Clase 5 - La Teoría de la Enunciación

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
Clase 5 - La Teoría de la Enunciación
Introducción
En la presente clase analizaremos la Teoría de la Enunciación, sus elementos y sus principales conceptos.
(1)Los usuarios competentes de una lengua no se limitan a las operaciones de lectura que atienden a la
textualidad lineal y global.
Desde la perspectiva que abordamos aquí, comprender no implica solamente atribuir un significado global sino,
además, asignar un sentido a partir del análisis del texto como un hecho comunicacional.
Así, la consideración de un texto desde el punto de vista del mecanismo discursivo que lo determina, desde el
punto de vista de sus condiciones de producción, harán de ese texto un discurso.
En realidad, contrariamente a lo que sucede en otros campos de la lingüística, el término discurso denota
distintos objetos teóricos.
En el marco de la tradición francesa del análisis del discurso, el término enunciación es
empleado para hacer referencia al análisis de las huellas del proceso individual de
producción de un enunciado lingüístico.
A pesar de no haber prestado una importancia especial a los signos lingüísticos, el semiólogo
norteamericano Charles S. Peirce fue el primero en atender a la naturaleza ambigua de los
términos lingüísticos indicadores de la enunciación: trata, a la vez, de símbolos - es decir:
de signos que pertenecen convencionalmente al código de la lengua - y de índices - signos
que apuntan a un elemento constituyente de la situación comunicativa.
Así, por ejemplo, yo, vos, aquí y ahora, son palabras del léxico español y, a la vez, índices
del hablante, del oyente, del lugar y del tiempo en que se concreta la comunicación,
respectivamente.
Muchos lingüistas se refieren al estudio de la enunciación proponiendo el término de deixis
(del griego: señalamiento, indicación).
El primer trabajo que estudia, precisa y sistematiza ese fenómeno pertenece a
Émile
Benveniste y data de 1966.
Benveniste considera que la enunciación es un proceso de apropiación del sistema de
la lengua, llevado a cabo por un locutor.
Este proceso de apropiación implica que se establezca una relación particular entre el locutor y la lengua,
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
1/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
relación que determinará las características específicas de cada acto de enunciación.
Benveniste se propone dar cuenta del aparato formal de la enunciación - tal el nombre de su artículo - es
decir: de las formas lingüísticas que remiten al acto enunciativo.
Los primeros elementos constitutivos de un proceso de enunciación son:
El locutor: el que enuncia; y
El alocutario: aquel a quien se dirige el enunciado.
A partir de estos elementos puede concebirse la organización de las formas lingüísticas indiciales de dos
maneras, según se tomen como base categorías gramaticales o semánticas.
Así se distinguirán: los pronombres personales de primera y de segunda persona y
las
construcciones que puedan sustituirlos; los pronombres demostrativos, los adverbios que sirven a la
ubicación espacio-temporal de los hablantes; los tiempos verbales organizados siempre alrededor
del tiempo de la enunciación, es decir: del presente.
Se considerarán, además, las modalizaciones de los enunciados en tanto expresen una actitud del
locutor hacia lo que enuncia (certeza, duda, etc.) o una determinada relación con el alocutario
(ordenar, preguntar, etc.).
También, el problema de la referencia - aquello a lo que el discurso se refiere - está estrechamente vinculado a
la enunciación: la mayoría de los autores coincide en que, en sí mismo, un enunciado no es ni verdadero ni falso;
llega a serlo, únicamente, en el curso de una enunciación particular.
Para muchos autores, el estudio de la enunciación se relaciona con el de la sociolingüística
desde el punto de vista de que, como acción particular, la enunciación es objeto de un estudio
total del comportamiento en la sociedad. La pragmática, en este sentido, toma de la
enunciación varias de sus categorías fundamentales.
La oposición introducida por
Austin entre
fuerza ilocutoria y perlocutoria opone la
estructura interna de un acto de habla a los resultados de dicho acto.
La fuerza ilocutiva de una frase imperativa, por ejemplo, consiste en el hecho de dar
una orden a alguien;
su fuerza perlocutoria, en el hecho de que esa orden se cumpla.
La pragmática lingüística - en la línea de Austin - sólo retendrá en su campo de estudio la fuerza ilocutoria.
Desde una perspectiva diferente que, inclusive, implica una nueva teoría de la enunciación, Michel Foucault
especifica cómo, antes de la existencia de cualquier discurso, hay un orden discursivo (noción sobre la que
volveremos en la siguiente clase) que determina al discurso y le impone restricciones relativas a sus objetos,
modalidades enunciativas, estrategias, etc.
En este sentido, los enunciados producidos responden menos a un acto de voluntad e inteligencia del hablante
que a la serie de determinaciones - reglas, normas, restricciones - que condicionan su aparición y su régimen de
existencia.
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
2/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Dichas determinaciones conforman, en conjunto, la formación discursiva de la que el discurso es parte.
La enunciación se define como el mecanismo de producción de un texto, el surgimiento en el
discurso del sujeto de la enunciación, la inserción del hablante en el seno de su habla.
Kerbrat - Orecchioni, C (1984): La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos
Aires, Hachette.
Para Benveniste, los humanos nos diferenciamos de las demás especies no porque tengamos un poderoso
instrumento de comunicación sino porque, a través de ese poderoso instrumento, el sistema de signos,
podemos convertirnos en sujetos, hacer referencia a nosotros mismos a través de él, poniendo en evidencia
esta apropiación - aunque sea momentánea - del sistema completo.
Podemos definirnos como sujetos en el mundo sólo a partir del uso del lenguaje.
Veamos un ejemplo, llevado al extremo de la literalidad, por un maestro como nuestro Julio
Cortázar, en Último round:
"Cuando el catedrático doctor Lastra tomó la palabra, ésta le zampó un mordisco de los que te
dejan la mano hecha moco. Al igual que más de cuatro, el doctor Lastra no sabía que, para
tomar la palabra, hay que estar bien seguro de sujetarla por la piel del pescuezo si, por
ejemplo, se trata de la palabra "ola", pero que a "queja" hay que tomarla por las patas..."
