Historia

Anuncio
IDEPUNP/ CICLO REGULAR / ENERO-MARZO/ 2016
1HISTORIA DEL PERÛ
SEMANA Nº 07
TEMA: EL VIRREINATO PERUANO
Coordinadora : Lic. Mary Yangua Mauricio
1.
CREACIÓN DEL VIRREINATO PERUANO
Para poner punto final a las guerras civiles y a la ambición de poder y riquezas de los Conquistadores, la Corona
expidió el 20 de noviembre de 1542, un conjunto de disposiciones, complementadas oficialmente en Valladolid el 4
de junio de 1543. Se llamaron las “Leyes Nuevas” que contenían aspectos políticos y administrativos. Estas leyes
crearon legalmente el Virreinato Peruano por Real Cédula dada en Barcelona. El 1º de marzo de 1543 se designó al
Capitán Blasco Núñez de Vela como el 1er. Virrey del Perú. Sin embargo, no pudo ejercer la autoridad real debido a
los enfrentamientos entre los partidarios de Francisco Pizarro y Diego de Almagro por el dominio del Perú,
pereciendo asesinado por Gonzalo Pizarro.En los primeros años abarcaba los territorios comprendidos entre
Panamá hasta la tierra del Fuego, excluyendo el Brasil que era dominio portugués y la capitanía general de Caracas
que pertenecía al virreinato de Nueva España. Su territorio estaba dividido en 7 audiencias (Panamá, Santa Fe de
Bogotá, Quito, Lima, Charcas, Santiago y Buenos Aires); luego su territorio se desmembraría con la creación del
Virreinato de Nueva Granada en 1717 y el del Río de la Plata en 1776 por efecto de las reformas borbónicas.
2.
ORGANIZACIÓN POLITICA Y ADMINISTRATIVA
Con residencia en España.
 El Rey: Máxima autoridad Suprema de España y sus colonias, durante la época de la colonia gobernaron en
España dos dinastías:
- La casa de Habsburgo: De origen austriaco gobernaron España entre 1516 y 1700 con los reinados de cinco
monarcas.
- La casa de Borbón: De origen francés, gobernado España desde 1700, durante la colonia gobernaron cinco
monarcas.
 El Consejo de Indias: Institución encargada de administrar las colonias americanas en nombre del Rey, proponía
el nombramiento de las principales autoridades políticas y religiosas en las colonias.
 La Casa de Contratación de Sevilla: Institución económica que tenía bajo su control toda la actividad comercial
entre España y sus Colonias.
Con residencia en el Virreinato.
IDEPUNP/ CICLO REGULAR / ENERO-MARZO/ 2016
2HISTORIA DEL PERÛ
 El Virrey: Era el representante del Rey en las colonias, durante la época colonial gobernaron el Perú 40 virreyes;
que al término de su mandato estaban sometidos a un juicio de residencia; entre los más importantes tenemos:
- Blasco Núñez de Vela: Primer virrey del Perú.
- Francisco de Toledo: Considerado el organizador del Virreinato. conocido también como El Solón Virreinal, fue un
aristócrata y militar de la Corona de Castilla, que fue el quinto Virrey del Perú. Ocupó dicho cargo desde el 30 de
noviembre de 1569 hasta el 1º de mayo de 1581
- Manuel Amat y Juniet: Durante su mandato se expulsó a los jesuitas de las colonias. hizo varias obras de
infraestructura en Lima: la Alameda de Acho (1773)como reconstrucción del paseo de la Alameda de los
Descalzos, la Plaza de Acho, la Quinta Presa, la Fortificación de la fortaleza del Real Felipe, la Torre de la Iglesia
de Santo Domingo y el Paseo de Aguas en el actual distrito del Rímac. La tradición dice que dicha obra la hizo en
honor a su amante Micaela Villegas, más conocida como La Perricholi.
- Agustín de Jáuregui: Mandó ejecutar a Túpac Amaru II.
- Teodoro Francisco de Croix: Implantó las intendencias.
- Fernando de Abascal: Luchó contra la revolución americana y peruana.
- Joaquín de la Pezuela: Penúltimo Virrey depuesto tras el motín de Asnapuquio.
- José de la Serna: Último Virrey, fue derrotado en la batalla de Ayacucho.
 Las Audiencias: Funcionaba como un tribunal de justicia. compuesta por un grupo de oidores. Estos fueron los
encargados de tomar las riendas del virreinato cuando el virrey se encontraba enfermo o moría repentinamente que
asesoraba al Virrey; Asimismo, ejercían funciones políticas, es decir, facultades propiamente de gobierno, pues la
Audiencia actuaba como asesor del virrey, por lo que muchas veces absolvió las consultas formuladas por el virrey.
inicialmente el virreinato peruano estuvo conformado por 7 audiencias y en 1787 se creó la audiencia del Cusco
por la Rebelión de Túpac Amaru II.
