Nº 4. Mayo 2006 - RESISTENCIA. Memoria del colectivo de

Anuncio
ACUERDO
Memoria del colectivo de resistentes antifranquistas en León
El pasado 11 de marzo
de 2006
EL PAÍS publicó el artículo
de la escritora
Irene Zoe Alameda,
que transcribimos
con permiso de la autora.
ada vez se habla más de la profunda brecha que comienza a
abrirse en la sociedad española
debido al enfrentamiento ideológico que separa a los votantes del PP y del
PSOE. Desde hace meses se asiste a una
alarmante reducción de la capacidad expresiva de nuestros políticos, los cuales se han dejado arrastrar por una especie de pseudo-diálogo poco inteligente en el que han hallado cabida argumentos ajenos al debate político riguroso y en ocasiones cercanos a la propaganda. Como es natural, esta pérdida de calidad
en la vida política me ha hecho preguntarme
cuál es el origen de la actual divergencia de
opiniones entre ambos partidos.
MEMORIA HISTÓRICA:
JUSTICIA O FRACASO
C
No es casual que la retirada de estatuas
franquistas, la devolución de los papeles incautados durante la guerra, la negociación de
nuevos estatutos de autonomía, las advertencias (¿amenazas?) de algunos militares, las
desconfianzas lingüísticas, la próxima tramitación de la Ley por la Recuperación de la Memoria Histórica, etc., estén teniendo lugar en
un espacio de tiempo tan reducido, de dos
años a esta parte. Hay muchos indicios de que
está en crisis el consenso acerca del modo en
que se hizo la transición desde el franquismo.
Algunos afirman, incluso, que ese consenso
ha fracasado. Ahora que vemos en Chile o en
Irak que es posible sentar a los tiranos en el
banquillo de los acusados, comprobamos que
en España el paso de la dictadura a la democracia se hizo sin el imprescindible
ritual de un
juicio.
El motivo por el
que se están poniendo en mar-
Nº 4. Mayo de 2006
cha tantas iniciativas con el objeto de reajustar
cuentas con el pasado es que una gran parte
de la sociedad está constituida por los descendientes de las víctimas de los que fueron cómplices de la tiranía. Las nuevas generaciones
han madurado en una sociedad que se construyó hace treinta años sobre la injusticia --la
injusticia de haber reinsertado a los colaboradores e instigadores y aquiescentes del franquismo, sin previamente haberlos enfrentado a
la ignominia de sus actos, a su propia exculpación y defensa, a su castigo, y a la consecuencia del indulto o del perdón de las víctimas--.
El resultado de aquella “ejemplar” transición es que muchos jóvenes no comprenden la
actitud pasiva de sus predecesores, quienes
terminaron por conformarse únicamente con el
cese del miedo, y no exigieron que sus verdugos les rindieran cuentas por haber ostentado
el terror impunemente. En España se empieza
a vislumbrar cómo fue el verdadero mecanismo de la Ley de Punto Final: fue como si unos
individuos a cara descubierta te golpeasen y te
tapasen la boca durante varias horas, y te volviesen a golpear, y después te dijeran que si te
callas y no dices quién te lo ha hecho, no volverán a tocarte. Impunidad por miedo: la mitad
de los españoles consiguió la impunidad a
cambio del miedo de la otra mitad. Poco a poco, con la debida distancia histórica, muchos
denuncian que la transición consistió en eso:
en el desenlace injusto de un abuso atroz.
En el ordenamiento sociopolítico de nuestra sociedad queda un elemento de urge re-
solver. Para resolverlo, hay una buena parte
de los jóvenes comprometidos con rescatar la
experiencia de sus padres, los protagonistas
de la transición. La Ley por la Recuperación
de la Memoria Histórica no es otra cosa que
ese intento de justicia intelectual que representa la restauración de la verdad en el recuento de la Historia. Todo criminal aboga por
ampararse en el olvido para reasentar las bases de una nueva vida tras su crimen. “Eso
pertenece al pasado. Dejen ya de remover el
pasado”, gritan los dirigentes del PP. Sin embargo, esos dirigentes no deben olvidar que
los jóvenes, que hemos crecido en una sociedad libre, no compartimos la necesidad de
aquella amnistía que pretendió hacer las veces de juicio, y que limitó las posibilidades de
revisión. Como juicio, la amnistía fue la última
burla de los represores, puesto que paradójicamente los amnistiados no fueron ellos, sino
los represaliados y por otro lado, la amnistía
forzó a olvidar los crímenes de la dictadura,
como si nunca hubieran existido.
De modo que cuando el PP se ríe de los
nobles esfuerzos que se hacen por restablecer
la justicia moral tras unos abusos que llevan
décadas silenciados, deberían recordar el hecho de que el éxito de la transición fue posible
no porque los franquistas perdonaran a los
opositores, sino porque los opositores al franquismo les permitieron de facto su reinserción
sin hacerles preguntas. Que ese costoso logro
no se convierta en un fracaso depende de que
aquella transición incompleta se culmine ahora
haciendo justicia, al menos intelectual, a aquel
proceso histórico.
Por ello, en vez de insultos y provocaciones desde sus mesas de firmas contra los procesos parlamentarios, los hijos, biológicos o
morales del franquismo, deberían iniciar el
ejercicio de la toma de conciencia y de la reflexión. En caso contrario, heredarán la responsabilidad de hacer fracasar una reconciliación
que en este momento, ya sí, necesita de la justicia para ser definitiva.
■
DE COLABORACIÓN ENTRE
LAS ASOCIACIONES
DE LA MEMORIA HISTÓRICA
DE LEÓN
Y LOS PROMOTORES
DEL PROYECTO
“TODOS LOS NOMBRES”
DE ASTURIAS
El pasado 11 de marzo de 2006 nos
hemos reunido los representantes de las
principales asociaciones de memoria histórica de León (Foro por la Memoria, Asociación de Estudios sobre la Represión
en León - AERLE y la Asociación Pozo
Grajero) con los promotores del proyecto
“Todos los nombres” de Asturias.
En dicha reunión hemos llegado a un
acuerdo de colaboración entre ambas
partes, con el fin de proporcionarles los
datos de los represaliados de origen asturiano que vayan apareciendo en los distintos archivos de nuestra provincia (listado del cementerio de León, archivo de la
Prisión Provincial de Mansilla de las Mulas, etc.) y recibir por su parte los datos
de los represaliados de origen leonés que
ellos vayan encontrando en los archivos
de Asturias.
Esta colaboración va a ser fundamental, ya que miles de republicanos leoneses marcharon a luchar o refugiarse a Asturias al caer la provincia en manos de los
golpistas, a partir del 21 de julio de 1936.
Calculamos que en el Frente de Asturias
lucharon al menos 4 batallones formados
exclusivamente por republicanos leoneses (21 compañías formadas por ciento y
pico personas cada una), aparte de los leoneses que lucharon en batallones mixtos con compañeros de otras procedencias.
La idea final es conseguir realizar en
León un proyecto similar al que están
desarrollando en Asturias, intentando tener la totalidad de los nombres de los
hombres y mujeres que sufrieron la represión franquista en nuestra provincia.
El proyecto asturiano ya cuenta con
una página web en construcción (www.todoslosnombres.es) donde aparecen los
primeros 5.000 nombres de represaliados. Cifra que calculan llegue a 10.000 en
Diciembre y se amplíe hasta la totalidad
en un espacio lo más breve posible de
tiempo.
Eduardo Silva Bafaluy
Foro por la Memoria de León
"Si creéis que
ahorcándonos
podéis acabar con el
movimiento obrero ...
el movimiento del cual
los millones de
oprimidos, los millones que laboran
en la miseria y la necesidad esperan
su salvación, si ésta es vuestra opinión,
¡entonces ahorcadnos! Aquí pisoteáis
una chispa, pero allí y allá, detrás de vosotros,
frente a vosotros, y por todas partes, las llamas
surgirán.
Es un fuego
subterráneo.
No lo podréis
apagar".
August Spies
(ejecutado
en Chicago
el 11
de noviembre
de 1887)
La policía reprime, en Chicago, la manifestación de los trabajadores en el 1º de mayo de 1886.
1
FRANCISCO MAYO, UN MÉDICO NO ADICTO
AL RÉGIMEN FRANQUISTA
(Cebrones, 4 de junio de 1919
Ponferrada, 9 de Febrero de 2002)
■
Conocí a Francisco Mayo en Ponferrada
en el verano de 1975 cuando los comunistas comenzaban a salir a la luz promoviendo todas las formas de participación de los ciudadanos
que pusieran las bases reales de la deseada democracia.
Entonces supe que era médico y que había sido represaliado en los años 50, primero con la limitación del ejercicio de su profesión y más tarde con
destinos en los pueblos más incomunicados de la
provincia. Y con el tiempo supe que la causa se relacionaba con su actitud de resistencia a la exigencia colaboracionista de la Guardia Civil, que para
cubrir sus crímenes le demandó más de un certificado, y a la protección y cuidado que procuró a muchas víctimas de la represión
franquista en la apartada Cabrera. Y poco más de esas cosas
concretas y positivas que para
evaluar vidas son las que suman
a la hora de los reconocimientos.
Su mujer, Manuela, siempre
a su lado, él, sus amigos y su
disposición a oír y a entender me
vuelven en el recuerdo. Ya tarde
pude comprobar su extraordinaria labor como cronista de los
años bárbaros.
Cierta aparente debilidad física era el continente de su resistencia moral a la exclusión social que tiempos y
hombres duros le habían impuesto; y siempre su
sencillez sin pretensiones traslucía una dignidad poco al uso.
