Editorial MEdiCiNa iNtErNa al dÍa osteoporosis directiva nacional 2009-2011 PRESIDENTE Dr. Mario Patiño Torres VICEPRESIDEnTE Dr. José Antonio Parejo A. SECRETARIA GEnERAL Dra. María Inés Marulanda TESORERO Dra. Maritza Durán SECRETARIO DE ACTAS Dra. María Evelyn Monsalve BIBLIOTECARIO Dra. Grace Giesen Ruíz VOCALES Dra. María A. Vargas Dr. Tito Caraballo Luzardo Dr. Tarik Saab Dr. Jorge Rocafull Dr. Luis Vásquez Boletín de medicina interna al día EDITORA Dra. María Inés Marulanda L a osteoporosis es una enfermedad esquelética prevalente en la población general, que se caracteriza por una disminución de la masa ósea progresiva y deterioro de la microarquitectura del tejido óseo lo que incrementa la fragilidad ósea y por ende la mayor susceptibilidad al riesgo de fracturas. En los primeros treinta años se produce el pico máximo de masa ósea, y de la calidad de esta masa ósea dependerá la aparición de osteopenia, reportado como T score en la Densitometría Ósea (DMO) entre 1 y < - 2,5 u osteoporosis con T score> a – 2,5 en DMO. Entre los factores que influyen sobre la masa ósea máxima se encuentran: La Raza: Caucásica y Asiática, historia familiar: más frecuente en hijas de madres osteoporóticas, los gemelos homocigotos tienen DMO muy similares en comparación con los heterocigotos, la nutrición, el sedentarismo y algunos medicamentos. En los Estados Unidos existen alrededor de 15 a 20 millones de habitantes con osteoporosis, con un predominio de mujeres de alrededor del 92%. De las fracturas de caderas, alrededor del 30% se producen en los hombres, pero la mortalidad se duplica en los mismos. Desde el punto de vista laboral, la Osteoporosis Severa, que cursa con fracturas, compromete las horas hombre trabajo por la ausencia del trabajador, que generalmente es prolongada y la recuperación no siempre es Ad Integrum, pudiendo quedar con discapacidad y dolor crónico. Todo esto representa una carga económica importante, tanto para la empresa como para el estado; de ahí que algunos autores consideren la osteoporosis como enfermedad laboral. Se han realizados estudios de pesquisa en el ámbito laboral a trabajadores de ambos sexos con edades disímiles entre 18 y 65a para conocer la prevalencia de osteoporosis encontrándose osteoporosis en el 2,5% y osteopenia en el 21% . Las consecuencias clínicas y la carga económica que produce esta patología obligan a que se tomen medidas orientadas a identificar los individuos susceptibles con la finalidad de realizar intervenciones del tipo de prevención primaria. Una vez diagnosticada la osteoporosis, es imprescindible el inicio de tratamiento, el cual ha presentado un gran desarrollo en los últimos quince a veinte años con la disponibilidad de medicamentos que actúan en diferentes fases como los antirresortivos, formadores de hueso, hormonas, que en combinación con el calcio y la vitamina D han demostrado ser efectivos, pero con el gran problema del costo y de la adherencia al tratamiento; sin embargo, a pesar de lo prolongado del tratamiento, el mismo debe ser cumplido para evitar las fracturas que conllevan a las limitaciones ya mencionadas. COmITé DE REDACCIón Dra. María Evelyn Monsalve Dra. Grace Giessen Dr. Luis López G. Dra. Mª Evelyn Monsalve. Medicina Interna Dr. Efraín Sukerman Dra. María del Pilar Mateo Número 6 / 2009 Contenido Sociedad Venezolana de medicina Interna Av. Francisco de Miranda, Edif. Mene Grande, Piso 6, Ofic. 6-4. Los Palos Grandes, 1010. Caracas DC - Venezuela. Telfs.: (0212) 285.02.37 / 285.40.26 (Telefax) e-mail: [email protected] / www.svmi.web.ve. montaje y Comercialización Facundia Editores C.A. Caracas DC. - Venezuela. Telf.: (0212) 484.0909 / 482.2672 - 0008 e-mail: [email protected] / www.misninosyyo.com MEDICINA INTERNA AL VOL 2 - 2 JUnta DirectiVa De los capÍtUlos ANZOÁTEGUI Presidente: Secretaria: Tesorero: Vocal: Vocal: Rafael Calvo Aguilar Susmary Caraballo Juan González Leida Maestre Carmen Rosa Naime LARA Presidente: Secretaria: Tesorera: Vocal: Vocal: Inmaculada D´Amelio Lisbeth Reales Elba Firelay Santander de Álvarez Antonio Franco Useche Olga Margarita Tovar Camargo SUCRE Presidente: Secretario: Tesorero: 1er. Vocal: 2do. Vocal: Roberto Rafael García Pereira Carlos Luis Guaimare Alfredo Díaz Mercy Esmirna Cesín Ceballos Amador Millán ARAGUA Presidente: Secretaria: Tesorera: Vocal: Vocal: Francisco Daniel Hernández Luna Rosirys del Valle Velásquez Salazar Paulina Feola Parente Julio Alberto González Parra Marisela Argenti Pereira MÉRIDA Presidente: Secretario: Tesorero: Vocal: Vocal: Mariflor Vera Magaly Coromoto Quiñonez Márquez Enrique Mendoza Ovidio Rafael Rojas Velásquez Máximo Jerez TÁCHIRA Presidente: Secretario: Tesorero: Vocal: Vocal: Carlos Alonso Cárdenas Herrera Rafael Ernesto Peñuela Rodríguez Francisco Gerardo Pérez Rodríguez Delia Camargo Andrade Saida Zambrano BOLÍVAR Presidente: Secretario: Tesorera: Vocal: Vocal: Felipe Antonio Maestracci Murati Agelvis Rafael Martínez Lira Luzmila Bastidas de Oxford Adelimer Jossett Marcano Longa Carmen Emilia Dorrego Rojas MIRANDA Presidente: Secretario: Tesorero: Eudoro Rafael Montero Fuenmayor José Humberto Varela González Gustavo José Villasmil Prieto TRUJILLO Presidente: Secretaria: Tesorera: Vocal: Vocal: José Emilio Briceño Maritza Rodríguez Lourdes Milagros Torres Pompeyo Barrios Ramón Terán CARABOBO Presidente: Secretaria: Tesorero: Vocal: Vocal: Darío Saturno Yelitza Castillo Juan Manuel Vieira Yuneci Smirna González Clavette José Gregorio Verde Acosta MONAGAS Presidente: Secretaria: Tesorero: 1er. Vocal: 2do. Vocal: Yemina Figuera Lergui Villahermosa Juana Ysacis Maricruz Machado Nabruska Coromoto Camejo Rodríguez ZULIA Presidente: Secretaria: Tesorero: Vocal: Vocal: Nuris Arelis González de Revilla Magalys Laviera de Gómez Luis Alfredo Añez Gutiérrez Alberto Castellanos Climastonea Yoleida Josefina Rivas de Casal FALCÓN Presidente: Vicepresidente: Tesorera: 1er. Vocal: 2da. Vocal: Pamela Hernández Soraya Josefina Sirit Ruiz María Teresa Polanco Francisco Lugo Johanes Augusto Arias López NUEVA ESPARTA Miguel Ángel Contreras Presidente: Secretario: Armando Piedra León Tesorero: Luis Pérez Mata 1er. Vocal: Enrique Alberto Rosales 2do. Vocal: Félix Amarista Áreas estratégicas para la gestión nacional 2007/2009 I. COMITÉ DE EDUCACIÓN Carlos A. Moros G. a.Transformación curricular b.Recertificación c. Promoción de Proyectos Editoriales Mario J. Patiño Torres, María Vargas, Grace Giesen. José A. Parejo, Héctor Marcano. Ramón Castro, José Antonio Parejo, Israel Montes de Oca, Mario J. Patiño Torres. d. Acreditación María E. Monsalve e. Educación Médica Continua Tito Caraballo, Luís Sosa, Jorge Roccafull, Clara Rosa González, Pompeu Barrios Araujo, Ingrid Von Der Osten, José Francisco Gómez V. f. Educación a la Comunidad María Vargas, Tito Caraballo, Virginia Salazar, Clara Rosa González, Pompeu Barrios Araujo, Ingrid Von Der Osten, José Francisco Gómez V. g. Asesoramiento en investigación Grace Giesen, Adriana Salazar, Pedro Monsalve, Luis Vásquez. h. Calidad de Medicamentos María Evelyn Monsalve. II. COMITÉ DE EVENTOS CIENTÍFICOS Luís López Gómez, Ramón Soto, Ramón Castro, Israel Montes de Oca, Conney Garcia, Maria del Pilar Mateo, Jorge Roccafull. a. Comité científico nacional b. Comités científicos regionales (Organización de las pre-ventas) III. COMITÉ DE PROMOCIÓN DE LA MEDICINA INTERNA Eddie Kaswan, Carlos Tarazona, Elizabeth Hernández, Luis Vásquez, María Vargas. a.Relación con estudiantes de Pregrado y Postgrado Carlos Tarazona, Elizabeth Hernández IV. COMITÉ DE DOCTRINA Y REGLAMENTO José F. Oletta, Mario J. Patiño Torres, Tarik Saab. a. Revisión y actualización pertinente de la normativa Grace Giesen b. Compromiso Social Mario Patiño V. COMITÉ DE ASPECTOS LEGALES Y FISCALES DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Y DE CAPÍTULOS Maritza Duran, José A. Parejo, Luís Vásquez. a. Registro de las Juntas Directivas Regionales b. Gestión económica y manejo fiscal VI. COMITÉ DE MEDIOS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) María Evelyn Monsalve a. Revista Medicina Interna (órgano oficial) Eva Seckler I- Representantes de la JDN en el Comité Editorial: Grece Giesen. Héctor Marcano. José Antonio Parejo, Mario Patiño. b. Página Web: www.svmi.org.ve Pedro Perdomo c. Boletín de Medicina Interna María Inés Marulanda (Promover la publicación de los miembros de la SVMI) VII. COMITÉ DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN Tarik Saab, María Inés Marulanda. a. Protocolizar la organización de actividades académicas, científicas, laborales y de relaciones interinstitucionales María A. Vargas VIII. COMITÉ DE RELACIONES INTERINSTITUCIONAL CON CENTROS OFICIALES Y SOCIEDADES CIENTÍFICAS NACIONALES E INTERNACIONALES. María Inés Marulanda, Maritza Duran, Jorge Roccafull, María Vargas a. Trabajo interdisciplinarios b. Intercambios nacionales e internacionales IX. COMITÉ DE PREMIOS Y RECONOCIMENTOS