UNIVERSIDAD DE LA HABANA Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior Maestría en Ciencias de la Educación Superior MONOGRAFÍA En opción del título de Máster en Ciencias de la Educación Superior “LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA EN EL MODELO DE SOCIALISMO CON CARACTERÍSTICAS CHINAS” AUTOR: Lic. Yang Zhen (Sergio) TUTOR: Dr.C. Jorge Juan Domínguez Menéndez La Habana, 15 de junio del 2016. 1 AGRADECIMIENTOS Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera, podrá la ausencia corporal ser signo de presencia, pero cuando en el corazón existe el recuerdo, eso sí es para toda la vida. Por ello le dedico mi obra a ese padre maravilloso que me dejó en medio del camino, no abandonado, sino para que aprendiera a enfrentar con bravura la vida. Les agradezco a mis padres que han sido el soporte material y el estímulo para poder realizar estudios de postgrado en Cuba. Mi familia, relación tan necesaria en la vida, por el sentimiento de ser querido y aceptado incondicionalmente por el otro. Debo agradecer de manera especial y sincera al profesor Dr.C. Jorge Juan Domínguez Menéndez por aceptar la tutoría a esta monografía que finaliza mis estudios en la Maestría en Ciencias de la Educación Superior del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), de la Universidad de La Habana. Su apoyo y confianza en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte invaluable, no solamente en el desarrollo de esta monografía, sino también en mi formación como investigador. Mis ideas, siempre mejoradas por sus opiniones y exigencias han sido la clave para haber logrado los resultados que aquí se presentan. Necesito agradecer a todos los amigos de trabajo y estudio, decidieron acompañarme en esta cruzada cumpliendo con el mandamiento de que “(…) es ley hermosa de almas que el amigo ayude al amigo y comparta con él su pesadumbre”, y “(…) No se pueden hacer grandes cosas sin grandes amigos”. “Esos que hicieron que para todas las penas, la amistad fuera remedio seguro. Con un amigo, el mundo lo es”. (Martí, J. 1975:84) Muchas gracias. 2 ÍNDICE GENERAL PÁGINA RESUMEN 4 INTRODUCCIÓN 6 CAPÍTULO I LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADAS EN EL 10 MUNDO, SU INCREMENTO Y CARACTERÍSTICAS A PARTIR DE LA DÉCADA DE LOS 80 DEL SIGLO XX. 1.1 Fundamentos de las Instituciones de Educación Superior privadas en 10 el mundo. 1.2 Incremento de las IES privadas internacionalmente y sus 14 características. 1.3 Fortalezas y debilidades de las IES privadas en el mundo. CAPÍTULO II LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADAS EN 16 24 CHINA 2.1 Surgimiento de las IES privadas en China. 24 2.2 Los cambios político-económicos a partir de la década de los 80 y el 29 resurgimiento de las IES privadas en la República Popular China. 2.3 Características particulares de las IES privadas en la 39 República Popular China y sus perspectivas de desarrollo. CONCLUSIONES 45 BIBLIOGRÁFICA CITADA 47 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 50 ANEXO 51 3 RESUMEN La existencia de instituciones de educación superior (IES) de carácter privado es muy importante en la actualidad. Las universidades privadas pueden cubrir parte de la demanda de los que puedan sufragarla. También se da el caso, de los que matriculan en la privada para evitar el nivel de exigencia del examen de ingreso de las públicas, dejando más cupos en estas para los menos favorecidos económicamente, y a la vez, liberar al Estado del financiamiento de estas matrículas, correspondiéndoles solamente, en este caso, lo relativo a garantizar la calidad de la formación. Por otro lado, están los que la critican su existencia al considerar que rompe los mecanismos de selección por mérito en el ingreso a la Universidad y no dar respuesta a la demanda de sectores populares que no acceden por problemas de cupo de las públicas, ni tienen economía para pagar estudios en las instituciones privadas. De ahí la importancia de abordar este tema en la actualidad. Luego de las Reformas político-económicas de finales de los 70 y la Reforma educativa de 1985, llevadas a cabo en la República Popular China, en la se aprobó la educación superior privada, dio lugar a que del existente sistema de educación superior se pasara a “… dos sistemas paralelos, el de la universidad pública, que admite a los alumnos por mérito y capacidad intelectual, y el de las universidad privada, que lo hace por capacidad económica” (Li, 2014, p.25). En la actualidad la tasa de matriculación de la educación superior en la República Popular China alcanza la categoría de “masa” y se considera que en los próximos 10 años podrá llegar a ser “universal” y una parte de ese logro alcanzado y por el lograr lo tiene la existencia de las IES privadas. La educación superior china en la actualidad se caracteriza por un sistemático proceso de perfeccionamiento a partir de las experiencias internacionales sin perder por ello las características que milenariamente han identificado la educación en el gigante asiático. La política de apertura llevada a cabo por la República Popular China, ha permitido no sólo abrirse China al mundo, sino también el mundo recibir las experiencias que en el proceso 4 económico-social y su incidencia en la educación ha tenido la estrategia de desarrollo asumida por este país desde finales de la década de los 70. 5 INTRODUCCIÓN Las universidades, en estos momentos de crisis mundial, afrontan un serio problema con su presupuesto y la financiación de sus procesos sustantivos y de apoyo, teniendo que buscar alternativas que han llegado hasta el cobro de la matrícula en las universidades públicas y la enajenación de su patrimonio. Por otro lado se ha visto urgida de incrementar sus relaciones con la sociedad, con el sistema empresarial, a fin de establecer alianzas estratégicas que le permita cubrir los déficit económicos, de equipamiento y lograr un perfil en la formación del profesional más acorde con las necesidades del sector productivo y de los servicios y lograr así la pertinencia social y con ella el reconocimiento a su quehacer en favor del desarrollo. El contexto anteriormente referido, ha llevado al análisis de cuan beneficiosa sería la existencia de instituciones de educación superior (IES) privadas, las que pudieran cubrir parte de la demanda de los que puedan sufragarla, dejando más cupos de las IES públicas para los menos favorecidos económicamente, y a la vez, liberar al Estado del financiamiento de estas matrículas de que asumen las privadas, correspondiéndoles solamente, en este caso, lo relativo a garantizar la calidad de la formación. El tema de la existencia de instituciones de educación superior privadas en el mundo ha sido y es un tema de gran debate por especialistas en educación superior, los gobiernos y la población en general, sobre todo a partir de las políticas neoliberales que, al reducir el financiamiento a las públicas, han estimulado el incremento de las privadas en muchos países, pero sobre todo porque una gran parte de dichas instituciones no tienen la calidad requerida en cuanto al claustro, los programas de estudio y la ausencia de una formación integral de sus estudiantes. En algunos países, la creación de IES privadas se asocia al interés de masificar el ingreso a la educación superior, en correspondencia con lo referido por el profesor Martin Trow (1973), en su trabajo Problems in the transition from elite to mass higher education (Los problemas que surgen en la transición de la educación élite a la masiva. traducción del autor de la presente monografía), planteó la teoría de la masificación de la educación superior, la cual se manifiesta como una tendencia universal. Muchos son los especialistas que consideran que esta no será posible lograrla sin la presencia de la educación superior privada. 6 El incremento de la demanda de educación superior, asociado al bienestar de las sociedades, la posibilidad de lograr empleo si se tiene nivel universitariio, el desarrollo científico técnico y, como ya se ha señalado, las políticas neoliberales con su afectación al financiamiento de las IES públicas, entre otros aspectos, dieron lugar al incremento de las IES privadas, llegando a igualarse el número de ellas al de las públicas y en algunos países siendo estas mayoritarias; teniendo la misma expresión lo referente a la matricula. En la actualidad, el incremento de las instituciones educativas privadas en general, constituye una tendencia universal. La República Popular China desde finales de la década de los 70 comenzó una transformación que abarcó todos los aspectos de la vida en ese país con el llamado “Socialismo con características chinas”, para lograr que la RPCh saliera del atraso en que se encontraba y satisfacer las necesidades de la población, el que dio paso a la apertura del gigante asiático al mundo y por otro lado, en el plano económico eliminar la planificación socialista e implantar en su sustitución la “economía socialista de mercado”. Los cambios más importantes se dieron en la economía lo cual llevó a un desarrollo acelerado del sector productivo y de la sociedad en general y, como consecuencia de ello, tras la Reforma Universitaria en los años 80, al considerarse la educación superior como un factor fundamental en el logro de las estrategias de desarrollo económico y científico técnico, se comenzó a incrementar las IES públicas a la vez que se aprobaba la creación en 1999 de instituciones educativas privadas, e incluso, unos años después, la posibilidad de que las públicas las tuvieran para ayudar a su financiamiento; todo ello con la idea expresa de lograr la masificación de la matrícula universitaria y con ello dar respuesta a la demanda de profesionales que tal estrategia de desarrollo reclamaba. El tema sobre las IES privadas, es de interés de toda la sociedad china, desde posiciones que la consideran como necesaria su existencia para lograr cubrir la demanda que no logra la pública, lograr alcanzar la masificación de la educación superior y que por esta vía tenga un mayor impacto en el desarrollo del país. Por otro lado, están los que la critican su existencia al considerar que rompe los mecanismos de selección por mérito en el ingreso a la Universidad y no dar respuesta a la demanda de sectores populares que no acceden por problemas de cupo, ni tienen economía para pagar estudios en las instituciones privadas. De ahí la importancia de abordar este tema en la actualidad. 7 Aunque las instituciones de educación superior privadas de China han logrado cierto éxito durante los últimos 30 años, así como han continuado aumentando su número y matrícula, no dejan de tener problemas, de ahí que la situación problemática está dada en que aunque la aprobación de la existencia de las IES privadas tenía como objetivo que estas tributaran al logro de la masificación de la educación superior y, por otro lado, favorecer a la formación de los profesionales que necesita la sociedad china, sin embargo su contribución a la masificación es aún insuficiente y en cuanto a la formación presenta en muchos casos problemas de calidad; a lo que se agrega prejuicios que existen a nivel del Estado chino y de una parte de la población en relación con las instituciones de educación superior privadas. A lo anterior se agrega, que las instituciones educativas privadas no cuentan con el apoyo financiero del Estado, dependen principalmente del cobro de la matrícula, las colegiaturas y otros servicios que brinda a los estudiantes y profesionales, lo que ha limitado en gran medida la ampliación de sus instalaciones, completamiento del equipamiento y el mejoramiento de sus procesos académicos, alegándose dificultades económicas para lograrlo. Estas insuficiencias financieras dan lugar que la totalidad de sus profesores sean a tiempo parcial con las implicaciones negativas que esto tiene en los procesos sustantivos universitarios; la escala de edades de los profesores es alta, por lo general superior a los 55 años, la mayoría retirados de las universidades públicas, y por tanto con experiencia docente; mientras que los menores de 30 años son recién graduados sin experiencia docente, representando estos un porcentaje elevado del claustro. A lo que se le agrega, que el nivel de los alumnos es relativamente bajo en comparación con las públicas. Todo esto, provoca cierta limitación a las instituciones de educación superior privadas en cuanto a su participación activa en las transformaciones que se llevan a cabo en el país. El Objetivo general de la investigación es caracterizar las instituciones de educación superior privadas existentes en la República Popular China. Por su parte los Objetivos específicos son los siguientes: 1. Describir los fundamentos en los que se sustentan las IES privadas mundialmente. 2. Caracterizar como se manifiesta las instituciones de educación superior privadas 8 internacionalmente luego de su incremento en la década de los 80. 