Aquel porte suyo descomponía un poco el rol de
un profesional médico. No asimilado a las apariencias y relaciones que procuran prestigio, se comportaba como alguien que había optado por recorrer
el río de la vida por la orilla y al lado de aquellos a
los que el sistema no deja otra posibilidad a causa
de los pocos recursos que les asigna. Esto que también hicieran poetas y escritores de todos conocidos o comprometidos maestros, fue menos común
entre los médicos quienes, como los curas y alcaldes, estaban asignados a los papeles dirigentes en
las pequeñas ciudades y pueblos de la España de
entonces.
Y poco a poco se fue construyendo, al menos
dentro de mí, su imagen de dignidad, la sencilla y difícil dignidad de vivir, quizás heredera de la que
otros tuvieron para morir pocos años antes.
Por eso cuando menos, me corresponde, respondiendo a la ineludible obligación de ser cauce
que haga útil su esfuerzo, recordar su ejemplo y
añadirlo al caudal de la memoria histórica de los
pueblos repetidamente rota, ocultada o silenciada
por las clases dominantes. Porque quede claro que
el recuerdo de Francisco Mayo no persigue un protagonismo estéril.
En estas fechas de Abril, y tras el retroceso de
los últimos años en los derechos laborales y sociales, nos corresponde recuperar uno de los referentes que en su germen llevan la igualdad y, de nuevo, la república emerge como aspiración social de
los sectores populares más críticos. En el proceso
de la Historia, buscando la igualdad, luchando por la
emancipación de los más, la democracia republicana vivió su primavera en la II–R , brutalmente cercenada por un golpe fascista y negada por una crudelísima dictadura. Esta a su vez terminó instaurando una democracia monárquica y pronto ‘globalizada’ en la que la desasistencia social y la precariedad
se extienden a cada vez más trabajadores y trabajadoras, especialmente jóvenes, mujeres e inmigrantes a los que la Transición y sucesivos “consensos” han ido borrándoles historia,
identidad y desmereciéndoles sus recursos más útiles (solidaridad, formación y lucha) para construir la necesaria democracia igualitaria. Como auténticas leyes de punto final, la Ley de
Amnistía de 15 de octubre de 1977 y
doce días más tarde, los Pactos de la
Moncloa y, como colofón, la Constitución de 1978, los gobiernos constitucionales protegieron a los represores
para culminar el proceso económico
iniciado en el 36.
De aquella II República aprendió
Francisco el sentido de servicio público no mercantilizado y su consecuente puesta en
práctica motivó que el popular barrio de Flores del
Sil, en Ponferrada, le votara masivamente como representante por el tercio familiar, desafiando al entramado local del Movimiento, para quien Mayo era
desafecto.
Hoy, quienes sentimos la necesidad de reconocer y trasmitir los valores culturales, sociales y
emancipatorios de los hombres y mujeres del pueblo y nos sentimos responsables de que la memoria no se agote y el testigo del compromiso para
transformar vaya pasando de generación, unimos
su memoria a la lucha por un cambio social demandado cada día por más sectores sociales que, como
muchos jóvenes, no se sienten representados por
instituciones como la monarquía, herencia de la
Dictadura y sienten legítima su aspiración por la III
República.
Francisco, te expresamos nuestro agradecimiento por tu labor humana, por haber sido eslabón
en la cadena que la izquierda con “síndrome de Espartaco” ha ido construyendo a través de la Historia.
Por la salud que tú procuraste a tantos pobres,
a tantos invisibles, ‘los huidos’ de tus escritos, a los
que más lo necesitaban ¡Salud, camarada!
Pilar García Sánchez
RECORDANDO SIN ACRITUD
PRIMERO DE MAYO
Fermín Carnero González
■
En conmemoración de la sangrienta represión que costó la vida a los
“mártires de Chicago”, la Internacional
Obrera acordó movilizar a los trabajadores de todo el mundo cada 1º de Mayo.
Esto es lo que conoce todo el mundo como el arranque de esta conmemoración.
Lo que ya conoce menos gente es el
enorme contrasentido que significa que
precisamente en EE.UU., donde ocurrieron aquellos trágicos sucesos, el 1º de
Mayo pasa inadvertido gracias a los “desvelos” del dirigente Peter J. Mac Guire
que propuso en un mitin de la Central Labor Union de Nueva York celebrar el primer lunes de Setiembre como “fiesta de
los que trabajan” o el “Labor Day” norteamericano, con desfile, concierto y picnic.
El sindicalismo oficial de los EE.UU.,
con apoyo del gobierno, ha ayudado, con
el celo inigualable de los patronos, a que
millones y millones de trabajadores norteamericanos se olviden del real sentido del
Primero de Mayo.
En nuestro país el 1º de Mayo se celebra por primera vez en las ciudades de
Madrid, Barcelona y Bilbao, siguiendo las
instrucciones de la Internacional Obrera,
en 1890. Pablo Iglesias estaba convencido de que una clase oprimida y dominada
necesitaba, sobre todo, adquirir conciencia del poder que puede generar uniéndose en torno a objetivos claros y precisos.
La celebración de esta fecha señera
del movimiento obrero en nuestro país pasó por grandes dificultades y restricciones
pero no fue sino hasta la dictadura franquista donde las prohibiciones iniciales fueron
sustituidas por una auténtica farsa y manipulación
con el objeto de eliminar
cualquier sentido reivindicativo a dicha jornada. Y
así las citas a San José
Obrero o Artesano, en
consonancia con la religión oficial imperante, y
las grandes demostraciones folklóricas o pseudodeportivas en el Santiago
Bernabeu, formaron parte de la estrategia
para borrar el verdadero sentido de dicha
fecha.
Las primeras manifestaciones o “saltos”, escasas por cierto en número de participantes y abundantes en las siglas que
decían representar, aparecen en nuestra
Comunidad en el año 1976. El lema escogido por la Unión General de Trabajadores para aquella ocasión fue “POR LA
UNIDAD DE ACCION A LA RUPTURA
SINDICAL” y “POR LA LIBERTAD SINDICAL A LA UNIDAD” y las provincias más
involucradas fueron Valladolid y Zamora.
En el año 1977 y con el lema “POR LA
LIBERTAD SINDICAL” se produjeron un
incremento de las manifestaciones en un
contexto de confusión total, puesto que
los sindicatos habían sido legalizados, pero sin embargo las manifestaciones del 1º
de Mayo continuaban prohibidas, y a este
menester, al de la prohibición, se dedicó
todavía, con poco esmero y mucha contundencia, la policía armada en León; que
si el año anterior nos disolvió en los alrededores de la Plaza de Toros, en esta
ocasión las carreras y los golpes (alguno
recuerda en su propio cuerpo el que suscribe) tuvieron lugar en el centro de León
–Santo Domingo y Barrio Húmedo- que
fueron los escenarios urbanos para un todavía incipiente despliegue sindical frente
a un desproporcionado dispositivo policial.
Es en el año 1978 cuando eclosionan
ya las grandes manifestaciones conmemorativas del 1º de Mayo del post-franquismo, llenando las calles de todas las
capitales de provincia y de numerosas cabeceras de comarca en nuestra Comunidad. UGT elige el lema “LA LUCHA SINDICAL CONTINUA”, lema
que fue reiterado en 1979
pero con el añadido de
“UGT POR UNA POLITICA
DE PLENO EMPLEO, POR
LOS DERECHOS SINDICALES Y POR LA DEVOLUCION DEL PATRIMONIO SINDICAL”. Salíamos
del post-franquismo y entrábamos con ilusión y esperanza en la transición.
■
APROXIMACIONES A LA HISTORIA DE LA RESISTENCIA
La guerrilla en los Picos de Europa 2ª parte
Julián Morante Espadas
Miembro de la Asociación Pozo
Grajero
La Brigada Machado llevaba
por nombre el alias de su jefe.
El espacio geográfico en el
que operó lo recoge el poema
“Guerrilleros del monte”:
Van al himno de Riego y la
Internacional en armónico
turno / quien Mateo se llama
y se apellida Obra / marcha
con Machado por Valdeón
y llegarán hasta el Dobra /
justicieros en Caín, Potes
y Reocín /Machado, Obra
y Saturno van del Cares
al Deva / suben a Peña Rubia,
trepan a Peña Sagra /
descienden a Barruelo
y el sol de Castilla
les consagra.
2
orría el año 1945, en
los invernales de la
Robre, paraje cercano al Collado de
Pandebano, estaban celebrando
Machado y su gente la toma de
Berlín por los aliados. Eloy, un
guardia invitado, natural de Caín
de Valdeón, vecino y casado en
Sotres, había delatado a los del
monte y a los convecinos que acudieron a la celebración. Cercados
por la Guardia Civil, en los primeros disparos Machado cae abatido
al pie de un invernal. Los compañeros resisten a la espera de la
noche para romper el cerco.
Gildo “el trevisano” no había
caído en la encerrona. Con una
acción rápida y en solitario, ataca
por detrás, abatiendo a varios
guardias civiles que sin poder reaccionar piensan que Eloy les ha
tendido la emboscada a ellos.
Abandonan el cerco y se precipitan en loca huida. La desbandada
le permite a Gildo liberar a sus
compañeros acorralados. Al regis-
C
trar a los guardias civiles muertos
encuentra una carta de Eloy dirigida al Comandante del Puesto. La
guerrilla decide consejo de guerra
al delator, siendo conducido a las
minas de Ándara.
Como el entorno de Sotres y
Tresviso es un bastión difícil de
atacar, el mando fascista concedió al Capitán de la Guardia Civil
Enrique Martín Gil atribuciones
para negociar. Perseguían la entrega de los guerrilleros locales a
cambio de respetar sus vidas. Intentaban evitar que la UNE (la organización de la guerrilla antifranquista) continuase introduciendo
desde Francia maquis experimentados en la guerra contra la ocupación nazi. El Capitán Martín Gil
utiliza de mediador al Alcalde de
Sotres, Nicanor López González.
