Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados Maestría en Orientación PERCEPCIÒN DE LOS PADRES SOBRE LOS FACTORES PSICOLÓGICOS DE LOS HIJOS Y SU RELACIÒN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Autora: Arellano D. Adriana L. C.I. N° 16.720.953 Tutora: Aura Vargas, Mg. Sc. Maracaibo, Enero 2012 DEDICATORIA Este proyecto de investigación se lo dedico a todos mis seres queridos, pero en especial a Dios todopoderoso y al Santo Cristo de La Grita por darme la fuerza y la fortaleza de seguir siempre adelante… A mis padres por darme la vida y estar siempre conmigo, por enseñarme a perseverar y luchar por mis metas… A un ser lleno de luz y energía, que me estimula y me da razones de sobra para seguir viviendo y trabajando, mi amado Jhon Adrian Rivas Arellano…. A mis hermanos por estar a mi lado compartiendo mis alegrías y tristezas y apoyándome cuando más los necesite… A todas aquellas personas que de una u otra forma me ayudaron y colaboraron… Adriana Arellano. AGRADECIMIENTOS A ti Santo Cristo de La Grita por estar siempre presente en mi vida, acompañándome en cada paso que doy, por enseñarme a tener paciencia y darme cuenta que cada evento tiene su momento, lugar y recompensa. A ustedes Papá y Mamá que con su amor y palabras de aliento me han enseñado el camino correcto, que solo a través de su apoyo y consideración pude seguir adelante con mi postgrado. A mi adorado hijo Jhon Adrian, por estimularme con sus alegrías y travesuras en los momentos que sentía desvanecer, gracias hijito te amo. A mis hermanos por estimularme a seguir preparándome por un futuro mejor. A mi tutora Aura Vargas por las orientaciones prestadas en los momentos mas difíciles para la realización de esta investigación, así como también la perseverancia y paciencia que tuvo conmigo que solo Dios podrá recompensarlo. A la familia Suescum y en especial a mi amiga Daice por brindarme su apoyo y colaboración en los momentos que los necesitaba, igualmente a mi amiga Emerita Chia. A todas aquella personas que me colaboraron de una u otra forma, que me tuvieron paciencia y me acompañaron en el transcurrir de esta meta alcanzada, muy en especial a ti querido Edwin Mora. A la Universidad del Zulia quien me acogió, en su seno, haciendo de mi una mujer mas preparada, con quienes compartí momentos difíciles y alegres. Adriana Arellano. INDICE DE CONTENIDO Pág. FRONTISPICIO VEREDICTO DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 10 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del Problema ........................................................................ 12 1.2. Objetivos de la Investigación ....................................................................... 18 12.1. Objetivo General ................................................................................. 18 12.2. Objetivos Específicos .......................................................................... 19 1.3. Justificación de la Investigación .................................................................. 19 1.4. Delimitación de la Investigación ................................................................... 21 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la Investigación ................................................................ 22 2.2. Bases Teóricas ............................................................................................ 27 2.2.1. Sensación y percepción ..................................................................... 27 2.2.2. Factores psicológicos......................................................................... 34 2.2.2.1. Personales ........................................................................... 39 2.2.2.2. Sociales ................................................................................ 44 2.2.3. La Orientación .................................................................................... 46 2.2.3.1. El Orientador ........................................................................ 48 2.2.4. Rendimiento Académico.................................................................... 53 2.3. Sistema de Variables ................................................................................... 58 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1. Tipo de Investigación ................................................................................... 60 3.2. Diseño de la Investigación ........................................................................... 61 3.3. Población y Muestra .................................................................................... 62 3.4. Técnica e instrumento para la recolección de datos .................................... 64 3.5. Validez del instrumento ................................................................................ 65 3.6. Confiabilidad del instrumento ....................................................................... 66 3.7. Análisis e interpretación de los resultados ................................................... 67 CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1. Presentación de los resultados .................................................................... 69 4.2. Descripción de los datos .............................................................................. 70 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 79 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 81 ANEXOS ............................................................................................................. 84 ÍNDICE DE CUADROS CUADRO 1: Operacionalización de la variable................................................... 59 CUADRO 2: Caracterización de la población .................................................... 63 CUADRO 3: Estratificación de la muestra .......................................................... 64 ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1: Interpretación del coeficiente de confiabilidad .................................... 67 TABLA 2: Baremo para interpretar la variable factores psicológicos .................. 70 TABLA 3: Estadística descriptiva para la variable y dimensiones....................... 71 TABLA 4: Estadística descriptiva para los indicadores de la variable Factores Psicológicos ...................................................................................... 72 TABLA 5: Estadística descriptiva para la variable Rendimiento Académico ...... 76 Arellano, Adriana. PERCEPCIÒN DE LOS PADRES SOBRE LOS FACTORES PSICOLÒGICOS DE LOS HIJOS Y SU RELACIÒN CON EL RENDIMIENTO ACADÈMICO. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magister Scientiarum en Orientación. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 2011. RESÚMEN Se realizó una investigación con el objetivo de determinar la relación entre la percepción de los padres sobre los factores psicológicos y el rendimiento académico de los estudiantes pertenecientes al Subsistema de Educación Primaria de la Escuela Bolivariana Eleazar López Contreras, ubicados en el Municipio Antonio Rómulo Costa, Las Mesas, Estado Táchira. El estudio fue tipo descriptivo, documental, correlacional, de campo, con un diseño no experimental, transeccional. Se tomaron como base los postulados de Feldman (2005), García (2008), Castejón y Zamora (2001) y Árraga, Sánchez, Márquez y Díaz (2010) para la variable percepción de factores psicológicos y el Reglamento de Ley orgánica de educación (1999), para el rendimiento académico. La población estuvo conformada por ciento cincuenta y cuatro (154) padres y/o representantes de los educandos de cuarto (4º), quinto (5º) y sexto (6º) secciones A y B. Para la muestra se utilizó la fórmula de Sierra Bravo, resultando 88 sujetos. Se aplicó un (01) cuestionario para medir la percepción de los padres sobre los factores psicológicos de los estudiantes, el cual constó de (24) ítems. Los datos del cuestionario fueron analizados a través de estadística descriptiva y para el rendimiento académico, se recolectó la información (desde Septiembre 2010 hasta Julio de 2011), de las calificaciones de los estudiantes de 4º a 6º grado (Secciones A y B) de la Unidad educativa. Los resultados evidenciaron que la percepción de los padres sobre los factores psicológicos de los hijos es alta, así como el rendimiento académico. Sin embargo en esta población la correlación es baja positiva y el nivel de significancia es .88; es decir poco significativa, por lo que ésta no es tan determinante. Palabras Clave: Percepción, Factores psicológicos, rendimiento académico, orientación educativa. Arellano, Adriana. PERCEPCIÒN DE LOS PADRES SOBRE LOS FACTORES PSICOLÒGICOS DE LOS HIJOS Y SU RELACIÒN CON EL RENDIMIENTO ACADÈMICO.. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magister Scientiarum en Orientación. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 2011. ABSTRACT An investigation was realized by the aim to determine the relation between the perception of the parents on the psychological factors and the academic performance of the students belonging to the Subsystem of Primary Education of the School Bolivariana Eleazar Lopez Contreras, located in the Municipality Antonio Rómulo Costa, Las Mesas, State Táchira. The study was a descriptive type, documental, correlacional, of field, with a not experimental design, transeccional. Took as base the postulates of Feldman (2005), García (2008), Castejón and Zamora (2001) and Árraga, Sanchez, Márquez and Díaz (2010), for the variable perception of psychological factors and the Regulation of organic Law of education (1999), for the academic performance. The population was shaped (154) a father and / or representative of the pupils of quarter (4 º), fith (5 º) and sixth (6 º) sections A and B. For the sample was in use the formula of Sierra Bravo, turning out to be 88 subjects. A questionnaire was applied to measure the perception of the parents on the psychological factors of the pupils, which consisted of (24) articles. The information of the questionnaire was analyzed across descriptive statistics and for the academic performance, there was gathered the information (from September, 2010 until July, 2011), of the qualifications of the students of 4 º to 6 º degree (Sections A and B) of the educational Unit. The results demonstrated that the perception of the parents on the psychological factors of the children is high, as well as the academic performance. Nevertheless in this population the correlation is a positive fall and the level of significancia is .88; it is to say slightly significant, for what this one is not so determinant. Key words: Perception, psychological Factors, academic performance, educational orientation. INTRODUCCION Actualmente, en Venezuela se están dando rápidas y profundas transformaciones que implican variaciones en el sistema educativo, a la par de los cambios políticos, sociales y culturales, que se manifiestan en todos los niveles. En tal sentido, las instituciones poseen estructuras, objetivos y metas variadas, con personas que poseen cada una un don particular de desempeñar diferentes roles en el campo educativo. Es así, como los roles de cada uno de los miembros que componen una institución como los orientadores, docentes y comunidad educativa integran esfuerzos para guiar las actividades diarias del aula de clase. En este sentido, el aprendizaje involucra la integración de los diferentes contextos de los educandos como son la familia, escuela y comunidad, por lo que la adquisición de herramientas por parte de personal especializado como el orientador, van a involucrar los factores tanto personales como sociales para vencer dificultades que puedan afectar el rendimiento académico de los estudiantes en todos sus niveles. Cabe mencionar, que detrás de un buen docente existe una planificación previamente elaborada, considerando los factores que intervienen en el proceso educativo, partiendo de las fortalezas y debilidades que pueden afectar el aprendizaje y rendimiento académico de los educandos, sin menospreciar la importancia de integrar esfuerzos con otros entes relacionados en el proceso enseñanza aprendizaje. Para que se produzca un rendimiento académico efectivo en los estudiantes, deben tanto el orientador como el docente jugar un rol protagónico, ya que de una planificación eficaz se obtendrá el logro de los objetivos que conllevan a la formación de un individuo integralmente activo, capaz de adaptarse a diferentes situaciones y contextos en el devenir del tiempo. Es por esto la importancia de conocer la percepción de los factores psicológicos y el rendimiento académico de los educandos y la relación entre ambas variables, por lo que esta investigación pretende observar la realidad en la Escuela Bolivariana Eleazar López Contreras, ubicada en el Municipio Antonio Rómulo Costa, Las Mesas Estado Táchira, para recomendar acciones que permitan minimizar las debilidades encontradas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para llevar a cabo el estudio, la investigación se estructuró en IV capítulos, presentándose de la siguiente manera: El Capítulo I, denominado el problema, incluye el planteamiento, la formulación del problema, objetivo general, específicos, justificación y delimitación del estudio. Capítulo II marco teórico, analiza los antecedentes de la investigación, las bases teóricas que sustentan el estudio de las variables y sistema de variable. Capítulo III contempla el marco metodológico, especifica el método y el tipo de investigación, su diseño, población y muestra, técnica de recolección y análisis de los datos, así como el procedimiento de la investigación. Capitulo IV, analiza los resultados de la investigación, incluyendo su discusión para dar respuesta a los objetivos planteados. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio. 12 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El ser humano durante su proceso de formación, afronta múltiples situaciones que lo hacen interactuar con una serie de elementos y momentos, los cuales le van a permitir desarrollar aspectos de su personalidad para desenvolverse ante escenarios que pueden afectar su formación integral. Cabe destacar que estos procesos se encuentran enmarcados dentro de los factores biológicos, psicológicos y sociales, estableciendo en el individuo aspectos intrínsecos y extrínsecos que los conllevan a interactuar dentro de una sociedad. La percepción de los factores psicológicos juega un papel fundamental en el desarrollo del individuo, debido a que comprende el estudio de elementos que modelan la conducta desde el periodo prenatal hasta la edad adulta. De allí, que las personas transitan por una serie de estadios o etapas, específicamente las mencionadas o descritas por Piaget, que van desde el estadio sensomotor hasta las operaciones formales, las cuales representan el desarrollo cognitivo, cuya importancia reside en la posibilidad de contribuir a concebir medios de entender los procesos mentales de los estudiantes y planificar una instrucción eficaz de los mismos. Por ello, la psicología le ha dado importancia a los planteamientos para fundamentar los procesos que tienen lugar en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Asimismo, la educación ha sido el baluarte de la formación de hombres y mujeres que se encuentran involucrados directamente con su crecimiento personal, de manera que puedan conducir un estilo de vida de acuerdo a las exigencias de una sociedad globalizada. De ello se entiende, que las personas son el eje central de las relaciones, y los comportamientos que éstas adopten en situaciones particulares de interacción pueden, en algunos casos, obstaculizar las relaciones interpersonales, en otros, favorecerlas. En todo caso, si las relaciones se establecen sobre la base de actitudes positivas, como la cooperación, la acogida, la participación, la autonomía entre otras, sobre la base del diálogo, de la valoración positiva de los demás y de sí mismo, así como de la confianza, el clima entre el docente y el estudiante será positivo al mismo 13 tiempo gratificante; pero, si las relaciones docente-estudiante están sentadas sobre la base de actitudes negativas, como la competitividad, la intolerancia, la frustración, el individualismo, la falta de tacto, las reacciones airadas sin control, el aplazamiento de decisiones y la dificultad para asumir los propios errores, entonces la situación se tornará desaprobada. De allí surge la orientación personal, como herramienta para ayudar a otra persona a comprender y resolver sus problemas de adaptación en el área personal, es decir en relación a los requerimientos y situaciones que le son propios, dirigidos hacia la vida interior del individuo, el equilibrio personal, conocimiento de sí mismo, sin perder las perspectivas del entorno, adaptación, identidad y otros factores propios del individuo. (Árraga, Sánchez, Márquez y Díaz, 2010) Cabe decir, que las instituciones educativas son las que fijan los objetivos de cada ciclo en el sistema de enseñanza, por lo que es necesaria una adecuación real de esos propósitos a cada etapa educativa. En consecuencia, Fernández (citado por Giménez, 2005) afirma: El colegio es el contexto más idóneo para observar las necesidades de los niños, ya que es el ámbito donde se realiza cada día la acción educativa. Es, por tanto, desde donde hay que paliar el fracaso de los estudiantes atendiendo a su diversidad. La atención personalizada es la premisa fundamental para el buen funcionamiento de la enseñanza. Los departamentos de orientación son aquí una pieza clave que complementa la labor del maestro, ya que cuentan con pedagogos y trabajadores sociales. que colaboran con la familia en los casos de alumnos con necesidades educativas especiales. De hecho, es desde las propias instituciones de donde se puede mejorar la calidad del sistema educativo, siendo la escuela y el profesorado los que pueden contribuir a reducir el abandono escolar, al igual los proyectos unitarios, las expectativas positivas hacia todo el estudiantado, la presentación de los contenidos de enseñanza de forma más atractiva y motivadora, además de la especial atención a los estudiantes afectados por problemas, son algunas de las características específicas de los centros con mayor capacidad de reducir el fracaso. Es por ello, que cuando los resultados obtenidos son negativos, la administración institucional debe analizar las causas que producen el error y corregir las posibles disfunciones estructurales y de contenidos. 