Español Contexto 3

Anuncio
Español
Contexto 3
Dirección Editorial
Doris Arroba Jácome
Gerencia Editorial
Paulina Suárez Pérez
Asesoría Pedagógica
Karen Fernanda Amezcua
Autor
Patricia Nares
Diseño de Portada
Juan Bernardo Rosado
Diseño gráfico y coordinación
Rafael Tapia Yáñez
Diagramación
Jesús García
Jefatura de corrección
Marxa de la Rosa
Corrección
Equipo SM
Revisión Técnica
Agustín Pérez
Producción
Carlos Olvera, Teresa Amaya
Exámenes de conocimientos
Contexto 3, Español
Serie construir
Versión 01
3er. grado de secundaria
Primera edición, 2008
D. R. © SM de Ediciones, S.A. de C.V., 2008
Magdalena 211, Colonia del Valle,
03100, México, D.F.
Tel.: (55) 1087 8400
www.ediciones-sm.com.mx
ISBN 978-970-785-532-8
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial
Mexicana
Registro número 2830
No está permitida la reproducción total o parcial de este
libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna
forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico,
por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso
previo y por escrito de los titulares del copyright.
Impreso en México/Printed in Mexico
PRESENTACIÓN
Con el recurso que tiene en sus manos podrá aplicar, de manera práctica y fácil, los
exámenes bimestrales de sus estudiantes.
Para facilitar la tarea de evaluación hemos creado este cuadernillo, con un examen
de opción múltiple para cada bloque del programa de estudios, que en conjunto
constituyen el examen global del ciclo escolar.
Recomendaciones de uso:
Antes de concluir el desarrollo de cada bloque del programa, revise la tabla de especificaciones del examen que aplicará para corroborar que los contenidos temáticos
por evaluar mediante éste, se hayan abordado con suficiencia.
•
•
•
•
•
•
•
Si considera que alguno de los contenidos temáticos requiere estudiarse aún
o repasarse, éste es el momento para realizarlo.
Cuando considere que los estudiantes están preparados, después del seguimiento
y acompañamiento diario que usted realiza, disponga los materiales de evaluación
(examen y hoja de respuestas) para cada uno de ellos.
Antes de la aplicación del examen, le recomendamos leer junto con su grupo las
instrucciones que vienen al reverso de cada cuadernillo de examen.
Es importante que corrobore los datos de los estudiantes y realice un concentrado
de los mismos en hojas de registro.
Al aplicar el examen le sugerimos recomendar a sus estudiantes que lean
cuidadosamente y brinden su mayor esfuerzo al resolverlo.
Es necesario que al revisar los exámenes de sus estudiantes lo haga con base
en la tabla de especificaciones del bloque que está evaluando, así podrá identificar las áreas en las que la mayoría de su grupo sobresale, o bien, presenta
dificultades.
Le recomendamos revisar el resultado de cada uno de sus estudiantes y retroalimentarlo para que el proceso de evaluación sea completo.
En Ediciones SM buscamos apoyar su práctica docente, por eso esperamos que este
cuadernillo de reactivos le sea de utilidad.
CONTENIDO
Cuadernillo de preguntas bloque 1
Cuadernillo de preguntas bloque 2
Cuadernillo de preguntas bloque 3
Cuadernillo de preguntas bloque 4
Cuadernillo de preguntas bloque 5
Hoja de respuestas para recortar
y fotocopiar
Tabla de especificaciones bloque 1
Tabla de especificaciones bloque 2
Tabla de especificaciones bloque 3
Tabla de especificaciones bloque 4
Tabla de especificaciones bloque 5
Español
Contexto 3
Bloque 1
Nombre del alumno
Grupo
Turno
Bloque 1
1. Lee las siguientes estrofas del poema modernista
“Para entonces”, de Manuel Gutiérrez Nájera en
Contexto 3, p. 180.
Quiero morir cuando decline el día,
en alta mar y con la cara al cielo;
donde parezca sueño la agonía
y el alma, un ave que remonta el vuelo.
Morir cuando la luz, triste retira
sus áureas redes de la onda verde,
y ser como ese sol que lento expira:
algo muy luminoso que se pierde.
A partir de las palabras subrayadas, en este poema la
muerte es concebida como una experiencia
a) tranquila.
b) atemorizante.
c) disfrutable.
d) angustiosa.
2. ¿Cuál es el esquema de los versos de la estrofa
anterior?
a) 11A 11A 11B 11B 11C 11C 11D 11D
b) 11A 11B 11B 11A 11C 11D 11D 11C
c) 11A 11B 11A 11B 11C 11D 11C 11D
d) 11A 11B 11B 11C 11C 11B 11B 11A
3. Elige la opción en la que aparecen dos versos con
rima asonante.
a) y del asa de un ánfora griega
en su cándido cuello que inspira
como prora ideal que navega.
b) quedaron allá lejos el fuego y el hervor;
hoy en tu verde triunfo tendrán mis sueños vida,
respiraré tu aliento, me bañaré en tu sol.
c) Las bellas figuras de los gobelinos,
los cristales llenos de aromados vinos,
las rosas francesas en los vasos chinos.
d) Son los centauros. Unos enormes, rudos; otros
alegres y saltones como jóvenes potros;
unos con largas barbas como los padres-ríos.