 Los Corregimientos: Fueron las subdivisiones del virreinato estaban a cargo de un corregidor quien llegó a ser el
personaje más odiado de la colonia. Los corregimientos tenían facultades políticas (conservaban el orden y la
buena marcha del corregimiento), administrativas (cobraban el tributo de los habitantes que vivían en la
jurisdicción) y judiciales (hacían cumplir las leyes y resolvían los pleitos surgidos entre los indígenas).
 Las Intendencias: Unidades territoriales mayores reemplazaron a los corregimientos en 1783, estuvieron a cargo
de un intendente.
Formaron parte del virreinato peruano las intendencias de: Lima, Trujillo, Tarma, Huancavelica, Huamanga,
Arequipa, Cusco y Puno (1796). Los intendentes también recaudaban los tributos y organizaban mitas, pero no
podían hacer "repartos mercantiles". Hay paralelismo entre lo virreinal y lo republicano, respecto a la subdivisión
político-territorial. Los departamentos equivalen a las intendencias; las provincias, a los partidos; y los distritos, a
las doctrinas.
Los Cabildos: Considerados los municipios de la época estaban a cargo de un alcalde y sus regidores.
Denominados también, ayuntamientos, municipalidades o consejos municipales, fueron unas instituciones de origen
español que se trasplantaron a América. El cabildo tenía múltiples atribuciones administrativas. Entre ellas les
correspondía administrar arbitrios, presidir espectáculos públicos, organizar fiestas pomposas al llegar los nuevos
virreyes, vigilar el aseo de la ciudad, inspeccionar las calles y organizar la baja policía. Se distinguen tres tipos de
cabildos: correspondientes a las villas y lugares, a las ciudades diocesanas y a las ciudades metropolitanas.
 El Cacique: funcionario indígena al servicio del sistema virreinal, era el intermediario entre los indios y los
españoles.
IDEPUNP/ CICLO REGULAR / ENERO-MARZO/ 2016
3.
3HISTORIA DEL PERÛ
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Clases sociales
 República de Españoles: Formada por españoles peninsulares y criollos con títulos nobiliarios o sin ellos; entre
ellos los más privilegiados eran los peninsulares o chapetones que podían acceder a altos cargos públicos.
 República de Indios: Era la población mayoritaria pero dominada fueron confinados en reducciones con el fin de
administrar mejor el cobro del tributo, eran considerados vasallos del Rey.
Las castas sociales
Fueron el resultado de los cruces raciales entre las tres principales razas del virreinato: blanca (dominante), india
(dominada) y negra (esclavizada).
 Mestizos: Español con Indio
 Cholos : Mestizo con Indio
 Zambo: Negro Con Indio
 Mulatos: Blanco con negro.
 Chinos : Zambo con Indio
IDEPUNP/ CICLO REGULAR / ENERO-MARZO/ 2016
4.
4HISTORIA DEL PERÛ
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Actividades Económicas

La minería: Era la actividad más importante del virreinato por ser de mayor rentabilidad; los principales centros
mineros fueron: Potosí, Huancavelica, Cerro de Pasco; donde los indios trabajaban en condiciones de mitayos.
La minería de la colonia fue sobre todo de Plata y no de oro, la cual llegó a ser la principal actividad económica
de la Colonia, la cual se pudo realizar por la disponibilidad de la mano de obra indígena, que fue obligada a
realizar por la implantación de la Mita (trabajos forzados y obligatorios en las minas). Todo el trabajo en las
minas era realizado por los indígenas.
* Las minas incas de Porcos en 1540.
* El descubrimiento de las minas de Potosí en 1545, considerada la mina de Plata más grande del mundo.
* Descubrimientos de las minas de plata de Castrovirreina en 1555.
* Descubrimientos de las minas de plata de Huantajaya en 1566 en Tarapacá.
* Descubrimientos de las minas de mercurio de Huancavelica.
Un factor muy importante para la minería en la Colonia, fue la aplicación del Mercurio, con el cual se lograba la
amalgamación de este mineral y su mayor aprovechamiento, y es con el descubrimiento de las minas de
Huancavelica, uno de los más grandes depósitos en el mundo, con el que se consigue elevar la producción minera
de la colonia.
Las minas se clasificaron de dos tipos:
Las minas que pertenecían al Rey que eran las mejores.
Las explotadas por particulares con la obligación de pagar un impuesto (el Quinto Real).
Las minas de Potosí, Huancavelica y Cerro de Pasco (Yauricocha), fueron las más importantes durante la Colonia.
La explotación minera era realizada por pequeñas o medianas empresas, en el Perú a fines del siglo XVIII hubo más
de 600 asientos mineros, a diferencia de México en donde sólo había 10.