14 Cabe señalar, las emociones como motorizadoras de los sistemas nervioso y endocrino tienen un poderoso impacto en el conocimiento del mundo contiguo y las expresiones emocionales otorgan una ventana a la experiencia subjetiva del mundo individual, dado que, motivan las acciones y afectos cuando se interactúa con otras personas y con el ambiente que proveen de sentido a las experiencias de vida. Es por ello, que la mayoría de las personas tienden a presentar diferentes emociones y actúan dependiendo de la situación y del subyacente humor que posean en ese momento. Cuando una persona es predominantemente retraída, evita el contacto con otros individuos y no muestra interés por aprender la mayor parte del tiempo, lo que puede afectar su desarrollo y su capacidad de adaptación. De la misma manera, la persona irritable, destructiva y exageradamente agresiva tiene dificultades para establecer relaciones interpersonales apropiadas como también para ajustarse a los modelos de conducta requeridos para las actividades normales de la vida diaria. Es oportuno destacar lo esbozado por Mayne (citado por Jadue, 2002) “los psicólogos sociales plantean que las emociones humanas son fundamentales para el apego, la interacción y la función social”. Como se ha señalado, las emociones modulan la capacidad de adaptarse, para responder a una variedad de experiencias, las cuales preparan al organismo para expresarse rápidamente ante las amenazas del mundo circundante. De allí, que las distintas capacidades emocionales en los niños, niñas al igual que en los adolescentes reflejan importantes diferencias entre la adaptación y el desarrollo, debido a que no solo desarrollan capacidades y estrategias adecuadas a través de la calidad de afectos, sino que también aprenden a confiar en su experiencia psicoafectiva para enfrentar los cambios de la vida. A este respecto, los procesos emocionales están relacionados con los patrones de experiencias psicosociales en todas las edades; siendo la personalidad y la identidad personal fundamentalmente de naturaleza emocional. Por ello, se hace necesario conocer la percepción de los factores psicológicos del ser humano para poder evidenciar la situación de cada individuo, de tal modo que se describan los pasos por los que transitan y así comprender su actuación. De igual manera, los factores 15 psicológicos, son aquellos que se relacionan directamente con la calidad de la enseñanza, en los cuales se ven involucrados el número de estudiantes por maestro, utilización de métodos y de materiales inadecuados en el proceso de enseñanza y aprendizaje, motivación del maestro, como también el tiempo dedicado a la preparación de sus clases, el ambiente escolar, la personalidad y formación del docente, al igual que las expectativas de los padres hacia el rendimiento académico de sus hijos. La educación en Venezuela, vista como un proceso colectivo e integrador y a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas, que se encuentra fundamentada en cuatro pilares para el desarrollo integral del nuevo ser social, humanista y ambientalista: aprender a crear, convivir, participar, valorar y reflexionar. De la frase inventamos o erramos pronunciada por simón Rodríguez en 1928, surge el pilar de la educación aprender a crear, es decir a innovar, a ser originales y libertadores y libertadoras, lo cual supone fortalecer y desarrollar cualidades creativas en el y la estudiante. (Currículo Nacional Bolivariano, 2007). En efecto, estos pilares conllevan la interacción, la discusión y coincidencia de significado para lograr un nuevo ser social comprometido con su entorno. Estas razones conducen a la educación a tomar en cuenta con responsabilidad, los procesos cognitivos y conductuales de los estudiantes que contribuyan en su formación atendiendo a los fines y principios de una educación integral. Por esto, la complejidad dada en el intercambio de discentes y docentes durante el proceso de aprendizaje, demanda hoy por hoy una adecuada preparación del docente, como orientador-asesor para que interprete y organice el aula, realizando una acertada negociación con los educandos, de manera tal que se establezca el conjunto de tareas y contenidos más adecuados para formarles. Desde el Ministerio de Educación deben surgir políticas que garanticen la educación gratuita y de calidad a toda la población en edad escolar, estimulando la permanencia de los estudiantes dentro del sistema y facilitando una educación integral que brinde formación a la persona en concordancia con el Proyecto Educativo del país. A este respecto, Victoria Camps (1993, citado por Odreman, 2006) expresa que la función de la educación no es sólo instruir o transmitir conocimientos, sino integrar una cultura que tiene distintas dimensiones: una lengua, unas tradiciones, unas creencias, 16 una forma de vida. Todo lo cual no puede ni debe transcurrir al margen de la dimensión ética que es, sin duda el momento último y más importante, no de ésta o aquella cultura, sino de la cultura humana universal. Cabe considerar, que la manera de ser del profesor, es un factor motivador de primer orden en el aprendizaje, por cuanto es el responsable de establecer un estilo de relación cercano, cálido, por ende auténtico, de apoyo y respeto a los estudiantes, de tal manera que se cree un clima de relación espontánea, de libertad responsable, de cordialidad, de estímulo permanente, de acogida, de seguridad, de optimismo, de alegría, de serenidad, de paciencia ante las contradicciones y, sobre todo, el que tiene la habilidad de favorecer el encuentro entre su persona y la de los educandos. En correspondencia con lo anterior, existe un conjunto de factores personales, emocionales y de la relación interpersonal docente-estudiante que debe tenerse en cuenta para la gestión adecuada del aula, que conduzca a un aprendizaje eficiente y eficaz entre los que menciona: la atención individualizada, el refuerzo positivo, la vinculación personal, el contacto emocional, la equidad en el trato, la justicia para administrar premios y castigos, la transparencia, la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, el afrontamiento directo de los problemas y conflictos en el aula, de acuerdo a los nuevos lineamientos del Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. En consecuencia, el docente juega un importante papel para la creación de un clima idóneo de interacciones interpersonales en el aula, lo cual a su vez influirá en las situaciones de enseñanza y aprendizaje. No obstante, se observa en la mayoría de las instituciones educativas del Estado Táchira, que las relaciones entre los docentes y educandos en algunas ocasiones son tensas, la autoridad atraviesa todos los espacios la norma rompe la armonía de la convivencia y genera el roce permanente entre los actores de la trama educativa, surgiendo una serie de elementos que afectan el proceso educativo, produciéndose en ellos conductas y actuaciones que ponen en riesgo su desenvolvimiento académico, emocional, de convivencia y social. Igualmente, el autoritarismo del docente en las aulas de clase, impulsa a los discentes a proceder con agresión y hostilidad, y esto a su vez, genera un clima emocional desfavorable para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo que se percibe que existe poca concordancia entre la 17 realidad de las escuelas venezolanas y lo planteado en el Sistema Educativo Bolivariano. Frente a este escenario, la escuela bolivariana Eleazar López Contreras, ubicada en el municipio Antonio Rómulo Costa, Las Mesas Estado Táchira, se observan dificultades en los niños y niñas, las cuales los ponen desventaja con respecto a su proceso de aprendizaje, entre estos: discentes despojados de un ambiente sociocultural y económicamente estable, acorde a su formación; retraso en el proceso de maduración; síndrome de déficit atencional; trastorno del desarrollo; niños y niñas con problemas o trastornos de aprendizaje; trastornos emocionales; ansiedad; hiperactividad; retraimiento; timidez; depresión; así como también la praxis inadecuada del docente producto de la falta de tiempo, actualización y perfeccionamiento profesional en pro de su didáctica pedagógica. Existen además, situaciones del entorno familiar y social en los educandos como pobreza, carencias afectivas en el ambiente familiar y/o en la falta de incentivos para aprender, maltrato físico y verbal, lo cual pueden predisponer al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. Frente a la confluencia de percepción de distintos factores psicológicos que emergen en el estudiante como problemas conductuales, sociales, emocionales y del aprendizaje escolar, la investigadora plantea que posiblemente esta situación conduzca a un bajo rendimiento y por ende al fracaso escolar. Se explica entonces, la situación de educandos que padecen de dificultades del aprendizaje y de conducta, cuyo motivo es posiblemente de origen orgánico, psíquico, social o psicológico que se diferencian entre sí, a veces muy sutilmente, por algunos signos o síntomas. De tal manera que pueden subyacer diferentes actitudes psicoafectivas que pueden derivarse en dificultades de los trastornos del aprendizaje y de la conducta. De allí que surgen una serie de consecuencias que pueden afectar a los estudiantes producto de alteraciones psicológicas, como el bajo rendimiento, repitencia, agresividad, deserción escolar, búsqueda de amistades poco pertinentes, entre otros. En este sentido es pertinente resaltar, la relevancia que tiene el docente en los 18 diferentes procesos de los niños, niñas y adolescentes dentro de las aulas de clase, los cuales junto con los padres y representantes contribuyen a orientarlos en las diferentes etapas durante su desarrollo emocional y psicológico. En relación con esto, y recordando que el docente tiene un papel de primer orden como organizador, orientador y conductor del clima social y emocional en el aula, se observa que los docentes de la institución en estudio muestran debilidades como docente integral de acuerdo a los nuevos paradigmas, percibiéndose despreocupados de abordar acciones tendentes a corregir las situaciones psicoafectivas y del aprendizaje que afectan a los educandos y a solicitar ayuda por parte de expertos de otras instituciones, por lo cual continuamente expresa su impotencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. De este modo, se evidencia en la institución educativa una situación que viene afectando a la comunidad estudiantil con problemas de índole psicológicos que inciden en el proceso de aprendizaje ocasionando una serie de circunstancias en detrimento de la calidad educativa, por lo cual se considera la orientación personal por parte de personal especializado, para abordar de manera integral los problemas personales y del entorno que pueden afectar el rendimiento escolar. En razón de lo anteriormente expuesto, la investigación a desarrollar, se orienta hacia la búsqueda de respuestas, a la siguiente interrogante: ¿Qué relación existe entre la percepción de los padres sobre los factores psicológicos y el rendimiento académico de los estudiantes pertenecientes a la segunda etapa de la Escuela Bolivariana Eleazar López Contreras, ubicada en el Municipio Antonio Rómulo Costa, Las Mesas Estado Táchira? 1.2. Objetivos de la Investigación 1.2.1. Objetivo General Determinar la relación entre la percepción de los padres sobre los factores psicológicos y el rendimiento académico de los estudiantes pertenecientes al 19 Subsistema de Educación Primaria de la Escuela Bolivariana Eleazar López Contreras, ubicados en el Municipio Antonio Rómulo Costa, Las Mesas, Estado Táchira. 1.2.2. Objetivos Específicos Identificar como los padres perciben los factores psicológicos presentes en los estudiantes pertenecientes a la segunda etapa de la Escuela Bolivariana Eleazar López Contreras, ubicada en el Municipio Antonio Rómulo Costa, Las Mesas Estado Táchira. Determinar el rendimiento académico de los estudiantes pertenecientes a la segunda etapa de la Escuela Bolivariana Eleazar López Contreras, ubicada en el Municipio Antonio Rómulo Costa, Las Mesas Estado Táchira. Establecer la relación entre los factores psicológicos percibidos por los padres y el rendimiento académico de los estudiantes pertenecientes a la segunda etapa de la Escuela Bolivariana Eleazar López Contreras, ubicada en el Municipio Antonio Rómulo Costa, Las Mesas Estado Táchira. 1.3. Justificación de la Investigación Con esta Investigación, se pretende determinar la relación entre los factores psicológicos percibidos por los padres y el rendimiento académico de los estudiantes pertenecientes al Subsistema de Educación Primaria de la Escuela Bolivariana Eleazar López Contreras, ubicados en el Municipio Antonio Rómulo Costa, Las Mesas, Estado Táchira, a través de las percepciones de los padres y docentes sobre las actuaciones de los educandos en el proceso de enseñanza aprendizaje. La investigación refleja la importancia de los procesos psicológicos del estudiante como herramientas de aprendizaje significativo, destacando la actuación del docente y orientador como elementos determinantes para alcanzar las metas establecidas por el sistema educativo. En tal sentido, el desarrollo de este estudio se justificará por sus aportes al conocimiento en lo teórico, por cuanto el análisis de teorías sobre los factores psicológicos que afectan el aprendizaje, así como el rendimiento académico, van a 20 incidir de manera significativa como aportes a otras investigadores interesados en el tema. En cuanto a las razones prácticas, la investigación conducirá a desarrollar acciones basadas en la determinación de los factores psicológicos percibidos por los padres que afectan el aprendizaje de los estudiantes, dentro de su contexto escolar y familiar, con el fin de determinar los elementos que pueden ser abordados por los docentes y orientadores. Además, las recomendaciones derivadas de la investigación, permitirán fortalecer la orientación personal en los estudiantes pertenecientes al Subsistema de Educación Primaria de la Escuela Bolivariana Eleazar López Contreras, desarrollando herramientas para minimizar las dificultades y consolidar aquellos aspectos encontrados fortalecidos. Desde el punto de vista metodológico, los métodos e instrumentos, válidos y confiables, pueden servir de base para desarrollar investigaciones relacionadas en el área educativa. Igualmente con la aplicación del cálculo estadístico, los datos o resultados suministrados aportan conclusiones que originarán recomendaciones que fortalecerán la formación integral de los educandos a través de una orientación personal efectiva. Es oportuno mencionar la importancia del estudio con la especialidad de orientación educacional, debido a que el mismo se realiza dentro del enfoque de la orientación personal, desde el diagnóstico hasta la determinación de los elementos que pueden ser abordados tanto por el docente como por los padres y representantes, para mejorar el rendimiento académico y darle solución a la problemática planteada, fortaleciendo los aspectos positivos y minimizando las limitaciones en el proceso educativo. Para tal efecto, el docente durante la clase se guía por los planes previamente establecidos, lo cual le permitirá simplificar en cierta forma la realidad que se vive a diario en el aula. Es evidente que la orientación contribuye con la toma de decisiones del maestro, debido a que adapta sus planes a las nuevas situaciones en un proceso de investigación y reflexión sobre la acción para transformarla, tomando en cuenta un 21 amplio abanico de estrategias a utilizar en las interacciones entre estudiantes y docentes. 1.4. Delimitación La investigación se lleva a cabo con la información de los representantes de los niños y niñas de cuarto a sexto grado, así como de los registros académicos de los estudiantes en el año escolar 2010-2011, pertenecientes a la Escuela Bolivariana Eleazar López Contreras, ubicada en el Municipio Antonio Rómulo Costa, Las Mesas Estado Táchira. El estudio se desarrollará entre el año 2010 y el 2011. Las referencias teóricas para desarrollar el estudio se basaron en los autores Feldman (2005), García (2008), Castejón y Zamora (2001) y Árraga, Sánchez, Marquez y Díaz (2010) para la variable percepción de factores psicológicos y el Reglamento de Ley orgánica de educación (1999), para el rendimiento académico. 22 CAPITULO II MARCO TEÓRICO El marco teórico constituye la revisión de los referentes teóricos de los diferentes autores que estudian las variables factores psicológicos y rendimiento académico, así como las investigaciones previas relacionadas con el objeto de estudio. Los mismos constituirán las bases para contrastar los resultados obtenidos con los antecedentes, así como con el contexto teórico referencial en la discusión de los resultados. 2.1. Antecedentes de la Investigación En esta sección se presentan algunas investigaciones previas al estudio actual, las cuales son un aporte para el mismo, pues al compartir el manejo de las variables factores psicológicos y rendimiento académico, posibilitarán la comparación y confrontación de información con otros autores que ya han desarrollado trabajos en este campo de estudio. A este respecto, se recurre a investigaciones que guardan relación con las variables estudiadas, con el fin de complementar y fundamentar el proceso de investigación. Jadue (2002), realizó un estudio titulado “Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la desercion escolar”, el cual analiza algunos factores psicológicos y sociales que aumentan el riesgo estudiantil de bajo rendimiento y de fracaso en la escuela. Plantea que a través del desarrollo de la competencia emocional en la comunidad educativa, es posible crear en la escuela factores protectores para un adecuado desarrollo del alumno, lo que favorece el rendimiento escolar. El estudio fue documental analítico, en donde se analizaron las emociones en los niños y adolescentes, los aspectos psicopatológicos de las emociones en los escolares que afectan el rendimiento escolar, así como aspectos conceptuales del alumno con problemas de conducta y de rendimiento. El estudio se basó en los referentes teóricos 23 de Dodge y Garber (1991), Mahoney (1997), Casey (1996), el Acta de Individuos con Problemas Educacionales (IDEA, 1997), entre otros. La investigación está inmersa en el contexto de los factores psicológicos y bajo rendimiento en el sector educativo, ambas variables conectadas con el estudio, por lo que su aporte se basa en el abordaje conceptual de las variables, sus características y comportamientos relevantes en alumnos y alumnas, los cuales sirvieron de referencia para elaborar el marco teórico referencial. Arenas (2006), realizó un trabajo de investigación titulado “Autoeficacia Familiar en el Rendimiento Académico de los estudiantes del 7mo, de la Escuela Básica Nacional “León de Febres Cordero”, para optar al Titulo de Magíster en Orientación, mención Educativa en la Universidad del Zulia. El mismo se cataloga como de tipo explorativo y descriptivo con un diseño no experimental-transeccional y correlacional, utilizando como muestra a 79 representantes de los alumnos del 7mo grado, cuya población es de 372 representantes para este grado; en los cuales se usó como técnica de recolección de datos la entrevista e instrumento el cuestionario, estructurada con 73 ítems que respondieron a 26 indicadores. En lo correspondiente, al análisis de los datos se tomaron las notas definitiva del año escolar 2005-2006 y se empleó la estadística descriptiva y el coeficiente de correlación de Pearson por indicador, en relación con y el grupo de representantes entrevistados, hallándose los siguientes resultados: En relación a las notas hubo correlación en seis indicadores positivamente en un nivel de significancia de 0.05 bilateral y en relación a la data obtenida de los grupo de padres que se encuentran solos o acompañados, hubo correlación en cuatro indicadores positivamente en un nivel de significancia de 0.05 bilateral, con diferencia significativa a favor de los acompañados. En líneas generales en la media aritmética de los resultados obtenidos de la variable autoeficacia familiar analizada por categoría, se observó que el puntaje de 8,12 que se considera alto, indicó que los Representantes de los alumnos del 7mo grado se consideran altamente eficaces en relación al rendimiento académico de sus hijos. De igual forma, al interpretar la variable promedios de nota del año escolar 2005-2006 la 24 cual obtuvo una media aritmética de 14,41; y se califica como buena, se tomó en consideración los resultados y se propuso un programa educativo familiar para mantener y potenciar aún más la autoeficacia parental de los padres o representantes. Para la realización de la investigación, el presente antecedente contribuye de manera eficaz, debido a la relación que deben tener la familia en el quehacer educativo, la cual contribuye a mejorar el rendimiento académico para lograr que estos niños y niñas se formen en valores familiares que les permita tener un desarrollo sano de acuerdo a las nuevas exigencias educacionales. En consecuencia, el trabajo descrito es de ayuda por la connotación formativa en el ámbito familiar, que incide en el rendimiento académico y en todo su desarrollo socioemocional. Asimismo, García (2008), efectuó una investigación titulada “Estrategias enfocadas en los aspectos psicopedagógicos para la optimización de los aprendizajes significativos, dirigidas a los docentes de la II etapa de Educación básica de la Unidad Educativa Bolivariana “General Cipriano Castro”, ubicada en el Municipio Libertador del estado Táchira”. Para ello, el estudio se ubicó en una investigación de campo de carácter descriptiva, bajo la modalidad de proyecto factible, tomándose como muestra al total de la población que en su conjunto conforman seis docentes. La técnica para la recolección de datos fue la encuesta y como instrumento un cuestionario de 23 ítems con escala tipo Likert. En función a las respuestas emitidas y al análisis de