2ª Sesión: 3 horas LA CERÁMICA COMO TECNOLOGÍAS PARA LA

Anuncio
Xavier Elias
1
2ª Sesión: 3 horas
LA CERÁMICA COMO TECNOLOGÍAS PARA LA
VALORIZACIÓN DE RESIDUOS
Índice
PROPIEDADES GENERALES DE LOS MATERIALES CERÁMICOS .............. 2
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES............................................................. 2
LAS DIVISIONES BÁSICAS DE LOS MATERIALES EN INGENIERÍA . .................................... 3
ENLACES Y PROPIEDADES ........................................................................................... 4
LOS MATERIALES Y LA CERÁMICA .................................................................. 5
INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA CERÁMICA............................................ 6
EL PROCESO DE CERAMIZACIÓN ...................................................................... 7
DENSIFICACIÓN.................................................................................................... 8
CERAMIZACIÓN Y ENCAPSULACIÓN ............................................................... 9
CERÁMICAS, VIDRIOS Y CEMENTOS . 1 CERÁMICAS .................................................... 10
CERÁMICAS, VIDRIOS Y CEMENTOS . 2 VIDRIOS .......................................................... 11
CERÁMICAS, VIDRIOS Y CEMENTOS . 3 CEMENTOS ...................................................... 12
CERÁMICA Y GRADO DE CRISTALINIDAD..................................................... 13
INSTALACIONES PRODUCTORAS Y PRODUCTOS........................................ 14
LA INSTALACIÓN DE CERAMIZACIÓN ........................................................... 14
INSTALACIÓN DE, VITRIFICACIÓN........................................................................ 15
INSTALACIÓN DE SINTERIZACIÓN ................................................................. 16
TIPOS DE CERÁMICAS Y MATERIAS PRIMAS ................................................ 17
TIPOS DE CERÁMICAS Y MATERIAS PRIMAS ................................................ 18
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES CERÁMICOS .................................................... 19
INCIDENCIA DE LA ENERGÍA EN LOS PRODUCTOS CERÁMICOS............... 20
MATERIAS PRIMAS USADAS EN LA INDUSTRIA CERÁMICA .................... 21
COMPOSICIÓN QUÍMICA/MINERALÓGICA DE LA ARCILLA ........................................... 21
LAS IMPUREZAS EN LAS ARCILLAS................................................................ 22
RESIDUOS COMPATIBLES CON LA MATERIAS PRIMAS CERÁMICAS ....... 23
PROCESO DE FABRICACIÓN CERÁMICO E IMPACTOS ASOCIADOS...... 24
IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA CERÁMICA ................................ 24
IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA DEL VIDRIO............................... 25
IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA DEL CEMENTO.......................... 26
PROPIEDADES BÁSICAS DE LOS CERÁMICOS .............................................. 27
POROSIDAD Y CONDUCTIVIDAD TÉRMICA................................................... 27
DENSIDAD Y COMPORTAMIENTO TÉRMICO................................................. 28
NOCIÓN DE GRESIFICACIÓN ............................................................................ 29
La cerámica como tecnología para la valorización
2
PROPIEDADES GENERALES DE LOS MATERIALES
CERÁMICOS
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES
Hoy en día la ciencia de los materiales constituye una sólida asignatura
sobre la que se asienta buena parte del desarrollo de la tecnología. Un
descubrimiento científico suele tardar muchos años, a veces siglos en llevarse
a la práctica, si no se desarrolla el material que puede hacer realidad la puesta
en servicio del fenómeno. Un ejemplo bien patente lo constituyen los
materiales, por cierto cerámicos, superconductores. Estos están llamados a
transformar la vida de nuestros hijos ya que permiten transportar la energía
eléctrica sin padecer el efecto Joule. El fenómeno de la superconductividad fue
descubierto hace mas de cien años pero hasta hoy todavía no se han
conseguidos materiales eficientes a temperatura ambiente.
Los materiales son los ingredientes de los edificios, vehículos,
herramientas, maquinaria y un sinfín de objetos que el ser humano ha usado
desde su creación y a medida que ha progresado en su calidad de vida la
mejora ha venido pareja el descubrimiento y uso de materiales con unas
mayores prestaciones que permiten un mayor grado de especialización y
sofisticación.
De esta manera se podría definir la esencia de la ingeniería de los
materiales como aquella ciencia que pretende entender, en primer lugar, la
aplicación de los materiales, luego establecer las características de un material
ideal y, por último, alcanzar el optimo, escogiendo las mejores materias primas
disponibles para producir un componente mas económico y seguro.
En una clasificación primitiva los materiales se diferencian por su
naturaleza orgánica e inorgánica. Obviamente la cerámica pertenece a este
último grupo. No obstante salta a la vista que esta clasificación no es correcta
puesto que, por ejemplo, cataloga en un mismo grupo los metales que los
cerámicos cuando sus aplicaciones y propiedades son muy diferentes,
principalmente debido a su estructura interna.
Por último existe un factor en la ciencia de los materiales que no ha sido
valorado hasta fechas muy recientes y es el parámetro ambiental. En las
escuelas de ingeniería convencionales se describe las aplicaciones que debe
poseer una determinada aleación para ser utilizada, por poner un ejemplo,
como eje de transmisión. Cuando la máquina, una vez transcurrido su ciclo de
uso, llega al fin de su vida se debe recuperar y, si el diseñador no ha tenido en
cuenta este parámetro el reciclaje es poco menos que imposible. Un ejemplo
bien usual es la hojalata, mezcla de acero y estaño, usada para fabricar
láminas metálicas para la preservación de los alimentos (Para ser más exacto,
la lámina se obtiene estañando una chapa de acero, sin embargo el resultado
es el mismo). Cuando el envase deviene residuo y se echa al horno de fusión
para obtener un nuevo acero se produce una migración del estaño hacia el
interior de la estructura del acero que invalida sus típicas propiedades.
Xavier Elias
3
LAS DIVISIONES BÁSICAS DE LOS MATERIALES EN INGENIERÍA.
Los materiales disponibles en ingeniería son diversos y se distinguen
fundamentalmente por su composición química, estado (sólido, líquido y
gaseoso), estructura (cristalina, amorfa), sus diferentes fases, impurezas y
distribución de estos componentes.
La clasificación más usual de los materiales distingue los metales y sus
aleaciones, los polímeros orgánicos y las cerámicas y vidrios. Éstos tres se
consideran materiales ‘puros’. Dentro de la ciencia de los materiales, la cerámica
ha ido adquiriendo mayor importancia día a día hasta convertirse en uno de estos
tres componentes básicos que en la actualidad reconoce la comunidad
internacional.
Las diferencias en las características de cada grupo tienen su origen en
diferencias básicas que hay en el enlace entre átomos y grupos de átomos.
Los metales (acero, cobre, hierro fundido, etc.) se basan en una red
cristalina regular de un elemento metálico, en la cual pueden mezclarse
cantidades variables de uno o más metales diferentes o otros compuestos
(aleaciones). El enlace metálico se caracteriza por no fijar los electrones a
ningún átomo en concreto, de donde se deriva su buena conductividad eléctrica
y térmica. Las propiedades más destacadas de estos materiales son: densidad
relativamente elevada, resistencia mecánica elevada, rigidez elevada, buena
ductilidad y estabilidad química de media a baja.
