Descargar publicación en formato pdf.

Anuncio
1. Declaración del Presidente
2. Presentación del Director Gerente
3. Perfil y estructura de la organización
4. Gestión sostenible del ciclo integral del agua
4.01.
4.02.
4.03.
4.04.
4.05.
4.06.
4.07.
4.08.
Introducción
Embalses
Potabilización
Distribución
Depuración
Gestión de aguas pluviales
Laboratorios
Investigación y Desarrollo
5.01.
5.02.
5.03.
5.04.
5.05.
5.06.
5.07.
5.08.
Consumos propios de agua
Materias primas y auxiliares
Energía
Emisiones a la atmósfera
Residuos
Vertidos
Otros aspectos
Cuadro resumen
5. Desempeño ambiental
6. Empleados, clientes y Sociedad
6.01. Recursos humanos y prácticas laborales
6.02. Relaciones con los clientes
6.03. Relaciones con la comunidad
7. Desempeño económico
7.01.
7.02.
7.03.
7.04.
7.05.
7.06.
Clientes
Proveedores
Empleados
Proveedores de capital
Sector público
Resultados y Balance
8. Anexos
8.01. Glosario y enlaces web de interés
8.02. Metodología empleada en el cálculo de
emisiones de CO2.
9. Índice analítico de indicadores GRI
10. Formulario de opinión
Presidente de Emasesa
Alcalde de Sevilla
Estimado lector, en nombre de la Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de
Aguas de Sevilla, S.A. me complace invitarle a la lectura de esta publicación, Sostenibilidad
2004, continuando la trayectoria iniciada con la del ejercicio 2003.
En nuestra segunda memoria de sostenibilidad queremos mantener la vocación de trasparencia y de información pública que caracteriza a esta empresa en sus treinta años de actividad, profundizando en la información ofrecida para satisfacer el deseo de conocimiento
de la sociedad en relación con el comportamiento de las empresas.
Este conocimiento es especialmente importante en el caso particular de las empresas de
servicios públicos, ya que resulta imprescindible para que los ciudadanos puedan formarse
una opinión propia y completa de su actividad. Y en nuestro caso, además, por la voluntad
de configurar unos servicios urbanos cada vez más integrados y partícipes en el funcionamiento de la ciudad, lo cual es un objetivo de la Agrupación de Interés Económico
DeSevilla, a la que pertenece Emasesa junto con las otras tres empresas de servicios del
Ayuntamiento de Sevilla.
Para la elaboración de esta memoria hemos seguido las recomendaciones ofrecidas por la
Guía de Global Reporting Initiative, y los protocolos técnicos complementarios que resultan de aplicación a nuestra actividad. Este estándar internacional facilita la comparabilidad de
nuestra información con la de otras empresas de abastecimiento de aguas nacionales e
internacionales, a la vez que contribuye a la formación de las valoraciones y opiniones
externas sobre nuestra contribución efectiva al desarrollo sostenible
Esta memoria ha sido preparada en conformidad con la Guía GRI Rev. 2002. Ofrece una
presentación equilibrada y razonable del desempeño económico, social y ambiental de
Emasesa.
13
1. DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE
Alfredo Sánchez Monteseirín
Director Gerente de Emasesa
En Emasesa creemos que la sostenibilidad en la gestión del suministro de agua se fundamenta en la conservación de los embalses de abastecimiento en buenas condiciones ecológicas, la garantía de la suficiencia del suministro con alta calidad y la devolución final del
agua a la naturaleza en condiciones tales que no afecten a su medio receptor. A estos criterios básicos cabe añadir el aprovechamiento de las externalidades ambientales positivas
que puedan existir y la continua reducción del impacto ambiental de la actividad
Emasesa asume la responsabilidad completa en la gestión del ciclo integral del agua en nuestro ámbito territorial, con un grado de integración de actividades poco frecuente en España.
Gestionamos embalses, potabilizamos y suministramos agua a más de un millón de personas, recogemos aguas residuales y evacuamos pluviales y, finalmente, depuramos los vertidos resultantes. A todo ello se suma la generación de energía hidroeléctrica, el aprovechamiento energético de biogás y la transformación de los lodos de depuración en compost
de calidad agronómica.
La irregularidad del régimen pluviométrico en el territorio donde actuamos, donde no son
excepcionales los períodos de sequía, requiere capacidad de almacenamiento para aprovechar las aportaciones de los años favorables, pero también, y quizá sobre todo, el estímulo de los comportamientos ahorradores de agua entre nuestros clientes e inversiones continuas en el mantenimiento y mejora de las redes. Por ello, esta memoria incluye también
información sobre los ahorros que se han venido logrando en los últimos años gracias a la
mejora del rendimiento hidráulico y al comportamiento responsable de nuestros clientes.
El progreso en la calidad y número de memorias de sostenibilidad construidas de acuerdo
con la Guía GRI en todo el mundo la confirman como el medio más adecuado para proporcionar información comparable y contrastable sobre todo tipo de actividades, incluyendo aquellas tan complejas como las que realizamos en Emasesa.
Este documento, Sostenibilidad 2004, es el segundo que realizamos y en él reflejamos con
rigor y precisión los efectos ambientales, sociales y económicos de Emasesa, haciéndolos
comprensibles para cualquier tipo de lector. Los interesados pueden complementar su lectura con la ya tradicional Memoria Anual, donde se pormenorizan todos los extremos relevantes de las operaciones de la empresa y las actividades realizadas durante el ejercicio.
Nuestro propósito no es otro que contribuir a que los ciudadanos puedan formarse su propia opinión sobre nuestra actividad, y valorar también por sí mismos nuestro progreso y
nuestra contribución efectiva a los valores sociales y medioambientales que caracterizan a
la sociedad del siglo XXI.
17
2. PRESENTACIÓN DEL DIRECTOR GERENTE
Fernando Martínez Salcedo
Tras treinta años de actividad continuada, Emasesa presta servicio a Sevilla y a 11 municipios
de su entorno mediante convenios con el Ayuntamiento de Sevilla e incluyendo la gestión
del ciclo integral del agua en la mayor parte de los casos. El abastecimiento se apoya en la
gestión de cuatro embalses, dos de los cuales son propiedad de la empresa, de las mismas
fuentes se suministra también de agua bruta a Aljarafesa, abastecedora de la Comarca del
Aljarafe.
El accionista único de esta sociedad anónima es el Ayuntamiento de Sevilla, cuyos Concejales
conforman la Junta General de accionistas. El Consejo de Administración tiene una composición muy diversa, en la que se integran Capitulares o representantes de los partidos políticos presentes en el Ayuntamiento de Sevilla, cuatro Consejeros independientes y Alcaldes y
Tenientes de Alcalde de poblaciones abastecidas.
21
3. PERFIL Y ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN
La Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla, S.A. –Emasesase creó al amparo del Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, con el fin de
atender el abastecimiento y el saneamiento del agua hasta entonces realizados por un
Servicio municipal, tras el rescate de una concesión privada precedente. La aprobación de la
nueva forma de gestión por el Pleno del Ayuntamiento de Sevilla tuvo lugar el 30 de enero
de 1974, constituyéndose la sociedad el día 7 de febrero de 1975.
3. PERFIL Y ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN
Consejo de Administración
Presidente
D. Alfredo Sánchez Monteseirín
Vicepresidenta
Dª Aurora Atoche Navarro
Dª Inmaculada Muñoz Serván
Dª Cristina Vega Alonso
Vocales Capitulares
D. Vicente Flores Alés
D. Rafael Carmona Ruiz
Dª Rosa Mar Prieto-Castro García-Alix*
D. José Mª Cuenco Pérez
D. Rafael Salgueiro López
D. Leandro del Moral Ituarte
Vocales No Capitulares
D. Teófilo Serrano Beltrán
D. Federico París Carballo
D. Antonio González Rubio
D. Julio Álvarez González
D. Juan Carlos Velasco Quiles
Alcaldes y Tenientes de Alcaldes
de Poblaciones
D. Antonio Casimiro Gavira Moreno
D. Antonio Gutiérrez Limones
D. Francisco Toscano Sánchez
D. Juan Ramón Troncoso Pardo
* Capitular no electa, designada en virtud de la Ley 57/2003, de medidas de modernización del gobierno local
Asistentes no Consejeros, con voz y sin voto
22
Representantes de los
trabajadores
D. Vicente González Domínguez
D. Antonio Llorente Lima
Interventor
D. Eduardo Molina Martínez
Secretario
D. Jesús Bores Saiz
Secretario del Ayuntamiento
D. Venancio Gutiérrez Colomina
Director Gerente
D. Fernando Martínez Salcedo
Comisión Ejecutiva
Presidente
D. Alfredo Sánchez Monteseirín
Vicepresidenta
Dª Aurora Atoche Navarro
D. José Mª Cuenco Pérez
D. Antonio Gutiérrez Limones
D. Francisco Toscano Sánchez
Asistentes no Consejeros, con voz y sin voto
Interventor
D. Eduardo Molina Martínez
Secretario
D. Jesús Bores Saiz
Secretario del Ayuntamiento
D. Venancio Gutiérrez Colomina
Director Gerente
D. Fernando Martínez Salcedo
Emasesa forma parte de la Agrupación de
Interés Económico (AIE) DeSevilla, en la
que también están presentes las empresas
municipales de la vivienda pública
(Emvisesa), de la limpieza viaria y el tratamiento de residuos (Lipasam) y las del
transporte público (Tussam). El propósito
de esta AIE es la optimización de los recursos compartidos, la coordinación de los
concursos de compras, y, en general, el
aprovechamiento de las sinergias que ofrece el establecimiento de políticas comunes
en los servicios públicos de Sevilla.
23
Vocales
3. PERFIL Y ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN
La Comisión Ejecutiva ha recibido la delegación permanente de determinadas funciones del
Consejo y tiene una asignación clara de responsabilidades de ejecución de las decisiones
tomadas por el Consejo de Administración.
3. PERFIL Y ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN
Estructura operativa de la organización
y principales departamentos
La estructura organizativa de la empresa
no es compleja y atiende a la alta concentración de sus ámbitos producto/mercado
y especialización productiva, no disponiendo de sociedades filiales. Esta estructura
contribuye significativamente a la eficacia
en la toma de decisiones operativas y en su
rápida implementación, que se ve facilitada
por la disponibilidad de protocolos y procedimientos de actuación específicos tanto
para prácticamente todas las operaciones
habituales como para las principales contingencias.
CONSEJO DE
ADMINISTRACIÓN
COMISIÓN EJECUTIVA
Presidencia
Alfredo Sánchez Monteseirín
GERENCIA
Director Gerente
Fernando Martínez Salcedo
Adjunta al Director Gerente
Mª Luisa García García
Sistemas y Telecomunicaciones
Planificación y Control
Seguimiento de Proyectos
Unidad de Apoyo
Auditoría Interna
Ángeles Montojo Moreno
Teresa Viguera Romero
Dirección de Servicios
Corporativos
Dirección de
Operaciones
Francisco García Rivero
Antonio Díaz Muñoz
Dirección
Comercial
José Manuel de la
Puente Méndez
Dirección
Financiera
Joaquín García
Romero
Estas Direcciones se estructuran en departamentos especializados con una asignación precisa
de tareas. Su composición en 2004 se muestra en el siguiente gráfico.
Dirección de Servicios
Corporativos
24
Recursos Humanos
Dirección de
Operaciones
Proyectos
Especiales
Dirección
Comercial
Dirección
Financiera
Comunicación
Tesorería
Asesoría Jurídica
Producción
Gestión de las
Poblaciones
Lecturas y
Facturación
Servicios de Prevención
Distribución
Contratación
Control Económico y
del Patrimonio
Servicios Generales
Medio Ambiente
Gestión de
Contadores
Contabilidad
Ingeniería
Atención a Clientes
Compras y
Almacenes
Control y Servicios
Técnicos
Gestión Comercial y
de la Demanda
Emasesa atiende la gestión del ciclo integral
del agua en Sevilla y varios municipios de
su entorno, caracterizados por un alto
nivel de desarrollo urbano y por una elevada exigencia de servicio, que se concreta
en la seguridad del suministro, calidad del
agua, celeridad en las relaciones con la
empresa y excelente gestión medioambiental.
La responsabilidad de Emasesa y sus oportunidades de contribución al desarrollo sostenible comienzan en la gestión de cuatro
embalses en la cuenca del Rivera de
Huelva, continúa con la aducción, transporte y potabilización del agua y su posterior distribución para consumo humano.
Tras su utilización, los vertidos de aguas
residuales son conducidos para su depuración y devolución a un cauce natural.
Este proceso incluye el aprovechamiento
de dos fuentes de energía eléctrica renovable, mediante minicentrales hidroeléctricas
en los embalses y cogeneración a partir del
biogás generado en la depuración. Los
lodos de depuración, que constituyen el
principal residuo, son transformados finalmente en compost.
De forma complementaria, Emasesa gestiona un centro de formación para profesionales del sector, mantiene un centro
botánico, colabora activamente con las
empresas en la corrección de vertidos
industriales y difunde la cultura del uso responsable del agua.
La gestión de cualquier suministrador de
agua está sometida a una estricta regulación técnica, sanitaria y ambiental, pero en
una empresa pública se añade la presencia
mayoritaria de representantes directos de
los ciudadanos en sus órganos de gobierno. La gestión de Emasesa se realiza pues
para la Sociedad, bajo el gobierno de sus
representantes.
Detalle de los servicios prestados a los diferentes municipios
Municipios
Alcalá de Guadaíra
Alcalá del Río
Camas
Coria del Río
Dos Hermanas
El Garrobo
Gelves
La Rinconada
Mairena del Alcor
Puebla del Río
San Juan de Aznalfarache
Sevilla
Abastecimiento
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
Servicios
Vertido
SI
SI
SI
SI
(1)
3. PERFIL Y ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN
Mercados atendidos
Depuración
SI
SI
SI
(1)
SI
SI
SI
SI
SI
SI
(2)
(1)
SI
25
(1) Sólo en determinadas zonas del municipio
(2) Aprobada la delegación del Ayuntamiento. La prestación del servicio comenzará cuando estén finalizadas las obras que lo posibiliten
3. PERFIL Y ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN
La empresa actúa en un mercado cuyos
precios se ajustan a tarifas sometidas a aprobación pública. Su modificación anual es
propuesta por el Consejo de Administración a los distintos Ayuntamientos, y no
supera habitualmente la variación prevista
del Índice de Precios al Consumo (IPC).
La repercusión a los usuarios de las inversiones en infraestructuras de abastecimiento,
saneamiento y depuración de agua, se realiza mediante un canon plurianual, cuyo
establecimiento requiere la aprobación de la
Junta de Andalucía.
Las restricciones para actuar sobre los precios, la absoluta ausencia de subvenciones a
la explotación o de capital (salvo las provenientes del Fondo de Cohesión, del
Convenio Marco con la Junta de Andalucía
o de acuerdos con la Administración
Central, vinculadas a inversiones), y la firme
política de estímulo al ahorro en el consu-
Por otra parte, la gestión de los suministradores de agua en la Unión Europea está
reglada por una normativa pública de carácter técnico, sanitario y medioambiental
sumamente estricta, y revisada regularmente en función del avance de la técnica y la
acumulación de conocimiento científico.
Las magnitudes más significativas de
Emasesa se reflejan en el siguiente cuadro,
sin que se hayan producido cambios significativos en el tamaño, la estructura, la propiedad o en los productos y servicios durante 2004. Tampoco se han tomado decisiones de modificación o de reubicación de
ninguna de las operaciones.
Sistema General de Abastecimiento
Se muestra el esquema
general de conexiones
con los embalses
principales, y la
integración de Melonares
en el sistema general
26
mo de agua, obligan a la empresa a una
continua mejora en la eficiencia, reflejada en
una satisfactoria evolución de los costes de
explotación y costes financieros.
12
1.023.177
Otras poblaciones (2)
Población abastecida (hab.)
27
227.034
Clientes (unid)
289.515
Volumen entregado a la red (hm3)
104,8
Volumen facturado en baja (hm3)
Volumen facturado en alta (hm3)
73,92
23,29
ETAP
Capacidad de tratamiento (hm3/día)
Longitud de la red de distribución (Km.)
Número de acometidas (und.)
1
0,9
3.215
125.000
(1) Población a 01/12/2004 según la revisión del padrón municipal de habitantes. INE.
(2) Agua bruta suministrada a 26 poblaciones situadas en el Aljarafe sevillano (Aljarafesa) y a Guillena (Las Pajanosas).
Saneamientos
Municipios atendidos (vertido)
Municipios atendidos (depuración)
Población atendida en vertidos (hab.)
Población atendida en depuración (hab.)
Longitud de la red (Km.)
EDAR
Carga contaminante de diseño (hab.)
Capacidad total de depuración (hm3/día)
EBAP en explotación
8
7
873.555
941.148
2.100
4
1.700.00
0,4
13
27
Municipios abastecidos directamente
Población abastecida (hab.) (1)
3. PERFIL Y ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN
Abastecimiento
Abastecimiento
La sostenibilidad del suministro de agua,
desde la perspectiva de Emasesa, ha de
cumplir cinco condiciones principales: asegurar el suministro de agua de la calidad
requerida, conservar en buenas condiciones ecológicas los embalses de abastecimiento, aprovechar las externalidades
ambientales positivas, reducir el impacto
ambiental causado por las operaciones y
devolver finalmente el agua en condiciones
tales que no afecten a su medio receptor.
El conjunto de actividades y operaciones
vinculadas al abastecimiento de agua en un
área determinada suele estar distribuido
entre varias empresas o instituciones, en
función de la división del ciclo integral del
agua que se haya establecido. En España
sólo algunas entidades, y entre ellas
Emasesa, tienen la responsabilidad de la
gestión completa del ciclo.