los resultados, la autora concluyó que los estudiantes presentaron bajos niveles de atención, concentración y de transferencia de los aprendizajes. Del mismo modo, se encontró que no se aplican estrategias para mediar el aprendizaje atencional, cooperativo y expectativas de los estudiantes. Por otra parte, los datos arrojaron que la mayoría de los docentes no desarrollan estrategias para el fortalecimiento de los aspectos cognitivos, psicológicos y afectivos en la optimización de los aprendizajes. Asimismo, en la práctica educativa no se da importancia a la implicación y significatividad del material, desarrollo de las clases como tampoco a los requisitos para favorecer la construcción significativa del conocimiento. Con base a los resultados, se diseñaron estrategias psicopedagógicas para la optimización de los aprendizajes 25 significativos de los estudiantes del sexto grado de la segunda etapa dirigidas al docente en la Unidad Educativa Bolivariana “General Cipriano Castro”. En este sentido, el trabajo aporta al estudio aspectos característicos de los factores psicológicos que inciden en el proceso de aprendizaje y optimizan la salud mental, emocional y física del estudiante de educación primaria. De hecho, permitirá identificar factores de riesgo que ponen en peligro el desarrollo psicosocial de la persona y, consecuentemente, su desempeño en los estudios, al igual que la importancia de la utilización de estrategias que conduzcan a un aprendizaje propio en relación a las nuevas estructuras educacionales y sociales. Asimismo, Pírela (2009) realizó un estudio titulado “Estrategias de Afrontamiento y Rendimiento Académico en estudiantes de Educación Media Diversificada”. Proyecto de investigación para optar al titulo de magister en Orientación Educativa, Universidad del Zulia. El objetivo de su investigación fue determinar la relación entre las estrategias de afrontamiento y el rendimiento académico de estudiantes de la Unidad Educativa Víctor Capo. Se utilizaron los aportes de Lazarus y Folkman (1980,1985), Taylor (2007), Frydenberg y Lewis (2000), reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1999) y Batalloso (2000). El mismo fue un estudio de tipo descriptivo, comparativo, de campo, diseño no experimental, transeccional. La población estuvo constituida por 126 estudiantes, cursantes del 4to y 5to año de Educación media diversificada, tomándose una muestra de 96 estudiantes para la recolección de datos de la variable afrontamiento. Se aplicó un (01) cuestionario de 81 ítems, desarrollado por Frydenberg y Lewis (2000), denominado escala de afrontamiento para adolescentes, al cual se le reestimó confiabilidad a través del Alfa de Cronbach, obteniéndose como resultado 0,81. Para el rendimiento se tomaron registros del promedio de los alumnos de 4to y 5to año del periodo escolar septiembre 2008 a julio 2009. Los datos se analizaron a través de estadística descriptiva del programa SPSS, utilizándose ANOVA. Se concluye que los estudiantes del alto rendimiento utilizan principalmente las estrategias orientadas a la resolución de problemas, los estudiantes de rendimiento promedio el afrontamiento de relación a los demás y los de bajo rendimiento el afrontamiento improductivo. Las 26 conclusiones derivaron recomendaciones tendientes a fomentar estrategias efectivas de afrontamiento en los estudiantes y lograr rendimientos académicos exitosos. Este estudio representa un aporte debido a que sugiere estrategias de afrontamiento para lograr un rendimiento académico, tomando en cuenta las centradas en el problema, igualmente las agrupadas en la emoción. Las mismas podrán ser empleadas para reforzar las recomendaciones dirigidas a minimizar las debilidades encontradas en el proceso de investigación. De igual manera, García (2010), en su trabajo de investigación titulado “Autoeficacia y Rendimiento Académico en estudiantes Universitarios”, presentado para optar al Titulo de Magíster en Orientación, mención Educativa en la Universidad del Zulia, tuvo como objetivo general comparar la autoeficacia de estudiantes con alto, medio y bajo rendimiento académico cursantes del trayecto inicial en la Universidad Bolivariana de Venezuela. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, una tipología descriptiva, de campo, y un diseño no experimental. Contó con una población total de 570 estudiantes de los diferentes programas de formación de grado, cursantes del trayecto inicial, para el periodo 2-2009, y una muestra probabilística estratificada de 85 personas. Como instrumento de medición se utilizó el cuestionario, estructurado en 23 ítems de cuatro alternativas, bajo la modalidad escala de Likert que fue validada por expertos, se estimó confiabilidad a través del coeficiente Alfa de Cronbach, el cual resultó ser de 0,84. La misma fue sustentada por los planteamientos de Bandura (1987), Zimmerman (2005), Pajares (2002), y otros seguidores de la teoría de autoeficacia. Los resultados indican que la mayoría de los estudiantes universitarios presentan un nivel de autoeficacia medio-alto, considerando las fuentes de adquisición de la autoeficacia y sus indicadores. Así mismo, el promedio general de dichos individuos se categoriza en un nivel medio, por lo que al contrastar el nivel de autoeficacia y el rendimiento académico se encontró que no habían deferencias significativas entre estos grupos, al igual que los indicadores logros de ejecución, experiencia vicaria, persuasión verbal y estado fisiológico; lo cual plantea que las fuentes de adquisición de información fueron independientes del rendimiento académico alcanzado por los estudiantes. En 27 este sentido, el trabajo aporta al estudio elementos relacionados con aspectos psicológicos que pueden afectar el aprendizaje, estos referentes conceptuales sirven de base para desarrollar las bases teóricas en la investigación. 2.2. Bases Teóricas 2.2.1. Sensación y percepción Sensación La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples (Matlin y Foley 1996). La sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo (Feldman, 2005). Percepción La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización (Matlin y Foley 1996). La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro (Feldman, 2005). La percepción es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno y de uno mismo. Constituye el primer proceso cognoscitivo, a través del cual los sujetos captan información del entorno, la razón de ésta información es que usa la que está implícita en las energías que llegan a los sistemas sensoriales y que permiten al individuo animal (incluyendo al hombre) formar una representación de la realidad de su entorno. Mediante la percepción, la información recopilada por todos los sentidos se procesa, y se forma la idea de un sólo objeto. Es posible sentir distintas cualidades de un mismo objeto, y mediante la percepción, unirlas, determinar de qué objeto provienen, y determinar a su vez que este es un único objeto. Este proceso se dará con la constante interacción entre lo que entra de los receptores, las reglas innatas en el 28 sistema nervioso para interpretarlo y los contenidos en la memoria que permiten relacionar, reconocer, hacer sentido y generar una cognición del objeto y sus circunstancias. Es decir se genera el modelo más probable, con todas sus implicaciones para el perceptor. Principios gestálticos de organización Organización perceptual. La teoría de la Gestalt postula que se perciben los objetos como "todos" bien organizados, más que como partes separadas y asiladas. No se ven pequeños fragmentos desarreglados al abrir los propios ojos para ver el mundo. Se ven grandes regiones con formas y patrones bien definidos. El "todo" que se ve es algo más estructurado y coherente que un grupo de fragmentos aislados; la forma es más que la simple unión de los fragmentos –se asume como el principio de la sinergia en la Teoría General de los Sistemas, que postula que el "todo" es mayor que la suma de sus partes y que las partes individualmente no explican la conducta del "todo" o sistema– Los tres psicólogos que según Feldman, (2005), más se asocian con la teoría de la Gestalt son: Max Wertheimer (1923), Kurt Koffka (1935) y Wolfang Köhler (1947). Éstos investigaron tres áreas: las leyes de agrupación, la "bondad" de las figuras –Ley de Prägnanz– y las relaciones entre figura y fondo. No obstante ciertas limitaciones en la teoría, sus planteamientos siguen teniendo vigencia en la explicación de la percepción de las formas. Relación figura–fondo. Las partes de un diseño se organizan con respecto a una figura y sobre un fondo. Cuando dos áreas comparten un límite común, la figura es la forma distintiva con bordes claramente definidos. El fondo es lo que sobra, lo que está por detrás. Edgar Rubin (1915 – 1958), citado por Feldman, (2005). psicólogo danés, fue uno de los primeros en intentar poner en claro lo que constituye la figura, en oposición al fondo. Llegó a cuatro conclusiones acerca de la figura y el fondo: El fondo parece continuar detrás de la figura. La figura parece que está más cercana a nosotros, con la localización clara en el espacio. Por el contrario, el fondo se encuentra más alejado y no tiene una localización bien definida, simplemente está en algún sitio en la parte 29 posterior. La figura es dominante e impresiona más que el fondo; se recuerda mejor y se asocia con un mayor número de formas. Según Rubin, la figura parece dominar el estado de conciencia. Por otro laso, el fondo parece formar parte del espacio general. Leyes de Agrupación. Dentro de la perspectiva gestáltica, estas leyes constituyen un intento por identificar las claves más relevantes de la visión de objetos en conjuntos: • Ley de la similitud: determina que los objetos similares tienden a ser percibidos como una unidad. • Ley de la proximidad: establece que los objetos contiguos tienden a ser vistos como una unidad. • Ley de las regiones comunes o del destino común: cuando los objetos se mueven en la misma dirección, son vistos como una unidad. • Ley de la buena continuación: postula que los objetos que se encuentran arreglados en una línea recta o una curva tienden a ser vistos como una unidad. • Ley del cierre: establece que cuando una figura tiene una hendidura, nos inclinamos a verla como una figura completa y cerrada. • Ley de la simplicidad: cuando se observa un patrón, se percibe de la forma más básica y directa que nos es posible. Constancias Perceptuales Una constancia perceptual ocurre cuando se percibe un estímulo distal como permanente en esencia, a pesar de los cambios en el estímulo proximal –retiniano–. Constancia de Tamaño. Esta constancia significa que un objeto parece siempre del mismo tamaño a pesar de los cambios en su tamaño retiniano. El tamaño proximal de un objeto puede encogerse y expandirse, mientras que su tamaño distal parece que sigue siendo el mismo. El tamaño de la imagen de un objeto sobre la retina puede sufrir cambios considerables con la variación de la distancia a que se halla el objeto del 30 observador, pero los cambios en el tamaño pasan inadvertidos en condiciones de observación normal. Un factor importante respecto del tamaño percibido de un objeto, en condiciones de observación normal, es que éste no depende en exclusiva del tamaño de la imagen que proyecta sobre la retina. A lo largo de una significativa variedad de distancias, el tamaño percibido es un tanto independiente del tamaño retinal. El hecho de que el tamaño percibido no varíe con el tamaño retinal se debe a la operación de la constancia de tamaño. Constancia de Forma. Esta significa que un objeto parece conservar la misma forma a pesar de los cambios en su orientación. En realidad, la forma proximal de un objeto es la misma que la distal, sólo si el objeto está exactamente perpendicular a la línea de visión. En todos los demás casos, la forma proximal está distorsionada. La memoria de la forma de un objeto parece estar implicada en la constancia (Hochberg, 1971). Debido a que sabemos que por ejemplo un disco compacto es redondo, aun cuando se vea con cierta inclinación que podría estar produciendo una elipse sobre la retina. También se admite que la constancia de forma se puede deber a un fenómeno parecido al razonamiento en el que tanto la forma como la profundidad del objeto se combinan, y así, cuando un disco compacto está inclinado y lejos del observador, éste infiere que su forma verdadera no ha cambiado. Ilusiones Ilusiones de Tamaño. Existen varias ilusiones que involucran longitud o distancias. Entre ellas se cuentan la de Müller–Lyer, en la que dos líneas horizontales tienen la misma longitud, pero en apariencia una se percibe más larga que la otra. Algunas variantes se han utilizado para probar el mismo efecto ¿Cuál línea es más larga? Otras ilusiones de la longitud de la línea son el paralelogramo de Sander y la llamada ilusión horizontal–vertical, la ilusión de Ponzo y la ilusión del espacio ocupado y abierto. De acuerdo con la teoría de la constancia mal aplicada, los observadores interpretan ciertos indicios en la ilusión como claves para mantener la constancia de 31 tamaño. Por ende, hacen juicios de longitud basándose en la constancia de tamaño, y en una línea que se ve más alejada será juzgada como más larga. Ésta teoría argumenta que la gente es sensible a los indicios de distancia en las ilusiones, porque ha tenido experiencias como las de líneas que convergen. Entonces, de acuerdo a este punto de vista, la experiencia es un factor crucial, y quienes tienen menos experiencia deberían ser menos engañados por la ilusión. Ilusiones de Área y Forma. Anteriormente se han considerado las ilusiones que implican la distancia lineal o la distancia entre dos puntos, es decir, una única dimensión. Otro tipo de ilusiones implican el área o dos dimensiones y dependen en gran medida del contexto que las envuelve. Como en el caso de las ilusiones de distancia, la presencia de elementos inductores incide en una mala percepción. Algunos ejemplos de este tipo de ilusiones son la de la habitación de Ames, la ilusión del margen que se puede apreciar en la hoja en la que está escrito este texto; probablemente el lector pensará que la margen representa una pequeña parte del área de la página, pero en realidad constituye algo así como un tercio ésta. Otra ilusión de gran importancia es la de la Luna, que demuestra la necesidad de poseer información de distancia para percibir el tamaño de un objeto y las serias limitaciones que tiene el sistema perceptual para dimensionar la lejanía de un objeto celeste por la dificultad para relacionar esa información de distancia, que en realidad no existe en el esquema perceptivo propio. Patrón Prototipos y plantillas. Antes de comenzar a explicar el funcionamiento de los esquemas de prototipos y plantillas, vale la pena diferenciar estas dos categorías: • Prototipos: representaciones almacenadas en la memoria de diversos objetos o estímulos del entorno. • Plantilla: patrones específicos almacenados en la memoria para diversos estímulos visuales que se encuentran. 32 En primera instancia, de acuerdo a la teoría de la igualación de plantillas, se tienen varias plantillas o patrones específicos, almacenados en la memoria. Por ejemplo, al observar una letra se resuelve si se asemeja a una de las plantillas. Si ocurre, se reconoce la letra; si no, se busca otra. La idea de que cada patrón encaja en un molde tiene algo de lógico, pero funcionalmente es inflexible y desventajosa porque se necesitaría memorizar todas las variantes de la misma categoría de un estímulo, lo que haría el proceso más lento y por ende, más ineficiente. En contraposición aparece la teoría de la igualación del prototipo, la cual propone que se almacenen patrones abstractos, en la memoria. Cuando se ve un objeto en particular, lo comparamos con un prototipo, o esquema ideal. Si se asemeja al prototipo, se reconoce el patrón. De no ocurrir, se compara con otros prototipos hasta que se encuentre uno con el que concuerde. Este es un punto de vista muy flexible porque el prototipo es un patrón general, inespecífico y en consecuencia, modificable. El empleo de ejemplos previos de variantes de un mismo estímulo facilita la tarea de reconocimiento. De ahí que cuando pequeños se enseñe la forma más simple del estímulo y en la medida que se avance en el proceso de aprendizaje, se logran distinguir las demás alternativas que se presenten, casi sin ser conscientes de ello. Aproximaciones a la percepción de formas y patrones. Se distinguen dos modos de procesamiento de la información: uno de arriba abajo–arriba, dirigido por la información; y de arriba–abajo, dirigido por conceptos. Los procesos de abajo–arriba dependen de la llegada de información de los receptores sensoriales; se reconocen las características de bajo nivel, simples, y la combinación de estas características permite reconocer formas completas, más complejas. En los procesos de arriba–abajo, gracias al conocimiento que se tiene del mundo, se reconocen formas complejas. El contexto, las expectativas, el conocimiento y la memoria orientan el proceso de conocimiento. El reconocimiento del todo permite identificar los elementos más simples que se encuentran presentes. 33 Percepción de la distancia Claves monoculares. La mayoría de las fuentes de información de distancia son monoculares. Los factores monoculares requieren de un solo ojo para proporcionar la información de la distancia. Algunas de ellas –no requieren de movimientos del objeto ni del observador– son: Claves de altura: –o de elevación–, se refieren a la observación de que los objetos que se encuentran cerca del horizonte parece que están más alejados que los objetos que están lejos. Por ejemplo, si se observa la siguiente figura, se notará que el cuerpo que aparece más cerca del horizonte es el que se percibe como más lejano. Claves de tamaño: se refieren a la influencia del tamaño de un objeto sobre el cálculo de la distancia. Si dos objetos similares se presentan juntos, el objeto que ocupa más espacio sobre la retina es juzgado como más cercano. Gradiente de textura: se refiere al hecho de que la textura de las superficies se hace más densa conforme aumenta la distancia, si se está viendo con cierta inclinación. Perspectiva atmosférica: –o aérea– designa la observación de que los objetos distantes suelen aparecer borrosos y azulados, a diferencia de los cercanos. Esto se debe a que el aire entre el observador y el objeto no es del todo claro. Empleamos la perspectiva atmosférica como una escala informal para juzgar la distancia de lugares alejados, además, adquirimos la escala propia de la región donde vivimos. La gente que vive en áreas húmedas y quienes viven en ciudades con atmósferas contaminadas, desarrollan una escala que no funciona en las zonas montañosas y despejadas, por ejemplo. Claves Binoculares. Dos factores binoculares contribuyen a la percepción de la profundidad de objetos cercanos: la convergencia y la desigualdad binocular. Convergencia: los ojos convergen o se juntan para ver objetos cercanos. La información de convergencia no es útil para juzgar objetos distantes; por ejemplo, el grado de convergencia no varía notoriamente si se observa un objeto a ocho kilómetros de distancia y luego se pasa a mirar uno que se encuentra a siete, por el contrario, el 34 grado de convergencia se altera notoriamente si se mira un objeto a ocho kilómetros y luego se mira uno que está a quince centímetros. La convergencia puede, en ocasiones, servir como un indicio de profundidad, siempre que no haya otras claves más precisas para lograrlo. Disparidad binocular o retiniana: es el segundo factor de profundidad que utiliza información de ambos ojos. Los ojos tienen en promedio una separación de siete centímetros que garantiza que tendrán una visión levemente diferente de los objetos cercanos que se encuentran a distancias diferentes. Este es el fenómeno de la disparidad binocular. Su importancia radica en el hecho de que proporciona la información necesaria para juzgar la profundidad binocularmente –esteropsia–. De cualquier modo cabe hacer una salvedad en la disparidad binocular: si las imágenes son muy diferentes, no pueden fusionarse en una sola, lo que se conoce como rivalidad binocular, lo que conduce a que la imagen de un ojo se suprima parcialmente y la otra se perciba por completo. 