vol 159 - Archivo General de la Nación

Anuncio
Tesoros ocultos del periódico El Cable
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo
de la Dirección General de Aduanas
Archivo General de la Nación
Volumen CLIX
Tesoros ocultos del periódico El Cable
Edgar Valenzuela
Compilador
Santo Domingo
2012
Compilación y selección de fotos: Edgar Valenzuela
Cuidado de edición: Juana Haché
Colaboración: Salvador Alfau del Valle
Diagramación: Juan Francisco Domínguez Novas
Diseño de cubierta: Esteban Rimoli
Ilustración de cubierta: Arco de Triunfo a la entrada de San Juan de la
Maguana, en 1939: junto a la portada del periódico El Cable y la foto
de su fundador, E. O. Garrido Puello
Primera edición: mayo de 2012
© Edgar Valenzuela
De esta edición
© Archivo General de la Nación (vol. CLIX), 2012
ISBN: 978-9945-074-55-0
Impresión: Editora Búho, S. R. L.
Archivo General de la Nación
Departamento de Investigación y Divulgación
Área de Publicaciones
Calle Modesto Díaz, núm. 2, Zona Universitaria,
Santo Domingo, República Dominicana
Tel. 809-362-1111, Fax. 809-362-1110
www.agn.gov.do
Impreso en República Dominicana / Printed in Dominican Republic
Dedicatoria
En homenaje al ingeniero Sinecio Ramírez Suazo,
cuyo entusiasmo por la colección de El Cable,
y de todo lo que significara progreso
en su tierra, en vida lo hizo proclamar:
«Este es un gran descubrimiento.
Yo tuve acceso a la colección particular
de Emigdio Osvaldo Garrido Puello, “Badín”,
y el acervo de datos para nuestra historia es enorme»...
Contenido
Botija de una pluma indoblegable....................................................25
Capítulo I
La Isla vista desde el Sur
Reperpero en una gallera..................................................................45
Un gallinero alborotado....................................................................46
La colocación del reloj público.........................................................46
El demonio del amor.........................................................................47
Rueda hidráulica................................................................................48
La luz pública debe durar toda la noche.........................................49
Perjudicial para la Salud....................................................................49
Fábrica de hielo.................................................................................50
Puente de Mijo...................................................................................50
Sanidad y las carnicerías....................................................................50
Progreso urbano................................................................................51
Una medida necesaria (Nudistas en charcos públicos)..................51
Los puentes siniestros........................................................................51
Camino de San Juan..........................................................................52
El petróleo en Azua...........................................................................52
Golpes a su esposa.............................................................................54
Baní sin luz.........................................................................................54
Sobre desmontes en las alturas.........................................................55
Alarma de esta mañana.....................................................................55
9
10
Contenido
La velocidad debe ser regulada.........................................................55
Sombreros de cana............................................................................56
Vendedora agresiva............................................................................56
Aeroplano...........................................................................................57
El porte armas....................................................................................57
Visitantes nocturnos..........................................................................57
Arrazadas............................................................................................58
El templo en construcción................................................................58
La aviación en la República ..............................................................58
Una justicia campesina......................................................................59
Los animales en la población............................................................60
El camino de Azua es un infierno.....................................................60
Enfermedades (pocos médicos).......................................................62
Viaje en aeroplano.............................................................................62
Aviones para el Gobierno..................................................................62
Probable represa................................................................................63
Violación al pudor de una señorita..................................................63
El lago Enriquillo desapareciendo...................................................63
Progreso urbano................................................................................64
El entarviado de la calle “Independencia”.......................................64
Los jornaleros se quejan de que son engañados..............................65
Amor desconfía..................................................................................65
Camino en mal estado.......................................................................66
Sala de Socorro..................................................................................67
Otro marido agresivo.........................................................................68
Del naufragio.....................................................................................68
La inauguración del tramo de carretera Azua-San Juan.................68
El suceso de Neiba.............................................................................72
Juego asaltado....................................................................................73
¿Y, de sueldos, qué?............................................................................73
Efectos del tiempo.............................................................................74
Sacrilegio............................................................................................74
Tifoidea en Lemba.............................................................................75
San Juan en progreso........................................................................75
Reyerta entre mujeres........................................................................75
Pavoroso incendio en San José de Ocoa..........................................76
Por Pedernales...................................................................................76
Tesoros ocultos del periódico El Cable
11
De Duvergé.........................................................................................76
Un carro sin frenos ocasiona desperfectos a un bohío...................77
Información de Bánica......................................................................77
Incendio en Neiba.............................................................................78
El puente del Yaque (del Sur)...........................................................78
Caminos..............................................................................................78
La Sanidad en acción.........................................................................79
Inundaciones en Barahona...............................................................79
Monseñor Nouel................................................................................80
Ataque al idioma................................................................................80
Avería (Cortan hilo telefónico)........................................................80
El camino de Neiba (San Juan)........................................................81
De El Cercado (epidemia)................................................................81
Alumbrado eléctrico en Las Matas...................................................82
Derrumbes..........................................................................................82
El puente de Nizao............................................................................83
Triturado por una locomotora..........................................................84
La tierra temblando...........................................................................85
Guerra a los perros............................................................................85
Inauguración de la Luz.....................................................................85
El muelle de Azua..............................................................................86
Espléndidas fiestas de Baní...............................................................88
Los estudios de un camino................................................................88
El riego de Baní.................................................................................89
El Presidente Vásquez en Ocoa........................................................89
Se aprovecha el sueño para un crimen............................................90
El camino de Barahona.....................................................................90
El arreglo de las calles ha comenzado..............................................91
La apoteosis del héroe.......................................................................91
Accidente en el Ocoa.........................................................................92
La tierra tiembla................................................................................92
En defensa de su familiar..................................................................92
De carreteras (Baní - San Cristóbal).................................................93
Lamentable suceso.............................................................................93
Carretera Azua-San José de Ocoa.....................................................94
Cerdos.................................................................................................94
Cabras blancas....................................................................................94
12
Contenido
Ahogado.............................................................................................95
Una vía que se destruye (San Juan-Barahona).................................96
Puentes y caminos..............................................................................97
Matadero y mercado..........................................................................97
Carreteras...........................................................................................97
Robo de un animal............................................................................98
Gallera por cuenta del Ayuntamiento..............................................98
Espantosa sequía................................................................................99
La cárcel de Barahona.......................................................................99
Ni el uno ni el otro (Cambian Túbano por Padre Las Casas)........99
La gran fiesta del Yaque (del Sur)....................................................100
Sobre un proyecto (Tren en el Sur).................................................101
El incendio de La Vega......................................................................101
Servicio deficiente..............................................................................102
San Juan en la exposición de Santiago.............................................102
Horroroso incendio...........................................................................103
Nuevo dominicano............................................................................104
Gobernador Féliz...............................................................................104
Muelle y acueducto............................................................................104
Árboles para una avenida..................................................................105
Conflictos en San Francisco de Macorís...........................................105
Edificio terminado (la gallera).........................................................106
El puente de Mijo..............................................................................106
Ecos del huracán................................................................................107
¿Qué pasa en Bánica?........................................................................109
El plano del mercado........................................................................109
Más sobre el huracán.........................................................................111
Noticias de Cotuí...............................................................................111
El general Loynaz del Castillo...........................................................112
Pavimentación de calles.....................................................................112
Fiestas en Moca..................................................................................112
Información (inundación en el Cibao, derrumbe y
damnificados)....................................................................................113
Temporal en el Cibao........................................................................114
Información (temblor en Puerto Plata, loma se
derrumba)..........................................................................................114
Tesoros ocultos del periódico El Cable
13
Capítulo II
La Ocupación Militar. 1916 a 1924
Sobre escuelas....................................................................................118
Hombres mulos..................................................................................119
Del Hatico..........................................................................................119
Miembros P.N.D. matan y dejan heridos..........................................119
Llegada de funcionarios....................................................................120
Un marino yankee hiere a una mujer................................................122
Otro marino homicida......................................................................122
La Información otra vez suspendida...................................................122
De Palo Alto.......................................................................................123
Un marino atropella un ciego...........................................................124
Acusaciones contra miembros de la P.N.D.......................................124
Explicación sobre acusaciones a la P.N.D.........................................125
Suceso en Barahona..........................................................................126
Otro colega suspendido....................................................................126
Ampliando (marinos hacen croquis del Sur)..................................128
Conceptos de una entrevista.............................................................128
Cinco años..........................................................................................128
De aquí y de allá.................................................................................129
Condenados (periodistas multados)................................................129
La cuestión actual (V).......................................................................132
Actualidad palpitante (comisión del Senado investiga)..................133
Para la comisión senatorial...............................................................133
Hechos horripilantes ante Comisión Senado..................................134
La visita del Almirante.......................................................................134
El acuerdo de Puerto Plata................................................................137
La independencia de la República a la puerta................................138
El Sr. (Federico) Velázquez...............................................................140
Muerte del contraalmirante Knapp..................................................140
Memorandúm del entendido de Evacuación de la República
Dominicana por las fuerzas militares de los Estados Unidos,
concertado en Washington el 30 de junio de 1922.........................142
El plan.................................................................................................144
Vicini Burgos electo presidente provisional.....................................144
De actualidad (período de Vicini Burgos).......................................145
14
Contenido
Del momento actual..........................................................................145
De actualidad (prórroga de Vicini Burgos).....................................145
De actualidad.....................................................................................146
Actividades políticas...........................................................................146
Interrupciones...................................................................................147
Elecciones dan el triunfo más colosal a la Alianza Nacional..........147
Manifiesto del licenciado Peynado...................................................148
Notas...................................................................................................148
El juramento......................................................................................148
Libres de yankees........................................................................... 149
Desocupación total............................................................................149
¿Perfidia? (cesa prohibición del porte de armas de fuego)............150
Reformas a la Convención.................................................................150
Apóstol en viaje (Albizu Campos)....................................................150
Prórroga aceptada (Horacio dice se sacrifica).................................152
El Presidente yankee...................................................................... 152
Ercilia Pepín.......................................................................................153
Patria...................................................................................................153
La bahía de Samaná...........................................................................153
Retorno de Gilbert.............................................................................154
Capítulo III
Editoriales y comentarios
El secuestro de las aguas del Sur.......................................................157
El secuestro de las aguas del Sur (II)................................................158
El secuestro de las aguas del Sur (III)..............................................160
El secuestro de las aguas del Sur (IV)..............................................161
Importante reunión (Comité de Defensa de las Aguas
del Valle de San Juan).......................................................................163
El secuestro de las aguas del Sur (V)................................................164
El secuestro de las aguas del Sur (VI)..............................................166
El secuestro de las aguas del Sur (VII).............................................167
Bajo los tentáculos del pulpo............................................................169
Se nos va la tierra...............................................................................170
El conflicto de las aguas....................................................................172
Tesoros ocultos del periódico El Cable
15
El secuestro de las aguas del Sur (en la prensa nacional)...............173
Los tentáculos del pulpo...................................................................174
La venganza del pulpo.......................................................................174
Cuestión esencial (Comisión del Senado de E. U. investiga).........174
Los nuevos designios de Washington...............................................176
La proclama del 6 de marzo..............................................................178
Protesta de El Cable............................................................................180
La intolerancia política................................................................181
La fórmula preservadora...................................................................182
Por La Información..............................................................................183
Unidad de acción...............................................................................185
Asamblea de ayuntamientos..............................................................187
Fuerzas nuevas....................................................................................188
El problema de la frontera................................................................189
El camino San Juan-San José.............................................................191
La desocupación de Haití..................................................................192
Charlatanería política........................................................................194
Por los maestros.................................................................................194
El porvenir agrícola de San Juan......................................................196
Los menores desocupados................................................................197
Plagas en las plantaciones.................................................................200
3 de julio.............................................................................................201
Banco Agrícola...................................................................................202
Los braceros.......................................................................................203
Carretera Azua-Barahona..................................................................204
El problema de las aguas...................................................................206
La inquietud de San Juan..................................................................208
Peligro que debe prevenirse (I)........................................................209
Peligro que debe prevenirse (II)......................................................210
Escándalos municipales.....................................................................210
Destruyendo una leyenda..................................................................212
En la ruta............................................................................................215
Cantos de sirena.................................................................................216
Todo por la Patria..............................................................................218
Una vida útil que se extingue............................................................219
Por San Juan (I).................................................................................220
16
Contenido
Por San Juan (II)................................................................................222
Por San Juan (V)................................................................................224
Caída de un restaurador-duelo de una sociedad.............................225
Capítulo IV
Dominicanización de la frontera
Invasión pacífica................................................................................230
Noticias de Haití (vudú en la cárcel-tráfico de haitianos)..............231
Un pueblo abandonado....................................................................231
Información de El Cercado...............................................................232
¿Qué hacen los dominicanos?...........................................................233
Atropello a la prensa haitiana...........................................................234
Marinos en Haití................................................................................234
El contrabando..................................................................................235
Moneda haitiana................................................................................236
De aquí y de allá.................................................................................236
El clerén.............................................................................................237
Colonia haitiana se establece pacíficamente en territorio
dominicano....................................................................................237
Suceso que pone los pelos de punta.................................................238
Periodistas supliciados.......................................................................238
Las escuelas en la frontera................................................................240
La carretera de Haití.........................................................................242
La carretera internacional.................................................................242
Horrible catástrofe en Haití..............................................................243
Un rapto a la antigua usanza.............................................................244
El negocio de braceros......................................................................244
Éxodo de trabajadores.......................................................................245
La cuestión fronteriza........................................................................246
Ojeada hacia las fronteras.................................................................247
Ojeada hacia las fronteras.................................................................249
Las comunes fronterizas....................................................................250
Sobre colonización fronteriza...........................................................252
Médicos para la frontera...................................................................254
Tesoros ocultos del periódico El Cable
17
Vía postal más rápida.........................................................................254
Fondos para la frontera.....................................................................255
La haitianización de la frontera........................................................255
Capítulo V
Liborio y otros elegidos
San Juan indignado...........................................................................259
Más sobre el suceso de Cachón.........................................................261
Asalto a los liboristas..........................................................................262
Livorianas...........................................................................................262
Relevada.............................................................................................264
Muerte de Olivorio............................................................................266
Presentaciones (liboristas entregan armas).....................................266
Curandero preso................................................................................266
La curandería en El Cercado............................................................267
Liborismo en acción..........................................................................268
Curandería en El Cercado................................................................269
Espectáculo ridículo e inculto..........................................................269
Olivorismo resucitando.....................................................................272
Brujería...............................................................................................273
Olivorismo en las fronteras...............................................................273
Actividad del Departamento de Sanidad (ojo a duranderos).........273
Se comienza a castigar el olivorismo................................................273
Libertados...........................................................................................274
Continúan las prácticas liborianas....................................................274
Capítulo VI
Vida recreativa, deportiva y cultural
El Corral de los Indios.......................................................................277
Concierto musical..............................................................................278
Teatro Anacaona................................................................................278
Embellecimiento del parque.............................................................280
Los conciertos dominicales...............................................................280
18
Contenido
Triunfo del Licey................................................................................281
Susano Polanco y Luis Rivera debutarán esta noche.......................281
Película nacional (Rafael Damirón escribe guión).........................282
Información (Leovigildo Cuello y Balaguer en Santiago)..............282
Información (concurso para participar en película)......................282
Información (locaciones de película)..............................................283
Construcción del stadium..................................................................283
Ecos del Ateneo.................................................................................284
Museo Nacional.................................................................................284
La magna reunión literaria del Ateneo Sanjuanés..........................285
De teatro.............................................................................................287
Conciertos dominicales.....................................................................288
La función de anoche........................................................................289
Actividades del Ateneo......................................................................289
Corral de los Indios...........................................................................290
Nueva directiva del Club Santomé....................................................290
Aniversario de Ecos del Valle, de Baní.................................................291
De teatro.............................................................................................291
Basebolera..........................................................................................292
Traslado de oficinas de El Cable.........................................................292
Del base ball.........................................................................................292
Compañero Incháustegui..................................................................294
Cinco días bailando en Azua.............................................................294
Servicios de Prensa Unida.................................................................294
La gira en honor del general Ramírez.............................................295
Escuela de cultura..............................................................................296
Nueva directiva...................................................................................296
Ecos del reinado................................................................................297
Empresa que cambia de dueño (Pedro-Pedro compra Teatro).....297
Sociales (Emilio de los Santos).........................................................298
Llegó el instrumental de la Banda de Música..................................298
Reinado de Belleza............................................................................299
Esos chillidos......................................................................................299
Sociales...............................................................................................300
La velada del sábado..........................................................................304
Ecos de una reunión literaria celebrada
por el Ateneo Sanjuanés....................................................................305
Tesoros ocultos del periódico El Cable
19
Nuevo abogado..................................................................................306
El hombre de los perros....................................................................306
Tribuna libre, pero decente..............................................................307
Para Barahona (Max Uribe).............................................................307
Ciclo de conferencias........................................................................307
Actos sociales......................................................................................308
Nuevo teatro.......................................................................................308
Variedades (emigran los músicos)....................................................308
De teatro.............................................................................................311
Ateneo Sanjuanés (primera revista cultural)...................................311
San Juan de la Maguana (Su refundación)......................................312
Capítulo VII
Epistolario de El Cable
Una carta sobre proliferación de curanderos y brujos....................317
Military Government of Santo Domingo (Carta de Robison)................318
Una carta en pro de nuestro director...............................................320
Del general Vásquez (al general Wenceslao Ramírez)....................321
Un expresivo mensaje del Presidente Vásquez................................322
Carta sobre la carretera Azua-Barahona...........................................323
Una falsa información.......................................................................324
Asociación de maestros.....................................................................325
El aguacate en Puerto Rico...............................................................326
Dos palabras (de Max Uribe)............................................................326
Poeta Domingo Moreno Jiménez felicita.........................................327
El caso de La Información...................................................................327
Oficina del Preboste del Gobierno Militar.......................................328
Las viruelas en San Juan....................................................................329
Invitación cordial (charla en Amantes de la Luz, Santiago)...........329
Por el museo (de Santiago)...............................................................330
Voces amigas (Otilio Méndez y Gladys de los Santos).....................332
De una sincera amiga........................................................................333
Voces amigas (Atala Cabral Ramírez)...............................................333
San Juan (Renato D´Soto otea porvenir del pueblo)......................334
Lágrimas sobre la tumba de mi inolvidable maestra
Mercedes Consuelo Matos.................................................................335
20
Contenido
Capítulo VIII
Génesis de la dictadura
Un movimiento iniciado en Santiago cambia los
acontecimientos políticos..................................................................339
La constitución del nuevo gobierno.................................................340
Se ausentan el general Vásquez y el Dr. Alfonseca..........................340
Nominación impropia.......................................................................341
San Juan en estado de guerra...........................................................341
El Presidente (Estrella Ureña) en Santiago.....................................342
La Comisión de la Alianza ha sido objeto de un atentado
criminal..............................................................................................342
Del ambiente político........................................................................343
Distintos sucesos en el país................................................................344
En pie las irregularidades. ¿Hasta cuándo?......................................345
Continúan los atropellos ..................................................................345
El instante político.............................................................................346
Guardias en la ciudad........................................................................347
Siguen las protestas............................................................................348
La política y las guaguas....................................................................348
Nuestro Ayuntamiento suplantado por otro de fuerza...................349
¿Qué se harán nuestros canjes?.........................................................349
Elecciones libres.................................................................................350
Ocupará la Presidencia (Peynado)...................................................352
Nuestro futuro senador.....................................................................352
Frente a la dictadura..........................................................................353
Senador alienta apoyar candidatura de Trujillo
(Pre-eleccionarias).............................................................................355
Un atropello y una protesta más.......................................................356
No habrá elecciones..........................................................................357
Bajo el látigo de la dictadura (I).......................................................358
Bajo el látigo de la dictadura (II).....................................................360
Bajo el látigo de la dictadura (III)....................................................363
¡Grandioso caos!................................................................................364
Los maestros y la política (Preeleccionarias)...................................366
Comentario del simulacro de elecciones.........................................367
Tesoros ocultos del periódico El Cable
21
Ejército apresa candidato presidencial de la Alianza
(Información)....................................................................................369
(Consecuenciales del momento) Amenazas en canallocracia........370
Ponen a rezar estudiantes en las escuelas
(polémica con Rodríguez Barona)...................................................371
Civilizadora política de la instrucción..............................................371
La Ley de Enseñanza y los rezos en nuestra Escuela Graduada.....372
Refutando al inspector Rodríguez Barona.......................................374
Recientes crímenes............................................................................378
Consecuenciales del momento.........................................................379
Los presos son atropellados..............................................................380
Apéndice I. Periódicos y periodistas del Sur....................................381
Apéndice II. Imágenes de San Juan de la Maguana
después de El Cable.............................................................................391
Bibliografía.........................................................................................411
Índice onomástico.............................................................................413
El periodista se ocupa de la descripción y narración de la ocurrencia
de hechos coetáneos y contemporáneos, en tanto que el historiador
se ocupa de la reconstrucción, descripción y narración de hechos que
son considerados como “pasados” (…) Mientras el periodista trabaja
con evidencias inmediatas producidas por testigos y actores activos de
las cuales, muchas veces, él forma parte como observador participante, el historiador, por el contrario labora con evidencias mediatas, con
restos documentales dispersos, y con testigos y actores, cuya memoria
ha sido fragmentada o borrada total o parcialmente.
Frank Moya Pons
Botija de una pluma indoblegable
Una de las costumbres más enraizadas en nuestros campos fueron
las botijas. Las botijas consistían en entierros de dinero, joyas y otros
valores que hacían nuestros antepasados por desconfianza o escasez
de bancos y cajas de seguridad. Conocer su ubicación podía hacer rica,
de la noche a la mañana, a cualquier persona.
Durante 80 años la colección del periódico El Cable, impreso en
San Juan de la Maguana por Emigdio Osvaldo Garrido Puello, Badín,
ha estado enterrada u oculta a los ojos de las nuevas generaciones.
Muy contadas personas se han enriquecido con la mina de noticias,
editoriales, proclamas, cartas, protestas, artículos y comentarios que
contiene; indispensables para la reconstruir los primeros decenios del
siglo xx dominicano.
La primera edición salió a la luz pública el 5 de febrero de 1921, en
plena Ocupación militar norteamericana; y la última el 23 de agosto de
1930, al inicio de la tiranía de Rafael Leonidas Trujillo Molina. Entre sus
principales atractivos está el registro de las costumbres de entonces, los
problemas de las comunidades, sus reclamos para lograr intercomunicarse a través de carreteras, su forma de divertirse, de hacer deportes,
política y el discurrir de la vida cotidiana.
San Juan para finales de los años veinte rondaba los 2,500 habitantes
y vivía básicamente de la agricultura, el ganado y del comercio a ambos
lados de frontera con Haití. La ciudad se componía de 15 calles y las
casas, eran de madera techadas con zinc o de tablas con cana.
Hubo otros periódicos editados en la ciudad como El Pabellón Dominicano, Ecos de Santomé y El Correo del Sur. Sin embargo, fue El Cable el
27
28
Botija de una pluma indoblegable
que conquistó el corazón del pueblo y el de los
críticos más rigurosos.
Federico García Godoy, el célebre autor del
Rufinito, Alma Dominicana, Guanuma y El derrumbe, entre otras, en ocasión de su segundo
aniversario afirmó:
Federico García Godoy
Siempre he leído con gusto ese bien redactado semanario, encontrando en sus columnas ideas nobles y elevadas y un patriotismo alto y reflexivo que
examina las cosas de nuestro perturbado ambiente
desde puntos de vista mesurados y discretos.1
Al brindar por el acontecimiento, E. O. Garrido Puello, mostró una
visión clara de los alcances de su iniciativa editorial:
Hoy San Juan de la Maguana no es un punto geográfico perdido en
las inmensidades del mundo, sino un pueblo que vibra y que palpita
y cuyas palpitaciones y vibraciones las recogen en su seno el viejo y
nuevo mundo: El Cable ha rebasado sus fronteras naturales y circula
por todo el globo, que es lo mismo que decir que San Juan de la Maguana está constantemente bajo las miradas de la civilización.2
La Ocupación Militar
Badín Garrido era maestro de profesión, y desde su temprana juventud se sentía atraído por la literatura, pero el atropello de la soberanía
nacional lo llevó a tomar la pluma como arma de combate.
La Ocupación Militar Norteamericana (1916-1924) provocó muchos conflictos y uno de ellos lo desencadenó el Gobernador Militar,
contra-almirante Thomas Snowden, cuando autorizó una concesión
de 21 metros cúbicos por segundo de las aguas del río Yaque del Sur a
la Barahona Company. Esta empresa de capital estadounidence limitó
el uso de las aguas a los dueños de terrenos de El Valle de San Juan
1
2
Federico García Godoy, «Cartas a El Cable», Historia de un periódico, Santo Domingo,
Imprenta Arte y Cine, 1973, p. 79.
E. O. Garrido Puello, Escudriñando en mi escritorio, Santo Domingo, Imprenta de la
UNPHU, 1984. p. 74. Discurso en el segundo aniversario de El Cable.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
29
para favorecer sus propiedades cañeras en el ingenio de esa ciudad.
El Cable convirtió en cruzada el derecho de usar las aguas del río
Yaque del Sur y sus afluentes: los ríos San Juan, Mijo, Las Cuevas y río
en Medio en razón de que la economía de la zona dependía básicamente de la agricultura y esta del regadío.
Sus protestas determinaron incluso la organización de un «Comité
de Defensa de las aguas del Valle de San Juan».
Ante la existencia de la Orden Ejecutiva 318 y la resolución del 31
de julio de 1921, que daban visos de legalidad a los privilegios de la
Barahona Company, El Cable publicó en su edición de 13 de mayo de
1922 un documento dirigido por el Comité de Defensa al sucesor del
Gobernador Militar, el Capitán Robison, donde le solicita revisar el
caso, a fin de que haya un reparto justo de las aguas:
Os queda, para fortalecer vuestra decisión, este nuevo principio
proclamado recientemente por la Corte Suprema de los Estados
Unidos en ocasión de la litis sostenida por los inquilinos de Nueva
York contra sus despiadados caseros: el interés público está por encima
de las leyes escritas.
Las plumas combinadas de los hermanos Víctor y Badín Garrido, en una serie de editoriales,
jurídicamente impecables, junto con artículos
picantes como un látigo, estremecieron a la opinión pública.
El capitán Robison decidió trasladarse a la zona
para ver en el terreno la situación.
«Oyó con interés las opiniones y comentarios sobre el problema, resolviendo, finalmente que a la
región le asistía razón».3
Las aguas del Valle se redistribuyeron dejanSócrates Nolasco
do satisfechos a los afectados por el manejo arbitrario de las aguas
de la Barahona Company.
Sócrates Nolasco se refirió por escrito al vigor informativo de El
Cable aportando detalles reveladores:
Sus editoriales exigentes le dieron voz a la ansiedad colectiva. La repercusión del persistente reclamo se hacía mayor cuando el Listín
E. O. Garrido Puello, Historia de un periódico. Santo Domingo, Impresora Arte y
Cine, 1973. pp. 41-43.
3
30
Botija de una pluma indoblegable
Diario reproducía aquellos artículos memorables, comentados con
frecuencia en tertulias de las Antillas Mayores.4
El desembarco de los marines norteamericanos se había iniciado
el 16 mayo de 1916. El 29 de noviembre, el capitán Knapp proclamó
oficialmente la ocupación que tenía, entre otros objetivos, el cobro de
la deuda externa que desde el mandato del presidente Ulises Heureaux
(Lilís) ahogaba al país.
La alegada violación del artículo 3 de la Convención DomínicoAmericana de 1907, que prohibía aumentar la deuda sin el consentimiento de los Estados Unidos, brindó en bandeja de plata la excusa
para tomar el control político del país, antecedido por la intervención
de las aduanas.5
El Cable registró con precisión todo el ambiente durante la ocupación militar, la prohibición del porte de armas de fuego, la posesión de
municiones y toda clase de explosivos.
Igualmente, denunció la censura a la prensa, y a todas las publicaciones; tropelías, abusos y asesinatos perpetrados por marines norteamericanos, cuyos expedientes fueron ventilados frente a la Comisión de Investigación que el Senado de los Estados Unidos envió a Santo Domingo.
Por la denuncia de hechos de barbarie cometidos por tropas del Gobierno Militar, las llamadas de atención a su director fueron continúas.
El Cable tuvo frecuentes dificultades con los interventores, pero el
tropezón más serio fue con el capitán Williams, de la Policía Nacional Dominicana (P.N.D) [...]. El conflicto de El Cable con el capitán
Williams se originó porque miembros de la P.N.D. de recorrido por
el norte del municipio amarraron a un campesino al tronco de un
árbol, en el patio de su propia casa, le estupraron la mujer y la hija en
su aterrorizada presencia, robándole unas cuantas onzas que guardaba en el fondo de un baúl. El alcalde pedáneo del lugar, señor
Anacleto Pinales, que vivió hasta hace poco, se indignó tanto por
la perversidad de la escena, que después de dar el parte oficial de
lo ocurrido, se apersonó a mi oficina haciéndome una detallada
Prólogo de Sócrates Nolasco para Narraciones y tradiciones sureñas, Librería Dominicana, 1960, pp. 7-13.
5
Frank Moya Pons, Manual de Historia Dominicana. 13va. Edición, Santo Domingo,
Editora Corripio, 2003, pp. 439-441.
4
Tesoros ocultos del periódico El Cable
31
relación de la tragedia. Ante lo que oí, sentí cólera y bajo la emoción
del momento escribí una información del suceso mojando mi pluma
en hiel.6
En el desembarco el capitán Knapp había advertido:
Se prohíbe la publicación de expresiones de carácter violento o inflamatorio que tienda a dar aliento a la hostilidad o a la resistencia
al Gobierno Militar…La impresión y distribución de proclamaciones, hojas sueltas o semejantes modos de hacer propaganda para
diseminar opiniones no favorables al Gobierno de los Estados Unidos de América o al Gobierno Militar en Santo Domingo, queda
prohibida…. Los que ofendan este reglamento serán expuestos al
castigo por el Gobierno Militar.7
Lejos de bajar la guardia El Cable arreció su demanda de desocupación pura y simple de las tropas norteamericanas del territorio nacional.
El Cable no solamente combatió la ocupación militar, fue un testigo
excepcional de las negociaciones que culminaron con la evacuación de
las tropas del territorio nacional, siguió paso a paso las ejecutorias del
gobierno provisional de Vicini Burgos y fue promotor activo de proyectos progresistas durante el mandato del general Horacio Vásquez.
El cruce eterno de haitianos
El cruce continúo de ciudadanos haitianos a través de la frontera,
sin pasaportes, fue otro de los temas a los que El Cable dio especial seguimiento. Las tierras y los oficios que los dominicanos abandonaban
a su suerte eran y son ocupados por ciudadanos haitianos, urgidos por
necesidades todavía mayores.
El periódico fue persistente en destacar la necesidad de aplicar un
plan dirigido a mejorar las condiciones de vida en la frontera. Sus
planteamientos se resumían en:
E. O. Garrido Puello. Historia de un periódico, Santo Domingo, Impresora Arte y
Cine, 1973, p. 49.
7
Proclama del capitán H. S. Knapp, en Max Henríquez Ureña, Los yanquis en Santo
Domingo. Editora de Santo Domingo, 1979, pp. 202-204.
6
32
Botija de una pluma indoblegable
1.Frenar la emigración de los habitantes criollos y
2.Preservar la identidad nacional.
Este plan fue bautizado con el nombre de «Dominicanización de
la Frontera». El gobierno del presidente Horacio Vásquez empezó a
implementarlo. En principio, con el nombramiento de médicos en
comunes situadas a lo largo de la línea divisoria entre República Dominicana y Haití y la disposición de construir hospitales.
El Cable no desperdició ocasión para combatir el contrabando. Hizo
énfasis en controlar el tráfico de clerén, la bebida alcohólica de nuestros
vecinos, y de que se dispusiera el pago de impuestos al pasar a territorio
dominicano. Objetó el uso de la moneda haitiana en las actividades comerciales en el país, bajo el entendido de que desplazaba la dominicana.
Badín Garrido, asumió de sus antepasados el celo por la preservación de la tierra en que nació y abogó por el rescate de los valores
dominicanos.
Sus inquietudes nacionalistas aumentaban en la medida en que veía
que la frontera en la práctica era un colador por donde los hermanos
siameses pasan cada vez que quieren.
Los hombres del Sur, sobre todo los de la frontera, por falta de ambiente emigraban hacia el Este, contribuyendo esa despoblación a
las depredaciones haitianas. Mi campaña para abrir trabajo y fuente
de producción en la frontera se destinaba a crear bienes que impidieran el éxodo de sus pobladores. Por eso se hizo énfasis, en una
intensa campaña, a la construcción de canales de regadío y a la
modernización de la agricultura.8
Partía del criterio de que la principal protección de la frontera sólo
podía garantizarla la presencia de los propios dominicanos. Sus campañas desde El Cable fueron tomadas por el Estado como referente para
implementar allí proyectos de desarrollo.
En los 30 años posteriores escritores e intelectuales de la talla de
Ramón Marrero Aristy, Freddy Prestol Castillo, Ramón Lacay Polanco, Néstor Caro, José Rijo, Miguel Angel Jiménez, entre otros, fueron
nombrados en distintos cargos a lo largo de la frontera como parte de
Garrido Puello, Historia de un periódico, Santo Domingo, Impresora Arte y Cine,
1973, p. 47.
8
Tesoros ocultos del periódico El Cable
33
la ofensiva oficial dirigida a resguardar la identidad dominicana. Estos
escritores aprovecharon su estada para registrar leyendas e historias
que hoy son clásicos del acervo bibliográfíco nacional. El Masacre se
pasa a pie, de Freddy Prestol Castillo; y Punto Sur, de Ramon Lacay
Polanco, son dos muestras de ello.9
Las iniciativas y los enfoques de su director contribuyeron a consolidar El Cable como empresa periodística. Badín Garrido creó una red
de corresponsales en todo el Sur. Mediante contrato con una editora internacional obtuvo servicios informativos procedentes de Nueva
York, París, España y Argentina. Y convirtió el semanario en bisemanario. Construyó un nuevo local de concreto en la calle Colón esquina
16 de Agosto. Adquirió modernas maquinarias y cambió el formato
por otro más moderno.
La leyenda de Liborio
Desde que se declaró portador de una misión divina en 1908, Liborio Mateo llamó la atención del país rural en que le tocó vivir. Hubo
otros campesinos que se creyeron dotados de poderes sobrenaturales,
pero ninguno como él, alcanzó el nivel de leyenda.
El 4 de julio de 1909 la revista Blanco y Negro ya informaba sobre la
aparición en los campos de San Juan de «un moreno que…es llamado
el Dios Olivorio». Una fotografía suya junto a su mentor Juan Samuel,
ilustró la nota, por cortesía del doctor Alejandro Cabral, hijo del ex
presidente José María Cabral, aficionado a la fotografía.
Las crónicas de El Cable facilitan conocer detalles sobre qué pasó antes,
durante y después de la muerte de Liborio Mateo en Hoyo del Infierno.
En la edición del 15 de julio de 1921 se da cuenta, por ejemplo, que
el capitán Morse encabezó una reunión con representativos de San
Juan de la Maguana en la Casa Municipal, donde informó que Liborio
estaba preparando una revuelta.
Agentes de inteligencia, pagados por el gobierno militar influyeron, para que ordenara el desarme inmediato de la Policía
9
Freddy Prestol Castillo, prólogo a la Antología literaria de Neiba. 1ra. Edición, Santo
Domingo, Editora Taller. 1978. pp. 13-15.
34
Botija de una pluma indoblegable
El novelista de San Cristóbal, Tulio M. Cestero en su casa de campo con el periodista y
escritor Horacio Blanco Fombona. Fuente: Letras, núm. 25, 29 de julio de 1917.
Municipal como medida de precaución. Las autoridades locales le
replicaron que la noticia de los preparativos de la revuelta era totalmente falsa.
En el Sur de esa época miles de personas, acudían en peregrinación
a los lugares en que acampaba Liborio, buscando cura para la salud
perdida o ayuda para mitigar las penas de amor.
El hecho de que Liborio se moviera armado, junto a un grupo de
fieles, era lo que provocaba la intranquilidad del Gobierno Militar.
Reiteradamente desacató la prohibición de los marines para el porte
de armas de fuego y el ocultamiento de municiones.
A principios de 1922 muchos cayeron muertos o mal heridos, bajo
los tiros de las tropas de ocupación, hasta que el 27 de junio de ese
año el propio Liborio Mateo fue asaltado en su campamento, con un
desenlace mortal para él, su hijo Eleuterio y varios seguidores.
Sectores económicamente influyentes y apellidos sonoros, que reclamaban a las autoridades eliminar a los curanderos, creyeron que el
culto a Liborio terminaría con su muerte. Pero poco tiempo después El
Cable empezó a publicar noticias sobre la aparición de otros «elegidos».
Tesoros ocultos del periódico El Cable
35
Dadas las dificultades para la comunicación terrestre, y el poco desarrollo económico, los médicos en las aldeas eran escasos. Ante las
urgencias de salud la gente recurría a las comadronas a la hora del parto y a los curanderos para tratarse las enfermedades, el mal de amor
o adivinar el porvenir. La demanda hizo que proliferaran las ofertas
de servicios curativos. El fenómeno alcanzó tales proporciones que
cundió la alarma entre las autoridades.
El entonces Oficial de Sanidad, envió un memorandum al Ayuntamiento de San Juan de la Maguana en el que le advertía la existencia
de una «plaga de brujos y curanderos» diseminada en la zona.10
La polémica adquirió matices de escándalo internacional cuando
el periodista y ensayista domínico-venezolano Horacio Blanco Fombona denunció en México que el dios Olivorio murió envenenado
por un marino rubio que le visitó en las montañas.
En su libro Crímenes del Imperialismo norteamericano, editado en esa
nación en 1927, Blanco Fombona asegura que Olivorio como caudillo
místico y “como guerrillero, en más de una revuelta probó su valentía”.
Horacio Blanco Fombona estaba exiliado en México. Fue deportado de Santo Domingo, tras publicar en su revista Letras las torturas a
que fueron sometidos los dominicanos durante la ocupación, especialmente Cayo Báez. Sacarlo del país fue el castigo del gobierno militar.
La tesis de que Olivorio Mateo murió envenenado se cae por su
propio peso ante la ausencia de pruebas documentales. Y queda como
otra de las tantas historias que la imaginación popular ha ido creando
en torno al movimiento mesiánico surgido en La Maguana y clonado
en Palma Sola.
Las evidencias, empezando por las fotográficas, indican que Olivorio
Mateo murió en un asalto militar de las tropas norteamericanas a su
campamento ubicado en Hoyo del Infierno, en la Cordillera Central.
El asalto fue por sorpresa, no hubo explicaciones ni un juicio previo. El
factor sorpresa contribuyó para que no se produjeran bajas en las tropas
dirigidas por los norteamericanos, que demostraron tener mayor poder
de fuego.
Carta-oficio sobre la proliferación de curanderos y brujos en la zona. Ver «Epistolario de El Cable», p. 315.
10
36
Botija de una pluma indoblegable
Badín y Trujillo
Cuando estaba en su mejor momento, y las páginas de El Cable difundían las ideas de escritores como Américo Lugo, Max Uribe, Víctor
Garrido, Otilio Méndez y Manuel de Jesús Rodríguez Barona, la toma
del poder del general Rafael Leónidas Trujillo decretó su clausura.
El periódico denunció la persecución que trajo consigo el golpe de
Estado iniciado en Santiago del 23 de febrero de 1930; la atmósfera de
terror que se extendió por todo el país desde que en cada provincia se
nombraron gobernadores militares, que eran funcionarios de horca y cuchillo; así como las agresiones a tiros de las caravanas de la oposición. En
sus páginas salta la sangre del dirigente político Virgilio Martínez Reyna,
y su esposa embarazada, asesinados a tiros y cuchilladas en San José de las
Matas, la destitución a la fuerza de funcionarios del Estado, electos o no;
las prisiones arbitrarias y los atropellos perpetrados en contra del pueblo
dominicano, sin distinción de clases, religión ni color de la piel.
Acosado por presiones políticas y militares para que cambiara las
denuncias y las críticas por alabanzas al nuevo gobierno, E. O. Garrido
Puello optó por cerrar el periódico.11
El 28 de julio de 1930 el representante de Prensa Unida de América
dirigió una carta a las autoridades dominicanas solicitando la libertad
del director de El Cable, quien fue encarcelado por meterse en «asuntos políticos».
Badín se había presentado como candidato a senador por el Partido
Nacional, de Horacio Vásquez. El nuevo régimen sin ningún escrúpulo le invitó a pasarse a sus filas. Y él decidió retirarse de la política.
«Un gobierno que antes de comenzar sus gestiones violaba los más
elementales derechos humanos no podía contar con mi colaboración
ni con mis simpatías».12
E. O. Garrido Puello, En el camino de la historia, Santo Domingo, Impresora Arte y
Cine, 1977, pp. 122-127.
12
E. O. Garrido Puello, Historia de un periódico, Santo Domingo. Impresora Arte y
Cine, 1973. p. 75.
Desde el principio la intolerancia fue el sello distintivo del régimen de Trujillo
y el de sus sucesores. El 3 de enero de 1962 un guardián de servicio en el otrora
Palacio del Partido Dominicano mató a tiros en la cabina de Radio San Juan al
radiodifusor José Alfredo Achécar. Según el destacado locutor Luis Ramón de los
Santos, Monchín, las balas originalmente iban dirigidas al dirigente del Movimiento 14 de Junio, Dr. José Oscar Viñas Bonnelly, quien denunciaba los desmanes de
los remanentes del trujillismo a través de un programa en la emisora. El guardia
11
Tesoros ocultos del periódico El Cable
37
Mientras tanto, ediciones anteriores de El Cable comenzaron a circular de manera clandestina entre personas desafectas.13
Sócrates Nolasco describió elocuentemente la situación:
Calló el Sur de la República, calló él; y más tarde apareció en Ciudad Trujillo trepado en un edificio enorme el periodista convertido
en dirigente de negocios. Ahí, encaramado en ese elefante, trabaja
de seis a seis. Durante las horas que otros dedican al descanso, Garrido lee ávidamente. Libro dominicano que se acaba de publicar,
si tiene mérito, es libro que él compra, lee, acaricia y acomoda en
los anaqueles de su biblioteca rica.14
En realidad, el cierre de El Cable evitó males mayores. La eliminación
física de sus adversarios era uno de los métodos favoritos de Trujillo. Así
lo demuestran los asesinatos del propio Martínez Reyna, Cipriano Bencosme, Desiderio Arias, Mauricio Báez, Andrés Requena, José Almoina,
y Jesús de Galíndez.
Badín Garrido no se rindió, sin embargo. En un viaje que hizo a
disparó sin preguntar a Achécar, que era la única persona que se hallaba allí.
Viñas Bonnelly acusó al entonces mayor Neit Rafael Nivar Seijas de impartir la
orden. Nivar Seijas rechazó en vida la imputación alegando que le querían tirar
ese muerto arriba. Durante la Guerra de Abril de 1965 el guardia fue ajusticiado
por miembros del Comando San Juan, luego de ser apresado y confesar que fue
el autor material del hecho, cumpliendo órdenes superiores. Véase el testimonio
de Monchín en la serie titulada «La muerte de José Alfredo Achécar», artículos
publicados en Barrigaverde.net., marzo de 2010.
13
Luis Matos de la Rosa, «Los Garrido trascienden las etiquetas», presentación del
libro Perlas de la Pluma de los Garrido, Paraninfo de Economía de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD), 30 de septiembre de 2009. Boletín No.
127, del Archivo General de la Nación. Octubre, 2010. pp. 233-234.
14
Prólogo de Sócrates Nolasco para Narracioness y tradiciones sureñas , Librería Dominicana, 1960, p. 6.
Entre 1972 y 1975 otro periodista de la provincia San Juan, Orlando Martínez, fue
acosado, amenazado y conminado por fuerzas militares a cambiar el tono crítico
de sus escritos. Pero Orlando Martínez rechazó abandonar su trabajo como director ejecutivo de la Revista ¡Ahora!, y autocensurarse como autor de la columna «Microscopio», cuando el entonces canciller de la República, doctor Víctor Gómez
Bergés, le informó «que ya estaba montado un operativo militar para asesinarlo y
le advirtió que la única forma en que podía salvarse era si abandonaba el país». Su
asesinato perpetrado el 17 de marzo de 1975 estremeció el país. Léase el testimonio de Narciso Isa Conde, de fecha 17 de marzo de 2010, a 35 años del hecho.
38
Botija de una pluma indoblegable
Nueva York en los años 40 se encontró con su
amigo Angel Morales, dirigente anti-trujillista
en el exilio que organizaba la expedición de
Cayo Confites.
Nuestra conversación giró, especialmente, sobre la situación del país, agarrotado
por la férrea dictadura de Trujillo. Angel
me expuso los planes que se gestaban
para un movimiento revolucionario
que se iniciara con una invasión en el
Periodista Orlando Martínez.
Norte. No estuve de acuerdo en todas
sus partes con el planteamiento que
me esbozó; pero ofrecí mi concurso y el de mis amigos15.
Emisarios de Trujillo visitaban periódicamente la casa de Badín en
interés de convencerlo de que se incorporara al régimen. Siempre
evadió hacerlo.
Ningún alto cargo picó mi vanidad. Desde que me inicié en la política
fui consecuente con mi conciencia y esta me decía que no debía mancillar mi reputación montando el carro de Trujillo. Para sobrevivir en un
ambiente tan tenso como el que se respiraba había que tener mucha
suerte. Y parece que la tuve. Yo creo, y las circunstancias así lo confirman, que mi suerte se debió a dos cosas: la colaboración de mis hermanos, de cuya actitud no tengo nada que comentar, ni reprochar, y de
que siempre tuve un motivo justificado para defender mi retraimiento.16
Garrido Puello, En el camino de la historia, Santo Domingo, Impresora Arte y Cine,
1977. p. 134.
16
Garrido Puello, En el camino de la historia, p. 135.
Esta actitud de retraimiento, asumida por otros hombres de negocios durante la Era
de Trujillo, es analizada por Jesús de Galíndez en la tesis doctoral que le costó la vida:
«Los grandes hombres de negocios no intervienen en la Administración Pública y en
su mayoría se muestran muy cuidadosos de no aceptar puestos políticos de relumbrón.
Esa actuación cauta no se muestra solo en los hombres de negocios, sino también en
los profesionales más destacados (…) La mayoría de los abogados de prestigio se han
limitado a ser simples afiliados del partido Dominicano y lo más aceptar posiciones de
segundo plano para no ser acusados de enemigos del régimen». Jesús de Galindez, La
Era de Trujillo, Buenos Aires, Editorial Americana, Talleres Gráficos, 1958, p. 179.
15
Tesoros ocultos del periódico El Cable
39
Pero la insistencia de Trujillo aumentó; y en 1953 lo llamó personalmente por teléfono para que escogiera entre ser Secretario de Agricultura o diputado. Las alternativas eran la cárcel, el cementerio o el
exilio. Finalmente aceptó la diputación.
El nombramiento de enemigos políticos en cargos públicos era otra
de las jugadas habituales del dictador. Joaquín Balaguer, en El principio
de la alternabilidad en la República Dominicana, revela por qué: «Cuántos
en 1930 se opusieron a Trujillo, se han ido incorporando poco a poco
a su régimen, y de grado o por la fuerza se han inclinado ante él […].
Y nadie, absolutamente nadie, podrá alegar mañana que no ha sido un
colaborador entusiasta del gran estadista».17
Lo que no previó Trujillo fue que al obligar a Badín Garrido a aceptar el puesto, lo alentó a conspirar para matarlo. Amigo de toda la vida
de Modesto y de Juan Tomás Díaz, visitaba la casa de este último dos o
tres veces por semana. Y allí se sumó al complot para ponerle fin con
sangre a la tiranía.
En una entrevista que nos concediera el 29 de octubre del 2009 en
su residencia de Santo Domingo, el arquitecto Emigdio Garrido Ramírez, su hijo de 84 años, señaló:
Badín nunca fue Trujillista. En mi casa Trujillo no era una persona
del agrado de nadie. En ese ambiente me críe yo. Badín estuvo
preso, cuando comenzaba el régimen de Trujillo por su oposición
a él (…) Después del atentado al Presidente Betancourt, y de la
actitud que se tomó, se sabía que los días del régimen estaban
contados. Ya la atmósfera del país estaba muy tensa: ya estaban
aplicadas las sanciones al régimen, ya había pasado lo del 14 de
Junio, ya había pasado la muerte de las Mirabal, crimen horrendo,
que fue el detonante que precipitó la muerte de Trujillo. Yo vine
a saber que él sabía algo al día siguiente que mataron a Trujillo.
Cuando yo llegué a casa, a darle noticia, creía que él no lo sabía
y él me dijo: «Sí, yo lo sé porque yo estaba en eso también». Y yo
le respondí: «Y, ¿por qué tú no me habías dicho eso?» Y él me
dijo: «Bueno, es que yo no quería que ustedes se complicaran en
nada». Osea, las personas que sabían, lo menos que hacían era
Joaquín Balaguer, La palabra encadenada. Editora Corripio, Santo Domingo, 1977.
Tercera edición, pp. 53-54.
17
40
Botija de una pluma indoblegable
hablar de eso; era muy arriesgado. La gente del 30 mayo merece
todo el reconocimiento que se le pueda hacer. Sea por la razón
que fuere, las gentes que mataron a Trujillo sabían que se jugaban
la vida y lo hicieron.
E. O. Garrido Puello no se conformó con ser un editor y empresario liberal. Fue un motor del desarrollo del país. Desde la Presidencia del Ayuntamiento de San Juan de la Maguana impulsó la
construcción del primer puente de concreto sobre el río Yaque del
Sur, el Parque Sánchez, la instalación del primer reloj público en el
templo católico de la ciudad; calles, escuelas, hospitales, una red de
carreteras que enlazaran la región Suroeste. Y la autopista Cibao-Sur.
Una vía que uniera el Cibao y el Sur desde siempre fue uno de sus
grandes sueños.
En 1910 viajé a La Vega y Moca cruzando la Coordillera Central
por Constanza, entonces una pequeña aldea con pretensiones de
pueblo por mandato de la Ley. La ruta de San Juan a Constanza
atraviesa necesariamente la Coordinera Central ... La coordillera
había crepitado de impaciencia hollada por las pisadas firmes y sólidas de mi caballo, diestro en saltar obstáculos y trepar peñascales,
ríos y precipicios...18
Desde Santo Domingo promovió para el Sur presas, canales de
riego, editoras, clubes de servicio y la Universidad Nacional Pedro
Henríquez Ureña (UNPHU), una de cuyas extensiones apadrinó en
San Juan de la Maguana en 1972, en su condición de presidente de
la Fundación Universitaria Dominicana. Fue elegido miembro de la
Academia Dominicana de la Historia, en reconocimiento de su labor
de investigación y divulgación cultural.
Publicó los libros Escudriñando en mi escritorio, 1984; El Sur en la historia, las ciencias y la literatura, 1981; En el camino de la historia, 1977;
Nieblas de Otoño, 1976; Historia de un periódico, 1973; Espejo del pasado,
1972; Olivorio, ensayo histórico, 1963; Narraciones y tradiciones sureñas,
1960. Dejó varios inéditos, entre ellos Retrato de una Era.
Reflejos de ayer, Imprenta de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo, 1978, p. 13.
18
Tesoros ocultos del periódico El Cable
41
Los tesoros del periódico El Cable apenas ahora comienzan a ser
desenterrados. Esta es sólo una parte de la botija. Con esta selección
temática de la colección de nueve tomos que nos legó, esperamos contribuir a la difusión de la misma y a estimular estudios más profundos
de su contenido.
Nuestra mayor satisfacción, y estamos seguros que la de los investigadores Roberto Cassá y Raymundo González como principales auspiciadores de este libro, es que desde este instante la nueva generación
tiene acceso permanente a noticias de ayer que hoy son historia.
Edgar Valenzuela
Capítulo I
La Isla vista desde el Sur
Reperpero en una gallera
Comendador.
En Guayabo, sección de esta común, hubo el 2 del corriente un mayúsculo desorden. Colás Madé y un tal Celestino habían concertado
una pelea, con el compromiso, de parte de Madé, de que si su gallo
recibía un golpe noble sería levantado para ser curado.
Por estas fronteras la vecindad con Haití ha inoculado en el pueblo
muchas supersticiones y creencias. Por aquí no se juega una pelea de
gallo si no es con la previa formalidad de que el gallo perdido sea
entregado o vendido al dueño del ganador. Esto es porque se teme al
mangreo.
Mangrear se le llama a un procedimiento que se le hace al gallo perdido para que su ganador pierda en la pelea siguiente. Sea verdad o
Pelea de gallos, de Alma Velázquez.
45
46
La Isla vista desde el Sur
mentira esa creencia, el caso es que todos jugadores sienten preocupación
por el mangreo. El gallo de Madé recibió un golpe noble y fue levantado.
Celestino quería que le fuera vendido; pero el dueño alegaba que podía
entregarlo al juez de Valla para su curación. La discusión subió de punto.
Celestino dio galletas a su contrincante. Este se defendió agarrando a su
agresor por el cuello de la camisa y echándosela abajo de un sólo tirón.
Terció Bruno de los Santos atacando a Pedro Lerbour que, no esperando
la acometida, cayó al suelo como un saco. El público intervino y después
de lo narrado no hubo más ocurrencia que la prisión de los sujetos citados, y un hermano de Madé. Los días de gallo es reperpero seguro.1
Año III, núm. 147, 11 de diciembre de 1923.
Un gallinero alborotado
Ángel Mateo, de La Maguana, se gasta el lujo de dos concubinas.
Con Belén Ramírez tiene familia procreada; con la otra, Agustina Sánchez, se unió recientemente. Un motivo para ser la favorita. En días
pasados Mateo pegó a la Ramírez. La Sánchez se jactaba en su vecindario de la pela que había hecho dar a su rival. La Ramírez, herida en
su orgullo, esperó la semana pasada a su contrincante camino al río,
donde trabó con ella una riña a mordidas y puños. Las contendientes
recibieron heridas recíprocas. Belén fue condenada a $5 de multa y a
5 días de prisión y Agustina a $5 de multa. Suponemos que con este
castigo la paz se impondrá en el alborotado gallinero.
Año IV, núm. 174, 20 de mayo de 1924.
La colocación del reloj público
Desde hace tres años, comprado por el honorable Ayuntamiento,
hay un magnífico reloj público, de cuatro esferas, aguardando la feliz
1
N. del E. Las peleas de gallo fueron el deporte nacional hasta la Ocupación Militar
Norteamericana de 1916 a 1924, cuando comenzó a ser desplazado por el beisbol.
Su popularidad llegó al grado de que los partidos políticos adoptaron los gallos
como símbolos de sus organizaciones. El partido de los gallos sin cola (bolos) de
Juan Isidro Jiménez, le disputó el poder al partido de los gallos con cola (rabuses),
de Horacio Vásquez, a principios del siglo xx.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
47
El reloj público de San Juan de la Maguana. Durante más de sesenta años sus campanadas orientaron a los habitantes de allí.
oportunidad de ser útil a la comunidad sanjuanera. La torre donde
deberá ser colocado tiene ya construido hasta el segundo cuerpo.
Falta, pues, la parte más fácil y más barata de la construcción. Alguien,
comentando la necesidad de que el reloj sea montado, sugirió en una
reunión de amigos, donde había varios pudientes, la idea de que se hiciera una recolecta para la terminación de la torre. La idea fue aprobada por todos. Los mismos comentadores podrían recoger la iniciativa
y darle calor de realidad. La montura del reloj es una necesidad que
puede llenarse con un pequeño esfuerzo. Realicémoslo.
Año X, núm. 815, 23 de julio de 1930.
El demonio del amor
Tomás Ventura Delgado, con el consentimiento de los padres de
la joven, sostenía relaciones amorosas con la señorita Leonidas Vilaseca. Parece que la cuestionada señorita, atraída por los encantos de
otro galán, según decires, se había arrepentido de dar su corazón a
Ventura. Este no se conformó con lo dispuesto por su tornadilla Eva
y, el 25 de abril, aprovechando que la Vilaseca estaba en el río, trató
de tomarla violentamente. En la lucha ambos cayeron al río, donde
se dieron un buen baño. El escándalo atrajo curiosos, malográndose
48
La Isla vista desde el Sur
de este modo el propósito de Ventura. El caso ha sido sometido a la
Alcaldía. Ventura ha declarado que la Vilaseca estaba comprometida
a fugarse con él.
Año IV, núm. 169, 3 de mayo de 1924.
Rueda hidráulica
El señor Domingo Rodríguez, rico propietario de esa ciudad, ha
puesto a funcionar en un sitio cercano al centro urbano una rueda
hidráulica que destinará a usos industriales. La fuerza que desarrolle
dicha rueda, hasta ahora, se empleará en mover una descascadora de
arroz y una fábrica de hielo.
La rueda fue construida por el inteligente carpintero señor Oscar
Prince. Indiscutiblemente que este primer esfuerzo hacia la industrialización de la fuerza hidráulica en la común, que es a la vez un ensayo
apreciable de capacidad, fija para esta región nuevas posibilidades de
riquezas. La naturaleza, pródiga, nos ha dado tierras y aguas abundantes
y un clima agradable. Sólo falta que no dejemos perder en la inercia esos
dones que se nos han proporcionado con prodigalidad.
Año IV, núm. 235, 20 de diciembre de 1924.
Rueda hidráulica de Domingo Rodríguez. Fuente: Panfilia, núm. 11, 1925.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
49
La luz pública debe durar toda la noche
Después de las 12:00 de la noche se suspende el servicio de luz pública, quedando las calles sumidas en lóbrega oscuridad. Con un pequeño esfuerzo de parte de los abonados y del Ayuntamiento, podría
obtenerse que la luz, como ocurre en todas partes, por ser no sólo
cómoda, sino más eficaz, durara hasta las 6 de la mañana. Una ciudad a oscuras causa una pésima impresión a los visitantes, que juzgan
propio de aldea la suspensión de los servicios de luz a las 12:00 de la
noche. De ahí que consideremos como una necesidad absoluta que
el servicio de luz pública sea prolongado hasta de las 6 de la mañana.
El Ayuntamiento, velando siempre por el interés público, puede disponer, de acuerdo con la empresa y los abonados, que el servicio de
luz sea extendido hasta el amanecer, con las reformas y mejoras que ya
apuntamos en el suelto anterior. Así tendríamos verdaderamente luz
en condiciones de rendir un servicio eficaz.
Año IX, núm. 689, 1 de mayo de 1929.
Perjudicial para la salud
La venta de frío-frío está constituyendo una verdadera calamidad para
la salud pública de esta sociedad. Una verdadera nube de carritos de
todas procedencias, caminan por las calles ofreciendo, conjuntamente
con los refrescos, su carga de microbios. Lo peor es que son los pobres
e inocentes niños los más fáciles de contaminarse, por lo mismo que no
saben defenderse y tomar las precauciones necesarias contra la falta de
higiene de este negocio. Personas de todas clases, por moda o por negocio, comercian con frío-frío. Los peligros más visibles del frío-frío son
los siguientes: sirop cargado de materias colorantes de composiciones
dañinas a la salud, envases antihigiénicos y expendedores sin certificados de buena salud. Además, ¿dónde preparan esos siropes? ¿Son de
procedencia garantizada? Nos parece que la Oficina de Sanidad debe
tomar en este negocio medidas que salvaguarden la salud pública. Trasmitimos la cuestión al señor Santos, Oficial de Sanidad.
Año V, núm. 259, 14 de marzo de 1925.
50
La Isla vista desde el Sur
Fábrica de hielo
Desde el sábado en la tarde está trabajando regularmente la fábrica
de hielo propiedad del señor Domingo Rodríguez, comerciante y rico
propietario de esta ciudad, que desde hacía tiempo se estaba instalando. La fábrica tiene capacidad para producir 20 quintales de hielo
diario y es movida por una rueda hidráulica. El señor Rodríguez ha
regalado al público todo el hielo que hasta ahora ha producido la
fábrica. Este es un paso de progreso que nos enorgullece informar. El
hielo será vendido $1 quintal o a 0.02 libra.
Año IV, núm. 248, 3 de febrero de 1925.
Puente de Mijo
El miércoles en la tarde estuvo nuestro director visitando el recién
construido puente sobre el río Mijo. A fuerza de ser periodistas sinceros no quisimos adelantar ningún juicio sobre la obra hasta tanto no la
palpáramos y pudiéramos hablar de ella con propiedad.
El puente, que está terminado y al servicio público, es todo de madera,
inclusive las bases. Su construcción es sólida en cuanto a resistencia
contra los fenómenos naturales de lluvia y sol; pero no así, desgraciadamente, para estar asegurado contra las crecientes del río. Tan luego
como entre la estación de las lluvias y Mijo haga sus acostumbradas
avenidas, nosotros dudamos que del puente quede algo más que no
sea el recuerdo, pues está emplazado en un sitio bañado por el río y
carece de altura que lo defienda de los grandes árboles que arrastran
nuestros ríos en sus crecientes. Para la seca, magnífico; sin embargo,
para cuando su necesidad sea más apremiante no lo tendremos. Ojalá
equivocarnos.
Año I, núm. 43, 10 de diciembre de 1921.
Sanidad y las carnicerías
Sería conveniente en defensa de la salud pública, que la sanidad
girara visitas diarias a las carnicerías, examinando minuciosamente
Tesoros ocultos del periódico El Cable
51
las carnes expuestas para el consumo del pueblo. Hemos oído decir,
parece que con algún fundamento, que en las carnicerías se están
vendiendo carnes descompuestas. El ojo vigilante de la sanidad puede favorecer el interés público.
Año IX, núm. 731, 25 de septiembre de 1929.
Progreso urbano
Nuestro buen amigo don Pedro Heyaime, fuerte comerciante de
esta plaza, ha comenzado la construcción de la primera casa de concreto que ornamentará nuestras calles. Ojalá que esta iniciativa sea
seguida por las demás personas pudientes de la localidad. Felicitamos
al progresista amigo Heyaime por el esfuerzo que realiza en pro del
ornato público.
Año VI, núm. 417, 18 de septiembre de 1926.
Una medida necesaria
(nudistas en balnearios públicos)
Al pasar por los puentes del río San Juan nos ha llamado poderosamente la atención, un espectáculo inmoral y repugnante: hombres en
plena desnudez ofendiendo la dignidad de personas de ambos sexos
que por allí trafican. El extraño que contempla tan grosero atentado a
la decencia nos tomará por un pueblo de cafres, si alguien no se interesa por poner coto a semejante acto de salvajismo. Toca a la Oficina
de Sanidad y a la Policía tomar medidas que salvaguarden la dignidad
de esta población; pero no como ocurre siempre, con paliativos, sino
con mano fuerte, como lo requiere el caso.
Año V, núm. 293, 11 de julio de 1925.
Los puentes siniestros
Todos los puentes de la Carretera Sánchez, tanto al Oeste como al
Este de la población, están en fatales condiciones. Los tablones de
52
La Isla vista desde el Sur
la parte interior, ya podridos, constituyen una grave amenaza para
las personas que diariamente transitan por ellos. Son numerosas las
quejas del público y muchos ya los accidentes que han habido a consecuencia del deterioro de los pisos de los puentes. ¿Por qué en vez de
tablones de mala madera no se ponen vigas labradas en la parte central
de los pisos de los puentes provisionales? Las vigas aparte de la fortaleza y la durabilidad, costarían a menos precio, dada la frecuencia con
que han de reponerse los tablones. No nos explicamos la persistencia
en continuar una forma de construcción que no representa ni baratura
ni durabilidad. Respecto al estado actual de los puentes, llamamos la
atención del señor Superintendente del tramo, de cuya actividad esperamos una acción rápida en sentido reconstructivo.
Año VII, núm. 507, 30 de julio de 1927.
Camino de San Juan
Costeado por el Ayuntamiento de esta común, en toda la parte de
esta provincia hasta su límite, nombrado «El Puerto», y dirigido personalmente por nuestro progresista gobernador, señor Braudilio Féliz,
y nuestro activo Inspector de Caminos, señor Emilio Ramírez, va en
notable progreso el trabajo del camino que en breve unirá la provincia
de Barahona con la rica y extensa común de San Juan. Es justo que el
Ayuntamiento de Barahona, cuya ciudad recogerá los más notables
beneficios de ese camino, contribuya con dinero y con braceros en ese
importante trabajo, pues si Neiba sólo lo paga hasta el final, vendrá a
resultar aquello de que «el burro trabaja para que el caballo se ponga
los galones».
Año II, núm. 71, 24 de junio de 1922.
El petróleo en Azua
Como saben nuestros lectores, una fuerte compañía se establecerá
en Higüerito de Azua, reanudando la interrumpida búsqueda de petróleo. El camino de la ciudad al lugar de montaje de maquinarias está
siendo ampliado y reparado por la compañía interesada. Tan luego
como termine ese trabajo, se procederá al traslado de maquinarias,
Tesoros ocultos del periódico El Cable
Caseta constuida próxima al pozo petrolero de Azua.
Otra vista del pozo petrolero en Azua.
53
54
La Isla vista desde el Sur
muchas de las cuales están ya en puerto. El representante de la compañía tiene fe en que esta vez se encontrará el precioso aceite que tantos
disturbios y dolores de cabeza ha costado a México.
Año VII, núm. 480, 27 de abril de 1927.
Golpes a su esposa
El sujeto Fernando Casilla, de La Culata, le dio a su esposa, Ana
Celia Cuevas, algunos planazos y empellones, porque ella le hacía reclamaciones sobre la manutención de los niños procreados por ambos. La riña fue provocada, porque Casilla se incautó de un cerdo
que engordaba la Cuevas para atender a las necesidades de sus niños,
vendiéndolo después de que ella lo había tenido tres meses en pocilga.
El caso ha sido enviado a la Alcaldía.
Año VI, núm. 385, 29 de mayo de 1926.
Baní sin luz
La planta eléctrica para el servicio de luz pública y particular
inaugurada recientemente en Baní, no ha dado el resultado ofrecido
al honorable Ayuntamiento por los vendedores. Con ese motivo Baní
está sin luz, pues el honorable Ayuntamiento no ha querido aceptar la
defectuosa planta que le fue montada.
Año IX, núm. 688, 27 de abril de 1929.
Foto de Baní
Plaza principal de Baní. Fuente: Renacimiento, núm. 97, 1917.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
55
Sobre desmontes en las alturas
Las noticias que tenemos sobre los desmontes que se están haciendo
por Los Gajitos y Río Arriba, en lugares perjudiciales para la conservación del caudal de agua del río San Juan, son muy alarmantes. No
sabemos hasta dónde sean ciertos los informes que nos han dado al
respecto, pues por experiencia conocemos que las noticias se abultan
desde que salen de su radio, pero es un indudable que hay un daño
positivo y que ese daño necesita atención oficial, por la gravedad que
entraña, antes de que puede degenerar en un desastre. Por eso es plausible el propósito aunado del Síndico, el Instructor y la Cámara, del que
ya hemos hablado y del cual se derivará un gran bien. No desmayar y
campaña abierta contra los criminales que están devastando las riquezas
del país.
Año IX, núm. 688, 27 de abril de 1929.
Alarma de esta mañana
Esta mañana notamos congestión de público en la calle Colón frente al mercado. Investigamos la causa y supimos que tantos curiosos se
habían reunido atraídos por la noticia de que una infeliz mujer había
dado a luz dos niños, ambos varones, en medio de la calle. El caso era
cierto. La mujer es de la sección El Batey. Tuvo un parto feliz e inesperado. Casos de esta naturaleza revelan la necesidad que tiene la común
de una sala de socorros, donde se pueden prestar de urgencia auxilios
a los que han menester de asistencia en casos fortuitos.
Año VII, núm. 552, 4 de enero de 1928.
La velocidad debe ser regulada
El honorable Ayuntamiento, inspirándose en una necesidad urbana,
debe regular la velocidad de los vehículos dentro del radio urbano. No
es una manía, sino un abuso intolerable, la excesiva velocidad con que
transitan los carros y camiones por las calles de la ciudad. Aparte del
peligro que constituye para los peatones esa falta de moderación, hay
56
La Isla vista desde el Sur
otro tan alarmante: las nubes de polvo que dejan esos vehículos tras sí.
Esa polvareda es perjudicial a la salud. El Ayuntamiento tiene el deber,
en defensa de la salud y los intereses públicos, de reglamentar esta cuestión, cortando con rudeza el abuso y engreimiento de los choferes.
Año VIII, núm. 571, 10 de marzo de 1928.
Sombreros de cana
A la exposición de Santiago, según informe del Cónsul dominicano
en San Juan de Puerto Rico, concurrirá una firma interesada en comprar grandes cantidades de sombreros de cana y esteritas fabricadas
con el material de los macutos pintados. Se trata de una industria que
da ocupación a muchas mujeres de nuestros campos. Como es posible que esta información sea provechosa para la región, sugerimos
a la Cámara de Comercio y al Ayuntamiento, la conveniencia de que
recojan con el Cónsul aludido una información completa y detallada
al respecto, tratando por este medio de conectar esa firma con alguna
de la localidad que quiera emprender el negocio. Si se consigue éxito
se levantaría una industria encontrando en ella ocupación segura una
buena cantidad de nuestras mujeres del campo.
Año VII, núm. 480, 27 de abril de 1927.
Vendedora agresiva
Comendador. El martes ocurrió un incidente en el mercado de
esta población por cuestiones de precio. Mme. Antón compraba un
racimo de plátanos. La campesina pidió un precio; la compradora
ofreció otro. Por toda respuesta, la agresiva campesina dio una pescozada a su interlocutora, acompañada de otras agresiones. La señora
Antón, que es una mujer seria y honrada, se presentó al teniente de
la P.N.D., quien sometió el caso a la Alcaldía. La revoltosa campesina
fue condenada a $5 de multa y cinco días de prisión; pero no está ella
cumpliendo su castigo. Se ha tolerado que el marido la sufra por ella.
Año IV, núm. 160, 1 de marzo de 1924.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
57
Aeroplano
El día 4 en las primeras horas de la mañana, estuvo en esta uno
de los aeroplanos que hicieron la repartición de programas para la
Exposición Nacional de Agricultura, Industria, Pecuaria y Arte que se
inauguró en Santiago el día 5 del corriente. Tres o cuatro veces atravesó, majestuoso, nuestro cielo y luego tomó rumbo hacia la ciudad de
Azua. Además de los programas mencionados arrojó anuncios de La
Vendedora C. por A., Laboratorios Caridad C. por A., y de las Corridas
de Toros que habrá en la exposición.
Año VII, núm. 487, 7 de mayo de 1927.
El porte armas
Cercado. El porte de arma blanca no es cosa prohibida en esta importante región. El vecino que cruza secciones y caminos ve por todas
partes personas de todas las edades luciendo un terrorífico cuchillo o
un elegante media cinta. Los sitios de duelos y diversiones son frecuentados bajo el mismo gallardo atavío, irrespetuosamente en oposición a
la ley y el principio de autoridad. Sería conveniente, para prevenir la
presencia de las reyertas armadas, que la P.N. de servicio en la común
persiguiera el porte ilegal de armas.
Año VI, núm. 451, 15 de enero de 1927.
Visitantes nocturnos
Favorecidos por la oscuridad y el silencio de la noche, muchos animales se pasean tranquilamente por la ciudad después de las 11:00 p.m.,
que perturban el reposo de las familias y amenazan los jardines que
el cuidado amoroso de los hogares levantan para el embellecimiento
de las casas solariegas. Mientras haya animales que vaguen estaremos
cohibidos de tener flores y cuidar el parque. Sería bueno que se dictaran medidas tendientes a impedir esa vagancia nocturna de animales.
Hacemos la petición a nombre del ornato de San Juan.
Año VIII, núm. 656, 5 de enero de 1929.
58
La Isla vista desde el Sur
Arrazadas
Todas las propiedades enclavadas en la vecindad de los ríos de Las
Cuevas, del Medio, Yaque (del Sur) y San Juan, han sido inundadas y
arrazadas por las crecientes que han hecho estos ríos con motivo de
las últimas lluvias. Empalizadas, cultivos y regolas han sufrido enormemente. Las pérdidas materiales son cuantiosas.
Año III, núm. 141, 30 de octubre de 1923.
El templo en construcción
Los trabajos del templo católico en construcción continúan en actividad. Los arcos, columnas y vigas del interior han sido ya levantados.
El piso del coro fue terminado el sábado. El embellecimiento exterior
no se ha descuidado: se han hecho las cornizas y se han confeccionado
las columnas que darán elegancia y severidad al religioso edificio. La
labor constructiva no ha tenido desmayos. Siempre adelante, siempre
hacia la meta, es seguro que pronto podrá lucir la ciudad un bello
templo que no la haga enrojecer de vergüenza por albergar indecorosamente el altar de su fe y sus creencias cristianas.
Año IX, núm. 723, 28 de agosto de 1929.
La aviación en la República
Nuestro corresponsal en Barahona informó de la constitución en
esta ciudad de una compañía de aviación. Dicha corporación, formada bajo leyes dominicanas, tiene de capital $50,000. Forman parte de
ella los señores H. N. Hansard, Luis E. Bonnet, H.L. Harper, Rosendo
Alvarez, D. L. Lantoni, J.D. Crehore, Max Morín, J.L. Legall, S. Chiaverini y G. Rivera y jirará bajo el nombre de Compañía West Indian
Aerial Express, C. por A. Se dedicará al transporte de correspondencia
y pasajeros entre los distintos pueblos de la República, Puerto Rico,
Cuba y Haití. Es propósito de la compañía extender este servicio a
New York y Jamaica. También poner en servicio un aparato con capacidad para diez pasajeros. La compañía ha iniciado sus actividades
con los aparatos Waco de Rowe, los cuales compró y tiene al servicio
público. Es la primera sociedad de este género que se establece en las
Tesoros ocultos del periódico El Cable
59
Uno de los primeros aeroplanos que aterrizaron en Barahona, en 1922. Fuente: Pedro
A. Vargas, Homenaje fotográfico a Barahona.
Antillas. El progreso de la República se impone. Sentimos verdadero
placer en dar esta información.
Año VII, núm. 500, 6 de julio de 1927.
Una justicia campesina
El 26 del corriente se presentó a la Comisaría el sujeto Pedro Fernández, de La Florida, acusando a Francisco Arnó de haberle robado
un gallo que tenía suelto en la casa de Dominga de la Rosa, de la misma sección. En conexión con este asunto han declarado Arnó y la Sra.
de la Rosa lo siguiente: Arnó: «Pedro Fernández tiene negocios de dinero con Cándido Reyes, del Río, Constanza. Como no pudiera pagar,
este último le hipotecó el gallo, con condición de que le sería devuelto
si cancelaba su cuenta en el plazo de tres días. Fernández convino ante
mí aceptar esta proposición y como no pagó, Reyes se quedó con el
gallo, llevándoselo». La Sra. de la Rosa: «Cándido Reyes se presentó a
la casa a buscar el gallo, alegando que lo hacia para cobrarse una cuenta
que le debía Pedro Fernández. Yo me negué a entregarlo. Después
volvió en compañía del Capitán y Gregorio Ramírez y lo tomó sin mi
consentimiento. Esta es una buena manera de cobrar deudas. Parece
inspirada en la política yankee. El caso está en la justicia».
Año V, núm. 263, 28 de marzo de 1925.
60
La Isla vista desde el Sur
Potrero del señor Juan Domingo Ramírez en San Juan. Panfilia, núm. 11, 1925.
Los animales en la población
¿Hay crianza de cerdos en la población? La frecuencia con que vemos, pululando por las calles de la ciudad, cerdos de todos los tamaños, nos hace creer que hay crianza de estos animales en el mismo
centro urbano. Cabras, burros, vacas, en fin, de toda clase de animales
tenemos paseando por las calles de la ciudad, sirviendo de degradante
espectáculo público y con manifiesta violación de las leyes. ¿No podría
la policía evitar el espectáculo, ocupándose hacer cumplir las leyes?
Año X, núm. 808, 28 de junio de 1930.
El camino de Azua es un infierno
Por el esfuerzo de los Ayuntamientos de San Juan y Azua con
la cooperación del Gobierno y de algunos negociantes interesados, el camino antiguo que servía de ruta para enlazar a las dos
poblaciones mencionadas, fue arreglado en el 1917 y adaptado al
tráfico de vehículos de motor. Sucesivamente se le introdujeron
importantes mejoras y estuvo siendo normalmente transitado por
carros y camiones hasta que se le dio principio a la construcción
Tesoros ocultos del periódico El Cable
61
Carretera Azua-San Juan, en construcción, 1924.
del tramo de Carretera Sánchez comprendido entre San Juan y
Azua. El trazado de la carretera, con ligeras excepciones, viene
por sobre el viejo camino. Esta circunstancia está a punto de aislar
a San Juan por varios meses o a que vuelva al antiguo medio de
transporte con toda su secuela de perjuicios materiales y morales.
Las trochas y explanaciones las vienen haciendo los encargados
de los trabajos sin dar facilidades al público para el tránsito. Los
desvíos, cuando los hacen, son por sitios inadecuados y los dejan
llenos de zanjas y tocones. Los carros y camiones que hacen el servicio por ese camino corren graves riesgos y sufren roturas constantes con perjuicios materiales para los dueños de las empresas
de transportes, poniéndose a la vez en peligro vidas humanas con
las posibilidades de volcaduras y otros incidentes. Cuando llueve
el camino se convierte en un verdadero infierno. La Secretaría de
Fomento debe, en bien de esta región y de los intereses que están sufriendo mermas y se ven amenazados de destrucción, dictar
medidas para que los diferentes jefes de sección den al público
rutas transitables y se pongan al inmediato servicio los tramos de
carretera ya terminados. De lo contrario se comete un intolerable
abuso con esta región.
Año VI, núm. 202, 26 de agosto de 1924.
62
La Isla vista desde el Sur
Enfermedades (pocos médicos)
En estos días, sobre todo en la sección de Hato del Padre, diversas
enfermedades están minando el organismo de nuestros campesinos.
Muchos han caído para no levantarse más. El tifus, principalmente,
es la enfermedad que mayores estragos está haciendo. A todo esto
estamos careciendo de médicos. Sólo hay uno para toda la común.
La mayoría de nuestros campesinos mueren sin recursos. Pobres y
descuidados, no sólo llaman al médico a última hora, sino que no se
atienden ni alimentan lo suficiente para salvaguardar sus vidas de las
enfermedades.
Año IV, núm. 187, 5 de julio de 1924.
Viaje en aeroplano
El domingo estuvieron aquí viniendo en aeroplano, los amigos
Osvaldo Cuello L., juez de la Instancia, y Francisco Constanza, quienes
trajeron a Su Majestad Talita 1ra. a San Juan, el saludo cordial de Barahona, como un testimonio de simpatía y adhesión. Los amigos cuestionados regresaron a Barahona en la tarde. Aprovechando la estada de
la nave aérea, muchos amigos entre ellos el licenciado y general José del
Carmen Ramírez, admiraron desde las alturas las bellezas del panorama
sanjuanero. Bien por Barahona, que se adelanta así al progreso.
Año VII, núm. 498, 29 de junio de 1927.
Aviones para el Gobierno
El Gobierno ha comprado para la Escuela de Aviación Nacional dos
aviones. El capitán Valverde, E. N., estuvo en Puerto Rico inspeccionando dichos aparatos, los cuales serán trasladados a Santo Domingo
dentro de muy poco tiempo.
Año IX, núm. 717, 7 de agosto de 1929.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
63
Probable represa
Según hemos sabido priva en el ánimo del gobierno represar el río
Jinova. Este río surte de agua una gran cantidad de propiedades agrícolas, siendo ya insuficiente su caudal para las necesidades que tiene
que llenar. Si el Gobierno realmente lleva a término la construcción
de esta represa, prestaría con ello un gran servicio a la región, pues las
aguas podrían entonces aprovecharse en la irrigación de tierras y en
uso industrial. Ojala cristalice este proyecto, el cual recomendamos.
Año IV, núm. 248, 3 de febrero de 1925.
Violación al pudor de una señorita
El día 4 del corriente el sujeto Everio Suero, de Punta Caña, armado
de sus instintos de bestia, violó con saña el pudor de la joven Aurora
Mora, de El Guanal. Suero aprovechó que su joven víctima bajara al arroyo en busca de agua para ejecutar su crimen, ayudado por la soledad y
la topografía del lugar. La señorita Mora recibió golpes y rasguños en
la lucha, habiendo intentado suicidarse, avergonzada de la desgracia
de que ha sido víctima. Suero ha sido preso y sometido a la justicia.
Año VI, núm. 401, 24 de julio de 1926.
El lago Enriquillo desapareciendo
Según nos ha informado persona llegada de Neiba, el lago Enriquillo
va desapareciendo gradualmente bajo los implacables rayos de sol, que
le agota sus aguas, profanando la santidad de este histórico refugio del
vengador de la raza. La evaporización ha sido en estos tiempos tan intensa y la escasez de lluvia tan acentuada, que el lago puede ser vadeado por
una persona a pie. En estos días se ha efectuado el traslado de animales
de la isla Cabritos, que está en el centro del lago, sin la necesidad de la
intervención de embarcaciones. El agotamiento de este lago obedece a
leyes físicas de fácil comprensión: la cantidad de agua de los arroyuelos
que desembocan en él no compensa la diaria evaporación producida
por la acción de los rayos solares. Los desbordamientos del Yaque, que
64
La Isla vista desde el Sur
cada tres o cuatro años engrosaban el caudal de sus aguas, ya hace trece
años que por la disminución de las lluvias en estas regiones no tienen
lugar. Es lástima que se pierda ese futuro factor de prosperidad de la
provincia de Barahona.
Año II, núm. 95, 9 de diciembre de 1922.
Progreso urbano
El domingo fue bautizado el bello y elegante edificio construido
frente al mercado por la firma comercial Michelén Hermanos. La
construcción es de cemento armado con techo de concreto y puertas
de acero. Tanto por su tamaño, como por la fachada, de estilo severo,
pero bello, es el mejor edificio construido hasta ahora en la ciudad.*
El lunes se abrió, instalado con bastante lujo, el nuevo establecimiento
de los señores Michelén Hermanos, importante y rica firma comercial de la plaza. Tanto en el lujo de los establecimientos como en la
importancia de las edificaciones, vamos progresando notablemente,
gracias, sobre todo, al espíritu constructivo y progresista de la colonia
siria. Los señores Michelén Hermanos merecen una felicitación del
Ayuntamiento, en nombre de la comunidad, por el esfuerzo urbano
que representa la construcción de su nuevo edificio.
2
Año IX, núm. 743, 6 de noviembre de 1929.
