Catalogo Servicios Accidentados Trafico

Anuncio
Tecnología Biomecánica
VALORACION DEL DAÑO CORPORAL
EN ACCIDENTADOS DE TRÁFICO
 Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)
Marzo 2013
902 176 419
[email protected]
ÍNDICE
SERVICIO DE VALORACIÓN BIOMECÁNICA
5
GUÍA RÁPIDA PARA LA SELECCIÓN DE PRUEBAS
Descripción y utilidad de las pruebas
Valoración de la columna cervical
Valoración de otras patologías
8
8
9
11
ANEXOS
13
1. VALORACIÓN FUNCIONAL DE LA CAPACIDAD DE
MARCHA
Descripción de la prueba
Indicaciones
Informe
17
17
18
18
2. VALORACIÓN DE LAS PRESIONES PLANTARES DURANTE
LA MARCHA
23
Descripción de la prueba
23
Indicaciones
23
Informe
24
3. VALORACIÓN DEL EQUILIBRIO POSTURAL
Descripción de la prueba
Indicaciones
Informe
27
27
28
28
4. VALORACIÓN FUNCIONAL DEL RAQUIS LUMBAR
Descripción de la prueba
Indicación
Informe
33
33
34
35
5. VALORACIÓN FUNCIONAL DEL RAQUIS CERVICAL
Descripción de la prueba
Indicación
Informe
39
39
40
41
6. VALORACIÓN FUNCIONAL DE RODILLA
Descripción de la prueba
Indicaciones
Informe
45
45
46
46
7. VALORACIÓN FUNCIONAL DEL HOMBRO
Descripción de la prueba
Indicación
49
49
50
8. BALANCE MUSCULAR DE MANO: FUERZA DE EMPUÑAMIENTO
Y DE PINZA DIGITAL
53
Descripción de la prueba
53
Indicación
53
Informe
53
9. BALANCE MUSCULAR DE MIEMBRO SUPERIOR Y MIEMBRO
INFERIOR
Descripción de la prueba
Indicación
Informe
10.
BALANCE ARTICULAR DEL RAQUIS
Descripción de la prueba
Indicaciones
Informe
11. BALANCE ARTICULAR DE MIEMBRO SUPERIOR Y
MIEMBRO INFERIOR
Descripción de la prueba
Indicación
Informe
57
57
57
57
61
61
61
62
65
65
65
65
12. VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL EN BASE AL REAL
DECRETO 1971/1999
69
Descripción de la prueba
69
Indicación
70
Informe
70
SERVICIO DE VALORACIÓN
BIOMECÁNICA
El servicio de Valoración Biomecánica del Instituto de
Biomecánica de Valencia (IBV) hace uso de un conjunto de
pruebas biomecánicas específicamente orientadas a la valoración
funcional del sistema músculo esquelético. Estas pruebas,
basadas en el uso de fotogrametría tridimensional, plantillas
instrumentadas o plataformas dinamométricas, entre otras
técnicas instrumentales, permiten la valoración del daño corporal
de forma objetiva y, al mismo tiempo, cuantificar el grado de
esfuerzo realizado por el lesionado para diferenciar las medidas
altamente fiables de hipotéticas manipulaciones. En este
documento se presentan una serie de pruebas que tienen utilidad
como prueba médica complementaria en la valoración del
daño corporal de los accidentados de tráfico en la aplicación
de la Tabla VI de “Clasificación y Valoración de Secuelas”1.
La anamnesis y la valoración clínica
son fundamentales en la evaluación de
deficiencias para la toma de decisiones
con
respecto
al
diagnóstico,
tratamiento y/o evolución de los
lesionados. En ciertas ocasiones este
examen clínico requiere la asistencia de
pruebas complementarias que mejoren el
rendimiento exploratorio. Factores como
la dificultad en la valoración de algunos
elementos constitutivos del daño como es
el dolor, la evaluación de simuladores o
1
Dentro del Anexo (Sistema para la valoración de los daños y
perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación)
de la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación
de Vehículos a Motor, texto refundido aprobado por Decreto
632/1968 de 21 de Marzo, como baremo de indemnización de
secuelas definitivas de la Ley 30/1995 de Ordenación y
Supervisión de seguros privados actualizado en la Ley 34/2003,
de 4 de noviembre, de Modificación y Adaptación a la normativa
comunitaria de la legislación de seguros privados.
Servicio de valoración biomecánica 5
exageradores, la limitada evidencia bibliográfica disponible o la
variabilidad interpersonal en la evaluación, condicionan la
cuantificación final y son de difícil control.
En este sentido, la valoración funcional, basada en el empleo
de pruebas biomecánicas, es hoy día una fuente muy válida de
información para los clínicos y peritos que necesitan evaluar de
forma cuantitativa y objetiva los daños y deficiencias padecidas
por los lesionados.
En este sentido, las pruebas de valoración funcional biomecánica
pueden aportar información relevante y de calidad, en particular
pero no de forma exclusiva, en los siguientes casos:
6
•
Conocimiento de la afectación de la
capacidad funcional de diversas
alteraciones del sistema músculo
esquelético.