Los polímeros se basan en macromoléculas orgánicas resultado de la
polimerización de uno o más monómeros. Desde el punto de vista de los
materiales el polímero tiene pocas aplicaciones prácticas puesto que carece de
resistencia mecánica y poca estabilidad química. Por ello es preciso adicionarle
otros componentes. Así la mezcla de polímeros con aditivos recibe el nombre
genérico de plásticos. Los aditivos pueden ser de diversa naturaleza:
estabilizantes (para reducir el efecto de degradación que ejerce la radiación
solar), plastificantes (como los ftalatos, en el caso del PVC blando, para poder
ser conformado), colorantes, etc.
La cerámica como tecnología para la valorización
4
ENLACES Y PROPIEDADES
Los enlaces que configuran las macromoléculas son de tipo covalente, lo
que no facilita la conducción eléctrica ni térmica. Los materiales basados en
polímeros incluyen los plásticos, los elastómeros y muchos de los componentes
de los materiales compuestos (la mayoría de matrices y algunas fibras). Las
propiedades más destacadas son: densidad baja, resistencia mecánica baja,
rigidez baja o muy baja, buena ductilidad (salvo los termoestables y
elastómeros), conductividad eléctrica y térmica muy bajas (salvo excepciones)
y estabilidad química elevada.
Las cerámicas se basan en compuestos químicos de composición fija,
formados por óxidos metálicos y no metálicos. Tienen una gran variedad de
composiciones químicas que se refleja en una gran diversidad de estructuras
cristalinas. Las propiedades más destacadas son: densidad relativamente baja,
resistencia mecánica moderadamente elevada, rigidez muy elevada, gran
fragilidad, conductividad eléctrica y térmica bajas y estabilidad química muy
elevada.
Propiedad
Densidad
Resistencia mecánica
Rigidez
Ductilidad
Conductividad (Eléctrica y
térmica)
Estabilidad química
Metales
1,75 – 9,00 Mg/m
50 – 2500 MPa
40 – 240 GPa
Buena
Elevada
Media o baja
Polímeros
3
0,85 – 2,20 Mg/m
1 – 100 MPa
0,001 – 10 GPa
Buena
Muy baja
Elevada
Cerámicas
3
2,20 – 5,60 Mg/m3
50 – 850 MPa
60 – 460 GPa
Fragilidad
Baja
Muy elevada
Desde el punto de vista ambiental, y en particular del reciclaje de
residuos para la fabricación de materiales para la construcción, u otros
productos similares, el factor mas sobresaliente es la lixiviación. Esta se define
como la facilidad de arrastre de los constituyentes por la acción del agua.
Es evidente que ello guarda una relación directa con la naturaleza del
enlace molecular. Cuanto mas sólido sea el enlace, menor riesgo de lixiviación.
Así, en general, los enlaces covalentes son mucho mas resistentes que los
iónicos.
Los vidrios no son una excepción, por lo que hace referencia a los
enlaces. Mientras que un vidrio vulgar, es fácilmente atacable por el agua
acidulada, un esmalte cerámico es prácticamente inatacable.
Xavier Elias
5
LOS MATERIALES Y LA CERÁMICA
En el campo de la cerámica, se pueden distinguir:
q
Las cerámicas y los vidrios como materiales individuales.
q
Los composites formados por matriz plástica y refuerzo de fibra de vidrio
(cascos de buques y depósitos de poliester), matriz cerámica y refuerzo
metálico (como los nuevos elementos electrónicos, resistencias eléctricas,...),
etc.
Tal es el desarrollo de las cerámicas en los últimos años que, en la actualidad,
no es posible citar una sola tecnología puntera que no avance gracias a la
incorporación de cerámicas avanzadas.
Los materiales cerámicos han ido adquiriendo preponderancia con el tiempo
a medida que se han requerido prestaciones mas sofisticadas. Así se pueden
citar:
§
Cerámicas resistentes a altas temperaturas. A elevadas
temperaturas, a partir de los 600 ºC, los aceros convencionales y las
aleaciones difícilmente resisten las solicitaciones mecánicas en
aplicaciones como bolas para rodamientos, ejes, válvulas, juntas, etc.
§
Cerámicas refractarias. Como las empleadas para la fabricación de
los álabes de turbinas, toberas para quemadores, piqueras para la
salida de metales fundidos, etc.
§
Cerámicas aislantes: A elevadas temperatura. Sabido es que el
aislamiento térmico se consigue a base de crear poros en cuyo
interior queda aire ocluido. Los materiales que permiten fabricar
aislantes aptos para soportar temperaturas superiores a los 1.600 ºC,
son cerámicas muy especiales.
§
Vitrocerámicos: A los que cada día se les exige prestaciones mas
elevadas como ser muy resistentes al choque térmico. Fabricación de
muros cortina, materiales para el confinamiento de residuos de alta
radioactividad, etc.
§
Cerámicas biocompatibles. Para el desarrollo de prótesis humanas.
Algunas aleaciones metálicas y hormigones son tolerados (no crean
rechazo) por el organismo pero no son biocompatibles.
§
Cerámicas de aplicación electrónica. Toda la que se utiliza para la
fabricación de semiconductores, fibra óptica, etc.
§
Cerámicas superconductoras. Este es quizás la estrella de los futuros
desarrollos de materiales cerámicos ya que permitirán la conducción
de la electricidad sin sufrir el efecto Joule.
La cerámica como tecnología para la valorización
6
INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA CERÁMICA
La arcilla esta formada por un conjunto de minerales complejos. Cuando
se somete al calor éste provoca una creciente excitación de las estructuras
cristalinas que se van transformando. La cocción es la última etapa del proceso
cerámico y constituye una serie de procesos físico-químicos que se inician por
reacciones en estado sólido.
A medida que aumenta la temperatura comienza la formación de la fase
líquida, como consecuencia del desmoronamiento de las estructuras cristalinas.
Esta fase amorfa, que es líquida a estas temperaturas, es muy agresiva y
conduce a un incremento de las reacciones.
La fase líquida se va introduciendo en los intersticios de las micelas de
arcilla y debido a la gran viscosidad, las va atrapando y englobando. Durante el
proceso el aire queda ocluido dando lugar a poros.
Los tipos de reacciones más destacadas que tienen lugar durante la
cocción de las arcillas de interés cerámico son:
- Reacciones de vitrificación, o formación de abundante fase líquida, que a
la salida del horno será una fase amorfa que habrá integrado a los metales
pesados presentes o, si el tamaño de grano del residuo es considerable, lo
encapsulará.
- Destilación de materiales orgánicos, esta propiedad se usa para la
generación de porosidad a partir de residuos orgánicos.
- Descomposición de los minerales arcillosos, es la parte fundamental, ya
que sin la presencia de los minerales de arcilla no existiría el proceso cerámico.
Todos estos minerales, al llegar a cierta temperatura rompen los enlaces del agua
de constitución y se convierten en sustancias amorfas que, más adelante
iniciaran la formación de fase líquida.
- Descomposición de minerales no arcillosos, que casi siempre suelen
estar presentes en la arcilla.
Xavier Elias
7
EL PROCESO DE CERAMIZACIÓN
La primera operación que debe llevarse a cabo es la trituración de la
arcilla. Esta fase se realiza en molinos cuyo principio de funcionamiento depende
de la naturaleza de la arcilla empleada.
A la arcilla triturada se le añade agua, en la fase de amasado, para poner
de manifiesto la propiedad fundamental de los minerales de arcilla: la plasticidad.