El progreso de los valores sociales, y su
traslación, normativa o voluntaria, a la operativa empresarial han venido a determinar
un cambio sustancial en el enfoque de gestión: la disponibilidad de agua ya sólo es
una condición necesaria para la satisfacción
de los clientes, la suficiencia viene dada por
la concordancia entre la forma en que los
abastecedores realizan sus actividades y los
valores y preferencias de la sociedad.
de Directivas Comunitarias que atañen a
diversos aspectos de la gestión del agua y
su trasposición a la legislación española,
señalando a la vez un marco de cumplimiento obligado y orientaciones para progresar, al menos, en la dimensión ambiental de la sostenibilidad.
Emasesa atiende, bajo estas premisas, una
demanda de agua relativamente estabilizada y moderada en cuanto a los consumos
unitarios, gracias a las políticas de estímulo
al ahorro, pero que se origina en una
región caracterizada por la irregularidad
pluviométrica y con embalses y cauces fluviales muy sensibles a las afecciones que
pudiera ocasionar una gestión inadecuada.
Las páginas siguientes muestran con cierto
detalle la actividad de la empresa en cada
una de las etapas del ciclo integral del agua,
incidiendo en los aspectos más relevantes
desde la perspectiva operativa, ambiental y
de la calidad del suministro, continuadas en
un epígrafe posterior con la exposición
específica de la producción y utilización de
energía, generación y gestión de residuos,
emisiones a la atmósfera, y vertidos, entre
otros extremos.
La traducción normativa de estas preferencias viene a precisar los criterios de lo que
se considera aceptable, tanto en términos
de calidad como de condiciones ecológicas, y se refleja en la sucesiva producción
31
4. GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
4.01 Introducción
4.GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
4.02 Sistema de abastecimientos. Embalses
El Sistema de Abastecimiento se alimenta
básicamente de los recursos hídricos
superficiales aportados por la cuenca del
Rivera de Huelva, afluente de la margen
derecha del río Guadalquivir y caracterizada por una gran irregularidad interanual en
el régimen de aportaciones, que ha ocasionado tres intensos períodos de sequía en
los últimos 25 años, con una duración
entre dos y cuatro años cada uno. En esta
cuenca Emasesa gestiona cuatro embalses,
dos de ellos en propiedad, desde los cuales atiende el abastecimiento de agua en su
ámbito de actuación y provee también
agua bruta a la empresa suministradora de
la Comarca del Aljarafe (Aljarafesa).
depósitos de Adufe en Alcalá de Guadaíra.
Las tomas de emergencia permiten captar
agua del propio río Guadalquivir, que sería
conducida directamente a la ETAP El
Carambolo o bien al embalse de El Gergal
para su maduración.
En el río Viar se encuentra en construcción
la presa de Melonares, cuyo embalse asociado está destinado al abastecimiento
urbano y que una vez finalizado se integrará en el Sistema de Abastecimiento.
Las principales características de los embalses vinculados al Sistema de Abastecimiento se muestran en la tabla siguiente.
En www.aguasdesevilla.com y en
www.chguadalquivir.es se ofrece información adicional detallada sobre sus características físicas y de construcción.
El Sistema de Abastecimiento cuenta también con otras infraestructuras para incorporar recursos adicionales en caso de
necesidad. Estos pueden proceder del
embalse de El Pintado (río Viar), mediante
intercambio de agua del Guadalquivir con
los regantes, y del sistema del Consorcio
del Huesna, mediante la conexión a los
Embalse
Ubicación
Superficie
de cuenca
(Km2)
Capacidad
máxima
(Hm3)
Volumen
útil
(Hm3)
Volumen de
regulación
(Hm3)
Aportación
anual media
(Hm3)
Año de
construcción
Constructor
Tipo
Aracena
Rivera de
Huelva
408
127
122
39
86
1970
CHG
Gravedad
con
contrafuertes
Zufre
Rivera de
Huelva
442
175
170
48
91
1987
MOPU-Junta
de Andalucía
Escollera con
núcleo
impermeable
Minilla
Rivera de
Huelva
156
58
55
15
28
1946
Ayto. SevillaCHG
Gravedad
Gergal
Rivera de
Huelva
188
35
29
15
30
1979
Emasesa
Arcogravedad
1.194
395
376
117
235
535
60
52
26
97
1.729
455
428
143
332
Subtotal
Cala (1)
Total
Rivera de
Cala
(1) Propiedad y explotación de Sevillana Endesa, supeditada al abastecimiento de Sevilla y área metropolitana.
32
CHG: Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
MOPU: Ministerio de Obras Públicas.
1927
Zufre
La Minilla
El Gergal
Embalse (m2)
Superficie de protección
9.540.000
9.680.000
3.631.750
3.370.820
2.500.000
3.214.749
Aportaciones anuales medias*
(Hm3)
Rivera de Huelva
Rivera de Cala**
Total
Promedio
1942-2004
236
96
332
Máximo
1962/63
784
296
1.080
Mínimo
1992/93***
16
0
16
*Años hidrológicos (octubre-septiembre).
** Embalse de Cala, propiedad de Sevillana Endesa.
*** Aportaciones muy similares se han producido en 1944/45 y 1994/95.
Aportaciones al Sistema de Abastecimientos 1982-2004
4. GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
Aracena
33
Superficie ocupada (m2)
(EN 23,EN 24)
4. GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
El año 2004 se inicia con un volumen de
agua embalsada del 91,4% respecto a la
capacidad máxima, y se han aducido
131,42 Hm3 de agua para consumo a lo
largo del año, casi un 6% más que en
2003. Las importantes precipitaciones
habidas hasta el mes de mayo y los consecuentes desembalses del Cala (119,3
Hm3) obligaron a aliviar por El Gergal casi
193 Hm3 durante el primer trimestre. Esas
aportaciones produjeron unas tasas de
renovación elevadas, lo que mejora la
eutrofia y favorece la calidad del agua en
origen.
El verano comenzó con un nivel de reservas muy alto, pero las muy escasas aportaciones durante el último cuatrimestre han
determinado un balance global negativo de
agua embalsada. Este descenso de 24 Hm3
ha provocado que los embalses se encontraran al 85,4% de su capacidad máxima
de almacenamiento a final de año, con
unas reservas equivalentes a unos 30
meses, al ritmo de extracción de 2004 (EN
21). Los dos sitios web mencionados anteriormente ofrecen información diaria
sobre la reservas de agua en los embalses.
Precipitaciones por cuencas. Distribución mensual 2004.
Aracena
Zufre
La Minilla
El Gergal
Totales
2004
Totales
2003
127
175
58
35
395
395
Volumen inicial
110,9
160,6
54,3
35,3
361,1
375
Precipitación (l/m2)
581,4
671,3
667,3
432,5
2.352,50
3.282
Aportación
67,7
64,9
35,9
33,3
201,9
974
43,9
87,4
131,4
124
49,9
18,3
337,2*
361*
Volúmenes (Hm3)
Capacidad máxima
Consumo
Volumen final
109,5
159,5
34
*En los primeros trimestres de 2003 y 2004 se aliviaron en El Gergal 352 y 193 Hm3, respectivamente.
Cota máxima de embalse
Aracena
Zufre
La Minilla
El Gergal
344
255
159
50
Cota inicial 01/01/2004
342,2
253,6
157,8
50,1
Cota final 31/12/2004
342,1
253,5
156,4
41,7
Evolución del agua embalsada (Hm3)
4. GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
Variación de cotas (metros)
35
Volúmenes aducidos para consumo. 2004
4. GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
36
36
Régimen de aducciones - 2004
ene.
feb.
El Gergal
*
*
La Minilla
*
mar.
*
abr.
may.
jun.
jul.
ago.
sep.
*
*
*
*
*
*
*
*
oct.
nov.
dic.
*
*
*
Evolución de los volúmenes mensuales medios aducidos
Evolución batimétrica de la temperatura del agua (ºC)
en el embalse de El Gergal 2004
La protección de estos ecosistemas
(EN27) se apoya en una experiencia de 30
años y se materializa en el “Sistema de vigilancia de los recursos naturales destinados
al abastecimiento”, que facilita una gestión
activa a través de la selección del embalse
a utilizar, la profundidad de la captación y
las estrategias de trasvases, entre otros factores. La garantía de disponer de un agua
4. GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
En La Minilla los trasvases desde el embalse
de Zufre han determinado un retraso en la
entrada en circulación de toda la columna
de agua, lo que se produjo a mediados de
diciembre. En El Gergal las captaciones
para abastecimiento, que se realizaron por
la compuerta inferior durante la mayor
parte del año, determinaron un calentamiento del embalse y una mayor desestabilización de la columna de agua durante un
período largo de tiempo.
en origen de buena calidad, lo que facilita
su potabilización, es un objetivo prioritario.
Esta garantía contribuye al uso sostenible
del recurso, reduciendo el consumo de
reactivos y elevando el ratio agua aducida /
agua distribuida.
37
A lo largo del año, el comportamiento de
los dos embalses de captación directa (El
Gergal y La Minilla) ha sido el característico
de los embalses holomícticos y monomícticos templados, con un patrón general en el
que se alterna una fase de estratificación,
iniciada en abril, y una fase de mezcla de
toda la columna de agua, que comenzó en
octubre. Las características limnológicas
están determinadas sobre todo por la gestión hidráulica, si bien en algunos momentos del año las condiciones meteorológicas
han sido el principal condicionante.
4. GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
El Sistema se articula en cuatro niveles de
actuación:
“Vigilancia de la calidad del agua en origen”,
mediante el análisis sistemático de los ecosistemas acuáticos, extendido a las cuencas
de recepción e incluso al sistema de aducción si es necesario. Los análisis incluyen las
variables implicadas en la explotación,
eutrofización, ciclo limnológico y diversos
aspectos sanitarios y de toxicidad.
“Alerta temprana”, basada en la observación permanente de los embalses de captación directa y la transmisión inmediata de
la información para detectar e intervenir
“Vigilancia del sistema de abastecimiento”,
que permite conocer en todo momento la
calidad del agua en origen, para evitar incidencias negativas en la potabilización.
“Integración de los conocimientos limnológicos”: Los resultados de los tres primeros
niveles del sistema se integran en el marco
de la Limnología para mejorar la gestión de
los recursos.
Muestreos y análisis del Sistema de Vigilancia y
Control de Calidad de Aguas en Origen. 2004
102 muestreos
(Aracena1, Zufre 1, La Minilla 43, El Gergal 55, Rivera de Huelva 2)
30.089 análisis realizados en los embalses, con la siguiente distribución:
9.035 medidas de campo
13.214 análisis químicos
3.363 análisis microbiológicos
4.477 muestras biológicas
Los ecosistemas afectados (EN6, N20 y
EN25) de manera significativa por el consumo de agua son, en primer lugar, los
embalses de El Gergal y La Minilla ya que
se conectan directamente a la ETAP y, en
segundo lugar, los de Zufre y Aracena que
desembalsan en cadena hacia La Minilla
cuando es necesario. Por otra parte, el
embalse de Cala aporta aguas a El Gergal
de acuerdo con los regímenes de turbinado que establece Sevillana Endesa.
Las características ecológicas de estos
embalses son las de un lago monomíctico
de zona templada y con un grado de
38
ante circunstancias comprometedoras de
la calidad del agua, tales como inundaciones, proliferaciones de algas, derrames de
sustancias, incendios, etc.
eutrofia bajo o moderado. La cuenca tiene
una litología fundamentalmente silícea, y
está bastante bien conservada en cuanto a
suelos y vegetación, predominando
amplias zonas de quercíneas y matorral
noble mediterráneo (acebuche, madroño,
brezo, lentisco, etc.). Los dos embalses de
cabecera se encuentran en el interior del
perímetro del Parque Natural de la Sierra
de Aracena y Picos de Aroche.
La actividad antrópica no es muy relevante
y no ocasiona vertidos urbanos o industriales a los embalses. Las actividades agrícolas y ganaderas son de tipo extensivo, por
En circunstancias normales, la afección fundamental derivada de la explotación de
Efectos sobre la
biodiversidad y cambios
ocasionados en el
hábitat (EN7 y EN26)
La construcción y la utilización de un
embalse puede causar impactos sobre la
biodiversidad, que son mitigables mediante las medidas correctoras originales y una
gestión adecuada. También es posible
lograr una naturalización progresiva, transcurrido un período de tiempo suficiente.
Estos tres factores concurren en los embalses gestionados por Emasesa, dado el
momento de su construcción, de modo
que actualmente las comunidades animales
y vegetales de la cuenca son las propias de
la zona mediterránea donde se ubica. De
hecho, aunque no se dispone de datos
cuantitativos, existen evidencias de la presencia de vertebrados acuáticos de "mayor
rango" como la nutria.
Pero, por otra parte, se han producido
algunos casos de incremento de la biodiversidad, no exentos de inconvenientes, y
debidos a actividades humanas que derivan
de la introducción de especies invasoras o
inadecuadas. En El Gergal está presente el
pez sol, Lepomis gibbosus, introducido
para la pesca deportiva, y en su entorno
sestean grandes bandadas de gaviotas que
se alimentan en vertederos cercanos.
Otro ejemplo similar, y también con consecuencias negativas, es la presencia del
mejillón de agua salobre en la Dársena de
Sevilla, que está colonizando las instalaciones de bombeo y distribución de agua
bruta de la Isla de La Cartuja. Se trata de
una especie identificada por primera vez
en la Península Ibérica: Congeria leucophaeta, invasora de características similares
al mejillón cebra, y cuya presencia ha obligado a establecer un protocolo de seguimiento y eliminación.
Se han realizado algunos estudios específicos sobre las afecciones a la fauna, tal
como el que concluyó en 2003: "Efecto de
los embalses sobre las comunidades de
aves en ambientes caracterizados por acusados déficits hídricos”, en colaboración
con la Estación Biológica de Doñana
(CSIC) y cuyas conclusiones manifestaban
la ausencia de diferencias significativas
entre el número de especies asentadas en
la vecindad del embalse y en zonas lejanas
del mismo.
4. GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
estos ecosistemas se produce en las comunidades de organismos de orilla, ya que la
oscilación del nivel de agua dificulta su instalación, creándose un ecotono prácticamente vacío. En paralelo, y dependiendo
de la fecha y condiciones de los desembalses, pueden producirse afecciones a las
comunidades de peces, dificultando la
freza y puesta de huevos.
En términos cualitativos se puede destacar
también que los embalses proporcionan la
posibilidad de encontrar en la sierra especies propias de marisma, limícolas y de
zonas costeras, pues les ofrecen la posibilidad de vivir en zonas alejadas de su hábitat
habitual.
39
lo que no existen aportaciones significativas
de fertilizantes o fitosanitarios, si bien la
contaminación difusa contribuye de manera apreciable al enriquecimiento en
nutrientes de las aguas. En todo caso su
calificación es oligomesotrófica durante la
mayor parte del año, por su grado de
eutrofia moderado o bajo.
4. GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
Espacios protegidos en el entorno de los embalses
Ramsar
ZEPA
LIC
Programa
MaB
Legislación
nacional/
autonómica
PEPMF
Aracena
No
Sí
Sí
No
Sí
Sí
Zufre
No
Sí
Sí
No
Sí
Sí
La Minilla
No
No
Sí
No
Sí
Sí
El Gergal
No
No
No
No
No
Sí
Ramsar: Convenio internacional de protección de humedales.
ZEPA: Zona de Especial Protección para la Avifauna.
LIC: Lugar de Interés Comunitario.
Programa MAB: Programa el Hombre y la Biosfera.
PEMPMF: Plan Especial de Protección del Medio Físico.
Generación de
hidroeléctrica 1
energía
En los embalses de Aracena, Zufre y la
Minilla existen sendas minicentrales hidroeléctricas, cuya generación de energía
viene determinada por la pluviometría del
4.03 Potabilización
El tratamiento del agua para su consumo
se realiza en la ETAP El Carambolo, cuya
capacidad de tratamiento es de 10 m3/s y
ocupa una superficie total de 240.000 m2.
Su diferencia de altura con Sevilla, más de
80 metros, permite realizar la mayor parte
de la distribución por gravedad y sólo son
40
1 Los pormenores se detallan en el epígrafe dedicado a energía
año y el régimen de desembalses. En 2004
se han generado sólo 11,3 GWh (66%
menos que en 2003), debido a la pluviometría, al nivel de los embalses y los desembalses de Cala hacia El Gergal, que han
permitido reducir la aducción para abastecimiento desde La Minilla.
necesarios los bombeos intermedios para
atender a las poblaciones más alejadas.
Superficie ocupada (m2)
Depósitos de cabecera
ETAP
34.625
205.031
El volumen de agua tratada ha sido de
104,9 Hm3, algo superior al de 2003 y
manteniéndose en un nivel que denota la
progresiva mejora de la eficiencia de todo
el sistema de abastecimiento y distribución
general, así como la contribución de la ins-
talación de aprovechamiento de aguas de
proceso de la ETAP El Carambolo, utilizada durante la práctica totalidad del año y
que permite recuperar unos 3,5 Hm3
anuales.
4. GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
Agua tratada en la ETAP El Carambolo 1990-2004 (Hm3)
41
Distribución del agua potabilizada (Hm3)
4. GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
Los consumos (EN1) de coagulantes,
polielectrolito aniónico e hidróxido cálcico
siguen la tónica de los últimos años, con
una reducción de los polielectrolitos y una
cantidad relativamente estable de sulfato
de aluminio. Ha sido más elevado el consumo de hidróxido cálcico que en 2003,
pero tampoco ha sido necesario recurrir a
la ozonización ni a la utilización de carbón
activo, en este caso por la no detección de
microcontaminantes orgánicos en los
embalses.