4. ¿Cuál es la estructura básica de comunicación que
se acostumbra en los textos que exponen la opinión
de su autor?
a) Descripción
b) Narración
c) Argumentación
d) Diálogo
5. ¿Cuál de los siguientes recursos lingüísticos se usan
en los textos argumentativos?
a) Definiciones
b) Figuras retóricas
c) Ejemplos
d) Uso del impersonal
6.
a)
b)
c)
d)
La función principal de los textos expositivos es
narrar y divertir.
persuadir o convencer.
informar y explicar.
dialogar y entretener.
Lee el siguiente párrafo
Observemos en primer lugar que la palabra “publicidad” posee
actualmente en francés dos acepciones. Se opone primero a lo que
es confidencial, secreto, desconocido. La segunda acepción, que
podríamos calificar de “comercial” implica hoy una nueva idea:
la de incitación a la compra.
7.
a)
b)
c)
d)
Las ideas que leíste son
explicaciones.
definiciones.
ejemplos.
datos.
Bloque 1
8. Observa este anuncio publicitario y contesta las
siguientes cinco preguntas.
11.¿Cuál es el formato del anuncio?
a) Sátira
b) Testimonial
c) Demostración
d) Escena de la vida real
12.La principal figura retórica de este anuncio es
a) una anáfora.
b) una metáfora.
c) una comparación.
d) una personificación.
El mensaje que quiere transmitir es que
a) el producto anunciado es una sorpresa.
b) el objeto del anuncio es tan bueno que no necesita ser
mostrado.
c) hay un producto recién puesto a la venta en las tiendas
departamentales.
d) hay objetos inútiles que se venden debido a sus grandes
campañas de publicidad.
9.¿Cuáles son los elementos de este anuncio?
a) Logo del producto, imagen del producto y cuerpo de texto.
b) Nombre del producto, imagen del producto y cuerpo de
texto
c) Demostración del producto, imagen del producto y cuerpo
de texto
d) Imagen del producto, demostración del producto y nombre
del producto
10.Los argumentos para convencer al consumidor de
comprar el producto son
a) lógicos.
b) atractivos.
c) incoherentes.
d) convincentes.
INSTRUCCIONES
1. Antes de resolver el examen lee con cuidado estas instrucciones; si tienes dudas,
pregunta a tu maestra o maestro.
2. Utiliza lápiz del 2 o 2½.
3. Escribe tu nombre completo en la primera página de este cuadernillo de preguntas
y en la hoja de respuestas.
4. Anota el número de folio en tu hoja de respuestas y rellena los círculos
correspondientes.
5. Para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta, identificadas con las letras
a), b), c) y d) y sólo una es la correcta.
6. Lee cuidadosamente cada pregunta antes de marcar tu respuesta, llena completamente el círculo que corresponda a la opción elegida.
7. El llenado correcto se muestra enseguida:
CORRECTO
INCORRECTO
8. Marca sólo una opción de respuesta en cada pregunta. Si marcas más de una,
se considerará como no contestada.
9. Si quieres cambiar alguna respuesta, borra completamente la marca original
y llena totalmente el círculo de tu nueva selección.
10. Al terminar el examen, asegúrate de firmarlo.
RECOMENDACIONES
•
•
•
No te detengas demasiado tiempo en las preguntas difíciles, selecciona una
respuesta y continúa con el examen. Si tienes tiempo, al finalizar el examen
regresa a esas preguntas y revisa tus respuestas.
Si quieres hacer anotaciones, puedes hacerlo al reverso de tu cuadernillo.
Durante el examen, concentra tu atención en el contenido, recuerda que no está
permitido copiar las respuestas de otro compañero.
¡PUEDES INICIAR EL EXAMEN!
Español
Contexto 3
Bloque 2
Nombre del alumno
Grupo
Turno
Bloque 2
1. ¿Cuáles de los siguientes documentos sirven para
acreditar la identidad de una persona mayor de
edad?
a) Credencial de elector y pasaporte
b) Credencial de la secundaria y cartilla de vacunación
c) Acta de nacimiento y licencia de conducir
d) Cartilla del Servicio Militar Nacional y curp
6. ¿Qué parte de un texto argumentativo es una afirmación, acerca de un hecho, que se sustentará con
datos adicionales?
a) Argumento
b) Punto de partida
c) Conclusión
d) Tesis
2. El nombre, la fotografía y la firma de una persona
son elementos que aparecen en
a) un acta de nacimiento.
b) un documento de identidad.
c) un comprobante de estudios.
d) una petición de inscripción a la preparatoria.
7. ¿Cuál es el tipo de falacia usada en el siguiente
argumento?
No tiene razón al pedir mejores condiciones laborales para todos
los trabajadores, ya que proviene de una comunidad indígena.
3. Los argumentos de quien participa en un debate son
confiables porque
a) son irónicos al referirse a los otros participantes.
b) provocan aburrimiento al público.
c) incluyen datos fundamentados.
d) atrapan la atención de la audiencia.
