Túneles manuales - Departamento de Ciencias Computacionales

Anuncio
Laboratorio de redes
ITESM
Dep. Ciencias Computacionales
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
Laboratorio de Redes 2
Práctica 11 – Comunicación IPv4-IPv6 Parte 1
Túneles estático
Autor: Ing. Raúl Armando Fuentes Samaniego
Duración aproximada: 2 horas
Objetivo:
El alumno combinara sus conocimientos de una infraestructura de red en IPv4 e IPv6, al crear la
conectividad entre las mismas por medio de túneles manuales y túneles utilizando GRE.
Requisitos



4 computadoras con soporte para IPv6 ( y dual-stack) y la interfaz GUI Cisco Profesional
3 Enrutadores con soporte para IPv6 (y dual-stack)
3 Conmutadores
Dinámica
Marco Teórico
Dual Stack
Durante prácticas anteriores se han manejado escenarios donde existían dispositivos que poseían
configuración en IPv4 e IPv6. Cuando ambos protocolos operan simultáneamente se considera que
están operando en “dual stack”. Este doble registro es para manejar de forma independiente tanto
IPv4 como IPv6 pero de forma simultanea.
Última modificación: enero de 2013
Página 1
Laboratorio de redes
ITESM
Dep. Ciencias Computacionales
Ilustración 1 – Single-stack
El esquema original de TCP/IP (Como se muestra en la Ilustración 1) se puede apreciar un solo protocolo
de la capa Internet, el cual era IPv4. Los registros necesarios para su uso en las aplicaciones – por
ejemplo para formar una dirección socket - forman parte de un solo “stack”. Para poder acceder a las
herramientas que manipulan los stacks de TCP/IP, los desarrolladores de aplicaciones cuentan con API’s
que son el conjunto de funciones y procedimientos de una librería en particular que se encuentran
disponibles para diferentes lenguajes de programación, y cada una de las librerías preparadas para el
S.O. que se esté ejecutando (esto ultimo es porque TCP/IP es un modelo de protocolo y se puede
programar de forma distinta de sistema operativo a sistema operativo).
Para IPv6 también podría existir un solo stack, sin embargo, considerando la transición lo que se hizo fue
crear una API que sustituyera la anterior (IPv4) en donde funciones claves como “gethostbyname” y
“gethostbyaddR” fuesen modificas para soportar IPv4 o IPv6. De tal forma las aplicaciones anteriores a
IPv6 siguen funcionando sin modificación alguna y las nuevas puedan funcionar ya sea con IPv4, IPv6 o
incluso ambas mediante un mecanismo denominado “Dual-Stack Transistion Mechanism” (DSTM).
Última modificación: enero de 2013
Página 2
Laboratorio de redes
ITESM
Dep. Ciencias Computacionales
Ilustración 2- Dual Stack
La función primordial del DSTM es decidir con cual protocolo iniciara la comunicación, el host primero
intentara utilizar IPv6 y si no hay éxito (EJ: la dirección no es IPv6) entonces iniciara en IPv4 y una vez
iniciado toda la comunicación permanecerá en dicho protocolo de red y por ningún motivo cambiara.
En un ambiente ideal, o en un ambiente que se espera se logre en próximos años, todo los equipos
estarán en IPv6 o soportaran IPv6 permitiendo que ambos protocolos funcionen simultáneamente (e
idealmente apagar IPv4), sin embargo dicho escenario tardará por lo menos una década mas y eso hace
que el administrador de redes debe de considerar el trafico de IPv4 e IPv6 fluyendo simultáneamente
las redes de la empresa.
En síntesis, dual-stack es un método de integración donde un nodo tiene conectividad a redes IPv4 e
IPv6 en una misma infraestructura, logrando la comunicación al poseer dos stacks de registros de la capa
de red que son escogidos de forma automática para lograr la comunicación.
Terminologías
Por la aparición del dual-stack se maneja una cierta nomenclatura para describir dispositivos con
soporte de dual-stack o sin stack.