3. Sistematizar el impacto que tuvo en las instituciones de educación superior privadas en la República Popular China, luego de las Reformas desarrolladas por el gobierno chino a finales de la década de los 70 del siglo XX. 4. Principales resultados y dificultades de las instituciones de educación superior privadas internacionalmente. La monografía contribuye teóricamente a partir de sistematizar como se ha venido manifestando el surgimiento y desarrollo de las IES privadas en china, así como el impacto social que este proceso ha tenido, en el orden práctico contribuye a poner de relieve los factores a favor y en contra de la existencia de las IES privadas, elementos que pueden ser utilizados por los decisores de políticas en educación superior. La investigación, de carácter referativo, parte del análisis de la literatura existente sobre el surgimiento y desarrollo de las IES privadas, a fin de identificar las características que este tiene en la educación superior de la RPCh, así como llevar a cabo la crítica necesaria. De ahí que la metodología se sustenta en el análisis e interpretación de los datos recogidos. 9 CAPÍTULO I LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADAS EN EL MUNDO, SU INCREMENTO Y SUS CARACTERÍSTICAS A PARTIR DE LA DÉCADA DE LOS 80 DEL SIGLO XX. En el capítulo se describen los fundamentos de las IES privadas en el mundo, se analiza su incremento a partir de las políticas neoliberales en la década de los 80 del siglo XX y como se caracteriza en cuanto a fortalezas y debilidades en la actualidad. 1.1 Fundamentos de las instituciones de Educación Superior privadas en el mundo. La definición más generalizada de lo que es una universidad privada, es la que considera que son aquellas instituciones de educación superior (IES) fundadas por personas naturales o jurídicas de carácter privado, que no son dirigidas, ni financiadas, ni intervenidas por el Estado, los gobiernos nacionales y territoriales; aunque para poderse crear requieran de la autorización de las instancias gubernamentales encargadas de la educación superior. En el caso del financiamiento, solo en algunos casos especiales las IES privadas reciben fondos monetarios por parte de las administraciones oficiales, sobre todo cuando se trata de apoyar carreras priorizadas por los países o donde la presencia de las públicas es poca. Según las características de cada región en la que se ubiquen, las universidades privadas pueden estar sujetas a una reglamentación gubernamental o no. Si bien las IES privadas existen en la mayoría de los países, también están los países donde el Estado asume totalmente la educación en general de forma gratuita y está prohibida la existencia de instituciones educativas privadas; así como también países que, aunque no lo prohíben, su existencia o no existe o es ínfima al no tener un mercado que las demande. Aunque la existencia de las IES privadas tiene una larga data, durante muchos años su número no era significativo en la mayoría de las IES de los países menos desarrollados, sin embargo, en los países desarrollados, como es el caso de Estados Unidos de Norteamérica y otros países desarrollados si tienen una amplia presencia. En América Latina, como resultado de las políticas neoliberales comenzaron a incrementarse las IES privadas a partir de la década de los 80 del siglo XX, llegando a ser numéricamente superior a las públicas, aunque la matrícula de las públicas la superaba con creces. Esta relación se mantendrá 10 hasta la década de los 90, momento en que no sólo numéricamente sino también en cuanto a la matrícula, las IES privadas alcanzaran y superaran a las públicas a nivel global. Según el criterio de Pedro Henríquez Guajardo, en su condición de Presidente del Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO), en el caso de América Latina, pero también válido para el resto del mundo, “Hasta el inicio de los procesos de cambio a principios de los ochenta, la convivencia entre instituciones públicas y privadas de educación superior no sufría grandes alteraciones ni su carácter y propósitos eran objeto de debate. La distribución de la matrícula, por ejemplo, era consistente con la demanda de la época, en un sector que mostraba signos incipientes de crecimiento, pero nunca a los niveles que ha alcanzado hasta nuestros días” (Henríquez, 2014, p.5) Este cambio a favor de las IES privadas va a estar enmarcado por el aumento de la demanda de educación superior, aspecto señalado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación Superior, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés): “La matrícula sectorial se ha quintuplicado en menos de cuarenta años en todo el mundo” (UNESCO, 2014, p. s/n) Pedro Henriquez Guajardo (2014, p.6), citando el “Documento preparatorio para definir la posición de América Latina y el Caribe ante los rankings de la Educación Superior”, señala que “La educación superior se convirtió a partir de los procesos transformadores de los ochenta en un poderoso nicho para la realización de inversiones con alta rentabilidad. Los datos que al respecto se manejan desde la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señalan que el valor del intercambio comercial en el sector fue estimado en cerca de 30.000 millones de dólares en 1999, constituyendo el 3% del total del comercio de servicios en los países de la OCDE. En 2006, el mercado de la educación superior privada se estimaba cercano a los 400.000 millones de dólares a nivel mundial y, siguiendo la tendencia de la oferta, es perfectamente posible que estas cifras hayan crecido hasta el tiempo presente. Estas realidades responden fundamentalmente a la necesidad, establecida desde lógicas de mercado, de clasificar, ordenar y jerarquizar la multiplicidad de instituciones que concurren en un ámbito de servicios educativos crecientemente diversificado y estratificado” . 11 La explosión de IES privadas, ha estado acompañada de múltiples críticas por parte de los especialistas considerándose que “Hoy día la privatización en el mundo es complicada, ya que trae aparejada una serie de problemas en la sociedad, que finalmente repercuten en la economía y la política” (Rodríguez, 2014, p. s/n) No obstante acertarse, por algunos especialistas, el incremento de las IES públicas como un mal necesario, la polémica sobre el tema se ha mantenido. En la actualidad se debate en cuanto a la calidad, ante el surgimiento de IES privadas que distan mucho de garantizar los estándares exigidos para garantizar graduados con una formación profesional acorde con estos tiempos. En tal sentido se señala que “No será posible contar con sistemas de enseñanza superior de calidad si no existe el acuerdo social de que la educación superior es un bien público estratégico y que, en consecuencia, la satisfacción de su demanda parte por el rol ineludible del Estado asociado a la contribución de otros actores sociales, incluyendo las propias instituciones del sistema y actores pertenecientes al sector privado. Al asumir que la educación en todas sus modalidades es un derecho estamos reconociendo tácitamente el rol garante de este ejercicio por el Estado. Por lo tanto, su injerencia en asuntos económicos y presupuestarios y su capacidad para regular y establecer reglas del juego en relaciones institucionalizadas en el espacio público (económicas, reglamentarias, legislativas) son proporcionales a las posibilidades de desarrollo del sector. Indicativo y regulador cuando se trata de instituciones privadas. Orientador y diseñador, además de regulador y fiscalizador, cuando se trata de instituciones de carácter público” (Henríquez, 2014, p.13) Dado lo anteriormente expresado, más allá de que una gran parte de las IES privadas de una forma u otra tienen como fin el lucro, se clama porque esta tenga reglas que cumplir y que se sometan al reclamo de la sociedad. Por lo que se considera que “La educación superior ha de considerarse un bien público. Si bien se requieren fuentes de financiamiento diversificadas, privadas y públicas, el apoyo público a la educación superior y a la investigación sigue siendo fundamental para conseguir que las misiones educativas y sociales se cumplan de manera equilibrada. En la educación superior, la gestión y la financiación han de ser instrumentos de la mejora de la calidad y la pertinencia. Esto requiere la creación de capacidades y la elaboración de estrategias apropiadas de planificación y 12 análisis de las políticas, basadas en la asociación entre las instituciones y las correspondientes autoridades. Las instituciones han de gozar de autonomía en sus asuntos internos, pero han de rendir cuentas a la sociedad de modo claro y transparente” (GUNI 3. 2011, p.38) En este punto es relevante destacar el elemento demográfico, que a la larga se ha transformado en un componente clave para explicar la incorporación de una diversidad de actores en el “negocio” de la educación superior. En este contexto se puede afirmar categóricamente que el crecimiento sectorial no es solo una cuestión de calidad o de vocación en la prestación de un servicio para posibilitar el ejercicio de derechos, sino que, con independencia de otras intenciones, el interés de lucro está presente. Por otro lado, el aumento de las IES privadas se asocia con “El crecimiento de la demanda por educación y el indiscutible cambio cultural provocado por modelos y procesos de carácter global que han influido en los actores sociales y les han estimulado” (Rodríguez, 2014, p. s/n) dando lugar tanto al incremento de la movilidad de estudiantes, como a la creación de IES internacionales, de carácter privado, en la frontera de otros países. Los que creen que el crecimiento de las IES privadas, vino a llenar un vacío que no podía ser cubierto por la educación superior pública, consideran que el problema estriba en lograr que ambas garanticen los objetivos planteados por la UNESCO: “Si para algo sirvieron las conferencias mundiales sobre educación superior organizadas por la UNESCO, durante los años 1996-1998 y luego durante 2008-2009, fue para dejar constancia (conceptual y estratégica) de que, para el nuevo siglo, el referente de las universidades, fueran de tipo privado o público, debía estar orientado a impulsar la reforma más radical que haya ocurrido a lo largo de su historia” (Didriksson, 2014, p.97) Según el profesor e investigador mexicano Alex Didriksson (2014, p.99) “… la literatura en referencia da cuenta de que los modelos tradicionales de universidad, tanto públicos como privados, empezaron a desdibujarse y a tomar nuevos matices y características, redefiniendo los límites tradicionales respecto de los cuales, en ambos ámbitos, eran tradicionalmente referenciados, ni todas las universidades por ser públicas son buenas, ni todas las privadas por serlo son malas; porque en unas y otras hay nichos de relevancia y de mediocridad 13 académica, dejando de lado, por supuesto, ese enorme conglomerado de escuelas e instituciones con fines estrictamente de lucro que prevalecen en muchos países de América Latina y el Caribe, que representan un verdadero fraude educativo y social, que habrá en su momento que pensar cómo regular), porque empezaron a enfrentar nuevos retos respecto de su rol social y económico desde la perspectiva, central para este trabajo, de la nueva organización y gestión de los conocimientos y aprendizajes, el papel de sus principales actores, y de su vinculación con el mundo del trabajo, la innovación económica y social. Su futuro dejó de ser como antes era” 1.2 Incremento de las IES privadas internacionalmente y sus características. La educación superior privada, al igual que las públicas, responden a diferentes intereses, por lo que su variedad es disímil y en correspondencia con los factores sociales predominantes en cada país; Claudio Rama (2012), clasifica las IES privadas en universidades religiosas, laicas académicas, familiares, empresariales y las recientes universidades internacionales. Estas últimas ya sea presenciales en los países receptores o a través de franquicias y otras formas comerciales. En América Latina, se dan casos como el de Chile, en que por ejemplo: la Universidad de los Andes, la cual pertenece al Opus Dei, grupo asociado a numerosos golpes de estados incluyendo el chileno y acusada de ser una secta que manipula y se aprovecha económicamente de sus integrantes, “Es sin fines lucro y está asociada a grupos pinochetista, los cual transitan constantemente por la universidad, es la universidad que más recibe donaciones, pero en su mayoría provienen de colegios del Opus Dei. Es la universidad más elitista de Chile y la tercera universidad privada con mayor investigación” (Red#Universitarios, 2003, p.s/n) Lo cierto es que las IES privadas responden a una forma de pensar y actuar diferente al de las públicas, incluso aquellas que se proclaman “privadas sin ánimo de lucro”, dado que quienes las dirigen, aunque se preocupen por la calidad de la formación, el centro de su atención está en lograr mayores ingresos. Por lo que el autor coincide con el criterio de que “La privatización de los recursos conduce, inevitablemente, a la privatización de las decisiones y, por tanto, a una gestión que responde crecientemente a una lógica privada aun en las universidades estatales; esto contribuye fuertemente al desdibujamiento de la frontera 14 entre educación pública y privada a que se hacía referencia anteriormente, y, en cierto modo, también a la desvalorización