4. Lee el siguiente párrafo.
Cada año, miles de animales mueren o son terriblemente lastimados debido a las pruebas que practican en ellos las compañías
que producen champú, laca para el cabello y otros artículos cosméticos y para el hogar. El sufrimiento que padecen estos seres
no garantiza que el producto sea inofensivo para la salud de los
consumidores, por ello sería bueno que los probaran en otras
especies animales.
Los argumentos expresados son
a)
b)
c)
d)
contradictorios.
lógicos.
novedosos.
imprecisos.
5. La siguiente expresión: Las intenciones de los empresarios son tan nobles que prefieren dañar a los animales antes que a los seres humanos; seguro que por
esto no experimentan con ellos, es un ejemplo de
a)
b)
c)
d)
repetición.
comparación.
metáfora.
ironía.
a) Construye la argumentación de manera errónea porque
hay equívocos.
b) Usa un rasgo de la personalidad del emisor de un argumento para descalificarlo.
c) Toma una parte por el todo.
d) Utiliza como argumentos las amenazas.
8. ¿Qué tipo de contenido debe incluir el prólogo de
una antología de textos literarios?
a) Artístico
b) Político
c) Histórico
d) Ético
9. ¿Cuál es el paratexto que incluye los nombres de las
personas a quienes el autor de la obra consagra sus
resultados?
a) Reseña
b) Prólogo
c) Dedicatoria
d) Biografía del autor
Lee la siguiente frase tomada del prólogo del libro La casa de
usted y otros viajes, del escritor Jorge Ibargüengoitia.
Jorge Ibargüengoitia nació en la ciudad de Guanajuato, México,
el 22 de enero de 1928 y murió en Madrid, España, el 27 de
noviembre de 1983. Su obra abarca novelas, cuentos, obras de
teatro, artículos periodísticos y relatos infantiles.
Bloque 2
10 ¿Qué función cumple el prólogo dentro de la antología?
a) Presentar a un nuevo autor.
b) Hablar de la obra y sus aportaciones.
c) Orientar al lector.
d) Contextualizar la obra o al autor.
11 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones pertenece al
prólogo de una antología?
a) Todos los textos de la presente obra comparten el mismo
tema: el amor por la patria.
b) La presente publicación de poemas estuvo a cargo de su
autor.
c) El texto relata el trayecto que siguieron los conquistadores
en tierra americana.
d) En las siguientes páginas transcurre una historia de aventuras, emoción y algo de humor.
12. Son elementos necesarios en los prólogos de las
antologías.
a) El criterio de selección de las obras antologadas y los
propósitos del libro.
b) Las conclusiones de la antología y el título de los textos
seleccionados.
c) La dedicatoria del libro y los datos biográficos de los autores
antologados.
d) La bibliografía consultada y el resumen de todos los textos
de la antología.
INSTRUCCIONES
1. Antes de resolver el examen lee con cuidado estas instrucciones; si tienes dudas,
pregunta a tu maestra o maestro.
2. Utiliza lápiz del 2 o 2½.
3. Escribe tu nombre completo en la primera página de este cuadernillo de preguntas
y en la hoja de respuestas.
4. Anota el número de folio en tu hoja de respuestas y rellena los círculos
correspondientes.
5. Para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta, identificadas con las letras
a), b), c) y d) y sólo una es la correcta.
6. Lee cuidadosamente cada pregunta antes de marcar tu respuesta, llena completamente el círculo que corresponda a la opción elegida.
7. El llenado correcto se muestra enseguida:
CORRECTO
INCORRECTO
8. Marca sólo una opción de respuesta en cada pregunta. Si marcas más de una,
se considerará como no contestada.
9. Si quieres cambiar alguna respuesta, borra completamente la marca original
y llena totalmente el círculo de tu nueva selección.
10. Al terminar el examen, asegúrate de firmarlo.
RECOMENDACIONES
•
•
•
No te detengas demasiado tiempo en las preguntas difíciles, selecciona una
respuesta y continúa con el examen. Si tienes tiempo, al finalizar el examen
regresa a esas preguntas y revisa tus respuestas.
Si quieres hacer anotaciones, puedes hacerlo al reverso de tu cuadernillo.
Durante el examen, concentra tu atención en el contenido, recuerda que no está
permitido copiar las respuestas de otro compañero.
¡PUEDES INICIAR EL EXAMEN!
Español
Contexto 3
Bloque 3
Nombre del alumno
Grupo
Turno
Bloque 3
1. Identifica la oración escrita en voz pasiva.
a) Al concluir el experimento pudimos escribir las conclusiones.
b) Se realizó el experimento en el laboratorio de ciencias.
c) El experimento fue realizado por los alumnos de tercer
grado.
d) Los compañeros del otro grupo llevaron a cabo otro experimento.
Lee este informe de un experimento y contesta las
siguientes dos preguntas.
2. ¿Cuál de las siguientes frases es una parte de la
estructura de un informe de experimento?
a) Tener claras las ideas que se expondrán.
b) Verificar que el escrito incluya todas las partes acordadas.
c) Comprobar que el texto no contenga faltas ortográficas.
d) Determinar si hace falta algún recurso gráfico.
