor austríaco Nikolai Schukoff está considerado como una de las voces más
prometedoras de la ópera y el concierto en el ámbito internacional.
Inició su carrera como cantante lírico y ha ido evolucionando artísticamente
hacia papeles más solemnes, tales como el de Jean, en Hérodiade de Massenet,
interpretado en el Kulturzentrum Gasteig de Múnich, Narraboth
de Salomé,
en el teatro de la Bayerische Staatsoper y Don José de Carmen y Siegfried de
Götterdämmerung, en el Théâtre du Châtelet de París.
También ha cantado la Sinfonía núm. 9 de Beethoven con la Orchestra
dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia y Gustavo Dudamel, la Orchestre de
Paris y Christoph Eschenbach, la Gewandhausorchester Leipzig y Riccardo Chailly,
la London Philharmonic Orchestra y Eschenbach y por último, la Orchestre de la
Suisse Romande y Marek Janowski.
Otras interpretaciones destacables son: la Sinfonía núm. 8 de Mahler, en la
Quincena Musical de San Sebastián y en París; Das Lied von der Erde del mismo
compositor, en el Concertgebouw de Ámsterdam con Jaap van Zweden, así
como con la Philadelphia Orchestra y Eschenbach, en los festivales de Lucerna
y de Berlín y en el Royal Festival Hall de Londres; la Misa glagolítica de Janáček
con la Orquesta Nacional de España y el oratorio Gurre-Lieder de Schönberg, en
Zaragoza y en Barcelona.
El teatro casi se vino abajo con los aplausos que arrancó su interpretación del
papel de Siegmund en una versión para concierto del primer acto de Die Walküre ejecutada en la Berliner Philharmonie. Ha logrado sus más recientes éxitos operísticos con
los roles de Sergey en Lady Macbeth del distrito de Mtsensk y de Max en Der Freischütz,
en el Grand Théâtre de Genève; Parsifal, Dionysos en Die Bassariden, Eisenstein en Die
Fledermaus y Erik en Der fliegende Holländer en el Nationaltheater München, sede de la
Bayerische Staatsoper y por último Danilo Danilowitsch en Die lustige Witwe, en el teatro
de la Hamburgische Staatsoper.
23
Proyecto educativo
CONCIERTO EN FAMILIA
Domingo 20 de septiembre de 2009
Auditorio Nacional de Música.
Sala Sinfónica, 11:30 h.
Josep Vicent, director
Ana Hernández, diseño y narración
Gioacchino Rossini | Guillermo Tell, obertura
Sergei Prokofiev | Pedro y el lobo
Benjamin Britten | Guía de orquesta para jóvenes
Fecha inicio de venta: 26 de mayo de 2009
Precio: desde 3 E
Dulces sueños, de Javier Campos.
Ciclo II Concierto 24
Sir Willard White
Barítono-Bajo
Willard White nació en Jamaica, inició su educación musical en la Jamaican
School of Music y prosiguió en la Juilliard School de Nueva York.
Desde que debutó con la compañía de la New York City Opera ha cantado
en los teatros de mayor renombre: Royal Opera, Covent Garden, Metropolitan,
English National Opera, Berlín, etc. y en los festivales de Glyndebourne, Aix-enProvence y Salzburgo.
El repertorio de Willard White incluye las partes de bajo-barítono de las obras
de John Adams, Bartók, Monteverdi, Händel, Mozart, Rossini, Verdi, Puccini, Wagner,
Debussy, Shostakovich, Mussorgsky, Prokofiev, Messiaen y Gershwin. De sus actuaciones destacamos: Golaud en Pelléas and Mélisande y Tchélio en The Love for Three
Oranges, en Ámsterdam y San Francisco, donde también ha cantado el papel protagonista de St. François d’Assise y Nekrotzar en Le Grand Macabre; Mephistopheles
en Faust y Marke en Tristan und Isolde, en la Bastille; los de las producciones de Peter
Sellars de The Rake’s Progress (Nick Shadow) y Oedipus Rex y el de la obra de John
Adams, El Niño, en Châtelet; el papel protagonista en la producción de Stein Finge de
Der fliegende Holländer; el de Mephistopheles en La damnation de Faust, parte que
también ha cantado con la Filarmónica de Rótterdam y Valery Gergiev; Wotan en Das
Rheingold, en los festivales de Aix-en-Provence y de Salzburgo con Sir Simon Rattle;
Bluebeard’s Castle con la Orchestre d’Ile de France, en la Bastille, etc.
