Boletín NotiZoo Número 008 - Universidad Católica de Oriente

Anuncio
NotiZoo-UCO
Facultad de Ciencias Agropecuarias
No. 8
Mayo 2013
Editorial
DECANOS FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
Miguel de Cervantes Saavedra.
1547-1616. Escritor
español. Autor de la
obra "El ingenioso
hidalgo Don Quijote
de la Mancha".
A manera de reconocimiento público para cada decano que ha sido nombrado por
el rector de turno durante estos 30 años de actividades académicas, investigativas y de servicios a la comunidad en la Universidad Católica de Oriente, se presenta una fotografía, para que los egresados y empleados, tengan presente a
quien en su momento aportó un grano de arena para el desarrollo y progreso de
nuestra querida alma máter del Oriente y para forjar el carácter de muchos de
sus pupilos.
Luis Miguel Orejuela Gärtner
Coordinador
1.Germán Correa Pezotti
1984 –1985
4. Jorge Luis Restrepo Molina
1988
“Encomiéndate
a
Dios de todo corazón, que muchas veces suele llover sus
misericordias en el
tiempo que están
más secas las esperanzas”.
“Amor y deseo son
dos cosas diferentes; que no todo lo
que
se
ama
se
desea, ni todo lo que
se desea se ama”.
“Señor, las tristezas
no se hicieron para
las bestias, sino para los hombres; pero
si los hombres las
sienten demasiado,
se vuelven bestias”.
2.Ovidio de Jesús Barros Nieves
Sin fotografía. 1986
3.Pbro.Fabio de Jesús Restrepo
Restrepo
1987—1988
5.Ernesto Aníbal Álvarez Castrillón
1989—1990
NotiZoo-UCO
Facultad de Ciencias Agropecuarias
No. 8
Mayo 2013
6. Luis Miguel Orejuela Gärtner
1991-1997
9. Luis Miguel Orejuela Gärtner
2004-2008
7. Domingo de Jesús Ríos Giraldo
1997— 2002
10 . Pablo Hernán Vélez Rave
2009
8. Luis Fernando Hoyos
2003
11. Luis Eduardo Velásquez Duque
2010 (actual)
ARISTÓTELES
(384 A.C. - 322 a. c.)
El gran filósofo griego,
probablemente el hombre más influyente de la
historia. Se considera
que él es el gran responsable de la estructura de
la civilización occidental,
de nuestra manera de
pensar y ver el mundo.
Además sentó las bases
de lo que serían la ciencias, que son la base de
nuestro mundo actual.
“El ignorante afirma, el
sabio duda y reflexiona”.
“El sabio no dice todo lo
que piensa, pero siempre
piensa todo lo que dice”.
“Considero más valiente
al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya
que la victoria más dura
es la victoria sobre uno
mismo”.
“Algunos creen que para
ser amigos basta con
querer, como si para estar sano bastara con
desear la salud”.
NotiZoo-UCO
Facultad de Ciencias Agropecuarias
No. 8
Mayo 2013
RAZA INVITADA…
JERSEY
Cuadro Barón-De Chambre:
- ; - ; + Europa
- ; - ; + USA
ORIGEN - HISTORIA. ISLA DE JERSEY.
La raza Jersey se originó en la isla de Jersey, localizada en el Canal de la Mancha entre Inglaterra y Francia, es una de las
razas lecheras más antiguas, habiendo sido seleccionada por más de 600 años. Hoy las Jersey son parte muy importante de
la industria láctea en todo el mundo, de hecho es la raza lechera
con mayor distribución en el globo terráqueo. Su origen cierto es
desconocido, pero se manejan varias teorías, entre ellas que desciende de una línea india que emigró hacia el norte y que finalmente se estableció en la isla. En el siglo XVIII los habitantes de la
isla prohibieron las importaciones de bovinos para consolidar así la
fijación de las características de la raza y asegurar la pureza genética.
