R.P. FORMACIÓN ((Este texto está sujeto a las modificaciones que

Anuncio
R.P. FORMACIÓN
((Este texto está sujeto a las modificaciones que hubieran podido producirse durante la
intervención de la consejera))
Buenos días y gracias por asistir a esta rueda de prensa en la que me acompaña Miguel Lozano
como Secretario General y Director Gerente del SEXPE. La comparecencia tiene como motivo
informarles de una investigación que lleva realizando el Gobierno de Extremadura desde julio
de 2014 y que se ha finalizado el pasado 6 de marzo. El Consejo de Gobierno aprobó el martes
la decisión que hoy vamos a hacer pública.
Les anuncio que hemos llevado ante la Fiscalía Anticorrupción un presunto fraude a gran
escala con los cursos de formación de ocupados por parte de la CREEX, CC.OO, UGT y CEPES
que podría alcanzar sólo en la convocatoria de 2011 más de 3 millones de euros.
Se trata de un caso distinto en España, porque a diferencia del caso de los cursos de formación
en Andalucía, el posible fraude en Extremadura no es en la formación a parados, sino en la
formación a ocupados.
Tras la investigación, tenemos indicios suficientes que podrían determinar que en nuestra
región se creó y alimentó un sistema irregular en la gestión de la formación a ocupados. Los
afectados son exclusivamente la patronal extremeña, los sindicatos UGT Extremadura, CC.OO
de Extremadura y CEPES como entidades beneficiadas y sus administradores, es decir, los
secretarios generales de estas organizaciones, así como todos aquellos que la Justicia
considere oportunos en el ámbito político o empresarial.
Se trataría de un posible delito contra la Hacienda Pública por fraude en las condiciones para la
obtención y justificación del destino de subvenciones públicas.
La investigación se ha dirigido a la Fiscalía contra la Corrupción y Criminalidad Organizada el
martes y se ha presentado en la Fiscalía Provincial de Badajoz. Hasta el momento hemos
investigado sólo la convocatoria de 2011, pero ya hemos iniciado los pasos necesarios para
analizar los años anteriores no prescritos como consecuencia de esta investigación. Deben
saber que en la convocatoria de 2012, ya impulsada por el nuevo Gobierno del presidente
Monago, cambiamos el sistema de gestión de estas subvenciones y su control y lo
endurecimos para evitar cualquier tipo de fraude.
Dejen que les explique punto por punto cómo hemos detectado esta situación y los pasos que
hemos dado hasta llegar a la Fiscalía. Porque es un caso sencillo de explicar, pero que contiene
mucha información.
Saben ustedes que desde 2007 existe una Fundación Tripartita para la Formación en el
Empleo, que es una fundación nacional conformada por las organizaciones sindicales y
empresariales más representativas y el Servicio Público de Empleo Estatal. Mediante convenios
con las comunidades autónomas, esa Fundación es la encargada de ofrecer el apoyo técnico en
las solicitudes e impartición de los cursos de ocupados, y también es la responsable de valorar
y analizar la justificación de estos cursos y hacer las propuestas de liquidación del pago de las
subvenciones.
Era el órgano de apoyo para analizar si toda la documentación era correcta. Ahora bien,
cuando llegamos al Gobierno, conscientes de lo que estaba pasando con los cursos de
formación en España, decidimos en 2012 como Ejecutivo gestionar y fiscalizar directamente
con medios propios estas ayudas y examinar con detalle qué pasaba con la formación en
Extremadura.
El sistema de la Fundación Tripartita es la que heredamos y la que se empleó para la
convocatoria de 2011, que es el que ejercicio que nos ocupa hoy aquí. Debe saber que se
produjo una adenda al convenio en junio de 2011, cuando todavía no había tomado posesión
el presidente Monago.
Dentro del sistema establecido se echaba de menos un control riguroso para verificar si las
facturas pagadas correspondían a gastos reales y se ajustaban a valor de mercado. Y ahí es
donde detectamos irregularidades y un presunto fraude a gran escala.