El entarviado de la calle Independencia
Desde el año pasado, por disposición del Departamento de Obras
Públicas, se tomaron algunas medidas preliminares para el entarviado
de la calle Independencia. Recordamos que la calle fue sometida a
un estudio, levantándose un plano de nivelación con las referencias
necesarias a las mejoras que debían ser introducidas. De esto hace
ya bastante tiempo y hasta la hora en que escribimos estas líneas no
sabemos que se haya vuelto a hablar de la cuestión. ¿Qué pasa con esa
*
N. del E. El edificio ubicado en San Juan de la Maguana en la calle
Colón esquina Trinitaria, se conserva en excelente condición. Fue
vendido a otros empresarios.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
65
ofrecida mejora, que duerme el sueño de la muerte? El entarviado
de la calle Independencia es una necesidad urgente, inaplazable. Los
vecinos de esa calle sufren todas las inconveniencias del tráfico y debe
ser interés del Gobierno evitar que las familias sufran las consecuencias
del cruce de la carretera por esa arteria principal de la ciudad. Esperamos, pues, que al igual que se ha hecho en La Vega, Santiago, Azua
y otras ciudades, el entarviado de la calle ocupada por la carretera sea
ejecutado según acuerdo del Departamento, porque en ello va la salud
y el interés de los vecinos y la responsabilidad del Gobierno frente al
perjuicio que se ocasiona a los moradores de esa arteria.
Año VIII, núm. 602, 27 de junio de 1928.
Los jornaleros se quejan de
que son engañados
Los jornaleros de la carretera Sánchez, tramo San Juan-Azua, se
quejan de que son engañados miserablemente por los contratistas. Sus
haberes quincenales, según ellos, son mermados en todos los pagos,
perdiendo muchos varios días de trabajo. De ser esto cierto, es un
abuso intolerable. El pan que ganan tan duramente los pobres braceros
debe ser respetado. Esto, además, va en perjuicio de la rapidez de los
trabajos. Gran cantidad de jornaleros han abandonado sus labores,
impresionados por los engaños de que están siendo víctimas. Por ese
motivo los trabajos han sufrido en los últimos días contratiempos que
les hacen perder en celeridad. El Gobierno está en el deber de intervenir en este abuso que denunciamos.
Año IV, núm. 177, 27 de mayo de 1924.
Amor desconfía
Julio Sánchez, de Dormidero, sección de esa común, vivía maritalmente con la señora María A. Lapaix, residente en La Maguana. La
señora Lapé parece que es de genio vivo y alegre. Sánchez desconfiado
de su fidelidad, hizo un bohío en Dormidero en un sitio cercano al de
sus viejos para que estos se la cuidaran, alojándola en él. La señora
66
La Isla vista desde el Sur
Lapé pasó allí algún tiempo, marchándose luego para su vieja casa
de La Maguana. Una noche el bohío de Dormidero se incendió. Humeantes aún los escombros, se apareció la señora Lapé amenazando
con que había que pagárselo. El rumor público le atribuye a la señora
mencionada el incendio. La justicia investiga.
Año IV, núm. 164, 29 de marzo de 1924.
Camino en mal estado
Se nos ha informado que en la histórica sabana de Santomé, camino
de Las Matas, una regola en mal estado tiene obstruido el tránsito. Se
debería ver desplegadas las actividades del Inspector de Caminos en
la corrección inmediata de este daño que perjudica los intereses de la
Común.
Año I, núm. 4, 5 marzo de 1921.
Trabajos de reparación en la carretera Sánchez en el trayecto San Juan-Sabana de
Santomé-Las Matas de Farfán, 1925.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
67
Sala de Socorro3
Cursa en la Cámara de Diputados un proyecto de ley para la creación de sendas salas de socorro en Samaná y Sánchez. San Juan, núcleo
de población más importante que la mayoría de los pueblos que están
siendo dotados por el Estado de tan útil institución benéfica, desea
que la iniciativa del Senador Cabral se haga sentir haciendo incluir en
ese proyecto su sala tanto tiempo ideada y acariciada.
No es necesario ponderar los beneficios que reportaría a la común
de San Juan el funcionamiento de una sala de socorro. El senador
Cabral es médico y nativo de esta ciudad y conoce por lo tanto como
nosotros sus necesidades. Cubriéndose en otras comunes ¿Por qué
no también en la nuestra? Del esfuerzo del senador Cabral depende
la creación de la sala. Esperamos ese esfuerzo, que sería útilmente
encaminado.
Año VII, núm. 520, 14 de septiembre de 1927.
Samaná. El Síndico y el Tesorero municipales inspeccionando los trabajos de los
caminos carreteros entre Samaná y Sánchez. Fuente: Renacimiento, año V, núm. 174,
21 de junio de 1919.
3
La Sala de Socorro fue el antecedente del Hospital Santomé instalado por el doctor Cabral en la calle Colón esquina Santomé, en San Juan.
68
La Isla vista desde el Sur
Otro marido agresivo
En nuestra edición anterior publicamos un suelto referente a un
esposo que atropelló a su esposa. Hoy se presenta un caso análogo.
Esta vez los contrincantes son Vicente Alcántara y Eneroliza de los Santos, de Juan de Herrera. La Santos ha presentado querella contra su
esposo, quien llevado por enredos de su madre, Juana Alcántara, le
ha dado golpes infiriéndole uno de bastante consideración en el ojo
derecho. El motivo de todo esto fue que la Santos vino a la población
en un burro a hacer sus compras y para llevarlas, por temor a que se
le rompieran unos huevos, cogió el caballo en que andaba su suegra,
dejando a esta el burro. La suegra consideró esto como una ofensa y
se fue a pie, a contar a su esposo lo sucedido. Qué pasa a estos esposos
que tan duramente tratan al sexo débil?
Año VI, núm. 355, 13 de febrero de 1926.
Del naufragio
El velero Francisca se perdió en Azua al tratar de defenderse de un
fuerte viento. El ancla se rompió; siendo arrojado a la playa. La carga
que traía pertenecía a los comerciantes de esta plaza Sres. Elías y Nicolás Michelén, E. O. Garrido Puello, Carlos Marranzini, José y Miguel
Paniagua, y de Las Matas de Farfán Sres. Salomón Tanuz y Arbaje Hermanos. La carga del Francisca estaba valorada en $5,000. Toda se mojó
perdiéndose una parte y desvalorándose la otra. No se explica que se
le dé carga por miles de pesos a un velero que no representa $700.
Año IV, núm. 239, 3 de enero de 1925.
La inauguración del tramo de
carretera Azua-San Juan
El día 24 del corriente mes, según estaba anunciado, tuvo verificativo la inauguración del tramo de carretera de Azua a San Juan. Desde
el 23 del corriente esta población se vistió de gala para recibir dignamente al Gral. Horacio Vásquez, presidente Constitucional de la
Tesoros ocultos del periódico El Cable
69
República y al grupo que le acompañaba,
quienes integraban casi todo el gobierno.
El presidente arribó a las 6:00 p.m.
Una aglomeración de personas de casi
toda la República acudió a este acto, invadía las calles, a caballo, a pie y en automóviles, estos pasando de más de cien.
Los hoteles, las casas de familia, los cafés,
hormigueaban de visitantes. La perspectiva de San Juan, era imponente; en todos
los rostros ardía el entusiasmo, la alegría
sana de vivir unas horas entre la fina cordialidad de los habitantes de San Juan. En
la noche del mismo día 23 el club Santomé dedicó un regio y espléndido baile al
Presidente y demás acompañantes, cuyo
General Horacio Vásquez
éxito fue insuperable. Se bailó en medio
del más hondo entusiasmo, donde nuestras damas derramaron a
torrentes el poder de sus gracias, finalizando a la hora en que el alba
con sus dedos de rosas abre sus balcones en el lejano Oriente…
El día 24 amaneció pleno de alegría. La juventud no escatimó entusiasmo. El sol ponía sus oros sobre todas las cosas.
A las 9:00 a.m. nuestro templo estaba inundado de personas, debido
a que se celebraba una hermosa misa y luego un Te-Deum solemne al
cual asistió el Presidente, y en el que ofició el entusiasta cura Juan
Alvino. Terminando el Te-Deum el Presidente y demás, acompañados
del levita y del pueblo, se dirigieron al puente sobre el río San Juan, y
allí tuvo lugar la bendición, solemnemente.
En ese mismo sitio, el honorable Presidente pronunció un sentido
discurso alusivo al acto que se celebraba, y en igual sentido el secretario de Fomento y Comunicaciones, señor Pastoriza, contestando a
aquellas frases, el Dr. A. Cabral, senador por esta provincia, siendo
todos frenéticamente aplaudidos por el público presente que no desperdició un solo acto al que no acudiera. Luego de esto, las cintas que
cruzaban los dos puentes cercanos a la ciudad, fueron rotos, y quedó
abierto francamente al público la amplia carretera que partiendo de
Azua pasa por San Juan como una arteria de vida. La banda de la Policía Nacional daba a los aires cánticos marciales, los que enardecían
70
La Isla vista desde el Sur
la sangre y aguijoneaban más el entusiasmo. Más de 800 personas acudieron a la
bendición.
Luego, la multitud se desparramó por
todos partes, bulliciosa, y durante el resto del día la Banda Militar, no dejó de tocar en los salones del Club Santomé que
crujía, tal era la aglomeración de damas
y caballeros que lo invadió, al influjo del
baile y del amor.
La Sala Capitular adornó sus salones
con una espléndida demostración de los
E. O. Garrido Puello, presidente productos que son gemas del suelo fedel Ayuntamiento de San Juan de cundo de San Juan, de lo cual quedamos
la Maguana y director de El Cable.
admirados, por el poco tiempo dedicado
a su preparación, y allí fue a honrarla con su presencia el honorable
Presidente y demás, demostración palmario de laboriosidad de nuestros campesinos, de su amor a la tierra en que nacieron. Este fue un
gesto hermosísimo del honorable Ayuntamiento, presidido por nuestro director E. O. Garrido Puello, actor de este rasgo de progreso efectivo, a lo que se sumaron el activo y honrado Síndico Municipal y el
señor Octavio Ramírez, enamorado de la fecunda diosa mitológica.
A las 11 de ese mismo día arribó a esta ciudad la anunciada comisión de representativos puertorriqueños que visita la República, acompañado del presidente del Cabildo capitaleño, señor Ricart, y la cual
fue recibida por el Club Santomé, y por el Presidente de la República y
demás acompañantes, a la que se le ofreció un champagne de honor en
el cual abundaron bellos períodos llenos de fraternidad, de simpatía,
de cordialidad antillanas. Uno de los comisionados hizo uso de la palabra, de manera luminosa, trayendo al Presidente de la República un
mensaje sincero de la ciudad de Mayagüez, y felicitándole a la vez por
la obra de progreso que se festejaba, a lo que contestó el honorable
Presidente con unas palabras reposadas y bien medidas. El periodista
don Manuel Germán Soriano, allí presente, levantó su autorizada voz
y produjo un discurso salpicado de bellísimas imágenes, a lo que el
público correspondió con una nutrida salva de aplausos. La Comisión
de referencia se dirigió luego al hogar del amigo don Felipe Collado
hijo, donde fue espléndidamente obsequiada con un champagne.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
71
Primer puente de hormigón armado sobre el río Yaque del Sur, inaugurado en octubre
de 1921, en la carretera Azua-San Juan.
El señor E. O. Garrido Puello, presidente del Club invitó a estos
representantes a permanecer algunas horas con el fin de obsequiarles, pero debido a la premura que tenían, por ausentarse del país, no
les fue posible acceder a los deseos del Presidente del primer centro
social de San Juan. Poco antes de su partida, el honorable presidente Vásquez acompañó a los visitantes al histórico Corral de los Indios,
regresando luego al hogar en que se hospedaba. Los comisionados
volvieron a la capital de la República, en donde tomaron el vapor que
los llevaría al lugar de su procedencia. Y sus autos, veloces y lustrosos,
devorando kilómetros, se perdieron en la polvoreada de oro…
A las 5:00 p.m. el honorable Presidente y acompañantes, salieron
para la capital, satisfechos de haber recibido de la sociedad de San
Juan de la Maguana, que no ahorró nada que lo satisficiera en todo,
amplia y sinceramente, atenciones sin fin.
Hemos dejado para párrafo aparte, nuestro aplauso más entusiasta
a la competente orquesta Lira de Quisqueya, la cual amenizó, brillantemente, los bailes sociales dedicados al Presidente y demás huéspedes
distinguidos.
72
La Isla vista desde el Sur
***
La obra que se acaba de inaugurar, o sea la Carretera Azua-San
Juan, tiene para estas regiones lejanas, una significación trascendental; y el gobierno del general Vásquez que la ha llevado a feliz realización, para honra suya y gloria
del país, merece los más elevados y
sanos elogios, por cuanto que cada
vía de comunicación que se lleva a
cabo, elevado el concepto nuestro
de pueblo culto y civilizado ante la
conciencia de los demás pueblos.
Innegablemente, el Gobierno
realiza supremos esfuerzos por dotar el país de todas las obras que
tiendan al bien y al progreso de
Apolinar Perdomo, hombre de letras de
Neiba. Fuente: Renacimiento, año V, núm. todas sus manifestaciones, y de ahí
152, 19 de enero de 1919.
vemos por doquiera sondeando
los montes, arrastrándose al borde
de las montañas, trepando cerros, atravesando ríos, las carreteras que
hoy realzan la República.
Durante los días 22 y 23 la Policía Nacional celebró conciertos públicos.
¡Dios quiera que la paz, la santa y fecunda paz, siga iluminando la
conciencia nacional a fin de poder ver surgir de ella todo el bien que
nos ponga a la altura de los demás pueblos del universo!
Año V, núm. 289, 27 de junio de 1925.
El suceso de Neiba
Según información que se nos ha dado acerca del sangriento suceso que costó la vida en Neiba al joven Arturo Sosa, el incidente tuvo
lugar de la siguiente: Sosa y Manuelico Pérez tuvieron en un baile
Tesoros ocultos del periódico El Cable
73
agria discusión. Parece que el primero profirió contra Pérez ofensas
que este creyó demasiado duras. Salieron de la fiesta, encaminándose,
en compañía de otro individuo, a otra parte, donde convinieron un
duelo. Sosa llegó primero al sitio trágico. Se pasó en emboscada,
preparado para agredir en su oportunidad. Pérez no llegó al sitio de
frente. Haciendo un rodeo le salió a Sosa por detrás. Cuando este lo
sintió, dio la vuelta; pero ya era tarde. Pérez, más vivo, lo hirió de
muerte. Lamentamos profundamente este trágico incidente que priva
a Neiba de dos elementos sociales.
Año IV, núm. 244, 20 de enero de 1925.
Juego asaltado
El tres del corriente, día de trabajo, se entretenían vecinos de la
sección de La Jagua en jugar gallos en la gallera que hay establecida
en este poblado. La P.N. asaltó el juego. Ochenta y cinco personas fueron sometidas a la alcaldía, siendo condenadas a tres días de prisión y
$3 de multa. Es bueno que los campesinos se vayan acostumbrando a
trabajar con mayor eficiencia reduciendo sus días de solaz.
Año IV, núm. 249, 7 de febrero de 1925.
¿Y, de sueldos, qué?
Tanto los sufridos maestros, como los empleados de la Junta Comunal Electoral de esta, se quejan amargamente del olvido en que los
tienen con el pago de sus sueldos. Esta es la fecha en que se les adeuda, a los primeros a marzo y abril, y a los otros desde el 15 de febrero
a esta parte.
Ojalá se proceda cuanto antes al pago de los sueldos de estos necesitados y atariados empleados públicos.
Año X, núm. 800, 24 de mayo de 1930.
74
La Isla vista desde el Sur
Efectos del tiempo
El martes hicieron nuevas avenidas los ríos Jura, Las Yayitas y Vía.
Las Yayitas inundó nuevamente la carretera. El martes también las
corrientes del arroyo Hatillo arrastraron un Ford propiedad del señor
Javier Caminero que intentó vadear dicho arroyo. El mismo arroyo de
cuando el temporal barrió la guagua Reo del señor Mejía, habiendo
tenido los pasajeros que salir por arriba. Se perdieron muchos efectos.
A la guagua le sorprendió la creciente en el momento de vadear el
arroyo. En el tramo Azua-San Juan los mayores desperfectos los recibió la carretera entre los kilómetros 136 y 142. Hay lugares donde la
carretera parece el lecho de un arroyo.
Se calcula que el Estado tendrá que gastar medio millón de pesos
pesos para reparar los daños causados por el temporal a las carreteras
del país.
En la laguna Sepi-Sepi, tramo Azua-Baní, la carretera todavía está
un pie bajo el agua. En todo el trayecto sumergido hay señales para
indicar el rumbo de la carretera. Las aguas, naturalmente, destruirán
todo este tramo de carretera. El Departamento de Obras Públicas
esta ya trabajando con actividad para reparar cuanto antes los desperfectos sufridos por las carreteras. El tráfico de camiones está interrumpido entre Baní y Santo Domingo. Los carros vadean el Nizao
con bueyes.
Año VI, núm. 405, 7 de agosto de 1926.
Sacrilegio
Ya no son solamente las casas de comercio y el mercado las víctimas
de los ladrones: también lo es nuestro cementerio católico. En noches
pasadas penetraron en él y desbaratando el cajón de la sepultura del
señor José Báez se llevaron las tablas. Ni los sitios sagrados respetan
estas aves de rapiña. ¡Qué horror!
Año VI, núm. 358, 23 de febrero de 1926.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
75
Tifoidea en Lemba
En la sección de Lemba, de esta común, se han declarado casos de
fiebre tifoidea. La Oficina de Sanidad está actuando en este asunto.
Año X, núm. 781, 19 de marzo de 1930.
San Juan en progreso
Hemos visto ya construida una hermosa casa de concreto armado,
de nuestro particular amigo, Pedro J. Heyaime, y otra hermosa casa de
los hermanos Michelén. También don Simón Herrera se está preparando para la construcción de otra casa moderna. El amigo Neneno
Cuello está cargando los materiales para una hermosa casa. Don José
Paniagua tiene alrededor de 1,000 barriles de granza para la construcción de una casa. También el general Juan de Dios Ramírez se está
preparando la suya y Pedro J. Heyaime está picando piedra para la
construcción de un teatro, el Club Santomé en construcción, el embellecimiento del parque, cementerio, iglesia, depósito de materias
inflamables, todo está en proyecto. También hemos visto la hermosa
casa de los hermanos Joaquín y E. O. Garrido Puello, que ya está a
nivel de corniza con distintas fachadas, que ambas han gustado al público. Deseamos la estadía del competente maestro constructor Lino
Luverza, para el embellecimiento del pueblo.
Año VII, núm. 550, 28 de diciembre de 1927.
Reyerta entre mujeres
El día 15 del corriente riñeron y escandalizaron en el campamento
de Obras Públicas de Pedro Corto las nombradas Margarita Jilmís y
Pancha Encarnación, haitiana la primera. La reyerta fue provocada
por la Jilmís, mordiendo algunos mangos de los que vendía la Encarnación sin comprarlos, originando ese abuso que la perjudicada diera
una pescozada a su compradora después de una discusión acalorada
resultando ambas con el vestido rasgado en la lucha que entablaron
tras esta agresión. Sometidas a la justicia.
Año V, núm. 287, 20 de junio de 1925.
76
La Isla vista desde el Sur
Pavoroso incendio en San José de Ocoa
El 8 de octubre un pavoroso incendio destruyó en San José de Ocoa
el establecimiento comercial del Sr. José D. Soto A. Las existencias estaban aseguradas por $15.000, aún cuando en el momento del incendio solo montaban a $11.000 ó $14.000. La casa, que era de madera, y
propiedad del Sr. Ml. de R. Mateo, estaba asegurada por $3.000. Este
incendio puso en peligro la población de San José de Ocoa, pudiéndose aislar por la actividad de los vecinos. El Sr. Soto solo pudo salvar la
caja de los caudales y la registradora. Tanto Soto, como su socio Mario
Pujols, como el empleado de la casa, señor Jesús M. Lora, están presos.
Hay presunciones de que el incendio haya sido intencional.
Año IX, núm. 742, 2 de noviembre de 1929.
Por Pedernales
Recientemente estuvo en Pedernales, visitando la colonia agrícola
fronteriza establecida allí, el secretario de Agricultura, señor Espaillat.
Conjuntamente con el secretario fue un sacerdote, efectuando allí 60
bautizos. El secretario Espaillat ha regresado bien impresionado de
los progresos de la colonia, donde, además de la crianza, se atiende al
cultivo del café, habichuelas, etc.
Año IX, núm. 747, 20 de noviembre de 1929.
De Duvergé
Noviembre 2.
Ayer tuvimos el gusto de recibir la grata visita del ilustre mitrado,
jefe de la Iglesia dominicana, Dr. Adolfo A. Nouel, arzobispo metropolitano de nuestra Arquidiócesis, partiendo hoy para Barahona donde
se embarcará para su residencia en la capital. Feliz travesía le deseamos y que pronto tengamos el nuevo placer de saludarlo.
Año IV, núm. 224, 11 de noviembre de 1924.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
77
Iglesia, solar y cuartel de la Policía Nacional Dominicana, Bánica. Fuente: Panfilia,
núm. 11, 1925.
Un carro sin frenos ocasiona
desperfectos a un bohío
El jueves transitaba por las calles un carro sin frenos. Al finalizar la
calle 27 de Febrero, quiso el guía maniobrar para dar la vuelta; pero
lo hizo con tan mala suerte que el carro se estrelló contra un bohío
propiedad de Víctor Cuello, volcándose. El bohío recibió algunos desperfectos. Afortunadamente no hubo que lamentar desgracias en este
incidente.
Año V, núm. 247, 31 de enero de 1925.
Información de Bánica
Licenciado Peña Batlle. La semana pasada estrechamos en esta población la mano del caballero presidente de la Comisión Delimitadora
de la Frontera, licenciado Manuel Arturo Peña Batlle, quien de Dajabón viaja rumbo a Comendador en gestiones de su misión. El carro
oficial le esperaba, pero no hizo uso de él, evitando un inconveniente
por el mal estado del camino.
Año IX, núm. 727, 11 de septiembre de 1929.
78
La Isla vista desde el Sur
Incendio en Neiba (muerta sola)
En Bayahonda Alta, Neiba, un incendio destruyó ocho casas, entre
ellas algunas de comercio. No tenemos detalles, pero se nos informa
que el origen del incendio fue un velorio. Dejaron la muerta sola, se
cayó una vela y he ahí la provocación de un desastre. Entre las casas que
se quemaron sabemos la de los señores Ramón Rodríguez y Alfredo
Brito. La muerta también se quemó. Lamentamos el percance que ha
dejado en la angustia algunos hogares y ha llevado a otros a la miseria.
Año II, núm. 69, 10 de junio de 1922.
El puente del Yaque (del Sur)
El 10 del corriente estuvieron inspeccionando los trabajos del
puente del Yaque, obra que como ya se ha dicho se termina por cuenta
de los ayuntamientos de San Juan de la Maguana y Azua, los señores E.
O. Garrido Puello, presidente del Ayuntamiento, y los regidores Carlos
Marranzini y Jesús Valenzuela, comisionados para tal objeto por nuestro
honorable Cabildo. Los señores comisionados fueron recibidos por el
ingeniero Swan, encargado de la obra, con su característica amabilidad,
mostrándoles los trabajos realizados, así como dándoles prolijas explicaciones sobre la obra. Se piensa que dentro de un mes, si el río no hace
alguna fuerte avenida que interrumpa el tránsito, este podrá efectuarse,
aunque con algunas incomodidades, por sobre el puente. Los comisionados quedaron muy bien impresionados del curso de los trabajos.
Año I, núm. 14, 14 de mayo de 1921.
Caminos
El camino de Neiba, de cuya preparación, para ser transitado por
carros, dimos cuenta se había comenzado, va muy avanzado. Actualmente se trabaja en Cardón. Estos trabajos se activan de modo de que,
cuanto antes esté terminado el tramo correspondiente a San Juan.
¿Qué hace Neiba que no empieza? Esta es una obra de gran importancia interprovincial. Tiene la palabra del gobernador Feliz.
Año II, núm. 54, 25 de febrero de 1922.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
79
La Sanidad en acción
Alarmado el espíritu público por la abundancia de muchos casos
de gripe, calificada por muchos de influenza, sugestionados por los
estragos de pasado, este contaminó de su zozobra al activo Oficial de
Sanidad de la común, quien actuando diligentemente dentro de sus
facultades, informó a su departamento de la ocurrencia pidiendo se
tomaran medidas preventivas.
Con tal motivo llegaron a esta ciudad, el 14 el Oficial de Sanidad del
Distrito, y el 15, en aeroplano, el Dr. Hongston, director del Laboratorio
Nacional, enviados a estudiar el carácter de la enfermedad que se ha
presentado en forma epidémica y a tomar las medidas preservativas que
reclamara la garantía de la salud pública amenazada. Ambos funcionarios acompañados del Oficial de Sanidad, del Dr. Arcadio Rodríguez,
el Presidente del Ayuntamiento y del Síndico, visitaron varios enfermos
de la población y de la vecina sección de Hato del Padre, llegando a la
conclusión de que la enfermedad que azota la común es gripe de carácter benigno, producido por el cambio de estación. El doctor Hongston
ofreció gestionar con el Departamento de Sanidad el envío de medicinas y frazadas para ser distribuidas gratuitamente entre los pobres.
Año I, núm. 45, 24 de diciembre de 1921.
Inundaciones en Barahona
Hatico. La gran avenida hecha con motivo de las lluvias, por Yaque y
sus afluentes ha causado algunos daños por estas regiones. En Santana
se llevó una máquina de moler cemento y una gran cantidad de este
material. Los campos de Mena fueron completamente inundados. En
Palo Alto las aguas subieron por sobre el puente que sirve para su
cruce por estos contornos y en El Peñón las aguas se introdujeron en
el poblado. La Central Barahona ha sufrido desperfectos en sus regolas
y en sus campos, contándose de otros daños, tales como la pérdida de
un tractor, tres calderas, tres toneladas de caña, etc., que no aseguramos, porque no tenemos informes verídicos. También se dice que se
han ahogado varias personas. Informaremos.
Año III, núm.142, 6 de noviembre de 1923.
80
La Isla vista desde el Sur
Monseñor Nouel
El jueves en la tarde llegó el ilustrísimo y reverendísimo monseñor
Adolfo A. Nouel, Arzobispo de la República Dominicana. Monseñor
Nouel estaba dándose unos baños termales en Las Yayas, jurisdicción
de Azua. Hacía 19 de años que no visitaba esta villa. Damos al ilustre
prelado nuestros más cordiales saludos de bienvenida y despedida.
Año IV, núm. 235, 20 de diciembre de 1924.
Ataque al idioma
Los letreros de las cruces y panteones del cementerio, casi en su
totalidad, están plagados de faltas de ortografía. Eso no sólo constituye
un ataque al bello y dulce idioma castellano, sino que es un ridículo y
un bochorno para la cultura de esta población. Siguiendo el ejemplo
que ya han dado otras ciudades del país, nuestro honorable Ayuntamiento debía dar una disposición tendiente a conservar la pureza del
idioma y ahorrar las críticas de los propios y extraños que visitan el
campo santo. Por la paz de los muertos esta disposición se impone.
Año III, núm.142, 6 de noviembre de 1923.
Avería (cortan hilo telefónico)
El lunes durante todo el día estuvimos incomunicados con Azua y
por consiguiente con casi todo el resto de la República, pues manos
criminales cortaron la red telefónica en varias partes por La Culata y
Guanito. Este es un atentado contra el orden público que merece ser
penado por las autoridades correspondientes.
Año V, núm. 307, 29 de agosto de 1925.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
81
Las Matas de Farfán y la sierra de Neiba vistas desde el Este. Fuente: Panfilia,
núm. 11, 1925.
El camino de Neiba (-San Juan)
Por iniciativa y sugerencias del senador Alejandro Cabral se ha consignado en un proyecto de ley de erogaciones para obras de utilidad
pública, una partida de $20,000 para el camino de esta ciudad a Neiba.
Se trata de un camino de verdadera utilidad para las dos provincias, sobre todo para la común de San Juan, que tendría después de mejorada
esa vía mayores facilidades para la exportación de sus frutos. Barahona
es el principal mercado de San Juan. En los bateyes del Central se
vacían constantemente los productos de esta común, contribuyendo
ello al relativo bienestar económico que se nota por aquí. Intensificar
ese comercio es laborar por la prosperidad de la región. Por eso felicitamos efusivamente al senador Cabral. Su esfuerzo redundará en
beneficio de las dos provincias. Tanto San Juan como Barahona han
estado siempre interesadas en el mejoramiento de esa ruta, habiéndose hecho, en distintas ocasiones, gestiones a ese fin.
Año VII, núm. 536, 9 de noviembre de 1927.
De El Cercado (epidemia)
Esta común ha sido castigada duramente por las viruelas. Más del
60% de los habitantes han sido atacados por esta epidemia. No hay
una sola casa del campo que no haya sido visitada por ella. Ha habido
más de 50 defunciones en las secciones de Juan de la Cruz, La Rancha,
La Guama, Cercado Abajo, y Hondo Valle. Hay varios casos más de
82
La Isla vista desde el Sur
gravedad. En esta común no hay médicos que combatan la epidemia.
Se vería con agrado que el Departamento de Sanidad enviara uno.
La enfermedad presenta caracteres muy variados. La situación económica es desesperante. Las viruelas quitan muchos brazos al trabajo, y
para colmo nos ha llegado el Inspector de Rentas Internos notificando
embargos por falta de cumplimiento al impuesto sobre la propiedad.
Si no se concede un justo y largo plazo para el pago de los impuestos,
no hay quien pague.
Año I, núm. 28, 20 de agosto de 1921.
Alumbrado eléctrico en Las Matas
El Ayuntamiento de las Matas de Farfán ha contratado con el señor
Andrés Martínez, el establecimiento del alumbrado público y particular de esa población. El contratista está haciendo gestiones para instalar dicho alumbrado dentro del menor tiempo posible.
Hay que reconocer en el matero su espíritu progresista y su empeño
por poner su pueblo a la altura de la época, dotándolo de todos los
edificios y servicios necesarios. Reconocemos ese noble espíritu y lo
aplaudimos, alentándolos a no desmayar en sus nobilísimos propósitos. Los pueblos progresan cuando tienen hijos capaces de comprender el papel del hombre en la sociedad.
Año VIII, núm. 582, 18 de abril de 1928.
Derrumbes
Pasajeros que han llegado de Santo Domingo nos dan la noticia
de que la Carretera Sánchez, en el tramo trazado sobre la loma de
El Número, ya terminado, ha sufrido varios y peligrosos derrumbes
ocasionados por las últimas lluvias.
Año III, núm. 141, 30 de octubre de 1923.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
83
El puente de Nizao
Las torrenciales lluvias caídas últimamente hicieron que el río Nizao destruyera gran parte del puente provisional por donde lo cruza la
carretera Sánchez. Los perjuicios que está sufriendo con esa fatal ocurrencia el comercio y los negocios del Sur, son cuantiosos e importantes, toda vez que ha quedado roto el único lazo de unión entre estos
pueblos y Santo Domingo. Según las noticias que tenemos, en la reparación de este puente se anda con una lenidad de cosa innecesaria.
¿Por qué? ¿No atribuye el Departamento importancia a la carretera
Sánchez? No merecen los cuantiosos intereses radicados de este lado
de Nizao, sacrificios económicos de urgencia, como se está haciendo
en el Cibao, para devolverle cuanto antes el tráfico sobre ese río? Quizás no se haya pensado en que tenemos intereses que se perjudiquen,
pero como estamos palpando diariamente las inconveniencias de la
incomunicación, nos quejamos y pedimos a Obras Públicas más rapidez en reparar nuestras comunicaciones.
Año VIII, núm. 645, 28 de noviembre de 1928.
Cruce del río Nizao de personas a bordo de un automóvil tirado por bueyes, en el
trayecto Baní-San Cristóbal. Fuente: Renacimiento, núm. 75, 7 de junio de 1917.
84
La Isla vista desde el Sur
Triturado por una locomotora
Hatico, Neiba. El 10 de corriente, viniendo del Central hacia el
No. 6 una locomotora, se cayó de un vagón el señor Osvaldo Rodríguez, puertorriqueño, muriendo inmediatamente aplastado por las
ruedas. Según se nos ha informado, Rodríguez, viajaba montado en
un vagón con las piernas sobre otro. Un choque hizo que se desprendieran del engranaje que los ligaba, cayendo Rodríguez en medio. Ahí
fue aplastado por su imprevisión al devolverse la locomotora para
asegurar los vagones zafados.
Año IV, núm. 158, 16 de febrero de 1924.
Inauguración de la carretera Duarte
El Cable, No. 60, año II, 8 de abril de 1922.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
85
La tierra temblando
El sábado a las 4:30 a.m., se sintió en esta población una sacudida sísmica de bastante intensidad. A partir del fuerte temblor del año 1911
que originó una serie de conmociones en todo el año 1911 y 1912,
no ha dejado registrarse en esta localidad periódicos sacudimientos
terrestres. No sería malo que el Gobierno ordenara un estudio geológico de la región para determinar el origen de las repetidas sacudidas
sísmicas.
Año VI, núm. 430, 3 de noviembre de 1926.
Guerra a los perros
No se gana para sustos, como dice el refrán. La semana la hemos
pasado en una continua alarma. Correderas y cerraderas de puertas
han tenido en zozobra el ánimo público. ¿Causas? Frecuentes avisos
de andar por las calles perros rabiosos. Invenciones de desocupados
o efectivamente real el peligro, es el caso que no hemos salido de una
alarma. En la mañana del viernes un perro, que se dijo rabioso, mordió y atropelló otros animales de su misma raza. La Policía, activa, hizo
requisa de canes, haciendo un cementerio. Pero eso no debe ser todo.
Se deben matar todos los perros que haya en la Común, excepto aquellos que sus dueños, si les son necesarios, rodean de las atenciones que
sean menester para garantía pública. Mueran los perros y sálvese el
pueblo de un peligro constante y terrible: la rabia.
Año IX, núm. 666, 9 de febrero de 1929.
Inauguración de la Luz
Una nutrida concurrencia, previamente invitada por el empresario,
asistió el domingo a la planta eléctrica para inaugurar el nuevo servicio de luz. El canónigo Ciccone, con su acostumbrada unción apostólica, bendijo las maquinarias ante los padrinos y madrinas, resultando
el acto muy simpático y muy lúcido. Un público numeroso estaba allí,
deseoso de palpar esa nueva obra de progreso y de sumarse al regocijo
86
La Isla vista desde el Sur
del Sr. Rodríguez, que veía culminar en franco éxito una empresa que
le cuesta no pocos desvelos. Sólo su tenacidad que no conoce desmayos ha podido perseverar, fracaso tras fracaso, hasta convertir en
triunfo una permanente derrota. La concurrencia fue exquisitamente
atendida por el Sr. Rodríguez y su gentil esposa Ana Josefa de Rodríguez. A la hora de los brindis, tras una copa y un flamante pudhing,
hicieron uso de la palabra para enaltecer la obra que se inauguraba
y los dignos esfuerzos del empresario, los señores Jaime Sánchez y
Dr. Rodríguez. El empresario dio las gracias con muy discretas palabras. El entusiasmo del acto se resolvió en un baile, que tuvo lugar
esa misma noche en la morada de Sr. Rodríguez. La importancia de la
obra no reside en el servicio de luz que se ofrece a la ciudad; radica en
la forma de generar esa luz. Una turbina hidráulica de 47 caballos de
fuerza, montada en un salto artificial es el elemento principal del tren
de maquinarias. Después un dinamo de 45 kilos. Pero hay allí, además,
maquinarias para producir hielo, para moler maíz y para descascarar
arroz. Este salto puede ser origen de nuevas industrias, por ser una
objetiva lección de energía para los que vean el porvenir con amplitud
de miras. Además de la turbina funciona una rueda hidráulica. Nosotros felicitamos al amigo Sr. Domingo Rodríguez de la manera más
complacida, por su tenacidad y por la enseñanza que presenta su obra,
positivamente reconstructiva.
Año IX, núm. 681, 3 de abril de 1929.
El muelle de Azua
En Azua se ha recibido información oficial acerca de la próxima
construcción del muelle. La obra, por Puerto Viejo, con inclusión de
la carretera conectadora, costaría más de $200,000. En Punta Serrano
alrededor de $70.000. Por Puerto Viejo, en razón de su costo, habría
que posponerla algún tiempo más, mientras que por Punta Serrano
sería de construcción inmediata. Se trata de una obra de trascendencia vital para Azua, por cuanto que su actual muelle es inadecuado
proporciona al comercio importador y exportador tanto gasto que
este le da preferencia al puerto de Santo Domingo, restando esto importancia y ventajas económicas a la ciudad de Azua. Los elementos
Tesoros ocultos del periódico El Cable
87
Vista panorámica de Azua. Panfilia, núm. 11, 1925.
principales de Azua son los llamados a indicar las conveniencias de su
región. El Gobierno espera esa decisión para orientar sus actividades.
Nosotros recogemos el sentir de la mayoría y señalamos a Punta Serrano como sitio ideal. Puerto Viejo tiene ventajas agrícolas, topográficas
y geográficas; pero ante reenvío para la fecha remota de la construcción de una obra que es de vida o muerte para Azua, es preferible la
elección de Punta Serrano.
Año VII, núm. 532, 26 de octubre de 1927.
Foto de Baniiiii
Procesión de Nuestra Señora de Regla en una de las calles de Baní. Fuente: Renacimiento, núm. 97, 1917.
88
La Isla vista desde el Sur
Espléndidas fiestas de Baní
El aristocrático centro banilejo Casino de Peravia patrocina un reinado de simpatía con el fin de dar más esplendor y entusiasmo a las
fiestas de Nuestra Señora de Regla, patrona de la riente y bella Baní. El
motivo es divino para una justa galante. Ha sonado el caracol guerrero
y los apuestos caballeros se preparan para librar reñida batalla, por el
triunfo de su dama. Un Comité presidido por don Fabio F. Herrera y
compuesto de distinguidos elementos sociales de Baní, se ha formado para patrocinar a la gentil bella señorita Tatá Gómez, a cuyos pies
deshojamos las rosas de nuestra admiración y simpatías. Nos gusta ver
los pueblos terciando en lides sociales, porque esa es una prueba de
pujanza y vitalidad. ¡Bien por Baní!
Año VII, núm. 523, 24 de septiembre de 1927.
Los estudios de un camino
En el Listín Diario se publica un telefonema de San José de las Matas, participando que los ingenieros Ortega y Reyes Chicano han salido a estudiar el proyectado camino para unir esa común con San Juan
de la Maguana. Cuando por primera vez se habló de esa importante
vía, escribimos un reposado editorial comentando su importancia estratégica y comercial, haciendo hincapié en los beneficios materiales
que su construcción podría reportar al país. Conjuntamente con el
enlazamiento de dos regiones que necesitan vía franca para el desarrollo de sus relaciones comerciales, sociales y culturales, se abriría
al progreso y a la civilización una vasta porción de terrenos para el
cultivo del café, el trigo y toda clase de frutos menores. Esa vía facilitaría el establecimiento de haciendas de crianza y de cultivo en sitios
magníficos, pero ignorados por la falta de camino. Daría, asimismo, facilidades para explotaciones mineras y sería un factor eminente en la
economía y la prosperidad de la Nación. Si se examina, fuera de todo
apasionamiento y sin prejuicios, la importancia de este camino dentro
de las necesidades cardinales de la República para el completo desenvolvimiento de sus riquezas naturales, habría que convenir en que él
es de los más urgentes y los que reclaman mejor atención oficial. Por
eso celebramos la noticia y conminamos al gobierno para que le dé a
Tesoros ocultos del periódico El Cable
89
Carretera Sánchez, tramo Baní-Azua, en los años 1920.
la construcción de ese camino el carácter que le conviene y la trascendencia que le atribuye dentro de las necesidades vitales del País.
Año IX, núm. 678, 23 de marzo de 1929.
El riego de Baní
El informe del ingeniero Bogaert sobre la irrigación de Baní recomienda el uso de las aguas de Nizao y la construcción de un canal
de 42.5 kms. de largo que parta de la Cruz de San Marcos, pase por
Roblegal, Santana, Pastor, Paya, Boca Canasta, Sombrero, y termine
en Matanzas. De este canal saldrían secciones transversales. La toma
de agua se haría en la Cruz de San Marcos. El ingeniero estima que la
obra costaría $227, 037. 50. El estudio definitivo se lleva tres meses y
un año la construcción.
Año IV, núm. 197, 9 de agosto de 1924.
El presidente Vásquez en Ocoa
La semana pasada visitó la Común de San José de Ocoa el presidente Vásquez en compañía de los secretarios E. Pastoriza, Espaillat,
Morales y Alfonseca, de los senadores Limardo, García Mella y Gómez
y del Comandante Cabral. Esta visita se relaciona con la aspiración
90
La Isla vista desde el Sur
permanente de esta feroz y productora común de verse empalmada
a la carretera Sánchez. Ocoa produce café y habichuelas en grande
escala. Los altos funcionarios fueron recibidos dignamente.
Año IV, núm. 207, 13 de septiembre de 1924.
Se aprovecha el sueño para un crimen
El sujeto Nico Mateo, de Vallejuelo, violó a la nombrada Victoriana
Valenzuela, utilizando la oportunidad de que la encontrara sumida en
profundo sueño. La señora cuestionada compareció a la Comisaría
y declaró que ella tenía prestados unos serones de Mateo; que al ir a
entregárselo no estaba él en su rancho y habiendo ella pasado mala
noche, se acostó en la sala momentos antes de ausentarse la mujer de
Mateo; que este regresó durante ella dormía, aprovechándose de esa
circunstancia para gozarla. La Valenzuela presentó querella al Pedáneo. Allí trató de entenderse por dinero con su violador, pero habiendo un vecino aconsejado a dicha autoridad que no se metiera en esa
hondura, la víctima vino al pueblo y presentó formal querella ante la
Comisaría por lo ocurrido. Mateo anda prófugo.
Año IV, núm. 213, 4 de octubre de 1924.
El camino de Barahona
De todos los caminos que, sin ser carreteros, están siendo ultimados
para el tránsito de automóviles, ninguno está en condiciones tan fatales como el de Barahona al Hatico, a pesar de que es uno de los más
frecuentados. El Gobernador de la Provincia de Barahona y el Ayuntamiento de la común cabecera debían, en interés de las relaciones de
Azua y San Juan con la ciudad del Birán, de riente y próspero porvenir,
mejorar y atender el cuestionado camino. También necesita reparaciones urgentes el camino del Hatico a Cabeza de Toro, especialmente la
cuesta de Trujillo. Tiene la palabra el activo gobernador Feliz.
Año III, núm. 130, 14 de agosto de 1923.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
91
Calle Trinitaria de San Juan de la Maguana, en 1925.
El arreglo de las calles ha comenzado
Conforme lo tenía determinado el honorable Ayuntamiento, el día
1 de este mes, bajo la inspección de la sindicatura, comenzaron los
trabajos para la modernización de nuestras calles. Los trabajos han
sido empezados en las calles Colón y Mella, y es el propósito del Ayuntamiento, si los recursos no le hacen falta, que estas mejoras alcancen
hasta las calles 16 de Agosto, Duarte, Sánchez, Anacaona, Trinitaria y
Santomé.
Año V, núm. 283, 6 de junio de 1925.
La apoteosis del héroe
El 27 de febrero, con gran pompa y solemnidad, fueron trasladados
a la Capilla de los Inmortales los restos mortales del invicto general
José María Cabral, prócer esclarecido de las guerras de Separación y
Restauración. Hablaron en el momento solemne, en el Baluarte del
92
La Isla vista desde el Sur
27 de febrero, el honorable presidente de la República, el licenciado
Arturo Logroño, el Dr. Alejandro Cabral, hijo del prócer, y ya en la
capilla Mon Mena. A este grandioso acto asistieron el gobierno en
pleno, todos los poderes, el Cuerpo Diplomático y Consular y representaciones sociales y municipales.
Año V, núm. 256, 3 de marzo de 1925.
Accidente en el Ocoa
El 21 del corriente, en un accidente ferroviario, en el Ingenio Ocoa,
San Cristóbal, pereció el estimado joven azuano Noy Lambertus. Según
nos informan el suceso tuvo lugar en la siguiente forma: Lambertus iba
montado en el último carro de una locomotora que tiraba azúcar. Al
pasar por la plataforma se rompió el eje de esta, cayéndole encima gran
cantidad de sacos. Murió incontinente. Lamentamos el percance.
Año V, núm. 271, 25 de abril de 1925.
La tierra tiembla
El domingo a las 6:40 p.m. y el martes como a las 9:30 p.m. se sintieron en esta (San Juan de la Maguana) dos fuertes temblores de tierra.
En la parte norte de la provincia de Barahona se sintieron con la misma intensidad que aquí.
Año II, núm. 59, 1 de abril de 1922.
En defensa de su familiar
El día 6, por discusiones provocadas por una puerca dañina, se fueron a las manos en Lemba los sujetos Baldomero Calderón y Toribio
Ciprián. En la lucha este último cayó debajo; pero su mamá y una
hermana de nombre Rogelia volaron en su defensa emprendiéndola
a pedradas contra Calderón, recibiendo éste algunas contusiones. El
caso está en la justicia.
Año V, núm. 259, 14 de marzo de 1925.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
93
Señorita Orfelina Zayas Bazán, en el mercado de San Cristóbal
montada en un asno a la usanza campesina. Fuente: Renacimiento, núm. 97, 1917.
De carreteras (Baní-San Cristóbal)
Los estudios de la carretera del Sur, entre Baní y San Cristóbal, van
muy adelantados y se espera la terminación de ellos en la próxima
semana. Es posible que inmediatamente se empiecen los trabajos.
En El Número, de la misma carretera, hay un campamento de Obras
Públicas. Se está trabajando en esa loma con alguna actividad.
Año II, núm. 69, 10 de junio de 1922.
Lamentable suceso
La apreciada familia de nuestro amigo el señor Fabio F. Herrera, de
Baní, fue atacada por un perro rabioso en el momento del desayuno.
El joven Fabio, de 17 años, recibió 20 heridas y la niña Ana María, de
siete, 12. El perro que estaba destinado a la custodia de los almacenes,
no había dado señales de su estado antes del momento de sus ataques.
El Sr. Herrera pidió por cable a La Habana suero antirrábico para
prevenir las consecuencias de este lamentable percance. Sentimos
muy de veras ese incidente sufrido por la distinguida familia Herrera,
deseando sinceramente que no tenga ninguna consecuencia.
Año V, núm. 275, 9 de mayo de 1925.
94
La Isla vista desde el Sur
Carretera Azua-San José de Ocoa
Todavía no se han puesto de acuerdo San José de Ocoa y Azua sobre
la ruta que deberá seguir el tramo de carretera que dará salida a la primera de estas poblaciones a la carretera Sánchez. Parece, sin embargo,
que la vía elegida será la de Cañada Cimarrona. El experto agrónomo,
Mr. Gilmore, enviado para rendir informe técnico agrícola de las dos
rutas, esta y la de Arenoso, ha recomendado la vía Cañada Cimarrona
como más excelente para el desarrollo de la agricultura. La palabra
final sobre esta cuestión la dará el Gobierno.
Año V, núm. 299, 1 de agosto de 1925.
Cerdos
El señor Regino Antonio de los Santos, de Las Cañitas, ha presentado querella contra Silvestre Delgado, de la misma sección, por este
haberle malogrado unos cerdos de su propiedad que se introdujeron
en un conuco del último, por una palizada en mal estado. El asunto
está en la justicia.
Año V, núm. 306, 25 de agosto de 1925.
Cabras blancas
Enviadas por el Departamento de Agricultura han sido puestas al
cuidado de cada uno de los señores B. Arturo Batista, Alejandro Montes de Oca y Plutarco Caamaño,* un par de cabras blancas. Este es un
esfuerzo del Departamento por mejorar la crianza de cabras, en vista
de que la piel blanca alcanza mejores precios en el mercado mundial.
4
Año IX, núm. 763, 19 de junio de 1929.
* Hermano del que sería general Fausto Caamaño, sanjuanero, padre del que sería
coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, héroe de la revuelta de abril de 1965.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
95
Ahogado
En Estebanía, Azua, se ahogó en una tinaja un niño hijo de Carlos
Peña. El niño estaba solo en la casa y parece que tratando de coger
agua se cayó dentro de la tinaja, pereciendo en ella por falta de auxilio. Triste destino.
Año II, núm. 67, 27 de mayo de 1922.
El Cable, año I, núm. 11,
23 de abril de 1921, p. 3.
96
La Isla vista desde el Sur
Construcción de la carretera Sánchez, 1925.
Una vía que se destruye
(San Juan-Barahona)
Plausible fue la labor del antiguo Ayuntamiento de esta Común en
combinación con las autoridades de Barahona, al arreglar el camino
que une estas dos ciudades de tal modo que, sorteando lomas y evitando precipicios pudieran pasar francamente los automóviles. Pero
aquella labor está poco menos que perdida habida cuenta de que el
mencionado camino en la actualidad está poco menos que intransitable. No hay quien se ocupe de cuidarlo y arreglarlo; las lluvias lo han
desmejorado hasta el punto que resulta peligroso, muy especialmente
en El Puerto donde los derrumbes han obstruido toda la parte practicable. ¿A quién corresponde remediar el mal?
Año IV, núm. 178, 3 de junio de 1924.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
97
Puentes y caminos
El camino real de Azua, después que se cruza el río Mijo, está intransitable hace tiempo por los desbordamientos y carencias de puentes
sobre las regolas que lo atraviesan en aquel lugar. Nos referimos al
camino que transita la gente a pie y a caballo. También en el camino
de Mogollón hay una regola que no tiene puente. En el camino de Las
Charcas de María Nova, en el callejón que forman las cercas de Ramón
Báez y Francisco Marcano, las bayahondas cubren completamente el
tránsito. Hay muchas cosas más que anotar en este sentido. Póngase
remedio.
Año I, núm. 13, 7 de mayo de 1921.
Matadero y mercado
Comisionado por el Departamento de Obras Públicas, ha estado
cambiando impresiones con nuestro honorable Ayuntamiento el ingeniero Swan, sobre la construcción del matadero y las mejoras que se
introducirán en el Mercado Público por cuenta de nuestro Consejo.
Las ideas generales sobre dichas obras han sido ya acordadas y se espera que muy pronto se les dará comienzo a ambas.
Año I, núm. 4, 5 marzo de 1921.
Carreteras
El tramo de la carretera Sánchez comprendido entre Baní y Azua
será inaugurado el 27 de febrero próximo. La explanación está lista
y se está colocando actualmente el macadam en algunas secciones y
confeccionando los puentes. Este tramo tiene 53 kilómetros de desarrollo. En él están trabajando 750 hombres. En la Carretera Mella se
está trabajando activamente en los tramos Hato Mayor-Seibo e HigüeySeibo. El primero tiene 24 kilómetros de desarrollo y estará terminado
a principios de abril; el último 44. En este están trabajando en la actualidad 650 hombres. Este número de jornaleros será aumentado a 1,000
en el presente mes. En la Duarte se están sustituyendo los puentes de
98
La Isla vista desde el Sur
madera por otros de concreto. El del arroyo Rancho de Agua ha sido
terminado. Se construye el del arroyo Novillero.
Año IV, núm. 150, 1 de enero de 1924.
Robo de un animal
Al señor Agustín González H., de Las Matas de Farfán, le robaron
en el Batey No. 4, Central Barahona, un caballo. El señor González
encontró dicho animal en esta ciudad, en poder de una campesina,
la cual, al ser cuestionada por la Policía, informó que se lo había
prestado el Sr. Eduardo Tavera, del Guazumal. De las diligencias que
ha practicado la Policía alrededor del caso se deduce que Tavera
compró el caballo a otra persona que lo adquirió en Neiba en la misma forma. En la Provincia de Barahona, para la venta de animales,
no se exige ningún requisito legal. Esta circunstancia permite los
frecuentes robos que se realizan por allí, y también en esta común y
de los cuáles resultan perjudicados nuestros criadores. Sería conveniente que los Ayuntamientos de esta provincia controlaran debidamente, no solamente la venta de animales, sino la entrada y salida de
estos en esa región.
Año IX, núm. 737, 16 de octubre de 1929.
Gallera por cuenta del Ayuntamiento
El Ayuntamiento ha resuelto fijar un sitio permanente para la gallera y construir por su cuenta el edificio y anexidades destinados al fin
indicado. Consideramos atinada la resolución. La Gallera construida
por el Consejo permitirá ofrecer mayores comodidades y por ende,
que el valor del provento sea más alto anualmente. El sitio deberá merecer cuidadosa selección. Jamás podría considerarse como un lugar
a propósito la parte Este de la ciudad. Allí tendremos la gran ciudad
futura y por lo tanto, habría que hacer desaparecer en un porvenir
cercano, la gallera de ese sitio. La parte oeste, en su extremo norte o
sur, si ofrece lugares a propósito para la gallera, pueden y deben ser
aprovechados con ese fin. La gallera por ahí, por tratarse de un establecimiento permanente, contribuiría al ensanchamiento de la ciudad
Tesoros ocultos del periódico El Cable
99
por ese lado. Este es nuestro criterio sobre la gallera y el lugar que
debe ocupar el establecimiento.
Año IX, núm. 741, 30 de octubre de 1930.
Espantosa sequía
La común sufre actualmente una de las sequías más desoladoras
que puede aquejar a una región. Desde noviembre no cae una gota de
agua. Da pena ver nuestros campos: sus esmeraldas se han convertido
en amarillo arruinador. Como es consiguiente, con la seca aumenta la
miseria, pues los cultivos se pierden y la crianza se reduce a cero. Si en
el curso de este mes no llueve la ruina total de la común será inevitable. ¡Qué el cielo se apiade de nosotros!
Año II, núm. 64, 6 de mayo de 1922.
La cárcel de Barahona
Según nos enteramos por la prensa de Barahona, diariamente fallecen en la cárcel de esa población varios reclusos. La cárcel en cuestión
sólo tiene capacidad para 100 detenidos; pero sin embargo, de esos actualmente encierra 204. El estado sanitario de ella es deficiente. Es inhumano recluir en las estrechas paredes de una cárcel anti-higiénica,
como son todas las de estos pueblos, vidas humanas para que sirvan de
pasto a las enfermedades y a la muerte. El Gobierno debe intervenir
en esta grave cuestión.
Año IV, núm. 164, 29 de marzo de 1924.
Ni el uno ni el otro (cambian Túbano
por Padre Las Casas)
El Congreso Nacional ha dado forma de ley a un proyecto que cambia el nombre al Distrito Municipal de Túbano. El proyecto original
consagraba el nombre de Caonabo para ese Distrito. De la Cámara
Baja salió radicalmente transformado, luciendo, en vez del sonoro
100
La Isla vista desde el Sur
nombre del empecinado indígena, el del generoso español defensor
de la raza «de los tristes destinos»: Padre Las Casas. Geográficamente
suenan mal ambos nombres; pero el último es todavía de una dicción
más dura. Eso de Distrito Municipal de Padre Las Casas suena casi a
barbarismo. Dejando la sonoridad del nombre aparte, critiquemos la
ley por otro lado más vulnerable. ¿Por qué se glorifica el nombre de
Padre Las Casas? Nosotros reconocemos la nobleza de ese gran espíritu, rendimos ovaciones al filántropo que, por defender un principio
humanitario, trocó su callado de pastor, por la contextura recia del
luchador; pero dominicanamente, el padre Las Casas representa tanto
como Martí, como Bolívar, como cualquier defensor de una idea o una
doctrina; particularmente no le debemos nada. Si se ha querido homenajear al filántropo universal, bien; pero si, por lo contrario, el intento es como figura histórica nacional, ya varía la especie y entonces
la consideramos un error. De todos modos nosotros no estamos con el
cambio de nombre del Distrito. Con esta forma de tributar honores se
abusa demasiado y se falta al respeto que se le debe a las tradiciones de
los pueblos, que en todas partes, menos en la República, son sagradas.
Túbano es una denominación histórica y consagrada que debe ser respetada por los legisladores. Nos pronunciamos pues, contra el cambio
de nombre del distrito.
Año VIII, núm. 583, 21 de abril de 1928.
La gran fiesta del Yaque (del Sur)
El domingo 9 del actual tuvo efecto la inauguración del puente sobre el río Yaque, hermosa y sólida obra construida por el Gobierno
con ayuda muy eficaz de los Ayuntamientos de Azua y San Juan.
Para esta gran fiesta que hace época, se hicieron muchos preparativos en Azua y en esta ciudad y al puente concurrieron más de 500
personas de toda la provincia. Muchas distinguidas familias azuanas
y sanjuaneras asistieron en carros bellamente adornados. Fue una fusión cordialísima de estos dos pueblos hermanos en sus penas y alegrías. La bendición del puente fue realizada solamente por nuestro
entusiasta cura párroco canónigo M. A. Montás y luego se cantó una
misa y el Tedeum en un bello altar levantado en el centro.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
101
Hicieron uso de la palabra el gobernador Cabral al descubrir la placa
conmemorativa, el Secretario de Fomento y Comunicaciones, Mr. Wolfield
y otros más. Hubo muchas diversiones y no faltaron horas de baile. A las
3:00 de la tarde comenzó el desfile. Sanjuaneros y azuanos se separaron
mientras el gran río murmuraba bajo el puente cual un gigante vencido…
Año I, núm. 36, 22 de octubre de 1921.
Sobre un proyecto (tren en el Sur)
Aunque hemos tenido empeño, según ofrecimos, de producir a nuestros lectores una buena y detallada información sobre el proyectado ferrocarril de Azua a esta ciudad, todavía no tenemos reunidos todos los
datos suficientes. No obstante, podemos adelantar que las maquinarias
para la instalación del aserradero están en Azua, llegadas en un buque
especial y serán transportadas prontamente al sitio donde han de ser
montadas, no conocido aún; pero se supone que será en Tenguerengue, cerca de esta ciudad o en Sabana Yegua, contiguo a la confluencia
de los ríos Yaque, en Medio y Las Cuevas. La empresa, a juzgar por los
informes que se me han transmitido, está revestida de toda seriedad.
Debemos rogar porque este proyecto, como otros tantos, no se esfume en el vacío. Un ferrocarril para estas regiones representa la riqueza
y el bienestar. Ayudemos pues.
Año I, núm. 35, 8 de octubre de 1921.
El incendio de La Vega
Según informamos en la edición pasada, el 29 de julio a media noche fue pasto la ciudad de La Vega de un horroroso incendio. Cinco
casas se quemaron y otras fueron destruidas para contener la voracidad
del fuego, que empezó en la casa comercial del Sr. Laíto Fernández.
Fueron destruidas, también por el fuego, la casa de alto de la sucesión
Fernández, ocupada una parte por la Colecturía de Rentas Internas, la
casa donde estaba el Café Oriente, la casa de la familia del licenciado
Elías Brache hijo, y la sucesión García Godoy. Excepción de las existencias del señor Laíto Fernández, aseguradas en $15.000, ninguna de
102
La Isla vista desde el Sur
las casas destruidas estaban aseguradas. El fuego no dio lugar a que
salvara nada. La biblioteca del ilustre fenecido, señor (Federico) García Godoy, quizás la más rica y completa del país, se perdió totalmente.
La casa del señor Toñito Gil fue destruida para aislar el fuego. Otras
casas vecinas fueron desocupadas. Las pérdidas se calculan a $100.000.
Lamentamos este percance que ha sufrido la progresista ciudad del
Camú. Este siniestro hará comprender a los dominicanos la necesidad
de asegurar sus casas.
Año V, núm. 300, 4 de agosto de 1925.
Servicio deficiente
El servicio de mantenimiento de la carretera Sánchez, tramo AzuaBaní, parece que no es todo lo eficiente que debiera ser. Últimamente
hemos visto en los pilotillos de varios puentes de ese tramo grandes
balsas formadas por la acumulación en ellos de ramas y de pajas en
las avenidas de los arroyos, lo que constituye un serio peligro para la
conservación de esos puentes. Por lo que hemos visto no se trata de
balsas de formación reciente, sino de tiempo remoto. Alguien debía
velar por la conservación en buen estado de esas carreteras que cuestan tanto dinero al Erario Nacional.
Año V, núm. 302, 11 de Agosto de 1925.
San Juan en la exposición de Santiago
En la Exposición Interantillana de Santiago alcanzaron premios algunos productos de San Juan. Por ello felicitamos a los galardonados,
a la vez que nos satisface ver cómo son recompensados los esfuerzos y
afanes de nuestros agricultores e industriales. Los premiados son:
– Octavio Ramírez, Medalla de Oro y Segundo Premio, por maíz.
– Dr. Arcadio Rodríguez, Medalla de Oro, por cebolla.
– Ana Engracia Mesa, Mención Honorífica, por cortinas de cabulla y
sombreros de plumas de cajuil.
– Generoso Narh, Gran Premio y Medalla de Oro, por pieles.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
103
Entrada principal de la exposición de Santiago, en 1927.
– Joaquín Bidó, Medalla de Plata, por gaseosas.
–
Carola Pérez de Valenzuela, Mención
dulces.
Honorífica,
por
Año VII, núm. 512, 17 de agosto de 1927.
Horroroso incendio
[Por Telégrafo]
Barahona 13-27
Señor
E. O. Garrido Puello
San Juan
Pavoroso incendio ocurrido en esta población ha reducido a cenizas
y escombros unas 25 casas, casi todas comerciales. Pérdidas alrededor
de $500.000.
Joaquín Garrido, Generoso Abreu.
Nota del Cable: Lamentamos hondamente la horrible desgracia
que aflige a Barahona, la ciudad hermana, y le damos por este motivo
nuestro más sincero pésame. Daremos más detalles.
Año VII, núm. 520, 14 de septiembre de 1927.
104
La Isla vista desde el Sur
Nuevo dominicano
El señor Anselmo Copello, de Italia,
pero residente en Santiago desde hace
más de 30 años, ha tomado carta de naturalización. El señor Copello es el actor
principal de la Compañía Anónima Tabacalera, poderosa entidad que tiene más
de un millón de pesos de capital y que
es de las industrias que enorgullecen a la Anselmo Copello, fundador
de la Tabacalera de Santiago.
República.
Fuente: Renacimiento, núm. 66,
Año VII, núm. 490, 1 de junio de 1927. 31 de marzo 1917.
Gobernador Féliz
En compañía de los señores Luis F. Peguero y Pedro N. Torres, estuvo aquí algunas horas el domingo nuestro amigo Braudilio Féliz,
gobernador de Barahona. El gobernador Féliz y sus acompañantes
vinieron a Cabeza de Toro a entrevistarse con miembros de nuestro
Ayuntamiento y de allí resolvieron llegar hasta esta ciudad. A los incansables esfuerzos del gobernador Féliz, que dirigió personalmente
la obra, se debe en gran parte, la apertura del camino de Barahona.
Puso entusiasmo, energía y venció obstáculos, tanto naturales como
económicos, que parecían infranqueables para los recursos con que
se podía contar. Cordialmente los saludamos.
Año II, núm. 95, 9 de diciembre de 1922.
Muelle y acueducto
Azua. Los estudios del muelle que se levantará en Punta Serrano han
sido ya terminados. Actualmente se procede al levantamiento de planos.
Se espera que esta importante obra sea comenzada muy pronto.
En estos días, según aviso recibido, llegará a esta el ingeniero que
se encargará de reparar el acueducto del Vía, cuya suma ha sido ya
Tesoros ocultos del periódico El Cable
105
votada por el Congreso Nacional. Actualmente sólo presta servicio el
acueducto de Irabón.
Año V, núm. 267, 11 de abril de 1925.
Árboles para una avenida
El honorable Ayuntamiento ha dispuesto, en feliz acuerdo que aplaudimos, convertir en espléndidas avenidas los trayectos de carreteras
comprendidos entre la ciudad y Tenguerengue, por un lado, y la ciudad
y el río, por el otro. Probablemente una avenida sea sembrada de palmas reales y la otra de robles. Es un proyecto que, realizado, hermoseará
notablemente la ciudad.
Año IX, núm. 728, 14 de septiembre de 1929.
Fábrica de hielo en San Francisco de Macorís. Fuente: Renacimiento,
núm. 107, 1918.
Conflictos en San Francisco de Macorís
Con motivo de una prolongación de concesión en el contrato de luz
eléctrica de San Francisco de Macorís, el Ayuntamiento de allí ha sido
acusado de haberse dejado influenciar por el Sr. Carlos M. Mejía hijo,
dueño de la concesión, hablándose de sumas de dinero que han intervenido en la operación. Una parte del pueblo ha protestado contra
la concesión, opinando que el señor Mejía la venderá a la Compañía
106
La Isla vista desde el Sur
Eléctrica de Santo Domingo por $85.000 oro y que esa operación debe
hacerse para beneficio de la común. La opinión pública en San Francisco de Macorís está muy agitada. Un mitín de protesta encabezado
por los señores Pelegrín Castillo, Diloné, Fernández Ariza, etc., asistió
a una sesión del Consejo, protestando enérgicamente de lo resuelto
por el Ayuntamiento. El affaire ha sido llevado hasta el Presidente de
la República con la esperanza de que se trastornen los propósitos contrarios al interés comunal. Informaremos.
Año IX, núm. 741, 30 de octubre de 1929.
Edificio terminado (la gallera)
Ayer hizo entrega al honorable Ayuntamiento del establecimiento
para la gallera y sus anexidades, el contratista encargado de la ejecución
del plano de dicha obra. La nueva gallera es cómoda, fuerte y elegante.
Año IX, núm. 759, 1 de enero de 1930.
El puente de Mijo
El puente provisional sobre el río Mijo, carretera Sánchez, fue
construido garantizado por dos años, tiempo que se consideró
suficiente para la construcción del definitivo. De esto hace ya cinco
años y el definitivo, por lo menos que nosotros sepamos, anda tan lejos de la realidad como el provisional cerca de la destrucción. El viejo
puente, ya destartalado, se resiste a seguir prestando sus servicios al
público; no obstante eso, el Departamento de Obras Públicas no ha
tomado ninguna medida definitiva que garantice la vida y el tráfico
por ese viejo puente, ya bamboleante y en espera de ser sustituido
por otro. No se necesita ser adivino para presumir lo que ocurrirá.
Esto está tan claro que basta tener ojos en la cara para darse cuenta
perfecta de que estamos abocados a un serio conflicto. Si este puente
resiste el tráfico hasta la entrada de la estación lluviosa, la primera
avenida del río dará al traste con él. ¿Qué sucederá entonces? Poca
cosa: que estaremos durante varios meses sufriendo las incomodidades del vado de un río, sin descontar las interrupciones que las
Tesoros ocultos del periódico El Cable
107
crecientes impongan. Todo esto, que lo vemos claro como la luz del
día, estaría evitado, si en Obras Públicas hubiera más atención para
las cosas del Sur. Pero ¡qué va!
Año VI, núm. 369, 3 de abril de 1926.
Ecos del huracán
El Este de la República ha sido azotado por un fuerte y terrible huracán, acaso el más grande que se ha sentido en el país, que ha devastado
todas aquellas regiones dejando muchas familias sin abrigo y pueblos
y campos arrasados.
Las poblaciones de Higüey, Hato Mayor, La Romana y El Seibo han
sufrido intensamente. En Higüey fueron destruidas 157 casas y otras
200 dañadas. En Hato Mayor derribó 12, destechó las cobijadas de
paja y algunas de zinc, inclusive la iglesia. Las casas de La Romana
también han sufrido daños importantes, incluso las habitaciones del
Central y sus instalaciones mecánicas. El Seibo ha perdido casas y algunos edificios públicos, tales como el Mercado.
También otros poblados han sido destruidos. Higüey, la población
que más ha sufrido, está en ruinas. Todos los campos han sido barridos
y los ríos han hecho crecientes inusitadas destruyendo puentes y vías
férreas. Gran cantidad de animales ha perecido y las cosechas se han
perdido. Detrás de este desastre ocasionado por las iras del huracán
vendrán la miseria y las enfermedades.
A pesar de la crisis, el país no puede dejar de ir en socorro de sus
hermanos de desgracia. La visión de la pobreza sin abrigo y hambrienta es demasiado dolorosa, para que no conmueva el espíritu de este
pueblo que con tanta largueza contribuyó al éxito de la Cruz Roja
Americana. Por tanto, para engrosar la suscripción pública abierta por
nuestro colega Listín Diario, El Cable solicita a todos los habitantes de
estas regiones, en medio del infortunio de sus hermanos del Este, se
sirvan enviar al Listín o a esta Dirección, el óbolo con que cada uno
contribuirá para aliviar la suerte de las víctimas del huracán. Cuando
la caridad nos llama ningún noble corazón permanece impasible.
Año I, núm. 33, 24 septiembre de 1921.
108
La Isla vista desde el Sur
Muelle de embarcaciones pequeñas en La Romana. Fuente: Renacimiento,
núm. 79, 7 de julio de 1917.
Trabajos en la Calzada del Caribe, paseo situado al Sur de San Pedro de Macorís,
Malecón, a orillas del mar. Renacimiento, No. 73 y 74, 28 de mayo de 1917.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
109
¿Qué pasa en Bánica?
Hemos recibido de Bánica un telefonema interesante. El Ayuntamiento de esa importante común fronteriza hace siete meses que no
se reúne. Donde no hay labor edilicia, ¿cómo pueden andar los intereses municipales? En Bánica la situación es un caos, con perjuicio de
sagrados intereses que es necesario defender y auxiliar. Bánica tiene
elementos que para salvaguardar el prestigio del Partido Nacional, deberían prestar atención a las cuestiones municipales. Ese es un deber
imperativo, que nosotros reclamamos. También reclamamos del Superior Gobierno una ojeada hacia la lejana y meritoria Bánica, digna por
su posición geográfica y por su historia, de mejor suerte.
Año VIII, núm. 663, 30 de enero de 1929.
El plano del mercado
Ayer entregó el ingeniero Curiel al honorable Ayuntamiento el plano
y especificaciones del nuevo mercado en proyecto. El plano detalla un
edificio moderno y elegante, de hierro y concreto, muy de acuerdo con
las necesidades presentes y futuras de una ciudad y con todas las exigencias sanitarias que son de rigor en esta clase de establecimientos. Si se
llega a realizar el proyecto, San Juan poseerá uno de los mejores mercados de Las Antillas y el mejor del país. Su costo no pasará de $35.000.
El ingeniero Curiel ha triunfado en la preparación del plano. El pueblo
espera del honorable Ayuntamiento que, atento siempre al progreso urbano de la ciudad, ponga entusiasmo e interés en convertir en realidad
el hermoso proyecto. El Ayuntamiento tiene de frente, pues, un medio
de probar su altruismo y su amor por las cosas grandes y beneficiosas al
interés público.
Año X, núm. 812, 12 de julio de 1930.
Parte interior del mercado público de San Juan de la Maguana. Fuente: Panfilia, núm. 11, 1925.
110
La Isla vista desde el Sur
Tesoros ocultos del periódico El Cable
111
Más sobre el huracán
Se calcula que el Central Romana ha tenido $200.000 de pérdida. El
Jovero, otra población del Este, también ha sufrido enormemente por
efectos del meteoro. En Santa Capuza, bahía de Samaná, se varó una
goleta cargada de sal. El cargamento se perdió.
Las pérdidas de Este han sido superiores a la impresión del primer
momento. Toda la región está completamente devastada. Se cree que
si el Gobierno y el público no van en su auxilio, la clase pobre padecerá hambre y enfermedades. En Punta Cana, Higüey, se varó una goleta
llena de cocolos. No hubo desgracia.
Año I, núm. 33, 24 de septiembre de 1921.
Noticias de Cotuí
El 17 de marzo, en La Bija, sección de esta común ocurrió el siguiente suceso: las señoritas Luisa, Mercedes e Isabel Ramírez salieron
rumbo al río Yuna. En el trayecto fueron interceptadas por Moisés
Infante, quien montando violentamente en su mulo a Luisa, huyó con
ella. Infante estaba armado y acompañado de Juan F. Darvir. Este hecho escandaloso está en poder de la justicia.
Año IV, núm. 165, 5 de abril de 1924.
Higüey. Fuente: Renacimiento, núm. 162, 22 de marzo de 1919.
112
La Isla vista desde el Sur
El general Loynaz del Castillo
Se encuentra en Santo Domingo, de paso para Europa, el general
Enrique Loynaz del Castillo, orador, periodista y figura de relieve en la
política cubana, es dominicano de nacimiento, –no ha renunciado su
ciudadanía– y figuró en la guerra libertadora de Cuba, donde alcanzó
el grado militar que ostenta. El General regaló al presidente Vásquez
los anteojos del general Máximo Gómez.
Año IX, núm. 714, 27 de julio de 1929.
Pavimentación de calles
La Junta de Ornato de Santo Domingo ha confeccionado un plan
para la pavimentación de las calles de la Primada. El plan ha sido sometido al presidente Vásquez, quién le impartió su aprobación. La pavimentación costará $1,200.000.00. La pavimentación de las calles en
Santo Domingo es de urgencia inaplazable. Las calles de la Primada
son una vergüenza para la ciudad cabecera de la República.
Año IX, núm. 720, 17 de agosto de 1929.
Fiestas en Moca
Con motivo de la inauguración del Templo del Rosario y de la iniciación de los trabajos del acueducto, se celebraron en Moca espléndidas
fiestas, asistiendo a ellas el honorable Presidente de la República y varios
altos funcionarios del Estado. Tanto el señor Presidente como sus acompañantes han retornado a la capital.
Año IX, núm. 735, 9 de octubre de 1929.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
113
Información (inundación en el Cibao,
derrumbe y damnificados)
En el Cibao, sobre todo en Santiago, ha llovido en estos días
torrencialmente. Los ríos han hecho avenidas imponentes. El Yaque
del Norte inundó la parte baja de la ciudad, proporcionando daños
al aserradero del señor Enrique Espaillat, llevándose 500 piezas en remolque. El Camú también inundó la parte baja de La Vega. El Jaya y el
Jima inundaron grandes extensiones de cultivo. Tanto en la carretera
Duarte, como en la Castillo, han ocurrido importantes derrumbes y
hundimientos. Guayubín está bajo el agua, habiendo tenido sus habitantes que refugiarse en los cerros vecinos. Botes han sido usados
para ponerse en comunicación con los vecinos de ese litoral. En la
provincia Puerto Plata ha habido daños colosales. En la loma de Yaroa,
Puerto Plata, catorce casas quedaron sepultadas por un derrumbe. Los
habitantes habían abandonado las casas cuando ocurrió el fenómeno.
En todo el Cibao las lluvias han sido torrenciales. Los daños materiales
han sido enormes. Los campos están arrasados. Ha habido ahogados.
Muchas familias están sin hogares. El Gobierno está tomando medidas
para socorrer a los damnificados.
Año VIII, núm. 643, 21 de noviembre de 1928.
Parque Presidente Cáceres, de Moca. Fuente: Renacimiento, núm. 93, 27 de octubre
de 1917.
114
La Isla vista desde el Sur
Antecedentes del Pico Duarte: Vista del Monte Trina, el más elevado de la Isla y de
las Antillas. Tiene 3,140 metros de altura, según sir Robert H. Schomburk, quien hizo
su medición. La montaña remata en tres puntos: el de la Última Ciénaga, el de los
Pajones Blancos (hoy Pico Duarte) y el de Atanasio. Esta vista fue tomada el 28 de
diciembre de 1922. Fuente: Panfilia, núm. 11, 1925.
Temporal en el Cibao
En Puerto Plata también ha llovido intensamente, provocando esto
la crecida de ríos y arroyos. Los Maneges, que atraviesa la población, se
salió de madre e inundó la parte baja de la ciudad. Los almacenes de los
señores José M. Batlle, Julio Simón, Jaime Batlle, Brugal & Co. Divannia, Grisolía & Co., Le Tropical Tobacco, Haché, y otros más, sufrieron
sensibles pérdidas.
Año VII, núm. 542, 30 de noviembre de 1927.
Información (temblor en
Puerto Plata, loma se derrumba)
El fenómeno de Yaroa es más serio de lo que se supuso al principio. Antes del derrumbe de la loma hubo temblor de tierra. Luego
Tesoros ocultos del periódico El Cable
115
los habitantes del lugar vieron el deslizamiento de la loma, lo que los
hizo abandonar precipitadamente sus viviendas. La loma cayó, pero
sigue agrietándose y deslizándose, constituyendo un serio peligro. El
derrumbe represó el río Sonador, el cual, fuertemente crecido, ha formado un lago, bajo el cual han desaparecido casas, conucos y montes.
Estas aguas, cuando encuentren brecha, harán terribles inundaciones
a los campos que están del otro lado de la represa. El fenómeno ha
variado la topografía del terreno. La carretera fue arrasada en varios
kilómetros, lo mismo que el puente de Sonador, que quedó sepultado.
Se cree en la necesidad de que la ruta de la carretera sea variada en ese
sector, que siempre será peligroso.
Las lluvias en el Cibao no han cesado todavía. Los detalles del temporal son desastrosos. El tráfico por la carretera entre Puerto Plata y
Santiago está interrumpido. Los canales de riego de Guayubin han
sufrido grandemente. Hay muchas familias sin abrigo y necesitadas de
socorro en esa región.
Año VIII, núm. 644, 24 de noviembre de 1928.
Capítulo II
La Ocupación Militar
1916 a 1924
118
La Ocupación Militar, 1916 a 1924
Sobre escuelas
En el primer número de El Cable no podía faltar su más altiva protesta contra la mutilación que ha sufrido el más sagrado árbol de nuestras
instituciones: la instrucción. Víctima de los desaciertos económicos de
nuestros opresores han cerrado sus puertas a la niñez desvalida menesterosa muchas escuelas. Son luces que se apagan. San Juan pierde
seis escuelas: 4 rudimentarias y 2 nocturnas. Cerca de 400 niños se
quedan sin instrucción, como consecuencia de la medida tomada para
introducir economías en el presupuesto escolar del presente año. 400
más que se agregan a los dos o tres mil que no la recibían. ¡Nada importa que los niños dominicanos se críen en la más crasa ignorancia,
si nuestros mentores disfrutan de paz y felicidad al amparo de nuestros
presupuestos!
Año I, núm. 1, 5 de febrero de 1921.
Escuela Graduada núm. 1, en Azua, local construido durante la intervención militar
norteamericana. Fuente: Panfilia, núm. 11, 1925.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
119
Hombres mulos
¿Creéis que voy a hablar de un aborto de la naturaleza? Pues habéis sufrido una equivocación. Se trata de un aborto de la ocupación
que tantas cosas ha abortado y tantas otras ha enseñado. Mis hombres mulos son los que arrastran carretas por estas benditas calles
con los fusiles de los guardias nacionales (G. N.), a la trasera. ¿Usted
cometió un sencilla infracción y va a la prisión? Pues a arrastrar las
carretas de la G. N… ¿Usted va a la cárcel detenido mientras se investiga su asunto? A la carreta. ¿Usted va a la cárcel por error? A la carreta. ¿Usted es médico, abogado, comerciante, aristócrata honrado,
ladrón, perro…A la carreta. Sólo que la carreta no va sola. Junto con
la carreta van algunos fusiles que custodian estas buenas bestias de
carga y tiro. Y es así como en este feliz pedazo de tierra adentro todos
los hombres corremos el peligro de convertirnos en mulos por obra
y gracia de los extraordinarios agentes de la Ocupación.
Año I, núm. 18, 11 de junio de 1921.
Del Hatico
Los pacíficos habitantes de estas regiones fueron alarmados con la
noticia de la aparición de los gavilleros en el camino de Barahona a
Duvergé. En efecto, unos individuos armados pillaron en ese trayecto
a dos mujeres y dieron golpes al mozo que las acompañaba. A una le
quitaron $30.00 y a la otra hasta los anillos. El Comisario de la policía
de Cabral los persiguió y los hizo presos en una casa de Las Salinas.
Los tales gavilleros resultaron ser tres marinos y un puertorriqueño
del ejército de Ocupación. Estaban armados de revólveres. Comenten
los lectores.
Año I, núm. 46, 31 de diciembre de 1921.
Miembros P.N.D. matan y dejan heridos
Agentes de la P.N.D., en Haina, le cayeron a balazos a una casa
donde se celebraba un baile porque los pacíficos vecinos de esa aldea
120
La Ocupación Militar, 1916 a 1924
no permitieron incorrecciones con sus mujeres. Hubo un muerto y siete
heridos entre hombres, mujeres y niños.
Año II, núm. 67, 27 de mayo de 1922.
Llegada de funcionarios
En la mañana del 25 de marzo pasado, llegaron a esta ciudad el
encargado de la Secretaría de lo Interior y Policía, coronel P. M. Rixey
Jr., el subsecretario de la misma cartera, señor Lluberes y el gobernador Cabral. Los aludidos funcionarios cambiaron impresiones con
nuestro honorable Ayuntamiento sobre diversas cuestiones de interés
local; pero muy especialmente sobre el debatido punto de las aguas de
esta común, concedidas por el Gobierno Militar a una corporación extranjera, el insaciable pulpo de Barahona, con incalificable injusticia
y con violación a todos los derechos de San Juan, hoy como tártaro,
condenado a morir de sed en medio de la abundancia inmensa del
precioso líquido. Nuestro honorable Consejo que no ha cesado de
protestar con esa ilegal y arbitraria concesión, aprovechó la estadía en
esta del Secretario de lo Interior para reiterar, por boca de su Presidente, las consideraciones que sobre el particular ha sugerido en diferentes ocasiones al Gobierno Militar por el órgano correspondiente.
El alto funcionario en cuestión manifestó estar interesado en que no
se despoje a San Juan del usufructo de sus aguas, agregando que ese
es uno de los puntos que preocupan su atención, dando seguridades
de que ese conflicto que afecta de una manera directa los intereses de
esta común será zanjado satisfactoriamente. Así lo esperamos, pero si
por desgracia la justicia y el derecho resultasen una vez más miserables
pantomimas, entonces como cualquier pueblo consciente de su deber
y sus derechos, San Juan sabrá situarse a la altura que los acontecimientos aconsejen.
Los referidos funcionarios retornaron para Azua en la tarde del mismo día.
Año I, núm. 8, 2 de abril de 1921.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
El Cable, año I, núm. 21, 2 de julio de 1921.
121
122
La Ocupación Militar, 1916 a 1924
Un marino yankee hiere a una mujer
El 15 en la tarde, en Santiago, un marino de la fuerza de ocupación
hirió de un balazo ala señora Ana Julia Peña. Según confiesa la víctima, entre ella y el marino no ocurrió ningún incidente. Este fue a su
casa con dos presos que custodiaba, uno de los cuales era su marido, y
mientras ella conversaba entretenidamente con este, el marino, que se
llenaba de ron, le disparó con su máuser pasándole las dos piernas. La
versión oficial de este repugnante suceso es que la herida fue casual. Y
casualidades así, por gusto o por borrachera, ocurren con demasiada
frecuencia aquí y dondequiera que hay marinos yankees.
Año II, núm. 58, 25 de marzo de 1922.