Gracias a ella será posible conseguir la cohesión en "verde" (en húmedo).
En la etapa siguiente, la extrusión o el prensado, se conforma el barro
húmedo para conferirle la forma geométrica deseada.
Seguidamente la pieza entra en el secador para extraerle el agua de
amasado y, finalmente, está en condiciones de afrontar la etapa principal de la
ceramización: la cocción que consiste en someter el producto a una temperatura
creciente hasta que la viscosidad de la fase líquida cohesiona y rigidiza el
conjunto.
La cocción se desarrolla en hornos, continuos o intermitentes, que deben
alcanzar, como mínimo la temperatura de 1.000 ºC.
Desde el punto de vista cerámico, el material cocido puede definirse como
un cuerpo complejo compuesto de:
- Fases cristalinas, que ya existían en las materias primas y permanecen
inalterables a lo largo del proceso.
- Fase amorfa, desarrollada durante la cocción. Según la especie cerámica
ésta fase puede oscilar de un 50% al 90%.
- Fases recristalizadas, a partir del líquido. Depende de la naturaleza de la
fase amorfa y de la velocidad de enfriamiento.
La cerámica como tecnología para la valorización
8
DENSIFICACIÓN
La etapa de densificación es, con propiedad, la esencia del proceso
cerámico.
En la cerámica convencional, entendiéndose esta como aquella cuya
ceramización tiene lugar con la fase líquida como promotor, las partículas,
próximas unas a otras gracias a la etapa de conformación, empiezan a tender
unos puentes (reacciones en estado sólido), ayudadas por las fuerzas de tipo Van
der Waals. (fase a de la figura).
Mas tarde comienza la formación de la fase amorfa, líquida, aunque muy
viscosa, a esta temperatura y aumenta la superficie de contacto entre las
partículas.
En la medida que el líquido se va introduciendo en los intersticios,
aumenta la contracción puesto que se van rellenando los poros y se entra de
lleno en la fase de densificación.
La diferencia en el desarrollo de esta etapa de densificación es lo
que cataloga las cerámicas, o los procesos de densificación en:
§
§
§
Sinterizaciones
Ceramizaciones
Fusiones o vitrificaciones.
Desde el punto de vista de la tecnología cerámica como tecnología
a la valorización de los residuos , las dos últimas son las más importantes.
Xavier Elias
9
CERAMIZACIÓN Y ENCAPSULACIÓN
Este es uno de los conceptos fundamentales ya que establece la frontera
entre el futuro comportamiento de un residuo confinado en el seno de un medio
receptor. En pocas palabras: si el residuo entra a formar parte íntima, química, del
nuevo compuesto su futuro comportamiento será bueno, pero si el residuo es solo
retenido físicamente, sin cambio de estructura morfológica y/o química quedará
encapsulado y su futura evolución dependerá mas del medio donde se halle que
de su propia estabilidad y resistencia. En el primer caso se hablará de
ceramización (y verdadera inertización) mientras que en el segundo escenario se
deberá hablar de encapsulación.
Todas las reacciones en estado sólido, como las cerámicas, presentan una
cinética de reacción extremadamente lenta. El factor capaz de acelerar el proceso
es el tamaño de grano. Cuando más fino sea el grano mayor superficie especifica
y mayor reaccionabilidad. Por el contrario un grano de tamaño suficientemente
grande queda sin reaccionar.
Cuando el objetivo perseguido es inertizar un residuo por causa de su
toxicidad es preciso someterlo a una trituración fina. En este caso el residuo
funde parcialmente y se integra en la matriz cerámica.
Si el tamaño de grano es grosero, la partícula de residuo no interacciona
con la matriz cerámica y queda, simplemente, encapsulado. En esta tesitura si
sufre un impacto mecánico fuerte o es atacado por un agente químico potente, se
rompe el velo de protección y la carga contaminante es liberada al exterior.
Establecer la frontera donde el residuo se incorpora en la cerámica o
queda encapsulado depende de otros factores, además de la distribución
granulométrica, como, por ejemplo la reaccionabilidad de la arcilla y el propio
residuo. Una frontera prudente seria un tamaño de 500 µm (0,5 mm.). Por
encima de este tamaño el residuo queda encapsulado y por debajo se integra
en la matriz cerámica.
La cerámica como tecnología para la valorización
10
CERÁMICAS, VIDRIOS Y CEMENTOS. 1 CERÁMICAS
Las cerámicas son materiales inorgánicos de mas o menos regular, unidos
por enlaces iónicos o covalentes, constituidos por metales y no metales, que
pueden tener una gran diversidad de estructuras cristalinas. Su nombre proviene
del término griego “keramikos”, que significa “quemado”, dado que su proceso
normal de obtención requiere un tratamiento térmico o, en términos cerámicos,
una cocción a alta temperatura.
Las cerámicas incluyen gran diversidad de materiales utilizados en una
gran variedad de sectores: los productos estructurales derivados de la arcilla
(ladrillos, baldosas, tejas, azulejos), las porcelanas (vajillas, sanitarios); las
cerámicas refractarias y aislantes (revestimiento de hornos): las cerámicas
abrasivas (para afilar herramientas); los vidrios (puertas, ventanas, claraboyas...)
y las piezas especiales para cerámica técnica. Además, las cerámicas participan
en la elaboración de materiales compuestos, ya sean fibras de refuerzo, como
partículas o como materiales compuestos cerámica-cerámica.
Cerámicas
La definición de un material cerámico es siempre compleja y hay que
recurrir a sus principales etapas de fabricación para facilitar la comprensión de la
propia definición:
EN CRUDO: La pasta cerámica, en crudo, puede definirse como un
conglomerado de diversos minerales que se mantienen unidos gracias a las
fuerzas de Van der Waals que genera la plasticidad durante las sucesivas fases
de: trituración, amasado, conformado y secado.
EN COCCIÓN: El calor suministrado durante esta fase provoca el
desmoronamiento de la estructura cristalina de la mayoría de los minerales de
arcilla y la aparición de una fase vítrea (amorfa), que a esta temperatura es
líquida, que se va introduciendo en los intersticios existentes entre partículas.
EN COCIDO: La cerámica está formada por un conjunto de minerales cristalinos
no transformados (como acontece con el cuarzo en la cerámica estructural), otros
que han recristalizado a partir de la fase vítrea, otros amorfos, poros de todo tipo
y todos ellos aglomerados por la fase vítrea.
Naturalmente se trata de una definición genérica que debe ajustarse a
cada uno de los innumerables tipos y clases de materiales cerámicos.
Xavier Elias
11
CERÁMICAS, VIDRIOS Y CEMENTOS. 2 VIDRIOS
Los vidrios, en contraste con los materiales cerámicos cristalinos, abarcan
una amplia gama de composición. La sílice fundida necesita de la adición de
óxidos para trabajarla más fácilmente, con lo que, si se analizan estos aditivos,
se encuentran:
-
Formadores de vidrio, o del retículo, como SiO2, B2O3, GeO2, etc.
Modificadores del retículo o fundentes (en cantidades limitadas) como
los óxidos de alcalinos y alcalinotérreos.
Intermedios, o anfóteros, que ayudan a estabilizar el retículo de la red
del vidrio.
La esencia de la formación de un vidrio estriba en la acción de los
fundentes, también llamados de modificadores de retículo, que desestabilizan
la sólida estructura de los enlaces del formador de vidrio, el SiO2. Cuando ello
se ha conseguido el conjunto funde de manera homogénea y después se enfría
y rigidiza fuera del horno.