de la educación superior privada” (Lemaitre, 2014, p.150) La existencia de las IES privadas unido a las medidas de reducción del presupuesto a las instituciones públicas, ha conllevado a que estas últimas, en la búsqueda de alternativas de financiamiento que cubran el déficit del presupuesto, hayan incluido cobros a sus estudiantes, los que si bien en la mayoría de los casos son bajos, no dejan de introducir un cambio en el concepto que históricamente han tenido las IES públicas en cuanto a ser gratuitas. En relación al párrfo anterior, Lemaitre (2014, p. 153) señala que “Tal vez, una de las principales lecciones que es posible extraer de esta experiencia es el riesgo de difuminar la distinción público-privado, y de introducir elementos privatizadores en la educación superior pública. En el caso chileno se llegó al extremo en que es difícil hablar de educación superior pública, ya que las universidades estatales operan bajo condiciones que las obligan a actuar de manera casi indistinguible de las universidades privadas, situación que perjudica gravemente a los sectores más pobres, de ahí las protestas estudiantiles y de parte del profesorado que en la actualidad se producen en el país. En el caso de los países con superpoblación, estos han adoptado y adoptan políticas en materia de educación superior para enfrentarla. Entre las estrategias desarrolladas para enfrentar los efectos de la superpoblación en la educación superior, han estado las que se han basado en incrementar el número de instituciones universitarias públicas, pero como demanda de un alto financiamiento para ello, no siempre ha sido posible; Otros países han optado por el estímulo a la creación de instituciones de educación privadas, tanto universitarias como los llamados Colleges, con vistas a cubrir parte de la demanda de matrícula que no puede ser absorbida por las instituciones públicas. Por supuesto que algunos países aplicaron políticas de choque ante la situación creada por la superpoblación y las dificultades económicas, aplicando simplemente el darwinismo social, así como simplificar los objetivos de la Universidad a los meramente profesionalizantes bajo el precepto de que “Si nuestra meta es maximizar la población, es obvio lo que debemos hacer: lograr que las "calorías trabajo" por persona se acerquen a cero tanto como sea posible. Nada de comidas de gourmet, nada de vacaciones, nada de deportes, nada de música, nada de arte” (Hardin, 2007, p. 67) 15 En Asia, se encuentran los dos países más poblados del mundo: la India y China, cada uno con más de mil millones de habitantes y grandes extensiones territoriales, ambos con serios problemas tanto económicos, como sociales y por supuesto en materia de educación dado los problemas de superpoblación que enfrentan. En el caso de la India, esta presenta una economía que no logra cubrir las necesidades de su población, tanto desde el punto de vista alimentario, de empleo, como de educación y mucho menos de educación superior; lo que no constituyen un aspecto priorizado por las políticas del Estado. En cuanto a China, su problemática es diferente, ha dejado atrás las grandes hambrunas que azolaron a la población del país y se ha ido elevando el nivel de vida de la población, aunque con algunos territorios que mantienen cierto nivel de atraso y dificultades sociales; pasando el país a ocupar los primeros lugares de desarrollo económico y científico técnico. Sin embargo, ante el continuo crecimiento de la población, no le ha sido posible lograr la masificación del ingreso a la educación superior, si bien se ha incrementado el porciento de jóvenes que logran entrar al sistema. 1.3 Fortalezas y debilidades de las IES privadas en el mundo. En la actualidad no se puede evaluar a las IES como de excelencia por ser públicas o por ser privadas, hay instituciones de calidad tanto públicas como privadas al igual que las hay sin calidad en ambos tipos de casas de altos estudio, no obstante, en muchos de los casos las IES públicas tienen mayor calidad y sobre todo llevan a cabo los tres procesos sustantivos universitarios: la docencia, la investigación y la extensión. Por supuesto que existen muchas IES privadas que también se ocupan de desarrollar dichos procesos, “Aunque algunas instituciones privadas siguen un modelo similar al de las universidades públicas tradicionales (esencialmente aquellas denominadas de élite y semiélite), la mayoría es muy diferente en términos de sus propósitos, fines, estrategias y recursos. En general, no desarrollan una actividad significativa en el campo de la investigación, mantienen vínculos con empleadores y tienden a concentrarse en la docencia de pregrado y en educación continua. Sus estudiantes suelen tener calificaciones relativamente bajas y en muchos casos, a pesar de que deben pagar aranceles significativos, 16 pertenecen a grupos de ingresos medios o bajos” (Lemaitre, 2014, p.143) Como ya se ha expresado, en el caso de América Latina y el Caribe, las IES privadas se han incrementado extraordinariamente a partir de la implantación de las políticas neoliberales que posicionaron al mercado como el factor principal en la toma de decisiones, dando lugar al surgimiento de instituciones de muy baja calidad, para las que su principal objetivo es dar respuesta a la demanda de credenciales universitarias a costa de reducir contenidos y con claustro de muy baja preparación tanto técnica como pedagógica”, a este tipo de IES se le ha dado en llamar “patito” en Argentina o “garaje” en México y otros países. De esta situación se excluye a la República de Cuba, en la que la educación a todos los niveles, incluyendo la figura del posgrado, es pública y totalmente gratuita, En el caso de los Estados Unidos Mexicanos, “… la tendencia actual a la privatización educativa estrecha la brecha entre la educación pública y privada, a favor de grandes empresas transnacionales, lo que daña la integración y cohesión social de México” (Millán, 2014, p. s/n); situación que se va extendiendo por toda las regiones del orbe. En consideración de Alfredo O. Millán Alarid (2014, p. s/n) “… las transnacionales han convertido a la educación en un negocio lucrativo”; señalando a continuación que “La educación privada se convirtió en un terreno de compra y venta, clásico del mercado libre: varios socios de universidades privadas actúan como accionistas, que venden su participación al mejor postor” En una tabla que a continuación se presenta, elaborada por autor a partir del análisis de varios trabajo, se hace una comparación de un grupo de aspectos vinculados con el financiamiento y su uso, las condiciones materiales de las IES y la calidad de los procesos sustantivos; que tienen las universidades públicas y las privadas. Aunque se omiten algunas de importancia, se consideró necesario reflejarla, por considera de gran ayuda para comprender algunas de las diferencias que existen entre estos dos tipos de universidades. 17 UNIVERSIDAD PÚBLICA UNIVERSIDAD PRIVADA El presupuesto lo brinda el Estado (financiación pública); en la mayoría de casos, este presupuesto es insuficiente por lo que dificulta y una buena infraestructura y un mejor aprendizaje. Es relativamente gratis, lo que posibilita que cualquier estudiante pueda estudiar, sin embargo solo puede estudiar allí, si aprueba el examen de ingreso y no siempre en la carrera de su predilección. La mayoría del presupuesto sale de los pagos de los estudiantes (matriculas, mensualidades, inscripciones, etc.) INFRAESTRUCTURA La mayoría de universidades públicas tienen problemas en este aspecto, además las tiene un gran número de alumnos por clase; por lo que, dificulta el aprendizaje. PRÁCTICA Y La mayoría de universidades MATERIALES DE carece de los materiales e ESTUDIO implementos necesarios para su estudio. Existe comodidad en las diferentes instalaciones, los servicios higiénicos casi siempre están limpios, existencia del material necesario (biblioteca, proyectores, pizarrones, etc.) Se le brinda al estudiante los materiales, herramientas e implementos que este pueda necesitar para desarrollar sus prácticas, trabajos, etc. PRESUPUESTO COSTOS POR PARTE DEL ALUMNO TIEMPO DE ESTUDIO (DURACIÓN) La mayoría de casos, el tiempo de estudio aumenta en más años de los impuestos en la curricular de la carrera; ya sea debido a paros, falta de rendimiento por parte del alumno. VALIDEZ DEL TITULO Los títulos son oficiales. 18 Se tiene que pagar, y en muchas ocasiones las cuotas van aumentando al transcurrir el tiempo, por lo que los gastos aumentan. Además se cobra inscripción, matrícula en cada ciclo, mensualidades, entre otros. En la mayoría de casos los años de estudio no aumentan al tiempo en el que se cursa dicha carrera. En lo que es respecto a las carreras nuevas, el título está en trámite, es decir, que el Ministerio de Educación todavía está evaluando el plan de estudios y el título que otorgará. PRESTIGIO Tiene un prestigio muy alto. (TITULO OBTENIDO) Esto se debe a que es una entidad apoyada por el estado, además porque la todos los estudiantes ingresan rindiendo un examen (forma de ingreso). DESARROLLO La existencia de problemas sociales involucra a las entidades públicas, lo que hace DE LAS CLASES que se pierdan clases debido a paros u otras agrupaciones políticas. MODO DE INGRESO Los alumnos ingresan rindiendo un examen; por lo que solo estudian allí los que cuentan con el puntaje suficiente, además las vacantes son limitadas, lo que ocasiona que muchos alumnos tengan la oportunidad de estudiar o ingresar a una universidad. NUMERO DE Las vacantes son limitadas VACANTES La mayoría de universidades carece de prestigio y reconocimiento social en comparación con la universidad pública. Debido al método de ingreso; además que se cree que se aprueba los cursos solamente pagando. A diferencia de la universidad pública, siempre hay clases, y los horarios cumplen; es decir nunca hay paros. El ingreso depende de dinero; es decir se ingresa pagando el monto impuesto por dicha universidad, además de la mensualidad y otros gastos. Existe mayor cantidad de vacante, y en algunos casos, no hay límites de matrícula Como se ha podido ver en el gráfico anterior, la principal diferencia entre las IES públicas y privadas se encuentra en el origen de sus fondos. Mientras que las universidades públicas funcionan en su mayor parte con fondos provenientes del gobierno local, las privadas son autofinanciables. Pero también hay otras diferencias además de las apuntadas, así como otras apreciaciones sobre el quehacer de una y otras, los que a continuación se refieren. El coste de estudiar en una universidad privada aumenta cada año a criterio de la dirección de la institución, salvo algunos países donde se establecen límites de cobro, por lo general no existe regulación nacional, por lo que cada una de ellas puede tener sus propias reglas sobre el cobro de la matrícula y otros servicios. En el caso de las IES públicas, aunque no es menos cierto que en muchas de ellas se ha incluido el pago (reducido) de la colegiatura y otros servicios, aun así, ésta última es más accesible a los estudiantes que no poseen una condición socio-económica privilegiada. Un ejemplo es el caso de la educación superior 19 española, donde las universidades públicas cobran, como media, 1,100 euros y la privada más barata 7,400 euros. No obstante lo anterior, en algunos países, legislado o no por el Estado, las universidades privadas otorgan becas a los jóvenes provenientes de sectores menos favorecidos económicamente, pero con capacidades intelectuales, a fin de que no pierdan la oportunidad de formarse como profesionales. Tal beca es el cubrimiento de los costos de matrícula, colegiatura y de otros servicios académicos; así como en algunos casos otras necesidades como la alimentación. Un ejemplo de ello son las IES privadas ecuatorianas las que por Ley deben otorgarle tal beca al 10% de su matrícula. Por otra parte, la universidad pública brinda un ambiente de mayor libertad, es democrática y participativa. En las privadas hay más restricciones en este sentido, tanto para los estudiantes como para los profesores, e incluso en el caso del claustro en la mayoría de los casos tienen menos salarios, pero más estabilidad laboral de los contratados, siempre que cumplan con sus funciones, al no existir el partidismo político o grupal, elemento que hace que ante cambios en la dirección de la IES o de sus áreas, los que ocupan plazas por la vía de la contratación puedan perderlas. En función del mencionado partidismo político o grupal, las universidades públicas son más propensas a huelgas de parte o de la totalidad de sus miembros (estudiantes, docentes y trabajadores en general); mientras que las privadas son más estables en su funcionamiento y por lo general no se suman a movimientos internos, locales o nacionales de protesta, por lo que no se suspenden clases y hay más puntualidad en el inicio de estas. La masificación que existe en las universidades públicas hacen que el alumno sea un número más dentro del aula, mientras en las privadas desde el punto de vista del número limitado de estudiantes, permite darles un seguimiento más cercano; aunque, al no siempre contar con