MAYABMUN 2011 Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe Manual para Delegados COMISION ECONOMICA PARA LATINOAMERICA Y EL CARIBE La Comisión Económica para América Latina fue establecida el 25 de febrero de 1948. En 1984 se decidió llamarle Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Es una de las cinco comisiones regionales de la Organización de las Naciones Unidas y tiene su sede en Santiago de Chile. El objetivo principal de la Comisión es: impulsar el desarrollo económico en la región, promover la cooperación e integración económica entre los países miembros y de estos mismos con el resto del mundo; y la promoción del desarrollo social, estos objetivos son cumplidos por medio de estudios, investigaciones, asesoramiento a los gobiernos de los países; a través de la planificación, organización y ejecución de programas de cooperación técnica; así como la organización de conferencias y reuniones de grupos intergubernamentales. Los miembros de esta Comisión no sólo son las Naciones que geográficamente se encuentran en la región, sino que también forman parte Naciones de Norte América, Europa y Asia que han tenido vínculos históricos, económicos y culturales con la región. Los Estados miembros en total son 44 y existen 9 miembros asociados, condición jurídica acordada para algunos territorios no independientes del Caribe. La Comisión está formada por 10 divisiones: desarrollo económico, desarrollo social, estadística y proyecciones económicas, población y desarrollo, comercio internacional e integración, planificación económica y social, desarrollo productivo y empresarial, desarrollo sostenible y asentamientos humanos, recursos naturales e infraestructura y división de asuntos de género. Delegados, en esta Séptima Edición del Modelo de Naciones Unidas Mayabmun 2011, hemos elegido dos tópicos a tratar en esta comisión, mismos que consideramos de gran relevancia en la actualidad, el primero: “Panorama de la juventud en América latina y el Caribe: mecanismos para lograr acercar a los jóvenes a la educación enfocado al desarrollo económico y social”, este tema es de vital importancia pues los jóvenes son el futuro de cada país y en nuestros tiempos cada día se encuentran más alejados de la educación y como consecuencia del empleo. Sobre este tema pretendemos plantearnos preguntas como ¿Qué ocurre con los jóvenes? y ¿Qué pasa con la educación en los países de América Latina y el Caribe? Durante el debate trataremos de responder estas cuestiones analizando el por qué de todo esto, si es desinterés por parte de la sociedad o si son los gobiernos que no brindan una educación eficiente y también al final plantear mecanismos para reparar todo esto y lograr mediante la inclusión de los jóvenes a la educación y al mercado laboral un desarrollo económico y social para los países de América latina y el Caribe. El segundo tópico, Relación de América latina y el Caribe con sus principales socios comerciales: “Medidas preventivas para una estabilidad económica en el futuro” es otro tema vital en nuestro entorno actual pues debido a la globalización cada día son más importantes los vínculos comerciales entre los países del mundo. Sobre este tema se plantea primero exponer la situación de América latina y el Caribe con sus principales socios económicos (Estados Unidos, Unión Europea y Asia) para tener un panorama de cómo se encuentra cada país respecto a sus relaciones comerciales con ellos y también hablar sobre el actual tiempo de incertidumbre en el que nos encontramos por las condiciones de las economías industrializadas que se han presentado durante el 2011: La inestabilidad en el norte de África, la tragedia en Japón, los problemas de Grecia, Irlanda y Portugal y las repercusiones en otras economías europeas de mayor tamaño, la actual problemática de Estados Unidos y las débiles tasas de crecimiento económico en varios países que han acentuado la incertidumbre ya existente. Al finalizar este debate pretendemos plantear medidas preventivas específicas para cada país y generales para toda la región de manera que en conjunto logremos tener una estabilidad económica en estos tiempos difíciles y en el futuro. Se les recomienda delegados: Informarse de las posturas CONCRETAS de sus países