Las negociaciones dan sus
frutos. Se entregan las guerrilleras
Benedicta y Santa, junto con
Amador López; también José “el
Chino”, Rufino y Perfecto Ló-
pez. Los franquistas cumplieron
el interesado pacto de respetar
sus vidas aunque tuvieron que
pasar por la cárcel. Pero la dirección de la guerrilla en el exilio logra mantener las infiltraciones a
través del Pirineo. En los Picos de
Europa esperan la llegada de
nuevos compañeros los guerrilleros más comprometidos: Gildo “el
trevisano”, su paisano Marcos
Campillo, Juan Fernández
“Juanín”, Felipe Matarranz, Jesús de Cos y otros.
Las infiltraciones
guerrilleras
Durante la II Guerra Mundial
los republicanos exiliados buscaron la implicación aliada para liberar a España. Presionaron a la comunidad internacional con infiltraciones de guerrilleros a través del
Pirineo pero, como es sabido, la
historia discurriría por otros derroteros...
Jesús de Cos.
En 1944 la dirección del maquis en Francia manda reabrir la
ruta clandestina puesta en marcha
diez años antes, durante la revolución de octubre. Se asigna esa tarea a Julián Villapadierna, natural de Villabúrbula (León), inspector de enseñanza en Cangas de
Onís durante la II República. Capitán en la guerra civil y maquis en
RECORDANDO SIN ACRITUD
CLAVELES ROJOS
EL 14 DE ABRIL
LOS PRIMEROS DE MAYO DEL FRANQUISMO
■
A finales de los años 60, la resistencia antifranquista leonesa contaba
ya con suficiente número de activistas como para poder organizar movilizaciones
que tuvieran repercusión pública. A mediados de abril del año 1967 empezaron a
salir, a altas horas de la madrugada, comandos formados cada uno por dos o tres
jóvenes obreros y estudiantes, que hacían
pintadas con spray o con brea caliente a
lo largo y ancho de León, desde los alrededores de San Marcos hasta las paredes
cercanas a la carretera de Asturias, la fundición de Puente Castro, PIVA, los talleres
Astorga o el edificio de Sindicatos, en el
centro. En esas pintadas se daban vivas a
Comisiones Obreras y se clamaba por la
libertad y en contra de la dictadura y se
convocaba a concentraciones por el Primero de Mayo, buscando volver a dar a
esta fecha la significación de jornada de
lucha que el franquismo había pretendido
hurtar llamándola el día de “San José
Obrero”.
Mas de una noche los comandos fueron perseguidos por los zetas (coches) de
la policía, que a veces se subían a las
aceras en lo que más parecían intentos de
atropello que de efectuar detenciones. En
otras ocasiones las persecuciones se hicieron a la carrera, la policía con sus armas desenfundadas y gritando órdenes
de alto que no se cumplieron: hubo momentos de gran tensión. Pero aun así se
salía noche sí y noche también, aun a sabiendas de que tanto los zetas como los
vehículos camuflados de la BPS estarían
patrullando las calles, a la espera de que
aparecieran quienes ellos llamaban “los
subversivos” o “los niños de Mao”.
Otras noches se sembraba León de
octavillas con llamamientos a los obreros
o a la población. Se colocaban entre los
ejes de los camiones, para que al arrancar
se diseminaran en los primeros metros de
su recorrido. O se introducían ejemplares
de Mundo Obrero en las vitrinas que entonces mostraban las carteleras de los cines la tarde de los festivos,
para que la BPS tuviera que
buscar las llaves de las vitrinas en el domicilio de los
encargados y de ese modo
diera tiempo a que lo leyera
el público de los cines. Se
Francia, Julián, de alias “Vitaliano”, cruza el Pirineo en solitario y
recorre más de 2.000 Km. enlazando las guerrillas del norte.
Detrás de Vitaliano vendría el
cenetista de Cistierna, Manuel
Ramos Rueda, revolucionario del
34, fugado de la cárcel de Riaño y
teniente del Batallón 206. Ramos
llevó la lucha a la propia ciudad de
León. Con sus antecedentes policiales logró un historial de película. Tras la guerra civil fue comandante del maquis en Francia. Utilizando la ruta de Vitaliano, en 1955
el guerrillero Pons Prades organiza el rescate de los hijos y la mujer de Jacinto Panisello. Van desde Mieres hasta Gerona, donde un
comando femenino los pasa a
Francia.
Corría el año 1946 cuando,
nuevamente desde Francia, se intenta introducir la “Brigada Pasionaria” en busca de los refugios de
Sotres y Tresviso. Tras sufrir penosos avatares en el cántabro
Puerto del Escudo, algunos guerrilleros se incorporan a la lucha en
los Picos de Europa, otros los cruzan para llegar a la cuenca minera
Antonio L. Larín, Félix García y Gerardo Pertejo.
buzoneaba, portal a portal, con cuidado
de no ser sorprendidos por la policía.
De ese modo se preparaba el ambiente para el Primero de Mayo, que era
una fecha en la que a cualquier precio había que mostrar que, parafraseando un
eslogan actual, “otro mundo era posible”.
Desde 1967 hasta 1976, en los Primeros de Mayo se emplearon tácticas de
guerrilla urbana. En una ciudad tomada
por la policía era imposible agruparse sin
ser inmediatamente detenido o disuelto a
golpes, así que se constituían comandos
de ocho a diez personas que confluían,
cada una por su lado, en un punto previamente acordado. Algunos de ellos llevaban octavillas disimuladas entre la ropa.
Se colocaban unos junto a otros y a una
señal comenzaban a gritar consignas (¡Viva Comisiones Obreras! ¡Libertad!) y a
arrojar octavillas. A veces conseguían parar el tráfico. Cuando llegaba la policía se
dispersaban. Y reaparecían en otro lugar:
se saltaba una primera vez cerca del
Bambú o junto al cine Mary y, si había
suerte, se volvía a saltar en Padre Isla, casi siempre perseguidos a la carrera por la
policía.
Durante cerca de nueve años los Primeros de Mayo se realizaron de esa manera, en general por parte de militantes de
Comisiones Obreras, del
PCE y de los grupos cristianos. En alguna ocasión,
se despistó a la policía utilizando un “cebo” voluntario: Antonio López–Larín,
que se ponía una corbata
roja y se hacía bien visible
en la plaza de Santo Domingo, a las doce de la
mañana. Al poco rato era rodeado discretamente por una nutrida fuerza policial. En
una ocasión le destinaron incluso un vehículo camuflado que se desplazaba casi a
su paso alrededor de la plaza. Mientras
tanto, sus camaradas realizaban saltos en
otros puntos de la ciudad. En los primeros
saltos participaron, además de Larín, Casiano García, Ángel Villa, Gerardo Pertejo, Félix G. Fidalgo, Matías Martínez ,
Wenceslao Rodriguez, Carlos Alfaro,
Gerardo Gutiérrez, Carlos García y algunos más. Poco después se incorporarían Manuel Jular, Enrique Romo, Rodrigo González y Julia Blanco, Nana Montañés, Isabel Urueña, Pepa González,
los cristianos (cuyas figuras más visibles
fueron Joaquín Colín y Javier Cantalapiedra) y muchos más hombres y mujeres. Pese a las detenciones de 1968 y
1970, año tras año creció el número de jóvenes, de obreros, de profesionales, de
intelectuales y artistas que se unieron a
las movilizaciones del Primero de Mayo.
Ya a mediados de los 70 se incorporaron
jóvenes socialistas como José Manuel
Tazón, Andrés Fernández y el grupo de
Puente Castro. Así se llegó a 1976.
Fue el Primero de Mayo de 1976 (seis
meses después de la muerte del dictador
y dos meses después de una huelga general que paralizó Euskadi, en protesta
por la muerte de tres trabajadores en enfrentamientos con la policía) cuando se
llevó a cabo la primera manifestación en
León, que fue conjunta de Comisiones
Obreras y UGT. Comisiones había hecho
su presentación pública a principios de
año, aun cuando continuaba ilegalizada.
UGT lo hizo pocos meses después.
Fue un soleado 14 de abril. Desde antes de las 12
empezó a llenarse la puerta del cementerio con gente
abanderada de tricolor y claveles rojos en las manos.
Pronto éramos alrededor de quinientas personas
sobre la zona verde donde se va a construir el monumento a las víctimas de la represión franquista, rodeando la arqueta que recogería la primera piedra.
Se leyó inicialmente un texto del Foro por la Memoria de León que recorría la pequeña historia de este sueño y terminaba llamando a recuperar los valores
de justicia social y libertad por los que lucharon las víctimas y a unir a toda la sociedad en un solo grito:
¡¡Fascismo, nunca más!!
Después habló el poeta Antonio Gamoneda y leyó
un manifiesto firmado por centenares de intelectuales
en memoria de la República y sus logros (voto femenino, educación pública, separación iglesia-Estado,
derechos de los pueblos, cultura...).
Dos familiares de represaliados leyeron poemas y
dieron paso al emotivo cierre del acto con los sones
del “Himno de Riego” interpretados por Carlos Fernández, director de la Banda de Gaitas de Zerreu.
Mientras sonaba la música se cerraba la arqueta
de la primera piedra, donde se introdujo el periódico
del día (con cuatro páginas dedicadas al monumento
y a las historias de familiares de represaliados contadas en primera persona), monedas, fotos, recuerdos
personales... y luego un aluvión de ramos de flores y
claveles rojos que quedaron sobre la arqueta.
Hasta aquí el breve relato de los hechos de ese 14
de abril. Lo que ya queda sólo en el corazón, lo más
difícil de expresar con palabras, son las emociones,
es todo el torbellino de sentimientos comunes que
afloraron entre los que estuvimos allí. Centenares de
historias de sufrimiento, de muerte, de lucha antifascista, tantos años silenciadas y que esa tarde volvieron a los labios para recordarnos a sus protagonistas,
para volver a hacerlos nuestros.
