mÓrfo16giéÓ§ `y sintácticos. - Instituto de Investigaciones Históricas

Anuncio
";00';
"O' •
, .. '. ' r,tJBL1<JACIONES, RECIENTES SOBRE LENGUA y LITERATURA NAHUAS, ASCE!'<SIÓN
H.
DE LEÓN-PORTILLA
:De, nuevo en este veintcavo volumen de Estudios de Cultura Náhuatl
registró un 'conjunto de referencias bibliográficas con un breve comen­
'tario.En' nú~ero; creciente, ·cada vez más, son muchas las aportaciones
hacepocdaparecidas acerca de la lengua y la literatura de los pueblos
.nahuas. 'En ·estaocasión he dedicado mayor atención a trabajos integra­
dos en, forma de ,libros. Por falta de espacio, dejo parad siguiente
volumen 'loo que' han' aparecido, en revistas.
",':;"
Artes, gramáticas y vocabularios
O '",
.0"
\.
'.
'
"
'",C:J\MPi3EL,L; JOE R. and Frances Karttunen, Foundation Course in
, Nah'uait Grammar. voL 1: Text and Exercises; vol. u: Vocabulary and
Key, Austin, University of Texas, 1989, 336 p. 272 p.
:' ; Obra 'de carácter didác.tico preparada para un curso de verano de
s~is,'sémamú~'en la Universidad de Texas en Austin en 1989. Aunque
¡p¡" ~':ltoi:es ,explican que, la .han. concebido como un fundamento para el
·api:e~dii;lje del rpexicano, en realidad es mucho más que eso ya que
de CIla: exponen un análisis gramatical muy completo. El pri­
mer volumen contiene una detallada exposición de la gramática, acom­
pañada en sus varias partes de ejercicios prácticos. El segundo volumen
con&tituye un voc~bulario temático acompañado asimismo de ejercicios
mÓrfo16giéÓ§ 'y sintácticos.
.
·a través
Joaquín y Carlos López Ávila, Conversaci6n náhuatl-español.
MétodQ'audiovisual para la enseñanza del náhuatlm, México, CIESAS,
.. ,1987, 172 p~, ils.
GALARZA,
· , ' Métqdode, aprendizaje del náhuatl. El libro se divide en tres partes:
cp)a priPlera las lecciones consisten en dibujos y frases en castellano
372
ASCENSIÓN H. DE LEÓN-PORTILLA
y náhuatl. En la segunda se disponen los dibujos sin ayuda de las fra­
ses y en la tercera los autores ofrecen solamente frases en náhuatl.
HASSLER HANGERT, Andrés Teyolotzin, Hacia una tipología morfoló­
gica del náhuatl a partir del dialecto de Zacamilola; México, Centro
de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1987,
92 p, 5 maps. (Cuadernos de la Casa Chata, 140).
Monografía descriptiva-comparativa de la variante náhuatl de Za­
camilola, localidad situada en la Sierra de Zongolica, Veracruz. En el
primer capítulo, el autor enfoca su atención en el análisis de la foné­
tica y de la morfología e incluye unas páginas sobre préstamos del
castellano y neologismos. En el segundo, presenta varias tablas compa­
rativas de fonemas en dieciséis variantes del náhuatl moderno. así
como en el clásico. Un breve vocabulario español-náhuatl, náhuatl­
español cierra la monografía. Esta se ha realizado dentro del proyecto
que prevee la creación de un centro de investigación antropológica
específico para la región del Golfo, dependiente del CIESAS.
HERNÁNDEZ, Delfino y Miguel Ángel Mendoza, Nahuatlahtolli. Curso
de Náhuatl clásico. México, Centro de la Cultura Pre-Americana, 1988,
2 vols.
En dos volúmenes -módulo ce y módulo ome, según el titulo dado
por los autores-- se desarrolla este curso de gramática, que será com­
pletado con un tercero. Finalidad de estos dos primeros es introducir
al estudiante en el estudio de las partes de la oración. El libro está
enriquecido con muchos textos en náhuatl que ejercitan al. alumno en
el manejo de la lengua.
SUÁREz, Yolanda, Las áreas dialectales del ntÍhuatl moderno,
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1986, 776
p., 16 maps. (Serie Antropológica 62).
LASTRA DE
Obra de conjunto en la que se estudian las principales variantes del
náhuatl moderno. La autora y un grupo de lingüistas toman como pun­
to de partida un glosario de 431 palabras y frases y lo presentan
traducido a múltiples variantes de dieciséis estados de la . República
Mexicana y una de El Salvador. El resultado es mi gran número de
PUBLICACIONES SOBRE LENGUA Y LITERATURA NAHUAS
373
vocabularios que constituyen el grueso de la obra y que se extienden
de la página 273 al final. Las primeras 272 páginas recogen un estudio
fonológico, lexicográfico y morfosintáctico.
LAUNEY, Michel, Categories et operations dans la grammaire náhuatl.
These presenté a l'Université de Paris-IV pour l'obtention du Doctorat
d'Etat (spécialité: Lingüistique) sous la direction du M. le Professeur
B. Pottier, Pans s.f. VIII 1609 p.
+
Ofrece esta tesis análisis y descripciones lingiiísticas de los más ca­
racterísticos e importantes atributos del náhuatl enmarcados bajo los
conceptos genéricos de "categorías" y "operaciones". El autor, que
había publicado ya su lntroduction a la langue et a la littérature
azteques, Paris, L'Harmattan, 1979-1980, obra que registré y comenté
anteriormente, proporciona aquí uno de los estudios más penetrantes
de carácter lingüístico acerca del náhuatl.
Ma timumachtika nahuataketsalis. Aprendamos el idioma náhuatl, El
Salvador, Comisi6n Nacional de Rescate del Idioma Náhuatl, 1989,
51 p., ils.
Cartilla para enseñar las primeras nociones del pipíl. Fue elabora­
da bajo la dirección de Joel Martínez Hernández con la colaboración
de MartinoGarcía, Genaro Ramírez, Adrián Sánchez y Augusto Sal­
vador. Los cuatro últimos naturales de Sonsonate.
Thelma D., Compendium 01 Nahuatl Grammar. Translated
from the Spanish by Thelma D. Sullivan and Neville Stiles. Edíted
by Wick R Miller and Karen Dakin, Salt Lake City, University of Utah
Press, 1988, XXXI 324 p.
SuLLIVAN'S
+
Primera edkión en inglés del Compendio de la gramática náhuatl
de Thelma Sullivan publicado por la UNAM en 1976. En la presente
edici6n se conserva el prefacio que Miguel León-Portilla escribió para
el·Compendio y se añade uno nuevo original de Miller y Dakin. En
él, los editores explican los cambios que, tanto ellos como la propia
Thelma, introdujeron en esta nueva edici6n. Quizá el más importante
es .la supresión del último capitulo concerniente a las "Metáforas" y
la adici6n de un "Vocabulary" redactado por Neville Stiles, en el
374
ASCEN6roN H.
DE
LEÓN-PORTILLA
que. se registran y traducen al inglés casi todos los vocablos nahuas que
.apare¡;:en -en el texto.
Sybille, Vocabulario mexicano de Tzinacapan. Sierra Norte de
puebla, París, A.E.A., Supplément. 3 au n. 9 d'Amerindia; 1984,. (Chan­
tiers ~merindia).
.
.
TOUMI,
Vocabulario en el que se registra d habla de San Miguel Tzinaca~
pan. En él se incluyen también voces usadas en los cuentos recogidos
de labios de los niños de esta .localidad, cuentos que fueron publicados
por Amerindia en 1983. con el título de Yekinstsin namechtapouiti se
sanil~ La autora ofrece un vocabulario bastante rico, en el cual de cada
palabra,' explica sus. derivados. Los verbos son presentados como es
tradicional, en la tercera persona del presente de indicativo, pero acom­
pañados de otros tiempos, generalmente el. pretérito indefinido o co~
pretérito.
Estudios de índole lingüística
ANDERS, Ferdinand y Maarten Jansen, Schrift und Buch in alten
Mexiko, Graz (Austria), Akademische Druck~ irnd Verlaganstalt, 1988,
232 p., ils.
Estudio de los orígenes y evolución de la escritura y la elaboración
de libros o "códices" en Mesoamérica. Al hablar los autores de la
cultura náhuatl, correlacionan glifos con términos en náhuatl y tr~
criben. incluso. algunos textos en dicha lengua, acompañados de una
versión al alemán. Como introducción al tema de la escritura y los
libros de Mesoaméricaes una aportacióI1 de considerable interés.
BECERRA, Marcos E., Rectificaciones i adiciones al Diccionarw de la
. Real Academia Española, 3a. edición Prólogo de Francisco J. Santa­
'. maría. Prefacio e Índice alfabético de palabras de Francisco Valero
Becerra, México, Secretaría de Educación Pública, 1984, 782 p. ln­
dice alfabético sin numerar.
+
_ Por tercera vez se edita este importante repertorio de vocablos pu­
blkado en 1956. En él, el profesor tabasqueño, reúne muchos nahua­
PUBLICACIONES SOBRE LENGUA
y
LITERATURA NAHUAS
375
tIismos y analiza sus etimologías y significados. La presente edición es
facsimilar de la primera.
GUTIÉRREZ ESKILDSEN, Rosario María, "Cómo hablamos en Tabasco",
Revista de la Universidad, Villahermosa, Universidad Juárez Autónoma
de Tabasco, 1986, n. 12, p. 37-50.
Se reproduce aquí el artículo que la maestra Eskildsen publicó en
1933 en la revista Investigaciones Lingüísticas, v. 1. En él, la autora
expone varias consideraciones propias de la fonética del español usado
en Tabasco y ofrece un elenco de nahuatlismos de uso común. Los
nahuatlismosaparecen en orden alfabético y de cada uno de ellos la
autora explica su etimología y presenta varios ejemplos de cómo se usan.
HILL, Jane and Kenneth, Speaking Mexicano. Dynamícs 0'1 Syncretic
Language in Central Mexico, Tucson, The University of Arizona
Press, 1986, XIII 493 p.
1 map.
+
+
Amplia monografía sobre el habla mexicana de los pueblos de la
falda del volcán La Malinche. Los esposos Hill son conocidos por sus
trabajos acerca del náhuatl en esta zona, publicados en diversas revistas
eSpecializadas. En la presente obra abordan un estudio profundo de
la variante náhuatl de los pueblos citados, de sus particularidades fono­
lógicas, morfológicas y sintácticas. Especial interés dedican los autores
a la comprensión de lo que ellos llaman "proceso sincrético" que la
lengua ha sufrido en sus muchos años de contacto con el españoL Este
proceso está presentado desde una perspectiva sociolingüística. Cabe
afirmar que la presente obra es un estudio integral redactado en el
marco de la moderna antropología. Trabajos como éste son aportacio­
nes muy significativas para comprender la vida y la historia de las
lenguas y sus hablantes.
LIMA AGUILAR, Cosme, "Presencia del mundo náhuatl en Atlixco",
Simposium Internacional de Investigación «Atlixco en su entO'mo", Me­
morias, Puebla, Centro Regional del Instituto Nacional de Antropología
e Historia, 1988, p. 25-39.
Estudio histórico-lingüístico de la perduración de algunos rasgos
culturales del México antiguo en la vida actual de Atlixco. El autor
2S
376
ASCENSIÓN H. DE LEÓN';PORTILLA
comienza su trabajo con las etimologías· de los diferentes nombres de
Atlixco. Incluye varios textos en náhuatl y castellano referentes a los
yaocuicatl, "cantos de guerra", provenientes de la región estudiada.
Termina con varias consideraciones acerca de los nahuatlismos y de
los refranes populares que reflejan una presencia del idioma mexicano
en el habla de esta ciudad poblana.
MARTINELL GIFRÉ, Emma, Aspectos lingüísticos del descubrimiento y,
la conquista, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
1988, 223 p.
En el capítulo titulado "Aspectos lingüísticos del descubrimiento">
la autora aborda temas interesantes acerca de las lenguas del Nuevo
Mundo tales como apreciaciones de los cronistas españoles sobre la
naturaleza de los idiomas aborígenes, las lenguas generales y su difu­
sión después de la Conquista y el interés de los evangelizadores por
las lenguas indígenas.
MÁ,YNEZ VIDAL, Pilar "Implicaciones lingüístico-culturales de los prés­
tamos nahuas en el texto castellano del Códice Florentino", Actas del
II Ccmgreso Internacional sobre el Español de América, México, UNAM,
Facultad de Filosofía, 1986, p. 258-261.
Ponencia en la que la autora ofrece el resumen de un trabajo
elaborado para optar al grado de maestría en la UNAM. En él, Pilar
Máynez señala como objetivo primordial de su tesis el de evaluar la
infiltración léxica del náhuatl en el castellano de la Nueva España
del siglo XVI.
MORENO DE LOS ARCOS, Roberto, Los nahuatlismos en el español de
México, México, UNAM, ,1987, 51 p.
Librito en el que se recoge el discurso de entrada a la Academia
Mexicana de Roberto Moreno de los Arcos el 12 de abril de 1984
y la respuesta de Miguel León-Portilla. En su discurso, Moreno hace
memoria de los vocablos nahuas que han entrado al español desde
el siglo xVI y ofrece muchos ejemplos, la mayoría, entresacados de
textos de contenido literario.
PUBLICACIONES SOBRE LENGUA
Y
LITERATURA NAHUAS
377
ROTH SENEFF, Andrés, María Teresa Rodríguez y Lorena Alarcón,
. Lingüfstica aplicada y sociolingiiística del náhuatl en la Sierra de Zon­
golica; Méxíco, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social, 1986, 121p., iIs. (Cuadernos de la Casa Chata 133).
Se reúnen en esta monografía un conjunto de estudios de los tres
autores que la encabezan. Tratan ellos de temas relativos al náhuat1
de Zongolica, como son su preservación dentro de una sociedad bi­
lingüe, su grafía, y diversos aspectos lingüísticos relativos a la norma.
El presente estudio se ha realizado dentro del proyecto que prevee la
creación de un centro de investigación antropológico específico para
la región del Golfo de México dependientes del CIESAS.
