El uso de magnetoterapia en pacientes con dolor.

Anuncio
El uso de magnetoterapia en pacientes con dolor.
Graciela Mabel Sterin, Médica Veterinaria. (UBA)
J.T.P. de Fisioterapia I y II. Escuela de Kinesiología y Fisiatría, de la Facultad de Medicina (UBA)
Docente del Centro de Especialidades Médicas Veterinarias (CEMV). Capital Federal. Rca.Argentina
[email protected]
Introducción:
Definición: Fisioterapia es el arte y la ciencia del tratamiento físico, es decir el conjunto
de técnicas que mediante la aplicación de agentes físicos naturales y artificiales, cura,
previene, recupera y readapta a los pacientes susceptibles de recibir tratamiento físico.
La energía magnética es una de las fuerzas naturales más poderosas del universo.
El Magneto natural fue mencionado por Tales de Mileto (624-548 a de C).
Efecto Biológico:
Los campos magnéticos, empleados hoy en día para su aplicación terapéutica, son
artificiales o técnicos y pueden ser utilizados en dos modalidades: alta frecuencia y
baja frecuencia. A su vez, cada una de éstas pueden ser: a) Continuos, b) Pulsantes.
En alta frecuencia predominan los efectos del campo eléctrico con producción de calor.
En baja frecuencia predominan los efectos magnéticos y son los más empleados en
Fisioterapia.
La comprobación de los efectos terapéuticos de los campos magnéticos plantea la
posibilidad de utilizar ésta técnica, mediante corrientes de baja frecuencia.
En la actualidad la frecuencia más empleada en campos magnéticos terapéuticos oscila
entre 1 y 100 hertz.
Los campos magnéticos producen efectos bioquímicos, celulares, tisulares y sistémicos
(M. Morillo).
Efecto Bioquímico:
Encontramos los siguientes efectos fundamentales: a) Desviación de las partículas con
carga eléctrica en movimiento. b) Producción de corrientes inducidas intra y
extracelulares c) Efecto piezoeléctrico sobre el hueso y el colágeno. d) Aumento de la
solubilidad de sustancias en agua.
Efecto Celular:
A consecuencia de lo descripto se produce a) Estimulo general del metabolismo
celular. b) Normalización del potencial de membrana alterado. Las corrientes inducidas
por los campos magnéticos producen un estimulo directo del trofismo celular, que se
manifiesta por la síntesis de ATP, del AMPc y del ADN, favoreciendo la multiplicación
celular, la síntesis proteica y la producción de prostaglandinas.
Por otra parte hay un estimulo del flujo iónico a través de la membrana celular, en
especial de los iones Ca., Na. y K., esta acción tiene gran importancia cuando el
potencial de membrana esta alterado.
Las cifras normales del potencial de membrana están entre –60 y –90 mV. Este
potencial se mantiene mediante un mecanismo activo, en el que es fundamental la
expulsión al exterior de la célula del Ion Na., (bomba de sodio), que penetra en ella
espontáneamente
En circunstancias patológicas la bomba de sodio no actúa y el Ion Na. queda
intracelular, con retención de agua (edema celular). En esta situación los campos
magnéticos pueden normalizar el potencial de membrana alterado. Tanto por el efecto
de las corrientes inducidas intracelularmente, como por el efecto directo de los campos
magnéticos sobre los iones sodio, estos se movilizan hacia el exterior y restablecen la
normalidad del potencial de membrana, por lo que reducen el edema celular, que es
uno de los primeros estadios de la inflamación a escala celular, tisular y de órganos.
Sabemos que en toda lesión aumentan, en el interior de las células lesionadas los
iones Na., Cl. y Ca. Y se pierden del mismo interior celular el K. y el Mg. También
aumenta el agua libre y disminuyen los elementos energéticos principales, como el
ATP y la energía libre de GIBBS.
Con la utilización de campos magnéticos podemos conseguir efectos en todo el
organismo.
