Análisis del estado nutricional y calidad de vida del adulto mayor a

Anuncio
ID:1520
ANALISIS DEL ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYORA
PARTIR DE LA APLICACIÓN DEL METODO MINI VALORACION NUTRICIONAL
Sánchez Bernal, Elsa Beatriz; Munares García, Oscar Fausto. Perú
RESUMEN
La presente investigación tiene como propósito mejorar la calidad de vida de los asistentes que acuden
a la Casa Hogar del Adulto Mayor, cuyas edades fluctúan entre 60 y 82 años, para lo cual se evaluará el
estado nutricional de cada uno de los participantes mediante el método de la Mini Valoración
Nutricional (MNA). El método se aplica debido a que presenta características de sensibilidad (96%),
especificidad (98%) y confiabilidad (97%).
La investigación incluye pruebas de control sérico de hemoglobina y hematocrito a cada uno de los
pacientes, luego del cual se procederá a entregarles un tratamiento clínico, así como brindarles una
dieta que va a favorecer con los requerimientos de energía y nutrientes necesarios para mejorar los
factores de riesgo detectados en cada uno de los pacientes.
Palabras claves: Estado Nutricional, Adulto Mayor, Índice de Masa Corporal, Calidad de Vida.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a estudios del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, el distrito de Pueblo Libre, es uno
de los cinco distritos de Lima Metropolitana, con mayor porcentaje de población Adulta Mayor, ya que
cuenta con el 18.4%.Es evidente que tendemos a ser una sociedad con una población anciana cada vez
más numerosa y que ésta, debido al deterioro fisiológico normal de la edad, además de una mayor
prevalencia de determinadas enfermedades, se hace más vulnerable desde el punto de vista nutricional.
Por lo tanto, se requiere establecer una dieta bien equilibrada y una nutrición adecuada para el adulto
mayor, lo que permitirá prevenir niveles bajos de hemoglobina. Esta es una proteína presente en la
sangre, su función principal es llevar oxígeno desde los órganos respiratorios hacia todos los demás
órganos y tejidos del cuerpo. El hierro es un componente fundamental de la hemoglobina, además de
ser de vital importancia para el buen funcionamiento del metabolismo, la solución de nuestro principal
problema no está solamente en sugerir alimentos con grandes concentraciones de hierro, sino también
las vitaminas B12, vitamina C, ácido fólico, ácido cítrico, fructosa y proteínas para que pueda
asimilarse en el organismo.
Considerando que un deterioro en el estado nutricional del adulto mayor, no es un hecho repentino,
sino que se va instaurando progresivamente por determinados eventos causales- sociales,
psicológicos o médicos- que repercuten directamente y de manera negativa en su situación de salud,
además de una baja situación anímica y un poco dinamismo en sus relaciones interpersonales, lo que a
su vez, implica un aumento en los costos para el Sistema de Salud [Schneider, 2006].
Por lo anteriormente expresado, se generó la motivación para el desarrollo de la presente investigación
con adultos mayores, ya que en nuestro país, la población mayor a 65 años ha tenido un gran
crecimiento sobre el total de la población adulta, como se muestra en la figura 1.
Figura 1: Encuesta Nacional de Hogares del Perú, ENAHO 2002
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS
A seguir se presentan algunos trabajos de Investigación relacionados con la presente tesis:
(a) Evaluación del estado nutricional de la población mayor de diferentes niveles asistenciales.
Utilidad clínica de la escala “Mini nutricional Assessment”. La finalidad de este estudio es
evaluar el estado nutricional de los adultos mayores que acuden a centros sanitarios y socio
sanitario de diferentes niveles asistenciales de la ciudad de Lleida. Tesis doctoral presentada por
Pilar Jurschik Giménez para optar el grado de Doctora en Medicina.