Ofrece además conciertos y recitales en todo el mundo, canta con asiduidad
con los directores y orquestas más importantes y actúa regularmente en los Proms
de la BBC. An Evening with Willard White – a tribute to Paul Robeson, interpretado
con un grupo reducido de músicos y un narrador, sigue cosechando grandes éxitos, ha sido difundido por la BBC y grabado en CD. Sony ha lanzado el último de
sus albúmenes, My Way.
En esta temporada cantará en Ariane et Barbe-Bleue, El castillo de Barba
Azul, Parsifal y en La damnation de Faust, visitará los festivales de Salzburgo y Aixen-Provence, realizará una gira por Japón con la Opera Bastille y ofrecerá su nuevo
programa Robeson Re-Explored.
Willard White fue condecorado con la Cruz del Imperio Británico en 1995 y
se le otorgó el título de Sir en 2004.
25
era
d
Puoerarz
G P Plantilla ONE
© Rafa Martín
Orquesta Nacional de España
Director artístico y titular
Josep Pons
Director emérito
Rafael Frühbeck de Burgos
Violines primeros
Sergey Teslya (concertino)*
Mauro Rossi (concertino)*
Ane Matxain Galdós (concertino)
Jesús Á. León Marcos (solista)
José Enguídanos López (solista)
Salvador Puig Fayos (ayuda de solista)
Miguel Ángel Alonso Martínez
Juan Manuel Ambroa Martín
Laura Calderón López
Antonio Cárdenas Plaza
Jacek Cygan Majewska
Yoon Im Chang
Raquel Hernando Sanz
Ana Llorens Moreno
Gilles Michaud Morin
Rosa María Núñez Florencio
Alfonso Ordieres Rojo
Stefano Postinghel
M.ª del Mar Rodríguez Cartagena
Laura Salcedo Rubio
Georgy Vasilenko
Violines segundos
Kremena Gantcheva (solista)
Joan Espina Dea (solista)
Francisco Martín Díaz (ayuda de solista)
Mario Pérez Blanco (ayuda de solista)
Nuria Bonet Majó
Eduardo Carpintero Gallego
Ivan David Cañete Molina
Javier Gallego Jiménez
Amador Marqués Gil
Rosa Luz Moreno Aparicio
Elena Nieva Gómez
Francisco Romo Campuzano
Roberto Salerno Ríos
Manuel Dammicco**
Alejandro Domínguez Morales**
Shahar Rosenthal**
Pilar Rubio Albalá**
Cristina Grifo Serrano***
Adelina Vassileva Vattcheva***
Violas
Emilio Navidad Arce (solista)
Cristina Pozas Tarapiella (solista)
Dionisio Rodríguez Suárez (ayuda de solista)
Mª Antonia Alonso González
Carlos Antón Morcillo
Virginia Aparicio Palacios
Roberto Cuesta López
Dolores Egea Martínez
Mª Paz Herrero Limón
Julia Jiménez Peláez
Pablo Rivière Gómez
Gregory Salazar Haun
Carlos Barriga**
María Cámara Encabo***
Lorena Otero Rodrigo***
Violonchelos
Salvador Escrig Peris (solista)
Miguel Jiménez Peláez (solista)
Ángel Luis Quintana Pérez (ayuda de solista)
Mariana Cores Gomendio (ayuda de solista)
Vicente Espinosa Carrero
Enrique Ferrández Rivera
Adam Hunter
José M.ª Mañero Medina
Nerea Martín Aguirre
Jorge David Fanjul Campos**
Josep Trescolí Sanz**
Piotr Karasiuk Cisek***
Susana Rico Mercader***
Contrabajos
Jaime Antonio Robles Pérez (solista)
Ramón Mascarós Villar (solista)
Luis Vicente Navidad Serrano (ayuda de solista)
26
Pascual Cabanes Herrero
Pablo Múzquiz Pérez-Seoane
Eladio Piñero Sánchez
José Julio Rodríguez Jorge
Mario Lisarde Beinat**
Antonio Torres Porras**
Antonio García Araque***
Arpas
Ángeles Domínguez García (solista)