Desde el punto de vista cerámico el factor que más diferencia a un vidrio
de una cerámica es que el vidrio siempre es un material amorfo y no tiene
ninguna fase cristalina, o recristalizada (Precisamente la intervención de los
óxidos anfóteros consiste en proporcionar elementos que impidan la
desvitrificación). Otro elemento diferenciador es que el vidrio pierde
completamente su geometría inicial y no la recupera.
Las materias primas usadas para la fabricación del vidrio común son la
arena: cuarzo, los fundentes: carbonatos de calcio y de sodio y un poco de
arcilla seleccionada
La variedad de vidrios comerciales es inmensa ya que es posible
incorporar diferentes óxidos en su red que aporten propiedades diferentes al
vidrio de silicato, por lo tanto un vidrio, por definición, no tiene una fórmula
química determinada. Sin embargo la mayoría de los vidrios pueden
clasificarse conforme aparecen en la tabla. En la misma se indica la
denominación técnica, la utilización mas corriente, la temperatura de
ablandamiento T en ºC (con lo cual se tiene una idea del límite de empleo) y el
coeficiente de dilatación térmica α en m/ºK (con lo que se destaca una de las
aplicaciones mas buscadas de algún tipo de vidrio, como es la resistencia al
choque térmico).
Denominación
Empleo
Vidrio de sosa-cal
Borosilicato
Sílice vítrea
Vidrio plano, soplado, etc.
Pyrex. Material laboratorio.
Crisoles, semiconductores,
óptica, componentes, etc.
Estanqueidad
Aislantes
Refractarios / aislantes
Alcalinos-plomo
Fibras (Si-Al-Ca)
Fibras cerámicas
α
(m/ºK)
700
9,0
850
3,2
fibra > 1.500 0,4
T (ºC)
600
9,3
> 400 6,0
> 1.300
La cerámica como tecnología para la valorización
12
CERÁMICAS, VIDRIOS Y CEMENTOS. 3 CEMENTOS
Las reacciones en estado sólido presentan una cinética muy lenta y ello
ha de compensarse con un aumento de la temperatura. Así mientras una
cerámica convencional se consigue a temperatura próxima a los 1.000 ºC, un
horno de clinquer sobrepasa los 1.400 ºC. En un vidrio, la totalidad de las
reacciones tienen lugar a partir de fases amorfas pero en el clinquer la totalidad
de las reacciones tienen lugar en estado sólido y a partir de materiales
cristalinos
En muchas formas cerámicas las fases cristalinas se mantienen unidas por
la fase amorfa, así se podría considerar el vidrio como un cemento a alta
temperatura; sin embargo, hay una amplia clase de cementos cuya mezcla puede
modelarse a baja temperatura y donde el agua propiciaría el enlace
produciéndose una nueva fase en toda la masa. Este es el campo de los
cementos y yesos comunes.
Las materias primas usadas para la fabricación del cemento Portland
son la caliza, la arcilla y ligeras cantidades de correctores de formulación. Las
materias primas se trituran finamente y se introducen en el horno de
calcinación. A las temperaturas de trabajo, la caliza (CO 3Ca) se descompone.
El óxido de cal resultante es bastante refractario, no reacciona, pero si puede
ser fácilmente atacado por los productos resultantes de la descomposición de
la arcilla. Así el SiO2, procedente de la descomposición de los silicatos de los
diversos minerales de arcilla, es activo y se combina con el CaO. A la vez los
restos de la destrucción de la arcilla van formando diversos compuestos,
cristalinos, con el CaO presente. El material sintetizado se denomina clínquer y
mineralógicamente esta constituido por silicatos y aluminatos de fórmulas
complejas, entre los que cabe destacar:
§
Silicato tricálcico: SiO2. (CaO)3
§
Silicato bicálcico: SiO2. (CaO)2
§
Aluminato tricálcico: Al2O3. (CaO)3
§
Aluminato-Ferrito-tetracálcico: Al2O3.Fe2O3.(CaO)4
Al clinquer así obtenido se le añade una cantidad de yeso, y con
frecuencia cenizas volantes de centrales termoeléctricas, y al material fabricado
se le llama cemento Portland.
De manera similar se fabrica el cemento aluminoso, muy común entre
los ceramistas pues se emplea para la fabricación de hormigones refractarios y
aislantes. Las materias primas para su fabricación son la caliza y la bauxita.
A diferencia de la cerámica y el vidrio que salen de fábrica como
materiales terminados, el cemento es la materia prima para la fabricación de
los hormigones y morteros. Para que ello se produzca debe intervenir el
fenómeno del fraguado o del endurecimiento de la mezcla cemento-áridosagua. El fraguado estriba en una serie de reacciones complejas de hidratación
que tienen lugar entre los componentes del cemento por la acción del agua.
Los principales compuestos del material fraguado son la portlandita (Ca(OH)2)
y el complejo C-S-H, con cantidades, aproximadas, del 20% y 65% siendo el
resto otras fases.
Xavier Elias
13
CERÁMICA Y GRADO DE CRISTALINIDAD
Una de las maneras de clasificar los materiales cerámicos es atendiendo a
su grado de cristalinidad, es decir, a su proporción de estructura ordenada
(cristalina). Así la figura muestra los casos extremos: una red cristalina y otra
amorfa.
En términos generales, se puede definir:
La FASE CRISTALINA corresponde a estructuras atómicas ordenadas, enlaces
fuertes (lo que supone una buena resistencia a la lixiviación, o sea, al ataque
químico), refractariedad elevada, resistencia a la abrasión alta, etc.
La FASE VÍTREA corresponde a estructuras atómicas desordenadas con enlaces
más débiles, por lo tanto, con unas propiedades físico-químicas en oposición a
las correspondientes a la estructura cristalina.
Es evidente que entre una forma, la cristalina y la amorfa, existirán un sin
fin de combinaciones. Atendiendo a este criterio, los principales grupos de
productos cerámicos ordenados en función de su típica estructura atómica de
menor a mayor orden serían:
Fase cristalina mayoritaria
Vidrio
Fibra cerámica
Esmaltes cerámicos
Gres, porcelanas
Cerámica estructural, azulejos
Refractarios, cementos
Vitrocerámicas
Cerámicas sinterizadas
Fase vítrea o amorfa mayoritaria
El esquema pretende ser sólo didáctico ya que pueden existir numerosas
excepciones (Por ejemplo: un esmalte cerámico puede ser totalmente vítreo o
tener una fase cristalina recristalizada mayor que una cerámica estructural).
La cerámica como tecnología para la valorización
14
INSTALACIONES PRODUCTORAS Y PRODUCTOS
Para seguir el orden lógico sobre los sistemas de valorización de
residuos usando tecnologías cerámicas, en los apartados siguientes se realiza
una breve descripción de cada técnica.
LA INSTALACIÓN DE CERAMIZACIÓN
La característica que distingue la cocción de los materiales cerámicos es
que estos mantienen su geometría durante la cocción. Esto condiciona toda
una serie de parámetros como la tasa de transferencia de calor o, lo mas
significativo, la curva de cocción.
La transferencia de calor en los hornos es una propiedad que
desencadena toda una serie de propiedades de los materiales cerámicos
como, la resistencia al choque térmico, las contracciones, porosidades y, en
definitiva la historia térmica del material.