HISTORIA EN COLOMBIA. A Colombia llegaron los primeros animales en 1946 importados por Miguel López Pumarejo, a su hacienda
en la sabana de Bogotá. Posteriormente, en 1951, el Gobierno
realizó otra importación, esta vez ubicados los ejemplares en la
granja que el Ministerio de Agricultura tenía en Armero, con la finalidad de dedicarlos a cruces con animales criollos y cebú. En
1960 la Secretaría del Tolima trajo de la isla de Jersey animales
para aumentar la producción lechera de los hatos criollos.
Debido a sus cualidades, entre las cuales se destacan rusticidad,
tamaño, precocidad, facilidad de parto, longevidad y calidad de
leche, se adapta muy fácilmente al trópico. En el país pueden encontrarse animales de esta raza perfectamente adaptados en regiones como la Zona Cafetera, los Llanos Orientales, Valle del
Cauca, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santanderes, Nariño,
Tolima y Cauca, en altitudes que van desde los 400 hasta los 3000
metros sobre el nivel del mar.
La vaca Jersey se adapta rápidamente a los distintos climas de
nuestro país, permitiendo un mayor número de cabezas por ha.
Si bien su peso a edad adulta oscila entre los 350 kg. y 450 kg., en los últimos años la tendencia de criadores americanos se vuelca a animales de alrededor de 500 kg.
La precocidad de la raza permite la cruza a menor edad, lo que significa mayor utilidad económica. No tiene ningún problema de parto en contraposición a otras razas lecheras que requieren vigilancia permanente. Su fecundidad permite ob-
NotiZoo-UCO
Facultad de Ciencias Agropecuarias
No. 8
Mayo 2013
CRUZAMIENTOS. A lo largo del territorio se han realizado cruces con Holstein, Cebú (Gyr, Sahiwal, Brahman), Normando, Pardo Suizo, Simmenthal y Ayrshire. Igualmente, se ha mezclado con animales de nuestras razas criollas, habiéndose
mejorado ostensiblemente, entre otros aspectos, la producción.
CARACTERISTICAS FENOTÍPICAS. La Jersey es una raza orientada en forma exclusiva hacia la producción de leche. Está
considerada como la segunda raza lechera del mundo en cuanto a número de ejemplares, pues se calcula que su población total, incluidos los cruces, es superior a seis millones de cabezas.
La vaca Jersey llama la atención por su pequeño tamaño y su feminidad. Es la mejor para producir leche en cualquier sitio del mundo, en
condiciones especiales inclusive como la del trópico. Además de esto,
sus formas angulosas y la perfección de sus rasgos indican su alta eficiencia transformando el alimento en leche.
De color bayo a negro o marrón claro; el color de la ubre, el vientre, y
las caras internas de los muslos son más claros que el resto del cuerpo.
El pelaje de la cabeza y el cuello es más oscuro encontrándose un anillo
claro alrededor del hocico.
Todas las vacas poseen hocico negro y pestañas negras. De típico perfil
cóncavo, frente ancha, cara corta y descarnada, arcos orbitales destacados, morro amplio y una vivacidad incomparable conforman su cabeza tradicional. De pezuñas, borla y mucosidades
oscuras, lo que le confiere una alta adaptabilidad a climas cálidos. Piel fina y sedosa que la distinguen de todas las demás razas lecheras. Es un animal de talla pequeña, de 1,25 m de alzada y peso promedio en la madurez entre 350 y
430 kg y 650 kilogramos para los toros. De hueso fino y excelentes patas, lo que le confiere la posibilidad de acoplarse
muy fácilmente a cualquier tipo de topografía, incluyendo la zona de ladera. La raza Jersey se distingue de todas la demás razas de leche por su temperamento manso y afectivo.
Se adapta desde los 400 hasta los 3000 m.s.n.m. Las hembras son muy femeninas, mansas y se dejan querer.
