Accidentes laborales

Anuncio
ACCIDENTES LABORALES COMO PROBLEMÁTICA DE URGENCIA
 Definiciones:
Accidente:
Es todo hecho inesperado, no deseado, que interrumpe un proceso normal y que puede llegar a producir
lesiones a las personas, daño a los equipos, los materiales y/o el medio ambiente.
Accidente Laboral:
Según la ley 16.744 accidente del trabajo es “toda lesión que una persona sufre a causa o con ocasión
del trabajo que realiza y que le produzca incapacidad o muerte”. Esta ley también considera: aquellos
accidentes ocurridos en el trayecto directo entre la habitación y el lugar de trabajo, de ida y de vuelta,
aquellos sufridos por dirigentes de instituciones sindicales a causa o con ocasión del desempeño de sus
cometidos gremiales y aquellos experimentados por el trabajador enviado a cursos de capacitación
ocupacional.
Se excluyen los accidentes producidos por fuerza mayor extraña y sin relación alguna con el trabajo o
los producidos intencionalmente por la víctima.
 Epidemiología
De acuerdo al último informe del Ministerio de Salud del año 2001, Chile tiene una tasa de accidentes
de 8.19, inferior a la tasa de accidentes de América Latina, pero aún muy lejos de la Unión Europea.
Referencia
América Latina
Unión Europea
Africa
Chile
Fuente: Informe Minsal 2001
Tasa x 100.000 trabajadores
13,5
5,89
23,1
8,19
La Dirección del Trabajo del Gobierno de Chile, su Departamento de Inspección, Unidad de
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, elaboró un Informe del Programa de Accidentes del
Trabajo.
A continuación presentamos los datos estadísticos más relevantes:
En el año 2002, según los antecedentes estadísticos de la Superintendencia de Seguridad Social, hubo
un total de 238.710 accidentes registrados en el sector mutual, de los cuales 207.225 corresponden a
accidentes del trabajo (86.8%) y 31.485 son de trayecto (13,2%), lo que significó un total de 2.599.085
días perdidos por accidentes del trabajo y 489.185 por concepto de accidentes de trayecto. A esto se
suma un total de $27.934.923 (monto en miles de pesos) de subsidios por concepto de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales. Costo a los cuales se debe agregar el impacto que sufre el
trabajador y su grupo familiar.
Número promedio mensual de entidades empleadoras cotizantes de la ley Nº 16.744 año 2002:
TOTAL
ACHS
CCHC
36.012
21.757
463.538
Fuente: Boletín Estadístico SUSESO. 2002
IST
17.132
INP
388.627
Ad. Delegada
10
De acuerdo a esta información el 84% correspondería a empresas INP y el 16.1% a las empresas
mutuales, donde el 40,3% son empresas del rubro Servicios.
Número de accidentes del trabajo de las mutualidades de empleadores de la ley 16.744 por
regiones y entidades. Año 2002
Al analizar los accidentes por regiones, la RM es la presentaría la mayor accidentabilidad, con un 50%
de todos los accidentes informados a las mutuales, le sigue la octava región con un 10,3% y la quinta
región con un 9,2 %. Por otra parte el 53% de los accidentes del sistema mutual, corresponden a
empresas afiliadas a la Asociación Chilena de Seguridad.
REGION
Total
ACHS
CCHC
IST
Total
238.710
127.023
76.610
35.077
5.580
2.324
3.040
I
II
5.261
2.627
2.335
III
3.481
2.383
1.036
IV
4.384
3.021
1.210
V
22.036
6.114
2.593
VI
13.169
7.552
5.423
VII
12.409
5.496
5.909
VIII
24.515
16.706
4.967
IX
7.566
3.552
3.796
X
15.851
7.889
5.676
XI
1.695
982
606
XII
2.382
824
460
Reg. Metrop.
120.381
67.553
39.559
Fuente: Boletín Estadístico SUSESO. 2002 (incluye accidentes de trayecto)
216
299
62
153
13.329
194
1.004
2.842
218
2.286
107
1.098
13.269
Número de accidentes del trabajo de las mutualidades de empleadores de la ley 16.744 por
regiones y por tipo (año 2002)
Del total de accidentes (238.710), el 86,8% corresponde a los accidentes del trabajo y un 13,2% a los
accidentes de trayecto. Siendo la R.M, la Octava y la Quinta donde existe un mayor porcentaje de ellos.
Regiones
Total
%
Trabajo
Total
238.710
100
207.225
5.580
5.285
I
II
5.261
4.875
III
3.481
3.292
IV
4.384
4.016
V
22.036
9,2
19.305
VI
13.169
11.953
VII
12.409
11.452
VIII
24.515
10,3
22.174
IX
7.566
6.877
X
15.851
6,6
14.962
XI
1.695
1.565
XII
2.382
2.151
Reg. Metrop.
120.381
50.0
99.318
Fuente: Boletín Estadístico SUSESO. 2002
%
Trayecto
31.485
295
386
189
368
9,2
2.731
1.216
957
10,7
2.341
689
889
130
231
47,9
21.063
%
8,7
7,4
66,9
Número de accidentes del trabajo de las mutualidades de empleadores de la ley 16.744 según
consecuencia - año 2002 (incluye accidentes de trayecto)
En el año 2002, hubo un total de 345 trabajadores muertos a causa del trabajo (no se incluyen los del
INP), además el 74,2% significó invalidez temporal, un 0,05% invalidez parcial, un 0,02 invalidez
total y un 0,004% son muertes1.
CONSECUENCIA
TOTAL
ACHS
Total
315.488
165.888
Sin licencia
80.698
38.711
Incapacidad temporal
234.202
126.862
Invalidez parcial
170
114
Invalidez total
60
38
Gran invalidez
13
9
Muerte
345
154
Fuente: Boletín Estadístico SUSESO. 2002
1
C.CH.C.
104.230
31.923
72.156
23
2
1
125
IST
45.370
10.064
35.184
33
20
3
66
Falta incluir los datos sobre accidentes graves y mortales de empresas afiliadas al INP, información que no ha sido
registrada en la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO)
TASA de Accidentabilidad de las mutualidades de empleadores de la ley 16.744, por actividad
económica- año 2002
La tasa de accidentabilidad en el año 2002, fue de un 7,84 %, correspondiendo a los rubros
construcción (11,08%), Industrial (10,99%), agricultura – caza – silvicultura - pesca (10,35%) y
transporte-almacenamiento - comunicación (10,20%), los que presentan la mayor tasa de
accidentabilidad.
ACT. ECONOMICA
TOTAL (no incluye
trayecto)
Total
7,84
Agricultura, caza, Silvic. y pesca
10,35
Explotación de minas y canteras
4,25
Industria manufacturera
10,99
Electricidad, gas y agua
6,02
Construcción
11,08
Comercio
6,83
Transporte, almac. comunic
10,20
Servicios financieros
4,41
Ss comunales, Soc y personales
5,34
Act. No especificadas
1,73
Fuente: Boletín Estadístico SUSESO. 2002
TOTAL (incluye trayecto)
9,03
11,03
4,48
12,28
6,73
11,93
8,24
11,08
5,85
6,72
2,00
Numero de días perdidos por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de las
mutualidades de empleadores de la ley 16.744 por sexo- Año 2002
Al analizar el número de días perdidos, tenemos que el 82% de los días perdidos fueron por accidentes
del trabajo, 15% por accidente de trayecto y el 3% por enfermedades profesionales.
Si se tiene como referencia un año laboral de 294 días2, se puede concluir que durante el año 2002,
aproximadamente 10.822 trabajadores no laboraron durante todo el año a causa de los accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales.
Total General
Accidentes Trabajo
Total
H
M
Total H
M
3.181.7 2.534. 647.1 2.599. 21837 415.3
25
616
09
085
26
59
Fuente: Boletín Estadístico SUSESO. 2002
2
Accidentes Trayecto
Total H
M
489.1 307.0 182.1
85
85
00
Enf. Profesionales
Total H
M
93.45 43.80 49.65
5
5
0
Se considera un año de 52 semanas, menos las 3 semanas de vacaciones (no se incluyen los festivos) y 6 días de trabajo
por semana, tendríamos que una persona trabajaría 294 días al año.
Distribución de eventos notificados por mes de ocurrencia
El mayor número de casos notificados ocurrió en el mes de Julio con un 14,7% de los casos, le sigue el
mes de junio y noviembre con un 11,8% cada uno, siendo el mes más bajo en la notificación de
accidentes el mes de marzo con un 0.6%
30
N U M E R O D E E V E N T O S N O T IF IC A D O S A U C Y M A T - A Ñ O 2 0 0 3
25
20
15
10
5
0
S e r ie 1
ENERO
FEBRERO
MARZO
A B R IL
MAYO
J U N IO
J U L IO
AGOSTO
S E P T IE M B
RE
OCTUBRE
N O V IE M B R
E
D IC IE M B R E
9
7
1
13
12
20
25
11
15
19
20
18
Distribución de casos informados según gravedad
Del total de los 1703 casos que se registran, involucra a un total de 513 trabajadores, de los cuales 118
son accidentados fatales (23%), 146 son accidentados graves (29%) y 249 son accidentados leves
(48%).
De los 513 trabajadores accidentados, en los 170 eventos, solo se remitieron informes de fiscalización
por 436 trabajadores, quedando pendiente la investigación del 15% de los accidentados (77
trabajadores).
Del total de los 436 casos investigados, el 83% correspondió a accidentes de trabajo (361 casos), el
15% a accidentes de trayecto (67 casos) y el 2% a accidentes no laboral (8 casos).
Respecto de los 77 casos por investigar, el 22% correspondería a accidentes fatales, el 49% a
accidentes graves y el 29% a accidentes leves.
La gravedad de los accidentes y el tipo de accidente, se indica en el gráfico siguiente:
200
200
71
25
90
1
T rayecto
T rabajo
6
5
Gra ve s
17
Fa ta le s
F atale s
G rav e s
Le v e s
No
C onfirm ado
50
L e ve s
38
36
100
0
22
2
N o Labora l
150
Distribución por género
De los casos informados en el año 2002, 128 casos correspondieron a hombres y 64 a mujeres.
Tas a de R ie s go
128
140
120
100
80
64
60
40
20
0
muje re s
hombre s
Total de cas os
0%
29%
M uje re s
H ombre s
71%
Distribución por tipo de accidente
De los 141 eventos investigados, se consigno o se pudo deducir esta variable, en el 86,5% de los casos,
faltando un 13,5% de los casos en que no se indicó o no se pudo inferir, dado los pocos antecedentes
que aportaba el informe de fiscalización.