Otro marino homicida
El sábado pasado, en la noche, un marino yankee le dio fuerte puñetazo a un sujeto que compraba una tasa de café en un puesto de
fritanga, rompiéndole dos dientes y derribándolo. El agredido murió
al desnucarse contra la calzada. El marino agresor huyó; pero después
fue preso uno sospechoso de ser el autor. El muerto fue enterrado sin
la identificación del cadáver.
Año II, núm. 58, 25 de marzo de 1922.
La Información otra vez suspendida
Desde el 30 de marzo, la fecha gloriosa que inmortalizó a Imbert, ha
sido nuevamente suspendida por órdenes del férreo coronel Lyman
nuestro apreciado colega La Información de Santiago. Protestamos con
toda la potencia de nuestras energías por este nuevo ultraje inferido
por un representante de la democracia yankee a la santidad del pensamiento libre. Así no habría obrado Jorge Washington.
Año II, núm. 60, 8 de abril de 1922.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
123
De Palo Alto
En los bateyes No. 1 y 2 del Central Barahona hubo el 9 del corriente incendios de alguna consideración. Como diez mil tareas de caña se
quemaron. Los empleados exageraron su celo en la sofocación de los
incendios. Atropellaron y golpearon los braceros para obligarlos a la
actividad, hiriendo un empleado yankee a un bracero haitiano con su
escuadra. La compañía cura el herido.
Año II, núm. 64, 29 de abril de 1922.
El Cable, año I, núm. 25, 30 de julio de 1921.
124
La Ocupación Militar, 1916 a 1924
Un marino atropella un ciego
La semana pasada un marino ebrio, de las fuerzas de ocupación
destacadas en Azua, atropelló en esa ciudad bárbara e injustamente al
ciego Guzmán Pérez. El hecho ocurrió de esta manera: el marino dio
golpes a un niño que parece lo molestó. Este huyó de la agresión perseguido del marino, refugiándose en el hogar del ciego. El continental
entró detrás y la emprendió, en el paroxismo de la borrachera, contra
el inofensivo ciego, víctima propiciatoria de su furor salvaje. Nos informan que el Preboste castigó severamente al marino delincuente.
Año II, núm. 67, 27 de mayo de 1922.
Acusaciones contra miembros de la P.N.D.
Ayer comparecieron a la Alcaldía los individuos que más abajo nombraremos e hicieron declaraciones sobre atropellos, violaciones y robos
perpetrados por agentes de la P.N.D. Un reportero nuestro presenció las
declaraciones y constató algunos heridos. La común está consternada en
presencia de estos hechos.
Juan de los Santos, de La Maguana, declaró que a principio del mes
en curso dos agentes de la P.N.D. guiados por los paisanos Gume
Cabrera y Zoilo Medina, se presentaron donde su cuñada Pilar García,
registraron la casa y se llevaron los siguientes efectos: 10 morocotas,
varios pesos en plata, 1 saco de casimir, 1 pantalón, 1 par de aritos de
oro, 2 pañuelos y algunas chucherías más, dándole también golpes a
Martina Martínez, sobrina de Pilar.
Zoilo Familia, de Río Arriba, declara que Gume acompañado de
agentes de la P.N.D. le reclamó, a nombre del Gobierno Militar, la
entrega de $20 y que como él ha resistido la entrega lo ha amenazado;
que a su hermana Zoila le quitaron ese mismo día $10 y a su otra hermana Rosa le desarrajaron un baúl.
Cirilo Familia, de Río Arriba, declaró que Gume, Enerio Romero y
dos P.N.D. como a las 9:00 p.m. del 20 del corriente, lo amarraron en
compañía de sus hermanos Delfín, Ramón y Zoilo, lo llevaron a alguna
distancia de su casa y le exigieron $5 para libertarlo; que al otro día los
entregó bajo la presión de las amenazas que le hacían.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
125
Juana Capellán, de La Jagua, declaró que Gume, Enerio Romero,
Félix Bencosme y un P.N.D., en la madrugada del 21, entraron a su
casa, le llevaron un corte de vestido y le dieron golpes a ella, a su
mamá y a su hermano Victoriano Capellán. Este estaba presente. Lo
vimos miserablemente maltratado. Entre otros golpes tiene el hombro
derecho roto.
José D. Mora, de La Jagua, declaró que Gume acompañado de agentes de la P.N.D. lo amarraron a él y a su hijo Pascual y que en presencia
de ellos les violentaron a sus mujeres, le llevaron $20 y una escritura
de $57; le dieron un balazo por la pierna derecha (constatado por el
reportero) y después lo soltaron; que al otro día volvieron los mismos
e hirieron en su casa a Cecilio Reyes.
La lista de los atropellados es interminable, pero por miedo muchos
no han comparecido a la Alcaldía a declarar. En toda la región Norte
existe verdadero terror; tanto que desde que ven individuos vestidos de
amarillo con algo en los hombros, las mujeres y niños abandonan despavoridos sus hogares, confesó el pedáneo Pinales. Los P.N.D. acusados
por los declarantes son los nominados Vencé, Colorado y Francisco.
El Alcalde ha puesto en auto de lo ocurrido al Jefe de la P.N.D. de
esta plaza y a las autoridades judiciales. Seguiremos recogiendo datos
e informaremos.
Año II, núm. 71, 24 de junio de 1922.
Explicación sobre acusaciones a la P.N.D.
El jueves por la mañana compareció nuestro director a la oficina de
la P.N.D., donde el capitán Williams le explicó que las personas que
asistieron a la alcaldía a hacer cargos contra la P.N.D. eran individuos
que trabajaban por la causa de Olivorio, inclusive el pedáneo Pinales,
de quien tiene pruebas suficientes, y que el fin que se perseguía era
impedir con esas propagandas que las fuerzas de la P.N.D. lo persiguieran por esas regiones; que Pablo Capellán declaró al teniente
Luna que su asistencia a la Alcaldía fue por imposición del alcalde
Pinales; que este capitán sirvió de expreso a Olivorio para ponerse en
relaciones con Benjamín; que los hermanos de este individuo eran
los que proporcionaban a Olivorio los alimentos y que es probable
126
La Ocupación Militar, 1916 a 1924
que uno de ellos esté herido. Estas últimas informaciones nos fueron
suministradas por el teniente Luna y el sargento Dotel.
Año II, núm. 72, 1 de julio de 1922.
Suceso en Barahona
De labios de una persona recién llegada de Barahona hemos recogido la siguiente información:
El 20 en la noche, en uno de los restaurant de la ciudad, jugaban
Blanco y Negro un grupo de individuos, entre los cuales habían dos marinos. Estos últimos perdieron $10 y con su acostumbrada insolencia
quisieron que el dinero perdido les fuera devuelto, resultando de aquí
un desorden del cual salieron mal librados. Otros marinos llegaron
con sus oficiales e hicieron presos a todos los presentes en número
de 37, siendo libertados al otro día. Entre los presos estaban los Sres.
Leopoldo Fernández, Carlos Peláez, Lico Campo, etc. A consecuencia de este incidente desertaron 4 marinos con sus correspondientes
escuadras tomando rumbo a Cabral, Peñón y Las Salinas, en cuyos lugares han hecho toda clase de excesos: robos de animales, atropellos,
etc. La policía de Cabral trató de perseguirlos; pero tuvo que desistir
de ese propósito por estar los marinos armados. El Preboste ha salido
con fuerza detrás de los desertores.
Año I, núm. 45, 24 de diciembre de 1921.
Otro colega suspendido
El apreciado colega El Cibao ha sido suspendido por el coronel
Lyman. Este coronel parece que es el árbitro de la región norte del
país, en la cual obra con independencia y despóticamente. La prensa
tiene en él un enemigo mortal. No gusta de la libre emisión del pensamiento y los que osan expresarse en el lenguaje de la verdad, tienen
incontinente arriba su pesado tacón militar, el tacón del dominador
orgulloso y ensoberbecido que no perdona el derecho de la protesta.
Queda consignada aquí la nuestra de una manera enérgica.
Año II, núm. 54, 25 de febrero de 1922.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
127
128
La Ocupación Militar, 1916 a 1924
Ampliando (marinos hacen croquis del Sur)
Ampliando la información que diéramos sobre la presencia en esta
población de un destacamento de marinos, podemos agregar que levantaron un croquis de la población y sus caminos. Este destacamento
pertenece a la sección de ingeniería de las fuerzas de ocupación. Croquis similares levantaron de Barahona y levantarán de Azua, nos informan. Ignoramos el propósito de estos croquis. El martes se marcharon
para Azua. Están bajo las órdenes del teniente Hamilton.
Año II, núm. 82, 9 de septiembre de 1922.
Conceptos de una entrevista
De la entrevista celebrada por el Dr. Henríquez (Francisco) y el Almirante Robison:
–Nosotros contamos en los Estados Unidos, dijo el Doctor, con más
defensores de la causa dominicana, que habitantes tiene nuestro país.
A lo cual respondió el Almirante:
–Conmigo pueden contar uno más.
El Dr. Henríquez añadió:
–Lo creo, porque la causa dominicana es tan justa, que ella tiene
por defensor al mundo entero.
Año I, núm. 42, 3 de diciembre de 1921.
Cinco años
El 29 del pasado noviembre hizo un lustro –¡Cinco años pesados y
sombríos!– que marinos comandados por el Almirante Knapp incautaron el control de los asuntos domésticos de la República. El patriotismo reflexivo y puro al hacerse un recuento del momento trágico,
creador de estos días sin sol, siente la amargura de la impotencia y la
vergüenza de la hora vivida de claudicaciones protervas, impropicia
al honor y a las acciones fecundas. Un balance de estos cinco años
de ignominia arroja un déficit en contra nuestra: las luchas pasionales que nos desacreditan en presencia del invasor. Quiera Dios que el
Tesoros ocultos del periódico El Cable
129
sexto sea de unidad y concordia. Mientras tanto, consignamos una vez
más nuestra protesta por el insólito atropello de que ha sido víctima
nuestra soberanía.
Año I, núm. 42, 3 de diciembre de 1921.
De aquí y de allá
Los restos del acorazado Memphis, encallado en las costas de Santo
Domingo, han sido vendidos por tres mil pesos a una compañía de
Denver, E. U.
Año II, núm. 52, 11 de febrero de 1922.
Condenados (periodistas multados)
El Editor y Director de nuestro apreciado colega «El Diario» han
sido condenados por una Corte Prebostal al pago de $300 de multa o
seis meses de prisión por la publicación de una resolución de la Junta
del Partido Nacional de Santiago. Lamentamos sinceramente lo que
le ocurre a los distinguidos compañeros, no sin hacer constar nuestra
protesta.
Año II, núm. 71, 24 de junio de 1922.
El acorazado Memphis, encallado próximo a la columna de los náufragos en el Malecon de Santo Domingo. Renacimiento, núm. 68, 15 de abril de 1917.
130
La Ocupación Militar, 1916 a 1924
El Cable, año I, núm. 19, 18 de junio de 1921.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
El Cable, año I, núm. 19, 18 de junio de 1921.
131
132
La Ocupación Militar, 1916 a 1924
La cuestión actual (V)
El Jefe de las fuerzas de ocupación destacadas en San Pedro de
Macorís, con una rudeza digna de los militares que en nombre de la
civilización han entronizado los más bárbaros procedimientos en la
inerme República Dominicana, le dijo sencillamente al Presidente
del Congreso de las Juntas Nacionalistas reunido, en dicha ciudad,
que estimaba perturbadora la labor de los Delegados y que no respondía de sus vidas.
Los Delegados, acusados de connivencia con los gavilleros que merodean en jurisdicciones del Este desde los primeros días de la Ocupación, se trasladaron a Santo Domingo.
Tal actitud del Jefe de las fuerzas militares de San Pedro de Macorís,
quebranta las garantías concedidas a la libertad de pensamiento y de
reunión en la Orden Ejecutiva que suprime la censura nos hace preguntar: ¿Existe realmente libertad de prensa?
La amenaza a los Delegados de las Juntas Nacionalistas reunidos en
la ciudad del Higüamo y el encarcelamiento de algunos periodistas
que se juzgan actualmente en Cortes Prebostales, no son una regresión a las trabas en rigor antes de la Proclama del 23 de Diciembre
cuya principal consecuencia fue la abolición de la vejaminosa Ley de
Censura?
Un ansia incontenible de liberación sacude el alma del pueblo dominicano después de cinco años de martirio y silenciosa indignación;
para readquirir el perdido bien de la independencia se están poniendo en práctica todos los medios imaginables; el Interventor sabe, tan
bien como nosotros, que esos medios son honestos; pero no esgrimimos otras armas que las que pone en actividad el derecho en las batallas diplomáticas.
¿Se quiere matar en la indefensa víctima hasta el deseo de la liberación? Si ha llegado ya el momento de que cesen las responsabilidades
del Gobierno Americano en Santo Domingo y de iniciarse el rápido
proceso de una pronta desocupación, ¿por qué se estorban los trabajos nacionalistas a ese fin encaminados?
Lo correcto, a nuestro entender, es inspirar confianza al país que
no ve con buenos ojos la restauración de la soberanía en la forma
gradual que se le ofrece, precisamente porque no tiene fe en los militares extranjeros que nos gobiernan contra nuestro querer y que para
Tesoros ocultos del periódico El Cable
133
justificar su piratería en este hermoso pedazo de tierra antillana han
empezado por invocar hechos reñidos con la verdad.
Año I, núm. 6, 19 de Marzo de 1921.
Actualidad palpitante
(comisión del Senado investiga)
–La Comisión Senatorial Norteamericana llegó a Santiago el día 7.
–En Santo Domingo se están preparando los hechos documentados
para ser presentados a la Comisión. Cayo Báez y otros atormentados es
posible que les sean presentados.
–Noticias de Haití informan que la Comisión Senatorial ha logrado
comprobar y constatar todos los hechos de que ha sido acusada la Intervención e imputado a sus representantes, todo lo que irá al Senado
de Estados Unidos.
Año I, núm. 43, 10 de diciembre de 1921.
Para la comisión senatorial
Con motivo de un telefonema recibido del señor Luis F. Vidal, se
reunió el martes el Comité de Defensa de las Aguas del Valle de San
Juan, acordando formular un expediente con todas las piezas comprobatorias del despojo hecho, con toda razón y equidad, por el Gobierno Militar a los propietarios del Sur de sus aguas en beneficio de la
Barahona Company. Sobre esta injusticia están bien enterados nuestros lectores, pues la campaña de El Cable en defensa de los intereses
lesionados del Sur ha tenido resonancia mundial. Un comisionado
será designado para la entrega del expediente. Probablemente será el
mismo Sr. Vidal.
Año I, núm. 45, 24 de diciembre de 1921.
134
La Ocupación Militar, 1916 a 1924
Hechos horripilantes ante Comisión Senado
Las deposiciones ante la Comisión Senatorial de
Investigación han sido interesantes y horripilantes.
Los testigos han contado cosas de los Oficiales de
Ocupación indignas de un ejército de un país civilizado.
El tormento del agua, los desorejamientos, las
torturas del fuego, el arrastre de un anciano a la
cola de un caballo, fraudes, fusilamientos a granel, Luis F. Vidal
incendios, mutilaciones; toda una procesión de
crímenes terribles y espeluznantes ejecutados fríamente y solo con el
designio de la maldad. Francisco A. Cordero, el Dr. Coradín, Pedro
Hernández Rivera, Luis Bautista, Jesús M. Vásquez, Emilo Suarez y Doroteo A. Regalado fueron los últimos declarantes. La Comisión se fue
el 17, dos días antes de la fecha fijada, motivo por el cual se quedaron
sin deponer muchas personas que poseían testimonios irrecusables o
fueron victimadas.
Año I, núm. 45, 24 de diciembre de 1921.
La visita del Almirante
La tarde del miércoles llegó a esta, procedente del Cibao, el Almirante Robison, gobernador militar. Le acompañaban el Secretario de
Fomento y Comunicaciones, el Director de Obras Públicas y sus ayudantes. En Guanito se le sumó el gobernador Cabral. El jueves continuaron viaje a Veladero, regresando el mismo día a esta, siguiendo
para Azua el viernes.
Al atardecer del jueves fue recibido el Almirante en el Ayuntamiento, donde hizo declaraciones. Se hace notar que el Consejo no invitó a
ese acto a la prensa. Más o menos el Almirante dijo lo siguiente:
Me alegro del entusiasmo reinante en la población por el béisbol.
Una vez, jugando con los Gigantes de Cuba, me caí al tratar de alcanzar la 1ra. base. El público me choteó.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
135
136
La Ocupación Militar, 1916 a 1924
Luego, variando la conversación; el empréstito ha sido negociado
para cubrir el anterior, contratado a un alto tipo de interés, pagar al
banco, cubrir el déficit del año pasado, fomentar la agricultura y terminar las carreteras y la instrucción de la P.N.D.
En las carreteras del Sur y el Este se gastarán mensualmente $50.000
en cada una. Serán comenzadas cuando sea terminada la Duarte.
La P.N.D. se aumentará a 1,500 hombres. Nuevos oficiales nativos
serán enganchados; pero antes se ofrecerá la oportunidad de ascenso
a los soldados viejos.
Me ha dado trabajo hacer comprender al país la relación que existe
entre los caminos y el ejército. Mientras mejores caminos, menos ejércitos, porque este podría moverse con mayor rapidez.
Refiriéndose a la proclama: los Estados Unidos aún no han resuelto
irse como vinieron. La Proclama fue dictada por el bien de los dominicanos. Dichas estas palabras reclamó la opinión de los presentes sobre
ese documento. El regidor Marranzini le interrogó acerca de las mesuras que se van a hacer en esta común y le dijo que el Comité de Agua había dirigido una exposición al Tribunal de Tierras sobre esta cuestión.
El Almirante cedió a Wolffield la respuesta. Este dijo: que las mesuras se efectuaban para dar a cada propietario las aguas que necesitaban
para sus actuales cultivos; que esta medida se había tomado porque los
propietarios no habían querido solicitar sus concesiones de agua y era
indispensable a su oficina llevar un control sobre las aguas usadas.
Agregó que a los que actualmente usaban agua le sería esta concedida
para sus cultivos presentes; que para hacer nuevos cultivos en lo porvenir
tendrían que hacer nuevas solicitudes de agua, en cuyo caso se le concedería en 2º ó 3º turno. A la manifestación de que se temía que la controlación de las aguas fuera para beneficiar a la Barahona, contestó que se le
daría agua a todas las personas que tenían derechos adquiridos.
El Almirante alternó, dirigiéndose al Gobernador Cabral, para extrañarse de que las aguas del río Caña no se utilizarán para irrigar. El
interpelado dijo, que la pobreza de los habitantes de esa región no
les permitiría gastar en expertos para hacer esa obra; que el Dr. Aybar
pensaba hacer una solicitud de esas aguas para irrigar Matayaya.
El Almirante terminó diciendo que en el porvenir todos los ríos del
país serían represados. Los comentarios los haremos en la próxima
edición.
Año II, núm. 61, 15 de abril de 1922.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
137
El acuerdo de Puerto Plata
La opinión pública, embargada por las palpitantes investigaciones
de la Comisión Senatorial Estadounidense, no ha comentado aún el
Acuerdo de Puerto Plata suscrito por el Dr. Henríquez y Carvajal y los
Jefes de los Partidos que allí se reunieron por iniciativa del Congreso
Regionalista de El Seibo. Este acuerdo, que compendia una fórmula
restauradora que aspira al sufragio unánime de la voluntad nacional,
es un acontecimiento importante que merece los honores de la crítica,
y vamos a consagrarle estas líneas editoriales.
La fórmula de Puerto Plata abarca tres aspectos fundamentales de la situación política del país. El primer aspecto es la absoluta preservación de
la soberanía. Se protesta una vez más de la Ocupación Militar y sus actos;
se niega, en desagravio de los principios constitucionales y del decoro del
pueblo dominicano, capacidad al Gobernador Militar para investirse con
los atributos del Poder Ejecutivo, convocar elecciones y nombrar plenipotenciarios que contraten un Protocolo de Evacuación con representantes
estadounidenses; se repudia de plano la Misión Militar con mando efectivo o simple atribución instructiva en el cuerpo de policía nacional y se
garantiza, sin desdoro, el pago de la deuda exterior en el caso eventual de
una disminución de las rentas a ese objeto afectadas.
El segundo aspecto es de desenvolvimiento del régimen jurídico que
debe consolidar la existencia de la nueva República. A las tendencias imperialísticas de Washington que aspira cimentar la paz en nuestro pueblo
por un sistema militar organizado, negativo de los principios democráticos, se opone un sistema legal avanzado que llega a la raíz de la sociedad
y elimina esencialmente las causas de la pertubación y desconcierto de
los elementos constructivos sociales. Este aspecto cristaliza una aspiración
general, el pensamiento de una mayoría que ha visto siempre las protestas armadas como un producto natural de la deficiencia de nuestras
instituciones de gobierno. Mientras la Casa Blanca, con su desgraciada
proclama del 14 de junio, se adelanta a imponernos el orden a la fuerza,
con un desconocimiento completo de nuestras aptitudes sociales, se contrarresta ese sacrificio mecánico con el propósito del orden como efecto
espontáneo del funcionar armónico de las libres instituciones.
El tercer aspecto incluye la capacidad directiva. La existencia de un
organismo que presida el movimiento libertador se viene echando de
menos hace largo rato. Más de una vez se ha producido la anarquía
138
La Ocupación Militar, 1916 a 1924
en las fuerzas activas que luchan por la reintegración de la Patria a su
activa condición de estado soberano, por falta de norma fija a la cual
ceñir las diversas manifestaciones del sentimiento público. Este organismo, acatado unánimemente, imprimiría unidad de acción y fuerza
moral poderosa a las actitudes del pueblo dominicano frente al poder
exótico que le sojuzga.
La fórmula comentada, de subido matiz radical grato al sentir del
pueblo que no sabe de elasticidades y componendas diplomáticas ni
tiene intereses políticos que preservar, sufre un desmayo, cuando remitente al juicio previo del Colegio de Abogados de Santo Domingo
la decisión final acerca de la suerte que deben correr los actos del
Gobierno Militar. La ratificación de estos actos no debe ser motivo de
preocupación para el Interventor.
Si a alguien conviene suprimir causas de trastornos y conservar el
orden social, es a la República. El rechazo hubiera sido un signo de
decisión y energía que hubiera quitado al ocupante esperanza de colarse por los instersticios de posibles vacilaciones y debilidades; pero
no cerraba el camino a un leal y noble entendido.
La remisión de una futura conferencia del punto concerniente a
la nominación de un candidato nacional a la presidencia de la nueva
República fue acuerdo posible. Además de no tener interés inmediato
esa cuestión, pudo ser factor divisionista de las voluntades que debían
concurrir a elaborar acuerdos útiles y desinteresados que ofrecer a la
necesidad pública.
El acuerdo de Puerto Plata, por el gran esfuerzo que representa en
el sentido de la unificación de la conciencia nacional y de preservar la
soberanía de la absorción el imperialismo yanqui, merece ser acogido
con simpatía y sinceridad.
Año I, núm. 45, 24 de diciembre de 1921.
La independencia de
la República a la puerta
Noticias llegadas en el último vapor de los Estados Unidos, aseguran
que las gestiones que viene practicando el licenciado Peynado en Washington, han culminado en un verdadero éxito.
Podemos avanzar, que de las entrevistas celebradas hasta ahora por
el señor Peynado con el secretario Hughes, ha surgido la posibilidad
Tesoros ocultos del periódico El Cable
139
de un acuerdo que determine la evacuación del territorio dominicano, sin lesionar la soberanía de la nación, bajo los términos siguientes:
1.Se elimina la cuestión de la Guarda-Embajada, o Misión Militar, que
con tanta insistencia pedía el Gobierno Americano.
2.No habrá Control Financiero sobre las Rentas Internas, continuando,
hasta su cumplimiento, los términos de la Convención DominicoAmericana de 1907.
3.Se proyecta que los líderes de la opinión pública designen representantes a Washington para que, de común acuerdo, elijan un presidente provisional o junta que se haga cargo del gobierno, para
que durante el término de su ejercicio, que será limitado, previo
acuerdo de los Delegados de la Opinión, prepare la ley electoral, la
ley de organización provincial y comunal, y convoque a elecciones
para una asamblea constituyente que se encargue de hacer las reformas constitucionales que se señalen, elección del presidente de la
República, de los senadores, representantes, gobernadores civiles,
ayuntamientos y demás organismos sujetos a elección popular.
4.Las fuerzas americanas, tan pronto se haga cargo del gobierno el
presidente provisional o junta provisional, se reconcentrarán en un
solo punto determinado de la República, o quizás en los buques
que previamente estarán surtos en varios puertos de la República,
para marcharse definitivamente cuando resulte electo el presidente
definitivo.
Puesto que esto es un esbozo de las entrevistas que ha celebrado el
señor licenciado Peynado con el Secretario de Estado de los Estados Unidos, prima en el ánimo del primero, que todos los acuerdos que tomen
los Delegados de la Opinión, sean conocidos previamente por el pueblo.
De una carta de Knowles: «Peynado está perforando a golpes de cincel y de mandarria la roca que se opone a la libertad de la República,
y estoy seguro que a ustedes les complacerá saber que la solución de
nuestro caso está progresando tan satisfactoriamente, que creo que
no pasarán, sino pocas semanas, para que Washington convenga en
darnos prácticamente casi todo cuanto hemos pedido». (De El Siglo).
Año II, núm. 64, 6 de mayo de 1922.
140
La Ocupación Militar, 1916 a 1924
El Sr. (Federico) Velázquez
Acompañado de los señores Bernardo Pichardo, licenciado Pérez
Cabral, R. Sánchez González y otros correligionarios de Santo Domingo y Azua, estuvo aquí durante el sábado y domingo el Sr. (Federico)
Velázquez, jefe del Partido Progresista. En la noche del sábado hubo
una reunión en el Teatro Anacaona provocada por el Ayuntamiento,
a la cual asistieron elementos de todos los partidos. El Sr. Velázquez
hizo las explicaciones ya conocidas alrededor del Plan Peynado, sucediéndole en el uso de la palabra el Sr. Pichardo, quien pronunció un
breve y vibrante discurso. El domingo estuvo en Las Matas seguido de
algunos correligionarios, regresando en la noche de ese mismo día a
Azua. Presentamos al Sr. Velázquez y caballeros acompañantes nuestros saludos de bienvenida y despedida.
Año II, núm. 78, 12 de agosto de 1922.
Muerte del contraalmirante Knapp
El contraalmirante Harry H. Knapp, el primer gobernador militar
norteamericano que sojuzgó al país, falleció en los Estados Unidos.
Sus cenizas serán arrojadas al mar, conforme sus deseos. El contraalmirante Knapp fue quien, actuando a nombre de los Estados Unidos, dictó la célebre proclama del 29 de noviembre de 1916, desde el buque
insignia Olimpia, declarando la Ocupación Militar de la República por
las fuerzas bajo su mando, acto detentador y abusivo que tiene desde
entonces en secuestro nuestra soberanía.
Año III, núm. 114, 24 de abril de 1923.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
141
142
La Ocupación Militar, 1916 a 1924
Memorándum del entendido de Evacuación de la
República Dominicana por las fuerzas militares de los
Estados Unidos, concertado en Washington el 30 de
junio de 1922
Santo Domingo, 21 de septiembre de 1922.
Muy Señor mío:
Adjunto a la presente, para su publicación, una copia del Plan de
Evacuación, concertado en Washington el día 30 de junio próximo
pasado.
Puesto que es mi deseo que el referido Plan de Evacuación sea publicado simultáneamente en toda la República, le ruego se digne no
publicarlo hasta el sábado día 23 del presente mes.
Quedo de usted muy atentamente,
Summer Welles
Comisionado Americano
Sr. Director de El Cable
San Juan.
1. Anuncio por el Gobierno Militar de que se instalará un gobierno
provisional con el objeto de promulgar la legislación que regule la
celebración de elecciones y provea la reorganización de los gobiernos provincial y municipal, a fin de capacitar al pueblo dominicano
para hacer las enmiendas a la Constitución que crea conveniente y a
celebrar elecciones, sin la intervención del Gobierno Militar.
Al mismo tiempo el Gobierno Militar anunciará que el gobierno
provisional asumirá, desde que se instale, los poderes gobernativos
para llevar a cabo libremente los antedichos propósitos; y, consiguientemente, ese gobierno provisional será desde entonces el único responsable de sus propios actos.
2. Selección de un presidente provisional y de su gabinete por mayoría de votos de una comisión compuesta por los señores: general
Horacio Vásquez, don Federico Velázquez, Lic. Elías Brache hijo,
Tesoros ocultos del periódico El Cable
143
Lic. Francisco J. Peynado y por monseñor Dr. Adolfo A. Nouel, a
quien estos cuatro representativos han escogido.
La Comisión al hacer el nombramiento del gobierno provisional,
determinará las condiciones a que estará sometido el ejercicio de
este gobierno, y la misma comisión, por mayoría de votos, llenará las vacantes que en ese gobierno puedan ocurrir, por causa de
muerte, renuncia o incapacidad de cualquiera de sus miembros.
Al instalarse el gobierno provisional los departamentos ejecutivos
de la República Dominicana serán entregados a los miembros del
gabinete así designado. El personal de estos departamentos no se
cambiará durante el ejercicio del gobierno provisional, sino por
causa debidamente justificada, los jueces y demás funcionarios del
Poder Judicial no podrán ser removidos, sino en el mismo caso. Los
oficiales que están encargados de los Departamentos Ejecutivos del
Gobierno Militar prestarán su cooperación a los respectivos secretarios de Estado del gobierno provisional, cuando fueren requeridos
para ello. No se efectuarán pagos por la Secretaría de Hacienda que
no estén de acuerdo con la ley de presupuesto en vigor, ni se harán
en forma distinta de la acostumbrada. Cualquiera necesaria erogación no prevista en este presupuesto será votada por el gobierno
provisional de acuerdo con el Gobierno Militar. Tan pronto como
se instale el gobierno provisional, el Gobierno Militar entregará a
ese gobierno el Palacio Nacional, y al mismo tiempo las fuerzas militares en la República Dominicana se concentrarán en uno, dos o
tres puntos, conforme el gobernador militar. Desde esa fecha la paz
y el orden serán mantenidos por la Policía Nacional Dominicana,
bajo las órdenes del gobierno provisional, excepto en el caso en que
ocurran serios desórdenes que, en opinión del gobierno provisional
y del Gobernador Militar, no puedan ser dominados por la fuerzas
de la Policía Nacional Dominicana.
3. El presidente provisional promulgará la referida legislación relativa
a la celebración de elecciones y a la reorganización del gobierno de
la provincias y comunes.
4. El presidente provisional convocará las asambleas primarias de
acuerdo con las previsiones de la nueva ley electoral, para la designación de los funcionarios electivos que prevean las leyes de organización provisional y comunal, y para elegir los electores, según lo
prescribe el artículo 84 de la actual Constitución.
144
La Ocupación Militar, 1916 a 1924
5. El colegio electoral así elegido por las asambleas primarias procederá a elegir los miembros del Senado y de la Cámara de Diputados y
preparará las listas para los miembros del cuerpo judicial, la cuales
someterá al Senado Nacional.
6. El Congreso votará reformas necesarias de la Constitución, y se convocará para la elección de la asamblea constituyente, a la cual se
someterán las reformas propuestas.
7. El presidente provisional designará plenipotenciarios para negociar
un tratado de ratificación concebido en estos términos:
1. El Gobierno dominicano reconoce la validez de las órdenes y
Resoluciones Ejecutivas, promulgadas por el Gobierno Militar y publicadas en la Gaceta Oficial, que hayan establecido rentas, autorizado
erogaciones o creado derechos a favor de terceros, de los Reglamentos
administrativos que se hubieren dictado y publicado y de los contratos
que se hubieren celebrado en ejecución de tales órdenes o de alguna
ley de la República. (Fragmento)
Año II, núm. 84, 23 de septiembre de 1922.
El plan
El 22 como a las 8:00 a.m. llegó un aeroplano con el plan. A poco
rato fue invitado nuestro Director a la Oficina de la P.N.D., donde
el capitán Williams le hizo entrega del paquete contentivo del documento que desde hace algún tiempo tiene en tensión los nervios del
pueblo dominicano.
Año II, núm. 85, 30 de septiembre de 1922.
Vicini Burgos electo presidente provisional
Santo Domingo, octubre de 1923.
El Cable, San Juan.
Juan Bautista Vicini Burgos ha sido nombrado Presidente Interino
a unanimidad.
Nouel, Vásquez, Velázquez, Peynado, Brache.
Año II, núm. 86, 7 de octubre de 1922.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
145
De actualidad (período de Vicini Burgos)
El 12 de octubre tomará posesión el presidente Vicini Burgos de
su elevado cargo. 10 días después de la elección, según acuerdo. El
término del Gobierno Provisional perimirá el 16 de agosto de 1923, a
las 12:00 m.
Año II, núm. 86, 7 de octubre de 1922.
Del momento actual
Con la elección del Presidente Provisional ha entrado en vías de
ejecución el Plan Peynado. El primer paso ha sido un acierto: se ha
elegido un hombre sin compromisos políticos presentes ni pasados,
capaz, por esa razón, de sostener con ecuanimidad y alteza de miras
en todas las circunstancias que se presenten en el difícil período de su
interinidad. En lo que no estamos de acuerdo es en la formación del
gabinete. Siempre hemos creído, por la experiencia que da la historia,
que es un error, sobre todo en los gobiernos provisionales, formar
gabinetes por medio de combinaciones políticas.
Los ministerios así constituidos se convierten en un círculo donde
se lucha mucho por la estabilidad y preponderancia de los partidos
que se representan y poco por los intereses sagrados de la Patria, esta
augusta madre común, inerme, expoliada y vejada, digna de nuestra
atención y de que luchemos por su prosperidad y bienestar. Somos
pues, contrarios a la formación de gabinetes por medio de combinaciones políticas. Hubiéramos deseado, porque así conviene a la
salud de la Patria enferma –aspiración legítima de honrado patriotismo– que el gabinete hubiera sido constituido por personas sin color
político, atentas sólo a poner su inteligencia y hombría de bien al
servicio de la República, bastante necesitada, después de seis años de
ignominia, de un gobierno dominicano que se encargue de restaurar
sus instituciones prostituidas y su comercio, industria y agricultura
arruinadas. Desde luego que estas sugestiones no son, porque dudemos del patriotismo y honradez de los prestantes ciudadanos designados. Son más bien el anhelo de ver resurgir la tercera República
libre de ataduras partidistas y al amparo y protección de las más sanas
146
La Ocupación Militar, 1916 a 1924
doctrinas democráticas. Bien saben los que nos leen que hay previsión y tacto en las ideas que hemos esbozado.
El momento es grave. Las pasiones se enconarán. El partidarismo
tratará de adquirir nuevas posiciones y sostener aquellas de que ya
disfruta; pero debemos esperar que seis años de oprobio nos hayan
dado la suficiente experiencia para pensar con cordura. Que así sea.
Año II, núm. 86, 7 de octubre de 1922.
De actualidad (prórroga de Vicini Burgos)
Los poderes que se le habían conferido al Sr. Vicini Burgos como
presidente provisional de la República le han sido prorrogados hasta
agosto de 1924, en cuya fecha cesará el Gobierno Provisional, después
que se haya llenado a cabalidad el Plan de Evacuación.
Año III, núm. 148, 18 de diciembre de 1923.
De actualidad
Mr. Welles, comisionado especial norteamericano, ha hecho un recorrido general por el país, visitando las principales ciudades y las juntas electorales. En todas ellas ha declarado que las elecciones deberán
celebrarse invariablemente el 15 de marzo, aún cuando sólo concurra
a ellas un partido.
Año IV, núm. 156, 5 de febrero de 1924.
Actividades políticas
En el momento en que circula esta edición está el país agitado por
la fiebre de las votaciones. Convocadas las Asambleas Primarias para
hoy, la ciudadanía, después de un largo período preparatorio, está
ejerciendo uno de los derechos consagrados por la ciencia constitucional. Con este motivo toda la semana, ha sido de gran actividad en esta
común; recorridos por los campos en preparación de los ánimos; juramentos de los miembros de las diferentes mesas; entrega de materiales
Tesoros ocultos del periódico El Cable
147
electorales, etc. Formulamos votos sinceros porque el día transcurra
en el mayor orden.
Año IV, núm. 162, 15 de marzo de 1924.
Interrupciones
Desde el domingo la línea telefónica entre esta población y Azua
ha sufrido una serie de averías sospechosas. En un día ha habido 10
y 12 interrupciones, justificables sólo en épocas tempestuosas (no de
tempestades políticas). Los comentarios públicos atribuyen a estas
averías una manera de perturbar las elecciones. De ser esto cierto, es
censurable. El servicio público y las riquezas del Estado no deben ser
juego de las pasiones.
Año IV, núm. 162, 15 de marzo de 1924.
Elecciones dan el triunfo más colosal
a la Alianza Nacional
Las elecciones generales celebradas en todo el país el día 15 del
corriente mes, resultaron un espléndido triunfo para la Alianza Nacional-Progresista, obteniendo la mayoría del sufragio en diez de las doce
provincias en que está dividida la República. En Azua, Moca, El Seibo
y Macorís el éxito ha sido tan cabal, que en ellas no alcanzará la Coalición representación para sus minorías. En Santo Domingo, Santiago,
Pacificador, Puerto Plata, La Vega y Barahona la obtendrán, aunque
ridícula. La Alianza perdió en Montecristi por pocos votos y empató
en Samaná. Hay una circunstancia de alta trascendencia que anotar: el
orden más perfecto reinó durante todo el día. En esta común, donde
hay insuficiencia de policías, la mayoría de las mesas se quedaron sin la
presencia de un agente del orden público; sin embargo de esto, no se
registró ni un caso de alteración del orden público. Esta circunstancia
es altamente significativa. En Samaná la Alianza ganó los municipios de
Sánchez y Sabana de la Mar; pero perdió en la común de Samaná. Han
correspondido tres electores a cada partido. El Gobernador de esta
provincia lo ganó la Alianza. Este cargo se elige por votación directa.
148
La Ocupación Militar, 1916 a 1924
La Alianza tuvo mayoría de votos en toda la provincia. El senador y el
diputado, conforme a la ley, serán electos a la suerte. En Montecristi la
pérdida no está segura. Si las elecciones de Sabaneta se impugnan, es
posible que se empate. El resultado general lo iremos dando.
Año IV, núm. 163, 22 de marzo de 1924.
Manifiesto del licenciado Peynado
Según versión pública, que parece verídica, el licenciado (Jacinto)
Peynado ha lanzado un manifiesto aconsejando a la Coalición aceptar
sin impugnación el resultado de las elecciones. De ser cierta esta noticia, el licenciado Peynado ha obrado con una discreción y patriotismo
aplaudibles. El momento es de reflexión y calma.
Año IV, núm. 163, 22 de marzo de 1924.
Notas
El 23 tuvo lugar una importante manifestación de la Alianza en Santo Domingo, recorriendo varias calles. Asistieron alrededor de 4, 000
personas a ella. Hablaron el general (Horacio) Vásquez, presidente
electo, el señor (Federico) Velázquez Hernández, licenciado Angel
Morales, Dr. Miguel A. Garrido, Alberto Font Bernard, Dr. Angel M.
Soler y Julio C. Balleter. Los candidatos electos montaban un carro
dentro de la multitud, entre la cual iban muchas mujeres portando
enseñas rojas. Santo Domingo estaba adornado como en un día de
fiesta. Por la tardecita el general Vásquez ofreció en su morada un
brindis a numerosos amigos.
Año IV, núm. 164, 29 de marzo de 1924.
El juramento
El país se ha vestido de gala para celebrar la tercera República y el
advenimiento al poder del popular caudillo que encarna los anhelos
Tesoros ocultos del periódico El Cable
149
de una mayoría del pueblo dominicano. El juramento del presidente
electo y la instalación del Gobierno Constitucional tuvo lugar el 12 de
julio; pero ya desde el 11, la Primada ardía en fiestas, las cuales se prolongaron hasta el 14. Bailes, banquetes, paradas militares, conciertos,
desfiles de carrozas, fiestas populares, recepciones oficiales: nada faltó
para hacer más grandiosa una fecha y un acontecimiento que quizás
tenga en la historia la misma significación del 16 de agosto y el 27 de
febrero. Naturalmente en Santo Domingo, La Vega, Puerto Plata, San
Pedro de Macorís y otras ciudades del regocijo popular animado por
juntas de festejos dieron solemnidad y brillo al 12 de julio.
Año IV, núm. 192, 22 de julio de 1924.
Libres de yankees
Desde ayer esta al frente de la zona el teniente primero Juan E.
Luna, a quien le hizo entrega el capitán Williams de orden superior.
El jueves llegaron los tenientes Fernando A. Miranda, Osvaldo Vallejo
y César Olmos, graduados de la Escuela de Cadetes, y los cuales prestarán sus servicios en esta zona. Es posible que estos dos últimos vayan
de puesto a la frontera. Estamos, pues, un poco regocijados, ya que
hemos quedado libres de yankees y de la arrogancia de estos oficiales
exóticos.
Año II, núm. 88, 21 de octubre de 1922.
Desocupación total
El 17 en la tarde abandonó el puerto de Santo Domingo el buque
auxiliar de la marina de guerra yankee, Kittery, llevándose los últimos
soldados norteamericanos de ocupación. Con este abandono y la
salida por tierra para Haití, de algún material que estaba pendiente aún de acarreo, ha quedado el país definitivamente desocupado.
No sabemos si todavía hay motivo para el regocijo popular. Veremos
cómo se conduce la diplomacia del dollar antes de dar soltura a nuestra satisfacción.
Año IV, núm. 210, 23 de septiembre de 1924.
150
La Ocupación Militar, 1916 a 1924
¿Perfidia? (cesa prohibición
del porte de armas de fuego)
El último acto del ex Gobernador Militar fue la promulgación de la
Orden Ejecutiva No. 819, por la cual se autoriza el comercio de armas
de fuego. Mientras existió el Gobierno Militar se persiguió brutalmente el porte y ocultación de esta clase de armas, llegándose a cometer
las mayores injusticias por esa causa. Sin embargo, con la cesación de
este, ipso facto ha dejado de ser un crimen comerciar o poseer un rifle,
un revólver u otra arma cualquiera. ¿Qué oculta perfidia dictaría esta
fatídica orden? Lástima que los dominicanos, desoyendo la voz de la
razón, se estén entregando a las más burdas pasiones, a las más bajas
intrigas, mientras el coloso acecha y prepara las garras.
Año II, núm. 92, 18 de noviembre de 1922.
Reformas a la Convención
El Poder Ejecutivo ha sometido al Congreso Nacional un proyecto
de reformas a la Convención Domínico-Americana de 1907. El proyecto consigna la contratación de un empréstito de $25,000.000 para
la consolidación de la deuda nacional y la reforma de los aranceles
sin necesidad de la autorización del Gobierno de los Estados Unidos.
Como se trata de un documento que no conocemos lo acogemos con
reservas y nos abstenemos de manifestar nuestra opinión sobre el particular hasta tanto no nos sea conocido.
Año IV, núm. 239, 3 de enero de 1925.
Apóstol en viaje (Albizu Campos)
Ha embarcado rumbo a Cuba el Dr. Pedro Albizu Campos, patriota y
conferencista puertorriqueño después de haber permanecido en el país
cerca de un mes y dado conferencias en distintas ciudades, en su misión
apostólica en pro de la independencia de su patria, «la isla sin ventura».
El Dr. Albizu Campos hizo una labor intensa y meritísima en la República, ganándose las simpatías de todas las clases sociales, por su cultura,
Tesoros ocultos del periódico El Cable
151
152
La Ocupación Militar, 1916 a 1924
por su don de gente, y por la misión que se ha echado a cuestas, que no
es de rosas; pero que tiene siempre el corazón de los que han nacido
libres o con la estrella de la libertad en el alma. Nosotros, admiradores
de los hombres de cien puntos, estamos muy interesados en el éxito de
Albizu Campos, no tan sólo por hermandad antillana, sino por lo que
representa para nuestra patria y para América la derrota de la política
imperialista de los Estados Unidos. Contra la poderosa Nación debemos
estar todos, porque ella, Roma uno de los tiempos modernos, es la enemiga común de la prosperidad social y política de América.
Deseamos un feliz viaje al patriota y apóstol Albizu Campos y un
brillante éxito en su gira libertaria por América.
Año VII, núm. 520, 14 de septiembre de 1927.
Prórroga aceptada
(Horacio dice se sacrifica)
El Presidente Vásquez al presentar un mensaje ante la Asamblea
Nacional, declaró sacrificarse ante el interés nacional, aceptando continuar en el Poder los seis años para que fué elegido. Su período finalizará, pues, el 16 de agosto de 1930.
Año VIII, núm. 568, 29 de febrero de 1928.
El Presidente yankee
El presidente electo de los Estados Unidos, señor Herber Hoover,
antes de tomar posesión de su elevado cargo, hará una visita a los países de América. Posiblemente la República sea incluida en el programa de la turnee que gire por América el representante máximo del
imperialismo yankee. Todo lo que venga del Norte tiene para nosotros
la desconfianza de una incógnita. ¿Qué podrá traernos el futuro jefe
de los secuestradores de Haití y Nicaragua? ¿Qué podrá beneficiar a
América la visita del representante de la gran Nación sojuzgadora de
pueblos débiles? ¿Hablará de amistad y respetos mútuos?
Sea cual sea la intención oculta de esta parranda internacional de
Mr. Hoover, América debe estar en guardia contra sus propósitos, que
Tesoros ocultos del periódico El Cable
153
pueden envolver una nueva alevosía yankee. Quienes han hecho de El
Caribe su lazo de influencia no pueden hablar de amistad y respetos
mutuos. La amistad no se impone a cañonazos.
Año VIII, núm. 641, 14 de noviembre de 1928.
Ercilia Pepín
Ercilia Pepín en el exordio de su reciente conferencia, declaró que
con este acto clausuraba sus actividades cívicas de la prensa y la oratoria, para reconcentrarla en la escuela, donde es preceptora y madre de
generaciones. Funda su actitud al ilustre educacionista, en su salud y
su deseo de no mortificar terceros. ¿A quién puede herir el civismo de
la señorita Pepín? ¿A quién puede mortificar ese espíritu batallador y
enérgico, ejemplo de maestros, que edifica con la palabra y construye
con el alma?
Año IX, núm. 707, 3 de julio de 1929.
Patria
Este interesante vocero, que fue un campeón del nacionalismo en los
días amargos de la Ocupación, ha reaparecido en Santo Domingo bajo
la Dirección de nuestro grande Américo Lugo. El hecho de que el Dr.
Lugo esté al frente de este periódico es una garantía de seriedad, cultura
y civismo, pues es este ilustre escritor una de las mentalidades más robustas de América.
Saludamos cordialmente al nuevo compañero y le deseamos larga
vida.
Año V, núm. 329, 14 de noviembre de 1925.
La bahía de Samaná
Una comisión de técnicos yankees encargada de estudiar las posibilidades de Las Antillas para establecer en ellas una base naval, acaba de
rendir su informe. Según dicha comisión, aunque la bahía de Samaná
154
La Ocupación Militar, 1916 a 1924
Vista de la bahía y ciudad de Samaná. Fuente: Renacimiento, núm. 84, 11 de agosto de
1917.
se considera como la llave del Canal de Panamá, no puede ser tomada
en cuenta en primer rango para una base naval, por estar protegida
por una península estrecha que puede ser violada por cañones de largo
alcance funcionando en la Bahía Escocesa. Menos mal. Es una suerte
para el país esta circunstancia. Así estaremos a salvo de la rapiña yankee,
que no se para en motivos cuando de servir sus intereses se trata.
Sin embargo, el enemigo estará cerca. La Comisión recomienda
la isla de Vieques, en Puerto Rico, y la Bahía de Cárdenas, en Cuba,
como los sitios más apropiados para esa base. Estaremos, pues, dentro
de un círculo de hierro. ¡Ay, de los pueblos débiles!
Año VI, núm. 349, 23 de enero de 1926.
Retorno de Gilbert
El capitán Gregorio (Urbano) Gilbert, bravo patriota, ha regresado
al país. Gilbert estuvo un año acompañando a Sandino en su campaña
libertadora de las serranías de Nicaragua. Sandino ha abierto un paréntesis en su heróica actitud, paréntesis que le servirá para organizar
y preparar la nueva campaña.
Año IX, núm. 729, 18 de septiembre de 1929.
Capítulo III
Editoriales y comentarios
Tesoros ocultos del periódico El Cable
157
El secuestro de las aguas del Sur
En junio de 1919 fue promulgada la Ley sobre conservación y distribución de aguas en regiones áridas. Esta Ley, como la de Dominio
Eminente, según el decir popular, fue dictada por el Gobierno Militar
para saciar la capacidad devoradora del pulpo que tiene su asiento en
Barahona. A favor de la Ley de Dominio Eminente, la Barahona Company ha secuestrado todas las tierras ribereñas del Yaque susceptibles
de ser irrigados y de rendir provecho, hundiendo en la desesperación
y la ruina los pequeños propietarios de esta gran hoya hidrográfica.
La Barahona Company es un feudo poderoso que gobierna soberanamente en la vasta provincia sureña y se ha adueñado por la violencia y
el terror de los mejores y más extensos terrenos de cultivo, reduciendo
a la impotencia a los humildes terratenientes rurales que han osado
oponerse a sus absorbentes designios. Hoy en día, la misma ciudad de
Barahona para poder beber, tiene que implorar al amo que le aumente el número de llaves que ha plantado en sus calles, como una limosna, al acaparar las aguas del Birán para el uso doméstico del Ingenio.
Así como la Ley del Dominio Eminente le ha obviado el secuestro
de las tierras, a favor de la Ley sobre conservación y distribución de las
aguas en regiones áridas, la Barahona Company pretende realizar el
secuestro contando de antemano, sin duda, con el apoyo del Gobierno exótico que a su vez ha secuestrado la soberanía de la República
para hacer la desventura del pueblo dominicano.
En confirmación de lo expuesto podemos avanzar que habiendo
solicitado el honorable Ayuntamiento de esta común el concurso del
Gobierno para el estudio de unos canales de riego que acaricia el propósito de sacar del río San Juan le fue contestado que no se podía
atender a su demanda, porque las aguas del Yaque habían sido concedidas a la Barahona Company.
Es así como esta Compañía, poseedora de una concesión que le
otorga hasta 21 m. c. de agua por segundo de los caudales del Yaque,
quiere hacer valer derechos sobre las aguas de los tributarios del mismo San Juan, Mijo, Río en Medio y Las Cuevas que bañan los más feraces y extensos terrenos de esta región. De realizarse esta iniquidad que
denunciamos a la faz del país, la Barahona Company enriquecería su
montón de oro, enemigo de la independencia de la Patria, a expensas
de millares de dominicanos que verían desaparecer sus cultivos y sus
158
Editoriales y comentarios
tierras entre los tentáculos del formidable pulpo, mientras ellos y sus
hijos morirían de hambre y sed a la orilla de los ríos que por derecho
natural y por derecho de soberanía constituyen un bien irrenunciable.
En próxima edición aportaremos interesantes datos acerca de esta
vital cuestión.*
1
Año I, núm. 15, 21 de mayo de 1921.
El secuestro de las aguas del Sur (II)
Las aguas de esta común afluyen al Yaque por los cauces de sus ríos
principales San Juan, Mijo, Río del Medio y Las Cuevas. El Yaque nace
en el pico de su nombre, atraviesa la común en la dirección E.S. E.,
se interna en la de Azua y va a echar sus aguas en la hermosa bahía
de Neiba, después de marcar los límites geográficos naturales entre
las dos provincias sureñas y de recorrer aproximadamente unos 200
kilómetros.
Las aguas de este río pueden irrigar entre las comunes de San Juan
y Azua, 800 caballerías de terreno, y en la provincia de Barahona otras
800, o sea 1, 600 caballerías, mejor más que menos. Las aguas del
Yaque, tomándolas en el lugar denominado Los Palmaritos, pueden
ser conducidas hasta el puerto Tortuguero, en la ciudad de Azua. El
bienestar de la colectividad azuana, aunque sea en un tiempo todavía
remoto, está en la conducción de esas aguas a sus áridas tierras flageladas constantemente por un sol de fuego.
El Río del Medio pude regar 6 caballerías; el de Las Cuevas, 10;
Mijo, 40; y San Juan, el más caudaloso de los tributarios del Yaque,
500, comprendidas partes de las comunes de San Juan y Las Matas.
Las aguas de San Juan, por un sistema apropiado de riego, pueden
ser conducidas hasta la sabana de Matayaya, región occidental de Las
Matas. Al hablar de los terrenos regables nos referimos simplemente
a los que pueden ser aprovechados de acuerdo con nuestros procedimientos criollos de abrir regolas.
* El Secuestro de las aguas del Sur es una serie escrita por el poeta Víctor Garrido,
quien estuvo a cargo de la opinión editorial de El Cable, desde 1921 hasta 1924.
También colaboró como redactor. Ver: Historia de un periódico, Imprenta Arte y
Cine, Santo Domingo, 1973, p. 41.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
159
Ingenio Barahona visto desde el mar.
Las maquinarias que hoy en día se usan para estos casos no entran para
nada. Reuniendo las caballerías de terrenos aprovechables, por nuestro
vulgar sistema de riego, en la gran hoya del Yaque, tenemos un total de 2,
156, en los cuales vegeta actualmente una población de 60 a 80 mil almas;
pero si se tiene en cuenta la falta de densidad de la población en nuestras
zonas rurales, no es aventurado afirmar que esa vasta extensión de tierras
cultivables cabe un número de habitantes 3 ó 4 veces mayor.
Parece primar el propósito de respetar los derechos adquiridos por
los propietarios de regolas abiertas con anterioridad al establecimiento de la Barahona Company; pero estos son tan pocos y a tal extremo
se quiere limitarles sus derechos, que la aludida compañía en la actualidad se permite el lujo de medirles sus sembrados y la cantidad de
agua en uso, para no permitirles posteriormente utilizar mayor cantidad, según en público se dice.
De este modo los tentáculos de la Barahona Company, establecida
en la Común de San Juan, se extienden tierra adentro hacia la distante
común de San Juan, y no sólo reducen a la impotencia millares de habitantes que viven del cultivo de la tierra, sino que influyen desventajosamente en el porvenir de la común haciendo imposible el desarrollo
de la agricultura que no puede vivir, sino de las aguas de los ríos, dada
la escasez de las lluvias. Seguiremos tratando este tema de inagotable
interés.
Año I, núm. 16, 28 de mayo de 1921.
160
Editoriales y comentarios
El secuestro de las aguas del Sur (III)
El Gobierno Militar ha otorgado concesión a la Barahona Company de hasta 21 m. c. de agua por segundo de los caudales del Yaque
del Sur. La Barahona aspira a hacer valer sus derechos no sólo sobre
el Yaque, sino también sobre sus tributarios. Esta pretensión la está
ratificando con hechos. Desde hace unos dos meses largos, empleados de la Barahona Company miden los cultivos y las aguas en uso
actualmente de los propietarios ribereños del Yaque, Las Cuevas y
Río en Medio.
Cuando hayan terminado allí, harán el mismo trabajo, según, públicamente se afirma, en las márgenes del Mijo y San Juan. El criterio sustentado por la Barahona Company es también el del Gobierno
Militar expresado sin rebozo. En octubre del año pasado de 1920, el
honorable Ayuntamiento se dirigió al Gobierno Militar solicitando un
ingeniero para el estudio de los canales de irrigación que proyectaba
construir. El Gobierno Militar, por boca de su Encargado de la Secretaría de lo Interior, contestó transcribiendo el criterio del Encargado de
la Secretaría de Fomento y Comunicaciones que copiamos a la letra:
Las aguas del río Yaque del Sur en la estación de la seca están casi
en su totalidad concedidas al presente. Hay varios dueños de canales de irrigación con derechos adquiridos de acuerdo con la ley
que han sacado los documentos necesarios para hacer valer sus derechos. Hasta que el asunto sobre derechos adquiridos no sea completamente arreglado, se considera no recomendable la concesión
de permisos para coger agua de este río con el fin de dedicarla a la
irrigación de terrenos, en vista de la carencia del volumen de agua
disponible. Por tanto, se considera poco recomendable la idea de
que el Ayuntamiento o del Gobierno Central gaste dinero en hacer
estudio sobre esto, cuando tal vez, o con toda probabilidad, se encontrará que no hay más agua disponible para hacer concesiones.
El Ayuntamiento había hecho su demanda para verificar estudios
en las riberas del San Juan. Al responder la Secretaría de Fomento
aludiendo al Yaque, se creyó que había una equivocación. El Ayuntamiento en el mes de noviembre, hizo aclaraciones. La mencionada
Secretaría ratificó su criterio de manera más terminante expresando
Tesoros ocultos del periódico El Cable
161
que «el Río referido (alude al San Juan) es un afluente del Yaque del
Sur por lo mismo cualquier cantidad de agua que se tome de él o de
cualquier otro afluente, traerá el consiguiente decrecimiento de las
aguas del Yaque del Sur».
La Secretaría de lo Interior se adhirió a ese criterio. Si se toma en
cuenta al Yaque como debe tomarse, sin contar para nada los afluentes,
son muy pocos al presente los dueños de canales de irrigación. Si se le
toma contando los tributarios, los dueños no son tantos que el Ayuntamiento no pueda construir sus canales en las riberas del San Juan
que tiene volumen para abastecer a los dueños de canales actuales y
a muchos más. A muchos propietarios con derechos adquiridos no se
le han extendido sus concesiones no obstante haberlas solicitado. En
realidad no hay más que un dueño: la Barahona Company. Se le ha
dado una concesión por mayor volumen de agua del que dispone el
Yaque en la estación de la seca, y dicha compañía sostiene un criterio
absurdo, inconcebible, en su provecho. El Gobierno extranjero que
nos rige, con la punta de las bayonetas sojuzgadoras, sostiene ese criterio. La felicidad del campesino dominicano no tiene nada que ver con
los montones de oro de Wall Street.
Año I, núm. 17, 4 de junio de 1921.
El secuestro de las aguas del Sur (IV)
Los ríos son bienes que la naturaleza ha puesto a la disposición del
hombre. Los habitantes de las orillas de los ríos tienen un derecho
natural a disponer de sus aguas para sus usos domésticos, de irrigación, etc., y las leyes positivas lo más que pueden hacer es reglamentar
el ejercicio de este derecho en beneficio de los ribereños del Estado
(esto último si se trata de ríos que pueden influir en la vida nacional);
pero nunca arrebatarles ese derecho ni reglamentarlo en provecho de
unos pocos o uno sólo, ni mucho menos en provecho de quien no es
poseedor de tierras en las márgenes de esas aguas.
La propiedad de las aguas dominicanas está regulada por los artículos 538, 640, 641, 642, 643, 644 y 645 del Código Civil. El Gobierno no
puede hacer concesiones, sino sobre los bienes del dominio del Estado.
Los ríos para pertenecer al dominio nacional tienen que ser navegables
162
Editoriales y comentarios
o flotables, entendiéndose por flotables que lo puedan ser por balsas o almadías. La propiedad de las aguas corrientes está regulada por el artículo
644 que la atribuye a los propietarios ribereños, quienes pueden disponer
libremente de ellas sin más limitación que las que puedan establecerse de
acuerdo con las necesidades de los copropietarios (art. 645).
El Gobierno Militar no puede otorgar concesiones sobre los ríos San
Juan, Mijo, Yaque del Sur, Río en Medio, Las Cuevas, de esta común,
porque no son propiedad nacional. Pertenecen a los propietarios ribereños para el uso amplio, libre, de irrigar sus tierras. La Barahona
Company no es propietaria ribereña, sino en la provincia de Barahona
y el Gobierno Militar no ha podido legalmente (en la hipótesis de
que pueda hacerlo) concederle permisos para irrigar, sino sobre las
aguas que el Yaque del Sur arrastra por allí, como sobrantes del uso de
los propietarios de los predios superiores y sin perjuicio de los demás
propietarios de aquellas ribereñas. La función policial reconocida a
la administración por el artículo 645, debe entenderse simplemente
como capacidad reglamentadora en vista del interés general, lo cual
no ocurre en el presente caso.
El Yaque del Sur es un río que tiene nacimiento, lecho, curso y desembocadura propias; el río San Juan y los otros afluentes del Yaque
tienen también origen, álveo, dirección y embocadura propios.
Resulta un absurdo inconcebible suponer que estos hermosos ríos,
por el hecho de ser tributarios del Yaque, son el Yaque mismo. Resulta
un dislate geográfico y jurídico, que no tiene calificación, suponer que
una concesión otorgada a la Barahona Company para usar de la aguas
del Yaque en la provincia de Barahona pueda invalidar el derecho natural que tiene el habitante de esta común a usar las aguas de los ríos
San Juan, Mijo, Yaque, Río en Medio o Las Cuevas.
Las pretensiones fantásticas de la Barahona Company sólo tienen
como fundamento el abuso: la seguridad en que está de que un Gobierno
Militar extranjero que ha victimado al pueblo dominicano en todos los
sentidos, apoya el secuestro de las aguas de las provincias de Azua y Barahona en provecho del Internacional Banky Company, por medio de la
Orden Ejecutiva No. 318 dictada para darle apariencias legales al despojo.
En la próxima edición estudiaremos la importante cuestión que nos
ocupa desde el punto de vista de la referida orden, denominada Ley
Tesoros ocultos del periódico El Cable
163
para la Conservación y Distribución de las Aguas en Regiones Aridas
y Semi-Aridas.
Año I, núm. 18, 11 de junio de 1921.
Importante reunión (Comité de Defensa
de las Aguas del Valle de San Juan)
Con motivo de las mensuras de las aguas y fincas que hace en la común, con violación de los derechos de propiedad, la Barahona Co., y
previa invitación de los señores Víctor Garrido, Cástulo Valdez y Carlos
Marranzini, se reunieron, además, de los implicados, este grupo de propietarios: Wenceslao Ramírez, Dr. Alejandro Cabral, Horacio Marranzini, Flor Marra, J. J. Santos, E. O. Garrido Puello, Dr. Arcadio Rodríguez, José A. Montes de Oca, Leonidas Rodríguez, Braulio Ruíz, José A.
Lagrange, Julio Tejeda, Alberto Gómez, Domingo Rodríguez, Joaquín
Garrido, Rosendo Piña, Juan D. Ramírez, José Yunes, Elías Michelén,
Alejandro Montes de Oca, Otilio Méndez, Lorenzo Piña, Contantino
Marranzini y Francisco Tomillo, quienes resolvieron constituirse en sociedad de defensa bajo la denominación de Comité de Defensa de las Aguas
del Valle de San Juan, dirigiendo este bufete: Cásculo Valdez, Presidente;
Víctor Garrido, Vicepresidente; Dr. Arcadio Rodríguez, Secretario; Horacio Marranzini, José del Carmen Ramírez, Leonidas Rodríguez y José
A. Montes de Ocoa, Vocales; y Alberto Gómez, Tesorero.
El Comité ha celebrado tres sesiones y sus acuerdos más notables
han sido:
1. Oponerse por los medios legales a que las propiedades de sus asociados, y de los que se acojan a sus ideas, sean mesuradas por particulares.
2. Redactar un memorial y enviar una Comisión al seno del Gobierno
que trate de solucionar el problema de las aguas.
3. Invitar al Ayuntamiento a integrar la Comisión con uno de sus Regidores. Y,
4. Nombrar al Dr. Alejandro Cabral Comisionado por el Comité.
Año I, núm. 18, 11 de junio de 1921.
164
Editoriales y comentarios
El secuestro de las aguas del Sur (V)
La omnipotencia del legislador, en materia de derechos adquiridos
no es aceptada, sino cuando tiene que mirar el interés social. La capacidad legislativa reside en el Congreso de la República. Sólo este puede
constitucionalmente legislar para el pueblo dominicano; sólo este puede
modificar o abrogar las leyes dominicanas. La capacidad legislativa atribuídase por el Gobierno Militar es el fruto de un hecho de fuerza y sus
consecuencias no pueden durar, sino lo que la causa que les ha dado vida.
La Ley sobre Conservación y Distribución de Aguas en las Regiones
Áridas y Semi-Áridas (Orden Ejecutiva No. 318) no sólo subvierte todo
el orden establecido en nuestro Código Civil, sino que al hacerlo se
aparta el interés general para beneficiar directamente a la Compañía
Norteamericana Barahona Company. Al desconocer los derechos adquiridos por nuestros propietarios ribereños, declarando propiedad
pública todas las aguas, para otorgar una concesión a la Barahona
Company que le permite aspirar a ser poseedora de los del Yaque del
Sur y sus numerosos afluentes, el Gobierno Militar ha quebrantado los
principios que sirven de guía al legislador al tocar esos derechos. Aún
reconociéndole el Gobierno Militar capacidad para legislar en nuestro
territorio, la mencionada Orden Ejecutiva No. 318 que convierte en
propiedad pública «las aguas de un río o de otro depósito natural de
agua dulce superficial en una región árida o semiárida» la invalida
para hacer concesiones en beneficio particular de la Barahona Company porque los bienes de dominio público no pueden ser materia
contratable o disponible, sino por causa de interés público. La situación es clara. La decisión del Gobierno Militar a favorecer el secuestro,
con apariencias legales, de la Barahona Company es evidente. Según
las leyes dominicanas las aguas de los ríos (no navegables ni flotables)
son pertenencia exclusiva de los propietarios ribereños. El 24 de marzo de 1917 fue autorizada la Barahona Company, a gozar de las franquicias acordadas por la Ley de Franquicias Agrarias; el 27 de febrero
de 1919 solicitó permiso para tomar agua del río Yaque del Sur, en la
provincia de Barahona, hasta la cantidad de 21 metros cúbicos por
segundo; el 19 de julio del mismo año se dictó la Ley de Conservación
y Distribución de las Aguas en Regiones Aridas y Semi-Aridas (O. E.
No. 318), y doce días después se daba una Resolución autorizando a la
Barahona Company a disponer de la aguas solicitadas.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
165
El río Yaque del Sur en la estación de la seca tiene un promedio de
15 a 19 metros cúbicos de agua por segundo. Este volumen no alcanza
a cubrir la porción concedida a la Barahona Company; pero ella aspira
a sostener sus derechos sobre la ruina de los demás propietarios que
tienen derechos adquiridos con prioridad a su establecimiento. Contando con su poderoso capital que le permite economizar gastos, y con
la alianza del Gobierno, o de algunos funcionarios del Gobierno, que
le permite invadir nuestros bosques con su turba de empleados con
la misma irresponsabilidad que actúan los marinos armados, la Barahona mesura actualmente, violando torpemente el derecho de propiedad, los cultivos de los propietarios ribereños de los ríos San Juan,
Mijo, Yaque del Sur, Río del Medio y Las Cuevas. Cuando se conozcan
las tareas cultivadas se les limitará el uso de las aguas, a nuestros propietarios, a sus cultivos actuales. La diferencia pasa a ser propiedad
exclusiva de la Barahona Company.
En el próximo artículo expondremos las consecuencias de esta
medida.
Año I, núm. 19, 19 de junio de 1921.
Velero La Julia, usado como transporte de pasajeros y carga desde Barahona hasta
Santo Domingo. Era propiedad de los dueños del Central Barahona. Fuente: Pedro
A. Vargas.
166
Editoriales y comentarios
El secuestro de las aguas del Sur (VI)
Esta región, un tiempo zona libre de crianza, por virtud de las
continuadas sequías ha perdido su anterior paradisíaco bienestar.
Combatida por los malos tiempos que arruinado sus fuentes de riqueza rápidamente, ha buscado nuevo empleo a sus actividades y se
ha abrazado a la tierra como una tabla de salvación. Si el desarrollo
agrícola a estas horas no es mayor, es precisamente porque la escasez
de las lluvias hace indispensable el riego de cultivo de los campos. El
riego no se ha extendido con la rapidez que las urgentes necesidades
de cada día demandan, porque los canales de irrigación, por causas de
la topografía local y la extensión de los terrenos, resultan costosos.
El esfuerzo aislado de nuestros propietarios, en su generalidad personas arruinadas por la pérdida de sus ganados o humildes campesinos, no pueden dar cima a proyectos de irrigación que necesitan
inversión de buenas sumas de dinero. El apego a la vida anterior,
la esperanza de que los tiempos mejoraran, la influencia del medio
habitual, retardaron la reacción y el encausamiento de las energías
por otros ramos. Estamos, pues, en un momento de despertamiento
en que los esfuerzos aislados comienzan a juntarse para realizar por
la cooperación el milagro de los canales. Y en este momento de resurrección es cuando aparece la Barahona con su concesión del río
Yaque del Sur, amenazando tragarse todas las aguas de las provincias
sureñas a favor del criterio absurdo, inconcebible, que sostiene el
Gobierno Militar en su obsequio: que el Yaque del Sur y sus afluentes
San Juan, Mijo, Río en Medio y Las Cuevas son la misma cosa y que
la concesión otorgada a la Barahona Company para usar las aguas
del Yaque en la provincia de Barahona para irrigar sus tierras en la
misma provincia, abarca las aguas de sus tributarios en la común de
San Juan.
La creación de esa situación tan negra como inmerecida, tan reñida
con los más elementales principios de moralidad y de justicia como
atentatoria a la soberanía nacional, tendrá para ésta común consecuencias definitivas y mortales. Ellas serían: imposibilidad de ensanchar los actuales cultivos; imposibilidad de abrir nuevos cultivos; estancamiento del progreso agrícola; estancamiento del comercio local;
estancamiento de la población, primero, y su decrecimiento, luego,
por la emigración y hasta la muerte.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
167
Esta situación local pavorosa, influiría inmediatamente en la vida
de la región entera, porque este es un centro proveedor de los demás
núcleos de población de la comarca y por extensión la ruina de las
provincias sureñas mermaría la riqueza y el progreso del país. Añadamos a esto que las pretensiones rapaces de la Barahona Company,
según decires públicos, tienen en combinaciones siniestras de Wall
Street de las cuales es simple ejecutora: reducir a la impotencia a nuestros pequeños propietarios, a nuestros humildes campesinos que hoy
viven independientes y medianamente felices cultivando sus conucos,
para conseguir peones abundantes y baratos. Dos provincias esclavas
de una factoría yanqui en una Nación que no quiere renunciar a su
soberanía absoluta. He ahí un medio de combatir nuestras ansias de
liberación, después de cinco años de sojuzgamiento. Acaso por eso el
Gobierno Militar sostenga el criterio de la Barahona Company, instrumento de esclavitud en nuestra heroica y libre tierra.
Año I, núm. 20, 25 de junio de 1921.
El secuestro de las aguas del Sur (VII)
Cerramos hoy la serie de editoriales que hemos consagrado al estudio
de la vital cuestión de las aguas del Yaque del Sur y sus afluentes amenazadas de secuestro por la rapaz absorción de la Barahona Company, si
un criterio de equidad y de justicia no prevalece en las esferas oficiales,
actualmente sacudidas por el grito indignado de las 32 mil almas que
pueblan la común de San Juan, las cuales izan la bandera de su derecho
al goce de las aguas de sus ríos, con la misma entereza que los primitivos
habitantes de sus riberas defendieron el sagrado derecho de sus tierras
y su libertad de la feroz rapacidad de la conquista.
Organizados los propietarios de la Común en el Comité de Defensa,
el cual se ha propuesto hacer respetar enérgicamente el sagrado de sus
propiedades, abusivamente violado con las mensuras que empleados
de la Barahona Company venían verificando en los cultivos ribereños
de nuestros campesinos, dos Exposiciones, en demanda de seguridad
y justicia, han sido dirigidas al Gobernador Militar, árbitro de los destinos de la República en la angustiosa hora que vivimos. Antes de poner
punto final, sin embargo, hagamos un recuento de la labor rendida,
168
Editoriales y comentarios
aunque sólo sea para refrescar la memoria de nuestros lectores que
tan vivo interés han dispensado, sin duda por la importancia que entraña, a la cuestión que hemos venido tratando.
La Barahona Company quiso establecerse en la provincia de Barahona y compró unos pocos miles de pesos de títulos buenos o malos.
Luego hizo perseguir por falsedad en escritura pública a sus proveedores y con los títulos ya adquiridos cercó todas las tierras laborables sin
respeto a nada ni nadie. Al vecino que le quiso vender, le compró; al
que se opuso a sus designios lo expropió, y a los pocos que aún resisten
los mantiene en sobresalto y terror. Son gente perdida.
Según la legislación dominicana las aguas de los ríos no navegables o flotables pertenecen a los propietarios ribereños para sus usos
domésticos, agrícolas o industriales. La Barahona Company, ya propietaria, quiso agua también para regar 295 caballerías de tierra y en
enero de 1919 solicita del Gobierno Militar hasta 21 metros cúbicos
por segundo; coopera en la confección de una ley de aguas que se vota
en julio y ocho días después de promulgada, cuando aún no había
transcurrido el tiempo legal para que fuese conocida, es acogida su
solicitud. Como el río Yaque del Sur no tiene en la época de seca los
21 metros cúbicos de agua concedídosle la Barahona Company aspira
a limitar los derechos de los propietarios ribereños de los afluentes de
dicho río y lanza sus empleados a los bosques de San Juan a medir las
propiedades particulares con la misma violencia que actúa en Barahona. Entonces surge el Comité de Defensa de las Aguas del Valle de San
Juan y se plantea el conflicto.
En manos del Gobernador Militar está resolverlo teniendo en cuenta el interés público que debe predominar sobre los intereses egoístas
de la Barahona Company.
El país ignora lo que ocurre en Barahona. El reinado del terror
existe allí. Pocas cosas se saben por acá y cuando se sabe es motivo
de indignación y espanto. Contrarrestar la capacidad del formidable
Pulpo del Sur es hacer obra de tan subido color nacionalista como la
que se tiene empeñada por rescatar la soberanía nacional. Es por medio de estas empresas capitalistas que se cogen la tierra y reducen los
hombres a la calidad de humildes braceros, que llegaremos a la más
lamentable servidumbre. Va a llegar un momento en que ni el aire que
respiramos será nuestro y en que la soberanía será una mentira. Cuando no seamos propietarios del suelo habrá una manada de hombres;
Tesoros ocultos del periódico El Cable
169
pero no hombres libres. Las naciones para ser soberanas necesitan
territorio propio.
Año I, núm. 21, 2 de julio de 1921.
Bajo los tentáculos del pulpo
El establecimiento en el país de poderosas empresas capitalistas, a la
sombra de la Ocupación, está dando frutos de muerte. En dondequiera
que uno de estos gigantes del oro sienta sus reales, pequeñas industrias antes florecientes, orgullo del esfuerzo nativo, perecen entre los
tentáculos devoradores del pulpo extranjero.
El país deriva muy pobres beneficios y el progreso que despiertan es
más aparente que efectivo. Si algún provecho reportan es a precio tan
exorbitante que más valiera no disfrutar de él. Adquieren las tierras
a precios tan bajos que casi constituyen un despojo del terrateniente
dominicano; gozan de todas la franquicias y facilidades que nuestras
leyes acuerdan a las empresas agrícolas-industriales que se establecen
en la República y pagan al bracero nacional, generalmente desdeñado
por el exótico que está corrompiendo nuestras sencillas costumbres de
moralidad y respeto a las leyes, un mísero salario que apenas le alcanza
para subvenir a las más rudimentarias necesidades de la existencia.
A estos prejuicios de índole económica que están convirtiendo muchas regiones del país, ayer regazo apacible de personas acomodadas y
felices, en rebaños de hambrientos braceros, se agrega el peligro de la
amenaza constante contra la soberanía, lo cual constituye un problema político trascendente. La pérdida de la independencia comenzó
para nosotros que no disponíamos de leyes preservativas, con la adquisición de nuestras tierras por el capital norteamericano deseoso de
explotar las riquezas naturales del territorio nacional. Si para algo ha
servido la Intervención ha sido para crear intereses que están desalojando de la propia casa a los que la recibimos en herencia gloriosa de
manos de los fundadores ilustres de la nacionalidad. Alguien ha dicho
que las bayonetas estadounidenses andan a retaguardia de los bancos.
En nombre de esas todopoderosas empresas bancarias, nervio de la
política general americana, se están decapitando a los débiles pueblos
antillanos.
170
Editoriales y comentarios
Esta región del Sur confronta ahora una de esas situaciones que
constituyen una iniquidad para quien la ha creado. Las tierras y las
aguas no son ya dominicanas. Juntos con las tierras y las aguas, hasta el aire y el sol pasarán a ser propiedad exclusiva de la Barahona
Company. La protesta contra ese escandaloso y sensacional atentado al
derecho de los nativos, no por vibrante y permanente, ha sido menos
estéril. La Barahona Company se ha adueñado de las mejores tierras
de la provincia de Barahona entre el indignado y angustioso clamor de
los habitantes de aquella región. La Barahona Company se incautará
en breve de las aguas de los ríos más hermosos de la común de San
Juan, ante la estupefacción de la conciencia pública que mira como
una comarca, ahora en vías de prosperidad y engrandecimiento, irá
pendiente abajo hacia el abismo. Para la provincia de Barahona están
llegando momentos tan tristes de sumisión y vasallaje, de extinción de
todo esfuerzo que no sea el que fatiga el brazo en el servicio odioso
de aquella finca, que hasta el hielo que enfría sus refrescos y el pan
que consumen sus empobrecidos hogares, deben salir de las potentes
maquinarias del pulpo absorbente. Ninguna empresa particular tiene
derecho a vivir en aquellos contornos que no sea aplastada por los
amos y señores de aquel feudo medieval. Esos mismos momentos de
miseria y ruina desoladoras esperan a toda la región sureña afectada
en sus intereses vitales por el secuestro de sus tierras y de sus aguas.
Los hombres del país, en tanto, luchan por la posesión de un poder
hasta ahora imaginario, con lamentable olvido del verdadero interés
nacional, sin percatarse de que los fundamentos básicos de la soberanía son más precarios cada hora que pasa.
Año II, núm. 69, 10 de junio de 1922.
Se nos va la tierra
La propiedad de la tierra dominicana está pasando, a precio ruinoso, a manos extranjeras. El Central Romana es un coloso que domina
la región oriental. La Barahona Company con sus enormes tragaderas
se ha engullido las mejores tierras de la vasta provincia sureña de su
mismo nombre y pugna incansablemente por tragarse, a la sombra
de una privilegiada concesión, todas las aguas del Yaque del Sur y sus
Tesoros ocultos del periódico El Cable
171
afluentes, empeño que de salir victorioso, como no hay que dudarlo,
llevará a la muerte a esta común que está defendiendo en vano el
caudaloso tesoro de sus ríos.
Otra compañía, la Cuban Dominican Sugar Company, acaba de formarse con un capital de $30.000.000 con fines de explotación de la industria
azucarera en Santo Domingo y agentes del senador Haines. Otra compañía
norteamericana que se organiza, con el designio aparente de explotar las
maderas de construcción y preciosas que existen en los bosques de esta
región, está comprando por nada títulos de tierra en esta provincia.
El dominio de las armas extranjeras en nuestro país es propicio al
desarrollo de las empresas exóticas y a la explotación de las riquezas
naturales de nuestro suelo y por todas partes avanzan a la conquista
de la tierra, que traerá luego la conquista definitiva de los hombres,
las opulentas compañías que van siendo ya árbitros todopoderosos en
muchas comarcas de la República.
Está siendo propicio al logro del objeto perseguido por esas empresas, la imposibilidad en que se hallan los propietarios dominicanos
para pagar el impuesto territorial a causa de la enorme crisis económica que viene azotando al país desde hace algún tiempo. Los agentes
compradores de títulos, sabedores de la desventajosa situación que
confronta el terrateniente dominicano, limitan sus ofertas a precios
que permitan al apurado propietario pagar los impuestos adeudados
por concepto del título que se desea adquirir y a un pequeño sobrante
efectivo. Aunque nuestros poseedores de títulos resisten la primera
oferta, apremiados por la situación se ven luego obligados a aceptar,
y así van nuestros terratenientes enajenando la tierra madre que es el
cimiento de la nación.
De seguir la enajenación de la tierra sin control ni medida, como
sin duda seguirá, porque sólo un gobierno nacional, patrióticamente
inspirado, podría dictar disposiciones en el sentido de contener al país
en el camino que lo lleva al abismo; va a llegar un momento en que
estaremos de visita en nuestra propia casa y en que a las demandas,
porque se nos devuelva la soberanía arrebatada en hora aciaga, se responderá notificándonos el desalojo.
Y he aquí cómo el peligro mayor de la Ocupación Militar que nos
abruma hace seis años, no estriba en la presencia de las tropas extranjeras que nos sojuzgan, sino en los grandes intereses que se están
creando con prodigiosas facilidades a favor de la anómala situación
172
Editoriales y comentarios
imperante y que a toda hora harán fuerza de vela para prolongar el
presente estado de cosas o por lo menos para que se resuelva de modo
favorable a sus propósitos de absorción y predominio.
Año II, núm. 62, 22 de abril de 1922.
El conflicto de las aguas
El problema de las aguas en las provincias de Azua y Barahona continúa cerniéndose sobre las cabezas como una amenaza de muerte.
Hace sobre cinco años que los habitantes ribereños del Yaque del Sur
y sus afluentes luchan desventajosamente contra la absorción creciente
de la Barahona Company, suerte de pulpo que se ha adueñado de todas
las tierras llanas y regables del valle de Neiba y no ha cesado un sólo
instante de pugnar por apoderarse del dominio absoluto de las aguas de
los aludidos ríos, a la sombra de una concesión tan injusta como inicua.
La protesta de los moradores de Cabral con motivo de la represa
que la Barahona construye en el lugar denominado Santana, la cual
desviará los caudales del Yaque por canales que están ya en preparación, da calor de actualidad a ese vital conflicto, a esta batalla estupenda y silenciosa que vienen librando el nacionalismo dominicano y
el imperialismo estadounidense en las apartadas regiones del Sur, en
medio de la indiferencia general, en medio del silencio de los grandes
diarios nacionales, insensibles unos al clamor de protesta de más de
cincuenta mil almas, en espera otros de que les llenen las manos de
oro para hacerse eco del doloroso grito de los propietarios nativos que
junto con sus derechos defienden la soberanía de la Patria, acaso porque saben que la poderosa compañía paga con creces la complicidad
del silencio y las loas exaltatorias.
Todo el conflicto gira alrededor de esta cuestión: el Gobierno Militar
otorgó concesión de 21 m. c. de agua por segundo en el Yaque del Sur,
provincia de Barahona, a la empresa azucarera Barahona Company.