Nodos IPv4 (Only)
Nodos IPv6
Nodos IPv6-Only
Isla IPv6
Router edge
Nodos que no poseen stack de IPv6. Solo opera en IPv4
Nodos que poseen dual-stack. Se espera que tengan IPv4 configurado.
Nodos que tienen deshabilitados el stack de IPv4 intencionalmente.
Una porción de subred que maneja IPv6 y tiene una zona frontera (un router
edge) hacia la red IPv4.
Aquellos enrutadores, que poseen un lado comunicado a una porción IPv6
(denominado isla ipv6) y otro al resto de la red que es IPv4.
Última modificación: enero de 2013
Página 3
Laboratorio de redes
ITESM
Dep. Ciencias Computacionales
Túneles IPv4-IPv6
El objetivo final es que se tenga todo en IPv6 pero en estos próximos años se estará en una migración
lenta donde ciertas porciones de Internet estarán funcionando solamente en IPv4 o bien, ciertos nodos
claves dentro de nuestra red no pueden emigrar a IPv6 , en ambos casos se tiene que hacer soluciones
TEMPORALES. La solución habitual son los túneles y la siguiente ilustración se muestra un escenario
donde los túneles vienen a ser utilizados:
Ilustración 3 – Túnel en una red
Un túnel consiste en alterar el encabezado original de IPv6, el cual se vuelve parte de los datos de un
“nuevo ” paquete, pero ahora en IPv4 y cuyo puerto destino identifica el método de túnel empleado.
El paquete de IPv6, ahora convertido en datos de un paquete IPv4, viajara por la re d en este formato,
hasta llegar a un destino, que por medio de los puertos involucrados identifique el túnel y retire el
encabezado de IPv4 y pase el paquete a una red IPv6.
Por lo mismo, los enrutadores fronteras a los tramos de IPv4 e IPv6 deben se r capaces de soportar dualstack. Aunque en el ejemplo se utilizaron enrutadores y una red WAN. Un túnel puede hacerse dentro
de una red LAN entre nodos o nodos y enrutadores. En estos casos, aquellos dispositivos que sirvan de
puente también requieren soportar dual-stack.
En esta práctica utilizaremos dos túneles distintos: Uno de proceso manual y otro túnel denominado
GRE.
Túnel Manual
El túnel manual, es la configuración estática de un túnel, en palabras sencillas utilizara una relación de
direcciones IPv4 con IPv6 de forma estática y solamente podrá transportar paquetes de IPv6 a islas
previamente establecidas. Considere las limitantes de un túnel manual similares a las limitantes de rutas
estáticas.
El método manual permitirá comunicar partes internas de un sitio (LAN ) o bien intercomunicar dos
sitios cuando el camino no radica en IPv6.
Última modificación: enero de 2013
Página 4
Laboratorio de redes
ITESM
Dep. Ciencias Computacionales
Túnel GRE
Un túnel desarrollado por Cisco que mantiene funciones similares a los túneles manuales pero que tiene
la ventaja que además de transportar paquetes de IPv6 puede además transportar paquetes de
“Connectionles Network Services (CLSN) entre otros.
Una ventaja adicional de GRE es permitir que los túneles puedan ser seguros pero posee desventaja
similar al método manual en el aspecto de que cada enlace(túnel) debe ser previamente configurado y
no es posible determinar si en el enlace se encuentra disponible. Solo que GRE cuenta con métodos de
“keep-alive” para mantener el estatus de la red. (Esto no implica solucionar los problemas que lo estén
ocasionando si no, simplemente validar el estado del túnel).
GRE es el túnel por defecto, en enrutadores de la marca CISCO por lo tanto si el usuario no especifica
un protocolo será el protocolo GRE el que este en funcionamiento.
Última modificación: enero de 2013
Página 5
Laboratorio de redes
ITESM
Dep. Ciencias Computacionales
Practica
En este escenario se manejara una empresa está completamente en IPv6 pero su proveedor de enlace
WAN se encuentra todavía en IPv4 por cual motivo se diseñara un túnel que permita la comunicación
entre los extremos de la empresa.