claustros plenamente preparados esta ventaja, no siempre se materializa en la práctica. Por la misma razón, se propicia que el contacto y la atención entre docentes y alumnos pueda ser mucho más personalizado. En cuanto a recursos materiales y financieros, la universidad pública cuenta con muchas 20 limitaciones al depender de lo que el Estado le asigne, que tiende a reducirse, en vez de aumentarse, ante las políticas neoliberales y la crisis económica mundial; mientras que las privadas tienen mejores dotaciones y recursos tecnológicos para poner a disposición de sus estudiantes, al contar con un mayor financiamiento como resultado del cobro de sus servicios y la posibilidad de utilizarlos en función de sus intereses, aunque en ocasiones se emplea en beneficio particular por parte de algunos de sus miembros. En relación con lo anteriormente expresado, las IES privadas tienen, por lo general, diversas formas de repartición de beneficios, y aunque en muchos casos se declaran como organizaciones “sin fines de lucro”, en ocasiones hacen uso del financiamiento captado en función de intereses personales, enmascarados como acciones académicas, de superación, etc. Las universidades privadas suelen tener convenios y amplias redes de contactos empresariales, lo que favorece la rápida colocación de los estudiantes egresados dentro del mercado laboral, cosa que se da menos en las públicas, aunque estas logran mayor impacto en la sociedad al desarrollar más acciones extensionistas tanto en el sector productivo, de los servicios, como en los segmentos de riesgo social, aspectos que no se manifiesta igual en las privadas, donde la investigación no tiene la misma presencia. Si bien las cifras de estudiantes de posgrado, incluyendo maestrías y doctorados, ha crecido en las IES privadas, las públicas son las que más acciones tienen, lo que no contradicen el que en algunos países, como es el caso de Chile, es a la inversa, al convertirse esta actividad en una importante alternativa de financiamiento. Es común en las universidades públicas que los trámites y procedimientos estén burocratizados y sean ineficientes. Por su parte en las universidades privadas están mejor organizadas las dependencias de atención a los estudiantes, profesores y trabajadores en general, por lo que en este sentido los trámites suelen ser más rápidos y eficientes, lo que no quita que desde el punto de vista individual hayan posiciones contrarias. En el acceso es más fácil ingresar a la educación superior por la vía de las IES privadas, si se tiene la economía familiar necesaria, dado que en la mayoría de los casos o no se requiere aprobar exámenes de ingreso o el nivel de exigencia en cuanto al puntaje necesario es mucho más bajo que el establecido en las públicas. 21 Pero también, existe la percepción de que en las universidades privadas es más fácil graduarse, ya que el nivel de exigencia académico es menor, así como los programas excluyen contenidos de carácter social y humanísticos; “El aspecto cívico o ciudadano está claramente mutilado o prohibido en las universidades privadas y esto tiene serias consecuencias en el perfil del egresado. ¿Qué clase de líderes se está formando en condiciones donde en la práctica diaria se niega el valor del debate y del trabajo comunitario?” (Vera, 2013, p. s/n) Pero también se considera que en algunas de ellas se pueden comprar notas y hasta los títulos, mientras que en las públicas la percepción es que el estudiante debe esforzarse y vencer muchos obstáculos para poder egresar y la posibilidad de comprar nota o título es mucho menor. Las IES privadas, a diferencia de las públicas, “…llevan a cabo una guerra mediática publicitaria, que difunde abundante información “arreglada” por el marketing, muchas veces inexacta y claramente distorsionada” (Vera, 2013, p. s/n) para lograr incidir en la decisión de familias y de los estudiantes, sobre la institución que brinda mejores ventajas para matricular. “Existen ranking hechos por los propios medios que promocionan a las universidades que les pagan publicidad.. En estos casos, que son los más frecuentes, no podría haber credibilidad alguna” (Vera, 2013, p. s/n) Mientras que las IES públicas deben tener aprobadas en sus planes y presupuestos las inversiones, en el caso de las privadas, estas no tienen restricciones para la inversión y las compras; incluso tienen la posibilidad de vender con más facilidad parte de su patrimonio cuando financieramente lo requieren, las restricciones en este caso solo son las propias del mercado. También se da el caso, como en la República del Ecuador, que el gobierno les fija la obligación de asignar el 6% de los ingresos al mejoramiento de las instalaciones, libros e investigaciones. Las universidades públicas responden totalmente a la política del Estado, en el caso de las privadas, si bien tienen que cumplir las exigencias que este les hace, sobre todo en términos de calidad, la mayoría de ellas tienen sus propias reglas y en el mejor de los casos las que se rigen por los acuerdos y disposiciones de los Consejos de Rectores que ellas mismas crean para protegerse de la acción externa. 22 Las universidades privadas tienen absoluta soberanía en la contratación de profesores y en la designación de directivos, los que por lo general se dedican exclusivamente a la gestión. Por su parte, en las IES públicas, los profesores son contratados por concursos por oposición de carácter público y sometidos los resultados al reclamo por la de los estatutos administrativos y si fuera necesario presentarse por la vía legal ante los tribunales correspondientes. Por su parte los directivos son elegidos por el voto de profesoresestudiantes y en algunos países también se incluyen en la votación a los trabajadores de la institución, en el caso de las máximas autoridades de las IES o de las áreas académica en cuestión, los que, además de gestionar deben realizar actividades docentes, en otros son designados por las autoridades competentes mediante la llamada “política de cuadros” (directivos) En el caso de las IES privadas, los profesores, por lo general, sólo realizan tareas docentes; mientras que en las públicas comparten su fondo de tiempo entre la docencia, la investigación y la extensión universitaria. Ello explica el por qué la mayoría de las universidades que postulan a proyectos investigativos son públicas. 23 CAPÍTULO II “LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADAS EN CHINA” En este capítulo, se caracteriza las primeras expresiones de la educación privada en China, la incidencia que tuvo en el desarrollo de las IES privadas en la República Popular China, los cambios político-económicos llevados a cabo por el gobierno chino a partir de la década de los 80. Por último se analizan las particularidades actuales de las IES privadas en la RPCh y sus perspectivas de desarrollo. 2.1 El surgimiento de las IES privadas en China. La educación en China, como institución, se remonta a más de 2000 años, en el momento en que se publicó un libro llamado “Xue Ji”, considerado como el primer libro de educación escolar del mundo; el que recoge casi todos los asuntos de la educación escolar, “como son la finalidad, los contenidos, los métodos y el tiempo de clases, incluyendo asuntos relacionados con la gestión escolar” (Chang, 2013). La Master en Ciencias de la Educación, Li Zhaochen (2014, p.15 ) en su monografía titulada “Una aproximación a la gestión de las instituciones de educación superior chinas”, divide la historia de la educación china en cuatro etapas a saber: “Una primera etapa desde el comienzo de la educación superior en la antigüedad hasta el siglo XIX, una segunda desde finales del XIX hasta el triunfo de la revolución de Mao en 1949, una tercera de 1949 hasta mediados de la década de los 70; y por último, una cuarta etapa de 1978 hasta nuestros días”; esta última etapa vinculada con los cambios realizados en China, luego de la eliminación de la política de la “Revolución Cultural”. Según Elena Macías Othón (2007, p.545) “… en el período arcaico, y principalmente bajo la dinastía de los Xia (2070-600 a.j.c), la educación china era eminentemente pública: los establecimientos de enseñanza, conocidos con los nombres de xiao y de xue, dependían exclusivamente de la Administración” Como se afirma en el párrafo anterior, la educación en China fue totalmente pública y dependía de la administración central, pero “Hacia el año 500 a.J.C. se inicia la fase imperial con la aparición del gran pensador y pedagogo Confucio (551-479 a.J.C.), quien estableció un sistema educativo privado que contaba con más de 3000 discípulos. Tras el paréntesis 24 que supuso la aparición de Confucio, la educación continuó siendo pública y se impartió exclusivamente en establecimientos de esta índole regentados por autoridades locales, o por la monarquía, que se esforzó por crear instituciones superiores de enseñanza” (Macías, 2007, p.545) La primera institución con rasgos de educación superior se fundó en el año 206 (ane) desarrollando las áreas vinculadas con la literatura, la política, la matemática, la historia y el derecho. El gobierno asumió todos los gastos de los estudiantes y los mejores estudiantes se convirtieron en funcionarios, a lo que le siguió por el esfuerzo de la monarquía por desarrollarla, aunque no con las características de la Universidad occidental que hoy conocemos, “… la fundación en el año 258 de la Academia Central Imperial de Nankín, origen de la actual Universidad de Nankín; la constitución, bajo la dinastía de los Tang (618907), de organismos especializados como la Administración de Medicina, el Colegio Imperial o el Observatorio del Cielo; y la fundación en el año 976 de la Academia Yue Lu, hoy convertida en la Universidad de Hunan (Changsha)” (Macías, 2007, p.545); todas estas primeras instituciones eran de carácter público. A partir del año 178 (ane), estas expresiones de educación superior alcanzó un nivel muy alto, hasta tal punto que muchos estudiantes extranjeros, fundamentalmente de Asia, fueron atraídos por la educación y cultura china, convirtiéndose el idioma chino en dominante de gran parte de la región. No fue hasta finales del siglo XIX que surgen las universidades al estilo de las creadas en el siglo XIII en Europa, a partir de la presencia de misioneros de esa región y de Estados Unidos en China, algunas de ellas con carácter privado. Su surgimiento es resultado de la transición iniciada en 1840, luego de la Guerra del Opio, que estuvo marcada por un sistema semi-feudal y a la vez semi-colonial, en cuanto a la educación. La situación en que quedó China tras la “guerra del opio”, hizo que el gobierno chino considerara a partir de 1860, como una necesidad imperiosa y urgente, el aprendizaje de los idiomas y técnicas empleadas por el Occidente, dando lugar a la creación de colegios de idiomas y en el año 1885 los embriones de las futuras universidades. En tal sentido se llevó a cabo una reforma del sistema de educación tradicional existente en 25 China, estando entre las medidas aprobadas las siguientes: 1. Permitió que los estudiantes pudieran estudiar en el extranjero, en especial a los Estados Unidos de Norteamérica, pero al principio sólo a los hijos de los principales integrantes de la burocracia del país. 2. Crea la Universidad de Beijing, la Universidad del Capital (1898), la de Nanyag, entre otras, a la que es lógico pensar que a ellas asistía una ínfima parte de los jóvenes, todos integrantes de la élite de la sociedad china. 3. Autorizó la creación de escuelas dirigidas por la iglesia católica, con claustros norteamericanos. 