Agenda prioritaria en ciencia, tecnología e innovación para el

Anuncio
Agenda prioritaria en ciencia,
tecnología e innovación para
el Sector Salud, 2010-2020
Resumen ejecutivo del
Informe final, marzo 2012
1
Autores
Interventor
Fomento a la Investigación de COLCIENCIAS
Rafael Martínez
Coordinador general
Fabián Méndez Paz, Ph.D
Comité de expertos
Ciencia, Tecnología e Innovación
Fabian Méndez , PhD
Competitividad y emprendimiento en salud
Luis Rodriguez Devia, MSc
Inequidades en salud
Gustavo Bergonzoli, MSc.
Investigadores
Paola Filigrana, MSc
Jenny Ordoñez, MSc
Carolina Mendoza, Trabajadora Social.
Lawrence Muñoz, Est Maestría en
Epidemiología
Colaboradores
Nathalie Abrahams, Administradora
Andrea Burbano, Asistente de administración
2
Resumen ejecutivo
La Zona Sur – Occidente de Colombia, constituida por los departamentos de Valle, Cauca, Nariño,
Tolima y Huila, presenta un significativo crecimiento poblacional, industrial, comercial y agrícola
que la convierte en un importante centro económico del país. No solo potencializado por su
cercanía al mar pacífico y a una parte de la zona andina, sino por su potencial científicoacadémico, históricamente reconocido. Si bien, la región ha presentado avances en generación de
iniciativas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y en la formación de talento humano, aún es
necesario actualizar el estado del conocimiento y el análisis de las nuevas realidades sociales y
económicas de la zona, el estado de salud de la población y las prioridades que surgen para su
atención. Lo anterior, orientado a la búsqueda de estrategias de CTI, en las que se articule el
sector productivo y la academia con el fin de responder a necesidades reales.
En este sentido, COLCIENCIAS y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación
(OEI), financiaron paralelamente en todas las regiones del país proyectos de identificación de
problemas prioritarios con el objetivo de canalizar los recursos del Plan Estratégico Nacional de CTI
para el próximo decenio. En el marco de este proceso, la Escuela de Salud Pública de la
Universidad del Valle lideró la consulta regional a través de la interacción de diversos sectores de
los cinco departamentos, en la construcción de una agenda priorizada de temas con un enfoque
de desarrollo humano y competitividad, que servirá de insumo al Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación en Salud y será la base del Plan Regional de Ciencia y Tecnología de Salud.
El convenio tiene como objeto “Realizar la investigación y análisis para la construcción, de manera
participativa, de una agenda prioritaria en ciencia, tecnología e innovación para el Sector Salud,
2010-2020, en la zona Sur-Occidente con un enfoque de desarrollo humano y competitividad que
servirá de insumo al Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud 2010-2020 y será
la base del Plan Regional de Ciencia y Tecnología de Salud”.
1. Metodología
De acuerdo a los resultados esperados del objeto contratado mencionados en el Convenio, se
llevaron a cabo las siguientes fases para la construcción de la agenda:
3
1. Fase 1, Diagnóstico de las capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación y del estado
de salud de la región: Durante esta fase se realizó una revisión documental de lo
relacionado a las Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) en salud y a la
situación general de la salud en la Zona Sur-Occidente. Adicionalmente se identificaron los
actores de la academia, la empresa, el gobierno y la sociedad civil que hacen parte del
Sistema de Ciencia Tecnología e Innovación (CTI) en salud en la zona Sur-Occidente.
2. Fase 2, Foro presencial: Durante esta fase se desarrolló un foro presencial en la ciudad de
Cali con la asistencia de los actores de los departamentos de la región. En el foro se
socializó a los actores el proyecto para construcción de la agenda y se conformaron tres
mesas de trabajo para los ejes de interés: a) Capacidades en Ciencia, Tecnología e
Innovación en la región, b) Inequidades en salud y c) Competitividad y emprendimiento en
salud. Como producto de las mesas de trabajo se construyó el análisis DOFA en los tres
ejes de interés.
3. Fase 3, Foro virtual: A través de métodos de participación virtual (página web de la
agenda), se continuó con las mesas de trabajo y se discutió el análisis DOFA resultante del
Foro presencial, además se construyó el plan estratégico y líneas de acción en los tres ejes
de interés.
4. Fase 4, Priorización de los temas de investigación: Se realizó mediante el consenso de
expertos. En primera instancia actores de cada departamento identificaron líneas y temas
de investigación relevantes para el contexto local. Como paso siguiente se priorizaron los
temas de investigación en cada línea, mediante 8 criterios de priorización que fueron
evaluados por los actores de la región en tres encuentros adicionales. Los temas
priorizados se definieron con base a los puntajes obtenidos en los criterios evaluados.