TIPO ACCIDENTE
Caída del mismo nivel
Caída de distinto nivel
Golpeado por/con/contra objetos,
materiales o estructuras
Atrapamiento en maquinarias,
materiales e instalaciones
Contacto con objeto cortante
Contacto con fuego u objetos
calientes
Atropellamiento o choque
Otros(asfixia
por
inmersión,
electrocución, intoxicaciones,etc.
TOTAL
FRECUENCIA
2
23
28
%
1,6
19,0
23,0
20
16,4
1
1
0,8
0,8
20
27
16,4
22,0
122
100
Distribución de acuerdo al día del accidente
En el 58,9% de los casos en que se registró el día de ocurrencia de los accidentes, el 21,7% de estos
ocurría el lunes. Esta variable no se registró en el 41,1% de los informes de fiscalización.
DIAS OCURRENCIA
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
TOTAL
FRECUENCIA
18
15
16
10
13
9
2
83
%
21,7
18,0
19,0
12,0
15,7
11,0
2,4
100
 Factores de los accidentes
Fuente del accidente
La fuente del accidente es el trabajo que la persona ejecutaba en el momento de ocurrir el suceso.
Agente del accidente
El agente, es el elemento físico del ambiente que tiene participación directa en la generación del
accidente. Normalmente los podemos clasificar, como por ejemplo: Materiales, medios de producción,
edificios, esmeril, etc.
Tipo de accidente
El tipo de accidente es la forma en que se produce el contacto entre la persona y el objeto del ambiente.
 ¿Por qué se originan los accidentes?
Cada vez que en un lugar ocurre un accidente, debemos tener presente que hay un problema que dio
origen a este hecho. Ese problema existe porque:
- Se desconoce la forma correcta de hacer las cosas.
- No se corrigen las deficiencias.
- No se inspeccionan ni evalúan las condiciones de trabajo y se subestima el riesgo.
- Alguien sin la autorización o sin experiencia decidió seguir adelante, a pesar de la deficiencia.
- Alguien con autoridad decidió que el costo para corregir la deficiencia, excedía del beneficio.
derivado de la corrección.
- Alguien con autoridad no escuchó al trabajador cuando informó la deficiencia.
 Causas de los accidentes
Hay dos grandes causas de accidentes, las personas y el medio ambiente de trabajo. Es normal que en
un accidente encontremos no sólo una, sino varias causas actuando al mismo tiempo.
Causa humana de los accidentes:
A las causas humanas de los accidentes las hemos llamado acciones subestándares. En general, las
acciones subestándares se definen como cualquier acción (cosas que se hacen) o falta de acción (cosas
que no se hacen) que pueden llevar a un accidente. Es la actuación personal indebida, que se desvía de
los procedimientos o metodología de trabajo aceptados como correctos, ya sean escritos o entregados
en forma de instrucción verbal por la supervisión. Se trata de acciones comunes, muchas veces las
hacemos sin pensar que estos nos pueden llevar a un accidente.
Ejemplos
- No respetar procedimientos de trabajo.
- Trabajar sin autorización o no estar capacitado.
- No usar los equipos de protección personal.
- Hacer bromas.
- Conducir a exceso de velocidad.
- Fumar en presencia de combustibles o inflamables.
Cada acción subestándar tiene una explicación. Hay algo que lleva a la persona a cometer esa acción. A
ese factor que explica las acciones subestándares lo llamamos factor personal.
Los factores personales pueden dividirse en tres grandes tipos:
Falta de conocimiento (no sabe)
La falta de conocimiento o de habilidad se produce cuando la persona se ha seleccionado mal para el
cargo a ejecutar, no es el trabajador adecuado, no se le ha enseñado o no ha practicado lo suficiente.
Falta de motivación (no quiere)
Las actitudes indebidas se producen cuando la persona trata de ahorrar tiempo, de evitar esfuerzos, de
evitar incomodidades o de ganar un prestigio mal entendido. En resumen, cuando su actitud hacia su
propia seguridad y la de los demás no es positiva.
Falta de capacidad (no puede)
La incapacidad física o mental se produce cuando la persona se ha seleccionado mal para el cargo a
ejecutar, no es el trabajador adecuado, la persona ha visto disminuida su capacidad física o mental.
Causa ambiental del accidente:
A las causas ambientales de los accidentes las hemos llamado condiciones subestándares. Las
condiciones subestándares se definen como cualquier condición del ambiente de trabajo que puede
contribuir a un accidente. Estas condiciones del ambiente de trabajo esta conformado por el espacio
físico, herramientas, estructuras, equipos y materiales en general, que no cumplen con los requisitos
mínimos para garantizar la protección de las personas y los recursos físicos del trabajo.
Ejemplos:
- Líneas eléctricas sin conexión a tierra.
- Piso resbaladizo o con manchas de aceite.
- Caminos y señalización en mal estado.
- Equipos de levante en mal estado.
- Correa transportadora sin protección.
- Engranajes o poleas en movimiento sin protección.
En las condiciones subestándares existen orígenes que las hacen aparecer. A ese factor que explica las
condiciones subestándares lo llamamos factor del trabajo, las cuales pueden dividirse en:
Desgaste normal o anormal
El desgaste normal es un proceso natural a todo equipo o material, el uso y el tiempo lo producen.
Antes de que se produzca ese momento debe actuarse para evitar el riesgo. Es fundamental para ello
llevar una bitácora del equipo, material o repuesto para saber con certeza cuando cambiar o reparar.
El desgaste anormal se produce por abuso de un equipo o herramienta, la que debe corregirse con
capacitación e inspecciones.
Abuso por parte de los usuarios
Cuando encontramos que herramientas y equipos buenos se usan para otros fines. Por ejemplo, usan un
destornillador como palanca, un alicate para golpear, etc.
Diseño inadecuado
Cuando las instalaciones no siempre han considerado la seguridad de su operación. Por ejemplo,
espacio insuficiente, iluminación inadecuada, poca ventilación, espacios de tránsito estrechos, etc.
Mantenimiento inadecuado
El no reemplazo de equipos viejos, la falta de repuestos y piezas, etc.
El que ocurra un accidente dependerá del grado de riesgo de las acciones y condiciones existente en el
momento. Habrá algunas de mayor riesgo, y la posibilidad de accidente será mayor. Habrá otras de
menor riesgo, en la que la posibilidad será menor.
 Clasificación de los tipos de accidentes
Tipo de accidente se puede definir como la forma en que se produce el contacto entre el accidentado y
el agente.
1. Accidentes en los que el material va hacia el hombre
-
Golpeado por  causado por una fuente externa que golpea al trabajador mientras realiza sus
labores.
Atrapado por  el trabajador es oprimido, aplastado o comprimido entre un objeto en movimiento
y otro estacionario, o bien, entre dos objetos en movimiento.
Contacto con  el trabajador hace contacto con algún objeto o sustancia que transmite energía y
lesiona sin necesidad de que exista fuerza.
2. Accidentes en los que el hombre va hacia el material
-
Pegar contra  causado al golpear el trabajador con su cuerpo alguna fuente fija y que le produce
dolor o daño al cuerpo.
Contacto con  el trabajador hace contacto con algún objeto o sustancia que transmite energía y
lesiona sin necesidad de que exista fuerza.
Aprisionado por  el trabajador o algún segmento corporal de él es aprisionado en algún recinto o
abertura.
Caída a nivel  cuando el trabajador cae al mismo nivel donde se encontraba trabajando.
Caída a desnivel  cuando el trabajador cae a un nivel inferior a aquel donde se encontraba antes
de la caída.
3. Accidente en los que el movimiento relativo es indeterminado
-
Por sobre esfuerzo  el trabajador se lesiona por esfuerzo físico que excede a su capacidad de
resistencia.
Por exposición  cuando el trabajador sufre daño al estar expuesto a radiaciones ionizantes,
infrarrojas, ultravioleta, ruido, polvo, etc.
 Consecuencias de los accidentes
Las consecuencias de los accidentes pueden ser lesiones, daños, pérdida de tiempo, etc., sin embargo,
decimos que son “azarísticas” pues puede haber un accidente sin que se produzcan estas consecuencias.
Consecuencia para los trabajadores:
a) Desconfianza en sí mismo  El que se accidentó una vez puede estar pendiente si se volverá a
accidentar y tendrá miedo, de volver al mismo lugar en que se accidentó.
b) Desorden de la vida familiar  La persona que se accidenta muchas veces se molesta al sentir que
no puede colaborar en su casa. Daño psicológico en los familiares que sufrirán dolor al mirarlo
postrado en una cama.
c) Desorganización de actividades fuera del hogar  No podrá asistir a reuniones con amigos,
practicar deportes o recrearse.
d) Reducción de sus ingresos  Aunque el seguro cubre la mayor parte de los gastos, el accidentado
no tendrá los mismos ingresos.
Consecuencias para la empresa:
-
Pagos de horas extraordinarias para reemplazar el trabajador lesionado.
Disminución de la productividad, ya que ningún trabajador podrá hacer el trabajo de la misma
forma que el trabajador titular de esa actividad.
Falta de ánimo y baja moral de los demás trabajadores.
Pérdida de tiempo de todos los trabajadores por atender al lesionado o comentar el accidente entre
ellos.
 Control de los accidentes
El desarrollo de la Seguridad Industrial ha permitido implementar una serie de herramientas que
ayudan a prevención de los accidentes y/o enfermedades de tipo ocupacional. Estos instrumentos de
control están insertos en una serie de decretos de nuestra legislación con el fin de hacer obligatorios su
cumplimiento.
Comité Paritario:
El Decreto Supremo 54 del 1969 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, reglamenta la
constitución y funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad. Este decreto
incorporó a los trabajadores como eje interno fundamental en la prevención y control de los accidentes
y enfermedades profesionales en su propio lugar de trabajo. El comité paritario está formado por:
- 6 trabajadores nominados por el empleador, donde 3 son titulares y tres son suplentes.
- 6 trabajadores elegidos por sus pares mediante un proceso de votación, donde las 3 primeras
mayorías son los titulares y los tres siguientes son suplentes.