Grace Giesen, Tarik Saab, Tito Caraballo, Mario J. Patiño Torres. a. Reconocimientos académicos, científicos, asistenciales, servicios comunitarios b. Humanización de la gestión EDitORiAl 1 4 Dr Gregorio Riera 7 sumario Epidemiología de la Osteoporosis en Venezuela Osteoporosis en la mujer postmenopáusica Dra. Guadalupe Stambury 8 Adherencia a los Bifosfonatos Dra. Glenda Velásquez 13 Osteoporosis en Hombres 11 Qué hay de nuevo en el tratamiento de la Osteoporosis Dr. Jorge Cedeño 17 Dra. Angela Ceglia Nutrición para la salud ósea Lic. Janine Anidjar Personaje del Mes: 22 Dr. Rafael Actividad Muci-Mendoza de la Sociedad Epidemiología de la Osteoporosis en Venezuela GreGorio riera espinoza / Médico internista -nefrólogo-UniLiMe Prevalencia de Baja Masa Ósea En Venezuela, la incidencia de osteopenia y osteoporosis en sujetos mayores de 50 años alcanza 40.4% y 25.6 respectivamente, y solamente 10% de los sujetos mayores de 70 años presentan Densidad Mineral Ósea Norma. En toda el área Latinoamericana la incidencia de osteopenia es entre 46% y 50% en columna vertebral y 46% a 57% en cuello de fémur. Esta condición se ha reportado entre 12% y 18% en columna vertebral y 10% a 22% en cuello de fémur. Fracturas de cadera En Latinoamérica, desde 1990 al año 2050, el número de fracturas de cadera en el grupo etario entre 50 y 64 años de edad se incrementará 400%, y en mayores de 65 años de edad el aumento será de 700%. Los latinoamericanos presentarán un estimado de 655648 fracturas de cadera en el año 2050, con un costo estimado en el año 1997 de 13 billones de dólares americanos. La incidencia de fracturas de cadera en Latinoamérica, en los diferentes países donde ha sido reportada, varía entre 263 a 304/100000 hab en estudios con pacientes evaluados en su comunidad, y entre 40 y 362/100000 hab. en estudios con pacientes hospitalarios. Como comparación, dicha incidencia en Rochester, USA es 331/100000 hab. Como datos recientes en Venezuela, está el Estudio de Incidencia de Fracturas de Cadera en Carabobo. El IFCC muestra una incidencia de fracturas de cadera en sujetos mayores de 50 años, de 98/100000 hab para mujeres y 37/100000 5 Osteoporosis - Boletín 7 - 2010 hab para hombres. La probabilidad de presentar una fractura de cadera a la edad de 50 años fue 5.5% para mujeres y 1.5% para hombres. La probabilidad de presentar cualquier fractura osteoporótica luego de los 50 años de edad en nuestro país es 13.6 para mujeres y 3.5 para hombres, o sea 1 de cada 7 mujeres venezolanas presentará una fractura por osteoporosis a lo largo de su vida. Además, la probabilidad a 10 años de pre- sentar cualquier fractura osteoporótica va de 1.6% en la década 50-59 años a 9.5 en mayores de 80 años de edad para mujeres y de 0.2% a 3.1% para hombres. A la edad de 80 años la incidencia de fracturas de cadera en Venezuela es similar a la reportada en países del sur de Europa como España, Francia, Grecia, Hungría, Italia o Portugal. Una incidencia similar a la nuestra ha sido muy recientemente reportada en Ecuador, 34.8 por 100 000 en hombres y 63.2 por 100 000 en mujeres. La mortalidad reportada luego de una fractura de cadera se ubica entre 1.02% y 10% durante la hospitalización y entre 23% y 30% durante el primer año después de la fractura. Esta mortalidad es mayor en hombres que en mujeres. En Venezuela existen varios reportes sobre mortalidad post fractura de cadera. Uno de ellos muestra que alcanza 17% en los primeros 4 meses post-fractura(2) y 20.9% durante el primer año, cifras éstas concordantes con lo publicado en la literatura intenacional. Sin embargo, esta mortalidad muestra valores mucho más elevados en otro reporte venezolano de la Universidad de Los Andes: 46.7% en pacientes intervenidos y 92.7 en paciente no intervenidos. Rico, Brasil y Colombia, se obtiene una cifra global de prevalencia de fracturas vertebrales, estandarizada a las poblaciones reportadas en el año 2000 de México y Estados Unidos, de 11.35% (9.38 - 13.31) para Latinoamérica y 10.47 (8.57 12.37) para Estados Unidos. Esta prevalencia es igualmente similar a la que se ha reportado en Europa con el estudio EPOS en los países de Europa del sur. De esta forma, el estudio LAVOS demuestra que la prevalencia de fracturas vertebrales en mujeres mayores a 50 años de edad en Latinoamérica es similar a la reportada en el resto del mundo occidental. En conclusión, la osteoporosis afecta a la población venezolana de manera similar al resto del mundo; datos recientes generados en nuestro país sobre incidencia de fracturas de cadera y la prevalencia de fracturas vertebrales así lo demuestran. Es por ello que deben diseñarse estrategias para enfrentar la creciente demanda en atención médica que esta afección requiere. Las fracturas de cadera, aparte de la mortalidad que causan, generan una limitación funcional significativa de quienes la sufren; así, según el estudio IFCC, luego de un año de evolución, de quienes sobreviven a la fractura de cadera en Venezuela, solo el 23% camina solo y 72% requiere de algún apoyo ortopédico para desplazarse. Fracturas Vertebrales Los datos preliminares del LAVOS Venezuela muestran una prevalencia de fracturas vertebrales de 14.12%, similar a la reportada en USA, siendo mayor dicha prevalencia en la década 70-79 años: 17.14%, similar al resto de los países latinoamericanos. La existencia de fractura previa estuvo correlacionada con una mayor prevalencia de fracturas vertebrales OR 2.62 (CI 1.36 - 5.02). Cuando se adicionan los datos venezolanos al resto de los países participantes en el LAVOS: México, Argentina, Puerto Osteoporosis - Boletín 7 - 2010 6 Estos planes ameritan la participación de todos los entes públicos y privados dispensadores de salud. Por ello la Sociedad Venezolana de Menopausia y Osteoporosis ha propuesto desde hace varios años, la creación de una Comisión Ministerial para el estudio de la Osteoporosis, integrada por el MSDS, el IVSS, INE, SOVEMO, Centros o Institutos de Investigación comprometidos con esta afección y las Universidades Nacionales. Esta comisión tendría como objetivos determinar y organizar los recursos disponibles en el país para la atención en osteoporosis, organizar programas de identificación de sujetos expuestos a riesgo, establecer pautas para el tratamiento, definir y facilitar programas de atención a sujetos fracturados y rehabilitación, además de desarrollar programas de educación y concientización para la comunidad en general, estudiantes de medicina, médicos generales y de familia. Independientemente de la participación oficial de los entes dispensadores de salud, debemos continuar con los programas de actualización médica, cursos de certificación densimétrica, campañas públicas de educación y actividades con pacientes, como las que ha mantenido SOVEMO desde su creación, apoyado por la industria farmacéutica. reFerencias BiBliográFicas 1. Riera-Espinoza G., Velásquez G., Naressi M y Ramos J. Incidencia de Osteopenia y Osteoporosis en un Grupo Poblacional de Valencia. Libro de Resúmenes. Sociedad Venezolana de Medicina Interna. II Congreso Latinoamericano de Medicina Interna. Junio 2001. Pg 45. 2. Riera-Espinoza, Gregorio (2003). Realidad de la Osteoporosis en Venezuela. Informe Médico; 3(6):345-356 3. Delezé M. Cons-Molina F, Villa AR et al. (2000) Geographic differences in bone mineral density of Mexican women. Osteoporos Int 11:562-569 4. Santos Hernández C, Hernández Martínez A, González de la Nuez J, Ugarte Suárez JC, Fernández Madero I (2001) Estudio de Masa Ósea en la Población Cubana. Presented at the first Mexican Congreso on Osteoporosis. January 12, Acapulco México. 5. Lewin S, Gouvela C H de A, Marone, Wehba S, Malvestiti LF, Bianco A C (1996) Densidad Mineral Osea Vertebral e Femoral de 724 Mulheres Brancas Brasileiras: Influencia da ICADE e do Peso Corporal. Rev Ass Med Brasil 47:2-6 6. Favus MJ (1993) Bone Density referent data. IN: Favus MJ (ed) Primer on the metabolic bone diseases and disorders of mineral metabolism. 2nd edn. Raven Press. New York. Pp 426-430. 7. Szejnfeld L, Atra E, Baracat EC, Aldrighi JM, Civitelli R (1995) Bone density in white Brazilian women: rapid loss at the time around the menopause. Calcif Tissue Int 56:186191 8. Hui SL et al. (1997) Universal standardization of bone density measurements: a method with optimal properties for calibration among several instruments. J Bone Miner Res 12:1463-1470 9. International Committee for Standards in Bone Measurement (1997) Standardization of proximal femur bone mineral density (BMD) measurements by DXA. Bone 21:369-370 10. Cooper C, Campion G and Melton LJ, 3rd (1992) Hip fractures in the elderly: a worldwide projection. Osteoporos Int 2:285. 