universidad nacional de chimborazo facultad de ciencias de la

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
TESINA DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE LICENCIADA EN TERAPIA FÍSICA Y
DEPORTIVA
TÍTULO DEL PROYECTO DE TESINA:
“ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EFECTIVIDAD
DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y
FUNCIONAL DEL ÁREA DE REHABILITACIÓN DE
LOS HOSPITALES PABLO ARTURO SUÁREZ Y DE
LA POLICÍA NACIONAL QUITO N°1 EN LA CIUDAD
DE QUITO EN EL PERIODO COMPRENDIDO
ENTRE ENERO A NOVIEMBRE DEL 2012”
Autor(a): Diana Marisela López Cárdenas
Tutor: Msg. Mario Lozano Cañadas
Port
Riobamba-Ecuador
2013
HOJA DE APROBACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA
ESPECIALIDAD TERAPIA FÍSICA Y DEPORTIVA
ACEPTACIÓN DEL TRIBUNAL
------------------------------------------
----------------------------------
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
FIRMA
------------------------------------
----------------------------------
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
FIRMA
-------------------------------------------
----------------------------------
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
FIRMA
-i-
DERECHO DE AUTORÍA
Yo, Diana Marisela López Cárdenas
soy responsable de todo el contenido
de este trabajo investigativo, los
derechos de autoría pertenecen a la
Universidad
Chimborazo.
-ii-
Nacional
de
RECONOCIMIENTO
Mi más sincero reconocimiento está dirigidoa mi
Tutor y a mi familia por el apoyo brindado para
realizar este estudio.
-iii-
AGRADECIMIENTO
Es menester agradecer a Dios, a mis padres, amigos y a mi
novio
por
todo
el
apoyo,
comprensión
y
ayuda
desinteresada, así como también a mis maestros por haber
compartido sus conocimientos para lograr la culminación de
esta etapa de mi vida.
-iv-
RESUMEN
La fisioterapia es uno de los niveles de salud que se ocupa de rehabilitar y
reincorporar a los pacientes a las actividades cotidianas, por haber sufrido algún
tipo de lesión dada por accidentes o problemas en actividades diarias, deportivas,
recreativas, laborales o por enfermedades congénitas o adquiridas. Los centros de
rehabilitación de hospitales cuentan con un área física establecida para la atención
a pacientes con discapacidades físicas, además de un grupo de profesionales que
formen un equipo multidisciplinario, con equipos y materiales disponibles para
cada departamento distribuido de acuerdo al tratamiento que necesita el
paciente.Es por ello que en la actualidad es necesario enfocarnos en mejorar los
centros de rehabilitación realizando un estudio comparativo de la estructura
organizacional y funcional de las áreas de rehabilitación de los hospitales Pablo
Arturo Suárez y de la Policía Nacional Quito N°1 en el periodo de Enero a
Noviembre del 2012 en el que se llevó a cabo la investigaciónrealizando un
estudio observacional descriptivo con el propósito de encontrar mejoras y
debilidades por parte de los centros de rehabilitación, en donde se encontró que
existe una mayor cantidad de pacientes con enfermedades traumatológicas
especialmente en el sexo masculino, además de una minoría de profesionales
capaces de abastecer la demanda de pacientes por lo que se concluye que ambos
hospitales objetos de estudio sufren de carencias en cuanto a personal profesional,
áreas adecuadamente equipadas con departamentos completos y los debidos
protocolos que sirvan de guía sea al estudiante o el propio personal que labora,
haciendo necesario que las autoridades encargadas del mejoramiento en la calidad
de atención al paciente implementen equipos más actualizados y de mejor calidad,
con profesional suficiente y con los protocolos necesarios sirviendo de guía y
apoyo a quienes lo necesiten para poder solucionar dificultades en el servicio y
mejorarlo.
-v-
-vi-
SUMMARY
ÍNDICE GENERAL
HOJA DE APROBACIÓN ...................................................................................... I
DERECHO DE AUTORÍA ....................................................................................II
RECONOCIMIENTO ........................................................................................... III
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... IV
RESUMEN............................................................................................................. V
SUMMARY .......................................................................................................... VI
ÍNDICE GENERAL............................................................................................. VII
ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................................ X
ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................... XI
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 12
CAPÍTULO I
1PROBLEMATIZACIÓN .................................................................................... 14
1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................ 14
1.2FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ............................................................ 16
1.3OBJETIVOS. ................................................................................................... 16
1.3.1OBJETIVO GENERAL
16
1.3.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS
16
1.4JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 17
CAPÍTULO II
2MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 18
2.1POSICIONAMIENTO TEÓRICO PERSONAL ............................................. 18
2.2FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .................................................................. 18
2.2.1Breve Reseña Historia de la Medicina Fisica y Rehabilitacion en el Ecuador
yel Mundo. ............................................................................................................ 18
2.2.2Hospital de la Policía Nacional del Ecuador Quito N° 1
30
2.2.2.1Reseña Histórica del Hospital ydel Centro de Rehabilitación Física. ........ 30
-vii-
2.2.2.2Personal Profesional del Centro de Rehabilitación del Hospital de la Policía
Nacional Quito N° 1 .............................................................................................. 33
2.2.2.3Estructura Orgánica del Hospital de la Policía Nacional Quito N°1 ......... 34
2.2.2.4Estructura Orgánica de los Servicios de Fisioterapia ................................ 36
2.2.2.5Distribución del Espacio Físico del Centro de Rehabilitación Física. ....... 37
2.2.2.6Equipamiento de cada Servicio de Rehabilitación. .................................... 39
2.2.2.7Estadística Retrospectiva de usuarios atendidos en el Hospital de la
Policía Nacional Quito N°1 (Enero-Noviembre del 2012). .................................. 49
2.2.2.8Estadísticas Retrospectiva Epidemiológica de los usuarios atendidos en el
Hospital de la Policía Quito N°1 (Enero-Noviembre 2012) ................................. 54
2.2.3HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL PABLO ARTURO SUÁREZ
55
2.2.3.1Reseña histórica del Hospital General Provincial “Pablo Arturo Suárez”. 55
2.2.3.2Reseña Histórica del Centro de Rehabilitación Física. .............................. 56
2.2.3.3Personal del Área de Rehabilitación del Hospital General Provincial Pablo
Arturo Suárez. ....................................................................................................... 57
2.2.3.4Estructura Orgánica del Hospital Pablo Arturo Suárez.............................. 59
2.2.3.5 Estructura Orgánica de los Servicios de Fisioterapia del Hospital Pablo
Arturo Suárez. ....................................................................................................... 61
2.2.3.6 Distribución del Espacio Físico del Centro de Rehabilitación Física. ...... 62
2.2.3.7 Equipamiento de Cada Servicio de Rehabilitación. .................................. 64
2.2.3.8 Estadística Retrospectiva de Usuarios del Hospital General Provincial
“Pablo Arturo Suárez” (Enero-Noviembre Del 2012). ......................................... 72
2.2.3.9 Estadísticas Retrospectiva Epidemiológica de los Usuarios Atendidos en el
Centro de Rehabilitación Física (Enero-Noviembre 2012)................................... 78
2.2.3.10 Protocolo de Tratamiento del Área de Rehabilitación del Hospital
General Provincial Pablo Arturo Suárez. .............................................................. 79
2.3DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS .............................................. 138
2.4HIPÓTESIS Y VARIABLES ......................................................................... 141
2.4.1HIPÓTESIS……………………………………………………………… 141
2.4.2VARIABLES……………………………………………………………. 141
-viii-
2.5OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .............................................. 141
CAPÍTULO III
3MARCO METODOLÓGICO ........................................................................... 143
3.1MÉTODO....................................................................................................... 143
3.2POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................... 144
3.2.1POBLACIÓN
144
3.2.2MUESTRA
144
3.3TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .......... 144
3.4TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
145
3.5PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ............................................. 145
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES .............................................................................................. 173
RECOMENDACIONES ..................................................................................... 175
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 176
ANEXOS ............................................................................................................ 180
-ix-
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1Enfermedades en Pacientes del Hospital Pablo Arturo Suárez ....................... 146
Cuadro 2 Enfermedades por Género del H. Pablo Arturo Suárez ................................. 148
Cuadro 3Grupo de Edades en pacientes del Hospital Pablo Arturo Suárez .................. 149
Cuadro 4 Según el área de Consulta del Hospital Pablo Arturo Suárez ....................... 150
Cuadro 5 Según las áreas atendidas en el Hospital Pablo Arturo Suárez ...................... 151
Cuadro 6 Según las actividades realizadas en las áreas atendidas en el centro de
rehabilitación física del Hospital Pablo Arturo Suárez .................................................. 152
Cuadro 7 Enfermedades en pacientes del Hospital de la Policía Nacional Quito N°1 . 154
Cuadro 8 Enfermedades por género del H. de la Policía Nacional Quito N°1 .............. 156
Cuadro 9Grupo de Edades en pacientes H. de la Policía Nacional Quito N°1 .............. 157
Cuadro 10 Según el área de Consulta del Hospital de la Policía Nacional del Ecuador
Quito N°1 ........................................................................................................................ 158
Cuadro 11 Según las áreas atendidas en el centro de rehabilitación física del Hospital de
la Policía Nacional Quito N°1......................................................................................... 159
Cuadro 12 Pacientes atendidos en los Hospitales Pablo Arturo Suárez y la Policía
Nacional Quito N°1......................................................................................................... 161
Cuadro 13Enfermedades por Género de los Hospitales Pablo Arturo Suárez y de la
Policía Nacional Quito N°1 ............................................................................................ 162
Cuadro 14Grupo de edad en pacientes de los Hospitales Pablo Arturo Suárez y de la
Policía Nacional Quito N°1 ............................................................................................ 163
Cuadro 15Enfermedades neurológicas de los Hospitales Pablo Arturo Suárez y de la
Policía Nacional Quito N°1 ............................................................................................ 164
Cuadro 16Pacientes atendidos por enfermedades Neumológicas en los centros de
rehabilitación física de los Hospitales Pablo Arturo Suárez y de la Policía Nacional Quito
N°1 en el período Enero Noviembre del 2012 ................................................................ 165
Cuadro 17 Pacientes atendidos por enfermedades Reumatológicas en los centros de
rehabilitación física de los Hospitales Pablo Arturo Suárez y de la Policía Nacional Quito
N°1 en el período Enero Noviembre del 2012 ................................................................ 166
Cuadro 18Enfermedades Traumatológicas en los centros de rehabilitación física de los
Hospitales Pablo Arturo Suárez y de la Policía Nacional Quito N°1 ............................. 167
Cuadro 19Otro tipo de enfermedades de los Hospitales Pablo Arturo Suárez y de la
Policía Nacional Quito N°1 ............................................................................................ 168
Cuadro 20Pacientes atendidos en el Centro de Rehabilitación Física según el área de
consulta de los Hospitales Pablo Arturo Suárez y de la Policía Nacional Quito N°1 en el
Período Enero-Noviembre 2012 ..................................................................................... 169
Cuadro 21 Consulta realizada por los médicos de los Hospitales Pablo Arturo Suárez y
de la Policía Nacional Quito N°1 .................................................................................... 170
Cuadro 22Las áreas del servicio de rehabilitación física de los Hospitales Pablo Arturo
Suárez y de la Policía Nacional Quito N°1 .................................................................... 171
-x-
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 Hospital de la Policía ....................................................................................... 30
Gráfico 2 Técnica del drenaje postural ............................................................................ 98
Gráfico 3 Ejercicios Diafragmáticos ................................................................................ 99
Gráfico 4 Ejercicios de Expansión Pulmonar ................................................................ 100
Gráfico 5 Enfermedades del H. Provincial General Pablo Arturo Suárez .................... 147
Gráfico 6Enfermedades por sexo en pacientes del H. Pablo Arturo Suárez .................. 148
Gráfico 7 Grupo de Edades en pacientes del Hospital Pablo Arturo Suárez ................. 149
Gráfico 8 Área de Consulta ............................................................................................ 150
Gráfico 9 Pacientes de consulta externa......................................................................... 151
Gráfico 10 Actividades de los pacientes ........................................................................ 152
Gráfico 11Grupos de Enfermedades del H. de la Policía Nacional Quito N°1 ............. 154
Gráfico 12Según el género en pacientes del Hospital de la Policía Nacional Quito N°1
........................................................................................................................................ 156
Gráfico 13Edades en pacientes del H. de la Policía Nacional Quito N°1 ...................... 157
Gráfico 14 pacientes según el área de consulta .............................................................. 158
Gráfico 15Pacientes de Consulta Externa según las áreas atendidas en el centro de
rehabilitación física del Hospital de la Policía Nacional Quito N°1 .............................. 159
Gráfico 16 Pacientes atendidos en el centro de rehabilitación física de los Hospitales
Pablo Arturo Suárez y de la Policía Nacional Quito N°1 ............................................... 161
Gráfico 17Enfermedades por Género............................................................................. 162
Gráfico 18Enfermedades por grupo de edad .................................................................. 163
Gráfico 19pacientes por enfermedades Neurológicas de los h. Pablo Arturo y de la
Policía ............................................................................................................................. 164
Gráfico 20 Pacientes por enfermedades Neumológicas ................................................. 165
Gráfico 21 Pacientes con enfermedades Reumatológicas .............................................. 166
Gráfico 22Pacientes con enfermedades Traumatológicas atendidos en los H. Pablo
Arturo y de la Policía ...................................................................................................... 167
Gráfico 23 Pacientes por otro tipo de enfermedades...................................................... 168
Gráfico 24Pacientes atendidos según el área de Consulta ............................................ 169
Gráfico 25 Pacientes atendidos según la consulta médica ............................................. 170
Gráfico 26 Pacientes atendidos según las áreas del servicio de rehabilitación física ... 171
-xi-
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Salud es el ente rector del Sector Salud que conduce, regula y
promueve la intervención del Sistema Nacional de Salud, con la finalidad de
lograr el desarrollo de la persona humana, a través de la promoción, protección,
recuperación y rehabilitación de su salud y del desarrollo de un entorno saludable,
con pleno respeto de los derechos fundamentales de la persona, desde su
concepción hasta su muerte natural.
Debido a la importancia que presenta para nuestra vida una adecuada atención
médica me he permitido realizar este estudio enfocándome en
el
área de
rehabilitación física para la cual me he formado profesionalmente todo este
tiempo.
La rehabilitación es un proceso encaminado a lograr que las personas con
discapacidad momentánea o definitiva estén en condiciones de alcanzar y
mantener un estado funcional óptimo desde el punto de vista físico, sensorial,
intelectual, psíquico o social, de manera que cuenten con medios para modificar
su propia vida y ser más independientes.
El especialista en la rehabilitación deberá elevar la calidad de vida de personas
con discapacidad intelectual, introduciéndolas a una cultura de productividad y
autosuficiencia.
Es por eso que este trabajo surge de la necesidad de conocer detalladamente el
estado de cada área de rehabilitación en cuanto a su estructura organizacional y
funcional así también como su infraestructura tomando en cuenta cada uno de los
servicios que brindan las distintas áreas de cada departamento, debido a que los
centros poseen una estructura interna de acuerdo a las necesidades que el hospital
y sus usuarios manifiesten al momento de ser atendidos en cada casa de salud, en
los cuales se consideran encontrar varios puntos que están a su vez sostenidos en
diferentes normativas que regulan el funcionamiento de cada institución de forma
individual.
-12-
Sin ignorar que tomaremos en consideración un análisis estadístico retrospectivo
que corresponden a los Hospitales Pablo Arturo Suarez y el de la Policía Nacional
Quito N°1 en
la cuidad de Quito con el propósito de comparar cada
funcionamiento, como laboran cada profesional en cada área de salud teniendo en
consideración el bienestar y la pronta recuperación del paciente que por diferentes
patologías acuden a recibir rehabilitación, también tomaremos en cuenta las
patologías y los equipos utilizados en cada departamento considerando la cantidad
y el estado de acuerdo a la demanda que han tenido estos hospitales.
Este estudio se ha visto de vital importancia debido a la necesidad que este
servicio médico ha conseguido por un crecimiento significativo de
brindar
aquellos procedimientos dirigidos a favorecer y ayudar a cada uno de los
integrantes de nuestra sociedad a lograr facilitar, mantener o devolver el mayor
grado de capacidad funcional y su independencia para las actividades de la vida
diaria; así como su reinserción educacional, laboral o social.
Por consiguiente es necesario investigar cada uno de los sistemas de manejo
departamentales para poder brindar una guía a ciertos servicios de Rehabilitación
que miren en este trabajo investigativo la opción de mejorar su infraestructura,
distribución, personal profesional, equipamiento, y para cada una de las áreas que
posee; además de guiar a los futuros profesionales y ha los que laboran en
instituciones públicas que mejoren su nivel de atención para poder reinsertar a
nuestros pacientes su vida cotidiana en el menor tiempo posible.
-13-
CAPÍTULO I
1
1.1
PROBLEMATIZACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Tanto la fisioterapia como la rehabilitación en si surge en Inglaterra a finales del
siglo XIX. La Primera Guerra Mundial tuvo un papel fundamental en el avance de
la fisioterapia, el hecho de tener que combatir enfermedades como el tétano y la
gangrena a la hora de una amputación, hicieron que la fisioterapia se trasladara
por primera vez en la historia al ámbito hospitalario.
Después de la II Guerra Mundial, la fisioterapia se utilizó mucho en el cuidado de
los pacientes debido al aumento de las discapacidades crónicas consecuencia del
número creciente de ancianos en la población, y el rápido desarrollo de los
programas hospitalarios y de asistencia médica.1
La rehabilitación en Latinoamérica se inicia alrededor de los años 40, siendo sus
pioneros médicos ortopedistas, que vislumbraron la necesidad de integración del
discapacitado, motivada también por las epidemias de poliomielitis de las décadas
de los 40 y 50. Era lógico entonces, que los primeros médicos preocupados por la
rehabilitación fueran ortopedistas, debido a la necesidad de tratar las secuelas
músculo esqueléticas que casi siempre terminaban en deformaciones de resolución
quirúrgica, siendo ellos los iniciadores de la rehabilitación en casi todos los
países.
Los médicos latinoamericanos, primeramente, se abocaron al estudio de los
agentes físicos (masajes, frío, calor, electroterapia, ejercicios) como medio
curativo de secuelas invalidantes, antes de introducir el concepto de
rehabilitación, más tarde la terapia ocupacional, del lenguaje, el consejo
vocacional y la ayuda social se tornaron imprescindibles.
En Ecuador alrededor de la década
del 60 se comienza a promover la
rehabilitación, inicialmente con profesionales de las escuelas de tecnólogos.
1
http://fundafisio.blogspot.com/2011/01/historia-de-la-fisioterapia.html
-14-
Luego de los años 70 médicos especialistas brindaron su apoyo para la creación
de la Sociedad Ecuatoriana de Rehabilitación del Lisiado.2
Debido a la necesidad que ha habido en estos últimos años de mejorar el nivel y la
calidad de atención en rehabilitación física con un modelo de Salud Integral para
promover y facilitar la atención eficiente, eficaz y oportuna que se dirige, más que
al paciente o a la enfermedad como hechos aislados, a las personas, consideradas
en su integralidad física y mental y como seres sociales pertenecientes a diferentes
tipos de familia y comunidad, que están en un permanente proceso de integración
y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural, es decir, un modelo de
atención integral en salud con enfoque familiar y en red .
Es por ello que el estudio está enfocado en el Distrito Metropolitano de Quito
debido a un crecimiento poblacional constante considerablemente importante. En
esta ciudad localizamos dos casas de salud públicas como es el Pablo Arturo
Suarez y el Hospital de la Policía Nacional Quito N°1 por factores que me
favorecen.
La atención fisioterapéutica es un pilar indispensable para la recuperación y
reinserción laboral y de la vida cotidiana, pero que sucede, cuando el servicio que
brinda un centro no cuenta con un personal apto y con conocimientos actualizados
e imprescindibles además de equipos que aceleren la recuperación y que forman
un complemento importante en el mejoramiento de cada paciente dejando
secuelas como la discapacidad residual demasiado alta, dolor persistente y el
consecuente impacto negativo en sus familias y en la sociedad.
Es por esto que se busca mejorar este servicio y que cada personal responsable
aplique el tratamiento de la mejor manera para lograr una pronta recuperación y
en un menor tiempo posible considerando la demanda de usuarios como es el caso
de Hospitales Públicos.
Además sin dejar de lado protocolos de tratamiento que guían a cada área de
rehabilitación para lograr una atención
más eficaz en un menor tiempo
dependiendo de las estructuras corporales afectadas debido a varios factores:
2
http://journals.lww.com/ajpmr/Documents/Manuscript%20AJ11107%20Sotelano%20Invited%20
Commentary.pdf
-15-
traumatológicos, neurológicos, psicológicos, fisiológicos, etc.; para obtener dicha
información con los mejores resultados y con idea clara de que vamos a crear un
documento de ayuda dirigido hacia otros centros de rehabilitación que en lo
posible puedan tomarlo como ejemplo para analizar y mejorar su estado actual,
brindando de este modo una guía adecuada útil para mejorar la atención
fisioterapéutica.
1.2
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿Cuál es el estudio comparativo de la efectividad de la estructura organizacional y
funcional del área de rehabilitación de los hospitales Pablo Arturo Suárez y de la
Policía Nacional Quito N°1 en la ciudad de Quito en el periodo comprendido
entre Enero a Noviembre del 2012?
1.3
OBJETIVOS.
1.3.1
OBJETIVO GENERAL
ANALIZAR LA CALIDAD DE ATENCIÓN AL PACIENTE MEDIANTE UN
ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y FUNCIONAL DE
CADA ÁREA DE REHABILITACIÓN DE LOS HOSPITALES PABLO
ARTURO SUÁREZ Y EL HOSPITAL DE LA POLICÍA QUITO N°1 EN LA
CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO COMPRENDIDO DE ENERO A
NOVIEMBRE DEL 2012.
1.3.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Detallar la infraestructura y tipo de tecnología del área de rehabilitación
física de cada hospital.

Analizar el tipo de tecnología utilizada para atender a la población que hace
uso de este servicio de salud.

Comparar los distintos protocolos de tratamiento con los que trabajan cada
área de rehabilitación de los respectivos hospitales.

Analizar las estadísticas retrospectivas tomando en consideración edad, sexo y
perfil epidemiológico de Enero a Noviembre del 2012.