•
Planificación de tratamientos.
•
Valoración funcional del daño
corporal.
•
Apoyo en peritajes médico-legales.
•
Asistencia al control de la evolución
o progresión del tratamiento
prescrito al lesionado.
•
Asistencia en la toma de decisiones
sobre la continuidad, modificación o
finalización de un determinado
tratamiento.
•
Determinación y medición de una
discapacidad residual tras el
proceso de rehabilitación.
•
Aportar documentación relativa a la
situación lesional residual.
•
Análisis de la sinceridad o grado de
colaboración del lesionado en la
realización de la prueba.
Servicio de valoración biomecánica
Más concretamente, en relación con la Valoración Médica del
Daño Corporal en el caso de los lesionados en accidentes de
tráfico las principales utilidades son:
1. Realizar un control del estado lesional en casos de
evolución tórpida o aparición de complicaciones.
2. Detectar conductas de simulación y/o exageración
de estos procesos.
3. Evaluar el estado funcional tras la estabilización
lesional y, por tanto, caracterizar la magnitud de las
secuelas detectadas por el perito.
4. Controlar la evaluación de las secuelas.
A continuación, se ofrece una breve descripción de estas
pruebas, junto con sus indicaciones.
Servicio de valoración biomecánica 7
GUÍA RÁPIDA PARA LA SELECCIÓN DE
PRUEBAS
A continuación se describen de forma orientativa las pruebas de
valoración funcional disponibles junto a ejemplos prácticos de su
posible utilización.
Descripción y utilidad de las pruebas
PRUEBA
DESCRIPCIÓN Y UTILIDAD
Valoración
funcional de
la marcha
Análisis de la marcha mediante el registro de las fuerzas
producidas en el apoyo plantar y de la velocidad con la que se
realiza. De utilidad en la evaluación de diversas secuelas que
afecten a la deambulación como pueden ser patologías de
cadera o fracturas de tobillo.
Valoración
de las
presiones
plantares
Análisis de las presiones plantares desarrolladas en la
ejecución de una determinada actividad en condiciones reales
(con calzado). De utilidad en la evaluación de diversas
secuelas que puedan producir repercusión funcional. Ejemplo
amputación digital en el pie.
Valoración
del equilibrio
postural
Análisis a través de posturografía que evalúa alteraciones del
centro de gravedad. De utilidad en aquellos casos que se
produzca una alteración de la estabilidad o trastornos del
equilibrio de diversos orígenes como pueden ser el cervical o
los vértigos de origen vestibular/auditivo.
Valoración
funcional del
raquis
lumbar
Análisis de la capacidad funcional de la columna lumbar a
través del análisis de fuerza y movimiento. De gran utilidad en
la evaluación de la repercusión funcional de lesiones
complejas como fracturas vertebrales.
Valoración
funcional del
raquis
cervical
Análisis de la capacidad funcional de la columna cervical a
través del análisis del movimiento. De utilidad en la evaluación
de la repercusión funcional de los cuadros cervicales.
Valoración
funcional de
Análisis de la capacidad funcional a través del estudio de la
marcha, estabilidad monopodal, movilidad y fuerza en el gesto
8
Servicio de valoración biomecánica
la rodilla
de subir y bajar escaleras, y estabilidad rotacional. Permite
establecer una comparación con el miembro contralateral y la
posibilidad de complementar el estudio con valoración del
rango/balance articular del miembro inferior. De utilidad en
condropatías, agravaciones de artrosis previa o rotura de
ligamentos cruzados.
Valoración
funcional de
hombro
Análisis de la capacidad funcional de la articulación del
hombro a través del análisis del movimiento. De utilidad en
patologías como lesiones del manguito de los rotadores.
Permite establecer una comparación con el miembro
contralateral y se puede complementar el estudio con la
evaluación del balance muscular/aricular del miembro
superior.
Balance
muscular de
la mano:
Análisis de la fuerza y fatiga de la mano a través del uso de un
dinamómetro. Permite objetivar o descartar la sensación del
lesionado de pérdida de fuerza. De utilidad en alteraciones
nerviosas centrales y/o periféricas, incluyendo las de origen
cervical, que afecten a la fuerza en miembro superior y mano.
empuñamiento
y pinzas
digitales
Balance
muscular de
miembro
superior e
inferior
Análisis de la fuerza de grandes grupos musculares a través
del uso de un dinamómetro. De utilidad en la evaluación de
déficits de fuerza de miembro superior e inferior derivados, por
ejemplo, de una fractura de cadera.
Balance
articular del
raquis
Análisis de la amplitud articular en los tres planos del
movimiento en los distintos segmentos de la columna a través
del uso de inclinómetros. De utilidad en la valoración del rango
articular tras una afectación de la columna como una fractura
vertebral.