Adicionalmente, se identificaron brechas específicas de investigación por tema priorizado.
5. Fase 5, Socialización de los resultados: Durante el desarrollo de las fases anteriores,
mediante el foro virtual se hizo la socialización de los resultados obtenidos en cada fase de
desarrollo de la agenda. La socialización final se hizo mediante un foro presencial con
transmisión vía web para los actores de los departamentos del Cauca, Nariño, Huila y
Tolima que no pudieron asistir a la socialización. Adicionalmente, los documentos de
socialización de los resultados de la agenda fueron colgados en las páginas del foro virtual,
de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle.
4
2. Resultados obtenidos
A continuación se presentan los resultados obtenidos en los componentes del plan estratégico y
de la priorización de temas de investigación:
2.1 Desarrollo de Plan estratégico
Con la integración del análisis DOFA en los ejes de Capacidades, Inequidades en salud y
Competitividad y emprendimiento en salud y las líneas y temas de investigación priorizados con
los actores, se llevó a cabo un Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para cada eje:
2.1.1 Plan estratégico relacionado con Ciencia, tecnología e innovación
1. Fortalecimiento de capacidades para la investigación
Objetivos:
•
Desarrollar un inventario actualizado de las capacidades de investigación para una red
regional. Dentro de esta línea estratégica se propuso, en primera instancia, la construcción
de un inventario de capacidades que faciliten el desarrollo de redes de investigadores de
la región. Específicamente, se sugiere que debe haber un enfoque amplio hacia la
construcción de redes con enfoque de los determinantes sociales de la salud. Lo anterior
sugiere que en estas redes se incluyan profesionales de fuera del sector salud, que ayuden
a la comprensión y solución de las problemáticas de salud de manera integral, más allá de
una exclusiva visión clínica.
•
Formular y ejecutar programas de postgrado regionales para mejorar la capacidad
investigativa: Es necesario el desarrollo de acciones para crear y fortalecer las capacidades
del talento humano, que promuevan el desarrollo de competencias para investigaciones
con enfoques transdisciplinares. En particular, se propone el desarrollo de programas de
doctorado interinstitucionales en áreas de interés de la región, que tengan en cuenta la
diversidad étnica y cultural de la población y la riqueza de los ecosistemas de esta zona del
país.
5
•
Implementar un programa de inserción de investigadores en esta región:
Se propone
el desarrollo de un programa de inserción de recurso humano desde dentro y fuera del
país, acompañado de un plan de estímulos para los investigadores que trabajan en las
zonas con mayores debilidades en la capacidad instalada para la investigación.
2. Gestión de recursos regionales
Objetivos:
•
Definir mecanismos para aumentar la disponibilidad de recursos para investigaciones que
apunten a problemas prioritarios de salud.
•
Gestionar mecanismos de evaluación y seguimiento a las convocatorias con mayor
visibilidad al proceso de selección.
•
Establecer veedurías para la asignación de becas y de los demás recursos financieros en las
actividades de CTI, incluyendo los provenientes de regalías.
3. Formular acciones para la gestión del conocimiento
Objetivos:
•
Promover la participación del sector salud en los Comités Territoriales de CTI. Establecer
mecanismos que aseguren la inclusión del sector salud en la discusión de los Comités de
CTI, de manera que se favorezca una mayor visibilidad de este sector en los PERCTI.
•
Promover el desarrollo de convocatorias regionales con criterios de pertinencia y equidad:
Sin perjuicio de la calidad de las investigaciones evaluadas, se sugiere que entre las
propuestas calificadas como buenas, se puedan asignar recursos por regiones para
investigación.
•
Promover el diálogo de saberes multiculturales y multiétnicos en la región: Con el
propósito de reconocer la diversidad étnica de la región, y para incluir los saberes de esos
grupos en las agendas de investigación.
6
2.1.2 Plan estratégico relacionado con Inequidades en salud
1. Sistemas de información sanitarios (SIS) orientados hacia la evaluación de inequidades.
Objetivos:
•
Fortalecer los sistemas de información sanitarias, como herramienta de soporte para el
proceso de tomar decisiones informadas y la inteligencia sanitaria.
•
Profesionalizar el talento humano del área de SIS.
•
Incrementar al uso de la información disponible procesada para la formulación de
políticas, planes, proyectos y programas en salud.
•
Desarrollar la cultura de evaluación de los procesos institucionales en procura de las
mejores evidencias en salud pública.
2. Investigación en determinantes sociales de la salud (DSS).
Objetivos:
•
Desarrollar alianzas entre los prestadores de servicios de salud y la academia para
fortalecer el desarrollo de competencias en investigación sobre los DSS.
3. Fortalecimiento del sector salud como ente rector en salud pública.
Objetivos:
•
Fortalecer el rol rector del sector salud, en los diferentes niveles de gestión.