Los hitos de la investigación del Gobierno son los siguientes: en junio de 2014 llega la
Propuesta Inicial de subsanación de deficiencias de la Fundación Tripartita correspondiente a
los cursos de formación a ocupados de 2011. Vemos que la justificación es incompleta. Les
pongo un ejemplo que quizá les parezca increíble como única factura: una de las facturas tiene
como concepto único “Cursos de formación por importe de 894.359 euros”. Se factura casi
900.000€ y el único concepto que lo explica es impartición de las acciones formativas.
Sin más detalle. Sin ni un solo concepto desglosado. Remitían esta factura global junto a un
informe propio redactado, sin aportar facturas concretas ni ningún documento contable de
valor equivalente.
Ante estos hechos, en julio de 2014 lo primero que hacemos es informar desde la Dirección
Gerencia del SEXPE tanto a la patronal como a los sindicatos que iniciaríamos una investigación
sobre la justificación de los cursos de formación para ocupados para acreditar que los importes
que habían facturado respondían a gastos efectivamente ejecutados y además, a precios de
mercado.
Les comunicamos entonces que investigaríamos sólo una muestra de la formación. Y que si lo
habitual en estos casos, era investigar un 5% del total, nosotros decidimos analizar un 10% de
los cursos para ser más exhaustivos, tener mayor certeza de la realidad y mostrar la mayor
diligencia en el control de los fondos públicos que nos ocupan.
Se les explica entonces cómo tienen que justificar los gastos _siempre correspondientes a la
convocatoria de 2011 que es lo que estamos investigando_.
Su respuesta es que dejemos pasar el verano, porque en esa época del año tienen poco
personal para recabar la información que les requerimos. Así lo hacemos.
Para que la investigación a la Creex, a UGT, a CCOO y a CEPES fuera lo más objetiva posible
decidimos contratar a la empresa Gabinete Extremeño de Auditoría S.L. Encargamos, por
tanto, una auditoría externa para evitar en todo momento que se nos acusase de tener
criterios excesivamente rigurosos. Nosotros sólo marcamos un criterio a la empresa auditora:
que la justificación de los cursos de formación a ocupados se ajustasen a la ley.
En septiembre de 2014 la empresa auditora examina los expedientes. Y en octubre de 2014
solicita al SEXPE que requiera más documentación. En diciembre de 2014, la empresa auditora
remite un Informe Provisional de Auditoría que en enero se les envía a todas las entidades
beneficiarias para que hagan las alegaciones que consideren oportunas.
Pueden comprobar, por tanto, que en todo momento actuamos de buena fe, informando de
cada paso a las entidades investigadas y permitiendo que subsanasen cada deficiencia que
encontrábamos si es que podían subsanarla.
Finalmente, hace dos semanas nos llegó el Informe Definitivo, de cuyas conclusiones hoy les
informamos, y que el martes presentamos ante la Fiscalía Provincial de Badajoz y hemos
remitido a la Fiscalía Anticorrupción.
Comencemos con cómo se conceden y en que cuantía las subvenciones de los cursos de
formación a ocupados:
Las entidades presentan planes de formación y si se ajustan a lo previsto en la subvención, se
les concede la ayuda solicitada en la cuantía que corresponda al plan presentado.
En 2011, que es el año que nos ocupa, el Gobierno de Extremadura destinó 7.8 millones de
euros para formación de ocupados. De ellos:

La partida más grande fue para formación intersectorial, es decir, para patronal y
sindicatos: un total de 6,8 millones de euros. De ellos, un 50% se destinó a la Creex
(3.137.000 euros) y aproximadamente el otro 50% a los sindicatos, a repartir entre
UGT Extremadura y CC.OO Extremadura: es decir, cada uno recibió 1.830.000 euros.
Dentro de la Creex existe además una subdistribución: la entidad de Badajoz (COEBA)
se lleva el 50% de lo recibido por la Patronal y Cáceres se reparte el otro 50% entre la
cacereña, que se lleva, por tanto un 25%, y la placentina, que se lleva otro 25%.

