02.- PAC Ibi - Crevillent y su entorno territorial.indd

Anuncio
Ibi
Plan de Acción Comercial
En la Comunitat Valenciana se han definido 21 Áreas Comerciales que resultan de la agrupación
de asentamientos y municipios en torno a núcleos comerciales urbanos que ejercitan sobre
ellos influencia, desde un punto de vista de dependencia comercial y generación de flujos de
atracción y evasión de gasto.
Esta delimitación permite caracterizar el funcionamiento del territorio en materia de provisión
de bienes y servicios de carácter supramunicipal, implementando una figura intermedia de
análisis entre la provincia y el municipio.
La provincia de Alicante se estructura en nueve Áreas Comerciales, cuyas cabeceras son Alcoi
(29 municipios, 97.654 habitantes), Dénia (31 municipios, 167.192 habitantes), Benidorm (19
municipios, 216.939 habitantes), Villena (5 municipios, 42.102 habitantes), Elda (5 municipios,
113.835 habitantes), Novelda (8 municipios, 69.565 habitantes), Elche (4 municipios, 303.718
habitantes), Alicante (14 municipios, 513.176 habitantes) y Orihuela/Torrevieja (26 municipios,
367.296 habitantes).
La ciudad de Ibi se integra dentro del sistema de ciudades del Área Comercial de Alicante. El área
queda vertebrada fundamentalmente por la cabecera (Alicante), por nodos de apoyo al sistema
comercial interior (Ibi y Xixona), por nodos de apoyo al sistema comercial litoral (El Campello y
Sant Joan d’Alacant) y por nodos de apoyo al sistema comercial urbano (Sant Vicent del Raspeig
y Mutxamel).
Factores de competencia comercial
29
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
Oficina de Comercio y Territorio
Mapa 2.1 Áreas comerciales de la Comunitat Valenciana.
Fuente: Oficina de Comercio y Territorio.
30
Factores de competencia comercial
4,18
7,26
3,77
16,90
100
40,5
70,4
36,5
163,8
969,1
%
6,87
1,91
20,72
3,50
5,71
11,83
6,45
4,92
4,99
0,99
66,6
18,5
200,8
33,9
55,3
114,6
62,5
47,7
48,4
9,6
Absoluta
EXTENSIÓN (km2)
46,25
529,54
20,77
23,82
1.271,78
72,27
56,59
1.652,14
89,12
470,94
87,44
385,49
450,34
159,28
2.258,44
(hab/km2)
DENSIDAD
7.453
405.368
727
1.197
36.291
4.023
558
272.432
1.502
16.173
7.583
21.075
13.267
6.788
16.299
Nº
1,84
100
0,18
0,30
8,95
0,99
0,14
67,21
0,37
3,99
1,87
5,20
3,27
1,67
4,02
%
POBLACIÓN 1998
7.575
513.176
758
1.677
51.507
4.813
1.047
331.750
3.021
26.043
10.021
24.093
21.481
7.709
21.681
Nº
1,48
100
0,15
0,33
10,04
0,94
0,20
64,65
0,59
5,07
1,95
4,69
4,19
1,50
4,22
%
POBLACIÓN 2008
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Institio Nacional de Estadística (INE) y del Institut Valencià d’Estadística.
Torremanzanas
Xixona/Jijona
TOTAL ÁREA COMERCIAL
Vicente del Raspeig
Tibi
Torre de les Maçanes, La/
Agost
Aigües
Alacant/Alicante
Busot
Campello, El
Castalla
Ibi
Mutxamel
Onil
Sant Joan d'Alacant
Sant Vicent del Raspeig/San
MUNICIPIOS
Tabla 2.1 Área Comercial de Alicante.
122
107.808
31
480
15.216
790
489
59.318
1.519
9.870
2.438
3.018
8.214
921
5.382
Absoluta
1,64
26,60
4,26
40,10
41,93
19,64
87,63
21,77
101,13
61,03
32,15
14,32
61,91
13,57
33,02
%
VARIACIÓN 98-08
7.656
539.252
782
1.863
55.722
4.713
1.109
342.935
3.898
28.328
11.074
24.861
24.168
8.162
23.981
Absoluta
1,42
100
0,15
0,35
10,33
0,87
0,21
63,59
0,72
5,25
2,05
4,61
4,48
1,51
4,45
%
PROYECCIÓN 2012
81
26.076
24
186
4.215
-100
62
11.185
877
2.285
1.053
768
2.687
453
2.300
Absoluta
1,07
5,08
3,17
11,09
8,18
-2,08
5,92
3,37
29,03
8,77
10,51
3,19
12,51
5,88
10,61
%
VARIACIÓN 08-12
Plan de Acción Comercial
Ibi
31
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
Oficina de Comercio y Territorio
32
Ibi
Plan de Acción Comercial
2.1. Descripción del Área Comercial de Alicante
El Área Comercial de Alicante está compuesta por 14 municipios, siendo la cabecera ciudad
de Alicante, una de las de mayor en extensión territorial, mayor concentración poblacional y
actividad económico – comercial.
En el Área Comercial de Alicante residen 513.176 personas, 87.356 personas más desde el año
2001, lo que supone una tasa de crecimiento poblacional del 20,5%. Este crecimiento es inferior
al experimentado en la provincia de Alicante pero superior al de la Comunitat Valenciana, con
tasas de crecimiento del 26,9% y 16,2%, respectivamente.
Las previsiones de población para el año 2012, apuntan un crecimiento poblacional de este área
del 5,08%, por lo que las expectativas de crecimiento de esta área son inferiores respecto a la
provincia de Alicante y Comunitat Valenciana, aspecto que incide en el comercio minorista en
tanto que los residentes de un área o región son los principales consumidores y generadores de
gasto en el sector minorista.
El relevo generacional en el área comercial está asegurado con un índice de tendencia de
106,8 que consolida la presencia de efectivos infantiles en el corto medio/plazo, así como un
porcentaje de jóvenes ligeramente superior a la media provincial y autonómica y una mayor
relación jóvenes/ancianos.
