AJUSTES MANUAL DE BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS CARTAGENA, AGOSTO DE 2009 MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 2 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 INTRODUCCIÓN El objetivo principal de un manejo adecuado de los desechos hospitalarios, es reducir tanto como sea posible los riesgos propios de la actividad hospitalaria que puedan afectar la salud de la población usuaria (tanto interna como externa) de estos servicios, la comunidad y el medio ambiente. Es deber de la institución velar por el adecuado control de la transmisión de infecciones y proteger o asistir al personal en el eventual caso de la ocurrencia de un accidente ocupacional, en especial con exposición biológica dada la naturaleza de los riesgos propios de la actividad hospitalaria. Los limites entre lo accidental y lo prevenible pasan por el cumplimiento de las normas mínimas de bioseguridad hoy día consideradas universales. La Clínica de Maternidad Rafael Calvo se constituye en la principal entidad que maneja las atenciones Ginecológicas y Obstétricas del Departamento de Bolívar. Siendo una entidad de segundo nivel de complejidad, brinda atenciones con gran eficacia a las mujeres y neonatos que acuden a ella, resolviendo los problemas médicos, principalmente a las personas de escasos recursos, a pesar de la falta de liquidez que tienen las IPS en el nuevo Sistema de Seguridad Social en Salud. Las diferentes organizaciones del sector salud están generando permanentemente residuos biológicos; esta situación inmersa en su misión como empresa de servicios de salud la condiciona para establecer pautas muy precisas para el manejo de estas sustancias. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 3 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 La población expuesta a los diferentes riesgos propios del manejo de residuos biológicos, incluye tanto al cliente interno, así como a los usuarios de los diferentes servicios. Esto sumado a la probabilidad de producirse repercusiones importantes en cuanto a la magnitud, así como a la alta frecuencia posible, la condiciona como una de las situaciones con alta prioridad en la atención, control y direccionamiento de pautas y recursos para el mejor control posible. El Gobierno Nacional, conocedor de este tópico, ha dado a conocer las disposiciones en materia de manejo de residuos biológicos hospitalarios, aplicable para todas las empresas del sector. Estas incluyen el Manual de Residuos hospitalarios y posteriormente el Decreto 2676 del 2000. Así mismo la ESE Clinica de Maternidad Rafael Calvo, consciente de la importancia que este tema tiene, ha diseñado el Manual de Bioseguridad, con la finalidad de poder aplicar las disposiciones y controles necesarios en el manejo de los riesgos biológicos y residuos hospitalarios, con la finalidad de minimizar las posibles repercusiones de estos generando confianza en la prestación de nuestros servicios. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 4 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 1. MARCO TEORICO La BIOSEGURIDAD, se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. Las Instituciones del sector salud, por tanto, requieren del establecimiento y cumplimiento de un PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD, como parte fundamental de su organización y política de funcionamiento. El cual debe involucrar objetivos y normas definidos que logren un ambiente de trabajo ordenado, seguro y que conduzca simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los sobrecostos y alcanzar los óptimos niveles de funcionalidad confiable en estas áreas. Las precauciones universales parten del siguiente principio: “Todos los pacientes y sus fluídos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o Clinica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.” LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son: Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 5 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 Sangre Semen Secreción vaginal Leche materna Líquido cefalorraquídeo Líquido sinovial Líquido pleural Líquido amniótico Líquido peritoneal Líquido pericárdico Cualquier otro líquido contaminado con sangre Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquidos potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre. A continuación se relacionan y define una serie de conceptos, propios del área y utilizados en el Manual de Bioseguridad, para buscar un mayor entendimiento y mejor aplicación del mismo. Almacenamiento temporal: Es la acción del generador consistente en depositar segregada y temporalmente sus residuos. Aprovechamiento: Es la utilización de residuos mediante actividades tales como separación en la fuente, recuperación, transformación y reuso de los mismos, permitiendo la reincorporación en el ciclo económico y productivo con el fin de generar un beneficio Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 6 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 económico y social y de reducir los impactos ambientales y los riesgos a la salud humana asociados con la producción, manejo y disposición final de los residuos. Cenizas: Es todo material incombustible que resulta después de haber incinerado residuos y combustibles, ya sea que se presenten en mezcla o por separado. Cultura de la no-basura: Es el conjunto de costumbres y valores tendientes a la reducción de las cantidades de residuos generados por cada uno de los habitantes y por la comunidad en general, así como al aprovechamiento de los residuos potencialmente reutilizables. Desactivación: Es el método, técnica o proceso utilizado para transformar los residuos hospitalarios y similares peligrosos, inertizarlos, si es el caso, de manera que se puedan transportar y almacenar, de forma previa a la incineración o envío al relleno sanitario, todo ello con objeto de minimizar el impacto ambiental y en relación con la salud. En todo caso, la desactivación debe asegurar los estándares de desinfección exigidos por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud. La desactivación dentro de las áreas o ambientes internos del servicio de salud debe ser ejecutada por el generador; la desactivación fuera de las áreas internas del servicio de salud y dentro de la institución podrá ser ejecutada por particulares y en todo caso dentro de las instalaciones del generador. Disposición final controlada: Es el proceso mediante el cual se convierte el residuo en formas definitivas y estables, mediante técnicas seguras. Establecimiento: Es la persona prestadora del servicio de salud a humanos y/o Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 7 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 animales, en las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, docencia e investigación, manejo de bioterios, laboratorios de biotecnología, farmacias, cementerios, morgues, funerarias, hornos crematorios, centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis y zoológicos que generan residuos hospitalarios y similares. Generador: Es la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios y similares en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; la docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres; los bioterios y laboratorios de biotecnología; los cementerios, morgues, funerarias y hornos crematorios; los consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis y zoológicos. Gestión integral: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde su generación hasta su disposición final. Incineración: Es el proceso de oxidación térmica mediante el cual los residuos son convertidos, en presencia de oxígeno, en gases y restos sólidos incombustibles bajo condiciones de oxígeno estequiométricas y la conjugación de tres variables: temperatura, tiempo y turbulencia. La incineración contempla los procesos de pirólisis y termólisis a las condiciones de oxígeno apropiadas. Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares (MPGIRH): Es el documento expedido por los Ministerios del Medio Ambiente y Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 8 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 de Salud, mediante el cual se establecen los procedimientos, procesos, actividades y estándares de microorganismos, que deben adoptarse y realizarse en la gestión interna y externa de los residuos provenientes del generador. Microorganismo: Es cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo bacterias, virus, levaduras, hongos, actinomicetos, algunas algas y protozoos. Minimización: Es la racionalización y optimización de los procesos, procedimientos y actividades que permiten la reducción de los residuos generados y sus efectos, en el mismo lugar donde se producen. Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares PGIRH: Es el documento diseñado por los generadores, los prestadores del servicio de desactivación y especial de aseo, el cual contiene de una manera organizada y coherente las actividades necesarias que garanticen la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares, de acuerdo con los lineamientos del presente manual. Prestadores del servicio público especial de aseo: Son las personas naturales o jurídicas encargadas de la prestación del servicio público especial de aseo para residuos hospitalarios peligrosos, el cual incluye, entre otras, las actividades de recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los mismos, mediante la utilización de la tecnología apropiada, a la frecuencia requerida y con observancia de los procedimientos establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, de acuerdo con sus competencias, con el fin de efectuar la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles en beneficio de los usuarios de tal forma que se garantice la salud pública y la preservación del medio ambiente. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 9 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 Precaución en ambiente: Es el principio según el cual cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente. Precaución en salud: Es el principio de gestión y control de la organización estatal, empresarial y ciudadana, tendiente a garantizar el cumplimiento de las normas de protección de la salud pública, para prevenir y prever los riesgos a la salud de las personas y procurar mantener las condiciones de protección y mejoramiento continuo. Prevención: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los factores de riesgo biológicos, del ambiente y de la salud, que puedan producirse como consecuencia del manejo de los residuos de que trata el presente decreto, ya sea en la prestación de servicios de salud o cualquier otra actividad que implique la generación, manejo o disposición de esta clase de residuos, con el fin de evitar que aparezca el riesgo o la enfermedad y se propaguen u ocasionen daños mayores o generen secuelas evitables. Prestadores del servicio de desactivación: Son las personas naturales o jurídicas que prestan el servicio de desactivación dentro de las instalaciones del generador, mediante técnicas que aseguren los estándares de desinfección establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, de conformidad con sus competencias. Recolección: Es la acción consistente en retirar los residuos hospitalarios y similares del lugar de almacenamiento ubicado en las instalaciones del generador. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 10 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 Residuos hospitalarios y similares: Son las sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador. Segregación: Es la operación consistente en separar manual o mecánicamente los residuos hospitalarios y similares en el momento de su generación, de acuerdo a la clasificación vigente. Tratamiento: Es el proceso mediante el cual los residuos hospitalarios y similares provenientes del generador son transformados física y químicamente, con objeto de eliminar los riesgos a la salud y al medio ambiente. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 11 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 12 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 USO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Los elementos de protección personal son un complemento indispensable de los métodos de control de riesgos para proteger al trabajador colocando barreras en las puertas de entrada para evitar la transmisión de infecciones. Sin embargo debe recordarse que muchos de los elementos de protección personal en instituciones de salud no fueron diseñados para ese propósito sino para evitar la contaminación de campos quirúrgicos y la transmisión de microorganismos de paciente a paciente a través del personal de salud, por lo cual tienen esa doble función. De acuerdo con el procedimiento a realizar, se determina el uso de elementos de protección específicos tales como: • Uso de mascarilla y protectores oculares en los procedimientos que se generen gotas de sangre o líquidos corporales. Con esta medida se previene la exposición de mucosas de boca, nariz y ojos, evitando que se reciban inóculos infectados. • Uso de mascarilla buconasal: protege de eventuales contaminaciones con saliva, sangre o vómito, que pudieran salir del paciente y caer en la cavidad oral y nasal del trabajador. Al mismo tiempo, la mascarilla impide que gotitas de saliva o secreciones nasales del personal de salud contaminen al paciente, debe usarse en los pacientes en los cuales se halla definido un plan de aislamiento de gotas. • Uso de Mascarilla con filtro para gases: Protege de salpicaduras y contaminación de vías aéreas por los vapores que se generan en los cuartos de almacenamiento temporal de residuos. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 13 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 • Uso de Gafas para protección ocular: protege de salpicaduras en los ojos del personal que realiza asepsia en las instalaciones. • Uso de braceras: para evitar el contacto del antebrazo y brazo con sangre o líquidos corporales en procedimientos invasivos como partos normales, cesárea y citología entre otros. • Uso de guantes: Reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero no evitan las cortaduras ni el pinchazo. Es importante anotar que el empleo de guantes tiene por objeto proteger y no sustituir las prácticas apropiadas de control de infecciones, en particular el lavado correcto de las manos. Los guantes deben ser de látex bien ceñidos para facilitar la ejecución de los procedimientos. Si se rompen deben ser retirados, luego proceder al lavado de las manos y al cambio inmediato de estos. Si el procedimiento a realizar es invasivo de alta exposición, se debe utilizar doble guante. El guante se diseñó para impedir la transmisión de microorganismos por parte del personal de salud a través de las manos; por tal motivo cuando se tengan los guantes puestos deben conservarse las normas de asepsia y antisepsia. Para personal de oficios varios y el encargado de manejo de residuos, los guantes deben ser más resistentes, tipo industrial. • Delantal de caucho: Es un protector para el cuerpo; evita la posibilidad de contaminación por la salida explosiva o a presión de sangre o líquidos corporales; por ejemplo, en drenajes de abscesos, atención de heridas, partos, punción de cavidades y cirugías, entre otros. • Ropa de caucho: se utiliza para trabajadores que deben transitar en los cuartos de almacenamiento temporal, para realizar la asepsia del área, dado que protege su cuerpo de salpicaduras de toda clase de microorganismos que se almacenan en ese área. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 14 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 • Polainas: Se utilizan para trabajadores de la salud que estén expuestos a riesgos de salpicaduras y derrames por líquidos o fluidos corporales. Su uso se limita a las áreas quirúrgicas y se recomienda no usar sandalias, zapatos abiertos o suecos. Las polainas tienen que cubrir totalmente los zapatos y serán cambiadas cada vez que se salga del área quirúrgica y se colocan una vez puesto el vestido de cirugía. • Botas y zapatos de goma: Son requeridas para la protección del personal que realiza la asepsia en la caseta de almacenamiento temporal y en las diferentes áreas de la institución. • Gorro: Se usa con el fin de evitar en el trabajador de la salud el contacto por salpicaduras por material contaminado y además evita la contaminación del paciente con los cabellos del trabajador de salud. El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos que flotan en el aire de los hospitales (estafilococos, corinebacterias), por lo que se considera como fuente de infección y vehículo de transmisión de microorganismo. Por lo tanto antes de la colocación del vestido de cirugía, se indica en uso del gorro para prevenir la caída de partículas contaminadas en el vestido, además deberá cambiarse el gorro si accidentalmente se ensucia. MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Los elementos de protección personal se clasifican según el área del cuerpo que se quiere aislar. Este tipo de protección puede ser: ocular, buconasal y facial, de extremidades superiores y cuerpo. 1. PROTECCIÓN OCULAR •Monogafas de seguridad. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 15 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 Usuarios: Cirujanos, Obstetras, Médicos, Instrumentadoras quirúrgicas, personal de Enfermería que realice procedimientos con factor de Riesgo Biológico, personal de oficios varios, lavandería, laboratorio clínico y de patología, personal en entrenamiento como médicos residentes, internos y estudiantes. Características de las monogafas: -Poseer Ventilación indirecta mediante rejillas laterales, lo que las hace antiempañantes. -Permitir el uso de anteojos prescritos. -Absorber los rayos ultravioleta. -Tener lentes resistentes al impacto. Mantenimiento: -Lavar los protectores oculares con agua y jabón de tocador. -Utilizar un pañuelo facial para secador; no emplear otro tipo de tela o material abrasivo, tampoco frotarlas con las manos. -Evitar dejar caer las monogafas o colocarlas con los lentes hacia abajo porque se pueden rayar fácilmente. -En lo posible deben ser guardadas en el estuche respectivo. -Almacenarla en un lugar seguro y en óptimas condiciones de aseo. -No utilice soluciones cáusticas para su lavado o desgerminación. -No esterilice las monogafas en autoclave. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 16 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 2. PROTECCIÓN BUCONASAL Y FACIAL. • Mascarilla: Usuarios: Todo el personal expuesto a factores de riesgo biológico. Características de la mascarilla: Es un elemento de protección personal y desechable por turno. -Protege desde el puente nasal hasta el inicio del cuello; especial para cubrir la barba. -Debe mantenerse alejada de líquidos inflamables y ácidos porque el roce con estas sustancias o la humedad, puede deteriorar la mascarilla. La mascarilla específica para manejo de paciente con diagnóstico de TBC debe tener las siguientes características: -Filtro tipo Referencia 1860 -Resistente a los fluidos. -Para usarse en concentraciones que no superen la concentración de 10X -TLV para material articulado (desechables) Caretas Transparentes. Usuarios: Cirujanos, Instrumentadoras Quirúrgicas y Personal de enfermería que participe en el acto quirúrgico en caso de pacientes con enfermedades infectocontagiosas. Características de la Careta: Bajo peso. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 17 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 Neutralidad óptica. Resistente al impacto. Visor recambiable Graduable al tamaño de la cabeza Mantenimiento: Lave el visor después de cada uso con agua tibia y solución jabonosa (jabón de tocador). No seque el visor con toallas o materiales abrasivos; utilice pañuelos faciales. Evite caídas al colocarlas con el visor hacia abajo. En lo posible, debe ser guardada en el estuche respectivo. Almacénela en un lugar seguro, en óptimas condiciones de aseo y el fácil acceso para el personal. 3. PROTECCIÓN DE CUERPO Y EXTREMIDADES SUPERIORES: • Delantales y Ropa de Caucho Usuarios: Cirujanos, Personal médico, de enfermería e Instrumentadoras quirúrgicas que realicen procedimientos invasivos con de riesgo de contacto con líquidos corporales. Igualmente los odontólogos, personal de laboratorio, lavandería y oficios varios. Las características del delantal varían según el oficio a realizar. Características del delantal: -Película flexible a base de cloruro de polivinilo o material similar para el delantal quirúrgico. Para oficios varios y lavandería se utiliza un delantal industrial en el mismo Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 18 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 material pero de un calibre más resistente y en algunos casos se requiere camisa y pantalón de este mismo material para una mayor protección. -Es de bajo peso. -Por su impermeabilidad, puede ser usado por debajo de la ropa quirúrgica, para evitar el contacto del cuerpo con fluidos corporales. -No es desechable. Mantenimiento: -Envíelo a la lavandería en bolsa roja. -En el proceso de desinfección, utilice solución de hipoclorito de sodio, luego lávelo con abundante agua para evitar que el hipoclorito residual debilite el material. -Seque el delantal al medio ambiente, evitando que presente quiebres. -Dóblelo con cuidado y envíelo a los servicios en el menor tiempo posible. • Braceras. Usuarios: Personal médico de Urgencias, de enfermería e instrumentadores quirúrgicos que realicen procedimientos invasivos con riesgo de contacto con líquidos corporales. Características de las braceras: -Es de bajo peso. -Desechable. -Ser de tela impermeable. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 19 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 Mantenimiento: -Envíelo a la lavandería en bolsa roja. -En el proceso de desinfección, utilice solución de hipoclorito de sodio, luego lávelo con abundante agua para evitar que el hipoclorito residual debilite el material. -Secarlas al medio ambiente, evitando que presente quiebres. -Dóblelo con cuidado y envíelo a los servicios en el menor tiempo posible. Blusa Quirúrgica Usuarios: Cirujanos, Ayudantes quirúrgicos e Instrumentadores quirúrgicos que realicen procedimientos invasivos con riesgo de contacto con líquidos corporales. Características de la blusa: -Es de bajo peso. -No es desechable. -Ser de tela impermeable. Mantenimiento: -Envíelo a la lavandería en bolsa roja. -Esterilización a gas. Guantes Industriales Usuarios: Personal de aseo. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 20 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 Características de los guantes: -Pendiente especificación -Amarillo zonas administrativas -Negro para zonas asistenciales Mantenimiento: -Lavar con agua y jabón. -Los de áreas contaminadas se sumergen en hipoclorito a 5000 ppm por 20 minutos. -Enjuagar y secar al aire libre. Guantes Industriales Media Caña Usuarios: Personal de aseo del almacenamiento central o temporal de residuos sólidos. Mantenimiento: -Lavar con agua y jabón. -Se sumergen en hipoclorito a 5000 ppm por 20 minutos. -Enjuagar y secar al aire libre. Guantes Industriales De Hycron Usuarios: Personal de aseo que manipula residuos sólidos hospitalarios. Mantenimiento: Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 21 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 -Lavar con agua y jabón. -Los guantes para uso con material contaminado se limpian con hipoclorito a 5000 ppm por 20 minutos. -Enjuagar y secar al aire libre. Mascarilla con filtro. Usuarios: Personal del aseo que manipula los residuos en el almacenamiento central o temporal. 2. CLASIFICACION DE LOS DESECHOS INTRAHOSPITALARIOS Residuos Hospitalarios Residuos no Peligrosos Residuos Peligrosos Infecciosos o de Riesgo Biológico Biodegradable s Reciclable Biosanitarios Anatomopatológicos s Inertes Elaboró: Ordinarios o Sol Mondolcomunes Pinto – Asesora ARP Colmena Cortopunzantes Animales Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Químico s Radiactivos Fármaco s Citotóxicos Metales pesados Reactivo Aprobó: s Contenedore Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente s Presurizado s Aceites usados MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 22 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 Los residuos provenientes de los centros de atención médica se clasifican en : 2.1. RESIDUOS NO PELIGROSOS Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente. Vale la pena aclarar que cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que se presuma él haber estado en contacto con residuos peligrosos debe ser tratado como tal. Los residuos no peligrosos se clasifican en: 2.1.1. Biodegradables Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica. 2.1.2. Reciclables Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 23 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros. 2.1.3. Inertes Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos. 2.1.4. Ordinarios o comunes Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del generador. 2.2. RESIDUOS PELIGROSOS Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos y se clasifican en: Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 24 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 2.2.1. Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles. Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin consumir que han tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como tal. Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en: Biosanitarios Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos capilares y de ensayo, medios de cultivo, láminas porta objetos y cubre objetos, laminillas, sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropas desechables, toallas higiénicas, pañales o cualquier otro elemento desechable que la tecnología médica introduzca para los fines previstos en el presente numeral. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 25 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 Anatomopatológicos Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante necropsias, cirugías u otros procedimientos, tales como placentas, restos de exhumaciones entre otros. Cortopunzantes Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso. De animales Son aquellos microorganismos provenientes de animales patógenos y/o los de experimentación, provenientes de animales inoculados portadores con de enfermedades infectocontagiosas. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 26 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 2.2.2. Residuos Químicos Son los restos de sustancias químicas y sus empaques ó cualquier otro residuo contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio ambiente. Se pueden clasificar en: Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales se incluyen los residuos producidos en laboratorios farmacéuticos y dispositivos médicos que no cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus empaques. Los residuos de fármacos, ya sean de bajo, mediano o alto riesgo, de acuerdo con la clasificación del anexo 2, pueden ser tratados por medio de la incineración dada su efectividad y seguridad sin embargo en el citado anexo se consideran viables otras alternativas de tratamiento y disposición final. Respecto a los empaques y envases que no hayan estado en contacto directo con los residuos de fármacos, podrán ser reciclados previa inutilización de los mismos, con el fin de garantizar que estos residuos no lleguen al mercado ilegal. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 27 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 Residuos de Citotóxicos Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales como: jeringas, guantes, frascos, batas, bolsas de papel absorbente y demás material usado en la aplicación del fármaco. Metales Pesados Son objetos, elementos o restos de éstos en desuso, contaminados o que contengan metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio. Este último procedente del servicio de odontología en procesos de retiro o preparación de amalgamas, por rompimiento de termómetros y demás accidentes de trabajo en los que esté presente el mercurio. Reactivos Son aquellos que por si solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente. Incluyen líquidos de revelado y fijado, de laboratorios, medios de contraste, reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos de sangre. Contenedores Presurizados Son los empaques presurizados de gases anestésicos, medicamentos, óxidos de etileno y otros que tengan esta presentación, llenos o vacíos. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 28 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 Aceites usados Son aquellos aceites con base mineral o sintética que se han convertido o tornado inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente, tales como: lubricantes de motores y de transformadores, usados en vehículos, grasas, aceites de equipos, residuos de trampas de grasas. 2.2.3. Residuos Radiactivos Son sustancias emisoras de energía predecible y continua en forma alfa, beta o de fotones, cuya interacción con materia puede dar lugar a rayos x y neutrones. Debe entenderse que estos residuos contienen o están contaminados por radionúclidos en concentraciones o actividades superiores a los niveles de exención establecidos por la autoridad competente para el control del material radiactivo, y para los cuales no se prevé ningún uso. Esos materiales se originan en el uso de fuentes radiactivas adscritas a una práctica y se retienen con la intención de restringir las tasas de emisión a la biosfera, independientemente de su estado físico. 3. MANEJO DE DESECHOS. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 29 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 Es importante indicar que el manejo de los desechos no depende únicamente de quien tiene la tarea de la disposición final, sino que la responsabilidad se inicia desde quien lo genera. Se trata de “manejar” todos los aspectos del ciclo de vida del residuo. Para lograr un eficiente manejo de los residuos hospitalarios es necesario dictar normas generales en un plan de contingencia y entrenamiento para el personal de los diferentes niveles, y lograr una buena disposición de los mismos, este plan contempla la siguiente estructura: 3.1. GENERACION. Para evaluar la generación de los residuos hospitalarios nos basamos en el número de áreas o servicios que preste el establecimiento de salud, en los cuales se tendrá en cuenta el grado de complejidad de la atención prestada, el tipo de tecnología utilizada, la dimensión de la institución, el número de personal que labora, la cantidad de pacientes atendidos y el uso creciente de material desechable. El volumen debe calcularse con base al número de camas hospitalarias por servicio de hospitalización, previo pesaje de las basuras producidas durante tres (3) días como mínimo, teniendo en cuenta el índice de ocupación. 3.2. IDENTIFICACION, TIPIFICACION Y SEPARACION DE LA FUENTE. Identificación. La institución debe definir claramente cuales son sus desechos con riesgo biológico y cuales pueden almacenarse para ser enviados al relleno sanitario o a reciclaje. La Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 30 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 identificación es importante porque garantiza la seguridad de los manipuladores de basura. Tipificación: Para la tipificación debemos determinar qué desechos se clasifican como infecciosos, los sitios de origen y el volumen. Separación de la fuente. Los desechos tipificados como infecciosos, deben separarse en el mismo lugar donde se produce el desecho, con el fin de empacar aparte el desecho infeccioso y no manejarlo conjuntamente con el resto de desechos de la institución. Los desechos quirúrgicos y patógenos, en los sitios de origen o producción deben permanecer el mínimo tiempo indispensable. Se recomienda la desnaturalización e incineración inmediata de estos desechos, si alguno de estos desechos son reciclables, se debe someter al proceso de desinfección antes de depositarlos en el recipiente destinado para tal fin. 3.3. ADOPCION CODIGO DE COLORES . Para hacer una eficiente disposición de los desechos hospitalarios es necesario adoptar una codificación de colores de acuerdo al tipo y grado de peligrosidad del residuo que se esté manejando. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 31 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 La OMS ha normatizado un código de colores para la selección, disposición, almacenamiento y disposición final de los desechos, el cual es universalmente reconocido. NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACION DE BASURAS POR MEDIO DE BOLSAS DE COLORES. En el siguiente cuadro se clasifican los residuos y se determina el color de la bolsa y recipientes, con sus respectivos rótulos. Cuadro 2. Clasificación de los residuos, color de recipientes y rótulos respectivos CLASE RESIDUO NO PELIGROSOS Biodegradables CONTENIDO BÁSICO COLOR Hojas y tallos de los árboles, grama, barrido del prado, resto de alimentos no contaminados. ETIQUETA Rotular con: NO PELIGROSOS BIODEGRADABLES Verde Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente NO PELIGROSOS Reciclables Plástico MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 32 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 Bolsas de plástico, vajilla, garrafas, recipientes de polipropileno, bolsas de suero y polietileno sin contaminar y que no provengan de pacientes con medidas de aislamiento. Rotular con: RECICLABLE PLÁSTICO. Gris Rotular con: NO PELIGROSOS Reciclables Vidrio Toda clase de vidrio. RECICLABLE VIDRIO Gris NO PELIGROSOS Reciclables Cartón y similares Cartón, papel, plegadiza, archivo y periódico. Rotular con: Gris NO PELIGROSOS Reciclables Chatarra Toda clase de metales Rotular: Gris NO PELIGROSOS Ordinarios e Inertes Servilletas, empaques de papel plastificado, barrido, colillas, icopor, vasos desechables, papel carbón, tela, radiografía. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico RECICLABLE CARTÓN PAPEL. RECICLABLE CHATARRA Rotular con: NO PELIGROSOS ORDINARIOS Y/O INERTES Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 33 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 Verde PELIGROSOS INFECCIOSOS Biosanitarios, Cortopunzantes y Químicos Citotóxicos Compuestos por cultivos, mezcla de microorganismos, medios de cultivo, vacunas vencidas o inutilizadas, filtros de gases utilizados en áreas contaminadas por agentes infecciosos o cualquier residuo contaminado por éstos. Rotular con: Rojo PELIGROSOS INFECCIOSOS Anatomopatológicos Y animales Amputaciones, muestras para análisis, restos humanos, residuos de biopsias, partes y fluidos corporales, animales o parte de ellos inoculados con microorganismos patógenos o portadores de enfermedades infectocontagiosas Rotular con: Rojo QUÍMICOS RIESGO BIOLÓGICO RIESGO BIOLÓGICO Resto de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo contaminado con estos. Rojo Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico RIESGO QUÍMICO Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente QUÍMICOS METALES PESADOS MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 34 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 Objetos, elementos o restos de éstos en desuso, contaminados o que contengan metales pesados como: plomo, cromo, cadmio, antimonio, bario, níquel, estaño, vanadio, zinc, mercurio. Rotular: Rojo RADIACTIVOS Estos residuos deben llevar una etiqueta donde claramente se vea el símbolo negro internacional de residuos Radiactivos y las letras, también en negro RESIDUOS RADIACTIVOS. METALESPESADOS [Nombre del metal contenido] RIESGO QUÍMICO Rotular: Púrpura RADIACTIVOS. semitraslúcid a 4.4. ALMACENAMIENTO TEMPORAL. El almacenamiento temporal es el sitio área donde se colocan transitoriamente los residuos ordinarios que no representen peligro de infección. Estos sitios de almacenamiento deben desocuparse con frecuencia, es imprescindible el control de vectores y roedores. Características de las Canecas • Color acorde a la clasificación. • Impermeables, material plástico. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 35 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 • Livianas : facilitan transporte y manejo. • Herméticas : con tapa. • Tamaño adecuado • Pedal. • Superficies lisas. • Símbolo universal de basura contaminada y peligro biológico. Características de las bolsas. Las bolsas deben ser de material plástico o de polipropileno con un calibre de 2mm, y capacidad máxima de 20 kilogramos, resistentes a temperaturas superiores de autoclave (132 ºC). 4.5. RECOLECCION Y TRANSPORTE INTERNO. Los residuos con características de contaminación patógena deben evacuarse inmediatamente en canecas o carros transportadores solo para este uso. Se debe diseñar una ruta que no pase por áreas asépticas. La evacuación de desechos se realiza teniendo en cuenta : su naturaleza, capacidad de alterar el proceso salud enfermedad de los individuos y de contaminar el medio ambiente. El personal encargado de esta labor debe tener el entrenamiento adecuado, y contar con el equipo de protección personal (EPP), guantes, botas, overol, mascarilla y gafas. • Recolección manual. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 36 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 La recolección manual se práctica sobre todos los desechos reciclables no contaminados. Los desechos ordinarios se recogen con las técnicas habituales de barrido con trapero húmedo y se recolectan en bolsas de color blanco. • Recolección Para transportar las bolsas que contengan los desechos, desde los sitios de producción hasta el lugar de almacenamiento, se deben utilizar recipientes que tengan superficies internas lisas y de fácil lavado, provistas de tapa. 4.6. ALMACENAMIENTO INTEGRAL O FINAL. Este es el sitio de almacenamiento donde son depositados los residuos para ser entregados a la empresa de recolección. Se debe contar con sitios de almacenamiento separado para los residuos biológicos o patógenos y área para los residuos ordinarios. Este lugar donde se almacenará los desechos hasta su disposición final deberá presentar las siguientes características: • Independiente y aislado de áreas limpias. • El lugar debe estar identificado con el fitograma de desechos biomédicos infecciosos. • Debe estar reservado a este uso. • Ubicarse en un lugar fresco con iluminación y ventilación naturales adecuadas. • Capacidad suficiente para los residuos, más imprevistos. • Para garantizar su organización, limpieza y seguridad hay que limitar el acceso de personas y evitar la entrada de animales a urgar la basura. • Señalización de prevención e identificación.: Solo personal autorizado e indicaciones para casos de emergencia. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 37 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 • Ubicación en lugar de fácil acceso y evacuación. • Pisos duros y lavables, con dotación de agua y sistema de drenaje. • Paredes y cielorrasos de materiales incombustibles, impermeables y de fácil limpieza. • Aseo, limpieza, desinfección y fumigación periódica y extraordinaria cuando la situación lo requiera. • Equipos de prevención y extinción de incendios. • Fácil acceso a los carros recolectores y que no obstaculicen el tránsito. 4.7. TRATAMIENTO. El objetivo de el tratamiento de los desechos es cambiar su naturaleza biológica, física o química, así como reducir o eliminar su potencial causante de enfermedad, generando un nuevo residuo libre de patógenos. Las principales técnicas de tratamiento de desechos son las siguientes : • Esterilización : Se consigue en la clínica mediante procesos físicos o químicos, como el vapor a presión, el calor seco, el gas de óxido de etileno y los productos químicos líquidos como el glutaraldehído. Se logra la total eliminación o destrucción de todas las formas de vida microbianas. Una vez se ha asegurado la esterilización de los residuos, éstos pueden ser dispuestos como residuos convencionales para incineración o en un relleno sanitario en el caso de ser desechos urbanos. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 38 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 • Desnaturalización. Se lleva a cabo mediante el uso de hipoclorito de sodio a 5000 ppm por 30 minutos para eliminar microorganismos patógenos. Se aplica para desnaturalizar residuos sólidos patógenos, biológicos, residuos provenientes de la preparación de alimentos, fluídos corporales, elementos cortopunzantes y otros, logrando eliminar el peligro que representan estos desechos que se entregan para recolección y disposición final. • Incineración. Consiste en reducir los desechos a cenizas inodoras, no combustibles, homogéneas, de mejor aspecto y sin valor para la propagación de roedores e insectos. Se utiliza principalmente para residuos patógenos provenientes de pacientes infectados o aquellos que presenten características para una buena combustión según la clasificación de la N.F.P.A. (National Fire Protection Agency). El incinerador debe estar provisto de filtro para micropartículas a fin de evitar contaminación del medio ambiente. Para reducir la emisión atmosférica de compuestos gaseosos que salen a través de las chimeneas del incinerador y de productos sólidos que quedan en el mismo, se deben optimizar los parámetros de incineración. La CMRC cuenta con proveedor externo (DESA) para el proceso de incineración de residuos biológicos que en ella se producen, los cuales son recolectados diariamente para su recolección e incineración. Según el Decreto 948 del 5 de junio de 1.995, expedido por el Ministerio del Medio Ambiente, - Incineración de Residuos Patológicos Industriales.- “Los incineradores de residuos patológicos e industriales deberán contar obligatoriamente con los sistemas de Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 39 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 quemado y postquemado de gases o con los sistemas de control de emisiones que exijan las normas que al efecto expida el Ministerio del medio ambiente, sin perjuicio de las normas que expida las autoridades de salud dentro de la órbita de su competencia”. 4.8. DISPOSICION FINAL. Esta disposición se realiza fuera de los predios de la IPS, ya que el servicio lo presta una entidad local encargada del aseo y manejo de los residuos sólidos de la ciudad. • Sistema de Reciclaje. En el programa de reciclaje se separara en el sitio de origen: los sólidos como cartón, vidrio, plástico, papel, etc. para su reutilización posterior. Los residuos que contienen material reciclable son principalmente el acero, el vidrio, y el plástico. NORMATIVIDAD Declaración de los Derechos Humanos, que promulga los derechos dl individuo a la vida y la seguridad; además el trabajo en condiciones dignas y seguras. La constitución Nacional, que ratifica la Declaración de los derechos Humanos (Artículos 1, 25 y 49); además el derecho que poseen las personas a gozar de un ambiente sano, Artículo 79. Código Sustantivo del trabajo, incluye disposiciones relacionadas la Salud Ocupacional y la obligación en la implementación de las acciones de seguridad e higiene industrial. Ley 9ª de 1997 (Código Sanitario Nacional), donde se fijan disposiciones en materia de Salud Ocupacional y seguridad de los trabajadores. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 40 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 Ley 100 de 1993 sobre el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Ley 142 de 1994 sobre servicios públicos domiciliarios. Decreto 605 de 1996 establece las disposiciones sanitarias de residuos sólidos y prestación de servicios de aseo. Resolución 4445 de 1996 del Ministerio de Salud sobre disposiciones generales de establecimientos hospitalarios y similares. Resolución 2810 de 1986, la cual establece condiciones sanitarias locativas para instituciones hospitalarias. Decreto 2676 de 2000, Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Salud, por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. Resolución 1164 de 2002. Ministerio de Medio Ambiente por el cual se adopta el Manual de procedimientos para la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. Normas de agencias internacionales de higiene y seguridad (OIT, NIOSH, OSHA, CDC). Manual de procedimientos para la gestión integral de los residuos hospitalarios en Colombia. Decreto 7696 de 2000, donde se establecen disposiciones especiales para el manejo de residuos hospitalarios Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 41 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 Resolución 1011 de 2006, artículos 22 - 35 del Ministerio de la Protección Social. Residuos Sólidos especiales. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 42 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 ALGUNAS ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA INADECUADA GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES A continuación se presentan algunas de las enfermedades asociadas a la gestión inadecuada de los residuos hospitalarios y similares, de forma simplificada y esquemática (Ver figura pagina siguiente) ALGUNAS ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA INADECUADA GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES Causadas por Microorganismo Patógeno Causadas por Químico Hepatitis Mutación Rubeola Panadis Transtorno s Cáncer RESIDUOS Q. CITOTÓXICOS Tuberculosis Lesiones CMV Infertilidad SIDA Leucemia reproductiva Otras Irritación Mucosas reproductivaReducción Espermatozoides Otras Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 43 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 ALGUNAS ENFERMEDADES ASOCIADAS CON LA GESTIÓN INADECUADA DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES OBJETIVOS. General. Diseñar e implementar todas las acciones necesarias para un adecuado manejo de la Bioseguridad y de los residuos hospitalarios y similares en la ESE, Clínica de Maternidad Rafael Calvo, para la protección y seguridad de los trabajadores, usuarios y medio ambiente. Específicos. • Establecer las pautas para un adecuado manejo de los residuos hospitalarios y similares desde su generación hasta la disposición final de los mismos. • Generar la cultura de la Bioseguridad entre los trabajadores y usuarios de la CMRC, a través de los programas de capacitación en el tema. • Disponer de los elementos necesarios para un adecuado control y manejo de residuos en la institución • Minimizar los riesgos biológicos y su impacto al interior de la institución. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES - GIRHS Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 44 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 La gestión integral incluye los aspectos de generación, segregación, movimiento interno, almacenamiento intermedio y/o central, desactivación, (gestión interna), recolección, transporte, tratamiento y/o disposición final. El manejo de residuos hospitalarios y similares, se rige por los principios básicos de Bioseguridad, gestión integral, minimización en la generación, cultura de la no basura, precaución y prevención. 6.1. SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES El Sistema de Gestión Integral para el manejo de residuos hospitalarios y similares, se entiende como el conjunto coordinado de personas, equipos, materiales, insumos, suministros, normatividad vigente, plan, programas, actividades y recursos económicos, los cuales permiten el manejo adecuado de los residuos por los generadores y prestadores del servicio de desactivación y público especial de aseo. El sistema involucra aspectos de planificación, diseño, ejecución, operación, mantenimiento, administración, vigilancia, control e información y se inicia con diagnóstico situacional y un real compromiso de los generadores un y prestadores de servicios ARTICULO 3o. PRINCIPIOS. El manejo de los residuos hospitalarios y similares se rige por los principios básicos de bioseguridad, gestión integral, minimización, cultura de la no basura, precaución y prevención. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 45 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 METODOLOGÍA Y OPERACIÓN Se deben contemplar aspectos gerenciales, técnico-operacionales y administrativos en el mecanismo de operación del sistema al interior del CMRC. Gerenciales. Es fundamental la participación y compromiso de la alta gerencia, en la implementación del proceso de manejo de residuos biológicos, con la finalidad de facilitar su aplicación y direccionar las acciones con todos los recursos necesarios para alcanzar los objetivos. Desde la gerencia se respalda la coordinación del programa de manejo de residuos Biológicos, acorde a las características de la empresa. Técnico- operacionales. Se definen los procedimientos y tecnologías a implementar de acuerdo a la frecuencia de generación, caracterización y cantidad de los residuos generados. Estudio inicial de la caracterización de los residuos. Se hace necesario caracterizar adecuadamente los residuos que se generen en la institución y su distribución de acuerdo a los tipos de residuos; las cantidades actuales y proyectadas, composiciones, etc. Caracterización de los residuos. Con base en los análisis físicos, químicos y biológicos de los residuos se definen los procedimientos de recolección, recuperación, almacenamiento, transporte y disposición final. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 46 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 Es así como para determinar las características de recolección se hace necesario conocer la frecuencia de recojo y por lo tanto, también: Composición física, recursos disponibles para la recolección, humedad de la basura y las condiciones sanitarias. Para determinar el sistema de disposición es necesario conocer la composición física y la cantidad de residuo. Para la incineración, conocer: Humedad, poder calórico, sólidos volátiles y cenizas, contenido de Nitrógeno, fósforo, azufre (identifica el potencial de contaminación del por la incineración. Para el procedimiento de separación y con la finalidad de su eventual recuperación, se necesita conocer la procedencia, cantidad y composición física de los residuos. Estas caracterizaciones de los residuos, serán realizadas por el coordinador del programa del CMRC, con el apoyo de entidades contratadas externamente y de acuerdo a las necesidades, para poder contar con la totalidad de la información. Para este análisis se establece un procedimiento de recolección de muestra que tiene en cuenta los siguientes parámetros: • Identificación de rutas, horarios de limpieza y transporte interna de los residuos. • Clasificación del centro prestador en áreas y zonas fáciles de identificar y controlar. • Almacenar en bolsas plásticas los residuos producidos objeto del análisis. • Tomar las muestras necesarias que sean para una representatividad estadística. • Ubicar las basuras en los puntos de recolección definidos. • Identificar la muestra con las observaciones pertinentes (fecha y hora de recolección, Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 47 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 responsable, observaciones, etc.). • Retirar las bolsas cuando se realice la limpieza y recolección de los residuos. • Almacenar las bolsas en lugar seguro previamente establecido. AREAS DE ALTO RIESGO O CRITICAS : Contacto directo y permanente con sangre u otros fluídos corporales a los cuales se aplican las normas de precaución universal. • Cirugía. • Laboratorio Clínico. • Urgencias • Salas de Parto. • Hospitalización. • Legrados Uterinos. • Cuidados especiales. • Área de Recién nacidos. • Depósitos de desechos finales. • Lavandería. 