Hacer propuestas y compartir ideas de cualquier tipo para lograr las mejores. Defender sus posturas con insistencia, pero sin llegar al bloqueo de negociaciones. TOPI CO A: Panorama De La Juventud En America Latina Y El Caribe: “Mecanismos Para Lograr Acercar A Los Jóvenes A La Educación Enfocado Al Desarrollo Económico Y Social” Cuando hablamos de mecanismos para lograr acercar a los jóvenes a la educación enfocado al desarrollo económico y social, nos referimos a la creación de sistemas y estrategias que permitan a la sociedad poder desempeñarse de manera sana y completa en el sistema educativo, incluyendo a los jóvenes de todos los sectores; enfrentar los problemas y desafíos que impiden la participación y el acceso a la educación. El aporte de adolescentes y jóvenes al funcionamiento de la sociedad no se limita solamente a su contribución económica, sino a su integración en las diversas instituciones que conforman a la sociedad. De acuerdo a un estudio realizado por el Centro Americano de Demografía, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la Organización Iberoamericana de la Juventud; en América Latina y el Caribe hay una gran necesidad de incluirlos en la labor del desarrollo económico y social, y muchas veces los jóvenes y adolescentes de los estratos populares urbanos y rurales, en particular, sufren un riesgo de exclusión social sin precedentes, derivado de una confluencia de determinaciones que —desde el mercado, el Estado y la sociedad— tienden a concentrar la pobreza entre ellos y a distanciarlos del “curso central” del sistema social. Entre dichos factores se encuentran: a) La creciente incapacidad del mercado de trabajo para absorber personas con escasas calificaciones y de garantizar la cobertura de prestaciones sociales tradicionalmente ligadas al desempeño de empleos estables; situación que afecta principalmente a los adolescentes y jóvenes populares urbanos. b) Las dificultades de diversa índole que enfrenta el Estado para reformar la educación y los sistemas de capacitación a un ritmo ajustado a la velocidad de cambio de los requerimientos de nuevas aptitudes y destrezas. c) Las transformaciones de la familia, que contribuyen a la pobreza de las nuevas generaciones, especialmente en el caso de los hogares populares, puesto que entre los estratos de menores ingresos son más frecuentes los problemas surgidos de familias incompletas e inestables, que repercuten intensa y negativamente en la socialización de los hijos. d) Las determinaciones anteriores alimentan el efecto “empleo” sobre la pobreza, ya que tanto las insuficiencias formativas como las rigideces del mercado de trabajo tienden a marginar a adolescentes y jóvenes de las posiciones laborales mejor remuneradas. e) También actúa un efecto “demográfico”, asociado a la emancipación temprana de jóvenes con niveles educativos relativamente bajos, lo que redunda en tasas de fecundidad más altas que las de sus pares con niveles educativos superiores; este “efecto demográfico” contribuye a concentrar la pobreza en las primeras etapas del ciclo de vida familiar Tomando en cuenta estos factores, podemos pensar: ¿Qué aspiraciones y metas pueden estos jóvenes ponerse? ¿Qué medios tienen para superarse y salir adelante? ¿Cuáles son las oportunidades que se les presentan? Estas situaciones crean dificultades dentro de una sociedad, que modelan sus aspiraciones, y una participación material que impide la satisfacción de esas aspiraciones por cauces legítimos, dando lugar a la formación de pandillas, subculturas marginales, generando comportamientos destructivos como el consumo de drogas y la violencia, impidiendo que éstos jóvenes aporten al desarrollo económico y social, y que por el contrario lo deterioren, creando así segregación y segmentación social. Debemos analizar si es suficiente la tarea de los gobiernos en países de América Latina y el Caribe en materia de Educación o si es necesario establecer mecanismos de mayor largo plazo que en un futuro permitan mostrar mayores avances. Menciona Andrés Oppenheimer: “La educación es algo demasiado importante como para dejarla en manos de los gobiernos”, para añadir que un gobierno sólo puede acompañar durante 4 años (en el caso de Argentina, 6 en el caso de México) propuestas