La Jersey es la más eficiente productora de leche en el mundo, produciendo más kilogramos de leche por kilogramos de peso corporal que cualquier otra raza. La leche de la Jersey contiene más sólidos totales que la de otras
razas lecheras y su sabor es suave y rico, con un porcentaje más alto de proteína, calcio y otros importantes nutrientes.
Los terneros Jersey nacen con un peso aproximado de 25 kilogramos. Las Jersey alcanzan la madurez más pronto que las
otras razas lecheras y son las más eficientes reproductoras con vidas productivas más largas.
La Jersey se adapta más fácilmente a diferentes condiciones climatológicas y geográficas, toleran mejor que ninguna
otra raza lechera las temperaturas elevadas y húmedas, sin que afecte de manera desfavorable el rendimiento en producción. Son naturalmente activas y su agilidad y tamaño les permite recorrer largas distancias para pastar. Es la que,
con mayor frecuencia se adapta al tipo lechero ideal. Su silueta, su angulosidad y la perfección de sus líneas responden
a las características de una eficiente transformadora de alimento en leche. Su femineidad, su afectividad y mansedumbre y la característica sedosa de su piel fina y suelta, la distinguen de todas las razas lecheras.
NotiZoo-UCO
Facultad de Ciencias Agropecuarias
No. 8
Mayo 2013
Las técnicas más modernas de mantenimiento de la vaca lechera reafirman la importancia de la capacidad de conversión
de alimento en leche y aquí, en este campo, la vaca Jersey vuelve a sacar ventajas sobre otras razas:
Experiencias realizadas en Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Canadá y Estados Unidos, han demostrado científicamente que esta raza es un 30% más eficiente en
la conversión de pasto a leche que las demás razas lecheras. Esto da la posibilidad de manejarla sobre pasturas de menor volumen forrajero o aumentando la
carga animal por hectárea.
A estas características deben sumarse especialmente la de ser un animal de menor volumen y peso que le permite, como ya se ha demostrado en nuestro país,
desplazarse sin causar excesivo daño sobre pasturas con poco piso y corrales
fangosos y sin que su producción se resienta. En consecuencia, su menor tamaño
y su gran capacidad de conversión son, sin duda, ventajas para explotaciones de
menos superficies. Estas características hacen que su dieta de mantenimiento
sea menor y pueda destinar una mayor cantidad de su ingesta a la producción, lo que en conjunto, con lo antedicho,
hacen altamente económica su incorporación al establo.
VENTAJAS DE LA RAZA JERSEY SOBRE LAS DEMÁS RAZAS LECHERAS:
En un mundo globalizado la eficiencia en la producción cobra cada día más
importancia. Los productores de leche no son la excepción: la competencia
será cada vez mayor y el que no es eficiente desaparecerá. Este hecho hace
que la selección de la raza para producir leche eficientemente sea uno de
los puntos más importantes, no sólo se debe contar con una vaca que produzca la leche al menor costo posible, sino que también esa leche debe tener las características que necesita la industria láctea para manufacturar de
los productores de mayor valor con mayor eficiencia. La vaca Jersey ha demostrado, en investigaciones científicas, que hace todo lo que sigue mejor
que sus similares de otras razas lecheras:
 Produce más leche por unidad de peso corporal y por unidad de pastoreo.
 Produce más leche con más sólidos totales por unidad de comida. De hecho, la vaca Jersey usa 69% de la energía consumida para la producción de leche contra 61% que usan las vacas de razas más grandes. Una diferencia del 13%.
 Usa menos energía para su mantenimiento corporal. Su tamaño más pequeño hace que use un 18% menos energía que
las razas grandes.
 El tamaño y eficiencia de la Jersey hace que se puedan poner mayor número de animales por área de pastoreo y de
igual manera las instalaciones son más pequeñas que las requeridas para vacas grandes.