42
Consumo de coagulantes-floculantes (miles de Tm)
y polielectrolito (Tm)
4. GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
Consumo de otros reactivos (Tm)
43
Consumo de oxidantes (Tm)
4. GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
44
4.04 Distribución
La distribución del agua hasta los usuarios
finales se realiza mediante una red de conducciones que superan los 3.200 Km. lineales, cuyo estado es determinante para la
calidad del abastecimiento. En los últimos
años, además de la labor habitual de man-
tenimiento y renovación, se ha establecido
una nueva metodología para realizar el
diagnóstico de su estado, mejorando el
conocimiento de los niveles de agua no
contabilizada, y la determinación del nivel
de fugas existentes, su localización y sus
causas.
Resultados del control de fugas en 2004
Análisis del 67,21% de la red (934 kilómetros)
Reducción de 187,39 litros por segundo en el caudal
mínimo nocturno
Ahorro de agua de 5,91 Hm3
45
100
137.032
Agua aducida
2,1
21,7
26,3
2.945
29.699
36.010
Tratamiento
Distribución
Total pérdidas
-
4.001
32.369
23.460
4.202
4.707
138.403
Dam3
1988
23,4
17,0
3,0
3,4
100
%
2.950
10.189
32.802
25.414
2.070
5.318
136.051
Dam3
7.239
24,0
18,6
2,2
3,2
100
%
2000
3.238
33.496
25.952
3.045
4.499
139.787
Dam3
1999
25.070
20.070
1997
52.487
27.417
1998
80.327
27.840
110.563
30.326
2000
144.164
33.601
2001
129.446
0.5%
4.5%
Dam3
180.879
36.715
2002
158.994
29.548
101.780
89.476
72.232
2002
0.5%
3.5%
2002
18,0
13,7
1,5
2,7
18,4
15,0
1,0
2,5
100
%
94.695
103.826
91.090
102.798
220.630
39.751
2003
188.030
217.934
29.904
73.922
0.5%
1%
2005
15,5
73.762
29.036
0,5
3,0
100
12,0
2004
2004
0.5%
3.5%
2004
-
14.453
20.784
16.091
670
4.023
134.091
Previsiones y objetivos
2011
Dam3
%
2003
0.5%
3.5%
2003
42.967
10.367
24.169
19.648
1.266
3.255
100 131.241
%
2004
4. GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
Ahorro acumulado por mejora de la eficiencia y moderación del consumo
Ahorro anual estimado por mejora de la eficiencia y moderación del consumo
3. Estimación global del ahorro de agua
(2) Evolución probable del consumo si no se hubiesen producido las restricciones del último período de sequía.
(1) Recuperación del consumo tras la finalización de las restricciones de sequía, de no haber adoptado medidas de Gestión de la Demanda.
1999
100.374
48.486
73.088
Ahorro acumulado estimado por moderación del consumo
27.286
24.602
23.416
Ahorro estimado por moderación del consumo
29.072
99.528
25.070
87.020
100.772
82.800
98.299
71.700
72.242
78.669
2001
2000
0.5%
4.5%
97.086
70.817
Evolución estimada del consumo sin actuaciones de Gestión de la Demanda. (1)
73.697
5%
0.5%
2001
32.600
2000
10.715
23.261
17.769
1.940
3.552
7.167
21,0
15,1
2,1
3,9
129.293
Dam3
2003
21.885
28.584
20.514
2.808
5.242
100
%
74.681
73.670
70.817
Consumos reales de agua en baja
Dam3
136.046
1999
23,0
17,5
2,3
3,3
100
%
2002
Evolución tendencial del consumo sin las restricciones de sequía. (2)
1998
1997
Ahorros estimados por la moderación de los consumos unitarios. Dam3
5%
0.5%
1998
14.718
4.529
32.035
24.285
3.150
4.600
139.142
Dam3
Crecimiento sin cambios de comportamiento derivados de las restricciones de sequía
1999
24,1
18,7
1,5
3,9
100
%
2001
Crecimiento sin medidas de Gestión de la Demanda
( variación de la dotación litros por habitante )
Hipótesis de evolución del consumo sin medidas de Gestión de la Demanda y restricciones de sequía
2. Evolución de las pautas de consumo de agua
Ahorro acumulado. Base rendimiento hidráulico de 1997
Ahorro anual. Base rendimiento hidráulico de 1997
2,5
3.366
Transporte
Pérdidas
%
Dam3
1997
del sistema
1. Evolución de la eficiencia hidráulica
Eficiencia hidráulica del sistema y ahorros debidos a su mejora y a la variación en las pautas de consumo de agua
4. GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
4.05 Depuración
El componente mayoritario entre los contaminantes de las aguas residuales es la
materia orgánica, formada sobre todo por
carbono e hidrógeno, con presencia de
nitrógeno y azufre, entre otros elementos.
Pero también suele contener compuestos
como sales minerales o compuestos metálicos, entre otros.
La progresión en la normativa sobre vertidos y, en general, la normativa de protección ambiental, requiere inversiones significativas en construcción y mantenimiento o
mejora de las EDAR. En la segunda mitad
de los años noventa, cuando se traspuso la
Capacidad
(m3/día)
Entrada en
servicio
Superficie
(m2)
EDAR Este-Ranilla
50.000
1980
142.115
EDAR Norte-San Jerónimo II
90.000
1984
132.392
EDAR Oeste-Tablada
50.000
1990
127.725
EDAR Sur-Copero
225.000
1988
525.500*
Total
415.000
Instalaciones de Depuración
927.232
*112.500 m2 corresponden a las instalaciones de compostaje.
Las zonas donde se ubican las depuradoras
de Emasesa no están catalogadas como
“zonas sensibles”, pero se ha comenzado
la instalación progresiva de tratamientos
terciarios. En la EDAR Copero, que atiende a más de un millón de habitantes, ya se
elimina parcialmente el nitrógeno con un
tratamiento terciario “suave”. La modernización proyectada para la EDAR Ranilla,
con capacidad para 360.000 habitantes,
incluirá la eliminación de nitrógeno y fósforo.
46
Directiva 271/91CEE mediante el RDL
11/1995, era muy reducido el parque de
depuradoras urbanas en España, por lo
que se construyeron rápidamente instalaciones poco costosas pero efectivas para
eliminar la mayor cantidad posible de contaminación, en general, mediante tratamientos secundarios que eliminan más del
90 por ciento de la materia orgánica. Una
década después, la prioridad se sitúa en la
dotación de tratamientos secundarios en
las depuradoras que todavía carecen de
ellos y la instalación de tratamientos para la
eliminación de nitrógeno y fósforo, allí
donde son necesarios o exigidos por la
normativa.
Se han gestionado durante el año 105,77
Hm3 de aguas residuales, en la pauta de los
últimos años y en consonancia con la evolución del consumo de agua. La gestión se
realiza mediante cuatro EDAR, teniendo El
Copero (Sur) una capacidad que le permite tratar casi el 61 por ciento del total de
aguas residuales.
Consumo de polielectrolitos en EDAR 1999-2004 (Tm)
4. GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
Volúmenes de aguas residuales tratadas 1999-2004 (Hm3)
47
Agua tratada en EDAR: 105,77 Hm3
4. GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
Consumo de cloruro férrico en EDAR 1999-2004 (Tm)
El proceso aplicado en las instalaciones de
depuración origina una serie de residuos:
los voluminosos, grasas y arenas asimilables a urbanos, que se depositan en vertederos controlados. Por otra parte, se origina un producto final -agua depurada- y una
serie de subproductos: biogás, utilizado
para generar energía, y fangos o biosólidos, resultantes de la separación de la contaminación orgánica, que son transformados en compost.
48
La introducción de tratamientos secundarios se refleja también en el aumento de
los biosólidos -76.947 toneladas en 2004retenidos antes de la devolución del agua al
cauce fluvial.
4.06 Gestión de aguas
pluviales
En 2004, Emasesa ha evacuado 8,8 Hm3
de aguas pluviales en su ámbito de actuación, aproximadamente el 50 por ciento
del volumen de 2004 debido al menor
volumen de precipitaciones. Las capacidades técnicas puestas al servicio de esta
operación se muestran en la siguiente
tabla.
Motobombas
Caudal
máximo
(litros/seg.)
Potencia
instalada
(kVA)
Sevilla
6
33
93.180
19.520
Dos Hermanas (Pol. La Isla)
3
12
10.200
1.620
Santiponce
1
6
11.640
3.275
Camas
2
12
18.000
9.460
S. Juan de Aznalfarache
1
7
3.000
1.100
Puebla del Río
3
6
500
64
Totales
16
76
136.520
35.039
4.07 Laboratorios
Emasesa dispone de cuatro laboratorios
propios, especializados en diferentes actividades analíticas. Su capacidad se complementa con laboratorios externos cuando
es necesario.
• Laboratorio de Investigación y Desarrollo (LID)
En el Laboratorio de Biología Sanitaria y,
formando parte del control de calidad establecido en el Sistema de Vigilancia y
Control de Calidad del Abastecimiento, se
han analizado 4.925 muestras durante
2004 y se han realizado 20.575 determinaciones analíticas, incluyendo básicamente el control de calidad microbiológico de
las aguas de origen, de la Planta de
Tratamiento y del Sistema de Distribución
de Agua Potable.
• Laboratorio de Aguas Potables (LAP)
• Laboratorio de Biología Sanitaria (LBS)
4. GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
Estaciones
de bombeo
Bombeo de aguas pluviales
En ellos se realizan las analíticas derivadas
de la aplicación de los Sistemas de
Vigilancia y Control de Calidad establecidos para las Aguas de Origen, Aguas
Potables y Aguas Residuales, así como los
Controles de explotación de ETAP, EDAR
Ranilla, Control de Vertidos Industriales y
Control de calidad de los residuos sólidos
de EDARs y compostado (Biosólidos).
Control de Calidad
Muestras
Análisis
722
3.363
Tratamiento ETAP
1.789
8.467
Red de distribución
1.623
5.447
Otros
791
3.298
Total
4.925
20.575
Captación
49
• Laboratorio de Aguas Residuales (LAR)
4. GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
Captación
Control de calidad microbiológico del agua en el origen
Potabilización
La Minilla
346
El Gergal
356
Aracena
10
Zufre
10
Cala-Guillena
0
Total
Análisis
Muestras
Muestras
Depósitos
1.041
Tratamiento
352
Agua entrada
396
Total
1.789
Análisis
8.467
Indicadores : Contaminación fecal bacteriana y vírica,
indicadores generales de calidad microbiológica y detección directa de patógenos.
722
3.363
Indicadores : Contaminación fecal bacteriana y vírica,
indicadores generales de calidad microbiológica y detección directa de patógenos.
Otras determinaciones del
Laboratorio de Biología Sanitaria
Distribución y regulación
Muestras
Red de distribución
Depósitos de regulación
1.435
188
Desinfección de tuberías
668
Arboreto
54
Total
1.623
Agua Bruta Cartuja
22
Análisis
5.447
Legionella
14
Indicadores : Parámetros microbiológicos
establecidos en el RD 140/2003.
La actividad desarrollada en los Laboratorios, derivada de la aplicación de los
Sistemas de Vigilancia y Control de Calidad
establecidos para las Aguas de Origen,
Aguas Potables y Aguas Residuales así
como los Controles de explotación de
ETAPs (El Carambolo y El Garrobo), EDAR
Ranilla, Control de Vertidos Industria-les y
Control de calidad de los residuo sólidos
de EDARs y compostado (Biosólidos), ha
supuesto el procesamiento de 19.178
muestras y la realización de 145.687
determinaciones analíticas.
Muestras
50
Control de Calidad (Resumen)
Análisis
2004
2003
2004
2003
Sistema de abastecimiento (captación,
tratamiento y distribución)
11.098
10.694
98.355
95.884
Sistema de saneamiento (colectores,
depuración, efluentes y medio receptor)
6.773
8.075
28.279
33.913
Control de vertidos industriales
899
586
16.235
11.963
Control de biosólidos
248
244
2.016
1.580
En octubre de 2003 Emasesa obtuvo la
acreditación de la Entidad Nacional de
Acreditación (ENAC) para: “La realización
de análisis físico-químicos y microbiológicos de aguas continentales y de consumo.
Toma de muestras de aguas de consumo”
y para la realización de análisis “físico-químicos de aguas continentales y residuales”,
UNE-EN ISO/IEC 17025:2000.
En 2004 se ha obtenido la ampliación en la
Acreditación según norma UNE EN
ISO/IEC 17025:2000 en los Laboratorios
de Control de Calidad de Agua Potable y
Control de Calidad de Aguas Residuales.
En febrero de 2004 fue aprobado el Plan
de Calidad para certificar todas las actividades de la empresa por la Norma UNE-EN
ISO 9001:2000 en un plazo de cuatros
años. Este Plan, además, incluye e integra
las certificaciones de los Sistemas de
Calidad y de Gestión Medioambiental
basados en la norma UNE-EN ISO 14001,
así como la acreditación de los Laboratorios según la norma UNE-EN ISO/IEC
17025:2000.
En el desarrollo de este Plan durante 2004
se ha abordado la definición, elaboración,
formación e implantación del Sistema de
Calidad en los siguientes procesos:
Gestión y Atención al Cliente, Proyectos y
0bras, Captación y Potabilización, Depuración de Aguas Residuales y Actividades
Comerciales, y de sus procesos de soporte asociados. En diciembre del 2004, se
solicitó la certificación para el proceso de
Gestión y Atención al Cliente. El ámbito de
aplicación incluye la totalidad de las oficinas
comerciales de atención al ciudadano, y
relacionado con ello, se ha sistematizado la
medición de la Satisfacción de los clientes.
nóstico de los Centros de Trabajo e instalaciones asociadas de: Escuelas Pías,
Arroyo, Poblaciones abastecidas, CEFORA, Mónaco, STORE y PICA.
Para el proceso de Control de Vertidos
industriales, por su singularidad, el Plan de
Calidad establece la necesidad de compatibilizar la Certificación por la norma UNEEN ISO 9001 con las Acreditaciones por
las normas UNE-EN ISO 17025 y la UNEEN ISO 17020. En este sentido se ha realizado ya el diagnóstico de la situación
actual frente a los requerimientos de las
tres normas que le son de aplicación. La
futura acreditación de la actividad de
Control de Vertidos como entidad de inspección supondrá el aseguramiento y fiabilidad de los resultados de las inspecciones
realizadas a las industrias, y su consiguiente
repercusión en la confianza de los clientes.
4. GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
Acreditación de los laboratorios y Plan de Calidad
51
En el segundo semestre de 2004 se inició
el Diagnóstico Medioambiental de
Emasesa, previo a aspirar a la certificación
del Sistema de Gestión Medioambiental. A
finales de año, se había realizado el diag-
4. GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
4.08 Investigación y Desarrollo
Emasesa mantiene un Plan de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica,
orientado al perfeccionamiento de sus
operaciones, y que se despliega en varias
dimensiones. Entre las actividades más
destacables en 2004 cabe señalar las
siguientes:
- Presentación de comunicaciones científicas en el IV Congreso Ibérico de
Limnología; 5th International Symposium
on Ecohydraulics; Asociación Internacional
de Limnología y VII Congreso Nacional de
Medio Ambiente: Cumbre del Desarrollo
Sostenible. Las nueve comunicaciones se
derivan del Programa de Vigilancia de los
Embalses y de los trabajos de colaboración
con las Universidades de Sevilla, Granada y
Complutense de Madrid entre 2001 y
2004, que han dado lugar también a una
Tesis Doctoral.
- Continuación del estudio de la colonización biológica de la red de agua bruta de la
Isla de la Cartuja, cuyos primeros resultados están permitiendo ajustar y mejorar el
programa de prevención y control al efecto.
- Diseño y construcción de naves cerradas
con aprovechamiento de energía solar
para confinar el presecado de biosólidos
en la nueva planta de compostado de la
EDAR El Copero. En paralelo, se ha realizado un estudio olfatométrico y mapas de
olores de esta planta y de la EDAR colindante y su entorno, para determinar el sistema de desodorización adecuado.
52
- Inicio del Diagnóstico Medioambien-tal
de todas las operaciones de la empresa,
cuya finalización está prevista en el primer
semestre de 2005 y entre otros objetivos
tiene el de facilitar la certificación UNEEN-ISO 14001.
- Intervención en un Grupo de Trabajo de
la Agenda 21 Local de Sevilla, centrado en
el ciclo integral del agua y el sistema de
indicadores de sostenibilidad, y en inciativas públicas locales relacionadas con la utilización del Río.
- Continuidad del Programa de Vigilancia
de los Ecosistemas Acuáticos implicados en
el abastecimiento a Sevilla y su zona de
influencia, lo que ha permitido realizar un
seguimiento adecuado de todas las incidencias producidas.
- Finalización del Proyecto LIFE sobre procesos de co-compostaje y difusión de sus
resultados, mediante la preparación y distribución de 60.000 muestras de cinco
litros de compost afinado.
- Finalización del “Estudio del efecto del
embalse de El Gergal en las comunidades
de aves”, dentro del Convenio de
Colaboración con la Estación Biológica de
Doñana (CSIC).
- Patrocinio y participación en el comité de
seguimiento del proyecto NERU 1 promovido por el Instituto para la Sostenibilidad del los Recursos ISR-CER.
Valor medio
VP
Unidades
Escherichia coli
0
UFC en 100 ml.
0
Esterococos
0
UFC en 100 ml.
0
Clostridium perfringens
0
UFC en 100 ml.