Comparar las estadísticas retrospectivas de Enero a Noviembre del 2012
tomando en consideración las actividades que realizan los pacientes en cada
departamento del área de rehabilitación de los hospitales.
-16-
1.4
JUSTIFICACIÓN
La rehabilitación forma una parte indispensable para el mejoramiento de nuestro
cuerpo para ello necesitamos de un espacio físico que cuente con la suficiente
capacidad para la cantidad de pacientes, con
equipos necesarios y
con la
tecnología más avanzada o por los menos la más imprescindible que complemente
o ayude a un grupo de profesionales altamente capacitados y debidamente
estudiados con altos
conocimientos en el ámbito de la restauración y
rehabilitación de las distintas patologías que los aquejan.
Con el fin de mejorar la atención que brindan los centros de rehabilitación y no
solo limitarse a recibir un diagnóstico médico, para que la solución no sea buscada
en otros lugares, sino en el mismo sitio donde se espera salir con un alto grado de
capacidad tanto física como psicológica y emocional para poder reinsertarlos en
su cotidiano vivir.
Por ello la importancia primordial de este trabajo investigativo es conocer el
nivel de atención que brindan
los dos centros de rehabilitación física a nivel
público tomados como muestra en la ciudad de Quito, buscando que se disponga
de un documento verás y adecuado, en el cual se establezca la infraestructura,
distribución del espacio físico, equipamiento tecnológico, personal profesional;
médicos,
terapistas
ocupacionales,
de
lenguaje,
respiratorios,
cardíacos
fisioterapistas, auxiliares, estudiantes; ya que un adecuado manejo de todos estos
elementos mejorará la calidad y calidez de atención otorgada a la sociedad,
guiados por protocolos de tratamiento debidamente establecidos por cada hospital
para el mejoramiento y una pronta recuperación de los pacientes.
El estudio detallado de los centros de rehabilitación física de los Hospitales Pablo
Arturo Suárez y de la Policía Nacional Quito N°1 en la ciudad de Quito, se ha
tornado de vital importancia ya que
no se han encontrado investigaciones
anteriores en nuestro país referentes al tema aunque existen fuentes de
información relacionadas al problema general pero no al tema específico.
También es necesario realizar un estudio comparativo para así poder demostrar el
grado de atención fisioterapéutica que brindan cada departamento de cada centro
de rehabilitación y servir de guía y apoyo para que estos centros regulen de mejor
-17-
forma la atención en estos hospitales públicos con el propósito del mejoramiento
e integración del paciente a sus actividades cotidianas.
CAPÍTULO II
2
MARCO TEÓRICO
2.1
POSICIONAMIENTO TEÓRICO PERSONAL
El presente trabajo investigativo está fundamentado en la teoría del conocimiento
científico siendo este el racional, filosófico el cual se obtiene mediante el método
de
la
ciencia
(observación,
hipótesis,
experimentación,
demostración,
conclusiones) y puede someterse a prueba para enriquecerse.
Parte del conocimiento común para someterlo a comprobación. Crea conjeturas y
teorías que después contrasta con la experiencia para verificar o desmentir por
medio de métodos y técnicas especiales. También se le puede llamar declarativo.
Mi trabajo de investigación es importante ya que el mejoramiento y la pronta
recuperación del paciente dentro del área de rehabilitación depende de la calidad
de atención brindada por parte de cada casa de salud pública, considerando un
equipo multidisciplinario, espacio físico, equipamiento y protocolos de
tratamiento. Además ayudará a los profesionales y futuros profesionales del área
a mejorar y mantener el nivel de atención al paciente.
2.2
2.2.1
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA MEDICINA FISICA Y
REHABILITACION EN EL ECUADOR Y EL MUNDO.
La Fisioterapia se basa en procedimientos físicos, científicos utilizados en el
tratamiento de pacientes con una incapacidad, enfermedad, o lesión, con el fin de
alcanzar y mantener la rehabilitación funcional y de evitar una disfunción o
deformidad.
La terapia física es considerada como la más nueva y la más vieja de todas las
prácticas de la medicina. Es las más nueva, porque ha sido en los últimos sesenta
años reconocida como parte integral de la medicina y porque hace poco tiempo
que ha venido enseñándose en las escuelas de medicina del mundo.
-18-
Es la más vieja porque los agentes físicos han sido usados para el tratamiento de
enfermedades desde los albores de la historia de la humanidad. El primer hombre
que buscó el sol para calentarse y vitalizarse comenzó la práctica de la
helioterapia.
El primer hombre que bañó su herida en una corriente de agua estableció la
práctica de la hidroterapia y el primero que friccionó un músculo lesionado, sin
saberlo, el masaje.3
En la historia de la humanidad existen numerosos antecedentes del uso de agentes
físicos con fines terapéuticos. En efecto, desde el hombre primitivo encontramos
referencias a tratamientos basados en agentes físicos para combatir la enfermedad
y que debido a la concepción de la misma (enfermedad) estaban asociados en un
principio a rituales mágicos y religiosos.
Así, en la búsqueda de los orígenes de la Fisioterapia, podrían enunciarse distintos
acontecimientos determinantes en su historia:
–La utilización de los agentes físicos de forma implícita desde la Antigüedad.
–La racionalización del empleo de dichos agentes en la Edad Moderna gracias al
desarrollo de las ciencias.
–Los acontecimientos del siglo XX que han determinado la profesionalización de
la Fisioterapia.
Todo ello ha sido necesario para llegar al momento actual, en el que los
antecedentes históricos son conocidos y la Fisioterapia es reconocida como
profesión y como grupo. Este recorrido histórico que ayuda a ver con perspectiva
la trayectoria, se desarrollará según el método cronológico tradicional, que parte
de la Antigüedad hasta la actualidad, el siglo XXI.
Los agentes físicos han ido de la mano de los saberes médicos desde el origen.
3
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/21082/3/TesisNathalieDelPozo_GabrielaR
ubio.pdf
-19-
Los agentes físicos, utilizados regularmente como recursos terapéuticos, han
ayudado y colaborado en el restablecimiento de la salud de las personas. Dentro
de las distintas formas de curación, se han enmarcado en teorías como:
–La ayuda espontánea.
–La curación mágica.
–El empirismo.
Éstos fueron los primeros métodos de curación desde la época primitiva hasta la
medicina griega, y estas primeras actitudes han coexistido, y coexisten aún, junto
a lo que se conoce con el nombre de «Medicina científica».
En la primera época pretécnica de la humanidad, la curación aparece como ayuda
prestada instintiva y espontáneamente al enfermo. Responde al instinto humano de
ayuda. Puede deducirse que en aquellos primeros tiempos los agentes físicos que
estuvieron presentes fueron las fricciones, el uso del calor y del frío, los masajes,
etc. Es en la terapéutica primitiva donde básicamente se integran los elementos
empíricos entre los que se encuentran claramente los agentes físicos, como son el
masaje y el ejercicio físico.
Ahora bien, en esos primeros momentos, todas las formas de tratamiento tienen en
común la falta de una sólida base racional, por lo que se considerarán formas
precientíficas de curación.
Los agentes físicos también tuvieron una amplia aceptación en la medicina
antigua. Su uso no es una invención de la medicina moderna. El calor, el agua, el
masaje, etc., fueron utilizados como recursos terapéuticos desde tiempos
primitivos, y alcanzaron su máximo apogeo en la Roma Imperial del siglo I d.C.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO
PRIMITIVO
En la Prehistoria
En la Prehistoria, el hombre debió utilizar los medios que le proporcionaba la
naturaleza para curarse. Éstos se corresponden con la utilización de los agentes
físicos como elementos empíricos.
-20-
Según el profesor Laín Entralgo: «Es de todo punto imposible saber con certeza
cómo el hombre prehistórico se enfrentaba con la realidad de la enfermedad.
Frente a este enigma sólo se ofrece un recurso, extrapolar a la prehistoria lo que
hoy mismo hacen los grupos humanos cuya vida más se aproxima a la del hombre
prehistórico; en lo que solemos llamar pueblos primitivos, y parecen estar de
acuerdo los expertos en el tema, la orientación general de la terapéutica fue el
empirismo, que consiste, como sabemos, en recurrir a un remedio sólo porque su
empleo ha sido o ha parecido ser favorable en casos semejantes al que se
contempla.
El azar y la observación de la conducta de los animales debieron ser las dos
fuentes principales del saber de la más antigua práctica médica empírica. A esta
arcaica medicina pertenecen las prácticas quirúrgicas (extracción de proyectiles
penetrantes, coaptación de las heridas con cabezas de hormigas gigantes, que con
la mordedura de sus mandíbulas mantenían en contacto los bordes de las heridas)
y otros recursos preventivos y terapéuticos como la ingestión de hierbas, el masaje
o el baño»
El estudio de la medicina de los pueblos primitivos tiene interés por varias
razones. Como manifiesta el profesor Laín, porque explica los orígenes de la
lucha del hombre contra las enfermedades cuando el tratamiento tiene una doble
vertiente. Por una parte, se utilizan exorcismos, ensalmos y oraciones, y por otra,
se emplea el amplio arsenal de remedios naturales aprovechando su acción
terapéutica, como el calor, el agua o los masajes.
En las llamadas «culturas arcaicas», propias de sociedades resultantes de la
fusiónde varias culturas primitivas, la lucha contra la enfermedad alcanzó un
grado de complejidad muy superior al de la época primitiva.
En el Antiguo Egipto
En el antiguo Egipto aparecen las primeras referencias acerca de la utilización de
la terapia manual, probablemente aplicada por un sanador laico, o sinu, y del uso
de agentes físicos. En este sentido, en el papiro de Edwin Smith se describe la
utilización de frío en la etapa inicial de una inflamación y de calor en las etapas
-21-
más tardías. Además, se utilizó la exposición al sol con fines terapéuticos en
recintos destinados para ello.
En la Antigua América
En las civilizaciones precolombinas existieron tantas medicinas como grupos
culturales, aunque en todas ellas aparecen aplicaciones características de las
medicinas primitivas, como la idea de que las enfermedades son la consecuencia
de un castigo divino, por lo que la terapéutica une procedimientos físicos y
mágicos. Entre estos elementos mágicos se encuentran la confesión y el
exorcismo, y entre los físicos, la utilización del agua como recurso terapéutico.
El baño de vapor era un remedio utilizado por los aztecas y el enfermo recibía una
ducha fría al salir de él. En este sentido, el profesor Guerra señala: «En la América
precolombina no hubo una medicina, sino varias medicinas, tantas como grupos
culturales, aunque aparezcan en todas ellas los elementos característicos de la
medicina primitiva: la idea de la enfermedad como castigo de poderes
sobrenaturales, la superioridad del médico para conseguir la salud del enfermo por
ser el intermediario entre ellos y el enfermo, y el tratamiento del enfermo
integrando tanto los procedimientos físicos como los metafísicos».
En la antigua India
En la antigua India se encuentran dos tipos de textos, los Védicos Arcaicos, en los
que dominan conceptos religiosos y mágicos sobre la salud y la enfermedad, y los
textos Brahmánicos, que son posteriores, y en los que la medicina empírica tiene
aspectos más racionales. Estos últimos textos constituyen la base de la medicina
ayurvédica, o de larga vida. La mayor aportación de la época es la terapia por el
Yoga, dividida en diversas partes y que actualmente se relacionaría con técnicas
cinesiterápicas propiamente dichas.
En China
En China, el Emperador Amarillo Huang-Ti, escribió el Nei‑Ching, que es el
primer texto médico conocido. Se remonta probablemente al siglo IV a.C. y está
relacionado con la especulación taoísta.
-22-
Considera la salud y la enfermedad como un equilibrio entre el Yin y el Yang, y el
uso del masaje se contempla entre las propuestas terapéuticas.
El Arte Chino de curar mediante la energía, describe una terapéutica compuesta
por drogas minerales y vegetales en píldoras, cocción o infusión, aplicación de los
agentes físicos, masaje y acupuntura.
Otra prueba de la utilización del ejercicio y los masajes se presenta en la obra Nei
Ching (1500 a.C.) que recoge: «El tratamiento más adecuado para la parálisis, la
fiebre y los escalofríos consiste en realizar ejercicios respiratorios y masaje de la
piel y de los músculos, así como el ejercicio de manos y pies».
Si bien la Medicina científica europea tuvo su punto de partida en la Grecia
clásica, las culturas India y China desarrollaron formas propias de medicina
superiores a las primitivas y a las arcaicas, mereciendo el calificativo de
«científica» o racional desde el punto de vista del rigor y la fundamentación
teórica.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO
ANTIGUO
La Grecia clásica
El estudio de los pueblos primitivos explica los orígenes de la lucha del hombre
contra la enfermedad.
En la segunda mitad del siglo V y la primera del IV a.C., con la Escuela
Hipocrática se inicia la Ciencia en su sentido más estricto. Hipócrates fue un autor
prolífico. Escribió siete tratados en los que se encuentran reflejados los agentes
físicos como instrumentos terapéuticos. Defendió tanto el ejercicio físico como la
higiene: «Es bueno acostumbrarse a la fatiga y a la carrera, pero sin forzar la
marcha. Los paseos a la sombra también; y a la lucha en tierra suave, a fin de
agitarse lo menos posible...».
La Helioterapia, que no destacó por su importancia en la Medicina clásica, fue
recomendaba por Hipócrates en forma de baños de sol: «El sol saca del cuerpo del
hombre lo que tiene de más ligero y sutil en sus humores. Los niños son más
vigorosos cuando se crían a pleno aire y a pleno sol.
-23-
En su obra sobre las Fracturas, Hipócrates hace numerosas referencias a la
utilización de los agentes físicos.
Con respecto a la Masoterapia, a ella se dedica el primer trabajo científico que
clasifica los masajes según sus cualidades, indicaciones y contraindicaciones. Así,
en la obra sobre las articulaciones, Hipócrates señala: «Las fricciones pueden
sujetar una articulación que esté demasiado laxa y aflojar otra que esté demasiado
rígida».
En esta época (siglo II a.C.), la Medicina se divide en tres partes: la primera trata
de la alimentación; la segunda, de los medicamentos, y la tercera, de las
curaciones con ayuda de las manos.
La Medicina romana
En el siglo I a.C., los romanos ocuparon Egipto, tras conquistar Grecia y
Mesopotamia. Los agentes físicos tomaron carta de naturaleza, hasta el punto de
que el masaje en Roma constituía una aplicación casi ritual.
La utilización del agua en los últimos años de la República romana lleva a la
Hidroterapia a tomar rango de método terapéutico.
Las termas, el lugar donde los romanos tonificaban su cuerpo con baños, saunas y
ejercicio físico, son el primer antecedente de los denominados «spas»,
incorporados hoy día a la oferta de salud de muchas de las ciudades más
avanzadas del mundo occidental. En este sentido, Plinio recuerda que el remedio
soberano de este gran pueblo durante 600 años fueron los baños, por su acción
salutífera, y señala: «Homero no menciona las fuentes termales a pesar de
mencionar con frecuencia los baños calientes; la razón de ello está en que los
modernos tratamientos hidroterápicos no eran entonces parte de la medicina».
Herodoto, el médico escribió la obra Tratado de los Agentes de la Medicación
Externa. Llegó a establecer principios básicos de Crenoterapia tales como la
duración de las curas, la elección de la estación más favorable, las técnicas de
administración, etc.
En la terapéutica de Galeno se encuentran, al igual que en la hipocrática, múltiples
referencias al uso de los agentes físicos. Galeno utiliza los agentes físicos para
-24-
equilibrar los humores, que son la base de su teoría médica, y entre ellos están el
masaje, los ejercicios gimnásticos y los baños.
Con Galeno se inició el camino hacia la Edad Media, período en el cual se
produjo un retroceso en el uso de los agentes físicos. Con respecto a la
Hidroterapia, ésta desaparece de la escena médica. Galeno no emplea el agua más
que como ayuda para efectuar sangrías.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FISIOTERAPIA EN LA EDAD
MEDIA
Este período histórico transcurre desde la caída del Imperio Romano de Occidente
en el sigloV, hasta mediados o finales del siglo XV, con la caída de
Constantinopla en poder de los turcos y el descubrimiento de América.
La Alta Edad Media el Cristianismo reaccionó de manera restrictiva ante los
espectáculos gimnásticos de los antiguos, suspendiendo los ejercicios y
prohibiendo las exhibiciones del cuerpo. En consecuencia, la conservación de la
fuerza corporal y el culto a la belleza fueron abandonados. Los medios
terapéuticos utilizados eran de lo más variado, desde amuletos, brebajes mágicos,
plantas y encantamientos, hasta masajes con ungüentos. También se recoge de
esta época el empleo de aguas termales con fines terapéuticos en toda Europa
Central, donde todavía hoy existen manantiales a los que se les otorgan
propiedades curativas.
En la Baja Edad Media comienzan la publicación de obras escritas, sobresalen
obras con contenido hidroterápico, que muestran en esta época una leve
inclinación al uso del agua como remedio terapéutico.
Es justo mencionar el mundo árabe o islámico, escenario fundamental del cultivo
de la Medicina durante buena parte de la Edad Media. En relación con los agentes
físicos, se destaca el uso de los baños como una forma de terapia: «Los baños
hamman tuvieron gran importancia cultural e higiénica dentro de la sociedad
islámica, y el diario lavado del cuerpo aparece mencionado como parte ritual de la
oración en el Corán. En el momento de mayor esplendor islámico, durante el siglo
X, se dice que en Bagdad había unos 3.000 baños públicos y en Córdoba más de
300. Su construcción, caracterizada por una cúpula central, era sencilla en el
-25-
exterior, pero bien decorada en el interior con mosaicos e instalaciones sanitarias
y fuentes que permitían el suministro de agua caliente, la libre circulación de
vapor de agua y la disposición de lienzos para cubrir y secar a los bañistas. Desde
el punto de vista higiénico y médico, se recomendaba la visita frecuente porque
los baños contribuían a disminuir el cansancio, abrían los poros del cuerpo por
donde saldrían los humores superfluos, facilitarían la expulsión de la orina, y la
digestión. Los masajes y ejercicios después del baño contribuían también a
mantener la salud».
La Medicina monástica y escolástica
Este período de la Baja Edad Media se caracteriza por un dominio y expansión del
Cristianismo en toda Europa. Así, la Medicina es partidaria de una terapia
farmacológica, por lo que la Hidroterapia pasa a un segundo plano y queda casi
prohibida la realización de ejercicio físico. Se produce un hecho importante, que
hace que las terapias manuales pierdan importancia en esta época, y que esta
tendencia se mantenga hasta bien entrado el siglo XIX.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FISIOTERAPIA DURANTE EL
RENACIMIENTO
En el Renacimiento, Europa retorna al modelo de la cultura clásica. La gran
actividad intelectual que caracteriza la época permite importantes avances en el
campo de la Física experimental y aplicada, y el nacimiento de la Anatomía
moderna.
El siglo XV
Entre los autores más destacados de esta época figuran nombres como Paracelso
(1493-1541). Su obra representa el ataque más radical contra la medicina galénica
tradicional y, de hecho, constituyó una ruptura abierta con todos los saberes
tradicionales. En su obra Liber de Vita Longa, recomienda el masaje como medio
indispensable para la conservación de la salud.
El siglo XVI
Ambroise Paré (1517-1590), famoso cirujano francés, aconseja la masoterapia y
recomienda aplicarla en los muñones dolorosos de los amputados, en las cicatrices
-26-
retráctiles y en los músculos atrofiados. Se considera el primer cirujano que
emplea el masaje como remedio terapéutico.
Leonardo Fucs (1501-1556) y Mercuriale de Farli (1530-1606), describieron la
manera de regular los ejercicios físicos para contribuir a la buena y sana
constitución. Mercuriale publicó, en 1569, un manual completo de gimnasia,
William Gilbert, médico de la reina Isabel I de Inglaterra, establece las diferencias
entre magnetismo y electricidad.
Por su parte en EEUU se desarrolla la Terapia Manipulativa Articular por medio
de Andrew Taylor Still (Osteopatía) y Daniel David Palmer (Quiropraxia).
También se deben destacar el gran impulso de la Hidroterapia y Balneoterapia que
dan Sebastián Kneipp y Vincent Priessnitz y los estudios de Gustav Zander en el
terreno de la Mecanoterapia.
A principios del siglo XX se impulsa en hospitales de Londres el tratamiento de
patologías respiratorias por medio de Agentes Físicos poniendo las bases de la
fisioterapia respiratoria.
A mediados del siglo XX tras las Guerras Mundiales y varias epidemias como la
Poliomielitis, es cuando se toma conciencia entre la comunidad médica de la
necesidad de la profesionalización en el mundo de la Fisioterapia con lo cual se
crean las primeras carreras con título universitario de especialista en la materia:
Kinesiólogo, Fisioterapeuta y Terapista Físico.
La Médica Cecilia Grierson fue la primera mujer en graduarse como médica en
Sudamérica y en 1897 escribió el libro Masaje Práctico, dictando en 1904 y 1905
en la Facultad de Medicina de Buenos Aires los primeros Cursos de Kinesiterapia.
Toda esta referencia de los orígenes de la Fisioterapia puede resultar tediosa pero ,
a mi entender, es vital conocer el pasado para interpretar mejor el presente y
poder, de alguna manera, ver hacia donde vamos o sea cual puede ser el futuro de
la Fisioterapia en un contexto mucho más amplio que el que tenemos a nuestro
alcance, en definitiva con una mirada “internacional” donde los logros de unos en
el pasado puedan ser objetivos para alcanzar en el presente de otros y así buscar
enriquecernos y crecer de verdad como profesión.
-27-
En la actualidad, gracias a los avances de la tecnología y fiel a su historia y
tradición, la Fisioterapia dispone a su alcance del uso de numerosos agentes
físicos (masaje, agua, sonido, electricidad, movimiento, luz, calor, frío...) en las
modalidades de electroterapia, ultrasonoterapia, hidroterapia, mecanoterapia,
termoterapia, magnetoterapia o laserterapia, entre otras, pero sin descuidar o
abandonar el desarrollo e impulso de nuevas concepciones y métodos de Terapia
Manual (principal herramienta del fisioterapeuta) para la prevención, tratamiento,
curación y recuperación de un gran número de patologías y lesiones.
En 1958, la Organización Mundial de la Salud define a la Fisioterapia como “el
arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío,
luz, agua, masaje y electricidad”. Esta definición es fundamental en la historia de
la profesión, ya que hace mención al ejercicio terapéutico, al movimiento, como
elemento fundamental que tiene el fisioterapeuta para recuperar el bienestar, el
estado físico y la salud.
En el contexto internacional la Fisioterapia se ha desarrollado y es entendida de
manera muy disímil. De hecho, hay muchos lugares del mundo donde para la
misma profesión se utilizan diferentes términos. Encontramos además de la
Fisioterapia, a la Kinesiología y la Terapia Física como ejes centrales de una
misma profesión a partir de la cual se van consolidando sub-especialidades con
características particulares.4
La rehabilitación en Latinoamérica se inicia alrededor de los años 40, siendo sus
pioneros médicos ortopedistas, que vislumbraron la necesidad de integración del
discapacitado.
En Ecuador, en la década del 60 se comienza a promover la rehabilitación,
inicialmente con profesionales de las escuelas de tecnólogos. Luego de los años
70 los médicos especialistas Fidel Endara, Adolfo Alvear, Eloy Guerrero y otros
brindaron su apoyo para la creación de la Sociedad Ecuatoriana de Rehabilitación
del Lisiado. En 1979 se inicia el primer postgrado universitario de Medicina
4
http://www.fisioterapiaecuador.org/content/editorial
-28-
Física y Rehabilitación bajo la dirección del Dr. Luis Cifuentes. Actualmente hay
103 fisiatras para una población de 14.233.900.5
Emiliano Crespo Toral,
médico especializado en Rehabilitación quirúrgica,
ortopédica y fisioterápica, fundador de la Sociedad pro rehabilitación del Lisiado
En Ecuador, en 1948 también fundó y dirigió el Servicio de ortopedia y
traumatología del Seguro Social en Guayaquil, en 1958 comenzó a madurar el
proyecto de una Sociedad pro rehabilitación de los lisiados SERLI, logrando la
venida de los primeros fisioterapistas profesionales.
El fisioterapeuta, kinesiólogo o terapeuta físico es un profesional encargado de
valorar, planificar y aplicar medidas terapéuticas en las diversas especialidades
médicas, entre otras: neurología, pediatría, ginecología, terapia intensiva,
obstetricia y ginecología, vascular, reumatología, cardiología, neumología,
traumatología y ortopedia, medicina del deporte, clínica médica y oncología. La
amplitud de las especialidades que en la actualidad la fisioterapia está presente
prácticamente en todas las especialidades médicas y su aporte es vital para la
atención y rehabilitación de las personas que requieran de estos especialistas.6
La Federación Ecuatoriana de Fisioterapia procura contribuir a la satisfacción de
las necesidades del fisioterapista para convertirlo en líder en la innovación de
servicios y pionero de la investigación con la perspectiva de eficiencia personal y
comunitaria para beneficio de todos los sectores del país.7
5
http://journals.lww.com/ajpmr/Documents/Manuscript%20AJ11107%20Sotelano%20Invited%20
Commentary.pdf
6
BALDEON 2009.
7
Federación Ecuatoriana De Fisioterapia 2009.
-29-
2.2.2
HOSPITAL DE LA POLICÍA NACIONAL
DEL ECUADOR
QUITO N° 1
Gráfico 1 Hospital de la Policía
FUENTE: http://hospitaluio.policiaecuador.gob.ec
2.2.2.1
Reseña histórica del Hospital y del Centro de Rehabilitación Física.
RESEÑA HISTÓRICA DEL HOSPITAL DE LA POLICÍA NACIONAL
DEL ECUADOR QUITO N° 1
En cuerpo de Carabineros, nombre que tuvo la actual Policía Nacional desde 1938
a 1944, incluyó por primera vez, a partir del 8 de mayo de 1941, la Sección
Médica en su Ley Orgánica, que fue levantada a la categoría del Departamento de
Sanidad el 4 de Julio de 1946 con la expedición de la Ley Orgánica de la Guardia
Civil Nacional.
El 22 de Mayo de 1948 fue inaugurada la Botica de la Comandancia General. En
Agosto del mismo año, se inauguró el servicio de Exámenes Médicos, en
Septiembre se realizó el primer curso para enfermeros y camilleros y, en Octubre
se instauró el descuento a todos los miembros de la Institución por concepto de
“Fondo Sanitario”.
A principios de 1950 se inauguró el Policlínico de la Policía Nacional, ubicado en
el último piso del edificio policial de las calles Cuenca y Mideros. En 1954 el
-30-
policlínico abrió la hospitalización a través de dos salas, la una con capacidad de
10 camas para oficiales y la segunda, con capacidad de 20 camas, para personal de
clases y policías, y un quirófano con capacidad de resolución para varias
especialidades.
Mediante acuerdo del Ministerio de Gobierno, el 20 de Agosto de 1051, fue
creado un Comité Pro-Construcción del Hospital Policial de Quito; edificación
prevista en los terrenos del Rancho San Vicente de la avenida de la Prensa,
iniciativa que no se concretó. El 28 de Noviembre de 1958, fue aprobado el
Reglamento General de Sanidad Policial, contemplado para el Departamento de
Sanidad las secciones Dental, Médico y Medicina General.
El 22 de Mayo de 1978, el Consejo Supremo de Gobierno, presidido por el
contralmirante Alfredo Poveda Burbano, autorizó la suscripción de contratos para
el financiamiento, y equipamiento de los hospitales policiales en Quito y
Guayaquil. En el año 1981 se conformó la Unidad Ejecutora de los Hospitales de
la Policía Nacional y se procedió en forma inmediata a su construcción, tanto en
Quito como en Guayaquil, mediante contrato suscrito con la firma CogetarImpresit; acción que fue completada en 1985 con la conformación de la Unidad
Técnico Administrativa de los hospitales de la Policía Nacional.
Terminada su construcción y equipamiento, a finales de 1990, el Hospital Quito
N°.1 , en Abril de 1991, traslada en forma definitiva todos los servicios del
Policlínico al Hospital y el 9 de Abril se procede al cambio de Director
Administrativo, efemérides que se conmemora académicamente cada año.
La puesta en marcha de los dos hospitales policiales determinó un avance
significativo en el cuerpo de la salud institucional. Este proceso se convirtió en
prioridad a partir del año 1998, época en la que de manera estructural, el alto
mando tomó decisiones históricas, dirigidas a apoyar la organización de los
servicios de salud. Es así como el 22 de Enero de 1999 se inaugura una aspiración
justa para las mujeres y los niños, pues entra en funcionamiento la Unidad
Materno Infantil.
-31-
Al momento, el Hospital Quito No. 1 cuenta con: 36 especialidades clínica,
quirúrgica, emergencias, unidad de cuidado intensivo y el departamento de apoyo
diagnóstico y tratamiento, cuenta con laboratorio de neurofisiología.
En el área quirúrgica son pioneros en el campo de la Neurocirugía a nivel nacional
y de la región con cirugías neuroendoscópicas, cirugía eterotáxica para tumores
desde hace algunos años y últimamente en el campo de la esterotaxia funcional y
de la cirugía de hipófisis por vía transesfenoidal.
Mantiene convenios de docencia con universidades nacionales: Universidad
Central, PUCE, Universidad de Manta; Internacionales coma la Pontificia
Universidad Católica de Chile, Universidad de Brest-Francia, Universidad de
Amiens-Francia, lo que les fortalece para continuar sirviendo con oportunidad,
calidad y calidez a la comunidad de la familia policial y civil cuando es posible.
A futuro esperan seguir creciendo en el área de salud, para ser un referente de
calidad en las Américas, mediante actividades de capacitación y adquisición de
nuevos equipos, con la tecnología de punta que les exige la acreditación de un
hospital pionero.
MISIÓN
Tiene como misión la prestación de servicios de salud de calidad y calidez en las
áreas de atención ambulatoria, internación y emergencia, a los titulares
beneficiarios y derecho habientes del Seguro de Enfermedad y Maternidad del
ISSPOL y otro.
VISIÓN
La visión del hospital es ser la primera elección en soluciones a problemas
complejos de salud, utilizando estándares de vigencia internacional, a través de
una estructura organizacional y tecnológica orientada a desarrollar productos y
servicios innovadores, con un equipo humano profesional altamente capacitado,
creativo, permanentemente motivado y comprometido con la Institución.
-32-
2.2.2.2 Personal Profesional del Centro de Rehabilitación del Hospital de La
Policía Nacional Quito N° 1
El centro de Rehabilitación física del Hospital de la Policía Nacional Quito N°1
cuenta con un equipo multidisciplinario constituido por un total de 21
profesionales, entre ellos médicos fisiatras, rehabilitadores en distintos campos
como son en lo físico, ocupacional, neurológico, pediátrico, lenguaje, respiratoria
y cardiológica, y estudiantes practicantes de diversas universidades de la
provincia; sin hacer de lado al personal administrativo, a los médicos neumólogos,
traumatólogos y de ayuda social que no se detallarán en este cuadro debido a que
trabajan en áreas separadas, pero que sirven de apoyo.
#
CARGO
Jefe
del
CÓDIGO
Área
Fisiatra
TNT. Dr. Byron Personal
84
Tamayo.
Dr.
2
Médico Fisiatra.
Terapeuta
3
4
6
7
Lenguaje
Policial.
Sonia Personal
Policial.
Lcda. Jacqueline Personal
Soria.
Lenguaje
(Adultos).
Pediátrica.
Angélica Personal
Moreta.
15
Terapeuta
Policial.
Lcda.
17
del
Guillermo Personal
Rueda.
Ocupacional
(Pediatría).
Terapeuta
Lcda.
16
del
Policial.
Viteri.
Ocupacional
(Adultos).
Terapeuta
5
85
(Pediátrica).
Terapeuta
OBSERVACIÓN
de
Rehabilitación y Médico
1
PROFESIONAL
Policial.
Personal
12
Lcda. Clara Mena. Policial.
Físico
Lic.
14
Mariño.
Lcda.
8
Terapeuta Físico.
4
Guerrero.
9
Terapeuta Físico.
23
Lcda.
-33-
Carmela Personal
Policial.
Laura Personal
Policial.
María Personal
Eugenia Rojas.
Policial.
Personal
10 Terapeuta Físico.
18
Lcda. Silvia Jaya. Policial.
Lcdo.
11 Terapeuta Físico.
9
Marcelo Personal
Torres.
Policial.
Lcdo.
12 Terapeuta Físico.
6
Naranjo.
Lcdo.
13 Terapeuta Físico.
Jorge Personal
10
Policial.
Manuel Personal
Valladares.
Lcdo.
14 Terapeuta Físico.
24
Policial.
Carlos Personal
Mejía.
Policial.
Lcda.
15 Terapeuta Físico.
20
Calderón.
Lcda.
16 Terapeuta Físico.
Ruth
21
Personal Civil.
Nataly
Malca.
Aux.
17 Terapeuta Físico.
Personal Civil.
Anita
Guachamin.
Personal Civil.
Personal
6 Estudiantes (Diferentes Universidades)
Universitario.
Personal que brinda los servicios cubriendo todas las aéreas del hospital.
Personal
18 Terapeuta Cardiaco.
Lic. Darwin Chávez.
Policial.
Personal
19 Terapeuta Respiratoria.
Lic. Sandra Guzmán.
Policial.
Personal
20 Terapeuta Respiratoria.
Lic. José Luis Rivadeneira.
Policial.
Personal
21 Terapeuta Respiratoria.
Lcda. María Mercedes.
Policial.
2.2.2.3 Estructura Orgánica del Hospital de la Policía Nacional Quito N°1
El Hospital de la Policía Nacional Quito N°1 posee una estructura Orgánica
detallada encabezado por la dirección administrativa, dividida por dos
-34-
departamentos como son, la sub-dirección técnica y
el departamento
administrativo y financiero, en el cual el área de rehabilitación se encuentra en los
servicios ambulatorios de la sub-dirección técnica.
ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL HOSPITAL DE LA POLICÍA
NACIONAL DEL ECUADOR QUITO N° 1
-35-
2.2.2.4 Estructura Orgánica de los Servicios de Fisioterapia
#
Encargado
Horario de atención
Código
1
Dr. Fisiatra Byron Tamayo
08:00 a 12:00
(Cód. 84)
2
Dr. Fisiatra Guillermo Viteri
12:00 a 16:00
(Cód. 85)
-36-
2.2.2.5 Distribución del espacio físico del centro de Rehabilitación Física.
Fuente: Departamento de mantenimiento
-37-
#
ÁREAS CORRESPONDIENTES
1
Consultorio de Fisiatría
2
Termoterapia
3
Masoterapia
4
Terapia Ocupacional
5
Terapia Cardiorespiratoria
6
Kinesioterapia y Mecanoterapia
7
Neurológica Pediátrica
8
Electroterapia
9
Terapia de Lenguaje
10
Baños
11
Bodega de Insumos
12
Secretaria
El área de rehabilitación cuenta con un extensión de 700 m2 ubicada en el primer
piso, dispone de 1 consultorio de fisiatría turnado por los dos médicos que
atienden en todo día, además de las áreas ubicadas una cerca de la otra para
mayor comodidad del paciente, cabe anotar que el área de cardiorespiratoria
trabaja separada dependiendo del grado de afectación del paciente, ya que se debe
tener sumo cuidado al tratar a pacientes con problemas respiratorios avanzados
por el riesgo de contagio a los pacientes sanos, además que la terapia respiratoria
trabaja con pacientes hospitalizados y muy poco con pacientes de consulta
externa. El servicio de rehabilitación física no cuenta con un área de hidroterapia a
diferencia del hospital Pablo Arturo, además es importante mencionar que este
servicio cuenta con un equipo de alta tecnología llamado locomat que lo detallare
en el equipamiento.
-38-
2.2.2.6 Equipamiento de cada Servicio de Rehabilitación.
El equipamiento de cada departamento del servicio de rehabilitación se encuentra
detallado por la cantidad, la descripción del equipo específicamente en la marca o
modelo y el estado en el que se encuentra, además de los terapistas que se
especializan en determinadas áreas, siendo estos estables a diferencia de los
terapistas físicos que si realizan rotaciones por lo que en algunos departamentos
no está especificado el terapista encargado del área.
EQUIPAMIENTO DEL ÁREA DE REHABILITACIÓN DEL
HOSPITAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR QUITO
N°1
ELECTROTERAPIA
La electroterapia es la modalidad de la Terapia Física en la que se emplea la
electricidad para lograr efectos biológicos y terapéuticos mediante la aplicación de
energía electromagnética al organismo (de diferentes formas).
EQUIPAMIENTO DEL AREA DE ELECTROTERAPIA
CANT.
NOMBRE
DESCRIPCIÓN
ESTADO
2
Micro-Onda
PAGANI MODELO: RX 250 P.
buen
estado
1
Onda De Choque
PAGANI MODELO: EXOERT
buen
estado
2
Magneto
CENTURION
buen
estado
1
Electroestimulador
CHATANNOGA
buen
estado
1
Equipo De Terapia Al
ZIMMER
Vacío
2
Ultrasonido
buen
estado
ZIMMER MODELO: SOLEO
buen
SONO
estado
-39-
1
Láser De Apertura
PAGANI MODELO: HPL
buen
estado
1
Láser De Barrido
7
Camillas
Medical Italica
Metálica Con Colchoneta
Corosil
1
Ultra y
estado
GLOBUS MODELO. GENESY
Electroestimulador
1
Equipo De Crioterapia
buen
buen
estado
PHYSIOMAL MODELO:
Dañado
FRIGOSTREAM
2
Compresas Frías
EN GEL SON PACK
Dañado
