Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional...

Anuncio
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba - Ingeniería en Sistemas de Información
Carrera Ingeniería en Sistemas de Información
Año 2011
Cátedra de Proyecto Final
Curso 5K2
Estudio Inicial
Historial de revisión
Fecha
Versión
12/04/2011
1.0
Descripción



Descripción de reseña histórica y aplicaciones
de la domótica.
Presentación del LayOut de vivienda con las
funciones cubiertas por el sistema y políticas.
Descripción de necesidades y problemas
identificados, requerimientos funcionales y no
funcionales.
Grupo Nº 1: Farina, Jeldres, Neira, Paz, Rufinetto
Autor
Farina, Cesar
Jeldres, Nicolás
Neira, Pablo
Paz, Matías
Rufinetto, Analía
1 de 11
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba - Ingeniería en Sistemas de Información
Carrera Ingeniería en Sistemas de Información
Año 2011
Cátedra de Proyecto Final
Curso 5K2
TABLA DE CONTENIDO
PÁGINA
1. INTRODUCCIÓN GENERAL.
2. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO INICIAL.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN BAJO ESTUDIO.
3.1 PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA
3.2 TIPO DE ACTIVIDAD.
3.3 RESEÑA HISTÓRICA DE LA DOMÓTICA.
3.4 OBJETIVOS DE LA VIVIENDA.
3.5 POLÍTICAS DE LA VIVIENDA.
3.6 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA VIVIENDA- ROLES.
3.7 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE VERÁN AFECTADOS POR EL SISTEMA.
3.8 LAY OUT DE LA VIVIENDA.
4. PROBLEMAS Y REQUERIMIENTOS.
4.1 PROBLEMAS Y NECESIDADES IDENTIFICADAS.
4.2 REQUERIMIENTOS FUNCIONALES.
4.3 REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES.
Grupo Nº 1: Farina, Jeldres, Neira, Paz, Rufinetto
3
3
3
3
4
4
4
5
5
5
7
8
8
9
9
2 de 11
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba - Ingeniería en Sistemas de Información
Carrera Ingeniería en Sistemas de Información
Año 2011
Cátedra de Proyecto Final
Curso 5K2
1. Introducción general
En el siguiente trabajo presentamos el desarrollo de un Sistema de Domótica para
Viviendas, desde su concepción hasta su implementación, en donde se realizará la experiencia de
conocer las dificultades, desafíos y oportunidades que conlleva el trabajo en un proyecto real,
como así también la experiencia de trabajar en equipo y planificar actividades asumiendo los
compromisos y responsabilidades que ello implica.
Por tratarse del trabajo final del quinto nivel de la carrera Ingeniería en Sistemas de
Información, para el mismo se aplicarán e integrarán los conocimientos y habilidades adquiridos a
lo largo de todas las asignaturas comprendidas en el plan de estudio, en un trabajo que abarca
todo el ciclo de desarrollo de un Sistema de Información.
Finalmente cabe mencionar que por tratarse de un proyecto real, es necesario observar lo
que sucede en el mercado en donde se desenvuelve el sistema a desarrollar, para reconocer las
necesidades requeridas teniendo contacto con organizaciones del medio.
Grupo Nº 1: Farina, Jeldres, Neira, Paz, Rufinetto
3 de 11
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba - Ingeniería en Sistemas de Información
Carrera Ingeniería en Sistemas de Información
Año 2011
Cátedra de Proyecto Final
Curso 5K2
2. Introducción al Estudio Inicial
La realización del estudio inicial del proyecto tiene como objetivo la presentación y
descripción del Producto a desarrollar y el contexto en el que se implementará, para lo cual en el
presente informe se realiza lo siguiente:
 Breve reseña histórica de la domótica: definición, nacimiento, evolución hasta la
actualidad y aplicaciones.
 Definición del contexto en el que se implementará el producto: políticas de la vivienda,
procedimientos realizados en el hogar que se verán afectados, y se adjunta un lay out de la
vivienda con los artefactos y partes que cubrirá la implementación del sistema domótico
propuesto.
 Enunciación de problemas y/o necesidades para las cuales se diseña el producto que les dé
solución.
 Enunciación de requerimientos funcionales que son las declaraciones de los servicios que
proveerá el producto, y requerimientos no funcionales que son restricciones o del
producto que definirán aspectos que contemplará el mismo.
Grupo Nº 1: Farina, Jeldres, Neira, Paz, Rufinetto
4 de 11
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba - Ingeniería en Sistemas de Información
Carrera Ingeniería en Sistemas de Información
Año 2011
Cátedra de Proyecto Final
Curso 5K2
3. Descripción de la Organización bajo estudio
3.1 Presentación de la empresa
En nuestro caso de estudio, no se realizará el sistema a una empresa en particular como
sistema a medida, sino que el producto será independiente e implementado para viviendas en
general que pueden tener uso hogareño, comercial u otro tipo que se requiera.
Por tratarse de un producto genérico, se modelará una vivienda tipo, incluyendo los aspectos
más representativos y genéricos de la misma, por lo cual el sistema se podrá utilizar por cualquier
usuario que respete o se aproxime a las reglas del modelado.
3.2 Tipo de Actividad: Automatización de Viviendas.
3.3 Reseña Histórica
Su nacimiento comienza en Europa en el año 1984, posteriormente, el 6 de noviembre de
1985, se lleva a cabo en una ciudad de Francia (Amover) una iniciativa innovadora denominada
Eureka.
El proyecto Eureka consistía en una estrategia europea adoptada para reforzar su capacidad
industrial frente a las otras grandes potencias. Dentro del programa Eureka, nace el proyecto IHS
(Intégrate Home Sistema) que fue desarrollado, con intensidad en los años 87-88 y que dio lugar al
programa actual ESPRIT (Europeas Scientific Programme for Research & Development in
Information Technology), con el objetivo de continuar los trabajos iniciados bajo el Eureka. El