Departamento de Prevención de Riesgos:
De acuerdo a lo indicado por el Decreto 40 de 1969 Ministerio del Trabajo y Previsión Social, toda
empresa con mas de 100 trabajadores debe formar un Departamento de Prevención de riesgos, dirigido
por un experto en la materia, profesional o técnico. La contratación del experto será a tiempo completo
o parcial, lo que se definirá de acuerdo a los límites establecidos en el respectivo decreto, artículo 10 y
11. Este departamento deberá planificar, organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones
permanentes para evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Reglamento Interno:
De acuerdo a lo indicado por el Decreto 40 de 1969 Ministerio del Trabajo y Previsión Social, toda
empresa o entidad estará obligada a establecer y mantener al día un reglamento interno de seguridad e
higiene en el trabajo, cuyo cumplimiento será obligatorio para los trabajadores. La empresa deberá
entregar gratuitamente un ejemplar del reglamento a cada trabajador.
Si la empresa o entidad ocupa normalmente 25 o más trabajadores deberá confeccionar un reglamento
interno de orden, higiene y seguridad (art. 149 de la ley 18.620), que contenga las obligaciones y
prohibiciones a que deben sujetarse los trabajadores en relación a sus labores en la empresa o
establecimiento.
El procedimiento y contenidos de este reglamento está indicado por el DS.54 de 1969 del Ministerio.
Derecho a saber:
El Decreto Supremo 50 de 1988, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social estableció la obligación
de los empleadores de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los
riesgos a que están expuestos en sus labores, de las medidas preventivas y del procedimiento correcto
de trabajo. Esta obligación puede estar inserta como un capítulo más dentro del reglamento interno de
higiene y seguridad de la empresa.
 Seguro contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
Es un seguro obligatorio de cargo del empleador que cubre las contingencias derivadas de los
accidentes sufridos por una persona a causa o con ocasión del trabajo. También cubre las enfermedades
causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión o trabajo, y que le produzcan
incapacidad o muerte.
El seguro se extiende a los accidentes de trayecto, (que son aquellos que se producen en el trayecto
directo entre la casa-habitación y el lugar de trabajo o viceversa) y a los que afecten a los dirigentes
sindicales en el desempeño de sus cometidos gremiales.
Sus beneficiarios son todos los trabajadores dependientes del sector público y privado cuyos empleadores
efectúen la cotización establecida en el Instituto de Normalización Previsional, como organismo
administrador de la Ley Nº 16.744.
También ciertos grupos de Trabajadores independientes como:
- Campesinos asignatarios de tierra en dominio individual.
- Suplementeros.
- Conductores propietarios de vehículos de alquiler.
- Conductores propietarios de vehículos de movilización colectiva, transporte escolar y de carga.
- Pirquineros, pequeños mineros artesanales y pequeños planteros.
- Comerciantes autorizados para desarrollar su actividad en la vía pública o plazas.
- Profesionales hípicos independientes.
- Pescadores artesanales que se desempeñen en labores propias.
Los que deben estar al día en el pago de sus cotizaciones para tener la cobertura de la ley Nº 16.744.
¿Qué se debe hacer en caso de Accidente del Trabajo?
El empleador, el trabajador o cualquier persona que haya tomado conocimiento de los hechos deberá
denunciar el accidente inmediatamente, o en un plazo de 24 horas, en la Agencia del INP más cercana
al domicilio del empleador o del lugar donde se produjo el accidente. Para ello se le proporcionará el
formulario Declaración Individual de Accidentes del Trabajo (debiendo completar sólo las letras A, B y
C de dicho formulario).
Recibida la denuncia, la Agencia del INP extenderá la Orden de Atención que da acceso gratuito a las
prestaciones médicas proporcionadas por una institución de salud en convenio con el Instituto de
Normalización Previsional: en todo el país los Servicios del Sistema Nacional de Salud y la Asociación
Chilena de Seguridad, y además en la Región Metropolitana el Hospital Clínico de la Universidad de
Chile, y en la Décima Región el Hospital de la Seguridad de Puerto Montt y el Hospital de Panguipulli.
En casos de urgencia, la Institución de Salud prestará la atención médica sin la Orden de Atención, la
que deberá ser presentada por el trabajador, familiar o empleador dentro del plazo máximo de un día
hábil después de efectuada la atención. En estos casos, y si la institución de salud así lo exige, deberá
firmar un documento de garantía por los gastos involucrados hasta la prestación de la Orden de
Atención.
En los casos de accidentes de trayecto, éste deberá ser acreditado con parte policial o constancia en
Carabineros o, a falta de estos documentos, con cualquier otro medio de prueba igualmente fehaciente,
los que deberán anexarse a la Declaración Individual de Accidentes del Trabajo.
Si el médico tratante determina una Incapacidad Laboral Temporal, extenderá licencia médica al
trabajador, quien la presentará ante su empleador con el fin de que éste la curse a la Comisión de
Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) para su visación.
¿Quién paga los Subsidios de Incapacidad Temporal de origen profesional?
En el caso de los funcionarios públicos, éstos seguirán percibiendo el total de sus remuneraciones por
parte del respectivo Servicio o Institución Pública.
Los trabajadores por cuenta ajena y demás beneficiarios de la ley deberán concurrir a la Agencia del
INP donde se efectuó la denuncia del accidente, con la licencia médica autorizada por la COMPIN,
para que se calcule y pague el monto del subsidio correspondiente. El plazo para el cobro de estos
subsidios prescribirá en seis meses, contados desde el término de las respectivas licencias médicas.
¿Cómo se reembolsarán los subsidios a los Servicios e Instituciones Públicas?
La empresa u organismo público al que pertenece el trabajador deberá solicitar el o los reembolsos en
la Agencia del INP donde se denunció el accidente y se recibió la Orden de Atención con los siguientes
documentos:
- Solicitud de Reembolso Ley 19.345
- Formulario Individual Cálculo de Reembolso Subsidio Ley 19.345.
- Licencia (s) Médicas (s) visadas por la COMPIN.
La agencia del INP reembolsará por este concepto, conforme a la reglamentación vigente, dentro de los
diez primeros días del mes siguiente a aquel en que se hubiere formulado el cobro pertinente.
El derecho a requerir el reembolso del subsidio prescribirá en el término de los seis meses, contados
desde la fecha de pago de la respectiva remuneración mensual.
¿Qué se debe hacer en caso de Enfermedad Profesional?
El trabajador que presente una posible enfermedad profesional deberá solicitar a su médico tratante un
informe sobre la enfermedad para ser presentado a la COMPIN correspondiente al domicilio de su
empleador, con el fin de que ésta evalúe si sus patologías son consecuencia directa de la profesión o del
trabajo que éste realiza.
Diagnosticada la enfermedad profesional por la COMPIN, ésta emitirá un Dictamen que el trabajador
presentará en la Agencia del INP más cercana al domicilio del empleador. Deberá acompañar, además,
completo el formulario Declaración Individual de Enfermedad Profesional. En la Región Metropolitana
este trámite deberá realizarse en las Oficinas del Departamento de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales, ubicado en Av. Libertador Bernardo O'Higgins 1595, 2º piso.
Recibidos estos documentos, el INP extenderá una Orden de Atención a una Institución de Salud en
convenio con el Instituto de Normalización Previsional, para que proporcione gratuitamente las
atenciones médicas.
 Declaración individual de accidente del trabajo ("DIAT")
Todo incidente, accidente o defecto de proceso, debe ser informado para ser investigado,
independientemente que el afectado pertenezca al sistema público o privado, para transformar el hecho
negativo, en una acción de seguridad u oportunidad de mejorar.
Del mismo modo, el supervisor tiene la obligación de escuchar el aporte del trabajador, analizar lo
informado y tomar una decisión para mejorar el proceso.
En general los trabajadores no informan o denuncian accidentes, fundamentalmente porque:
Tienen temor a las medidas disciplinarias.
Preocupación sobre el informe.
Preocupación sobre su reputación.
Temor al tratamiento médico.
Antipatía hacia el personal médico.
Deseo de evitar la interrupción del trabajo.
Deseo de mantener limpia su hoja de vida.
Poca comprensión de la importancia de informarlos.
Falta de motivación para involucrarse.
Dentro de las mutuales, a los cuales se afilian por decisión propia las empresas, especialmente las
privadas, se encuentra la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). Esta presenta un documento
oficial que la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales reconoce para otorgar la
atención del accidentado laboral en los CENTROS DE SALUD ACHS. Este es la Declaración
Individual de Accidentes del Trabajo (DIAT).
El “DIAT” es el documento oficial que la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
reconoce para otorgar la atención del accidentado laboral en los CENTROS DE SALUD ACHS.
Sin la presentación de la "DIAT", ACHS sólo entregará la primera atención al accidentado, si la lesión
es grave, lo que será evaluado por un médico en su oportunidad. Si la lesión no requiere atención de
urgencia, una vez que el empleador envíe la DIAT al centro de Salud ACHS donde se encuentra el
accidentado, este será atendido. Se debe tener en cuenta que la DIAT es uno de los requisitos
indispensables para el cobro de los subsidios.
La DIAT debe proporcionarla el empleador. Ésta debe estar completa y debidamente firmada por quien
sea responsable en la empresa de este documento. Sólo debe ser extendida por el empleador cuando el
accidente ocurrido al trabajador sea de origen laboral; es decir, toda lesión que sea a causa o con
ocasión del trabajo realizado y produzca incapacidad o muerte. En caso contrario; es decir cuando el
accidente no sea de origen laboral, el trabajador deberá atenderse utilizando su Sistema de Salud, Isapre
o FONASA.
Excepcionalmente se aceptará el envío de la DIAT por fax al CENTRO DE SALUD ACHS donde está
siendo atendido el accidentado, posteriormente deberá ser remitida, a ese mismo lugar, completa y
firmada por el empleador, en original y con todas sus copias. La empresa puede retirar el formulario de
la DIAT en Santiago: Casa Central ACHS: Av. Vicuña Mackenna 152; o en la SEDE ACHS de su
comuna. En Regiones: En la Sede ACHS de la Región. Para retirar el Formulario es necesario presentar
el Rut de la empresa.
El administrador y/o usuario acreditado podrá registrar en forma electrónica toda la información
relativa al “Proceso Declaración Individual de Accidente de Trabajo”, permitiendo su envío por
Internet para el registro de la información en la Base Datos de la ACHS, desde donde será rescatada
para ser revisada y completada por el Centro Asistencial que corresponda y grabada en el Sistema de
Admisión.
El ingreso para registro y Confección de la DIAT sólo podrá ser realizada por el Administrador y
aquellos usuarios a los cuales el Administrador les haya generado el atributo “puede generar DIAT” al
instante de Generación Clave de Usuario. El sistema realiza verificación de DIAT pendientes a efectos
de entregar opción para regularizar.