El área comercial presenta una menor tasa de dependencia que el resto de la provincia y la
región. Los colectivos con menos de 15 años y más de 65 años representan el 43,4% de los
individuos en edad de trabajar.
Algunos rasgos significativos de la dinámica poblacional dentro del Área Comercial de Alicante
se sintetizan en:
•
Concentración poblacional. El 64,6% de la población se concentra en la ciudad de Alicante.
•
Población extranjera. El 13,6% de la población del Área Comercial de Alicante es extranjera.
El porcentaje de extranjeros en el área es inferior a la provincia de Alicante y a la Comunitat
Valenciana, con el 26,6% y 17,35% de población extranjera, respectivamente.
•
Estructura poblacional. Sólo existe un municipio con menos de 1.000 habitantes y dos
municipios que superan los 50.000 habitantes.
•
Crecimiento poblacional. Los municipios que más han crecido en términos de población
en el periodo 1998-2008 son Torre de Maçanes, Busot, Mutxamel y Aigües. Ninguno de los
municipios del área han experimentado una recesión poblacional en este periodo.
Factores de competencia comercial
33
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
Oficina de Comercio y Territorio
•
Expectativas de crecimiento. Busot, Mutxamel, Tibi, Castalla y Santo Joan d’Alacant son
los municipios con mejores expectativas de crecimiento poblacional en el área comercial,
mientras que en Agost se prevé que experimenten un retroceso poblacional.
Por su parte, el municipio de Ibi se caracteriza dentro del Área Comercial de Alicante por:
•
Es el cuarto municipio en tamaño poblacional con 24.093 habitantes (4,7% población
área), por detrás de Alicante, Sant Vicent del Raspeig y El Campello.
•
Onceavo municipio en crecimiento poblacional en el periodo 1998-2008 por detrás de
poblaciones como Aigües, Alicante y El Campello, entr otros. En este periodo la población
de Ibi aumentó en 3.018 residentes más.
•
El porcentaje de extranjeros del municipio es de 9,3% de la población, cifra inferior al
conjunto del área comercial.
•
Las previsiones de crecimiento de población a 2012, apuntan un incremento poblacional
de 768 personas, lo que supone una tasa del 3,19%, inferior a la media del área comercial
(5,08%). La previsión de la población para el 2012 apunta hacia una tasa de crecimiento
menor que la registrada durante 2001-2008.
El crecimiento poblacional se presenta como una oportunidad para el comercio minorista de la
área comercial en tanto que los ingresos del comercio minorista proceden en mayor medida del
consumo de los residentes de su área de influencia.
Tabla 2.2 Comparativa de la evolución demográfica 1996-2008. Proyección 2012.
Área territorial
Ibi
Área Comercial Alicante
Población
Absoluta
1996
Población
%
Absoluta
20.627
0,51
2001
Población
%
Absoluta
20.846
0,50
2008
Población
%
Absoluta
24.093
0,49
2012*
%
24.861
0,47
404.481
33,48
425.820
32,54
513.176
10,51
539.252
10,14
Provincia Alicante
1.379.762
54,19
1.490.265
52,99
1.891.477
38,72
2.016.070
37,91
Total Comunitat Valenciana
4.009.329
100
4.202.608
100
4.885.029
100
5.318.260
100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, datos correspondientes a la explotación del Padrón Municipal de Habitantes a 1 de enero
de cada año, excepto para el año 1996.
Nota: Se toma la población de 2007 ya que el Institut Valencià d’Estadística toma como referencia el Padron de 2007 para calcular
la proyeccón a 2018.
*Datos proyectados para 2012. Institut Valencià d’Estadística.
Tabla 2.3 Comparativa de la evolución demográfica 1996-2008. Proyección 2012.
Variación
96-01
Área territorial
Absoluta
Ibi
Variación
Variación
01-08
%
Absoluta
08-12*
%
Absoluta
%
219
1,06
3.247
15,58
768
3,19
21.339
5,28
87.356
20,51
26.076
5,08
Provincia Alicante
110.503
8,01
401.212
26,92
124.593
6,59
Total Comunitat Valenciana
193.279
4,82
682.421
16,24
433.231
8,87
Área Comercial Alicante
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, datos correspondientes a la explotación del Padrón Municipal de Habitantes a 1 de enero
de cada año, excepto para el año 1996.
Nota: Se toma la población de 2007 ya que el Institut Valencià d’Estadística toma como referencia el Padron de 2007 para calcular
la proyeccón a 2018.
*Datos proyectados para 2012. Institut Valencià d’Estadística.
34
Ibi
Plan de Acción Comercial
Gráfica 2.1 Comparativa peso demográfico 2008-2012.
2008
2012
38,7
10,5
0,5
37,9
10,1
0,5
Ibi
Área Comercial Alicante
Provincia Alicante
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, datos correspondientes a la explotación del Padrón Municipal de Habitantes a 1 de enero
de cada año, excepto para el año 1996.
Nota: Se toma la población de 2007 ya que el Institut Valencià d’Estadística toma como referencia el Padron de 2007 para calcular
la proyeccón a 2018.
*Datos proyectados para 2012. Institut Valencià d’Estadística.
Tabla 2.4 Índices de la estructura de edad y sexo. Año 2008.
Indicador
Ibi
Área Comercial
Provincia de
Comunitat
Alicante
Alicante
Valenciana
Índice de tendencia
100,98
106,79
104,50
107,92
Índice de juventud
15,34
15,21
14,65
14,60
Índice de vejez
14,22
15,07
16,79
16,17
Índice de sobreenvejecimiento
3,44
4,02
3,92
4,12
Relación jóvenes/ancianos
107,94
100,96
87,24
90,29
Tasa de dependencia
41,97
43,43
45,86
44,45
39
39
40
40
Edad media
Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación del Padrón de Habitantes a 1/01/2008. Instituto Nacional de Estadística.