4 Se generalizó la educación básica para toda la población infantil, aunque la situación económica de las familias más pobres limitó la participación de estos. En los primeros años del siglo XX, la educación superior era muy limitada y era impartida en un ciclo de siete años. En general, los profesores eran diplomados de las academias públicas y de las escuelas privadas, estos tenían la posibilidad de acceder a un puesto oficial. A finales de la primera década del siglo XX, China enfrentaba una difícil situación económica y social, con una población mayoritariamente analfabeta o semianalfabeta, condiciones que dieron lugar en 1911 al estallido de una revolución que fue liderada por Sun Zhongshan, la que eliminó el régimen feudal monárquico, permitiendo el desarrollo de la sociedad china. Entre las medidas sociales que aplicó para sacar a China de la problemática existente, en el caso de la educación fue el de “… crear un nuevo sistema educativo universal en el que los alumnos recibieran una formación integral que comprendiera las vertientes moral, intelectual, física y estética” (Macías, 2007, p.554). Además, se incrementó el acceso a todos los niveles educacionales del gigante asiático, aunque en el caso de la educación superior el acceso se mantuvo sólo para los jóvenes de la alta sociedad. El sistema educativo creado por Zhongshan, va a copiar al inicio la estructura y organización existentes en Japón, siguiendo la de Alemania, y con posterioridad, de otros países europeos, fundamentalmente de Francia, y del existente en los Estados Unidos de América; propiciando con ello la presencia de IES de estos países en territorio chino. Fue tal la popularidad y presencia que tuvieron las IES extranjeras en China que para 1917, 26 “… las universidades misioneras representaban el 80% de las instituciones de educación superior y cuatro años después, en 1921, China sólo contaba con una universidad nacional (la Universidad de Pekín), una provincial, y 5 privadas. En contraste, existían 16 universidades misioneras, en todas las principales ciudades chinas (Zhou, 1988, pp. 93-94) Pero no solo eran mayoritarias las universidades misioneras extranjeras, sino que llegaron a tener un papel preponderante en la organización del sistema de educación superior “De 1919 en adelante, la Asociación para los Colegios y Universidades Cristianas reguló las normas académicas para todas las instituciones. Eventualmente, la mayoría recibía financiamiento por parte de los Estados Unidos, proveniente del Consejo de Unidad para la Educación Superior Cristiana en China [United Board for Christian Higher Education in China] con sede en la ciudad de Nueva York” (Lutz, 1971; citado por Qiang, 2008, p.48). Lo anterior, en cierta manera, explica cómo “… la universidad de artes liberales norteamericana, se convirtió en el modelo dominante introducido por estas instituciones misioneras” (Hayhoe, 1989, p.34 citado por Qiang, 2008, p.49). La presencia en China de estas IES extranjeras jugaron un importante papel en la imposición de los referentes de la cultura y la política norteamericana en la sociedad ya que: “Hasta 1927, la mayoría de las instituciones misioneras fueron encabezadas por organismos del gobierno americano, y del mismo modo, presididas por misioneros americanos, debido a gobiernos republicanos decadentes y regímenes caudillistas” (Hayhoe, 1989, p.34; citado por Qiang, 2008, p.48), que para lograr mantenerse en el poder buscaban el apoyo del gobierno estadounidense. Lo cierto es que, estas diferentes visiones de la universidad existente en China, facilitó ciertos cambios como la concepción de la libertad académica y la autonomía universitaria, elementos que se reforzaron cuando en 1929 se promulgó la Ley Universitaria, creándose nuevas ramas y dándosele un papel predominante a la educación superior en la preparación de los investigadores, para que favorecieran el desarrollo de la ciencia y crearan las capacidades para poder aplicar las nuevas técnicas. El slogan de la época era que el conocimiento chino para los principios fundamentales y el conocimiento occidental para su uso práctico. 27 Entre las universidades que se crean en la segunda década del siglo XX, está el Harbin Institute Techology en 1920, el que según Patricia Castro Ovando (2015, p.17) “… ha sido una de las piezas fundamentales en el sistema de educación superior chino” La etapa de 1919 a 1945, va a estar matizada por la guerra de liberación nacional dirigida por Partido Comunista Chino, enfrentando a los enemigos internos y a los imperialistas japoneses. La Revolución que triunfó en el año 1949, liderada por Mao Zedong, eliminó todo vestigio de educación privada. A partir de ese año, con el nuevo sistema político en China, todas las IES se convirtieron en posesión pública en correspondencia con los principios del socialismo, tomando como referente el modelo soviético, con una dirección centralizada y gestionada directamente por el gobierno, sistema que se extenderá hasta 1966 en el que comienza “Gran Revolución Cultural”, en la RPCh, la cual provocó el estancamiento de la educación, y muchas de las IES fueron cerradas. En el XI congreso es elegido como el Presidente del Comité Central de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino Deng Xiaoping el cual tuvo un gran apoyo popular, un año más tarde en el año 1978 se desarrolla la III sesión plenaria del XI Comité central del PCCh, en esa reunión se condenó de manera explícita la Revolución Cultural, que fue calificada de “catástrofe” y aseguró que Mao y sus seguidores habían cometido errores. Por consecuencia, era necesaria la corrección de los mismos y comenzó a prepararse una reforma en el orden político, económico y social. Justamente los cambios originados a finales de la década de los 70 en la República Popular China, dieron lugar, por un lado a la eliminación de la planificación socialista y la implantación de la “economía socialista de mercado” y por la otra a la apertura al exterior, factores que influyeron en el resurgir de universidades privadas, con el objetivo de cubrir la demanda de matrícula que la pública no podía asimilar. 28 2.2 Los cambios político-económicos a partir de la década de los 80 y el resurgimiento de las IES privadas en la República Popular China. Los cambios que se producen en China a finales de la década de los 70, tiene raíces internas, como resultado de los aciertos y desaciertos que la Revolución iniciada en 1949 tuvo durante casi 30 años; pero también están influenciados por el contexto signado por la globalización, el cual incidió en todos los países e “… impacto a todas las esferas de la sociedad, entre las consecuencias se destacan, la desaparición de las sociedades cerradas y por tanto de economías protegidas, impulsando el comercio entre los países y propiciando el surgimiento de nuevos vínculos económicos y políticos, que se caracterizan por la interdependencia y afectación al interior de cada país, así como en cuanto a la aspiración de lograr un lugar privilegiado en estas relaciones” (Li, 2014, p.6) Según Li Shen (2014, p.7), “La República Popular China, se insertó en ese proceso de globalización mundial, desde una propuesta que combina una perspectiva socialista a las relaciones de mercado”; la que se ha dado en llamar Socialismo con características chinas. Pese a que los gastos por parte del Estado chino en la educación superior crecieron desde que el gobierno le dio a este nivel educativo un peso importante en su estrategia para el desarrollo económico y social del país, el aumento de las IES públicas logrado no garantizaba dar respuesta a las necesidades de profesionales que requería la sociedad en su conjunto y en particular a la estrategia instrumentada; ni propiciaba el cubrir la demanda de ingreso de la población. Ante esta problemática, y bajo la influencia proveniente de Occidente, comenzó a tenerse en cuenta la aprobación de IES privadas para suplir la demanda no cubierta por la pública y contribuir al desarrollo del gigante asiático. El primer paso en el resurgimiento de la educación superior privada en China, se produjo a finales del año 1978, momento en que se llevó a cabo la III Sesión Plenaria del XI Comité Central de Partido Comunista Chino (PCCh) en ella, bajo la consigna de volver al camino correcto en cuanto a la estrategia de desarrollo nacional, se aprobó por los participantes en la plenaria el cambio de política económica y social de la RPCH, la que se llamó “Reforma y apertura hacia el exterior”. 29 Luego de la enmienda de los estatutos de la RPCh, el II Congreso de la IX Asamblea Popular Nacional, declaró la economía no-pública, o sea privada aunque no utilizaran el término por el rechazo de algunos sectores a la existencia de entidades con fines de lucro, como parte del modelo chino de economía de mercado socialista. En el caso de la educación, tuvieron que pasar varios años para que los efectos de la Reforma política y económica de finales de la década de los 70, llegaran a tener repercusión. En el año 1985, en función de las enmiendas a la Constitución de la RPCh, introducidas por la III Sesión Plenaria del XI Comité Central del PCCH, en la que se aprobó el documento “Decisiones del Comité Central del Partido Comunista Chino sobre la Reforma del Sistema Educativo”, en el que se planteaban dos recomendaciones sobre la educación superior, la que tenían que ver con la innovación de los sistemas de gestión y la del procedimiento para establecer una IES, incluyendo en este sentido las privadas. En función del referido documento, a partir del propio año de 1985 se pasó la decisión en cuanto a la innovación de los sistemas de gestión y los requisitos y mecanismos para la creación de una IES, del gobierno central, a los regionales. Como resultado de esta medida, las IES fueron adquiriendo una mayor autonomía en cuanto al acceso y el financiamiento. Esta prerrogativa dada a los gobiernos regionales, además de ayudar a una mayor relación de las instituciones educativas con sus respectivos territorios, favoreció que cada uno de los gobiernos territoriales, en función de sus necesidades, determinaran la necesidad o no de autorizar la creación de nuevas IES privadas para que asuman la demanda que las IES públicas no lograron dar respuesta. Como esta situación es casi generalizada en todo el país, fue un estímulo para la creación y ampliación de estas. A estas instituciones privadas que fueron surgiendo no se les llamaba privadas, sino se utilizaba el término de “IES colectiva” para no “contradecir” con el carácter socialista del país. La aprobación de la educación superior privada, dio lugar a que del existente sistema de educación superior se pasara a “… dos sistemas paralelos, el de la universidad pública, que admite a los alumnos por mérito y capacidad intelectual, y el de las universidad privada, que lo hace por capacidad económica” (Li, 2014, p.25). 30 La política de estímulo del gobierno chino a la creación y desarrollo de las IES privadas, está fundamentada en la consideración de que estas incrementan las opciones y oportunidades para los jóvenes. Por otro lado, su existencia, al cubrir una parte de la demanda, reduce la carga presupuestaria que el Estado tendría que erogar para satisfacerla, máxime que las instituciones públicas tienen poco margen para aumentar su financiamiento para dar una mayor matrícula. Al referirse al cambio en China de la “economía socialista” a la “economía de mercado”, Dong Fureng, vicepresidente del Comité de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional Popular China, refirió que “La economía socialista de China es una mezcla de socialismo y economía de mercado o, en otras palabras, una mezcla entre la justicia social y la eficiencia del mercado” (Dong, 1997, p. s/n) Los defensores de tales cambios señalan que “… la economía de mercado no es por sí misma lo que define un sistema. Es una herramienta para alcanzar determinados objetivos, los cuales determinan la esencia de uno u otro sistema. Bajo estos presupuestos se considera que “El criterio de juicio debe consistir principalmente en ver si lo que se hace favorece el desarrollo de las fuerzas productivas socialistas, si contribuye al incremento del poderío nacional integral de nuestro país socialista y si ayuda a elevar el nivel de vida del pueblo.” (Deng, 1992, p.101) De acuerdo con este razonamiento, la existencia y desarrollo de la economía de mercado y de la propiedad privada dentro de ella, no necesariamente constituyen para los dirigentes chinos un peligro para el socialismo, ni un instrumento que promueve el capitalismo. Tales aseveraciones parte de considerar que la esencia del socialismo consiste en liberar y desarrollar las fuerzas productivas, suprimir la explotación y la polarización social para llegar finalmente a una opulencia común. Según este criterio, desarrollar las fuerzas productivas es la única forma de incrementar al máximo la riqueza material y alcanzar progresivamente la equidad y la justicia social. En la consideración de Ernestche Rodríguez Asien (2014, p. s/n), dentro de la clasificación del sector privado en China existen dos subgrupos que han recibido un tratamiento diferenciado: 31 1- El de los “negocios individuales” sobre la base de la economía familiar e integrado hasta por ocho personas que administran un pequeño negocio bajo contrato establecido con el Estado. Fue el más favorecido desde los primeros años de la reforma. 