Objetivos: -Realizar una estimación del estado nutricional a través del MNA de los usuarios
adultos mayores que acuden a centros de distintos niveles asistenciales.-Compara el estado
nutricional entre los diferentes niveles asistenciales.-Factores relacionados con la malnutrición
Metodología: Se diseñó un estudio epidemiológico trasversal dado que no se realizó un
seguimiento de los sujetos la información es descriptiva y analíticaResultados: La prevalencia de
malnutrición fue de 22.6% de riesgo de malnutrición del 35.4% y de bien nutridos del 42%.
Conclusiones: Existe una elevada prevalencia de malnutrición entre las personas mayores de 65
años a través de la escala MNA
(b) Detección del riesgo de desnutrición en ancianos no institucionalizados en Murcia. España.J.
Morillas, N. García Talavera, G. Martín Pozuelo, A. B. Reina, P. Zafrilla. Nutrición Humana y
Dietética Universidad Católica de Murcia.
Objetivo: Detectar el porcentaje de ancianos no institucionalizados en Murcia con riesgo de
malnutrición para poder intervenir en forma preventiva sobre ellos.
Metodología: Casos y Controles mediante un Test que se dio a cada anciano con 9 preguntas
asociadas con el riesgo nutricional, que es un Método de Screening.
Resultados: El riesgo de malnutrición fue mayor en mujeres que en varones está inversamente
correlacionado el IMC con el riesgo de malnutrición (p< 0.01). Se observa una correlación directa
entre la edad del anciano y su riesgo de malnutrición (p< 0.05).
Conclusiones: En Murcia el 17% de ancianos analizados
malnutrición y el 2% son malnutridos.
presenta un riesgo probable de
(c) Estado nutricional en el adulto mayor institucionalizado del estado de Colima mediante la Mini
Valoración Nutricional e indicadores séricos. Se evaluó el estado de nutrición de adultos
mayores de cuatro asilos en el estado de Colima se utilizó la Mini Valoración Nutricional
(MVA) y se midieron concentraciones séricas de hemoglobina, albúmina y ferritina. Tesis
presentado por el Lic. Angel G. Hilerio López para obtener el grado de Maestría en Ciencias
Médicas
Objetivo: Determinar el estado nutricional que presentan los adultos mayores institucionalizados
en cuatro asilos del estado de Colima mediante un instrumento de evaluación nutricional validado
(MVA) e indicadores séricos.
Metodología: Estudio trasversal, descriptivo realizado en 100 adultos mayores a los que se aplicó
un instrumento validado para determinar el estado nutricional en nutrido, riesgo de desnutrición y
desnutrición. Se cuantificaron las concentraciones séricas de albúmina, hemoglobina y ferritina. Se
utilizó estadística descriptiva para analizar variables demográficas, t de Student, para buscar
diferencias entre variables de razón y X2 para comparar proporciones.
Resultados: De 100 AM evaluados 53% son hombres, 47% son mujeres; la edad promedio es de
85 ± 7.32 años. Por MNA, 20% están nutridos, 55% en riesgo de desnutrición y 25% en
desnutrición. La albúmina promedio es de 4.73 ± 0.57 g/dL, hemoglobina de 13.08 ± 1.57 g/dL es
el indicador que evidencia diferencia entre el género y los resultados por MVN (p < 0.039),
mediana de ferritina 38.50 ng/ml.
Discusión y conclusión: el estado nutricional de los adultos mayores es similar con otros estudios.
El género y la edad influye en el grupo de desnutrición, las mujeres evidencian la diferencia, esto se
debe a los cambios que enfrenta a lo largo de la vida. El estado nutricional del adulto mayor
institucionalizado de Colima presenta una prevalencia del 55% para riesgo de desnutrición.