Índice de tendencia: Proporción que representan los individuos de 0 a 4 años sobre los de 5 a 9.
Índice de juventud: Proporción que representan los menores de 15 años sobre el total de población.
Índice de vejez: Proporción que representan los mayores de 65 años sobre el total de población.
Índice de sobreenvejecimiento: Proporción que representan los mayores de 80 años sobre el total de población.
Tasa de dependencia: Proporción que representan los menores de 15 años y los mayores de 65 años sobre la población de 16 a
64 años.
Relación de jóvenes/ancianos: proporción que representan los menores de 15 años sobre los mayores de 65.
Factores de competencia comercial
35
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
Oficina de Comercio y Territorio
Tabla 2.5 Población según nacionalidad. Año 2008.
Población con nacionalidad extranjera
Área territorial
% sobre total
Nº
Ibi
Área Comercial Alicante
% Extranjeros UE
% Extranjeros
poblacion
No UE
2.241
9,30
40,96
59,04
69.724
13,59
38,18
61,82
Provincia de Alicante
446.368
23,60
60,91
39,09
Comunitat Valenciana
847.339
17,35
54,00
46,00
Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación del Padrón de Habitantes a 1/01/2008. Instituto Valenciano de Estadística.
Gráfica 2.2 Pirámide de población. Área comercial de Alicante. Año 2008.
85 y más
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
30.000
20.000
10.000
0
Mujeres
10.000
20.000
30.000
Varones
Fuente: Elaboración propia a partir de datos procedentes del Padrón Municipal de Habitantes a 1/01/2008. Instituto Nacional de
Estadística.
36
Ibi
Plan de Acción Comercial
Gráfica 2.3 Evolución demográfica de Ibi. 1996 - 2008 y proyección 2012.
25.000
24.861
24.093
24.000
23.360
23.000
22.744
23.609
22.96723.059
22.140
22.000
21.616
21.293
21.076 21.07521.180
21.000
20.627
20.000
19.000
18.000
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2012
Fuente: Elaboración propia a partir de datos procedentes del Padrón Municipal de Habitantes a 1/01/2008. Instituto Nacional de
Estadística.
Factores de competencia comercial
37
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
Oficina de Comercio y Territorio
38
Ibi
Plan de Acción Comercial
2.2. Dinámica económico - comercial del Área Comercial de Alicante
2.2.1. La especialización productiva de la comarca la Foia de Castalla. El juguete.
El Área Comercial de Alicante contaba en 2008 con 7.440 actividades industriales y de
construcción. La ciudad de Alacant concentra el 50,7% de estas actividades, seguido de la ciudad
de Sant Joan d’Alacant (13,8%) y la ciudad de Ibi que concentra el 10,9% de estas actividades.
La actividad económica del Área Comercial de Alicante es diversa y ha propiciado especializaciones
productivas diferentes en los distintos municipios que la integran.
La cabecera comercial, Alicante, ha experimentado un proceso de terciarización importante en
los últimos años, pasando a una economica basada en los servicios.
En Ibi destaca la industria del juguete. La zona de Ibi, junto al resto de municipios de la Foia
de Castalla (Onil Tibi y Castalla) y el municipio de Biar, ha sido conocida como el “Valle del
Juguete” al registrar la mayor concentración de industrias del juguete de toda España. Durante
una gran parte del pasado siglo XX, la actividad económica en la Foia de Castalla ha estado
centrada fundamentalmente en el sector del juguete. Sin embargo, en los años más recientes
se ha ido produciendo un proceso de diversificación productiva hacia sectores como el plástico,
transformados metálicos, matricería y moldes, quedando atrás el monocultivo industrial que fue
la base de la economía de esta comarca. A través de este proceso de diversificación industrial
esta comarca se ha conformando como una de las principales zonas del país especializada en la
subcontratación de procesos industriales. No obstante, en la actualidad las empresas jugueteras
instaladas en el Valle del Juguete representan cerca de la mitad de la producción del juguete
español. Por tanto, un alto porcentaje de la base económica de la Foia sigue estando en relación
directa con el juguete1.
La caída de las grandes empresas ibenses Rico y Payá en la década de los años 1980, y la crisis
del sector de la década de 1990 pusieron de manifiesto los principales problemas con los que se
encontraba el sector:
1
•
Existía una excesiva dependencia de la industria de La Foia de Castalla en el sector
juguetero.
•
La estacionalidad del sector juguetero ibense impedía el mantenimiento de la actividad
durante todo el año, concentrándose la producción en unos pocos meses del año.
•
La creciente competencia de países emergentes del sureste asiático en la producción
juguetera y la deslocalización de gran parte de la producción desde La Foia de Castalla a
terceros países, hacía imposible competir en igualdad de condiciones con estas nuevas
potencias económicas.
JOSEP ANTONI YBARRA Y MARIA JESUS SANTA MARIA BENEYTO: “El distrito del juguete de la Foia de Castalla y su evolución”,
artículo publicado en el nº 13 de la Colección Mediterráneo Económico: “Los distritos industriales”.
Factores de competencia comercial
39
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
Oficina de Comercio y Territorio
De este modo, la creciente competencia motivó un cambio estratégico de los empresarios
locales, que pasaron a ampliar su catálogo de productos a las industrias de procesos industriales.
Utilizando la misma maquinaria y conocimientos industriales que para la fabricación juguetera:
inyección de plásticos, matricería, tratamiento y recubrimiento de metales o artes gráficas, pero
aplicado a otros sectores como la automoción, la marroquinería, el calzado, la construcción o
incluso la aeronáutica, las empresas de La Foia de Castalla han logrado controlar la estacionalidad,
aumentar su competitividad y evitar la excesiva dependencia del sector juguetero que tenían
anteriormente.
Ibi cuenta en su término municipal con seis polígonos industriales: Polígono Industrial El
Derramador, el Polígono Industrial Casa Pau, el Polígono Industrial L’Alfaç I y el Polígono Industrial
Retiro-Casa Nova, el Polígono Industrial L’Alfaç II y Polígono Industrial L’Alfaç III.