7 Osteoporosis - Boletín 7 - 2010 La Osteoporosis es una enfermedad esquelética caracterizada por una masa ósea baja y deterioro de la microarquitectura ósea. El resultado es un aumento en la fragilidad ósea que conlleva a un incremento del riesgo de fracturas. Esta enfermedad es crónica, tiene una etiología multifactorial y es silente hasta que aparece la primera fractura. La fractura vertebral es la más común a cualquier edad seguida por la de muñeca y cuello de fémur Los mecanismos que intervienen en la fisiopatología de la osteoporosis son complejos y cambiantes en el tiempo. En la mujer, el hipoestrogenismo es el factor determinante en el establecimiento de la osteoporosis posmenopáusica o tipo I, que corresponde a una fase rápida de pérdida ósea. Los niveles bajos de estrógeno también tienen influencia en la fisiopatología de la osteoporosis tipo II o senil en la mujer y también en el hombre. Ésta se caracteriza por ser una fase lenta de pérdida ósea y se debe además al proceso de envejecimiento del esqueleto y al déficit de vitamina D. Sin embargo, actualmente se sabe que los factores fisiopatológicos son múltiples e independientes de la edad. Los esteroides sexuales influyen en el desarrollo y actividad de los osteoblastos y osteoclastos, células responsables de la resorción y formación ósea, regulando la producción y/o acción de algunas Osteoporosis en la mujer posmenopáusica Dra. Maria GUaDaLUpe stanbUry / Médico Ginecólogo citokinas y factores de crecimiento(1). Están además involucrados en el desarrollo del pico de masa ósea y de la homeostasis del tejido óseo, acción mediada por los receptores esteroideos y a través de regulación genética(2) La deficiencia estrogénica tanto en la mujer como en el hombre, conduce a una excesiva resorción ósea acompañada de una inadecuada formación, disminución de la absorción intestinal de calcio y estimulación de su excreción urinaria(3). Ésto, aunado a la disminución de la síntesis de 1,25 (OH)2 D3, resulta en una pérdida rápida de la masa ósea, la cual es marcada durante los primeros 10 años de la menopausia. En etapas posteriores, el déficit de vitamina D y de calcio son también factores importantes. La terapia farmacológica para la prevención y/o tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica incluye: Drogas antiresortivas o anticatabólicas como la Terapia Hormonal, los bifosfonatos y los Moduladores Selectivos de los Receptores Estrogénicos (SERMs), cuyo prototipo, el Raloxifeno, fue aprobado por la FDA para el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica. Compuestos que estimulan la formación ósea llamados también anabólicos como PTH 1-34 recombinante humana (teriparatide), la PTH total 1-84, y compuestos con acción dual como el ranelato de estroncio. Otras como calcio y Vitamina D, calcitriol, alfacalcidiol también forman parte del amplio arsenal terapéutico para el tratamiento de esta enfermedad(4)(5). Una dieta rica en calcio, suplementos de calcio (15002000 mg/día) y vitamina D (800-1200 U/día), ejercicios y evitar el consumo de cigarrillos son indispensables como complemento de la terapia farmacológica. RefeRencias: 1.- Manolagas SC. Birth and death of bone cells: Basic regulatory mechanisms and implications for Balasch J. Sex steroids and bone: current perspectives. Hum Reprod Update. 2003;9:207-222. 2.- Lindberg MK, Moverare S, Eriksson A-L, et al. Identification of estrogen-regulated genes of potential importance for the regulation of trabecular bone density. J Bone Miner Res. 2002;17:2183-2195. 3.- Christakos S, Prince R. Estrogen, vitamin D and calcium transport. J Bone Miner Res. 2003;18:1737-173. 4.- Cedeño J Pérez Monteverde A, Riera G. Metabolismo óseo y Osteoporosis. En Angelino de Blanco MC, Bajares de Lilue M, Pizzi R, editoras. Consenso Venezolano de Menopausia. Actualización 2008. Caracas: Editorial Ateproca; 2008. P.41-52 5.- Papapoulus S.Selection of Antiresorptive or Anabolic Treatments for Postmenopausal Osteoporosis. Nature Clinical Practice Endocrinology & Metabolism .2008:1-5 Osteoporosis - Boletín 7 - 2010 8 Adherencia a los Bifosfonatos Dra. GLenDa i. VeLásqUez F. / Médico internista UniLiMe. Universidad de Carabobo. En las enfermedades crónicas, las tasas de adherencia al régimen terapéutico indicado son bajas y ésta aumenta con el tiempo. La osteoporosis es una de estas enfermedades, en donde por el largo tiempo que los pacientes deben recibir el tratamiento, la adherencia es baja. Los bifosfonatos son el grupo de medicamentos más utilizados para el tratamiento de la osteoporosis. Son inhibidores potentes del remodelado óseo, que tienen una amplia aplicación en la medicina clínica en enfermedades caracterizadas por aumento en la actividad osteoclástica. Los fármacos de esta clase se encuentran aprobados para su empleo para el tratamiento y la prevención de la osteoporosis postmenopáusica, en la osteoporosis inducida por esteroides, en la osteoporosis masculina, la hipercalcemia maligna, enfermedad metastásica y enfermedad de Paget. En las condiciones en las que se asegure un aporte necesario de calcio y vitamina D, los bifosfonatos normalizan el desbalance de remodelado, aumentando la Densidad Mineral osea y disminuyendo el riesgo de fracturas en la osteoporosis postmenopáusica. En general, son bien tolerados y ocupan un lugar preponderante entre las opciones terapéuticas para esta enfermedad. El perfil clínico de eficacia óseo-específica, así como los ensayos de tolerabilidad, los convierten en una excelente opción. Las decisiones terapéuticas en la osteoporosis postmenopáusica deben basarse tanto en el riesgo absoluto de fractura de cada paciente en particular como también en la eficacia, efectos colaterales y beneficios extraesqueléticos del medicamento que se piensa prescribir, garantizando una reducción de la tasa de fracturas, y estos compuestos lo han demostrado, tanto a nivel vertebral como en otros sitios esqueléticos. Los bifosfonatos pertenecen al grupo de antirresortivos o anticatabólicos En Venezuela para el tratamiento de osteoporosis se dispone de Bifosfonatos tales como: alendronato, risedronato, ibandronato y acido zoledrónico. 9 Osteoporosis - Boletín 7 - 2010 Este grupo de medicamentos son altamente afines al hueso y representan actualmente los inhibidores más potentes de la resorción ósea. Debido a que se absorben escasamente en el tracto gastrointestinal y se adhieren rápidamente a los alimentos, así como también a suplementos de calcio, incluso a algunas bebidas y el café, debe instruirse al paciente a que lo ingiera de 30-60 minutos antes del primer alimento del día. Los síntomas gastrointestinales son los eventos adversos más frecuentes ante el empleo de estos fármacos. Los bifosfonatos que contienen nitrógeno, se han asociado con irritación esofágica y ulceración, dando como resultado una sensación de ardor y dolor retroesternal. La administración adecuada que incluye la ingesta del medicamento con una cantidad suficiente de agua (por lo menos 250 ml.) y no acostarse por lo menos durante los treinta minutos posteriores a su administración, en el caso de alendronato y risedronato, y una hora cuando se emplea ibandronato, reduce la posibilidad de este efecto adverso. La osteonecrosis de la mandíbula es una complicación poco frecuente del uso de bifosfonatos, 94% de los casos reportados han sido en usuarios de bifosfonatos suministrados por vía intravenosa por largos períodos (más de 18 meses) y con un padecimiento subyacente como mieloma múltiple o enfermedad ósea metastásica. Usualmente, la complicación se presenta luego de algún procedimiento quirúrgico dental como una extracción. La adherencia al tratamiento oral es problemática, y aproximadamente la mitad de los pacientes que reciben tratamiento vía oral abandonan la terapia antes del año de tratamiento. La adherencia al tratamiento en general, tiene una relación inversa a la frecuencia de las dosis. La adherencia de los bifosfonatos mejoró desde que se comenzaron a usar las dosis semanales, en relación con las dosis diarias, que fue la presentación inicial de estos medicamentos, y posteriormente con la presentación mensual ha mejorado también esta adherencia. Desde hace más de un año se cuenta en el país con ácido Zoledrónico, que es un bifosfonato de administración endovenosa, que igual que los otros bifosfonatos disminuye el riesgo de fractura vertebral, de cadera y otros tipos de fractura. Esta forma de administración mejora el cumplimiento de la terapia. No se han podido identificar factores clínicos que permitan predecir el cumplimiento, sin embargo se ha encontrado que la adherencia al tratamiento está relacionada con: la persistencia, que es el tiempo durante el cual el paciente recibe el medicamento; es decir el número de días desde que inicia el tratamiento hasta que éste es abandonado, y el otro aspecto es el cumplimiento, que es la exactitud y regularidad con que se sigue un régimen terapéutico; es decir, las dosis que fueron indicadas y las que realmente recibe. Esto no incluye algunos aspectos importantes tales como ingerir el medicamento con las comidas en el caso