METODOLOGÍA PROPUESTA
Se llevará a cabo una investigación prospectiva, longitudinal y pre-experimental de una población de
30 personas en niveles etarios de 60 a 82 años, de los cuales el 63% conforman el género femenino y el
resto del género masculino, que pertenecen a la Casa Hogar del Adulto Mayor en el distrito de Pueblo
Libre. Para el desarrollo de la Investigación se usarán los siguientes criterios:
a. Criterios de Inclusión
9 Edad mayor de 60 años
9 Asisten a la Casa Hogar
9 Se incluirán ambos géneros.
9 En caso de presentar alguna patología, esta debe encontrarse estable o controlada.
b. Criterios de Exclusión
9 Asistencia irregular
9 Que presenten alteraciones mentales.
9 Pacientes con hepatopatías.
9 Pacientes con tratamiento de esteroides e insulina.
9 Pacientes que se nieguen a participar.
c. Criterios de Eliminación
9 Fallecimiento
9 Que participen en todo momento pero que no se dejan realizar la punción venosa.
9 Accidente Cerebro Vascular
9 TBC
d. Fuente de Verificación
¾ Historia Clínica
¾ Entrevista (fichas, encuestas, tests, etc.)
¾ Resultados de Exámenes de Laboratorio (serológico), y antropométricos
3.1. Técnicas de recolección de Datos
En el desarrollo de la presente investigación, los datos de los pacientes se obtendrán de las
siguientes fuentes:
a) Encuesta Socioeconómica.- Para la obtención de los datos generales, se eligió una encuesta
con ítems destinados a evaluar las variables relacionadas con el peso y medidas de cintura /
cadera. En la misma encuesta, se preguntó sobre datos filiatorios, antecedentes de anemia,
cobertura social y tipo, antecedentes de enfermedades personales y familiares, medicamentos
ingeridos haciendo hincapié especialmente en aquellos fármacos que provocan anemia o
enfermedades relacionadas con la misma como lo es la gastritis por AINES; y aspectos sociales
como nivel de ingreso, los cuales permitirán un primer diagnóstico que permita la clasificación
de los pacientes.
b) Encuesta Nutricional.- Destinada a obtener datos sobre el grado y estado nutricional de
acuerdo a los alimentos que consumen los pacientes dentro del establecimiento, mediante un
CUESTIONARIO DE LA NUTRITION SCREENING INITIATIVE.
c) Recolección de Datos Antropométricos.- El dato del peso de cada participante se determinará
mediante una báscula portátil con capacidad total de 200 kg y sensibilidad de 100 g. Para medir
la estatura se utilizará un estadiómetro de 220 cm con 1mm de sensibilidad.
d) Estudios de Laboratorio. A cada paciente se le realizará un screening de laboratorio para su
Hematológico Completo, Este incluye parámetros hematológicos como hematocrito,
hemoglobina, cifra de glóbulos rojos, volumen corpuscular medio y hemoglobina.
3.2. Procedimiento del desarrollo experimental aplicado al Adulto Mayor
A seguir se presentan los pasos para el desarrollo experimental de la propuesta de la presente
investigación, los cuales serán aplicados tal como se indica en la figura 2:
a. Establecer y relacionar parámetros antropométricos y bioquímicos asociados a la Anemia con
mayor incidencia en el Adulto Mayor
b. Determinar a través del método cualitativo MNA (Mini Nutricional Asesment ) los hábitos
alimentarios del paciente
c. Analizar los componentes químicos de los alimentos autóctonos del país para determinar los
productos a ser incluidos en la dieta del paciente.
d. Determinar a través del método cuantitativo de Evaluación Nutricional Objetiva los Parámetros
Bioquímicos.
e. Determinar a través del método cuantitativo de Evaluación Nutricional Objetiva los Parámetros
Antropométricos.
f. Analizar y clasificar a los pacientes de acuerdo a las mediciones obtenidas en los pasos
anteriores.
g. Realizar un tratamiento clínico y nutricional en función de las necesidades de cada grupo
clasificado.