(1) Adaptación y reformulación de Atorresi, Ana (1996) Los estudios semióticos. El caso de la crónica periodística.
Buenos Aires: CONICET.
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
3/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
El aparato formal de la enunciación
Nos detendremos, ahora, un poco más en detalle, en las categorías que van a posibilitarnos
identificar y analizar las huellas del acto de enunciación en un discurso.
Siguiendo a Kerbrat - Orecchioni:
"...consideraremos, como hechos enunciativos, las huellas lingüísticas de la presencia
del locutor en el seno de su enunciado, los lugares de inscripción y las modalidades de
existencia de lo que, con Benveniste, llamaremos la subjetividad en el lenguaje..."
1. Los DEÍCTICOS
A la lingüística de la enunciación le corresponde analizar aquellas entidades que remiten
al yo, al aquí y al ahora; en este sentido, sólo deben entenderse como deícticos
aquellos términos que nos envían a la situación de enunciación y no aquellos otros
que se refieren a algo dicho o escrito en otro lugar del discurso. Estos últimos son
considerados por la lingüística del texto en tanto formas de cohesión textual, como
elementos co-textuales - anáforas o catáforas - , no contextuales. En este sentido, la
3ª persona resulta fundamentalmente cohesiva (es decir: establece
solidaridades
referenciales).
Por deixis se entiende la localización e identificación de personas, objetos,
eventos, procesos y actividades de las que se habla o a las que se alude en
relación con el contexto espacio-temporal creado y sostenido por la enunciación y
por l típica participación en ella de un solo hablante y, al menos, un destinatario".
El siguiente cuadro presenta las diferentes unidades lingüísticas que se consideran deícticas. En
todos los casos, se indica su función primordial y se incluyen ejemplos fuera de contexto.
Remiten al alocutor y al
Yo, tú, vos, nosotros,
Pronombres personales y
ustedes, vosotros, me, mi,
posesivos de 1ª y 2ª
te, ti, tú, tu, nos, etc.
persona
Este, aquí, acá, ese, ahí,
Pronombres demostrativos
Aquel, allí, allá
alocutario
Indican la localización
espacial del locutor
Remiten a la ubicación del
locutor con respecto a los
objetos a los que se refiere
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
4/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
¡María!;
Nombres propios, títulos,
términos metafóricos,
UNTREF VIRTUAL
Excmo. Señor Presidente;
vocativos, construcciones
Vos, que tocás el violín;
que reemplacen a la 1ª y a
la 2ª persona
Yo, la peor de todas
Informan acerca de la
relación social entre el
locutor y el alocutario.
Indican evaluaciones que el
locutor hace del otro.
Cerca, lejos, delante,
Adverbios, construcciones y
detrás, ir, venir, entrar,
Señalan un lugar respecto
verbos indicadores de lugar
salir, etc.
de la posición del locutor.
dverbios o construcciones
n este momento, ahora,
Expresan las coordenadas
adverbiales y verbales
ayer, hace un rato, acaba
temporales respecto al
indicadores de tiempo
de, dentro de un momento,
momento de la enunciación.
etc.
Presente de enunciación,
(hoy) voy;
pretérito perfecto
Expresan el momento de la
compuesto o (en Buenos
(ayer) he ido, (ayer) fui;
enunciación y, a partir de él,
Aires) simple; futuro
(mañana) iré,
lo que son tiempos
imperfecto o verbo ir + a +
infinitivo
anteriores o posteriores.
(mañana) voy a ir
En todos los casos en que se aborde un análisis de éstas u otras huellas que el sujeto
de la enunciación deja en su enunciado, hay que tener en cuenta que la tarea no
consiste en un simple señalamiento de marcas sino en determinar qué efectos de
sentido produce el discurso como totalidad.
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
5/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
1.1. Las Personas
Las Referencias Personales se advierten tanto en las formas verbales (desinencias) como en el uso
de los pronombres personales y posesivos
Pronombres personales y posesivos
La 1ª Persona del Singular, yo , indica que el emisor se hace presente
directamente en el discurso. Asume su palabra.
La 1ª Persona del Plural, nosotros , persigue distintos alcances:
Nosotros inclusivo = yo + usted/ustedes. El emisor se presenta
como parte del mismo grupo al que se dirige.
Promueve la
identificación.
"Al principio, los terroristas podrán esconderse en cuevas y otros
sitios. Pero nuestra acción militar está también diseñada para
despejar el camino a operaciones más amplias y sostenidas que
les hagan salir y comparecer ante la justicia..." (Bush)
Nosotros exclusivo = yo + él/ellos. Excluye a sus receptores.
Hace referencia a él mismo y a su grupo de colaboradores o a un
grupo de pertenencia: partido, gremio, agrupación...
"América se ha llenado de horror desde el norte hasta el sur, el
este y el oeste, y gracias a Dios América prueba ahora sólo una
copia de los que nosotros hemos probado..." (Bin Laden)
Nosotros
de
extensión
máxima
=
yo
+
él/ellos
+
usted/ustedes. Agrupa a receptores y colaboradores. Se muestra
como vocero de valores universales
"Todos soñamos con un mágico jardín de rosas, en vez de
disfrutar de las flores que nacen al pie de nuestras ventanas..."
Nosotros de autor: el plural de cortesía.
"En este trabajo,
investigación..."
presentaremos
el
resultado
de nuestra
La 2ª Persona , plural o singular, puede ser presentada de distintas
formas
Tú "genérico": Uno = tú = yo
"... ante esta situación uno no sabe qué hacer..."
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
6/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Yo = tú
"...ahora cierro la boquita y escucho a la seño..."
Nosotros = tú, vos, usted.