El río, en la época de seca, no arrastra ese volumen; pero la Compañía aspira indudablemente a disfrutar de las mayores posibilidades
dentro de su concesión. De ahí que por las vías arbitrarias, primero, y
por disposición legal del Tribunal de Tierras, luego, se haya procedido a la mesura de las propiedades en cultivo y de los canales que las
Tesoros ocultos del periódico El Cable
173
riegan, con el fin de delimitar el uso de las aguas a las necesidades actuales de los propietarios de regolas con anterioridad a la Ordenanza
Ejecutiva que reglamenta la distribución de las aguas. Cuando se haya
hecho esto, las aguas sobrantes de la gran hoya hidrográfica del Yaque
del Sur pertenecerán a la Barahona Company y aún así tendrán un balance a su favor por falta de líquido para satisfacer la cantidad máxima
de metros cúbicos. Mientas tanto, dicha compañía, importándosele un
bledo los pobladores de las márgenes de la poderosa artería, dispone
de las aguas según su conveniencia y llegará un momento en que tendrán que pagarle, como acontece ahora en la ciudad de Barahona, el
agua necesaria para el consumo doméstico.
El Gobierno Militar, fiel servidor de los intereses norteamericanos
introducidos aquí a favor de la Ocupación, puso oído de mercader a
todos los reclamos justos que se le hicieron en el sentido de que modificara la despojatoria concesión que arruina dos provincias y pone
gran parte de la soberanía dominicana a merced de la Barahona Company.
Hay que confiar, sin embargo, en que el Gobierno Nacional revisará
con interés y patriotismo el trascendental proceso de esa vital cuestión
y tratará de salvar de la muerte que le amenaza una región tan extensa y rica como digna de mejor fortuna. El conflicto planteado entre la
Barahona Company y los ribereños del Yaque y sus tributarios, es un
conflicto de la República.
Año III, núm. 109, 20 de marzo de 1923.
El secuestro de las aguas
del Sur (en la prensa nacional)
Casi toda prensa del país se ha interesado en nuestra campaña contra el secuestro de las aguas del Sur por la Barahona Company. El tiempo y Patria han reproducido todos nuestros editoriales así intitulados;
otros periódicos han hecho reproducciones igualmente.
Nosotros agradecemos la labor de divulgación de nuestros estimados colegas respecto de las aguas del Sur, que tan de cerca toca a la
soberanía de la República.
Año I, núm. 23, 15 de julio de 1921.
174
Editoriales y comentarios
Los tentáculos del pulpo
Con insistencia, desde hace algún tiempo, se viene diciendo que
la Barahona Co. extenderá sus rieles hasta esta Común, con el propósito, según algunos, de fomentar colonias de caña por su cuenta,
y según otros, de facilitar fondos a los terratenientes, con garantía de
sus tierras, para que sean ellos los colonos, medio hábil que quizás en
el porvenir proporcione a los capitalistas del pulpo del Sur, el dominio
y señorío de fértiles llanuras por un plato de lentejas. Hasta dónde
alcanza la veracidad de estos rumores no podemos precisarlos. Lo que
sí nos consta es que en los planes ulteriores de la Barahona Co. entran
las tierras de esa común, porque no otra cosa se desprende de sus
empeños de involucrar a los ríos San Juan y Mijo en su concesión de
aguas. Sea lo uno o lo otro, es necesario que estemos preparados para
la defensa de nuestras tierras. El alerta está dado. No engañarse por
falsos espejismos.
Año III, núm. 117, 15 de mayo de 1923.
La venganza del pulpo
Corren insistentes rumores de que la Barahona Company ha despedido de sus campos y bateyes a todos los empleados y braceros sanjuaneros, como venganza por la actitud digna y decidida de esta región
en defensa de sus aguas.
Esa manera vengativa de obrar es digna del insaciable pulpo que
amenaza tragarse al Sur.
Año I, núm. 22, 9 de julio de 1921.
Cuestión esencial (Comisión
del Senado de E. U. investiga)
Se encuentra ya en territorio dominicano la Comisión del Senado
de los Estados Unidos enviada a estas infortunadas Repúblicas de el
Caribe que se reparten el dominio de la antigua Española, con el fin
Tesoros ocultos del periódico El Cable
175
de investigar todo lo relativo a la permanencia de los marinos estadounidenses en estos países amigos bajo su control militar.
¿Viene dicha Comisión sencillamente a poner en claro si la conducta de los poderosos soldados de la gran democracia norteamericana
en estas tierras isleñas ha sido la que conviene a quienes pretenden
obrar en nombre de la civilización y la humanidad? ¿Viene a oír el justo
reclamo de nuestros pueblos a disfrutar libremente de su soberanía tal
como lo venían haciendo hasta el momento en que les fue interdicta
por las fuerzas interventoras? Tales son las preguntas que brotan de
todos los labios en medio de la incertidumbre que señorea el ánimo
público en este momento decisivo de nuestra historia.
Es evidente que los marinos estadounidenses no se han comportado
correctamente en tierra dominicana y que gran cantidad de ciudadanos pacíficos, inermes, ha sido victimada por la crueldad de quienes
penetraron a nuestra casa a título de amigos, a darnos protección y
generosa ayuda en un momento borrascoso de nuestra agitada vida
política, y luego derrocaron el Gobierno constitucionalmente elegido
y sometieron al país a un despotismo militar irresponsable que ha gravitado como una montaña sobre el pueblo dominicano.
Desde el martirio de los habitantes de la parte oriental de la República hasta la crucificación de Cayo Báez; desde el oneroso y arbitrario impuesto a nuestra propiedad territorial hasta la concesión de
nuestras tierras y el secuestro de las aguas del Sur en provecho de una
poderosa compañía extranjera, podrían ser pruebas acusadoras, indestrucables, contra los marinos que hace cinco largos años detentan
la soberanía de la Nación.
Pero si esas pruebas pueden formar ambiente favorable de justicia
a nuestra causa en el seno de la Comisión Senatorial, sería conseguir
muy poca cosa si no se obtuviesen otros resultados que la dulcificación
de los procedimientos de gobierno por parte de las fuerzas ocupantes.
Para nosotros lo esencial, lo que tiene interés vital, es hacer valer
nuestro derecho no discutido por nadie, no desconocido ni por el
mismo interventor que en más de un documento oficial lo ha proclamado, consagrado por todas las naciones del mundo con las cuales
vivimos durante 72 años en paz y amistad. Es necesario hacerle saber
a la Comisión que ahora nos visita, que somos un pueblo sometido a
vasallaje por la fuerza, que no hemos consentido nunca el acto despojatorio, porque la protesta ha vivido caldeando nuestros pechos y
176
Editoriales y comentarios
Teatro Barahona, principal medio de diversión de esa ciudad sureña en los años 20.
Fuente: Pedro A. Vargas, Homenaje fotográfico a Barahona.
vibrando en nuestros labios; que no estamos dispuestos a ceder un
ápice siquiera de nuestro derecho de pueblo absolutamente soberano y
que anhelamos de todo corazón ver ondear, bajo el beso del sol, libre
y señera, la gloriosa bandera de nuestros antepasados. Todo esto dicho
sin miedo, con firmeza, sin injurias, sin epítetos duros y mal sonantes,
como cuadra a personas bien educadas que reclaman lo que de pleno derecho les pertenece. Más que saber morir con dignidad, cosa
que ningún dominicano ignora, es necesario saber cumplir con los
deberes cívicos que el presente momento nos impone. Cumpla todo el
mundo con su deber en beneficio de la libertad de su patria.
Año I, núm. 43, 10 de diciembre de 1921.
Los nuevos designios de Washington
El contra-almirante Robison, a su regreso de Washington, por órgano de algunos ciudadanos representativos ha comunicado al pueblo
dominicano los últimos designios imperialistas del Gobierno de los
Estados Unidos acerca de la República Dominicana.
El documento contentivo de las disposiciones de la todopoderosa
voluntad estadounidense, firmado también por el Sr. Willian W. Russell, abarca estas cuestiones fundamentales:
Tesoros ocultos del periódico El Cable
177
a. Sometimiento incondicional a la proclama del 14 de junio de 1921,
concurriendo a elecciones para constituir un gobierno dominicano,
o prolongación de la ocupación por dos años más, tiempo que se
estima necesario para concluir determinadas carreteras y organizar
una policía nacional eficiente que permita la retirada de las fuerzas
militares ocupantes;
b. Supresión de la misión militar rechazada vigorosamente por el pueblo dominicano y creación, en su lugar, de una guarda embajada
compuesta por la Infantería de Marina de los Estados Unidos, cuyos oficiales podrían ser utilizados en los fines de la Misión Militar
suprimida, hasta que se estime por los gobiernos americano y dominicano que el orden público está debidamente asegurado por la
Policía Nacional;
c. Concertación de un empréstito de diez millones de dólares, con
renovación de la Convención de 1907, para refaccionar inmediata
y permanentemente al Gobierno, o continuación indefinida de la
ocupación, porque no se podrían atender necesidades perentorias,
entre otras, la preparación de la Policía Nacional que debe reemplazar las fuerzas militares ocupantes.
El documento que hemos sometido al análisis de nuestra crítica es
un alarde ostensible de fuerza brutal. Se plantean al pueblo dominicano disyuntivas tremendas en la seguridad de que a ninguna que se
acoja saldrá con vida ni honra. En la primera cuestión no se precisa si
vencidos los dos años por los cuales se prorroga la ocupación, el desalojo de las fuerzas militares será de acuerdo con los deseos y aspiraciones del pueblo dominicano. Si comparamos esta, con la planteada
en el párrafo b, la cual está sujeta a interpretación, hay que convenir
con que las cosas están preparadas previamente para no desocupar
nunca el territorio de la República. La Guarda embajada equivale a
una ocupación permanente del país por marinos americanos y como
sus oficiales tendrían que ser forzosamente utilizados en la preparación de las Policía Nacional, tendríamos entonces guarda embajada y
misión militar. Esto revela claramente cuáles eran los fines perseguidos con la aludida misión y que no anduvo descaminado el pueblo
dominicano al rechazarla por atentatoria a su soberanía. La tercera
cuestión refuerza los designios patricidas de las dos primeras. Prolongado el único vínculo legal que une a la República Dominicana con
178
Editoriales y comentarios
los Estados Unidos, se tiene un asidero permanente para ocupar, si se
cree conveniente, con pretextos especiosos, la inerme nación dominicana. Se nos derrocha el dinero, se nos obliga a contratar un empréstito para reparar el despilfarro y luego se pretende esclavizarnos para
que paguemos.
El documento suscrito por los honorables Robison y Russell invita
a la discusión de las cuestiones propuestas; pero no es digno de ser
tomado en consideración. Nada en él es aceptable y se diría preparado
para advertir al pueblo de la República que nada tiene que esperar del
Gobierno que tiene su asiento en la Casa Blanca.
El pueblo dominicano tiene cabal concepto de su derecho; que sabe
que el Gobierno de los Estados Unidos ha cometido en nuestro país un
insólito abuso de fuerza y que no tiene derecho a imponernos un tratado
vejaminoso y esclavizador para devolvernos lo que es nuestro, lo que se
nos arrebató por la violencia y el dolo, en hora aciaga para la humanidad,
ha repudiado unánimente, lleno de santa cólera, las proposiciones estadounidenses por imperialistas y despojatorias de la soberanía nacional.
Ha hecho bien el pueblo dominicano. No es cuestión de rendirse a
las exigencias del fuerte. No tenemos por qué cambiar nuestra situación jurídica, que consagra nuestro derecho a la vida, por la desgraciada situación imperante en Nicaragua y Haití.
Santo Domingo absolutamente soberano o Santo Domingo muerto,
debe ser la consigna del pueblo dominicano.
Año II, núm. 55, 4 de marzo de 1922.
La proclama del 6 de marzo
El imperialismo estadounidense que nos sojuzga hace seis años, frustradas sus esperanzas de obtener oro de buena ley a cambio de cuentas
coloradas, por medio de su representante en Santo Domingo, el honorable contraalmirante Robison, ha expresado con franqueza al pueblo
dominicano sus designios de prolongar la ocupación que nos impuso un
insólito hecho de fuerza que ha merecido la reprobación de la conciencia
universal por atentatorio del derecho de las pequeñas nacionalidades.
Los propósitos imperialistas del Gobierno que tiene su asiento en la
Casa Blanca están expuestos en la proclama del 6 del corriente marzo
Tesoros ocultos del periódico El Cable
179
por virtud de la cual se retiran y anulan las del 24 de diciembre de
1920 y el 14 de junio de 1921; se pone en vigor la del 29 de noviembre
de 1916 y se prorroga la intervención hasta julio de 1924 para cumplir
determinado programa de carreteras, instrucción pública y organización de la policía nacional, todo a base de un empréstito de diez millones de dólares que pagará el arruinado pueblo al país.
Expirado el término fijado, siempre que previamente se elija un gobierno dominicano y se amplíen los deberes del Receptor General de
las Aduanas Dominicanas y se consignen otras disposiciones que se
estimen ventajosas para los dos países en una Convención que deberá
ser negociada y ratificada bajo el dominio de las bayonetas ocupantes,
el Gobierno Militar cesará y las fuerzas militares se retirarán del territorio nacional.
Como se ve, la cesación de la Ocupación está sujeta a condiciones
que si no se cumplen pueden hacerla de una duración indefinida.
Bastará que el gobierno de Washington quiera negociar la evacuación
en condiciones onerosas para el honor y la soberanía de la República,
para que entremos nuevamente en un período de incertidumbre cuyo
remate final será la prolongación de la intervención por un nuevo
plazo. Poniendo en práctica sistema semejante, si el Senado americano no resuelve hacernos justicia, siempre se encontrará el modo
de contener nuestras ansias de redención y libertad, alimentándonos
con esperanzas de realización problemática, y de cumplir los designios
de ocupación permanente de la inerme patria que heredamos libre,
independiente y soberana por el esfuerzo heroico de nuestros padres.
Las recientes declaraciones del honorable Gobernador Militar han
servido para evidenciar la ausencia de sinceridad de las proposiciones
contenidas en la Proclama del 14 de junio y la clarividencia del pueblo
dominicano al negarse a aceptar un plan de desocupación que hubiera
sido la muerte de la nacionalidad.
Frente a la imposibilidad de una pronta reintegración de nuestra
soberanía, porque el imperialismo yanqui ha cerrado el oído a la demanda de justicia del pueblo dominicano, se consolidarán las fuerzas
nacionales para proseguir la lucha y quizás tengamos que agradecer
a este nuevo atentado sojuzgador, una más patriótica y provechosa
orientación de la conciencia pública, dividida por las aspiraciones de
los políticos.
Año II, núm. 56, 11 de marzo de1922.
180
Editoriales y comentarios
Protesta de El Cable
Ha circulado en esta ciudad la proclama del contraalmirante SS.
Robison, gobernador militar de Santo Domingo, en la cual expresa
los designios del Gobierno de Washington respecto de la República
Dominicana.
Después de cinco años de sufrimientos, humillaciones, torturas, asesinatos, malversaciones, escenas inquisitoriales, el Gobierno de la Casa
Blanca propone sencillamente, en forma que no por haberse aspirado
a velada resulta menos desnuda, la aceptación de todos los puntos
contenidos en la célebre nota 14 de noviembre de 1915, con una diferencia esencial: que aquellos tristes días se nos proponía contratar con
amenaza de suprimirnos la libertad, y ahora se nos compulsa a contratar como condición fundamental para devolvernos la soberanía. Cuando se nos amenazaba no consentimos y nuestra casa fue secuestrada.
Después de realizado el secuestro fuera una indignidad proclamarlo
bueno y válido. Si al cabo de cinco años de sangriento dolor vamos a
concluir por donde se nos proponía empezar, bien pudimos evitarnos
el terrible martirologio.
Este es decir valientemente que el pueblo dominicano tiene un
deber único en esta amarga hora de prueba: embrazar su escudo de
resistencia y echar hacia adelante por la escabrosa vía.
Somos pequeños e inermes; pero nuestro derecho es tan cierto, tan
grande, tan claro como el sol. No abdicar de sus derechos es la dignidad de los pueblos débiles; defender sus derechos es la gloria de los
pueblos inermes. Caigamos abrazados a nuestro derecho siempre resistiendo, no consintiendo nunca. República Dominicana es inmortal,
porque fue amasada con la sangre y la vida de nuestros gloriosos abuelos y consagrada por el reconocimiento de todos los pueblos libres de
la tierra.
El Cable consigna su enérgica protesta contra el nuevo intento de
corrupción y soborno ideado por el Gobierno americano para conquistar el consentimiento del pueblo dominicano, en sus proditorios
designios de absorción de la República.
Año I, núm. 19, 18 de junio de 1921.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
181
La intolerancia política
Una de las características más acentuadas de nuestro medio político
es la intolerancia. Cada quien que defiende una idea, que se siente
dominado por un sentimiento cualquiera a favor de tal o cual principio o doctrina, de tal o cual persona o institución, se cree dueño
absoluto de la verdad. Desea que solamente su voz colme el ambiente
y se siente dispuesto a negarle hasta la sal y el agua al que no comulga
con sus ideas. Esa actitud intolerante, llevada hasta los extremos, especialmente por los que desde la cima del triunfo se figuran árbitros
de los destinos de la sociedad y que los hombres deben sufrir, callar
humildemente y seguir al amo vencedor como domesticada piara, ha
sido causa determinante de gran parte de los excesos políticos que de
manera tan lamentable han influido en la vida de la República.
¿Qué otra cosa, sino necesidad de contener el abuso erigido en la
autoridad, que rodear de garantías la existencia amenazada por las demasías de caudillos y caciques, acosada por las chismerías de malandrines y follones, han sido muchos de nuestros estallidos revolucionarios,
generalmente de origen local, lance pasional entre disputadores de
pasajeros predominios?...
Esa pasión de la intolerancia, veneno ayer de la tranquilidad pública, fuente acaso de futuros trastornos, está ahora ardiendo en brasas
vivas. El problema político de la reintegración nacional apasiona todos
los ánimos y se echa de ver la falta de ecuanimidad y sinceridad en su
discusión.
El plan confeccionado por el licenciado Peynado y puesto sobre
sus cabezas por los líderes de los partidos políticos, apenas ha sido
estudiado por una que otra persona con serenidad y reposado juicio
con el propósito de hacer crítica sana, ilustrada y edificante. De una
parte se ha prodigado el elogio encendido, a manos llenas, y la censura inmoderada, flagelante, contra los opositores, sin tener en cuenta
muchas veces la capacidad, personalidad, y hasta los nexos de gratitud
que el pueblo dominicano tiene contraídos con campeones de sus luchas nacionalistas que tienen ya adquirido puesto preeminente en la
historia de esta nueva jornada restauradora; de otra parte ha sonado
restallante, como flecha disparada, la protesta inmisericorde, acusadora y terrible. Los unos apenas saben por qué elogian; los otros apenas
saben por qué protestan.
182
Editoriales y comentarios
Sábese del Plan concertado en Washington lo que por boca de sus
autores se ha dicho al pueblo; lo que Mr. Rusell lanzó a la publicidad
y luego confirmó Mr. Welles. Los primeros han negado la autenticidad de las informaciones del Ministro Plenipotenciario estadounidense. Mr. Welles ha hecho aclaraciones. La realidad monda y lironda,
la encontraremos en el documento oficial, cuya publicación se viene
anunciando para estos días. ¿Tendrán muchos que poner ataduras al
aplauso entusiasta? ¿Tendrán otros que romper los clarines de la protesta?....
No será obra buena y útil, sino aquella que ponga de relieve, por la
crítica imparcial y bien intencionada, el fondo de bondad o el peligro
que para la estabilidad de la República encierre el tan traído y llevado
Plan Hugles-Peynado. Acusaciones intemperantes de bandos opuestos, no será, sino estéril lucha de güelfos y gibelinos, lo que equivale a
decir, intolerancia política, impropia del grave momento actual.
Año II, núm. 81, 2 de septiembre de 1922.
La fórmula preservadora
Hasta que acontecimientos reales suministren prueba en contrario,
tenemos que aceptar que todos los dominicanos desean la liberación de
la República con seguridades de absoluta independencia y soberanía.
En cuanto al procedimiento a seguir para solucionar el presente
estado anormal de cosas, creado por la Ocupación, es evidente, asimismo, que no están de acuerdo los dominicanos. La divergencia
fundamental consiste en que mientras una parte de la ciudadanía del
país opina que no debe llegarse a ningún entendido previo con el ocupante para la reintegración del gobierno propio, porque considera
que todo entendido por lícito que sea puede influir perjudicialmente
en los destinos futuros de la República, otra parte cree posible la celebración de ese entendido, como medio de restauración inmediata, si
dentro de él se obtienen garantías específicas para la independencia y
soberanía de la nación.
En el fondo no parece existir discrepancia. Ambas partes buscan
la redención del país sin cortapisas que entraben su vida soberana.
Lo que sin duda vale la pena discutir no es la finalidad perseguida,
Tesoros ocultos del periódico El Cable
183
substancialmente idéntica, sino las consecuencias que puedan derivarse
de la consumación de los hechos. Los antecedentes y la experiencia
históricos parecen justificar la opinión que sustenta la abstención de
toda fórmula contractual.
La Convención, tratado económico, dio asidero, aunque ilegítimo
e insostenible, para la invasión de los marinos que nos han sometido
pacíficamente al imperio de las bayonetas.
La enmienda Plat, hecha para garantizar la independencia de los
cubanos, mantiene a la heroica república antillana en una dependencia virtual de la Casa Blanca. Por virtud de un tratado hecho para beneficiar al pueblo haitiano, se mantiene la más rancia e injustificada
intromisión en la existencia política del país.
En nombre de otro tratado, Nicaragua es residencia agradable, con
visos de permanencia, de algunas compañías de marinos estadounidenses que no se distinguen por la bondad y cordialidad de sus procedimientos.
¿Ligados a la poderosa democracia norteña por tratados similares,
podríamos evitar su intromisión en nuestra vida autonómica? ¿Podríamos sustraernos a su control policial, ofensivo para la soberanía, hecho en nombre de los tratados, aún cuando esa no sea la pura verdad?
Antes que labor precaria de liberación inmediata, parece cuerdo y
conveniente realizar labor de preservación futura. La fórmula preservadora de la existencia de la nacionalidad dominicana estriba en no
tratar. Nuestro derecho es indiscutible, porque el adversario no tiene
derecho, siquiera sea remoto, que oponer al nuestro. Por eso la ocupación de la República es un escandaloso hecho de fuerza reprobado
por la conciencia universal y crea un estado de irredentismo que será
un obstáculo permanente para la paz moral de este hemisferio. La
victoria de nuestra causa consiste en no cambiar esa situación, sino por
la desocupación sin condiciones.
Año II, núm. 70, 17 de junio de 1922.
Por La Información
Siempre hemos confiado en la eficacia de la prensa como colaboradora en la labor de gobernar los pueblos. Elemento incontrastable de
184
Editoriales y comentarios
propaganda, su voz penetra en todos los rincones, su antorcha ilumina
en todas las oscuridades, su eficiencia se deja sentir en todas partes. Si
apoya las tendencias de los funcionarios dirigentes, les limpia de estorbos
el camino, les aplana las asperidades del terreno, hace que la simiente
arrojada al surco, si de bondad, florezca en un ambiente amoroso y cordial. Si combate esas tendencias, porque las considera inapropiadas para
satisfacer las necesidades de bienestar y dicha de los asociados, amontona
obstáculos en el camino, torna ingrato el terreno en el cual debe fructificar la semilla ensurcada, la realidad no se corresponde a los deseos de los
gobernantes que a veces trascan el freno de la impotencia, gritan desaforados queriendo castigar, y levantan las manos en actitud airada. En eso
no hay hostilidad, no hay enemiga que merezca censura ni sanción.
Si los dirigentes amenazan con los duros puños cerrados, es sencillamente, porque se han dejado arrastrar por los aires huracanados
del amor propio. En verdad, el gobernante a quien le ocurre eso ha
ganado, se le ha impedido cometer un error perjudicial para sus representados, se le ha ayudado, con la crítica reflexiva e ilustrada, a
gobernar bien que es su misión y su deber.
El pueblo, que es a quien defiende la prensa, se ha beneficiado.
La prensa ha cumplido satisfactoriamente con sus obligaciones
esenciales y en esto no hay perturbación del orden social ni concitación al desorden ni a nadie se castiga, porque cumpla lealmente
con sus indeclinables deberes cívicos. De tal modo es la prensa el exponente de los sentimientos públicos, que cuando se entrega a una
labor trastornadora, en oposición con los sentimientos que dominan
en el alma de la Sociedad, se hace acreedora a la censura, es repudiada y termina por apagar el eco de sus odiados clarines. De ahí que
los gobiernos no deban temer ni aún las llamadas irruptivas de la
prensa amarilla, sensacional y amiga de escándalos. Esa prensa, si logra éxito, es solamente instantáneo, y sus fuerzas son tan mezquinas
e ineficaces que no logran trasponer las fronteras y plantar bandera
de triunfo en el campo de las conciencias honestas y equilibradas
que son las más.
Cuando la prensa es seria, cuando dice la verdad aunque hable recio,
cuando enarbola un pendón de principios y lo defiende con energía
y lucha por alcanzar éxitos en su batalla de reivindicaciones sociales,
no debe ser amordazada ni perseguida. Esa prensa es noble y sus
Tesoros ocultos del periódico El Cable
185
perseguidores de hoy, si paladines mañana de una buena causa, pueden encontrar en ella honrado y poderoso puntual de defensa.
El cautiverio del libre pensamiento, la cadena ominosa apretando
entre hierros sin gloria la humana razón, no es ya cosa de este mundo
en pueblos que no sean salvajes. ¿Cómo pretender acallar la tribuna
eminente de la democracia? ¿Cómo aspirar el eclipse de la luz que
hermosea la vida de las naciones modernas?
Representativo de esa prensa noble y fuerte, de esa prensa honrada
que iza una bandera de justicia y cae al polvo herida, maltrecha, desangrada, pero sin rendirse en el combate, es La información, de Santiago
de los Caballeros, periódico serio, honesto, ilustrado, campeón sin mácula de nuestras bravas luchas nacionalistas por la restauración de la
República, que fue suspendido hace algún tiempo por disposición de
las autoridades militares que gobiernan el país. Poderosas razones habrá tenido el Gobierno Militar para tomar esa decisión; pero la opinión
pública nunca ha creído necesario ese rigor contra uno de sus órganos
más caracterizados y viene clamando, porque haya blandura y se haga
obra de justicia reparadora devolviendo a la vida un periódico que no
ha dejado sino huellas edificantes en su tenaz contienda por la realización de los ideales nacionales de Patria, Libertad e Independencia.
Nosotros unimos nuestra voz al clamor general que pide el cese de
la suspensión pronunciada contra el ilustre colega santiagués.
Año II, núm. 73, 8 de julio de 1922.
Unidad de acción
El país ha sufrido una ruda prueba con firmeza inquebrantable. No
ha habido dominicano suficientemente indigno para entregar maniatada la República al apetito del imperialismo que nos sojuzga hace
seis años sin razón y sin derecho por la sola voluntad de su fuerza
armipotente.
Nuestra bandera de resistencia se halla en su tope de honor, en
medio de la tempestad que arrecia, sin que se alce una sola voz claudicante para negar la gallardía de esa actitud que resume la virilidad del
pueblo dominicano y su designio invariable de vencer, con su fortaleza
moral, al fuerte que le ha secuestrado su soberanía.
186
Editoriales y comentarios
Bien está esa actitud que ha encarado al poderoso, como armas invencibles, la negativa y la protesta y le ha mostrado con la abrumadora
elocuencia de los hechos que no basta con disponer de formidables
artefactos de guerra para encadenar el alma de un pueblo libre que no
quiere renunciar al goce de su libertad.
Pero, ¿conviene al interés de la nación que nos crucemos de brazos,
indolentes y apáticos, a esperar que transcurra el plazo condicional
fijado por la desocupación de las fuerzas interventoras en su Proclama
del pasado marzo?
No basta resistir, es necesario actuar. Hay que reorganizar y disciplinar
las fuerzas nacionalistas para que puedan combatir con éxito las exigencias cada día más onerosas de los marinos que detentan la soberanía de
la República. No basta tener el deseo de vencer y ánimo intrépido para
confrontar la lucha. Es indispensable ponerse en condiciones de alcanzar el triunfo. Los recientes acontecimientos han debido advertirnos
dónde están los puntos flacos, qué medidas urge tomar para reforzarlos.
Es innegable que si es cierto que hemos estado de acuerdo en las
líneas generales y fundamentales que debía abarcar la solución del
problema que nos ocupa y preocupa, no ha sucedido lo mismo cuando ha llegado el momento de concretar las cuestiones y tomar una
acción definitiva. Y por esa brecha, amplia y favorable, se ha colado
el interventor exótico para mantener inalterable sus aspiraciones de
sojuzgamiento de la patria dominicana.
Conviene, pues, armonizar las diversas tendencias, encauzar las distintas corrientes, compactar el sentimiento público alrededor de una
sola fórmula, tener una sola norma de conducta para regir nuestras actuaciones y someter la campaña de reivindicación nacional a una sola
dirección, cosa fácil pues ya existe, creado por el Acuerdo de Puerto
Plata, y favorecido por el beneplácito de las mayorías sociales, el Comité Restaurador, organismo llamado a ser de mucho provecho en la
defensa de la República.
El detentador está en nuestra casa, fuerte en su poder y sin quebrantos de discordia, pues persigue una finalidad única: incautarse
por buenas o malas artes del país que ocupa. Presentémosle nuestro
frente de batalla inabordable por su unidad. Unidos somos invencibles. El espíritu de resistencia de que estamos dando bizarra prueba es
la demostración más eminente de esa verdad.
Año II, núm. 52, 1 de abril de 1922.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
187
Asamblea de ayuntamientos
A iniciativa de su Presidente, M. de J. Gómez, el Ayuntamiento de
Santo Domingo convocará, con la venia del Gobierno Militar, ya solicitada y concedida, una asamblea de los ayuntamientos de las comunes
cabeceras de provincia, para tratar sobre el problema de desocupación. La Asamblea se reunirá en Ciudad Primada.
Nosotros negamos calidad a los ayuntamientos para inmiscuirse en
las cuestiones relativas a nuestro caso. Los ayuntamientos, tal como
están constituidos, no son representantes del pueblo, sino del poder
interventor que los ha nombrado. No ponemos en tela de duda el
patriotismo de los hombres que los forman; pero ellos no han recibido
mandato del pueblo que los unga con la representación de que se
quieren investir. Además, los ayuntamientos de las cabeceras de provincias no suponen nada. Cada común es independiente en su funcionamiento, y por lo tanto, en la asamblea solo estarían representados
los ayuntamientos concurrentes. El ayuntamiento de una cabecera –
aceptándolo como representante del pueblo, que no lo es– representa
a su común, no a la provincia.
Ofuscados, unos por el afán de exhibicionismo, otros, por el partidarismo torpe y pasional, no se organizan las fuerzas de resistencia
que nos sirvan de escalera a la ansiada liberación, sino que se vive en
una completa anarquía de ideas y de propósitos.
Basta ya de planes y de fórmulas, de conferencias y de convenciones,
de representativos y de partidos, medios por los cuales sólo se ha conseguido enredar más la madeja de la intervención y hagamos lo único que
la prudencia, el patriotismo y la dignidad aconsejan: la unión sincera
de todos los dominicanos y la constitución de un organismo director y
ordenador de las dispersas fuerzas que hoy luchan por la restauración
de la Patria.
Mientras haya hombres de bandera; mientras el interés prematuro o la pasión iluminen nuestras acciones; mientras se subordine la
razón a la malicia, las cadenas de la esclavitud serán más férreas y el
verdadero pueblo, el que no sabe de las triquiñuelas de los hábiles, de
las fantocherías del exhibicionismo ni del patriotismo de los políticos
cazadores de posiciones, el que sufre los rigores del hambre y la miseria, los latigazos de los impuestos, la sangría de los empréstitos y el
sonrojo del ultraje, ese desconoce y abomina de esos procedimientos
188
Editoriales y comentarios
que se quieren hacer en su nombre. No más falsía. Todavía es tiempo
de reaccionar y tomar la senda del honor.
Año II, núm. 57, 18 de marzo de 1922.
Fuerzas nuevas
Hasta el momento mismo de la catástrofe de 1916, la República fue
presa mansa de las camarillas políticas. Ellas resolvían irresponsablemente acerca de los destinos del país y el desatentado torbellino de su
concupiscencia lo llevó al abismo. Si ahora confrontamos, sin libertad ni
honra, las exigencias del imperialismo yanqui que metido sin permiso
en nuestra casa no quiere abandonarla, sino en gravosas condiciones,
a las camarillas políticas lo debemos. Bajo el estupor de la tremenda
caída, ante la amenaza del látigo ensangrentado de la Ocupación afanado en despolitizar los bandos personalistas, las camarillas que habían
hecho su feudo de la patria silenciaron, se dispersaron, se arrinconaron,
casi ganaron en la conciencia honesta de la sociedad el misericordioso
perdón del olvido. Pero las camarillas no estaban muertas, estaban simplemente atemorizadas. Metidas en la sombra, al acecho, esperaban la
hora propicia. Mientras ellas, miedosas, no alzaban la cabeza, todo iba
bien. Los más audaces, vibrantes de valor cívico, se lanzaron a la lucha.
El pueblo dominicano, orgulloso de haber resistido todas las amenazas
de desintegración de la nacionalidad, unificado en el común dolor, apoyaba la obra reintegradora de los que se irguieron por encima del temor
y de la falta de fe para demandar, incansables, justicia para el interdicto
pueblo dominicano. Pero las oportunistas camarillas, ante el vigoroso
empuje de la vanguardia patriótica que iba barriendo de estorbos el
camino, cobraron ánimo, aprendieron a valientes y, como muertos que
resucitan, con general asombro del patriotismo, se colaron en el campo
de batalla. Bueno y santo que hubiesen venido a expiar sus culpas, a
edificar sobre las ruinas por su mano amontonadas en horas de siniestra
actividad. Pero el impulso reaccionario de las camarillas venía armado
de armas disolventes. Ahora el país confronta dos problemas: el internacional y el interno.
La campaña restauradora, sin dirección homogénea, por la anarquía reinante entre los líderes políticos, ha pasado a un segundo puesto.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
189
El pueblo dominicano, estupefacto, contempla lleno de profundo
desencanto, la labor suicida de sus hombres representativos que ni
aún sumidos en el fondo pavoroso del abismo se tienden la mano
como hermanos. Es más. En el ánimo público, perdida la confianza en
la eficiencia redentora de esos hombres, gana terreno la convicción
de que solo a su egoísmo, que mantiene en guardia sus ambiciones,
anhelosos del favor popular, se debe el presente estado de cosas. Pero
esa resistencia que no tiene por base la lealtad a la causa sagrada de
la República, es frágil como un vidrio. Bastaría que el más audaz, o el
cínico, arrojara de su rostro la máscara, para que la situación del país
se complicara gravemente. Quien tal hiciera gozaría seguido del concurso del interventor y el pueblo dominicano, el sufrido y noble pueblo dominicano que ama las sanas normas de la libertad y del trabajo,
vería con espanto el remate final de su soberanía. ¿Cómo evitar que las
tradicionales camarillas políticas sepulten definitivamente la bandera?
Bajo el dolor de la Ocupación se ha formado una juventud que no
tiene vínculos con el pasado. El país tiene hombres nuevos, nuevos
porque nunca pusieron mano pecadora en los tristes acontecimientos
que ocasionaron el desastre y tiene hombres leales, ayer equivocados,
hoy sinceramente defendiendo el interés supremo de la Patria que
debe señorear todo otro interés. Esos elementos sumados, unidos,
identificados, pueden servir de control a las camarillas ansiosas de medro. No se puede consentir que unos pocos, los de siempre, dispongan
a su antojo del predio común. El país necesita una norma de conducta
que la haga salir del atascadero en que sucumbe; pero esa norma debe
ser trazada por el verdadero pueblo dominicano, por el que siempre
se ha ofrendado en la hora de las reivindicaciones supremas. Unanse
para la lucha las fuerzas nuevas.
Año I, núm. 49, 21 de enero de 1921.
El problema de la frontera
La República sólo tiene dos problemas internacionales de trascendencia: su posición frente a los Estados Unidos y la liquidación de los
límites con Haití. Este último aspecto de nuestra vida internacional
ha sido siempre postergado indolentemente por gobiernos y pueblo y
190
Editoriales y comentarios
solo cuando ha resonado algún incidente fronterizo es que, en nuestro ambiente caldeado de pasiones, la atención general se distrae un
segundo pensando en lo que se esconde detrás de la frontera. Después... nuevamente el silencio y la indiferencia.
En todos los países civilizados la prensa es una orientadora de opiniones y sus campañas son oídas y tomadas en cuenta, porque las inspira un sincero anhelo de colaborar en el bien del Pueblo. Nuestra
prensa malgasta el tiempo en futilezas, en tópicos secundarios o en
una oposición sistemática y calumniosa contra hombres y gobiernos,
mientras los problemas que revisten interés nacional duermen el sueño
de la muerte, sin que esos órganos tan dispuestos al ataque gratuito, al
aplauso o al insulto, se esfuercen en cooperar a su solución.
Un ilustre escritor mexicano formuló esta pregunta a un progresista del gobierno de su país: «¿qué has hecho por el indio?» Nosotros,
identificándonos con este pensamiento, podernos decir al gobierno y
a la prensa: ¿qué habéis hecho por la frontera?
La respuesta es dolorosa: Nada. Mientras tanto Haití hace. Haití destaca alrededor de 400 gendarmes al servicio de la frontera, distribuidos a todo lo largo de ella en pelotones de 25 unidades; moderniza
los pueblos enclavados en ella, construyendo elegantes edificios de
concreto, algunos de dos pisos, destinados a las aduanas terrestres,
cuarteles y oficinas de la gendarmería y a casas escuelas. Edifica,
también, iglesias y construye y reconstruye fuertes. Haití está cumpliendo con su deber al ejecutar ese plan de defensa y protección
de su frontera.
En cambio la República, en actitud expectativa, sueña y hace proyectos que nunca se convierten en realidad. Mientras Haití construye,
nosotros, descuidando el deber patriótico de atender a la frontera, nos
entretenemos en votar sumas fabulosas para teatros y acueductos. Es
decir, pensamos los placeres regalados, mientras el vecino atisba y se
prepara para el porvenir. Nos comportamos como la «ciudad alegre y
confiada» de Benavente. Eso no es raro. El dominicano siempre peca
por imprevisión.
Año VI, núm. 420, 28 de septiembre de 1926.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
191
El camino San Juan-San José
Por disposición del honorable presidente Vásquez estudiará el Departamento de Obras Públicas las posibilidades de apertura de un camino que comunique San Juan con San José de las Matas, provincia de
Santiago. Indiscutiblemente se trata de una ruta que acortaría distancias, acercando el Cibao y el Sur y abriendo para ambas regiones, con
el fraternal abrazo de dos pueblos, una intensa corriente de relaciones
sociales, políticas y económicas.
El primer tramo de este camino está ya en construcción: nos referimos a la carretera Santiago-San José de las Matas. Alrededor de 30
kilómetros en la banda sur, es terreno llano. Quedarían aproximadamente 40 kilómetros montañosos, precisamente los que atraviesan la
imponente Cordillera Central.
Esta ruta que la ignorancia juzga obra ciclópea, es relativamente
fácil y de poco costo. Hasta muy adentro de la Cordillera son lugares
poblados y donde tienen cafetales y ganaderías los vecinos de La Jagua, Hato Nuevo y otras secciones de esta común. Personas prácticas
en esos lugares nos han dicho en distintas ocasiones, que conocen
gargantas por donde es fácil atravesar la Cordillera. Un estudio científico revelaría la ruta más conveniente y probaría que se estaba en
presencia de una obra asequible. La naturaleza es muy sabia. Frente
a las alturas que se confunden con el cielo, al lado de los abismos y
despeñaderos, siempre pone la vía franca. Sólo que esta, cuando es
en región despoblada, permanece desconocida hasta que el hombre,
impulsado por la necesidad, la busca y la descubre. Y entre San Juan y
San José de las Matas la vía existe. Sólo hay que descubrirla.
Un camino para unir a San Juan con el Cibao tiene inapreciables
ventajas. Descontando el impulso que daría a las relaciones agrícolas
y comerciales de las dos regiones, se podría alegar como aporte a la
necesidad de esa vía dos razones muy poderosas. El terreno que atravesaría ese camino es de una fertilidad incomparable y rico, no sólo
por su vegetación y lo apropiado que es para el cultivo del café, sino
también por los minerales que guarda avaro en el seno de su subsuelo.
El camino abriría a la civilización y al progreso una vastísima porción
de tierra que tendría poderosa influencia en la economía de la República. Fincas inmensas de café, frutos menores y yerba podrían fomentarse en todo ese litoral, cuya extensión, por grande, es incalculable.
192
Editoriales y comentarios
La apertura de caminos hacia el corazón de la República, es una obra
de administración consciente, porque pondría en explotación la parte
más fecunda de nuestras tierras.
La otra razón es estratégica. La parte más amenazada del Sur estaría
siempre, en caso de un conflicto, a tres horas del Cibao. Además, las relaciones del Cibao con Port-au-Prince podrían por esa vía, intensificarse
con más provecho para los dos países, acortada la distancia que actualmente se interpone entre la capital de los descendientes de Petión y la
Jauja dominicana.
Ojalá quepa al general Vásquez la gloria de realizar esta importante
obra, quizás la más importante de cuantas puedan acometerse en el
país.
Año VII, núm. 530, 19 de octubre de 1927.
La desocupación de Haití
Los ojos del mundo, luego de un lamentable olvido de varios años,
se están desviando hacia Haití, la pequeña República, vecina y desgraciada, que gime encadenada al carro imperialista de Yanquilandia
desde 1915. El mundo, sobre todo el indo-español, no puede seguir
indiferente a la suerte triste y torturadora que sufren muchos países de
América, expoliados y maltratados por la expansión del capital yankee
que, al interpretar la frase «América para los americanos», la ha acomodado a su sórdido interés. América para Yanquilandia. El mundo
no puede contemplar indolentemente el predominio de los E.E.U.U.,
predominio que es peligroso para la paz general y el bienestar de la
familia humana. Por eso, más tarde o más temprano vendrá un despertar de la conciencia universal, y serán castigados los violadores de
la libertad y la justicia internacional. EE.UU., como Alemania ayer,
como el imperio romano en la antigüedad, encontraran su Waterloo
vengador, porque la Providencia, justiciera y ajusticiadora, los sentará
en el banquillo de los acusados y los condenará por detentadores de la
libertad, de cuyo crimen están convictos y confesos. Cuantos pueblos
se han levantado del polvo y apoyados en su potencialidad económica
y militar han amenazado con estatuir el imperio universal han fracasado estrepitosamente, vencidos por su propia arrogancia y ambición.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
193
Es el caso de Roma, el mismo de la Francia Imperial. El sueño de la
Alemania de Guillermo II.
Haití, víctima propiciatoria del imperialismo yankee, tiene su libertad
estrangulada y su vida económica supeditada al Amo del Norte, que
dispone de su Hacienda, de sus tierras y de su independencia como
cosa que le pertenece. La arrogancia yankee tiene su génesis en la pasividad del Mundo que, necesitado del oro corruptor estadounidense,
se hace ciego a los reclamos de la justicia por no herir la suceptibilidad
del poderoso dispensador de mercedes. También contribuye a que el
yankee funja como protector de los pueblos débiles, el extraño concepto que se han formado los políticos del patriotismo. Patriotismo es
poder. Patriotismo es manejar la administración pública al capricho
de la política, pero no de la política sana y constructiva, sino de la otra,
la que corrompe el sentimiento y alma de los pueblos. Los poderosos
han encontrado esa brecha y por ella se han colado, haciendo de América su feudo.
Es hora de que la conciencia de América despierte a la razón y a la
libertad. Es hora de que los intereses de América, que son comunes,
se fundan en una sola aspiración y los respalde una doctrina que sirva
para hacer respetar sus derechos, su independencia, su soberanía y su
libre determinación en la resolución de sus cuestiones interiores.
Ese movimiento de solidaridad continental tiene una ocasión propia para manifestarse: el caso de Haití. Tomándose la triste suerte de
Haití como fundamento para la acción conjunta de América, podría
convocarse un Congreso político en el cual se definiera la actitud de
estos pueblos frente a su gratuito detentador. Un Congreso de pueblos
libres y conscientes, tendría la fuerza de su idealismo, la fuerza de su
fé, la fuerza de la solidaridad continental y esta, otra fuerza aún más
poderosa: la económica. EE.UU. necesitan del mercado de América.
La amenaza de boicot respaldada por una Liga de Naciones de América sería una fuerza arrolladora y su sólo anuncio haría variar la política
yankee en sus relaciones con estos pueblos, cuya desgracia estriba, no
en su vencidad, sino en su carencia de sentido nacionalista.
Al adherirnos al movimiento de la prensa de América a favor de
Haití, expresamos nuestros deseos de que se llegue a una inteligencia clara entre el semillero de pueblos que forman el mundo de Colón y que de esa inteligencia salga, como la Venus de las espumas, la
doctrina que unifique sus ideales de bien común y la resguarde de
194
Editoriales y comentarios
peligros, tiranías e intromisiones extrañas. Sólo así podrá América
ser grande, libre y respetada.
Año IX, núm. 733, 2 de octubre de 1929.
Charlatanería política
La prensa dominicana, por complacencia amistosa o por descuido,
ha contribuido poderosamente a entronizar la charlatanería política
que domina el ambiente nacional. La política criolla vive del engaño y
se alimenta del embuste.
Los votos de confianza y adhesión, los telefonemas de felicitación,
las sugerencias públicas, son las formas más conocidas de esa charlatanería. Con telefonemas se fabrican prestigios, con sueltecitos laudatorios se hace de empleados incapaces modelos de eficiencia. El sistema
está muy socorrido; pero sin embargo la incultura del medio ambiente
permite que continúe prosperando y fabricando muñecos de cartón.
Tantos valores falsificados pasando como monedas de buena ley, es un
desprestigio para el país. Falsos los prestigios políticos que medran al
amparo del presupuesto; falsos los valores morales; falsos los intelectuales que meten más bulla; falsas nuestras capacidades financieras
y políticas. Simulado es todo cuanto brilla en el cielo de la patria. Es
hora de que cese tanta charlatanería. Es necesario una revisión de valores y que la prensa no continúe prestándose para servir de puente
al chantaje político. La ambición es audaz y esa audacia en alas de un
desmedido propósito de poder y lucro, tienen al país retrocediendo
25 años en su vida política. La Patria necesita reposo moral; necesita
política constructiva y leal; necesita consagración al trabajo dignificador y nada de eso podría ser mientras el peculado, el egoísmo y la
ambición sean la razón de ser de nuestra política.
Año IX, núm. 784, 19 de marzo de 1930.
Por los maestros
Hace seis meses redondos que la mayoría de los maestros de la República no recibe el pago de sus sueldos vencidos. Asociaciones de Maes-
Tesoros ocultos del periódico El Cable
195
tros de el Cibao se han dirigido a la Secretaría de Justicia e Instrucción
Pública en justa demanda de que sus haberes les sean pagados, y han
recibido la contestación formal de que, salvo que sean creadas nuevas
fuentes de recursos, no podrán ser atendidos, sino cuando aumenten
los ingresos por concepto del impuesto territorial a favor de las modificaciones que actualmente se hacen a la Ley de Renta Escolar.
La perspectiva no puede ser más desconsoladora. No sólo se subordina el pago de una deuda sagrada a los posibles buenos resultados
de una ley, cuyas modificaciones están en estudio todavía, sino que la
subsistencia de la enseñanza pública depende igualmente de los esperados efectos de una ley que muy pocos han cumplido y que muy pocos cumplirán, porque la repulsa contra ella nace de la misma onerosa
manera como ha sido aplicada y de lo inadecuado de su preparación
con relación al medio en el cual iba a ser puesta en vigor. No se pueden crear impuestos sobre la propiedad, sin antes deslindar claramente los derechos de los propietarios.
Sin embargo, los maestros y demás funcionarios y empleados escolares que viven de su trabajo honesto en esa importante rama de la
administración pública, no se alimentan de aire y vanas esperanzas.
Ellos y sus familias comen; ellos y sus familias visten, ellos y sus familias
tienen atenciones ineludibles para toda persona que vive en sociedad,
y hay que dar al estómago el alimento necesario y hay que cubrir las
desnudeces del cuerpo y hay que satisfacer las exigencias sociales, más
imperativas mientras más distinguido puesto se ocupa en el escenario
de la sociedad. Para eso trabaja el hombre honrado. Para llenar sus
necesidades con el fruto del sudor de su frente.
Por otro lado, entre el empleado público y la administración hay un
convenio que obliga a ambas partes. El empleado se obliga a rendir
lealmente una labor diaria en determinadas condiciones; la administración se obliga a pagar en dinero esa labor. Como no tiene el empleado derecho a faltar a su labor sin exponerse a que por su falta sea
quebrantado el contrato, no tiene derecho la administración a dejar
de pagar puntualmente esa labor, sin que quede redimido el empleado de toda obligación. Los deberes son iguales. Traducido a un decir
corriente todo esto se concreta así: mes cumplido, mes pago.
Es asimismo moralizadora la misión del gobierno. A toda hora debe
ser ejemplo vivo de honradez. El gobierno que descuida el pago
del servicio público, que sostiene un tren de empleados a sabiendas
196
Editoriales y comentarios
de que no tiene con qué pagarlo, es como el que coge fiado sin tener
de donde arbitrar fondos para cubrir su crédito. Ejemplo vivo de honradez, el gobierno no tiene el derecho de impulsar a sus servidores a
la comisión de inmoralidades que perjudiquen el decoro de la rama
de la administración en la cual sirven. Los maestros, por su alta misión
educadora, por su papel de moldeadores de la naturaleza moral de los
ciudadanos futuros, están en el deber de ser personas honestas, serias,
de diáfana conducta, fuente resplandecedora de excelsas virtudes privadas y públicas. Pero un maestro que no se paga es un maestro que
coge fiado, un maestro que apura su crédito, que hace trampas, que
pone la moralidad de su vida en las cuatro esquinas, que es un ejemplo
harto triste para las tiernas conciencias confiadas a su celo.
Dos cosas, pues, reclaman que los maestros, ahora muriéndose de
hambre, sean pagados: un elemental espíritu de justicia que manda
a dar a cada uno lo suyo, no negar a nadie el fruto de su trabajo, y la
ética de la enseñanza pública puesta en peligro de muerte si convertimos al personal docente, por reclamo imperioso de las necesidades
orgánicas, en trapisondistas de tomo y lomo.
Año II, núm. 95, 9 de diciembre de 1922.
El porvenir agrícola de San Juan
Por la feracidad de sus tierras, por la cantidad y el caudal de los ríos
que las fertilizan haciéndolas aptas para toda clase de cultivos, puede
considerarse a San Juan como una de las comunes de la República
que mejor librada salió en el reparto de las riquezas naturales. Hasta
hace algún tiempo el sanjuanero se ocupaba casi exclusivamente de
la pecuaria, industria esta que le proporcionaba abundantemente los
medios de subsistencia en una época en que se vivía aquí, como se dice
vulgarmente, nadando en la abundancia.
Pero las favorables condiciones hidrométricas que antaño hacían
de San Juan la tierra de los ganados y de los ricos pastos naturales,
han cambiado radicalmente al hacerse cada día más raras las lluvias,
trayendo ello como consecuencia la extinción de los pastos naturales y
de los ganados que en ellos encontraban abundante follaje.
Una nueva orientación ha tomado el sanjuanero, viéndose precisado a consagrarse casi exclusivamente a las labores agrícolas, faena esta
Tesoros ocultos del periódico El Cable
197
a que se entrega acariciando risueñas perspectivas de prosperidad y
bienestar económico. La falta de capital es un poderoso obstáculo con
que tropieza nuestro agricultor; carente de recursos, apenas puede
contar siquiera con la cantidad de agua necesaria para salvar las plantaciones en que ha caído el sudor de su frente en la ruda faena de la
preparación y siembra de sus tierras.
Es verdad que el canal de riego que ha sido abierto en la pasada
administración en la margen oriental del río San Juan, ha venido a
despejar un poco el porvenir de un número algo reducido de nuestros agricultores, pues este canal está inconcluso todavía, y no puede, por tanto, beneficiar a todos los campesinos que vinculaban en él
sus esperanzas. Para San Juan es de vital importancia la terminación,
no solamente del canal de la margen oriental del río San Juan, sino
también la apertura del canal de la margen occidental, a fin de que
pueda hacerse productiva una gran parte de nuestras tierras, que en
condición de ser cultivadas, harían de esta común, en un porvenir no
lejano, el principal granero de la República.
Nuestros campesinos buscan su salvación en el trabajo agrícola,
pero cuántas desilusiones no sufren cada vez que después de pasar
varios meses del año cultivando sus tierras, ven abrazados por el sol
canicular que caldeó sus espaldas, los predios en que creyó recoger
una abundante cosecha.
Año X, núm. 817, 30 de julio de 1930.
Los menores desocupados
Los billares y loterías tienen seguros clientes en los menores que
pululan, sin oficios determinados, por calles y paseos, en una vagancia inconcebible. De noche, en las horas en que los propios hombres
están recogidos en sus hogares, los salones de billares y loterías tienen
como contertulios niños, cuya edad fluctúa entre los 12 y 16 años. En
las horas laborables, estos mismos muchachos comparten su tiempo
entre la pelota, la escuela y las reuniones de esquinas, donde provocan
escándalos e intranquilizan los vecindarios. En nada útil se les emplea. Parece que los padres de ahora consideran un sonrojo que sus
198
Editoriales y comentarios
El Cable, año II, núm. 53, 18 de febrero de 1922.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
El Cable, año II, núm. 53, 18 de febrero de 1922.
199
200
Editoriales y comentarios
hijos se levanten en la escuela del trabajo, que edifica y prepara para
el porvenir, de preferencia a esa vagancia precursora del delito y del
envilecimiento, que es en la actualidad el estímulo de la niñez. Antes
los padres obligaban a sus hijos a emprender un oficio manual: todos
conocemos algo de sastrería, zapatería, carpintería, etc. Hoy un oficio
degrada. Los talleres están vacíos de aprendices, porque no les halaga
ni la oferta de un salario previo. Cuanto más pobres más pretenciosos.
La formalidad, la honradez y la seriedad son virtudes desconocidas,
porque ni se practica ni se enseña. Ya que los padres cumplen tan mal
sus obligaciones como guardianes de menores, la policía debe intervenir enérgicamente, haciendo respetar la ley. Para el efecto puede y
debe impedir que los menores frecuenten, amparados en prematuros
pantalones largos, los salones de billares y loterías; que vaguen por las
calles después de las nueve de la noche; que distraigan todo su tiempo
en tertulias de esquina; que estén todos los momentos tirando pelotas.
Los niños que se levanten practicando la holgazanería, han de ser,
por fuerza, elementos de perturbación social. El trabajo es una virtud
que se adquiere por el hábito constante. Necesitamos que los futuros
ciudadanos se eduquen en la práctica de todas las virtudes, para que
puedan ser útiles a la sociedad y no miembros gangrenados de ella.
La policía pues, puede y debe hacer la obra de bien que los padres,
por debilidad, indiferencia o descuido, olvidan, faltando a sus deberes
morales.
Año IX, núm. 693, 15 mayo de 1929.
Plagas en las plantaciones
Tanto las plantaciones de cebollas como las de habichuelas están
este año abocadas a un serio conflicto. Las de cebolla han sido atacadas por una terrible plaga que aminorará un poco su producción,
no obstante los procedimientos científicos usados para combatirle
el enemigo. Las de habichuelas como dice pintorescamente nuestro
campesino se están metiendo a la guardia. La cosecha de octubre se perdió totalmente en las partes bajas, atacada por esta desconocida enfermedad que los agricultores, en su sencillez, confundiendo la ciencia
con la rutina, atribuye a la suerte, a Dios o a desconocidos elementos
Tesoros ocultos del periódico El Cable
201
conjurados contra le región. La de enero va por el mismo camino. Ya
sabemos de plantaciones que en Yabonico y en Santomé se están amarillando. ¿Qué se ha hecho en el sentido de prevenir esta enfermedad y
descubrir su causa? Nosotros no tenemos conocimiento de que se haya
hecho algo en este sentido. Y sin embargo, nuestras plantaciones de
habichuelas merecen que el Departamento de Agricultura las proteja.
Nosotros esperamos que se haga saber a los agricultores cuáles son los
medios para combatir ese enemigo de su riqueza y de su trabajo.
Año VII, núm. 458, 9 de febrero de 1927.
3 de julio
En los fastos de la historia patria hay una fecha que simboliza
un poema de heroísmo y de gloria: la acción de La Barranquita,
librada por 64 valientes, de la madera de Luperón, el 3 de julio de
1916 en desagravio del honor nacional mancillado por las hordas
bárbaras del Norte. Cuando el país se sometió a la invasión yankee,
el general Carlos Daniel, Máximo Cabral hijo, Pancho Peña y otros
adalices pusieron sus pechos a las balas norteñas para impedirla.
La traición venció su coraje; pero 64 héroes mal armados contuvieron durante cuatro horas el empuje de la columna del coronel
Peudleton, compuesta de 900 hombres disciplinados, con fusiles
de repetición y ametralladoras. La Barranquita es un monumento
al honor nacional y justifica cuál pudo ser la suerte de esa invasión
si esta generación, menos corrompida, hubiera sentido latir por arterias la sangre corajuda de los Luperón, Cabral, Puello, Monción,
etc., Máximo Cabral h., Aquilino Zapata, Bernardo Jiménez, Carlos
Jiménez, y Belarminio Rodríguez pagaran con su vida su amor a
la patria y Lucas Guzmán, Manuel Quezada, Alfredo Báez, Balalo
Sánchez, Pancho Jiménez, Manuel Gutiérrez, Evangelista Gutiérrez, Luis Rodríguez, Florentino Peñaló, Juan Infante Cabral, José
Joaquín Rodríguez, Pedro Rojas, Antonio Lozano, Máximo Muñoz
y el anciano Pancho Peña, soldado de la Restauración, regaron con
su sangre el suelo que su actitud hacia glorioso. La Barranquita es
una lección objetiva. Cuanto más pase el tiempo más engrandecida
pasará por nuestros ojos y el crisol de nuestros sentimientos esa
202
Editoriales y comentarios
acción homérica que eternamente echará baldón sobre una hora
de bochornosa debilidad dominicana.
«Gloria imperecedera a los héroes y mártires del 3 de julio de 1916».
Año V, núm. 293, 11 de julio de 1925.
Banco Agrícola
El permanente ajetreo de la política, desde antaño, tiene convertida
la administración pública en una agencia de negocios. Los inmensos
recursos naturales del país, sin fuerzas que los exploten, se pierden en
la inmensidad del tiempo, bajo la mirada indiferente de quienes debían preocuparse por el destino futuro de la patria. Los años transcurren; la prosperidad del país estacionada y nada definitivo, concreto,
se hace en el sentido de sacudir nuestro suelo y sobre las ruinas de la
miseria presente fabricar una Patria libre, próspera y feliz. Para conseguir esto es necesario que nuestros hombres de gobierno dediquen
diariamente un poco de atención a los problemas que afectan a la
economía de la República.
Nuestro porvenir es agrícola e industrial. Hay un factor decisivo,
poderoso, en el movimiento reconstructivo y constructivo del país, el
cual, hasta ahora, se ha relegado a un segundo término: nos referimos
a los bancos agrícolas.
Mientras estas instituciones de importancia vital para el desarrollo
de la agricultura y de las industrias de los pueblos, no sean creadas,
no hay que contar con que las enormes reservas de riquezas nuestro
suelo, serán explotadas beneficiosamente para los nativos. Ocurrirá lo
de siempre. Corporaciones extranjeras acapararán los terrenos; aprovecharán sus recursos naturales, enriqueciéndose a costa de lo que la
naturaleza ha proporcionado para usufructo nuestro.
Es necesario, pues, para nuestros pequeños terratenientes e industriales encuentren ayuda en el laboreo de sus tierras y en el fomento
de sus empresas, que se funde un Banco Agrícola Dominicano, con
sucursales en todas las principales poblaciones, que preste dinero a
interés módico, salvando a nuestros propietarios de las garras de los
agiotistas, que los arruinan, y cuyo banco sería, de prensarse con previsión, el propulsor más eficiente del bienestar y el engrandecimiento de
Tesoros ocultos del periódico El Cable
203
la República. ¿Capital para esta institución de crédito? El capital es de
fácil adquisición en el país, siempre que sea fundado bajo el patronato
del Gobierno. Entre el Estado, los ayuntamientos y el pueblo, siempre
que el primero aportara la mitad del capital, podrían levantarse los
fondos suficientes para darle estabilidad y solidez. El Gobierno Provisional debía pensar en la necesidad de llenar este vacío, que tiene
caracteres de abismo, y hacer los preparativos del caso, de modo que
el instalarse es definitivo, este fuera una de las cuestiones que merece
preferente atención. Volveremos sobre el tema.
Año III, núm. 132, 28 de agosto de 1923.
Los braceros
El 75%, por lo menos, de los braceros que se están utilizando en
las carreteras que se construyen en el país, son haitianos. La República, a pesar de las leyes de inmigración, está actualmente sufriendo,
con todos sus graves daños, la pacífica invasión de los descendientes
de Dessalines, que se desparraman por todo su territorio como un
aluvión destructor, suplantando el elemento nativo, de quien es un
competidor terrible. Las fincas, los campamentos de carreteras en
construcción y los caminos en general, se distinguen por las chozas
de pobrísimo aspecto donde se albergan estos inmigrantes, llevando
una vida de promiscuidad y de miseria bochornosa. Originarios de las
capas sociales más ínfimas, traen al país todas sus detestables costumbres, sembrando por doquiera los crímenes y los delitos en todas sus
manifestaciones.
Esta clase de inmigración, prohibida por la ley, cuenta con la protección del Gobierno. No otra cosa se deduce de los permisos que se
conceden a las fincas para importarlos como braceros y de que en
los trabajos de carreteras, obras del Gobierno, se les utilice con preferencia. El móvil que guía esta preferencia, seguramente obedece, a
cuestiones de salario. El bracero haitiano se conforma con cualquier
jornal. Sus necesidades diarias se llenan con un centavo. Su vestuario
se reduce a un sombrero de cana, un pantalón y una camisa que se quitan cuando son destruidos con el tiempo y la suciedad. Viven en chozas primitivas como los indios y su alimentación se reduce a maíz seco
204
Editoriales y comentarios
y otras chucherías sin valor ni sustancia. Ese es el motivo por el cual
le puede hacer competencia al bracero dominicano, que vive, dentro
de su modesto salario, con relativa comodidad y gusta de diversiones.
En término general esta es la situación de todo el país, en lo que
se refiere a los braceros. En la provincia de Azua este atraviesa una
situación más difícil y comprometida. No existiendo en ella grandes
empresas agrícolas o industriales que se proporcione ocupación diaria
y segura a los jornaleros, estos se van a las fincas y a las carreteras en
busca de la indispensable ocupación; pero allí, merced a las complacencias de arriba, los haitianos les tienen copados los medios de ganarse un jornal. La Carretera Sánchez debía ser una fuente próvida para
los azuanos. Sin embargo, los miles de pesos que se están gastando en
ella, tramo Baní-Azua, sólo está aprovechando en grande escala a los
trabajadores del vecino Estado de Occidente. Hemos gritado en todos
los tonos la necesidad que tiene esta provincia de que se le proporcione trabajo a sus pobladores y cuando debía de esperarse que la construcción de esta carretera fuera un áncora de salvación para las clases
humildes en cuanto que les facilitará medios de trabajar, sucede que
sólo está sirviendo para regalo de algunos centenares de haitianos. Vea
esto el Gobierno y trate de remediarlo. Mientras haya dominicanos
que soliciten trabajo, lo cuerdo, lo patriótico y lo procedente es que
no se le quite a los nativos para contribuir a estabilizar en el país gente
no deseable.
Año III, núm. 139, 16 de octubre de 1923.
Carretera Azua-Barahona
Cuantas veces se vaya a proceder a la construcción de una obra de
trascendencia para la vida de una región, debe estudiarse prolijamente
la mayor suma de beneficios que ella puede reportar. Un país pobre
como el nuestro que carece de recursos para atender a las necesidades
y aspiraciones de todas las regiones, debía tener por norma construir
caminos carreteros por las rutas más asequibles a complacer los anhelos
de todos los pueblos, sin preferencias enojosas e irritantes y sólo atento
al verdadero interés colectivo que es el que conviene a la República.
Esta digresión la hacemos a propósito de la construcción del camino carretero Azua-Barahona. Hacía tiempo que oíamos hablar de la
Tesoros ocultos del periódico El Cable
205
construcción de este camino; pero como no estábamos documentados
al respecto, consideramos inútil opinar sobre una materia desconocida. Nuestro anhelo de ver todos los pueblos del Sur enlazados por
carreteras es conocido y nada teníamos que agregar que no fuera batir
palmas por la coronación de un ideal. Pero es el caso que nuestro
criterio sobre la construcción de caminos no es el que se va a seguir
en Barahona y como ese perjudica notablemente a una porción rica
de esta provincia, nosotros, a fuerza de defensores del Sur, estamos
obligados a iniciar una campaña que enderece los torcidos alambres
de este proyecto próximo a cristalizarse.
Al construirse una carretera para Barahona no debe olvidarse a Neiba, Duvergé y Cabral, regiones mediterráneas, que son quienes la necesitan. Barahona tiene uno de los mejores puertos de la República y
la carretera para ella, si no lucra las indicadas comunidades, es un lujo
y comodidad. ¿Qué transportaría Barahona por carretera? Nada, tiene
que ser la respuesta. Y efectivamente, nada transportaría. Esta sería
hecha para que viajaran con comodidad. Los productos de Barahona, por ley de conveniencia, necesariamente tendrán siempre que ser
transportados por su magnífico puerto, esa maravilla que la ha convertido en pocos años en una bella y rica urbe. Por el tenor de las ideas
que estamos desarrollando se comprenderá que hacemos oposición
al proyecto de carretera tal como ha sido esbozado por el Listín. El
empalme de la Provincia de Barahona con la carretera Sánchez hace
una obra de alta conveniencia regional, siempre que favorezca las comunes fronterizas y mediterráneas de Neiba y Duvergé, acercándose
a Cabral. La ruta de Habanero aísla estas comunes o impondría al
Estado, para abrirles camino, un desembolso cuantioso de dinero que
por el momento no se puede gastar.
Hay, sin embargo, un medio barato y fácil para que toda la provincia
de Barahona sea una cinta de carretera, dando facilidades agrícolas a
ricas tierras de dicha provincia: ese medio es llevando la carretera al
Hatico. Allí se bifurcaría: Una seguiría hacía Neiba y Duvergé, distantes ambas poblaciones de allí unos cuántos kilómetros por terrenos
llanos y magníficos accesibles al riego, y la otra se encaminaría hacia el
puerto de Barahona pasando por Cabral.
La carretera construida en esta forma beneficiaría a toda la provincia, desenvolviendo su agricultura. Esta ruta es más costosa; pero no
206
Editoriales y comentarios
mucho más larga. Importa poco más pesos y más kilómetros dados los
ingentes intereses regionales que colmaría de beneficios.
Hay por sobre estas razones otra de vital importancia: esta carretera
acercaría a la frontera.
Si se desoye nuestra admonición y se elige la ruta de Habanero,
nada ha ganado el país con la construcción de esta carretera. Después
habría que hacer también, quizás en un porvenir remoto, la carretera
hacía Neiba y Duvergé, costando todas éstas carreteras mayor suma
que la que se emplearía en la ruta del Hatico.
Por otra parte, social, política y económicamente Barahona obtendría mejores ventajas luchando por no aislarse de sus comunes, dándole facilidades para su desarrollo moral y material, que el bienestar
precario de una ruta innecesaria. Piensen bien los barahoneros sobre
el interés de ese camino y resuelvan el conflicto de conformidad con
las necesidades de la Provincia. Eso es lo justo.
Año V, núm. 299, 1 de agosto de 1925.
El problema de las aguas
En días pasados fue interrogado un rústico campesino por una autoridad, en la siguiente forma:
–¿Por qué usted usa el agua de Jinova, si usted no tiene concesión?
–Señor –respondió el campesino– yo soy un hombre honrado y de
trabajo. Necesitaba agua para levantar mi cultivo, la tenía Jinova y la
cogí. Si el Gobierno no quiere que los campesinos trabajen, entonces
debe buscarle ocupación a los que no saben coger lo ajeno.
Más o menos, en su lenguaje campechano y pintoresco esta fue la
contestación del campesino a que hacemos referencia. En sus frases
está contenido el pavoroso problema de San Juan. Ya, desde esta misma tribuna, nosotros hemos dicho en todos los tonos la necesidad que
tiene esta común de no perecer de hambre. Y en camino de morir bajo
la angustia de la miseria va, si el Gobierno no se resuelve a extender
su manto protector sobre esta lejana y olvidada región. Muchas regiones del Sur del país necesitan agua para la intensificación de su agricultura; y la resolución de su problema económico; pero ninguna de
ellas ofrece condiciones tan ventajosas como San Juan. Mientras que
el estudio técnico que se ha hecho de las llanuras de Montecristi, San-
Tesoros ocultos del periódico El Cable
207
tiago y Baní requieren, cada una, varios cientos de miles de pesos para
la preparación de un buen sistema de riego, aquí, por el contrario
bastarían cincuenta mil pesos, cantidad máxima, para conseguirse la
irrigación del valle de San Juan, tal como lo tiene soñado la vehemencia de nuestros anhelos de progreso. El problema de San Juan no es
comunal. Es provincial y no nos quedamos bizcos si afirmamos que
es sureño. La parte más privilegiada del Sur es San Juan. Posee buenas
tierras propias para todos los cultivos, llanuras interminables, ríos caudalosos capaces de regar todas sus tierras de regadío, clima excelente,
posición geográfica envidiable, punto céntrico la ciudad para el tráfico
entre Haití y Santo Domingo, por cuya circunstancia será siempre la
escala obligada de los viajeros y otros dones más tan valiosos como los
indicados más arriba. El desarrollo del Sur depende del progreso de
San Juan. Contribuir a la intensificación de la agricultura, la industria
y el comercio de esta región es laborar por el engrandecimiento del
Sur. San Juan es el eje alrededor del cual girarán todas las actividades
de todos estos pueblos, por obra de la naturaleza, que así lo ha
dispuesto sabiamente. Ayudar a San Juan es contribuir al bienestar
y desarrollo de toda la región. Visto el problema por otro lado, nada es
más fácil que dar agua a San Juan. Aquí no hay complicados trabajos
de ingeniería ni lomas que cortar de tajo. Basta hacer un canal para
que el agua corra. El nivel natural del suelo es el mejor ingeniero que
tenemos aquí. Sólo así se explica que nuestras tierras estén regadas
por 30 ó 40 regolas hechas rústicamente por los campesinos. Pero esas
regolas están en poder de los ricos o de los que la suerte protegió con
un pedazo de tierra en las cercanías de los ríos. Extensiones inmensas
de tierra están incultas todavía por carencia de agua que refresque los
ardorosos rayos de sol, que las resquebraja y pulveriza. En las regiones
semi-áridas no pueda haber agricultura sin riego.
San Juan está en estas condiciones y necesita que la sabia de su
juventud, que se vacía en otras provincias, empobreciendo su organismo, circule siempre en ella. Para eso se necesita que haya trabajo,
para que los ideales de mejoramiento inherente al individuo se tenga
seguridad de conseguirlo sin abandonar el lar nativo. La persona humana no es apegada a la tierra. Donde se vegeta, no se vive. Por eso
las emigraciones. Por eso gran cantidad de sanjuaneros, varios miles,
se han ido para las provincias de El Seibo, Barahona, Macorís, etc.,
en busca de horizontes más amplios para sus actividades. Eso es lo
208
Editoriales y comentarios
que hay que evitar. Ofreciendo San Juan esas perspectivas, sus hijos no
tendrían que abandonar sus tradiciones y sus familias. Luchar por la
irrigación de este valle es para nosotros como una religión. Hace años
que estamos empeñados en ello y no hay resorte que no movamos
hasta que consigamos nuestro objetivo. Todavía no hemos dicho todo
lo que se nos ocurre acerca de esta trascendental cuestión. Volveremos
sobre ella.
Año V, núm. 277, 16 de mayo de 1925.
La inquietud de San Juan
Insistiendo en las ideas que desarrollamos en el artículo anterior,
queremos hacer un poco de historia alrededor de esta trascendental
cuestión. Hace aproximadamente cuatro años las aguas del río Jinova
crearon para la común un serio problema. Insuficientes los canales
que se habían abierto, la necesidad de los cultivos provocó el conflicto.
Todos los propietarios querían el agua. El amor propio, los abusos y
la necesidad estuvieron a punto de degenerar en una horrible desgracia, evitada por la oportuna intervención oficial. El general Wenceslao
Ramírez fue comisionado por el Departamento para orillar y solucionar
el conflicto y este, con su natural sagacidad, lo resolvió satisfactoriamente.
Desde entonces, todos los años, un puesto de Policía Nacional hace
servicio en Jinova en los meses de enero, febrero y marzo para hacer
respetar el acuerdo que surgió de la intervención del general Ramírez.
El canal que construye el Gobierno tuvo su origen en el problema de
Jinova. Se inició su construcción para facilitar, con las aguas del río San
Juan, el riego de las propiedades ubicadas en la región del conflicto.
Entonces, ¿por qué darle al canal un destino contrario al propósito
original de su construcción? ¿Por qué dejar en pie el conflicto que
se trató de resolver con la construcción de ese canal? ¿Qué encontradas
ideas se han agitado para barajar un buen propósito? La Secretaría de
Agricultura tiene el deber, según dijimos, de aclarar el misterio de ese
canal. A nombre de San Juan, inquieto y ansioso, pedimos las explicaciones que sean del caso.
Año VII, núm. 536, 9 de noviembre de 1927.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
209
Peligro que debe prevenirse (I)
San Juan es una población esencialmente construida de maderas.
Alrededor del concreto había una leyenda tenebrosa. Se decía que
la arena de los ríos de San Juan era inapropiada; que esas casas eran
peligrosas por los temblores de tierra; que el costo de construcción era
fabuloso. Todavía los retrógrados quieren impresionar los espíritus timoratos con esos consejos del pasado. Se necesitó un esfuerzo superior para romper esa tradición añeja estancadora del embellecimiento
urbano por años y el resultado es que se esté pensando seriamente en
la garantía que representan las construcciones de concreto. El costo
de una casa de concreto es más o menos igual al de una de madera.
La leyenda se ha evaporado tardíamente, por cierto. Se ha esfumado cuando la riqueza urbana de San Juan está toda en madera. El
comercio, las familias y los negocios en general están en casas de madera. Hay casas de estas, como la de los Michelén, que representan
siete u ocho mil pesos de inversión.
Nadie ha pensado en el peligro que corre la ciudad. Nadie se ha
horrorizado ante la idea de un incendio; ante el pavor y la ruina que
conllevaría un minuto de descuido. Somos por idiosincrasia indiferentes y confiados y esa es la razón por la cual nuestro comercio duerme
tranquilamente sin pensar en el peligro horrible que tiene suspendido
sobre su trabajo y sus negocios cual otra espada de Damocles.
Pero es necesario que los que vemos con ojos conscientes el futuro,
demos la voz de alerta y prevengamos los sucesos.
Nuestro centro comercial, donde está el trabajo acumulado de
nuestros hombres de negocios, son las calles adyacentes al mercado. Allí hay dos bombas para el expendio de gasolina, con depósitos que no bajan de 50 tanques cada una. ¿Qué pasaría si por un
descuido incendiara un poco de gasolina de esa que cae continuamente alrededor de la bomba expedidora?
Forjar esa idea nos espanta, toda vez que ese sencillo comienzo trocaría a San Juan en una inmensa hoguera. Ruina. Desolación. ¡Qué
cuadro más doloroso!
Año VII, núm. 519, 10 de septiembre de 1927.
210
Editoriales y comentarios
Peligro que debe prevenirse (II)
Cuando escribíamos el primer artículo de esta serie, alarmados por
el incendio de Puerto Plata, estábamos muy lejos de pensar que una
ciudad del Sur, tan pronto, atravesaría una situación angustiosa provocada por la voracidad de las llamas.
El caso de Barahona, que conocen nuestros lectores en toda su horrible intensidad, es tan serio, que lo deben estudiar con detenimiento
nuestros hombres de negocios. No basta la construcción de un depósito
de materiales inflamables para que el peligro que se cierne sobre la ciudad sea prevenido. Esa es una medida que atenúa el mal, pero eso es
todo. Nuestros comerciantes deben pensar que sus intereses no están
seguros en casas de madera; que se impone la sustitución de esas casas
por otras fabricadas de concreto. El costo ni el desembolso debe ser
tomado en cuenta, cuando se tiene de frente la confrontación de un peligro de muerte y ruina. Es bueno ser prudentes y no dejar correr la bola
por cicatería enfermiza. Prevenir es armarse contra las contingencias
del futuro; es prepararse a la lucha con probabilidades de éxito. ¿Qué
valen unos miserables pesos cuando representan la salvación del capital
en peligro? ¿Tienen las casas de comercio tanques de agua preparados
para casos de emergencia? ¿Tienen extinguidores de incendio?
No hay conciencia de la amenaza permanentemente suspendida
sobre la ciudad y de ahí la despreocupación en que vivimos, dormidos
muellemente, confiados en Dios y en la suerte. Prevenir es defenderse.
Año VII, núm. 521, 17 de septiembre de 1927.
Escándalos municipales
El Gobierno Militar centralizó todas las funciones públicas, incluyendo las municipales, y las sometió a su dirección, no siempre ordenadora y provechosa. Todos los funcionarios públicos, aún los de
origen electivo según nuestros preceptos constitucionales o legales,
fueron designados por él, supremo concentrador de la soberanía social por designio de la fuerza armipotente adueñada de la República.
Al constituirse el Gobierno Provisional, de acuerdo a lo estipulado
en el Entendido de Evacuación firmado en Washington, ha asumido
Tesoros ocultos del periódico El Cable
211
todas aquellas funciones políticas y administrativas que no le han sido
negadas o restringidas. Una de sus atribuciones fundamentales es la
de velar por el cumplimiento de las leyes y la marcha regular de todas
las funciones de gobierno, como condición necesaria para que impere
el orden y no se desprestigien las instituciones.
El Gobierno Provisional, sin embargo, procede con tal lentitud o de
tal modo que parece ignorar las cosas que se suceden a su alrededor,
que se empieza a desesperar de que él pueda remediar nada y aún a
temer que su inactividad o apatía, o desconocimiento o incapacidad
para poner manos hábiles y conjuradoras a determinadas cuestiones,
sean la causa de acontecimientos, cuya responsabilidad no podrá evadir en la hora de las condenaciones históricas.
Esa actitud de dejar de hacer asumida por el Gobierno, mientras
proclama su impotencia para obrar o corregir por las trabas que dificultan su gestión, está siendo aprovechada ventajosamente por funcionarios y empleadillos que ayer temblaban ante el marino exótico que
las subordinaba y obedecían ciegamente sus mandatos razonables o
no, y que hoy, irrespetuosos y torpes, se entregan a saciar sus apetitos
y a servir sus pasiones políticas con escándalo de la moralidad pública.
Una de las instituciones que más se han desprestigiado en el corto
período que llevamos de Gobierno Provisional es la de los ayuntamientos. El personalismo brutal y trastornador que en el pasado reciente tenía su asidero en las jefaturas comunales, se ha refugiado ahora en las
municipalidades y el afán de ganar prosélitos para la lucha electoral
está siendo en la actualidad la fuente de incalculables transgresiones a
las leyes con perjuicio de los servicios municipales. A cada instante la
atención del país es solicitada por una de esas audacias políticas sensacionales que tienen por palenque espectacular el hasta ayer apacible
recinto de los consejos edilicios.
Por lo que toca a los ayuntamientos de estas lejanas comunes, su
conducta es digna de la más acre censura. Entregados a un politiqueo
impropio del respeto que se deben a sí mismas esas corporaciones y
de la grave hora que vivimos, están haciendo labor desorganizadora
y desquiciante. A la sombra del Gobierno Provisional, las que fueron
sumisas dependencias del Gobierno Militar se han manejado de tal
modo, que familias enteras y bandos políticos completos han copado
las casas municipales enarbolando en ellas bandera de intolerancia
y de discordia. Las comunes están sembradas de galleras, de juegos
212
Editoriales y comentarios
prohibidos, de pedáneos de dudosa moralidad o manifiesta inconducta, de cuerpos policiales que no son, sino instrumentos políticos; de
los proventos municipales entregados sin garantía a subastadores insolventes por puro favoritismo, los ingresos mermados, los presupuestos disminuidos, los servicios públicos camino de la ruina, los ayuntamientos sin autoridad moral para el gobierno de sus localidades.
No quisiéramos, sino tener aplausos para el Gobierno Provisional que tiene a su cargo tarea tan difícil como es la de reintegrar
la República a la vida constitucional, en medio de los enardecidos
embates de las ambiciones de poder de los partidos contendores;
pero su misión será de resultados más problemáticos si no contiene a tiempo los desbordamientos que amenazan envolverle en el
descrédito. Las conciencias honradas y previsoras que ponen el interés nacional por encima de las conveniencias particulares o partidistas, desearían que el Gobierno obrase con la energía necesaria
para mantener a funcionarios e instituciones dentro de las normas
legales.
Año III, núm. 107, 6 de marzo de 1923.
Destruyendo una leyenda
Corrientemente se oye hablar de la miseria y de la ruina de la
común de San Juan. Elementos del comercio, profesionales ofuscados y personas que repiten lo que llega a sus oídos sin examinar
a fondo sus afirmaciones, propagan irresponsablemente, sin medir
las graves consecuencias de su atolondramiento y su falso concepto
económico, que San Juan es una región sin vida propia y donde
el hambre y la miseria es señora de la casa. Esas afirmaciones que
muchas veces son capciosas, carecen de verdad y son una leyenda dorada de los que están deslumbrados por otros medios más
populosos y quieren, sin estudiar causas, cegados por la ignorancia, equiparar los negocios y la producción de la común con los de
Santo Domingo, Santiago, etc. Eso es fantástico y falto de lógica y
discernimiento. Para destruir errores no hay nada tan contundente
como la verdad y para manifestarla, la exposición clara de hechos.
A estos nos remitimos.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
213
214
Editoriales y comentarios
Hace 20 años San Juan era una miserable aldea. Su población urbana no pasaba de 600 almas distribuidas en una ranchería dispuesta en
ocho pedazos de calles.