PRODUCCIÓN. En cuanto a la eficiencia en producción, la vaca Jersey alcanza en una lactancia a producir en leche hasta 17 veces su peso vivo. La realidad de hoy muestra que los pasteurizadores y procesadores están pagando mejor esta
leche, debido a su alto contenido de grasa, proteínas y sólidos totales.
NotiZoo-UCO
Facultad de Ciencias Agropecuarias
No. 8
Mayo 2013
Comparaciones entre la Jersey y Holstein
Rasgo
Holstein
Jersey
Intervalo de preñez
14,7
14,1
Días abiertos
166
147
Edad al primer parto
26 meses
25 meses
Tasa de retiro del hato
30%
22%
Vida productiva promedio
38,4
39,4
Fuente: Journal of Dairy Science 72:726-736
Producción de queso por raza en libras
Año
Jersey Holstein
Ayrshire Brown
Swiss
Guernsey
1985
1.371
1.619
1.351
1.496
1.349
2000
1.919
2.169
1.642
1.947
1.694
% Cambio
39,97
29,22
19,39
27,01
21,87
Fuente: Journal of Dairy Science 72:726-736
Es fácil deducirlo, pues más sólidos significan
menos agua para bombear, transportar, pasteurizar, almacenar, enfriar y evaporar, obteniendo un mayor rendimiento en libras de queso por
litro de leche. Por litro ingerido se logran más
nutrientes, tales como calcio, proteínas, vitaminas y minerales.
En términos de población de razas lecheras, la
Jersey es la segunda del mundo, precedida únicamente por grupos heterogéneos de ganado
Holstein negro y rojo.
Por unidad de peso corporal, la vaca Jersey
comparada con las vacas de raza Holstein, produce la misma cantidad de leche, pero más grasa y proteína, entre 30%-50% y 20% respectivamente", dice Ryszard Skrzpek, consejero científico de la World Jersey Cattle Bureau. Debido a
las peculiares características biológicas de la
raza Jersey, tales como su pequeño tamaño corporal, su bajo nivel de metabolismo basal y su
extremada eficiencia en la utilización de forrajes de alto contenido de fibra, y en particular
sus componentes energéticos, la leche es producida con costos de alimentación aproximadamente 20% más bajos comparados con los de
otras razas grandes. Otras características de la
raza son:
 Mansedumbre: Estas vacas se adaptan perfectamente a todo tipo de manejo, ya sea ordeñadas solas, como así también en conjunto con otras razas lecheras. Su sociabilidad y su menor tamaño, las hacen fácilmente manejables no
sólo por el tambero, sino también por su mujer e hijos.
 Precocidad. A los 14 meses en promedio, con un peso aproximado de 250 kilogramos, están aptas para el primer servicio, pariendo por primera vez alrededor de los 24 meses.
 Fertilidad y longevidad. Sus pocos problemas reproductivos hacen que presenten intervalos más cortos entre partos,
traduciéndose esto en más crías para el ganadero a lo largo de la vida útil de la vaca. La conformación de su ubre y
de sus patas hace que sea una vaca lechera que fácilmente llegue a las diez lactancias o más.
 Rusticidad. Se adapta rápida y fácilmente a los distintos tipos de clima y suelos. Es muy resistente al estrés calórico;
resisten hasta 5 grados centígrados más que las otras razas antes que el exceso de calor afecte la producción.
 Facilidad de parto. Por su canal de parto bastante amplio y fácilmente dilatable y, una cría de poco peso al nacer
(25 kg), son bastante raros los casos de partos distócicos.
 Cruces. Por su tolerancia al calor y resistencia a las enfermedades tropicales, la Jersey es muy atractiva como componente en el cruzamiento en países tropicales y subtropicales. Entre todas las razas lecheras de la zona templada
utilizadas para mejorar el ganado de la zona tropical, únicamente la Jersey contribuyó a la creación de razas muy
apreciadas.