En el formulario que permite acceder a las opciones: Regularizaciones, Consultas e Ingreso existen
algunos datos que son de cálculo automático. Es responsabilidad de la persona que la información
consignada en ella sea consistente, válida y apegada a la legalidad.
El administrador/usuario que está registrando la DIAT, sólo debe completar la sección denominada.
Información sobre el Accidente
Registrada la información se genera y actualiza registro vigente de la ACHS. Para aquellas DIAT
actualizadas por el Centro Asistencial se habilita solo Nivel de Consulta sobre la información
registrada.
Si la Fecha de Ingreso de DIAT Provisoria excede a 30 días, por proceso se marca el registro con
estado “anulada” y se genera historia de eventos (Histórico de Eventos).
¿Qué hacer cuando ocurre el accidente de trabajo?
Si es trabajador de empresa afiliada a ACHS, dirigirse rápidamente al CENTRO DE SALUD ACHS
más cercano al lugar de trabajo.
¿Qué hacer si es grave?
Llamar al 600 600 1234 solicitando ambulancia. Este número no puede ser marcado desde teléfonos
celulares. Si llama desde un teléfono celular deberá comunicarse directamente al CENTRO DE
SALUD ACHS más cercano al lugar del accidente.
¿Qué documentos se deben presentar al momento de la atención?
La cédula de identidad del accidentado y la "Declaración Individual de Accidente del Trabajo " DIAT
debidamente firmada por el empleador.
¿Qué hacer si no se presenta la DIAT?
Sin la presentación de la "DIAT", ACHS sólo entregará la primera atención al accidentado, si la lesión
es grave, lo que será evaluado por un médico en su oportunidad. Si la lesión no requiere atención de
urgencia, una vez que el empleador envíe la DIAT al centro de Salud ACHS donde se encuentra el
accidentado éste será atendido. Se debe tomar en cuenta que la DIAT es uno de los requisitos
indispensables para el cobro de los SUBSIDIOS.
¿A qué prestaciones médicas tiene derecho el trabajador?
-
Atención médica de urgencia.
Entrega de medicamentos.
Utilización de pabellones quirúrgicos.
Hospitalización, si es necesaria.
Rehabilitación física.
Reeducación laboral.
Entrega de prótesis, arreglo y reposición.
Utilización de Scanner, RX y Resonancia Magnética.
Si por la urgencia debió dirigirse a un centro de salud que no es ACHS
El empleador debe comunicar de inmediato este hecho a algún CENTRO DE SALUD ACHS es
imprescindible que la empresa presente la DIAT para poder efectuar el traslado del paciente, en caso
contrario se deberá efectuar una investigación del accidente.
 Accidentes corto-punzantes
Se define como el acto fortuito que produce una lesión traumática de la piel o mucosa, ocurrido en
diferentes circunstancias, tales como, procedimientos clínicos, limpieza de material y eliminación de
desechos.
Dentro de las enfermedades del trabajo están aquellas adquiridas por la sangre y los fluidos corporales,
como, SIDA, hepatitis, etc. y como el SIDA se encuentra en un periodo de crecimiento del numero de
casos, ha sido necesario establecer medidas para proteger al equipo de salud.
Para poder comprender más sobre el tema debemos definir algunos conceptos involucrados:
Conceptos Involucrados:
Fluidos corporales:
Se entiende por fluido corporal a todas las secreciones o líquidos biológicos, fisiológicos o patológicos,
que se producen en el organismo. Estos se pueden clasificar en:
1. Fluidos corporales de alto riesgo:
- Siempre la sangre y a todos los fluidos que contengan sangre visible.
- Semen.
- Secreciones vaginales.
- Todos los tejidos.
- Líquido Cefaloraquídeo (LCR).
- Líquido sinovial.
- Líquido pleural.
- Líquido peritoneal.
- Líquido pericardio.
- Líquido amniótico
2. Fluido corporal de bajo riesgo:
- Deposiciones.
- Secreciones nasales.
- Expectoración.
- Transpiración.
- Lágrimas.
- Orina.
- Vómitos.
Material corto punzante:
Se considera a:
- Agujas.
- Hojas de bisturí.
- Vidrios.
- Instrumental quirúrgico.
Mecanismo:
Se llama a mecanismo a la forma en que se puede producir un accidente corto punzante.
- Sólo contacto.
- Corte superficial.
- Corte profundo.
- Pinchazo superficial.
- Pinchazo profundo.
Fuente:
Paciente del cual provienen los fluidos biológicos que entran en contacto accidentalmente con el
afectado.
- Afectado  Personal de salud, aseo o recolección de basura que sufre el accidente.
- Portador  Persona o animal infectado que alberga un agente infeccioso y no presenta síntomas
clínicos; constituye una fuente potencial de infección para el hombre.
Elementos de Bioseguridad:
Son las barreras protectoras para evitar que la piel o mucosas del personal de salud tomen contacto con
sangre o fluidos corporales de alto riesgo.
Precauciones Universales:
Son las Medidas destinadas a proteger al personal del equipo de salud de contraer la infección a partir
de los pacientes, no para prevenir la transmisión de patógenos de un paciente a otro.
Como primera medida se debe tener presente que para prevenir las exposiciones laborales se deben
aplicar las precauciones universales ante cada procedimiento que involucre contacto con sangre y
fluidos corporales
Estas medidas están asociadas con la aparición del virus del SIDA (VIH), aunque es posible que el
virus haya existido con anterioridad la enfermedad sólo ha sido conocida a partir del año 1981.
Todas las personas pueden transportar un patógeno en la sangre, es por eso que estas medidas se deben
tomar con todos los pacientes.
Las medidas que se mencionarán, deben cumplirse siempre que se manipule sangre u otro fluido
corporal de los considerados de “Alto Riesgo”, por lo que deben usarse rutinariamente “barreras
protectoras” para evitar que la piel del personal del equipo de salud tomen contacto con sangre o
fluidos corporales de alto riesgo, de cualquier paciente.
Dentro de las medidas de precauciones universales encontramos:
- Guantes de goma o plástico  Los guantes de goma o plástico deben ser usado en cada
procedimiento en el cual se manipule sangre u otro fluido corporal de alto riesgo. Estos deben
cambiarse cada vez que se rompan.
- Mascarilla.
- Anteojos protectores.
- Pechera plástica.
Las precauciones universales en la prevención de punciones y cortes es un aspecto fundamental y
consiste en:
- No recapsular la aguja con su tapa una vez que fue descapsulado.
- Se deben realizar prácticas correctas en las punciones.
- Los envases en que se elimina el material corto-punzante deben ser resistentes a las punciones y los
elementos involucrados deben ser más seguros. El contenido de los recipientes donde se elimina el
material corto-punzante, no debe sacarse de su interior para evitar su manipulación.
Derrames de sangre:
Los derrames pequeños de sangre u otro fluido corporal de alto riesgo en las superficies, deben ser
limpiados de inmediato con una solución en base a cloro.
Basura contaminada:
Toda la basura contaminada con sangre o fluidos corporales de alto riesgo debe, de preferencia,
incinerarse o eliminarse en bolsa o envase impermeables.
Epidemiología
La exposición a sangre y líquidos corporales pueden resultar en graves enfermedades intrahospitalarias,
particularmente en las Hepatitis Vírales del tipo B y C y en la infección del Virus de inmunodeficiencia Humana (VIH).
Las exposiciones laborales más frecuentes en Chile corresponden a punciones con agujas, las que
producen entre 18% y 97% del total de exposiciones.
En relación con la contaminación por el virus de la Hepatitis, la situación es alarmante, ya que las
estadísticas del año 2003 demuestran que el profesional de enfermería está sujeto a un riesgo 15 veces
mayor de contraer la enfermedad en comparación con la población en general.
De los casos de infección por HIV entre los profesionales del área de la salud hasta 1997 era de 264
casos, dentro de los casos documentados, el 55,4% ocurrió en los Estados Unidos, un 11,2% en
Francia, 5,3% en Italia, 5,3% en España, 4,4% en Austria, 4,2% en Inglaterra, 3,2% en el Sur de África
y el resto distribuido por otros países. A la fecha, en Chile no se ha notificado ninguna seroconversión a
VIH en integrantes del equipo de salud expuestos por esa vía.
Según el “Programa de prevención de exposiciones laborales a sangre y líquidos corporales
contaminados en alumnos de la escuela de enfermería –experiencia de una universidad tradicional”,
donde de un total de 155 alumnos que cursaban distintos años (III, IV y V), 11 alumnos resultaron
accidentados y en gran proporción los accidentes laborales producidos por cortes o punciones consisten
en exposiciones con sangre, los que tienen mayor frecuencia en las áreas médicas siendo
particularmente los médicos, enfermeras y personal auxiliar de enfermería quienes están mayormente
expuestos a este tipo de lesiones. Se puedo concluir que mientras menos años de estudios cursados
mayor es el riesgo de sufrir un accidente corto-punzante.
160
140
120
100
80
Alumnos e n practica
60
Alumnos Accide ntados
40
20
0
III Año
IV Año
V Año
*Accidentes corto punzante en alumnos (estudio ACHS)
Total
Las estadísticas indican que de los accidentes con elementos corto-punzantes, el pinchazo del dedo con
aguja fue el accidente que presento mayor incidencia, los que ocurren con mayor frecuencia en los
Servicios Médicos con un total del 54.5% de los accidentes, mientras que en los Servicios Quirúrgicos
tienen un 27.27%, y en los Pediátrico un 18.18%.
7
6
5
4
N u m e ro de Acci de n te s
3
2
1
0
M e di cos
Q u i ru rgi cos
Pe di atri cos
*Distribución según tipo de servicios
Podemos mencionar que en relación con el horario de trabajo en que ocurren estos accidentes estos
varían considerablemente el que se desglosa en la siguiente tabla:
Periodo
08:00 a 12:00
12:00 a 20:00
20:00 a 24:00
Total
Cant.
07
03
01
11
%
63.63
27.27
9.09
100%
De los 11 accidentes ocurridos destacamos que, el tiempo transcurrido entre el accidente y la
notificación fue de 60 segundos. Las características epidemiológicas evaluadas en los 11 accidentes, se
identifico al accidente corto-punzante fue el que presentó mayor porcentaje de ocurrencia con un total
de 81.81%, mientras que el momento de ocurrencia de este accidente es después del procedimiento, lo
cual refleja un 63.3% de ocurrencia. Cada cuatro accidentes ocurridos en el procedimiento dos de ellos
ocurren por una negligencia de alguna colega, uno ocurre por un auto accidente y uno porque el
paciente se mueve.