Figura 2: Procedimiento del desarrollo experimental
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Iniciamos la evaluación del estado nutricional de los pacientes participantes con el Método
Antropométrico más usado que es el Índice de Masa Corporal (IMC) por su simplicidad de obtención y
análisis. Este índice es un reflejo de las reservas corporales de energía, que es usada para la
clasificación de los pacientes participantes de acuerdo a su estado nutricional en un intervalo que va de
la deficiencia energética crónica a la obesidad (ver tablas 1, 2 y 3).
Tabla 1: Índice de Masa Corporal estimado (IMCest),- peso (Kg) / estatura (m2). Se utilizaron las
ecuaciones de predicción de la talla: clasificación (según FAO/OMS 1994):
Valores del IMC
IMC < 16
16
IMC < 17
La persona clasifica como:
DEC grado 3
DEC grado 2
17
IMC < 18.5
DEC grado 1
18.5
IMC < 25
Normal
25
IMC < 30
Sobrepeso grado 1
30
IMC <40
Sobrepeso grado 2
IMC >40
Sobrepeso grado 3
Tabla 2: Porcentaje de grasa corporal (PGC) [Siri, 1956]
PGC = ([4,95 / D] – 4.50) * 100.
Clasificación [Bray, 1972]
muy poca grasa
masculino < 10 y femenino < 15
delgado
masculino: 10-15 y femenino: 15-20
normopeso
masculino: 16-19 y femenino: 21-24
sobrepeso
masculino: 20-25 y femenino: 25-30
obeso
masculino: > 25 y femenino: > 30
Tabla 3: Índice cintura-cadera (ICC)
ICC = Circunferencia cintura/circunferencia cadera
Clasificación [Orihuela 2001]
Masculino
Femenino
Inferior
0.94
0.78
Intermedio
0.95 – 0.99
0.79 – 0.84
Superior
1.0
0.85
La obtención de los datos se efectuó utilizando la técnica de la encuesta y la entrevista. El instrumento
incluía datos de las variables consideradas como: el peso, la talla, la circunferencia de la cintura y de la
cadera. A partir de las mediciones se calculó el IMCest, la grasa corporal total y el ICC. De acuerdo
con los resultados obtenidos se determinó el estado nutricional de estos pacientes.
4.1. Estado nutricional según el IMCest
Según la información de la tabla 4, nos revela que en el sexo masculino, es mayor la frecuencia de
pacientes con peso aceptable o normal (44.4 %). A pesar de que existen variaciones del estado
nutricional con la edad.
En el sexo femenino, un porcentaje elevado de mujeres tuvo un sobrepeso de algún grado (51,6 %), con
un predominio de sobrepeso grado I en un 27,4 %. En la medida que aumenta la edad, disminuyen las
ancianas clasificadas como sobrepeso grado I, excepto en el grupo de 65-68 años. Existen variaciones
del estado nutricional con la edad que resultan ser estadísticamente significativas.
Tabla 4. Clasificación del estado nutricional de mujeres y varones según IMCest
IMCest.
NORMAL (18.5 –
24.9)
SOBREPESO Grado I
(25.0 – 29.9)
SOBREPESO Grado II
(30.0-39.9)
SOBREPESO Grado
III
(> 40)
DEFICIENCIA
Energética
(< 18.5)
MUJERES
2
VARONES
4
12
5
3
1
2
Esta tabla nos permite generar el siguiente gráfico:
Figura 3: Clasificación del estado nutricional de mujeres y varones según IMCest
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la deficiencia de hierro se considera el primer
desorden nutricional en el mundo. Aproximadamente el 80 % de la población mundial tendría
deficiencia de hierro, de los cuales el 30 % padecería de anemia.
El desarrollo de la deficiencia de hierro es gradual y el comienzo se da con un balance negativo de
hierro es decir cuando la ingesta de hierro de la dieta no satisface las necesidades diarias. Se produce
una disminución en el depósito de hierro del organismo pero los niveles de hemoglobina permanecen
normales.