2.2.2. Factores Psicológicos Los problemas emocionales y conductuales son citados tanto como complicaciones secundarias de los trastornos del aprendizaje como en la etiología de los mismos. De tal manera que generalmente un alumno que presenta alteraciones conductuales y emocionales sufre también de cierta dificultad para aprender y para alcanzar un rendimiento académico aceptable, constituyendo factores psicológicos, que pueden tener distintas etiologías. Dentro de este contexto, es posible confundir las diferencias en el desarrollo psíquico individual con patologías o trastornos. Existen, además, variadas manifestaciones del desarrollo psíquico que varían de lo que se considera “normal” originadas por la vida en extrema pobreza, en carencias afectivofamiliares y/o en la falta de incentivos para aprender que no necesariamente se traducen en patologías pero que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. Batalloso (2000) distingue los factores individuales y socioeconómicos, en los cuales se incluyen la disposición, habilidades, actitudes y capacidad para el 35 rendimiento, que se vinculan de manera directa, en forma de exhortación, impedimento o estímulo para producir rendimiento y permitir el desarrollo de habilidades y destrezas. Así mismo, se encuentran las conductas de pre-entrada o requisitos que el estudiante posee al abordar la experiencia de aprendizaje, habilidades generales de aprendizaje, capacidades de autorregulación para con el estudio y el grado de involucramiento en el proceso, el cual depende de la motivación y desarrollo de la autonomía. En este sentido, estos factores se pueden clasificar en cuatro áreas específicas relacionadas entre sí: psicológicos, fisiológicos, socioeconómicos y pedagógicos. Los factores psicológicos se refieren a la adaptación social por un lado y los conflictos emocionales por el otro, son polos opuestos favorables o desfavorables en el desenvolvimiento escolar. En ambos casos juega un papel de suma importancia los elementos inherentes a la personalidad, las relaciones intra e interpersonales del individuo, satisfacción adecuada de necesidades, autovaloración, autoimagen positiva, sentimientos de autoconfianza, pertenencia, utilidad, reconocimiento, seguridad de sentirse querido, aceptado y respetado. El aprendizaje en general, y entre estos el escolar, se encuentra determinado por un conjunto de variables, muchas de las cuales están en permanente interacción, constituyendo cambios que representan conocimientos, información, habilidades tanto cognoscitivas como de la capacidad de ejecución, adquiridas por medio de la experiencia. La finalidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas es promover los procesos de crecimiento personal del estudiante en el marco de la cultura a la que pertenece. De allí que el aprendizaje de acuerdo a lo planteado por Feldman (2005), consiste en un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia. De manera tal que el aprendizaje conduce a un cambio conductual, producto de la práctica, conformada por un proceso de asimilación de estructuras o experiencias anteriores. En tal sentido, el aprendizaje viene a ser un proceso de construcción, de intercambio activo entre un sujeto que intenta conocer y una realidad a descubrir o reinventar, en donde el compromiso cognitivo que se genera en la persona responda a 36 sus individualidades. Por lo tanto, el aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una información que se ha sido enseñado, es decir, cuando se aprende adaptar las exigencias a los diversos contextos presentados durante la formación del niño, niña y adolescente. En consecuencia, el aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo, dicho cambio es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta, debido a que la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que sobrepasa la habilidad común en las ramas evolutivas, consistente en la transformación conductual en función del entorno. De modo que, a través de la continua adquisición de conocimiento, el individuo ha logrado hasta cierto punto el poder de independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo según sus necesidades. El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Además, es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones basadas en hechos, conceptos, procedimientos, valores, que construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales como los conocimientos, que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. De hecho, aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican aspectos relevantes en el proceso de aprendizaje en los que se encuentran el conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional. La educación y la psicología están estrechamente interrelacionadas, a través del proceso de aprendizaje y los diversos procesos que se dan en el estudiante. Es importante acentuar que el complejo proceso del aprendizaje gira alrededor de tres factores fundamentales: profesor, educando y los conocimientos; si bien hay más factores a considerar puesto que cada componente de la realidad educativa tiene historias sociales y psicológicas distintas, lo que influye tanto en el grupo como en lo que se ha de exigir de cada sujeto. 37 Ante esto Entwistle (1998), refleja estas realidades sociales y psicológicas en su modelo heurístico de aprendizaje en el aula, en el que añade otro factor fundamental: la familia. También refleja las principales cualidades que deben tener los docentes para conseguir un buen aprendizaje por parte de los estudiantes: • Aptitud para la enseñanza, es decir, una serie de cualidades físicas, referentes al carácter y psíquica que permitirán transmitir adecuadamente los conocimientos y desarrollar una óptima tarea de tutoría. • Explicaciones de calidad, puesto que esto repercutirá en el interés de los dicentes y en la construcción de un aprendizaje significativo por parte de éstos. • Organización del grupo, esto se logra, proponiendo tareas adecuadas y estimulantes, controlando los posibles incidentes que se pueden producir y creando un espacio de diálogo en el que se mantenga el orden. • Usar métodos didácticos que contribuyan a estimular el aprendizaje, a través del intercalado de exposiciones con debates, lecturas con medios informáticos, teoría y práctica, entre otros. • Evaluar al estudiante teniendo en cuenta no sólo los exámenes escritos, sino también su actitud diaria en clase, sus capacidades y ritmos de aprendizaje, entre otros, intentando darle las máximas oportunidades de recuperarse con el fin de obtener resultados positivos. Con respecto, a los educandos, hay que tener en cuenta los factores diferenciales tales como los factores físicos, edad, sexo y los factores psicológicos, la memoria y la inteligencia. Entre estos, los factores psicológicos hacen referencia a los procesos psíquicos que los alumnos llevan a cabo al procesar la información que reciben. En ellos intervienen factores como la memoria, la inteligencia o la imaginación. Cada uno de ellos tiene, además de una capacidad intelectual general, un factor de inteligencia. De hecho se debe intentar cultivar la inteligencia práctica y de la creatividad. Por consiguiente, en el aula hay una serie de factores que influyen de manera importante en el aprendizaje, como pueden ser el nivel de dificultad de los materiales, 38 su organización, el establecimiento de un clima motivador, entre otros. De allí, que el aprendizaje se sustenta en una serie de variables psicológicas, de carácter socioafectivo entre las que están el que el educando vea, el instituto y el proceso de aprendizaje como algo valioso, el que considere al profesor como un aliado y no como un enemigo. Siendo la familia un factor esencial con respecto al apoyo psicológico que proporciona, o no, al alumno, es preciso que el educador tenga en cuenta esto en su labor tutorial, puesto que la conducta de los estudiantes está directamente influenciada por el clima afectivo que viven y por la estabilidad del grupo familiar. De allí que, el docente debe mantener comunicación con la familia del estudiante para llevar a cabo una acción educativa conjunta. Atendiendo a estas consideraciones, se describen algunos factores psicológicos, de forma que puedan ser utilizados al momento de considerar la posibilidad de la presencia de alguna dificultad del aprendizaje escolar, por cuanto el conocimiento de las variables que afectan el aprendizaje aumenta la compresión y distinción de dichas dificultades, a la vez que puede orientar estrategias remediales oportunas, pertinentes y eficaces, las cuales pueden ser abordadas por el docente, la familia y de forma especial el orientador, a través de estrategias de orientación personal que permitan evaluar y controlar los factores personales y sociales que puedan afectar el rendimiento académico de los educandos. En este sentido, Watson (2005) señala que “puede decirse existen factores de carácter individual probablemente van a afectar el aprendizaje, por cuanto hay un riesgo establecido de perturbación del mismo, en tanto hay desórdenes biológicos conocidos que determinan alteraciones del desarrollo previsibles y, por tanto, tratable”. El autor señala como factores psicológicos que se encuentran en relación con el aprendizaje: (a) El nivel intelectual; (b) La madurez de las funciones básicas (procesos cognitivos, psicomotrices y del lenguaje centrales para el aprendizaje escolar) y (c) El desarrollo, la adaptación emocional y social que los niños van logrando en relación a su medio ambiente, igualmente la autoestima, el auto concepto académico y el desarrollo de habilidades sociales. 39 Estos factores pueden llegar a explicar alteraciones en el proceso de aprendizaje, por lo tanto deben ser analizadas y entendidas desde un marco de factores más amplios que involucran el contexto social más inmediato como es la familia, la escuela, la relación entre éstas como también las condiciones sociales y económicas en que el sujeto se desenvuelve. En tal sentido, Bravo (1990, citado por Watson, 2005) señalan que “hay una acción indirecta de las variables socioculturales y económicas, ya que pueden aumentar o disminuir el impacto negativo que tienen los trastornos médicos o psicológicos en el aprendizaje, sobre todo porque su principal característica es que influyen antes que el niño ingrese al sistema escolar formal. Es oportuno destacar, el rol central que juega la familia en el aprendizaje y rendimiento escolar del niño, en vista de que constituye el escenario en el cual se desarrolla, a la vez que influye paulatinamente en su preparación para la escuela. De hecho, la cultura de la familia influye fuertemente en la motivación del niño para estudiar, una actitud negativa por parte de los padres hacia la escuela, predispone al niño contra ésta y obstaculiza directamente su motivación para aprender. De manera tal que la actitud familiar estimula al niño para su preparación y motivación escolar. 2.2.2.1. Personales Atribución. La teoría de la atribución, para Schiffman (2005:281), consiste en “trata de explicar la manera en que las personas asignan un factor de causalidad (es decir la culpa o el mérito) a los acontecimientos, tomando como base, ya sea su propio comportamiento o el de otros individuos”. A este respecto, Crozier (2001), distingue si un acontecimiento ha sido causado por el individuo, por factores externos a él o por alguna combinación de ambos. Weiner (citado en Crozier, 2001), elaboró una aplicación de este enfoque a la motivación en el campo de la educación. Su explicación proponía tres dimensiones de causalidad: interna o externa, estable o inestable y controlable o incontrolable. Las explicaciones cotidianas de las experiencias de éxitos y fracasos pueden situarse en el contexto de estas dimensiones. Por ejemplo, un estudiante puede explicar su éxito en relación con su capacidad, es decir, porque es rápida al realizar una tarea o porque la hace bien. En el especio de 40 las dimensiones causales, la capacidad es interna (característica de la persona), estable (la rapidez presenta cierta consistencia en el tiempo) e incontrolable (la persona poco puede hacer con respecto a su capacidad o su carencia). García (2008), expresa que las atribuciones que un alumno hace sobre sus resultados académicos, es decir las causas a las que atribuye sus resultados y todo lo que le ocurre en relación con su aprendizaje influye en su estado de ánimo y en sus expectativas, y a través de éstas, en su interés, en su disposición a esforzarse y en las acciones que llevará a cabo para alcanzar sus metas. Por otro lado, Good y Brophy (1998:304), considera la atribución como “un análisis sistemático de las formas posibles en que los individuos perciben las causas de su éxito o fracaso en situaciones de logro, tales como capacidad, esfuerzo, dificultad de la tarea, suerte o falla en usar la estrategia correcta para solucionar el problema”. Los estudiantes exitosos tienden a atribuir sus éxitos a la habilidad y al esfuerzo y sus fracasos a la falta de esfuerzo o al empleo de una estrategia ineficaz. Sin embargo, los que aceptan el fracaso atribuyen a sus éxitos a factores externos como la suerte y sus fracasos a falta de capacidad. En sus extremos, la aceptación del fracaso da por resultado la indefensión aprendida, una condición en la que las personas ni siquiera tratan de alcanzar un objetivo porque creen que sus esfuerzos no pueden tener éxito. Autoconcepto. Árraga, Sánchez, Márquez y Díaz (2010), definen el autoconcepto como el conjunto de ideas con respecto al yo, derivadas de las interacciones con los demás; se refiere a lo que la persona piensa de sí mismo (a) y que lleva asociado a un juicio de valor que puede ser positivo o negativo. En este sentido, Serramona (2008), expresa que el autoconcepto implica una clara distinción entre el yo y el no-yo, por consiguiente no aparece hasta que el sujeto tiene la capacidad de percibir el mundo y a los demás como elementos separados de sí mismo. En un principio, el autoconcepto lo establece el niño en función de lo que los demás consideran de él, en especial los padres y sus compañeros escolares. Luego, si las experiencias son buenas, se desarrollarán en función de las propias convicciones. La adolescencia traerá una profunda revisión del autoconcepto, en función de la imagen 41 corporal y de las relaciones afectivas establecidas con los demás. En la juventud se consolidará la imagen propia con tendencia a la estabilidad. Según Shavelson (citado en Serramona, 2008), el autoconcepto del educando en edad escolar puede dividirse en dos partes: el escolar o académico y el no académico. El primero está basado en el comportamiento correspondiente a las diversas áreas académicas, mientras que el segundo depende de las relaciones con los iguales y con los adultos que le rodean, así como de los estados físicos y emocionales. El autor expresa que a un autoconcepto más elevado corresponde un más alto rendimiento académico; además el docente y el educador en general tienen un papel importante en la determinación del mismo en el educando, a través de la creación de climas agradables, la aceptación de la personalidad propia del educando, apoyo en la realización de las tareas, entre otros factores. Expectativas de éxito. La anticipación de las consecuencias la conducta del individuo influye en las decisiones que sobre ella se toman. Las expectativas que una persona tiene sobre el éxito o fracaso futuro en un aspecto de su vida van a condicionar, en parte, la consecución real del éxito o fracaso. Para García (2008), la experiencia personal de un sujeto en situaciones anteriores y las expectativas que tiene respecto a las consecuencias de la conducta de que se trate influyen en sus decisiones y en la realización de una determinada actividad, condicionando su resultado. La influencia de las expectativas puede deberse tanto a lo que los demás esperan de una persona –las expectativas de los demás respecto a otra persona; por ejemplo, los resultados que de un alumno esperan sus padres y profesores- como a lo que el mismo espera conseguir –las propias expectativas-. Para Weiner (citado en García, 2008), las expectativas de éxito constituyen uno de los determinantes más importantes, de la conducta motivada por el logro. A Bandura, se le debe la distinción entre las expectativas de autoeficacia y de resultados. Las primeras se refieren a las creencias y la actitud de un sujeto frente a una tarea, respecto a su capacidad de llevarla a cabo adecuadamente. Por tanto, si se quiere ayudar a un alumno desmotivado debido a unas bajas expectativas de autoeficacia, habría que facilitarle una cierta experiencia de éxito. Las expectativas de resultados señalan la creencia de un sujeto sobre si una determinada actividad conduce necesariamente a un 42 resultado deseado. Un alumno cuyo objetivo es aprobar, puede decidir no preguntar sus dudas al profesor o no pedir ayuda a otros porque piensa, erróneamente, que hacerlo no le servirá para conseguir el aprobado. Motivación para aprender. La motivación según Good y Brophy (199:295) es “un constructo hipotético usado para explicar el inicio, dirección, intensidad y persistencia de la conducta dirigida hacia un objetivo. Además consiste en el proceso de activar, dirigir y mantener la conducta, siendo influida fuertemente por el contexto de grupo y por estímulos múltiples. La educación escolar debe ser tan agradable como sea posible tanto para profesores como para los estudiantes, por lo cual Keller (citado en Good y Brophy, 1998), proporciona cuatro categorías que se pueden usar para el incremento de la motivación en el aula: 1) interés (curiosidad del aprendiz), 2) relevancia (percepción del aprendiz de que las tareas se relacionan con la necesidad personal, 3) expectativa (probabilidad de éxito percibida por el aprendiz) y 4) satisfacción (motivación intrínseca del aprendiz o reacción ante recompensas externas). Para García (2008), los requisitos básicos para que se produzca el aprendizaje escolar, no actúan de manera independiente, sino que están interrelacionados y son, al mismo tiempo, causa y consecuencia unos de otros. Llevar a cabo (o no) las actividades de aprendizaje influye en la adquisición de un mayor (o menor) bagaje de conocimientos que posibilitarán (o no) la adquisición de nuevos conocimientos, e influye en el desarrollo (o estancamiento) de las capacidades intelectuales, y consiguientemente en que su motivación académica se incremente, se mantenga o vaya disminuyendo. Las capacidades intelectuales influyen en los aprendizajes, pero también, a su vez, son consecuencia de éstos, pues las actividades realizadas para su adquisición contribuyen a su desarrollo. La motivación influye directamente en el tipo de procesos cognitivos y en las estrategias de aprendizaje que el estudiante pone en marcha cuando se enfrenta a una tarea de aprendizaje. Todas las capacidades intelectuales implicadas y los procesos cognitivos puestos en marcha por el estudiante cuando aprende se ven afectados por el nivel de motivación. La motivación por el aprendizaje no sólo tiene importancia en el momento presente de aprendizaje, sino que tiene repercusiones para el futuro. 