Otra estadística indica que un 14% a un 28% de los accidentes por elementos corto punzantes ocurren
al transferir sangre a los tubos de examen, un 42.85% eliminar en caja corto punzante llena, un 28.57%
eliminar en lugar inapropiado y un 14 - 28% durante el recapsulado.
3
3
2
2
N um e ro
1
1
R e c apsuland o
loc al no
apr opiado
Elim inar e n
lle na
c aj a
c or t opunz an t e
Elim inar e n
de e xam e n
A l t r anf e r ir
sangr e a t ubo s
0
*Conducta Notificada
Según los datos obtenidos de la ACHS el 63.60% de los accidentes notificados fueron después del
procedimiento, durante la eliminación en la caja corto punzante llena en un 42.85%. Este hecho debe
ser considerado pues estos deberían evaluar las características de la eliminación de estos corto
punzantes educando al personal a cargo de realizar este procedimiento.
7
7
6
5
4
4
3
Nu m e ro
2
1
0
D u ran te e l
D e s pu e s de l
proce dim ie n to
proce dim ie n to
Tipos de exposiciones en los accidentes corto-punzantes
Exposición con Alto Riesgo:
Son aquellas exposiciones a un gran volumen de sangre y que contiene alta carga viral.
Exposición con Riesgo Incrementado:
Son aquellas exposiciones a un gran volumen de sangre o aquellas exposiciones a sangre que contiene
alta carga viral.
Exposición sin Riesgo Incrementado:
Son aquellas exposiciones en donde están ausentes los dos factores de riesgo, es decir, son aquellas en
que no hay exposición a sangre y no hay exposición a alta carga viral.
Pasos a seguir después de un accidente corto-punzante.
Después de ocurrido el accidente, la zona afectada debe lavarse con agua y jabón, en el caso de
exposición de mucosas se recomienda lavar con agua o suero fisiológico.
Una vez ocurrida la exposición a la sangre, se debe informar a la enfermera encargada del centro de
infecciones intrahospitalarias del centro de salud donde ocurrió el accidente. Ella tendrá que notificar el
accidente y deberá tomar exámenes de laboratorio al paciente en caso de que este sea conocido, para
esto se requiere su firma en el consentimiento informado y también se toman exámenes de sangre al
funcionario de salud afectado indicados por el médico, estos deben ser realizados para determinar si el
paciente fuente es portador de patógenos transmitidos por la sangre. En el caso de que el paciente
fuente presente serología positiva para VIH, el funcionario debe tener su serología positiva anti VIH
realizada inmediatamente después de ocurrido el accidente, seis semanas, tres y seis meses después del
accidente.
En el caso que el paciente fuente sea positivo para el virus de la hepatitis B y el funcionario no esté
inmunizada, deberá hacerse serología luego del accidente y seis meses después. Para la exposición al
virus de la hepatitis C, no existe rutina específica de seguimiento recomendada.
Si una profesional del área de la salud no inmunizada se expone a sangre contaminada con HBV, se
recomienda iniciar el esquema de vacunación, más inmunoglobina hiperinmune. En el caso de ser
vacunado se debe realizar el test anti HBS para evaluar la inmunidad del funcionario.
En caso de sospechar de VIH
La posibilidad de adquisición del VIH después de una exposición ocupacional puede ser
inferida por la combinación de algunos factores relacionados con el accidente:
- por la vía, profundidad, tamaño y condiciones de la inoculación, tiempo de contacto entre la fuente
y el profesional.
- en relación con la fuente de infección, como la viremia, uso de antiretrovirales y etapa de la
enfermedad.
- en relación con las características de profesional afectado, presencia de enfermedad de base, y el
tiempo transcurrido entre la búsqueda de atención inicial después del accidente.
Se deben clasificar los accidentes corto-punzantes en:
Exposición con riesgo:
Herida profunda que causa sangramiento, provocada por un instrumento con lumen, lleno de sangre o
fluido corporal de riesgo, o a simple vista contaminada con sangre o fluido corporal de riesgo.
Exposición de mucosas o herida a sangre o fluido corporal a simple vista contaminado con sangre.
Derrame de sangre o fluido corporal de alto riesgo en solución de continuidad de la piel, tales como
herida, dermatosis o exema.
Exposición sin riesgo:
Todas las exposiciones no descritas en el punto anterior se consideran sin riesgo.
Las medidas recomendadas de acuerdo al origen de la fuente son:
Fuente con serología VIH positiva conocida:
-
-
El médico evalúa al nivel de riesgo del accidente, se recomienda profilaxis a aquellos accidentes
con alto riesgo y con riesgo incrementado. Y se ofrece profilaxis en aquellos accidentes sin riesgo
incrementado.
No ofrecer profilaxis en aquellos accidentes sin riesgo (exposición a orina, heces, sudor y otros
fluidos biológicos sin riesgo provenientes de pacientes VIH positivos).
Solicitar algunos exámenes (sangre, orina) al Afectado que recibe la profilaxis (estos exámenes se
deben repetir a las dos semanas de iniciada la profilaxis).
Informar al Afectado acerca de las precauciones para prevenir una eventual transmisión secundaria:
uso de condón durante las relaciones sexuales y no donar sangre hasta después de un año.
Derivar al Afectado al Comité de Infecciones Intrahospitalarias (C.I.I.H.) para realizar la
notificación del accidente, educación, consejería y seguimiento serológico para VIH a la sexta
semana, tercer y sexto mes. En caso que el Afectado haya recibido profilaxis, se solicita una cuarta
muestra al año.
Es importante que la profilaxis de la infección por VIH debe iniciarse antes de las dos horas de
ocurrido el accidente para lograr su máxima eficacia.
Fuente con serología VIH negativa conocido:
-
Se realiza educación y consejería al afectado, con el fin de que no tenga un nuevo accidente.
Se debe derivar al afectado al C.I.I.H. para la notificación del accidente.
Fuente VIH desconocida:
-
Se realiza educación y consejería al afectado.
Seguimiento serológico del Afectado para VIH, VHB y VHC a la sexta semana, tercer y sexto mes.
Derivar al Afectado al C.I.I.H. para la notificación del accidente y seguimiento.
Seguimiento de casos de exposición laboral en protocolo de profilaxis:
El Control Médico incluye:
-
ELISA para VIH al trabajador expuesto en el transcurso de la primera semana, luego de ocurrida la
exposición, a la sexta semanas y al tercer meses.
Evaluación hematológica, con Hemograma basal, a las 6 semanas y a los 3 meses.
Evaluación clínica de acuerdo al caso, como mínimo con la evaluación de laboratorio.
Evaluación ante la aparición de efectos adversos.
Notificación de la exposición y eventual seroconversión:
-
-
Notificación en el formulario de Declaración Individual de Accidentes del Trabajo, la cual se
remite a la Dirección de Servicio de Salud respectiva, que enviara copia correspondiente al
departamento de informática del Ministerio de Salud, donde se consolida la información.
Si algún caso resultara con anticuerpos anti VIH positivos al termino del seguimiento, notificarlo en
formulario “Encuesta epidemiológica de caso de infección por VIH / SIDA, especificando la
exposición laboral en ítem: “Factores de Riesgo”.
Registros:
Los establecimientos deben mantener los registros sobre las intervenciones realizadas, en el manejo de
las exposiciones laborales y las medidas adoptadas.
 Si el paciente es VIH (+) a la serología y el funcionario también, solo consejería y registro.
- Si el paciente es VIH (+) y el funcionario (-), ofrecer antes de 2 horas de transcurrido el accidente la
quimioprofilaxis anti retroviral, explicando los efectos colaterales. Si el funcionario rechaza la
quimioprofilaxis debe firmar en el formulario de registro.
- Si el funcionario accidentado de riesgo esta vacunado contra la hepatitis B (nomina del personal
vacunado en el banco de sangre), no se le efectuara examen Ag. VHB al paciente ni funcionario.
- Si el paciente es (+) para VHB y el funcionario no esta vacunado o es (-), se debe iniciar
rápidamente el programa de vacunación. 1ª dosis, luego a los 30 días la 2a y 3ª dosis al tercer mes,
además de una gammaglobulina hiperinmune para hepatitis B, junto con la 1ª dosis de la vacuna y
otra con la 2ª dosis a los 30 días.
- La quimioprofilaxis se encuentra disponible en la farmacia de urgencia y si no es así el funcionario
es derivado a la Mutual.
Protocolo de manejo farmacológico:
El siguiente esquema de medicamentos debe proporcionarse durante 4 semanas, independientemente
del tratamiento seguido por la persona fuente o de su carga viral, y consiste en:
 AZT( Zidovudina) 300 mg 2 veces al día.
 3TC (Lamibudina) 150 MG 2 veces al día.
 Convivir (AZT + 3TC) 1 comprimido 2 veces al día.
El financiamiento de la atención corresponde al sistema de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales a que este adscrito el establecimiento, de acuerdo a la ley 16.744.
En caso de sospecha de VHB
Primero se debe identificar a la fuente:
- Se realizará antígeno de superficie HB al paciente y al personal o estudiante.
- Si el paciente es antígeno negativo se detiene la investigación.
- El funcionario o estudiante es HB antígeno positivo, no se realizará inmunoprofilaxis, se debe
reforzar la capacitación en relación al uso y cumplimiento de las precauciones universales y se
derivará a policlínico de gastroenterología
- Si el paciente es HB antígeno positivo y el funcionario o estudiante es HB antígeno negativo: será
derivado a Unidad de Salud Ocupacional, donde se indicará manejo pos exposición, de acuerdo al
siguiente protocolo:
*Funcionario o estudiante no vacunado, se le deberá administrar inmunoglobulina especifica anti
hepatitis B 0,06 ml por Kg. de peso IM, dentro de las primeras 24 horas de la exposición, se
recomendará también a estos funcionarios la colocación de la vacuna ANTI HB en 3 dosis 0, 1 y 6
meses.
*Esquema completo de vacuna, si el funcionario o estudiante ha recibido un esquema completo y
han transcurrido menos de 10 años desde la última dosis, no será necesario vacunar. Si han
transcurrido más de 10 años desde la última dosis, se requerirá vacunarla con una dosis.