2- Los “negocios privados” de mayor envergadura, en los cuales un empleador, dueño de determinados recursos financieros y materiales, puede contratar a un mayor número de empleados, luego de cumplir ciertos requisitos y previo contrato con el Estado. Ha sido el más polémico de los dos por obvias razones de tipo político-ideológico. El impacto que tuvo y aún tiene la Reforma llevada a cabo por el gobierno chino a finales de la década de los 70 es reconocido por los especialistas, ejemplo de ello es el criterio vertido por José Reinoso (2006, p. s/n) al expresar que “El proceso de reforma y apertura lanzado por Deng Xiao Ping en 1978 no sólo ha modernizado la economía, sino que ha causado una gran transformación del sistema educativo, que ha abrazado las fuerzas del mercado. Con ello, el Gobierno ha afrontado el problema de la inadecuada financiación en este país de 1.300 millones de almas, y al mismo tiempo ha respondido a la diversificación de las necesidades de la población. Dichos cambios económicos, que como ya se ha expresado, dieron lugar al surgimiento de IES privadas, las que, como resultado de la competencia, introdujeron asignaturas como lenguas extranjeras e informática, destacándose en la oferta de cursos de Administración de Empresas, Industria y Arquitectura, que son de los que más demanda tienen. “En bastantes casos, su capital inicial llega del extranjero, especialmente en Hong Kong. Se ha llegado a aceptar la inversión de Estados Unidos para crear una universidad en Shanghai” (ACE, 1993, p. s/n) A mediados de los años 80, una parte de las IES reformaron el sistema de admisión aceptando a candidatos que no habían obtenido las notas exigidas, pero que pagaban ellos mismos las tasas de matrícula (hasta ese momento fue el Estado el que lo hizo). Este doble criterio de admisión destruyó inmediatamente la equidad, y como consecuencia de ello, a mediados de los años 90 todos los estudiantes admitidos tuvieron que empezar a pagar las tasas. Hoy en día, pagan entre el 15 y el 20% del total de los gastos de matrícula. Además, las universidades privadas no siguieron este sistema de admisión, existiendo así dos 32 sistemas paralelos, el de la universidad pública, que admitía a los alumnos por mérito y capacidad intelectual, y el de la universidad privada, que lo hace por capacidad económica. Durante la Séptima Sesión de la Asamblea Nacional Popular de China, celebrada en abril de 1998, en medio de intensos debates fue revisada formalmente la Constitución de la República, en la cual quedó plasmado el reconocimiento de la existencia de las empresas privadas. Lo anteriormente expresado y el comienzo del pago por estudios no obligatorios, dígase del 10mo grado en adelante, en las instituciones públicas, lo que se comenzó a aplicar a partir de 1989, aunque los costos, en cierta medida, se comparten entre el gobierno, la sociedad y el individuo, aceleraron la idea de reconocer a las IES privadas en China, lo cual se hizo firme en la década de los 90 del siglo XX. Sin embargo, como elementos negativos del sector privado, que se mantuvieron tanto en la población como en directivos gubernamentales a los distintos niveles, en contra de la ampliación del sector privado, se reconocen los siguientes: 1- La posible conducta especulativa de los empresarios privados y la emergencia de “nuevos ricos”. 2- El posible poder incontrolado de los dueños o empresarios privados, tanto en la toma de decisiones, como en la apropiación indebida de excedentes provenientes del trabajo de los empleados. 3- La posible polarización de la sociedad, debido a la diferencia de ingresos en relación con el sector privado, ha sido uno de los aspectos de mayor preocupación para la dirigencia china. No obstante, el concepto que parece haberse impuesto es que mientras exista un sector estatal dominante los beneficios del sector privado para la economía de mercado socialista prevalecen sobre los efectos dañinos. Lo anterior se vio reflejado en los documentos oficiales y en la práctica administrativa del gobierno, el cual se materializo en los siguientes aspectos: - En la economía de mercado socialista la primacía la tienen la propiedad pública y la estatal dentro de esta. - El fortalecimiento de la propiedad privada no constituye un fin en sí mismo, sino un medio 33 para alcanzar un fin: el desarrollo de la economía de mercado socialista. - La utilización de la propiedad privada puede expandirse, pero solo en la misma medida en que pueda ser controlable o, en otras palabras, resulta aceptable siempre que constituya un complemento para el fortalecimiento de la propiedad pública y no una amenaza para su dominio. Otro paso en la proliferación de las IES privadas lo constituyó la aprobación para que las IES públicas pudieran crear instituciones privadas a ellas subordinadas, lo cual fue fundamentado como una forma de enfrentar, por parte de las IES públicas, las dificultades financieras, convirtiéndose de hecho, en una nueva alternativa de financiamiento, independiente a la que recibe del Estado. La creación de institutos superiores privados subordinados a las IES públicas, cobrando matrículas superiores a las establecidas para las estatales, ha pasado a ser una forma de gestión denominada “una institución dos sistemas”. Es decir, dentro de una misma institución existen dos tipos de IES: pública y privada. El segundo tipo de IES se encuentra dentro de las públicas, pero sus recursos financieros no vienen del gobierno, sino de fondos privados, siendo estos gestionados por el director de la institución pública. Además de lo anterior, algunas del sector público tienen un modelo de gestión igual al de las IES privadas. En este caso, gradualmente, el centro pierde la financiación procedente del gobierno”. La exigencia que tienen las IES públicas para crear dichas instituciones privadas a ellas subordinadas, consiste en que las privadas tengan su propio campus, profesores y personal administrativo propio y contar con personalidad jurídica independiente. Los ingresos que las IES públicas obtienen de sus instituciones educativas privadas, les permite, luego de cubrir los gastos de estas, utilizar las ganancias en bien propio. Además de los problemas con el financiamiento a la educación superior por parte del Estado, otros factores han incidido en el auge de las IES privadas, entre ellos están: las exigencias en cuanto al examen de ingreso a las instituciones públicas, la mejora de vida de la población y la política de hijo único; así como el proceso de masificación de la matrícula. En el caso de las exigencias del examen de ingreso, “Para acceder a la universidad pública 34 en China hay que superar pruebas muy difíciles, y además solo hay sitio para el 10% de los estudiantes de bachillerato. Hasta hace poco, los estudiantes que no superaban el examen de ingreso terminaban ahí sus estudios, pero muchos acuden ahora a las instituciones privadas que se han extendido por todo el país. (ACE, 2000, p. s/n). Pero también, el auge de la enseñanza privada es consecuencia del incremento de la demanda de una mejor educación por parte de los padres, por lo que, “Cuando los estudiantes no logran por méritos entrar en los mejores centros públicos pueden acudir a los privados. Las escuelas privadas pueden no ser las mejores, pero están por encima de la media, porque si no, no consiguen estudiantes” (Reinoso, José, 2006, p. s/n) El rechazo del término privatización en China es muy fuerte. La nueva estrategia seguida desde 1997 se llama Zhuanda Fangxiao, que significa: mantener lo grande, deshacerse de lo pequeño. Dicha teoría se ha aplicado en la práctica mediante la retención de las empresas grandes e importantes y la aceptación de la posible privatización de las pequeñas. En cuanto al proceso de masificación de la matrícula en la educación superior china, fue puesto en marcha por el gobierno chino en 1999, principalmente para encausar a los estudios superiores hacia la búsqueda de soluciones a los problemas económicos existentes. El comienzo de la transición fue precipitado y como resultado, la masificación de la educación superior de China enfrentó muchos desafíos y estimuló el surgimiento de nuevas IES privadas, ante el incremento de la demanda por parte de los jóvenes. Como ha sucedido internacionalmente, las instalaciones de las nuevas IES privadas dejan mucho que desear: son edificios alquilados a las autoridades locales o fábricas abandonadas, adaptadas para el nuevo uso. Tampoco cuentan con los profesores más idóneos, aunque cobran un buen salario. No obstante estas insuficiencias, los jóvenes que no acceden a la universidad pública saben que la enseñanza privada es la última oportunidad de capacitación profesional. “Los alumnos de la privada han seguido una trayectoria muy similar: tienen conocimiento de la IES por un amigo o por un anuncio; la visitan y, si pueden, venden vacas, cerdos o lo que tengan para conseguir lo que cuesta la matrícula anual. La motivación de estos jóvenes es enorme. (ACE, 2000, p. s/n) 35 A finales del siglo XX el Ministerio de Educación puso en marcha el “Programa de reforma de la enseñanza superior en el nuevo siglo”. Este programa se propuso transformar las IES para adaptarlas a los retos del siglo XXI centrándose sobre todo en aspectos de formación del personal docente, en los contenidos de las asignaturas, en los métodos de enseñanzaaprendizaje y en el logro de una enseñanza superior de calidad, práctica y dotada de espíritu emprendedor y creativo. Por otro lado se fortaleció la investigación en las IES y se garantizó una mayor tasa de matriculación a partir de un sistema de apoyo financiero a los jóvenes con dificultades financieras, a fin de que pudieran realizar estudios superiores; aspectos todos que se aplicaron tanto para las IES públicas como para las privadas. En el referido Programa de Reforma de la enseñanza superior, se incluía la construcción de nuevas universidades para cientos de miles de estudiantes; aumentar el gasto educativo por alumno “… según la UNESCO, en ese momento China se encontraba en el puesto 145 de 153 países estudiados” (ACE, 2000, p. s/n). También se incluía el regular la enseñanza privada en todos los niveles educativos, “… a la que se dedicaban más de 60.000 centros privados” (ACE, 2000, p. s/n) Según José Ignacio Moreno (2010, p. s/n) “… el desarrollo de universidades de gestión privada, que ya para 2002 representaban 40% del total de las universidades del país, con una cobertura de 9% de la matrícula universitaria” seguía creciendo de forma impactante. Para reforzar legalmente las medidas tomadas en cuanto a la existencia de IES privadas, en el año 2003, se promulgó la “Ley para promover la educación colectiva” (privada), la cual explicaba que estas estarían en función del beneficio público, lo cual estimuló aún más la creación de instituciones privadas. La mejora del nivel de vida de la población y la política del hijo único, por la cual las familias sólo tienen que pagar la educación de un hijo, han disparado la demanda, en una sociedad cada vez más concientizada de la importancia de los estudios para avanzar socialmente y lograr un buen trabajo. “A finales de 2004, China contaba con más de 70.000 instituciones de enseñanza privadas, con 14 millones de estudiantes, más de 1,4 millones de ellos en universidades y colegios universitarios. (Reinoso, José, 2006, p. s/n) 36 Una medida que estimuló aún más la creación de IES privadas, se produjo el 16 de marzo de 2007, cuando la Asamblea Nacional Popular de China (ANP) aprobó con amplia ventaja la ley más discutida de su historia, que reconoce por primera vez la propiedad privada y equipara su protección a la de la pública y la colectiva. Tras 13 años de intensos debates se aprobó esta controvertida ley. El sector privado en la educación está representado por la creación de los “minban” o centros educativos instaurados por personas naturales. Se puede decir que la ventaja que tiene China con relación a los países desarrollados es que posee un sistema mixto de financiación de una forma menor que en los países desarrollados de occidente, pues en su inmensa mayoría el sistema educativo chino es financiado por el Estado. “Los llamados minban creados por el sector privado solo representan un 2% de la población estudiantil” (Universia, 2007, p. s/n) Según José Ignacio Moreno (2010, p. s/n) a principios del 2009 operaban “… más de 90 universidades de gestión privada acreditadas por el ministerio chino de Educación Superior” Estas universidades, a falta de financiamiento por parte del Estado, el cobro de la matrícula tiene un alto precio. En sus campañas de promoción, expresan que han bajado los requisitos para matricular, pero no dicen nada de los precios, el cual se eleva año tras año en función de la demanda existente. Como resultado del conjunto de medidas tomadas por el gobierno de la República Popular China, “… las instituciones de educación superior privadas de China han experimentado un desarrollo muy rápido tanto en cantidad como en calidad. “Según los datos oficiales, hasta el fin del año 2010, el número de las instituciones de educación superior privadas llegó a 676, que representa el 24.83% de todas las instituciones educativas superiores, contando con más que cuatro millones setecientos sesenta mil estudiantes matriculados, que representa el 21.36% de todos los estudiantes universitarios matriculados del país. (Jue, 2014, p.27). En el año 2012, dos años después de los datos aportados en el párrafo anterior, según estadísticas citadas por Chang Fuliang (2013, p. s/n) la cifra de las IES privadas habian aumentado y “… de los 3,000 centros de enseñanza superior existentes, dos tercios son de 37 propiedad pública, y el resto, privados. El número de estudiantes en estos centros es de 20 millones y el porcentaje de ingreso del total de estudiantes sobrepasa el 17 por ciento” El desarrollo que han tenido las instituciones no financiadas por el Estado ha impulsado la competencia entre la educación privada y la pública, pero a la vez ha puesto de manifiesto las ineficiencias del sector y las desigualdades sociales. "Muchas escuelas privadas que se crearon fueron cerrando gradualmente porque no tenían características especiales, nada que las distinguiera de las públicas. Ahora la competencia es feroz. El Gobierno no tiene dinero para apoyar los colegios privados, así que si quieren desarrollarse tienen que ofrecer una alta calidad" (Reinoso, José, 2006, p. s/n) Por otro lado, está la existencia de IES privadas extranjeras en China, como es el caso