NotiZoo-UCO
Facultad de Ciencias Agropecuarias
No. 8
Mayo 2013
 Rentabilidad: Por su alto índice de conversión de pasto a leche, siete veces su peso, y por ser ésta la de mayor contenido de grasa y proteínas.
Otras Bondades. Menor edad al primer parto (dos meses menos), menor frecuencia de partos difíciles (2.2% vs. 9.3%
Holstein), período de gestación corto (11 días menos), tiempo
de ordeño más corto (4,5 minutos vs. 5,4 minutos) con niveles
de producción iguales, menor incidencia de mastitis, menor
proporción de vacas eliminadas de problemas reproductivos y
enfermedades de las patas.
Los expertos creen que entre las características primordiales
que deben ser consideradas con propósitos de selección se
encuentran en la raza Jersey: producción lechera y porcentaje
de proteína, frecuencia de las variantes genéticas de proteína
de la leche, así como algunas características exteriores (por
ejemplo, temperamento lechero, conformación, tamaño de la
ubre y conformación de las patas).
En Estados Unidos se han obtenido récords dignos de destacarse: el Jersey alcanzó 10.740 kilos de leche con 553 kilos de
grasa.
Producción promedio EE.UU., 8.200 kg de leche en 305 días.
%G 4.60 G kg 337 % PC. 3.57 PC kg 262 (2005)
Peso nacimiento: 23 a 25 kilos.
Peso de la hembra adulta: 350 y 430 kilos.
Peso del macho adulto: 550 a 650 kilos.
BIBLIOGRAFÍA-CIBERGRAFÍA
www.asojersey.com
es.wikipedia.org/wiki/Ganado Ayrshire
www.agrilacteos-ganatec.com/.../ShowContent.aspx?.../Razas%20de%20Ganado%
[email protected] . Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Jersey-AsoJersey. Calle 93 bis No. 19 - 50
Of. 301 Teléfono: 616 1312 - 616 1313; Fax: 616 1315. Bogotá D.C.
www.holsteinusa.com/pdf/print.../USReg%20_Holstein_span.pdf
http://www.gratislibros.com.ar/textos/ganaderia -bovinos-razas-productoras-leche/ganaderia-bovinos-razasproductoras-leche.html
++ Organización y adaptación. Profesor Luis Miguel Orejuela Gärtner
LO QUE EL PROFESOR OPINA SOBRE
PRODUCCIÓN ANIMAL
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA EUTANASIA EN ANIMALES
“Enalteceré mi profesión cumpliendo bien, siempre y en todo momento, las
normas y preceptos de la Ley de Ética Profesional... Quien aspire a ejercer la
Zootecnia, deberá previamente conocer y jurar cumplir con lealtad y honor el
anterior juramento en el mismo momento de recibirse como profesional”.
Mg. Jesús David Vallejo Cardona
Universidad Católica de Oriente
Facultad Teología. Humanidades
Docente de tiempo completo
Fruto de la tradición médica hipocrática, el desarrollo de la ética, y los avances en la producción animal, es el
anterior apartado, dado en la Ley 576 de 2000 que enuncia el código ético para la Zootecnia. Aparecen así los
principios de beneficencia, respeto y responsabilidad, lo que ha permitido un desarrollo integral, aprovechando
todos los recursos que de los animales tenemos y protegiendo en todo momento la salud pública.
Dentro del código ético aparece el tema de la eutanasia, término que es propio para ser usado en los seres humanos, pero que ha cobrado vigencia para los animales.
El término eutanasia es de origen griego, buena muerte (eu = bien, y tánatos
= muerte.) Es buscar la muerte de un ser viviente sin sufrimiento, en los animales
por disposición de un tercero o dueño del animal.
En los animales la eutanasia tiene unas connotaciones particulares, entre las que
se destacan: que se aplica cuando el animal está postrado y definitivamente no se
incorporará, además de no reaccionar a una terapia específica; cuando tiene un
deterioro significativo y progresivo, un dolor severo y que le debilita; y cuando se
ponga en riesgo la salud pública.