•
Implementar un modelo de atención, en red, que privilegia a la población vulnerable.
•
Generar procesos sostenibles de desarrollo y permanencia del talento humano en salud.
•
Promover al atención primaria en salud, laboral y ambiental.
•
Introducir el paradigma de la producción social de salud (PSS).
7
2.1.3. Plan estratégico relacionado Competitividad y Emprendimiento en salud
1. Investigación e innovación en aplicaciones de TICs (Telemedicina / tele diagnóstico, BPO,
SGPS) en atención e intervenciones en salud.
La región es débil en sistemas de información, planificación y optimización de plataformas
interactivas, redes móviles para la gestión en Salud (telemedicina, Información de interés en
Salud Pública, consulta epidemiológica, Redes de investigación, Tercerizacion de servicios-BPO).
La región demanda el desarrollo de actividades de
aprovechamiento
masificación social
para el uso y
de las tecnologías de la Información y comunicaciones –TICs
en Salud
(Telemedicina)
Objetivos:
•
Investigar y analizar usos en tecnologías e innovación tecnológica en salud.
•
Apoyar y fortalecer de las capacidades regionales para el uso y gestión de las TiC`s .
•
Fortalecer Sistemas
de información para la gestión
en Salud (Redes intereactivas,
información estadística, Atención)
•
Integrar las capacidades regionales en plataformas virtuales on-line para la toma de
decisiones
•
Desarrollar Plataformas para el tele-diagnóstico de enfermedades tropicales en zonas
rurales
2. Desarrollo de una plataforma Biotecnológica que aproveche las ventajas competitivas de la
biodiversidad regional.
La región posee enormes ventajas competitivas y comparativas por su capacidad instalada y su
biodiversidad, por lo cual es necesario promover e incentivar la aplicación de CTI en Biotecnologia
(nutraceútica, cosmética y farmaceútica) y de productos naturales. Adicionalmente la demanda
de productos farmacológicos, nutraceuticos, cosméticos y biotecnológicos es alta, con desarrollos
muy desiguales entre los departamentos
Objetivos:
8
•
Fortalecer la investigación aplicada y el desarrollo de nuevos productos (Farmacos,
nutraceuticos, cosméticos) en especial relacionados con los perfiles epidemiológicos
regionales
•
Investigar e innovar en la oferta farmacológica local.
3. Desarrollo de una oferta en salud de base tecnológica, Certificada y competitiva
Se identifica un bajo espíritu empresarial y competitivo en la región a excepción del Valle del
Cauca que tiene un industria farmacológica e incipientes esfuerzos en relación al agrupamiento de
IPS en cadenas productiva en la prestación de servicios (cluster Imbanaco, Tequendama-estetica,
Valle del Lili). Aunque hay Reconocimiento de la Calidad Oferta asistencial en la región, las IPS
regionales tinen un incipiente desarrollo en certificación nacional e internacional.
No existe Imagen diferenciada como destino para la compra especializada de servicios de salud
(excepción estética, en Valle del Cauca), ni de bio-fármacos, nutraceuticos y cosméticos. Escasa
articulación entre los grupos de investigación y el empresariado en Salud y las Universidades
(UEE).
Objetivos:
•
Desarrollo de un modelo empresarial en salud con una oferta de servicios asistenciales y
de producción de servicios de alta calidad.
•
Impulsar el trabajo asociativo UEE (Universidad-Empresa –Estado) para la identificación de
oportunidades regionales competitivas.
2.2 Temas de investigación priorizados
A partir de las metodologías de participación se establecieron líneas estratégicas y temas de
investigación. Este análisis se decidió teniendo en cuenta que cada línea y tema tiene
características particularidades que los actores debieron tener en cuenta para la valoración de los
criterios definidos para la priorización.
En la tabla siguiente se muestran los temas con los puntajes del tercer cuartil y el RIQ obtenidos en
los análisis. Los temas se organizaron en orden de prioridad con base al valor obtenido en el tercer
9
cuartil de la sumatoria de los puntajes asignados por los actores a los criterios de evaluación de
cada tema. Este corresponde al valor de la valoración que le dieron al tema el 75% o más de los
actores, es decir éste puede considerarse una buena aproximación al grado de prioridad otorgado
conjuntamente por el grupo de actores. Adicionalmente se muestra el Rango Intercuartílico, el
cual se aproxima al grado de consenso sobre la prioridad del tema correspondiente.