0
B - Parametros químicos
VP
Unidades
Valor medio
Nitratos
50
mg/L
3
Nitritos
0,1
mg/L
<0,01
Flúor
1,5
mg/L
<0,2
Cianuros
50
µg/L
<10
Bromato
25
µg/L
<2,5
Antimonio
5,0
µg/L
<2
Arsénico
10,0
µg/L
<2
Boro
1,0
mg/L
<0,09
Cadmio
5,0
µg/L
<1
Cobre
2,0
mg/L
<0,01
Cromo
50
µg/L
<5
Mercurio
1,0
µg/L
<0,05
Níquel
20
µg/L
<5
Plomo
25
µg/L
<5
Selenio
10
µg/L
<6
Benceno
1,0
µg/L
<0,3
Benzo (a) pireno
0,010
µg/L
<0,005
Hidroc. aromáticos Policíclicos
0,10
µg/L
<0,03
Plaguicidas total
0,50
µg/L
<0,01
Plaguicidas individual
0,10
µg/L
<0,01
1,2 dicloroetano
3,0
µg/L
<0,3
Total Trihalometanos
150
µg/L
100
Tri- y tetra-cloroeteno
10
µg/L
<4
Microcistina
1
µg/L
ND
Acrilamida
0,10
µg/L
0,010
Epiclorhidrina
0,10
µg/L
-
Cloruro de vinilo
0,50
µg/L
-
4. GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
Red de distribución
A - Parametros microbiológicos
53
Anexo. Calidad del agua suministrada (Valor medio anual) Año 2004
4. GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
54
C - Parámetros indicadores
VP
Unidades
Valor medio
Cloro libre
1,0
mg/L
0,6
Coliformes totales
00
UFC en 100 ml.
0
Olor
3 a 25ºC
índice de d.
0
Sabor
3 a 25ºC
índice de d.
1
Color
15
mg/L esc. Pt/Co
1
Turbidez
5
UNF
<5
Temperatura
-
ºC
<0,4
pH
9,5-6,5
und. pH
7,6
Conductividad
2.500
µs/cm a 20º C
234
Cloruros
250
mg/L
15,0
Sodio
200
mg/L
10,0
Sulfatos
250
mg/L
34,0
Amonio
0,50
mg/L
<0,2
Oxidabilidad (KMnO4)
5,0
mg/L
1,5
Aluminio
200
µg/L
<30
Hierro
200
µg/L
<10
Manganeso
50
µg/L
6
Unidades
Valor medio
D - Parametros complementarios
VP
Dureza TH
-
ºF
10,0
Calcio
-
mg/L
29,0
Maganesio
-
mg/L
8,0
Alcalinidad total TAC
-
ºF
6,8
VP= Valor paramétrico (R.D. 140/2003).
ND= No Detectado. (Inferior al límite de detección del método acorde con el establecido en el RD 140/2003).
55
4. GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
2004
2003
1.536
1.720
157.367
198.888
Centros de trabajo en Sevilla
6.679
35.992
Centros de trabajo en otras poblaciones
1.496
1.691
Otras instalaciones
2.116
7.207
83.648
56.861
252.842
302.359
Consumos propios de agua (m3)
Agua potable
ETAP Carambolo
Depuradoras de aguas residuales
Agua bruta (refrigeración en la Isla de la Cartuja)
Estación de Ecología Acuática
Total
Reciclaje y reutilización de agua (EN22)
El agua recuperada en ETAP y enviada a
cabecera ha sido 2.568.970 m3. El agua
industrial procedente de las depuradoras
ha sido de 1.145.500 m3, y se distribuye
de la siguiente forma:
2004
2003
Riego propio
312.500
191.763
Agua enciada a RC de Golf de Sevilla para riego
103.859
-
Refrigeración
104.165
95.628
Otros usos
624.976
776.817
1.145.500
1.064.208
Reciclaje y reutilización (m3)
Total
Agua total depurada (retornos al río Gualdalquivir
y río Guadaira)
105.775.300
59
5. DESEMPEÑO AMBIENTAL
5.01 Agua (EN5)
5. DESEMPEÑO AMBIENTAL
5.02 Materias primas y auxiliares (EN1)
Consumo de Materiales Auxiliares (Tm.)
Potabilización
Distribución
423,4
9,6
Cloro
Cloruro férrico
464,9
Hidróxido cálcico
1.836,1
Hipoclorito sódico
3,5
Permanganato potásico
11,7
Polielectrolito
19,9
Sulfato Aluminio
Depuración
44,7
108,2
114,5
9.345,7
5.03 Energía (EN3)
Producción y consumo de energía eléctrica (MWh)
2004
2003
Minicentrales en embalses
11.283,7
33.623,2
Cogeneración en estaciones de depuración
17.739,2
11.118,4
0,5
0,5
29.023,4
44.742,1
Embalses
131,2
123,6
Aducción
13.277,3
10.851,6
6.197,7
6.178,5
156,5
-
30.832,3
30.812,5
1.914,4
1.031,8
Estación de bombeo de emergencia*
265,7
-
Estaciones de bombeo de pluviales y residuales
397,4
3.387,4
1.615,0
265,5
54.787,5
52.650,9
Sevilla
6.826,8
4.363,4
Alcalá de Guadaira
2.006,7
2.313,6
964,2
1.034,0
2.715,4
2.715,4
12.513,1
10.426,4
67.300,6
63.077,3
Producción
Energía fotovoltaica
Total producción
Consumo
Aducción, potabilización, depuración y bombeos
Estación de potabilización El Carambolo
El Garrobo*
Estaciones depuradoras de aguas residuales
Estación de bombeo de agua bruta (La Cartuja)
Otras operaciones
Subtotal
Centros de Trabajo
Mairena del Alcor
Otros centros de trabajo
Subtotal
Total consumo
60
* No especificados en 2003
2004
2003
Volumen
(Hm3)
Energía
adquirida
(MWh)
Consumo
unitario
(kWh/m3)
Consumo
unitario
(kWh/m3)
Aducción de agua para consumo
131,42
13.277,30
0,10
0,09
Potabilización
104,88
6.197,70
0,06
0,06
Depuración de aguas residuales
105,77
30.832,30
0,29
0,29
8,68
397,40
0,05
0,19
Bombeo de aguas pluviales y residuales
Emasesa utiliza dos fuentes propias de
energía renovable (EN17): minicentrales
hidroeléctricas, en los embalses de
Aracena, Zufre y La Minilla, y cogeneración
a partir de biogás. La electricidad procedente de aquellas equivale al 43 por ciento
de la adquirida y se vende íntegramente en
el mercado eléctrico, con una contribución
apreciable a los resultados de la empresa y
al balance energético La energía eléctrica
procedente de cogeneración se utiliza
directamente en las instalaciones de depu-
5. DESEMPEÑO AMBIENTAL
Eficiencia energética
ración, reduciéndose el suministro externo.
La producción de energía hidroeléctrica ha
decaido sensiblemente en 2004, debido al
aprovechamiento de los desembalses de
Cala para el abastecimiento durante el primer trimestre y a la muy escasa pluviometría del último cuatrimestre del año.
61
Generación de Energía Hidroeléctrica 1990-2004 (GWh)
5. DESEMPEÑO AMBIENTAL
Origen de la energía vendida (GWh)
2004
2003
C.H. Aracena
2,33
6,0
C.H. Zufre
5,21
17,13
C.H. Minilla
3,74
10,48
Total
11,28
33,62
Evolución de la generación hidroeléctrica 2000-2004
62
En 2003 entró en servicio una ampliación
significativa de la capacidad de cogeneración en la depuradora de El Copero, de
modo que la proporción de biogás destinada a cogeneración es desde entonces muy
superior a la combustión en calderas y
antorcha, con la consiguiente mejoría de la
eficiencia energética.
La cogeneración de biogas de las cuatro
estaciones depuradoras ha proporcionado
17.739 MWh en 2004, casi un 60 por
ciento más que en 2003, y equivale al 57
por ciento de la energía consumida en sus
operaciones.
5. DESEMPEÑO AMBIENTAL
Combustión del biogás producido en las estaciones de depuración
(Nm3)
63
Energía generada en las estaciones de depuración (GWh)
5. DESEMPEÑO AMBIENTAL
Existen otras iniciativas de menor importancia pero no carentes de significación, y
entre ellas la instalación de paneles fotovoltaicos con capacidad para producir 0,5
MWh en la ETAP Carambolo y la utilización de invernaderos para el tratamiento
de biosólidos en la EDAR El Copero.
eléctrico de la empresa, dada su participación en la combinación española de energías primarias para generación de electricidad, según los datos utilizados en el
Protocolo Técnico de la energía de GRI,
de modo que se produce un saldo neto
positivo de energía renovable.
La repercusión de estas fuentes de energía
en el balance energético de Emasesa se
ofrece en el cuadro siguiente, donde
puede apreciarse que la entrega de energía
hidroeléctrica a la red es muy superior a la
utilizada indirectamente en el suministro
Balance de energía de Emasesa (Gigajulios). Metodología: Protocolo Técnico de Energía de GRI
Energía
intermedia
Energía primaria
Recursos fósiles
Recursos renovables
Electricidad
Carbón
Gas
Natural
Derivados
del
petróleo
Biomasa
Solar
Eólica
Hidráulica
Nuclear
Uso directo de energía
Flujos de energía
Energía comprada
241.326
0
0
0
0
0
0
0
0
Energía producida / transformada
0
0
0
0
63.861
2
0
40.621
0
Energía vendida o cedida
0
0
0
0
0
0
0
40.621
0
241.326
0
0
0
63.861
2
0
0
0
USO INDIRECTO DE ENERGÍA (EN4)
(Combustibles consumidos para generar
la electricidad comprada, utilizando los
valores de España por defecto)
312.751
11.121
65.795
5.575
0
4.588
36.736
296.343
TOTAL USO DIRECTO E INDIRECTO
DE ENERGÍA
321.751
11.121
65.795
69.436
2
4.588
36.736
296.343
USO DIRECTO DE ENERGÍA (EN3)
Uso Indirecto de Energía
Electricidad comprada
USO DE ENERGÍA EN LOS
PRODUCTOS (EN18)
OTROS USOS INDIRECTOS
DE ENERGÍA (EN19) (*)
64
(*) Desplazamientos con vehículos de la empresa
241.326
n.a.
7.576
Emisiones directas de CO2
Utilización de vehículos de la empresa*
2004
2003
Cantidad
Unidad
Factor de
conversión
Kg CO2
Tm CO2
Tm CO2
Gas Oil
184.645,7
litros
2,68 Kg CO2/litros
494.850,6
494,9
514,2
Gasolina
25.563,2
litros
2,34 Kg CO2/litros
59.818
59,8
93,9
554,7
608,1
Combustible
Total
*Metodología: GHG Protocol Corporate Accounting Standard, WBCSD y WRI
Combustión estacionaria*
2004
2003
Combustible
Cantidad
Composición
Tm CO2
Tm CO2
Biogás
9.784.832 Nm3
65% CH4 y 35% CO2
19.220
17.303
2004
2003
Tm CO2
Tm CO2
5. DESEMPEÑO AMBIENTAL
5.04 Emisiones a la atmósfera (EN8 y EN30)
*Estimación propia
Emisiones indirectas de CO2*
Consumo de electricidad comprada
28.222
26.662
Traslados al centro de trabajo
933
968**
Viajes de negocios
14
19
29.169
26.945
Total
*El cálculo de las emisiones indirectas de CO2 se detalla en los anexos al Informe.
**En Sostenibilidad 2003, por error, figuran 264 Tm.
Resumen
2004
2003
Tm CO2
Tm CO2
Emisiones directas
19.775
17.911
Emisiones indirectas
29.169
26.945
Total
48.944
44.856
aducción de agua. Estas cifras son, naturalmente, de carácter orientativo aunque
basadas en los factores de conversión y en
la metodología generalmente utilizada.
65
El aumento de las emisiones estimadas de
CO2 se debe principalmente a dos causas:
una mayor generación de biogas en las instalaciones de depuración y al incremento
del consumo eléctrico, sobre todo en la
5. DESEMPEÑO AMBIENTAL
5.05 Residuos
Cantidad total de residuos desglosados por origen y tipos (EN11)*
Potabilización
Fangos deshidratados de ETAP
3.873 Tm.
Madera, plástico, hierro...
44 m3
Escombros y arenas
56 m3
Depuración
Tm
Biosólidos
76.947
Desbastes
542
Arenas
899
Flotantes
538
Tamizado de fangos
646
Otros residuos
Tm
Papel y cartón
19,7
Toner, cartuchos tinta y otros consumibles informáticos
3
Aceites usados
Chatarra metálica
Escombros y desechos varios
Fluorescentes y halógenos
1,1
15,6
500 m3
1.590 unidades
*La información disponible se ha ampliado y precisado respecto a la de 2003, gracias al Diagnóstico Ambiental iniciado a mediados de año, que se ha
extendido durante 2004 a 11 de los 16 centros de trabajo de Emasesa.
Gestión y valorización de los biosólidos
66
Las aguas residuales de Sevilla y su entorno
no presentan grandes dificultades para su
tratamiento y la disposición de los biosólidos originados en la depuración, mediante
su transformación en compost. En 2004 se
han generado 76.947 Tm. de biosólidos,
de las cuales más del 60 por ciento se originan en Copero, una proporción algo
superior a la del agua que trata respecto a
las otras depuradoras y que se debe a las
características de sus instalaciones. En promedio se han retenido 727 toneladas de
biosólidos por cada hectómetro cúbico de
aguas residuales tratadas.
5. DESEMPEÑO AMBIENTAL
Biosólidos producidos en las estaciones de depuración (Tm)
La primera planta de compostaje entró en
funcionamiento en 1993 y la posterior instalación de un tratamiento secundario en
Copero, motivó un incremento considerable en la producción total de biosólidos,
que requirió la construcción de una nueva
planta, operativa desde octubre de 2003.
El control de calidad se aplica tanto a los
biosólidos como al proceso industrial y al
producto final, para asegurar el cumplimiento de los requisitos para su aplicación
en el sector agrícola -Real Decreto
1310/1990 del MAPA-. Por otra parte, sus
características se encuentran ya en sintonía
con las consideraciones contempladas en
la revisión de la Directiva 86/278/CEE.
67
Las características de estos materiales son
bastante similares en las cuatro Estaciones
de Depuración, con pequeñas diferencias
debidas a la distribución espacial de las actividades productivas y de los asentamientos
poblacionales. La tabla siguiente muestra
las características de los biosólidos, lodos y
compost.
5. DESEMPEÑO AMBIENTAL
Características de los biosólidos, compost y lodos
Parámetros
Unidades
Biosólidos
Compost
Lodos
pH
-
6,2
6,5
7,7
Sequedad
%
23,4
70,8
22,2
Cenizas
%
50,3
70,9
69,2
Nitrógeno
%NTK
4,1
2,1
1,5
Carbono
%
27,8
17,3
7,2
Relación C/N
-
6,8
8,2
9,5
Mat. Orgánica
%
47,9
29,9
12,7
%CaO
5,8
2,3
2,3
Magnesio
%MgO
0,5
0,4
0,2
Fósforo asimilable
%P2O5
1,7
0,8
0,1
Fósforo total
%P2O5
6,7
7,8
1,1
Potasio asimilable
%K2O
0,2
0,2
0,1
Potasio total
%K2O
0,4
0,6
0,3
Conductividad
mS/cm
4,2
5,3
3,4
Calcio
Metales pesados
(mg/kg materia seca)
Límites (1)
pH<7
pH>7
Biosólidos
Compost
Lodos
Hierro
-
-
15.831,1
21.989,5
15.894,4
Níquel
300
400
30,9
47
21,1
Cobre
1.000
1.750
387,1
531,3
36,3
Cromo
1.000
1.500
126,6
163,3
26,5
Cadmio
20
40
3,7
3,9
2,4
2.500
4.000
1.106,3
1.428,5
37,3
Plomo
750
1.200
614,6
373,3
112,2
Mercurio
16
25
2,3
2,5
0,8
Zinc
Controles de calidad 2004. Valores medios sobre nuestras desecadas a 110ºC.
68
(1) Según el RD 1310/1990 del MAPA sobre utilización de lodos de depuradora en el sector agrícola.
5. DESEMPEÑO AMBIENTAL
5.06 Vertidos (EN12)
malías, dado el cumplimiento por parte de
la empresa de la normativa que regula la
calidad de los vertidos a cauces públicos y
la propia contaminación y el alto grado de
eutrofia de estos cursos fluviales.
Durante el año 2004 se han devuelto al
medio natural 105.775.300 m3 de agua
depurada con tratamiento secundario. Los
ecosistemas afectados (EN32) por los vertidos de Emasesa son el Río Guadalquivir y
el Río Guadaira, sin que se detecten ano-
Contaminación eliminada*
Tm/año
DBO5
28.710
Sólidos en suspensión
22.522
DQO
54.821
Nitrógeno
2.820
Fósforo
618
*En Sostenibilidad 2003, por error, aparecen las toneladas de contaminación vertida
Rendimiento medio de depuración. 2004
Demanda Química de
Oxígeno DQO
Demanda Biológica de Oxígeno
DBO5
Entrada
Salida
Rend. (%)
Entrada
Salida
Rend. (%)
Entrada
Salida
Rend. (%)
EDAR Norte II
(San Jerónimo)
211
11
95
408
46
89
147
9
94
EDAR Sur
(El Copero) (1)
226
26
88
606
71
88
258
19
93
EDAR Este
(Ranilla)
233
15
94
598
56
91
229
12
95
EDAR Oeste
(Tablada) (2)
241
11
95
523
43
92
209
9
96
Valores de entrada y salida expresados en mg/l
69
Sólidos en Suspensión
SS
5. DESEMPEÑO AMBIENTAL
Control de vertidos y límites establecidos
Muestras no conformes
Nº de
muestras
RD
509/96
EDAR Norte
(San Jerónimo)
50
0
EDAR Sur **
(El Copero)
50
8
EDAR Este **
(Ranilla)
50
1
EDAR Oeste **
(Tablada)
49
0
Autorización
de vertidos
Causas de
no conformidad*
Máximo
permitido
SS
DBO5
DQO
5
8
7
5
2
8
2
5
1
1
0
5
5
3
2
*Puede haber varias causas en la misma muestra no conforme.