Primero, con el gotero se introdujeron unas veinte gotas del
extracto de vainilla dentro del globo; se tuvo mucho cuidado de
no derramarlo, porque era muy importante que la esencia quedara
dentro de él. Después, se infló el globo y se amarró de tal forma
que pudiera ser introducido a la caja de zapatos con holgura.
A continuación, se cerró la caja con el globo adentro y luego de
transcurrir veinte minutos ésta fue destapada.
3. Lee los siguientes pasos del informe del experimento
“Separación de los componentes de una mezcla”, de
la página 84 de tu libro de texto.
Finalmente, al destapar la caja se percibió que el olor de la vainilla
había escapado desde dentro del globo, lo cual era notorio pues
el aroma era muy fuerte; sin embargo, la caja no estaba mojada,
ni siquiera humedecida.
I. Mezclamos bien dos sustancias: arena y sal.
II. Luego, para separar la sal del agua, pusimos a calentar la
solución.
III. Observamos que la sal se disolvió en el agua.
IV. Utilizamos los procedimientos de filtración y cristalización.
V. No hubo reacción química entre los componentes de la
mezcla.
¿Cuál es el orden correcto en que ocurrieron?
a) V, III, IV, II y I
b) II, III, I, IV y V
c) I, III, II, IV y V
d) I, III, I, V y IV
Informe del experimento “El transporte misterioso”
El propósito del experimento realizado fue comprobar la forma en
que una sustancia puede viajar por el aire y su efecto sobre uno
de los sentidos humanos. Para ello se utilizaron materiales muy
fáciles de conseguir: una caja de zapatos, un gotero, un globo
y un poco de extracto de vainilla.
La conclusión que se alcanzó fue que las moléculas responsables
del olor de la vainilla viajan en el aire y por eso son percibidas
con el sentido del olfato.
4. La frase subrayada del segundo párrafo es una oración
compuesta
a) causal.
b) adversativa.
c) condicional.
d) distributiva.
5. ¿Cuál es el nexo de la oración compuesta consecutiva,
subrayada en el último párrafo? Puedes poner otra
opción con dos palabras?
a) en
b) por eso
c) y
d) de la
Bloque 3
6. ¿Cuál de las siguientes oraciones está bien escrita?
a) Cuando un indicador de ácidos se unen con sustancias
ácidas, éstas reaccionan tomando un color rojo.
b) Las sustancias ácidas reaccionan tomando un color rojo
al unirse con un indicador de ácidos.
c) El color rojo que toman las sustancias ácidas son la reacción
de éstas al unirlas con un indicador de ácidos.
d) Un indicador de ácidos hacen que las sustancias ácidas
reaccionen adquiriendo un color rojo.
Lee este fragmento de la obra medieval, El Libro de Buen
Amor y contesta las siguientes cinco preguntas.
Estar sola con vos solo esto yo non lo faría,
non deve la muger estar sola en tal compañía,
naçe dende mala fama, mi desonra sería
ante testigos que nos veyan fablar vos he algún día.
7. ¿Qué rasgo del español medieval se identifica en el
tercer verso?
a) Uso del modo subjuntivo
b) Manejo del infinitivo
c) Empleo del sonido ts, representado por la ç
d) Utilización de ç, que representa el sonido s
8. ¿Cuál característica del español medieval notas en
el segundo verso?
a) Colocación del verbo al final
b) Uso del sonido /j/, representado de forma distinta
c) Conjugación compleja del verbo haber
d) Empleo de conjunciones
9.
a)
b)
c)
d)
El fragmento que leíste trata de
un hombre que se niega a hablar a solas con una mujer.
una mujer que se niega a hablar a solas con otra mujer.
una mujer que se niega a hablar a solas con un hombre.
un hombre que se niega a hablar a solas con otro
hombre.
10.
a)
b)
c)
d)
¿Cuál es el motivo de su negativa?
Cree que adquiriría “mala fama”.
Sabe que habrá testigos que los verán.
Opina que ante testigos se deshonraría.
Supone que la mala fama nace de la deshonra.
11. De acuerdo con el fragmento, la sociedad medieval
a) no veía bien que un hombre y una mujer charlaran ante
testigos.
b) no veía bien que un hombre y una mujer charlaran a solas.
c) veía bien que un hombre y una mujer charlaran a solas.
d) veía bien que un hombre y una mujer charlaran ante
testigos.
12. La lengua escrita
a) es un medio de comunicación que exige contacto
directo.
b) fue el primer tipo de comunicación del hombre antiguo.
c) es un instrumento para desarrollar el pensamiento.
d) no puede perdurar en el tiempo.
INSTRUCCIONES
1. Antes de resolver el examen lee con cuidado estas instrucciones; si tienes dudas,
pregunta a tu maestra o maestro.
2. Utiliza lápiz del 2 o 2½.
3. Escribe tu nombre completo en la primera página de este cuadernillo de preguntas
y en la hoja de respuestas.
4. Anota el número de folio en tu hoja de respuestas y rellena los círculos
correspondientes.
5. Para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta, identificadas con las letras
a), b), c) y d) y sólo una es la correcta.