de los bifosfonatos orales y que se reciba en la hora correcta del día. La falta de adherencia al tratamiento médico es un gran problema de salud pública, no solamente en la osteoporosis. Sólo la mitad de los pacientes cumplen el tratamiento a largo plazo, y hay incluso algunos pacientes que ni siquiera llegan a comprar el medicamento la primera vez. Los principales predictores de la pobre adherencia son: dificultad para la administración del tratamiento, que la enfermedad es asintomática, un inadecuado seguimiento, la depresión, alteraciones cognitivas, efectos colaterales del medicamento; otros factores son la falta de conocimiento del paciente en el beneficio del tratamiento, el desconocimiento del paciente sobre su enfermedad, mala relación médico-paciente, costo del tratamiento. La poca adherencia al tratamiento es común en la osteopenia y en la osteoporosis; superar esto implica retos particulares en todas las enfermedades asintomáticas del hueso y otras enfermedades crónicas. Es por esto que el paciente no percibe que esta enfermedad implique un riesgo para su salud y esto no lo motiva a que se adhiera a la terapia; a esto se le suma que el tratamiento de estas enfermedades es por largo tiempo y esto aumenta el riesgo de no adherencia. La pobre adherencia al medicamento está asociada a una menor disminución del remodelado óseo, menor ganancia en la densimetría ósea y un aumento significativo en el riesgo de fractura. A veces con los bifosfonatos el paciente recibe el tratamiento diario, semanal o mensual, según sea el bifosfonato, pero éste es ingerido con las comidas y esto repercute en una mala absorción oral. Por esto, es necesario indicarle al paciente la importancia de que estos medicamentos deben ser ingeridos en ayunas y no recibir ningún medicamento o alimento hasta media hora o una hora después de haber sido ingerido. Esta falta de adherencia implica los problemas potenciales de la disminución de la absorción de los bifosfonatos y un aumento en el riesgo de los efectos adversos. Las estrategias para mejorar la adherencia del tratamiento con los bifosfonatos en la osteoporosis requiere de una efectiva comunicación entre el paciente y el médico, una estricta monitorización para la identificación temprana de cuando dejan de recibir la terapia. Es importante el conocimiento del paciente sobre el medicamento y cuáles son los beneficios previstos de éste, esto contribuye a una mejor adherencia, y por supuesto repercute en una reducción del riesgo de fractura, y como consecuencia en una mejor calidad de vida. lecTUras recoMenDaDas 1. Black DM, et al. One-Yearly Zoledronic acid for treatment of Postmenopausal Osteoporosis, N. Engl. J. Med. (2007) 356:18 2. Chesnut CH III, McClung MR, Ensrud K et al. Alendronate treatment of the postmenopausal osteoporotic woman: Effect of multiple dosages on bone mass and bone remodeling. Am. J. Med. (1995) 99:144-152 3. Cummings SR, Black DM, Thompson DE, et al: Effect of alendronate on risk of fracture in women with low bone density but without vertebral fractures: Results from the Fracture Intervention Trial. JAMA 1998; 280: 2077-82 4. Eastell R. Treatment of postmenopausal osteoporosis. N. Engl. J. Med. (1998) 338:736-746. 5. Fleisch H. Bisphosphonates: mechanisms of action. Endocr. Rev. (1998) 19:80-100. 6. Martin, J, Seeman, E. New Mechanisms and Targets in the Treatment of Bone Fragility. St. Vincent’s Institute of Medical Research. University of Melbourne, Australia. In press. 7. Miller P, Roux C, McClung M et al. Risedronate reduces hip fractures in patients with low femoral neck bone mineral density. Proceedings of the American College of Rheumatology. Boston, USA (1999). 8. Miller PD, et al. Two-year efficacy and tolerability of oncemonthly oral ibandronate in postmenopausal osteoporosis: the MOBILE* study. J Bone Miner Res 2005;20:1315–22. 9. J. A. Kanis & N. Burlet & C. Cooper et al. European guidance for the diagnosis and management of osteoporosis in postmenopausal women. Osteoporos Int (2008) 19:399–428 10. Lekkerkerker F, Kanis JA, Alsayed N, Bouvenot G, Burlet N, Cahall D et al (2007) Adherence to treatment of osteoporosis: a need for study. Osteoporos Int 18:1311–1317 11. Reginster JY, Rabenda V . Adherence to anti-osteoporotic treatment: does it really matter? Future Rheumatol 1:37–40 (2006) 12. Solomon DH, Avorn J, Katz JN, Finkelstein JS, Arnold M, Polinski JM et al (2006) Compliance with osteoporosis medications. Arch Intern Med 165:2414–2419 Osteoporosis - Boletín 7 - 2010 10 ¿Qué hay de nuevo en el tratamiento de la osteporosis? JorGe a. CeDeño taborDa / Médico endocrinólogo. investigador asociado a Centro de investigaciones UniLiMe U-iVss Valencia, edo. Carabobo ex Jefe del servicio de endocrinología del Hospital Miguel pérez Carreño, iVss Caracas. D esde la aparición y disponibiliad de la Calcitonina como tratamiento hormonal para la osteoporosis, grandes avances se han realizado en el tratamiento de esta enfermedad. La comprensión de la fisiología del remodelado óseo y de la fisiopatología de la enfermedad han permitido el desarrollo de fármacos que disminuyen la pérdida de masa ósea y permiten reducir el riesgo de fractura derivado de la enfermedad. Hoy en día disponemos, no sólo de fármacos anticatabólicos o antirresortivos, sino también disponemos de tratamientos hormonales y no hormonales que intentan aumentar la formación ósea, y por tanto comportarse como fármacos anabólicos. Así disponemos hoy en dia de Calcitonina, Bifosfonatos, SERMS, Hormonas Esteroideas Sexuales, Ranelato de Estroncio, Hormona Paratiroidea y sus análogos y Vitamina D y Análogos. A la espera existen nuevos bifosfonatos y SERMS, además de la terapia inmunológica y biológica aún en fases estudios clínicos y de próxima aprobación. Los grandes estudios clínicos publicados han demostrado la reducción del riesgo de fractura, tanto vertebral como no vertebral con el uso de la calcitonina, primer fármaco aprobado por la FDA con demostrado efecto de reducción de fractura vertebral, y los diversos bifosfonatos utilizados en la práctica clínica, los cuales además disminuían en diversos pero clínicamente relavantes efectos, el riesgo de fractura vertebral, y más importante aún, de la temida fractura de cadera, que en nuestro país ocasiona la muerte en el 100 por ciento de los hombres que la padecen y no son operados (Nieto y cols.) El mejor conocimiento de la enfermedad y de su fisiopatología ha dado origen a multiples reanálisis de estudios ya publicados, que intentan demostrar que un bifosfonato es mejor o al menos no inferior al otro, que existen diferencias en la velocidad de acción, que reestablecen la estructura del hueso y por tanto mejoran la RESISTENCIA ÓSEA palabra que actualmente define a la enfermedad. 11 Osteoporosis - Boletín 7 - 2010 La selección de qué tratamiento utilizar debe pasar entonces por un riguroso y concienzudo análisis del tipo de paciente con el cual estamos tratando; plantearnos interrogantes que reclaman un conocimiento cabal de los factores de riesgo para la enfermedad y para la fractura (no son los mismos), del conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad y de las acciones demostradas por cada uno de los fármacos disponibles, de sus efectos secundarios y de su tolerancia, aceptabilidad y la adherencia del paciente al tratamiento. Es obvio que estas premisas son válidas para el tratamiento de las enfermedades sistémicas multiactoriales de cualquier índole, y por tanto requiere de conocer y tener experiencia en el manejo de la entidad nosológica en cuestión. Luego de más de 10 años de la aparición de los dos fármacos antirresortivos por excelencia como lo son los bifosfonatos, ¿qué tenemos de nuevo en el tratamiento de la osteoporosis? En la tabla 1 tratamos de resumir el efecto de varios fármacos sobre el riesgo de fractura por región esquelética. Tabla 1. efectos de los tratamientos disponibles para la osteoporosis en cuanto a la disminución de riesgo de fractura por región esquelética efecto sobre fractura Vertebral efecto sobre fractura no Vertebral Osteoporosis Osteoporosis Establecida Osteoporosis Osteoporosis Establecida Alendronato + + ND + (incluye cadera) Risedronato + + ND +(incluye cadera) Ibandronato ND + ND +a ND +b TH + + + + Raloxifeno + + ND ND Teriparatide ND + ND + PTH Ranelato de Estroncio ND + ND + + + + (incluye cadera) + (incluye cadera) Fármaco Ácido Zoledrónico Modificado de McLean y cols. Ann Intern Med 2008; 148:197-213 Futuro del Tratamiento En la actualidad son muchos los fármacos que han demostrado en los estudios preclínicos su efectividad en modificar la fisiopatología del proceso de remodelación ósea. Quizás el más promisorio de ellos es el Denosumab, un anticuerpo monoclonal humano que inhibe al activador del receptor del ligando del factor nuclear kappa B (RANKL), que es un mediador clave de la osteoclastogénesis, y por ende del proceso