Symbol and Meaning beyond the closed cQmmunity. Essmys in Meso­
american Ideas, Edited by Gary H. Gossen, Albany, University of
New York, 1986, 267 p.
Conjunto de estudios acerca de diversos temas de tres culturas
mesoamericanas, náhuatl, maya y mixteca. Como el editor Gossen ex­
plica en el prefacio, el libro refleja, en parte, el espíritu de un seminario
que él dirigió en 1981 en la Universidad de Nueva York en Albany.
A continuación se reseñan las monografías que tocan directamente la
cultura y lengua de los pueblos nahuas.
SULLlVAN, Thelma D., "A scattering of jades: the words of the Aztec
Elders", en Symbol and Meaning beyond the closed community. Essays
in Mesoamerican Ideas, edited by Gary H. Gossen, Albany, University
oC New York, 1986, p. 9-17.
Estudio acerca de la naturaleza de los huehuehtlahtolli) sus rasgos
principales, su valor filológico, lingüístico y etnohistórico. La autora
establece una tipología en la que incluye cinco categorías de textos:
religiosos, para los señores y gobernantes, de los padres a los hijos, de
los mercaderes, artesanos y otras profesiones y por último los relativos
al ciclo de la vida. De cada categoría presenta un modelo y ofrece
una síntesis descriptiva. Aunque los huehuehtlahtolli están en inglés,
Thelma usa términos y frases explicativas en náhuatl.
378
ASCENSIÓN H, DE LEÓN'PORTILLA ...
,GÁRDNER, Brant, ·"Reconstructingthe· Ethnohistory ofMyth: A, struc'
;tural study oí the Aztec'Legend of the Suns~", enSymbolandMeaning
: , beyondthe closed .community. Essays in Mesoamerican ldeas,.edited
.:.hy Gary H. Gossen, AlbanYi University óf ~ew York, 1986, p.,l9~34.
.. ; . Estudio de la Leyenda de los soles desde una perspectiva estruc­
iuralista. y comparatista. El autor hace un análisis ,de varias fuel)~es
d0nde' ,se, conserva este. relato y asimismo la interpretación que dee
hizo en J967 Roberto .Moreno de los Arcos; con objeto de reconstruir
la es€ncia del mito tal y como se aprendía en el Calme cae. '
t :.
HEYDEN, Doris, "Metaphors, nahualtocaitl, and other 'disguised' tenns
among the Aztecs", Symbol and M eaning beyond the closed commun­
ity. Essa:ys in Mesoamerican Ideas, edited by Gary H. Gossen. Albany,
tr~iversity of New York; 1986; p. 35..:45, ik
Estudio de la naturaleza de la metáfora' en la lengua· náhmltl, su
valor semántico, su significado en la vida cotidiana, en la vida religiosa
y end ritual, en la interpretación dd pasado. La autora toma como
base 'de 'su estudio diversos textos del Códice Florentino.
:'
!
" 'KNAB, Timothy f,"Metáphors; concepts,and coherence' in Aztec",
Symbol and Meaning beyond the closed community~ Essays in Meso­
american Ideas, edited by Gary H. Gossen, Albany, University of New
York, 1986, p. 45-55 .
. ,Análisis de la metáfora como elemento capital dentro de la lite·
r~i:úJ:a náhuatl. El autor atiende a la génesis y estructura de esta forma
de expresión desde una perspectiva diacrónica, es decir desde los relatos
más antiguos hasta los elaborados actualmente. El estudio está basado
:en .varios poemas· de los Cantares Mexicanos y en diversos textos
concernientes a la .vida diaria recogidos en la localidad de San Miguel,
en. Ja Sierra de Puebla. Del análisis de varías metáforas contenidas en
todos ellos el autor deriva una serie. de. reflexiones acerca del signifi­
cado. trascendente que esta forma de expresión ha tenido y tiene en la
leoguay en la cultura. de los pueblos nahuas.
PUBLICACIONES SOBRE LENGUA
379
LÍ:'r.ERATURA NAHUAS
Y
Textos nahuos y estudios de ~contenido fRológico
·1,'
,,'
Aesopin: M'exico. Die Fabeln des AesO'p in aztekischer Sprache. A :](ith,
Centúry Aztec Verswn o/ AesQP~s Fables. Text with Germanan English
TransIation. From the Papers of Gerdt Kutscher, edited by GOrQo,n
Brotherston and GünterWollmer, Berlín, Gebr. Mann Verlag 1987,
259 p., iIs. (Stimmen Indianischer Volker, Herausgegeben von IberoA¡;nerikanischen Institut. Preussischer Kulturbesits.Band III). "
.
.
..
Colección de cuarenta y siete fábulas de Esopo originales ,del siglo
XVI, en náhuatl, alemán ,e inglés. En la "Introducción", Brothe~ton
analiza el contexto en el que las fábulas fueron vertidas al náhuatl, las
fuentes y ediciones renacentistas de donde provienen, las equivalencias
de estas narraciones griegas éon ciertas narraciones mesoamericanas.
Señala también el editor las adaptaciones y ediciones que el texto
háhuatl presenta, en las que aflora la cultura y sensibilidad, de los
pucblos nahuas. Uno de los rasgos más relevantes es la elocuencia'y,la
retórÍéa, el ritmo y las figuras de dicción del habla mexicana. La adap­
tación lograda en el texto náhuatl hace posible considerarlas como
Un ejemplo de literatura en lenguas indígenas de América, concluye
Brotherston.
Vale la pena añadir que este texto de Esopo fue publicado en
náhuatl por Antonio Peñafiel en 1895. Dos años después, "Celtatecatl~'
tradujo y publicó la titulada "El macho cabrío y la zorra". Hugó Leich
en 1935 tradujo y publicó doce del citado repertorio de 47. Y por; úl­
timo, en el periódico Mexihcatl ltonalama, 1950, apareció la titulada
"El gato y los ratones" en náhuatL Para terminar diré que la colección
de fábulas aquí presentadas se gúarda en la Biblioteca Nacionál-cle
México y que se estima que las tradujo fray Bernardino de Sah~gún.
AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo, Lenguas vernáculas. Su usO' y desuso 'en
la enseñanza: la experiencia de México, México, Centro dé Irive:stiga­
dones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1983,466 'p. '(Edi­
cionesde la Casa,. Chata, 20).
" , .
Amplia monografía en la que Aguirre Beltrán ofrece un cuadro
histórico dé la pólítica que los diversos regímenes de' gobierno d~ Mé~ic'o
han ejercido respecto de las lenguas indígenas desde la Conquist~ háStá.
!mestros dí'ás. Tambiéri se ocupa' de hacer urrestúdio de Ía: vida' de
dichas lenguas en relación con las 'Comehtesde 'la antropología lin­
380
ASCENSIÓN
H.
DE LEÓN-PORTILLA
güística que han florecido en el siglo xx. Respecto de la lengua náhuatl
analiza varias situaciones que se suscitaron en época novohispana- bajó
los gobiernos de los Austrias y los Barbones (capítulo 2) Y trata más
ampliamente de los estudios modernos acerca de ella en los capítulos
9- y 11, particularmente en relación con la antropología de nuestra cen­
turia.
BAUTISTA, fray Juan, Huehuetlahtolli. Que contiene las pláticas que
los padres y madres hicieron a sus hijos y los señores a sus vasallos,
todas llenas de dOlct'rina moral y política, en México, en el Convento
de Santiago Tlatelulco por M. Ocharte, 1600. Estudio introductorio
de Miguel León-Portilla. Versión de los textos nahuas de Librado
Silva Galeana, México, Comisión Nacional Conmemorativa del V Cen­
tenario del Encuentro entre dos Mundos, 1988, 500 p.
Reproducción facsimilar del libro publicado por fray Juan Bautista
intitulado Huehuetlahtolli. Pláticas morales de los indios para doctrina
de sus hijos, en Mexicano. En esta nueva edición, Librado Silva Ga­
leana es autor de la paleografía, versión al castellano y notas al pie
de página. En el Estudio introductorio, Miguel León-Portilla describe
el origen de estos textos, su perduración a través de la historia, su valor
como expresión literaria y su significación en el pensamiento náhuatl.
También incluye una síntesis sobre la vida y la obra de fray Juan
Bautista quien los "enmendó y acrecentó" y sobre fray Andrés de Olmos,
el primero que los recopiló.
CORTÉS CASTELLANO, Justino, El catecismo en pictogramas de frm)!
Pedro de Gante. Estudio introductorio y desciframiento del Ms Vito
26-9 de la Biblioteca Nacional de Madrid, Madrid, Fundación Uni­
versitaria Española, 1987, 500 p., ils.
Reproducción en colores del manuscrito que se especifica en el título,
y del atribuido a Gante conservado en el Archivo Histórico Nacional
de Madrid, número 1257-B, precedidas de un estudio amplio. En él,
Cortés ofrece un panorama histórico de la evangelización de los pue­
blos de habla náhuatl y hace unas consideraciones sobre la naturaleza
y el carácter de esta lengua. Se ocupa también de recordar los aspectos
más destacados de la vida y la obra de Pedro de Gante. La par­
te más extensa es la dedicada al estudio pormenorizado del catecismo,
su aspecto físico, en especial la escritura, y el contenido del libro. El
PUBUCACIONES SOBRE LENGUA " LITERATURA NAHUAS
381
autor ofrece una lectura de cada uno de los glifos apoyándose en tres
t,extos del siglo XVI, en náhuatl. Son ellos la Doctrina Christian a breve,
de Alonso de Malina, la "Doctrina pequeña" incluida en la Doctrina
Christiana en lengua Española y Mexicana hecha por los religiosos de
la Orden de Santo Domingo y en la "Doctrina Tepiton" incluida en la
Doctrina Christian a de fray Pedro de Gante. En la lectura se explican
los textos nahuas.
DURAND-FoREST, Jacqueline de, L'Histoire de la vallée de Mexico selon
Chimalpahin Quauhtlehuanitzin (du XI., au XVI e siecle), Paris, l'Har­
mattan, 1987, 2 vols. Tome 1 Préface de Jacques Soustelle, 667 p.;
Tome lI, Troisieme relation et autres documents originaux de Chimal­
pahin Quauhtlehuanitzin, 271 p.
En dos volúmenes se distribuye este amplio trabajo de Jacqueline
acerca del cronista de Cha1co Amaquemecan presentado como tesis
doctoral en la Sorhona. En el primero, la autora aborda un estudio
detallado de la historia del valle de México en el siglo XVI, según
textos de Chimalpahin y de otros cronistas. Dedica también varios
capítulos a la descripción de la vida de este historiador y de sus escrI­
tos, así como de las fuentes de que se sirvió para redactarlos. En el
segundo tomo, ofrece la paleografía y la traducción al francés de la
Tercera Relación, que, recordaré, contiene la historia de los mexicas
desde su salida de Aztlán, en 1064, hasta los sucesos de la Noche
Triste. Incluye también varios fragmentos del Diario de este mismo
cronista con el título de Extraits du Diario y unas páginas de la Pri­
mera Relación. Todos los textos de Chimalpahin aquí estudiados se
encuentran en la Biblioteca Nacional de París, Colección Aubin-Goupil.
La obra está enriquecida con un "Glossaire des noms de populations
et de noms de lieux" náhuatl-francés.
DUVERGER, Christian, La conversión des Indiens de Nouvelle Espagne
avec le texte des Colloques des douze de Bernardino de Sahagún (1564),
París, Editions du Seuil, 1987, 277 p.
Obra de conjunto sobre la propagación del cristianismo en la Nueva
España en el siglo XVI. El autor centra los hechos históricos alrededor
de la actuación de los misioneros franciscanos, su llegada a México, sus
ideales relativos a la predicación del evangelio y de formación de una
nueva cristiandad, sus avenencias y desavenencias con las autoridades
382
ASCENSIÓN
H.
DE LEÓN-PORTILLA
españolas, su labor en el campo de la etnografía y la lingüística" y el
sustrato idolátrico que sobrevivió a la conquista espiritual. Dos ca"pítulos
del libro están consagrados a recordar la obra de Sahagúrt. En uno
de ellos se reproduce el texto castellano de los Colloquios.
GANTE, fray Pedro, Doctrina Cristiana en lengua mexicana. (Edición
facsimilar de la de 1553). México, Centro de Estudios Históricos Fray
Bernardino de Sahagún, 1981, 104 p.
texto facsimilar (7 p. de pre­
liminares sin numerar
162 numeradas 2 de tablas, recto.y vuelto).
+
+
+
Reproducción facsimilar del libro de Gante que incluye los siguien­
tes escritos: una doctrina amplia, otra tepiton "pequeña", la expli­
cación de la confesión y de la misa, diversas oraciones y un libro de
horas. El texto de Gante va precedido de un "Estudio crítico en tomo
de los catecismos y cartillas como instrumentos de evangelización y
civilización", por Ernesto de la Torre. En él aporta muchos datos
sobre los catecismos y doctrinas en lenguas indígenas y su significado
dentro del esfuerzo evangelizador de los misioneros. De especial interés
es también su análisis detallado de la obra de Gante en el contexto
del XVI.
KARTTUNEN, Frances and James Lockhart, The Art al Nahuatl Speech.
The Bancroft Dialogues, Los Angeles, UCLA., Latin American denter
Publications, 1987, VII
219 p., (Nahuatl Studies Series, Number 2).
+
Paleógrafía y traducción al inglés de un conjunto de huehuehtlahtolli
conservados en la Biblioteca Bancroft. Recogidos y usados como mate­
riál de enseñanza por Horacio Carochi fueron publicados por Ángel
María Garibay en 1943. El texto de los huehuehtlahtolli va precedido
de un amplio "Estudio Preliminar" en el que los autores hacen un
análisis muy completo de la naturaleza y el significado de este docu­
mento desde una perspectiva histórica y lingüística. Los tres apéndices
finales complementan la obra. En ellos se registran, en orden alfabético,
diversas particularidades de términos nahuas.
LE6N-PORTILLA, Miguel, Literaturas de Mesaamérica, México, Secre­
taría de Educación Pública, 1984, 277 p. (Cien de Méxicó).