Nuria Llopis Areny
Flautas
Juana Guillem Piqueras (solista)
José Sotorres Juan (solista)
Miguel Ángel Angulo Cruz
Antonio Arias-Gago del Molino
José Oliver Bisbal (flauta-flautín)
Trombones
Edmundo José Vidal Vidal (solista)
Juan Carlos Matamoros Cuenca (solista)**
Enrique Ferrando Sastre
Francisco Guillén Gil (trombón bajo)
Rogelio Igualada Aragón
Jorge Navarro Martín **
Tuba
Miguel Navarro Carbonell
Percusión
Félix Castro Vázquez (solista)
Juanjo Guillem Piqueras (solista)
Rafael Gálvez Laguna (ayuda de solista)
Pedro Moreno Carballo
Eduardo Sánchez Arroyo
Oboes
Rafael Tamarit Torremocha (solista)
Víctor Manuel Ánchel Estebas (solista)
Vicente Sanchís Faus
Robert Silla Aguado (oboe-corno inglés)**
Clarinetes
Enrique Pérez Piquer (solista)
Javier Balaguer Domenech (solista)
Eduardo Raimundo Beltrán (clarinete-bajo)
José A. Tomás Pérez
Carlos Casado Tarín (requinto)**
Fagotes
Enrique Abargues Morán (solista)
Vicente J. Palomares Gómez (solista)
Miguel Alcocer Cosín
José Masiá Gómez (contrafagot)
Miguel José Simó Peris
Archivo
Rafael Rufino Valor
Avisadores
Francisco Osuna Moyano (jefe de escenario)
Juan Rodríguez López
Pablo Antuñano Villa**
Trompas
Salvador Navarro Martínez (solista)
José Enrique Rosell Esterelles (solista)
Carlos Malonda Atienzar (ayuda de solista)
Javier Bonet Manrique
Antonio Colmenero Garrido
Rodolfo Epelde Cruz
Salvador Ruiz Coll
Eduardo Redondo Gil***
Trompetas
Manuel Blanco Gómez-Limón (solista)**
Juan Carlos Alandete Castillo (ayuda de solista)
Antonio Ávila Carbonell
Vicente Martínez Andrés
Vicente Torres Castellano
*Contratados ONE
**Contratados para la temporada 2008-2009
***Músicos invitados para el presente programa
27
era
d
Puoerarz
G P Plantilla CNE
Coro Nacional de España
Directora titular
Mireia Barrera
Subdirector
Eduardo Córcoles Gómez
Sopranos
Margarita Arguedas Rizzo
Irene Badiola Dorronsoro
M.ª Pilar Burgos Aranda
Francisca Calero Benítez
Evangelina Carreño Fernández
Marta Clariana Muntada
Yolanda Fernandez Domínguez
M.ª Antonia Fernández Rodríguez
Encarnación Gámez Palacios
Elisa Garmendia Pizarro
M.ª Esther Garralón García-Quismondo
Marta Goded Salto
Pilar Gómez Jiménez
Patricia González Arroyo
Dolores Lopo Plano
Celia Martín Ganado
M.ª del Carmen de Miguel Peña
Catalina Moncloa Dextre
Lilian Moriani Vieira
M.ª de los Ángeles Pérez Panadero
Carmen Rodríguez Hernández
Carmen Ruiz Serrano
Ángela Santos Compañ
Rosa María de Segovia García
Carolina del Solar Salas
Diana Kay Tiegs Meredith
Rosario Villamayor Urraca
Contraltos
Paz Abeijón Cisneros
Miren Astuy Altuna
Margarita Barreto Gil
M.ª Dolores Boson Nieto
M.ª José Callizo Soriano
Isabel Caneda Schad
Ángela Castañeda Aragón
Yang-Yang Deng (jefa de cuerda de tenores)
Ana M.ª Díaz Gómez
Inmaculada Egido García
Ester Estremera Urabayen
Mayda Galano Guilarte (jefa de cuerda
de contraltos)
María Dolores Gil de Avalle Montes
Pilar Lirio González
Ana Jodar Siles
Carmen Lominchar García
Helia Martínez Ortiz
Manuela Mesa Pérez
Adelaida Pascual Ortiz
Ana María Pérez-Íñigo Rodríguez
Pilar Pujol Zabala
María Ana Vassalo Neves Lourenço
