• VOLUMEN 5 • NÚMERO 2 • MARZO 2002 • MÉXICO, D.F. • WWW.FACMED.UNAM.MX • El comentario de un docente LOS HACEDORES DE LA HISTORIA Hoy en día es cada vez más frecuente y resulta muy familiar hablar sobre ‘la RAM’, ‘los megas’, ‘el pentium’, ‘los mails’ y las ‘páginas’ de Internet. El nombre de Bill Gates y las marcas Compaq, HP, Sun y Dell, por mencionar sólo algunas, son frecuentemente señaladas y habitualmente referidas en las conversaciones de todo tipo que se dan en todo lugar. Igualmente, los adultos miran entre impávidos y pasmados, las destrezas que niños y jóvenes tienen al relacionarse con las computadoras, sus periféricos y sus conexiones con la Red. ¿De dónde aprendieron? ¿cómo saben dónde ‘picarle’ al mouse? ¿quién les dijo que así se hace? y ¿cómo supieron la forma correcta de sostener el ratón? Son preguntas que el adulto se formula y que se observan en su mirada y sentir, así como en la expectación resultante y quizá en una suerte de ligera frustración. “¡Qué rápido avanza nuestro mundo!” parecen concluir los adultos después de la demostración no pedida que un pequeño realiza al hacer exactamente lo que él hace cotidianamente frente a su computadora personal. Y, siguiente pregunta, “¿y yo...?” “¿y ahora yo qué hago?” EN ESTE NÚMERO • El comentario de un docente Dr. Antonio Cerritos • Temas selectos para el docente Dr. Armando Ortiz Montalvo • Gotitas de docencia Mtra. Margarita Varela Ruiz • Cursos No queda más remedio que subirse al avión (no al tren) del desarrollo de la llamada “tecnología de la información” (IT por sus siglas en inglés). Comienza, entonces, el peregrinar de una mente que está dispuesta a romper su paradigma y hacerse de otro. Esta sí que es una odisea y esto refleja el espíritu humano de una manera muy fiel: el insaciable devorador de cambios, el testarudo inconforme de lo establecido, el ansioso por conocer cada vez más y por darle cada vez un mejor sentido a la vida y a sus cosas. Por citar un elemento referencial, en la pasada navidad, las compañías proveedoras de equipo de cómputo agotaron sus existencias y acabaron con todos los periféricos en bodega y los proveedores de servicios de Internet, rebasaron con mucho los cálculos realizados para este fin de año, razones éstas por las que muchos pequeños recibieron como regalo, en lugar de la PC solicitada, un “vale por...” Parece pues, que ya no podemos vivir sin las computadoras. De hecho, un sinfín de actividades no podrían ser desarrolladas sin el apoyo de este recurso, no hablamos sólo de las bancarias, sino que, por citar sólo un ejemplo, el proyecto del genoma humano no hubiera sido posible sin el uso de computadoras para descifrar la codificación genética. Las computadoras se están posicionando en todos los lugares de la actividad productiva y recreativa humana y están haciendo que caigan, poco a poco, las barreras antes infranqueables entre los seres humanos, tales como el tiempo, la distancia y el acceso masivo a recursos que por su naturaleza eran sólo para una elite. Al muy viejo estilo de Jack, les propongo que vayamos por partes. ¿Quién o quiénes produjeron esta revolución? La historia comienza, como se sabe, con el ábaco en el Medio Oriente y de ahí se da un salto a la máquina de cálculo de Schickard en el siglo XVI y le siguió la de Pascal con su ‘pascalina’ que sólo sumaba y restaba; Leibnitz la retomó y la mejoró. Luego, en el siglo XIX, Babbage profesor de matemáticas de la Universidad de Cambridge, inspirado por el francés Jacquard, creador de las tarjetas perforadas que tenían aplicación en los telares de la época utilizando un dispositivo llamado ‘lectora automática de tarjetas’, creó su ‘máquina de diferencias’; a Babbage se le considera como ‘el padre de las computadoras’. DÍDAXIS MÉDICA Temas selectos para el docente Él creó la ‘máquina analítica’ que funcionaba como una verdadera computadora al ejecutar la toma de decisiones para lograr resultados de manera automática, utilizando, precisamente, las tarjetas perforadas. En ese tiempo, Babbage carecía de recursos para materializar cientos de genialidades que se le ocurrían, pero uno de los principales apoyos que recibió, corrió a cargo de una matemática aficionada, que luego se haría una estupenda ‘programadora’, llamada Ada Augusta Lovelace, Lady Lovelace, hija del poeta Lord Byron, a ella también puede considerársele ‘la madre de las computadoras’. En Norteamérica, a finales del siglo XIX, surgió la necesidad de procesar el censo de finales de siglo y es Herman Hollerit el encargado de hacer funcionar exitosamente la máquina que efectuaría los cálculos correspondientes (con una efectividad mayor a la mostrada en el más reciente ejercicio electoral de aquel país). Con tal éxito, Herman Hollerit fundó una compañía que hoy todo mundo conoce, la IBM. Aparece después el fantasma de la guerra y con ello, la necesidad de hacer miles de cálculos balísticos con exacta precisión, la marina estadounidense encarga a la propia IBM y a la Universidad de Harvard crear tal máquina y aparece en la historia la MARK I. El ejército de aquel país encarga también la fabricación de otra muy famosa y poderosa computadora, surge la ENIAC, que puede hacer 500 multiplicaciones por segundo (!), (hoy en día, las computadoras realizan millones de operaciones por segundo). Esta familia de máquinas monstruosas, por su tamaño y por los recursos que utilizaban, ofrecían proezas tales como efectuar en milésimas de segundo operaciones algebraicas como la multiplicación de 2 x 2 a prácticamente la misma velocidad que multiplicar 365, 742.86 x el número Pi. Sólo que había de darle vueltas a cientos de bulbos y fusibles (apagar y encender) y había que utilizar eficientes disipadores de calor que permitieran bajar la alta temperatura generada por estas máquinas. Muchas fueron las voces (como siempre), que condenaban al fracaso y que maldecían los nuevos inventos. Pero como también sucede siempre, los hacedores de la historia no cejaron en su empeño y retomaron el propósito: liberar a la mente del trabajo repetitivo, laborioso, rutinario y hasta riesgoso. Y fueron más allá: pensaron en hacer accesible a todas las personas, el uso de estos poderosos ordenadores. Continuará en el número de abril. Dr. Antonio Cerritos Jefe del Departamento de Servicios de Cómputo 2 Temas selectos para el docente EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA CLÍNICA OBJETIVA ESTRUCTURADA (ECOE) La evaluación de la competencia clínica de los médicos en ejercicio y de los alumnos que egresan de las facultades y escuelas de medicina, es un asunto que demanda el interés permanente para los educadores en el área de la salud. Por medio de ésta, se pretende certificar la capacidad de los médicos en la utilización de los conocimientos, habilidades y destrezas para resolver los problemas que se presentan en el ejercicio de su profesión. Una de las situaciones que ha despertado mayor controversia para determinar la competencia de un individuo, es sin duda la de identificar los parámetros y los instrumentos de evaluación que deben ser tomados en cuenta para otorgar la certificación. Dentro de este contexto, existe una diversidad de metodologías que han sido implementadas, y que han funcionado de manera exitosa de acuerdo con el momento histórico-social y con los recursos con que se ha contado. Por este motivo, es importante el conocimiento de los modelos de evaluación que en este campo se estén usando en la actualidad en otras instituciones educativas. Tal es el caso del Objective Structured Clinical Examination (OSCE), un modelo de evaluación introducido por Ronald M. Harden y colaboradores en 1975 en la Escuela de Medicina de Dundee Escocia, y que actualmente es considerado como de los más objetivos, válidos y confiables, además de ser utilizado en varias escuelas de medicina europeas y americanas. En el presente documento, se toma información de publicaciones nacionales, internacionales y del propio Harden con la finalidad de introducir al lector en el conocimiento de este formato para la evaluación clínica. El ECOE, es un modelo de examen –multiexamen- a manera de carrusel, en el cual las áreas a evaluar son cuidadosamente planeadas por los evaluadores de acuerdo con el nivel de estudios de los alumnos. Consiste en enfrentar a los evaluados a situaciones tipo, por medio de un recorrido que hacen todos los candidatos por una serie de estaciones en general, 20. En cada estación se evalúa un fragmento de