Ensayo Ramon Oscar Espinoza Brambila 2014

Anuncio
1
Alumno: Ramón Oscar Espinoza Brambila
Profesor invitado Instituto Tecnológico de Tijuana (Semana Nacional Actualización
ANFECA 2014)
Impartición del Curso de Cálculo Diferencial basado en TIC´s en la modalidad
semipresencial.
1. Introducción.
El aprendizaje de las matemáticas ha evolucionado
debido al desarrollo de las
tecnologías de la información y los descubrimientos en las teorías de las ciencias de la
educación que cada vez más han incorporado metodologías y estrategias modernas
utilizando recursos innovadores para lograr la eficacia en los procesos educativos. El
tema que ocupa el presente trabajo describe reflexiones acerca de la incorporación de las
TIC´s en la materia de Calculo Diferencial ya que incorporar estas tecnologías en la
currícula es prioritario para las academias de las instituciones educativas acorde a la meta
nacional de la educación de calidad en su objetivo 3 . Ampliar el acceso a la cultura como
un medio para la formación integral de los ciudadanos y su estrategia 5. Posibilitar el
acceso universal a la cultura mediante el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación, y del establecimiento de una Agenda Digital de Cultura en el marco de la
Estrategia Digital Nacional.(DOF 2013 p.12)
2. Desarrollo.
La materia de Cálculo Diferencial tiene como competencia general "que el estudiante
aplique los conceptos de límite para modelar situaciones de la vida real" (SNIT 2009),
como es en el caso de sus aplicaciones en las ciencias administrativas para producir
modelajes matemáticos, tratándose en el curso de que el estudiante adquiera las
competencias para aplicar el concepto de la derivada para la solución de problemas de
optimización y de variación de funciones y el de diferencial en problemas que requieren
de aproximaciones.
Estos objetivos competencias
se logran con más facilidad
incorporando las TIC´s en sus diferentes herramientas ya que ofrecen ventajas tanto para
el estudiante y los docentes en el aprendizaje porque son ideales para las inteligencias
diferentes, limitaciones de recursos de tiempo y dinero ya que los textos aumentan su
consulta a través de actividades en línea y trabajo colaborativo de grupos extra clase.
2
La economía de se encuentra en un punto en el que se debe aprovechar la conectividad
para abaratar traslados y rigidez de los horarios de clase e investigación ya que los
estudiantes en su gran mayoría requieren trabajar y trasladarse de sus domicilios, lo que
resta su disposición como alumnos de tiempo completo y es por ello que también los
profesores de la nueva generación desarrollan estrategias que soluciones los contextos
multivariables de la vida actual.
Los países de primer mundo han logrado mejores
resultados para integrar las TIC´s en su sistema educativo y es un reto para los países en
desarrollo ya que está más que probado como herramienta mental cuando se logra situar
"uno a uno" es decir un computador por estudiante para su uso en la escuela y en la casa
(Piedrahita 2007) para acelerar los aprendizajes en las regiones .
Existen antecedentes de diseño de estrategias para la enseñanza de los diferentes
niveles, las estrategias con enfoque constructivista como el ensayo, debate, foro, mapa
conceptual entre otras más fortalecen la función de facilitador-mediador del proceso
educativo (Pimienta, 2008). Todas ellas son ideales para incorporar las tecnologías de la
comunicación e información potencializando las ventajas tecnológicas. En la preferencia
personal son los mapas mentales , el laboratorio del programa MAPLE los que entre otros
aplico con mejores resultados.
Surgen los cuestionamientos también sobre si la planta docente será capaz de adaptarse
al manejo e incorporación de herramientas tecnológicas para el desempeño de su labor.
El trabajo colaborativo entonces funciona en ambos colectivos...tanto para los grupos de
estudiantes como para las academias de profesores.
Ya que la interacción y
comunicación de sus experiencias en el manejo y descubrimiento pedagógico produce
mediante andamiajes que identificó Vitgosky (Baquero 2009) abordajes y facilitaciones
para el logro de las tareas.