de remodelado óseo. Este anticuerpo ha sido utilizado en administración subcutánea en dosis e 30 mg subcutáneos cada tres meses o 60 mg subcutáneos cada seis meses, con los cuales se han observado incrementos de la DMO de 4.13% a 8.89% a los 24 meses con reducciones signficativas de los marcadores de remodelado óseo y con escasos efectos secundarios, y ya existe una presentación de Denosumab eficaz en la reducción del riesgo de fractura. de resorción ósea y un incremento de la DMO con el uso de denosumab, un anticuerpo desarrollado en contra del RANK-L Otro de las substacias en estudio con potencial efecto benéfico sobre la osteoporosis la constituye el odanacatib, inhibidor de la catepsina K, enzima de origen osteoclástico necesaria para el inicio del proceso de resorción de la matriz ósea. Como agentes anabolizantes, la PTH 1-84 humana recombinante está sólo disponible en Europa y en desarrollo se mencionan a los anticuerpos esclerostina y dickkopf-1, que actúan sobre los procesos de remodelado en las vías de señalizacion importante para la función osteoblástica. Existen varios trabajos publicados que demuestran una disminución del proceso Osteoporosis - Boletín 7 - 2010 12 Por otra parte, se están evaluando substancias que modifican los receptores sensibles al calcio y la antagonistas de la activina, que fungirían como substancias potencialmente anabolizantes sobre el hueso. El Péptido Glucagón símil 2 o GLP-2, es un polipéptido intestinal liberado en respuesta a la ingesta, y ha mostrado que su uso al momento de acostarse disminuye la resorción ósea sin modificar la formación. Su utilización durante períodos de 120 dias ha mostrado un incremento de la DMO con disminución significativa de C telopéptido sin modificaciones de calcitonina. Como vemos, existe aún un enorme trayecto que transitar en el área del tratamiento de la osteoporosis, sin embargo deben agotarse las medidas que nos permitan seleccionar adecuadamente a quién tratar para de la manera más eficaz seamos capaces de enfrentar la epidemia que por envejecimiento de nuestras poblaciones se aproxima. Las medidas preventivas que buscan mejorar el estilo de vida y garantizar el aporte de nutrientes, además del ejercicio racional, proporcionarían grandes satisfacciones y mejoraría sin duda la evolución de enfermedades que tienen en común muchos factores fisiopatológicos. lecturas sugeridas • • • • • • • 13 Lewiecki E y cols. Two year treatmeant with denosumab(AMG162) in a randomized phase 2 study of postmenopausal women with low BMD. J Bone Miner Res 2007. 22:1832-1841. McLean C, Newberry S, Maglione M, McMahon M, Ranganath V y cols. Systematic Review: Comparative Effecftiveness of Treatments to Prevent Fractures in Men and Women with Low Bone Density or Osteoporosis.Ann Intern Med 2008. 148(3):197-213 Deal C. Potential new drug targets for osteoporosis. Nature Clin Pract Rheumatol 2009. 5(1):20-27 Wallis K, Walters JR, Forbes A. Review article: glucagonlike peptide 2--current applications and future directions. Aliment Pharmacol Ther. 2007;25(4):365-72. Effects of Denosumab on Bone Mineral Density and Bone Turnover in Postmenopausal Women Transitioning from Alendronate Therapy.Kendler L, Roux C, Benhamou C, Brown J, Lillestol M, Siddhanti S, y cols. .J Bone Miner Res. 2009. Epub ahead of print Emerging drugs for postmenopausal osteoporosis. Lewiecki E. Expert Opin Emerg Drugs. 2009; 4(1):129-44. Targeting the Wnt signaling pathway to augment bone formation. Shahnazari M, Yao W, Corr M, Lane NE. Curr Osteoporos Rep. 2008; 6(4):142-8. Osteoporosis - Boletín 7 - 2010 L a osteoporosis es una enfermedad sistémica y progresiva del esqueleto caracterizada por una disminución de la resistencia ósea y el aumento del riesgo de fractura. La resistencia ósea a su vez involucra la densidad (relación peso/masa) y la calidad ósea (resistencia estructural). (Figura1) cOMPOnenTes De La ResisTencia Ósea CANTIDAD ÓSEA •Masa ósea •Densidad mineral ósea •Tamaño óseo CALIDAD ÓSEA Osteoporosis en hombres Dra. anGeLa CeGLia Médico internista •Macroarquitectura •Microarquitectura -Conectividad •Recambio óseo -Resorción -Formación •Propiedades del material -Mineralización -Microlesiones -Disposición del colágeno Al igual que el resto de los tejidos en el organismo, los huesos tienen sus propios nervios, vasos sanguíneos, células especiales que se encargan de su crecimiento y reparación (Osteoblastos y Osteoclastos), proteínas, minerales y vitaminas. Existe una compleja interrelación entre osteoblastos y osteoclastos que está sometida a múltiples factores, tanto endocrinos (locales y sistémicos) como paracrinos. Los factores endocrinos locales que regulan la formación y remodelación ósea son mayoritariamente citocinas y factores de crecimiento producidos por células del sistema inmune y hematopoyético. Los factores efectores finales que regulan la remodelación ósea forman parte de la super familia del Factor de Necrosis Tumoral (TNF). Entre ellos puede citarse el RanKL (Ligando Receptor del Activador del Factor Nuclear Kappa-B). Estimula la diferenciación, supervivencia y fusión de las células precursoras de osteoclastos, activa los osteoclastos maduros y prolonga su vida útil. Los efectos del RanKL están mediados por su unión a un receptor altamente específico: el RANK, una proteína transmembrana expresada por los osteoclastos. La unión del RANK con su ligando (RANKL) induce la activación de una cascada de eventos intracelulares que llevan a la diferenciación y activación de los osteoclastos. Se ha identificado una proteína que inhibe el desarrollo de osteoclastos: la osteoprotegerina (OPG), también miembro de la super familia de receptores del TNF, que funciona como un factor soluble segregado por los osteoblastos no anclados a la membrana. Actúa como receptor señuelo uniéndose al RANKL y neutralizándolo, al ocuparlo e impedir su unión con el RANK. Inhibe la diferenciación, supervivencia y fusión de los precursores de osteoclastos, bloquea la activación de los osteoclastos maduros e induce a su apoptosis. En las primeras etapas de la vida, la tasa de formación ósea predomina sobre la resorción de la misma, y a medida que envejecemos el remodelado óseo no se realiza con la misma velocidad, siendo más importante la resorción ósea. Desde el momento del nacimiento nuestros huesos inician su proceso de crecimiento; pero es precisamente desde los 8 a los 15 años, cuando se forma el 80% del pico de masa ósea y el 20% restante se alcanza entre los 25 y 30 años. Este pico de masa ósea cobra mucha importancia, pues de su óptima formación dependerá que se presenten alteraciones en la estructura ósea, tal como osteopenia u osteoporosis después de los 50 años de edad. Dentro de los factores modificables involucrados en la formación del pico de masa ósea tenemos: alimentación, actividad física, enfermedades y uso de Osteoporosis - Boletín 7 - 2010 14 medicamentos. De allí la importancia que tienen, durante la niñez y la adolescencia, una alimentación balanceada y adecuada con las cantidades necesarias de proteínas, vitaminas y especialmente calcio, así como tener actividades recreacionales al aire libre. Causa mucha preocupación en nuestra sociedad, observar que cada vez es más frecuente ver a nuestros niños con juegos sedentarios, no se incentivan los deportes, los alimentos que se ingieren son inadecuados sin cubrir los requerimientos mínimos, además la moda hace que las adolescentes presenten cada vez más cuadros de anorexia y bulimia, fatales para un buen desarrollo del pico de masa ósea. eTiologÍa Y ePiDeMiologÍa La osteoporosis afecta a un gran número de personas sin distinción de sexo y raza y su prevalencia aumenta con la edad. Basado en la data de national Health and nutrition examination survey iii (nHanes iii) y national Osteoporosis fundation (nOf), aproximadamente 10 millones de americanos tienen osteoporosis y 33,6 millones tienen una densidad ósea baja en cadera. Siete por ciento (7%) de los hombres de raza blanca mayores de 50 años tienen osteoporosis. De todas las fracturas de cadera diagnosticadas, un tercio (1/3) se presentan en hombres, y la prevalencia de muerte en fracturas de cadera es dos veces mayor en hombres que en mujeres(1). En un estudio realizado por la Unidad de Litiasis y Metabolismo Mineral Óseo (UNILIME) de la Universidad ce Carabobo, se concluyó que cuarenta por ciento (40%) de los pacientes mayores de 40 años tienen déficit de masa ósea (Osteopenia). Se proyecta que para el año 2030 se producirán 67 fracturas de cadera diarias, mientras que actualmente el número es de 10 fracturas por día (9,6 fracturas/día). Hay que resaltar que la mayoría de las fracturas ocurren en pacientes con una baja masa ósea y no necesariamente con osteoporosis. Las fracturas más frecuentes son las vertebrales, de cadera y antebrazo, siendo las de cadera las de mayor mortalidad. Las fracturas vertebrales también causan