Topología:
Tabla de direccionamiento:
Dispositivo
Interfaz
S 0/0/0
R1
Fa 0/0
S 0/0/0
R2
S 0/0/1
Fa 0/0
S 0/0/1
R3
Fa 0/0
PC1
---PC2
---PC3
----
Dirección
10.10.0.2
2001:db8:c0ca:daf0::1
10.10.0.1
10.10.1.1
2001:db8:c0ca:ba30::1
10.10.1.2
2001:db8:c0ca:ca5a::1
Auto-config
Auto-config
Auto-config
Prefijo
30
64
30
30
64
30
64
64
64
64
Tarea preventiva: Borrado de un enrutador
En caso de ser necesario, proceda al des-cableado y al borrado de los enrutadores. Si tiene duda acerca
de los procedimientos consulte las prácticas anteriores.
Tarea 1: Configuración de la red
Se diseñara una red lo más parecido posible a la topología.
Paso 1: Cableado físico
Cablee de acuerdo a la topología.
Paso 2: Configuración base
Proceda a configurar los enrutadores para que tengan lo siguiente:


Línea consola configurada
Líneas virtuales configuradas
Última modificación: enero de 2013
Página 6
Laboratorio de redes





ITESM
Dep. Ciencias Computacionales
Interfaces configuradas según la tabla de direccionamiento.
Habilitar el ruteo de paquetes unicast en IPv6
Mensaje del día
Password para inicio de sesión de consola, acceso virtual y para el modo EXEC.
NO ip domain lookup
No es necesario configurar ningún protocolo de enrutamiento.
Paso 3: Pruebas de conectividad
Asegure de que los ping de R1 lleguen a sus interfaces y a la S 0/0/0 de R2. Lo mismo debe pasar con R2
y R3 (ping a sus interfaces y vecinos directamente conectados).
Tarea 2: Análisis de un túnel
Utilizando como ejemplo el túnel que se debe de generar en R2 y R3 se muestra la siguiente ilustración,
teniendo como punto de referencia a R3.
Ilustración 4
Viéndolo todo en IPv6 se crea un túnel que inicia en la interfaz Serial 0/0/1 de R3 y termina en la
interfaz Serial 0/0/1 de R2 que se trata del “edge” de la isla IPv6 destino. Dicho túnel, será configurado
como si se tratase de una interfaz en R3 y se le debe de asignar una dirección en IPv6 -De aquí, que sea
menester que el dispositivo que maneje el túnel soporte dual-stack –con lo cual se represente al túnel.
Sin importar de donde se origine un paquete cuyo destino, aunque sea de paso, sea la di rección del
túnel R3 enviara el paquete en IPv4 con el campo de fuente conteniendo la dirección IPv4 de S0/0/1
(R3) y a la vez siempre el destino será la dirección IPv4 de la S0/0/1 de R2.
De manera similar ocurre con R2, si un paquete tiene que viajar por su interfaz túnel, en automático
será dirigido a la dirección destino, marcando como dirección fuente (en el encabezado de IPv4) .
En síntesis, se debe de crear una interfaz del tipo túnel y configurarla para que funcione convirtiendo
paquetes IPv6 a paquetes IPv4 o en otras palabras modo ipv6ip (6to4). Una vez hecho esto, se debe de
Última modificación: enero de 2013
Página 7
Laboratorio de redes
ITESM
Dep. Ciencias Computacionales
indicar donde inicia el túnel, en este caso la interfaz serial 0/0/1, y además indicar donde termina el
túnel que puede ser en cualquier otra parte de la red. Para que los túneles manuales funcionen
correctamente, el punto donde esta indicado que termina también debe estar configurado
Tarea 3: Implementación de túnel manual
Como se mencionó al inicio de la práctica, se requiere un túnel para lograr conectividad. Los túneles son
para el enrutador que opera en dual-stack una opción de interfaz, al igual que las interfaces vistas hasta
ahora tiene capacidad de configurarle protocolos de enrutamiento, direcciones IP además de lo propio
de un túnel.