También se destinó otro bloque para formación de economía social y para autónomos
cuyo destinatario fue CEPES, que recibió concretamente de 700.000 euros.
Y en este punto, varias cuestiones que quizá se pregunten:
1. ¿Cómo se calculan las subvenciones? se calculan según el número de horas por el número
de alumnos por el módulo económico estipulado en 8 euros si se trata de formación de nivel
básico o 12 euros si se trata de formación de nivel superior.
2. Segunda pregunta, ¿Por qué sólo CREEX, UGT y CCOO reciben subvención si existen más
sindicatos, por ejemplo? Pues porque la ley marca que sólo pueden hacerse cargo de estos
cursos las entidades más representativas de los colectivos, y las más representativas son la
Creex en los empresarios y UGT y CCOO en los sindicatos.
3. Tercera cuestión. Si también recibieron subvención las asociaciones de autónomos, ¿por
qué hemos investigado sólo a Patronal, Sindicatos y CEPES? Hemos investigado a todos, pero el
artículo 308 del código penal marca que sólo hay ilícito penal si el fraude supera los 120.000
euros en un ejercicio. Si la cantidad defraudada es menor se trataría sólo de irregularidades
administrativas. Son cuestiones, por tanto, que debe solventar la Administración, pero no
constituyen delito y, por tanto, no se deben llevar a Fiscalía.
¿Y qué es lo que dice la auditoría sobre la CREEX, UGT Extremadura, CC.OO Extremadura y
CEPES?
En el informe de auditoría se constatan varias irregularidades:
La primera: en algunos casos hay vinculaciones personales entre los beneficiarios y los
contratistas. Es decir, el propio beneficiario de la subvención, contrataba a una empresa de la
que él mismo era dueño. Esto no es un delito en sí mismo, siempre que se pida autorización a
la Junta antes, que es quien da la subvención, y siempre que el precio que se factura sea
acorde a las condiciones de mercado. _Los sindicatos, por ejemplo, sí tienen esa autorización
para sus empresas de formación y la Patronal lo tiene también para algunas empresas
concretas_.
Otro ejemplo: los tres presupuestos que piden para contratar el curso, son de tres empresas
del mismo administrador. Es decir, no hay libre competencia.
En otro caso, por ejemplo, el mismo que se sienta en el Consejo de Dirección es el dueño de la
empresa que da los cursos.
Pero insisto, adjudicar la subvención a su propia empresa no sería un delito si se cumpliesen
estas dos normas básicas: tener autorización y que los precios se ajusten a los del mercado. Lo
que sí nos indica es el destino final del dinero.
¿Cuál es por tanto la irregularidad? que los gastos facturados sean superiores a coste real y
que el coste real no se ajuste a las condiciones de mercado.
Sólo en la muestra del 10% que hemos analizado, que supone 313.000 euros del total, la
diferencia entre coste real y coste facturado es de 148.000 euros, un 47% más.
Les pongo algunos ejemplos concretos:




De una factura presentada por valor de 69.000 euros; su coste real, el que pueden
acreditar, es de 9.600 euros. Se llevaron un beneficio, por tanto, del 800%.
En otra factura presentada por valor de 35.000 euros, su coste real es de 12.000 euros.
En otra de la entidad cacereña facturada por valor de 43.900 euros, su coste real era
de 30.000 euros.
Y, por poner un último ejemplo, en otra de la entidad placentina facturada por
concepto de profesores por valor de 63.000 euros, su coste real es de 24.000 euros.
Y en esta entidad placentina aparece otro dato llamativo, que muestra el descaro e impunidad
que existía: la misma persona que da la subvención en nombre de la entidad, se la da a una
empresa de la que es administrador, pero además, para rizar el rizo, con esa empresa se
autocontrata a él mismo y a su hermano como profesores. En algunos casos en los que no se
justifica el trabajo de algunos profesores, dicen que realizan tareas de evaluación o
tutorización. De hecho, en muchos casos había más tutorías que clases.