*Esquema incompleto de vacuna, si el funcionario o estudiante ha recibido un esquema incompleto
y ha transcurrido menos de 10 años desde la última dosis, se indicara el número de dosis necesaria
para completar el esquema.
- Si el Paciente es Desconocido  Se considera desconocido si no fuera posible evaluar al paciente
dentro de los primeros 7 días, y el material procede de laboratorio, pacientes en hemodiálisis,
pacientes multitransfundidos y material de banco de sangre se debe proceder como paciente
positivo.
En caso de sospecha de VHC
La finalidad de realizar serología para Hepatitis C será trazar una basal con fines diagnósticos y de esta
forma poder ofrecerlas alternativas terapéuticas existentes en el momento en caso de enfermedad, pero
no existe rutina específica de seguimiento recomendada.
Flujograma Hospital de Urgencias Asistencia Pública.
A ccidente corto pu nzante
E n fe rm e ra je fe d e tu rn o
o s u p e rv iso ra
B a n co d e s a n g re
E v a lu a ció n d e riesgo
co n se je ría
S in rie sg o
DAU
D IA T
E n fe rm e ra C II
R e g is tro
C o n se je ría
S e ro lo g ia (+ ) S e ro lo g ia (-)
P c te
P c te
C o n rie s g o
F u e n te d e s c o n o c id a
F u e n te c o n o cid a
F u n cio n a rio so licita
p ro fila xis
S e ro lo g ia (+ )
F u n cio n a rio
M u e s tra p cte .
c o n co n s e n tim ie n to
HVC
(+ )
Vac
S e ro lo g ia (-)
F u n cio n a rio
T e ra p ia
HVB
(+ )
No Vac
V IH
(+ )
F u n c. S e ro lo g ia
In ic ia l (c/c o n s)
S e ro lo g ia
(-)
S e ro lo g ia
(+ )
In ic ia p ro fila xis
F u n cio n a rio so licita F u n cio n a rio re c h a za
p ro fila xis
p ro fila xis (firm a )
DAU= Dato de Atención de Urgencia.
DIAT= Declaración Individual de Accidentes del Trabajo.
Explicación del flujo grama:
Cuando ocurre un accidente corto-punzante a uno de los funcionarios del equipo de salud, lo primero
que se debe hacer es avisar a la enfermera jefe de turno, la cual evaluará junto al medico si la
exposición del funcionario es de riesgo o no. Luego el medico indicara la toma de exámenes
serològicos para VIH, VHB, VHC a la fuente (en el caso que esta sea conocida) y al funcionario
accidentado.
La enfermera debe contactarse con el Banco de sangre y avisar sobre lo ocurrido y además debe
contactarse con la enfermera a cargo del Comité de Infecciones Intrahospitalarias(CIIH), para los
registros y seguimientos correspondientes.
- Si la exposición no es de riesgo: se deja registrado en el dato de atención de urgencia y en la DIAT
como registro, y al funcionario se del brinda Consejerìa y Educación correspondiente, revisión de
técnica y procedimiento para que no vuelva a ocurrir.
- Si la exposición es evaluada de riesgo: existen dos posibilidades que la fuente (paciente) sea
conocido o sea desconocido.
Si la fuente es desconocida, al funcionario se le tomaran exámenes de sangre y se registrara el
accidente en DIAT. Si el resultado del examen serológico es VIH(+) quiere decir que el funcionario ya
es portador de VIH por un contagio antiguo, por lo tanto no se le entregara profilaxis. Si el resultado es
VIH (-) se iniciara la profilaxis las primeras dos horas solo si el funcionario esta de acuerdo (si no fuera
así debe dejar registrado que por su voluntad no va a recibir profilaxis).
Si la fuente es conocida se informa a la enfermera del CIIH, para el registro, luego se informara a la
fuente, el cual deberá firmar un consentimiento informado autorizando la toma de pruebas serológicas,.
Una vez obtenidos los resultados de la fuente se decide los procedimientos a seguir con el funcionario
de salud afectado.
- Si el paciente es VHB (+), se debe consultar al funcionario si anteriormente fue vacunado contra la
Hepatitis B. Si este no se ha vacunado deberá recibir las tres dosis de la vacuna más las
inmunoglobulinas junto con las primeras dos dosis, y si ya fue vacunado solo se realizará
seguimiento serológico del funcionario.
- Si la fuente es VHC (+), no se va a realizar nada porque no existe un esquema de tratamiento a
seguir, solo se realizaran las indicaciones medicas.
- Si la fuente es VIH(+) se deberán tomar pruebas serológicas al funcionario. Si sus resultados son
VIH(-), este puede optar por la profilaxis para VIH las primeras dos horas, pero si su serologìa es
VIH (+) quiere decir que ya había tenido un contagio antiguo por VIH, por lo no se le brinda
profilaxis.
En caso de que el resultado del funcionario sea VIH (-) se debe realizar un seguimiento serológico a la
sexta semana, al tercer y sexto mes, y si el funcionario recibió profilaxis se solicita una cuarta muestra
al año, pero si en alguno de estos próximos resultados sale VIH(+) la enfermera de CIIH debe
registrarlo para estudios epidemiológicos de VIH/ SIDA.
 Accidentes laborales por caídas:
Los incidentes son cualquier actividad humana observable, en la que se puede predecir lo que pasará
cuando el individuo realice la acción. La caída es un incidente, y ocurren generalmente por
negligencia, como por ejemplo no emplear equipos de protección o dispositivos de seguridad, o bien,
por un mal diseño de los resguardos de seguridad.
Este tipo de incidente, al igual que todos los otros tipos de accidentes, produce una problemática a nivel
del empleado, porque las consecuencias de una caída pueden variar desde una incapacidad parcial
permanente o total temporal, hasta lesiones menores que no requieren atención médica. Para el
empleador también constituye un problema, ya que tienen un empleado incapacitado para realizar su
función, lo que lleva a pérdidas económicas importantes.
Las caídas constituyen un alto porcentaje de los accidentes laborales. En el año 2000 la ACHS detectó
9.338 casos de accidentes laborales por caídas del mismo nivel, y 8.970 casos, por caídas de distinto
nivel. Ambas cifras representan un 17% del total de accidentes ocurridos durante ese año. Cifras
similares encontramos en los accidentes por golpes por o contra objetos (16.3%) y las lesiones por
sobre esfuerzo por exceso de peso o movimientos bruscos (14.1%).
Según las estadísticas de la ACHS del año 2000, en los trabajadores del área de servicios es donde se
encuentra la mayor incidencia de accidentes por caídas, ya sea de igual (14.2%) o de distinto nivel
(10.2%). Le siguen las actividades de comercio y de transporte, almacenaje y comunicación.
Además, dentro de todos los tipos de accidentes que ocurren en el área de servicios, las caídas son un
porcentaje importante de accidentabilidad, siendo superada sólo por los golpes por o contra un objeto y
por las lesiones por sobre esfuerzo o movimientos bruscos.
Los accidentes laborales por caídas ocurren en todas las plantas de trabajo
Actualmente las grandes empresas emplean exclusivamente personal de oficina, tal es el caso de
compañías de seguros y bancos Uno de los principales factores que atentan contra la seguridad en las
oficinas es la creencia generalizada de que las lesiones que se sufren en ellas son siempre
intrascendentes. Esto es completamente falso, las lesiones que ocurren en las oficinas son tan graves y
dolorosas, como las que ocurren en fábricas y talleres.
Para ejemplificar lo anteriormente dicho, explicaremos un caso; uno de los vicepresidentes de una
importante compañía se encontraba hablando por teléfono sentado en una silla en su oficina. Cuando el
individuo intentó ponerse de pie, una rueda de la silla se desprendió, provocando su caída. El resultado
de esta situación, fue una fractura de vértebra, lo que generó nueve meses de incapacidad laboral.
Los trabajadores tienden a subestimar los peligros en una oficina, por lo que se le resta importancia a la
seguridad, sencillamente porque no creen en la posibilidad de que en su lugar de trabajo ocurra un
accidente. Como resultado de esto, es fácil que los empleados de una sección de producción u obreros
tengan un índice menor de accidentes que en las mismas oficinas. Esto ocurre porque el individuo que
trabaja con tóxicos, sustancias químicas, inflamables, o bien, en el caso de los accidentes por caídas,
andamios en altura, está muy prevenido acerca de los riesgos de su labor, aunque esto no implica que
no le ocurran accidentes por negligencias de ellos mismos o del empleador.
El trabajador minero, obrero, pesquero, o cualquiera sea el ámbito laboral, debe estar informado acerca
de los peligros que existen en su lugar de trabajo, al igual que el empleado de oficina. Todos deben
conocer las normas de seguridad, estar prevenidos ante una eventualidad y deben estar preparados para
aceptar los procedimientos de trabajo seguro. Por otra parte, la empresa para la que trabaja debe
fomentar la actitud adecuada para la prevención. Los jefes, deben conocer cuales son los peligros de
las labores, las prácticas inseguras y deben implementar a sus trabajadores las medidas de seguridad
necesarias. La empresa tiene la responsabilidad de adiestrar a su personal, esto implica el
establecimiento de objetivos claramente definidos. Estos objetivos indicarán lo que se quiere que el
alumno conozca o haga al final del período de adiestramiento (deben estar planificados y expresarse
por escrito). Al final del proceso se debe someter a evaluación a los asistentes a la capacitación. Esta
capacitación, puede o no incluir a los trabajadores, pero si no los incluye, exige que el supervisor
aprender a instruir a sus subordinados.
La mayor parte de los accidentes que ocurren en una oficina, son por caídas. Estos accidentes causan
de 2 a 2.5 más lesiones incapacitantes entre los empleados de oficina que entre los obreros. En este
sector las mujeres son las más afectadas y las tres cuartas partes de las caídas ocurren al andar o bajar
escaleras, el resto corresponde a caídas de los asientos. Los casos más graves se deben a caídas
provocadas por la presencia de objetos (cables de teléfono, cajones abiertos, enchufes) y desperdicios
en el suelo.