**Límites establecidos en el RD 509/96.
Límites (mg/l)
SS
DBO5
DQO
35
25
125
35
25
100
15
20
80
El RD 509/96 exige un mínimo
de 24 muestras anuales
Clientes con vertidos contaminantes
Un número cada vez menor de empresas
clientes todavía generan vertidos cuyas
características no se adecuan a lo establecido en las vigentes Ordenanzas Municipales de Saneamiento, dificultando con
ello el proceso de depuración.
70
Emasesa combina la disuasión con la oferta de apoyo técnico a estas industrias. La
primera se implementa mediante un
recargo en sus facturas, y el segundo se
traduce en Convenios de Colaboración
con las industrias responsables para la aplicación de medidas correctoras, acompañadas de una bonificación en el importe
del recargo anual hasta alcanzar el nivel de
“contaminación cero”, habiéndose firmado
6 nuevos Convenios en 2004.
Cabe destacar el “Proyecto de Protocolilización y Asesoramiento en asuntos relacionados con el agua para el sector de
Talleres de Reparación de Automóviles”,
materializado posteriormente en un Convenio de Colaboración con la Asociación
que representa a estos establecimientos,
cuyas principales actividades se muestran
en la tabla siguiente.
Número de talleres
Consumos medio diarios
(m3)
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
>3.000 m3/año
1.000-3.000
m3/año
<1.000 m3/año
Totales
11
11
102
124
148,3
50,2
51.4
250
54.133
18.334
18.771
91.238
Llamadas de información
119
61
224
404
Visitas de información
29
23
81
133
Consumo anuales
(m3)
Jornadas informativas
11
17
41
69
Nº de asistentes a las jornadas
188
143
151
482
Dispositivos ahorradores
10
10
14
34
Permisos de vertidos
9
7
20
36
Asesoramiento técnico
8
2
7
17
5. DESEMPEÑO AMBIENTAL
Convenio con Talleres de Reparación de Automóviles. Principales actividades
5.07 Otros Aspectos
Política de proveedores (EN 33)
No existe una política explícita de verificación del comportamiento de los proveedores en relación con el medio ambiente,
si bien se verifica que los adjudicatarios de
obras e intervenciones en la red cumplen
con la normativa vigente en la ejecución de
los trabajos. De la misma forma, se verifica
este cumplimiento en las contratas de operación de las instalaciones.
Impacto ambiental de productos y servicios (EN 14)
En el mes de julio se inició el Diagnóstico
Ambiental de los 16 centros de trabajo con
que cuenta la empresa, habiéndose finalizado el de 11 de ellos y sus instalaciones
dependientes en 2004. Durante el diagnóstico se analizan los aspectos ambientales asociados a sus actividades, se identifi-
can los requisitos normativos estatales,
autonómicos y locales que son de aplicación, evaluando su cumplimiento y las
prácticas de gestión ambiental que se realizan. Este diagnóstico y la aplicación de las
recomendaciones que de él se derivan tienen como finalidad, entre otras, poder
obtener la certificación UNE-EN-ISO
14001:2000 para el Sistema de Gestión
Medioambiental de la empresa, en un futuro próximo.
71
En sí mismo el producto ofrecido, agua
para consumo, no causa impacto ambiental. Los impactos y afecciones relacionados
con la gestión del ciclo integral del agua han
sido descritos anteriormente.
5. DESEMPEÑO AMBIENTAL
Cumplimiento de la normativa ambiental (EN 16)
Durante el ejercicio no se han producido denuncias o sanciones por incumplimiento de la
normativa ambiental.
Inversiones y gastos en protección ambiental (EN 35)
En el inmovilizado de Emasesa se incorporan diversos elementos cuya finalidad es la
reducción del impacto medioambiental de
las actividades. Los elementos individuales
más relevantes se muestran en la tabla
siguiente, con un coste de adquisición conjunto de 18,7 millones de euros. Es muy
destacable la finalización en 2004 de las
inversiones realizadas en nuevas instalacio-
nes y equipos para reducir el impacto del
tratamiento de biosólidos en El Copero,
cuyo importe ha sido de 2,41 millones de
euros. Por otra parte, los gastos recurrentes relacionados con la protección ambiental han ascendido a 1,36 millones de euros
en 2004.
72
Elementos
Coste de adquisición
(miles de euros)
Recuperación y aprovechamiento de aguas de proceso en ETAP Carambolo
1.737
Planta de tratamiento de biosólidos
6.440
Aprovechamiento hidroeléctrico en embalses
7.181
Cogeneración de energía eléctrica a partir del biogás producido en EDARES
3.356
Reducción de impacto en la planta de El Copero
2.410
Materias primas (Tm)
Potabilización
Distribución
423
10
Cloro
Depuración
Cloruro férrico
465
Hidróxido cálcico
1.836
Hipoclorito sódico
4
Permanganato potásico
12
Polielectrolito
20
Sulfato aluminio
Energía
Emisiones, residuos y
vertidos
Uso directo de energía
45
108
115
9.346
Energía eléctrica
241.326 GJ
Emisiones
Tm
Emisiones directas de CO2
555
Emisiones indirectas de CO2
Consumo de electricidad
28.222
Traslados al centro de trabajo
933
Viajes de negocios
Residuos
Fangos deshidratados de ETAP
Biosólidos
14
Tm
3.873
76.947
Desbaste
542
Arenas
899
Flotantes
538
Tamizado de fangos
646
Papel y cartón
19,7
Chatarra metálica
15,6
Aceites usados
1,1
3
Consumibles informáticos (toner, cartuchos de tinta...)
Fluorescentes y halógenos
Escombros y desechos varios
1.590 uds.
500 m3
Madera, plástico, hierro...
44 m3
Escombros y arenas
56 m3
Vertidos
Iniciativas para emplear fuentes
de energía renovable
5. DESEMPEÑO AMBIENTAL
5.08 Cuadro Resumen
105,8 Hm3
Producción de energía hidráulica en minicentrales
Cogeneración EDARES
Instalación de paneles solares en ETAP El Carambolo
Utilización de invernaderos en el tratamiento de biosólidos en EDAR El
Copero
Gastos recurrentes
1.361
73
Gastos relevantes relacionados con
el Medio Ambiente (miles de euros)
La plantilla está compuesta por 701 trabajadores con contrato indefinido y, en promedio anual, 34 trabajadores con contrato
temporal. Los titulados superiores y medios conforman el 24 por ciento de la plantilla, sumando 2.592 años de experiencia.
Desglose del colectivo de trabajadores (LA1)
Nº de personas
Porcentajes
Total*
701
-
Hombres
607
86,6
Mujeres
94
13,4
Ingenieros
19
2,7
Licenciados
59
8,4
Titulación media
90
12,8
Formación Profesional
98
14,0
Operarios
435
62,1
Categoría Profesional
*Trabajadores con contrato indefinido
Distribución del personal según actividad
Captación, Aducción y Tratamiento
Distribución y Saneamiento
Depuración
Control Calidad Aguas
36
261
22
33
Clientes
115
Soporte
234
77
6. EMPLEADOS, CLIENTES Y SOCIEDAD
6.01 Recursos Humanos y Prácticas Laborales
6. EMPLEADOS, CLIENTES Y SOCIEDAD
Distribución del personal según su actividad
No se ha producido una variación muy significativa entre la cifra inicial y final de
empleados durante el ejercicio (LA2). La
cifra total de empleo se mantiene bastante
estable en los últimos años y la rotación de
los empleados es muy moderada: a lo
largo del año se han producido 19 bajas,
debidas sobre todo a invalidez y jubilación.
Evolución de la plantilla 1991-2004
78
El empleo indirecto se estima en 450 personas, a través de las relaciones con 66
empresas contratistas de obras e instalaciones y 15 prestadoras de servicios. No se
dispone de una estimación del empleo
indirecto generado en empresas de servicios generales, tales como suministro de
electricidad, telefonía, etc.
ción de vivienda, ayudas por minusvalías
de familiares, bolsas de estudio y complementos en caso de enfermedad. Por otra
parte se dispone de diversos servicios y
prestaciones contratados con la compañía
aseguradora Fremap.
Relaciones Empresa/Trabajadores
La representación sindical se organiza en
torno a tres sindicatos, uno de ellos interno. (LA3 y HR5). Esta representación se
extiende a la totalidad de la plantilla, de la
misma forma que el alcance del convenio
colectivo, del cual se derivan tres comités:
seguimiento del convenio, seguridad e
higiene y formación
El porcentaje de afiliación sindical es relativamente elevado, 53 por ciento. Su distribución y la composición del comité de
empresa se muestran en el siguiente cuadro.
6. EMPLEADOS, CLIENTES Y SOCIEDAD
El Convenio Colectivo recoge diversas
prestaciones sociales que superan lo exigido por la Ley (LA12), dotadas mediante un
Fondo de Acción Social y ejecutadas por el
departamento de Acción Social. Entre las
principales prestaciones se encuentran un
plan de pensiones, préstamos para adquisi-
Afiliación y representación sindical
Afiliación
Representación sindical
Afiliados
%
%
UGT
197
56
38
CCOO
90
19
37
ASIPE
85
25
25
La comunicación interna se realiza mediante
la intranet corporativa, correo electrónico,
tablones de anuncios y memorandos. La utilización de internet se refuerza con la web
“Portal del Empleado”, desarrollado en 2003
y de plena aplicación en 2004, cuyas prestaciones serán ampliadas progresivamente. Su
capacidad para la realización personal de
numerosos trámites y transmisión de peticiones y consultas se ha reflejado ya en una
mejora general en la gestión de los recursos
humanos.
La participación en la toma de decisiones
viene también reflejada en el convenio
colectivo y se refuerza con la presencia (sin
voto) de dos representantes de los trabajadores en el Consejo de Administración de
la empresa (LA13).
79
Los procedimientos de consulta con los trabajadores vienen establecidos en el convenio colectivo, reforzándose con una política
de información activa. (LA4).
6. EMPLEADOS, CLIENTES Y SOCIEDAD
Salud y Seguridad
Los métodos de registro y notificación de
accidentes en el trabajo y enfermedades
profesionales son convencionales (LA5),
iniciándose con un informe del responsable de la unidad organizativa del accidentado al departamento de administración de
personal y al servicio de prevención de
riesgos laborales, siendo trasladado a la
entidad aseguradora de riesgos laborales y
al servicio médico de la empresa. La
comunicación a la autoridad laboral se produce en todos los casos determinados por
la normativa vigente.
La totalidad de la plantilla está amparada
por los comités de salud y seguridad, creados en cada uno de los cuatro centros de
trabajo de más de 50 trabajadores y complementados con uno adicional que representa al resto de centros de trabajo (LA6).
Estos comités cuentan con representantes
de la dirección y de los trabajadores y se ha
previsto la creación de un nuevo comité
intercentros que representará a la totalidad
de la Empresa.
Absentismo, accidentes y daños laborales (LA7)
Las diferentas causas de absentismo laboral han provocado la no utilización de 76.576
horas de trabajo, en su mayoría debidas a enfermedad.
80
Absentismo según causas
Horas
Porcentajes
Estatuto trabajadores
1.363
1,8
Maternidad
1.800
2,4
Consulta médica
2.803
3,7
Enfermedad familiar
3.990
5,2
Accidente
10.583
13,8
Enfermedad
56.038
73,2
Total
76.576
100
Accidentes laborales
Con baja
Sin baja
48
68
Leves
Graves
48
0
Por otra parte, las recomendaciones de la
Organización Internacional del Trabajo
referentes a la gestión de la salud en el trabajo están recogidas por la legislación española (LA14) y están completamente asumidas por Emasesa: durante 2004 no se ha
producido ninguna incidencia derivada de
la inspección laboral. Los acuerdos formales con los sindicatos respecto a la seguridad y salud en el trabajo se plasman, principalmente, en el convenio colectivo y se
desarrollan a través de los cuatro comités
existentes al efecto, amparando a la totalidad de la plantilla (LA 15).
81
La cifra de accidentes de trabajo no es elevada en relación con el tamaño de la plantilla y con la naturaleza de las operaciones
que se realizan. Los cuadros siguientes
muestran la cifra de accidentes habidos, su
categoría y los índices de accidentabilidad,
de acuerdo con las clasificaciones establecidas por la normativa vigente.
6. EMPLEADOS, CLIENTES Y SOCIEDAD
Distribución de alumnos por tipo de formación
6. EMPLEADOS, CLIENTES Y SOCIEDAD
Formación y educación (LA9, LA16 y LA17)
El Plan de Formación se ha aplicado
mediante 184 acciones formativas, de las
cuales el 23 por ciento se ha ejecutado con
docentes propios, con un coste de docencia de 182.120 euros. Las principales finalidades de la formación son: mejora de
competencias profesionales, mejora de la
gestión empresarial, prevención de riesgos
y salud laboral, y adaptación a los cambios
de la normativa.
Evolución de la formación interna1999-2004
Cursos
Asistentes
Horas/Asistente
1999
129
711
7,9
2000
164
1.020
13,5
2001*
245
1.894
8,5
2002
163
1.314
12,9
2003
173
898
13,8
2004
184
1.173
13,8
*En 2001 se implantó AQUA, la aplicación informática de gestión de clientes, lo que requirió un número extraordinario de cursos.
El índice de satisfacción con las acciones
formativas manifestado por los asistentes
en la evaluación que éstos realizan ha
alcanzado un valor medio de 4,78 sobre 6
en 2004.
Por otra parte, se mantienen dos programas de prácticas en la empresa, destinados
a alumnos de Formación Profesional y a
alumnos universitarios o de postgrado, que
se ha extendido a 67 alumnos de diversas
especialidades durante 2004. Estos programas se articulan mediante convenios de
colaboración: 10 con centros de Formación Profesional, y 13 con Facultades, Escuelas Técnicas Universidades y otras entidades (CEADE, EOI, Instituto Cibernos,
Cámara de Comercio de Córdoba,
Instituto de la Mujer...).
82
Distribución de alumnos por tipo de formación
Distribución de alumnos universitarios por centros docentes
Centro de Formación del Agua
Este centro, conocido como Cefora, se
creó en 1999 con la finalidad de formar a
futuros profesionales de este sector, tanto
en los aspectos técnicos como en los valores que actualmente presiden la gestión del
agua. Sus acciones formativas están abier-
tas a las necesidades de otras empresas o
entidades y contribuyen a suplir las carencias de la formación profesional (reglada y
ocupacional) generalista, ofreciendo el
conocimiento y la experiencia acumulados
por los profesionales de Emasesa. Esta
apertura ha determinado que el número
de asistentes externos ya duplica a los
internos.
Cefora ha homologado sus instalaciones
en diversas especialidades, relacionadas
con las principales operaciones que realiza
la empresa.
83
No existe ningún plan especial ni plan de
fomento para la prejubilación, si bien existe un plan de pensiones que ofrece a todos
los empleados aportaciones hasta los 65
años (LA16).
6. EMPLEADOS, CLIENTES Y SOCIEDAD
Distribución de alumnos de FP por centros docentes
6. EMPLEADOS, CLIENTES Y SOCIEDAD
Cursos en el Centro de Formación del Agua
Asistentes
Año
Cursos
Sesiones
Internos
Externos
Totales
Horas
impartidas
Horas
recibidas totales
1999
1
3
35
21
56
96
1.792
2000
6
10
31
76
107
202
1.184
2001
12
14
191
198
389
234
1.932
2002
27
63
200
458
658
1.020
10.862
2003
21
62
214
478
692
1.237
12.592
2004
29
45
214
437
651
838
8.906
Políticas de igualdad de oportunidades y no discriminación
No existe un política explícita de igualdad
de oportunidades, si bien esta se refleja en
las prácticas de la empresa. En 2004 no se
ha producido ninguna denuncia o reclamación en este sentido (LA10).
Consejo de
Administración
Comisión
Ejecutiva
La composición de los departamentos
superiores de gestión y gobierno refleja
todavía una proporción muy elevada de
hombres, como consecuencia de la composición original de la plantilla, y el bajo
nivel de la rotación externa (LA11).
Estructura
Organizativa (1)
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
21
3
8
1
35
8
(1) Desde el Gerente hasta las Jefaturas de Departamento
Estrategia y gestión respecto a los derechos humanos
Emasesa ha realizado la totalidad de sus
actividades en España, país que ha suscrito
la Declaración Universal de Derechos
Humanos, incorporándola a su legislación
en muy diversos ámbitos. Las relaciones
comerciales con otras empresas se inscriben también en el ámbito nacional, por lo
que no se considera necesario establecer
políticas o directrices en este sentido.
(HR1).
84
No se ha identificado si alguno de los aprovisionamientos menores, materiales diver-
sos de oficina y otros similares, proceden
de países donde se sospeche la existencia
de prácticas contrarias a los derechos
humanos. Por ello se valorará la utilidad de
establecer un procedimiento de declaración para los proveedores intermediarios
de este tipo de aprovisionamientos. Por
otra parte no se han realizado inversiones
fuera de Sevilla y su entorno (HR 2, HR 3).
Dado el ámbito territorial y la naturaleza
de las operaciones que realiza la empresa,
no se ha considerado hasta el momento la
6.02 Relaciones con los
clientes
No discriminación (HR 4)
Salud y seguridad del cliente
(PR 1 y PR 4)
No existen tampoco políticas o procedimientos explícitos para prevenir la discriminación, si bien no se ha producido ninguna
denuncia al respecto durante el ejercicio
2004.