"...¿cómo estamos hoy...?
Él = tú, vos, usted.
"... la señora necesita algo más?..."
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
7/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
1.2. Los Apelativos
Reciben este nombre aquellos términos o construcciones que son empleados en
lugar de las personas:
nombres propios,
sustantivos comunes,
títulos,
términos que expresan una relación social ("amigo", "compadre"),
términos que denotan parentesco ("papá", "tío"),
metáforas ("amor de mi vida", "corazoncito mío") o
adjetivos ("querida", "dulce")
Todos ellos pueden emplearse para designar al locutor, al alocutario o a aquel de quien se habla (el
delocutor).
Según Kerbrat -Orecchioni, se los llama, respectivamente: apelativos locutivos, alocutivos o
delocutivos.
Todo apelativo implica una evaluación subjetiva por parte del enunciador, además de presentar un
carácter predicativo (es decir: el apelativo "dice" algo de aquél a quien se refiere);
por lo tanto, decimos que el apelativo "manifiesta la relación social que el locutor establece con la
persona designada".
Ejemplos:
Sabes muy bien que tengo problemas en el trabajo
Enunciado en el cual notamos que las terminaciones (desinencias) verbales indican
que el alocutario es la 2ª persona (tú) y el locutor es una 1ª persona, ambas del
singular.
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
8/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Compañeras y compañeros: hemos dado suficientes pruebas de nuestra prudencia.
Daremos, ahora, suficientes pruebas de nuestra energía.
La presencia de los apelativos, no sólo denotan los alocutarios a quienes se dirige el
enunciado sino que nos remiten a un "lugar común" conocido por los argentinos. La
conjugación de los verbos refieren a un "nosotros exclusivo" ya que los que "han
dado" y "darán" pruebas son miembros del gobierno, el sujeto que habla más su
equipo de colaboradores. En este caso, podemos, también, inferir que el sujeto que
habla se refiere a él mismo utilizando el "plural de cortesía" (es decir: una 1ª persona
que utiliza el plural a fin de evitar un efecto de soberbia en su discurso). Los
alocutarios son, evidentemente, miembros del mismo partido al que pertenece el
locutor.
Todavía se habla más de Boca y de River, pero a nosotrosnos tiene que interesar San
Lorenzo y lo que podamos hacer en la cancha. Que hablen lo que quieran... que, a
nosotros, no nos interesa. Importa nuestro trabajo.
Este es el caso del empleo del "nosotros inclusivo": el sujeto que habla es parte integrante
de la institución a la que pertenecen los alocutarios. La presencia del delocutor está marcada
por el empleo de la 3ª persona del plural en "hablen" y "quieran". Por otra parte, la
utilización del adverbio "todavía" - como veremos enseguida - está sugiriendo que el locutor
(entrenador o dirigente de San Lorenzo) y sus alocutarios (el equipo, o la audiencia, en caso
de tratarse de una emisión de radio o TV) consideran que el trabajo realizado por ellos
debería ser reconocido en los medios y no lo es.
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
9/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
1.3. Las localizaciones espaciales y temporales
Los pronombres demostrativos y los
adverbiales son considerados deícticos ya que su
funcionamiento referencial y semántico depende de la ubicación de los participantes del contexto
enunciativo.
Las localizaciones espaciales, además de relacionar al objeto que designan con el locutor (este,
ese, aquel), estructuran el espacio en tres instancias:
aquí/acá indican la proximidad con respecto al hablante;
ahí indica la proximidad con respecto al oyente; y
allí/allá indican la ubicación en el campo de referencia de la 3ª persona o la lejanía
con respecto al hablante.
Otros adverbios de lugar como lejos, detrás, abajo o verbos como ir, venir, entrar, salir
pueden funcionar como deícticos cuando se relacionan con el sujeto de la enunciación.
Ejemplo:
Sé que estás cada vez más lejos (de mí)
Sé que no vendrás (aquí, en este lugar en el que me encuentro)
Los adverbios de tiempo, así como las formas verbales, permiten localizar un
acontecimiento sobre el eje antes / después de un tiempo determinado.
Ejemplo:
En
1789,
los
franceses
tomaron
La
Bastilla. (Referencia
temporal
absoluta)
En 1789, los franceses tomaron La Bastilla. En ese entonces, se usaba la
guillotina. (Referencia cotextual: ese nos remite al antecedente en
1789)
En 1789, los franceses tomaron La Bastilla. En ese entonces, se usaba la
guillotina. Ahora se emplean otros métodos de control. (Referencia
deíctica: ese, además de la función señalada en el enunciado anterior ,
actúa en oposición al ahora, que remite al tiempo del enunciado).
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
10/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
1.4. Los tiempos verbales
El momento de la enunciación es, siempre, el ahora: el presente o Tiempo "cero" ( T0). Respecto
de ese T0 será posible establecer restrospecciones o "idas hacia atrás" ("ayer", "hace una
semana") y prospecciones o "idas hacia adelante" ("mañana", "dentro de un rato").
Los tiempos verbales permiten diferenciar un discurso en términos de narración o comentario.
Si examinamos textos correspondientes a diversos géneros, podremos comprobar que
los tiempos predominantes son:
el presente y
el pretérito perfecto simple asociado con el pretérito imperfecto.
En el primer caso, el uso del presente, señala que la actitud de locución es la del
comentario y en él suelen aparecer los deícticos de persona, tiempo y lugar ya
mencionados.
En el segundo caso, el uso del pretérito perfecto simple y el imperfecto, la actitud
de locución corresponde a la narración.
El narrador no dirá yo ni tú ni aquí ni ahora. Es el caso del relato histórico puro, en
él aparecerán sólo formas de la 3ª persona.
Veamos dos ejemplos de este segundo caso:
Los congresales asistieron una vez más.
Bolívar murió en medio de una gran pobreza.