Usando los patrones de referencia dados por la OMS (Hb<130mg/dl para varones) y (Hb<120mg/dl
para mujeres). Respecto al hematocrito la mediana para hombres deberá estar entre 44% y 46% en los
mismos estudios, con rangos entre 37 y 53para percentiles 2,5 y 97,5.En mujeres estos valores alcanzan
cifras de 41% y 42% con rangos de 35 a 50% para los mismos percentiles.
Al efectuar los exámenes serológicos a los pacientes, se obtuvo los siguientes resultados, los que se
muestran en la tabla 5,
Tabla 5. Resultados de Laboratorio del control sérico de Hemoglobina
GENERO
Hb
0mg/dl
Hb
120mg/dl
Hb
110mg/dl
VARONES
5
4
2
MUJERES
4
9
6
Se puede apreciar varían según se trate del género masculino o femenino y la condición
socioeconómica. En el caso de los varones el porcentaje de anemia fue de 18%, en el caso de las
mujeres el porcentaje fue de 31.5%.
4.2. Tratamiento Farmacológico
Sabemos que el 15 a 20% de las personas que reciben suplementos orales de hierro presentan efectos
gastrointestinales adversos, tales como náuseas, cólicos, molestias epigástricas, estreñimiento o diarrea,
que al aparecer dependen de la dosis.
Para aminorar a un nivel tolerable los efectos adversos se recomiendan iniciar la ingesta del hierro con
bajas dosis, empezando con media tableta y aumentando progresivamente la dosis cada 7 a 10 días
hasta llegar a la dosis plena del adulto que son de 2 a 3 tabletas al día. Debe preferirse la administración
con el estómago vacío, sin embargo si se quieren disminuir los efectos colaterales gastrointestinales
puede administrarse luego de las comidas.
Los preparados de liberación controlada tienen una menor frecuencia de efectos gastrointestinales
adversos, pero resultan ser más costosos. En un estudio se demostró que la absorción no disminuye si
se administra el sulfato ferroso en dicha forma. La absorción de hierro requiere un medio ácido, de ahí
que no se recomienda el uso concomitante de antiácidos.
Además se va a administrar Vitamina C una tableta diaria por un mes al igual que una tableta de Ac.
Fólico por día.
Figura 4: Tratamiento Farmacológico
CONCLUSIONES
A partir de los cambios alimentarios propuestos en la presente investigación se constató la mejora los
niveles de hemoglobina en los participantes que no gozaban con niveles adecuados para la edad de
acuerdo a lo que indica la OMS (Organización Mundial de la Salud) y el mismo se realizó mediante
controles de laboratorio realizados a cada uno de los participantes. Además de promover mediante una
alimentación balanceada una mejor calidad de vida y estilo de vida saludable, vamos a satisfacer
necesidades emocionales, ya que una comida apetecible hace que una persona se sienta cómoda y
contenta.
Como es conocido que la malnutrición está relacionada con comorbilidades (hipertensión, diabetes,
hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia entre otros) y gracias a la colaboración del personal de apoyo
de la casa hogar del hermano mayor, se ha logrado realizar un gran papel fundamental de prevención
mediante los cambios alimentarios que se indica en el proyecto de tesis, quienes mediante controles
diarios de presión arterial que se realizó a todos los participantes se ha constatado que se han dado
cambios positivos en uno de los factores (presión arterial ) es decir que se ha mantenido entre
parámetros de 120/80mmHg y 130/80 mm Hg.
Se ha logrado que los participantes tengan mejor capacidad en actitud en sus actividades cotidianas,
manteniendo su autonomía y respetando su dignidad mejorando así el autoestima personal en cada uno
de ellos.
Se recomendó y capacito a los colaboradores de la casa hogar del hermano mayor, de acuerdo a los
siguientes principios:
a).-Mantener la autonomía de las personas.
b).-Respetar la dignidad de la persona mayor
c).-Otorgar mucho afecto ya que la “soledad es la enfermedad más grave de la persona mayor”
REFERENCIAS
[Arnonéscols 2003] Arbonés G, Carbajal A, Gonzalvo B, González-Gross M. “Nutrición y
recomendaciones dietéticas para personas mayores”. Grupo de trabajo “Salud Pública” de la Sociedad
Española de Nutrición (SEN). Nutr Hosp 2003 XVII(5), pp: 109 – 137, 2003.