Antes de precisar el cómo debe ser la eutanasia es bueno destacar que los animales poseen el segundo grado de vida, lo que le permite tener raíces de actos sensitivos, como los sentidos, y la automoción. Los animales tienen una vida sensitiva, por lo cual perciben dolor, tristeza, y estrés, sentimientos bien estudiados por
la etología.
Esta realidad hace que las acciones de los seres humanos hacia los animales sean de respeto, cuidado y atención
a su estado, por ello la eutanasia es permitida. No es buscar con desesperación la humanización de los animales
como se muestra hoy, es simplemente que por medio de una acción terapéutica se ayuda al animal en su dolor,
que está en una condición de irrecuperabilidad o que puede atentar contra la salud de la persona humana.
Lo más humano que el hombre puede hacer por el animal, es atenderle como tal, como animal, pero con humanidad. (Foto en www.elciudadano.cl)
La Ley 576 en su artículo 19 parágrafo 2 define la eutanasia como muerte sin dolor y se puede realizar con la
voluntad y autorización del usuario del servicio o responsable del animal. En veterinaria la eutanasia es un ejercicio terapéutico cosa que difiere con la eutanasia en los seres humanos.
LO QUE EL PROFESOR OPINA SOBRE
En los animales es una medida sanitaria y en algunos casos obligatoria. El método debe ser indoloro, humanitario y farmacológicamente aceptado. La ley para este caso es clara y no deja espacios para otra interpretación.
Sin embargo, algunas reflexiones indican que la eutanasia además de ser indolora, debe ser rápida, que debe
minimizar el miedo y el sufrimiento del animal, debe ser confiable e irreversible.
Otras técnicas que se usan en la eutanasia no contempladas en la ley son: la anestesia intravenosa, la anestesia
inhalada, la dislocación cervical, la inyección intracardiaca, o un disparo.
De todos modos si se usa otro método deberá cumplir las indicaciones y tener una justificación para hacerlo.
Finalmente, la eutanasia animal evoca en nosotros el cuidado y la conservación de la creación que se nos ha
dado.
Dentro de esa misión también está el asistir y proteger todos los seres vivientes, con especial énfasis en los animales. Nuestra capacidad de razonar hace que podamos definir los términos y terapias más adecuadas, para
aprovechar el recurso animal, mejorar la producción, y cuidar la salud humana.
historico.unperiodico.unal.edu.co
TEMA DEL ESTUDIANTE
LA DOMESTICACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ANIMAL Y EL HOMBRE
Introducción. Desde tiempos remotos el hombre ha domesticado los animales que están a su alrededor y con
los cuales mantiene una sana convivencia. En pinturas rupestres, época de las cavernas, se tienen figuras de animales junto a los hombres; hoy, siglo XXI, no podemos prescindir de ellos, están con nosotros. Todo esto se hace
para obtener un beneficio determinado, ya sea compañía, alimentación, abrigo, etc.
Un animal domesticado es aquel que, de generación en
generación, ha evolucionado sus conductas salvajes para
estar en convivencia con otras especies, por medio de
hábitos implantados por los hombres y con su vigilancia.
Actualmente se habla de que los animales son sujetos de
derechos, que merecen respeto como cualquier otro ser
que esté sobre la faz de la tierra, lo cual es cierto. Pero
si nos devolvemos millones de años atrás, debemos pensar lo difícil que fue al comienzo domesticar los animales con los cuales tenemos contacto a diario, qué tipo de
fuerza (física, psicológica) utilizarían para hacer que un
animal adoptara un comportamiento que no tiene nada
que ver con su instinto natural; y nunca pensamos: ¿será
que los animales que vemos cotidianamente sí querían
ser domesticados para ofrecernos beneficios a nosotros?,
¿será que ellos si recibieron algún beneficio? Son preguntas que tangiblemente no se van a responder, pero
que debemos pensar.
