2013 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CONJUNTO HABITACIONAL “REASENTAMIENTO LA VICTORIA II” MIDUVI Preparado para: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MEDIO AMBIENTE LOS RÍOS. Preparado por: LUIS CAICHO CHACHA, M.Sc. Consultor Ambiental Registro MAE-589-CI. CARLOS VILLON ZAMBRANO, M.Sc. Especialista Ambiental. SONIA NEIRA DE BENÍTEZ, Psicóloga. Socióloga 2013 16 10/06/2013 RESUMEN EJECUTIVO El proyecto Construcción, operación y mantenimiento del conjunto habitacional REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2, se ejecutará en una zona libre de riesgo a inundación en el sector El Desquite de la Parroquia Viva Alfaro. El proyecto cuenta con la aprobación de la Ilustre Municipalidad del cantón Quevedo, previo a la revisión del plano urbanístico, cuadros de uso de suelo, áreas de cada uno de los lotes, área destinada a la recolección de basura y descripción de anteproyecto. El proyecto no intersecta con el Sistema Nacional de áreas Protegidas (SNAP), según oficio MAE-SUIA-DNPCA-2012-1071, emitido por el Ministerio del Ambiente de Los Ríos, y el 20 de junio de 2012, vía electrónica se nos notifica que en relación con el proceso de Categorización del proyecto con nombre Reasentamiento La Victoria 2, ha sido designado como Licencia Ambiental, finalmente el 20 de abril de 2013 los términos de referencia mediante oficio No. MAE-SUIA-DPALR-2013-0100, son aprobados. El conjunto habitacional “REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2” contará con 1,3 hectáreas, en ésta área se construirán un total de 71 viviendas. El sitio donde se construirá el proyecto corresponde a una propiedad, localizada en el sitio El Desquite de la parroquia Viva Alfaro en el sector de La Victoria del cantón Quevedo y proporcionará a sus habitantes los siguientes servicios: Zonas recreativas Infraestructura vial Infraestructura peatonal Infraestructura Hidrosanitaria Infraestructura eléctrica Infraestructura de telecomunicaciones En el presente proyecto se procede con el cabal cumplimiento de conformidad a lo que establecen los Artículos 19 y 20 de la Ley de Gestión Ambiental y lo enunciado en el Libro VI de la Calidad Ambiental, del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), en donde se resalta que previo al inicio de toda obra o proyecto que pueda general impactos ambientales, se debe proceder a obtener la respectiva Licencia Ambiental. Además de cumplir con los mecanismos de Participación Social establecidos en el Decreto Ejecutivo 1040 de Participación Social del 12 de mayo de 2008 y el Artículo 20 del Libro VI del TULAS. En el presente proceso de Licenciamiento ambiental del proyecto inmobiliario “Construcción, operación y mantenimiento del conjunto habitacional LA VICTORIA 2” se ha procedido con: i) obtención del certificado de no intersección, ii) categorización del proyecto, iii) términos de referencia y iv) entrega del presente borrador del Estudio de Impacto Ambiental con su respectivo Plan de Manejo Ambiental. Una vez se obtenga la ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 2 aprobación del documento borrador de EIA y PMA, se procederá inmediatamente a cumplir con el proceso de Participación Social del mismo. La estructura del EIA y PMA del proyecto inmobiliario “Construcción, operación y mantenimiento del conjunto habitacional LA VICTORIA 2” es como sigue: Índice Marco Legal ambiental Detalle de la infraestructura habitacional Determinación del área de influencia directa del proyecto Línea Base ambiental (descripción de la flora y fauna, presente en el sitio del proyecto) Identificación y predicción de la magnitud de impactos ambientales significativos directos e indirectos relacionados con el proyecto habitacional, en sus fases de construcción y de operación. Plan de manejo Ambiental con la finalidad de prevenir, controlar, reducir, evitar, mitigar o nulificar los impactos ambientales, siguiendo los lineamientos estipulados por la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr´s) y lo establecido en la normativa ambiental vigente. En lo referente al presente proyecto, a través del EIA y PMA se ha procedido a identificar y evaluar los impactos relevantes o de mayor importancia de su implementación, en función del estado actual del lugar seleccionado para su ejecución, sitio que se encuentre en área libre de riesgo a inundación. De igual manera, se establece el procedimiento necesario para la valoración de los impactos ambientales del proyecto, con el objetivo de seleccionar la mejor alternativa desde el punto de vista ambiental. Para las características de un proyecto residencial, de baja magnitud, a ser construido en un área consolidada, como lo es La Victoria, cantón Quevedo, bajo aplicación de prácticas constructivas ampliamente seguidas en el sector de la construcción ecuatoriano, se tienen los siguientes impactos ambientales identificados, sus efectos previstos en el medio, y las medidas de manejo necesarias para mitigar o reducir afectaciones, Etapa de Construcción: Limpieza del Terreno previo a la construcción.- En esta fase se encontrarán desechos como ramas de árboles, hojarasca, maderos, fundas plásticas, todos estos causados por la comunidad asentada en su entorno. No se anticipan desechos peligrosos (baterías usadas, aceite lubricante usado, restos de asfalto). No se deforestarán áreas verdes, debido a que el terreno es baldío. Todos los residuos serán removidos por el Constructor, y serán colocados en un sitio designado al interior del sitio. Se gestionarán con el servicio público de aseo urbano del cantón Quevedo. Preparación del Terreno para Construcción.- Se efectuarán movimientos de tierra, excavaciones, colocación de material de relleno, y colocación de estructuras base en hormigón. Se verificará el desalojo de agua de nivel freático, la generación de desechos ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 3 sólidos de material estéril que existiera en el sitio previamente, y emisiones de polvo y gases de combustión por el uso de maquinaria pesada (tractor, retroexcavadora, niveladoras). A fin de mitigar los impactos en la calidad del cercano estero seco, de las aguas subterráneas y de los suelos urbanizados existentes, el Constructor aplicará procedimientos establecidos en la normativa ambiental y que están desarrollados en el Plan de Manejo Ambiental de este estudio. Las principales medidas son: Mantenimiento de equipo pesado, uso de silenciadores en escapes de motores de combustión, retiro del agua de nivel freático con equipos portátiles de bombeo. El personal que labora poseerá capacitación y licencia de manejo para conducir equipo pesado. Construcción de Edificaciones.- Comprende la construcción de columnas en acero y hormigón, mampostería, provisión de componentes de servicios básicos residenciales, suministro de pisos, acabados finales. Esta es la etapa de mayor empleo de mano de obra no calificada (maestros albañiles, sanitarios, pintores), esperándose al menos 50 personas en el momento de mayor demanda. Se preferirá la contratación de personal del cantón Quevedo. Los desechos previstos serán agua residual del lavado de mezcladores de hormigón, desechos sólidos (papeles, tarrinas plásticas para alimentación de obreros, maderos, fundas de cemento), emisiones de ruidos y polvos. Para el control de impactos o molestias con el vecindario, el Constructor aplicará medidas ampliamente seguidas en el sector constructivo: Uso de baterías sanitarias portátiles para trabajadores y de pozos sépticos, Construcción de un área designada para el acopio temporal diario de los desechos sólidos. Esta área será con piso pavimentado, liso, sin fisuras, con un contenedor con protección para aguas lluvias e ingreso de roedores. Se llevará registro de la frecuencia de desalojo de los desechos. Se efectuará el reciclaje de aquellos desechos reutilizables y su donación hacia quienes así lo soliciten, previa autorización del supervisor de obra. Finalmente, existirá generación de desechos peligrosos, como aceite residual de máquinas portátiles. Estos desechos serán separados del resto de desechos sólidos normales y se entregarán a un prestador de servicios de transporte y disposición final autorizado por el Ministerio del Ambiente. Limpieza y Entrega de Obra.- En esta etapa se recogerán todos los materiales residuales que deja una obra civil residencial. Consistirán de maderos o tablones, fundas plásticas, envases vacíos, restos de ladrillos o bloques, restos de varillas metálicas. Todos estos residuos son aprovechables o reciclables, y serán así tratados como donaciones o para su venta. El residuo será acopiado en el área central de almacenamiento de desechos sólidos y gestionado con el servicio público. La etapa de operación del conjunto habitacional “REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2” será una vez que los propietarios efectúen sus actividades residenciales. El presente estudio establece medidas generales para que los posesionarios de cada unidad habitacional dentro del conjunto. El manejo de desechos sólidos será similar al llevado a cabo en los demás sectores aledaños al conjunto habitacional Victoria. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 4 En el presente documento de EIA y PMA del proyecto Construcción, operación y mantenimiento del conjunto habitacional LA VICTORIA 2, se expone y/o describe de forma accesible, todos los elementos y detalles relevantes del proyecto, de manera general se refiere a: i) Descripción del entorno, ii) Identificación de los posibles impactos ambientales y su valoración, para cada una de las alternativas y iii) Diseño y formulación del Plan de Manejo Ambiental, que incluye: a.- Programa de mitigación, b.- Programa de monitoreo ambiental, c.- Programa de control y prevención de contaminantes, d.- Programa de manejo de desechos sólidos y líquidos, e.- Programa de seguridad y salud ocupacional, f.- Programa de contingencias, g.- Programa de educación y capacitación y h.- Programa de relaciones comunitarias. Este documento será presentado durante el Proceso de Participación Social y las observaciones, en el caso de que existieran serán incorporadas al documento, además que de requerirse algún cambio técnica y económicamente viable, estos puedan ser incorporados en el proyecto. Con la aprobación del EIA y su respectivo PMA, se procederá a solicitar la emisión de la Licencia Ambiental a la AAAr o autoridad competente. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 5 1. FICHA TECNICA .........................................................................................................................14 2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................16 3. DESCRIPCION DEL PROYECTO ...................................................................................................18 3.1. ANTECEDENTES GENERALES .............................................................................................18 3.1.1. 4. Localización del Proyecto .........................................................................................19 Objetivos ..................................................................................................................................21 4.1. Objetivo General ..............................................................................................................21 4.2. Objetivos específicos ........................................................................................................21 4.3. Alcance .............................................................................................................................21 4.4. Metodología .....................................................................................................................21 4.5. Objetivo general del proyecto ..........................................................................................24 4.6. Objetivo especifico del proyecto. .....................................................................................25 4.7. Instalaciones .....................................................................................................................25 I. GENERALIDADES. ..............................................................................................................25 A) DISPOSICIONES GENERALES .............................................................................................25 B) ASPECTOS LEGALES ..............................................................................................................26 C) 2. 2.1 ASPECTOS TÉCNICOS ........................................................................................................27 PRELIMINARES......................................................................................................................30 . LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (Retiro de la Capa Vegetal 10cm). ...........................30 2.2 DESALOJO MECÁNICO DE TIERRA Y ESCOMBROS - EQUIPO PESADO - 5KM; CARGADORA FRONTAL, VOLQUETA. ..................................................................................................................32 3. CONFORMACIÓN DE PLATAFORMAS.....................................................................................32 4. ACERAS .................................................................................................................................34 4.1. CAMA DE ARENA e=15CM ................................................................................................34 4.2. BORDILLO FABRICADO INSITU DE HORMIGÓN SIMPLE 180kg/cm2; h=30cm; e=15cm; incluye excavación y colocación. ..................................................................................................35 5. INFRAESTRUCTURA VIAL. .....................................................................................................41 5.1. REPLANTEO Y NIVELACIÓN ...............................................................................................41 5.2. SUB-BASE CLASE 3 CAMION C MOTONIV Y RODILLO........................................................41 5.3. BASE CLASE 2 CAMION C MOTONIV. Y RODILLO ..............................................................46 5.4. CARPETA ASFALTICA 2"(INC.IMPRIMACION ASFALTICA) ..................................................47 5.5. IMPRIMACIÓN ASFÁLTICA ................................................................................................47 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 6 5.6. PASAJES PEATONALES ......................................................................................................49 5.7. BORDILLO DE HORMIGON 0.06X0.25X1m .......................................................................49 5.8. ADOQUINADO DECORATIVO BLOQUES DE HORMIGON 20X10X6 cm. .............................50 5.9. BASE CLASE 2 10cm. .........................................................................................................50 5.10. TIERRA NEGRA e=5cm ..................................................................................................51 5.11. ARENA ESPESOR 3cm ....................................................................................................52 5.12. AREAS VERDES Y JARDINERIA .......................................................................................52 5.12.1. ENCESPADO ..............................................................................................................52 5.12.2. ARBOLES MEDIANOS PASAJE Y ACERAS ....................................................................53 5.13. 5.13.1. ESPACIO PÙBLICO/PLAZA CENTRAL ..............................................................................55 REPLANTEO Y NIVELACIÒN .......................................................................................55 5.13.2. ADOQUINADO DECORATIVO BLOQUES DE HORMIGÓN -GRIS 20 x 10 x 6 cm, f'c=400kg/cm2 , capa de arena espesor 3cm, emporado arena y cemento 1:9 .....................56 5.14. MEDIO AMBIENTE ........................................................................................................58 5.15. BATERIA SANITARIA PORTATIL .....................................................................................60 5.16. CERRAMIENTO PROVISIONAL CON YUTE ......................................................................60 5.17. TACHOS PARA ALMACENAR DESECHOS........................................................................61 5.18. TOLVA PARA DESECHOS SÓLIDOS .................................................................................61 5.19. ROTULOS AMBIENTALES...............................................................................................61 5.20. SEÑALIZACIÒN DE SEGURIDAD .....................................................................................62 5.21. CINTA DE SEÑALIZACION CON BARRAS MÒVILES .........................................................62 5.22. CONO DE SEGURIDAD (REFLECTIVO) ............................................................................62 5.23. AFICHES INFORMATIVOS ..............................................................................................63 5.24. TRIPTICOS INFORMATIVOS A4 A COLOR .......................................................................64 5.25. EQUIPO DE PROTECCION BÁSICOS ...............................................................................64 5.26. Sistemas de Agua Potable ..........................................................................................103 5.27. SISTEMA DE ALCANTARILLADO...................................................................................124 5.28. DISEÑO DE REDES ELECTRICAS DE DISTRIBUCION Y ALUMBRADO PUBLICO ..............133 V: RED DE ALUMBRADO PUBLICO ..................................................................................................136 VI: SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES ........................................................................................136 Red Secundaria ..............................................................................................................................137 VIII: EQUIPO Y MATERIALES ...........................................................................................................138 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 7 5.29. 6. Insumos ......................................................................................................................141 Marco Legal ............................................................................................................................143 6.1. Constitución de la República del Ecuador. ......................................................................143 6.2. TÍTULO II: DERECHOS ......................................................................................................143 5.3. TITULO VI: RÉGIMEN DE DESARROLLO ................................................................................143 5.4. Título VII: RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR...................................................................................144 5.5. Código Penal, reforma publicada en el registro oficial No. 2 del 25 de enero del 2000 ......148 5.6. TÍTULO III: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL .........................................................151 5.7. Título IV. Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental Para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. .........................................................................................................155 5.8. CAPITULO IV. DEL CONTROL AMBIENTAL ............................................................................155 Título V. Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos. ...................................................................................................................................................161 5.9. TÍTULO VI: DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS AMBIENTALES ......................................162 5.10. TITULO I: DISPOSICIONES FUNDAMENTALES .....................................................................164 5.11. TITULO II DE LA CONSERVACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS ...............................164 5.12. Ordenanza Municipal Cantón Quevedo. ...........................................................................164 7. Descripción general de la obra proyectada ............................................................................166 8. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales. .....................................180 9. 8.1. Medidas Preventivas. .....................................................................................................180 8.2. MEDIDAS DE MITIGACION ..............................................................................................183 IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ..............185 9.1. Metodología de identificación de impactos ...................................................................185 9.2. Caracterización de los Indicadores de Impacto. .............................................................186 9.3. Método de evaluación de impactos. ..............................................................................189 9.4. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS. .........................................................................190 9.5. Construcción del escenario modificado por el proyecto. ...............................................192 9.6. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS. ...................................................................................200 9.7. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ..............204 9.8. Medidas de prevención, mitigación y compensación previstas durante las etapas de preparación del sitio y construcción: .........................................................................................209 9.9. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS .............214 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 8 9.10. Pronóstico ambiental. ................................................................................................217 9.11. Determinación del área de influencia. ........................................................................218 10. DIAGNOSTICO AMBIENTAL – LÍNEA BASE...........................................................................221 10.1. CRITERIOS METODOLÓGICOS. ....................................................................................221 10.2. ANÁLISIS DETALLADO .................................................................................................221 10.2.1. Medio Físico ...........................................................................................................221 10.2.2. GEOLOGIA...............................................................................................................222 10.2.3. GEOMORFOLOGIA ..................................................................................................223 10.2.4. HIDROLOGÍA ...........................................................................................................223 10.3. CLIMATOLOGIA ...........................................................................................................224 10.4. DESCRIPCIÓN DEL SUELO ............................................................................................225 10.4.1. Usos del suelo .........................................................................................................226 10.4.2. PAISAJE NATURAL ...................................................................................................230 10.4.3. RIESGO SÍSMICO ....................................................................................................231 10.4.4. RIESGO DE TSUNAMI ..............................................................................................232 10.4.5. RIESGO DE INUNDACIÓN ........................................................................................234 10.5. 10.5.1. MEDIO BIÓTICO ..........................................................................................................237 FLORA Y FAUNA ......................................................................................................237 10.6. IDENTIFICACION DE ZONAS SENSIBLES .......................................................................245 10.7. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y PERCEPCIÓN AMBIENTAL......................................246 10.8. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS. .......................................................................................246 10.8.1. Demografía. ............................................................................................................246 10.8.2. COMUNICACIÓN .....................................................................................................248 10.8.3. VIVIENDA ................................................................................................................249 10.8.4. ABASTECIMIENTO DE AGUA ...................................................................................251 10.8.5. ALCANTARILLADO ...................................................................................................254 10.8.6. SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS Y ASEO DE CALLES ................255 10.8.7. SALUD .....................................................................................................................255 10.8.8. Energía Eléctrica. ....................................................................................................256 10.8.9. NIVELES DE INSTRUCCIÓN ......................................................................................257 10.9. Aspecto Sociocultural .................................................................................................258 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 9 11. 10.9.1. Días Festivos ...........................................................................................................259 10.9.2. Comidas Típicas ......................................................................................................259 10.9.3. En el Fútbol .............................................................................................................259 10.9.4. Cultura Milagro - Quevedo .....................................................................................260 10.9.5. Hallazgos en la ciudad de Quevedo ........................................................................260 10.9.6. En la Religión ..........................................................................................................260 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...........................................................................................262 A. Introducción .......................................................................................................................262 B. Objetivos y Estructura del Plan ...........................................................................................262 10.1. RESPONSABILIDAD Y VERIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN .....................................................263 10.2. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS .............................................263 10.2.1 Propósitos y Objetivos .................................................................................................264 10.2.2 Comportamiento Laboral en el Área de Influencia del Proyecto .................................264 10.2.2.1 Directrices para las Relaciones Comunitarias de Proyecto Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional “REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2” y su contratista. .............................................................................................................................264 10.2.3. Recomendaciones Generales .....................................................................................267 10.2.4 Especificaciones para las Actividades Constructivas y Operativas ...............................269 10.2.4. Limpieza y Desalojo de Vegetación ............................................................................269 10.2.4.1. Recomendaciones para los Trabajos de Construcción .............................................269 10.2.4.2. Recomendaciones Generales para los Campamentos .............................................270 10.2.4.3. Especificaciones para el Movimiento de Tierras ......................................................271 10.2.4.4. Especificaciones para las Escombreras ....................................................................271 10.2.5 Especificaciones para la Explotación y Adquisición de Materiales de Construcción ....276 10.2.5.1 Arena, Grava, Piedra .................................................................................................276 10.2.7 Construcción de Obras Anexas ....................................................................................277 10.2.7.1 Tránsito Vehicular y Peatonal ...................................................................................278 10.2.7.2 Ruidos y Vibraciones.................................................................................................279 10.2.8. Medio de Verificación.................................................................................................279 10.2.9. Indicador. ...................................................................................................................279 10.2.10. Responsable. ............................................................................................................280 10.3 PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS .........................................................................280 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 10 10.3.1. OBJETIVO ....................................................................................................................281 10.3.2. Manejo de Desechos Sólidos ......................................................................................281 10.3.10. Medio de Verificación...............................................................................................288 10.3.11. Indicador ..................................................................................................................288 10.3.12. Responsable. ............................................................................................................288 10.4.1. Objetivo ......................................................................................................................289 10.4.5. Medios de Verificación ...............................................................................................290 10.4.6. Indicador ....................................................................................................................290 10.4.7. Responsable. ..............................................................................................................290 10.5.1. Objetivo ......................................................................................................................290 10.5.4. Medios de Verificación ...............................................................................................293 10.5.5. Indicador. ...................................................................................................................293 10.5.6. Responsable. ..............................................................................................................293 10.6 PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL ....................................293 10.6.1 Objetivo Específico ......................................................................................................293 10.6.2 Factores de Riesgos que Contribuyen a la Generación de Accidentes .........................293 10.6.3 Evaluación de Riesgos..................................................................................................296 10.6.4 Seguridad Laboral ........................................................................................................296 10.6.5 Especificaciones Generales de Protección Para la Salud .............................................296 10.6.6 Informes Sobre la Seguridad .......................................................................................297 10.6.7. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO .....................................297 10.6.8. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL ..................................................................299 10.6.9. SUBPROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN ............................................................................299 10.6.10. Medios de Verificación .............................................................................................306 10.6.11. Indicador. .................................................................................................................306 10.6.12. Responsable. ............................................................................................................306 10.7. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS .....................................................................306 10.7.1. Objetivos específicos ..................................................................................................306 10.7.2. Metas .........................................................................................................................307 10.7.3. ACTIVIDADES PREVIAS, NECESARIAS PARA LA APLICABILIDAD DEL PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE EMERGENCIA. ...................................................................................................307 10.7.4. Equipo de Protección Personal ...................................................................................316 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 11 10.7.5. Entrenamiento de Seguridad ......................................................................................316 10.7.6. Especificaciones Para Enfrentar Derrames Pequeños de Combustibles .....................317 10.7.7. Control de Incendios...................................................................................................317 10.7.7.1. Capacitación a Todo el Personal y Conformación de la Brigada Contra Incendios. .318 10.7.7.2. Plan de Evacuación para Incendios ..........................................................................320 10.7.7.3. Notificación y Procedimientos Operativos ..............................................................320 10.7.8. Medios de Verificación. ..............................................................................................320 10.7.9. Indicador ....................................................................................................................320 10.7.10. Responsable. ............................................................................................................320 10.8. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO ..............................................321 10.8.1. Objetivos ....................................................................................................................321 10.8.2. Monitoreo de las Descargas liquidas ..........................................................................321 10.8.2.1. Monitoreo de Descargas de Aguas Servidas Domésticas.........................................321 10.8.2.2. Descripción de las Tareas ........................................................................................322 10.8.3. Monitoreo de Desechos Sólidos: Orgánicos, No Peligrosos y Peligrosos ....................322 10.8.3.1. Desechos peligrosos ................................................................................................322 10.8.3.2. Descripción de las tareas .........................................................................................323 10.8.4. Monitoreo de las Emisiones Atmosféricas..................................................................323 10.8.4.1. Descripción de las Tareas ........................................................................................323 10.8.5. Monitoreo del nivel de ruido ......................................................................................323 10.8.5.1. Niveles de exposición a ruidos.................................................................................323 10.8.5.2. Niveles de Emisión de Ruidos Generados por Fuentes Fijas ....................................324 10.8.6. Medios de Verificación. ..............................................................................................326 10.8.7. Indicador. ...................................................................................................................326 10.8.8. Responsable ...............................................................................................................326 10.9. Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas........................................................................326 10.9.1. Objetivos. ...................................................................................................................326 10.9.2. Alcance .......................................................................................................................326 10.9.3. Medidas ......................................................................................................................327 10.9.4. Medios de Verificación. ..............................................................................................328 10.9.5. Indicador. ...................................................................................................................328 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 12 10.9.6. Responsable ...............................................................................................................329 10.10. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DEL ÁREA .......................................................................329 10.10.1. Abandono y Reconformación de Campamentos y Áreas Constructivas ...................329 10.11. Procedimientos para cambios .........................................................................................329 10.11.1. Administración de cambios ......................................................................................330 10.12. FICHAS DESCRIPTIVAS APLICABLES A LAS MEDIDAS AMBIENTALES DURANTE LA CONSTRUCCIÓN. ........................................................................................................................332 10.14. FICHAS DESCRIPTIVAS APLICABLES A LAS MEDIDAS AMBIENTALES DURANTE LA OPERACIÓN ................................................................................................................................355 10.13. Resumen del Plan de Manejo Ambiental.........................................................................358 10.14. Tabla 33. RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................359 10.15. CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ............................................365 12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...........................................................................................366 ANEXOS. .........................................................................................................................................367 Certificado de intersección .....................................................................................................368 Certificado de categorización .................................................................................................370 Certificado Emitido por la Secretaria Provincial de Gestión de Riesgos – Los Ríos, que Proyecto Reasentamiento La Victoria 2, se halla en Zona Libre de Riesgo a Inundación.......................371 Aprobación de los Términos de Referencia (TdRs) .................................................................375 Memoria técnica del proyecto habitacional LA VICTORIA 2 ...................................................376 Seguimiento del Plan de Manejo Reasentamiento La Victoria 2. ...........................................386 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 13 1. FICHA TECNICA NOMBRE DEL PROYECTO Construcción, Operación y Mantenimiento del Conjunto Habitacional REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2 UBICACIÓN GEOGRAFICA PUNTO X y 1 672001 9883351 2 672022 9883330 3 671952 9883264 4 671965 9883237 5 671891 9883166 6 671870 9883188 7 671944 9883258 8 671932 9883285 DIRECCIÓN DEL PROYECTO Parroquia: Viva Alfaro Cantón: Quevedo Provincia: Los Ríos FASE DE OPERACIÓN Reasentamiento de moradores de La Tarabita por ser una zona de alto riesgo a inundación al conjunto habitacional LA VICTORIA 2. ÁREA DEL PROYECTO La superficie donde se construirá el proyecto es de forma plana y ocupa un área de aproximadamente 1,3 has. RAZON SOCIAL. MIDUVI ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 14 REPRESENTANTE LEGAL DEL PROYECTO Ing. Ian Carlos Zambrano Montes DIRECCIÓN DE NOTIFICACIÓN Av. 10 de agosto 2270 y Luis Cordero Telf: (593 2) 2238060 E-mail: www.miduvi.gov.ec GRUPO CONSULTOR. MsC. Luis Armando Caicho Chacha. MsC. Carlos Edmundo Villón Zambrano. Blgo. Manuel Briones. Psic. Sonia Neira de Benítez Ing. Edilia Caicho Chacha. Ing. Ecuador Santamaría ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 15 2. INTRODUCCIÓN Cuando hablamos de pobreza, desde una perspectiva teórica como empírica, estamos haciendo referencia a una situación concreta y permanente de aquellos que por carecer de los medios materiales y capacidades necesarias, como de las posibilidades reales de adquirirlos o de acceder, no pueden satisfacer sus necesidades básicas a nivel vital (extrema pobreza), o lograr un cierto nivel de bienestar socialmente aceptable. En Latinoamérica reside un gran porcentaje de la pobreza mundial, que se ve reflejada en una necesidad de vivienda, que contribuyen a un lento desarrollo de los países en este ámbito. Esa mancha de pobreza muchas veces se superpone a la del hambre y ambas se conforman en forma de amplísima banda geográfica que, salvo contadas excepciones, cubre el Sur del globo terráqueo. El Ecuador es un país en el que es, alrededor de 7’447.000 personas (MIES). la pobreza alcanza el 61,3% esto Si bien en cierto en la actualidad existen varios programas habitacionales orientados a los distintos grupos sociales, económicos, profesionales, etc., es posible clasificarlos en tres diferentes grupos de acuerdo al problema que buscan solucionar. En primer lugar se puede hablar del programa “Bono de la Vivienda”; en segundo lugar del “Bono de Titulación”; y tercero, los programas de “Agua Potable y Saneamiento Rural (Socio Agua y Saneamiento)”. Junto a este último también se puede considerar el programa “Aguas Rurales (PRAGUAS)”. En total, a todos estos programas les fueron asignados USD 213.6 millones en el 2009, de los cuales solo se ejecutó el 84.8%, es decir, que se gastaron USD 181.1 millones en el 2009 por concepto de programas habitacionales. Este nivel de ejecución representa el 76.8% de la ejecución total sectorial. El objetivo principal del Bono de la Vivienda es reducir el déficit habitacional, tanto cualitativo como cuantitativo. En detalle, este tipo de programa se enfoca en entregar bonos para la construcción o mejoramiento de viviendas en las áreas rural, urbana y urbano-marginal. A diciembre de 2009 fueron asignados al programa un total de USD 201 millones. A través de esta subvención 33,333 familias en las áreas rurales; 7,913 en las áreas urbanas; y 2,570 en las zonas urbano-marginales accedieron a una vivienda nueva. Adicionalmente se realizaron mejoramientos en 2,322 viviendas rurales; 5,436 viviendas urbanas; y 460 viviendas urbano-marginales. Esto significó un cumplimiento de solo el 60% de las metas establecidas para ese año debido a que solo fue ejecutado el 86% del presupuesto. El sector de la construcción de viviendas tiene gran relevancia económica en el Cantón Quevedo, de la Provincia de Los Ríos debido a la gran demanda de vivienda de los grupos que se hallan en extrema pobreza, como consecuencia de la alta densidad poblacional. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 16 En la actualidad una obra civil genera grandes expectativas entre los actores involucrados: constructores, comunidad vecina, clientes, entes de planeación, autoridades ambientales. Cada uno cumple un papel fundamental en el logro de la meta enunciada. Al constructor le corresponde diseñar teniendo en cuenta el máximo aprovechamiento de los recursos naturales y construir con mínima generación de contaminación, respondiendo a las necesidades de desarrollo social o económico en su área de influencia. La participación activa de la comunidad vecina es garante de la responsabilidad del constructor y del adecuado desarrollo cotidiano de la obra, mientras que las autoridades ambientales y de planificación urbana deberán velar porque el proceso armonice con la protección del patrimonio ambiental común y con los planes de desarrollo. Se entiende entonces que la ejecución de una obra civil es un proceso de alcance mucho mayor al del simple levantamiento de una nueva edificación; los impactos y los riesgos son múltiples, pero la interacción positiva de los actores permitirá el logro de todos los objetivos comunes. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 17 3. DESCRIPCION DEL PROYECTO 3.1. ANTECEDENTES GENERALES La vivienda es una necesidad básica, un bien social y un derecho de los ecuatorianos que garantiza su desarrollo familiar, privacidad, patrimonio y bienestar. La intención del Gobierno Nacional es dar una respuesta integral y definitiva al derecho humano de una vivienda digna, que contenga los elementos fundamentales que contribuyan al desarrollo de sus moradores. La calidad de vida de los ecuatorianos a través del “Programa de Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas” que se enfoca en la disminución de las inequidades cuantitativas y cualitativas mejorando el bienestar de los habitantes de los segmentos poblacionales más desfavorecidos. La VICTORIA 2 es un proyecto habitacional que da cumplimiento a las políticas gubernamentales que va destinada a la construcción de proyectos masivos e integrales de viviendas en un solo sector, con todos los servicios básicos que garanticen el buen vivir de las familias que van a ser reasentadas con este proyecto. La situación inicial está asociado a una localización riesgosa de un grupo de 71 familias que se encuentra asentadas en el sector “LA TARABITA” a orillas del río Quevedo, para las Personas que habitan en esta zona, el proyecto de viviendas implicará el traslado de sus familias a una nueva localización que será en el Sector, El Desquite, Parroquia Viva Alfaro, del Cantón Quevedo, en que las condiciones de vida sean seguras. En consecuencia, el proyecto de viviendas sociales LA VICTORIA 2, incluirá el terreno mismo donde se construirá el proyecto con un área de 1.2873 has, y todas las obras que son inherentes a él: las viviendas; las redes de urbanización mínima internas (agua potable y evacuación de aguas servidas) y sus respectivas conexiones domiciliarias; las redes y conexiones de energía eléctrica; la solución para la evacuación de aguas lluvias; la pavimentación, iluminación y arborización de las calles; la construcción de áreas verdes y espacios de recreación para niños y jóvenes y todas aquellas obras que sean consideradas como parte del estándar mínimo de las nuevas urbanizaciones por la legislación y regulaciones urbanas vigentes en el país. Además de las obras mencionadas, es preciso incluir en la identificación del proyecto LA VICTORIA 2, la consideración del entorno y la manera en que el proyecto se relaciona con él: las conexiones entre las redes y las redes generales del lugar; las facilidades que el entorno al terreno puede proveer al proyecto, en cuanto a servicios complementarios indispensables, etc. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 18 3.1.1. Localización del Proyecto El sitio donde se construirá el proyecto corresponde a una propiedad que fue donada por el GAD de Quevedo, en el Sector La Victoria, Cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos en las coordenadas WGS 84 (ver cuadro 1), luego de una reunión entre el MIDUVI y el GAD de Quevedo por la problemática que resulta para los moradores del sitio La Tarabita durante la estación invernal siempre se desborda el río Quevedo y resultan damnificados. El sector propuesto se encuentra lotizado y habitado a pequeña escala, rodeado por una ladera, la cual esta meteorizada y llena de vegetación propia de áreas intervenidas. El suelo es de grava arcillosa, encontrándose a 71 msnm, el cual no tiene problema de inundación. El proyecto inmobiliario “Conjunto Habitacional REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2” se localiza en un terreno cuya superficie bruta es igual a 1,3 has. En las Figuras 1 se observa el lugar de emplazamiento del proyecto, cuyo acceso es por calle principal lastrada. Cuadro 1. Ubicación del Reasentamiento La Victoria 2 X y PUNTO 1 672001 9883351 2 672022 9883330 3 671952 9883264 4 671965 9883237 5 671891 9883166 6 671870 9883188 7 671944 9883258 8 671932 9883285 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 19 Figura 1. Emplazamiento de “REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2” en el mapa de la Provincia de Los Ríos ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 20 4. Objetivos 4.1. Objetivo General Realizar el Estudio Ambiental y Plan de Manejo de la Construcción, Operación y Mantenimiento del Conjunto Habitacional "REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2", identificando y evaluando los posibles impactos ambientales que podrían generarse producto de las diferentes etapas de construcción, operación y mantenimiento, así como establecer el nivel de cumplimiento de las Leyes, Reglamentos, Ordenanzas y Normas Técnicas Ecuatorianas que en materia ambiental están vigentes en el país. 4.2. Objetivos específicos Como objetivos específicos para realizar el Estudio de Impacto Ambiental tenemos los siguientes literales: Describir las actividades que corresponde a la Construcción, operación y mantenimiento de las edificaciones del conjunto habitacional "REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2". Determinar la naturaleza de las emisiones, efluentes y residuos que se generan. Identificar y evaluar los impactos ambientales y los riesgos ambientales asociados con el proyecto urbanístico. Determinar aquellos impactos ambientales significativos. Elaborar el Plan de Manejo Ambiental, el cual contendrá un conjunto de medidas y acciones necesarias para mitigar, controlar o prevenir aquellos impactos previamente determinados como significativos, para un adecuado manejo de sus desechos generados en las fases de construcción, operación y mantenimiento. Cumplir con la normativa ambiental vigente. Proponer recomendaciones para la protección de la salud del personal a cargo de la construcción y delinear el manejo de los desechos peligrosos 4.3. Alcance El alcance del estudio consiste de: Identificar la existencia de fuentes de contaminación. Adoptar medidas correctivas ambientales de corto, mediano y largo plazo que permita prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales que se produzcan durante la construcción y operación del Conjunto Habitacional "REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2". Aplicar políticas de Gestión y manejo de desechos sólidos y líquido. 4.4. Metodología ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 21 El marco metodológico del presente estudio de impacto ambiental, trata de detallar el conjunto de métodos, técnicas y protocolos instrumentales a utilizarse en este estudio que faciliten la obtención de datos fiables y objetivos con el fin de desarrollar un plan de manejo para el proyecto urbanístico LA VICTORIA 2, de interés social en el Cantón Quevedo, en el Sector El Desquite, ubicado en la Provincia de Los Ríos. La información a suministrarse por MIDUVI respecto de las particularidades del Proyecto LA VICTORIA 2, sumada al conocimiento en el desarrollo de evaluaciones similares, permitirán desagregar el proyecto en diferentes instancias de evaluación, de acuerdo con su fase de desarrollo y aspectos temporales asociados. De esta manera, se evaluara el proyecto de acuerdo con el siguiente detalle: Fase de Construcción, Operación y Mantenimiento Para tal efecto se utilizaron dos técnicas propias de la investigación cualitativa: la entrevista semi-estructurada y la observación in situ. Las actividades desarrolladas para la realización del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) serán las siguientes: En la fase inicial se compilara la información consistente en datos de tipo general como: Diseño de un Plan de trabajo para el desarrollo del EsIA y Plan de Manejo Ambiental de LA VICTORIA 2. Revisión pormenorizada de la información técnica del proyecto, memorias de diseño, selección de sitios, etc. Definición de las áreas a ser visitadas y establecimiento de responsabilidades de los técnicos asignados al estudio. Se realizaran visitas a la zona del estudio para observar las condiciones actuales del proyecto y su entorno físico, biótico y socio económico, determinándose el tipo de información primaria y secundaria requerida para el desarrollo del estudio. Información de campo a través de visitas programadas al sector, en las que se determine zona de influencia, descripción del entorno y observaciones de flora y fauna. Recopilación y evaluación de toda la información técnica. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 22 En la fase final se: Seleccionara la información proporcionada. Identificación y valoración de impactos ambientales. Elaboración de las matrices de identificación y valoración de impactos ambientales Establecimiento de las medidas de mitigación, prevención y control de los impactos identificados. Se mantendrán reuniones periódicas con personal técnico a cargo de su construcción. Revisión de la normativa ambiental vigente y registro de los respectivos hallazgos al Estudio de Impacto Ambiental. Propuesta de medidas ambientales técnicamente aplicables que logren prevenir, mitigar o remediar los impactos ambientales que se podrían generar como consecuencia de la construcción de viviendas. Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y de un Plan de Manejo Ambiental, que proponga la implementación de medidas, procedimientos, programas y planes que logre alcanzar la menor afectación posible al Medio Ambiente y Recurso Humano a corto, mediano y largo. Elaboración y entrega a la autoridad ambiental del informe definitivo del estudio y seguimiento al proceso de aprobación. En lo referente a las técnicas a utilizarse tenemos las siguientes Técnica para el Medio Biótico Se procederá a la caracterización cualitativa del área de influencia del proyecto LA VICTORIA 2, mediante la metodología de evaluación ecológica rápida, la cual consiste en el registro de las especies faunísticas y florísticas a través de observaciones de campo. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Las técnicas o procedimientos utilizados para la recopilación de datos en función de los objetivos y naturaleza del proyecto son las siguientes: ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 23 Técnicas de Fichaje Citas bibliográficas, presentación de cuadros, gráficos e ilustraciones (momento teórico de investigación documental). Observación Documental Se realizaran análisis de: * Pliego de Planos: Para extraer de él datos valiosos como topografía del terreno y características de la obra. * Carpetas del Presupuesto del Proyecto LA VICTORIA 2: Permitirá visualizar las Partidas o Actividades así como la distribución del presupuesto del proyecto. * Pliego de condiciones de contratación del proyecto: Facilitara la etapa de definición del proyecto al proporcionarnos datos sobre las condiciones de contratación, objetivo, propósito y alcance de la obra. Entrevistas no Estructuradas Estas entrevistas permitirán establecer algunos datos importantes en la estimación de los tiempos de ejecución de las actividades a ejecutar mediante la consulta a expertos de la ingeniería. Técnicas de Procesamiento, Tabulación y Análisis de Datos El procesamiento de datos implica un agrupamiento de los mismos, en unidades coherentes. Una vez recopilados los datos referidos a actividades o tareas, tiempo de ejecución de cada una de ellas y recursos necesarios, es importante organizarlos, ponerlos en orden, procesarlos y construir con ellos tablas, gráficos que sinteticen sus valores, para su posterior análisis. 4.5. Objetivo general del proyecto El conjunto habitacional “REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2” a construirse en la ciudad de Quevedo fue concebida con el propósito de satisfacer la demanda de vivienda para compatriotas de extrema pobreza que se hallan asentados en zonas de alto riesgo y trasladarlas a un sitio seguro dando cumplimiento a lo estipulado en la Constitución de la Republica del Ecuador en su Art. 14 que se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 24 4.6. Objetivo especifico del proyecto. Su principal objetivo es satisfacer las necesidades de habitabilidad de la clase baja del Cantón Quevedo que se encuentran en una zona vulnerable a inundación, para lo cual el Gobierno Nacional a través del MIDUVI desarrolla este proyecto en una zona de libre de este riesgo, aplicando conceptos arquitectónicos-urbanísticos modernos y funcionales que promoverán un estándar de vida de alto nivel. 4.7. Instalaciones El proyecto LA VICTORIA 2., involucra un área total de 1.3 hectáreas, ubicada sobre tierras propias y proporcionara a sus habitantes las condiciones necesarias para ser habitadas. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES URBANAS PARA EL PROYECTO REASENTAMIENTO "LA VICTORIA 2" – CANTÓN QUEVEDO - PROVINCIA DE LOS RÍOS. I. DE GENERALIDADES. El presente documento tienen por objeto guiar al Contratista, Fiscalizador, Administrador de Contrato y demás actores del Proyecto “REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2”, en la correcta ejecución del proyecto, cumpliendo a cabalidad y de manera responsable con todos los componentes del mismo. A) DISPOSICIONES GENERALES A.1. Para la ejecución de todos los trabajos y obras de este proyecto, deberán ser revisados planos generales, de diseño y de detalles constructivos que forman parte de este documento, donde se dan las indicaciones generales de los diseños. A.2. Previamente se debe inspeccionar el terreno, reconociendo todas las características del mismo, su ubicación, condiciones topográficas, geológicas, de resistencia del suelo, etc. A.3. El contratista será el único responsable de la correcta ejecución de la totalidad de las obras, de acuerdo con los documentos técnicos e indicaciones del Fiscalizador, bastará que un rubro cualesquiera conste en uno de los documentos habilitantes del contrato, aunque se encuentre omitido en cualquier otro, para que el contratista esté obligado a realizarlo. A.4. El contratista deberá asegurarse de emplear mano de obra calificada e idónea, así como el personal necesario para la ejecución de cada uno de los rubros, con el fin de cumplir a cabalidad y de manera eficiente todos y cada uno de los rubros, optimizando recursos y rendimientos. A.5. Los materiales nacionales o extranjeros deben cumplir con todos los requisitos, ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 25 especificaciones y normas de calidad, dentro de su tipo, procedencia o naturaleza y en conformidad a las especificaciones técnicas de este documento, planos y bases del contrato entregados por el MIDUVI. A.6. Deberán cumplirse con todas las pruebas y ensayos de materiales, mezclas y otros estudios referentes al proyecto, citados en los documentos habilitantes. B) ASPECTOS LEGALES B.1. OMISIONES Y CONTRADICCIONES Si en los documentos técnicos (planos, especificaciones o presupuestos), existieren omisiones, imprecisiones o contradicciones técnicas en todos o cualesquiera de ellos, que no garanticen la estabilidad y calidad de la construcción, tanto el constructor como el fiscalizador deberán advertir o consultar oportunamente a la Dirección de Reasentamientos Humanos previo a la ejecución de la obras en cuestión. B.2 LEYES, ORDENANZAS, REGULACIONES, PERMISOS, REGALÍAS, PATENTES Y NORMAS Si el contratista observa que los dibujos y especificaciones no coinciden, deberá inmediatamente notificar a Fiscalización del MIDUVI, para que éste a su vez comunique a la Dirección de Reasentamientos Humanos por escrito y cualquiera de los cambios necesarios deberá ser efectuado como se prevé en el contrato, bajo el rubro de cambios en el trabajo. Si el contratista omitiera o incluyera trabajos, sabiendo que está en divergencia a las leyes, estatutos, reglamentos y regulaciones, sin haber notificado al Fiscalizador, correrá por su cuenta todos los gastos que implicare este hecho, sin perjuicio de la acción legal a que dé lugar su actuación. Todos los materiales y elementos constitutivos de la construcción deberán cumplir con las Normas INEN. B.3 EMPLEADOS Y PERSONAL OBRERO El contratista mantendrá en obra un residente competente, que será un profesional, ingeniero civil o arquitecto y en su ausencia todas las directrices o instrucciones dadas por él, serán tan valederas como si se hubieran impartido por el contratista, las mismas que deberán constar en el libro de obra. B.4 CAMBIOS EN EL TRABAJO ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 26 El MIDUVI se reserva el derecho de determinar qué tipo de materiales debe utilizarse y/o cambiar en el transcurso de la construcción de acuerdo a las alternativas presentadas en el contrato; tal trabajo será ejecutado bajo las condiciones del contrato original. B.5 CORRECCIONES DEL TRABAJO ANTES DEL PAGO FINAL El contratista deberá corregir o enmendar inmediatamente todo trabajo desaprobado por el fiscalizador por no estar conforme con el contrato y deberá inmediatamente reponer y re ejecutar dicho trabajo sin compensación en costo o tiempo. B.7 DEDUCCIONES DE TRABAJOS INCORRECTOS Si el fiscalizador considera inoportuno corregir trabajos dañados o que no se hayan hecho de acuerdo con el contrato, se harán deducciones equitativas del precio del contrato. B.8 CORRECCIONES DEL TRABAJO DESPUES DEL PAGO FINAL El contratista deberá remediar todos los defectos debido a los malos materiales y/o mano de obra, que aparezcan hasta la recepción definitiva de la obra. Al descubrirse los defectos, el MIDUVI deberá inmediatamente informar al contratista quien procederá a remediar o reparar con prontitud razonable dichas obras y/o equipos, caso contrario si en un lapso de quince días no se atiende el reclamo, el MIDUVI las ejecutará con cargo a los fondos de garantía. B.9 UNIDAD DE MEDIDA - PAGO Y MATERIALES A UTILIZARSE La unidad de medida y el costo unitario serán los establecidos en el Contrato. C) ASPECTOS TÉCNICOS C.1 CONTROL DE TRABAJOS Todos los trabajos a los que se refieren los planos, dibujos, detalles y especificaciones deberán ser ejecutados en base a técnicas de construcción óptima, eficiente y a satisfacción del MIDUVI. Los fiscalizadores o funcionarios del MIDUVI tendrán libre acceso para inspeccionar la construcción durante el período que dure la ejecución de la obra hasta su terminación. En igual forma tendrán también entera libertad de inspección a los talleres de los contratistas o de los subcontratistas. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 27 C.2 CUIDADO DE LA OBRA CONSTRUIDA Y OBRAS ANEXAS Mientras no se haga la recepción definitiva de las obras por parte del MIDUVI él o los constructores deberán proveer y disponer de todas las medidas de seguridad para evitar o contrarrestar los efectos destructores de las lluvias, viento, polvo, etc., igualmente, proveerá la vigilancia de la obra, materiales existentes, y otros elementos de responsabilidad exclusiva del contratista. C.3 REGISTROS OBLIGATORIOS El constructor mantendrá en la oficina donde se ejecuta el proyecto lo siguiente: libro de obra y registros que serán avalados diariamente por el fiscalizador del MIDUVI. C.3.1 El libro de obra o memoria, en el que diariamente el residente de obra anotara todas las indicaciones, observaciones e instrucciones necesarias en la construcción a fin de que quede constancia escrita o gráfica de éstas. Se anotarán las fechas, para fijar los tiempos de fraguado de hormigones, y el tiempo en que deben desencofrarse moldes de estructura, las fechas de recepción parcial de las obras, de iniciación de actividades constructivas; registro de pruebas de cilindros de hormigón con los correspondientes informes de laboratorio, etc. C.3.2 Se realizara el seguimiento secuencial de Programación de la obra y su evaluación será semanal, a fin de determinar los causales que podrían originar el desfase y de inmediato se realice la reprogramación. C.3.3 Registro de afiliaciones al IESS. Del personal. C.4 LETREROS Y ANUNCIOS El constructor colocará un letrero en zona visible de la construcción, cuya leyenda y diseño será suministrado por el MIDUVI. C.5 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES Y BODEGAS El constructor efectuará la construcción de bodegas para materiales. C.6 SERVICIOS SANITARIOS PROVISIONALES Y OTROS Se deberán construir servicios higiénicos provisionales suficientes para el uso del personal de trabajadores. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 28 C.7 CONEXIONES PROVISIONALES DE: LUZ, AGUA, TELEFONO El constructor solicitará a las diferentes empresas las conexiones provisionales de agua, energía eléctrica, desagües y teléfono, cuyo costo de instalación y consumo será de su responsabilidad. C.8 PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES Previa la recepción provisional y definitiva de las obras, se harán las pruebas concernientes al buen funcionamiento de la misma, en instalaciones eléctricas, desagües, cerraduras, etc. C.9 DE LA CALIDAD DE LOS MATERIALES Para los trabajos de albañilería, los materiales serán de primera calidad dentro de su especie, naturaleza y procedencia; el constructor estará obligado a someter los materiales a la aprobación de la Fiscalización respectiva; los materiales se sujetarán a las reglamentaciones del INEN., en especial los que a continuación se indican: C.9.1 PIEDRA Las piedras a emplearse para cimientos o cualquier otra obra de albañilería, serán limpias, graníticas u otras de resistencia adecuada y de los tamaños apropiados para el uso que se le va a dar. C.9.2 RIPIO Para los trabajos de hormigón será triturado mecánicamente y provendrán preferentemente de piedra azul y tendrá tamaño adecuado de acuerdo al uso previamente determinado, según lo especifica el INEN. Se podrá emplear cantos rodados triturados a mano o ripio proveniente de cantera natural, siempre que tenga forma cúbica o piramidal. C.9.3 ARENA Será preferentemente limpia, silícea, (cuarzosa o granítica) dura, angulosa y áspera al tacto. El grano será grueso, fino o mezclado, de acuerdo a las dosificaciones del cuadro de morteros que en el párrafo correspondiente se señale. Se prohíbe el empleo de arenas arcillosas, suaves o disgregables. C.9.4 POLVO DE PIEDRA Se puede emplear como sustituto de la arena el polvo de piedra proveniente del material antes indicado y con dosificaciones adecuadas, en los morteros que se empleen en las ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 29 mamposterías. C.9.5 CEMENTO Será del tipo PORTLAND TIPO I, que cumpla las condiciones exigidas por el INEN, en la designación INEN 152. El almacenamiento se lo hará bajo cubierta, en locales secos, ventilados y elevados del terreno natural, sobre tarima de madera. Los materiales deberán ser almacenados en espacios idóneos, donde se proteja y se preserve la calidad de los mismos. El lugar de almacenaje deberá ser de fácil inspección y control. El MIDUVI podrá inspeccionar los mismos aunque ya hayan sido aprobados. Los materiales podrán ser almacenados y utilizados cuando ya se haya realizado los estudios, análisis y ensayos respectivos de cada uno de ellos y al Fiscalizador, Superintendente de Obra y el Administrador del Contrato hayan dado su aprobación para ser utilizados en el proyecto. II. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 1. TRABAJOS PREVIOS. 1.1. CERRAMIENTO PROVISIONAL – MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. DEFINICIÓN. Consiste en todos los trabajos de colocación de cerramientos provisionales con tela de yute que serán ancladas con postes de madera, pingos o cualquier elemento rígido, con el fin de crear una barrera visual y de seguridad para salvaguardar la integridad física de los pobladores y transeúntes, evitando que puedan acceder de manera directa a el sitio de trabajo. 2. PRELIMINARES DESCRIPCIÓN: Este trabajo consistirá en la eliminación y remoción de obstáculos, muros, pavimentos, construcciones misceláneas de hormigón, puentes y la limpieza y desbroce de vegetación. En resumen, abarca todos los trabajos preliminares necesarios para permitir el movimiento de tierras y la construcción de estructuras para el camino, amparado por el contrato, según las especificaciones técnicas, planos urbanos y de detalle o como lo indique el Fiscalizador. 2.1 . LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (Retiro de la Capa Vegetal 10cm). DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que consisten en despejar el terreno necesario para llevar a cabo la obra contratada de acuerdo con las especificaciones técnicas, planos ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 30 urbanos y de detalle o como lo indique el Fiscalizado. Se eliminarán todos los árboles, arbustos, troncos, cercas vivas, matorrales y cualquier otra vegetación; además de tocones y hojarascas. También se incluyen en este rubro la remoción de la capa de tierra vegetal, hasta la profundidad indicada en los planos o por el Fiscalizador; así como la disposición, en forma satisfactoria al Fiscalizador, de todo el material proveniente de la operación de desbroce, desbosque y limpieza. Este trabajo contemplará también la conservación, evitando todo daño o deformación de la vegetación, plantaciones y objetos destinados a conservarse. EQUIPO: Herramienta menor EJECUCIÓN: El desbroce, desbosque y limpieza se efectuarán por medios eficaces, manuales y mecánicos, incluyendo la zocola, tala, repique y cualquier otro procedimiento que de resultados y que el Fiscalizador considere satisfactorios. Por lo general, se efectuará dentro de los límites de construcción y hasta 10 metros por fuera de estructuras en las líneas exteriores de taludes. En todo caso, se pagará al contratista solamente por los trabajos efectuados dentro de los límites de desbroce, desbosque y limpieza señalados en los planos o indicados por el Fiscalizador. Los arbustos y maleza se eliminarán por completo y el césped se deberá cortar al ras. Los árboles deberán ser removidos por completo en los lugares donde esté prevista la construcción de estructuras o subdrenes, pilotes, excavación en forma escalonada para terraplenado, remoción de capa de tierra vegetal o la remoción de material Inadecuado. En las zonas que deban ser cubiertas por terraplenes y en que haya que eliminar la capa vegetal, material inadecuado, tocones o raíces, se emparejará y compactará la superficie resultante luego de eliminar tales materiales. En las áreas fuera de los límites de construcción y dentro de los límites señalados para el desbroce, desbosque y limpieza, los troncos se cortarán en lo posible, al ras del terreno natural; pero en ningún caso se los dejará de una altura mayor de 30 cm. No se requerirá en estas áreas la remoción de arbustos ni de otra vegetación que no sea árboles. Todos estos trabajos deberán realizarse en forma tal que no afecten la vegetación, construcciones, edificaciones, servicios públicos, etc., que se encuentren en las áreas laterales colindantes. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 31 No podrá iniciarse el movimiento de tierras en ningún tramo del proyecto mientras las operaciones de desbroce, desbosque y limpieza de las áreas señaladas en dicho tramo no hayan sido totalmente concluidas, en forma satisfactoria al fiscalizador y de acuerdo con el programa de trabajo aprobado. Todos los materiales no aprovechables provenientes del desbroce, desbosque y limpieza, serán retirados y depositados en los sitios indicados en los planos o escogidos por el contratista, con la aprobación del fiscalizador. No se permitirá el depósito de residuos ni escombros en áreas dentro del derecho de vía, donde sería visible desde el camino terminado, a menos que se los entierre o coloque de tal manera que no altere el paisaje. Tampoco se permitirá que se queme los materiales removidos. Cualquier material cuya recuperación esté prevista en los documentos contractuales u ordenada por el Fiscalizador será almacenado para uso posterior, de acuerdo a las estipulaciones del contrato y las instrucciones del Fiscalizador. Cualquier madera aprovechable que se encuentre dentro de los límites señalados para el desbroce, desbosque y limpieza, será de propiedad de la obra y para su uso en ella. 2.2 DESALOJO MECÁNICO DE TIERRA Y ESCOMBROS - EQUIPO PESADO - 5KM; CARGADORA FRONTAL, VOLQUETA. DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos de desalojo del material excavado de los cimientos, determinados como escombros o tierra, que no se va a utilizar en la obra por medio de volqueta y llevados a botaderos fuera de la zona de construcción y autorizado por el Fiscalizador. MATERIALES: Equipos de transporte (volquetas). Deberán llevar obligadamente una cubierta de lona como protección de derrames. EJECUCIÓN: Todos los materiales que no se ocupen producto de las excavaciones deberán ser desalojados donde fiscalización lo disponga, o fuera del área de trabajo. Para cumplir este propósito se dispondrá de equipos aptos para la carga y para el transporte. 3. CONFORMACIÓN DE PLATAFORMAS. 3.1. REPLANTEO Y ELEVACIÓN. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 32 DESCRIPCIÓN. Se refiere a todos los trabajos previos a la construcción del proyecto, donde se trasladan los puntos importantes del plano al terreno, dejando las marcas y trazados correspondientes en el lugar, previa verificación y comprobación del contratista de los niveles, cotas y planimetrías entregadas por el MIDUVI. MATERIALES MÍNIMOS: Mojones, estacas, clavos, piola. EQUIPO MÍNIMO: Teodolito, nivel, cinta métrica, jalones, piquetes, herramienta menor. EJECUCIÓN: Se iniciara realizando el replanteo de todas las obras de movimiento de tierra, seguidos por los de estructura y albañilería señalados en los planos, así como su nivelación, mismos que deberán ser marcados con aparatos y equipos de precisión como teodolitos, niveles y cintas métricas. Se colocaran los hitos de ejes mismos que deberán permanecer durante todo el proceso de construcción y deberán ser verificados por Fiscalización. MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Topógrafo, Cadenero, peón. 3.2. EXCAVACION Y RELLENO. DEFINICIÓN. Comprenden los trabajos de excavación para la construcción de cimentaciones, zanjas para instalación de alcantarillas, tuberías, trabajos de control y evacuación de agua o instalaciones necesarias para la adecuada ejecución de la obra. Las excavaciones se realizaran de acuerdo a los lineamientos, cotas y pendientes especificados en planos y aprobados por el Fiscalizador. El suministro, colocación y compactación de material seleccionado y aprobado para el relleno para ser colocados alrededor de las estructuras debe ser realizado de acuerdo las indicaciones dadas en los planos, pudiendo realizarse el mismo trabajo en aéreas excavada y destinada a cimentación. El material excavado y que el Fiscalizador considere como no adecuado para el uso en rellenos para estructuras, podrá ser utilizado en los terraplenes, de no ser el caso será desechado. No se considera ningún pago adicional por la disposición de este material. EJECUCIÓN. El Contratista notificara con la debida anticipación al Fiscalizador el inicio de los trabajos de excavación, una vez que se hayan realizado los trabajos de limpieza y replanteo de obras, para que el Fiscalizador, Superintendente de Obra y Administrador de ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 33 contrato puedan tomar todos los datos necesarios del terreno natural para determinar las cantidades de obra realizadas. Se realizara la notificación correspondiente por parte del Constructor a Fiscalización, quien previa aprobación de materiales y verificación de planos, dará la autorización para el inicio de los trabajos de cimentación y posteriores rellenos. 4. ACERAS DESCRIPCIÓN. Son todos los trabajos que comprenden la construcción de aceras peatonales y todos los elementos de los que se compone según especificaciones de planos constructivos y de detalles. 4.1. CAMA DE ARENA e=15CM DEFINICIÓN: Son bases constituidas por agregados gruesos y finos, triturados en un 100% .Este trabajo consistirá en la construcción de capas de base compuestas por agregados triturados total o parcialmente o cribados, estabilizados con agregado fino procedente de la trituración, o suelos finos seleccionados, o ambos. La capa de base se colocará sobre una sub-base terminada y aprobada, o en casos especiales sobre una sub-rasante previamente preparada y aprobada, y de acuerdo con los alineamientos, pendientes y sección transversal establecida en los planos o en las disposiciones especiales. MATERIALES: Arena con límite líquido de la fracción que pase el tamiz Nº 40 menor de 25, el porcentaje de desgaste por abrasión de los agregados será menor del 40% y el valor de soporte de CBR deberá ser igual o mayor al 80%. Los agregados serán elementos limpios, sólidos y resistentes, exentos de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas. EJECUCIÓN: El proceso de trituración que emplee el Contratista será tal que se obtengan los tamaños especificados directamente de la planta de trituración. Sin embargo, si hiciere falta relleno mineral para cumplir las exigencias de graduación se podrá completar con material procedente de una trituración adicional, o con arena fina, que serán mezclados necesariamente en planta. De ser necesario para cumplir las exigencias de graduación, se podrá añadir a la grava arena o material proveniente de trituración, que podrán mezclarse en planta o en el camino. Descarga de arena: Antes de ser descargada la arena, esta tendrá que estar humedecida. Además, esta actividad deberá ser realizada en las primeras horas de la mañana, de modo tal que el polvo no afecte las principales actividades humanas. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 34 La capa de arena de soporte no se extenderá hasta que se compruebe que la superficie sobre la cual se va a colocar tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos o definidas por el Supervisor. Todas las irregularidades que excedan los límites que acepta la especificación correspondiente a dicha unidad de obra, se deberá corregir de acuerdo con lo establecido en ella, a plena satisfacción del fiscalizador. Colocación y nivelación de la capa de arena: La arena se colocará seca y en un espesor uniforme tal que, una vez nivelado la capa de arena tenga un espesor entre quince milímetros (15cm). 4.2. BORDILLO FABRICADO INSITU DE HORMIGÓN SIMPLE 180kg/cm2; h=30cm; e=15cm; incluye excavación y colocación. DESCRIPCIÓN: Este trabajo consistirá en la construcción de bordillos de hormigón, islas divisorias, parterres y entradas particulares, de acuerdo con las presentes especificaciones y de conformidad con los detalles indicados en los planos o fijados por el Fiscalizador. MATERIALES: Cemento, arena, ripio, agua, acero, rieles y tableros. Hormigón.- Para el curado correcto del hormigón es necesario que no se permita la evaporación del agua de la mezcla, hasta que el hormigón haya adquirido su resistencia. Se podrá usar para el curado cualquiera de los métodos que se describen en los siguientes numerales. Curado del hormigón: El contratista debe informar a la Fiscalización, los métodos propuestos para el curado; deben proveerse de equipos y materiales en cantidad adecuada, con anterioridad al colocado del hormigón. Si no existe ninguna indicación en los planos, el contratista tiene la opción de escoger el método del curado, con la excepción de que la Fiscalización requiera algunos métodos de curado para secciones especiales de una estructura. Métodos inadecuados de curado, deberán ser la causa para que la Fiscalización retrase la colocación del hormigón en el trabajo, hasta que se tome la acción necesaria para remediar esta situación. De no existir ninguna especificación en los planos, se seguirá la siguiente recomendación. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 35 Todo hormigón debe ser curado para períodos de cuatro (4) días excepto los indicados en la siguiente tabla 1: Tabla 1. EXCEPCION PARA EL CURADO DE 4 DIAS Agua.- El agua para curado del hormigón debe ser limpia, libre de aceites, álcalis, ácidos, sales, azúcar, materia orgánica y debe cumplir con los requisitos de la norma INEN 1108. Las aguas potables sí son consideradas satisfactorias. Dentro de lo posible, todas las superficies de hormigón deben mantenerse a una temperatura de más de 10 grados centígrados y en condición húmeda, mediante rociados convenientemente espaciados, por lo menos durante los 7 primeros días después de su colocación, si se ha usado cemento Portland normal, o durante 3 días, si el cemento empleado es de fraguado rápido. Membranas impermeables.- Son aquellos componentes que se rocían sobre todas las superficies expuestas del hormigón fresco, tanto horizontales como verticales, y que forman una fina membrana que impide la pérdida de agua durante el primer período de endurecimiento. También reducen la alta temperatura del concreto expuesto a la radiación del sol. Los compuestos para formar este tipo de membranas deberán cumplir lo especificado en la norma AASHTO M-148, y se los clasifica en las siguientes categorías: TIPO 1 Claro o translúcido sin teñir ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 36 TIPO 1-D Claro o translúcido con un teñido temporal TIPO 2 Blanco pigmentado Estas membranas podrán aplicarse: 1) Antes de que se inicie el curado inicial del hormigón. 2) Después de retirar el encofrado. 3) Después de iniciado el curado húmedo, según se haya propuesto al Fiscalizador y aceptado por él. Los componentes Tipo 1 y 1-D deben formar una membrana traslúcida sin color o ligeramente coloreada; si se usa el Tipo 1 D, se deberá notar la capa coloreada, luego de 4 horas desde su aplicación. El color de la membrana, cualquiera que sea, debe desaparecer luego de que hayan transcurrido 7 días desde su aplicación, si ha sido directamente expuesta a los rayos solares. El Tipo 2 consistirá de un pigmento blanco y el diluyente necesario, los cuales vendrán premezclados para uso inmediato. El compuesto presentará una apariencia blanca uniforme al ser aplicado sobre una superficie nueva de hormigón a la proporción recomendada por el fabricante. Los componentes líquidos para las membranas deberán tener una consistencia adecuada, a fin de que puedan ser aplicados fácilmente por rociado, con rodillo o con brocha; según se especifique, se los debe aplicar en forma uniforme y a una temperatura superior a los 4 grados centígrados. El compuesto deberá adherirse al concreto fresco en obra, cuando éste se encuentre húmedo, endurecido o lo suficientemente resistente para recibir el tratamiento, formando una capa continua que no deberá resquebrajarse o fisurarse, y que sea flexible, sin agrietamientos visibles o agujeros; no será pegajosa ni resbaladiza, y si se camina sobre ella, tampoco dejará marcada huella alguna, debiendo mantener estas propiedades por lo menos 7 días después de su aplicación. Los componentes que forman estas membranas no se deteriorarán al unirse con el concreto. Los componentes que forman la membrana podrán almacenarse por lo menos 6 meses sin sufrir deterioro, siempre que se cumplan con las especificaciones del fabricante para almacenamiento. La porción volátil de los componentes no será tóxica o inflamable ni contaminará el aire. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 37 La prueba de retención de agua en este tipo de membranas, dará como resultado una pérdida de agua de no más de 0.55 Kg/m2 de superficie en 72 horas. El compuesto blanco pigmentado (Tipo 2) deberá tener una reflexión no menor del 60 % de la correspondiente al óxido de magnesio. EJECUCIÓN: Preparación del cimiento.- La subrasante o lecho de cimentación deberá ser terminado de acuerdo con la pendiente y la sección transversal estipuladas. Antes de colocar el hormigón la superficie del cimiento deberá ser humedecida y bien compactada. Todo material blando o inestable deberá ser retirado hasta una profundidad mínima de 15 cm. bajo la cota de cimentación de los bordillos, cunetas, islas, entradas, aceras, parterres y será reemplazado con material granular de tal calidad que, cuando se humedezca y compacte, forme una base de cimentación adecuada. Encofrado.- El encofrado deberá ser liso y lubricado por el lado en contacto con el hormigón y en el canto superior, y deberá ser lo suficientemente rígido para soportar la presión del hormigón plástico, sin deformarse. Será instalado con las pendientes, cotas y alineaciones estipuladas y será mantenido firmemente mediante las estacas, abrazaderas, separadores tirantes y apoyos que sean necesarios. El encofrado del paramento expuesto de los bordillos no deberá removerse antes de que se fragüe el hormigón, pero si deberá removerse antes de seis horas de haber colocado el hormigón para el acabado. Los encofrados para las aceras, islas divisorias y entradas pavimentadas no deberán quitarse hasta después de 12 horas de que se haya concluido el acabado de la superficie pavimentada. Construcción de bordillos de hormigón.- Al construirse los bordillos se deberá dejar vacíos en los sitios de las entradas particulares, de acuerdo con los detalles indicados en los planos y las instrucciones del Fiscalizador. Cuando haya que construir bordillos sobre un pavimento existente, habrá que anclarlos en el pavimento mediante clavijas de hierro empotradas con masilla 1:1 de cemento y arena, en huecos perforados en el pavimento. El diámetro de las clavijas y su espaciamiento serán los indicados en los planos respectivos. Se construirán juntas de expansión de 6 mm de ancho en los bordillos, con un espaciamiento de 18 metros y en ambos lados de las estructuras, las juntas serán ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 38 rellenadas y deberán ser perpendiculares a la línea del bordillo. El material pre moldeado para juntas se cortará para darle la forma del bordillo. Juntas de contracción de 2.5 cm de profundidad se construirán entre las juntas de expansión con un espaciamiento de 6m; se las formarán con una herramienta adecuada, a satisfacción del Fiscalizador. Antes de quitar el encofrado, hay que alisar la superficie superior empleando una aplanadora adecuada, dándole un acabado uniforme y manteniendo la pendiente y sección transversal especificada. Inmediatamente después de quitar el encofrado hay que alisar las caras que van a quedar a la vista y redondear las aristas conforme indiquen los planos. Después de alisadas, hay que darles el acabado final pasando una escoba fina con movimientos paralelos a la línea del bordillo. Las superficies deberán quedar sin irregularidades y de buena apariencia, y la alineación deberá conformar con lo establecido en los planos. Todo bordillo defectuoso o dañado, será removido íntegramente hasta la junta más próxima y reemplazado por el Contratista, a su cuenta. 4.3. ACERAS Y OBRAS DE PAVIMENTACIÓN MENORES. DEFINICIÓN. Constituye los trabajos de construcción de aceras, islas divisorias y entradas de Hormigón Simple con una resistencia de F´c=210 kg/cm2, con una resistencia mínima a los 28 días de 210 kg/cm2. El H.S. debe ser distribuido de manera uniforme sobre el área pavimentar y deberá compactarse hasta que aparezca un capa de mortero en la superficie. La superficie deberá ser aplanada de conformidad con la pendiente y la sección transversal especificada mediante una regla, para luego ser aislada con paleta y acabado con cepilladlo fino. La regla deberá ser de por lo menos de 3 metros de largo y 15 cm de ancho. El barrido deberá hacerse en sentido perpendicular a la dirección del tránsito. Si se requiere deberá aplicarse agua inmediatamente antes del barrido. La superficie deberá quedar si irregularidades, quedando una separación no mayor a 4mm, cuando la regla sea colocada. 