-Los brazos de 2 Ondas se encuentran en mal estado
-Las magnetos tiene camilla y un solenoide de 60 cm y uno de 30 cm
TERAPIA NEUROLÓGICA INFANTIL
La fisioterapia neurológica o kinesioterapia en neurología se dedica a permitir que
niños que tuvieron una lesión neurológica como, por ejemplo, parálisis cerebral,
tengan un desarrollo motor adecuado o alcancen un desarrollo motor óptimo que
les permita un grado de independencia en las tareas de la vida diaria. Para ello
existen varias corrientes a seguir como tratamiento.
TERAPISTA DEL ÁREA NEUROLÓGICA INFANTIL
Lic. Carmela Mariño.
Lcda. Jacqueline Soria. (Terapeuta Lenguaje)
Lcda. Angélica Rueda (Terapeuta Ocupacional)
EQUIPAMIENTO DEL ÁREA NEUROLÓGICA INFANTIL
CANT.
NOMBRE
DESCRIPCIÓN
ESTADO
1
Colchonetas
2 x3 metros
buen
estado
1
Hydrocollator
Chattanooga
no
funcional
-40-
6
Compresas
Chattanooga
buen
estado
6
Rodillos
varios tamaños
buen
estado
1
rueda de hombro
CURAMOTION
buen
estado
6
balones
diferentes tamaños
terapéuticos
2
estado
Posicionador
-
Bobath
2
buen
buen
estado
Balancín
-
buen
estado
1
Posicionador
-
individual
1
buen
estado
Mesa de cambio
-
buen
estado
6
Juegos lúdicos y
-
Didácticos
6
buen
estado
Silla
Pediátricas
buen
estado
1
Escalera Sueca
Madera
buen
estado
1
Paralelas
Metálica
buen
estado
1
Espejo Postural
Base Metálica
buen
estado
1
Barra De
Madera
Equilibrio
1
estado
Escalerilla Para
Madera
Dedos
1
Juego De Pesas
buen
buen
estado
Diferentes Pesos
buen
estado
-41-
1
Mini-Teatro
-
buen
estado
1
Juego De
Diferentes Pesos
Mancuerdas
3
buen
estado
Mesa
Pediátricas
buen
estado
1
Escalerilla De
Madera
Manos
1
estado
Restaurador De
-
Hombros
1
Tina De
Camilla
buen
estado
-
Hidroterapia
1
buen
no
funcional
Metálica Con Ruedas
buen
estado
1
Mesa De
Madera Barnizada, Superficie Con
buen
Kanavel
Terminado En Formaica Y Partes
estado
Metálicas Con Acabado En Cromo.
Set De Pesas Adicional De 1/4, 1/2, 1
Y 1.5 Libras
1
Prono-Supinador
Madera Con Partes Metálicas
buen
estado
6
Mallas Para
-
Dedos
1
buen
estado
Posicionador
-
Sentado
buen
estado
libros y material para coordinación y de presión
MASOTERAPIA
El masaje lo podemos definir como una gama de técnicas manuales concebidas
para favorecer el alivio de la tensión y ayudar a la relajación, movilización de
diversas estructuras, aliviar el dolor y reducir las hinchazones, prevenir
-42-
deformidades y fomentar la independencia funcional, en una persona con un
problema de salud específico.8
EQUIPAMIENTO DEL AREA DE MASOTERAPIA
CANT.
NOMBRE
DESCRIPCIÓN
ESTADO
1
Hydrocollator
CHATTANOOGA buen estado
7
Compresas lumbares
CHATTANOOGA buen estado
7
Compresas cervicales CHATTANOOGA buen estado
8
Compresas dorsales
CHATTANOOGA buen estado
5
Camillas
Metálicas
buen estado
1
Frigostream
PHYSIOMED
buen estado
TERAPIA OCUPACIONAL
La definición que mejor describe es la que estableció en Abril de 1999 la
Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales (APETO), que
considera la Terapia Ocupacional como “la disciplina sociosanitaria que evalúa la
capacidad de la persona para desempeñar las actividades de la vida cotidiana e
interviene cuando dicha capacidad está en riesgo o dañada por cualquier causa.
TERAPISTA DEL ÁREA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Lcda. Sonia Moreta.
EQUIPAMIENTO DEL AREA DE TERAPIA OCUPACIONAL
CANT.
NOMBRE
DESCRIPCIÓN
ESTADO
2
Restaurador de hombro
CURAMOTION
buen
estado
8
Masaje, Técnica de Beard. 4ta Edición, GIOVANNI DE DOMENICO & ELIZABETH C.
WOOD
-43-
1
Prono-supinador
-
buen
estado
1
Tablero de motricidad
-
buen
fina y gruesa
1
estado
Juego de conos
para coordinación
buen
estado
1
Escalerilla para dedos
Madera
buen
estado
1
1
Mesa de kanavel
set de pesas adicional de 1/4,
buen
1/2, 1 y 1.5 libras
estado
Juego de pesas tipo
diferentes pesos
buen
mancuernas
1
estado
Camilla
Metálica
buen
estado
1
Equipo de poleas
-
buen
estado
GIMNASIO
La kinesioterapia aplica diversas técnicas entre ellas están las movilizaciones
activas, movilizaciones forzadas, reeducación muscular y del movimiento
(corrección de posturas), movilizaciones terapéuticas pasivas (estiramientos),
recuperación de la propiocepción contribuyendo a recuperar la coordinación y
aumentar la rapidez de respuesta de los neuro-receptores. La kinesioterapia trabaja
conjuntamente con la mecanoterapia que es la utilización terapéutica de aparatos
mecánicos destinados a provocar y dirigir movimientos corporales regulados en su
fuerza, trayectoria y amplitud.
EQUIPAMIENTO DEL AREA DE KINESIOTERAPIA Y
MECANOTERAPIA
CANT.
NOMBRE
DESCRIPCIÓN
ESTADO
2
Bicicletas estáticas
SPORT ART
buen estado
-44-
4
Camillas
no ergonómicas
buen estado
1
Camilla
plano ergonómico
buen estado
2
Banco para cuádriceps
estructura metálica
buen estado
1
Multifuerza
-
buen estado
1
Caminadora
SPORT ART
buen estado
1
Escalera en l
Metálica
buen estado
1
Paralela
Metálica
buen estado
1
Escalerilla para dedos
Madera
buen estado
1
Espejo
reeducación facial
buen estado
1
Espejo test postural
base metálica
buen estado
2
Colchoneta
-
buen estado
1
Colchón
-
buen estado
1
Balones terapéuticos
Grande
buen estado
4
Pelotas
Medianas
buen estado
1
Camilla
Madera
buen estado
1
Equipo de rehabilitación
HOCOMA MODELO:
buen estado
Neuromuscular para
LOKOMAT
miembros inferiores
1
Juego de pesas tipo
1-9 libras
buen estado
mancuerna
1
Juego de pesas tobilleras
1-4 libras
buen estado
4
Teraband
diferentes resistencias
buen estado
2
Cojín
para isométricos
buen estado
-45-
LOCOMAT: El locomat o también llamado sistema de rehabilitación
neuromuscular para miembros inferiores, es
un sistema robótico de rehabilitación de la
marcha que ofrece una terapia de locomoción
eficaz y motivadora para los pacientes con
discapacidad
al
caminar
después
de
accidentes cerebrovasculares, lesión de la
médula espinal, parálisis cerebral y esclerosis
múltiple y otras enfermedades y lesiones
neurológicas. El sistema de rehabilitación
ofrece características mejoradas tales como
retroalimentación del tratamiento, que mejore la motivación del paciente y el
cumplimiento de las terapias. El sistema de rehabilitación robótica, debe
proporcionar a los pacientes el entrenamiento
en la marcha repetitivo, un método eficaz y
motivador durante la rehabilitación, presenta
una
órtesis
de
marcha
robotizada
y
automatizada que dirige las piernas del
paciente sobre una cinta rodante ofreciendo
una amplia variedad de entrenamientos, mide
la actividad del paciente por medio de
transductores
directamente
de
en
fuerza
los
ubicados
accionamientos,
permitiendo además, la posibilidad de ajustar
el nivel de asistencia de paso para cada pierna entre una fuerza de guía total y
cero. Cuenta con un sistema de bio-información integrado que monitoriza el paso
del paciente y proporciona información visual del rendimiento en tiempo real,
estimulando al paciente para que participe en forma activa.
-46-
Fuente: Hospital de la Policía Nacional Quito N°1
Elaborado por: Diana López C.
CARDIORESPIRATORIA
La fisioterapia respiratoria (FTR) es una especialidad dedicada a la prevención,
tratamiento y estabilización de las disfunciones o alteraciones respiratorias, cuyo
objetivo general está constituida por una serie de técnicas y procedimientos
especializados de valoración diagnostica funcional del sistema respiratorio y por
técnicas de intervención terapéutica de obstrucción de las vías aéreas, de
reeducación respiratoria y de re-adaptación al esfuerzo.
La fisioterapia Cardiaca es un conjunto de actividades necesarias para asegurar a
los cardiópatas una condición física, mental y social óptima que les permita
ocupar por sus propios medios, un lugar tan normal como sea posible dentro del
marco social.9
TERAPISTA DEL ÁREA DE CARDIORESPIRATORIA
Lic. Darwin Chávez. (Terapista cardíaco)
Lic. Sandra Guzmán.
Lic. José Luis Rivadeneira.
Lcda. María Mercedes.
9
http://www.terapia-fisica.com/rehabilitacion-cardiaca.html#que
-47-
EQUIPAMIENTO DEL AREA DE CARDIORESPIRATORIA
CANT.
NOMBRE
DESCRIPCIÓN
ESTADO
2
Caminadoras
SPORTS ART FITNESS
buen
estado
2
Colchonetas
-
buen
estado
2
2
Bicicleta estática
Camas
NONARK MODELO:CARDIO
buen
CARE
estado
HOSPITALARIAS
buen
estado
1
Flujómetro de
-
oxigeno
1
Espirómetro portátil
buen
estado
ESPIROLAB LI DE MIR
buen
estado
3
Percutor
VITER
buen
estado
1
Nebulizador
ULTRAMED
ultrasónico
1
buen
estado
Caminadora
ATHETIC
buen
estado
TERAPIA DE LENGUAJE ADULTOS
El objetivo primordial del servicio de Terapia de Lenguaje es establecer o
restablecer la comunicación lingüística no desarrollada, alterada o interrumpida en
las personas que por diferentes problemas no pueden desarrollar la comunicación
verbal.
-48-
TERAPISTA DEL ÁREA DE LENGUAJE ADULTOS
Lcda. Clara Mena.
EQUIPAMIENTO DEL ÁREA DE LENGUAJE ADULTOS
CANT.
NOMBRE
DESCRIPCIÓN
ESTADO
1
Camilla
Metálica
buen estado
1
Espejo
Reeducación facial
buen estado
1
Juego de tarjetas Para estimulación verbal y auditiva buen estado
Material didáctico como tarjetas, libros, revistas para estimulación verbal.
2.2.2.7 Estadística Retrospectiva de usuarios atendidos en el Hospital de la
Policía Nacional Quito N°1 (Enero-Noviembre del 2012).
El hospital de la Policía Nacional Quito N°1, lleva a cabo una estadística mensual
y detallada de la cantidad de pacientes que reciben atención en las diferentes
áreas de rehabilitación física, como también de la cantidad de pacientes que
atienden los médicos fisiatras y la cantidad de pacientes atendidos de
Hospitalización y consulta externa.
Cabe aclarar que estas estadísticas no coinciden con las epidemiológicas debido a
que estos datos corresponden a los pacientes que acudieron diariamente y que
rotan por las distintas áreas para recibir el tratamiento señalado por el médico
tratante del centro de rehabilitación, por lo que las cantidades son mayores a las
estadísticas epidemiológicas.
-49-
CAMPO
RESULTADOS
TOTALES POR
ÁREAS, Y
CONSULTAS
MÉDICAS
RESULTADO
TOTAL
ESTADÍSTICA DEL MES DE ENERO 2012
Masoterapia
1436
Hospitalización
577
Gimnasio
1223
Electroterapia
1936
Terapia ocupacional
461
Terapia de lenguaje
190
Terapia pediátrica
757
Prueba funcional pulmonar
23
Terapia respiratoria
318
Terapia cardiaca
171
Consulta Dr. Tamayo
268
Consulta Dr. Viteri
95
TOTAL DE PACIENTES
7455
ESTADÍSTICA DEL MES DE FEBRERO 2012
Masoterapia
1436
Hospitalización
577
Gimnasio
1223
Electroterapia
1936
Terapia ocupacional
461
Terapia de lenguaje
190
Terapia pediátrica
757
Prueba funcional pulmonar
14
Terapia respiratoria
363
Terapia cardiaca
172
Consulta Dr. Tamayo
244
Consulta Dr. Viteri
103
TOTAL DE PACIENTES
-50-
7476
ESTADÍSTICA DEL MES DE MARZO 2012
Masoterapia
1941
Hospitalización
211
Gimnasio
1391
Electroterapia
2605
Terapia ocupacional
460
Terapia de lenguaje (adultos)
242
Terapia pediátrica
475
Prueba funcional pulmonar
19
Terapia respiratoria
369
Terapia cardiaca
254
Consulta Dr. Tamayo
244
Consulta Dr. Viteri
103
TOTAL DE PACIENTES
8314
ESTADÍSTICA DEL MES DE ABRIL 2012
Electroterapia
3229
Hospitalización
332
Gimnasio
1383
Masoterapia
852
Terapia ocupacional
393
Terapia de lenguaje (adultos)
236
Terapia pediátrica
574
Prueba funcional pulmonar
11
Terapia respiratoria
284
Terapia cardiaca
204
Consulta Dr. Tamayo
244
Consulta Dr. Viteri
103
TOTAL DE ACTIVIDADES
7845
ESTADÍSTICA DEL MES DE MAYO 2012
Masoterapia
1801
Hospitalización
230
Gimnasio
992
Electroterapia
2628
Terapia ocupacional
409
Terapia de lenguaje (adultos)
164
Terapia pediátrica
675
Prueba funcional pulmonar
12
Terapia respiratoria
296
Terapia cardiaca
254
-51-
Consulta Dr. Tamayo
244
Consulta Dr. Viteri
103
TOTAL DE
7808
ACTIVIDADES
ESTADÍSTICA DEL MES DE JUNIO 2012
Electroterapia
2692
Hospitalización
207
Masoterapia
2584
Gimnasio
1756
Terapia ocupacional
0
Terapia de lenguaje
161
Terapia pediátrica
428
Prueba funcional pulmonar
23
Terapia respiratoria
387
Terapia cardiaca
231
Consulta Dr. Tamayo
244
Consulta Dr. Viteri
103
TOTAL DE ACTIVIDADES
8816
ESTADÍSTICA DEL MES DE JULIO 2012
Gimnasio
656
Hospitalización
218
Electroterapia
1224
Masoterapia
1621
Terapia ocupacional
384
Terapia pediátrica
296
Prueba funcional pulmonar
23
Terapia respiratoria
387
Terapia cardiaca
209
Consulta Dr. Viteri
103
TOTAL DE
5121
ACTIVIDADES
ESTADÍSTICA DEL MES DE AGOSTO 2012
Masoterapia
1152
Hospitalización
199
Gimnasio
975
Electroterapia
2815
Terapia ocupacional
282
Terapia de lenguaje
133
-52-
Terapia pediátrica
325
Prueba funcional pulmonar
12
Terapia respiratoria
224
Terapia cardiaca
222
Consulta Dr. Tamayo
244
Consulta Dr. Viteri
103
6686
TOTAL DE ACTIVIDADES
ESTADÍSTICA DEL MES DE SEPTIEMBRE 2012
Electroterapia
899
Masoterapia
1134
Gimnasio
576
Terapia ocupacional
508
Terapia de lenguaje
104
Terapia pediátrica
221
Prueba funcional pulmonar
11
Terapia respiratoria
240
Terapia cardiaca
242
Consulta Dr. Tamayo
244
Consulta Dr. Viteri
103
4282
ESTADÍSTICA DEL MES DE OCTUBRE2012
Masoterapia
2584
Hospitalización
207
Gimnasio
1756
Electroterapia
2692
Terapia ocupacional
271
Terapia de lenguaje
161
Terapia pediátrica
428
Prueba funcional pulmonar
23
Terapia respiratoria
387
Terapia cardiaca
209
Consulta Dr. Tamayo
244
Consulta Dr. Viteri
103
9065
ESTADÍSTICA DEL MES DE NOVIEMBRE 2012
Masoterapia
1621
Hospitalización
218
Gimnasio
656
-53-
Electroterapia
1224
Terapia ocupacional
384
Terapia de lenguaje
0
Terapia pediátrica
296
Prueba funcional pulmonar
23
Terapia respiratoria
387
Terapia cardiaca
231
Consulta Dr. Viteri
103
5143
Fuente: Hospital de a Policía Nacional del Ecuador Quito N°1
2.2.2.8 Estadísticas Retrospectiva Epidemiológica de los usuarios atendidos
en el Hospital de la Policía Quito N°1 (Enero-Noviembre 2012)
HOSPITAL DE LA POLICÍA NACIONAL QUITO N°1
ENE
FEB
MAR
RO
R
ZO
IL
O
O
O
ST
T
T
V
AL
21
33
31
45
23
44
12
21
16
47 22
315
33
7
11
28
13
24
9
10
11
31
6
183
24
24
26
65
21
36
12
14
9
31 23
285
149
184
202
116
190
177
64
175
57
Otras
6
6
5
13
9
7
2
1
5
TOTAL
233
254
275
267
256
288
99
221
98
PATOLOGÍAS
Neurológica
s
Neumológic
as
Reumatológi
cas
Traumatoló
gicas
ABR MAY JUNI JULI AGO
FUENTE: Hospital de la Policía Nacional Quito N°1
ELABORADO POR: Diana López C.
-54-
SEP OC NO
17 16
7
8
12
1
29
8
TOT
1659
67
220 2509
2.2.3
HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL PABLO ARTURO SUÁREZ
2.2.3.1 Reseña histórica del Hospital General Provincial “Pablo Arturo
Suárez”.
El Hospital Pablo Arturo Suárez, posee en su historia la reconocida actividad
médica iniciada en 1565 cuando se fundó el HOSPITAL DE LA
MISERICORDIA SAN JUAN DE DIOS en la Real Audiencia de Quito. En este
creció y floreció la medicina quiteña, ecuatoriana y americana.
El Hospital San Juan de Dios fundado en la Época Colonial estuvo funcionando
por siglos hasta que el 21 de Junio de 1973, cuando por graves deterioros en la
infraestructura física, se traslada con todos sus recursos al norte de la ciudad y se
fusiona con el Sanatorio de la Liga Ecuatoriana Antituberculosa (LEA), edificio
que en 1958 fue creado para el aislamiento de personas enfermas de tuberculosis.
La fusión del Hospital San Juan de Dios y el Sanatorio de LEA, crea una nueva
casa asistencial para dar atención de hospitalización al norte de la ciudad,
constituyéndose de esa manera como Sanatorio Pablo Arturo Suárez, el mismo
que en un comienzo dependió administrativa de la Liga Ecuatoriana
Antituberculosa, más tarde pasa a ser una unidad operativa del Ministerio de
Salud Pública por decreto supremo 1364 del 11 de Diciembre en 1974, con la
denominación de HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ, dependiendo técnica
y administrativamente de la entonces denominada Jefatura Provincial de Salud de
Pichincha.
El Hospital se inicia con 216 camas, de las cuales 120 estaban destinadas para
Neumología, 48 camas para Medicina Interna y 48 camas para Cirugía. En
Septiembre de 1989 se pone al servicio de la comunidad la Consulta Externa y en
Abril de 1993 se inauguraron los servicios de Obstetricia y Neonatología.
A fines de la década de los 90, la consulta externa se desarrolla con los servicios
de demanda espontánea de la población entre ellos con la especialidad de
Traumatología, Urología y otros que responden a la morbilidad más frecuente de
la población.
La dotación de Talento Humano y la capacidad operativa de infraestructura y
equipamiento fue insuficiente al comenzar el nuevo milenio, y para el 2002
-55-
planifica el proyecto MODERSA la readecuación del hospital, y en el año 2006 se
cuenta con todas las áreas de hospitalización mejoradas en su infraestructura,
equipamiento y dotación de Talento Humano.
El número de camas de dotación normal es de 216, el promedio de camas
disponibles es de 179 (camas agudos), más 19 camas para neumología (camas
crónicos).
Misión
Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia
especializada, a través de su cartera de servicios, cumpliendo con la
responsabilidad de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la
salud integral, docencia e investigación, conforme a las políticas del Ministerio de
Salud Pública y el trabajo en red, en el marco de la justicia y equidad social.
Visión
Ser reconocidos por la ciudadanía como hospitales accesibles, que prestan una
atención de calidad que satisface las necesidades y expectativas de la población
bajo principios fundamentales de la salud pública y bioética, utilizando la
tecnología y los recursos públicos de forma eficiente y transparente.10
2.2.3.2 Reseña histórica del Centro de Rehabilitación Física.
El Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital “Pablo A. Suárez”,
fue creado en el año 1979; como área dependiente del Servicio de Ortopedia y
Traumatología. Contaba con una Fisioterapista.
En el año 1982 se incorpora 1 Médica-Fisiatra y dos Terapistas Físicos, una
Terapistas Ocupacional, y tres auxiliares de Rehabilitación con discapacidades
auditivas y del lenguaje.
En el año 1.984, se crea el área de Terapia del Lenguaje, cubriendo la atención a
pacientes con patologías del lenguaje.
10
http://www.hpas.gob.ec/index.php/el-hospital/mision-y-vision
-56-
En los años 2.001 y 2002, se crean las áreas de Terapia Neurológica adultos y
niños y Terapia Respiratoria, respectivamente.
El Servicio de Rehabilitación Física, cuenta en la actualidad con profesionales
altamente capacitados: 2 Médicos Fisiatras, 6 Terapistas Físicos, 2 Terapistas
Ocupacionales, 1 Terapista del Lenguaje, 3 auxiliares de rehabilitación; 2 auxiliar
de enfermería, 1 auxiliar para masajes, 1 secretaria.
Las áreas de atención que ofrece el Servicio son: área de Evaluación, Terapia
Física, Terapia Ocupacional, Terapia del Lenguaje, Terapia neurológica, Terapia
Respiratoria, Electroterapia.
Actualmente se atienden en el Servicio un promedio diario de 30 pacientes por
consulta externa, atendidos por los 2 médicos Fisiatras: 130 pacientes de consulta
externa para el área de tratamiento, atendidos por el personal de Terapistas y
auxiliares de rehabilitación. En la Hospitalización son atendidos un promedio de
15 pacientes diarios.
Con el avance de la ciencia y la tecnología, se cuenta con equipos de última
tecnología:
ondas
cortas,
ultrasonidos,
electroestimuladores,
láseres,
magnetoterapia
Cabe anotar que por el profesionalismo y la mística de trabajo, nuestro Servicio se
ha ganado el prestigio y confiabilidad de los usuarios que día a día concurren a
nuestro Centro de Rehabilitación Física.11
2.2.3.3 Personal del Área de Rehabilitación del Hospital General Provincial
Pablo Arturo Suárez.
El detalle de los profesionales destaca que se han organizado por áreas, las cuales
son responsabilidad de los profesionales mencionados en ellas dándonos como
información de que no existen rotaciones a excepción de los estudiantes
practicantes.
11
Autor. Lcdo. Eduardo Suarez
-57-
#
CARGO
PROFESIONAL
MÉDICOS
1
Líder del Área de Rehabilitación.
Dr. Andrés Tapia.
Dra.
2
Médico Fisiatra.
Margot
Rivera.
ÁREA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Lcda.
3
Terapeuta Ocupacional.
Marcillo.
Lcda.
4
Johana
Terapeuta Ocupacional.
Mariana
Castro.
ÁREA DE TERAPIA DEL LENGUAJE
Lcda.
5
Terapeuta del Lenguaje.
Amparito
Pastor.
ÁREA DE ELECTROTERAPIA
Lcda.
6
Terapeuta Físico.
Francisca
Soria
ÁREA DE GIMNASIO
Lic.
8
Terapeuta Físico.
Paredes.
Lic.
9
Miguel
Terapeuta Físico.
Eduardo
Suárez.
Lic.
10 Terapeuta Físico.
Héctor
Padilla.
Lcda.
11 Terapeuta Físico.
Zamara
Briones.
Lcda.
12 Terapeuta Físico.
Silvana
Jaya.
MASAJES
Sr.
14 Masajista.
Milton
Chávez.
AUXILIARES DE REHABILITACIÓN
15 Auxiliar.
Betsave Flores.
16 Auxiliar.
Pablo Salas.
-58-
SECRETARIA
Lcda.
17 Secretaria.
Angelita
Serrano.
18 Quince practicantes Universitarios.
2.2.3.4 Estructura Orgánica del Hospital Pablo Arturo Suárez.
El Hospital Pablo Arturo Suárez
posee una estructura Orgánica detallada
encabezado por el Director General, dividida por departamentos como son, la
sub-dirección técnica y la sub-dirección administrativa, en el cual el servicio de
medicina física y Rehabilitación se encuentra en los auxiliares de Diagnóstico de
la sub-dirección técnica.
-59-
Fuente: Departamento de Control de Gestión de Calidad
-60-
2.2.3.5 Estructura Orgánica de los Servicios de Fisioterapia del Hospital
Pablo Arturo Suárez.
#
Encargado
Horario de atención
1
Dr. Andrés Tapia
07:00 a 16:00
2
Dra. Margoth Rivera
07:00 a 16:00
-61-
2.2.3.6 Distribución del espacio físico del centro de Rehabilitación Física.
El centro de rehabilitación física del Hospital Pablo Arturo Suárez cuenta con un
extensión de 936 m2, dividido en áreas, cuenta con 2 consultorios para los
médicos fisiatras, una área de electroterapia subdividido para el uso adecuado de
los equipos y la mejor comodidad del paciente, cabe anotar que este hospital no
cuenta con área cardiaca dentro del centro de rehabilitación a diferencia del
hospital de la Policía, todas estas áreas están distribuidas de acuerdo a la demanda
de pacientes, es por ello que el área neurológica de adultos trabaja conjuntamente
con el área de mecanoterapia.
DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS MARCADAS
1
Sala de Espera
10
Baño de Damas
2
Información
11
Bodega
3
Consultorio de Fisiatría
12
Baño de Caballeros
4
Terapia Respiratoria
13
Hidroterapia
5
Terapia de Lenguaje
14
Neurológica Adultos
6
Electroterapia
15
Gimnasio
7
Electroterapia
16
Terapia Ocupacional
8 Terapia Neurológica Infantil 17 Consultorio de Líder de Fisiatría
9
Baño Personal
-62-
Fuente: Diana López
-63-
2.2.3.7 Equipamiento de cada Servicio de Rehabilitación.
EQUPAMIENTO DEL ÁREA DE REHABILITACIÓN DEL
HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL PABLO ARTURO SUAREZ
ELECTROTERAPIA
Donde se emplea corriente eléctrica de baja frecuencia para estimula contracción
muscular y electro estimulación nerviosa, utiliza corrientes de baja y media
frecuencia; galvánica, farádica, corrientes día dinámicas e Interferenciales.
TERAPISTA DEL ÁREA DE ELECTROTERAPIA
Lic. Francisca Soria
EQUIPAMIENTO DEL AREA DE ELECTROTERAPIA
CANT.
NOMBRE
DESCRIPCIÓN
ESTADO
3
Onda Corta
PAGANNI
mal estado
1
Magneto- Un Solenoide
CENTURION
Buen estado
1
Electroestimulador
CHATANOGGA
Buen estado
1
Ultrasonido
CHATANOGGA
Buen estado
2
Láser Puntual
ROLAND
Buen estado
8
Camillas
BALDOR
Buen estado
1
Ultra y Electroestimulador
CHATANOGGA
Buen estado
Los Brazo porta Electrodos se encuentran en mal estado de 2 Ondas Cortas.
TERAPIA DE LENGUAJE
(Consulta Externa) Área destinada para pacientes con problemas en la
comprensión, ejecución y emisión del lenguaje y del habla, trastornos de la voz y
del habla, tanto en niños como en adultos. Tratamientos para personas con
problemas de audición. Además tratamientos para personas con problemas de
fluencia.
-64-
TERAPISTA DEL ÁREA DE LENGUAJE
Lcda. Amaparito Pastor
EQUIPAMIENTO DEL AREA DE LENGUAJE
CANT.
NOMBRE
DESCRIPCIÓN
ESTADO
2
Espejos
1 De Pared
Buen
1 Pedestal De Madera
estado
Plástico
Buen
2
Mesas
estado
1
Camilla
Madera
Buen
estado
1
Colchoneta
-
Buen
estado
1
Televisor
-
Buen
estado
3
Juego De Tarjetas De
-
Relación
5
3
Buen
estado
Juego De Tarjetas Para
Reconocimiento Familiar Y
Buen
Secuencia Lógica
Campos Semánticos
estado
Juegos De Tarjetas De
-
Buen
Estimulación Verbal Y
estado
Auditiva
1
Colección Arco
Ejercicios Para Destreza
Nuevo
Metal, Lógico Y Verbal
Revistas, rompecabezas, libros, etc forman parte del área de lenguaje como
entretenimiento para los niños.
TERAPIA RESPIRATORIA
Consulta Externa y Hospitalización. Área especializada que brinda atención a
pacientes con enfermedades cardiopulmonares, en niños, adultos y ancianos de
consulta externa y hospitalización.
-65-
TERAPISTA DEL ÁREA DE TERAPIA RESPIRATORIA
Lic. Magda Rosero
Lic. Saul Sanchez
Lic. Cristina Cárdenas
EQUIPAMIENTO DEL AREA DE TERAPIA RESPIRATORIA
CANT.
NOMBRE
DESCRIPCIÓN
ESTADO
2
Percutor Eléctrico
VITER
Buen estado
1
Aspirador
SUPERTOE
Buen estado
2
Tanques De Oxígeno Medicinal
8 M3 Aire 15 Kg
Llenos
2
Camillas
Metálicas Normales Buen estado
TERAPIA OCUPACIONAL
Destinada a niños y adultos de Consulta Externa con incapacidades causadas por
problemas neurológicos, amputaciones. Lesiones de las manos: quemaduras,
artritis,
operaciones
ortopédicas,
paralelas,
tetraplejía,
vejez
problemas
psicológicos, retardos en el desarrollo psicomotor, etc. Tiene por finalidad
capacitar a este tipo de personas para que se ayuden ellas mismas a obtener el más
alto nivel posible de independencia en las actividades de la vida laboral, social y
familiar.
TERAPISTA DEL ÁREA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Lic. Johana Marcillo
Lic. Mariana Castro
EQUIPAMIENTO DEL AREA DE TERAPIA OCUPACIONAL
CANT.
NOMBRE
DESCRIPCIÓN
ESTADO
1
Restaurador De Hombro
Metal
Buen
estado
1
Plano Inclinado
-
Buen
estado
-66-
2
Prono-Supinador
Madera con piezas metálicas
Buen
estado
1
Tablero De Argollas
-
Buen
estado
1
Juego De Conos
Diferentes Tamaños
Buen
estado
1
Escalerilla Para Dedos
De Madera
Buen
estado
1
2
Juego De Pesas Tipo
1-2-3-4 Libras Dos De Cada
Buen
Mancuernas
Una
estado
Flexo-Extensores
-
Buen
estado
1
Coche Para Hombro Y
Fortalecimiento De Miembro
Buen
Codo
Superior
estado
Juegos Didácticos, juegos de tuercas y tornillos, además de tablero con palillos
para pinza fina y gruesa
Sillas y mesas para que los pacientes realicen las actividades dentro del área
ocupacional
NEUROLÓGICA INFANTIL
(Consulta Externa) Área destinada de la aplicación de técnicas de Estimulación
temprana en niños, reeducación, relajación, propiocepción, aparatos pequeños
para estimulación temprana. Cuenta con aparatos de ludo terapia, muletillas
paralelas pequeñas, balones medicinales, rodillos, espejos, gradillas, camillas de
madera.
TERAPISTA DEL ÁREA NEUROLÓGICA PEDIÁTRICA
Lic. Saúl Sánchez
EQUIPAMIENTO DEL ÁREA NEUROLÓGICA PEDIÁTRICA
CANT.
NOMBRE
DESCRIPCIÓN
ESTADO
2
Colchonetas
Pequeñas
Deterioradas
4
Rodillos
2 Medianos
Buen Estado
-67-
2
Balones Terapéuticos
1 Grande
Buen Estado
1 Pequeño
Mal Estado
1 Grande
Buen Estado
1 Mediano
2
Camillas
Metálicas simples
Buen Estado
1
Balancín
-
Buen Estado
1
Andador
Metálico pequeño
Buen Estado
1
Silla De Ruedas
Para Niño
Buen Estado
1
Escalera Sueca
Madera
Buen Estado
1
Paralelas
Para Niño
Buen Estado
1
Espejo
-
Buen Estado
1
Gradas En L
Madera
Buen Estado
1
Escalerilla Para Dedos
Madera
Buen Estado
1
Teraband
Diferentes resistencias
Buen Estado
Otro elementos que complementan el área neurológica infantil son juegos
didácticos, juguetes, cuadros, etc.
NEUROLÓGICA ADULTOS
Consulta Externa, Hospitalización. Esta área está destinada a la aplicación de
técnicas de: reeducción, relajación, Propiocepción de adultos con ayuda de
balones medicinales, rodillos, espejos, colchonetas, paralelas, gradillas, aparatos
para equilibrio y bicicletas
TERAPISTA DEL ÁREA DE NEUROLÓGICA ADULTOS
Lic. Zamara Briones
Lic. Eduardo Suarez
-68-
EQUIPAMIENTO DEL AREA DE NEUROLÓGICA ADULTOS
CANT.
NOMBRE
DESCRIPCIÓN
ESTADO
1
Espejo Dos Caras
-
Buen
Estado
3
Colchonetas
-
Buen
Estado
1
Escalerilla Para Dedos
Madera
Buen
Estado
1
Escalera Sueca
Madera
Buen
Estado
6
1
Balones Terapéuticos
Se comparte con el Área de
Buen
Gimnasio
Estado
Madera
Buen
Escalera larga con
descanso en el centro
1
Estado
Paralelas
Metálicas
Buen
Estado
1
Escalera con descanso
Metálica
Buen
Estado
GIMNASIO
Esta área está destinada a la aplicación de kinésica terapéutica para el tratamiento
neurolo-músculo esquelético. Dentro de este servicio está la Mecanoterapia:
conformado por una serie de aparatos para mejorar la potencia muscular de todo el
cuerpo, como bicicletas estacionarias, paralelas, banco de cuádriceps, el aparato
de multifuerza, gradas, rampa, pelotas, poleas, mancuernas, restaurador de
hombro, muñeca, prono supinador, gradilla de las resorteras Patín, balancín
escalera sueca, palos, rodillos o bolos. Adicional un área para ejercicios libres,
asistidos para la reducción muscular, camillas, colchonetas, espejos, etcétera.
TERAPISTA DEL ÁREA DE GIMNASIO
Lic. Silvana Jaya
Lic. Hector Padilla
Lic. Miguel Paredes
-69-
EQUIPAMIENTO DEL AREA DE GIMNASIO
CANT.
NOMBRE
DESCRIPCIÓN
ESTADO
4
Bicicletas
MONRAK (2)
2 En Mal
Estáticas
BODYGUARD (2)
Estado
6
Camillas
Normales
Buen Estado
1
Ejercitador de
-
Buen Estado
GIMA
Buen Estado
Brazos
1
Banco Para
Cuádriceps
1
Multifuerza
-
Buen Estado
1
Escalera Sueca
-
Buen Estado
Con Poleas
1
Paralelas
Metálica
Buen Estado
1
Escalerilla Para
Madera
Buen Estado
Dedos
1
Polea de Hombro
-
Buen Estado
1
Rueda de Hombro
Madera
Buen Estado
1
Andador Adultos
-
Buen Estado
1
Andador Niños
-
Buen Estado
6
Balones
3 Grandes
Buen Estado
Terapéuticos
2 Medianos
1 Pequeño
10
Pelotas
Para Ejercitar Cuádriceps
Buen Estado
1
Mesa De Bolos
-
Buen Estado
2
Balancines
-
Buen Estado
2
Resorteras
-
Buen Estado
2
Apoyo De Brazos
-
Buen Estado
1
Juego De Pesas
De 1, 2, 3, 4 Y 5 Libras Incluye
Buen Estado
Tipo Mancuerna
2 De Cada Una
-70-
1
Juego De Pesas
De 2,5, 8 Y 10 Libras
Buen Estado
Diferentes Tamaños Y Colores
Algunas Están
Tobilleras
6
Teraband
Dañadas
5
Disco Vestibular
Disco Inflable Para Equilibrio,
Buen Estado
Propiocepción Y
Fortalecimiento
HIDROTERAPIA
Es un valioso método que utiliza medios físicos en especial el agua para la
movilización de las articulaciones y la relajación muscular. Esta sección cuenta
con compresas química calientes, compresas químicas frías, tanques de remolino
para miembros superiores e inferiores, tanque de burbuja para niños tanques de
parafina manual, masajeadoras eléctricas y además aplicación de masajes
especiales.
TERAPISTA DEL ÁREA DE HIDROTERAPIA
Aux. Pablo Salas
MASAJISTA
Sr. Milton Chávez (Discapacitado)
Atención al usuario de consulta Externa en masajes terapéuticos en la región
cervical, dorsal y lumbar.
EQUIPAMIENTO DEL AREA DE HIDROTERAPIA
CANT.
NOMBRE
DESCRIPCIÓN
ESTADO
2
Tanques De Hidroterapia Grande
CHATANOGGA
Buen
estado
2
1
Tanque Hidroterapia Pequeño Para
PACKHERATER
Buen
Miembro Superior
OG GIKI
estado
Hydrocollator Pequeño
MADA
No
Funcional
2
Hydrocollator Grande
-71-
MADA
En Uso
21
Compresas Lumbares
CHATANOGGA
Buen
estado
12
Compresas Cervicales
CHATANOGGA
Buen
estado
4
Camillas
SIMPLES
Buen
estado
1
Percutor
VITER
Buen
estado
3
Baño de Parafina
0G PACK
En Uso
1
Unidad de Tracción Lumbar y
ORTHOTRAC
En Uso
ORTHOTRAC
En Uso
Cervical
1
Camilla Para Tracción
El área de hidroterapia trabaja conjuntamente con el área de masoterapia
2.2.3.8 Estadística Retrospectiva de usuarios del Hospital General Provincial
“Pablo Arturo Suárez” (Enero-Noviembre del 2012).
El hospital General Provincial “Pablo Arturo Suárez”, lleva a cabo una estadística
mensual de la cantidad de pacientes por área y por consulta y las actividades que
realizan en cada área que reciben atención fisioterapéutica.
SIGLAS DE LAS
ÁREAS
TOTAL
DE
ACTIVID
ADES
TOTAL DE
PACIENTES
-72-
ESTADÍSTICA DEL MES DE ENERO 2012
ENERO
PCTES ACTIV
849
1645
HIDRO
2182
3613
GIMN
1167
5462
234
941
T. NEURO
95
894
T.RESPI
62
447
T.OCUP
392
1278
T. LENG
192
698
ELECTRO
N.
CONSULTA
PEDIÁTRIC
EXTERNA
HOSPITALIZACIÓN
CONSULTA MÉDICA
FÍSICA
63
NEURO
80
T. RESPI
228
TOTAL
5544
PCTES
561
2216
17194
ESTADÍSTICA DEL MES DE FEBRERO 2012
FEBRERO
PCTES
ACTIV
510
1963
HIDRO
1794
2487
GIMN
1156
3705
PEDIÁTRIC
152
1093
T. NEURO
389
2746
T.RESPI
131
161
T.OCUP
79
735
T. LENG
108
393
ELECTRO
CONSULTA
EXTERNA
HOSPITALIZACIÓN
CONSULTA MÉDICA
N.
FÍSICA
43
NEURO
54
T. RESPI
318
TOTAL
4734
PCTES
626
1903
15186
ESTADÍSTICA DEL MES DE MARZO 2012
MARZO
PCTES
CONSULTA
ELECTRO
-73-
1076
ACTIV
2728
EXTERNA
HIDRO
3168
3577
GIMN
1577
3336
PEDIÁTRIC
208
1860
T. NEURO
148
1452
T.RESPI
114
735
T.OCUP
421
1737
T. LENG
190
674
N.
HOSPITALIZACIÓN
CONSULTA MÉDICA
FÍSICA
59
NEURO
150
T. RESPI
339
TOTAL
7450
PCTES
579
3711
19810
ESTADÍSTICA DEL MES DE ABRIL 2012
ABRIL
PCTES
775
1797
HIDRO
2788
3659
GIMN
1358
3798
PEDIÁTRIC
165
1337
T. NEURO
138
1216
T.RESPI
91
390
T.OCUP
358
3554
T. LENG
198
747
ELECTRO
CONSULTA
EXTERNA
HOSPITALIZACIÓN
CONSULTA MÉDICA
ACTIV
N.
FÍSICA
44
NEURO
34
T. RESPI
279
TOTAL
6228
PCTES
643
2859
19357
ESTADÍSTICA DEL MES DE MAYO 2012
MAYO
CONSULTA
EXTERNA
PCTES
ACTIV
ELECTRO
1093
1773
HIDRO
1065
1376
GIMN
1663
3947
PEDIÁTRIC
156
1282
T. NEURO
159
1418
33
257
N.
T.RESPI
-74-
HOSPITALIZACIÓN
CONSULTA MÉDICA
T.OCUP
375
1908
T. LENG
189
643
FÍSICA
65
NEURO
90
T. RESPI
252
TOTAL
5140
PCTES
401
3223
15827
ESTADÍSTICA DEL MES DE JUNIO 2012
JUNIO
PCTES
CONSULTA
EXTERNA
HOSPITALIZACIÓN
CONSULTA MÉDICA
ACTIV
ELECTRO
727
2449
HIDRO
205
2720
GIMN
1758
3810
PEDIÁTRIC
673
1502
T. NEURO
764
1236
T.RESPI
150
927
T.OCUP
416
1467
T. LENG
201
543
FÍSICA
179
NEURO
239
T. RESPI
721
N.
TOTAL
6033
PCTES
336
2949
17603
ESTADÍSTICA DEL MES DE JULIO 2012
JULIO
PCTES
CONSULTA
EXTERNA
ACTIV
ELECTRO
1951
5335
HIDRO
2443
3724
GIMN
2187
5252
PEDIÁTRIC
206
1517
T. NEURO
232
1407
T.RESPI
181
1050
T.OCUP
428
1131
T. LENG
289
672
N.
FÍSICA
59
NEURO
137
HOSPITALIZACIÓN
-75-
2764
T. RESPI
CONSULTA MÉDICA
358
TOTAL
8471
PCTES
544
22852
ESTADÍSTICA DEL MES DE AGOSTO 2012
AGOSTO
PCTES
CONSULTA
EXTERNA
HOSPITALIZACIÓN
CONSULTA MÉDICA
ACTIV
ELECTRO
2412
4405
HIDRO
1812
4362
GIMN
1475
5512
PEDIÁTRIC
354
781
T. NEURO
353
1485
T.RESPI
148
425
T.OCUP
929
3264
T. LENG
425
1049
FÍSICA
287
NEURO
134
T. RESPI
312
N.
TOTAL
8641
PCTES
664
2370
23653
ESTADÍSTICA DEL MES DE SEPTIEMBRE 2012
SEPTIEMBRE
PCTES
ACTIV
781
1886
HIDRO
2256
3558
GIMN
1467
2921
PEDIÁTRIC
206
1640
T. NEURO
139
1433
T.RESPI
93
781
T.OCUP
386
2358
T. LENG
206
684
ELECTRO
CONSULTA
EXTERNA
HOSPITALIZACIÓN
CONSULTA MÉDICA
N.
FÍSICA
54
NEURO
123
T. RESPI
329
TOTAL
6040
PCTES
474
-76-
3522
18783
ESTADÍSTICA DEL MES DE OCTUBRE 2012
OCTUBRE
PCTES
ACTIV
2133
2803
HIDRO
283
1685
GIMN
3768
5752
187
1264
1473
5369
T.RESPI
33
741
T.OCUP
376
2504
T. LENG
216
762
ELECTRO
CONSULTA
EXTERNA
HOSPITALIZACIÓN
CONSULTA MÉDICA
N.
PEDIÁTRIC
T. NEURO
FÍSICA
0
NEURO
34
T. RESPI
323
TOTAL
8826
PCTES
701
2975
23855
ESTADÍSTICA DEL MES DE NOVIEMBRE 2012
NOVIEMBRE
PCTES
ACTIV
1639
2850
HIDRO
723
2934
GIMN
1707
6878
PEDIÁTRIC
1150
1355
T. NEURO
1236
1960
T.RESPI
151
1373
T.OCUP
135
300
T. LENG
598
1615
FÍSICA
210
NEURO
180
T. RESPI
313
ELECTRO
CONSULTA
EXTERNA
HOSPITALIZACIÓN
CONSULTA MÉDICA
N.
TOTAL
8042
PCTES
374
Fuente: Hospital Pablo Arturo Suárez
-77-
1564
20829
2.2.3.9 Estadísticas Retrospectiva Epidemiológica de los usuarios atendidos
en el centro de rehabilitación física (Enero-Noviembre 2012)
HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL PABLO ARTURO SUÁREZ
HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ
ENE
FEB
MAR
RO
R
ZO
IL
O
O
O
ST
T
T
V
AL
45
46
89
70
39
43
87
73
50
93 81
716
27
23
28
24
13
13
35
22
21
20 27
253
52
52
107
75
80
45
112
95
46
95 77
836
161
114
295
316
134
254
387
468 300
Otras
11
2
26
19
16
10
16
12
TOTAL
296
237
545
504
282
365
637
670 425
PATOLOGÍAS
Neurológica
s
Neumológic
as
Reumatológi
cas
Traumatoló
gicas
ABR MAY JUNI JULI AGO
FUENTE: Hospital Pablo Arturo Suárez
ELABORADO POR: Diana López C.
-78-
SEP OC NO
8
44 40
2
7
25 13
67 60
5
5
TOT
3278
158
5241
2.2.3.10 Protocolo de Tratamiento Del Área de Rehabilitación del Hospital
General Provincial Pablo Arturo Suárez.
HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ
PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ARTROSIS
DE RODILLA
SERVICIO DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
Área de
Especialidades:
Responsable: Dra. Margoth Rivera, Dr.
aplicación:
(las que puedan
Andrés Tapia, FT. Samara Briones, FT.
Consulta
hacer uso del
Miguel Paredes, FT. Francisca Soria, FT.
Externa
protocolo)
Eduardo Suárez.
1. DEFINICIÓN:
Inflamación de la rodilla debida a destrucción del cartílago articular, cambios en
el hueso subcondral, y reacciones sinoviales variables. Se define también como
alteración del balance entre formación y la degradación del cartílago articular el
hueso subcondral que origina áreas de lesión morfológica y a veces con dolor e
incapacidad.
2. DIAGNÓSTICO
ARTROSIS DE RODILLA
HISTORIA CLÍNICA DE DOLOR
DE RODILLA TIPO MECÁNICO
QUE
EMPEORA
CON
EL
EJERCICIO Y MEJORA CON EL
REPOSO, PRESENTE AL SUBIR Y
BAJAR
ESCALERAS
O
AL
INCORPORARSE
DESDE
LA
SEDESTACIÓN.
EXAMEN
FÍSICO
CON
RODILLA
EDEMATISADA,
DOLOROSA
EN
EL
COMPARTIMIENTO MEDIAL PRESENCIA DE
CRUJIDOS
ARCOS
DOLOROSOS
Y
LIMITADOS, ALTERACIÓN DE RODILLA EN
VARO O EN VALGO.
RX:
PRESENCIA
DE
OSTEOFITOS,
DISMINUCIÓN
DE
ESPACIO
INTRA
ARTICULAR, PINZAMIENTO MEDIAL O
LATERAL,
ESCLEROSIS
O
GEODAS
SUBCONDRALES.
-79-
3. APOYOS COMPLEMENTARIOS