Obra de conjunto sobre los textos conservados en varios idiomas del
México antiguo: náhuatl, maya de Yucatán, 'quiché, btomí, mixteco,
PUBLICACIONES SOBRE LENGUA
Y
LITERATURA NAHUAS
383
zapoteco 'y tarasco. En la presente publicación, el autor incluye tesd:..
moniós litetarios no presentadoS en su obra Las literaturas precolom­
binas de México, 1964. Respecto del riáhuatl, León~Portilla analiza los
rasgos formales y el significado de un conjunto representativo de textos
agrupados en cuícatl y tlahtolli, cantos y narraciones. Profundiza en
los orígenes y la naturaleza de los relatos cosmogónicos, religiosos, his­
tóricós, liuehuehtlahtolli' y diversos tipos de poemas. De todos ofrece
ejemplos en castellano traducidos del náhuatL
LEÓN-PORTILLA, Miguel, Visi6 dels venfuts. Relacions indigenes de la
conquesta, Barcelona, El Llamp, 1987, 224 p., ils.
Traducción al catalán de esta obra aparecida por primera vez en
1959. La traducción se debe a Eladi Muriá y el prólogo para la edición
catalana a José María Muriá.
LEÓN-PORTILLA, Miguel,. Historia de la literatura mexicana, Periodo
prehispáníco, México, Alhambra Mexicana, 1989, 117 p.
Sinopsis sobre literaturas, prehispánicas meso americanas y los cro~
nistas indígenas de los siglos XVI y XVII. Tres de los capítulos están
dedicados a la literatura náhuatl. En ellos, el autor examina los cuicatl,
cantos, y los tlahtolli, narraciones en prosa. De ambas clases de textos,
el autor describe los rasgos estilísticos, y otras particularidades. Hace
también un elenco de los principales autores de estos dos géneros li­
terarios.
LEÓN-PORTILLA, Miguel, Visión de los vencidos. Relaciones indígenas
de la Conquista, edición revisada y enriquecida. Introducción, selección
y notas.--- Miguel León-Portilla. Versión de los textos nahuas:
Ángel María Garibay. Ilustraciones de los códices: Alberto Beltrán,
México, UNAM, 1989, XXXI
224 p., ils.
+
Duodécima edición de la obra que apareció por primera vez en 1959.
En estos treinta años ha sido traducida al inglés, francés, alemán, ita­
liano, polaco, sueco, húngaro, servo-croata, hebreo, japonés, catalán
y portugués. La presente edición ofrece la particularidad de ser la pd­
mera revisada y enriquecida respecto del texto de 1959. Como el lector
recordará en esta obra se dan a conocer documentos sobre la Conquista
384
ASCENSIÓN H. DE LEÓN-PORTILLA
provenientes del Libro xn de la Historia General de Sahagúnvertidos
al español del original náhuatl del Códice Florentino. También de otras
fuentes como el Manuscrito de 1528, la Historia de Tlaxcala, de
Muñoz Camargo, las Relaciones de Chimalpahin, el Lienzo de Tla;ccala
y las obras de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl y Fernando Alvarado
Tezozómoc. En la "Introducción", León-Portilla ofrece una síntesis
sobre las fuentes que nos hablan de la Conquista y en el "Apéndice"
nos da una visión general sobre la historia del México antiguo;
LÓPEZ AUSTIN, Alfredo, Educación mexica. AntO'lO'gía de textos saha­
guntinos. Selección, paleografía, traducción, introducción, notas y glo­
sario de Alfredo López Austin, México, Universidad Nacional Autónoma
de México, 1985, 273 p.
Paleografía de la parte náhuatl y versión al español de los textos
que, sobre educación, se encuentran en el Códice Florentino. El autor,
en el prólogo, explica que ha reunido sólo los escritos que se refieren a
educación formal, es decir los que atañen directamente al proceso de
enseñanza y aprendizaje. Están entresacados de los libros n, m, IV, VI,
VII Y IX. Se refieren a varias etapas formativas de los niños y jóvenes,
como son la vida en el calmécac y el telpochcalli, la educación de los
guerreros, la disciplina y las penitencias los cantos y danzas propios de
los jóvenes. La antología reúne asimismo los textos que describen el papel
de los muchachos en las fiestas del año y desde luego los huehuehtlahtolli
que se recitan en los momentos importantes de la vida de los jóvenes.
Todos los textos están confrontados con sus homólogos de los Matri­
tenses. El trabajo comienza con una "Nota" en la que el autor explica
determinados temas como el valor de la obra de Sahagún y el método
empleado en la traducción, así como la grafía que aparece en el Códice
Florentino. Termina con un "Glosario" de palabras nahuas.
REYES CARdA, Luis, Cuauhtinchan del siglO' xn al XVI. FO'rmación y
desarrollo de un Señ07'Ío prehispánico, México, CIESAS y Fondo de
Cultura Económica, 1988, 127 p., ils.
+ 3 maps.
Estudio diacrónico del Señorío de Cuauhtinchan basado en docu­
mentos exclusivamente locales como son la Historia Tolteca-Chichimeca
y diversos mapas y testamentos de esta ciudad poblana. El autor presta
especial interés a los sucesivos asentamientos de diversos pueblos invaso­
PUBLICACIONES SOBRE LENGUA
Y
LITERATURA NAHUAS
385
res, sus .luchas internas, la distribución de la tierra, producción y re­
parto de la riqueza, etcétera. En el "Prefacio", Pedro Carrasco resalta
el interés que ofrece esta monografía para la historia social del México
antiguo. En el apéndice final se reproducen varias láminas de la Historia
Tolteca-Chickimeca y 3 mapas del Señorío.
Ro JAS RABlELA,. Teresa (coordinadora), Padrones de Tlaxcala del siglo
XVI y padrón de ,nobles de Ocotelolco, paleografía, estudios introduc­
torios, notas, cuadros, índices y glosarios de Marina Anguiano, Matilde
Chapa y Amelia Carnacho, México, Centro de Investigaciones y Es­
tudios Superiores en Antropología Social, 1987, 383 p. 3 maps.
3
cuadros-resumen ils. (Colección Documentos No. 1).
+
+
+
Corpus de documentos en los que se guardan listas de nombres de
personas de las cuatro cabeceras que integran la provincia de Tlaxcala,
es decir, Ocotelolco, Tizatlán, Quiyahuiztlan y Tepeticpac. Provienen
del Archivo dei Museo de Antropología y del General de la Nación.
Van precedidos de una Introducción en la cual, las autoras analizan
la naturaleza y el contenido de los documentos, el contexto histórico en
el que hay que situarlos y el valor que encierran para conocer la estruc­
tura social y económica de mediados del siglo XVI cuando fue nom­
brado virrey Luis de Velasco. La edición se completa con varios índices
y con un glosario de términos nahuas.
RUlZ DE ALARCÓN, Remando, Tratado de las supersticiones y costumbres
gentílicas que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva España.
Introducción de María Elena de la Garza Sánchez, México, Secretaría
de Educación Pública, 1988, 236 p. (Cien de México).
Edición del famoso Tratado de Ruiz de Alarcón según la publica­
ción hecha por Francisco del Paso y Troncoso en 1900. El Tratado
está distribuido a su vez en seis "tratados" o capítulos en los que Ruiz
de Alartón nos ha transmitido todo un mundo de creencias relativas a
idolatrías, supersticiones, con juros, brujedas, abusiones y sortilegios del
pensamiento prehispánico. Muchos de los textos están en náhuatl. En la
"Introducción", María Elena de la Garza hace un esbozo biográfico
del autor y una valoración de su obra y de las ediciones que de ella
se han hecho.
386
ASCENSIÓN H. DE LEÓN-PORTILLÁ
SULLlVAN, Thelma D., Documentos tlaxtaltecas del: siglo XVI' en: lengua
náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de MéXico', 1987,
350 p.
Paleografía náhuatl y traducción al castellano de once documentos
conservados en el Archivo del Estado de Tlaxcala. Seis corresponden
a juicios civiles, dos, a penales y tres, a testamentos. Los documentos
van precedidos de una "Introducciónn en la cual, la autora explica
el valor histórico y lingüístico que ellos guardan, y la riqúeza de datos
que contienen. Entre las particularidadés Ilngü.ístieas resalta: los rasgos
gramaticales y lexicográficos propios del habla de Tlaxcala, .así como
los préstamos, neologismos y vocablos que ampliaron su contenido se­
mántico en el siglo XVI. Termina la autora con cuatro breves vOCabu­
larios sobre determinados temas de materia jurídica.
TAGGART, James M., "Asimilación de cuentos españoles en la tfagición
oral de los nahuas de México", en Mito y rittUd en América, Manuel
Gutiérrez Estévez, compilador, Madrid, Alhambra, 1988, p: .138-174.
Estudio comparativo de cinco versiones de un cuento tradicional
español, el de Blancaflor. Tres de estas versiones. proceden de otros
tantos pueblos de la provincia deCáceres, en' España y lás dós restantes,
de dos comunidades de habla náhuatl de la Sierra Norte de Púeblá,
Huitzilan y Yaonahuac. El texto de los cuentos aparece aquí solamente
en castellano. El autor analiza, además de los elementos literarios, los
contextos histórico-sociales en los que se han elaborado las cinto varian­
tes del cuento, así como las singularidades propias de cada' versión que
son reflejo de las diferentes modalidades ~ulturales. Termina Taggart
ponderando el significado que este cuento de Blancaflor tiene en la
tradición oral de los pueblos nahuas, del norte de Puebla,
TOUMI, Sybille, Le paradis sur la .terre., Récit de la' me d'une f~mme
Guerrera, Paris, A.E:A., 1983, 126 p., ils. Paris, :Amenriá'ia,
Revue d'ethnolinguistique amérindienne, 'número especial g,1983; 126
p., ils.
a Xalitla,
Transcripción y traducción al francés de un relato de la l:ocalidad
guerrerense de Xalitla recogido de labios de una mujer de· ochenta
años, llamada doña Lolita. En él se refleja el transcurrir de la vida
y la historia reciente de una comunidad náhuatl de la Sierra Madre
PUBLlCACION.ES: SOBRE ,LENGUA Y LITERATURA NAHUAS
387
de Guerrero.. Va prec~dido de un prefacio en el que la autora hace
consideraciones de; camero,do hi,stÓrico-etnográfico. En las notas lin­
güísticas al final del trabajo se explica el significado de más de cien
palabras que ofrecen dificultades de comprensión. En la redacción de
este trabajo colaboró Cleofas Ramírcz, miembro de la comunidad
de .Xalitla.
Primo Feliciano. La aparición de Santa María de Guada­
lupe.Reproducción facsimilar de la primera edición de 1931. Intro­
ducción y Bibliografía de Jesús Jiménez López, México, Editorial Jus,
19$1, ,XXXIX 470p...
VELÁZQUEZ,
+
Obril de conj~nto en la que !)e recoge un rico elenco de testimonios
y datos sobre las apariciones. Los documentos aquí reunidos van de
los siglos XVI al XIX. En el capítulo VII, Velázquez ofrece el texto en
castellano del Huei Tlamahuizoltica. El libro se complementa con una
bibligrafía sobre el terna, original de Jiménez López, en la que se
disponen por orden alfabétko los principales impresos sobre la Virgen
de Guadalupe.
Estudios sahaguntinos
fray Bernardino de, El México antiguo. Selección y reordena­
ción de la Historia General de las cosas de Nueva España de fray
Bernardinode Sahagún y de los informantes indígenas. Edición, prólogo
y cronología de José Luis Martínez, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1981,
cv
429 p.
SAHAGÚN,
Selección de los doce libros de la Historia General, basada en el
Códice de Tolosa según la edición de Jiménez Moreno y RamÍrez Ca­
bañas de 1938, complementada con algunos fragmentos de los Códices
Matritenses, traducidos y publicados por Angel María Garibay y Alfredo
López Austin. Tanibién se han incluido algunos pasajes de la segunda
versiÓn de la Coriquista.EI. texto de Sahagún va precedido de un
estudio muy completo sobre el franciscano, su vida y su obra, realizado
por el editor. En esta parte, el lector encontrará también una guía de
las ediciones, traducciones y estudios de los diversos textos que integran
los doce libros de la Historia General. Termina El México antiguo
con una cronología detallada de los años comprendidos entre 1499 y
388
ASCENSIÓN H. DE LEÓN-PORTILLA
1590, en la que se presentan los momentos más· significativos de fray
Bemarruno y los acontecimientos más destacados del Nuevo y Viejo
mundos.
SAHAGÚN, fray Bernardino de, Histoire générale des choses de la Nou­
velle-Espagne. Introduction, choix et notes par Jean Rose, Paris, Mas­
pero, 1981, 299 p.
Antología de textos sahaguntinos entresacados de la Historia Ge­
neral, según la edición que en 1880 publicaron Rémi Siméon y David
Jourdanet. Aquí se ofrecen cincuenta y ocho narraciones en las que
Sahagún aborda temas diversos de la vida e historia de los pueblos
nahuas. El libro está precedido de una "Introducción" en la que Rose
esboza la vida y la obra de Sahagún.
SAHAGÚN, Bernardino de, De l'origine des dieux mis en franfais par
Michel Butor, Montpellier, Fata Morgana, 1981, 73 p.
Traducción al francés del libro tercero de la Historia General de
las cosas de Nueva España. En realidad, Michel Butor, según él mismo
anuncia en la "Nota introductoria", se ha tomado la libertad de "ali­
gerar el texto" de tal manera que el libro tercero aparece muy abreviado.
Acompaña una breve nota sobre la vida y obra de Sahagún.
SAHAGÚN, fray Bernardino de, "De las calidades y condiciones de las
personas conjuntas por parentesco. De las personas que difieren por
edad y de sus condiciones buenas y malas. De la manera que hacían
los casamientos estos naturales", Nueva Antropología. Revista de Cien­
cias Sociales, México, 1982, año v, n. 18, p. 13-40.
En náhuatl y castellano se transcriben aquí varios capítulos del
Libro x de la Historia General relativos a los parentescos y la ceremonia
del matrimonio entre los nahuas. La paleografía es de Salvador Treviño.
J. Luis Rodríguez Molinero, Bernardino
de Sahagún, primer antropólogo en Nueva España. (Siglo XVI), Sa­
VICENTE CASTRO, Florencio y
lamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1986, 295 p. (Acta
Salmaticensia, 181).