del Harbin Institute Techology, creado en 1920, el que a lo largo de las décadas ha sido distinguida por el gobierno como una universidad clave y ha estado involucrada en los proyectos de modernización e internacionalización más importantes de China, al que se le han sumado otras del mismo país y de Europa. Es evidente que el gobierno chino, se ha decidido por priorizar la exportación de servicios de educación superior con fines lucrativos, con la oferta de estudios a extranjeros, como también facilita que los proveedores de otros países tengan participación en la creación de universidades privadas o la concesión de franquicias, por lo que “En China, cada año se incrementan la presencia de las IES extranjeras, tal es el caso de “… las universidades británicas como Liverpool y Nottingham, que han abierto campus de afiliados de Asia en China para captar ingresos y atraer los cerebros" (Lu Yu, 2010, p. s/n) Las IES privadas están presentes en todas las áreas del conocimiento, en el caso de las artes, estas tienen una presencia significativa en cuanto a la constitución de instituciones educativas privadas, un ejemplo de ello es Huijia, la que tiene como paradigma el “… enseñar a sus alumnos a "ser un buen chino", lo que, según su directora, significa "tener a China en el corazón y ser una persona internacional". Entre los 2.100 alumnos de este colegio, que parece un campus universitario, hay 200 extranjeros de 17 países; y de sus 300 profesores, 56 no son chinos. (Reinoso, 2006, p.s/n) 38 Si bien las IES públicas no han dejado de aumentar como resultado del financiamiento dado por el gobierno chino en la creación de ellas en las zonas donde más se necesitan, por su parte las privadas no han dejado de crecer también “… de las 3,000 IES existentes en China en el 2013, más de un tercio eran privadas con alrededor de 20 millones de estudiantes, lo que sobrepasaría el 17% de los matriculados en la educación superior. (Chan, 2013, p. s/n). Para Lin Hai, (2010, p.37) la educación superior china en la actualidad presenta cuatro características: 1. El tamaño de la educación superior china, en cuanto al número de instituciones, es cada día mayor y se desarrolla de forma muy rápida en cuanto a sus aspectos académicos. 2. El sistema de la educación superior en China es objeto de constantes evaluaciones y cambios, a fin de lograr ser más exitosos. 3. Cada vez se le da mayor importancia a la calidad de la educación superior, por su papel en el desarrollo de los planes estratégicos del país, tanto en lo económico como en lo social. 4. La educación superior ocupa un papel fundamental en todo lo que se relaciona con la elevación del nivel de vida de la población y en la contribución al desarrollo general de la sociedad. A las que el autor agrega el surgimiento y desarrollo de las IES privadas y el número de estudiantes en ellas inscriptas. 2.3 Características particulares de las IES privadas en la República Popular China y sus perspectivas de desarrollo. La existencia de IES privadas no se da por igual en todas las regiones de la RPCh, lo cual está determinado por el nivel de desarrollo que han logrado estas y en especial el relativo a la industrialización y el comercio internacional. En el gigante asiático podemos definir las tres áreas geográfico-económicas más importantes: El golfo de Bohai, con el eje Beijing -Tianjin y su área de Influencia económica (Liaoning, Shandong, Hebei.) el delta del río Yangtsé, con su gran centro en Shanghái y su área de influencia económica (Jiangsu, Zhejiang) y el Delta del río de la Perla, con la provincia de 39 Guangdong (Zonas Económicas Especiales de Guangzhou, Shenzhen, Zhuhai) como eje principal. Es justamente en estos territorios donde están enclavadas la mayor cantidad de IES, las más importantes universidades chinas y también la mayor cantidad de IES privadas. Desde otro punto de vista, el mercado en China se puede dividir en 5 áreas geográficas: El mercado del Este de China, con Shanghái como centro. Shanghái es la ciudad más poblada de China con más de 24 millones de personas y cuenta, además, con un área de influencia que abarca las provincias de Zhejiang (Hangzhou), Jiangsu (Nanjing) y Anhui (Hefei); el mercado del Sur, con Guangdong como centro. El gran mercado del Sudoeste, con Sichuan como centro. El mercado del Nordeste de China con Harbin como centro. El mercado del Norte con Beijing como centro. Tianjin es el puerto de entrada de Beijing, Quingdao es el puerto de entrada de Shandong y Dalian el de la provincia de Liaoning. Por su condición de puertas al mundo las IES de estos territorios son las que más influencia internacional han tenido en cuanto a educación superior. En el caso específico de Shangai, la cultura en general y la educación superior en particular ha tenido un influjo muy acentuado proveniente de Estados Unidos de Norteamérica y de Europa. Tales características son las que también han condicionado que sean los territorios con más presencia de la educación superior y en especial de las lES privadas. Una situación diferente presentan los territorios menos desarrollados industrialmente. Es justamente en las provincias agrícolas como Guizhou, Sichuan, Hunan, Tibet, Anhui y la región autónoma de Mongolia Interior; entre otras, las que a pesar de la superpoblación que tienen estas provincias agrícolas, el por ciento de jóvenes que ingresan a la educación superior es inferior con creces al por ciento de las provincias y ciudades desarrolladas. Las razones de esto, por supuesto que es multifactorial, pero entre las principales causas está la menor cantidad de IES existentes en las provincias no industriales, la dedicación de muchos jóvenes a las actividades agrícolas y el traslado de muchos de ellos a otras provincias donde pueden acceder a universidades reconocidas y así poder garantizar un buen empleo. Razones todas que explican por qué la existencia de IES privadas es casi insignificante y en algunos casos inexistentes. Aunque hay muchos tipos de universidades privadas en China, normalmente estas cumplen las siguientes características: 40 1. Una persona es quien crea la institución y la financia con su peculio, el gobierno no participa en el financiamiento de la institución 2. El gobierno no participa en la organización y funcionamiento de la institución 3. El gobierno participa en el financiamiento de la universidad pero no tiene poder de decisión en su organización y funcionamiento 4. Los miembros fundadores financian la creación, establecen las normas de funcionamiento, con lo que recaudan y sostienen la institución sin apoyo ni participación del gobierno. En resumen, al definirse la universidad privada en China, se necesita considerar dos puntos: las características del fundador y la fuente de financiamiento. En cuanto al curso académico de las IES privadas, este se estructura en torno a dos semestres de unas 20 semanas cada uno. El primero comienza en septiembre y el segundo, en febrero. Por ley, la asistencia a clases es obligatoria. Wang Libing (2007) en su artículo: “La Acreditación de la Educación Superior en China” señala que “antes del comienzo de la campaña de expansión de la educación superior, en China ya se había puesto en marcha un sistema de garantía de la calidad cuando la entonces Comisión Estatal de Educación (ahora conocida como el Ministerio de Educación) promulgó en sus Reglamentos provisionales en materia de evaluación de la educación en instituciones generales de educación superior en 1990, sentó las bases para la evaluación de la educación superior en el país. De acuerdo con estos reglamentos, había tres tipos de evaluación en la educación superior, a saber: la acreditación de las IES creadas recientemente, la evaluación regular de instituciones de educación superior acreditadas y la evaluación selectiva para promover la excelencia” Tanto el Reglamento como las evaluaciones de la acreditación en ellos establecidos son válidos también para las IES privadas. Lo anterior resulta importante, porque se crea desde el propio Ministerio una manera de asegurar la calidad de la educación a partir de estándares internacionales que debe garantizar no solo su calidad sino también su visibilidad fuera de fronteras, y sirva de experiencia para lograr altos índices de calidad de todas las IES del país, tanto públicas como privadas. 41 Según el autor citado anteriormente, “los reglamentos especificaban también los procedimientos y los métodos para la evaluación de la educación superior y animaban a las IES a crear sus mecanismos internos de garantía de la calidad basados en la autoevaluación”; señalando que “en 2002, el Ministerio de Educación introdujo un nuevo paquete de políticas para fusionar los tres tipos de evaluación antes mencionados en un solo protocolo, que se centró principalmente en la evaluación de la enseñanza en cursos de grado de IES a través de un plan de calificación” (Wang, 2007) Las universidades privadas chinas están participando activamente en los procesos de internacionalización, tanto con la presencia de profesores extranjeros, como en la asunción de franquicias de instituciones internacionales de prestigio. Otras han entrado en procesos de perfeccionamiento a partir de la experiencia internacional como es el caso de la Universidad privada “… Xián Fany'i, establecida desde 1987, se encuentra en plan de reformas con la meta de convertirse en las próximas décadas en la "Harvard del Oriente", (Moreno, 2013, p.12) En la actualidad, las instituciones de educación superior privadas de China se dividen en los siguientes tipos: (1) Universidades autorizadas en ofrecer diplomas reconocidos por el país. Entre éstas, sólo hay cinco universidades que pueden ofrecer los diplomas de la maestría, sólo una décima parte están autorizadas en ofrecer licenciatura, y un 90% se ocupa de la enseñanza técnica superior profesional, de dos o tres años, con un diploma inferior al de licenciatura. (2) Instituciones educativas que ofrecen certificaciones de estudio, las que no son reconocidas por el gobierno pero contribuyen a la ampliación de los conocimientos. Por otro lado, prepara a los que llevan a cabo estudios de forma autodidacta, para someterse a los exámenes de las carreras universitarias; así como cursos de capacitación para el desempeño laboral. (3) Institutos superiores privados que pertenecen a las universidades públicas. Es un nuevo tipo de institución que tiene como objetivo asimilar los estudiantes que no logran acceder a la universidad pública por sus bajas notas en el examen de ingreso, pero pueden 42 ingresar a la institución privada de ésta. Sólo pueden otorgar títulos de licenciados. Este tipo de institución, posee una personalidad propia y administración financiera independiente, aunque responde a la institución pública que la creo, la que utiliza los ingresos para mejorar materialmente a ambas. Progresivamente éstas se van a independizar completamente de las públicas. En el caso de las IES privadas que pertenecen a las universidades públicas, estas funcionan relativamente independientes, estas cobran más a los estudiantes por la matrícula que lo que se cobra en la matrícula pública, así como rebajan las notas que se exigen para la admisión. Para que las IES públicas puedan crear institutos de carácter privado, el Ministerio de Educación les hace cumplir con un reglamento donde, entre otros aspectos, les exige disponer de campus, profesorado y personal administrativo propios y contar con personalidad jurídica independiente. De esta manera las universidades logran aprovechar el capital social. En este ámbito, este tipo de instituciones privadas, tienen también la potestad de admitir alumnos que se encuentren fuera del periodo de educación obligatoria y cobrar tasas por ello. Estos recursos pueden distribuirse libremente por parte de la IES, puede invertirlos en la construcción de nuevos edificios o en cualquier otro rubro, en función de sus propias necesidades. Quienes dirigen la educación superior en China, piensan que la enseñanza estatal seguirá atrayendo a las mejores inteligencias del país. En cambio, esperan que las escuelas privadas sigan proliferando y que incrementen la calidad en la formación de los estudiantes y en especial de las carreras vinculadas con la formación de docentes, para coadyuvar al graduar la cantidad de profesores que se necesita el país y que todos se gradúen con las competencias y habilidades necesarias para ser buenos profesionales. Las instituciones de educación superior privadas organizadas por diversos grupos sociales, facilitan el reunir más recursos educativos, reducir el gasto gubernamental, crear más oportunidades de ingreso, y promueven las reformas y el desarrollo de la educación superior de China. Por otro lado, las IES funcionan en paralelo con el sistema público, pero en algunos casos la 43 gestión privada es más eficaz, lo que está obligando a las IES estatales a introducir reformas, lo cual ha favorecido el perfeccionamiento tanto académico como administrativos de todas las IES. El profesor José Moreno (2012, p. s/n) considera que “La preocupación por la calidad y la excelencia es otra de las características del nuevo sistema universitario chino, tanto a nivel público como privado” señalando a continuación que “… por ello promueve, sin complejos, la calidad en su sistema de educación universitaria y en la búsqueda de la excelencia” Por último es necesario agregar que a las IES privadas chinas, se le suma las provenientes de diversos países europeos y de Estados Unidos, fundamentalmente, ya sea de forma mixta con las nacionales, con la utilización de sus programas y las que son tanto dirigidas como organizadas como filiales de la universidad matriz. Pero también las IES chinas, tanto públicas como privadas, reciben estudiantes extranjeros bajo la modalidad de pregrado y posgrado compensado. 