El San Juan de hoy tiene quince calles, algunas con un kilómetro de
largo, y su población pasa de 2,000 habitantes. Las casas son buenas,
muchas representando grandes inversiones. Se construyen casas de
concreto. El comercio, que entonces no existía, ha ido progresando
anualmente de tal modo, que en la actualidad está representado por
22 casas fuertes, algunas importadoras y exportadoras, y más de 20 pulperías en la población. El comercio rural, que era desconocido, se ha
ensanchado considerablemente. En todas las secciones hay pulperías y
en algunas, como Túbano, establecimientos tan importantes como los
mejores de la población. El presupuesto municipal, que no alcanzaba
a $2,000, ha ido gradualmente elevándose hasta que este año pasó de
$33,000. Las casas antiguas han sido sustituidas por otras de corte moderno y hay tal fiebre de construcciones que todos los años se fabrican
más de 10 casas. San Juan, pues, de aldea, ha escalado a la categoría
de pequeña ciudad. Tiene centro social, alumbrado eléctrico público y
privado, hoteles, fábrica de hielo, teatro, parque en construcción,
y muchas cosas que no pueden vivir donde hay ruina y miseria. El
cambio urbano implica prosperidad rural. ¿Cómo progresa el comercio
donde no hay consumidores? Y para que haya consumidores es necesario
que exista un pueblo que trabaje y que produzca. San Juan produce
incluyendo su propio consumo, alrededor de:
$900,000 en frutos menores.
$100,000 en andullos.
$200,000 en ganado.
$25,000 en café.
$25,000 en maderas.
En huevos, gallinas, queso, mantequilla, y otros productos de la industria, la crianza y la agricultura tiene también un apreciable rendimiento. Diariamente entran y salen muchos camiones cargados y el
tráfico en general ha tomado proporciones colosales. Basta venir a San
Juan y ver la población para darse cuenta que su miseria es una falacia.
Lo prueba la continúa afluencia de comisionistas y la prosperidad del
comercio. Si el comercio está en ruinas, como propagan muchos, ¿por
Tesoros ocultos del periódico El Cable
215
qué construye casas y levanta propiedades rurales? ¿Por qué ensancha
sus negocios? Las inversiones de dinero en propiedades, que es capital
en estancamiento, supone numerario sobrante; el ensanchamiento de
los negocios, buenas ganancias. Para que estas dos cosas no sean ciertas sería necesario que nuestro comercio se hubiera vuelto loco. Y eso
no cabe en pensamiento humano.
Para desarrollar nuestra tesis de que San Juan es una región en franco progreso, podríamos echar mano de varios argumentos que silenciamos por no ser demasiados prolijos. Con lo dicho, que son verdades
incontrovertibles, se destruye la falacia de su miseria y queda en pie
esta afirmación rotunda: que San Juan es la región de la República
que más ha prosperado en los últimos 20 años, sin ayuda oficial ni de
capital extranjero.
Año VII, núm. 466, 9 de marzo de 1927.
En la ruta
En nuestro país, aún en los medios más avanzados, el sostenimiento
de una empresa periodística es tarea espinosa, difícil. En los actuales
momentos, de opresión del vuelo del pensamiento libre, demanda discreción, arrojo, civismo, abnegación. A cada instante, como estrellas
que se apagan, vemos hundirse los periódicos: unos, por falta de vitalidad para la subsistencia en un ambiente en que se lee poco y apenas
se sabe apreciar en su verdadero valor la alta misión civilizadora de la
prensa; otros, aventados por el aquilón intervencionista desatado por
la saludable claridad de las ideas.
Al rendir la primera jornada en la escabrosa ruta emprendida, una
sonrisa de satisfacción alegra nuestros labios. Nuestro esfuerzo, encaminado al bien sin tregua ni desmayo, toma para sí una hoja de laurel.
El cumplimiento del deber, como el astro de los Reyes Magos ha guiado nuestros pasos y hemos podido conseguir para nuestra publicación
lo que fue un objetivo fundamental al pisar la arena pública: reputación de seriedad.
La patria, sojuzgada por las bayonetas exóticas, ha absorbido nuestras energías y constituido motivo de desvelo en el afanoso batallar
diario. Cerradas han sido nuestras puertas al interés partidarista y no
hemos sentido el deslumbramiento tentador de posibles posiciones
216
Editoriales y comentarios
futuras en el palenque de las combinaciones políticas. En las almenas
de nuestro castillo ondea la bandera inmortal de la República. El deseo de servirla nos llevó a la liza y allí nos estaremos serenos y valerosos
hasta el instante postrero. Ese es nuestro deber.
La labor hecha, si edificante y digna, no nos envanece. Nos sirve
sencillamente de estímulo para seguir adelante. Adelante, grita el
soldado en el fragor de la pelea, anheloso de alcanzar el éxito final.
Adelante, gritamos nosotros, al emprender la segunda etapa en el camino de nuestras luchas. La patria oprimida demanda amor y afán; las
instituciones derribadas energía constructiva y espíritu de sacrificio.
Avancemos.
Año II, núm. 51, 4 de febrero de 1922.
Cantos de sirena
Por Otilio Méndez
Después de una irresistible opresión de cinco años, en que la vida
de los dominicanos ha discurrido en una constante zozobra bajo la
«férrea manopla» de un Gobierno Militar que ha desfalcado nuestra
riqueza efectiva e inmolado en los altares de la barbarie a innumerables víctimas inocentes, habíamos al fin concebido la esperanza de una
justa liberación, pues menos no podía esperarse de las halagadoras
promesas hechas por el actual Presidente de los Estados Unidos de
América, cuando disputaba a sus contrarios en política el triunfo que
le exaltara al alto sitial donde le llevara la voluntad de la mayoría de los
ciudadanos de Norteamérica.
Pero con poca sorpresa hemos sufrido la pena de ver defraudadas
nuestras esperanzas, pues estamos convencidos de que no eran, sino
engañosos cantos de sirena todas las promesas que espontáneamente
hiciera el candidato triunfante del Partido Republicano. Durante
este lustro de insufribles martirios la República no ha cedido una sola
pulgada del terreno del derecho, y hoy más que nunca permanece
impertérrita abrazada al lábaro de la justicia y del derecho rechazando
con firme decisión las proposiciones del Presidente Harding, héchales
al pueblo por órgano del Gobernador Militar S.S. Robison en la proclama de fecha 14 de junio.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
217
Rechazamos esas proposiciones porque no hay un solo punto en la
referida Proclama, que no sea atentatorio contra la soberanía de la República; las rechazamos, porque no podemos reconocer y legalizar la
actuación de las fuerzas estadounidenses en la República, porque ello
equivaldría a reconocer derecho a los Estados Unidos para intervenir
en los asuntos interiores del país cuantas veces ellos vean una conveniencia; las rechazamos, porque queremos ser libres; y aceptándolas
aceptaríamos el yugo que con tantas sutilezas ha querido disimular y
encubrir el presidente Harding, en quien tenía vinculadas el pueblo
dominicano sus más dulces esperanzas.
Al final de la partida hemos sido vilmente engañados; a ese engaño debemos responder con nuestra más heróica resistencia. Nada de
claudicaciones ni de condecendencias; mantengamos alta nuestra
frente para que no alcance a mancharla el estigma del deshonor, y formemos un solo haz, compacto e indestructible para que opongamos a
Harding la misma resistencia, o si cabe, mayor resistencia que la que
opusimos a Wilson. Continuemos la lucha reclamando todos nuestros
derechos hasta que la faz augusta de la libertad nos sonría el día de
nuestro resurgimiento a la vida del pueblo independiente y soberano.
Queremos ser libres y seremos libres por sobre todo inconveniente,
la libertad para nosotros nunca ha sido un imposible: cuantas veces
hemos sido esclavos otras tantas hemos sabido también reconquistar
nuestra independencia. Seremos libres, lo repito, porque el fogonazo
que produjo el trabuco de Ramón Mella al hacer el clásico disparo la
noche del 27 de febrero, ilumina el camino que nos conducirá a la
mansión augusta de la libertad!
Estos sentimientos que nos animan y que nos impulsan los hemos
heredado de nuestros antepasados gloriosos. La sangre que derramaron nuestros abuelos en bélicas contiendas libertarias, parece que ha
pasado hecha savia a nuestras venas, para producir violentos oleajes
que difundan el germen del heroísmo por todo nuestro ser, vigorizando nuestras fibras y templando para las luchas por la libertad nuestro
espíritu que jamás se ha doblegado ante los embates de la tempestad!
Año I, núm. 20, 25 de junio de 1921.
218
Editoriales y comentarios
Todo por la Patria
Nunca son demasiado grandes los sacrificios que se hacen por la
Patria, aunque sea la vida lo que se sacrifique en sus aras.
Cuando los pueblos se sienten oprimidos y subyugados por un invasor que destruye su libertad para sobre sus escombros enhestar su
bandera, la ciudadanía, anhelosa de recobrar sus derechos vilmente
conculcados, tiene, por fuerza, para llegar al logro de sus aspiraciones
que lanzarse a la guerra para reclamar por la violencia lo que la violencia le ha arrebatado, o encaminar sus pasos por las vías diplomáticas
para oponer a la fuerza de sus usurpadores la fuerza de su derecho.
Casi siempre sale victoriosa la fuerza en las acciones que contra ella
empeña el derecho. Los pueblos que se han visto ocupados militarmente por las tropas de otras naciones por lo regular más poderosas
y agüijoneadas por el imperialismo, han tenido que derramar sangre,
mucha sangre, antes de llegar nuevamente a la posesión de su libertad
y de su independencia. Los dominicanos sabemos esto por experiencia, pero frente al invasor que en estos amargos momentos de nuestra
vida política nos oprime, hemos querido hacer valer nuestros derechos
encaminando las gestiones que a ello nos conlleven, amigablemente
hasta hacer que nuestra voz, en demanda de justicia, repercuta dentro
de las mismas paredes de la Casa Blanca.
No es que nos falte valor para arrastrar las calamidades de la guerra
y caer de cara al sol como verdaderos héroes, cuales vieron caer Santomé, Beler y Las Carreras, en desbordamientos sublimes de heroísmo,
no, lo que acontece es que tenemos confianza en que el pueblo y el
Gobierno norteamericano, poniéndose del lado de la justicia, pongan cese al deplorable estado de cosas que para dolor de la República
estableció la pasada administración que rigió los destinos de los Estados Unidos de América, cuando el expresidente Wilson a la vez que
proclamaba la libre determinación de los pueblos pequeños y débiles,
mandaba sus marinos a aplastar bajo el férreo tacón del imperialismo
a un pueblo amigo: Santo Domingo.
En todo corazón dominicano se agiganta el deseo de volver a ser libre, aunque a cambio de ello sea necesario sacrificar bienestar y vidas;
todos anhelamos llegar a la misma finalidad. De lo que carecemos es
de un poco de solidaridad y unión, para que sumando nuestras fuerzas
nos sea más fácil llegar a la realización de un ideal.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
219
Nada lograremos mientras estemos en disparidad restando energías
a la causa nacional. Seamos como la abeja: unámonos todos para la
misma finalidad; laboremos todos por la misma causa, pero aplicando
en el mismo punto la totalidad de nuestras fuerzas.
La Patria reclama la abnegación de todos sus hijos; hagamos un nuevo sacrificio por ella deponiendo todo interés partidista. Queremos
libertad e independencia y nada más; que vengan la independencia
y la libertad aunque los destinos de la nueva República sean regidos
por tal o cual ciudadano, sea este horacista, velazquista, jimenista o
legalista, o un honorable y digno dominicano sin ninguna filiación
política. ¡Así lo reclama la Patria acongojada; y si los muertos tienen
voluntad, así también deben ordenarlo desde el fondo de sus tumbas
nuestros gloriosos antepasados!
Año I, núm. 18, 11 de junio de 1921.
Una vida útil que se extingue
El domingo en el noche falleció, tras largo padecimiento que minó
su existencia útil y para el cual fueron impotentes los auxilios de la
ciencia, la inteligente e ilustrada señorita Mercedes Consuelo Matos,
Directora por varios años de la Escuela Graduada No. 1 de esta ciudad.
A la Srta. Consuelo Matos le es deudora esta sociedad de grandes beneficios. A su consagración y conocimiento se debe en gran parte la
revolución operada aquí en el campo de la instrucción. Por eso su ida
a destiempo, en plétora de la juventud, cuando la vida es más bella y
los sueños más dulces, ha arrancado a esta sociedad en duelo explosiones de dolor sincero. Su sepelio, verificado la tarde del lunes, fue
muy concurrido, asistiendo a él todas las clases sociales y los alumnos
de la Escuela con el Inspector y el cuerpo de profesores. En el cementerio hablaron el canónigo Montás, el inspector Sr. Víctor Garrido, el
profesor Suazo y los alumnos Emilio de los Santos y la Srta. Carmelina
Marranzini. Fue el momento más triste y doloroso: el llanto de las damas presentes y de los niños conmovió hasta el desgarramiento.
La vida de la Srta. Matos se ha extinguido. Era demasiado humana
para soportar las inclemencias de la existencia. Pero su obra queda en
el corazón y en el cerebro de sus discípulos: será inmortal.
220
Editoriales y comentarios
Dios la acoja en su seno y derrame sobre su atribulada familia el
bálsamo del consuelo.
Año II, núm. 76, 29 de julio de 1922.
Por San Juan (I)
Los pueblos se engrandecen por su propio esfuerzo. Pueblo sin
iniciativa y sin voluntad para la lucha, es pueblo muerto. Así como
individualmente el trabajo ordenado siembra el bienestar económico,
la prosperidad de las sociedad radica en el constante afán de sus coasociados por el triunfo de sus ideas de bien y de progreso. Cuando no
se tiene el verdadero concepto de la función social del individuo como
parte integrante de un conglomerado, este languidece o se estaciona,
porque le falta la vida que dan las fuerzas latentes de aquel desarrolladas
en sus luchas por el mejoramiento personal y colectivo. San Juan carece
de ese concepto. Por eso su progreso es tan lento. Mientras otros pueblos de la República estrechan relaciones sociales y mercantiles y viven
en perpetuo anhelo por su mejoramiento, anhelo que traducen en actividad permanente, en lucha continúa contra el medio y sus impiedades,
San Juan permanece dividido, existiendo egoístamente y esperando
que el progreso le venga por obra de encantamiento divino. Boadil, el
desterrado rey moro, lloró como mujer lo que no supo defender como
hombre. En presencia de las lamentaciones de San Juan, ese pasaje de
la historia europea ha venido rápidamente a mi imaginación. La apertura de la carretera Duarte, que arrancó un entusiasta ¡Hosanna! al ingeniero Acevedo y en la cual se cifran halagüeñas esperanzas para la
prosperidad del país, fue la causa de esas afeminadas lamentaciones.
Me explicaré.
En una serie de artículos que publiqué hace algún tiempo, traté de
demostrar las causas determinantes de la miseria de esta común. En
esta otra serie estudiaré el mismo problema bajo otra faz; pero para
una exposición más clara, completa y metódica de mis ideas, me veré
forzado a repetir algo de lo dicho en la anterior serie. La naturaleza
pródiga, le ha dado un caudal de bienes a esta común; pero se pierden
en la inercia. Falta iniciativa, espíritu de lucha y sentimiento de sociabilidad para encausar esas riquezas. Extinguida la ganadería a causa
de la escasez de lluvias, el sanjuanero se ha ido empobreciendo, incapaz
Tesoros ocultos del periódico El Cable
221
de reaccionar y buscar otras fuentes de bienestar. La agricultura
abre un ancho campo a las esperanzas; sin embargo, no se explota en
la intensidad que pudiera darle vitalidad a la región. En la actualidad
sólo de habichuelas se hace anualmente una cosecha regular, suficiente para el consumo y la exportación; de los demás frutos la producción
es exigua; tanto, que se escasean y encarecen. La común tiene terrenos
inmejorables para café del Maniel, arroz de la India y los plátanos están resultando artículo de lujo, como en las grandes ciudades. ¿Tiene
esto razón de ser? Claro que no. El motivo de esa anomalía, que ha
hecho miseranda la común, estriba en que el 75% de sus habitantes
viven en la holgazanería. Esta afirmación no es exagerada. El autor
de este escrito sabe muy bien lo que dice, pues ha dedicado y dedica
bastante tiempo al estudio reposado de los problemas más serios que
afectan a estas regiones, empeñado en servir sus intereses y luchar
por su engrandecimiento. Buena culpa de esta holgazanería la tiene la
costumbre antiquísima e inveterana de la crianza, que fue, desde la colonización, la ocupación primordial de estas comarcas. Entretenidos
los moradores en esas actividades se han sucedido las generaciones,
sin que se concibieran otras aspiraciones. Los que la seca empobreció
se han conformado con ser jornaleros, a pesar de que la mayoría de
nuestros campesinos tienen un pedazo de tierra que labrar.
Nuestro campesino come mal, viste peor (hay sus excepciones,
naturalmente) y vive en chozas de pobrísimo aspecto, sin nociones
de pudor y careciendo hasta del verdadero concepto de la familia.
Su ignorancia no le permite tener aspiraciones ni concebir, siquiera rudimentariamente, los ideales del destino humano. La vida del
jornalero es miseriosa. Se va al trabajo por la mañana en ayunas; al
medio día entretiene su estómago con frutas y al retornar, por la
noche, le aguarda en su casa una comida mísera e inconsistente.
Empobrecido por el hambre su organismo moral y materialmente
va camino de la degeneración. Hace algunos años la tisis no era
conocida en esta común; sin embargo, actualmente se está propagando en una proporción alarmante. Entre otras causas, tales como
contagio, herencia, (algunos autores dicen que la tisis no se hereda;
pero afirman que los hijos de esos enfermos son predispuestos para
contraerla) etc., mi opinión personal es, que ha contribuido poderosamente a su propagación la miseria. Debilitado por el hambre
el organismo, este se ha hecho incapaz de resistir las inclemencias
de la lucha por la existencia; ha llegado el agotamiento y de ahí el
222
Editoriales y comentarios
origen del terrible mal que constituye una seria amenaza para la salud y el vigor físico de los habitantes de la común, antes pletóricos
de vida y juventud.
Año III, núm. 120, 5 de junio de 1923.
Por San Juan (II)
La depreciación de las habichuelas, el único fruto que anualmente
produce a esta común varios miles de pesos, crea a San Juan una situación angustiosa. Santo Domingo está abarrotada de ese grano. Las
facilidades de transporte y la desvalorización sufrida por la mayor parte de los frutos de exportación del país han intensificado la siembra
de habichuelas, al extremo, que este año su producción excederá el
consumo de la República.
Los precios los regulan las ofertas y demandas. Cuando los mercados están repletos de un producto, la depreciación es la consecuencia.
Tal ocurre con las habichuelas.
La hora que atraviesa San Juan no es de lamentaciones. Hay que
pensar alto, abandonar pueriles resquemores y afrontar valientemente
la situación.
El poder del esfuerzo propio nos lo muestra el Cibao. Puerto Plata
y Macorís del Norte, amenazadas de aislamiento, se han ido a la arena
a defenderse y pronto, merced a sus iniciativas y a sus luchas, sus carreteras empalmarán con la Duarte. Santiago ha tenido siempre ideas
fecundas y luminosas que la hacen ser el centro del progreso cibaeño.
Mientras tanto, ¿qué hacemos nosotros? Emigrar o sentarnos como
Jeremías a llorar perdidas venturas. Hay que ser hombres, hombres,
hombres dignos de la época.
Nosotros necesitamos un organismo que dirija nuestras actividades,
que proteja nuestra crianza y nuestra agricultura, que propenda al ensanchamiento de nuestra producción, que le busque mercado y que
sea por último, un impulsador de iniciativas. ¿Por qué no se reúnen
nuestros hombres y fundan ese necesario organismo? ¿Por qué? Porque la indolencia los enerva; porque carecen del ideal de sociabilidad;
porque la estrechez de sus miras no los deja escrutar el porvenir, para
adivinar en este horizonte de miserias un bello amanecer.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
223
Los extraños que nos visitan se sorprenden de que los dones
con que Natura atavió esta privilegiada región sólo estén sirviendo
para que se nos pronostique un hermoso porvenir, cuando la hora
de acción ya hace tiempo que sonó en el reloj del tiempo. Nuestra
miseria, que denuncia nuestra incapacidad, debería avergonzarnos.
El que vive dentro del trabajo y la abundancia y no sabe ganarse su
sustento diario, no merece ayuda ni protección. Tal es el caso nuestro.
Somos los zánganos de la colmena del progreso. Para remediar la
crisis de la común, yo me permito plantear las siguientes cuestiones:
a. Creación de una Cámara de Comercio, Industria y Agricultura,
integrada por todas las personas de buena voluntad de la común.
Esta Cámara, que deberá tener una directiva escogida entre los elementos de su seno más capaces y activos, promoverá:
1.A la intensificación del cultivo de toda clase de frutos menores.
2.A buscar mercados interiores y exteriores.
3.Con la prédica y el ejemplo luchará por la modernización de los
cultivos, demostrando las ventajas del uso del arado, cultivadora,
etc., como un medio eficaz para aumentar la producción y disminuir su costo, sin olvidar la selección de semillas.
4.Robustecerá la acción de Azua en el sentido que se construya inmediatamente el muelle de Punta Serrano.
5.Pedirá y activará la construcción de la carretera San Juan-Azua. Se
debe tener presente que la prosperidad de todo negocio requiere
transporte rápido, barato y cómodo.
b. Formación de dos compañías por acciones para la explotación
de plantaciones de arroz y caña.
El próximo artículo será consagrado a desenvolver las ideas esbozadas en este.
Año III, núm. 121, 12 de junio de 1923.
224
Editoriales y comentarios
Por San Juan (V)
El poco éxito de la habichuela pompadour en los mercados exteriores, se debe, a mi entender, a su pésima selección. Su grano es
de excelente aspecto y de sabor exquisito, produce una salsa rica y
agradable. Incitante a la vista y al paladar, sólo por una causa externa
se explica que sea postergada por granos de inferior calidad en los
mercados. Aunque en mi concepto la carencia de selección es una
condición fundamental, no dejo de entender que hay otro aspecto
de gran importancia: la propaganda. Nuestros productores y negociantes, tallados en los moldes rutinarios, desconocen un elemento
arrollador en el comercio moderno: el anuncio. Selección y propaganda serían la llave del éxito para las habichuelas pompadour.
Si se creara un organismo directriz de la agricultura, la industria y el
comercio, tal como lo hemos apuntado, podría este, desenvolviendo
ideas de bien para la esta comunidad, propender intensamente a abrir
mercado firme y bueno a tan sabroso grano. Yo he recibido carta de
Puerto Rico la cual me avisa que allí se vendería la habichuela sanjuanera a $0.12 la libra. Es una oferta magnífica. Una selección rápida y
provechosa no podría adquirirse por la prédica.
Todos los pueblos dictan leyes y reglamentos protectores de sus productos. Por eso a la prédica, en la cual se demuestren los beneficios
que recibe el cosechero en calidad, cantidad y precio, debe agregarse
una bien meditada ordenanza municipal que obligue a todo agricultor
a seleccionar sus semillas. Conseguida la uniformidad del grano y una
presentación agradable a la vista, se tendría ganada la mitad de la batalla que sostendría la pompadour para desalojar de los mercados de
la común y Puerto Rico a su similar americana. San Juan, intensificando sus cosechas podría producir anualmente como cantidad mínima
50.000 quintales de habichuelas, los cuales vendidos a razón de $4 el
quintal, precio ínfimo, producirían la bonita suma de $200.00 por año
a la Común. ¡Lo suficiente para remediar muchas miserias y dolores!
De Puerto Rico también recibí aviso de que allí podría venderse a
buen precio el queso blanco dominicano. San Juan elabora anualmente gran cantidad de esos quesos. Si hubiera una fuerte organización
directora, la oportunidad era feliz para que se abriera campo de explotación de un negocio que no sólo sería productivo, sino que daría
ocasión para desarrollar en la Común una industria provechosa.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
225
La materia prima la tenemos en abundancia. La leche de este año
se ha estado vendiendo a $0.03 la botella. Sólo falta que a nuestros
productores de queso se les ofrezca mercado. Cuantoss más días pasan
más motivos tengo para afirmar que la miseria de San Juan no tiene
otra causa que la falta de organización y de trabajo. Tenemos hasta el
hartazgo todos los recursos naturales que hacen prósperos y felices a
los pueblos, pero carecemos de un elemento indispensable: el espíritu
de iniciativa. Esa es nuestra desgracia.
Año III, núm. 127, 24 de julio de 1923.
Caída de un restaurador-duelo
de una sociedad
El sábado en la noche (1 de octubre), cerca ya de las 12, falleció
en esta ciudad, inesperadamente y a consecuencia de una afección
cardíaca, el general Wenceslao Ramírez. Era, el desaparecido, un
soldado benemérito de la restauración y un ciudadano distinguido
por sus prendas personales, que eran muy valiosas. Buen padre, excelente amigo, compañero leal, había echado hondas raíces en todo
el país, donde era generalmente estimado. Tenía un talento natural
sobresaliente. De haberse educado en una época como la presente,
su inteligencia habría brillado espléndidamente. Ocupó distintos
cargos en la Administración Pública, habiendo, además, ido a Haití en ocasiones diversas en el desempeño de misiones diplomáticas.
Poseía un gran tacto y un sentido práctico de las cosas altamente
desarrollado. Ha muerto al pisar los 84 años, rodeado de amor y de
afectos. Cayó como un roble; fuerte, erguido, cuando su organismo
no daba señales de estar vencido por los años. Su desaparición ha
sido un gran acontecimiento para esta sociedad, donde la familia
Ramírez goza de universales simpatías.
Inmediatamente de haber circulado la fatal noticia, la casa mortuoria fue invadida de numerosas personas de todas las clases sociales,
deseosas de testimoniar sus sentimientos a la familia en desgracia. El
sepelio, el más concurrido que hayamos visto, fue una elocuente manifestación de duelo de esta sociedad y la de los pueblos vecinos de
donde concurrieron muchas personas. De Azua, vinieron los señores
226
Editoriales y comentarios
M. A. Recio, Dr. Cuello, Lic. R. A.
Lluberes, el gobernador Sánchez, C.
Humberto Matos, Mario Pelletier, Sinforoso Sención, Eugenio Coen, Cap.
Figueroa, Lic. Carlos Sención, Srta.
Luisa Cubilete, Nene Oviedo, Ángel
Montes de Oca, Ing. Curiel, Rafael
C. Matos, José Lench y otras personas
más, cuyos nombres no recordamos;
de Santo Domingo, el Lic. Esteban S.
Mesa, de Las Matas, los señores Enrique Mancebo, Dr. Monnar, Uladislao
Mejía, Pedro E. Florentino, Antonio
Bera, Salomón Tanuz, Arturo Tapia y
General Wenceslao Ramírez
su esposa, Srta. Flérida Bautista, César
Canó, Srta. Adela Mateo, Alcibíades Castillo, Federico Mateo, Camilo
Suero, Tomás I. Castillo, general Lope Lorenzo, Samuel Solís y otras
personas más, de Bánica, los Sres. Francisco Alcantara, Rafael Carrasco, M. B. Ramírez y otras personas; de El Cercado, los Sres. Eladio
Alcántara, Ovidio Montero, Rufino Montero, Srta. Nisia Fernández,
Chichito Wagner y otras personas. De los campos vecinos concurrieron las amistades de la familia. Desde el momento del infausto suceso, la familia Ramírez no ha cesado de recibir visitas de condolencias
y telefonemas y cartas de todos los pueblos
de la República. A la hora en que escribimos
estás líneas pasan de mil los telefonemas recibidos. Le dedicaron coronas, el honorable
presidente de la República, general Horacio
Vásquez, el Partido Nacional, la familia Rodríguez y Rodríguez, la Junta Pro-Sánchez,
y Compañeros Mártires, Félix M. Ramírez.
Hubo otras coronas, cuyas leyendas no pudimos ver. La corona del Partido Nacional la
dedicó con elocuentes palabras el joven Otilio Méndez.
El general Ramírez era padre del general
Lic. Esteban Mesa, pionero
y licenciado José del Carmen Ramírez, uno de abogados nativos de San
de los prestigios más sólidos de la actualidad Juan de la Maguana.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
227
política dominicana, de los generales Juan D. Ramírez y Octavio Ramírez, padre político del Sr. Víctor Garrido, Auditor de la Nación, y del
Dr. Alejandro Cabral, Senador de la República, y abuelo político de
los Sres. Pedro Canó Soñé y E. O. Garrido Pueblo, a quienes lo mismo
que a sus demás familiares, damos la expresión más viva de nuestra
condolencia.
Año VII, núm. 526, 5 de octubre de 1927.
El Cable, No. 112, año III, 10 de abril de 1923.
Capítulo IV
Dominicanización de la frontera
230
Dominicanización de la frontera
Invasión pacífica
Los diferentes trabajos a cargo del Departamento de Obras Públicas, así como el laboreo de los ingenios de caña, ha determinado una
corriente constante de inmigración haitiana a la República, en todos
sus puntos cardinales. El viajero que transite por cualquiera de nuestras carreteras o por cualquier camino dentro del territorio nacional,
no le sorprenderá encontrar diariamente caravanas de haitianos que
van de un sitio a otro en busca de trabajo. Hay lugares que le parecería, si no es muy versado en geografía, que se encontraba en una
región de Haití: idioma, costumbre, modo de vida; todo es haitiano en
esos lugares en cuando a la parte social y anímica. Aquí mismo, en esta
rica región, en donde estamos a 56 kilómetros de Haití, se oye tanto
hablar el criollo como el castellano. Poco a poco el haitiano va suplantando al nativo, y tanto en el servicio doméstico como en el trabajo
rudo es el brazo que se utiliza. Nosotros hemos sido siempre opuestos
a esta inmigración; pero transigiríamos con ella si se efectuara metódicamente, dentro de las necesidades de trabajo de la República. La
frontera abandonada hace ineficaz el servicio del Departamento de
Inmigración y por ella se nos cuelan mujeres, vagos, pordioseros, ciegos, inválidos, prostitutas, en una palabra, todo lo más bajo y execrable
de la población haitiana. Las mujeres de vida licenciosa -que son todasestán minando de sífilis y enfermedades venéreas los lugares donde
se radican; los pordioseros e inválidos sirviendo de carga pública y los
vagos entretenidos en su oficio: robar.
El problema de la inmigración haitiana está abandonado como
la frontera. Antiguamente las invasiones eran militares; hoy son pacíficas, pero tan espantosas como las otras, pues nos traen algo más
terrible que la muerte: Si no se pone remedio a tiempo, Haití se
vaciará en la República. Así se lo impone su creciente población y la
pobreza de sus tierras. Nosotros esperamos del acucioso Secretario
de Inmigración algún interés sobre el tópico de este artículo, escrito
a vuela pluma con intensiones de llamar la atención sobre una cuestión vital para el país.
Año VI, núm. 398, 13 de julio de 1926.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
231
Noticias de Haití (vudú en la
cárcel-tráfico de haitianos)
– En la cárcel del cabo, el Jefe de la Prisión, un Oficial de la Ocupación efectuó entre los prisioneros un baile de voudou, a pesar de que
el código haitiano condena con fuerte sanción el delito de ese baile.
Este sitio correccional fue, pues, testigo de una violación de la ley,
autorizada por los encargados de cumplirla.
– 1,500 haitianos fueron embarcados para los trabajos agrícolas de
San Pedro de Macorís. Esos emigrantes fueron despachados sin pasaportes ni garantías. Son los parias de la Ocupación, que salen del lar
nativo conducidos como rebaños, sin condiciones contraactuales.
– Una epidemia de disentería se está propagando en la República. La
sanidad está tomando medidas para contrarrestarla.
Año II, núm. 58, 25 de marzo de 1922.
Un pueblo abandonado
El calificativo cuadra bien a El Cercado. Este histórico y fronterizo
pueblo, centinela avanzado del honor nacional, está abandonado a su
Escuela Rudimentaria núm. 1. Inscripción 129 alumnos dominicanos. Directora Rosa C.
de Heureaux. El Cercado. Fuente: Panfilia, núm. 11, 1925.
232
Dominicanización de la frontera
propio destino. Para la guarda del orden no tiene policía. El puesto
de la P. N. que prestaba servicio allí hace más de un mes que fue reconcentrado a la cabecera, sin que hasta ahora hayamos comprendido
el motivo de tan extraña medida, que deja un pueblo a merced del
crimen y del delito. No hay policía municipal, puesto que allí el ayuntamiento sólo existe de nombre y aún cuando existe, los miserables
pueblos de la frontera no tienen recursos con qué pagar una policía
eficiente que garantice sus vidas y sus intereses.
Todos estos pueblos de la frontera, sin medios de vida propio, están
carentes de una acción rápida y oficial que los salve de la desaparición, que significa para el país la haitianización de algunos kilómetros
más de territorio dominicano. En la frontera sólo circula la moneda
haitiana, sólo se bebe clerén. Aún en Las Matas de Farfán, que no es
propiamente la frontera, la situación es idéntica a El Cercado o Comendador: abundancia de clerén, circulación de moneda haitiana en
mayor cantidad que la nacional o la americana.
El plan de colonización de la frontera, que metió tanta bulla, se
ha vuelto ruido como todas las cosas criollas. No obstante que este
plan es de patriotismo y de honor, se está posponiendo indebidamente, mientras se establecen colonias en Bonao y Guayubín. Con eso se
prueba que se desatiende lo esencial por lo accesorio. Muy bien que
se establezcan colonias en todas las regiones agrícolas que las hayan
menester; pero si los recursos del Estado no son suficientes para estas
atenciones y las de la frontera, lo patriótico es que se dé preferencia a
la solución del problema que constituye un caso de honor para el país.
Mientras se impulsan las riquezas de otras regiones, la frontera continúa abandonada y merced de los apetitos haitianos. Ese es su destino. Que se cumpla.
Año VI, núm. 388, 8 de junio de 1926.
Información de El Cercado
El Cercado, Mayo 25. En este lejano pueblo de la frontera, olvidado de Dios y de los hombres, se vive completamente a la antigua. La
población está convertida en un hato. Más de 200 cerdos y animales
de todas las clases pululan por las calles, haciendo daño a las casas,
a los cercados y a las personas, sin que haya una autoridad que vele
Tesoros ocultos del periódico El Cable
233
por los intereses del vecindario. En cuanto a la patente, eso por aquí
no se usa. En casi todas las casas se vende el clerén, azúcar, arroz etc.,
sin que hayan satisfecho a la Tesorería el valor de una patente. Hasta
negociantes al por mayor de clerén aparecen. El pobre Ayuntamiento
¿qué puede hacer en este desorden? Sus rentas son ninguna ni podrá
tenerlas mientras no ponga cuidado a la organización de la común.
El Gobierno ayuda poderosamente al entronizamiento de este estado
de cosas, toda vez que tiene la común carente de policía. En la común
había un cabo con dos policías. ¿Dónde están ahora? Hace más de un
mes que fueron reconcentrados a la cabecera. Parece mentira que el
Gobierno no quiera ponerle atención a esta común fronteriza, que
por el hecho de serlo, debería merecer sus mejores atenciones. La función judicial es naturalmente ineficaz. ¿Qué servicios puede prestar a
una sociedad un Alcalde que no dispone de ayudantes...?
Año VI, núm. 386, 1 de junio de 1926.
¿Qué hacen los dominicanos?
Hace dos días tuvimos el gusto de ver una fotografía del bello y
elegante edificio de dos pisos que acaba de construir el Gobierno haitiano en Veladero y en donde han sido alojados la oficina y cuartel de
la gendarmería destacados en ese lugar para custodiar la frontera. En
Veladero el Gobierno haitiano tiene un destacamento de 30 gendarmes, al mando de dos oficiales, uno de ellos yankee. Al ver el esfuerzo
que hace Haití en el sentido de proteger su frontera, que es parte de
nuestro territorio, no podemos menos que pensar con tristeza en el
abandono de la nuestra, donde no hay, ni siquiera miserables puestos
de policía que garanticen la integridad de nuestro suelo, siempre a
merced de los apetitos haitianos. Esta es un verdad dolorosa, pero cierta. Nosotros esperamos que el Gobierno solucione en este nuevo año
constitucional el problema de la colonización y custodia de la frontera.
Año VI, núm. 402, 27 de julio de 1926.
234
Dominicanización de la frontera
Atropello a la prensa haitiana
Nuestro ilustre compañero Jolibois Fils, por carta que hemos recibido, nos da la noticia que el «Le Courrier Haitién» ha sido suspendido
y su administrador general, Phileas Leamaire, condenado a seis meses
de prisión y 300 dólares de multa. El arresto y suspensión ocurrió el 16
de febrero último, mientras él estaba en Santo Domingo.
Para imponer el silencio y la ignorancia de los actos brutales ejercidos sobre estos inermes y sojuzgados países de El Caribe, los representantes de la Casa Blanca mantienen una guerra a muerte al pensamiento libre. ¿Cuántos periodistas tienen la entereza de hablar en el
lenguaje de la dignidad ofendida?; ¿cuántos no aceptan pasivamente
el ultraje de sus fueros soberanos?; ¿cuántos periódicos protestan y
relatan la verdad de la ocupación que ellos tienen empeño de ocultar?, cárcel, multa o suspensión es el castigo de sus delitos: el delito de
defender con decoro sus conculcados derechos.
Nosotros nos hacemos solidarios de la causa del compañero haitiano en desgracia y protestamos con toda la fuerza de nuestra entereza
de este nuevo atropello perpetrado en nombre de la democracia y en
una época de luz y de nivelación social.
Año II, núm. 57, 18 de marzo de 1922.
Marinos en Haití
Por-au-Prince. Julio 8. Hoy como a las tres de la tarde fondeó en el
puerto de esta capital un transporte de guerra yankee teniendo a bordo
un contingente de tropas ascendente a 500 unidades de infantería de
marina. Al decir del elemento oficial, estos marinos son excursionistas
en viaje de placer, pero el público no ha tragado la píldora. Hay muchos comentarios alrededor de la llegada de estos marinos, sobre todo
cuando se está en víspera de recibir la visita del honorable Presidente
de la República Dominicana.
Año VII, núm. 503, 16 de julio de 1927.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
235
El contrabando
En el Gobierno de Cáceres se creó una Guardia de Carabineros
para proteger las fronteras y perseguir el contrabando por ella. La
fiebre reformadora de marinos exóticos hizo de esa Guardia y de la
Republicana un solo cuerpo bautizándolo con el flamante nombre de
Policía Nacional Dominicana. No discutimos la eficacia de esta institución en la cual se gasta lujo de gran duque ruso de la época de los
zares. Lo que podemos afirmar es que las fronteras están abandonadas; que el servicio que rinde ese cuerpo en ella es deficiente; que su
ineficacia está dando origen a la práctica del contrabando y a que los
haitianos comentan continuos desmanes en ella. En las comunes de
El Cercado, Bánica, Comendador, y Las Matas de Farfán, en las 4, sólo
hay 14 P.N.D. de servicio.
General Ramón Cáceres, de Moca, presidente de la República
(1905-1911). Fuente: Renacimiento, núm. 101, 1918.
236
Dominicanización de la frontera
El resultado de este abandono se deduce. Cómo se echan de menos
los días de la Guardia de Carabineros, cuando no sólo se disponía de
un cuerpo eficiente y seleccionado para impedir el contrabando, sino
también para seguridad y garantía de las fronteras. En estos tiempos
nada de eso vale la pena. El descuido del Gobierno es condenable. Y
la prensa, más atenta a las cuestiones políticas, no orienta la opinión
hacia los problemas fundamentales de la República. Mientras tanto,
que siga el contrabando con visible perjuicio del erario nacional; que
los haitianos mermen el territorio dominicano, del cual se han ido
apoderando jirón a jirón, merced a nuestra innata decidia y a la indiferencia cómplice del Gobierno. ¡Qué importa!
Año IV, núm. 168, 26 de abril de 1924.
Moneda haitiana
La Línea Noroeste está alarmada con la invasión que sufre esa región de moneda haitiana. La penetración alcanza a toda la frontera.
En Las Matas de Farfán, El Cercado, Comendador y Bánica ella ha
suplantado la nacional y la americana. Todas las operaciones comerciales de esas comunes se efectúan a base de la moneda haitiana. Hasta
aquí no se ha extendido su dominio todavía; pero los comerciantes
que tienen relaciones con estas fronteras se ven obligados a recibirla y
hacerla cambiar en los bancos de Port-au-Prince.
Año IV, núm. 174, 20 de mayo de 1924.
De aquí y de allá
Los periodistas haitianos F. Duorgueaud y Luirand Villar han sido
encarcelados, en Port-au-Prince, por un artículo publicado por el último en Le Nouvelliste, del cual es el primero director.
Año II, núm. 84, 23 de septiembre de 1922.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
237
El clerén
A pesar de nuestras voces de alerta, el contrabando de clerén continúa desarrollándose cada día con más vigor, desalojando la industria
alcoholera nativa de sus mercados naturales y sangrando el fisco y a los
ayuntamientos, que pierden parte de sus rentas en esta aventura. En
las comunes de El Cercado, Comendador, Bánica y Las Matas de Farfán sólo se bebe clerén. Allí no se vende ni una botella de licores nacionales. ¿Cuánto pagó de derecho aduanero esta bebida? Nada. ¿Cuánto
pagó de recargo a los ayuntamientos por el impuesto de consumo?
Nada. Lo peor del caso es que el contrabando de clerén lo protegen
universalmente los habitantes de la frontera. Tampoco se persigue con
actividad, pues bebiéndose en todas partes, públicamente, a nadie se
somete por violar la ley, siendo los encargados de hacerla ejecutar,
muchas veces, los principales clientes de este alcohol haitiano. La invasión de clerén ya va rumbo a Santo Domingo. Aquí se bebe y se
vende, desde luego, no tan público como en la frontera; pero se consume, perjudicando las rentas municipales, que son las que más nos
incumben. ¿Cuándo se resolverá el activo Director de Rentas Internas,
Sr. Martí, a librar campaña contra el clerén? Esperamos que se nos
conteste esta pregunta. Por nuestra parte, no cesamos en la nuestra
mientras veamos que se defrauda las rentas municipales y nacionales.
Año VI, núm. 376, 27 de abril de 1926.
Colonia haitiana se establece
pacíficamente en territorio dominicano
En Rabinzal, jurisdicción de Bánica, pacíficamente se está instalando una colonia haitiana de más de mil personas. Montes magníficos
y tierras feraces, quizás los mejores del país están siendo víctima de
la rapacidad de los vecinos, consecuentes con su plan de ensanchar
su territorio a costa del nuestro, favorecidos en sus miras por la indolencia dominicana. Tan luego como esté holgadamente instalada
esta colonia, el Gobierno haitiano nombrará su autoridad, pasando
por este medio sencillo un nuevo jirón de nuestra Patria, a poder de
los haitianos. Es el expediente de siempre. Estos informes nos fueron
238
Dominicanización de la frontera
suministrados ayer. Al dar esta noticia al público, no sabemos cómo la
indignación no nos hace estampar palabras duras de reproche. ¿Hasta cuándo van a estar abandonadas las fronteras? Cuándo decidirá el
Gobierno atención a este problema, en el cual están empeñados el
decoro y la vergüenza nacionales? Todo otro comentario huelga.
Año IV, núm. 230, 2 de diciembre de 1924.
Suceso que pone los pelos de punta
En el Batey No. 6, del Central Barahona fue capturada una haitiana
que llevaba, robados con fines criminales, dos niños. Otro se había
comido ya. En un macuto conservaba los huesecitos. A la misma haitiana se le ocuparon dos botellas: una de manteca que se supone sea
del niño sacrificado y otra con un líquido de olor muy fuerte, que se
cree lo utilizaba en maniobras criminales. La antropófoga aludida fue
llevada a Barahona, de cuya cárcel, se nos dice, se fugó. No se explica
cómo un preso de esa importancia se fuga. Para el hecho que relatamos no hay calificativo bastante duro con que condenarlo. Después
de todo, la culpa es del Gobierno. Su complacencia con las fincas, con
detrimento de nuestras costumbres y de nuestra raza, justifica que sucedan en el territorio dominicano hechos tan repugnantes y groseros
que, al lamentarlo la prensa dan lugar a que en el extranjero se nos
confunda y tome por unos negros antropófagos. Esperamos que el
gobierno dominicano que se instala hoy, tome la debida acción para
que no se permita la entrada al país de emigrantes de tan baja ralea.
Año II, núm. 88, 21 de octubre de 1922.
Periodistas supliciados
En febrero visitaron Port-au-Prince algunos periodistas yankees guiados por el interés de investigar las condiciones de ese país. Los servidores de la Ocupación acapararon la atención de los visitantes, de
modo de no darles la oportunidad a que se pusieran en conexión con
el pueblo. Cuando visitaron la cárcel, al pasar junto a un cuarto donde
gimen bajo la más grocera ignominia los patriotas Jolibois Fils, Elie
Tesoros ocultos del periódico El Cable
239
240
Dominicanización de la frontera
Guerin, Antoine Pierre Paul, George Pettit, Savain y Lemair, preguntaron a sus guías, el general McDougal y teniente Johuson, quiénes
eran esos prisioneros, estos respondieron: «Son políticos que durante
la guerra tomaron las armas a favor de los alemanes». Pierre Paul, que
habla inglés, gritó: «Eso es mentira. Oidnos y les contaremos cual es
nuestro crimen». Los periodistas se acercaron y él les contó por qué
eran supliciados: por defender a Haití de las exacciones y crímenes
de la Ocupación y sus aliados. El teniente Johuson en venganza de esa
actitud de los presos, los golpeó enfurecido, exponiéndolos después,
desnudos, a los rigores del Sol. ¡Cómo saben civilizar los descendientes de Washington!
Año IV, núm. 169, 3 de mayo de 1924.
Las escuelas en la frontera
Es verdaderamente lamentable que en el país las más bellas iniciativas se malogren por falta de ambiente. Hace ocho meses, a propósito
del insolucionable problema fronterizo, se celebró una reunión de los
Intendentes e Inspectores de Instrucción Pública que tienen conexión
con esa región, y en ella surgieron acuerdos e ideas de positivo provecho para el país y la integridad de su territorio. Como todas las cosas
nuestras, lo único cierto de esa pequeña asamblea, fue el gasto que se le
hizo hacer a los funcionarios invitados. Después la calma… serenó los
ánimos y los anhelos cívicos surgidos alrededor de aquel intercambio de
ideas murieron como las ilusiones. Hubo un momento de sacudimiento
volitivo que tomó caracteres de realidad; pero nuestra habitual indolencia para resolver con energía las transcendentales cuestiones domésticas
que atañen al país, malogró propósitos y relegó al rincón de las cosas
olvidadas uno de los proyectos más nobles y de mayores alcances que se
han formulado alrededor de la dominicanización de la frontera. Entre
otras cosas de menor importancia, en esa reunión se convino:
a.Construcción de una serie de casas escuelas en la frontera.
b.Formulación de un plan especial de enseñanza, que incluyera la
instrucción moral y cívica y la intensificación de la agricultura y el
lenguaje.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
241
c.Elevar a $100 mensuales el sueldo de los maestros, con el fin de llevar
a esos cargos un personal idóneo bien seleccionado.
Se trató, además, de la creación de cursos especiales en las escuelas
graduadas más próximas a la frontera para la preparación de maestros,
del funcionamiento de Inspectores especializados, etc. Hasta aquí el
proyecto malogrado.
Ahora, por nuestra cuenta, comentaremos. ¿Existen escuelas en la
frontera? Una ojeada al presupuesto contestaría afirmativamente a la
pregunta. Pero un examen detenido y lógico de ella nos llevaría a la
negación. Escuela no es el hecho material, es decir, una casa con un
maestro. Para que ella exista son indispensables los factores moral e
intelectual, es decir, que a la casa y al maestro, se una la preparación
idónea del elemento dominante. O lo que es lo mismo: que el docente
responda eficientemente al fin de su apostolado. En el caso de las escuelas de la frontera no se responde a ese fin. El 95% de los maestros
son incapacitados moral e intelectualmente. Y no puede ser de otro
modo. Allí no hay personal ni medio de transportarlo por la falta de
sueldos adecuados. Ninguna persona de mediana cultura, salvo que
no fuera por sentimentalismo, abandonaría las comodidades de su
hogar para internarse por $35, en las solitarias y abruptas serranías de
la frontera, en donde no se tiene más roce que con haitianos. La buena voluntad de los Inspectores se estrella con la barrera infranqueable del sueldo, y tienen, naturalmente, que echar mano del personal
que aparece para ponerlo al frente de las escuelas de su Distrito. La
culpa de que en la frontera no haya escuelas viene de arriba. Viene
de la incomprensión del Congreso, que sólo sabe darse privilegios, al
regatearle un sueldo decente a los maestros, mientras es pródigo en
canongías y botellas. Viene del Gobierno, donde ha faltado un programa, una norma en la acción ejecutiva. Viene de la prensa, demasiado
agresiva en sus apasionamientos políticos, pero descuidada en tratar
las cuestiones de interés general. Viene, en fin, de todos, porque para
los dominicanos la política es el summus de su vida. La serenidad de
espíritu, la iniciativa insinuante, el estudio reposado, no prenden en
nuestro medio. Se adoctrina insultando; se combate como plebeyos, a
cintarazos. Y por ese medio no se alcanza ninguna finalidad práctica.
Ser maestro en la frontera requiere, además, de capacidad, cierto espíritu de renunciación y sacrificio (connaturalización con el apostolado
242
Dominicanización de la frontera
en ejercicio) que permita a la vez que instruir el cerebro, educar los
sentimientos. Y para ello es necesario vocación, un alto concepto del
deber y un profundo amor a la patria. Resumiendo nuestras ideas, afirmamos, que para que se pueda hacer una verdadera obra educacional
y dominicanizadora en la frontera, es preciso, imprescindible, reformar el plan de enseñanza e importar maestros pagados de acuerdo
con la importancia de su misión. Hacer lo contrario es botar dinero.
Año VII, núm. 480, 27 de abril de 1927.
La carretera de Haití
Comendador. Los trabajos de la carretera de Port-au-Prince a esta
frontera siguen avanzando notablemente. La explanación llega hasta Corffeur y los carriles a Los Puertos, a media hora de Veladero.
Una disposición superior ha reducido el jornal de los braceros que
trabajan en esta carretera a $0.25. Con ese motivo muchos braceros
dominicanos que trabajaban en ella han abandonado, regresando a
sus labores, y los haitianos, aprovechando las sombras de la noche y la
carencia de buena vigilancia en la frontera, violan la Ley de Inmigración internándose en el país en busca del pan cotidiano, a pesar los
esfuerzos del Inspector de Inmigración por la aplicación enérgica de
la Ley. El Gobierno está en el deber de ocuparse con más atención de
las cuestiones fronterizas.
Año IV, núm. 150, 1 de enero de 1924.
La carretera internacional
(Inauguración de puentes. Visitantes. Terrible volcadura. Distancias. Conveniencia de esta ruta).
En la mañana del 5 de abril tuvo lugar la inauguración de los puentes
de Fer-a-Cheval y Artibonito. El primero en la ruta Port-au-PrinceCahobas; el segundo en la de Cahobas-Hincha. A ambas fiestas preparadas con ese fin concurrió un gran gentío. Cerca de 70 carros se veían a
lo largo de la carretera. El puente sobre el Artibonito está situado en el
sitio conocido por Juan Page. Es un puente de madera alquitranada sobre
Tesoros ocultos del periódico El Cable
243
bases de mampostería. La concurrencia fue obsequiada con cerveza
helada, champagne, sándwiches, pollo, etc. La banda de música de
Hincha amenizaba el acto. Entre los personajes que amenizaban esta
fiesta se encontraban el presidente Bornó, el Arzobispo de Haití, el
ministro de Trabajos Públicos, M. Theard, el de Relaciones Exteriores,
M. Magloire, el de Interior, M. Camil León y un público compuesto
de ingenieros, abogados, médicos, jueces, etc., de la alta aristocracia
haitiana. Del país se encontraban en ella, siendo objeto de distinciones
y finezas, los señores Eugenio V. Garrido, Flor Marra h., Domingo
Rodríguez, Dr. J. Arcadio Rodríguez y Fabio Valenzuela. Se prepararon en Juan Page tres kioskos; uno lo ocupó M. Bornó, el Arzobispo y
otros dignatarios; otro los ingenieros y el último la música. La demás
concurrencia se disgregó en el sitio, colocándose como pudo. Hubo
organización y disciplina. Los invitados tenían tarjetas especiales. A
ambos lados del río un Oficial de la gerdarmería cumplía instrucciones
de no dejar que se introdujera en la fiesta ninguna persona no invitada.
Juan Page es un sitio pintoresco, pero pobre; la misma pobreza de
todas esas comarcas.
Año IV, núm. 166, 12 de abril de 1924.
Horrible catástrofe en Haití
Gonaives, 21 de febrero. Anteanoche a las 6:00 ocurrió una horrible
catástrofe en el Golfo, en medio de la flota americana anclada en él.
En momentos en que varios botes tomaban gasolina de un transporte,
alguien arrojó un fósforo encendido sobre la gasolina. El fuego hizo
explotar dos chalupas, comunicándose a cinco canoas cargadas
de comestibles procedentes de nativos acostumbrados a esta clase de
negocios. Las canoas y sus tripulantes se quemaron. Se cree que las
víctimas nativas ascienden a 17. ¿Americanas? Seguramente ninguna.
Año V, núm. 258, 10 de marzo de 1925.
244
Dominicanización de la frontera
Un rapto a la antigua usanza
El 21 del corriente, en Los Bancos, el nombrado Gaspar del Rosario
y otro compañero se apersonaron a un árbol donde dormían el haitiano Damasó Oguistén y su compañera Ismelí Nouel, también haitiana,
cuchillos en mano, robándose a la Nouel, después que amenazaron de
muerte a Oguistén. Internados en la selva con la delicada carga, disfrutaron de las ternesas del amor, como en un cuento medieval. Oguistén
y su mujer dormían en el patio de pedáneo. Dio repetidas querellas de
lo ocurrido a este; pero como se trataba de un hermano, la autoridad
no se creyó en la obligación de cumplir con su deber. La Nouel ha sido
restituida a su marido; pero sus raptores andan prófugos. El pedáneo
está sometido a la Alcaldía por haber negado su autoridad para impedir un crimen.
Año IV, núm. 219, 25 de octubre de 1924.
El negocio de braceros
Los centrales azucareros del Este, desde hace años, emplean un
sistema para proveerse de braceros, que juzgaremos imprudente e ilícito. El sistema consiste en contratar con los individuos dedicados al
negocio de braceros, a razón de $3.00 por cabeza que entreguen en
el Central. Se negocia en braceros como antiguamente se negociaba
en esclavos, con la única diferencia de que el trabajador no es propiedad del Central, como lo era el esclavo del amo impío, pero con la
agravante de que sufren miserias y calamidades como estos y todos los
desheredados de la suerte. Los negociantes de carne humana, halagados por un rendimiento pingüe, no se paran en ofertas. Buscan las
regiones más pobres de la República y allí se presentan: ofrecen salarios lujosos, casas amuebladas, dinero por puñado, en fin, todo lo que
suponen un cebo para despertar ambiciones y acallar necesidades. Por
ese medio reúnen gente y las transportan a la finca, sin importarles un
bledo la suerte que corran sus víctimas. Comprendemos que las fincas
necesitan braceros y que algún medio deben usar para encontrarlos;
pero ese medio deber lícito y honrado. Autorizar a individuos desalmados a que arranquen con promesas falaces a infelices campesinos
Tesoros ocultos del periódico El Cable
245
del laboreo de sus conucos, es inicuo. Estos campesinos van a las fincas
a padecer hambre y toda clase de torturas. Las dulces esperanzas se
convierten en tristes realidades y luego retornan a su casa pesarosos y
enfermos. Las personas encargadas de buscar braceros deben ser ajenas a todo interés mezquino, y de alguna responsabilidad moral, y no
el primer aventurero que se presente deseoso de ganar dinero aunque
sea a costa de la miseria humana. El Gobierno tiene en su mano la
forma de corregir este ilícito negocio engendrador de torturas para el
elemento trabajador. Debe hacerlo.
Año VI, núm. 364, 16 de marzo de 1926.
Éxodo de trabajadores
Desde hace varias semanas los elementos de trabajo de las comunes
fronterizas están abandonando sus lares, vaciándose en esta común y
en las del Este. La falta de ambiente les ha hecho continuar el éxodo
iniciado desde hace muchos años. El problema de la frontera es poblar.
Haití ha podido incautarse de muchas porciones de nuestro territorio
por lo solitario y abandonado que siempre ha estado. Parece un contrasentido que siendo una verdad incuestionable la necesidad de poblar
la frontera, el Gobierno no haya estudiado los medios de retener en su
región los habitantes de ella. Nosotros empezamos siempre por donde
se debe terminar. De ahí nuestros fracasos. Trabajar es un hábito. Los
habitantes de la frontera, acostumbrados a ser braceros de finca, no tienen el hábito del trabajo independiente. Este hábito hay que creárselo
con la propaganda y el estímulo. Hay que hacer en estas regiones ambiente favorable a la agricultura de modo que la juventud de allí, en vez
de emigrar a las fincas y llenar la Policía Nacional, desparrame su sudor,
el santo sudor del trabajo, sobre los campos yermos de El Cercado, Banica y Comendador. El país está carente de realidades; está carente de
que sus hombres de gobierno comprendan sus verdaderos problemas
y no malgasten tiempo y dinero en lo accesorio cuando las cuestiones
fundamentales están aún pendientes de ser solucionadas. El caso de la
frontera es un problema fundamental inentendido. De ahí que no se
haga nada práctico que resuelva el conflicto.
Año VII, núm. 531, 22 de octubre de 1927.
246
Dominicanización de la frontera
La cuestión fronteriza
Reciente incidente en la frontera noroeste ha puesto de actualidad
el importante tópico, que es un conflicto permanente entre dos estados limítrofes, de nuestras fronteras, abandonadas desde antaño a la
conquista pacífica y constante de los haitianos por la criminal incuria
de nuestros gobiernos, más atentos al interés del politiqueo, que a los
problemas externos e internos de la República.
El conflicto data desde la constitución de la República. Desatadas
las pasiones interiores; entregado el país a las sórdidas luchas partidaristas que lo han llevado de tumbo en tumbo hasta caer en boca
voraz del pulpo del Norte, los haitianos han podido desarrollar sus
pacíficos y ambiciosos planes de absorción de nuestro territorio en
desamparo insidioso, del cual se han apropiado de varios cientos de
kilómetros cuadrados, sin que seriamente nuestros gobiernos se hayan
preocupado por el arreglo definitivo de los límites que han de separar
permanentemente los dos estados que se dividen el dominio de la Isla,
como medio de conservar la paz y la armonía entre ambos pueblos. Si
no se han ocupado en fijar los límites definitivos, menos han puesto
atención al problema de la nacionalización de las fronteras, que se
van haitianizando ¡qué vergüenza! ante la indiferencia cómplice del
pueblo y del gobierno.
El momento es oportuno para reflexionar. Somos imprudentes,
exaltados y dados a las actitudes espectaculares. Cada vez que se anuncian violaciones a nuestra integridad territorial, los ánimos vibran; las
pasiones suben y con arrogancias impropias del momento, agotamos
los epítetos insultativos; pero en el fondo no hay más que simulaciones que patriotismo: nuestra atávica indolencia, unida al cáncer del
politiqueo, con incapaces de actuar seriamente en ningún problema
fundamental que afecte a los intereses vitales de la República.
Los acontecimientos nos ponen esta pregunta en los labios. ¿Qué se
ha hecho por las fronteras? La respuesta es dolorosa: un nada desesperante. La instrucción pública, el punto primordial de la nacionalización, es un mito.
Es un mito porque en las fronteras no existen verdaderas escuelas.
El personal docente actual, con algunas excepciones, es ignorante,
incumplidor e incapaz de comprender la altura moral de su misión
patriótica.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
247
Que nosotros sepamos, ni el gobierno ni las autoridades escolares
han tratado, en bien del país, de buscar una fórmula eficaz que resuelva satisfactoriamente la educación de la población fronteriza. A nuestro ver, podían dictarse reglamentaciones haciendo obligatorio, como
un deber patriótico indeclinable, que todos los maestros graduados
actualmente en ejercicio y los que en el futuro se graduaren de tal,
prestaran durante un año sus servicios en las fronteras, disfrutando de
un sueldo que compense el sacrificio. Naturalmente que no queremos
decir todos a la vez, sino la cantidad necesaria para cubrir las escuelas
actuales y las que se creen en virtud del plan de instrucción que se
desarrolle.
También se echa de menos la formulación de programas especiales,
basados en el ideal patriótico que se persigue: la dominicanización.
Por otra parte, las fronteras carecen de autoridades conscientes. Lo
que estas pudieran hacer en bien del país, es incalculable, si fueran
elementos capaces de interpretar las funciones que desempeñan. Esto
es de fácil solución. Basta crear, dentro de la P.N.D., las compañías que
sean necesarias al servicio fronterizo, con oficialidad, y clases compenetradas de la importancia de su misión y de su deber, para que se
opere con ellas un cambio radical y favorable al sentimiento nacional.
El problema de la nacionalización de las fronteras es vasto y cuesta
dinero; pero el honor exige, no la vocinglería del patrioterismo, sino
su solución inmediata: hechos palpables.
Año III, núm. 114, 24 de abril de 1923.
Ojeada hacia las fronteras
El país está acostumbrado a vivir en un ambiente de indiferencia.
La prensa, asaltada por la mediocridad, no es, como en otros pueblos,
una orientadora de opiniones. Su misión es política. Soliviantar los
ánimos, caldear la atmósfera de pasiones personales, acotejar la verdad a las conveniencias de los intereses que sirve, insultar, fantasear;
he ahí su misión. Esta condición se explica. La labor periodística en
este país es improba, ingrata e improductiva. Por eso no están al frente
de nuestras empresas periodísticas hombres de verdadero talento, de
cultura moral e intelectual, capaces de servir para trazar un rumbo a la
248
Dominicanización de la frontera
opinión pública. Naturalmente hay excepciones. De ahí el abandono y
la indolencia en que vivimos. Los problemas más fundamentales de la
República, por ese motivo, son tratados con frivolidad o pasan en un
hermético silencio. Todos somos cómplices en esta atrofia de voluntades para servir al bien y al trabajo en que vegeta el país. Del 44 para
acá se ha hecho poca cosa por la salvaguardia de las fronteras. Entretenidos nuestros políticos en jugar a presidentes, con criminal descuido
desdeñaron ocuparse de defender el terruño de las concupicencias
haitianas. De ese modo pudieron estos, gradual e intermitentemente,
extender su circunscripción geográfica a expensas del territorio nacional. No sólo las fronteras carecieron de vigilancia permanente, sino
que los gobiernos no se ocuparon de estudiar un plan de acción, que a
la vez que sirviera de defensa física, fuera también de nacionalización
anímica de sus habitantes.
La absorción haitiana no ha sido solamente material. Moralmente, aún en el territorio de hecho ocupado por los dominicanos, es
haitiano por sus costumbres, idioma, comercio, creencias absurdas,
etc. Confesar esta verdad es dolorosa; pero ocultarla sería un crimen.
Es necesario que la verdad de las fronteras la sepa el país entero. La
única vez, que sepamos, que se hizo un esfuerzo en el sentido de hacer
respetar nuestros derechos, fue en el gobierno de Cáceres. Se creó
un cuerpo especial que se denominó Guardia de Carabineros, la cual
tuvo dos fines: vigilar la frontera y perseguir el contrabando. Pero eso
era poco, demasiado ruin, en consonancia con lo que se debía hacer
en obsequio de la dignidad de la República. Conjuntamente con esa
guardia debió desarrollarse un plan para dominicanizar la frontera.
Eso no se hizo y el resultado de la guardia fue aparente: se vio mientras existió. Los dominicanos de ellas no se saben defender porque
no tienen concepto de patria. Eso es lo que hay que inculcarles. Los
elementos nativos de las fronteras, aun los más cultos, no son aptos
para implantar y desarrollar un plan que dominicanice las fronteras.
Si nuestra opinión se fuera a tomar en cuenta, nosotros insinuaríamos
que se confeccionara un programa especial de enseñanza para ellas
y se llevaran a aplicarlo maestros normales de seriedad y reputación
reconocidas con un sueldo de $200. El dinero que actualmente se está
gastando en las escuelas fronterizas, con ligeras excepciones, es dinero
que se está botando. Prácticamente, por allí no existen escuelas. Esto
no sería suficiente. Yo aconsejaría también, que se hicieran distritos
Tesoros ocultos del periódico El Cable
249
políticos especiales de cada una de estas comunes, con autoridades
nombradas por el Ejecutivo, también de personal importado a base de
buenos sueldos, seleccionando entre individuos de capacidad moral e
intelectual. La franqueza con que nos expresamos quizás hiera susceptibilidades; pero la verdad es que los ayuntamientos de todas esas comunes, por escasez de personal, caen en poder de personas casi analfabetas
o moralmente incapacitadas. Prácticamente los tales ayuntamientos no
existen. Hágase una investigación sobre su organización y disposición
hacia el Gobierno Municipal y se verá la razón de nuestro acerto. Por
eso creemos que un buen plan para la nacionalización de las fronteras,
debe declarar zona especial todas las comunes limítrofes o gran parte
del territorio de ellas desde el Masacre al Pedernales. En el próximo
artículo desenvolveremos las ideas esbozadas en este.
Año IV, núm. 171, 10 de mayo de 1924.
Ojeada hacia las fronteras
Consecuentes con las ideas que esbozamos en el editorial anterior
sobre este mismo interesante tema, proponemos el siguiente plan
para la nacionalización de nuestras fronteras:
a.Decretar territorio especial, regido por leyes promulgadas al efecto,
una zona de terreno, a lo largo de la frontera.
b.Fundar pueblos en los lugares conocidos con el nombre de Pedernales, El Limón, Jimaní, Hondo Valle y Rinconcito.
c.Destinar para la custodia y guarda de ese territorio un cuerpo creado con ese fin, compuesto de 250 plazas seleccionadas moralmente
y preparada dentro de la más rígida disciplina militar.
d.Poblar las fronteras con elementos nativos, concediéndoles ventajas
agrícolas, comerciales e industriales que compensen el sacrificio de
abandonar sus regiones.
e.Construir carreteras que den libre y rápido acceso a los centros más
importantes de la zona.
f. Crear para esa zona tantas escuelas como sean necesarias, a la sazón de una por cada 100 niños. Estas escuelas deberán funcionar
de acuerdo con un programa formulado especialmente para ellas,
250
Dominicanización de la frontera
dividiéndose en dos tandas de a 50 alumnos. Un mismo maestro
podría dar clases en dos escuelas distintas, pero vecinas. Mañana
en una; tarde en otra.
g.Formar de una zona un territorio especial bajo la dirección de un
Jefe Político y Militar, responsable ante el Poder Ejecutivo de la administración de las la referida zona.
h.Propender por todos los medios posibles al desarrollo de la riqueza
de la zona, de modo de crear, por la propiedad, vínculos indestructibles entre la región y sus pobladores.
Poner en ejecución este Plan u otro similar, sería de resultados positivos para la garantía de nuestras fronteras y del honor nacional, hoy
a merced de los designios haitianos. Este plan, naturalmente, sería
de aplicación transitoria. Diez años de su ejecución científica sería
tiempo más que suficiente para que arraigara, haciendo innecesaria
la continuación del régimen delineado en estas notas, escritas con la
mejor intención de servir al país.
El argumento capital que siempre se esgrime para eludir el cumplimiento de obligaciones sagradas para el Estado dominicano, es la carencia de recursos con qué hacer frente a las erogaciones indispensables que cubran los gastos de esas obligaciones. La práctica se encarga
de probar que ese es un argumento flojo, inconsistente. Una ojeada a
la Ley de Gastos Públicos, por superficial que sea, hace resaltar el lujo
de muchos capítulos que podían ser reducidos en gracia de la honestidad y del decoro patrios. No hemos dicho todavía todo lo que se nos
ocurre a propósito de las fronteras. Continuaremos.
Año IV, núm. 177, 31 de mayo de 1924.
Las comunes fronterizas
Los recientes incidentes verificados en la Línea Noroeste han dado
matiz de palpitante actualidad al viejo problema fronterizo domínicohaitiano. Es la cosa de siempre. Cuando un incidente cualquiera se
produce inesperadamente, el espíritu público vibra alarmado, y el
Gobierno acude a zanjar el conflicto amistosamente, y no se vuelve a
pensar más en la cuestión fronteriza. De este modo la importante zona
Tesoros ocultos del periódico El Cable
251
que abarca la línea divisoria de los dos Estados que se dividen el territorio de la isla, ha ido cayendo paulatinamente bajo la jurisdicción de
nuestros vecinos, más por indiferencia y desidia de nuestra parte que
por la actividad invasora de ellos. Calmados los ánimos por la solución
pacífica dado el incidente recién pasado, no sería aventurado suponer
que el Gobierno no se preocupe más por la cuestión fronteriza. Ella
vale, sin embargo, la pena de ocupar nuestra atención y de que se
consagren capacidad y energía a organizar las comunes fronterizas,
mientras se liquida el eterno litigio entre dos pueblos que la geografía
y las vicisitudes históricas han hecho hermanos.
Nuestras comunes fronterizas carecen en su mayor parte de personal dirigente y comúnmente los elementos extraños que se envía
a ellas son tan incultos como los nacidos en el lugar. De ahí que los
ayuntamientos y todos los cargos públicos estén en manos de iletrados,
de personas que no tienen el concepto cívico de su misión pública y
sólo una muy rudimentaria noción del patriotismo. Debiendo ser los
centinelas vigilantes del haitiano, no dan importancia a ciertos actos
y a veces, por conveniencias particulares, contribuyen a su comisión o
no la evitan. Nosotros hemos visto, con profundo asombro, en reciente
viaje que hiciéramos a la sección fronteriza de Hondo Valle, que el
alcalde pedáneo de esa importante histórica e importante jurisdicción
es un haitiano de raza, idioma y costumbres (no un haitianizado), no
obstante residir en ella dominicanos serios y honrados más capacitados
para representar a la autoridad comunal. ¿Qué concepto de su deber
tiene el Ayuntamiento de El Cercado que escoge un haitiano, entre
multitud de dominicanos, para representar su autoridad en las
secciones fronterizas? El teniente Simón Valdez, P.N.D., de servicio
en la provincia de Barahona informa que allí ocurre cosa análoga. Se
verá, por lo que acabamos de exponer, que lo que urge actualmente
es rematar la discusión de los derechos que ambos países asisten en
la demarcación de la línea fronteriza, sino organizar la dirección y
administración de las comunes que compreden las fronteras a fin de
que la capacidad y el patriotismo dominicanos hagan el trabajo de
nacionalización que la integridad de la República demanda.
La secretaría de Interior debiera recomendar a los Ayuntamientos
de esas comunes, sin pérdida de tiempo, que sean sustituidos por
dominicanos todos los haitianos que desempeñan alcaldías pedáneas
252
Dominicanización de la frontera
en la zona fronteriza. El interés y el decoro dominicanos exigen que
esa disposición sea tomada y confiamos en que se tomará.
Año III, núm. 116, 8 de mayo de 1923.
Sobre colonización fronteriza
La Comisión encargada de presentar un proyecto de colonización
de las fronteras ha rendido su informe. Los puntos principales que
abarca son los siguientes:
1.Revivir el culto religioso en la frontera, restaurando los tempos de
Dajabón, Restauración, Bánica, Comendador y El Cercado.
2.Erección en común de la sección de La Descubierta, segregándola
de Neiba. Esta sección está muy apartada de Neiba y en el mismo
límite fronterizo.
3.Intensificación de la vigilancia fronteriza, aumentándose el número
de policías de servicio en ella y estableciéndose un nuevo puesto en
Guayajayuco. El informe sugiere que todos los puestos de la P.N.D.
en la frontera sean dotados de cuarteles de concreto. El puesto de
Guayajayuco lo habíamos sugerido nosotros desde estas mismas
columnas.
4.Sueldo para los oficiales del Estado Civil de la frontera, para que las
inscripciones se efectúen de una manera gratuita.
5.Habilitación del Puerto de Pedernales y establecimiento de una colonia militar allí.
La Comisión sugiere que se construya allí un cuartel de concreto
para la P.N.D. y se envíen a ocuparlo 25 P.N.D. que tengan familias
honestas, con el compromiso de que las trasladen a dicho lugar.
Por cuenta del Estado se establecería una bodega y se haría servicio
marítimo.
6.Creación de Departamento de Inmigración y Colonización adscrita a
la Secretaría del ramo para supervigilar la realización del proyecto.
Cuando conozcamos en detalle este proyecto, marginaremos algunas notas alrededor de la importancia de los tópicos que él trata.
Año V, núm. 323, 24 de octubre de 1925.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
253
254
Dominicanización de la frontera
Médicos para la frontera
El Dr. Rodolfo de la Cruz ha sido nombrado médico para prestar
sus servicios en Restauración y Dajabón y el Dr. Salvador Mota con
idéntico cargo para Bánica, Comendador y El Cercado. Estos cargos
son dependientes del Departamento de Agricultura. La creación de
este servicio médico de la frontera es obra de nuestra campaña sobre
ese tema. Podemos decir que nuestro esfuerzo ha triunfado, aunque
consideramos que es un triunfo a medias. Nuestras ideas han sido acogidas con estrechez de miras, pues un médico para tres comunes no
es una garantía de buen servicio ni una perspectiva para economizar
las vidas que se pierden en la frontera por falta de asistencia médica.
Se encarece de que no hayan regateos para las cosas útiles y que se
emplee esa cicatería en las inicuas que consumen un río de dinero.
Para que el servicio médico de la frontera sea un éxito redundante
en beneficios para el país, es indispensable que se cree el cargo de
médico para que cada una de las comunes de la frontera, con obligaciones claras y precisas. De lo contrario son nuevas botellas que vienen a
sangrar el presupuesto de la nación. Como consecuencia del servicio
médico se hace indispensable la instalación de dispensarios para que
estos completen la labor de beneficencia que se intenta emprender en
la frontera. Las obligaciones o los propósitos se cumplen dentro de las
necesidades del ambiente, para que se puedan obtener los resultados
apetecidos. El Gobierno debe ver con ojos de afecto nuestra frontera y
la laborar allí por levantar el nivel moral y material de sus pobladores.
Obra de patriotismo sería esa.
Año VIII, núm. 620, 1 de septiembre de 1928.
Vía postal más rápida
Anteriormente el servicio postal terrestre con Haití se hacía por la
vía de comendador considerada más rápida y eficaz. Por motivos de
seguridad, en la época de la Ocupación, se cambió esta vía por la de
Las Lajas, Barahona. Desaparecida la causa que originó la adopción
de esa medida, nos parece que se debe tratar nuevamente de que el
correo terrestre entre la República y Haití se haga por comendador,
por ser esta vía la más rápida, sobre todo ahora que el servicio postal
Tesoros ocultos del periódico El Cable
255
entre Azua y San Juan se hace diariamente y por carro. Esta organización que sugerimos convendría más a los negocios y relaciones de
los dos países, por cuanto el beneficio del correo se aprecia según en
celeridad.
Invitamos al secretario de comunicaciones a meditar sobre la importancia de este suelto y a dar las órdenes consiguientes para el cambio
de ruta según nuestra sugerencia.
Año IV, núm. 247, 31 de enero de 1925.
Fondos para la frontera
El Congreso Nacional ha votado la suma de $111, 214, que se destinan a la frontera según nuestra información del mes pasado. Se
construirán cuarteles en Comendador y Dajabón, se instalarán equipos portátiles de radiotelegrafía en los puestos de la P.N. de Dajabón,
Comendador, Pedernales y Azua y se engancharán 200 alistados al
servicio de la frontera. De esta suma, se destina además, una buena
cantidad a la compra de rifles y cápsulas.
Año VI, núm. 386, 1 de junio de 1926.
La haitianización de la frontera
¿Tiene Veladero necesidad de un hospital? Hay allí núcleos importantes de población que impongan la creación de ese centro de beneficencia? ¿Es una previsión militar? Ni lo uno ni lo otro. Veladero
es una región pobre y desolada. Su población es reducida. Luego hay
que descartar nuestra primera premisa. Sería ilógico que por obligación sanitaria se atendiera a una común pobre y despoblada, cuando
hay en Haití ciudades importantes que carecen de los servicios de un
hospital. La segunda queda descartada por sí misma. Un hospital militar no se instala en un punto limítrofe. Entonces, ¿Cuál es el propósito
de su creación? Hablamos en el artículo anterior de las iglesias y de
los curas. Pues bien: el hospital tenderá a prestar auxilio a la obra de
haitianización fronteriza que efectúan los curas. En nuestros pueblos
fronterizos no hay médicos y no podrá haberlos nunca si para ello sólo
256
Dominicanización de la frontera
se cuenta con la acción espontánea de los profesionales. Todo el que
hace una profesión libre tiende a establecerse en lugares que por su
riqueza y población ofrezcan una perspectiva de buenos honorarios y
en ese sentido no es la frontera un sitio de promisión. La pobreza de
esa región es conocida y en ella, como en casi toda la República, los
curanderos audaces, apoyados en el prestigio que da la ignorancia, disputan crédito y ciencia a los profesionales. El hospital de Veladero será
usado por los dominicanos. Allí acudirán de Oriente, todos los que
tengan necesidad de servicios médicos y por obra de esta institución,
la gratitud relacionará con un motivo más, al nativo con el elemento
exótico. No es un secreto las relaciones que sostienen los dominicanos
de la frontera con Haití. Con toda seguridad, los dominicanos de esa
región conocen mejor las cuestiones de su vecino que las que atañen a
su propio país. Ese conocimiento es el principio de una simpatía que
se puede trocar en un elemento de combate fatal para la integridad
del país. La frontera necesita médicos, no ya como una muralla china
defensora del sentimiento nacional, sino como una medida de conservación de la familia dominicana. Es mucha la gente que muere por
allí por falta de recursos científicos, restándose esos brazos al trabajo y
a la patria. El Gobierno haría una labor de positivo provecho para los
intereses nacionales, cuando, desatendiendo lo accesorio, dispusiera
de un crédito para ser destinado a los servicios médicos en la frontera.
Año VIII, núm. 582, 18 de abril de 1928.
Capítulo V
Liborio y otros elegidos
Tesoros ocultos del periódico El Cable
259
San Juan indignado
Hay cosas que no son para ser escritas, porque indignan, y la pluma
tiembla de rabia entre las manos al comentarlas en el papel.
El 14 en la tarde la Policía Municipal fue desarmada por el capitán
Morse, de la P.N.D. En público se decía que esta medida obedecía a
temores que se abrigaban de que la paz fuera alterada.
Ese mismo día en la noche llegó el gobernador Cabral en cumplimiento de órdenes superiores dictadas por las alarmantes informaciones transmitidas desde esta y en la mañana del día siguiente tuvo
lugar un reunión en la Casa Municipal, por invitación de él, a la cual
asistieron el capitán Morse, unos cuantos oficiales y policías y una gran
mayoría de los hombres del pueblo y de algunos campos vecinos que
estaban en la población.
El gobernador Cabral habló primero manifestando que, por las noticias de una presunta revuelta en esta común, transmitidas al Gobierno
por el capitán Morse, había recibido instrucciones de trasladarse a esta
ciudad a cooperar en el sentido de que el orden no fuera interrumpido; que entendía que la alteración de la paz en estos momentos era
traición de los ideales patrios, etc.
Luego explicó el capitán Morse que por los agentes secretos que tiene pagos, había sido informado de que se trataba de dar una sorpresa
a la Policía Nacional Dominicana (P.N.D.) aprovechando su sueño y
que este movimiento estaba en conexión con Liborio y Haití; y que
sería ayudado por la Policía Municipal; que ese era el motivo de su
actitud, porque necesitaba sostener el orden a todo trance.
Habló el señor Wenceslao Ramírez para defender a esta sociedad
de la injusta acusación que pesaba sobre ella y cuando el señor Otilio
Méndez empezó también a hablar fue mandado a callar por el Capitán. He ahí lo sucedido en la reunión. Ahora comentemos.
Demás está decir que el presunto movimiento sólo existe en la imaginación del delator o delatores; que ni el capitán Morse ni ninguna
otra autoridad ha visto en esta sociedad nada anormal que pueda tomarse como un indicio revolucionario.
La violenta imputación a la policía, un cuerpo que dicho sea en
honor de la verdad, ha dado siempre notaciones de ser protectora de
la familia sanjuanera, es una ligereza y San Juan no puede aceptar que
se le suponga en conexión con las cuestiones liboristas.
Residencia del dictador Ulises Heureaux, Lilís, que luego de su muerte fue Palacio del Ayuntamiento de San Juan de la Maguana. Fuente:
Panfilia, núm. 11, 1925.
260
Liborio y otros elegidos
Tesoros ocultos del periódico El Cable
261
Es también de lamentarse que el capitán Morse necesite de agentes
confidenciales en una sociedad que en todos los momentos se ha significado por su cordura y buen sentido.
El Cable protesta contra la imputación grosera y condena a los dominicanos, si lo fueren, que se prestan a echar la intranquilidad sobre la
familia dominicana, calumniándola.
Año I, núm. 23, 15 julio de 1921.
Más sobre el suceso de Cachón
Ampliando aún más nuestra información de fecha 4 de septiembre
corriente, sobre el crimen de matricidio cometido en la sección de
Cachón, común de Barahona, agregamos hoy lo siguiente:
Pablo Gómez, un jovencito de unos 19 años de edad, natural del
mismo lugar de Cachón Seco, donde vivía pobremente al lado de sus
padres ocupándose en trabajos de agricultura. Tanto él como los demás
de la casa, eran partidarios fanáticos del Liborismo, una agrupación
que ha ido engrasándose a expensas del aporte personal de unos
cuantos bandoleros a quienes la Ley no cesa ni cesará de perseguir.
Hacía algunos años que la madre de Pablo Gómez se encontraba
padeciendo de ahoguío y otros achaques. Semejante motivo lo indujo,
de acuerdo a su padre y abuelo, a trasladarse con ella a La Maguana,
sitio rural de esta común donde vive Liborio, de quien ellos esperaban
obtener curación para la enferma señora.
Al cabo de varios días regresaron de allí a Cachón Seco, donde la
pobre mujer, aun más peor que antes lo estaba, contrajo un nuevo y
terrible quebranto: viruelas de las negras.
Cierta noche, ya en el pleno escozor de todos sus males, lamentábase ella a gritos de la suerte en que el destino la había colocado.
A la sazón llegaba Gómez tambaleándose de puro ebrio, quien, a las
palabras de salga el mal empezó a darle empellones contra las paredes
y muebles de la casa. La infeliz paciente, de nombre María Gómez,
murió enseguida.
Frente a su cuerpo ensangrentado, levantó la justicia el acto correspondiente. Acusase de complicidad en este hecho, a Ventura y
Francisco Féliz, padre y abuelo de Gómez, respectivamente, quienes
dizque a última hora lo indujeron a que se comiese los ojos y la lengua de
262
Liborio y otros elegidos
la víctima. De ser cierto esto último, Gómez, junto con el crimen
de matricidio, ha cometido también uno los más punibles delitos de
antropofagia.
Año I, núm. 31, 10 de septiembre de 1921.
Asalto a los liboristas
El jueves en la noche salió de esta ciudad el capitán Morce acompañado de 23 P.N.D., rumbo a las guaridas de Liborio, en el corazón de
las montañas del norte de la común.