PUBLICACIONES SOBRE LENGUA
Y
LITERATURA NAHUAS
389
. Detallado .estudio sobre la vida y la obra de fray Beruardino basado
en las fuentes primarias de los siglos XVI Y xvn Y en la historiografía
sahaguntina de los siglos XIX y xx." Los autores reúnen un gran número
de datos acerca del religioso franciscano, sobre todo de su vida como
misionero y como etnógrafo. Dedican un capítulo a la génesis y desarro­
llo de la Historia general de las cosas de Nueva España. En las páginas
finales reproducen en fotografía varias hojas de diversos manuscritos
de Sahagún.
SAHAGÚN, fray Bernardino.de, Historia general de las cosas de Nueva
España. Primera versión íntegra del texto castellano del manusmtQ
conocido como Códice Florentino. Introducción, paleografía, glosario y
notas de Alfredo L6pez Austin y Josefina GarcÍa Quintana, 2 vols.,
Madrid, Alianza Editorial, 1988. (Quinto Centenario), vol. I, 466 p.
Incluye los libros I al VI precedidos de un "Prólogo". Vol II, p. 474­
923. Incluye los libros VII al XII más un "Glosario".
De nuevo sale a la luz el texto castellano del Florentino que López
Austin y García Quintana publicaron por primera vez en 1982, en
edición patrocinada por Fomento Cultural Banamex. En esta segunda
edición aparecen también el "Prólogo" y el "Glosario" de nahuatlis­
mos, voces nahuas y arcaísmos del español.
SAHAGÚN, fray Bernardino de, Conquest 01 New Spain 1585 Revisión.
Reproductions 01 the Boston Public Library Manuscript and the Carlos
Maria de Bustamante 1840 Edition. Translated by Howard F. CHne.
Edited with an introduction and notes by S. L. CHne, Salt Lake City,
University of Utah Press, 1989, 672 p.
Por primera vez se publican juntos los dos textos sobre la Conquista
que Sahagún redactó en 1585 es decir la que se conoce con el nombre
de "Segunda versión de la Conquista". Estos d.os textos son el conser­
vado en la Biblioteca Pública de Boston y el que publicó en 1840
Carlos María de Bustamante. Respecto del primero, es decir del con­
servado en Boston es ésta la primera vez que sale a la luz en facsímil
y a la vez paleografiado, anotado y traducido al inglés por Susan Cline.
El escrito sahaguntino va precedido de una "Introducción" en la que
la autora toca ciertos temas relacionados con la vida de fray Beruardino
y explica el cómo y el por qué de la segunda versión de la Conquista.
Finalmente Susan Cline nos da a conocer que partes de este trabajo
se debe a sus padres Mary y Howard Cline.
ASCENSIÓN
H.
DE LEÓN-PORTILLA
Nueva narrativa náhuatl
BONILLA, José María y Salvador Moreno, "To Huey TIahtzin Cuauh­
témoc. Nuestro gran padre Cuauhtémoc", en Homenaje a México,
Historia contemporánea de una emigración, Ateneo Español de Mé­
xico, 1983.
Libro conmemorativo de las celebraciones que en 1979 tuvieron
lugar con motivo de los cuarenta años del exilio español de 1939. El
texto en náhuatl a Cuauhtémoc se debe a José María Bonilla. La música
es de Salvador Moreno.
LEÓN-PORTILLA, Miguel, "Cuatro poemas nahuas de inventiva perso­
nal", Xochipilli, Boletín de la Asociación Española de Nahuatlatos,
Madrid, Universidad Complutense, 1986, v. I, n. 1, p. 31-32.
En náhuatl y español; León-Portilla da a conocer cuatro poemas
inspirados en el pensamiento prehispánico y forjados dentro del estilo
literario de las composiciones de los antiguos nahuas. Sus títulos son:
"in tlacatl itequiuh, Tributo del hombre"; "Tochin in metztic, El co­
nejo en la luna"; "y ohualli, Ehecatl, Noche, Viento", y "Tachan in
altepetl, Nuestra casa, la ciudad".
LEÓN-PORTILLA, Miguel, "Acalli: Caravel1c", Caravelle, Cahiers du
monde hz"spanique el luso-bresilien, Université de Toulouse - Le Mirail,
1988, n. 50, p. 1.
Composición poética en náhuatl y español en la que se celebran los
veinticinco años de vida de la revista Caravelle. La forma en que está
redactada responde al estilo literario de los cantares de tradición pre­
hispánica.
LEÓN-PORTILLA, Miguel, "Tochan in altepetl, Nuestra casa, la ciudad",
en La Jornada, México, 18 de abril de 1989.
Poema en náhuatl y en castellano en el que se pondera la belleza
de Tenochtitlan en tiempos pasados belleza que contrasta con el nivel de
degradación en que ha caído en la actualidad.
PUBLICACIo.NES So.BRE LENGUA
y
LITERATURA NAHUAS391
,LEÓN-Po.RTILLA, Miguel, "Tochan in Altepetl. Nuestra casa la ciudad",
en Ho.mero Arijis y Fernando Cesarman, Artistas e intelectuales sobre
el ecocidio urba:tw, México, Consejo de la crónica de la ciudad de
México, 1989, p. 14-15, Hs.
Libro. bellamente ilustrado. en el que se reúnen diversos textos en
prosa y en verso sobre el triste presente y futuro. de esta gran megaló­
po.Us. En él se reproduce el poema de Miguel León-Po.rtilla que apareció
en La JfNnada.
LóPEZ ÁVILA, Carlos, Tlacotenco. Tlahmachzaniltin ihuan tecuico:me.
Cuentos y canci07Ws de mi pueblo. Comes et chansons de mon viUage.
Traduction fran<;aise de Michel Launey, Paris, Atnen1ulia, Rev1J.'e d'
ethnolinguistique amerindienne, numéro spécial 5, 1984, iIs.
En náhuatl y francés no.s o.frece aquí Carlo.s López Ávila un nutrido.
,c,o.njunto de relato.s de Santa Ana TIaco.tenco., comunidad cercana a
Milpa Alta. En él enco.ntramos leyendas que se transmiten de bo.ca en
boca; algunas recogen hazañas de héro.es míticos; o.tras son cancio.nes
tradicio.nales que se ento.nan en las fiestas, profanas y religiosas, inclusive
co.rridos mo.dernos. Estos últimos sólo. están en españo.l y francés. En
el prefacio., el profesor Launey hace co.nsideracio.nes pertinentes sobre el
valor de la literatura o.ral y so.bre la grafía del náhuatl.
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Joel, Xochitlajtolkoskatl. Poesía náhuatl con­
temporánea Tlaxcala, Universidad Aut6noma de Tlaxcala 1987, 79 p.
Anto.logía en la que Joel Martínez Hemández reco.ge setenta y nue­
ve composicio.nes poéticas en náhúatl de diversos auto.res, cuyos no.mbres
se co.nsignan en cada una de las poesías. La "Presentación" está a cargo
de Luis Reyes García, quien afirma que esta publicación co.ntribuye a
enriquecer la literatura en lenguas indígenas.
POZAS, Ricardo, Juan Pérez Jolote. Publicaciones en lenguas indígenas.
,Náhuatl de Veracruz, México, Co.nsejo Nacional de Población, 1989,
58 p., ils.
Edición bilingüe, náhuatl-españo.l, de la famosa no.veladePozas.
En' ella se naITa la histo.ria de un chamula que abando.na su casa
y después de múltiples peripecias regresa a' su tierra' y poco.' a poco.
26
392
ASCENSIÓN H. DE LEÓN-PORTILLA
vuelve a integrarse a su cultura y a su gente. La traducción al mexicano
se . debe a Luciano Hernández Chávez.
Yekinstsin namechtapouiti se sanil. .. Niños mexicanos cuentan, París,
A.E.A., 1983, 41 p., ils. (Chantiers Amerindia).
Conjunto de cinco cuentos relatados por niños· del municipio de
Tzinacapan, Sierra Norte de Puebla. Forma parte del material para
primer año de enseñanza de la lengua mexicana. (En esta región se
habla náhuat).
Trabajos sobre toponimias
AGUlRRE BELTRÁN, Gonzalo, Zongolica: encuentro de dioses y santos
patronos, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1986,215 p. 1 map.
Monografía sobre la región de la Sierra de Zongoliea, sus pueblos
y sus gentes. El autor acomete la tarea de interpretar el- pasado y el
presente de este núcleo de lengua y cultura náhuatl desde una pers­
pectiva religiosa; destaca cómo la religión ha condicionado en gran
manera la economía y la sociedad de las diversas comunidades de la
Sierra de Zongolica y analiza los procesos de sincretismo religioso que
se han suscitado desde la Conquista hasta la actualidad. Incluye un
capítulo intitulado "Los topónimos y su significado abscóndito", en el
que analiza la estructura y la etimología de cada nombre de los pue­
blos que integrán el antiguo cacicazgo, hoy municipalidad de Zongolica.
Todos ellos ostentan nombres nahuas.
BUENTELLO CHAPA, Humberto, Toponimias de Nuevo León, Monterrey,
Archivo General del Estado, 1987, 81 p., ils. (Cuadernos del Archivo,
12) .
Breve trabajo en el que se presenta una visión de conjunto de la
toponimia del Estado de Nuevo León y se analizan los diferentes oríge­
nesde los topónimos. Una parte de tales topónimos son de origen ná­
huatl, y se deben a la presencia tlaxcalteca en la región. El autor explica
la etimología y el significado de ellos.
PUBLICACIONES SOBRE LENGUA
Y
LITERATURA NAHUAS
393
CASANOVA, José M~nuel, PO'Pocatepetl: guía turística, deportiva e his­
tórica, México, UNAM, 1987, 252 p., ils.
Con el título de "toponímicos náhuatl", el autor da la etimología
de diez y seis nombres de lugar referentes a toponimia menor de la zona
cercana al volcán Popocatépetl.
GUZMÁN BETANcoURr, Ignacio (coordinador), De toponomias . .. y to­
pónimos. CO'ntribuciO'nes al estudiO' de nombres de lugar prO'venientes
de lenguas indígenas de MéxicO', México, Instituto Nacional de Antro­
pología e Historia, 1987, 215 p.
Obra de conjunto en la que se reúnen trabajos de varios lingüistas
acerca de nueve lenguas rnesoamericanas. En la "Presentación", Leo­
nardo Manrique Castañeda señala la ausencia de estudios que cubran
los nombres de lugar en varias lenguas. A continuación se describen
los trabajos que tratan de topónimos nahuas:
GUZMÁN BETANCOURT, Ignacio, "La toponimia. Introducción general
al estudio de nombres de lugar", p. 13-39.
Además de los conceptos generales sobre la toponimia y los topó­
nimos, Guzmán Betancourt esboza una tipología de los nombres de
lugar en función de su origen, así como los elementos lingüísticos que
entran en la formación de ellos. En el estudio, de índole comparatista,
el autor ofrece ejemplos·de varias lenguas mesoamericanas -el náhuatl
por supuesto-- y algunas derivadas del tronco indoeuropeo.
MANRIQUE CASTAÑEDA, Leonardo, "La escritura tradicional de los topó­
nimos provenientes de lenguas indígenas", p. 41-77.
Al plantearse el por qué de la grafía de los nombres de lugar en di­
versas lenguas indígenas, Manrique ofrece una síntesis sobre la fono­
,1ogía y la escritura del español actual y el del siglo XVI y explica los
sónidos delnáhuatl clásico y la grafía que se adoptó cuando est41 lengua
se' comenzó a escribir con el alfabeto latino.
RAMfREZ, Alfredo, "Los topónimos del Mapa de Tepecuacuilco", p.
93-104, ils.
Lectura de varios glifos representados en el mapa de la región de
Tepecuacuilco, en .el actúal Estado de Guerrero. Este documento se
.394
ASCENSIÓN H. DE LEÓN-PORTILLA
conserva en el Archivo del Museo de Antropología yha sido estudiado
por Bente Bittman Simons.
. .
MANRIQUE CASTAÑEDA, Leonardo, "Los nombres de lugar en el Có­
dice Mendocino", p. 167-187.
Explicación del origen y contenido del Códice Mendocino, ma­
nuscrito pictográfico con glosas en. náhuatl que se conserva en la Bi­
blioteca Bodleiana de Oxford. En él se registran las conquistas de los
mexicas y los tributos que les pagaban los pueblos sometidos.. El autor
explica la estructura de los topónimos que en él aparecen y al final
incluye una lista de los nombres de lugar y su significado. Esta última
parte es obra de Manriquc y Silvia Garza y se publicó en 1979 en la
edición que de este códice patrocinó la Presidencia de la Repúblicá..
MANRIQUE, Leonardo, "La escritura tradicional de los topónimos me­
xicanos de origen náhuatl", Actas del Il Congreso Internacional sobre
el Español de América, México, UNAM, Facultad de Filosofía, 1986,
p. 253-257.
Síntesis de carácter comparativo-descriptivo sobre la grafía de los
díferentes fonemas del castellano y del mexicano en el siglo XVI. El autor
presenta el momento en que la lengua náhuatl empieza a ser escrita
con el alfabeto latino y explica el por qué de la grafía de los topónimos
nahuas y el valor de las letras y de sus correspondientes fonemas, tanto
en castellano como en mexicano.
ROMERO Qumoz, Javier, "Cihuatlan, Cihuatanejo, Zihuatanejo, Topó­
nimos", Ateneo. Rt'vista Cultural, Toluca, 1984, v. I, no. 3, p. 223-242,
. ils.
Estudio del significado del topónimo Zihuatanejo, hoy en el Estado
de Guerrero. El autor comenta también algunos de los documentos
donde aparece este topónimo, entre otros la cuarta Carta de Relación
de Hemán Cortés.
ROMERO QUIROZ, Javier, Zumpahuacan. Fragmentos históricos, Tolu­
ca, Universidad Autónoma del Estado de México, 1986, 65 p., ils..
PUBUCAC10NESSOBRE LENGUA
Y
LITERATURA NAHUAS
395
Monografía sobre la población de Zumpahuacan, su ubicación geo­
gráfica, su historia, la etimología de su nombre náhuatl y los hallazgos
arqueológicos que en ella se han encontrado.