impulsadas por la sociedad civil que en realidad requieren 30 años de seguimiento. En una de sus investigaciones realizadas para uno de sus libros afirmó que los países que más éxito tuvieron en la reducción de pobreza en las últimas décadas “no tienen nada que ver políticamente entre sí”. Y agregó: “Lo único que tienen en común es que están obsesionados por la educación” o tienen una especie de “paranoia constructiva” que definió como una sana preocupación por mejorar. La educación es indudablemente el principal instrumento que una sociedad tiene para elevar su capital en recursos humanos y promover el bienestar y la integración de adolescentes y jóvenes. Si bien es manifiesto que las prioridades en este campo varían según el estado de desarrollo del sistema educativo de cada país, existen cinco desafíos comunes: a. Generalizar el acceso a la educación básico y media. b. Asegurar estándares adecuados de calidad y rendimiento escolar c. Orientar las formas de enseñanza a la creación de capacidades de “aprender a aprender”, previendo que la continua aceleración de la innovación tecnológica demandará retornos periódicos de las personas a los sistemas de capacitación. d. Crear las condiciones para evitar que un segmento de los adolescentes y jóvenes permanezca en un “analfabetismo cibernético”, que reduce sus posibilidades de inserción en el mundo moderno. e. Mejorar sustancialmente la equidad entre los diversos grupos sociales, mediante programas de enseñanza que desarticulen los mecanismos de segmentación educativa. “Lo que se haga a favor del trabajo decente y productivo para la juventud tendría repercusiones favorables en el futuro de la democracia, el crecimiento económico, los sistemas de protección social, y un desarrollo que merezca el calificativo de humano en las sociedades de América Latina y el Caribe en la primera mitad del siglo XXI”, mencionó la Organización Internacional del Trabajo. Para solucionar este problema y llevar a cabo el debate: Cada delegado debe conocer la situación actual de la educación en su país y exponerlo al comité. Analizar y proponer ¿Qué medidas debemos tomar para mejorar el acceso a la educación en nuestros países? ¿Cuáles son las causas políticas, económicas y sociales que frenan el avance en materia de educación? ¿Cómo frenarlas? ¿Es suficiente el presupuesto destinado a la educación en los países de América Latina y el Caribe? ¿El método de enseñanza y los programas de educación son adecuados y eficientes? ¿Qué modelos nuevos se podrían adoptar de otros países? ¿Cómo lograr acercar a los jóvenes a la educación? BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INVESTIGACIÓN http://www.un.org/es/ www.eclac.cl/ http://www.iesalc.unesco.org.ve/ http://www.unicef.org/spanish/ www.cinterfor.org.uy/jovenes/doc/not/libro101/libro101.pdf http://noticias.universia.pr/vidauniversitaria/noticia/2011/03/01/795877/estrategias-fortalecer-educacionamerica-latina-caribe.html TOPICO B: Relación De América Latina Y El Caribe Con Sus Principales Socios Comerciales: “Medidas Preventivas Para Una Estabilidad Económica En El Futuro” En este tópico se tratarán las principales tendencias observadas, especialmente durante la última década, en las relaciones de comercio e inversión entre la región y sus tres principales socios extra regionales: los Estados Unidos, la Unión Europea y la región de Asia y el Pacífico. América Latina resentirá en los próximos meses en su comercio y en el crecimiento proyectado para este año, que bajó de 4,7% a 4,4%, la alta volatilidad e incertidumbre que afecta las economías industrializadas, estimó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Durante la década pasada aumentó notablemente la importancia relativa de China en el comercio exterior de América Latina y el Caribe, en contraste con la caída de la participación de los Estados Unidos y el estancamiento de la Unión Europea. Aunque los Estados Unidos continúan siendo el principal socio comercial de la región, la participación de este país en el comercio exterior de América Latina y el Caribe se ha reducido drásticamente. La Unión Europea, segundo socio comercial más importante para la región, experimentó en la pasada década una leve alza de su participación en las exportaciones