El cuadro que reproducimos sintetiza las tres dimensiones consideradas para cada uno
de los "mundos verbales": el mundo narrado y el mundo comentado.
Restrospección
Tiempo Base
Prospección
Presente
Futuro
Pretérito Perfecto
Mundo
Compuesto
COMENTADO
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
11/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Pretérito Perfecto
Simple
Pretérito Perfecto
Mundo
Pretérito
Simple
Condicional
NARRADO
Pluscuamperfecto
Pretérito
Simple o Compuesto
Imperfecto
Ejemplos:
Botella al mar para el dios de las palabras. Por Gabriel García
Márquez
Fragmento del discurso leído por el escritor colombiano en Zacatecas (México)
"A mis doce años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un
señor cura que pasaba me salvó con un grito: ¡Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El
señor cura, sin detenerse, me dijo ¿Ya vio lo que es el poder de la palabra? Ese día lo
supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los tiempos de Cristo,
y con tanto rigor, que tenían un dios especial para las palabras. Nunca como hoy ha
sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio
de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda
extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras
con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual.
Palabras inventadas, maltratadas
o
sacralizadas
por
la
prensa,
por
los
desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la
libros
radio, la
televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las
paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor..."
En negrita hemos señalado los tiempos de la narración: el tiempo base es el pretérito perfecto
simple: estuve, salvó, cayó, dijo, supe; acompañados, como "marco" - es decir, señalando las
acciones secundarias o de fondo - por los verbos en pretérito imperfecto: pasaba, sabían tenían.
Notemos, también, el empleo de la locución adverbial "ese día", en la cual el pronombre
demostrativo señala la distancia entre el momento de la enunciación (el tiempo del comentario: el
presente) y el tiempo en el que suceden los hechos narrados. En subrayada hemos señalado los
tiempos del comentario: el tiempo base es el presente: sabemos, es, está; acompañados por el uso
del pretérito perfecto compuesto, "ha sido", al que se agrega el adverbio de tiempo "hoy" que logra
el efecto de actualización de dicho pretérito (el mismo efecto logra el empleo del "hubo"). A los
tiempos citados se suma el uso del futuro con efecto de predicción, lo que acentúa el nivel de
participación del enunciador en su enunciado. No olvidemos analizar el enunciado referido (la cita
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
12/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
del cura que salvó a nuestro escritor): al tratarse de un enunciado referido dentro del mundo
narrativo, los verbos se encuentran en presente, es decir: no hay narración sino comentario.
1.4.1. Uso del Presente
El presente es susceptible de integrar enunciados que, por medio del agregado de un adverbio,
expresan el pasado o el futuro:
Presente con valor de futuro:
Mañana trabajo.
¿Venís a comer mañana?
Presente con valor de pasado:
Hace dos horas que te espero
Hace una semana que lo encuentro todos los días
Presente universal o genérico: es el que se emplea en cierto tipo de enunciados,
como las máximas o los refranes.
Quien mal anda, mal acaba
Presente dedefinición: como el anterior señala formas a-temporales.
Cortázar es el autor de Rayuela
"Cien años de soledad" constituye una metáfora de Latinoamérica.
El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma del cuadrado de los catetos.
Presente histórico: es el empleado en el relato o mundo narrado, en lugar de
alternar pretérito perfecto simple/pretérito imperfecto. No deja transparentar la
puesta en relieve de las acciones principales.
"Yrigoyen permanece hasta el día 11 en el regimiento 7º de La Plata. Durante su
estadía lo visitan algunos amigos. Está muy decaído. Su familia le preocupa
obsesivamente. Ignora todavía la destrucción de su casa y demás estragos. Su médico
lo asiste". (Félix Luna. Yrigoyen)
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
13/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
2. Las modalidades
Son las categorías más interesantes para el análisis de la subjetividad en el
lenguaje. Siguiendo a Maingueneau, consideraremos las siguientes.
2.1. Modalidades de Enunciación
Remiten a la relación que se establece entre los participantes en la situación comunicativa.
2.1.1. Modalidad de Enunciación Aseverativa: expresa una relación interpersonal a partir de
la cual el hablante se compromete con el oyente en cuanto a que su enunciado es
verdadero.
Estudié en la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Me recibí el año pasado
2.1.2. Modalidad de Enunciación Interrogativa: implica, en general, el deseo del enunciador
de obtener una respuesta por parte del enunciatario. En el caso de las preguntas
retóricas (aquellas de las cuales no se espera una respuesta), el efecto de sentido
será diferente.
¿Vos dónde estudiaste?
¿A qué edad te recibiste?
¿Por qué habré tardado tanto en decidirme? (Retórica)
2.1.3. Modalidad de Enunciación Imperativa: aquella mediante la cual el locutor hace saber
al alocutario su deseo o necesidad de que lleve cabo una determinada acción. El
modalizador típico es el empleo del verbo en modo imperativo.
Explíquenme esto ya mismo
Pero, también, pueden incluirse las construcciones con auxiliares del tipo "haber",
"deber" y "tener":
Deben explicarme lo que pasó ya mismo
Deberán explicarme lo que pasó ya mismo
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
14/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Hay que explicar esto ya mismo
Tienen que explicar qué es lo que pasó
Así como las proposiciones como "es necesario que", "es obligación que", "ordeno
que", etc.
Es necesario que alguien explique qué pasó ya mismo
Tienen la obligación de explicar esto ya mismo.
El futuro combinado con el empleo de la 2ª persona también implica una orden.
Van a explicar esto ya mismo
Explicarán esto ante las autoridades
En algunos casos, la modalidad interrogativa se convierte en una orden.
¿Quién se hará cargo de explicarme ya mismo lo que pasó?
Es evidente que el análisis de las Modalidades de Enunciación se relaciona con los Actos
de Habla, de los cuales ya hemos hablado.