Balance
articular de
miembro
superior e
inferior
Análisis de la amplitud articular a través de goniómetros
electrónicos. De utilidad en la valoración del rango articular de
distintas articulaciones de miembro superior e inferior tras, por
ejemplo, fracturas de cabeza humeral o meseta tibial.
En el apartado ANEXOS se expone una descripción detallada de
la metodología, indicaciones y resultados obtenidos de cada una
de las pruebas citadas.
Servicio de valoración biomecánica 9
Valoración de la columna cervical
En relación a la evaluación de la columna cervical y las distintas
secuelas a evaluar dentro de los distintos epígrafes señalados en
la Tabla VI, se utiliza la conjunción de varias pruebas para
obtener la información útil para su evaluación. Esta información
se recoge en la siguiente tabla:
Epígrafe / Prueba
Valoración
Funcional del
raquis
cervical
Cuadro clínico derivado de
hernia/s o protusión/es
discal/es
Algias postraumáticas sin
compromiso radicular
Algias postraumáticas con
compromiso radicular
Limitación de la movilidad de
la columna cervical
Síndrome postraumático
cervical
10
Servicio de valoración biomecánica
Balance
muscular del
miembro
superior y de
la mano
Valoración
del equilibrio
postural
Valorar
indicación
Valorar
indicación
Valoración de otras patologías
En la siguiente tabla se recogen las indicaciones de evaluación
biomecánica en función de las secuelas derivadas de las
patologías con mayor prevalencia dentro del accidentado del
tráfico:
SECUELAS
PRUEBA A SELECCIONAR
Limitación de la movilidad de hombro.
Valoración funcional de hombro.
Repercusión funcional de MMII.
Valoración funcional de la marcha.
Repercusión funcional en lesiones del
carpo/ pseudoartrosis/ algodistrofia.
Balance muscular de la mano: fuerza
empuñamiento y pinzas digitales.
Limitación de la movilidad toracolumbar.
Balance articular del raquis.
Servicio de valoración biomecánica 11
ANEXOS
1. VALORACIÓN
FUNCIONAL DE
LA CAPACIDAD
DE LA MARCHA
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
INDICACIONES
INFORME
1. VALORACIÓN FUNCIONAL DE LA
CAPACIDAD DE MARCHA
Descripción de la prueba
El análisis de la marcha
consiste
en
el
registro,
mediante
plataformas
dinamométricas, de las fuerzas
de reacción generadas en el
apoyo del pie sobre el suelo,
desplazamiento del centro de
presiones
y
momentos
articulares,
entre
otros
parámetros
cinéticos
producidos durante la marcha.
La interpretación de los datos está basada en la comparación con
patrones de normalidad obtenidos de la base de datos del Instituto
de Biomecánica de Valencia, y en el análisis detallado de variables
significativas que aportan una información más precisa y completa
sobre el estado funcional del paciente, como son la asimetría del
paso, tiempo de apoyo, velocidad de marcha, etc.
A partir de toda esta información se obtienen los siguientes
resultados:
•
•
Índices de capacidad funcional para la marcha:
-
Capacidad funcional del miembro inferior derecho.
-
Capacidad funcional del miembro inferior izquierdo.
-
Capacidad funcional global.
Índice de repetibilidad de las medidas; referido a la
variabilidad de las medidas y por tanto a la sinceridad del
esfuerzo realizado por el paciente durante la prueba.
Valoración funcional de la capacidad de la marcha
17
Indicaciones
Indicada en aquellas patologías en las que interesa cuantificar una
disminución de la capacidad funcional para la marcha y en las
que interesa objetivar una exageración de la afectación
funcional. En referencia a la TABLA VI esta prueba se puede integrar
en la valoración de la limitación y/o repercusión funcional que puede
ocasionar una lesión o secuela tras un accidente de tráfico en
miembros inferiores (cadera, rodilla, tobillo y pie).
Informe
El informe de la valoración hace referencia a:
•
Los resultados obtenidos en las variables estudiadas durante la
prueba.
•
El índice de capacidad funcional para la marcha.
•
La repetibilidad o regularidad en los registros obtenidos,
lo que se relaciona con la colaboración del paciente en la
prueba.
18 Valoración funcional de la capacidad de la marcha
Patrón de normalidad con su correspondiente banda de dispersión
(sombreados) y patrón del paciente (pierna derecha: línea con color fuerte,
pierna izquierda: línea con trazo más claro).
Pruebas relacionadas
Se puede complementar el estudio de la marcha , si
existe una implicación especial de la rodilla,con la
prueba de Valoración Funcional de Rodilla
Valoración funcional de la capacidad de la marcha
19
20 Valoración funcional de la capacidad de la marcha
2. VALORACIÓN
DE LAS PRESIONES
PLANTARES DURANTE
LA MARCHA
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
INDICACIONES
INFORME
Valoración de las presiones plantares durante la marcha
21
2.