6. Lee cuidadosamente cada pregunta antes de marcar tu respuesta, llena completamente el círculo que corresponda a la opción elegida.
7. El llenado correcto se muestra enseguida:
CORRECTO
INCORRECTO
8. Marca sólo una opción de respuesta en cada pregunta. Si marcas más de una,
se considerará como no contestada.
9. Si quieres cambiar alguna respuesta, borra completamente la marca original
y llena totalmente el círculo de tu nueva selección.
10. Al terminar el examen, asegúrate de firmarlo.
RECOMENDACIONES
•
•
•
No te detengas demasiado tiempo en las preguntas difíciles, selecciona una
respuesta y continúa con el examen. Si tienes tiempo, al finalizar el examen
regresa a esas preguntas y revisa tus respuestas.
Si quieres hacer anotaciones, puedes hacerlo al reverso de tu cuadernillo.
Durante el examen, concentra tu atención en el contenido, recuerda que no está
permitido copiar las respuestas de otro compañero.
¡PUEDES INICIAR EL EXAMEN!
Español
Contexto 3
Bloque 4
Nombre del alumno
Grupo
Turno
Bloque 4
Lee el siguiente fragmento de Fuente Ovejuna, de Lope
de Vega, obra de teatro del Siglo de Oro, que narra cómo
el pueblo de Fuente Ovejuna decide tomar la justicia por
propia mano, luego de sufrir un sinnúmero de abusos
causados por su gobernante, el Comendador.
LAURENCIA
Caminad, que el cielo os oye.
-¡Ah, mujeres de la villa!
¡Acudid, por que se cobre
vuestro honor, acudid todas!
 
(Salen) PASCUALA, JACINTA (y otras mujeres).
 
PASCUALA
¿Qué es esto? ¿De qué das voces?
LAURENCIA
¿No veis cómo todos van
a matar a Fernán Gómez,
y hombres, mozos y muchachos,
furiosos, al hecho corren?
¿Serán bien que solos ellos
de esta hazaña el honor gocen,
pues no son de las mujeres
sus agravios los menores?
JACINTA
Di, pues, ¿qué es lo que pretendes?
LAURENCIA
Que puestas todas en orden,
acometamos a un hecho
que dé espanto a todo el orbe.
FRONDOSO
Nunca fue mi intención poner por obra
tu muerte entonces.
FLORES
Grande ruido suena.
(Ruido suene.)
COMENDADOR
¿Ruido?
FLORES
Y de manera que interrompen
tu justicia, señor.
ORTUÑO
Las puertas rompen.
 
(Ruido.)
COMENDADOR
¡La puerta de mi casa y siendo casa
de la encomienda!
FLORES
El pueblo junto viene.
ESTEBAN
Ya el tirano y los cómplices miramos.
¡Fuente Ovejuna, y los tiranos mueran!
 
(Salen todos.)
[…]
COMENDADOR
Pueblo, esperad.
(Vanse, y sale) FRONDOSO, (atadas) las manos; FLORES,
ORTUÑO, CIMBRANOS y el COMENDADOR.
TODOS
Agravios nunca esperan.
COMENDADOR
De ese cordel que de las manos sobra
quiero que le colguéis, por mayor pena.
COMENDADOR
Decídmelos a mí, que iré pagando
a fe de caballero esos errores.
FRONDOSO
¡Qué nombre, gran señor, tu sangre cobra!
TODOS
¡Fuente Ovejuna! ¡Viva el rey Fernando!
¡Mueran malos cristianos y traidores!
COMENDADOR
Colgadle luego en la primera almena.
COMENDADOR
¿No me queréis oír? Yo estoy hablando;
yo soy vuestro señor.
Bloque 4
TODOS
Nuestros señores
son los Reyes Católicos.
COMENDADOR
Espera.
TODOS
¡Fuente Ovejuna, y Fernán Gómez muera!
 
(Vanse, y salen las mujeres, armadas.)
LAURENCIA
Parad en este puesto de esperanzas
soldados atrevidos, no mujeres.
PASCUALA
¡Los que mujeres son en las venganzas!
¡En él beban su sangre! ¿Es bien que esperes?
2. Si la población de Fuente Ovejuna es el personaje
central de la obra, en el fragmento que acabas de leer,
¿cuál es el otro personaje colectivo que aparece?
a) Los reyes católicos
b) Las mujeres del pueblo
c) Las autoridades de la villa
d) Los hombres del pueblo
Lee el siguiente diálogo
FRONDOSO
(Dentro.)
¡Viva Fuente Ovejuna!
COMENDADOR
¡Qué caudillo!
Estoy porque a su furia acometamos.
FLORES
De la tuya, señor, me maravillo.
JACINTA
Su cuerpo recojamos en las lanzas.
PASCUALA
Todas son de esos mismos pareceres.
3. ¿Qué figura retórica, característica del Siglo de Oro
español, identificas en las palabras subrayadas?
ESTEBAN
(Dentro.)
¡Muere, traidor Comendador!
a)
b)
c)
d)
COMENDADOR
Ya muero.
¡Piedad, Señor, que tu clemencia espero!