Imagen: Rx AP de rodilla con carga de peso, incluir Rx de pierna completa
para detectar cualquier deformación que pudiera existir por encima o
debajo de la rodilla, es importante Rx lateral de rodilla.

En estados iníciales la Resonancia Nuclear magnética ha demostrado
sensibilidad en los cambios iníciales.
4. TRATAMIENTO
Reposo:
Casos de dolor muy intenso requiere reposo relativo de la articulación por varios
días. Más tratamiento farmacológico.
Tratamiento farmacológico:
-Aplicación de la escala analgésica del dolor de la OMS que propone tres escalones:
-1° AINES y coadyuvantes.
-2° AINES+ opioides débiles+ - coadyuvantes.
-3°AINES+opioides fuertes + - coadyuvantes.
Infiltración intra articular con corticoides:
Es útil en etapa aguda sobre todo cuando no se consigue una buena respuesta con los
AINE o estos están contraindicados.
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO:
Conservador Pre quirúrgico:
1) Pérdida de peso:
Ayuda en el control del dolor e incapacidad funcional.
2) Modificar Actividad:
Abstenerse de subir y bajar gradas, pasar de pie por largo tiempo, sentarse más
tiempo que antes.
3) Uso de bastón en mano contralateral:
Ayuda a disminuir la tensión sobre la articulación.
4) Termoterapia:
Compresa química caliente en área a tratarse, como efecto vasodilatador y relajante.
Tiempo: 10 minutos por 10 sesiones.
Parafina: Produce un buen efecto sedante.
-80-
Tiempo: 15 minutos por 10 sesiones.
PROCEDIMIENTO INICIAL:
EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA.1
Test Muscular.- Daniels, Kendall.
Es la valoración del tono y la fuerza del musculo se mide en una escala de
grados, se lo hace comparativamente con el lado sano, los resultados se
registraran en l tarjeta de tratamiento del usuario o en el cuaderno de control.
2
Test Goniométrico.- Es la medición de la amplitud articular en las
articulaciones afectadas, se lo hace comparativamente con el lado sano, los
resultados se registrarán en la tarjeta de tratamiento del usuario o en el
cuaderno de control.
TIEMPO DE EJECUCIÓN: 10 minutos (aproximado).
PROCEDIMIENTO SECUNDARIO:
APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO
1. Ejercicios Isométricos.- son ejercicios en el cual se prepara al músculo para
su trabajo muscular.
2. Movilidad Pasiva.- Son ejercicios que se aplican en aquellos segmentos que
no tienen movilidad propia o con mucho dolor y el paciente no puede realizar
voluntariamente el movimiento.
3. Movilidad Libre.- el paciente realiza el movimiento por si solo supervisado y
dirigido por el terapista.
4. Movilidad Activa Asistida.- Ayudamos al paciente a completar el
movimiento de aquellas articulaciones que el puede pero no lo completa.
5. Movilidad Activa Resistida.- El terapista pone ligera resistencia manual,
utilizando la mano.
6. Ejercicios de Fortalecimiento.- es la etapa final en la que el paciente va a
mejorar su fuerza muscular utilizando aditamentos como pesas, ligas, y bandas
elásticas.
7. Ejercicios de Carga o Propioceptivos.- Son ejercicios de entrenamiento en el
cual el paciente va descargando peso progresivamente en el miembro o
miembros afectados y esta supervisado por el terapista.
-81-
8. Ejercicios de Marcha.- Son técnicas aplicadas para mejorar la de
ambulación, corrigiendo patrones que se establecieron por la lesión utilizando
los aparatos de apoyo que se irán quitando de acuerdo a la evolución del
paciente y esta supervisado por el terapista.
TIEMPO DE EJECUCIÓN: 30 minutos (aproximado, dependiendo de la lesión
y la condición física y emocional del paciente)
PROCEDIMIENTO TERCIARIO:
MECANOTERAPIA
Es la utilización de aparatos mecánicos móviles y fijos como ayuda para la
recuperación de un segmento o de todo el cuerpo.
Aplicamos:














Bicicleta
Mesa de cuádriceps
Paralelas
Espejo
Gradilla
Balancín
Patín
Patineta
Resortera
Pesas
Pelotas
Gradas
Rampa
Ligas y bandas elásticas
TIEMPO DE EJECUCIÓN: 10 a 15 minutos.
PROCEDIMIENTO FINAL
EDUCACIÓN FAMILIAR.
1. Informamos al familiar y al paciente sobre la lesión.
2. Educamos al familiar y al paciente sobre los riesgos que puede haber
sino se cumple las indicaciones de cuidado.
3. Aconsejamos que no descuiden los controles médicos.
4. Tareas para casa.
-82-
TIEMPO APLICADO: 5 minutos (aproximado)
ELECTROTERAPIA:
PROCEDIMIENTO INICIAL
EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA



El fisioterapeuta evalúa el dolor en la región a tratarse en este caso en la
rodilla.
Con la prescripción del médico fisiatra aplicamos: láser, Onda corta,
Magnetoterapia, en el sitio del dolor; se aplicara al paciente la acción del
equipo, las posibles sensaciones del dolor que pueda sentir al momento de
la aplicación.
Tiempo de ejecución aproximado de 3 minutos.
PROCEDIMIENTO SECUNDARIO
APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO




La aplicación del láser, onda corta, magnetoterapia, se lo realizara con los
parámetros establecidos.
LASER: Frecuencia: 2500Hz a 3500Hz
Intensidad: 6mw a 8,4mw
5 a 6 puntos
Tiempo de aplicación: 10 a 15 minutos.
ONDA CORTA: Onda continua con 20% de 100Hz
Tiempo de aplicación: 10 a 20 minutos.
MAGNETOTERAPIA: Intensidad: Gauss 5 a 100
Frecuencia: Hz 2 a 60
Tiempo de aplicación: 20 a 30 minutos.
PROCEDIMIENTO FINAL
EDUCACIÓN FAMILIAR



Informamos al familiar y al paciente sobre la lesión.
Educamos al familiar y al paciente sobre los riesgos que puede haber sino
se cumple las indicaciones impartidas.
Se recomienda no descuidar los controles médicos.
9. FARMACOLOGÍA
1) AINES: Diclofenac sódico y potásico, ibuprofeno, ketorolaco, celecoxib,
meloxicam.
-83-
2) Coadyuvantes: Amitriptilina, Ciclobenzaprina, clorproxazona, pregabalina,
gabpentia.
3) Opiodes débiles: Tramadol, dextropropoxifeno, buprenorfina.
4) Opiodes Fuertes: Morfina, Oxicodona.
10. OBJETIVOS TERAPEUTICOS Y CRITERIOS DE CONTROL
1) Alivio del dolor
2) Identificar y corregir factores de riesgo
3) Educar en ejercicios de mantenimiento.
4) Evaluar constantemente con escala análoga visual del dolor.
5) Mantener al paciente dentro su actividad cotidiana
6) En casos severos preparar para cirugía.
11. PRINCIPALES COMPLICACIONES
1) Deformidad
2) Alteración de la marcha
PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE DOLOR
CERVICAL
1. DEFINICIÓN:
Las cervicalgias son dolores producidos en el cuello, en su cara posterior y caras
laterales. Se origina normalmente como consecuencia de una patología ósea,
articular, muscular, o bien por la combinación de varias de ellas.El dolor cervical
agudo se instaura con rapidez, a veces bruscamente, a menudo durante la noche.
Cualquier intento de forzar el movimiento exacerba el dolor, dura pocos días y
remite totalmente.Se define como dolor crónico al episodio doloroso con duración
de seis meses mayor.
-84-
2. ALGORITMO DIAGNÓSTICO
DOLOR CERVICAL
HISTORIA
CLÍNICA
ANAMNESIS
EXAMEN FÍSICO
DOLOR CERVICAL
AGUDO
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
TRATAMIENTO
FISIOTERAPÉUTICO
DOLOR CERVICAL CRÓNICO
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
IMAGEN RX RNM
INTERCONSULTAS
CON OTRAS
ESPECIALIDADES
SIN MEJORÍA
3. APOYOS COMPLEMENTARIOS
1) Exámenes complementarios:
Imagen:
-Rx AP. Lateral y funcionales de columna cervical.
-Resonancia Nuclear Magnética de columna cervical.
-Tomografía Axial computarizada.
-Electromiografía.
4. TRATAMIENTO
Reposo:
Casos de dolor muy intenso requiere reposo con collarín ortopédico blando por
varios días, previo al inicio de terapia fisioterapéutica.
Tratamiento farmacológico:
-Aplicación de la escala analgésica del dolor de la OMS que propone tres
escalones:
-1° AINES y coadyuvantes.
-2° AINES+ opioides débiles+ - coadyuvantes.
-3°AINES+opioides fuertes + - coadyuvantes.
-85-
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO:
-I Etapa (Analgésica):
Aplicación de termoterapia, compresa química caliente:
La aplicación del medio físico es de 10 a 15 minutos.
MASOTERAPIA RELAJANTE:
Se evalúa el sitio del dolor en posición sedente y se prosigue a realizar las técnicas
de efflurage, palmar, digital, circular, transverso, rodillar, amasamiento superficial
y profundo en todos los músculos del cuello en forma manual.
Tiempo de aplicación de 5 a 7 minutos dependiendo del dolor.
Identificar factores de riesgo.
ELECTROTERAPIA:
PROCEDIMIENTO INICIAL:
EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA


Se realiza la observación y palpación de la zona afectada, evaluando el
dolor en su intensidad.
Tiempo de ejecución es de 5 minutos.
PROCEDIMIENTO SECUNDARIO:
APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO




Luego de ser evaluado se realizará la aplicación del equipo seleccionado de
acuerdo a la fase de patología.
Se realiza la aplicación de los equipos de Corrientes Interferenciales,
Ultrasonido, Láser.
Corrientes interferenciales:
Intensidad: 8 mA a 35mA.
Frecuencia: 550hz
Aplicación: Tetrapolar o Bipolar
Tiempo de aplicación. 20 a 30 minutos
Sesiones: 10 continuas y luego control con el médico
fisiatra.
Ultrasonido: agudo tipo continuo: 0,1 a 0,6 w/cm2.
Subagudas tipo continuo: 0,6 a 1 w/cm2
Crónicas tipo continuo: 1 a 1,5w/cm2.
Tiempo de aplicación de 7 a 15 minutos
Sesiones 10 continuas luego control con el médico fisiatra.
-86-

Láser: Frecuencia: 4000 Hz a 6000Hz.
Intensidad: 9,6mw a 14,4mw.
6 puntos
Tiempo de aplicación de 15 20 minutos.
Sesiones 10 continuas luego evaluación con el médico fisiatra.
PROCEDIMIENTO FINAL


Informamos al familiar y al paciente sobre la lesión.
Educamos al familiar y al paciente sobre los riesgos que puede haber sino se
cumple las indicaciones de cuidado general en casa.
Aconsejamos que no descuiden los controles médicos.

II Etapa (Transición):
Aplicación de Termoterapia, compresa química caliente.
ELECTROTERAPIA:
PROCEDIMIENTO INICIAL
EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA
PROCEDIMIENTO SECUNDARIO


Se realiza la evaluación mediante la observación, palpación de la zona
afectada valorando la intensidad del dolor.
Tiempo de ejecución de 5 minutos.
PROCEDIMIENTO SECUNDARIO
APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO


La aplicación del equipo TENS seleccionando el tipo de onda de acuerdo al
tipo de piel del paciente.
Tenemos 4 tipos de ondas con. Frecuencia del 300hz a 550hz.
Intensidad de 8 mA a 28mA.
Aplicación bipolar.
Tiempo de aplicación de 15 a 20
minutos.
 Se realizara 10 a 15 sesiones diarias y luego evaluación con el médico.
-87-
PROCEDIMIENTO FINAL






Informamos al familiar y al paciente sobre la lesión.
Educamos al familiar y al paciente sobre los cuidados posturales en casa y
sobre los riesgos que corren sino se cumple las indicaciones.
Se recomienda no descuidar los controles médicos.
Ejercicios de movilidad y estiramiento.
Fortalecimiento de la musculatura de la zona.
Introducción de la actividad física aeróbica.
III Etapa (Ambulatoria):
Termoterapia
Ejercicios de estiramiento movilidad y fortalecimiento.
Actividad Física Aeróbica
Educación en control de factores de riesgo.
PROCEDIMIENTO INICIAL:
EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA
1. Test Muscular.- Daniels, Kendall.
Lo aplicamos para valorar el tono, la fuerza del musculo, postura y dolor, se lo
mide en una escala de grados, los resultados se registrarán el la tarjeta de
tratamiento del usuario o en el cuaderno de control.
TIEMPO DE EJECUCIÓN: 10 minutos (aproximado).
PROCEDIMIENTO SECUNDARIO:
APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO
1. Ejercicios Isométricos.- son ejercicios en el cual se prepara al músculo para
su trabajo muscular.
2. Movilidad Libre.- el paciente realiza el movimiento por si solo supervisado y
dirigido por el terapista.
3. Movilidad Activa Asistida.- Ayudamos al paciente a completar el
movimiento.
-88-
4. Movilidad Activa Resistida.- El terapista pone ligera resistencia manual,
utilizando la mano.
5. Ejercicios de Fortalecimiento.- es la etapa final en la que el paciente va a
mejorar su fuerza muscular utilizando aditamentos como pesas, ligas, y bandas
elásticas se lo realizará siempre y cuando no produzca dolor.
En esta etapa es importante el control radiológico y la autorización del médico.
6. Técnicas Kinésicas Especiales.- Son técnicas que se aplica para mejorar la
flexibilidad, fuerza, relajación muscular, en base a estiramientos, posturas.
(Willians, Klapp, Mackensy, Gymnastikball).
TIEMPO DE EJECUCIÓN: 20 minutos (aproximado, dependiendo de la lesión
y el dolor, la condición física y emocional del paciente)
PROCEDIMIENTO TERCIARIO:
MECANOTERAPIA
Es la utilización de aparatos mecánicos móviles y fijos como ayuda para la
recuperación de un segmento o de todo el cuerpo.
Tenemos:








Escalera Sueca
Palo terapia
Espejo
Colchoneta
Camilla
Pesas
Pelotas
Ligas y bandas elásticas
PROCEDIMIENTO FINAL
EDUCACIÓN FAMILIAR.
 Informamos al familiar y al paciente sobre la lesión.
 Educamos al familiar y al paciente sobre los riesgos que puede haber sino
se cumple las indicaciones de cuidado.
 Aconsejamos que no descuiden los controles médicos.
-89-
PROCEDIMIENTO FINAL





Informamos al familiar y al paciente sobre la lesión.
Educamos al familiar y al paciente sobre los riesgos que puede haber sino se
cumple las indicaciones de cuidado general en casa.
Aconsejamos que no descuiden los controles médicos.
Tareas para casa.
Orientar al usuario y familiar en el uso y manejo de corséts, fajas, cuellos
ortopédicos, si han sido prescritos por el médico.
TIEMPO APLICADO: 5 minutos (aproximado).
2. FARMACOLOGÍA
1) AINES: Diclofenac sódico y potásico, ibuprofeno, ketorolaco, celecoxib,
meloxicam.
2) Coadyuvantes: Amitriptilina, Ciclobenzaprina, clorproxazona, pregabalina,
gabpentia, carbamazepina, anestésicos locales.
3) Opiodes débiles: Tramadol, dextropropoxifeno, buprenorfina.
4) Opiodes Fuertes: Morfina, Oxicodona.
El dolor cervical crónico presenta muy frecuentemente componente de dolor
neuropático, por lo que los fármacos coadyuvantes son mas usados que en el dolor
lumbar.
3. OBJETIVOS TERAPEUTICOS Y CRITERIOS DE CONTROL
1) Alivio del dolor
2) Integrar al paciente a sus actividades cotidianas.
3) Identificar y corregir factores de riesgo.
4) Educar en ejercicios de mantenimiento para evitar recidivas.
5) Evaluar constantemente con escala análoga visual del dolor.
4. DERIVACIÓN
En caso de no mejorar con tratamiento o presentar recidivas, se pedirá criterio de
traumatología en caso de ser un dolor con características neuropáticas se referirá
-90-
a neurología; de ser el proceso doloroso acompañado con signos de depresión,
ansiedad, se referirá a medico fisiatra o psicología para terapia coadyuvante.
PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO DOLOR LUMBAR
1. DEFINICIÓN:
Lumbalgia, es un término que involucra el dolor de espalda baja, que puede o no
irradiarse a la cara posterior del muslo, puede deberse a varias causas dentro de las
que se consideran, musculo esquelético, vértebras lumbares, tejidos blandos como
discos intervertebrales, ligamentos y nervios de la región. En su presentación
clínica puede ser aguda si dura menos de 4 semanas, subaguda entre 1 y 3 meses o
crónica si dura más de 12 semanas.
2. ALGORITMO DIAGNÓSTICO
LUMBALGIA AGUDA
Dolor
referido
Anamnesis y exploración
física
Lumbalgia
mecánica simple
Lumbalgia mecánica con signos de
alarma
Tratamiento
médico
Lumbalgia no
mecánica
Exploraciones complementarias: analítica, radiología, TC,
gammagrafía ósea, RM, etc.
Si no solución en 6
semanas
En ocasiones la patología necesitará
de una actuación urgente
Actitud como en
Lumbalgia crónica
Patología
mecánica con
complicación
neurológica.
Patología
ósea
Patología
Inflamatori
a
-91-
Patología Patología
Infeccios Tumoral
a
Patología
Visceral
3. APOYOS COMPLEMENTARIOS
-Estudios de imagen: diferentes proyecciones de radiografías de la zona,
Resonancia nuclear Magnética que permite mayor visualización del tejido blando.
-Estudios Neurofisiológicos, Electromiografía.
4. TRATAMIENTO
Reposo:
Casos de dolor muy intenso requieren reposo absoluto por varios días, previo al
inicio de terapia fisioterapéutica.
Tratamiento farmacológico:
-Aplicación de la escala analgésica del dolor de la OMS que propone tres
escalones:
-1° AINES y coadyuvantes.
-2° AINES+ opioides débiles+ - coadyuvantes.
-3°AINES+opioides fuertes + - coadyuvantes.
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO:
1) Agentes Físicos. Compresas Químicas Calientes, Húmedas o Crioterapia (por
15 minutos).
2) Masaje Terapéutico: se coloca al paciente en posición prona colocando una
almohada bajo el estómago, se evalúa le sitio del dolor, previo a la aplicación
del calor local:
Sedante: baseado venoso, palmar para cubrir toda la zona paravertebral en
región lumbar.
Amasamiento profundo, digital, figura en x, figura en 8, cubital, paso mariposa,
termina con efleurage.
Tiempo de aplicación del masaje: por 12 minutos.
ELECTROTERAPIA:
PROCEDIMIENTO INICIAL:
EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA

Se realiza la observación y palpación de la zona afectada, además se valora la
intensidad del dolor en reposo y en movimiento.
-92-

Tiempo de ejecución es de 5 minutos.
PROCEDIMIENTO SECUNDARIO:
APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO








Luego de ser evaluado se elige del arsenal terapéutico del equipo adecuado
para cada fase de tratamiento del dolor lumbar y dependiendo de la causa
que produce este dolor.
Se puede utilizar equipos como: Onda Corta, Láser, Ultrasonido, Corrientes
Interferenciales, TENS, Magnetoterapia, Corrientes Analgésicas.
Onda Corta. Frecuencia: 120Hz a 180Hz
Intensidad: 20% al 25%.
Tiempo de aplicación: 10 a 15 minutos.
Láser: Frecuencia: 3000 Hz a 4000Hz.
Intensidad: 8,4mw a 9,6mw.
6 a 9 puntos
Tiempo de aplicación de 10 a 15 minutos.
Sesiones 10 a 15 continuas luego evaluación con el médico fisiatra.
Ultrasonido: agudas: 0,1 a 0,6 w/cm2.
Subagudas: 0,6 a 1 w/cm2
Crónicas: 1 a 1,5w/cm2.
Corrientes interferenciales: Intensidad: 8 mA a 28mA.
Frecuencia: 300hz a 550hz
Tiempo de aplicación. 15 a 20 minutos
Sesiones: 10 a 15 continuas y luego a evaluación.
TENS: selección de los 4 tipos de ondas del TENS de acuerdo a la severidad
del dolor.
Magnetoterapia: Intensidad: 5 a 100 gauss.
Frecuencia: 1 a 60 Hz.
Tiempo de aplicación: 20 a 30 minutos.
Sesiones10, 3 veces por semana.
PROCEDIMIENTO FINAL





Informamos al familiar y al paciente sobre la lesión.
Educamos al familiar y al paciente sobre los riesgos que puede suceder al no
seguir las indicaciones que se da al paciente.
Indicaciones sobre los cuidados posturales.
Aconsejamos que no descuidar los controles médicos.
Tiempo de ejecución 3 minutos.
-93-
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO
PROCEDIMIENTO INICIAL
EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA
1. Test Muscular.- Daniels, Kendall.
Lo aplicamos para valorar el tono, la fuerza del musculo, postura y dolor; se lo
mide en una escala de grados, los resultados se registrarán en la tarjeta de
tratamiento del usuario o en el cuaderno de control.
TIEMPO DE EJECUCIÓN: 10 minutos (aproximado).
PROCEDIMIENTO SECUNDARIO:
APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO
1. Ejercicios Isométricos.- para mejorar tono.
2. Ejercicios de Movilidad Libre.-realiza el movimiento por si solo supervisado
y dirigido por el terapista.
3. Ejercicios de Movilidad Activa Asistida.- Ayudamos al paciente a completar
el movimiento.
4. Ejercicios de Movilidad Activa Resistida.- El terapista pone ligera
resistencia.
5. Ejercicios de Fortalecimiento.- es la etapa final en la que el paciente va a
mejorar su fuerza muscular utilizando aditamentos como pesas, pelota, ligas,
y bandas elásticas, se lo realizara siempre y cuando no produzca dolor.
En esta etapa es importante el control radiológico y la autorización del
médico.
6. Técnicas Kinésicas Especiales.- Son técnicas que se aplican para mejorar la
flexibilidad, fuerza, relajación muscular, en base a estiramientos, posturas.
(Willians, Klapp, Mackensy, Gymnastikball).
TIEMPO DE EJECUCIÓN: 20 minutos (aproximado, dependiendo de la lesión,
el dolor, la condición física y emocional del paciente)
PROCEDIMIENTO TERCIARIO:
MECANOTERAPIA
Es la utilización de aparatos mecánicos móviles y fijos como ayuda para la
recuperación de un segmento o de todo el cuerpo.
-94-
PROCEDIMIENTO FINAL
EDUCACIÓN FAMILIAR.
 Informamos al familiar y al paciente sobre la lesión.
 Educamos al familiar y al paciente sobre los riesgos que puede haber sino
se cumple las indicaciones de cuidado.
 Aconsejamos que no descuiden los controles médicos.
 Tareas para casa.
 Orientar al usuario y familiar en el uso y manejo de corsets, fajas,
ortopédicos, si han sido prescritos por el médico.
TIEMPO APLICADO: 5 minutos (aproximado)
TRATAMIENTO A REALIZARSE POR EL MÉDICO DE TERAPIA
FAMILIAR.