Cuerpo. Acaso no has visto el maltrato animal en
nuestra sociedad y que es aceptado por todo tipo de
personas, medios y civilizaciones, como las corridas de
toros, el coleo, la pelea de gallos y otros actos desagradables. Ahí pensamos: aquel animal no quiso ser
domesticado nunca.
Así mismo, cuando se le imponen hábitos a tu mascota, le estamos cambiando su instinto, una conducta
trabajada por medio de gritos, de actos que afectan su
psicología o, como lo hacen muchos adiestradores,
utilizando los golpes. Y después de todo esto, pensamos y creemos que el animal lo quiere a uno.
Con cierta frecuencia vemos animales salvajes que son
utilizados en circos y otros espectáculos y otros que son mal tenidos y luego vendidos en las calles.
Y si en retrospectiva miráramos y pensáramos lo que podríamos sentir si nos sacaran de la casa y nos obligaran a
hacer cosas que no nos gustan y además que nos maltraten y golpeen porque no lo hacemos bien; será que todo
esto nos llevaría a pensar y decir:
¿de verdad sí tomamos en cuenta aquellos derechos?,
¿sí pensamos como seres racionales?
¿Sí pensamos en el bienestar de los animales?
o
nuestro ego de seres superiores y cúspide de la evolución no nos lo permite porque
solo buscamos nuestro beneficio.
Argumentación y sumario. En fin, la domesticación fue algo que se dio porque fue necesario, porque como personas tenemos necesidades tanto biológicas como
psicológicas y aquellas criaturas nobles pueden suplir más
que cualquier humano estos menesteres que son una parte
indispensable del mundo y de la vida.
Miremos ahora, desde el punto de vista del humano, que la
domesticación tuvo y ofrece hoy grandes beneficios para
nuestra civilización: ayuda a nuestra alimentación, al trabajo, a la compañía, al entretenimiento, a la guía, a la
detección de agentes químicos, a la búsqueda de personas
extraviadas y muchas cosas más. No tenemos de qué quejarnos. Digamos que la única desventaja es que de vez en
cuando nos sacan de quicio porque recuerdan sus instintos
naturales.
Hay personas que se “pasan”, que se “aprovechan”. Utilizan el “poder” sobre los animales para maltratarlos, no
para domesticarlos sino para que adopten unas conductas peligrosas, agresivas, que no son propias de ellos. Hay
que enseñarles a las mascotas reglas básicas de conducta adecuadas, nunca para ir contra la vida de otros animales y aun de los niños y otras personas que no son capaces de defenderse del ataque de animales furiosos.
Estos comportamientos afectan gravemente los hábitos y salud animal y los estamos llevando poco a poco a su
extinción.
Conclusión. Todos los procesos que se dan traen desventajas y
beneficios tanto para el hombre como para los animales, y la domesticación no es la excepción. Para nosotros ha traído muchos
beneficios como los que hemos mencionado, para el animal también; qué más que nuestra compañía, nuestro amor.
Desventajas para nosotros, pocas; para el animal, muchas. Opino
que si los animales no se hubieran domesticado no habrían hombres que les hicieran tanto daño.
Pero ¿qué haríamos nosotros sin aquellos animales? Y ¿qué harían
ellos sin nosotros? Hubo una domesticación de ambas partes, ya
que los hombres hemos adoptado conductas buenas y malas de
ellos y ellos también lo han hecho.
“El hombre muestra su perfección por dentro, el animal por fuera”
Y para terminar
¿Qué piensas tú de la domesticación?
Naiyely Gómez Cardona
Zootecnia- 2do. Nivel.
PROPIEDAD INTELECTUAL
Conjunto de derechos de exclusividad sobre obras creadas por una persona natural, fruto de su ingenio y creatividad, aplicadas y referidas a la industria, el comercio, las artes, el dominio científico, informático y literario,
siempre que sean susceptibles de plasmarse en un medio de reproducción o de divulgación conocido o por conocer. Estos derechos tienen efectos económicos y sociales, en un área geográfica determinada.