Una investigación realizada en el estado de California a lo largo de un año, con una muestra de
1.000.000 empleados, estudió los factores que intervienen en los accidentes laborales por caídas
ocurridos en oficinas. Los resultados se muestran en la siguiente tabla:
Por categorías
Caídas sobre pisos
- Piso resbaladizo
- Objetos voluminosos en el camino
- Piso desigual
- Desperdicios en el camino
- Desmayos, asinamiento
- Pérdida de equilibrio al empujar o arrastrar
objetos
- Condiciones del piso no especificadas
Caídas en escalones y escaleras
- Piso desigual
- Piso superficie resbaladizo
- Desperdicios
- Condiciones no especificadas
Caídas de sillas
Caídas o resbalones desde puntos elevados
Subirse encima de muebles
Al subir escaleras
Otros
Caídas sufridas al entrar en y salir de los
ascensores
Total
941
245
164
105
55
30
14
328
384
133
15
5
231
192
76
31
24
21
10
Elementos que favorecen los accidentes laborales por caídas
Sillas:
Generalmente son producto de los malos hábitos del personal, como trasladarse de un sitio a otro
sentado en una silla con ruedas, reclinarse hacia atrás poniendo los pies sobre la mesa, estirase para
alcanzar un objeto mientras se está sentado, etc.
Aunque las escaleras son, en apariencia más peligrosas que las sillas, la gente parece estar más
conciente del peligro y es más precavida; por lo demás, las personas pasan más tiempo sentada que
subiendo y bajando escaleras.
Recordemos que las caídas también pueden producirse desde un nivel más alto, esto ocurre cuando los
empleados se suben sobre sillas, muebles, escaleras u otros, con el objetivo de alcanzar algún
implemento. A pesar que estas caídas son significativamente menores en términos de altura, comparado
con caer de un andamio, igualmente pueden provocar lesiones graves, tales como fractura de rodilla
(esto implica que el empleado estará incapacitado para trabajar por aproximadamente dos meses).
En general, las sillas deben ser cómodas y de buena construcción, con una base ancha para que no se
vuelque con facilidad. Si es una silla giratoria debe tener ruedas sólidas y estar bien aseguradas a la
base de la silla, ya que si se rompen o aflojen, sobrevengan la caída. A veces, es necesario soldar o
fijar las sillas de ajuste imperfecto, para prevenir accidentes.
Pisos:
Los pisos son los principales elementos causantes de caídas en las oficinas; es preciso que su superficie
sea antideslizante, o bien, encerarlo con cera antideslizante. De esta manera adquieren mayor
coeficiente de fricción, reduciéndose el peligro.
Aumenta el peligro de accidentes, cuando las superficies están mojadas, ya sea por una causa externa,
como la lluvia, o bien, por el aseo del lugar. Este riesgo se reduce significativamente cuando se le da la
posibilidad al transeúnte de prever el riesgo con una buena señalización por un medio visual.
Se debe inspeccionar los pisos frecuentemente, si es alfombra hay que revisar si está gastada o doblada.
Si existen cables bajo la alfombra, al estar gastado van a quedar expuestos, aumentando el riesgo de
accidentes.
El paso siempre debe estar expedito, evitando escalones y desniveles en los sitios cerrados, y en caso
de que los hubiese deben estar correctamente señalizados y protegidos con barandas y pasamanos. Por
otra parte, debe evitarse que los cajones se abran hacia los pasillos, a menos que haya el espacio libre
necesario.
Iluminación:
Algunos accidentes son debidos a la falta de iluminación, a lo que hay que sumarle otros factores,
como el deslumbramiento por iluminación directa o por luz reflejada, y el contraste de las sombras.
Se debe lograr un alto nivel de iluminación sin deslumbramiento, esto se hace con lámparas
fluorescentes de luz directa, provistas de pantallas.
La fatiga visual es causa por si sola de accidentes, a esto se le suma el retraso que experimenta la vista
humana en adaptarse de un medio muy iluminado a otro de poca iluminación y viceversa.
Caídas de altura
Como anteriormente de planteó, las caídas desde altura tienen su origen en la existencia de ciertas
condiciones peligrosas y/o en la comisión de negligencias o de actos inseguros. En ambos casos el
operario puede hacer mucho por la prevención, observando las normas de seguridad, no cometiendo
actos inseguros y corrigiendo las condiciones peligrosas o dando cuenta de su existencia a su jefe
inmediato, pero sobre todo utilizando los equipos de protección individual (EPI) que se le entreguen,
para todo trabajo con riesgo potencial de caída de altura. Para la prevención de caídas de altura se
recomienda:
-
-
El jefe de obra o encargado debe facilitar las instrucciones necesarias relativas a la instalación y uso
de los EPI y asegurarse de que efectivamente se haya comprendido la información y que se vayan a
respetar.
Los equipos que se utilicen deben examinarse por una persona competente en el tema, así como
también verificar la instalación de todas sus partes. Esto con el objetivo de que los trabajadores
utilicen las protecciones en la forma correcta y no la modifiquen a su gusto personal, además se
debe constatar de que las usen durante todo el período de trabajo.
Prevención
La prevención se logra mediante:
Equipos anticaídas:
Corresponden a los cinturones o arnés de seguridad. Estos se deben usar:
- en todo trabajo en altura con peligro potencial de caída.
- donde no existan medios de protección colectiva que garanticen la seguridad del operario.
- en las cercanías de una excavación, de un pozo o de una galería con inclinación peligrosa, o allí
donde las protecciones colectivas contra caídas hayan sido momentáneamente retiradas.
- para trabajar sobre tejados o en demoliciones, en encofrados o en plantas elevadas.
- para engrasar o reparar grúas, y trabajando en andamios.
- para trabajar en el interior de espacios cerrados (tanques, depósitos, etc.) debe utilizarse un arnés de
seguridad cuya cuerda controlará un compañero desde el exterior, de modo que se pueda proceder
al rescate en caso de emergencia.
Postura de los equipos anticaídas:
- Antes de subir al puesto de trabajo el usuario debe ponerse el arnés o cinturón lo suficientemente
ajustado, para que en caso de caída no pase a través de él. Debe mantener una extremidad de la
cuerda libre de las manos, con el objeto de poder engancharla a un punto fijo y resistente.
- Antes de engancharla en un punto fijo, se debe tener presente que el cinturón es capaz de
sostenerlo.
Andamios:
-
-
El montaje y desmontaje debe ser realizado por personal calificado y bajo la supervisión un
encargado competente. Los elementos que constituyen el andamio deben estar en perfecto estado de
conservación.
Se debe prohibir la circulación de personas bajo el montaje, desmontaje y uso del andamio.
Es muy importante inspeccionar el andamio antes de iniciar cualquier trabajo y todas las mañanas
antes de comenzar la tarea.
No se deben realizar trabajos simultáneos a distinto nivel y en la misma vertical.
Las plataformas del andamio tienen que tener una consistencia suficiente. Nunca sobrecargarlas.
Deben tener 60cm de ancho y estar diseñadas de forma que no pueda deslizarse.
Tienen que tener barandillas exteriores a 90cm de altura con barra intermedia y provista de rodapié
de 15cm de alto tanto en el exterior como en el interior.
Si llueve o hay vientos fuertes, es recomendable suspender la tarea. En caso de que no se pueda, se
deben extremar las condiciones de seguridad.
Si dan a la vía pública se puede poner una red mosquitera para evitar caídas u objetos al exterior
Escaleras de mano:
-
Las escaleras de madera deben ser revisadas antes del uso, comprobando que los largueros son de
una sola pieza y los peldaños están ensamblados.
Rechazar todas las escaleras con reparaciones provisionales o escaleras pintadas.
El apoyo inferior se pueden poner dispositivos antideslizantes.
Nunca se debe trabajar con los pies en el tercer peldaño superior o por encima.
Cuando se sube o se baja por la escalera, se debe hacer de cara a la misma y con las manos libres
herramientas. Las herramientas se deben poner en los cinturones adaptados para ello.
No subir pesos superiores a 25 Kg.
No se utiliza las escaleras para improvisar andamios o pasarelas, ni para transportar materiales.
Se guardan en posición vertical u horizontal, pero siempre fijadas.
 Intoxicaciones
La intoxicación es un tipo de accidente laboral muy frecuente, dentro de las cuales las más comunes
son causadas por:
- Plomo.
- Monóxido de Carbono.
- Plaguicidas.
Intoxicación por Plomo
El plomo es un metal natural de alta densidad y resistente a la corrosión. Se encuentra en compuestos
de uso tan común como las gasolinas y el carbón.
La intoxicación por este elemento tiene lugar cuando se absorbe por inhalación o ingestión. En adultos
se considera como nivel toxico una concentración de plomo igual o mayor a 25 Ug/ 100 ml.
Tipos de industrias en las que prevalece la exposición al Plomo:
- Manufactura de baterías.
- Fundiciones de latón, cobre, o plomo.
- Reparación de radiadores.
- Demolición.
- Soldadura con plomo.
- Desforrado de cables.
Fisiopatología:
Una vez que el plomo ingresa al organismo, ya sea por vía respiratoria o digestiva, se une a los
glóbulos rojos en el torrente sanguíneo y es incorporado a la matriz ósea de manera similar al calcio, y
además interfiere con la actividad de numerosas enzimas tales como las encargadas de la síntesis del
grupo HEM, y de la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos.
La vida media del plomo en el organismo es de aproximadamente 10 años, luego de este tiempo es
movilizado de los depósitos óseos y es excretado por vía renal. Es por eso esto último que con el pasar
del tiempo en personas expuestas a plomo se observa fracturas óseas y osteoporosis.
Manifestaciones clínicas:
-
Asintomático.
Sintomática: Fatiga, mialgia, dolor abdominal difuso, estreñimiento, nauseas, baja de peso, cefalea,
temblor, dificultades para concentrarse, cólicos intensos, parálisis, encefalopatía.
Si hay afección renal la presión arterial sube, cuando la intoxicación es por vía digestiva, suele
dejar una línea azul grisácea en la mucosa bucal llamada “línea de plomo”.
Exámenes:
-
Nitrógeno ureico.
Creatinemia.
Concentración serica de plomo.
Concentración serica de hierro.
Orina completa.
Tratamiento:
-
Alejar al paciente de la fuente.
Alimentación rica en hierro y calcio.
Tratamiento anemia.
Intoxicación por plaguicidas
Uno de los pilares de la economía nacional es la agricultura, por lo tanto los pesticidas se posicionan
dentro de los primeros lugares de los agentes causales de intoxicación en Chile.
Los plaguicidas son sustancias usadas para prevenir, mitigar o repeler las plagas (insectos, roedores,
hongos, malezas, etc.) es un término amplio que abarca desde insecticidas hasta herbicidas.
La intoxicación por plaguicidas ocurre principalmente por vía dérmica, es segundo lugar por inhalación
luego por ingestión y al ultimo por vía transplacentaria. Los productos mas usados son los carbamatos
y los organo fosforados, el DDT, el Lindano.