En dicha interfaz, se ligan dos direcciones IPv4 con una de IPv6. Una de las direcciones es fuente y la
otra es destino. Dicho túnel debe corresponder por cada posible red que se maneje.
Particularmente, la dirección IPv6 debe ser única e identifica a ese nodo en particular. En nuestro caso
utilizaremos la misma dirección IPv4 asignada las interfaces seriales, de forma similar a lo que se hizo en
la cuarta práctica del laboratorio pero no es un requisito de configuración, de hecho puede ser
cualquier otra dirección.
Paso 1: Configuración de túnel en R2
Ejecute los siguientes comandos en R2
R2(config)#interface tunnel 0
R2(config-if)#ipv6 address 2001:db8:c0ca::10.10.0.1/126
R2(config-if)#tunnel source 10.10.0.1
R2(config-if)#tunnel destination 10.10.0.2
Finalmente, falta indicar el tipo de túnel que se estará manejando, por defecto se esta configurando
para GRE sobre IP, pero deseamos utilizar uno genérico. Utilizando el comando de auto ayuda para ver
que opciones de túnel se posee vemos un listado similar a este:
R2(config-if)#tunnel mode ?
aurp
AURP TunnelTalk AppleTalk encapsulation
cayman Cayman TunnelTalk AppleTalk encapsulation
dvmrp
DVMRP multicast tunnel
eon
EON compatible CLNS tunnel
gre
generic route encapsulation protocol
ipip
IP over IP encapsulation
ipsec
IPSec tunnel encapsulation
iptalk Apple IPTalk encapsulation
ipv6
Generic packet tunneling in IPv6
ipv6ip IPv6 over IP encapsulation
mpls
MPLS encapsulations
nos
IP over IP encapsulation (KA9Q/NOS compatible)
rbscp
RBSCP in IP tunnel
Como se puede apreciar existen diferentes tipos de encapsulamiento, pero nos interesa el poder
transportar paquetes IPv6 sobre una red IPv4 (IP). Específicamente utilizaremos un método de túnel
Última modificación: enero de 2013
Página 8
Laboratorio de redes
ITESM
Dep. Ciencias Computacionales
genérico denominado IPv6IP ( GRE también es genérico, pero es un protocolo propietario,
perteneciente a CISCO).
R2(config-if)#tunnel mode ipv6ip
A continuación ejecute un “show running-config” para verificar los comandos introducidos, debe
aparecer algo similar a lo siguiente:
interface Tunnel0
no ip address
ipv6 address 2001:DB8:C0CA::A0A:1/126
tunnel source 10.10.0.1
tunnel destination 10.10.0.2
tunnel mode ipv6ip
!
Además, la interfaz estará levantada tal como lo puede demostrar el comando “show ip interface brief”
o “show ipv6 interface brief”
R2#show ipv6 interface brief
FastEthernet0/0
[up/up]
FE80::6FE:7FFF:FEEB:88D0
2001:DB8:C0CA:BA30::1
FastEthernet0/1
[administratively down/down]
unassigned
Serial0/0/0
[up/up]
unassigned
Serial0/0/1
[up/up]
unassigned
SSLVPN-VIF0
[up/up]
unassigned
Tunnel0
[up/up]
FE80::A0A:1
2001:DB8:C0CA::A00:1
R2#show ip interface brief
Interface
IP-Address
OK? Method Status
Protocol
FastEthernet0/0
unassigned
YES manual up
up
FastEthernet0/1
unassigned
YES unset administratively down
down
Serial0/0/0
10.10.0.1
YES SLARP up
up
Serial0/0/1
10.10.1.1
YES manual up
up
SSLVPN-VIF0
unassigned
NO unset up
up
Tunnel0
unassigned
YES unset up
up
Observe que el túnel se comporta como cualquier interfaz configurada en IPv6 (al no tener IPv4
asignada), hasta este punto los parámetros de “tunnel source” y “tunnel destination” no tienen efecto
aparente.