VALORACIÓN DE LAS PRESIONES
PLANTARES DURANTE LA MARCHA
Descripción de la prueba
El estudio dinámico de presiones
plantares es una prueba de análisis
biomecánico que registra y analiza,
mediante un avanzado sistema de
plantillas
instrumentadas,
la
distribución de presiones en la planta
del pie en las condiciones en las que
éste se desenvuelve habitualmente, es
decir, calzado y en movimiento.
Este análisis permite evaluar aquellas
patologías,
estructurales
o
funcionales, que repercuten en el
apoyo del pie y en la distribución de
presiones de contacto durante la
marcha; permite objetivar un mal
apoyo y orientar su corrección
mediante un diseño de órtesis plantares adecuadas.
Indicaciones
Indicada en aquellas patologías en las que interesa estudiar de forma
objetiva el patrón de apoyo del pie durante la marcha. Se puede
comparar el apoyo del pie afectado por alguna secuela con el apoyo
del pie sano. En referencia a la TABLA VI esta prueba se puede
integrar en la valoración de la limitación y/o repercusión funcional
que puede ocasionar por ejemplo una lesión en el pie o amputación
de una falange del dedo de un pie.
Valoración de las presiones plantares durante la marcha
23
Informe
El informe de la valoración hace referencia a:
•
La distribución de presiones plantares durante la marcha.
•
La repetibilidad del patrón de marcha entre pisadas.
La imagen de la izquierda corresponde al mapa de presiones máximas
durante la marcha correspondiente a un paciente tras la consolidación de
una fractura de calcáneo. La gráfica muestra presiones excesivas en base
del 5º metatarsiano pie derecho. La imagen de la derecha presenta una
imagen seriada de tres pisadas en la que se puede observar la repetibilidad
de la medida.
24
Valoración de las presiones plantares durante la marcha
3. VALORACIÓN
DEL EQUILIBRIO
POSTURAL
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
INDICACIONES
INFORME
Técnicas de apoyo a la rehabilitación del deportista lesionado
______ 25
3.
VALORACIÓN DEL EQUILIBRIO
POSTURAL
Descripción de la prueba
La posturografía consiste en el registro de las
variaciones del centro de presiones de un sujeto
situado sobre una plataforma dinamométrica,
extrayendo información en torno a la superficie
delimitada por ellas, la forma de dicha superficie,
la posición predominante del centro de presiones
y de la regularidad, frecuencia y amplitud de la
señal registrada.
A partir de toda esta información se obtienen los siguientes
resultados:
1. Índices de valoración sensorial y dinámica:
•
Romberg con los ojos abiertos.
•
Romberg con los ojos cerrados.
•
Romberg con los ojos abiertos y un cojín
de gomaespuma bajo los pies.
•
Romberg con los ojos cerrados y un cojín
de gomaespuma bajo los pies.
•
Análisis cinético de la marcha.
2. Valoración del control y habilidad:
•
Estudio de los límites de estabilidad del
paciente.
•
Estudio del control y habilidad mediolateral y anteroposterior.
3. Índice funcional global.
4. Índice de repetibilidad de las medidas; referido a la
variabilidad de las medidas.
Valoración del equilibrio postural
27
Indicaciones
Indicada en aquellas patologías en las que interesa realizar una
valoración funcional de los trastornos del equilibrio o
inestabilidad, cuadros frecuentes tras latigazos cervicales en
accidentes de tráfico. En referencia a la TABLA VI esta prueba se
puede integrar en la valoración de un cuadro clínico derivado de
hernia/s o protrusión/es intervenida o sin operar; o de un síndrome
postraumático cervical que cursen con clínica de vértigos, mareos,…
Así del mismo modo está indicado en la valoración de trastornos del
equilibrio, cuando resultan de vértigos ocasionados por trastornos
del sistema auditivo.
Pruebas relacionadas
Utilizar la Valoración Funcional del Raquis Cervical en el
caso de necesidad de obtener información adicional del
raquis cervical.
Informe
El informe de la valoración hace referencia a:
28
•
La amplitud del desplazamiento del centro de gravedad
durante cada una de las pruebas.
•
El índice de valoración funcional sensorial y dinámica del
equilibrio.
•
El índice de valoración del control y habilidad en el
mantenimiento del equilibrio.
•
La colaboración del paciente durante la prueba.
•
Índice de valoración global final.
Valoración del equilibrio postural
Desplazamiento del centro de presiones en el test Romberg
gomaespuma ojos abiertos (figura izquierda) y Romberg gomaespuma
ojos cerrados (figura derecha).
Parámetros obtenidos tras la realización de las pruebas de equilibrio
Valoración del equilibrio postural
29
4. VALORACIÓN
FUNCIONAL DEL RAQUIS
LUMBAR
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
INDICACIONES
INFORME
Valoración del equilibrio postural
31
4.
VALORACIÓN FUNCIONAL DEL RAQUIS
LUMBAR
Descripción de la prueba
El objetivo es determinar la capacidad
funcional de una persona con dolor o
patología lumbar y determinar el grado
de colaboración o la sinceridad del
esfuerzo que realiza durante la prueba.