Efecto tisular y sistémico:
Desde el punto de vista tisular y orgánico la magnetoterapia presenta una serie de
acciones de las cuales las más importantes son:
a) Relajación muscular: esto se produce tanto en la fibra lisa como en la estriada,
debido a la disminución del tono simpático. Al actuar sobre la fibra lisa, la
magnetoterapia presenta un efecto relajante general.
b) Efecto analgésico: Este deriva tanto de una acción directa en las terminaciones
nerviosas, como de su actuación sobre el mecanismo productor del dolor
(inflamación). En la clínica diaria, éste efecto no es de aparición rápida, pero una vez
que se presenta es mantenido y persistente.
c) Efecto de relajación y sedación orgánica generalizada: Originado en la conjunción
de aumento en la producción de opiáceos endógenos como las endorfinas, sumado a la
relajación muscular y a la acción hipotensora.
d) Vasodilatación: Por el mismo mecanismo, sobre la capa muscular lisa periarterial,
se logra una importante vasodilatación, demostrable por termografía, con dos
consecuencias, por una parte, la hiperhemia de la zona tratada, y por otra, si se tratan
zonas amplias del organismo, una hipotensión más o menos importante.
La hiperhemia local trae aparejados efectos terapéuticos como, efecto trófico, por
mayor aporte de nutrientes a la zona, efecto antiinflamatorio, por mayor aporte de
elementos de defensa, bioquímicos o formes, y efecto de regulación circulatoria, tanto
por producir vasodilatación arterial, como por estimular el retorno venoso.
e) Aumento
de
la
presión
parcial
de
Oxígeno
en
los
tejidos:
demostrada por WARNKEN, es el aumento de la capacidad de disolución del O
atmosférico en el agua y por tanto en el plasma sanguíneo, incrementándose la
presión parcial y favoreciendo la difusión del mismo a órganos internos y zonas
distales, lo que mejora su trofismo.
f) Efecto sobre el metabolismo del Ca. en el hueso y sobre el colágeno:
El estímulo trófico del hueso y del colágeno, importante en la magnetoterapia, está
ligado a la producción local de corrientes de muy débil intensidad por el mecanismo de
la piezoelectricidad, lo cual favorece la fijación del calcio en el hueso, demostrado por
la presencia de osteoporosis, en ausencia de campos magnéticos.
Los campos magnéticos estimulan la producción de colágeno lo cual es de interés en
los procesos de cicatrización.
Indicaciones:
-Dolores de origen nervioso (Neuralgias, Neuritis)
-Patologías articulares (Gonartrosis, Coxartrosis, espondilosis cervical, torásica,
lumbar.)
-Patologías periarticulares (Discopatias, radiculitis.)
-Contracturas musculares (patología muscular traumática aguda o subaguda)
-Tendinitis
-Heridas abiertas (cicatrización en segunda intención)
-Úlceras por decúbito.
-Trastornos de la osificación (Retardo en la consolidación de las fracturas)
-Osteoporosis
Contraindicaciones:
-Preñez. –Micosis. -Hemorragias
Bibliografía:
1- Rodríguez Martín J.M.: Electroterapia en Fisioterapia .Ed. Panamericana. Madrid. (2000)
2- Martinez Morillo M.; Pastor Vega J.M.; Sendra Portero F.: Manual de Medicina Física Ed. Harcourt
Brace. Madrid. (1998)
3- Sodi Pallares D. Magnetoterapia y Tratamiento Metabólico. Ed. Graficava. México. (1995).
4-STERIN, G. M.; GALLEGO, F., Capítulo 15: Fundamentos de Fisioterapia en la Terapéutica del dolor. En:
OTERO P. E. (Ed.). Dolor, Evaluación y Tratamiento en Pequeños Animales. Ed. Inter.-Médica Buenos
Aires, Rca. Argentina. p. 205-216, 2004.
Graciela Mabel Sterin.
Médica Veterinaria.
Descargar