2. 2. Modalidades de enunciado
Caracterizan la actitud del sujeto de la enunciación con respecto a su propio enunciado. Se
clasifican en:
2.2.1. Modalidades Lógicas
Son aquellas que indican la posición del hablante en cuanto a la verdad, la
probabilidad, la certidumbre de lo que enuncia. Estas posibilidades se expresan a
partir del empleo de adverbios como: "sin duda", "efectivamente", "evidentemente",
"por cierto" (giros que reforzarán la aserción) u otros como "posiblemente", "es
probable que", "quizás" (que restringirán la aserción).
Los siguientes casos ayudan a reducir el grado de certeza que el enunciador imprime
a su enunciado:
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
15/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
El empleo del condicional (Los pasajes podrían estar para mañana)
El uso del futuro asociado con la 3ª persona (¿Podrán estar los pasajes
para mañana?)
El empleo de verbos modales como "suponer", "creer" (Supongo que los
pasajes ya están?
El empleo del auxiliar modal "poder" combinado con el subjuntivo (Puede
que los pasajes estén mañana).
Por otra parte, los casos siguientes refuerzan el grado de certeza que el enunciador
puede imprimir a su enunciado.
- El empleo del modo indicativo y los verbos modales del tipo "saber", "comprobar",
"observar" (Sé que los pasajes estarán para mañana)
2.2.2. Modalidades apreciativas
Aquellas que manifiestan un juicio de valor (juicio axiológico) del enunciador con
respecto a lo enunciado.
Lamentablemente , los pasajes no estaban.
Gracias a Dios , los pasajes estaban reservados.
Es una pena que no hayan podido viajar.
2. 3. Modalidades de mensaje
Partiendo del orden "lógico" de la oración en castellano, las modalidades de mensaje dan cuenta de
ciertas transformaciones que otorgan distintos "valores" al enunciado. Las transformaciones
sintácticas fundamentales son las siguientes.
2.3.1. Tematización
M.A.K. Halliday, lingüista inglés, considera dos componentes de la oración: el tema y
el rema.
El tema es el elemento esencial, destacado por su posición inicial. En
castellano, el tema -generalmente- coincide con el sujeto.
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
16/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Por su parte, el rema indicará lo que se predica del sujeto. Tematizar,
entonces, será alterar ese orden lógico del que hablábamos
(sujeto,
predicado, complementos) para "destacar" u "ocultar" algún elemento
oracional.
Las operaciones de tematización tienen una importante incidencia semántica y brindan la
posibilidad de una interpretación ideológica.
La proposición (o concepto) que queremos expresar es la siguiente:
La policía allanó la casa del juez en horas de esta madrugada
En negrita hemos señalado el tema. Las transformaciones posibles son las siguientes:
En horas de esta madrugada la policía allanó la casa del juez.
Los efectos ideológicos logrados son diferentes.
En el primer caso se señala a la policía como sujeto activo ejecutante de una acción:
la policía ha tomado "cartas" en el asunto.
En el segundo caso, se tematiza el momento logrando acercar el hecho, en el tiempo,
al sujeto lector. O destacar lo accidental del acontecimiento y no el acontecimiento en
sí mismo
2.3.2. Pasivación
Esta transformación resulta de la colocación del objeto directo en posición inicial,
consecuentemente se lo convierte en tema.
La casa del juez fue allanada por la policía en horas de esta madrugada
Como vemos, permite otra variante, también, en la tematización.
El empleo más común de este recurso es el uso de la "pasiva con se"
Se allanó la casa del juez en horas de la madrugada
Es importante notar que la pasivación - sobre todo, este segundo caso - permite una
estrategia de manejo ideológico muy importante: la desagentivación, es decir, la
supresión
del
complemento
agente.
La
casa
del
juez
aparece,
así, como
"mágicamente" allanada; no se menciona un sujeto activo que realice la acción.
Afirma Ana Atorressi en el texto que nos sirve como guía:
"La construcción pasiva tiene un poderoso efecto neutralizador sobre la
acción o el proceso que se trata de comunicar. En la pasiva se introduce
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
17/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
el auxiliar "ser" de tal manera que el participio empieza a parecer un
atributo adjetival del sujeto pasivo. Los procesos, cuando están bajo el
control de sujetos activos, implican la posibilidad de modificación; los
estado, en cambio, son percibidos como inalterables y, por ello, como
algo que hay que aceptar tal como se presenta". (Atorresi, Ana: 1996,
273)
2.3.3. Nominalización
Es la transformación que reduce una oración convirtiendo su núcleo verbal en un
sustantivo. Al igual que la transformación mencionada anteriormente, permite la
desagentivación.
Allanamiento en la casa del juez
Las nominalizaciones ocultan a los participantes del proceso. La decisión de no
mencionar a los participantes de un proceso debe ser analizada desde el punto de
vista ideológico: la nominalización, al permitir la supresión de la referencia al agente
y al afectado, despersonaliza e, incluso, drena del lenguaje el sentido de actividad.
Cuadro de modalidades
De Enunciación
De Enunciado
De mensaje
Relación hablante / oyente
Posición del hablante
Incidencia semántica de las
ante su enunciado
estructuras sintácticas
Declarativa
Lógicas
Tematización
Interrogativa
Certeza
Pasivación
Imperativa
Probabilidad
Nominalización
Exclamativa
Necesidad
Posibilidad
Obligatoriedad
Prohibición
Permisión
Apreciativas
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
18/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
3. Subjetivemas (2)
La valoración que el hablante realizó durante su enunciación acerca de ciertos objetos o hechos del
mundo se expresa a partir de ciertas frases y de determinadas palabras.