Los hornos destinados a la fabricación de materiales cerámicos se pueden
clasificar en dos grandes grupos:
• Hornos continuos: En ellos la temperatura es constante y estable en todas
las secciones y la carga, el material, avanza por el interior. Ello permite una
velocidad de calentamiento rápida, si el horno esta preparado para ello.
Hornos intermitentes: o discontinuos. La carga se introduce fría en el horno,
que también esta frío. A medida que sube la temperatura lo hace, a la vez, las
paredes del horno y la carga, lo que supone que la velocidad de cocción esta
limitada por la inercia térmica de la super estructura del horno.
Xavier Elias
15
INSTALACIÓN DE, VITRIFICACIÓN
Desde el punto de vista cerámico, un horno de vidrio y uno de vitrificado
no tienen diferencias significativas: ambos han de fundir completamente la
carga. Esto supone que la geometría del material se pierde completamente.
La materia prima entra en el horno en polvo y en un recinto que se halla
a alta temperatura (en ambos casos la temperatura de trabajo oscila entre
1.300 y 1.500 ºC) y el calor se transmite mayoritariamente por radiación. El
material cae sobre una parte ya fundida y va desplazándose por gravedad (la
parte opuesta de la balsa de fusión actúa como un rebosadero).
Estos vidrios son muy viscosos y para poder ser colados es preciso una
aportación suplementaria de calor para reducir la viscosidad hasta un valor que
el fundido fluya fácilmente, como indica la figura.
En el caso de los hornos de vidrio, el material es extraído de la balsa en
forma de lámina (vidrio plano) o de cilindro (para ser posteriormente soplado).
En los vitrificados cae sobre agua, operación que técnicamente recibe el
nombre de fritar) y el brutal choque térmico aumenta la viscosidad del fundido
hasta valores altísimos con lo que el material se transforma en unos granos
semejantes a la arena.
El material se funde
La cerámica como tecnología para la valorización
16
INSTALACIÓN DE SINTERIZACIÓN
Las reacciones en estado sólido son muy lentas y es preciso activar otros
parámetros para obtener la sinterización, de ahí que el tamaño de grano de los
polvos adquiera una relevancia excepcional. Con mayor propiedad en la
sinterización se distinguen tres fases:
•
•
•
La eliminación del aglomerante. Para mantener el polvo con una cierta
cohesión antes de su introducción en el horno, es preciso añadir un
aglomerante orgánico (colas, dextrinas, gomas, gelatinas, ligninas,
celulosas, resinas, betunes, ceras, etc.) que desaparece en las primeras
etapas de calentamiento. Esta es la fase más crítica (al menos hasta los
350ºC) puesto que la eliminación de los volátiles y, sobre todo, el agua
residual provocan un aumento de presión interna que puede desestabilizar
el polvo. Además es preciso añadir una pequeña cantidad de oxigeno para
destruir térmicamente los volátiles evacuados.
Densificación. A medida que aumenta la temperatura, los bordes de los
granos se “sueldan” y la porosidad interna va desapareciendo
paulatinamente. Se comprende que, al margen de la reactividad, el tamaño
de grano es fundamental. A medida que el tamaño es menor la distancia
entre superficies disminuye y la presión ayuda a aplastar las superficies
aumentando el área de contacto. (En el modelo ideal unos granos en forma
de esferas se convierten en cubos y, por tanto desaparece el espacio inicial
vacío entre las esferas)
Crecimiento del cristal. En este caso se trata de una cristalización
secundaria y no hay control sobre el tamaño, forma y orientación de los
cristales. (A partir de un líquido es posible obtener un monocristal de gran
tamaño y pureza, lo que es fundamental para aplicaciones en electrónica,
materiales resistentes al choque térmico y óptica). La gran cantidad de
uniones, fallas y fracturas presentes hacen las veces de elementos
nucleadores. A medida que la temperatura desciende los cristales crecen.
Xavier Elias
17
TIPOS DE CERÁMICAS Y MATERIAS PRIMAS
La tabla proporciona una primera clasificación de los materiales cerámicos
a partir de las composiciones habituales que presentan las materias primas. En la
misma aparece la mineralogía, en crudo, de los principales grupos de productos
cerámicos, con indicación de la temperatura media de cocción y/o de fabricación.
T.Media
(ºC)
PRODUCTO
Minerales arcillosos
1
2
3
Minerales no arcillosos
4
5
6
7
LADRILLOS
1.000
xxx
x
xx
x
AZULEJOS
1.020
xxx
x
xx
x
PAVIMENTO - Gres
1.140
xx
xx
x
xx
x
" - Gres- Rústico
1.240
xx
xx
x
xx
x
xx
xx
8
9
x
x
xx
x
LOZAS
1.050
xx
xx
SANITARIOS
1.250
xx
xx
xx
xx
xx
PORCELANA - Mesa
1.300
xx
xx
xx
xx
xx
" – Técnica - Eléctrica
1.350
xx
xx
xx
xx
xx
REFRACTARIOS
>1.300
xx
xx
xx
x
FIBRAS CERÁMICAS
>1.500
VIDRIO
>1.400
xxx
ESMALTES
>1.300
x
VITROCERÁMICOS
>1.400
xx
CERÁMICAS AVANZADAS
>1.500
xxx
1-Arcilla illítica
5-Cuarzo
2-Ar. Caolinítica 3-Caolines
6-Calcita
7-Feldespato
xx
xx
4-Otras arcillas
8-Chamota
•
•
xx
x
xx
xx
xx
xxx
x
x
x
x
xx
9-Varios
Desde EL punto de vista de la incorporación de residuos para su reciclaje, a la
vista de la tabla anterior deberían dejarse fuera de consideración algunas
cerámicas como:
•
•
xx
Lozas, por el color que se le exige
Sanitarios, por la posibilidad de que algún elemento incontrolado en el
residuo inhiba las reacciones de defloculación.
Porcelanas, por las razones anteriormente aducidas
Cerámicas avanzadas, por los altas índices de pureza que se exige a las
materias primas.
Analizando el problema en orden inverso se llega a la conclusión de que la
variedad de material cerámico que menos prestaciones y/o regularidad en la
materia prima demanda es la cerámica estructural, o simplemente ladrillería.
La cerámica como tecnología para la valorización
18
TIPOS DE CERÁMICAS Y MATERIAS PRIMAS
Otra clasificación de los productos cerámicos según las propiedades físicoquímicas más sobresalientes de los productos con ellas fabricadas aparece en la
tabla siguiente. En la misma se indica la característica más importante para cada
grupo así como la mineralogía en cocido.
PRODUCTO
T. (ºC)
Absorción
media agua %
Propiedad
principal
Mineralogía en cocido
1
2
3
LADRILLOS
1.000
15
Resistencia/Aisla. Térmico
xx
x
xxx
AZULEJOS
1.020
12
Calibres. Estética
xx
x
xx
PAVIMENTO - Gres
1.140
3
Dureza
xx x
x
xx
1.240
2
Dureza
xx x
xx
xx
LOZAS
1.050
10
Decoración
xx
x
xx
SANITARIOS
1.250
10/1
Colabilidad
xx
xx
x
PORCELANA - Mesa
1.300
1
Dureza
xx
xx
x
" – Técnica - Eléctrica
1.350
1
Resistencia/ Ais. Eléctrico.
xx x
x
x
REFRACTARIOS
>1.300
20
Refractariedad
x
xxx
x
FIBRAS CERÁMICAS
>1.500
--
Aislamiento
xxx
VIDRIO
Impermeabilidad
xxx
ESMALTES
Impermeabilidad
xxx
VITROCERÁMICA
Choque térmico
xxx
Varias
xxx
" - Gres – Rústico
CERÁMICA AVANZADA
xxx : Mayoritaria
1-Fases Amorfas
xx : Cantidades importantes
2-Fases cristalinas
xxx
X
x : Presente con frecuencia
3-Fases no transformadas
Esta tabla aporta mayor información sobre la naturaleza de las fases
minerales que se formaran en el material cerámico.