43 Actualmente, en la sociedad, se hace cada vez más evidente la necesidad de la formación permanente a lo largo de toda la vida, tanto en el terreno personal como en el profesional, para poder adaptarse a las nuevas formas de vida y a las nuevas tecnologías en continua evolución. Una persona con interés por los nuevos avances, por las nuevas realidades, por los nuevos conocimientos, será capaz de adaptarse a las nuevas situaciones y aprovecharse de los nuevos medios puestos a su disposición. Una característica del ser humano es su tendencia natural hacia la curiosidad, a la investigación, a la aplicación de conocimientos, a la elaboración de nuevos instrumentos, a la creación de nuevas técnicas y procedimientos. Sin embargo, señala García (2008), que en la realidad, la experiencia con los alumnos que están en las aulas, esta tendencia al conocimiento, a esforzarse por adquirir nuevos conocimientos no se da en todos los casos, ya que no todos los alumnos muestran motivación por el aprendizaje. En el aprendizaje institucionalizado, adquirido en centros educativos, especialmente en los niveles obligatorios, es fácil distinguir dos polos en las actitudes de los estudiantes. Los que están obligados por sus padres y/o representantes, por la sociedad (las leyes), o porque es la última alternativa para que estén ocupados y no en la calle, en los cuales no se da motivación para aprender o la presentan mínimamente, sus motivos no les lleva más allá de permanecer en el instituto. Otros alumnos por el contrario, están en la institución educativa con la intención de aprovechar el tiempo para conseguir objetivos que le reportarán alguna utilidad, además de buscar obtener buenas calificaciones y así contentar a sus padres y a ellos mismos, poder pasar de grado y alcanzar una titulación que les permita conseguir estudios, obtener ventajas para posteriormente alcanzar mejores puestos de trabajo, que los demás –profesores y compañeros- se fijen en él y lo consideren. En estos alumnos se da en grado variable, una motivación para aprender, mantenida por la existencia de distintos motivos y la persecución de diferentes metas. Se supone que los alumnos y alumnas con mayor motivación, van a tener un mejor rendimiento académico, sin embargo, deben considerarse otros factores que pueden afectar en mayor o menor proporción el aprendizaje. 44 2.2.2.2. Sociales Aunque las características presentes en el momento del nacimiento y las experiencias sociales vinculadas con la edad desempeñan ambas papeles en el moldeamiento del desarrollo social, la teoría e investigación actuales, según afirman Good y Brophy (1998), enfatizan las influencias y experiencias específicas del contexto como los determinantes primarios. Estos incluyen influencias de la familia, el grupo de compañeros y cualesquiera subculturas locales relevantes, así como influencias en su conjunto mediadas a través de la educación escolar y a través de los programas de noticias y entrenamiento de los medios masivos de comunicación. Familia. De las diversas influencias socializadoras, los padres o tutores ejercen los efectos más poderosos sobre la mayor parte del desarrollo social de los niños. A este respecto, Good y Brophy (1998), señalan que para bien o para mal, actúan como modelos, articulan actitudes o creencias, comunican y aplican demandas conductuales. Los niños adquieren muchas de sus actitudes y valores más penetrantes, incluyendo las creencias religiosas y políticas, por medio del modelamiento y la socialización de los padres. Además las creencias y prácticas paternas de crianzas de los niños ejercen efectos de largo alcance en el desarrollo social de los niños y niñas. Muchas de las variables de la familia influyen en la actitud de los hijos hacia el aprendizaje escolar. Entre los factores familiares, García (2008), señala el nivel socioeconómico, educativo y cultural de los padres, la valoración que la familia tiene de la cultura, la educación y el conocimiento, la atención y ayuda prestada a sus hijos, las expectativas de los padres respecto al futuro de sus hijos, el control ejercido sobre ellos, el seguimiento de sus actividades escolares, el conocimiento de las amistades del hijo, las actividades de ocio promovida por la familia, las relaciones personales afectivas entre los miembros de la familia, entre otros. Aunque el sistema educativo sea fácilmente accesible a todos mediante la gratuidad o los sistemas de ayudas y becas, todavía las facilidades económicas permiten un mayor acceso a los bienes culturales y educativos. Para el autor, más importante que el nivel sociocultural de la familia es su actitud ante la cultura y el conocimiento. Si los padres manifiestan ante su hijo interés por las actividades 45 escolares y por el progreso que va realizando en sus aprendizajes, este se sentirá reforzado y compensado por su esfuerzo y aumentará su motivación. Escuela. Las influencias sociales tienden a ser consistentes al principio debido a que están confinadas a la familia inmediata. Sin embargo, conforme los niños encuentran compañeros, organizaciones escolares y comunitarias e influencias de los medios masivos de comunicación, se percatan de nuevas posibilidades y de ideas conflictivas. (Good y Brophy, 1998) Las experiencias de los niños con sus compañeros les proporcionan oportunidades para aprender como interactuar con los demás, controlar su conducta social y compartir problemas y sentimientos. Para Good y Brophy (1998), las relaciones con los compañeros se vuelven importantes en especial en la adolescencia, sobre todo en las sociedades tecnológicamente avanzadas. Las relaciones con compañeros del mismo sexo y del sexo opuesto comienzan a servir como prototipos para las relaciones sociales, laborales e íntimas adultas posteriores. La escuela, como institución, también influye en las percepciones y el desempeño de los estudiantes. Good y Weinstein (1986, citado en Good y Brophy, 1998), argumentaron que la escuela y los procesos del salón de clases se deben considerar al mismo tiempo en un intento por identificar procesos e interrelaciones que faciliten u obstaculicen los objetivos de cada nivel. Para García (2008), la manera como estén organizadas las actividades de aprendizaje en el aula y la actitud del profesor serán determinantes para el desarrollo de la motivación de los alumnos y para conseguir la mayor eficacia en los objetivos de aprendizaje. Los profesores con su estilo de enseñanza y su manera de relacionarse con los alumnos, influyen en la manera de aprender de éstos, en su motivación y en sus sentimientos hacia el entorno escolar. Las características de los profesores relacionadas con su actividad docente pueden influir en la motivación de los alumnos, entre estas se destacan: sus conocimientos, experiencia docente, sus creencias, sus metas personales y docentes, sus expectativas y atribuciones sobre el rendimiento de los alumnos y efectividad de 46 sus propias actuaciones. Pero serán las pautas de actuación del profesor en el aula las que influyan de una manera más directa tanto sobre el aprendizaje de los alumnos como su motivación. La manera concreta en que desarrolla cada profesor su práctica docente y educativa determina el contexto próximo en el que el alumno desarrolla la mayor parte de sus tareas de aprendizaje; ello influye en la forma en la que el alumno, en el aula se enfrenta a su trabajo, por que afecta por tanto su motivación. 2.2.3. La Orientación El término orientación tiene varias acepciones, tomando significado según el contexto en que es utilizado. Árraga, Sánchez, Márquez y Díaz (2010), señala, que en términos generales y de acuerdo al Proyecto del Sistema Nacional de Orientación venezolano, se concibe como una praxis social dirigida a la facilitación de los procesos de desarrollo humano en las dimensiones del ser, convivir, servir, conocer y hacer. En el contexto personal, familiar y comunitario a lo largo del continuo de la vida, con la finalidad de potenciar talentos y de generar procesos de autodeterminación, libertad y emancipación en la construcción permanente del desarrollo y bienestar integral de las personas y sus comunidades. A su vez, Vera (2004), refiere que la orientación es un proceso intrapersonal que involucra a un profesional de la orientación debidamente capacitado y con experiencia en el uso de técnicas, métodos, estrategias profesionales que han sido validados para el trabajo con el individuo, familia, grupos, organizaciones o aquellos segmentos de la comunidad que procuran asistencia. De acuerdo con Escuela para Maestros Enciclopedia Práctica (2006:405) a la orientación escolar se le atribuyen distintas funciones en las instituciones dedicadas a la enseñanza. De allí, que los orientadores, han sido los primeros en ingresar a los instituciones educativas como profesionales externos para trabajar junto al cuerpo docente, estudiantes, personal directivo, padres y todos los integrantes de la comunidad educativa, en cuestiones relacionadas con la educación de los niños, niñas y adolescentes, para abordar la problemática escolar de diversa índole. 47 Así mismo, Árraga, Sánchez, Márquez y Díaz (2010), señalan que la orientación puede definirse desde tres perspectivas. La primera hace referencia a la aplicación de la orientación en el contexto educativo, es decir, es el proceso en el cual el orientador, a través de la asesoría y consulta psicosocial en instituciones educativas, contribuye con el desarrollo de la persona. En este caso, por llevarse a cabo en instituciones u organizaciones cuya razón de ser es la formación del ser humano, la atención está centrada en los estudiantes principalmente, sin embargo, es importante mencionar que en este contexto las acciones del orientador están dirigidas de igual manera, a os docentes, padres y/o representantes y la comunidad; es decir, está enfocado a la comunidad educativa en general. La segunda visión resalta el carácter educativo de la orientación, es decir, al hacer referencia al término orientación educativa, está implícita la visión de aprendizaje, la educación persigue una formación integral del ser humano, capaz de adaptarse a su entorno, la orientación busca el desarrollo de las potencialidades del hombre así como su ajuste a la sociedad, por tanto, al orientar se está educando. La tercera perspectiva está vinculada con el rol orientador que todo docente debe realizar como parte de su labor; este consiste en contribuir con el desarrollo del estudiante como persona, creando un ambiente que promueva aprendizajes tanto de índole cognitivo como de índole afectivo, que favorezca el aprender a vivir y contribuya al logro de los propósitos e la vida del estudiante. El Ministerio del Poder Popular para la Educación superior (2009), plantean que desde la acción educadora de la orientación, los siguientes procesos ocurren para que tal desarrollo se haga realidad: • Formación activa de la persona para la autonomía, la responsabilidad, la independencia y la participación en la atención de sus asuntos personales y sociales desde su realidad. • Promoción del desarrollo de los procesos de pensamiento crítico de las personas en cualquier contexto; para la liberación de su potencial. • Participación de las personas en acciones conducentes al cambio y la autonomía comunitaria. 48 • Identificación y desafío de cualquier forma de opresión y exclusión sobre la persona y la comunidad. • Generación de saberes sobre cómo funciona la realidad personal en el contexto social y como producir cambios autodirigidos en ambos. La orientación personal, es definida por Árraga, Sánchez, Márquez y Díaz (2010:227), como: la relación en la que un profesional se esfuerza por ayudar a otra persona llamada orientada u orientando, a comprender y resolver sus problemas de adaptación en el área personal; es decir, en relación a los requerimientos y situaciones que le son propios, vinculados a su ser, a su rol de persona; por tanto, está dirigida hacia la vida interior del individuo, al equilibrio personal, conocimiento de sí mismo, sin perder las perspectivas de su entorno, adaptación, identidad; entre otros. En este sentido, la orientación personal va a desarrollar herramientas de asesoramiento personal para ayudar a resolver los problemas tanto personales como sociales de los educandos, a través de procesos de orientación educativa en las instituciones educativas, donde se involucren los alumnos y alumnas, padres, docentes y orientadores. Estas experiencias integran ambos procesos de orientación, tanto personal como educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje. 2.2.3.1. El Orientador De acuerdo a Castejón y Zamora (2001:17), el orientador es “un profesional, cuyo propósito es generar el desarrollo de las potencialidades del individuo en cualquier campo de acción, guiarlo en su proceso de adaptación psicosocial ante los cambios evolutivos y eventos imprevistos, atendiendo diversas áreas del quehacer humano: psicosocial, académica, vocacional, familiar, recreacional, asistencial, organizacional y de investigación”. Por otro lado, Árraga, Sánchez, Márquez y Díaz (2010:228), lo define como “el profesional de la asesoría y consulta psicosocial quien presta sus servicios en calquier área, campo de acción y contexto”. En consecuencia el trabajo del orientador debe ser realizado por personas con una competitividad en la materia acorde a los principios que la rigen hacia individuos con la normalidad, los cuales sean capaces de 49 hacer contacto con la realidad, darse cuenta cómo se afecta por esta, y tomar decisiones al respecto. Características del Orientador Educativo De acuerdo con Escuela para Maestros Enciclopedia Práctica (2006:406) La Orientación escolar, se encuentra conformada por un conjunto de profesionales de la educación, y/o disciplinas vinculadas a ella, que trabajan en forma conjunta con docentes y directivos de las instituciones educativas, cuya finalidad es asesorar en cuestiones relacionadas con: (a) El proceso de enseñanza y de aprendizaje, (b) Los vínculos y relaciones sociales dentro de la comunidad educativa, (c) Los problemas de aprendizaje de los estudiantes, (d) La superación de situaciones de fracaso escolar y (e) Las incumbencias específicas que determine el equipo de conducción a la escuela. Al respecto, Castejón y Zamora (2001), señalan algunas de las personas que forman el equipo de orientación en una institución educativa, pueden ser trabajadores sociales, psicólogos sociales y educacionales, médicos, fisioterapeutas, educadores del lenguaje. A continuación se describe lo que, a criterio de la investigadora, se entiende por una práctica de orientación posible de llevar a cabo exitosamente. Se hace dentro del marco de la figura del orientador y del rol que estos deben cumplir, en la institución escolar, con el niño y su familia. Funciones del Orientador Existen variadas expectativas sobre las funciones a realizar por el orientador, convirtiendo a estos profesionales en la mano derecha de una institución, quienes se convierten en los administradores de los diversos problemas o dificultades que confrontan los educandos, docentes y personal en general que se presenta durante el proceso de enseñanza y de aprendizaje. El orientador debe trabajar con cada una de las partes que integran la comunidad educativa, porque entre todos conforman un engranaje en el que cada pieza depende de la otra, y no se puede prescindir de ninguna de ellas. Es preciso destacar, que la 50 comunidad educativa está constituida por: los estudiantes, docentes, auxiliares docentes especialistas, maestros de educación especial, directivos, padres y representantes. Por consiguiente, el equipo de orientación tendrá que implementar distintas estrategias, según las circunstancias, las dificultades y los conflictos que surjan. A todo ello, es imprescindible la continuidad entre las ideas, los valores de las familias y los de la escuela. De no existir esta coherencia aparecen dificultades en la integración, la adaptación y el rendimiento académico del discente en la institución escolar. En este orden de ideas, Castejón y Zamora (2001), así como Árraga, Sánchez, Márquez y Díaz (2010), citando al diseño curricular de LUZ, señalan como los roles del orientador los siguientes: 1. Mediador: Diseña, desarrolla y evalúa procesos que permiten el desarrollo armónico e integral del potencial de los seres humanos. 2. Asesor consultor: Presta sus servicios profesionalmente, actuando como experto en desarrollo humano en situaciones de índole personal y social. 3. Promotor e interventor: Participa activamente en los procesos de transformación de los grupos humanos con los que se involucra. 4. Planificador: diseña programas, proyectos, acciones y demás actividades propias de la orientación para la resolución de situaciones específicas. 5. Investigador: Utiliza herramientas y técnicas que le proporcionan los métodos de investigación para hacer más efectivos el proceso de intervención. Todas estos roles van a definir la razón de ser del orientador, quienes pueden utilizarlos individual o integralmente para dar respuestas a situaciones situaciones cotidianas y/o problemáticas de los individuos en todos sus contextos, además del educativo. Intervención del Orientador Educativo con el estudiante 51 De acuerdo con Escuela para Maestros Enciclopedia Práctica (2006:408)El orientador debe conocer los contenidos escolares, la cultura de la comunidad y la normativa, del mismo modo estar de acuerdo con el equipo docente, directivo y de conducción de la institución para ser coherente en su actuar, como también colaborar con ellos para que los escolares alcancen las expectativas de logro planteadas. Asimismo puede intervenir y promover cambios en los procesos de enseñanzaaprendizaje, a fin de que los estudiantes no solo aprendan, sino que también optimicen su desarrollo personal y social. No obstante, dichos profesionales cuentan en algunas instituciones con un espacio físico propio, adecuado a la tarea a realizar, ya sea un despacho una oficina, donde poder entrevistar y administrar, a los niños y niñas que presenten alguna dificultad, técnicas de exploración psicológicas relacionadas con el proceso de enseñanza y aprendizaje. En efecto, pueden trabajar grupalmente, mediante diferentes dinámicas, con propuestas orientadas a distintos objetivos, ya sea académicos, relacionados con el estudio, o sociales relacionados con la integración y adaptación de los niños y niñas. Cabe destacar, que siempre es necesario compartir con el docente a cargo del grado y el directivo lo trabajado en las entrevistas con los educandos y con los padres. Intervención del Orientador Educativo con él cuerpo de docente De acuerdo con Escuela para Maestros Enciclopedia Práctica (2006:409) El orientador debe establecer un buen vínculo con el docente, para poder analizar las distintas situaciones para poder analizar las distintas situaciones por las que atraviesan los alumnos con dificultades en el marco de la escuela. Su tarea consiste en proporcionar e intercambiar, con el maestro, estrategias y pautas de conductas que le permitan al educador modificar el conflicto planteado en el grupo de alumnos. La tarea del departamento de orientación es, fundamentalmente, preventiva, por lo tanto es importante su presencia en las situaciones ya mencionadas; de esta manera, se detectan conflictos a tiempo y se puede asistir y orientar a los alumnos en cada caso. También consultan cuando aparecen, dentro del grupo escolar, problemáticas familiares de cierta gravedad (familias desunidas, familias ensambladas, mamás o 52 papás solos a cargo de sus hijos, familias con problemas económicos serios, familias que no acompañan a sus hijos en la escolaridad) Es importante el trabajo en equipo para evitar disfunciones en la comunicación, e integrar a todos los miembros de la comunidad educativa involucrados en cada situación de conflicto escolar. Desde la complementariedad en la relación, al considerar al otro como para que se logren mejores resultados, otra forma de intervenir con el docente es programando reuniones periódicas con el orientador para realizar seguimientos de los niños con dificultades, observar la evolución del grupo, conversar sobre su relación con los estudiantes y padres de familia, y así actuar preventivamente. Intervención del Orientador Educativo con directivos De acuerdo con Escuela para Maestros Enciclopedia Práctica (2006:411)Se parte de la premisa de que el director es el jefe, seria completamente estéril un trabajo de orientación que no recibiera el apoyo del director. Él deberá conducir al personal docente, padres y representantes, estudiantados y a todos los miembros que conforman la institución en el programa de orientación, explicando la necesidad, los objetivos y la naturaleza de un servicio imprescindible en la escuela; sino existe el servicio, debe crearlo y si ya existe, darle todo su apoyo y colaboración. La relación con el directivo es básica para el rol del orientador. En el organigrama institucional, los lineamientos a seguir para todo lo establecido parten de ese nivel de conducción. La toma de decisiones, las instrucciones, del poder y saber delegar son atribuciones básicas de las dimensiones directivas de la institución escolar. La supervisión es tarea y responsabilidad del equipo directivo, que suele estar integrado por un director y un subdirector, un rector, además de, en algunos casos, un director de estudio. Este equipo orienta y elabora la normativa de convivencia, el proyecto educativo institucional. Le da a cada escuela característica propias que aprenderán de las zonas donde este ubicada, de la población que concurre a dicha escuela, de cómo se ha ido conformando el equipo docente, entre otros. El equipo de orientación depende del 53 directivo, por lo que debe conversar y acordar con éste las funciones que desempeñará en la institución. Intervención del Orientador Educativo con los padres y representante de los estudiantes De acuerdo con Escuela para Maestros Enciclopedia Práctica (2006:412) Una de las formas de intervención del orientador con los padres y representantes es cuando, a partir del seguimiento de un alumno, se observa la necesidad de convocarlos a una entrevista, que puede ser en conjunto con el docente, con algún directivo, o simplemente a solas con el orientador. Esto complementa la entrevista efectuada cuando el niño ingresa a la institución. Una vez confeccionada la ficha, se puede actualizar en momentos evolutivos claves, como por ejemplo en los cambios de nivel. Esta ficha acompañara al estudiante durante toda su escolaridad. En estos encuentros, se puede orientar y concientizar a los padres hacia la necesidad de un apoyo extraescolar, hacia una consulta médica (por dificultades de audición, visión, motricidad, nutrición, entre otros), hacia una orientación o una consulta psicológica, o simplemente sugerir o pedir un mayor acompañamiento desde el hogar para el niño. Las reuniones son útiles para tener un contacto directo con los padres o representantes a cargo de los educandos, a fin de que el orientador pueda formarse una idea más real de cómo es esa familia, que código se maneja, hasta que punto están capacitados para colaborar con la escuela. También se aclaran mensajes que pueden ser tergiversados por los niños o por los adultos. En otras ocasiones, son los mismos padres los que encubren distintas situaciones de menor o mayor gravedad, como puede ser el maltrato, o problemas de salud. A partir de estas entrevistas el orientador puede detectar estos casos a tiempo y prevenir de este modo situaciones perjudiciales para el aprendizaje del niño o revertirlas más fácil y rápidamente. 