4.4. CONTRAPISO PALETEADO DE H.S; F´c=180 kg/cm2; e=5cm ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 39 DESCRIPCIÓN: Este trabajo consistirá en la construcción de superficies de rodadura formadas por un hormigón de 180kg/cm2, que permita el tráfico de humanos y carga ligera a través de las vías peatonales. MATERIALES: cemento, arena, agua, ripio. EJECUCIÓN: Primero se realizara la excavación necesaria para llegar a la subrasante deseada, se procederá a compactar dicha subrasante, para luego colocar una base lastre III de 10cm de alto. Una vez conformada la cama de arena de 15 cm, y previo al vertido del hormigón de 180kg/cm2, se procederá a direccionar las caídas con un porcentaje de inclinación del 1%, en vías peatonales hacia el centro de la vía, y en las aceras que permita evacua las aguas hacia la vía vehicular más próxima. Posteriormente y bajo la supervisión de fiscalización, se procederá a vertir el H.S; de 180kg/cm2, respetando caídas, e inmediatamente, proceder a darle el acabado final escobillado sobre la superficie del hormigonado; a una inclinaciones de 45 grados con respecto al bordillo vial. Para la pavimentación de aceras, islas divisorias y entradas, el hormigón deberá ser distribuido uniformemente sobre el área a pavimentar y deberá compactarse hasta que aparezca una capa de mortero en la superficie. Esta superficie deberá ser aplanada de conformidad con la pendiente y la sección transversal especificada mediante una regla, para luego ser alisada con paleta y acabado con escoba. La regla deberá ser cuando menos de 3 metros de largo y 15 cm. de ancho. El barrido deberá hacerse en sentido perpendicular a la dirección del tránsito, y si se necesita agua, ésta deberá aplicarse inmediatamente antes del barrido. La superficie deberá quedar sin irregularidades y, cuando se coloque una regla de 3 metros de largo en la superficie, la separación entre las dos no deberá exceder de 4 milímetros. Juntas de expansión de 6 milímetros de ancho se construirán cada 2,50 metros y como prolongación de juntas similares en bordillos adyacentes; en otros sitios, si así indica el Fiscalizador. Curado del Hormigón: ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 40 Para el curado correcto del hormigón es necesario que no se permita la evaporación del agua de la mezcla, hasta que el hormigón haya adquirido su resistencia. El contratista debe informar a la Fiscalización, los métodos propuestos para el curado; deben proveerse de equipos y materiales en cantidad adecuada, con anterioridad al colocado del hormigón. Si no existe ninguna indicación en los planos, el contratista tiene la opción de escoger el método del curado, a excepción que la Fiscalización requiera algunos métodos de curado para secciones especiales de una estructura. Métodos inadecuados de curado, deberán ser la causa para que la Fiscalización retrase la colocación del hormigón en el trabajo, hasta que se tome la acción necesaria para remediar esta situación. 5. INFRAESTRUCTURA VIAL. 5.1. REPLANTEO Y NIVELACIÓN DESCRIPCIÓN: Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importantes, trasladando los datos de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente, como paso previo a la construcción del proyecto. EQUIPO Y MATERIALES MÍNIMOS: Teodolito, herramienta menor, estacas, clavos, piola MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Topógrafo, Cadenero, peón. EJECUCIÓN: Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras, estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que deberán realizarse con aparatos de precisión como teodolitos, niveles, cintas métricas. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el proceso de construcción, y serán comprobados por Fiscalización. 5.2. SUB-BASE CLASE 3 CAMION C MOTONIV Y RODILLO Descripción.- La sub-base Clase 3 está formada por agregados gruesos, obtenidos mediante cribado de gravas o roca mezclados con arena natural o material finamente triturado para alcanzar la granulometría especificada en la Tabla 403-1.1. Equipo.- El Contratista deberá disponer en la obra de todo el equipo necesario, autorizado por el Fiscalizador, y en perfectas condiciones de trabajo. Según el caso, el equipo mínimo necesario constará de planta de trituración o de cribado, equipo de transporte, ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 41 maquinaria para esparcimiento, mezclado y conformación, tanqueros para hidratación y rodillos lisos de tres ruedas o rodillos vibratorios. Ensayos y Tolerancias.- La granulometría del material de sub-base será comprobada mediante los ensayos, los mismos que se llevarán a cabo al finalizar la mezcla en planta o inmediatamente después del mezclado final en la vía. Sin embargo, de haber sido comprobada la granulometría en planta, el Contratista continuará con la obligación de mantenerla en la obra inmediatamente antes del tendido del material. Para comprobar la calidad de la construcción, se deberá realizar en todas las capas de subbase los ensayos de densidad de campo, usando equipo nuclear debidamente calibrado o mediante el ensayo AASHTO T - 147. En todo caso, la densidad mínima de la sub-base no será menor que el 100% de la densidad máxima obtenida en laboratorio, mediante los ensayos previos de Humedad Optima y Densidad Máxima. En ningún punto de la capa de sub-base terminada, el espesor deberá variar en más de dos centímetros con el espesor indicado en los planos; sin embargo, el promedio de los espesores comprobados no podrá ser inferior al especificado. Estos espesores serán medidos luego de la compactación final de la capa, cada 100 metros de longitud en puntos alternados al eje y a los costados del camino. Cuando una medición señale una variación mayor que la tolerancia marcada, se efectuarán las mediciones adicionales que sean necesarias a intervalos más cortos, para determinar el área de la zona deficiente. Para corregir el espesor inaceptable, el Contratista deberá escarificar, a su costa, esa zona y retirar o agregar el material necesario, para proceder luego a conformar y compactar con los niveles y espesores del proyecto. Para el caso de zonas defectuosas en la compactación, se deberá seguir un procedimiento análogo. En caso de que las mediciones del espesor se hayan realizado mediante perforaciones, el Contratista deberá rellenar los orificios y compactar el material cuidadosamente, a satisfacción del Fiscalizador, sin que se efectúe ningún pago por estos trabajos. La superficie de la sub-base terminada deberá ser comprobada mediante nivelaciones minuciosas, y en ningún punto las cotas podrán variar en más de dos centímetros con las del proyecto. Procedimientos de trabajo. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 42 Preparación de la Subrasante.- Antes de proceder a la colocación de los agregados para la sub-base, el Contratista habrá terminado la construcción de la subrasante, debidamente compactada y con sus alineaciones, pendientes y superficie acordes con las estipulaciones contractuales. La superficie de la subrasante terminada, en cumplimiento de lo establecido en la Sección 308 deberá además encontrarse libre de cualquier material extraño. En caso de ser necesaria la construcción de subdrenajes, estos deberán hallarse completamente terminados antes de iniciar el transporte y colocación de la sub-base. Selección y Mezclado.- Los agregados preparados para la sub-base deberán cumplir la granulometría especificada para la clase de sub-base establecida en el contrato. Durante el proceso de explotación, trituración o cribado, el Contratista efectuará la selección de los agregados y su mezcla en planta, a fin de lograr la granulometría apropiada en el material que será transportado a la obra. En caso de que se tenga que conseguir la granulometría y límites de consistencia, mediante la mezcla de varias fracciones individuales, estas fracciones de agregados gruesos, finos y material ligante, serán combinadas de acuerdo con la fórmula de trabajo preparada por el Contratista y autorizada por el Fiscalizador, y mezcladas uniformemente en una planta aprobada por el Fiscalizador, que disponga de una mezcladora de tambor o de paletas. La operación será conducida de manera consistente, para que la producción del material de la sub-base sea uniforme. El mezclado de las fracciones podrá realizarse también en la vía; en este caso, se colocará y esparcirá en primer lugar el material grueso sobre la subrasante, con un espesor y ancho uniformes, y luego se distribuirán los agregados finos proporcionalmente sobre esta primera capa. Pueden formarse tantas capas como fracciones del material sean necesarias para obtener la granulometría y lograr el espesor estipulado con el total del material. Cuando todos los materiales se hallen colocados, se deberá proceder a mezclarlos uniformemente mediante el empleo de motoniveladoras, mezcladoras de discos u otras máquinas aprobadas por el Fiscalizador, que sean capaces de ejecutar esta operación. Al iniciar y durante el proceso de mezclado, deberá regarse el agua necesaria a fin de conseguir la humedad requerida para la compactación especificada. Cuando se haya logrado una mezcla uniforme, el material será esparcido a todo lo ancho de la vía en un espesor uniforme, para proceder a la conformación y a la compactación requerida, de acuerdo con las pendientes, alineaciones y sección transversal determinadas en los planos. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 43 No se permitirá la distribución directa de agregados colocados en montones formados por los volquetes de transporte, sin el proceso de mezclado previo indicado anteriormente. Tendido, Conformación y Compactación.- Cuando el material de la sub-base haya sido mezclado en planta central, deberá ser cargado directamente en volquetes, evitándose la segregación, y transportando al sitio para ser esparcido por medio de distribuidoras apropiadas, en franjas de espesor uniforme que cubran el ancho determinado en la sección transversal especificada. De inmediato se procederá a la hidratación necesaria, tendido o emparejamiento, conformación y compactación, de tal manera que la sub-base terminada avance a una distancia conveniente de la distribución. El Fiscalizador podrá autorizar también la colocación del material preparado y transportado de la planta, en montones formados por volquetes, pero en este caso el material deberá ser esparcido en una franja a un costado de la vía, desde la cual se procederá a su regado a todo lo ancho y en un espesor uniforme, mientras se realiza la hidratación. El material no deberá ser movilizado repetidas veces por las motoniveladoras, de uno a otro costado, para evitar la segregación; se procurará más bien que el regado y conformación sean completados con el menor movimiento posible del agregado, hasta obtener una superficie lisa y uniforme de acuerdo a las alineaciones, pendientes y secciones transversales establecidas en los planos. Cuando se haya autorizado el mezclado de los agregados en la vía, estos deberán tenderse a todo el ancho, una vez terminada la mezcla, completando al mismo tiempo su hidratación, a fin de obtener una capa de espesor uniforme, con una superficie lisa y conformada de acuerdo a las alineaciones, pendientes y sección transversal especificadas. En todos los casos de construcción de las capas de sub-base, y a partir de la distribución o regado de los agregados, hasta la terminación de la compactación, el tránsito vehicular extraño a la obra estará terminantemente prohibido, y la circulación de los equipos de construcción será dirigida uniformemente sobre las capas tendidas y regulada a una velocidad máxima de 30 Km/h, a fin de evitar la segregación y daños en la conformación del material. Cuando se efectúe la mezcla y tendido del material en la vía utilizando motoniveladoras, se deberá cuidar que no se corte el material de la subrasante ni se arrastre material de las cunetas para no contaminar los agregados con suelos o materiales no aceptables. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 44 Cuando sea necesario construir la sub-base completa en más de una capa, el espesor de cada capa será aproximadamente igual, y se emplearán para cada una de ellas los procedimientos aquí descritos hasta su compactación final. Compactación.- Inmediatamente después de completarse el tendido y conformación de cada capa de sub-base, el material deberá compactarse por medio de rodillos lisos de 8 a 12 toneladas, rodillos vibratorios de fuerza de compactación equivalente o mayor, u otro tipo de compactadores aprobados. El proceso de compactación será uniforme para el ancho total de la sub-base, iniciándose en los costados de la vía y avanzando hacia el eje central, traslapando en cada pasada de los rodillos la mitad del ancho de la pasada inmediata anterior. Durante este rodillado, se continuará humedeciendo y emparejando el material en todo lo que sea necesario, hasta lograr la compactación total especificada en toda la profundidad de la capa y la conformación de la superficie a todos sus requerimientos contractuales. Al completar la compactación, el Contratista notificará al Fiscalizador para la comprobación de todas las exigencias contractuales. El Fiscalizador procederá a efectuar los ensayos de densidad apropiados y comprobará las pendientes, alineaciones y sección transversal, antes de manifestar su aprobación o reparos. Si se hubieren obtenido valores inferiores a la densidad mínima especificada o la superficie no se hallare debidamente conformada, se deberá proceder a comprobar la compactación estadísticamente para que el promedio de las lecturas estén dentro del rango especificado, el Contratista deberá efectuar las correcciones necesarias de acuerdo con lo indicado en el numeral 403-1.04, hasta obtener el cumplimiento de los requisitos señalados en el contrato y la aprobación del Fiscalizador. En caso de existir sitios no accesibles a los rodillos indicados para la compactación, como accesos a puentes, bordillos direccionales u otros, se deberá emplear apisonadores mecánicos de impacto o planchas vibrantes, para obtener la densidad especificada en todos los sitios de la sub-base. Medición.- La cantidad a pagarse por la construcción de una sub-base de agregados, será el número de metros cúbicos efectivamente ejecutados y aceptados por el Fiscalizador medidos en sitio después de la compactación. Para el cálculo de la cantidad se considerará la longitud de la capa de sub-base terminada, medida como distancia horizontal real a lo largo del eje del camino, y el área de la sección ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 45 transversal especificada en los planos. En ningún caso se deberá considerar para el pago cualquier exceso de área o espesor que no hayan sido autorizados previamente por el Fiscalizador. 5.3. BASE CLASE 2 CAMION C MOTONIV. Y RODILLO Definición.- Este trabajo consistirá en la construcción de capas de base compuestas por agregados triturados total o parcialmente o cribados, estabilizados con agregado fino procedente de la trituración, o suelos finos seleccionados, o ambos. La capa de base se colocará sobre una sub-base terminada y aprobada, o en casos especiales sobre una subrasante previamente preparada y aprobada, y de acuerdo con los alineamientos, pendientes y sección transversal establecida en los planos o en las disposiciones especiales. Especificaciones.Materiales.- Las bases de agregados podrán ser de las clases indicadas a continuación, de acuerdo con el tipo de materiales por emplearse. La clase y tipo de base que deba utilizarse en la obra estará especificada en los documentos contractuales. En todo caso, el límite líquido de la fracción que pase el tamiz Nº 40 deberá ser menor de 25 y el índice de plasticidad menor de El porcentaje de desgaste por abrasión de los agregados será menor del 40% y el valor de soporte de CBR deberá ser igual o mayor al 80%. Los agregados serán elementos limpios, sólidos y resistentes, exentos de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas. Son bases constituidas por agregados gruesos y finos, triturados en un 100% .El proceso de trituración que emplee el Contratista será tal que se obtengan los tamaños especificados directamente de la planta de trituración. Sin embargo, si hiciere falta relleno mineral para cumplir las exigencias de graduación se podrá completar con material procedente de una trituración adicional, o con arena fina, que serán mezclados necesariamente en planta. De ser necesario para cumplir las exigencias de graduación, se podrá añadir a la grava arena o material proveniente de trituración, que podrán mezclarse en planta o en el camino. Materiales mínimos: Agregados correspondientes a la base clase 1, según las indicaciones de las especificaciones, incluido transporte. Equipo mínimo: Moto niveladora, rodillo y tanquero. Mano de obra mínima: O.E.P. y chofer ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 46 5.4. CARPETA ASFALTICA 2"(INC.IMPRIMACION ASFALTICA) 5.5. IMPRIMACIÓN ASFÁLTICA Descripción.- Este trabajo consistirá en el suministro y distribución de material bituminoso, con aplicación de asfalto diluido de curado medio, o de asfalto e mulsificado sobre la superficie de una base o subbase, que deberá hallarse con los anchos, alineamientos y pendientes indicados en los planos. En la aplicación del riego de imprimación está incluida la limpieza de la superficie inmediatamente antes de dicho riego bituminoso. Comprenderá también el suministro y distribución uniforme de una delgada capa de arena secante, si el Fiscalizador lo considera necesario, para absorber excesos en la aplicación del asfalto, y proteger el riego bituminoso a fin de permitir la circulación de vehículos o maquinaria, antes de colocar la capa de rodadura. Materiales.- El material bituminoso estará constituido por asfalto diluido o emulsiones asfálticas cuyo tipo será fijado en las disposiciones especiales del contrato. La calidad del asfalto diluido deberá cumplir los requisitos determinados en la sub sección 810-3 de estas especificaciones. Durante las aplicaciones puede presentarse la necesidad de cambiar el grado del asfalto establecido en las disposiciones generales, para dar mayor eficiencia al riego de imprimación. En este caso, el Fiscalizador podrá disponer el cambio hasta uno de los grados inmediatamente más próximos, sin que haya modificación en el precio unitario señalado en el Contrato. Sin embargo, no deberá permitir el uso de mezclas heterogéneas en los asfaltos diluidos. De ser necesaria la aplicación de la capa de secado, ésta será constituida por arena natural o procedente de trituración, exenta de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas y que cumpla cualquiera de las granulometrías para capa de sello. La arena deberá hallarse preferentemente seca, aunque podrá tolerarse una ligera humedad, siempre que sea menor al dos por ciento de su peso seco. Equipo.- El Contratista deberá disponer del equipo necesario para la ejecución de este trabajo, el cual deberá ser aprobado por el Fiscalizador. El equipo mínimo deberá constar de una barredora mecánica, un soplador incorporado o aparte y un distribuidor de asfalto a presión autopropulsado. Procedimientos de trabajo.- El riego de imprimación podrá aplicarse solamente si la superficie cumple con todos los requisitos pertinentes de densidad y acabado. Inmediatamente antes de la distribución de asfalto deberá ser barrida y mantenerse limpia de cualquier material extraño; el Fiscalizador podrá disponer que se realice un ligero riego de agua antes de la aplicación del asfalto. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 47 Distribución del material bituminoso.- El asfalto para imprimación será distribuido uniformemente sobre la superficie preparada, que deberá hallarse seca o ligeramente húmeda. La distribución se efectuará en una longitud determinada y dividiendo el ancho en dos o más fajas, a fin de mantener el tránsito en la parte de vía no imprimada. Será necesario tomar las precauciones necesarias en los riegos, a fin de empalmar o superponer ligeramente las uniones de las fajas, usando en caso de necesidad el rociador manual para retocar los lugares que necesiten. Aplicación de la arena.- La colocación de una capa de arena sobre el riego de imprimación no es necesaria en todos los casos; es preferible que la cantidad de asfalto establecida para la imprimación, sea absorbida totalmente en la superficie. Sin embargo, hay ocasiones en que el asfalto no ha sido absorbido completamente en 24 horas, en cuyo caso se deberá distribuir sobre la superficie una delgada capa de arena para proteger la penetración, sobre todo si hay necesidad de permitir el tránsito o impedir posibles daños por lluvias, y para absorber el exceso de asfalto. La arena deberá distribuirse uniformemente en la superficie por cubrir, de acuerdo con lo dispuesto por el Fiscalizador. No se permitirá la formación de corrugaciones en el material de secado ni se deberán dejar montones de arena sobre la capa; el Contratista estará obligado a mantener la superficie cubierta en condición satisfactoria hasta que concluya la penetración y secado, luego de lo cual deberá remover y retirar la arena sobrante. No deberá permitirse el tránsito sobre una capa de imprimación mientras no se haya completado la penetración del asfalto distribuido en la superficie. Materiales mínimos: El material bituminoso estará constituido por asfalto diluido o emulsiones asfálticas cuyo tipo será fijado en las disposiciones especiales del contrato, arena de acuerdo con lo dispuesto por el Fiscalizador. Equipo mínimo: barredora mecánica, un soplador incorporado o aparte y un distribuidor de asfalto a presión autopropulsado. Mano de obra mínima: Categorías III, IV, I. CARPETA ASFÁLTICA 2” Descripción.- Este trabajo consistirá en la construcción de capas de rodadura de hormigón asfáltico constituido por agregados en la granulometría especificada, relleno mineral, si es necesario, y material asfáltico, mezclados en caliente en una planta central, y colocado sobre una base debidamente preparada o un pavimento existente, de acuerdo con lo establecido en los documentos contractuales. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 48 Materiales.- Mezcla asfáltica en caliente. El tipo y grado del material asfáltico que deberá emplearse en la mezcla estará determinado en el contrato y será mayormente cemento asfáltico con un grado de penetración 60 - 70. En caso de vías que serán sometidas a un tráfico liviano o medio se permitirá el empleo de cemento asfáltico 85 – 100. Para vías o carriles especiales donde se espere el paso de un tráfico muy pesado, se admitirá el empleo de cementos asfálticos mejorados. La clasificación del tráfico se muestra en la tabla 405-5.4. Equipo de distribución de la mezcla.- La distribución de la mezcla asfáltica en el camino, será efectuado mediante el empleo de una máquina terminadora autopropulsada, que sea capaz de distribuir el hormigón asfáltico de acuerdo con los espesores, alineamientos, pendientes y ancho especificados. Las terminadoras estarán provistas de una tolva delantera de suficiente capacidad para recibir la mezcla del camión de volteo; trasladará la mezcla al cajón posterior, que contendrá un tornillo sinfín para repartirla uniformemente en todo el ancho, que deberá ser regulable. Dispondrá también de una plancha enrasadora vibrante para igualar y apisonar la mezcla; esta plancha podrá ser fijada en diferentes alturas y pendientes para lograr la sección transversal especificada. La descarga de la mezcla en la tolva de la terminadora deberá efectuarse cuidadosamente, en tal forma de impedir que los camiones golpeen la máquina y causen movimientos bruscos que puedan afectar a la calidad de la superficie terminada. Para completar la distribución en secciones irregulares, así como para corregir algún pequeño defecto de la superficie, especialmente en los bordes, se usarán rastrillos manuales de metal y madera que deberán ser provistos por el Contratista. Equipo de compactación.- El equipo de compactación podrá estar formado por rodillos lisos de ruedas de acero, rodillos vibratorios de fuerza de compactación equivalente y rodillos neumáticos autopropulsados. El número necesario de rodillos dependerá de la superficie y espesor de la mezcla que deberá compactarse, mientras se halla en condiciones trabajables. Los rodillos lisos de tres ruedas deberán tener un peso entre 10 y 12 toneladas, y los tándem entre 8 y 10 toneladas. Los rodillos neumáticos serán de llantas lisas y tendrán una carga por rueda y una presión de inflado convenientes para el espesor de la carpeta. Como mínimo, para carpetas de 5 cm. de espesor compactado, tendrán 1.000 Kg por rueda y presión de inflado de 6.0 Kg/cm2. 5.6. PASAJES PEATONALES 5.7. BORDILLO DE HORMIGON 0.06X0.25X1m ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 49 Descripción.- Al construirse los bordillos se deberá dejar vacíos en los sitios de las entradas particulares, de acuerdo con los detalles indicados en los planos y las instrucciones del Fiscalizador. Procedimientos de trabajo.- Se construirán juntas de expansión de 6 mm de ancho en los bordillos, con un espaciamiento de 18 metros y en ambos lados de las estructuras, las juntas serán rellenadas con material que cumpla los requisitos estipulados en la Sección 806 y deberán ser perpendiculares a la línea del bordillo. El material remoldeado para juntas se cortará para darle la forma del bordillo. Juntas de contracción de 2.5 cm de profundidad se construirán entre las juntas de expansión con un espaciamiento de 6 m; se las formarán con una herramienta adecuada, a satisfacción del Fiscalizador. Antes de quitar el encofrado, hay que alisar la superficie superior empleando una aplanadora adecuada, dándole un acabado uniforme y manteniendo la pendiente y sección transversal especificadas. Inmediatamente después de quitar el encofrado hay que alisar las caras que van a quedar a la vista y redondear las aristas conforme indiquen los planos. Después de alisadas, hay que darles el acabado final pasando una escoba fina con movimientos paralelos a la línea del bordillo. Las superficies deberán quedar sin irregularidades y de buena apariencia, y la alineación deberá conformar con lo establecido en los planos. Los bordillos se curarán de acuerdo a lo estipulado en la subsección 801-4. Todo bordillo defectuoso o dañado, será removido íntegramente hasta la junta más próxima y reemplazado por el Contratista, a su cuenta. 5.8. ADOQUINADO DECORATIVO BLOQUES DE HORMIGON 20X10X6 cm. 5.9. BASE CLASE 2 10cm. Definición.- Este trabajo consistirá en la construcción de capas de base compuestas por agregados triturados total o parcialmente o cribados, estabilizados con agregado fino procedente de la trituración, o suelos finos seleccionados, o ambos. La capa de base se colocará sobre una sub-base terminada y aprobada, o en casos especiales sobre una subrasante previamente preparada y aprobada, y de acuerdo con los alineamientos, pendientes y sección transversal establecida en los planos o en las disposiciones especiales. Especificaciones.ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 50 Materiales.- Las bases de agregados podrán ser de las clases indicadas a continuación, de acuerdo con el tipo de materiales por emplearse. La clase y tipo de base que deba utilizarse en la obra estará especificada en los documentos contractuales. En todo caso, el límite líquido de la fracción que pase el tamiz Nº 40 deberá ser menor de 25 y el índice de plasticidad menor de El porcentaje de desgaste por abrasión de los agregados será menor del 40% y el valor de soporte de CBR deberá ser igual o mayor al 80%. Los agregados serán elementos limpios, sólidos y resistentes, exentos de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas. Son bases constituidas por agregados gruesos y finos, triturados en un 100% .El proceso de trituración que emplee el Contratista será tal que se obtengan los tamaños especificados directamente de la planta de trituración. Sin embargo, si hiciere falta relleno mineral para cumplir las exigencias de graduación se podrá completar con material procedente de una trituración adicional, o con arena fina, que serán mezclados necesariamente en planta. De ser necesario para cumplir las exigencias de graduación, se podrá añadir a la grava arena o material proveniente de trituración, que podrán mezclarse en planta o en el camino. Pago.- Las cantidades determinadas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagarán a los precios establecidos en el contrato para cualquiera de los rubros designados a continuación. Estos precios y pago constituirán la compensación total por la preparación y suministro y transporte de los agregados, mezcla, distribución, tendido, hidratación, conformación y compactación del material empleado para la capa de base, incluyendo mano de obra, equipo, herramientas, materiales y más operaciones conexas en la realización completa de los trabajos descritos en esta sección. Materiales mínimos: Agregados correspondientes a la base clase 1, según las indicaciones de las especificaciones, incluido transporte. Equipo mínimo: Moto niveladora, rodillo y tanquero. Mano de obra mínima: O.E.P. y chofer 5.10. TIERRA NEGRA e=5cm Descripción.- La tierra se utilizará en el relleno de las zonas de vegetación en los pasajes peatonales ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 51 Equipo.- Suministro de herramientas menores, mayores, transporte, equipos y su logística correspondiente 5.11. ARENA ESPESOR 3cm Descripción.- La arena utilizada para la capa de apoyo de los adoquines, será de origenaluvial, sin trituración, libre de polvo, materia orgánica y otras sustancias objetables. Deberá, además, satisfacer los siguientes requisitos: Granulometría.- La arena por emplear deberá ajustarse a la siguiente granulometría: Limpieza.- El equivalente de arena, medido según la norma MTC E 114, deberá ser, cuando menos, de sesenta por ciento (60%).Descarga de arena: Antes de ser descargada la arena, esta tendrá que estar humedecida. Además, esta actividad deberá ser realizada en las primeras horas de la mañana, de modo tal que el polvo no afecte las principales actividades humanas. La capa de arena de soporte no se extenderá hasta que se compruebe que la superficie sobre la cual se va a colocar tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos o definidas por el Supervisor. Todas las irregularidades que excedan los límites que acepta la especificación correspondiente a dicha unidad de obra, se deberá corregir de acuerdo con lo establecido en ella, a plena satisfacción del Supervisor. Colocación y nivelación de la capa de arena.- La arena se colocará seca y en un espesor uniforme tal que, una vez nivelado la capa de arena tenga un espesor entre treinta milímetros (30mm). Medición.-La Unidad de medición será en Metros Cuadrados (M3) 5.12. AREAS VERDES Y JARDINERIA 5.12.1. ENCESPADO Descripción.- Este trabajo consistirá en la dotación y siembra de cualquiera de los pastos descritos en el presente capitulo, con el fin de cubrir las áreas verdes conforme a lo señalado en el plano y detalles, incluye provisión de semillas, sembrado, regado y primera poda, no incluye abonado.. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 52 Siembra.- Luego de preparar el terreno, como se muestra en los detalles, se procederá a la colocación de las semillas o material vegetativo de ser el caso dependiendo de la especie que se vaya a utilizar: PASTO DALLIS (Brachiaria decumbens) Debido al bajo poder germinativo de la semilla sexual y a la dificultad de conseguir la misma que tenga buena calidad, el establecimiento de éste pasto en la zona se deberá realizar por material vegetativo, mediante el uso de cepas o estolones, la siembra vegetativa se debe realizar a distancias de 50 x 50 cm obteniéndose un rápido establecimiento Riego.- la misma disposición que se indica para las plantas decorativas y rastreras Cuidado de las Plantas.- Es obligatorio para el Contratista cuidar y mantener en un estado de desarrollo satisfactorio las áreas plantadas, proporcionándoles riego, podas y cultivos necesarios. Todas las plantas que por cualquier causa tengan un desarrollo deficiente o que no hayan prendido de un modo satisfactorio, deberán ser reemplazadas por cuenta del Contratista con plantas vivas y sanas, colocadas de acuerdo con las especificaciones originales, conservando clase, cantidad y tamaño. Se realizara una poda 10 días antes de la entrega provisional, hasta conseguir una altura de 5cm a 10cm. Medición.- Se medirá para el pago el área en m2 considerando el número de plantas vivas y de desarrollo normal que han sido plantadas de acuerdo con las estipulaciones del contrato. 5.12.2. ARBOLES MEDIANOS PASAJE Y ACERAS Descripción.- Este trabajo consistirá en la plantación de árboles de altura de 1.50 mínimo dentro de la zona la zona de los pasajes peatones y aceras y cualquier otra área señalada en los planos, con el propósito de embellecer la vía e integrarla en la naturaleza cercana con especies nativas y endémicas del sector. Procedimientos de Trabajo. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 53 Preparación de las áreas por plantarse.- Las áreas por sembrarse con plantas de adorno serán delimitadas en los planos, igual que el espaciamiento o ubicación de las plantas individuales. Antes del trasplante los hoyos deberán excavarse a la profundidad especificada; luego se colocará en el fondo una capa de tierra vegetal de aproximadamente 15 cm. de espesor, salvo que las características del suelo sean tales que el Fiscalizador considere que será satisfactorio desmenuzar el suelo existente paras formar el lecho de la planta. La tierra vegetal u otro suelo del lecho, y el suelo con que se rellena el hoyo se mezclarán con el abono orgánico o fertilizante químico del tipo y en la cantidad especificados en los documentos contractuales. Los hoyos tendrán las dimensiones adecuadas para las plantas que van a alojar, de modo que las raíces queden a una distancia mínima de 15 cm. de los dos lados y del fondo. Las áreas de plantación deberán limpiarse de cualquier maleza que hubiera crecido durante el intervalo entre la ejecución del desbroce y limpieza y el transporte de los árboles, arbustos o matas de flores. Trasplante.- El trasplante de árboles y arbustos deberá hacerse al finalizar los trabajos de acabado de la obra básica en un tramo determinado, o como ordene el Fiscalizador. La plantación deberá hacerse preferentemente con la tierra húmeda y en tiempo de lluvias. Cuando esto no sea factible, se deberá humedecer la tierra antes de hacer el trasplante, conforme instruya el Fiscalizador. Antes de transportar las plantas, estas deberán podarse y recortarse para disminuir los daños debido al estropeo de la movilización y la pérdida de agua por evaporación. Se tomarán las precauciones para evitar todo daño físico, durante el transporte. No se llevarán al área más plantas que las que puedan sembrarse en un día. Durante el trasplante o inmediatamente después, se regarán las plantas y se mantendrá la humedad adecuada en los días sucesivos mediante riego, cuando sea necesario a juicio del Fiscalizador. Riego.- Una vez que las plantas hayan arraigado, generalmente no hace falta más que un riego semanal, aun en zonas templadas y áridas; de acuerdo con las condiciones locales de clima, suelo y pluviosidad, el Fiscalizador recomendará la frecuencia y cantidad de agua a ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 54 aplicarse con el objeto de mantener húmedo el suelo en la zona de sistema radicular de las plantas, hasta la recepción provisional. La aplicación del riego se hará en forma cuidadosa para evitar la erosión del suelo y no causar daño a la plataforma, pero que permita al mismo tiempo la saturación completa de la tierra junto a las plantas. Cuidado de las Plantas.- Es obligatorio para el Contratista cuidar y mantener en un estado de desarrollo satisfactorio las áreas plantadas, incluyendo árboles, arbustos y plantas en forma individual, proporcionándoles riego, podas y cultivos necesarios. Todas las plantas que por cualquier causa tengan un desarrollo deficiente o que no hayan prendido de un modo satisfactorio, deberán ser reemplazadas por cuenta del Contratista con plantas vivas y sanas, colocadas de acuerdo con las especificaciones originales, conservando clase, cantidad y tamaño. Medición.- Se medirá para el pago por el número de plantas vivas y de desarrollo normal que han sido plantadas de acuerdo con las estipulaciones del contrato. Pago.- El número de árboles determinado según lo dispuesto en el numeral anterior se pagarán al precio contractual para el rubro abajo designado y que conste en el contrato. 5.13. ESPACIO PÙBLICO/PLAZA CENTRAL 5.13.1. REPLANTEO Y NIVELACIÒN Descripción.- Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importantes, trasladando los datos de los planos de la zona de la plaza al terreno y marcados adecuadamente, como paso previo a la construcción del proyecto. Procedimiento.- Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras, estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que deberán realizarse con aparatos de precisión como teodolitos, niveles, cintas métricas. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el proceso de construcción, y serán comprobados por Fiscalización. Materiales mínimos: Estacas, clavos, piola. Equipo mínimo: Teodolito, herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Topógrafo, Cadenero, peón. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 55 5.13.2. ADOQUINADO DECORATIVO BLOQUES DE HORMIGÓN -GRIS 20 x 10 x 6 cm, f'c=400kg/cm2 , capa de arena espesor 3cm, emporado arena y cemento 1:9 Descripción.- Este trabajo consistirá en la construcción de superficies de la plaza central formadas por bloques regulares de piedra o de hormigón hidráulico, colocados sobre una subrasante adecuadamente terminada, y de acuerdo con los requerimientos contractuales y las instrucciones del Fiscalizador. Este trabajo incluirá también la preparación de la piedra para formar el adoquín o la provisión del adoquín de hormigón, de la forma y tamaño especificados; la colocación de una capa de asiento de arena y el suministro y colocación de todos los elementos necesarios para completar la obra, de acuerdo con los detalles indicados en los planos. Materiales.- El adoquín de piedra estará formado por fragmentos de roca resistente y durable. La roca original será cortada manual o mecánicamente para formar paralelepípedos rectangulares, con la cara superior labrada, para conseguir regularidad geométrica y textura uniformes; los cuatro costados serán cortados en ángulo recto y su cara inferior podrá no ser regularizada, aunque no tendrá proyecciones tales que causen punzonamiento excesivo en las capas inferiores. Sus dimensiones serán las indicadas en el contrato. Los adoquines de hormigón serán construidos en prensas mecánicas, y serán así mismo paralelepípedos rectangulares con todas sus caras regulares y uniformes formadas en ángulo recto. Serán pre moldeado en las dimensiones especificadas para utilizarlos sin ninguna adecuación posterior. En todo caso la forma y dimensiones exactas estarán establecidas en los documentos contractuales. El hormigón para la preparación de los adoquines estará formado por agregados gruesos y finos cribados o triturados, cemento Portland tipos I ó II. La arena para la capa de asiento deberá cumplir con los requisitos indicados en la subsección 813-5. . De las especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes MOP – 001 – F -2002 Equipo.- El Contratista deberá disponer de todo el equipo necesario para la provisión de los adoquines y su puesta en obra, equipo que deberá ser autorizado por el Fiscalizador. Los adoquines serán fabricados usando una máquina estática para la fabricación de bloques, que disponga de compactación por presión y vibratoria, en el caso de utilizarse ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 56 adoquines de hormigón; se dispondrá en obra de rodillos lisos de 6 a 10 toneladas o rodillos vibratorios de energía de compactación equivalente. Ensayos y Tolerancias.- El contratista deberá suministrar al Fiscalizador, por lo menos con 30 días de anticipación, muestras representativas de los adoquines de piedra fabricados a fin de realizar los ensayos de calidad determinados en la subsección 813-3. . De las especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes MOP – 001 – F 2002 En caso de adoquines de hormigón, el contratista suministrará al Fiscalizador, también con un mínimo de 30 días de anticipación, muestras representativas de los agregados para la comprobación de calidad. El Fiscalizador comprobará la resistencia a la compresión del adoquín de cada parada de fabricación de acuerdo con lo establecido en la norma INEN 1485. Los requisitos necesarios para la fabricación de los adoquines de hormigón empleados en pavimentos deberán cumplir lo establecido en la norma INEN 1488. Una vez asentados los adoquines y terminado el relleno de las juntas, la superficie deberá presentar uniformidad y regularidad y cumplir con las pendientes, alineaciones y anchos especificados. El Fiscalizador efectuará las comprobaciones mediante nivelación y utilizando una regla de 3 metros de longitud, que será colocada transversal y longitudinalmente de acuerdo con las cotas y perfiles constantes en los planos. La separación máxima tolerable entre la regla y la superficie será de un centímetro. Las irregularidades mayores que las tolerancias admitidas deberán ser corregidas levantando los adoquines en la sección afectada, nivelando la capa de asiento o cambiando los adoquines, a satisfacción del Fiscalizador, y a costa del Contratista. Procedimientos de trabajo.- La superficie de apoyo debe hallarse conformada de acuerdo con lo estipulado en los documentos contractuales y estas especificaciones. Antes de iniciar la colocación de la capa de asiento, deberá ser humedecida uniformemente. Luego, se colocará una capa de arena de aproximadamente 5 cm. de espesor en toda superficie que recibirá el adoquín. Sobre esta capa se asentarán los bloques maestros para continuar, en base a ellos, la colocación del resto de adoquines nivelados y alineados utilizando hilos guías que se colocarán en sentido longitudinal y transversal. La ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 57 penetración y fijado preliminar del adoquín se conseguirá mediante un pisón de madera con el cual se acomodarán y nivelarán los adoquines. Todos los espacios mayores al 25% del área de un adoquín deberán ser ocupados por fracciones cortadas; las áreas inferiores al 25% podrán ser rellenadas con hormigón de 300 Kg/cm2 de resistencia a la rotura por compresión como mínimo, y su superficie será tratada con la misma textura del adoquín de piedra o de hormigón. Los adoquines deberán quedar separados por espacios máximos de unos 5 mm. aproximadamente, los cuales serán rellenados con arena fina o polvo de piedra de trituración, cuyo 100% deberá atravesar el tamiz Nº. 4 y entre el 15 y el 50% deberá atravesar el tamiz Nº. 200. Este material se esparcirá uniformemente sobre la superficie y se ayudará a su penetración mediante el uso de escobas y riego de agua. Una vez completada la colocación de los adoquines y rellenado de las juntas, se procederá a la fijación y asentamiento mediante el uso de rodillos lisos tandem de 6 a 8 toneladas. Finalmente, se barrerá el exceso del agregado fino. Medición.- Las cantidades a pagarse por la construcción de la superficie adoquinada serán los metros cuadrados debidamente ejecutados y aceptados por el Fiscalizador, medidos como la proyección de la superficie en un plano horizontal. No se medirán para el pago las cajas de revisión, sumideros, pozos u otros elementos que se hallen incluidos en la calzada. No serán medidos para el pago los materiales utilizados para la capa de asiento ni para el relleno de las juntas, los cuales se considerarán dentro del precio del adoquinado. 5.14. MEDIO AMBIENTE RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA Todas las obras del proyecto serán construidas conforme a los planos de diseño elaborados y de acuerdo con las especificaciones técnicas y ambientales, las que no liberarán al Contratista de sus deberes y responsabilidades en concordancia con el contrato. CONTROL DE TRABAJOS ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 58 Los trabajos deberán ser ejecutados de acuerdo con las normas de la buena construcción, con las especificaciones técnicas respectivas y a satisfacción de la Fiscalización, cuyos miembros tendrán libre acceso para inspeccionar la construcción de la obra. PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD El Contratista adoptará todas las precauciones necesarias para prevenir y evitar cualquier daño a la propiedad ajena y a los servicios públicos, incluyendo edificaciones, cercas, caminos, senderos, árboles y arbustos que se encuentren ubicados en o cerca del sitio de las obras. Será responsabilidad del Contratista el reparar cualquier daño que sea atribuible a la realización de las obras, o que sea consecuencia de ellas. No se permitirá el acceso de personas particulares que no estén vinculadas con el proyecto a los lugares en que se efectúen los trabajos. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS Se deberá planificar en obra, la ubicación ordenada de los materiales de construcción, debiendo consignarse sitios de acumulación y almacenamiento de los diferentes materiales: pétreos, cemento, hierro, madera etc., de manera, no solamente, de atenuar el deterioro del paisaje, sino además evitar la generación de desperdicios en la zona de la obra con su subsiguiente generación de polvo, peligro de accidentes, etc. CONTROL DE POLVO El material producto de las excavaciones deberá colocarse a un lado de la zona de excavación, y deberá ser tapado con plástico hasta su evacuación. Durante la construcción y particularmente con motivo de los movimientos de tierra que se tengan que ejecutar para cumplir las condiciones de diseño de la obra, en las etapas de extracción, carga, transporte o de colocación de materiales, se deberá evitar que estas tareas produzcan contaminación atmosférica por acción de las partículas de polvo, debiendo el Contratista tomar todas las precauciones necesarias para tal efecto, por ejemplo, regar el área afectada. El Contratista tomará todas las precauciones necesarias para evitar el vertido de material durante el transporte, como por ejemplo, contar con lonas de recubrimiento, envases ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 59 herméticos u otros. El Fiscalizador podrá ordenar el retiro de los camiones que no cumplan con esta disposición. MANEJO DE DESECHOS El Contratista mantendrá todas las áreas de trabajo, campamentos y bodegas en condiciones de impecable limpieza e higiene. Los desechos sólidos domésticos deberán ser almacenados en recipientes limpios provistos de tapa y deberán ser evacuados en función de los horarios y frecuencia de recolección establecidos por la Municipalidad. Se instalará en todos los frentes de construcción la rotulación ambiental que prohíba el quemado de desperdicios. Será prohibido el quemado de llantas, cauchos, plásticos y otros productos que sean peligrosos para la salud humana. Dichos materiales deberán ser dispuestos en sitios autorizados por la Municipalidad y bajo la aprobación de la Fiscalización. El contratista no verterá ningún material en terrenos de propiedad privada, sin la previa autorización del dueño, debidamente ejecutada y notariada y con visto bueno del Fiscalizador. Los sitios para desperdicios de materiales excedentes, deberán ubicarse de tal manera que no causen perjuicios al medio ambiente. El material sobrante deberá ser inmediatamente desalojado a los sitios autorizados por la Municipalidad y por el Fiscalizador y no a zonas baldías o quebradas. 5.15. BATERIA SANITARIA PORTATIL El contratista proveerá de baterías sanitarias para el uso de todo el personal de trabajo que este ejecutando el proyecto, las cuales deberán ser instaladas y recibir el mantenimiento adecuado durante todo el proceso que dure el proyecto. Las baterías sanitarias portátiles deben ser fabricadas en material de fibra de vidrio con las siguientes características: altura interior: 2.20 m; altura exterior: 2.35 m; peso lleno: 250 Kg; capacidad de tanque: 200 lt; químico concentrado: 25 lt por cabina. Tapón de descarga: Permite una fácil evacuación de los desechos hacia un pozo. Séptico o red de alcantarillado. Utensilillos: Urinario, papelera. 5.16. CERRAMIENTO PROVISIONAL CON YUTE ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 60 5.17. TACHOS PARA ALMACENAR DESECHOS 5.18. TOLVA PARA DESECHOS SÓLIDOS Los desechos sólidos causan un severo impacto en el ecosistema. La quema de estos desechos es una solución para el medio ambiente, y una fuente de energía, debido a su capacidad calorífica. El diseño de la tolva de recepción de desechos sólidos debe cumplir todos los requerimientos necesarios para el correcto funcionamiento del sistema de bombeo a ser acoplado, el cual consta principalmente de un tornillo sinfín que será acoplado por debajo de la tolva, y un bastidor para la alimentación de desechos al tornillo sinfín que irá dentro de la tolva. Se tendrán en cuenta varios puntos como facilidades para la inspección, mantenimiento y reparación de los componentes a ser acoplados, esfuerzos en la tolva provocados por el peso de los desechos, posibles sismos, y factores de forma, protección, prevención y métodos de seguridad en caso de incendios debido al alto punto de inflamabilidad de los desechos a ser receptados. Al poder resolver todos estos puntos, se garantiza un diseño de igual calidad al diseño extranjero, a un costo mucho menor. 5.19. ROTULOS AMBIENTALES DESCRIPCIÓN: Los rótulos ambientales tipo serán portátiles, metálicos reclinables, revestidos de pintura anticorrosiva. El contenido del texto del letrero se realizará con pintura reflectiva, el tamaño, forma, color, dibujo y texto de los letreros debe ser de acuerdo a la norma INEN 0439:84. (Colores, señales y símbolos de seguridad). Su diseño deberá ajustarse al entorno físico. Se colocarán rótulos ambientales portátiles en varios frentes de trabajo indicados por fiscalización. Para mantener informados a los moradores del barrio y ciudadanía sobre la ejecución del proyecto, se colocará un letrero informativo que contenga el nombre del proyecto, nombre del contratista, monto del contrato, plazo, los componentes del proyecto y los beneficiarios. El letrero será metálico fabricado con tol de 1/32” soldado en un marco estructural de aluminio de 2mm (2.44m*1.22m). Los parantes del letrero serán fabricados con tubo estructural galvanizado de 2” de 6m., revestido de pintura anticorrosiva, de color negro. El contenido del texto del letrero se realizará con pintura reflectiva. La base de la estructura para soportar el letrero será de hormigón simple de 180kg/cm2. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 61 El letrero informativo será colocado donde el Fiscalizador lo designe. 5.20. SEÑALIZACIÒN DE SEGURIDAD DESCRIPCIÓN: Durante la construcción, el contratista deberá proveer todas las medidas y precauciones necesarias para la circulación del personal, equipos, materiales y vehículos en la zona del proyecto, para lo cual dispondrá de una señalización de seguridad, prohibición y obligación adecuada. La señalización de seguridad tipo pedestal no sustituirá en ningún caso a la adopción obligatoria de las medidas preventivas, colectivas o personales necesarias para la eliminación de los riesgos existentes, sino que serán complementarias a las mismas. La señalización de seguridad tipo pedestal se empleará de forma tal que el riesgo que indica sea fácilmente advertido o identificado. 5.21. CINTA DE SEÑALIZACION CON BARRAS MÒVILES DESCRIPCIÓN: Este rubro consiste en el suministro e instalación de cinta plástica para la demarcación perimetral de áreas de trabajo. Son cintas altamente visibles incluso a gran distancia de las siguientes especificaciones: Material: Polietileno. Espesor: 55 micrones. Ancho: 3 pulgadas (7,5 cm). Tipo: Lámina en rollos Impresión: Doble cara a dos colores. Las cintas deben sujetarse a postes delineadores. Debe ser de color amarillo y llevarán las palabras PELIGRO. 5.22. CONO DE SEGURIDAD (REFLECTIVO) DESCRIPCIÓN: Para obras en vías y a fin de orientar el tráfico vehicular se utilizarán conos de color naranja o rojo de 28 pulgadas con cinta reflectiva blanca en la parte superior. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 62 Los conos para tráfico deberán ser de 28” de alto como mínimo, fabricado de un material resistente al impacto de vehículos o golpes eventuales, como polietileno virgen de alta densidad, fabricados por modo de soplado. Poseerán un pigmento naranja con un agregado de protector UV a fin de que se garantice la permanencia del color, en la noche se los utilizará equipados de cinta reflectiva, para lograr la máxima visibilidad. Los conos de mayores dimensiones, se utilizarán en vías de velocidades altas o donde se requiere una mayor notoriedad. Su base poseerá un lastre de arena que le confiera un peso de más de 3 kilos, logrando adherencia al piso y no permitiendo que ruede o se tumbe. Las cintas reflectivas deberán permitir la visión nocturna del cono permitiendo una adecuada reflexión ante un foco de iluminación. Además para los trabajos que se realizarán en la noche, se deberá colocar en la parte superior una luz intermitente, para permitir una mejor visualización de las obras de trabajo. 5.23. AFICHES INFORMATIVOS DESCRIPCIÓN: Serán de lona de 4,80 x 2,40m. La lona se montará sobre una estructura metálica 2C 100 x 50 x 2 mm, pintada. Irán instalados a una altura de 3 m con respecto al nivel del piso. Se deberán colocar en sitios cercanos a donde se están ejecutando las obras (campamentos, apertura de calles). Su objetivo es que sean vistos por la mayor cantidad de personas por lo que su ubicación dependerá de esto. Se deberá considerar que no tape fachadas de casas o ventanas, por lo que se colocarán en diagonal. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LETREROS INFORMATIVOS 2,00 X 1,50 EN TOOL: Los letreros informativos se construirán de tool galvanizado de 2 mm de espesor. Su ancho será 2,00 m y su alto 1,50 m. El tool se montará sobre un marco metálico de ángulo de 25 x 25 x 3 mm, de las mismas dimensiones. Para darle mayor rigidez, el marco dispondrá de un parante horizontal colocado a 0,25 m de cualquiera de sus bordes. Una vez terminados los trabajos estos letreros y sus estructuras deberán ser retirados y entregados en el sitio indicado por la Fiscalización, salvo se disponga expresamente lo contrario. Las estructuras de soporte o postes para señales verticales deberán ser construidas en tubo galvanizado de 2” y con ángulo de 25 x 12,5 x 3 mm, con límite de fluencia mínimo ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 63 de 25 Kg/mm2. En el extremo inferior dispondrá de un pedestal que garantice su estabilidad o en su defecto un espacio para poder ser fundido en el piso. 5.24. TRIPTICOS INFORMATIVOS A4 A COLOR DESCRIPCIÓN: Trípticos o dípticos A4 informativos donde se encuentre la información general del proyecto, plegado en zig zag o ventana impresos a doble cara. 5.25. EQUIPO DE PROTECCION BÁSICOS DESCRIPCIÓN: La seguridad es un factor importante en el buen desempeño de la construcción de obras, por lo que se debe adquirir equipos de protección básica que permitan preservar y cuidar la integridad de los obreros y personas que se encuentran en la construcción. EQUIPO: Protección de la cabeza Para cuidar tu cabeza de objetos que caen, cargas izadas por grúas y ángulos sobresalientes, que son comunes en una obra en construcción, se recomienda usar casco de seguridad de forma constante en la obra. La regla es válida para administradores, supervisores y visitantes; considerar que deben usarse cascos aprobados según normas nacionales e internacionales de seguridad. Para mayor información consulta la normatividad de la protección y seguridad en el trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Protección a los pies Al utilizar el calzado protector adecuado podrás prevenir lesiones de los pies causadas por: Clavos que no han sido sacados o doblados en las maderas y que a su vez, podrían penetrar la planta del zapato y lastimar el pie. El aplastamiento de materiales pesados que caen. La clase de botas o zapatos de seguridad dependerá de la clase de trabajo que realices (por ejemplo, la presencia de agua subterránea en la obra), pero todo el calzado protector debe tener suela impenetrable y capellada con puntera de acero. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 64 Existe actualmente una gran variedad de calzado de seguridad. Algunos ejemplos son los zapatos de cuero bajos y livianos para trepar, zapatos o botas de seguridad comunes para trabajo pesado, botas altas de seguridad, de goma o plástico, como protección contra las sustancias corrosivas, los productos químicos y el agua. Protección de las manos y la piel Nuestras manos son sumamente vulnerables a las lesiones accidentales y en la construcción; manos y muñecas sufren más lastimaduras que ninguna otra parte del cuerpo. Sufren raspaduras, fracturas, luxaciones, esguinces, amputaciones y quemaduras, que en su mayoría las podemos evitar con mejores técnicas y equipo de trabajo manual y con el uso de equipo protector adecuado como guantes o manoplas. Protección de ojos Los fragmentos y esquilas, el polvo o la radiación, son causa de muchas lesiones de la vista en las siguientes tareas: El picado, corte, perforación, labrado o afilado de piedra, concreto y ladrillo con herramientas de mano o automáticas. El rasgueado y preparación de superficies pintadas o corroídas. El pulido de superficies con rectificadoras a motor. El corte y soldadura de metales. En muchos casos, como por ejemplo en el corte y labrado de piedra, la protección personal (uso de anteojos de seguridad o viseras) es la única solución práctica. El 90% de las lesiones de la vista puede prevenirse usando equipo protector adecuado, pero a veces los trabajadores aun conociendo los riesgos que corren no utilizan protección. Arnés de seguridad La mayoría de los accidentes fatales en la construcción se deben a caídas desde cierta altura. Cuando se realiza el trabajo desde un andamio o escaleras de mano, o desde una plataforma móvil de acceso, el uso de arnés de seguridad puede ser el único medio de prevenir lesiones graves o mortales. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 65 Existen diversas clases de cinturones y arneses de seguridad. El fabricante o abastecedor, debe brindar información sobre los distintos tipos, según el trabajo e instrucciones sobre su uso y mantenimiento. El arnés de seguridad y su cable deben llevar los siguientes requisitos: Limitar la caída a no más de dos metros por medio de un dispositivo de inercia. Ser los suficientemente resistentes para sostener el peso de un obrero. Estar amarrados a una estructura sólida en un punto de anclaje firme por encima del lugar donde se trabaja. Medición y forma de pago.- El equipo de protección se medirá en global y se pagará en función a la cantidad establecida en los presupuestos dentro del contrato. La presentación de la propuesta es evidencia plena de que el proponente ha cumplido con estos requisitos en caso de que existieran observaciones y consultas sobre interpretación, error u omisión que hacer a cualquiera de los documentos, deberá hacerlas con la debida anticipación, durante el plazo para la presentación de las propuestas. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES VIVIENDAS A) DISPOSICIONES GENERALES El contratista o constructor deberá conocer el terreno y darse cuenta de todas las características del mismo, su ubicación, condiciones topográficas, geológicas, de resistencia del suelo. Además deberá examinar cuidadosamente los planos, bases, especificaciones generales, técnicas, presupuestos y formularios de la propuesta. Así mismo, el contratista será el único responsable de la correcta ejecución de la totalidad de las obras, de acuerdo con los documentos técnicos e indicaciones del Fiscalizador, bastará que un rubro cualesquiera conste en uno de los documentos habilitantes del contrato, aunque se encuentre omitido en cualquier otro, para que el contratista esté obligado a realizarlo. B) ASPECTOS LEGALES B.1 OMISIONES Y CONTRADICCIONES Si en los documentos técnicos (planos, especificaciones o presupuestos), existieren omisiones, imprecisiones o contradicciones técnicas en todos o cualesquiera de ellos, que ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 66 no garanticen la estabilidad y calidad de la construcción, tanto el constructor como el fiscalizador deberán advertir o consultar oportunamente a la Dirección de Reasentamientos Humanos previo a la ejecución de la obras en cuestión. B.2 LEYES, ORDENANZAS, REGULACIONES, PERMISOS, REGALÍAS, PATENTES Y NORMAS Si el contratista observa que los dibujos y especificaciones no coinciden, deberá inmediatamente notificar a Fiscalización del MIDUVI, para que éste a su vez comunique a la Dirección de Reasentamientos Humanos por escrito y cualquiera de los cambios necesarios deberá ser efectuado como se prevé en el contrato, bajo el rubro de cambios en el trabajo. Si el contratista omitiera o incluyera trabajos, sabiendo que está en divergencia a las leyes, estatutos, reglamentos y regulaciones, sin haber notificado al Fiscalizador, correrá por su cuenta todos los gastos que implicare este hecho, sin perjuicio de la acción legal a que dé lugar su actuación. Todos los materiales y elementos constitutivos de la construcción deberán cumplir con las Normas INEN. B.3 EMPLEADOS Y PERSONAL OBRERO El contratista mantendrá en obra un residente competente, que será un profesional, ingeniero civil o arquitecto y en su ausencia todas las directrices o instrucciones dadas por él, serán tan valederas como si se hubieran impartido por el contratista, las mismas que deberán constar en el libro de obra. B.4 CAMBIOS EN EL TRABAJO El MIDUVI se reserva el derecho de determinar qué tipo de materiales debe utilizarse y/o cambiar en el transcurso de la construcción de acuerdo a las alternativas presentadas en el contrato; tal trabajo será ejecutado bajo las condiciones del contrato original. B.5 CORRECCIONES DEL TRABAJO ANTES DEL PAGO FINAL El contratista deberá corregir o enmendar inmediatamente todo trabajo desaprobado por el fiscalizador por no estar conforme con el contrato y deberá inmediatamente reponer y re ejecutar dicho trabajo sin compensación en costo o tiempo. B.6 DEDUCCIONES DE TRABAJOS INCORRECTOS Si el fiscalizador considera inoportuno corregir trabajos dañados o que no se hayan hecho de acuerdo con el contrato, se harán deducciones equitativas del precio del contrato. B.7 CORRECCIONES DEL TRABAJO DESPUES DEL PAGO FINAL ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 67 El contratista deberá remediar todos los defectos debido a los malos materiales y/o mano de obra, que aparezcan hasta la recepción definitiva de la obra. Al descubrirse los defectos, el MIDUVI deberá inmediatamente informar al contratista quien procederá a remediar o reparar con prontitud razonable dichas obras y/o equipos, caso contrario si en un lapso de quince días no se atiende el reclamo, el MIDUVI las ejecutará con cargo a los fondos de garantía. B.8 UNIDAD DE MEDIDA - PAGO Y MATERIALES A UTILIZARSE La unidad de medida y el costo unitario serán los establecidos en el Contrato. C) ASPECTOS TECNICOS C.1 CONTROL DE TRABAJOS Todos los trabajos a los que se refieren los planos, dibujos, detalles y especificaciones deberán ser ejecutados en base a técnicas de construcción óptima, eficiente y a satisfacción del MIDUVI. Los fiscalizadores o funcionarios del MIDUVI tendrán libre acceso para inspeccionar la construcción durante el período que dure la ejecución de la obra hasta su terminación. En igual forma tendrán también entera libertad de inspección a los talleres de los contratistas o de los subcontratistas. C.2 CUIDADO DE LA OBRA CONSTRUIDA Y OBRAS ANEXAS Mientras no se haga la recepción definitiva de las obras por parte del MIDUVI él o los constructores deberán proveer y disponer de todas las medidas de seguridad para evitar o contrarrestar los efectos destructores de las lluvias, viento, polvo, etc., igualmente, proveerá la vigilancia de la obra, materiales existentes, y otros elementos de responsabilidad exclusiva del contratista. C.3 REGISTROS OBLIGATORIOS El constructor mantendrá en la oficina donde se ejecuta el proyecto lo siguiente: libro de obra y registros que serán avalados diariamente por el fiscalizador del MIDUVI. C.3.1 El libro de obra o memoria, en el que diariamente el residente de obra anotara todas las indicaciones, observaciones e instrucciones necesarias en la construcción a fin de que quede constancia escrita o gráfica de éstas. Se anotarán las fechas, para fijar los tiempos de fraguado de hormigones, y el tiempo en que deben desencofrarse moldes de estructura, las fechas de recepción parcial de las obras, de iniciación de actividades constructivas; registro de pruebas de cilindros de hormigón con los correspondientes informes de laboratorio, etc. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 68 C.3.2 Se realizara el seguimiento secuencial de Programación de la obra y su evaluación será semanal, a fin de determinar los causales que podrían originar el desfase y de inmediato se realice la reprogramación. C.3.3 Registro de afiliaciones al IESS. Del personal. C.4 LETREROS Y ANUNCIOS El constructor colocará un letrero en zona visible de la construcción, cuya leyenda y diseño será suministrado por el MIDUVI. C.5 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES Y BODEGAS El constructor efectuará la construcción de bodegas para materiales. C.6 SERVICIOS SANITARIOS PROVISIONALES Y OTROS Se deberán construir servicios higiénicos provisionales suficientes para el uso del personal de trabajadores. C.7 CONEXIONES PROVISIONALES DE: LUZ, AGUA, TELEFONO El constructor solicitará a las diferentes empresas las conexiones provisionales de agua, energía eléctrica, desagües y teléfono, cuyo costo de instalación y consumo será de su responsabilidad. C.8 PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES Previa la recepción provisional y definitiva de las obras, se harán las pruebas concernientes al buen funcionamiento de la misma, en instalaciones eléctricas, desagües, cerraduras, etc. C.9 DE LA CALIDAD DE LOS MATERIALES Para los trabajos de albañilería, los materiales serán de primera calidad dentro de su especie, naturaleza y procedencia; el constructor estará obligado a someter los materiales a la aprobación de la Fiscalización respectiva; los materiales se sujetarán a las reglamentaciones del INEN., en especial los que a continuación se indican: C.9.1 PIEDRA Las piedras a emplearse para cimientos o cualquier otra obra de albañilería, serán limpias, graníticas u otras de resistencia adecuada y de los tamaños apropiados para el uso que se le va a dar. C.9.2 RIPIO ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 69 Para los trabajos de hormigón será triturado mecánicamente y provendrán preferentemente de piedra azul y tendrá tamaño adecuado de acuerdo al uso previamente determinado, según lo especifica el INEN. Se podrá emplear cantos rodados triturados a mano o ripio proveniente de cantera natural, siempre que tenga forma cúbica o piramidal. C.9.3 ARENA Será preferentemente limpia, silícea, (cuarzosa o granítica) dura, angulosa y áspera al tacto. El grano será grueso, fino o mezclado, de acuerdo a las dosificaciones del cuadro de morteros que en el párrafo correspondiente se señale. Se prohíbe el empleo de arenas arcillosas, suaves o disgregables. C.9.4 POLVO DE PIEDRA Se puede emplear como sustituto de la arena el polvo de piedra proveniente del material antes indicado y con dosificaciones adecuadas, en los morteros que se empleen en las mamposterías. C.9.5 CEMENTO Será del tipo PORTLAND TIPO I, que cumpla las condiciones exigidas por el INEN, en la designación INEN 152. El almacenamiento se lo hará bajo cubierta, en locales secos, ventilados y elevados del terreno natural, sobre tarima de madera. C.9.8 BLOQUE COMÚN Serán de masa homogénea, bien fraguados, sin grietas, de forma rectangular y tamaño uniforme, duros y con una resistencia no menor a 15 kg/cm2 ensayados de acuerdo a las normas INEN. C.9.9 MORTEROS Se aplicará de acuerdo al cuadro 2, respectivo, la dosificación o medida se realizará por volumen de cajones de cubicajes comprobados por el fiscalizador, éstos pueden ser: largo 40 cm., ancho 35 cm., alto 20 cm., o bien 40 x 30 x 24 cm, o 30 x 30 x 30 cm. CUADRO 2. DE MORTEROS TIPO CEMENTO ARENA A B C D 1 1 1 1 5 5 4 3 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 70 USOS: TIPO A. TIPO B. TIPO C. ventanas. TIPO D. Cimientos, zócalos, mamposterías de piedra, ladrillo, bloque. Enlucidos sobre paredes. Masilla para alisado de contrapiso, colocación de marcos, puertas y Cajas de revisión, desagües, enlucidos en obras sanitarias. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES PRELIMINARES REPLANTEO DESCRIPCIÓN: Se entiende como replanteo el trazado total de la cimentación, y las obras de estructura como de albañilería, manteniendo los datos señalados en los planos, detalles y especificaciones entregadas. MATERIALES: cuartones, clavos 2 ½”, piola EJECUCIÓN: Se colocarán hitos de ejes, acorde a los planos estructurales entregados, los mismos que no serán removidos durante el proceso de construcción; estos deberán ser comprobados por el Fiscalizador. Se usarán todos los equipos de precisión: teodolito, niveles, etc., que el contratista crea necesarios para obtener un replanteo correcto. MANO DE OBRA: Mano de obra calificada EXCAVACIÓN DE PLINTOS Y CIMIENTOS DESCRIPCIÓN: Luego de haber realizado los rubros de limpieza, replanteo, así como la conformación de plataformas (en caso de ser necesario), se efectuará la excavación para la construcción de la cimentación en base a los planos y especificaciones entregadas. EQUIPO: Herramienta menor EJECUCIÓN: Se realizará la excavación para la construcción de la cimentación (plintos, cadenas inferiores y cimientos), verificando la ejecución de acuerdo a las dimensiones y niveles respectivos correspondientes a los planos estructurales, detalles y especificaciones entregadas; y de conformidad con las recomendaciones del estudio de suelos, comprobados por el fiscalizador MANO DE OBRA: Mano de obra calificada RELLENO COMPACTADO CON REPOSICIÓN DE MATERIAL.ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 71 DESCRIPCIÓN: Previo a la fundición de los elementos de cimentación, se procederá a rellenar con Lastre tipo 2, exento de material orgánico para el mejoramiento de suelo. MATERIALES: Lastre Tipo 2, Agua EJECUCIÓN: El relleno compactado con reposición de material comprende el suministro, colocación y compactación del material (lastre tipo 2) como óptimo para relleno y que no se pueda obtener de la misma plataforma; actividad que se realizará en base a los Estudios de Suelos del predio a intervenir. MANO DE OBRA: Mano de obra calificada ESTRUCTURA DE HORMIGÓN La estructura principal de la vivienda está constituida por plintos, riostras, columnas, vigas, losa y cadenas de hormigón armado, por tanto para su construcción se tendrá en cuenta las regulaciones del Código Ecuatoriano de la construcción y las normas INEN que correspondan; para la ejecución de los diferentes elementos estructurales el constructor se regirá en las especificaciones técnicas y en las dimensiones, secciones y espesores que rijan en los planos estructurales. Los rubros que conforman el Hormigón son: Cimientos Hormigón Ciclópeo f´c = 180 Kg / cm 2 Plintos Hormigón Simple: f´c = 210 Kg / cm 2 Riostras: f´c = 210 Kg / cm 2 Columnas: f´c = 210 Kg / cm 2 Pilaretes: Replantillo: Vigas y Losa Dinteles: f´c = 210 kg / cm 2 f´c = 140 Kg / cm 2 f´c = 210 Kg / cm 2 f´c = 210 Kg / cm 2 MATERIALES PARA EL HORMIGON Cemento Portland El cemento a utilizarse será de Tipo Portland, cuyas características cumplirán los requisitos de las especificaciones INEN 152. Todo saco que llegue roto, abierto, deteriorado o con muestras de humedad será inmediatamente rechazado. El cemento será almacenado en sitios completamente secos, protegidos contra la atmósfera y la humedad. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 72 Agregados Los agregados deberán reunir los requisitos de las normas INEN 872 y 873. El agregado fino puede consistir de arena natural y/o arena manufacturada. El agregado grueso consistirá de grava natural, grava triturada, cantos rodados triturados o de una combinación de ellos. Muestras representativas del material aprobado, deberán ser tomadas por el fiscalizador, según las recomendaciones de las normas INEN, para ser analizadas antes de su utilización y así poder diseñar los hormigones. Los agregados fino y grueso que no provienen de minas naturales, deberán ser preparados de roca sana no alterada. Los agregados deberán ser almacenados en cantidades suficientes y se evitará la inclusión de elementos extraños. Agua El agua a usarse, tanto para el lavado de los agregados como para la preparación de las mezclas y curado deberá ser libre de toda sustancia que interfiera con el proceso normal de hidratación del cemento. Se rechazará agua que contenga substancias nocivas, tales como aceites, ácidos, sales alcalinas, materia orgánica, etc. El constructor presentará al Fiscalizador, en caso de no disponer de agua potable, los resultados de los análisis físico – químico del agua a utilizarse que deberá cumplir con la norma INEN. Aditivos La utilización de cualquier clase de aditivos deberá ser aprobado por el fiscalizador. Ningún aditivo será empleado sin previo ensayo con los materiales que van a utilizarse en la obra. Dosificación La dosificación será diseñada al peso o al volumen para aprobación del fiscalizador y mantendrá la calidad del hormigón simple requerido en las distintas estructuras o para afrontar las diferentes condiciones que se encuentren en la construcción. Todos los ensayos que permiten ejercer el control de calidad de las mezclas de concreto, deberán ser efectuados por el fiscalizador, inmediatamente después de la descarga de las mezcladoras. La cantidad de cilindros a probarse será de por lo menos cuatro por ensayo; uno roto a los siete días; y los tres a los 28 días para cada estructura individual. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 73 EJECUCIÓN: La ejecución de los elementos estructurales serán realizados en base a las especificaciones técnicas, planos estructurales y de acuerdo a los siguientes parámetros: Preparación del Hormigón El constructor deberá disponer de un equipo principal de dosificación y de mezclado, en óptimas condiciones de funcionamiento. Las mezclas frescas de hormigón deberán ser uniformes, homogéneas y estables, que garanticen la estabilidad y durabilidad de las estructuras. Encofrados Los moldes para el encofrado serán de madera u otro material, lo suficientemente fuertes y bien sustentados para resistir la carga del hormigón y las presiones resultantes del vaciado y vibrado del hormigón, sin que se produzcan desplazamientos o flexiones durante la vertida o vibrados del hormigón, serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de dimensiones como lo indican los planos. Las tolerancias son: Verticalidad de arista y superficie de columnas Por cada 3 m 3 mm. En 9 m o más 12 mm. Los soportes laterales y los pasadores o trabillas para ajustarlos, serán calculados para resistir la presión lateral que ejerce el hormigón. Los encofrados tendrán superficie lisa, no presentarán grietas u orificios que permitan el escurrimiento de la lechada, las superficies que estén en contacto con el hormigón deberán encontrarse completamente limpias. Desencofrado Ningún elemento de hormigón armado debe ser desencofrado antes de que el hormigón haya adquirido la resistencia mínima de acuerdo al tiempo mínimo de fraguado, de esta manera al quitar los elementos de encofrado, no se producirán distorsiones, flechas y otros daños por efecto del retiro de moldes. En todo caso, no se podrá desencofrar ningún elemento en el que previamente no se haya comprobado su resistencia mínima a la rotura por compresión en el laboratorio de acuerdo al diseño del hormigón. Colocación (vaciado) del Hormigón: ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 74 Para la colocación del hormigón en obra, el constructor solicitará la autorización del fiscalizador por lo menos con 24 horas de anticipación. No se ejecutará ningún vaciado sin la previa inspección y aprobación del fiscalizador de los encofrados y elementos embebidos según los planos y estas especificaciones, así como el método a usarse para su colocación. Se evitará el vaciado de hormigón sobre superficies inundadas a menos que se disponga de equipos adecuados y de la autorización por escrito del fiscalizador. No se permitirá el vaciado de hormigones sobre agua corriente y tampoco la acción de ésta, mientras no se haya alcanzado su endurecimiento. Antes de colocar el hormigón sobre una superficie de fundición, esta deberá estar exenta de agua estancada, lodos, aceites o residuos de cualquier material. Todas las superficies sobre las cuales se va a colocar hormigón o mortero fresco, incluyendo aquellas de hormigón ya endurecido (juntas de construcción), deberán ser rugosas, previamente limpiadas y humedecidas, y exentas de todo material suelto o indeseable. Si las superficies de contacto con el hormigón presentan alguna zona defectuosa o contaminada, estas deberán ser completamente removidas. Para el proceso de limpieza se podrá utilizar cualquier método conocido, por ejemplo, entre otros: picado, chorro de agua o de aire a alta presión, o aditivos químicos. Para la ejecución y control de los trabajos, se podrá utilizar las recomendaciones del Código Ecuatoriano de la Construcción. El constructor deberá notificar al fiscalizador el momento en que se realizará el vaciado del hormigón fresco. En caso de interrupción en el proceso de vaciado continuo, el constructor preverá que se produzca fuera de la zona crítica de la estructura o en su defecto, procederá a la formación inmediata de una junta de construcción técnicamente ejecutada, según los requerimientos del caso. El hormigón será vibrado para evitar los acumulamientos de agregado grueso o aire entrampado y acomodarlo a las formas del encofrado y de los elementos embebidos. El equipo de vibración, su operación y utilización estarán sujetos a la aprobación del fiscalizador, los vibradores pueden ser de tipo eléctrico o de combustible aprobados por el fiscalizador. El fiscalizador podrá hacer modificaciones por cuenta del constructor en los encofrados, puntales o sistemas en general, si a su juicio no reúnen las condiciones de seguridad y eficiencia. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 75 Cualquier elemento de hormigón visto que contenga defectos que no pueden remediarse o corregirse, debe ser totalmente reemplazado. Laboratorios Todos los ensayos que el Fiscalizador juzgue necesarios para efectuar un control de los trabajos con hormigones, serán realizados en los laboratorios aprobados por fiscalización que decidirá, según su conveniencia, la frecuencia de los ensayos y proporcionará al constructor una copia de todos los resultados de laboratorio obtenidos, los que serán considerados como definitivos y constituirán evidencia suficiente para aprobar o rechazar el material o procedimiento de trabajo. Reparación del Hormigón Toda reparación del hormigón será realizado bajo la aprobación del fiscalizador y en un lapso de veinte y cuatro horas después de retirados los encofrados. Según los casos, para las reparaciones se podrá utilizar pasta de cemento, morteros, hormigones, incluyendo aditivos, tales como ligantes, acelerantes, expansores, cemento blanco, etc. Cuando la calidad del hormigón fuere defectuosa, todo el volumen comprometido deberá ser reemplazado a satisfacción del fiscalizador. Tolerancias El constructor deberá cuidar la correcta realización de las estructuras de hormigón, de acuerdo a las presentes especificaciones técnicas y a los requerimientos de los planos estructurales, a fin de garantizar su estabilidad y comportamiento. El constructor observará por tanto, las siguientes tolerancias que se establecen para dimensiones, alineaciones, niveles, etc. El fiscalizador podrá aprobar o rechazar e inclusive ordenar rehacer una estructura, cuando se haya excedido los límites de tolerancia que se detallan a continuación: a.- Desviaciones de la vertical (plomada) En las líneas y superficies de columnas Estribos, paredes y aristas (5 mm máx. en 3 metros) b.- Variaciones de Nivel. En pisos, vigas y aristas (5 mm máx. en 3 metros) Curado del Hormigón ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 76 El constructor deberá contar con los medios necesarios para efectuar un control del contenido de humedad, temperatura, curado, etc. del hormigón especialmente durante los primeros días después del vaciado, a fin de garantizar un normal desarrollo del proceso de hidratación del cemento y de la resistencia del hormigón. El curado del hormigón podrá ser efectuado siguiendo las recomendaciones del Código Ecuatoriano de la Construcción. De manera general, podrá utilizarse los siguientes métodos: esparcir agua sobre una superficie ya endurecida suficientemente durante el tiempo mínimo de 14 días; utilizar mantas impermeables de papel, compuestos químicos líquidos que formen una membrana sobre la superficie del hormigón y que satisfagan las especificaciones del Código. MANO DE OBRA: Mano de obra calificada PLINTOS Los plintos estarán conformados de hormigón ciclópeo: 60% de H. Simple y el 40% de piedra bola de acuerdo a las dimensiones establecidas para cada caso, con una resistencia de f´c=180 kg/cm2 Las columnas serán de h. armado con acero estructural de 10mm y estribos de 6mm que se colocarán con separaciones de 10 y 20 como se detalla en el plano adjunto, se colocarán sobre el replantillo con patas de 15 cm. MANO DE OBRA: Mano de obra calificada RIOSTRAS Las cadenas inferiores serán con hormigón armado, su resistencia a la compresión será de f´c= 210 Kg/ cm2. Las dimensiones serán: 0.15 x 0.15 m. con 4 varillas de 10mm y estribos de 6mm cada 0,15 m. MANO DE OBRA: Mano de obra calificada COLUMNAS Las columnas serán con hormigón armado, su resistencia a la compresión será de f`c= 210 Kg/cm2. Las dimensiones serán: 0.20 x 0.20 m con 4 varillas de 12 mm y estribos de 6 mm, el distanciamiento entre estribos es de 0.075m en cabeza y pie de columna y 0.15 m. en el tercio central, ver detalle en planos. MANO DE OBRA: Mano de obra calificada PILARETES O COLUMNETA ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 77 Los pilaretes serán con hormigón armado, su resistencia a la compresión será de f`c= 210 Kg/cm2. Las dimensiones serán: 0.15 x 0.10 m con 2 varillas de 12 mm y estribos de 4 mm cada 15cm; ver detalle en planos. Los pilaretes garantizarán una buena adeherencia del boque para formar la mamportería reforzada y el vano en las puertas de ingreso a la vivienda MANO DE OBRA: Mano de obra calificada REPLANTILLO: Sobre el suelo perfectamente compactado, se colocará una capa de hormigón simple de 7cm de espesor con una resistencia a la compresión de f ‘c= 140 Kg/cm2. MANO DE OBRA: Mano de obra calificada LOSA DE ENTREPISO: La losa de entrepiso será de hormigón armado, con resistencia a la compresión de f`c= 210 Kg/cm2. Se debe respetar con especial cuidado los recubrimientos y ubicación de la armadura superior e inferior conforme se indica en planos o por fiscalización. Se desencofrará cuando se haya alcanzado la resistencia especificada. El constructor evitará generar cargas concentradas o apilar indiscriminadamente materiales que provoquen cargas significativas durante el proceso constructivo; de ser necesario mantendrá apuntalamientos en volados, zonas centrales de vanos de vigas y losa hasta que el hormigón haya cumplido los 28 días de fabricación. Se cumplirá con lo especificado en el curado. Posteriormente se masillará con un mortero de 1:2. El acabado final será masillado – paleteado fino. Se deberá prever los espacios o ambientes en donde se recubrirá con cerámica según la tipología de las viviendas. MANO DE OBRA: Mano de obra calificada VIGAS DE CUBIERTA Las vigas superiores serán construidas de hormigón armado, su resistencia a la compresión será de f´c= 210 kg/ cm2. Las dimensiones serán: 0.15 x 0.15 m con 4 varillas de 10 mm., y estribos de 6mm. El distanciamiento entre estribos es de 0.10 y 0.20 m. Ver detalle en planos. MANO DE OBRA: Mano de obra calificada DINTELES ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 78 Los dinteles serán armados y construidos de hormigón simple, su resistencia a la compresión es de f´c= 210 Kg. / cm2. Las dimensiones serán de 0.12m. de alto con 2 varillas de 10 mm y estribos de 6 mm. El distanciamiento de las binchas es de 0.15 m. Ver detalle en planos. MANO DE OBRA: Mano de obra calificada RELLENO COMPACTADO PLINTO DESCRIPCIÓN: Una vez fundidos los plintos, se procederá a rellenar y compactar con lastre, exento de material orgánico. MATERIALES: lastre, agua EJECUCIÓN: El relleno compactado comprende el suministro, colocación y compactación del material óptimo para relleno. MANO DE OBRA: Mano de obra calificada REPLANTILLO DE RIOSTRAS Sobre el suelo perfectamente compactado, se colocará una capa de hormigón simple de 10cm de espesor con una resistencia a la compresión de f ‘c= 210 Kg/cm2. ACERO DE REFUERZO DESCRIPCIÓN: El acero de refuerzo puede ser laminado en caliente, corrugado debiendo tener un límite de fluencia no menor a 4200 kg/cm² a excepción del de 6 mm utilizado en estribos y chicotes para mampostería que puede ser fy = 2800 kg/cm2. Todo elemento estructural se armará en base a las dimensiones y detalles de los planos estructurales y especificaciones técnicas. Si se utiliza acero con fy mayor a 4200kg/cm2, se mantendrán las mismas cuantías de refuerzo especificadas en planos, traslapes y longitudes de ganchos de estribos no serán menores de las indicadas en los planos. MATERIALES: Acero de refuerzo. COLOCACIÓN: En todos los elementos estructurales se respetará la ubicación de los refuerzos y los recubrimientos especificados. El constructor tomará las precauciones necesarias de sujeción y colocación de separadores para que en el proceso de colado del hormigón no se altere la posición del refuerzo. El hierro para ser colocado en obra debe estar libre de escamas, grasa, arcilla, oxidación, pintura o recubrimiento de cualquier materia extraña que pueda reducir o destruir la ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 79 adherencia. Ningún hormigón podrá ser vaciado antes de que el fiscalizador haya inspeccionado y aprobado la colocación de la armadura. Cuando sea necesario realizar traslape, se empalmarán las varillas en una longitud mínima de 40 diámetros. En tales uniones las varillas estarán en contacto y sujetas con alambre galvanizado. Se debe evitar cualquier unión o empate de la armadura en los puntos de máximo esfuerzo. Toda armadura será comprobada con la planilla de hierros de los planos estructurales correspondientes. Para cualquier reemplazo o cambio se consultará con fiscalización. Con el objeto de vincular la mampostería a las columnas se colocarán chicotes φ = 6 mm y una longitud de 50 cm, espaciados a 0.60 m., de acuerdo con lo señalado en los planos estructurales. Todo el hierro estructural será de las dimensiones establecidas, doblándolo en frío, colocado en obra como se especifica o se establece en los planos estructurales. Los estribos y otro hierro que esté en contacto con otra armadura serán debidamente asegurados, con alambre galvanizado o negro No. 18 en doble lazo, a fin de prevenir cualquier desplazamiento. Todo el hierro estructural será colocado en obra en forma segura y con los elementos necesarios que garanticen su recubrimiento, espaciamiento y ligadura. No se permitirá que contraviniendo las disposiciones establecidas en los planos o en estas especificaciones, la armadura de cualquier elemento superior descienda. No se permitirá la colocación de las varillas sobre capas de hormigón fresco, ni la reubicación o reajuste de ellas durante la colocación del hormigón. Las armaduras se separarán del encofrado mediante elemento metálico o piedra de las usadas en el hormigón obteniéndose el recubrimiento necesario de la armadura y evitar que esté al contacto del medio ambiente. MANO DE OBRA: Mano de obra calificada MALLA ELECTROSOLDADA DESCRIPCIÓN: La malla electro soldada es una estructura de refuerzo para el hormigón del entrepiso y que consistirá en el suministro y colocación de esta malla de 3,5mm x15x15 con fy= 5000kg/cm2. MATERIALES: malla electro soldada de 3,5 mm x 15 x 15 alambre galvanizado # 18 fy=5000kg/cm2, que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. COLOCACIÓN: El objetivo es la colocación de malla electro soldada, especificada en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de cortado, colocación y amarre del acero estructural en malla. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 80 MAMPOSTERIA MAMPOSTERIA DE BLOQUE DE 15 cm MAMPOSTERIA DE BLOQUE DE 20 cm MAMPOSTERIA DE BLOQUE DE 10 cm DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos correspondientes a la construcción de muros verticales continuos, compuestos por unidades de bloques de carga de hormigón simple, para la conformación de las paredes de la vivienda, de acuerdo a los espesores y dimensiones determinadas en los planos arquitectónicos y detalles entregados. MATERIALES Y EQUIPO: Mampostería de bloque de carga de hormigón simple de 15 cm x 20 cm x 40 cm, de 20 cm x 20 cm x 40 cm, o de 10 cm x 20 cm x 40 cm, de acuerdo a los planos arquitectónicos y detalles entregados. Cemento portland tipo I, agua, arena homogenizada (0-5 mm), herramienta menor, andamios metálicos. EJECUCIÓN: La mampostería de la vivienda se construirá con bloque de carga de hormigón simple de acuerdo a los espesores, ubicación y detalles entregados, se arriostrarán con chicotes de 6 mm a las columnas de hormigón o pilaretes, los chicotes tendrán 50 cm de largo y se colocarán con una separación de 60 cm entre sí, los mismos que deberán coincidir con los ejes de las paredes. Se construirán las mamposterías de acuerdo a los espesores y sitios establecidos en los planos arquitectónicos, será obligación del Contratista y Fiscalizador comprobar su resistencia mínima a la rotura por compresión de 30 Kg. / cm2. Todas las hiladas serán perfectamente niveladas, trabadas y aplomadas. Las paredes se rematarán hasta el nivel de las vigas superiores, se dejarán los pasos necesarios para las instalaciones sanitarias y eléctricas que luego serán fundidas con la mampostería a fin de obtener un empotramiento uniforme. La mampostería de bloques será hidratada y asentada con mortero de dosificación 1: 3, o podrá utilizar otro tipo de mortero que cumpla con las mismas especificaciones. No se permitirá levantar la pared más del 60 % de su altura en un día, para ser rematada el día siguiente. En los antepechos correspondientes a los vanos de las ventanas, se colocarán dos varillas de 6mm de diámetro sobre la última hilada. Los dinteles o viguetas de hormigón armado, deberán pasar 0,20 m. a cada lado y tendrán una altura mínima de 10 cm. MANO DE OBRA: Mano de obra calificada albañil, peón. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 81 MAMPOSTERIA REFORZADA DE 15 cm DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos correspondientes a la construcción de muros verticales continuos, compuestos por unidades de bloques de carga de hormigón simple, para la conformación de las paredes de refuerzo de la vivienda, de acuerdo a los espesores y dimensiones determinadas en los planos arquitectónicos y detalles entregados. MATERIALES Y EQUIPO: Mampostería de bloque de carga de hormigón simple de 15 cm x 20 cm x 40 cm, cemento portland tipo I, agua, arena homogenizada (0-5 mm), malla electrosoldada de 3,5 mm x 15 x 15 fy=5000kg/cm2, alambre galvanizado de amarre#18 herramienta menor, andamios metálicos. EJECUCIÓN: Para la mampostería reforzada se seguirán las especificaciones generales de mampostería de bloque, pero teniendo particular atención a los planos de detalle y al proceso constructivo. Se utilizará bloque de 15cm de espesor, con resistencia a la compresión de al menos 30kg/cm2. El mortero de ligamen y del enlucido será de dosificación 1:3; el enlucido será de al menos 2 cm de espesor. La malla embebida en el enlucido estará anclada a los elementos estructurales colindantes conforme se indica en los planos de detalle y o traslapada con los chicotes previstos en dichos elementos. Se construirá primero al mampostería y luego se fundirán los pilaretes de confinamientos. Se debe garantizar que la mampostería reforzada esté perfectamente acoplada a los elementos estructurales adyacentes tanto verticales como horizontales. MANO DE OBRA: Mano de obra calificada albañil, peón. ENLUCIDO EXTERIOR PALETEADO. DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos correspondientes al enlucido de las paredes exteriores, de acuerdo a los espesores y dimensiones determinadas en los planos arquitectónicos y detalles. MATERIALES: Cemento Pórtland, arena y agua. EJECUCION: El objetivo será la construcción del enlucido vertical exterior. Se procederá a elaborar un mortero de dosificación 1:3, verificando detalladamente la cantidad de agua mínima requerida. El acabado será paleteado fino. Se verificará el enlucido de los filos, remates y otros detalles que conforman el exterior de vanos de ventanas: se verificará de ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 82 igual forma escuadras, alineaciones y nivelación. Se limpiará el mortero sobrante de los sitios afectados durante el proceso de ejecución del rubro. La superficie de las paredes previo a enlucir deberán ser humedecidas convenientemente, luego se colocarán muestras (maestras) para conseguir un espesor uniforme. Antes de aplicar el enlucido se verificará que todas las instalaciones y cualquier otro elemento estén terminados para que la apariencia final sea completamente regular y homogénea. MANO DE OBRA: Mano de obra calificada Albañil, peón. ENLUCIDO INTERIOR PALETEADO. DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos correspondientes al enlucido de las paredes interiores, de acuerdo a los espesores y dimensiones determinadas en los planos arquitectónicos y detalles. MATERIALES: Cemento Pórtland, arena y agua. EJECUCION: El objetivo será la construcción del enlucido vertical interior. Se procederá a elaborar un mortero de dosificación 1:3, verificando detalladamente la cantidad de agua mínima requerida. El acabado será paleteado fino. Se verificará el enlucido de los filos, remates y otros detalles que conforman el exterior de vanos de ventanas: se verificará de igual forma escuadras, alineaciones y nivelación. Se limpiará el mortero sobrante de los sitios afectados durante el proceso de ejecución del rubro. La superficie de las paredes previo a enlucir deberán ser humedecidas convenientemente, luego se colocarán muestras (maestras) para conseguir un espesor uniforme. Antes de aplicar el enlucido se verificará que todas las instalaciones y cualquier otro elemento estén terminados para que la apariencia final sea completamente regular y homogénea. En las paredes donde se prevea un revestimiento final con azulejo o similar, se tomará en cuenta el espesor, tipo y dimensiones del material a utilizarse. MANO DE OBRA: Mano de obra calificada Albañil, peón. Enlucido fajas interior y exterior. MATERIALES: Cemento Pórtland, arena y agua. EJECUCION: El objetivo será la construcción del enlucido de filos de vanos de ventanas. Se procederá a elaborar un mortero de dosificación 1:3, verificando detalladamente la cantidad de agua mínima requerida. El acabado será paleteado fino. Se verificará el ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 83 enlucido en escuadras, alineaciones y nivelación. Se limpiará el mortero sobrante de los sitios afectados durante el proceso de ejecución del rubro. MANO DE OBRA: Mano de obra calificada Albañil, peón. MESON DE COCINA DESCRIPCIÓN: Comprende la construcción de una loseta de hormigón armado sustentada sobre paredes de bloque, según lo determinan los planos. MATERIALES. Cemento Pórtland, Arena, agua, Pigmento; Bloque esp=0.10cm, Sellador transparente para morteros y hormigones; Rodillo de cerda corta; Varillas (D=10mm) EJECUCION: El mesón de cocina tendrá un ancho de 60cm y 1,00 m de largo. Se construyen las paredes de soporte de bloque liviano de 10 cm, sobre estas paredes se funde la loseta de hormigón armado de 7cm. Previamente en la mezcla fresca se colocara aditivos y pigmentos colorantes de óxidos minerales, (el color será determinado en obra según la aprobación del fiscalizador). El terminado será paleteado fino, tomando el nivel del lavaplatos. Las paredes de bloque serán enlucidas. El mesón será sellado después de la desaparición del agua superficial en planos horizontales, asegurándose de que las superficies estén lo suficientemente duras para no dejar marcas sobre las mismas. En superficies verticales se colocara el sellante inmediatamente después del desencofrado. Debe asegurarse que las superficies estén limpias y libres de grasa. El sellador deberá ser aplicado con rodillos cerdas cortas o soplete para garantizar una buena aplicación. Se dejara secar por lo menos 24 horas antes de poner al servicio, en una temperatura de 20ºC; ó según especificaciones del fabricante del producto. El hierro no se cuantificará como rubro aparte, está incluido en el costo del rubro. El mesón se lo armará con varilla estructural de 10mm espaciados 15 cm en ambos sentidos, el espesor será de 7cm. MANO DE OBRA: 1 Albañil + 1 peón. CARPINTERIA PUERTA METÁLICA DE 0.90x2.10M CON CERRADURA ECONOMICA. DESCRIPCIÓN: Son todas las actividades que se requieren para la fabricación e instalación de Puertas Metálicas de ingreso en cada una de las viviendas según planos del proyecto. MATERIALES MÍNIMOS: Tol doblado espesor mínimo: 3 mm, ángulo 25x25x4 mm; platina 12 x 3 mm; Cerradura; Pintura Anticorrosiva, Pintura de Terminación, Diluyente, Bisagras tipo Stanley (3”x3”); Electrodos; Tornillos; Pernos. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 84 EJECUCIÓN: Las dimensiones y diseño de las puertas serán las determinadas en los planos, verificadas y ajustadas en obra antes del inicio de la fabricación. Se procederá a la elaboración del marco de la puerta con el ángulo de 25x25x4 mm el cual es anclado a los pilaretes por medio de chicotes, y se incorporará el tol doblado estructural, las bisagras y cerradura tipo llave-seguro tipo “Cesa ó Gato” y picaporte interior. La fijación al marco se dará con tres bisagras. Se procederá a aplicar las correspondientes manos de anticorrosivo para luego aplicar con soplete las capas mínimas de pintura de terminación. Fiscalización aprobará la correcta instalación, buen acabado y perfecto funcionamiento de las puertas. Todo dispositivo mecánico, como bisagras, cerraduras, deberán estar correctamente colocadas y sujetas a la aprobación de fiscalización en calidad y colocación. MANO DE OBRA CALIFICADA: Soldador, Albañil, peón y ayudante. PUERTA DE MADERA DE 0.80x2.06 M. CON CERRADURA ECONÓMICA. PUERTA DE MADERA DE 0.70x2.06 M. CON CERRADURA ECONÓMICA. DESCRIPCIÓN: Son todas las actividades que se requieren para la fabricación e instalación de Puertas de Madera de Laurel del Oriente, Tangaré, Colorado o similar, que se encuentran en el interior de la vivienda. MATERIALES MÍNIMOS: Madera de Laurel del Oriente, Tangaré, Colorado o similar (bastidor), Marco y Tapamarco de Laurel del Oriente, Tangaré, Colorado o similar; Tinte; Laca; Sellador; Cola Blanca; Cerradura; Bisagras tipo Stanley (3”x3”); Lija de Agua; tirafondos; tacos de plástico; láminas de triplex de 5.2mm de espesor; polietileno expandido. EJECUCIÓN: Los marcos de las puertas serán de madera de Laurel del Oriente, Tangaré, Colorado o similar, sus anchos serán iguales al espesor de las paredes terminadas (tomando en cuenta los espesores del enlucido), los marcos serán sujetos a las paredes o estructura por medio de tirafondos con sus respectivos tacos de plastico, se encontrarán secos, sin nudos ni rajaduras, de buena calidad. Serán colocados en los vanos fijándolos firmemente y sin debilitar los muros, tabiques o miembros estructurales; de acuerdo a los planos de detalle. El acabado en madera será el siguiente: las piezas de madera deberán estar selladas, lijadas y aplicadas 2 capas de laca catalizada transparente brillante como acabado final. Las puertas interiores serán paneladas, el bastidor deberá estar confeccionado con madera Laurel de oriente, Tangaré, Colorado o similar, la misma que deberá estar seca y dura, libre de rajaduras y nudos de magnitud que pudiesen afectar su resistencia. Una vez ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 85 armado el bastidor se procederá a colocar la lámina de triplex en la una cara del bastidor, misma que deberá estar encolada y clavada, se colocara el poliestireno expandido y se da paso a la colocación de la segunda lámina de triplex siguiendo el mismo proceso. Las juntas de la madera estarán bien apretadas y mostrarán únicamente una línea en su apariencia, el acabado será liso, con las ranuras que se encuentran especificadas en el plano de detalle. Las puertas se sujetarán a los marcos de madera por medio de tres bisagras tipo Stanley de 3`` por 3 `` con sus respectivos tornillos. El acabado en madera será el siguiente: una vez que las puertas paneladas se encuentren perfectamente ensambladas, se procederá a la aplicación de Tinte en forma pareja para que el color sea uniforme, esta aplicación se puede hacer con wipe, brocha o pistola con poca presión para el posterior lijado, sellado y aplicación de 2 capas de laca catalizada transparente brillante como acabado final. Después de colocar los marcos y la puerta se procederá con la colocación del tapamarcos de madera, los cuales deben estar perfectamente instalados y alineados, y la unión entre mampostería y tapamarco debe estar bien sellada. Se evitará aplicar el acabado final poco tiempo después de haber llovido o en clima húmedo y durante períodos de humedad alta o fuera de lo normal. Las cerraduras serán colocadas a un metro de altura, se tendrá cuidado en el orificio y destajes a realizarse a fin de dejar perfectamente instalada y en adecuado funcionamiento, las llaves se entregarán a fiscalización por duplicado. Todo dispositivo mecánico, como bisagras, cerraduras, deberán estar correctamente colocadas y sujetas a la aprobación de fiscalización en calidad y colocación. Se deberá aplicar persevantes de madera en bastidores, marcos, previo al tratamiento de acabado de la madera. MANO DE OBRA CALIFICADA: Albañil, ayudante de carpintero, carpintero MEDICIÓN Y PAGO: Se medirá por unidad (U) y se pagarán según rubros estipulados en el contrato. VENTANA CORREDIZA METÁLICA CON VIDRIO DE 4mm Y MALLA ANTIMOSQUITOS DESCRIPCIÓN: Son todas las actividades que se requieren para la fabricación e instalación de las ventanas metálicas con vidrio de 4mm en cada una de las viviendas según planos del proyecto. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 86 MATERIALES MÍNIMOS: marco con tubo mecánico metálico, picaporte, pintura anticorrosiva, pintura de terminación, diluyente, riel, malla antimosquitos, electrodos; tornillos; pernos. EJECUCIÓN: Las dimensiones y diseño de las ventanas serán las determinadas en los planos, verificadas y ajustadas en obra antes del inicio de la fabricación. Se procederá a la elaboración del marco de las ventanas con el tubo mecánico el cual es anclado a los vanos por medio de tornillos o pernos. Se colocará el vidrio de 4mm y la malla antimosquitos y se sujetará como se indica en planos de detalle o por fiscalización. Se incorporará el picaporte. Se procederá a aplicar las correspondientes manos de anticorrosivo para luego aplicar con soplete las capas mínimas de pintura de terminación. Fiscalización aprobará la correcta instalación, buen acabado y perfecto funcionamiento de las ventanas. Todo dispositivo mecánico, como riel y picaporte, deberán estar correctamente colocadas y sujetas a la aprobación de fiscalización en calidad y colocación. MANO DE OBRA CALIFICADA: Soldador, Albañil, peón y ayudante. ESCALERA DE HORMIGÒN Y METAL CON PASAMANOS DESCRIPCIÒN. Son todas las actividades que se requieren para la fabricación y montaje de escaleras de hormigón y metal con pasamanos. El objetivo es disponer de una estructura de escalera, elaboradas en perfiles estructurales, conformados en frío; Se montara dicha estructura en los sitios y con el diseño que se indique en planos del proyecto. Las escaleras de hormigón y metal con pasamanos cumplen la función de permitir el acceso a las viviendas. MATERIALES MÌNIMOS. Agua, ripio, arena, cemento, piedra bola, ángulo 2”*1/4, perfil g de 150x50x15x3, acero, placa de 180x100x4, placa de 150x150x4, pasamanos metálico MANO DE OBRA MÌNIMA CALIFICADA: Categorías II, IV y V. REQUERIMIENTOS PREVIOS. Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto y de detalle, así como documentos de obra que determinen los diseños, materiales y otros para la elaboración da las escaleras de hormigón y metal con pasamanos. Se observarán y cumplirán las siguientes indicaciones: EJECUCIÓN. Se procederá al corte, soldado, pintado y otras actividades para la fabricación de las escaleras de hormigón y metal con pasamanos con las dimensiones determinadas en los planos, verificados antes del inicio de los trabajos. CUBIERTA. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 87 KIT DE CUBIERTA TIPO TEJA METÁLICA PREPINTADO+ROCIADO DE POLIURETANO (TIPO KUBIEC O SIMILAR) + CORREA METÁLICA. DESCRIPCIÒN. Son todas las actividades que implican la instalación del Kit de Cubierta Tipo Teja Metálica Prepintado + Rociado de Poliuretano (Tipo Kubiec o Similar) + Correa Metálica. El objetivo es disponer de una estructura de correas metálicas para la colocación y fijación del Kit de Cubierta tipo teja metálica prepintada. El Kit de Cubierta Tipo Teja Metálica Prepintada cumple la función de cubrir y proteger de la intemperie el interior de las viviendas. MATERIALES MÌNIMOS: correa metalica de 80 x 40 x 15 x 2mm, pintura anticorrosiva, planchas de teja metálica tipo Kubiteja con cumbreros + multiseal (color dispuesto por fiscalización y dirección arquitectónica), thinner, ganchos J de 5 ½” MANO DE OBRA MÌNIMA CALIFICADA: Instalador y ayudante. REQUERIMIENTOS PREVIOS. Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto, así como documentos de obra que determinen los diseños, materiales y otros para la instalación del Kit de Cubierta tipo teja metálica prepintada, con rociado de poliuretano + correas metálicas. Se verificara niveles, cotas y pendientes determinados en planos del proyecto. La estructura de cubierta deberá estar concluida en este rubro. Se verificara el estado de los Kits una vez ingresados a obra y previo su colocación. Se observarán y cumplirán las siguientes indicaciones: EJECUCION. Se procederá a la instalación bajo las especificaciones de los fabricantes del Kit de Cubierta tipo teja metálica prepintada, con rociado de poliuretano + correas metálicas según las dimensiones determinadas en los planos, verificando las dimensiones de paneles, distancias entre ejes de correas, antes del inicio de los trabajos. Las planchas descansarán sobre correas metálicas de 80x40x15x2mm., pintadas con anticorrosivo y su disposición y características será de acuerdo a lo indicado en los planos, cada plancha será fijada mediante 4 ganchos J de 5 ½”, las planchas y la cumbrera deben cumplir con las normas INEN 1320. NOTA: Se usará pieza complementaria (caballete Universal) de material igual al de la plancha. No se permitirá el apilamiento de paneles de cubierta sobre las estructuras de cubierta. Se deberá verificar la correcta instalación, para que no presenten problemas debido a vientos o precipitaciones. Se realizaran pruebas de permeabilización en las cubiertas y se verificara el espesor de las mismas para la aprobación por parte de Fiscalización. REMATE DE PAREDES A CUBIERTA. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 88 DESCRIPCIÒN. Son todas las actividades que implican elaborar los remates entre cubiertas y paredes. El objetivo es evitar el ingreso de aguas lluvia o insectos al interior de la vivienda, asegurando el buen acabado de los mismos. MATERIALES MÌNIMOS. Mortero 1:6; cascajo o ladrillo jaboncillo común MANO DE OBRA MÌNIMA CALIFICADA: Categorías II, IV y V. REQUERIMIENTOS PREVIOS. Previo al inicio de éste rubro se verificarán los planos del proyecto. Se observarán y cumplirán las siguientes indicaciones: EJECUCION. Las paredes se rematarán hasta el nivel de las vigas de cubierta con material de cascajo o ladrillo jaboncillo común que se unirá con mortero 1:6, se dejarán los pasos necesarios para las instalaciones sanitarias y eléctricas que luego serán fundidas con la mampostería a fin de obtener un empotramiento uniforme. Los remates deberán ser verificados en obra y el acabado será aprobado por fiscalización y dirección arquitectónica. PIEZAS SANITARIAS. INODORO TANQUE BAJO. DESCRIPCIÒN. Son todas las actividades que implican la instalación de inodoros de tanque bajo. El objetivo es instalar los inodoros de tanque bajo con todos sus elementos para su funcionamiento. MATERIALES MINIMOS. Inodoro de Tanque Bajo de losa vitrificada, tirafondo, manguera de abasto, llave angular, herramienta menor, empaque de cera, silicón, teflón. MANO DE OBRA MÌNIMA CALIFICADA: Plomero + peón. REQUERIMIENTOS PREVIOS. Se procederá a la instalación de los inodoros de tanque bajo, previa verificación de planos de instalaciones hidrosanitaria, en los ambientes de baños o áreas de servicios, los cuales deberán estar listos: con pisos terminados, paredes enlucidas y cerámica colocada. Se observarán y cumplirán las siguientes indicaciones: EJECUCION. Los inodoros de tanque bajo se fijaran al piso mediante anillo de cera y masillado con cemento blanco en todo el contorno y conectados con la manguera de abasto. Se verificara que el desagüe de cada pieza este limpio al interior y que vierta agua perfectamente. Se utilizara empaque de cera para el correcto sellado de la abertura inferior taza del inodoro a la tubería de desagüe. Se ajustara la válvula de entrada de agua del tanque del inodoro con los respectivos empaques, para proceder a asegurar sobre la taza ya colocada. Se conectan mangueras y llaves de abasto. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 89 Se verificara la correcta instalación y funcionamiento de la pieza instalada, comprobando que no haya fugas, cumpliendo con todas las normas para la aprobación de fiscalización. LAVAMANOS (COMERCIAL BLANCO) DESCRIPCIÒN. Son todas las actividades que implican la instalación de lavamanos (comercial blanco). El objetivo es instalar los lavamanos con todos sus elementos para su funcionamiento. MATERIALES MÌNIMOS. Lavamanos (comercial Blanco) de losa vitrificada de pared; grifería tipo Edesa de manija cromada con llave de ½”, desagüe trampa de 1¼” con registro de 2”, tapón, cadena y manguera de abasto, llave angular, teflón. MANO DE OBRA MÌNIMA CALIFICADA: Plomero + peón. REQUERIMIENTOS PREVIOS. Se procederá a la instalación de los lavamanos, previa verificación de planos de instalaciones hidrosanitaria; en los ambientes de baños o áreas de servicios, los cuales deberán estar listos: con pisos terminados y paredes enlucidas. Se observarán y cumplirán las siguientes indicaciones: EJECUCION. Los lavamanos estarán fijados a la pared mediante pernos y conectados con la manguera de abasto. Se verificara que el desagüe de cada pieza este limpio al interior y que vierta agua perfectamente. Se utilizaran los correspondientes empaques para asegurar el adecuado sellado del lavamanos a la tubería de desagüe. Se conectan mangueras y llaves de abasto. Se verificara la correcta instalación y funcionamiento de la pieza instalada, comprobando que no existan fugas, cumpliendo con todas las normas para la aprobación de fiscalización. DUCHA SENCILLA DESCRIPCIÒN. Son todas las actividades que implican la instalación una ducha sencilla. El objetivo es instalar la ducha con todos sus elementos para su funcionamiento. MATERIALES MÌNIMOS. Duchas de ½” móviles, con llave del mismo diámetro; rejilla de piso, teflón. MANO DE OBRA MÌNIMA CALIFICADA: Plomero + peón. REQUERIMIENTOS PREVIOS. Se procederá a la instalación de las duchas, previa verificación de planos de instalaciones hidrosanitaria, en los ambientes de baños o áreas de servicios, los cuales deberán estar listos: con pisos terminados, paredes enlucidas y cerámica colocada en el área de duchas y se verificara que el desagüe este limpio al ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 90 interior vertiendo agua perfectamente. Se observarán y cumplirán las siguientes indicaciones: EJECUCION. La ducha estará fijada a la pared. Se utilizaran los correspondientes empaques para asegurar el adecuado sellado. Se verificara la correcta instalación y funcionamiento de la pieza instalada, comprobando que no existan fugas, cumpliendo con todas las normas para la aprobación de fiscalización. LAVAPLATOS DE 1 POZO (S/ESCURRIDERA) DESCRIPCIÓN: Son todas las actividades que implican la instalación de lavaplatos de 1 pozo s/escurridera. El objetivo es instalar el lavaplatos con todos sus elementos para su funcionamiento sobre el mesón de cocina. MATERIALES MÌNIMOS. Los lavaderos serán metálicos de acero inoxidable o de aluminio, integrados al mesón, de un solo pozo, sin escurridera y llave de pico móvil y equipo de desagüe de 1½” con registro. MANO DE OBRA MÌNIMA CALIFICADA: Plomero + peón. REQUERIMIENTOS PREVIOS. Previa instalación se verificara planos del proyecto y planos de instalaciones hidrosanitarias. Se verificara que el desagüe correspondiente esté limpio en su interior y vierta el agua perfectamente. EJECUCION: Se instalara el lavaplatos a nivel, con su grifería completa y demás elementos para su correcto funcionamiento, en los sitios que se indiquen en planos del proyecto. Para la conexión de la grifería se empleará un sellante como permatex o similar y cinta teflón; así como los empaques propios del lavaplatos. Se verificara la correcta instalación y funcionamiento de la pieza instalada, comprobando que no existan fugas, cumpliendo con todas las normas para la aprobación de fiscalización. INSTALACIONES SANITARIAS Y DE AGUA POTABLE CAJA DE REGISTRO DE SECCIÓN 40x40 CON TAPA SIN MARCO MET. DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican la construcción de las cajas de registro con tapa y sin marco metálico, según las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle. MATERIAL Y EQUIPO: herramienta menor, clavos de 2” a 4“, alambre galvanizado No18, cemento, arena, agua, hierro corrugado FY=4200kg/cm2, ripio, ladrillo jaboncillo ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 91 EJECUCIÓN: Se procederá a la construcción de las cajas de registro de 40x40, con la profundidad adecuada (min 40cm) para permitir una gradiente mínima del 2% en ramales principales según los planos constructivos, de instalaciones hidrosanitarios y de detalles, con la debida aprobación de fiscalización y dirección arquitectónica. Las paredes de las cajas de revisión serán construidas de ladrillo jaboncillo unidos con mortero tipo A. La base estará constituida por una loseta de hormigón armado f'c= 140 kg/cm2 de 5 cm de espesor, sobre una capa de piedra bola de 10 cm. Todo el interior de la caja de revisión será enlucido con mortero tipo D y alisado con cemento puro. Las tapas serán fabricadas con hormigón armado y tendrán el espesor indicado en el detalle respectivo, incluirán dos agarraderas que permitan su fácil remoción. El hormigón, la armadura de hierro, etc., utilizados en las tapas de las cajas, cumplirán las especificaciones correspondientes a estructuras. Las zanjas para instalar las tuberías se excavarán de acuerdo con la gradiente necesaria. El ancho de la zanja será suficiente para permitir un apisonado completo del relleno bajo y alrededor del tubo, pero no excederá en 50 cm. el diámetro exterior del tubo. La tubería se tenderá en piso firme, sobre un lecho de arena de 5 cm. que luego deberá recubrirse con arena hasta una altura igual al diámetro del tubo. Luego se continuará el relleno de la zanja con tierra sobrante debidamente humedecida y apisonada en capas no mayores de 20 cm. Cuando no se encuentre una fundación firme debido al suelo suave o inestable, dicho suelo será removido y reemplazado con un relleno de fundación arena u otro material por cuenta del contratista. Una vez instalado el sistema se procederá a llenar de agua todas las tuberías; los tubos o sus uniones no deberán presentar escapes en el tiempo de prueba. Si la superficie aparece húmeda, deberá continuarse el ensayo por 24 horas hasta comprobar que se cumpla el requisito de estanqueidad. MANO DE OBRA. Mano de obra calificada. PUNTO DE AGUA SERVIDA DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican la ubicación y construcción de puntos de agua servida, según las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle. MATERIAL Y EQUIPO: Herramienta menor, tubería para agua servida y accesorios de PVC, polipega. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 92 INSTALACIÓN. Se procederá al replanteo, ubicación y construcción de los puntos de aguas servidas una vez que se haya verificado las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle, bajo la aprobación de dirección arquitectónica y fiscalización. MANO DE OBRA: Plomero + peón MEDICION Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por punto. TUBERIA Y ACCESORIOS DE AGUA SERVIDA DE 4". DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican la instalación de de Tuberías de Agua servida de 4", según las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle. MATERIAL Y EQUIPO: herramienta menor, tubería para aguas servidas de 4" de PVC y accesorios, polipega. INSTALACIÓN: Se procederá a la instalación de Tuberías de Aguas Servidas de 4", una vez que se haya verificado las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle, bajo la aprobación de Dirección Arquitectónica y Fiscalización. Las uniones entre tuberías y accesorios de PVC deberán quedar totalmente limpias antes de soldarlas, utilizando líquidos garantizados y luego pegamentos o sellantes que eviten fugas en tales uniones. El interior de las tuberías deberá estar libre de todo material extraño y su extremo deberá corcharse con un tapón apropiado cuando se suspenda el trabajo de colocación. MANO DE OBRA: Plomero + peón TUBERIA Y ACCESORIOS DE AGUA SERVIDA DE 2". DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican la instalación de de tuberías de agua servida de 2", según las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle. MATERIAL Y EQUIPO: herramienta menor, tubería para aguas servidas de 2" de PVC y accesorios, polipega. INSTALACIÓN. Se procederá a la instalación de tuberías de aguas servidas de 2", una vez que se haya verificado las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle, bajo la aprobación de Dirección Arquitectónica y Fiscalización. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 93 Las uniones entre tuberías y accesorios de PVC deberán quedar totalmente limpias antes de soldarlas, utilizando líquidos garantizados y luego pegamentos o sellantes que eviten fugas en tales uniones. El interior de las tuberías deberá estar libre de todo material extraño y su extremo deberá corcharse con un tapón apropiado cuando se suspenda el trabajo de colocación. MANO DE OBRA: Plomero + peón TUBERIA Y ACCESORIOS DE AGUA POTABLE DE 1/2". DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican la instalación de tubería de PVC de agua potable de 1/2", accesorios y piezas especiales en los sitios y niveles señalados en las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle, que servirán para conducir el agua potable y alimenten los diversos servicios dentro de la vivienda desde el medidor o conexión domiciliaria. MATERIAL Y EQUIPO: Herramienta menor, tubería de agua potable de 1/2" de PVC y accesorios, teflón. INSTALACIÓN. Se procederá a la instalación de las tuberías de Agua Potable una vez que se haya verificado las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle, bajo la aprobación de Dirección Arquitectónica y Fiscalización. Será de PVC de presión tipo roscable que cumpla con las normas ASTM-2241-80 y ASTMD-1785 SCHEDULE 80. De requerirse tramos cortos o neplos, se usarán de éste mismo material; en las uniones roscadas se utilizará cinta de plástico insoluble (teflón). Las uniones universales deberán resistir una presión de trabajo no menor a la de las tuberías. Al tender una línea de tubería entre dos accesorios o cambios de dirección se emplearán siempre que sea posible tramos enteros de tubos, permitiéndose el uso de uniones solo en los casos en que se requieran varios tubos para el tramo, o que un solo tubo exceda la longitud del tramo, en cuyo caso requiera ser cortado. Los cortes en los tubos se harán en ángulo recto con respecto a su eje longitudinal, debiendo retirarse las rebabas resultantes cuando menos tres a cuatro veces en la operación y hacer el bisel correspondiente. No se permitirá curvar los tubos. Las tuberías y demás piezas de redes de alimentación quedarán ocultas y empotradas en los contrapisos o paredes laterales. Los tramos de instalación que quedaren descubiertos deberán sujetarse por medio de abrazaderas fijas o cualquier dispositivo autorizado por fiscalización. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 94 Para el caso de las tuberías de PVC se instalarán adaptadores roscables para la futura instalación de las llaves de los muebles sanitarios. Ninguna porción del sistema podrá ser sellada, empotrada o cubierta sin antes haber sido inspeccionada, probada y aceptada por fiscalización. Será responsabilidad del constructor reparar las instalaciones cuyas pruebas demuestren la no confiabilidad del sistema, como también descubrir tuberías que aún no hayan sido probadas. El sistema deberá ser probado parcialmente o en todo su conjunto. Para las pruebas se emplearán bombas hidráulicas manuales provistas de manómetros, se inyectará agua hasta que el manómetro marque una presión máxima equivalente a 80 P.S.I. Esta presión deberá mantenerse por un lapso máximo de 15 minutos, luego de lo cual se procederá a verificar e inspeccionar el sistema. Cualquier descenso de la presión significará la existencia de fugas, que deberán ser reparadas por el constructor, luego de lo cual se procederá a efectuar nuevamente las pruebas. MANO DE OBRA: Plomero + peón PUNTO DE AGUA POTABLE INCLUYE LLAVE DE CONTROL. DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican la instalación de los puntos de agua potable que incluyen llave de control, según las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle. Se entenderá por punto de instalación de agua a cada una de las tomas de agua pertenecientes al sistema diseñado, se medirá en unidades, de acuerdo al diámetro de la tubería y tipo de material. MATERIAL Y EQUIPO: herramienta menor, llave de control, tubería de agua potable de 1/2" de PVC y accesorios, teflón. INSTALACIÓN. Se procederá a la instalación de los puntos de agua potable que incluyen llave de control una vez que se haya verificado las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle, bajo la aprobación de Dirección Arquitectónica y Fiscalización. El punto de instalación de agua fría, comprende el suministro y mano de obra de todas las tuberías y accesorios requeridos para cada salida de agua localizados dentro de cada vivienda, incluyendo la lavandería. Para efectuar las conexiones de las tuberías se emplearán piezas nuevas sin defectos que impidan su buen funcionamiento. Las roscas tanto de tubos como de accesorios tendrán la forma y longitud adecuadas que permitan atornillarlas herméticamente sin forzarlas más de lo debido. Sus hilos no presentarán abolladuras o escoriaciones y las cuerdas se ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 95 tarrajearán de tal manera que las piezas de conexión atornilladas formen el ángulo para el que fueron fabricadas sin desviaciones producidas por cuerdas defectuosas. Las llaves de paso o check deberán quedar completamente libres e instaladas con uniones universales. Las tomas de agua cuyos aparatos no sean instalados inmediatamente, deberán ser cerrados con tapones, los que serán removidos solo el momento de su conexión definitiva al aparato. MANO DE OBRA: Plomero + peón INSTALACIONES ELÉCTRICAS PUNTO DE TOMA CORRIENTE 120 V. DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican la instalación de los puntos de tomacorriente de 110w; según las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle. MATERIAL Y EQUIPO: Herramienta menor, alambre galvanizado #16, cinta aislante, tomacorriente polarizado doble, cable No 12 AWG TW, codo EMT 1/2", conector EMT 1/2", caja rectangular, tubo conduit de PVC de 1/2". INSTALACIÓN. Se procederá a la instalación de los puntos de tomacorriente de 120w, según los planos constructivos, de instalaciones eléctricas y de detalles, con la debida aprobación de fiscalización y dirección arquitectónica. La instalación del alambrado, colocación del soporte para tomacorrientes debe ajustarse a las normas INEN. Para cada punto de tomacorrientes se ha previsto la utilización de un tomacorriente doble 120 Voltios/20 Amperios, completo, empotrable, con placa metálica, sujeto a un cajetín rectangular. La instalación será empotrada y conducida con manguera reforzada de 1/2”, y cajetines rectangulares EMT. Se utilizarán conductores de cobre sólido No. 12 AWG con aislamiento tipo TW, el conductor para el neutro será exclusivamente de color blanco. La altura de los tomacorrientes con respecto al pisos terminado será 0.40m excepto los tomacorrientes de cocina que serán a 1.20m. MANO DE OBRA. Mano de obra calificada. PUNTOS DE LUZ. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 96 DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican la instalación de los Puntos de Luz; según las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle. MATERIAL Y EQUIPO: herramienta menor, cable No 14 AWG TW, tubo conduit de PVC 1/2“, alambre galvanizado #16, caja octogonal, codo conduit de PVC ½“, cinta aislante, conector ½”, caja rectangular, interruptor simple, placa de interruptor simple tipo VETO, unión ½”, plafón de cerámica en caja octogonal. INSTALACIÓN. Se procederá a la instalación y conexión de los puntos de luz, según los planos constructivos, de instalaciones eléctricas y de detalles, con la debida aprobación de fiscalización y dirección arquitectónica. Para la instalación de cada punto de iluminación simple se utilizará un plafón de cerámica en caja octogonal sujeto a correas con tornillos autoperforantes para 120 Voltios/15 Amperios en los sitios que se muestran en el plano de instalaciones eléctricas, además se colocará una caja octogonal EMT, con tapa redonda y sus respectivos tornillos. El interruptor para la iluminación simple será completo, del tipo empotrable, para 120 Voltios/15 Amperios, con placa metálica, que se sujetará a un cajetín rectangular EMT. La instalación será con conductores de cobre sólido No. 14 AWG para todos los circuitos. Las instalaciones para puntos de iluminación serán vistas y entubadas a través de tubería conduit de PVC de 1/2" sobre correas metálicas. La instalación del alambrado, colocación del soporte para iluminación debe ajustarse a las normas INEN. La altura de los interruptores con respecto al pisos terminado será 1.40m en la parte superior. MANO DE OBRA. Mano de obra calificada. SUMINISTRO E INST. DE CAJA DE BREAKER Y MEDIDOR. DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican el suministro e instalación de la caja de breakers y medidores en cada una de las viviendas; según las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle. MATERIAL Y EQUIPO: Herramienta menor, tablero de distribución, breakers, tornillos, cable, medidor. INSTALACIÓN. Se procederá con el suministro e instalación de la caja de breakers y medidores en cada una de las viviendas según los planos constructivos, de instalaciones ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 97 eléctricas y de detalles, con la debida aprobación de fiscalización y dirección arquitectónica. En cada vivienda se instalará una caja térmica de dos espacios tipo QOL-2, adecuada para un sistema de 120 Voltios, dos hilos, con dos breakers, 20 amperios, uno para el circuito de tomacorrientes y uno para el circuito de alumbrado. Las instalaciones eléctricas serán conducidas a través de manguera reforzada o tubería conduit de 1/2" en iluminación y tomacorrientes y de 3/4" para la acometida principal. La instalación del alambrado, colocación del soporte para tablero de distribución y cajón de medidor debe ajustarse a las normas INEN. La altura del tablero de distribución con respecto al piso terminado será 1.60m. MANO DE OBRA. Mano de obra calificada. CONEXIÓN A TIERRA CON VARILLA DE COBRE DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican el suministro e instalación de la conexión a tierra con varilla de cobre según las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle. MATERIAL Y EQUIPO: Herramienta menor, varilla de cobre. INSTALACIÓN. Se procederá con el suministro e instalación de la conexión a tierra en cada una de las viviendas según los planos constructivos, de instalaciones eléctricas y de detalles, con la debida aprobación de fiscalización. En cada vivienda se instalará una conexión a tierra. Las varillas se almacenarán en un ambiente con humedad relativa de 90, temperatura ambiente promedio de 14°C. Las varillas serán instaladas e enterradas. Los suelos donde son hincadas podrán ser terrenos de relleno, arenosos, rocosos, arcillosos semiduros, con una capa de profundidad variable de humus, abarcando químicamente suelos desde ácidos a alcalinos y desde oxidantes a reductores con gran variedad en la cantidad y tipo de sales solubles. La varilla no debe ser afectada por electrólisis y/o corrosión galvánica cuando se instale bajo las condiciones reales de servicio y esté expuesta a la humedad. Debe tener rigidez y resistencia mecánica adecuadas para permitir su instalación en el terreno sin rotura o deformaciones que afecten su servicio. Las longitudes de las varillas deben ser de 2,44 y 1,50 m. En caso de solicitarse fraccionada en tramos de 1,20 m, para propósito dual (como extensión o como terminal), su unión ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 98 será por medio de un acople roscado en bronce. El roscado se efectuará después del cobrizado, por el procedimiento de laminado en frio sin arranque de viruta. La rosca no deberá tener ningún punto en que se haga visible el acero, la unión debe ser de cobre o aleación de cobre con un contenido mínimo del 80% de cobre y proveer un conexión eléctrica y mecánica entre los segmentos de las varillas. Deberán soportar los esfuerzos mecánicos provenientes del hincado durante su instalación; las condiciones térmicas y eléctricas derivadas de posibles cortocircuitos y sobretensiones, y conducir eficazmente a tierra las corrientes provocadas por los mencionados efectos. Las varillas tendrán sección transversal circular y sus extremos terminarán, el uno en forma de cono de 60 grados truncado y el otro, en forma plana biselada. Las varillas seccionadas irán roscadas en ambos extremos para propósito dual. Las varillas deben ser de una pieza, libres de deformaciones, fisuras, aristas cortantes, o cualquier otra imperfección. Las varillas no deberán sufrir deformaciones excesivas en el proceso de hincado, cuando alcancen un objeto en el que no puedan penetrar. MANO DE OBRA. Mano de obra calificada. ACABADOS. PINTURA EN FACHADA. DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican los trabajos de pintura en fachadas; según las especificaciones técnicas y planos de detalle. MATERIAL Y EQUIPO: herramienta menor, pintura de caucho, estuco, sellante, lijas. PROCEDIMIENTO. Se procederá a pintar las fachadas de las viviendas, una vez que éstas hayan sido selladas y estucadas, según los planos constructivos, de instalaciones eléctricas e hidrosanitarias y de detalles, con la debida aprobación de fiscalización y dirección arquitectónica. Se empleará pintura de caucho del tipo látex o similar, cuyo aglutinante esté formado por resinas vinílicas, acrílicas y/o metacrílicas en emulsión o dispersión debe ser de gran poder para cobertura resistente a la abrasión, secado rápido, fácil aplicación y limpieza con agua y jabón; Será aplicado en dos manos sobre las superficies de paredes en las que se realizó el pasteo y que deberán estar completamente limpias. MANO DE OBRA. Mano de obra calificada. CERAMICA 30x30 PISO COCINA Y BAÑO. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 99 DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican la instalación de cerámica de primera calidad de 30x30cm en sala, comedor, cocina y baños según las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle. MATERIAL Y EQUIPO: herramienta menor, cerámica 30x30cms, bondex, porcelana. INSTALACIÓN. Se procederá con la instalación de cerámica de 30x30cm en sala, comedor, cocina y baños, en cada una de las viviendas según los planos constructivos, de instalaciones hidrosanitarios y de detalles, con la debida aprobación de fiscalización y dirección arquitectónica. MANO DE OBRA. Mano de obra calificada. CERAMICA 20x30 MESÓN Y PARED H=0,40m, BAÑO, PARED DUCHA h=1,80m PARED LAVADO INODORO h=0.4m DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican la instalación de cerámica de 20x30cm en mesones y paredes de cocina, muro de tina y paredes de baños, en cada una de las viviendas según las especificaciones técnicas, planos constructivos, planos de instalaciones y planos de detalle. MATERIAL Y EQUIPO: herramienta menor, cerámica 20x30cms calidad “A”, bondex, emporador (porcelana). INSTALACIÓN. Se procederá con la instalación de cerámica de 20x30cms. en: Cocina: - paredes(h=0.40m). Baños: - Pared de ducha (h=1.80m) - Pared Lavado - inodoro (h=0,40m) Según los planos constructivos, de instalaciones hidrosanitarios y de detalles, con la debida aprobación de fiscalización y dirección arquitectónica. Se seguirán las siguientes recomendaciones: Previa a la instalación, verificar los alineamientos, pendientes, impermeabilización (en ambientes interiores de baños), superficie de acabado (paleteado fino o grueso), nivelaciones y pendientes del masillado a revestir. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 100 Verificar la colocación uniforme del bondex, que no exceda de 5 mm., distribuida con tarraja dentada. Revisar la distancia de separación mínima entre baldosas cerámicas: será de 2 mm con tolerancias de +/- 0,5 mm. Separación mínima de la pared: 5 mm. El recorte de las piezas cerámicas se lo efectuará con cortadora manual para cerámica o amoladora. Remoción y limpieza del exceso de mortero. Revisión del emporado y sellado de juntas de la cerámica. El terminado del enlucido será paleteado, con el rehundido de toda la zona a colocar el azulejo (para aplicaciones parciales), para obtener una superficie a nivel, con la mampostería que no lleva azulejo. Prever un acanalado o media caña en los remates del azulejo. Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarán las siguientes indicaciones: Eliminación y limpieza de manchas de bondex y emporador, utilizando detergentes, productos químicos o similares que no afecten a la cerámica. Limpieza y mantenimiento del rubro hasta la entrega final de la obra, así como de los sitios afectados durante el proceso de ejecución. MANO DE OBRA. Mano de obra calificada. PISO PALETEADO FINO DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican la elaboración de paleteado fino en pisos; según las especificaciones técnicas, planos constructivos y planos de detalle. MATERIAL Y EQUIPO: cemento, arena, agua, sellante, pigmento. PROCEDIMIENTO. Se procederá con elaboración del paleteado fino en pisos en sala, comedor, cocina y baños en cada una de las viviendas, según los planos constructivos y planos de detalles, con la debida aprobación de fiscalización y dirección arquitectónica. MANO DE OBRA. Mano de obra calificada. REVOCADO FACHADA DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican el revocado de bloque en Fachadas; según las especificaciones técnicas, planos constructivos y planos de detalle. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 101 MATERIAL Y EQUIPO: Sellante, bloque común con una resistencia no menor a 15 kg/cm2, mortero de dosificación 1: 3 PROCEDIMIENTO. Se procederá con el revocado al momento de levantar las paredes de bloque en fachadas, asegurándose de no dejar vacios o excesos de mezcla entre bloques. Se procederá a la aplicación de un mínimo de 2 capas de sellante con rodillo, una vez que la mezcla esté completamente seca. El procedimiento se realizará según los planos constructivos y planos de detalles, bajo la supervisión de la residencia de obra, el acabado deberá ser aprobado por fiscalización y dirección arquitectónica. MANO DE OBRA. Mano de obra calificada. REVOCADO INTERIOR. DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican el Revocado en paredes interiores de bloque; según las especificaciones técnicas, planos constructivos y planos de detalle. MATERIAL Y EQUIPO: Sellante, bloque, cemento, agua, arena PROCEDIMIENTO. Se procederá con el revocado al momento de levantar las paredes interiores de bloque, asegurándose de no dejar vacios o excesos de mezcla entre bloques. Una vez que la mezcla se haya secado se procederá a la aplicación de un mínimo de 2 capas de sellante con rodillo. El procedimiento se realizará según los planos constructivos y planos de detalles, bajo la supervisión de la residencia de obra, el acabado deberá ser aprobado por Fiscalización y Dirección arquitectónica. MANO DE OBRA. Mano de obra calificada. . PINTURA INTERIOR 2 MANOS DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican la pintura de interiores; según las especificaciones técnicas, planos constructivos y planos de detalle. MATERIAL Y EQUIPO: herramienta menor, pintura satinada, estuco, lijas. PROCEDIMIENTO. Se procederá con el enlucido de paredes interiores de 1.5cm de espesor con un mortero de proporción 1:3 (1 de cemento y 3 de arena), o podrá utilizar otro tipo de mortero que cumpla con las mismas especificaciones, que incluya filos de paredes y ventanas. Posterior se procederá con 2 manos de pintura satinada en paredes interiores, una vez que las paredes hayan sido estucadas. El procedimiento se realizará según los planos constructivos y planos de detalles, bajo la supervisión de la residencia de obra, el acabado deberá ser aprobado por Fiscalización y Dirección arquitectónica. MANO DE OBRA. Mano de obra calificada. . PISO MASILLADO CON PIGMENTOS DORMITORIOS ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 102 DESCRIPCIÓN: Son todos los trabajos que implican la elaboración de pisos masillados; según las especificaciones técnicas, planos constructivos y planos de detalle. MATERIAL Y EQUIPO: cemento, arena, agua, sellante, pigmento. PROCEDIMIENTO. Se procederá con elaboración de pisos masillados en cada una de las viviendas según los planos constructivos, de instalaciones hidrosanitarios y de detalles, con la debida aprobación de fiscalización y dirección arquitectónica. Una vez fundidas los contrapisos de la planta de acuerdo a los planos y el paleteado fino, se procederá a masillarlos, (1.5 cm) se tendrá especial cuidado en dejar las pendientes requeridas o los niveles adecuados para los acabados finales. Se empleará para ello un mortero tipo D. Se dejará la base sobreelevada de 5 cm. en relación al nivel general de los pisos en los sitios donde se ubicarán los muebles de cocina. MANO DE OBRA. Mano de obra calificada. 5.26. Sistemas de Agua Potable Excavación de zanjas Definición Se entenderá por excavación de zanjas la que se realice según el proyecto para alojar la tubería de las redes de agua potable, incluyendo las operaciones necesarias para compactar o limpiar el replantillo y taludes de las mismas, la remoción del material producto de las excavaciones, colocación adecuada, y la conservación de dichas excavaciones por el tiempo que se requiera para la instalación satisfactoria de la tubería. Incluye igualmente las operaciones que deberá efectuar el Constructor para aflojar el material manualmente o con equipo mecánico previamente a su excavación cuando se requiera. Especificaciones Excavación en tierra La excavación de zanjas para tuberías y otros, será efectuada de acuerdo con los trazados indicados en los planos excepto cuando se encuentren inconvenientes imprevistos en cuyo caso aquellos pueden ser modificados de conformidad con el criterio técnico del Ingeniero Fiscalizador. El fondo de la zanja será lo suficientemente ancho para permitir libremente el trabajo de los obreros colocadores de tubería y para la ejecución de un buen relleno. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 103 En ningún caso, el ancho del fondo de la zanja será menor que el diámetro exterior del tubo más 0.50 m. sin entibados; con entibamiento se considerará un ancho del fondo de la zanja no mayor que el diámetro exterior del tubo más 0.80 m. Las dimensiones de las excavaciones que formarán las zanjas variarán en función del diámetro de la tubería que será alojada en ella, como se señala en el cuadro 3: Cuadro 3. Zanjas para tuberías de hierro fundido, asbesto-cemento y PVC Nota: Por diámetro nominal se entenderá el diámetro interior de la tubería correspondiente que será instalada en la zanja. Especificaciones técnicas de construcción comunes de agua potable y alcantarillado La profundidad de la zanja será medida hacia abajo a contar del nivel del terreno, hasta el fondo de la excavación. El ancho de la zanja medido entre las dos paredes verticales paralelas que la delimitan. Para profundidades mayores de 2.00 m. y según la calidad del terreno sería preferible que las paredes tengan un alud de 1:6 que se extienda hasta el fondo de las zanjas. En ningún caso se excavará con maquinaria, tan profundo que la tierra del plano de asiento de los tubos sea aflojada o removida. El último material que se va excavar será removido con pico y pala, en una profundidad de 0.5 m. y se le dará al fondo de la zanja la forma definitiva que el diseño y las especificaciones lo indiquen. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 104 Las excavaciones deberán ser afinadas de tal forma que cualquier punto de las paredes de las mismas no disten en ningún caso más de 5 cm. de la sección del proyecto, cuidándose que esta desviación no se repita en forma sistemática. El fondo de la excavación deberá ser afinado cuidadosamente a fin de que la tubería que posteriormente se instale en la misma quede a la profundidad señalada y con la pendiente del proyecto. El afine de los últimos 10 cm. del fondo de la excavación se deberá con la menor anticipación posible a la colocación de la tubería. Si por exceso en el tiempo transcurrido entre el afine de la zanja y el tendido de la tubería se requiere un nuevo afine antes de tender la tubería, éste será por cuenta exclusiva del Constructor. Cuando la excavación de zanjas se realice en material común para alojar tubería de hormigón que no tenga la consistencia adecuada a juicio del Ingeniero Fiscalizador de la obra, la parte central de la zanja se excavará en forma redondeada de manera que la tubería apoye sobre el terreno en todo el desarrollo de su cuadrante inferior y en toda su longitud. A este mismo efecto, antes de bajar la tubería a la zanja o durante su instalación deberá excavarse en los lugares en que quedarán las juntas, cavidades o conchas que alojen las campanas o cajas que formarán las uniones. Esta conformación deberá efectuarse inmediatamente antes de tender la tubería. Se deberá vigilar que desde el momento en que se inicie la excavación hasta aquel en que se termine el relleno de la misma, incluyendo el tiempo necesario para la colocación y prueba de la tubería, no transcurra un lapso mayor de 7 (siete) días calendario. Cuando a juicio del Ingeniero Fiscalizador de la obra el terreno que constituya el fondo de las zanjas sea poco resistente o inestable, podrá ordenar que se profundice la excavación hasta encontrar terreno conveniente. Dicho material se removerá y se reemplazará con relleno compacto de tierra o con replantillo de grava, piedra triturada o cualquier otro material que el Ingeniero Fiscalizador de la Obra considere conveniente. Este trabajo se ejecutará y pagará el Constructor de acuerdo con lo señalado en las especificaciones respectivamente. Si los materiales de fundación natural son alterados o aflojados durante el proceso de excavación más de lo indicado en los planos, dicho material será removido, reemplazado, compactado, usando un material conveniente aprobado por el Ingeniero Fiscalizador. El material excavado en exceso será desalojado del lugar de la obra. Si estos trabajos son necesarios realizarlos por culpa del Constructor, serán exclusivamente de su cargo. Cuando los bordes superiores de las excavaciones de las zanjas estén ubicados en pavimentos, los cortes deberán ser lo más rectos y regulares que sea posible. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 105 Cuando el suelo lo permita y si el caso requiere precisión, dejar aproximadamente cada 20 m. techos de 2 m. de largo en los cuales en vez de abrir zanjas, se construirá túneles, sobre los cuales se permitirá el paso de peatones. Posteriormente esos túneles serán derrocados para proceder a una adecuada compactación en el relleno de ese sector. Excavación en conglomerado y roca Se entenderá por roca el material que se encuentra dentro de la excavación que no puede ser aflojado por los métodos ordinarios en uso, tales como pico y pala o máquinas excavadoras sino que para removerlo se haga indispensable el uso de explosivos, martillos mecánicos, cuña u otros análogos. Si la roca se encuentra en pedazos, sólo se considerará como tal aquellos fragmentos cuyo volumen sea mayor de 200 dm3. Cuando haya que extraer de la zanja fragmentos de rocas o de mamposterías, que en sitio formen parte de macizos que no tengan que ser extraídos totalmente para erigir las estructuras, los pedazos que se excaven dentro de los límites presumidos, serán considerados como rocas, aunque su volumen sea menos de 200 dm3. Cuando el fondo de la zanja sea de conglomerado o roca se excavará hasta 0.15 m. por debajo del asiento del tubo y se llenará luego con arena y grava fina. En el caso de que la excavación se pasara más allá de los límites indicados anteriormente, el hueco resultante de esta remoción será rellenado con un material adecuado aprobado por el Ingeniero Fiscalizador. Este relleno se hará a expensas del Constructor, si la sobreexcavación se debió a su negligencia u otra causa a él imputable. Cuando la excavación de zanjas se realice en roca fija, se permitirá el uso de explosivos, siempre que no alteren el terreno adyacente a las excavaciones y previa autorización por escrito del Ingeniero Fiscalizador de la obra. El uso de explosivos estará sujeto a las disposiciones contenidas en la especificación 1.15.0.0. Presencia de agua La realización de excavación de zanjas con presencia de agua puede ocasionarse por la aparición de aguas provenientes del subsuelo, de aguas lluvias, de inundaciones, de operaciones de construcción, aguas servidas y otros. Como el agua dificulta el trabajo, disminuye la seguridad de personas y de la obra misma, es necesario tomar las debidas precauciones y protecciones. Los métodos y formas de eliminar el agua de las excavaciones, pueden ser tablaestacados, ataguías, bombeo, drenaje, cunetas y otros. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 106 En los lugares sujetos a inundaciones de aguas lluvias se debe prohibir efectuar excavaciones en tiempo lluvioso. Todas las excavaciones no deberán tener agua antes de colocar las tuberías y colectores, bajo ningún concepto se colocarán bajo agua. Las zanjas se mantendrán secas hasta que las tuberías hayan sido completamente acoplados y en ese estado se conservarán por lo menos seis horas después de colocado el mortero y hormigón. Condiciones de seguridad y disposición de trabajo Cuando las condiciones del terreno o las dimensiones de la excavación sean tales que pongan en peligro la estabilidad de las paredes de la excavación, a juicio del Ingeniero Fiscalizador, éste ordenará al Constructor la colocación de entibados y puntales que juzgue necesarios para la seguridad pública de los trabajadores, de la obra y de las estructuras o propiedades adyacentes o que exijan las leyes o reglamentos vigentes. El Ingeniero Fiscalizador debe exigir que estos trabajos sean realizados con las debidas seguridades y en la cantidad y calidad necesarias. El Ingeniero Fiscalizador está facultado para suspender total o parcialmente las obras cuando considere que el estado de las excavaciones no garantiza la seguridad necesaria para las obras y/o las personas, hasta que se efectúen los trabajos de entibamiento o apuntalamiento necesarios. En cada tramo de trabajo se abrirán no más de 200 m. de zanja con anterioridad a la colocación de la tubería y no se dejará más de 300 m. de zanja sin relleno luego de haber colocado los tubos, siempre y cuando las condiciones de terreno y climáticas sean las deseadas. En otras circunstancias, será el Ingeniero Fiscalizador quien indique las mejores disposiciones para el trabajo. La zanja se mantendrá sin agua durante todo el tiempo que dure la colocación de los tubos. Cuando sea necesario deberán colocarse puentes temporales sobre excavaciones aún no rellenadas, en las intersecciones de las calles, en accesos o garajes o cuando hayan lotes de terrenos afectados por la excavación; todos esos puentes serán mantenidos en servicio hasta que los requerimientos de las especificaciones que rige el trabajo anterior al relleno, hayan sido cumplidos. Los puentes temporales estarán sujetos a la aprobación del Ingeniero Fiscalizador. Manipuleo y desalojo de material excavado Los materiales excavados que van a ser utilizados en el relleno de calles y caminos, se colocarán lateralmente a lo largo de la zanja; este material se mantendrá ubicado en tal forma que no cause inconvenientes al tránsito del público. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 107 Se preferirá colocar el material excavado a un solo lado de la zanja. Se dejará libre acceso a todos los servicios que requieran facilidades para su operación y control. La capa vegetal removida en forma separada será acumulada y desalojada del lugar. Durante la construcción y hasta que se haga la repavimentación definitiva o hasta la recepción del trabajo, se mantendrá la superficie de la calle o camino, libre de polvo, lodo, desechos o escombros que constituyan una amenaza o peligro para el público. El polvo será controlado en forma continua ya sea esparciendo agua o mediante el empleo de un método que apruebe la Fiscalización. Los materiales excavados que no vayan a utilizarse como relleno, serán desalojados fuera del área de los trabajos. Todo el material sacado de las excavaciones que no será utilizado y que ocupa un área dentro del derecho de vía, será transportado fuera y utilizado preferentemente como relleno en cualquier otra parte. Bases y anclajes de hormigón, para tubería y accesorios Definición Se entenderán por bases y anclajes de hormigón para tuberías y accesorios, unas estructuras especiales, tipo cimentación, que servirán en primer término como apoyos intermedios en tramos largos de tubería, o en instalaciones de equipos donde existan accesorios diversos, que por su peso no puedan quedar suspendidos de los tramos de tubería y necesiten un apoyo rígido que los sustente; en segundo término servirán para anclar tuberías y accesorios en cambios de dirección de líneas de conducción; los mismos que podrán estar sujetos a velocidades altas del líquido o a grandes presiones hidrostáticas, éstos producirán fuerzas capaces de destruir a tuberías y accesorios y por lo tanto necesitarán de estos apoyos que generalmente por su peso y su rigidez les ayudarán a absorber estos esfuerzos. Especificaciones Las bases y anclajes de hormigón podrán ser de hormigón simple o armado, según sea el caso, como se indique en los planos del proyecto, el primer caso deberá cumplir con lo que se especifica en el numeral 1.19.2.2 de estas especificaciones y en el segundo caso deberá cumplir con lo que se especifica en el numeral 1.19.2.3 de estas mismas especificaciones. En líneas de aducción y de bombeo, todo cambio de dirección que sufra la tubería deberá tener un anclaje adecuado que pueda absorber todos los esfuerzos que allí se produzcan por la presión hidrostática y golpes de ariete cuando estos se desarrollen. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 108 Estos anclajes tendrán forma, dimensiones y calidad que señale el ingeniero Fiscalizador. En redes de distribución, una vez instalada la tubería con el alineamiento y la pendiente del proyecto y/o lo ordenado por el ingeniero Fiscalizador, deberá ser anclada en forma definitiva con anclajes de hormigón simple, de la forma, dimensiones y calidad que se indican en los planos respectivos o que señale el ingeniero Fiscalizador. Los anclajes se construirán en los codos, tees, tapones, cruces, yees y cambios de dirección o de dependiente, para evitar en forma efectiva movimientos de la tubería producidos por la presión hidrostática normal en su interior o por los golpes de ariete cuando los hubiere. Instalación de tubería de agua potable Definición Se entenderá por instalación de tuberías para agua potable el conjunto de operaciones que deberá ejecutar el Constructor para colocar en los lugares que señale el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador de la obra, las tuberías que se requieran en la construcción de sistemas de agua potable, ya se trate de tuberías de asbestocemento, hierro fundido, hierro ductil, hierro negro o galvanizado, plàstico y acero. Especificaciones La instalación de tuberías de agua potable comprende las siguientes actividades: la carga en camiones o plataformas de ferrocarril en el puerto de desembarque o en el lugar de su fabricación; la descarga de éstos y la carga en los camiones que deberán transportarla hasta el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo locales que deba hacer el Constructor para distribuirla a lo largo de las zanjas; la operación de bajar la tubería a la zanja; su instalación propiamente dicha; ya sea que se conecte con otros tramos de tubería ya instaladas o con piezas especiales o accesorios; y finalmente la prueba de las tuberías ya instaladas para su aceptación por parte del Contratante. El Constructor proporcionará las tuberías de las clases que sean necesarias y que señale el proyecto, incluyendo las uniones que se requieran para su instalación. El ingeniero Fiscalizador de la obra, previa, la instalación deberá inspeccionar las tuberías y uniones para cerciorarse de que el material está en buenas condiciones, en caso contrario deberá rechazar todas aquellas piezas que encuentre defectuosas. El Constructor deberá tomar las precauciones necesarias para que la tubería no sufra daño ni durante el transporte, ni en el sitio de los trabajos, ni en el lugar de almacenamiento. Para manejar la tubería en la carga y en la colocación en la zanja debe emplear equipos y herramientas adecuados que no dañen la tubería ni la golpeen, ni la dejen caer. Cuando no sea posible que la tubería sea colocada, al momento de su entrega, a lo largo de la zanja o instalada directamente, deberá almacenarse en los sitios que autorice el ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 109 ingeniero Fiscalizador de la obra, en pilas de 2 metros de alto como máximo, separando cada capa de tubería de las siguientes, mediante tablas de 19 a 25 mm. de espesor, separadas entre sí 1.20 metros como máximo. Previamente a su instalación la tubería deberá estar limpia de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las caras exteriores de los extremos de los tubos que se insertarán en las uniones correspondientes. No se procederá al tendido de ningún tramo de tuberías en tanto no se encuentren disponibles para ser instalados los accesorios que limiten el tramo correspondiente. Dichos accesorios, válvulas y piezas especiales se instalarán de acuerdo con lo señalado en la especificación anteriormente citados. En la colocación preparatoria para la unión de tuberías se observarán las normas siguientes: a) Una vez bajadas a las zanjas deberán ser alineadas y colocadas de acuerdo con los datos del proyecto, procediéndose a continuación a instalar las uniones correspondientes. b) Se tenderá la tubería de manera que se apoye en toda su longitud en el fondo de la excavación previamente preparada de acuerdo con lo señalado en la especificación 2.10.0.0, o sobre el replantillo construido en los términos de las especificaciones pertinentes. c) Los dispositivos mecánicos o de cualquier otra índole utilizados para mover las tuberías, deberán estar recubiertos de caucho, yute o lona, a fin de evitar daños en la superficie de las tuberías. d) La tubería deberá ser manejada de tal manera que no se vea sometida a esfuerzos de flexión. e) Al proceder a la instalación de las tuberías se deberá tener especial cuidado de que no se penetre en su interior agua, o cualquier otra sustancia que las ensucie en partes interiores de los tubos y uniones. f) El ingeniero Fiscalizador de la obra comprobará por cualquier método eficiente que tanto en la planta como en perfil la tubería quede instalada con el alineamiento señalado en el proyecto. g) Cuando en un tramo de tubería de conducción, o entre dos válvulas o accesorios que delimiten un tramo de tubería en redes de distribución se presentaren curvas convexas hacia arriba, se deberá instalar en tal tramo una válvula de aire debidamente protegida ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 110 con una campana para operación de válvulas u otro dispositivo similar que garantice su correcto funcionamiento. h) Cuando se presente interrupciones en el trabajo, o al final de cada jornada de labores, deberán taparse los extremos abiertos de las tuberías cuya instalación no esté terminada, de manera que no puedan penetrar en su interior materias extrañas, tierra, basura, etc. Para la instalación de tuberías se deberá utilizar tramos mayores o iguales a 1.0 m. de longitud. Una vez terminada la unión de la tubería, y previamente a su prueba por medio de presión hidrostática, será anclada provisionalmente mediante un relleno apisonado de tierra en la zona central de cada tubo, dejándose al descubierto las uniones para que puedan hacerse las observaciones necesarias en el momento de la prueba. Estos rellenos deberán hacerse de acuerdo con lo estipulado en la especificación Terminado el unido de la tubería y anclada ésta provisionalmente en los términos de la especificación anterior, se procederá a probarla con presión hidrostática de acuerdo con la base de tubería que se trate. La tubería se llenará lentamente de agua y se purgará el aire entrampado en ella mediante válvulas de aire en la parte más alta de la tubería. Una vez que se haya escapado todo el aire contenido en la tubería, se procederá a cerrar las válvulas de aire y se aplicará la presión de prueba mediante una bomba adecuada para pruebas de este tipo, que se conectará a la tubería. Alcanzada la presión de prueba se mantendrá continuamente durante 2 (dos) horas cuando menos; luego se revisará cada tubo, las uniones, válvulas y demás accesorios, a fin de localizar las posibles fugas; en caso que existan éstas, se deberá medir el volumen total que se fugue en cada tramo, el cual no deberá exceder de las fugas tolerables que se señalan a continuación en el cuadro 4: Máximos escapes permitidos en cada tramo probados a presión hidrostática Nota: Sobre la base de una presión de prueba de 10 Atm. los valores de escape permitidos que se dan en la tabla, son aproximadamente iguales a 150 lts., en 24 horas, por kilómetros de tubería, por cada 2.5 cm. de diámetro de tubos de 4 m. de longitud. Para determinar la pérdida total de una línea de tubería dada, multiplíquese el número de ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 111 uniones, por el diámetro expresado en múltiplos de 2.5 cm. (1 pulgada) y luego por el valor que aparece frente a la presión de prueba correspondiente. Durante el tiempo que dure la prueba deberá mantenerse la presión manométrica de prueba prescrita. Preferiblemente en caso de que haya fuga se ajustarán nuevamente las uniones y conexiones para reducir al mínimo las fugas. La prueba de la tubería deberá efectuarse siempre entre nudo y nudo primero y luego por circuitos completos. No se deberá probar en tramos menores de los existentes entre nudo y nudo, en redes de distribución. Las pruebas de la tubería deberán efectuarse con las válvulas abiertas en los circuitos abiertos o tramos a probar, usando tapones para cerrar los extremos de la tubería, las que deberán anclarse en forma efectiva provisionalmente. Posteriormente deberá efectuarse la misma prueba con las válvulas cerradas para comprobar su correcta instalación. La prueba de las tuberías será hecha por el Constructor por su cuenta como parte de las operaciones correspondientes a la instalación de la tubería. El manómetro previamente calibrado por el ingeniero Fiscalizador de la obra, y la bomba para las pruebas, serán suministrados por el Constructor, pero permanecerán en poder del ingeniero Fiscalizador de la obra durante el tiempo de construcción de las obras. El ingeniero Fiscalizador de la obra deberá dar constancia por escrito al Constructor de su aceptación a entera satisfacción de cada tramo de tubería que haya sido probado. En esta constancia deberán detallarse en forma pormenorizada el proceso y resultados de las pruebas efectuadas. Los tubos, válvulas, piezas especiales y accesorios que resulten defectuosos de acuerdo con las pruebas efectuadas, serán reemplazados e instalados nuevamente por el Constructor sin compensación adicional. Instalación de tuberías de plástico Entiéndase por tuberías de plástico todas aquellas tuberías fabricadas con un material que contiene como ingrediente principal una sustancia orgánica de gran peso molecular. La tubería plástica de uso generalizado, se fabrica de materiales termoplásticos. Dada la poca resistencia relativa de la tubería contra impactos, esfuerzos internos y aplastamientos, es necesario tomar ciertas precauciones durante el transporte y almacenaje. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 112 Las pilas de tubería plástica deberán colocarse sobre una base horizontal durante su almacenamiento, formada preferentemente de tablas separadas 2 metros como máximo entre sí. La altura de las pilas no deberá exceder de 1.50 metros. Debe almacenarse la tubería de plástico en los sitios que autorice el ingeniero Fiscalizador de la obra, de preferencia bajo cubierta, o protegida de la acción directa del sol o recalentamiento. No se deberá colocar ningún objeto pesado sobre la pila de tubos de plástico. En caso de almacenaje de tubos de distinto diámetro se ubicará en la parte superior. Dado el poco peso y gran manejabilidad de las tuberías plásticas, su instalación es un proceso rápido, a fin de lograr el acoplamiento correcto de los tubos para los diferentes tipos de uniones, se tomará en cuenta lo siguiente: Uniones Super Simplex o similares: Consisten en un acoplamiento de un manguito de plástico con ranuras internas para acomodar los anillos de caucho correspondientes. La tubería termina en extremos lisos provistos de una marca que indica la posición correcta, previa limpieza de las superficies de contacto. Se limpia luego la superficie externa del extremo del tubo, aplicando luego el lubricante de pasta de jabón o similar. Se enchufa la tubería en el acople hasta más allá de la marca. Después se retira lentamente la tubería hasta que la marca coincide con el extremo del acople. Esta clase de uniones permiten deflexiones de hasta 10Ε de desviación. Uniones soldadas con solventes: Las tuberías de plásticos de extremos lisos se unirán por medio de la aplicación de una capa delgada del pegante suministrada por el fabricante, previa la formación de una campana en uno de los extremos. Se calienta uno de los extremos hasta que se ablande y se introduce luego el extremo frío del otro tubo, dándole a la vez vueltas en ambas direcciones hasta la formación completa de la campana. Una vez enfriada se limpia primero las superficies de contacto con un trapo impregnado con solvente, luego se aplica una capa delgada de pegante, mediante una brocha o espátula. Dicho pegante deberá ser uniformemente distribuido eliminando todo exceso, si es necesario se aplicará dos o tres capas. A fin de evitar que el borde liso del tubo remueva el pegante en el interior de la campana formada, es conveniente preparar el extremo liso con ligero chaflán. Se enchufa luego el extremo en la campana dándole una media vuelta aproximadamente para distribuir mejor el pegante. Esta unión no deberá ponerse en servicio antes de las 24 horas de haber sido confeccionada. Uniones roscadas: La tubería de plástico con pared de espesor suficiente puede tener uniones de rosca con acople por cada tubo. Antes de confeccionar la unión, las secciones roscadas del tubo y acople deberán limpiarse con solvente a fin de eliminar toda traza de grasa y suciedad. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 113 En vez de emplear hilo y pintura como en el caso de tubería de acero roscada, se emplea el pegante suministrado con el tubo por el fabricante. Normalmente se suministra dos clases de pegante que asegura que la unión sea hermética pero no tiene acción de soldadura y la tubería puede desenroscarse con herramientas corrientes. Hay que cerciorarse de que el acople cubra toda la sección roscada de la tubería. En caso necesario la tubería de plástico se puede cortar con segueta o serrucho, preparando luego la rosca en la misma forma que para la tubería de hierro negro o galvanizado, con las herramientas usuales. Sin embargo se deberá insertar en el tubo de plástico un taco de madera del mismo diámetro nominal del tubo, como precaución contra roturas o rajaduras, durante el proceso de preparación de la rosca. Uniones con bridas: Para la unión de tuberías de plástico con accesorios y/o tuberías de hierro, los fabricantes proporcionan una serie de acoples que se pueden soldarse por él un extremo de la tubería de plástico y acoplarse por el otro a las tuberías y/o accesorios de hierro. Las tuberías de plástico de pequeño diámetro pueden doblarse previo recalentamiento a lo largo de la cobertura. A fin de evitar aplastamiento en la tubería durante el proceso de recalentamiento y doblado, se deberá llenar ésta con arena. La instalación de la tubería de plástico dado su poco peso y fácil manejabilidad, es un proceso relativamente sencillo. El fondo de la zanja deberá estar completamente libre de material granular duro o piedra. Cuando el fondo de la zanja está compuesto de material conglomerado o roca, se deberá colocar previa a la instalación de la tubería una capa de arena de espesor de por lo menos, igual al diámetro de la tubería, si ésta es de diámetros menores de 2.5 cm. en caso de que el diámetro sea mayor de 2.5 cm. la capa de arena deberá tener un espesor de por lo menos 3 cm. El relleno alrededor de la tubería deberá estar completamente libre de piedras, debiéndose emplear tierra blanda o material granular fino. Conceptos de trabajo La instalación de tuberías en redes de distribución de agua potable le será estimada y liquidada al Constructor de acuerdo con alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes: Colocación e instalación de tubería plástica de 13 mm de diámetro. Colocación e instalación de tubería plástica de 18 mm de diámetro. Colocación e instalación de tubería plástica de 25 mm de diámetro. Colocación e instalación de tubería plástica de 32 mm de diámetro. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 114 Colocación e instalación de tubería plástica de 38 mm de diámetro. Colocación e instalación de tubería plástica de 51 mm de diámetro. Colocación e instalación de tubería plástica de 76 mm de diámetro. Colocación e instalación de tubería plástica de 102 mm de diámetro. Instalación de válvulas y accesorios Definición Se entenderá por instalación de válvulas y accesorios para tubería de agua potable, el conjunto de operaciones que deberá realizar el Constructor para colocar según el proyecto, las válvulas y accesorios que forman parte de los diferentes elementos que constituyen la obra. Especificaciones El Constructor proporcionará las válvulas, piezas especiales y accesorios para las tuberías de agua potable que se requieran según el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador. El Constructor deberá suministrar los empaques necesarios que se requieran para la instalación de las válvulas y accesorios. Las uniones, válvulas, tramos cortos y demás accesorios serán manejados cuidadosamente por el Constructor a fin de que no se deterioren. Previamente a su instalación el ingeniero Fiscalizador inspeccionará cada unidad para eliminar las que presenten algún defecto en su fabricación. Las piezas defectuosas serán retiradas de la obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la misma, debiendo ser repuestas de la calidad exigida por el Constructor. Antes de su instalación las uniones, válvulas y accesorios deberán ser limpiadas de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las uniones. Simultáneamente el tendido de un tramo de tubería se instalarán los nudos de dicho tramo, colocándose tapones ciegos provisionales en los extremos libre de esos nudos. Los nudos estarán formados por las cruces, codos, reducciones y demás piezas especiales que señale el proyecto. Las válvulas deberán anclarse en hormigón, de acuerdo con su diámetro y presión en los casos que especifique el diseño. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 115 Las cajas de válvulas se instalarán colocando las bases de ellas centradas sobre la válvula, descansando sobre tramos de tuberías de hormigón simple centrifugado o un relleno compactado o en la forma que específicamente señale el proyecto, debiendo su parte superior colocarse de tal manera que el extremo superior, incluyendo el marco y la tapa quede al nivel del pavimento o el que señale el proyecto. Todo el conjunto deberá quedar vertical. Previamente a su instalación y prueba a que se sujetarán junto con las tuberías ya instaladas, todas las piezas especiales accesorios se sujetarán a pruebas hidrostáticas individuales con una presión igual al doble de la presión de trabajo de la tubería a que se conectarán, la cual en todo caso no deberá ser menor de 10 kg/cm5. Válvulas Las válvulas se instalarán de acuerdo a la forma de la unión de que vengan provistas, y a los requerimientos del diseño. Las válvulas de compuerta podrán instalarse en cualquier posición, dependiendo de lo especificado en el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador. Sin embargo si las condiciones de diseño y espacio lo permiten es preferible instalarlas en posición vertical. Las válvulas se instalarán de acuerdo con las especificaciones especiales suministradas por el fabricante para su instalación. Tees, codos, yees, tapones y cruces Para la instalación de éstos elementos considerados genéricamente bajo el número de accesorios se usan por lo general aquellos fabricados de hierro fundido, o del material de que están fabricadas las tuberías. Los accesorios para la instalación de redes de distribución de agua potable y líneas de conducción se instalarán de acuerdo a las uniones de que vienen provistas y que se indican en las especificaciones anteriores. Se deberá profundizar y ampliar adecuadamente la zanja, para la instalación de los accesorios. Se deberá apoyar independiente de las tuberías los accesorios al momento de su instalación para lo cual se apoyará o anclará éstos de manera adecuada y de conformidad a lo indicado en el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador. Bocas de campana, cernideras y reducciones excéntricas La instalación de estos elementos se hará precisamente con los niveles y lineamientos señalados en el proyecto. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 116 Se deberá tener especial cuidado en la instalación de las reducciones excéntricas, comprobándose que queden exactamente colocadas de acuerdo a lo señalado en el proyecto. Limpieza, desinfección y pruebas Definición Se entenderá el conjunto de proceso tendientes a remover partículas que durante la instalación han quedado dentro de los ductos y que mediante lavado deben ser removidas, para posteriormente proceder desinfectarlos mediante soluciones adecuadas y por último proceder a probarlos a las presiones indicadas en estas especificaciones. Especificaciones Limpieza: Esta se realizará mediante lavado a presión. Si no hay hidrantes instalados o válvulas de desagüe, se procederá a instalar tomas de derivación con diámetros adecuados, capaces de que la salida del agua se produzca con una velocidad mínima de 0.75 m/seg. Para evitar en lo posible dificultades en la fase del lavado se deberán tomar en cuenta las precauciones que se indican en las especificaciones pertinentes a instalación de tuberías y accesorios. Prueba: Estas normas cubren las instalación de sistemas de distribución, líneas de conducción, con todos sus accesorios como: válvulas, hidrantes, bocas de incendio, y otras instalaciones. Se rellenará la zanja cuidadosamente y utilizando herramientas apropiadas, hasta que quede cubierta la mitad del tubo. Este relleno se hará en capas de 10 cm. bien apisonadas. Luego se continuará el relleno hasta una altura de 30 cm. por encima de la tubería, dejando libres las uniones y accesorios. Todos los sitios en los cuales haya un cambio brusco de dirección como son: tees, tapones, etc., deberán ser anclados en forma provisional antes de efectuar la prueba. Los tramos a probarse serán determinados por la existencia de válvulas para cerrar los circuitos o por la facilidad de instalar tapones provisionales. Se deberá preferir no incluir longitudes a probarse de 500 m. Se procurará llenar las tuberías a probarse en forma rápida mediante conexiones y sistemas adecuados. En la parte más alta del circuito, o de la conducción, en los tapones, al lado de las válvulas se instalará, una toma corporation para drenar el aire que se halla en la tubería. Se recomienda dejar salir bastante agua para así poder eliminar posibles bolsas de aire. Es importante el que se saque todo el aire que se halle en la tubería, pues su compresibilidad hace que los resultados sean incorrectos. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 117 Cuando la tubería sea de asbesto-cemento se la mantendrá llena de agua por lo menos 24 horas antes de la prueba, a fin de que ésta absorba agua. Una vez lleno el circuito se cerrará todas las válvulas que estén abiertas así como la interconexión a la fuente. La presión correspondiente será mantenida valiéndose de la bomba de prueba por un tiempo no menor de dos horas. Cada sector será probado a una presión igual al 150% de la máxima presión hidrostática que vaya a resistir el sector. En ningún caso la presión de prueba no deberá ser menor que la presión de trabajo especificada por los fabricantes de la tubería. La presión será tomada en el sitio más bajo del sector a probarse. Para mantener la presión especificada durante dos horas será necesario introducir con la bomba de prueba una cantidad de agua, que corresponda a la cantidad que por concepto de fugas escapará del circuito. La cantidad de agua que trata la norma anterior deberá ser detenidamente medida y no podrá ser mayor que la consta a continuación (cuadro 5): Cuadro 5. Fugas máximas permisibles en litros por 24 horas por junta y por cada 25 mm de diámetro tubo. Cuando la cantidad de agua que haya sido necesaria inyectar en la tubería para mantener la presión de prueba constante, sea menor o igual que la permisible, calculada según la tabla, se procederá al relleno y anclaje de accesorios en forma definitiva. Cuando la cantidad necesaria de agua para mantener la presión sea mayor que la calculada según la tabla, será necesario revisar la instalación y reparar los sitios de fuga y repetir la prueba, tantas veces cuantas sea necesario, para obtener resultados satisfactorios. Desinfección: La desinfección se hará mediante cloro, gas o soluciones de hipoclorito de calcio o sodio al 70%. Las soluciones serán aplicadas para obtener soluciones finales de 50 p.p.m. y el tiempo mínimo de contacto será de 24 horas. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 118 La desinfección de tuberías matrices de la red de distribución y aducciones se hará con solución que se introducirá con una concentración del 3% lo que equivale a diluir 4,25 kg. de hipoclorito de calcio al 70% en 100 litros de agua. Un litro de esta solución es capaz de desinfectar 600 litros de agua, teniendo una concentración de 50 p.p.m. Se deberá por tanto calcular el volumen de agua que contiene el tramo o circuito a probarse, para en esta forma determinar la cantidad de solución a prepararse. Una vez aplicada la solución anteriormente indicada se comprobará en la parte más extrema al punto de aplicación de la solución, de cloro residual de 10 p.p.m. En caso de que el cloro residual sea menor que el indicado, se deberá repetir este proceso hasta obtener resultados satisfactorios. Desinfección de pozos perforados, excavados, galerías de infiltración. En estos casos la desinfección se hará siguiendo un proceso similar al descrito anteriormente. El tiempo de contacto de la solución desinfectante debe ser también de 24 horas, para permitir que el acuífero reciba la dosis correspondiente. Para pozos perforados tendrá que hacerse en forma previa un bombeo para procurar su limpieza total. La solución se introducirá a gravedad o mediante un sistema auxiliar de bombeo. Desinfección de tanques de reserva: Previamente deberá limpiarse totalmente de partículas y sedimentos residuos de la construcción luego se procederá a llenar el tanque, agregando poco a poco la solución desinfectante, hasta tener la cantidad total calculada, de acuerdo al volumen del estanque. El tiempo de permanencia de la solución no será menor de 24 horas y el cloro residual obtenido no será menor de 10 p.p.m. Cuando se realicen estos procesos se deberá avisar a la población a fin de evitar que agua con alto contenido de cloro pueda ser utilizada en el consumo. Prueba del servicio del sistema Una vez realizadas las pruebas parciales de conducción, redes, además de su limpieza y desinfección, se procederá a una prueba de servicio que fundamentalmente consistirá de los siguientes pasos: Se procederá a la comprobación del funcionamiento de la captación con todos sus accesorios, rejillas, vertederos, banquillos de captación, etc. Se procederá al aforo del gasto de captación en el desarenador y además se chequeará los dispositivos de entrada, salida, rebose, desagües, de esta misma estructura. Se recorrerá la conducción, probando el funcionamiento de todas las válvulas de aire y desagüe, aliviadoras de presión, comprobando el respectivo caudal. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 119 Se comprobará el funcionamiento de los tanques rompepresión en lo concerniente a sus dispositivos de entrada, salida y ventanas. Se verificará el funcionamiento de los dispositivos y accesorios en general de los tanques de reserva como son: entrada, salida, válvulas flotadoras, rebose, limpieza, by-pass, etc. Se verificarán en funcionamiento todas las estructuras, tanques, filtros, etc., que se encuentren en la planta de tratamiento. Se aislarán sectores de la red para verificar el funcionamiento de válvulas, conforme se indique en el proyecto. Medición y pago Toda serie de trabajos y proceso ejecutados en la prueba de limpieza y desinfección de sistemas de distribución, conducciones y otras, se considerará que están incluidos en el proceso de instalación por tanto no tendrán derecho a pago alguno. Conceptos de trabajo Para fines de liquidación y pago los conceptos de trabajo se este rubro se comprenderá que están incluidos en la instalación. Instalación de conexiones domiciliarias Definición Se entenderá por instalación de conexiones domiciliarias el conjunto de operaciones que deberá ejecutar el Constructor para conectar mediante tubería y piezas especiales o accesorios que señale el proyecto y/u ordene el ingeniero Fiscalizador, la tubería de la red de distribución de agua potable, incluyendo los materiales del medidor, llave de paso, etc., hasta la caja que aloja los elementos anteriores. La instalación de tomas domiciliarias comprenderá alguna, algunas o todas las operaciones siguientes: inserción de la conexión en la tubería de la red, instalación de tubería flexible, instalación de válvulas de paso, e instalación del medidor. Especificaciones La instalación de conexiones domiciliarias se hará de acuerdo a lo señalado en los planos tipos aprobados por la parte Contratante, en forma simultánea, hasta donde sea posible, a la instalación de la tubería que formen la red de distribución de agua potable, en cuyo caso deberán probarse juntamente con ésta. Los diámetros de las conexiones domiciliarias, que quedarán definidos por el diámetro nominal de la tubería de conexión, podrán ser de tres tipos: Conexiones domiciliarias de 1/2", de 3/4" y de 1" (12.5, 19 y 25 mm. respectivamente). ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 120 Todos los materiales que se utilicen en la instalación de conexiones domiciliarias deberán llenar los requisitos que señala la especificación pertinente. Al instalar las conexiones domiciliarias se deberán adoptar las medidas siguientes: La llave de inserción se conectará directamente a la tubería de la red de distribución en la perforación roscada que para el efecto previamente se hará en la misma por medio de herramienta adecuada y aprobada por el ingeniero Fiscalizador. En tuberías de hierro fundido la pieza de inserción quedará sólidamente atornillada al cuerpo de la tubería. Relleno de excavación de zanjas Definición Por relleno de excavaciones de zanjas se entenderá el conjunto de operaciones que deberá realizar el Constructor para rellenar hasta el nivel original del terreno natural o hasta los niveles señalados por el proyecto y/o órdenes del ingeniero Fiscalizador de la obra, las excavaciones que se hayan realizado para alojar las tuberías de las redes de agua potable, así como las correspondientes a estructuras auxiliares. Especificaciones No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes obtener la aprobación por escrito del ingeniero Fiscalizador de la obra, pues en caso contrario, éste podría ordenar la total extracción del material utilizado en rellenos no aprobados por él, sin que el Constructor tenga derecho a ninguna retribución por ello. La primera parte del relleno se hará invariablemente empleando en ella tierra libre de piedras y deberá ser cuidadosamente colocada y compactada a los lados de los cimientos de estructuras y abajo y a ambos lados de las tuberías. En el caso de cimientos de estructuras, este relleno tendrá un espesor mínimo de 60 cm. en el caso de rellenos para trabajo de jardinería, el relleno se hará en su totalidad con tierra libre de piedras y cuando se trate de tuberías, este primer relleno se continuará hasta un nivel de 30 cm. arriba del lomo superior del tubo. Después se continuará el relleno empleando el producto de la propia excavación colocándolo en capas de 20 cm. de espesor como máximo, que serán humedecidas y apisonadas. Cuando por la naturaleza del trabajo no se requiera un grado de compactación especial, el material se colocará en las excavaciones apasionándola ligeramente hasta por capas sucesivas de 20 cm., colmándolo y dejando sobre ella un montículo de 15 cm. sobre el nivel natural del terreno o de la altura que ordene el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador. Cuando el proyecto de la obra así lo señale, el relleno de excavaciones deberá ser efectuado en forma tal que cumpla con las especificaciones de la técnica "Proctor" de ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 121 compactación, para lo cual el ingeniero Fiscalizador de la obra ordenará el espesor de las capas, el contenido de humedad del material, el grado de compactación, procedimientos, etc., para lograr la compactación óptima. La consolidación empleando agua no se permitirá en rellenos en que se empleen materiales arcillosos o arcillo-arenosos y a juicio del ingeniero Fiscalizador de la obra podrá emplearse cuando se trate de material rico en terrones o muy arenosos. En estos casos se procederá a llenar la zanja hasta un nivel de 20 cm. por debajo del nivel natural del terreno vertiendo agua sobre el relleno ya colocado hasta lograr en el mismo un encharcamiento superficial; al día siguiente, con una pala, se pulverizará y alisará toda la costra superficial del relleno anterior y se rellenará totalmente la zanja, consolidando el segundo relleno anterior y se rellenará totalmente la zanja, consolidando el segundo relleno en capas de 15 cm. de espesor, quedando este proceso sujeto a la aprobación del ingeniero Fiscalizador de la obra quien dictará modificaciones o modalidades. La tierra, rocas y cualquier material sobrante después de rellenar las excavaciones de zanjas, serán acarreadas por el Constructor hasta el lugar de desperdicios que autorice el ingeniero Fiscalizador. Los rellenos que se hallan en zanjas ubicadas en terrenos de fuerte pendiente, se terminarán en la capa superficial empleando material que contenga piedras suficientemente grandes para evitar el deslave del relleno motivado por el escurrimiento de las aguas pluviales, durante el período comprendido entre la terminación del relleno de la zanja y la reposición del pavimento correspondiente. En cada caso particular el ingeniero Fiscalizador dictará las disposiciones pertinentes. Conceptos de trabajo Los trabajos ejecutados por el Constructor en el relleno de excavaciones de zanjas le serán estimados y liquidados al Constructor de acuerdo con alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes: Relleno de excavaciones, sin compactación especial, utilizando material producto de la propia excavación depositado lateralmente. Relleno de excavaciones, sin compactación especial, utilizando material producto de banco de préstamo o almacenamiento. Relleno semicompactado de excavaciones, utilizando material producto de la propia excavación depositado lateralmente. Relleno semicompactado de excavaciones, utilizando material producto de banco de préstamo o de almacenamiento. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 122 Relleno compactado de excavaciones, utilizando material producto de la propia excavación depositado lateralmente. Relleno compactado de excavaciones, utilizando material producto de banco de préstamo o de almacenamiento. Material: Medidores de volumen Definición Los medidores de volumen son aquellos que miden directamente el volumen de agua que los atraviesa, llenando y sucesivamente vaciando uno o más volúmenes fijados y produciendo en cada operación de lleno y vaciado, el desplazamiento de un órgano móvil que imprime movimiento al mecanismo registrador. Especificaciones Es el órgano móvil, puede ser un émbolo y se tiene entonces los contadores de volumen de émbolo (o de pistón), o bien un disco oscilatorio o de rotación y se tiene entonces los contadores de volumen del disco oscilante o rotativo. Esta clase de medidores se subdividen también en: medidores de cuadrante seco y medidores de cuadrante anegado, según que su esfera de lectura esté en contacto con el agua o bien seco en caja separada del cuerpo del contador. Para agua fría son preferibles a cualquiera otros (y utilizados actualmente en más de 90% de los casos) los anegados porque los otros pueden presentar en la práctica inconvenientes debidos a la pérdida de agua a través de los prensa-estopas del eje de rotación que atraviesa la pared de separación entre la caja seca y el cuerpo del contador; son menos servibles y requieren un gasto de conservación mucho mayor. Medición y pago Para fines de pago se medirán por unidades. Al efecto se determinará directamente en la obra el número y diámetros utilizados de acuerdo al proyecto o que haya sido aprobado por el ingeniero Fiscalizador. Conceptos de trabajo El suministro de los medidores de volumen se liquidará al Constructor de acuerdo a alguno o algunos de los siguientes conceptos de trabajo: Suministro de medidores de volumen de 1/2 pulgada de diámetro. Suministro de medidores de volumen de 3/4 pulgada de diámetro. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 123 Suministro de medidores de volumen de 1 pulgada de diámetro. 5.27. SISTEMA DE ALCANTARILLADO Excavación de zanjas Definición Se entiende por excavación de zanjas el remover y quitar la tierra y otros materiales, para conformar las zanjas según lo que determina el proyecto. Especificaciones Excavación en tierra La excavación de zanjas para tuberías y otros, será efectuada de acuerdo con los trazados indicados en los planos y memorias técnicas, excepto cuando se encuentren inconvenientes imprevistos en cuyo caso aquellos pueden ser modificados de conformidad con el criterio técnico del ingeniero Fiscalizador. Los tramos de canal comprendido entre dos pozos consecutivos seguirán una línea recta y tendrán una sola gradiente. El fondo de la zanja será lo suficientemente ancho para permitir libremente el trabajo de los obreros colocadores de tubería o construcciones de colectores y para la ejecución de un buen relleno. En ningún caso, el ancho del fondo de la zanja será menor que el diámetro exterior del tubo más 0.50 m., sin entibados; con entibados se considerará un ancho del fondo de zanja no mayor que el diámetro exterior del tubo más 0.80m. En la construcción de colectores, el ancho del fondo de la zanja será igual a la de la dimensión exterior del colector, en terreno duro, en terreno deslenable será a criterio del ingeniero Fiscalizador. El dimensionamiento de la parte superior de la zanja, para el tendido de los tubos varía según el diámetro y la profundidad a la que van a ser colocados. Para profundidades de entre 0 y 2.00 m., se procurará que las paredes de las zanjas sean verticales, sin taludes. Para profundidades mayores de 2.00 m., preferiblemente las paredes tendrán un talud de 1:6 que se extienda hasta el fondo de las zanjas, a excepción de los tramos en los cuales se construirá tubería en moldes neumáticos para lo cual existen especificaciones especiales. En ningún caso se excavará con maquinaria, tan profundo que la tierra del plano de asiento de los tubos sea aflojada o removida. El último material que se va excavar será ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 124 removido con pico y pala, en una profundidad de 0.2m y se le dará al fondo de la zanja la forma definitiva que el diseño y las especificaciones lo indiquen. Las excavaciones deberán ser afinadas de tal forma que cualquier punto de las paredes de las mismas no disten en ningún caso más de 5 cm. de la sección del proyecto cuidándose que esta desviación no se repita en forma sistemática. El fondo de la excavación deberá ser afinado cuidadosamente a fin de que la tubería que posteriormente se instale en la misma quede a la profundidad señalada y con la pendiente del proyecto. La realización de los últimos 10 cm. de la excavación se deberá efectuar con la menor anticipación de la tubería. Si por exceso en el tiempo transcurrido entre la conformación final de la zanja y el tendido de la tubería se requiere un nuevo trabajo antes de tender la tubería, este será por cuenta exclusiva del Constructor. Cuando la excavación de zanjas en material sin la consistencia adecuada para soportar la tubería, a juicio del Ingeniero Fiscalizador, la parte central de la zanja se excavará en forma redonda de manera que la tubería se apoye sobre el terreno en todo el desarrollo de su cuadrante inferior y en toda su longitud. A este mismo efecto antes de bajar la tubería a la zanja o durante su instalación deberá excavarse en los lugares en que quedarán las juntas, cavidades o conchas que alejen las campanas o cajas que formarán las uniones. Esta conformación deberá efectuarse inmediatamente antes de tender la tubería. Se deberá vigilar para que desde el momento en que se inicie la excavación hasta que se termine el relleno de la misma, incluyendo el tiempo necesario para la colocación y prueba de la tubería, no transcurra un lapso mayor de siete días calendario. Salvo condiciones especiales que serán absueltas por el Ingeniero Fiscalizador. Cuando a juicio del Ingeniero Fiscalizador el terreno que constituya el fondo de las zanjas sea poco resistente o inestable se procederá a realizar sobrexcavación hasta encontrar terreno conveniente. Dicho material, se removerá y se reemplazará hasta el nivel requerido con un relleno de la tierra, material granular, u otro material probado por el Ingeniero Fiscalizador. La compactación se realizará con un óptimo contenido de agua, en capas que no excedan de 15 cm. de espesor y con el empleo de un compactador mecánico adecuado para el efecto. Si los materiales de fundación natural son alterados o aflojados durante el proceso de excavación, más de lo indicado en los planos, dicho material será removido, reemplazado y compactado, usando un material conveniente aprobado por el Ingeniero Fiscalizador. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 125 En construcción de colectores de hormigón el relleno se realizará con hormigón aprobado por el Ingeniero Fiscalizador. El material excavado en exceso será desalojado del lugar de la obra. Si estos trabajos son necesarios realizarlos por culpa del Constructor, será exclusivamente de su cargo. Cuando los bordes superiores de las excavaciones de las zanjas estén ubicados en pavimentos, los cortes deberán ser lo más rectos y regulares que sean posibles. Cuando el suelo lo permita y si el caso lo requiere será preciso dejar aproximadamente cada 20 m. tachos de 2 m. de largo en los cuales en vez de abrir zanjas, se construirá túneles, sobre los cuales se permitirá el paso de peatones. Posteriormente estos túneles serán derrocados para proceder a una adecuada compactación en el relleno de este sector. Medición y pago La excavación de zanjas se medirá en metros cúbicos con aproximación de un decimal, determinándose los volúmenes en obras según el proyecto. No se considerará las excavaciones hechas fuera del proyecto, ni la remoción de derrumbes por causas imputables al Constructor. Se tomará en cuenta las sobrexcavaciones cuando éstas sean debidamente aprobadas por el Ingeniero Fiscalizador. 3.01.4.0 Conceptos de trabajo Los trabajos se liquidarán de acuerdo a lo establecido en el numeral 2.10.4.0 (Excavación de zanjas). Bases para tuberías en zanjas Definición Se entenderá por bases, todas aquellas estructuras destinadas a una adecuada repartición de esfuerzos, y absorción de los mismos. Especificaciones Bases Cuando a juicio del Ingeniero Fiscalizador el fondo de las excavaciones donde se instalará la tubería no sean adecuados para sustentarlas y mantenerlas en forma estable, o cuando ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 126 el fondo sea rocoso, se construirán bases apisonadas de material granular, arena o gravilla, en capas de 10 cm. a fin de obtener una superficie nivelada para una correcta colocación de la tubería. La base se apisonará hasta obtener la mayor compactación posible, para lo cual se humedecerán los materiales en forma adecuada. La parte central de estas bases serán construidas en forma semicircular, para permitir que el cuadrante inferior de la tubería descanse sobre ella en todo su desarrollo y longitud. Cuando el proyecto así lo señale se construirán bases de hormigón simple o armado, que será de la calidad necesaria para adquirir la resistencia que se indique. Las bases se construirán antes del tendido de la tubería, y previo al tendido deberán ser aprobadas por el Fiscalizador, ya que en caso contrario ésta podrá ordenar si lo considera conveniente que se levante la tubería colocada, y se reconstruyan las bases defectuosas, sin que el Constructor tenga derecho a ninguna compensación adicional. Medición y pago La construcción de bases será medida para fines de pago en metros cuadrados con aproximación de un decimal con excepción de bases de hormigón que se medirán en metros cúbicos con aproximación de un decimal. El pago será de acuerdo al volumen de obra realizado, y el precio unitario estipulado en el contrato. Conceptos de trabajo La construcción de bases le será estimada y liquidada al constructor de acuerdo a alguno de los conceptos de trabajo siguientes: Bases apisonadas de materiales sueltos de 10 cm. de espesor. Bases apisonadas de grava de 10 cm. de espesor. Bases apisonadas con materiales productos de la excavación con espesores de 10 cm. Bases apisonadas con hormigón simple o armado. Anclajes Definición ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 127 Se entenderá por anclajes todas aquellas estructuras destinadas a fijar otras estructuras y que observen varios esfuerzos, sean de tensión, corte o compresión. Especificaciones Anclajes de hormigón ciclópeo. Estos se colocarán en los sitios en donde se indique en los planos del proyecto y se sujetarán tanto en dimensiones como en cota al mismo documento. Excavaciones.- Se sujetarán a lo que se indique en los planos en cuanto a dimensiones y además se sujetará a las especificaciones propias de este rubro. Encofrados.- Se sujetarán a los planos del proyecto en cuanto a dimensiones y además a las especificaciones pertinentes a este rubro. Hormigón ciclópeo.- Este se dosificará o diseñará para obtener las resistencias propuestas en los planos del proyecto y se sujetará a las especificaciones correspondientes de este rubro. Anclajes de hormigón simple Se localizará este tipo de anclaje en el sitio en donde indiquen los planos del proyecto y/o el Ingeniero Fiscalizador. Excavaciones.- Estas se sujetarán a las dimensiones indicadas en los planos y también a las especificaciones propias del rubro. Encofrados.- Estos se sujetarán a las dimensiones presentadas en los planos y a más de esto se sujetarán a las especificaciones pertinentes a este rubro. Hormigón simple.- Este se dosificará o diseñará para alcanzar las resistencias propuestas en los planos del proyecto y además se sujetará a las especificaciones pertinentes de este rubro. Anclaje de hormigón armado Se localizarán estos anclajes en los sitios en donde se indiquen en los planos del proyecto. Excavaciones.- Estas se ejecutarán de acuerdo a las dimensiones que se indiquen en los planos, además a las especificaciones pertinentes a este rubro. Encofrados.- Estos se sujetarán dimensionados de acuerdo al proyecto y además se sujetarán a las especificaciones pertinentes a este rubro. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 128 Hormigones.- Este se clasificarán para alcanzar las resistencias indicadas en los planos y además se sujetarán a las propias especificaciones de este rubro. Anclajes metálicos Estos se localizarán en donde se indique en los planos del proyecto y se ceñirán tanto en materiales como en forma a los mismos documentos. El proceso de ajuste y empotre será siguiendo las secuencias estrictas que en los planos se indique. Medición y pago Excavaciones.- Para fines de pago la unidad de medida de excavaciones será el metro cúbico con un decimal de aproximación. El pago estará de acuerdo a la cantidad de la obra realizada y al precio unitario estipulado en el Contrato. Encofrados.- Para fines de pago la unidad de medida será el metro cuadrado con un decimal de aproximación y el pago será de acuerdo a la cantidad de obra realizada y al precio unitario estipulado en el Contrato. Hormigones.- Para fines de pago la unidad de medida será el metro cúbico con un decimal de aproximación, y el pago será de acuerdo a la cantidad de obra realizada y al precio unitario estipulado en el Contrato. Anclajes Metálicos.- Para fines de pago la unidad de medida será la unidad y el pago será de acuerdo al número de unidades instaladas y al precio unitario estipulado en el Contrato. Conceptos de trabajo Los trabajos de diversa índole que ejecute el Constructor le serán liquidados y estimados en la forma siguiente: Las excavaciones están bajo algún o algunos de los conceptos de trabajo de las especificaciones pertinentes. Los encofrados están bajo algún o algunos de los conceptos de trabajo de las especificaciones pertinentes. Hormigones.- Los conceptos de trabajo para este rubro, y según su tipo estarán de acuerdo a las especificaciones pertinentes. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 129 Metálicos.- Los conceptos de trabajo serán el empotre del anclaje y su ajuste que es lo que constituye su instalación. Relleno y compactación de zanjas Definición Por relleno se entiende el conjunto de operaciones que deben realizarse para restituir con materiales y técnicas apropiadas, las excavaciones que se hayan realizado para alojar, tuberías o estructuras auxiliares, hasta el nivel original del terreno natural o hasta los niveles determinados en el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador. Se incluye además los terraplenes que deben realizarse. Especificaciones Relleno No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes obtener la aprobación del Ingeniero Fiscalizador, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total extracción del material utilizado en rellenos no aprobados por él, sin que el Constructor tenga derecho a ninguna retribución por ello. El Ingeniero Fiscalizador debe comprobar pendiente y alineación del tramo. El material y el procedimiento de relleno deben tener la aprobación del Ingeniero Fiscalizador. El Constructor será responsable por cualquier desplazamiento de la tubería u otras estructuras, así como de los daños o inestabilidad de los mismos causados por el inadecuado procedimiento de relleno. Los tubos o estructuras fundidas en sitio, no serán cubiertos de relleno, hasta que el hormigón haya adquirido la suficiente resistencia para soportar las cargas impuestas. El material de relleno no se dejará caer directamente sobre las tuberías o estructuras. Las operaciones de relleno en cada tramo de zanja serán terminadas sin demora y ninguna parte de los tramos de tubería se dejará parcialmente rellena por un largo período. La primera parte del relleno se hará invariablemente empleando en ella tierra fina seleccionada, exenta de piedras, ladrillos, tejas y otros materiales duros; los espacios entre la tubería o estructuras y el talud de la zanja deberán rellenarse cuidadosamente con pala y apisonamiento suficiente hasta alcanzar un nivel de 30 cm. sobre la superficie superior del tubo o estructuras; en caso de trabajos de jardinería el relleno se hará en su totalidad con el material indicado. Como norma general el apisonado hasta los 60 cm. sobre la tubería o estructura será ejecutado cuidadosamente y con pisón de mano; de allí ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 130 en adelante se podrá emplear otros elementos mecánicos, como rodillos o compactadores neumáticos. Se debe tener el cuidado de no transitar ni ejecutar trabajos innecesarios sobre la tubería hasta que el relleno tenga un mínimo de 30 cm. sobre la misma o cualquier otra estructura. Los rellenos que se hagan en zanja ubicadas en terrenos de fuerte pendiente, se terminarán en la capa superficial empleando material que contenga piedras lo suficientemente grandes para evitar el deslave del relleno motivado por el escurrimiento de las aguas pluviales, durante el período comprendido entre la terminación del relleno de la zanja y la reposición del pavimento correspondiente. En cada caso particular el Ingeniero Fiscalizador dictará las disposiciones pertinentes. Cuando se utilice tablaestacados cerrados de madera colocados a los costados de la tubería antes de hacer el relleno de la zanja se los cortará y dejará en su lugar hasta una altura de 40 cm. sobre el tope de la tubería a no ser que se utilice material granular para realizar el relleno de la zanja. En este caso, la remoción del tablaestacado deberá hacerse por etapas, asegurándose que todo el espacio que ocupa el tablaestacado sea rellenado completa y perfectamente con un material granular adecuado de modo que no queden espacios vacíos. La construcción de las estructuras de los pozos de revisión requeridos en la calles, incluyendo la instalación de sus cercos y tapas metálicas, deberá realizarse simultáneamente con al terminación del relleno y capa de rodadura para restablecer el servicio del tránsito lo antes posible en cada tramo. Compactación El grado de compactación que se debe dar a un relleno varía de acuerdo a la ubicación de la zanja; así en calles importantes o en aquellas que van a ser pavimentadas, se requiere un alto grado de compactación. En zonas donde no existan calles ni posibilidad de expansión de la población no se requerirá un alto grado de compactación. Cuando por naturaleza del trabajo o del material, no se requiera un grado de compactación especial, el relleno se realizará en capas sucesivas no mayores de 20 cm.; la última capa debe colmarse y dejar sobre ella un montículo de 15 cm. sobre el nivel natural del terreno o del nivel que determine el proyecto o el Ingeniero Fiscalizador. Los métodos de compactación difieren para material cohesivo y no cohesivo. Para material cohesivo, esto es, material arcilloso, se usarán compactadores neumáticos; si el ancho de la zanja lo permite, se puede utilizar rodillos pata de cabra. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 131 Cualquiera que sea el equipo, se pondrá especial cuidado para no producir daños en las tuberías. Con el propósito de obtener una densidad cercana a la máxima, el contenido de humedad de material de relleno debe ser similar al óptimo; con ese objeto, si el material se encuentra demasiado seco se añadirá la cantidad necesaria de agua; en caso contrario, si existiera exceso de humedad es necesario secar el material extendiéndole en capas delgadas para permitir la evaporación del exceso de agua. En el caso de material no cohesivo se utilizará el método de inundación con agua para obtener el grado deseado de compactación; en este caso se tendrá cuidado de impedir que el agua fluya sobre la parte superior del relleno. El material no cohesivo también puede ser compactado utilizando vibradores mecánicos o chorros de agua a presión. Una vez que la zanja haya sido rellenada y compactada, el Constructor deberá limpiar la calle de todo sobrante de material de relleno o cualquier otra clase de material. Si así no se procediera, el Ingeniero Fiscalizador podrá ordenar la paralización de todos los demás trabajos hasta que la mencionada limpieza se haya efectuado y el Constructor no podrá hacer reclamos por extensión del tiempo o demora ocasionada. Material para relleno: En el relleno se empleará preferentemente el producto de la propia excavación, cuando éste no sea apropiado se seleccionará otro material y previo el visto bueno del Ingeniero Fiscalizador se procederá a realizar el relleno. En ningún caso el material de relleno deberá tener un peso específico en seco menor de 1.600 kg/m3. El material seleccionado puede ser cohesivo, pero en todo caso cumplirá con los siguientes requisitos: a) No debe contener material orgánico. b) En el caso de ser material granular, el tamaño del agregado será menor o a lo más igual que 5 cm. c) Deberá ser aprobado por el Ingeniero Fiscalizador. Conceptos de trabajo Los trabajos de relleno y compactación se liquidarán de acuerdo a los siguientes conceptos de trabajo: Relleno con compactación normal, con material propio de la excavación. Relleno con compactación normal, con material seleccionado. Relleno con compactación especial, con material propio de la excavación. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 132 Relleno con compactación especial, con material seleccionado. Pruebas de funcionamiento del sistema Definición Se entenderá por pruebas de funcionamiento y eficiencia del sistema, el conjunto de operaciones, que deberá ejecutar el Constructor bajo la dirección del Ingeniero Fiscalizador a fin de comprobar que no existan fallas constructivas en el sistema, y que éste funcione de acuerdo a lo previsto en el proyecto. Especificaciones Las pruebas para comprobar el funcionamiento del sistema de alcantarillado previas a su recepción son las siguientes: Señalar zonas características del sistema donde se realizarán las siguientes comprobaciones: a) Cotas del fondo de los pozos mediante la nivelación de los mismos. b) Alineaciones de los tramos de tubería entre pozo y pozo, verificando la circulación correcta sin obstáculos de las aguas por las mismas. c) Verificar la limpieza total del sistema de alcantarillado de materiales que pudieran haber quedado luego de la construcción. d) Verificar el correcto funcionamiento de todas las conexiones domiciliarias, comprobando que éstas no se encuentren taponadas impidiendo el libre paso del agua. 5.28. DISEÑO DE REDES ELECTRICAS DE DISTRIBUCION Y ALUMBRADO PUBLICO I: ANTECEDENTES: El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y del Ilustre Municipio de Quevedo, se encuentra desarrollando la planificación del Proyecto “LA VICTORIA 2”, para 71 familias damnificadas del sector. Se ha tomado en consideración el proyecto urbanístico, Municipio del cantón Quevedo. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Aprobado por el Ilustre Página 133 El presente proyecto contempla la construcción de viviendas unifamiliares, con todos los servicios de infraestructura básicos: Energía eléctrica, agua potable, alcantarillado y demás obras como aceras, calzadas, espacios para equipamiento comunal, áreas verdes y canchas deportivas. La ubicación de este nuevo proyecto será junto al Barrio Viva Alfaro. Uno de los servicios de los que dispondrá la urbanización es la energía eléctrica, razón por la cual se elabora el presente proyecto, en base a la Carta de Factibilidad de Servicio otorgada por la CNEL- Guayas – Los Ríos Anexo No. 1 y las Guías de la misma empresa que se encuentran en vigencia. II: ESTUDIO DE LA DEMANDA: Para la determinación de la Demanda Máxima Unitaria se ha tomado en cuenta las recomendaciones dadas gentilmente por personal del Departamento de Planificación de CNEL y en atención a pedido en la Factibilidad de servicio se utiliza una DMUp de 2,0 KVA; Con este valor se han determinado la caída de tensión secundaria, calibres de conductores y potencia del transformador, Anexo 2. Para usuarios de la categoría C, utilizando la Tabla respectiva de Demanda Diversificada, así como Factor de Diversidad, se define la capacidad del centro de transformación que se proyecta instalar para el suministro de energía de las viviendas que se planifican construir. CENTRO DE TRANSFORMACION: CT1: KVA= N x DMUp/FD + AP +Ce DMUp (por abonado) = 2,0 KVA AP= (12 x 0,15)/0,95 =1,89 Número total de abonados = 36 DD= 36 X 2,0 / 1,73 = 33,29; KVA = 33,29 + 1,89 = 35,19 CT1: 37,5 KVA CT2: ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 134 KVA= N x DMUp/FD + AP +Ce DMUp (por abonado) = 2,0 KVA AP= (14 x 0,15)/0,95 =2.21 Número total de abonados = 41 DD= 41 X 2,0 / 1,73 = 37.92; KVA = 37,92 + 2,21 = 40.13 CT2: 50 KVA III: RED DE MEDIA TENSION: En la ciudad de Quevedo, en la vía que va a los terrenos del Reasentamiento y junto al Reasentamiento proyectado (Barrio Viva Alfaro), al final de la calle Roldós, existe una red de media tensión monofásica. Para el nuevo Reasentamiento se construirá un alimentador monofásico a partir del Poste de media tensión existente Pe3. Mediante un vano Pe3 – P1 –P2. Desde donde se bifurcan dos ramales : Vano P2-P4 para CT1 de 37.5 KVA y vano P2-P8 para CT2 de 50 KVA según consta en plano 1 de 3. La red de Media Tensión proyectada monofásica se construirán con conductores ACSR # 2 para la fase y # 2 para el neutro, donde no haya red de baja tensión. Los transformadores tendrán una relación de 13.8 GRDY / 7.97 KV - 240/120 V, del tipo CSP (Completamente Auto - Protegido). El trazado de la red primaria y el diagrama eléctrico unifilar se muestra en el plano Hoja 1 de 3, adjunto. IV: RED SECUNDARIA: Tipo de Instalación, trazado y Acometida de la Red La red secundaria para el programa será aéreo para todas las viviendas unifamiliares y el nivel de tensión será 240/120 V., y los transformadores serán : 1 de 37,5 KVA y otro de 50 KVA. el mismo que se proyecta instalar de acuerdo a normas de la CNEL. El tipo de red secundaria será radial para todo el conjunto. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 135 Preensamblado de aleación de aluminio recubiertos de XLPE (para las fases y neutro), tipo antifraude , calibres 2 X 50 mm2 para las fases y 1 x 50 mm2 AWG para el neutro. Para soportar estos conductores se utilizarán KITS de retención unilateral, de suspensión y retención bilateral, mediante la utilización de ménsulas y pinzas con sus respectivos tensores mecánicos sujetos a cada poste según Normas y recomendaciones de la CNEL. Se ha fijado una caída máxima de tensión secundaria de 3,5%. En los Anexos 2 se presentan los justificativos de caída de tensión en los puntos más críticos de cada centro de transformación. Los trámites y pagos que deben realizarse para la colocación de acometidas y contadores de energía serán responsabilidad de cada usuario. La ubicación de los centros de transformación, el trazado de la red y el calibre de los conductores para cada circuito, se muestran en el plano hoja 2 de 3, adjunto. V: RED DE ALUMBRADO PUBLICO Tanto en las vías y pasajes de este reasentamiento, se utilizarán luminarias de alta presión de sodio tipo cerradas con lámpara Flux ó Super de 150 watios de potencia y 240 voltios para la vía principal y para la parte interior del Reasentamiento, de acuerdo a las normas, Se utilizará el control individualizado de las luminarias mediante el accionamiento de una fotocélula integrada a cada luminaria. Todas las luminarias se soportarán mediante brazos metálicos a los postes de hormigón proyectados para el efecto como se muestra en el plano 3 de 3. VI: SECCIONAMIENTO Y PROTECCIONES Red de Media Tensión. En el poste existente Pe3 se ha previsto la instalación de un seccionador para operación y mantenimiento de la CNEL, con seccionador fusible de 15KV- 100 A. Con tirafusible 8K Centros de Transformación. Para la protección de cada uno de los transformadores se ha considerado la utilización de transformadores Tipo CSP (Completamente Autoprotegidos) ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 136 PROTECCIÓN: Contra Sobre-Tensiones: Elemento principal, el pararrayos que está conectado directamente al tanque. Protege al transformador contra los daños de aislamiento causados por sobretensiones inducidas por rayos. Desvía el flujo de sobre-corriente hacia tierra. Contra Sobre-corrientes: Elemento principal el fusible que se encuentra conectado en serie con la bobina del primario. El propósito del fusible de expulsión primario es la de proteger la parte del sistema de distribución eléctrica que está delante del transformador contra fallas que ocurren dentro del mismo. Si una falla ocurre en las bobinas o en cualquier otra parte del transformador, esta va a ocasionar que altas corrientes fluyan y el flujo de estas van a causar que el fusible se funda y aísle el transformador del circuito. Red Secundaria PROTECCIÓN: Contra Fallas del Secundario y Sobrecargas: El componente central es el interruptor de baja tensión. Este proporciona protección ante sobre cargas. Para que pueda cumplir con esta función crítica, las características térmicas del interruptor deben ser iguales a las del transformador. La indicación visual de condiciones anormales de carga, la proporciona la luz de señal (conectada eléctricamente al circuito sensor, bimetálico) que está montada en la pared exterior del tanque junto a la manija de operación. VII: ESTRUCTURAS DE SOPORTE: Para la ubicación de la postería y el trazado de las redes de distribución eléctrica que servirán al programa de vivienda, se ha seguido las recomendaciones de las guías de la CNEL, tomando en cuenta las características propias del conjunto. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 137 Los postes de la red de media tensión serán de hormigón armado centrifugado de 12.00 m de largo de 600/500 Kg de esfuerzo (Factibilidad de servicio). Los postes para alumbrado y baja tensión serán de hormigón de 10.0 m de longitud de 350 Kg. VIII: EQUIPO Y MATERIALES A esta memoria se adjunta la lista y especificaciones de equipos y materiales a ser utilizados tanto en las redes de media tensión, baja tensión, alumbrado, postería y anclajes del presente proyecto, Anexo 3 REDES ELECTRICAS DE DISTRIBUCION ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES: POSTES: Los postes para las redes de media tensión serán de Hormigón Armado vibrado de 12.00 m de largo de 600/500 Kg C.R.(Carga de Rotura). Los postes para alumbrado y baja tensión, también serán de hormigón de 10,0 m de longitud de 350 Kg. C.R., según la factibilidad de servicio y normas de la CNEL Guayas Los Ríos y deben cumplir las Normas de Fabricación INEN 1964 a 1967. El MIDUVI RECIBIRÁ POSTES BIEN APLOMADOS Y PERFECTAMENTE ALINEADOS EN VEREDAS RECTAS. SE DEBEN UBICAR JUNTO AL BORDILLO DE LA VEREDA. POR NINGÚN CONCEPTO SE RECIBIRAN POSTES INCLINADOS Y /O DESALINEADOS. Los postes para recepción de la obra NO deberán presentar rajaduras, fisuras ni pandeos en tensores. HERRAJES: Todos los herrajes a ser utilizados para Media, Baja tensión y Alumbrado Público serán Herrajes Galvanizados EN CALIENTE, resistentes a la corrosión, según normas ASTM con un espesor mínimo de galvanizado de 2 onzas/pie2 (610 gr/m2) equivalente a 3,4 mils, la superficie de los herrajes debe ser uniforme. No serán aceptados herrajes sin Galvanizar. TRANSFORMADOR: ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 138 El Transformador, según consta en la Lista de materiales será : clase distribución, tipo CSP AUTOPROTEGIDO. Deberán cumplir la Norma Técnica NTE 2114-2004, segunda revisión con Garantía y protocolos de pruebas. Según requerimiento de la CNEL Guayas Los Ríos puede ser sometido a PRUEBAS de LABORATORIO. Y contendrán protocolos de prueba. LUMINARIAS: Las Luminarias serán de tipo cerrado, carcasa de aluminio, para lámpara de vapor de SODIO de 150W de potencia con IP 66. Deben satisfacer la Norma IEC-598-1982 en la parte Óptica y la Norma IEC-529-1982 en lo que hace referencia a los equipos . SECCIONADORES Los seccionadores, serán del tipo abierto para una tensión de servicio de 15 KV, corriente nominal 100 A y deberán cumplir las Normas ANSI C-37.41 y C-37.42, preferiblemente de marca ABB (Asea Brown Bovery). AISLADORES: Los aisladores serán fabricados de porcelana procesada en húmedo de alta rigidez mecánica y alta rigidez dieléctrica. Los aisladores Suspensión, serán Polímeros satisfacer las normas ANSI C.29.2 Los aisladores Pin, deberán satisfacer las normas ANSI C.29.5 Los aisladores Retenida, deberán satisfacer las normas ANSI C.29.4 Los aisladores Rollo, deberán satisfacer las normas ANSI C.29.3 CONDUCTORES: Los conductores para media tensión serán desnudos, se aplicarán las normas ASTM. Serán cableados, concéntricos, formación 6/1. De aluminio reforzados con alma de ACERO. El cable para baja tensión ser aislado trenzado Preensamblado XLPE de aluminio para las fases reforzado con acero para la sujeción del neutro (2 x 50 mm2 AAC + 1 x 50 mm2 ACS). ESTRUCTURAS ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 139 Todas las estructuras tipo, a utilizar en las redes de Media Tensión, Baja Tensión y Alumbrado deben sujetarse a las Normas de la CNEL. Transformadores, Luminarias, Seccionadores, Aisladores, Conductores y estructuras serán completamente Nuevos, de calidad y marcas garantizadas. EL MIDUVI RECIBIRA LAS REDES ELECTRICAS AL CONTRATISTA UNICAMENTE ENERGIZADAS, REALIZADAS LA PRUEBAS EN PERFECTO ESTADO DE FUNCIONAMIENTO Y CON LA PRESENTACION DEL ACTA ENTREGA - RECEPCION POR PARTE DE LA CNEL GUAYAS – LOS RÍOS. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 140 5.29. Insumos En la siguiente tabla 2 se presenta el listado con los principales insumos que serán utilizados durante el proceso de construcción. Tabla 2. Insumos a utilizarse en la construcción de viviendas de MIDUVI Recurso Natural Renovable Recurso Natural No Renovable Recurso Natural Transformado o Materiales Arena Material de Banco Tierra Vegetal Etapa Lugar de Obtención Modo De Empleo Construcción Comercio Local Comercio Local Comercio Local Comercio Local Comercio Local Comercio Local Comercio Local Cantera de Material Pétreo Comercio Local Comercio Local Comercio Local Comercio Local Comercio Local Comercio Local Comercio Local Comercio Local Comercio Local Comercio Local Comercio Local Comercio Local Comercio Concretos Construcción Construcción Madera Construcción Agua Construcción Cemento Construcción Piedra braza Construcción Grava Construcción Acero de Refuerzo Acero Estructural Tabiques Construcción Clavos Construcción Barniz Construcción Recubrimientos Plásticos Herrajes Construcción Aluminio Construcción Cristal Construcción Pintura Vinilica Impermeabilizante Construcción Cerámica Construcción Construcción Construcción Construcción Construcción Pega mármol ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Construcción Rellenos Jardinería Cimentación y Estructura Rellenos Cimentación Cimentación y Estructura Cimentación y Vialidades Cimentación y Estructura Cimentación y Estructura Escalera y Herrería Muros Cimbra Closets Puertas Puertas Puertas y Ventanas Puertas y Ventanas Aluminio filos Azoteas y Cisternas Pisos Pisos Página 141 Resinas Construcción Tablarocas Construcción Sellador Construcción Pastas Texturizadas Construcción Tubería de pvc Construcción Tuberías de Cobre Cables en gral. Construcción ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Construcción Local Comercio Local Comercio Local Comercio Local Comercio Local Comercio Local Comercio Local Comercio Local Pisos Paredes y pilares Paredes y Pilares Paredes interiores e instalaciones en gral. Instalaciones en gral. Instalaciones Hidráulicas Instalaciones Eléctricas Página 142 6. Marco Legal 6.1. Constitución de la República del Ecuador. La Constitución del Ecuador, se publico en el Registro Oficial No. 449 el 20 de Octubre de 2008. Es una constitución que incluye derechos para la naturaleza, lo cual la constituye en una constitución pionera en el tema ambiental. 6.2. TÍTULO II: DERECHOS Capítulo II DERECHOS DEL BUEN VIVIR Sección II AMBIENTE SANO Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Art. 15.- Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Capítulo VII DERECHOS DE LA NATURALEZA. Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. Capítulo IX: RESPONSABILIDADES Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos de la constitución y la ley: 6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible. 13. Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes 5.3. TITULO VI: RÉGIMEN DE DESARROLLO Capítulo I PRINCIPIOS GENERALES Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 143 4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garanticé a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural. 5.4. Título VII: RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR Capítulo II BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES Sección I: NATURALEZA Y AMBIENTE Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. 4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 144 Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: 1.Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado. 2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales. 3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente. 4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado. 5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad. Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 145 Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza. Sección II: BIODIVERSIDAD Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional. Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país. Sección III: PATRIMONIO NATURAL Y ECOSISTEMAS Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley. Art. 405.- EI sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará por los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría y regulación será ejercida por el Estado. El Estado asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión. Las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir a ningún título tierras o concesiones en las áreas de seguridad nacional ni en áreas protegidas, de acuerdo con la ley. Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros. Art. 407.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal. Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 146 Sección IV: RECURSOS NATURALES Art. 408.- Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas marítimas; así como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro radioeléctrico. Estos bienes sólo podrán ser explotados en estricto cumplimiento de los principios ambientales establecidos en la Constitución. El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un monto que no será inferior a los de la empresa que los explota. El Estado garantizará que los mecanismos de producción, consumo y uso de los recursos naturales y la energía preserven y recuperen los ciclos naturales y permitan condiciones de vida con dignidad. Sección V: SUELO Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión. En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado desarrollará y estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación que eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a la zona. Art. 410.- El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales apoyo para la conservación y restauración de los suelos, así como para el desarrollo de prácticas agrícolas que los protejan y promuevan la soberanía alimentaria. Sección VI: AGUA Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua. Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque ecosistémico. Sección VII: BIOSFERA, ECOLOGÍA URBANA Y ENERGÍAS ALTERNATIVAS ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 147 Art. 413.- El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua. Art. 414.- El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la deforestación y de la contaminación atmosférica; tomará medidas para la conservación de los bosques y la vegetación, y protegerá a la población en riesgo. Art. 415.- El Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo, que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna urbana e incentiven el establecimiento de zonas verdes. Los gobiernos autónomos descentralizados desarrollarán programas de uso racional del agua, y de reducción reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos. Se incentivará y facilitará el transporte terrestre no motorizado, en especial mediante el establecimiento de ciclo vías. 5.5. Código Penal, reforma publicada en el registro oficial No. 2 del 25 de enero del 2000 El Código Penal tipifica los delitos ambientales y determina fuertes sanciones. Capítulo X A De los delitos contra el medio ambiente Art. 437 A.- Quien, fuera de los casos permitidos por la ley, produzca, introduzca, deposite, comercialice, tenga en posesión, o use desechos tóxicos peligrosos, sustancias radioactivas, u otras similares que por sus características constituyan peligro para la salud humana o degraden y contaminen el medio ambiente, serán sancionados con prisión de dos a cuatro años. Igual pena se aplicará a quien produzca, tenga en posesión, comercialice, introduzca armas químicas o biológicas. Art. 437 B.- El que infringiere las normas sobre protección del ambiente, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción causare o pudiere causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido. Art. 437 C.- La pena será de tres a cinco años de prisión cuando: a) Los actos previstos en el artículo anterior ocasionen daños a la salud de las personas o a sus bienes; ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 148 b) El perjuicio o alteración ocasionados tengan carácter irreversible; c) El acto sea parte de actividades desarrolladas clandestinamente por su autor, o, d) Los actos contaminantes afecten gravemente recursos naturales necesarios para la actividad económica. Art. 437 D.- Si a consecuencia de la actividad contaminante se produce la muerte de una persona, se aplicará la pena prevista para el homicidio inintencional, si el hecho no constituye un delito más grave. En caso de que a consecuencia de la actividad contaminante se produzcan lesiones, impondrá las penas previstas en los artículos 463 a 467 del Código Penal. Art. 437 E.- Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se viertan residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, así como el funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo resultado. Art. 437 F.- El que cace, capture, recolecte, extraiga o comercialice, especies de flora o fauna que estén legalmente protegidas, contraviniendo las disposiciones legales y reglamentarias sobre la materia, será reprimido con prisión de uno a tres años. La pena será de prisión de dos a cuatro años cuando: a) El hecho se cometa en periodo de producción de semilla o de reproducción o crecimiento de las especies; b) El hecho se cometa contra especies en peligro de extinción; o, c) El hecho se cometa mediante el uso de explosivos, sustancias tóxicas, inflamables o radiactivas. Art. 437 G.- El que extraiga especies de flora o fauna acuáticas protegidas, en épocas, cantidades o zonas vedadas, o utilice procedimientos de pesca o caza prohibidos, será reprimido con prisión de uno a tres años. Art. 437 H.- El que destruya, queme, dañe o tale, en todo o en parte, bosques u otras formaciones vegetales, naturales o cultivadas, que estén legalmente protegidas, será reprimido con prisión de uno a tres años, siempre que el hecho no constituya un delito más grave. La pena será de prisión de dos o cuatro años cuando: a) Del delito resulte la disminución de aguas naturales, la erosión del suelo o la modificación del régimen climático; o, b) El delito se cometa en lugares donde existan vertientes que abastezcan de agua a un centro poblado o sistema de irrigación. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 149 Art. 437 I.- Será sancionado con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituye un hecho más grave, el que sin autorización o sin sujetarse a los procedimientos previstos en las normas aplicables, destine las tierras reservadas como de protección ecológica o de uso agrícola exclusivo, a convertirse en áreas de expansión urbana o de extracción o elaboración de materiales de construcción. Art. 437 J.- Se aplicará la misma pena prevista en el artículo anterior, si el hecho no constituyere un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando por si mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se destine indebidamente las tierras reservadas como de protección ecológica o de uso agrícola exclusivo a un uso distinto de que legalmente les corresponde; así como al funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo resultado. Art. 437 K.- El juez penal podrá ordenar, como medida cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento de que se trate, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia ambiental. 2.2 Convenios internacionales 2.2.1 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo La conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, efectuada en Río de Janeiro del 2 al 14 de junio de 1992, reafirmo la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972. En la Declaración de Río se adoptaron una serie de compromisos, entre las cuales los países participantes acordaron disminuir la producción de gases de efecto invernadero, reducir los efectos del cambio climático y a proteger la biodiversidad. Entre los principios que proclamaron se resaltan los siguientes: Principio 1.- los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. Principio 3.- El desarrollo al derecho debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras. Principio 4.- A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 150 Principio 10.- El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. Principio 15.- Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio. Principio 17.- Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente. 2.3 Leyes 2.3.1 Ley de Gestión Ambiental La Ley de Gestión Ambiental, Ley No. 37, fue publicada en el Registro Oficial No. 245, de 30 de Julio de 1999, y su Codificación fue publicada en el Suplemento del Registro Oficial 418 del 10 de septiembre del 2004. Esta Ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Esta Ley determina: Los principios de la gestión ambiental. El régimen institucional de la gestión ambiental. La autoridad ambiental. El Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental. El Sistema de evaluación de impactos ambientales. Los mecanismos de participación social. Y una serie de disposiciones administrativas y regulatorias. 5.6. TÍTULO III: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL Capítulo II DE LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL AMBIENTAL Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 151 Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo. Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente. Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas. La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse. Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá: a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural. Art. 24.- En obras de inversión públicas o privadas, las obligaciones que se desprendan del sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del correspondiente contrato. La evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial será formulada y aprobada, previamente a la expedición de la autorización administrativa emitida por el Ministerio del ramo. Art. 25.- La Contraloría General del Estado podrá, en cualquier momento, auditar los procedimientos de realización y aprobación de los estudios y evaluaciones de impacto ambiental, determinando la validez y eficacia de éstos, de acuerdo con la Ley y su Reglamento Especial. También lo hará respecto de la eficiencia, efectividad y economía de los planes de prevención, control y mitigación de impactos negativos de los proyectos, obras o actividades. Igualmente podrá contratar a personas naturales o jurídicas privadas para realizar los procesos de auditoría de estudios de impacto ambiental. Art. 26.- En las contrataciones que, conforme a esta Ley deban contar con estudios de impacto ambiental, los documentos precontractuales contendrán las especificaciones, ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 152 parámetros, variables y características de esos estudios y establecerán la obligación de los contratistas de prevenir o mitigar los impactos ambientales. Cuando se trate de concesiones, el contrato incluirá la correspondiente evaluación ambiental que establezca las condiciones ambientales existentes, los mecanismos para, de ser el caso, remediarlas y las normas ambientales particulares a las que se sujetarán las actividades concesionadas. Art. 27.- La Contraloría General del Estado vigilará el cumplimiento de los sistemas de control aplicados a través de los reglamentos, métodos e instructivos impartidos por las distintas instituciones del Estado, para hacer efectiva la auditoría ambiental. De existir indicios de responsabilidad se procederá de acuerdo a la ley. Capítulo III DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Art. 28.- toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por acusaciones maliciosamente formuladas. Art. 29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Decreto Ejecutivo No. 3516, en Registro Oficial Edición Especial No. 2 de 31 de Marzo del 2003. Contiene el Libro VI, De La Calidad Ambiental, que se compone a su vez de: Título I.- Del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). Art. 1.- Propósito y ámbito.- Reglamentase el Sistema Unico de Manejo Ambiental señalado en los artículos 19 hasta 24 de la Ley de Gestión Ambiental, en lo referente a: marco institucional, mecanismos de coordinación interinstitucional y los elementos del sub-sistema de evaluación de impacto ambiental, el proceso de evaluación de impacto ambiental, así como los procedimientos de impugnación, suspensión revocatoria y registro de licencias ambientales. El presente reglamento establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales abarca el proceso de presentación, revisión, licenciamiento y seguimiento ambiental de una actividad o un proyecto propuesto. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 153 Art. 2.- Objetivo General de la evaluación de impactos ambientales. El objetivo general de la evaluación de impactos ambientales dentro del SUMA es garantizar el acceso de funcionarios públicos y la sociedad en general a la información ambiental relevante de una actividad o proyecto propuesto previo a la decisión sobre la implementación o ejecución de la actividad o proyecto. Para tal efecto, en el proceso de evaluación de impactos ambientales se determinan, describen y evalúan los potenciales impactos de una actividad o proyecto propuesto con respecto a las variables ambientales relevantes de los medios a) físico (agua, aire, suelo y clima); b) biótico (flora, fauna y sus hábitat); c) socio-cultural (arqueología, organización socio-económica, entre otros); y, d) salud pública. Art. 3.- Alcance o términos de referencia.- Los términos de referencia para un estudio de impacto ambiental determinarán el alcance, la focalización y los métodos y técnicas a aplicarse en la elaboración de dicho estudio en cuanto a la profundidad y nivel de detalle de los estudios para las variables ambientales relevantes de los diferentes aspectos ambientales: medio físico, medio biótico, medio socio-cultural y salud pública. En ningún momento es suficiente presentar como términos de referencia el contenido proyectado del estudio de impacto ambiental. Debe señalar por lo tanto y en función de la descripción de la actividad o proyecto propuesto, las técnicas, métodos, fuentes de información (primaria y secundaria) y demás herramientas que se emplearán para describir, estudiar y analizar: a) línea base (diagnóstico ambiental), focalizada en las variables ambientales relevantes; b) descripción del proyecto y análisis de alternativas; c) identificación y evaluación de impactos ambientales; y, d) definición del plan de manejo ambiental y su composición (sub-planes y/o capítulos). Además, se debe incluir un breve análisis del marco legal e institucional en el que se inscribirá el estudio de impacto ambiental y se especificará la composición del equipo multidisciplinario que responderá técnicamente al alcance y profundidad del estudio determinado. El alcance del respectivo estudio de impacto ambiental deberá cubrir todas las fases del ciclo de vida de una actividad o proyecto propuesto, excepto cuando por la naturaleza y características de la actividad y en base de la respectiva normativa sectorial se puedan prever diferentes fases y dentro de éstas diferentes etapas de ejecución de la actividad. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 154 5.7. Título IV. Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental Para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. CAPITULO I NORMAS GENERALES Art. 41.- AMBITO. El presente Título, establece los siguientes aspectos: a) Las normas generales nacionales aplicables a la prevención y control de la contaminación ambiental y de los impactos ambientales negativos de las actividades definidas por la Clasificación Ampliada de las Actividades, Económicas de la versión vigente de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme CIIU, adoptada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos; b) Las normas técnicas nacionales que fijan los límites permisibles de emisión, descargas y vertidos al ambiente; y, c) Los criterios de calidad de los recursos agua, aire y suelo, a nivel nacional. Art. 45.- Principios Generales. Toda acción relacionada a la gestión ambiental deberá planificarse y ejecutarse sobre la base de los principios de sustentabilidad, equidad, consentimiento informado previo, representatividad validada, coordinación, precaución, prevención, mitigación y remediación de impactos negativos, solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, reciclaje y reutilización de desechos, conservación de recursos en general, minimización de desechos, uso de tecnologías más limpias, tecnologías alternativas ambientalmente responsables y respeto a las culturas y prácticas tradicionales y posesiones ancestrales. Igualmente deberán considerarse los impactos ambientales de cualquier producto, industrializados o no, durante su ciclo de vida. 5.8. CAPITULO IV. DEL CONTROL AMBIENTAL Sección I. Estudios Ambientales. Art. 60.- Auditoria Ambiental de Cumplimiento.- Un año después de entrar en operación la actividad a favor de la cual se aprobó el EIA, el regulado deberá realizar una Auditoría Ambiental de Cumplimiento con su plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes, particularmente del presente reglamento y sus normas técnicas. La Auditoría Ambiental de Cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes incluirá la descripción de nuevas actividades de la organización cuando las hubiese y la actualización del plan de manejo ambiental de ser el caso. Anexo 1, Normas de Calidad Ambiental y de Descarga de efluentes: Recurso Agua, del Libro VI de Calidad Ambiental. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 155 La presente norma técnica ambiental es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige en todo el territorio nacional. La presente norma técnica determina o establece: a) Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado; b) Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y, c) Métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua. Anexo 2, Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados, del Libro VI de Calidad Ambiental La presente norma técnica determina o establece: a) Normas de aplicación general para suelos de distintos usos. b) Criterios de calidad de un suelo. c) Criterios de remediación para suelos contaminados. d) Normas técnicas para evaluación de la capacidad agrológica del suelo. Anexo 4, Norma de Calidad del Aire Ambiente, del Libro VI de Calidad Ambiental. La presente norma técnica determina o establece: Los objetivos de calidad del aire ambiente. Los métodos y procedimientos a la determinación de los contaminantes en el aire ambiente. Anexo 5, Límites Permisibles de ruido ambiente para fuentes fijas y móviles, y para vibraciones, del Libro VI de Calidad Ambiental. 4.1.1.1 Los niveles de presión sonora equivalente, NPS eq, expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la Tabla 1. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 156 Tabla 1. Niveles Máximos de Ruido Permisibles según Uso del Suelo Tipo de Zona Según Uso de Suelo Nivel de Presión Sonora Equivalente NPS eq [dB(A)] De 06H00 A 20H00 De 20H00 A 06H00 Zona Hospitalaria y Educativa 45 35 Zona Residencial 50 40 Zona Residencial Mixta 55 45 Zona Comercial 60 50 Zona Comercial Mixta 65 55 Zona Industrial 70 65 Anexo 6. Norma Técnica Ambiental Ecuatoriana: Desechos, del Libro VI de Calidad Ambiental. Esta Norma establece los criterios para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos, desde su generación hasta su disposición final. La presente Norma Técnica no regula a los desechos sólidos peligrosos. 4.1.3. Los propietarios de las obras tienen la responsabilidad de almacenar las tierras y escombros de manera adecuada y por un tiempo limitado debiendo señalizar de forma adecuada el área utilizada para prevenir cualquier tipo de accidente, evitando de esta manera causar problemas a los peatones o impedir la libre circulación de los vehículos. El propietario de las obras será el responsable por la acumulación de desechos sólidos que se ocasionare en la vía pública, estando obligado a dejar limpio el espacio afectado. La entidad de aseo establecerá un período de tiempo máximo permitido a fin de que el titular de la obra retire la tierra y escombros, disposición que deberá ser acatada o en caso contrario, la entidad de aseo podrá retirar estos materiales, cobrando al infractor los costos que demande este servicio, con los recargos correspondientes. La entidad de aseo podrá limpiar la vía afectada o retirar los materiales vertidos a los cuales se hace referencia, siendo imputados a los responsables los costos por los servicios prestados, con los recargos que fueren pertinentes. Los propietarios, empresarios y promotores de las obras y trabajos serán responsables solidarios en el transporte de las tierras y escombros. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 157 La responsabilidad sobre el destino final de las tierras y escombros, termina en el momento en que estos materiales son recibidos y descargados en los lugares autorizados para el efecto por la entidad de aseo. 4.2 De las prohibiciones en el manejo de desechos sólidos. 4.2.1. Se prohíbe limpiar en la vía pública o espacios públicos, vehículos livianos, de transporte pesado, hormigoneras, buses y otros, siendo responsables de esta disposición el propietario del vehículo y el conductor, estando ambos obligados a limpiar la parte del espacio público afectado y a reparar los daños causados. 4.2.5 Se prohíbe la quema de desechos sólidos en los contenedores de almacenamiento de desechos sólidos. 4.2.6 Se prohíbe quemar desechos sólidos a cielo abierto. 4.2.8 Se prohíbe la disposición o abandono de desechos sólidos, cualquiera sea su procedencia, a cielo abierto, patios, predios, viviendas, en vías o áreas públicas y en los cuerpos de agua superficiales o subterráneos. Además se prohíbe lo siguiente: a) El abandono, disposición o vertido de cualquier material residual en la vía pública, solares sin edificar, orillas de los ríos, quebradas, parques, aceras, parterres, exceptuándose aquellos casos en que exista la debida autorización de la entidad de aseo. b) Verter cualquier clase de productos químicos (líquidos, sólidos, semisólidos y gaseosos), que por su naturaleza afecten a la salud o seguridad de las personas, produzcan daños a los pavimentos o afecte al ornato de la ciudad. c) Abandonar animales muertos en los lugares públicos y en cuerpos de agua. d) Abandonar muebles, enseres o cualquier tipo de desechos sólidos, en lugares públicos. e) Arrojar o abandonar en los espacios públicos cualquier clase de productos en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso. Los desechos sólidos de pequeño tamaño como papeles, plásticos, envolturas, desechos de frutas, etc., que produzcan los ciudadanos cuando caminan por la urbe, deberán depositarse en las papeleras peatonales instaladas para el efecto. f) Quemar desechos sólidos o desperdicios, así como tampoco se podrá echar cenizas, colillas de cigarrillos u otros materiales encendidos en los contenedores de desechos sólidos o en las papeleras peatonales, los cuales deberán depositarse en un recipiente adecuado una vez apagados. g) Arrojar cualquier clase de desperdicio desde el interior de los vehículos, ya sea que éstos estén estacionados o en circulación. h) Desalojar en la vía pública el producto de la limpieza interna de los hogares, comercios y de los vehículos particulares o de uso público. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 158 4.2.12 Se prohíbe que el generador de desechos sólidos entregue los desechos a persona natural o jurídica que no posea autorización de la entidad de aseo, aquél y ésta responderán solidariamente de cualquier perjuicio causado por las mismas y estarán sujetos a la imposición de las sanciones que establezcan las autoridades pertinentes. 4.2.18 Se prohíbe mezclar desechos sólidos peligrosos con desechos sólidos no peligrosos. Normas generales para el almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos (numeral 4.4) 4.4.1 Los usuarios del servicio ordinario de aseo tendrán las siguientes obligaciones, en cuanto al almacenamiento de desechos sólidos y su presentación para la recolección. Se resumen las obligaciones que se identifican para el tipo de proyecto que se trata en el presente EIA: Se debe almacenar en forma sanitaria los desechos sólidos generados de conformidad con lo establecido en la presente Norma. No deberá depositarse sustancias líquidas, excretas, o desechos sólidos de las contempladas para el servicio especial y desechos peligrosos en recipientes destinados para recolección en el servicio ordinario. Se deben colocar los recipientes en el lugar de recolección, de acuerdo con el horario establecido por la entidad de aseo. Se debe cerrar o tapar los recipientes o fundas plásticas que contengan los desperdicios, para su entrega al servicio de recolección, evitando así que se produzcan derrames o vertidos de su contenido. Si como consecuencia de un deficiente almacenamiento se produjere acumulación de desechos sólidos en la vía pública el usuario causante será responsable de este hecho y deberá realizar la limpieza del área ensuciada. Nadie debe dedicarse a la recolección o aprovechamiento de los desechos sólidos domiciliarios o de cualquier tipo, sin previa autorización de la entidad de aseo. 4.4.2 Los recipientes para almacenamiento de desechos sólidos en el servicio ordinario deben ser de tal forma que se evite el contacto de éstos con el medio y los recipientes podrán ser retornables o no retornables. En ningún caso se autoriza el uso de cajas, saquillos, recipientes o fundas plásticas no homologadas y envolturas de papel. 4.4.3 Cuando se trate de contenedores de desechos sólido de propiedad pública, la entidad de aseo procederá a su mantenimiento y reposición, pudiendo imputar el costo correspondiente a los ciudadanos que causen perjuicios a los mismos. 4.4.4 Los recipientes retornables para almacenamiento de desechos sólidos en el servicio ordinario deben contar con las siguientes características: a) Peso y construcción que faciliten el manejo durante la recolección. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 159 b) Los recipientes para desechos sólidos de servicio ordinario deberán ser de color opaco preferentemente negro. c) Construidos en material impermeable, de fácil limpieza, con protección al moho y a la corrosión, como plástico, caucho o metal. d) Dotados de tapa con buen ajuste, que no dificulte el proceso de vaciado durante la recolección. e) Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados no permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo. f) Bordes redondeados y de mayor área en la parte superior, de forma que facilite la manipulación y el vaciado. g) Capacidad de acuerdo a lo que establezca la entidad de aseo. Los recipientes retornables para almacenamiento de desechos sólidos en el servicio ordinario, deberán ser lavados por el usuario con una frecuencia tal que sean presentados en condiciones sanitarias inobjetables. 4.4.5 Los recipientes no retornables utilizados para almacenamiento de desechos sólidos en el servicio ordinario, deben ser fundas de material plástico o de características similares y deberán reunir por lo menos las siguientes condiciones: a) Su resistencia deberá soportar la tensión ejercida por los desechos sólidos contenidos y por su manipulación. b) Su capacidad debe estar de acuerdo con lo que establezca la entidad que preste el servicio de aseo. c) Para la recolección de desechos reciclables, tales como: papeles y plásticos limpios, envases de: vidrios enteros, metales como latas de cerveza, de gaseosas, de alimentos y otros, se empleará una funda plástica celeste. d) Para la recolección de desechos sólidos no reciclables, tales como: desechos sólidos orgánicos, frutas, carnes, verduras, papel higiénico, papel carbón, pañales desechables y otros, se utilizará una funda plástica oscura o negra. 4.4.10 El espacio y los contenedores destinados al almacenamiento de los desechos sólidos deben mantenerse en perfectas condiciones de higiene y limpieza. Las características de la construcción y las normas que deberán cumplir estos espacios serán fijadas por las municipalidades en coordinación con la empresa prestadora del servicio de recolección de desechos sólidos. 4.4.17 El tamaño, la capacidad y el sistema de carga y descarga de contenedores de almacenamiento público o privado, deben ser determinados por las entidades de aseo, con el objeto de que sean compatibles con su equipo de recolección y transporte. 4.4.18 El sitio escogido para ubicar los contenedores de almacenamiento para desechos sólidos en el servicio ordinario, deberá permitir como mínimo, lo siguiente: a) Accesibilidad para los usuarios. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 160 b) Accesibilidad y facilidad para el manejo y evacuación de los desechos sólidos. c) Limpieza y conservación de la estética del contorno. 4.4.19 El almacenamiento de los desechos sólidos especiales se hará siempre mediante el uso de elementos apropiados que brinden las seguridades necesarias a fin de evitar derrames o vertidos hacia el exterior, y deberán estar bajo los lineamientos técnicos que establezca la entidad de aseo o el Ministerio del Ambiente. o Normas generales para la entrega de desechos sólidos no peligrosos (numeral 4.5). 4.5.4 Los recipientes colocados en sitios destinados para la recolección de desechos sólidos en el servicio ordinario, no deben permanecer en tales sitios durante días diferentes a los establecidos por la entidad que preste el servicio. 4.5.5 Los desechos sólidos compactados que se presenten para recolección deben cumplir las exigencias contenidas en la presente Norma. Estas disposiciones son aplicables tanto en la etapa de construcción como en la de operación y mantenimiento del proyecto. Título V. Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos. Aplica para el adecuado manejo de los aceites usados y grasas del mantenimiento de la maquinaria durante la fase de construcción y durante la fase de operación del proyecto. Todo generador de desechos peligrosos debe tomar en consideración: 1. Tomar medidas con el fin de minimizar al máximo la generación de desechos peligrosos. 2. Almacenar los desechos en condiciones ambientalmente seguras, evitando su contacto con el agua y la mezcla entre aquellos que sean incompatibles. 3. Disponer de instalaciones adecuadas para realizar el almacenamiento temporal de los desechos, con accesibilidad a los vehículos recolectores. 4. Realizar la entrega de los desechos para su adecuado manejo, únicamente a las personas autorizadas para el efecto por el MA o por las autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva. 5. Inscribir su actividad y los desechos peligrosos que generan, ante la Secretaría Técnica de Productos Químicos Peligrosos (STPQP) o de las autoridades seccionales (en este caso la M. I. Municipalidad de Guayaquil) que tengan la delegación respectiva. 6. Llevar en forma obligatoria un registro del origen, cantidades producidas, características y destino de los desechos peligrosos, cualquiera sea ésta, de los cuales realizará una declaración en forma anual ante la Autoridad Competente; esta declaración es única para ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 161 cada generador e independiente del número de desechos y centros de producción. La declaración se identificará con un número exclusivo para cada generador. Esta declaración será juramentada y se lo realizará de acuerdo con el formulario correspondiente, el generador se responsabiliza de la exactitud de la información declarada, la cual estará sujeta a comprobación por parte de la Autoridad Competente. 7. Identificar y caracterizar los desechos peligrosos generados, de acuerdo a la norma técnica correspondiente. 8. Antes de entregar sus desechos peligrosos a un prestador de servicios, deberá demostrar ante la autoridad competente que no es posible aprovecharlos dentro de su instalación. Art. 164.- Los lugares para el almacenamiento temporal deben cumplir con las siguientes condiciones mínimas: 1. Ser lo suficientemente amplios para almacenar y manipular en forma segura los desechos y cumplir todo lo establecido en las normas INEN. 2. El acceso a estos locales debe ser restringido únicamente para personal autorizado provisto de todos los implementos determinados en las normas de seguridad industrial y contar con la identificación correspondiente a su ingreso. 3. Poseer equipo y personal adecuado para la prevención y control de emergencias. 4. Las instalaciones no deberán permitir el contacto con agua. 5. Señalización apropiada con letreros alusivos a su peligrosidad, en lugares y formas visibles. Art. 165.- Todo envase durante el almacenamiento temporal de desechos peligrosos deberá llevar la identificación correspondiente de acuerdo a las normas establecidas por las naciones unidas. La identificación será con marcas de tipo indeleble, legible y de un material resistente a la intemperie. Los desechos peligrosos incompatibles no deberán ser almacenados en forma conjunta en un mismo recipiente ni en una misma área. Art. 166.- El generador deberá llevar un libro de registro de los movimientos de entrada y salida de desechos peligrosos en su área de almacenamiento temporal, en donde se harán constar la fecha de los movimientos, su origen, cantidad y destino. Art. 167.- El tiempo de almacenamiento va a estar en función de las características y tipo de desechos de acuerdo con la norma técnica correspondiente. 5.9. TÍTULO VI: DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS AMBIENTALES ART. 41.- Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos, concédese acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano para ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 162 denunciar la violación de las normas de medio ambiente, sin perjuicio de la acción de amparo constitucional previsto en la Constitución Política de la Republica. Capítulo I DE LAS ACCIONES CIVILES Art. 43.- Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos, vinculados por un interés común y afectados directamente por la acción u omisión dañosa podrán interponer ante el juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el deterioro causado a la salud o al ambiente incluyendo la biodiversidad con sus elementos constitutivos. 2.3.2 Ley de Prevención y control de la Contaminación Ambiental La Codificación de esta ley fue publicada en el Registro Oficial Suplemento 418, del 10 Septiembre del 2004. Capítulo I DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio del Ministerio de Salud, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia. Art. 5.- Las instituciones públicas o privadas interesadas en la instalación de proyectos industriales, o de otras que pudieran ocasionar alteraciones en los sistemas ecológicos y que produzcan o puedan producir contaminación del aire, deberán presentar al Ministerio de Salud, para su aprobación previa, estudios sobre el impacto ambiental y las medidas de control que se proyecten aplicar. CAPITULO II DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LAS AGUAS Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades. CAPITULO III DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LOS SUELOS Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes. Art. 16.- Se concede acción popular para denunciar ante las autoridades competentes, toda actividad que contamine el medio ambiente. 2.3.3 Ley de aguas Esta ley fue publicada en el Registro Oficial 339, del 20 de Mayo del 2004 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 163 5.10. TITULO I: DISPOSICIONES FUNDAMENTALES Art. 1.- Las disposiciones de la presente Ley regulan el aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos sus estados físicos y formas. Art. 5.- Por derecho de aprovechamiento se entenderá la autorización administrativa, intransferible, para el uso de las aguas con los requisitos prescritos en esta Ley; salvo el caso de transferencia de dominio, con la sola presentación del título de propiedad del predio por parte de su adquiriente, el CNRH traspasara automáticamente la concesión del derecho de uso del agua en forma total o proporcional a la superficie vendida al nuevo titular. 5.11. TITULO II DE LA CONSERVACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS Capítulo I DE LA CONSERVACIÓN Art. 21.- El usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizará las aguas con la mayor eficiencia y economía, debiendo contribuir a la conservación y mantenimiento de las obras e instalaciones de que dispone para su ejercicio. Capítulo II DE LA CONTAMINACIÓN Art. 22.- Prohíbese toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna. 2.3.4 Ley Orgánica de la Salud Fue publicada en el Registro Oficial Suplemento 423, del 2 de Diciembre del 2006. Esta ley derogo al Código de salud. TÍTULO PRELIMINAR Capítulo II DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL, SUS COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES. Art.6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública, entre otros: 16. Regular y vigilar, en coordinación con otros organismos competentes, las normas de seguridad y condiciones ambientales en las que desarrollan sus actividades los trabajadores, para la prevención y control de las enfermedades ocupacionales y reducir al mínimo los riesgos y accidentes de trabajo. 5.12. Ordenanza Municipal Cantón Quevedo. Art. 19.- Está prohibido arrojar a los ríos: 8. Arrojar desechos de construcción al río. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 164 Art. 23.-. Prohíbase la descarga de residuos líquidos que afecten al sistema de alcantarillado o los recursos naturales en general. Toda descarga líquida proveniente de actividades industriales o comerciales antes de ser vertida a la red de alcantarillado o a los cursos de aguas, si fuera el caso deberán ser tratados previamente hasta que se sujete a las especificaciones mínimas establecidas por la autoridad competente. Art. 24.- Si se comprobare que los residuos líquidos producidos por una determinada empresa son descargados sin, previo tratamiento a los cursos de aguas de los ríos, acuíferos o aguas subterráneas o a la red de alcantarillado y que esta acción los afecta y deteriora las condiciones normales de los mismos: se suspenderá el permiso de funcionamiento de las indicadas empresas hasta que se compruebe que se han establecido correctivos, a fin de que los residuos industriales sean tratados y se cumplan las especificaciones técnicas establecidas por la autoridad competente. Art. 25.- En caso de reincidencia, la Sección de Medio Ambiente, podrá ordenar acciones como clausura definitiva de las actividades de la empresa o la reubicación de las mismas, hacia áreas apropiadas para la toma de acciones de tratamiento técnico de sus residuos. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 165 7. Descripción general de la obra proyectada La obra proyectada, considerando una vida útil permanente, consiste en llevar a cabo la urbanización de un predio sin uso aparente con una superficie total de 1,3 has, para lo cual se pretende utilizar el área total, para la construcción de 71 unidades de vivienda, con zonas de jardines con especies propias del sector. El terreno se constituye en una porción de terreno en forma de ocho es decir dos cuadrados, en una zona donde se han venido realizando la construcción de diversas viviendas de diferentes materiales entre los cuales tenemos de concreto, caña y madera. (Fig. 2). Figura 2. Área consolidada con viviendas de construcción de concreto y al fondo se aprecia el lote a construir. El terreno donde se pretende establecer el proyecto no cuenta con vegetación natural (Foto 1), limitando con otras viviendas de construcción de concreto y madera y en sus colindancias restantes con predios particulares baldíos (Figura 3). ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 166 Figura. 3. Área donde se aprecia la no presencia de flora. El sitio se localiza en una zona consolidada urbana (figura 4), existiendo como vía principal de segundo orden empedrado que proporciona acceso a los sectores aledaños del sector La Victoria. En virtud de esto, el proyecto tendrá la factibilidad de conectarse a los servicios públicos de agua potable y redes de drenaje y energía eléctrica; además de contar con los servicios de apoyo tales como teléfono, servicio de aseo urbano y seguridad. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 167 Figura 4. Área colindante al proceso de construcción de las viviendas. No será necesario construir caminos de acceso al sitio, ya que actualmente existe uno de segundo orden y transitable todo el año, pero se contempla su mejoramiento mediante el asfaltado con la participación del gobierno provincial. Los esquemas de urbanización y construcción de las vialidades internas serán con calles que de construcción de concreto, que serán utilizadas por los futuros habitantes del Fraccionamiento Habitacional Reasentamiento La Victoria 2. La obra civil del proyecto será llevada a cabo en tres fases (Tabla 4); solicitándose una vigencia de un año para el Cambio de Uso del Suelo por cualquier eventualidad técnica o ambiental que pudiera presentarse durante su ejecución. La Tabla 5 señala las obras principales y asociadas por etapa de desarrollo y en la Tabla 6 los costos de la construcción del Conjunto Habitacional LA VICTORIA 2. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 168 Tabla 4.- Programa mensual de trabajo para el desarrollo del proyecto inmobiliario propuesto. Etapa Preparación del sitio Construcción Operación y mantenimiento Obras y Actividades 1 2 3 4 5 Duración (Meses) 6 7 8 9 10 11 12 Trazo de vialidades Cortes y terraplenes Excavaciones Cordones y banquetas Instalaciones eléctricas y alumbrado público Red de agua potable y drenaje sanitario Señalización Áreas verdes Edificación de condominios Limpieza del sitio Entrega de Viviendas Mantenimiento ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 169 Tabla 5. Obras principales en cada etapa de desarrollo Etapa de planeación Estudios de factibilidad. Ingeniería preliminar y detalle Tramites y autorizaciones Etapa de preparación del sitio Cortes y terraplenes Movimiento de material de relleno Manejo de insumos Etapa de construcción Señalización Relleno Nivelación y compactación del terreno Edificación de Condominios Servicios de apoyo (sanitarios) Estructuras (obras de drenaje, agua potable y energía eléctrica) Pavimentación de aceras Mantenimiento de maquinaria y equipo Manejo y disposición de residuos Manejo de combustibles e insumos Retiro de maquinaria Limpieza del área Establecimiento de áreas verdes Etapa de operación y mantenimiento Circulación vehicular Manejo y disposición de residuos domésticos Mantenimiento de obras públicas Inspección y reparación de estructuras Mantenimiento, vigilancia y venta de departamentos. Etapa de abandono Debido a que se trata de un conjunto residencial, no se tiene contemplado el abandono del sitio ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 170 Tabla 6. Costos de construcción LA VICTORIA 2 LA VICTORIA 2-QUEVEDO PRESUPUESTO GENERAL mar-13 TABLA DE UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS VIVIENDAS 1 RUBROS UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL VIVIENDA PALAFÍTICA PAREADA 1,1 PRELIMINARES 162,96 1,1,3 REPLANTEO Y TRAZADO M2 80,22 1,1,4 EXCAVACIÓN DE CIMIENTOS M3 1,1,5 RELLENO COMPACTADO CON REPOSICIÓN DE MATERIAL M3 1,2 0,35 28,08 17,16 4,80 82,42 4,64 11,31 52,46 ESTRUCTURA DE HORMIGÓN 5232,42 1,2,1 HORMIGON SIMPLE 210 KG/CM2 PLINTO M3 1,84 115,22 212,00 1,2,3 HORMIGON SIMPLE 210 KG/CM2 RIOSTRAS M3 1,27 121,44 154,24 1,2,4 HORMIGON SIMPLE 210 KG/CM2 COLUMNAS M3 3,08 145,62 448,52 1,2,5 HORMIGON SIMPLE 180 KG/CM2 PARA PILARETES M3 0,38 138,11 52,48 1,2,6 HORMIGON SIMPLE 180 KG/CM2 PARA REPLANTILLO e:5cm M3 0,60 71,01 42,61 1,2,7 HORMIGON SIMPLE 210 KG/CM2 PARA LOSA INCLUYE VIGAS M3 8,06 197,45 1591,41 1,2,8 HORMIGON SIMPLE 210 KG/CM2 PARA VIGAS DE CUBIERTA M3 1,58 175,00 276,50 1,2,9 HORMIGÓN SIMPLE EN DINTELES DE f´c= 210 kg/cm2 Inc. ENCOFRADO. M3 0,25 103,31 25,83 1,2,10 ACERO DE REFUERZO 8 -12 mm. KG 1437,08 1,63 2336,69 1,2,11 MALLA 3.5mmx15x15 M2 46,00 2,00 92,14 1,3 MAMPOSTERÍA 1,3,1 MAMPOSTERIA DE BLOQUE CARGA e = 15 cm. MORTERO 1:6, e = 2.5 cm M2 83,20 10,02 833,36 1,3,2 MAMPOSTERIA DE BLOQUE CARGA e = 20 cm. MORTERO 1:6, e = 3.0 cm.