Con base en el fragmento anterior, responde las siguientes
cinco preguntas.
1. ¿Cuál de las siguientes acciones es la principal?
a) El comendador se dispone a matar a Frondoso.
b) Las mujeres del pueblo se reúnen.
c) El comendador es asesinado.
d) Las mujeres aparecen armadas.
Paradoja
Ironía
Hipérbole
Metáfora
4. ¿Cuál es la figura retórica subrayada usada en las
siguientes palabras de Laurencia?
LAURENCIA
Que puestas todas en orden,
acometamos a un hecho
que dé espanto a todo el orbe.
a)
b)
c)
d)
Paradoja
Ironía
Hipérbole
Metáfora
Bloque 4
Lee el siguiente fragmento de la obra Se vende una
mula, de autor anónimo, la cual leíste en primer grado, y
compárala con Fuente Ovejuna.
(Escenografía: En un rancho.)
ANTONIO: (Leyendo el diario.) Todo por las nubes; los frijoles
suben y la plata corre.
PACHITA: ¿Y el pueblo?
ANTONIO: El pueblo, desnudo. (Mutis.)
PACHITA: Mira, déjate de lecturas y vamos a comer.
JULIA: (Entra.) Mamá, te quiero enseñar una cosa.
PACHITA: Eso es. Con tu madre no hay secretos.
5. ¿Cuál es la principal diferencia entre Se vende una
mula y Fuente Ovejuna?
a) La primera presenta sólo personajes masculinos y la
segunda femeninos.
b) La primera está escrita en verso y la segunda en prosa.
c) La primera tiene acotaciones y la segunda no.
d) La primera utiliza más metáforas que la segunda.
Lee la siguiente situación.
A la biblioteca de tu escuela asisten algunos alumnos que hacen
tanto ruido que no permiten estudiar a los demás.
6. a)
b)
c)
d)
Esto es un:
aspecto que no te interesa.
motivo para no estudiar.
inconveniente que no puedes solucionar.
problema que afecta el ambiente escolar.
7. ¿Cuál de los siguientes documentos legales te serviría
para enfrentar la situación?
a) Carta poder para solicitar libros de la biblioteca.
b) Reglamento de uso de la biblioteca y sus acervos.
c) Formato para solicitud de servicio de biblioteca.
d) Credencial de acceso a servicios de la biblioteca.
8. Si quisieras saber con precisión qué tanto afecta esa
situación a los alumnos de toda tu escuela, ¿cuál de
los siguientes recursos te sería más útil?
a) Observar la conducta del personal de la biblioteca.
b) Encuestar a grupos representativos de alumnos.
c) Entrevistar al director o a la directora.
d) Comentar con tus padres la situación.
9. ¿Con cuál de los siguientes medios lograrías comunicar a más personas la situación que inquieta a la
comunidad escolar?
a) Escribir tu opinión en tu cuaderno y dárselo a leer a tus
compañeros de clase.
b) Hacer un dibujo de la situación y pegarlo en los muros del
mercado.
c) Elaborar carteles alusivos y pegarlos por toda la escuela.
d) Exponer ante tu familia y pedir sus opiniones.
10. ¿Cuál de las siguientes preguntas añadirías al guión
de entrevista con el carnavalero Agustín Galindo,
página 134 de tu libro de texto?
a) ¿Dónde comenzó su carrera periodística?
b) ¿Cómo se llama y cuántos años tiene?
c) ¿Cuándo descubrió su afición por el lenguaje oral?
d) ¿Cuál es la duración del festejo y en qué fecha se
celebra?
11. ¿Cuál de estas respuestas de una entrevista está
escrita en lenguaje directo?
a) Estoy de acuerdo con que lleven la literatura a toda la
República.
b) El científico piensa que hace falta impulsar a los jóvenes
mediante becas.
c) Cree que la lectura juega un papel enorme en la transformación del individuo.
d) En relación con su vida, el doctor comenta que no concluyó
sus estudios en este país.
Bloque 4
Lee el siguiente fragmento de una entrevista.
¿Cuándo comenzó a jugar futbol?
Mmm, déjame pensar..., este…creo que fue a los ocho años
cuando…¡no, ya recordé!, tenía siete años y acababa de pasar
a segundo de primaria…sí, segundo de primaria, ¿Porque en
segundo de primaria uno tiene siete años, no?
12. Si tuvieras que transcribir la entrevista anterior, ¿qué
cambios harías?
a) Descartaría las palabras desconocidas y las sustituiría por
algunas conocidas.
b) Completaría la respuesta del entrevistado con información
adicional.
c) Eliminaría los datos poco interesantes, así como las opiniones polémicas.
d) Suprimiría los titubeos, muletillas, repeticiones y expresiones
incompletas.
INSTRUCCIONES
1. Antes de resolver el examen lee con cuidado estas instrucciones; si tienes dudas,
pregunta a tu maestra o maestro.
2. Utiliza lápiz del 2 o 2½.
3. Escribe tu nombre completo en la primera página de este cuadernillo de preguntas
y en la hoja de respuestas.
4. Anota el número de folio en tu hoja de respuestas y rellena los círculos
correspondientes.