Afirmar que alguien vive en una casucha no logra el mismo efecto que decir que se aloja en un
caserón. El sujeto de la enunciación, cuando debe verbalizar un referente cualquiera (real o
imaginario) se enfrenta con dos opciones:
Discurso Objetivo: aquel en el cual el enunciador intenta borrar toda huella
Discurso Subjetivo, en el cual podrá.
asumir explícitamente su opinión: Me parece horrible; o
reconocerse implícitamente como fuente evaluativa de la información: Es
horrible
Kerbrat-Orecchioni llama subjetivemas a ciertas palabras con rasgos afectivos, axiológicos y
modalizadores (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios) con los cuales el enunciador evalúa una
situación o emite juicios positivos o negativos de algo o alguien.
Esta es una republiqueta.
La madre chilla todo el día.
Son todos unos corruptos.
En aquel entonces gobernaba un tirano.
Estos comentarios, realmente, apestan...
(2) Adaptado de Marafioti Roberto (comp.) (1998) Recorridos semiológicos. Signos, enunciación y
argumentación. Buenos Aires, EUDEBA, 2001.
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
19/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
4. Polifonía
En música, se designa con el término polifonía a la confluencia de múltiples voces o sonidos
independientes que forman un todo armónico.
En el análisis del discurso y en la teoría literaria, la polifonía se refiere a las
múltiples relaciones que un enunciado mantiene con los otros enunciados que
circulan a su alrededor. La polifonía trabaja con todas las voces (enunciados,
discursos) que atraviesan la cultura.
¿Qué implica una concepción polifónica de la cultura?
En una sociedad, se presentan conflictos de toda índole: de clases sociales, ideológicos, religiosos,
etc. Y, por lo tanto, todo enunciado, al producirse en ese tensionado contexto social, está
"dialogando" con los otros que circulan a su alrededor. Cada enunciado, a su propio modo, toma
una posición en ese gran diálogo social.
Esto significa que todo enunciado está condicionado por otros, a los que refuta o adhiere, con los
que polemiza o a los que toma como puntos de referencia, etc.
El concepto de polifonía no se limita a las voces explícitamente citadas en el
texto. Incluye, además, discursos aludidos en forma implícita; ecos de voces que
son recogidos e instalados en el propio discurso.
Por lo tanto, llamaremos polifonía a la presencia de varias voces en un texto.
En un texto narrativo nunca aparece exclusivamente la voz del narrador. Éste recurre a distintas
técnicas para hacernos llegar lo que los personajes dicen y piensan. Por esto, se ha dicho que todo
relato es polifónico: incluye otras voces que se presentarán en forma explícita o implícita.
Los recursos polifónicos más comunes son:
4.1. Discurso referido
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
20/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
4.1.1. Diálogo
Es la reproducción textual, por parte del narrador, de las palabras de un personaje. Se
utilizan los signos y los verbos introductorios y los signos de entonación:
Juan sentía curiosidad, entonces le preguntó:
- ¿Estás segura de lo que me estás contando?
Es la reproducción textual, por parte del narrador, de las palabras de un personaje. Sin
signos ni verbos introductorios. Se usan signos de entonación.
Juan sentía curiosidad. ¿Estás segura de lo que me estás contando?
El Narrador relata, con sus palabras, lo expresado por el personaje, mediante un verbo
introductorio. Sin signos de entonación ni introductorios. Se transforman los tiempos
verbales y los pronombres. Se agrega el relativo.
Juan sentía curiosidad, entonces le preguntó si estaba segura de lo que le
estaba contando.
El Narrador relata, con sus palabras, lo expresado por el personaje. No utiliza verbo
introductorio.
Se presenta como el Directo Libre, sólo que las palabras del personaje se impregnan con
el lecto y las "marcas" de la voz del Narrador, por lo tanto, el lector debe estar atento y
deducir quién habla, porque puede confundirse con el Directo Libre (las palabras del
personaje)
Juan sentía curiosidad. ¿Estaría segura de lo que le estaba contando?
4.1.2. Monólogo Interior
Se llama así al procedimiento por el cual se reproduce el libre fluir de la conciencia , de la vida
interior de un personaje: sus emociones, pensamientos, sensaciones e imágenes.
4.2. Intertextualidad
Se designa, en sentido restringido, la relación que se establece entre dos textos a
partir de la inclusión de uno en otro. Esta co-presencia puede manifestarse de las
siguientes formas:
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
21/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Cita: es su forma más explícita y literal. Consiste en utilizar en un texto unas
palabras o párrafos de otro texto del mismo autor o de otro autor, aclarando de
quién es la cita y resaltando lo citado con otro tipo de letra o con comillas.
Plagio: se toman palabras o párrafos sin indicar que le pertenecen a otro autor.
En este caso, el lector es engañado por el autor. El plagio está penado por la ley.
Alusión: Si el lector (o espectador) no posee el conocimiento del texto base, no
se realiza la comprensión plena del mensaje. Este recurso es muy usado en la
actualidad, en la literatura y en la publicidad así como en plástica y música.
En el siguiente graffiti, se alude a una famosa frase de Eva Perón:
"Volveré y seré sillones" (Luis XV)
4.3. Implicaturas
El uso del lenguaje está regulado de tal manera que hace posible que los hablantes no solo
decodifiquen oraciones, sino que infieran, es decir, deduzcan las intenciones (acto ilocutorio)de los
enunciados u oraciones. Estos usos también son empleados en los relatos, sobre todo en los de
este siglo. Los casos de implicaturas son:
4.3.1. Ironía
Se habla con ironía cuando en un contexto determinado decimos
algo contrario a lo esperado. Al decir, por ejemplo: “Qué día
precioso” bajo un chaparrón en medio de un paseo, lo que el
hablante (o el narrador si se trata de un texto) hace no es sólo
expresar su disgusto, sino también comunicar lo que se esperaba
de una situación ideal de paseo: que no lloviera.
Por lo tanto, el emisor produce 2 afirmaciones: la literal y la que
debe ser inferida por el receptor, que es la que corresponde a su
verdadera intención.
4.3.2. Sobreentendido Todo enunciado
determinada. La
deja entender
una
situación
expresión
¿De dónde
contextual
salís
?