2.2.4. Rendimiento Académico 54 El rendimiento académico es considerado por Alves y Acevedo (1998) como el resultado del proceso de aprendizaje, a través del cual el docente en conjunto con el estudiante pueden determinar en que cantidad y calidad, el aprendizaje facilitado, ha sido interiorizado por éste último. En una situación refleja de un aprendizaje en términos de logros, implica una modificación de la conducta del estudiante, que obedece no sólo al crecimiento, sino a factores internos del individuo. De acuerdo con Puche (1999:53) el rendimiento es considerado como “un proceso multidisciplinario donde intervienen la cuantificación y la cualificación del aprendizaje en el desarrollo cognitivo, afectivo y actitudinal que demuestra el estudiante en la resolución de problemas asociados al logro de los objetivos programáticos propuestos”. Sobre la base de la conceptualización, se observa que en este proceso se inmiscuyen una serie de factores relacionados con las diferentes ramas del saber, tomando en cuenta lo psicológico encargado de exteriorizar la situación interna del individuo. Por otro lado, Covington (1984, citado por Navarro, 2003) señala que existen tres tipos de estudiantes: Los orientados al dominio. Sujetos que tienen éxito escolar, se consideran capaces, presentan alta motivación al logro y muestran confianza en si mismo. Los que aceptan el fracaso. Sujetos derrotistas que presentan una imagen propia deteriorada y manifiestan un sentimiento de desesperanza aprendido, es decir que han aprendido que el control sobre el ambiente es sumamente difícil e imposible, y por lo tanto renuncia al esfuerzo. Los que evitan el fracaso. Aquellos que carecen de un firme sentido de aptitud y autoestima y ponen poco esfuerzo en su desempeño; para “proteger “ la imagen ante un posible fracaso, recurren a estrategias como la participación mínima en el salón de clases, retraso en la realización de una tarea, trampas en los exámenes, entre otros . Batalloso (2000) distingue los factores individuales y socioeconómicos, en los cuales se incluyen la disposición, habilidades, actitudes y capacidad para el rendimiento, que se vinculan de manera directa, en forma de exhortación, impedimento o estímulo para producir rendimiento y permitir el desarrollo de habilidades y destrezas. 55 Así mismo, se encuentran las conductas de pre-entrada o requisitos que el estudiante posee al abordar la experiencia de aprendizaje, habilidades generales de aprendizaje, capacidades de autorregulación para con el estudio y el grado de involucramiento en el proceso, el cual depende de la motivación y desarrollo de la autonomía. Para medir el rendimiento académico, se utiliza la evaluación, que forma parte del proceso educativo, la cual debe ser continua, integral y cooperativa, con el fin de determinar en que medida se han alcanzado los objetivos educacionales. Para ello se deben apreciar y registrar de manera permanente, mediante procedimientos apropiados el rendimiento del educando, tomando en cuenta los factores que integran su personalidad, valorando así mismo, la actuación del educador y los elementos que conforman dicho proceso (Reglamento de la ley Orgánica de Educación 1999, artículo 89). El Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1999), en lo relacionado con el Rendimiento estudiantil establece lo siguiente: Parágrafo Primero Disposiciones Generales: Artículo 106. El rendimiento estudiantil es el progreso alcanzado por los alumnos en función de las competencias, bloques de contenidos y objetivos programáticos propuestos. Artículo 107. Para expresar el logro que los alumnos hayan alcanzado en el dominio de las competencias, bloques de contenidos y objetivos prográmaticos propuestos en cada uno de los grados y áreas académicas en las dos primeras etapas de educación básica, los docentes lo expresarán de manera cualitativa en los términos que lo determine la Resolución que al respecto dicte el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Las apreciaciones cuantitativas en el dominio de las competencias, bloques de contenidos y los objetivos programáticos propuestos en las asignaturas o similares de los grados de la tercera etapa de educación básica y en media diversificada y profesional, se hará mediante apreciaciones cuantitativas, a través del otorgamiento de calificaciones, conforme a las regulaciones del presente régimen y las que dicte el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. 56 Artículo 108. La expresión cualitativa de la evaluación de los alumnos de las dos primeras etapas de educación básica se hará de manera descriptiva, en forma global y en términos literales, de la siguiente forma: El alumno alcanzó todas las competencias y en algunos casos superó las expectativas para el grado. El alumno alcanzó todas las competencias previstas para el grado. El alumno alcanzó la mayoría de las competencias previstas para el grado. El alumno alcanzó algunas de las competencias previstas para el grado, pero requiere de un proceso de nivelación al inicio del nuevo año escolar para alcanzar las restantes. El alumno no logró adquirir las competencias mínimas requeridas para ser promovido al grado inmediatamente superior. La expresión cuantitativa de la calificación obtenida por el alumno de la tercera etapa de educación básica y en el nivel de educación media diversificada y profesional, se expresará mediante un número entero comprendido en la escala del uno (1) al veinte (20), ambos inclusive. En todo caso la calificación mínima aprobatoria de cada asignatura o similar será de diez (10) puntos. Cuando al efectuar los cómputos se obtuvieren fracciones decimales de cincuenta centésimas (0,50) o más se adoptará el número inmediato superior. Artículo 109. La asistencia a clases es obligatoria. El porcentaje mínimo de asistencia para optar a la aprobación de un grado, área, asignatura o similar, según el caso, será del setenta y cinco por ciento (75%). Queda a salvo lo que se determina en el artículo 60 de este Reglamento. Artículo 110. A los fines de la evaluación del rendimiento estudiantil, el primer período del año escolar, para la tercera etapa de educación básica y el nivel de educación media diversificada y profesional se dividirá en tres lapsos que culminarán en diciembre, abril y julio, respectivamente, sin perjuicio de lo dispuesto en el Parágrafo Único del artículo 54 del presente Reglamento. 57 Artículo 111. La calificación para cada área, asignatura o similar en cada uno de los tres lapsos del año escolar, se formará con la suma del setenta por ciento (70%) de la integración de las evaluaciones parciales, más el treinta por ciento (30%) de la calificación de la evaluación que se realiza al final de cada lapso. La calificación definitiva para el área, asignatura o similar, se obtendrá del promedio de las calificaciones alcanzadas en los tres lapsos. Artículo 112. Cuando el treinta por ciento (30%) o más de los alumnos no alcanzare la calificación mínima aprobatoria en las evaluaciones parciales, finales de lapso o revisión, se aplicará a los interesados dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la publicación de dicha calificación, una segunda forma de evaluación similar, sobre los mismos objetivos, contenidos y competencias, bajo la supervisión y control del Director del plantel o de cualquier otra autoridad designada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, todo ello sin perjuicio de los análisis que resulten aconsejables y procedentes según el caso. La calificación obtenida en esta segunda oportunidad será la definitiva. Para la investigación, se tomó la definición de rendimiento académico, incluida en la Ley Orgánica de Educación, de 1999, aún vigente, por considerase la correspondiente al sistema educativo venezolano actual. El rendimiento puede ser cuantitativo y cualitativo, para el desarrollo de los aspectos psico-afactivos, éticos e intelectuales en función de los objetivos previamente establecidos. Según expresan Sánchez y Pírela (2006), se entiende por rendimiento cuantitativo las calificaciones obtenidas por los estudiantes, y por cualitativo los cambios de conductas en términos de acciones, procesos y operaciones en donde el alumno organiza las estructuras mentales que el permiten desarrollar un pensamiento critico y así poder resolver problemas y generar soluciones ante situaciones cambiantes. El rendimiento académico del estudiante lo conforman aspectos cuantitativos y cualitativos que conducen a determinar tanto las fortalezas como las debilidades, para poder hacer una revisión del proceso, en vista de que el rendimiento está dado por el resultado obtenido en determinada actividad académica. De hecho el concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería los resultados de ésta, de factores 58 inducidos a través del impulso de la voluntad, afectivos y emocionales, además de la ejercitación. En este sentido, una de las variables más consideradas por los docentes e investigadores para aproximarse al rendimiento académico son las calificaciones escolares, por lo que algunos autores las consideran como predictivos del rendimiento académico, considerando importante pronosticar el alcance cualitativo a través de indicadores cuantitativos, como ocurre en la investigación, ya que se consideraran como medida del rendimiento académico los promedios de calificaciones de los alumnos de 4º, 5º y 6º grado de la Escuela Bolivariana Eleazar López Contreras, ubicadas en el municipio Rómulo Costa, Las Mesas, estado Táchira, durante el período académico 2010-2011. 2.3. Sistema de variables Variable: Percepción de los Factores Psicológicos Definición conceptual: es el patrón de factores personales y sociales que pueden ser percibidos por los padres. Estos pueden afectar la actitud hacia el aprendizaje escolar y la asimilación de informaciones basadas en hechos, conceptos, procedimientos, valores y experiencias tanto individuales como del entorno. (Arellano, 2011) Definición operacional: La variable percepción de los factores psicológicos será medida a través del puntaje obtenido del instrumento Arellano (2011), el cual contempla las dimensiones factores psicológicos personales y sociales, con sus respectivos indicadores, como será señalado en el cuadro de operacionalización de las variables. Variable: Rendimiento académico Definición conceptual: indica el resultado de los logros alcanzados, la adquisición de conocimientos, desarrollo de destrezas y habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo representado por un promedio aritmético, 59 las cuales se califican por un número entero entre 1 y 20, siendo la aprobación minima de 10 puntos. (Reglamento de la Ley Orgánica de Educación, 1999, art. 108) Definición operacional: La variable rendimiento académico será medida a través de la recolección de datos provenientes del registro de calificaciones (promedios) de los estudiantes de 4º, 5º y 6º grado de la Escuela Bolivariana Eleazar López Contreras, ubicadas en el municipio Rómulo Costa, Las Mesas, estado Táchira. CUADRO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE VARIABLE Percepción de los DIMENSIONES Personales factores Psicológicos Sociales INDICADORES • • • • • • Atribución Autoconcepto Expectativas de éxito Motivación para aprender Familia Escuela Alto rendimiento Rendimiento Académico Rendimiento promedio Bajo rendimiento • Este objetivo se obtendrá de las calificaciones obtenidas del año escolar 2010-2011. 60 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se exponen los aspectos metodológicos que orientan a la presente investigación para desarrollar un plan de acción con la finalidad de adquirir la información necesaria y el adecuado procesamiento de la misma, a fin de analizar los resultados obtenidos y dar respuestas a los objetivos de la investigación. 3.1. Tipo de investigación La metodología, tal como señala Hurtado (2008:97), “incluye los métodos, las técnicas, las tácticas, las estrategias y los procedimientos que utilizará el investigador para lograr los objetivos del estudio. Los métodos son diferentes en función del tipo de investigación y de los objetivos que se pretenden lograr. El tipo de investigación se refiere al nivel de conocimiento científico al cual espera llegar el investigador, cuyo propósito es señalar el tipo de información y el nivel de análisis y profundidad de la investigación. En este sentido, la investigación se considera descriptiva, ya que se estudian las características y elementos de los factores psicológicos, según la percepción de los padres y/o representantes de los alumnos de 4º, 5º y 6º grado pertenecientes a la segunda etapa de educación básica de la Escuela Bolivariana Eleazar López Contreras. A este respecto, Munch y Ángeles (2003:30), expresan que este tipo de investigación “permite explicar las características más importantes del fenómeno que se va a estudiar en lo que respecta a su aparición, frecuencia y desarrollo”. Igualmente, la investigación se tipifica como de campo, ya que los datos se recogen en el sitio donde están los sujetos a ser estudiados, es decir los padres y/o representantes de la Escuela Bolivariana Eleazar López Contreras, a quienes se les aplicó el cuestionario para medir la percepción de los factores psicológicos. La UPEL (2006), señala que en la investigación de campo, los datos de interés son recogidos 61 directamente de la realidad, en investigaciones que surgen a partir de datos primarios, con el propósito de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir la ocurrencia del fenómeno. Por otro lado, las calificaciones del rendimiento académicos fueron tomados de los registros (durante el período de Septiembre 2010 a Julio, 2011) de los alumnos de 4º, 4º, 5º y 6º grado pertenecientes a la segunda etapa de educación básica de la Escuela Bolivariana Eleazar López Contreras, por lo cual pudiera considerarse también como una investigación documental para el estudio de la variable en cuestión. A este respecto, las investigaciones documentales según Bautista (2006), se refieren al estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con el apoyo de principalmente de fuentes bibliográficas y documentales. Se concluye entonces, que para estudiar la variable percepción de los factores psicológicos, se realiza un estudio de campo y para obtener el rendimiento académico de los estudiantes, se desarrolla una investigación documental. 3.2. Diseño de la investigación El diseño de investigación, según señala Hurtado (2008:147), “hace explícitos los aspectos operativos de la misma”, el cual conduce las decisiones que se toman en cuanto al proceso de recolección de datos. Hernández, Fernández y Baptista (2006), refiere que el diseño consiste en el plan o estrategia para obtener la información requerida en una investigación. Asimismo, el investigador determinará el diseño que regirá el camino, para establecer la forma de confrontar lo expuesto en teoría con los datos de la realidad. Aquí se determinó el modelo que servirá de soporte en el proceso. Al respecto Sabino (citado por Bavaresco 2006:89), señala: El diseño es un método específico, una serie de actividades sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a las particularidades de cada investigación y que nos indican las pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos. Es una estrategia general que el [sic.] investigador [sic.] determina una vez que ya se ha alcanzado una 62 claridad teórica [...] y que orienta y esclarece las etapas que habrán de acometerse posteriormente. A este respecto, la investigación se clasifica como no experimental, ya que se observaron las respuestas de los padres y/o representantes de los alumnos de 4º, 5º y 6º grado pertenecientes a la segunda etapa de educación básica de la Escuela Bolivariana Eleazar López Contreras, tal como se dan en su contexto natural, sin ser manipulados. Hernández y otros (2006), lo definen como aquella que se realiza sin la manipulación deliberada de las variables, donde sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después ser analizados. Además, se cataloga como transeccional o transversal, ya que los datos son recogidos en un único momento. Así mismo, las encuestas son aplicadas en el transcurso de una semana en la escuela de educación básica seleccionada. Según Hernández y otros (2006), en la investigación no experimental transeccional o transversal, se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Se concluye, según el tipo y diseño de investigación, que el presente trabajo se clasifica como: Investigación descriptiva, documental, no experimental, transeccional. 3.3. Población y muestra Para Hernández, Fernández y Baptista (2006), la población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones de las cuales se pretende indagar y conocer sus características o una de ellas, para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación. Según Palella y Martins (2006:115), la población es: “el conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se van a generar conclusiones. La misma puede ser definida como el conjunto finito o infinito de elementos, personas o cosas pertinentes a una investigación y que generalmente suele ser inaccesible”. En este sentido, la población objeto de estudio está conformada por un (01) padre y/o representante de 154 educandos integrantes de cuarto (4º) A y B, quinto (5º) A y B y sexto (6º) A y B, pertenecientes a la segunda etapa de la Escuela Bolivariana Eleazar 63 López Contreras, ubicada en el municipio Antonio Rómulo Costa, las Mesas, estado Táchira. Cuadro 2 Caracterización de la población Unidad Educativa Bolivariana Eleazar López Contreras Padres/Representantes Cuarto Quinto Sexto (4º) (5º) (6º) A 27 26 24 77 B 27 25 25 77 TOTAL 54 51 49 154 Sección TOTAL Fuente: Registro de alumnos de la UEB Eleazar López Contreras Para el cálculo de la muestra se procedió a utilizar la fórmula indicada por Sierra Bravo (2001), encontrándose lo siguiente: n = 4 x N x p x q E² (N-1) + 4 x p x q Donde: n: muestra 4: constante N: población p x q: varianzas, reflejan las posibilidades a favor y en contra E²: Error al cuadrado Aplicando la fórmula y tomándose como error muestral 7, se obtiene como resultado una muestra de n=88. En este estudio, la muestra será no probabilística, debido que las personas serán seleccionadas por el investigador a través del azar simple. Según Sierra Bravo (2001:174), muestra es una parte o un conjunto o población deliberadamente elegida, que se somete a observación científica en representación del conjunto, con el propósito de obtener resultados válidos, también para el universo total investigado”. 