Intervención en la disfuncionalidad familiar.
Sesión individual con el padre, con la madre.
Realización del genograma.
Intervención en crisis.
Catarsis, acompañamiento, apoyo.
Orientación sobre los aspectos del equipo médico.
5. FARMACOLOGÍA
1) AINES: Diclofenac sódico y potásico, ibuprofeno, ketorolaco, celecoxib,
meloxicam.
2) Coadyuvantes: Amitriptilina, Ciclobenzaprina, clorproxazona, pregabalina,
gabapentia, carbamazepina, anestésicos locales.
3) Opiodes débiles: Tramadol, dextropropoxifeno, buprenorfina.
4) Opiodes Fuertes: Morfina, Oxicodona.
6. OBJETIVOS TERAPEUTICOS Y CRITERIOS DE CONTROL
1) Alivio del dolor en el menor tiempo posible.
2) Mejorar estilo de vida: que incluye optimizar el estado muscular,
cardiovascular y elasticidad.
3) Integrar al paciente a sus actividades cotidianas en el menor tiempo
posible.
-95-
4) Identificar y corregir factores de riesgo.
5) Brindar apoyo emocional.
7. COMPLICACIÓN:
1) Cronicidad del cuadro.
2) Dolor neuropático acompañante.
3) Depresión.
4) Perdida de la funcionalidad de los miembros inferiores.
PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
1. DEFINICIÓN:
EPOC es un grupo de enfermedades pulmonares que interfieren con la respiración
normal del individuo siendo las más importantes la bronquitis crónica, el enfisema
pulmonar.
Se caracteriza por una limitación al flujo del aire causada por inflamación crónica
de los bronquios o por perdida de elasticidad del pulmón en el enfisema pulmonar,
la mayoría de las personas con EPOC tienen una combinación de ambas
afecciones.
2. ALGORITMO DIAGNÓSTICO
ENFERMEDAD PULMONAR
OBSTRUCTIVA CRÓNICA
HISTORIA CLÍNICA:
Antecedentes
familiares,
personales,
exposición
a
tabaco u otros factores de
riesgo.
EXAMEN FÍSICO:
Signos
Vitales,
Inspección,
Palpación, percusión y auscultación.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS:
Imagen: RX AP y TAC pulmonar.
Espirometría, Gasometría arterial
Exámenes de laboratorio
Electrocardiograma.
-96-
3. APOYOS COMPLEMENTARIOS
- Imagen: RX AP pleuropulmonar, tomografía axial computarizada.
-Espirometría.
-Gasometría arterial
-Exámenes de laboratorio
-Electrocardiograma.
4.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO:
Objetivos:
-Optimizar mecánica ventilatoria, manteniendo una frecuencia respiratoria dentro
de los parámetros de la normalidad, favoreciendo la utilización correcta de los
músculos principales y accesorios de la respiración.
-Ayudar el manejo de secreciones respiratorias.
-Reintegrar al paciente a su actividad diaria con la menor limitación posible.
-Educar sobre factores de riesgo, signos de alarma y uso adecuado de
instrumentos médicos de uso domiciliario.
Fase Aguda
Micronebulización con broncodilatadores, mucolíticos, corticoides prescrita por
el médico especialista: la función de la nebulización será humidificar y fluidificar
las secreciones retenidas, debe estar listo el material con el que se desarrolla esta
actividad, Flujómetro empotrado en la toma de oxígeno, pico para nebulizar,
equipo micronebulizador.
Drenaje postural según tolerancia del paciente: El drenaje se refiere a la
utilización de diversas posiciones, en las que el segmento por drenar se coloca en
posición elevada para que la fuerza de la gravedad favorezca el desplazamiento de
mucosidades hacia vías aéreas grandes, desde las cuales se facilita su eliminación
mediante la tos o la aspiración.
-97-
Gráfico 2 Técnica del drenaje postural
Fuente: http://www.terapia-fisica.com
Clapping: las maniobras de percusión tiene como objetivos principales facilitar el
desprendimiento de secreciones, adherencias a las paredes de la vía aérea,
promover el desalojo de tapones de moco, favorecer el desplazamiento de las
secreciones hiperviscosas.
Técnica: la ejecución de la maniobra es relativamente sencilla pero requiere un
entrenamiento adecuado para su correcta realización, usualmente la percusión es
manual, técnica en la que se utilizan diversos métodos de aplicación: percusión
con la mano “cóncava o ahuecada” o Clapping en la que físicamente el efecto se
produce por la transmisión de energía desde el cojín de aire ubicado en la mano a
través del tórax. El impacto sobre el tórax debe ser seco, vigoroso y detonante,
pero no debe producir dolor.
Una alternativa diferente la brinda el uso de percutores manuales y eléctricos con
los cuales se incrementa la eficacia de la percusión y el dolor se minimiza
significativamente.
Vibraciones torácicas: es un procedimiento que se realiza durante la fase
espiratoria usualmente como paso posterior a la percusión. La maniobra se realiza
colocando las palmas de las manos en el tórax e imprimiendo un movimiento de
-98-
vibración sobre la pared. Reeducación de la tos: Se utilizan 3 ejercicios básicos
1) inhalación profunda por las fosas nasales seguida de un espiración con labios
fruncidos, 2) inhalación profunda por las fosas nasales seguida de un pujo y una
espiración con labios fruncidos, 3)inhalación profunda por las fosas nasales
seguido de tos.
Ejercicios kinésico respiratorios:
Gráfico 3 Ejercicios Diafragmáticos
Fuente: Protocolo de Tratamiento del Hospital Pablo Arturo Suárez
Fuente: Protocolo de Tratamiento del Hospital Pablo Arturo Suárez
Fuente: Protocolo de Tratamiento del Hospital Pablo Arturo Suárez
Tiempo de Ejecución: 30 minutos aproximadamente.
-99-
Fase Estable
Micronebulización con broncodilatadores, mucolíticos, corticoides prescrita por
el médico especialista: la función de la nebulización será humidificar y fluidificar
las secreciones retenidas, debe estar listo el material con el que se desarrolla esta
actividad, flujometro empotrado en la toma de oxígeno, pico para nebulizar,
equipo micronebulizador.
Ejercicios diafragmáticos: Referirse al protocolo EPOC fase aguda.
Respiración controlada: se le indicara al paciente la postura más apropiada para
que se relaje, que haga inspiraciones suaves sin forzar y espiraciones con los
labios fruncidos, que en principios no deben ser muy prolongados para que
gradualmente vayan alargando la expulsión del aire. En la medida en la que pueda
expulsar mayor cantidad de aire y más lentamente, también podrá hacer
incursiones respiratorias más lentas y profundas. De esta forma bajara la
frecuencia respiratoria y realizara el control de la respiración.
Ejercicios de Inspiración contra resistencia:
Gráfico 4 Ejercicios de Expansión Pulmonar
-100-
Fuente: Protocolo de tratamiento del Hospital Pablo Arturo Suárez
Incentivometría: consiste en estimular al paciente para que realice una
inspiración máxima sostenida para lo cual se requiere la utilización de los
músculos inspiratorios y la participación activa del paciente.
Técnica: el paciente coloca la boquilla en sus labios debiendo realizar un cierre
hermético. Esta boquilla está conectada a una manguera corrugada colocada por
un extremo a una columna de presión la cual contiene un volumen de gas X
determinada por la altura en que este colocada el tubo de ambiente, se pide al
paciente que inspire profundamente lo cual promueve el paso del volumen X
hacia las vías aéreas y simultáneamente se produce el ascenso del estímulo para
taponar el extremo inferior del tubo de ambiente debido a que en la columna de
presión se generan condiciones subatmosféricas.
Previamente se ha instruido al paciente acerca de la necesidad de mantener el
estímulo adosado al extremo inferior del tubo de ambiente el mayor tiempo
posible, puesto que es de esta forma como se consiguen los efectos terapéuticos en
contra de lo que comúnmente se hace (subir y bajar el estímulo muchas veces).
Acondicionamiento Físico: una vez conseguido que el paciente no presente
disnea en reposo, lo siguiente es su readaptación al esfuerzo, que sea capaz de
-101-
superar sin disnea o con disnea moderada determinadas situaciones habituales de
la vida cotidiana. El reentrenamiento se realiza mediante simples paseos en
terreno llano, tapiz rodante, rampa, escaleras y bicicletas ergométrica. Debemos
tomar las constantes del paciente en reposo y tras el esfuerzo y tiempo de
recuperación. Durante el esfuerzo, caso de presentarse disnea importante, cianosis
o arritmias hay que suspenderlo.
Enseñanza del manejo de: compresor de oxígeno, concentrador de oxígeno.
Tiempo de Ejecución: 30 minutos aproximadamente.
NOTA: el número de sesiones variara según el paciente y su capacidad de
aprendizaje, el objetivo final del tratamiento será reinsertar al paciente a las
actividades de la vida diaria.
5. FARMACOLOGÍA
-Tratamiento farmacológico especifico por parte de Neumología o Medicina
Interna.
-En la terapia respiratoria se manejaran fármacos vía micronebulización, como
son: broncodilatadores, corticoides, mucolíticos.
6.
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS Y CRITERIOS DE CONTROL
OBJETIVOS EN FASE AGUDA
1) Limpiar el árbol bronquial.
2) Mantener o mejorar la ventilación pulmonar.
3) Reducir la resistencia en el árbol bronquial.
4) Controlar la frecuencia cardíaca.
5) Mantener la actividad de los músculos respiratorios.
OBJETIVOS EN FASE ESTABLE
1) Reeducación respiratoria
2) Mejorar la fuerza y resistencia a la fatiga.
3) Optimizar la capacidad ventiladora.
4) Entrenamiento la esfuerzo.
7. DERIVACIÓN
1. Médico general
2. Neumólogo
3. Cardiólogo
-102-
4. Internista
5. Geriatra
PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE COXOARTROSIS
1. DEFINICIÓN:
Pérdida progresiva del cartílago articular, estrechamiento del espacio articular y
dolor. Se acompaña de reacción hipertrófica en el hueso subcondral, en el borde
articular formación de quistes y osteofitos marginales.
2. ALGORITMO DIAGNÓSTICO
ARTROSIS DE CADERA
HISTORIA CLÍNICA:
EXAMEN FÍSICO:
DOLOR A LA MOVILIDAD
Y LIMITACIÓN DE LOS
ARCOS DE MOVILIDAD,
COJERA
ANTIÁLGICA,
DISMETRÍA
DE
EXTREMIDADES
INFERIORES.
ROTACIÓN INTERNA
FLEXIÓN DOLOROSA
CON CADERA EN
LIMITACIÓN DE TODOS LOS ARCOS DE
MOVILIDAD
DE
CADERA,
COJERA
ANTIÁLGICA, HIPOTROFIA MUSCULAR DE
CUÁDRICEPS PSOAS Y GLÚTEOS.
RX: ESCLEROSIS SUBCONDRAL, PÉRDIDA DE
ESPACIO INTRAARTICULAR, OSTEOFITOS
MARGIANLES,
ACORTAMIENTO
EN
LONGITUD.
3. APOYOS COMPLEMENTARIOS
Imagen: Rx AP de pelvis, escanograma de miembros inferiores para evidenciar
acortamientos y Resonancia Magnética.
4. TRATAMIENTO
Reposo:
Casos de dolor muy intenso requieren que la articulación descanse por varios días.
Más tratamiento farmacológico.
-103-
Tratamiento fisioterapéutico:
Conservador Pre quirúrgico:
1) Pérdida de peso:
Ayuda en el control del dolor e incapacidad funcional.
2) Modificar actividad:
Abstenerse de subir bajar gradas, pasar de pie por largo tiempo, sentarse más
tiempo que antes.
3) Uso de bastón en mano contra lateral:
Ayuda a disminuir la tensión sobre la articulación.
4) Corrección de diferencia de longitud de los miembros:
Uso de alzas blandas para aliviar los puntos de presión excesivos en los pies.
5) Termoterapia:
Compresa química caliente en el área a tratar: tiempo: 10 minutos por 10
sesiones.
ELECTROTERAPIA:
PROCEDIMIENTO INICIAL:
EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA

Observación y palpación: valora el sitio del dolor, la calidad de la piel, la
temperatura, y la realización de movimientos básicos de la articulación
coxofemoral.
Tiempo de ejecución de la evaluación de 5 minutos.

PROCEDIMIENTO SECUNDARIO
APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO:

Onda Corta. Tipo continua con 18%
Tipo Pulsátil con 25%
Tiempo de aplicación: 10 a 15 minutos.

Magnetoterapia: no es necesario que el paciente haya recibido medio físico
alguno como la compresa química con anterioridad, de esta manera
ayudaremos a la regeneración tisular y disminución del dolor.
Intensidad: 5 a 100 gauss.
Frecuencia: 1 a 60 Hz.
Tiempo de aplicación: 20 a 30 minutos 3 veces por semana.
-104-
PROCEDIMIENTO TERCIARIO



Enseñar la forma correcta de levantarse de la camilla y los cuidados
posturales al dormir, enseñanza de la utilización de la almohada en medio de
las rodillas.
Se verificara el estado de la articulación en especial de la cadera antes de
colocar la onda corta en posición decúbito lateral.
Recomendar el uso del bastón contra lateral a la lesión.
PROCEDIMIENTO FINAL






Informamos al familiar y al paciente sobre la lesión.
Educamos al familiar y al paciente sobre los riesgos que puede haber si no
cumple con las indicaciones de cuidado.
Aconsejamos de no descuidar los controles médicos y los cuidados
posturales en casa.
Mejorar su tipo de alimentación en caso de sobrepeso u obesidad previo a la
cirugía de cadera.
Preparar al paciente para que vaya sin dolor a la cirugía.
Tiempo aplicado 5 minutos.
PROCEDIMIENTO INICIAL
EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA
1. Test Muscular.- Daniels, Kendall.
2. Test Goniométrico.
TIEMPO DE EJECUCIÓN: 10 minutos (aproximado).
PROCEDIMIENTO SECUNDARIO:
APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO





Ejercicios Isométricos.- repara al músculo para el trabajo muscular.
Movilidad Pasiva.- ejercicios para aquellos que no tienen movimientos
propios.
Movilidad Libre.-que realiza el paciente por si solo supervisado y dirigido
por el terapista.
Movilidad Activa Asistida.- el terapista ayuda a completar el arco de
movilidad sin frotar la articulación.
Movilidad Activa Resistida.- El terapista pone ligera resistencia manual,
utilizando la mano.
-105-
TRATAMIENTO A REALIZARSE POR EL MÉDICO DE TERAPIA
FAMILIAR.






Intervención en la disfuncionalidad familiar.
Sesión individual con el padre, con la madre.
Realización del genograma.
Intervención en crisis.
Catarsis, acompañamiento, apoyo.
Orientación sobre los aspectos del equipo médico.
5. FARMACOLOGÍA
Tratamiento farmacológico:
-Aplicación de la escala analgésica del dolor de la OMS que propone tres
escalones:
-1° AINES y coadyuvantes.
-2° AINES+ opioides débiles+ - coadyuvantes.
-3°AINES+opioides fuertes + - coadyuvantes.
6. OBJETIVOS TERAPEUTICOS Y CRITERIOS DE CONTROL
1) Control y alivio del dolor.
2) Mejorar capacidad funcional del miembro inferior afectado y del paciente en
conjunto.
3) Corregir patología dolorosa asociada.
4) En casos leves, evitar la progresión rápida de la enfermedad.
5) Controlar periódicamente la evolución de la patología.
6) En casos más severos preparar al paciente para posible cirugía.
7. COMPLICACIÓN:



Anquilosis de la articulación afectada.
Alteración de la marcha.
Dolor crónico.
-106-
PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE HOMBRO
DOLOROSO
1. DEFINICIÓN:
Dolor y déficit funcional en el hombro, relacionado con dolor articular y
periarticular, bursitis, tendinitis, capsulitis o de origen neurológico.
2. ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO:
HOMBRO DOLOROSO
HISTORIA CLÍNICA, EXAMEN FÍSICO
ANTECEDENTES DE PATOLOGÍAS
ASOCIADAS
DIAGNÓSTICO
CLARO
DIAGNÓSTICO
PRESUNTIVO
ESTUDIOS DE IMAGEN: RX,
ECOGRAFÍA, RESONANCIA NUCLEAR
MAGNÉTICA
ESTUDIOS DE LABORATORIOS:
PRUEBAS REUMÁTICAS U OTRAS
ENFERMEDADES AUTOINMUNES
EMG, ESTUDIOS DE CONDUCCIÓN
NERVIOSA
3. APOYOS COMPLEMENTARIOS
-
-
Estudios de Imagen: diferentes proyecciones de radiografías de la zona,
Resonancia Nuclear Magnética que permite mejor visualización del tejido
blando.
Estudios de laboratorio que descarten enfermedades autoinmunes.
Estudios Neurofisiológicos.
-107-
4.
TRATAMIENTO
Reposo:
Casos de dolor muy intenso requieren reposo de la articulación, en casos severos
el uso de inmovilizador de hombro por varios días, previo al inicio de terapia
fisioterapéutica.
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO:
AGENTES FÍSICOS: Compresas Químicas Calientes Húmedas o Crioterapia
por 12 Minutos.
ELECTROTERAPIA
PROCEDIMIENTO INICIAL:
EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA

Se realiza la observación y palpación de la zona afectada, evaluando el dolor
en su intensidad.
 Tiempo de ejecución es de 5 minutos.
PROCEDIMIENTO FINAL



Informamos al familiar y al paciente sobre la lesión.
Educamos al familiar y al paciente sobre los riesgos que puede haber si no
cumple con las indicaciones de cuidado general en casa.
Aconsejamos que no descuidar los controles médicos.
PROCEDIMIENTO INICIAL:
EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA
1. Test Muscular.- Daniels, Kendall.
Lo aplicamos para valora el tono, la fuerza del músculo, postura y dolor;
se lo mide en una escala de grados, los resultados se registraran en la
tarjeta de tratamiento del usuario o en el cuaderno de control.
TIEMPO DE EJECUCIÓN: 10 minutos (aproximado).
PROCEDIMIENTO SECUNDARIO:
APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO
1. Ejercicios Isométricos.- son ejercicios en la cual se prepara el músculo
para el trabajo muscular.
2. Movilidad Libre.-el paciente realiza el movimiento por si solo
supervisado y dirigido por el terapista.
-108-
3. Movilidad Activa Asistida.- ayudamos al paciente
a completar el
movimiento.
4. Movilidad Activa Resistida.- El terapista pone ligera resistencia manual,
utilizando la mano.
5. Ejercicios de fortalecimiento.-Es la etapa final en la que el paciente va a
mejorar su fuerza muscular utilizando aditamentos como pesas, pelota,
ligas y bandas elásticas, se lo realizara siempre y cuando no produzca
dolor.
6. Ejercicios Especiales.- Codman y de Propiocepción.
PROCEDIMIENTO TERCIARIO:
MECANOTERAPIA
Es la utilización de aparatos mecánicos móviles y fijos como ayuda para la
recuperación de un segmento afectado como: poleas, escalerilla de dedos, rueda
de hombro, paloterapia.
PROCEDIMIENTO FINAL
EDUCACIÓN FAMILIAR.
 Informamos al familiar y al paciente sobre la lesión.
 Educamos al familiar y al paciente sobre los riesgos que puede haber sino
se cumple las indicaciones de cuidado.
 Aconsejamos que no descuiden los controles médicos.
 Tareas para casa.
 Orientar al usuario y familiar sobre las actividades de la vida diaria.
TIEMPO APLICADO: 5 minutos (aproximado)
TRATAMIENTO EN TERAPIA OCUPACIONAL
Objetivos:
-Disminuir edema y dolor.
-Disminuir las secuelas de la inactividad.
-Aumentar el arco de movilidad articular.
-109-
TRATAMIENTO
A
REALIZARSE
POR
EL
TERAPISTA
OCUPACIONAL:
1. Fase de inmovilización absoluta:
-Ejercicios Isométricos, hombro.
-Ejercicios de inmovilización de hombro.
2. Fase de Inmovilización Relativa:
-Ejercicios de las articulaciones libres a base de las actividades.
-Ejercicios pasivos de articulaciones afectadas.
-Ejercicios activos de las articulaciones afectadas.
3. Fase Postinmovilización:
-Ejercicios mediante el uso de palos y aparatos especiales.
-Ejercicios auto asistidos
-Ejercicios de contra resistencia
-Ejercicios de movilización mediante terapia manual.
Tiempo de Aplicación: 20 minutos.
5.
FARMACOLOGÍA
1) AINES: Diclofenac sódico y potásico, ibuprofeno, ketorolaco, celecoxib,
meloxicam.
2) Coadyuvantes: Amitriptilina, Ciclobenzaprina, clorproxazona, pregabalina,
gabapentia, carbamazepina, anestésicos locales.
3) Opiodes débiles: Tramadol, dextropropoxifeno, buprenorfina.
4) Opiodes Fuertes: Morfina, Oxicodona.
6. OBJETIVOS TERAPEUTICOS Y CRITERIOS DE CONTROL
-
Control del dolor.
Recuperar la movilidad coordinada del complejo articular.
Recuperar la fuerza
Recuperar la estabilidad articular
Reincorporar a AVD.
7. COMPLICACIONES:
1) Limitación de la movilidad de hombro
2) Anquilosis de hombro
3) Dolor Neuropático.
-110-
PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE
HEMIPLEJÍAS
1. DEFINICIÓN:
Es un síndrome caracterizado por la pérdida de la motilidad voluntaria en una
mitad del cuerpo, puede instalarse súbitamente o puede presentarse precedida por
ciertos podromos, en el primero el sujeto queda privado del movimiento y de la
conciencia por lesión cerebral llegando al coma, en este momento presenta por
unas horas abolición total de la motilidad, aunque se trate de una lesión unilateral,
puede ser orgánica o funcional.
2. ALGORITMO DIAGNÓSTICO
HEMIPLEJÍAS
EXAMEN
FÍSICO.-
DETERMINAR LA EXTENSIÓN
HISTORIA
CLÍNICA.-
CAUSA
Y
DE
LA
PÉRDIDA
DE
TIEMPO PARA QUE SE PRODUZCA LA
MOVILIDAD,
TONO
HEMIPLEJÍA, EFECTO QUE PRODUJO
MUSCULAR,
LIMITACIÓN
LA
ARTICULAR, DEFORMIDADES,
ENFERMEDAD
CEREBRO
VASCULAR EN LA O EL PACIENTE.
SENSIBILIDAD,
MUSCULAR,
FUERZA
REFLEJOS
OSTEOTENDINOSOS.
EXAMEN
DEL
ESTADO
MENTAL.-
OBSERVACIÓN
LA
DE
ATENCIÓN,
EXÁMENES
FACTORES
COMPLEMENTARIOS.
RIESGO.-
-
ENFERMEDAD
RX,
TAC,
RMN,
EXÁMENES
DE
CARDÍACA,
ORINA,
OBESIDAD,
DE
T.A,
ORIENTACIÓN,
SANGRE,
ESPACIO,
TOMAS DE PRESIÓN
HIPERCOLESTERILE
ARTERIAL.
MIA.
TIEMPO,
MEMORIA,
ESTRUCTURA
FAMILIAR,
LENGUAJE,
ADAPTACIÓN.
3. APOYOS COMPLEMENTARIOS
1.
LA
Exámenes de sangre para relacionar con los anteriores.
-111-
2. Imagen: Rx de hombro y cadera afectador si hubiera dolor, para descartar
luxación.
3. Tomas de Presión Arterial para determinar tipo de terapia, y relacionarlos con
las anteriores.
4. Terapia familiar sistémica.
4.
TRATAMIENTO
Tratamiento Farmacológico:
-
-
Se orienta a la enfermedad causal y se utiliza la escala analgésica dela OMS,
para eliminar dolor en el caso de presentarse, y si es localizado se realizara
bloqueos con corticoide.
Vasodilatadores centrales para mejorar circulación a nivel cerebral.
Toxina Botulínica Tipo A para aplicarlo directamente en el punto motor de
cada musculo afectado por la espasticidad, y, o Baclofeno por vía oral.
Revisar tratamiento previo a la evaluación fisiátrica.
Nota.- en esta patología es fundamental que la etiología este regulada
completamente y no haya riesgo por una nueva recaída.
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO:
OBJETIVO:
Permitir que el usuario obtenga el máximo grado de independencia, inhibiendo los
patrones anormales de movimiento, mejorando el tono muscular y la coordinación
a fin de evitar las sinergias motoras típicas de la hemiplejía, lo que generara un
mejor desempeño en las actividades de la vida diaria y el la inserción dentro de la
comunidad.
El tratamiento ira dirigido a:






Mantenimiento de la movilidad articular.
Aprendizaje de las reacciones de apoyo, posición y equilibrio.
Liberación de la actitud en bloque del tronco.
Ejercicios de relajación para el brazo y la pierna espástica.
Aprendizaje de la marcha.
Ejercicios de la función manual.
Se realiza evaluación fisioterapéutica inicial para determinar la etapa de evolución
en la que se encuentra la hemiplejía.
-112-
Planificación del tratamiento de rehabilitación con ejercicios específicos de
acuerdo a la etapa de evolución.
ETAPA FLASCIDA (ETAPA AGUDA)
EVALUACIÓN.- Se observa la fase del paciente: ver simetría, siendo más
amplia la del lado paralizado, elevándose la mejilla de este lado a cada
movimiento respiratorio (signo del fumador de pipa), ver pupilas (miosis del lado
paralizado), ver si hay desviación conjugada de cabeza y los ojos, los mismos que
se desvían hacia el lado de la lesión, elevación de cada uno de los brazos (cae más
pesadamente el lado afectado), reflejos siendo el corneal el que se ausenta en el
lado afectado.
Objetivos del tratamiento en etapa aguda o flácida.
1) Cuidar posturas y evitar patrones hemipléjicos.
2) Movilizar pasivamente las extremidades afectadas.
3) Indicaciones a los familiares.



Cambios posturales cada 2 horas.
Mantener a las distintas articulaciones del lado afectado en posición más
favorable para evitar complicaciones (contracturas musculares, rigidez
articular, ulceras de decúbito).
Permanecer en cama con colchón firme sobre base sólida.
TRATAMIENTO A REALIZAR POR PARTE DEL FISIOTERAPEUTA.
 Hidroterapia (compresa química caliente por (15 minutos) en lado afectado.
Se ejecutaran los siguientes ejercicios


Ejercicios respiratorios.
Ejercicios de relajación miembro inferior y superior.
EJERCICIOS PARA CAMBIOS DE POSICIÓN EN DECÚBITO



Decúbito lateral sobre el lado afectado.
Decúbito supino.
Decúbito lateral sobre el lado sano.
EJERCICIOS PARA CAMBIOS DE POSICIÓN A SEDESTACIÓN

Sedestación en la cama.