Medidas disciplinarias
(HR9 y HR 10)
Las medidas disciplinarias y las prácticas de
apelación vienen establecidas de forma
general en España mediante el Estatuto de
los Trabajadores, y se desarrollan mediante
los convenios colectivos, disponiendo los
trabajadores del amparo de sus representantes sindicales. El convenio de Emasesa
vela por la equidad de las medidas disciplinarias y la protección de los derechos de todo
tipo de sus trabajadores.
La práctica laboral de la empresa desde su
constitución ha hecho innecesario el establecimiento de políticas formales de no represalia, existiendo mecanismos para el traslado
de quejas que protegen al trabajador y no
requieren la confidencialidad. Por otra parte,
sus derechos se refuerzan con la presencia
de representantes en el Consejo de
Administración.
Los criterios sanitarios de la calidad del
agua de consumo humano se definen en el
Real Decreto 140/2003, que traspone la
Directiva 98/83/CE. Esta norma intensifica
la frecuencia de muestreo, determina nuevos parámetros a analizar y valores paramétricos a cumplir, y establece los puntos
de muestreo; entre otros muchos extremos.
La gestión de la salubridad del agua
comienza ya en el manejo de los embalses
y en las prácticas de aducción, orientadas a
facilitar la potabilización y complementadas
con el mantenimiento de la red de distribución. No obstante es significativa la
actuación del Laboratorio de Aguas
Potables, adaptado a la nueva normativa,
para verificar el cumplimiento de la legislación, detectar incidencias y atender las solicitudes de muestreo efectuadas por los
clientes.
6. EMPLEADOS, CLIENTES Y SOCIEDAD
posible utilidad de proporcionar formación a
los empleados en el ámbito del respeto a los
derechos humanos (HR8).
Las tablas siguientes resumen la actividad
de este laboratorio durante 2004 y reflejan
las incidencias registradas.
Medidas de seguridad (HR 11)
85
Emasesa no dispone de personal de seguridad propio, contratando esta actividad sólo
con empresas acreditadas conforme a lo
establecido en la legislación vigente.
6. EMPLEADOS, CLIENTES Y SOCIEDAD
Tipo de análisis
Muestras analizadas
Frecuencia mínima
Autocontrol
748
600
Completo
17
17
Salida E.T.A.P.s
E.T.A.P. El Carambolo
E.T.A.P. El Garrobo
Autocontrol
2
Completo
1
Red de Abastecimiento
Sevilla y Área Metropolitana
El Garrobo
Autocontrol
1.134
704
Completo
30
29
Autocontrol
23
8
Completo
1
1
Autocontrol
142
142
Completo
30
30
Depósitos de Distribución
Total
2.168
*Frecuencia de muestreo según RD 140/2003
Detección de incidencias (1)
Incidencias en la red de abastecimiento
Incumplimiento en la red
Incumplimiento en grifo consumidor
42
1
2
(1) Anomalías detectadas en el muestreo ordinario
Se ha detectado un incumplimiento en el
Depósito de Distribución de Adriano, que
se ha solucionado con la limpieza del
depósito y de la cloración, y dos en grifos
de consumidor de los que se ha informado
a los usuarios afectados de las acciones a
realiar ya que la red interior no es responsabilidad de EMASESA.
Solicitudes de muestreo por los
clientes
86
Solicitudes
Mustras tomadas
47
141
Peticiones
Actuación
Bajo cloro
8
Purga de la red
Alto cloro
1
Purga de la red
Polietileno alterado en la
cometida
1
Cambio polietileno
acometida
Intrusión de agua de Pozo
2
Desagüe
1
Comunicación de la necesidad
de desinfección y limpieza del
aljibe. Control de las operacio
nes realizadas
Contaminación del aljibe
de una comunidad de
vecinos por aguas fecales
Las quejas más habituales se producen por
turbidez en el agua del grifo, y son resueltas directamente por el departamento de
intervenciones, si bien en algunas ocasiones es requerido también el servicio de
este laboratorio.
No se han producido demandas ratificadas
por parte de organismos responsables de
la supervisión de la calidad del aguan suministrada (PR5).
Emasesa no ofrece productos etiquetados
o que requieran información, salvo agua
envasada para situaciones de excepcionales o de emergencia (32.992 bricks en
2004), que cumple la normativa pertinente (PR2, PR6 y PR7), sin que se hayan producido sanciones de ningún tipo al respecto. Tampoco existen sanciones relacionadas con la claridad y contenido de los contratos de suministro.
Satisfacción de los clientes
Las políticas relativas a la satisfacción del
cliente (PR8) se desarrollan mediante los
procedimientos establecidos en el Manual
de Calidad Corporativo, los Manuales de
Calidad operativos y el Procedimiento de
Gestión de Clientes.
6. EMPLEADOS, CLIENTES Y SOCIEDAD
Problemas detectados
Emasesa está implantando una filosofía de
calidad percibida en base a la opinión de
sus clientes, se comenzó el año pasado
con la elaboración del primer Estudio de
Satisfacción 2003 (calidad percibida en los
hogares). En abril de 2005, GfK Group ha
realizado el estudio de Satisfacción de los
Clientes de Aguas de Sevilla correspondientea a 2004, cuyos principales resultados se muestran a acontinuación.
Satisfacción de los clientes (Estudios 2004 y 2003)
2004
Ámbito
comercial
2003
Ámbito
doméstico
Ámbito
doméstico
Clientes en la muestra
600
600
505
No han tenido una experiencia negativa (%)
86
87
91
Han tenido una experiencia negativa (%)
14
13
9
87
Experiencia negativa en los últimos años
6. EMPLEADOS, CLIENTES Y SOCIEDAD
Motivos de la experiencia negativa (porcentajes)*
2004
Ámbito
comercial
Ámbito
doméstico
Ámbito
doméstico
Averías/reparaciones
23
36
20
Importes facturados
17
29
31
Continuidad del suministro
7
22
7
Servicio deficiente
22
12
11
Mantenimiento del contador
14
11
9
Atención del personal
24
10
7
-
8
-
Problemas con la presión
5
4
9
Problemas en el cambio de titularidad
23
3
6
Sistema de pago
7
1
2
Corte del suministro sin previo aviso
-
-
11
Otros
-
-
11
La calidad del agua
*Respuesta múltiple
Valoración global de la empresa (porcentajes)
2004
2003
Ámbito
comercial
Ámbito
doméstico
Ámbito
doméstico
Muy Insatisfecho (1+2)
15
2
3
Bastante Insatisfecho (3+4)
20
4
4
Indiferente (5+6)
32
23
19
Bastante Satisfecho (7+8)
11
53
44
Muy Satisfecho (9+10)
22
18
30
Valoración media
5.23
7,21
7,44
Escala
Estudio de satisfacción de grandes clientes
Se ha realizado un estudio de satisfacción
específico para clientes de gran consumo,
atendiendo a sus diferentes necesidades y
requerimientos de servicio respecto a los
clientes domésticos o comerciales. El cuestionario ha sido diseñado por Emasesa
(Departamentos de Sistemas de Calidad y
de Grandes Clientes) siguiendo la metodología de medición de la satisfacción de
clientes y ha sido respondido por 74
empresas (37% del total de clientes de
este tipo).
88
2003
Muy
satisfactorio
Satisfactorio
Correcto
Insatisfactorio
Muy
Insatisfactorio
ISAg*
Calidad del suministro (1)
19
66
15
0
0
4
Calidad del servicio de saneamiento (2)
31
45
24
0
0
4
Calidad de la facturación (3)
24
52
24
0
0
4
Calidad del servicio de atención (4)
27
59
14
0
0
4
Índice de Satisfacción del Cliente (5)
16
14
40
0
0
4
*ISAg: Índice de satisfacción global para los atributos.
(1) Parámetros : Sabor, aspecto y olor del agua; presión y continuidad del suministro.
(2) Parámetros : Calidad del servicio de vertido y depuración y percepción de las actuaciones medioambientales realizadas.
(3) Parámetros : Fiabilidad y claridad de la facturación.
(4) Parámetros : Agilidad en la resolución y capacidad de espuesta a los problemas; facilidad para contactar con el servicio; comunicación de averías y corte de suministro: profesionalidad del personal y percepción del servicio prestado.
(5) Valoración global de los cuatro atributos anteriores.
Valoración global del servicio (porcentaje)
El servicio
responde a las
expectativas
Siempre
Casi
siempre
A veces
Casi
nunca
Nunca
57
40
3
0
0
6. EMPLEADOS, CLIENTES Y SOCIEDAD
Índices de Satisfación
Atención al cliente
Los clientes tienen diversas formas de
comunicación con la empresa, utilizadas
según sus preferencias y hábitos personales. El mencionado estudio de GfK Group
incluido el ámbito comercial y permite
conocer la distribución, en la que destaca la
utilización del teléfono pero todavía es
muy reducida la de internet, aunque creciente. Es significativo también que un elevado porcentaje de clientes no ha entrado
en contacto con la empresa desde el inicio
de su relación con ésta.
Formas de comunicación de los clientes* (%)
2004
2003
Ámbito
comercial
Ámbito
doméstico
Ámbito
doméstico
Por teléfono
72
51
42
Postal
4
6
0,4
Internet
17
1
0,2
Personalmente en la oficina
1
25
17
Nunca ha entrado en contacto con Emasesa
15
29
38
Otros
-
3
4
Ns/Nc
-
-
2
89
Tamaño de la muestra: 600 clientes en 2004 y 505 en 2003
*Respuestas múltiple
6. EMPLEADOS, CLIENTES Y SOCIEDAD
La atención al cliente se desarrolla cada vez
más mediante el teléfono debido al incremento de servicios prestados telefónicamente, con la consiguiente reducción de
Gestión de llamadas de clientes
Llamadas atendidas
2004
2003
275.998
198.580
Atención personal a los clientes
Recibidos en los puestos de recepción
2004
2003
anual
diaria
anual
32.715
132
39.905
diaria
162
El número de reclamaciones formales
(hoja de reclamaciones) es muy reducido
en relación con el número de clientes y de
posibles incidencias: sólo 241, un 7 por
ciento menos que en 2003, debidas principalmente a consumos elevados/verificación del contador o a cortes de suministro
por impago. A final de ejercicio permanecían sin solucionar 11 reclamaciones, debi-
do a la apertura de expedientes de verificación. Ninguna de las reclamaciones está
relacionada con el respeto a la intimidad de
los clientes (PR11). Por otra parte, se garantiza la seguridad de los datos personales
de los clientes cumpliendo respetuosamente lo establecido en la Ley Orgánica de
Protección de Datos de Carácter Personal
(PR3).
6.03 Relaciones con la
comunidad
En 2004 entraron en servicio 4 navesinvernadero cerradas en la EDAR El
Copero, con una superficie de 8.640 m2,
en las que se realizan las etapas del tratamiento de biosólidos más críticas en la producción de olores. Estos olores alcanzaban
al núcleo de población Fuente del Rey,
afectado también por la cercanía del río
Guadaira y del arroyo Culebras, ambos en
un estado muy deficiente debido a vertidos
industriales incontrolados. Esta actuación
se complementa con la aplicación de técnicas para evitar la proliferación de insectos.
Impactos de la actividad
Los principales impactos (SO1) que pueden ser causados a la comunidad se derivan de la construcción y utilización de instalaciones, particularmente Estaciones de
Depuración, que pueden provocar molestias (olores o impacto visual) a los núcleos
residenciales más próximos, en alguna
ocasión constituidos varios años después
de la construcción de una infraestructura o
equipamiento. Para evitarlas se utilizan las
mejores técnicas disponibles, dentro de
una política de información, diálogo y respeto a las quejas.
90
las visitas a la oficina (disminución del 18%)
o la comunicación postal.
Las afecciones causadas por las obras de
mantenimiento y mejora de las redes tienen un menor impacto global, ya que finaliza con la terminación de las obras. No
obstante, se persigue la reducción de las
molestias y de los trastornos en el tránsito
mediante una exhaustiva información previa a los residentes y su concentración
Prácticas empresariales
No existe una política explícita dirigida a
evitar prácticas deshonestas (SO2), si bien
la transparencia de la actuación de la compañía frente al Consejo de Administración
y la de éste frente a la sociedad previenen
la existencia de tales prácticas. Por otra
parte, los procedimientos y prácticas de
contratación y de compras velan por la limpieza de las relaciones comerciales. Las
decisiones de contratación de cierta
importancia son sometidas a una comisión
ejecutiva del Consejo compuesta por
representantes de diversas corporaciones
locales.
El Ayuntamiento de Sevilla es el accionista
único de Emasesa, y su Consejo de
Administración está compuesto, mayoritariamente, por representantes de las corporaciones locales a las que presta servicio, y
en particular existe representación de
todos los partidos políticos que conforman
la Corporación de Sevilla, contando también con consejeros independientes. Estas
circunstancias hacen innecesaria la existencia de una política o procedimientos explícitos respecto a los instrumentos de presión política (SO3). Tampoco se producen
donaciones de ninguna naturaleza, directas
o indirectas, a instituciones o partidos políticos (SO5).
Emasesa procede de la transformación
mercantil de un servicio municipal y no
actúa en competencia (SO6 y SO7) con
otras empresas, privadas o públicas, de su
sector de actividad. La existencia de un
suministrador único de agua en un ámbito
poblacional y territorial de las dimensiones
del que atiende la compañía es una práctica habitual en este sector, y viene determinada por razones económicas y técnicas.
Por otra parte, más del 55% por ciento del
mercado nacional está atendido por
empresas públicas o servicios municipales.
6. EMPLEADOS, CLIENTES Y SOCIEDAD
durante el período estival. En el caso de
que puedan afectar a clientes críticos
(industrias de proceso continuo, hospitales, etc.) se coordina estrechamente la planificación y la ejecución de las intervenciones con los interesados. Durante 2004 se
han hecho coincidir con las obras del
Metro de Sevilla algunas intervenciones de
cierta magnitud en la red urbana, destinadas a la mejora y modernización de conducciones.
91
Distribución del mercado de abastecimiento de agua en España
(2003)
6. EMPLEADOS, CLIENTES Y SOCIEDAD
Emasesa no ha sido objeto en 2004 de
causas judiciales relacionadas con el respeto a la libre competencia, tanto en sus actividades de suministro cuanto en la relación
con sus proveedores. Los procedimientos
establecidos para la publicidad de las ofertas de adquisición de bienes y servicios y
para la adjudicación de contratos aseguran
la transparencia y equidad ante los concurrentes.
Las tarifas de suministro se establecen
mediante una propuesta elevada por el
Consejo de Administración al Pleno del
Ayuntamiento de Sevilla, en el último trimestre de cada año. Las variaciones en los
últimos años, incluido el ejercicio al que se
refiere este Informe se ajustan a la evolución interanual prevista para el índice de
precios al consumo. Los cánones que
repercuten al cliente las inversiones en
infraestructura están sometidos a la aprobación de la Junta de Andalucía. El precio
final para el cliente se sitúa en el promedio
de las ciudades españolas, siendo ya el
promedio nacional uno de los más bajos
de la Unión Europea antes de la ampliación.
Educación ambiental
La difusión de la cultura de la utilización
sostenible del agua se realiza mediante dos
programas de educación complementarios. Uno de visitas -“Ven a conocernos”-,
y otro en los centros de enseñanza media
-“El agua en las aulas”-, apoyado en el
“autobús del agua”, donde se muestra una
maqueta interactiva del ciclo integral del
agua, y en diverso material complementario.
92
Durante el curso 2003/04 se ha atendido
a 11.216 visitantes a las instalaciones. El
número de alumnos que recibe enseñanza
en su centro crece progresivamente 6.200
en el curso 2003/04 y 6.257 en el curso
2003/2004.
Estación de Ecología Acuática
Situada en el Pabellón de Mónaco de la
Expo’92 y sede del Departamento de
Investigación y Desarrollo, complementa
su actividad principal con las facetas de
divulgación y formación.
El programa de sensibilización ambiental,
iniciado en el curso 1996/97 incide durante las dos sesiones diarias en el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos, con
énfasis en el Río Guadalquivir y sus peces,
así como la importancia de la protección
de los recursos hídricos. En el acuario se
ha simulado un ecosistema fluvial del
entorno, con la presencia de las especies
más características.
El grado de satisfacción de los visitantes es
muy elevado, a tenor de las encuestas que
se realizan a profesores y responsables de
los grupos, lo que se refleja en que se
completen casi todas las sesiones disponibles a lo largo del curso escolar.
La Estación dispone de medios avanzados
de formación que son utilizados habitualmente en cursos y seminarios de postgrado, en colaboración con universidades u
otras empresas del sector y siempre relacionados con la gestión, tratamiento o análisis de las aguas.
Las actividades de investigación propios y
en colaboración con universidades y otros
centros especializados, se explican con
detalle en el correspondiente apartado de
esta Informe.
Comunicación con los usuarios y
ciudadanos
Se desarrolla en dos dimensiones, hacia el
público en general, mediante campañas de
difusión generalistas sobre buenas prácticas
en el consumo de agua y hacia interlocutores específicos, tales como organizaciones
vecinales, organizaciones de comerciantes, etc.
Las reuniones con grupos de usuarios son
el medio para proporcionar información
sobre las obras que pueden afectarles o
para recibir sus demandas y sugerencias
sobre mejora de las infraestructuras.
El visitante accede también a información
detallada sobre tarifas y procedimientos de
contratación, pudiendo realizar desde la
web los trámites habituales de contratación, comunicación de averías e informar
de la lectura del contador, para ajustar la
estimación que se realiza en caso de
ausencia. Dispone también de la posibilidad de comunicación de sugerencias sobre
el servicio. Las personas sin acceso a internet pueden realizar telefónicamente los
mismos trámites.