Ignacio Fernández Herrero
del Nalón. En 1948 los guerrilleros
socialistas abandonan la lucha,
saliendo en un barco fletado por
Indalecio Prieto y el nacionalista
vasco Lezo. Prosiguen la lucha
comunistas y anarquistas.
La guerrilla dio
vida e ilusiones
Lejos de lo que se ha dicho y
escrito sobre las relaciones entre
guerrilleros de ambos sexos, en el
aspecto sentimental, las parejas
consolidadas hacían una vida normal. Y si la muerte no les separó,
hoy nos recuerdan juntos su vida
en la lucha. Benedicta y José “el
Chino” tuvieron una hija en el
monte, de nombre Clementina.
La dejaron a la puerta de la iglesia
de Sotres, de donde la recogió la
abuela de la niña. Creció sin problemas.
A Tomasa Pérez González,
natural de Redipuertas (León), los
franquistas le colgaron el cartel de
bandolera. Dice “Sita”: Tú quieres
ocultarlo, pero en los pueblos se
sabe todo y luego lo cascan. Al
crecerme la barriga yo decía... que
Rendición de guerrilleros en el Pacto de Sotres.
Felipe Matarranz.
era obra del espíritu santo. Total,
que me cogieron un día y me bajaron al cuartel de Boñar; fue un
interrogatorio duro ¡qué palos!
Ellos sabían incluso el nombre del
padre y eso que tenía nombre
clandestino; yo lo negaba. Un ca-
bo que se llamaba Agustín ordenó: darle una patada en la barriga
y echarle el comandantín fuera (un
alias del padre era “el comandante”). Me dieron la patada, pero no
perdí el hijo, que se llama Gregorio.”
El poema de los guerrilleros
terminaba así: “...el Viriato de los
Picos de Europa/ de esa Europa
que es libre / entre los Picos vuelve la niebla / madre, que lo arropa.”
■
“Sita”: “Un cabo que se
llamaba Agustín ordenó:
darle una patada
en la barriga y echarle
el comandantín fuera
(un alias del padre era
“el comandante”).
Me dieron la patada,
pero no perdí el hijo,
que se llama Gregorio.”
3
EL ESTILO HACE AL HOMBRE...
JUZGADO MILITAR
ESPECIAL DE LEÓN
Causa número 407 / 37, instruida por el
procedimiento sumarísimo contra Marciano Pedro Durruti Domingo por el supuesto delito de adhesión a la rebelión.
Fecha de inicio 21 de Agosto de 1937.
SENTENCIA del Consejo de Guerra celebrado el 22 de agosto de 1937.
RESULTANDO que Marciano Pedro Durruti Domingo, vecino de León, que fue elemento de confianza de la organización
anarquista y por ello y su participación en
una huelga ilegal encarcelado en 11 de diciembre de 1933 y que en 10 de octubre de
1934 estuvo detenido a disposición del Comandante Militar de esta Plaza por considerársele como directivo y complicado en el
movimiento sedicioso de aquellos días y ser
elemento muy significado de la FAI, ingresó
posteriormente en Falange Española de
Madrid. La suposición de que fue a esta última organización con el propósito único de
servir de enlace con la de su procedencia y
al servicio de ésta, aparece robustecida con
la desaparición del fichero puesto bajo su
custodia y que según rumor insistente fue a
parar a la Dirección General de Seguridad y
del cual se tomaron los datos para practicar
detenciones y fusilar ya iniciado el Movimiento a un buen número de afiliados a la
JONS de Madrid, y probada plenamente
con su conducta posterior.
RESULTANDO que iniciado el Movimiento
Nacional apareció de nuevo en León procedente de zona roja y de nuevo consiguió ser
admitido en Falange captándose la confianza de los Jefes, y abusando de ella y firme
en sus ideas arraigadas de marxista, no
desperdició ocasión de difundirlas buscando desmoralizar y escindir la apretada y
compacta retaguardia Nacional; y así, el día
4 del corriente mes y sobre las veintitrés o
las veinticuatro horas se presentó en el domicilio del Alcalde de Armunia Don Lucio
Manga Rodríguez en unión de otros individuos y en presencia del Alcalde citado y
otros dos vecinos del pueblo hizo las manifestaciones de que él sabía que en aquella
localidad se había notado entre el vecindario cierto malestar con ocasión de celebrarse el aniversario del Movimiento Nacional
atribuyéndolo a que el pueblo indicado en
su mayoría era contrario a aquél. Que había que trabajar y llevar a Falange el mayor
número de personas, importando poco que
fueran socialistas o comunistas, puesto que
el objeto era crear un partido fuerte para en
su día hacerse dueños del poder y que todos los mandos fueran falangistas, ya que
el Ejército, en el que había demasiadas estrellas, quería mangonear, siendo así que el
saludo debía hacerlo el Ejército a Falange.
Que la campaña debía comenzar con el
desprestigio de la Guardia Civil poniendo
en circulación la especie de que en los primeros días del Movimiento había cometido
asesinatos, abandonando en el monte los
cadáveres de sus víctimas. Añadió, para
mejor convencer a sus oyentes, que contaban con los Guardias de Asalto y estaba
preparado en Valladolid el personal designado para ocupar los cargos y que era necesario realizar estos planes antes de terminar la guerra, siendo preferible morir en
la retaguardia que morir en el frente, conceptos que repitió el día 14 del corriente
mes en el Café Central, en presencia de varios individuos...
FALLAMOS que debemos condenar y condenamos a Marciano Pedro Durruti Domingo como autor responsable de un delito de
adhesión a la rebelión con circunstancias
agravantes, a la pena de MUERTE.
Con fecha 22 de agosto hay un oficio del General Jefe de la División que dice:
“Mi Auditor ha comunicado telefónicamente
4
APUNTES PARA UN LIBRO
DE ESTILO DE LOS CONSEJOS
DE GUERRA FRANQUISTAS
la Sentencia recaída al Iltmo.
Señor Asesor Jurídico Militar de S.E. el Jefe del Estado, el que ha contestado telefónicamente que queda enterado de la pena
impuesta, la que será ejecutada por individuos de la misma organización del condenado... el tiempo de estancia del reo en Capilla se fija en dos horas.
El certificado de defunción dice que Pedro
Durruti (que tenía 26 años de edad) falleció a
las 18 horas de 22 de agosto de 1937, a consecuencia de una parálisis cardiaca.
El expediente procesal de la Causa 407/37,
desarrollada en dos días, consta de 52 folios.
Algunos de los folios recogen hasta seis oficios, todos sellados y firmados.
Un alarde literario.
JUZGADO MILITAR ESPECIAL DE
LEÓN
Causa Sumarísima número 349 / 46 por
Rebelión Militar.
RESULTANDO: que los encartados en
causa... Pedro Carpintero García, Luzdivina Pérez Asensio, Socorro Trujillo Alcolea, Fernando Pérez García, Minervino
Pérez Asensio, Francisco Suárez Álvarez y María del Carmen Pérez Asensio se
encuentran en la Prisión Provincial de esta
Capital, a disposición de este Juzgado, como presuntos responsables de cómplices e
incubridores de vandoleros armados.
CONSIDERANDO: Que es pertinente tanto
que los referidos encartados continúen en
Prisión Preventiva, como la ractificación de
esta al Sr. Director de la Prisión Provincial.
Nueve años después del proceso de Durruti,
ante la avalancha de expedientes de represaliados (aliviada en gran parte por las ejecuciones extrajudiciales), el Juzgado Militar Especial de León había abreviado los procedimientos.
En el texto cabe subrayar las novedosas figuras delictivas de “responsable de cómplice” y
de “incubridor de vandolero”. Otra acción jurídica original es la que consiste en “ractificar”
una sentencia. No es una errata, se repite varias veces.
TRIBUNAL MILITAR EVENTUAL
DE LEÓN
Causa Sumarísima número 47 - 1960 por
Rebelión Militar.
RESULTANDO PRIMERO: que en León...
hasta los primeros días de febrero del año
en curso en que son descubiertos por la Policía venían desarrollándose actividades encaminadas a la constitución de una organización clandestina del partido comunista...
Tales contactos tienen lugar en un bar llamado el bar Secre en el cual, y aun en el local abierto al público, se prodigan las conversaciones contra el régimen político actual dirigidas abilmente por el propietario
Ángel Rodríguez Valle que es el principal
responsable del partido en la Ciudad de León, asistente al VI congreso Comunista español celebrado en praga (checoslovaquia)
y procesado en la causa General que se sigue en la I Región Militar... las directrices
fundamentales de la misma serían... hacer
labor de captación... difusión de la propaganda... reparto de octavillas incitando a la
huelga... desenvolvimiento de toda esta actividad de forma pacífica, cuyo fruto sería la
huelga general y sus últimas consecuencias el derrocamiento de la situación actual
y la caída del régimen.