Traslado de la camilla a la silla.
-113-
EJERCICIOS PARA CAMBIOS DE POSICIÓN A BIPEDESTACIÓN

Trasferencia desde la Sedestación en la silla hasta la bipedestación.
ACTIVIDADES EN DECÚBITO






Movilizar el brazo
Movimiento de la escápula
Elongación del tronco
Elevación del brazo
Movimiento auto asistido del brazo
Girar hacia el lado sano
Tiempo de tratamiento de 45 minutos.
TÉCNICAS ESPECIALES A REALIZAR




TÉCNICA DE ROOTH.- para la sensibilidad.
COMPRESIONES EN LAS ARTICULACIONES.- para activar la
sensibilidad profunda.
BARRIDOS EN LOS MÚSCULOS.- para aumentar tono.
P.N.F.-facilitación neuromuscular propioceptiva.
Tiempo de tratamiento 25 minutos.
ETAPA ESPÁSTICA (CRÓNICA)
EVALUACIÓN




Tono muscular muy disminuido o abolido en el lado paralizado llegando
a la contractura.
Observar la postura propia del hemipléjico con miembro superior en
actitud de flexión y miembro inferior en actitud de extensión y aducción,
con rotación interna del pie.
La marcha es gracias a ala contractura y reviste un aspecto
característico, para andar el paciente ejecuta con su pierna paralizada un
movimiento de circunducción alrededor de la sana (marcha en guadaña
o segador).
Los reflejos osteotendinosos aumentados, signo de babinsky, clonus de
pie y de rotula presentes.
-114-
TRATAMIENTO A REALIZARSE POR EL FISIOTERAPEUTA
ACTIVIDADES EN DECÚBITO SUPINO






Extensión de rodilla con dorsiflexión
Hacer el puente.
Puente sobre pierna afectada
Giros
Control de la cadera con el pie sobre la cama
Control de la cadera con la cadera en extensión
ACTIVIDADES EN SEDESTACIÓN
















Transferencia del peso con los pies no apoyados.
Transferencia de peso con los brazos hacia atrás.
Movimiento en la posición sentada.
Transferencia a través del brazo colocado de costado.
Ejercicios para apoyar el brazo extendido al sentarse.
Movimiento independiente de las piernas
Inhibición del empuje extensor
Elevación de cadera de sentado con piernas cruzadas.
Reacciones de equilibrio de la parte superior del tronco y la cabeza
Ponerse de pie desde cama o camilla lata hasta le piso
Ponerse de pie desde una silla
Moverse sentado con los pies apoyados sobre el piso.
Control del tronco
Rectificación de la postura de sedestación
Descarga de peso del talón hemipléjico.
Facilitación del cruce de la pierna hemipléjica sobre la sana en
sedestación.
ACTIVIDADES EN POSICIÓN DE PIE





Apoyo de peso en la pierna afectada.
Liberando la rodilla y moviendo la pierna afectada.
Escaleras
Actividades en tabla basculante o balancín
Facilitación de la marcha
ACTIVIDADES SOBRE COLCHONETA


Normalización del tono postural y adiestramiento de la movilidad selectiva
sin excesivo esfuerzo
Actividades en decúbito
-115-















Inhibición de la espasticidad extensora de miembro inferior
Reentrenamiento de la actividad muscular abdominal selectiva
Control de la extremidad inferior a lo largo de la amplitud
Colocación del miembro inferior en distintas posiciones
Inhibición de la extensión de rodilla con extensión de cadera
Control activo de cadera
Extensión selectivo de cadera (puente)
Extensión aislada de rodilla
Descenso a la colchoneta
Actividades en sedestación larga
Desplazamiento hacia la posición cuadrúpeda
Actividades en posición cuadrúpeda
Actividades en la posición de arrodillado erguido
Actividades en la posición de caballero.
Incorporación desde la posición de caballero
Tiempo de tratamiento 1 hora.
HEMIPARESIA
Es una etapa posterior de la hemiplejía muchos pacientes quedan con esta secuela
o puede presentar luego de un ataque leve o ser una reacción orgánica buena al
ataque por la medicación administrada en emergencia o por atención inmediata a
la lesión.
OBJETIVOS DE TRATAMIENTO PARA LA HEMIPARESIA



Paciente puede caminar en la calle de nuevo sin miedo
Entrenarse para reaccionar para la gravedad en cualquier posición rápida y
automáticamente
Reentrenamiento del equilibrio en sedestación y bipedestación.
TRATAMIENTO A REALIZARSE POR EL FISIOTERAPEUTA

Hidroterapia (compresa química caliente en el lado afectado por 15
minutos).
Actividades


Actividades en sedestación
Actividades en bipedestación con el peso en ambas extremidades
inferiores.
-116-









Actividades en bipedestación con el peso sobre la extremidad inferior
hemipléjica
Actividades en las que el peso recae sobre las extremidades inferiores de
manera alternada
Actividades en bipedestación con el peso sobre el lado inferior sano
Reeducación de la marcha funcional.
Ejercicios de equilibrio en balancín
Ejercicios de coordinación en paralelas
Reeducación de la marcha en paralelas y rampa
Bicicleta ergonométrica
Uso del espejo para mejorar el esquema corporal
Tiempo de tratamiento 30 minutos
TRATAMIENTO EN TERAPIA OCUPACIONAL
OBJETIVOS
Perfecciona la ejecución de movimiento, la integración óptima del paciente dentro
de su entorno familiar, social con el mayor grado de autonomía en las actividades
de la vida diaria, y permite una readaptación profesional, si es posible, en el
mismo puesto de trabajo anterior.
PROCEDIMIENTO INICAL DE EVALUACIÓN
1. Se realiza historia a usuario por medio de anamnesis
2. Aplicación de test funcional
3. Evaluación de A.V.D
4. Se inicia terapia de acuerdo al problema
5. Tiempo (5 min)
PROCEDIMIENTO DE SESIONES SUBSECUENTES:
Intervención terapéutica
1. Aplicación de técnicas de relajación, inhibición, facilitación y control motor
(bobath)
2. Aplicación de técnica de estimulación sensorial (Rooth)
3. Aplicación de técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva (Kabath)
4. Ejercicios de descarga de peso
5. Actividades terapéuticas para corrección de patrón
-117-
6. Adiestramiento a familiar para ayuda en casa
7. Tiempo (15 min)
PROCEDIMIENTO FINAL
1. Aplicación de técnicas descritas anteriormente
2. Ejercicios activos asistidos de músculos extensores
3. Ejercicios de pre escritura y escritura de lado sano
TIEMPO APLICADO: 10 minutos (aproximado)
TRATAMIENTO DE TERAPIA DE LENGUAJE
En el caso de que la lesión cerebral haya tapado los centros del lenguaje y el
paciente presente AFASIA en cualquier clase.
Afasia.- es una alteración del lenguaje asociado a una lesión cerebral, problemas
en la comprensión o expresión del lenguaje o ambos. Y la dificultad en reconocer
las palabras adecuadas. Se trata de un problema comunicativo y lingüístico.
OBJETIVO
Es lograr
que el usuario alcance el máximo de su recuperación posible,
habilitando o rehabilitando así la comunicación de este con su entorno.
TRATAMIENTO A REALIZARSE POR EL TERAPISTA DE LENGUAJE
PROCEDIMIENTO INICIAL DE EVALUACIÓN
1. Sesión de anamnesis (30 min)
2. Aplicando registro de test de Boston se emplea de 4 a 6 sesiones de 30
minutos cada uno.
3. Aplicación y registro de test de desarrollo psicomotor y del lenguaje, (Test
de Denver) e identificación de la edad de desarrollo psicomotor del usuario
niño según sea necesario (30 minutos).
4. Aplicación y registro del Test de desarrollo del lenguaje (Test de
Zimmermann) e identificación de la edad de desarrollo del lenguaje del
usuario tanto de su comprensión auditiva como de su habilidad verbal, (60
min) se emplea 2 sesiones.
-118-
5. Aplicación y registro del Test de estructura y función oral, e identificación
de las alteraciones en la disfunción de los órganos del mecanismo oral
periférico (20-25 min).
6. Se inicia terapia de acuerdo a los resultados de las valoraciones.
PROCEDIMIENTO DE SESIONES SUBSECUENTES
Intervención Terapéutica
1. Valoración y comprobación de las metas alcanzadas en la sesión anterior.
2. Ejercicios de evocación.
3. Ejercicios de cierre auditivo
4. Ejercicios de reconocimiento de laminas
5. Ejercicios de comprensión verbal.
Tiempo de Aplicación: 30 min.
PROCEDIMIENTO FINAL
a) Reevaluación aplicando el test de Boston se emplea de 4 a 6 sesiones de 30
minutos cada una.
b) Reevaluación aplicando el test de desarrollo psicomotor y del lenguaje (Test
de Denver) e identificación de la edad de desarrollo psicomotor del usuario
niño, (20 min).
c) Reevaluación aplicando el test de desarrollo de
lenguaje
(Test de
Zimmermann) (20 min)
d) Reevaluación aplicando el test de Estructura y función oral (20-25 min)
e) Reevaluación aplicando el test de alteraciones de la formulación lingüística
(20 min).
TRATAMIENTO A REALIZARSE POR EL MÉDICO DE TERAPIA
FAMILIAR
-
Análisis de la estructura familiar. (Genograma familiar)
Reconocimiento de la relacionalidad: Intergeracional, individual, familia
de origen, familia formada.
Función del síntoma en la homeostasis familiar.
Intervención sistémica según los modelos: estratégico, cognitivo,
conductual, intergeneracional, contextual, etc.
-119-
5. FARMACOLOGÍA
a) Dirigida a la enfermedad causal
b) AINES: Diclofenac sódico y potásico, ketorolaco, celecoxib, meloxicam.
c) Coadyuvantes: pregabalina, gabapentia, carbamazepina, anestésicos
locales.
d) Vaso dilatadores centrales; clorhidrato de Buflomedil.
6.
-
OBJETIVOS TERAPEUTICOS Y CRITERIOS DE CONTROL
Facilitar patrones normales e inhibir patrones anormales.
Alivio del dolor.
Mejorar capacidad cardiovascular
Manejo de espasticidad y contracturas
Mejorar marcha y bipedestación
Incorporar a las AVD.
Aceptación de la discapacidad.
Facilitación de posturas.
Reinserción laboral.
7. COMPLICACIONES:
1. Contracturas musculares
2. Luxación de hombro
3. Depresión
4. Desorganización familiar.
5. Anquilosis articular
6. Dolor Neuropático de hombro
PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE FRACTURAS
DE MIEMBROS SUPERIORES
1. DEFINICIÓN:
Fractura es la alteración de la solución de continuidad de un hueso generalmente
de origen traumático, lo que determina una serie de alteraciones anatómicas y
funcionales que si no son corregidas producirán grados variables de incapacidad.
-120-
2. ALGORITMO DIAGNÓSTICO
FRACTURAS DE MIEMBROS
SUPERIORES
PROXIMAL
MEDIAL
DISTAL
EVALUACIÓN:
ANAMNESIS: dolor, limitación de la movilidad.
EXÁMENES FÍSICOS:
Observación, goniometría, test muscular, atrofia muscular, sensibilidad
superficial y profunda, deformaciones, reflejos osteotendinosos.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS:
RX, RM Y ELECTROMIOGRAFÍA
3. APOYOS COMPLEMENTARIOS
Estudios de Imagen.- diferentes proyecciones de radiografías del sitio de
fracturas para observar la clase de fracturas que presento, ver el material de
osteosíntesis y su localización.
Resonancia Magnética.- nos va a dar mejor visualización del sitio de la fractura.
Electromiografía.- nos da si hay lesión nerviosa y de que tipo, si hay alteración
de la función muscular.
4. TRATAMIENTO
ORTOPEDICO DE LAS FRACTURAS
Objetivo.
Alineamiento.- mantener las relaciones normales de los huesos, si es proximal o
distal con las articulaciones correspondientes para cuando se produzca la
consolidación no haya deformidades y la incapacidad para la movilidad.
Estabilidad.- se consigue mediante la inmovilización externa de las fracturas no
desplazadas y por fijación interna sea con material de osteosíntesis adecuado de
-121-
las fracturas desplazadas de dos o más fragmentos por ser inestables. Y que pueda
realizar tratamiento de rehabilitación en forma inmediata.
TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN DE LAS FRACTURAS
OBJETIVOS:
1.-Restablecer amplitud de movimiento.- restablecer la completa amplitud del
movimiento del hombro, codo, muñeca o dedos en todos los planos, pero en
muchos casos solo se llega a la funcionalidad de la parte afectada en forma directa
o indirecta así:
HOMBRO
MOVIMIENTO
NORMAL
FUNCIONAL
Abducción
180 grados
120 grados
Adducción
45 grados
30 grados
Flexión
180 grados
120 grados
Extensión
60 grados
40 grados
Rotación interna con brazo en su sitio
100 grados
80 grados
Rotación externa con brazo en su sitio
80 grados
5 grados
Rotación externa con brazo en adb.
90 grados
45 grados
CODO
MUÑECA
MOVIMIENTO
NORMALFUNCIONAL
Flexión
180 grados
Extensión
0-5 grados
Supinación
90 grados
50 grados
Pronación
0 grados
50 grados
MOVIMIENTO
0-90 grados
20-30 grados
NORMAL
FUNCIONAL
Flexión
75 grados
15 grados
Extensión
70 grados
30 grados
Desviación radial
20 grados
10 grados
Desviación cubital
35 grados
15 grados
2.-Dar fuerza Muscular.- mejorar la fuerza de los músculos que se lesionaron
secundariamente a la fractura y tratar de llegar a la recuperación total es decir a
tener 5/5 en fuerza muscular.
-122-
3.-Llegar a objetivos funcionales.-mejorar y restablecer la función del hombro,
codo, muñecas y dedos del miembro afectado; conseguir una muñeca estable e
indolora para el trabajo, las AVD y las actividades deportivas.
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO:
OBJETIVO:



Disminuir edema
Disminuir dolor
Acorta los riesgos de la inmovilización.
1.-Tratamiento a realizar por el fisioterapeuta
-Agentes Físicos:



Hidroterapia.- compresa química caliente,
Compresas químicas frías (crioterapia)
Hidromasaje con agua a 33°C.
PROCEDIMIENTO INICIAL:
EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA
PROCEDIMEINTO INICIAL.-
1.- Aplicación del Test Muscular.- Daniels, Kendall y Test Goniométrico.
TIEMPO DE EJECUCIÓN: 10 minutos.
PROCEDIMIENTO SECUNDARIO:
APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO
1. Ejercicios Isométricos.- para movimientos de flexión y abducción.
2. Movilidad Pasiva.- Son ejercicios que se aplican en aquellos segmentos
que no tienen movilidad propia o con mucho dolor.
3. Movilidad Libre.- el paciente realiza el movimiento por si solo
supervisado y dirigido por el terapista.
4. Movilidad Activa Asistida.- Ayudamos al paciente a completar el
movimiento de aquellas articulaciones que el puede pero no lo completa.
5. Movilidad Activa Resistida.- El terapista pone ligera resistencia manual,
utilizando la mano.
6. Ejercicios especiales.- Tipo Codman (flexión, extensión y rotación)
7. Ejercicios posturales.-para evitar contracturas.
-123-
8. Ejercicios de Fortalecimiento.- para potenciar musculatura ayudada con
pesas en forma progresiva.
9. Ejercicios de Potenciación.-de toda la extremidad superior afectada.
TIEMPO DE EJECUCIÓN: 35 minutos (aproximado, dependiendo de la lesión
y la condición física y emocional del paciente)
PROCEDIMIENTO TERCIARIO:
MECANOTERAPIA
Es la utilización de aparatos mecánicos móviles y fijos como ayuda para la
recuperación de un segmento o de todo el cuerpo. Estos aparatos se irán utilizando
de acuerdo a la evolución de la lesión en sus diferentes procedimientos.
PROCEDIMIENTO FINAL
EDUCACIÓN FAMILIAR.
 Informamos al familiar y al paciente sobre la lesión.
 Educamos al familiar y al paciente sobre los riesgos que puede haber sino se
cumple las indicaciones de cuidado y manejo del miembro afectado.
 Aconsejamos que no descuiden los controles médicos.
 Tareas para casa que será realizado por el paciente y supervisado por un
familiar.
TIEMPO APLICADO: 5 minutos (aproximado)
ELECTROTERAPIA:
PROCEDIMIENTO INICIAL
EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA



Luego de ser evaluado se realizara la aplicación del equipo seleccionado
de acuerdo a la fase de la patología.
Se realiza la aplicación de los equipos de Corrientes Interferenciales, Laser
que va a ser dirigido a puntos dolorosos.
Se utiliza la Magnetoterapia para los casos de retardo de consolidación de
fractura.
-124-
PROCEDIMIENTO SECUNDARIO
APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

Corrientes Interferenciales:
Intensidad: 8 mA a 35 mA
Frecuencia: 550hz
Aplicación: Tetrapolar o bipolar
Tiempo de aplicación: 20 a 30 minutos.
LASER: Frecuencia: 4000Hz a 6000Hz
Intensidad: 9,6mw a 14,4mw
6 puntos
Tiempo de aplicación: 15 a 20 minutos.
Sesiones: 10 continuas y luego control con el medico fisiatra.


MAGNETOTERAPIA: no es necesario que le paciente haya recibido medio
físico alguno como la compresa química con anterioridad, se esta manera
ayudaremos a la regeneración del hueso y disminución del dolor.
Intensidad: Gauss 5 a 100
Frecuencia: Hz 1 a 60
Tiempo de aplicación: 20 a 30 minutos 3 veces
por semana.
El tratamiento de electroterapia debe ser continuo por el tiempo que sea necesario.
TRATAMIENTO EN TERAPIA OCUPACIONAL
OBJETIVOS



Disminuir edema y dolor
Disminuir las secuelas de la inactividad
Aumentar el arco de movilidad articular
TRATAMIENTO A REALIZAR POR EL TERAPISTA OCUPACIONAL
1. Fase de inmovilización absoluta:
-Ejercicios Isométricos, hombro, codo, muñeca y dedos.
-Ejercicios de inmovilización de hombro, codo, muñeca y dedos.
2. Fase de Inmovilización Relativa:
-Ejercicios de las articulaciones libres a base de las actividades.
-Ejercicios pasivos de articulaciones afectadas.
-Ejercicios activos de las articulaciones afectadas.
-125-
3. Fase Postinmovilización:
-Ejercicios mediante el uso de palos y aparatos especiales.
-Ejercicios auto asistidos
-Ejercicios de contra resistencia
-Ejercicios de movilización mediante terapia manual.
4. Fase de recuperación funcional:
-ejercicios de movilización manual
-ejercicios de potenciación global de la extremidad afectada
-ejercicios de potenciación progresiva con pesas.
-ejercicios de rueda, activos, de la cadena flexora y extensora de codo y dedos.
-ejercicios de prono supinación con pesas y aparatos para ganar este
movimiento.
5. Fase de Resolución:
-ejercicios con pelota-ejercicios relacionados con AVD
-utilización de la mano afectada en todas las actividades domésticas, laborales
y de aseo.
-trabajo en casa.
Tiempo de Aplicación: 30 minutos.
5. FARMACOLOGÍA
Aplicación de la escala analgésica del dolor de la OMS que propone tres
escalones:
-AINES y coadyuvantes.
-AINES+ opioides débiles más coadyuvantes.
-AINES+opioides fuertes más coadyuvantes.
6. PRINCIPALES COMPLICACIONES
a) Lesión del nervio circunflejo que conduce a una atrofia del deltoides
b) Capsulitis o periartritis escapulo humeral luego de retirar la inmovilización
c) Necrosis avascular
d) Lesión del nervio radial por su proximidad a la diáfisis humeral
e) Rigidez articular en fracturas de codo
f) Rigidez en dedos por adherencias articulares de la vaina tendinosa de los
flexores.
-126-
g) Edema crónico de los dedos.
h) Miositis osificante por dermatoma post traumático o post quirúrgico.
i) El sudeck en pacientes con inmovilización
j) Deformidad en dorso de tenedor por dificultad para mantener los
fragmentos correctamente alineados.
PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE
FRACTURAS DE MIEMBROS INFERIORES
1. DEFINICIÓN:
Fractura es la alteración de la solución de continuidad de un hueso generalmente
de origen traumático, como accidentes de tránsito los más frecuentes en jóvenes,
caídas especialmente en personas mayores, aplastamiento y metástasis de un
carcinoma.
2. ALGORITMO DIAGNÓSTICO
FRACTURAS DE MIEMBROS
INFERIORES
PROXIMAL
MEDIAL
DISTAL
EVALUACIÓN:
ANAMNESIS: dolor, limitación de la movilidad, marcha.
EXÁMENES FÍSICOS:
Observación, goniometría, test muscular, atrofia muscular, sensibilidad
superficial y profunda, deformaciones, reflejos osteotendinosos.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS:
RX, RM Y ELECTROMIOGRAFÍA
3. APOYOS COMPLEMENTARIOS
1. Rx simple para ver el tipo de fractura tipo de tratamiento, material de
osteosíntesis.
2. Resonancia Magnética para ver con mayor precisión la fractura y posibles
lesiones musculares y ligamentosas.
-127-
3. Electromiografía en el caso que hay una complicación con los nervios de
los miembros inferiores.
4. TRATAMIENTO
ORTOPEDICO DE LAS FRACTURAS
Objetivo.
Alineamiento.- mantener las relaciones normales de los huesos, si es proximal o
distal con las articulaciones correspondientes para cuando se produzca la
consolidación no haya deformidades y la incapacidad para la movilidad.
Estabilidad.- se consigue mediante la inmovilización externa de las fracturas no
desplazadas y por fijación interna sea con material de osteosíntesis adecuado de
las fracturas desplazadas de dos o más fragmentos por ser inestables. Y que pueda
realizar tratamiento de rehabilitación en forma inmediata.
TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN DE LAS FRACTURAS
OBJETIVOS:
1.-Restablecer amplitud de movimiento.- restablecer la completa amplitud del
movimiento de la articulación coxofemoral, rodilla, tobillo en todos los planos,
pero en muchos casos solo se llega a la funcionalidad de la parte afectada en
forma directa o indirecta así:
CADERA
MOVIMIENTO
NORMAL
FUNCIONAL
Abducción
45-48 grados
0-20 grados
Adducción
40-50 grados
0-20 grados
Flexión
125-128 grados
90-110 grados
Extensión
0-20 grados
0-5 grados
Rotación interna de cadera
0-45 grados
0-20 grados
Rotación externa de cadera
0-45 grados
0-15 grados
RODILLA
MOVIMIENTO
NORMAL
FUNCIONAL
Flexión
130-140 grados
110 grados
Extensión
0 grados
0 grados
-128-
TOBILLO
MOVIMIENTO
NORMAL
FUNCIONAL
Flexión Plantar
45 grados
20 grados
Dorsiflexión
20-25 grados
10 grados
Inversión
35 grados
10 grados
Eversión
25 grados
10 grados
2.-Dar fuerza Muscular.- mejorar la fuerza de los músculos que están afectados
por las fracturas.
3.-Llegar a objetivos funcionales.- normalizar
los patrones de marcha del
paciente, lograr 90 grados de flexión de cadera para permitir la sedestación y
caminar de forma independiente, restablecer la mortaja del tobillo y la
congruencia en las posiciones de estática (para la carga) y dinámica (para la
marcha) para la normalización de la marcha.
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO:
OBJETIVO:
 Disminuir edema
 Mejorar circulación venosa
 Acorta los riesgos de la inmovilización.
1.-Tratameinto a realizar por el fisioterapeuta
-Agentes Físicos:

Hidroterapia.- compresa química caliente,
Compresas químicas frías (crioterapia)
Hidromasaje con agua a 33°C.
PROCEDIMIENTO INICIAL:
Fase de Post Operatorio inmediato.
Paciente encamado:
- Ejercicios respiratorios.
- Vendaje elástico en el miembro afectado para mejorar circulación.
- Ejercicios terapéuticos de movilidad pasiva hasta el límite del dolor
- Ejercicios isométricos del miembro afectado.
- Ejercicios de marcha con andador sin apoyo del miembro afectado
- Indicaciones para casa con el objetivo de evitar complicaciones.
Fase de recuperación funcional.



Ejercicios terapéuticos con movilidad activa asistida de la extremidad
intervenida.
Ejercicios isométricos del miembro afectado.
Ejercicios para cambio de apoyo dando bastones o muletos.
-129-

Ejercicios de marcha apoyando progresivamente el miembro afectado: 25%
de descarga, 50%, 70% y luego 100%.
 Fortalecimiento de la musculatura de todo el miembro afectado especialmente
de los cuádriceps.
 Mecanoterapia: uso de aparatos.
Fase de resolución.
-
Ejercicios terapéuticos activos asistidos de cadera, rodilla y tobillo.
Fortalecimiento de los cuádriceps y de musculatura del área afectada.
Ejercicios con resistencia que puede ser manual o con pesas pero vigilando
siempre el sitio de fractura.
Ejercicios de marcha sin apoyo los mismos que se van quitando en forma
progresiva.
Reeducación de la marcha en paralelas.
Ejercicios para subir y bajar gradas, rampa.
Ejercicios de fortalecimiento con pesas o ligas o mesa de cuádriceps, y
bicicleta estacionaria.
-
ELECTROTERAPIA:
PROCEDIMIENTO INICIAL
EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA



Luego de ser evaluado se realizara la aplicación del equipo seleccionado
de acuerdo a la fase de la patología.
Se realiza la aplicación de los equipos de Iontoforesis, que va dirigido a
reducir edemas.
Se utiliza la Magnetoterapia para los casos de retardo de consolidación de
fractura.
MAGNETOTERAPIA: no es necesario que le paciente haya recibido medio
físico alguno como la compresa química con anterioridad, de esta manera
ayudaremos a la regeneración del hueso y disminución del dolor.
Intensidad: Gauss 5 a 100
Frecuencia: Hz 1 a 60
Tiempo de aplicación: 20 a 30 minutos 3 veces
por semana.
El tratamiento de electroterapia debe ser continuo por el tiempo que sea necesario.
IONTOFORESIS.- Tipo de corriente Galvánica
Intensidad: de 8 a 25 Am
-130-
Tiempo de aplicación. De 8 a 15 minutos.
5. FARMACOLOGÍA
Aplicación de la escala analgésica del dolor de la OMS que propone tres
escalones:
-AINES y coadyuvantes.
-AINES más opioides débiles más coadyuvantes.
-AINES más opioides fuertes más coadyuvantes.
6. COMPLICACIONES
1. Trastorno de la consolidación: como su ausencia o retraso.
2. Acortamiento de la extremidad afectada.
3. Consolidación en mala posición.
4. Pseudoartrosis.
5. Marcha en Tredelenburg.
6. Rigidez articular por adherencias o por inmovilización prolongada.
7. El sudeck en pacientes con inmovilización por largo tiempo sin que se
adopte medidas profilácticas.
8. Isquemia de Valkaman en cara posterior 1/3 superior de la tibia por el paso
de la arteria poplítea muy cerca de la cresta de la tibia y por la fractura
cerca de esta zona puede ser afectada la arteria.
9. Trastornos de la estática.- en el caso de fractura de tobillo porque es una
articulación de carga.
10. Inestabilidad residual.
11. Necrosis vascular en lesiones centrales del astrágalo por la escasa
vascularización del hueso.
PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE
PARÁLISIS CEREBRAL
1. DEFINICIÓN:
Es el nombre que se da para designar un grupo de condiciones caracterizadas por
la disfunción motora a causa de un daño cerebral no progresivo acaecido en una
fase temprana de la vida, se origina generalmente sobre los últimos meses de
embarazo, hasta los primeros 2 o 3 años de vida.
-131-
2. ALGORITMO DIAGNÓSTICO
PARÁLISIS CEREBRAL Y RETARDO
MOTRIZ
HISTORIA CLÍNICA.- LA CAUSA
EXAMEN FÍSICO.-VER MOVILIDAD CON
Y EL TIEMPO
EN QUE SE
SUS CARACTERÍTICAS: POSTURA, SIGNOS
PARÁLISIS
DE LESION CEREBRAL, SI HAY CEGUERA,
PRODUJO
LA
CEREBRAL
Y/O
SORDERA,
RETARDO
RETARDO
MENTAL,
MOTOR, EFECTO QUE PRESENTA
ESPASTICIDAD, ATETOSIS, PRAXIA.
LA ENFERMEDAD EN EL NIÑO,
PALPACIÓN.-VER
EN LA MADRE Y EN LA FAMILIA
LIMITACION ARTICULAR, DEFORMACIONES,
TONO
MUSCULAR,
REFLEJOS PATOLÓGICOS
EXÁMENES
FACTORES
COMPLEMENTARIOS.-
RIESGO.-
OBSERVACIÓN DE LA ATENCIÓN,
TAC,
PRENATAL,
ORIENTACIÓN, TIEMPO ESPACIO,
POTENCIALES
PERINATAL
MEMORIA,
ESTRUCTURA
EVOCADOS
POSTNATAL.
FAMILIAR,
LENGUAJE,
TERAPIA
DEL
FAMILIAR.
ESTADO
EXAMEN
MENTAL.-
RM,
DE
Y
ADAPTACIÓN.
3. APOYOS COMPLEMENTARIOS
1. TAC.-para determinar la extensión de la patología.
2. Imagen: Resonancia Magnética de ciertas estructuras necesarias.
3. Potenciales Evocados que pueden ser de ojos, oídos, somato sensoriales.
Para ver si hay patología que acompañe a la parálisis cerebral.
4. TRATAMIENTO
Tratamiento Farmacológico:
-
Se orienta a la enfermedad causal y se utiliza la escala analgésica de la
OMS, para eliminar dolor en el caso de presentarse, y si es localizado se
realizara bloqueos.
-
Vasodilatadores centrales para mejorar circulación a nivel cerebral.
-132-
-
Toxina Botulínica Tipo A para aplicarlo directamente en el punto motor de
cada musculo afectado por la espasticidad, y, o Baclofeno por vía oral.
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO:
OBJETIVO:
El fisioterapeuta no se debe guiar por la etiología de la patología del niño a la hora
de planificar su tratamiento sino que tiene que evaluar su cuadro clínico. El
mismo que debe tratar de obtener el máximo grado de independencia, del niño
inhibiendo los patrones anormales de movimiento, mejorando el tono muscular y
la coordinación a fin de evitar las sinergias motoras típicas de la parálisis cerebral,
lo que generara un aprendizaje y mejor desempeño en las actividades de la vida
diaria y el la inserción dentro de la familia.
Principios generales del Tratamiento:




Trabajo en equipo.
Tratamiento precoz.
Repetición de la actividad motora.
Entrenamiento de los padres para el tratamiento.
Principios Específicos del tratamiento:
- Entrenamiento del desarrollo.
- Tratamiento del tono anormal.
- Trabajo de los patrones de movimiento.
- Aplicación de los estímulos aferentes.
- Utilización del movimiento activo.
- Facilitación desbordamiento anormal y normal.
- Prevención de deformidades.
TRATAMIENTO
POR
PARTE
DEL
FISIOTERAPEUTA
NEUROLOGÍA NIÑOS.
EVALUACIÓN.










Observar el comportamiento del niño
Comunicación del niño
Duración de la atención por parte del niño
Comprensión del niño.
Posición permanente que posee
Control postural y alineación
Como emplea sus extremidades y manos
Aspectos sensoriales
Tipo de locomoción
Deformidades existentes
-133-
DE

Tiempo a utilizarse 40-45 minutos
PROCEDIMIENTO DE SESIONES SUBSECUENTES.
1) Trabajar los mecanismos de postura
2) La motilidad voluntaria
3) La función motora perceptual
Mecanismos Posturales:






Estimular el mecanismo antigravitatorio para ayudar a soportar el peso del
cuerpo contra la gravedad.
Fijación postural o estabilización de las distintas partes del cuerpo (cabeza
en el tronco, el tronco en la pelvis, estabilización de las cinturas escapular
y pélvico).
Ejercicios de equilibrio y movimiento superpuestos durante la contracción.
Patrones de movimiento o reacciones de enderezamiento para que el niños
se incorpore cuando este sentado o acostado.
Reacciones a la caída de las extremidades o respuestas protectoras para
evitar que el niño se caiga
Cada actividad se realiza por el tiempo de 5 minutos.
LA MOTILIDAD VOLUNTARIA:








Facilitar movimiento a través de los patrones primitivos en masa.
Movimientos sincinéticos en niños severamente afectados.
Movimientos aislados o selectivos.
Facilitación de patrones de movimiento automático o movimiento aislado
Utilización de los estímulos aferentes, actividad motora automática y
consciente.
Movimientos pasivos y activos.
Ejercicios para prevención de deformidades.
Cada actividad se realiza por un tiempo de 5 minutos.
FUNCIÓN MOTORA PERCEPTUAL








Desarrollar la atención del niño.
Descubrimiento de los propios objetivos y estrategias del niño.
Analizar la tarea para el aprendizaje en cada niño.
Indicar a la madre lo que el niño hace y como debe ella ayudarle en la
casa.
Dar instrucciones a la madre para que realice la terapia en casa.
Premios cuando el niño hace la terapia y la tarea.
Trabajo con los padres
Evaluación de los progresos obtenidos.
-134-


Interacción padres-hijos.
Cada actividad se realiza por el tiempo de 5 minutos.
TRATAMIENTO A REALIZAR POR EL TERAPISTA OCUPACIONAL
OBJETIVOS
El desarrollo dela función manual no solo depende del control motor, de la cintura
escapular de los miembros superiores y de las manos, sino también del desarrollo
visual, perceptual-motor y cognitivo.
El uso de las manos es beneficioso para el desarrollo perceptivo, cognitivo y para
satisfacción emocional del niño.
La utilización de las manos sirve para ayudar a fijar la cintura escapular, lo que es
fundamental para muchas habilidades motoras finas y gruesas.
EVALUACIÓN:



Tipo de presión
Patrón de alcance y presión y el de soltar
Actividades motoras gruesas en decúbito prono, decúbito supino,
sedestación, bipedestación y marcha.
 Se utiliza el tiempo de 20 min.
PROCEDIMIENTO DE SESIONES SUBSECUENTES:








Tratar con patrones básicos que logren corregir los patrones anormales de
miembros superiores.
Estimular el desarrollo visual del niño y asociarlo con el desarrollo de la
función manual.
Trabajar sobre las prensiones anormales manuales de los niños.
Ejercicios de relajación para corregir prensión anticipada que presentan los
niños.
Entrenamiento de desarrollo de la prensión con ambas manos.
Trabajar en el desarrollo de alcanzar, coger, soltar.
Trabajar el control consciente del alcance, de la prensión y de la
manipulación.
Se utiliza 5 minutos para cada actividad.
-135-
TRATAMIENTO A REALIZAR ELTERAPISTA DE LENGUAJE
OBJETIVO
Todo el entrenamiento del desarrollo motor debe asociarse con palabras
relacionadas con las partes del cuerpo, los movimientos y el propósito de las
funciones motoras. También forman parte del desarrollo del habla y del lenguaje,
los colores, las formas, los tamaños y todas las experiencias perceptuales
integradas en al función motora; como las posiciones de comunicación,
alimentación, juegos y otras actividades de la vida diaria.
El desarrollo de la alimentación desarrolla la musculatura oral necesaria para el
habla; los ejercicios respiratorios y la estimulación de los músculos faciales con
técnicas neuromusculares del tacto, presión, estiramiento y resistencia ayudan
para el cierre de la boca y la disminución del babeo.
EVALUACIÓN




Comparación con la función normal y en relación a la edad del niño.
Preguntas a la madre en relación al niño lo que puede hacer y decir.
Preguntas a la madre como se relaciona el niño.
Se realiza en un tiempo de 30 minutos.
PROCEDIMIENTO DE SESIONES SUBSECUENTES