El análisis desde el punto de vista ambiental se puede realizar bajo dos
ópticas:
• La temperatura de trabajo suministra información sobre la
posibilidad de destrucción de ciertos residuos orgánicos y la
posible volatilización de metales en función de la naturaleza de la
atmósfera de la cocción y de la calidad de la fase vítrea presente.
•
La naturaleza de las fases minerales formadas en el decurso de
la cocción suministra información sobre el comportamiento del
material fabricado frente a las agresiones del medio.
Por ejemplo la combinación de atmósfera reductora y presencia de
metales pesados debe descartarse para la incorporación a pastas donde las
reacciones se lleven preferentemente en estado sólido, caso de la fabricación
del clinquer.
Xavier Elias
19
SOSTENIBILIDAD DE LOS MATERIALES CERÁMICOS
En Europa existe una sensibilización creciente respecto a los problemas
medioambientales concernientes a la construcción puesto que este sector
genera una serie de impactos que se pueden resumir en:
-
-
-
-
El sector de la construcción consume cerca del 40% de los recursos
minerales del planeta. (Debe entenderse la construcción como la
edificación, las obras públicas, las carreteras, etc.).
Sin contar la energía precisa para la fabricación de los propios materiales
de construcción, la vivienda acapara casi una tercera parte del consumo
total de energía para su funcionamiento (Principalmente en calefacción y
acondicionamiento).
El mal aislamiento provoca de que casi la mitad de las emisiones de CO 2,
NOx y SOx procedan de este mal funcionamiento. Estos gases son de efecto
invernadero y contribuyen a la lluvia ácida.
Entre el 5 y el 8% de los residuos generados proceden de este sector.
En consecuencia no es de extrañar que buena parte de los incentivos y
subvenciones que conceden los gobiernos vayan encaminados a aplicar
medidas que contribuyan a reducir los impactos ambientales.
En principio la comparación de los materiales cerámicos con otros
sustitutivos arroja buena puntuación ya que el balance es claramente favorable
en apartados tan significativos como:
-
-
-
Buena capacidad de aislamiento térmico, siempre, claro esta, que se usen
materiales con probada eficacia aislante (No todos los productos cerámicos
son buenos aislantes térmicos).
Seguridad en la construcción. Por lo que hace referencia a la prevención de
incendios.
Duración en el tiempo. Los materiales cerámicos son resistentes a la
abrasión y corrosión procedentes de los agentes atmosféricos.
Características mecánicas aceptables para el destino (Muchas legislaciones
imponen restricciones al empleo de materiales cerámicos como elementos
resistentes. Sin embargo, la mayoría de los productos cerámicos cumplen,
con creces, los mínimos exigidos).
Bajo mantenimiento de los edificios fabricados con materiales cerámicos.
Reciclabilidad. Esta propiedad es la que permite fabricar cerámica, u otro
material, como árido para hormigón, a partir de residuo de cerámica.
La cerámica como tecnología para la valorización
20
INCIDENCIA DE LA ENERGÍA EN LOS PRODUCTOS CERÁMICOS
El histograma de la figura muestra la producción de materiales cerámicos
en comparación con otros productos de la construcción. En la parte superior de la
misma figura, se observa que pese al importante proceso térmico a que deben
someterse los materiales cerámicos ésta industria no es, ni en consumo total ni
en consumo específico, una gran consumidora de energía.
Así, mientras que para fabricar cerámica estructural se precisan del orden
de 0,5 th/t (equivalentes a 500 kcal/kg de material cocido), la cifra casi se triplica
para el caso de la fabricación de cemento.
Cerámica
Acero
Consumo
específico
Producción
Cemento
Petróleo
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Miles
Obviamente dentro de los propios materiales cerámicos, el consumo
especifico varia en función de diversos parámetros:
•
•
El más sobresaliente es la temperatura de cocción. Cuanto mes elevada
sea, mayor será el consumo.
La naturaleza de las materias primas integrantes. Ahí es donde la
incorporación de residuos juega un papel importante. Por ejemplo, la
adición de cascote (residuo del propio ladrillo) a la pasta disminuye el
consumo energético puesto que consigue el mismo producto a una
temperatura inferior. Ello se debe a que la naturaleza mayoritariamente
amorfa del cascote provoca reacciones cerámicas a menor temperatura.
Xavier Elias
21
MATERIAS PRIMAS USADAS EN LA INDUSTRIA
CERÁMICA
COMPOSICIÓN QUÍMICA/MINERALÓGICA DE LA ARCILLA
Las arcillas de interés cerámico se componen, a grandes trazos, en dos
tercios de minerales de arcilla y un tercio de cuarzo, feldespato y carbonato, óxido
de hierro, etc. El mineral de arcilla más importante es la caolinita. Una
composición mineralógica detallada sólo se puede dar con referencia a
estadísticas. En la tabla siguiente se puede ver un ejemplo de composición de
arcillas empleadas para la fabricación de ladrillos y tejas.
Tipo de mineral
Caolinita + Fire clay
Sericita + Illita
Montmorillonita
Clorita
Cuarzo
Feldespato
Calcita
Dolomita + Anquerita
Goethita
Hematita
Siderita
Pirita + Marcasita
Yeso
Hornblenda
Augita
Fases amorfas
Ladrillería
Tejas
Límites
de Rango preferido Límites de depósito Rango preferido
depósito
0 – 35
0 – 15
0 – 30
5 – 20
0 – 30
10 – 20
8 – 50
10 – 25
0 – 20
0–5
0 – 25
0–5
0 – 30
0–5
0 – 20
0 – 10
19 – 75
30 – 55
15 – 60
30 – 50
0 – 20
0 – 15
0 – 20
0 – 10
0 – 26
0 – 10
0 – 13
0–5
0 – 10
<1
0 – 15
0–3
0–5
<1
<1
<1
0–5
<1
0–5
0–3
<1
<1
0–3
<1
0–4
<1
<1
<1
0–3
<1
<1
<1
0–5
<1
<1
<1
0–5
<1
<1
<1
5 – 19
5 – 10
1 – 16
1–8
Las arcillas están constituidas por unos materiales primarios y otros
secundarios. Los llamados minerales primarios son los que existían en las rocas
ígneas que dieron origen a la arcilla, y que han llegado hasta nuestros días sin
sufrir alteración apreciable en su composición. Los minerales llamados
secundarios se han formado por diversas acciones químicas y físicas sobre
algunos minerales de las rocas originales.
También, según una imagen generalizada, se pueden adscribir a los
minerales secundarios las propiedades siguientes: Tamaño de grano fino,
elevada superficie específica, solubilidad, poca estabilidad química, inestabilidad
térmica, etc.