6.2. AREAS DE RIESGO INTERMEDIO O SEMICRITICAS. Actividades cuyo contacto con sangre no es permanente, pero exigen al realizar el procedimiento, la aplicación de las normas de bioseguridad. • Áreas de consulta especializada. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 48 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 • Esterilización. • Servicios de mantenimiento. • Servicios de limpieza y aseo. 6.3. AREAS DE BAJO RIESGO O NO CRITICAS. Actividades que no implican por sí mismas exposición a sangre. • Áreas administrativas. • Almacén • Salones de clases. • Pasillos. • Salas de Espera. • Farmacia. • Consultorio de Nutrición. • Ecografías. ACTIVIDADES DE EXPOSICION EN LOS TRABAJADORES DE SALUD Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 49 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 ACTIVIDAD Primeros Auxilios Reanimación cardio pulmonar Manipulación contaminados de ropa u objetos Manejo de equipos Atención de partos u otros procedimientos ginecobstétricos Manejo de pacientes. Trabajo con sangre o fluídos corporales contaminados. Manejo de jeringas y agujas y material cortopunzante. Uso de bisturíes y otras piezas manuales. SITUACION DE EXPOSICION Contacto con sangre u otros fluídos corporales. Mordeduras y lesiones por uñas de los pacientes. Contacto con salida, vómito y otras secreciones corporales o laceraciones de la boca. Contacto con sangre o fluidos corporales, derrames accidentales, salpicaduras, aerosoles gotas. Contacto con equipos que contengan líquidos o fluídos corporales. Contacto accidental por expulsión de fluídos corporales provenientes de las pacientes. Contacto con sangre y otros fluídos corporales, salpicaduras, derrames y aerosoles. Contacto e inoculación accidental con secreciones por pinchazos y cortaduras . Chuzones o cortaduras con equipos. Contacto con equipo contaminado. Recipientes quebrados pueden generar contacto con sangre u otros fluídos corporales. Manejo de frascos, ampollas y otros recipientes que contengan sangre o fluídos corporales. Manipulación de pacientes con heridas, Contacto con sangre, fluídos y tejidos corporales. lesiones, abrasiones de piel, heridas quirúrgicas. Recolección de sangre y otros fluídos Accidentes con agujas, aerosoles, salpicaduras o corporales. derrames de sangre o fluídos contaminados. 7. PRECAUCIONES ESPECÍFICAS POR AREAS CLINICAS. La bioseguridad dicta normas y parámetros los cuales deben ser adaptados e implementados a cada área de trabajo. A continuación se mencionan algunas precauciones específicas que se deben implementar en áreas o servicios, como guía para generar y adaptar el resto de precauciones que se deban implementar en cada área, departamento o servicio. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 50 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD • Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo • No es permitido fumar en el sitio de trabajo. • Deberán ser utilizadas las cocinetas designadas por la Clinica para la preparación y el consumo de alimentos, no es permitido la preparación y consumo de alimentos en las áreas asistenciales y administrativas. • No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicos. • Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de trabajo deben ser confortables. • Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes independientemente del diagnóstico, por lo que se hace innecesario la clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales como “infectada o no infectada”. • Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se tiene contacto con material patógeno. • Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que conlleven manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes. Hacer lavado previo antes de quitárselos y al terminar el procedimiento. • Utilice un par de guantes crudos por paciente. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 51 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 • Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento. • Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales. • Use delantal plástico en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos. • Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo. • Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso. • Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca - boca. • Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido. • Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo o curitas. • Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B. • Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes expuestas a factor de Riesgo Biológico de transmisión parenteral deberán ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales y cuando el caso lo amerite, se deben reubicar en áreas de menor riesgo. • Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias. • Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 52 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 • Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y deséchelos en los guardianes ubicados en cada servicio. Los guardianes deberán estar firmemente sujetos de tal manera que pueda desechar las agujas halando la jeringa para que caigan entre el recipiente, sin necesidad de utilizar para nada la otra mano. • Cuando no sea posible la recomendación anterior, evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Deseche completo. • No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro. • Absténgase de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material cortopunzante. • Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí. • Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa desinfección y limpieza por parte del personal encargado del mismo. El personal del área de mantenimiento debe cumplir las normas universales de prevención y control del factor de riesgo Biológico • Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo a el proceso descrito en el manual de limpieza y desinfección. • En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre superficies de trabajo. Cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón sobre el mismo y sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos; después limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentración y realice limpieza con agua y Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 53 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 jabón. El personal encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata. • En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor; nunca con las manos • Los recipientes para transporte de muestras debe ser de material irrompible y cierre hermético. Debe tener preferiblemente el tapón de rosca • Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su transporte. Las gradillas a su vez se transportarán en recipientes herméticos de plástico o acrílicos que detengan fugas o derrames accidentales. Además deben ser fácilmente lavables. • En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe lavarse con hipoclorito de sodio a 1000 partes por millón y secarse. • En las áreas de alto riesgo biológico el lavamos debe permitir accionamiento con el pié, la rodilla o el codo. • Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado, al que no utilice los elementos de protección personal necesarios y a los niños. • La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser enviado a la lavandería en bolsa plástica roja. • Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo, rotulándolas con el símbolo de riesgo biológico • En caso de accidente de trabajo con material corto punzante haga el auto reporte inmediato del presunto accidente de trabajo. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 54 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 • Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar en áreas de alto riesgo biológico. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE URGENCIAS • Los servicios de urgencias vitales, por las características de los pacientes que se atienden, en su mayoría con diagnósticos presuntivos y politraumatizados, generan demasiado estrés que se suma a las condiciones ambientales y al riesgo biológico que debe afrontar el personal en el desarrollo de su labor. Esas características ubican estos servicios entre los más vulnerables en cuanto a accidentalidad laboral y enfermedades profesionales. • El riesgo de contacto con sangre y fluidos corporales se incrementa, por lo cual, el personal debe mantenerse alerta y preparado con los elementos de barrera fácilmente disponibles que le permitan cumplir las normas de bioseguridad en forma permanente. • Mantenga las gafas protectoras y la mascarilla en un lugar disponible de fácil acceso. • Mantener disponibilidad de guantes en suficiente cantidad. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE CIRUGÍA. • Utilice permanentemente el equipo de protección personal concerniente a gorro y tapabocas; en procedimientos invasivos utilice además, monogafas, guantes, braceras y delantal plástico. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 55 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 • Utilice el equipo de aspiración mecánico el succionador para la aspiración de secreciones de boca y faringe. Evite su manipulación directa. • Cambie oportunamente los recipientes de drenaje o aspiración del paciente, secreciones sangre, orina y materia fecal. • Clasifique la ropa médica y quirúrgica utilizada en los diferentes procedimientos, teniendo en cuenta que puede ser contaminada o sucia. • Disponga la ropa contaminada, es decir, aquella que contiene sangre, secreciones y otros fluidos, provenientes de pacientes, en bolsa roja; la ropa sucia en bolsa verde. • Envíe las muestras de laboratorio en los recipientes adecuados, teniendo en cuenta las normas específicas para laboratorio clínico. • Envíe a patología las muestras de tejidos u órganos, en recipientes adecuados que contengan formol a las concentraciones indicadas, debidamente rotulados y con tapa. • Coloque el material anatomo-patológico, las placentas y aquel resultante de amputaciones en bolsa plástica ROJA, rotulándola como “Riesgo Biológico - Material Anatomopatológico”, sellarla y entregarla al personal del Aseo para su disposición final. • El material contaminado con fluidos corporales (guantes, gasas, compresas, etc) debe ser depositado en bolsa roja separado del material anatomopatológico. • Efectúe desinfección y limpieza en las áreas quirúrgicas empleando las técnicas correctas y las diluciones adecuadas de los desinfectantes, de acuerdo a los Procedimientos básicos de limpieza y desinfección capítulos 5 al 9 de este manual. • Maneje los equipos e instrumental siguiendo las técnicas de asepsia: desinfección, desgerminación y esterilización específicas para cada elemento. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 56 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA SALAS DE HOSPITALIZACION • Utilice guantes para realizar toma de muestras de sangre, curaciones, baño de pacientes y aseo de unidad. • Utilice además monogafas, mascarilla y delantal plástico para curaciones y procedimientos donde se esperen salpicaduras, derrames, aerosoles, o salida explosiva de sangre o líquidos corporales. • Antes de tomar las muestras de sangre rotule el tubo; emplee la técnica correcta y evite la presencia de derrames en las paredes externas. Envíe al laboratorio los tubos sellados y debidamente rotulados, disponiéndolos en gradillas y éstas a su vez en un recipiente irrompible para evitar accidentes al personal encargado del transporte de dichas muestras. • Antes de desechar los sistemas de drenajes como Cistofló, drenes al vacío; evacue los líquidos o drenajes respectivos en las unidades sanitarias agregando soluciones de hipoclorito a 5000 ppm. durante 30 minutos, posteriormente deseche éstos recipientes en una bolsa plástica roja. • Realice todos los procedimientos empleando las técnicas asépticas, los métodos correctos, teniendo en cuenta en disponer los residuos en los recipientes respectivos. No arroje residuos al piso o en áreas no destinadas para ello. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO CLÍNICO • Utilice permanentemente en el área de trabajo los elementos de protección personal: monogafas, mascarilla, bata plástica y guantes. Las batas deben manejarse como Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 57 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 material contaminado. Deben disponerse en bolsa Roja y enviarlas a la lavandería debidamente marcada y sellada. • Cuando el procedimiento lo amerite o se presuma un probable riesgo de salpicadura, usar delantal plástico. • Realice los procedimientos empleando las técnicas correctas para minimizar el riesgo de aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames. Es fundamental el empleo de centrífugas provistas de carcazas. • Use pipetas automáticas para evitar cualquier riesgo de contaminación oral. El pipetear líquidos con la boca es una práctica inadecuada y altamente riesgosa. • Las cánulas, tubos contaminados y demás elementos de trabajo deben someterse a procesos de desinfección, desgerminación y esterilización en autoclave; igual tratamiento deberá darse a las cánulas, tubos y demás elementos de trabajo. • A los tubos de ensayo con sangre en coágulos, se les debe colocar hipoclorito de sodio a 5000 ppm. durante 30 minutos, taparlos y una vez desechado este contenido, proceder a la desgerminación y esterilización mediante calor húmedo o seco para su posterior reutilización. • Los demás fluidos orgánicos (flujos, cultivos, entre otros) deben tratarse mediante desinfección con hipoclorito a 5.000 ppm durante 30 minutos. • El material contaminado que deba ser desechado fuera del laboratorio, debe introducirse en recipientes resistentes, que se cerrarán antes de sacarlos del laboratorio, estos a su vez se depositaran en bolsa Roja rotulada como: “Riesgo Biológico – material contaminado a incinerar”, y entregarla al personal del Aseo para su disposición final. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 58 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 • Los procedimientos que entrañan manipulación de cultivos de células infectadas, manejo de material con elevadas concentraciones de bacterias y actividades que generen aerosoles o gotitas como en los procedimientos de homogeneización y mezcla rigurosa, deben llevarse a cabo utilizando cabinas de seguridad biológica. • El personal de Microbiología, debe utilizar además del equipo de protección personal básico, la mascarilla de alta eficiencia. • En forma permanente se deben conservar las puertas del laboratorio cerradas, evitar el ingreso de personas ajenas al área; si ello ocurre éstas deben ser informadas sobre los posibles riesgos y deberán cumplir con las normas exigidas dentro del laboratorio. Igualmente se debe restringir el acceso de niños. • Limite el empleo de agujas y jeringas utilícelas solo cuando sea estrictamente necesario. En tales casos emplee las precauciones universales indicadas. NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD AREA LABORATORIO CLINICO PRECAUCIONES ESPECIFICAS. • Buena iluminación y ventilación, suficiente espacio y buena disposición de las mesas de trabajo. • En ninguna circunstancia, procedimiento o sección del laboratorio está aceptado pipetear con la boca, deben emplearse siempre procedimientos mecánicos para el pipeteado de todos los líquidos en el laboratorio. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 59 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 • Se utiliza mecheros cuando el procedimiento lo requiera, para establecer • • • • • • • QUIROFANOS Y • una zona de asepsia. Las asas bacteriológicas no son descontaminadas directamente en la llama, se colocan antes en solución de cloro en caso de que no se tenga incinerador especial. El espacio físico donde se reciben y toman muestras es independiente de las otras áreas del laboratorio. El sistema utilizado para la toma de muestras por venopunción es el de tubos al vacío por su bajo riesgo de contaminación. Los tubos empleados para obtener muestras de sangre o líquidos orgánicos estan en óptimas condiciones, con bordes íntegros para evitar accidentes y con tapón de caucho que ajuste bien para prevenir derramamiento de la muestra durante el transporte o área de procesamiento. Los recipientes para las muestras son de plástico o vidrio irrompible y herméticos, provistos de tapón de rosca. Se debe destapar cuidadosamente los recipientes que contengan muestras de sangre, para reducir el peligro de infección. Se colocan las muestras en gradillas bien construidas, donde los tubos están tapados herméticamente, para evitar la contaminación de la superficie externa o la orden del examen. Se limpia la sangre de la parte exterior del recipiente con un desinfectante, como solución de hipoclorito con 0,1% de cloro. El material contaminado usado en el procesamiento de las muestras, se deposita en solución desinfectante para su descontaminación, (Hipoclorito de Sodio al 5 %), antes de ser enviados al área de lavado. o deben ser inactivados y colocados en bolsas rojas, de acuerdo con las normas institucionales para eliminación del material infeccioso. Se utiliza embudos para decantar los líquidos con el fin de evitar salpicaduras y/o goteo. El material cortopunzante desechable, va al autoclave de material sucio, en recipientes resistentes, para después descartarlo en la basura muy bien empacado. La clínica considera que el deterioro del instrumental aumenta el riesgo de infección del paciente puesto que puede ser la causa de prolongaciones innecesarias del acto quirúrgico y al mismo tiempo puede causar mayor trauma local. Por otra parte, algunas formas de deterioro como la oxidación, salpicaduras, melladuras favorecen el acúmulo de microorganismos y dificultan el proceso de esterilización. Todos los procedimientos que se realicen al paciente se hacen de acuerdo con lo descrito en las normas de precaución universal. La ropa quirúrgica es cambiada diariamente y después de un caso séptico, su estilo es sencillo para facilitar su limpieza. Son cómodos y Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente SALAS PARTO. MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 60 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 DE • • • • • • • • fáciles de vestir, se usarán únicamente en la zona de la sala de operaciones y zona estéril del hospital. Se usan solamente ropas de algodón. Las ropas de lana, rayon, nylon, orlon, dacrón, acetato, seda, son fuentes potenciales de peligro pues generan electricidad estática y la producción de la chispa es difícil de eliminar. Uno de los aspectos más importantes que se cumple en forma estricta, para garantizar la seguridad del paciente en salas de cirugía, es el referente a la práctica de la técnica aséptica como medida para controlar las fuentes de contaminación en este servicio. Las personas que trabajan en sala de operaciones deben recordar que se debe evitar la espiración forzada que se produce al hablar, toser, estornudar, o reír porque impregnan la mascarilla de microorganismos. El recinto quirúrgico está ubicado en zonas de poca circulación de personal alejado de áreas de manipulación de material sucio o con posibilidad de levantar polvo (lavanderías, zonas de descarga de materiales, bodegas).Se ubica en un sitio cercano a las unidades de pacientes críticos y a las de hospitalización desde donde proviene el mayor número de pacientes quirúrgicos. Dentro del quirófano existe una temperatura y humedad ambiental que garantiza la reducción del crecimiento bacteriano y que impida que gotas de sudor del equipo quirúrgico contaminen el campo estéril. Se mantiene una temperatura entre 18 y 24 grados centígrados y una humedad entre el 50 y 60%. Se utilizan lámparas con cubiertas lisas que no acumulan polvo y son fáciles de limpiar. Los muebles o vitrinas destinadas al almacenamiento de materiales se evitan dentro del quirófano. La alternativa utilizada es el uso de carros o mesas con ruedas que se abastecen con todo lo necesario para la intervención y que luego se retiran para realizar la desinfección y limpieza del Pabellón Los equipos y maquinarias que se usan dentro de los quirófanos están revestidos por superficies lavables que facilitan la desinfección frecuente. Los equipos usados durante la intervención cuya ubicación sea cercana al campo estéril son previamente desinfectados. Si estos equipos se manipulan durante el acto quirúrgico se protegen por medio de fundas estériles. El deterioro del instrumental aumenta el riesgo de infección del paciente puesto que puede ser la causa de prolongaciones innecesarias del acto quirúrgico y al mismo tiempo puede causar mayor trauma local. Por otra Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente URGENCIAS. MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 61 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 • • • • • • COCINA. • • NEONATOLOGIA • parte, algunas formas de deterioro como la oxidación, salpicaduras, melladuras favorecen el acúmulo de microorganismos y dificultan el proceso de esterilización. Los servicios de urgencias atienden a una gran cantidad de pacientes politraumatizados, lo cual incrementa el riesgo de contacto con sangre y por ello obliga al personal a estar permanentemente preparado y con el material de barrera (guantes, mascarillas, etc), fácilmente disponible para poder respetar y cumplir las normas de bioseguridad en momentos de mayor riesgo por el estrés y apremio de las conductas que deben tomarse. Para ello, permanecen en el servicio delantales plásticos protectores, guantes (no estériles), gafas protectoras y mascarillas disponibles, por si llegaran a requerirse. El material cortopunzante contaminado con sangre o secreciones debe descartarse en recipientes de pared dura que contengan un desinfectante apropiado, de modo ideal hipoclorito de sodio; posteriormente se someterá al proceso de lavado y esterilización. Por ningún motivo debe caer al suelo o a la basura sin haber sido desinfectado. Es importante tener en cuenta que las basuras son recogidas en muchos casos por personal no profesional y manipuladas al salir del hospital por las personas que viven del reciclaje. Los equipos de ventilación, ambú, cánulas, tubos endotraqueales y en general, el material, están siempre disponibles. Las gasas, los apósitos y la ropa contaminada se descartan en bolsas de plástico marcadas y bien cerradas para ser enviadas a la lavandería. Todos los procedimientos que se realizan al paciente se hacen de acuerdo con lo descrito en las normas de precaución universal. Los manipuladores de alimentos tienen un programa institucional dentro de un Programa General para la adecuada conservación y manipulación de los alimentos. Tienen una revisión médica y exámenes de laboratorio semestrales que incluyan coprológicos, coprocultivos, frotis y cultivos nasofaringeos, cultivo de manos y uñas y estudio de BK a los sintomáticos respiratorios. No se necesitan precauciones especiales en cuanto a la vajilla y bandejas, a menos que exista contaminación visible por material infecciosos como sangre, secreciones o fluídos corporales. En este caso se incluyen en un balde con hipoclorito de sodio a 5.000 ppm por diez minutos. Posteriormente se lavan con agua y jabón. Se recomienda administrar la leche dentro de las 24 horas siguientes a la recolección. Períodos superiores aumentan significativamente el riesgo de Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 62 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 contaminación. • El estanque de las incubadoras es un lugar donde se desarrollan fácilmente algunos bacilos por lo tanto se debe usar agua estéril. El agua de estos estanques debe ser cambiada diariamente. La incubadora se debe limpiar y desinfectar entre un paciente y otro. Todas las superficies de la incubadora, deben ser limpiadas al menos cada 24 horas. Se recomienda el uso de desinfectantes no irritantes ni corrosivos y con nivel de acción intermedio o bajo. • Las colchonetas de cunas e incubadoras deben ser forradas completamente en hule para facilitar su limpieza. Los termómetros deben ser asignados a cada paciente, lavados y secados después de cada uso. • Las pesas se deben limpiar y desinfectar al menos una vez al día. Durante el procedimiento de pesar se debe cubrir con un paño limpio o equivalente que se cambia entre un paciente y otro. • El pañal de género es una fuente de contaminación sobre todo si se utilizan en pacientes con infecciones entéricas . Debe evaluarse la factibilidad de usar pañales desechables. Deben existir normas para la manipulación de los pañales de cualquier tipo. • Debe existir como mínimo un lavamanos por cada seis unidades y uno por cada sala en caso de existir salas de menos de seis unidades. El lavado de manos debe realizarse hasta el codo con la técnica de lavado de manos quirúrgico. • Los catéteres y agujas se deben utilizar sólo en una punción por lo que si el procedimiento fracasa, se debe utilizar otro estéril para una segunda intención. En general, se recomienda evitar la punción del talón por la proximidad de la región génito anal lo cual aumenta el riesgo de contaminación con deposiciones del sitio de punción. SERVICIOS GENERALES. • La limpieza de manchas de sangre o fluídos corporales en las diferentes superficies como pisos, mesas se manejan cubriendo la mancha con hipoclorito de sodio al 0,5% después de unos minutos se limpia y se frota nuevamente la superficie con hipoclorito de sodio a la misma concentración. • Se tiene cuidado en el manejo de las basuras, utilizando guantes de caucho siempre que realiza cualquier actividad: limpieza, manejo de Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 63 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 • • • • • • MANTENIMIENTO • • • • ADMINISTRATIVA • basuras, etc. Se lava con agua y jabón los utensilios como vasos, loza, cubiertos, utilizados por los pacientes, en caso de presentar manchas de sangre se colocan en una solución de hipoclorito de sodio al 0,05% y luego se procede a lavarlos con agua y jabón. La