Última modificación: enero de 2013
Página 9
Laboratorio de redes
ITESM
Dep. Ciencias Computacionales
Ejecute el comando “shutdown” en la interfaz serial 0/0/0 de R2 , deje pasar tiempo y a continuación
ejecute un comando para visualizar el estado de las interfaces.
¿Qué ha pasado con el túnel? ¿Aparenta estar ligado el túnel con la interfaz?¿Afectaría pruebas de
depuración o detección de errores? Si ha habido cambio ¿Cuánto tiempo tomo que se detectara la caída
de la sériela?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Vuelva a habilitar la interfaz serial 0/0/0 de R2. A continuación realice pruebas de conectividad desde
R2 a las interfaces seriales de R1 y R3 y asegúrese de tener conectividad a dichas interfaces, en caso
contrario corrijan cualquier error que lo evite.
Paso 2: Configuración del túnel en R1
Ahora procederemos a completar el túnel para la WAN de R1 y R2 ejecutando la siguiente serie de
comandos:
Ejecute los siguientes comandos:
R1(config)#interface tunnel 0
R1(config-if)#ipv6 address 2001:db8:c0ca::10.10.0.2/126
R1(config-if)#tunnel source 10.10.0.2
R1(config-if)#tunnel destination 10.10.0.1
R1(config-if)#tunnel mode ipv6ip
R1(config-if)#end
Verifique la configuración con el comando “show running-config”, debe ser similar a lo siguiente:
!
interface Tunnel0
no ip address
ipv6 address 2001:DB8:C0CA::A0A:2/126
tunnel source 10.10.0.2
tunnel destination 10.10.0.1
tunnel mode ipv6ip
!
Paso 3: Pruebas de conectividad
Realice los siguientes Pings:
1.
2.
3.
4.
Desde PC2 a PC1
¿Tuvo éxito? ____
Desde S0/0/0 de R2 a S 0/0/1 de R1 (IPv4) ¿Tuvo éxito?_____
Desde S0/0/0 de R2 a S 0/0/0 de R1 (IPv6) ¿Tuvo éxito?_____
Desde PC2 a S0/0/0 de R2 (IPv4)
¿Tuvo éxito? _____
Última modificación: enero de 2013
Página 10
Laboratorio de redes
5. Desde PC2 a S0/0/0 de R2 (IPv6)
ITESM
¿Tuvo éxito?
Dep. Ciencias Computacionales
_____
Si se hizo la configuración de túnel correctamente, R1 y R2 deben ser capaces de comunicarse con la
dirección IPv4 del serial y las nuevas direcciones de los túneles.
NOTA: Recuerde que para que un enrutador Cisco transmita paquetes IPv6 es necesario
introducir el comando” IPv6 unicast-routing”. Del o contrario no se rutearan paquetes
IPv6 aun y sean a interfaces directamente conectadas.
Revise la tabla de ruteo (Ipv6) de R2 debe ser similar a lo siguiente:
R2#sh ipv6 route
IPv6 Routing Table - Default - 5 entries
Codes: C - Connected, L - Local, S - Static, U - Per-user Static route
B - BGP, M - MIPv6, R - RIP, I1 - ISIS L1
I2 - ISIS L2, IA - ISIS interarea, IS - ISIS summary, D - EIGRP
EX - EIGRP external
O - OSPF Intra, OI - OSPF Inter, OE1 - OSPF ext 1, OE2 - OSPF ext 2
ON1 - OSPF NSSA ext 1, ON2 - OSPF NSSA ext 2
C
2001:DB8:C0CA::A0A:0/126 [0/0]
via Tunnel0, directly connected
L
2001:DB8:C0CA::A0A:1/128 [0/0]
via Tunnel0, receive
C
2001:DB8:C0CA:BA30::/64 [0/0]
via FastEthernet0/0, directly connected
L
2001:DB8:C0CA:BA30::1/128 [0/0]
via FastEthernet0/0, receive
L
FF00::/8 [0/0]
via Null0, receive
Cuando se ejecutaron las pruebas de ping número 4 y 5 ¿Con cuál entrada de la tabla hicieron match?