(PARED MEDIANERA) M2 7,01 11,09 77,77 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA 2774,40 Página 171 1,3,3 MAMPOSTERIA DE BLOQUE CARGA e = 10 cm. MORTERO 1:6, e = 2.5 cm.(DETALLE PARED MEDIANERA) 1,3,4 MESON DE COCINA INCLUYE PATAS LOSA Y ENLUCIDO 1,3,5 MAMPOSTERIA REFORZADA e=15cm 1,3,6 ENLUCIDO Y FILOS INTERIOR 1,3,7 ENLUCIDO Y FILOS EXTERIOR 1,4 M2 46,60 10,45 Ml 2,00 22,99 45,98 M2 15,22 22,01 334,98 M2 89,84 5,72 513,77 M2 84,24 5,72 481,78 CARPINTERIA - PVC 486,76 1958,94 1,4,1 PUERTA PRINCIPAL METÁLICA 0.90x2.00 CON CERRADURA DE BUENA CALIDAD U 2,00 115,01 230,02 1,4,2 PUERTA DE LAUREL DE 0.80x2.00 ECONOMICA U 4,00 91,04 364,18 1,4,3 PUERTA DE LAUREL DE 0.70x2.00 ECONOMICA U 2,00 91,04 182,09 1,4,4 VENTANA CORREDIZA DE ALUMINIO CON VIDRIO e=3mm Y MALLA ANTIMOSQUITO m2 9,60 48,30 463,68 1,4,5 VENTANA DE ALUMINIO ABATIBLES INC VENTANA FIJA EN PARTE SUPERIOR CON VIDRIO e=3mm m2 5,07 53,13 269,37 1,4,6 ESCALERA DE HORMIGÓN Y METAL CON PASAMANO U 1,00 420,00 420,00 1,4,7 VENTANA BLOQUE ORMAMENTALES M2 2,86 10,35 29,60 1,5 CUBIERTA 1873,05 1,5,1 KIT DE CUBIERTA TIPO TEJA METALICA PREPINTADO+ROCIADO DE POLIURETANO (TIPO KUBIEC O SIMILAR) + CORREA METALICA M2 90,56 19,20 1738,75 1,5,2 REMATE DE PAREDES A CUBIERTA GBL 2,00 67,15 134,30 1,6 PIEZAS SANITARIAS 285,15 1,6,1 INODORO TANQUE BAJO U 2,00 64,92 129,84 1,6,2 LAVAMANOS (COMERCIAL BLANCO ) U 2,00 31,02 62,03 1,6,3 DUCHA SENCILLA Y LLAVE DE DUCHA U 2,00 18,68 37,37 1,6,4 LAVADERO DE UN POZO ECONOMICO (INC. ACCESORIOS) U 2,00 27,96 55,91 U 2,00 41,77 83,54 1,7 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE AGUA POTABLE 665,01 1,7,1 CAJA DE REGISTRO DE 40x40 CON TAPA SIN MARCO MET. 1,7,2 PUNTO DE AGUA SERVIDA PTO 10,00 16,22 162,24 1,7,3 TUBERÍA Y ACCESORIO DE AGUA SERVIDA DE 4" M 21,00 7,01 147,21 1,7,4 TUBERÍA Y ACCESORIO DE AGUA SERVIDA DE 2" M 12,00 4,01 48,12 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 172 1,7,5 TUBERÍA Y ACCESORIO DE AGUA DE AGUA POTABLE DE 1/2" 1,7,6 PUNTO DE AGUA POTABLE INCLUYE LLAVE DE CONTROL 1,8 M 15,90 5,33 84,78 PTO 8,00 17,39 139,12 INSTALACIONES ELÉCTRICAS 579,24 1,8,1 PUNTO DE TOMA CORRIENTE 120 V PTO 12,00 20,20 242,40 1,8,2 PUNTOS DE LUZ PTO 12,00 16,83 202,01 1,8,3 CAJA DE BRECKER (EMPOTRADO) INC. 2 DISYUNTORES U 2,00 40,37 80,74 1,8,4 CONEXIÓN A TIERRA CON VARILLA DE COBRE U 2,00 27,04 54,09 1,9 ACABADOS 1248,74 1,9,1 PINTURA EXTERIOR EN FACHADA INC. EMPASTE M2 93,87 2,79 262,09 1,9,2 CERAMICA 30x30 PISO SALA, COMEDOR, BAÑO Y COCINA M2 12,34 12,38 152,80 1,9,3 PISO PALETEADO FINO M2 54,95 4,31 236,61 1,9,4 PISO MASILLADO CON PIGMENTO M2 27,06 5,66 153,27 1,9,5 CERAMICA 20x20 MESON Y PARED H=0,40m, BAÑO, TINA MURO, PARED DUCHA h=1,80m PARED LAVADO INODORO h=0.4m M2 12,23 13,65 166,91 1,9,6 PINTURA INTERIOR INC EMPASTE M2 84,24 2,79 235,20 1,9,7 PARED REVOCADA EXTERIOR M2 26,80 1,56 41,86 SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS B SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS C=A+B D 14.779,91 12,71% 1878,53 TOTAL DE COSTOS DIRECTOS + INDIRECTOS 16.658,44 PRESUPUESTO TOTAL POR VIVIENDA por casa CASA PALAFITICA TIPO "Global" BLOQUE 71,000 8.329,22 $ 8.329,22 2,1 PRECIO UNITARIO RUBRO SISTEMA ELECTRICO CANTIDAD REDES ELECTRICAS DE DISTRIBUCION 2 UNIDAD TOTAL $ 591.374,62 $ 591.374,62 PRECIO TOTAL A SERICIOS PRELIMINARES ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 173 2.1.1 Exc. Distrib. y Parada de Postes de Hormigón Vibrado (10m) 350 KG U 21,00 251,71 5285,94 2.1.2 Ecx. Distrib. y Parada de Postes de Hormigón Vibrado (12m) 500 KG U 8,00 369,43 2955,43 2,2 EXCAVACION E INSTALACION DE TENSORES Y ANCLAJES 2.2.1 TTM Tensor Tierra Media Tensión U 1,00 73,51 73,51 2.2.2 TPM Tensor Poste en Media Tensión U 1,00 153,87 153,87 2.2.3 TTB Tensor Tierra en Baja Tensión U 15,00 62,48 937,18 2.2.4 TTC Tensor Tierra en Media y Baja Tensión U 2,00 114,42 228,85 2.2.5 TFM Tensor Farol en Media Tensión U 1,00 114,29 114,29 2.2.6 TFC Tensor Farol en Media y Baja Tensión U 1,00 146,18 146,18 2,3 ARMADO DE ESTRUCTURAS DE MEDIA TENSION 2.3.1 1CPT (UP) Estructura Monofásica Centrada Pasante a 13,8KV U 3,00 23,67 71,00 2.3.2 1CAT (UP2) Estructura Monofásica Centrada Angular a 13,8KV U 2,00 36,06 72,13 2.3.3 1CRT (UR) Estructura Monofásica Centrada Retensión a 13,8KV U 6,00 31,82 190,90 2,4 MONTAJE DE TRANSFORMADORES Y SECCIONADORES 2.4.1 T1-Transformador Monofásico 50KVA Completamente Autoprotegido 13.8/7,97KV-240/120V U 1,00 3650,17 3650,17 2.4.2 T1-Transformador Monofásico 37,5KVA Completamente Autoprotegido 13.8/7,97KV-240/120V U 1,00 3266,95 3266,95 2.4.3 S1 Seccionador Fusible Unipolar Abierto U 1,00 199,95 199,95 2,5 TENDIDO Y REGULADO DE CONDUCTOR 2.5.1 ACSR N° 2 AWG M 380,00 2,16 820,97 2.5.2 Cable Aislado Trenzado Preensamblado XLPE 2x50 mm² ACC+1X50 mm² ACS (neutro reforzado con acero) M 700,00 9,66 6760,84 2,6 INSTALACION DE PUESTA A TIERRA MENOR O IGUAL A 25 OHMIOS 2.6.1 En Transformadores U 2,00 106,42 212,83 2.6.2 En Terminales Secundarios U 10,00 106,42 1064,15 U 26,00 220,35 5729,17 U 4,00 24,90 99,61 U 10,00 22,84 228,35 2,7 2.7.1 2,8 INSTALACION DE LUMINARIA COMPLETA EN POSTE Lum. Cerrada de 150W de Vapor de Sodio Tipo Cerrada con Fotocélula 0,00 ARMADO DE ESTRUCTURAS DE BAJA TENSION CABLE DESNUDO 2.8.1 2,9 2.9.1 ET-041 Terminal Monofásico para Conductor ACSR(neutro) CABLE AISLADO PREENSAMBLADO 1PP-3 (ESA) Estrucutra de Distribución a 0,00 240V, una Vía Preensamblada, Pasante, 3 Conductores ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 174 Vía Preensamblada, Retención, 3 Conductores 1PD-3 (ERA) Estructura de Distribución a 240V, 1 Vía Preensamblada, Retención Doble, 3 Conductores U 16,00 28,47 455,53 2.9.3 U 5,00 43,62 218,11 2.9.4 Vinculación de línea de Baja Tensión U 6,00 66,50 398,99 GLOBAL 1,00 2.9.2 2,10 2.10.1 1PR-3 (ETA) Estrucutra de Distribución a 240V, una ENERGIZACION POR OARTE DE CNEL GUAYAS-LOS RIOS Pruebas y Energización 359,58 PRECIO TOTAL PRECIO UNITARIO SISTEMA HIDROSANITARIO 3,1 CANTIDAD RUBRO UNIDAD SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 3 359,58 $ 33.694,48 SUB TOTAL SISTEMA DE AGUA POTABLE 3.1.1 Replanteo y Nivelación Km 1,05 109,56 115,04 3.1.2 Limpieza y Desbroce M2 836,22 1,99 1664,08 3.1.3 Excavación Manual de Zanjas M3 1128,90 5,51 6220,24 3.1.4 Relleno Compactado M3 888,08 5,79 5141,98 3.1.6 Cama de Arena M3 234,00 13,29 3109,86 3.1.7 Boca de Fuego UNID. 1,00 313,52 313,52 3.1.8 Anclaje de H°S° fic=180Kg/cm² M3 1,65 80,47 132,78 3.1.9 Sum. Inst. Accesorio Red PVC AA.PP GLB 1,00 163,73 163,73 3.1.10 SUM. INS. PRUEBA TUB. PRESION U/Z 1.00MPa D=110mm M 464,76 1,80 836,57 3.1.11 SUM. INST. PRUEBA TUB. PRESION 0.80MPa D=90mm M 260,00 7,23 1879,80 3.1.12 SUM. INST. PRUEBA TUB. PRESION 0.80MPa D=63mm M 109,22 3,70 404,11 3.1.13 SUM. INST. PRUEBA TUB. PRESION 0.80MPa D=50mm M 211,30 3,01 636,01 3.1.14 SUM. INST. VALV. SECCIONADORAS RED AA.PP D=63mm GLB 1,00 148,93 148,93 3.1.15 SUM. INST. CAJA DE VALVULAS GLB 1,00 42,88 42,88 M3 53,36 5,51 294,01 3,2 CONEXIONES DOMICILIARIAS 3.2.1 Excavación de Zanjas 3.2.2 Sum. Inst. Conexion Domiciliaria Doble UNID. 32,00 246,49 7887,68 3.2.3 Sum. Inst. Conexión Domiciliaria Simple UNID. 13,00 136,25 1771,25 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 175 3.2.4 3,3 Relleno Compactado M3 40,02 5,79 231,72 SISTEMA DE AGUAS LLUVIAS 3.3.1 Replanteo y Nivelación Km 0,80 109,56 87,65 3.3.2 Excavación Manual en Zanjas M3 71,90 5,51 396,17 3.3.3 Limpieza y Desbroce M2 319,57 1,99 635,94 3.3.5 Relleno Compactado M3 35,67 5,79 206,53 3.3.6 Canaleta Recolección Vías H°S° fic=210Kg/cm² M 798,92 26,69 21323,17 3,4 SITEMA DE AGUAS SERVIDAS 3.4.1 Replanteo y Nivelación Km 0,79 109,56 86,55 3.4.2 Excavación Manual de Zanjas M3 303,30 5,51 1671,18 3.4.3 Relleno Compactado M3 236,54 5,79 1369,57 3.4.5 Sum. Inst. Tub. 200mm(0.8-2,0m) PVC M 218,58 19,07 4168,32 3.4.6 Sum. Inst. Tub. 160mm PVC M 573,55 19,07 10937,60 3.4.7 Prueba de Tub. M 792,13 12,01 9513,48 3.4.8 Cama de Arena M3 48,37 3,87 187,19 3.4.9 Pozos de Revisión Bajos (0,8-2,0m) UNID. 3,00 511,78 1535,34 Caja de Revisión UNID. 50,00 100,47 5023,50 36,30 3.4.10 3,5 3.5.1 OBRAS ADICIONALES CERRAMIENTO 3.5.1.1 Limpieza y Desbroce M2 18,24 1,99 3.5.1.2 Replanteo y Nivelación M2 18,00 0,33 5,94 3.5.1.3 Excavación Manual M3 7,20 5,94 42,77 3.5.1.4 Encofrado y Desencofrado M2 14,40 10,94 157,54 3.5.1.5 H° Ciclópeo M3 2,88 82,89 238,72 3.5.1.6 Malla Hexagonal h=1,5 M 17,00 30,35 515,95 3.5.1.7 Alambre de Púas M 15,00 8,63 129,45 3.5.1.8 Tubo HG d=2" (c/3m) UNID. 6,00 30,98 185,88 3.5.1.9 Puerta de Ingreso Peatonal UNID. 1,00 447,81 447,81 UNID. 2,00 2045,20 4090,40 3.5.2 3.5.2.1 ESTACION ELEVADORTA Bomba Modelo HSU 1,00HP ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 176 3.5.2.2 Accesorios UNID. 1,00 419,81 419,81 3.5.2.3 Sum. Inst. Prueba Tub. PVC 110mm 0.80MPa UNID. 732,00 9,36 6851,52 3.5.2.4 Limpieza y Desbroce M2 4,16 1,99 8,28 3.5.2.5 Replanteo y Nivelación M2 3,36 0,33 1,11 3.5.2.6 Excavación M3 5,10 5,51 28,10 3.5.2.8 Encofrado y Desencofrado M2 15,10 10,94 165,19 3.5.2.9 H.S. fic=180kg/cm2 M3 3,77 140,74 530,59 3.5.2.10 Enlucido Interior + Imprm M2 11,10 8,18 90,80 3.5.2.11 Rejilla UNID. 1,00 90,77 90,77 CONFORMACION DE PLATAFORMAS 4 UNID. CANT. m2 12.873,33 SUB TOTAL $ 102.173,31 P. UNIT P. TOTAL RUBRO TRABAJOS GENERALES 4.1.1.1 LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO 5 1,05 13517,00 PLATAFORMAS 5.1.1.1 REPLANTEO MANUAL PARA EDIFICACIONES m2 6.959,94 0,52 3619,17 5.1.1.2 RELLENO COMPACTADO LASTRE CLASE III m3 3.975,16 15,97 63483,31 5.1.1.3 CONFORMACION Y COMPACTACION SUBRASANTE m2 8.120,78 1,26 10232,18 5.1.1.4 CONFORMACION DE TALUD PEINADO m2 625,81 2,20 1376,78 6 MURO DE CONTENCION PARA PLATAFORMAS 6.1.1.1 EXCAVACION A MANO DE ESTRUCTURAS MENORES m3 13,50 5,57 75,20 6.1.1.2 HORMIGON CICLOPEO 180 KG/CM2 m3 27,01 81,95 2213,47 SUB TOTAL 94517,10 7 INFRAESTRUCTURA VIAL UNID. CANT. P. UNIT P. TOTAL RUBRO ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 177 VIAS VEHICULARES 7.1.1.1 REPLANTEO MANUAL PARA EDIFICACIONES m2 3.826,65 0,52 1989,86 7.1.1.2 BORDILLO DE HORMIGON SIMPLE 180 KG/CM2 h=50cm ml 494,60 15,47 7651,46 7.1.1.3 BORDILLO EN CURVA HORMIGON SIMPLE ml 108,79 19,10 2077,89 7.1.1.4 EXCAVACION A MANO DE ESTRUCTURAS MENORES m3 16,32 5,57 90,90 7.1.1.6 RASANTEO CON MOTONIVELADORA m2 2.640,87 0,28 739,44 7.1.1.7 BASE CLASE 2, TENDIDO, CONFORMADO Y COMPACTADO m3 528,17 13,82 7299,31 7.1.1.8 SUB-BASE CLASE 3, TENDIDO, CONFORMADO Y COMPACTADO m3 1320,44 12,43 16413,07 7.1.1.9 ASFALTO MC PARA IMPRIMACIÓN lt 2244,74 0,55 1234,61 m2 2640,87 9,20 24296,00 27.729,14 0,29 8041,45 7.1.1.10 CAPA DE RODADURA DE HOR. ASFÁLTICO MEZCLADO EN PLANTA e= 5 cm. 7.1.1.11 TRANSPORTE DE MATERIALES O SOBRE ACARREO 7.1.1.12 BERMAS DE H.S. 210 KG/CM2 ml 256,00 9,40 2406,40 7.1.1.13 ACERA DE H.S. 180 KG/CM2 m2 1.065,10 11,36 12099,54 7.1.1.14 RELLENO COMPACTADO LASTRE CLASE III m3 106,51 15,97 1700,96 8 m3/km VIAS PEATONALES 8.1.1.1 REPLANTEO MANUAL PARA EDIFICACIONES m2 1.519,46 0,52 790,12 8.1.1.2 BORDILLO DE HORMIGON SIMPLE 180 KG/CM2 h=35cm ml 754,41 8,91 6721,79 8.1.1.3 RELLENO COMPACTACION PRESTAMO m3 243,53 6,91 1682,79 8.1.1.4 VEREDA PERIMETRAL DE H.S. m2 1406,30 9,47 13317,66 8.1.1.5 RELLENO COMPACTADO LASTRE CLASE III m3 70,32 9 PAISAJISMO UNID. CANT. 15,97 1123,01 SUB TOTAL 109676,27 P. UNIT P. TOTAL RUBRO PAISAJISMO 9.1.1.1 PLANTAS DECORATIVAS ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA m2 646,99 8,05 5208,27 Página 178 9.1.1.2 PLANTAS RASTERAS 9.1.1.3 9.1.1.4 9.1.1.5 9.1.1.6 9.1.1.7 m2 553,81 7,80 4319,72 ARBOLES PARA JARDINES EXTERIORES TIPO 1 u 13,00 14,88 193,44 ARBOLES PARA JARDINES EXTERIORES TIPO 2 u 20,00 14,88 297,60 PALMERAS PARA ACERAS TIPO 3 u 28,00 15,15 424,20 PALMA AFRICANA PARA ACERAS TIPO 4 u 13,00 9,85 128,05 SIEMBRA DE ARBOL O PALMERA 40X40X4X0 CM u 74,00 21,07 1559,18 SUB TOTAL 12130,46 10 IMPACTO AMBIENTAL UNID. CANT. P. UNIT P. TOTAL RUBRO AMPACTO AMBIENTAL 10.1.1.3 CERRAMIENTO PROVISIONAL (ESTRUCTURA DE CAÑA MADERA, tela de yute) mes 213,00 3,96 843,48 10.1.1.4 BATERIA SANITARIA PORTATIL mes 3,00 234,26 702,78 10.1.1.5 TACHOS PARA ALMACENAR DESECHOS u 3,00 36,96 110,88 10.1.1.6 CINTA DE SEÑALIZACION CON BARRAS MOVILES ml 213,00 2,43 517,59 10.1.1.7 LETRERO DE OBRA u 2,00 233,78 467,56 10.1.1.8 DESALOJO DE EQUIPO PESADO (Tierra/ escombros. 5 km; carga frontal, desalojo con volqueta) M3 1241,50 3,31 4109,37 10.1.1.9 MURO DE HORMIGON CICLOPEO 18Okg/cm² (MURO DE CONTENCION) M3 99,84 81,95 8181,89 SUB TOTAL 14933,55 TOTAL TOTAL ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA $ 231.257,38 $ 958.499,79 Página 179 8. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales. 8.1. Medidas Preventivas. Describirá cada una de las medidas adoptadas para evitar impactos ambientales; tanto las consideradas desde la fase de planeación y diseño del proyecto, como las adoptadas a raíz de los análisis realizados a lo largo de esta guía. Señalará la importancia de estas medidas para la reducción de los posibles impactos acumulativos y/o sinérgicos. Preparación del Sitio. Obras y actividades consideradas en la etapa de preparación del sitio: Movimiento de tierras Generación y disposición de residuos orgánicos Uso de maquinaria Nivelación y compactación del suelo Instalación de obras provisionales Contratación de personal Vegetación No existe flora nativa en el área donde se edificarán las viviendas por ser el sitio de uso de suelo para viviendas y existir asentamientos habitacionales en el área a edificar. Se prohíbe de igual manera la quema de maleza del área circundante. Fauna Realizar verificación previa al inicio de las obras para cerciorarse de que no existe fauna (reptiles) que puedan ser afectados por el movimiento de la maquinaria. A pesar de que se considera nula la posibilidad de encontrar especies debido a que se trata de un área consolidada. Prohibir el acceso a los trabajadores a áreas contiguas no previstas en el proyecto. Suelo No realizar labores que vayan a significar no reversibles en el área de emplazamiento del proyecto, como regar combustible, aceites, etc. Generación de Contaminantes. Las empresas contratistas que renten la maquinaria y equipos deberán garantizar a la empresa proponente el óptimo funcionamiento de las maquinarias y el equipo antes y al momento de su operación en la etapa de preparación. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 180 La empresa proponente deberá conocer de los lineamientos establecidos en la normativa ambiental vigente, para exigir el cumplimiento de los estándares de calidad propuestos en la que se manifiesta que el nivel de ruido no rebasará los 85 dB en horario diurno y demás normativa aplicable. Verificación del buen manejo de la maquina y el equipo con el mantenimiento en optimas condiciones de funcionamiento, con el propósito de evitar la posible contaminación atmosférica por medio de emisiones de gases y partículas producto de la combustión interna de los motores. Para evitar la contaminación al suelo por el funcionamiento de maquinaria se establece lo siguiente: No deberá realizarse mantenimiento de maquinaria y equipos dentro del predio. No deberá almacenarse combustible, deberá suministrarse conforme lo requiere la maquinaria y equipos. En caso de requerirse un mantenimiento menor (cambio de aceite) deberá este realizarse fuera del predio, para evitar infiltraciones en el suelo. La residencia de la obra deberá programar las rutas de los camiones para la disposición de residuos de obra y de los trabajadores, de ser posible ejecutar programas de manejo de residuos con el objetivo de evitar la acumulación excesiva, contaminación al suelo por su contacto directo y la proliferación de roedores. Se deberá dotar al personal laborable de los equipos de protección personal (EPP) para el cuidado de su salud (casco, guantes, botas, impermeables, etc.). 2. Etapa de Construcción. Obras y actividades consideradas en la etapa de construcción: Transporte de material Requerimientos de agua Generación y disposición de residuos sólidos Uso de maquinaria Estructuras y obras exteriores Albañilería, instalaciones y acabados Pavimentación de vialidades y estacionamiento Contratación de personal Vegetación Se prohíbe de igual manera la quema de maleza del área circundante. Fauna Seguirá prohibiéndose proyecto. a los trabajadores a áreas contiguas no previstas en el Generación de Contaminantes ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 181 Las empresas contratistas que renten la maquinaria y equipos deberán garantizar a la empresa proponente el óptimo funcionamiento de las maquinarias y el equipo antes y al momento de su operación en la etapa de preparación. La empresa proponente deberá conocer de los lineamientos establecidos en la normativa ambiental vigente, para exigir el cumplimiento de los estándares de calidad propuestos en la que se manifiesta que el nivel de ruido no rebasará los 85 dB en horario diurno y demás normativa aplicable. Verificación del buen manejo de la maquina y el equipo con el mantenimiento en optimas condiciones de funcionamiento, con el propósito de evitar la posible contaminación atmosférica por medio de emisiones de gases y partículas producto de la combustión interna de los motores. Para evitar la contaminación al suelo por el funcionamiento de maquinaria se establece lo siguiente: No deberá realizarse mantenimiento de maquinaria y equipos dentro del predio. No deberá almacenarse combustible, deberá suministrarse conforme lo requiere la maquinaria y equipos. En caso de requerirse un mantenimiento menor (cambio de aceite) deberá este realizarse fuera del predio, para evitar infiltraciones en el suelo. La residencia de la obra deberá programar las rutas de los camiones para la disposición de residuos de obra y de los trabajadores, de ser posible ejecutar programas de manejo de residuos con el objetivo de evitar la acumulación excesiva, contaminación al suelo por su contacto directo y la proliferación de roedores. Habilitar almacén para materiales de construcción que pudieran considerarse como peligrosos. Se deberá dotar al personal de obra de los equipos de protección personal (EPP) para el cuidado de su salud (casco, guantes, botas, impermeables, etc.). Etapa de operación y Mantenimiento Obras y actividades consideradas en la etapa de Operación y Mantenimiento Funcionamiento de las instalaciones Operación de acondicionadores Uso del conjunto Servicios. Vegetación Creación de áreas verdes. Generación de Contaminantes Colocación de señalamientos dirigidos a los usuarios y el personal del proyecto, relativos a la correcta disposición de los residuos. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 182 Instalación estratégica de tachos de basura. Servicios Obtener permisos para abastecerse de los suministro de agua potable, energía eléctrica, disposición de residuos y descarga de aguas residuales a la red de alcantarillado para garantizar la comodidad de sus habitantes. 8.2. MEDIDAS DE MITIGACION Preparación del sitio. Suelo Para evitar la modificación a la hidrología superficial se deberá respetar en lo posible el relieve del terreno, con el objeto de mantener el patrón superficial de este. Vegetación No existe vegetación en el área de implantación del proyecto. Fauna. En caso de que los trabajadores identifiquen especies de fauna deberá comunicarlo al residente de la obra para que establezca medidas de protección. Generación de Contaminantes. Los residuos inorgánicos como papel, plástico, vidrio, aluminio, entre otros, serán almacenados para su posterior reciclamiento. Las instalaciones provisionales contaran con depósitos de basura en lugares precisos y que estén tapados. Los desechos serán transportados al lugar que para ello defina la autoridad correspondiente de manera regular y en vehículos cubiertos. En todo momento, se evitaran tiraderos a cielo abierto, para prevenir la proliferación de fauna nociva. Se colocaran señalamientos tanto para concientización de trabajadores, a fin de evitar la dispersión de residuos dentro y fuera del predio. Instalación de sanitarios provisionales para evitar la defecación al aire libre y en consecuencia el aporte de materia orgánica al suelo y subsuelo. Contratar una empresa que se encargue de disponer los residuos sanitarios del predio. Se procurara el mantenimiento periódico de la maquinaria, fuera de los límites del predio. Se evitara el almacenamiento de combustible en la obra en grandes cantidades, de preferencia se manejara bajo el suministro de una estación de servicio cercana al proyecto para prevenir posibles derrames que afectarían al medio. Riego con agua de los sitios de trabajo a fin de evitar emisiones de polvos durante el tránsito vehicular. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 183 Construcción. Suelo La residencia de la obra deberá considerarse el uso de materiales permeables principalmente del área de estacionamiento para permitir la infiltración de aguas pluviales. Generación de Contaminantes La disposición de residuos de obra y de los trabajadores generados durante la etapa del proyecto se realizara en el tiradero municipal evitando la dispersión de este material, también se recomendara cubrir con lonas los camiones que transporten los residuos hacia el tiradero, como medida para evitar su dispersión. No se generarán residuos sanitarios por actividades humanas debido al uso de letrinas móviles y pozos sépticos impermeabilizados, con el fin de evitar contaminación por coliformes fecales al suelo. Debido al uso de maquinaria pesada y manejo de vehículos automotores se incrementaran los niveles de ruido, así como de emisiones a la atmosfera, lo cual constituirá el principal impacto durante la etapa de construcción, para lo cual la maquinaria y equipo a utilizar, deberán estar sujetos a un programa de mantenimiento preventivo y correctivo (fuera del área del proyecto), que les permitan laborar bajo condiciones optimas y minimizar de esta manera los gases y ruido que afectarían a los moradores del área adyacente. Se destinará un sitio específico para la colocación de contenedores de residuos en lugares estratégicos para evitar roedores indeseables. La disposición de residuos será periódica para que no se dispersen en otras áreas del proyecto. Habilitación de almacén de materiales de obra como aditivos para hormigón, pinturas y otros materiales propios de la construcción, deberá contar con una base de concreto de baja resistencia que evite infiltraciones al subsuelo. Operación Generación de Contaminantes. La operación de acondicionadores de aire, requieren mantenimiento periódico, para lo cual será necesario implementar un programa de mantenimiento específico para estos equipos, indicando la periodicidad. Obtener los permisos para realizar las conexiones respecto al suministro de agua potable, electricidad y red de drenaje. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 184 9. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. En esta sección se identificaran y evaluaran los posibles impactos ambientales que serán generados en cada una de las etapas del proyecto. 9.1. Metodología de identificación de impactos De acuerdo con la Ley de Protección al Ambiente, Impacto ambiental es la “Modificación del ambiente ocasionado por la acción del hombre o de la naturaleza”, en el presente apartado se identificarán y valorarán los impactos ambientales que generarán las obras del proyecto denominado construcción, operación y mantenimiento del conjunto habitacional “LA VICTORIA 2” con una superficie de 1.2873 Ha. en el Sector El Desquite de la Parroquia Viva Alfaro del cantón Quevedo, así como la forma de evitar o atenuar los impactos generados en caso de que sean adversos. A partir de la información en la Descripción del proyecto y con la información del entorno natural y socioeconómico, se iniciará un análisis preliminar de los posibles impactos. Este análisis proporciona una primera visión de la relación Proyecto–Entorno en la que se ha incluido una lista de actividades a realizar de acuerdo con las características del proyecto y los factores ambientales que en general pueden ser afectados en un ambiente natural con perturbaciones asociadas a fenómenos naturales. En esta primera aproximación al estudio de acciones y efectos, no se entrará en detalles, sino que se seleccionarán los elementos que pueden ser afectados por las acciones emprendidas para la consecución del proyecto, así como vislumbrar aquellos factores que serán los más afectados. Con estos se construirá una matriz de impactos. Es de considerar que toda obra o actividad de este tipo efectuada por el hombre sobre un ambiente similar al que prevalece en el sitio del proyecto, tendrá impacto sobre los componentes ambientales, los cuales podrán ser de carácter positivo o benéficos, entendiéndose como obras o actividades que favorecerán la estabilidad del medio, o negativos o adversos que representarán afectaciones a algunos componentes ambientales o procesos. La mayoría de los impactos negativos sin embargo pueden reducirse considerablemente mediante medidas de mitigación, y compensación, a través de diversas prácticas y acciones encaminadas a disminuir los daños generados por la ejecución del proyecto, las cuales resultarán exitosas en la medida que se lleven a cabo correctamente y bajo la vigilancia de personal especializado. La identificación y valoración, tanto cualitativa y/o cuantitativa, de los mismos, así como las medidas ambientales propuestas para mitigarlos, prevenirlos, compensarlos y/o restituirlos dará a la autoridad competente las herramientas para determinar la factibilidad del desarrollo del proyecto. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 185 Tomando en cuenta lo antes referido y considerando que el promovente MIDUVI, de la Provincia de Los Ríos, pretende desarrollar un proyecto que impactará una zona perturbada, éste se efectuará respetando el marco jurídico ambiental vigente. Para ello se identificaron los impactos ambientales potenciales que ocurrirían de llevarse a cabo las obras y actividades pretendidas en el proyecto, con la finalidad de que la autoridad cuente con las herramientas suficientes para su evaluación y dictamen. Posteriormente se recurrió a una combinación de técnicas para la identificación y valoración de los impactos ambientales potenciales a generarse, aplicando la metodología que a continuación se describe, tomando en cuenta que la efectividad para la evaluación de los impactos ambientales depende del tipo de proyecto de la cantidad de información ambiental con la que se cuente y sobre todo de la identificación de los principales factores en los que incidirá el proyecto en cada una de las obras y actividades que lo componen. Para esto se emplearán las acciones contempladas en el proyecto y una selección de los elementos ambientales en base a la información presentada en la descripción del entorno ambiental. Los elementos analizados incluyen: 1) Identificación de las modificaciones positivas y negativas que pueden ocasionar la realización de la obra, así como su duración. 2) Evaluación de la magnitud de los efectos que generará el proyecto sobre el medio, tanto en los parámetros físico, biológicos como socioeconómicos. 3) Como resultado de los puntos anteriores, se define el tipo de impacto, magnitud y duración del mismo. 4) Una vez caracterizado el impacto, se fijan las estrategias o medidas de prevención, mitigación y/o restauración. Para la evaluación de los impactos generados, las obras para el desarrollo del proyecto se dividieron en 8 actividades, las cuales se incluyen en la matriz de impactos. 9.2. Caracterización de los Indicadores de Impacto. Ya que se hayan sido identificados los impactos ambientales, se procederá a evaluar las características de los mismos para así poder planear y diseñar las medidas de mitigación, compensación y/o monitoreo de los mismos. El modelo matricial que se empleará contendrá las actividades detalladas en el proyecto ejecutivo y los elementos del medio que en el punto anterior se consideró que pueden interactuar entre sí. En esta etapa del proceso, comienza la valoración cualitativa mediante una matriz de impactos, que es del tipo causa-efecto, y que consistirá en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figurarán las acciones impactantes y, dispuestos en filas, los factores medioambientales susceptibles de ser impactados. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 186 Para su ejecución será necesario identificar las acciones que puedan causar impactos, sobre una serie de factores del medio. Este tipo de matrices se empleará para las etapas de construcción y operación y a través de ella se puede identificar, prevenir y comunicar los efectos del proyecto en el medio, para posteriormente, obtener una valoración de los mismos. A. Impacto previsible. Al principio se encuentra la valoración del impacto previsible, el cual considera la propiedad o condiciones de un elemento del medio natural, humano o del paisaje, que puede ser modificado como consecuencia de la realización de un proyecto, obra o actividad. Así se establecen 3 niveles que se definen de acuerdo a la magnitud de la modificación y se definen de la siguiente manera: • Impacto previsible alto. Se considera cuando un elemento, resulta aniquilado o dañado severamente por la implantación del proyecto y exige medidas técnicas especiales y de gran magnitud y costo. • Impacto previsible medio. Se presenta cuando un elemento es parcialmente perturbado por la construcción y operación del proyecto. Cabe aclarar, que en este caso el elemento que ha perdido su integridad o estado prístino, puede coexistir con el conjunto de la obra. La forma de amortiguar la modificación de las condiciones originales en que se encontraba antes de la construcción del proyecto, requiere de obras técnicas sencillas de mitigación o/y conservación. • Impacto previsible bajo. Este nivel de impacto previsible se da cuando la modificación del elemento ambiental afectado, resulta casi nula o nula. En este caso se han incluido también aquellos procesos o aspectos de la operación que en condiciones normales no tienen efectos sobre el medio ambiente, pero si no se toman las precauciones adecuadas pueden afectarlo de manera negativa y a diferencia del impacto previsible medio, estos no se deben generar por lo que requieren medidas de prevención en lugar de mitigación. B. Valor concedido al elemento. Posteriormente se encuentra el valor concedido a un elemento del medio ambiente, que potencialmente puede ser afectado por la lotificación y construcción del conjunto habitacional Reasentamiento LA VICTORIA 2. El valor de un elemento se obtiene de un criterio globalizado que incluye las siguientes características: valor intrínseco, rareza, importancia, situación en el medio circundante y legislación que le afecta. Esta evaluación se hace teniendo en cuenta el valor medio estimado que se da al elemento a través del análisis y el valor dado por el público. Para ello, se han considerado cinco grados de valor posible para el elemento: ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 187 1. Muy bajo: Cuando la conservación y protección del elemento no supone ninguna preocupación ni para el público ni para los especialistas. 2. Bajo: Cuando la protección y conservación del elemento no es objeto de excesiva preocupación. 3. Medio: El elemento en cuestión tiene unas características que hacen que su conservación sea de gran interés sin necesitar un consenso general. 4. Alto: Se da cuando el elemento exige, a causa de su excepcionalidad, una protección o conservación especial, obtenida por consenso. 5. Legal o absoluto: Se da cuando dicho elemento está protegido o en proceso de serlo, mediante una ley que prohíbe o vigila estrechamente el correcto desarrollo del proyecto. Estas características han sido incluidas en las matrices que se emplearán en este estudio. C. El grado de resistencia. Relacionando los tres niveles de impacto previsible y los cinco grados de valor, obtenemos seis grados de resistencia: 1. Muy débil: La intervención en este elemento no supone ningún inconveniente ni en el ámbito técnico ni en el económico 2. Débil: El elemento puede ser utilizado aplicando normas medioambientales o técnico económicas mínimas. 3. Media: Se puede interferir en el elemento con ciertas condiciones a cumplir en los aspectos medioambientales. 4. Grande: En este caso el elemento debe ser evitado a causa de su fragilidad ecológica. 5. Muy grande: Aplicada a un elemento que sólo será perturbado en una situación límite. Este tipo de elemento debe de ser evitado, si es posible. 6. Obstrucción: Cuando un elemento está protegido por una ley que reglamenta la utilización de éste de tal forma que debe ser eludido. Analizar los grados de resistencia de los elementos nos permite globalizarlos según su mayor o menor sensibilidad frente al proyecto, así se podrá resaltar los lugares que necesitan protección dentro del área del proyecto y nos brinda una herramienta para evaluar los impactos. A continuación se muestra el tipo de matriz utilizada para medir los grados de resistencia de los elementos al proyecto (tabla 7) ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 188 IMPACTO PREVISIBLE RESISTENCIA ALTO OBSTRUCCIÓN MUY GRANDE GRANDE MEDIA DÉBIL MEDIO OBSTRUCCIÓN GRANDE MEDIA DÉBIL MUY DÉBIL BAJO OBSTRUCCIÓN MEDIA DÉBIL MUY DÉBIL MUY DÉBIL LEGAL MEDIO BAJO MUY BAJO ALTO VALOR 9.3. Método de evaluación de impactos. El método de evaluación de impactos se realizó de la siguiente manera: Primero, se calculó la importancia del impacto mediante la combinación de un indicador de caracterización del componente ambiental, que en este caso es la resistencia y dos indicadores de la caracterización del impacto, que son su amplitud y la intensidad de la perturbación. Se trata de una evaluación cualitativa de los impactos. La importancia o valor de los impactos se consigue con una interacción de los tres criterios de evaluación. La importancia o valor del impacto se define: Impacto Menor o Nulo. Se refiere a una alteración mínima de la naturaleza o de la utilización de un elemento medioambiental cuya resistencia es muy débil y de importancia solo para algunas gentes Impacto Menor: Corresponde a una modificación poco importante de la naturaleza o utilización de un elemento cuya sensibilidad o resistencia es media o débil y valorado por una pequeña parte de la población Impacto Medio: Se da cuando hay una alteración parcial de la naturaleza o de la utilización de un elemento medioambiental con resistencia media y considerada por una parte limitada de la población del área. Impacto Mayor: Se produce cuando se provoca una modificación profunda en la naturaleza o en el uso de un elemento medioambiental de gran resistencia y estimado por la mayoría o toda la población del área de influencia La intensidad de la perturbación tiene que ver con las modificaciones que sufre el elemento al que afecta el proyecto. La perturbación a los elementos se considera: ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 189 Perturbación Baja: El impacto no supone un cambio perceptible en la integridad o calidad del elemento ambiental Perturbación Media: El impacto disminuye algo su uso, la calidad e integridad del elemento se afecta. Perturbación Alta: El impacto pone en peligro la integridad del elemento medioambiental en cuestión, modifica substancialmente su calidad e impide su funcionamiento de forma importante La amplitud del impacto indica que el nivel espacial corresponden las consecuencias del impacto en el área. La amplitud del impacto se considera: Amplitud regional: El impacto alcanzará el conjunto de la población del área de influencia o una parte importante de ella. Amplitud local: El impacto llegará a una parte limitada de la población dentro de los límites del territorio del proyecto. Amplitud puntual: El impacto alcanzará solo un área determinada alrededor de la obra. La clasificación de los impactos incluirá las categorías y escalas de medición de los mismos, las cuales serán propuestas por este estudio. Para establecer cuándo es relevante un impacto, utilizar como mínimo los criterios de magnitud, duración, intensidad e importancia. Si el promovente considera necesario añadir otros criterios, deberá especificarlos. 9.4. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS. Se elaboro una lista de verificación de posibles impactos ambientales y un análisis de resistencia por etapas del desarrollo: (ver tabla 8,9 y 10) TABLA 8. LISTA DE VERIFICACION DE IMPACTOS Y ANALISIS DE RESISTENCIA POR ETAPAS DE DESARROLLO ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO Actividad Elemento Impacto Valor del Grado de Generadora Impactado Previsible Elemento Resistencia del Impacto Deshierbe – Flora Bajo Bajo Débil Desmonte Fauna Bajo Bajo Débil Suelo Bajo Bajo Débil Despalme Suelo Bajo Bajo Débil Atmósfera Bajo Bajo Débil Hidrología Bajo Bajo Débil Nivelaciones y Atmósfera Bajo Bajo Débil ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 190 Excavaciones Utilización de Maquinaria Suelo Fauna Paisaje Atmósfera Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Débil Débil Débil Débil Débil TABLA 9. LISTA DE VERIFICACION DE IMPACTOS Y ANALISIS DE RESISTENCIA POR ETAPAS DE DESARROLLO ETAPA: CONSTRUCCIÓN DEL SITIO Actividad Elemento Impacto Valor del Grado de Generadora Impactado Previsible Elemento Resistencia del Impacto Obras Paisaje Bajo Bajo Débil Provisionales Suelo Bajo Bajo Débil Atmósfera Bajo Bajo Débil Construcción Ruido Bajo Bajo Débil de las Atmósfera Bajo Bajo Débil Viviendas. Paisaje Bajo Bajo Débil Instalación de Suelo Bajo Bajo Débil la Red de Atmósfera Bajo Bajo Débil Servicios Paisaje Bajo Bajo Débil Acabados, Paisaje Bajo Bajo Débil Señalización y Suelo Bajo Bajo Débil Áreas Verdes Flora/Fauna Bajo Bajo Débil TABLA 10. LISTA DE VERIFICACION DE IMPACTOS Y ANALISIS DE RESISTENCIA POR ETAPAS DE DESARROLLO ETAPA: OPERACIÓN Actividad Elemento Impacto Valor del Grado de Generadora Impactado Previsible Elemento Resistencia del Impacto Operación de Servicios Bajo Bajo Débil la residencia Mano de Obra Bajo Bajo Débil familiar Residuos Sólidos Bajo Bajo Débil y Líquidos Economía Bajo Bajo Débil Paisaje Bajo Bajo Débil ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 191 9.5. Construcción del escenario modificado por el proyecto. De las 1.2873 has que tiene el predio destinado para el proyecto, se desplantará la superficie total y se aprovechara para la construcción del proyecto, considerando que está ubicado en una zona urbana con alta densidad habitacional, además que el tipo de vegetación predominante es la misma que manifiesta un abundante desarrollo secundario por debajo del estrato arbóreo. En los bordes del polígono, es decir en colindancia con los límites de los predios que lo rodean, se encontró de forma homogénea una dominancia por vegetación secundaria de herbácea-arbustivas El diseñar este conjunto habitacional con toda la infraestructura necesaria para su operación y buen funcionamiento, cuidando todos los detalles de agua potable, manejo de residuos, espacios verdes, vialidades funcionales y servicios públicos adecuados, nos garantiza que la obra es acorde con los parámetros urbanos y ambientales que se determinan para un desarrollo de vivienda en esta ciudad. El escenario resultante será un sitio totalmente armónico con el entorno urbano del Cantón Quevedo, donde la mayor parte del predio será ocupada por viviendas, pero se conservarán áreas verdes, una superficie permeable considerable, el drenaje será separado con las aguas pluviales, vialidades adecuadas, comercios y servicios públicos, entre otros. 9.5.1. Identificación de las afectaciones al sistema ambiental. Debido a la ubicación estratégica del proyecto en una zona destinada para desarrollos habitacionales de alta densidad como el que se pretende y los instrumentos urbanos y ambientales que lo regulan, no se esperan impactos que no pudieran ser mitigados. Ahora presentaremos de manera sintética, la identificación de las afectaciones al sistema ambiental, que pudieran ser ocasionadas por la obra. A. Preparación del sitio. Desmonte.- Mencionamos que se eliminará vegetación del predio (sin embargo, la baja densidad de la cobertura vegetal, hace que el impacto sea moderado, lo que evidentemente será el principal impacto ambiental al predio. Como medida de mitigación principal se llevará acabo previo a esta actividad un Programa de identificación de Flora y Fauna, para la plantación de árboles de altura de 1.50 mínimo dentro de la zona la zona de los pasajes peatones y aceras y cualquier otra área señalada en los planos, con el propósito de embellecer la vía e integrarla en la naturaleza cercana con especies nativas y endémicas del sector. Despalme.- El suelo es muy delgado con espesores entre 5 a 10 cm., éste se colectará y depositará en forma temporal, para su reuso tanto en la conformación de áreas verdes, así como para los programas de transplante, esperándose con esta actividad, poca afectación a la atmósfera, por ser un suelo cuya textura no le permite incorporarse con facilidad. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 192 Nivelaciones y Excavaciones.- Se ha mencionado que el suelo es plano, y las únicas excavaciones que se realizarán, serán las de obras cimentables, por lo que solamente se esperan impactos menores a la atmósfera, y al suelo en forma temporal, pretendiéndose no dejarlo grandes períodos sin recubrimiento, para evitar procesos erosivos. Utilización de maquinaria.- Igualmente por la densidad del proyecto se prevé utilizar maquinaria pesada únicamente en las etapas de preparación del sitio y nivelación, y las que se empleen para las obras que podrían causar una afectación menor a la fauna, sin embargo esta afectación por esta actividad se considera menor, toda vez que el predio está en una zona urbananizada y afectada en lo regional, han provocado que la fauna silvestre de la zona sea escasa a nula, aunado a la afectación de la vegetación por fenómenos naturales y la dominancia de la vegetación secundaria, sin embargo, por lo que la principal estrategia de mitigación es la implementación de un programa de rescate de fauna, si fuera el caso que se encontrase fauna silvestre. Para la evitar polvo hacia la atmósfera, se tiene previstas medidas de mitigación como riegos periódicos. B. Etapa de construcción del sitio. Obras provisionales.- Debido a la dimensión del proyecto se contará con una bodega general, que tendrá ciertas especificaciones que harán que su afectación al suelo es muy baja, en tanto que el paisaje se verá afectado en forma temporal y no se provocarán afectaciones a la atmósfera. La bodega tendrá una plantilla de asfalto, suelo cemento o concreto pobre, sobre la que se depositarán los agregados a efecto de impedir que estos se contaminen al ser recogido; se impedirá que los apilamientos de los materiales se mezclen entre sí; se evitará que el viento disperse el agregado fino en el punto de descarga, mediante la colocación de un tubo o una pantalla protectora; se colocarán plataformas de madera con el fin de evitar que la humedad del piso afecte a los diferentes materiales de obra. También se contará con una oficina acondicionada con los servicios básicos de luz, telefonía, agua potable y sanitarios mismos que descargaran estos últimos a una fosa séptica perfectamente sellada garantizando la higiene en el lugar. No se tiene contemplada la construcción de campamentos para los trabajadores de la obra, ya que se contratara personal de la zona. Construcción de la Edificación.- Se construirá un proyecto de 71 viviendas habitacionales considerándose un área de 1.2873 Ha. de construcción generándose como en todo tipo de obra ruido, sin embargo, la obra se realizará durante horario diurno y aun cuando el predio no colinda actualmente, por otro lado, aunque en baja proporción, se generarán polvos fugitivos, disminuyendo tal acción no dejando al aire libre el material que se utiliza a granel, asimismo el paisaje se verá afectado en forma temporal mientras dure la obra. Instalación a la Red de Servicios.- El agua potable, será suministrada por conducto de una conexión que se realizará a la red de agua potable municipal que se encuentra en las cercanías del predio; de conformidad con los lineamientos que determine la ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 193 empresa que tiene a su cargo el sistema de Agua Potable y Alcantarillado, y el servicio de electricidad se suministrará por CNEL. Acabados, señalización y áreas verdes.- En esta etapa las actividades que se realicen, por este concepto, son todas benéficas, el paisaje urbano se favorecerá con una obra concluida, adecuadas señalizaciones y áreas verdes con vegetación nativa, el suelo será cubierto con vegetación típica de la región y la flora y fauna silvestres, tendrán un espacio donde se garantice la conservación de su germoplasma y biodiversidad. C. Etapa de Operación. Operación del Conjunto Habitacional Reasentamiento LA VICTORIA 2.- El proyecto que nos ocupa es de dimensiones medianas, sin embargo, los servicios están garantizados mediante adecuadas obras de ingeniería ambiental y uso del servicio con operadores de energía y el sistema municipal de limpieza (manejo de desechos) para el tema de la disposición final de los residuos sólidos urbanos; la mano de obra se garantiza con habitantes de la zona; el agua residual será adecuadamente tratada y los residuos sólidos tendrán un adecuada disposición final, la economía aunque es de baja escala, se beneficiará con empleos directos e indirecto y el paisaje obtendrá como resultante un sitio de alta calidad urbana acorde con su potencialidad. Caracterización de los impactos. Mediante al empleo de matrices de evaluación de Impacto Ambiental, se caracterizaron los potenciales impactos al entorno, según su grado de resistencia, perturbación del elemento, amplitud del impacto, su característica espacial, su grado de reversibilidad e importancia, como se presentan a continuación: ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 194 Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales PETURBACION DEL ELEMENTO GRADO DE RESISTENCIA CARACT. DEL IMPACTO IMPORTANCIA DEL IMPACTO NULO MENOR MEDIO MAYOR REVERSIBLE IRREVERSIBLE PUNTUAL LOCAL REGIONAL BAJA MEDIA ALTA MUY DEBIL DEBIL MEDIA GRANDE MUY GRANDE OBSTRUCCIÓN ACTIVIDAD GENERADORA DE IMPACTO AMPLITUD DEL IMPACTO ETAPA PREPARACION DEL SITIO Flora DESMONTE Fauna Suelo Suelo DESPALME Atmósfera Hidrología Atmósfera NIVELACIONES Suelo Fauna UTILIZACION DE MAQUINARIA Paisaje Atmósfera Ruido ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 195 Como se observa en esta matriz de evaluación de impactos ambientales en la etapa de preparación del sitio, considerando las actividades de desmonte, despalme, nivelaciones y utilización de maquinaria, el grado de resistencia en todos los casos se considerada débil. De la misma forma la perturbación del elemento se considera baja, la amplitud del impacto es puntual y su importancia es menor. En el único aspecto en donde existieron diferencias de acuerdo a la actividad generadora del impacto es en la característica del impacto, determinándose que es irreversible en los casos de desmonte, despalme y nivelaciones, y reversible en el caso de la utilización de la maquinaria. Dependiendo de la actividad se consideraron como aspecto de afectación a la flora, fauna, suelo, atmósfera, hidrología, ruido y paisaje. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 196 Matriz de Evaluación de impactos Ambientales. PETURBACION DEL GRADO DE RESISTENCIA ELEMENTO CARACT. DEL IMPACTO IMPORTANCIA DEL IMPACTO NULO MENOR MEDIO MAYOR REVERSIBLE IRREVERSIBLE PUNTUAL LOCAL REGIONAL BAJA MEDIA ALTA MUY DEBIL DEBIL MEDIA GRANDE MUY GRANDE IMPACTO OBSTRUCCIÓN ACTIVIDAD GENERADORA DE AMPLITUD DEL IMPACTO ETAPA DE CONSTRUCCIÓN OBRAS PROVISIONALES CONSTRUCCION DE VIVIENDAS Flora Fauna Suelo Suelo Atmósfera Hidrología INSTALACIÓN Suelo DE LA RED DE Atmósfera SERVICIOS Suelo ACABADOS Fauna SEÑALIZACIÓN Paisaje Y ÁREAS Atmósfera VERDES Ruido ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 197 Como se observa en esta matriz de evaluación de impactos ambientales en la etapa de construcción, considerando las actividades de obras provisionales, construcción de la edificación, instalación de la red de servicios y los acabados, señalización y áreas verdes, el grado de resistencia en todos los casos se considerada débil. De la misma forma la perturbación del elemento se considera baja, la amplitud del impacto es puntual y su importancia es menor, siendo la característica del impacto considerada como reversible. Dependiendo de la actividad se consideraron como aspecto de afectación a la flora, fauna, suelo, atmósfera, ruido y paisaje. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 198 Matriz de Evaluación de impactos Ambientales. PETURBACION DEL ELEMENTO GRADO DE RESISTENCIA CARACT. DEL IMPACTO IMPORTANCIA DEL IMPACTO NULO MENOR MEDIO MAYOR REVERSIBLE IRREVERSIBLE PUNTUAL LOCAL REGIONAL BAJA MEDIA ALTA MUY DEBIL DEBIL MEDIA GRANDE MUY GRANDE OBSTRUCCIÓN ACTIVIDAD GENERADORA DE IMPACTO AMPLITUD DEL IMPACTO ETAPA DE OPERACIÓN Demanda de servicios OPERACIÓN DEL PROYECTO Demanda mano obra Generación Residual Economía Paisaje ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 199 Como se observa en esta matriz de evaluación de impactos ambientales en la etapa de operación, considerando la actividad de operación de la residencia unifamiliar, el grado de resistencia en todos los casos se considerada débil. De la misma forma la perturbación del elemento se considera baja, la amplitud del impacto es puntual y su importancia es menor, siendo la característica del impacto considerada como reversible. Dependiendo de la actividad se consideraron como aspecto de demanda de servicios; demanda de mano de obra; generación residual; economía y paisaje. 9.6. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS. ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO. Actividad Generadora de Impactos.- Desmonte. Impacto a la Flora.- El polígono que nos ocupa es de 12,873 m², se desmontará para la implementación del proyecto 121,475.01 m², por lo que se aplicará un Programa de identificación de Flora, para resembrar en las áreas destinadas a zonas verdes, el impacto previsible es bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación del elemento débil, amplitud del impacto puntual, de carácter irreversible e importancia menor. Impacto a la Fauna.- Por las características ambientales del terreno, su fracmentación de ecosistema a nivel regional, sujeto en la cercanía a un constante tráfico de vehículos, adicional a las perturbaciones antropogénicas y climaticas, la zona se ha visto afectada en su fauna silvestre mayor, la cual se ha ahuyentado en su mayoría, por lo que se considera que el impacto previsible es bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud puntual, de carácter reversible e importancia menor. Impacto al suelo.- La topografía del sitio es plana, no requiriéndose grandes movimientos de tierra para nivelaciones, por lo que el impacto previsible es bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud puntual, de carácter irreversible e importancia menor. Actividad Generadora de Impactos.- Despalme. Impacto al suelo.- Se despalmará el sitio donde incida la construcción, cubierto con rastrojos, sin dejar taludes ni suelos desnudos expuestos a procesos erosivos, por lo que el impacto previsible es bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud puntual, de carácter irreversible e importancia menor. Impacto a la Atmósfera.- Aunque la obra es de mediana dimensión, se aplicarán medidas de mitigación como la instalación de filtros en la maquinaria empleada y riegos en las áreas de rodamiento, para disminuir la generación de ruido, gases y polvos a la atmósfera, el impacto se considera como bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud puntual, de carácter reversible e importancia menor. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 200 Impacto a la hidrología.- Por la naturaleza plana del terreno, no existen escorrentías ni cuerpos de agua, ya que el suelo es extremadamente permeable, por lo que el impacto a la hidrología superficial se considera como bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud puntual, de carácter reversible e importancia menor. Actividad Generadora de Impactos.- Nivelaciones y Excavaciones. Impacto a la atmósfera.- Mencionamos que el proyecto es de mediana escala y la topografía nos indica que es un terreno plano y dado que las únicas excavaciones que se realizarán son las correspondientes a la cimentación, generándose algunos polvos fugitivos a muy baja escala, por lo que el impacto previsible se considera bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud puntual, de carácter reversible e importancia menor. Impacto al suelo.- Por las mismas consideraciones que las anteriormente mencionadas, el impacto al suelo se considera como bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud puntual, de carácter irreversible e importancia menor. Actividad Generadora de Impactos.- Utilización de maquinaria. Impacto a la fauna.- El uso de maquinaria es temporal y la obra se pretende desarrollar gradualmente en la obra, sin embargo el impacto a la fauna se considera como bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud puntual, de carácter reversible e importancia menor. Impacto al paisaje.- En forma temporal, se provocarán disturbios al paisaje, en un impacto previsible bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud puntual, de carácter reversible e importancia menor. Impacto a la atmósfera.- Mediante la utilización de filtros y riegos constantes en las áreas de rodamiento, se disminuirá la generación de gases y polvos a la atmósfera, el impacto previsible es bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud puntual, de carácter reversible e importancia menor. Impacto al Ruido.- En esta etapa es cuando mayor actividad se presenta, destacando el ruido, sin embargo, la distancia con desarrollos de vivienda es muy considerable y la aplicación de adecuadas medidas de mitigación hacen que el impacto previsible sea bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud del impacto puntual, de carácter reversible e importancia menor. ETAPA: CONSTRUCCIÓN DEL SITIO. Actividad Generadora de Impactos.- Obras Provisionales. Impacto al suelo.- Las obras provisionales serán pequeñas y no cimentables, por lo que el impacto al suelo se considera como bajo, valor del elemento bajo, grado de ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 201 resistencia débil, perturbación baja, amplitud del impacto puntual, de carácter reversible e importancia menor. Impacto al Paisaje.- Prácticamente las obras provisionales pasarán desapercibidas, por lo que el impacto previsible es bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación del elemento baja, amplitud puntual, de carácter reversible e importancia menor. Impacto a la Atmósfera.- Las obras provisionales, no cimentables y construidas a base de material prefabricado, no impactarán significativamente a ningún elemento, por lo que el impacto previsible es bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud puntual, de carácter reversible e importancia menor. Actividad Generadora de Impactos.- Construcción de viviendas. Impacto al Ruido.- En esta etapa es cuando mayor actividad se presenta, destacando el ruido, sin embargo, la distancia con otros desarrollos de vivienda es muy considerable y la aplicación de adecuadas medidas de mitigación hacen que el impacto previsible sea bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud del impacto puntual, de carácter reversible e importancia menor. Impacto a la Atmósfera.- Por la actividad que se presenta en el sitio, se incorporarán partículas de polvos y humos a la atmósfera, sin embargo, con la aplicación de medidas de mitigación, el impacto previsible es bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación del elemento baja, amplitud puntual, de carácter reversible e importancia menor. Impacto al Paisaje.- Se presentará en forma temporal, disturbios al paisaje, aunque a baja escala, llevándose a cabo una obra limpia para mitigar el impacto visual, por lo que se considera que el impacto previsible es bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud puntual, de carácter reversible e importancia menor. Actividad Generadora de Impactos.- Instalación a la red de servicios. Impacto al suelo.- El proyecto contará con abastecimiento de agua potable, servicios de drenaje y alcantarillado, y la electricidad está garantizada, por lo que el impacto previsible es bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación del elemento baja, amplitud puntual, de carácter reversible e importancia menor. Impacto a la Atmósfera.- Para la construcción de los caminos de acceso e interiores, habrá una remoción media de suelo, considerando medidas de mitigación para ello, por lo que el impacto previsible es bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud puntual, de carácter reversible e importancia menor. Impacto al Paisaje.- No existirán grandes obras de interconexión para la red de servicios, por lo que el impacto previsible es bajo, valor del elemento bajo, grado de ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 202 resistencia débil, perturbación baja, amplitud puntual, de carácter reversible e importancia menor. Actividad Generadora de Impactos.- Acabados, señalización y áreas verdes Impacto al paisaje.- Una vez terminada la obra, cuyo diseño es concordante con el paisaje urbano de la ciudad de Playa del Carmen, el impacto previsible esperado es benéfico, considerando que el impacto es bajo, el valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación del elemento baja, amplitud del impacto puntual, de carácter reversible e importancia menor. Impacto al Suelo.- Se construirán caminos de acceso al predio cubierto con rastrojos propios de áreas intervenidas, destacando también la definición de las reas verdes del conjunto habitacional, por lo que el impacto previsible aunque bajo es benéfico, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación del elemento baja, amplitud puntual, de carácter reversible e importancia menor. Impacto a la Flora y a la Fauna.- Señalamos que la superficie total se verá transformada, esto implica un impacto benéfico, que por la magnitud del proyecto es bajo (alta perturbación anterior a las condiciones originales), con valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación del elemento baja, amplitud puntual, de carácter reversible e importancia menor. ETAPA: OPERACIÓN. Actividad Generadora de Impactos.- Operación del Proyecto. Impacto previsible: Demanda de Servicios.- En virtud de disponer de una conexión a la red de agua potable municipal y a un tendido eléctrico cercano al predio, así como la factibilidad de drenaje, agua potable y alcantarillado, los impactos previsibles son bajos, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación del elemento baja, amplitud puntual, de carácter irreversible e importancia menor. Impacto previsible: Mano de Obra.- Por el tipo de proyecto que nos ocupa, la mano de obra requerida para su operación es considerada mediana pero temporal y serán contratadas a personas del área de influencia, que no pernoctarán en el predio, por lo que el impacto previsible aunque benéfico es bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud puntual, de carácter reversible e importancia menor. Impacto previsible: Residuos sólidos y líquidos.- La generación residual tendrá una adecuada recolección y tratamiento de las aguas residuales, así como la disposición final de residuos sólidos urbanos a través del sistema de limpieza municipal, se minimizan los impactos adversos, considerando el impacto previsible como bajo, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación del elemento baja, amplitud puntual, de carácter reversible e importancia menor. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 203 Impacto previsible: Economía.- El proyecto que nos ocupa de desarrollo habitacional, se realiza en forma sinérgica mediante el proceso de ocupación ordenado que se dé en la zona urbana del Cantón Quevedo en coherencia con el ordenamiento municipal, lo que repercutirá benéficamente en la economía local, por lo que el impacto previsible es bajo benéfico, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud puntual de carácter reversible e importancia menor. Impacto previsible: Paisaje.- Resulta indudable que una vez concluida la obra, contribuirá a resaltar el diseño y distribución arquitectónica del conjunto habitacional, por lo que el impacto previsible es bajo benéfico, valor del elemento bajo, grado de resistencia débil, perturbación baja, amplitud puntual, de carácter reversible e importancia menor. Una vez identificados y cuantificados los impactos ambientales provocados por la obra, se procedió a maximizar los benéficos y a buscar medidas compensatorias o de mitigación para los adversos, con el fin de tener como resultante, conservar las condiciones ambientales del predio. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA. El proyecto como se ha mencionado es de dimensiones medianas, al ser un conjunto habitacional de 71 viviendas en un predio de casi 1.3 hectáreas, el área de influencia es limitada, sin embargo se considera como área de influencia los predios vecinos y la zona urbanizable del proyecto. El predio colinda con terrenos privados y vías de primer orden. También existen desarrollos habitacionales en la zona, por lo que ya no se considera un área prístina. No es un área de atención ambiental prioritaria, ni en una zona con características ambientales a destacar, ya que la zona se encuentra ya impactada por algunos desarrollos inmobiliarios y vivienda, y cercano a la carretera, por lo que ya no se considera un área prístina y se han afectado los flujos naturales de fauna, por lo que se han perdido sus funciones ambientales. 9.7. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental Antes de definir las medidas de prevención, mitigación y compensación previstas para los impactos ambientales se identificarán los posibles impactos generados por el desarrollo del proyecto en cada una de sus etapas. Es importante considerar que cualquier obra de infraestructura establecida en un ambiente tiene un impacto negativo sobre los ecosistemas presentes en él, independientemente del tipo de vegetación de que se trate. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 204 Estos impactos sin embargo pueden reducirse considerablemente mediante medidas de mitigación, y compensación, a través de diversas prácticas y acciones encaminadas a disminuir los daños generados por la ejecución del proyecto, las cuales resultarán exitosas en la medida que se lleven a cabo correctamente y bajo la vigilancia de personal especializado. Aunado a ello, y considerando las condiciones físicas y ambientales del sitio de interés, así como las características del proyecto que se plantea, se ocasionaran diversos impactos ambientales que en su conjunto de consideran moderados. La mayoría de los impactos negativos sin embargo pueden reducirse considerablemente mediante medidas de mitigación, y compensación, a través de diversas prácticas y acciones encaminadas a disminuir los daños generados por la ejecución del proyecto, las cuales resultarán exitosas en la medida que se lleven a cabo correctamente y bajo la vigilancia de personal especializado. Las medidas preventivas propuestas permitirán un aprovechamiento racional de los recursos a emplearse en la preparación del sitio y construcción del presente proyecto, minimizando los impactos al ambiente por el tiempo que dure la construcción; cabe mencionar que estos serían las medidas más importantes, ya que los impactos generados en esta etapa del proyecto son mínimos. Las medidas de mitigación se fundamentan en el cumplimiento estricto de la reglamentación y normatividad que en materia ambiental y disposiciones asociadas se encuentren vigentes durante la operación de este proyecto, en sus respectivas etapas en que se conforma, pues las actividades del proyecto se encuentran plenamente reguladas. Identificaciones de los impactos durante las etapas de Preparación del Sitio y Construcción: ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Impacto: Contaminación por desechos sólidos. Actividad concreta: Generación de residuos domésticos y de obra. La presencia de trabajadores en el sitio del proyecto implica la generación de desechos domésticos orgánicos e inorgánicos, como restos de comida, empaques, latas, etc.; en tanto que las labores de construcción generan desechos de obra como embalajes, cartón, polímeros y metales. Este impacto es totalmente prevenible con un adecuado manejo de los desechos y supervisión de los trabajadores. Impacto: Contaminación por residuos líquidos. Actividad concreta: Generación de aguas negras. La presencia de trabajadores implica la generación de aguas negras y grises, tratándose de un impacto totalmente prevenible mediante la instalación de letrinas portátiles, y ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 205 depósitos de aguas grises en el área de alimentos, que serán retirados del sitio a través de una empresa autorizada para el manejo de tales desechos. Impacto: Contaminación con hidrocarburos. Actividad concreta: Operación de equipo y maquinaria. Los trabajos proyectados incluyen la operación de equipo con motores que consumen combustibles fósiles y lubricantes, y que por lo tanto implican riesgos de derrames accidentales y vertidos de residuos peligrosos. Impacto: Reducción de la superficie de infiltración. Componente afectado: Disponibilidad de agua subterránea y tasa de recarga. Actividad concreta: Desplante de obras. La reducción de las superficies abiertas implica una menor infiltración de agua pluvial hacia el acuífero. Este impacto será minimizado dejando superficies de áreas verdes en sus condiciones naturales, y mediante el riego de las áreas verdes. Impacto: Reducción de la superficie arbolada. Componente afectado: Estado de la cobertura forestal. Actividad concreta: Desplante de obras. La ocupación del predio con construcciones implica una menor superficie para el desarrollo de cobertura forestal. Este impacto será mitigado dejando las áreas verdes con su cobertura natural y aplicando en las mismas medidas de restauración de zonas deforestadas, que incluyen actividades de reforestación con especies arbóreas nativas seleccionadas de acuerdo con la cobertura original reportada para el sitio. Impacto: Fragmentación de comunidades vegetales. Componente afectado: Cobertura vegetal. Actividad concreta: Desplante de obras. La ocupación de partes del predio con viviendas y vialidades implica la fragmentación de las comunidades vegetales presentes en el terreno. Para mitigar este efecto el diseño del proyecto incluye dejar áreas verdes que serán mejoradas a partir de su cobertura actual. Impacto: Barreras físicas Componente afectado: Continuidad del hábitat Actividad concreta: Desplante de construcciones, caminos y andadores. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 206 Ocupación del predio con edificaciones de vivienda y vialidades. Para mitigar este impacto, el diseño del proyecto implica la ocupación de las zonas más perturbadas del terreno, y áreas verdes in situ. Impacto: Reducción de poblaciones. Componente afectado: Especies de flora protegidas. Actividad concreta: Desmonte y despalme. La sustitución de vegetación natural ha sido eliminada en el proceso de sucesión de especies solo se encuentran rastrojos. De existir especies nativas y en peligro los ejemplares serán protegidos en un vivero temporal de donde serán trasladadas para su establecimiento en áreas verdes del mismo predio. Impacto: Reducción de hábitat. Componente afectado: Comunidad de fauna. Actividad concreta: Desplante de construcciones e instalaciones. La ocupación del predio con las obras del proyecto implica una menor superficie de hábitat para las poblaciones de fauna. En términos de la diversidad y abundancia, se espera un impacto permanente (disminución) y acumulativo por la migración que la fauna hará hacia áreas mejor conservadas fuera del predio. Impacto: Reducción de poblaciones de fauna. Componente afectado: Fauna. Actividad concreta: Cambios de hábitat, daño directo por trabajos de construcción. La ejecución del proyecto, inminentemente cambiara parte de la cobertura natural lo cual inducirán gradualmente la migración y el desplazamiento de fauna de existir hacia áreas no perturbadas, por lo que será un impacto residual secundario. Este proyecto se encuentra en una zona considerada para el desarrollo urbano, donde desde hace varios años se realiza este desarrollo, que ha promovido la migración gradual de la fauna hacia lugares naturales y mejor conservados. Impacto: Generación de Ruido. Componente afectado: Fauna y personas en la obra. Actividad concreta: Funcionamiento de la maquinaria. La generación de ruido por la operación de equipo y maquinaria durante el proceso de preparación del terreno y construcción, probablemente y de manera esporádica se ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 207 producirán niveles de ruido por arriba de los límites máximos permisibles para fuentes fijas y móviles (85 decibeles). Esta situación generará un impacto temporal y poco significativo, localizado en los sitios donde irá operando el equipo, la maquinaria y los vehículos. Los niveles de ruido esperados para la etapa de operación y mantenimiento corresponderán únicamente al tráfico de vehículos. Impacto: Emisiones a la atmosfera. Componente afectado: Fauna y personas en la obra y áreas colindantes. Actividad concreta: Movimiento de materiales y tránsito de vehículos. Un impacto a la calidad del aire de la zona de influencia del proyecto serán las emisiones de polvos y gases producidos por el movimiento de materiales y tránsito de vehículos. Sin embargo estos impactos serán temporales durante las etapas de preparación y construcción y atenuados en forma natural por la dispersión provocada de los vientos dominantes de la región, además de ser mitigables por el uso de lonas y riego permanente de las áreas de trabajo y tránsito de vehículos. Durante la operación del proyecto las únicas fuentes de contaminación atmosférica será el flujo vehicular que se genere, el cual se considera permanente pero moderado significativo por su ubicación y magnitud. Impacto: Emisiones a la atmosfera. Componente afectado: Micro clima. Actividad concreta: Actividades de despalme y desmonte Como consecuencia de las actividades de despalme y desmonte de 1.2873 Ha., previstas durante las etapas de preparación del terreno y construcción del proyecto, se producirá un impacto puntual y temporal a nivel microclimático por un incremento en la temperatura y una disminución de la humedad relativa en las áreas sujetas a conversión. Sin embargo, este impacto será reversible y se atenuará gradualmente conforme se implementen las áreas verdes del proyecto, las cuales reducirá el impacto neto de la pérdida de vegetación por el desmonte. Impacto: Perdida de suelo. Componente afectado: Suelo. Actividad concreta: Actividades de despalme y desmonte. El impacto más importante a este componente, será permanente y significativo, durante la etapa de preparación del sitio y construcción debido a que será despalmada una superficie de 12,873.00 m2. Se realizará una remoción de suelo y roca durante las actividades propias de la excavación. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 208 Impacto: Modificación de geoformas y unidades naturales existentes. Componente afectado: Paisaje. Actividad concreta: Construcción del fraccionamiento. Uno de los impactos ambientales más significativos y permanentes de tipo residual será producido a las geoformas y unidades naturales existentes en el predio por las actividades de desmonte, excavación, relleno, nivelación y construcción de edificaciones, áreas verdes y vialidades. Sin embargo, hay que recordar que el sitio del proyecto se encuentra en una zona destinada para el desarrollo urbano, planificada para dicho fin, por lo que durante la etapa de operación y mantenimiento, el impacto será positivo y permanente por la generación de un paisaje urbano acorde con los instrumentos de planeación urbana del Cantón Quevedo, evitando la dispersión y el crecimiento desordenado, garantizando igualmente su vocación, acorde con los horizontes de planeación. Socioeconómico El proceso de construcción y operación del proyecto generará un escenario de beneficio directo a 100 personas en la región por concepto de empleos directos, así como diversos empleos indirectos en la zona. 9.8. Medidas de prevención, mitigación y compensación previstas durante las etapas de preparación del sitio y construcción: Como primer paso para la evaluación de impactos ambientales, con base en las características del proyecto descritas y las condiciones naturales del área de estudio y del sitio en el cual se establecerá, se genera una lista acciones que impliquen cambios en el ambiente biofísico de la zona de estudio y que generen una condición o efecto que se pueda registrar en el ambiente. A fin de evitar análisis innecesarios sobre los impactos socioeconómicos y toda vez que se ubica cerca de una zona urbana donde las actividades y el uso del suelo principal son los mismos del proyecto, decidimos concentrar el presente análisis en los impactos que impliquen cualquier alteración estructural o funcional de los componentes naturales del área de estudio. (Cuadro6) Para la identificación de los impactos potenciales derivados del desarrollo del proyecto, además de considerar las características del área de estudio, del predio del proyecto y de las obras propuestas, se consultó literatura relacionada con el tema y otros estudios de impacto ambiental relativos a obras similares. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 209 Cuadro 6. Medidas de prevención y mitigación de Impactos. IMPACTO MEDIDAS Utilizar equipos silenciadores en la maquinaria y equipo, a fin de que los niveles de ruido producidos, no excedan los límites máximos permisibles. Realizar con la frecuencia necesaria el regado de las zonas donde se realicen las actividades de despalme, cortes y excavaciones, a fin de reducir el levantamiento de los polvos y partículas a la atmósfera. Dar mantenimiento adecuado a los camiones utilizados para asegurar que se encuentren en condiciones de carburación óptimas y así reducir la emisión de gases contaminantes y material particulado hacia la atmósfera. El transporte de materiales deberá de realizarse en camiones cerrados o cubiertos con lonas, para evitar la dispersión de partículas y el que se pueda caer algo del material transportado. Utilizar equipos silenciadores en la maquinaria y equipo, a fin de que los niveles de ruido producidos, no excedan los límites máximos permisibles. RUIDO AIRE SUELO Previo a los trabajos de compactación y nivelación del predio, deberá recuperarse la tierra vegetal existente en el predio, esta deberá ser utilizada para integrarla a las áreas verdes y de donación del proyecto, o en su defecto deberá ser trasladada al lugar que indique la autoridad correspondiente. Comprobar el mantenimiento periódico de la maquinaria y equipo, así como de los camiones utilizados, a fin de evitar la existencia de fugas y derrames de combustibles que puedan alterar la calidad del suelo. Verificar la obligación de contar con ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 210 HIDROLOGÍA equipo en buen estado, y la prohibición de realizar actividades de reparación y mantenimiento en el sitio del proyecto. En caso poco probable de requerirse el almacenamiento temporal de combustibles y lubricantes, se deberá contar con un área techada, con piso impermeable y muros de contención para evitar riesgos de derrames accidentales, la cual deberán situarse fuera de las zonas con pendiente o de escorrentías naturales para evitar su dispersión y contaminación de otros sitios fuera del proyecto. En caso remoto de que de manera involuntaria se contamine con material pétreo alguna zona que por su pendiente sea problemática, se deberá realizar un programa de limpieza de esta contaminación al término de la obra y presentarlo ante la autoridad correspondiente. Para evitar la defecación al ras del suelo, los residuos orgánicos humanos serán colectados en sanitarios portátiles, contratados con empresas autorizadas, distribuidos en sitios donde el personal tenga fácil acceso, siendo responsabilidad de la empresa contratista que preste el servicio la disposición final de éstos residuos. Se deberá informar a todos y cada uno de los trabajadores en sitio por parte de la contratista sobre la necesidad de que utilicen el servicio de sanitarios portátiles, además de colocar letreros alusivos. Los sanitarios portátiles deberán ser limpiados periódicamente por la empresa prestadora del servicio, y se verificará esto a través de una bitácora que firmará tanto el residente de obra como el que da servicio en la empresa contratada. Todas las aguas residuales generadas durante la operación del proyecto serán ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 211 canalizadas a la red de drenaje municipal. VEGETACIÓN FAUNA PAISAJE Todo componente vegetal utilizado en las obras de reforestación deberán ser especies nativas de la zona y por ningún motivo se permitirá la introducción de especies exóticas e introducidas. El material vegetal obtenido durante las labores de despalme deberá ser retirado inmediatamente del sitio y por ningún motivo permanecer en el sitio al término de esta etapa, con la finalidad de evitar la propagación de enfermedades y parásitos a la vegetación del sitio. Se deberá evitar encender fogatas para evitar problema alguno, y en caso de que se requiera se deberán instalar e sitios específicos para llevar a cabo esta actividad con la precaución que requiere. La realización de trabajos será en forma gradual para dar oportunidad de que los ejemplares se desplacen a otras zonas. Se instruirá a los trabajadores para que reporten la presencia de cualquier organismo que requiera ser rescatado al biólogo que supervisará el cumplimiento de las condicionantes ambientales durante toda la etapa de construcción. En caso de encontrar a lo largo del proyecto nidos y/o madrigueras de fauna, estas deberán ser rescatadas y reubicadas dentro de lo posible, por lo que deberá de haber un responsable del manejo de ésta, recomendando que soliciten asesoría de la autoridad ambiental correspondiente. Se instruirá al personal que laborará en esta obra sobre la no captura y caza de fauna y flora silvestres. Todo el proyecto y la obra se ajustará a lo determinado por el municipio de Quevedo, y demás aplicables en materia urbana, asegurando así un producto de ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 212 desarrollo habitacional acorde con el paisaje urbano en el que se encuentra. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS A los residuos de material pétreo inerte, escombro o residuos no peligrosos tales como grava, arena, material de base, material de carpeta, material de sello, se precederá a depositarlo en un banco de tiro autorizado por las autoridades municipales, el cual se recomienda para relleno y estabilización de taludes de los bancos de préstamo y evitar desgajamiento del suelo. Los residuos orgánicos (residuos de alimentos) y sólidos urbanos generados por el personal se colectarán en tachos con tapadera para posteriormente ser depositados en el camión recolector municipal, y retirada periódicamente por parte del personal del servicio de recolección de desechos municipales. Estos contenedores de residuos domésticos se colocarán en lugares estratégicos de fácil acceso durante toda la obra. Recomendaciones respecto a la flora y fauna Se recomienda que en las etapas de preparación del terreno y ejecución de la obra se realicen las siguientes actividades: Trazo de las áreas de desmonte y conservación. Se ubican los puntos de referencia fijos y colocan las cintas y banderines para delimitar las áreas de circulación, de desplante y de conservación que considera el diseño del proyecto. • Marcado y rescate de especies vegetales. En las áreas delimitadas y consideradas para el desmonte, se implementa una campaña coordinada por un especialista en identificación y manejo de vegetación y una brigada de personal de apoyo. Esto con la finalidad de identificar y marcar con cinta plástica, aquellos ejemplares que son susceptibles de ser rescatados de existir en el predio a urbanizar. Una vez identificados los ejemplares, se implementa la técnica de rescate más apropiada considerando la especie y su talla. Los ejemplares rescatados son transportados a su sitio definitivo de transplante o donados al vivero municipal para su mantenimiento y futuro uso. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 213 • Rescate de especies animales. Paralelo a las actividades de marcado y rescate de especies vegetales, un especialista en manejo de fauna recorrerá las áreas de desmonte, con la finalidad de rescatar animales de poca movilidad de existir y de trasladarlos a las áreas de conservación de animales. Esta medida minimiza al máximo posible la pérdida de fauna poco móvil durante la etapa de preparación y construcción del proyecto. • Desmonte y limpieza del terreno. Una vez que ha sido efectuado el rescate de flora y fauna, se realizan las actividades de desmonte y limpieza del predio. La tierra vegetal y los restos vegetales serán triturados mecánicamente y dispuestos temporalmente en alguna área prevista para la construcción. Esto con el fin de ser utilizados posteriormente para la creación de áreas de jardín. Se delimitarán las áreas que ocuparán las oficinas, bodegas, comedor de obra y campamento. Impactos residuales Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas de mitigación, otros, por el contrario, pueden ser ampliamente mitigados o reducidos, e incluso eliminados con la aplicación de las medidas propuestas, aunque en la mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en su magnitud. Por ello, el estudio de impacto ambiental quedará incompleto si no se especifican estos impactos residuales ya que ellos son los que realmente indican el impacto final de un determinado proyecto. También debe considerarse que, de la amplia variedad de medidas preventivas, de mitigación, de compensación y restauración que se proponen en un Estudio de Impacto Ambiental, sólo algunas de ellas van a ser aplicadas, tal vez porque algunas son poco viables por limitaciones de todo tipo, bien porque otras dependen en gran medida de como se llevan a cabo las obras de infraestructura. Por eso, al momento de presentar la relación de impactos residuales, deben considerarse sólo aquellas medidas que se van a aplicar con certidumbre de que así será, especificando la dimensión del impacto reducido. De igual forma es recomendable tener en cuenta que, la aplicación de algunas medidas preventivas, de mitigación, de compensación y restauración van a propiciar la presencia de impactos adicionales, los cuales deben incorporarse a la relación de impactos residuales definitivos. 9.9. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS Pronostico de Escenario. Como se ha comentado, el ámbito regional del proyecto está relacionado con una zona destinada por los instrumentos de política ambiental como de aprovechamiento residencial de alta densidad, la carretera, y los caminos vecinales se han transformado ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 214 áreas naturales que anteriormente se encontraban aisladas, creando un nuevo escenario ambiental. En este sentido, dados los alcances del proyecto, se pueden considerar tres escenarios: Escenario 1: El proyecto no se lleva a cabo. En este caso los terrenos no son aprovechados de ninguna forma y conserva sus características naturales. El terreno con suelos pobres y vocación forestal media seguirá imperturbables o deteriorándose por motivo del crecimiento natural del área urbana. La aparición de nuevos desarrollos turísticos y residenciales en la zona, con la consecuente introducción de servicios públicos, dará un valor agregado al terreno. Si se pone a la venta, este terreno sería apto para fusionarlo con los terrenos adyacentes a fin de permitir la construcción de un desarrollo mayor, dentro de los límites del ordenamiento. Escenario 2: El proyecto se lleva a cabo con medidas de mitigación. En este escenario suponemos que el Conjunto Habitacional “LA VICTORIA 2” se ha construido y el paisaje sufrió cambios, ya que en lugar de una zona de vegetación predominante de rastrojo, mezclada con vegetación oportunista denominada de crecimiento repoblador secundario dispersa, tenemos una edificación rodeada de vegetación, en un entorno urbano. Esta estructura representa un impacto visual, como elemento ajeno al paisaje, ya que el estado del natural del predio ha sido afectado por el avance urbano. En cuanto a la calidad del aire y clima, estas no han sido afectadas por el proyecto, ya que incluye las superficies de donación de áreas verdes. El cambio más notable es cambio de uso de suelo de superficie forestal por un total de 12,873 m2 que será el área de despalme para el proyecto. Sin embargo el proyecto incluye medidas de compensación en beneficio de las condiciones ambientales del predio, que son las áreas de jardinería. No ha sido necesario en este proyecto incluir algún otro tipo de consideraciones de índole biológica o del medio físico natural, ya que su inmersión en la macha urbana de la ciudad de Quevedo y al contar con un instrumento de política urbana que lo regula, lo hacen improcedente. De manera complementaria, podemos mencionar que los criterios técnico-económicos que se consideraron para la selección del sitio fueron la ubicación estratégica del predio, y que no se encuentra en una zona de riesgo que cubre con las expectativas del concepto de fraccionamiento habitacional que se pretende, y cumple con condiciones mínimas para este servicio como son: Suelos estables y que no presentan alto riesgo de hundimientos o deslizamientos. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 215 El terreno es plano, no presenta pendientes mayores de 10%. No se ubica dentro de Áreas Naturales Protegidas, riqueza faunística o sitios de gran valor escénico o paisajístico. En la zona existe existencia de infraestructura para poder abastecer al desarrollo como lo es agua potable, alcantarillado, drenaje, vialidades, etc., así como una serie de servicios como hospitales, escuelas, centros comerciales, gasolineras, entre otros. En las colindancias inmediatas al predio no se encuentran servicios o actividades riesgosas que pudieran causar un impacto negativo. De hecho en los predios colindantes existen viviendas. No se contempla la apertura de caminos o vialidades, toda vez que el acceso ya está garantizado con las carreteras y vialidades existentes. El empleo dará empleo tanto a mano de obra, calificada como no calificada, tanto en la operación como en el mantenimiento del proyecto habitacional LA VICTORIA 2. El manejo y disposición final de los residuos sólidos urbanos se realizará de manera coordinada entre los residentes de la villa y el sistema municipal de limpieza, teniendo como destino final el relleno sanitario municipal. Escenario 3: El proyecto se lleva a cabo sin medidas de mitigación. Este escenario es similar al anterior debido a que el proyecto integra desde el diseño elementos que buscan preservar el medio ambiente. Sin embargo, no se considera posible que el proyecto se realice sin dichas medidas. En este caso el fraccionamiento de interés social también se ha construido y el paisaje sufrió cambios, ya que en lugar de una zona de vegetación secundaria natural, habrá un fraccionamiento con impacto visual, integrada al entorno urbano. El resultado final es similar en ambos escenarios por el hecho de que con o sin medidas de mitigación existen límites impuestos al proyecto por los ordenamientos municipales de desarrollo urbano y medio ambientales del Ministerio del Ambiente del Ecuador, mismos que se observan desde el principio del proyecto. Sin las medidas de mitigación también podríamos esperar lo siguiente: Las edificaciones pueden representar un impacto visual negativo, como elementos ajenos al paisaje sin tomar en cuenta las áreas de donación y permeables que determinan los instrumentos normativos. La superficie total de áreas verdes naturales en buen estado se mantiene, según lo dispuesto en el ordenamiento aplicable. Durante el desarrollo del proyecto no se han tomado todas las medidas posibles orientadas a evitar la contaminación por prácticas de trabajo inadecuadas. Durante ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 216 las primeras etapas se puede presentar contaminación fecal de la zona, enfermedades entre el personal de construcción, derrames al medio ambiente de pequeños volúmenes de contaminantes y contaminación por manejo inadecuado de residuos. 