 El comercio: Estuvo basado en el monopolio comercial donde sólo la metrópoli podía comerciar con las colonias,
esto generó la aparición del contrabando, los piratas y corsarios; terminando España por declarar el libre comercio
en 1778.

Felipe II estableció que los únicos puertos para el tráfico comercial fueran Sevilla en España, Veracruz, en
México y Callao en el Perú, en tanto que Cartagena de Indias y Panamá eran tenidos como puertos de tránsito.

En cumplimiento de esta disposición, anualmente salían de Sevilla dos grupos de barcos cargados de
mercaderías y escoltados por otros barcos de la marina de guerra española. El grupo de barcos que iba a
México tomaba el nombre de flotay arribaba a Veracruz. Los que venían al Perú tomaban el nombre de
galeones y llegaban, primero, al puerto de Cartagena de Indias y, de allí, pasaban al puerto de Portobelo. Allí en
portobelo, se realizaba una gran feria, a la que asistían los comerciantes limeños que hacían su arribo a este
lugar, mediante la llamada Armada del Mar del Sur, hasta Panamá, y, luego, por tierra, atravesaban el istmo
para llegar a Portobelo. Efectuadas las compras y ventas en portobelo, los comerciantes de Lima se
embarcaban, nuevamente, en la Armada del Mar del Sur y arribaban al Callao, desde donde enviaban las
mercaderías por tierra a los pueblos y ciudades del interior del virreinato como Arequipa, Cuzco, Charcas,
Buenos Aires, Santiago y Montevideo. De esta manera, el Virreinato del Perú se convierte en eje del movimiento
comercial. El Callao, como puerto autorizado, mantuvo su preeminencia sobre otros puertos menores, tanto de la
costa del Pacífico, como del Atlántico.
IDEPUNP/ CICLO REGULAR / ENERO-MARZO/ 2016
5HISTORIA DEL PERÛ
 La industria obrajera: Fueron centros laborales dedicados a la manufactura de textiles de hilo, lana, algodón y
cabuya. Eran grandes centros manufactureros donde se fabricaban telas de las más variadas calidades. Después
de la minería fue la segunda actividad por su volumen, pero menos beneficiosa para la Real Hacienda. Los obrajes
estuvieron dedicados a la producción textil, estuvieron ubicados principalmente en la sierra y en algunas provincias
costeñas, durante el siglo XVII llegó a su auge con el funcionamiento de hasta 300 obrajes cuya producción tuvo el
nombre de Ropa de Tierra que era destinada a los esclavos, clases populares y campesinos, quienes se vieron
obligados a comprar dicha ropa por imposición forzosa del Corregidor. A fines del siglo XVIII, 3,000 trabajadores
laboraban en los obrajes peruanos, cuyos productos eran comercializados desde Panamá hasta Buenos Aires,
atendiendo una clientela de un millón de personas con una producción de diez millones de varas. Los Obrajes eran
de propiedad de curas, encomenderos, funcionarios y hasta caciques, estos variaban de tamaño y cantidad de
trabajadores, algunos Mitayos y otros libres con un bajo salario. Las labores eran desempeñadas tan duramente
como en las minas, con muchas horas de trabajo, se podían encontrar trabajando a niños de cinco años, y a los
hombres sólo se le daba autorización para ausentarse treinta días del año (quince para sembrar y quince para
cosechar). El fin de los obrajes se debió a la revolución industrial o mecanización de la producción europea, a la
libre importación, etc.
 La actividad agropecuaria:
Durante el coloniaje la propiedad de la Tierra está caracterizada por la aparición de grandes haciendas o
latifundios. Latifundismo y servidumbre serán los pilares básicos de la agricultura colonial. Adquiriendo una
fisonomía cuasi feudal, el indio estará atado al latifundio como el siervo lo estuvo al feudo. Su origen no está en
las encomiendas, dado que éstas no daban derechos sobre la tierra. Podían formarse a partir de tierras que el
Rey cedía a particulares, lo cual era llamado “Merced de tierra”. A veces algún español se posesionaba de tierras
libres (que en teoría pertenecían todas a la corona) y después legalizaba su propiedad. A esto se le llamaba
“Composición”. La mano de obra en la costa fue proporcionada por los esclavos, en la sierra los yanaconas
fueron la mano de obra explotada. Los yanaconas fueron indios que huían de sus pueblos para eludir el tributo y
la mita y trabajaban gratuitamente en las haciendas a cambio de una parcela para cultivar. Fue el símbolo del
feudalismo en los andes. La producción agraria de los latifundios abastecía al reducido mercado interno: ciudades
y centros mineros. Cabe indicar también que en comparación con el aparato agrario incaico, la agricultura colonial
fue de menor calidad y desarrollo.
