Zumalacárregui; Benito Pérez Galdós

Anuncio
Trabajo realizado por:
..........................
Localización
Nació en Las Palmas en 1843, el décimo hijo de un coronel del Ejército. Fue un niño reservado, interesado por
la pintura, la música y los libros. La llegada a Las Palmas de una prima le trastornó emocionalmente y sus
padres decidieron que fuera a Madrid a estudiar Derecho, en 1862. En esta ciudad entra en contacto con el
krausismo por medio de Francisco Giner de los Ríos, el cual le anima a escribir y le presenta en la redacción
de algunas revistas. Se transforma en un madrileño que frecuenta tertulias literarias en los cafés, que asiste
puntualmente al Ateneo madrileño, que recorre incesantemente la ciudad y se interesa por los problemas
políticos y sociales del momento: se define a sí mismo como progresista y anticlerical. En 1868 viaja a París y
descubre a los grandes novelistas franceses. A su regreso traduce a Dickens, escribe teatro y, por fin, en 1970
se decide a publicar su primera novela, La Fontana de oro, con el dinero que le da una tía, ya que en esa
época las novelas o se publicaban por entregas en publicaciones periódicas, revistas y periódicos, o corrían a
costa del autor; la obra era todavía romántica pero en ella ya empezaban a verse sus ideas radicales que
aflorarán en el decenio siguiente. En estos años comienza a escribir los Episodios nacionales, en la década de
1880, su época de máxima creación. También en estos años se compromete activamente en política, ya que de
1886 a 1890 es diputado por el partido de Sagasta, aunque nunca pronunció un discurso. A pesar de la
oposición ultracatólica que no le perdonó haber escrito Doña Perfecta (1876), un panfleto anticlerical, fue
elegido miembro de la Real Academia Española. El paso de los años le daban brío y en 1892 se entregó a la
reforma del teatro nacional. En 1907 volvió al Congreso, como republicano, y en 1909 con Pablo Iglesias, fue
jefe titular de la conjunción republicano−socialista. Su izquierdismo fue el causante de que no se le otorgara el
Premio Nobel. En 1920 murió ciego y pobre en Madrid, su ciudad de adopción.
La obra de Galdós se caracteriza por su marcado y nítido realismo. Él es un gran observador con toques
geniales de intuición que le permiten reflejar tanto las atmósferas de los ambientes y las situaciones que
describe como los retratos de lugares y de personajes. Se sirve del lenguaje para identificar a sus personajes y
esto ha hecho que muchas veces se le acuse de lo que no es: usa un lenguaje ramplón cuando describe o habla
un personaje ramplón. Galdós dividió su obra en Episodios nacionales, Novelas españolas de la primera
época y Novelas españolas contemporáneas. Además hay que considerar su teatro.
La obra de Zumalacárregui se encuentra en los Episodios Nacionales, dentro de los cuales podemos encontrar
2 epocas:
• Los realizados de 1873−1879: Los episodios escritos en esta época cubren desde la guerra de
Independencia hasta el reinado de Fernando VII. En ellas el autor manifiesta un cierto optimismo en
una evolución lenta pero segura hacia el progreso. Entre las obras más celebradas de estas series se
encuentran Trafalgar, Bailén, Napoleón en Chamartín o La familia de Carlos IV.
• Los realizados desde 1898 hasta 1912, cubre desde las Guerras Carlistas hasta la Restauración. El
optimismo galdosiano se ha apagado y ahora aparece la visión amarga de la España profunda dividida
y enfrentada en guerras fratricidas. Algunas de las obras de este periodo son Zumalacárregui,
Mendizábal, De Oñate a La Granja, Amadeo I o el último episodio, Cánovas.
Tema o Asunto
Este novela trata de Zumalacárregui, el cual era el general de los Carlistas, aunque personaje otro personaje
principal es el cura José Fago el cual intentando rehacer su vida sigue a Zumalacárregui a las batallas de las
cuales aprende muchas cosas.
1
Componentes
Este episodio nacional se localiza en el norte de España. La guerra que que se muestra es una guerra
civil, entre hermanos, en la cual los dos bandos quieren imponer sus ideas al otro .
Estructura:
• Externa: Consta de 217 paginas (según la edición) divididas en 33 capítulos en los cuales se
narra luchas entre los dos bandos o historias del origen del cura.