Ibi es un municipio industrial, con presencia de más de 385 empresas 2 en las que los sectores
predominantes son fabricación de juguetes, fabricación de moldes y matrices e inyecciones
de plásticos y metales. La industria del juguete se ha ido adaptando con el paso de los años;
la estacionalidad del juguete ha motivado la diversificación de la industria. Las empresas que
se dedicaban a la fabricación de juguetes se han ido introduciendo en otros sectores como el
mueble, construcción, automóvil, etc.
Tabla 2.6 Variación en el número de empresas de la Foia de Castalla en los sectores
del juguete e industria auxiliar entre 196-2007.
Castalla
Ibi
Onil
Tibi
Foia
07/96
07/96
07/96
07/96
07/96
Agrupación 25. Industria química
0,0
-20,0
250,0
0,0
23,1
Agrupación 31. Fabricación de productos metálicos
35,3
29,8
64,7
-36,4
30,1
Agrupación 32. Construcción de maquinaria y equipo mecánico
66,7
-12,5
500,0
0,0
26,3
88,9
15,4
125,0
100,0
46,2
74,1
31,3
-7,7
-18,2
26,1
Grupo 494. fabricación de juegos, juguetes y artículos de deporte
-23,9
-20,0
-23,5
0,0
-22,0
Industria juguete y auxiliar
25,8
13,9
2,0
-21,7
12,3
Resto de actividades
11,5
-34,7
-13,3
66,7
-13,8
Total Industria Manufacturera
21,51
6,29
0,62
-11,54
7,77
Epigrafe Impuesto Actividades Económicas
Agrupación 47. Industria del papel y fabricación de artículos de papel;
artes gráficas y edición
Agrupación 48. Industrias de transformación del caucho y materias
plasticas
Fuente: JOSEP ANTONI YBARRA Y MARIA JESUS SANTA MARIA BENEYTO: “El distrito del juguete de la Foia de Castilla y su
evolución”, artículo publicado en el nº 13 de la Colección Mediterráneo Económico: “Los distritos industriales”. Datos facilitados
Cámara de Comercio de Alicante (2007).
2
40
Fuente: Matrícula del IAE municipal. Ajuntament de Ibi.
3,8
3,7
5,2
51.507
1.677
Población 2008
21.681
anual de la población 03-08
1,6
10,4
1,6
8,6
3,7
4,1
1,2
0,6
4,8
1,5
Ritmo de crecimiento medio
4.813
1.047
331.750
3.021
26.043
10.021
24.093
7.575
21.481
7.709
67
245
1.024
140
10
3.770
46
258
350
809
173
312
236
03-08 (%)
-17,3
-13,7
48,6
1,4
-16,7
15,6
-11,5
-14,6
2,0
0,9
-4,9
-7,4
-5,2
Nºv
8
65
250
28
3
1.584
4
54
46
99
34
36
22
03-08 (%)
Variación
60,0
-3,0
22,0
3,7
-25,0
17,2
100,0
17,4
7,0
7,6
17,2
24,1
22,2
Nº
16
420
860
100
7
7.925
19
523
276
553
155
317
139
03-08 (%)
Variación
-20,0
22,4
16,5
13,6
-12,5
26,4
18,8
31,4
20,0
9,3
9,2
32,6
-12,6
Superficie m2
707
129.946
119.211
9.893
344
879.140
2.125
61.090
26.096
58.397
9.212
29.387
17.895
03-08 (%)
Variación
-26,0
21,8
21,4
11,4
-24,4
93,5
65,1
64,5
31,1
10,6
67,0
-3,6
--
1
1
--6
--------
(2008)
Superficie m2
--
17.806
36.300
--171.856
--------
03-08 (%)
Variación
--
--
--
--2,2
--------
Índice
2
54
105
7
1,0
942
1
33
15
49
10
20
8
actividad comercial
Indicadores comerciales de la
comercial
general
Nº
4
40
126
8
1,0
953
2
28
16
57
12
21
8
1
67
85
6
0,0
931
1
37
14
41
8
20
9
758
---------------Maçanes, la
Área Comercial
513.176
-7.440
2.233
-11.310
23,5
1.343.443
-8
225.962
----Fuente: Elaboración propia a partir de datos procedentes del Anuario Económico de la Caixa 2004 y 2009.
Nota: El Anuario Economico La Caixa solo aporta información de aquellos municipios mayores de 1.000 habitantes, por lo que no hay datos para lel municipio Torre de les Maçanes (La).
Índice comercial: Índice comparativo de la importancia del comercio (comercio mayorista y minorista conjuntamente), referido a 2007. Este índice se elabora en función del impuesto de actividades
económicas (IAE) correspondiente a las actividades del comercio mayorista y comercio minorista conjuntamente. El valor del índice refleja el peso relativo (en tanto por cien mil) de la actividad comercial del
municipio respecto al total de España, con base: total euros de recaudación de impuestos en España = 100.000 unidades. A partir de 2003 están exentos del pago de la cuota un determinado colectivo de
contribuyentes. (Definición extraida del Anuario Económico La Caixa).
Índice comercial mayorista: Índice comparativo de la importancia del comercio mayorista, referido a 2007. Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a las
actividades del comercio mayorista. El valor del índice refleja el peso relativo (en tanto por cien mil) de la actividad comercial de un municipio respecto al total de España, con base: total euros de recaudación
de impuestos en España = 100.000 unidades. A partir de 2003 están exentos del pago de la cuota un determinado colectivo de contribuyentes. (Definición extraida del Anuario Económico La Caixa).
Índice comercial minorista: Índice comparativo de la importancia del comercio minorista, referido a 2007. Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a las
actividades del comercio minorista. El valor del índice refleja el peso relativo (en tanto por cien mil) de la actividad comercial de un municipio respecto al total de España, con base: total euros de recaudación
de impuestos en España = 100.000 unidades. A partir de 2003 están exentos del pago de la cuota un determinado colectivo de contribuyentes. (Definición extraida del Anuario Económico La Caixa).