la competencia clínica, para lo cual los alumnos deben de permanecer en cada una un tiempo determinado, que es el mismo para todos (4-5 minutos). DÍDAXIS MÉDICA Temas selectos para el docente Un tiempo adicional, -30 segundos- debe permitir a los alumnos trasladarse de una estación a otra y al examinador completar su evaluación o comentarios finales sobre el estudiante previo. El tiempo final de permanencia en la estación es indicado por medio de un timbre o campana. De esta manera y de acuerdo con la parte de la competencia evaluada, se pueden tener estaciones de dos tipos: dinámicas y estáticas. En las primeras, los alumnos deberán realizar actividades de la competencia relacionadas con procedimientos específicos como: interrogatorio, auscultación, exploración física, etcétera. Estos procedimientos son realizados en maniquíes o en pacientes reales o simulados previamente estandarizados; en cada una de estas estaciones generalmente hay una persona encargada de evaluar el desarrollo del alumno, apoyada en una lista de cotejo previamente elaborada y validada. En las segundas, de interpretación y solución de problemas, los alumnos pueden contestar preguntas que se les formulen en relación con: lo realizado en las estaciones dinámicas, contestar casos clínicos, interpretar exámenes de laboratorio o gabinete, establecer diagnósticos y manejos terapéuticos. En estas estaciones no se requiere de la presencia de un examinador, el desarrollo se evalúa después, de acuerdo con una guía elaborada previamente. La evaluación final del desempeño de los alumnos, se da al conjuntar las puntuaciones de cada una de las estaciones que conforman la estructura del examen de acuerdo con estándares previamente establecidos. Los grupos de trabajo asignados a la planeación del examen; serán los encargados de definir previamente los componentes prioritarios de la competencia clínica que se desee evaluar; con base en esto, determinarán las situaciones clínicas tipo, la tabla de especificaciones, el diseño de los casos clínicos y la ponderación por estación y por área a evaluar. Por ejemplo: anamnesis (20%), exploración física (20%), auxiliares de diagnóstico (20%), manejo (20%), prevención (20%). Algunas de las ventajas del ECOE, respecto a otras estrategias de evaluación de la competencia clínica, incluyen: es objetivo, se pueden tener niveles altos de validez y confiabilidad, los escenarios para la evaluación pueden ser planeados y estructurados de manera estandarizada, se puede controlar el contenido, el nivel de complejidad y la cantidad de habilidades y destrezas a evaluar; de manera estandarizada se pueden identificar áreas de mayor o menor solidez en la formación clínica. Dentro de sus desventajas se encuentran las siguientes: los costos por alumno evaluado son altos, se requieren espacios de tiempo amplios para su planeación, es necesario un grupo de trabajo capacitado para la planeación, diseño e implementación de los exámenes, el apoyo con pacientes reales se ve limitado por la cantidad de alumnos y 3 las situaciones éticas y legales, por lo que el diseño del examen se basa fundamentalmente en pacientes simulados, maniquíes y en estaciones estáticas, la evaluación de la competencia clínica de manera fragmentada impide valorar la capacidad del alumno para atender a un paciente de manera integral (con enfoque biopsicosocial), y no resulta adecuado para valorar el criterio clínico. Como todos los sistemas de evaluación, el ECOE presenta grandes ventajas que lo hacen atractivo desde el punto de vista de la psicometría y para la evaluación formativa, pero también conlleva algunos inconvenientes que deben ser solventados para evaluar de manera integral los conocimientos, habilidades y destrezas clínicas. Como profesores no debemos olvidar que la formación de los alumnos, debe apegarse a los propósitos educativos institucionales y que los sistemas de evaluación deben estar estrechamente vinculados con las estrategias educativas desarrolladas. Este modelo, representa una herramienta más en el amplio arsenal de instrumentos de evaluación al alcance del profesorado, que debe ser valorado, y en caso de utilizarse, ser adecuado a nuestra realidad institucional. Dr. Armando Ortiz Montalvo