ROMERO QUIROZ, Javier, "Descripción de Atlatlauca por el corregidor
Gaspar de Salís 1580", Páginas para la historia, Toluca, Universidad
Autónoma del Estado de México, 1987, t. 1, n. 1, p. 9-24.
Breve ensayo sobre la historia de Atlatlauca comunidad cercana a
Tenango del Valle, durante el siglo XVI. Preocupación importante para
el autor es explicár la etimología de este topónimo náhuatl y de otros
cercanos a esta población.
ROMERO QUlROZ, Javier, Coltzin. Deidad prehispánica de Taluca, To­
luca, Universidad Autónoma del Estado de México, 1968, 37 p. ils.
Estudio sobre la etimología de Coltzin, deidad tutelar de los habi­
tantes de Toluca en el México antiguo. El autor se preocupa por explicar
la etimología de otros dos vocablos, Culhuacan y Culiacan, emparen­
tados, según él, con el vocablo Coltzin.
SIERRA, Carlos Justo, Tláhuac, México, Departamento del Distrito
Federal, Delegación de Tláhuac, 1986, 222 p., ils., maps.
Monografía en la que se recoge la historia de Tláhuac desde las
primeras noticias de su fundación hasta la época actual. El autor
incluye un breve capitulo al final tomado del Boletín de la Sociedad
Mexicana de Geografía y Estadística, 1973 y redactado por Manuel
María HeITera y Pérez. En él se registra y se da la etimología de un
buen número de topónimos menores cercanos a Tláhuac.
Vos, Jan de, "Origen y significado del nombre de Chiapas", l\feso­
américa. Publicación semestral del Centro de Investigaciones Regio­
nales de Mesoamérica, Antigua, Guatemala, 1983, Cuaderno 5, p.
1-7, iIs.
Reflexión acerca del significado del vocablo de origen náhuatl
Chiapas. El autor parte de las fuentes del XVI -cronistas y códíces­
y ofrece las diferentes interpretaciones que los filólogos de los siglos
XIX y xx han dado sobre este topónimo.
ASCENSIÓNH.DE LEÓN-PORTILLA·'
396
ZAMORA ISLAS, Eliseo, Tzinacapan, topoNimia y: agricultura. Texto
español y mexicano, ,París, A.E.A., supplément.1 ;(\.u 8 d' Amerindia;
1983, 36 p., ils. (Chantiers Amer.india).
Estudio acerca de la toponimia menor de San Andrés Tzinacapan,
Sierra Norte de Puebla y de los, cultivos de la . región; sobre todo de
los frutales.
Estudios monográficos de di;ersa índole que incluyr;n breves textos en
náhuatl o glosarios de términos de la lengua mexit:an,a
AGUlLERA, Carmen, Flora y fauna mexicana, Mitología J' tradiciones,
México, Editorial Everest Me"icana, 1985, 204' p., ils.
Descripción de las plantas y animales de México, su naturaleza,
su utilidad y' su significado para .los pueblos de' Mesoamérica, en es­
pecial los nahuas y los mayas. El libro· incluye un'~glosario de nom­
bres indígenas" en el cual, por' orden alfabético se disponen los nombres
nahuas y mayas que aparecen en el texto con5U traducción al cas­
tellano y su nombre botánico. El trabajo está generosamente ilustrado
a colores con dibujos entresacados de diversos códices.
ALVAREZ HEYDENREICH,. Laurencia, La enfermedad Y. la cosmoV!ston
en Hueyapan, Morelos, México, Instituto Nacio¡lal Indigenista, 1987,
304· p., 3 maps. (Serie de Antropología Social, 74:).
Estudio histórico-antropológico dc la medicina tradlciomI en Hue­
yapan, MorcIos. Está basado en datos recogido;; por la autora durante
los años 1974-1976, correhcionados con 103 antecedentes históricos
del ámbito cultural mesoamerlcano. En el capítulo I se analiza cI
significado del término náhuatlJ y del topónimo Hueyap;:m, y se ofre­
cen algunas generalidades sobre la lengua mexicana ..
María, Mamá ponme un nombre indígena, México, Edi­
torial Coatlicue, 1986, 122 I:J;, ils.
A:-1ZURES,
La autora ofrece un registro de algunos nombr.es propios en cinco
lenguas meso americanas entre ellas la náhuatl. Respecto de esta última
PUBLICACIONES SOBRE LENGUA
Y
LITERATURA NAHUAS
397
los nombres se presentan en orden alfabético y se explica el significado
de cada uno de ellos.
BARLOW, Robert H., Tlatelolco rival de Tenochtitlan, editores Jesús
Monjarás-Ruiz, Elena Limón y María de la Cruz Paillés, México,
Instituto Nacional de Antropología e Historia y Universidad de las
Américas, 1987, 164 p., 29 Iáms. (Obras de Robert H. BarIow, v. 1).
El presente volumen es el primero de una serie de siete coordinada
por Jesús Monjaráz-Ruiz. En ella se reunirá la casi totalidad de los
trabajos de Barlow, publicados e inéditos, provenientes del Archivo
Barlow, que se conserva en la Universidad de las Américas, Puebla.
En este primer volumen Barlow nos presenta una visión de conjunto
de la historia de Tlatelolco, sus orígenes, su apogeo, su caída ante
el poderío de Tenochtitlan y finalmente los sucesos de 1521. Son
muchas las fuentes que el autor utiliza para fundamentar su trabajo,
entre ellas varias en lengua náhuatl como son: Unos Annales histó­
ricos de la nación mexicana, los Anales de Cuauhtitlan y las Relaciones
de Chimalpahin.
BURKHART, Louise M., The Slipery Earth. Nahua-Christian Moral
Dialogue in Sixteenth-Century J1exico, Tucson, The University of
Arizona Press, 1989, 242 p., ils.
A lo largo de siete capítulos, la autora nos introduce en la atm6s­
fera religiosa del siglo XVI en la que los misioneros intentaron crear
una cristiandad inmaculada. Nos presenta el proceso de cristianiza­
ción y los instrumentos de que se valieron los religiosos para introducir
los conceptos cristianos en el alma de los naturales. Concluye que hubo
una cristianización poco profunda y una nahuatlización de la cristiandad,
"The Missionery missionlzed". La obra está apoyada en un buen nú­
mero de textos nahuas traducidos al inglés. En el "Apéndice", Louise
nos ofrece un catálogo de Doctrinas Cristianas en mexicano redacta­
das en el siglo XVI con noticias biográficas de sus autores. Incluye tam­
bién un glosario de vocablos' nahuas usados en el libro.
C.Á.CERES, Abraham, "The huehuetl: a book from which flowers
bloom", Estudias de Antropología Médica, México, UNAM, Instituto
de Investigaciones Antropológicas, 1986,' v. IV, p. 393-419, iIs.
398
ASCENSIÓN
H.
DE. LEÓN~PORTILLA
. Análisis de algunos vocablos que integran el concepto de "flor y
canto" y asimismo de algunas piezas arqueológicas como la del dios
Xochipilli. El autor piensa que esas creaciones están logradas bajo
los efectos de determinados alucin6genos, según la corriente de pen­
samiento del conocido mexicanista Gordon Wasson. En el presente
estudio se ofrece la interpretaci6n de un instrumento musical, el hue­
huetl, como elemento importante en la comunicación con lo sobre­
natural bajo el efecto de los alucinógenos.
DÍAZ INFANTE, Fernando, La estela de los sales o Calendario azteca,
México, Panorama Editorial, 1986, 163 p., Hs.
.
Estudio del tonalpohualli tomando como base el bajorrelieve co­
nocido como Calendario azteca, además de diversos códices y fuentes
del México antiguo. El autor usa muchos vocablos nahuas que tr<idu­
ce al castellano.
D'DRS FÜHRER, Carlos, "Quetzalc6atl y Coatlicue", Cuadernos His­
panoanuricanos, Madrid, Instituto de Cooperaci6n Iberoamericana,
1987, n. 449, p. 7-29, ils.
Estudio histórico-comparativo de los mitos elaborados alrededor
de Quetzalcóatl y de Coatlicue. El autor aborda una perspectiva
estética y filosófica además de histórica. Incluye unas "consideraciones
de Quetzalc6atl y Coatlicue desde el punto de vista etimológico y
semántico", en las cuales se plantea el significado de varios vocablos
nahuas.
DURAND FOREST, Jacqueline de, "Los artesanos mexÍcas", Revista
Mexicana de Estudios Antropológicos, México, 1984, v. xxx, lV
+
162 p.
Ensayo sobre los artesanos azte<;as, su origen y distribución en
Tenochtitlan y el papel que desempeñaban en la economía del México
antiguo. En el capítulo final la autora hace un examen comparativo
entre el artesanado azteca y el de algunos pueblos europeos. A lo
largo del trabajo se citan varios textos en náhuatl, entresacados de los
Códices Matritenses y Florentino.
PUBLICACIONES SOBRE LENGUA
Y
LITERATURA NAHUAS
399
DURAND FOREST, Jacqueline de, "Une contre-image d'indien colonisé:
la representation des espagnol chez Chimalpahin Quauhtlehuanitzin
et dans des codex mexicains", Les langues neo-latines. L'indien et le
nair dans la mentalité coloniale hispancraméricaine, Paris, Société
des langues néolatines, 1987, p. 23-33.
Reflexiones sobre un con junto de textos en torno a la imagen del
conquistador, entresacados de diversas fuentes del siglo XVI como son
los escritos de Muñoz Camargo, Chimalpahin, Alvarado Tezozómoc,
Alva Ixtlilxóchitl y la Historia Tolteca-chichimeca . . En relación con
la lengua mexicana cabe destacar la presencia de un fragmento en
náhuatl y castellano del Códice Aubin y dos parágrafos, uno de Chi­
malpabin y otro de Sahagún. Los tres se refieren a la Conquista.
DURAND-FoREST, Jacqueline de, "El conquistador español visto por
el indio conquistado. La imagen gráfica del español en los c6dÍces y
crónicas mexicanas", en Francisco de Solano et alii, Proceso histórico
al conquistador, Madrid, Alianza Editorial, 1988, p, 119-127, Hs.
(Quinto Centenario).
Traducción al español del artículo "Une contre-image d'indien
colonisé: la representation des espagnol chez Chimalpahin Quauhtle­
huanitzin et dans des codex mexicains" anteriormente comentado.
DUVEROER, Christian, El origen de los aztecas, México, Grijalbo, 1988,
426 p., 3 maps., Hs.
Reinterpretación de la cultura de los mexicas desde salida de
Aztlán hasta su máximo esplendor. El autor centra su relato en cuatro
partes: el pasado construido, la construcción circular de la historia,
toltecayotl y chichimecayotl como doble herencia cultural y la afir­
mación del particularismo tribal. El libro está concebido desde una
perspectiva histórico lingüística. Abundan los textos en lengua náhuatl.
La primera edición se publicó en 1983 con el título de L'origine des
azteques.
GINGERICH, William, "Heidegger and the Aztec: the Poetics oí know­
ing in the Pre-Hispanic Nahuatl Poetry", in Recovering the Word.
Essays 01' Native American Literature, edited by Brian Swan and Ar­
nold Krupat, University of California Press, 1987, p. 85-112.
400
ASCENSIÓN H. DE LEÓN-PORTILLA
Entre los muchos ensayos reunidos en este volumen, es el de Gin­
gerich el único que trata directamente acerca de la lengua náhuatl.
Partiendo de los planteamientos enunciados por Miguel León-Portilla
acerca de al poesía náhuatl y del significado de Flor y canto· cOrrÍo una
forma de conocimiento de la realidad, el autor se pregunta si en esta
interpretación puede hallarse una teoría del conocimiento, una epis­
temología. Analiza ciertos rasgos propios del tecpillatolli en los textos
retóricos y concluye, siguiendo a Vico y Heidegger, que el sentido poético
propio del náhuatl sería, como entre otros pueblos, un acercamiento
a la realidad predécesor de una etapa de desarrollo filosófico. El en­
sayo contiene un cierto número de textos poéticos nahuas traducidos
al inglés y varias referencias a las reflexiones que acerca de poesía y
filosofía han hecho autores modernos como el ya citado Heidegger,
Ernst Cassirer y Federico Grada Lorca.
GRAULICH, Michel, Mythes et rituels du Mexique anden préhispani­
que, Bruxellc, Academie Royale de Belgique 1987, 463 p., 2 maps.
Obra de conjunto sobre la cosmogonía y religión mesoamericanas,
centrada en los pueblos de cultura náhuatl. Está dividida en dos partes:
cn, la primera el autor toca los temas referentes a la cosmogonía dis­
tribuidos conforme a la periodización de los cinco soles cosmogónicos.
En la segunda, Graulich analiza el valor religioso del calendario y el
ritual de las fiestas. El trabajo está apoyado en textos y vocablos
nahuas, de los que en todos los casos el autor ofrece traducción al
francés.
GRUZINSKI, Serge, "Confesión, alianza, sexualidad entre los indios de
la Nueva España", en El placer de pecar y el afán de normar, México,
Instituto Nacional de Antropología e Historia y Joaquín Mortiz, 1988,
p. 169-215.
Análisis de varios confesionarios en lenguas indígenas entre ellos
los de Alonso de :Molina, fray Juan de la Anunciación, fray Juan Bau­
tista, fray Martín de León, fray Agustín de Vetancurt, Vázquez Gas­
telu, fray Manuel Pérez, Jerónimo Tomás de Aquino Cortés y Zedcño
y Carlos Celedonio Velázquez de Cárdenas, todos en lengua mexicana.
El autor extrae las consecuencias que de la confesión se derivan para
la psicología de los naturales. Explica varios términos nahuas que
Molina utiliza en su Vocabulario para definir varios conceptos rela­
tivos a diferentes aspectos de la confesión.
PUBLICACIONES SOBRE LENGUA Y
LITERATURA
NAH"L'AS
401
GRUZINSKI,. Serge, La colonisation de l'imaginaire Sociétés indigenes
et occidentalisation dans le Mexique espagnol, xrv e - xvm e siecle,
XVI planches
1 map.
Paris, Gallimard, 1988, 374 p.