serias complicaciones como dolor de espalda, cifosis, limitaciones funcionales y respiratorias. Las fracturas osteoporóticas crean una pesada carga económica a las instituciones de salud dadas por un alto porcentaje de hospitalizaciones, compra de prótesis, consultas, cuidados de enfermería, etc. Estos gastos fueron estimados en 17 millones de 15 Osteoporosis - Boletín 7 - 2010 dólares en Estados Unidos para el 2005, dicho costo podría duplicarse o triplicarse para el 2040. La osteoporosis en hombres es una condición poco conocida por los médicos; sin embargo, cerca de 500 mil fracturas suceden en ellos cada año, si se compara con el diagnóstico anual de cáncer de próstata, que llega a 200 mil anuales, podemos apreciar su importancia(2). Cerca de una de cada dos mujeres de raza blanca desarrollarán una fractura por osteoporosis a lo largo de su vida, así como uno de cada cinco hombres. La osteoporosis es menos frecuente en afroamericanos; pero aquéllos que la presenten tienen el mismo riesgo de fractura que los caucásicos. En Venezuela, UNILIME encontró que uno de cada 5 hombres se fractura por osteoporosis, en ellos la enfermedad suele presentarse a partir de los 65 años. La mortalidad en el hombre por fractura, al igual que en el resto del mundo, es mayor. Treinta por ciento (30%) de los hombres con osteoporosis mueren al año por fractura de cadera, un cincuenta por ciento (50%) de estos pacientes no recuperan la movilidad y la independencia que tenían previo a la fractura(2). Se ha observado que al año de producirse una fractura vertebral, existe un veinte por ciento (20 %) de riesgo de una nueva fractura, y si ésta es severa, el riesgo se eleva a treinta y ocho por ciento (38%). La mortalidad a los 30 y 120 días de la fractura es mayor en el sexo masculino, quienes se complican generalmente con enfermedades tromboembólicas e infecciones(3). De 100 hombres que inician tratamiento para osteoporosis, sólo veinte por ciento (20%) lo continúan al año, y de éstos solo un seis por ciento (6%) lo reciben. Los principales factores de riesgo asociados con osteoporosis en hombres son: Consumo de cigarrillo (47,4%), abuso de alcohol (36,2%), índice de masa corporal IMC< 21 Kg/Mt2 (12,8%) e historia familiar de osteoporosis (8,4%) y como causas secundarias hipogonadismo, historia de Artritis Reumatoidea, antecedentes familiares de fractura de cadera, uso de medicamentos, donde se encuentra una larga lista, siendo los más importantes: uso prolongado de corticosteroides en dosis mayores de 5 mgs/día, anticonvulsivantes, anticoagulantes. Estos factores de riesgo fueron significantemente más comunes en hombres con fracturas de cadera, que aquéllas producidas en cualquier otra parte del esqueleto(4, 5). Es importante resaltar que a los factores arriba mencionados se asocian otros que indirectamente influyen como la integridad visual, falta de acceso- rios en la vivienda como pasamanos, alfombras apropiadas, adecuada iluminación, etc. La osteoporosis per sé no da síntomas salvo que presente fracturas, de allí que se trabajó en la creación de un Test específico, un algoritmo que incorpora factores de riesgo clínico para determinar probabilidades de fracturas a los diez años. Los factores clínicos incorporados son: edad, sexo, fracturas previas, Densitometría ósea (DMO) en cuello femoral, Índice de masa corporal, uso de glucocorticoides sistémicos por tiempo prolongado, historia de artritis reumatoidea, antecedentes familiares de fractura de cadera, cigarrillo e ingesta alcohólica. En este algoritmo participaron más de 46 mil personas, 15 mil de los cuales fueron hombres. El mismo fue denominado FRAX y está disponible on line en http://www.shef.ac.uK/FRAX. La Densitometría ósea es el método diagnóstico aplicable a los hombres a pesar de las diferencias anatómicas que ellos presentan con respecto a las mujeres. Los parámetros establecidos por The World Health Organization (WHO) y aceptados por la Organización Mundial de la salud (OMS) a nivel de columna vertebral, cadera y antebrazo son los siguientes. normal: DMO: T-score < de -1.0 DS Osteopenia DMO: T-score entre -1 y < -2,5 DS Osteoporosis: DMO: T-score igual o mayor a -2,5 DS Osteoporosis establecida o severa Cuando se acompaña de fractura previa Los resultados de la prueba generalmente se informan como ''puntuación T'' y ''puntuación Z.'' La puntuación T ( T-score ) compara la densidad ósea del paciente con una persona de 20-40 años (que es cuando se alcanza el valor máximo de masa ósea, en término medio). Por su parte, la puntuación Z (Zscore) compara la densidad ósea del paciente con otras personas de la misma edad, género y raza. Se ha observado que la disminución de la DMO es constante en hombres entre los 35 y 60 años, aumentando en forma notoria a los 65 años(6). Una vez realizado el diagnóstico de osteoporosis deben solicitarse estudios paraclínicos a manera de precisar o descartar una causa secundaria de la misma. Dichos estudios son: calcio, fósforo sérico, fosfatasa alcalina, calcio y creatinina en orina de 24 horas para investigar hipercalciuria idiopática, niveles de 25-hidroxi vitamina D, testosterona sérica y LH, TSH, electroforesis de proteínas, y marcadores de formación y resorción. Estos estudios se seleccionaran y pedirán de acuerdo a la orientación clínica que se tenga en cada caso. La biopsia ósea y estudios de histomorfometría son requeridos en oportunidades para clasificar el tipo de enfermedad metabólica ósea, se ha considerado de gran utilidad en el enfoque de la osteoporosis masculina cuando las pruebas bioquímicas han fallado para revelar su etiología. De todos los tratamientos actualmente aceptados para la osteoporosis, sólo el calcio, Vitamina D (Calcitriol y Alfacalcidol), Bifosfonatos y Teriparatide se han utilizado en el hombre. Los dos primeros han dado resultados especialmente en personas ancianas que se encuentran en casas de cuidados. Generalmente la dosis de calcio recomendada en los ancianos es entre 1.200 y 1.500 grs/día. Si hay déficit de vitamina D y no se reponen las reservas de los pacientes, nunca se van a recuperar de esa enfermedad ósea por más tratamiento antiresortivo que se le dé, lo cual se desconocía en el pasado. En Venezuela se presumía que por ser un país tropical no se presentaba déficit de esta vitamina. Investigaciones realizadas por UNILIME detectaron que una mitad de los pacientes recluidos en centros geriátricos, presentan valores bajos de Vitamina D, mientras que en los ancianos que viven en su residencia, el déficit se presenta en una cuarta parte. Los Bifosfonatos (Alendronato, alendronato con vitamina D, ibandronato, risedronato, Osteoporosis - Boletín 7 - 2010 16 y ácido zoledrónico) han demostrado ser efectivos en prevenir fracturas.(Figura 2) Los Alendronatos son potentes inhibidores de la resorción ósea mediada por osteoclastros, reduciendo el reclutamiento y actividad y aumentando su apoptosis. Estos medicamentos no inhiben la mineralización del hueso. Figura 2 reFerencias 123456- 17 Lijec Vjesn 2004 mar-apr;126(3-4):76-9 Am J Med Sci. 2007 Feb;333(2):85-92 J Bone Joint Surg Br. 2008 Apr;90(4):480-3 J Bone Joint Surg Br. 2008 Jan;90(1):72-7 Clin Calcium 2006 Mar; 16(3):444-8 CMAJ. 2008 Jun 17; 178(13):1683- Osteoporosis - Boletín 7 - 2010 Nutrición para la Salud Ósea LiC. Jannine aniDJar / nutricionista Una ingesta inadecuada de calcio o vitamina D, o ambas, afecta las hormonas calcio-reguladoras. Una deficiencia en estos nutrientes se traduce en una reducción de la absorción de calcio y una disminución de la concentración de calcio iónico circulante. Todo esto trae como consecuencia una estimulación de la hormona paratiroidea (PTH), así como una disminución de la calcitonina; estos niveles aumentados de PTH (hiperparatiroidismo secundario) producen un aumento de la resorción ósea, una disminución de la excreción renal de calcio. H ablar de salud ósea nos obliga, inexorablemente, a pensar en osteoporosis, enfermedad que se caracteriza por una disminución de la masa ósea que da lugar al aumento de la susceptibilidad a las fracturas, especialmente en muñecas, columna vertebral y las caderas(1). La más reciente definición de osteoporosis dada por la Fundación Nacional de Osteoporosis de los Estados Unidos, habla sobre la osteoporosis como una enfermedad caracterizada por la pérdida de masa ósea acompañada por un deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, lo que conlleva a un riesgo incrementado de falla esquelética (fractura)(2). La osteoporosis y la osteopenia están catalogadas actualmente como un problema de salud pública(3) y se estima que cerca de 1 de cada 2 mujeres y 1 de cada 4 hombres mayores de 40 años sufrirán fracturas en algún momento de su vida. La nutrición juega un papel fundamental e indispensable para el desarrollo y mantenimiento de la estructura ósea y en la prevención de la osteoporosis. Dentro de los nutrientes