Temas de investigación priorizados por línea de investigación
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
TEMA DE INVESTIGACIÓN
Mediana
Cuartil 3
RIQ
Enfermedades Trasmitidas por vectores
28
28
1
Enfermedades de trasmisión sexual
26
27,8
6,5
Zoonosis
24
27,8
5,3
Enfermedades parasitarias
26
27
5
Tuberculosis
25,5
27
3
VIH/SIDA
23,5
25,6
2,6
21
23,2
8,2
23
25,7
4,5
22,5
25,5
6,25
21
24,5
4,5
22,5
23
2
21
21,8
4,5
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
Lepra
Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus,
Enfermedad Renal
Cáncer (Próstata, Pulmón, Gástrico,
Leucemias)
Enfermedades Cardio-cerebrovasculares
ENFERMEDADES CRÓNICAS
NO TRASMISIBLES
Enfermedades pulmonares crónicas
Discapacidad
10
SALUD SEXUAL Y
Enfermedades neurodegenerativas
20
20,5
4
Problemas de salud materna
24
27
4
Embarazo en adolescentes
24
26
3
TORCH
24
26
4,7
Cáncer de mama y de cérvix
24
25
2,7
Otros problemas de salud infantil
25
25
1,5
Morbilidad y mortalidad perinatal
24
24,8
2,5
Defectos congénitos
20
22,5
5
Violencia intrafamiliar
23
25.8
4.5
Violencia y Lesiones de causa externa
24
25.5
2.75
Depresión y Suicidio
24
25.3
4.5
22.5
25.3
4.3
22
25
4.25
22.5
24.5
3.25
22.5
24.3
2.5
22
23.8
4.5
REPRODUCTIVA
SALUD INFANTIL
Violencia escolar
SALUD MENTAL
Violencia política y desplazamiento
forzado
Uso de sustancias psicoactivas y abuso de
alcohol
Trastornos mentales
Abuso sexual
11
Falta de agua potable y tratamiento de
AMBIENTE Y SALUD
PLANES, PROGRAMAS Y
POLÍTICAS
aguas residuales
22
28
8
Disposición final de residuos solidos
24
26
5.5
Exposición a pesticidas y herbicidas
23
25
4
Exposición a contaminación del aire
20
24
5
fenómenos climatológicos extremos)
20.5
22
3
Trabajo Informal y salud ocupacional
21
22
3
Gestión Integral Riesgo
11
12
3
21
24
6
20
22
5,2
14,5
15,8
2,8
14
15,5
2,5
20,5
22,3
4,8
13
14
2
control
13
14
3,3
Diversidad cultural en salud
13
14
4
21.5
25
2.75
Cambio Climático (efectos debidos a
Diseño y evaluación de Sistema de
violencia y lesiones de causa externa
Diseño y evaluación de Sistema de
vigilancia en enfermedades crónicas no
trasmisibles
Atención Primaria en Salud
Evaluación de servicios de salud
Acceso a servicios de salud
Evaluación de políticas públicas, planes y
programas de salud
Acciones de Inspección, Vigilancia y
Malnutrición (Desnutrición y obesidad)
12
ESTILOS DE VIDA
Inactividad física y sedentarismo
21
24
3
Tabaquismo
20
22.5
3.5
15
16
2
Telemedicina y tecnologías de
TECNOLOGÍAS EN SALUD
comunicación
Conclusiones
En la formulación se presentaron diversas limitaciones, entre ellas, mayor participación del sector
académico frente a una baja participación del sector productivo e incluso de secretarías de salud.
Durante todos los foros los actores se referían a la ausencia del departamento del Chocó y en este
sentido, se desconfía del concepto que se tiene de Región Sur Occidente desde el sector central.
Los PERCTI de los cinco departamentos son desiguales en enfoque y metodología y se observa
falta de articulación con el del sector salud. Una percepción general de los participantes de los
foros en los cinco departamentos fue la desconfianza en los procesos de calificación y selección de
proyectos por parte de COLCIENCIAS y en consecuencia, es difícil generar confianza al proceso
mismo de regionalización movilizado desde Colciencias. Hay una percepción parcial de
escepticismo sobre el compromiso que el nivel nacional pueda tener en darle implementación a
esta Agenda. Otro asunto a tener en cuenta es la disponibilidad de información de los indicadores
analizado, la cual es desigual o inexistente en algunos departamentos. El proceso electoral y la
asignación de nuevos gobernantes y sus respectivos equipos de trabajo, coincidieron con el
desarrollo de la actual agenda, lo cual dificultó el desarrollo de la Agenda.
Aunque se reconocen varias limitaciones, que se explican ampliamente en el documento final, la
Agenda ofreció la oportunidad generar sensibilización de los actores participantes de los cinco
departamentos en el sentido de identificar la importancia del abordaje regional y la conformación
de redes. Además de la participación de instituciones de diversos sectores y no exclusivamente el
sector salud como es tradicional, lo que fortalece la perspectiva en el entendimiento de temas de
salud y la búsqueda de soluciones para reducir inequidad.
13
Descargar