objetivo final consistía en la definición de una norma de integración de los sistemas electrónicos
domésticos y analizar cuáles son los campos de aplicación de un sistema de éstas características.
De este modo se pretendía obtener un estándar que permitiera una evolución hacia las
aplicaciones integradas en el hogar.
Posteriormente, en Francia, se acuñó la palabra “Domotique” como “el concepto de
vivienda que integra todos los automatismos en materia de seguridad, gestión de la energía,
comunicaciones, etc.”. Sin embargo, para poder considerar la domótica como un sistema dotado
de inteligencia se deben incorporar elementos o sistemas basados en las Nuevas Tecnologías de la
Información (NTI).
Indudablemente en la actualidad la vivienda es uno de los grandes temas que preocupa
tanto a científicos sociales como a arquitectos e ingenieros. La cuestión es paradójica porque tal
vez nunca en la historia de la humanidad se habían presentado tantas posibilidades técnicas para
una vivienda cómoda y digna.
La rápida evolución tecnológica de la electrónica y de la informática, han inundado nuestro
entorno con televisores, cámaras digitales de fotografía, equipos de fax y módem, redes y sistemas
informáticos tanto en oficinas como en viviendas nuestros hogares.
3.4 Objetivos de la Vivienda
Grupo Nº 1: Farina, Jeldres, Neira, Paz, Rufinetto
5 de 11
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba - Ingeniería en Sistemas de Información
Carrera Ingeniería en Sistemas de Información
Año 2011
Cátedra de Proyecto Final
Curso 5K2
El objetivo de la Vivienda es brindar un espacio físico que proporcione refugio y habitación
a sus habitantes, protegiéndoles de las inclemencias climáticas y de otras amenazas naturales, y
permitirle desarrollar determinadas actividades en un medio seguro.
Grupo Nº 1: Farina, Jeldres, Neira, Paz, Rufinetto
6 de 11
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba - Ingeniería en Sistemas de Información
Carrera Ingeniería en Sistemas de Información
Año 2011
Cátedra de Proyecto Final
Curso 5K2
3.5 Políticas de la Vivienda
 Encender las luces cuando comienza a oscurecer.
 Apagar luces y artefactos cuando los propietarios se ausentarán por un largo período de
tiempo.
 Apagar artefactos y dispositivos antes de que los propietarios vayan a dormir.
 Encender luces cuando los propietarios llegan a la vivienda.
 Activar la alarma al salir de la vivienda.
 Desactivar la alarma al ingresar a la vivienda.
 Cerrar persianas, postigos y ventanas cuando los propietarios se ausentarán por un largo
período de tiempo.
3.6 Estructura organizacional y distribución de cargos
A continuación definimos de manera genérica los Roles identificados en una vivienda, con la
responsabilidad asociada:
Encargado de la Vivienda:
Es el encargado de gestionar los artefactos de la vivienda, es decir, controlar su correcto
funcionamiento, encargado de la adquisición y/o reemplazo de los mismos.
Habitantes de la Vivienda:
Es el encargado de utilizar o manejar los artefactos de la vivienda.
3.7 Descripción detallada de los procedimientos que se verán afectados por la propuesta.
 Encendido de luces y artefactos
Cuando los habitantes de la vivienda ingresan a la misma, lo hacen por alguna de sus puertas que
tienen comunicación con el exterior (no siempre es la puerta principal) y se comienzan a encender
las luces según el ambiente al cual se dirijan cada uno de los habitantes, se realiza apertura de
ventanas si algún habitante lo desea, y se encienden los artefactos para climatizar la vivienda
según la temperatura ambiente; además se encienden los artefactos que cada habitante requiera
para realizar alguna actividad.
Durante el transcurso del día cada habitante realizará el encendido de luces y artefactos según sus
necesidades y de acuerdo se desplace por los diferentes ambientes de la vivienda.
Grupo Nº 1: Farina, Jeldres, Neira, Paz, Rufinetto
7 de 11
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba - Ingeniería en Sistemas de Información
Carrera Ingeniería en Sistemas de Información
Año 2011
Cátedra de Proyecto Final
Curso 5K2
 Apagado de luces y artefactos
Cuando todos los habitantes de la vivienda se retiran de la misma, el encargado de vivienda o
alguno de sus habitantes realizan el apagado de las luces y de los artefactos, se proceden a cerrar
ventanas, se cierran con llaves las puertas que tienen comunicación con el exterior y se activa la
alarma.
Durante el transcurso del día se realiza el apagado de luces cuando algún habitante abandona un
ambiente en el que se encontraba o considera que no es necesaria mantenerla encendida ya que
existe suficiente iluminación natural, de la misma manera se apagan los artefactos que ya algún
habitante no utilice.
 Activación y Desactivación de Alarma
Cuando todos los habitantes de la vivienda abandonan la misma, el encargado de la vivienda o
alguno de sus habitantes procede a activar la alarma.
Cuando los habitantes de la vivienda llegan la misma, luego de un periodo de tiempo, antes del
ingreso, lo primero que se realiza es la desactivación de la alarma.
Grupo Nº 1: Farina, Jeldres, Neira, Paz, Rufinetto
8 de 11
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba - Ingeniería en Sistemas de Información
Carrera Ingeniería en Sistemas de Información
Año 2011
Cátedra de Proyecto Final
Curso 5K2
3.8 LayOut de la Vivienda.
Grupo Nº 1: Farina, Jeldres, Neira, Paz, Rufinetto
9 de 11
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba - Ingeniería en Sistemas de Información
Carrera Ingeniería en Sistemas de Información
Año 2011
Cátedra de Proyecto Final
Curso 5K2
4. Problemas y requerimientos.
4.1 Problemas y Necesidades identificadas