Actividades comerciales mayoristas: Número de actividades del comercio mayorista, a 1 de enero de 2008, derivadas del impuesto de actividades económicas (IAE), que constituyen una buena aproximación
del número de establecimientos comerciales mayoristas existentes en cada municipio. Anuario Económico la Caixa.
Actividades comerciales minoristas: Número de actividades del comercio detallista sujetas al impuesto de actividades económicas (IAE). Dichas actividades se identifican con las que la Clasificación Nacional
de Actividades Económicas (CNAE) del INE considera comercio al por menor. A efectos estadísticos, el número de actividades comerciales, que corresponde a 1 de enero de 2008, se puede considerar una
aproximación a la de establecimientos comerciales, de los que no existe información censal (un establecimiento comercial puede tener una o varias actividades o licencias comerciales). Anuario Económico la
Caixa.
“Centros Comerciales: Número de Centros Comerciales a fecha de referencia: 1 de julio de 2008. La superficie deCentros Comerciales veine expresada en ,etros cuadrados (superficie bruta alquilable -SBA-) a 1
de julio de 2008.“
Raspeig
Tibi
Torre de les
Alicante
Sant Vicent del
Agost
Aigües
Alacant
Busot
Campello, el
Castalla
Ibi
Xixona
Mutxamel
Onil
San Juan de
Municipios
mayoristas
Centros comerciales
índice
(industria y
Nº
construcción)
Variación
Actividades comerciales minoristas
comercial
Actividades
Índice
comerciales
mayorista
Actividades
comercial
industriales
minorista
Tabla 2.7 Área Comercial de Alicante. Indicadores de actividad económica.
Plan de Acción Comercial
Ibi
Factores de competencia comercial
41
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
Oficina de Comercio y Territorio
2.2.2. La actividad comercial
Desde hace años la economía valenciana está viviendo un proceso de terciarización donde el
comercio juega un papel importante en la economía de las ciudades por su contribución a la
generación de empleo y por su valor generado.
El Área Comercial de Alicante contaba en 2008 con 13.543 actividades comerciales 3 distribuidas
entre comercio mayorista (16,5%) y comercio minorista (83,5%).
Las actividades comerciales, mayoristas y minoristas, se localizan en aquellos espacios más
densamente poblados (Alancant y Sant Joan d’Alacant).
La estructura comercial de Ibi se ha estancado en los últimos años como consecuencia de la
proximidad, la mejora de las comunicaciones y fácil acceso a la ciudad de Alacant y el desarrollo
de nuevos equipamientos comerciales de atracción en el Área Comercial de Alicante.
La actividad comercial mayorista ligada al suelo industrial.
Se define comercio mayorista como el intermediario que se dedica a la venta de productos o
servicios al por mayor y que realiza dicha venta principalmente a los minoristas, aunque también
lo puede hacer a otros mayoristas o a la industria. En ocasiones se les denomina almacenista o
distribuidor4.
Cuadro 2.1 Principales diferencias del comercio mayorista y minorista.
•
Sus productos no van dirigidos al consumo final, aunque pueden realizar ventas
puntuales ha dicho consumidor.
•
Requiere amplitud de espacio destinado a almacén y, por lo contrario, otorga menos
importancia a la sala de ventas y exposición puesto que va dirigido a un tipo de cliente
distinto al consumidor final.
•
Tiende a localizarse en zonas periféricas o periurbanas porque ya que priman factores
como la búsqueda de locales amplios y la ubicación en zonas o áreas de fácil acceso
en las que resulte cómodo el aparcamiento y la realización de actividades de carga y
descarga.
Desde el punto de vista de la oferta comercial mayorista, el Área Comercial de Alicante se
caracteriza por:
• Un total de 2.233 actividades comerciales mayoristas.
3
4
5
42
•
Los municipios con mayor presencia de actividades mayoristas son Alacant (1.584
actividades) y Sant Joan d’Alacant (250 actividades).
•
Las localidades donde las actividades comerciales mayoristas más han crecido en el
periodo 2003-2008 son Busot y Tibi.
•
La ciudad de Alacant (con un índice de 953) y Sant Joan d’Alacnt (con 126) son las dos
ciudades que presenta un mayor Índice Comercial Mayorista 5.
•
Ibi, no obstante, es uno de los municipios con un menor incremento relativo de sus
actividades mayoristas durante los últimos cinco años (7,6%).
Anuario Económico de la Caixa 2009.
SAINZ DE VICUÑA, J.M. (1996): La distribución comercial: opciones estratégicas, 1ª edición, Madrid.
Índice comercial: Índice comparativo de la importancia del comercio (comercio mayorista y minorista conjuntamente),
referido a 2005. Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas correspondiente a las actividades
del comercio mayorista y comercio minorista conjuntamente. El valor del índice refleja el peso relativo (en tanto por cien mil)
de la actividad comercial del municipio respecto al total de España, con base: total euros de recaudación de impuestos en
España = 100.000 unidades. A partir de 2003 están exentos del pago de la cuota un determinado colectivo de contribuyentes
2008
Nº
mayoristas
%
Actividades comerciales
Nº
%
Superficie m2
Actividades comerciales minoristas
m2
0,74
0,03
65,44
0,16
4,55
1,94
4,35
0,69
2,19
1,33
8,87
9,67
0,05
-100
% Superficie
Nº
2
(2004)
--171.856
-------36.300
17.806
--225.962
Superficie m
Centros comerciales
Distancia en Km. a la
Gravitaciones comerciales.