La intervención de los procesados fue muy
diferente en el obrar en ese cuadro general
de actividades... Julián Barrera Álvarez,
militante de FET y de la JONS... en la guerra de liberación frecuentaba el bar Secre...
allí escuchaba conversaciones... era considerado (por el dueño del bar) persona en la
cual se podía confiar. José María Arias Cachero Valbuena, condenado por sentencia
de 15 de Junio de 1938 a la pena de muerte, conmutada posteriormente por la de 20
años por Rebelión Militar... en los meses de
abril y mayo de 1959 es abordado por un
enlace del partido comunista, para él desconocido, invotándole a asumarse a una organización que tenía por fin derrocar la situación actual, suguiriéndole que visitara el
bar Sedre, Allaa acudió días mas tarde entrando en relación con el dueño del establecimiento. Manuel Llamazares Aller, sin antecedentes penales... frecuentaba el establecimiento de Ángel Rodríguez con el cual
cambiava impresiones... En Julio de 1959
recibe un paquete de doscientas o 300 octavillas incitadoras a la huelga que esparce
por los barrios extremos de León (Bventas
y Carretera de Asturias). Lucinio García
Fernández, condenado en sentencia de 23
de Mayo de 1938 por Rebelión Militar a la
pena de 20 años de prisión... era tenido por
Ángel Rodríguez por persona indeseable
por ser muy hablador y no apto para las actividades que su establecimiento se desarrollaban. Danuel García Fernández, condenado a la pena de 30 años de reclusión
mayor en sentencia de 23 de Agosto de
1940 por Rebelión Militar... después de extinguir condena y encontrándose ya trabajando mantiene relación con un compañero
de ideología comunista... (que) le propone
en el Año de 1957 que fuera enlace de la organización de León a lo que accedió, haviendo de ser su función el de hacer llegar
los enlaces... Su domicilio lo tiene en Bembibre y desde allí se desplaza a León con el
pretesto de ir al fucbol para ocultar su verdadero fin. En abril de 1958... (se le acerca)
un enlace venido de Francia recibiendo del
mismo un paquete conteniendo ejemplares
del mundo obrero... a finales otro enlace extranjero le entregó un paquete de octavillas
subversivas para que él las desiminara... en
Junio de 1959 otro enlace le encarga sembrar octavillas incitadoras a una huelga pacífica... en Julio de 1959 es invitado por otro
enlace a quien informa que no progresan
estas actividades extremistas. Se caracteriza este procesado por ser la figura entusiasta de la organización.
FALLAMOS: Que debemos condenar y
condenamos a los procesados José María
Arias Cachero Valbuena a la pena de UN
AÑO DE PRISIÓN, Manuel Llamazares
Aller a la pena de TRES AÑOS DE PRISIÓN y Daniel García Fernández a la pena
de SEIS AÑOS DE PRISIÓN... y asimismo
debemos absolver y absolvemos a Julián
Barrera Álvarez y Lucindo García Fernández.
Catorce años más tarde, el secretario del Tribunal Militar (Tribunal que ya no es Especial
sino Eventual) era el mismo que en el proceso de Pedro Carpintero, Félix Guerra García,
antes brigada y en 1960 subteniente de Infantería.
Obsérvese la “abilidad” con que se minimiza
la importancia de países, ciudades u organizaciones que pudieran ayudar a “derrocar la actual situación”: Checoslovaquia, Praga y Partido Comunista se escriben con minúsculas.Todo lo que huela a rojo es minusculizable.
Es de destacar que a pesar de reconocerse
EL ESTILO HACE AL HOMBRE...
pitán de Infantería.
Otro estilo literario.
Comisiones Obreras, Mundo Obrero y
Nuestra Bandera aún
están en fase de minusculización pero el
PCE y Juventudes Comunistas han alcanzado el derecho a la mayúscula. Sofía, capital
de Bulgaria, también.
Se hace una descripción detallada de los
delitos cometidos por
los acusados: “los actos
indicados, consistentes,
pues, preferentemente,
en frecuentes contactos
y reuniones con participación, según los casos,
de todos o de varios de
los procesados,y dirigidas
a su propio adoctrinamiento y a estudiar la forma y métodos utilizables
para conseguir una mayor
difusión de sus ideas en los
diversos ambientes, que
constituían sus principales
campos de actuación”. Está
todo ahí. Concreto. Claro.
Como Dios manda.
Acompañando la imagen
de Marciano Pedro
Durruti Domingo
y su carnet de F. E.
algunos documentos
de su “proceso” y muerte
tan espeluznantes como
estrambóticos.
Hay muchos más.
que los encartados se desenvolvían de forma pacífica, se les instruye un proceso militar sumarísimo.
Pero es lógico: eran gente rara,
que “invotaban a asumarse”,“cambiavan impresiones” y “desiminaban panfletos”.Para colmo,
Daniel, “la figura entusiasta de la
organización”, viajaba a León con
el “pretesto” de ir al “fucbol”, un
deporte que no existe.
TRIBUNAL MILITAR
EVENTUAL DE LEÓN
Causa Ordinaria 68/1968, por
Rebelión Militar.
PRIMER RESULTANDO: que
los procesados paisanos Carlos Pérez-Alfaro Calvo, Matías
Martínez Álvarez, Wenceslao
Rodríguez Fernández, Gerardo Gutiérrez Martínez, José
Luis Gavilanes Laso y María Isabel Serrano Zanón durante el año 1968... vinieron
desarrollando en la ciudad de León actividades caladestinas de carácter subversivo,
mediante la celebración de reuniones... la
asitencia por parte de algunos a las asambleas convocadas por las comisiones obreras, el reparto y tenencia de propaganda comunista, como mundo obrero, nuestra bandera, y libros de doctrina e inspiración marxista, así como la siembra de pegatinas antiimperialistas y en pro de la libertad sindical.
Estas actividades tenían por finalidad el desprestigio sistemático del Gobierno de la Nación, la oposición crítica en sus proyectos legislativos mas importantes y la consecución
de reformas político-sociales por cauces diferentes a los establecidos por la Ley......
Los actos indicados, consistentes, pues, preferentemente, en frecuentes contactos y reuniones con participación, según los casos,
de todos o de varios de los procesados, y dirigidas a su propio adoctrinamiento y a estudiar la forma y métodos utilizables para conseguir una mayor difusión de sus ideas en
los diversos ambientes, que constituían sus
principales campos de actuación.
Estas actividades culminaron en una interesante reunión celebrada el día 12 o 13 de octubre de 1.968 a orillas del río Bernesga...
cuyo objeto fue la constitución entre aquellos
de un Comité de Juventudes Comunistas...
desde el día 16 de agosto de 1.968, los encartados han contado aparte de pequeñas
cotizaciones y de ayudas recibidas por personas no identificadas... con abundante material de propaganda... con útiles para imprimir, pegatinas y otros panfletos de matiz
subversivo... todo lo cual les fue intervenido
así como varios ejemplares con consignas
de las comisiones obreras, al ser detenidos
los procesados por la Policía...
La intervención de cada uno... es la siguiente: 1. Carlos Pérez - Alfaro Calvo ha contribuido con alguna aportación de unas cien
pesetas para el Partido Comunista, en el
que, captado por Matías Martínez había ingresado en el mes de abril de 1.968; dada su
condición de estudante de Filosofía ha mantenido contactos y relaciones con elementos
destacados del sindicato democrático de Valladolid, sirviendo de enlace entre éste y el
de Salamanca... ha entregado a su novia
Isabel Serrano numerosa propaganda comunista... se dirigió varias veces a León con
el fin de alentar a sus compañeros, y en los
últimos días de octubre... les entregó una
carta por él suscrita con el saludo de “queridos camaradas”, en la que dirige frases de
notoria irrespetuosidad a la actuación del
Gobierno en materia de represión de la delincuencia político-social... 2. Matías Martí-
nez Alvarez, desde finales
de junio a primeros de
septiembre de 1.968 participó por su condición de
miembro activo del partido
comunista en un festival
de la Juventud celebrado
en Sofia... 3. Wenceslao
Rodríguez Fernández,
captado por Matías sobre
junio de 1.968, al marchar
éste al Festival de la Juventud de Sofía, se hizo
cargo de la numerosa literatura marxista y de una
maleta con útiles de imprimir que ha conservado en
su poder hasta la fecha de
su detención... 4. Gerardo
Gutiérrez Martínez, se
hallaba cumpliendo el servicio militar en la época en
que tuvieron ligar los hechos perseguidos en esta
Causa, pero no consta que
haya intentado captaciones entre la clase de tropa,
si bien dentro del Comité
de Juventudes Comunistas ha desempeñado funciones de tesorero... 5. José Luis Gavilanes Laso, católico progresista... conocedor
del claro matiz comunista de los otros procesados, ha mantenido frecuentes relaciones
con ellos... finalmente asistió a la reunión del
13 de octubre. 6. María Isabel Serrano Zanón... ha servido en Valladolid de mediadora entre Carlos y un tal Terradillos y otros
destacados miembros del sindicato democrático; custodiaba ejemplares de mundo
obrero de reciente publicación con conocimiento de su carácter clandestino e ilícito,
las cuales le eran entregadas por el mencionado Carlos Alfaro; no consta que haya pertenecido al partido comunista...
Valladolid, 17 de noviembre de 1970... Se
condena como autores de un delito de Rebelión Militar: Carlos Pérez - Alfaro Calvo y
Matías Martínez Alvarez a sendas penas de
UN AÑO Y SEIS MESES DE PRISIÓN,
Wenceslao Rodríguez Fernández y Gerardo
Gutiérrez Martínez a sendas penas de UN
AÑO DE PRISIÓN, y José Luis Gavilanes
Laso y María Isabel Serrano Zanón a SEIS
MESES Y UN DÍA DE PRISIÓN... Firmado:
El Capitán General de la 7ª Región Militar.
Ocho años después del proceso a Llamazares y
sus camaradas, el secretario del Juzgado Militar
había cambiado:era Luis Gerona Castañeira,ca-
Y la consecuencia de las reuniones de cinco
adolescentes leoneses en la ribera del Bernesga, financiados por las propinas del domingo
de algunos: “el desprestigio sistemático del Gobierno de la Nación, la oposición crítica en sus
proyectos legislativos mas importantes y la
consecución de reformas político-sociales por
cauces diferentes a los establecidos por la
Ley”. Se cargaron el franquismo sin darse
cuenta.