64 Cuadro 3 Estratificación de la muestra Unidad Educativa Bolivariana Eleazar López Contreras Padres/Representantes Cuarto Quinto Sexto (4º) (5º) (6º) A 15 15 14 44 B 15 15 14 44 TOTAL 30 30 28 88 Sección TOTAL Fuente: Registro de alumnos de la UEB Eleazar López Contreras 3.4. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos Hernández, Fernández y Baptista (2006), señalan que una vez seleccionado el diseño y la población objeto de estudio, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación. Para Arias (2006:67), técnica es “el procedimiento o forma particular de obtener datos o información”. De hecho, cada tipo de investigación determina las técnicas a utilizar, y estas a su vez establecen las herramientas, instrumentos o medios que son empleados para registrar o guardar la información, de manera que los datos puedan ser recuperados, procesados y analizados posteriormente. La presente investigación utilizó la técnica de la encuesta, utilizando el cuestionario como herramienta. Hurtado (2008:153), expresa que” las técnicas tienen que ver con los procedimientos utilizados para la recolección de los datos, es decir el cómo”. Hernández y otros (2006), señalan que el instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en mente, además indican que lo obtenido de las preguntas de un cuestionario puede ser tan variado como los aspectos que mida. Igualmente, para Hurtado (2008:153), los instrumentos representan la herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y codificar la información, es decir el con qué” . 65 En la presente investigación, se aplicó un (01) cuestionario para medir la percepción de los factores psicológicos de los educandos, dirigidos a los padres y/o representantes de los alumnos y alumnas de 4º a 6º grado de la UEB. Eleazar López Contreras, quienes constituyen la población de estudio. El mismo consta de (24) items, de tipo estimación y forma cerrada. Cada ítem está conformado por cinco (05) opciones de respuesta siempre, casi siempre, a veces, casi nunca, nunca; ponderadas del cinco al uno (5-1) donde el valor máximo obtenido por un encuestado es ciento veinte (120) y el mínimo veinticuatro (24), el cual se basará en la operacionalización de la variable percepción de los factores psicológicos, a través de sus dimensiones personales y sociales, con sus respectivos indicadores. Para la variable rendimiento académico, se recolectó la información de los datos (desde Septiembre 2010 hasta Julio de 2011), de las calificaciones promedios de los estudiantes de 4º a 6º grado (Secciones A y B) de la UEB. Eleazar López Contreras, tomando como referencia la escala cuantitativa aplicada en la institución mencionada. 3.5. Validez del Instrumento Con el fin de verificar la validación del instrumento, operatividad y confiabilidad del mismo se sometió a revisión por especialistas o expertos tanto en el área docente así como metodológica; a quienes se les entregó un material contentivo del título de la investigación, objetivos, operacionalización de variables, instrumentos elaborados y formato de validación a fin de que se pueda estudiar la relación entre el problema, los objetivos, el diseño y la operacionalización de variables con el instrumento. En tal sentido, se aplicará la validez del contenido que según Chávez (1998: 194), "se basa en las necesidades entre expertos de precisar si los instrumentos están bien formulados, de tal manera que garanticen una recolección confiable". La revisión de los cuestionarios permitirá hacer los ajustes a partir de las observaciones que emitan a los especialistas, las mismas servirán para reorientarlos y tener un instrumento apto, de manera que sea aplicado a la muestra objeto de estudio. Para ello el instrumento fue validado por 3 expertos en el área de orientación educativa y metodología, a fin de determinar si las preguntas del cuestionario están 66 bien redactadas, son pertinentes de acuerdo a los objetivos, la variable, las dimensiones e indicadores. Luego de validado el instrumento, se procedió a hacer las correcciones y ajustes sugeridos por los expertos, resultando un instrumento preliminar. 3.6. Confiabilidad del Instrumento Para determinar la confiabilidad del instrumento se aplicará una prueba piloto a 12 padres/representantes, de los y las estudiantes de educación básica de la Unidad Educativa “Llanos de los Zambranos”, ubicada en el mismo sector, La Grita, municipio Jáuregui, con característica similares a la institución objeto de estudio, que no forman parte de la investigación, con la intención de aclarar y constatar si los ítems serán, compresibles claros o ambiguos, así como también el tiempo empleado para responder, si es el adecuado, todo esto con el fin de mejorar el instrumento definitivo. Según Chávez (1998: 199), la confiabilidad “es el grado de congruencia con que se realiza una variable”. De acuerdo a este concepto la confiabilidad del instrumento se determinará a través de la prueba piloto, para probar el instrumento, con el fin de garantizar las mismas condiciones de realización y verificación. Posteriormente, se determinará la confiabilidad de consistencia por medio del procedimiento Alfa de Cronbach que de acuerdo Palella y Martins (2004:154) “es una de las técnicas que permite establecer el nivel de confiabilidad que es, junto con la validez, un requisito mínimo de un buen instrumento de medición presentado con una escala tipo Likert”. Por consiguiente el Cronbach mide la confiabilidad a partir de la consistencia interna de los ítems. Sobre la base de las ideas expuestas, el Alfa de Cronbach se representa mediante la siguiente fórmula: rtt = Donde; K ⎡ ∑ Si2 ⎤ ⎢1 − 2 ⎥ K −1 ⎣ St ⎦ 67 K: Número de ítems. S i2 : Varianza de los puntajes de cada ítem. S t2 : Varianza de los puntajes totales Luego de tabulados los datos, se obtuvo, una confiabilidad de 0,9241, lo cual significa muy alta confiabilidad, tal como se expresa en la tabla para interpretar el coeficiente de confiabilidad interpretación propuesta por Palella y Martins (2006:181) y presentada a continuación. Tabla Nº 1 Interpretación del coeficiente de confiabilidad Rango Confiabilidad (Dimensión) 0,81-1 Muy alta 0,61-0,80 Alta 0,41-0,60 Media 0,21-0,40 Baja 0-0,20 Muy Baja Fuente: Palella y Martins (2006) Cabe destacar, que en la medida en que el resultado se aproxime a 1, se podrá asegurar que existirá una alta confiabilidad, lo que permitirá elaborar el instrumento final para ser aplicado a la población o muestra seleccionada. 3.7. Análisis e Interpretación de los Resultados Al culminar la fase de recolección de la información, los datos serán sometidos a un proceso de razonamiento, ubicando los datos en tablas de frecuencia simple 68 siguiendo procedimientos estadísticos que harán posible la interpretación y el logro de conclusiones a través de los resultados obtenidos. Asimismo la información se analiza de la siguiente manera: 1. Se construye una tabla de doble entrada para vaciar la información aportada por los encuestados. 2. Se aplica la técnica descriptiva para obtener la frecuencia con sus respectivos porcentajes. 3. El investigador infiere los resultados y los sustenta teóricamente, tomando en cuenta lo obtenido en la lista de cotejo. 4. El análisis e interpretación de los resultados, se presenta en el capítulo siguiente. 69 CAPÍTULO IV ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS Los hallazgos de esta investigación se contrastaron en consideración de los objetivos planteados, el análisis estadístico de las variables y las bases teóricas utilizadas a fines de este estudio. 4.1. Presentación de los resultados Para comenzar es necesario mencionar que los instrumentos utilizados para la recolección de los datos se tabularon por medio de las alternativas de respuesta planteadas, y para efectos de análisis e interpretación se establecieron parámetros de interpretación, estableciendo reglas sobre una base empírica y racional como señala Kerlinger (1994), que sirviesen como una guía por cuanto “un valor numérico...no tiene significado cuantitativo a menos que se le dé tal significado”; agrega el autor que estas reglas de asignación deben tener correspondencia y “...tienen que estar ligadas con la realidad”. La clasificación de los datos presentada en este capítulo contiene los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos de la investigación; ya que bajo la consideración expuesta por Sierra Bravo (1998:458)”...los datos son susceptibles de múltiples clasificaciones...en la clasificación se contienen ordenadas y dispuestas de la forma que se ha creído conveniente, las informaciones recogidas en el trabajo de campo...”. Por lo anteriormente expuesto, los resultados se presentan agrupados, tratados estadísticamente y para su interpretación se crearon baremos o rangos de interpretación sobre la base de la teoría relacionada. A continuación se presentan los hallazgos de esta investigación para las variables, dimensiones, e indicadores, y el análisis correspondiente a la luz de las bases teóricas desarrolladas, para dar respuesta a los objetivos planteados. 70 4.2. Descripción de los datos Para la interpretación de los datos aportados por la muestra considerada en este estudio se utilizaron estadísticas descriptivas como: media y desviación típica, que permiten conocer el comportamiento de la variable del estudio en su globalidad así como sus dimensiones, e indicadores. Variable Factores Psicológicos Para facilitar la interpretación de la variable, se utilizaron promedios, realizándose un baremo para clasificar las categorías de las variables, así como sus dimensiones, e indicadores como lo muestra la Tabla No 2. Tabla Nº 2 Baremo para interpretar la variable FACTORES PSICOLOGICOS RANGO DE VALORES CATEGORÍAS 3.34 – 5.00 ALTA 1.67 – 3.33 MEDIA 1.00 – 1.66 BAJA Para dar respuesta al primer objetivo que declara: Identificar como los padres perciben los factores psicológicos presentes en los estudiantes pertenecientes a la segunda etapa de la Escuela Bolivariana Eleazar López Contreras, ubicada en el Municipio Antonio Rómulo Costa, Las Mesas Estado Táchira; los datos proporcionan información que en relación a su media el nivel 4.3871, lo cual corresponde a unA categoría Alta. 71 TABLA Nº 3 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA LA VARIABLE DE ESTUDIO Y SUS DIMENSIONES VARIABLE MEDIA DESVIACIÓN CATEGORÍA FACTORES PSICOLÓGICAS 4.3871 .450 ALTA DIMENSIÓNES MEDIA DESVIACIÓN CATEGORÍA PERSONALES 4.2159 .5383 ALTA SOCIALES 4.5582 .4529 ALTA GRAFICA 1 4.6 4.5 4.4 4.3 4.2 4.1 4 FACTORES PSICOLOGICOS PERSONALES SOCIALES Puede observarse en el Tabla Nº 3 y Gráfico 1 que las dimensiones y la variable Psicológicos se ubicaron según el baremo en la categoría Alta, con respecto a su desviación típica presentan valores bajos es decir, que las respuestas obtenidas son homogéneas o que no presentan gran dispersión en la distribución de los datos con respecto a sus medias. 72 Indicadores de la variable percepción de los factores psicológicos A continuación se observa en la Tabla Nº 4 y Gráfico 2, que los indicadores que conforman la variable Percepción de los Factores psicológicos se ubicaron según el baremo en la categoría alta. Con respecto a su desviación típica presentan valores bajos es decir, que las respuestas obtenidas son homogéneas. TABLA Nº 4 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA LOS INDICADORES DE LA VARIABLE PERCEPCION DE LOS FACTORES PSICOLÓGICOS INDICADORES MEDIA DESVIACIÓN CATEGORÍA ATRIBUCIÓN 4.0511 .6793 ALTA AUTO CONCEPTO 3.9801 .7469 ALTA EXPECTATIVAS DE ÉXITO 4.3551 .6851 ALTA MOTIVACIÓN PARA APRENDER 4.4773 .6131 ALTA FAMILIA 4.1420 .9345 ALTA ESCUELA 4.1165 .9057 ALTA La percepción es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno y de uno mismo. Constituye el primer proceso cognoscitivo, a través del cual los sujetos captan información del entorno, la razón de ésta información es que usa la que está implícita en las energías que llegan a los sistemas sensoriales y que permiten al individuo animal (incluyendo al hombre) formar una representación de la realidad de su entorno. Mediante la percepción, la información recopilada por todos los sentidos se procesa, y se forma la idea de un sólo objeto. El objeto de la percepción son los factores psicológicos de los hijos y esto según la información aportada por Feldman, (1999). Constituye un patrón de organización. 73 GRAFICA 2 4.5 4.4 4.3 4.2 4.1 4 3.9 3.8 3.7 ATRIBUCIÓN AUTO CONCEPTO EXPECTATIVAS DE ÉXITO MOTIVACIÓN PARA APRENDER FAMILIA ESCUELA La grafica 2 muestra el patrón, prototipos y plantillas, explicando el funcionamiento de los esquemas diferencia dos categorías: 1. Prototipos: representaciones almacenadas en la memoria de diversos objetos o estímulos del entorno. 2. Plantilla: patrones específicos almacenados en la memoria para diversos estímulos visuales que encontramos. En primera instancia, de acuerdo a la teoría de la igualación de plantillas, tenemos varias plantillas o patrones específicos, almacenados en la memoria y en el caso que nos ocupa de la percepción de los padres de los estudiantes el Patron es positivo. La tabla 3 revela como se comportaron los indicadores de la variable percepción de los factores psicológicos y con ella los patrones, prototipos o plantillas. Así tenemos que los padres perciben que sus hijos tienen un Alto Nivel de Atribución que coincide con lo expuesto por la teoría de la atribución, según Schiffman (2005:281), consiste en “trata de explicar la manera en que las personas asignan un factor de causalidad (es decir la culpa o el mérito) a los acontecimientos, tomando como base, ya sea su propio comportamiento o el de otros individuos”. A este respecto, Crozier (2001), distingue si 74 un acontecimiento ha sido causado por el individuo, por factores externos a él o por alguna combinación de ambos. García (2008), expresa que las atribuciones que un alumno hace sobre sus resultados académicos, es decir las causas a las que atribuye sus resultados y todo lo que le ocurre en relación con su aprendizaje influye en su estado de ánimo y en sus expectativas, y a través de éstas, en su interés, en su disposición a esforzarse y en las acciones que llevará a cabo para alcanzar sus metas Autoconcepto, según Árraga, Sánchez, Márquez y Díaz (2010), definen el autoconcepto como el conjunto de ideas con respecto al yo, derivadas de las interacciones con los demás; se refiere a lo que la persona piensa de sí mismo (a) y que lleva asociado a un juicio de valor que puede ser positivo o negativo. En este sentido, Serramona (2008), expresa que el autoconcepto implica una clara distinción entre el yo y el no-yo. Expectativas de éxito: La anticipación de las consecuencias la conducta del individuo influye en las decisiones que sobre ella se toman. Las expectativas que una persona tiene sobre el éxito o fracaso futuro en un aspecto de su vida van a condicionar, en parte, la consecución real del éxito o fracaso. Para García (2008), la experiencia personal de un sujeto en situaciones anteriores y las expectativas que tiene respecto a las consecuencias de la conducta de que se trate influyen en sus decisiones y en la realización de una determinada actividad, condicionando su resultado Motivación para aprender: La motivación según Good y Brophy (199:295) es “un constructo hipotético usado para explicar el inicio, dirección, intensidad y persistencia de la conducta dirigida hacia un objetivo. Además consiste en el proceso de activar, dirigir y mantener la conducta, siendo influida fuertemente por el contexto de grupo y por estímulos múltiples. La motivación influye directamente en el tipo de procesos cognitivos y en las estrategias de aprendizaje que el estudiante pone en marcha cuando se enfrenta a una tarea de aprendizaje. Todas las capacidades intelectuales implicadas y los procesos cognitivos puestos en marcha por el estudiante cuando aprende se ven afectados por el 75 nivel de motivación. La motivación por el aprendizaje no sólo tiene importancia en el momento presente de aprendizaje, sino que tiene repercusiones para el futuro. La Familia y la Escuelas dos de los últimos indicadores seleccionados para definir el patrón de percepción de los padres sobre los factores psicológicos corresponde a los factores sociales. En cuanto a la familia se recurre a Good y Brophy (1998 señalan que para bien o para mal, actúan como modelos, articulan actitudes o creencias, comunican y aplican demandas conductuales. Los niños adquieren muchas de sus actitudes y valores más penetrantes, incluyendo las creencias religiosas y políticas, por medio del modelamiento y la socialización de los padres. Además las creencias y prácticas paternas de crianzas de los niños ejercen efectos de largo alcance en el desarrollo social de los niños y niñas. Muchas de las variables de la familia influyen en la actitud de los hijos hacia el aprendizaje escolar. Entre los factores familiares, García (2008), señala el nivel socioeconómico, educativo y cultural de los padres, la valoración que la familia tiene de la cultura, la educación y el conocimiento, la atención y ayuda prestada a sus hijos, las expectativas de los padres respecto al futuro de sus hijos, el control ejercido sobre ellos, el seguimiento de sus actividades escolares, el conocimiento de las amistades del hijo, las actividades de ocio promovida por la familia, las relaciones personales afectivas entre los miembros de la familia, entre otros influyen en el rendimiento escolar. La escuela, como institución, también influye en las percepciones y el desempeño de los estudiantes. Good y Weinstein (1986, citado en Good y Brophy, 1998), argumentaron que la escuela y los procesos del salón de clases se deben considerar al mismo tiempo en un intento por identificar procesos e interrelaciones que faciliten u obstaculicen los objetivos de cada nivel. Variable Rendimiento Académico Para dar respuesta al objetivo 2 que declara determinar el rendimiento académico de los estudiantes pertenecientes a la segunda etapa de la Escuela Bolivariana Eleazar 76 López Contreras, ubicada en el Municipio Antonio Rómulo Costa, Las Mesas Estado Táchira, se recurrió a las calificaciones obtenidas por los estudiantes. TABLA Nº 5 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA LA VARIABLE RENDIMIENTO ACADÉMICO No, son las evaluaciones de los jóvenes y ello tienen su propio baremo reflejado en el resumen final, y que como es el sistema de educación básica las evaluaciones se reflejan cuantitativamente CATEGORÍA F % BAJO 4 4.5 MEDIO 36 40.9 ALTO 48 54.5 GRAFICA 3 5% 41% 54% MEDIO ALTO BAJO Como se puede observar en la tabla Nº 5 y gráfica 3, el mayor porcentaje se ubica en la categoría alta con un 54.5% muy seguida por la categoría media con un 40.9% es decir que la mayoría de la muestra presenta un buen rendimiento académico. El rendimiento académico es considerado por Alves y Acevedo (1998) como el resultado del proceso de aprendizaje, a través del cual el docente en conjunto con el 77 estudiante pueden determinar en que cantidad y calidad, el aprendizaje facilitado, ha sido interiorizado por éste último. En una situación refleja de un aprendizaje en términos de logros, implica una modificación de la conducta del estudiante, que obedece no sólo al crecimiento, sino a factores internos del individuo. De acuerdo con Puche (1999:53) el rendimiento es considerado como “un proceso multidisciplinario donde intervienen la cuantificación y la cualificación del aprendizaje en el desarrollo cognitivo, afectivo y actitudinal que demuestra el estudiante en la resolución de problemas asociados al logro de los objetivos programáticos propuestos”. Sobre la base de la conceptualización, se observa que en este proceso se inmiscuyen una serie de factores relacionados con las diferentes ramas del saber, tomando en cuenta lo psicológico encargado de exteriorizar la situación interna del individuo. Para dar respuesta al tercer objetivo que declara establecer la relación entre los factores psicológicos percibidos por los padres y el rendimiento académico de los estudiantes pertenecientes a la segunda etapa de la Escuela Bolivariana Eleazar López Contreras, ubicada en el Municipio Antonio Rómulo Costa, Las Mesas Estado Táchira, se procedió a desarrollar el coeficiente de correlación de Spearman, como se muestra a continuación. Relación entre las variables de estudio Como se puede observar en la tabla. La correlación entre las variables Factores Psicológicos y rendimiento Académico es positiva débil; es decir que es muy débil la relación en el caso de esta población; es decir poco tienen que ver la percepción de los factores psicológicos que tienen los padres sobre el rendimiento de los estudiantes. La correlación también informa sobre el nivel de significancia, el cual es de .88 lo cual evidencia que es poco significativa esta correlación en el caso estudiado. 