Lo realiza detectando un comportamiento
anómalo en el movimiento durante dos
actividades sencillas y repetitivas de la
vida diaria que son sensibles a patologías
o cuadros dolorosos del raquis lumbar:
levantarse de una silla y levantar cajas
con distinto peso.
Se utilizan dos sistemas de medida: un
sistema de fotogrametría para obtener la
reproducción en 3D de los movimientos
analizados y plataformas dinamométricas
para la obtención de las fuerzas de
reacción durante el movimiento.
El sistema compara el registro de la
persona analizada con datos procedentes
de tres bases de datos: sujetos
normales, patológicos y simuladores. Los
resultados de la prueba se resumen en
forma de Índice de Normalidad, que
discrimina entre normales y patológicos,
e Índice de Colaboración, que lo hace
entre patológicos y simuladores.
El resultado de esta prueba está basado
en que la estrategia de movimiento
empleada por cada grupo tiene características diferentes. La
complejidad del sistema, difícilmente manipulable por el paciente, y
el uso de protocolos claros y precisos hacen posible la valoración
Valoración funcional del raquis lumbar
33
objetiva del estado funcional del paciente y de su grado de
colaboración.
Gráfico velocidad / aceleración
angular de tronco durante el
movimiento de levantar una caja de
10 Kg realizado por un paciente de
43 años con lumbalgia crónica.
Se observa dos repeticiones sobre
una banda de normalidad. Podemos
ver cómo las gráficas se encuentran
por debajo de esta banda de
normalidad, lo que indica que la
capacidad funcional de este paciente
está disminuida, y que realiza el
movimiento con unas velocidades y
aceleraciones menores de lo normal.
Indicación
Indicada en aquellas patologías en las que interesa valorar de forma
objetiva la pérdida de funcionalidad en el raquis lumbar o una
simulación o exageración de la sintomatología. En referencia a
la TABLA VI esta prueba se puede integrar en la valoración de la
limitación de la movilidad articular y/o repercusión funcional en la
columna lumbar. Por ejemplo en un paciente con dolor lumbar tras
fractura-aplastamiento vertebral en accidente de moto.
Pruebas relacionadas
Esta información se puede complementar con la medición
de la capacidad muscular mediante la prueba Balance
Muscular de Miembro Inferior en los casos de afectación
radicular.
Utilizar la prueba de Valoración Funcional de la Marcha en
el caso que la patología lumbar trascienda en una
alteración del patrón de marcha.
34
Valoración funcional del raquis lumbar
Informe
El informe de la valoración hace referencia a:
•
Los resultados obtenidos en las variables estudiadas durante
la prueba.
•
El índice de capacidad funcional del raquis lumbar.
•
Índice de colaboración del paciente en la prueba.
Valoración funcional del raquis lumbar
35
5. VALORACIÓN
FUNCIONAL
DEL RAQUIS
CERVICAL
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
INDICACIONES
INFORME
Valoración funcional del raquis lumbar
37
5.
VALORACIÓN FUNCIONAL DEL RAQUIS
CERVICAL
Descripción de la prueba
El objetivo es determinar la capacidad
funcional de una persona con dolor o
patología cervical y determinar el grado
de colaboración o la sinceridad del
esfuerzo que realiza durante la prueba.
El sujeto tiene que realizar al máximo
los movimientos de flexo-extensión,
lateralización y rotación para conocer el
rango de su movimiento. Además debe
realizar los movimientos necesarios para
mirar una lámpara en el techo y escribir
sobre un papel colocado sobre sus
rodillas (prueba funcional).
Se utiliza un sistema de fotogrametría
para obtener la reproducción en 3D de los movimientos analizados.
El sistema compara el registro de la persona analizada con datos
procedentes de tres bases de datos: sujetos normales, patológicos y
simuladores. Los resultados de la prueba se resumen en forma de
Índice de Normalidad, que discrimina entre normales y
patológicos, e Índice de Colaboración, que lo hace entre
patológicos y simuladores.
El resultado de esta prueba está basado en que la estrategia de
movimiento empleada por cada grupo tiene características
diferentes. La complejidad del sistema, difícilmente manipulable por
el paciente, y el uso de protocolos claros y precisos hacen posible la
valoración objetiva del estado funcional del paciente y de su grado
de colaboración.
Valoración funcional del raquis cervical
39
Gráfico velocidad angular en
función del ángulo del raquis
cervical a partir del
movimiento de la cabeza
durante el movimiento de
flexo-extensión por un
paciente de 40 años con
cervicalgia crónica.
Se observa varias repeticiones sobre una banda de normalidad. Podemos ver
cómo las gráficas se encuentran por debajo de esta banda de normalidad, lo
que indica que la capacidad funcional de este paciente está disminuida, y que
realiza el movimiento con unas velocidades y ángulos menores de lo normal.