A las 5:00 de la mañana del viernes asaltó la principal, teniendo los
asaltados 22 bajas, entre ellos, Benjamín, que era de los jefes principales, y otros sujetos nombrados Marcelino, Angel María, José Adames,
Feliciano Romero y Dotel.
Entre los muertos también hay algunos prófugos de la justicia de
nombres ignorados hasta ahora.
A los liboristas les fue ocupado 2 rifles, 19 revólveres y otros efectos
más, contándose entre ellos cordones, bonetes y otros objetos del rito.
También se hicieron varios prisioneros.
Antes del asalto fue capturado un individuo que les llevaba ron,
arroz, plátanos y otras provisiones.
Es posible que Liborio esté herido, pues desde una hondonada, después del combate, a una considerable altura inaccesible con rapidez,
se le vió apoyado en dos individuos.
Se considera que con este asalto quedará estirpado para siempre el
cáncer del liborismo, verdadera vergüenza para esta común.
Año II, núm. 66, 20 de mayo de 1922.
Livorianas
En la mañana del jueves le fue practicada una operación de amputación en el tercio superior del brazo izquierdo al nombrado José
Adames, uno de los que salieron heridos del grupo de Olivorio. La
operación fue practicada en el cuartel de la P.N.D. por los doctores
Arcadio Rodríguez, quien llevó la cuchilla y Ross, de la P.N.D.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
Olivorio Mateo. Fuente: Revista Blanco y Negro, núm. 42,
4 de julio de 1909.
263
264
Liborio y otros elegidos
La anestesia muy hábilmente manejada, estuvo a cargo del Sr. Otilio
Méndez, quien lleva ya buen record local. Adames es de Moca y
perteneció a la 6ª compañía P.N.D. Declaró que se encontraba donde
Liborio por insinuación de su mujer, que deseaba que este la curara.
La mujer está herida de gravedad.
El sábado fue muerto por la P.N.D. el sujeto Rafael Perdomo, de
Azua, perteneciente al grupo livoriano.
Año II, núm. 67, 27 de mayo de 1922.
Relevada
La P.N.D. destacada en esta plaza ha sido relevada y su lugar ocupado por un destacamento de los que recibían instrucción en Haina.
Los nuevos policías tienen como distintivo en el brazo izquierdo un
círculo contentivo de la bandera nacional. El capitán Morse también
ha sido relevado. El capitán Williams, quien vino a sustituirle, está al
frente de las fuerzas desde el lunes.
Año II, núm. 71, 24 de junio de 1922.
Cuerpo de Policía Municipal de San Juan de la Maguana. Fuente: Panfilia, núm. 11,
1925.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
El Cable, año II, No. 72,
1 de julio de 1922.
265
266
Liborio y otros elegidos
Muerte de Olivorio
«El 27 de junio próximo pasado, a las seis a.m., fue asaltado el campamento de Olivorio en «El Hoyo del Infierno», corazón adentro de
la Cordillera Central, por un destacamento de la P.N.D. al mando
del capitán Williams y el teniente Luna. El asalto fue precisamente en
momentos en que Olivorio celebraba los oficios de su culto, ya con
sus mochilas listas para cambiar el campamento de sitio. En los disparos cruzados resultaron muertos Olivorio, su hijo Eleuterio Mateo
y los nombrados Máquina y Pañero, veganos ambos, según informes.
Se ocuparon en el campo 8 revólveres, 3 carabinas 50-70, 250 tiros, 1
sable y el espadín de Olivorio. El hecho de que se encontraran rastros
de sangre por diferentes partes hace presumir que algunos se escaparon heridos, los cuales se están persiguiendo. El cadáver de Olivorio
fue traído a la población y retratado. Mucha gente asistió a verlo, dándosele sepultura en el cementerio de la ciudad. El teniente Luna fue
el primer P.N.D. que subió al campamento antes del asalto. Los datos
nos fueron suministrados por el teniente Luna y el sargento Dotel, que
estuvieron en la jornada. Con la muerte de Olivorio consideramos terminada para siempre su burda religión, la que constituía un oprobio
para esta común, aunque gran parte de sus adeptos eran elementos
extraños a ella. Para el próximo número ofrecemos publicar una historia del liborismo, arrancando desde su iniciación».
Año II, núm. 72, 1 de julio de 1922.
Presentaciones (liboristas entregan armas)
Ultimamente se presentaron Santo Díaz y Rafael Hernández, compañeros de Olivorio, entregando sus armas.
Año II, núm. 73, 8 de julio de 1922.
Curandero preso
El jueves de la presente semana fue reducido a prisión y sometido a
la acción de la justicia el curandero nombrado Jesús M. Ledesma (a)
Tesoros ocultos del periódico El Cable
267
Jesús Julita, quien fue sorprendido haciendo curas por medio de brujerías y sortilegios, hecho penado por el Código Sanitario. Acompañaron por un buen número de horas al nuevo émulo del dios Olivorio,
como unas cuarenta personas (hombres, mujeres y niños) que habían
acudido al Santuario en busca de salud. El sujeto Jesús Julita es natural
de Hato Viejo, sección que dista como un kilómetro de esta población y en cuyo sitio fue aprendido, y hace como ocho o doce años
se ausentó para el Este de donde se trasladó a Cuba, retornando de
dicho país convertido en todo un medium. Él afirma enfáticamente que
aunque no sabe leer ni escribir es mejor médico que todos los que tienen papeles. Como notación curiosa está el hecho de que cuando está
poseído y en pleno ejercicio médico, produce con el vientre un sonido
semejante al escape de una válvula de fotingo, que es precisamente lo
que deja entusiasmado y boquiabiertos a la cáfila de ignorantes que
acuden en demanda de sus conocimientos terapéuticos.
Año VI, núm. 417, 18 de septiembre de 1926.
La curandería en El Cercado
El Cercado. En correspondencia anterior ofrecí ocuparme de todas las cosas que hubieran dignas de conocerse en esta lejana común
y quiero cumplir mi promesa. Desde hace tiempo, favorecido por la
política, que mangenía en ello, y por la ignorancia campesina, que
nunca es extraña a esta clase de cosas, tiene el sujeto Mundo Boció, un
desequilibrado, un sanatorio establecido en Juan de la Cruz, sección
de esta común. Allí hay permanentemente alrededor de 40 personas
acampadas debajo de los árboles y en rústicas viviendas, clientes del
famoso brujo que ha hecho de Juan de la Cruz su Meca sagrada. Los
martes y los viernes afluye allí mucha gente, cada una con una su mira
especial. Alguien a curarse; alguien a politiquear; alguien en busca de
fáciles caricias, pues estos sitios de corrupción son fáciles para todos
los excesos. El famoso médico tiene varios sistemas de cura: las fiebres
las cura con dos baños diarios en una fuente especial, exclusivamente
para ese objeto. Tiene otra fuente para dar purgantes: siete jarros de
agua constituyen uno excelente. Las pociones que da a tomar son una
especie de brevaje compuesto de aceite, gas, artriaca, flor de manzanillo, azufre, aceite de bacalao, sal de epson, sal de glauver y otras cosas
268
Liborio y otros elegidos
más. ¡Supóngase cómo quedarán los estómagos que toman semejantes
pociones! Los crímenes tampoco son extraños a este lugar de perdición. En días pasados fue asesinado allí León Cedano y brujerías y mujeres andan enredados en la tragedia. Este sujeto se llamaba en Neiba
Leonardo Mateo y aquí Manuel Neibero. Tenía por concubinas dos
hermanas. Boció tiene tarifadas sus curas en $10.00 y $20.00, según
la naturaleza de ellas. Nosotros no somos áulicos del brujo, como son
muchas personas ilustres del poblado, por lo tanto, lo que decimos es
haciéndonos eco de los rumores callejeros. Vale la pena que alguien
averigüe lo que pasa en Juan de la Cruz y se le ponga remedio a ese
desorden, si es que existe.
Año V, núm. 347, 16 de enero de 1926.
Liborismo en acción
Comendador. Desde principios de este mes fue puesto en conocimiento del teniente Rosario, P.N.D., que un grupo de liboristas merodeaban por las comunes de Comendador, El Cercado y Las Matas.
El teniente Rosario vigiló los movimientos del referido grupo hasta
que este se acampó en Cerro Mico donde los asaltó y capturó el 19.
Ya estaban debidamente instalados. Habían construido varias chozas y
enramadas, preparando sus altares e izando sus banderas. El grupo lo
capitaneaba Zenón Adames y está compuesto por Francisco Miñorra,
Doctor Encarnación, Alberto Pérez, María Boció, María Montero,
Emilia Valdez, Francisca Nova, María Cabrera, Panchita Sánchez,
Sojita Muñoz, Eladia Vallejo, Amadora Sánchez, Ana Montero, Nargelia
Rosario, Clemencia Vallejo y Alicia Rivera. Se le ocupó los siguientes
efectos: 1 Acordeón, dos banderas, 7 Santos, 8 cruces de madera, 3
colieres de vidrio, 1 vela, 1 cachimbo, 1 paquete de incienso, 2 pedazos
de andullo, 1 libro No. 1, 1 libreta, 1 morrito, 1 paquete de fósforos
haitianos, 1 botella de agua bendita, cigarrillos, cera, etc. El teniente
Rosario, antes de conducir los presos a esta, encendió la ranchería.
La falta de dirección espiritual unida a la ignorancia dan lugar a estas
salvajes creencias. El Clero católico debía interesarse más por estos
pueblos.
Año IV, núm. 168, 26 de abril de 1924.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
269
Curandería en El Cercado
En Majagual, común de El Cercado, hay un curandero nuevo que
utiliza el baño como sistema standar para curar todas las enfermedades. El baño sagrado, por donde pasan todos los pacientes, es un charco formado en la cabeza del río Masacre. La ignorancia y la inercia
oficial, coaligadas, han hecho caer sobre el país la plaga de los curanderos.
En la frontera, donde los lugares son más propicios al desarrollo
de esa plaga, la curandería ha tomado proporciones alarmantes no
ya sólo para salud física de las familias, sino también para la moral y
la honestidad de las costumbres. Majagual es un foco de corrupción y
de enfermedades que constituyen un peligro para la población de Las
Matas de Farfán y las secciones vecinales del Macasía. El agua es uno
de los medios de contaminación más seguros y rápidos y es el manantial que da origen a un río, cuyas aguas tienen usos domésticos, el que
se emplea como medicina para curar tuberculosos, etc. Allí concurre
gente, también, atraída por los placeres baratos. Se hace prostitución
y se siembra el germen de futuras epidemias. Todos los males que puede acarrear la curandería de Majagual pasan por nuestra imaginación
como una procesión dantesca. Forjónsela los lectores y convengan con
nosotros en que hay necesidad urgente en que se ponga coto al ejercicio ilegal de una profesional que debe estar en mano de la ciencia
y no de la ignorancia habilidosa, porque, aparte de las víctimas que
ocasiona, la promiscuidad y el fanatismo degeneran en un aspecto de
la corrupción social tan en boga en los centros en donde hay hacinación humana.
Al Gobierno toca, pues, en defensa de la familia y la sociedad, emprenderla fuertemente contra el ejercicio de la curandería.
Año VIII, núm. 584, 25 de abril de 1928.
Espectáculo ridículo e inculto
En la mañana del jueves pasado, como a las 10:00 a.m., hizo su entrada a la ciudad el nuevo Olivorio, un andrajoso anciano llamado
José Severino. Venía seguido de tres hombres fuertes y robustos, a
270
Liborio y otros elegidos
El Cable, año III, núm. 119, 20 de marzo de 1923.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
El Cable, año III, núm. 119, 20 de marzo de 1923.
271
272
Liborio y otros elegidos
quienes el trabajo aguarda, entre ellos Carlito Mateo, hermano del
Olivorio genuino, dos mujeres jóvenes y dos chiquillos. Uno de los
hombres ondeaba a los vientos una bandera blanca y el resto de la comitiva portaba cruces e imágenes. Bajo la curiosidad pública visitaron
la iglesia, donde se prosternaron ante el altar de Nuestra Señora de la
Altagracia, rezando unos minutos, y luego continuaron su ruta, según
dijeron, para Higüey, no sin antes pasar algunos minutos en la Comisaría, no porque fueran molestados por la Policía, sino porque así les
vino en gana. Este ridículo espectáculo es una vergüenza para San
Juan. Quienes conozcan de estas cosas nos considerarán como unos
salvajes propicios al fetichismo. Así se inició Olivorio. Las autoridades
fueron tolerantes e indiferentes, y ya se sabe el cúmulo de desgracias
que trajo para la común la práctica del olivorismo, que no fue más que
una protección de los vicios y la vagancia. Las autoridades de la común
están en el deber, por moralidad, de exterminar en sus comienzos este
fermento de salvajismo. De lo contrario se harán cómplices
Año III, núm. 144, 20 de noviembre de 1923.
Olivorismo resucitando
Según informaciones que hemos estado recibiendo, el olivorismo
está resucitando por La Maguana y secciones vecinas, dirigido por José
Severino y Carlito Mateo. Alrededor de este tópico corren versiones y
acusaciones de carácter tan serio que las silenciamos por no avanzar
juicios sobre cuestiones que nos son desconocidas. La salud moral de
esta común, sangrante todavía de los vejámenes y torturas sufridos en
época reciente, ocasionados por ese estúpido culto, exige la acción
inmediata de las autoridades. El pasado aún está fresco. La lenidad de
entonces generó grandes males. Todavía es tiempo de atajar el desarrollo del olivorismo, culto que no tiene más finalidad que proteger
la corrupción en todas sus fases. El mejor medio, a nuestro entender,
de darle un golpe de muerte es expulsar de la común a todas aquellas
personas que en la actualidad dirijan ese atentado a la moral y a la
civilización. El secretario de lo Interior tiene la palabra. Volveremos.
Año III, núm. 128, 31 de julio de 1923.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
273
Brujería
Según se comenta públicamente, en esta población hay casas donde
se ejerce la brujería. Este rumor debió llegar a oídos de la Policía,
sobre todo cuando se han importado brujas. Esperamos que se tomen
providencias enérgicas para exterminar esas inmoralidades que sonrojan esta sociedad.
Año IV, núm. 164, 29 de marzo de 1924.
Olivorismo en las fronteras
Cercado. Han sido internados en la cárcel pública de esta población, los nombrados Boció, Emeterio de Oleo y Leonardo Montero. El
primero acusado de ejercer la profesión de curandero y de practicar
los ritos del olivorismo en la sección Juana de la Cruz y los dos últimos,
residentes en La Navaja, de complicidad. Se les instruye proceso. Ya
han sido interrogadas diez personas que Boció declara haber curado.
Año III, núm. 125, 10 julio de 1923.
Actividad del Departamento de Sanidad
(ojo a curanderos)
La campaña contra la plaga del curanderismo se ha intensificado
cada vez más y a la captura de Jesús Julita seguirán las de otros magos,
sobre los cuales tiene echado el ojo el oficial Fleury, a quien felicitamos por el éxito en el desempeño de sus funciones, así como al activo
inspector Piña.
Año VI, núm. 418, 21 de septiembre de 1926.
Se comienza a castigar el olivorismo
José Severino, el nuevo Olivorio, hacía días que había establecido
su campamento en La Florida, sección de esta común. El viernes fue
274
Liborio y otros elegidos
capturado por la Policía Municipal y conducido a esta población en
unión de cincuenta y ocho individuos de ambos sexos que le acompañaban, en su mayoría mujeres con numerosa familia e hijos recién
nacidos. Los capturados son moradores de la secciones de El Batey,
El Cacheo y La Florida. Estas personas habían abandonado sus
trabajos y sus casas para entregarse a la práctica de un estúpido culto,
que sólo pudo hallar prosélitos entre desocupados e ignorantes. La
Alcaldía condenó a cada una de las cuestionadas personas a cinco pesos de multa y cinco días de prisión. Entre estos individuos hay, uno de
ellos es cibaeño, dos sospechosos, que la Alcaldía está averiguando si
tienen pruebas pendientes con la justicia.
Año III, núm. 149, 25 de diciembre de 1923.
Libertados
José Severino y sus compañeros de romería, capturados en la sección La Maguana en momentos en que circuló la sensacional propaganda de que el dios Olivorio había reaparecido, han sido puestos en
libertad por el Juez Alcalde después de comprobar que no habían cometido ninguna infracción legal, sino que eran campesinos sencillos
que regresaban de Bánica de cumplir una promesa. Los romeros no
eran más de seis. Los más aprehendidos eran curiosos del vecindario.
Año III, núm. 110, 27 de marzo de 1923.
Continúan las prácticas liborianas
Cercado. En Sonador, jurisdicción de esta común, vive un sujeto
conocido con el nombre de Mundo Boció, cuyas actuaciones diarias
se desenvuelven dentro de las prácticas liborianas. A su casa concurre
bastante gente de la común, en busca de curación para sus dolencias,
unas, y otras tras los placeres del amor. Lugar de vicio y de corrupción
es este, que bien podrían las autoridades jurisdiccionales suprimir en
bien de la moral y de la salud física de la comunidad. A fe que la curandería en estos lugares tiene más crédito que la ciencia.
Año VI, núm. 451, 15 de enero de 1927.
Capítulo VI
Vida recreativa, deportiva
y cultural
Tesoros ocultos del periódico El Cable
277
El Corral de los Indios
Recientemente visitamos el Corral de los Indios y encontramos este
histórico sitio muy sucio. Siendo el Corral uno de nuestros pocos lugares que ofrecen atractivos para los turistas, es indispensable que sea
mantenido en perfecto estado de limpieza. El Ayuntamiento, que tan
atento vive a las palpitaciones comunales, puede sostener ese histórico
sitio en condiciones que no sea un sonrojo para San Juan.
Y ya que nos hemos referido al Corral, justo es que digamos algo
del camino que conduce a él. Su estado es desastroso. Puentes en mal
estado. Lodazales. Regolas que se derraman. Todo eso con un poco
de esfuerzo puede ser evitado. El camino se necesita franco por dos
motivos justos y útiles. Hacia el Norte hay buenos campos en cultivo,
muchos labrados por colonos extranjeros. La agricultura necesita caminos expeditos que faciliten la salida de sus productos y ese no lo
está, por lo mismo que una regola desbordada, un buen chubasco o
un puente desperfeccionado, pueden interrumpir el tráfico por algunos días. El Corral, sitio de atracción histórica, es visitado por cuantas
Dos turistas visitan la Piedra de Anacaona en el Corral de los Indios de San Juan de la
Maguana. Fuente: El libro azul, 1920.
278
Vida recreativa, deportiva y cultural
personas de conciencia vienen a la ciudad. Un mal camino dificulta
esa visita y hace pensar que nosotros no tenemos concepto del valor de
nuestras reliquias históricas. Por estos dos motivos el camino del norte
debe ser mejorado y mantenido en buenas condiciones. Basta con que
se obligue a los dueños de regolas a construir puentes de concreto y
que se engransen todos los lugares de tierra floja, para que el camino
se haga bueno y franco. El Ayuntamiento podría hacer eso sin que
quiebre o eche una pesada carga sobre su tesoro.
Año IX, núm. 709, 10 de julio de 1929.
Concierto musical
Anoche en el Parque Duarte de esta población y con motivo de las
festividades consagradas a nuestro patrono San Juan Bautista, se ejecutó el primer concierto de la Banda Municipal de Música, el cual al
decir del público, resultó bastante bueno.
Allí se destacaron, como es muy natural, el gusto, la afición y espiritualidad que muchos jóvenes músicos poseen y que hacen de ellos
verdaderas promesas en el arte divino de Mozart, para estos nuestro
ingenuo estímulo y para los demás nuestra palabra aconsejativa de no
desmayar y proseguir con entusiasmo, con amor y con sumo empeño
en el estudio del bello arte de las notas armónicas.
Ya vendrán mejores días, según es nuestro querer, en los cuáles
nuestro honorable Ayuntamiento podrá vestir la Banda mencionada
con su uniforme para completar esta gran obra iniciada y fomentada
por el Consejo Edilicio recién dejado de actuar.
Nuestras felicitaciones para maestro y discípulos, y que estas retretas
se establezcan dominicales.
Año X, núm. 807, 25 de junio de 1930.
Teatro Anacaona
Esta noche será repetida, a petición de algunas familias, la película
de asuntos dominicanos La Exposición Nacional e Interantillana de Santiago. Es una bella e interesante revista.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
279
280
Vida recreativa, deportiva y cultural
Mañana será proyectado el lindo fotograma Alta dama o Camarera. El
lunes terminación de El camino de hierro.
Año VII, núm. 541, 26 de noviembre de 1927.
Embellecimiento del parque
Debido, sin duda, a un justo deseo de progreso y de más eficiente
ornato para la población, hemos sabido y ello nos regocija que la
Sociedad Pro-Parque, que con tan entusiasta núcleo de jóvenes cuenta, muy pronto iniciará los trabajos de embellecimiento de nuestro
parque principal, consistentes en la construcción de una glorieta
para que la Banda ejecute sus retretas dominicales, y la plantación de
arbolitos para la formación de las parcelas de jardines, que en estos
lugares de recreo son indispensables y tan grato baho y aspecto le
dan al ambiente de estos deliciosos y concurridos parajes. Reformas
son estas que corresponden al urgente reclamo de adelanto urbano de San Juan y a sus necesidades vitales y medio social en que su
población se desarrolla, y que no envuelven, sino el sano objeto de
ornato y confort públicos.
Venga, pues, a la práctica el hermoso pensamiento que anima a la
juvenil sociedad Pro-Parque que, por lo que hemos entendido, puede
ser ya considerado como un hecho cierto; pero que venga con decisión, para que los trabajos se ejecuten con prontitud y eficacia. Así,
pues, podemos decir que dentro de poco, San Juan tendrá retretas
dominicales en su parque embellecido, debido al esfuerzo de su activa
y culta Sociedad Pro-Parque.
Año X, núm. 795, 7 de mayo de 1930.
Los conciertos dominicales
El 24 dio su primer concierto público la Banda Municipal de Música.
Al decir de los que gustaron del concierto, la labor de los incipientes
músicos fue buena. Hace tres años, aproximadamente, que está en
formación la banda. El contrato es por cuatro años. El contrato está
al vencerse y todavía el pueblo no ha recibido los beneficios que
compensen los sacrificios que se han hecho para la formación de la
Tesoros ocultos del periódico El Cable
281
banda. Interpretando los sentimientos del pueblo nosotros pedimos
al honorable Ayuntamiento que ordene la celebración dominical de
conciertos públicos, a fin de que se devuelva al pueblo, en un rato
de goce espiritual, los sacrificios que le cuesta el sostenimiento de la
Academia.
Año X, núm. 808, 28 de junio de 1930.
Triunfo del Licey
El Licey, la famosa novena beisbolera capitaleña, temida de unos
y envidiada de otros, ha obtenido un resonante triunfo en la última jugada con un Escogido Americano seleccionado entre los mejores
jugadores de las fuerzas acampadas en la Isla. El Almirante y su esposa
felicitaron a los vencedores y estrecharon la mano de la tercera. Celebramos calurosamente este éxito del Licey. ¿Quién rabiará?
Año I, núm. 40, 19 de noviembre de 1921.
Susano Polanco y Luis Rivera
debutarán esta noche
Con un selectísimo programa harán su debut en el Teatro Anacaona
los afamados artistas dominicanos Susano Polanco y Luis Rivera.
Ningún comentario tenemos que agregar sobre la capacidad y arte
de estos jóvenes artistas, a los que toda la prensa del país ha hecho
ya. Sólo tenemos que insinuar al público de San Juan que no pierda
esta noche de arte, que todos recordaremos siempre con verdadero
agrado.
¡Al teatro todos!
Año IX, núm. 718, 10 de agosto de 1929.
282
Vida recreativa, deportiva y cultural
Película nacional (Rafael Damirón
escribe guión)
El señor Manuel de los Ríos, artista cinematográfico que ha trabajado en Hollywood y que se encuentra en Santo Domingo en representación del Comité Hispano-Americano que tiene a su cargo la edición
del albúm de la Exposición de Sevilla, ha aceptado la invitación que se
le ha hecho para filmar una película de arte utilizando las bellezas naturales del nuestro país. El argumento lo está escribiendo el periodista
Rafael Damirón. La estrella dominicana que ha de tomar parte en la
película se eligirá por concurso. La película será un medio de exhibir
todas las bellezas que encierra nuestra pródiga tierra.
Año IX, núm. 710, 13 de julio de 1929.
Información (Leovigildo Cuello1
y Balaguer en Santiago)
El Dr. Leovijildo Cuello dio en Santiago, en los salones de Amantes
de la Luz, una conferencia sobre la Doctrina de Monroe y la América
Latina. La conferencia fue un éxito completo.
Ha abierto en Santiago su bufete de abogado el Lic. Joaquín Balaguer hijo.
Año IX, núm. 719, 14 de agosto de 1929.
Información (concurso para
participar en película)
Las bases para la elección de la estrella dominicana que deberá tomar parte en la película de arte que filmará el Sr. de los Ríos han sido
publicadas en el Listín. En el concurso podrán tomar parte todas las
El Dr. Leovigildo Cuello, oriundo de San Juan de la Maguana, tuvo una destacada
actuación en la Judicatura nacional y en la lucha posterior contra la dictadura de
Trujillo.
1
Tesoros ocultos del periódico El Cable
283
jóvenes dominicanas, así como las hijas de extranjeros que tengan más
de 5 años de residencia en el país.
Año IX, núm. 711, 17 de julio de 1929.
Información (locaciones de película)
Se celebrará en Santo Domingo o Santiago una corrida de toros.
Esta corrida forma parte de la película que prepara en Santo Domingo
el Sr. Manuel de los Ríos. Los toros para la corrida procederán de las
haciendas del Sr. Serrallós, de San Pedro de Macorís.
Año IX, núm. 729, 18 de septiembre de 1929.
Construcción del stadium
Prima en el ánimo de cuatro caballeros, entusiastas del deporte basebolero, la construcción de un estadio adecuado a las necesidades de la
Juego de pelota al aire libre en Santiago de los Caballeros. Fuente: Renacimiento,
núm. 93, 27 de octubre de 1917.
284
Vida recreativa, deportiva y cultural
ciudad. Sabemos que los referidos amigos están haciendo las gestiones
preliminares que han de culminar con la hechura de dicho establecimiento, necesario e indispensable para que se sostenga siempre latente
el entusiasmo por el rey del deporte. La iniciativa es buena e interesante.
Nosotros la alentamos y prohijamos, porque así servimos el interés colectivo. El béisboll a parte de ser un espectáculo emocionante y agradable, es una manera de vigorizar nuestra juventud. Cultivar el deporte es
tan necesario como el pan. Venga, pues, cuanto antes, ese stadium.
Año VIII, núm. 641, 14 de noviembre de 1928.
Ecos del Ateneo
El domingo en la mañana celebró el Ateneo Sanjuanés su tercera
reunión tomando acuerdos muy interesantes. Entre ellos los más importantes fueron:
– Instalar y Organizar una Biblioteca Pública.
– Abrir un concurso para la preparación de una obra histórica sobre
San Juan.
– Celebrar el jueves tercero de cada mes una reunión literaria. La primera tendrá lugar en el hogar del socio Garrido Puello.
Seleccionar los miembros de número de la sociedad.
El Ateneo Sanjuanés, firme en sus ideales de renovación intelectual
de la sociedad, está haciendo labor de verdadero mérito.
Año IX, núms. 673-674, 9 de marzo de 1929.
Museo Nacional
El señor Armando Franco Bidó, Director del Museo Nacional, estuvo a mediados de semana en esta ciudad diligenciando la recolección
de objetos para dicho establecimiento. El museo, probablemente, será
inaugurado el 16 de agosto próximo, bajos los auspicios del honorable
presidente Vásquez.
La riqueza arqueológica de San Juan era muy importante. Recuerdos de los indios había por cantidades considerables; pero individuos
Tesoros ocultos del periódico El Cable
285
que han estado comercializando con esas antigüedades recogieron
preciosidades que fueron exportadas a los Estados Unidos y Europa.
El Dr. Ellis Cambiaso se llevó de estas regiones varias carretadas repletas de distintos objetos indígenas. El Sr. Franco Bidó estuvo cambiando impresiones con el Sr. Garrido Puello y algunos otros elementos
alrededor de su misión, obteniendo de ellos la promesa de conseguir
para el museo lo que aún quede en la común de su antigua riqueza
arqueológica.
Año VIII, núm. 609, 21 de julio de 1928.
La magna reunión literaria
del Ateneo Sanjuanés
El domingo en la noche tuvo lugar, en los inmensos salones del
Club Santomé, de esta localidad, la primera reunión literaria del Ateneo Sanjuanés.
Manos de mujer, hechas a la eucaristía del perfume y a las mil modalidades del arte, prepararon convenientemente al amplio hall de nuestro máximo centro social. Merced a ello, el Ateneo Sanjuanés pudo
exhibirse bajo una impresionante alegoría de banderas, de escudos y
de olientes flores blancas.
Una concurrencia enorme, compuesta en su mayoría de cultos caballeros y bellas damas de refinado cuño aristocrático, acudió presurosa a escuchar la palabra grandilocuente y sonora de los intelectuales
ateneístas.
El discurso de apertura estuvo a cargo de este humilde siervo del
lector. Siguióle la inteligentísima señorita Fior D´aliza Nau, desarrollando un hermoso tema sobre Los Trinitarios y el Grito de Independencia. La Srta. Nau hizo un magistral recuento de los sacrificios de
nuestros antepasados por legarnos la libre patria del presente. Su trabajo, salpicado de elegantes giros o imágenes felices, conquistó muy
justos aplausos.
Otilio Méndez Abreu, literato y escritor de rigurosa enjundia mental, leyó una interesantísima conferencia sobre la esclavitud con sus
causas y orígenes. El joven Méndez hizo gala de su vasta cultura, presentando un trabajo que honra su nombre y prestigia al Ateneo. Con
286
Vida recreativa, deportiva y cultural
estilo amenísimo, correcta dicción y envidiable pose tribunicio, nos
reveló el conferencista Méndez los diversos sistemas de esclavitud
prevalecientes en el mundo desde la antigüedad hasta la postrimerías del siglo xix. El auditorio le interrumpió repetidas veces para
aplaudirlo.
El cuarto turno le correspondió al señor José Ojeda, experto mercantil, director del acreditado Instituto Ojeda, de esta ciudad. Este
caballero leyó un discurso de profundo fondo moral. Debíanselo de
aprender de memoria las personas pesimistas y retardatarias y todos
los que se rezagan en el camino de la vida por falta de aliento y de
energías para renovarse y luchar. El Señor Wenceslao Ramírez Nieto,
farmacéutico y estudiante aventajado, recitó un sugestivo trozo épico
titulado Los ensueños de un Águila. Obtuvo una frenética sucesión
de palmadas.
El primer turno de la segunda parte del programa recayó en el profesor Alejandro Suazo. Este presentó un importante trabajo sobre la historia nacional. El auditorio lo acogió con beneplácito y el joven Suazo
probó, una vez más, que no desmerece el alto concepto que se tiene de
su capacidad y talento.
«Canto a la mujer dominicana», del conocido poeta Emilio A. Morel, fue la delicada composición poética que cupo recitar a la señorita
Canó. Lesbia Rosalina Canó tiene mucha gracia para estas cosas. Talentosa, menuda y espiritual, en un abrir y cerrar de ojos supo ganarse tamaña
cosecha de aplausos. El bachiller Manuel Joaquín Báez Vargas triunfó
en toda la línea. En un sereno trabajo sobre historia de América, escrito
con impecable corrección de estilo y lúcidas figuras de pensamiento, nos
habló largo y tendido sobre la influencia de la
civilización europea al través del Descubrimiento. Grandes aplausos coronaron su esfuerzo.
Fior D´aliza Nau, veterana en las lides de la idea,
recitó con inimitable limpieza a «Idilio Eterno».
Dulce, donoso y tentadora estuvo Flor…
El discurso de clausura fue pronunciado
por el Dr. Carlos Manuel Báez Vargas, uno de
esos raros personajes que pueden vanagloriarse de unir, a su gran capacidad profesional,
una extraordinaria y legítima cultura general.
El doctor Báez Vargas habló con insuperable Dulce María Ramírez de
Garrido Puello
Tesoros ocultos del periódico El Cable
287
acierto y buen sentido, dejando demostrado que «nadie puede ser
verdaderamente feliz sin un elevado ideal y un eminente propósito
en la vida».
El correcto Mario Lora puso de relieve sus fuertes sentimientos artísticos, ejecutando varios números de piano.
Además de los ateneístas que compartieron el programa del acto que
venimos reseñando, asistieron la Sra. Altagracia Matos de Batista; las señoritas Aspasia Matos, Altagracia Valenzuela y Cristina Rodríguez, don
C. Heleodoro Batista, y don Fabio E. Valenzuela. Por causas justificadas
dejaron de concurrir las señoritas Ana Cristina y Dolores Herrera, el
poeta y escritor Pedro Pablo Sanabia, el licenciado Clodomiro Mateo
Fernández, el periodista y escritor E. O. Garrido Puello y su distinguida
consorte, maestra normal Dulce María Ramírez de Garrido Puello.
Tal fue, comentada a brocha gorda, la magna reunión literaria celebrada la noche del domingo. Se puede asegurar que ella ha constituido un éxito, un exitazo del Ateneo Sanjuanés.
Max Uribe
Abril 8, 1929.
Año IX, núm. 683, 10 de abril de 1929.
De teatro
Con un lleno completo hizo su debut, el jueves, 30 del pasado agosto, el cuadro artístico, que dirige el conocido artista Sr. J. N. Solá.
Lo más selecto de nuestra sociedad se dio cita en el (Teatro) Anacaona para disfrutar un rato de expansión y regocijo. Bellas y elegantes
damas, ricamente ataviadas, llenaban el salón de perfumes y colores.
Desde el comienzo reinó el buen humor que no decayó un instante en
todo el tiempo que duró el ameno espectáculo.
Se inició el programa con «El Pirata», pasillo cómico-lírico muy chistoso, en el que hicieron derroche de sus gracias, las bellas damitas
Carmelina y Alfonsina Marranzini, Atala Cabral, Nereida Rodríguez y
la graciosícima Maruxa Rodríguez, que nos hizo un pirata adorable,
muy capaz de rendir sólo con su presencia al mismísimo Cofresí, en
caso de que resucitara.
288
Vida recreativa, deportiva y cultural
Trabajaron con amor sus respectivos papeles los talentosos y cultos
jóvenes José A. Ramírez, Max Rodríguez P., Nelaito Ramírez, Mayobanex Rodríguez y Lépido Saviñón.
Luego el acto de concierto en que lucieron sus facultades artísticas las bellas y simpáticas damitas Guillermina, Maruxa y Nereida Rodríguez, Carmelina Marranzini y Atala Cabral. Fueron ruidosamente
aplaudidas.
Para fin de fiesta se estrenó el chispeante juguete cómico, original
de Solá y titulado «El Premio Gordo», en cuya interpretación hicieron
gala de gracia y arte, la gentil Guillermina Rodríguez, y los distinguidos jóvenes señores José A. Ramírez, Max Rodríguez, Lépido Saviñón,
Mayó Rodríguez y Nelaíto Ramírez, que fue el héroe de la noche.
Nelaíto Ramírez lució su vis cómica, manteniendo al auditorio en
constante hilaridad.
Resumen: Fue un completo éxito completo el debut del cuadro artístico. El público aplaudió con entusiasmo la labor de los jóvenes artistas que desde un principio han sabido colocar en alto su estandarte.
Mis sinceras felicitaciones para todos y que se repitan con frecuencia
estos actos culturales que nos proporcionan satisfacción, honra y gloria. (Concurrente)
Año III, núm. 133, 4 de septiembre de 1923.
Conciertos dominicales
Insistimos en que el honorable Ayuntamiento debe ordenar al
Director de la Banda Municipal la celebración de conciertos dominicales. La carencia de uniformes y de glorieta es una excusa
demasiado floja. Sin glorieta y sin uniformes pueden celebrarse los
conciertos, toda vez que el lujo no añadirá mejor preparación a los
músicos. Lujos, cuando se está en condiciones de gastarse. Mientras tanto el público, que desde hace tres años sostiene la banda,
está impaciente por usufructuar los beneficios del dinero invertido
en la creación de la academia. El honorable Ayuntamiento tiene
la obligación de complacer la aspiración pública que reclamamos,
por ser justa y además, porque proporcionará al pueblo, siquiera
los domingos, un rato de solaz espiritual que vendría a ser, en estos
Tesoros ocultos del periódico El Cable
289
momentos de preocupación económica, como un sedante. Esperamos pues, la voz edilicia.
Año X, núm. 813, 16 de julio de 1930.
La función de anoche
Anoche debutó en nuestro teatro, ya pequeño e incómodo para las
necesidades de la población, la compañía Ilusionista Hulin T., con un
lleno completo. Las incomodidades de anoche revelan la necesidad de
un teatro, que creemos tratará de construir el empresario Rodríguez.
Hace algunos años habíamos visto trabajar a Tarniella en pruebas
de ilusiones, transformismo y magnetismo, con agilidad asombrosa.
Su trabajo de anoche fue digno de su fama de artista. Limpieza absoluta y presentación lujosa. Viendo a Tarniella trabajar se forja uno
la ilusión de que está en presencia de un mago o que se está leyendo
un cuento prodigioso. Tal es la fuerza de sus espectáculos, realmente
incomprensibles. Los trabajos de esta compañía son dignos de verse y
admirarse. Esta noche será la segunda función con programa nuevo y
variado.
Año IV, núm. 279, 23 de agosto de 1925.
Actividades del Ateneo
Esta noche, patrocinado por el Ateneo Sanjuanés, dará en los salones del Club Santomé un recital, el inspirado poeta vegano Sr. J.
Agustín Concepción. Están circulando las invitaciones para ese acto
del espíritu y del arte. La conferencia ofrecida por el Lic. Osvaldo
García de la Concha, el joven sabio dominicano, tendrá lugar en estos
mismos días. Las actividades del Ateneo se están desenvolviendo en
un plano de franca cooperación intelectual y a su influjo, que será
positivamente beneficioso, se logrará formar la representación de San
Juan en el monumento cultural de la República.
Año IX, núm. 730, 21 de septiembre de 1929.
290
Vida recreativa, deportiva y cultural
Corral de los Indios
Desde hace algún tiempo se agitaba la idea en este pueblo de hacer
algo en beneficio de la conservación y restauración del Corral de los Indios, una de las reliquias más importantes de nuestro pasado histórico.
El Gobierno se incautó de la idea, se votó una respetable suma para
ese fin –lo suficiente para haberse hecho la obra–; se gastó y no se hizo
nada apreciable. Gajes de las obras públicas.
Año I, núm. 13, 7 de mayo de 1921.
Nueva directiva del Club Santomé
En la Junta General celebrada por el Club Santomé, nuestro prestigioso y aristocrático centro social, el 29 de febrero pasado eligió la
siguiente directiva: E. O. Garrido Puello, presidente; Leónidas Rodríguez, vicepresidente; Víctor Garrido, secretario de Correspondencia;
Directiva del club Santomé de San Juan de la Maguana, encabezada por E. O. Garrido
Puello, sentado al centro, acompañado de Pedro J. Heyaime, a su izquierda, entre
otros. Fuente: Panfilia, núm. 11, 1925.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
291
C. Heliodoro Batista, Secretario de Actas (reelecto); Simón Herrera,
Tesorero; Flor Marra h., Max Rodríguez, Alejandro Paniagua y Fabio
Valenzuela, Vocales; Lorenzo Piña, B. Arturo Batista, Alberto Gómez
y Pedro J. Heyaime, Suplentes. La nueva Directiva está compuesta por
elementos entusiastas y valiosos, será como la que finaliza el 14 de
marzo corriente, una decidida cooperadora al sostenimiento e intensificación de la cultura social de este pueblo. Les deseamos éxito en
sus gestiones.
Año III, núm.161. 8 de marzo de 1924.
Aniversario de Ecos del Valle, de Baní
Nuestro apreciado colega Ecos de Valle ha entrado en el sexto año
de su vida. En estos medios carcomidos por la inercia, sostener una
empresa de altos y luminosos ideales es una obra de gigantes. El sostenedor de Ecos del Valle merece, por lo tanto, justos encomios por
su edificante labor. Nuestros parabienes para el amigo Inchaústegui
(Joaquín).
Año I, núm. 27, 13 agosto de 1921.
De teatro
El sábado en la noche, según estaba anunciada, tuvo lugar la velada
organizada por las Hijas de María, a beneficio de la iglesia, resultando
un exitazo, tanto de representación como de taquilla. El programa fue
fielmente interpretado por los jóvenes aficionados.
Al primer número, «La loca de Bequelo», recitación de las Srta.
Consuelo Herrera, siguió el cuarteto «Nom Plus Ultra», interpretación
de las Srtas. Zoila Herrera, Mélida Méndez, Atala Cabral y Alfonsina
Marranzini; «Serenata» de Schuber por la Srta. Lelita Piña; «Amor Imposible», diálogo de la Srta. Sofía Piña y el joven Wenceslao Ramírez
nieto; «Las Cigarreras», por las niñas Emma E. y Graciosa Cabral y
Amanda Garrido, que sustituyó a la niña Gracita Canó, quebrantada a
última hora; «La Tobillera» por la Srta. Atala Cabral; monólogo por la
Srta. Aspacia Matos; «Serenata Galante» por las niñas Emma E. Cabral
292
Vida recreativa, deportiva y cultural
y Amanda Garrido; «Couplets de Actualidad» por la Srta. Cabral, finalizando con la interpretación del sainete cómico-crítico, original de
Solá, «El Gran Secretario», de sabor local, chistoso y bello, que arrancó risas y aplausos al público, representado por los jóvenes Wenceslao
Ramírez nieto, José A. Ramírez nieto, José A. Ramírez y J. N. Solá y las
Srtas. Atala Cabral y Mélida Méndez. Todos los artista trabajaron bien;
pero las Srtas. Atala y Emma E. Cabral y el Sr. Solá fueron las estrellas
de la noche.
Año III, núm. 139, 16 de octubre de 1923.
Basebolera
El domingo, en el campo del play, presenciada por numeroso público, se efectuó la jugada de costumbre entre los teams Maguana y
Gladiadores, ciñéndose en ella la corona del triunfo estos últimos,
que recorrieron la arena del circo golpeando sus escudos, cuya música
anunció su victoria sobre los Maguanas, los cuales si no se habilitan y
tratan de conservar el puesto de honor que conquistaron tendrán que
ir a ocultar su derrota entre los picachos de la sierra y al amparo de
su Dios.
Año II, núm. 56, 11 de marzo de 1922.
Traslado de oficinas de El Cable
Nuestros talleres y oficinas han sido trasladados a la calle Colón esquina 16 de agosto, donde estarán alojados con más decencia y mejor
vista. Ya lo saben los interesados. El departamento de papelería y representaciones ha sido instalado en la misma casa.
Año VI, núm. 456, 2 de febrero de 1927.
Del base ball
El juego del domingo lo ganó también Maguana. El 26 y 27 corriente tendrá lugar en nuestro play los dos juegos concertados entre los
Tesoros ocultos del periódico El Cable
293
294
Vida recreativa, deportiva y cultural
teams Nuevo Vía, de Azua, y Escogido Sanjuanero. Serán dos días de regocijo y de fraternidad de ambos pueblos, pues existe gran entusiasmo
aquí y en Azua, de donde vendrán muchas personas. Preparémonos
para batirlos y a cordializar con nuestros visitantes.
Año II, núm. 54, 25 de febrero de 1922.
Compañero Incháustegui
Desde el martes es huésped distinguido de esta ciudad nuestro estimado compañero en la prensa Joaquín Incháustegui, Director de Ecos
del Valle, el valiente semanario de la villa de Peravia.
El compañero Inchaustegui ha estado por Las Matas y permanecerá dos o tres días más en esta población en gestiones de la empresa
que con tanto acierto dirige. Le auguramos éxito y nos ponemos a sus
gratas órdenes, a la vez que le deseamos una estadía agradable en el
antiguo solar de Anacaona.
Año II, núm. 69, 10 de junio de 1922.
Cinco días bailando en Azua
El bailarín Molina Long estuvo 5 días bailando en Azua, en el Teatro
Odeón, probando una vez más su resistencia física para esta clase de
record. De Azua marchará a Barahona, donde bailará 150 horas. La
sociedad azuana estuvo a la altura de su probada cortesanía, colmando
de atenciones al bailarín. Parece que Molina Long intenta hacer del
baile de resistencia su modo de vida.
Año IX, núm. 688, 27 de abril de 1929.
Servicios de Prensa Unida
Nuestro Director ha firmado contrato con un representante de
Prensa Unida de América. Por ese contrato El Cable entra a formar
parte de esa poderosa organización de América, fincada en ideales de
Tesoros ocultos del periódico El Cable
295
confraternidad y alto interés colectivo. A prensa Unida la representa el
distinguido periodista Sr. Darío A. Mañón hijo, a quien hemos tenido
el placer de conocer y saludar en esta ciudad.
Año X, núm. 770, 8 de febrero de 1930.
La gira en honor del general Ramírez
El domingo, tal como lo habíamos anunciado, tuvo lugar en Caracoles, la hermosa y encantada playa azuana, el pasadía que la distinguida
sociedad de Azua le tenía ofrecido en testimonio de simpatía al general y licenciado José del Carmen Ramírez, prestante político sureño,
cuya figura ha dejado de ser regional para convertirse en nacional.
Organizaron la gira las simpáticas y prestigiosas señoritas Dra. Gladys
de los Santos, Nena Pelletier y Luisa Cubilete. La presencia de estas
tres luchadoras máximas al frente de una fiesta era de por sí garantía
de éxito. Y así fue. El pasadía estuvo brillante, bien organizado y previsto. No faltó nada: bebida abundante, comida excelente, huelo, dulces,
frutas. Las amigas cuestionadas multiplicaron sus finezas y atenciones,
interesadas en dejar satisfechos todos los gustos.
Al iniciarse la fiesta el joven intelectual J. Ramón Ruiz, con frases
galantes y oportunas, la ofreció a nombre de la sociedad azuana como
una espontánea manifestación de simpatía. La señorita Pelletier le
ofreció un hermoso bouquet. El festejado, general Ramírez, aceptó la
ofrenda con elocuentes palabras reveladoras de gratitud y de sus sentimientos de amor hacia Azua. Después… el baile delirante, unas veces
dulce y evocador en los ritmos de una danza y otras desenfrenado en
las notas inquietas de un fox o un pasodoble. Elementos sociales de
Baní, Santo Domingo, San José de Ocoa y otros pueblos de la República, se reunieron en Caracoles para festejar al general Ramírez en conjunción con Azua y San Juan. Citar nombres sería tarea larga y quizás
enojosa por algún involuntario olvido. Basta decir que en Caracoles
hubo mucha gente y toda de relieve político, social e intelectual.
La gira terminó, bajo el entusiasmo, con un rumboso baile en el
aristocrático centro Círculo Unión, donde se bailó hasta la madrugada
dentro de la mayor animación.
Año VII, núm. 510, 10 de agosto de 1927.
296
Vida recreativa, deportiva y cultural
Escuela de cultura
El teatro es una escuela de cultura, no un placer como suponemos muchos, o un medio de malgastar dinero. Al teatro se va a conocer la humanidad, a estudiar los arcanos de la vida. Allí se aprende a comportarse en
sociedad, se refina el gusto artístico, se comprenden las pasiones, ya violentas o sentimentales, se aprecia la dignidad del trabajo y el valor del dinero, y
se forma, por último el concepto de individuo sobre el progreso y la patria.
Al referirnos al teatro no hacemos excepciones. Tanto instruye la comedia
con su interpretación cómica de la vida, como la tragedia y el drama. El
teatro moderno, que representa un gran esfuerzo de la ciencia, tiene otro
medio de manifestarse: la cinematografía. El cine ha dado a la humanidad su contribución. El hombre inventó el maravilloso aparato, pero él ha
sabido devolverle en enseñanzas provechosas las influencias de su genio
creador. ¿A dónde se conoce mejor la vida que en una película? ¿A dónde
se retratan con más maestría sus pasiones? ¿A dónde se conoce mejor la
sociedad? Por eso, porque el teatro es un reflejo exacto del mundo, de sus
grandezas y miserias es por lo que decimos que es una escuela de cultura.
Aprender es un anhelo permanente del ser humano, y se aprende recreando el espíritu, cuando se contempla, desde una butaca, el desarrollo de una
cinta cinematográfica. Pueblo que va al teatro es un pueblo culto.
Año VI, núm. 412, 31 de agosto de 1926.
Nueva directiva
El domingo en la mañana celebró asamblea el Club Santomé para
elegir nueva directiva. El resultado de la elección fue el siguiente: presidente, E. O. Garrido Puello (reelegido por cuarta vez), vicepresidente,
Sr. Otilio Méndez; tesorero, Sr. Simón Herrera, (reelegido por cuarta vez), secretario de Actas, Sr. C Heliodoro Batista, (reelegido por cuarta
vez); secretario de Correspondencia, Sr. Rosendo M Piña; vocales, Flor
Marra hijo, (reelecto), Alejandro Paniagua, (reelecto) Pedro J. Heyaime,
(reelecto) y B. Arturo Batista. Suplentes, los Sres. Favio Valenzuela,
Leonidas Rodríguez, Wenceslao Ramírez N. y Domingo Rodríguez. La
nueva directiva, compuesta de elementos entusiastas y decididos, confrontará un gran problema, de cuya buena voluntad depende la solución: nos referimos a la construcción del edificio donde deberá alojarse
Tesoros ocultos del periódico El Cable
297
dignamente nuestro primer centro social. De su entusiasmo y de su
amor al progreso depende el éxito. Nosotros esperamos que lo logrará.
Año VII, núm. 470, 23 de marzo de 1927.
Ecos del reinado
La simpática iniciativa del team Maguana ha prendido en terreno fértil.
La Asociación Deportiva ha acogido la idea y la ha transformado. En vez
de una reina para un team, será para todo el juego durante el año 1922.
Cada team presentará y luchará su candidata oficial, pero esto no excluye
otras aspiraciones; quienes admiren una belleza podrán votar por ella.
Las demás condiciones de las bases no han sido modificadas y por ellas se
regirán en lo que no colidan con las modificaciones anotadas. Maguana
ha elegido como candidata a la simpática y bella Srta. Sofía Piña, un perfecto tipo de Anacaona y Gladiadores a la culta, dulce y bella Srta. Rosa M.
Rodríguez. Unión no tiene, que sepamos, elegida su candidata. Se dice
que es probable que eligan a la simpática Zoila V. Herrera. El entusiasmo
es grande y como el amor propio de cada team está empeñado en esta
justa de galantería, suponemos que habrá reñida lucha. Veremos si es
verdad que hay quien sea fuerte en prestigio, dinero y bríos.
Año II, núm. 59, 1 de abril de 1922.
Empresa que cambia de dueño
(Pedro-Pedro compra Teatro)
La empresa Teatro Anacaona2 ha sido adquirida por nuestro amigo
el entusiasta caballero Pedro J. Heyaime, quien tiene el propósito de
En 1918 se presentó en el Teatro Anacaona el drama «Consuelo» escrito por el
dramaturgo y narrador oriundo de San Juan de la Maguana Ulises Heureaux
Ogando, hijo de Ulises Heureaux (Lilís) y la sanjuanera Juana Ogando. En 1927
empresario árabe Pedro J. Heyaime compró el Teatro Anacaona y mejorándolo lo
rebautizó con el nombre Teatro Olímpico. Lo instaló en un nuevo edificio ubicado
en la calle 27 de Febrero esquina Independencia. En 1954 hizo realidad la propuesta publicada por El Cable construyendo el Cine-Teatro Antonieta, en la calle
Independencia, frente al Parque Sánchez. Durante décadas fue la principal sala de
espectáculos de la zona. La casa de dos pisos también fue construida, destinándose
al comercio su planta baja. Véase a E. O. Garrido Puello, Historia de un Periódico,
Santo Domingo, impresora Arte y Cine, 1973, p. 65.
2
298
Vida recreativa, deportiva y cultural
mejorarla notablemente. El Sr. Heyaime, que es hombre progresista,
debería construir un teatro de concreto en el extremo este de su solar
de la calle Independencia. La construcción de un teatro se impone ya
en esta población y quien tiene actualmente la empresa debe prever
ese caso antes de que se le adelante otro que tenga puestos sus ojos en
el porvenir de la villa, que se presenta claro y lleno de esperanzas. Un
teatro cómodo e higiénico atraería el público aún, cuando sólo fuera
por espíritu de novelería. El solar del Sr. Heyaime, en su extremo este,
es el más apropiado para un teatro por lo céntrico y lo vistoso de ese
sitio. En la esquina cabría una hermosa casa de dos pisos.
Año VII, núm. 458 9 de febrero de 1927.
Sociales (Emilio de los Santos)3
Desde hace tres días se encuentra en esta el aprovechado joven Sr.
Emilio de los Santos, estudiante de término de la Facultad de Derecho, a quien deseamos agradable estadía en su antiguo solar.
Año IX, núm. 734, 5 de octubre de 1929.
Llegó el instrumental de la Banda de Música
Desde el sábado llegó el instrumental pedido por el honorable
Ayuntamiento a Alemania. El lunes lo repartió el maestro entre los
alumnos que compondrán la Banda Municipal de Música. Es un sólido
y bonito instrumental, todo niquelado.
Año IX, núm. 731, 25 de septiembre de 1929.
* Emilio de los Santos, que nació en San Juan de la Maguana en 1903, se graduó
de abogado en 1932. Con el paso de los años se convirtió en el primer sanjuanero
en juramentarse como presidente. El 29 de diciembre de 1963 renunció a la Presidencia del Triunvirato, en protesta por la muerte de Manolo Tavarez Justo, y de
sus compañeros de guerrilla del Frente Las Manaclas, después que estos se habían
entregado a miembros del Ejército, aceptando la promesa de que sus vidas serían
respetadas.
«No le voy a dejar a mis hijos una herencia manchada de sangre», respondió a un
amigo historiador cuando este le preguntó las razones de su renuncia. Murió en
Santo Domingo, el 10 de junio de 1986.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
299
Reinado de Belleza
Por iniciativa del entusiasta caballero Sr. Pedro J. Heyaime, dueño
del Teatro Anacaona, esta empresa patrocinará un reinado de belleza. El Comité Ejecutivo y Organizador ha sido integrado, como se
verá en las bases que se publican en otra parte de esa edición, por
elementos entusiastas, capaces de llevar al éxito cualquier iniciativa.
El entusiasmo cunde en el público y todo parece que este reinado
obtendrá un éxito resonante. El domingo un grupo de caballeros de
nuestra sociedad encabezados por los Sres. Otilio Méndez, Dr. Cuello, Jorge Paniagua, Fabio Valenzuela, Santiago J. Rodríguez, Julio
Ml. Ortiz, Julio Báez, J. J. del R. Luna y Enriquillo Valenzuela constituyeron un Comité Pro Talita Sánchez, gentil y dulce damita del Birán que perfuma desde hace más de dos años con sus gracias los cármenes sanjuaneros. El Comité nombró miembro de honor a nuestro
Director, quien fue visitado por ellos, obteniendo su adhesión. Los
partidarios de la gentil Talita, que desean contrarios arrogantes para
vencerlos en ardua lucha, están dispuestos a hacer triunfar su candidata. La lucha, pues, será caballerezca y decidida. Se rumora que
serán candidatas, y que tienen muchos adeptos, las bellas señoritas
Nicelia Paniagua, Lolín Herrera, Cristiana Vásquez, Gloria Montes
de Oca y Venecia Marranzini.
Año VII, núm. 464, 2 de marzo de 1927.
Esos chillidos
La educación de las personas se demuestra en los sitios públicos.
El teatro es sitio de respeto, donde el individuo pone de relieve su
cultura. Luego esas risas inoportunas y esos chillidos inadecuados demuestran mala educación. Por el prestigio de nuestro pueblo pedimos
más corrección en el teatro, señores espectadores.
Año V, núm. 350, 26 de enero de 1926.
300
Vida recreativa, deportiva y cultural
Sociales
El sábado tuvo lugar en la morada de los esposos Rodríguez-Marra,
el festival de inauguración del club de damas Rosas de Juventud.
Juventud, divino tesoro, como dijo el maestro Darío. La iniciación
fue espléndida. Un gentío lujoso, pocas veces visto en nuestras fiestas
sociales, invadió el salón de baile y sus anexidades desde muy temprano, a pesar de la lluvia. Animación y alegría rebosadas, reinaron desde
el principio hasta el final del baile y el loco amor, señor del mundo,
hizo sus acostumbradas travesuras. Ojos centellantes y bocas divinas
hicieron el milagro de la resurrección. Se pasaron horas de aturdimiento delicioso y tras la charla, la música y los ritmos enloquecedores
y cadenciosos del baile, extinguióse la fiesta dejando muchos imborrables recuerdos. De que seguro que el pulido doncel, galanteador
impenitente e inquieto animador de todas las flores, las cuales le traen
trastornado con su perfume turbador, no me desmentiría. ¿Verdad?
Año II, núm. 66, 20 de mayo de 1922.
Directiva de la sociedad Rosas de Juventud, de San Juan de la Maguana.
Fuente: Panfilia, núm. 11, 1925.
Brindis en honor del general José del Carmen Ramírez, Carmito, al centro con corbatín, en Las Matas de Farfán,
en 1928, luego de que este regresara de un viaje de salud a Cuba.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
301
302
Vida recreativa, deportiva y cultural
Tesoros ocultos del periódico El Cable
El Cable, año III, No. 138, 9 de octubre de 1923, p. 7.
303
304
Vida recreativa, deportiva y cultural
La velada del sábado
El sábado 25 de febrero, fecha propicia para eminentes evocaciones históricas, tuvo efecto en el pequeño teatro de esta ciudad una
simpática veladita escolar. Fue iniciada con un cuadro plástico de intenso simbolismo alegórico, muy bien interpretado por las niñas Gloria Rodríguez, Minita Marranzini y Chin Valenzuela. Luego siguió un
breve discurso pronunciado por el joven Nene Montes de Oca e inmediatamente tuvo lugar la entrega de varios certificados de suficiencia
en los estudios primarios elementales, certificados obtenidos por los
estudiantes Bienvenido Rodríguez, Pablo Santos, Remigio Valenzuela,
Julio Morillo, Enrique Dimayo, Diana Lagrange y Dolores Piña. Acto
seguido fue puesta en escena una chistosa comedia en un acto, intitulada Qué escándalo».
Aquí se distinguió bastante el escolar Parmenio Rodríguez simulando un don Elías perfectamente desatinado y viejo. También se distinguieron los escolares Tatá Paniagua y Gloria Rodríguez. Los demás
estuvieron regular. Rato después subió a las tablas Graciosa Peguero,
agotando, con acompañamiento de orquesta, un interesante número
de canto en el que estuvo feliz. Las niñas Teté Valenzuela y Célida
Rodríguez pudieron haber resultado mejor en sus turnos respectivos,
pero, como todavía les falta disciplina, tuvieron contra sí la desventaja
de haber comenzado a recitar antes de que el auditorio se sosegase.
Juanita Santos, Caridad Perez y Graciosa Peguero pusieron mucho
amor propio en la representación del bonito entremés titulado «Jesús,
qué criada». Se puede decir que doña Pantaleona fue el tipo mejor
personificado de esa comedia.
Melba Rodríguez estuvo graciosísima en la ejecución del paso doble
«No me siga usted», y Herminda Susaña, Rafaela Díaz y Wencito Ramírez recogerían nuestros aplausos si hubiesen trabajado con menos
timidez, más naturalidad y más imposición de carácter. Tete Valenzuela, en «Flor de Mayo», resultó teniendo un nudo en la garganta. Con
su dulce vocesita de querube y su mímica saturada de sal, puso a vibrar
las manos del público en una frenénica sucesión de palmadas.
El profesor Ojeda no desempeñó con brillantez el papel de orador.
Estuvo nervioso y afónico. La orquesta que dirige el maestro Reyes
trabajó con limpieza, inspiración y maestría. Gran parte del público
se portó incorrectísima, hablando sin freno y en alta voz, aplaudiendo
Tesoros ocultos del periódico El Cable
305
a destiempo y en algunas ocasiones dejando de aplaudir aquello que
realmente valía la pena.
En fin: la velada celebrada la noche del sábado pasado representa
un éxito para los docentes Nau y Suazo y un plausible esfuerzo de los
alumnos que tuvieron la oportunidad de exhibirse.
Año VIII, núm. 569, 3 de marzo de 1928.
Ecos de una reunión literaria
celebrada por el Ateneo Sanjuanés
En la Casa Consistorial de esta ciudad, el día 16 de los corrientes a
las 8:00 p.m. y ante una selecta concurrencia de amantes de las letras,
se llevó a cabo una reunión literaria donde tomaron parte varias damas de nuestro mundo social, y varios caballeros entusiastas, haciendo
uso de la palabra en primer turno el presidente de la Sociedad, señor
Otilio Méndez, perolando unos hermosos versos con el título de «Tu
risa», aplausos. Siguió en turno la simpática y señorita Aspacia Matos
leyendo un interesante trabajo titulado «Mariposa», siendo muy aplaudida. El tercer turno fue del señor Max Uribe, inteligente y entusiasta,
habiéndose dado a conocer varias veces como inspirado poeta y periodista, el cual recitó un soneto original siendo muy aplaudido. Le
sigue en turno el competente bachiller, señor Manuel Báez, leyendo
un interesante trabajo con el título de «Algo acerca del desenvolvimiento social de los pueblos», siendo felicitado calurosamente por
sus compañeros. Entonces toma la palabra la aprovechada señorita
Rosalina Canó, leyendo un trabajo histórico con el título «Juan Pablo
Duarte y la independencia», aplausos. Se incorpora el socio José Ojeda
con su tema moral, «Camina tan despacio la pereza que siempre le da
alcance la pobreza», aplausos. Entonces vuelve a turnar la inteligente
señorita Rosalina Canó, recitando una sugestiva poesía de Primitivo
Herrera, titulada… «La España», siendo objeto de acalorados aplausos. Aparece el caballero y socio Andrés Rodríguez, pronunciando un
hermoso discurso con su tema de «El pasado y el presente», siendo
interrumpido varias veces. Se incorpora el caballero Otilio Méndez,
socio-presidente, sorprendiendo al auditorio con su hermosísimo
306
Vida recreativa, deportiva y cultural
cuento titulado «Amor que mata» y cierra el acto el Sr. Max Uribe con
una sublime composición digna de haberse oído su repetición, tanto
por lo sentimental, como por su recitador que siempre se ha distinguido en ocasiones como esta.
El cronista que esta reseña escribe es admirador del progreso y de
todo aquello que redunde en beneficio para la hospitalaria San Juan,
desea muchos años de vida, tanto a aquellos elementos que integran
el Ateneo Sanjuanés, como al mismo Ateneo.
San Juan se encuentra hoy a la altura de cualquier ciudad importante en nuestro país. Tenemos de cada cosa un poquito, notándose que
descuellan algunos elementos para honra y gloria de San Juan.
Año IX, núm. 703, 19 de junio de 1929.
Nuevo abogado
Tras lúcidas pruebas ha obtenido el título de licenciado en Derecho, nuestro cordial amigo el talentoso escritor y poeta, antiguo redactor nuestro, señor Víctor Garrido, hermano de nuestro Director.
El triunfo del señor Garrido nos llena de legítimo orgullo, porque
es un triunfo de la constancia y el talento, y porque se trata, además,
de uno de la casa. Le enviamos al Lic. Garrido nuestras felicitaciones
sinceras.
Año IX, núm. 693, 15 de mayo de 1929.
El hombre de los perros
La imaginación de los pueblos, que es muy fértil, crea una leyenda
alrededor de cualquier hecho insignificante. En voz baja, como en
época de terror, se están contando muchas cosas curiosas e inverosímiles en esta semana. Se dice que anda en la común un hombre desnudo
acompañado de dos perros que se introduce misteriosamente en las
casas, que se desaparece fantásticamente de las reuniones, etc., etc.,
Pero todo no pasa de ser fantasía popular. La realidad es, que Javier de
la Rosa, prófugo y perseguido de la Policía anda de seca en meca. Las
cocinas tienen en él un terrible enemigo. Roba comida, ropa y cuanto
Tesoros ocultos del periódico El Cable
307
encuentra mal puesto. Eso es todo. La policía lo persigue y pronto ese
pájaro de cuenta caerá en la jaula.
Año II, núm. 64, 29 de abril de 1922.
Tribuna libre, pero decente
El Cable es una tribuna libre para todas las ideas que sepan ser expresadas con decencia y corrección. No publicamos insultos, porque
consideramos que la injuria está reñida con la moral periodística. La
norma está trazada por la forma de manifestar nuestras propias opiniones. Lean estás líneas nuestros amigos para que ciñan su conducta
a la nuestra. De lo contrario, al cesto los insultos.
Año IX, núm. 710, 13 de julio de 1929.
Para Barahona (Max Uribe)
En gestiones de nuestra empresa, de la que ha sido nombrado Representante Viajero, saldrá esta tarde para la provincia de Barahona el
joven escritor Max Uribe. Éxito le deseamos en sus nuevas actividades.
Año I, núm. 28, 20 de agosto de 1921.
Ciclo de conferencias
El Ateneo Sanjuanés iniciará próximamente un ciclo de conferencias. Se escogerán temas de interés social, político y literario para ser
desarrollados en la tribuna de nuestro primer centro cultural, posiblemente le toque al profesor Lic. Osvaldo García de la Concha, sabia
mentalidad dominicana, iniciar la serie de conferencias. Por la tribuna
del Ateneo pasarán médicos, abogados, políticos, periodistas, en fin,
cuanto vale culturalmente en nuestro ambiente criollo. Es plausible la
disposición del Ateneo.
Año IX, núm. 724, 31 de agosto de 1929.
308
Vida recreativa, deportiva y cultural
Actos sociales
El sábado en la noche, con motivo de sus bodas, las que tendrían
lugar al otro día, un grupo de amigos del joven Alejandro Paniagua
le ofreció un banquete de despedida de soltero en la morada de los
esposos Heyaime-Piña. Estaban allí, entre otros, los señores Leonidas
Rodríguez, Carlos Marranzini, Jesús Valenzuela, E. O. Garrido Puello, Max Rodríguez P., Enriquillo Recio, Pedro J. Heyaime, Dr. Pedro
P. Sanabia, Jorge Paniagua, M. Aquiles Comas, Felipe Collado h., B.
Arturo Batista, Juan Ejea, Domingo Marranzini, Alberto Marranzini.
Los esposos Heyaime-Piña, siempre finos y amables, multiplicaron
sus atenciones e hicieron que se pasara la prima dentro de un ambiente de alegría y cordialidad. A los postres, damas gentiles y bellas
de nuestro mundo social, asaltaron, celosas del entusiasmo masculino, la morada del ensueño y la alegría, bailándose hasta pasada la
media noche.
Año VI, núm. 366, 23 de marzo de 1926.
Nuevo teatro
El progresista caballero Pedro J. Heyaime tiene en mente construir
un teatro adecuado a las necesidades de la ciudad. El proyecto es interesante. El plano de construcción está a cargo del ingeniero Curiel,
quiera dará forma al proyecto de teatro. El edificio será construido
de cemento armado. Aplaudimos el propósito y alentamos al amigo
Heyaime a no desmayar en su idea.
Año IX, núm. 740, 26 de octubre de 1929.
Variedades (emigran los músicos)
En días pasados hablé de unas retreticas para amenizar las monótonas tardes de nuestros simples domingos; pero he observado que es
una idea imposible de realizar. Imposible; esa es la palabra. Nuestra orquesta se disuelve porque los músicos emigran. Los músicos emigran
porque aquí no encuentran defensa contra la miseria. Hace nueve
Tesoros ocultos del periódico El Cable
309
Parque de Recreo de San Juan de la Maguana. Fuente: Panfilia, No. 11, 1925.
Embarque de plátanos desde Barahona a Santo Domingo, 1915. Fuente: Pedro A.
Vargas, Barahona: homenaje fotográfico.
310
Vida recreativa, deportiva y cultural
El doctor Alejandro Cabral en su consultorio de la clínica que fundó en San Juan de
la Maguana. Fue la primera clínica de la ciudad. También instaló la primera farmacia,
que estuvo a cargo de Otilio Méndez. Fuente: El Libro Azul, 1920.
Primera clínica de San Juan de la Maguana, propiedad del doctor Alejandro Cabral,
quien también fundó el hospital Santomé, primero en la provincia. Fuente: El Libro
Azul, 1920.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
311
meses -me decía ayer tarde un músico- nueve mesitos que no le pongo
la mano a mi instrumento.
– ¿Qué camino me queda?
– Ah, seguramente que no te queda otro camino que el de la capital.
– ¿El de la capital?... Dicho… Me largo.
No. Como de que se larga, se larga. Por lo pronto ya emigró el bombardino. El cornetín está liando los corotos; de momento se revoltea
el clarinete y vuela. ¿Y luego?
Luego, cuando nuestra juventud se decida a disponer de un mísero
peso con qué contribuir a las retretas tendremos que darlas con fonógrafo. Y nuestros bailes, si no traemos música de fuera, serán amenizados con bajo, güira y tambora.
Ya lo dijo Félix al partir: «Pianola al teatro, pianola el club…..hasta
luego que voy malo». Y voló.
Año IV, núm. 179, 7 de junio de 1924.
De teatro
El «Cuadro Artístico» que dirige nuestro compañero J. N. Solá empezará muy pronto los ensayos para una velada que se celebrará hacia
la segunda quincena del corriente mes, en el Teatro Anacaona. El programa que se prepara es muy selecto y variado. Auguramos un franco
éxito a la simpática agrupación artística.
Año IV, núm. 165, 5 de abril de 1924.
Ateneo Sanjuanés (primera revista cultural)
Mañana circulará en esta ciudad el primer número de la revista Ateneo Sanjuanés, órgano de la Sociedad Cultural del mismo nombre. Se
nos presenta Ateneo Sanjuanés trayendo en sus doce páginas de lectura, producciones selectas de distinguidos intelectuales nacionales,
tales como don Federico Henríquez y Carvajal, don Furcy Pichardo,
Lic. Víctor Garrido y otros más.
Al saludar esta nueva revista que será orgullo de esta región, deseándole larga y provechosa vida.
Año IX, núm. 717, 7 de agosto de 1929.
312
Vida recreativa, deportiva y cultural
San Juan de la Maguana (Su refundación)
Contadas con las poblaciones de la isla
que, habiendo tenido en los comienzos de
la colonización española, no hayan quedado alguna vez destruidas o por los terremotos, o por las guerras, y varias de ellas por la
aberrada ciencia política. Entre estas esta
la población de San Juan, de la Maguana
dicha, por haber sido fundada en los términos de la provincia Maguana de los indios, la que “en sierras y en ríos y en valles
y sabanas o campiñas, aunque no son muy Fray Cipriano de Utrera
grandes, es tierra bienaventurada”, como
dijo Las Casas.
Yáquimo, Salvatierra de la Sabana, la Vera-Paz trasladada junto al
mar con el nombre de Santa María del Puerto de la Yaguana, Lares
de Guahaba, fueron pueblos que tanto subsistieron cuanto los indios
sometidos en aquellas partes a la berga de los colonos españoles, o a
las enfermedades entre ellos propagadas en su vida de servidumbre;
Puerto Plata, Montecristi, Puerto Real, la Yaguana reducida a miserable aldea, y Lares de Guahaba, sombra de lo que al principio fuera,
quedaron destruidas por mandamiento de Osorio, Presidente de la
Audiencia, en 1605. Un siglo y poco más, y todas las poblaciones antedichas dejaron de de ser una vez desde que tuvieron comienzo, las
unas por despoblación, las otras por represión del contrabando, pero
San Juan de la Maguana fue destruida dos veces en el mismo tiempo.
Consta, en verdad, que esta población existía aún en 1580, y consta
también haber desaparecido antes de 1600; finalmente como Puerto
Plata y Montecristi, como la Yaguana y Guaba y Puerto Real desapareció, éstas en 1605, San Juan en 1606.
De San Juan había salido el ofendido Enriquillo a refugiarse en los
abruptos rincones de El Bahoruco, y de San Juan y otros lugares lugares los negros descontentos de la esclavitud corrieron a esconderse
también en el Bahoruco, de donde salían de cuando en cuando para
poner espanto en los esclavos sumisos que los odiaban, zozobras en los
Tesoros ocultos del periódico El Cable
313
españoles que los perseguían de muerte. Ocurría esto al tiempo que
la población de San Juan había ya desaparecido.
Un capitán, Antonio de Ovalle, conocedor de aquella gente, y quizás bien avenido con ella, presentose delante de la Real Audiencia,
solicitando un premio de S. M. si alcanzaba de los negros cimarrones
la sumisión, volviéndolos nuevamente a la vida de servidumbre que
les prometería llevadera como humana. Dio el Rey, en su Consejo
de Indias, una Real ejecutoria para que la Real Audiencia de la isla
hiciese asiento con este capitán si conseguía sus fines y promesas, y
habiendo estado en El Bahoruco, sacó de paz a los grifos y negros
alzados, reducidos a la obediencia de su Majestad y de sus ministros, y
en remuneración de tan señalado servicio «su Majestad hiso merced al
dicho Antonio de Ovalle del corregimiento de dichos negros y Grifos,
por todos los días de su vida y cometió a esta dicha Real Audiencia el
señalable salario competente, y señalar así mismo sitio y parte para
hacer la población del dicho corregimiento»; y la Real Audiencia le
señaló por sitio para la población y corregimiento «la villa de San Juan
de la Maguana desta dicha isla, que estaba despoblada, con el termino
y jurisdicción que la dicha villa había tenido y le señaló así mismo,
con el dicho corregimiento, cien mil maravedis de salario, en cada un
año».
Este acto llevose a efecto el 6 de septiembre de 1602; y San Juan de
la Maguana volvió a ser, entre las poblaciones de la isla, una de ellas.
En 1605 se dio la orden de la destrucción de los pueblos de la banda del norte y los demás que estaban en el oeste; San Juan de la Maguana había sido comprendido en ellos. Fuese Ovalle a la ciudad de
Santo Domingo a hacer valer sus derechos, y quizás hubiera alcanzado
justicia; pero del disgusto que tuvo en este trance, rindiose su ánimo,
y enfermando, en pocos días murió, corriendo el mes de septiembre
de 1606.
Lo más que consiguió para sí y las familias en San Juan avecindadas y ya emigradas a otros lugares señalados, fue la incorporación del
nombre de San Juan de la Maguana al nuevo pueblo de Bayaguana,
aunque historiadores han dicho, no les quitamos razón, que este tal
nombre se tomó de Bayahá y de la Yaguana (Baya-guana), concepto
verdadero en el nombre compuesto, pero desquiciado respecto de los
originarios, pues este recuerdo histórico corresponde plenariamente
a San Juan de la Maguana, población que tenía derecho a subsistir por
314
Vida recreativa, deportiva y cultural
causa de firma Real, derecho defendido por el corregidor Ovalle, en
tanto que los vecinos de la Yaguana, despreciando lo ordenado por
la Audiencia, alzándose con su hacienda, fugáronse a la isla de Cuba,
de donde no volvieran si primero no les prometiera el gobernador
Osorio entero perdón.
En este concepto, siembre he reputado por falso el aserto de haber
sido la Yaguana, por su nombre, parte del nombre de Bayaguana, y ahí
tenemos que San Juan Bautista de Bayaguana abarca la denominación
del santo patrono de la villa de San Juan de la Maguana, siendo cosa
útil pretender que del nombre Bayahá se tomara solamente la sílaba
(Ba) y de la Yaguana el nombre entero, habiéndose alzado los blancos
en rebelión y en fuga, y teniendo la villa de San Juan de la Maguana
perfecto derecho de seguir siendo, por lo antedicho, bien que en las
diligencias de su fundador no alcanzara mayor justicia, y en el fracaso
de las diligencias y en el traslado de sus habitantes, consistiera la causa
del fallecimiento de Ovalle.
Bien podría la actual población de San Juan de la Maguana tener
por uno de sus bienhechores antiguos a este soldado español que la
sacó del no ser cuando hubo desaparecido la primitiva villa, y murió
de dolor, cuando la política mezquina del gobernante Osorio, llevó a
efecto el decreto de su extinción como villa y municipio a los cuatro
años de haber sido nuevamente fundada.
Fray Cipriano de Utrera
5 de febrero de 1924, año IV, núm. 156, p. 2.
Capítulo VII
Epistolario de El Cable
Tesoros ocultos del periódico El Cable
317
Una carta sobre proliferación
de curanderos y brujos
Febrero 21, 1924
Del: Oficial Comunal de Sanidad
Al: Presidente del Honorable Ayuntamiento de
San Juan, R. D.
Asunto: Curanderos y brujos.
1.En fecha 24 de octubre de 1923 transcribimos literalmente a la Policía Nacional Dominicana, Policía Municipal y Alcaldes Pedáneos,
la circular No. 1772 de fecha 13 de septiembre de 1923, de la Secretaría de Estado de Sanidad y Beneficencia, sobre el asunto arriba
indicado, para su fiel cumplimiento y no obstante esto, esta Oficina
de mi modesta dirección tiene noticias oficiosas de que actualmente
en las secciones de Juan de Herrera y Túbano se está ejerciendo
la profesión de curanderos y brujos a ciencia y conciencia de las
autoridades respectivas, sin que estas procedan en consecuencia.
Invitamos su atención hacia las disposiciones del artículo 73 de la
Ley vigente de Sanidad.
2.En la esperanza de que ese honorable Ayuntamiento de su merecida presidencia, impartirá las providencias correspondientes al presente caso, le copio textualmente la Circular arriba mencionada,
que dice así:
a. De todas partes de la República se reciben quejas en este Departamento, referentes al gran número de curanderos y brujos que
aparecen actualmente en casi todos los lugares del país, y que
pretenden curar por medio de hojas y brujerías.
b. Se llama su atención hacia las disposiciones del último párrafo
del artículo 36 de la vigente Ley de Sanidad y hacia las del artículo 42 de la misma Ley, a fin de que usted proceda con energía a
exterminar esta plaga terrible en su jurisdicción que amenaza de
muerte la salud de los habitantes del país.
c. Se ruega transmitir estas instrucciones a los oficiales de Sanidad,
que le son subalternos, enseguida.
Manuel Ma. Sanabia
Secretario de Estado de Sanidad y Beneficencia
318
Epistolario de El Cable
3.Aprovecho esta oportunidad para llevar vuestro conocimiento
que son pocos los alcaldes pedáneos que reportan a esta Oficina
con toda regularidad, las defunciones ocurridas en sus respectivas secciones.
M. de Js. Fleury
Oficial Comunal de Sanidad
Año IV, núm. 159, 23 de febrero de 1924.
Military Government of Santo Domingo
(carta de Robison)
Office of Military Governor.
Santo Domingo City, R. D.
Julio 28 de 1921
Señores: Cástulo Valdez, Dr. José Arcadio Rodríguez, y demás firmantes, miembros del Comité de Defensa de las Aguas del Valle de
San Juan.
Muy señores míos:
Tengo recibida su respetuosa exposición del mes de junio próximo
pasado en demanda de protección y justicia.
Su aludida exposición está siendo objeto de un cuidadoso estudio y
se está tomando en consideración juntamente con otras peticiones de
igual índole.
Espero que dentro de breve podré informar sobre el resultado de
esta importante cuestión.
Les saluda con toda consideración.
(Fdo) S. S. Robison
Contraalmirante de la Armada de los Estados Unidos
Gobernador Militar de Santo Domingo
Año II, núm. 65, 13 de mayo de 1922.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
319
320
Epistolario de El Cable
Una carta en pro de nuestro director
Santo Domingo, R. D., julio 28 de 1930.
Excmo.
Lic. Ramón O. Lovatón
Ciudad.
Distinguido Procurador General:
Un interés de compañerismo periodístico, además de ser El Cable,
de San Juan, miembro de Prensa Unida de América, me mueven a dirigirme en demanda de toda la mayor benevolencia a favor del Señor
E. O. Garrido Puello, Director de la empresa a que hago mención,
comprendida dentro del radio de acción de nuestra América, en
beneficio del desarrollo mutuo de nuestros pueblos.
Tengo entendido desde luego que su prisión se debe a asuntos politicos, en los que mis representados nada tienen que intervenir por su
jurisdicción internacional, pero la mutua comprensión y la afinidad en
los problemas de nuestros pueblos, me permiten en nombre de Prensa
Unida de América, suplicar que nuestro recomendado sea tratado con
especial atención, sin que esto sea motivo de que la justicia siga su curso
legal.
Si se entiende que es procedente un mandamiento de HABEAS
CORPUS a favor del Sr. E. O. Garrido Puello, me alegraría saber sus
noticias al respecto.
Protesto las mejores seguridades de mi mayor consideración, con
súplicas de perdonar las molestias que le infiero.
Fraternalmente,
Darío A. Mañón hijo
Representante especial de Prensa Unida de América.
Asociación de periodistas Centro-Americanos
Año X, núm. 817, 30 de julio de 1930.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
321
Del general Vásquez
(al general Wenceslao Ramírez)
La Vega, octubre 8 de 1922
Señor,
General Wenceslao Ramírez,
Santo Domingo.
Mi estimado amigo:
En nuestra última conversación me señaló usted la posible razón
que algunos hombres de pensamiento podrían tener para no adscribirse al Partido Nacional mientras este ofreciera al país, más que ideas
un candidato.
Tal objeción, por insegura, es fácil de destruir. El partido que dirijo y por identificación de ideas me proclama su jefe, y candidato, es
precisamente un modelo de partido de principios, y el más ajeno a
sentimientos personalistas.
Necesario es tener en cuenta que las ideas no se imponen por sí mismas, y que necesitan de hombres que las hagan valer y las impongan.
Por eso, este Partido nuestro, que representa ideas de patria, ideas de
probidad en la administración, ideas avanzadas en materia de legislación política, me ha impuesto la obligación que acepto con orgullo, de
postular hoy y practicar mañana esas ideas.
En un documento publicado hace algunos años están contenidos
los principios fundamentales del horacismo; en los campos de toda la
República ha resonado el grito que proclamó en son de guerra esas
ideas, y ya está en preparación, para convidar al pueblo a una contienda cívica, el documento en que se concreten las ideas que en este
amargo instante han de hacer triunfar al Partido Nacional.
La agrupación política que dirijo (usted lo sabe), no es una ciega multitud que sigue a un hombre, sino una ambición de bien, de moralidad, de
grandeza nacional, que ha encontrado amparo en un grupo de hombres
y que tiene como toda agrupación de hombres, uno que los represente,
que los conduzca y los dirija.
Usted puede y debe responder a la objeción que me señala, diciendo que en la próxima campaña electoral, el Partido Nacional,
ofrecerá junto a su candidato y sobre él, un cuerpo de ideas que
322
Epistolario de El Cable
El presidente Vásquez en su oficina, a finales de los años 20.
responda al grave momento actual y que ese propio candidato garantice y represente.