Les informamos también de los costes de facturación de las clases, para que se hagan una idea
de la desproporción que existía entre lo que se abonaba y el valor de mercado:
Uno de los profesores, por ejemplo, cobró 7.600 euros por 500 horas de Teleformación y 3.800
euros por 22.5 horas presenciales. Cobra la hora, por tanto, a 172 euros para un nivel de curso
de personal de seguridad.
Pero hay casos de cobro de 427.5 euros/hora; otro a 630 euros/hora, e incluso, escuchen bien,
había profesores que cobraban a 820 euros/hora.
El concepto de impartición es el de mayor fraude, pero hay otros, como por ejemplo, que las
entidades beneficiadas se auto alquilaban las aulas donde impartían los cursos.
En algunos casos hemos visto incluso que un profesor está facturando acciones distintas en el
mismo día a la misma hora.
Éstos son algunos ejemplos de las irregularidades que se han desprendido de la investigación.
La cantidad presuntamente defraudada tanto en la Creex como en UGT Extremadura, CC.OO
Extremadura y CEPES, según se desprende del informe de auditoría, superaría ampliamente
los 120.000 euros, y por lo tanto, parece ser que estaríamos ante un delito contra la Hacienda
Pública cometido por estas entidades y sus responsables.
Y ¿de qué cantidades defraudadas globales estaríamos hablando? Les indico que siempre se
trata de una proyección porque sólo hemos analizado el 10% del total. Los cálculos, por tanto,
los hemos realizado con la proyección que se utiliza siempre en estos casos.
En el caso de la Patronal extremeña de los 3,1 millones de euros que recibió como subvención
en 2011 hay indicios de fraude en torno a 1,5 millones de euros, es decir, el 50% de la
subvención.
En el caso de UGT: Del 1,8 millones de euros recibidos hay indicios de que hayan defraudado
entre 600.000 euros y 650.000 euros. Sería el 30% de la subvención.
Y lo mismo con CCOO: Del 1,8 millones de euros recibidos, también hay indicios de que hayan
defraudado entre 600.000 euros y 650.000 euros. También el 30% de la subvención.
En el caso de CEPES de los 700.000€ podría darse un fraude en, al menos, 300.000€. Por
encima de un 40%.
¿Cuáles son los próximos pasos en los que está inmerso el Gobierno de Extremadura?
Tras tener la auditoría completa, hemos remitido ayer mismo a la Fiscalía Anticorrupción el
presunto fraude de la Creex, UGT Extremadura, CC.OO Extremadura y CEPES en los cursos de
formación de ocupados correspondientes a la convocatoria de 2011, para que sea la justicia la
que determine las consecuencias penales para estas entidades y para sus administradores.
Como administración les informo además de que vamos a reclamar que se devuelva la
cantidad defraudada al pueblo extremeño que podría alcanzar más de 3 millones de euros.
Les informo también que vamos a pedir a la Intervención General de la Junta de Extremadura
que examine todos los expedientes de los años anteriores en los que podrían darse
actuaciones similares y no hubieran prescrito para comprobar si ha tenido lugar el mismo
presunto fraude.
Los extremeños pueden estar convencidos de que tienen un Gobierno que nunca se va a
achantar frente a la corrupción. Insisto, por muchas presiones que recibamos, desde el
presidente Monago hasta el último responsable político, vamos a seguir limpiando
Extremadura de la corrupción y vamos a seguir trabajando por convertir esta región en la
Extremadura que quieren y merecen los ciudadanos: una Extremadura sin corrupción, con un
Gobierno que vela por los intereses de todos los ciudadanos y emplea cada céntimo de euro
en prestar mejores servicios públicos y mejorar la situación de quienes más lo necesitan.
Porque aquí sólo existen dos modelos: el de quienes son permisivos con la corrupción como
ocurre lamentablemente todavía en España, y el de quienes ante los mínimos indicios,
investigan, persiguen el delito, y ponen toda la información en manos de la justicia para que
quien la haga, la pague.
Muchas gracias y quedo a su disposición para cualquier cuestión que quieran preguntar.
Descargar