que revisten mayor importancia, encontramos el calcio y la vitamina D. Varios estudios han demostrado que a mayor ingesta de calcio en las diferentes etapas de la vida, se asocia con niveles mayores de densidad mineral comparado con aquellas personas de menor ingesta de calcio(4). Las recomendaciones de ingesta de calcio y vitamina D cambian con la edad, y en la actualidad se expresan de la siguiente manera según el Instituto Americano de Medicina: Requerimiento de calcio (mg) Requerimiento de Vit D (UI) 03-Ago 800 200 Sep-17 1300 200 18 - 50 1000 400 51 – 70 1200 400 Más de 70 1200 600 Edad (años) Las mejores fuentes de calcio las encontramos en los productos lácteos (leche, yogurt y quesos), los vegetales de hojas verdes, pescados enlatados (con hueso, tipo sardinas), nueces y actualmente, debido al incremento de la fortificación de ciertos alimentos, encontramos jugos fortificados con calcio, cereales, galletas, entre otros. Si las necesidades de calcio no pueden ser alcanzadas con la ingesta de alimentos, es entonces necesaria la suplementación con dosis menores de 500mg por toma, para así maximizar la absorción. Los suplementos de calcio deben ser también consumidos junto con las comidas, ya que éste se absorbe mejor con la presencia de alimentos. Por su parte, la vitamina D puede producirse por vía fotoquímica mediante la acción de la luz solar o ultravioleta a partir de un precursor esterol 7-dehiOsteoporosis - Boletín 7 - 2010 18 drocolesterol existente en la piel de la mayoría de los animales(1). La producción cutánea puede estar disminuida en los adultos mayores, y por tanto la necesidad de incrementar su aporte. Las principales fuentes de vitamina D de origen alimentario las encontramos en pescados grasos, aceite de hígado de bacalao e hígado. Igualmente, debido a la fortificación de alimentos, podemos encontrar esta vitamina en productos como leche, margarina, jugo de naranja y cereales. Diferentes estudios han demostrado que la suplementación con calcio en niños y adolescentes ejercen un efecto positivo en la masa ósea(3). En un meta-análisis realizado en mujeres mayores premenopáusicas, se concluyó que la suplementación con calcio lleva a un incremento en la densidad ósea de la columna vertebral y del antebrazo de 1,1% por año comparado con aquellas mujeres que sólo recibían placebo(5). En un meta-análisis más reciente, encontró que 15 ensayos clínicos demostraron que la suplementación con calcio puede disminuir la pérdida ósea en aproximadamente 1% por año(6). Aun cuando la suplementación con calcio ha demostrado ser efectiva, la recomendación debe ir orientada a mantener una dieta balanceada y disminuir los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida (ingesta excesiva de café y alcohol, tabaquismo crónico, sedentarismo, abuso de sedantes, entre otras). Existen diversos estudios epidemiológicos que indican que no sólo el calcio y la vitamina D son importantes para la salud ósea, sino que otras vitaminas y minerales contribuyen a ese equilibrio positiva o negativamente. Tal es el caso de la sal (NaCl); se ha visto que altas ingestas de sal traen como consecuencia niveles aumentados de PTH y mayor resorción ósea en mujeres postmenopáusicas y hombres. Con el potasio la relación es inversamente proporcional; dietas bajas en potasio incrementan la excreción urinaria de calcio y dietas altas en potasio las reducen. Estudios epidemiológicos muestran también una relación positiva entre la vitamina C y la masa ósea; niveles bajos de vitamina C están asociados a mayor velocidad de pérdida de masa ósea. Por el contrario, el exceso de vitamina A (por encima de 1500ug de ER) puede ser perjudicial para la salud ósea. En varios estudios epidemiológicos pequeños también se ha visto que altas ingestas de magnesio están asociadas con mayor densidad de masa ósea en adultos mayores(3). 19 Osteoporosis - Boletín 7 - 2010 Por otro lado, es importante recalcar el efecto negativo de las bebidas gaseosas sobre la salud ósea, en especial si su consumo es en niños y adolescentes; estudios realizados demuestran que el consumo de bebidas gaseosas por largos perÍodos de tiempo está negativamente relacionado con el contenido mineral del hueso(7). Como puede observarse, aun cuando existe una cantidad bastante considerable de tratamientos farmacológicos para la osteoporosis, debe evitarse la idea de que el tratamiento de la osteoporosis consiste únicamente en la administración a largo plazo de un fármaco que reduzca el riesgo de fracturas. El tratamiento para considerarse correctamente indicado requiere de una serie de recomendaciones no farmacológicas, pero igualmente importantes, como son el abandono de los hábitos poco saludables (como el tabaco y el abuso de alcohol), la realización diaria de ejercicio físico (acorde al estado clínico del paciente) y una dieta equilibrada que incluya, además de los lácteos y productos fortificados, al menos 5 porciones de frutas y vegetales al día que contribuyan con aquellos nutrientes que pueden ayudar, junto al calcio y la Vitamina D, a una mejor calidad de masa ósea. reFerencias BiBliográFicas 1.2.- 3.- 4.- 5.- Organización Panamericana de Nutrición, Conocimientos actuales de Nutrición; Sexta Edición, 1991 America`s bone health: The estate of osteoporosis and low bone mass in our nation. A report of the National Osteoporosis Foundation, 2002 Nieves, JW. Osteoporosis: The role of micronutrients. American Journal of Clinical Nutrition, 2005, Vol 81 No 5, 1232-S1239. Nieves JW. Nutrition and osteoporosis. En: Cummings S, Cosman F, Jamal S, eds. Osteoporosis: an evidence based approach to the prevention and management. Philadelphia: American College of Physicians, 2002 Welten DC, Kemper HCG, Post GB, Van Staveren WA. A meta-analysis of the effect of calcium intake and bone mass in young and middle aged females and males. J Nutr 1995; 125: 2802-13. 6.- Shea B, Wells G, Cranney A, et al; Osteoporosis Methodology Group and The Osteoporosis Research Advisory Group. Meta-analyses of therapies for postmenopausal osteoporosis. VII. Meta-analysis of calcium supplementation for the prevention of postmenopausal osteoporosis. Endocr Rev 2002;23:552–9 7.- Lars L, Ute A, Remer T, Stehle P, Eckhard S, Kersting M. Association between long-term consumption of soft drinks and variables of bone modeling and remodeling in a sample of healthy German children and adolescents. Am. J. Clinical Nutrition, Dec 2008; 88: 1670 - 1677. Personaje del mes: Dr. Rafael Muci-Mendoza CURRÍCULUM: Médico cirujano UCV 1961. Residencia de Medicina Interna 1962-1963 Hospital Vargas de Caracas. Doctor en Ciencias Médicas, LUZ 1975. Fellowship en Neuro-Oftalmología Universidad de California, San Francisco, USA, 19781980. Profesor titular de Clínica Médica, UCV. Escuela de Medicina José María Vargas, Cátedra de Clínica y Terapéutica Médica B. Profesor honorario de la Universidad Centro Occidental, Lisandro Alvarado. Director-Fundador de la Unidad de Neuro-Oftalmología del Hospital Vargas de Caracas desde 1980, fecha de su creación, única en el país; allí, he formado a 34 fellows de Venezuela, Colombia, Ecuador y República Dominicana e imparto y comparto experiencias con residentes de 5 postgrados de oftalmología del Distrito Metropolitano, neuropediatras, neurólogos del postgrado de la Universidad de los Andes. Fellow del American College of Physicians. Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina Sillón IV. He dictado más de 1.200 charlas y conferencias y he escrito de la vida, de medicina interna, neurología y oftalmología, y por supuesto, neuro-oftalmología. He sido y soy columnista de prensa para los diarios El Universal y ocasionalmente TalCual. Residente perpetuo de tercer año… DÍA DE CUMPLEAÑOS Nací en podálica un domingo 1º de mayo de 1938 a la 1:00 am. No fue fácil para mi mamá, y por mi parte, casi muero en el intento. MÚSICA PREFERIDA Clásica durante todo el día y doquiera que me encuentre. Entre muchos Beethoven, Brahms, Morzart, pero adoro la Sinfonía del Nuevo Mundo de Antonin Dvorax y la Suite Sinfónica Schahrasad, Op. 35, de Rimski-Kórsakov; cada vez que las oigo es como si fuera la primera vez, ambas me arroban el espíritu. HOBBIE Escribir, carreras de fondo y fotografía científica, y parece mentira, el trabajo hospitalario ¿PORQUÉ DECIDIÓ SER MÉDICO INTERNISTA? A pesar de que coqueteé con muchas especialidades (neurología, psiquiatría, cardiología, oftalmología) ninguna me aproximaba más al hombre enfermo en su totalidad como la medicina interna. Desde allí y sin abandonarla, encontré en la neuro-oftalmología una de las superespecialidades de mayor carga semiótica que conozco, donde sólo con ayuda de los sentidos y el intelecto, basta para diagnosticar y ayudar al enfermo. Al mismo tiempo, me permitía enseñar, la pasión de mi vida, haciendo para mis alumnos sencillo, lo que a mí mucho me ha costado comprender, y sintiéndome muy satisfecho de haber colaborado con muchísimos jóvenes en los tan diversos campos de la medicina donde se desenvuelve mi prédica. Osteoporosis - Boletín 7 - 2010 20 SI TUVIERA EN SUS MANOS CAMBIAR EL MUNDO ¿QUÉ HARÍA? No me gusta elucubrar sobre lo imposible, soy una persona muy realista y pragmática.