5. Para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta, identificadas con las letras
a), b), c) y d) y sólo una es la correcta.
6. Lee cuidadosamente cada pregunta antes de marcar tu respuesta, llena completamente el círculo que corresponda a la opción elegida.
7. El llenado correcto se muestra enseguida:
CORRECTO
INCORRECTO
8. Marca sólo una opción de respuesta en cada pregunta. Si marcas más de una,
se considerará como no contestada.
9. Si quieres cambiar alguna respuesta, borra completamente la marca original
y llena totalmente el círculo de tu nueva selección.
10. Al terminar el examen, asegúrate de firmarlo.
RECOMENDACIONES
•
•
•
No te detengas demasiado tiempo en las preguntas difíciles, selecciona una
respuesta y continúa con el examen. Si tienes tiempo, al finalizar el examen
regresa a esas preguntas y revisa tus respuestas.
Si quieres hacer anotaciones, puedes hacerlo al reverso de tu cuadernillo.
Durante el examen, concentra tu atención en el contenido, recuerda que no está
permitido copiar las respuestas de otro compañero.
¡PUEDES INICIAR EL EXAMEN!
Español
Contexto 3
Bloque 5
Nombre del alumno
Grupo
Turno
Bloque 5
Lee estas dos versiones de un fragmento de la biografía
del escritor mexicano Jorge Ibargüengoitia, y responde
las siguientes tres preguntas.
VERSIÓN 1
I. Crecí entre mujeres que me adoraban y (querer) que fuera
Lee las siguientes frases de la autobiografía del actor
británico Charles Chaplin.
I. El lugar de mi nacimiento no figura en el registro oficial.
II. Los que nacíamos allí teníamos una esperanza de vida de
apenas treinta años.
ingeniero
II. Un día, a los veintiún años, faltándome dos para terminar la
carrera, (decidir) abandonarla para dedicarme a escribir.
III. Las mujeres que había en la casa (pasar) quince años
lamentando esta decisión.
Versión 2
Las mujeres que había en la casa lamentaron durante quince años
mi decisión de abandonar la carrera para dedicarme a escribir, a los
veintiún años, cuando sólo me faltaban dos para terminarla, pues
esas mujeres me adoraban y pretendían que fuera ingeniero.
1. ¿Cuáles verbos deben aparecer en las líneas de la
versión 1, para que sea coherente?
a) quieren, decidiré, pasa
b) querrá, decido, pasarán
c) querían, decidí, pasaron
d) quieran, decidan, pase
2. ¿Qué cambió en la versión 2 respecto de los apartados
de la 1?
a) Se modificó el orden de los apartados 1 y 2.
b) Se modificó el orden de los apartados 2 y 3.
c) Se invirtió el orden de los apartados 1 y 3.
d) Se invirtió el orden de todos los apartados.
3. ¿Cómo dirías que son las acciones narradas en la
versión 2?
a) Irónicas
b) Lineales
c) No lineales
d) Heroicas
4. ¿En qué persona gramatical están narradas ambas
frases?
a) I. Primera del singular
II. Tercera del plural
b) I. Tercera del plural
II. Segunda del plural
c) I. Primera del singular
II. Primera del plural
d) I. Tercera del singular
II. Segunda del singular
Lee el siguiente fragmento del autorretrato del escritor
español Miguel de Cervantes.
Éste que véis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente
lisa y desembarazada, de alegres ojos, y de nariz corva aunque
bien proporcionada, las barbas de plata, que no ha veinte años
que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis y ésos mal
acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia
los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande ni
pequeño; la color viva, antes blanca que morena, algo cargado de
espaldas y no muy ligero de pies: éste, digo, que es el rostro del
autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha […]
5. a)
b)
c)
d)
¿Cuál es el tono principal de la descripción?
Melodramático
Humorístico
Nostálgico
Heroico
6. Del autorretrato de Cervantes, ¿qué descripción te
indicó el tono de las ideas?
a) Nariz
b) Dientes
c) Barba
d) Ojos
Bloque 5
Lee este fragmento basado en la autobiografía Charles
Chaplin.
En esas andanzas la madre de Charles Chaplin perdió la voz
una noche justo antes de comenzar su actuación y el empresario
empujó al niño escenario para acallar el escándalo que armaba
la chusma. Charles Chaplin empezó a cantar como un disco
rayado, el populacho se desternillaba de risa y le tiraba monedas
que Charles Chaplin recogía y contaba en el mismo tablado.
7. ¿Con cuáles palabras sustituirías el nombre del autor
(en negritas) para evitar su repetición excesiva?
a) Ésta, él
b) El bailarín, éste
c) El actor francés, aquél
d) El actor británico, él
Lee el artículo de opinión “La incitación al consumo del
alcohol: el borde del abismo”, de la página 173 de tu libro
de texto y responde las siguientes preguntas.
8. ¿Cuál es el propósito comunicativo de los autores?
a) Difundir los factores sociales que favorecen el consumo
de alcohol en los jóvenes.
b) Criticar la decisión de los jóvenes por ingerir alcohol desde
una edad temprana.
c) Denunciar las leyes que impiden la venta de alcohol a
menores de edad.
d) Dar a conocer las consecuencias del alcoholismo en
México.