+
+
Análisis del proceso de cambio que se desencadenó a raíz de la
Conquista provocado por la introducción de la cultura europea. El
autor reflexiona sobre las consecuencias de la cristianización, la intro­
ducción de la escritura, de nuevas instituciones sociales y políticas, etc.,
elementos todos que actuaron fuertemente en el cuerpo y el alma de
los naturales de la región central de México. Salpica su texto con
algunos términos nahuas que traduce al francés.
LEÓN-PORTILLA, Miguel, "El Maíz: nuestro sustento, su realidad di­
vina y humana en' Mesoamérica", en Alimentación iberoamericana. . Símbolos y significados, compilador Manuel Gutiérrez Estévez, Fun­ dación: Xavier de Salas e Instituto Indigenista Interamericano, 1988, p. 17-42.
Estudio del significado del maíz en la cosmOVlSlon mesoamericana
a través de los textos nahuas y mayas. Importa al autor subrayar el
valor del maíz como elemento primordial de los hombres y como
realidad divina, como don de los dioses y sobr.e todo como substancia
principal del ser humano, tonacayotl, nuestra carne. El trabajo está
concebido' desde una perspectiva lingüístico-filológica-histórica.
LEÓN-PbRTÜ,LA,
"Implicaciones religiosas y mágicas en los
cómputos calendáricos mesoamericanos", en Alito y ritual en América,
Manuel Gutiérrez
compilador, Madrid, Alhambra, 1988, p.
5-41.
Estudio de la naturaleza y de los rasgos específicos de los calenda­
rios mesoamericanos, en especial los de los pueblos nahuas y mayas.
Entre otros temas, el autor pone especial énfasis en el significado
religioso de! calendario, su valor como portador del sistema de fiestas,
del ritual y, dc;;de luego, del ser de los dioses. Destaca tc.mbién 10
que significa el cómputo del tIempo para la conciencia histórica del
pueblo que lo ha ideado. Interesantes mn las consideraciones acerca
de la importancia de lo mágico en el c::tlendario y de éste como centro
vital donde tra!lscmre el tonalli, dt'..stino, de los hombres.
402
ASCENSIÓN
H.
DE LEÓN-PORTILLA
LEÓN-PORTILLA, Miguel, México-Tenochtitlan. Su espacio y tiempo
sagrado, México, Plaza y Valdés, 1987, 159 p., ils,
Estudio de la génesis e historia de la ciudad de Tenochtidan en
relación con el mito del nacimiento de Huitzilopochtli en el Coatepec.
El autor presta especial atención al significado del Templo Mayor
en el todo social de los mexicas. El trabajo está redactado con una
perspectiva histárico-lingüística.
LóPEZ Austin, Alfredo, Hombre-dios. Religi6n y política en el mundo
náhuatl, 2a. edición, México UNAM, Instituto de Investigaciones
Hist6ricas, 1989, 209 p.
Por segunda vez aparece este libro tal y como se publicó en 1973.
En tomo a Quetzalcóatl, el autor teje una reinterpretación del pen­
samiento náhuatl desde una perspectiva histórico-política-religiosa. Par­
te esencial del texto son los términos en lengua mexicana.
MANRIQUE, Leonardo y jimena, Flora y fauna mexicana. Panbrama
actual, México, Editorial Everest Mexicana, 1988.
Obra de conjunto sobre los animales y plantas típicos de México
en función de los principales biotopos. Además de la información
biológica, los autores, padre e hija, dan muchas noticias acerca de
la historia de las plantas y animales y explican el nombre correspon­
diente en una o varias lenguas mesoamericanas, especialmente en ná­
huatl y maya. El texto está enriquecido con muchas fotografías en
color.
MAZA RAMÍRBZ, Roberto de la, Mariposas Mexicanas. Gma para su
colecta y localizaci6n, México, Fondo de Cultura Económica, 1987,
301 p., Hs.
Obra de conjunto sobre la naturaleza de las mariposas y sobre la vi­
da de estos lepidópteros en las diversas regiones climáticaS de la
República Mexicana. El autor incluye un capítulo titulado "La mari­
posa en el México antiguo". En él ofrece los nombres nahuas de lás
mariposas y su traducción al español.
PUBLICACIONES SOBRE LENGUA V LITERATURA NAHUAS
403
OROZCO VBERRA, Manuel, La civilización azteca. Introducción y notas
de Patrick, Joh~nson, México, Secretaría de Educación Pública, 1988,
261 p. (Los Cien de México).
Selección de textos de Manuel Orozco y Berra, entresacados de
su obr:a Historia antigua y de la conquista de México. Se distribuyen
en dos partes: la primera responde al titulo de "la civilización azteca"
y en ena~ Johanson reproduce tres capítulos en los que Orozco estu­
dia diversos aspectos de la cultura de los mexicas. La segunda parte
responde al titulo de "Escritura jeroglífica". Son cinco capitulos sobre
eltéma enunciado y en ellos el autor reconstruye el origen y evolución
de 'la escritura mesoamericana, analiza algunos códices y explica el
significado de glifos y nombres nahuas. En la Introducción, Patrick
Jühahson hace un esbozo de la vida y obra de Orozco y Berra en el
contexto hiStórico del siglo XIX.
PASO V TRONCOSO, Francisco, La botánica entre los nahuas y otros
estudios. Introducción, selección y notas de Pilar Máynez, México,
Secretar¡a de Educación Pública, 1988, 287 p. (Los Cien de México).
Antología de la obra de Paso en la que se reproducen tres de
sus principales aportaciones publicadas en los Anales del Museo Na­
cional a fines del siglo XIX. Son ellas las tituladas "La botánica entre
ros -nahuas y otros estudios sobre la historia de la medicina en México";
"El calendario de los tarascas y sus festividades" y "Ensayo sobre los
Símboios cronográfícos de los mexicanos". En el primero y en el úl­
timo de estos trabajOs, el'autor emplea muchos vocablos y frases nahuas.
En la Introducción, Pilar Máynez ofrece una sintesis sobre la vida de
don Francisco y la importancia de su obra.
PEÑAFlEL~ Antonio, Indumentaria antigua. Armas, vestidos guerreros
y civiles de los antiguos mexicanos, México, Editorial Innovación, 1984,
186 p. 198 láms.
+
Edición, facsimilar de la de 1903, publicada por la Secretaría de
Fomento., La, obra se divide en dos partes. La primera es, un estudio
de dive~ elementos de la vida de los pueblos nahuas como el' vestido,
l.a decoración de, edificios, utensilios, muebles domésticos, etcétera. In­
cluye dos capitulosde los C6dkes Matritenses. En la segunda parte,
el alltpr reproduce l0s trajes, insignias, armas y adornos de los nahuas
404
ASCENSIÓN H. DE LEÓN"PORTILLA
con dibujos tomados de varias fuentes pictográíica.,> del siglo XVI Y de
las obras que los pintores y escultores de la Academia de San' Ca.rlos
hicieron, en el siglo pasado, de los guerreros mexicas y tlaxcaltecas.
ROJAS, José Luis, México Tenochtitlan. E;onomia " sociedáden el
siglo XVI, México, El Colegio de Michoacán-Foi1do de· Cultura Eco­
nómica, 1986, 329 p., ils., maps.
Acercamiento a la vida y la historia de Tenochtitlan en el siglo
a través del estudio de las fuentes antiguas y de la historiografia
moderna. El autor maneja datos de Índole muy variada y nos ofrece
un cuadro histórico en el que se destacan los rasgos económicos, so­
ciales y demográficos de la capital azteca. A lo largo del trabajo in­
cluye algunos textos nahuas entresacados de Sahagún y al final ofrece
un glosario explicativo de los términos nahuas usados en el texto.
XVI
ROMERO QUIROZ, Javier, El huchuetl de Malinalco, Toluca, Univer­
sidad Autónoma del Estado de México, 1985, 70 p., ils.
Edición facsimilar de la obra que, con este mismo Htulo apareció
en 1956. En ella, Romero Quiroz describe los bajorrelieves del famoso
tambor y explica su simbolismo dentro de la religiosidad yfiestas azte­
cas. Utiliza muchos términos nahuas y ofrece un texto en esta lengua,
con versión al castellano, que se recitaba al guerrero muerto.
Teresa et allí, Y volvió a temblar. Cronología de ro-s
sismos en México (del 1 pedernal a 1821), México, Centro de In­
vestigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1987, 201
p., ils. (Cuadernos de la Ca~a Chata, 135).
.
ROJAS RABIELA,
Un grupo de estudiantes y maestros de antropología son los auto­
res de este estudio bajo la dirección de Teresa Rojas,. Juan Manuel
Pérez Zevallos y Virginia GarcÍa Acosta. El interés de la monografia
es presentar la descripción de los temblores tal y como aparece en
un buen número de documentos, entre ellos algunos códices; En orden
cronológico se dan a conocer los terremotos que se pueden documen­
tar entre 1455 y 1821. Varios de los textos proceden del C6dice Aubin"
PUBLICACIONES SOBRE LENGUA
Y
LITERATURA NAHUAS
405
los cuales aparecen en náhuatl y castellano según la edición que hizo
en París el propio Aubin en 1893. El trabajo· incluye también un
estudio del glifo que representa el temblor de tierra según los códices
Aubin, Telleriano Remensis y Mendocino.
VÁSQUEZ LÓPEZ, Desiderio Amador, Viernes de Dolores o lzkal-Ilhuitl.
(Festividad de la. Primavera), Mexihko. Tenochtitlan, 1987, 211 p.
Recreación de la vida de los mexicas en forma novelada. Al final
de cada capítulo el autor presenta un breve glosario explicativo de las
palabras nahuas incluidas en el texto.
VIESCA TREVIÑO, Carlos, "La enfermedad en la medicina náhuatl",
Estudios de Antropología Médica, México, UNAM, Instituto de In­
vestigaciones Antropológicas, 1986, v. IV, p. 315-334.
Intento de comprensión de la naturaleza y el valor de la medicina
entre los pueblos nahuas dentro de la cosmovisión y de los esquemas
de pensamiento de estos pueblos. Destaca Viesca el valor de lo sim­
bólico, del mundo de los espíritus y de lo divino, de la magia y del
destino en relación con la etiología de la enfermedad y con su tera­
péutica. Analiza también algunos elementos físicos, aire, agua, fuego,
calor y frío, como causantes de la enfermedad y, a la vez, como reme­
dios curativos. En varios momentos de su trabajo, Viesca utiliza
etimologías de vocablos nahuas para sustentar sus afirmaciones.
VIESCA TREVIÑO, Carlos, Medicina prehispánica de México. El co­
nocimiento médico de los nahuas, México, Panorama Editorial, 1986,
246 p., ils.
Síntesis sobre las enfermedades en el México antiguo, su etiología
y los elementos terapéuticos más utilizados como los conjuros y los
productos farmacológicos. El autor hace ver la congruencia entre el
concepto de enfermedad y la cosmovisión de los pueblos mesoamerica­
nos. Asimismo destaca la. importancia de la supervivencia de muchas
prácticas médicas prehispánieas en el México de hoy. Utiliza abun­
dante terminología náhuatl.
406
ASCENSIÓN H. DE LEÓN-PORTILLA
Rudolf van, "La historicidad de Tlacaelel, el Cihuacoatl
del Imperio azteca (1430-1477)", Xochipilli, Boletln de la asociación
español4 de nahuatlatos, Madrid, Universidad Compultense, 1986, v.
I, n. 1, p. 5-18.
ZANTWIJK,
Reconstrucción de la vida de TIacaélel, el hermano mayor de
Moctezuma Ilhuicamina que dejó un recuerdo imborrable como con­
sejero de varios emperadores aztecas. Van Zantwijk pondera su sabi­
duría política y militar, sus reformas económicas, su presencia en las
principales instituciones mexicas, su figura relevante en la historia del
México antiguo. Entre los textos consultados, el autor aduc.e varios
escritos, en náhuatl y español, de Chimalpahin.
Códices y documentos pictográficos
Codex Borgia. Biblioteca Apost6lica Vaticana. (Cod. Borg. Messicano
1). Vollstiindige Faksimile-Ausgabe des Codex im· Originalfortnat. Kom­
mentar Karl Anton Nowotny, Graz, Austria, AkademÍsche Druck und
Verlagsanstalt, 1976, 50 p. c6dice.
+
Reproducción fiel del original que se encuentra en la Biblioteca
Apostólica Vaticana y que fue publicado por vez primera por. Eduardo
Seler, aunque antes habia sido dado a conocer por el jesuita José
Lino Fábrega. El documento está redactado con pinturas exclusiva­
mente y su contenido nos .revela aspectos valiosos de la religión y del
ritual religioso del México antiguo. En el "Kommentar" que precede
a la reproducción del Códice, Nowotny presenta una visión de con­
junto acerca de la naturaleza, origen, historia y contenido del mismo.
Un año después el Comentario de Nowotny fue traducido al francés
por Jacqueline de Durand-Forest y su esposo, Joseph Edouard de
Durand y publicado por el Club de Livre, Philippe Lebaud Editeur.
Code,", Vaticanus 3738. (Cad. Vat. A, Codo Ríos) der Biblioteca. Apos­
tolica Vaticana. Farbreproduktion des Codex in Verkleinertem For­
mato Graz- Austria, Akademische Druck und Verlagsanstalt, 1979,
96 p., recto y vuelto.
Reproducción en color del manuscrito conservado en la Bibliote­
a. Vaticana conocido como Códice Vaticano A o Códice Ríos. En la
presente edici6n, el manuscrito está reproducido con fidelidad aunque
PUBLICACIONES SOBRE LENGUA
.y
LITERATURA NAHUAS
407
disminuido en un treinta por ciento de su' tamaño. Fue publicado
pot 'primer-a vez por Lord Kingsbouroug y, ya en nuestro siglo, por
Franz Ehrle, y por José Corona Núñez. Está redactado con pin­
turas, glosas en náhuatl y castellano y amplio texto en italiano, ori­
ginal del dominico Pedro de los Ríos y se considera que fue elaborado
a fines' del siglo XVI. Contiene un compendio de la cosmografía, ca­
lendario y tradiciones' históricas en forma de anales dé los pueblos
nahtias. Lá edición presente va precedida de una brevísima "Nota
editorial -una página~ en inglés, español y francés.