regionales, mientras que su participación en las importaciones se mantuvo estable. En cambio China muestra importante crecimiento. "En un escenario en que se prevé una desaceleración de Europa y Estados Unidos es natural que aquellos países que orientan una mayor parte de las exportaciones a esos mercados debería verse mas resentidos en su capacidad de crecimiento", explicó por su parte el economista de la CEPAL, Osvaldo Rosales. "La compleja situación actual de los países desarrollados, en especial Estados Unidos y Europa, está empezando a afectar a las naciones emergentes y podría traducirse en un menor ritmo de incremento de las exportaciones a esos mercados durante 2012. El impacto específico de esa desaceleración dependerá del tipo de productos exportados y de los mercados a los que éstos se dirijan", explicó la CEPAL. América Latina es hoy tan dependiente de las materias primas como hace 40 años y sus precios son muy sensibles al crecimiento mundial. Por lo tanto, la región es particularmente vulnerable a una desaceleración económica mundial. Un estudio que compara el rendimiento de Latinoamérica con el resto de los continentes, apunta a que el ingreso per cápita puede llegar a duplicarse sin aumentar las exportaciones, sólo si se empieza a invertir tiempo y esfuerzo en mejorar la productividad. "Más que inversiones adicionales (de dinero), los países de la región deben hacer un mejor uso de los recursos del capital físico y humano existente", dijo Carmen Pagés, economista del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y coordinadora del estudio. "Con más crédito, mejor transporte, regímenes tributarios simplificados y una política diseñada para reducir la informalidad, (además) de mejorar la infraestructura y un marco regulatorio para aumentar la eficiencia del sector productivo" ayudarían al crecimiento económico de Latinoamérica, igual que lo ha experimentado Asia en años recientes, agregó. América Latina ha tenido un buen desempeño en la última década por el impulso de políticas de estabilidad. Sin embargo, una importante funcionaria del Banco Mundial aclaró que aún con este crecimiento, la Región tiene que mejorar su competitividad para situarse en los estándares mundiales. "El reto más importante para América Latina es que debe poder alcanzar el nivel de la economía global y eso es en el área de mejorar la competitividad.” Sri Mulyani Indrawati funcionaria del Banco Mundial aseguró que el área más importante para mejorar la competitividad es la educación. "Si tuviese que hacer una lista sería: educación, innovación, buenas políticas. Incluidos en este caso estuviera (además) la corrupción y la buena gobernabilidad". Para solucionar y llevar a cabo el debate: Cada delegado deberá conocer la situación actual de su país en materia de exportaciones, economía, y porcentajes del PIB en cuestión de presupuestos (ej. México destina solo .4% de su PIB en tecnología e investigación). Conocer los principales socios comerciales de su país y sus debilidades y fortalezas. Poder exponer al foro su situación actual y opinión respecto al tema. Analizar y proponer: ¿Cómo lograr diversificar más allá de las exportaciones para acelerar el crecimiento económico? ¿Qué medidas preventivas se pueden tomar para vernos afectados en menor impacto por crisis internacionales? ¿Qué sectores ha descuidado América Latina y el Caribe en cuestión de inversiones? ¿Qué se puede hacer? ¿Es la relación de América Latina y el Caribe con sus principales socios comerciales el principal motor de la economía de la región? ¿Cómo lograr diversificar este motor económico? ¿Cómo es la relación de América Latina y el Caribe con sus socios comerciales? ¿Qué riesgos existen? ¿Qué se puede mejorar? ¿Qué modelos económicos podemos adoptar de nuestros socios comerciales para mejorar la economía? BIBLIOGRAFÍA: http://www.un.org/es/ www.eclac.cl/ http://www.cinu.mx/comunicados/2011/08/exportaciones-de-america-latin/ http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2011/reo100511s.pdf http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/reo/2011/whd/wreo1011s.pdf http://www.casamericalatina.pt/fotos/editor2/publicacoes/ari42_2011_malamud _steinberg_america_latina_perspectivas_politicas_economicas_2011.pdf