44 CONCLUSIONES Las IES privadas, aunque tienen larga data, se mantuvieron con poca presencia en la mayoría de los países hasta la década de los 80, que como resultado de las políticas neoliberales de disminución del presupuesto a las universidades públicas y su incidencia en la capacidad de matrícula por parte de estas, estimuló el surgimiento de nuevas instituciones educativas de carácter privado. En el caso de la educación superior en China, esta ha transitado por transformaciones devenidas de las diferentes etapas del desarrollo socioeconómico del país, de ahí que aunque durante la época de Confucio existieron instituciones educativas privadas, el contexto no propició su permanencia luego de la muerte del gran pensador. Surgiendo algunas expresiones de universidades privadas, asociadas a países extranjeros a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, sobre todo de misioneros norteamericanos y europeos; pasando nuevamente a ser totalmente públicas luego del triunfo de la Revolución liderada por Mao Zedong. El desarrollo económico de la República Popular China, a finales de los 70 y en especial de la década de los 80, conllevó un gran cambio en todas las áreas sociales y dentro de ellas en la educación superior. Antes, esta se basaba de acuerdo con la economía planificada, sin embargo fue impactada por la economía de mercado y apertura al exterior, dando lugar al surgimiento de las IES privadas tanto independientes como adscriptas a IES públicas. Fue a partir de la aprobación en 1985 de la Reforma Educativa, la que marcó el proceso de masificación de la matrícula universitaria, con la ampliación del sistema de instituciones superiores públicas y, bajo el manto de la “economía de mercado” al surgimiento y desarrollo de las instituciones de educación superior privadas y las llamadas mixtas, que se da cuando una universidad pública tiene a su vez bajo su égida una institución educativa privada, pero esta última con estructura y organización independiente. En la actualidad China está llamada a convertirse en una de las primeras economías a nivel mundial, lo cual no hubiera sido posible si antes no hubiera ampliado su red de IES, tanto públicas como privadas, permitiendo con ello el aumento de la matrícula y elevado la calidad 45 de sus graduados universitarios. La existencia de instituciones privadas, si bien ha ayudado a aumentar el número de jóvenes que acceden a la educación superior, no ha constituido una solución definitiva al ingreso ya que no todos los jóvenes con posibilidades de acceder a la universidad pueden hacerlo por esta vía, al no contar estos con el financiamiento familiar para poder matricular ante el elevado costo de la matrícula en las instituciones no públicas. En la actualidad la tasa de matriculación de la educación superior en la República Popular China alcanza la categoría de “masa” y se considera que en los próximos 10 años podrá llegar a ser “universal” y una parte de ese logro alcanzado y lo tiene la existencia de las IES privadas. La educación superior china en la actualidad se caracteriza por un sistemático proceso de perfeccionamiento a partir de las experiencias internacionales sin perder por ello las características que milenariamente han identificado la educación en el gigante asiático. La política de apertura llevada a cabo por la República Popular China, ha permitido no sólo abrirse China al mundo, sino también el mundo recibir las experiencias que en el proceso económico-social y su incidencia en la educación ha tenido la estrategia de desarrollo asumida por este país desde finales de la década de los 70. En la actualidad las IES privadas han logrado dar respuesta a una importante parte de los jóvenes que desean ingresar a la educación superior, con lo que han contribuido al logro primero de una tasa bruta de matriculación “masiva” y favorecen el logro de la “universal” por la cual se trabaja en toda China. No obstante, aún subsisten elementos que atentan contra la calidad del graduado, aspecto que también se está logrando eliminar. En la actualidad son un elemento importante para el logro del desarrollo de la República Popular China y el aumento del bienestar de su pueblo. 46 BIBLIOGRAFÍA CITADA: 1- ACE (2000) La enseñanza privada se extiende en China. Bajado el 13 de octubre de la página web: https://www.aceprensa.com/articles/la-ense-anza-privada-se-extiende-en- china/ 2- ACE (1993) China: se crean escuelas y universidades privadas. Bajado el 1ro de septiembre de la página web: https://www.aceprensa.com/articles/by_qpt/105-93-A/ 3- Bai Ping (2012) Universidades privadas luchan por mantenerse a flote. Bajado el 15 de octubre del 2015 de la página web: http://spanish.china.org.cn/society/txt/2012- 06/25/content_25727644.htm 4- Castro Obando, Patricia (2015) Universidades privadas desembarcan en China. Bajado el 8 de diciembre del 2015 de la página web: http://www.sinolatamforum.com/opiniones_detalle/0-m151-449/universidades-privadasdesembarcan-en-china 5- Chang, Fuliang (2013) Desarrollo reciente y tendencia de la educación superior de China. Recuperado el 8 de mayo de 2014 de http://www.rlcu.org.ar/recursos/E_0000032_005_Universidad%20china.pdf 6- Deng Xiaoping (1992) Declaraciones durante su recorrido por el sur de China entre el 18 de enero y el 21 de febrero de 1992. Textos Escogidos de Deng Xiaoping, T. 3. 7- Dong Fureng (1997) Las característica de la economía socialista China. Agencia Xinhua 13 agosto. 8- Didriksson, Axel (2014) El debate entre lo público y lo privado: organización y gestión de los conocimientos en las universidades de América Latina y el Caribe. En el libro “La educación superior pública y privada en América Latina y el Caribe. Contexto de internacionalización y proyecciones políticas públicas” Editado por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALCUNESCO) 9- GUNI 3. Compendio de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior. 10- Hardin, Garrett (1968) The Tragedy of Commons. Revista Science, Vol. 162 pp.1243-1248 y traducido al español por Horacio Bonfil Sánchez, bajo el título “La tragedia de los comunes”. En la página web: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/231/hardin.html 11- Henríquez Guajardo, Pedro. (2014) Presentación del libro “La educación superior pública 47 y privada en América Latina y el Caribe. Contexto de internacionalización y proyecciones políticas públicas” Editado por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO) 12- Huang, Zhicheng (2011) El Desarrollo de la Pedagogía en China. Revista Foro de Educación, 13(2), 7-17 13- Lemaitre, María José (2014) Mapa de temas críticos en el debate de la educación superior pública y educación superior privada en América Latina y el Caribe. En el libro “La educación superior pública y privada en América Latina y el Caribe. Contexto de internacionalización y proyecciones políticas públicas” Editado por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALCUNESCO) 14- Li Zhaochen (2014) Una aproximación a la gestión de las instituciones de educación superior chinas. monografía para la obtención de la categoría de Master en Ciencias de la Educación Superior. CEPES, Universidad de La Habana, Cuba. 15- Li, Shen (2014) Las transformaciones de la educación superior en el modelo de socialismo con características chinas” Tesis en opción del título de Master en Ciencias de la Educación Superior. CEPES. Universidad de La Habana, Cuba. 16- Lu Yu (2010) El comentario de la Historia del desarrollo de Educación Superior en China. Journal of Nanyang Normal University. 17- Macías, Elena (2007) El derecho a la educación en china: Anales de derecho. Universidad de Murcia. 25 (1). 18- Millán Alarid, Alfredo O. (2014) El Capital transnacional devora a las universidades. Bajado de internet el 26 de agosto del 2015 de la página Web: http://www.asiapacifico.edu.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=370:elcapital-transnacional-devora-a-las-universidades-privadas&catid=19:reflexiones-derectoria&Itemid=52 19- Moreno , José Ignacio (2010) Financiamiento y calidad de la educación: la lección china. Bajado el 18 de abril del 2015 de la página Web: http://origin.mba.americaeconomia.com/articulos/columnas/financiamiento-y-calidad-de-laeducacion-la-leccion-china 20- Qiang, Zha (2008) La influencia extranjera en la educación superior de Japón y China: un análisis comparativo. Revista de la Educación Superior Vol. XXXVII (1), No. 145, EneroMarzo. México 48 21- Rama, Claudio (2012). La nueva fase de la universidad privada en América Latina. Gruo Magro, Montevideo. 22- Red#Universitarios (2003) En que universidades privadas no deben estudiar. Bajado el 13 de octubre del 2015 de la página web: http://comunidad.universitarios.cl/t/en-queuniversidades-privadas-no-debenestudiar/121303 23- Reinoso, José (2006) La educación privada crece en China. Bajado el 21 de julio del 2015 de la página web: http://elpais.com/diario/2006/01/16/educacion/1137366006_850215.html 24- Rodríguez Asien, Ernestche (2014) China y la propiedad privada. Observatorio de la política China. Bajado el 13 de octubre del 2015 de la página web: http://www.politicachina.org/ 25- Rodríguez, Ernestche (2007) China y la propiedad privada. Observatorio de la Economía y la Sociedad China. Número 3 - junio . Bajado el 15 de noviembre del 2015 de la página web:http://www.eumed.net/rev/china/03/era0706.htm 26- UNESCO (2014). “Education Sector. Technical Notes on Quality Assurance in Higher Education”. Working Document. 27- Universia (2007) Universidades del RIDUP. Bajado el 21 de julio del 2015 de la página web: http://estudios-internacionales.universia.net/china/universidades/ 28- Vera, Héctor (2013)¿Por qué las universidades tradicionales son mejores que las privadas en Chile? Bajado de internet el 12 de mayo del 2016 de la página web: http://www.eldinamo.cl/blog/por-que-las-universidades-tradicionales-son-mejores-que-lasprivadas-en-chile/ 29- Wang, Libing (2007) La educación superior en el mundo: La financiación de las universidades y la Acreditación de la educación superior en China. Mundiprensa. Recuperado el 8 de marzo de 2014 de http://hdl.handle.net/2099/7544 30- Zhou Xingyi, 1988, omentarios de las contribuciones de Liang Qichao sobre estudios comparativos entre la cultura oriental y occidental, Estudios Académicos 01, Beijing 31- Quian Zha (1988) La influencia extranjera en la educación superior de Japón y China: un análisis comparativo. Rev. educ. sup vol.37 no.145 México ene./mar. 2008 49 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: 1. Gao, Rong (2008) El análisis de la educación superior privada del municipio Beijing después de la reforma y apertura al exterior de China. Tesis de Maestría en Historia Contemporánea China. 2. IESALC-UNESCO (2011) Documento preparatorio para definir la posición de América Latina y el Caribe ante los rankings de la Educación Superior. IV Encuentro de Redes y Consejo de Rectores de América Latina y el Caribe. Buenos Aires. 3. Jair, E. (2003) La educación en China. Recuperado el 5 de mayo de 2014, de www.monografia.com 4. Jue, MingKun (2014) La distancia de la construcción de las universidades privadas de alto nivel de China y el estudio de las contramedidas. Revista Académica de la Universidad de Ciencias y Tecnologías del Río Amarillo, Vol 16 No.2. He Nan, China. 5. Wang, Hong (2003) El análisis de la situación actual de la educación superior privada en China y el estudio de las contramedidas del desarrollo. Tesis de Maestría en Administración y Economía Educativa. 6. Tang, BaoMei (2006) La historia del desarrollo de la educación superior privada de China y su situación actual. Revista Académica de la Universidad de Ciencias y Tecnologías del Río Amarillo, Vol. 8 No. 1. He Nan, China. 7. Zheng, ShuShan (2008) El pasado y futuro del desarrollo de la educación superior privada en los últimos 30 años de la reforma y apertura al exterior. Revista Académica de la Academia Nacional de la Administración Educativa, China. 50 publicación especial. Beijing, ANEXO El gran educador chino Confucio Hablar de Confucio es referirnos a uno de los más grandes maestros, fue un pensador, educador y político, Confucio, (Kôngzî o K'ung-fu-tzu, que se traduce literalmente por Maestro Kong), fue un filósofo chino nacido en 551 a.C. y una de las figuras más influyentes de la historia china. Las enseñanzas de Confucio han llegado a nuestros días gracias a las ANALECTAS, (Las Analectas recogen una serie de charlas que Confucio dio a sus discípulos así como las discusiones que mantuvieron entre ellos). 51