A los minerales primarios, que han soportado con éxito numerosas
vicisitudes a lo largo de su historia, se pueden asignar unas propiedades que, en
cierto modo, son contrapuestas a las anteriores, como por ejemplo: Granos más
gruesos, formas más redondas, menor superficie específica, mayor resistencia
química, mayor estabilidad térmica, menor solubilidad, etc.
La cerámica como tecnología para la valorización
22
LAS IMPUREZAS EN LAS ARCILLAS
Las arcillas, como materia prima natural, contienen una cantidad de
impurezas. Entre las más habituales, se encuentran las sales solubles (sulfatos,
cloruros y carbonatos) y la materia orgánica. Una cantidad importante de sales
solubles provoca eflorescencias en el material acabado. La presencia de iones de
carácter floculante, como SO4-2 y Ca+2 en ciertas cantidades (<0,1%) puede
ocasionar una deficiente desfloculación de la barbotina.
La materia orgánica suele tener consecuencias más nefastas en la
fabricación, ya que da lugar a la formación de corazón negros en el interior del
cuerpo y pinchazos y otros defectos en la superficie de la pieza, pudiendo llegar a
producir grandes deformaciones e hinchamientos. Su origen es diverso: lignito,
ácidos húmicos, resinas, ceras, aceites, etc., Para simplificar y a efectos
cerámicos, la materia orgánica se puede reducir a dos grandes grupos:
-
Partículas de cierto tamaño (>50 mµ), como el lignito. Ocasionan una
porosidad elevada y pueden provocar defectos sobre los esmaltes.
Partículas de tamaño coloidal, que recubren la superficie de la partícula
de mineral de arcilla, aumentando su plasticidad y su resistencia en
crudo. Este tipo de impureza suele actuar como desfloculante.
Las impurezas más frecuentes son: la calcita y dolomita (de tamaño > 100
µm), pirita, carbón, biotita y mica.
La figura muestra un procedimiento de control y homogeneización a realizar en
los centros de explotación y consumo para la obtención de composiciones de
características constantes.
Xavier Elias
23
RESIDUOS COMPATIBLES CON LA MATERIAS PRIMAS CERÁMICAS
En principio todos los residuos, ya sean de naturaleza orgánica o
inorgánica, son susceptibles de ser valorizados por vía cerámica (se debería
hacer la excepción de los residuos que contengan elementos halogenados, que
son incompatibles con este tipo de tratamiento térmico).
Conceptualmente los residuos orgánicos generaran materiales con
elevada porosidad y los materiales fabricados con ellos gozarán de propiedades
de aislamiento térmico o acústico, mientras que si los residuos contienen
materiales inorgánicos inalterables con las altas temperaturas el resultado será la
obtención de materiales de construcción densos.
El hecho de tratarse de residuos inorgánicos supone que en las etapas de
cocción su masa permanecerá, prácticamente inalterable y el objetivo
fundamental estribará en confinar el componente tóxico en la matriz cerámica.
El diagrama triangular de la figura reproduce la caracterización de una
serie de residuos de naturaleza inorgánica en la simbología usada en la industria
cerámica: óxidos formadores de vidrio (SiO2), óxidos fundentes (alcalinos y
alcalinotérreos) y óxidos co-formadores de retículo (Al2O3).
Las arcillas naturales tienen composiciones que caen dentro de la zona
sombreada de la figura, o sea que, desde el punto de vista estrictamente analítico
son compatibles con la mayoría de los residuos de esta tipología.
La cerámica como tecnología para la valorización
24
PROCESO DE FABRICACIÓN CERÁMICO E IMPACTOS
ASOCIADOS
IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA CERÁMICA
Esquema productivo: A partir de la recepción de la materia prima, el esquema
productivo se puede representar en el cuadro adjunto. La materia prima,
básicamente arcilla, se tritura, se humedece para poder ser conformada. En
algunas variedades (tejas, azulejos) se esmalta. El proceso siguiente es extraer
la humedad (secado) y, finalmente cocer. Los gases efluentes de la cocción se
usan para la etapa de secado.
TRITURACIÓN
CONFORMADO
SECADO
ESMALTADO
O
Gases
ALMACENAMIENTO
Y EXPEDICIÓN
HORNO DE COCCIÓN
Materias primas empleadas: La mayoría es arcilla común, aunque, en función del
tipo de cerámica la variedad de materias primas es muy amplia. En especial en la
fase de esmaltado donde con facilidad entran mas de 10 materias primas en la
formulación, algunas de ellas de elevada toxicidad.
Los pigmentos colorantes suelen ser cationes cromóferos compuestos por
metales pesados.
Impactos ambientales más sobresalientes: Al margen de la explotación de la
cantera, en todas las fases de la fabricación se generan impactos (ver en el
esquema flecha discontinua). En general el principal vector contaminante en
todas ellas es el material particulado.
Caso aparte constituye la sección de esmaltado, puesto que en ella se
pulveriza el esmalte a presión y buena parte de él se escapa y puede ser
fácilmente inhalado. Los esmaltes crudos (no fritados) contienen metales
pesados que pueden liberarse al medio con facilidad. En la fase de
calentamiento si se alcanza la temperatura de volatilización del óxido o metal
antes que quede retenido por la fase amorfa del futuro vidrio, se producirán
emisiones de metales.
En el horno, que trabaja a temperaturas mínimas de 1.000 ºC, hay emisión de
NOx, material particulado y, según la naturaleza de las arcillas gases ácidos.
Los residuos más conflictivos son los lodos de la zona de esmaltado.
Prevención de impactos: Los residuos de esta industria son completamente
reciclabes en todas sus fases: material seco, cocido, esmaltes, lodos, etc., ya
sea por medio de la misma tecnología cerámica o bien como materia secundaria
para otras industrias.
Xavier Elias
25
IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA DEL VIDRIO
Esquema productivo: Las principales etapas que integran la producción de vidrio
son la molturación y mezcla de las materias primas. La fusión que se lleva a cabo
en un horno de balsa, si se trata de producciones elevadas o intermitentes,
crisoles, si la producción es reducida.
Para la producción de vidrio plano o soplado, se usan hornos continuos
de balsa. La conformación depende si es plano, y luego hay que moldearlo, o
es soplado. Una vez conformados los artículos de vidrio han de ser
cuidadosamente enfriados, para eliminar las tensiones originadas durante el
enfriamiento. El acabado puede hacerse por medios mecánicos o químicos. El
cuadro anexo simboliza el esquema productivo.
ACABADO
TRITURACIÓN
HORNO DE
FUSIÓN
ACABADO
DESTENSIONADO
RECHAZO
CONTROL
PRODUCTO
ACABADO
Materias primas empleadas: El cuarzo es el formador de vidrio por excelencia. El
inconveniente que tiene es que presenta un punto de fusión muy elevado (por
encima de 1.725 ºC) para rebajar esta temperatura se añade sosa. Pero el vidrio
Si-Na es soluble en agua. Para ello se adiciona cal. Por tanto las materias primas
son: cuarzo, carbonato sódico y cálcico.
También se añaden otros componentes como dolomita, boro o plomo.
En este último caso hay que prevenir la volatilización. Los pigmentos
colorantes, generalmente óxidos metálicos, hay gran variedad y presencia de
metales pesados.
En el caso de las fibras la variedad de materias primas es muy elevada y,
desde la óptica ambiental muchos de los aditivos que se usan para la
manipulación de las fibras son conflictivos.