Lo demás, las faltillas ortográficas, eran respeto
a la tradición castrense del momento; la significación de la fecha del 16 de agosto, una incógnita para los protagonistas. El interés que tuvo
la reunión del 13 de octubre, un misterio. Quizá ahí estuvo la clave del desprestigio sistemático del Gobierno de la Nación que condujo al
derrocamiento de la “actual situación”.
Los caminos de la transición española son
inescrutables.
Juan Cidacos
APUNTES PARA
UN LIBRO DE ESTILO
DE LOS CONSEJOS DE GUERRA
FRANQUISTAS
■
Se admiten todas las faltas de ortografía y de sintaxis, así como las expresiones
gratuitas.
■
No es necesario concretar los delitos y mucho menos las pruebas de que se han
cometido.Pero es conveniente rellenar folios.
■
Los nombres de capitales de las naciones rojas, de las organizaciones subversivas, de los sindicatos ilegales y de todas sus
publicaciones se escribirán con minúscula.
Así abultan menos.
■
Por el contrario,la trascendencia de
las acusaciones debe exagerarse al máximo.
Porque nunca se sabe cuáles pueden ser las
consecuencias del cuchicheo de tres paisanos en un bar de Armunia, de cinco jóvenes a
la orilla de un río, de cuatro parroquianos en
el bar Secre de León... pueden derrocar una
situación.
■
Las Referencias a La Jefatura del Estado, a las Organizaciones y Cargos del Movimiento Nacional o a la Autoridad Competente (Militar, Por Supuesto),se Escribirán en Mayúscula.
5
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA INCONSCIENCIA COLECTIVA
Enrique Javier Díez Gutiérrez
(Foro por la Memoria de León)
esde el Foro por la Memoria de León
estamos diseñando y creando diversas Unidades Didácticas sobre la recuperación de la memoria histórica de
los valores republicanos y la lucha antifranquista entre 1939 y 1947 y su incidencia en el imaginario popular.
Habitualmente, los trabajos sobre la recuperación de la memoria histórica de las víctimas
republicanas y de la represión de la posguerra
civil se quedan reducidas a personas expertas,
especialistas o interesadas en estos temas, pero raramente trasciende al acerbo colectivo de
la memoria social, especialmente de nuestras
jóvenes generaciones, que conocen esta parte
de la historia desde una visión supuestamente
“neutral y aséptica”, pero que encubre graves silencios y ocultamientos deliberados de una parte de la historia que nos pertenece a todos y todas, a la sociedad en su conjunto.
El propósito de estas unidades didácticas
es recuperar una parte de nuestra historia que
ha quedado olvidada, pero de una forma pedagógica y que ayude a las futuras generaciones
que pasan por nuestras aulas a conocer y profundizar en la otra visión de la historia, ocultada
o falseada hasta ahora. Es la memoria de todas
aquellas personas defensoras de la legalidad
republicana vigente y de los valores de una República por los que murieron o fueron fusilados
y enterrados en fosas comunes a las
orillas de las cunetas o despeñados,
sin juicio previo ni garantías legales.
Transcurridos setenta años desde
el comienzo de nuestra Guerra Civil,
desconocemos muchos aspectos de
nuestra historia reciente y los jóvenes
consideran que esa “historia pasada”
ya en nada les afecta o es una anécdota más entre las miles que les han
contando de la historia de los vencedores. La victoria fascista, los cuarenta años de represión y los inexplicables veinticinco años de silencio, han
provocado esta situación. Los valores
de la República por los que lucharon
y murieron tantas personas parecen
haber sido arrinconados en el baúl de
los recuerdos.
En numerosas ocasiones, desde
los medios de comunicación, oímos
hablar de tremendos genocidios en
países lejanos, de refugiados, de terribles combates, bombardeos, etc...
Todo esto lo padecimos en nuestro
D
UNIDAD DIDÁCTICA
RECUPERAR LA MEMORIA
HISTÓRICA
País como consecuencia de la intromisión de
las potencias fascistas y los capitales extranjeros que apoyaron a las oligarquías españolas
para que destruyesen la II República. Una república de trabajadores, una república democrática, popular y participativa que se volvió peligrosa para el capitalismo internacional al poner las
necesidades humanas por encima de los intereses económicos.
El intento de estas unidades didácticas es
luchar contra el olvido de los perdedores, por la
defensa de su dignidad, pero sin ánimo de revancha, mirando hacia el futuro, buscando la incorporación de las esencias vitales y de los principios políticos y éticos que hicieron nacer a la
izquierda, a las luchas actuales. Y ser capaces
de transmitir a las futuras generaciones los valores y los ideales que construyeron esa República.
Es una apuesta por la construcción de un
futuro de paz y de profundo respeto a los derechos humanos apoyándose en la memoria de
los quienes lucharon por estos mismos principios desde la II República.
Los objetivos que se persiguen, por tanto,
se podrían resumir en los siguientes:
1. Diseñar varias Unidades Didácticas para
su desarrollo en los Institutos de Educación Secundaria de la provincia de León que aborde
aquellos aspectos de la memoria histórica de la
posguerra que han sido silenciados u olvidados.
2. Editar y difundir las Unidades Didácticas elaborada en los Institutos y Centros de Secundaria de León públicos y concertados (112
centros), así como a los Centros de Profesorado y Recursos y Equipos de Orientación (20) y
a bibliotecas públicas y casas de cultura.
3. Facilitar una herramienta de trabajo,
amena y atractiva, que ayude al profesorado de
secundaria en su labor docente. Ofreciéndole
un material que pueda insertar en el curriculum
ordinario de las materias correspondientes, con
actividades adecuadas a las edades de su
alumnado.
parte de la historia que ha conformado la sociedad que ahora tienen.
5. Conectar los principios por los que lucharon los defensores de la República con los
principios democráticos y sociales que hoy día
se han consagrado en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos.
6. Recuperar el papel y la participación social y política de las mujeres en la II República y
en la lucha posterior, así como el apoyo y defensa de las libertades que habían conseguido
durante ese período.
7. Difundir entre las jóvenes generaciones
los valores de la II República por la que dieron
su vida tantas personas durante la guerra civil y
la posterior represión.
8. Propiciar que estas Unidades Didácticas
sean el germen de otras Unidades Didácticas
en otras zonas y regiones que progresivamente
vayan recuperando aspectos y retazos de esta
realidad histórica e insertándolos en el curriculum ordinario de los libros de texto que manejan
los jóvenes en los institutos de forma cotidiana.
❒
4. Iniciar al alumnado en los procesos de investigación didáctica de
una realidad ocultada y facilitarles procedimientos y materiales para que se
adentren en el descubrimiento de
PROYECTOS
AERLE
(Asociación de Estudios
sobre la Represión en León)
■
En los dos números anteriores de Resistencia nos
hemos referido a una discusión que
todavía se mantiene viva en relación
con las heridas abiertas en muchas
personas y familias por la represión
franquista a raíz de la sublevación
militar del año 1936. Mientras unos
defendemos que estos hechos lamentables deben ser recordados,
analizados y esas heridas curadas o
restañadas en lo posible, otros creen
que todo este episodio de nuestra
historia debe seguir relegado al “baúl de los recuerdos” para evitar que
se reproduzcan ciertos enfrentamientos que puedan dañar una convivencia que para muchos ha sido
modélica gracias a esa especie de
pacto de no agresión que se hizo en
tiempos de la llamada transición a la
democracia.
Nuestra opinión es que ese pacto
fue una especie de “pacto trampa” en
el que unos tuvieron que aportar más
que otros. Unos se beneficiaron de la
6
A FAVOR DE LA MEMORIA
impunidad y otros, después de haber
sufrido la represión, tuvieron que callar durante años y años aguantando
además discriminaciones y desprecios increíbles: como el que tuvieron
que escuchar en fecha reciente del diputado del PP Vicente Martínez Pujalte, que aludió a una de las víctimas
en un tono de mofa realmente intolerable. Y creemos también que debemos recordar, aclarar, reparar en la
medida de lo posible y todo ello con el
máximo respeto a las personas pero
sin que nos duelan prendas si en algún momento alguien se siente ofendido por nuestro intento de que resplandezca la verdad y la justicia.
Hoy queríamos referirnos a una
noticia importante: a la toma de postura que por fin parece haber tomado
nuestro gobierno sobre este tema.
Creemos que muchos lectores conocerán el compromiso adquirido por
éste al poco tiempo de la toma de
posesión en el sentido de impulsar
una nueva política de desagravio
respecto de las víctimas de la represión franquista. Para ello se creó una
Comisión Interministerial que en todo este tiempo daba la impresión de
haber dedicado más tiempo a las
discusiones y a las vacilaciones que
a la toma de medidas concretas y
eficaces. Sin embargo el pasado día
28 de enero, el Boletín Oficial del Estado publicaba una Orden del Ministerio de Presidencia por la que se
hacía pública una línea de subvenciones dedicada a todas las iniciativas que podían tener a este respecto cuantas personas y sobre todo
asociaciones están trabajando en
este campo. Veamos de manera rápida los objetivos de estas subvenciones:
■ Investigación, exhumación y,
excepcionalmente, la identificación
de las personas desaparecidas violentamente durante la guerra civil o
durante la represión política posterior.
■ Instalación de placas conmemorativas u otros elementos identificativos en fosas comunes que no sean objetos de exhumación.
■ Recopilación de testimonios
orales o de documentación escrita o
audiovisual (fotografías, carteles,
grabaciones sonoras, películas) relacionados con las víctimas directas
de la guerra civil y del franquismo.
■ Organización de cursos, seminarios o jornadas acerca de la recuperación de la memoria histórica
■ Publicación de estudios, informes o documentos, ya sea en papel
o cualquier otro soporte audiovisual
que recojan diferentes aspectos de
las víctimas de la Guerra Civil y del
Franquismo.