6. EMPLEADOS, CLIENTES Y SOCIEDAD
Creado en 1986 para la protección del
depósito de agua potable aledaño, ha permitido recuperar un espacio degradado y
reducir el impacto ambiental de la ETAP
situada en la cornisa del Aljarafe sevillano.
La superficie es de 40.000 m2 y en ella se
exhiben de forma ordenada más de 600
ejemplares de plantas, algunas tan singulares como el calodendron (Calodendrum
capense), heliocarpo (Heliocarpus popayanensis) y el ciprés llorón (Cupresus funebris). En 2004 ha recibido 3.073 visitas,
principalmente de estudiantes, acumulando más de 12.000 en los últimos tres años.
Estas formas de comunicación se complementan con la web: www.aguasdesevilla.com donde se ofrece una información
muy precisa sobre las obras en ejecución,
los cortes de suministro debidos al mantenimiento y las incidencias derivadas de los
trabajos de diagnóstico de la red. Se informa también de las reservas de agua actualizadas y de la ubicación, horarios y características de los pozos de agua no potable
ubicados en las poblaciones abastecidas.
La web ofrece también una descripción
detallada de las actividades e instalaciones
de la empresa, y es vehículo para las solicitudes de visitas e información sobre cursos
de formación.
93
Arboreto de El Carambolo (EN27)
Los ingresos por venta de agua y actividades complementarias han ascendido a
82,5 millones de euros, un 1,4 por ciento
superiores a los de 2003 (EC1). El ámbito
geográfico de Emasesa se limita a Sevilla y
municipios de su entorno próximo, procediendo de la capital la mayor parte de los
ingresos, en razón a su peso poblacional.
(EC2).
Ventas netas según actividades
miles de euros
porcentajes
79.355
96,1
719
0,9
2.465
3
82.539
100
miles de euros
porcentajes*
Abastecimiento de agua en baja
30.292
36,7
Abastecimiento de agua en alta
1.116
1,4
Ciclo integral del agua
Energía y medio ambiente
Otros servicios
Cifra de Negocio
Detalle de los ingresos
Vertido y depuración
27.120
32,9
Recargo contaminación
1.287
1,6
Otros ingresos
1.244
1,5
Total Ventas
61.060
74
Cuota de servicio
18.864
22,9
2.615
3,2
Total prestaciones de servicios
21.479
26
Cifra de negocio
82.539
100
4.689
-
87.228
-
Otras prestaciones de servicios
Otros ingresos de explotación
Ingresos totales
*Sobre la cifra de negocio
97
7. DESEMPEÑO ECONÓMICO
7.01 Clientes
7. DESEMPEÑO ECONÓMICO
Evolución del agua facturada por tipo de abastecimiento (Hm3)
7.02 Proveedores (EC3, EC4 y EC11)
Los costes de aprovisionamiento y servicios exteriores han ascendido a 36,0 millones de
euros, equivalentes al 41,3 por ciento de los ingresos totales.
Costes de aprovisionamiento y servicios exteriores
miles de euros
Aprovisionamiento y materias primas
porcentajes
1.130
3,1
Vehículos (mantenimiento, reparación, renting y combustible)
706
2,0
Jardinería y limpieza
775
2,1
Publicidad
1.226
3,4
Vigilancia
1.689
4,7
Informática y telecomunicaciones
1.300
3,6
Provisión de sequía
2.656
7,4
Energía eléctrica
3.044
8,5
Explotación y mantenimiento instalaciones de producción
4.473
12,4
Cánones de regulación y vertido
2.240
6,2
Mantenimiento de redes
6.360
17,7
10.405
28,9
36.004
100
Servicios contratados
Otros servicios
Total
98
El epígrafe “otros servicios” tiene una composición muy diversa, ya que incluye man-
tenimiento de acometidas, contadores e
instalaciones generales, lectura de conta-
Emasesa tienen relaciones comerciales con
numerosas empresas de carácter regional
y nacional, 66 contratistas de obras y 15
prestadoras de servicios. La relación de los
principales proveedores se muestra en la
tabla siguiente:
25 principales proveedores
Martín Casillas S.L.
Mantenimiento de redes y obras
Carmocon, S.A.
Mantenimiento de redes y obras
Ullastres, S.A.
Lectura de contadores
Endesa Energía, S.A. Unipersonal
Energía
Contazara, S.A.
Suministro de contadores
Endesa Distribución Eléctrica, S.L.
Energía
Arpo Empresa Constructora, S.A.
Mantenimiento de redes y obras
Fomento de Construcciones y Contratas, S.A.
Construcción y servicios
Montajes y Saneamiento, S.L.
Mantenimiento de obras y redes
Acsa Agbar Construcción, S.A.
Construcción y servicios
Sav-Dam-Pridesa Ute Copero
Mantenimiento y explotación de EDAR
Aguilera Nogales y Compañía, S.A.
Mantenimiento de obras y redes
Urbaser, S.A.
Mantenimiento y explotación de EDAR y EBAP
Imes, S.A.
Mantenimiento de obras y redes
Saint-Gobain Canalización, S.A.
Tuberías y accesorios de fundición dúctil
Compañía de Seguridad Omega, S.A.
Seguridad
Sociedad Española de Aguas Filtradas, S.A.
Mantenimiento y explotación de EDAR
Década 97, S.L.
Individualización de contadores (Plan Cinco)
Tecosa. Terminales de Comunicaciones, S.A.
Seguridad
Andaluza de Obras y Servicios, S.A.
Obras y servicios
EDAR Ranilla U.T.E.
Estación depuradora de aguas residuales
Kemira Ibérica, S.A
Productos químicos
Explotaciones Las Misiones, S.L.
Mantenimiento de obras y redes
Movicontex, S.L.
Ingeniería civil
Eurodepuración, S.A.
Ingeniería hidráulica y medioambiental
7. DESEMPEÑO ECONÓMICO
dores y cobro de recibos, seguros e
indemnizaciones, arrendamientos, comunicación y gestión de algunas instalaciones,
entre muchos otros conceptos. La totalidad de los contratos de aprovisionamiento
y de prestación de servicios se han pagado
en las condiciones pactadas.
7.03 Empleados (EC5)
medio se sitúa en 38.521 euros anuales y el
coste medio por empleado en 51.046
euros anuales.
99
Los gastos salariales han ascendido a 35,8
millones de euros, equivalentes al 43,4 por
ciento de los ingresos totales. El salario pro-
7. DESEMPEÑO ECONÓMICO
Desglose de los gastos salariales
miles de euros
porcentaje
27.003
75,5
Cargas sociales
7.191
20,1
Aportación a prestaciones sociales
1.589
4,4
35.783
100
Sueldos y salarios
Total
7.04 Proveedores de capital (EC6 y EC7)
El accionista único es el Ayuntamiento de
Sevilla, desde la constitución de la sociedad. Los créditos vivos a final de ejercicio
ascendían a 5,7 millones de euros, además
de las remesas en gestión de cobro, con el
siguiente detalle de entidades e importes.
Endeudamiento (miles de euros, 31/12/2004)
Banco Santander Central Hispano
Corto plazo
Largo Plazo
Disponible
Totales
2.851
784
-
3.635
2.111
Banco de Crédito Local
879
1.232
-
Caja Madrid*
3.000
-
3.000
B.B.V.A.*
6.000
-
6.000
3.000
Banco Atlántico*
3.000
-
Total deudas con entidades de
crédito
3.730
2.016
5.746
Remesas en gestión de cobro**
7.794
-
7.794
*Cuentas de crédito formalizadas en 2004 y no dispuestas a 31/12/04
**Facturación a clientes con domiciliación bancaria pendientes de liquidación en firme a 31/12/04 (normativa bancaria)
La variación de las ganancias retenidas al
final del ejercicio se traduce en una variación de reservas, ya que no se produce
una retirada de dividendos por parte del
accionista.
Saldo al
31/12/03
Otros
movimientos
Saldo al
31/12/04
Capital social
6.010
6.010
Reserva legal
1.202
1.202
Reserva voluntaria
16.000
329
15
16.344
329
-329
2.648
2.648
23.541
0
2.663
26.205
Pérdidas y ganancias
Total
100
Distribución
resultados
31/12/03
El importe de los impuestos, tasas y tributos pagados en el ejercicio asciende a 3,3 millones de euros.
Impuestos y gastos asimilados (miles de euros)
2004
2003
1.186
1.163
125
1.103
1.709
318
IAE
179
172
IBI
137
134
3.336
2.890
Tasa por ocupación del suelo, subsuelo y vuelo
Intereses por tributos y tasas recurridos
Otros tributos y tasas
Total
7. DESEMPEÑO ECONÓMICO
7.05 Sector público (EC8 y EC9)
Impuestos y gastos asimilados 1999-2004 (millones de euros)
Emasesa no recibe subvenciones para el
ejercicio de su actividad procedentes del
accionista público ni de otras instituciones,
si bien ha recibido diversas subvenciones
de otra naturaleza, en su mayoría destina-
das a la realización de obras en las instalaciones de depuración. El montante total
de ayudas públicas recibido en 2004 ha
sido de 5,4 millones de euros.
Subvenciones y ayudas públicas
Subvenciones de obras
Fondo de cohesión
miles de euros
232
Subvenciones de obras canon depuración
Fondo de cohesión
5.134
Otras subvenciones
Cursos FPO
15
Proyecto LIFE
19
5.400
101
Total
7. DESEMPEÑO ECONÓMICO
7.06 Resultados y Balance
Cuenta de Pérdidas y Ganancias (miles de euros)
Cifra de negocio
82.539
81.433
1,4
Otros ingresos de explotación
4.689
857
447,4
Aprovisionamientos
1.130
1.261
-10,4
Gastos de personal
35.783
33.269
7,6
Dotaciones para amortización
21.833
20.282
7,6
Variación de provisiones
-1.605
-830
93,4
Servicios exteriores
34.874
34.152
2,1
3.336
2.890
15,4
Resultado bruto de explotación
13.711
11.548
18,7
Resultado neto de explotación
-8122
-8.735
-7
-889
-1.325
-32,9
11.660
10.388
12,2
2.648
329
705,2
Cah-flow (beneficio + amortización y provisiones)
22.876
19.781
15,6
Valor añadido bruto
47.888
43.987
8,9
Tributos
Resultados financieros
Resultados extraordinarios
Resultado del ejercicio
El resultado del ejercicio es positivo, si bien
de cuantía moderada y en consonancia
con la política determinada por el accionista: resultados equilibrados, contención de
tarifas en términos reales y estímulo a la
reducción del consumo de agua. El resultado de explotación negativo viene explicado
por la magnitud de la amortización vinculada a las infraestructuras propiedad de la
empresa, que equivale al 26,4 por ciento
de la cifra de negocio.
Los resultados extraordinarios son en su
mayor parte de carácter recurrente, ya
que reflejan la repercusión a los clientes de
la construcción de nuevas infraestructuras
de abastecimiento y depuración mediante
un canon aprobado por la Junta de
Andalucía. No obstante, esta clasificación
viene determinada por las normas de
102
Variación
(porcentajes)
2003
2004
adaptación del Plan General de Contabilidad a las empresas del sector de abastecimiento y saneamiento de aguas. Por otra
parte Emasesa tiene una bonificación en el
Impuesto de Sociedades, en razón de la
actividad que realiza y de su carácter de
empresa pública de titularidad municipal.
31/12/2004
31/12/2003
Variación
(porcentajes)
Activo
Activo circulante
314.442
308.560
1,9
44.026
41.680
5,6
358.467
350.240
2,3
26.205
23.541
11,3
221.544
207.007
7,0
30.482
23.245
31,1
Acreedores a largo plazo
9.392
14.235
-34,0
Acreedores a corto plazo
70.844
82.211
-13,8
358.467
350.240
2,3
Total Activo
Pasivo
Fondos propios
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
Provisiones para riesgos y gastos
Total Pasivo
La inversión realizada en obras de renovación y nuevas instalaciones y la adquisición
de equipos de diversa naturaleza se sufragan con autofinanciación y endeudamiento
bancario, principalmente. Por último, los
ingresos a distribuir en varios ejercicios se
derivan del valor de activos cedidos en uso
y de la cesión de los derechos de cobro
procedentes del canon.
103
Inmovilizado
7. DESEMPEÑO ECONÓMICO
Balance de situación (miles de euros)
Aguas residuales urbanas
Disoluciones acuosas complejas que contienen una variada gama de componentes
orgánicos e inorgánicos tanto disueltos
como en suspensión, así como microorganismos. Las características físicas, químicas
o biológicas que presentan como consecuencia de su utilización las hacen inadecuadas para un posterior vertido al medio
natural o para su empleo directo, por
tanto, requieren un tratamiento de depuración o acondicionamiento.
Biogás
Gas procedente del proceso de descomposición anaeróbica de la materia orgánica
o biodegradable, cuyo componente principal es el metano (CH4). Este biogás es utilizado en las propias instalaciones.
Biomasa
Materia orgánica combustible de origen
vegetal o animal utilizada como materia
prima en la producción de energía renovable.
Cambio climático
Conjunto de alteraciones producidas
como consecuencia de la emisión a la
atmósfera de gases de efecto invernadero,
producidos tanto por procesos naturales
como antropogénicos. Estos gases absorben y reemiten la radiación infrarroja hacia
la superficie terrestre. Los gases de efecto
Invernadero contemplados por el
Protocolo de Kyoto son los siguientes: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4),
óxido nitroso (N2O), perfluorocarburos
(PFC´s), hidrofluorocarburos (HFC´s) y
hexafluoruro de azufre (SF6).
Características morfométricas
Características de una cuenca, por ejemplo
superficie de la cuenca, perfil longitudinal
de la corriente, etc.
CO
Monóxido de carbono. Gas tóxico formado a partir de la combustión incompleta de
combustibles fósiles.
CO2
Dióxido de carbono. Gas incoloro, denso
y poco reactivo, que se forma a partir de la
combustión de combustibles fósiles tales
como fuel. Gas de efecto invernadero más
destacado.
Cogeneración
Producción combinada de energía térmica
(refrigeración o calefacción) y de energía
eléctrica.
107
8. ANEXOS
8.01 Glosario
8. ANEXOS
Coliformes totales
Desnitrificación
Bacterias pertenecientes al grupo coliformes usadas como indicador de contaminación fecal.
Tratamiento empleado para la eliminación
de nitratos del agua, convirtiéndolos en
nitrógeno en forma gaseosa emitido a la
atmósfera.
Compostaje
Proceso biológico controlado de transformación y revalorización de los componentes orgánicos de los subproductos (biosólidos) en un producto orgánico estabilizado,
higienizado parecido a la tierra vegetal y
rico en sustancias húmicas: el compost.
DBO (Demanda Biológica de Oxígeno)
Oxígeno consumido por los organismos
para la descomposición aeróbica de la
materia orgánica presente en el agua. Las
DBO determina el grado de contaminación.
DBO5
Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/l) a
cinco días. Ensayo normalizado para evaluar el consumo del oxígeno por la vía biológica de la materia orgánica contenida en
una muestra de aguas residuales a 20º C
en la oscuridad y durante 5 días.
DQO (Demanda Química de Oxígeno)
Oxígeno consumido en la descomposición
química de la materia orgánica e inorgánica. La prueba DQO determina el grado de
contaminación en un flujo.
Depuración de aguas residuales
108
Conjunto de operaciones necesarias para
eliminar contaminantes -disueltos o en suspensión- de las aguas residuales, hasta un
nivel que permita el vertido de éstas tanto
en las aguas continentales (superficiales y
subterráneas) como en las marinas, o su
empleo en otras aplicaciones.
EBAP
Estación de bombeo de aguas pluviales.
Instalación destinada a evacuar por bombeo las aguas de lluvia de las zonas bajas de
una población.
Eco- eficiencia
Proceso de análisis del ciclo de vida del
producto desde la extracción de materias
primas hasta su posterior reciclado o deshecho tras su uso, que permite considerar
aspectos económicos y ambientales, optimizar productos y procesos, y ayuda a elegir la alternativa más eficiente entre todas
las posibles. Este proceso permite, en última instancia, ofrecer los productos al
mejor coste con el menor impacto
ambiental.
EDAR
Estación Depuradora de Aguas Residuales.
Instalación destinada a la reducción de la
carga contaminante que hay en las aguas
residuales, antes que sean vertidas a un
medio receptor.
Energía solar fotovoltaica
Energía eléctrica obtenida mediante la conversión directa de la radiación solar.
8. ANEXOS
ETAP
Global Reporting Initiative (GRI)
Estación de Tratamiento de Agua Potable.
Instalación en la que se trata el agua para
hacerla potable, es decir, apta para el consumo humano.
Organización constituida en 1997 como
una iniciativa conjunta de la organización
no gubernamental estadounidense CERES
(Coalition for Environmentally Responsible
Economies) y el PNUMA (Programa de las
Naciones Unidas para el Medio
Ambiente), con el objetivo fundamental de
establecer un marco, aplicado globalmente, para la elaboración de memorias de
sostenibilidad. En esta dirección, ha elaborado una serie de directrices de aplicación
voluntaria para toda clase de entidades que
informen sobre la dimensión económica,
social y ambiental de su actividad.
Proceso de acumulación de sales minerales, nutrientes en las aguas dulces o saladas
que provoca un crecimiento masivo de
organismos, fundamentalmente algas, y
una disminución de la concentración de
oxígeno.
Fango, lodo
Residuo de consistencia pastosa, con un
porcentaje variable de agua que proviene
de la depuración de las aguas residuales.