limpieza y desinfección de las áreas, mobiliario y pisos, se realiza al menos una vez al día y cada vez que sea necesario. La secuencia es desde limpio a sucio. Se establecen períodos de tiempo rotativos para realizar desinfección terminal en las distintas áreas del servicio. La limpieza de las murallas y vidrios se considera en la rotación de aseos terminales y se limpian cada vez que exista suciedad visible. Se usa uniforme protector y se mantiene el cabello recogido durante la jornada de trabajo. Se usa bata, gorro, guantes, mascarilla y polainas para la limpieza de sitios ocupados por pacientes infectados o contaminados que ofrecen riesgo de infección. Las soluciones desinfectantes son las que se utilizan en el hospital y están aprobadas por el comité de infecciones. Los trabajadores se lavan las manos al ingresar al área de trabajo, al salir de la misma y cada vez que realice un procedimiento. El programa de mantenimiento de los equipos se hace en conjunto con el departamento de cada área siguiendo las indicaciones del fabricante. Cada equipo dispone de una hoja de vida en la que se consignan todas las revisiones y reparaciones desde su ingreso al servicio. Los manuales de especificaciones técnicas permanecen tanto en el servicio como en el departamento de mantenimiento. El personal que labora en esta área usa uniforme protector durante la jornada de trabajo, con el fin de disminuir el riesgo de transporte de patógenos fuera del área de trabajo. Se usa guantes, botas, anteojos o máscaras protectoras cuando la función asignada así lo requiere. Se usa guantes para las tareas de aseo en patios y jardinería Se evita el contacto con material contaminado con sangre, líquidos corporales o secreciones al igual que con toda superficie, material u objetos expuestos a ellos. Todo accidente laboral o contacto con paciente infectado se registra, investiga y evalúa debidamente. Se efectúa lavado de manos, con especial énfasis después de asistir a las áreas de atención de pacientes. Se evita el contacto con pacientes, personal y material potencialmente Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente DERRAME ACCIDENTES. MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 64 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 infeccioso, como sangre, muestras de laboratorio, cadáveres. • Se mantiene el lugar de trabajo limpio y ordenado. • Se realizan programas permanentes de lucha contra insectos y roedores. • Todo accidente laboral o contacto con material o paciente infeccioso se registra, investiga y evalúa debidamente. • Estas son las conductas cuando se presentan derrames accidentales: Y 1- Cúbrase en primer lugar con papel u otro material absorbente. Viértase un desinfectante alrededor de la zona afectada y sobre el material absorbente, y déjese actuar durante 10 minutos. El desinfectante que se recomienda de ordinario para limpiar superficies contaminadas es una solución de hipoclorito con 0.05 % de cloro libre. No obstante para los laboratorios que trabajan con cultivos de VIH y preparaciones de virus, se recomienda una concentración más elevada de cloro libre (1,0%). La mezcla de desinfectante y material derramado debe limpiarse con material absorbente, el cual se dejará en el recipiente de desechos contaminados. A continuación hay que limpiar de nuevo la superficie con desinfectante. Durante todo este proceso hay que llevar guantes y evitar el contacto directo entre las manos enguantadas, y el material derramado desinfectado. Los vidrios o plásticos rotos se recogerán con escoba y recogedor. 2- Todo derrame, accidente y exposición manifiesta o posible a material infeccioso se comunicará de inmediato al supervisor del laboratorio. Debe llevarse un registro por escrito de todo incidente de ese tipo. Hay que facilitar la evaluación, la vigilancia, el tratamiento y en caso necesario, el asesoramiento médico apropiados. CAPACITACIÓN Y MOTIVACIÓN. La finalidad del programa de capacitación es formar e impulsar a todo el personal, para que se involucre en la implementación de todas las acciones y medidas de bioseguridad, que surjan del programa, con una actitud positiva, fomentando el auto cuidado y responsabilidad dentro de cada una de sus áreas. Este de formación aspecto es de vital importancia en el desarrollo del programa de bioseguridad y debe ir dirigido a la totalidad de funcionarios, tanto a los que mantienen Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 65 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 contacto directo con los usuarios, así como aquellos que hacen parte de los procesos de apoyo e independientemente de la modalidad de contratación que mantengan. Metodología para el programa de capacitación: Evaluación de ventajas y dificultades personales e institucionales, que se identifican para cumplir las acciones y normas de bioseguridad; información esta que se obtendrá a través de encuestas. Identificación de aspectos relacionados con las infecciones y modos de transmisión, con la finalidad de implementar acciones de control de acuerdo a normatividad y soporte científico particular. Realización de talleres y seminarios periódicamente, de acuerdo a las necesidades y prioridades identificadas entre los trabajadores. Apoyarse con ayudas audiovisuales, que faciliten el aprendizaje e implementación de acciones de parte de los trabajadores en el tema de bioseguridad. COMITÉ DE BIOSEGURIDAD. Este debe estar conformado principalmente por funcionarios tanto del área operativa, que conozcan en mejor forma los procedimientos relacionados con la generación y manejo de residuos biológicos, así como personal administrativo para gestionar lo necesario dentro del CMRC, en pro del cumplimiento de los objetivos trazados dentro del mismo. El desarrollo de este comité debe estar coordinado con el Comité Paritario de Salud Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 66 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 Ocupacional de la empresa. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS. El objetivo es identificar las situaciones de riesgo en cada una de las áreas de al empresa, cuantificarlas y dimensionar su repercusión en los trabajadores, con la finalidad de diseñar estrategias y acciones encaminadas a su control. Estas acciones deberán ser coordinadas con el COPASO de la empresa y la participación de los trabajadores de cada una de las dependencias evaluadas. MEDIDAS DE CONTROL. Examen ocupacional de ingreso y periódicos: Este debe ser realizado a todo empleado que ingresa a laborar con el CMRC, con énfasis en los riesgos de tipo biológico. En los exámenes periódicos se debe enfatizar en sistemas como él muco cutáneo, respiratorio y nervioso; además complementar con las ayudas diagnósticas requeridas de acuerdo a cada caso y exposiciones del trabajador evaluado. Inmunización activa y pasiva. Se debe enfatizar en la inmunización de los trabajadores, especialmente con los mayormente expuestos a riesgos biológicos. El esquema debe incluir biológicos para el Tétanos y Difteria, Hepatitis B y sarampión. Otros biológicos pueden ser tenidos en cuenta de acuerdo a la particularidad del riesgo al que se está expuesto. NORMAS TÉCNICAS DE DESCONTAMINACION. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 67 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 Los procedimientos utilizados son los siguientes: Esterilización: Es la destrucción de toda carga microbiana patógena y no patógena. Esta se puede realizar a los siguientes tipos de elementos: Instrumentos críticos. Son los que penetran tejidos y cavidades normalmente estériles, Ej.: instrumental de exodoncias, pinzas, bisturís, etc. Estos elementos por su alto riesgo de contaminación, deben ser sometidos al procedimiento de inactivación con solución desinfectante, lavar con agua y jabón para retirar material orgánico y químico y luego esterilizar. Instrumentos semicríticos. Son los que tienen contacto con las mucosas del paciente, Ej.: espéculos, instrumental profiláctico de odontología, etc. Instrumentos No críticos. Son los de bajo potencial contaminante, por no tener contacto con los usuarios, o solo con piel intacta, Ej.: Lámparas, fonendoscopios, etc. DESINFECCIÓN: Es el procedimiento por el que se genera la inactividad de la mayor carga microbiana de agentes como Virus de Hepatitis B, bacilo de la TBC, etc. La desinfección de hace como los elementos semicríticos con el lavado con aguas y jabón y posterior desinfección. DESGERMINACION: Es el barrido de la carga microbiana y se utiliza en el instrumental no crítico e incluye la desgerminación y enjuague posterior. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 68 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 La elección del método que se utilice depende de la disponibilidad de los servicios de salud, material de fabricación de los instrumentos y su potencial contaminante. Los métodos definidos y utilizados en el CMRC son los siguientes: 1. Calor húmedo, autoclave o vapor, 2. Hipoclorito de sodio y Iodofóforos. Los residuos biológicos generados en la CMRC de dispondrán finalmente a través de la incineración, para lo cual se mantiene convenio para este servicio con proveedor externo. NORMAS PARA LA SEÑALIZACIÓN: Las diferentes áreas que almacenen o contengan material con riesgo biológico, deben estar claramente demarcadas, de manera que todos puedan actuar de acuerdo a lo instruido en el aviso. Internacionalmente es utilizado el símbolo que alerta sobre el peligro de contaminación. MÉTODOS DE CONTROL AMBIETAL. Estos se basan en el adecuado conocimiento y manejo de los siguientes aspectos: a. Adecuado uso de las instalaciones y recursos físicos de la empresa. b. Saneamiento básico en todas las áreas. c. Instalación de medidas de higiene locativas. d. Diseño de puestos e instrumentos de trabajo cómodos y seguros. e. Correcta disposición final e inactivación de desechos con riesgo biológico. Estos residuos con alta peligrosidad y riesgo de contaminación biológica deben ser inactivados y dispuestos en condiciones y lugares que no generen riego para la integridad de los trabajadores y la comunidad en general. Se debe implementar los siguientes flujogramas para la inactivación de desechos (Anexo Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 69 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 1). MEDIDAS ANTE LA OCURRENCIA DE ACCIDENTES POR RIESGO BIOLÓGICO. 5.1. CLASIFICACION DE LA EXPOSICION. 5.1.1.Exposición Clase I : Exposición de membranas mucosas, piel no intacta o lesiones percutáneas a sangre o líquidos corporales potencialmente contaminados, a los cuales se les aplica precauciones universales. El riesgo de infectarse con VIH o VHB después de una exposición clase I, está bien definido, por lo cual se debe proporcionar seguimiento médico estricto, medidas necesarias y evaluaciones serológicas. 5.1.2.Exposición Clase II. Exposición de membranas mucosas y piel no intacta a líquidos los cuales no se les aplica precauciones universales o NO están visiblemente contaminados con sangre. 5.1.3.Exposición Clase III. Exposición de piel intacta a sangre o líquidos corporales a los cuales se les aplica precauciones universales. El riesgo de adquirir infección por VIH Y VHB, después de una exposición clase II - III es menos probable, por lo cual el manejo no justifica el procedimiento descrito en la exposición clase I, a menos que el Comité de Bioseguridad así lo considere. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 70 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 5.2. PASOS A SEGUIR DESPUES DEL ACCIDENTE. 5.2.1. LAVADO DEL AREA EXPUESTA : a. Exposición Percutánea: Lave inmediatamente el área expuesta con agua y jabón germicida; si la herida está sangrando, apriétela o estimule el sangrado, siempre que el área corporal lo tolere. Posteriormente, aplique solución desinfectante después de concluido el lavado. b. Exposición en Mucosas: Lave profusamente el área con agua o solución salina. c. Exposición en Piel No Intacta: Lave el área profusamente con solución salina y aplique solución antiséptica. d. Exposición en Piel Intacta: Lave el área con agua y jabón profusamente. 5.2.2. EVALUACION DEL ACCIDENTE: a. Reportar accidente: Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 71 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 Es necesario que todos los trabajadores de la CMRC conozcan la importancia de informar inmediatamente una exposición ocupacional y tener garantías de la confidencialidad y el respeto con el cual será tratado. Por lo tanto se debe dar aviso al Jefe Inmediato o al área de Salud Ocupacional o al encargado de la notificación. El reporte se debe hacer dentro de las primeras 72 horas de presentado el accidente, para así lograr identificar posterior a las pruebas serológicas si fue una seroconversión por el accidente o previa al mismo. Una vez documentado el accidente se debe diligenciar personalmente el formato establecido para ello. El comité de bioseguridad o de salud ocupacional debe registrar todos los accidentes laborales que se presenten en la institución. Para ello, es preciso dejar consignado en la historia clínica del trabajador : • Registro de la Exposición • Fecha de exposición • Tipo de actividad que el funcionario realizaba : Cirugía de urgencia, Venopunción, procedimiento odontológico, curación, etc. • Área expuesta y la magnitud de la exposición : Piel sana o con solución de continuidad, conjuntivas, mucosa oral, etc; si la punción fue superficial o profunda, si hubo inyección de líquido, salida exposición de sangre, etc. b. Evaluación de la exposición: La exposición debe ser evaluada para determinar la necesidad de seguimiento, detalle de la fuente de exposición, si se conocía su positividad para el VIH o VHB, si se conoce exactamente al paciente y es localizable, si se sabe el origen de la muestra, etc. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 72 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 Se obtendrá autorización de la persona fuente de exposición y del trabajador expuesto para la realización de las pruebas serológicas necesarias. Brindando asesoría pre-test y post-test. De acuerdo a los resultados serológicos se manejará la exposición, previa clasificación. 5.2.2.1. MANEJO DE LA EXPOSICIÓN CLASE I : Una vez clasificada la exposición en Clase I, se realiza el siguiente manejo de acuerdo a los resultados: 5.2.2.1.1. VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH). a. FUENTE DE EXPOSICION: VIH Positivo. TRABAJADOR EXPUESTO : VIH Negativo. Se debe brindar al trabajador expuesto : • Consejería. • Controles Serológicos y médicos (6, 12 semanas, 6 meses y 1 año). • Incrementar Precauciones de bioseguridad en sus labores diarias. • No donar sangre, ni tejidos u órganos. • No compartir artículos personales potencialmente contaminantes(rasuradoras, cepillos de dientes y otros). • No compartir agujas. • Sexo seguro (uso del condón, no sexo oral, anal, no contacto con fluidos corporales). Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 73 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 • Evitar embarazos. • Reforzar conductas de bioseguridad en su labor diaria. • Terapia antirretroviral : AZT 200 mg v.o c/4 horas x 72 horas y luego 100 mg c/4 horas x 25 días, o de acuerdo a instrucciones médicas. b. FUENTE DE EXPOSICION : TRABAJADOR EXPUESTO : VIH Negativo. VIH Negativo. Se debe brindar al trabajador expuesto. • Consejería. • Control Serológico 6, 12 semanas y 6 meses post-exposición. 5.2.2.1.2. VIRUS DE LA HEPATITIS B. (VHB) a. FUENTE DE EXPOSICION: VHB Positivo Ags (+) TRABAJADOR EXPUESTO : VHB Negativo Acs (-). Se debe brindar al trabajador expuesto. • Aplicar Gamaglobulina Hiperinmune (24-48 horas post-exposición) • Aplicar primera dosis de la vacuna contra hepatitis B y la segunda y tercera dosis a los 30 y 90 días de la primera dosis. b. FUENTE DE EXPOSICION : VHB Negativo TRABAJADOR EXPUESTO: No está vacunado. • Administrar esquema completo de vacunación contra hepatitis. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente c. MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 74 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 FUENTE DE EXPOSICION: Se rehúsa a tomar las pruebas o no se logra identificar la fuente TRABAJADOR EXPUESTO: Antecedentes de Hepatitis o antecedentes de vacunación. Acs (-) o menores de 10 U.I. • Aplicar serie completa de vacunas. • No necesita inmunoglobulina. TRABAJADOR EXPUESTO: Acs anti core contra la hepatitis B (+) • No aplicar vacunación, ni aplicar inmunoglobulina. TRABAJADOR EXPUESTO : Ags de superficie (+) • No aplicar vacuna. • Evaluar antígeno E • Aconsejar normas de bioprotección. 5.2.2.2. MANEJO DE LA EXPOSICIÓN CLASE II Y III : El riesgo de adquirir infección por VIH - VHB, después de una exposición clase II - III es menos probable, por lo cual el manejo no justifica el procedimiento descrito en las exposiciones Clase I, a menos que el Comité de Bioseguridad así lo considere: • Lavado exhaustivo del área expuesta (Solución Yodada, Clorhexidina o Peróxido de Oxígeno). • Reforzar normas de bioseguridad. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 75 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 • Inmunoprevención. El personal de salud en general debe tener el siguiente grupo de inmunizaciones: Hepatitis B, Meningococo B y C, Triple Viral, Difteria. • La inmunoprevención se debe dar en todos las personas que se vinculen al medio de trabajadores de la salud, especialmente aquellos que laboran en áreas de alto y mediano riesgo. 5.2.3. EDUCACION Y ASESORIA: El profesional de la oficina de salud ocupacional debe instruir al trabajador expuesto sobre el riesgo que tiene de adquirir la infección de acuerdo a los estudios realizados. Igualmente, se debe aconsejar para que consulte si presenta alguna enfermedad febril aguda con linfadenopatías en las 12 semanas después del accidente. Se debe continuar brindando soporte emocional constante, por el temor que surge ante la incertidumbre de padecer o no la enfermedad. Para prevenir posibles transmisiones del trabajador expuesto a otras personas, mientras se confirma su estado negativo, se les recomienda: • No donar sangre, ni hemoderivados, ni tejidos u órganos. • No compartir artículos personales (rasuradoras, cepillos de dientes y otros). • No compartir agujas si está recibiendo algún medicamento que requiera aguja hipodérmica para su administración. • Sexo seguro (uso del condón, no sexo oral y anal, no contacto con fluidos corporales). • Evitar embarazos. • Reforzar conductas de bioseguridad en su labor diaria. Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 76 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 “El riesgo laboral del trabajador de la salud es mínimo si se conocen y respetan las normas de bioseguridad existente.” Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 77 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 SITUACIÓN DE MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS EN ÁREAS CRITICAS DE LA ESE. CLÍNICA DE MATERNIDAD RAFAEL CALVO. LABORATORIO CLINICO Es un área de gran riesgo dentro del hospital en el cual se generan desechos con un alto contenido de organismos patógenos, incluye muestras de sangre, fluídos corporales y residuos biológicos. La muestra de laboratorio es tomada por las auxiliares de enfermería o estudiantes de la Universidad Rafael Núñez. Las agujas utilizadas las descartan en un guardián y la jeringa es desechada en las bolsas rojas. El Horario de atención es de 7 a 5 pm. En el área de toma de muestra hay bolsas rojas donde se colocan jeringas, agujas, guantes, torundas y gasas utilizadas o con secreciones y las bolsas verdes para el resto de los desechos. El lavado de materiales lo hacen 2 veces al día (mañana y tarde) y luego lo esterilizan y se utilizan en la tarde en horarios contrarios. Dos veces al día hacen el recorrido (traslado) de los desechos peligrosos al cuarto de desechos (lo de la noche lo sacan en la mañana y lo de la mañana lo sacan en la tarde. A los coágulos y materias fecales se les agrega peróxido, a los de orina le agregan hipoclorito y le llevan a bolsa roja. La persona que recoge las bolsas usa guantes, botas y bata blanca, luego lleva las bolsas al área de desechos, se quita la bata y vuelve a hacer limpieza. El recorrido lo efectúa evadiendo en lo posible las zonas vitales como cirugía y central de esterilización. CIRUGÍA Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 78 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 Uno de los aspectos más importantes que deben cumplirse en forma estricta, para garantizar la seguridad del paciente en salas de cirugía, es el referente a la práctica de la técnica aséptica como medida para controlar las fuentes de contaminación en este servicio. Estos residuos están constituidos por tejidos, órganos, partes del cuerpo y fluídos corporales que se remueven o generan durante los procedimientos quirúrgicos o atención del parto y deben manejarse como residuos infecciosos. En estas salas se dispone de 1 bolsa roja en cada sala y 3 verdes. A la salida de las salas hay un tanque donde permanecen estas tres bolsas rojas al final de cada procedimiento con materiales como placenta, algodón guantes, jeringas, agujas, gasa, etc. Al final del turno son llevados los desechos peligrosos al depósito final. La persona que recoge los desechos es externa vistiendo con prendas de bioseguridad. Los médicos llegan al área de cirugía en ropa particular, entran al vestier, se colocan la bata, gorro, polainas, mascarilla. Los equipos se lavan con agua y jabón quirúrgico y luego se envían al centro de esterilización. La ropa sucia se coloca en un caneco que está a la entrada de la sala de recuperación. La señora de lavandería entra a la sala, recoge la bolsa que esta en el tanque y coloca una nueva bolsa vacía. A estos desechos no se les efectúa ningún tratamiento. Luego se lleva al depósito de desechos. URGENCIAS En este servicio se genera demasiado estrés que se suma a las condiciones ambientales y al riesgo biológico que debe afrontar el personal en el desarrollo de su labor. Esas características ubican estos servicios entre los más vulnerables en cuanto a accidentalidad laboral y enfermedades profesionales, ya que se incrementa el riesgo de contacto con sangre y por ello obliga al personal a estar permanentemente preparado y con el material de barrera (guantes, mascarillas, etc), fácilmente disponible para poder Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 79 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 respetar y cumplir las normas de bioseguridad en momentos de mayor riesgo por el estrés y apremio de las conductas que deben tomarse. Se dispone de bolsas rojas, donde se depositan materiales con sangre, jeringas, algodón y otras secreciones. No se utilizan la totalidad de equipos de protección (solo guantes y batas). La señora del aseo es quien lleva los desechos al cuarto final. Solo utiliza guantes y no se cambia la ropa y solo se quita dos guantes. Los instrumentos utilizados se colocan en un recipiente con límpido y jabón. Los espéculos y las pinzas se limpian y se colocan en un recipiente con quirugil y luego se llevan a la central de esterilización. La ropa sucia la introducen a un balde y es llevada a lavandería y algunas veces no es reemplazada. SALA DE PARTOS Luego de efectuado el parto los desechos de colocan en la bolsa roja sin ningún tipo de tratamiento. Al parecer en las bolsas rojas tiran elementos que no deben en las bolsas rojas. En la entrada hay un vestier donde se cambian la ropa de la calle con batas, gorros, pantalón y polainas, a veces tapabocas. Los desechos son llevados al depósito final después de cada parto. La persona que transporta los desechos se coloca bata, guantes, gafas, gorros. En el deposito se quita los guantes y los desecha. La bata la deja en la caneca de ropa sucia. Los instrumentos son lavados con agua y jabón. Al medio día se llevan a la central de esterilización y traídos esterilizados los que llevaron el día anterior DEPOSITO DE DESECHOS Este es el sitio de almacenamiento donde son depositados los residuos para ser entregados a la empresa de recolección. Se dispone en el patio de la institución de 2 cuartos utilizados como depósitos de desechos sólidos. Uno de ellos para depositar las bolsas verdes y grises y el otro para desechos peligrosos. Tiene mas o menos 2,5 metros de frente por tres metros de fondo Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente MANUAL DE PROCESO Y PROCEDIMIENTOS Código: MA-CMRC-02 Fecha de Vigencia: Agosto 2009 MACROPROCESO: GESTION AMBIENTAL Código: MC-CMRC-1-02 Página: 80 de 80 PROCESO: GESTION BIOSEGURIDAD Código: PR-CMRC-1-02-2 Versión: 02 MANUAL DE BIOSEGURIDAD INSTITUCIONAL Código: MA-CMRC-1-02-2-01 cada uno de ellos. Las condiciones higiénicas no son muy buenas. No tienen letrero ni ventilación. La iluminación es externa. Tienen los extractores dañados. La puerta de las basuras está dañada. Cuando se llena el deposito de basuras, algunas quedan al aire libre produciendo malos olores y fluidos de agua y gas. El carro recolector externo de desechos peligrosos viene un día por medio excepto los fines de semana. A estos cuartos no se le hace aseo. El depósito de los desechos peligrosos posee tres tanques de color blanco donde van depositando las bolsas de color rojo. A los tanques se le aplica cloro. Los pisos están sucios y llenos de tierra. La puerta permanece cerrada. Cuando se abre la puerta emana un fuerte olor a alcohol. El carro de DESA (recolector externo de desechos) llega todos los días de 7 a 8 de la mañana, llevándose las bolsas rojas luego de pesarlas y firmar el recibido. Anexo 1. Plano de la ESE Clínica de Maternidad Rafael Calvo C. y las rutas definidas para el transporte de residuos hospitalarios. CONTROL DE CAMBIOS FECHA VERSION Elaboró: Sol Mondol Pinto – Asesora ARP Colmena DESCRIPCION DEL CAMBIO Revisó: Erica P. Martínez González – Asesora Coordinación Servicio Farmacéutico APROBADO POR Aprobó: Dr. Willis Simancas Mendoza Gerente