LEÓN-PORTILLA, Miguel, Tonalamatl de las pachtecas, (C6dice meso­
americano Fejérváry Mayer). Edición, estudio introductorio y comen­
tarios de Miguel León-Portilla, México, Celanese Mexicana, S, A.,
1985, 121 p., ils.
Reproducción y estudio de este libro de pinturas conservado en el
Museo de la ciudad de Liverpool. Cada lámina va acompañada de un
comentario detallado sobre el significado de las pinturas que la integran.
En el "Estudio Introductorio" León-Portilla hace un análisis de las
características físicas del Códice, del ámbito cultural en donde se gestó,
de las vicisitudes históricas que ha sufrido hasta llegar a su paradero
actual -Hernán Cortés, Carlos 1, familia Fejérváry-, de su conte­
nido y de las ediciones y estudios que de él se han hecho. Funda­
menta la hipótesis de que sea una especie de "manual o breviario"
de los pochtecas, en el que se registra un tonalpohualli para uso de los
comerciantes nahuas.
LEÓN-PORTILLA, Miguel y Carmen Aguilera, Mapa de México Te­
nochtitlan y sus contornos hacia 1550, México, Celanese Mexicana,
S. A., 1986, 109 p., ils.
Reproducción y estudio de este documento cartográfico conserva­
do en la ciudad de Uppsala, Suecia. Por ello se conoce con el nombre
de Mapa de Uppsala; también con el de Mapa de Santa Cruz por
haber sido Alonso de Santa Cruz quien le dio a conocer. La repro­
ducción facsimilar, es totalmente independiente del estudio. Este se
distribuye en seis capítulos. En ellos, los autores hacen un análisis
detallado del mapa tomando como b~c;e un diagrama. Describen sus
rasgos físicos, su origen y destinatario, sus vicisitudes históricas y com­
paran dos formas de cartografía, la representada por los mapas me­
27
408
.ASCENSIÓN
H. DE
LEÓN-PORTILLA
soamericanos y la de los mapas-paisaje renacentistas. Especial interés
ofrece el capítulo dedicado a los glifos topónimos que aparecen en el
Valle de México --casi doscientos-- con sus nombres nahuas.
Matricula de Tributos. (Códice de Moctezuma). Museo Nacional de
Antropología, Méxicq. (Cad. 35-52). Vollstlindige Farbreproduktion
des Codex in Verkleinertem Format. Kornmentar Frances F. Berdan
und Jacqueline de Durand-Forest, Graz- Austria, AkadcmisChe Druck
und Verlagsanstalt, 1980, 44 16 láms., recto y vuelto, 2 maps. di­
señados por Joseph Edouard de Durand.
+
Reproducción en color de la Matrícula de Tributos, documento de
la colección Bottirini que se guarda en el Muse? de Antropología
de la ciudad de México y que fue publicado por vez primera en el
siglo xvm por el arzobispo Lorenzana. En la edición presente el do­
cumento se reproduce con fidelidad aunque disminuido en un 30 por
ciento de su tamaño original. La Matrícula es un patrón tributario
del imperio de Moctezuma redactado con pinturas, glifos y glosas en
náhuatl y castellano. Los comentarios a este documento corren a cargo
de Jacque1ine de Durand-Forest y Frances F. Berdan. Bajo el título de
"Aper~u de l'economie aztéque", Jacqueline ofrece una síntesis acer­
ca de la estructura económica del imperio de Moctezuma. Por su
parte Frances Berdan, en su estudio introductorio, presenta la lectura
de cada una de las láminas del códice e incluye paleografía de las¡
gl",.. en náhuatl y c...tellano con su traducci6n al inglés.
/
Primer coloquio de documentos pictográficos de tradición náht¡tatl.
Presentación de Carlos MartÍnez Marín, México, UNAM, Insútuto
de Investigaciones Hist6ricas, 1989, 280 p., ils.
:
¡
En la "Presentación", Martínez MarÍn explica que el presente vo­
lumen recoge veintiuna ponencias del Primer Coloquio de Pictografías
de Tradición Náhuatl que tuvo lugar en el auditorio fray Berriardi­
no de Sahagún del Museo Nacional de Antropología, en agosto de 1983.
A continuación se ofrecen algunos comentarios de las ponencias' que
están redactadas con criterio lingüístico y filológico.
CORONA OLEA, Horacio, "Identificación y descifración de uno d,e los
conjuntos glíficos que están integrando una lámina segregada de un
códice precortesiano del estilo mixteca", p. 13-22, ils.
PUBLICACIONES SOBRE LENGUA Y UTERATURA NAHUAS
409
Lectura de una página de un c6dice mixteco incluido en la Colección
de las Antigüedades Mexicanas que existían en el Museo Naciont.d, Mé­
xico, 1927. En tal página se representa un proceso en el que el .reo es sen­
tenciado a ser chocado con palos. El autor la compara con una. escena
del Lienzo de Zacatepec, también mixteco. En la lectura, utiliza mu­
chas palabras nahuas de índole jurídica. entresacadas del Vocabulario
grande de Molina.
YONEDA, Keiko, "Lectura del mapa de Cuauhtinchan N. 3 Y el con­
texto histórico en· que se produjo", p. 29-39.
Avance de investigación en la que la autora se propone realizar una
lectura global del manuscrito que se indica en el título. Tal mapa,
procedente del Archivo Municipal de Cuauhtinchan, se encuentra
actualmente en el Archivo del Museo Nacional de Antropología y
forma parte de un conjunto de cinco documentos en los que se narra
la historia del señórío de Cuauhtinchan. Uno de los documentos es la
Historia Tolteca-Chichimeca. El mapa aquí presentado es un docu­
mento de contenido histórico-cartográfico con glosas en náhuatl. La
autora toma en cuenta los datos que sobre este documento han apor­
tado otros estudiosos, concretamente Bente Bittman, Luis Reyes Gar­
cía y Joaquín Galarza.
CORONA NÚÑEZ, José, "Correcta interpretación de jeroglíficos y algunos
pasajes de códices y figuras que aparecen en la cerámica", p. 41-49, ils.
Consideraciones acerca del significado de algunos vocablos nahuas,
entre ellos Tezcatlipoca y Chapultepec. El autor, basándose en el
Códice Borgia, el Vocabulario de Malina y otras fuentes nahuas y
tarascas, llega a la conclusión de que Tezcatlipoca quiere decir "El
ofrendado en el sacrificio" y Chapultepcc "Lugar del gran manan­
tial" .
REYES VALERIO, Constantino, "Las pictografías nahuas en el arte indo·
cristiano", p. 71-78, ils.
Estudio de ciertos motivos artísticos existentes en la escultura y la
pintura y, en general, en el arte del siglo XVI, que el autor define
como "indocristiano". Identifica varios diseños netamente prchispá­
410
ASCENSIÓN ,H.' DELEÓN"P(])RTILLj\"
ni:coscomo son el nahui ollin; el chalchihuitl) el ;ágaila Y' el nopal, el
atl~tláchinolli, etcétera. Basánrloseen, UFl. texto·de ,Mendjeta, Reyes
Valcrio sospecha que en estos motivos prehispánkospodemos ver la
presencia de los tlamatinime.'·
Constanza, "Los glifos topónimos en el:Códice Azcryú 1";
p. 79-109, 1 map., ils.
VEGA SOSA,
Estudio comparátivo de los ,gli:fos que apar~cei1 en el. CódiCe Azo}'1Í
1 con los otros documentos pictográficos en los que describe la misma
región, concretamente la zona mixteca~tlapaneca~na~ua del centro, este
dd Estado de Guerrero. De cada glifo la autora ()frece su dibujo y
su llombre en náhuatl, analiza el sigDificado etiinológicoen ,los varios
documentos pictográficos y las interpretaciones dadas por Peñafiel y
Orozco y Berra. De todo' dIo, extrae intereSantes' datos de. índole geo~
gráfica e histórica sobre dicha región deladual Estado de Guerrero.
se
DAKIN, Karen, "Algunos comentarios lingüísticos sobre los topónimos
del Códice AzO'}'ú 1", p. 111-122.
Análisis de los topónimos estudiados por Constanza Vega desde
una perspectiva lingüística. Karen explica la composición de cada uno
y los cambios morfofonémicosque a veces se presentan al juntarse
los elementos gramaticales. Asimismo revisa las interpretaciones que
de. estos mismos nombres de lugar dan Peñafiel y Robelo y, cuando
disiente de estos autores, ofrece su propia interpretación bienfunda~
mentada.
MORENO DE LOS
ARcos, Roberto, "El Códice Aubin: una revisión IÍe­
cesaria", p. 137-146, ils.
Reflexiones acerca de ciertos acontecimientos narrados en el Códice
Aubin que han sido objeto de diferentes interpretaciones por parte
de los estudiosos de este Códice, McAfee, Barlow, Dibble y Lehmann.
Moreno de los Arcos selecciona cuatro ejemplos y analiza varios textos
nahuas comparados con otras fuentes, con·objetode precisar los hechos
que cuellos se narran.
PUBLICACIONES 'SOBRE LENGUA y LITERATURA NAHUAS
MARriNEZ MARÍN,:9arlos,
411
';'Lafuente original del Lienzo de. ·T1axcala':'
,,' p. 147-157,)15..
. Búsqueda wbre la fuente o fuentes' del Lienzo de TlaxcalaJma­
nuscrito pictográfico con glosas en náhuatl en el que se· narra la historia
del señorío tlaxcalteca desde 1519 hasta la época del virrey Velasco.
El autor piensa que el Lienzo es anterior a las pinturas contenidas
en la Descripcfón. de la ciudad y provincia de. Tlaxcala. de Diego
MUÍÍóz. Ca;inárgQ, y en modo' alguno se deriva de esta última fuente
como afirma' René 'Actiña. Aduce argumentos sólidos para sustentar
su, tesis y esboza la hip6tesis de que, posiblemente,. ambos documentos
pictográficos ~e derivan de la tradicional pintura mural tla:.tcalteca
de tema histórico. . ' . .
.
MANRIQUE CASTAÑEDA, Leoriardo, "Ubicación de los documentos pic­
togrMicos de tradici6n ¡)áhuatI en una tipología de sistemaS' de registro
y de escritura", p; 159-170, ¡ls.
'.
,
.
Ensayo sobre los diferentes tipos de escritura desde simples re­
gistros de sucesos hasta .los signos alfabéticos que para todos tienen
un mismo valor. El autor nos lleva a conocer la escritura azteca, sus
rasgos principales, su capacidad de registrar el lenguaje oraL Distingue
siete catcg-orÍas d~ glifos, explica el valor de cada una de ellas y com­
plementa su tr¡i\bajo con un buen número de ilustraciones.
ESCALANTE, Roberto, "Comparación de los nombres y glifos de días
en los calendarios mesoamericanos", p. 171-176, ils.
Uno por uno se comparan los glifos de los veinte días en los calen­
darios teotihuacano,' matla:tzinca:, maya, mexica, zapoteca y mixe. El
autor da el nombre de los días en las respectivas lenguas.
MAriAS ALONSO, Marcos, "La antropometría indígena en las medida!;
de longitud", p. 177-210, 5 cuadros.
Tras dedicar varias páginas a explicar las aportaciones que se han
hecho en el conocimiento de las medidas de lúngitudentre los nahuas,
el autor se adentra en su tema. Centra su investigaci6n en· un con­
juto de documentos que pr6ximamente serán publicados con el 'nombre
412
ASCENSIÓN H. DE LEÓN-PORTILLA
de "Documentos de la ciudad~ de México del siglo xv" (sic.) Son 38
documentos fechados entre 1531 y 1600, conservados en varios repo­
sitoria; de París, México y Chicago, Matías establece tres categorías
en las medidas y, dentro de ellas, variantes. Aduce muchos ejemplos,
a veces de textos nahuas.
HEYDEN, Doris, "Posibles antecedentes del gli(o de México Tenoch­
titlan en los códices pictóricos y en la tradkión oral", p. 211-299, ils.
Análisis detallado de los elementos que integran la insignia de Te­
nochtitlan. La autora describe el significado histórico-:religioso de cada
uno de ellos en los testimonios en que aparecen: pinturas teoti­
huacanas, códices pre y posthispánicos y tradición oral del México
antiguo. tal y como se conserva en los cronistas del XVI. Interesa a la
autora explicar el vocablo náhuatl de cada uno de estos elementos
que aparecen en la insignia citada.
VALLE,
Perla, "Un registro contable indígena 'del siglo xv!", p. 231­
243, ¡Is.
Estudio del Códice Kingsbouroug como fuente para el conocimien­
to del sistema tributario del siglo XVI y de los tributos prehispánicos.
La autora identifica varias clases de tributos, diarios, semanales y anua­
les. Reproduce algunas láminas del Códice y a lo largo del trabajo
maneja un' buen número de vocablos nahuas.
RAMÍREz CELESTINO, Alfredo, "Una CQmParaClOn de documentos de
Tepecuacuilco del siglo XVI con el Códice Mendl>Citul', p. 245·250, iIs.
Estudio de los tributos que ofrecían a México cuatro pueblos del
actual Estado de Guerrero: Tepecuacuilco; Ohuapan, Teloloapan y
Oztoma. El autor toma como base de su estudio diversos documentos
conservados en el Archivo General de la Naci6n, algunos de ellos en
náhuatl, y compara su contenido con el de las láminas del Códice
Mendocino correspondientes a estos pueblos. El trabajo está ilustrado
con la fotografía de una página del Mendocino y.cinco del Códice
de T eloloapan.
PUBLICACIONES' SOBRE LENGUA
Y
LrrERATURA NAHUAS
413
DURAND-FoREST, Jacqueline de, «Códice Bo-rbónico " Códice Tonala­
matl Aubin. Semejanzas y diferencias a prop6sito de un caso particular:
los nueve señores. de la noche", p. 261-277, 8láms.
9 tablas.
+
Análisis comparativo de las deidades de la noche en los dos códi­
ces, de las concordancias y las diferencias y del por qué de estas últimas.