- 80- 90% de los plaguicidas se utilizan en operaciones agrícola-comerciales.
- 10- 20% par el control de de plagas en estructuras, horticultura, casa y jardín.
Situaciones de riesgo:
-
preparación y dilución de pesticidas.
trabajador agrícola.
trabajador de urgencia.
Tipos de plaguicidas:
DDT y Lindano:
Actúa principalmente a nivel del cerebelo y corteza del Sistema Nervioso Central alterando la
permeabilidad de la membrana celular.
Manifestaciones  Hiperexitabilidad, temblores, debilidad muscular, vómitos, convulsiones,
excitación motora, diarrea, polipnea que conduce a bradicardia.
Tratamiento  - Por contacto: Lavado de piel, ducha copiosa, recordar siempre protegerse.
- Ingestión: Ipeca y/o lavado gástrico con carbón activado, oxigenoterapia,
anticonvulsionantes ( diazepan 10 mg en Adulto).
Órganos fosforados y carbamatos:
Ambos son pesticidas se uso frecuente en la agricultura, los órganos fosforados mas usados son
Marathion y Parathion, estos productos producen inhibición irreversible de la colinestaerasa.
Por otro lado están los carbamatos, un ejemplo de esta especie de pesticidas es el Carbamaryl, este tipo
de producto produce inhibición temporal y reversible de la colinesterasa.
Fisiopatología  Al ingresar el producto al organismo es transportado vía sanguínea al sistema
nervioso en donde inhiba la acción de la colinestaerasa ya sea de forma irreversible o reversible,
produciendo síntomas y signos colinergicos por acumulación de acetilcolina. En el caso de los
carbamatos no se producen efectos a nivel del sistema nervioso central ya que este tipo de productos no
atraviesa la barrera hematoencefalica a diferencia de los órganos fosforados que si logran atravesarla.
Manifestaciones  Los signos y síntomas clínicos de intoxicación por estos productos se dividen en
tres grados o etapas:
I grado:
- Anorexia.
- Cefalea.
- Debilidad muscular.
- Temblor de lengua y parpado.
- Alt. De la agudeza visual.
II grado:
- Nauseas.
- Vómitos.
- Salivación.
- Lagrimeo abundante.
- Diaforesis.
- Cólicos abdominales.
- Bradicardia.
- Fasciculaciones musculares.
III grado:
- Diarrea abundante.
- Miosis.
- Dificultad respiratoria (EPA).
- Cianosis.
- Relajación de esfínteres.
- Convulsiones.
- Coma.
- Trastornos en la conducción atrio – ventricular.
Tratamiento 
- Intubación.
- Oxigenoterapia en altas concentraciones.
- Atropina hasta obtener signos de intoxicación atropinica.
- Lavado gástrico.
- Administración de antídoto, pralidoxina 1gr cada 12 horas.
Hidrocarburos
Se dividen en dos sub-grupos:
1. Tóxicos: benceno, tolueno, xyleno, vehículos de pesticidas.
2. No tóxicos: derivados del petróleo.
Estos productos se caracterizan por ser sumamente volátiles por lo cual es fundamental la protección
del personal y evitar por sobre todo que el paciente vomite ya que eso podría llevarlo a una neumonitis
química aspirativa, es por eso que además el control radiológico es vital para realizar el tratamiento
adecuado.
Manifestaciones:
- Fiebre.
- Tos.
- Sibilancias.
- Estertores.
- Polipnea.
- Cianosis.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Diarrea.
- Hipotonía.
- Hiporreflexia.
- Sopor.
- Coma.
Complicaciones:
- Neumonitis química.
- Edema pulmonar.
- Hemorragia pulmonar.
- Neumonía bacteriana sobre agregada.
Intoxicación con monóxido de carbono
El monóxido de carbono es un gas inodoro no irritativo producido por la combustión incompleta de
sustancias que contienen carbono.
Su mecanismo de acción es como asfixiante químico ya que compite con el oxigeno por los sitios en
que este se une con la hemoglobina. El monóxido de carbono tiene una afinidad con la hemoglobina
200 veces mayor que la afinidad del oxigeno con la misma.
Factores de riesgo:
- Bomberos.
- Empleados de estacionamientos cerrado o mal ventilados.
Manifestaciones clínicas
- Asintomático.
- Cefalea.
- Lipotimia.
- Disnea.
- Trastornos visuales.
- Síncope.
- Coma.
- Convulsión.
- Angina.
- Infarto cerebral, IAM, hipoxemia tisular.
- Daño fetal.
- Secuelas múltiples.
- Muerte cuando la exposición es por más de una hora.
Tratamiento:
- Alejar a la persona de la fuente de exposición.
- Oxigenoterapia en altas concentraciones (mascarilla al 100%, intubar en pacientes inconscientes).
- Uso de cámara hiperbarica: si el nivel de carboxihemoglobiana es entre 30 y 35% la indicación es
relativa, si el nivel de carboxihemoglobina es igual o mayor al 40% la indicación es absoluta.
- Prevenir y tratar el edema cerebral.
- En caso de convulsiones: Diazepam o Fenitoína.
 Violencia relacionada con el trabajo
Se define como la muerte, el ataque o el acto agresivo de golpear con manos o pies, empujar o
rasguñar, el ataque sexual consumado o tentativo con o sin arma, y cualquier otra acción agresiva,
como el ataque físico o verbal contra el trabajador por un paciente, cliente, familiar, compañero o socio
durante el desarrollo de las actividades laborales o a consecuencia de éstas, y que resulta en la muerte,
lesión física o daño mental.
Incidencia y etiología:
Gran parte de los actos violentos ocurridos en el sitio de trabajo no se denuncian
Las tasas de homicidio más elevadas corresponden a los taxistas, empleados de tiendas de licores,
despachador de gasolinería, dependiente de tienda de abarrotes y trabajador de la salud (personal de
servicio de urgencia, de salud comunitaria y personal psiquiátrico).
Existen 3 tipos de incidentes violentos en el sitio de trabajo (según La OSHA):
Tipo I: actos violentos poco comunes que casi siempre llevan a la muerte. Por lo general son agresores
desconocidos sin relación con el sitio de trabajo que llevan a cabo un acto violento, generalmente
durante un asalto. Las actividades laborales de riesgo son aquellas en que hay contacto cara a cara con
el público, como el intercambio de dinero o bienes; cuando hay acceso a fármacos; un trabajador solo
en un local y el trabajo nocturno.
Tipo II: son los actos violentos más frecuentes en el trabajo y los que con mayor frecuencia consisten
en ataques no letales. El atacante es alguien que recibe un servicio proporcionado por la víctima de la
violencia y, por lo tanto, tiene una relación legítima con el ambiente de trabajo. Una institución de
atención de la salud es un buen ejemplo de ambientes favorables a este tipo de acto violento. Entre los
factores de riesgo se incluyen ocupaciones orientadas a los servicios, acceso abierto al sitio de trabajo,
trabajar solo con los clientes o de noche, y las visitas domiciliarias realizadas por un trabajador solo.
Tipo III: corresponden a los ataques perpetrados por alguien que tiene que ver con el lugar de trabajo.
Puede tratarse de un compañero, supervisor o conocido, o el cónyuge de uno de los empleados. La
variable causante suele ser la venganza, en cuyo caso los atacantes se consideran tratados injustamente
o víctimas de una situación insatisfactoria. Un ejemplo es cuando un ex-empleado ataca a su exsupervisor en venganza por haberlo despedido.
Manifestaciones clínicas:
El riesgo de que una persona ejerza violencia es difícil de predecir pero nos orientan a que se podría
cometer un acto violento cuando el atacante presenta: agitación, amenazas verbales, abuso de alcohol u
otras drogas, acceso a un arma y antecedentes de comportamiento violento.
Tratamiento clínico:
-
-
El primer paso es la valoración del sitio de trabajo y de las tasas de violencia en la comunidad.
El lugar de trabajo debe ser inspeccionado para valorar las medidas de seguridad y los sitios de
violencia potencial, por ejemplo con escasa visibilidad, ventanas y puertas sin cerradura, así como
áreas de trabajo aisladas.
Deben diseñarse medidas de control.
Compromiso de la dirección de que no se tolerarán amenazas ni hostigamiento verbal ni sexual en
el lugar de trabajo.
Todos los trabajadores deben ser instruidos acerca de las políticas y los procedimientos de
seguridad en el lugar de trabajo.
CONCLUSIÓN
Tras la realización de este trabajo podemos concluir que es necesaria una educación enfocada a la
prevención de los accidentes laborales.
Primero se debe comenzar por la entrega de una información detallada de los derechos y deberes, tanto
de los empleadores como de los trabajadores, para lograr un ambiente laboral de confianza y seguridad.
Un papel muy importante le corresponde a los sindicatos de trabajadores, pero sin olvidar el interés
personal de cada trabajador en lo que respecta a las condiciones laborales en las cuales se haya inserto.
A continuación se hace necesaria una educación de salud constituida por cursos, talleres, reuniones
enfocadas a las diversas áreas laborales con sus respectivas características de seguridad. El papel de la
enfermera es clave para acercar la información de una manera simple y, a la vez, integral de las
necesidades de los trabajadores.
Con la creación de la Asociación Chilena de la Seguridad, Mutual de Seguridad y el Hospital del
Trabajador se han logrado satisfacer estas necesidades según la realidad de cada ambiente laboral.
El tema de la productividad está muy presente en la implementación de diversos planes, ya que muchos
estudios enfocados a los accidentes laborales tienen como resultado el “costo-beneficio” de políticas de
seguridad, ya que el costo social, económico, familiar, etc. es mucho mayor que el esfuerzo desplegado
en la educación a los sectores laborales para la prevención de éstos.
Se debe comenzar una educación masiva en lo que respecta a la comprensión de las diversas leyes
aplicadas a la seguridad en el ejercicio profesional. La enfermera también debe estar capacitada en esta
área para educar eficazmente a la población.
FUENTES DE INFORMACIÓN
-
Luckmann, Saunders. "Cuidados de Enfermería" Vol II capítulo 38. 1ª edición,año 2000. Mc Graw
Hill. México
-
www.achs.cl
-
www.mutualdeseg.cl
-
www.paritarios.cl
-
www.conasida.cl
-
www.scielo.cl
-
www.inp.cl
-
www.riesgoslaborales.cl
-
www.saludvald.cl/normas_iih/NORMA%209.htm
Descargar