■ Rehabilitación de intelectuales,
artistas, profesionales y personalidades de cualquier índole, que hayan sido perseguidas, condenadas o ejecu-
tadas por la libre expresión de su
ideología o pensamiento.
Dado que todos estos objetivos
coinciden de lleno con los fines marcados por los estatutos de nuestra
Asociación, hemos elaborado tres
proyectos en los que se explica con
todo detalle cuáles son nuestros planes de trabajo para el futuro y para
los que solicitamos la correspondiente subvención a pesar de que en algunos casos ese trabajo ya ha comenzado como saben nuestros lectores y como iremos informando en
los siguientes números de Resistencia. Los títulos de los proyectos son:
Proyecto 1: “Censo de represaliados por el franquismo en la provincia de León”.
Proyecto 2: “Identificación de
restos y creación de espacios memoriales, incluyendo posibles exhumaciones”.
Proyecto 3: “Documental cinematográfico sobre la represión en
León en el período 1936-1939 bajo
el título provisional “El silencio sobre
el nombre”.
Para la realización de este trabajo contamos con la colaboración de
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA INCONSCIENCIA COLECTIVA
DOCUMENTAL
LOS CAMPOS DE TRABAJO EN EL BIERZO
Eloina Terrón Bañuelos
■
Con la inestimable colaboración del Director de cine CHUS DOMÍNGUEZ (León,
1967), especializado en cine documental y ganador
del I Certamen de videocreación Lekuz Leku (Bilbao
2005), estamos realizando un documental sobre los
campos de trabajo forzado en el Bierzo, titulado “Los
campos del silencio”. En este documental sobre los
trabajos forzados de los presos republicanos entre
1939 y 1947 se busca recoger la visión que tenía la
población, las familias y los propios presos sobre la
situación que estaban viviendo y su incidencia en el
imaginario popular. Se trata de construir una mirada
que haga converger las diferentes miradas y visiones sobre una
tragedia silenciada y olvidada en la periferia de la realidad cotidiana.
Es decir, el proceso de construcción de la
inconsciencia
colectiva.
otras dos asociaciones, que
han presentado conjuntamente con nosotros alguno
de los proyectos y van a colaborar en todos ellos. Se
trata del FORO POR LA
MEMORIA DE LEÓN y de la
ASOCIACIÓN POZO GRAJERO.
Todo lo anterior es motivo de satisfacción para nosotros y creemos sinceramente que, aún sin echar
las campanas al vuelo ni
mucho menos, ha llegado el
momento largamente esperado de poder hacer algo
que tenía que haberse hecho hace muchos años pero
que puede reparar en una
pequeña parte la injusticia
que se ha cometido históricamente con tantas y tantas
víctimas cuyo silencio ha sido realmente admirable y
hasta quizás excesivo. Un
silencio sin el cual la transición pacífica a la democracia quizás no hubiera sido
posible.
❒
Trata de
dar respuestas
a preguntas como ¿qué significó este tiempo
para estas personas?, ¿qué
significó para
las familias que
estaban fuera?,
¿cómo se fueron construyendo los derechos
laborales desde
la
cárcel?,
¿cuál fue el papel olvidado y
no valorado de
las
mujeres,
madres y esposas, en la consecución de estos derechos?,
¿cómo se las
apañaban ellas
solas para mantener a sus familias?, ¿cómo eran valoradas y vistas
por el resto de la población?, en definitiva, ¿como vivió la población de Fabero el hecho de que allí hubiera una colonia de prisioneros condenados a trabajos forzados por “ser rojos”?
Estas son las preguntas que originan la realización de este documental para explorar una parte de
nuestra reciente historia en la que todos y todas estamos involucrados. Aquellos que vivieron en la época, puesto que su consentimiento o, al menos, su silencio y olvido permitió esta tragedia prolongada a lo
largo de tantos años. Nosotros, los que vivimos actualmente, porque es una historia no escrita, no dicha, no nombrada, por lo que no podemos aprender
de ella.
Durante la Guerra Civil española, el Decreto 281,
de 28 de mayo de 1937, dictado en Salamanca, establece el trabajo de los presos de guerra, aunque
específicamente se refiere a los “presos rojos”. “El
victorioso y continuo avance de las fuerzas nacionales en la reconquista del territorio patrio —proclama
el decreto— ha producido tal aumento en el número
de prisioneros y condenados, que la regulación de
su destino y tratamiento se constituye en apremiante conveniencia”.
Para “encauzar y resolver el problema de masificación de presos” se crea en ese mismo año la Inspección General de Campos de Concentración que
trabaja de manera muy eficaz tejiendo una red de
campos, distribuidos por todo el territorio controlado
por el Ejército de Franco, a los que eran conducidos
en primera instancia estos presos rojos.
Estos campos sirvieron como centros de clasificación de prisioneros: los presos sobre los que pe-
saba una acusación específica eran
enviados a las cárceles o fusilados de
inmediato tras juicios sumarísimos; el
resto fue paulatinamente distribuido
en batallones disciplinarios de trabajadores. Un año después, en 1938, se
habían instalado ya 45 campos de
concentración y funcionaban 50 batallones de trabajadores.
Hasta el final de la guerra, estos
presos tenían consideración de personal militarizado, por lo que fueron
utilizados en la excavación de trincheras y construcción de fortificaciones, en la reconstrucción de vías férreas o carreteras de interés estratégico, en la reconstrucción de algunos núcleos de población y en
algunas producciones consideradas de interés nacional, como fábricas de armas o explotaciones de
minas.
Este fue el caso de Fabero del Bierzo donde, a
partir de 1939 y hasta 1947, se instaló un batallón de
doscientos presos (aproximadamente) para trabajar
en la extracción de carbón en las minas.
El 7 de octubre de 1938, una orden dictada en
Vitoria, inspirada en las teorías del jesuita Pérez del
Pulgar, crea el Patronato para la Redención de Penas por el Trabajo que se convierte desde ese momento en el gran organismo gestor de los rendimientos de los trabajos forzados de los presos. Esta
norma es la que introduce por primera vez el concepto de redención, que se refiere en este caso a la
posibilidad de que los presos reduzcan una parte de
su condena mediante la realización de determinados
trabajos. Se conocía como “la redención por el trabajo”.
Curiosamente, este derecho no se consagra explícitamente, sino de forma indirecta al establecer
como una de las funciones del Patronato la de «proponer al Gobierno la condonación de condena a favor de los reclusos que hayan trabajado con suficiente rendimiento”. Hasta entonces sólo se les había reconocido a los presos el derecho al trabajo y
el derecho a ganarse un exiguo subsidio familiar.
Ese primer decreto ya establecía una remuneración al trabajador forzado de 2 pesetas al día, de las
que 1 peseta con 50 céntimos se destinaban a su
manutención, recibiendo él en mano únicamente los
50 céntimos restantes, en una época en que un salario normal estaba entre las 10 y las 14 pesetas diarias. Además se le abonaban, teóricamente, 2 pesetas más «si el interesado tuviere mujer en la zona nacional, sin bienes propios o medios de vida, y aumentando una peseta más por cada hijo menor de
15 años que viviere en la propia zona, sin que en
ningún caso pueda exceder dicho salario del jornal
medio de un bracero de la localidad”.
La relación entre el trabajo realizado y la pena recortada fue variando a lo largo de los años, como
consecuencia de la imperiosa necesidad de reducir
la gran cantidad de población reclusa. Si al comienzo fue de un día de condena por cada día de trabajo, en algunos momentos llegó a ser de tres y hasta
seis días de pena por cada jornada trabajada.
Para efectuar su trabajo, el Patronato contaba en
cada lugar con una Junta Local compuesta por el alcalde o un representante designado por él «necesariamente afiliado a Falange”, por el cura párroco del
pueblo, y un vocal que ha de ser “una mujer que reúna condiciones de espíritu profundamente caritativo”. A estas juntas, que son las encargadas de hacer
efectivo a las familias el subsidio obtenido por sus familiares presos, se les encomienda además otro tipo
de gestión: “Procurar el mejoramiento espiritual y político de las familias de los presos”, es decir, la reconversión ideológica de los vencidos. Esa tarea se
verá reforzada por la capacidad de “inspección” que
se les concede al poder “visitar a los beneficiarios
para detectar cualquier alteración que pueda ser
susceptible de alterar el jornal”. El decreto encomienda a las juntas que procuren además “aliviar a
las familias en sus necesidades con espíritu de verdadera asistencia y solidaridad social”.
Con el trabajo forzado de estos presos se cons-
truyeron los embalses más importantes de la época, se completó la
red ferroviaria, se reconstruyeron
las principales poblaciones destruidas por la guerra, se levantaron
cuarteles y viviendas de protección
oficial por todo el país y se engordaron las nóminas y las cuentas de resultados de decenas de empresas e
industrias dedicadas a sectores singularmente estratégicos para la reconstrucción de la economía del país, como la minería, que absorbió de
inmediato la totalidad de la población reclusa que antes de la guerra
había trabajado en algún pozo.
Las minas de las principales cuencas, Asturias y
León fundamentalmente, fueron uno de los primeros
destinos en los que el Estado comenzó a explotar a
sus presos. Con el país en estado de shock, los informes del Patronato para la Redención de Penas
reconocen, en 1940, que “en los momentos actuales
la necesidad de aumentar la producción de carbón y
de varios metales es angustiosa, y el interés de intensificar la de otros, enorme, desde el punto de vista de obtener divisas con las que sostener el valor de
nuestra moneda y la vida industrial de nuestro país”.