[Bonicatto y Soria 1998] Bonicatto S, Soria JJ. Whoool. “Los Instrumentos de Calidad de Vida de la
Organización Mundial de la Salud. Manual del usuario”, La Plata; CATA, 1998.
[Bueno cols 2000] Bueno M, Moreno LA, Bueno G. “Valoración clínica, antropométrica y de la
composición corporal”. Texto: Tratado de nutrición pediátrica. Barcelona: Doyma. pp. 477-490, 2000.
[Collazos 1975] Collazos, Q.“La Composición de los Alimentos Peruanos. Ministerio de Salud”. Lima
– Perú, 1975
[Douglas 2000] Douglas L. Smith MD “Anemia in theElderly” volume 62Nº7 Oct. 2000
[Enzi 2001] Enzi G. Clinical aspects of malnutrition. J Nutr. Health Aging. 2001: 5: pp: 284-290
[Fernández 1997]Fernández – Ballesteros R, Zamarrón M, María A. Calidad de vida en la vejez en los
distintos contextos. Madrid, España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Instituto Nacional de
Servicios Sociales, 1997
[Fernández 1998]Fernández Veitiez JA, RM García Suárez. Índices de relación peso-talla como
indicadores de masa muscular en el adulto del sexo masculino. Alimentación Nutr 1998;12(1):91-5.
[González 1997] González U, Grau J, Amarillo. Calidad de Vida como problema de la Bioética.
Ciudad de la Habana: 1997; pp: 279 – 285.
[King 1986] King, S.; S. Gerhoff. Evaluación Nutritiva de tres Tubérculos Andinos. Anales del V
Congreso Internacional de Sistemas Agropecuario Andinos. Puno Per, 1986.
[Linker 2001] LinkerCharles; “Anemia diagnosis y tratamiento”.Edición. Lange medical Books, 2001.
[Mantilla 1996] Mantilla G, Márquez A. Envejecimiento, Experiencias y perspectivas Bogotá: AIG;
1996
[Monterrey 2001] Monterrey Gutiérrez P, Porrata Maury C. Procedimiento gráfico para la evaluación
del estado nutricional de los adultos según el índice masa corporal. Aliment Nutr 2001;15(1):pp:62-67.
[Novelo 2003]Novelo de López H. Aspectos demográficos del adulto mayor. Artículo de Revisión.
Nutrición Clínica 2003, 6(1) :pp: 63 – 69.
[Orihuela 2001] García Orihuela, M, et al. "Evaluación del estado nutricional y morbilidad en ancianos
cubanos". Trabajo presentado en el VII Simposio de Antropología Física "Luis Montané". Universidad
de La Habana, 2001. p. 1-18.
[Rodríguez 1998] Rodríguez G, Sarría A, Fleta J, Moreno LA, Bueno M. Exploración del estado
nutricional y composición corporal. An Esp Pediatr 1998; 48: 111-11598; 22: pp: 39-47.
[Rubio 1997] Rubio R, Rico A, Cabezas JL. Estudio sobre la Valoración de la Calidad de Vida en la
Población Andaluza, Geriátrica 1997; 13: 271 – 281.
[Sarria 2003] Sarria A, Bueno M, Rodríguez G, Exploración del estado nutricional 2da Ed. Madrid
2003
[Subira 2001] Subira C. “Prevalencia de malnutrición en la población anciana Española”. Med Clin
(Barc) 2001 dec 15;117(20), 2001, pp:766-770.
[Velázquez 2003] Velázquez M.- Silvia.- Maria Hernández “Desnutrición en las personas de edad
avanzada” Articulo de Revisión Nutrición Clínica 2003; pp: 70 – 79.
Descargar