cabecera
Agost
4.813
28
1,25
100
0,88
9.893
-18
Aigües
1.047
3
0,13
7
0,06
344
--Alacant
331.750
1.584
70,94
7.925
70,07
879.140
6
Cabecera
Busot
3.021
4
0,18
19
0,17
2.125
-19
Campello, el
26.043
54
2,42
523
4,62
61.090
-13
Castalla
10.021
46
2,06
276
2,44
26.096
-36
Ibi
24.093
99
4,43
553
4,89
58.397
-38
Xixona
7.575
34
1,52
155
1,37
9.212
-25
Mutxamel
21.481
36
1,61
317
2,80
29.387
-9
Onil
7.709
22
0,99
139
1,23
17.895
-39
San Juan de Alicante
21.681
250
11,20
860
7,60
119.211
1
8
Sant Vicent del Raspeig
51.507
65
2,91
420
3,71
129.946
1
6
Tibi
1.677
8
0,36
16
0,14
707
-29
Torre de les Maçanes, la
758
-------Total Área Comercial
513.176
2.233
100
11.310
100
1.343.443
8
Cabecera de Área: Alicante
Fuente: Elaboración propia a partir de datos procedentes del Anuario Económico de la Caixa 2009.
Nota: El Anuario solo aporta información de aquellos municipios mayores de 1.000 habitantes, por lo que no hay datos para el municipio de Torre de les Maçanes (La).
Actividades comerciales mayoristas: Número de actividades del comercio mayorista, a 1 de enero de 2008, derivadas del impuesto de actividades económicas (IAE), que constituyen una buena aproximación
del número de establecimientos comerciales mayoristas existentes en cada municipio. Anuario Económico la Caixa.
Actividades comerciales minoristas: Número de actividades del comercio detallista sujetas al impuesto de actividades económicas (IAE). Dichas actividades se identifican con las que la Clasificación Nacional
de Actividades Económicas (CNAE) del INE considera comercio al por menor. A efectos estadísticos, el número de actividades comerciales, que corresponde a 1 de enero de 2008, se puede considerar una
aproximación a la de establecimientos comerciales. Anuario Económico la Caixa..
“Centros Comerciales: Número de Centros Comerciales a fecha de referencia 1/julio/2008. La superficie de Centros Comerciales viene expresada en metros cuadrados -SBA- a 1/julio/2008.
Cabecera de área comercial: Municipio sobre el que gravita comercialmente, o se siente atraída, la población del resto de municipios integrados en la misma área comercial.
Gravitación directa a la cabecera de área comercial: Corresponde a los municipios que se desplazan directamente a la cabecera de área comercial para realizar sus compras importantes.
Municipios
Población
Tabla 2.8 Área Comercial Alicante. Actividades comerciales.
Plan de Acción Comercial
Ibi
Factores de competencia comercial
43
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
Oficina de Comercio y Territorio
La actividad comercial minorista ligada a las concentraciones poblacionales.
Las 11.310 actividades comerciales minoristas del Área Comercial de Alicante ofrecen una sala de
ventas de 1.343.443 metros cuadrados. La ciudad de Alacant concentra el 70,7 % de las actividades
comerciales minoristas y el 65,4 % de la superficie comercial del área, posicionándose como
el municipio con una oferta comercial más importante, confirmando su posición de cabecera
comercial de esta área.
Alacant, como cabecera del área, concentra el 70,1% de la oferta comercial y el 65,4% de
su superficie de venta. Además, es la ciudad que más centralidad comercial ejerce sobre los
municipios del entorno próximo, debido a que cuenta con los grandes equipamientos del área:
el centro Bulevard Plaza, el centro Gran Via Alicante, el centro comercial Panoramis, el Parque
Vistahermosa, Puerta de Alicante y Plaza Mar 2.
En el contexto del Área Comercial de Alicante, la dinámica comercial de Ibi se caracteriza por:
•
Dotación comercial. Es la tercera ciudad en oferta comercial minorista con 553 actividades
comerciales minoristas, el 4,89% del área comercial.
•
Superficie comercial. Es la quinta ciudad en metros cuadrados de superficie de venta, con
58.397 m2 concentra el 4,35% de la superficie de venta del área comercial.
•
Crecimiento de la oferta comercial. Para el periodo 2003-2008, la oferta de actividades
comerciales minoristas de Ibi se ha incrementado en un 9,3%. Es un porcentaje menor ya
que no alcanza el crecimiento de la actividad comercial de los municipios del área.
•
Gravitación directa a la cabecera de área comercial a tan solo 38 kilómetros, por lo que
parte de los residentes de Ibi realizaran sus compras importantes en Alacant.
El municipio de Ibi por su proximidad y sus buenas comunicaciones a la cabecera comercial
de Alacant, con una potente oferta comercial, encuentra limitada el desarrollo comercial
del municipio, si bien, pueden emprenderse acciones de dinamización y promoción para la
consolidación de la oferta comercial local futura y actual.
Además de lo anterior deben tenerse en cuenta algunas cuestiones clave para entender el papel
de Ibi en su entorno:
44
•
Intensificación de la competencia comercial. La localización de Ibi próxima a ciudades de
tamaño medio-grande como Alacant, Sant Joan d’Alacant, Sant Vicent del Raspeig y Alcoy,
añadida al proceso de apertura de grandes equipamientos comerciales en estas ciudades,
ha tenido un impacto sobre la demanda comercial de Ibi.
•
Pérdida de especialización productiva. La atracción que tradicionalmente ha
experimentado Ibi, como consecuencia de su intensa actividad productiva de juguete
se ha reducido considerablemente en los últimos años incidiendo en un descenso de su
capacidad de atracción.
•
Proyectos de lanzamiento turístico de la ciudad sin consolidar. En los últimos años, Ibi
está realizando un gran esfuerzo por poner en valor elementos de su patrimonio natural,
monumental y cultural. Sin embargo, estos proyectos todavía no se han consolidado de
forma que se proyecte una imagen de Ibi como destino de visitantes y turistas del entorno.
•
Centro histórico vital. En Ibi el centro histórico ha perdido funcionalidad en los últimos
años, la actividad comercial en el centro histórico es escasa ya que los comercios se han
trasladado a principales ejes y zonas comerciales. Sin embargo, hay una continuidad entre
el centro histórico y los ejes más comerciales que debería potenciarse.