Deja
sobreentendidoque el locutor (emisor) no posee la información
que necesita, que le interesa obtenerla, que tiene un grado de
familiaridad con el hablante que le permite interrogarlo. Al leer
una frase así (o escuchar que alguien se la dirige a otro) el
lector/oyente puede realizar cualquiera de estas deducciones.
El sobrentendido no posee marcas lingüísticas, no se encuentra
en el diccionario,
su significado depende del
contexto. Es
provocado por las palabras pero no está en las palabras. ¿Sabés
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
22/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
qué hora es? , le dice la mujer a su marido cuando están en una
fiesta. El marido, conociéndola, interpreta sus palabras como un
pedido, y le contesta Nos vamos cuando quieras.
4.3.3. Presupuesto
Es una implicatura inscripta en el enunciado a partir de alguna
marca lingüística que nos remite a una información que no
aparece en el texto en forma explícita. Este año no ha llovido
tanto, o Todavía subsiste algún tipo de corrupción. Los adverbios
tanto y todavía, y el demostrativo este marcan el presupuesto
de que el lector está informado de que anteriormente llovió
mucho o de que anteriormente también hubo corrupción.
4.4.4. Ambigüedad
Hay muchos enunciados que son ambiguos, en el sentido de que
pueden interpretarse de dos o más maneras distintas. En
"Esteban cree que aprobó el examen" el receptor no sabe, si
desconoce el contexto, si Esteban no sabe si él aprobó su propio
examen o si se trata de una tercera persona que no figura en el
enunciado. "Esteban cree que (Juan) aprobó el examen". El ruido
de canal, las deficiencias de competencias y el desconocimiento
de los contextos en los que se produjeron los enunciados
introducen ambigüedades. Todo esto que detallamos para los
casos de receptor / emisor, son aplicables a las palabras y
enunciados que establece el narrador y son dirigidas al lector o a
los personajes.
4. 4. Ruptura de la isotopía estilística
La isotopía estilística (es decir: la pertenencia de un discurso o una lengua a un lecto, a un
determinado estilo o género) es a menudo quebrada por la irrupción de fragmentos que remiten a
variedades distintas.
Su presencia genera, por contraste, diversos efectos de sentido y pone de manifiesto los juicios de
valor asociados a las variedades en juego.
En el siguiente fragmento del Libro de Manuel de Julio Cortázar, la isotopía, sostenida por las
alusiones a las letras de tango, es quebrada por la presencia de una canción infantil:
"... copetín del recuerdo, mezcla rara de Museta y de Mimí / salud Delfino, camarada
de infancia / ser argentino en un suburbio de París / Caracol col col saca los cuernos y
mira al sol..."
En el tango Cambalache, la ruptura de la homogeneidad discursiva la producen términos como
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
23/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
"problemático y febril":
"Siglo veinte, cambalache, problemático y febril / el que no llora no mama y el que
no afana es un gil..."
En algunos textos, la ruptura apuntará a caracterizar el personaje, o una situación; en algunos
textos argumentativos puede funcionar como índice de una pertenencia cultural o símbolo de
prestigio.
Por último diremos que la ruptura de la isotopía estilística es un recurso utilizado por el discurso
humorístico en lo que se denomina "remate" del chiste.
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
24/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Bibliografía
Marafioti, Roberto (1998)
Recorridos
semiológicos.
Signos,
enunciación y
argumentación. Buenos Aires, EUDEBA, 2001.
Raiter, Alejandro - Zullo, Julia (2004) Sujetos de la lengua. Introducción a la
lingüística del uso. Barcelona, Gedisa.
Atorresi, Ana (1996) Los estudios semióticos. El caso de la crónica periodística.
Buenos Aires, CONICET.
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
25/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1
1- Determinar cuál es la base intertextual que subyace en este tema de Fito Páez.
2- Especificar en qué sentido es un texto polifónico y reconstruir las distintas voces
que propone el enunciador.
3- Armar la secuencia narrativa que corresponde a la historia de los personajes.
4- Especificar cuál es la posición del enunciador respecto de la narración.
Fito Páez – Dos días en la vida
Honey honey honey babe
y ya dejemos de llorar
te veo ahí en media hora
no te olvides nos
largamos de aquí.
Dos días en la vida nunca
vienen nada mal
de alguna forma de esto se
trata vivir.
Salieron en un coche
descansaron en un bar
con mejicanos, margaritas
dos chicas: una sabe mentir
eligen una mesa, un par de
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
26/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
tragos y a bailar
Thelma y su cowboy que
ahora la saca de allí.
Presa del mal quise escapar
el tipo trata de violarla
cae Loise
- ¡¡¡Que te salgas de ahí!!!
Vas a pedir, vas a pedir
piedad o te vuelo la cabeza
puercoespín.
La bala fue precisa, el mismo
tipo no habló más
tomaron una carretera, la
botella y se marcharon de
ahí dormí con el ladrón y me
dio amor hasta llorar
me voy a México rápido
dijo Loise.
Thelma entró y robó en el
supermarket.
sabías, tu chico vio MTV
los militares odian esas
almas y yo las quiero para mí.
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
27/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
Debo decir, debo decir
las cosas se pusieron más
difíciles y saben que si
lo soñé o lo viví.
Las chicas conmigo son
Thelma y Loise.
ACTIVIDAD 2
1.
Explicar en qué sentido el siguiente texto de Benedetti es polifónico.
2.
Caracterizar cuál es la posición de cada uno de los enunciadores.
3.
Construir dos secuencias narrativas en las que predominen las historias de los
enunciadores del texto incorporando elementos que no figuren en el mismo.