Impactos ambientales más sobresalientes: El material particulado es el principal
impacto de las fábricas de vidrio. A ello hay que añadir ciertos gases ácidos (HF)
y bastante SOx y NOx.
Prevención de impactos: En esta industria la mejor fuente de prevención es el uso
de cascote (vidrio roto). Con ello se logran dos efectos simultáneos. En primer
lugar, obviamente una reducción importantísima de materias primas y, en
segundo lugar un ahorro del consumo energético en la etapa de fusión, puesto
que es posible reducir la temperatura de proceso. En las zonas donde existe
recogida selectiva de vidrio es usual emplear un 30% de cascote en la
formulación del vidrio. En caso de que no haya manera de separar los tipos de
vidrios coloreados, el cascote deberá emplearse para fabricar mezclas asfálticas
(“glasphalt”).
Otras prácticas empleadas es la llamada “Fusión rápida” y el uso de
comburente enriquecido con oxigeno.
La cerámica como tecnología para la valorización
26
IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA DEL CEMENTO
Esquema productivo: Con independencia de la modalidad usada: seca, semiseca
o húmeda, las materias primas deben triturarse y mezclarse. La mezcla se
introduce en el horno de sinterización que produce un aglomerado complejo
denominado clinquer. A la salida del horno se enfría y se moltura de nuevo.
Lo habitual es añadirle un 6% de yeso. No obstante se puede adicionar cenizas
volantes u otros residuos. A esta mezcla se la llama cemento. El dibujo siguiente
reproduce el lay-out de una fábrica estándar.
TRITURACIÓN
MEZCLA
TRITURACIÓ
HORNO DE
SINTERIZACIÓN
ENFRIAMIENTO
MEZCLA
Materias primas empleadas: La caliza es la principal constituyente y para el ajuste
de la mezcla se añade cuarzo, arcilla y yeso. En menores cantidades hierro,
cenizas volantes, escorias, etc.
Impactos ambientales más sobresalientes: El polvo de cemento, procedente de la
molturación es el impacto más importante. Se suele envasar en big-bags y
depositarlo en vertederos. Los exhaustivos análisis llevados a cabo por la EPA
han determinado que además de los propios constituyentes del cemento estos
polvos contienen restos de productos de la combustión, dioxinas, furanos y
metales pesados (Cd, Pb, Se, etc.).
Las emisiones gaseosas, tanto del horno como de las diferentes
captaciones de polvo, contienen material particulado. Los gases del horno
tienen elevados contenidos de NOx, SOx, CO e hidrocarburos.
Otros residuos son los lodos procedentes de los sistemas de lavado de
gases y torres de enfriamiento de agua.
Prevención de impactos: Los esfuerzos se encaminan a reducir la generación de
polvo de cemento. Ello se puede minimizar reduciendo la turbulencia en el interior
del horno, así como las elevadas velocidades de circulación de gases. El uso de
combustibles que den poca ceniza favorece la reducción de residuos.
El polvo de cemento se puede volver a introducir en el horno si la
concentración de contaminantes o la propia composición es compatible con la
formulación (Por ejemplo la caracterización de los cementos imponen serias
limitaciones a los metales alcalinos). Hay tecnologías que captan parte de los
metales alcalinos y ello permite reutilizar el polvo en la propia planta.
El polvo de cemento es usado para estabilizar fangos de depuradoras y
como material adsorbente en los procesos de desulfuración de gases ácidos.
La fábrica de cemento en su conjunto es un buen centro de valorización
de residuos a todos los niveles: como materias primas (arenas de fundición,
escorias), como combustibles (fangos de depuradora, disolventes) y como
aditivos (cenizas volantes).
Xavier Elias
27
PROPIEDADES BÁSICAS DE LOS CERÁMICOS
POROSIDAD Y CONDUCTIVIDAD TÉRMICA
Por el interior de los sólidos el calor se transmite esencialmente por
conducción (λ'). Así en teoría, y suponiendo que un cuerpo no contenga ningún
tipo de poro en su interior, la conductividad de un sólido sólo dependería de la
naturaleza intrínseca de la materia que constituyera dicho sólido. La realidad es
distinta y todos los materiales en mayor o menor medida son porosos.
La porosidad cerrada es la causa de la capacidad de aislamiento térmico
de los materiales. Así pues habrá que estudiar la influencia de la cantidad, calidad
y distribución de la porosidad en el comportamiento térmico de un material.
Los poros se hallan llenos de gas, luego cuando la pared del poro se
calienta también lo hace el gas ocluido y se engendra una convección (λ'') natural
en el interior del poro que transmite el calor al otro extremo de la pared del poro.
Paralelamente la radiación térmica calienta la cara opuesta del poro
debiéndose considerar un coeficiente de transmisión de calor por radiación (λ''').
La conductividad térmica de un sólido es la suma de los tres factores
indicados ya que, en realidad, el calor se transmite simultáneamente por
conducción, convección y radiación.
El ejemplo de la figura muestra la evolución de la conductividad térmica
total λ de un refractario de mullita con un diámetro medio de poro de 1 mm. e
indica que λ es función de la temperatura.
La cerámica como tecnología para la valorización
28
DENSIDAD Y COMPORTAMIENTO TÉRMICO
La cantidad y calidad de la porosidad cerrada comporta determinadas
propiedades que vienen , de hecho relacionadas entre ellas, como es la
densidad y la conductividad térmica.
La ausencia de porosidad supone un incremento de densidad y, casi
siempre, de conductividad térmica. Esto queda patente en la gráfica de la figura
superior.
El histograma de la figura inferior expone la correlación entre densidad y
conductividad térmica para algunos materiales y residuos. En líneas generales a
mayor densidad mayor conductividad térmica.
La explicación parece obvia. Una mayor densidad supone una reducción
de la porosidad y ello conlleva una mayor conductividad térmica.
Xavier Elias
29
NOCIÓN DE GRESIFICACIÓN
Cuando se trata un residuo tóxico y peligroso con la tecnología cerámica
hay que tomar ciertas precauciones ya que al tratarse de un producto inorgánico
la masa del residuo permanecerá inalterable. El proceso cerámico, si se lleva a
cabo de manera correcta, modifica la cristalografía y confina los metales pesados
en la estructura vítrea, o bien altera las estructuras para convertir el producto
tóxico en un compuesto inocuo.
Con tales premisas es obvio que el proceso cerámico pretende crear una
estructura tal que la posibilidad de que el agua sea absorbida por la cerámica sea
muy baja. Precisamente cuando una cerámica presenta una capacidad de
absorción de agua inferior al 3 % se denomina gres.
Una vez mezclado el residuo con la arcilla, conformado y secado se cuece
a diferentes temperaturas, como muestra el gráfico de la figura. A medida que la
temperatura de cocción es mayor la absorción de agua del material obtenido es
menor. Ello se debe a que la fase vítrea que se forma con la temperatura se va
introduciendo en los poros abiertos de la masa cerámica taponándolos.
Paralelamente el tamaño de los poros se reduce y todo ello favorece la
hidrofobia.
Una temperatura superior es garantía de una fase líquida más abundante y
más agresiva, capaz por tanto de atacar el residuo e integrarlo en la masa de
manera que haga, prácticamente, imposible la lixiviación.
Otro aspecto importante es la granulometría del residuo que pretende
tratarse. Así si en tamaño del grano es grueso, la temperatura actuara de la
misma manera pero el proceso será una encapsulación.
Descargar