En breve le enviaré el documento contentivo de la plataforma del
Partido Nacional, y mientras tanto usted que tiene en su pensamiento
y en su corazón las ideas, y los sentimientos que nos han hecho correligionarios, convide en nombre mío a cuantos deben ser nuestros
amigos y compañeros.
Su muy afectísimo,
Horacio Vásquez
Año II, núm. 87, 14 de octubre de 1922.
Un expresivo mensaje del
presidente Vásquez
Santo Domingo, R. D.
1ro. de noviembre de 1927
Damas:
Ana C. Herrera L., Lolín Herrera L., Tatica Valenzuela, Rosa de Gómez, Aspacia Matos, Altagracia M. de Batista, Gloria Montes de Oca, y
demás firmantes.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
323
San Juan de la Maguana.
Distinguidas damas:
Me ha sido muy grato recibir su atenta carta de fecha 22 del pasado
mes de octubre, portadora de su agradecimiento con motivo de la idea
del camino carretero que una a San Juan con San José de las Matas.
Esa obra de indiscutible importancia, que unirá más estrechamente las buenas relaciones existentes entre las comunidades del
interior y el Sur de la República, merecerá todo mi interés y atención, pues deseo ver si cuanto antes se inician los trabajos que han
de llevar a feliz término esas ideas que han llenado a ustedes de
justo regocijo.
Sin otro particular, al expresarles mis mejores gracias por sus sinceros votos, me agrada aprovechar la ocasión para suscribirme.
Muy atentamente,
Horacio Vásquez
Presidente de la República
Año VII, núm. 538, 16 de noviembre de 1927.
Carta sobre la carretera Azua-Barahona
Santo Domingo, 2 de julio de 1927
No. 20117
Señores
Manuel Toral, Presidente; y Jaime Sánchez hijo, Secretario General
de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Barahona.
Estimados Señores:
La muy apreciable exposición que con fecha 24 de junio próximo
pasado me dirigió la honorable Cámara de que forman ustedes parte,
se encuentra en mi poder, siéndome grato participarles que los interesantes puntos que ella contiene han sido serenamente estudiados por
el Gobierno.
324
Epistolario de El Cable
Como resultado de esa interesante consideración prestada a los pormenores de la exposición aludida, se ha resuelto ante los razonamientos expuestos a favor de la carretera Azua-Barahona acoger los deseos
de esa provincia y construir en consecuencia la carretera de acuerdo
con los planos primeramente trazados por la Dirección General de
Obras Públicas y que ya han comenzado felizmente a ejecutarse.
También se ha para complacer las aspiraciones azuanas, construir un
tramo de carretera que comenzará 5 kilómetros próximamente de Azua
y terminará en Puerto Viejo, con lo que se verán cumplidos los deseos
del Gobierno de que, tanto Azua como Barahona vean resuelto este
asunto en una forma armonizadora de sus respectivas aspiraciones.
Es con verdadero placer que pongo en conocimiento de ustedes lo anteriormente expuesto, pues sé que ello tiene que producir a esa honorable Cámara y a Barahona justo regocijo al ver cumplidas sus aspiraciones.
De ustedes muy atentamente,
Horacio Vásquez
Presidente de la República
Año VII, núm. 502, 13 de julio de 1927.
Una falsa información
Señor Director de El Cable
Ciudad.
En La Opinión correspondiente al 23 de abril en curso, aparece, entre unas «Notas de San Juan de la Maguana», la información que sigue:
«Uno de los hechos que más repugnan es el siguiente: una pobre
anciana, casi inválida por la serie de años que cuenta, fue brutalmente
golpeada por su nieto, sólo por el hecho de la pobre anciana haber tomado un cajuil de su propiedad, pues es extraño que este hombre-fiera, siendo habitante de una sección que dista lo más de tres kilómetros
de esta común, no haya sido capturado por la autoridad, habiendo
transcurrido ya tres días; tal vez la política se esté insinuando en este
hecho criminal, como es costumbre en nuestro país».
Tesoros ocultos del periódico El Cable
325
Semejante noticia, señor Director, habla muy poco de la seriedad
que debía revestir el corresponsal de un periódico tan importante
como La Opinión.
Tan pronto como ocurrió este suceso, esta Comisaria actuó con
eficiencia y rapidez, a causa de lo cual resultó el señor Santiago Valenzuela, de la sección de Hato del Padre, (La Garita) condenado a
«20.00 de multa y a 10 días de prisión, por haber golpeado a María de
la Cruz Valenzuela, del mismo domicilio y residencia. (Sentencia No.
111, fecha 22 de abril de 1929).
Dijo alguien que «la peor de las mentiras era aquella que es la mitad de una verdad»; y el desocupado corresponsal de La Opinión tuvo
lengua para hacerse eco de este hecho, pero no tuvo la ecuanimidad
de comentarlo en sus verdaderos pormenores y detalles. Ahí, pues,
no en las limpias actuaciones de este Despacho, es donde parece insinuarse la política, loca por ganar posiciones a costa de la reputación
ajena.
Con mis gracias anticipadas, soy de usted atto, s.s. y amigo,
Zoilo Méndez
Comisario Municipal
Año IX, núm. 688, 27 de abril de 1929.
Asociación de maestros
San Francisco de Macorís,
octubre 3 de 1925.
El Cable,
San Juan de la Maguana.
Acaba de instalarse la Asociación de Maestros para proteger el magisterio. Esperamos cooperación general del profesorado de la República y el eficaz apoyo de la prensa.
Betances,
Presidente de la Directiva-Profesor
326
Epistolario de El Cable
Nota de El Cable: Es simpático este movimiento del profesorado, y
tiene desde luego, nuestra cooperación entusiasta.
Año V, núm. 318, 6 de octubre de 1925.
El aguacate en Puerto Rico
Capital, junio 21 de 1929
El Cable
San Juan.
El Departamento Vegetal Americano ha resuelto la introducción
del aguacate procedente de Santo Domingo. Debido al último ciclón
hay gran escasez del fruto en Puerto Rico y podría venderse a $60.00
el millar. Paga 25% ad-valores como derecho. Las firmas Antonio Barreiro, Plaza Provisión Company y Muñoz Hermanos están interesadas
en importación de aguacate. Los embarques deben hacerse en jaulas,
preferentemente en cámara de refrigeración.
Ingeniero García. B.
Jefe de Publicaciones
Año IX, núm. 704, 22 de junio de 1929.
Dos palabras (de Max Uribe)
No somos los que miden la importancia del periódico por la amplitud material de su formato, sino por la fuerza ideológica de su credo.
Grande, mediano o pequeño, ningún periódico responderá a su fin si
no orienta sus fuerzas hacia el propósito de convertirse en «opinión
pública, en razón común y en conciencia colectiva».
Este nuevo formato de El Cable no entraña una expresión de
prosperidad económica: es, sencillamente, la natural evolución
de un periódico que ha ascendido ocho peldaños, vida arriba, sin
más escudo que la solvencia moral de sus hombres ni más visión
que el bien del prójimo, fundamentado en la disciplina del carácter
Tesoros ocultos del periódico El Cable
327
social y en la inmediata satisfacción de la múltiples necesidades
generales.
El Cable, pues, es un soldado que cambia de traje, porque el otro lo
perdió lidiando a puño y maceta contra el mal. Y nadie tiene la culpa
de que la nueva indumentaria haya venido galoneada con luciente
botonadura de oro….
Con una carga de deberes a cuestas y en un medio sociológico a
medio organizar, como diría Hostos, El Cable ha dado un salto que
representa un grito de fe y un arresto promisor: fe creciente y viva en
la misión del periodismo como agente de civilización, y arresto varonil
para continuar derramando sudor de angustia y sangre de sacrificio
con tal de que San Juan se engrandezca y el país prospere y se salve…
Ateneo Sanjuanés, 15 de abril de 1929.
Año IX, Núms. 685 y 686, 20 de abril de 1929.
Poeta Domingo Moreno Jiménez felicita
Señor
Don E. O. Garrido Puello
San Juan, R. D.
Compañero:
He visto con especial regocijo los progresos de El Cable. En estos
días en que se habla de borrar a Azua como provincia, son de especial
significación estos progresos.
Domingo Moreno Jiménez
Santo Domingo, Abril 25, 1929.
Año IX, núm. 689, 1 de mayo de 1929.
El caso de La Información
Santiago, R. D.
31 de enero de 1922.
328
Epistolario de El Cable
Señor Director:
En fecha de ayer, 30 de enero de 1922, las autoridades militares
americanas que comandan las fuerzas que, desde hace cinco años,
ocupan, sin derecho alguno el territorio de nuestra República, han
sumado un atropello más a los innumerables cometidos al amparo de
sus bayonetas.
Ayer, una orden prebostal ha suspendido la publicación del diario
La información, por el delito de defender la independencia de su Patria, injustamente intervenida y ocupada por las fuerzas armadas de los
Estados Unidos de Norte América.
Al consignar aquí nuestra protesta, invocamos la solidaridad de
nuestros colegas de toda la América.
Vicente Tolentino Rojas
Director Interino
Oficina del Preboste del Gobierno Militar
Santiago, Santo Domingo.
30 de enero del 1922.
15 –A. V. F.
Del: Preboste Militar de Distrito Norte.
A: Los propietarios y editores de La Información.
Asunto: Suspensión del periódico La información.
1.Por disposición del Comandante del Distrito, Distrito Norte, el periódico La Información queda suspendida su publicación temporalmente, en espera de la resolución del Gobernador Militar, por la
publicación de un artículo, el 25 de enero de 1922, titulado «De la
Asociación de Jóvenes Dominicanos».
2.Hasta que este periódico no sea relevado de la suspensión por autoridad competente La Información no aparecerá en Santiago ni en
ninguna otra parte del Distrito Norte, ni como La Información ni
bajo cualquier otro título.
3.La suspensión es efectiva desde hoy 30 de enero de 1922.
(Fdo.) Lucas I. Bruns.
Año II, núm. 52, 11 de febrero de 1922.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
329
Las viruelas en San Juan
Los casos de viruelas denunciados por nosotros, desgraciadamente,
han sido confirmados. Para información del público transcribimos a
continuación una carta del activo Oficial de Sanidad de esta común.
Dice así:
Del: Oficial Comunal de Sanidad.
Al: Director de El Cable
Asunto: Viruelas en los campos.
1. Me apresuro a comunicar a usted que de mi investigación concerniente a los casos de viruelas existentes en campos de esta jurisdicción, se evidencia ser cierto. Los campos de Guazumal y Los Capases
están en su mayor parte cerrados y sus moradores yacen por el suelo
atacados de tan terrible epidemia. Además, esta Oficina tiene denuncia de que también existen casos en Buena Vista y Cañafistol.
Procedo activamente a aislarlos y vacunar aceleradamente.
2. Estos no son casos de varicela, sino de viruelas.
M. de Js. Fleury
Oficial Comunal de Sanidad
Después de leída la carta anterior el espíritu se contrista. ¿Qué será
de tantos infelices que tendrán sus cuerpos lacerados por inmundas
llagas? ¿Qué será de nuestros miserables campesinos si la terrible epidemia se propaga por toda la común? Pedimos la acción inmediata y
enérgica de la sanidad para prevenir males peores.
Año I, núm. 12, 30 de abril de 1921.
Invitación cordial (charla en
Amantes de la Luz, Santiago)
Santiago de los Caballeros
13 de julio de 1928
Señor
Don E. O. Garrido Puello,
330
Epistolario de El Cable
San Juan de la Maguana.
Distinguido Señor:
La Sociedad Amantes de la Luz no podría jugar a cabalidad el papel
que le corresponde como institución social creada para la difusión de la
cultura si no contara con el concurso de los hombres ilustrados y de buena voluntad del país, que ocuparan su tribuna para ayudar al pueblo en
el desenvolvimiento de sus actividades y en la solución de sus problemas.
Como su tribuna es enteramente libre, desde ella pueden ser externadas todas las opiniones, todas las ideas, todas las doctrinas, y siendo
usted una de las personas connotadas del país, no vacilamos en rogarle
aceptar un turno en la nueva serie de conferencias que ella ha iniciado, con expresión de la fecha en que le sea posible hacerlo.
En espera de su contestación favorable, la sociedad le anticipa su
reconocimiento y sus gracias más sinceras.
De usted muy atentamente,
Persio C. Franco
Presidente
Joaquín Balaguer hijo
Secretario
Nota de El Cable: Nuestro Director agradece la gentileza de la culta
y procera sociedad Amantes de la Luz y hará lo posible por honrarse
ocupando la tribuna de luz que tan cordialmente se le ofrece.
Año VIII, núm. 612, 1 de agosto de 1928.
Por el museo (de Santiago)
Santiago, octubre 24 de 1923.
Señor Director de El Cable
San Juan.
Estimado Señor:
Hace varios años el Consejo Edilicio de esta común, abrigando el
elevado propósito de que en el futuro existiera un Museo Nacional,
Tesoros ocultos del periódico El Cable
331
Playa Caracoles, litoral de San José de Ocoa. Fuente: Panfilia, núm. 11, 1925.
donde se conservaran recopiladas cuantas riquezas históricas se encontraran dispersas por nuestros campos y en manos de particulares,
creó el pequeño Museo Municipal, que aunque ha sido aumentado
con la adquisición de objetos importantes, no se ha conseguido hasta
la fecha despertar al público, en cada dominicano, el interés que debe
tener por la conservación de esas reliquias históricas, que absolutamente todos los nativos estamos en el deber de conservar, procurando
impedir que manos extranjeras las saquen del país, para llevarlos a
museos extraños, con lo que no se hace otra cosa que producir grave perjuicio a la arqueología nacional. Indiferentemente se ha visto
por autoridades y particulares, que por cantidades sean sacados del
territorio los objetos antiguos, y se han visto también dominicanos
especulando con ellos, o sirviendo de corredores en el comercio de
objetos, sin pensar un momento que con tan inicuo proceder, realizan
el despojo de lo que podría constituir hermosa riqueza pública de carácter nacional. El daño sufrido aunque debemos lamentarlo, no debe
desalentarnos para que en no lejano tiempo, podamos ver convertido
en realidad, el hermoso propósito del Consejo Edilicio santiagués que
anhela la creación del Museo Nacional.
Aún quedan dispersos por nuestros campos y en manos de particulares, cantidades de antigüedades, que debemos procurar, vayan a
aumentar el Museo Municipal de Santiago, antes que permitir que
por ínfimo precio, por pocas monedas, sean vendidos a extranjeros,
332
Epistolario de El Cable
y para conseguirlo así rogamos a usted emprender en su importante
publicación, la campaña necesaria para despertar el interés que cada
dominicano deba tener por la conservación de esos objetos, que para
nosotros deben tener mucho más valor, que para los extranjeros que
los solicitan, y a la vez rogámosle también, insertar por algún tiempo,
el aviso que nos permitimos incluirle, con el propósito de obtener las
mismas finalidades a que nos referimos. Complaciéndonos, tenga la
seguridad que con ella realizará labor patriótica, que la Patria sabrá
agradecerle.
Atentamente saludamos a usted,
Amado Franco Bidó
Director del Museo Municipal de Santiago
L. R. Casanova
Sub-Director
Año III, núm. 143, 13 de noviembre de 1923.
Voces amigas (Otilio Méndez
y Gladys de los Santos)
Señor
E. O. Garrido Puello,
Director de El Cable,
San Juan.
Mi estimado amigo:
Al cumplir El Cable su tercer aniversario, me he sentido arrebatado
por irresistibles impulsos que me han hecho tomar mi pluma para
formular mis más sinceras felicitaciones para ti y tu bien inspirado periódico, quien en sus tres años de laboriosas faenas, ni un solo instante
se ha sabido apartar de la línea de conducta que se ha trazado en su
noble afán de servir eficientemente los intereses del Sur y del País en
general. Por la firmeza de los principios que sustenta, y por sus plausibles ansias por el mejoramiento material e intelectual del país, El Cable
tiene muy bien merecido el derecho de figurar en primera línea entre
nuestras publicaciones periodísticas.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
333
Sigue siempre, mi caro amigo, por la escabrosa senda del periodismo, que al llegar a la meta te ceñirás los inmarcesibles laureles del
triunfo y de la fama.
Atentamente, te saluda tu amigo y seguro servidor,
Otilio Méndez Abreu
Año IV, núm. 158, 16 de febrero de 1924.
De una sincera amiga
El cumplir El Cable su primer año de vida en el campo ardoroso del periodismo, he sentido íntima satisfacción. Me complazco
enviarte mis congratulaciones muy sinceras por este motivo, a la
vez que hago fervientes votos, porque este hijo de tu esfuerzo siga
con decisión y energías luchando por la anhelada restauración de
nuestras libertades.
Muy afectuosamente,
Gladys E. de los Santos
Año II, núm. 56, 11 de marzo de 1922.
Voces amigas (Atala Cabral Ramírez)
Santo Domingo,
5 de febrero de 1924.
Señor
E. O. Garrido Puello,
San Juan.
Señor Garrido:
Con motivo del tercer aniversario del brillante y enérgico vocero
El Cable, paladín glorioso de las contiendas cívicas y que con glorioso
entusiasmo y acierto dirige, reciba este humilde voto de simpatía y
adhesión por su labor digna de encomios.
334
Epistolario de El Cable
Los periódicos que como el suyo han tenido siempre en alto su bandera de combate en defensa de la libertad y del derecho, merecen la
apreciación de los buenos ciudadanos, y días llegarán en que la historia recogerá agradecida su nombre para honra de la patria.
Devotamente su antigua discípula,
Atala Cabral Ramírez
Año IV, núm. 158, 16 de febrero de 1924.
San Juan
(Renato D´Soto otea porvenir del
pueblo)
Todo pueblo dispone de su potencia característica, de su capacidad peculiar que
lo distingue y consagra como apto para llenar una necesidad y cumplir un fin social y,
como tal colectivo.
Para mí San Juan –aparte de otras actividades ennoblecedoras– es, está llamado a ser, debe inspirarse en serlo, el
gran predio prolífico en todo género de
Renato D’Soto. Fuente:
producciones
agrícolas a tal extremo feRenacimiento, núm. 397,
cundo
que
su
producción ha de ser su15 de julio de 1916.
perior a la demanda y a la necesidad de
consumo de toda la vasta región sureña de la República.
¡Sus enormes y excelentes predios son verdaderos privilegios de esta
región bendecida por la naturaleza!
¡Bendito pueblo, sin duda, aquel, en cuyos mismos hogares se prodiga el milagro del cultivo!
San Juan de la Maguana es para mí el pueblo de más porvenir de la
República. Porvenir algo tardío aún, pero efectivo; porvenir remoto,
ayer, pero hoy ya cercano.
¡La civilización ha invadido esa tierra virgen –fecunda en pretéritos acontecimientos históricos– y llamada a ser enorme en futuras
trascendentales epopeyas del trabajo!
Ya San Juan tiene su carretera que hace factible la vía, en un espacio
de dos horas y media, desde el corazón de la Isla hasta el litoral en
Tesoros ocultos del periódico El Cable
335
Puerto Tortuguero; tiene su tierra, cuya fecundidad es comparable al
vientre de Hécuba; tiene sus grandes ríos y la voluntad decidida de sus
nobles y abnegados héroes del trabajo.
Tal vez antes de cuatro lustros San Juan de la Maguana, no obstante
el pesimismo circunstante, sea uno de los primeros, o el primero de
los pueblos de promisión para cuantos en la República suspiran por el
ennoblecedor ejercicio del trabajo.
Renato D´Soto (periodista, cuentista y dramaturgo de Azua).
San Juan, 2 de marzo de 1912.
Año I, núm. 4, 5 de marzo de 1921.
Lágrimas sobre la tumba de mi inolvidable maestra
Mercedes Consuelo Matos
Por Gladys de los Santos
Si mi padre me ha traído a la tierra,
mi maestro me ha elevado al cielo.
¡Fue al atardecer del lunes, cuando
la tristísima nueva hirió profundamente mi alma y la invadió del más
intenso dolor! La primera impresión
que sentí fue de sorpresa, no obstante
estar al corriente de los progresos de la
grave enfermedad que minó su preciosa existencia, de sorpresa, sí; me resistía
a creer, que la señorita Matos, aquella
dulce y angelical mujer, nuestra maestra ejemplar hasta hace pocos años,
había muerto. Hace unos pocos meses
tan solo, que sus labios me habían mirado con su natural gracia y expresión,
que su voz me había acariciado con su Mercedes Consuelo Matos, símbolo
dulzura infinita! Cuando con ella del de la educación sanjuanera. Fuente:
brazo, orgullosa de serle útil en algo, Panfilia, núm. 11, 1925.
336
Epistolario de El Cable
paseaba por las calles y parques de la ciudad
Primada en busca de distracciones para su
cansado espíritu, me parecía, al verla llena
de fe y de amor a la vida, que aquella alma
seguiría por mucho tiempo ofreciéndonos
el benéfico aroma de sus altas virtudes. Pero
al hallarme hoy ante la desconsoladora realidad de su muerte, el amargo llanto ha subido
desde las profundidades de mi alma y se ha
Doctora Gladys de los Santos. derramado por mis mejillas. ¡He llorado por
Fuente: Panfilia, núm. 11, la flor que se ha marchitado, cuando apenas
1925.
los céfiros la habían acariciado, por el ave
candorosa y pura, cuyas alas no batirán ya más el aire matinal, por la luz
que se ha apagado, dejando en las sombras tantas infantiles conciencias!
Su luminosa labor en el seno de nuestra sociedad marca una etapa salvadora. A su notable influjo se debió únicamente, que cayeran los viejos
métodos rudimentarios de enseñanza, que hasta entonces predominaban,
sustituyéndolos totalmente por los modernos, basados en los principios
científicos de la pedagogía. De su gran corazón y noble espíritu se ha nutrido la niñez sanjuanera desde hace 7 años, de las doce niñas que componían
el Curso Superior al inaugurarse el colegio «22 de Diciembre» el día 10 de
abril de 1915, cuatro siguen estudios superiores y ejercen la dignificadora
profesión del magisterio, todos los años de sus aulas salen numerosos alumnos preparados para la enseñanza secundaria. Pero ya el hilo de oro que
sostenía la vida de esa infatigable luchadora, ha sido tronchado y quedan
¡silenciosas, huérfanas de su ejemplar directora las aulas y de su bondadosa
Maestra tantos discípulos; pero su obra, no morirá jamás, cada miembro de
esa gran familia que compone la escuela, levantará en su pecho un santuario de agradecimiento donde brillará eternamente su recuerdo! Su obra
quedará cristalizada en las almas modeladas por su decidida devoción a la
enseñanza y por su completa consagración al ejercicio del bien.
Sobre esta fosa recién abierta, donde otros hijos espirituales, más
dichosos que yo, depositaron amorosamente el cadáver de esa muerta
querida, yo ofrendo las flores más vivas de mi afecto bañadas con el
abundante raudal de mis lágrimas.
Gladys E. de los Santos Noboa
Santo Domigo, 25 de julio de 1922
Año II, núm. 77, 5 de agosto de 1922.
Capítulo VIII
Génesis de la dictadura
Tesoros ocultos del periódico El Cable
339
Rafael Estrella Ureña
Un movimiento iniciado en Santiago
cambia los acontecimientos políticos
Un movimiento revolucionista, dirigido por el licenciado Rafael Estrella Ureña e iniciado en Santiago, ha sostenido durante una semana
en expectación y zozobra el ánimo público. Como consecuencia de ese
movimiento han sido eliminados de la presidencia y vicepresidencia
los señores general Horacio Vásquez y Dr. (José Dolores) Alfonseca.
La presidencia, siguiéndose el orden constitucional, ha sido asumida
por el licenciado Estrella Ureña, quien fue nombrado secretario de
lo Interior para que la sucesión obedeciera al orden legal. Hoy quedará formado el nuevo gabinete, restableciéndose inmediatamente
el orden constitucional suspendido por una semana en virtud de los
sucesos que se han desarrollado.
El movimiento se ha efectuado pacíficamente, registrándose muy
pocos desórdenes. Las víctimas también han sido muy escasas. Seguiremos informando, manteniendo a nuestros lectores al tanto de los
sucesos.
Año X, núm. 776, 1 de marzo de 1930.
340
Génesis de la dictadura
La constitución del nuevo gobierno
El domingo se reunió en la ciudad capital la Asamblea Nacional,
conociendo y aceptando la renuncia que de sus altas investiduras presentaran los ciudadanos general Horacio Vásquez y Dr. Alfonseca. El
lunes prestó ante la misma Asamblea, el juramento constitucional, el
licenciado Estrella Ureña, entrando inmediatamente en posesión de
la Primera Magistratura.
Con la toma de posesión del nuevo Presidente se ha restablecido
el orden constitucional. Todos los funcionarios que habían sido desposeídos de sus cargos por las fuerzas revolucionarias han tomado
nuevamente posesión de ellos. El orden más estricto reina en toda la
República. Nosotros esperamos que la cordura y el patriotismo más
puro regulen todos los movimientos del nuevo gobierno, de modo
que se afiancen las instituciones republicanas y renazca el crédito y la
confianza en la virtualidad de los principios. Diez y seis años de paz
son el mejor ejemplo de que el país quiere trabajar ordenadamente
y dedicarse a reconstruir su porvenir, siempre intranquilizado por las
vehemencias políticas. Nosotros sinceramente inspirados en el bien
de la patria, deseamos que las gestiones de los partidos no tengan otra
finalidad que la armonía de la familia dominicana y la prosperidad y el
bienestar social y económico de la República. ¡Qué así sea!
Año X, núm. 777, 5 de marzo de 1930.
Se ausentan el general Vásquez y el Dr. Alfonseca
El día 4 se embarcaron para Puerto Rico, por el Coamo, los señores general Horacio Vásquez, ex presidente de la República, y el Dr.
Alfonseca, ex vicepresidente de la República. Los acompañan doña
Trina Moya de Vásquez, señorita Antonia de Moya y el jovencito Rafael
Alfonseca, hijo del doctor. Numerosos amigos de los prestantes políticos les despidieron en el muelle. Deseamos a los distinguidos viajeros
una feliz travesía.
Año X, núm. 778, 8 de marzo de 1930.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
341
Nominación impropia
Los nuevos gobernadores nombrados por el ejecutivo, no sabemos
si por desconocimiento de las leyes o por ínfulas inacordes con la época, se hacen llamar civiles y militares. La nominación militar es impropia. Nuestras leyes no crean ese funcionario. Tampoco estamos en un
período de guerra para que se puedan inventar nominaciones que
suenan mal en tiempos de paz. El Ejecutivo, en bien de la tranquilidad
espiritual del país, debe hacer que cesen esos alardes militares de sus
gobernadores.
Año X, núm. 783, 26 de marzo de 1930.
San Juan en estado de guerra
El jueves el Sr. Alvaro Caamaño, alcalde comunal nombrado por el
nuevo régimen, se presentó al a Comisaría Municipal acompañado de
miembros del Ejército y manu militari, desarmó la Policía y disolvió el
cuerpo, nombrando en su lugar otra Policía. Con ese acto se abrogó
las facultades que la ley sólo acuerda a los ayuntamientos. Ese mismo
día disolvió el Cuerpo de Serenos, sustituyendo los agentes por otros
elegidos según su conveniencia. El Cuerpo de Serenos lo paga el comercio y sólo los comerciantes, de acuerdo, tienen derecho a sustituir
el Cuerpo, que es garantía de sus intereses. Ayer mismo el Alcalde
ha intentado, en repetidas ocasiones, tomar la Administración de
Correos y Telégrafos y poner por su cuenta los empleados de esa oficina. Hasta ahora, no sabemos porqué, no ha ejecutado sus designios.
El Administrador se negó a entregar a menos que no lleve órdenes de
autoridad competente.
El Sr Deogracia Adames, honrado, serio y laborioso agricultor de
Barranca, fue allanado a media noche sin que se llenaran los requisitos legales. El Gobernador de la provincia ha querido sugestionar a los
miembros de los ayuntamientos para conseguir sus renuncias, amenazándolos con someterlos a la justica por supuestas irregularidades.
El Ayuntamiento, que tiene la conciencia tranquila, ha respondido
con la dignidad que el caso requiere. Los individuos armados andan
armados como en tiempos de revuelta. En fin, parece que estamos en
342
Génesis de la dictadura
estado de sitio y con las garantías constitucionales suspendidas. Todo
lo que está sucediendo es bien extraño. Nosotros suponíamos que
ya el país había progresado en su educación cívica y que los procedimientos de fuerza estaban descartados de nuestra vida institucional.
Pero por lo visto estábamos equivocados. Lo que está sucediendo lo
creemos, porque nuestros ojos no nos pueden engañar.
Año X, núm. 784, 29 de marzo de 1930.
El Presidente (Estrella Ureña) en Santiago
Con motivo de las fiestas del 30 de marzo, el presidente Estrella
Ureña, acompañado de altos funcionarios del Estado, se trasladó a
Santiago para asistir a las suntuosas fiestas preparadas allí. Tres
compañías del Ejército al mando del mayor Sánchez asistieron a los
actos, celebrándose una parada militar. Los restos de los héroes de La
Barranquita fueron trasladados la Iglesia Mayor de Santiago, constituyendo ese acto una verdadera apoteosis. El Presidente ha retornado ya
a Santo Domingo.
Año X, núm. 785, 2 de abril de 1930.
La Comisión de la Alianza ha sido
objeto de un atentado criminal
El jueves en la noche fue objeto la Comisión de la Alianza Nacional
Progresista que recorre el país en gestiones eleccionarias, de un horrendo atentado criminal en la carretera Duarte, sección de Santiago a
Moca. La comisión la componían los prominentes ciudadanos, doctor
(José Dolores) Alfonseca, director del Partido Nacional, licenciado Pedro
A. Lluberes h., señor Martín de Moya, licenciado Julio A. Cuello, señor
Luis Ginebra, señor Pedro A. Ricart, licenciado Ángel Morales, candidato a la vicepresidencia, y otras personas más. Los comisionados
andaban en tres carros y retornaban de Montecristi. Los criminales,
desde el monte, hicieron fuego sobre cada carro que pasaba, tirando
alrededor de 30 tiros a cada vehículo. Dos de los carros sufrieron averías
Tesoros ocultos del periódico El Cable
343
El Cable, año X, núm. 774, 22 de febrero de 1930.
de importancia, recibiendo uno nueve balazos y el otro cinco. Los tripulantes no fueron heridos; pero algunos fueron alcanzados por las
balas en sus ropas; al señor Moya una bala le arrancó un tacón de los
zapatos. Al señor Ricart, otra le llevó el puño de la camisa. Nosotros
protestamos con entereza por este acto vandálico y sin ejemplo en la
historia política del país y antes de hacer comentarios, que indudablemente haremos, queremos conocer la actitud del presidente Estrella
Ureña, del doctor Hernández, de La Información y de todos los predicadores del civismo y defensores de la libertad. Esta es la hora de que
el país conozca cuales son sus verdaderos valores morales.
Año X, núm. 786, 5 de abril de 1930.
Del ambiente político
El sábado, fuerzas del Ejército estuvieron patrullando por las calles
de la ciudad y la boca de los caminos, quitando a los campesinos cuchillos, machetes y cortaplumas. De las personas que concurrieron el
344
Génesis de la dictadura
sábado voluntariamente a la población se inscribieron en el Partido
Nacional más de 800. El Sr. M. M. Pérez, líder de la Alianza en Azua,
ha sido objeto allí de algunos asedios. Su casa fue allanada y los amigos
que los visitaron fueron registrados. En Santiago, los atropellos menudean; la casa de Martínez Reyna, está sitiada. Varias casas de comercio
han sido allanadas y el registro de personas pacíficas continúa a la
orden del día. El Gobierno quiere conquistar simpatías a culatazo limpio. ¡Política lilisiana! Desde ayer andan por esta, en un carro oficial,
los señores Miguel Mascaró y Enrique Montes de Oca en diligencias
políticas confederadas. Hoy en la mañana fue desarmado el Síndico
Municipal, Sr. Juan D. Ramírez, por un oficial del ejército. Esa es una
buena forma de respetar a la ley.
Año X, núm. 787, 9 de abril de 1930.
Distintos sucesos en el país
En Santo Domingo un carro con gente armada hizo fuego sobre
otro tripulado por otros del gremio de motoristas, resultando cuatro
heridos de gravedad. En Santiago, un oficial del ejército seguido de
otros individuos atacó la Farmacia Caridad del licenciado Hernández,
habiendo un muerto y dos heridos. En Baní, dos carros llegados de
Santo Domingo tripulados por gente armada atacaron a tiros a un
grupo de individuos, resultando del incidente tres heridos, entre ellos
el general Federico A. González.
Por todas partes se registran los ataques de los elementos adeptos a
la candidatura oficial, apoyados por el ejército, contra el pueblo que
simpatiza con la Alianza Nacional-Progresista. El país, amante del orden y la democracia, está contra estos desmanes y atropellos hijos de
sentimientos perversos y antipatrióticos. Se empuja, en el delirio de
una candidatura impopular, al país a la ruina. Todos esos crímenes
tendrán su consecuencia: la intervención. Cuando en la República no
haya garantía de vida-virtualmente ya no la hay-, cuando el estado de
zozobra acabe de empeorar la situación económica, el Estado no podrá cumplir sus obligaciones internacionales y habrá un motivo legal
para que retorne la ocupación yankee. Ese es el camino por donde
llevan a la patria los falsos apóstoles, los que disfrazados de civismo, a
Tesoros ocultos del periódico El Cable
345
la hora de la prueba final no han hecho más que poner de relieve sus
sentimientos pecaminosos, su ambición y su egoísmo. Ya se conocen.
Año X, núm. 790, 19 de abril de 1930.
En pie las irregularidades. ¿Hasta cuándo?
El destacamento del Ejército Nacional continúa en esta población
y parejas de él transitan las calles rifle en mano. Antes de ayer fueron
reducidos a prisión por miembros del Ejército, los regidores de este
Ayuntamiento señores Dr. José Fortuna, Sócrates Deñó, Octavio Mateo
y Alejandro Paniagua, prisión esta que obedece, según entendemos,
a que nuestro Cabildo no comulga con la causa gobiernista. Nuevas
unidades del Ejército aumentan el destacamento en esta población.
Ayer fue detenido también el señor Juan D. Ramírez, Síndico de nuestro Consejo, por el «horrendo delito» de ser líder prestante por estas
regiones del poderoso Partido Nacional. Los registros e intimidaciones siguen su curso. Según los antecedentes, todos en desacato y en
contubernio con las ordenanzas institucionales, es de esperarse que el
sufragio será estorbado o que las elecciones no tendrán lugar. ¿Será
impotente la Junta Central Electoral? ¿Hasta cuando este exaltante
estado de cosas?
Año X, núm. 792, 26 de abril de 1930.
Continúan los atropellos
Por distintas partes del país han continuado los atropellos a la ley y
a las personas que no simpatizan con la candidatura oficial. Esta candidatura, completamente desacreditada, no goza de ningún ambiente
en la República. Después de la publicación de la ley electoral las fuerzas del Ejército están siendo reconcentradas, lo que permitirá el respeto a las personas que, ya aplazados por la ley, comienzan a hacer valer
sus derechos por cualquier medio. En Moca, fue muerto un miembro
del Ejército, herido otro y desarmado varios por los componentes de
una manifestación aliancista. Es hora de que el pueblo, el verdadero
amo, se haga respetar de sus conculcadores, usando, si es necesario,
346
Génesis de la dictadura
los medios a su alcance para repeler la fuerza brutal. El pueblo, soberano en sus destinos, no permitirá el 16 de mayo que retrocedamos
en la vida institucional de la República haciendo triunfar la violencia,
el peculado y la grosería. ¡No puede ser!, es la consigna de honor. La
Alianza representa la garantía de la libertad, la honorabilidad de la
República, el respeto de los extraños y con la Alianza está el pueblo. El
triunfo será arrollador.
Año X, núm. 789, 16 de abril de 1930.
El instante político
El golpe de Estado del 23 de febrero del cursante año creó lo que
se ha dado en llamar «La Evolución Civilista», la cual dio, antes y después, margen al Lic. Estrella Ureña, primer magistrado de la Nación,
para decir y escribir discursos pletóricos de frases elegantes, y nada
más, puesto que en la práctica nada se ha llevado a efecto de su contenido teórico.
El Cable, año VII, No. 540, 23 de
noviembre de 1927, p. 5.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
347
Dichas manifestaciones de una gran utopía, han constituido solamente magníficas páginas líricas, con un tanto de arrogancia dantoniana.
En la actualidad se ejecuta una política que canta el amor al peligro, el
hábito del desorden y la temeridad.
El atropello, el allanamiento indebido y la falta de respeto a la ciudadanía son elementos esenciales de la campaña preeleccionaria. No
se cumple la ley electoral, las garantías individuales son un mito. Se
exalta el momento agresivo, el insomnio febril rojo: el ultraje, el culatazo, el tiro, en una palabra, el siniestro con su horripilante mueca.
Afirmamos que la magnificencia de la República se ha enriquecido
de una belleza nueva: el escalar al poder, cueste lo que cueste…
¡Pálidos serán, si se sigue como va, las siete plagas de Egipto y el
Diluvio Universal!
Pensando quizás, que es higiene social, se glorifica la revuelta a
mano armada, el militarismo, el gesto destructor, el desprecio a la
paz pública. Son estas, a grandes rasgos y sin pecar de exagerados, las
características más sobresalientes del instante político nacional que
vivimos. ¿Se podrá llegar a una buena finalidad?
Año X, núm. 790, 19 de abril de 1930.
Guardias en la ciudad
Desde 17 por la noche, ha vuelto a esta población un pelotón del
Ejército Nacional comandado por el teniente Luis Caamaño. En días
pasados, este mismo núcleo del Ejército fue reconcentrado en Comendador, y nos dio la idea de que ello era en obediencia a las reformas
de la ley electoral; pero ahora vemos con gran sorpresa que la mencionada ley no se acata, pues en esta común no ha habido alteración del
orden público que amerite la permanencia de tales guardias. Consignamos nuestra protesta.
Año X, núm. 791, 23 de abril de 1930.
348
Génesis de la dictadura
Siguen las protestas
San Juan, abril 24 de 1930.
Junta Central Electoral.
Capital.
Regidores del honorable Ayuntamiento de esta, han sido reducidos
a prisión por miembros del Ejército Nacional, por supuestas irregularidades, poniendo esto de manifiesto una vez más, la violación a la
Ley Electoral No.1274 vigente. Al dirigirme a esa honorable Junta, no
es en señal de protesta solamente, sino que veo en nuestra querida
patria, el retroceso a los tiempos caóticos y de barbarie. Han cesado las
garantías constitucionales, la ciudadanía como si ya no existieran hombres ni leyes, se encuentra sin ninguna orientación ni razonamiento.
Da pena y vergüenza ante nosotros y el mundo, que esto ocurra, en un
país donde flota una insignia nacional, como símbolo de una libertad
conseguida a costa de tantos desvelos y por sendas escabrosas.
Juan María Santil
Año X, núm. 792, 26 de abril de 1930.
La política y las guaguas
Siempre supusimos que los vehículos del ramo de Obras Públicas,
muy especialmente, las guaguas, tendrían siempre su determinado uso;
pero no está resultando así, a menudo en estos días pre-eleccionarios
se emplean dichas guaguas en asuntos políticos. El Departamento de
Obras Públicas como su misión lo indica, no tiene absolutamente nada
que hacer con la política, y por tanto es una notoria irregularidad que
se empleen sus vehículos en fines politiqueros. Ya se está halagando a
algunas personas de fuera de la común con traerlos en esas guaguas
a un mitin que los confederados quieren efectuar próximamente en
esta población. Estos procederes como irregulares que son deben prohibirse, y Obras Públicas que se ocupe en sus quehaceres regulares
que es lo que a la generalidad conviene.
Año X, núm. 793, 30 de abril de 1930.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
349
Nuestro Ayuntamiento suplantado
por otro de fuerza
La suplantación de nuestro honorable Ayuntamiento, realizada ayer,
es una cuenta más que se agrega al largo rosario de las irregularidades, practicadas por la gente del presente régimen gobiernista, el cual
ha tenido como heraldo las más inauditas tropelías y como ariete la
más detestable opresión, consiguiendo con ellas llevar al país al estado
exaltante y calamitoso en que se encuentra. El gobernador provincial
Roca fue el funcionario que vino a poner en posesión a los impuestos
regidores y Síndico, con la única credencial para ello, de un telefonema de la Secretaría de lo Interior ordenando dicha suplantación.
Ante este proceder sin fundamento, el secretario titular de nuestro
constitucional Cabildo, Otilio Méndez A., se negó a entregar la Oficina y el libro de actas que tenía en su casa de familia. El gobernador
Roca ordenó al Alcalde Comunal allanarla para ponerse en poder del
mencionado libro. Como se ve, todo ha sido un montón de violentas
arbitrariedades que no podrán traer a la comunidad, sino un cúmulo
de inconvenientes, porque los actos de ese Organismo ilegal, no pueden ser, sino como de quien dimanan, ilegales; y San Juan desde ahora
tendrá dos consejos edilicios, el nuestro muy legítimo y no gobiernista,
y el de fuerza, espurio y gobiernista, hijo de los desafueros del actual
momento político, y de quienes suponen que con solamente presión
se llega al ansiado trono. Nosotros al denunciar este nuevo brote de las
ambiciones de llegar al poder, consignamos al mismo tiempo nuestra
enérgica protesta.
Año X, núm. 796, 10 de mayo de 1930.
¿Qué se harán nuestros canjes?
En estos últimos tiempos, muy principalmente, desde que nuestro
periódico aumentó su formato, hemos venido notando el no recibo de
muchos colegas que con religiosa puntualidad reciprocaban el envío
de nuestro bisemanario. Y esta ausencia de canjes se ha acentuado
mucho con relación a la prensa de México y países de Sur América.
¿En qué consistirá esa irregularidad. Donde irán a parar esos canjes?
350
Génesis de la dictadura
Nuestro Decano se queja no recibir nuestra hoja periodística, no obstante, remitírsela oportunamente. ¿Dónde estará el mal?
Año X, núm. 794, 3 de mayo de 1930.
Elecciones libres
La situación militar a que está sometida el país, difiere mucho de las
enfáticas declaraciones que viene haciendo el Presidente de la República. No pueden haber elecciones libres donde no hay respeto a las
leyes y se violan todos los cánones constitucionales. No puede haber
sufragio legal, donde el ejército, no obstante ser fuerza pasiva, obediente, y privada de ejercer actos políticos, está convertido, por medio
de oficiales y rasos, en agentes eleccionarios. El actual Gobierno, surgido constitucionalmente, está pisoteando las leyes y esa misma constitución que juró el mismo Presidente respetar y hacer cumplir. Los gobernadores militares, los actos de fuerza contra los ayuntamientos, la
toma a mano armada de las oficinas públicas, la amenaza suspendida
permanentemente sobre los Ayuntamientos dignos y la intranquilidad
que reina en el país provocada por los desmanes que se están cometiendo, son actos incalificables que han retrocedido en 40 años la vida
institucional de la República. Los actos del Gobierno contradicen las
afirmaciones del presidente Estrella Ureña. Si el Sr. Presidente quiere
que se crea en su patriotismo y en sus palabras, es necesario que le devuelva el sosiego a la familia dominicana; es necesario que haga cesar
el desgobierno que se nota en todos los sectores de la administración
pública, sometida a los caprichos de muchos engreídos que se dicen
amparados por instrucciones especiales del Gobierno. Para sustituir
un empleado no se necesita emplear la fuerza pública. Basta un nombramiento. Pero si lo que se busca es impresionar a los timoratos, ese
es un procedimiento muy gastado y con el cual sólo se consigue la
censura pública. Ya pasaron los tiempos lilisianos. Nosotros deseamos
sinceramente no tener que alzar nuevamente nuestra voz censurando
actos del actual orden de cosas, porque nuestra norma no es criticar,
sino ayudar con nuestras ideas al progreso de la República y contribuir
con nuestro consejo al afianzamiento de las instituciones republicanas. Pero si el presidente Estrella Ureña no hace que se rectifiquen los
Tesoros ocultos del periódico El Cable
351
Edición 803, del 4 de junio de 1930, donde informa el asesinato del dirigente político
Virgilio Martínez Reyna junto a su esposa embarazada.
352
Génesis de la dictadura
procedimientos militares en uso, nos volverá a encontrar en su camino
defendiendo el derecho de los dominicanos, a ser libres. Ayer defendimos ese derecho contra la ocupación, responsablemente. Hoy lo defenderemos contra los dominicanos porque entendemos que se está
empujando al país hacia la ruina. Los procedimientos de fuerza traen
la fuerza y cuando se lleve a la República por esa ruta, seguramente se
parará en el abismo de otra intervención. Serenidad y patriotismo es
la consigna de la hora. El Lic. Estrella Ureña, el gallardo tribuno del
nacionalismo, está en el deber de justificarse ante la historia, probando que su inquietud, era patriotismo y no ambición.
Año X, núm. 785, 2 de abril de 1930.
Ocupará la Presidencia (Peynado)
El Lic. Jacinto B. Peynado, secretario de lo Interior y Policía, ocupará a partir de hoy y hasta que termine el proceso electoral, la Presidencia de la República. El presidente Estrella Ureña, candidato a la
vicepresidencia por los Confederados, destinará su tiempo a la campaña electoral. Hay que suponer que el Lic. Peynado devuelva al país la
paz moral que le está haciendo falta.
Año X, núm. 791, 23 de abril de 1930.
Nuestro futuro senador
Por Portillo Gómez
La alianza Nacional-Progresista ha tenido a bien postular, para el
delicado cargo de senador de la provincia de Azua, al Sr. E. O. Garrido Puello. Acertada y simpática postulación, pues en él se unen
el periodista franco, el entusiasta y activo político y el ciudadano laborioso y honrado. Adscrito al Partido Nacional constantemente él
ha prestado sus servicios con sinceridad y exactitud; y sus gallardas e
insinuantes maneras, su clara inteligencia, serán prendas seguras del
éxito en el desempeño congresil que se le ha deparado. Es el futuro
Senador, señor Garrido Puello, persona de significación política en
Tesoros ocultos del periódico El Cable
353
el Sur, en la que ha actuado en pro de sus enaltecedores ideales; su
patriotismo le ha inclinado siempre a ser defensor enérgico y decidido de los intereses de la República. Su civilismo bien entendido y
tendencia cultural no sólo involucrarán provecho a la política provincial como también nacional, en que el nombre de E. O. Garrido
Puello adquirirá el prestigio que dignamente merece. Estas cualidades de nuestro futuro Senador constituirán un nuevo lazo de unión
entre las regiones del Sur con las demás del Estado, continuando
nuestras vinculaciones bajo un seguro pie de efectiva cordialidad y
prosperidad quisqueyana. ¡Lluevan, pues, los votos a las urnas en los
próximos comicios para ver sacar a flote la dignidad y porvenir de la
Patria!
23 de abril 23 de 1930
Año X, núm. 791, 23 de abril de 1930.
Frente a la dictadura
Por Max Uribe
Los frecuentes atropellos perpetrados, en diferentes lugares del
país, contra ciudadanos desafectos al credo de la Confederación de
Partidos, demuestran de manera clarísima que nuestro sistema normal de gobierno ha sido totalmente suplantado por un agresivo régimen de fuerza. Existen ahora mismo dos entidades gubernamentales
rigiendo los destinos de la República: una civil y la otra militar. La
entidad civil que representa el Jefe del Ejecutivo y la entidad militar
que representa el Jefe del Ejército.
¿Media una íntima unidad de miras entre ambas entidades? No. La
primera parece no actuar en armonía con la segunda y ahí es donde
radica, precisamente, todo el gravamen que nos ha traído el movimiento del 23 de febrero. La historia política del Jefe del Ejecutivo lo
resguarda contra cualquier presunta complicidad en la obra inhumana que realiza el Ejército a la sombra de su gobierno; pero está probado que la autoridad y la acción del gobierno civil están supeditados
por la autoridad y la acción del gobierno militar. El presidente Estrella
Ureña desea que las elecciones sean libres; el presidente Estrella Ureña
354
Génesis de la dictadura
Max Uribe, periodista y escritor.
aboga porque haya amplias garantías individuales para todos los dominicanos; el presidente Estrella Ureña ordena la restitución de los
Ayuntamientos violentamente suplantados; el presidente Estrella Ureña pide libertad para la prensa; el presidente Estrella Ureña no quiere
que la política engendre privilegios ni que degenere en crimen; pero
nada de eso se cumple porque, detrás del presidente Estrella Ureña
parece haber una mano todopoderosa, un voz omnipotente que toca
dianas de rebeldía para que nadie le oiga ni le obedezca. El licenciado
Rafael Estrella Ureña, figura democrática y luminosa, necesita enlazar
su pasado con su presente; es decir necesita demostrar que su empeño
persistente por escalar la cumbre en que lo situó el golpe de febrero,
fue una inspiración cívica fundamentada en el anhelo de servirnos
a todos por igual y no un propósito innoble de llegar al poder para
engordar su partido en una larga «digestión del Presupuesto». ¿Qué
bienes ha cosechado el País por el triunfo del movimiento de febrero? Ese acto pudo haber tenido una transcendentalísima significación
histórica; ese acto pudo haber prendido vigorosas emociones de optimismo, de esperanza y de fe en las masas hambrientas de renovación;
pero él pasará a la historia como suelen pasar al tiempo, tristemente,
Tesoros ocultos del periódico El Cable
355
esos días estivales que nacen bellos y terminan borrascosos. Sí, porque
si es cierto que aquel movimiento no vertió un dedal de sangre hermana en el asalto heroíco al Capitolio, no es menos cierto que ahora,
en el momento reconstructivo de la paz, el pueblo está cosechando al
fin todo el mal que debió recoger al principio, en la hora tumultuosa
de la revolución.
Haya fraternidad y amor entre hijos de una misma madre; haya
unión; haya espiritual serenidad; haya justicia y cordura del gobernante en sus modos de conducirse con el gobernado. Si no, que venga en
buena hora para nosotros los hombres del Sur contrarios a los principios de la Federación, nuestra ración de infortunio en el reparto
de fuerza y de sangre imperantes; que por una relativa comodidad
personal y un trozo enérgico de juventud, no hemos de permitir que
el derecho sea conculcado y que la patria se pierda...
Año X, núm. 790, 19 de abril de 1930.
Senador alienta apoyar candidatura de Trujillo
(pre-eleccionarias)
El senador Valdez, después de una ausencia prolongada, como la
órbita del cometa Haley, ha venido a visitar a esta región del Sur, pero,
en el resultado de sus gestiones no podrá decir como el magnate
aquel: «Llegué, ví y vencí», porque en cuanto manifestó a sus amigos,
la idea que traía, la empresa que venía a desarrollar, todos, además
de no compartir con su opinión o propósito, le fueron argumentando, con convicción y gallardía, los puntos por el Senador expuestos,
que según decir de los que todo lo saben, versó a que se fueran del
Progresismo para la Confederación, esto es, a formar filas entre los
grupitos –«partidos»– que sustentan la candidatura militar TrujilloEstrella Ureña. Estas diligencias del senador Valdez se llaman en
buen castellano, «venir por lana y salir trasquilado», y no podía ser
de otro modo, porque quién gozó de tanto aprecio, consideración y
«vara-alta» de don Federico, no puede tener nunca, por más faquir
que se, el don alucinador o sugestionador para hacer cambiar tan
bruscamente a las consecuentes y firmes huestes del velazquismo
en estas regiones, que siempre han dado pruebas de ser decididos
e insospechables adeptos. Nosotros lamentamos en cuanto vale,
si es que las gestiones del mencionado Senador se concretan a lo
356
Génesis de la dictadura
insistentemente dicho, la equivocación, o mejor expresado, el fracaso del amigo senador Valdez, pues su arribo a la Confederación él lo
debe hacer presentando otros haberes o credenciales, puesto que los
miembros del Progresismo en estas comunes no están a disposición
del capricho del primer descontento a quien no hayan satisfecho sus
aspiraciones; en una palabra, no son accesibles a cabeceos ni mucho
menos a cambios vergonzosos en esta menguada hora de desmoralización.
Y con respecto a Narciso, ya todos lo aseguraban «que no podía
ser», él, como siempre, sigue como un roble dentro del Progresismo.
Año X, núm. 795, 7 de mayo de 1930.
Un atropello y una protesta más
El Cercado, R. D.,
Mayo 8, 1930.
Sr. Director de El Cable
San Juan.
Estimado Señor:
Para que los atropellos que por estas fértiles tierras de El Cercado,
donde estoy radicado, cometidos por los agentes del antipático y grosero
régimen gobiernista, no queden impunes, vengo a llevar a su conocimiento lo siguiente: El día miércoles siete de los cursantes, y al llegar
de mis posesiones rurales, fui víctima de una allanamiento tosco y distanciado de los trámites legales, en mi hogar, con el pretexto de buscar
armas, que dicen ellos yo poseía para fraguar la guerra en aquellos lugares. Como esta gran arbitrariedad está en pugna con los buenos principios morales y prácticas constitucionales, elevo mi protesta enérgica,
con todo el valor moral que da mi hombría de bien, ante tan gavillero
allanamiento e irrespeto a la dignidad ciudadana.
Estimado Director, para serle franco, le diré que lo que pasa es que
yo soy un decidido miembro del Partido Nacional y ellos creen que
con presión y malas artes pueden hacerme cambiar a mí y a los míos;
pero esto jamás sucederá.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
357
Su atento y servidor y amigo,
Rufino Montero
Ex Síndico Municipal
Nota de El Cable: Como se ve con gran esplendor, cada día se intensifican más las tropelías por los adeptos militarizados del actuante
régimen gobiernista. De todos los ámbitos del país, se quejan de este
o aquél abuso, brotes inequívocos del descabellado anhelo de llegar
a poseer el timón de esta casi naufragada nave nacional. ¡No pueden
haber elecciones!
Año X, núm. 797, 14 de mayo de 1930.
No habrá elecciones
En la actualidad constituye el País la parte del globo donde todo
es contradicciones; aquí es el constante trópico en que vive volteada patas arriba la brújula; aquí no hay lógica; aquí no hay respeto ni
consideración para personas ni cosas; aquí no hay nada que suceda
como debe suceder: Parece que se tiene vivo empeño en recordar, con
fidedignas atrocidades, el saqueo de Roma por las huestes bárbaras de
aquel Atila que, por su inigualable ferocidad, se le apodó: «Azote de
Dios». ¿Quién habría de creer lo que está aconteciendo en el Estado y
que tiene en vigilia la tranquilidad de las familias, paralizadas las actividades vitales, y en mayúscula conturbación a la cultura social que en
estos últimos tiempos de bonanza se había logrado conquistar?
Pasado mañana, 16 de mayo, día señalado para efectuarse los comicios generales en la nación, no podrá el pueblo depositar su espontáneo sufragio, porque, en primer lugar, los miembros de la Junta
Central Electoral nombrados por la Ley 1274 han renunciado y se abstienen de actuar y los que funcionan, designados, indebidamente por
el Ejecutivo, quieren y están deliberando a su antojo y en acomodo
de los intereses del partido que sustenta la candidatura gobiernista;
y en segundo lugar, y como consecuencia adecuada con estas anormalidades y desafueros, el Ejército Nacional no se ha reconcentrado
y continuará, como es su consigna, presionando y obstaculizando a
358
Génesis de la dictadura
los ciudadanos que estén prestos para votar la popular candidatura
auspiciada por los robustos Partidos Nacional y Progresista aliados.
¡Ante semejantes incumplimientos a las Leyes, ante tan grotescas arbitrariedades, ante tan escandalosa ausencia de garantías ciudadanas,
ante tanto hecho vandálico y suspensión de la paz pública, no es posible, indiscutiblemente imposible, que las elecciones se puedan llevar
a cabo el próximo 16 de mayo! ¿La enfermedad moral se habrá hecho
endémica en el ambiente nacional? ¿El sentimiento patriótico se habrá caquectizado en su más elevado grado?
A buen seguro que, la República, presa antaño de las revueltas civiles a granel –que la redujeron al cuasi tutelaje extraño en el cual está
metida– hállase después de 86 años de independización política, sin
los atributos de una paz perenne, sin el efectivo enlace y concordia de
sus hijos para el provechoso incremento de los recursos naturales que
posee; y, ahora, como un sino fatal y para colmo de calamidades, ambiciones desmedidas de poder, con ningunos miramientos y con toda
clase de desmanes, de improviso, ponenla en el borde del más hondo
abismo que jamás soñara encontrar en su camino.
¡Cuánta infelicidad! ¿Y qué remedio para tanto mal? ¿Se habrá siquiera hecho el esfuerzo vigoroso y bien intencionado de salvar a la
Patria? ¡Descartemos los intereses personales, y aguardemos con confianza el autentico patriotismo!
Año X, núm. 797, 14 de mayo de 1930.
Bajo el látigo de la dictadura (I)
Por Otilio Méndez
Cuando se llevó a cabo la revolución que tuvo su origen en la ciudad
de Santiago y que culminó en la caída del gobierno presidido por el
ex presidente constitucional don Horacio Vásquez, creyó el país que
los autores de ese movimiento habían obrado impulsados por nobles
y plausibles anhelos de reconstrucción de la República sobre las bases
inconmovibles de la equidad, del orden, de plena libertad individual y
de respeto a las instituciones. Y era natural que lo creyera así, porque
los halagadores títulos con que fue bautizada la revolución, sin duda
Tesoros ocultos del periódico El Cable
359
Día de mercado en Comendador. Fuente: Panfilia, núm. 11, 1925.
con el fin de hacerle más ambiente a las masas populares y de darle
solidez a la obra de sus autores.
Cuando el país vio exaltado a la primera magistratura de la República al licenciado Rafael Estrella Ureña, quien tantas veces había
puesto de manifiesto su ideología de hombre civilista y enamorado de
las instituciones democráticas, llegó a creer que el gobierno que iba
a completar el período constitucional del derrocado presidente Vásquez, sería un gobierno por todos los conceptos digno de alabanzas
y de que los hombres más destacados de nuestras esferas políticas le
brindarían su cooperación para la realización de sus hermosas promesas, o al menos se abstendrían de presentarle grandes obstáculos.
Pero, ¡Cuán grande ha sido la decepción sufrida por el pueblo! Lo que
se creyó que sería un gobierno solamente empeñado en el mantenimiento del orden y que brindaría plenas garantías individuales a todos
los dominicanos, no es, sino un régimen que camina a grandes pasos
hacia la más execrable dictadura. Nosotros por esto no creemos que
haya ocurrido que el licenciado Estrella Ureña se haya divorciado de
los principios que por tanto tiempo ha venido sustentando, ya desde la
tribuna, ya desde el palenque del periodismo, pronunciando discursos
o escribiendo artículos que le revelaban como un eminente repúblico
en todo momento dispuesto a poner su corazón a palpitar al unísono
del corazón de la patria.
360
Génesis de la dictadura
Creemos, más bien, que al presidente Estrella Ureña le está ocurriendo
algo que él no puede remediar desde el alto sitial que ocupa; creemos
que es impotente para detener esa corriente de violencias que le está
arrastrando todo hacia el caos del más grande desconcierto institucional.
Por todos los ámbitos del país se están escuchando las voces de la más airada protesta contra los desmanes que vienen perpetrando los agentes del
Gobierno, quienes parece han sido expresamente dispersados por todas
nuestras poblaciones para que enesten la bandera de la revolución y para
que a la sombra de ella comentan las más grandes tropelías. La mano pecaminosa de esos agentes del desorden no ha respetado ni la institución
municipal, pues varios han sido los ayuntamientos que han caído al golpe
de la maza de la dictadura. Los ayuntamientos es lo último que ha debido
tocar el Gobierno, pues estos han sido el resultado de elecciones populares, y sus gestiones no terminan, sino el 16 de agosto del año que discurre,
de modo pues que la labor de los ayuntamientos ilegalmente constituidos
estará viciada de nulidad, y muy grandes pueden ser los trastornos que se
desprendan de sus ilegales actuaciones.
En nuestro sentir el presidente Estrella Ureña está desempeñando
un papel muy ridículo, y entendemos que si él no quiere o no puede
poner remedio a esos males; que si él no puede, como un titán, hacer
hincapié y poner su pecho y sus brazos en actitud de detener la fuerza
arrolladora que está socavando los cimientos institucionales, debe descender del solio presidencial para no asumir las enormes responsabilidades de que tal vez él no sea el único culpable. Así evitaría que callera
sobre su frente la mancha indeleble del descrédito y se conservara
incólume para el porvenir.
Abril 10 de 1930.
Año X, núm. 789, 16 de abril de 1930.
Bajo el látigo de la dictadura (II)
Por Otilio Méndez
El País está confrontando una situación muy angustiosa, comparable solamente a aquellos amargos días de triste recordación en que la
Tesoros ocultos del periódico El Cable
361
soldadesca norteamericana mantenía llena de zozobras a las familias
dominicanas. Estamos en pleno período electoral, momentos estos
en que más empeñados debieran estar los directores del gobierno en
rodear de plenas garantías al ciudadano, a fin de que este pueda, con
absoluta libertad, hacer un discernimiento sobre la ideología sustentada por los partidos contendientes y decidir a cuál de ellos brindará
su concurso y por cuál de ellos depositará su voto en las urnas el día
de las elecciones. Más con gran sorpresa de todos está sucediendo lo
contrario; no se siente bien garantizado ningún ciudadano que no
esté adscrito a la candidatura del gobierno, pues ya se deduce todo
cuanto podrá suceder en unas elecciones en que todo quiere hacerse
depender de la intervención de la fuerza armada. Desde que advino
el actual gobierno, fruto de una revolución que no se ha justificado,
por los arbitrarios y por todos conceptos censurables actos que viene
ejecutando, no ya desde el terreno de la contienda cívica, sino desde
las alturas del poder, ha quedado como en suspenso la seguridad individual, y una desconsoladora perspectiva se nota en el país, en cuyos
horizontes se perfilan horripilantes las densas sombras que amenazan
envolverlo todo y dejar a la República como bajo el sudario de una
gran desgracia.
Hablamos así no solamente movidos por nuestros sentimientos de
oposición al régimen imperante, sino apoyados en los hechos que se
vienen consumando. La prensa del país se ha hecho eco de los atropellos de que es víctima la parte del pueblo que está de frente a la candidatura oficial, dispuesta a derrotarla en la arena de la lucha cívica,
aunque sea necesario hacer los más grandes sacrificios en una noble
gesto de hombría...
Los propugnadores de la candidatura Trujillo-Estrella Ureña no son
ya los ciudadanos que están respaldados por su derecho de terciar
en las luchas electorales, sino oficiales y agentes del Ejército Nacional destacados en sus cuarteles para que recorran pueblos y campos
sustentando la candidatura oficial, en los centros urbanos estas actividades de la fuerza pública no producirán todos los resultados que son
capaces de producir en nuestra población rural, pues bien conocida
es la sicología del campesino, fácilmente intimidable en presencia de
la fuerza pública.
¡Cuántos atropellos no se realizarán en unas elecciones en que una
de las candidaturas viene siendo desde ahora respaldada por los rifles
y las bayonetas!
362
Génesis de la dictadura
¿Si en las próximas elecciones se produce alguna alternación del orden, podrán obrar con imparcialidad los oficiales y rasos del Ejército
Nacional que sean llamados para restablecerlo? Se necesita ser muy
optimista para creer que en este caso el Ejército Nacional será una
institución que brinde garantías a todos por igual; y los que pensamos
que la violencia sólo será ejercida contra los opositores de la candidatura oficial, no lo hacemos así porque estemos bajo prevenciones
infundadas, sino inducidos por los acontecimientos que desde ahora
se están presenciando.
Los hombres que constituyen el gobierno, se quejaban antes,
cuando constituían la oposición, de que los amigos del gobierno
de don Horacio Vásquez estaban armados; pero no querían ver
que tantas armas había en manos de los oposicionistas como en
las manos de los gobiernistas; sin embargo, a pesar de conocerlo
así, el suplantado gobierno, a nadie se le molestaba insistentemente requiriéndole la entrega de armas de fuego; no fue violado el
domicilio de ningún ciudadano por gentes de la fuerza pública,
y todo anunciaba que se verificarían unas elecciones en que no
habría otro factor de triunfo que la superioridad numérica de los
contendientes.
A pesar de las deserciones a que ha dado lugar en las filas del Partido Nacional la falta de sinceridad política de unos cuantos que ayer no
más estaban bajo la éjida de este partido, y que hoy, a la caída del gobierno de don Horacio Vásquez han cambiado de frente y han caído
de rodillas inciensando al nuevo ídolo que no ha contraído otros méritos que los de su ruina traición; a pesar de ello, repetimos, la Alianza
Nacional Progresista obtendrá un triunfo aplastante, aunque a ello
quieran oponerse los desenfrenos de una engreída soldadesca puesta
al servicio de las candidaturas oficiales. Así lo vaticinamos porque el
pueblo, el verdadero pueblo, el pueblo a quien duelen en el corazón
las desgracias de la patria, estará de frente como un coloso implacable defendiendo sus prerrogativas y haciendo triunfar la voluntad de
las mayorías, que consideran como un horripilante fantasma el militarismo que amenaza erigirse en árbitro y señor de los destinos de la
República.
11 de abril de 1930.
Año X, núm. 790, 19 de abril de 1930.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
363
Bajo el látigo de la dictadura (III)
Por Otilio Méndez
Son ya incontables las denuncias que ha hecho la prensa seria del
País, de los atropellos que se están efectuando en nuestros centros
urbanos y en nuestros campos, ya contra las personas, ya contra las
instituciones, con menosprecio de los inalienables derechos del ciudadano y de la sociedad.
Ya nadie se siente seguro ni en el dulce y apacible regazo de su familia,
porque el domicilio es violado antojadizamente por quienes no tienen
otro motivo para ello que sus propósitos de llevar el desconcierto y el
crimen al hogar de los hombres que prefieren mil veces hacer el sacrificio
de su vida, antes que eclipsar su nombre respaldando un gobierno y una
candidatura que por ser extremadamente despótico el uno y extremadamente despreciable la otra, no pueden contar, sino con la cooperación de
unos cuantos adeptos que acarician las esperanzas de una prebenda presupuestal, aunque ella sea conseguida al precio de su vergüenza, al precio
de la tranquilidad moral y material de la patria y al precio también de lo
que es mucho más grande y estimable aún: la dignidad de la República y
su derecho a darse un gobierno que la honre, dignifique y reconstruya, y
no una satrapía, hechura de las bayonetas, en la que se premien las manos
manchadas por la sangre del crimen y se galardone a los que más bien
merecen ser arrojados de la nación para que no sigan infectándola con el
vaho deletéreo de su maleficiencia no igualada jamás.
En este angustioso peSríodo de nuestra historia en que son estranguladas las instituciones y asesinados por la espalda, en plena vía pública, los ciudadanos contrarios a este odioso régimen; es esta una álgida
etapa de nuestra vida institucional, en la que la mano de los esbirros
famélicos de ultrajes no respeta ni la sagrada inviolabilidad de la doncella, ni la honorabilidad de la matrona ni el talar del sacerdote!...
Si detenemos por unos instantes la mirada en las páginas de nuestra
historia, solamente en casos muy excepcionales podemos encontrar
administraciones tan delictuosas como esta que en la actualidad sobrelleva la Patria como una cruz muy pesada que está agotando sus
energías, pero que lejos de ser un signo de redención como lo fue la
que llevara el sublime Jesús de Nazaret, es un símbolo de oprobio que
todos debemos arrancar de sus escuálidos brazos y romperla en mil
pedazos en un transporte de patriótica ira!
364
Génesis de la dictadura
Pedro Santana y Ulises Heureaux tuvieron la triste gloria de pasar a
la historia envueltos en un manto sombrío de crímenes sin precedentes; pero por entre los pliegues de ese manto dejar ver sus destellos
deslumbradores uno que otro astro luminoso que arroja luz sobre la
conciencia de aquellos hombres: si la espada de Pedro Santana cercenó la cabeza de beneméritos patriotas, esa misma espada cortó también en sublimes arranques de heroísmo, la cuerda con que el invasor
haitiano quería atar de nuevo a la República al poste infamante de la
esclavitud; si Ulises Heureaux prodigó la muerte por doquiera llevando luto y dolor al corazón de varias familias, no se puede negar que
ese bravo luchador echó los cimientos de la pacificación del país y la
impulsó como un titán por la senda del adelanto material, a pesar de
los escasos recursos de que pudo disponer.
Pero, ¿Y este oscuro y ambicioso candidato que desde la Ciudadela maneja a su antojo los resortes de un poder que él mismo se ha
abrogado y que usa a su capricho, cuáles son los timbres que puede
ostentar capaces de atenuar la serie de desaciertos y de crímenes que
se vienen efectuando por todos los ámbitos de la República, y que nos
mantienen en un estado de angustia indefinible?
Será su elogiable actitud (?) de abstención frente a la proeza de
Febrero, actitud que evitó el derramamiento de sangre fratricida? Seamos un poco indulgentes con este hombre y reconozcámosle siquiera
esa triste y deprimente gloria, a él que pudo tener la legítima y enaltecedora gloria del respeto a la lealtad jurada y de la fidelidad a quien
depositó en sus manos de Judas Iscariote toda la confianza de que no
era digno ni merecedor.
San Juan, Abril 25 de 1930
Año X, núm. 793, 30 de abril de 1930.
¡Grandioso caos!
Cinco días nos separan de la fecha en la cual se han de celebrar los
Comicios generales de la República, y los esfuerzos realizados por la
Junta Central Electoral y las promesas del representante del Ejecutivo
Nacional, tendientes al cabal cumplimiento de la Ley Electoral por
Tesoros ocultos del periódico El Cable
365
parte del Comando del Ejército, parecen inútiles, y más que inútiles,
irrisorios e impotentes, puesto que la Guardia no ha sido reconcentrada y los desmanes, de todos los tonos y calibres, cometidos por los
militares siguen en pie como el primer día. Se habrá retrogradado en
la vía de la civilización? Sin duda alguna, hemos traspasado el dintel
del más grandioso caos! ¡Un vez más, el Poder con su luminosidad, ha
ofuscado la retina de los «lechuzas» y puesto en sus manos la tea de
las ambiciones con sus secuelas de exterminios sin cuento! Doloroso
es pensar que todo lo bueno que se ha logrado alcanzar en estos dos
últimos lustros podrá ser desbaratado de un solo tajo como quien dice,
porque la contienda civil se trasluce como mayor desgracia de la hora
convulsiva y abusiva porque atraviesa el país, que sólo aspira a la consecución de su efectivo progreso.
La ciudadanía, con tan grotesco desacato a las leyes, –no habrá Elecciones Libres– no podrá quedarse sumida bajo la sugestión de aquella
especie de sacerdotes egipcios a lo Ramfis en la condenación de Radamés; infantilmente sumisa y extasiada, completamente desorientada la
mente, torpe la voluntad y atrofiada moralmente, dejándose manejar
omnímodamente por sus falsos e indeseados conductores, suerte de
Caciques con arreos de Sumos Pontífices, para quienes la banda Presidencial es una especie de garniel de proyectiles de ametralladora y la
Constitución una como pragmática del Santo Oficio.
No. Esto no sucederá, la virilidad dominicana dará nueva y elocuente prueba de su intenso interés por la salvación de la Patria. Y, no podrá
ser de otro modo, porque, como ha dicho Castelar, Dios no concede
grandeza, sino a los que alimentan grandes pensamientos.
¡Nada que tiranice es justo, nadie que no ejecute ordenadamente
puede ser significativo, porque la opresión y la violación al derecho se
distancian de la libertad, y quien desprecie y pisotee la libertad está en
contra de la naturaleza!
Año X, núm. 796, 10 de mayo de 1930.
366
Génesis de la dictadura
Los maestros y la política (preeleccionarias)
En esta venimos por los sagrados fueros del honor y la instrucción
popular. Todos sabrán del chasco entre el cuerpo de educadores de la
Escuela Graduada de esta urbe, con el Inspector de Enseñanza, recientemente nombrado, Sr. Manuel de Jesús Rodríguez Barona, el cual, culminó antes de ayer con la gallarda renuncia-protesta de dicho núcleo
profesoral, en contra a los deseos de la burda política del mencionado
funcionario escolar.
El referido Inspector, sin parar miente en que en todo país civilizado
la instrucción no tiene nada que ver con asuntos de partidarismos políticos, y en contubernio meridiano, con las manifestaciones a este respecto, del repúblico de palabras, más no de hechos, licenciado Estrella
Ureña, expresidente de la República, y candidato vicepresidencial de
los Confederados, de que «los maestros no serían molestados ni mucho
menos cerradas las escuelas», trató y así llegó a ordenarlo a la Directora
del Plantel en alusión, que preparara al alumnado bajo su dirección
para que uniformado y en parada escolar recibiera al Presidente de la
República, licenciado Estrella Ureña, que arribaría con sus satélites el
sábado pasado a esta población.
Como actualmente, y de acuerdo con la ley de la materia, el licenciado Estrella Ureña, no es ningún presidente, y si en cambio uno de los
candidatos presidenciales de los Confederados, y como por otra parte,
aquí en San Juan, no se ha acostumbrado a hacer mítines políticos con
los educandos, ni el tiempo moral daba tampoco lugar para alistar esa
parada, fue contestado al inspector Rodríguez que no podía ser, porque la misión correcta, el deber de los maestros, era al par que transmitir conocimientos y buenas costumbres, templar el latente y novel
sentimiento de honor y verdadero patriotismo de los menores bajo su
guía, falangue enaltecedora de los ciudadanos del mañana. Y, por supuesto, como el Inspector dicho iba a hacer nombrar a otros maestros,
y lo que es superior, la delicadeza de los Profesores por tantos dichos
y diretes, se encontraba harto friccionada, se optó por lo más radical y
significativo, protestar de tales manejos de politiquería de poca monta, con la renuncia en bloque del Cuerpo de Preceptores de la Escuela
Graduada Mixta No. 1 de esta ciudad. Como es lógico pensar, con esta
determinación justiciera de los íntegros preceptores, el perjudicado
Tesoros ocultos del periódico El Cable
367
es el alumnado, el cual pierde al conductor competente y ya con él
familiarizado que no es poco decir; y más todavía, ese perjuicio sube
de punto, al percatarnos de que precisamente se está en el período
de repasos, de preparación de los estudiantes para los exámenes generales venideros. ¡Oh, qué incongruencias! Y pensar que todo ello
no es, sino hijo de el obtener prebendas en este maremagnum político,
en que nos ha metido, para quien sabe qué funestos resultados, el tan
pregonado «movimiento civilista».
Año X, núm. 797, 14 de mayo de 1930.
Comentario del simulacro de elecciones
Ayer, como era de esperarse y correspondiendo al instante anómalo que sufre la República, de consumación descarada de las más
grandiosas ilegalidades, se llevaron, dicen ellos, los gobiernistas confederados, a efecto las seudo-elecciones generales de la Nación, ante la
expectación, indignada y presionada de la ciudadanía que, jamás había
presenciado desafuero semejante en fragante contubernio con las
reglamentaciones institucionales republicanas y democráticas. Se ha
violado, se ha pisoteado groseramente la Ley Electoral, con ademanes
y procederes de fierabrases enloquecidos. Por lo que a esta común
de San Juan se relaciona con el resultado de las simuladas elecciones de ayer, hoy han amanecido, dentro de su esquivez natural del
que ha infringido, los tres cabecillas del grupito de Confederados
de esta población, un tanto sonreídos, saltarines y, en veces, hasta
silvan aquello de «los capitaleños», etc., como los chiquillos cuando
obtienen la consecución de la golosina deseada, sin pensar, porque el
anhelo los abruma, que la deseada golosina, no se dejará ni siquiera
llevar a la boca, puesto que está manida y con cierta cantidad de gusanillos que la hacen incomible. Y, así es. ¿Cómo es posible que nadie
vaya a creer que tan mansa y prontamente se va a conseguir treparse
al Poder, con sólo hacerse caso omiso de las leyes y perpetrar los más
espeluznantes atropellos y derramamiento de sangre con la fuerza
pública como instrumento?
Esto de los comicios falsos que se acaba de cometer, es tan inconsistente, tan desbaratable, tan anulable por inconstitucional, que
368
Génesis de la dictadura
sólo parece ser una simple pesadilla de lenta digestión. ¿Acaso, la
consignación del sufragio, acto uno de los más solemnes y sagrados
de la expresión popular en la vida social y civilizada, puede ser tan
infantil y canallescamente efectuado como la pantomima de ayer?
Por ventura, ¿las leyes dimanadas de los representantes natos del
pueblo, del más alto poder nacional, el Congreso legislativo, pueden
ser ejecutadas a capricho e inconsultamente por una manada de apasionados, de ilusos?
Y por último, y como despampanante, monumental colmo, ¿se pueden llevar a las supremas Magistraturas del Estado, a personas que
no gozan de las simpatías y prestigios populares indispensables en
estas contiendas, y que a priori determinan la armónica relación de
gobernantes y gobernados y por ende, el bienestar y progreso de la
República?
Las mentirijillas elecciones recién realizadas, que de por sí son notoriamente irregulares, puesto que la Junta Central que las presidió
es ilegal y la Ley que las rige no se ha tomado en cuenta para nada,
sino para favorecer, de una manera desesperada, las aspiraciones de
la candidatura gobiernista, por estas regiones han constituido un desastre, un verdadero desmandingue: En la Gaceta Oficial del 10 de los
cursantes, –que esta vez no parece, sino un desorganizado amalgama
de registro de agencia funeraria con libro de inscripciones de escuela
rudimentaria– aparecen figurando como miembros de mesas electorales de esta común, ¡oh, qué horror!, muchos nombres de personas
que yacen en descanso eterno, como: Narciso Ferrer, Eurípides Coma,
Doniciano Herrera; otros, que son analfabetos, como Alcides Reyes,
Faustino de los Santos, Valentín Alcántara; otros menores, como: Wenceslao Ramírez Duval, Octavio Ramírez H., otros, desconocidos, como:
Julio Rodríguez, Daniel Félix, Javier Caamaño; otros que viven, hace
tiempo fuera de la Común, como: Aquiles Comas, Guarionex de los
Santos, Bienvenido Trinidad, Edelmiro de Olio; otros, presos, como:
Antonio Pérez; otros, extranjeros; como: Felipe Collado h., aparte de
los repetidos con cargos en varias mesas. Esto, además de acusar graves
anomalías en desacato a la Ley en la materia, deja demostrado contundentemente, que los confederados como tienen por aquí a casi nadie,
tuvieron, para poder presentar listas, que echarle mano a idos al regazo del Señor, a los niños, a los presos, a los desconocidos, a los que
no radican en esta, a los extranjeros y a los desarrapados analfabetos,
Tesoros ocultos del periódico El Cable
369
sin dios, ni ley ni santa maría, como reza el refrán. Luego, al llegar a
la esencia de las cosa, al rayado de la boleta, a la introducción del voto
en la urna por el sufragante auténtico y en persona, ¿Qué resultado
se podía alcanzar? ¡Indiscutiblemente el negativo en supremo grado!
Más he aquí, entonces, la piramidal violación, se empezó (por los mismos que componían las mesas electorales, a su gusto y contentamiento
puesto que estaban solos), a rayar boletas y en un momento las arcas
llenas y a favor del partido de la inmensa minoría, pero sí el de los más
grandes abusos y presiones de fuerza armada.
¡En esto, estrictamente en esto, consistió la engañifa de ayer que
burlescamente se le da el nombre de Elecciones Libres!
¡Oh, qué gallarda lid! ¡Qué reñido y franco triunfo! ¡Cuán gloriosa
victoria! Estos adefesios que no pueden conducir a la Patria a nada saludable ni edificante, no pueden, de ninguna manera, quedarse impunes, y mucho menos, el espurio gobierno surgido de tanto exabrupto
puede prosperar y hacerse de buen ambiente y aceptación interior y
externa.
¡La sanción del soberano que es el pueblo, auspiciado por Temis,
como el Arca del Diluvio Universal, flotará en este mar de ambiciones
y de mayúsculas anormalidades, haciendo prevalecer su irrevocable
voluntad!...
Año X, núm. 798, 17 de mayo de 1930.
Ejército apresa candidato presidencial
de la Alianza (información)
El domingo por la tarde fue reducido a prisión, por oficiales del
Ejército Nacional e internado en la Fortaleza Ozama, el director de la
Alianza, Sr. don Federico Velázquez. Con tal motivo se han empleado
recursos jurídicos para obtener la libertad del prominente hombre
público, siendo hoy el día señalado para conocer de esos recursos. El
pueblo dominicano desde que supo la noticia se encuentra en sumo
disgusto y expectación, y la sociedad capitaleña ha dado muchas demostraciones de desagrado por esta prisión.
Año X, núm. 799, 21 de mayo de1930.
370
Génesis de la dictadura
(Consecuenciales del momento)
Amenazas en canallocracia
El tan «célebre movimiento civilista» ha traído como adecuada consecuencia del caso omiso que se hace a las leyes, la improvisación o el
resurgimiento de los «guapetones de oficio». Apenas alguno de los
que pertenecen al sarcocho político del momento, se cree que llegó
donde quería, se rodea de tres o más «guapetones», los cuales tienen
que velar por su vida, como si del Papa o de Juan Vicente Gómez se
tratara. Estos mismos edecanes, o mejor dicho, espalderos, están en
la obligación muy estricta de hacer trizas a los inventados enemigos
(porque, qué enemigos van a tener ellos) de su Señor o custodia y
si alguien le mira mal o no usa salamerías con él, castigar con mano
fuerte esos abusos de lesa majestad. De aquí, que a menudo, y en boca
de la «canallocracia» de referencia, se oigan estas frases: «que siga con
eso para mandarle a dar una pela; o a que lo asesinen». Como si nadie
fuera tan salvaje como para arriesgar su vida porque otro le ordene
cometer éste o aquél delito. Téngase en cuenta que del dicho al hecho
median muchas circunstancias; y a veces se encuentran personas que
resultan ser masculinos de verdad. No siendo San Juan una metrópoli,
aquí nos conocemos todos, y por consiguiente, se sabe lo que da cada
Federico Velásquez
Tesoros ocultos del periódico El Cable
371
quién y para lo que puede servir. Así, pues, que a dejarse de amenazas
y decires, que con eso no hacen, sino justificar su cobardía e instinto
perverso que los baja al rango de comadres verduleras y estrafalarias.
¡A lo que nos ha traído «el famoso movimiento civilista»!
Año X, núm. 801, 28 de mayo de 1930.
Ponen a rezar estudiantes en las escuelas
(polémica con Rodríguez Barona)
El Inspector de Instrucción de este Distrito parece ignorar que varias de las nuevas profesoras de nuestra Escuela Graduada, se están
dando a la tarea, en las aulas, de poner a rezar a los educandos bajo su
dirección. La instrucción primaria obligatoria es completamente laica,
y como excepción, sólo se les puede tratar a los alumnos de religión,
cuando el estipulado número de guardianes así lo exija, y en este caso,
la sesión religiosa se concretará a moral religiosa y no a rezos, y se
limitará a ser efectuada una vez por semana y no diario como se viene
haciendo actualmente en nuestra escuela con lamentable perjuicio
del adelanto estudiantil de sus discípulos. Préstesele atención a esto,
y que los profesores dediquen más provechosamente su tiempo en el
estricto cumplimiento educacional de sus menores, y que los horarios
sean observados con puntualidad en cada un curso.