Dactilógrafo
Montevideo quince de noviembre
de mil novecientos cincuenta y cinco
Montevideo era verde en mi infancia
absolutamente verde y con tranvías
muy señor nuestro por la presente
yo tuve un libro del que podía leer
veinticinco centímetros por noche
y después del libro la noche se espesaba
y yo quería pensar en cómo sería eso
de no ser de caer como piedra en un pozo
comunicamos a usted que en esta fecha
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
28/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
hemos efectuado por su cuenta
quién era ha sí mi madre se acercaba
y prendía la luz y no te asustes
y después la apagaba antes que me durmiera
el pago de trescientos doce pesos
a la firma Méndez & Solari
y sólo veía sombras como caballos
y elefantes y monstruos casi hombres
y sin embargo aquello era mejor
que pensarme sin la savia del miedo
desaparecido como se acostumbra
en un todo de acuerdo con sus órdenes
de fecha siete del corriente
era tan diferente era verde
absolutamente verde y con tranvías
y qué optimismo tener la ventanilla
sentirse dueño de la calle que baja
juega con los números de las puertas cerradas
y apostar consigo mismo en términos severos
rogámosle acusar recibo lo antes posible
si terminaba en cuatro o trece o diecisiete
era que iba a reír o a perder o a morirme
de esa comunicación a fin de que podamos
y hacerme tan sólo una trampa por cuadra
registrarlo en su cuenta corriente
absolutamente verde con tranvías
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
29/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
el prado con caminos de hojas secas
y el olor a eucaliptus y a temprano
saludamos a usted atentamente
y desde allí los años y quién sabe.
ACTIVIDAD 3
Resolver los siguientes puntos a partir del texto: Boxear es humano, escrito por Frank
Blackman
a- Identificar los elementos pertenecientes a la Teoría de la Enunciación que hemos
presentado en esta clase y realizar una interpretación atendiendo a cómo han sido
empleados por el autor.
b- Con el material que ha analizado elabore un informe que dé cuenta de lo observado. No
debe olvidar tener en cuenta todo lo aprendido en nuestro curso: planificación,
textualización, elección del tipo de texto adecuado, etc.
¿Es lógico que, a partir de la muerte de un púgil, se piense en prohibir ese
deporte?
BOXEAR ES HUMANO
Por Frank Blackman
Otra vez lo mismo. Muere un boxeador y se alzan voces pidiendo que el deporte sea
abolido. Totalmente predecible. Totalmente absurdo.
La muerte de Jimmy García en el ring fue una tragedia. Solamente a un enfermo le
gustaría ver a alguien herido, o peor. Pero ¿la muerte de García fue acaso más trágica
que el espantoso choque ocurrido en las 500 millas de Indianápolis que mandó a Stan
Fox al hospital en estado crítico ? Por favor, que alguien me explique qué valor
intrínseco tiene sujetar un hombre a un armazón de metal, instalar un motor en esa
estructura y dejarlo conducir en el tránsito a más de 300 Km. por hora.
¿La muerte de García fue acaso más trágica que la caída de un caballo que paralizó al
actor Christopher Reeve y lo condenó a un sistema de vida asistida? ¿La exhibición de
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
30/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
saltos también debería prohibirse?
Igualdad en la tragedia
¿No tienen algo en común las tres tragedias? Cada hombre estaba ejerciendo su libre
albedrío para practicar un deporte potencialmente peligroso.
Y de los tres, García era quien tenía quizá la mayor motivación y más agradecido
estaba por la oportunidad. Este pobre muchacho latinoamericano había decidido que
esa era su forma de ganarse la vida para mantener a su familia. Si podía recibir y dar
puñetazos, podía hacer más dinero en una noche que durante toda una vida arañando
una existencia en su país.
¿Usted arriesgaría su vida por un sueño de riqueza y fama?
Por supuesto que hay violencia en el box. Son hombres que golpean a hombres.
Guantes acolchados o no, el daño es inevitable. Y hay una respuesta atávica de los
espectadores que no puede ignorarse. Hay algo primario en el hecho de ver a un
hombre golpear a otro. Resuena en lo más hondo de nosotros - al menos, de algunos
de nosotros - . Tal vez sea por eso que muchos somos carnívoros consumados y otros
sólo comen vegetales.
Pero también hay una técnica de por medio, la belleza que un boxeador exhibe
evitando el daño con agilidad mientras lo inflige. Muhammad Alí en acción no tenía
nada de bestial. Ni Sugar Ray Robinson. Ni Sugar Ray Leonard. Fueron luchadores
inolvidables.
No nos olvidemos tampoco de Benny Kid Paret. O Duk Koo Kim. O García. No nos
olvidemos de ninguno de los demás luchadores que subieron a un ring y tuvieron que
sacarlos. Triste recuerdo de que este puede ser un deporte mortal.
Si algo debemos aborrecer en la muerte de García, es que asesores demasiado
estúpidos o ambiciosos para pensar ante todo en lo que le convenía a él, lo dejaran
subir al ring.
García había perdido 12 kilos para poder hacer la pelea por el título con 60 kilos. Sin
embargo, ninguno de sus colaboradores consideró lo que esto podía significar. Con su
peso desapareció su fuerza. Apenas podía rechazar a Ruelas y daba manotazos en un
esfuerzo por frenar un ataque incesante que en definitiva lo agotó y lo mató.
En el boxeo hay gente buena. Tómese el tiempo de hablar con los hombres y mujeres
que hacen de árbitros y juzgan los combates y empezará a entender que su amor por
el deporte es puro.
Pero el boxeo también atrae a seres que salen de sus guaridas cada mañana para
regresar por la noche. Su único objetivo es hacer un dólar. Y explotan a quien tengan
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
31/32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
UNTREF VIRTUAL
que explotar para lograrlo. Desháganse de ellos. Margínenlos. Enciérrenlos. Hagan lo
que haya que hacer dentro de los límites de la ley. Y, después, salgan del medio y
dejen pelear a los hombres.
Copyright "San Francisco Examiner" y Clarín. Clarín, lunes 19 de junio de 1995, pág.
14. OPINIÓN
| Comprensión y Producción de Textos Académicos
32/32
Descargar