Descargar Archivo - Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Anuncio
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO
DEPARTAMENTO DE BIENESTAR POLITÉCNICO
“Saber para ser”
Boletín de Salud Nº 10
Día Mundial de Prevención del VIH-SIDA
INVITACION
FERIA - FORO - ACTIVISMO
PREVENCIÓN DEL VIH-SIDA
Que el SIDA NO SIGA
FECHA: 8 de Diciembre del 2009
discriminando
LUGAR: Auditorio de la ESPOCH
Contra el miedo, los prejuicios y la discriminación,
la práctica de la solidaridad es fundamental. El
SIDA es una enfermedad, son derechos de los
inf ec t ad os
y ob lig ac ion es
d e t od os .
La violación de estos derechos atenta contra los
derechos fundamentales del ser humano.
HORA: 8am - 18pm
“Por una Politécnica Saludable”
·
Nadie tiene derecho a restringir la libertad o los derechos de las personas por el
único motivo de ser éstas personas que conviven con el VIH, cualquiera sea su raza, nacionalidad, religión, sexo u orientación sexual.
·
Ninguna persona que vive con el VIH
será sometida a aislamiento, cuarentena o
cualquier tipo de discriminación.
·
Toda persona que convive con el VIH
tiene derecho a la participación en todos los
aspectos de la vida social. Toda acción que
tienda a apartar a las personas que conviven
con el VIH de un empleo, de un alojamiento,
de una asistencia, o a privarlos de ellos, o que
tienda a restringirles la participación en las
actividades colectivas, debe ser considerada
discriminatoria y penada por la Ley.
·
Toda persona que convive con el VIH
tiene derecho a la continuación de su vida
civil, profesional, sexual y afectiva. Ninguna
acción podrá restringir sus plenos derechos
de ciudadanía.
GRATIS: Prueba del VIH – SIDA
Preservativos, Actividades de Prevención,
Camisetas con logotipo del Proyecto 1,2,3 Sexo Seguro.
No Faltes….. Te esperamos
El Día Mundial de prevención del SIDA, que se conmemora el 1 de diciembre de cada año, se dedica a dar a conocer los avances
contra la epidemia mundial de sida causada por la extensión de la infección del VIH.
Se eligió el día 1 de diciembre porque el primer caso de sida fue diagnosticado en este día en 1981. Desde entonces, el SIDA ha
matado a más de 25 millones de personas en todo el mundo, lo que la hace una de las epidemias más destructivas de la historia registrada. A pesar de que existe un mayor acceso y se ha mejorado el tratamiento antirretroviral y el cuidado en muchas regiones del
·
Todas las personas tienen derecho a la
información clara, exacta y científicamente
fundada acerca del SIDA, sin ningún tipo de
restricción. Las personas con el VIH tienen
derecho a informaciones específicas sobre su
condición de tales.
mundo, la epidemia de sida costó aproximadamente 3,1 millones (entre 2,8 y 3,6 millones) de vidas sólo en el año 2005, de las cuales
·
Nadie será sometido compulsivamente,
en ningún caso, a las pruebas de detección
del SIDA. Estas deberán ser usadas exclusivamente para fines diagnósticos, para el control de transfusiones o transplantes o para
estudios epidemiológicos, pero jamás para
ningún tipo de control de personas o poblaciones. En todos los casos de análisis, los interesados deberán ser informados por un profesional competente.
nales y caridades de todo el planeta.
·
Toda persona que convive con el VIH
tiene derecho a comunicar su estado de salud
o el resultado de sus análisis sólo a las personas a las que desee hacerlo.
en Situación de la epidemia de sida 2009, las nuevas infecciones por el VIH se han reducido en un 17% durante los últimos ocho años.
·
Nadie podrá hacer referencia a la enfermedad de otro, pasada o futura, o al resultado
de un análisis para el SIDA sin el consentimiento de la persona interesada. La privacidad de la persona infectada por el VIH deberá
estar asegurada por todos los servicios médicos y asistenciales.
sonas con VIH y/o SIDA y un llamado a la reflexión sobre el significado de esta importante celebración en estos momentos, donde
·
Toda persona que vive con el VIH tiene
derecho a la asistencia y al tratamiento, suministrados ambos sin ninguna restricción y
garantizando su mejor calidad de vida.
·
Todas las personas tienen el derecho a
recibir sangre y hemoderivados, órganos o
tejidos que hayan sido rigurosamente analizados y comprobada en ellos la ausencia del
virus del SIDA.
más de medio millón (570.000) eran niños.
La idea de dedicar un día a la prevención del sida en el mundo surgió en la Cumbre Mundial de Ministerios de la Salud de 1988, dentro de los programas para la prevención del sida. Desde entonces, la iniciativa la han seguido gobiernos, organizaciones internacio-
El VIH-SIDA hoy en día constituye un problema de Salud Pública, no solo por la incidencia y prevalencia y la rápida progresión de
casos de personas con VIH y/o SIDA, sino por las consecuencias devastadoras tanto físicas como psicológicas y sociales que tiene
sobre la vida de las personas que lo padecen.