Indicación
Indicada en aquellas patologías en las que interesa valorar de forma
objetiva la pérdida de funcionalidad en el raquis cervical u
objetivar una simulación o exageración de afectación funcional En
referencia a la TABLA VI esta prueba se puede integrar en la
valoración de la limitación de la movilidad cervical y/o repercusión
funcional que puede sobrevenir tras, por ejemplo, un caso de un
latigazo cervical en accidente de tráfico con afectación funcional de
dudosa credibilidad. Asimismo resulta una herramienta útil en la
valoración de un cuadro clínico derivado de hernia/s o protrusión/es
intervenida o sin operar.
30
Valoración funcional del raquis cervical
Pruebas relacionadas
Esta información se puede complementar con la medición
de la capacidad muscular mediante las pruebas de
Balance Muscular de Mano: Fuerza de Empuñamiento y
de Pinza; y Balance Muscular de Miembro Superior en los
casos de afectación radicular.
Utilizar la prueba de Valoración Funcional del Equilibrio en
caso de que la patología cervical se acompañe con
cuadros de inestabilidad.
Informe
El informe de la valoración hace referencia a:
•
Los resultados obtenidos en las variables estudiadas durante la
prueba.
•
El índice de capacidad funcional del raquis cervical.
•
El índice de colaboración del paciente en la prueba.
Valoración funcional del raquis cervical
41
6. VALORACIÓN
FUNCIONAL
DE RODILLA
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
INDICACIONES
INFORME
Valoración funcional del raquis cervical
43
6. VALORACIÓN FUNCIONAL DE RODILLA
Descripción de la prueba
El objetivo es determinar la capacidad funcional de una persona con
dolor o patología de rodilla. El sistema detecta un comportamiento
anómalo en el movimiento durante unas actividades sencillas:
•
Análisis funcional de la marcha.
•
Análisis de la
posturografía.
•
Análisis de movilidad y fuerza: Test de subir y bajar
escaleras.
•
Análisis de la estabilidad rotacional de la rodilla: salto con
pívot.
propiocepción,
basado
en
pruebas
de
Se utilizan dos sistemas de medida: un sistema de fotogrametría
para obtener la reproducción en 3D de los movimientos analizados y
una plataforma dinamométrica para la obtención de las fuerzas de
reacción durante el movimiento.
Los resultados de la prueba se resumen en forma de un Índice de
Normalidad, que discrimina entre normales y patológicos.
El resultado de esta prueba está basado en que la estrategia de
movimiento empleada por cada grupo tiene características
diferentes. La complejidad del sistema, difícilmente manipulable por
el paciente, y el uso de protocolos claros y precisos hacen posible la
valoración objetiva del estado funcional del paciente.
Valoración funcional de rodilla
45
Aceleración angular y ángulo girado con cada una de las piernas durante las
pruebas de salto con rotación interna de tibia y salto con rotación externa de
tibia. Al fondo, sombreado en azul, se observa la banda de normalidad.
Indicaciones
Indicada en aquellas patologías en las que interesa cuantificar una
Indicada en aquellas patologías en las que interesa valorar de forma
objetiva la pérdida de funcionalidad de la rodilla. En referencia a la
TABLA VI esta prueba se puede integrar dentro del capítulo de
extremidad inferior y cadera, para la valoración funcional de la
rodilla en diversas patologías o secuelas de lesiones como por
ejemplo ligamentosas
Informe
El informe de la valoración hace referencia a:
46
•
Los resultados obtenidos en las variables estudiadas durante
la prueba.
•
El índice de capacidad funcional de la rodilla.
Valoración funcional de rodilla
7. VALORACIÓN
FUNCIONAL
DEL HOMBRO
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
INDICACIONES
INFORME
7. VALORACIÓN FUNCIONAL DEL HOMBRO
Descripción de la prueba
El objetivo es determinar la capacidad
funcional de una persona con dolor o
patología de hombro y determinar el
grado de colaboración o la sinceridad
del esfuerzo que realiza durante la
prueba. Lo realiza detectando un
comportamiento
anómalo
en
el
movimiento durante dos actividades
sencillas y repetitivas que son
sensibles a patologías o cuadros
dolorosos originados en el complejo
articular del hombro: levantamiento
máximo en el plano escapular y
desplazar un objeto sobre una mesa
de un lado a otro.
Se utiliza para la medida un sistema
de fotogrametría para obtener la
reproducción
en
3D
de
los
movimientos analizados.
El sistema compara el registro de la
persona
analizada
con
datos
procedentes de tres bases de datos:
sujetos normales, patológicos y
simuladores. Los resultados de la
prueba se resumen en forma de
Índice
de
Normalidad,
que
discrimina
entre
normales
y
patológicos,
e
Índice
de
Colaboración, que lo hace entre patológicos y simuladores.
El resultado de esta prueba está basado en que la estrategia de
movimiento empleada por cada grupo de personas tiene
características diferentes. La complejidad del sistema, difícilmente
manipulable por el paciente, y el uso de protocolos claros y precisos
hacen posible la valoración objetiva del estado funcional del paciente
y de su grado de colaboración.