La propiedad intelectual comprende el derecho de autor, la propiedad industrial y la creación de variedades
vegetales.
DERECHO DE AUTOR: Propiedad intelectual que tiene por objeto la protección sobre todas las obras literarias, artísticas, humanísticas y científicas que puedan reproducirse o divulgarse por cualquier forma o medio
conocido o por conocer, y que incluye los programas de computador y las bases de datos.
La ley del derecho de autor protege exclusivamente la forma mediante la cual las ideas del autor son descritas,
explicadas, ilustradas o incorporadas a las respectivas obras. No son objeto de protección las ideas o contenido conceptual de las obras literarias, artísticas y científicas, o el contenido ideológico o técnico de las obras
científicas, ni su aprovechamiento industrial o comercial.
La protección que la ley otorga al autor tiene como título originario la producción intelectual, sin que se requiera registro alguno. El registro ante la Dirección Nacional del Derecho de Autor sólo tiene como finalidad
brindar mayor seguridad a los titulares del derecho.
El derecho de autor comprende las facultades morales y las facultades patrimoniales.
FACULTADES MORALES: Son las prerrogativas que corresponden al autor por el hecho de crear la obra. Autor es la persona natural que realiza la creación intelectual o que dirige una obra colectiva y que tiene una
participación importante en el diseño, ejecución y publicación de los resultados. Las facultades morales nacen
desde el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro ante la Dirección Nacional del Derecho
de Autor. Son facultades morales:
 Reivindicar la paternidad del autor sobre la obra y el respeto a la integridad de la misma, exigir que el nombre del autor y el título de la obra, sean mencionados cada vez que ésta se utilice, publique o divulgue.
 Se presume que el autor es la persona cuyo nombre, seudónimo, iniciales u otro signo que los identifique,
aparece en la obra, en sus reproducciones o se menciona en la representación de la misma.
 Velar por la integridad de la obra, a efecto de que no sea mutilada o deformada.
 Optar por publicar la obra o por dejarla inédita. El autor puede publicar la obra con su nombre propio, o
bajo un seudónimo, o en forma anónima.
Modificar la obra en cualquier tiempo, y retirarla de la circulación, previo el pago de las indemnizaciones a que
haya lugar.
Las facultades morales son personales e irrenunciables; por su carácter extrapatrimonial no pueden enajenarse ni embargarse, no prescriben y son de duración ilimitada.
FACULTADES PATRIMONIALES: Consisten en el aprovechamiento económico de la obra; se causan con la
publicación o la divulgación de la misma. Las prerrogativas económicas pueden tener como titular al autor o
pueden corresponder a otras personas, según la modalidad bajo la que aquel cree la obra. Pueden cederse
por el autor o por disposición legal a favor de terceras personas, en todo o en parte, por acto entre vivos o
por causa de muerte. Tiene carácter temporal.
Acuerdo CD – 017 del 29 de agosto de 2002 Universidad Católica de Oriente.
Apartes extraídos por Luis M. Orejuela G.
HUESITOS
1.- Una pastusita tiene un parto difícil. Se le acerca el médico y le dice: —El bebé está bien,
pero le tuvimos que poner oxígeno. —La pastusita preocupada le dice al doctor: “Y yo que lo
quería poner Óscar, pues…”.
2.- ¿Cómo es el caballo de Drácula?... Pura sangre.
3.- ¿Qué es una hipoteca? —Es una discoteca para hipopótamos.
4.- Un borracho entra a un bar y le dice a su compañero: —¡Ojalá que todas esas bebidas las tiraran al fondo del mar! —¿Por qué? ¿Estás en alcohólicos anónimos? —¡No, yo soy buzo!
5.- Había una vez una señora tan gorda, tan gorda, pero tan gorda, que su ángel de la guarda
tenía que dormir en otro cuarto.
Descargar