9. ¿Cuál es la postura de los autores?
a) Aplauden las campañas publicitarias difundidas en programas de televisión; así como las promociones de venta
de alcohol a menores.
b) Piensan que se debe hacer que se cumplan las leyes;
divulgar los efectos nocivos del alcohol, y reglamentar su
publicidad.
c) Reconocen que en la actualidad se están asumiendo
medidas adecuadas para impedir la venta de alcohol a
menores de edad.
d) Denuncian la venta ilícita de bebidas embriagantes a jóvenes en un bar local, y dan a conocer que los responsables
fueron arrestados.
10. En el último párrafo, ¿cuáles de las siguientes expresiones enfatizan la opinión personal de los autores?
a) en nuestro país y más exigentes
b) Por todo esto y las consecuencias
c) pensamos y consideramos
d) conocen y defenderse
11. Para elegir el tema del artículo, los autores se basaron
en información reciente difundida en los medios de
comunicación, y en
a) un problema de interés general.
b) los valores humanos universales.
c) los posibles lectores.
d) un sentimiento de empatía.
12. El párrafo “El alcoholismo en México es un fenómeno…” contiene información muy precisa que
respalda la postura de los autores, ¿de qué tipo son
esos argumentos?
a) De hecho.
b) De autoridad.
c) De ejemplificación.
d) De presentación de teorías.
INSTRUCCIONES
1. Antes de resolver el examen lee con cuidado estas instrucciones; si tienes dudas,
pregunta a tu maestra o maestro.
2. Utiliza lápiz del 2 o 2½.
3. Escribe tu nombre completo en la primera página de este cuadernillo de preguntas
y en la hoja de respuestas.
4. Anota el número de folio en tu hoja de respuestas y rellena los círculos
correspondientes.
5. Para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta, identificadas con las letras
a), b), c) y d) y sólo una es la correcta.
6. Lee cuidadosamente cada pregunta antes de marcar tu respuesta, llena completamente el círculo que corresponda a la opción elegida.
7. El llenado correcto se muestra enseguida:
CORRECTO
INCORRECTO
8. Marca sólo una opción de respuesta en cada pregunta. Si marcas más de una,
se considerará como no contestada.
9. Si quieres cambiar alguna respuesta, borra completamente la marca original
y llena totalmente el círculo de tu nueva selección.
10. Al terminar el examen, asegúrate de firmarlo.
RECOMENDACIONES
•
•
•
No te detengas demasiado tiempo en las preguntas difíciles, selecciona una
respuesta y continúa con el examen. Si tienes tiempo, al finalizar el examen
regresa a esas preguntas y revisa tus respuestas.
Si quieres hacer anotaciones, puedes hacerlo al reverso de tu cuadernillo.
Durante el examen, concentra tu atención en el contenido, recuerda que no está
permitido copiar las respuestas de otro compañero.
¡PUEDES INICIAR EL EXAMEN!
IMPORTANTE
1. LLENA LOS CÍRCULOS
DE ACUERDO AL NÚM.
DE FOLIO DE TU COMPROBANTE.
HOJA DE RESPUESTAS
EXÁMENES DE CONOCIMIENTOS
INSTRUCCIONES
1. USA LÁPIZ DEL NÚM. 2 o 2 1/2.
CORRECTO
2. LLENA TOTALMENTE LOS CÍRCULOS.
INCORRECTO
3. SI TE EQUIVOCAS BORRA COMPLETAMENTE.
4. NO HAGAS NINGUNA MARCA FUERA DE LOS CÍRCULOS.
5. NO USES PLUMA NI MARCADOR.
6. NO MALTRATES NI DOBLES ESTA HOJA.
2. ESTE EXAMEN SÓLO
TIENE VALIDEZ SI ESTÁ
ANOTADO EL NÚM. DE
FOLIO Y LLENADOS
LOS CÍRCULOS CORRESPONDIENTES.
ANOTA EL NÚMERO DE LA VERSIÓN QUE APARECE EN LA PORTADA DEL CUADERNILLO DE
PREGUNTAS Y LLENA EL CÍRCULO CORRESPONDIENTE.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
NOMBRE:
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
NOMBRE (S)
BLOQUE 1
1
3
5
7
9
11
2
4
6
8
10
12
1
3
5
7
9
11
2
4
6
8
10
12
1
3
5
7
9
11
2
4
6
8
10
12
1
3
5
7
9
11
2
4
6
8
10
12
1
3
5
7
9
11
2
4
6
8
10
12
BLOQUE 2
BLOQUE 3
BLOQUE 4
BLOQUE 5
FIRMA DEL SUSTENTANTE (CON LÁPIZ)
ESTE DOCUMENTO NO TENDRÁ VALIDEZ SIN LA FIRMA DEL SUSTENTANTE.
NO MALTRATE NI DOBLE ESTA HOJA.
0
0
0
0
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
5
5
5
5
6
6
6
6
7
7
7
7
8
8
8
8
9
9
9
9
10
Descargar