En la aplicación de mapas mentales para el tema de los números reales se aprovechan
las interacciones de los estudiantes para desarrollar capacidades de investigación y
reflexión, así como de producir evidencias de sus trabajos. Su metodología de lluvia de
ideas, planear y presentar (Buzan 2013)
Por ejemplo en las prácticas de laboratorio se pide a los estudiantes que demuestren la
soluciones de problemas mediante aplicaciones de maple donde los resultados deben
contener
las
soluciones
aplicando
los
comandos
respetivos
y
las
gráficas
3
correspondientes, se generan las hojas de trabajo por el programa y se mandan las
evidencias vía internet al profesor.
Esta actividad requiere conocimientos y
competencias previas sobre el manejo de las TIC´s y en el caso de los estudiantes se
complementan y apoyan entre sí para el logro individual ante la asesoría y facilitación del
profesor.
Los nuevos roles que se plantean para los docentse, directivos de las instituciones
educativas, estudiantes, los responsables de las políticas educativas y económicas
incorporan ineludiblemente las TIC´s como medios de desempeño en la vida diaria y
profesional (UNESCO 2014) por lo que se establecen cada vez más espacios públicos de
internet libre y sin costo.
3. Conclusiones.
El uso del laboratorio acelera el aprendizaje tradicional de las sesiones de clases y repaso
de textos, permite que el estudiante utilice su creatividad en aplicaciones prácticas y que
deje de ver a el cálculo como un conocimiento distante de su futura práctica profesional ya
que puede utilizar recursos y simular situaciones en escenarios reales.
La utilización de las TIC´s como estrategias educativas ya ha sido adoptada en diferente
grado de desarrollo en las instituciones educativas ya que tienen que invertir para proveer
infraestructura y capacitación a los docentes que cada vez más comprueban las ventajas
de estos métodos por sus ventajas económicas, sociales y educativas que permiten la
inclusión de todos los estudiantes de todos los estratos socioeconómicos.
Aunque el Estado tiene la función de la rectoría de la educación y las administraciones de
las universidades la dirección de los programas educativos, se requiere de la creatividad,
apertura y talento de los docentes para provocar experiencias únicas y enriquecedoras en
los estudiantes que ahora con la ventaja de las TIC´s traspasan las limitaciones
económicas, de tiempo y espacios.
4. Referencias.
Baquero, Ricardo (1997)
Vitgosky y el aprendizaje escolar 2a. edición. Aique Grupo
Editor, Buenos Aires, Argentina
Buzan, Tony (2013) Modern Mind Mapping for Better Thinking. Proactive Press, USA.
4
Diario Oficial de la Federación ( 13 de diciembre 2013). Programa Sectorial de Educación
2013-2018. Secretaría de Educación Pública, México, D.F., México
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326569
Fecha de consulta: 25 de julio 2014.
Piedrahita Plata, Francisco ( 1 de Septiembre 2007)
El por qué las TIC´s en la educación. Eduteka,
http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php
Fecha de consulta: 25 de julio 2014.
Pimienta Prieto, Julio H. (2008). Constructivismo: Estrategias para aprender a aprender.
Tercera edición Pearson Educación, México, 2008.
http://brujoolmeca.files.wordpress.com/2011/03/constructivismo-pimienta.pdf
Fecha de consulta: 26 de julio 2014.
Diario Oficial de la Federación ( 13 de diciembre 2013). Programa Sectorial de Educación
2013-2018. Secretaría de Educación Pública, México, D.F., México
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326569
Fecha de consulta: 25 de julio 2014.
Sistema Nacional de institutos Tecnológicos (2009). Programa de la materia Cálculo
Diferencial CD ACF-0901-2009-SNIT. Dirección General de Institutos Tecnológicos, SEP,
México, D.F., México.
UNESCO (2014) Enfoques estratégicos sobre las TIC´s en América Latina y el Caribe.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura.
Francia.
París,
Descargar