Seguir la guía general de etapas de desarrollo.
Tratar de comunicarse siempre con el niño mediante ruidos como
canciones gestos.
Hablar despacio en forma clara y esperar a que el niño de alguna
respuesta.
Pronunciar nombres de objetos familiares.
El niño debe ver la cara de la terapeuta que le habla con claridad.
Jugar a actividades que incluyan los labios y la lengua.
Animar al niño para que practique canciones, ritmos.
Emplear gestos, expresiones faciales.
Elogiarlo, aunque no en exceso
Se utiliza un tiempo de 20-25 minutos.
-136-
TRATAMIENTO A REALIZARSE POR EL MÉDICO DE TERAPIA
FAMILIAR
-
Intervención en la disfuncionalidad familiar.
Sesión individual con el padre, con la madre.
Realización del Genograma.
Intervención en crisis.
Catarsis, acompañamiento, apopo.
Orientación sobre los aspectos del equipo médico.
5. FARMACOLOGÍA
1. Dirigida a la enfermedad causal
2. Aplicación de la escala de la OMS para eliminar dolor en el caso de que
existiera.
3. Vaso dilatadores centrales para mejorar circulación cerebral.
4. Toxina Botulínica tipo A para mejorar espasticidad y/o Baclofeno por vía
oral.
6. OBJETIVOS TERAPEUTICOS Y CRITERIOS DE CONTROL
-
Facilitar patrones normales e inhibir patrones anormales.
Alivio del dolor.
Mejorar capacidad cardiovascular
Manejo de espasticidad y contracturas
Mejorar marcha y bipedestación
Enseñanza de las AVD.
Estabilización psicológica del niño, de la madre y los familiares.
Enseñanza de manejo a familiares.
Aceptación de la discapacidad del niño por parte de la madre.
Facilitación de posturas.
7. COMPLICACIONES:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Contracturas musculares
Neumonías por 137aspiración
Depresión de la madre
Desorganización familiar.
Anquilosis articular
Infecciones recurrentes.
-137-
2.3
DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS
Abolición.- Supresión de los movimientos, la sensibilidad, los reflejos, etc.
Anquilosis.-disminución de movimiento o falta de movilidad de una articulación
debido a fusión total o parcial de los componentes de la articulación.
Carcinoma.-Tumor o neoplasia maligna formada por células de origen epitelial
que conservan la capacidad de producir metástasis. También se denomina
epitelioma.
Clonus.-es un término médico usado para describir uno de los signos de ciertas
alteraciones neurológicas que consiste en la aparición involuntaria de
contracciones musculares repetitivas y rítmicas al estirarse ciertos grupos
musculares. Ocurre cuando el sistema nervioso central temporalmente deja de
inhibir el reflejo tendinoso profundo1 produciéndose las fuertes contracciones en
especial al investigar el tobillo, la rótula y la muñeca. El clonus se mantiene
mientras que permanezca el estímulo y desaparece tan pronto cese el estímulo.
Disco Vestibular.-El disco vestibular actúa como un cojín dinámico para activar
los principales grupos musculares.
En el suelo, permite entrenar y desarrollar el equilibrio, la coordinación, las
reacciones y las habilidades motoras (propiocepción, fortalecimiento de grupos
musculares en las extremidades inferiores, etc.).
Elongación.-es el dolor iniciado o causado por una lesión primaria o disfunción
del sistema nervioso.
Escalera Sueca.-Escalera en posición horizontal que se utiliza para ejercicios
generales con el fin de corregir defectos posturales, también se estimula la
bipedestación, el equilibrio y el fortalecimiento muscular.
Espirómetro.-producto sanitario usado en medicina para medir los volúmenes y
capacidades del pulmón. Consta de un sistema de recogida de aire (puede ser de
fuelle o campana) y de un sistema de inscripción montado sobre un soporte que se
desplaza a la velocidad deseada
Fluencia.-o cedencia es la deformación irrecuperable de la probeta, a partir de la
cual sólo se recuperará la parte de su deformación correspondiente a la
deformación elástica, quedando una deformación irreversible.
Flujómetro.-aparato portátil que permite medir la máxima cantidad de aire
exhalado (PEF). Esta medida se expresa en lt/min.
-138-
Frecuencia farádica.-Corriente alterna de baja intensidad que se utiliza en
electroterapia para impedir o retrasar la degeneración de las fibras musculares.
Helioterapia.-uso terapéutico de los rayos solares.
Hipotrofia.-Retardo del desarrollo. Desarrollo inferior al normal de tejidos,
órganos o individuos, sin alteración de la estructura, también llamada abiotrofia.
Isquemia de Volkmann.-Afección rara, observada particularmente en el niño a
consecuencia de traumatismos del codo, consistente en una necrosis isquémica
seguida de esclerosis y de acortamiento que afecta a algunos músculos del
antebrazo, en particular los flexores largos de los dedos.
Klapp.- es un ejercicio terapéutico para corregir todo tipo de desviaciones
vertebrales tanto funcionales como vertebrales.
Laserterapia.- Es el tratamiento con fines beneficiosos terapéuticos, con un láser,
aparato el cual produce ondas de luz capaces de penetrar en nuestro organismo.
Ludoterapia.- Método psicoterapéutico basado en el empleo del juego como
medio capaz de hacer que el individuo aprenda a comprenderse mejor a sí mismo
y a los demás a través de la descarga de sus sentimientos sin temor al castigo.
Mackensy.- pruebas de los movimientos repetidos y en la búsqueda de
preferencias direccionales, en particular en el fenómeno de centralización.
Marcha en Tredelenburg.- Trastorno de la marcha provocada por la parálisis de
los glúteos medios, que produce un movimiento vasculante de la pelvis.
Mecanoterapia.-Empleo de aparatos especiales para producir movimientos
activos o pasivos en el cuerpo humano, con objeto de curar o aliviar ciertas
enfermedades.
Mesa de Kanavel.- se utiliza para la recuperación de las extremidades superiores.
Está formada por una rueda de inercia con freno para la regulación del esfuerzo,
tablero con tensores, prono-supinadores, juego de pelotas y tornillos con muelles
de resistencia para ejercicios de la actividad de la vida diaria. Se puede apartar
también un pedal para hacer ejercicios de flexo-extensión de pie.
Metástasis.- proceso por el cual el cáncer se propaga desde el lugar en el que
surgió como un tumor primario a lugares distantes en el cuerpo. La metástasis
depende de que las células cancerosas adquieran dos habilidades distintas
-139-
Micro-Onda.- aquellas cuya longitud de onda es pocos centímetros (entre 1
milímetro y un metro). Son menores que las ondas de radio pero mayores que las
ultravioletas. Su frecuencia es de entre 300 MHz y 300 GHz lo que es ultra alta.
Miositis.- Es la inflamación de los músculos esqueléticos, que también se llaman
músculos voluntarios.
Necrosis Avascular.- muerte de tejido óseo debido a la falta de suministro de
sangre. La necrosis vascular también puede llevar a rupturas pequeñas en el hueso
y el eventual colapso del hueso.
Onda de Choque.- Las ondas de choque son impulsos acústicos generados
neumáticamente que son introducidos en el cuerpo sobre una gran superficie
mediante un aplicador de ondas de choque libremente móvil y que afectan a toda
la zona de dolor.
Plano Inclinado.-máquina simple que consiste en una superficie plana que forma
un ángulo agudo con el suelo y se utiliza para elevar cuerpos a cierta altura.
Tiene la ventaja de necesitarse una fuerza menor que la que se emplea si
levantamos dicho cuerpo verticalmente, aunque a costa de aumentar la distancia
recorrida y vencer la fuerza de rozamiento.
Propiocepción.- capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las
articulaciones. Es importante en los movimientos comunes que realizamos
diariamente y, especialmente, en los movimientos deportivos que requieren una
coordinación especial.
Restaurador de Hombro.- Se coloca fijo a la pared mediante un soporto móvil
que permite regularla en altura para adaptarse a las dimensiones del paciente.
Permite el complejo movimiento del hombro y escápula en rotación.
Solenoide.- bobina de alambra, normalmente con la forma de un cilindro largo,
que al transportar una corriente se asemeja a un imán de modo que un núcleo
móvil es atraído a la bobina cuando fluye una corriente.
Subcondral.- La porción de hueso situada inmediatamente por debajo del
cartílago articular
Sudeck.- Esta enfermedad dolorosa afecta a una o más extremidades, y suele
producirse después de influencias externas (por ejemplo, después de lesiones u
operaciones).
Test de Boston.-la evaluación de la afasia y los trastornos relacionados.
-140-
Transesfenoidal.- Abordaje a través del seno esfenoidal del área selar, mediante
incisión sublabial o en la mucosa nasal. Es la vía de elección para la mayor parte
de tumores hipofisarios
Willians.- son ejercicios que se proponen para reducir el dolor en la parte inferior
del dorso estirando los músculos que flexionan la columna lumbo-sacra y estirar
los extensores del dorso. Tales ejercicios se deben realizar diariamente y no deben
ejercitarse más allá del punto del dolor.
2.4
2.4.1
EL
HIPÓTESIS Y VARIABLES
HIPÓTESIS
ESTUDIO
COMPARATIVO
DE
LA
EFECTIVIDAD
DE
LA
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y FUNCIONAL DEL ÁREA DE
REHABILITACIÓN DE LOS HOSPITALES PABLO ARTURO SUÁREZ Y DE
LA POLICÍA NACIONAL QUITO N°1 EN LA CIUDAD DE QUITO EN EL
PERIODO COMPRENDIDO ENTRE ENERO A NOVIEMBRE DEL 2012
INCIDIRÁ PARA EL MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD DE ATENCIÓN
AL PACIENTE.
2.4.2
VARIABLES.
VARIABLE INDEPENDIENTE:
Estructura Organizacional y funcional del área de rehabilitación.
VARIABLE DEPENDIENTE:
Calidad de atención al paciente
2.5
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
HIPÓTESIS.- El estudio comparativo de la
efectividad de la estructura
organizacional y funcional del área de rehabilitación de los Hospitales Pablo
Arturo Suárez y de la Policía Nacional Quito N°1 en la ciudad de Quito en el
periodo comprendido entre Enero a Noviembre del 2012 incidirá para el
mejoramiento en la calidad de atención al paciente.
-141-
VARIABLES
DEFINICIÓN
CATEGO
INDICADO
TÉCNICAS
CONCEPTUA
RÍA
R
INSTRUMENT
L
E
OS
VARIABLE
Centro de
INDEPENDIE
personal
Administrativ
TÉCNICAS
formación
o
Observación
NTE
de personal del
Estudiantes
Análisis
Estructura
área de la salud
Médicos
contenidos
Organizacional
y
fisioterapistas
INSTRUMENTO
de
y funcional del investigación
área
de
S
de bíosicosocial.
Área
rehabilitación
masoterapia
Ficha
de
electroterapia
observación
gimnasio
Historias Clínicas
hidroterapia
cardioterapia
terapia
respiratoria
terapia
de
lenguaje
VARIABLE
Ausencia
de
DEPENDIENT
deficiencias
de
E
un
TÉCNICAS
Física,
servicio
capaces
Observación
Psíquica,
de Necesidad
Sensorial
INSTRUMENTO
Calidad
de satisfacer
las es
Intelectual o S
atención
al necesidades
de
mental
paciente
los
Ficha
observación
consumidores.
-142-
de
CAPÍTULO III
3
3.1
MARCO METODOLÓGICO
MÉTODO
En el presente trabajo investigativo se utilizará
el método deductivo -
Inductivo con su procedimiento analítico - sintético.
 Método Deductivo.-Nos permite estudiar la problemática de
manera general para analizar conclusiones particulares.
 Método Inductivo.-Nos permite estudiar el problema de manera
particular para llegar alcanzar conclusiones generales es decir
cómo se presentan los pacientes para recibir rehabilitación en cada
área.
TIPO DE INVESTIGACIÓN: La presente investigación por los objetivos
propuestos se caracteriza por ser una investigación exploratoria-descriptiva y
explicativa.
 Exploratoria.-porque el tema a estudiarse es poco conocido, por lo que
sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto.
 Descriptiva: Porque sobre las bases del análisis crítico de la información
recibida se ha podido describir como se aparece y cómo se comporta el
problema investigado en contexto determinado.
 Explicativa: Porque a través del estudio comparativo de la estructura
funcional y organizacional del área de rehabilitación, han mejorado la
calidad de atención al paciente.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
La presente investigación por su naturaleza se caracteriza por ser una
investigación documental, no experimental y de campo.
 Documental: Porque en base al análisis crítico de teorías y conceptos
estipulados en textos, libros, historias clínicas, etc. Se ha podido
estructurar la fundamentación teórica que a su vez nos permitirá saber
conocer con profundidad sobre el problema que se está investigando.
 De Campo: Debido a que se realizará en el lugar donde ocurren los
hechos, donde es necesaria la realización de este trabajo, en este caso en
-143-
los hospitales Pablo Arturo Suárez y el Hospital de la Policía Nacional de
la ciudad de Quito.
TIPO DE ESTUDIO
Es de tipo Retrospectivo debido a que se establecen objetivos dentro de un
diseño longitudinal basado en un método cuantitativo - cualitativo.
 Longitudinal: Porque el estudio longitudinal implica la existencia de
medidas repetidas (más de dos) a lo largo de un seguimiento. Es un estudio
retrospectivo en el tiempo que se analiza en el presente, pero con datos del
pasado.
3.2
POBLACIÓN Y MUESTRA
3.2.1
POBLACIÓN
La población que sirvió como objeto de investigación fueron los pacientes
atendidos en los centros de Rehabilitación Física del Hospital Pablo Arturo
Suárez y del Hospital de la Policía Nacional Quito N°1 en la ciudad de Quito en
un periodo entre Enero a Noviembre del 2012.
3.2.2
MUESTRA
En vista de que la población involucrada en el trabajo investigativo no es extensa
se procedió a trabajar con todo el universo.
3.3
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para la recolección de información es imprescindible la utilización de todas y
cada uno de las técnicas e instrumentos construidos por el investigador así se
tendrá acceso de manera estratégica a la información, el investigador hará uso de
encuentros, conversaciones, permisos pertinentes y otras actividades propias, de
acuerdo a la fase en que se encuentre la investigación.
Las técnicas e instrumentos que van a ser utilizados para el desarrollo de esta
investigación son de corte cualitativo, porque permitirán un mayor y mejor
acercamiento entre el investigador y el investigado, para lograr información más
significativa.
TÉCNICA
 Observación, mediante el análisis del protocolo de tratamiento
fisioterapéutico
-144-
 La observación directa, el análisis documental y análisis de contenido.
INSTRUMENTOS
 Fichas de observación de las estadísticas.
 Fichas de evaluación. Análisis protocolo de tratamiento fisioterapéutico.
 Historias Clínicas.
3.4
TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
Con los resultados obtenidos a través de las técnicas e instrumentos de
investigación se generará el análisis de la información lo cual permitirá determinar
la importancia del tratamiento fisioterapéutico para valorar el nivel de eficiencia
del servicio, y tener una concepción más real del tema a ser investigado.
Así mismo, estos resultados se presentarán en gráficos, imágenes, figuras. Con
estas técnicas, lo que se aspira es dar una visión general de los resultados, y los
cálculos estadísticos permitirán al investigador desarrollar una propuesta que
ayude a mejorar la situación investigada.
Técnicas lógicas: Para la interpretación de los datos estadísticos se va a utilizar la
inducción y las síntesis, técnicas de interpretación que permiten comprobar el
alcance de objetivos, comprobación de la hipótesis y establecer conclusiones a
través de la tabulación demostrada en cuadros, gráficos y el correspondiente
análisis.
Paquete Contable: Excel
3.5
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Se realizará un análisis separado de los datos recabados en el periodo de EneroNoviembre 2012, para luego realizar el estudio comparativo de los Hospitales
Pablo Arturo Suarez y de la Policía Nacional Quito N°1.
-145-
HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL PABLO ARTURO
SUÁREZ
Cuadro 1Enfermedades en Pacientes que acudieron al centro de
Rehabilitación del Hospital Pablo Arturo Suárez en el periodo EneroNoviembre 2012
HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ
GRUPOS DE PATOLOGÍAS
TOTAL
Enfermedades Neurológicas
716
Enfermedades Neumológicas
253
Enfermedades Reumatológicas
836
Enfermedades Traumatológicas
3278
158
Otras
5241
-146-
Gráfico 5Grupos de Enfermedades del centro de rehabilitación física del
Hospital Provincial General Pablo Arturo Suárez de Enero a Noviembre del
2012
Grupos de Enfermedades del centro de
rehabilitación física del Hospital Provincial
General Pablo Arturo Suárez de Enero a
Noviembre del 2012
158; 3%
716; 14%
253; 5%
Enfermedades
Neurológicas
Enfermedades
Neumológicas
836; 16%
3278;
62%
Enfermedades
Reumatológicas
Enfermedades
Traumatológicas
Fuente: H. Pablo Arturo Suárez
Elaborado por: Diana López
ANÁLISIS LÓGICO:
De un total de 5241 pacientes que corresponden al 100% que acudieron a recibir
rehabilitación en el Hospital Pablo Arturo Suarez en el periodo de Enero a
Noviembre del 2012, 3278 pacientes que corresponde al 62% acudieron con
enfermedades traumatológicas, 836 pacientes que corresponde al 16% acudieron
con enfermedades reumatológicas, 716 pacientes que corresponde al 14%
acudieron con enfermedades neurológicas, 253 pacientes que corresponde al 5%
acudieron con enfermedades Neumológicas y 158 pacientes que corresponde al
3% acudieron por otro tipo de enfermedades.
-147-
Cuadro 2Enfermedades por Género en pacientes atendidos en el Centro de
Rehabilitación Física del Hospital Pablo Arturo Suárez en el Período de
Enero-Noviembre 2012
HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ
GÉNERO
GRUPOS DE PATOLOGÍAS
MASCULINO FEMENINO TOTAL
Enfermedades Neurológicas
388
328
716
Enfermedades Neumológicas
103
150
253
Enfermedades Reumatológicas
418
418
836
Enfermedades Traumatológicas
1999
1279
3278
71
87
158
2979
2262
Otras
5241
Gráfico 6Grupo de enfermedades por sexo de pacientes atendidos en el
Hospital Pablo Arturo Suárez Enero-Noviembre 2012
Grupo de enfermedades
FEMENINO
, 2262,
43%
MASCULIN
O, 2979,
57%
Fuente: H. Pablo Arturo Suárez
Elaborado por: Diana López
ANÁLISIS LÓGICO:
En base al análisis epidemiológico por género de un total de 5241 pacientes que
corresponde al 100% atendidos en el centro de rehabilitación del Hospital Pablo
Arturo Suarez en el periodo de Enero a Noviembre del 2012, 2979 pctes que
corresponde al 57%
son hombres y 2262 pctes que corresponde al 43% son
mujeres.
-148-
Cuadro 3Enfermedades por Grupo de Edades en pacientes que acudieron al
Centro de Rehabilitación del Hospital Pablo Arturo Suárez en el Período de
Enero-Noviembre 2012
HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ
GRUPO DE EDAD
0-15
GRUPO DE ENFERMEDADES
638
16-25
1176
26-45 46-más
1884
TOTAL
1543
5241
Gráfico 7 Enfermedades por Grupo de Edades en pacientes que acudieron al
Centro de Rehabilitación del Hospital Pablo Arturo Suárez en el Período de
Enero-Noviembre 2012
ENFERMEDADES POR GRUPO
DE EDAD
638; 12%
1543;
30%
0-15
1176;
22%
16-25
26-45
46-más
1884; 36%
Fuente: H. Pablo Arturo Suárez
Elaborado por: Diana López
ANÁLISIS LÓGICO:
En base al análisis epidemiológico por grupo de edad, de un total de 5241
pacientes que corresponde al 100% atendidos en el centro de rehabilitación del
Hospital Pablo Arturo Suarez, 1884 pctes que corresponde al 36% están entre 2645 años de edad, 1543 pctes que corresponde al 30% están entre 46 años a más,
1176 pctes que corresponde al 22% están entre 16-25 años de edad y 638 pctes
que corresponde al 12% están entre 0-15 años de edad.
-149-
Cuadro4 Pacientes atendidos según el área de Consulta del Hospital Pablo
Arturo Suárez Enero-Noviembre 2012
H. Pablo Arturo Suárez
CONSULTA
EXTERNA
69122
HOSPITALIZACIÓN
6090
75212
TOTAL
Gráfico8 Área de Consulta
H. Pablo Arturo Suárez
CONSULTA EXTERNA
HOSPITALIZACIÓN
6090; 8%
69122;
92%
Fuente: H. Pablo Arturo Suárez
Elaborado por: Diana López
ANÁLISIS LÓGICO:
En base al análisis de pacientes según el área de consulta proveniente atendidos
en el centro de rehabilitación física del Hospital Pablo Arturo Suárez en el Periodo
de Enero-Noviembre 2012; de un total de 75.212 pctes atendidos, que son el
100%, 69122 pctes que corresponde al 92% son de consulta externa y solo 6090
pctes que corresponde al 8% son de Hospitalización.
-150-
Cuadro 5 Pacientes de Consulta Externa según las áreas atendidas en el
Hospital Pablo Arturo Suárez Enero- Noviembre 2012
HOSPITAL PABLO
ARTURO SUÁREZ
ÁREAS
PACIENTES
ELECTROTERAPIA
13946
HIDROTERAPIA
18719
GIMNASIO
24409
N. PEDIÁTRICA
3691
T. RESPIRATORIA
1187
T. OCUPACIONAL
4295
T. LENGUAJE
2812
69059
Gráfico 9 Pacientes de consulta externa
ÁREAS DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN
1187; 2%
4295; 6%
2812; 4%
ELECTROTERAPIA
3691; 5%
13946;
20%
HIDROTERAPIA
GIMNASIO
N. PEDIÁTRICA
24409;
36%
T. RESPIRATORIA
18719;
27%
T. OCUPACIONAL
T. LENGUAJE
Fuente: H. Pablo Arturo Suárez
Elaborado por: Diana López
ANÁLISIS LÓGICO:
En base al análisis de pacientes según las áreas atendidas por los terapistas en el
centro de rehabilitación física del Hospital Pablo Arturo Suárez en el Periodo de
Enero-Noviembre 2012; de un total de 69.059 pctes atendidos, que son el 100%,
24409 pctes que corresponde al 36% recibieron rehabilitación en el área de
gimnasio; 18719 pctes que corresponde al 27% recibieron rehabilitación en el
área de Hidroterapia, 13946 pctes
que corresponde al 20% recibieron
rehabilitación en el área de terapia Electroterapia, 4295 pctes que corresponde al
-151-
6% recibieron rehabilitación en el área de terapia Ocupacional;3691 pctes que
corresponde al 5% recibieron rehabilitación en el área
Neurológica
pediátrica;2812 pctes que corresponde al 4% recibieron rehabilitación en el área
de terapia de Lenguaje; y1187 pctes restantes que corresponde al 2% recibieron
rehabilitación en el área de terapia respiratoria.
Cuadro 6 Pacientes de Consulta Externa según las actividades realizadas en
las áreas atendidas en el centro de rehabilitación física del Hospital Pablo
Arturo Suárez Enero- Noviembre 2012
HOSPITAL PABLO
ARTURO SUÁREZ
ÁREAS
ACTIVIDADES
ELECTROTERAPIA
29634
HIDROTERAPIA
33695
GIMNASIO
70989
N. PEDIÁTRICA
14572
T. RESPIRATORIA
7287
T. OCUPACIONAL
20236
T. LENGUAJE
8480
184893
Gráfico 10 Actividades de los pacientes
ACTIVIDADES DE LOS PACIENTES
33695; 18%
20236; 11%
8480; 5% 29634; 16%
7287; 4%
ELECTROTERAPIA
HIDROTERAPIA
GIMNASIO
N. PEDIÁTRICA
70989; 38%
T. RESPIRATORIA
T. OCUPACIONAL
14572; 8%
T. LENGUAJE
Fuente: H. Pablo Arturo Suárez
Elaborado por: Diana López
-152-
ANÁLISIS LÓGICO:
En base al análisis de actividades realizadas por los pacientes según las áreas
atendidas en el centro de rehabilitación física del Hospital Pablo Arturo Suárez en
el Periodo de Enero-Noviembre 2012; de un total de 184893 actividades que son
el 100%, 70989 activs que corresponde al 38% se realizaron en el área de
gimnasio; 33695 activs que corresponde al 18% se realizaron en el área de
Hidroterapia, 29634 activs que corresponde al 16% se realizaron en el área de
Electroterapia, 20236 activs que corresponde al 11% se realizaron en el área de
terapia Ocupacional; 14572 activs que corresponde al 8% se realizaron en el área
Neurológica pediátrica; 8480 activs que corresponde al 5% se realizaron en el
área de terapia de Lenguaje; y 7287 activs restantes que corresponde al 4% se
realizaron en el área de terapia respiratoria.
-153-
HOSPITAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL
ECUADOR QUITO N° 1
Cuadro 7Grupo de Enfermedades en pacientes que acudieron al Centro de
Rehabilitación del Hospital de la Policía Nacional Quito N°1 en el Período de
Enero-Noviembre 2012
HOSPITAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL
ECUADOR
GRUPOS DE PATOLOGÍAS
TOTAL
Enfermedades Neurológicas
315
Enfermedades Neumológicas
183
Enfermedades Reumatológicas
285
Enfermedades Traumatológicas
1659
67
Otras
Gráfico 11Grupos de Enfermedades del centro de rehabilitación del Hospital
de la Policía Nacional Quito N°1 en el período de Enero-Noviembre del 2012
Grupos de Enfermedades del centro de
rehabilitación del Hospital de la Policía Nacional
Quito N°1 en el período de Enero-Noviembre del
2012
67; 3% 315; 13%
183; 7%
Neurológicas
Neumológicas
285; 11%
Reumatológicas
Traumatológicas
1659;
66%
Otras
Fuente: H. de la Policía Nacional Quito Nº1
Elaborado por: Diana López
-154-
ANÁLISIS LÓGICO:
De un total de 2.509 pacientes que corresponden al 100% que acudieron a recibir
rehabilitación en el Hospital de la Policía Nacional Quito N°1 en el periodo de
Enero-Noviembre del 2012, 1659 pacientes que corresponde al 66% acudieron
con enfermedades traumatológicas, 315 pacientes que corresponde al 13%
acudieron con enfermedades neurológicas, 285 pacientes que corresponde al 11%
acudieron con enfermedades Reumatológicas, 183 pacientes que corresponde al
7% acudieron con enfermedades Neumológicas y 67 pacientes que corresponde al
3% acudieron por otro tipo de enfermedades.
-155-
Cuadro 8 Grupo de Enfermedades por género en pacientes que acudieron al
centro de rehabilitación física del Hospital de la Policía Nacional Quito N°1
en el Periodo Enero-Noviembre 2012
DE MASCULINO FEMENINO TOTAL
GRUPO
ENFERMEDADES
1387
1122
2509
Gráfico 12Grupo de enfermedades según el género en pacientes atendidos en
el Hospital de la Policía Nacional Quito N°1 Enero-Noviembre 2012
GRUPO DE
ENFERMEDADES POR SEXO
FEMENINO
1122
45%
MASCULIN
O
1387
55%
Fuente: H. de la Policía Nacional Quito Nº1
Elaborado por: Diana López
ANÁLISIS LÓGICO:
En base al análisis epidemiológico por género de un total de 2509 pacientes que
corresponde al 100%,atendidos en el centro de rehabilitación del Hospital de la
Policía Nacional del Ecuador Quito N°1 en el periodo de Enero-Noviembre del
2012, 1387 pctesque corresponde al 55% son hombres y 1122 pctes que
corresponde al 45% son mujeres.
-156-
Cuadro 9 Enfermedades por Grupo de Edades en pacientes que acudieron al
Centro de Rehabilitación del Hospital de la Policía Nacional Quito N°1 del
Período Enero-Noviembre 2012
HOSPITAL DE LA POLICÍA NACIONAL QUITO N°1
Grupo de Enfermedades
0-15
16-25
26-45
46-más
total
141
160
1242
966
2509
Gráfico 13 Enfermedades por Grupo de Edades en pacientes que acudieron
al Centro de Rehabilitación del Hospital de la Policía Nacional Quito N°1 del
Período Enero-Noviembre 2012
Enfermedades por Grupo de
edad
0-15
16-25
26-45
141; 6%
46-más
160; 6%
966; 38%
1242; 50%
Fuente: H. de la Policía Nacional Quito Nº1
Elaborado por: Diana López
ANÁLISIS LÓGICO:
En base al análisis epidemiológico por grupo de edad, de un total de 2509 pctes
que corresponde al 100% atendidos en el centro de rehabilitación del Hospital de
la Policía Nacional Quito N°1 en el periodo de Enero-Noviembre del 2012, 1242
pctes que corresponde al 50% están entre 26-45 años de edad, 966 pctes que
corresponde al 38% están entre 46 años a mas, 160 pctes que corresponde al 6%
están entre 16-25 años de edad y 141 pctes restantes que corresponde al 6%
están entre 0-15 años de edad.
-157-
Cuadro 10 Pacientes atendidos según el área de Consulta del Hospital de la
Policía Nacional del Ecuador Quito N°1 Enero-Noviembre 2012
H. Policía Nacional Quito N°1
CONSULTA
EXTERNA
71690
HOSPITALIZACIÓN 2976
74666
TOTAL
Gráfico 14 pacientes según el área de consulta
H. Policía Nacional Quito N°1
CONSULTA EXTERNA
HOSPITALIZACIÓN
2976
4%
71690
96%
Fuente: H. de la Policía Nacional Quito Nº1
Elaborado por: Diana López
ANÁLISIS LÓGICO:
En base al análisis de pacientes atendidos según el área de consulta del Hospital
de la Policía Nacional Quito N°1 en el Periodo de Enero-Noviembre 2012; de un
total de 74666 pctes que son el 100%, 71690 pctes que corresponde al 96% son
de consulta externa y solo 2976 pctes que corresponde al
Hospitalización.
-158-
4% son de
Cuadro 11Pacientes de Consulta Externa según las áreas atendidas en el
centro de rehabilitación física del Hospital de la Policía Nacional Quito N°1
Enero- Noviembre 2012
HOSPITAL DE LA POLICÍA
NACIONAL QUITO N°1
ÁREAS
PACIENTES
ELECTROTERAPIA
23880
TERAPIA CARDIACA
T. NEUROLÓGICA
2399
12587
N. PEDIÁTRICA
5232
T. RESPIRATORIA
3836
T. OCUPACIONAL
4013
T. LENGUAJE
1581
MASOTERAPIA
18162
71690
Gráfico 15Pacientes de Consulta Externa según las áreas atendidas en el
centro de rehabilitación física del Hospital de la Policía Nacional Quito N°1
Enero- Noviembre 2012
Pacientes de Consulta Externa según las áreas
atendidas en el centro de rehabilitación física
del Hospital de la Policía Nacional Quito N°1
Enero- Noviembre 2012
ELECTROTERAPIA
TERAPIA CARDIACA
T. NEUROLÓGICA
18162; 25%
1581;
2%
4013;
6%
23880; 33%
N. PEDIÁTRICA
T. RESPIRATORIA
T. OCUPACIONAL
3836; 6%
12587;
18%
2399; 3%
T. LENGUAJE
MASOTERAPIA
5232; 7%
Fuente: H. de la Policía Nacional Quito Nº1
Elaborado por: Diana López
-159-
ANÁLISIS LÓGICO:
En base al análisis en pacientes
de consulta Externa
por las áreas de
rehabilitación física del Hospital de la Policía Nacional Quito N°1 en el Periodo
de Enero-Noviembre 2012; de un total de 71.690 pctes que corresponde al 100%,
23.880 pctes que corresponde al 33% recibieron rehabilitación en el área de
electroterapia; 18.162 pctes que corresponde al 25% recibieron rehabilitación en
el área de masoterapia; 12.587 pctes
que corresponde al 18% recibieron
rehabilitación en el área de Gimnasio también llamado Neurológica Adultos;