IDEPUNP/ CICLO REGULAR / ENERO-MARZO/ 2016
6HISTORIA DEL PERÛ
Los peninsulares trajeron el cereal europeo más preciado, el trigo; también plantas como la vid, los
cítricos y el ajo; animales como la vaca, los cerdos y las gallinas. Se introdujo el uso del caballo y el burro,
que fueron utilizados en los ingenios y en la preparación de la tierra con el arado de tiro. El consumo del maíz y la
coca, que antes de la conquista estuvo reservado para las élites, fue masificado por los españoles.
 Los impuestos coloniales: Grababan las diferentes actividades de la colonia entre ellos tenemos: Alcabala,
Almojarifazgo, Avería, Diezmo, Quinto Real, venta de cargos públicos y títulos, etc.
ALCABALA: gravaba todas las transacciones de bienes (sin perjuicio del almojarifazgo), es comparado con el
-
impuesto general a las ventas. El vendedor estaba obligado a pagarlo, se exceptuaban instrumentos de culto,
medicinas, el pan, etc.
ALMOJARIFAZGO: fue impuesto por el gobernador Lope García de Castro, era un derecho de aduana, se
-
aplicó a las exportaciones e importaciones de bienes.
-
AVERIA: se cobraba a los comerciantes en la ruta Callao-Panamá, era para organizar la Armada del Mar del
Sur que brindaba protección a los barcos mercantes.
-
DIEZMO: fue instalado por los Reyes Católicos, consistía en que el 10% de la producción de la tierra o beneficio
se dedique a la Iglesia Católica, la cobranza de los diezmos se arrendaban al mejor postor.
-
QUINTO REAL: el 20% de la producción minera le pertenecía al rey, durante el siglo XVIII el quinto se rebajó al
10% para fomentar la legalización de la producción de plata.También aplicado al descubrimiento de tesoros.
-
TRIBUTO: pagado por los indios de manera comunal, los nativos tenían esa obligación en su condición de
vasallos del rey. El virrey Francisco de Toledo fue quien regularizó el cobro de tributo en la segunda mitad del
siglo XVI.En el siglo XVII con el fin de aumentar la recaudación se determinó que el impuesto sea aplicado a los
indios forasteros negros libertos y mestizos.
LA MEDIA ANNATA: impuesto aplicado a las rentas generadas por ocupar cargos de diversa índole, se
-
calculaba en función de las ganancias obtenidas en un año.
5. ORGANIZACIÓN RELIGIOSA
 El Regio Patronato: La iglesia le concedía a la monarquía española la suprema tutela sobre los nombramientos
eclesiásticos, así como el ingreso de nuevas órdenes religiosas al nuevo mundo.
 Órdenes religiosas que llegaron al Perú:
-
Dominicos: La Orden de Predicadores fue la primera en llegar al Perú con fray Vicente de Valverde en 1532
-
Franciscanos: La Orden de Frailes Menores llegó al Perú en 1533, dedicándose especialmente a las
misiones
IDEPUNP/ CICLO REGULAR / ENERO-MARZO/ 2016
-
7HISTORIA DEL PERÛ
Mercedarios: La Orden de la Merced arribó al Perú en 1533 y su centro de operación fue la ciudad de Lima.
Sin embargo el número de miembros de la orden no fue significativo en comparación con el número de las
otras órdenes religiosas. Su carácter misionero hizo que la orden mercedaria llegara a las altas cumbres
cordilleranas en búsqueda de indios para evangelizar
-
Agustinos: La Orden de San Agustín llegó en 1551 y se instaló en Lima como la Provincia Nuestra Señora
de Gracia del Perú, y en varias partes del virreinato peruano, principalmente en la Sierra, extendiéndose
incluso hasta el Alto Perú. Tomaron a su cargo el célebre santuario de Copacabana, a orillas del Lago
Titicaca, a partir del cual predicaron con gran eficacia la doctrina católica a las poblaciones indígenas.
-
Jesuitas: La Compañía de Jesús vino al Perú en 1568, como una organización moderna y poderosa, al
servicio de la Contrarreforma, es decir, a la lucha contra los protestantes europeos. Con ese antecedente,
tuvo gran empuje en su labor misional en el Perú, asumiendo con gran éxito la administración de haciendas
y fundando multitud de colegios (también incursionaron en el estudio del quechua y del aimara). Con los
años, esta labor adquirió gran prestigio e influencia en los ámbitos políticos, culturales y económicos locales.
Los jesuitas fueron expulsados de España y de América por orden de Carlos III, en 1768,
 La Santa Inquisición: Tenía por misión velar por la pureza de la fe de los conquistadores, castigando los delitos
contra la fe. En el virreinato peruano se instituyó en 1569 poco después de la llegada del Virrey Francisco de
Toledo.
Descargar