Año de apertura
Centro
Localidad
Tipo de Centro
Localización Centro
SBA Total
Número de comercio
Plazas aparcamiento
1977
Carrefour San Juan
San Juan
HI - Basado en Hipermercado Periférico
17.806
31
2.350
1992
Bulevar Plaza
Alicante
PE- Pequeño
Urbano
6.300
82
-1998
Gran Vía Alicante
Alicante
ME- Mediano
Urbano
37.372
110
1.800
2000
Panoramis
Alicante
CO- Centro de Ocio
Urbano
16.000
50
500
2002
Parque Vistahermosa
Alicante
ME- Mediano
Semiurbano
34.000
18
1.400
2002
Puerta de Alicante
Alicante
ME- Mediano
Semiurbano
34.500
74
2.000
2003
Plaza Mar 2
Alicante
GR- Grande
Urbano
43.684
120
2.800
2004
Centro San Vicente Outlet Park San Vicente del Raspeig ME- Mediano
Periferico
36.300
85
2.500
Total
1.644.478
3.321
90.590
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Asociación Española de Centros Comerciales (AECC), Conselleria de Industria, Comercio e Innovación y trabajo de campo desarrollado por la oficina
PATECO. Diciembre de 2008.
Tabla 2.9 Centros Comerciales en el Área Comercial Alicante.
Plan de Acción Comercial
Ibi
Factores de competencia comercial
45
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
Oficina de Comercio y Territorio
46
Ibi
Plan de Acción Comercial
2.3. Competencia comercial de Ibi.
En el análisis de competencia comercial de la ciudad de Ibi se tiene en cuenta, por un lado, las
redes de comunicación del municipio con otras poblaciones, y por otro lado, el área delimitada a
partir de las isocronas teóricas de accesibilidad que delimitarán el espacio en el cual un residente
de Ibi se puede desplazar para efectuar compras.
2.3.1. Red de comunicaciones.
Las redes de comunicación definen la facilidad de acceso a una localidad y tienen un papel
fundamental en la movilidad de los consumidores y en la generación de flujos de gasto.
Cuadro 2.2 Principales vías de comunicación de Ibi.
•
Autovia A-7 en su tramo Alicante-Alcoy. La A-7 que comunica la ciudad de Alicante con
Alcoy y que ha acortado el tiempo de desplazamiento desde Ibi a Alicante a alrededor
de 40 minutos.
•
En dirección Alicante-Alcoy, la autovía finaliza antes de entrar en los Valles de Alcoy,
pasándose a denominar N-340.
•
Paralela a la A-7, entre los municipios de Ibi y Onil transcurre la carretera CV-806, que
atraviesa el municipio de Ibi y que enlaza más tarde con la N-340 en su confluencia hacia
Alcoy.
•
Tibi se encuentra conectada con Ibi por medio de las carreteras comarcales CV-798 y
CV-805.
Fuente: Elaboración propia a partir de información del “Estudio socioeconómico de Ibi y Foia de Castalla”. Plan de Dinamización de
la Economía Urbana. Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana y Cámara de Comercio de Alicante. Año 2007.
Tradicionalmente, Ibi ha tenido una fuerte relación con Alcoy, ya que por su cercanía, menos de
veinte minutos por la nueva autovía AP-7, era la ciudad más próxima con una oferta comercial
y de servicios mucho más rica que la que presentaban estos municipios con una base notable
industrial en sus economías. En la actualidad, tras la mejora de las comunicaciones, la población
de Ibi podría acudir en mayor medida a la ciudad de Alicante motivado por la atracción de la
mayor oferta de actividades económicas y proximidad relativa6.
6
“Estudio socioeconómico de Ibi y Foia de Castalla”. Plan de Dinamización de la Economía Urbana. Consejo de Cámaras de la
Comunidad Valenciana y Cámara de Comercio de Alicante. Año 2007.
Factores de competencia comercial
47
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
Oficina de Comercio y Territorio
Por otro lado debe tenerse en cuenta el transporte urbano intermunicipal e intramunicipal como
medio de comunicación entre poblaciones o zonas distantes de la ciudad. Los autobuses se han
convertido en el principal medio de comunicación de los residentes en el municipio.
El grupo de Autocares Subus conecta la ciudad de Ibi con distintos municipios del Área Comercial,
así como con Alcoy. Existen seis líneas de autobús de la compañía La Alcoyana, perteneciente al
Grupo Subús, que comunican los Ibi con Castalla, Alcoy, Alicante y Villena, entre otros municipios.
Estas líneas son:
•
M-2. Alcoy - Ibi - Alicante
•
M-3. Alcoy - Alicante (por Tibi)
•
M-4. Alcoy - Alicante (por Castalla)
•
M-6. Alcoy - Castalla
•
M-7. Alcoy – Villena
•
M-8. Alcoy - Ibi
2.3.2. Equipamientos localizados en Ibi.
Ibi cuenta con los siguientes equipamientos públicos:
48
•
Agencia de Fomento de Innovación Comercial (AFIC).
•
Antena Cameral de Ibi y Foia de Castalla.
•
PROMOIBI. Agencia de Desarrollo Local de Ibi.
•
Escuelas deportivas municipales.
•
Centro de Salud de Ibi.
•
Centro Cultural de la Villa de Ibi.
•
Puesto de la Guardia Civil.
•
Cruz Roja.
•
Museo Valenciano del Juguete.
•
Museo de la biodiversidad.
•
OMIC.
•
SUMA, recaudación tributaria.
•
Centro de Información Juvenil de Ibi.
•
Extinción de incendios y Protección Civil.
•
Juzgados de Primera Instancia e Instrucción.
Ibi
Plan de Acción Comercial
•
Biblioteca Pública.
•
Centro Social Polivalente de Ibi.
•
Centro de educación primaria y secundaria.