5.232 pctes que corresponde al 7% recibieron rehabilitación en el área de
Neurológica Pediátrica; 4.013 pctes que corresponde al 6% recibieron
rehabilitación en el área de terapia Ocupacional; 3.836 pctes que corresponde al
6% recibieron rehabilitación en el área Respiratoria; 2.399 pctes que corresponde
al 3% recibieron rehabilitación en el área de Cardioterapia; y 1.581 pctes que
corresponde al 2% recibieron rehabilitación en el área de terapia de lenguaje.
-160-
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS DATOS DE USUARIOS
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN FÍSICA DE LOS
HOSPITALES PABLO ARTURO SUÁREZ Y DE LA POLICÍA
NACIONAL QUITO N°1 EN EL PERIODO ENERO-NOVIEMBRE 2012
Cuadro 12Pacientesatendidos en el centro de rehabilitación física de los
Hospitales Pablo Arturo Suárez y de la Policía Nacional Quito N°1 en el
periodo Enero-Noviembre 2012
PACIENTES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN
FÍSICA
DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ
Y DE LA POLICÍA NACIONAL QUITO N°1
H.
PABLO
ARTURO H. POLICÍA NACIONAL QUITO
SUÁREZ
N°1
TOTAL
7750
5241
2509
Gráfico 16 Pacientes atendidos en el centro de rehabilitación física de los
Hospitales Pablo Arturo Suárez y de la Policía Nacional Quito N°1 en el
periodo Enero-Noviembre 2012
PACIENTES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE
REHABILITACIÓN FÍSICA DE LOS
HOSPITALES PABLO ARTURO SUÁREZ Y
DE LA POLICÍA NACIONAL QUITO Nº1
H. PABLO ARTURO SUÁREZ
H. POLICÍA NACIONAL QUITO N°1
2509
32%
5241
68%
Fuente: H. Pablo Arturo Suárez y de la Policía Nacional Quito Nº1.
Elaborado por: Diana López
ANÁLISIS LÓGICO:
De los pacientes que acudieron a recibir rehabilitación según el grupo de
enfermedad de los Hospitales Pablo Arturo Suarez y de la Policía Nacional Quito
N°1 en el periodo de Enero a Noviembre del 2012; de un total de 7750 pctes que
corresponde al 100%,5241 pctes que corresponde al 68% son del Hospital Pablo
Arturo Suárez y2509 pctes que corresponde al 32% son del Hospital de la Policía
Nacional Quito Nº1.
-161-
Cuadro 13Enfermedades por Género en pacientes que acudieron al Centro
de Rehabilitación Física de los Hospitales Pablo Arturo Suárez y de la Policía
Nacional Quito N°1 en el Período Enero-Noviembre 2012
Masculino Femenino TOTAL
H. Pablo Arturo Suárez
2979
2262
5241
H. Policía Nacional Quito N°1
1387
1122
2509
Gráfico 17Enfermedades por Género
Enfermedades por Género en pacientes que
acudieron al Centro de Rehabilitación Física
de los Hospitales Pablo Arturo Suárez y de la
Policía Nacional Quito N°1 en el Período
Enero-Noviembre 2012.
4000
3000
2000
1000
0
2979
2262
1387
1122
Masculino
H. Pablo Arturo Suárez
Femenino
H. Policía Nacional Quito N°1
Fuente: H. Pablo Arturo Suárez y de la Policía Nacional Quito Nº1.
Elaborado por: Diana López
ANÁLISIS LÓGICO:
En base al análisis epidemiológico por género de los Hospitales Pablo Arturo
Suárez y de la Policía Nacional Quito N°1 en el periodo Enero-Noviembre 2012;
de un total de 4.366 pctes hombres atendidos, 2.979 pctes pertenecen al H. Pablo
Arturo y 1387 pctes al H. de la Policía; y de un total de 3.384 pctes mujeres
atendidas, 2.262 pctes pertenecen al H. Pablo Arturo y 1.122 pctes pertenecen al
H. de la Policía.
-162-
Cuadro 14Enfermedades por grupo de edad en pacientes que acudieron al
Centro de Rehabilitación Física de los Hospitales Pablo Arturo Suárez y de la
Policía Nacional Quito N°1 en el Período Enero-Noviembre 2012
0-15
H. Pablo Arturo Suárez
H. Policía Nacional Quito
N°1
16-25
26-45
46-más
638
1176
1884
1543
141
160
1242
966
779
1336
3126
2509
Gráfico 18Enfermedades por grupo de edad
Enfermedades por grupo de edad en pacientes que
acudieron al Centro de Rehabilitación Física de
los Hospitales Pablo Arturo Suárez y de la Policía
Nacional Quito N°1 en el Período EneroNoviembre 2012.
1884
Pacientes
2000
1543
1500
1000
500
1176
1242
966
638
141
160
H. Policía Nacional
Quito N°1
0
0-15
16-25
H. Pablo Arturo Suárez
26-45 46-más
Grupo de edad
Fuente: H. Pablo Arturo Suárez y de la Policía Nacional Quito Nº1.
Elaborado por: Diana López
ANÁLISIS LÓGICO:
En base al análisis epidemiológico por grupo de edad en pacientes de los
Hospitales Pablo Arturo Suárez y de la Policía Nacional Quito N°1 en el periodo
Enero-Noviembre 2012; de un total de 779 pctes entre 0-15 años, 638 pctes
pertenecen al H. Pablo Arturo y 141 pctes al H. de la Policía; de un total de 1336
pctes entre 16-25 años, 1176 pctes pertenecen al H. Pablo Arturo y 160 pctes al H.
de la Policía; de un total de 3126 pctes entre 26-45 años, 1884 pctes pertenecen al
H. Pablo Arturo y 1242 pctes al H. de la Policía; y de un total de 2509 pctes entre
46 años a más, 1543 pctes pertenecen al H. Pablo Arturo y 966 pctes al H. de la
Policía.
-163-
Cuadro 15Pacientes atendidos por enfermedades neurológicas en los centros
de rehabilitación física de los Hospitales Pablo Arturo Suárez y de la Policía
Nacional Quito N°1 en el período Enero Noviembre del 2012
GRUPO DE ENFERMEDADES EN PACIENTES
DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ
Y DE LA POLICÍA NACIONAL QUITO N°1
H. PABLO ARTURO
H. POLICÍA NACIONAL
SUÁREZ
QUITO N°1
Neurológicas
716
TOTAL
315
1031
Gráfico 19pacientes por enfermedades Neurológicas de los h. Pablo Arturo y
de la Policía
Neurológicas
H. PABLO ARTURO
SUÁREZ
315; 31%
716; 69%
H. POLICÍA
NACIONAL QUITO
N°1
Fuente: H. Pablo Arturo Suárez y de la Policía Nacional Quito Nº1.
Elaborado por: Diana López
ANÁLISIS LÓGICO:
De los pacientes que acudieron a recibir rehabilitación por enfermedades
neurológicas en los Hospitales Pablo Arturo Suarez y de la Policía Nacional Quito
N°1 en el periodo de Enero a Noviembre del 2012; de un total de 1031 pctes que
corresponde al 100%,716 pctes que corresponde al 69% son del Hospital Pablo
Arturo Suárez y 315 pctes que corresponde al 31% son del Hospital de la Policía
Nacional Quito Nº1.
-164-
Cuadro 16Pacientes atendidos por enfermedades Neumológicas en los centros
de rehabilitación física de los Hospitales Pablo Arturo Suárez y de la Policía
Nacional Quito N°1 en el período Enero Noviembre del 2012
GRUPO DE ENFERMEDADES EN PACIENTES
DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ
Y DE LA POLICÍA NACIONAL QUITO N°1
H. PABLO ARTURO
H. POLICÍA NACIONAL
SUÁREZ
QUITO N°1
Neumológicas
253
TOTAL
183
Gráfico 20 Pacientes por enfermedades Neumológicas
Neumológicas
H. PABLO ARTURO
SUÁREZ
183; 42%
253; 58%
H. POLICÍA
NACIONAL QUITO
N°1
Fuente: H. Pablo Arturo Suárez y de la Policía Nacional Quito Nº1.
Elaborado por: Diana López
ANÁLISIS LÓGICO:
De los pacientes que acudieron a recibir rehabilitación por enfermedades
neumológicas en los Hospitales Pablo Arturo Suarez y de la Policía Nacional
Quito N°1 en el periodo de Enero a Noviembre del 2012; de un total de 436 pctes
que corresponde al 100%,253 pctes que corresponde al 58% son del Hospital
Pablo Arturo Suárez y 183 pctes que corresponde al42% son del Hospital de la
Policía Nacional Quito Nº1.
-165-
436
Cuadro 17 Pacientes atendidos por enfermedades Reumatológicas en los
centros de rehabilitación física de los Hospitales Pablo Arturo Suárez y de la
Policía Nacional Quito N°1 en el período Enero Noviembre del 2012
GRUPO DE ENFERMEDADES EN PACIENTES
DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ
Y DE LA POLICÍA NACIONAL QUITO N°1
H. PABLO ARTURO
H. POLICÍA NACIONAL
SUÁREZ
QUITO N°1
836
Reumatológicas
TOTAL
285
1121
Gráfico 21 Pacientes con enfermedades Reumatológicas
Reumatológicas
H. PABLO ARTURO SUÁREZ
H. POLICÍA NACIONAL QUITO N°1
285; 25%
836; 75%
Fuente: H. Pablo Arturo Suárez y de la Policía Nacional Quito Nº1.
Elaborado por: Diana López
ANÁLISIS LÓGICO:
De los pacientes que acudieron a recibir rehabilitación por enfermedades
Reumatológicas en los Hospitales Pablo Arturo Suarez y de la Policía Nacional
Quito N°1 en el periodo de Enero a Noviembre del 2012; de un total de 1121
pctes que corresponde al 100%,836 pctes que corresponde al 75% son del
Hospital Pablo Arturo Suárez y 285 pctes que corresponde al 25% son del
Hospital de la Policía Nacional Quito Nº1.
-166-
Cuadro 18 Pacientes atendidos por enfermedades Traumatológicas en los
centros de rehabilitación física de los Hospitales Pablo Arturo Suárez y de la
Policía Nacional Quito N°1 en el período Enero Noviembre del 2012
GRUPO DE ENFERMEDADES EN PACIENTES
DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ
Y DE LA POLICÍA NACIONAL QUITO N°1
H. PABLO ARTURO
H. POLICÍA NACIONAL
TOTA
SUÁREZ
QUITO N°1
L
Traumatológicas
3278
1659
4937
Gráfico 22Pacientes con enfermedades Traumatológicas atendidos en los H.
Pablo Arturo y de la Policía
Traumatológicas
H. PABLO ARTURO SUÁREZ
H. POLICÍA NACIONAL QUITO N°1
1659; 34%
3278; 66%
Fuente: H. Pablo Arturo Suárez y de la Policía Nacional Quito Nº1.
Elaborado por: Diana López
ANÁLISIS LÓGICO:
De los pacientes que acudieron a recibir rehabilitación por enfermedades
Traumatológicas en los Hospitales Pablo Arturo Suarez y de la Policía Nacional
Quito N°1 en el periodo de Enero a Noviembre del 2012; de un total de 4937
pctes que corresponde al 100%,3278 pctes que correpsonde al 66% son del
Hospital Pablo Arturo Suárez y 1659 pctes que corresponde al 34% son del
Hospital de la Policía Nacional Quito Nº1.
-167-
Cuadro 19Pacientes atendidos por otro tipo de enfermedades en los centros
de rehabilitación física de los Hospitales Pablo Arturo Suárez y de la Policía
Nacional Quito N°1 en el período Enero Noviembre del 2012
GRUPO DE ENFERMEDADES EN PACIENTES
DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ
Y DE LA POLICÍA NACIONAL QUITO N°1
H. PABLO ARTURO
H. POLICÍA NACIONAL QUITO
TOTA
SUÁREZ
N°1
L
Otras
158
67
225
Gráfico 23 Pacientes por otro tipo de enfermedades
Otras enfermedades
H. PABLO ARTURO SUÁREZ
H. POLICÍA NACIONAL QUITO N°1
67; 30%
158; 70%
Fuente: H. Pablo Arturo Suárez y de la Policía Nacional Quito Nº1.
Elaborado por: Diana López
ANÁLISIS LÓGICO:
De los pacientes que acudieron a recibir rehabilitación por otro tipo de
enfermedades en los Hospitales Pablo Arturo Suarez y de la Policía Nacional
Quito N°1 en el periodo de Enero a Noviembre del 2012; de un total de 225 pctes
que corresponde al 100%,158 pctes que corresponde al 70% son del Hospital
Pablo Arturo Suárez y 67 pctes que corresponde al30% son del Hospital de la
Policía Nacional Quito Nº1.
-168-
Cuadro 20Pacientes atendidos en el Centro de Rehabilitación Física según el
área de consulta de los Hospitales Pablo Arturo Suárez y de la Policía
Nacional Quito N°1 en el Período Enero-Noviembre 2012
H. Pablo Arturo Suárez
H. Policía Nacional Quito N°1
CONSULTA
EXTERNA
HOSPITALIZACIÓN
TOTAL
69122
71690
6090
2976
75212
74666
Gráfico 24Pacientes atendidos según el área de Consulta
80000
70000
71690
69122
60000
50000
40000
CONSULTA EXTERNA
30000
HOSPITALIZACIÓN
20000
6090
10000
2976
0
H. Pablo Arturo
Suárez
H. Policía Nacional
Quito N°1
Fuente: H. Pablo Arturo Suárez y de la Policía Nacional Quito Nº1.
Elaborado por: Diana López
ANÁLISIS LÓGICO:
En base al análisis de pacientes atendidos según el área de consulta de los
Hospitales Pablo Arturo Suárez y de la Policía Nacional Quito N°1 en el Periodo
de Enero-Noviembre 2012; de un total de 140.812 pctes atendidos de consulta
Externa, 69.122 pertenecen al Hospital Pablo Arturo y 71.690 pctes pertenecen
al H. de la Policía y de un total de 9.066 pctes de Hospitalización; 6090 pctes
pertenecen al Hospital Pablo Arturo y 2.976 pctes pertenecen al H. de la Policía.
-169-
Cuadro 21Pacientes atendidos según la Consulta realizada por los médicos
del centro de rehabilitación física de los Hospitales Pablo Arturo Suárez y de
la Policía Nacional Quito N°1 Enero- Noviembre 2012
H. Pablo Arturo Suárez
H. Policía Nacional Quito
N°1
Total
CONSULTA
MÉDICA
6994
3345 10339
Gráfico 25 Pacientes atendidos según la consulta médica
CONSULTA MÉDICA
H. Pablo Arturo Suárez
H. Policía Nacional Quito N°1
3345
32%
6994
68%
Fuente: H. Pablo Arturo Suárez y de la Policía Nacional Quito Nº1.
Elaborado por: Diana López
ANÁLISIS LÓGICO:
En base al análisis de pacientes atendidos según la consulta realizada por los
médicos del centro de rehabilitación física de los Hospitales Pablo Arturo Suárez
y de la Policía Nacional Quito N°1 en el Periodo de Enero-Noviembre 2012; de
un total de 10339 consultas realizadas que son el 100%, 6994 consultas que
corresponde al 68%
pertenecen al Hospital Pablo Arturo y 3345 consultas
médicasque corresponde al 32% pertenecen al Hospital de la Policía Nacional
Quito Nº1.
-170-
Cuadro 22 Pacientes atendidos según las áreas del servicio de rehabilitación
física de los Hospitales Pablo Arturo Suárez y de la Policía Nacional Quito
N°1 Enero- Noviembre 2012
H. de la Policía
H. Pablo Arturo
Nacional
Suárez
ÁREAS
ELECTROTERAPIA
TOTAL
23880
13946
37826
2399
0
2399
12587
24409
36996
N. PEDIÁTRICA
5232
3691
8923
T. RESPIRATORIA
3836
1187
5023
T. OCUPACIONAL
4013
4295
8308
T. LENGUAJE
1581
2812
4393
MASOTERAPIA
18162
0
18162
HIDROTERAPIA
0
18719
18719
TERAPIA CARDIACA
T. NEUROLÓGICA
Gráfico 26Pacientes atendidos según las áreas del servicio de rehabilitación
física
Pacientes de Consulta Externa según las áreas atendidas
en el centro de rehabilitación física de los Hospitales
Pablo Arturo Suárez y de la Policía Nacional Quito N°1
Enero- Noviembre 2012.
H. de la Policía Nacional
H. Pablo Arturo Suárez
24409
23880
18162
13946
18719
12587
23990
5232
4295
4013
3691 3836
2812
1581
1187
Fuente: H. Pablo Arturo Suárez y de la Policía Nacional Quito Nº1.
Elaborado por: Diana López
-171-
0
0
ANÁLISIS LÓGICO:
En base al análisis de pacientes
rehabilitación física de los
atendidos según las áreas del servicio de
Hospitales Pablo Arturo Suárez y de la Policía
Nacional Quito N°1 Enero- Noviembre 2012; de un total de 37.826 pctes que
recibieron rehabilitación en el área de electroterapia, 23.880 pctes pertenecen al
H. de la Policía y 13.946 pctes al H. Pablo Arturo; de un total de 18.719 pctes que
recibieron rehabilitación en el área de Hidroterapia pertenecen al H. Pablo Arturo,
no existen Pctes en el H. de la Policía debido a que no existe área de Hidroterapia;
de un total de 18.162 pctes que recibieron rehabilitación en el área de masoterapia
pertenecen al H. de la Policía, y 0 pctes pertenecen al Pablo Arturo debido a que
el área de masoterapia trabaja conjuntamente con hidroterapia; de un total de
8.923 pctes que recibieron rehabilitación en el área neurológica pediátrica, 5.232
pctes pertenecen al H. de la Policía y 3.691 pctes al H. Pablo Arturo; de un total
de 8.308 pctes que recibieron rehabilitación en el área de terapia ocupacional,
4.013 pctes pertenecen al H. de la Policía y 4.295 pctes al H. Pablo Arturo; de un
total de 4.393 pctes que recibieron rehabilitación en el área de terapia de lenguaje,
1581 pctes pertenecen al H. de la Policía y 2.812 pctes al H. Pablo Arturo; de un
total de 5.023 pctes que recibieron rehabilitación en el área de terapia respiratoria,
3.836 pctes pertenecen al H. de la Policía y 1187 pctes al H. Pablo Arturo; de un
total de 36.996 pctes que recibieron rehabilitación en el área de Neurológica
adultos, 12.587 pctes pertenecen al H. de la Policía y 24.409 pctes al H. Pablo
Arturo y de un total de 2399 pctes que recibieron rehabilitación en el área de
terapia cardiaca pertenecen al H. de la Policía, no existen Pctes en el H. Pablo
Arturo debido a que no existe área cardiaca.
-172-
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
1. De acuerdo al análisis del personal que labora en cada área del centro de
rehabilitación se puede decir que existe mayor personal profesional en el
Hospital de la Policía a diferencia del Hospital Pablo Arturo que cuenta
con muy poco personal profesional y que se complementa con estudiantes
universitarios provenientes de distintas universidades de la cuidad.
2. En cuanto a los equipos e instrumentos de rehabilitación de cada área se
ha llegado a la conclusión de que el Hospital de la Policía cuenta con un
equipo de alta tecnología llamado locomat que ofrece una terapia de
locomoción eficaz y motivadora para pacientes con discapacidad al
caminar, y que los equipos de las diferentes áreas se encuentran en
excelente estado a diferencia del Hospital Pablo Arturo que cuenta con
equipos la mayoría en deterioro parcial que dificulta el mejoramiento de
los pacientes.
3. En base al análisis de protocolos de tratamientos necesarios para guiar al
profesional y estudiantes practicantes
pacientes aplicando
a cumplir con la demanda de
técnicas y métodos adecuados para ayudar en el
menor tiempo posible a la recuperación del paciente se llegó a la
conclusión de que el Hospital Pablo Arturo Suárez cuenta con un
protocolo
aplicando tratamientos de acuerdo a las patologías más
comunes existentes en el hospital a diferencia del Hospital de la Policía
que carece de protocolos y que cada profesional actúa según sus
conocimientos y de acuerdo al tiempo que necesite el paciente.
4. Mediante el proceso investigativo realizado se llega a la conclusión de que
la mayoría de los pacientes atendidos en los diferentes hospitales acuden
mayoritariamente con enfermedades traumatológicas y que estas son más
comunes en el sexo masculino oscilando entre 26-45 años de edad.
5. Con respecto
a las áreas de rehabilitación con mayor demanda de
pacientes, el Hospital Pablo Arturo Suárez presenta mayor demanda en el
-173-
área de Gimnasio a diferencia del Hospital de la Policía que presenta
mayor demanda en el área de electroterapia.
6.
Al efectuar el análisis comparativo de los Hospitales Pablo Arturo Suárez
y el Hospital de la Policía se llega a la conclusión de que existe mayor
número de pacientes atendidos en el Hospital Pablo Arturo Suárez en el
período de Enero a Noviembre del 2012, esto puede ser debido a que el
Hospital de la Policía a pesar de estar regentado por el gobierno es de uso
prioritario por el cuerpo policial y parientes cercanos a diferencia del otro
hospital que brinda servicio a cualquier tipo de personas.
7. En base al estudio realizado en pacientes de acuerdo al sistema asistencial
se llega a la conclusión de que existe mayor cantidad de pacientes de
consulta externa en el Hospital de la Policía que en el Hospital Pablo
Arturo Suárez.
8. Al realizar una comparación en cuanto a las áreas de rehabilitación
podemos mencionar que el Hospital de la Policía no cuenta con un área de
hidroterapia a diferencia del Hospital Pablo Arturo que cuenta con un área
de hidroterapia dedicada al mejoramiento de pacientes con distintos tipos
de diagnósticos.
9. Otra área no menos importante para el tratamiento de algunos pacientes es
el área de Cardioterapia que en el Hospital de la Policía trabaja
conjuntamente con el área respiratoria aunque en departamentos separados
para evitar contagios en cuanto a pacientes con problemas respiratorios, a
diferencia del Hospital Pablo Arturo que solo cuenta con área respiratoria
dentro del servicio de rehabilitación.
-174-
RECOMENDACIONES
1. Para contribuir de alguna manera en el mejoramiento de la calidad de vida
del paciente que acude a recibir rehabilitación física y reinsertarlo en el
menor tiempo posible a sus actividades diarias es necesario que exista un
equipo multidisciplinario con profesionales: médicos, terapistas de las
distintas áreas, fisioterapistas, auxiliares, personal administrativo y sin
ignorar al personal de trabajo social incluyendo psicólogos, necesarios
para la pronta recuperación de nuestros pacientes.
2. Además es necesario implementar equipos de primera y la cantidad
necesaria para suplir las demandas de pacientes que cuentan los hospitales
públicos de la cuidad.
3. Es imprescindible que los hospitales cuenten con un protocolo de
tratamiento que guie especialmente al estudiante que acude a recibir
conocimientos y que sepan cómo trabajar eficazmente aplicando técnicas
adecuadas para brindar un mayor servicio a la ciudadanía que necesita de
este servicio médico.
4.
Debido al aumento considerable de enfermedades traumatológicas por las
que acuden ha recibir rehabilitación en estas casas de salud, es preciso
implantar modelos de prevención hacia los pacientes para que en lo
posible puedan evitar accidentes caseros, especialmente en personas de la
tercera edad que son más propensas a fracturas por caídas o golpes.
5. Debido a la demanda de usuarios encontrados en las diferentes áreas de los
centros de rehabilitación de los hospitales en estudio, es necesario que
estos centros hallen la manera de mejorar las áreas que presentan mayor
demanda, para de este modo brindar una atención ágil y eficaz para la
pronta recuperación de los pacientes.
6. Es necesario contar con una estructura bien organizada en cuanto a las
áreas de rehabilitación para que exista un manejo adecuado, y que pueda
servir de guía para que Hospitales interesados en implementar áreas de
rehabilitación puedan hacerlo de una manera eficaz y completa.
-175-
BIBLIOGRAFÍA
Taimela S, Takala EP, Asklof T, Seppala K, Parvianen S. Active Treatment of
Chronic Neck Pain: A Prospetive
Randomized Intervention Spine. 2000;
25.1021-1027
CIE-10 Capítulo XIII Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido.
Donald R. Gore, MD Valoración de los pacientes con dolor cervical Medscape
Orthopaedics & Sports Medicine, 2001.
Vademecum de Kinesioterapia de Xhardez.
J. Sanz Sanz, M.T. Otón Sánchez, J Esteban Campos y J. L. Andreu Sánchez,
Servicio de Reumatología. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda.
Madrid. España. Protocolos de Práctica Asistencial, Medicine. 2008.
Martínez Morillo, M. Manual de Medicina Física. 1998. Hartcourt Brace, S. A.
Madrid.
Basmajian, J. V. Terapéutica por el ejercicio. 1982. Ed. Médica Panamericana.
Buenos Aires.
Rehabilitation Medicine: Principles and practice. 1998, 3ª ed. EE.UU. Lippincott
Raven.
Everett C Hills, MD, MS, Mechanical Low Back Pain: Treatment & Medication,
Medicine; May 21, 2008.
Eduardo Ortigoza Medrano “History of physical medicine" New Article... 2006
CRISTANCHO
GOMEZ
William,
2003,
FUNDAMENTOS
DE
LA
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA, Ediciones Ergon, segunda edición, MadridEspaña.
GIRALDO ESTRADA Horacio, 2003, Diagnóstico y manejo integral del paciente
con EPOC, Editorial Panamericana, segunda edición, Bogotá- Colombia.
-176-
MERCADO RUS Marisé, 2003, Manual de Fisioterapia Respiratoria, Editorial
Ergon, segunda edición, Madrid-España.
SALINAS A. Carlos, 1984, Fundamentos y aplicación de la terapia Respiratoria,
tercera edición, Bogotá-Colombia.
Sociedad Andaluza de Traumatología y ortopedia, Protocolos de Diagnóstico y
tratamiento Traumatología y cirugía Ortopédica (1ª revisión), Sevilla, Diciembre
de 1995.
S. Brent Brotzman M.D, Kevin Wilk P.T, Rehabilitación Ortopética Clínica,
Mosby 2004.
A. Galindo, J. Guijarro, M°J. Vidal. Fisioterapeutas Protocolo de fisioterapia:
hombro doloroso no operado.www.efisiterapia.net – portal de fisioterapia y
rehabilitación
André Roy, MD, FRCPC, Consulting Staff, Department of Physiatry, Montreal
University Hospital Center and Montreal Rehabiliation Institute, Rotator Cuff
Disease Treatment & Medication- Medicine Hombro tratamiento.htm, Jun 15,
2008.
Manual de Desarrollo y alteración del Lenguaje, M. Putuelo, J.A. Rodal.
MASSON, 2003.
www.libroaulamagnacom Terapia Ocupacional.mundoforo.com
Paeth, B Experiencias con el concepto Bobath Primera Edición, Editorial Medica
Panamericana Madrid 2001.
Davies, P. Pasos a seguir, tratamiento integrado de pacientes con Hemiplejía,
Segunda Edición.
Chapinal,
A.
Rehabilitación
en
la
Hemiplejía,
ataxis,
traumatismo
craneoencefálico y en las involuciones del anciano, Segunda Edición. Editorial
Masson Elsevier. Barcelona: 2005.
Bobath. B, Hemiplejía del adulto. Tercera Edición; Editorial Médica
Panamericana Buenos Aires; 1999.
-177-
Dawnie. P. Cash Neurológica para fisioterapeutas, Cuarta Edición, Editorial
Médica Panamericana Madrid 2001.
Fisioterapia en Traumatología, Ortopedia y Reumatología, II edición, María Rosas
Sierra Gabriel, Josefina Díaz Petit, María Luisa de Sandre Carril, Editorial
Masson Barcelona-España.
Fracturas Tratamiento y rehabilitación, Stanley Hoppenfeld M.D, Vasantha
L.Murthy M.D, editorial Marbán 2004. Edición en español de Tratment and
Rehabilitation of Fractures.
Pruebas Funcionales Musculares, Daniels- Morthingam IV edición interamericana
México D.F.1975.
Ortopedia y Traumatología, Jorge E, Valls, Nicolas N. Perruelo III edición,
librería el Ateneo, Argentina 1980.
Tratamiento de la Parálisis Cerebral y del Retraso Motor, Sophie Levitt, 3ra
edición año 2000. Editorial Médica Panamericana.
http://hospitaluio.policiaecuador.gob.ec/index.php?id=2151
http://www.hpas.gob.ec/index.php/servicios/medicina-fisica-y-rehabilitacion
http://www.terapia-fisica.com/electroterapia.html
http://www.fisioenap.com/2011/06/que-es-la-terapia-ocupacional.html
http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion/temas.php?idv=1029
http://www.clinicaviriato.com/fisioterapia-neurologica.php
http://www.psicopedagogia.com/terapia-lenguaje
http://es.wikipedia.org/wiki/Fisioterapia
http://es.thefreedictionary.com/abolici%C3%B3n
http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/carcinoma.html
-178-
http://www.ortopediasalas.com/index.php?page=shop.product_details&flypage=fl
ypageask.tpl&product_id=79&category_id=33&option=com_virtuemart&Itemid=3
http://www.dolopedia.com/index.php/Categor%C3%ADa:4__DOLOR_NEUROP%C3%81TICO
http://es.wikipedia.org/wiki/Fluencia
http://contacto.med.puc.cl/varios/asma/flujometro.html
http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Enfermedad_de_
Volkmann
http://web.usal.es/~lcal/mecanoterapia.pdf
http://es.mimi.hu/medicina/miositis.html
http://www.shockmaster.eu/files/studies/ondas_de_choque__nuestra_experiencia_clinica.pdf
http://www.slideshare.net/jotavelez/mecanoterapia-16392094
http://fisioterapiaequina.com.ar/kinesioterapia/
http://fundafisio.blogspot.com/2011/01/historia-de-la-fisioterapia.html
http://fisioferragut.blogspot.com/2012/03/historia-de-la-fisioterapia.html
Antecedentes históricos de la Fisioterapia-T. Gallego Izquierdo
-179-
Anexos
-180-
EQUIPAMIENTO DEL ÁREA DE REHABILITACIÓN DEL
HOSPITAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR QUITO
N°1
ELECTROTERAPIA
Láser de Barrido: Medical Italica
ELABORADO POR: Diana López
Micro-Onda Pagani modelo: Rx 250P
ELABORADO POR: Diana López
Equipo de Magneto Centurion
ELABORADO POR: Diana López
-181-
Láser de Apertura Pagani modelo: HPL
ELABORADO POR: Diana López
Micro-Onda Pagani modelo:2x250P
ELABORADO POR: Diana López
Camilla con solenoide Grande del Equipo de Magneto
ELABORADO POR: Diana López
-182-
Equipos de electroestimulador y Equipo de Terapia al Vacio
ELABORADO POR: Diana López
Ultra y electroestimulador Globus Modelo: Genesy
ELABORADO POR: Diana López
Equipo de Ultrasonido Zimmer
ELABORADO POR: Diana López
-183-
TERAPIA NEUROLÓGICA INFANTIL
Área de terapia Neurológica Infantil
ELABORADO POR: Diana López
Paralelas, espejo Postural y Barra de Equilibrio
ELABORADO POR: Diana López
MASOTERAPIA
Frigostream Physiomed
ELABORADO POR: Diana López
-184-
TERAPIA OCUPACIONAL
Prono-Supinador
ELABORADO POR: Diana López
Equipo de Poleas
ELABORADO POR: Diana López
Restaurador de Hombro
ELABORADO POR: Diana López
-185-
KINESIOTERAPIA
Multifuerza
ELABORADO POR: Diana López
Banco para Cuádriceps
ELABORADO POR: Diana López
Equipo de Locomat
ELABORADO POR: Diana López
-186-
Paralelas y Espejo Postural
ELABORADO POR: Diana López
Escalera Metálica en L
ELABORADO POR: Diana López
CARDIORESPIRATORIA
Espirómetro Portátil
ELABORADO POR: Diana López
-187-
Nebulizador Ultrasónico
ELABORADO POR: Diana López
Percutor Viter
ELABORADO POR: Diana López
Caminadoras
ELABORADO POR: Diana López
-188-
EQUPAMIENTO DEL ÁREA DE REHABILITACIÓN DEL HOSPITAL
GENERAL PROVINCIAL PABLO ARTURO SUAREZ
ELECTROTERAPIA
Equipo de Magnetoterapia Centurion
ELABORADO POR: Diana López
Equipo de Magneto con un Solenoide
ELABORADO POR: Diana López
Equipo de Electro y Ultrasonido Chatannoga
ELABORADO POR: Diana López
-189-
Equipo de Ultrasonido Chatanooga
ELABORADO POR: Diana López
Onda Corta Paganni
ELABORADO POR: Diana López
TERAPIA DE LENGUAJE
Terapeuta de Lenguaje
ELABORADO POR: Diana López
-190-
TERAPIA RESPIRATORIA
Aspirador marca supertoe
ELABORADO POR: Diana López
Tanque de O2 Medicinal
ELABORADO POR: Diana López
TERAPIA OCUPACIONAL
Flexo-Extensores
ELABORADO POR: Diana López
-191-
Juego de Conos
ELABORADO POR: Diana López
NEUROLÓGICA INFANTIL
Área de Terapia Pediátrica
ELABORADO POR: Diana López
Escalera Sueca y Paralelas
ELABORADO POR: Diana López
-192-
MECANOTERAPIA
Equipo Multifuerza
ELABORADO POR: Diana López
Banco para cuádriceps
ELABORADO POR: Diana López
Equipo de Poleas
ELABORADO POR: Diana López
-193-
Escalerilla para dedos y Mesa de Bolos
ELABORADO POR: Diana López
Escalera de madera 10 escalones con descanso
ELABORADO POR: Diana López
Colchoneta Terapéutica para Pacientes Neurológicos
ELABORADO POR: Diana López
HIDROTERAPIA
Área de Parafina
ELABORADO POR: Diana López
-194-
Tanque de Hidroterapia Chatanogga
ELABORADO POR: Diana López
Unidad de Tracción Lumbar y Cervical OG PACK
ELABORADO POR: Diana López
Hydrocollador MADA
ELABORADO POR: Diana López
-195-
-196-
-197-
Descargar