Fangos activos
Proceso biológico de tratamiento de aguas
basado en el cultivo de un determinado
tipo de microorganismos, en forma floculada, en la masa de agua, que son capaces
de eliminar la materia orgánica carbonosa
y/o nitrogenada del agua.
Floculante
Agente o sustancia que provoca la floculación. Pueden utilizarse sales de hierro o
aluminio o más comúnmente productos
sintéticos denominados polielectrolitos
que al contrario que los primeros no alteran el pH del medio. Su función es neutraulizar las cargas negativas que dotan a
ciertas partículas de un carácter coloidal
manteniéndolas en suspensión. Debido al
efecto del floculante estas partículas se
unen formando flóculos de mayor tamaño
que son fácilmente eliminables mediante
procesos de filtración.
GRI es colaborador oficial del Programa
Global Compact (Pacto Mundial) de
Naciones Unidas.
Grupos de interés (Stakeholders)
Individuos o colectivos que tienen expectativas sobre el comportamiento de una
organización. En español, habitualmente,
se traduce como “partes interesadas”.
Holomíctico
Denominación de los lagos con período
de circulación completo.
Ictiofauna
Conjunto de peces que habita una región.
Indicadores GRI centrales
Son aquellos que son de interés para la
mayoría de organizaciones informantes y
de interés para la mayoría de las partes
interesadas.
109
Eutrofización
8. ANEXOS
Indicadores GRI adicionales
Protocolo de Kyoto
Son aquellos que presentan una o varias de
las siguientes características: representan una
práctica destacada en la medición económica, ambiental y social, aunque su uso no está
muy extendido actualmente entre las organizaciones informantes; ofrecen información
relevante a aquellas partes interesadas especialmente importantes para la entidad informante; se considera aconsejable su investigación para que en el futuro pasen a la categoría de indicadores centrales.
Protocolo Internacional redactado en
Kyoto en el año 1997 según el cual los países que se adhieran a su texto se comprometen a reducir sus emisiones de gases de
efecto invernadero.
Ciencia que estudia los aspectos físicos, químicos, biológicos de las aguas dulces o continentales.
La Unión Europea en su Libro Verde define la RSC (Responsabilidad Social
Corporativa o Responsabilidad Social de
las empresas como "la integración voluntaria, por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales
en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores".
Mesotrófico
Sólidos en suspensión (SS)
Perteneciente a una condición intermedia
entre eutrófica y oligotrófica, Este fenómeno
se da de forma natural o debido a un enriquecimiento en nutrientes.
Partículas sólidas orgánicas o inorgánicas
(dispersas, coaguladas o floculadas) no
disueltas que se encuentran en el agua.
Estas partículas no sedimentan por gravedad por lo que es necesario la adición de
un agente floculante para separarlas.
Limnología
Monomíctico
Modelo de mezcla de un lago, con una fase
de estratificación a lo largo de la época estival,
seguida de una mezcla de la totalidad del
agua, que suele iniciarse a comienzos del
otoño cuando bajan las temperaturas. Es el
modelo de mezcla más habitual en España,
dadas sus condiciones climáticas.
NOx. Óxidos de nitrógeno
Compuestos químicos que se generan a partir de la reacción del nitrógeno y el oxígeno,
debido a las altas presiones y temperaturas.
Oligotrófico
Volúmenes de agua dulce pobres en nutrientes vegetales, y por tanto, improductivos.
Son aguas claras que suelen estar poco oxigenadas.
110
Responsabilidad Social
Corporativa
SO2. Dióxido de azufre
Compuesto químico resultante de las
reacciones de combustión cuando el azufre forma parte del combustible (por ejemplo en el carbón y derivados del petróleo).
El dióxido de azufre es tóxico cuando se
inhala en elevadas cantidades.
Tratamiento biológico
Proceso de tratamiento de aguas que se
lleva a cabo con la intervención de microorganismos que actúan principalmente
sobre la materia orgánica presente en el
agua.
8. ANEXOS
Tratamiento físico-químico
Proceso de tratamiento de aguas que combina métodos físicos con la adición de productos químicos con el objetivo de lograr
una reducción de la carga contaminante
presente en el agua.
Valorización
Procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los
residuos sin poner en peligro la salud
humana y sin utilizar métodos que puedan
causar perjuicios al medio ambiente.
Volumen de regulación
Cantidad de agua recogida en un embalse
durante un año medio. Es función directa
del agua de lluvia caída en la cuenca y de
las características morfológicas del embalse.
Ecotono
111
Es el lugar donde dos o más comunidades,
ecosistemas o biomas se encuentran e
interactúan; por ejemplo la orilla de un
estanque, la zona de transición entre el
bosque y pastos. Es un área (o unidad) de
transición entre dos unidades con características estructurales y funcionales bien definidas.
8. ANEXOS
Enlaces web de interés
Fundación Nueva Cultura del Agua
http://www.unizar.es/fnca/noticias1.php
Emasesa
www.aguasdesevilla.com
Información Sostenibilidad
Institucional
Global Reporting Initiative (GRI)
www.globalreporting.org
Ministerio de Medio Ambiente
www.mma.es
Consejería de medio Ambiente
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/
Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir
www.chguadalquivir.com
Abastecedoras de agua
Ajarafesa
www.aljarafesa.es
Grupo Agbar
www.agbar.es
Aquagest Sur
www.aquagestsur.es
Foro y centro de documentación
Hispagua
http://hispagua.cedex.es/
Asociaciones
Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento
www.aeas.es
Asociación Española de Desalación y
Reutilización
www.aedyr.com
112
Asociación Española de Empresas
Gestoras de los Servicios de Agua a
Poblaciones
www.asoaga.org
Greenhouse Gas Protocol Corporate
Accounting and Reporting Standard
www.ghgprotocol.org
World Business Council for Sustainable
Development (WBCSD)
www.wbcsd.ch/
World Resources Institute (WRI)
www.wri.org
Los cálculos de las emisiones de CO2 se
basan en la metodología y principios del
“Greenhouse Gas Protocol Corporate
Accounting and Reporting Standard” y las
herramientas de cálculo correspondientes
a “actividades de oficina”, “emisiones procedentes de combustión estacionaria” y
“emisiones procedentes de combustión
móvil (transporte)” de “World Business
Council for Sustainable Development”
(WBCSD) y World Resources Institute
(WRI).
Cálculo de las emisiones indirectas de CO2
1. Consumo de electricidad
El factor de emisión utilizado es el correspondiente a España.; 421 gr. CO2/ kWh
(0,928305 Ibs/ kWh).
2. Traslados al centro de trabajo
8. ANEXOS
8.02 Metodología empleada en el cálculo de emisiones de CO2
- Distancia al trabajo y porcentaje de personas por vehículo promedio.
3. Los factores de emisión utilizados para
calcular las emisiones de CO2 procedentes
de los viajes de negocios son los siguientes:
Avión
- Larga distancia: 0,11 kg. de CO2 / pasajero kilómetro.
- Distancia media: 0,13 kg. de CO2 / pasajero kilómetro.
- Corta distancia: 0,18 kg. de CO2 / pasajero kilómetro.
A.V.E.
0,03 kg. de CO2 / pasajero kilómetro
(según Memoria de Sostenibilidad de
RENFE 2001).
Otros trenes:
0,10 kg. CO2 / pasajero kilómetro.
Para el cálculo de las emisiones de CO2
producidas por el desplazamiento de los
empleados al centro de trabajo, se ha
tomado una muestra representativa de
169 empleados cuyo comportamiento se
ha extrapolado a la totalidad de la plantilla
y se ha tenido en cuenta las siguientes consideraciones:
- Combustible: 51% de los vehículos de la
muestra es diesel y el 49% es gasolina,
siendo el factor de emisión 2.68 kg. de
CO2/ litro y 2.34 kg. de CO2/ litro respectivamente.
- Tamaño de vehículo: grande 10%,
mediano 63% y pequeño 27%.
113
- Se consideran 5 días de trabajo a la semana; 2 traslados al centro de trabajo al día si
es jornada completa o 4 traslados si es jornada de mayor dedicación.
algunos indicadores se detallan en las
páginas siguientes. Para más información de cada indicador por favor, consulte la Guía GRI en:
www.globalreporting.org
VISIÓN Y ESTRATEGIA
1.1
p. 13,17
1.2
p. 13
PERFIL
2.1
p. 21
2.2
p. 21
2.3
p. 24
2.4
p. 24
2.5
p. 25
2.6
p. 21
2.7
p. 21
2.8
p. 27, 77, 97
2.9
n.d.
2.10
p. 121
2.11
p. 13
2.12
p. 13, 17
2.13
p. 17
2.14
n.a.
2.15
n.a.
2.16
n.a.
2.17
p. 13, 17
2.18-2.21
n.a.
2.22
www.aguasdesevilla.com
ESTRUCTURA DE GOBIERNO Y SISTEMAS DE GESTIÓN
3.1
p. 24
3.2
p. 22
3.3-3.17
n.a.
3.18
p. 25
3.19
n.a.
3.20
n.a.
117
9. ÍNDICE ANALÍTICO DE INDICADORES GRI
La siguiente tabla identifica las páginas
del informe donde se recogen los
indicadores propuestos por Global
Reporting Initiative (GRI, Guía 2002).
Las aclaraciones sobre la no disponibilidad (n.d.) o no aplicación (n.a.) de
9. ÍNDICE ANALÍTICO DE INDICADORES GRI
ECONÓMICOS
Centrales
Adicionales
Impactos económicos directos
Cliente
EC.1
p. 97
EC.2
p. 97
Proveedores
EC.3
p. 98
EC.4
p. 98
EC.11
p. 98
EC.12
n.d.
EC:13
n.d.
Empleados
EC.5
p. 99
Proveedores de capital
EC.6
p. 100
EC.7
p. 100
Sector público
EC. 8
p. 101
EC.9
p. 101
EC.10
n.d.
118
Impactos económicos indirectos
Centrales
Adicionales
Materias primas
EN.1
p. 42, 60
EN.2
n.a.
Energía
EN.3
p. 60,64
EN.17
p. 61
EN.4
p. 64
EN.18
n.a.
EN.19
p. 64
EN.20
p. 38
EN.21
p. 34
EN.22
p. 59
Agua
EN.5
p. 59
Biodiversidad
EN.6
p. 38
EN.23
p. 33
EN.7
p. 39
EN.24
p. 33
EN.25
p. 38
EN.26
p. 39
EN.27
p. 37
EN.28
n.d.
EN.29
n.a.
9. ÍNDICE ANALÍTICO DE INDICADORES GRI
AMBIENTALES
AMBIENTALES
Emisiones, vertidos, residuos
EN.8
p. 64
EN.30
p. 64
EN.9
n.a.
EN.31
n.a.
EN.10
n.d.
EN.32
p. 69
EN.11
p. 66
EN.12
p. 69
EN.13
n.a.
EN.33
p. 71
EN.34
n.a.
EN.35
p. 72
Proveedores
Productos y servicios
EN.14
p. 71
EN.15
n.d.
Cumplimiento
EN.16
p. 72
Transporte
119
General
9. ÍNDICE ANALÍTICO DE INDICADORES GRI
SOCIALES
Centrales
Empleo
LA.1
p. 77
LA.2
p. 78
Relaciones empresas / trabajadores
LA.3
p. 79
LA.4
p. 79
Salud y seguridad
LA.5
p. 80
LA.6
p. 80
LA.7
p. 80
LA.8
n.a.
Formación y educación
LA.9
p. 82
Diversidad y oportunidad
LA.10
p. 84
LA.11
p. 84
Estrategia y gestión
HR.1
p. 84
HR.2
p. 84
HR.3
p. 84
No discriminación
HR.4
p. 85
Libertad de asociación y negociación colectiva
HR.5
p. 79
Trabajo infantil
HR.6
n.a.
Trabajo forzoso y obligatorio
HR.7
n.a.
Medidas disciplinarias
Adicionales
LA.12
p. 79
LA.13
p. 80
LA.14
LA.15
p. 81
p. 81
LA.16
LA.17
p. 82, 83
p. 82
HR.8
p. 85
HR.9
HR.10
p. 85
p. 85
HR.11
p. 85
HR.12
HR.13
HR.14
n.a.
n.a.
n.a.
SO.4
n.a.
SO.5
p. 91
SO.6
SO.7
p. 91
p. 91
PR.4
PR.5
PR.6
p. 85
p. 87
p. 87
PR.7
PR.8
p. 87
p. 87
PR.9
PR.10
n.a.
n.a.
PR.11
p. 90
Medidas de seguridad
Derechos de los indígenas
Comunidad
SO.1
Corrupción
SO.2
Contribuciones políticas
SO.3
Competencias y precios
p. 90
p. 91
p. 91
Salud y seguridad del cliente
PR.1
p. 85
Productos y servicios
PR.2
p. 87
120
Publicidad
* n.a.: no aplica
* n.d.: no disponible
Respeto a la intimidad
PR.3
p. 90
Los relativos a Trabajo Infantil, Forzoso u
Obligatorio, y Derechos de los Indígenas no
son de aplicación dado que Emasesa realiza la
totalidad de sus actividades en España, donde
la legislación prohíbe estrictamente aquellas
prácticas laborales y donde no existen comunidades asimilables a las comunidades indígenas.
Por otra parte, no existe una política específica sobre el VIH/SIDA, dada la difusión de las
prácticas preventivas que ya realizan las instituciones públicas y medios de comunicación.
Indicadores adicionales de publicidad: Emasesa no ofrece productos o servicios publicitados, por lo cual es innecesario el establecimiento de políticas dirigidas a asegurar el
cumplimiento de la normativa legal.
Reconocimientos y distinciones: No se han
producido nuevos galardones durante 2004.
Indicadores económicos Indirectos
No se dispone de una valoración precisa de
las externalidades económicas de la actividad
de Emasesa, más allá del empleo en las principales empresas proveedoras y al que ya se
ha hecho mención.
Emasesa una vez finalizada la construcción
del nuevo pantano de Melonares, iniciada en
2004.
Emisiones, vertidos y residuos: Emasesa no
utiliza o libera sustancias que se supongan
reductoras de la capa de ozono.
No se dispone de una estimación precisa de
las posibles emisiones de NOx o SOx, que
pueden producirse durante la depuración de
aguas residuales, compostaje y combustión
del biogás. No obstante, puede señalarse
que la Junta de Andalucía estimó en 28 Tm
las emisiones de N2O producidas por las
depuradoras de la provincia de Sevilla en
2003.
No se han producido vertidos de sustancias
químicas, aceites o combustibles durante el
ejercicio 2004.
No hay materias primas que provengan de
residuos procesados o sin procesar, y que
procedan de fuentes externas, dada la naturaleza de las actividades de Emasesa.
Tampoco se realizan actividades incluidas en
el Convenio de Basilea.
Indicadores ambientales
Productos y servicios: No se dispone del
dato preciso sobre el porcentaje del peso del
producto susceptible de ser recuperado al
final de su vida útil y porcentaje recuperado
en la realidad..
Energía: No hay consumo de energía derivado de la utilización del producto de la empresa: agua apta para consumo humano.
Transporte: No se realizan actividades de
mínima relevancia vinculadas al transporte
con fines logísticos.
Biodiversidad: No se dispone de una relación
precisa de las especies incluidas en la Lista
Roja de la UICN en cuyos hábitats se realice
alguna operación.
Personas de contacto en relación con
el informe:
Respecto a nuevas operaciones en áreas sensibles o en sus proximidades no ha habido
nuevas decisiones propias de Emasesa en
2004. No obstante deben señalarse las responsabilidades de gestión que pueda adquirir
Pascual Segarra
[email protected]
José Manuel de la Puente
[email protected]
121
Indicadores sociales
9. ÍNDICE ANALÍTICO DE INDICADORES GRI
Explicación de las causas de no aplicación (n.a) o no disponibilidad de indicadores (n.d)
Una vez cumplimentado el formulario
puede hacerlo llegar por correo postal, fax o e-mail a:
Empresa Municipal de Abastecimiento
y Saneamiento de Aguas de
Sevilla, S.A.
c/ Escuelas Pías nº1 – 41003 Sevilla
www.aguasdesevilla.com
[email protected]
Insatisfactoria Indiferente Satisfactoria
La información aportada en el informe
resulta interesante.
La información se proporciona de forma
comprensible y siguiendo una estructura ordenada.
El formato en el que se presenta el informe
resulta atractivo y está bien diseñado.
La información aportada en los siguientes apartados se considera:
Insuficiente Suficiente Excelente
Perfil y estructura de la organización
Gestión sostenible del ciclo integral del agua
Desempeño ambiental
Empleados, clientes y sociedad
Desempeño económico
Índice analítico de indicadores GRI
125
10. FORMULARIOS DE OPINIÓN
En Emasesa pretendemos mejorar la
elaboración de nuestro Informe de
Sostenibilidad, la valoración que usted
haga es sin duda el principal indicador
sobre su utilidad y valor. Por ello,
estamos muy interesados en conocer
su opinión sobre el mismo y agradecemos las posibles sugerencias y
comentarios que nos pueda aportar.
10. FORMULARIOS DE OPINIÓN
Considera alguna mejora en Emasesa.
Sostenibilidad 2004 respecto a Sostenibilidad 2003
No he leído Sostenibilidad 2003.
Sí, ha mejorado.
No he detectado cambios significativos.
Grupo de interés o stakeholder de Emasesa al que pertenece
Cliente
Proveedor o subcontratista
Empleado
Administración pública
Otros (por favor, especificar)
Observaciones o sugerencia
Si responde la encuesta en representación de una empresa o colectivo y lo desea, puede
proporcionarnos sus datos personales:
Nombre:
Empresa/colectivo al que representa:
Cargo dentro de la empresa/colectivo:
126
Gracias por su colaboración.
Descargar