Jefe del Departamento de Evaluación Educativa Gotitas de docencia A PROPÓSITO DE LAS CIENCIAS COGNITIVAS Las ciencias neurológicas día a día avanzan hacia un mejor conocimiento del funcionamiento del cerebro y nos advierten del gran potencial que tenemos, pero que lamentablemente está subutilizado. Nos apoyamos tan sólo en una parte de este potencial y por desconocimiento dejamos de ejercitar otra parte de nuestras capacidades. Por ello, las ciencias neurológicas nos invitan a conocernos y a superarnos. Por su parte, las ciencias cognitivas tratan de integrar las aportaciones de los neurobiólogos para tener una mejor comprensión del proceso de aprender y apoyar a la práctica docente. Derivado de lo anterior, esta sección, encontrará varias publicaciones con elementos para reflexionar, para favorecer la comunicación profesor – alumno y contar con herramientas que le permitan luchar contra la apatía y el bajo aprovechamiento escolar. DÍDAXIS MÉDICA Gotitas de docencia EMPECEMOS El sistema reticular activador ascendente (SRAA) tiene bajo su control dos funciones que se dan de manera simultánea: 1. los actos reflejos voluntarios que permiten la vida neurovegetativa 2. el enfoque de la atención hacia una determinada situación. Por ejemplo, podemos cambiar la postura y movernos en el aula sin perder el hilo de la explicación que estamos realizando en una clase. El SRAA que nace en el centro del tronco cerebral, está relacionado con los lóbulos frontales y puede ser activado por un neurotransmisor la dopamina; esto es, la dopamina favorece la atención. Sin embargo, cuando el sistema neurovegetativo tiene más fuerza perdemos la atención. El alumno que tiene sueño, hambre o alguna molestia, sin darse cuenta se desconecta de la clase. La atención constituye una elección que elimina lo inútil. Es como un filtro que impide los pensamientos y elimina los estímulos que le perturban. En ocasiones el filtro nos falla y ponemos atención a lo inútil. El estornudo de un compañero, la caída de un portafolio, nos hacen perder la concentración. El cerebro es activo y también caprichoso, necesita de la curiosidad y del cambio; le atrae lo inesperado, lo nuevo, le aburre la rutina, lo monótono. POR LO TANTO Tenemos que pensar que el cerebro fácilmente se distrae y entonces, estimado profesor intente: Cursos Introducción a la docencia 5 de marzo a 11 de abril Martes y jueves de 13:00 a 15:30 horas Diplomado en Enseñanza de la Medicina 13 de marzo a 11 diciembre Miércoles de 16:00 a 20:00 horas Sábado de 9:00 a 13:00 horas Introducción a la docencia para profesores de laboratorio 1° de abril al 3 de mayo Lunes, martes y viernes de 10:00 a 12:00 horas Representaciones gráficas que favorecen el aprendizaje 6 al 29 de mayo Lunes, miércoles y viernes de 14:00 a 16:00 horas Informes e inscripciones, Secretaría de Educación Médica, Departamento de Desarrollo Académico 3er. piso edificio B Tel. 5623-2475 5623-2426 Fax 5616-2346 Correo electrónico [email protected] [email protected] Comité editorial Dra. Ma. Eugenia Ponce de León Castañeda Secretaria de Educación Médica • Evitar las exposiciones magistrales Dr. J. Rogelio Lozano Sánchez Jefe del Departamento de Desarrollo Académico • Romper las secuencias de clase a través de variar los ejercicios y actividades Dr. Armando Ortiz Montalvo Jefe del Departamento de Evaluación Educativa • Modular la voz para no caer en la arrulladora monotonía Lic. Francisco Javier Berlanga Balderas Departamento de Evaluación Educativa • Y principalmente estimular la curiosidad de los alumnos con una actividad diferente, utilizar un método nuevo con el cual se busque una secuencia original o paradójica. Dra. Ma. del Carmen Ruíz Alcocer Editora PARA FINALIZAR Espero haber obtenido por unos minutos su atención... todos los comentarios a esta sección se recibirán con la reserva del caso, pero y de manera muy grata, se recibirán las aportaciones de quienes tengan información sobre el tema. Hasta la próxima Mtra. Margarita Varela Ruiz Departamento de Biología Célular y Tisular 4 Srita. Patricia Méndez Herrera Asistente editorial Srita. Lourdes Andrade Cruz Apoyo secretarial Las opiniones vertidas en esta publicación son responsabilidad exclusiva de los autores.