_________________________________________________________________________________
Cuando se ejecutó la prueba de ping número 3 con cual entrada de la tabla hizo match?
_________________________________________________________________________________
¿Qué ocurre con las otras pruebas?
_________________________________________________________________________________
De acuerdo a lo anterior ¿Qué asume que se necesita?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Última modificación: enero de 2013
Página 11
Laboratorio de redes
ITESM
Dep. Ciencias Computacionales
Paso 4: Completando configuración
Habilite el protocolo de enrutamiento RIPng en R1 y R2 para que compartan sus redes. Puede utilizar
los comandos de depuración de RIPng para validar que los paquetes se estén pasando. Recuerde que la
interfaz S 0/0/0 no esta en IPv6 sino que se trata de la interfaz Tunel 0.
Verifique las pruebas de conectividad desde PC1 a PC2.
Paso 5: Complete conectividad en R3
Se debe de crear un nuevo túnel en R2 (Tunnel 3) y un túnel en R3 para lograr conectividad.
Anote los comandos introducidos en R2:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Anexe el túnel para que R3 posea c conectividad y a continuación anote los comandos utilizados:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Por ultimo anexe los túneles a RIP para completar comunicación extremo a extremo. La tabla de ruteo
de R2 debe ser similar a la siguiente:
R2#sh ipv6 route | exclude /128
IPv6 Routing Table - Default - 9 entries
Codes: C - Connected, L - Local, S - Static, U - Per-user Static route
B - BGP, M - MIPv6, R - RIP, I1 - ISIS L1
I2 - ISIS L2, IA - ISIS interarea, IS - ISIS summary, D - EIGRP
EX - EIGRP external
O - OSPF Intra, OI - OSPF Inter, OE1 - OSPF ext 1, OE2 - OSPF ext 2
ON1 - OSPF NSSA ext 1, ON2 - OSPF NSSA ext 2
C
2001:DB8:C0CA::A0A:0/126 [0/0]
via Tunnel0, directly connected
via Tunnel0, receive
C
2001:DB8:C0CA::A0A:100/126 [0/0]
via Tunnel3, directly connected
Última modificación: enero de 2013
Página 12
Laboratorio de redes
C
R
R
L
ITESM
Dep. Ciencias Computacionales
via Tunnel3, receive
2001:DB8:C0CA:BA30::/64 [0/0]
via FastEthernet0/0, directly connected
via FastEthernet0/0, receive
2001:DB8:C0CA:CA5A::/64 [120/2]
via FE80::A0A:102, Tunnel3
2001:DB8:C0CA:DAF0::/64 [120/2]
via FE80::A0A:2, Tunnel0
FF00::/8 [0/0]
via Null0, receive
Paso 5: Revisión
Notifique al instructor para que revise su avance hasta este punto y poder continuar.
Tarea 4: Túneles de GRE
La infraestructura del túnel físico manual (modo ipv6ip) es parecida al túnel GRE, de hecho los primeros
pasos de configuración de GRE corresponden a los pasos para la configuración de un túnel manual.
Recuerde que GRE no solo se dedica a transportar paquetes de IPv6 sino que además puede hacerlo con
otros tipos de paquetes.
Paso 1: Configure túnel 1 de R2 para que opere con GRE
Ejecute la auto-ayuda en el comando “tunnel mode gre” en el nivel de configuración de la interfaz túnel
0 de R2
¿Qué opciones de GRE ofrece este modo?¿Cual es el que deben de manejar? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
TIP: Recuerde que la red que corre sobre Serial 0/0/0 es IPv4
Aplique el comando del túnel en modo GRE que eligió y revise la tabla de ruteo. (Recuerde que debe
de esperar a las actualizaciones de RIPng ). Para ello puede borrar la tabla de ruteo (clear ipv6 rip AS10)
o bien habilitar la depuración de eventos RIP en esa interfaz.