Concluye la autora que la lectura de cada página del tonalámatl era
"pluridimensional" y "dejaba al adivino cierta libertad en la inter­
pretaci6n".
\VILLIAM, Bárbara' J, an H. R. Harvey, "Content, provenience and
significance of the Codex VeTgara and the Códice de Santa María
Asunción", American Antiquity. 1988, v. 53, p. 337-351, ils.
Descripción de la naturaleza, contenido y otros rasgos de estos dos
códices, conservados, el primero en la Biblioteca Nacional de París
y el segundo en la Biblioteca Nacional de México. Ambos son pare­
cidos, y forman parte del "Grupo Vergara", llamado también "Grupo
Tepetlaoztoc" ya que contienen datos catastrales de la región tetzco­
cana de Tepetlaoztoc. En el presente trabajo, los autores estudian los
topónimos, los propietarios de tierras y casas y el significado histórico
de estos documentos que son en realidad mapas de propiedades y de
tipos de suelos.
Trabajos de índole histórico-geográfica
Relaciones geográficas del siglo XVI: Nueva España. Edición de René
Acuña, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas,
1982-1988, 10 vols., ils., mps. [Serie Antropológica].
Edición, paleográfía, introducciones y notas de ciento catorce rela­
ciones geográficas del siglo XVI correspondientes a otras tantas poblacio­
nes importantes de seis diócesis de Nueva España, concretamente las
. de Guatemala, Antequera, TIaxcala, México, Michoacán y Nueva Ga­
licia. Todas ellas integran un corpus dentro del magno proyectó conce­
bido por Felipe JI para conocer la extensi6n y naturaleza de sus reinos
y las creencias y costumbres de los habitantes de ellos.
La mayoría de tales relaciones se con.~an en el Archivo de Indias,
Real Academia de la Historia de Madrid y Benson Latin' American
Collection de la Universidad de Texas.
414
ASCENSIÓNH.DE LEÓN-PORTILLA
Cada volumen comienza con una "Introducción" en la que e1editor
expone los principales datos sobre los documentos que en 'él se registran
como son el origen y elaboración, las publicaciones de que han sido
objeto, el criterio seguido para la paleografía y la modernización de la
escritura, y, otros detalles concernientes a la presentación de los textos.
Después de la "Introducción" se dispone el texto de la "Instrucción
y Memoria" redactada por Juan López de Velasco en 15n. Siguen las
relaciones en orden alfabético precedidas de una breve nota, una "Intro­
duccioncilla" como la define Acuña. Todas ellas se complementan, con
los mapas y pinturas correspondientes, las glosas de las cuales han sido
paleografiadas y eventualmente traducidas al castellano. Termina el
volumen con varios "Glosarios" en los que se recogen lasvocesindí­
genas y los arcaismos españoles seguidos de un "lndice de nombres
propios y topónimos.
Respecto de la lengua náhuatl, los datos más importantes están
contenidos en las, respuestas a las preguntas acerca de las creencias,
costumbres, lenguas, ritos, tributos, indumentaria, y en general'mOdos
de vida de los naturales, respuestas contestadas por los ":más viejos y
ancianos", "personas inteligentes de las cosas de la tierra". Un análisis
de estos datos constituye un campo de estudio riquísimo para' historia­
dores, lingüistas y filólogos. '
A continuaci6n se ofrece una breve descripción de cada uno de' los
volúmenes. ' .
.
,
'.'
Vol. 1. Relaciones geográficas del siglo XVI: Guatemala, Méxic(), Ins­
tituto de Investigaciones Antropológicas, 1982, 359 p., 10 ¡Is:, 1 gra­
bado. (Serie Antropol6gica, 45).
Este primer volumen contiene dos relaciones, la de Zapotitlán y
Santiago Atitlán, más siete apéndices de diversos documentos del siglo XVI
que ofrecen datos históricos complementarios. Son ellos la ."Carta de
los caciques y principales de Santiago Atitlán" dirigida a Felipe 11, la
"Relación del Obispado de Guatemala dirigida a Juan de Ovando" y
tres escritos de diferentes autores que tratan de litigios entre la Iglesia,
los dominicos y la administración civil de la. Verapaz.Los restantes
documentos son una "Carta dirigida al Rey por el licenciado. Diego
García de Palacio" y, por último, un escrito titulado "Avisos de lo
tocante a la provincia de Guatemala por Juan de Pineda". Los "Glo­
sarios" de voces indígenas contienen nahuatlismos, mayismos y voces
poco comunes del castellano.
PUBLICACIONES SOBRE LENGUA Y LITERATU~A NAHUAS
4J5
Vol. 2. Relaciones geográficas del siglo XVI: Anteque:ra. Tomo primero,
México, UNAM, Instituto de Investigacione¡¡ Antropológicas, 1984, 41.1 p.,
8 mapas. (Serie Antropológica, 54). . .
.
Dieciocho son las relaciones que se recogen en este tomo concer­
nientes a las poblaciones de Antequera, Atlatlaucca, Chichicapa,Chi­
nantla,Coatzacualco, Cuahuitlán, Cuautla, Cuicatlán, Cuilapa, Guatul.:.
co, Guaxilotitlán, Ixcatlán, Itztepexic, Iztepec, Justlahuaca, Macuilsúchil,
Nexapa y Nochiztlán. En los "Glosarios" se registran, además de los
vocablos castellanos pertinentes, los referentes a las lenguas cuicateca,
chinanteca, chontal, mixe, mixteca, náhuatl y zapoteca.
Vol. 3. Relaciones geográficas del siglo XVI: Antequera. Torno segundo,
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1984, 337 p.,
37 ils., en su mayor parte mapas. (Serie Antropológica, 58).
Las dieciséis relaciones de este volumen son las siguientes: Papaloti­
pac, Peñoles, Suchitepec, Talistaca, Tecuicui1co, Atepec( ue), Zoquiapa
y Xaltianguiz, Tcguantepec, Teozacualco y Amoltepeque, Teozapotlán,
Teticpac, Tetiquipa y Cozauhtepec, Teutitlán, Texupa, Tilantongo,
Tlacolula y Miquitla, UcHa, Xalapa, Cintla y Acatlán. En los ."Glosa­
rios" se registran voces españolas poco comunes, mexicanismos, y, los
vocablos de las lenguas cuicateca, maya, náhuatl, mixteca y zapoteca.
Vol. 4. Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala. Torno primero,
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1984, 324 p.,
161 ils. (Serie Antropológica, 53).
Contiene la relación de. Tlaxcala hecha por el historiador Diegp
Muñoz Camargo. En el "Prólogo", René Acuña explica la génesis y
las vicisitudes históricas de esta singular relación conservada hoy en la
Biblioteca de la Universidad de Glasgow y entregada en mano a Feli­
pe JI por la embajada de noblex tlaxcaltecas que arribó a España en
1583. El contenido de esta relación abarca las cuatro cabeceras de Oco­
telulco, Quiyahuixtlán, Tepeticpac y Tizatlán. El manuscrito incluye
también las 161 pinturas originales. Este volumen contiene el mismo
texto que el libro Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala
de Diego Muñoz Camargo, editado también por René Acuña y que
será descrito al final de los comentarios sobre las Relaciones. Los "Glo­
sarios" incluyen voces españolas y mexicanas.
4Hi
ASCENSIÓN H. DE LEÓN-PORTILLA
Vol. 5. Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala. Tomo segundo,
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológica~, 1985,484 p.,
27 Hs., en su mayor parte mapas. (Serie Antropológica, 59).
Dieciséis son las relaciones contenidas en este volumen concernientes
a los poblados de Acatlán, Ahuatlán, Cuzcatlán, Chilapan, Cholula,
Hueytlalpa, Misantla, Quautlatlauca y Huehuetlán, Tepeaca, Tistla y
Muchitlán, Tlacotalpa, Veracruz, Xalapa, Xonotla y Tetela. En los
"Glosarios" el editor explica el significado de voces españolas, mixtecas
y mexicanas.
Vol. 6. Relaciones geográficas del siglo XV!: México. Tomo primero,
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1985,400 p.,
17 ils., en su mayor parte mapas. (Serie Antropológica, 63).
En este volumen se reúnen catorce relaciones de la granarquidió­
cesis de México. Se refieren a los poblados de Atengo, Atlatlauhcan,
Atlitlalaquia, Cempoala, Epazoyuca y Tetliztaca, Cimapan, Citlalto­
mahua y Anenecuilco, Coatepec, las Cuatro Villas, Chiconauhtlán,
Huexutla, Ichcateupan e Iguala. Los "Glosarios" registran términos
del español, náhuatl y otomí.
Vol. 7. Relaci<mes geográficas del siglo XVI: México. Tomo segundo,
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1986,316 p.,
15 ils., en su mayor parte mapas, 5 grabados. -(Serie Antropológica, 65).
Catorce también SOn las relaciones de este volumen concernientes a
Mex.icaltzingo, Meztitlán, Ocopetlayucan, Quauhquilpan, Tasco, Te­
mazcaltepec y Tuzantla, Tepeapulco, Tequixquiac, Tequiziltlán, Tetela
y Hueyapan y, Teutenango. Los "Glosarios" recogen voces castellanas,
mexicanas y tarascas.
Vol. 8. Relaciones geográficas del siglo XVI: Mb:ico. Tomo Tercero,
:México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1986, 226 p.,
14 ils., 2 grabados. (Serie Antropológica, 70).
Contiene seis relaciones, la primera de las cuales es la famosa "Rela­
ción de la ciudad y provincia de Tezcoco" de Juan Bautista Pomar.
René Acuña dedica Un buen número de páginas al estudio de este
PUBLICACIONES SOBRE LENGUA Y LITERATURA NAHGAS
417
texto conservado en la Benson Latin American Collection proveniente
.del Colegio de San Gregorio. Según Acuña, este manuscrito es copia
hecha por Fernando de Alva Ixtlilx6chitl del original del siglo XVI. Las
cinco restantes relaciones se refieren a las cabeceras de Tonalcuchtla,
Totolápan, Zayulá, Zultepec y Zumpango. Los "Glosarios" incluyen
voces castellanas y mexicanas.
Vol. 9. Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, México, UNAM
Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1987,517 p., 7 ils. 3 mapas.
(Serie Antropológica, 74).
Contiene las relaciones de diecisiete poblaciones cuales son Ajuchi­
tán, Celaya, Cuiseo, Chilchota, provincia de Motines, Necotlán, Pátz­
cuaro; Querétaro,Sinagua, Sirándaro, Taimeo, Tancítaro, Tingüindín,
Tiripitío, Tuchpan, Xiquilpan y Zacatula. Los "Glosarios" registran
voces españolas, nahuas, tarascas, otomíes, cuitlatecas y algunas frases
latinas.
VoL 10. Relaciones geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia, México,
Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1988, 360 p., 10 ils.,
4 mapas. (Serie Antropológica, 65).
UNAftr,
Este último volumen está dedicado a recoger las relaciones de Ameca,
Amola, Compostela, Fresnillo, Jerez de la Frontera, Nuchiztlán, Ponci­
tilÍn y Cuiseo del Río, Villa de la Purificación, Villa de San Martín y
Lletena, Tenamaztlán, Teucaltiche y Xocotlán. Los "Glosarios" inclu­
ycn'\"oces españolas, mexicanas, y, en menor proporción, cazcanas
yoocas.
'.. MuÑoz CAMAROO, Diego, Descripción de la ciudad y provincia de Tlax­
cala, de las Indias y del mar océano para el buen gobierno y ennoble­
cimiento, dellas. Edición facsimilar del Manuscrito de Glasgow con un
estudio preliminar de René Acuña, México, UNAM, Instituto de Investi­
gaciones Filológicas, 1981, 47 p. de introducción + 318 de facsimil,
recto y vuelto.
Edición facsimilar del manuscrito de Diego Muñoz Camargo con­
servado en Glasgow. Como ya se dijo, es esta una crómca redactada
en respue....ta a la "Instrucción y Memoria" que el Consejo de Indias
418
ASCENSIÓN H. DE LEÓN.PORTILLA
envlO en 1577. Durante muchos años se COn!it:rv6 en la Bibliote~ de
los Austrias. tras ser entregado por Muñoz Camargo a Felipe I1en
1585. En el siglo XVIII pasó a Glasgow donde en la actualidad se con­
serva. El manuscrito recoge la historia,· de. Tlaxcalay de sus· cuatro
cabeceras principales. Ocotelu1co, Quiyahuixtlán, Tepeticpac y. Tizatlán.
Aunque redactado en castellano, incluye muchos vocablos, nahuas.· Las
la 236 en adelante, integran un libro de pinturas
páginas finales
con glosas en castellano. Son ellas un códice, muy parecido al Lienzo
M Tlaxcala. En la "Introducción",· René Acuña ofrece una sÍ(ltesis
sobre la vida y los quehaceres de Muñoz Camargo. Al describir la
naturaleza y el contenido del manuscrito esboza. ·la hip6tesisde que
las pinturas en él dibujadas sirvieran de modelo para elaborar el fa­
moso Lienzo de Tlaxcala.
Terminaré este breve bibliografía dando a conocer el nacimiento
de una nueva revista:
Xochipilli. Boletín de la Asociación Española de Nahuatlatos, Madrid,
Universidad Complutense, Facultad de Geografía e Historia, Departa­
mento de Antropología y Etnología de América, afio 1, n. 1, 54 p.
Editado por Manuel Ballesteros y Germán Vázquez. 'Chamorro
sale a la luz este primer número de X ochipilli, revista concebida en el
Seminario de Lengua y Cultura Azteca que funciona ·en la Universidad
Complutense desde 1951. En la presentaci6n, los editores explican. el
por qué y el para qué de la nueva révista. En ella se dan a conocer
los Estatutos de la Asociaci6n Española de Nahuatlatos. y se ofrecen
datos variados sobre autores, libros e investigaciones en relación con la
cultura de los pueblos nahuas. De los tres artículos que la revista
contiene, hay dos que tocan muy de cerca la lengua náhuatl. Uno
de Rudolf van Zantwijk, "La historicidad de l1acae1el", y, el otro, de
Miguel León..:Portilla, "Cuatro poemas nahuas de inventiva perso­
nal". Ambos artículos aparecen comentados en sus respectivas secciones.
Descargar