• Interna: El tema principal son las batallas que tienen lugar en España, y el tema secundario es
la vida del cura el cual no sabe que hacer con ella ni como debe actuar
Personajes
Don Adrian: Alcalde de Miranda de Arga
Zumalacárregui: General Carlista
Iturralde: Amigo de Don Adrian y sirviente de Zumalacárregui
Pancracia Ollo: Esposa de Don Adrian
Saloma: Hija de Don Adrian y escamante de José Fago
Villareal: General de Zumalacárregui y amigo de José Fago
Sedaliz: Conocido de Soloma y José Fago
Ibarburu: Cura amigo de José Fago
Don Blas Arespocochaga: Consejero De Castilla
Chomin: Amigo de Tomas Mitiloa
Tomas Mitiloa: Marido de Iguacia
Iguacia: Mujer que ayuda a José Fago
Oraa: Comandante enemigo de Zumalacárregui
Cordova: Comandante enemigo de Zumalacárregui
Don Antonio Alzaa: Capitán de Chomin
Los Ambientes
Los lugares de esta obra se encuentran en el norte de España, lugares montañosos, abruptos con pequeñas
2
Llanuras y valles, ríos que son difíciles de atravesar, también las ciudades son importantes ya que en ellas
Se establecen luchas
Técnicas y Estilo
¿Cómo caracteriza Galdós a sus personajes? Galdós caracteriza a sus personajes como
crueles, malvados, satánicos y mecanismos de guerra, sin piedad....
¿Cómo realiza la pintura de los diferentes lugares y ambientes? Los lugares son
abruptos montañosos....
¿Cómo consigue los diferentes ritmos(lentos, rápidos,...)? Los ritmos cambian a menudo y
con el comienzo y el final de los capítulos
Los Diálogos: En cada dialogo se utiliza la lengua de cada uno de los personajes
desde el cura hasta las mujeres de un pueblo...
Monologo interior: El monologo interior de los personajes revela su forma de pensar, el porque de
su actos, y los sentimientos de los personajes
Sentido
La lucha por imponer las ideas absolutistas y el sentido humano, es la lucha por un ideal.
Valoración Personal
Esta novela me ha impactado mucho ya que cuanta `` con pelos y señales ´´ aspectos de una guerra de los
cuales no sabia nada, además sus descripciones hacen que te encuentres en medio de la lucha con solo
leer el libro.
Vocabulario
Krausismo, nombre por el que se conoce al movimiento intelectual influido por las ideas del filósofo alemán
Karl Christian Friedrich Krause, que tuvo una destacada preponderancia en España en la segunda mitad del
siglo XIX. Julián Sanz del Río introdujo en España las ideas de Krause, de quien fue discípulo en Alemania
(1843), y su influjo tuvo aplicación en el ámbito jurídico y social, como respuesta a la búsqueda de los
estudiosos de la época, pretendiendo encontrar un sistema social más ético y más justo. Sanz del Río buscaba
una nueva concepción del mundo y creyó encontrarla en el racionalismo armónico de Krause. El krausismo
tuvo un gran ascendiente sobre algunos grandes pensadores muy críticos con la decadente situación intelectual
española, como fueron Joaquín Costa, Francisco Pi i Margall, Nicolás Salmerón, Rafael María de Labra o
Emilio Castelar. Los llamados krausistas desempeñaron un papel muy destacado en el proceso de protesta y
enfrentamiento con los poderes constituidos, que llevó a la revolución de 1868; el triunfo de Juan Prim; la
promulgación de la Constitución de 1869, muy influida por las ideas krausistas; el desarrollo de la Sociedad
Abolicionista, contra la esclavitud en la América española; la instauración de la I República. El krausismo
3
español cristalizó en un impulso de renovación y crítica social que tuvo una notable representación en la
Institución Libre de Enseñanza. Impulsada por Francisco Giner de los Ríos, que de profesor de Filosofía del
Derecho se convirtió muy pronto en verdadero filósofo de la educación, la Institución fue, a partir de 1876, el
movimiento educativo no oficial más importante nunca desarrollado en España. Expulsados de la universidad
oficial, los profesores y catedráticos más eminentes del país se incorporaron al proceso impulsado por Giner
de los Ríos y sus discípulos. Resultado de su labor, reconocida por los sectores más liberales de la monarquía,
fue la creación en 1907 de la Junta para Ampliación de Estudios, con sus numerosos centros e institutos
(antecedente directo del que más tarde se llamó Consejo Superior de Investigaciones Científicas), la
Residencia de Estudiantes y el Instituto Escuela. Se da por acabado el krausismo en 1939, con el final de la II
República española y el exilio de los últimos krausistas, como Fernando de los Ríos, Rafael Altamira,
Lorenzo Luzuriaga, José Jiménez Franco, entre otros. El krausismo se extendió por toda Latinoamérica y
ejerció notable influencia en su modernización y desarrollo intelectual. A pesar de su importancia
reformadora, el krausismo adolecía de cierta falta de rigor intelectual, ya que no representaba una postura
filosófica sistemática.
4
Descargar