…Con Jesucristo, "Haz a los demás lo que quieres que te hagan a ti"; ¨No hagas a los demás lo que no quisieras que te hicieran a ti¨. Con Esculapio, ¨Nada en exceso¨ y ¨Conócete a ti mismo¨ ¿QUÉ ES LO QUE MÁS LE APASIONA? Todo me apasiona, si pasión nada existe…el amor, la perfección del organismo humano, la naturaleza, particularmente la observación en medicina y las cosas simples de la vida. ¿QUÉ CONSEJO LE DARÍA A LOS MÉDICOS JÓVENES? El crecimiento incesante y astronómico del saber médico te mantendrá de continuo en la más permanente desactualización. No podrás saberlo todo. Pero aún así, estudia hijo mío, estudia siempre con ahínco y con rigor, aprende de todo y de todos y aspira siempre a la perfección. La “compañera” que has elegido para toda la vida, ha sido, es y será siempre muy exigente y te demandará total dedicación. ¿CUÁL HA SIDO EL MEJOR MOMENTO DE SU VIDA? El homenaje que me hizo mi familia y mis alumnos con motivo de los 25 años de la Unidad de NeuroOftlamología, a la cual vinieron invitados los tres neuro-oftalmólogos más influyentes del mundo, especialmente mi Maestro, William F. Hoyt, M.D., todos dieron testimonios que luego fueron editados en un CD. ¿CUÁL ES SU COMIDA FAVORITA? La comida árabe. ¿QUÉ LUGAR DEL MUNDO LE GUSTARÍA CONOCER? Me encantaría conocer la Isla de Cos en el Dodecaneso y extasiarme y dormir en las Ruinas del Templo de Asclepios sintiendo, el influjo naciente de la medicina científico-natural. ¿QUÉ COLECCIONA? Afectos, monedas, fotografías de casos clínicos y especialmente de patología del fondo ocular… 21 Osteoporosis - Boletín 7 - 2010 UN MENSAJE FINAL Mira pues, que la medicina es en efecto, tierra de incertidumbres, ámbito de fragilidades, mar de leva de pasiones encontradas, sublime enigma…Mira joven, ¡Mira muy bien! y escoge qué clase de médico quieres ser. Sólo de tí, y de tu conciencia dependerá: Hacerte a través del dominio de una máquina o un procedimiento o una tendencia ideológica, un simple técnico deshumanizado, un servidor a la orden de intereses bastardos, o recuperar en tu corazón el viejo humanismo médico, tan antiguo como la piedad de los hombres… Declaración de principios de la Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna, a la comunidad nacional, con el objetivo de declarar el día 18 de abril, como Día Nacional del Médico Internista Los antecedentes y hechos históricos que precedieron a la fundación de la SVMI, se caracterizaron por difundir y hacer conocer la esencia holística de la especialidad y la inestimable importancia de su práctica para la solución de los problemas de salud del adulto. El análisis profundo de la integralidad, fue lo que llevo a una excepcional pléyades de médicos, a la necesidad de promover la doctrina de la Medicina Interna, para conocerla ampliamente y consolidarla tanto en el gremio médico como en la comunidad. Las ideas se concretan el 18 de Abril de 1956, efeméride transcendente en la historia de la Medicina Nacional, por ser la fecha y día de la fundación de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna (SVMI). Desde ese momento y hasta la actualidad, las diferentes Juntas Directivas de la Sociedad, han aportado contribuciones de alta significación, para su desarrollo y convertirla en lo que es hoy, en una de las Sociedades Científicas de más prestigio en el país, en su papel esencial de formación de su representante natural el Médico Internista. Es justo en esta oportunidad reconocer la contribución que han hecho las diferentes Facultades de Medicina en esa formación y consolidar aun más los objetivos de la SVMI. Una de las razones por las cuales dichas Juntas Directivas produjeron siempre gestiones fructíferas, lo constituyó el interés permanente de aceptar los cambios que ocurren en la Medicina actual y que se han plasmado en las modificaciones Estatutarias para proyectar de esa forma la dimensión de la Medicina Interna y además definir el perfil de su ejecutor, el Médico Internista. No se puede separar la doctrina de la Medicina Interna de la definición de Internista: en efecto al hacer referencia a este, es hacerla con la especialidad y donde sus propiedades intrínsecas están plasmadas en el artículo 2 de los Estatutos, cuyo contenido expresa: “La Medicina Interna, es una especialidad dedicada con visión holística, al cuidado integral de la salud de adolescentes y adultos, fundamentada en una sólida formación científica y humanística. Su interés es la persona, como entidad psicosocial a través de una óptima relación médico-paciente, incrementar la calidad y efectividad del cuidado de salud, fomentando la excelencia y el profesionalismo en la práctica de la Medicina y contribuir a consolidar un Sistema Nacional de Salud, constituido sobre los principios fundamentales del profesionalismo y en democracia, el pluralismo y la justicia social que responde a las necesidades de nuestra población”. Con estas premisas, la presente Junta Directiva Nacional (2009-2011), considerando que nuestro representante genuino, el Médico Internista, por su inconmensurable labor doctrinaria y enaltecimiento en defensa de los principios y preceptos de la especialidad desde la fundación de la Sociedad, desea hacerle con inmenso orgullo un noble y permanente reconocimiento, declarando el 18 de Abril, como “DIA NACIONAL DEL MÉDICO INTERNISTA”. Osteoporosis - Boletín 7 - 2010 22 Actividades de la Sociedad Simposio de Educación Médica Vi congreso sOLaMi 2009 23 Osteoporosis - Boletín 7 - 2010 Osteoporosis - Boletín 7 - 2010 24 Normas de publicación para el boletín Medicina Interna al día M edicina Interna al Día es un boletín científico que publica artículos relacionados con patologías médicas del adulto en todas las áreas involucradas con el ejercicio de la Medicina Interna. Además, como una de las publicaciones de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna, es elaborada por internistas y entrega información relacionada con los eventos científicos de educación médica continua, eventos con la comunidad, eventos con otras sociedades científicas, así como también noticias científicas importantes de congresos Internacionales. cómo contactar a “MeDicina inTeRna aL DÍa”. editor: Dra María inés Marulanda. (0414)340.1630 email: [email protected]. sociedad Venezolana de Medicina interna. Los artículos escritos para “MEDICINA INTERNA AL DÍA” deben ser originales, y pueden ser enviados al editor, o a la Sociedad Venezolana de Medicina Interna. Todos los artículos serán revisados por el Comité Editorial del Boletín, de ser aprobado queda en propiedad de la SVMI, y su reproducción total o parcial debe ser debidamente autorizada. Los autores firmantes de los artículos deben comprometerse a elaborarlos respetando las normas internacionales sobre la investigación clínica, de igual manera, de existir conflicto de intereses, deben ser comunicados en carta expresa al editor. contenido del boletín: • editorial: Serán solicitados de acuerdo al tema a desarrollar y no deben tener más de 800 palabras y 10 referencias. • artículos de Revisión: actualizaciones: Se consideran artículos relacionados con el tópico a tra25 Osteoporosis - Boletín 7 - 2010 • • tar en esa edición del boletín, que reúnan diferentes aspectos que permitan la revisión integral y actualizada del tema escogido. Tópicos de interés: En ellos se incluyen revisiones sobre tópicos interesantes y/o controversiales del momento. novedades de congresos: En estos artículos se incluyen revisiones y comentarios sobre estudios científicos relevantes o conferencias magistrales con información trascendental en nuestra especialidad. secciones especiales: • notas de los Postgrados: Incluyen comunicaciones de interés común en los distintos post-grados del país. • actualización continua: Incluye guías actualización de guías terapéuticas, algoritmos diagnósticos, etc. • Galería de fotos: Se publican fotos de los diferentes eventos científicos y sociales de la Sociedad, así como de las actividades con la comunidad de los diferentes capítulos. Preparación de los Manuscritos: Los artículos aceptados para publicación deben ajustarse a las siguientes normas: 1) Deben ser redactados a doble espacio, incluyendo el título, resumen, texto, referencias, leyendas, y tablas, en papel tamaño carta con márgenes de 2 cm y numerando las páginas en el margen superior derecho. 2) Deben ser escritos en formato Word y slides de power point para figuras e imágenes insertadas. 3) Deben ser enviados los manuscritos en versión electrónica al e-mail del editor o de la SVMI. 4) Su extensión debe ser no mayor de 3000 palabras, 3 figuras o tablas y 5 referencias.