Múltiples circunstancias confluyen para que las
cuencas mineras se conviertan en uno de los principales centros de explotación de presos en el primer
lustro de la posguerra. En primer lugar, se da una
proporción ideal entre la oferta y la demanda: las minas se habían quedado vacías, las cárceles estaban
llenas de mineros. Son éstos profesionales muy cualificados que trabajan a pleno rendimiento desde el
primer día, sin necesitar periodo alguno de aprendizaje. Además, como hemos señalado, se trata de
una industria de valor estratégico incalculable: la materia prima que proporciona es vital para mantener la
industria interna y para favorecer la única exportación que el régimen franquista podía permitirse. Y
por último, la rentabilidad que el Estado obtiene del
trabajo de sus presos en las minas, públicas o privadas, es muy superior a la lograda en otro tipo de industrias y obras.
En Fabero trabajan con presos las Minas de Antracita de Moro S.A. y las Minas del Bierzo. Sin embargo, la imagen que parece quedar de esa explotación de presos en las minas es la de una “leyenda
negra”. Las empresas mineras les empleaban como
trabajadores, pagándoles, a aquellos presos que optaban voluntariamente por acogerse al sistema de
“redención de penas por el trabajo”. Todo planteado
como una impecable relación laboral en la que los
presos tuvieron el privilegio de poder redimir su pena. Ningún matiz que explique que aquellos presos
lo eran por haber defendido la legalidad democrática
vigente en la República. Ningún matiz que explique
que tres de cada cuatro pesetas que las empresas,
en teoría, pagaban, se perdía por el camino y no llegaron nunca a manos de los presos ni de sus familias.
Parece evidente, pues, que nuestro país tiene
una deuda forzosa con estos hombres, y sus familias, que sufrieron durante años el trabajo forzado
por la causa de la libertad y la democracia. Y la reparación ha de ser más moral que económica.
En Alemania, el Gobierno y las empresas privadas que se sirvieron de estos presos acordaron resarcir conjuntamente a quienes habían sufrido estos
abusos. Han de procurarse gestos que corrijan algunas injusticias del pasado para con esta personas.
Recuperar su memoria, recordar su sufrimiento forzado, no ignorar su causa, es la intención de este documental.
Si no se analiza la realidad, si no se reflexiona de
forma comunitaria e individual sobre las causas y las
consecuencias de los acontecimientos históricos, no
se produce aprendizaje de nuestros errores pasado.
Quien no conoce la historia, está condenado a repetirla. Y por ello no podrá haber un avance hacia una
mayor convivencia y construcción democrática de
nuestras sociedades.
❒
7
MONUMENTO A LOS REPRESALIADOS EN LEÓN
Memorial a los represaliados. Cementerio de León
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Óscar García Luna, arquitecto.
León, junio de 2005
Las ideas básicas que debía contener
la propuesta son:
Recuerdo de las circunstancias trágicas de la muerte,asociadas a la simbología
del muro y del lugar. Recuerdo de la gran
cantidad de personas que sufrieron esa
suerte.Testimonio del olvido que la sociedad ha mantenido durante tantos años de
estas personas.Testimonio del drama de la
soledad de la memoria representada en el
enterramiento en una fosa común lejos
de sus familias.Testimonio del tesón de las
familias hasta conseguir rescatar su memoria. Testimonio de su muerte trágica
por fidelidad a una idea republicana. Propuesta de actuación que sirva de memorial de la sociedad y a la vez de lugar de
encuentro de los familiares con el recuerdo íntimo de los represaliados.
En función de todo ello se disponen
dos muros de hormigón, primero paralelos y luego convergentes, que configuran
un espacio íntimo de meditación y recuerdo. Por el exterior en el muro de fachada, las siluetas en acero inoxidable sobre el hormigón y ligeramente separadas
BREVE
HISTORIA
DE UN SUEÑO
■
El Foro por la Memoria de León inició sus actividades en febrero de
2004, proponiendo la instalación de un monolito a los luchadores republicanos en Fabero (lo
que fue aprobado por ese Ayuntamiento el
26/07/2004 aunque aún no se ha realizado).
Por esas mismas fechas, Raquel Cerejido
se puso en contacto con el Foro para intentar
localizar los restos de un familiar represaliado,
enterrados en la fosa común del cementerio de
León. Tras comprobar que era imposible la exhumación de los restos al haber sido trasladados y haberse construido nichos sobre la fosa
común, nació la idea de proponer al Ayunta-
miento de León la instalación de unas placas
con los nombres de los represaliados, siguiendo los pasos de las instaladas en la fosa común de Oviedo.
El 1 de noviembre de 2004 se lanza la
propuesta en la prensa (desde el primer momento la colaboración entusiasta de periodistas como Marco Romero ha sido fundamental)
y el 14 noviembre se realiza la primera asamblea de familiares y amigos de los represaliados, participando en ella casi un centenar de
personas. A partir de ese momento, en el Foro se ha unido el trabajo militante del pequeño
grupo inicial con la participación de familiares
directos de los represaliados (en la actualidad,
Raquel Cerejido es Secretaria del Foro y otros
familiares forman parte de la Junta Directiva,
ratificándose las propuestas en las asambleas
de familiares).
El 15 de noviembre de 2004 se presentó
en el Ayuntamiento una Moción proponiendo
resistencia.xli.net
de él, recuerdan la presencia de los represaliados frente a su último destino, siluetas que situadas primero sobre la superficie verde del césped, se van introduciendo poco a poco en un suelo hostil de piedra suelta que simboliza esa fosa común
en la que tantos años estuvieron, perdiéndose la presencia entre el suelo y las piedras hasta hacerse indeterminadas las formas de las siluetas, que desaparecen bajo
la tierra y el muro de hormigón, convertidas en hilo conductor de un recuerdo.
Ese recuerdo, rescatado por las familias, aflora del suelo en el interior, convirtiéndose en eje central de la conmemoración, representada por el eje en acero inoxidable de la escultura,que representa la
recuperación de la idea y su eclosión,desde el olvido bajo la tierra y el suelo, hacia
el cielo. La escultura se realiza en barras
de metacrilato transparente y se ensancha
según asciende, para representar en aumento de importancia de la memoria y el
recuerdo según se hace más visible para
la sociedad.Se ilumina desde la base hacia
el cielo para darle el sentido de memorial
y de ascensión hacia el infinito. El eje de
acero inoxidable, más alto que el motivo
escultórico, se acompaña de tres barras
de metacrilato coloreado, con los colores
republicanos, para recordar las ideas por
las que fueron represaliados. El suelo que
acompaña el motivo escultórico es semejante en aridez al exterior y está deprimi-
la realización del monumento a los represaliados
que recibió el apoyo público del entonces Alcalde por
el PSOE, Francisco Fernández.
A finales de ese mismo
mes de noviembre se produce un
inesperado cambio en el Ayuntamiento
de León al recuperar la Alcaldía el PP mediante una moción de censura. En un primer momento el PP dice que no se pronunciará sobre
la moción hasta que esta se debata en un Pleno. Posteriormente, miembros del Foro por la
Memoria nos reunimos con el concejal Francisco Saurina, quien nos aseguró que el PP
apoyaría la moción.
Y así, el 10 de marzo de 2005, la totalidad
de los grupos políticos del Ayuntamiento votaron a favor de la moción del Foro que había sido presentada por el grupo socialista.
do al mismo nivel que el de afuera y como continuación de él.
Por el contrario, la zona de meditación es una superficie plana de lamas de
madera y bancos sencillos de hormigón.
En el interior, el muro sirve de memorial
para la personalización de cada represaliado. Una serie de franjas de metacrilato
hielo blanco contendrán las circunstancias personales de cada uno de ellos, alojándose en correderas escalonadas de
acero inoxidable iluminadas por el interior. Franjas normalizadas en módulos sucesivos iguales e independientes para que
cada familiar pueda colocar la suya, como
homenaje al tesón que han tenido en el
rescate de la memoria.
Las franjas de metacrilato se desarrollan en horizontal y se despegan del muro
para acabar fundidas en el metacrilato ascendente de la escultura. Las franjas de
acero inoxidable también se desarrollan
en horizontal y en la parte delantera acaban al exterior del muro fundiéndose con
las siluetas. Se consigue así un efecto cíclico simbólico de las siluetas convertidas
en hilo conductor, en mástil, en idea colectiva que emerge transparente del suelo
hostil, en bandas que recogen la memoria
individual de cada uno de ellos, soportadas en tiras de acero inoxidable que se
funden otra vez con las siluetas para reiniciar el ciclo.
Sin embargo, se ha incumplido el tercer punto del Acuerdo de Pleno, que decía que el
monumento se inauguraría el
14 de abril de 2005 y que un año
después, el 14 de abril de 2006,
tampoco va a ser realidad. El Ayuntamiento ha declarado a la prensa en
fechas recientes que se instalará en esa
fecha la “primera piedra” del monumento y que
su construcción se realizará en uno o dos meses.
En julio de 2005 se presentó a la prensa y
al Ayuntamiento de León el proyecto de monumento o “capilla laica” como es conocido, realizado desinteresadamente por el arquitecto
leonés Óscar García Luna.
Eduardo Silva Bafaluy
Foro por la Memoria de León
Depósito Legal: LE-1694-2005
Hacemos RESISTENCIA: Eduardo Silva Bafaluy, Enrique Díez Gutiérrez y Carlos Pérez–Alfaro Calvo. Diseña: Marta Delgado de Klee.
Para correspondencia, envío de colaboraciones o petición de ejemplares, la dirección postal es “Resistencia. C/ Ramón y Cajal, 29 bajo derecha. 24003 León”.
Ayúdanos a financiar la revista. Cuenta 3035 0271 33 2711044935. Caja Laboral. Santo Domingo, 5. LEÓN
Colaboran (orden alfabético): AERLE, Asociación Pozo Grajero, CC.OO., Foro por la Memoria de León, Fundación 27 de marzo, Izquierda Unida, PCE, PSOE Y UGT
8
Descargar