2.3.3. Isocronas teóricas de accesibilidad.
La red de comunicaciones de un municipio, junto a otros factores como las características de la
oferta comercial, existencia de servicios complementarios, los recursos que ofrece una ciudad,
etc. son factores que inciden en la capacidad de atracción/evasión de un municipio.
Las isocronas teóricas de accesibilidad contribuyen a definir un área de influencia o atracción
a partir de la estimación del tiempo necesario para desplazarse desde el lugar de origen al de
destino.
La isocrona teórica de accesibilidad representa el espacio integrado por aquellos municipios que
se encuentran a la misma distancia –medida en minutos- desde el lugar de origen, en este caso
Ibi.
Diversos estudios señalan una isocrona de 30 minutos como tiempo máximo por el cual
un consumidor esta dispuesto a desplazarse para efectuar compras. Bajo esta hipótesis, se
determinan 4 isocronas de acceso donde se localizan 24 municipios.
A partir de las isocronas de acceso y bajo la hipótesis de un tiempo máximo de desplazamiento
se observa que:
•
En un tiempo de desplazamiento de diez minutos, no se podría acceder a Ibi desde ningún
municipio cercano de sus alrededores, a pesar de la cercanía de los municipios vecinos,
que se encuentran a once kilómetros, Onil, trece kilómetros, Castalla y diecisiete, Alcoy..
•
El área secundaria la configura una isocrona hasta 20 minutos, lo que indica que las
principales ciudades competencia de Ibi son Onil, Castalla y Tibi. Los residentes de Ibi
apenas compran en estos municipios.
•
A 25 minutos se encuentra la ciudad de Alcoy. El gasto evadido de los residentes de Ibi
hacia el comercio de Alcoy es de 1,6 millones de euros, el 1,8% del total del gasto realizado
por los residentes de Ibi.
•
Los residentes de Ibi afirman realizar una parte de su compra de bienes ocasionales en
la ciudad de Alacant. El gasto evadido de los residentes de Ibi hacia el comercio de la
ciudad de Alacant se estima en 13,5 millones de euros anuales, el 14,5% del total del gasto
realizado. La ciudad de Alacant cuenta con 6 centros comerciales y con un gran almacén
de la enseña El Corte Ingles.
En conjunto, el gasto evadido de los residentes de Ibi se estima en 19 millones de euros anuales,
lo que supone el 20,5% del gasto generado por los residentes de Ibi en el comercio minorista.
De los flujos de evasión de gasto de los residentes en Ibi se observa que el principal destino de
este gasto es Alacant, seguido del municipio de Alcoy, por lo que se puede decir que estas son
las principales ciudades competencia de Ibi.
Factores de competencia comercial
49
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
Oficina de Comercio y Territorio
De la encuesta realizada a los consumidores residentes en Ibi se deduce que el consumidor de
Ibi que visita otras ciudades para realizar compras señala como principales motivos la variedad
de productos y de marcas (46,8%), los precios (42,1%) o por ocio y pasear (25,3%). Entre los
aspectos del comercio que menos agradan a los consumidores de Ibi se señalan los precios altos
(32,4%) o la poca variedad (21,8%).
Tabla 2.10 Isocronas teóricas de accesibilidad.
Isocronas
Isocronas de accesibilidad de 11 a 15
Municipios
Onil
minutos
Isocronas de accesibilidad de 16 a 20
Castalla
minutos
Isocronas de accesibilidad de 21 a 25
minutos
Isocronas de accesibilidad de 26 a 30
minutos
Isocronas de accesibilidad hasta 30
minutos
Fuente: Elaboración propia.
50
Población
7.709
10.021
Tibi
1.677
Benifallim
Alcoy
Biar
Cocentaina
Benilloba
Benimarfull
benasau
Sax
Muro de Alcoy
Penaguila
Gorga
Millena
Jijona
Banyeres de Mariola
115
61.698
3.694
11.383
837
440
198
9.908
8.725
323
235
195
7.575
7.194
24 municipios
131.927
Ibi
Plan de Acción Comercial
Plano 2.1 Flujos de gasto de los residentes. Gasto Total.
Alcoi
1.688.922 €
1,8%
En su municipio
74.275.039 €
79,5%
Ibi
bi
En otros municipios
3.918.276 €
4,2%
Alicant
Alic
Al
ca e
Alicante
13.587.533 €
14,5%
Fuente: Elaboración propia.
Plano 2.2 Flujos de gasto de los residentes. Gasto Bienes diarios.
Alcoi
-€
-%
En su municipio
42.805.470 €
91,5%
Ibi
bi
En otros municipios
2.049.049 €
4,4%
Alicant
Alic
Al
ca e
Alicante
1.927.416 €
14,5%
Fuente: Elaboración propia.
Factores de competencia comercial
51
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
Oficina de Comercio y Territorio
Plano 2.3 Flujos de gasto de los residentes. Equipmaiento personal.
Alcoi
1.405.105 €
7,3 %
En su municipio
10.337.849 €
53,4%
Ibi
bi
En otros municipios
475.090 €
2,5%
Alicant
Alic
Al
ca e
Alicante
7.146.990 €
36,9%
Fuente: Elaboración propia.
Plano 2.4 Flujos de gasto de los residentes. Equipamiento del hogar.
Alcoi
161.319 €
1,2%
En su municipio
10.591.337 €
80,4%
Ibi
bi
En otros municipios
1.047.918 €
8,0%
Alicante
1.371.885 €
10,4%
Fuente: Elaboración propia.
52
Ibi
Plan de Acción Comercial
Plano 2.5 Flujos de gasto de los residentes. Otros bienes.
Alcoi
122.498 €
0,9%
En su municipio
10.540.384 €
74,5%
Ibi
bi
En otros municipios
346.219 €
2,4%
Alicant
Alic
Al
ca e
Alicante
3.141.242 €
22,2%
Fuente: Elaboración propia.
Factores de competencia comercial
53
Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana
Oficina de Comercio y Territorio
54
Descargar