El informe Situación de la epidemia de sida 2009, publicado hoy por ONUSIDA y la OMS, subraya que más allá de la cumbre y el
curso natural de la epidemia, los programas de prevención del VIH están marcando la diferencia. Según los nuevos datos disponibles
Sin embargo actualmente, por cada cinco personas que se infectan por el VIH en el mundo, solo dos acceden al tratamiento
y en este contexto el lema de celebración de este año recobra importancia pues intenta una reivindicación a los derechos de las perse desprenden varios significados.
Con antelación a la celebración del Día Mundial del Sida este 2009, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, la
Campaña Mundial contra el Sida y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), anunciaron públicamente el tema sobre el cual versará: “Acceso universal y derechos humanos”.
La elección de este tema se basó en la necesidad crucial de proteger los derechos humanos y alcanzar el acceso universal a la prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH.
Al mismo tiempo, constituye un llamamiento a los países para que deroguen las leyes que discriminan a las personas que viven con el
virus, las mujeres y los grupos marginados.
“Por una Politécnica Saludable”
Educación en ViH-SIDA
En América Latina y el Caribe la epidemia del VIH/SIDA mantiene su ritmo de crecimiento afectando a hombres y mujeres, en su mayoría jóvenes. Los esfuerzos en materia de prevención y tratamientos requieren como complemento educar a la población en el tema, para
que todos dispongan de las competencias necesarias de auto cuidado que prevengan la infección y ayuden al desarrollo de valores de solidaridad y no discriminación con quienes ya están
afectados.
La UNESCO desarrolla a escala mundial el programa EDUCASIDA (EDUCAIDS, en inglés),
iniciativa de abogacía y cooperación técnica que promueve análisis y actividades de prevención dentro del ámbito educacional. La OREALC/UNESCO Santiago dispone de un acervo de
20 años de trabajo sobre metodología y didáctica para el aprendizaje sobre VIH/SIDA,
además de conocimiento y experiencias sobre organización institucional para instalar el tema
transversalmente en los planes y programas de estudio, o como parte de la educación sexual
en las escuelas. La UNESCO también participa en ONUSIDA, el programa interagencial de
las Naciones Unidas que procura aumentar al máximo la eficiencia y el impacto de la respuesta mundial contra el VIH/SIDA.
La misión de la UNESCO a largo plazo es lograr, mediante la persuasión a los gobiernos y la cooperación técnica
con ministerios de Educación y sus socios, que todas las personas de la región dispongan de conocimientos y
habilidades para protegerse del VIH/SIDA, así como valores y pautas de conducta de no-discriminación
y solidaridad con los afectados.
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo
Departamento de Bienestar Politécnico
Unidad de Promoción Social
PROYECTO SEXO seguro 1, 2, 3
1º de Diciembre, día mundial de lucha contra el SIDA
El VIH/SIDA, es una Enfermedad que ha matado y sigue matando al mundo entero, desde inicios de la
epidemia se han contagiado alrededor de 60 millones de personas y actualmente quienes mas se contagian es nuestra población joven comprendida entre 18-30 años. Protégete, el Proyecto SEXO seguro
1,2,3 te da los siguientes consejos:
http://sexoseguro.espoch.edu.ec
1.Abstinencia: No te pedimos que nunca vayas a tener relaciones sexuales, por el contrario, sepas y
estés consiente de la responsabilidad que conlleva una relación sexual. (ITS, Embarazos no deseados)
2.Fidelidad: Es la mejor forma de demostrar el amor y respeto por tu pareja. Evita tener relaciones
sexuales con personas que no conoces o peor aun tener varios compañeros sexuales.
3.Uso de Preservativo: Bien utilizado te da hasta un 95% de confiabilidad, te protege de las ITS,
además de ser un método anticonceptivo.
Uso Adecuado:
Ten los preservativos a mano y cuantos más mejor.
Controla la fecha de caducidad
Almacena el condón en lugar fresco, seco.
Maneja el condón cuidadosamente para no dañarlo (No rasgarlo con las uñas, dientes, anillos, etc.).
Coloca el preservativo antes de cualquier contacto genital.
Comprime el extremo cerrado del condón para expulsar el aire y colócalo sobre el pene erecto, dejando un espacio libre en la punta para que se deposite el semen. Desenrolla el condón cuidadosamente
cubriendo totalmente el pene.
Usa el condón durante toda la penetración. Tras la eyaculación, retira el pene lentamente antes de que
haya desaparecido la erección, sujetando el condón por su base para asegurar que no haya salida de
semen durante la retirada.
Quita y desecha el condón tirándolo a la basura, nunca al WC.
“Por una Politécnica Saludable”
Descargar