Valoración funcional de hombro
49
Gráfica que representa los grados de elevación del hombro con respecto al
tiempo y la velocidad del gesto con respecto a los grados de elevación del
hombro. La zona azul representa la normalidad.
Indicación
Indicada en aquellas patologías en las que interesa valorar de forma
objetiva la pérdida de funcionalidad en el hombro o una simulación o
exageración de la sintomatología En referencia a la TABLA VI esta
prueba se puede integrar dentro del capítulo de extremidad superior,
para la valoración de hombro en cuanto a limitación articular de la
movilidad y funcionalidad.
Informe
El informe de la valoración hace referencia a:
50
•
Los resultados obtenidos en las variables estudiadas durante
la prueba.
•
El índice de capacidad funcional del hombro.
•
Índice de colaboración del paciente en la prueba.
Valoración funcional de hombro
8. BALANCE
MUSCULAR DE MANO:
FUERZA DE EMPUÑAMIENTO
Y DE PINZA
DIGITAL
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
INDICACIONES
INFORME
Valoración funcional de hombro
51
8. BALANCE MUSCULAR DE MANO: FUERZA
DE EMPUÑAMIENTO Y DE PINZA DIGITAL
Descripción de la prueba
El objetivo general de este estudio es cuantificar el déficit funcional
de la mano afecta mediante valores de fuerza
El equipo de medida utilizado para valorar la fuerza de la mano es
un dinamómetro electrónico especialmente diseñado para evaluar la
capacidad muscular e índice de pérdida de fuerza de la mano
asociada a las acciones de empuñamiento, pinza lateral y pinza
distal. Adicionalmente se valora de forma objetiva la capacidad de
mantener un nivel de fuerza isométrica en el tiempo. Se valora tanto
la mano dominante como la no dominante.
Este sistema consta de un dinamómetro y una aplicación informática
para el registro y análisis de los datos. La validez de los resultados
de esta prueba se basa en que tres repeticiones consecutivas de
cada gesto evaluado no difieran más de un 20% de la media.
Indicación
Indicada en aquellas patologías en las que interesa valorar de forma
objetiva la pérdida de fuerza en las manos en sus funciones de
empuñamiento, pinza lateral y pinza distal u objetivar una
simulación o exageración de la afectación funcional. Es el caso de
una fractura de muñeca por ejemplo.
Informe
El informe de la valoración hace referencia a:
Balance muscular de mano: fuerza de empuñamiento y de pinza digital
53
•
Media de la fuerza muscular, realizada de tres repeticiones
válidas basada en criterios de repetibilidad, expresada en Kg.
• La repetibilidad y desviación estándar de las medidas y, por
tanto, la sinceridad del esfuerzo realizado.
•
El índice de pérdida de fuerza de cada una de las funciones
con respecto al lado contralateral o, si los dos lados están
afectos, se comparan los resultados de ambos lados con datos
procedentes de una base de datos elaborada por el IBV.
•
El índice de fatiga con cada nivel de contracción. Este índice
compara el área bajo la curva de los 60” que se hace la
contracción, con la que hipotéticamente existiría si no hubiese
fatiga y se mantuviese la contracción muscular voluntaria en
el tiempo. Se calcula el índice de fatiga para el 100% de la
contracción voluntaria máxima y para el 75%.
9. BALANCE
MUSCULAR DE
MIEMBRO SUPERIOR
Y MIEMBRO INFERIOR
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
INDICACIONES
INFORME
Balance muscular de mano: fuerza de empuñamiento y de pinza digital __ 37
9.
BALANCE MUSCULAR DE MIEMBRO
SUPERIOR Y MIEMBRO INFERIOR
Descripción de la prueba
El objetivo general de este estudio es
cuantificar el déficit funcional de los
grupos musculares mediante valores de
fuerza.
El equipo de medida utilizado es un
dinamómetro especialmente diseñado
para evaluar el grado de funcionalidad de los grupos musculares de
las extremidades.
Este sistema, mediante un programa informático, realiza
automáticamente los cálculos aplicando los criterios de valoración de
las tablas AMA (Guía para la evaluación de la Deficiencias
Permanentes) y rechaza aquellas medidas no válidas por su falta de
repetibilidad.
Indicación
Indicada en aquellas patologías en las que interesa valorar de forma
objetiva la pérdida de fuerza en algún grupo muscular. Por
ejemplo tras una fractura de pelvis o cadera en miembro inferior, o
de hombro, codo, muñeca en miembro superior.
Informe
El informe de la valoración hace referencia a:
•
El índice de pérdida de fuerza de cada uno de los grupos
musculares con respecto al lado contralateral o, si los dos
lados están afectos, se compara con unos valores de
referencia.
•
La repetibilidad de las medidas.
Balance muscular de miembro superior y miembro inferior
57
10. BALANCE
ARTICULAR
DEL RAQUIS
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
INDICACIONES
INFORME
Balance muscular de miembro superior y miembro inferior
59
10. BALANCE ARTICULAR DEL RAQUIS
Descripción de la prueba
La valoración de la amplitud de movimiento del raquis consiste en el
registro informatizado del rango articular del raquis cervical, dorsal y
lumbar mediante inclinómetros dobles.