Daniela Vladimirova Dimitrova
28
Tenores
José M.ª Abad Bolufer
Fernando Aguilera Martínez
Pablo Alonso Gallardo
David Cabrera Valenzuela
Santiago Calderón Ruiz
José Durán Cuesta
Rufino Fernández Galán
José María Freire García
Francisco Javier Gallego Morales
Antonio García Peña
Enrique García Requena
José Hernández Garrido
Ariel Hernández Roque
César Hualde Resano
Ignacio de Luxán Meléndez
Manuel Mendaña García
Helios Pardell Martí
Daniel Adolfo Rey-Grimau Garavaglia
Juan Manuel Sancho Pérez
Federico Teja Fernández
Bajos
Abelardo Arguedas Rizzo
Jaime Carrasco González
Eliel Carvalho Rosa
Domingo Cedrés Quesada
Hugo Abel Enrique Cagnolo
Ciclo II Concierto 24
Helder Jair Espinosa Borja
Juan Pedro García Marqués
Carlos Jesús García Parra
José Antonio García-Quijada Pérez de la Serna
Emilio Gómez Barrios
Manuel de las Heras Gómez-Escalonilla
Pedro Llarena Carballo (jefe de cuerda
de sopranos)
Luis Antonio Muñoz Martínez
José María Pérez Bermúdez
Alessander Pérez Fernández
Jens Pokora
Ángel María Rada Lizarbe
Luis Rada Lizarbe
Francisco Javier Rodríguez Morera
Francisco Javier Roldán Contreras
Ángel Rodríguez Torres
Gabriel Zornoza Martínez (jefe de cuerda
de bajos)
Pianistas
Fernando Sobrino Fernández
Sergio Espejo Repiso
Archivo
Victoriano Sánchez Tortosa
Auxiliar de coro
Gabriela Pérez Monterrubio
29
30
Próximos conciertos
I Ciclo
de Música Coral
Música coral y literatura
17 DE JUNIO DE 2009, 19:30 H.
Coro Nacional de Españ
Mireia Barrera, directora
Voces iberoamericanas
I
Francisco Guerrero
Si tus penas no pruevo
Francisco Guerrero
Niño Dios d'amor herido
Frederic Mompou
Dos cantigas del Rey Alfonso X el Sabio
Josep Lluís Guzmán
Dos poemas de Miguel Hernández
Alberto Grau
Como tú
José Luis Greco
Destrucción y deseo (Encargo OCNE)
II
Heitor Villa-Lobos
Caboca de Caxanga, núm. 10 de Cançoes brasileiras
Heitor Villa-Lobos
Bachianas brasileiras núm .9
Xavier Montsalvatge
Il pianto della Madonna
Xavier Montsalvatge
Tres canciones negras
Punto de habanera
Canción de cuna para dormir a un negrito
Canto negro
31
Equipo técnico
Dirección
Ramón Puchades (Director técnico)
Belén Pascual (Directora adjunta)
Juana González (Secretaría dirección técnica)
Pura Cabeza (Producción y abonos)
Arantzazu Elu (Servicio de apoyo)
Reyes Gomariz (Relaciones públicas)
Administración
Elena Martín Fuentes (Gerente)
Amalia Jiménez (Cajera pagadora)
Purificación García (Contratación)
Pilar Martínez (Administración)
María Morcillo (Administración)
María Ángeles Guerrero (Caja)
Secretarías
Dolores Egea (Secretaria técnica ONE)
Agustín Martín (Área de producción CNE)
María Morón (Secretaría ONE)
María Jesús Carbajosa (Secretaría ONE)
Rosa Aguilar (Secretaria ONE)
Marta Álvarez González (Secretaría CNE)
Comunicación
Blanca Reche (Prensa)
Rosario Laín (Publicidad)
Documentación
Eduardo Villar (Ediciones)
Begoña Álvarez (Documentación)
Mercedes Colmenar (Biblioteca)
Isabel Frontón (Archivo CNE)
Lourdes Rodríguez (Archivo ONE)
Nipo: 556-09-005-0. D.L.: M-24221-2009
Colaboradores externos
Nikos Art Consulting S.L.,
Andrés Lacasa (Secretaría artística)
32
Descargar