Consumo de energía eléctrico inadecuado, dado que actualmente cada vez se incorporan
más aparatos eléctricos a la vivienda.
Falta de seguridad cuando la vivienda se encuentra deshabitada, dado que en el mundo
actual se registran frecuentemente episodios de delitos.
Incomodidad en los habitantes de la vivienda que al regresar a la misma luego de un
tiempo, encuentra todo cerrado y su espacio de desarrollo no está ambientado como lo
desea.
Grupo Nº 1: Farina, Jeldres, Neira, Paz, Rufinetto
10 de 11
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba - Ingeniería en Sistemas de Información
Carrera Ingeniería en Sistemas de Información
Año 2011
Cátedra de Proyecto Final
Curso 5K2
4.2 Listado de Requerimientos Funcionales
El sistema deberá:







Permitir el encendido y apagado programado de artefactos eléctricos de acuerdo a las
especificaciones impuestas por los distintos habitantes de la vivienda.
Permitir la programación de escenas según las preferencias de los distintos habitantes de la
vivienda.
Brindar información acerca del consumo de energía de los artefactos eléctricos de la
vivienda.
Gestionar el consumo de energía eléctrica de artefactos instalados en la vivienda.
Permitir la vigilancia automatizada de la vivienda.
Enviar mensaje de texto ante la detección de movimiento.
Monitorear en tiempo real el estado de la vivienda.
4.3 Requerimientos No Funcionales
El sistema deberá:


Brindar interfaces gráficas amigables e intuitivas.
Permitir el control remoto a través de Internet.
Grupo Nº 1: Farina, Jeldres, Neira, Paz, Rufinetto
11 de 11
Descargar