Este análisis permite detectar restricciones del movimiento activo de
forma precisa, fiable y repetible, cuantificando una posible pérdida
del rango de movilidad y realizando un cálculo del déficit corporal
global según tablas de la Guía de las deficiencias permanentes de la
Asociación Médica Americana (AMA).
Indicaciones
Indicada en aquellas patologías en las que interesa cuantificar una
restricción de la movilidad y en las que interesa objetivar una
simulación o exageración de afectación funcional.
Balance articular de raquis
61
Informe
El informe de la valoración hace referencia a:
•
La amplitud de movimiento registrado durante la prueba.
•
La deficiencia que supone sobre el raquis según tablas de la
Guía de las deficiencias permanentes de la Asociación Médica
Americana (AMA).
•
La colaboración del paciente en la realización de la prueba.
Valoración de la flexo-extensión del raquis cervical en un paciente
con hernia discal C4-C5. Al final de la tabla se muestra el déficit en
flexión, déficit en extensión y déficit si existe anquilosis.
62 Balance articular de raquis
11. BALANCE
ARTICULAR DE
MIEMBRO SUPERIOR
Y MIEMBRO INFERIOR
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
INDICACIONES
INFORME
11. BALANCE ARTICULAR DE MIEMBRO
SUPERIOR Y MIEMBRO INFERIOR
Descripción de la prueba
El objetivo general de este estudio es medir, de forma objetiva, la
amplitud del movimiento articular de las extremidades.
El equipo de medida utilizado son dos goniómetros electrónicos, uno
especialmente diseñado para medir el movimiento de los dedos y el
otro para el resto de las articulaciones.
Este sistema, mediante un programa informático, realiza
automáticamente los cálculos aplicando los criterios de valoración de
las tablas AMA (Guía para la evaluación de la Deficiencias
Permanentes) y rechaza aquellas medidas no válidas por su falta de
repetibilidad.
Indicación
Indicada en aquellas patologías en las que interesa valorar de forma
objetiva la pérdida de amplitud articular en alguna articulación:
secuela de fractura de muñeca, intervenciones de hombro.
Informe
El informe de la valoración hace referencia a:
•
La amplitud del movimiento en cada articulación valorada.
Balance muscular de miembro superior y miembro inferior
65
12. VALORACIÓN
DEL DAÑO CORPORAL
EN BASE AL REAL
DECRETO 1971/1999
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
INDICACIONES
INFORME
12. VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL EN
BASE AL REAL DECRETO 1971/1999
Descripción de la prueba
Los médicos valoradores de los accidentados de tráfico al aplicar la
TABLA VI en algunas ocasiones necesitan apoyarse en otras tablas
de valoración como el Anexo I del Real Decreto 1971/1999, de 23
de diciembre. En el Anexo I del R.D. se establecen los criterios
técnicos para la valoración de la discapacidad y el grado de
minusvalía correspondientes a las deficiencias relacionadas con:
1. Sistema músculo-esquelético (basado en las “Guías para la
evaluación de las deficiencias médicas permanentes” de la
American Medical Association
2. Sistema nervioso
3. Aparato respiratorio
4. Aparato cardiovascular
5. Sistema
hematopoyético
6. Aparato digestivo
7. Aparato genitourinario
8. Sistema endocrino
9. Piel y anejos
10. Neoplasias
11. Aparato visual
12. Oído y garganta
13. Lenguaje
14. Retraso mental y enfermedad mental.
Esta prueba tiene por objeto valorar las deficiencias corporales
de acuerdo a los baremos establecidos en el Anexo I del Real
Decreto 1971/1999.
Valoración funcional de rodilla
69
El procedimiento de valoración es tan amplio y complejo que se hace
difícil su aplicación directa, por eso el IBV realiza esta valoración
utilizando una aplicación informática diseñada específicamente para
ello y que asegura una correcta valoración. Mediante la aplicación de
este sistema informático por un médico, se van valorando las
deficiencias relacionadas todos los sistemas arriba citados. Además,
en algunas valoraciones del sistema musculoesquelético, pueden
utilizarse una serie de instrumentos de medida que asisten al
valorador a objetivar sus valoraciones como dinamómetros de
fuerza, goniómetros o inclinómetros.
Indicación
Indicada en aquellos casos en los que el valorador necesite apoyarse
en una valoración de las deficiencias corporales de acuerdo a los
baremos establecidos en el Anexo I del Real Decreto 1971/1999.
Informe
El informe de la valoración hace referencia a:
•
•
70
Estimación final de la discapacidad global según el Anexo I
del Real Decreto 1971/1999.
Valoración de la deficiencia de cada uno de los sistemas y
elementos valorados según el Anexo I del Real Decreto
1971/1999.
Valoración funcional de rodilla

Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)
902 176 419
[email protected]
Descargar