NOTA: Si utiliza el comando “show running-config” para validar configuración es
posible que no se aprecie el modo del túnel. Esto pasara si utiliza un enrutador de
CISCO con un IOS de Cisco, ya que es el modo de túnel por defecto y por ende no se
despliega.
Revise la tabla de ruteo de R2 ¿Qué ha ocurrido? ¿Por qué cree que se deba esto?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Última modificación: enero de 2013
Página 13
Laboratorio de redes
ITESM
Dep. Ciencias Computacionales
Paso 2: Complete la configuración en el otro extremo del túnel
Realice las configuraciones para el túnel en R1 anexando el comando necesario, deje pasar tie mpo para
que RIPng se actualice.
Tarea 4: IPv6IP vs GRE
En estos momentos la conexión R1-R2 se hace mediante GRE y R2-R3 mediante el método estándar y
manual. Los siguientes ejercicios serán para realzar las diferencias entre uno y el otro.
1- Los túneles se manejan como interfaces, por lo tanto, en la serie de comandos de “Show” se puede
ver los túneles? ¿Cuál sería el comando?
_________________________________________________________________________________
2- Utilizando ese comando para ver las diferencias de ambos se puede apreciar que el MTU cambia.
¿Cómo afecta esto a los paquetes que van por la red?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3- Utilice el comando “debug tunnel keepalive” en R1 y R3. Apague las interfaces seriales en ambos
enrutadores y a continuación revise el estatus de las interfaces con “show ipv6 interface brief” ¿Cuál es
la diferencia?¿Cómo afecta esto?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Explique con sus palabras como operan los túneles en este caso de R2 a R3. Se puede ayudar
interpretando lo que pasa cuando se manda un ping de la interfaz túnel de R2 a la interfaz túnel de R3.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Revisión
Notifique al instructor al terminar la práctica y una vez revisado proceda a la limpieza del equipo.
Última modificación: enero de 2013
Página 14
Laboratorio de redes
ITESM
Dep. Ciencias Computacionales
Limpieza del equipo
Una vez terminada la práctica, ejecute los pasos de la tarea preventiva “Borrado de un enrutador”.
Además recoja el equipo y cables utilizados y acomódelos como le sea indicado por el instructor.
Por último, si está utilizando Windows y uso Netsh, ejecute el comando
Netsh interface ipv6 delete address interface=”Nombre Interfaz” address=X:X:X:X:X:X:X:X/D
Si utilizo más de una dirreción, entonces proceda a borrarlas todas con el comando:
Netsh interface ipv6 reset
Este comando necesita que la maquina sea reiniciada.
Recuerden, que si uno de los equipos de cómputo o dispositivos de red no está debidamente
borrado todo el equipo puede hacerse acreedor a que la calificación de la práctica sea nula.
Bibliografía
Cisco. (2011 , Febrero 25). Implementing IPv6 Addressing and Basic Connectivity . Retrieved Julio 2011,
from Cisco System: http://www.cisco.com/en/US/docs/ios/ipv6/configuration/guide/ip6addrg_bsc_con.html
Cisco Networking Academy. (2006). CCNP: Building Scalable Internetworks V5.0.3.0 - IPv6.
Cisco Networking Academy. (2007). CCNA Exploration - Accesing the Want - IP Addressing Services.
IANA.org. (n.d.). IANA IPv4 Address Space Registry. Retrieved Junio 13, 2011, from IANA:
http://www.iana.org/assignments/ipv4-address-space/ipv4-address-space.xml
Wireshark. (2010, Junio 14). Leuter Discovering IPv6 with Wireshark. Retrieved from Wireshark
University.
Última modificación: enero de 2013
Página 15
Descargar