9.10. Pronóstico ambiental. Al considerar las condiciones ambientales presentes en el sistema ambiental donde se encuentra inmerso el predio donde se pretende desarrollar el proyecto así como las obras y actividades planteadas, se puede establecer el pronóstico ambiental contenido en la tabla siguiente: Tabla 11. PRONÓSTICO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CONJUNTO HABITACIONAL “REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2” ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO ESPERADO (SIN PROYECTO) (CON PROYECTO) FLORA: Vegetación de tipo oportunista FLORA: serán trasplantadas en un área de denominada de crecimiento repoblador conservación del predio. secundario dispersa. FAUNA: La reubicación de organismos si FAUNA: Presencia escasa de fauna, existiesen que se encuentren en la derivado de las condiciones ambientales y superficie afectada por el desmonte de ser un área intervenida. evitará la pérdida de fauna. AGUA: Abastecimiento y tratamiento. AGUA: Con respecto al abastecimiento y tratamiento del agua para el proyecto, se utilizará la red de abastecimiento municipal y el drenaje de las viviendas estará conectado directamente al sistema de alcantarillado sanitario. Programa de monitoreo y mantenimiento Por el tipo de obra que se trata construcción de un fraccionamiento habitacional, el programa de monitoreo y mantenimiento que se aplicará es muy puntual y consistirá básicamente en los siguientes rubros: Manejo, control y disposición de residuos sólidos.- Aunque la basura de naturaleza totalmente doméstica que se generará es de muy bajo volumen, debemos recordar, que existe un sistema de recolección implantado para ello por el municipio, es por ello que se tendrá especial cuidado en recolectar en ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 217 forma separada y en contenedores con tapa, la basura orgánica de la inorgánica, disponiéndola en forma periódica a través del sistema municipal de recoja de residuos sólidos urbanos que este a su vez hará la disposición final en el relleno sanitario municipal. Manejo, control y disposición de residuos líquidos.- Las aguas residuales serán llevadas mediante conexión al drenaje sanitario. Áreas verdes.- Se considerara de espacios ajardinados, teniéndose muy especial cuidado en no introducir especies exóticas que pudieran desplazar y/o competir con la flora local, se dejara la vegetación original. Todo lo anterior, deberá ser constantemente monitoreado, con el fin de que el proyecto opere bajo la más eficiente calidad ambiental y otorgue confort a los usuarios y protección al medio ambiente. 9.11. Determinación del área de influencia. El área de influencia se define como el espacio físico en donde las acciones del proyecto tienen cierto grado de afectación sobre los componentes del ambiente, esta área es variable y depende del grado de actividad del efecto y del medio receptivo; se trata entonces de dos tipos de áreas, una Área de Influencia Directa (AID) y otra Área de Influencia Indirecta (AII), cada una de ellas relacionadas de acuerdo al componente ambiental considerado (físico – químico, biológico – ecológico y socio – económico). El área de influencia no es mayor a la del estudio, púes al estar delimitada los impactos se minimizan y se circundan a su interior. 9.11.1. Área de Influencia Directa (AID) El área de influencia directa del alcance de las actividades en las etapas de construcción, operación y mantenimiento para el proyecto “REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2” se enmarca principalmente dentro del área central del proyecto habitacional. En esta área se desarrollaran las actividades de conexión del sistema de alcantarillado, se instalaran las tuberías, se habilitarán y construirán las conexiones domiciliarias, se movilizará la maquinaria, entre otras actividades. Cabe señalar que es muy importante que la mano de obra a ser empleada para la ejecución del proyecto sea proveniente del Cantón Quevedo, razón por la cual no será necesaria la implementación de un campamento para los trabajadores, sino más bien deberán ser habilitadas bodegas de materiales y patios de maquinarias. (ver figura 11) ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 218 Figura 5. Area de Influencia Directa. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 219 9.11.2. Área de Influencia Indirecta (AII) Para delimitar el Área de Influencia Indirecta (AII), se han considerado los siguientes criterios; ubicación exacta del proyecto, grupos sociales cercanos, actividades económicas cercanas, áreas verdes cercanas, y flujos vehiculares, con la finalidad de conocer los beneficios y perjuicios indirectos, se consideran los efectos causados por el transporte de los materiales pétreos desde las canteras hasta el proyecto y para el resto de materiales necesarios, tales como tuberías, material de grifería, sanitarios, bloques, cemento, etc., que deberán ser provistos desde centros de distribución de la ciudad de Quevedo. Otro aspecto que influye en el medio físico es la eliminación de materiales de desecho de construcción y residuos sólidos producidos por las actividades humanas que se produzcan en los sitios de construcción y bodegas del proyecto. Estos serán encaminados al relleno sanitario del Cantón Quevedo. En cuanto a los escombros, desechos y residuos provenientes de las actividades de construcción serán encaminados hacia una escombrera ubicada en el relleno sanitario del Cantón Quevedo. En definitiva el AAI es el área aledaña al complejo habitacional y la influencia indirecta seria el movimiento de vehículos con materiales de construcción en la vía de segundo orden sin nombre que es el acceso principal al sector de La Victoria que serian afectados sus moradores por los ruidos generados por la actividad constructiva, por tanto se ha definido un área de 100 mts a su alrededor de AAI. (Ver figura 6 y 7) Área de Influencia Indirecta Figuras 6. Zonas de movilización de vehículos de segundo orden. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 220 Figuras 7. Vías de circulación y viviendas contiguas al proyecto. 10.DIAGNOSTICO AMBIENTAL – LÍNEA BASE Para una adecuada caracterización de los impactos ambientales que potencialmente se producirán por la construcción, y habitad de las viviendas por los beneficiarios del proyecto de reasentamiento a los moradores de la Tarabita que se desplazaran al sitio La Victoria 2, así como para la determinación de los principales componentes del Plan de Manejo Ambiental –PMA-, se hizo necesario definirla situación ambiental en la que operara el proyecto Habitacional Construcción, operación y mantenimiento LA VICTORIA 2, sobre la base de un diagnostico general de los distintos factores ambientales, como: abióticos, bióticos, socioeconómicos y cultural. 10.1. CRITERIOS METODOLÓGICOS. La metodología utilizada para el desarrollo del presente estudio está basada en la recopilación de información proveniente de diferentes fuentes bibliográficas (publicaciones del Municipio de Quevedo, textos científicos y de investigaciones), digitales: sistema integrado de integrado de indicadores sociales del Ecuador, SIISE, Sistema de información para la Planificación, INFOPLAN, Anuario Meteorológico y boletín Climatológico , INAMHI, páginas de internet, así como de visitas de campo para conocer las características especificas del sector donde se ha construido el centro de servicio y recoger criterios de la población de área de influencia respecto al PMA. Para confirmar, la realidad detectada durante la visita de campo se tomaron fotografías del entorno que serán anexadas al presente estudio para en lo posterior en la construcción confirmar con los análisis físico-químicos respectivos. Todos estos elementos facilitaron la elaboración del presente PMA, en el que se plantean las diferentes medidas de mitigación y plan de contingencias –PC´s. 10.2. ANÁLISIS DETALLADO 10.2.1. Medio Físico Quevedo está ubicado en un lugar conocido como “Las Lomas” que por su posición geográfica y vial ha tenido una incidencia beneficiosa para el país. Tiene una población aproximada de 300.000 habitantes y un clima beneficioso para el cultivo. El suelo en su mayoría es derivado de las cenizas volcánicas por lo que tiene buena fertilidad y alta retención de humedad, se halla sobre 74 metros sobre el nivel del mar, Quevedo se ubica entre los últimos pliegues andinos y llanuras de la costa. Su organización territorial está conformada por 9 parroquias urbanas que son: San José ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 221 San Camilo San Cristóbal Venus del Rio Quevedo Nicolás Infante Díaz Guayacán Siete de Octubre 24 de Mayo Viva Alfaro Y dos parroquias rurales: San Carlos y La Esperanza 10.2.2. GEOLOGIA Geología de la Zona Las rocas que afloran en el sitio geográfico donde se construirá el conjunto habitación Reasentamiento La Victoria 2, corresponden litológicamente a un Aglomerado Volcánico perteneciente, a la Formación Baba con mucha cercanía a Terrazas Indiferenciadas pertenecientes a las edades geológicas Plio-pleistoceno y del Pleistoceno respectivamente (Léxico Estratigráfico del Ecuador, Bristow y Hoffsttetter, 1.977). En lo que sigue se describe más en detalle las formaciones geológicas que tienen influencia para el presente proyecto. Formación Baba (Plio-Pleistoceno). Definida por primera vez en la Hoja Geológica Las Delicia; está constituida por aglomerados volcánicos (lahares) en bancos de potencia variable de hasta 4m de espesor, conglomerados polimicticos con matriz arenosa y tamaño de los clastos centimétricos, capas de toba aglomeratica que están constituidos por fragmentos de porfidos andesiticos de estructura hialopolitica, y ceniza de grano fino y de color café amarillento. El espesor de esta formación se estima que sobrepasa los 100 m. Por las relaciones estratigráficas se ha considerado de edad pliocenica a pleistocenica. (Ver Figura 8) Las Terrazas (Pleistoceno) y depósitos aluviales (Holoceno). El sitio del puente actual se encuentra construido sobre depósitos superficiales y se diferencian dos niveles distintos de terraza: la parte superior está compuesta de arcillas, limos y arenas. Meteorización Tropical. Fuera de los cursos de los ríos y de estos sitios expuestos, la meteorización de los materiales produce un manto de suelo de hasta unos 8 m de ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 222 espesor. Las rocas de la Formación Baba se meteorizan formando suelos limo–arcillosos, color café-rojizos y las cenizas se convierten en arcillas color café claro. Figura 8: Formación Baba Fuente: Geomorfología del Ecuador pdf. 10.2.3. GEOMORFOLOGIA Fisiográficamente la zona donde se instalará el Reasentamiento La Victoria 2 se ubica en el sistema de la costa central del Ecuador y comprende parte de la cuenca hidrográfica del Río Quevedo, donde afloran depósitos aluviales. El principal agente modelador en el sector es de origen hídrico. 10.2.3.1. Sistema de Valle Aluvial El área de estudio se encuentra en el paisaje de llanura aluvial, engloba dos paisajes muy característicos y relieves muy marcados: los paisajes de llanura aluvial y los paisajes de pantanos, siendo el primero donde se encuentra el área de estudio, y constituye un ambiente constructivo y deposicional reciente, constituidos por depósitos aluviales y en menor proporción diluviales. En el valle bajo del Río Quevedo, especialmente donde se localiza el centro de la ciudad del mismo nombre, es susceptible de inundarse durante las crecidas interanuales y, más aún, durante las crecidas extraordinarias, no así el área donde se localiza específicamente el Reasentamiento La Victoria 2 en vista de que se encuentra a una altura superior que el nivel promedio de la ciudad que favorece que no se inunde. 10.2.4. HIDROLOGÍA La ciudad de Quevedo se encuentra dentro de la Cuenca Baja del Río Guayas, Subcuenca del Río Vinces y Microcuenca del Río Quevedo, el cual nace de la confluencia del Río Baba y del Río Toachi, y atraviesa la ciudad de Quevedo de norte a sur; dentro del área de influencia indirecta se encontró un cuerpo hídrico el estero seco que fluye solo en estación invernal, considerando además que por las condiciones y características del proyecto, no se presentará una mayor interacción con el componente hídrico superficial. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 223 10.3. CLIMATOLOGIA El área de estudio está caracterizada por un clima del tipo monzónico, con dos épocas bien marcadas: una época lluviosa que se extiende de diciembre a mayo y una época seca junio-noviembre. Esto se produce como resultado de la interacción de factores astronómicos y geográficos, tales como la posición del sol sobre el cenit que genera la presencia de la Zona de Convergencia InterTropical (ITCZ), la misma que al desplazarse hacia el sur, produce el desplazamiento de los vientos Alisios hacia ese Hemisferio. En la época seca se produce como consecuencia de la presencia de los Vientos Alisios en altura, los mismos que tienen una componente SE y son los que rompen esa capa de inversión térmica, produciendo corrientes descendentes de aire (zonas de alta presión), la corriente fría de Humboldt en ésta época alcanza nuestra latitud y anula los efectos de la corriente Cálida del Niño que es la que aportaba humedad al sistema, produciéndose de esta manera una época con escasas precipitaciones. Precipitación La curva de distribución anual de la precipitación es de carácter modal con un máximo en el mes de febrero y un mínimo en el mes de agosto. El flujo anual de la precipitación ocurre dentro de los siguientes términos: el 85-90% del total anual ocurre durante la época lluviosa, mientras que el 10-15% restante durante la época seca. La distribución espacial de la precipitación en la cuenca de interés se describe como una ecuación polinomial de tercer orden, la misma que va aumentando paulatinamente desde los 20 msnm (2000 mm), hasta la cota de los 900 msnm donde ocurre el máximo (4500 mm.), para luego disminuir con la altura llegando a valores en la cota de los 3000 msnm de 1300 mm. En este estudio se presenta los valores de precipitación correspondientes a la estación Pichilingue. Cuadro 8 Cuadro 8. Precipitaciones Estación Pichilingue Estación Pluviografica Pichilingue Frecuencia Tiempo 0,5 0,1 0,02 0,01 I(mm/h) H(mm) I(mm/h) H(mm) I(mm/h) H(mm) I(mm/h) H(mm) 105,8 8,8 148,2 12,4 180,8 15,1 193,6 16,1 10 min. 90,4 15,1 123,5 20,6 146,9 24,5 155,8 26,0 15 min. 82,1 20,5 108,8 27,2 127,5 31,9 134,5 33,6 20 min. 77,0 25,7 103,8 34,6 122,7 40,9 129,8 43,3 5 min. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 224 30 min. 70,7 35,4 91,2 45,6 105,3 52,7 110,6 55,3 60 min. 55,5 55,5 73,6 73,6 86,1 86,1 90,9 90,9 120 min. 38,2 76,4 51,3 51,3 60,4 120,8 63,8 127,6 24 h 4,9 117,6 6,4 6,4 7,4 176,5 7,7 185,5 Temperatura La curva de distribución de la temperatura media multianual presenta su máximo en los meses de marzo-abril y su mínimo en los meses de julio-agosto. También es de carácter modal. La variación de la temperatura con la altura es de carácter lineal, en la que las isotermas se ajustan a las curvas de nivel, en la cuenca de interés los valores varían entre 24,9°C en la cota de los 20 msnm y 12,9°C en la cota de los 3000 msnm con un gradiente vertical de -0,4°C por cada 100 m. de ascenso. Nubosidad La nubosidad en la zona de interés presenta valores casi constantes durante todo el año y es 7/8; el tipo de nubes varía de acuerdo a la época. Durante la época lluviosa predominan las nubes de tipo Estratos, Nimbustratos, Cúmulos, Alto-cúmulos y nubes de gran desarrollo vertical del tipo Cúmulos Congestus y Cumulonimbus mamátus y precipitatus. Mientras que en la época seca predominan las nubes de buen tiempo tales como Altocúmulos traslúcidos y prelucidos, en bandas y lenticulares y nubes altas del tipo cirrus y cirrustratos. En la parte baja de la zona de estudio, la visibilidad horizontal se establece en alrededor de 30 km. durante todo el año, sin embargo, esta disminuye con la altitud, debido principalmente a la presencia de vapor de agua en suspensión (niebla) en las estribaciones de la cordillera, hasta la cota de los 2500 msnm. Viento Velocidad del viento: La velocidad máxima de los vientos es de 5,5 m/s en el mes de enero seguido de los meses de febrero, junio y septiembre con una velocidad entre los 4,5 m/s. Los meses que registran menor velocidad de vientos corresponden a mayo, octubre y noviembre. 10.4. DESCRIPCIÓN DEL SUELO El área de estudio corresponde a suelos de tipo volcánico y sedimentario compuesto de arenas, limo arcilloso con contenido de material grueso –gravas arenas y lodos-. El área no está cubierta de vegetación tropical –arbustos-. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 225 10.4.1. Usos del suelo Aquí se describe el uso de suelo en el territorio: zonas agrícolas, zonas poblacionales consolidadas (Antrópicos), zonas agropecuarias mixtas y zona pecuaria. Ver cuadro 9. Cuadro 9. Uso de Suelo cantón Quevedo Fuente. Universidad Técnica Estatal de Quevedo Como se podrá notar el 17,6% de la superficie del cantón Quevedo es zona poblada (antrópico = actividad humana), el 78,5% corresponde a actividades agrícolas, el 2,2% zona agropecuaria mixta y el 1,7% a la producción pecuaria. A continuación se muestra el mapa del uso del suelo en el cantón Quevedo. Una descripción detallada del uso de las áreas del cantón Quevedo y sus diferentes cultivos, se muestra en el cuadro a continuación. Cuadro 10. Uso de Suelo cantón Quevedo y sus cultivos. Fuente. Universidad Técnica Estatal de Quevedo El 70% de la población de su territorio está ocupado por barrios residenciales, con 15% más de barrios residenciales residenciales-marginales. Sólo el 10% se destina a las actividades comerciales que se desarrollan en el centro de la ciudad y a lo largo de las principales vías de conexión. Las actividades ocupan cerca del 4% del área urbana (vía Valencia y vía San Carlos), lo que deja para las áreas de actividades turísticas sólo el 1% del área Áreas de crecimiento urbano intensivo. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 226 Se consideran en este caso como las áreas de crecimiento intensivo los terrenos con manzanas que según el catastro municipal tienen construida hasta 55% de su superficie. Ocupan cerca de 7,5 km2, es decir, aproximadamente 50% de la zona urbana. Se distribuyen de la siguiente manera (Cuadro 11). Cuadro 11. Áreas de crecimiento intensivo en el cantón Quevedo Fuente. Universidad Técnica Estatal de Quevedo Área de reserva urbana. Se calculó la extensión de la reserva urbana restando del área del perímetro urbano las áreas consolidadas y áreas de crecimiento extensivo. Además, fue excluida el área del recinto militar de Grupo de Fuerzas Especiales N° 26, que ocupa cerca de 1,4 km2. La ciudad dispone de 28,4% km2 no urbanizados, lo que representa el 63% de la superficie dentro del límite urbano. Por estar el catastro urbano en proceso de actualización, los datos presentados pueden tener cierto margen de imprecisión. Figura 9 Figura 9. Crecimiento urbano de la ciudad de Quevedo Fuente. Universidad Técnica Estatal de Quevedo Superficie edificada y no edificada. La falta de planificación de desarrollo urbano impide dotación de servicios básicos a las ciudades de reciente creación y actúa como barrera para la extensión de las áreas residenciales de clase media; la población de nivel de ingresos bajos opta por invasiones ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 227 y viviendas sin servicios básicos; mientras que los de clase alta pueden encontrar las soluciones de alto costo estos inconvenientes. Así los lotes adquiridos para vivienda permanecen baldíos convirtiéndose en focos de contaminación e inseguridad. Este es el problema serio en las parroquias Nicolás Infante Días y 7 de Octubre. El cálculo de las áreas construidas y no construidas por parroquias se realizó a partir de los mapas de densidad de edificación proporcionado por el municipio. El mapa clasifica las manzanas en tres categorías, aceptamos esta clasificación asumiendo que las manzanas según categorías tienen 20%, 55% y 85% de la superficie construida. Las extensiones de áreas con y sin edificaciones por parroquias urbanas se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro 12. Superficie edificada y No edificada de la ciudad de Quevedo. Fuente. Universidad Técnica Estatal de Quevedo Tenencia del Suelo En el área urbana el crecimiento es hasta un proceso espontáneo carente de planificación adecuada. Los barrios de reciente construcción son en un gran porcentaje, vivienda carente de servicios básicos, en la mayoría de los casos con problemas legales de tenencia de la tierra. La población en estos nuevos asentamientos tiene en el mayor de los casos, origen rural, con ingresos bajos, sin empleo estable e incremento no planificado del núcleo familiar. Estos barrios se convierten en focos de contaminación, inseguridad e insalubridad. La ciudad ha crecido a lo largo de las vía a Santo Domingo, al oeste a lo largo de la vía a Valencia-La Mana, y a menor escala a lo largo de las vías a San Carlos y El Empalme. Gran parte de las viviendas, están construidas en las áreas de la reciente extensión, son de carácter marginal, aunque por la vía a Valencia existen nuevas ciudades residenciales con edificaciones de clase media baja y media. Los nuevos asentamientos, en algunos casos, surgen en las zonas de riesgo, como es el caso de las invasiones en la ribera oriental del río Quevedo, interviniendo además con los planes de desarrollo urbano del municipio. Este es el caso de la invasión de una parte del área destinada para la laguna de oxidación. La falta de control y la politización de la administración gubernamental son posibles causas de este fenómeno. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 228 El GAD del cantón Quevedo, a través de la Dirección de Planeamiento Urbano, ha aplicado el plan de legalización de tenencia de la tierra, para asentamientos consolidados en los sectores de expansión urbana y urbana marginal, de terrenos municipales o particulares. Los sectores de Quevedo que han recibido escrituras durante el año 2011, son: Cuadro 13. Sectores con escrituras En el año 2010 se entregaron 200 escrituras y en lo que va del año 2011 se han entregado 300 escrituras. Las escrituras son entregadas quincenalmente en cada sesión del Concejo Municipal a razón de 15 escrituras por sesión. En el siguiente cuadro 14, se muestran los sectores y las características generales de legalidad de los asentamientos humanos y los tipos de obstáculos para la legalización: Cuadro 14. Características de la legalización de la tierra. Fuente. Planeamiento Urbano GAD Quevedo Es importante indicar que en el cantón Quevedo existen 141 barrios, distribuidos de la siguiente manera: ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 229 Cuadro 15. Barrios de la cabecera cantonal de Quevedo Fuente. Planeamiento Urbano GAD Quevedo 10.4.2. PAISAJE NATURAL El paisaje actual del predio no se verá alterado con el desarrollo del proyecto, ya que la arquitectura de las nuevas viviendas es semejante a las instalaciones existentes e implementara áreas verdes para el embellecimiento del sector. La visibilidad del predio tampoco se verá afectada, ya que las dimensiones de las viviendas no ejercerán ningún tipo de obstáculo en la visibilidad del sector. Los elementos del paisaje natural, se encuentra en una zona altamente intervenida, en la cual ya existen viviendas de concreto y madera, por tanto no se verán perturbados directamente por la eliminación de la cubierta vegetal (rastrojos), ni por la construcción de las viviendas, que se desarrollarán paralelos a las vías de segundo orden (pedregosas), pero en caso de que se presenten efectos adversos se aplicaran medidas de mitigación que atenuaran estos impactos. (Fig. 10) Fig. 10 Edificaciones existentes compatibles con el proyecto LA VICTORIA 2 Visibilidad. Dado que los elementos del paisaje serán alterados, se recomienda mantener libre de contaminantes de todo tipo el área de construcción y disminuir la generación de polvos fugitivos que alteren las características de visibilidad en el sitio durante la ejecución del proyecto. Calidad Paisajista. La zona donde se ubica el predio a construir se considera como un área sin atributos escénicos excepcionales por ser una zona residencial con baja plusvalía ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 230 por la diversidad de materiales utilizados en la construcción de sus diferentes edificaciones (Ver figura 11). Se considera que se modificara la armonía visual en la superficie donde se desarrollara el proyecto ya que se alterara por el movimiento constante de vehículos con diferentes materiales para su construcción, pero a su vez generara fuentes de ingreso para los comercios aledaños como restaurantes, por la adquisición en estos sitios de provisiones de alimentos para el personal que laborara en la edificación de la obra y por la creación de fuentes de trabajo. Fig. 11. Área sin atributos escénicos donde se implantara el proyecto LA VICTORIA 2 Fragilidad. En este aspecto se estima que el ecosistema no será afectado por la no existencia de flora y fauna endémica que pudieran ser alterados por las acciones del proyecto. Figura 12 Fig. 12. No se identifica especies vegetales y animales en el área del proyecto 10.4.3. RIESGO SÍSMICO El peligro sísmico es potencialmente el que más perjuicios puede causar en el país. Para determinar los niveles de amenaza física para el cantón Quevedo se tomo como referencia la zonificación sísmica elaborada por el Instituto Geofísico de la Escuela ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 231 Politécnica Nacional, así tenemos que a la zona de la Parroquia Viva Alfaro le corresponde una zona sísmica para la zona II, de relativamente alto a relativamente bajo. (Fig. 13) Quevedo Fig. 13. Mapa de amenaza sísmica 10.4.4. RIESGO DE TSUNAMI Los tsunamis están ligados a los sismos en las zonas costeras. Para este evento el cantón Quevedo se encuentra en la zona símica que tienen el grado de amenaza relativamente bajo, es decir 0. (Fig.14) El mapa 42 de riesgo de tsunami muestra claramente que solamente los cantones que se encuentran en la línea de costa presentan riesgo y esto se debe a que son los únicos ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 232 expuestos a este tipo específico de amenaza. Sin embargo se puede ver que no todos ellos tienen un mismo nivel de riesgo. De hecho, como ya se ha mencionado, una menor vulnerabilidad hace que el riesgo sea menor aun cuando el grado de amenaza sea alto; de ahí la diferencia entre los cantones. Aquellos donde el riesgo es mayor se localizan preferentemente en la zona norte, sobre todo en la provincia de Esmeraldas (cantones Eloy Alfaro, Muisne, Rio verde, San Lorenzo y en menor grado Atacames), con menor intensidad en Manabí (excepto Puerto López y Pedernales que presentan el mayor nivel de riesgo de la provincia) en Santa Elena la zona de Salinas el riesgo es alto y finalmente en la provincia del Guayas hay algunas zonas donde el riesgo es relativamente alto (Naranjal y Balao) y otras donde es relativamente bajo (Guayaquil y Duran). En El Oro hay solo dos cantones con niveles de riesgo relativamente alto y bajo, El Guabo y Machala respectivamente. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 233 Quevedo Fig. 14. Mapa de amenaza de Tsunami 10.4.5. RIESGO DE INUNDACIÓN En lo que se hace referencia a las amenazas por inundaciones el cantón Quevedo, se encuentra en la zona con mayor peligro de inundación (grado 3). Se trata de zonas que sufrieron inundaciones (ya sea por desbordamiento de ríos o por precipitaciones extremas) durante los dos últimos eventos de El Niño (1982-83 y 1997-98). (Fig. 15) ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 234 El sector donde se reubicara a las familias del sector La Tarabita mediante el proyecto Reasentamiento La Victoria 2, es una zona sin riesgo de inundación según Oficio Nro.SNGR-DPGR-LR-2012-0156-O, emitido por la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos. (Fig. 16) Quevedo Figura 15. Mapa de amenaza de Inundación ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 235 Viva Alfaro Figura 16. Mapa de amenaza de inundación del sector Viva Alfaro ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 236 10.5. MEDIO BIÓTICO El terreno sobre el cual se realizara la construcción, operación y mantenimiento del Reasentamiento LA VICTORIA 2, se encuentra en una zona altamente intervenida. Se evidencia escombros de vegetación en la zona, así como de otros tipos de materiales de construcción debido al abandono de terrenos o de obras a medio terminar por falta de recursos de los habitantes de la zona. No hay elementos de flora y fauna que pudieran ser afectados por las acciones del proyecto. 10.5.1. FLORA Y FAUNA Mediante observación directa realizada por los técnicos del presente estudio se concluye que no existen indicios de la vegetación original que existió antes de la intervención del ser humano, la vegetación primaria ha sido retirada totalmente dando paso al crecimiento urbanístico, a través de la construcción de viviendas de personas de escasos recursos económicos. Debido al impacto que sufrió la flora por la expansión urbanística del sector la fauna desapareció por la falta de refugios y alimentación. FLORA: El proyecto está ubicado en una zona altamente intervenida, de manera que no se verifica la existencia de especies vegetales nativas en la zona, en donde la capa de forestación ha sido removida, sin embargo se ha verificado en la zona colindante a las viviendas aledañas especies como: mango, yuca, mango, ciruelo, cacao, etc. Ver cuadro 17. Pero en el área de influencia directa solo predominan plantas rastreras y enredaderas, que tienen las características de plantas colonizadoras que se adaptan rápidamente a las condiciones climáticas del lugar, por lo tanto no existe vegetación primaria amenazada o de reconocida importancia para la conservación de la biodiversidad vegetal. Cuadro 17. ESPECIES DE FLORA IDENTIFICADA EN EL SECTOR DE LA VICTORIA 2 Nombre común Clasificación características Mango Orden: Sapindales Alcanza los 30 metros de altura. El tronco es recto y su corteza de color Familia: Anacardiaceae gris-café. Las hojas son alternas, Especie: Manguifera indica coriáceas, N.C: Mango presentan en panículas, son de color verde amarillento con una longitud de 2 a 4 mm. Yuca ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA lisas. Las flores se La Yuca es un tubérculo. Arbusto muy ramificado, de hasta 2.5 m de Página 237 Orden: Euphorbiales Familia: Euphorbiaceae Especie: Manihot sculenta altura, con flores de color amarillo verdoso, la raíz alcanza hasta 8 cm de diámetro y 90 cm de longitud, los frutos asemejan pequeños plátanos y son comestibles. N.C: Yuca Teca Orden: Famiales Familia: Verbenaceae Especie: Tectona Grandis N.C: Teca Ciruelo Orden: Sapindales Familia: Anacardiaceae Especie: Spondias purpúrea N.C: ciruelo Es una madera de color café dorado. Tiene grano recto con textura regular y muy aceitosa. Es una madera pesada, dura resistente a golpes con características moderadas de doblez. Árbol de 15 a 16m de alto, tronco y ramas frecuentemente encorvadas. Hojas alternas pinnaticompuestas, foliolos del ápice opuestos entre sí y alternos los borales. Racimos extendidos con flores blanco - amarillentas de 10 estambres. Pistilo compuestos de ovario y 4 estilos sobre un disco. Drupa amarilla. Caña Orden: Poales Familia: Poaceae Especie: Guadua angustifolia N.C:caña Cañas de 6-20 m de altura (raramente 30 m). Láminas foliares linear-lanceoladas, desiguales en tamaño. Sin florescencia aglomerada, bractífera; de 5–10 cm de largo; laxa; con brácteas glumáceas subtendidas; con brotes axilares en la base de las espiguillas; pseudoespiguillas glabras, oblongolanceoladas; lema abrazando a la palea. Florece una sola vez en su vida Cacao El Árbol del cacao alcanza de 6 a 10 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 238 Orden: Malvales m de altura. Posee grandes hojas perennes y flores amarillas o rojizas. Familia: Malvaceae Especie: Theobroma cacao N.C: Cacao El fruto es una baya grande (mazorca), ovoidea, de unos 25 cm de largo por 15 cm de ancho, de color pardo o rojizo cuando está maduro. Chaya Orden: Euphorbiales Familia: Euphorbiaceae Especie: Cnidoscolus aconitifolius N.C: Chaya Árbol que alcanza hasta 5 metros, de hojas perennes. Hojas son largas, pecioladas, con 5 picos y látex abundante. Algunas de sus variedades presentan en las hojas pelos urticantes. Las flores son blancas pequeñas agrupadas en inflorescencia. Palma africana Orden: Familia: Arecaceae Especie: Elaeis guineensis N.C: Palma africana Palma alta de tronco único, anillado. Hojas pinnadas, con muchos foliolos, peciólo corto con bordes provistos de agujones. Frutos en drupa, con mesocarpo rico en aceite. Las semillas son irregulares, de endocarpio óseo y my rico en aceite. Banana Orden: Zingiberales Familia: Musaceae Especie: Musa paradisiaca Planta cuyo fruto es una falsa baya de forma alongada crece en racimos de hasta cien unidades, de color amarillo cuando está maduro, producto principal de exportación del Ecuador. N.C: Banana o guineo ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 239 Higuerilla Orden: Euphorbiales Familia: Euphorbiaceae Especie: Ricinus communis N.C: Higuerilla Arbusto de hasta 4 m de altura de tallo hueco y ramificado que va del color verde al café rojizo, sus hojas tienen forma de estrella, las flores son racimos, sus frutos son globosos y espinosos. Chirimoya Orden: Annonaceae Familia: Magnoliales Especie: Annona cherimola El chirimoyo es un árbol de una altura de 7 a 8 m, y exuberante follaje; de porte erguido y a veces ramificado irregularmente. El tallo es cilíndrico, de corteza N.C: Chirimoya gruesa. Posee un sistema radicular muy superficial y ramificado, originando dos o tres pisos a diferentes alturas, pero poco profundos Orden: Cyperales Hierba perenne, alcanza los 2,5 m de altura con tallos semidescumbente y pelos largos, hojas alternas, inflorescencia en panícula y flores pediceladas Hierba Familia: Gramínea Especie: Panicum maximum N.C: Hierba Guaba Orden: Fabales Familia: Fabaceae Especie: Inga edulis Árbol que mide hasta 15 m, ramas glabras y lenticeladas, hojas pares lanceoladas, inflorescencia en capítulos, flores sésiles, frutos aplanados. N.C: Guaba ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 240 Malezas Malezas Asteraceae Bignoniaceae Cucurbitaceae Poaceae FAUNA Debido a la falta de vegetación primaria en el sector, la presencia de fauna nativa, prácticamente es nula, solo predominan especies colonizadoras propias de ambientes alterados. Estas no forman parte de ninguna lista de especies amenazadas. Se ha podido observar ocasionalmente aves como: paloma domestica (Columbia livia), garrapatero (Crotophaga spp), etc. Cuadro 18. No se registran especies endémicas ni migratorias. Las especies registradas corresponden a hábitats alterados. Las condiciones ambientales no permiten mantener especies sensibles, por ello dominan las especies colonizadoras que no presentan interés para la conservación. Cuadro 18. ESPECIES DE FAUNA IDENTIFICADA EN EL SECTOR DE LA VICTORIA 2 Nombre Común Clasificación Características Garrapatero Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Mide 25 cm, de plumaje negro, pico grueso curvo, patas pequeñas y cola larga y redondeada. Habita en los campos de cultivo, montes, parques y zonas próximas al agua Orden: Cuculiformes Familia: Cuculidae Especie: Crotophaga sulcirostris N.C: Garrapatero Tórtola tierrera ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 241 Reino: Animalia Filo: Chordata Son de color grisáceo, son de habito diurno y se alimenta de semillas Clase: Aves Orden: Columbiformes Familia: Columbidae Especie: Columbina buckleyi N.C: Tortola tierrera. Paloma domestica Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Ave de tamaño mediano de 30 – 35 cm con cola mediana, pico negruzco en la base, patas rojizas y plumaje variable. Se alimenta de gramíneas e insectos. Orden: Columbiformes Familia: Columbidae Especie: Columba livia N.C: Paloma domestica Viviña Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Ave pequeña y de color verde que forman bandadas, habita en bosques secundarios y matorrales. Se alimenta de semillas de hierbas y bayas de los arbustos Orden: Psittaciformes Familia: Psittacidae Especie: Forpus coelestis N.C: Periquitos del pacifico o viviña Gallinazo ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 242 Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Ciconiformes Ave diurna carroñera de 65 cm de longitud y 1,5 m de envergadura, de plumaje negro, sin plumas en la cabeza y cuello, planean durante gran parte del tiempo, es común en zonas abiertas y habitadas. Familia: Cathartidae Especie: Coragyps atratus N.C: Gallinazo negro Gallina domestica Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Galliformes Con dimorfismo sexual, con una cresta en la cabeza rojiza, su dorso es cubierto de plumas desde el cuello hasta la espalda. A ambos lados de la cabeza aparecen dos manchas blancas. Las gallinas son más pequeñas que los gallos. Familia: Phasianidae Especie: Gallus gallus N.C: Gallinas Pato Domestico Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Anseriformes Familia: Anatidae Especie: Cairina moschata Las alas son sustentadoras y propulsoras, aptas para vuelos cortos. Las plumas son la forma externa. En relación a la longitud de la cabeza el pico es bastante largo, respecto a su forma se dice que es deprimido si es más ancho que alto y lamelado si presenta láminas filtradoras en sus bordes. N.C: Pato domestico Gato domestico Reino: Animalia Filo: Chordata ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Vertebrados placentarios mandibulados con simetría bilateral, con pelos en la piel Página 243 Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Felidae Especie: Felis catus N.C: Gato Ratón de monte Reino: Animalia Son pequeños roedores que se alimentan de brotes y semillas. Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Rodentia Familia: Cricetidae Especie: Oryzomys sp N.C: Ratón de monte Caballo Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Perissodactyla Familia: Equidae Los équidos son de gran tamaño con cabeza alargada, de grandes ojos, orejas derechas y móviles y su nariz es blanca y húmeda. Su cuello es alargado y lleno de crin. Sus patas son finas y robustas, poseen una musculatura fuerte y provista de tendones. Especie: Equus caballus N.C: Caballo Perro domestico Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Debido a la gran cantidad de razas que existen de distinto peso y tamaño por lo que es difícil establecer un peso y altura medios. Orden: Carnívora ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 244 Familia: Canidae Especie: Canis lupus familiaris N.C: Perro Murciélago Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Chiroptera Familia: Noctilionidae Especie: Noctilio leporinus Patas traseras largas y extendidas. Parte dorsal de color anaranjado, pardo o café; tiene una raya pálida sobre la espalda; parte ventral más pálida. Orejas largas y angostas; labio superior agrietado, caído. Membranas de color café (brillan en la noche); membranas de las alas y de las patas traseras muy grandes. N.C: Murciélago 10.6. IDENTIFICACION DE ZONAS SENSIBLES La zona donde se construirá el conjunto habitacional LA VICTORIA 2, se considera como altamente intervenido por la acción antrópica de las actividades humanas previamente realizadas en la misma (sector urbanístico). (Ver Fig. 17) Fig. 17. Zona altamente intervenida, siendo considerada un área residencial para la clase social alta. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 245 10.7. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y PERCEPCIÓN AMBIENTAL Los habitantes de los sitios próximos al proyecto habitacional construcción, operación y mantenimiento LA VICTORIA 2, que habitan en los predios de las casas aledañas, no manifiestan mayor preocupación por la edificación y por el funcionamiento de este conjunto habitacional. El paisaje original sufrirá impactos de mediana repercusión con el desarrollo del conjunto habitacional LA VICTORIA 2; en especial porque ya fueron dados desde hace muchos años por la construcción de otras viviendas. Las actividades propias de la construcción del proyecto no generarán un impacto visual en el paisaje, por la no existencia de coberturas vegetales originales, pero si por la adición de equipo y material de construcción, al mismo tiempo que la instalación de los campamentos, contribuirán a la alteración del paisaje. Sin embargo, es importante mencionar que el escenario visual después de los trabajos de construcción, retomara su entorno acorde a las demás viviendas existentes en el sector sobre todo si se siguen las medidas indicadas para prevenir o mitigar efectos al suelo, agua, vegetación y fauna. Empleo Desde el punto de vista económico, la generación de empleos directos e indirectos durante todas las actividades del proyecto, en diferentes niveles de especialización para el desarrollo de las diversas labores, será un impacto benéfico que se presente por parte del proyecto. En general, los impactos ambientales adversos que se podrán generar por las diferentes actividades del proyecto son de baja intensidad, estarán limitados al predio y su temporalidad estará definida por el tiempo en el que se pretende terminar toda la obra y que es de doce meses. Los servicios básicos requeridos para la etapa de construcción y operación, serán factibles de dotarse, ya que en las zonas aledañas al proyecto se cuenta con la infraestructura para hacerlo posible. 10.8. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS. 10.8.1. Demografía. La población de la Provincia de Los Ríos de acuerdo al censo de Población y Vivienda del año 2010 cuenta con 778 115 habitantes lo que la constituye como la cuarta Provincia más poblada del territorio ecuatoriano antecedida por Guayas, Pichincha, Manabí, siendo de la región Costa la tercera Provincia representando el 5,4% de la población nacional actualmente. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 246 Gráfico No. PORCENTAJES DE POBLACIÓN POR PROVINCIAS. De acuerdo al informe del INEC, la población de Los Ríos aumentó en un 8% en el periodo 2001- 2005. Según proyecciones para el 2015, crecerá 32,72%, y en el 2020 el 46,7%. El cantón con mayor tendencia de crecimiento es Quevedo seguido de Babahoyo y Ventanas. POBLACIÓN URBANA Y RURAL. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 247 Gráfico No. Fuente: INEC (2010) Censo de Población y de Vivienda 2010 En el período inter-censal de 1974 al 2001, Los Ríos experimentó la mayor tasa de crecimiento en el periodo comprendido de 1950 - 1962, el cual fue de 4,26%. Según el III Censo de Población y II de Vivienda de 1974, la Provincia tenía 383 432 habitantes; el 25% vivía en la zona urbana, mientras que el 75% residía en el campo. En el lapso de 26 años, esta estructura poblacional presentó una disminución de la tasa de crecimiento de la población rural. En el 2001, de los 650 178 habitantes de la provincia, el 50,2% vivía en la zona urbana, al tiempo que la población rural descendió al 49,8%. El porcentaje de población rural bajó del 75% (Censo 1974) a 47% (Censo 2010), significando una reducción del 28%. Actualmente la población total es de 778 115 habitantes, la zona rural cuenta con 362 273 habitantes que representan el 47% y 415 842 habitantes en la zona urbana representando el 53% de la población provincial, podemos apreciar que la zona urbana ha crecido en proporción y número, no pudiendo ecir lo mismo de la zona rural, este crecimiento desigual es el resultado de la migración rural-urbana, por acceder a mejores servicios básicos, educación, salud, mejores remuneraciones. 10.8.2. COMUNICACIÓN Cuenta con cerca de 13000 abonados con la cobertura promedio del cantón del 40%. El 98% de los usuarios se encuentran en la ciudad de Quevedo, la distribución espacial de ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 248 áreas de cobertura puede apreciarse en el mapa de cobertura por servicio de telefonía convencional. Aunque no existen estadísticas a nivel de cantón, gran pare de la población en utilizar servicio de telefonía celular. Este sector del mercado local está dominado por la empresa CLARO, aunque MOVISTAR y ALEGRO también tienen cobertura en el cantón. Los usuarios de Internet usan de proveedores a nivel nacional como Interactive, Telconet, PuntoNet, CNT, entre otros. El tipo de conexión hace pocos años era a través del teléfono (dial-up); en la actualidad las conexiones se realizan a través de enlaces wirelless. Varias empresas también proporcionan servicio de banda ancha a los clientes corporativos. Hay varias empresas que proporcionan Internet con conexión inalámbrica a Internet en el centro comercial Victoria, Ventura Plaza, en el Paseo Shopping, entre otros lugares de esparcimiento. Figura 19. Tenencia del celular. Fuente. Sistema de Información estadística. ECV-2007 10.8.3. VIVIENDA En el cantón Quevedo existen 50.590 viviendas, de las cuales el 75,05% son casas tipo villa, el 5.09% son cuartos en casa de inquilinato y el 11,33% son viviendas de extrema pobreza (Media agua, rancho, covacha y choza). De esta manera se demuestra que existe un déficit de viviendas de 16,25% (Viviendas en extrema pobreza: Media agua, covacha, choza; casas en casa de inquilinato) Cuadro 22. Tipo de viviendas cantón Quevedo ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 249 Fuente. Censo de Población y Vivienda 2010, INEC En cuanto a las vías de ingreso principales a las viviendas, el 56.46% no tienen un acceso adecuada a sus viviendas (Calle empedrada, lastrada o de tierra, camino, sendero o chaquiñán). La situación es más notoria en las parroquias rurales de san Carlos y La Esperanza con el 79.43% y el 83.88% respectivamente. Cuadro 23. Cuadro 23. Vías de acceso principales a las viviendas. Fuente. Universidad Técnica Estatal de Quevedo Existe un 14,5% de hogares de la cabecera cantonal que no tratan el agua antes de beberla; siendo mayor el índice en las parroquias rurales, 24,8% y 19,3%. Existe un 4,4% de viviendas en Quevedo que se encuentran en mal estado, es decir 2,037 viviendas. Cuadro 24. Déficit de servicios de la vivienda. Fuente. Universidad Técnica Estatal de Quevedo ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 250 El 19 de enero del 2004, el GAD del cantón Quevedo creó la “Empresa Municipal de Vivienda de Interés Social” a fin de solucionar el problema de déficit de vivienda. Cuadro 25. Uno de los propósitos de la empresa ha sido llegar a los centros poblacionales de escasos recursos económicos de la ciudad, elaborar planos, proyectos y mejoramiento de viviendas económicas. La empresa municipal ha creado los siguientes proyectos: Del proyecto Mi País y La Victoria, se han vendido lotes que puedan aplicar al programa de vivienda del MIDUVI. Los proyectos de vivienda han sido ejecutados en la actualidad. Cuadro 25. Proyectos de vivienda generados por el GAD de Quevedo. Fuente. GAD del cantón Quevedo Del proyecto Mi País y La Victoria, se han vendido lotes para que puedan aplicar al programa de vivienda del MIDUVI. Los proyectos de vivienda no han sido ejecutados hasta la actualidad; se espera que se lo haga en el 2012. En la provincia de Los ríos, hasta el año 2009, en los últimos 20 meses, el MIDUVI ha entregado alrededor de 10.000 viviendas, 8.500 viviendas en el sector rural y 1.500 en la zona urbana marginal. Algunos de los beneficiarios son dl sector El Pantano. En el 2010, en la provincia de Los Ríos, se adjudicaron 584 bonos de vivienda, y en el 2011 fueron 400. La propuesta habitacional del Gobierno Nacional ha tenido acogida entre miles de familias. A diario es común ver a grupos de personas haciendo trámites en las dependencias de los municipios y del MIDUVI. El Gobierno está dando prioridad a las comunidades campesinas y a los barrios marginales. El funcionario informó que el déficit habitacional en Los Ríos es de 65.000 viviendas. Por eso siguen receptando más solicitudes y calificándolas para adjudicarles el Bono de Vivienda. 10.8.4. ABASTECIMIENTO DE AGUA La ciudad de Quevedo se provee de aguas superficiales del río Calope captadas fuera del límite cantonal y en menor grado subterráneas provenientes de tres pozos profundos. Se prevé la perforación de varios pozos mas. Las aguas para consumo humano antes de entrar en sistema de distribución están tratadas en las dos plantas de tratamiento. Las redes de distribución tenían en el 2005197,2 km con cerca de 16.300 usuarios del sistema de agua. Esto sin contar las numerosas conexiones clandestinas difíciles de contabilizar. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 251 Según los datos del INEC del Censo de Población y Vivienda 2010, en el cantón Quevedo, de 40.184 viviendas, 28.078 de ellas, que representan el 67,43%, están conectadas a la red pública de agua entubada, el 11.352 viviendas (30,56%) lo hacen de pozos, 397 viviendas (0,90%) lo hacen de río y vertientes; 203 viviendas (0,46%) de carro repartidor y 283 (0,64%) lo hacen de aguas lluvias y albarradas. Cuadro 26 Cuadro 26. Procedencia principal del agua recibida en el cantón Quevedo. Fuente. Universidad Técnica Estatal de Quevedo Podemos verificar que en las parroquias rurales de San Carlos y La Esperanza el acceso a la red pública de agua potable es considerablemente menor, 38,18% y 46,60% respectivamente. Cuadro 27. Procedencia del agua recibida las parroquias de cantón Quevedo. Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC Cuadro 28. Conexiones de agua en el cantón Quevedo Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC Los líderes de los diferentes comités barriales de Quevedo, en los talleres parroquiales para la elaboración del diagnostico, expresaron su descontento e indicaron lo siguiente: Calidad y cantidad del agua entubada es deficiente ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 252 Desperdicio de agua por instalaciones obsoletas. Falta de redes de agua potable en los sectores. Cuadro 29. Déficit de redes de agua potable Fuente. Gobierno Municipal de Quevedo En el 2005 el estudio de “Reducción de agua no contabilizada de Quevedo” realizado por la consultora PKS Cía. Ltda. Concluyó, entre otras cosa que: El caudal del agua disponible actual en el sistema del agua potable (398 l/s), es suficiente para el abastecimiento de la ciudad, considerando una dotación de 230 l/hab/día, no obstante en las redes y conexiones de agua potable, el servicio adolece de cobertura y continuidad. Al no existir la micromedición, los desperdicios del agua no son controlados a nivel intradomiciliario, aspecto que redunda en el índice de volúmenes no contabilizados del agua. La deficiencias en la red de agua, el racionamiento de servicio, la baja cobertura, el inadecuado funcionamiento de la planta de tratamiento, el escaso mantenimiento de los sistemas, la falta de medición de producción y consumos, la baja eficiencia en el recaudo, bajo rendimiento del personal, personal no calificado, dependencia financiera del Municipio, los catastros desactualizados, sistema tarifario que no controla los consumos y sus costos configuran el escenario actual. En lo que a fugas se refiere, se ha determinado que las tuberías defectuosas de Asbesto Cemento podrían producir los siguientes desperdicios de agua: Φ de 50 mm = 0,7 l/s Φ de 75 mm = 1.4 l/s Φ de 100 mm = 2.5 l/s Φ de 150 mm = 6.0 l/s Φ de 200 mm = 10.0 l/s ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 253 Φ de 250 mm = 16.0 l/s Φ de 300 mm = 23.0 l/s Si se considera la información proporcionada por COPADE. (Informe Final. Memoria Técnica), el porcentaje de perdidas en la distribución de agua en Quevedo, en la parte alta, es del 73,49% y en San Camilo el 54,96%, cuyo promedio es del 64,23%, esto significa que del caudal producido (377 l/s) se estarían perdiendo 242,14 l/s, lo cual significa que solo podría solo servirse al 51,8% (59.239 hab.) de la población de Quevedo elaborado por INAM-OTECO y COANDES. En la ciudad de Quevedo se encuentra la planta de agua potable que ocupa 3.500 m2 en la parte norte de la ciudad así como subestación de EMELGUR en la ciudadela El Guayacán (suroeste de la ciudad). 10.8.5. ALCANTARILLADO El servicio de eliminación de aguas servidas en el cantón Quevedo tiene una cobertura de 21,16% en el área urbana llega al 22,99%; la zona rural cuenta con la cobertura de 1,63% en La Esperanza y 0,50% en San Carlos (INEC, Censo de Población y Vivienda 2010) Cuadro 30. Tipo de servicio higiénico en el Cantón Quevedo Fuente. Censo de Población y Vivienda 2010 INEC Cuadro 31. Tipo de servicio higiénico en cantón y parroquia Quevedo Fuente. Censo de Población y Vivienda 2010 INEC El servicio de alcantarillado es el más deficiente de todos los servicios básicos del cantón. Con el 73% de la población del cantón concentrada en la cabecera cantonal, la ciudad no ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 254 tiene hasta este momento implementado ningún sistema de tratamiento de aguas residuales y todos los desechos son descargados al río. Con los caudales de aguas servidas en aumento, y el caudal del río que va disminuyendo año a año, los desechos se depositan en las riberas del río, provocando una alta contaminación. En la actualidad no existen cálculos de los volúmenes de aguas servidas vertidos en el río Quevedo. El río Vínces, cuya subcuenca presenta una oferta natural media de caudales multianuales de 7.835 millones de metros cúbicos a la cuenca del río Guayas, tiene la capacidad de dilución con respecto a las aguas servidas que se generan. Sin embargo, las sustancias conservativas con agroquímicos, son transportadas hasta ser depositados en el Golfo de Guayaquil (Estudio PATRA). Se estima que el río Guayas, destino final de las aguas del río Quevedo, recepta aproximadamente 802 l/s de aguas servidas, las cuales no reciben ningún tratamiento. 10.8.6. SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS Y ASEO DE CALLES Según el último Censo de Población y Vivienda del 2010 del INEC, cerca del 92,95% de la cabecera cantonal se beneficia del servicio de recolección de desechos sólidos que se depositan en el relleno sanitario ubicado en la parroquia San Cristóbal a lo largo del cauce del Estero Limón en la parte noreste del perímetro urbano. No hay tratamiento adecuado de los desechos y es evidente la contaminación ambiental con gases que emanan del relleno contaminado el aire de las residencias cercanas. El sistema de tratamiento de los líquidos provenientes de descomposición de los desechos no tiene el funcionamiento esperando, así que estos se filtran directamente al estero. La disposición final de los residuos sólidos de Quevedo se realiza en un botadero a cielo abierto ubicado en la vía a Babahoyo. El botadero actual tiene asignado un tractor adquirido por la municipalidad para este fin, el cual se lo utiliza para realizar las tareas de tapado de la basura. Cuadro 32. Eliminación de basura en el cantón Quevedo. Fuente. Censo de Población y Vivienda 2010 INEC 10.8.7. SALUD La Dirección Provincial de Salud cuenta en Quevedo con 14 establecimientos de salud: 1 hospital que atiende la parte urbana y rural, además 10 subcentros de salud urbanos, 2 subcentros que atienden la parte rural y adicionalmente el IESS que atiende a sus afiliados. Sin embargo, los subcentros de salud no se encuentran bien organizados ni cuentan con la infraestructura adecuada, ni los profesionales necesarios para atender a ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 255 la ciudadanía, mucho peor con medicamentos básicos que puedan ser otorgados a los pacientes. Existen además otras organizaciones de salud que se clasifican de la siguiente manera: Cuadro 33. Instituciones de Salud del cantón Quevedo Fuente. Dirección de Educación Los Ríos 2010 Las clínicas representan aproximadamente el 47,05% del total de establecimientos de salud del cantón, comparado con el 70% que representa en la provincia de Los Ríos. El 29.41% representa el total de las instituciones públicas. En el área urbana, el sistema de subcentros de salud parroquiales se complementan con el Centro de control de enfermedades de transmisión sexual y servicio de malaria, ambos ubicados en la parroquia 24 de Mayo. Además, las personas afiliadas al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social disponen de un centro de atención propio. Cuadro 34. Instituciones públicas de salud del cantón Quevedo. Fuente. Universidad Técnica de Quevedo 10.8.8. Energía Eléctrica. Es el servicio básico de mayor cobertura en el cantón. La cobertura de energía eléctrica, desde la empresa eléctrica de servicio público, es del 95,1% de acuerdo al CPV-2010. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 256 Cuadro 35. Procedencia de energía eléctrica. Fuente. Censo de Población y Vivienda 2010, INEC Los centros urbanos de Intenso crecimiento carecen de redes de distribución y son zonas de instalaciones clandestinas lo que sobrecarga las redes con carga calculada que causa fallas del servicio (quema de transformadores). En varios sectores se puede observar los postes sin cables. Además, la población aduce mala regulación de los medidores y cobros que no corresponden al consumo real. La cobertura en el área rural se elevó desde 40% en el año 2000 a 75% en 2010 a pesar de eso sigue siendo insuficiente y es un serio limitante a las actividades productivas, por no permitir la instalación de los equipos, fábricas y talleres que podrían crear empleos y elevar el nivel de vida de la población. Figura 19 Figura 19. Plan de expansión del sector electrico. Fuente. Energía eléctrica. En el área urbana la cobertura por el servicio de alumbrado público coincide casi completamente con la del servicio de suministro de energía y presenta algunas deficiencias (por ejemplo, luminarias dañadas) que aumenta la inseguridad y el peligro para transeúntes en las horas de la noche. 10.8.9. NIVELES DE INSTRUCCIÓN Quevedo cuenta con una estructura educación regular en los niveles pre-primario, primario, secundario, tecnológico y universitario. En el año 2007 – 2008, según la Dirección Provincial de Educación de Los Ríos, se contabilizan 230 establecimiento educativos, distribuidos en 17 planteles pre primario, 173 escuelas primarias, 34 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 257 planteles secundarios, 1 instituto tecnológico, 1 universidad, 2 extensiones universitarias y 4 centros de apoyos universitarios. Cuadro 36. Establecimientos educativos del cantón Quevedo Fuente. Dirección de Educación Los Ríos 2008 10.9. Aspecto Sociocultural Quevedo cuenta con una marca ciudad, la cual identifica el turismo de la misma, en ella podemos encontrar 3 elementos que representan las bondades de esta tierra. El primer elemento es una vasija de barro perteneciente a la cultura Milagro - Quevedo de la cual son descendientes. El segundo elemento simboliza al Río Quevedo y el pez insignia de este lugar, el Bocachico. Y el tercer elemento representa el agroturismo por medio de una palma de banano, el cual se encuentra en planes de desarrollo por el gobierno mediante el Ministerio de Turismo. El aforismo al cantón, conocido como “CIUDAD DEL RIO”, surge por dos grandes e importantes motivos: el primero por la división de la ciudad en dos partes por el Río Quevedo, el segundo es por el apellido “Arroyo del Río” del ex - presidente que realizó la cantonización de Quevedo en el año de 1943, Carlos Alberto Arroyo del Río. La bandera de la ciudad es blanca con una franja verde, el color blanco representa la juventud de su pueblo y la pureza espiritual del cantón y la franja de color verde representa su gran riqueza agrícola. La figura de la derecha es el escudo del cantón. Sobre éste se observan los colores patrios. Y en la franja amarilla está escrita la siguiente leyenda “por la patria y por Quevedo”. En la parte de abajo se encuentran el escudo del cantón dividido en 4 colores. El color blanco y el verde, los colores simbólicos antes mencionados. A estos colores se añade el rojo, que simboliza el valor y la sangre que derramaron nuestros héroes y el color plateado que representa todo tipo de riqueza que posee el cantón. Finalmente se observan las dos canastas llenas de productos agrícolas que se encuentran frente a frente en la parte de abajo representan la abundancia de los mismos debido a la fertilidad de sus tierras. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 258 10.9.1. Días Festivos Entre sus celebraciones más importantes está la cantonización la cual se sucedió el 7 de octubre de 1.943, se celebra en la misma fecha, se realizan desfiles cívicos en donde desfilan desde las escuelas y colegios del cantón hasta la Municipalidad. Del 13 hasta el 23 de septiembre, es la celebración de “Nuestra señora de la Merced”, los devotos Quevedeños realizan un recorrido por la mayoría de las calles de Quevedo, con el fin de honrar a la virgen. El 6 de Octubre se celebra la “Noche de Confraternidad Quevedeña” en donde hay presentaciones de grupos de danza, shows artísticos y se realiza la elección de la criolla bonita. Del 1 al 3 de Agosto son las fiestas patronales de San Camilo. El día de los difuntos se celebra cada 2 de Noviembre, en ese día los Quevedeños visitan las lápidas de sus familiares y amigos difuntos llevándoles ramos de flores, serenata. Después de la visita las personas acuden a los restaurantes de la ciudad a degustar los platos típicos de la zona. Los habitantes chinos lo celebran el 3 de noviembre ya que hay una gran conglomeración de gente el 2. Durante el ritual honran a los difuntos chinos con lecturas de leyendas en su idioma, encienden palillos de incienso y los prenden luego de inclinarse 3 veces. Los habitantes chinos llevan comida a los cementerios como lechón, manzanas, papas arroz, pescado, wantán, té, camarones y las arrojan a las lápidas con el fin de que los difuntos gocen de un gran banquete. Queman billusos de dinero y papeles de colores en representación de la prosperidad. 10.9.2. Comidas Típicas Bistec de Hígado: Es una comida fácil y muy jugos. Filetes de bistec acompañados de vegetales cocinando en conjunto. Este plato es ideal si va acompañado de maduro frito y arroz. Bollos de Pescado: La dama, chame, bagre y el Bocachico son los tipos de pescados que firman parte del sabor de este suculento plato hecho de masa de verde rallado. Se envuelve en una hoja de plátano para coserse dentro de una olla al vapor. Se exprimen limones encima del plato, y va acompañado de arroz. Estofado de Bocachico: Es un excelente pescado de agua dulce que le da un sabor significativo al estofado. Se lo acompaña con arroz y ají. 10.9.3. En el Fútbol El Club Deportivo Quevedo fue fundado el 15 de Junio de 1952 y actualmente juega en la Serie B de Ecuador. Ha sido el máximo representante en la historia del fútbol en la provincia de Los Ríos. Tuvo mucho éxito en los años 80. Se lo conoce como el “ídolo Riosense”. El cantón Quevedo posee un gran estadio, el estadio “7 de Octubre” el cual posee una capacidad de hasta 20.000 personas. El estadio representa un escenario ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 259 deportivo, es la sede de distintos eventos a nivel local, eventos deportivos, culturales, artísticos y hasta conciertos. 10.9.4. Cultura Milagro - Quevedo De acuerdo a Avilés (2012) Esta significativa cultura que coexistió entre los años 500 a 1500 d.C. Es una de las culturas precolombinas que ocupó mayormente el territorio ecuatoriano vistiendo las faldas de la cordillera de los Andes, así como también las orillas del gran río Guayas, de los ríos Daule y Babahoyo y riachuelos que tienen conexión. Y fue Víctor Emilio Estrada quien identificó por vez primera, todas las características y diferencias entre regiones de mayor a menor importancia relacionadas a esta cultura. Entre las regiones más destacadas están el Cantón Quevedo y el centro de la ciudad de Milagro. Esta cultura se destacó en el delicado trabajo de la elaboración de adornos personales en oro y plata, los cuales lo usaban como adorno personal (seis aretes en cada oreja). Tenían relaciones comerciales con otras culturas tanto en la sierra como en la costa. 10.9.5. Hallazgos en la ciudad de Quevedo En el cantón Quevedo se han encontrado ruinas de tumbas de la cultura MilagroQuevedo las mismas que fueron trasladadas al museo de la ciudad. Así como también fueron trasladados al museo objetos cerámicos pertenecientes a esta cultura, encontrados en territorios de la cultura Manteño – Huancavilca como la Isla Puná y parte de la región andina. El museo está abierto al público y se encuentra detrás de la subjefatura de tránsito, en la ciudadela municipal. En cuanto a las características de la cerámica, aunque sea monocroma y estereotipada, posee un sin número de formas entre las cuales se destacan ollas con trípode, vasijas grandes y pequeñas. En las paredes de estas cerámicas se pueden apreciar dibujos de culebras, ranas, aves y hasta rostros humanos, símbolos de rituales ancestrales. Monocroma: De un solo color. Estereotipado: de modelos o formas repetidas. En la Agricultura La cultura Milagro-Quevedo es la que más se distinguió de todas las culturas precolombinas. Es la que más desarrolló avances tecnológicos en el campo agrícola. Practicaron la agricultura, la caza y la pesca. Sobresalieron en la fabricación de objetos de metal como hachas, mazos, agujas, anzuelos, etc. 10.9.6. En la Religión La mayor parte de los Quevedeños son católicos. Desde muy jóvenes realizan cursos de catecismo y confirmación para poder contraer matrimonio eclesiástico en la iglesia ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 260 Católica San José. Según el diario La Hora (2009). Otra de las costumbres que tienen los Quevedeños es la celebración del Domingo de Ramos, es mismo que es celebrado en los primeros días de la semana santa, los habitantes católicos acuden con ramos para hacer que sean cubiertos de agua bendita, para luego llevarlos a sus casas como símbolo de bendición y gratitud hacia Dios. Durante toda la semana santa se planifican actos religiosos propios de la fecha., entre ellos Sacramento de la Confesión, la pasión de Cristo, Misa Crismal, lavatorio de los pies, entre otras actividades donde participa toda la población. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 261 11. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL A. Introducción El Plan de Manejo Ambiental es un instrumento de gestión que propone programas, procedimientos, medidas, prácticas y acciones, orientados a prevenir, eliminar, minimizar o controlar aquellos impactos ambientales o sociales negativos determinados como significativos en el Estudio de Impacto Ambiental. Así también, promueve la maximización y/o promoción de los impactos positivos. En el caso del proyecto: “Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional LA VICTORIA 2, el Plan de Manejo Ambiental ha sido estructurado para cumplir con lo establecido en la normativa ambiental vigente. B. Objetivos y Estructura del Plan El Plan de Manejo Ambiental (PMA) del Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional LA VICTORIA 2, posee los siguientes objetivos: 1. Asegurar el cumplimiento, por parte de Proyecto: “Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional LA VICTORIA 2”, con las leyes, reglamentos y normas ambientales vigentes en el Ecuador. 2. Prevenir, controlar, minimizar, mitigar y compensar los impactos ambientales negativos para la fase de construcción, operación y mantenimiento del proyecto. 3. Realzar o promover aquellos impactos positivos en el ámbito socioeconómico y tecnológico, en la búsqueda de una relación armónica con la comunidad en el área de influencia, con clientes y con la autoridad ambiental. En concordancia con los objetivos y con lo establecido en la normativa ambiental vigente, la estructura del PMA es la siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Programa de prevención y mitigación de impactos. Programa de Manejo de Desechos Sólidos Peligrosos y No Peligrosos. Programa de Contingencias Ambientales. Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial. Programa de Relaciones Comunitarias. Programa de Capacitación. Programa de Monitoreo y Seguimiento. Plan de Rehabilitación de Zonas afectadas. El desarrollo del Plan se detalla en las secciones siguientes. El PMA comprende las siguientes actividades en el área donde se construirá Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional LA VICTORIA 2. La etapa de construcción del proyecto, comprende el transporte, mezcla y uso de material ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 262 de construcción tanto material principal como material secundario (madera). En esta etapa se prevé, el control del material particulado al ambiente, el uso de agua para las mezclas, el control del ruido a ser producido por los equipos de carga, mezcla, compactación de suelos, y los vehículos que se movilizaran hacia dentro y fuera del área de construcción de la obra. Las etapas de operación y de mantenimiento del proyecto, son complementarias. En la etapa de operación se prevé el cumplimiento de lo establecido en el PMA en especial al manejo de desechos y residuos domésticos. 10.1. RESPONSABILIDAD Y VERIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN La responsabilidad de la ejecución de este plan de manejo ambiental será de los supervisores ambientales de Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional “REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2” y la compañía contratista ejecutora del proyecto; y, la supervisión y verificación estará a cargo de la Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Provincial de Los Ríos y de la Municipalidad de Quevedo. Para garantizar que los contratistas del proyecto cumplan con lo establecido en este PMA, se deberá incluir las medidas de mitigación y el compromiso de cumplimiento del mismo en los contratos de construcción respectivos. En las Tablas 33 y 34, se indica el cronograma de ejecución y presupuesto de los distintos programas del PMA para las fases de construcción, operación y mantenimiento del proyecto. El monto total para la ejecución de los programas del PMA, para la Construcción, Operación y mantenimiento Bianual es de $ 16886 USD. 10.2. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Derivado del análisis cuantitativo realizado, se identifica la necesidad de definir un código básico de procedimientos que debe respetarse con la finalidad de prevenir, controlar, mitigar los posibles efectos negativos que de la ejecución del proyecto se derivan y que fueran descritas en el Análisis de Impactos Ambientales. Sobre la base de lo arriba mencionado, es necesario la aplicación de lo siguiente para reducir o eliminar impactos ambientales negativos: - En la fase constructiva, incluir en el contrato de construcción, procedimientos o lineamientos básicos del comportamiento del personal operario ante eventos de prevención, control y mitigación de la contaminación ambiental que se presenten durante esta fase. - La aplicación de leyes y reglamentos existentes y su control, de manera que se reduzcan, eliminen o mitiguen aquellos posibles impactos ambientales negativos que puedan ser generados. Dentro de las medidas de prevención a implementarse, la más importante de todas en la etapa de construcción es, aplicar por parte del Constructor y exigir por parte de la Fiscalización Ambiental del proyecto, el seguimiento a las siguientes leyes, normas y reglamentos aplicables a la ejecución del mismo. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 263 Dentro de las normas identificadas se encuentran las enunciadas en Marco Legal Ambiental. Igualmente del análisis realizado, se pueden resaltar las actividades que deben realizarse, para el efecto se detallan a continuación diferentes medidas de atenuación o mitigación, que se deberán implementar durante la construcción del proyecto a fin de reducir su Impacto Ambiental, lo cual dará como resultado un menor impacto negativo sobre el medio natural y social. Estas actividades se refieren principalmente a la inclusión en los contratos de construcción de recomendaciones constructivas que atenúen los efectos detrimentes de esa actividad. 10.2.1 Propósitos y Objetivos Las recomendaciones han sido preparadas, para asistir a los Constructores y Fiscalización Ambiental a fin de lograr un trabajo ambientalmente sano y seguro en la etapa de construcción del proyecto. A través de ellas se pretende dar políticas, procedimientos y recomendaciones a fin de prevenir accidentes y a reducir cualquier daño a la salud, bienes, comodidad, etc., de los trabajadores y habitantes y a conservar el medio ambiente de la zona del proyecto. 10.2.2 Comportamiento Laboral en el Área de Influencia del Proyecto 10.2.2.1 Directrices para las Relaciones Comunitarias de Proyecto Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional “REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2” y su contratista. Ámbito de Aplicación: Su aplicación será obligatoria para la relación entre Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional “REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2” y su contratista con la comunidad, con las instituciones públicas y no gubernamentales. Objetivo: Prevenir conflictos innecesarios, mejorar y construir relaciones amistosas y duraderas con los actores locales y consolidar la imagen positiva de la Empresa y de los propios contratistas. Normas de Comportamiento: Se Pide: RESPETAR: - El valor de las prácticas consuetudinarias (costumbres) de la población. Cada persona está en su derecho de no asumirlas, pero sí están en la obligación de no proceder con manifestaciones de desprecio u alusiones peyorativas. - Las costumbre, prácticas míticas y/o religiosas. Recordar siempre que estas suelen ser de carácter privado. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 264 - Las modalidades de decisión tradicionales RESPETAR: - La privacidad de las familias. Salvo invitación o consentimiento, no se ingresará a las viviendas o sitios restringidos. - El respeto a la privacidad incluirá, por ejemplo: - Informar con anticipación, y obtener de población o sus organizaciones representativas, que faculten la procedencia sobre desplazamientos o actividades que se efectuarán dentro de éstas. - No realizar ningún tipo de acto escandaloso. - El valor y la dignidad de todas las personas. - El respeto a los otros individuos incluirá, por ejemplo: - Las opiniones y consejos de las personas, autoridades, dirigentes y colegas. Puede no compartirlas, pero escúchelas y no realice expresiones despectivas. - Las creencias religiosas, políticas y culturales de todas las personas. Sin embargo, está prohibido utilizar las actividades laborales y recursos de la empresa para cualquier fin proselitista, es decir que capte favores o adeptos para una creencia ideológica, una autoridad o dirigente, una organización, entre otras. RESPETAR: - El principio de transparencia en las relaciones de la Empresa, con las instituciones y organizaciones. Tenga presente que Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional “REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2” y sus contratistas se encuentran realizando actividades legales y legítimas; y, no precisan que se deforme u oculte la información. - El respeto al principio de la transparencia, incluirá, por ejemplo: - Manejar información autorizada con claridad y veracidad. - No asumir compromisos a nombre de MIDUVI (LA VICTORIA 2), sin previa autorización de las respectivas jerarquías. Tenga presente que esos compromisos no obligan a la empresa, pero afectan la credibilidad en las relaciones comunitarias o pueden originar conflictos. - Manejar prácticas de diálogo permanente con todos los actores con quienes el Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional LA VICTORIA 2” mantiene relaciones. - La transparencia de la información significa que ella provenga de fuente autorizada. Proporcione solamente la información sobre la cual tiene conocimiento y la delegación para hacerlo. RESPETAR: ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 265 - Los principios técnicos, legítimos y profesionales en las relaciones contractuales y de colaboración con los actores locales, tanto públicos como no gubernamentales. - El respeto a estos principios, incluirá, por ejemplo, no auspiciar: - Actividades poco coherentes, técnicamente no viables o con objetivos indefinidos o dudosos. - Actividades para las cuales sea evidente la falta de garantías técnicas o la dudosa capacidad para ejecutarlas. - Ninguna modalidad de corrupción (sobreprecios evidentes, enriquecimiento ilícito, prebendas familiares o de grupo, entre otras). - Actividades que incumplan requisitos legales y/o procedimientos técnicos convencionales (que no dispongan de términos de referencia, planes de trabajo, garantías contractuales, entre otras). - Actividades que no incluyan claras modalidades y compromisos de seguimiento y evaluación. RESPETAR: - El principio de trabajo en equipo. - El respeto al principio del trabajo en equipo incluirá, por ejemplo: - Coordinar, consultar, aportar acciones e ideas de trabajo. - Mantener trato amistoso y cordial entre colegas, con superiores y subalternos. - Sujetarse a las normas internas y disposiciones jerárquicas. - Respetar la importancia e imagen de todos los demás colegas y de la Empresa, más aún frente a terceros. RESPETAR: - El principio de la no-interferencia de la Empresa y sus contratistas en asuntos internos de las organizaciones locales. - No actuar como juez o dirigente respecto a conflictos de carácter interno, aún siendo solicitado por cualquiera o todas las partes. Cualquier intervención personal no tendrá el aval de Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional “REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2” así como los resultados que de ello se deriven. - En caso de situaciones conflictivas internas, no se realizarán expresiones u actos que puedan interpretarse como apoyo de la Empresa a ninguna organización, directiva, dirigente o asunto en particular. - El MIDUVI no desconoce el derecho de nadie a pertenecerse a cualquier organización comunitaria o gremial, pero se pide aclarar que los actos particulares dentro de éstas tienen exclusivo carácter personal. - No emitir ningún tipo de adjetivo o juicios de valor peyorativos en contra de ninguna autoridad, dirigente, institución u organización. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 266 RESPETAR: - Las normas legales y costumbres, morales y éticas. Ello significará, por ejemplo: - No introducir ni distribuir en los sitios de trabajo bebidas alcohólicas ni substancias psicotrópicas. - Acatar las normas y reglamentos de tránsito (uso de botiquines, triángulos, velocidades permitidas, entre otras). RESPETAR: - Los planes de manejo y mitigación ambiental así como los de seguridad industrial que rigen las operaciones de Proyecto Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional “REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2” y sus contratistas. Sin perjuicio de todo lo establecido en dichos planes, se pide especial atención al cumplimiento de los siguientes aspectos directamente vinculados con las buenas relaciones comunitarias: - De las disposiciones ambientales de los organismos locales tales como evacuación de desechos, normas de ornato municipal. - No introducir armas de fuego, ni substancias tóxicas u otras peligrosas, excepto las necesarias para cumplir el trabajo y con estrictas medidas de seguridad. - Evacuar de la zona de trabajo y campamentos todos los desperdicios de materiales de trabajo, basuras no degradables y desechos médicos. - No permitir el acceso a la obra, de ninguna persona que se presuma adolece de alguna enfermedad contagiosa. Se realizará un control estricto del estado de salud e inmunizaciones al personal que va a ingresar al área de influencia del proyecto de Proyecto Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional “REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2” y contratistas. Dentro de las zonas de trabajo se cuidará estrictas medidas de salubridad y saneamiento. RESPETAR - El principio del mayor beneficio para población aledaña al proyecto. Ello significará, por ejemplo: - Procurar recurrir a la mano de obra local y reconocer siempre salarios justos - Procurar, cuando éstos se encuentren disponibles, el abastecimiento de bienes y servicios dentro de cada localidad. 10.2.3. Recomendaciones Generales A continuación se describen las medidas preventivas y de control, que el contratista debe ejecutar para mitigar los impactos ambientales negativos causados por la construcción de los diferentes sistemas que conforman el Proyecto, considerando aspectos relacionados con salud pública, seguridad en la construcción, perdida y/o deterioro de recursos naturales, e impactos socioculturales en la comunidad. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 267 - El cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos será controlado por un Monitor o Supervisor Ambiental que estará a cargo de la fiscalización ambiental del proyecto y que será contratado directamente por Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional LA VICTORIA 2 - Si como resultado de la acción u omisión del contratista, se produjera cualquier daño o perjuicio a los ecosistemas, ese deberá restaurar dicha área a la condición anterior de ocurrido el daño, a satisfacción de la Fiscalización Ambiental, de no ser posible se compensará o indemnizará de acuerdo al daño realizado. - Antes de ejecutarse la recepción provisional de la obra, todo el terreno ocupado por el contratista en conexión con la obra, tendrá que ser limpiados removiéndose todos los escombros, materiales excedentes, estructuras provisionales, plantas y equipos, debiendo quedar todas las zonas de la obra limpias y estéticamente adecuadas. Todas las estructuras de drenaje, sumideros y demás desagües deberán ser limpiados, eliminando de los mismos cualquier acumulación de materiales extraños. - En los trabajos de excavación y relleno, el contratista tomará todas las precauciones para proteger y evitar daños y perjuicios en la propiedad colindante con los límites de la obra, así como para que no interrumpan el tránsito, servicios públicos y otros. - Bajo ninguna circunstancia el contratista o subcontratista alguno promoverán y/o realizarán actividades que causen contaminación y/o alteración del régimen hídrico. - Es necesario que, de acuerdo con las normas vigentes, se coloquen en los frentes de trabajo, señales preventivas e informativas con el propósito de suministrar a la comunidad información permanente, haciéndoles conocer acerca de riesgos de la construcción. - Se deben tomar todas las medidas necesarias para asegurar las mejores condiciones de higiene, habitabilidad, nutrición y sanitarias a los empleados de los contratistas, subcontratistas y aquellos que por otras circunstancias se vinculen directamente con la construcción de las obras de ingeniería. - Los empleados y personas mencionadas en el párrafo anterior deberán, de ser necesario, ser inmunizados y recibir tratamiento profiláctico contra los vectores epidemiológicos y las enfermedades de la zona, deberán vacunarse contra la hepatitis A y B, tétanos y tifoidea. - El contratista de construcción deberá afiliar al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a todo el personal nacional, de acuerdo a las normas legales vigentes. - Los obreros deberán ser provistos de mascarillas con filtros que eviten la inhalación de polvo durante el movimiento de tierras. - Se debe evitar la presencia de vectores de enfermedades en las áreas de trabajo y en los sitios de campamento, para lo cual se adoptaran medidas que eliminen la presencia de estos, evitando la formación de charcos o rellenándolos en caso de que existieran; ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 268 igualmente, en caso de ser necesario se deberá realizar controles mediante el uso de insecticidas, para lo cual se utilizarán aquellos que sean biodegradables. - Previo el inicio de la construcción, el contratista deberá tener la aprobación de las respectivas instituciones públicas. - Una vez concluida la construcción se levantará la batería sanitaria y se botará los escombros al vertedero municipal o al sitio que el municipio designe como botadero de escombros. Las superficies cuya cobertura vegetal se haya alterado por las instalaciones, serán restauradas con vegetación propia de la zona. 10.2.4 Especificaciones para las Actividades Constructivas y Operativas - El constructor preferiblemente para mano de obra no calificada, contratará personal en el sitio del Proyecto, la mano de obra calificada, fácilmente puede ser conseguida en Quevedo, por lo tanto no será necesario construir campamentos para vivienda. - En el área constructiva se construirá un campamento (batería sanitaria de dimensiones suficientes para satisfacer el número de obreros a emplearse, un comedor para el personal y el patio de máquinas) - Los contratistas, sujetándose a las instrucciones del supervisor ambiental, deberán dictar disposiciones precisas como el no permitir a los trabajadores movilizarse fuera de las áreas de trabajo sin autorización del jefe de obra; respetar las medidas sanitarias e higiénicas que se dicten; impedir el consumo de bebidas alcohólicas y drogas en frentes de trabajo. - El supervisor ambiental tendrá el deber de supervisar, exigir y garantizar el cumplimiento del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, las Ordenanzas y Disposiciones del Municipio de Quevedo, así como el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) diseñado para el proyecto, entre otros. 10.2.4. Limpieza y Desalojo de Vegetación - El Constructor en su oferta deberá indicar claramente su cronograma relacionado a las actividades de limpieza y desalojo de materiales. Esa incluirá la limpieza mecánica (bulldozer, etc.) o manual o las dos cuando sea del caso. - Cada empleado debe llevar su propio equipo de protección de acuerdo al trabajo asignado. 10.2.4.1. Recomendaciones para los Trabajos de Construcción Las operaciones de corte, depósito de materiales excedentes, relleno, préstamos, explotación de materiales pétreos o de otros recursos, sistemas de drenaje y otras obras complementarias o contingentes, deben ejecutarse tomando en cuenta la necesidad de no agredir innecesariamente al medio, por lo que, entre otras medidas, deberán observar las siguientes recomendaciones: ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 269 - Las zonas de depósito de materiales excedentes en caso de existir (excavación no compensada) deberán ser aprobadas por el supervisor ambiental, quien, para hacerlo, considerará que tales depósitos no deben perjudicar el paisaje, atentar contra derechos de terceros, crear cualquier tipo de peligro para personas, animales o plantas. - Las zonas de explotación de cualquier tipo de materiales deben ser delimitadas, contar con sistemas de alarma y seguridad para disminuir los accidentes, accesos controlados y propias facilidades de drenaje. - Los trabajos deben extenderse dentro de los límites absolutamente necesarios. - No se depositarán materiales directamente en los cuerpos de agua o quebradas. - En el caso de que no sea posible evitar el empozamiento, estancamiento o encharcamiento de las aguas, o de que su evacuación resulte técnica y/o económicamente inconveniente, se comunicará el particular al supervisor ambiental, para que éste disponga el procedimiento y los medios necesarios para el tratamiento de las mismas evitando así que proliferen potenciales vectores de enfermedades como larvas, mosquitos, entre otros. - Antes de efectuar la recepción provisional de la obra se verificará que todo el terreno ocupado por el contratista sea limpiado para lo cual se removerán todos los escombros, materiales excedentes, estructuras provisionales, plantas y equipos, entre otros. - Todas las estructuras de drenaje, cunetas y demás desagües deberán ser limpiadas, eliminando de los mismos cualquier acumulación de materiales extraños y efectuando los trabajos de mantenimiento necesarios para no causar daños ambientales. 10.2.4.2. Recomendaciones Generales para los Campamentos - El diseño y ubicación de los campamentos y sus instalaciones sanitarias deberán ser tales que no ocasionen la contaminación de sus aguas superficiales ni posibles fuentes de agua subterránea. En todo caso deberán ser aprobados previamente por el Supervisor Ambiental. - Los campamentos tendrán puestos los primeros auxilios, con las instalaciones necesarias para servicio de emergencia. - Los campamentos contaran, además, entre otros servicios, con comedores para el personal de acuerdo con los planos presentados por el constructor y aprobados por el Supervisor Ambiental. - Los campamentos constaran con instalaciones de agua corriente, agua potable, servicios sanitarios, fuerza eléctrica y deben asegurar condiciones racionales de seguridad, comodidad e higiene. - Los patios de maquinaria deberán contar con medidas de seguridad que eviten el derramamiento de hidrocarburos u otras substancias contaminantes. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 270 10.2.4.3. Especificaciones para el Movimiento de Tierras Al realizar estas obras, el contratista tomará las siguientes medidas: - Evitará, en lo posible, la excavación fuera del área constructiva para lo cual se procederá a la demarcación del área. - Si existieren excedentes de materiales provenientes del movimiento de tierras, deberán ser dispuestos en sitios que no interrumpan el drenaje al sistema de alcantarillado. - Durante la excavación se cuidará de no alterar el terreno adyacente. Cualquier afectación a producirse y que se considere necesaria será autorizada por el supervisor ambiental. - En los casos que la necesidad de los trabajos lo permitan se optará por realizar, en forma manual, las tareas menores de excavaciones, remoción de suelo siempre y cuando no impliquen mayor riesgo para los trabajadores. 10.2.4.4. Especificaciones para las Escombreras - Adicionalmente, deberá otorgar al contratista la correspondiente autorización previa inspección del sitio para poder realizar labores de desalojo siempre y cuando el transporte de estos materiales no peligrosos sean realizados por vehículos de las prestatarias autorizadas del servicio de recolección de escombros. - La Dirección de Urbanismo, Avalúos, y Registros dentro del documento que sirve de requisito para la obtención de la autorización por parte de la Municipalidad para emitir el Registro de Construcción, incluirá una cuantificación de los escombros que serán generados producto del proceso constructivo de la construcción de LA VICTORIA 2, información que se obtendrá de los Estudios de Ingeniería; por lo que el cálculo de balance másico debe ser lo más aterrizado posible. 10.2.4.5. Especificaciones para Prevenir Contaminación Hídrica Se tiene previsto o se preverá realizar lo siguiente: - Se adoptarán todas las precauciones que sean razonables durante la construcción del proyecto para impedir la contaminación hídrica. Los contaminantes como combustibles, lubricantes, sedimentos y otros desechos nocivos, no serán descargados a los drenajes naturales o canales naturales. - Los equipos pesados deberán serán revisados diariamente para verificar liqueos o fugas de aceite, combustibles, etc. 10.2.4.6. Especificaciones para el Desbroce en el Área de la Construcción - No se cortarán árboles ni vegetación fuera del área provista para la construcción. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 271 10.2.4.7. Especificaciones para Prevención de Derrames Pequeños y Métodos de Limpieza - Todos los equipos y maquinaria de construcción deberán ser inspeccionados semanalmente para verificar que no existan goteos de combustible o lubricantes. En caso de que estas anomalías se presenten, los equipos y maquinaria deberán ser retirados y reemplazados o llevados a mantenimiento antes de retomarse los trabajos. - La mayoría de los derrames pequeños pueden limpiarse utilizando materiales absorbentes los cuales pueden ser: − Orgánico natural: - paja, conchas de arroz o centros de maíz − Minerales - vermiculita, perlita, o arcilla − Sintéticos - polímeros - Los sintéticos son los más efectivos; sin embargo, puede ser más difícil su disposición. - El área alrededor de un derrame pequeño puede aislarse con un dique de tierra o varios materiales sintéticos que estén disponibles. - Existen varios métodos para detener fugas de envases tales como tanques pequeños y vehículos de transporte. En muchos casos una fuga de un tanque dañado puede detenerse volteando el tambor de lado o al revés, dependiendo de dónde esté la fuga. - Todos los materiales utilizados para la limpieza de derrames pequeños deberán estar disponibles de manera apropiada en sitios de fácil acceso y siempre visibles. - Si existiese el evento no deseado de un derrame, este será recogido, almacenado temporalmente en recipientes ubicados sobre palets, y para su retiro, se lo hará con uno de los gestores autorizados por la autoridad ambiental respectiva. 10.2.4.8. Especificaciones para Prevenir el Exceso de Contaminantes del Aire - En los trabajos a realizarse, es posible la generación de un exceso de polvo, acarreado por las corrientes de aire, por lo que se deberá utilizar una neblina de agua para contrarrestar sus efectos. - Los equipos y máquinas recibirán un mantenimiento regular y permanecerán en buenas condiciones de funcionamiento para evitar emisiones y ruido excesivos. Cuando sea necesario, y en lo posible, se deben utilizar silenciadores y otros mecanismos de control de ruidos. - Cuando sea necesario, los vehículos automotores que transporten personal o que transporten carga deberán estar provistos de silenciadores, de tal manera que no sobrepasen los niveles de presión sonora máximos para vehículos automotores, conforme a lo estipulado en la tabla 3, del numeral 4, del anexo 5, del libro VI (de la calidad ambiental) del texto unificado de legislación ambiental secundaria, conforme a la siguiente tabla. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 272 TABLA 12: Niveles de Presión Sonora Máximos para Vehículos Automotores CATEGORIA DE VEHICULO DESCRIPCIÒN NPS MAXIMO (Dba) Motocicletas: De hasta 200 centímetros cúbicos 80 Entre 200 y 500 c. c. 85 Mayores a 500 c. c. 86 Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor. 80 Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor, y peso no mayor a 3,5 toneladas. 81 Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor, y peso mayor a 3,5 toneladas. 82 Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor, y peso mayor a 3,5 toneladas, y potencia de motor mayor a 200 HP 85 Peso máximo hasta 3,5 toneladas 81 Peso máximo de 3,5 toneladas hasta 12,0 toneladas 86 Peso máximo mayor a 12, 0 toneladas 88 Vehículos: Vehículos de Carga: Fuente: MAE, Tabla 3, del numeral 4, del anexo 5, del libro VI (de la calidad ambiental) del texto unificado de legislación ambiental secundaria, diciembre/2002. Los niveles máximos de exposición a ruidos generados en los sitios de trabajo, durante las actividades del proyecto, estarán sujetos a lo especificado en el Reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originado por la emisión de ruidos; en el manual operativo del reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originada por la emisión de ruidos; texto unificado de legislación ambiental secundaria; reglamento de salud y seguridad de los trabajadores, entre otros. Todo el personal involucrado en el proyecto y expuesto a los niveles de ruidos en exceso a estos límites presentados en la siguiente tabla, estará provisto de protección auditiva. - Siguiendo las normativas establecidas en el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental originado por la emisión de ruidos; en el manual operativo del reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originada por la emisión de ruidos; Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, se deberá evaluar la emisión de ruidos mediante la medición de los niveles de emisión de ruido del ambiente exterior, cuyos detalles se especifican más adelante en el programa de monitoreo ambiental. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 273 - Si los ruidos producidos alcanzaren niveles de 85 decibeles dB(A) o mayores, determinados en el ambiente de trabajo, deberán ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de vibraciones hacia el exterior del local. Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional LA VICTORIA 2”, evaluará aquellos procesos y máquinas que, sin contar con el debido aislamiento de vibraciones, requieran de dicha medida y establecerá las medidas de atenuación de ruido aceptadas generalmente en la práctica de ingeniería, a fin de alcanzar cumplimiento con los valores estipulados en esta norma. Las medidas podrán consistir, primero, en reducir el nivel de ruido en la fuente, y segundo, mediante el control en el medio de propagación de los ruidos desde la fuente hacia el límite exterior o lindero del local en que funcionará la fuente. TABLA 13: Parámetros para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Originada por la Emisión de Ruidos Duración diaria (horas) Nivel de ruido (dBA) Protección auditiva 32 75 No se requiere 16 80 No se requiere 8 85* Si se requiere 4 90 Si se requiere 2 95 Si se requiere 1 100 Si se requiere 0.5 105 Si se requiere 0.25 110 Si se requiere 0.125 115** No se debe permitir ninguna exposición. Fuente: ministerio de Trabajo y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. “Reglamento para la Prevención y Control de la contaminación Ambiental originada por la emisión de ruidos”. RO: Nº 560 del 12 de noviembre de 1990. *No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora sin equipo de protección auditiva. - Durante la etapa de construcción, el contratista tendrá la responsabilidad de cumplir con estas especificaciones y velar por su cumplimiento. El supervisor ambiental vigilará los niveles de ruidos e informará al contratista si estos exceden los niveles aceptables. 10.2.4.9. Especificaciones para Almacenar Combustibles y otros Productos Químicos - Conforme a la Normativa ambiental vigente, se deben contemplar medidas para el almacenamiento y transporte de petróleo y sus derivados como las siguientes: - Se colocarán rótulos que digan "no fumar" en todas las áreas donde se almacenan combustibles. - Las instalaciones para almacenar combustibles y químicos estarán ubicadas a una distancia mínima de 30 metros de cualquier extensión de agua. - Se instalará un área cubierta y debidamente protegida para almacenar combustibles, con camellones de contención y un revestimiento impermeable para contener los ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 274 derrames y proteger los suelos y el agua freática. El área de contención tendrá un volumen mínimo de 110% del volumen del tanque o recipiente más grande dentro de la contención. - Se deberá instruir y capacitar, al personal de operadoras y subcontratistas, sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial respecto al manejo de combustibles. - Todo tanque o tambor de combustibles será rotulado con su contenido y clase de riesgo. - Los tanques o recipientes para combustibles deberán cumplir con todas las especificaciones técnicas y de seguridad industrial, para evitar evaporación excesiva, contaminación, explosión o derrame de combustible. Principalmente se cumplirá la norma NFPA-30 o equivalente. - Todos los equipos mecánicos y demás conexiones eléctricas deben ser conectados a tierra. - Los tanques de almacenamiento de combustibles deberán ser protegidos contra la corrosión. - Los sitios de almacenamiento de combustibles serán ubicados en áreas no inundables. - Las herramientas y materiales, incluyendo material absorbente, palas y fundas plásticas, estarán fácilmente disponibles para limpiar cualquier derrame o goteo. - Los aceites y grasas usados serán separados y reciclados o incinerados NOOOO. Serán entregados a un gestor de desechos peligrosos que cuente con las autorizaciones y la Licencia Ambiental, emitida por el Ministerio del Ambiente o por la autoridad con competencia. - Los sitios de almacenamiento de combustibles y/o lubricantes de un volumen mayor a 700 galones deberán tener cunetas con trampas de aceite. - El transporte de combustibles se deberá realizar sujetándose a las respectivas leyes y normas de seguridad industrial y protección ambiental vigentes en el país. - Las operaciones para la transferencia de combustible se realizarán de modo tal que minimicen los derrames. La transferencia de combustibles debe tener lugar sobre una superficie impermeable, o debidamente protegida. Las operaciones para volver a llenar con combustible se someterán a monitoreo en todo momento por parte del personal de operaciones para evitar el sobrellenado. - Únicamente el equipo de construcción y los combustibles para la cocina serán almacenados en los campamentos temporales de construcción. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 275 - Las áreas fijas para almacenamiento de combustibles estarán libres de otros materiales combustibles para poder impedir y aislar eventuales incendios. 10.2.5 Especificaciones para la Explotación y Adquisición de Materiales de Construcción 10.2.5.1 Arena, Grava, Piedra - Todo el material pétreo será comprado a nivel local previa verificación de la existencia de los permisos respectivos tanto de la Dirección Regional de Minería de Los Ríos, como del Municipio de Quevedo. − Que los trabajadores usen las respectivas máscaras para evitar daños a la salud por polvo. − Utilizar orejeras para evitar el exceso de ruido. − Utilización obligatoria de cascos de seguridad. − Los camiones de volteo serán equipados con coberturas de lona para evitar el polvo y la caída de materiales durante su transporte. 10.2.5.2 Consecución de Madera - Las actividades constructivas tendrán un requerimiento mínimo de madera, de allí que habrá que considerar la no utilización de ciertas especies de maderas finas provenientes de los bosques tropicales del Ecuador. A continuación, se detalla una lista de especies arbóreas que no deberían utilizarse en el presente proyecto. TABLA 14: ESPECIES PROHIBIDAS Y NO RECOMENDADAS PARA CONSTRUCCIONES Nombre Común Nombre Científico Familia Botánica *ahuano caoba Swietenia macroplla Meliaceae *cedro Cedrela odorata *batea caspi Cabralea canjerana *caoba veteada Platymiscium stipulare Leguminosae *chanul Humiriastrum procerum Humiriaceae *cucharillo Talauma sp Magnoliaceae Cuero de sapo Gyranthera sp Bombacaceae Bálsamo Myroxylon balsamun Leguminosae Meliaceae Meliaceae Fuente: MAE *Especies prohibidas por decreto del ex - INEFAN ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 276 10.2.5.3 Control del Acopio y Utilización de Materiales e Insumos - Durante todo el desarrollo de la obra el contratista deberá controlar los sitios de acopio y las maniobras de manipuleo y utilización de materiales e insumos como productos químicos, pinturas y lubricantes, en Talleres y campamento, a los efectos de reducir los riesgos de contaminación ambiental. Este control debe incluir la capacitación del personal responsable de estos productos en el frente de obra. - El contratista deberá controlar que tanto los materiales de obra como los insumos anteriormente mencionados sean almacenados correctamente. Además los últimos se acopien en recintos protegidos del sol y cercados (con restricciones de acceso) y piso impermeable (o recipientes colocados sobre cubetos). - Todo producto químico utilizado en la obra debe contar con su hoja de seguridad en un lugar accesible donde conste claramente la peligrosidad del producto, las medidas de prevención de riesgos para las personas y el ambiente y las acciones a desarrollar en caso de accidente a las personas o al medio ambiente. - Esta medida tiene por finalidad prevenir cualquier efecto sobre el medio ambiente natural y reducir al máximo los efectos sobre la seguridad de los operarios en la zona de Talleres y campamento. 10.2.6 Consideraciones Específicas Para Actividades u Obras del Proyecto A más de la aplicación de las especificaciones para las actividades de construcción y operación mencionadas en los numerales precedentes, se aplicarán algunas Estudio de especificidades para diferentes actividades u obras que demanda el proyecto, que se incluyen a continuación y que también guardan relación con la prevención o mitigación de impactos ambientales negativos. 10.2.6.1 Oficinas y Campamentos - En el caso de campamentos temporales, se procurará que sean portátiles y modulares, a fin de utilizar el espacio mínimo necesario. - El sitio de instalación de oficinas y campamentos deberá ser nivelado, compactado y debidamente drenado. - Las oficinas y campamentos de construcción deberán contar con sistemas de tratamiento de aguas negras y grises, de forma que las descargas cumplan con los límites máximos permisibles establecidos en la tabla 12 límites de descarga a un cuerpo de agua dulce, del libro VI, anexo 1, del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Se utilizarán sanitarios portátiles, similares a los fabricados por INTACO. 10.2.7 Construcción de Obras Anexas - En general se deberá evitar el daño extensivo de las zonas relacionadas con las obras del proyecto, procurando realizarlas dentro de las mismas exigencias de ocupación del terreno. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 277 - Se deberá también establecer necesariamente un cronograma de construcción en el que consten las zonas en las cuales construirá la obra con la fecha de iniciación y terminación de los trabajos a fin de anticipar a los moradores de la zona las fechas en las cuales se van a ejecutar esos trabajos. - El material producto de las excavaciones deberá colocarse a un lado de la zona de excavación, y deberá ser tapado con plástico hasta su evacuación. Esta medida evitará también que parte del material pueda ingresar a los drenajes naturales. - La tierra producto de la excavación deberá ser humedecida antes de colocarse los plásticos anteriormente indicados si el trabajo se realiza en época seca y suficientemente soportados los filos de los mismos con piedras en época húmeda, a efectos de evitar que se pierda material que pueda ir hacia los drenajes naturales del sector. - Los trabajadores deberán utilizar mascarillas antipolvo, adicionalmente y a fin de atenuar los problemas de polvo. - Se deberá planificar en obra, la ubicación ordenada de los materiales de construcción, debiendo consignarse sitios de acumulación y almacenamiento de los diferentes materiales: pétreos, cemento, hierro, madera etc., de manera no solamente de atenuar el deterioro del paisaje, sino además para evitar la generación de desperdicios en la zona de la obra con su subsiguiente generación de polvo, peligro de accidentes etc. 10.2.7.1 Tránsito Vehicular y Peatonal - Como ya se indicó anteriormente se deberá establecer un cronograma de actividades, de manera que al realizar el transporte de materiales, maquinaria y vehicular, esto con el fin de racionalizar el tránsito; se deberán implementar sistemas de señalización a la salida de los materiales pétreos y a la entrada los mismos, que atenúen las molestias que producirán a los usuarios estos cambios. - El contratista deberá controlar el correcto estado de manutención y funcionamiento del parque automotor, camiones, equipos y maquinarias pesadas, tanto propio como de los subcontratistas, así como verificar el estricto cumplimiento de las normas de tránsito vigentes, en particular la velocidad de desplazamiento de los vehículos. - El contratista deberá realizar un plan o cronograma de tareas (intersecciones, alcantarillas, paquete estructural y canal) con el fin de obstaculizar lo menos posible el tránsito sobre las vías adyacentes a la obra, minimizando de esta manera las afectaciones al sistema vial, transporte y el impacto negativo a la cuenca visual del observador que circula por la misma. - Esta medida tiene por finalidad prevenir accidentes hacia las personas que transitan por la ruta y operarios de los equipos y maquinarias pesadas, especialmente en la zona de obra y minimizar al máximo la probabilidad de ocurrencia de incidentes. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 278 10.2.7.2 Ruidos y Vibraciones - En las actividades de construcción, será necesario cumplir con las regulaciones del IESS, esto es dotar a los trabajadores con el equipo de protección personal adecuado, especialmente a quienes trabajen con concreteras, vibradores y martillos hidroneumáticos. Por lo tanto, se deberá minimizar al máximo la generación de ruidos y vibraciones de estos equipos, controlando los motores y el estado de los silenciadores. - Las tareas que produzcan altos niveles de ruidos, como el movimiento de camiones de hormigón elaborado, suelos de excavaciones, canal y alcantarillas, materiales, insumos y equipos; y los ruidos producidos por la máquina de excavaciones (retroexcavadora), pala mecánica y la máquina compactadora en la zona de obra, ya sea por la elevada emisión de la fuente o suma de efectos de diversas fuentes, deberán estar planeadas adecuadamente para mitigar la emisión total lo máximo posible, de acuerdo al cronograma de la obra. - Concretamente, la contratista evitará el uso de máquinas que producen niveles altos de ruidos (martillo neumático, retroexcavadora, motoniveladora y máquina compactadora) simultáneamente con la carga y transporte de camiones de los suelos extraídos, debiéndose alternar dichas tareas dentro del área de trabajo. - No podrán ponerse en circulación simultáneamente más de tres camiones para el transporte de suelos de excavación hacia el sitio de depósito y la máquina que distribuirá y asentará los suelos en este sitio deberá trabajar en forma alternada con los camiones. - El horario de trabajos se limitará a la jornada diaria establecida, evitando prolongar trabajos ruidosos durante altas horas de la noche. - Esta medida tiene por finalidad prevenir enfermedades laborales de los operarios de la obra y minimizar cualquier tipo de impacto negativo hacia las personas que circulan por la ruta, especialmente en la zona de obra o cerca de los accesos a las urbanizaciones y sobre las intersecciones en el inicio y fin del tramo. 10.2.8. Medio de Verificación. Registros de capacitación. Medio fotográfico de los diques de contención. Registros de Mantenimiento Uso de Equipo de Protección Personal. 10.2.9. Indicador. Firma de capacitación. Obra en funcionamiento Inspección periódica del mantenimiento ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 279 10.2.10. Responsable. Contratista – LA VICTORIA 2. 10.3 PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS Bajo el Plan para Manejo de Desechos, Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional LA VICTORIA 2” y la Contratista darán seguimiento a los flujos de desperdicios y mantendrá un inventario de los mismos. El inventario de desechos será utilizado para cuantificar los desechos previsibles y ayudar a enfocar en las áreas en que se podrán desplegar esfuerzos por minimizar la cantidad de los mismos. La contratista revisará y modificará estos inventarios de desechos en forma mensual. Si no fuera posible cuantificar los desechos, será aceptable estimarlos en función de la actividad que se esté evaluando. El inventario debe poner énfasis en los rubros que plantean el mayor riesgo para el ambiente o que tienen el mayor potencial para riesgos futuros. Cada desecho será identificado según se lo haya utilizado de manera beneficiosa, se lo haya reciclado o se lo haya eliminado en un depósito definitivo. El control correcto de los residuos sólidos se llevara a cabo tomando en cuenta las siguientes consideraciones: - El contratista deberá disponer los medios necesarios para lograr una correcta gestión de residuos durante todo el desarrollo de la obra, aplicando el Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes. - En caso de verificar desvíos a los procedimientos estipulados, el Supervisor Ambiental deberá documentar la situación dando un tiempo acotado para la solución de las no conformidades. - El contratista deberá evitar la degradación del paisaje por la incorporación de residuos y su posible dispersión por el viento. - Recoger los sobrantes diarios, hormigón, maderas y plásticos, acumularlos en el área destinada para estos pero por separado entre orgánico e inorgánico hasta su deposición final. - Los residuos y sobrantes de material que se producirán en Talleres y campamento y durante la construcción del paquete estructural, alcantarillas y obras complementarias deberán ser controlados y determinarse su disposición final. - Se deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el almacenamiento seguro de los residuos producidos. - El contratista dispondrá de personal o terceros contratados a tal fin para retirar y disponer los residuos generados de acuerdo a las normas vigentes. - El contratista será responsable de capacitar adecuadamente al personal para la correcta gestión de los residuos de la obra. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 280 - Esta medida tiene por objetivo realizar una adecuada gestión de los residuos tipo sólido urbano, producto de las tareas en Talleres, campamento y depósito de excavaciones, y además de las actividades de construcción, alcantarillas y paquete estructural. De esta manera mitigar cualquier posible impacto negativo sobre la calidad del aire, calidad del agua superficial, calidad del suelo y el paisaje, sobre todo el frente de la obra y durante los períodos de construcción y operación de la vía. 10.3.1. OBJETIVO El programa tiene como objetivo garantizar un adecuado manejo de desechos sólidos, líquidos y peligrosos generados directamente en el proceso de construcción, así como los generados indirectamente. 10.3.2. Manejo de Desechos Sólidos 10.3.2.1. Manejo y Transporte de Escombros • El material de excavaciones que se pueda utilizar debe separarse y almacenar temporalmente en lugares pre establecidos dentro del área del proyecto, que aseguren su calidad y reuso. • Los escombros sobrantes se trasladarán diariamente a lugares autorizados por la autoridad municipal previa coordinación con el contratista de la obra quien será el encargado del destino del material excedente en la obra. • Los materiales a reutilizar no pueden interferir con el tráfico peatonal o vehicular y deben ser protegidos de la dispersión que pueda causar el viento y las lluvias, por lo que se protegerán cubriéndolos con material plástico, lonas impermeables o mallas. • No se permitirá la utilización de zonas verdes para la disposición o almacenamiento temporal de escombros. • Es obligatorio cubrir la carga transportada para evitar la dispersión de la misma (en caso de agregados o materiales peligrosos por caída), la cubierta será de material resistente para evitar que se rompa o rasgue, deberá estar sujeta firmemente a las paredes del contenedor de forma que caiga por lo menos 30 cm. bajo el borde superior. • El tránsito de vehículos de transporte de escombros tendrán un horario restringido en las áreas residenciales entre la 16 PM y las 9 AM. No deberá circular los feriados, sábados y domingos, para evitar alterar los horarios de descanso de los residentes en el área de influencia. • Los vehículos pesados solo usarán vías previamente establecidas por las autoridades correspondientes municipales y de tránsito. • El manejo, transporte y disposición final de escombros se debe realizar durante todo el periodo que dure la construcción de la obra, (diariamente para evitar la acumulación), siendo los primeros meses de trabajo los picos de generación de escombros. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 281 10.3.2.2. Manejo de basuras y desechos de construcción • En el frente de trabajo se colocarán cilindros metálicos o plásticos para la separación de los diferentes tipos de residuos sólidos generados en la obra, por el personal y por las actividades del proyecto. • La primera clasificación se realizará en el sitio de origen de los desechos, caso de comedores de personal, cocina, SSHH. Y áreas de trabajo, de tal forma que las labores posteriores de destino final no sean complicadas y demanden el mínimo tiempo. • Para facilitar la labor de clasificación se destinará un recipiente metálico o de plástico con un color distinto para disponer las basuras y residuos de construcción de la siguiente manera: Verde – reciclables orgánicos e inorgánicos, como papel, cartón, plásticos, vidrios, latas.; Amarillo – para ser enviados al relleno sanitario. Residuos de comida, papel sanitario usado; Rojo – residuos especiales como waipe y trapos empapados en grasa y/o aceites que serán entregados a operadores de grasa y aceites usados, debidamente aprobados por la autoridad ambiental o municipal. • Los residuos de construcción como pavimentos asfálticos, concretos, gravas suelos, ladrillos etc., se les dará el tratamiento de escombros. • Las basuras y desperdicios se recogerán diariamente por el servicio se saneamiento local, en caso que el volumen lo acredite se contratará un servicio particular acreditado para el transporte de residuos sólidos. • Los residuos peligrosos se deberán manejar de conformidad con las normas de residuos sólidos vigentes 10.3.3. Manejo de combustibles, grasas y lubricantes. • Prohibir el lavado, reparación y mantenimiento correctivo o preventivo de vehículos y maquinarias en la zona del Terminal en construcción, debiendo hacerse en talleres y lavaderos ya existentes en la ciudad. Para el caso de los vehículos del sistema (Cosac I), estas actividades se realizarán solo en los lugares construidos para estos fines como talleres, servicios y lavaderos, pertenecientes al sistema de transporte. • El abastecimiento de combustible de maquinarias pesadas en la etapa de construcción se hará a través de camión cisterna debidamente certificado y cumpliendo las normas de seguridad. Se deberá seguir el siguiente procedimiento: o Parquear el cisterna de forma que no cause interferencias con la circulación y quede en posición rápida de salida de la zona. o Garantizar la existencia de extinguidores adecuados al combustible en uso, con una persona entrenada en el uso del extintor en caso de presentarse la contingencia. o Antes del llenado se deberá verificar que la cisterna y todos sus aditamentos (tuberías, válvulas, acoples), estén en perfecto estado de funcionamiento para evitar que se presenten escapes de combustibles ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 282 o En lo posible el abastecimiento se debe hacer en áreas duras e impermeabilizadas. o En caso de presentarse un derrame este deberá ser reportado al encargado ambiental y se deberá remover el derrame en forma inmediata. • Si el volumen derramado excede los 5 galones debe removerse el suelo contaminado, los volúmenes excedentes pueden ser recogidos con absorbentes sintéticos, trapos, aserrín, arena, la limpieza final se debe hacerse agua y detergentes. • La disposición final de trapos, arena, aserrín debe hacerse de acuerdo al procedimiento de eliminación de residuos sólidos. • Se deben reportar a la supervisión de la obra los derrames ocurridos indicando las causas, volúmenes, fechas y lugar donde se produjeron. • Se prohíbe el almacenamiento temporal de combustibles en las zonas de construcción. • Se prohíbe el vertimiento de aceites usados y otras sustancias químicas a la red de alcantarillado de la ciudad, al igual que otras sustancias que no posean características de aguas residuales domésticas. • Los aceites usados serán dispuestos mediante contrato de prestación de servicios directamente con el proveedor de aceites lubricantes, con una empresa dedicada a esta actividad, se deberá certificar que el encargado de la disposición esté legalmente establecido y tenga los permisos de la autoridad ambiental para ejercer la actividad. • El constructor antes del inicio de la obra presentará a la supervisión ambiental un plan de mantenimiento de la maquinaria y el volumen estimado de producción de aceites usados. 10.3.4. Manejo de Residuos Líquidos • Las aguas usadas que generen contaminación deberán ser vertidas al sistema de alcantarillado de la ciudad. • Se deberán instalar baños portátiles mientras los sistemas sanitarios del personal y cocinas no se encuentren instalados y conectados a la red de servicio de la ciudad. • No se permitirá en el frente de trabajo la instalación de zonas de preparación de comidas, cafeterías, venta ambulatoria, u otras instalaciones de similares características que interfieran con los usos y costumbres de los habitantes vecinos. 10.3.5. Identificación de Desechos Los residuos generados durante las actividades de construcción y posteriormente durante la operación y mantenimiento del Proyecto serán los siguientes: Residuos No Peligrosos ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 283 - Chatarra metálica - Material Pétreo - Papel y Cartón - Madera - Residuos vegetales - Residuos de material eléctrico y electrónico no peligroso - Plásticos - Residuos orgánicos de cocina - Vidrio y porcelanas aislantes Residuos Peligrosos - Aceite usado - Emulsiones agua aceite - Baterías de plomo - Acumuladores níquel cadmio - Pilas - Tubos fluorescentes - Tierras impregnadas con hidrocarburos - Envases de sustancias químicas peligrosas - Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza, y ropas protectoras contaminadas con sustancias peligrosas. - Solventes de pintora - Residuos eléctricos y electrónicos peligrosos - Líquidos acuosos de limpieza no biodegradables - Residuos de pintura. 10.3.6. Clasificación Todo el personal de la Contratista tendrá responsabilidad directa sobre la clasificación de desechos generados en su actividad y cada uno velará por mantener en condiciones ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 284 apropiadas y el uso de recipientes apropiados de acuerdo a las recomendaciones siguientes: TABLA 15: COLORES DE LAS FUNDAS DE EMBALAJE PARA DESECHOS SÓLIDOS DESECHO Paños absorbentes (contaminados con aceites, combustibles, Etc.) Papel y Cartón Plástico Chatarra metálica Vidrio y porcelanas Orgánicos no peligrosos Peligrosos COLOR DE FUNDA Negro Verde Azul Plomo Amarillo Blanco Recipiente metálico o plástico de color rojo debidamente etiquetado y tapado 10.3.7. Gestión de Desechos Sólidos El volumen de desechos sólidos proveniente de las actividades no se espera que sea significativo. En general los residuos sólidos serán retenidos y acumulados usando mecanismos de disposición manual en cada área de generación, luego de lo cual los mismos trabajadores antes de la finalización de sus actividades llevarán los recipientes de desechos hasta el sitio de previsto para su retiro (área de acumulación de desechos), donde se colocarán recipientes con el mismo tipo de identificación pero con el volumen necesario para acumular los desechos de acuerdo a la frecuencia de recolección o desalojo. En el área de acumulación de desechos todos estos materiales deberán disponerse en un área fija en donde estará el contenedor cubierto de la empresa recolectora de basura, dentro de las instalaciones hasta su desalojo. La gestión de los desechos se hará también clasificadamente: Residuos no peligrosos: - Desechos orgánicos: serán enviados al relleno sanitario de Guayaquil. - Chatarra metálica: será acumulada y vendida a nivel local, a personas naturales o jurídicas, que tienen autorización de la Dirección de Medio Ambiente para comprar y continuar con el Manejo Integrado de Desechos Sólidos para ser reutilizados o reciclados. - Material Pétreo: Su disposición final se realizará de acuerdo al acápite 6.3.2.5 Especificaciones para las escombreras. - Papel y Cartón: Será entregado a moradores de la localidad para su reciclaje, en caso de que estos lo requieran, caso contrario será enviado a empresas recicladoras. - Madera: Será reutilizará en otras obras o se lo remitirá al botadero municipal. - Residuos vegetales: Se lo acumulará para su uso durante la fase final de construcción como acondicionador del suelo (en áreas verdes). ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 285 - Residuos de material eléctrico y electrónico no peligroso. Será transferido al servicio de aseo urbano, autorizado por el Gobierno Autónomo Municipal de Quevedo. - Plásticos: Será entregado a moradores de la localidad en caso de que estos lo requieran, caso contrario será enviado a empresas recicladoras. - Residuos orgánicos de cocina: Será entregado al carro recolector de basura asignado al sector - Vidrio y porcelanas aislantes: Será enviado a empresas recicladoras. Residuos Peligrosos - Aceite usado y emulsiones agua aceite: El retiro de los aceites usados y emulsiones agua aceite, serán efectuado por los Gestores Ambientales, debidamente aprobados por la autoridad ambiental competente. - Baterías de plomo y pilas: El retiro de los aceites usados y emulsiones agua aceite, serán retirados por los Gestores Ambientales, debidamente aprobados por la Dirección de Medio Ambiente de la autoridad ambiental competente. - Tubos fluorescentes: El retiro de los aceites usados y emulsiones agua aceite, serán retirados por los Gestores Ambientales, debidamente aprobados por la Dirección de Medio Ambiente de la autoridad ambiental competente. - Tierras impregnadas con hidrocarburos, envases de sustancias químicas peligrosas, residuos y solventes de pintura, absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza, y ropas protectoras contaminadas con sustancias peligrosas: Serán llevados a una planta de incineración. - Los desechos médicos: Serán almacenados en recipientes plásticos de color rojo para evitar riegos de pinchazos, estos serán dispuestos temporalmente junto a los desechos municipales, y entregados a la Empresa Recolectora de Basura autorizada en el cantón de Quevedo. En el Municipio de Guayaquil se puede consultar sobre el Listado de Gestores Ambientales Calificados por la Dirección de Medio Ambiente del Municipio de Guayaquil, que pueden prestar servicios, y que se presentan a continuación: Tabla 16. Gestores ambientales No. COMPAÑIA REPRESENTANTE DIRECCIÒN TLF. FASES Nobol 2 ANDEC-FUNASA 3 CONCRETOS PREFABRICADOS Y CONSOSRCIO ARMAS & CABRERA DE VIGENCIA AUTORIZACIÒN Oleosas Crnl. Lcdo. Jorge Reyes Torres Av. Las Esclusas, Guasmo Sur 2482233 Disposición final Chatarra ferrosa En procesos renovación Sr. Caputti Hurtado 212 Machala 2324612 Disposición final MAE Recolección y transporte MIMG Aceites usados, mezclas oleosas Hasta 2006 Disposición final Recolección y Aceites usados Hasta 26-octubre-2006 y 2326762 4 TIPO DESECHO Sr. Wilson Armas Km. 20 De la Vía a la Costa ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA 2874243 de 31-diciembre- Página 286 transporte MIMG 5 CRIDESA Ing. Humberto Puma Piñeiros Km. 2.5 de la Vía Perimetral a nivel de Terminal de Transferencia de Viveres 2893700 Disposición final Vidrìo Hasta octubre del 2007 6 FINOCHI Arq. Héctor Mena Av. Del Ejercito y Piedrahita 2290025 Recolección transporte MIMG y Aceites usados 10/junio/2006 (permiso aceites usados y lodos con hidrocarburos) Hasta 04/junio/2006 (prueba piloto líquidos de sentina) caducado 7 FILRESA Ing. Miguel Garcia Kim. 11.5 Vía a Daule, Parque California 2100748 2100449 Disposición final MIMG Aceites usados En tramite 8 FUNDACION PROAMBEINTE/HOLCIM Ing. Jorge Abad Km. 7.5 vía a la Costa 2871900 Disposición final MIMG Químicos caducados, solventes usados, lodos, fármacos caducados, aceites usados integral Licencia Ambiental 9 FUNDAMETZ Ing. Carlos Dañin Parque Ind. Pascuales km. 2.7 Vía a Daule 2893503 2893489 Recolección, transporte, almacenamiento temporal y disposición final MIMG Baterías plomoacido Fase final de licencia ambiental 10 GADERE Ing, Edgar Pinzón Km. 2.7 Suroeste de la Parroquia Petrillo, Cantón Nobol 2100969 Ext. 429 Disposición final – MAE Recolección y transporteMIMG Hospitalarios, aceites usados, mezclas oleosas Hasta 2006 No. COMPAÑIA REPRESENTANTE DIRECCIÒN TLF. FASES TIPO DESECHO VIGENCIA AUTORIZACIÒN 11 HENRY FREIJO Sra. Irene Acívar Ochoa Km. 30 a Daule 2267143 Recolección transporte MIMG y - Aceites usados Por confirmar 12 MAMUT ANDINO Ing. Raúl de Blass, Gerente Alejandro Suarez, parte operativa Sr. Juan Carlos Deblass (099481889 [email protected]) Km. 7.5 Vía a Costa sector San Eduardo 2874048 Recolección transporte MIMG y Aceites usados mezclas oleosas Por confirmar 13 PETRONAC Ing. Xavier Pezantes Cdla. Girasoles Mz. 116 V.5 2872835 Recolección transporte y Mezclas oleosas Por confirmar 14 PROCEMAR MOL Ing. Xavier Ycaza km. 19 Vía a la Costa 2874128 Disposición final MIMG Aceites usados Por confirmar 15 REIPA Sr. Amado Cevallos Parque Ind. Inmaconsa km. 9.5 de la Vìa a Daule 2110619 Recolección, transporte reciclaje Papel, cartón plástico Por confirmar Mapasingue Oeste Av. 8 No. 502 2257187 fax 2850652 Disposición final, recolección transporte MIMG Aceites usados Por confirmar Pto. Bolivar El Oro, Cdla. Los Jardines Ma. 7 V. 6 072929489 Disposición final MAE Mezclas oleosas Por confirmar Fax 072928050 Recolección transporte MIMG 16 17 SERIGLASS SERVICRES Ing. Carlos Espinosa Sr. John Zambrano ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA y DE 31-diciembre- y - y Página 287 18 SR. JOHN ZANBRANO Sr. John Zambrano Km 8.5 Via a la Costa Cdla. Puertas del Sol, Mz. 9 Sl 16d 2871961 Disposición final, recolección transporte MIMG Aceites usados Por confirmar y 10.3.8. Registro y Archivos El Supervisor Ambiental será el encargado de mantener actualizados los registros de la generación y disposición final de los desechos. Para la evacuación de cada stock de desechos se elaborará un manifiesto de carga en el que se detallará los residuos transportados, que será entregado al operador encargado de la disposición de los desechos. Este entregará su cargamento a la contratista que realizará el reciclaje y disposición final, quien certificará la recepción y tratamiento mediante un acta que será anexada al manifiesto de carga. Finalmente estos dos documentos serán devueltos al monitor ambiental como documento base para sus posteriores informes de monitoreo. 10.3.9. Control de Desechos Sólidos La disposición de los desperdicios en los depósitos y áreas asignadas debe ser efectuada diariamente y en cada turno de trabajo por el personal encargado de esta tarea 10.3.10. Medio de Verificación Uso de recipientes y en cantidades suficientes. Registros de capacitación sobre manejo de desechos Registros de control de desechos. Registros de entrega – recepción. Inspecciones a los sitios de almacenamiento Inspecciones en el transporte Inspecciones in situ. 10.3.11. Indicador Registro de desechos generados Factura de compra Registro fotográfico del área limpia Factura de entrega de desechos Sitio de almacenamiento Guía de remisión Área libre de desechos. 10.3.12. Responsable. Contratista – LA VICTORIA 2. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 288 10.4 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL 10.4.1. Objetivo El objetivo principal de la elaboración y ejecución del Plan de Manejo de Capacitación Ambiental (PMCA) es prevenir la ocurrencia de impactos o efectos negativos sobre el medio ambiente a través de la transferencia de conocimientos básicos para desarrollar competencias de prevención de riesgos ambientales en las obras públicas a cargo de empresas concesionarias y constructoras de dichas obras. Los objetivos específicos son: Establecer relaciones de cooperación con las empresas concesionarias y/o constructoras para llevar a cabo programas de capacitación en temas ambientales. Elaborar un diagnóstico de las necesidades reales de capacitación y de información/comunicación de los trabajadores de cada empresa de manera puntual en cada caso y tipo de obra. Elaborar un programa de capacitación y comunicación específico y adecuado para cada caso. Organizar e implementar las acciones de capacitación y de comunicación. Evaluar lo obrado de la aplicación del programa. La finalidad es que los trabajadores se encuentren capacitados en el cumplimiento de las actividades especificas y así evitar cualquier emergencia que podría suceder y afectar no solo al entorno sino su integridad física, además facilitara la realización de charlas frecuentes con el personal en los siguientes temas generales: 10.4.2 Uso y Manejo Correcto de Equipos y Extintores Todo trabajador será adiestrado en el uso y manejo correcto de los equipos extintores existentes, para responder efectiva y rápidamente ante una eventualidad que se pudiere presentar durante el cumplimiento de sus actividades. 10.4.3 Uso del Equipo Mínimo de Protección Personal Se realizaran charlas sobre la necesidad del uso permanente del equipo de protección personal, a fin de evitar posibles daños a la integridad física del trabajador, durante el cumplimiento de sus actividades. - Protección auditiva - Calzado de Seguridad - Ropa de trabajo - Protección ocular ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 289 - Uso de aparatos eléctricos y electrónicos en “puntos calientes” 10.4.4 Educación Ambiental Se planificara la realización de charlas a los trabajadores, para informar sobre la necesidad de mantener un ambiente natural, humano y libre de contaminantes. Además será necesario el instruir de manera específica a los trabajadores sobre los procedimientos operativos específicos y generales establecidos en el PMA: - Manejo de desechos sólidos y líquidos - Procedimientos para situaciones de emergencia - Salud y seguridad laboral - Prohibiciones (Caza). - Código de conducta 10.4.5. Medios de Verificación Registros de Capacitación 10.4.6. Indicador Correcto uso de EPP 10.4.7. Responsable. Supervisor Ambiental - LA VICTORIA 2 10.5. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD La comunidad del área de influencia será informada sobre las características del proyecto, sus impactos, beneficios y Plan de Manejo Ambiental. El objetivo es mantener informada a la población del área y evitar potenciales conflictos por falta de información. Otro de los aspectos de compensación es la oportunidad de generar empleo temporal. 10.5.1. Objetivo Mantener informada a la población del área y evitar potenciales conflictos por falta de información. Otro de los aspectos de compensación es la oportunidad de generar empleo temporal. 10.5.2 Programa de Información y Comunicación Como punto de partida esencial para la implementación del proyecto, se desarrollará un programa de información y comunicación, que notifique a la población sobre los alcances, impactos y beneficios que generará su construcción, lo que permitirá un ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 290 conocimiento claro y suficiente del proyecto; este proceso de información se enmarcará dentro de un programa de comunicación permanente acerca de las actividades desarrolladas por la compañía en el sitio. 10.5.2.1 Objetivos Específicos - Fortalecer relaciones de buena vecindad y de confianza entre la empresa, contratistas y comunidades. - Informar a los pobladores acerca del Plan de Manejo. 10.5.2.2 Descripción de las Tareas El Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional LA VICTORIA 2”, promoverá junto con el apoyo de los líderes locales, reuniones informativas, preparará y socializará las pautas de comportamiento del personal operativo, técnico y contratistas, así como se preocupará por una mejor comprensión del Plan de Manejo Ambiental. Sus tareas principales serán: - Durante todo el desarrollo de la obra el contratista dispondrá los medios necesarios para que exista una comunicación y notificación permanente a las autoridades y pobladores locales respecto de las tareas que se van a desarrollar con una anticipación suficiente como para que éstos puedan organizar sus actividades en caso de ser necesario. - Deberá implementarse el Programa de Comunicaciones durante todo el desarrollo de la obra. - El contratista deberá contar con un sistema de comunicación que permita informar a los interesados y al mismo tiempo recibir cualquier requerimiento de éstos afectados directamente por las obras. El contratista deberá documentar el proceso de información con terceros en forma fehaciente. - Se deberán utilizar canales institucionales (carta, fax, e-mail), canales públicos (periódicos locales, radios y/o televisión) entrevistas y reuniones con los grupos de interesados, para notificar aquellas acciones que requieran de una difusión amplia como avisos de cortes de rutas. - Así mismo el contratista deberá disponer de mecanismos efectivos para que tanto los particulares directamente afectados por las obras como la comunidad en general puedan hacer llegar sus requerimientos, reclamos o sugerencias (líneas telefónicas, buzones de sugerencias, e-mail). - Capacitar al personal y contratistas en el Código de Conducta que tendrán que cumplir en el tiempo de construcción en su relación con los pobladores de las urbanizaciones aledañas al proyecto. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 291 - Esta medida tiene por objetivo informar y hacer participar a las poblaciones locales y además minimizar al máximo cualquier posible conflicto con los afectados por el presente proyecto. Implantación y Cronograma Con la finalidad de implementar el Programa, el Monitor o Supervisor Ambiental mantendrá un espacio de diálogo con la comunidad y coordinará las acciones para la ejecución del presente Proyecto. Este espacio de diálogo será ejecutado previo el inicio de las actividades y después de concluidas las mismas. El objeto es mantener informada la población, antes, durante y después de las obras civiles. 10.5.3 Proyecto de Empleo Temporal Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional LA VICTORIA 2, deberá contemplar y priorizar la contratación de mano de obra local, del sitio, no calificada en la medida de lo posible y a través de sus contratistas, para las diferentes actividades que demande este tipo de proyecto. 10.5.2.1 Objetivos Específicos - Crear temporalmente puestos de trabajo que contribuyan a la generación de ingresos económicos adicionales a las familias del área de influencia. Coordinar la contratación de mano de obra para evitar conflictos entre los diferentes oferentes de fuerza de trabajo. 10.5.3.2 Descripción de las Tareas - Se informará oportunamente a la comunidad, acerca de las posibilidades reales de contratación de mano de obra, a fin de evitar falsas expectativas de empleo. - Contratar temporalmente mano de obra local no calificada, para las diferentes actividades que se ejecuten en Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional “REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2” y sus contratistas en la fase de construcción. 10.5.3.3. Implementación y Cronograma La intención del Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional LA VICTORIA 2”, es que las oportunidades de empleo sean ofrecidas de manera justa a la población local (Quevedo). En las reuniones que se realicen, se informará de la manera más objetiva y precisa de las reales demandas de mano de obra por parte del proyecto. Este proceso se iniciará en forma anticipada a las obras civiles y durará mientras dure la fase constructiva, sin embargo Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional “REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2”contratará mano de obra local no calificada para otras tareas que requiera la operación en el área. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 292 10.5.4. Medios de Verificación Registros de atención a reclamos 10.5.5. Indicador. Registro de atención a los reclamos. 10.5.6. Responsable. Supervisor Ambiental – LA VICTORIA 2 Contratista - LA VICTORIA 2 10.6 PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL La construcción de las obras del proyecto, tendrá efectos potenciales en la seguridad de los trabajadores por la posibilidad de que ocurran accidentes laborales en esta etapa. 10.6.1 Objetivo Específico El objetivo del presente Programa de Salud, Higiene y Seguridad Ocupacional es proteger, preservar y mantener la integridad de los trabajadores mediante la identificación, reducción y control de los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales. La aplicación de los lineamientos establecidos será compatible con los programas de salud y seguridad de la Empresa Contratista. 10.6.2 Factores de Riesgos que Contribuyen a la Generación de Accidentes La práctica insegura, frecuentemente se precipita en riesgo de accidentes por no seguir las reglas establecidas, es decir, violando un procedimiento considerado seguro. En algunas oportunidades la práctica insegura es producto de la falta de capacitación del trabajador, en el siguiente cuadro se analiza los factores de riesgo a los que están expuestos los obreros en la construcción de viviendas. Cuadro 37. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 293 Cuadro 37. Factores de Riesgo en la Construcción Tipo Caracterización Ejemplo Medidas de Prevención y Control Ruido Físico Químicos Mecánicos Eléctricos Factores ambientales de naturaleza que cuando al exponerse a ellos pueden provocar daños en la salud, según su intensidad y concentración Sustancias químicas orgánicas e inorgánicas naturales o sintéticas, que durante su fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puedan entrar en contacto con el organismo por inhalación, ingestión o absorción ocasionando problema en la salud según su concentración y tiempo de exposición. Objetos, maquinas, equipos, herramienta e instalaciones locativas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño o estado pueden generar alguna lesión al trabajador. Sistemas eléctricos de las maquinas, equipos e instalaciones locativas que al conducir o generar energía dinámica o estáticas pueden ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Deficiente Iluminación Generar espacios cerrados. Distracción. Utilizar protección auditiva Cargar objetos en forma insegura. Ritmo peligroso trabajo. Equipo no protegidos adecuadamente. Falta de interés por las tareas. Malos trabajo. Desconocimiento. Cansancio. Mejorar la distribución y calidad de las lámparas Temperaturas extremas Permitir la ventilación y/o usar ropa contra el frio Temperaturas extremas Manejar guantes para químicos. Inhalación de gases y vapores Manejar protección respiratoria. Inhalación particulado Manejar protección respiratoria. de material Causas Caída de alturas Utilizar cinturón de seguridad Golpes Utilizar casco ámbitos Utilizar guantes, tarjeta de no operar y candados Contacto con máquinas sin conexión a tierra o con el sistema energizado. Mantener guantes tarjetas y candados. dieléctricos, Página 294 de de causarle lesiones a las personas según la intensidad y el tiempo de contacto Ambientales Acumulación de basura Reciclar Disposición de basura Hacer tratamiento final a los desechos Emisiones ambientales Implementar programas de cero emisiones Acumulación de basura Reciclar Factores que generan deterioro ambiental y consecuencias en la salud de la comunidad en general. Estados de ebriedad. Bromas de trabajo. Uso inapropiado de herramientas y equipos. Falta de orden y aseo. Deficiente capacitación Fuente: Díaz Cortés, José María. Seguridad e higiene en el trabajo. Técnica de prevención de riesgos laborales. Editorial Tébar. Madrid, 2005. 631 p. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 295 10.6.3 Evaluación de Riesgos Periodo: Semanal Responsable: Superintendente de Construcción y Monitor o Supervisor Ambiental 10.6.3.1 Descripción de Actividades - Inspeccionar las obras físicas y los métodos de trabajo para verificar que todo equipo sea mecánico u otro, esté en buenas condiciones de operación, mantenimiento y que no existan fuentes que generen un riesgo para la salud y vida del trabajador. - Verificar que la forma de empleo de los materiales utilizados no sean fuentes de exposición del personal o que su inadecuada manipulación constituya causas de accidente. - Verificar que los equipos de protección de personal proporcionados en algunas actividades, los botiquines de primeros auxilios, extintores, protecciones o salvaguardas, sean utilizados y mantenidos en forma correcta. 10.6.4 Seguridad Laboral Periodo: Permanente Responsable: Supervisor de Seguridad 10.6.4.1 Descripción de Actividades - Evaluación de factores que contribuyan a la generación de accidentes - Verificación de los factores determinados en la evaluación de riesgos - Verificación de cumplimiento de normas de emergencia y de los equipos de primeros auxilios - Ejercicios de simulación y entrenamiento - Vigilancia del uso del equipo de protección personal 10.6.5 Especificaciones Generales de Protección Para la Salud - Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional LA VICTORIA 2, asegurará que todos sus empleados y los de sus subcontratistas que estén dedicados a cualquier actividad de trabajo, estén saludables y físicamente hábiles. - Todo el personal de campo participará de una inducción completa referida a la salud y seguridad, coordinada por el Proyecto o sus contratistas. En las reuniones de capacitación se revisarán las políticas y reglas del proyecto, en materia de salud y seguridad en términos generales y específicos para cada trabajo. Los medios que se utilizarán en las sesiones de capacitación incluirán videos, diagramas, folletos, diálogo y demostraciones. Algunos temas que pueden ser tratados son los siguientes: ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 296 Importancia de la salud e higiene personal La importancia de usar el equipo protector personal Factores de riesgo relacionados con el trabajo y la integridad sicosomática del personal. - Los contratistas del Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional LA VICTORIA 2, serán responsables del bienestar médico de sus propios empleados de planta y contratados. En tal virtud, organizarán chequeos médicos periódicos, asistencia médica, tratamiento u hospitalización cuando sea necesaria y evacuación de emergencia cuando los casos lo ameriten. - Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional “REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2” y sus contratistas suministrarán a sus empleados medidas profilácticas y vacunas contra enfermedades según sean necesarias y requieran las condiciones vigentes. - Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional “REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2” y sus contratistas dispondrán de supervisores de seguridad y ambiente que serán responsables de garantizar que el trabajo se cumpla de conformidad con todas las reglas, regulaciones y buenas prácticas de trabajo aplicables de seguridad. 10.6.6 Informes Sobre la Seguridad - Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional “REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2” a través de los supervisores, elaborará informes semanales sobre seguridad, que incluyan estadísticas sobre consulta médica, accidentes e incidentes, reuniones de seguridad, capacitación, entre otros. - Informe mensual de seguridad con las estadísticas anteriormente mencionadas más las horas-hombre de trabajo acumulados. 10.6.7. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO Conjunto de actividades dirigidas a la promoción y control de la salud de los trabajadores. En este Subprograma se integran las acciones de Medicina Preventiva y Medicina del Trabajo, teniendo en cuenta que las dos tienden a garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y social de las personas, protegiéndolos de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolos en un puesto de trabajo acorde con sus condiciones sicofísicas y manteniéndolos en aptitud de producción laboral. Objetivos Propender por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones generales de salud y calidad de vida de los trabajadores. Objetivos Específicos Educar a todo el personal en la forma de mantener su salud. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 297 Capacitar en factores de riesgo, sus efectos sobre la salud y la manera de corregirlos. Detectar las enfermedades generales (EG) y las profesionales (EP). Ubicar al trabajador en el cargo acorde con sus condiciones sicofísicas. Evaluaciones Médicas La institución realiza exámenes de ingreso y periódicos conforme a los profesiogramas existentes. Diagnóstico de Salud Para identificar las variables demográficas, ocupacionales y de morbilidad de la población trabajadora, se realizará el diagnóstico de Salud correspondiente. Sistemas de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional Con base en el Diagnóstico de Salud se establecerán las prioridades en cuanto a las patologías halladas y se diseñaran los sistemas de vigilancia epidemiológica Ocupacional necesarios. Primeros Auxilios En la obra se dotara de botiquín de primeros auxilios, para atender tanto al personal tecnico como a los obreros. Ausentismo laboral Se implementará estadísticas de ausentismo laboral con el ánimo de obtener información sobre morbi-mortalidad y el clima organizacional de la constructora o contratista. Coordinación con Entidades de Seguridad Social Los trabajadores de la obra, deberán estar afiliados al instituto ecuatoriano de seguro social. Visitas a los Puestos de Trabajo Las inspecciones en los diferentes puestos de trabajo las realizara el o la Profesional en Salud Ocupacional y un representante del comité Paritario de Salud Ocupacional. Sistemas de Información y Registros Con el propósito de obtener estadísticas en materia de Salud Ocupacional se manejan los registros. Evaluación del Subprograma El Subprograma de medicina preventiva será evaluado anualmente en cuanto a recursos, realización, metodología cobertura, cumplimiento de fechas y acciones consecuentes. El resultado de éstas mostrará el grado de efectividad de las medidas de prevención y control establecidas; constituyéndose en la base de futuros ajustes y/o modificación, aplicables al dinamismo propio del Programa de Salud Ocupacional. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 298 10.6.8. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL La Higiene Industrial es la disciplina dedicada al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y agentes ambientales originados en o por el lugar de trabajo, que puedan causar enfermedad e ineficiencia entre los trabajadores o entre los ciudadanos de una comunidad. Objetivos Identificar y evaluar mediante estudio ambientales periódicos, los agentes y factores de riesgo del trabajo que afecten o puedan afectar la salud de los trabajadores. Determinar y aplicar las medidas para el control de riesgos de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y verificar periódicamente su eficiencia. Actividades a desarrollar Estudios de cada uno de los posibles agentes contaminantes ambientales, de acuerdo al panorama de riesgos. Aplicar correctivos en el siguiente orden de actuación: en la fuente, en el medio y de no ser posible eliminarlos en los anteriores se hará en el individuo. Estudios anuales de seguimiento a fin de conocer la prevalencia y evolución de los agentes contaminantes. 10.6.9. SUBPROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN OBJETIVOS Y ALCANCES El proyecto Reasentamiento LA VICTORIA 2, con el fin de proteger a sus trabajadores y brindar seguridad en su accionar y eficiencia en sus procesos, ha desarrollado el siguiente Plan de Señalización Provisoria para evitar posibles situaciones de emergencias que puedan generarse al interior de sus faenas durante la etapa de construcción del proyecto. En las siguientes secciones se abordaran las señales y esquemas de señalización que se utilizarán cuando se realicen trabajos a lo largo de la servidumbre del proyecto durante la etapa de construcción, entendiendo como tales cualquier trabajo o restricción temporal que se realice en las instalaciones. Se debe enfatizar que las condiciones de circulación a través de una zona de trabajo no son las habituales, por lo que los criterios de seguridad aplicados al diseño de señalización de obras son tanto o más relevantes que en situaciones normales. Las señales y medidas de seguridad para trabajos en la servidumbre del Reasentamiento LA VICTORIA 2, tienen como objetivo fundamental que la circulación por la obra se realice de forma segura, garantizando la integridad de sus trabajadores y las labores diarias. Ello requiere que las señales y medidas utilizadas adviertan de peligros, guíen adecuadamente a través de la zona de trabajo y protejan tanto a los trabajadores como a la comunidad vecina. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 299 Los objetivos de este Plan son los siguientes: 1.- Fijar las exigencias técnicas y de seguridad para la circulación al interior de las labores donde se implementará el proyecto. 2- Orientar a todas las partes involucradas de las situaciones de riesgo al interior de las labores de manera de prevenir, minimizar y neutralizar las consecuencias que pudieran sufrir las personas, la comunidad y el medio ambiente. 3.- Establecer el correcto uso de las piezas de señalización en las obras de edificación de viviendas del Proyecto Reasentamiento LA VICTORIA 2. PROTOCOLO DE OPERACIÓN El Plan de Señalización Provisoria en la etalpa Constructiva, está orientado tanto a los trabajadores pertenecientes a la obra como a terceros, sean estos contratistas y subcontratistas que se encuentren al interior de las instalaciones del proyecto. Este Plan permitirá durante la construcción del proyecto proveer una guía de las principales acciones a seguir durante la estadía en las labores constructivas. Si bien las señalizaciones no eliminan los riesgos serán de gran utilidad para informar sobre las situaciones de riesgo presentes en la obra. ÁREAS DE TRABAJO Para facilitar las actividades y las áreas de seguridad, las tareas se dividirán en las siguientes áreas: • Área de Advertencia: En esta área se indicará a los trabajadores las situaciones de riesgos que pueden generarse en esa zona, ya sea peligro de caídas y desprendimiento de material, entre otros. • Área de Trabajos: Corresponde a una zona cerrada donde se realizan las actividades de las obras. En su interior operan los trabajadores, equipos y se almacenan los materiales. • Área Peatonal: Es la parte de la servidumbre que será habilitada para la circulación de los trabajadores fuera de las zonas de riesgos. • Área de Seguridad: Es el espacio que separa el área de trabajo de las zonas por donde transita el personal. Su objetivo principal es proporcionar al personal un sector despejado y seguro. Por ello no se ubicarán en ella materiales, vehículos, excavaciones, señales u otros elementos. SEÑALIZACIONES PREVENTIVAS Definiciones ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 300 • Letreros de Seguridad: Superficie simple que tiene por objeto identificar gráficamente el significado de la señal de seguridad. • Símbolo de Seguridad: Imagen simple que tiene por objeto indicar gráficamente el significado de la señal de seguridad. • Señal de Seguridad: Señal que, por la combinación de una forma geométrica, de un color y de un símbolo, forman una indicación determinada, dirigida a la seguridad. La señal de seguridad puede, además, llevar un texto (letras, palabras o cifras). • Señal Auxiliar: Señal que comprende solamente un texto destinado a complementar, si es necesario, la señal de seguridad. Clasificación de Colores Dentro de las instalaciones de la obra se utilizará señalización de acuerdo a la clasificación de colores presentada en la Tabla 17. Color Significado ROJO Señala peligro, detención inmediata y obligada. AMARILLO Color básico para indicar ATENCIÓN y peligros físicos tales como: caídas, golpes contra tropezones, entre otros. ANARANJADO Se usa como color básico para designar PARTES PELIGROSAS DE MÁQUINAS o equipos mecánicos que puedan cortar, aplastar. También es utilizado en la construcción. VERDE Se usa como color básico para indicar SEGURIDAD y la ubicación del equipo de primeros auxilios. AZUL Se usa como color básico para designar ADVERTENCIA y para llamar la atención contra el arranque, uso o el movimiento de equipo en reparación o en el cual se está trabajando. Este color se utiliza para advertir el uso obligatorio de equipo de protección personal PURPURA Se usa como color básico para indicar riesgos producidos por radiaciones ionizantes. BLANCONEGRO El blanco se usa como color para indicar vía libre o una sola dirección; se le aplica asimismo en bidones, recipientes de basura o partes del suelo que deben ser mantenidas en buen estado de limpieza. Con franjas negras diagonales sirve como control de circulación en accesos, pasillos, vías de tránsito, etc. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 301 SEÑALIZACIÓN A UTILIZAR EN LA OBRA REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2 Se utilizará una serie de señalizaciones al interior de las obras para prevenir a los trabajadores de eventuales situaciones de emergencia. Estas señalizaciones serán removibles y se distribuirán a lo largo de todas las obras. Este documento está basado en las Normas Ecuatorianas Oficiales emitidas por el Instituto Nacional Ecuatoriano de Normalización. Al inicio de las obras, la zona de la servidumbre será cerrada utilizando vallas, esta protección será utilizada para prevenir la entrada de personas ajenas a la obra, evitando con esto cualquier tipo de eventualidad que pudiera generarse. Estas vallas de cerramiento podrán ser utilizadas como fuente de información a la comunidad sobre las obras que se estarán ejecutando en la zona. A la entrada de la obra, y como medida preventiva e informativa tanto a los trabajadores como a la comunidad, se instalarán letreros señalando: Tabla 18. Señalización Utilizada en Obra Precaución, Hombres trabajando Señor peatón circule con precaución Precaución-Entrada y salida de camiones Precaución-Máquinas trabajando ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 302 Excavación Profunda Señales de Peligro y Prohibición Las señales de peligro se usan cuando existe un peligro o riesgo inmediato. Todo el personal será instruido en el conocimiento que los letreros de peligro indican riegos inmediatos y que es necesario tomar precauciones especiales. Las señales de peligro se confeccionan usando los colores rojo, negro y blanco. Asimismo, se contará con una serie de señales que informen prohibiciones que todas las personas que se encuentren en la obra tendrán que dar cumplimiento. La señal de prohibición es circular, con un borde ancho de color rojo de seguridad enmarcando la señal, una barra oblicua más estrecha atravesada diametralmente, el fondo de color blanco y el símbolo de color negro En la tabla siguiente es posible encontrar algunas de las señales que se podrán encontrar a lo largo de las obras: Tabla 19. Señalización de prohibición en la obra. Prohibido el ingreso de peatones Prohibido encender fuego Prohibido fumar Señales que No son Prohibición Son aquellas conocidas como señales mandatorias y señales de precaución. Al interior de las obras del acueducto podremos encontrar las siguientes: ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 303 a) Señales Mandatorias. Su forma es circular y de color azul, algunos ejemplos se encuentran a continuación. Tabla 20. Señalización Utilizada en las Obras del Reasentamiento LA VICTORIA 2 Usar anteojos protectores Usar protector auditivo Usar casco protector El color azul se utiliza para advertir el uso obligatorio de equipo de protección personal. b) Señal de Precaución Su forma es triangular y de color amarillo. Algunos ejemplos que podemos encontrar en la obra serán los siguientes: Tabla 21. Señalización de precaución de caida Precaución, Caída distinto nivel Pictogramas Corresponde a la combinación de letreros y señales con el fin de proporcionarles a los trabajadores una información más completa del riesgo que se requiere avisar. A lo largo de las faenas del acueducto podremos encontrar por ejemplo: ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 304 Tabla 22. Señalización Utilizada en la Obra. Señalización de Radiactividad Si el Proyecto requiere el uso de un Densímetro Nuclear, equipo portátil que emite radiación ionizante que se utiliza para medir la humedad, densidad y control de compactación de suelos bases, hormigón y asfalto. Al interior de la obra se habilitará un sector para el almacenamiento de dicho equipo, el cual deberá contar con la siguiente señal de advertencia: Tabla 23. Señales de Radiactividad RECOMENDACIONES FINALES El documento presentado es sólo de carácter informativo y detalla las señalizaciones utilizadas al interior de las obras de construcción del Reasentamiento LA VICTORIA 2. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 305 No obstante, deberá ser complementado por el encargado de prevención de riesgos con información adecuada dependiendo de otros factores propios de cada lugar donde se realicen labores, tales como condiciones de visibilidad, pendientes, estabilidad del camino, entre otros. Dicho lo anterior, durante las obras del proyecto se dispondrá de un especialista en prevención de riesgos que verifique la correcta disposición y utilización de los elementos de seguridad y señalización provisorios y vele por el cumplimiento de estas medidas. 10.6.10. Medios de Verificación Mapa de riesgo Equipo de Protección Registros de Capacitación 10.6.11. Indicador. Señalización de los sitios peligrosos Disminución de accidentes Adquisición de EPP 10.6.12. Responsable. Supervisor Ambiental – LA VICTORIA 2 Contratista - LA VICTORIA 2 10.7. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS 10.7.1. Objetivos específicos Establecer el flujo de información en situaciones de emergencias y definir las directrices para la actuación del personal ante una situación calificada como emergencia, con el fin de proteger a los trabajadores, a la propiedad, al medio ambiente y lograr en el más breve plazo el restablecimiento de la normalidad de la obra. Alcance. Este procedimiento es aplicable a todo el personal de la obra, tanto en su calidad de Contratistas, proveedores, prestadores de servicios y visitas, que laboren en la construcción del Proyecto Reasentamiento LA VICTORIA 2, quienes deben ser convenientemente instruidos de tal forma de conocer sus funciones y responsabilidades ante una emergencia, para asegurar una correcta actuación en el control de la situación. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 306 10.7.2. Metas - Planificar y describir la capacidad de respuesta rápida y requerida para combatir una emergencia. - Designar responsabilidades a cada uno de los miembros del comité de respuesta a emergencias. - Definir y diseñar los procedimientos a ser ejecutados durante una emergencia. 10.7.3. ACTIVIDADES PREVIAS, NECESARIAS PARA LA PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE EMERGENCIA. APLICABILIDAD DEL Para el desarrollo integro de los procedimientos de control de emergencia, se requiere que MIDUVI y la empresa contratista definan previamente las siguientes actividades: - Simulacros de emergencia y activación del Plan de Comunicaciones: Los simulacros serán ejecutados en conjunto con la empresa contratista y MIDUVI en cada una de las instalaciones asociadas al proyecto, esto es campamentos y frentes de trabajo. Se coordinará además un simulacro con las entidades competentes en el control de la emergencia (hospitales, bomberos, cruz roja, etc). La frecuencia y duración de los simulacros, será determinada por ambas empresas, de acuerdo a la localización y tipo de obras a realizar. - Posterior a la ejecución de un simulacro de emergencia, la empresa contratista, evaluará la efectividad de la cadena de comunicación, la gestión de crisis y la eficiencia de los recursos humanos y materiales disponibles. En caso de detectar fallas en la aplicabilidad del procedimiento de emergencia y del Plan de Comunicaciones, el contratista de obras, en conjunto con MIDUVI, realizará las acciones tendientes a su mejora y optimización. De acuerdo al diseño final del proyecto y a la programación de obra, se conformará un comité que se encargará del cumplimiento de los objetivos propuestos en este programa. - La empresa contratista dispondrá de los recursos y medios necesarios para la correcta implementación de los procedimientos de control de emergencia y del Plan de Comunicaciones. - El contratista de obras capacitará a todos sus trabajadores, respecto de los contenidos de los procedimientos de control de emergencia y del Plan de Comunicaciones. Además se instruirá del rol que cumple cada uno en su ejecución. PROCEDIMIENTO DE ACCIÓN ANTE UNA EMERGENCIA Ante una emergencia, se establece la siguiente secuencia de cinco pasos en la actuación del personal ante un evento no deseado. Esta secuencia de pasos debe ser concordante con el flujo de comunicaciones detallado en la siguiente sección. A-. Dimensión de la emergencia ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 307 Enfrentados a un evento no deseado, para dar una respuesta correcta, es de prioridad absoluta dimensionar adecuadamente la situación. Para una correcta toma de decisiones es necesario tener muy claro cuando estamos enfrentados directamente a una emergencia o, en otras circunstancias, ante un evento no deseado que puede pasar de una situación controlada a una situación de emergencia. B.- Magnitud del evento Para determinar la magnitud del evento se deben seguir los siguientes pasos: - Definir claramente el tipo de evento, si es incendio, accidente, derrumbe, inundación, etc., lo que permite establecer los recursos adecuados para la respuesta. - Identificar los productos y sustancias involucradas, cuyos riesgos deben estar previamente establecidos en los inventarios críticos de la obra. - Identificar los riesgos potenciales del evento. - Clasificar la magnitud del evento, lo que permite determinar el alcance del flujo de comunicaciones. Considerar lo siguiente: Leve.- El evento produce solo daños materiales y no existen daños a terceros. Es fácilmente controlado con recursos propios. Serio.- Existen personas lesionadas y daños materiales, daños externos leves y efectos ambientales en áreas limitadas. Para el control del evento es necesario recurrir a recursos externos. Grave.- El evento provoca lesionados graves, muertes y/o daños materiales graves, daños externos graves, alteraciones graves del medio ambiente en zonas extensas. Su control es complejo y se debe contar con todos los recursos propios y externos necesarios. El flujo de comunicaciones debe llegar hasta el nivel máximo de la Organización. C.- Respuesta al Evento no deseado Una vez que se ha definido la magnitud del evento no deseado se debe dar una respuesta inmediata con los recursos disponibles en el lugar del suceso. De acuerdo a la clasificación del evento debemos considerar las siguientes acciones: Clasificación Leve: En caso de eventos no deseados clasificados como Leves se debe actuar lo más rápido posible y proceder a: • Controlar completamente la situación con los recursos disponibles en el lugar. • Informar el estado de alerta, de acuerdo a lo indicado en el flujo de comunicaciones. • Asegurar el control total con lo que se evita declarar el estado de emergencia. Clasificación Serio: En eventos no deseados clasificados como Serios y si la situación es controlable se debe: • Controlar completamente la situación con los recursos disponibles en el lugar. • Informar el estado de alerta. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 308 • Asegurar el control total con lo que se evita declarar el estado de emergencia. • Recurrir a recursos externos si es necesario (ambulancias, equipos no disponibles, etc.) Si la situación evoluciona y comienza a sobrepasar el poder de control local se debe: • Dar la alarma inmediatamente declarando el estado de emergencia. • Evacuar a un lugar seguro. • Aislar la zona de impacto en forma inmediata, recurriendo a recursos externos si es necesario. Clasificación Grave: Ante eventos no deseados clasificados como Graves se debe: • Dar la alarma de inmediato y declarar el estado de emergencia. • Evacuar a un lugar seguro. • Aislar la zona de impacto en forma inmediata, recurriendo a recursos externos si es necesario. D.- Respuesta a la emergencia. D.1 Activación del estado de emergencia La persona que se enfrenta a un evento no deseado debe evaluar adecuadamente la situación. Una vez que este seguro que la situación es directamente una emergencia, o que la respuesta que se dio al suceso no fue suficiente y rápidamente el control está siendo sobrepasado, dará la alarma activando el estado de emergencia. Debe proceder a: • Identificarse. • Señalar el lugar preciso de la emergencia. • Definir el tipo de emergencia (Incendio, derrumbe, inundaciones...) • Clasificar la emergencia (leve, serio, grave). • Indicar, si hay lesionados, si hay daño a la propiedad, si hay daño al medio ambiente, si hay riesgo de explosión y las acciones tomadas para el control de la situación. D.2 Acción inmediata. Activado el estado de emergencia se debe dar una respuesta inmediata, debiendo actuar el personal presente en el área. Para esto se debe considerar lo siguiente: • Formar cuadrillas de rescate y control de la situación con los recursos disponibles (personal instruido) en el lugar del suceso. • Localizar y actuar en el lugar o punto del problema. • Proteger a los miembros de la cuadrilla mediante el uso de elementos de protección personal. D.3 Procedimiento de control de la emergencia ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 309 Para el ataque y control definitivo se debe analizar adecuadamente el escenario y luego definir en conjunto el procedimiento más adecuado para enfrentar la emergencia, considerando lo siguiente: • Dimensionar en forma más precisa la situación y realizar una estimación de las consecuencias. • Una vez que se tiene la información suficiente proceder a definir las acciones que permitan, paso a paso, dar una respuesta metódica y contundente a la situación. • Generar alternativas para el control de las desviaciones o agravamiento de la situación. • Definir los recursos humanos y materiales necesarios, y el apoyo externo, para enfrentar convenientemente la situación. • Decidir el protocolo que permita el manejo más adecuado de la información. D.4 Organizar el equipo de trabajo Una buena organización del grupo humano que enfrentará la emergencia es fundamental para su control. Deben participar personas con conocimientos, experiencia y con dominio suficiente que evite acciones inseguras que puedan agravar más la situación. Es necesario, entonces, cumplir lo siguiente: • Formar y capacitar el equipo de trabajo que actuará en el control definitivo de la emergencia, con personal apropiado tanto propio como externo. • Asignar responsabilidades y reforzar el liderazgo, evitando caer en contradicciones y dualidades que perjudiquen el control. • Implementar adecuadamente el grupo de respuesta con recursos internos y externos de acuerdo al tipo y a la magnitud de la emergencia. D.5 Ingreso y control del área siniestrada El ingreso al área siniestrada debe ser estrictamente controlado para evitar exposiciones innecesarias a los riesgos presentes. Es necesario: • Usar obligatoriamente el equipo de protección personal adecuado. • Permitir el ingreso al área solo del personal a cargo del control de la emergencia. • Monitorear si es necesario. • Ante un incendio, una posible explosión o emanaciones de gases tóxicos, prohibir el ingreso al área. • Mantener una comunicación constante. • Alejar a toda persona ajena al grupo de trabajo del área siniestrada. • Tener clara la vía de evacuación en caso de peligro. • Entregar oportunamente la información necesaria y suficiente a las autoridades que corresponda ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 310 E.- Fin de la emergencia. Se deben definir las condiciones para decretar el término de la situación que generó la emergencia y una vez que se cumplan dar la información a quien corresponda. Finalmente se debe realizar una completa investigación del evento no deseado, recolectando todas las evidencias posibles, con el fin de hacer las correcciones y evitar una nueva ocurrencia. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE EMERGENCIAS A continuación se describen pormenorizadamente, todos las potenciales emergencias, identificados para la etapa de construcción del Proyecto Reasentamiento LA VICTORIA 2 y la secuencia de medidas que deberán ser ejecutadas por la empresa contratista, para su control y mitigación. Sin perjuicio de ello, y una vez que se adjudiquen los contratos de obras, cada empresa contratista deberá reevaluar su respectiva obra y sus potenciales emergencias asociadas, y precisar las medidas para su control. Esta reevaluación, en ningún caso implicará acciones menos restrictivas que las aquí indicadas. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 311 Cuadro 24. Identificación de Emergencia de Incendio. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA Ocurrencia de fuego no controlada que puede ser extremadamente peligrosa para las personas, la propiedad privada y los recursos naturales. La exposición a un incendio puede producir la muerte, por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por ella y posteriormente quemaduras graves IDENTIFICACIÓN DE EMERGENCIA. INCENDIO LUGARES DE RIESGO Zonas de almacenamientos de sustancias inflamables, en las instalaciones de faenas y campamentos. - Se activará la alarma de incendio - Se activará el Plan de Comunicaciones. - Se activará el procedimiento contra incendios, que incluye la presencia de la Brigada de Emergencia con sus respectivos elementos de protección de personal. - Se evacuará el área siniestrada y se prohibirá su ingreso a todo el personal. - Se inspeccionará el área verificando la presencia de heridos. Si este fuera el caso se les trasladará de inmediato hasta un centro asistencial. MEDIDAS DE CONTROL DE EMERGENCIA - Se dimensionará la emergencia - Se clasificará el evento (leve, serio, grave) - La Brigada de Emergencia procederá efectuar las acciones para intentar controlar la emergencia mediante el uso de extintores u otros elementos de extinción (sólo si el siniestro es controlable). - Si no es posible controlar la situación con recursos propios, se dará aviso inmediato a Bomberos y se evacuará a los trabajadores hacia las zonas de seguridad. - Sólo podrán reactivarse las actividades una vez que el siniestro esté controlado. - Se realizará una completa investigación del evento no deseado, recolectando todas las evidencias posibles, con el fin de hacer las correcciones que el caso amerite y evitar una nueva ocurrencia. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 312 Cuadro 25. Identificación de Emergencia de Sismo. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA Terremoto o sacudida de la tierra producida por causas internas. IDENTIFICACIÓN DE EMERGENCIA. SISMO LUGARES DE RIESGO En todas las instalaciones del proyecto. - Se activará el Plan de Comunicaciones - Se activará el procedimiento de evacuación - Los trabajadores deberán dirigirse a la zona de seguridad y esperar instrucciones del personal entrenado. - Una vez ocurrido el evento, se inspeccionará, por parte del personal calificado, el área verificando la presencia de heridos. Si este fuera el caso se les trasladará de inmediato hasta un centro asistencial. - Se dimensionará la emergencia - Se clasificará el evento (leve, serio, grave) MEDIDAS DE CONTROL DE EMERGENCIA - Dependiendo del daño se paralizarán inmediatamente las obras y si es pertinente se evacuará a todo el personal fuera de la zona de trabajo - Sólo podrán activarse las tareas de construcción cuando el experto en prevención de riesgo de la obra, hechas las consultas necesarias a especialistas, haya verificado que las todas las instalaciones no han sufrido daños y se encuentran fuera de peligro. - Producido un sismo, MIDUVI procederá a evaluar los daños en la estructura física de las obras, estableciendo los procedimientos de reparación de ellas. Se realizará una completa descripción de la respuesta frente a la emergencia, recolectando todas las evidencias posibles, con el fin de hacer las correcciones que el caso amerite y mejorar los procedimientos. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 313 Cuadro 26. Identificación de Emergencia de Derrame de Sustancias Químicas. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA Este se refiere al vertimiento accidental de sustancias peligrosas o combustible, sobre recursos naturales como agua y suelo, o sobre construcciones. (aceites, lubricantes y pinturas). IDENTIFICACIÓN DE EMERGENCIA. DERRAME DE SUSTANCIAS QUIMICAS LUGARES DE RIESGO Instalaciones de faena, campamento y frentes de trabajo - Se activará el Plan de Comunicaciones - Se activará el procedimiento de evacuación - Se inspeccionará, por parte del personal calificado, el área verificando la presencia de heridos y de daño ambiental. Si este fuera el caso, se les trasladará de inmediato hasta un centro asistencial. - Se dimensionará la emergencia - Se clasificará el evento de derrame (leve, serio, grave) MEDIDAS DE CONTROL DE EMERGENCIA - Se procederá a la inmediata limpieza y retiro del suelo afectado. - Para ello, en cada instalación, se contará con la implementación necesaria para el retiro de la sustancia derramada, sean éstos palas, maquinaria, bombas, estanques de almacenamiento provisorios, según se requiera. Asimismo, se deberán seguir los procedimientos establecidos en la Hoja de Seguridad. Si bien se prevé que cualquier derrame accidental tendrá una baja o leve magnitud, considerando el tipo y cantidad de materiales peligrosos que existirán en las instalaciones de faena, se contará con los procedimientos de respuesta para estos episodios, de manera tal que causen el menor impacto posible. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 314 Cuadro 27. Identificación de Emergencia de Accidentes de Transito. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA Un accidente de tránsito siniestro de tráfico es accidente en el que se involucrado al menos automóvil u otro tipo vehículo de transporte. IDENTIFICACIÓN DE EMERGENCIA. ACCIDENTES DE TRANSITO LUGARES DE RIESGO o un ve un de Rutas públicas y caminos de servicios construidos por el Proyecto - Se activará el Plan de Comunicaciones - Se inspeccionará, por parte del personal calificado, el área verificando la presencia de heridos. Si este fuera el caso se trasladará de inmediato hasta un centro asistencial - Se dimensionará la emergencia - Se clasificará el evento accidente de tránsito (leve, serio, grave) MEDIDAS DE CONTROL DE EMERGENCIA - Se demarcará el área afectada, prohibiendo el ingreso a la zona de accidente. - Una vez controlada la situación, se procederá a restaurar la vialidad. - Se realizará una completa descripción de la respuesta frente a la emergencia, recolectando todas las evidencias posibles, con el fin de hacer las correcciones que el caso amerite y mejorar los procedimientos. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 315 Cuadro 28. Identificación de Emergencia de Caída a Diferente Nivel. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA Accidente generado por trabajos en altura o a distinto nivel. Dependiendo de su magnitud, este tipo de accidente, puede provocar lesiones, incapacidades, o incluso la muerte. IDENTIFICACIÓN DE EMERGENCIA. CAIDA A DIFERENTE NIVEL LUGARES DE RIESGO Instalaciones de faenas y frentes de trabajo. - Se activará el Plan de Comunicaciones - Se inspeccionará, por parte del personal calificado, el área verificando la presencia de heridos. Si este fuera el caso se trasladará de inmediato hasta un centro asistencial - Se dimensionará la emergencia - Se clasificará el evento (leve, serio, grave) MEDIDAS DE CONTROL DE EMERGENCIA - Si la magnitud del evento lo amerita, se paralizarán las obras. - Se demarcará el área afectada, prohibiendo el ingreso a la zona de accidente. - Una vez controlada la situación, se procederá a restaurar la ejecución de las obras. - Se realizará una completa descripción de la respuesta frente a la emergencia, recolectando todas las evidencias posibles, con el fin de hacer las correcciones y mejorar los procedimientos. 10.7.4. Equipo de Protección Personal Todo el personal estará equipado con equipos protectores personales acordes a las tareas a ser desempeñadas y a las normas de seguridad y protección industrial. 10.7.5. Entrenamiento de Seguridad Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional “REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2” se asegurará que todo su personal y de las contratistas implementen un programa de seguridad global que incluya los aspectos principales siguientes: - Normas de seguridad nacional e internacional aplicables. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 316 - Responsabilidades de los trabajadores con respecto a ropa de trabajo. - Peligros específicos del trabajo. - Precauciones de seguridad. - Responsabilidades del trabajo. - Requerimientos reglamentarios. - Políticas de observancia normativa de la compañía. Estos requerimientos serán incluidos como parte de los respectivos contratos a suscribirse entre Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento del Conjunto Habitacional “REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2” y contratistas. 10.7.6. Especificaciones Para Enfrentar Derrames Pequeños de Combustibles - Todos los equipos y maquinaria de construcción deberán ser inspeccionados semanalmente para verificar que no existan liqueos de combustible o lubricantes. En caso de que estas anomalías se presenten, los equipos y maquinaria deberán ser retirados y reemplazados o llevados a mantenimiento antes de retomarse los trabajos. - La mayoría de los derrames pequeños pueden limpiarse utilizando materiales absorbentes los cuales pueden ser: Orgánico natural: - paja, conchas de arroz o centros de maíz Minerales - vermiculita, perlita, o arcilla Sintéticos - polímeros - Los sintéticos son típicamente los más efectivos; sin embargo, puede ser más difícil su disposición. - El área alrededor de un derrame pequeño podrá aislarse con un dique de tierra o varios materiales sintéticos que estén disponibles. - Existen varios métodos para detener fugas de envases tales como tanques pequeños y vehículos de transporte. En muchos casos una fuga de un tanque dañado puede detenerse volteando el tambor de lado o al revés, dependiendo de dónde esté la fuga. - Todos los materiales utilizados para la limpieza de derrames pequeños deberán estar disponibles de manera apropiada en sitios de fácil acceso y siempre visibles. 10.7.7. Control de Incendios A pesar de los procedimientos y medidas de seguridad que se tomen para realizar cualquier actividad que involucre riesgo, en las instalaciones se pueden presentar situaciones emergentes producidas por causas mecánicas, eléctricas, reacciones químicas, entre otras. De acuerdo a ello se podría contar con tres tipos de incendio: ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 317 - Clase A: involucran combustibles ordinarios. - Clase B: involucran líquidos combustibles. - Clase C: involucran equipos eléctricos energizados. Las acciones a tomarse estarán encaminadas a minimizar los respectivos impactos ambientales significativos. 10.7.7.1. Capacitación a Todo el Personal y Conformación de la Brigada Contra Incendios. - Se conformará una pequeña brigada contra-incendios conformada por personal seleccionado que haya recibido capacitación teórico-práctica. - El personal de seguridad industrial se encargará de planificar y ejecutar eventos, formales y no formales, de capacitación teórico-prácticos. - Los eventos informales de capacitación consistirán en prácticas y simulacros relacionados con el control de incendios. Las prácticas serán mensuales y los simulacros una vez por trimestre. - La capacitación informal del personal incluirá también a la brigada contra-incendios y se abordarán temas como los siguientes: − Conocimientos generales sobre sustancias y materiales peligrosos. − Conocimiento y uso del equipo de protección personal (EPP). − Conocimiento de los tipos de incendios. − Técnicas y procedimientos para el manejo y control de incendios − Equipos y materiales para el control de incendios. − Procedimiento de notificación. − Primeros auxilios. - Durante la Fase Operativa del Proyecto se establecerá un programa de simulacro con la finalidad de entrenar al personal en la capacidad de respuesta y control de incendios. Algunas consideraciones que se deberán contemplar para la programación y ejecución de los simulacros son las siguientes. − Se establecerán escenarios con situaciones lo más parecidas a la que se presentarían en la realidad. − Determinar el área del simulacro y el personal que va a intervenir. − Establecer el día, hora y duración del simulacro. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 318 − Desarrollo de un instructivo y cronograma de actividades del simulacro. − En el desarrollo del simulacro se evitará toda condición insegura que podría desencadenar en una acción real, por ello el control del personal que realiza la coordinación del evento debe ser riguroso. − Concluido el simulacro se reunirán los coordinadores del evento y los observadores para elaborar el informe en que se incluirán conclusiones y recomendaciones. - De todos los eventos de capacitación se llevarán registros en los que se incluya: la fecha, el tema abordado, instructor (a), lista de asistentes, duración, formulario de evaluación, lista de personal aprobado (en el caso de eventos formales), entre otros. - Existirá un (a) coordinador (a) de acciones que tendrá como principales funciones las siguientes. − De presentarse un flagelo, el coordinador, dispondrá un paro total o parcial en el proceso según la magnitud. − En coordinación con personal de seguridad industrial, establecerá el control y/o restricción del acceso a las zonas de acción y perímetro de seguridad establecido. − De acuerdo a la magnitud y características del flagelo, pedirá ayuda externa para contrarrestar su propagación. − Transmitirá la información directamente al gerente de operaciones. − El personal de la brigada contra incendios se encargará principalmente de: − Realizar un reconocimiento y evaluación del área afectada; las características, magnitud y poder de propagación del flagelo; las posibles víctimas. − Delimitar la(s) zona(s) de acción (caliente, tibia y fría) y el perímetro de seguridad. − Coordinará la formación de brigadas para el ataque y control del flagelo y, de rescate de víctimas con el personal que se encuentre en el lugar. − Establecerá estrategias para el ataque al fuego según la magnitud y características del mismo; la protección de áreas no afectadas, confinando al flagelo para evitar su propagación. − El salvamento, rescate y evacuación de las posibles víctimas. − Una vez controlado el flagelo, realizará una inspección final de la(s) área(s) afectada(s) para evaluar los daños y las posibles causas. - El coordinador de acciones con apoyo del supervisor o su referente, realizarán un informe en el que detallarán las posibles causas que dieron inicio a la situación emergente, las acciones tomadas, las observaciones y las recomendaciones respectivas. Este informe será entregado al gerente del proyecto. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 319 10.7.7.2. Plan de Evacuación para Incendios Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional “REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2” establecerá un plan de evacuación para incendios en los sitios activos de construcción y operación. Este plan incluirá la identificación de un punto de concentración del personal, la instalación de un sistema de alarmas para incendios, un diagrama para la evacuación en caso de incendios, y una lista de personal clave que deberá participar en la eventual evacuación. 10.7.7.3. Notificación y Procedimientos Operativos El testigo que reconozca la condición evaluará y determinará la posibilidad de combatir el fuego con todos los recursos a su alcance, pero de existir imposibilidad de combatirlo, deberá seguir el organigrama de notificación en la figura 15 y establecerá un puesto de mando temporal hasta la llegada del personal que se hará cargo de la contingencia. De acuerdo a la situación emergente, el gerente del proyecto evaluará y de ser necesario notificará a las autoridades correspondientes. CONSTRUCTORA GERENCIA SUPERVISOR DE OBRA ADMINISTRADOR JEFE DE CUADRILLAS SUPERVISOR AMBIENTAL JEFE DE CUADRILLAS FIGURA 19: ORGANIGRAMA DE NOTIFICACIÓN 10.7.8. Medios de Verificación. Registros de Capacitación Procedimientos ante emergencias 10.7.9. Indicador Registros de entrenamientos 10.7.10. Responsable. Contratista ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 320 10.8. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO El monitoreo ambiental contempla una serie de actividades sistemáticas y ordenadas, tendientes a establecer un control y seguimiento de las afectaciones al ambiente en el área de influencia del proyecto. El objetivo fundamental del monitoreo ambiental es retroalimentar la información para la toma de decisiones en la implementación del plan de manejo ambiental, tendientes a evitar, corregir, reducir o compensar los posibles impactos ambientales, con la implementación de medidas ambientales, como: las de mitigación, control, prevención, rehabilitación, compensación y las de contingencia. Las actividades que contemplan el monitoreo involucran a los tres componentes ambientales: abiótico, biótico y antrópico, y cuyos detalles principales se presentan a continuación. Los resultados de este monitoreo se presentarán con una frecuencia trimestral al Consejo Provincial del Guayas, tanto en forma escrita como en forma electrónica. 10.8.1. Objetivos Definir las medidas técnicas, normativas, administrativas y operativas para corregir, atenuar o disminuir los impactos negativos que se han producido por efecto de la operación de LA VICTORIA 2. 10.8.2. Monitoreo de las Descargas liquidas 10.8.2.1. Monitoreo de Descargas de Aguas Servidas Domésticas El supervisor ambiental efectuará una vigilancia visual y tomará muestras de agua para análisis de laboratorio de los drenajes de agua que, potencialmente, puedan ser afectados por disposición de materiales, descargas de agua, o por efectos de la escorrentía. Las descargas de aguas deberán ser monitoreadas trimestralmente durante la construcción; se velará por el cumplimiento de los límites establecidos en la siguiente tabla. TABLA 29: LÍMITES PARA DESCARGAS DE DRENAJES NATURALES Parámetro Expresado Unidad Límite máximo permisible Potencial hidrogeno pH ….. 5<pH<9 Temperatura °C ….. <35 Coliformes fecales NMP/100ml ….. Remoción >al 99.9%* Demanda Bioquímica de Oxigeno DBO5 mg/l 100 Fuente: MAE, tabla 12. Limites de descarga a un cuerpo de agua dulce. Libro VI, Anexo1. Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, diciembre/2002 * Aquellos regulados con descargas de coliformes fecales menores o iguales a 3000 quedan exentos de tratamiento. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 321 10.8.2.2. Descripción de las Tareas El Supervisor Ambiental será responsable, se encargará de la medición y análisis de las descargas y se lo comparará con los límites máximos permitidos por el SUMA. Se evaluará el correcto funcionamiento del sistema de tratamiento de aguas residuales. 10.8.3. Monitoreo de Desechos Sólidos: Orgánicos, No Peligrosos y Peligrosos Se efectuarán inspecciones del manejo de desechos sin previo aviso tanto in situ (actividades desarrolladas por el personal del Proyecto: “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CONJUNTO HABITACIONAL LA VICTORIA 2” y sus contratistas), así como ex situ (durante el transporte de desechos fuera del área de campamento y operaciones, así como en los sitios de disposición final). En la tabla siguiente, se presenta la síntesis del monitoreo de los desechos sólidos. TABLA 30: RESUMEN DE MONITOREO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS Punto de Monitoreo Sitios de almacenamiento temporal de desechos; relleno sanitario En el sitio de disposición final de desechos; durante el trayecto entre el sitio de la construcción y el sitio de disposición final (ex situ) Realizar inspecciones regulares de la infraestructura de almacenamiento temporal de los desechos originados por los propietarios de los departamentos del conjunto habitacional LA VICTORIA 2. Conjunto habitacional LA VICTORIA 2 Frecuencia de Monitoreo Etapa Parámetros de Monitoreo Mensual Construcción Cumplimiento de las especificaciones estipuladas en el presente PMA Trimestral Construcción Semestral Operación y Mantenimiento. Anual Operación y Mantenimiento. Cumplimiento de las especificaciones estipuladas en el presente PMA Cumplimiento de las especificaciones estipuladas en el presente PMA. Mediciones de polvo, ruido interno y externo. 10.8.3.1. Desechos peligrosos Respecto a los desechos peligrosos, tales como aceites, lubricantes usados, filtros usados, baterías usadas, se debe registrar la cuantificación, almacenamiento, transporte, y disposición final bimensualmente. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 322 10.8.3.2. Descripción de las tareas El Monitor o Supervisor Ambiental llevará un registro (en volumen y en peso), de los diferentes tipos de desecho, desde su generación hasta su destino final. Comprobará a través de un balance de masa, la adecuada gestión de los desechos sólidos. 10.8.4. Monitoreo de las Emisiones Atmosféricas Se vigilará el buen estado de funcionamiento de la maquinaria de construcción; el Supervisor Ambiental se podrá ayuda del uso de opacímetros. Se llevará un registro de mantenimiento de las máquinas en función de las horas de uso. Frecuencia: Semanal Responsable: Monitor o Supervisor Ambiental 10.8.4.1. Descripción de las Tareas Se revisara que se hayan llenado correctamente los registros de mantenimiento de la maquinaria; si alguna maquina se encuentra descalibrada o en mal funcionamiento, el Supervisor Ambiental exigirá sea retirada para su calibración y mantenimiento previo a ser reincorporada al frente de trabajo. 10.8.5. Monitoreo del nivel de ruido 10.8.5.1. Niveles de exposición a ruidos Para establecer los niveles de ruido como resultado de las actividades de construcción del proyecto LA VICTORIA 2, se propone efectuar un monitoreo de los niveles de ruido y determinar si están dentro de los niveles máximos de ruido generados en los sitios de trabajo conforme a lo estipulado en el Reglamento Ambiental para estas Actividades; al reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originado por la emisión de ruidos; en el manual operativo del reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originada por la emisión de ruidos; texto unificado de legislación ambiental secundaria; reglamento de salud y seguridad de los trabajadores, entre otros. Todo el personal involucrado en el proyecto y expuesto a los niveles de ruidos en exceso a estos límites presentados en la siguiente tabla, estará provisto de protección auditiva. TABLA 31: LÍMITES Y TIEMPO DE EXPOSICIÓN PARA RUIDOS CONTINUOS Duración diaria (horas) Nivel de ruido (dBA) 32 75 16 80 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 323 8 85* 4 90 2 95 1 100 0.5 105 0.25 110 0.125 115** Fuente: Ministerio de Trabajo y del Instituto de Seguridad Social. “Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Originada por la emisión de ruidos”. RO: N° 560 del 12 de noviembre de 1990. * No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora sin equipo de protección auditiva. ** No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora. En cuanto a la medición y evaluación, para ruido continuo y continuo intermitente se utilizará un decibelímetro normalizado previamente calibrado, en la respuesta lenta y en el filtro de ponderación A. Las mediciones se las realizará con el micrófono lo más cerca posible de la zona auditiva del trabajador, evitando que se produzca resonancia. Se medirán las NPS y los tiempos respectivos a los que el trabajador está expuesto, calculándose la dosis de exposición de acuerdo a la siguiente expresión: Σ=D(Ci/Ti) Donde: - D es la dosis de exposición - Ci es el tiempo real de exposición en horas a un NPS específico; - NPS es el nivel de presión sonora - Ti: es el tiempo máximo de exposición permitido a ese nivel específico determinado en la tabla de Límites y tiempo de exposición para ruidos continuos, presentada anteriormente. 10.8.5.2. Niveles de Emisión de Ruidos Generados por Fuentes Fijas Los niveles de presión sonora equivalente (NPSeq), expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la siguiente tabla de los niveles máximos de ruido permisibles según uso del suelo. TABLA 32: NIVELES MÁXIMOS DE RUIDO PERMISIBLES SEGÚN USO DEL SUELO ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 324 TIPO DE ZONA SEGÚN USO DE SUELO NIVEL DE PRESION SONORA EQUIVALENTE NPS eq [Db(a)] De 06h00 a 20h00 De 20h00 a 06h00 Zona hospitalaria y educativa 45 35 Zona Residencial 50 40 Zona Residencial Mixta 55 45 Zona Comercial 60 50 Zona Comercial Mixta 65 55 Zona Industrial 70 65 Fuente: MAE, tabla 1. Niveles máximos de ruido permisibles según uso de suelo. Libro VI, Anexo 5. Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, diciembre/2002. El Municipio de Quevedo ha realizado la definición del uso de suelo en el área donde se construirá el proyecto y a la Dirección de Medio Ambiente de Los Ríos, a través de inspecciones, verificar los niveles máximos de ruido permisibles. La medición de los ruidos en ambiente exterior se efectuará mediante un decibelímetro (sonómetro) normalizado, previamente calibrado, con sus selectores en el filtro de ponderación A y en respuesta lenta (slow). En la medición y evaluación se considerarán además los siguientes aspectos: - El micrófono del instrumento de medición estará ubicado a una altura entre 1,0 y 1,5 m del suelo, y a una distancia de por lo menos tres metros de las paredes de edificios o estructuras que puedan reflejar el sonido. El equipo sonómetro no deberá estar expuesto a vibraciones mecánicas, y en caso de existir vientos fuertes, se deberá utilizar una pantalla protectora en el micrófono del instrumento. - La determinación podrá efectuarse de forma automática o manual, esto según el tipo de instrumento de medición a utilizarse. Para el primer caso, un sonómetro tipo 1, este instrumento proveerá de los resultados de nivel de presión sonora equivalente, para las situaciones descritas de medición de ruido estable o de ruido fluctuante. En cambio, para el caso de registrarse el nivel de presión sonora equivalente en forma manual, entonces se procederá de la siguiente manera: - Se utilizará una tabla, dividida en cuadrículas, y en que cada cuadro representa un decibel. Durante un primer período de medición de cinco (5) segundos se observará la tendencia central que indique el instrumento, y se asignará dicho valor como una marca en la cuadrícula. Luego de esta primera medición, se permitirá una pausa de diez (10) segundos, posterior a la cual se realizará una segunda observación, de cinco segundos, para registrar en la cuadrícula el segundo valor. Se repite sucesivamente el ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 325 período de pausa de diez segundos y de medición en cinco segundos, hasta conseguir que el número total de marcas, cada una de cinco segundos, totalice el período designado para la medición. Si se está midiendo ruido estable, un minuto de medición, entonces se conseguirán doce (12) marcas en la cuadrícula. Si se está midiendo ruido fluctuante, se conseguirán, por lo menos, ciento veinte (120) marcas en la cuadrícula. - Al finalizar la medición, se contabilizarán las marcas obtenidas en cada decibel, y se obtendrá el porcentaje de tiempo en que se registró el decibel en cuestión. El porcentaje de tiempo Pi, para un decibel específico NPSi, será la fracción de tiempo en que se verificó el respectivo valor NPSi, calculado como la razón entre el tiempo en que actuó este valor y el tiempo total de medición. El nivel de presión sonora equivalente se determinará mediante la siguiente ecuación: 10.8.6. Medios de Verificación. Análisis de Laboratorio. 10.8.7. Indicador. Registro de mantenimiento del parque automotor y comparación de los análisis con los TLVs 10.8.8. Responsable Supervisión Ambiental - LA VICTORIA 2 10.9. Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas La presencia de terrenos y viviendas contiguas habitadas y deshabitadas en la zona donde se ubica el Proyecto Reasentamiento La Victoria 2 es uno de los factores que hacen indispensable la elaboración de un programa de rehabilitación de áreas afectadas. 10.9.1. Objetivos. Desarrollar un plan para la gestión de los procedimientos necesarios para la recuperación de áreas afectadas. 10.9.2. Alcance El alcance del presente plan será para todas las áreas que sean afectadas por las actividades de la construcción, operación y mantenimiento del conjunto habitación Reasentamiento La Victoria 2. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 326 10.9.3. Medidas 10.9.3.1. Programa de Remediación de Flora y Fauna afectada. Se presenta actividades tendientes a mantener y mejorar las condiciones naturales similares a las que se encontraba en el lugar antes de la realización de las actividades del proyecto. a) Previo a la Construcción de las Obras. Debido a la ocupación necesaria de terrenos para la edificación de obras se procedió a solicitar los terrenos al Municipio de Quevedo. b) Durante la Construcción de las Obras. Para mantener control de las especies de flora (no endémicas) que han sido afectadas por la construcción de las obras, antes de su ocupación se deberá inventariar todas las especies arbóreas con un DAP mayor a 20 cm que van a ser taladas. Solo se encontraron rastrojos y especies introducidas. Con el fin de conservar la flora introducida se recomienda realizar un Programa de reforestación que considere la siembra, propagación y control de individuos identificados en la línea base ambiental en el ítem flora. Para permitir el tránsito continuo de las especies migratorias y que se podrían verse afectadas por la construcción del Reasentamiento La Victoria 2, se aplicara un especial control para el mantenimiento de la flora introducida en las laderas contiguas al conjunto habitacional. c) Durante la Operación Para garantizar la subsistencia de la vida de las diferentes especies de aves que se verían afectadas por la disminución de la cobertura vegetal, se mantendra un cuidado por parte de los moradores del conjunto habitacional de la flora existente en sus laderas y se capacitara a los mismos sobre la importancia del cuidado de la vegetación además de prohibir la caza. Los moradores del Reasentamiento La Victoria 2, deberán llevar un mantenimiento de las áreas destinadas para jardinería mediante el riego y podas de las especies sembradas para precautelar la subsistencia de las especies de aves que habitaban el sitio antes de su intervención. 10.9.3.2. Programa de Remediación de Suelos Contaminados con Hidrocarburos El presente programa presenta los lineamientos necesarios para llevar a cabo la remediación de los suelos contaminados por posibles derrames de combustible. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 327 Es importante recalcar que la actividad se realiza en un área intervenida del sector urbano. Acciones Propuestas El responsable de ejecutar el Programa de Remediación de Suelos Contaminados con Hidrocarburos es el contratista, a través de las siguientes acciones: - Aislar las áreas en las cuales exista la presencia de hidrocarburos derramados, con cintas o estacas y colocar letreros de seguridad. - Realizar el almacenamiento de los residuos de acuerdo a lo estipulado en el Plan de Manejo de Residuos y Desechos Sólidos. - Realizar la caracterización físico- química de los residuos, para establecer la tecnología más adecuada. - En función del tipo y cantidad de contaminantes aplicar la alternativa ambientalmente más adecuada para la remediación de los suelos como se indica a continuación: Bio remediación Bacterias, hongos, enzimas, plantas, etc. Encapsulamiento (micro encapsulamiento) con Zeolitas o polímeros orgánicos y agentes binders (ligantes) Estabilización y confinamiento con cementos de silicatos, cal más puzolánicos, termoplásticos y polímeros orgánicos. Lavado del suelo Uso de líquidos (generalmente agua combinada con aditivos químicos). Procesos térmicos con secadores rotativos, Plantas cementeras o tornillos térmicos. Extracción de solventes con tratamiento exsitu, agentes de lixiviación, fluidos de extracción. 10.9.4. Medios de Verificación. Registro de flora y fauna en el área intervenida. Registro fotográfico de la flora y fauna Registro de incidentes y medios de mitigación. Registro fotográfico del incidente. 10.9.5. Indicador. Registro de mantenimiento del parque automotor. Registro fotográfico de las especies vegetales reforestadas en áreas de jardinería y mantenimiento de la flora existente en las laderas. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 328 10.9.6. Responsable Supervisión Ambiental – Contratista - LA VICTORIA 2 10.10. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DEL ÁREA Una vez que finalice el tiempo de vida útil del proyecto, y en caso de que no sea económicamente rentable su acondicionamiento para que siga operando se deberá desmovilizar todo el equipo instalado, y retiradas todas las estructuras construidas. De ser el caso, la empresa asumirá la ejecución de los planes de remediación que las circunstancias lo ameriten. 10.10.1. Abandono y Reconformación de Campamentos y Áreas Constructivas - Ubicar y disponer adecuadamente los equipos y estructuras que se encuentren en los sitios de trabajo, que no sean necesarios para futuras operaciones. - Todos los desechos de origen doméstico, luego de su clasificación, serán tratados y dispuestos de acuerdo a lo previsto en el plan de manejo de desechos del PMA 10.10.2. Programa de Revegetación y Reforestación Se adquirirá material vegetal (plántulas) nativo de viveros de zonas aledañas, que estén dedicados a las actividades de reforestación con especies nativas del sector. Se deberá tener un seguimiento o monitoreo de las especies sembradas, así como de su prendimiento, el primer año trimestralmente y luego cada 6 meses por 2 años, en caso de mortalidad de las especies vegetales, serán reemplazadas por nuevas plántulas, hasta obtener un éxito en la reforestación. 10.11. Procedimientos para cambios En primera instancia se entiende por cambio todo aquello que modifique el tiempo y el costo de las actividades del cronograma previamente establecidos, que conlleve más de un 10% en el costo y en la duración establecida de entrega. Los cambios solicitados por el propietario los recibe el director del proyecto que evaluara el impacto en costo y tiempo dentro del cronograma, la información será documentada mediante la fórmula de solicitud de cambio, la cual será entregada al propietario, el mismo contara con 24 horas para aceptarla o rechazarla. Los cambios en el cronograma solicitados por un profesional del equipo de trabajo o subcontratista serán recibidos por el director del proyecto y se utilizara el procedimiento de documentación y aprobación. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 329 10.11.1. Administración de cambios El control de cambios es un elemento de gran importancia dentro del desarrollo del proyecto, así que de manera general se presenta el diagrama de flujo del sistema de control de cambios (ver figura 20) a utilizar en el proyecto. Todo cambio se manejara mediante la fórmula de solicitud de cambio y se procede con la actualización del Plan de Manejo Ambiental en lo referente a: Cronograma, Presupuesto, plan de manejo ambiental. Figura 20. Diagrama de procedimiento para aprobación de una solicitud de cambio. A continuación se detalla el flujo presentado en la figura anterior 1.- Se genera un cambio que afecta al proyecto 2.- El documento de solicitud de cambio es presentado al propietario del proyecto (MIDUVI), que incluye: a.- Qué actividad o actividades afecta al medio ambiente. b.- El motivo del cambio clasificado en: errores u omisiones, condiciones inesperadas u oportunidad de ahorro. c.- El costo que este tiene en la partida de presupuesto y si existe un cambio en el tiempo de entrega. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 330 3.- El propietario revisa la justificación y en caso de aprobarse, evalúa el impacto en alcance, tiempo, costo, calidad y riesgo ambiental, así como el beneficio indicado en la solicitud 4.- Cuando el propietario no haya dado el visto bueno, se devuelve la solicitud y esta es archivada, en caso que sea autorizada, es necesario actualizar el plan del proyecto ambiental y documentar el cambio y sus efectos en las áreas afectadas. 5.- Los cambios provenientes por condiciones inesperadas, como por errores y omisiones, deben cargarse a la partida de imprevistos, tanto en el programa como en el presupuesto. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 331 10.12. FICHAS DESCRIPTIVAS APLICABLES A LAS MEDIDAS AMBIENTALES DURANTE LA CONSTRUCCIÓN. A. MEDIDA No. 001 Prevención y Mitigación: Derrames B. OBJETIVO Prevenir derrames pequeños y métodos de limpieza C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS Contaminación del Suelo y sistema de alcantarillado D. ACTIVIDAD Recolección de la sustancia derramada E. Acciones y procedimientos a desarrollar − Inspección de Equipos y maquinaria de construcción − Aislamiento del área alrededor del derrame pequeño con un dique de tierra o varios materiales sintéticos que estén disponibles, y recolección de la sustancia derramada − La sustancia recogida, será almacenada temporalmente en recipientes ubicados sobre pallets, y para su retiro, se lo hará con uno de los gestores autorizados por la autoridad ambiental respectiva. F. Documentos de referencia − Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, Libro VI, Anexo 2. − Reglamento Ambiental para Operación Hidrocarburíferas. G. Indicadores verificables de aplicación − Registros de remediación y disposición final H. Resultados esperados − Eficiente Respuesta ante una eventual contingencia de derrame, y en caso de ocurrir, forma de combatirlo. I. Etapa de ejecución de la actividad − Construcción J. Responsable (s) de la ejecución − Construcción: Contratista y Supervisor Ambiental K. Costo total de la medida: Costo inherente a las actividades del proyecto. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 332 A. MEDIDA No. 002 Prevención, mitigación, corrección y control: Manejo de material particulado y gases. B. OBJETIVO − Mitigar, controlar y compensar la contaminación del aire por la generación de gases de los escapes de los vehículos al levantamiento de sólidos particulados (polvo) por la acción del viento y por el tráfico vehicular en la áreas descapotadas. − Mitigar y compensar la generación de ruido en el área de influencia del proyecto. C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS −Niveles elevados de ruido −Disminución de la calidad de vida del personal que labora en la obra y de los habitantes vecinos. −Ahuyentamiento de fauna −Generación de ruido, polvo y gases. −Emisiones de gases, malos olores y sólidos particulados. −Afectación de la vegetación (el polvo cubre los estomas en las hojas) −Disminución de la calidad paisajística por disminución puntual de visibilidad. D. ACTIVIDAD − Se llevará control sobre las emisiones del parque automotriz que trabajará durante la construcción E. Acciones y procedimientos a desarrollar − Se debe dotar a los conductores de maquinaria pesada con protectores auditivos y exigir su uso permanente. −Realizar un mantenimiento preventivo adecuado de motores mecánicos. −Limitar el funcionamiento de las fuentes generadora de ruido, al horario estrictamente necesario. −Se restringe la utilización de pitos y bocinas de los vehículos que ingresen a la obra con el fin de disminuir los niveles de ruido. −Se prohibirá la circulación de vehículos que no cuenten con sistema de silenciador en correcto estado de funcionamiento. − Se garantizara el buen funcionamiento de toda la maquinaria, equipos y vehículos, con el fin de disminuir al máximo la emisión de gases y sólidos particulados a la atmósfera y de ruido al ambiente. − Para mitigar la emisión de polvo en las vías internas, como consecuencia del tráfico vehicular, se efectuara el riego de las mismas mediante carrotanque, dos veces al día. − Por la generación de un exceso de polvo, acarreado por las corrientes de aire, por lo que se deberá utilizar una neblina de agua para contrarrestar sus efectos. − Los equipos y máquinas recibirán un mantenimiento regular y permanecerán en buenas condiciones de funcionamiento para evitar emisiones y ruido excesivos. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 333 Cuando sea necesario, y en lo posible, se deben utilizar silenciadores y otros mecanismos de control de ruidos. F. Documentos de referencia − Especificaciones de la Construcción G. Indicadores verificables de aplicación − Fotografías de carrotanque para el riego de vías. − Registros de mantenimiento de vehículos. H. Resultados esperados − Que no exista en el Área de Construcción generación de polvo y emisiones I. Etapa de ejecución de la actividad − Construcción J. Responsable (s) de la ejecución − Contratista y Supervisor Ambiental K. Costo total de la medida: Costo asumido en el plan de manejo. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 334 A. MEDIDA No. 003 Prevención: Manejo de Ruido B. OBJETIVO Prevenir exceso de ruido C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS Afectaciones a la Calidad del Aire D. ACTIVIDAD − Se llevará control sobre los niveles de ruido de la maquinaría trabajará durante la construcción E. Acciones y procedimientos a desarrollar − Cuando sea necesario, los vehículos automotores que transporten personal o que transporten carga deberán estar provistos de silenciadores, de tal manera que no sobrepasen los niveles de presión sonora máximos para vehículos automotores, conforme a lo estipulado en la tabla 3, del numeral 4, del anexo 5, del libro VI (de la calidad ambiental) del texto unificado de legislación ambiental secundaria. F. Documentos de referencia − Tabla 3 del Numeral 4 del Anexo 5 del Libro VI (Calidad Ambiental) del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. G. Indicadores verificables de aplicación − Medición de Intensidad Sonora. − Registros de mantenimiento de vehículos H. Resultados esperados − Los Niveles de Ruido, se mantienen dentro de los Límites Permisibles. I. Etapa de ejecución de la actividad − Construcción J. Responsable (s) de la ejecución − Contratista y Supervisor Ambiental K. Costo total de la medida: Costo asumido en el plan de manejo. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 335 A. MEDIDA No. 004 Prevención: Manejo de Combustible B. OBJETIVO Prevenir Derrame de Combustibles y otros productos químicos C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS Contaminación de Suelos y sistema de alcantarillado. D. ACTIVIDAD Se establecerán especificaciones para almacenar combustibles y otros productos químicos E. Acciones y procedimientos a desarrollar − Se colocarán rótulos que digan "no fumar" en todas las áreas donde se almacenan combustibles. − Se deberá instruir y capacitar, al personal de operadoras y subcontratistas, sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial respecto al manejo de combustibles. − Todo tanque o tambor de combustibles será rotulado con su contenido y clase de riesgo. − Los tanques o recipientes para combustibles deberán cumplir con todas las especificaciones técnicas y de seguridad industrial, para evitar evaporación excesiva, contaminación, explosión o derrame de combustible. Principalmente se cumplirá la norma NFPA-30 o equivalente. − Todos los equipos mecánicos y demás conexiones eléctricas deben ser conectados a tierra. − Las herramientas y materiales, incluyendo material absorbente, palas y fundas plásticas, estarán fácilmente disponibles para limpiar cualquier derrame o goteo. − Los aceites y grasas usados serán separados y reciclados o incinerados. − Los sitios de almacenamiento de combustibles y/o lubricantes de un volumen mayor a 700 galones deberán tener cunetas con trampas de aceite. − El transporte de combustibles se deberá realizar sujetándose a las respectivas leyes y normas de seguridad industrial y protección ambiental vigentes en el país. − Las operaciones para la transferencia de combustible se realizarán de modo tal que minimicen los derrames. La transferencia de combustibles debe tener lugar sobre una superficie impermeable, o debidamente protegida. Las operaciones para volver a llenar con combustible se someterán a monitoreo en todo momento por parte del personal de operaciones para evitar el sobrellenado. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 336 − Únicamente el equipo de construcción y los combustibles para la cocina serán almacenados en los campamentos temporales de construcción, de ser este el caso. − Las áreas fijas para almacenamiento de combustibles estarán libres de otros materiales combustibles para poder impedir y aislar eventuales incendios. F. Documentos de referencia − Reglamento Ambiental para Actividades de construcción. G. Indicadores verificables de aplicación − Fotografías − Registros de mantenimiento de tanques de combustible. H. Resultados esperados − No existe derrames de combustibles y otros productos químicos I. Etapa de ejecución de la actividad − Construcción J. Responsable (s) de la ejecución − Contratista y Supervisor Ambiental K. Costo total de la medida: Costo asumido en el plan de manejo. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 337 A. MEDIDA No. 005 Prevención: Manejo de Desechos Sólidos B. OBJETIVO Establecer los procedimientos, para un adecuado Manejo de los Desechos Sólidos C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS Contaminación del Suelo y sistema de alcantarillado D. ACTIVIDAD − Gestión en el Manejo de Desechos Sólidos E. Acciones y procedimientos a desarrollar − El volumen de desechos sólidos proveniente de las actividades no será significativo. En general los residuos sólidos serán retenidos y acumulados usando mecanismos de disposición manual en cada área de generación, luego de lo cual los mismos trabajadores antes de la finalización de sus actividades llevarán los recipientes de desechos hasta el sitio de previsto para su retiro (área de acumulación de desechos), donde se colocarán recipientes con el mismo tipo de identificación pero con el volumen necesario para acumular los desechos de acuerdo a la frecuencia de recolección o desalojo. − En el área de acumulación de desechos todos estos materiales deberán disponerse en un área fija en donde estará el contenedor cubierto de la empresa que se encarga de la recolección de basura en el cantón, dentro de las instalaciones hasta su desalojo. F. Documentos de referencia − Especificaciones Plan de Manejo Ambiental − TULAS, Libro VI, Anexo 6. G. Indicadores verificables de aplicación − Fotografías, Informes de Cumplimiento y Verificación H. Resultados esperados − Eficiente Manejo de Desechos, no existe presencia de roedores ni moscas. I. Etapa de ejecución de la actividad − Construcción J. Responsable (s) de la ejecución − Contratista y Supervisor Ambiental K. Costo total de la medida: Costo asumido en el plan de manejo. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 338 A. MEDIDA No. 006 Prevención: Manejo de Desechos Líquidos B. OBJETIVO Prevenir, corregir y mitigar la contaminación producida por las aguas domesticas generadas por el personal en el área de trabajo C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS Sedimentación en cuerpos de agua Contaminación de aguas subterráneas y superficiales por cambios en la calidad físico química del agua. Afectación de la dinámica de cuerpos de agua subterráneos y superficiales. Contaminación del suelo y subsuelo. Disminución de la calidad del medio por olores desagradables. Aparición de vectores transmisores de enfermedades y epidemias D. ACTIVIDAD Gestión en el Manejo de Desechos Líquidos E. Acciones y procedimientos a desarrollar − Las aguas residuales domesticas se producirán en el área donde se establecerá el campamento, cercana al frente de trabajo. - Para el manejo del tratamiento de aguas servidas generadas por el personal que laborara en el campamento, se construirá un pozo séptico y adicionalmente se hará uso de servicios de baños portátiles. F. Documentos de referencia − Especificaciones del Plan de Manejo Ambiental G. Indicadores verificables de aplicación − Fotografías, Informes de Cumplimiento y Verificación H. Resultados esperados − Eficiente Manejo Aguas Servidas, mediante el seguimiento y monitoreo según las instrucciones del fabricante. I. Etapa de ejecución de la actividad − Construcción y antes de comenzar la operación J. Responsable (s) de la ejecución − Contratista y Supervisor Ambiental K. Costo total de la medida: Costo asumido en el plan de manejo. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 339 A. MEDIDA No. 007 Prevención: Capacitación Ambiental B. OBJETIVO Prevenir la afectación al medio ambiente por desconocimiento o falta de información por parte de la comunidad y los trabajadores del proyecto. C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS Afectación a las comunidades faunísticas. Incremento el uso de bienes y servicios Afectación de la infraestructura pública y privada Generación de expectativas Contaminación al entorno D. ACTIVIDAD Capacitación Ambiental E. Acciones y procedimientos a desarrollar − Capacitar a funcionarios y contratistas del proyecto, en temas concernientes al maneo, protección y conservación del recurso ambiental. − Realizar charlas pedagógicas a los trabajadores del proyecto en las que se expresen los contenidos medioambientales de manera clara y adecuada para la escolaridad del publico que la recibe. Tales charlas estarán a cargo del contratista o residente de la obra. − Realizar jornadas trimestrales de evaluación y seguimiento a la comprensión y uso de los diferentes contenidos enseñados. − Impartir instrucciones para evitar la práctica de actividades como caza y comercio de fauna y flora silvestre. − Todo trabajador será adiestrado en el uso y manejo correcto de los equipos existentes, para responder efectiva y rápidamente ante una eventualidad que se pudiere presentar durante el cumplimiento de sus actividades. − Se realizaran charlas sobre la necesidad del uso permanente del equipo de protección personal, a fin de evitar posibles daños a la integridad física del trabajador, durante el cumplimiento de sus actividades. − Se planificara la realización de charlas, para informar sobre la necesidad de mantener un ambiente natural, humano y libre de contaminantes. F. Documentos de referencia − Especificaciones del Plan de Manejo Ambiental G. Indicadores verificables de aplicación − Fotografías, Informes de Cumplimiento y Verificación, Registros. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 340 H. Resultados esperados − Que los Trabajadores se encuentren capacitados. I. Etapa de ejecución de la actividad − Construcción. J. Responsable (s) de la ejecución Contratista y Supervisor Ambiental K. Costo total de la medida: Costo asumido en el plan de manejo. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 341 A. MEDIDA No. 008 Prevención: Participación Ciudadana y Relaciones con la Comunidad B. OBJETIVO Mantener la Socialización del Proyecto y que los habitantes del Área de Influencia, conozcan sobre el mismo. Fortalecer relaciones de buena vecindad y de confianza entre la empresa, contratistas y comunidades. Informar a los pobladores acerca del Plan de Manejo. C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS No aceptación por parte de la Comunidad para que se realice la Construcción D. ACTIVIDAD − Relaciones con la Comunidad. E. Acciones y procedimientos a desarrollar − Establecer una política de indemnización y/o compensación adecuada, por las afectaciones que la ejecución del proyecto pudiese ocasionar a los inmuebles en el área de influencia. − Con la finalidad de implementar el proyecto establecerá en acuerdo con los afectados, una tabla de indemnización. El Supervisor Ambiental coordinará el proceso en conjunto con el representante de Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional “REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2”en campo. − Crear un espacio de comunicación en el tiempo de ejecución del proyecto entre el proyecto, sus contratistas y representantes de la comunidad en el área de influencia del Proyecto. − Capacitar al personal y contratistas en el Código de Conducta que tendrán que cumplir en el tiempo de construcción en su relación con los habitantes de las urbanizaciones aledañas. − Establecer mecanismos de involucramiento de la población en el monitoreo, seguimiento ambiental y de relaciones comunitarias en base a criterios técnicos. − Coordinar adecuadamente, la contratación de mano de obra para evitar conflictos entre los diferentes oferentes de fuerza de trabajo. − Contribuir a mejorar temporalmente los niveles de ingresos de las familias de las poblaciones aledañas al proyecto en este caso serian los habitantes de Quevedo. − Se informará oportunamente a las poblaciones cercanas, acerca de las posibilidades reales de contratación de mano de obra, a fin de evitar crear falsas expectativas de empleo. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 342 − Contratar temporalmente mano de obra local no calificada, para las diferentes actividades que ejecuten el proyecto y sus contratistas en la fase de construcción. F. Documentos de referencia − Especificaciones del Plan de Manejo Ambiental G. Indicadores verificables de aplicación − Registros de charlas con la comunidad − Acuerdo notariados, si este fuera el caso H. Resultados esperados − Sustentabilidad del proyecto a corto y largo plazo I. Etapa de ejecución de la actividad − Construcción J. Responsable (s) de la ejecución − Contratista y Supervisor Ambiental K. Costo total de la medida: Costo asumido en el plan de manejo. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 343 A. MEDIDA No. 009 Prevención y Control: Contratación de mano de Obra B. OBJETIVO −Prevenir las expectativas de generación de empleos. −controlar el flujo de información hacia la comunidad. −compensar la afectación social en la zona por la incursión del proyecto dentro de la región, compensando los negocios que se vean afectados por el proceso de construcción del conjunto habitacional C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS −Generación de expectativas de puestos de trabajo. −Cambios en los usos productivos del suelo. −Afectación al sector comercial que se encuentra en las inmediaciones de la planta durante el periodo de construcción. D. ACTIVIDAD Relaciones comunitarias E. Acciones y procedimientos a desarrollar − En cuanto a la generación de empleos, durante la ejecución del proyecto se dará prioridad a la contratación de mano de obra directa procedente del área directa, para satisfacer las expectativas económicas de la zona y contribuir al desarrollo económico del sector. −Evaluación del impacto sobre las personas que tienen negocios comerciales o cultivos en las inmediaciones del proyecto. F. Documentos de referencia − Especificaciones del Plan de Manejo Ambiental G. Indicadores verificables de aplicación − Registros de relaciones humanas del personal laborando en la construcción. − Registros médicos del personal H. Resultados esperados − Que se genere bienestar económico al personal de las áreas aledañas al proyecto. I. Etapa de ejecución de la actividad − Construcción J. Responsable (s) de la ejecución − Oficina de contratación y oficina de relaciones humanas K. Costo total de la medida: Costo asumido en el plan de manejo. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 344 A. MEDIDA No. 010 Prevención: Seguridad Industrial B. OBJETIVO Reducir en lo posible el número de accidentes y enfermedades profesionales con lo que aumenta la productividad y la eficiencia del trabajo, además se obtiene bienestar y seguridad para el personal, así como alargar la vida útil de los equipos. Los elementos de producción que son afectados por los accidentes son: mano de obra, equipos, maquinaria, herramientas y material. C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS Afectaciones a la Seguridad de los trabajadores y a su Salud Ocupacional D. ACTIVIDAD Seguridad Industrial y Salud Ocupacional E. Acciones y procedimientos a desarrollar − Proyecto “Construcción, operación y mantenimiento del Conjunto Habitacional “REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2” a través de los supervisores, elaborará informes semanales sobre seguridad, que incluyan estadísticas sobre consulta médica, accidentes e incidentes, reuniones de seguridad, capacitación, entre otros. − Informe mensual de seguridad con las estadísticas anteriormente mencionadas más las horas-hombre de trabajo acumulados. − Evaluación de factores que contribuyan a la generación de accidentes − Verificación de los factores determinados en la evaluación de riesgos − Verificación de cumplimiento de normas de emergencia y de los equipos de primeros auxilios − Ejercicios de simulación y entrenamiento − Vigilancia del uso del equipo de protección personal − Inspeccionar las obras físicas y los métodos de trabajo para verificar que todo equipo sea mecánico u otro, esté en buenas condiciones de operación, mantenimiento y que no existan fuentes que generen un riesgo para la salud y vida del trabajador. − Verificar que la forma de empleo de los materiales utilizados no sean fuentes de exposición del personal o que su inadecuada manipulación constituya causas de accidente. − Verificar que los equipos de protección de personal proporcionados en algunas actividades, los botiquines de primeros auxilios, extintores, protecciones o salvaguardas, sean utilizados y mantenidos en forma correcta. F. Documentos de referencia ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 345 − Especificaciones del Plan de Manejo Ambiental G. Indicadores verificables de aplicación − Registros de charlas de seguridad industrial − Registros médicos del personal − Fotografías − Registros de simulacros − Facturas de compra y registros de entrega del equipo de protección personal H. Resultados esperados − Que se genere un entorno de trabajo adecuado y con bajas probabilidades de afectación por la implementación de medidas de seguridad adecuados I. Etapa de ejecución de la actividad − Construcción J. Responsable (s) de la ejecución − Contratista y Supervisor Ambiental K. Costo total de la medida: Costo asumido en el plan de manejo. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 346 A. MEDIDA No. 011 Prevención: Salud ocupacional B. OBJETIVO Capacitar al recurso humano de la construcción en educación ambiental, prevención de riesgos profesionales con el fin de sensibilizar a todo el personal sobre el manejo y protección de los recursos naturales renovables, durante la ejecución del proyecto, para esto es necesario: Familiarizar al personal con las medidas de manejo ambientales antes de iniciar las operaciones. Instruir al personal sobre normas de seguridad industrial para minimizar la ocurrencia de accidentes Promover una relación respetuosa y adecuada con la comunidad Prevenir la afectación al medioambiente por desconocimiento o falta de información por parte de la comunidad y los trabajadores del proyecto. C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS Accidentes laborales. Generación de expectativas Afectación a la infraestructura pública y privada. Incremento del uso de bienes y servicios Afectación a las comunidades faunísticas. D. ACTIVIDAD Seguridad Industrial y Salud Ocupacional E. Acciones y procedimientos a desarrollar − Vincular la seguridad industrial con el buen manejo del recurso natural dentro de las charlas y las guías que se desarrollen en el área medioambiental. − Realizar jornadas especificas de seguridad industrial en las que se desarrollen los siguientes temas: Capacitación sobre el Manual de Seguridad Industrial y de Operaciones. Señales de seguridad y de ubicación al interior de los frentes de trabajo. Uso y obligatoriedad de la indumentaria industrial, que brinde seguridad al personal de ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 347 obra. Acciones a realizar en casos de emergencia: salidas de emergencia, extintores, funcionarios que asumen la responsabilidad en los momentos de emergencia, protección social en caso de accidente o muerte durante la emergencia, etc. Información acerca de los servicios que prestan las aseguradoras de riesgos profesionales. Jornadas de simulacros de temblores e incendios. F. Documentos de referencia − Especificaciones del Plan de Manejo Ambiental G. Indicadores verificables de aplicación − registros de jornadas de evaluación del conocimiento que tienen los trabajadores en los aspectos básicos de la seguridad. − Registros de charlas de seguridad industrial − Registros médicos del personal − Fotografías − Registros de simulacros − Facturas de compra y registros de entrega del equipo de protección personal H. Resultados esperados − Que se genere un entorno de trabajo adecuado y con bajas probabilidades de afectación por la implementación de medidas de seguridad adecuados I. Etapa de ejecución de la actividad − Construcción J. Responsable (s) de la ejecución − Contratista y Supervisor Ambiental K. Costo total de la medida: Costo asumido en el plan de manejo. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 348 A. MEDIDA No. 012 Prevención: Señalización B. OBJETIVO Advertir, identificar, guiar e indicar a los usuarios de la existencia de vías internas y advertir sobre el flujo vehicular y el peligro que conlleva dicho flujo. C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS Prevención de accidentes. Mediante la correcta información de las actividades desarrolladas en las diferentes áreas que componen el proyecto, evitar contratiempos debidos a la desinformación de trabajadores y vecinos del proyecto. D. ACTIVIDAD Las actividades propias de las obras, ya sea de acondicionamiento como de operarios pueden generar riesgos para los empleados que trabajan en la planta. E. Acciones y procedimientos a desarrollar − Analizar las zonas de riesgo de accidente e indicaría en el terreno (ver adjunto explicativo señales sugeridas). Llevar un registro de accidente (fecha, ubicación, heridos) de manera de contar con datos para evaluar las zonas peligrosas y proponer medidas de acción. SEÑALES INFORMATIVAS Ubicada en la intercepción de vías internas con la vía externa, a distancias de 100 m a cada lado Ubicada en las zonas ya explotadas y en proceso de recuperación ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 349 Ubicado para identificar infraestructura instalada. la SEÑALES PREVENTIVAS Peligro caída de rocas. Se colocara donde el tránsito de vehículos sea en una sola dirección. Como lo indica el aviso se debe transitar con cuidado, ya sea por labores en la vía, o por posibles trabajos de extracción en cercanías de la vía. Este aviso puede ser colocado en zonas donde exista peligro de derrumbes, descarga de material, en la zona donde almacene el combustible. Este aviso puede ser colocado en las zonas de excavaciones o mantenimientos manuales ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 350 Este aviso indica áreas de cargue de material. Aviso de precaución por paso de vehículos. SEÑALES RESTRICTIVAS Este aviso debe ser colocado en las vías de doble sentido Este tipo de aviso se debe colocar en zonas donde no debe excederse la velocidad indicada en el aviso. Con el fin de indicar zonas prohibidas de paso, ya sea porque hay riesgo o por zonas de trabajo continuo o de cierta restricción. F. Documentos de referencia − Especificaciones del Plan de Manejo Ambiental G. Indicadores verificables de aplicación − Registros fotográficos de áreas señalizadas − Registros de facturas de compra de material para señalización − Fotografías H. Resultados esperados ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 351 − Que el personal conozca y respete las áreas señaladas, para prevenir incidentes y accidentes. I. Etapa de ejecución de la actividad − Construcción J. Responsable (s) de la ejecución − Contratista y Supervisor Ambiental K. Costo total de la medida: Costo asumido en el plan de manejo. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 352 MEDIDA No. 013 Prevención: Planes de Contingencia y Riesgos B. OBJETIVO Ayudar al personal, ya sean obreros, técnicos o administrativos a responder rápida y eficazmente ante un evento que genere riesgos a la salud humana, instalaciones físicas, maquinaria y equipos y al ambiente. C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS Establecer eficientes respuestas ante un posible accidente / incidente D. ACTIVIDAD Planes de Contingencia y Riesgos E. Acciones y procedimientos a desarrollar − Entrenamiento de Seguridad − Establecer las especificaciones para enfrentar derrames de combustible − Control de Incendios − Capacitar al personal y conformación de brigadas contra incendios − Estructurar un Plan de evacuación de incendios así como la Notificación. − Conformación de Comités F. Documentos de referencia − Especificaciones del Plan de Manejo Ambiental G. Indicadores verificables de aplicación − Actas de conformación de comités − Registros de entrenamiento y charlas de capacitación − Fotografías del equipo contra incendios H. Resultados esperados − Eficiente respuesta ante contingencia I. Etapa de ejecución de la actividad − Construcción J. Responsable (s) de la ejecución − Contratista y Supervisor Ambiental K. Costo total de la medida: Costo asumido en el plan de manejo. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 353 A. MEDIDA No. 014 Prevención: Monitoreo Ambiental B. OBJETIVO El objetivo fundamental del monitoreo ambiental es retroalimentar la información para la toma de decisiones en la implementación del plan de manejo ambiental, tendientes a evitar, corregir, reducir o compensar los posibles impactos ambientales, con la implementación de medidas ambientales, como: las de mitigación, control, prevención, rehabilitación, compensación y las de contingencia. C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS Contaminación al entorno D. ACTIVIDAD Monitoreo Ambiental E. Acciones y procedimientos a desarrollar − Monitoreo Descargas Líquidas − Monitoreo de Emisiones Atmosféricas − Monitoreo de Nivel de Ruido F. Documentos de referencia − Especificaciones del Plan de Manejo Ambiental G. Indicadores verificables de aplicación − Fotografías, Informes de Cumplimiento y Verificación, Registros H. Resultados esperados − Entorno sin afectación I. Etapa de ejecución de la actividad − Construcción J. Responsable (s) de la ejecución − Contratista y Supervisor Ambiental K. Costo total de la medida: Costo asumido en el plan de manejo. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 354 10.14. FICHAS DESCRIPTIVAS APLICABLES A LAS MEDIDAS AMBIENTALES DURANTE LA OPERACIÓN A. MEDIDA No. 001 Prevención: Manejo de Desechos Sólidos B. OBJETIVO Establecer los procedimientos, para un adecuado Manejo de los Desechos Sólidos C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS Contaminación del Suelo y Sistema de Alcantarillado D. ACTIVIDAD Gestión en el Manejo de Desechos Sólidos E. Acciones y procedimientos a desarrollar − El volumen de desechos sólidos proveniente del conjunto habitacional LA VICTORIA 2, no se espera que sea significativo. En general los residuos sólidos serán retenidos y acumulados usando mecanismos de disposición manual en cada departamento de generación, luego de lo cual los mismos moradores llevarán los recipientes de desechos hasta el sitio de previsto para su retiro (área de acumulación de desechos), donde se colocarán recipientes con el mismo tipo de identificación pero con el volumen necesario para acumular los desechos de acuerdo a la frecuencia de recolección o desalojo. En el área de acumulación de desechos todos estos materiales deberán disponerse en un área fija en donde estará el contenedor cubierto de la empresa de recolección de basura, dentro de las instalaciones hasta su desalojo. F. Documentos de referencia − Especificaciones Plan de Manejo Ambiental G. Indicadores verificables de aplicación − Fotografías, Informes de Cumplimiento y Verificación H. Resultados esperados − Eficiente Manejo de Desechos Sólidos, no existe presencia de roedores ni moscas. I. Etapa de ejecución de la actividad − Operación J. Responsable (s) de la ejecución − Administrador del conjunto habitacional. K. Costo total de la medida: Costo asumido por la administración de los condominios. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 355 A. MEDIDA No. 002 Prevención: Manejo de Desechos Líquidos B. OBJETIVO Mantener un adecuado manejo de sistema de alcantarillado (Servidas y lluvias) C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS Contaminación del Suelo y Sistema de Alcantarillado D. ACTIVIDAD Gestión en el Manejo de Desechos Líquidos E. Acciones y procedimientos a desarrollar − Realizar mantenimientos periódicos de los Sistemas de alcantarillado. F. Documentos de referencia − Especificaciones del Plan de Manejo Ambiental G. Indicadores verificables de aplicación − Registros y facturas de mantenimiento de drenajes y canales. H. Resultados esperados − Eficiente Manejo Aguas Servidas I. Etapa de ejecución de la actividad − Operación J. Responsable (s) de la ejecución − Administrador del conjunto habitacional. K. Costo total de la medida: Costo asumido por la administración de los condominios. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 356 A. MEDIDA No. 003 Prevención: Planes de Contingencia y Riesgos B. OBJETIVO Ayudar a los moradores de los diferentes departamentos que habitan el conjunto habitacional LA VICTORIA 2, a responder rápida y eficazmente ante un evento que genere riesgos a la salud humana, instalaciones físicas y al ambiente. C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS Establecer eficientes respuestas ante un posible accidente / incidente D. ACTIVIDAD Planes de Contingencia y Riesgos E. Acciones y procedimientos a desarrollar − Entrenamiento de Seguridad − Control de Incendios − Capacitar al personal y conformación de brigadas contra incendios − Estructurar un Plan de evacuación de incendios así como la Notificación. F. Documentos de referencia − Especificaciones del Plan de Manejo Ambiental G. Indicadores verificables de aplicación − Registros de simulacros − Registros de capacitación H. Resultados esperados − Eficiente respuesta ante contingencia I. Etapa de ejecución de la actividad − Operación J. Responsable (s) de la ejecución − Administrador del conjunto habitacional. K. Costo total de la medida: Costo asumido por la administración de los condominios. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 357 10.13. Resumen del Plan de Manejo Ambiental. A continuación se realiza el resumen de las medidas ambientales en la Tabla 33, durante la fase de construcción del proyecto habitacional “REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2” con un costo de US$6.500 dólares americanos, adicionalmente en anexos se incluyó las matrices evaluativas de la obra y en la Tabla 34 se especifica los valores de la fase de Operación y Mantenimiento con un costo de US$ 1.933 dólares americanos. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 358 10.14. Tabla 33. RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ítem Actividad Descripción Responsable Supuesto Medio de Verificación indicador 2 3 Se pretende dar políticas, procedimientos y recomendaciones a fin de prevenir accidentes y a reducir cualquier daño a la salud, bienes, comodidad, etc., de los trabajadores y habitantes y a conservar el medioambiente de la zona del proyecto. 4 las El costo corresponde a la supervisión por parte del Monitor Ambiental Registros de capacitación Especificaciones para prevención posibles derrames pequeños por liqueos de motores de maquinarias. Contratista- LA VICTORIA 2 Medio fotográfico de los diques de contención El costo corresponde a los materiales mínimos Obra en necesarios: aserrín, recipientes, absorbentes, funcionamiento guantes, etc. en el sitio Mensual Especificaciones para prevenir contaminación atmosférica Contratista- LA VICTORIA 2 Registro de mantenimiento El costo corresponde a la supervisión por parte Inspección del Monitor Ambiental a vehículos pesados y periódica del livianos y aviso a sus propietarios para la mantenimiento realización del mantenimiento. Quincenal Especificaciones prevención de ruido Contratista- LA VICTORIA 2 Uso de equipo de El costo corresponde a la supervisión por parte protección personal del Monitor Ambiental Firma de los capacitados Cantidad Trimestral $ 4,700.00 Contratista- LA VICTORIA 2 para Costo Total USD USD PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS Especificaciones para actividades constructivas 1 frecuencia Monitoreo de ruido $ 2,100.00 $ 950.00 $150 - semestral $1000 PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS 5 6 7 Esta medida tiene por objetivo mitigar cualquier posible impacto negativo sobre la calidad de agua superficial, calidad del agua subterránea, calidad del suelo y paisaje, sobre todo el frente de la obra y durante el período de construcción de LA VICTORIA 2 Manejo de desechos líquidos orgánicos Colocación de Recipientes para clasificación de desechos. Monitoreo de gestión de desechos sólidos (Registros) ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Contratista- LA VICTORIA 2 Baños portátiles Contratista- LA VICTORIA 2 Registro fotográfico El costo corresponde a la adquisición de de los Recipientes recipientes para desechos inorgánicos. $ 350.00 El costo corresponde a alquiler de los baños Factura del portátiles servicio prestado Supervisor Registros de control El costo corresponde a la supervisión por parte ambiental- LAVICTORIA de desechos del Monitor Ambiental 2 Anual $300 Facturas de compra Anual $50 Registro fotográfico del área limpia Trimestral - Página 359 Gestión de los desechos sólidos no peligrosos 8 ítem Descripción 9 Contratista- LA VICTORIA 2 Actividad Responsable En caso de la generación de desechos sólidos peligroso Contratista- LA VICTORIA 2 Registro fotográfico El costo corresponde a la eliminación de Factura de se volquetas con desechos de la construcción. contratación de lona volquetas Medios de Verificación Inspecciones a los sitos de almacenamiento Quincenal frecuencia 10 Contratista- LA VICTORIA 2 11 Control de desechos sólidos Contratista- LA VICTORIA 2 indicador El costo incluye un volumen mensual de 30 galones de desechos a ser incinerados Sitio de almacenamiento Anual Inherente a la construcción Guía de remisión Anual Inherente a la construcción Áreas libres de desechos. Mensual - USD Contrato con la gestora autorizada por el MAE Inspecciones in situ El costo corresponde a la supervisión por parte del Monitor Ambiental PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL 13 que los trabajadores se encuentren capacitados en el cumplimiento de las actividades especificas Charlas de capacitación ambiental Uso de extintores para simulacros sobre manejo de los mismos en casos de conatos de incendio Supervisor Registros de ambiental- LAVICTORIA capacitación y de 2 Simulacros. Supervisor ambiental- LAVICTORIA Factura de recarga 2 $ 260.00 El costo corresponde al proceso de difusión del PMA Recarga de dos extintores $200 Correcto uso de EPP. Anual PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD 14 mantener informada a la población del área y evitar potenciales conflictos por falta de información Supervisor Programa de información y ambiental- LAVICTORIA comunicación 2 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Costo Total Supuesto Se lo realizará a través de una empresa autorizada por el MAE para el transporte En caso de que se genere desechos sólidos peligrosos serán transportados hasta la incineración 12 Inherente a la construcción Registros de atención a reclamos. El costo corresponde al técnico encargado de la mesa de información del EIA APLMIRA para el proceso de participación ciudadana $ 60.00 $200.00 Registros de atención a los reclamos y proceso de participación Anual $200.00 Página 360 Programa de empleo temporal personas del cantón Quevedo 15 Contratista- LA VICTORIA 2 El costo de este componente es parte de la mano de obra del contratista ciudadana del proyecto Mensual/trimestral Inherente a la construcción PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL ítem 16 17 18 Actividad Reducir en lo posible el número de accidentes y enfermedades profesionales con lo que aumenta la productividad y la eficiencia del trabajo Responsable Medios de Verificación Evaluación de Riesgos Supervisor ambiental- LA VICTORIA 2 Mapa de riesgo Seguridad Laboral Contratista- LA VICTORIA 2 Equipo de protección Especificaciones generales de protección para la salud Supervisor ambiental- LA VICTORIA 2 Registros de capacitación $1100.00 Supuesto Indicador Frecuencia USD El costo corresponde a la compra de señaletica Señalización de para minimizar los peligros en el área de los sitios trabajo, luego de haber sido identificados a peligrosos través del mapa de riesgo. Los costos de EPP son inherentes a las Disminución de actividades constructivas. (incluido en el ITEM accidentes e 4) incidentes. Trimestral Semestral El costo corresponde a las charlas de seguridad y salud ocupacional Adquisición de EPP El costo corresponde a la capacitación del comité se seguridad. Registros de entrenamiento Semestral El costo corresponde a la puesta en práctica de cómo actuar en situaciones de emergencia Registros fotográfico de los simulacros Semestral Semestral PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS 19 20 Conformación de comités de seguridad Responder rápida y eficazmente ante un evento Simulacros contra incendios Contratista- LA VICTORIA 2 Procedimientos ante emergencia Contratista- LA VICTORIA 2 Registros de capacitación 21 Supervisor ambiental Análisis de $100 - $1000 $700,00 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO Retroalimentar la Monitoreo de descargas en información para la toma de caso de que se susciten. Costo Total El costo se ha calculado en base a los parámetros indicados en el PMA $500 $200 $1,800.00 Registro de mantenimiento Semestral $ 700.00 líquidas ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 361 22 23 decisiones en la Monitoreo de emisiones implementación del plan de Atmosféricas en caso de que manejo ambiental el parque automotor sea mayor al declarado en el EIA o sus motores no registren mantenimiento. laboratorio Supervisor ambiental- LA VICTORIA 2 El costo se ha calculado en base a los valores que cobran los Laboratorios acreditados a la OAE Monitoreo del nivel de ruido, en caso de que el Subcontrato-Lab. parque automotor sea acreditado ante la mayor al declarado y no se OAE esté proporcionando el EPP a los obreros. del parque automotor y comparación de los análisis con los TLVs $ 700.00 El costo se ha calculado en base a los precios de mercado para mediciones de ruido industrial $ 400.00 Programa de Rehabilitación de Áreas Afectadas 24 25 Identificación de la Flora y Fauna en el área de influencia directa. Respuesta inmediata ante posible afectación al Mantenimiento del parque entorno del proyecto automotor para prevenir contingencias de contaminación del área de influencia directa e indirecta. Contratista Contratista Registro de la flora y El costo es parte del EIA en el ítem flora y fauna. fauna del sector EIA Registro de mantenimiento del parque Registros de automotor, mantenimiento de El costo involucra al contratista en el mantenimiento de sus maquinarias fuera de la adquisición de vehículos a usarse zona de construcción kit para en la construcción. contingencias en caso de derrames Costo Total ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Inherente a la construcción EIA - Semestral - $ 6,510.00 Página 362 Tabla 34. PMA durante la Fase Operativa y Mantenimiento Costo ítem Descripción Actividad Responsable Medio de verificación Supuesto Indicador frecuencia Total USD PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS $1000 Establecer eficientes respuestas ante un posible 1 Especificaciones para accidente Administrador manejo de incendios /incidente Registro de simulacros y capacitación El costo corresponde al mantenimiento de los extintores contra fuego y a la capacitación de simulacros PMA Anual $1000 y evacuación. PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS Administrador Tratamiento de Aguas 2 Los residuos sólidos serán retenidos usando 3 y residuales/domésticas acumulados mecanismos de disposición manual en cada Mantenimiento del área de departamento contenedores de desechos de generación, luego de lo cual 4 los mismos moradores llevarán los recipientes de desechos sólidos desechos hasta el sitio de (Registros) previsto para su retiro 5 Monitoreo de gestión de Gestión de los desechos sólidos no peligrosos ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Administrador Administrador El costo corresponde al Mantenimiento del sistema de alcantarillado sanitario y del sistema colector de aguas lluvias al mantenimiento del área y contenedores de aguas lluvias Fotografías, El costo corresponde al Mantenimiento del registros, área y contenedores de desechos informes de cumplimiento El costo corresponde a la Supervisión y verificación. $ 733.00 PMA Anual $400.00 PMA Anual $ 300.00 PMA Anual - Ambiental Interna de LA VICTORIA 2. Administrador El costo corresponde a la Supervisión PMA Semestral - Ambiental Interna de LA VICTORIA 2. Página 363 Gestión de desechos 6 Administrador sólidos peligrosos ítem 7 Descripción El costo incluye un volumen semestral de PMA Semestral $ 33.00 30 galones de desechos a ser incinerados Actividad Responsable Control de desechos sólidos Administrador Medios de verificación Supuesto El costo corresponde a la Supervisión Indicador Frecuencia Costo Total USD PMA Semestral - Ambiental Interna de LA VICTORIA 2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL 8 Simulacros anuales Administrador $200.00 Mantenimiento de equipos y extintores PMA $200.00 Anual PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD 9 Programa de Administrador información y $0.00 El costo corresponde a la Supervisión PMA - Ambiental Interna de LA VICTORIA 2. comunicación PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL $ 00.00 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS $ 00.00 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO $ 00.00 Vida útil del Proyecto (años) Costo Total ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA 40.00 $1,933.00 Página 364 10.15. CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO Trabajos Inicio Jul Ago Sep Oct Nov Prevención y mitigación de Impactos. Comportamiento laboral Recomendaciones Generales. Especificaciones de Actividades Constructivas Explotación y adquisición de materiales de Construcción. Construcción de obras anexas Programa de Manejo de Desechos Manejo de desechos líquidos. Manejo de desechos sólidos Programa de Capacitación Ambiental. Programa de Participación Ciudadana Y relaciones con la Comunidad. Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Programa de Contingencias y Riesgos Programa de Monitoreo y Seguimiento. Programa de Rehabilitación de Áreas Afectadas 365 Dic 2013 - 2014 En Feb Ma Abr May Jun Jul Ago Sep 12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Conesa Fernández-Vítora, Vicente. "Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental". Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 1997. 3ª edición. Referencia de la biblioteca de Filosofía: FL/ TD 194.6.C66.1997. Garmendia. A; Salvador. A; Crespo. C; Garmendia. L. Evaluación de Impacto Ambiental. Pearson Educación. S.A., Madrid, 2005. Gómez Orea, Domingo. "Evaluación del Impacto Ambiental". Ed. Mundi--Prensa y Editorial Agrícola Española, S.A. Madrid. 1999. 1ª edición. Referencia de la biblioteca de Filosofía: FL/TD 194.4. G6.1999. Henao Fernando. Condiciones de Trabajo y Salud. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2009 INEN, Instituto Ecuatoriano de Normalización y Ministerio del Ambiente. Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2-266:2000. Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos. Requisitos. Segunda Edición. Enero de 2002. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Seguro General de Riesgos del Trabajo. Subdirección Provincial Riesgos del Trabajo – Guayas. Leopold, Luna B.; Clarke, Frank E.; Hanshaw Bruce B.; Basley, James R. A. 1973. Manual de gestión ambiental y auditoria: sector de construcción de viviendas. – Madrid: consejería de Medio Ambiente, Dirección General de Educación y Promoción Ambiental, 2000 Manual de Auditorías y Reducción de Emisiones y Residuos Industriales; Informe No. 7 PNUMA y ONUDI. Ministerio del Ambiente, Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, Diciembre del 2002 Procedure for Evaluation Environmental Impact. Geological Circular No. 645. United States Department of Interior. Geological Survey. Washington, D.C. Eighth edition. Romero Jairo. Calidad del Agua. Segunda Edición. 2005. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería Sistemas de Gestión Ambiental y Estudios Ambientales Dr. Fernando Bustos A. 2001, Quito Ecuador Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater http://erad.cnice.mecd.es/civer/cursos/bac2/z_pdf/cc_tierra/quinc04.pdf www.ingenieroambiental.com/.../EIA.htm www.crana.org www.upme.gov.co/...ambiental/.../gestión/sistemas/sistemas.htm www.recaiecuador.com/Biblioteca%20Ambiental%20Digital/Sistemas%20de%20G estion ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 366 ANEXOS. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 367 Certificado de intersección ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 368 369 Certificado de categorización ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 370 Certificado Emitido por la Secretaria Provincial de Gestión de Riesgos – Los Ríos, que Proyecto Reasentamiento La Victoria 2, se halla en Zona Libre de Riesgo a Inundación ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 371 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 372 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 373 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 374 Aprobación de los Términos de Referencia (TdRs) ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 375 Memoria técnica del proyecto habitacional LA VICTORIA 2 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 376 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 377 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 378 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 379 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 380 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 381 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 382 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 383 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 384 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 385 Seguimiento del Plan de Manejo Reasentamiento La Victoria 2. Cuadro control de Fechas y Plazos Obra: Sector: Contratista: Inspección Técnica de la Obra: 1. 2. Actividad Contractual Fecha: Versión: Fecha Programada Fecha Real Atraso Adelanto observaciones Entrega y Recepción Obras de Servicios Públicos 3. Recepción de las Obras 4. Liquidación del Contrato. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 386 Programa de Trabajo de Obra. CODIGO PARTIDA 1. Pavimento de calzada. 2. Sistema de alcantarillado 3. Obras anexas 4. Otros ITEMS FECHA INICIO DURACION ACTIVIDAD FECHA TERMINO 387 MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 LISTA DE MATERIALES MARCAS Y TIPOS. N° MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MARCA TIPO OBSERVACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 388 CALENDARIO DE VISITAS Y REUNIONES Obra: Sector: Contratista: Inspección Técnica de la Obra (ITO): Fecha: Versión: Entre el inspector técnico de la obra (residente de la obra) y el contratista se conviene el calendario de reuniones y visitas a obra. Cualquier cambio por vía de excepción, con causales acordadas, deberá ser comunicado con al menos un día de anticipo para las visitas rutinarias y tres días para las reuniones conjuntas con los proyectistas (Ingenieros y Arquitectos). Las reuniones incluyen aquellas que requiera el contratista para la buena marcha de los trabajos. Entiéndase contratista “o su representante designado oficialmente a cargo de la obra” OBJETIVO FECHA - HORA 1.- Visitas Permanentes ITO Fiscalización Ejecución del Contrato. 2.- Entrega de Inicio de Obra 3. Verificar condiciones de Terreno. 4.- Revisión de Condominios 5.- Recepción de Obras. (1) (2) (1) (2) PARTICIPANTES ITO – Contratista ITO – Contratista ITO – Contratista - Ingeniero. ITO – Contratista – Ingeniero. ITO – Contratista – Ingeniero. 1 Día a la semana, quincena, mensual, etc. Sujeto a confirmación según programa. -------------------------------------------------------------Inspector Técnico de la Obra. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA -------------------------------------------------Contratista Página 389 INVENTARIO DE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL LA VICTORIA 2 FECHA: CÓDIGO ÁREA: E.E.P INV. ACTUAL USO PROMEDIO MENSUAL CANTD. PEDIDO EN TRANSITO ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA RESPONSABLE: TOTAL DISPONIBLE FECHA DE PROXIMO PEDIDO OBSERVACIONES Página 390 ENTREGA / RECEPCIÓN EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL LA VICTORIA 2 FECHA E.E.P CODIGO CANTIDAD PERSONA QUE ENTREGA ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA PERSONA QUE RECIBE FIRMA OBSERVACIONES Página 391 Inspecciones Preventivas de la Maquinaria Pesada LA VICTORIA 2. Tipo de Maquina: Semana: Partes de la Maquina. Buen Estado L M M J Deficiente V L M M J Observaciones. V Sistema de Frenos Sistema de Dirección Sistema Anti-vibratorio de la Cabina Sistema de Luces de marcha adelante Sistema de Luces de Retroceso Estado de Neumáticos Extintor Botiquín de primeros auxilios Bocina -------------------------------Responsable ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 392 PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR EL INGRESO PERMANENCIA Y SALIDA DE CONTRATISTAS LA VICTORIA 2 ÁREA DE CONSTRUCCION AUTORIZACION DE INGRESO DE CONTRATISTA CODIGO No Los señores de la empresa:_______________________ Están autorizados para ingresar a la obra en construcción: A partir del _________________ HORARIO DE TRABAJO 08:00--------------16:00 Hasta el _________________ En el área de : ___________________________ Jefe encargado de la obra ____________________________ Jefe Seguridad Industrial El personal que a continuación se detalla trabajara en esta obra: No Apellidos Nombres Cedula de Ciud. # Cargo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Hago constar que ha leído y ha dado instrucciones a quienes figuran en la presente relación sobre la norma de seguridad de la constructora contratista. _________________________ Nombre del Contratista _____________________________ Firma y Cedula de Ciud. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA ___________________ Fecha Página 393 REPORTE DE INCIDENTES LA VICTORIA 2 INVESTIGACIÓN Y REPORTE DE ACCIDENTES / INCIDENTES REPORTE DE INCIDENTES PLANTA: FECHA: INCIDENTE ALTO POTENCIAL ORIGEN: INCIDENTE SERIO NOMBRE DE QUIEN REPORTA: INCIDENTE MENOR DETALLE DE LO OBSERVADO: (CONDICIONES / A CTOS INSEGUROS) SUGERENCIAS ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 394 FORMATO DE CAPACITACIÓN LA VICTORIA 2 PALMIRA REGISTRO DE: ÁREA INDUCCION SALUD OCUPACIONAL REUNION SEGURIDAD INDUSTRIAL CHARLA AMBIENTE CAPACITACION OTRA PRACTICA O ENTRENAMIENTO FECHA: HORA DE INICIO: HORA FINAL: TEMA (S) DE REGISTRAR: CAPACITADOR (ES): DIRIGIDA A: Todo el Personal DURACION (HORAS): HORAS HOMBRE (DURACION POR ASISTENTES): CUADRO DE ASISTENCIA NOMBRES Y APELLIDOS CARGO CEDULA DE IDENTIDAD MATERIAL ENTREGADO: MATERIAL USADO: EVALUACION REALIZADA: COMENTARIOS / OBSERVACIONES: ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA DIGITAL_______ DIGITAL_______ SI____________ Código: Página: 1 de 1 Revisión: 01 Versión: 01 Fecha: REALIZADO EN: HORAS HOMBRE: FIRMA IMPRESO ________ IMPRESO ________ NO ____________ Página 395 REGLAS GENERALES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL REASENTAMIENTO LA VICTORIA 2 1. Utilice el equipo de protección personal adecuado y manténgalo en buenas condiciones. 2. Opere las máquinas sólo si está entrenado y autorizado. 3. No repare ni ajuste máquinas en movimiento. 4. Corte todo tipo de energía antes de realizar mantenimiento. 5. Utilice correctamente las herramientas y equipos adecuados para el trabajo. 6. Mantenga operativo los dispositivos y sistemas de seguridad de máquinas y equipos. 7. Mantenga su área de trabajo organizada, ordenada y limpia. 8. No corra, no haga bromas, evite distraer a las personas. 9. No fume dentro de las instalaciones 10. Informe inmediatamente todo acto y / o condiciones inseguras que puedan causar incidentes o accidentes. 11. Siempre que usted observe o esté involucrado en un accidente, no importa lo leve que sea, infórmelo inmediatamente. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 396 12. Obedezca todas las señales e instrucciones de seguridad. REGISTROS DE ACCIDENTES LABORALES LA VICTORIA 2. ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 397 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 398 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 399 REGISTRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES LA VICTORIA 2 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA Página 400 VERSIÓN 0.1 JUNIO 2013 COMM 1-00 PAG MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO LA VICTORIA 2 INSTALACION O PROYECTO PROYECTO AMBIENTAL FORMATO ACB-FM-01 OBJETIVO ETAPA DE EJECUCION DEL PROYECTO AMBIENTAL OPERATIVA PREPARATORIA IMPACTOS A PREVENIR PREVENCION PROTECCION CONTROL ACTIVIDADES DURACIÓN POST-OPERATIVA TIPO DE MEDIDA AMBIENTAL MITIGACION RESTAURACION RECUPERACION RESULTADOS ESPERADOS INDICADOR DE ÉXITO PRESUPUESTO REQUERIDO COMPENSACION RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN FUNCIONARIO DEPENDENCIA ASIGNADO FECHA SUPERVISOR GERENTE ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA ENVIAR REPORTE A SPA RO CONS Página 401 VERSIÓN 0.1 JUNIO 2013 COMM 2-00 PAG MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LA VICTORIA 2 INSTALACIÓN INEVNTARIO DE RESIDUOS FORMATO ACTIVIDAD TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS EMISIONES ATMOSFÉRICAS RESIDUO CARASCTERISTICAS CANTIDAD ELABORO DONDE SE PRODUCE LIQUIDO PORQUE SE PRODUCE REVISO FECHA ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA RUIDO OBSERVACIONES APROBO FECHA FECHA Página 402 VERSIÓN 0.1 JUNIO 2013 INSTALACIÓN O PROYECTO INDICADORES DE DESEMPEÑO AMBIENTAL ASPECTO AMBIENTAL FORMATO TIPOS DE INDICADOR IDO-Operación ICA-Calidad ambiental IDG-Gestión NOMBRE DEL INDICADOR ORIGEN DE LOS DATOS FORMA DE CALCULO SEMANAL CRITERIOS DE DESMPEÑO AMBIENTAL DIARIO SEMANAL SUPERVISOR GERENTE ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA IIE-Efecto ambiental OBJETIVO DEL INDICADOR NOMBRE DEL RESPONSABLE DIARIO COMM 3-00 PAG MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS UNIDADES DE MEDICION CARGO Y DEPENDECIA FRECUENCIA DE LA MEDICION O CALCULO MENSUAL SEMESTRAL REPORTE DE RESULTADOS FRECUENCIA DEL REPORTAJE MENSUAL ENVIAR REPORTE A SPA ANAUL EVALUACION DE DESEMPEÑO SEMESTRAL ANUAL RO CONS Página 403 VERSIÓN 0.1 JUNIO 2013 INSTALACIÓN O PROYECTO MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO AMBIENTAL ASPECTO AMBIENTAL ORIGEN DE LOS DATOS 1 Volumen escombros generado en demoliciones 2 Volumen de escombros usados en relleno 3 Determinar porcentaje de uso de escombros 4 5 ELABORADO: BIOLOGO LUIS CAICHO CHACHA FORMA DE CALCULO Calcular el volumen de escombros generados Calcular el volumen de escombros usados en rellenos Calcular% usando los datos (1) y (2) COMM 3-00 PAG FORMATO UNIDADES DE MEDICION m3 m3 % Página 404