78 Correlaciones VAR1 Rho de Spearman VAR1 RENDIMIE Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N RENDIMIE 1.000 .133 . 88 .218 88 .133 1.000 .218 88 . 88 Leyendas: VAR1=Percepción de los factores psicológicos RENDIMIE= rendimiento académico Interpretación de los coeficientes de correlación -1.00 correlación negativa perfecta -0.90 correlación negativa muy fuerte -.075 correlación negativa considerable -0.50 correlación negativa media -0.10 correlación negativa débil -0.00 no existe correlación +0.10 correlación positiva débil +0.50 correlación positiva media +0.75 correlación positiva considerable +0.90 correlación positiva muy fuerte 1.00 correlación positiva perfecta Hernández, Fernández y Baptista(1991), Metodología de la Investigación 79 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A continuación, y después de realizado el análisis y discusión de los resultados, así como también, haber tomado en cuenta los objetivos de la investigación, se llegó a las siguientes conclusiones: En relación al primer objetivo especifico dirigido a identificar como los padres perciben los factores psicológicos presentes en los estudiantes pertenecientes a la segunda etapa de la Escuela Bolivariana Eleazar López Contreras, ubicada en el Municipio Antonio Rómulo Costa, Las Mesas Estado Táchira; los datos proporcionan información que en relación a su media el nivel 4.3871, lo cual corresponde a una categoría Alta; con medias que van entre 4.2159 para la dimensión factores personales y 4.5582para factores sociales. Los resultaron revelaron que la percepción de los factores psicológicos por parte de los padres es Alta. En cuanto al segundo objetivo que declara determinar el rendimiento académico de los estudiantes pertenecientes a la segunda etapa de la Escuela Bolivariana Eleazar López Contreras, ubicada en el Municipio Antonio Rómulo Costa, Las Mesas Estado Táchira, se obtuvo que los resultados de la variable Rendimiento revelaron que el 54% tiene un rendimiento Alto y el 41 % tiene un nivel medio ; es decir que el 95% tiene un rendimiento aceptable en los parámetros cualitativos de este tipo de evaluación . Sólo el 5 % presentan un rendimiento bajo. En cuanto al tercer objetivo referido a establecer la relación entre los factores psicológicos percibidos por los padres y el rendimiento académico de los estudiantes pertenecientes a la segunda etapa de la Escuela Bolivariana Eleazar López Contreras, ubicada en el Municipio Antonio Rómulo Costa, Las Mesas Estado Táchira, los resultaron revelaron que aunque la percepción de los padres sobre los factores psicológicos de los hijos es Alto y el rendimiento es bueno, en esta población la correlación es baja positiva y el nivel de significancia es .88 ; es decir poco significativa; esto quiere decir que el nivel se relaciona muy poco el rendimiento con la percepción de los padres sobre sus factores psicológicos y que sin embargo hay una mínima influencia pero que esta no es tan determinante. 80 Recomendaciones. Aplicar la investigación midiendo los factores psicológicos en los propios estudiantes. Medir otros factores psicológicos. Planificar eventos de orientación educativa en la ciudad de La Grita, donde poder encontrar profundizar sobre estos puntos. 81 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arenas (2006). Autoeficacia familiar en el rendimiento académico de los estudiantes de 7mo de la Escuela Básica Nacional “León Febres Cordero”. Trabajo de grado para optar al título de magíster en orientación, mención educativa. Universidad del Zulia. Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Quinta Edición. Caracas-Venezuela. Editorial Episteme Árraga, M., Sánchez, V. Márquez, J. Díaz, J. (2010). Diccionario temático de orientación. Colección textos universitarios. Ediciones del Vice Rectorado Académico. Barriga A., y Hernández R. (2001). Docente del Siglo XXI. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Bogotá, Colombia: Editorial McGRAW-Hill Interamericana S.A. Batalloso, J. (2000). Evaluación como ayuda al aprendizaje. Editorial Ele Grao. Venezuela. Bautista, M. (2006). Manual de metodología de investigación. Editorial TALITIP. Venezuela. Bavareso de P., A. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación. (Cómo hacer un Diseño de Investigación). Quinta Edición. Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. Castejón, H. y Zamora, M. (2001). Diseño de programas y servicios en Orientación. Maracaibo, Venezuela Chávez (1998). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo: ARS. Gráfico. S.A. Antolin M, y Falieres N. (2005). Crazier, R. (2001). Diferencias individuales en el aprendizaje: personalidad y rendimiento escolar. Narcea ediciones. España. Currículo Nacional Bolivariano (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. [Documento en Línea].Disponible: http://www.editorial girasol.com/PDFS/ Contenido Libro / 6 proyecto educativo. pdf. (Consulta: 2010, Junio 25) Entwistle, N. (1998). La comprensión del aprendizaje en el aula. Editorial Paidós. España. 82 Feldman, R. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. Mc Graw Hill. México. García, Y. (2008). Estrategias enfocadas en los aspectos psicopedagógicos para la optimización de los aprendizajes significativos. Trabajo de grado de especialista no publicado, Universidad Valle del Momboy, Trujillo, Venezuela. García, F. (2008). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora. Ministerio de educación y ciencia. Edita Secretaria general técnica, subdirección general de información y publicaciones. García, Y. (2010). Autoeficacia y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Trabajo de grado para optar al título de magíster en orientación, mención educativa. Universidad del Zulia. Guerrero C., M. (2007). Acciones para promover en los docentes, estrategias para atender diferentes estilos de aprendizaje. Trabajo de grado de especialista no publicado, Universidad Valle del Momboy, Trujillo, Venezuela. Good, T. y Brophy, J. (1998). Psicología educativa contemporánea. Mc. Graw Hill. México. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. Primera Edición. Mc Graw - Hill Interamericana.México. Hurtado de Barrera, N. (2008). El proyecto de investigación. Sexta edición. Quirón ediciones. Venezuela. Jadue, J. (2010). Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile. E-mail: [email protected] http://www.scielo.cl/scielo.php Jadue, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. Estudios Pedagógicos, Nº 28, pp. 193-204. Valdivia, Chile. Ministerio de Educación (2005). Unidad de Medición de la Calidad (2005) sobre la IV Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil – 2004, aplicada al nivel secundario específicamente, en las áreas de Lógico Matemática y Comunicación. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo Nacional Bolivariano. Editorial Fundación Centro Nacional para el mejoramiento de la enseñanza (CENAMEC). Ministerio del Poder Popular para la Educación superior (2009). Proyecto: Sistema Nacional de Orientación. Disponible en: www.mes.dov.ve/mes/documentos/boletín/pdf21-04-2009 83 Munch, L. y Angeles, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación. Editorial Trillas. México. Odreman, N. (2006). Problemas de la educación en Venezuela: las demandas de la sociedad y las ofertas del sistema educativo. Revista Letras, vol.48, no.73, p.349363. ISSN 0459-1283. Orozco M., C, Labrador, M. y Palencia de M., A. (2002). Metodología. Manual Teórico Práctico de Metodología para Tesistas, Asesores, Tutores y Jurados de Trabajos de Investigación y Ascenso. OFIMAX de Venezuela. Palella S., Santa y Martins P., Filiberto (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. FEDUPEL. Caracas. Pirela, R. (2009). Estrategias de afrontamiento y rendimiento académico en estudiantes de educación media diversificada. Trabajo de grado para optar al título de magíster en orientación, mención educativa. Universidad del Zulia. Ríos C., P (2009). Psicología “La aventura de conocernos”. Tercera edición. Editorial Cognitus, Impreso por Épsilon libros, C.A./Caracas – Venezuela Schiffman, L. (2005). Comportamiento del consumidor. Editorial Prentice Hall. México. Serramona, J. 82008). Teoría de la educación. Editorial Ariel. España. Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de investigación social. Editorial Paraninfo Thomson Learning. Madrid. Suárez C., Héctor (2000). Anuario de la Universidad Internacional Sek, Nº 6/ 173 Sección: Psicología y Ciencias de la Educación Pp.161- Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2008). Manual de trabajos de grado de especialización, maestría y tesis doctorales. FEDUPEL. Venezuela. Vera, G. (2004). La orientación como profesión: definiciones, propósitos y alcances. Revista Especializada en Educación Encuentro Educacional. Watson, R. (2005). Factores que afectan el aprendizaje. Diagnóstico Educacional y Vocacional. Universidad Católica del Norte. www.chccm.mineduc.cl/.../Factores(sintesis).pdf 84 ANEXOS 85 ANEXO 1 86 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO Estimado Experto: Solicito su valiosa colaboración al revisar el cuestionario que le suministro a continuación. En consecuencia le agradezco emita un juicio relacionado con la investigación titulada “ORIENTACIÓN PERSONAL: FACTORES PSICLÓGICOS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO”, presentada como requisito para optar al título de Magister en Orientación Agradeciendo su atención y pronta respuesta, que da de Usted. Atentamente, Maestrante Adriana Arellano 87 DATOS DEL EXPERTO Apellidos y Nombres: ____________________________________________ Titulo de Pregrado: ______________________________________________ Año: _________________________________________________________ Titulo de Postgrado: _____________________________________________ Año: _________________________________________________________ Trabajos publicados: ____________________________________________ Institución donde trabaja: _________________________________________ Información adicional: ___________________________________________ _____________________________________________________________ OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo general Determinar la relación entre la percepción de los padres sobre los factores psicológicos y el rendimiento académico de los estudiantes pertenecientes al Subsistema de Educación Primaria de la Escuela Bolivariana Eleazar López Contreras, ubicados en el Municipio Antonio Rómulo Costa, Las Mesas, Estado Táchira. Objetivos Específicos Identificar como los padres perciben los factores psicológicos presentes en los estudiantes pertenecientes a la segunda etapa de la Escuela Bolivariana Eleazar López Contreras, ubicada en el Municipio Antonio Rómulo Costa, Las Mesas Estado Táchira. 88 Determinar el rendimiento académico de los estudiantes pertenecientes a la segunda etapa de la Escuela Bolivariana Eleazar López Contreras, ubicada en el Municipio Antonio Rómulo Costa, Las Mesas Estado Táchira. Establecer la relación entre los factores psicológicos percibidos por los padres y el rendimiento académico de los estudiantes pertenecientes a la segunda etapa de la Escuela Bolivariana Eleazar López Contreras, ubicada en el Municipio Antonio Rómulo Costa, Las Mesas Estado Táchira. Sistema de variables Variable: Percepción de los Factores Psicológicos Definición conceptual: es el patrón de factores personales y sociales que pueden ser percibidos por los padres. Estos pueden afectar la actitud hacia el aprendizaje escolar y la asimilación de informaciones basadas en hechos, conceptos, procedimientos, valores y experiencias tanto individuales como del entorno. (Arellano, 2011) Definición operacional: La variable percepción de los factores psicológicos será medida a través del puntaje obtenido del instrumento Arellano (2011), el cual contempla las dimensiones factores psicológicos personales y sociales, con sus respectivos indicadores, como será señalado en el cuadro de operacionalización de las variables. 89 Variable: Rendimiento académico Definición conceptual: indica el resultado de los logros alcanzados, la adquisición de conocimientos, desarrollo de destrezas y habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo representado por un promedio aritmético, las cuales se califican por un número entero entre 1 y 20, siendo la aprobación mínima de 10 puntos. (Reglamento de la Ley Orgánica de Educación, 1999, art. 108) Definición operacional: La variable rendimiento académico será medida a través de la recolección de datos provenientes del registro de calificaciones (promedios) de los estudiantes de 4º, 5º y 6º grado de la Escuela Bolivariana Eleazar López Contreras, ubicadas en el municipio Rómulo Costa, Las Mesas, estado Táchira. CUADRO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE VARIABLE Percepción de DIMENSIONES Personales los factores Psicológicos Sociales Alto rendimiento Rendimiento Académico Rendimiento promedio Bajo rendimiento INDICADORES - Atribución - Autoconcepto - Expectativas de éxito - Motivación para aprender - Familia - Escuela - Este objetivo se obtendrá de las calificaciones obtenidas del año escolar 2010-2011. 90 CUESTIONARIO Escala de Respuestas 5 Siempre 4 Casi Siempre 3 Algunas Veces 2 Casi Nunca 1 Nunca PREGUNTAS 5 Percibe/cree que su hijo/representado: 1 Atribuye el inteligencia. éxito académico a su 2 Obtiene sus calificaciones por la rapidez al hacer las tareas. 3 Considera que los resultados académicos se deben al esfuerzo en realizar sus trabajos. 4 Considera que la suerte contribuye en las calificaciones. 5 Se cree capaz de aprender con facilidad los contenidos académicos. 6 Se considera líder cuando trabaja en equipo. 7 Siente que sus padres lo apoyan en el proceso de aprendizaje. 8 Cree que influye en sus compañeros de clases. 9 Cree que puede satisfactoriamente el curso. aprobar 4 3 2 1 91 10 Está seguro calificaciones. de obtener buenas 11 Es optimista cuando realiza una prueba de conocimiento. 12 Reconoce sus expectativas con respecto al aprendizaje. 13 Manifiesta interés en aprender. 14 Se siente motivado por la investigación. 15 Siente interés en aprender el uso de computadoras. 16 Se esfuerza por adquirir nuevos conocimientos. 17 Recibe ayuda de sus padres/representantes en el proceso de aprendizaje. 18 Demuestra interés por estudiar por el ejemplo de sus padres/representantes. 19 Sigue el ejemplo de sus padres/representantes en la búsqueda de conocimientos. 20 Trata de competir en las calificaciones con sus hermanos/as. 21 Es estimulado/a por el profesor para la búsqueda de cocimientos novedosos. 22 Aprende por la experiencia docente del educador/a.. 23 Se identifica con las metas personales del docente. 24 Trata de competir en las calificaciones con sus compañeros/as. 92 GUIA DE VALIDACION DEL EXPERTO OBJETIVO VARIABLE DIMENSION INDICADOR REDACCION PREGUNTAS P Variable: Percepción de los Factores Psicológicos Dimensión Personales Indicador: Atribución 1 2 3 4 Pecibe/cree que su hijo/representado: Atribuye el éxito académico a su inteligencia. Obtiene sus calificaciones por la rapidez al hacer las tareas. Considera que los resultados académicos se deben al esfuerzo en realizar sus trabajos. Considera que la suerte contribuye en las calificaciones. Indicador: Autoconcepto 5 6 7 8 Se cree capaz de aprender con facilidad los contenidos académicos. Se considera líder cuando trabaja en equipo. Siente que sus padres lo apoyan en el proceso de aprendizaje. Cree que influye en sus compañeros de clases. Indicador: éxito 9 Expectativas de Cree que puede aprobar satisfactoriamente el curso. 10 Está seguro de obtener buenas calificaciones. 11 Es optimista cuando realiza una prueba de conocimiento. 12 Reconoce sus expectativas con respecto al aprendizaje. NP P NP P NP P NP P NP 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 93 Indicador: Motivación para aprender Manifiesta interés en aprender. Se siente motivado por la investigación. Siente interés en aprender el uso de computadoras. Se esfuerza por adquirir nuevos conocimientos. Dimensión Sociales Indicador: Familia Recibe ayuda de sus padres/representantes en el proceso de aprendizaje. Demuestra interés por estudiar por el ejemplo de sus padres/representantes. Sigue el ejemplo de sus padres/representantes en la búsqueda de conocimientos. Trata de competir en las calificaciones con sus hermanos/as. Indicador: Escuela Es estimulado/a por el profesor para la búsqueda de cocimientos novedosos. Aprende por la experiencia docente del educador/a.. Se identifica con las metas personales del docente. Trata de competir en las calificaciones con sus compañeros/as. Leyenda: (P) Pertinente (NP) No pertinente 94 JUICIO DEL EXPERTO 1. ¿Los ítems identificados miden las dimensiones de la variable? _____ Suficiente _____ Medianamente suficiente _____ Insuficiente 2. ¿Los ítems identificados miden los indicadores de la variable? _____ Suficiente _____ Medianamente suficiente _____ Insuficiente 3. ¿El instrumento diseñado mide las variables? _____ Suficiente _____ Medianamente suficiente _____ Insuficiente 4. ¿Considera usted el instrumento válido? _____ Si _____ No Firma: _______________________ C.I.: _______________________ Fecha: ______________________ 95 ANEXO 2 96 CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO Análisis de fiabilidad ****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ****** R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E Reliability Coefficients N of Cases = Alpha = .9241 20.0 N of Items = 24 (A L P H A) 97 ANEXO 3 12 ºVALIDEZ DESCRIMINANTE G.ALTO p1 p2 p3 p4 p5 p6 p7 p8 p9 p10 p11 p12 p13 p14 p15 p16 p17 p18 p19 p20 p21 p22 p23 p24 5 4 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5 4 4 5 5 4 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Suma 24 23 25 21 24 20 25 23 24 25 25 25 24 24 25 25 24 25 25 23 25 25 25 25 Media 4.8 4.6 5 4.2 4.8 4 5 4.6 4.8 5 5 5 4.8 4.8 5 5 4.8 5 5 4.6 5 5 5 5 Varianza 0.2 0.3 0 3.2 0.2 0.5 0 0.8 0.2 0 0 0 0.2 0.2 0 0 0.2 0 0 0.8 0 0 0 0 G.BAJO 4 2 5 3 4 2 4 1 4 3 3 3 3 2 5 4 2 3 3 2 2 3 3 1 3 3 4 3 4 2 4 2 5 3 3 3 4 3 4 3 4 2 1 1 2 3 3 3 4 4 5 1 4 2 3 3 5 4 4 3 5 3 4 4 3 2 2 1 4 5 4 3 4 4 5 3 4 2 4 3 4 3 3 3 4 3 4 3 5 2 2 3 5 5 3 2 3 3 4 3 3 5 4 5 4 4 3 3 3 4 4 3 4 2 2 3 4 5 3 4 Suma 18 16 23 13 19 13 19 14 22 17 16 15 19 15 21 17 18 11 10 10 17 21 16 13 Media 3.6 3.2 4.6 2.6 3.8 2.6 3.8 2.8 4.4 3.4 3.2 3 3.8 3 4.2 3.4 3.6 2.2 2 2 3.4 4.2 3.2 2.6 Varianza 0.3 0.7 0.3 0.8 0.2 1.8 0.2 2.2 0.3 0.3 0.2 0 0.7 0.5 0.2 0.3 1.3 0.2 0.5 1 1.8 1.2 0.2 1.3 Item 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 X Grupo bajo 3.6 3.2 4.6 2.6 3.8 2.6 3.8 2.8 4.4 3.4 3.2 3 X Grupo Alto Diferencia de X 4.8 4.6 5 4.2 4.8 4 5 4.6 4.8 5 5 5 1.2 1.4 0.4 1.6 1 1.4 1.2 1.8 0.4 1.6 1.8 2 14 15 16 17 18 19 3.8 3 4.2 3.4 3.6 2.2 4.8 4.8 5 5 4.8 5 1 1.8 0.8 1.6 1.2 2.8 20 21 22 23 24 2 2 3.4 4.2 3.2 2.6 5 4.6 5 5 5 5 3 2.6 1.6 0.8 1.8 2.4 Tc 2.30 2.10 2.56 2.09 3.30 2.56 2.51 3.20 2.92 2.23 2.29 2.16 2.09 2.24 2.16 2.14 2.34 2.00 2.13 2.12 2.15 2.05 2.12 2.15 Tt 1.69