Año X, núm. 801, 28 de mayo de 1930.
Civilizadora política de la instrucción
Insistimos hoy en el asunto de los maestros, el Inspector de Instrucción y la política, porque nuevos informes a este respecto nos han
puesto en la creencia de que el dicho funcionario escolar, parece que
su misión en ese delicado cargo sólo consiste en cumplir con las fórmulas de la política que viene practicando con mengua de la dignidad
y el buen nombre de las personas que a ella se entregan. Se nos dice
que el Inspector de Instrucción de este Distrito en días de labor ha
celebrado reuniones de maestros para tratarles, aunque de manera
velada, pero que el que no sea muy tonto los entiende, de asuntos de
372
Génesis de la dictadura
conservación del empleo, etc., que vienen a caer, como quien dice, por
carambola, en el asunto del cambio o simpatía al partido político de
la Confederación. Se nos dice también, cosa que juzgamos bajo todo
punto improcedente, que a maestras señoritas, huérfanas de padre,
sin hermanos ni novio, o lo que es lo mismo, sin elemento masculino
a quien sugestionar para que entre en el partido deseado, se le ha tratado acerca de este asunto. ¡Caramba, este un delirio de conquista; un
frenesí de llegar a ser líder! Hay ciertos ramos de los conglomerados
sociales que están en pugna, que dan margen al politiquerío, y uno de
ellos es la instrucción pública, y por lo tanto no se debe, con los que la
difunden, querer obtener satélites para causas políticas, porque sólo
redunda en perjuicio de los educandos, puesto que el estricto cumplimiento de los maestros se debilita, como una remuneración de su
cambio y empleo de tiempo, perteneciente al magisterio, al politiqueo
infecundo; y prueba fehaciente de esto que criticamos aquí es, lo que
actualmente se practica con el Director de la Escuela de Buí, el cual
hace dos meses, según aseguran, que no da clases. Y esto, por sólo el
hecho de que tal desmoralizado maestro dice estar con la Confederación. ¿Se habrá visto mayor descargo? Víctimas de esta estratagema de
reptadora política, ya han sido, señoritas maestras titulares en largo
tiempo de práctica en el magisterio. ¡Cómo se recompensa la competencia de los repartidores del pan indispensable del saber!...
Necesitamos sí, una política, pero la civilizadora política de la instrucción a manos llenas.
Las escuelas primarias han sido y serán en toda época la más firme
base del mejoramiento de los pueblos en las varias esferas de la actividad humana, y es obligación imprescindible de los idóneos y honrados
Inspectores de Instrucción Pública, cumplir y hacer cumplir los deberes a ellos encomendados.
Año X, núm. 798, 17 de mayo de 1930.
La Ley de Enseñanza y los rezos
en nuestra Escuela Graduada
Como lo ofrecimos en nuestro pasado número y para precisar más
contundentemente y corroborar nuestra desaprobación a eso de los
Tesoros ocultos del periódico El Cable
373
rezos que desde que empezó a funcionar el nuevo cuerpo de profesores de nuestra principal escuela, se iniciaron entre los discípulos
en manifiesta contradicción con el espíritu de la civilización actual y
la novísima pedagogía y con la ley sustantiva de la materia, venimos a
insertar lo que al tratado asunto se refiere:
«Orden Ejecutiva No. 145. Ley Orgánica de Enseñanza Pública. Capítulo I. De la Enseñanza. Artículo 9º. Ningún alumno de un plantel
docente público puede ser inducido ni obligado, contra la voluntad
expresada de su padre, tutor o guardián, o contra su propia inclinación, a recibir enseñanza religiosa o someterse a prácticas o cultos
religiosos. En las escuelas primarias se proporcionará la enseñanza
religiosa a los alumnos, cuyos padres o representantes así lo exijan,
siempre que el número de aquellos pase de diez, pertenecientes a un
mismo credo». Así, pues, como queda demostrado por la ley que rige
el indicado punto, los rezos, o prácticas religiosas, que se vienen llevando a efecto en nuestro superior centro educativo, como oficiosos
Alumnos de la Escuela Graduada núm. 1 de San Juan de la Maguana, haciendo ejercicios gimnásticos. Fuente: Panfilia, núm. 11, 1925.
374
Génesis de la dictadura
que son, pecan de inadecuados e ilegales, y por tanto, constituyen una
violación a la Ordenanza respectiva, circunstancia esta que es de la
competencia, y está en el ineludible deber de prohibir, el Inspector de
Instrucción de este Distrito. Y con relación a esto, se nos presenta a la
mente el profundo concepto de C. A. Laisant, que dice: «El lado intelectual viene a unirse estrechamente al lado moral de la educación;
haciendo un llamamiento a la razón del niño es como se le enseñará
a ser razonable; mostrándose bueno y justo para con él, se le enseñará
la justicia y la bondad, de las cuales encierra en sí los gérmenes, que
no piden más que desarrollarse. La plaga que es necesario evitar sobre
todo, la verdadera peste de la educación intelectual, es el dogma».
Año X, núm. 803, 4 de junio de 1930.
Refutando al inspector Rodríguez Barona
Son pocos los que suficientemente discretos,
saben estimar la crítica que enseña, y
menospreciar la lisonja que ensorbece y traiciona.
La Rochefoucauld
Al fin hemos leído, en La Opinión del 26 de los cursantes, en alas de
los frescos céfiros de estas un tanto nubladas mañanitas de mayo y en
medio del rumor de la charla jovial de un par de colegiales vecinos,
la tan anunciada contestación del inspector de Instrucción Pública,
notario Manuel de Jesús Rodríguez Barona, a un corresponsal del
Listín Diario de esta ciudad. Más ella no vino como se decía, hecha una
granada explosiva o bomba de gases asfixiantes, ni siquiera tampoco
hecha una página-defensa de peso: de corte literario gallardo, de conceptos precisos, lógicos y no tan alambicados y ayunos de novedad y
soltura intelectual, como ha resultado la tal contestación, poniendo
con ello de manifiesto de que aquello de «yo soy hombre de pluma»,
sólo constituye una de esas jactancias o egolatrías que algunos lanzan a
los oídos de sus escuchadores contando de antemano con la falta de conocimientos de estos. Así, pues, esto de «pluma» debe referirse al término de gallología para significar que el gallo por su apariencia plumífera
Tesoros ocultos del periódico El Cable
Manuel de Jesús
Rodríguez Barona
responde críticas
en La Opinión, 26
de mayo de 1930.
375
376
Génesis de la dictadura
ofrece ser bravo, asesino en la pelea. En este caso él debe aguardarse
para probar ese su coraje o arrojo en las futuras oportunidades.
Si es verdad que los escritos de un inspector de Instrucción piden
deferente acogida, también es cierto que tal acogida debe otorgársele
a los escritos que tengan alguna enseñanza provechosa y palpitante,
que fijen claras orientaciones en el espíritu y en el desenvolvimiento
literario de actualidad, y no a escritos que nada importante ni sólido
dicen, sino sea emplear oraciones embutidas hechas con media docena o más de vocablos rebuscados y técnicos o de nada corriente y
sencillo uso para expresar afirmaciones insustanciales, faltas de fundamentos, impropios de persona que desempeña tan delicado cargo
en la enseñanza popular, y que debían estar calcados en estilo diáfano,
fluido y elegante que, seduzcan encanten e instruyan.
Cuando en el artículo que nos ocupa, expresa el inspector Rodríguez Barona, que sus actos públicos resisten todas las tentativas de
desfavorable crítica, tanto en el desempeño de su cargo como en la
«homogeneidad» de su acción, se distancia mucho de lo real. Don
Manuel Rodríguez si no sufre fatal desmemoria debe recordar que
él, para no ir muy lejos, en noviembre último era progresista, en diciembre y enero, nacional y, ahora, pertenece a la mezcla de pequeñas
fracciones de partidos políticos que se titula Confederación. ¿Habrá
«homogeneidad» de convicción político-partidista en quién, en menos de un año recorra la gama de partidos de la República? Res, non
verba, Don Manuel, estamos en San Juan y todos nos conocemos.
La perseverancia en un propósito o idea, la unidad de acción, la
«homogeneidad» de pensamientos y realización son, favorables o negativas, de acuerdo con su intensidad, las cualidades determinativas
del ente más o menos íntegro, responsable, útil ciudadano. El gran
Tolstoy dice: El carácter, es la cualidad más simpática del individuo.
Desde que se vive en constante cambio de opiniones y afectos es imposible inspirar confianza y aprecio. Quien sostiene hoy una teoría
y la abandona mañana, es muy ligero o muy tonto. Y con respecto
a la competencia del Inspector Rodríguez Barona en su cargo, el
hecho de permitir que las maestras de nuestra escuela graduada se
pongan a hacer rezar a los discípulos, lo sitúa en un terreno sospechoso en el cabal conocimiento por él de lo establecido por la Ley
de Instrucción Pública Obligatoria que rige al vigente Plan de Enseñanza Nacional, concorde con la moderna y universal pedagogía.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
377
Manuel de Jesús Rodríguez Barona, escritor y publicista, inspesctor de Instrucción Pública del 6º Distrito
Escolar, Las Matas de Farfán, El Cercado, San Juan de
la Maguana. Fuente: Panfilia, núm. 11, 1925.
Si el inspector Rodríguez Barona como lo trata de negar, no está
politiqueando en su empleo, ¿Por qué la vista gorda que ha hecho
de la acusación que pesa sobre el Director de la Escuela de Buí de
no cumplir con sus deberes? ¿Y el por qué de haberse suplantado
muchos de los maestros de larga práctica en el magisterio y por tanto
muy competentes, en este Distrito Escolar de San Juan? ¿Será este
proceder consecuencial con la estimuladora y justiciera recompensa
que, «en nuestro país, pleno de originalidades, casi siempre se ven
estos fenómenos político-sociales de castigar el bien, para hacer brillar el mal»? Quiera Minerva que este manifiesto entorpecimiento de
la regular marcha que se le había imprimido a la instrucción pública
de este Distrito No. 5, no redunde en profundo detrimento del adelantamiento educacional de los escolares de esta ubérrima común.
Y, a propósito del Plan de Enseñanza Nacional y de Pedagogía, nosotros no rehuiríamos discutir o entablar cortas polémicas, de acuerdo con el formato de este bisemanario, acerca de este asunto, con
el inspector de Instrucción, notario público, don Manuel Rodríguez
Barona. Nos anima solamente el auge instructivo de nuestros coterráneos, que vendrá a constituir, según su apogeo, el grado de cultura y
378
Génesis de la dictadura
civilización de nuestro amado San Juan. Esperamos. Y esto es cuanto
por ahora.
Año X, núm. 802, 31 de mayo de 1930.
Recientes crímenes
A medida que la prensa de Santiago va dando detalles del terrible
crimen llevado a cabo en las personas del eminente líder de la Alianza,
don Virgilio Martínez Reyna y su adorada esposa, la indignación popular va subiendo de grado y pidiendo a gritos el pronto esclarecimiento
y severa sanción de los inquisitoriales realizadores de tan sangrienta
como felónica fechoría. Un halo de pesadumbre embarga el ambiente
nacional desde que cundió la noticia de tan cruel asesinato, demostración esta de protesta general y de las simpatías que los malogrados gozaban entre la sociedad dominicana; habiendo sido como una
postrer manifestación de estimación, la asistencia de más de cuatro
mil personas al sepelio de tan meritorios despojos. Sumido Santo Domingo bajo el peso de este horrorizante delito, tibia todavía la sangre
de las víctimas de San José de las Matas, en San Francisco de Macorís,
el miércoles a prima noche y en el centro mismo de la población, cae
para siempre, acribillado a balazos, el importante miembro del Partido Nacional, general José Paredes.
¿Será consigna o desgracia de acabar trágica y alevosamente
con los factores destacados de la Alianza? ¿Será promesa o se habrá hecho juramento de acabarnos cual si fuéramos naturales del
África incivilizada, o perteneciéramos a aquellos pueblos de que
nos habla el Antiguo Testamento y que se desbarataban unos contra otros inmisericordemente? ¿Esta ola de sangre, estos fratricidas siniestros, estos extraordinarios desmanes, estas estupendas
faltas de garantías ciudadanas, cesarán con las víctimas de San
José de las Matas y de Macorís del Norte? ¡Ojalá así lo permita la
Providencia!...
Año X, núm. 804, 7 de junio de 1930.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
379
Consecuenciales del momento
De vez en cuando y en altas horas de la noche, se vienen haciendo
en esta población disparos de armas cortas de fuego, al parecer. Estos
disparos son una elocuente expresión del momento irregularísimo
que vive la República: con el más completo desacato de las leyes y las
más insolentes actuaciones de irrespeto social e intranquilidad de las
familias. Por supuesto, a la sociedad de San Juan no se le escapa la
presunción de los autores de estos hechos vandálicos: los que públicamente y con el mayor descaro portan armas con estas, y quizás, peores
intenciones y lachuras. Es deber de las autoridades legalmente constituidas ponerle coto a estos desafueros que mantienen a la sociedad
sanjuanera en alguna zozobra.
Año X, núm. 804, 7 de junio de 1930.
Toma de posesión del general Rafael Leonidas Trujillo Molina, al centro, y del licenciado Rafael Estrella Ureña como presidente y vicepresidente de la República, respectivamente, en ceremonia efectuada el 16 de agosto de 1930. Les toma el juramento el
presidente de la Asamblea Nacional, Mario Fermín Cabral.
380
Génesis de la dictadura
Los presos son atropellados
Según hemos sido informados, los presos que se hacen en la común,
muchos sin estar acusados de ningún delito, son golpeados por la noche en la cárcel por personas enmascaradas. Es hora de que cesen
esos desmanes ejecutados con descrédito del Gobierno, que no puede
autorizar semejantes actos contrarios al orden y la ley. El Presidente de
la República tiene la palabra.
Año X, núm. 818, 23 de agosto de 1930.
Apéndice I
Periódicos y periodistas del Sur1
E. O. Garrido Puello, Escudriñando en mi escritorio, Santo Domingo, Univesridad
Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1984, p. 27.
1
Tesoros ocultos del periódico El Cable
383
E. O. Garrido Puello en una de sus habituales charlas
Compañeros:
...Para no volver sobre el camino que trillé en mi charla del año
pasado, no obstante ser un manantial inagotable, voy a versar la de
hoy sobre Periódicos y Periodistas del Sur, el olvidado Sur que tan escaso
interés despierta en nuestro pequeño mundo intelectual, a pesar de
ser una estrella luminosa en la historia de la cultura nacional.
Un pueblo que produce un Miguel A. Garrido, que la crítica llamó
el Juan Montalvo dominicano; un Sócrates Nolasco, sapiente y brillante;
un Apolinar Perdomo, gran poeta del amor, fino y romántico; un Rafael
Damirón, novelista, escritor, autor dramático: Un Ulises Heureaux hijo,
novelista, dramaturgo, y un Bartolomé Olegario Pérez, no puede pasar
inadvertido en la historia de nuestra cultura. Es pueblo de vigorosa personalidad revelada en sus actitudes y la posición de sus hombres pensantes.
384
Apéndice
En las postrimerías del siglo pasado el Señor (Emilio) Prud’Homme,
una de las columnas del movimiento renovador de la enseñanza dominicana, abrió en Azua una escuela: La Perseverancia. Esta escuela
encontró en el medio azuano material propicio y vigoroso, que sacudió y orientó, evolucionó ideas y arraigó convicciones dormidas en la
inercia del despotismo lilisiano. De ese taller del pensamiento brotó
un grupo de jóvenes que se distinguió como maestros, escritores y periodistas. De ahí salió Alberto Coén, orador de inflamado verbo y periodista combatiente. Su periódico La Lucha, con vigor y emocionado
civismo, se enfrentó a Lilís. Por esa osada campaña y una conferencia que dictó en el teatro Las Delicias obtuvo como galardón el exilio.
Murió trágicamente, casi adolescente y pletórico de sueños, cuando
regresaba a la Patria, en el naufragio de Alexandre Petión. Con Coen
se eclipsó una gran promesa en agraz.
Los primeros periódicos de que tengo noticias que vieron la luz pública en Azua son: en el 1874, La Voz del Sur, de corta duración; en
el 1876, El Fénix, de noticias, político y de intereses generales y para
1881 La Prensa, sustentador de la candidatura presidencial del general
Nanita. También, sin poder precisar fecha, El Nacional y El Boletín Municipal. El poeta venezolano Eduardo Scanla, junto con Potentini, otro
poeta de su país, publicó El Combate, en la década del 80.
Aparición de El Búho. Su nombre indica que fue un periódico satírico. Fueron sus directores y colaboradores, Emilio Coén, humorista
y poeta, perdido luego en las nieblas del alcohol; Luis S. Oviedo, Luis
F. Vidal, luego escritor sobre asuntos económicos, Enrique Montes de
Oca y A. Ortiz Marchena, poeta de vena fácil y romántica.
Por los mismos tiempos se publicaron El Radical, de Amiama Gómez, azuano que nunca faltó en ningún empeño cultural del Sur; La
Tribuna, de Enrique Montes de Oca y A. Ortiz Marchena; La Libertad,
de Virgilio Montalvo C.; El Ensayo, de Ernesto Vanderlinder y El Intransigente, de Arturo Freites Roque. El Intransigente, como su nombre
lo indica, fue un periódico de lucha, cáustico y mordaz. Su lema era:
«este periódico se compra pero no se vende». Freites Roque fue un
periodista batallador y bilioso que salpicaba sus producciones con vitriolo. Murió asesinado en Santo Domingo, víctima del canibalismo
político de la época.
En años siguientes también la cosecha fue prolífica: La Aurora, de
Virgilio Montalvo C., y La Libertad de J. Israel Piña y Ernesto Vander-
Tesoros ocultos del periódico El Cable
385
linder. Piña fue otro periodista batallador muerto en plena juventud.
Era originario de San Juan de la Maguana.
Años más tarde, quizás en el 1910, Renato Soto, notable escritor y
cuentista, produjo la revista Nínive, con un formato presentable y muy
buena escogida lectura.
En el 1913 surge Prensa Nueva, órgano del Partido Legalista de los
generales José del C. Ramírez y Luis F. Vidal, periódico político y doctrinario, lo dirigía A. Ortiz Marchena y colaboraban Luis F. Vidal, Víctor Garrido, Enrique Striddels y cuando fue trasladado a la capital,
Enrique Henríquez, una de nuestras cumbres intelectuales. La Hora,
quizás el semanario de mayor influencia en la cultura azuana, debió
aparecer entre los años 10 y 15. Su fundador y director fue Barón
Noble. Más tarde pasaron por la dirección Enrique Striddels, A. Ortiz
Marchena y Víctor Garrido. Noble falleció en el 1918, prematuramente, con quien se perdió con él un periodista de valía y un joven dotado
de grandes cualidades cívicas.
En el 1913 se reunían en el restaurante de Alejandro Cruz un grupo
de intelectuales. Lo formaban Víctor Garrido, Barón Noble, Enrique
Striddels, Renato Soto, A. Ortiz Marchena, Ulises Heureaux (h), Teodoro Noboa, Luis F. de Castro, Pedro Canó Soñé y Abelardo R. Nanita. Pequeño y selecto grupo, que se reunía al amparo de una mesa
y algunas copas de cerveza, ansiosos de superación y servir un ideal,
para discutir temas literarios y leer sus propias producciones. De este
movimiento, que perfiló algunos escritores y poetas de mérito, salió
una interesante revista que, como cosa de poeta, llevó el bello nombre
de Alba Lírica.
Manuel E. Bidó fundó un semanario que se llamó Luz. Esto debió
haber ocurrido entre el 1926 y 1930. Guillermo Striddels, Aquiles
Melo y Carlos Quiles (h), tres adolescentes, publicaron en el año 1935
a 1937 Azua de Hoy, en hojas mimeografiadas. Lo repartían personalmente, vendiendo algunos ejemplares para pagar el papel. Audazmente lo distribuían entre academias, universidades, ateneos y sociedades
literarias, tanto del país como extranjeras. En la Universidad Autónoma hay una colección de dicho periódico.
Periodistas de relieve, que se destacaron por su labor intelectual, fueron, además de los nombrados, Teodoro Noboa, poeta, Ángel Montes
de Oca, Daniel Ramón, Ángel Rivera, Antonio Noboa, decimero de
gran facundia, y Trajano Potentini, poeta.
386
Apéndice
El primer periódico fechado en San Juan de la Maguana, presumiblemente impreso en Haití, fue El Pabellón Dominicano. Lo dirigían el
gran civilista, patriota y escritor Francisco G. Billini, Juan F. Travieso
y Alejandro Román. Esto debió ocurrir por los años del 1870 al 1871.
Era periódico trágico de los Seis Años. En El Pabellón Dominicano colaboraron las mejores plumas del país, inclusive el P. Meriño.
En el 1911, editado por E. Romero Matos, en imprenta propia, apareció el Eco de Santomé, transformado luego en El Correo del Sur. Este
primer esfuerzo editorial pereció con el traslado de la imprenta y de
su propietario a la ciudad de Azua.
En el 1916, un grupo de jovencitas, entre las cuales recuerdo a
Gladys E. de los Santos, Dulce María Ramírez, Fior D’Aliza Nau, Pura
Collado, Enonia Méndez y Mariana Caamaño, sacrificando las horas
de los placeres propios de la edad publicaban manuscrito El Triunfo.
El 5 de febrero del 1921 nació El Cable, fundado y dirigido por E. O.
Garrido Puello, quien deseaba por este medio contribuir al problema
moral, material y cultural de su región. De El Cable dijo La Información:
«El Cable es un periodiquito que se edita en San Juan de la Maguana
y del cual puede decirse con justicia, que entre los de su tamaño es
el mejor de la República y aún podría agregarse que es tan bueno
como cualquier grande». Américo Lugo lo calificó de pequeño gran
periódico.
El taller tipográfico de El Cable operó una gran revolución en el ambiente sanjuanero, pues dio origen a otras publicaciones. Así vieron la
luz pública en distintas épocas, Savia Joven, de Max Uribe, Arturo Rodríguez O. y José A. Suero; Juventud, La Ilustración, El Rayo, El Regional,
Ateneo Sanjuanés, órgano de la sociedad del mismo nombre, El Correo
y Santomé, éste último todavía esparce luz y doctrina en un ambiente
cargado de desidia.
- Ateneo Sanjuanés, revista literaria, tuvo corta vida; pero representó
un momento crucial de la vida intelectual sanjuanera. En ella figuraban E. O. Garrido Puello, Otilio Méndez A., Max Uribe, Juanita Cabral, Manuel de Js. Báez V., Camilo Suero e Isaías Herrera.
Por la prensa sanjuanera pasaron Víctor Garrido, Pedro Canó Soñé,
Max Uribe, Manuel de Js. Rodríguez Barona, Antonio Paulino, Pedro
P. Sanabia, J. N. Solá; Manuel de Js. Báez V.P.C. Ruffen, A. Portillo
Gómez, Armando Aybar (h), Tomás G. Castillo y Francisco Valenzuela,
además de los jóvenes ya citados.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
387
Emigdio Osvaldo Garrido Puello en los años 50. Nació en 1893 en San Juan de la
Maguana, y murió en 1983, en Santo Domingo.
388
Apéndice
Las Matas de Farfán también ha tenido y tiene sus órganos de publicidad. En el pasado, mimeografiado, Trinitario, de Fernando Lamarche y Roque Bautista; impresa en los talleres de El Cable, Patria Nueva,
de Federico Mateo, Euclides García y Fernando Lamarche. En la actualidad, con varios años de servicio al público, Luz y Acción, de Niso
Ruiz, Aníbal Valenzuela y Euclides García.
La primera imprenta que se introdujo en Barahona la llevó Joaquín
Bidó, azuano; la bautizó con el nombre de Yáquimo. De ella salió El Birán, de Nicanor Espinal y Eliseo Damirón, periodistas de vasta cultura.
En el 1921 vio la luz pública El Bahoruco. Lo dirigía el periodista e
historiador José A. Robert y lo redactaban Osvaldo S. Quezada, Eladio
Ramírez S., Osvaldo Cuello López y Trajano I. Potentini.
En el 1922 se fundaron El Esfuerzo, El Dominicano y el Base Ball. El
Esfuerzo, transformado en interdiario alcanzó luego la categoría de
diario. En el 1924 le daba impulso y vigor el periodista Joaquín S. Incháustegui. Es el único diario que ha tenido la región Sur. El éxito
de este periódico alentó otros empeños. Así surgieron el bisemanario
La Crónica; El Obrero Libre en el 1926. Ese mismo año La Voz del Sur, de
Raúl G. González, La Conquista, La Abeja, Juventud, El Rayo, El Látigo, El
Escolar, El Paternón y El Momento. De todos estos órganos de publicidad
el único que se conserva es El Momento. Actualmente lo dirige el joven
Guaroa Vásquez Acosta.
Barahona ha tenido períodos de brillantes inquietudes intelectuales. La creación de las sociedades culturales Castalia y Eugenio M. de
Hostos agruparon juventudes, voluntades y propósitos, que resultaron
en la publicación de un semanario. Se llamó Castalia y lo dirigió Ángel
Augusto Suero.
En el 1938 la sociedad literaria Palas, revolucionando el ambiente
periodístico local publicó la revista Palas, a la cual le dieron impulso
vivificador y espíritu juvenil la doctora Isabel Cuello López de Cavalla, licenciado Federico N. Cuello López, Bernardo Díaz (h), Eliseo
A. Damirón, Carlos Lassis, doctor Homero Henríquez y Rafael David
Henríquez.
Raúl G. González, inquieto y dinámico, publicaba en el 1923 en Cabral, un semanario titulado El Guabá. Su nombre indica que debió
picar fuerte. Luis F. Vidal Bobelo, en Neiba, otro quincenal en 1924,
titulado El Moderno. Curioso nombre para un pueblo que en esa época
dormía en el nirvana del olvido.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
389
Ni el tiempo disponible ni los datos encontrados con el nerviosismo de la premura, me han permitido preparar un trabajo razonado,
sereno y de investigación científica. Pero de la exposición se deduce
que los periódicos en mi Sur querido florecían como las rosas, aunque
como ellas, parecían agitados por las tempestades de la vida.
Comentarios críticos sobre la influencia social, en su medio, de periódicos y periodistas hubiera extendido demasiado este trabajo. El
ropaje es pobre y los datos incompletos; pero la culpa la tenemos Flón1
y yo. Flón, por su llamada de última hora y yo, por mi insuficiencia de
escritor. El tiempo ayuda a limar, quitar, agregar y consultar; permite
que nuestras producciones resulten más amenas y presentables. Yo no
tuve disponible ese tiempo.
Flón es el apodo del ingeniero Manuel María Gautier, ilustre personalidad dominicana y entonces Presidente del Club Rotario de Santo Domingo.
1
Apéndice II
Imágenes de San Juan de la Maguana
después de El Cable
Tesoros ocultos del periódico El Cable
Entrada de San Juan de la Maguana en 1939, vista a través del Arco de Triunfo.
393
Arco de Triunfo de San Juan de la Maguana en 1939, con las casas de madera de la época alrededor.
394
Apéndice
Paseando en el parque Sánchez, en 1940. De fondo la Iglesia católica y la Glorieta.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
395
Glorieta de San Juan de la Maguana en 1940, escenario de las famosas retretas de la Banda de Música Municipal. Las piezas instrumentales durante décadas fueron atracciones de grandes y chicos.
396
Apéndice
Templo católico de San Juan de la Maguana en 1940.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
397
398
Apéndice
Casa Curial de la Catedral San Juan Bautista, de San Juan de la Maguana, inaugurada
el 13 de enero de 1953. Fuente: Revista Babeque, núm. 1, 1956.
Palacio de Justicia de San Juan de la Maguana, inaugurado el 31 de diciembre de
1949. Fuente: Revista Babeque, núm. 1,1956.
Calle Independencia de San Juan de la Maguana, entre 1930 y 1935.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
399
Calle Independencia de San Juan de la Maguana en 1939. A la izquierda el parque Central de entonces.
400
Apéndice
Primera orquesta femenina del país, fundada por Monina Cámpora, en 1936. Su vida cambió al casarse con el sanjuanero Lorenzo Piña
Puello, Lolito, con quien fijó residencia en San Juan de la Maguana en 1944. Fuente: Listín Diario, 11 de abril de 1937.
Monina Cámpora
Tesoros ocultos del periódico El Cable
401
Hotel Maguana inaugurado el 1 de octubre de 1948.
402
Apéndice
Hotel Maguana y el Arco del Triunfo de 1965.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
403
Piscina del Hotel Maguana en 1948. Nótese detrás, la ausencia de residenciales.
404
Apéndice
Construcción del Palacio del Ayuntamiento de San Juan de la Maguana, inaugurado en 1958. La obra fue ejecutada por el ingenieroarquitecto Emigdio Garrido Ramírez, como parte de un complejo arquitectónico que marcó el desarrollo urbanístico de la ciudad.
Fuente: Cortesía de Saladino Figuereo.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
405
406
Apéndice
El grupo de teatro de la agrupación política 14 de Junio durante la representación
en el Cine Teatro Antonieta, de San Juan de la Maguana, en 1962, en la pieza de
contenido social «Muertos sin sepultura», de Jean Paul Sartre. En el elenco se destacaron los actores Delta Soto, Salvador Pérez Martínez e Iván García, con la dirección
de Niní Germán.
El presidente de la Agrupación Política 14 de Junio, doctor Manuel Aurelio Tavárez
Justo, Manolo, y el ingeniero Leandro Guzmán, secretario de organización, estuvieron
entre el público que asistió a la representación teatral.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
407
Palacio del Partido Dominicano en San Juan de la Maguana, construido por el ingeniero de ascendencia francesa Henry Gazón e inaugurado el 19 de abril de 1947, según aparece registrado en el primer número de la revista Babeque, dirigida por Ramón
Marrero Aristy, en febrero de 1956. A partir del 1 de octubre de 1964, Francisco Carías
Lavandier, director de la Banda de Música Municipal, la pianista Monina Cámpora y el
actor Danilo Taveras iniciaron en este lugar, convertido desde entonces en Escuela de
Bellas Artes, la formación de toda una generación de artistas en la música, el canto, el
teatro y las artes plásticas. Se destacaron, entre ellos, la soprano Marianela Sánchez, el
director sinfónico Dante Cucurullo, los músicos Diosito Ramírez, Guillo Carías, Arnaldo Bloise y César Namnúm, así como una lista de pintores y teatristas que el lector podrá identificar en discos grabados, pinturas, libros, periódicos y otras publicaciones.
Francisco Carías
Lavandier
Danilo Taveras
Marianela Sánchez
César Mamnúm
408
Apéndice
La presentadora de televisión Janet Dotel Montes de Oca habla junto a la directora de
la Escuela de Bellas Artes, doña Monina Cámpora de Piña, en uno de los conciertos
de la Tuna Estudiantina de esa institución, en el Cine Teatro Aquiles, en la década de
1970.
Mario Viñas Betances (Pilly), violín; Adriano Sánchez, violín; José Estepan, contrabajo, y Salvador Pérez, guitarra, durante una de las presentaciones de la Tuna Estudiantina de la Escuela de Bellas Artes de San Juan de la Maguana, en la década de 1970.
Tesoros ocultos del periódico El Cable
Según el locutor Luis Ramón
de los Santos, con la salida
al aire de Radio San Juan en
1957, San Juan de la Maguana se convirtió en la tercera
ciudad del Sur en tener una
emisora radial, después de
San Cristóbal y Baní. Radio
Centro le hizo una competencia demoledora en base
a la calidad y a la innovación
poco después de salir al aire
el 1 de enero de 1964. A través de sus ondas se escucharon voces de artistas de la
provincia San Juan como la
exquisita Rhina Ramírez.
409
Luis Ramón de los Santos,
Monchín.
Escena de la pieza teatral «Un amor imposible», del dramaturgo dominicano Reynaldo Disla, representada al aire libre, en 1988, en el barrio Quijá Quieta, por Nives
Santana y Manuel Chapuseaux, del Teatro Gayumba, invitados habituales del Teatro
Barriga Verde para talleres y presentaciones.
410
Apéndice
Teatro Barriga Verde
en la representación
al aire libre de la pieza «El hombre que
no pudo orinar», en
1990.
En primer plano, el
actor Ramón Bautista y detrás el personaje de Lucifer.
El grupo también
montó el sainete «El
vendedor», de Narciso González; la farsa
«Papeles volteados»,
de Nicolás Michelén, y la sátira «Yo
estoy con todos los
gobiernos», creación
colectiva.
«La luciérnaga y el sapo», pieza de títeres del Teatro Barriga Verde, en 1993,
representada en el Casino San Juan.
El teatrino y los títeres itinerantes de
este grupo, el primero en su género,
fundado en el Sur dominicano, dieron
continuidad al Teatro Escolar de Atala
Cabral Ramírez, desde la década de
1940, al Teatro Estrellitas del Mañana,
dirigido por Danilo Taveras a partir
de 1965 y al Teatro Juvenil de Monina
Cámpora, de los años de 1970 y 1980.
Bibliografía
Libros
Garrido Puello, E. O. Historia de un periódico. Santo Domingo, Imprenta
Arte y Cine, 1973.
Garrido Puello, E. O. En el camino de la historia. 1911-1967. Santo Domingo, Imprenta Arte y Cine, 1977.
Garrido Puello, E. O. Narraciones y tradiciones sureñas. Librería Dominicana. 1960
Cassá, Roberto. Olivorio Mateo. Santo Domingo, Colección Tobogán, 2003.
Blanco Fombona, Horacio. Crímenes del imperialismo norteamericano.
México, Ediciones Churubusco, 1927.
Galíndez, Jesús de. La Era de Trujillo. Buenos Aires, Editorial Americana,
1958.
Henríquez Ureña, Max. Los yanquis en Santo Domingo. Editora de Santo
Domingo, 1979.
Prestol Castillo, Freddy. Antología literaria de Neiba. Santo Domingo,
Editora Taller, 1978.
Moya Pons, Frank. Manual de historia dominicana. 13ª Edición, Santo Domingo, Editora Corripio, 2003
Balaguer, Joaquín. La palabra encadenada. Santo Domingo, Editora Corripio, 1977.
El libro azul. Santo Domingo, 1920.
411
412
Bibliografía
Periódicos
Colección de El Cable, 1921-1930 (nueve tomos).
La Opinión, 26 de mayo de 1930.
Revistas
Renacimiento.
Panfilia.
La Cuna de América.
Pluma y Espada.
Letras.
Babeque.
Consultoría
Sinecio Ramírez, investigador, profesor universitario (†).
Luis Matos, investigador, profesor universitario.
Salvador Alfau, investigador.
Emigdio Garrido Ramírez, arquitecto, hijo de Badín Garrido.
Nota del compilador:
Agradecemos la cortesía de los escritores Andrés Blanco Díaz y de
Angelo Valenzuela por permitirnos reproducir fotos de la carretera
Sánchez y de la Escuela de Bellas Artes, de San Juan de la Maguana.
Índice onomástico
A
B
Abreu, Generoso 103
Acevedo (ingeniero) 220
Achécar, José Alfredo 36-37
Adames, José 262, 264
Adames, Zenón 268
Albizu Campos, Pedro 150, 152
Alcántara, Eladio 226
Alcántara, Francisco 226
Alcántara, Juana 68
Alcántara, Valentín 368
Alcántara, Vicente 68
Alfau, Salvador 412
Alfonseca, José Dolores 89, 339,
340, 342
Alfonseca, Rafael 340
Almoina, José 37
Álvarez, Rosendo 58
Alvino, Juan 69
Ángel María 262
Antón, Mme 56
Arias, Desiderio 37
Arnó, Francisco 59
Atila 357
Aybar (doctor) 136
Aybar, Armando 386
Báez, Alfredo 201
Báez, Cayo 35, 133, 175
Báez, José 74
Báez, Julio, 299
Báez, Manuel de Jesús 305, 386
Báez, Mauricio 37
Báez, Ramón 97
Báez Vargas, Carlos Manuel 286
Báez Vargas, Manuel Joaquín 286
Balaguer, Joaquín 39, 282, 330
Balleter, Julio C. 148
Batista, Altagracia M. de 322
Batista, B. Arturo 94, 291, 296,
308
Batista, Heliodoro C. 287, 291,
296
Batlle, Jaime 114
Batlle, José M. 114
Bautista, Flérida 226
Bautista, Luis 134
Bautista, Ramón 410
Bautista, Roque, 388
Benavente, Jacinto 190
Bencosme, Cipriano 37
Benjamín 125, 262
413
414
Índice onomástico
Bera, Antonio 226
Betances 325
Betancourt, Rómulo 39
Bidó, Joaquín 103, 388
Bidó, Manuel de Jesús 71
Bidó, Manuel E. 385
Billini, Francisco G. 386
Blanco Fombona, Horacio 34-35,
411
Bloise, Arnaldo 407
Boció, María 268
Mundo Boció 273-274
Bolívar, Simón 100
Bonnet, Luis E. 58
Bornó, M. 243
Brache, Elías (hijo) 101, 142, 144
Brito, Alfredo 78
Bruns, Lucas I. 328
Burgos, Vicini 31
C
Caamaño, Fausto 94
Caamaño, Javier 368
Caamaño, Luis 347
Caamaño, Mariana 386
Caamaño Deñó, Francisco
Alberto 94
Cabral, Alejandro 33, 67, 69-70,
81, 92, 120, 126, 134, 136, 163,
227, 259, 287-288, 291-292, 310
Cabral, Emma E. 291-292
Cabral, Graciosa 291
Cabral, José María 33, 89, 91
Cabral, Juanita 386
Cabral, Máximo (hijo) 201
Cabral Ramírez, Atala 292, 333334
Cabrera, Gume 124-125
Cabrera, María 268
Cáceres, Ramón 113, 235
Calderón, Baldomero 92
Cambiaso, Ellis 285
Caminero, Javier 74
Campo, Lico 126
Campora, Monina
Cámpora, Monina 401, 407-408
Canó, César 226
Canó, Gracita 291
Canó, Lesbia Rosalina 286
Canó, Rosalina 305
Canó Soñé, Pedro 227, 385-386
Capellán, Juana 125
Capellán, Pablo 125
Capellán, Victoriano 125
Carías Lavandier, Francisco 407
Carías, Guillo 407
Carlos Daniel (general) 201
Caro, Néstor 32
Carrasco, Rafael 226
Casas, fray Bartolomé de las 312
Casilla, Fernando 54
Cassá, Roberto 41, 411
Castelar 365
Castillo, Alcibíades 226
Castillo, Pelegrín 106
Castillo, Tomás G. 386
Castillo, Tomas I. 226
Castro, Luis F. de 385
Celestino 45
Cestero, Tulio Manuel 34
Chiaverini, S. 58
Ciprián, Rogelia 92
Ciprián, Toribio 92
Coen, Alberto 384
Coén, Eugenio 226
Collado H., Felipe 308, 368
Collado, Felipe (hijo) 70
Collado, Pura 386
Colorado 125
Coma, Eurípides 368
Tesoros ocultos del periódico El Cable
Comas, Aquiles 368
Comas, M. Aquiles 308
Concepción, Agustín, 289
Constanza, Francisco 62
Copello, Anselmo 104
Coradín (doctor) 134
Cordero, Francisco A. 134
Crehore, J. D. 58
Cruz, Alejandro 385
Cruz, Rodolfo de la 254
Cubilete, Luisa 226, 295
Cucurrullo, Dante 407
Cuello (doctor) 226, 299
Cuello, Julio A., 342
Cuello, Leovigildo 282
Cuello, Neneno 75
Cuello, Víctor 77
Cuello López de Cavalla, Isabel
388
Cuello López, Federico N., 388
Cuello López, Osvaldo 62, 388
Cuevas, Ana Celia 54
Curiel (ingeniero) 226, 308
D
D´Soto, Renato 334-335
Damirón, Eliseo A., 388
Damirón, Rafael 383
Darío, Rubén 300
Darvir, Juan F. 111
Deñó, Sócrates 345
Dessalines, Jean Jacques 203
Díaz, Bernardo 388
Díaz, Juan Tomás 39
Díaz, Modesto 39
Díaz, Rafaela 304
Díaz, Santo 266
Diloné 106
Dimayo, Enrique 304
415
Disla, Reynaldo 409
Dotel 262
Dotel (sargento) 126
Duorgueaud, F. 236
E
E. Emma, 291
Ejea, Juan 308
Encarnación (doctor) 268
Encarnación, Pancha 75
Espaillat 76, 89
Espaillat, Enrique 113
Espinal, Nicanor 388
Estrella Ureña, Rafael 339, 342343, 350, 352-354, 359, 360,
366, 379
Eva 48
F
Familia, Cirilo 124
Familia, Rosa 124
Familia, Zoila 124
Familia, Zoilo 124
Félix 311
Félix, Daniel 368
Féliz, Braudilio 52, 104
Fermín Cabral, Mario 379
Fernández Ariza 106
Fernández, Laíto 101
Fernández, Leopoldo 126
Fernández, Nisia 226
Fernández, Pedro 59
Ferrer, Narciso 368
Figuereo, Saladino 405
Figueroa (capitán) 226
Fils, Jolibois 234, 238
Fleury, M. de Js. 273, 318, 329
416
Índice onomástico
Florentino, Pedro E. 226
Font Bernard, Alberto 148
Fortuna, José 345
Francisco 125
Franco, Persio C., 330
Franco Bidó, Amado 332
Franco Bidó, Armando 284-285
Freites Roque, Arturo 384
G
Galíndez, Jesús de 37-38
García de la Concha, Osvaldo
289, 307
García Godoy, Federico 28, 102
García, Euclides 388
García, Iván., 406
García, Pilar 124
García Mella 89
Garrido, Amanda 291-292
Garrido, Eugenio V. 243
Garrido, Miguel A., 148, 383
Garrido, Víctor 29, 36, 158, 163,
219, 227, 290, 306, 311, 385-386
Garrido Puello, Emigdio Osvaldo
(Badín) 27-29, 31-33, 36-40, 68,
70, 71, 75, 78, 103, 163, 227,
284-285, 287, 290, 296-297, 308,
320, 327, 329, 332-333, 352-353,
381, 383, 386-387
Garrido Puello, Joaquín 75, 103,
163
Garrido Ramírez, Emigdio 39,
405, 412
Gazón, Henry 407
Germán Soriano, Manuel 70
Gil, Toñito 102
Gilbert, Gregorio Urbano 154
Gilmore (míster) 94
Ginebra, Luis 342
Gómez 89
Gómez, Alberto 163, 291
Gómez, Amiama 384
Gómez, Francisco Féliz 261
Gómez, Juan Vicente 370
Gómez, M. de J. 187
Gómez, María 261
Gómez, Máximo 112
Gómez, Pablo 261-262
Gómez, Portillo 352
Gómez, Rosa de 322
Gómez, Tatá 88
Gómez, Ventura 261
Gómez Bergés, Víctor 37
González H., Agustín 98
González, Federico A., 344
González, Raúl G., 388
González, Raymundo 41
Guerin, Elie 238, 240
Gutiérrez, Evangelista 201
Gutiérrez, Manuel 201
Guzmán Pérez 124
Guzmán, Leandro 406
Guzmán, Lucas 201
H
Hamilton (teniente) 128
Hansard, H. N. 58
Harding, Warren G. 216-217
Harper, H. L. 58
Henríquez, Francisco 128
Henríquez, Homero 388
Henríquez, Rafael David 388
Henríquez Ureña, Pedro 40
Henríquez y Carvajal, Federico
137, 311, 355
Hernández (doctor) 343
Hernández (licenciado) 344
Hernández, Rafael 266
Tesoros ocultos del periódico El Cable
Hernández Rivera, Pedro 134
Herrera, Ana María 93
Herrera, Consuelo 291
Herrera, Dolores 287
Herrera, Doniciano 368
Herrera, Fabio F. 88, 93
Herrera, Isaías 386
Herrera, Lolín 299, 322
Herrera, Primitivo 305
Herrera, Simón 75, 291, 296
Herrera, Zoila V. 291, 297
Herrera L., Ana Cristina 287, 322
Heureaux, Ulises (Lilís) 30, 260,
364, 383, 385
Heyaime, Pedro J. 51, 75, 290-291,
296-299, 308
Hongston (doctor) 79
Hoover, Herber 152
Hughes, Charles Evans 138
I
Imbert, José María 122
Incháustegui, Joaquín 291, 294,
388
Infante, Moisés 111
Infante Cabral, Juan 201
Isa Conde, Narciso 37
J
Jesús de Nazaret 363
Jilmís, Margarita 75
Jimenes, Domingo Moreno 327
Jimenes, Juan Isidro 46
Jiménez, Bernardo 201
Jiménez, Carlos 201
Jiménez, Miguel Ángel 32
Jiménez, Pancho 201
417
Johuson (teniente) 240
Juan Samuel 33
Judas Iscariote 364
K
Knapp, Harry H. 30-31, 128, 140
L
Lacay Polanco, Ramón 32-33
Lagrange, Diana 304
Lagrange, José A. 163
Laisant, C. A., 374
Lamarche, Fernando 388
Lambertus, Noy 92
Lantoni, D. L. 58
Lapaix, María A.65
Lapé (señora) 65-66
Lassis, Carlos 388
Leamaire, Phileas 234
Ledesma, Jesús M. (Jesús Julita)
266, 273
Legall, J. L. 58
Lemair 240
Lench, José 226
León Cedano 268
León, M. Camil 243
Lerbour, Pedro 46
Limardo 89
Lluberes (señor) 120
Lluberes, Pedro A., 342
Lluberes, R. A. 226
Logroño, Arturo 92
Long, Molina 294
Lora, Mario 287
Lorenzo, Lope 226
Lovatón, Ramón O., 320
Loynaz del Castillo, Enrique 112
418
Índice onomástico
Lozano, Antonio 201
Lugo, Américo 36, 153, 386
Luna (teniente) 126
Luna, J. J. del R. 299
Luna, Juan E. 149
Luperón, Gregorio 201
Luverza, Lino 75
Lyman (coronel) 122, 126
M
Madé, Colás 45-46
Magloire, M. 243
Mancebo, Enrique 226
Mañón, Darío A. (hijo) 295, 320
Marcano, Francisco 97
Marcelino 262
Marchena, A. Ortiz 384-385
Marra, Flor (hijo) 243, 291, 296
Marra, Flor 163
Marranzini, Alberto 308
Marranzini, Alfonsina 287, 291
Marranzini, Carlos 68, 78, 163,
308
Marranzini, Carmelina 219, 287288
Marranzini, Constantino 163
Marranzini, Domingo 308
Marranzini, Horacio 163
Marranzini, Minita 304
Marranzini, Venecia 299
Marrero Aristy, Ramón 32, 407
Martí (señor) 237
Martí, José 100
Martínez, Andrés 82
Martínez, Martina 124
Martínez, Orlando 37-38
Martínez Reyna, Virgilio 36-37,
351, 378
Maruxa 288
Mascaró, Miguel 344
Mateo Fernández, Clodomiro 287
Mateo, Adela 226
Mateo, Ángel 46
Mateo, Carlito 272
Mateo, Eleuterio 34, 266
Mateo, Federico 226, 388
Mateo, Leonardo (Manuel Neibero) 268
Mateo, Ml. de R. 76
Mateo, Octavio 345
Mateo, Olivorio (Liborio) 33-35,
40, 125, 263, 266-267, 269, 272,
274
Matos de Batista, Altagracia 287
Matos, Aspacia 287, 291, 322
Matos, C. Humberto 71, 226
Matos, E. Romero 386
Matos, Luis 411
Matos, Mercedes Consuelo 219,
335
Matos, Rafael C. 226
McDougal (general) 240
Medina, Zoilo 124
Mejía, Carlos M. (hijo) 105
Mejía, Uladislao 226
Mella, Matías Ramón 217
Melo, Aquiles 385
Méndez Abreu, Otilio 36, 163,
216, 259, 264, 285-286, 296,
299, 305, 310, 332-333, 349,
358, 360, 363, 386
Méndez, Enonia 386
Méndez, Mélida 291
Méndez, Mélida, 292
Méndez, Zoilo 325
Mesa, Ana Engracia 102
Mesa, Esteban S. 226
Michelén, Elías 163
Michelén, Elías 68
Michelén, Nicolás 68
Tesoros ocultos del periódico El Cable
Minerva 377
Miñorra, Francisco 268
Miranda, Fernando A. 149
Monción, Benito 201
Monnar (doctor) 226
Montalvo, Juan 383
Montalvo, Virgilio 384
Montás, M. A. 100, 219
Montero, Ana 268
Montero, Leonardo 273
Montero, María 268
Montero, Ovidio 226
Montero, Rufino 226
Montes de Oca, Alejandro 94, 163
Montes de Oca, Ángel 226, 385
Montes de Oca, Enrique 344, 384
Montes de Oca, Gloria 299, 322
Montes de Oca, José A. 163
Montes de Oca, Nene 304
Mora, Aurora 63
Mora, Jesús M. 76
Mora, José D. 125
Mora, Pascual 125
Morales 89
Morales, Ángel 37-38, 148, 342
Morel, Emilio A. 286
Morillo, Julio 304
Morín, Max 58
Morse (capitán) 33, 259, 261-262
Mota, Salvador 254
Moya, Antonio de 340
Moya, Martín de 342-343
Moya de Vásquez, Trina 340
Moya Pons, Frank 23, 30
Mozart, Wolfgan Amadeus 278
Muñoz, Máximo 201
Muñoz, Sojita 268
419
N
Namnúm, César 407
Nanita, Abelardo R. 385
Narh, Generoso 102
Nateo, Nico 90
Nau, Fior D’aliza 285-286, 305, 386
Nívar Seijas, Neit Rafael 37
Noble, Barón 385
Noboa, Antonio 385
Noboa, Clodomiro 71
Noboa, Teodoro 385
Nolasco, Sócrates 29-30, 37, 383,
411
Nouel, Adolfo A. 76, 80, 143-144
Nouel, Ismelí 244
Nova, Francisca 268
O
Ogando Heureaux, Ulises (Lilís)
297
Ogando, Juana 297
Oguistén, Damasó 244
Ojeda, José 286, 304, 305
Olegario Pérez, Bartolomé 383
Óleo, Emeterio de 273
Olio, Edelmiro 368
Olmos, César 149
Ortega (ingeniero) 88
Ortiz, Julio Ml. 299
Osorio, Antonio de 312, 314
Ovalle, Antonio de 313-314
Oviedo, Nene 226
P
Paniagua, Alejandro 291, 296,
308, 345
420
Paniagua, Jorge 299, 308
Paniagua, José 68, 75
Paniagua, Miguel 68
Paniagua, Nicelia 299
Paniagua, Tatá 304
Paredes, José 378
Pastoriza, E. 89
Paul, Antoine Pierre 240
Paulino, Antonio 386
Peguero, Graciosa 304
Peguero, Luis F. 104
Peláez, Carlos 126
Pelletier, Mario 226
Pelletier, Nena 295
Peña, Ana Julia 122
Peña, Carlos 95
Peña, Pancho 201
Peña Batlle, Manuel Arturo 77
Peñaló, Florentino 201
Pepín, Ercilia 153
Perdomo, Apolinar 72, 383
Perdomo, Rafael 264
Pérez, Alberto 268
Pérez, Antonio 368
Pérez, Caridad 304
Pérez, M. M., 344
Pérez, Manuelico 72-73
Pérez Cabral 140
Pérez de Valenzuela, Carola 103
Pérez Martínez, Salvador 406
Petión, Alberto 384
Pettit, George 240
Peudleton (coronel) 201
Peynado, Francisco J. 143-144,
181
Peynado, Jacinto B. 138-139, 148,
352
Pichardo, Bernardo 140
Pichardo, Furcy 311
Pinales (pedáneo) 125
Pinales, Anacleto 30
Índice onomástico
Piña (inspector) 273
Piña, Dolores 304
Piña, J. Israel 384-385
Piña, Rosendo M., 163296
Piña, Sofía 291, 297
Piña Puello, Lorenzo (Lolito)
163, 291, 401
Polanco, Susano 281
Portillo Gómez, A., 386
Potentini, Trajano I., 385, 388
Prestol Castillo, Freddy 32-33
Prince, Oscar 48
Prud’Homme, Emilio 384
Puello, José Joaquín 201
Puello, Gabino 201
Pujols, Mario 76
Q
Quezada, Manuel 201
Quezada, Osvaldo S., 388
Quiles, Carlos 385
R
Ramírez, Belén 46
Ramírez, Diosito 407
Ramírez, Emilio 52
Ramírez, Félix M. 226
Ramírez, Gregorio 59
Ramírez, Isabel 111
Ramírez, José A. (nieto) 292
Ramírez, José A., 288, 292
Ramírez, José del Carmen 62,
163, 226, 295, 301, 385
Ramírez, Juan D. 163, 227, 344-345
Ramírez, Juan de Dios 75
Ramírez, Juan Domingo 60
Ramírez, Luisa 111
Tesoros ocultos del periódico El Cable
Ramírez, M. B. 226
Ramírez, Mercedes 111
Ramírez, Nelaíto 288
Ramírez, Octavio 70, 102, 227
Ramírez, Rhina 409
Ramírez, Sinecio 411
Ramírez, Wencelao 163, 208, 225,
259, 291, 321
Ramírez, Wenceslao (nieto) 292,
296
Ramírez de Garrido Puello, Dulce
María 286-287, 386
Ramírez Duval, Wenceslao 368
Ramírez H., Octavio 368
Ramírez Nelaíto, 288
Ramírez Nieto, Wenceslao 286
Ramírez S., Eladio 388
Ramón, Daniel 385
Recio, Américo 71
Recio, Enriquillo 308
Recio, M. A. 226
Regalado, Doroteo A. 134
Requena, Andrés 37
Reyes 304
Reyes Chicano 88
Reyes, Alcides 368
Reyes, Cándido 59
Ricart (señor) 70
Ricart, Pedro A., 342-343
Rijo, José 32
Ríos, Manuel de los 283
Rivera, Alicia 268
Rivera, Ángel 385
Rivera, G. 58
Rivera, Luis 281
Rixey, P. M. (junior) 120
Robert, José A., 388
Robison, S. S 29, 128, 216, 134,
178, 318
Rochefoucauld 374
Rodríguez 289
421
Rodríguez, Ana Josefa de 86
Rodríguez, Andrés 305
Rodríguez, Arcadio 79, 102, 163,
262
Rodríguez, Belarminio 201
Rodríguez, Bienvenido 304
Rodríguez, Célida 304
Rodríguez, Cristina 287
Rodríguez, Domingo 48, 50, 86,
163, 243, 296
Rodríguez, Gloria 304
Rodríguez, Guillermina 288
Rodríguez, José Arcadio 243, 318
Rodríguez, José Joaquín 201
Rodríguez, Julio 368
Rodríguez, Leonidas 163, 290,
296, 308
Rodríguez, Luis 201
Rodríguez, Maruxa 287
Rodríguez, Max 288, 291, 308
Rodríguez, Mayobanex 288
Rodríguez, Melba 304
Rodríguez, Nereida 287-288
Rodríguez, Osvaldo 84
Rodríguez, Parmenio 304
Rodríguez, Ramón 78
Rodríguez, Rosa M., 297
Rodríguez, Santiago J., 299
Rodríguez Barona, Manuel de Jesús 36, 366, 371, 374, 375, 376,
377, 386
Rodríguez O., Arturo 386
Rojas, Pedro 201
Román, Alejandro 386
Romero, Delfín 124
Romero, Enerio 124-125
Romero, Feliciano 262
Romero, Ramón 124
Romero, Zoilo 124
Rosa, Dominga de la 59
Rosa, Javier de la 306
422
Índice onomástico
Rosa, Luis Matos de la 37
Rosario, Gaspar del 244
Rosario, Nargelia 268
Ruffen, V. P. C. 386
Ruiz, Braulio 163
Ruiz, J. Jacinto 71
Ruiz, J. Ramón 295
Ruiz, Niso 388
Russell, William W. 176, 178, 182
S
Sanabia, Manuel Ma., 317
Sanabia, Pedro Pablo 287, 308,
386
Sánchez, Agustina 46
Sánchez, Amadora 268
Sánchez, Balalo 201
Sánchez, Jaime (hijo) 323
Sánchez, Jaime 86
Sánchez, Julio 65
Sánchez, Panchita 268
Sánchez González, R. 140
Santana, Pedro 364
Santil, Juan María 348
Santos, Emilio de los 219,298
Santos, Emilio de los
Santos, Eneroliza de los 68
Santos, Faustino de los 368
Santos, Gladys de los 295, 332333, 335, 386
Santos, Guarionex de los 368
Santos, J. J. 163
Santos, Juan de los 124
Santos, Juanita 304
Santos, Luis Ramón de los 36, 409
Santos, Pablo 304
Santos, Regino Antonio de los 94
Santos, Tercio Bruno de los 46
Sastre, Jean Paul 406
Savain 240
Saviñón, Lépido 288
Schomburk, Robert H. 114
Sención, Carlos 226
Sención, Sinforoso 226
Serrallós (señor) 283
Severino, José 269, 272-274
Simón, Julio 114
Snowden, Thomas 28
Solá, J. N. 287, 292, 311, 386
Soler, Ángel M. 148
Solís, Samuel 226
Sosa, Arturo 72-73
Soto A., José D. 76
Soto, Delta 406
Soto, Renato 385
Striddels, Enrique 71, 385
Striddels, Guillermo 385
Stridels, S. 71
Suárez, Emilio 134
Suazo, Alejandro 219, 286, 305
Suero, Ángel Augusto 388
Suero, Camilo 226, 386
Suero, Everio 63
Suero, José A., 386
Sumner Welles, Benjamín 142,
146, 182
Susaña, Herminda 304
Swan (ingeniero) 78
Swan 97
T
Tanuz, Salomón 226
Tapia, Arturo 226
Tavárez Justo, Manuel Aurelio
(Manolo) 298, 406
Tavera, Eduardo 98
Taveras, Danilo 407
Tejeda, Julio 163
Theard, M. 243
Tolentino Rojas, Vicente 328
Tesoros ocultos del periódico El Cable
Tomillo, Francisco 163
Toral, Manuel 323
Torres, Pedro N. 104
Travieso, Juan F., 386
Trinidad, Bienvenido 368
Trujillo Molina, Rafael Leonidas
27, 36, 38-40, 355, 379
Trujillo Molina, Rafael Leonidas
U
Uribe, Max 36, 287, 305-307, 326,
353, 354, 386
Utrera, fray Cipriano de 312, 314
V
Valdez, Cástulo 163, 318, 355
Valdez, Emilia 268
Valdez, Simón 251
Valenzuela, Altagracia 287
Valenzuela, Ángelo 412
Valenzuela, Aníbal 388
Valenzuela, Chin 304
Valenzuela, Edgar 41
Valenzuela, Enriquillo 299
Valenzuela, Fabio 243, 287, 291,
296, 299
Valenzuela, Francisco 386
Valenzuela, Jesús 78, 308
Valenzuela, Remigio 304
Valenzuela, Tatita 322
Valenzuela, Tete 304
Valenzuela, Victoriana 90
Vallejo, Clemencia 268
Vallejo, Eladia 268
Vallejo, Osvaldo 149
Vanderlinder, Ernesto 384-385
Vargas, Pedro A. 59, 309
Vargas, Rafael L. 176
423
Vásquez, Cristiana 299
Vásquez, general
Vásquez, Horacio 31-32, 36, 46,
68-69, 71, 112, 142, 148, 152,
321-324, 339-340, 358-359, 362
Vásquez, Jesús M. 134
Vásquez Acosta, Guaroa 388
Vega, Bernardo 411
Velázquez, Alma 45
Velázquez Hernández, Federico
140, 142, 144, 148, 369-370
Vencé 125
Ventura Delgado, Tomás 47-48
Vicini Burgos, Juan Bautista 144146
Vidal Bobelo, Luis F., 133-134,
385, 388
Vilaseca, Leonidas 47-48
Villar, Luirand 236
Viñas Bonnelly, José Oscar 36-37
W
Wagner, Chichito 226
Washington, George 122
Williams (capitán) 30, 125, 144,
149, 264, 266
Wilson 217-218
Wolfield (míster) 101, 136
Y
Yunes, José 163
Z
Zapata, Aquilino 201
Zapata, Aquilino 201
Zayas Bazán, Orfelina 93
Publicaciones del
Archivo General de la Nación
Vol. I Vol. II Vol. III Vol. IV Vol. V Vol. VI Vol. VII Vol. VIII Vol. IX Vol. X Vol. XI Vol. XII Vol. XIII Vol. XIV Vol. XV Vol. XVI Correspondencia del Cónsul de Francia en Santo Domingo, 1844-1846.
Edición y notas de E. Rodríguez Demorizi, C. T., 1944.
Documentos para la historia de la República Dominicana. Colección de
E. Rodríguez Demorizi, Vol. I, C. T., 1944.
Samaná, pasado y porvenir. E. Rodríguez Demorizi, C. T., 1945.
Relaciones históricas de Santo Domingo. Colección y notas de E. Rodríguez
Demorizi, Vol. II, C. T., 1945.
Documentos para la historia de la República Dominicana. Colección de
E. Rodríguez Demorizi, Vol. II, Santiago, 1947.
San Cristóbal de antaño. E. Rodríguez Demorizi, Vol. II, Santiago, 1946.
Manuel Rodríguez Objío (poeta, restaurador, historiador, mártir). R. Lugo
Lovatón, C. T., 1951.
Relaciones. Manuel Rodríguez Objío. Introducción, títulos y notas por
R. Lugo Lovatón, C. T., 1951.
Correspondencia del Cónsul de Francia en Santo Domingo, 1846-1850. Vol. II.
Edición y notas de E. Rodríguez Demorizi, C. T., 1947.
Índice general del «Boletín» del 1938 al 1944, C. T., 1949.
Historia de los aventureros, filibusteros y bucaneros de América. Escrita en holandés por Alexander O. Exquemelin, traducida de una famosa edición
francesa de La Sirene-París, 1920, por C. A. Rodríguez; introducción y
bosquejo biográfico del traductor. R. Lugo Lovatón, C. T., 1953.
Obras de Trujillo. Introducción de R. Lugo Lovatón, C. T., 1956.
Relaciones históricas de Santo Domingo. Colección y notas de E. Rodríguez
Demorizi, Vol. III, C. T., 1957.
Cesión de Santo Domingo a Francia. Correspondencia de Godoy, García Roume,
Hedouville, Louverture, Rigaud y otros. 1795-1802. Edición de E. Rodríguez Demorizi, Vol. III, C. T., 1959.
Documentos para la historia de la República Dominicana. Colección de
E. Rodríguez Demorizi, Vol. III, C. T., 1959.
Escritos dispersos (Tomo I: 1896-1908). José Ramón López. Edición de
A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2005.
425
426
Vol. XVII Vol. XVIII Vol. XIX Vol. XX Vol. XXI Vol. XXII Vol. XXIII Vol. XXIV Vol. XXV Vol. XXVI Vol. XXVII Vol. XXVIII
Vol. XXIX Vol. XXX
Vol. XXXI
Vol. XXXII
Vol. XXXIII Vol. XXXIV
Vol. XXXV
Vol. XXXVI
Publicaciones del Archivo General de la Nación
Escritos dispersos (Tomo II: 1909-1916). José Ramón López. Edición de
A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2005.
Escritos dispersos (Tomo III: 1917-1922). José Ramón López. Edición de
A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2005.
Máximo Gómez a cien años de su fallecimiento, 1905-2005. Edición de
E. Cordero Michel, Santo Domingo, D. N., 2005.
Lilí, el sanguinario machetero dominicano. Juan Vicente Flores, Santo
Domingo, D. N., 2006.
Escritos selectos. Manuel de Jesús de Peña y Reynoso. Edición de A. Blanco
Díaz, Santo Domingo, D. N., 2006.
Obras escogidas 1. Artículos. Alejandro Angulo Guridi. Edición de A. Blanco
Díaz. Santo Domingo, D. N., 2006.
Obras escogidas 2. Ensayos. Alejandro Angulo Guridi. Edición de A. Blanco
Díaz. Santo Domingo, D. N., 2006.
Obras escogidas 3. Epistolario. Alejandro Angulo Guridi. Edición de
A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2006.
La colonización de la frontera dominicana 1680-1796. Manuel Vicente
Hernández González, Santo Domingo, D. N., 2006.
Fabio Fiallo en La Bandera Libre. Compilación de Rafael Darío Herrera,
Santo Domingo, D. N., 2006.
Expansión fundacional y crecimiento en el norte dominicano (1680-1795). El Cibao y la bahía de Samaná. Manuel Hernández González, Santo Domingo,
D. N., 2007.
Documentos inéditos de Fernando A. de Meriño. Compilación de José Luis
Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2007.
Pedro Francisco Bonó. Textos selectos. Santo Domingo, D. N., 2007.
Iglesia, espacio y poder: Santo Domingo (1498-1521), experiencia fundacional
del Nuevo Mundo. Miguel D. Mena, Santo Domingo, D. N., 2007.
Cedulario de la isla de Santo Domingo, Vol. I: 1492-1501. fray Vicente Rubio,
O. P., edición conjunta del Archivo General de la Nación y el Centro de
Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español, Santo Domingo,
D. N., 2007.
La Vega, 25 años de historia 1861-1886. (Tomo I: Hechos sobresalientes en la
provincia). Compilación de Alfredo Rafael Hernández Figueroa, Santo
Domingo, D. N., 2007.
La Vega, 25 años de historia 1861-1886. (Tomo II: Reorganización de la provincia post Restauración). Compilación de Alfredo Rafael Hernández
Figueroa, Santo Domingo, D. N., 2007.
Cartas del Cabildo de Santo Domingo en el siglo XVII. Compilación de Genaro
Rodríguez Morel, Santo Domingo, D. N., 2007.
Memorias del Primer Encuentro Nacional de Archivos. Santo Domingo,
D. N., 2007.
Actas de los primeros congresos obreros dominicanos, 1920 y 1922. Santo
Domingo, D. N., 2007.
Publicaciones del Archivo General de la Nación
427
Vol. XXXVII Documentos para la historia de la educación moderna en la República Dominicana
(1879-1894). Tomo I. Raymundo González, Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. XXXVIII Documentos para la historia de la educación moderna en la República Dominicana
(1879-1894). Tomo II. Raymundo González, Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. XXXIX Una carta a Maritain. Andrés Avelino, traducción al castellano e introducción del P. Jesús Hernández, Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. XL
Manual de indización para archivos, en coedición con el Archivo Nacional
de la República de Cuba. Marisol Mesa, Elvira Corbelle Sanjurjo, Alba
Gilda Dreke de Alfonso, Miriam Ruiz Meriño, Jorge Macle Cruz, Santo
Domingo, D. N., 2007.
Vol. XLI
Apuntes históricos sobre Santo Domingo. Dr. Alejandro Llenas. Edición de
A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. XLII
Ensayos y apuntes diversos. Dr. Alejandro Llenas. Edición de A. Blanco
Díaz, Santo Domingo, D. N., 2007.
Vol. XLIII
La educación científica de la mujer. Eugenio María de Hostos, Santo
Domingo, D. N., 2007.
Vol. XLIV
Cartas de la Real Audiencia de Santo Domingo (1530-1546). Compilación de
Genaro Rodríguez Morel, Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. XLV
Américo Lugo en Patria. Selección. Compilación de Rafael Darío Herrera,
Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. XLVI
Años imborrables. Rafael Alburquerque Zayas-Bazán, Santo Domingo,
D. N., 2008.
Vol. XLVII Censos municipales del siglo xix y otras estadísticas de población. Alejandro
Paulino Ramos, Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. XLVIII Documentos inéditos del arzobispo Adolfo Alejandro Nouel. Tomo I.
Compilación de José Luis Saez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. XLIX
Documentos inéditos del arzobispo Adolfo Alejandro Nouel. Tomo II.
Compilación de José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. L
Documentos inéditos del arzobispo Adolfo Alejandro Nouel. Tomo III.
Compilación de José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LI
Prosas polémicas 1. Primeros escritos, textos marginales, Yanquilinarias. Félix
Evaristo Mejía. Edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LII
Prosas polémicas 2. Textos educativos y Discursos. Félix Evaristo Mejía.
Edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LIII
Prosas polémicas 3. Ensayos. Félix Evaristo Mejía. Edición de A. Blanco
Díaz. Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LIV
Autoridad para educar. La historia de la escuela católica dominicana. José
Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LV
Relatos de Rodrigo de Bastidas. Antonio Sánchez Hernández, Santo
Domingo, D. N., 2008.
Vol. LVI
Textos reunidos 1. Escritos políticos iniciales. Manuel de J. Galván. Edición
de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LVII
Textos reunidos 2. Ensayos. Manuel de J. Galván. Edición de Andrés Blanco
Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008.
428
Vol. LVIII
Publicaciones del Archivo General de la Nación
Textos reunidos 3. Artículos y Controversia histórica. Manuel de J. Galván.
Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LIX
Textos reunidos 4. Cartas, Ministerios y misiones diplomáticas. Manuel de J.
Galván. Edición de Andrés Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LX
La sumisión bien pagada. La iglesia dominicana bajo la Era de Trujillo (19301961). Tomo I. José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LXI
La sumisión bien pagada. La iglesia dominicana bajo la Era de Trujillo (19301961). Tomo II. José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LXII
Legislación archivística dominicana, 1847-2007. Archivo General de la
Nación, Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LXIII
Libro de bautismos de esclavos (1636-1670). Transcripción de José Luis
Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LXIV
Los gavilleros (1904-1916). María Filomena González Canalda, Santo
Domingo, D. N., 2008.
Vol. LXV
El sur dominicano (1680-1795). Cambios sociales y transformaciones económicas. Manuel Vicente Hernández González, Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LXVI
Cuadros históricos dominicanos. César A. Herrera, Santo Domingo, D. N.,
2008.
Vol. LXVII Escritos 1. Cosas, cartas y... otras cosas. Hipólito Billini. Edición de Andrés
Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LXVIII Escritos 2. Ensayos. Hipólito Billini. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo
Domingo, D. N., 2008.
Vol. LXIX
Memorias, informes y noticias dominicanas. H. Thomasset. Edición de
Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LXX
Manual de procedimientos para el tratamiento documental. Olga Pedierro, et. al.,
Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LXXI
Escritos desde aquí y desde allá. Juan Vicente Flores. Edición de Andrés
Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LXXII De la calle a los estrados por justicia y libertad. Ramón Antonio Veras (Negro),
Santo Domingo, D. N., 2008.
Vol. LXXIII Escritos y apuntes históricos. Vetilio Alfau Durán, Santo Domingo, D. N.,
2009.
Vol. LXXIV Almoina, un exiliado gallego contra la dictadura trujillista. Salvador E.
Morales Pérez, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXV Escritos. 1. Cartas insurgentes y otras misivas. Mariano A. Cestero. Edición
de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXVI Escritos. 2. Artículos y ensayos. Mariano A. Cestero. Edición de Andrés
Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXVII Más que un eco de la opinión. 1. Ensayos, y memorias ministeriales. Francisco
Gregorio Billini. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo,
D. N., 2009.
Vol. LXXVIII Más que un eco de la opinión. 2. Escritos, 1879-1885. Francisco Gregorio
Billini. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.
Publicaciones del Archivo General de la Nación
429
Vol. LXXIX Más que un eco de la opinión. 3. Escritos, 1886-1889. Francisco Gregorio
Billini. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXX Más que un eco de la opinión. 4. Escritos, 1890-1897. Francisco Gregorio
Billini. Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXXI Capitalismo y descampesinización en el Suroeste dominicano. Angel Moreta,
Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXXIII Perlas de la pluma de los Garrido. Emigdio Osvaldo Garrido, Víctor
Garrido y Edna Garrido de Boggs. Edición de Edgar Valenzuela, Santo
Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXXIV Gestión de riesgos para la prevención y mitigación de desastres en el patrimonio
documental. Sofía Borrego, Maritza Dorta, Ana Pérez, Maritza Mirabal,
Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXXV Obras, tomo I. Guido Despradel Batista. Compilación de Alfredo Rafael
Hernández, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXXVI Obras, tomo II. Guido Despradel Batista. Compilación de Alfredo
Rafael Hernández, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXXVIIHistoria de la Concepción de La Vega. Guido Despradel Batista, Santo
Domingo, D. N., 2009.
Vol. LXXXIX Una pluma en el exilio. Los artículos publicados por Constancio Bernaldo
de Quirós en República Dominicana. Compilación de Constancio Cassá
Bernaldo de Quirós, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. XC
Ideas y doctrinas políticas contemporáneas. Juan Isidro Jimenes Grullón,
Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. XCI
Metodología de la investigación histórica. Hernán Venegas Delgado, Santo
Domingo, D. N., 2009.
Vol. XCIII
Filosofía dominicana: pasado y presente. Tomo I. Compilación de Lusitania
F. Martínez, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. XCIV
Filosofía dominicana: pasado y presente. Tomo II. Compilación de Lusitania
F. Martínez, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. XCV
Filosofía dominicana: pasado y presente. Tomo III. Compilación de Lusitania
F. Martínez, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. XCVI
Los Panfleteros de Santiago: torturas y desaparición. Ramón Antonio, (Negro)
Veras, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. XCVII Escritos reunidos. 1. Ensayos, 1887-1907. Rafael Justino Castillo. Edición
de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. XCVIII Escritos reunidos. 2. Ensayos, 1908-1932. Rafael Justino Castillo. Edición
de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. XCIX
Escritos reunidos. 3. Artículos, 1888-1931. Rafael Justino Castillo. Edición
de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. C
Escritos históricos. Américo Lugo, edición conjunta del Archivo General
de la Nación y el Banco de Reservas, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. CI
Vindicaciones y apologías. Bernardo Correa y Cidrón. Edición de Andrés
Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.
430
Vol. CII
Publicaciones del Archivo General de la Nación
Historia, diplomática y archivística. Contribuciones dominicanas. María
Ugarte, Santo Domingo, D. N., 2009.
Vol. CIII
Escritos diversos. Emiliano Tejera, edición conjunta del Archivo General
de la Nación y el Banco de Reservas, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CIV
Tierra adentro. José María Pichardo, segunda edición, Santo Domingo,
D. N., 2010.
Vol. CV
Cuatro aspectos sobre la literatura de Juan Bosch. Diógenes Valdez, Santo
Domingo, D. N., 2010.
Vol. CVI
Javier Malagón Barceló, el Derecho Indiano y su exilio en la República Dominicana. Compilación de Constancio Cassá Bernaldo de Quirós, Santo
Domingo, D. N., 2010.
Vol. CVII
Cristóbal Colón y la construcción de un mundo nuevo. Estudios, 1983-2008.
Consuelo Varela, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo,
D. N., 2010.
Vol. CVIII
República Dominicana. Identidad y herencias etnoculturales indígenas. J. Jesús
María Serna Moreno, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CIX
Escritos pedagógicos. Malaquías Gil Arantegui. Edición de Andrés Blanco
Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CX
Cuentos y escritos de Vicenç Riera Llorca en La Nación. Compilación de
Natalia González, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXI
Jesús de Galíndez. Escritos desde Santo Domingo y artículos contra el régimen
de Trujillo en el exterior. Compilación de Constancio Cassá Bernaldo de
Quirós, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXII
Ensayos y apuntes pedagógicos. Gregorio B. Palacín Iglesias. Edición de
Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXIII
El exilio republicano español en la sociedad dominicana (Ponencias del
Seminario Internacional, 4 y 5 de marzo de 2010). Reina C. Rosario
Fernández (Coord.), edición conjunta de la Academia Dominicana de
la Historia, la Comisión Permanente de Efemérides Patrias y el Archivo
General de la Nación, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXIV
Pedro Henríquez Ureña. Historia cultural, historiografía y crítica literaria.
Odalís G. Pérez, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXV
Antología. José Gabriel García. Edición conjunta del Archivo General de
la Nación y el Banco de Reservas, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXVI
Paisaje y acento. Impresiones de un español en la República Dominicana. José
Forné Farreres. Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXVII Historia e ideología. Mujeres dominicanas, 1880-1950. Carmen Durán. Santo
Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXVIII Historia dominicana: desde los aborígenes hasta la Guerra de Abril. Augusto
Sención (Coord.), Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXIX
Historia pendiente: Moca 2 de mayo de 1861. Juan José Ayuso, Santo
Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXX
Raíces de una hermandad. Rafael Báez Pérez e Ysabel A. Paulino, Santo
Domingo, D. N., 2010.
Publicaciones del Archivo General de la Nación
Vol. CXXI
431
Miches: historia y tradición. Ceferino Moní Reyes, Santo Domingo, D. N.,
2010.
Vol. CXXII Problemas y tópicos técnicos y científicos. Tomo I. Octavio A. Acevedo.
Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXIII Problemas y tópicos técnicos y científicos. Tomo II. Octavio A. Acevedo.
Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXIV Apuntes de un normalista. Eugenio María de Hostos. Edición de Andrés
Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXV Recuerdos de la Revolución Moyista (Memoria, apuntes y documentos). Edición
de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXVI Años imborrables (2da ed.). Rafael Alburquerque Zayas-Bazán, edición
conjunta de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias y el Archivo
General de la Nación, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXVII El Paladión: de la Ocupación Militar Norteamericana a la dictadura de Trujillo. Tomo I. Compilación de Alejandro Paulino Ramos, edición conjunta
del Archivo General de la Nación y la Academia Dominicana de la
Historia, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXVIII El Paladión: de la Ocupación Militar Norteamericana a la dictadura de Trujillo. Tomo II. Compilación de Alejandro Paulino Ramos, edición conjunta
del Archivo General de la Nación y la Academia Dominicana de la
Historia, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXIX Memorias del Segundo Encuentro Nacional de Archivos. Santo Domingo,
D. N., 2010.
Vol. CXXX Relaciones cubano-dominicanas, su escenario hemisférico (1944-1948). Jorge
Renato Ibarra Guitart, Santo Domingo, D. N., 2010.
Vol. CXXXI Obras selectas. Tomo I, Antonio Zaglul, edición conjunta del Archivo
General de la Nación y el Banco de Reservas. Edición de Andrés Blanco
Díaz, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXXXII Obras selectas. Tomo II. Antonio Zaglul, edición conjunta del Archivo
General de la Nación y el Banco de Reservas. Edición de Andrés Blanco
Díaz, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXXXIII África y el Caribe: Destinos cruzados. Siglos xv-xix, Zakari Dramani-Issifou,
Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXXXIV Modernidad e ilustración en Santo Domingo. Rafael Morla, Santo Domingo,
D. N., 2011.
Vol. CXXXV La guerra silenciosa: Las luchas sociales en la ruralía dominicana. Pedro L.
San Miguel, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXXXVI AGN: bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011). Luis Alfonso
Escolano Giménez, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXXXVIILa caña da para todo. Un estudio histórico-cuantitativo del desarrollo azucarero
dominicano. (1500-1930). Arturo Martínez Moya, Santo Domingo, D. N.,
2011.
Vol. CXXXVIII El Ecuador en la Historia. Jorge Núñez Sánchez, Santo Domingo, D. N.,
2011.
432
Publicaciones del Archivo General de la Nación
Vol. CXXXIX La mediación extranjera en las guerras dominicanas de independencia, 18491856. Wenceslao Vega B., Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXL
Max Henríquez Ureña. Las rutas de una vida intelectual. Odalís G. Pérez,
Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXLI
Yo también acuso. Carmita Landestoy, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXLII
Memorias de Juanito: Historia vivida y recogida en las riberas del río Camú.
Reynolds Pérez Stefan, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXLIII
Más escritos dispersos. Tomo I. José Ramón López. Edición de Andrés
Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXLIV
Más escritos dispersos. Tomo II. José Ramón López. Edición de Andrés
Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXLV
Más escritos dispersos. Tomo III. José Ramón López. Edición de Andrés
Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXLVI
Manuel de Jesús de Peña y Reinoso: Dos patrias y un ideal. Jorge Berenguer
Cala, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXLVII Rebelión de los capitanes: Viva el rey y muera el mal gobierno. Roberto Cassá,
Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXLVIII De esclavos a campesinos. Vida rural en Santo Domingo colonial. Raymundo
González, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CXLIX Cartas de la Real Audiencia de Santo Domingo (1547-1575). Genaro Rodríguez
Morel, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CL
Ramón –Van Elder– Espinal. Una vida intelectual comprometida. Compilación
de Alfredo Rafael Hernández Figueroa, Santo Domingo, D. N., 2011.
Vol. CLI
El alzamiento de Neiba: Acontecimientos y documentos (Febrero de 1863). José
Abreu Cardet y Elia Sintes Gómez, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLII
Mediaciones de cultura. Laberintos de la dominicanidad. Carlos Andújar
Persinal, Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLIII
El Ecuador en la Historia (2da. ed.). Jorge Núñez Sánchez, Santo Domingo,
D. N., 2012.
Vol. CLIV
Revoluciones y conflictos internacionales en el Caribe. José Luciano Franco,
Santo Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLV
Cuba: La defensa del Imperio español. José Abreu Cardet, Santo Domingo,
D. N., 2012.
Vol. CLVI
Didáctica de la geografía para profesores de Sociales. Amparo Chantada, Santo
Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLVII
La telaraña cubana de Trujillo. Tomo I. Eliades Acosta Matos, Santo
Domingo, D. N., 2012.
Vol. CLVIII
Cedulario de la isla de Santo Domingo. Vol. II: 1501-1509. Fray Vicente
Rubio, O. P., edición conjunta del Archivo General de la Nación y el
Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español, Santo
Domingo, D. N., 2012.
Publicaciones del Archivo General de la Nación
433
Colección Juvenil
Vol. I
Vol. II
Vol. III
Vol. IV
Vol. V
Vol. VI
Vol. VII
Vol. VIII
Pedro Francisco Bonó. Textos selectos. Santo Domingo, D. N., 2007
Heroínas nacionales. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2007.
Vida y obra de Ercilia Pepín. Alejandro Paulino Ramos. Santo Domingo,
D. N., 2007.
Dictadores dominicanos del siglo xix. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N.,
2008.
Padres de la Patria. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2008.
Pensadores criollos. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2008.
Héroes restauradores. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2009.
Dominicanos de pensamiento liberal: Espaillat, Bonó, Deschamps (siglo xix).
Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2010.
Colección Cuadernos Populares
Vol. 1
Vol. 2
Vol. 3
La Ideología revolucionaria de Juan Pablo Duarte. Juan Isidro Jimenes Grullón.
Santo Domingo, D. N., 2009.
Mujeres de la Independencia. Vetilio Alfau Durán. Santo Domingo, D. N.,
2009.
Voces de bohío. Vocabulario de la cultura taína. Rafael García Bidó.Santo
Domingo, D. N., 2010.
Tesoros ocultos del periódico El Cable, de Edgar Valenzuela,
se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Editora Búho, S. R. L., en mayo de 2012 y consta de 1,000
ejemplares, Santo Domingo, República Dominicana.
Descargar